Cristo Rey Ecología y
P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTOLa pasada esta de Cristo Rey nos recuerda su historia reciente. En la antigua comunidad cristiana, Jesús fue siempre visto como “el Buen Pastor”. En la comunidad medieval, se recalcó mucho su función Sacerdotal, mientras que la edad humanista puso en relieve la extrema humanidad de Cristo clavado en la cruz. En los tiempos posteriores, llamados “barrocos”, se fue abriendo paso la imagen de Cristo como el “Sagrado Corazón”, hasta coincidir con el nacimiento de Cristo como Rey, imagen muy propia de nales del siglo XIX y la mayor parte del siglo XX. Hoy día, la imagen que más se observa es la del Jesús luminoso, fuente de misericordia.
Cada época cristiana ha mirado algún aspecto o cualidad de Cristo, en orden también, a los tiempos que a la gente le toca vivir. Si de pronto se destacó a Jesús como Rey, era en parte para recordar a una sociedad cada vez más secularizada, que Cristo es el Señor del Universo, por más que en el mundo su reinado sea desconocido o atacado.
Por otra parte, el grito de “¡Viva Cristo Rey!” en nuestro país nos recuerda un tiempo épico, en que muchos miembros de la Iglesia, fastidiados hasta el extremo por la persecución, decidieron tomar las armas y defender la libertad religiosa. Por esa misma razón, ese grito no fue asumido por los mártires, ya que el mártir no opone resistencia al agresor, mientras que sí fue el grito característico de los cristeros, esos héroes de la fe católica.
La Guerra Cristera fue históricamente inevitable, por más que laicos muy comprometidos como Anacleto González Flores la hubieran tratado de impedir a como diera lugar, pues un levantamiento armado traicionaba todos los grandes ideales, luchas y logros que este célebre laico había sostenido a lo largo de su vida.
La bandera de Anacleto no fueron las armas, sino la resistencia pací ca, que en Jalisco había obtenido grandes éxitos en 1919 y que culminó en 1921, con la coronación ponti cia de Nuestra Señora de Zapopan, a cuyo Santuario tantas veces acudió Anacleto, caminando a pie y descalzo.
Ciertamente, muchos discursos de Anacleto González Flores hablaron del
reinado de Cristo, pero no de un reinado que se consiguiera al estilo del mundo, sino con las armas mismas del Evangelio, algo que muchos de sus contemporáneos no entendieron porque no tenían ni su elevada formación ni su genuino espíritu. Fueron esas personas las que lo forzaron a aceptar el levantamiento armado y las que luego lo abandonaron traicionando todas sus promesas.
Hoy, que inicia el tiempo de Adviento tendríamos que asumir el compromiso de trabajar intensamente para que el Reino de Cristo sea una realidad palpable, un reinado que inicia en la transformación del propio estilo de vida como base para lograr la transformación de una sociedad que a pesar de ser muy religiosa, no siempre se conduce como cristiana, como lo revelan las noticias todos los días.
armando.gon@univa.mx
P BRO . J OSÉ M ARCOS C ASTELLÓN P ÉREZEl Magisterio Ponti cio plantea la relación intrínseca entre la ecología y la paz. ¿Qué nos dicen los últimos Papas sobre la ecología, como condición de paz?
En primer lugar, frente a la tentación de un biocentrismo, subraya el papel central del ser humano, porque es el único ser de la creación que es imagen de Dios y el único que recibió el encargo divino de someter y dominar; es el único que puede conducir a relaciones de paz y de armonía, como de destrucción y de muerte. Solo el ser humano puede ser objeto y sujeto de derechos y obligaciones, sin restar el valor a cada criatura. El encargo divino de trabajar la tierra y someterla no puede ser entendido como destrucción o explotación, porque no es un dominio absoluto ni
F RAY B ADAJOToque de agonías
La Primavera se está muriendo, y a la vista de todos. Según el investigador y ambientalista Miguel Magaña Virgen, el bosque se convertirá en unos años en un parque, pues la destrucción de La Primavera avanza. Así le pasó al Agua Azul, que tenía bosque y lago, e igual al bosque El Centinela, que hoy está rodeado de fraccionamientos. Todos sabemos que las leyes se pueden torcer si se tienen millonarios recursos y, sobre todo, con la complicidad de autoridades que no protegen como deben. Sin duda que los cárteles inmobiliarios mandan en Jalisco.
Toque de duelo
¿Cuántas vidas costó el Mundial de Qatar? Según el Informe 2021 de Amnistía Internacional, más de 15 mil trabajadores, en su mayoría migrantes, murieron durante los preparativos para la Copa del Mundo de 2022. Según la FIFA solo son dos accidentes en los que trabajadores cayeron desde grandes alturas, y otro mu-
rió al ser atropellado por un camión cisterna. Los números ignoran a los que murieron en otras obras, que la Copa desencadenó un auge de la construcción en Qatar, como la nueva red de metro, autopistas, hoteles, ampliación del aeropuerto, y la ciudad plani cada de Lusail, entre otros.
Toque a campana tañida El Presidente decidió retar a los ciudadanos que salieron libremente a expresarse a las calles el domingo 13 de noviembre, en contra de su pretensión de controlar los órganos electorales. Empujado por el rechazo ciudadano a sus iniciativas y a su estilo personal de gobernar, hizo a un lado su investidura de “Presidente de todos los mexicanos” para ponerse la banda de jefe político de su partido y salir a marchar, al frente de sus seguidores, simpatizantes y militantes, en una movilización que utilizará los recursos y el aparato del Estado.
TAN TAN TAN TAN fraybadajo@gmail.com
violento, sino una responsabilidad ética de humanizar y embellecer la naturaleza. Dominio en el que la ética está sobre la técnica y la persona sobre las cosas. El antropocentrismo bíblico no se pone en tela de juicio ni puede ser doctrina negociable porque es un dato esencial del misterio de la creación y del misterio de la encarnación. Además, en el misterio del Hijo de Dios hecho hombre adquiere sentido no solo la humanidad sino el cosmos entero, cuya nalidad es el Señor resucitado por la acción vivi cante del Espíritu.
El Magisterio también insta a asumir la responsabilidad ética frente al problema ecológico para llevar a una paz duradera. Una naturaleza sobre explotada y extenuada termina siendo, ya no dominada, sino dominadora del hombre y pretexto para la violencia. Todo compromiso con la creación comienza en la conversión del corazón y con la asunción de una ascesis de autocontrol, responsabilidad y justicia a n de garantizar el amor fraterno y universal a todos los seres. Hay un imperativo ético de solidaridad con las generaciones presentes a n de garantizar con justicia los bene cios de la creación para todos los seres humanos; también solidaridad con las generaciones futuras que tienen el derecho de heredar una Tierra con los recursos su cientes para vivir como o mejor que la generación presente.
El compromiso cristiano consiste en asumir con responsabilidad, más allá de los avances técnicos, una ética fundada en la razón y la sabiduría, que lleve a una conversión ecológica con un nuevo estilo de vida caracterizado por la sobriedad; ética que tiene su fuerza no en la ley muerta, sino en el ejemplo de los santos, como san Francisco de Asís, el santo de la paz, que supo vivir ejemplarmente, más allá de la utilidad pragmática, la relación con la naturaleza y con todos los seres humanos de forma indistinta, en la contemplación de la belleza, en la gratitud por las criaturas y en una espiritualidad de alabanza; por ello, el Papa Juan Pablo II lo ha nombrado patrono de la ecología. Por tanto, el Magisterio Ponti cio ha afrontado el problema ecológico, tanto desde la perspectiva antropológica como ética, como condición para alcanzar y garantizar la paz.
Teléfono: 3002-6470. Suscripciones: Ext. 1954 | Publicidad: Ext. 1906+1925 | Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470.
La
Palabra
del Pastor
La política de Jesucristo Rey Despiertos y sin miedo
Comenzamos el Adviento, tiempo de espera para celebrar el evento más importante sucedido en la historia: la venida del Hijo de Dios al mundo. La primera venida se realizó en la sencillez y en la humildad. La segunda se verá precedida por grandes signos y señales.
Por eso, nos urge prepararnos con buenas obras, tal como conviene para recibir a Cristo en ambas venidas. Vivimos en tensión entre la primera venida, sucedida en el pasado y la segunda venida, que acontecerá en el futuro, con la idea de tener los pies bien puestos sobre la tierra, dirigiendo nuestra mirada hacia lo que ha de suceder.
Jesús habla del n del mundo valiéndose de la destrucción de Jerusalén. Describe la inestabilidad del cosmos con un lenguaje misterioso, lleno de imágenes tremendistas, con un estilo llamado apocalíptico, que contrario a lo que se pudiera pensar, no intenta sembrar miedo, sino infundir esperanza.
El universo y la historia llegarán a su n, porque el mundo que vemos es pasajero. Ante estos hechos tremendos y magní cos que están por suceder, la Iglesia nos invita a escuchar atentamente las consoladoras palabras de Jesús: “Cuando todas estas cosas empiecen a suceder, levanten la cabeza, se acerca la hora de su liberación”.
Esto signi ca que la historia encuentra su sentido en Cristo, que nos invita a mantenernos dando testimonio de Él.
Las palabras nales de Jesús en este domingo nos invitan a la vigilancia, “está cercano el día”, y es necesario “estar despiertos”. El deber de la vigilancia se entiende en relación con un acontecimiento futuro que debe realizarse.
Eso se traduce en una actitud de espera que, por una parte, signi ca la expectativa de la realización de una promesa, pero por otra parte, plantea la responsabilidad de ajustar la propia conducta a las exigencias de Dios.
Debemos vivir en actitud de espera vigilante para disponernos a presenciar el grandioso espectáculo al que nos prepara el Evangelio de Lucas, que nos habla del n del mundo. No sabemos cuándo ocurrirá, pero estamos seguros que sucederá.
El profeta Jeremías anuncia palabras de esperanza: “Dios nos enviará un Salvador”. Anuncia la salvación y la paz para todos, que se realiza en Cristo Jesús. ¡Fuera el miedo! Miremos hacia delante con valentía y sigamos cami-
nando con la esperanza puesta en Cristo Jesús.
Despiertos, para que no se nos embote la mente con el vicio, la bebida y la preocupación del dinero. El Adviento es un excelente despertador, porque tendemos a dormirnos, asediados por muchas preocupaciones de la vida, y desconectados de los valores del espíritu.
Comencemos el Adviento de la mano de María, Madre de la esperanza. Ella también vivió su Adviento. Ella aguardó durante nueve meses al Mesías de Dios. ¡Cuántas obras buenas hizo María durante ese primer Adviento!, simplemente recordemos los tres meses en que sirvió a su pariente Isabel, que estaba encinta y necesitaba ayuda. Por eso, debemos mirar a María e imitarla para aprender a esperar cristianamente, es decir, comprometidos.
¿Qué debilita mi esperanza?, ¿qué hago para superar la desesperanza?, ¿qué es lo que rea rma mi esperanza?, ¿cómo puedo prepararme para vivir mejor este Adviento?, ¿qué obras buenas estoy dispuesto a hacer en este tiempo de gracia?
Es importante que re exionemos en el signi cado del Reino de Jesús, para reavivar nuestra fe en Él. Su Reino no tiene nada qué ver con los reinados de este mundo.
Si juzgamos el reinado de Jesús con la forma en la que manejan el mundo los potentados, el señorío de Jesús es insigni cante, pareciera que no tiene ningún valor, socialmente hablando.
Es más, por el ambiente de descristianización que experimentamos y por la tibieza con la que vivimos nuestra fe, Jesús no tiene in uencia tampoco en la vida de muchos creyentes.
¿Qué sentido tiene, entonces, hablar del Reinado del Señor? En primer lugar, Jesús no es un potentado de fuerza humana, ni un gigante de las estructuras del mundo, sino un modelo de Hijo con ado en su Padre.
Hablar del Reinado de Jesucristo es entender que Dios quiere ser para nosotros un Padre que nos ama, nos acompaña y nos salva, y que espera que nos comportemos como sus hijos.
Que si somos hijos de un mismo Padre, entonces nosotros somos hermanos. Esto es el Reino de Dios.
Además, al señalar el Señor que el
Reino de Dios está ya presente, entendemos que se re ere a Él mismo, es decir, Jesús es el mismo Reino de Dios.
En Él, Dios reina en el mundo, en la creación. Con ninguna criatura se ha manifestado tan verdadero Padre como en Él (“Tú eres mi Hijo amado en quien tengo todas mis complacencias”, lo señaló en el río Jordán). Ninguna criatura alcanza a comportarse como el Hijo de Dios. Jesús encarna, pues, el Reino de Dios.
Por otra parte, este Reino está presente en cada uno de nosotros desde el día de nuestro Bautismo. Ahí nos adoptó como hijos y nos reconoció como tales en su Hijo, y quedó sembrado el Reino en nosotros.
Lo que hace falta es que manifestemos con nuestra manera de pensar y de actuar que somos hijos de Dios y que somos hermanos. Por eso dice Jesús que los frutos del Reino son la paz, la justicia, el amor, la vida, la santidad. Lo mejor que puede haber en el corazón del hombre, son los frutos del Reino de Dios en nosotros. Hace falta que los descubramos, los reconozcamos y los vivamos.
En una nación –México– fuertemente enfrentada y polarizada, nosotros discípulos de Jesucristo no podemos olvidar esta verdad: somos hijos del mismo Padre, hermanos.
Por más marchas que haya en un sentido o en otro, por una razón o por otra, somos hermanos. Ésta es la aportación que podemos hacer a nuestra sociedad y al momento histórico que vivimos.
No podemos los cristianos echarle más gasolina al fuego, descali cándonos, ofendiéndonos, distanciándonos. Los potentados de la política son artistas en esto, porque los rigen otros principios y otros intereses, pero los discípulos de Jesús, no.
Nosotros debemos permanecer por encima de mezquinos intereses que, muchas veces, la política equivocada fomenta.
Digo ‘equivocada’ porque la verdadera política debe ser una actividad humana que resuelva problemas, pero cuando la actividad política se pervierte y nos mira como enemigos, no debemos caer en esa trampa, y aportar lo mejor que somos, ser hijos de Dios, hermanos.
Yo les bendigo en el Nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo.
Reparten miles de millones
En que gastan los jóvenes su beca
N ORMA A NGÉLICA T RIGO G ONZÁLEZCelulares, boletos para conciertos, regalos, antros y bebidas alcohólicas, ropa, calzado y comida, son algunos de los rubros en los que los jóvenes gastan el dinero de la beca Benito Juárez que les otorga el gobierno federal.
La beca se entrega a estudiantes de educación básica, media superior y superior, siempre y cuando logren registrarse en la plataforma, que a decir de muchos estudiantes, no funciona correctamente y no todos logran inscribirse.
“Yo me desvelé tres días, toda la madrugada estuve intentando y nada, este semestre no me pude registrar, yo creo que la deshabilitan”, señaló María Fernanda, quien es estudiante del nivel superior.
En tanto que Luz Jazmín, estudiante de preparatoria, dijo que tampoco pudo registrarse para obtener la beca, ambas estudian en escuelas públicas.
“Acabo de entrar a la preparatoria y no me pude registrar, aparte las páginas son muy enredosas, te dicen que pongas la clave de tu escuela, pero la página no te la da; también que en tu escuela te inscriben directamente y en
la escuela te dicen que el registro es en la página, yo nunca pude registrarme”. Jóvenes entrevistados por Semanario dijeron que la beca los apoya porque no los obligan a gastarlo en una sola cosa y así también lo gastan en diversión.
“La verdad, yo sí me he ido de antro y a conciertos con el dinero de la beca; obvio que en el antro te compras tus cervezas o tequilas, lo que quieras, y no nada más yo, mis compañeras también”, señaló Lorena, estudiante de psicología.
En tanto que los jóvenes Pablo, estudiante de derecho, y Daniel, de contaduría, dijeron que el dinero les ha servido para irse de fiesta. “Cuando nos llega el dinero de la beca ya traes para irte de fiesta, al cine, nos vamos a comer, al antro, nos juntamos varios y nos vamos a diferentes lados, porque ese dinero no te lo checan tus papás y te lo puedes gastar en lo que quieras”, señaló Daniel.
De acuerdo al Presupuesto de Egresos de la Federación, este año se destinaron más de 68 mil millones de pesos a las becas.
Educación básica 33,210,582,188 millones de pesos
Educación media superior 34,499,988,722 millones de pesos
Educación superior 1,024,470,533 millones de pesos
Total 68,735,041,433 millones de pesos
El gobierno señaló que el programa “permite a los jóvenes de educación básica, media y superior de nuestro país poder seguir con sus estudios y no verse orillados a abandonar la escuela, esto mediante el pago de la Beca Benito Juárez”.
El Coordinador Nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), Abraham Vázquez Piceno, informó que a nivel nacional se bene cia a más de 10 millones de estudiantes.
En el caso de la beca del nivel básico, se les entregan bimestralmente mil 680 pesos, en educación media superior, también mil 680 pesos, y para los estudiantes de educación superior 4 mil 900 por bimestre.
Este año, los jóvenes recibieron su beca en tres ocasiones, en febrero, junio o julio y en noviembre; en el primero y en el tercer pago, se les dio doble recurso.
ALUMNOS GASTAN LA BECA EN ALCOHOL Y DROGAS
Directivos de preparatoria alertan a los padres de familia sobre el incremento de alumnos que se gastan el dinero de la beca en el consumo de alcohol, e incluso hay quienes hasta en drogas.
El director de un plantel, de quien omitimos su nombre por con dencia-
lidad, señaló que cuando los jóvenes se sienten libres de gastar el dinero que les regalan en lo que quieren, muchos lo invierten en alcohol y droga.
“Del dinero nadie tiene obligación de dar cuentas, basta que haya un código para que les entreguen el dinero. Ojalá los papás tengan cuidado, se está incrementando el número de jóvenes y de quejas que nos dan en los alrededores por jóvenes que están en el alcohol y en la marihuana porque ya traen dinero para comprar. Cuidado con el control de ese dinero, (becas) es tema de los papás porque nosotros no podemos ir más allá”.
“Ojalá sí generen un control y seguimiento del dinero que les dan en esa beca, así como hay familias que sí lo tienen hay otras que no…, cuidado, tenemos esas evidencias. Los antros de los alrededores están llenos y los parquecitos con jóvenes donde solo huele a marihuana, como directivos queremos la intervención y la ayuda de los papás”.
La beca apoya, pero no es del partido en el poder
N ORMA A NGÉLICA T RIGO G ONZÁLEZEl doctor Mario Gerardo Cervantes Medina, director de la O cina de Defensoría de los Derechos Universitarios, en el módulo del SEMS de la Universidad de Guadalajara, señaló que tiene sus dudas sobre el mal gasto que los jóvenes pueden hacer del dinero que les dan en la beca, ya que le ha tocado ver que sí usan el dinero para cuestiones básicas como el transporte y útiles escolares. “No descarto que haya algunos chicos que digan ‘me sobra el dinero, compro esto otro’”.
Enfatizó que el clientelismo político se rompe cuando la gente está informada y no significa que le deban el favor a nadie.
diantes de los niveles escolares. Como adultos, pensamos en necesidades desde nuestra mirada, pero en el caso de ellos, porque he dialogado con ellos, y algunos dicen que la beca les ha ayudado, porque con la pandemia estuvieron a punto de dejar los estudios. Un joven me dijo: ‘Con la beca y lo poquito que ganaba en el trabajo, logré quedarme en la escuela’”.
Agregó que la beca apoya los proyectos de los estudiantes o incluso la recreación como un paseo, que también es un derecho.
poder, el apoyo es de la sociedad que está pagando sus impuestos. Este apoyo no es porque la persona y el partido estén en el gobierno, sino porque es una política pública que debe hacerse con o sin el partido que esté en el poder. Finalmente, la gente vota por quien quiere”.
BECA PARA VIVIR EXPERIENCIAS
Por su parte, el doctor en Ciencias Sociales, Fabián Acosta Rico, docente-investigador de la UNIVA, mencionó que a los millennials y centennials (entre 17 y 35 años) les tocó vivir la sociedad digital, les ofrecen demasiadas tentaciones de consumo, por lo que utilizan la beca como una oportunidad.
la única aspiración para destacar es convertirse en in uencers, viven el presente y también son un tanto catastro stas, es una generación apagada, pesimista y pre eren vivir el ahora y el aquí, y si tienen 2 o 3 mil pesos que les llega de la beca, los van a aprovechar”.
JÓVENES PETER PAN
Agregó que hay quienes critican que los jóvenes usan el dinero de la beca para comprarse un celular, pero se apoyan en él para hacer búsqueda de tareas.
“Creo que puede ser importante o indispensable…, desde el derecho humano a la educación está bien visto el sistema de becas de todos los estu-
“No justi co el alcohol, la droga, ahí sí está mal, pero creo que sí está bien dirigido el apoyo que les otorga el gobierno como una política pública”.
Mencionó que la beca no es un favor, ya que la gente debe saber que es gracias a los impuestos y no a un personaje o partido.
“La beca no es del partido en el
Dijo que hoy se integran a la sociedad por su consumo. “Nuestros jóvenes son compulsivamente consumistas, como lo dice la antropología, están interesados en las experiencias más que por adquirir productos o mercancías, prefieren videojuegos en línea, la conectividad es muy importante, planes para tener datos en el celular, es un consumo caro y para esto necesitan dinero”.
“Ante la posibilidad de que a mí el gobierno me esté dando el dinero para poder seguir participando de la sociedad de consumo, la acepto. Claro que se vuelven atenidos, pero es una tendencia mundial”.
Indicó que cuando se les da dinero a cambio de nada, ni siquiera de una buena cali cación, los jóvenes no se esfuerzan por un crecimiento personal. “Están en una sociedad en la que
El doctor Acosta Rico señaló que los jóvenes viven el síndrome de Peter Pan, esto es, que viven en una eterna infancia y no alcanzan la madurez tan pronto como en otra época, que a los 12 o 14 años se buscaba un empleo.
“Nuestros jóvenes tienen este síndrome, es la eterna adolescencia, y estos planes asistencialistas lo único que hacen es reforzar esa visión de que pueden ser eternamente dependientes si ya no de la familia, en este caso del gobierno. También los padres son menos responsables de sus hijos ante el encarecimiento de la vida y la sociedad de consumo, los jóvenes están más desatendidos que en ninguna otra época de la historia humana, y desde temprana edad pueden iniciarse en consumo del tabaco, alcohol o drogas, que antes se iban a Estados Unidos, y hoy en día hay un mercado importante que le pega a nuestros jóvenes, si tienen dinero de su beca, obviamente lo van a destinar a sus vicios”.
La convocatoria del domingo pasado, 13 de noviembre, en “defensa de la democracia” tiene cifras encontradas, dependiendo a quién le preguntes. Los asistentes y opositores hablan de que casi logran ser un millón de personas, mostrando como argumentos, cálculos que utilizaban la medida de ancho que tienen los carriles de Av. Reforma, los kilómetros del recorrido, la distancia que ocupaba una persona, entre otros datos; videos de tomas aéreas, e incluso fotografías de marchas de otros lugares. Por otro lado, las cifras o ciales del gobierno de la Ciudad de México, las usadas por políticos de MORENA o las que presentó el Presidente, contabilizaban menos de 100 mil personas. Cifras que re ejan la realidad actual en el terreno sociopolítico del país, un escenario polarizado, donde lejos de construir puentes para encontrar los puntos en común que bene cien a la democracia, se amplían los abismos ideológicos y la cerrazón prevalece, impidiendo el diálogo y la construcción de acuerdos en pro del bienestar común.
Esta polarización es alimentada diariamente con los dichos del Presidente durante su conferencia mañanera, porque nos guste o no, el ejercicio comunicacional que desde su primer día de mandato ha hecho de lunes a viernes desde Palacio Nacional, es lo que marca la agenda pública de los medios día con día. La mañanera del Presidente se ha convertido en el lugar donde, además de presentar “otros datos”, se denosta y descali ca a periodistas, activistas, políticos, funcionarios, y demás miembros de oposición (o no), que cuestionan a la 4T. Siguiendo esta lógica, la mañana del lunes 14 de noviembre, el mandatario mexicano restó importancia a la manifestación del domingo:
A favor o en contra del INE
“Lo del INE fue una excusa, una bandera; en el fondo, los que se manifestaron ayer lo hicieron en contra de la transformación que se está llevando en el país, lo hicieron a favor de los privilegios que ellos tenían antes del gobierno que represento, a favor de la corrupción; lo hicieron a favor del racismo, del clasismo, de la discriminación”, declaró el Presidente López Obrador, durante su conferencia matutina de este lunes 14 de noviembre. Además, el Presidente cuestionó la legitimidad de la marcha, resaltando la presencia de políticos, funcionarios, expresidentes, entre otros actores de oposición:
“Ni modo que Madrazo, Elba Esther y Fox sean demócratas, el mismo Woldenberg, que convalidó fraudes electorales cuando estuvo en el INE; le voy más a la maestra Elba Esther porque esa no se da baños de pureza, es más sincera que Woldenberg porque lo que más molesta es la hipocresía”. Finalmente, invitó a los asistentes a que siguieran organizándose, porque “no se trata solo de una marcha, así que a seguir luchando, adelante, van a ser siempre respetados porque hay libertades plenas”.
El problema de fondo, entre estos dimes y diretes, es que el
componente principal de la reforma (mejorar nuestro sistema democrático electoral), se diluye meramente en el tema del INE, y no es que no importe, ya que es fundamental para unas elecciones democráticas, que exista un órgano autónomo de los 3 poderes, para llevar a cabo y garantizar comicios electorales transparentes y legítimos; sin embargo, esto no es el 100% de lo que implica un sistema electoral, donde como mencionamos la entrega pasada, pudiera estar dotado de mejores prácticas como la segunda vuelta, el voto electrónico, regidurías por votación directa y no por planilla, entre otros tantos elementos que garantizan mayor y mejor representación, que desaparecer o no al árbitro electoral. La reforma tiene puntos valiosos y riesgosos, por lo que el debate público debe elevarse hacia unas mejores prácticas y no quedarse en estar a favor o no de una institución que, como muchas otras, ha cometido aciertos y errores, pero justo el tema es no quedarse en eso e ir al fondo, buscando (como dijimos en un inicio y
en tantas entregas donde hemos hablado sobre la construcción de una cultura de paz), el diálogo y la construcción de acuerdos en pro del bienestar común.
Se prevé que la Reforma Electoral pueda ser discutida mientras se lleva a cabo el mundial Qatar 2022. A su vez, se contemplan algunas manifestaciones a favor y en contra, ya veremos el resultado que tiene la presión social, tras la discusión de la reforma en el pleno, pero a como se ve de polarizada la situación, es muy probable que ocurra algo similar a lo que pasó con la Reforma Energética y no pase tal cual está, sino con modi caciones que seguramente serán moneda de cambio previo al 2024, como pasó con la militarización del país, ya lo veremos, porque en política y en fútbol todo puede pasar antes de que den el silbatazo nal.
Nos leemos la siguiente semana con mejores noticias y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar, desde espacios más informados, que construyen realidades menos desiguales y pací cas.
El domingo pasado se cumplieron 112 años del inicio de la Revolución Mexicana. Se eligió el 20 de noviembre porque era la fecha en la que el pueblo estaba convocado a levantarse en armas contra Por rio Díaz, según el Plan de San Luis proclamado por Madero. De hecho, los hermanos Serdán lo hicieron dos días antes en Puebla, convirtiéndose Aquiles y Máximo en los primeros mártires del movimiento.
Madero triunfó al renunciar Díaz a la presidencia. En sentido estricto, ahí terminó la Revolución, tal y como el 27 de septiembre de 1921 se consumó la Independencia con la entrada del Ejército Trigarante a la capital. Sin embargo, no existe una fecha de “consumación de la Revolución” porque, a partir del derrocamiento de Madero se produjeron otras revoluciones, como lo veremos enseguida.
Después de 37 años de ejercer el poder, Por rio Díaz dejó de ser presidente de la República, el 25 de mayo de 1911, y después de un breve interinato de Francisco León de la Barra y las correspondientes elecciones, Francisco I. Madero llegó a la presidencia el 6 de noviembre de ese mismo año.
La dictadura había terminado, don Por rio estaba exiliado en Europa más allá del bien y el mal. Parecía que la exigencia que había provocado el inicio de la Revolución estaba satisfecha, por lo menos en proceso de cumplirse. Nada más equivocado que eso, la demanda de “sufragio efectivo, no reelección” era lo de menos, la toma del poder era lo que en realidad subyacía detrás de las intenciones de Madero; y si no de él, sí de varios caudillos que vieron en la caída de don Por rio la oportunidad de instalarse en Palacio Nacional.
Madero, quien había sido electo con un gran apoyo popular, duró únicamente 15 meses en el poder, fue asesinado el 22 de febrero de 1913, tres días después del golpe de Estado que dirigieron sus oponentes. Ahí se desató la verdadera Revolución, no la que tumbó al octogenario Díaz, sino la de los caudillos que heredaron la lucha, una lucha entre distintas facciones que dejó tres y medio de millones de personas muertas y una enorme pobreza.
Madero fue traicionado por Victoriano Huerta y éste, que ocupaba la presidencia, tuvo que marchar al exilio después de que Venustiano Carranza se levantó en armas con la bandera del constitucionalismo. Al principio, apoyaron a Carranza otros caudillos, entre los más conocidos: Emiliano Zapata, en el Sur; Pancho Villa (Doroteo Arango)
¿Qué nos dejó la Revolución?
desde Durango hasta Chihuahua, y Álvaro Obregón, en el Noroeste. Pero muy pronto surgieron los desacuerdos entre ellos, se dividieron y en el transcurso de unos cuantos años fueron asesinados en distintas circunstancias. Podríamos decir que Carranza ganó la lucha entre facciones, ya que logró expedir la Constitución de 1917 y asumió o cialmente el cargo de Presidente de la República, pero también fue asesinado.
El victorioso, entonces, fue Obregón que también se convirtió en presidente, aunque murió asesinado cuando se disponía a regresar a la presidencia después del periodo encabezado por Plutarco Elías Calles.
Entonces, ¿fue Calles el último beneficiario de la Revolución?
Calles no permaneció oficialmente en el poder al terminar su mandato, pero lo ejerció de facto durante el maximato que cubrieron Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez, además de que seguía siendo el hombre fuerte del país a través del partido que fundó, el Partido Nacional Revolucionario, que más tarde se transformaría en nuestro contemporáneo PRI.
Con Calles terminó el baño de sangre de la Revolución, aunque aún le tocaría
enfrentar una guerra de la que poco se habla, la Guerra Cristera, que dejó un cuarto de millón de muertos.
La Guerra Cristera inició desde la presidencia de Álvaro Obregón, pero con Calles alcanzó su punto más álgido. Fue una revolución provocada por el endurecimiento de las Leyes de Reforma en contra de la Iglesia católica, las cuales Calles llevó al extremo, a tal punto que recibieron el nombre de Ley Calles.
Lázaro Cárdenas asumió la presidencia en 1934 y al poco tiempo corrió del país a Plutarco Elías Calles. Ahí terminó la barbarie. Pasó casi un cuarto de siglo para que la paz que con tantas di cultades había conseguido instaurar Por rio Díaz fuera restaurada nuevamente en México.
Don Por rio ya pasaba de los 80 años cuando dejó la presidencia. Había anunciado en una entrevista que le dio al periodista norteamericano James Creelman su deseo de retirarse de la vida pública. “He tratado de dejar muchas veces el poder, pero siempre que lo he intentado se me ha hecho desistir de mi propósito”, declaró.
México no podía entenderse sin Díaz. De hecho, se desplomó la bolsa de valores en cierta ocasión en que estuvo enfermo en Cuernavaca. En su tiempo, la mitad
de la población mexicana era indígena, carente de instrucción y desconocía sus derechos, por lo que don Por rio con aba en el surgimiento de una clase media que lo sucediera. “Es la clase media la que interviene en la política y de la que depende el progreso en general”, diría en aquella entrevista con Creelman.
Mientras que en nuestro país se producía tan profuso baño de sangre, en el viejo continente ocurría la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, España estaba en la antesala de una guerra civil y en América los gobiernos latinoamericanos mostraban una terrible fragilidad. Solo Estados Unidos estaba al margen de aquel mundo convulso y aprovechó la situación para alcanzar un desarrollo sin precedente, el cual también estuvo al alcance de México, que tenía petróleo en abundancia. Perdimos esa oportunidad que la historia nos puso en el camino.
¿Cuál habría sido el destino de nuestro país si don Por rio hubiera dejado voluntariamente el poder en 1910, después del Centenario de la Independencia?, ¿se habrían evitado las luchas entre caudillos y la muerte de millones de mexicanos?, ¿sería México una nación tanto o más próspera que Estados Unidos?
Pero, como dicen, el “hubiera” no existe.
*El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de vasta experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.
Gran Misión de la Misericordia
Se conforma la Red de Comunicadores Parroquiales
Comunicado A cinco meses de Cerocahui
Ciudad de México, 21 de noviembre 2022.– A cinco meses del asesinato de nuestros hermanos Javier y Joaquín, junto con Pedro Palma, los jesuitas de México lamentamos que el caso siga impune y que la inseguridad prevalezca en la Sierra Tarahumara.
A más de 150 días de los dolorosos hechos, la paz no ha llegado a Cerocahui, contrario a lo que recientemente declaró la Secretaría de Seguridad Pública Estatal. En la comunidad prevalece la inseguridad, el miedo de que la situación quede en el olvido y de que el perpetrador regrese a la zona. Reiteramos, mientras no haya justicia no se podrá hablar de paz y reconciliación.
Hacemos un llamado a los diferentes niveles de gobierno para continuar con la seguridad en el territorio serrano, para avanzar hacia la justicia que tanto añoran las comunidades.
Nos sumamos al mani esto de la Diócesis de Tarahumara, quien ha convocado a construir “un país donde verdaderamente reine la verdad y la justicia que nos lleven a la verdadera paz y amor”.
Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús.
Con 51 integrantes de equipos de comunicación parroquiales, inició el Encuentro de la Red de Comunicadores Parroquiales, con el objetivo de dar identidad y de despertar la vocación misionera de los comunicadores parroquiales de nuestra Arquidiócesis de Guadalajara.
Los participantes que acudieron, 26 mujeres y 25 hombres, ya contaban con experiencia y años de trabajo en el uso y manejo de redes sociales parroquiales, y están insertos en la labor pastoral de sus Parroquias, apoyados decididamente por sus Párrocos, por lo que el Encuentro fue muy rico y positivo al compartir experiencias de evangelización a través de los medios de comunicación socio-digitales.
En la introducción, el Padre Juan Carlos Muñoz, responsable del equipo de Comunicación de la Gran Misión de la Misericordia, en su intervención, indicó que la Gran Misión tiene la nalidad de despertar la vocación y la acción misionera de los bautizados, animarlos a salir al encuentro de las personas, para tocar los rostros sufrientes, compadecerse, comunicar y compartir el don del encuentro con Cristo.
En su mensaje de bienvenida a los participantes de esta Red, Mons. Héctor López Alvarado, responsable de la Vicaría de Pastoral que impulsa esta Gran Misión, señaló que “la comunicación parroquial es el espacio pastoral estratégico para la creación de la cultura de la misericordia y difusión de la Gran Misión, desde la sinodalidad, la trasversalidad y el espíritu de samaritaneidad”.
Por ello, la Vicaría de Pastoral, con apoyo de la Pastoral de la Comunicación, convocaron e iniciaron la capacitaron de los comunicadores parroquiales, conformando así una red al servicio de la Gran Misión de la Misericordia.
En el desarrollo del programa, el Padre Juan Javier Rojas destacó el per l de un comunicador parroquial, subrayando su papel como evangelizador a través de las redes sociales, a las que el Papa Benedicto XVI considera "calles digitales".
En el tema de las redes sociales y las estrategias, el Padre José
Luis González Santoscoy, con base en su experiencia, orientó a los participantes a que, bajo la orientación de los Párrocos y Padres vicarios, den un servicio a la Parroquia a través de un apostolado tan necesario a la Iglesia de hoy, sobre todo, para llegar a los alejados de la Iglesia a través de las redes sociales.
Por último, el Padre Juan Javier Padilla Cervantes y la Mtra, Miriam Bretón presentaron el plan de Medios y una campaña para dar a conocer la Gran Misión de la Misericordia en su primera etapa. Esta campaña, titulada “Dar la Mano”, se basa en qué es lo que nos distingue como católicos comprometidos.
Unirse a la Red de Comunicadores Parroquiales para la Gran Misión de la Misericordia es la invitación concreta que hace la Vicaría de Pastoral a los Sacerdotes y laicos responsables de la comunicación parroquial.
Informes: Vicaría Diocesana de Pastoral – 33 36 18 60 84.
La Revolución Mexicana se ha abordado más como bandera política que como acontecimiento histórico, y en este sentido, ha terminado en las páginas de la demagogia; tanto, que es escasa o nula la conciencia sobre lo que realmente signi có ese movimiento popular, social y, por supuesto, histórico.
Por lo general, nos enseñan aspectos básicos en la escuela, pero no más: las huelgas de Río Blanco y Cananea, en los antecedentes, que dejan en evidencia parte de la realidad de los obreros en el Por riato, Por rio Díaz; por supuesto, luego el idealista Francisco I. Madero, el traidor Victoriano Huerta, los héroes populares Emiliano Zapata y Pancho Villa, Venustiano Carranza y la Constitución. De pronto se incluye el ascenso de los sonorenses, particularmente Álvaro Obregón y poco más.
Así de elemental, con el inconveniente de que, pasa el tiempo, no hay un refuerzo o profundización en el tema, y se nos va olvidando y confundimos fechas con personajes y momentos de un episodio de por sí complejo.
Las demandas revolucionarias de 1910, esencia de un movimiento auténtico, se convirtieron en parte indispensable del discurso de los gobiernos revolucionarios, los emanados de esa gesta popular y heroica que pretendía llevar al terreno de los hechos la justicia social a favor, sobre todo, de obreros y campesinos. Al calor de estos acontecimientos, después de haber sido testigos y víctimas de una violencia que aún ahora nos impacta como los sucesos de la Decena Trágica, que fueron sanguinarios, criminales e inhumanos, nació el sistema político mexicano, y como parte de él, el sistema de partidos.
1. Periodista, doctora en Historia, docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@gmail.com
La verdadera Revolución
Llevan en el membrete “de la Revolución” o “revolucionario”, y desde su fundación se apropiaron de un concepto que remitía –o al menos eso pretendían–, a las luchas sociales por mejores condiciones de vida y de trabajo.
más para
Las jornadas eran de 10, 12, 14 y 16 horas, los salarios de nada que pagaban a los obreros calificados y no, mucho menos si eran mujeres o niños, las tiendas de raya, la falta de servicios médicos, las pésimas condiciones de vivienda en el caso de los jornaleros y otros trabajadores que migraban de una industria a otra, como en el caso de las textileras
Tenemos más para ti...
El mensaje de Don Juan
No te pierdas las palabras del Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, todos los martes en su video columna en Facebook.
La Dominguera
El Padre Carlos Alberto Gómez tiene una explicación del Evangelio dominical para ti. Escúchalo en la página de Arquimedios.
de Veracruz, la prohibición de que se organizaran en gremios, y en el caso de los campesinos, sobre todo, el despojo de sus tierras, aunque también trabajaban jornadas infrahumanas en las haciendas y cargaban deudas por generaciones que debían pagar en las tiendas de raya.
Hoy en día se vive un fenómeno que no es exclusivo de México, pero tampoco es para que sirva de consuelo. Es lo que el lósofo sudcoreano ByungChul Han ha denominado, como resultado de un capitalismo extremo, la “autoexplotación consentida”, es decir, “ahora uno se explota a sí mismo y cree que está realizándose”.
Los principios revolucionarios siguen vigentes, han cambiado las formas y las proporciones, pero en el fondo, las condiciones laborales y de vida de obreros y campesinos, y de trabajadores y profesionales de diferentes áreas y sectores, no son las mejores. Es preciso aguantar la precariedad laboral porque es lo que hay y necesitamos trabajar. Y muchos de los que ofrecen empleo lo saben.
Los sucesivos gobiernos revolucionarios cumplieron solo por encimita lo que era un mandato popular y costó cientos de miles de vidas; y decir por encimita es casi ser condescendiente. Urge cambiar la forma en la que estamos organizados y arrancar de raíz modelos y vicios que en realidad son contraproducentes para todos, incluso para los que más tienen.
El Santoral
La vida e historia de los más grandes santos de la Iglesia, a través del historiador y Padre Carlos Alberto Gómez. Todo en el Facebook de ArquiMedios.
El Adviento
Nos preparamos para la llegada del Hijo de Dios. Sigue nuestras redes sociales para enterarte del significado del Adviento.
También consulta en nuestras redes sociales: arquimediosgdl.org.mx y nuestro sitio web: @Arquimedios
Prepara tu corazón para esta Navidad con el Adviento
E lisa G utiérr E z C isn E rosEl Adviento es un tiempo litúrgico de cuatro semanas en el que los católicos nos preparamos para la llegada del Hijo de Dios. Son cuatro domingos previos a la Nochebuena. Este año será del domingo 27 de no viembre al sábado 24 de diciembre. El Papa Francisco ha dicho que el
Adviento es una oportunidad para que los católicos preparen sus corazo nes y le den un nuevo rumbo a sus vi das, a través de decisiones y acciones; esto para recibir a Dios en sus vidas e iniciar un nuevo año.
El Adviento viene de una tradición de la Iglesia Protestante de Alemania de 1839. El Pastor Johann Hinrich Wichern utilizó la corona de adviento para que
los niños huérfanos pudieran identificar cuanto tiempo faltaba para celebrar la Navidad. Era una rueda de madera con velas. Veinte para los días de la semana y cuatro para cada uno de los domingos. Después, la Iglesia Católica adoptó la tra dición. Antes, las coronas solo se podían encontrar en los espacios eclesiásticos como los templos. Eventualmente, el Ad viento y sus significados, se introdujeron a los hogares de los católicos.
El Adviento se representa a través de una corona con cuatro velas. La co rona se hace con ramas de pino y abeto. Son árboles que, durante el invierno, no pierden sus hojas ni cambian su co lor verde. La forma circular representa el amor infinito de Dios. Las cuatro ve las de Adviento se encienden cada uno de los domingos previos a la Navidad, que en este año se celebrará el domin go 25 de diciembre y la Noche Buena el sábado 24.
Los colores de las velas son: blan ca, violeta y rosa como la vesti menta de los Sacerdotes durante este tiempo litúrgico. El violeta significa el ayuno y la penitencia para el arrepentimiento de los pecados. El rosa representa la alegría de la espera por el Mesías. Final mente, la vela blanca representa a Dios, su pureza y luz.
Cabe recordar que este domingo 27 de noviembre, en todas las Parroquias
los Sacerdotes bendicen las coronas de Adviento que las familias han elabora do previamente con todos los elementos que enmarcan la temporada navideña, y que será colocada en un lugar importan te de la casa, como en la sala o el come dor, donde se reunirán a hacer oración.
El Adviento es un tiempo de prepa ración espiritual que además reúne a la familia para recordar que esperamos la llegada de Jesús.
ORACIÓN PARA ENCENDER LA PRIMERA VELA DE ADVIENTO
En esta familia amamos al Niño Jesús y por eso queremos pre pararnos debidamente a su santo nacimiento. Que este momento de oración que hacemos en fami lia nos ayude a tener nuestro co razón mejor dispuesto para que Jesús nazca en nuestros corazo nes en esta Navidad.
Te pedimos por nuestra fami lia, para que llenos de tus bendi ciones, vivamos en paz y armonía.
FECHAS PARA ENCENDER LAS VELAS DE ADVIENTO
1.- La primera (color morado) se enciende el 1º Domingo de Ad viento, que este año es el 27 de noviembre.
2.- La segunda (color morado) se enciende el 2º Domingo de Ad viento, que corresponde al 4 de diciembre.
3.- La tercera (color rosa) se en ciende el 3º Domingo de Advien to, que es el 11 de diciembre.
4.- La cuarta (color morado) se en ciende el 4º Domingo de Adviento, que será el 18 de diciembre.
Y el sábado 24 de diciembre, por la tarde-noche, se enciende el ci rio que se encuentra en el centro de la Corona de Adviento.
El laico, esencia para le evangelización
N ORMA A NGÉLICA T RIGOCientos de personas de grupos, movimientos y asociaciones eclesiales laicales de la Arquidiócesis tapatía festejaron el Día del Laico en el Santuario de los Mártires y refrendaron su compromiso de seguir trabajando en favor de la Iglesia con el ejemplo del beato Anacleto González Flores.
El Cardenal José Francisco Robles Ortega reconoció el trabajo de los laicos por su generosa entrega a la vida de la Iglesia. “Estamos llamados todos a participar de la única misión que tenemos como Iglesia que es evangelizar, pero si no contáramos con los laicos, con los bautizados y bautizadas que están presentes en el mundo de la familia, de la cultura, en el mundo de la economía, en el mundo de todas las actividades humanas, ahí es el lugar propio de todos ustedes para hacer presente el reinado de Cristo en este mundo”.
Agregó que en este momento de la historia en el país, todos tenemos la misión de hacer valer nuestra condición del verdaderos hermanos, hijos de un único Padre.
“Nacimos en el mismo país, somos hermanos, no podemos confrontarnos en una guerra entre nosotros, aprovecho la ocasión para animarlos a vivir esta Misión de la Misericordia de esa forma, sembrando la fraternidad, sembrando la comunión, sembrando la unidad en medio de tanta división y a veces de odio, esa que sea la Misión de la Misericordia en este momento en nuestra ciudad, en
nuestro Estado, en nuestro país, los felicito y les agradezco”.
Concelebraron el Obispo Auxiliar Engelberto Polino Sánchez; el Sacerdote Luis Conchas Leyva, quien preside la Dimensión de Evangelización; en la Arquidiócesis de Guadalajara; el Padre Enrique Ramírez, que preside la Dimensión de Grupos Marianos y el Padre Oswaldo Castañeda.
Los grupos laicales de la Arquidiócesis agradecieron al Cardenal José Francisco Robles Ortega haberlos acompañado y presidido la Eucaristía.
Después de la Misa, el Padre Tomás de Hijar Ornelas ofreció la ponencia: El modelo del el laico en México, al modo que lo vivió el beato Anacleto González Flores.
QUE VIVA CRISTO REY!
“Que Viva Cristo Rey” fue el grito que cientos de eles católicos levantaron el pasado 20 de noviembre, en el Santuario de los Mártires de Cristo, donde se vivió la esta dedicada precisamente a Cristo Rey y donde también se celebró el Día del Laico.
El Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, presidió la Eucaristía y pidió reconocer e invocar a nuestros mártires, quienes dejaron un gran legado.
“Invoquémoslos, hagámoslos presentes en nuestros hogares, en nuestra vida, necesitamos en este momento testimonios de fe como fueron ellos, como vivieron y como murieron. Necesitamos en este momento testimonios decididos de fe ¡Viva Cristo Rey!”.
Recordó que la fe llevó a los mártires a experimentar y entender en qué consistía el Reino de Dios en ellos.
S ERGIO E STRADAEn la apertura del Coloquio conmemorativo del XXX Aniversario del restablecimiento en México de las relaciones Iglesia-Estado que se llevó a cabo en el Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas, el pasado 16 de Noviembre, el P. Juan Carlos Casas, profesor en Universidad Ponti cia de México, destacó que la Reforma a la Constitución Política de México en materia religiosa de 1992 y la creación de la Ley de Asociaciones Religiosas, da la oportunidad de hacer un balance de avances y procesos que han acompañado a la aplicación de un nuevo modelo de relación Iglesia-Estado.
Tan falso es un liberalismo ateo y perseguidor de la Iglesia como la visión inclinada a la reacción de la Iglesia: “Fenómenos como la globalización y la migración nos han permitido reconocer en nuestro país la pluralidad y diversidad religiosa en México. El debate del llamado Estado Laico transita por un cause distinto que no se restringe al ámbito de las relaciones Iglesia-Estado”, subrayó el P. Casas.
FRATERNIDAD Y SERVICIO
En su participación, el Presidente de la CEM, Mons. Rogelio Cabrera, explicó que hay dos principios que unen esta conmemoración de 30 años de las relaciones entre el Estado Mexicano y la Iglesia y es la fraternidad y el servicio: “Ahora la humanidad es consciente de que todos somos hermanos y hermanas, porque tenemos la misma dignidad. Ninguna persona debe ser dismi-
nuida en su valor y todo aquello que es importante para el ser humano tiene que se respetado”.
El servicio en la discusión entre la libertad religiosa y concretamente en las dificultades en nuestro país, para establecer una relación fraterna se contraponen 2 poderes, el poder del Estado y la Iglesia: “La misión propia de las iglesias y religiones es la tarea que le compete al Estado, pero siempre en el pensamiento de servir a la nación”, aseguró Mons. Cabrera.
Mientras que el Nuncio Apostólico en México, Josepht Steperi, dijo que es necesaria la profundización en la re exión y el diálogo de libertad religiosa en el marco de la relación Iglesia-Estado. El diálogo podrá abrir horizontes de colaboración.
“La libertad religiosa, siendo un derecho inalienable de cada persona, invita a las autoridades civiles, religiosas y eclesiásticas a ponerse al servicio de todos los ciudadanos”.
Añadió que los ciudadanos necesitan espacios inviolables donde expresar sus creencias y pensamientos en un clima de respeto reciproco, para mejorar la participación de todos en la vida social a favor del bien común, porque son llamadas para trabajar en favor de la paz y construir puentes y no meter muros en las comunidades.
La Iglesia y el Estado deben trabajar por el bien común
DEMOCRACIA
La polarización que no merecemos y la democracia a la que aspiramos
conflicto y se le reconocen sus derechos para participar en la solución pacífica de esa diferencia de criterios entre sectores, partidos o instituciones.
La democracia tiene reglas claras y previamente establecidas para dirimir de manera pací ca las grandes controversias nacionales, regionales o locales, con la premisa de obtener, como resultado, un ambiente socialmente sano y en paz para continuar con el desarrollo de todos y cada uno de los individuos.
Todos los días amanecemos con mensajes polarizantes en nuestro entorno, que muchas veces son tristemente lanzados o alentados desde ciertos ámbitos públicos desde los que se debería convocar a la unión, al diálogo y a la integración social como elementos indispensables para la sana convivencia y un desarrollo social en paz.
No debe asustar que dentro de la sociedad existan distintos puntos de vista, grupos de interés contrastantes, sectores con propósitos diversos a los de otros colectivos e, incluso, que existan proyectos disímbolos sobre la nación a la que aspiramos ser, pero todos ellos pueden y deberían convivir en un ambiente que permita los disensos –y también los acuerdos– bajo criterios claros y reglas de aplicación general.
Hasta ahora, la humanidad ha probado una y otra vez diversos sistemas políticos, y aunque diversos autores coinciden en que la democracia es un sistema imperfecto y limitado, es claro que es la mejor vía conocida hasta ahora para resolver el grave e histórico problema de cómo acceder al poder, cómo administrar el poder, cuándo se renueva el poder y, a la vez, garantizar la participación de la población y la consiguiente creación de entornos seguros, en los que puedan desarrollarse todas o la gran mayoría de las expresiones posibles que integran nuestras comunidades.
En la justicia alternativa existen los llamados Métodos Alternativos de Solución de Con ictos (MASC), los cuales representan herramientas como la mediación o la conciliación para, de manera pací ca, prevenir, atender o resolver una controversia entre dos o más personas. Si lo vemos con óptica de mediadores, la democracia es a su vez un gran método social para resolver con ictos políticos porque, primeramente, considera a todos los involucrados en una o varias posibles controversias (como puede ser la renovación de uno o varios poderes).
También porque al igual que en los MASC, la democracia no se cuestiona quién es quién por su ideología o militancia, sino que se le sabe parte del
Es cierto que la democracia es imperfecta; tan lo es que ha permitido el empoderamiento de personas que una vez en la cumbre develan ciertos tintes autocráticos, polarizantes y antidemocráticos, pero solo un sólido andamiaje institucional puede y debe contener los excesos en los que pueden incurrir quienes abusan de ella.
La democracia es la única estrategia que nos permite mantener una sociedad plural, pero tolerante; diversa, pero compacta; vigorosa, pero pacífica.
Nos toca a los ciudadanos, hombres y mujeres, cuidar y abogar por la defensa y consolidación de la democracia como una de las más importantes herramientas para mantener o recobrar la paz que tanto merecemos.
*Especialista en Comunicación Política y coordinador de Medios en el Instituto de Justicia Alternativa de Jalisco.
La democracia es imperfecta, pero es la mejor vía para mantener la paz
¡Bienaventurados los que tejen hilos de Paz!A LFREDO A RNOLD
Alcanzar la paz, vivir en paz…, el gran clamor de los mexicanos.
¿Alguna vez vivimos en paz?, ¿cómo se dio ese proceso?, ¿es posible repetirlo ahora que la sociedad está nuevamente atemorizada por lo que ocurre, por lo que ve en las noticias, por lo que dicen las redes sociales?
De acuerdo a la historia, nuestro país solo ha disfrutado de breves periodos de paz. El más largo es el presente, casi ochenta años de relativa tranquilidad.
Hablamos del México independiente, pues en la época prehispánica encontramos tanto culturas pací cas y trabajadoras, como pueblos que vivían en estado de guerra. La conquista fue época de guerra, no solo entre indígenas y españoles, sino de todos contra todos; por ejemplo, los tlaxcaltecas se unieron a Cortés para derrotar a los mexicas. Luego vinieron tres siglos de colonia, orecieron las artes y se fusionaron las razas. Hubo peste, pobreza, dominación, pero no guerra.
Las páginas de nuestra historia se abren con la Guerra de Independencia. Criollos contra gachupines. Hicieron participar al pueblo, pero la guerra era entre los españoles radicados o nacidos en México y el “mal gobierno” representado por el virrey y su corte. Ni siquiera era contra Fernando VII, a quien se le propuso venir a gobernar la nueva nación.
Apenas tres años después de la Independencia, se desata una nueva guerra entre monárquicos y republicanos, y luego entre centralistas y federalistas. De los gritos pasaban a las armas.
No habían transcurrido ni siquiera dos décadas cuando los mexicanos empuñaron las armas en Soto la Marina contra los españoles que intentaban reconquistar el territorio perdido; luego, contra los franceses en Veracruz y nuevamente contra los franceses. Por cierto, en este último episodio se dieron nuevamente los cambios de
DEMOCRACIA
Necesitamos Democracia
La guerra y la paz en la historia de México
bando: los mexicanos de Juárez contra los franceses, apoyados por otros mexicanos anti reformistas.
Antes de eso, una trágica invasión yanqui que se llevó más de la mitad del territorio mexicano.
Llegó por fin un periodo de paz, que además trajo progreso, aunque quedó a deber en igualdad y democracia, pero los mexicanos conocieron por fin lo que era vivir en paz, aunque fuera solo por tres décadas, fue la época de don Porfirio.
El gobierno de Huerta propició una invasión naval de Estados Unidos, mientras en el país los mexicanos libraban entre sí nuevas batallas. De nuevo las armas: Madero, Huerta, Zapata, Villa, Carranza, Obregón…, una sucesión de caudillos, muchas carabinas, muchos muertos y cero ideas constructivas. La Constitución de 1917, que pudo ser un elemento de paz, resultó ser una provocación para algunos sectores.
Parecía haberse logrado la paz a fuerzas, pero fue únicamente una ilusión. Siguió la persecución religiosa en la que miles tomaron las armas, hubo derramamiento de sangre y continuó la lucha entre hermanos.
México ha estado en permanente estado de guerra contra españoles, franceses y norteamericanos durante más de un siglo, pero en toda esta lucha hay un común denominador: en todas, pelearon mexicanos contra mexicanos, y en todas la lucha fue por el poder.
A partir de Cárdenas vivimos en paz. Pero está resurgiendo la división, la lucha entre los mexicanos y el apetito por el poder.
¿Aprendemos?
¿Sirve de algo la Historia?
¡Bienaventurados los que tejen hilos de Paz!
Dios nos dará al ciento por uno
Aportar el diezmo es cumplir con la responsabilidad de apoyar a las necesidades de la Iglesia. Dios no se queda con nada, si un vaso damos en su nombre, Él nos lo retribuirá.
S onia G abriela C eja r amírezDurante el mes de diciembre, como ya es tradicional, se colecta en la Arquidiócesis de Guadalajara el diezmo, anteriormente conocido como Cooperación Diocesana. Se propone diciembre porque hay un poco más de flujo de dinero, pero es una responsabi lidad con la que se puede cumplir du rante todo el año.
Para los bautizados es una obliga ción, pues está estipulado en el quinto mandamiento de la Iglesia, pagar diez mos y primicias que apoyen a las nece sidades de la Iglesia.
Por lo general, en las Parroquias se entregan los sobres y ahí mismo se re cogen para que los Párrocos los hagan llegar a la caja central del Arzobispado.
¿ A QUIÉNES Y DE A CÓMO NOS TOCA ?
La exhortación se hace a todas las per sonas que tienen un trabajo fijo, cons tante y que tienen un sueldo superior a dos salarios mínimos.
Los asalariados tienen la obligación de aportar un día de su salario al año. Quienes trabajan por su cuenta, ya sea profesionistas, arrendatarios, comer ciantes, etcétera, les corresponde otor gar un día de ganancia al año.
Aunque, si bien, es una “obligación”, el no cumplir con el diezmo no implica caer en un pecado grave sino más bien en uno de omisión.
Existen Parroquias que por su situación geográfica o social, no pueden sostenerse por sí mismas, entonces, desde la economía de la Arquidiócesis se les apoya mensual mente. Actualmente son poco más de 50 Parroquias a las que se les apoya económicamente.
Cuando hay alguna necesidad ex traordinaria en los templos, los Párro cos solicitan el apoyo y el Consejo de Asuntos Económicos aprueba la solici tud, ya sea para alguna remodelación o iniciar la construcción de templos.
Cuando hay una comunidad na ciente, el Sacerdote es quien debe mo tivar a las personas que habitan en esas zonas a que sientan suya la construc ción. No es lo mismo tener un templo construido, a que desde los cimientos
los fieles lo vayan viendo crecer. Desde la economía no se patrocina la cons trucción total de templos, pero sí se les puede dar un incentivo gracias al diez mo.
Según las estadísticas, son alrede dor de un 20 por ciento de la pobla ción económicamente activa, fieles católicos, quienes cumplen con su res ponsabilidad del diezmo. Es el mismo porcentaje de asistencia a los templos.
Es decir, cooperan quienes asisten a la Misa dominical y que escuchan a los Sacerdotes motivándolos a cooperar.
NO SE ACABA EN DICIEMBRE
El diezmo se recibe durante todo el año. Cabe señalar que los principales motivadores para que los fieles coope ren son los Sacerdotes, quienes expli can a su feligresía qué es y en qué se utiliza el diezmo, pues habrá quienes argumenten que ellos cooperan todo
el año en las colectas que se hacen du rante las Misas; sin embargo, hay que distinguir que estas colectas o limosna se destina a los gastos propios de cada Parroquia, como son el sueldo de los Sacerdotes y empleados, así como ser vicios de agua, luz, teléfono; mientras que lo colectado en los sobres del diez mo se entrega a la economía central del Arzobispado y es destinado a subsanar otras necesidades.
¿ EN QUÉ SE UTILIZA ?
Lo que se colecta a través del diez mo se invierte en tres rubros im portantes: la educación en la fe, el culto divino y la construcción de templos.
La propagación de la fe se hace mediante apoyos a comisiones y secciones diocesanas de pastoral. Mediante el subsidio, los Sacerdotes encargados pueden cubrir el sueldo de quienes atienden las oficinas o pagar los gastos propios de una ofi cina de servicio.
El culto divino se refiere a la atención a los Sacerdotes, puesto que el Sacerdote es quien preside el culto. Debemos tener Sacerdo tes sanos, y que una vez que hayan terminado su caminar pastoral y ya estén jubilados, también se les pue da apoyar gracias a la cooperación diocesana.
El culto divino también se re fiere a la dignificación de espacios litúrgicos, y mediante el diezmo también se apoya a algunos templos que solicitan la ayuda.
Respecto a la construcción de templos , lo ideal es que los S acer dotes y fieles se entusiasmen por ver crecer sus Parroquias desde los cimientos del templo mate rial, según los recursos que ellos mismos vayan allegando, por lo que desde la Arquidiócesis se les puede dar una ayuda para que empiecen a ver crecer su templo y sea una motivación para que la comunidad continúe la labor de la construcción.
Actualmente, se apoya a 55 Pa rroquias, de las más de 550 que te nemos en la Diócesis, además a 13 comisiones y secciones diocesanas y 4 instituciones altruistas.
¿
POR QUÉ ES UNA OBLIGACIÓN ?
Según el Catecismo de la Iglesia Católica (#2041-2043), los bautizados de bemos cumplir con los mandamientos de la Iglesia, cuyo quinto manda miento ‘Ayudar a la Iglesia en sus necesidades’, señala la obligación de apo yar, cada uno según su capacidad, a subvenir a las necesidades materiales de la Iglesia, por lo que si no se aporta el diezmo o cooperación diocesana se está incurriendo en un pecado.
Se considera un pecado venial, un pecado de omisión, puesto que no se está transgrediendo la Ley de Dios, explican los ecónomos de la Diócesis, quienes añaden que “los mandamientos de la Santa Madre Iglesia son un apoyo, una ayuda para el cumplimiento de nuestra fe a través de la institu ción que es la Iglesia, por eso podríamos hablar de un pecado de omisión; de una falta a una responsabilidad como miembros de la Santa Iglesia Ca tólica”.
¿ EN DÓNDE ENTREGARLA ?
Las personas que quieran hacer su aportación durante el año, pueden ha cerlo a través de las Parroquias especificando al Sacerdote que se trata del diezmo. También se puede acudir directamente a la caja del Arzobispado (Alfredo R. Plascencia #995, Fracc. Chapultepec Country), abierta de 10 a 13:30 hrs., o también depositando a cuenta 65-09830126-6. CLABE 0143 2065 0983 012668, de banco Santander.
Las tres violetas maristas
Recién llegada al Bachillerato Cer vantes Loma Bonita como cola boradora y curiosa por conocer el carisma marista, encontré la biografía de Marcelino Champagnat para internarme en vida y obra del fundador. Un hombre admira ble por su sencillez, su servicio, su tenacidad y la ternura con la que recibió a cada estudiante en sus aulas. Se dispuso a ir a cada provincia del mundo a donde llamaran a servir a los “hermanitos de María”. Una vida fascinante. Pero, ¿por qué el logotipo institucional inclu ye tres pequeñas florecillas?
“Son las tres violetas maristas, ¿sabes lo que significan?”, preguntó Sarah Lagarda. “No”, res pondí. “Humildad, sencillez y modestia, las vir tudes que Marcelino Champagnat veía en María”.
Tiempo después, Martha Eugenia Martínez, apa sionada misionera marista, quien llegó a servir en l’Hermitage, en Francia (la casa que el propio Mar celino construyó con su primera comunidad de her manos), me explicó que allá las violetas son plantas silvestres que crecen durante el frío del invierno y al iniciar la primavera. Estas florecillas, al igual que los arbustos, son pequeñas y no llaman la atención a la vista, una persona puede caminar por un campo de violetas sin percibirlas, hasta que su propio paso las remueve haciendo que despidan el aroma dulce y atrayente. Marcelino Champagnat ponía este ejemplo a sus primeros hermanos, pidiéndoles que su servi cio fuera así, sutil y sencillo, tenaz y constante, que se perciba por el aroma que deja en la persona a quien
se sirve. “¡Qué belle za!”, pensé, nueva mente atizada mi curiosidad. He conocido personas y re cursos valiosos para mi forma ción. Mi propia femineidad y mi vivencia de la maternidad me han identificado de mane ra íntima muy particular con nuestra Buena Madre y lo que pudo significar para el Padre Champagnat. Descubrí que fue instruido en la fe por su madre, María Teresa Chirat, y su tía Luisa Champagnat. Mu jeres que le dieron a conocer a través de María una trinitaria femineidad, por la cual se encontró con el acogedor amor del creador desde su más temprana edad, en una época en la que la guerra y el conflicto la daban una exponencial motivación al amor incondi cional, constante y amable de una madre, de la madre del Hijo de Dios.
Fueron tres virtudes el sello de su obra, las que un irreverente corazón interpretó como llamado a la sumisión. Pero, tal como la esencia de las violetas
inunda el espacio, la esencia marista se internó ale gremente en mí sin que lo percibiera, hasta que des pués de varios años, me encontré explicando lo que para mí significan estas florecillas.
Humildad al reconocer mis carencias y limitacio nes con caridad, compasión y respeto. Las mías y las de los demás.
Sencillez al hacer las cosas de la mejor manera, evitando la ostentación, buscando el bien para todos, disfrutando lo importante tanto como lo simple.
Modestia de reconocer los dones con los que se me dotó, los que he acrecentado según el llamado de mi corazón, con los que imprimo mi servicio perso nal y profesional.
Tres virtudes sostenidas por delgados y firmes ta llos unidas en su raíz, que llevaron a una jovencita a dar pequeños pasos hacia la más grande misión: mostrar a su hijo un camino de amor que fuera anun ciado al mundo a través del tiempo.
Soy hija de Dios, mujer, madre, hija, amiga. Ser marista es una forma de vida iluminada por el llama do con el que Dios resuena en mi corazón, la paz que encuentro al relacionarme con las personas y la satis facción de disfrutar con alegría lo mucho y lo poco.
Inicié mi camino marista hace 14 años y hoy te invito a descubrir lo que es vivir con entrega y pasión nuestro lema: “Todo a Jesús por María y todo a María para Jesús”.
Los Seminaristas en Familia se preparan año con año para dar grandes pasos, por lo que algunos en el proceso deciden ingresar a los Seminarios Auxiliares, y otros a ingresar en el Seminario Menor, siempre con la intención de responderle generosamente al Señor. Por ello, los invitamos a no dejar de pedir por nosotros en la etapa que sea que nos encontremos, pues el que llama es Cristo, y la oración de la Iglesia nos anima a seguirlo.
Seminaristas en familia
“SEM-FAM”
“Dejen que los niños vengan a mí” (Mt. 19, 14). Queridos lectores, en esta ocasión, en nuestra sección Semillero de Vocaciones, queremos compartirles un poco sobre una de las etapas previas a la formación sacerdotal, la etapa en la que muchas veces encontramos en germen la vocación al sacerdocio ministerial. ¡Sí, me re ero a la etapa del Sem-Fam!, es decir, la etapa de los seminaristas en familia, donde muchos pre-adolescentes, invitados por sus Párrocos y motivados por su familia, se aventuran en un proceso vocacional que les ayude a descubrir qué es lo que quieren ser de grandes, o de qué forma quisieran servir a la Iglesia y a Cristo, que nos llama a todos los bautizados a la misión y a la santidad.
Esta etapa tiene dos procesos, uno se vive durante el tiempo de la secundaria, y el otro durante el tiempo del bachillerato, donde los varones adolescentes que estudian su secundaria y prepa en su comuni-
dad y viviendo con su familia en su propio hogar, tienen a bien disponer de un par de horas a la semana para asistir a charlas y reuniones con los seminaristas de año de servicio o de apostolado en algunos puntos de reunión, mejor conocidos como módulos, en algunas Parroquias alrededor de la Diócesis, donde se pretende dar formación espiritual, humana y cristiana, ofreciendo herramientas de discernimiento para cada adolescente con la inquietud de conocer más sobre el sacerdocio.
Este apostolado es muy significativo para nosotros los seminaristas mayores, pues aunque no todos tenemos la oportunidad de participar directamente en él, la gran mayoría nos involucramos en invitar a los que nos encontramos en las Parroquias, es decir, a los monaguillos y a los niños del
catecismo, etc., pues recordamos siempre la invitación que algún día a nosotros nos hicieron: ¿No te gustaría ser Sacerdote? Dejando así la espinita, que solo logrará quitarse experimentando directamente con la asistencia al preseminario y de ahí en la reunión del Sem-fam.
En el apostolado Sem-Fam es muy común tener torneos deportivos, convivencias, retiros mensuales y retiros generales, donde participan por grados, es decir, un n de semana todos los de 1° de secundaria, al siguiente n 2°, y así sucesivamente, hasta llegar a los de bachillerato, que se reúnen los tres grados juntos, por ser un poco menos de participantes. En los retiros se trata de convivir, jugar, disfrutar, conocer y acercarse más a Dios, por medio de la interacción con más adolescentes de otras Parroquias, de otros pueblos y de otras realidades, pero siempre con el mismo n, conocer sobre el sacerdocio, y descubrir si Cristo los ha llamado para estar con Él.
En este apostolado nos convertimos en pequeños formadores, pues los seminaristas somos quienes acompañamos directamente a los semfamitas, les damos clases, charlas, predicaciones, jugamos con ellos, los ayudamos en su vida espiritual y compartimos con ellos la fe, nos esforzamos por ser un buen ejemplo de seminaristas y cristianos, pues al ser llamados por Cristo para el ministerio, debemos dar testimonio de lo que creemos y de lo que queremos ser, pues ellos muchas veces ven en nosotros a un hermano mayor en la fe, ¿y por qué no?, en el futuro ministerio, si Dios nos concediera a ambos la gracia del sacerdocio.
El mundo unido por un balón
Futbol y valores con el Mundial undial
Días anteriores vimos la inauguración del vigésimo segundo mundial de la historia en Qatar y nos hizo un recorrido de todos los mundiales dentro de un marco luminoso y lleno de luces y tecnología. La mayoría de los rincones del mundo estuvieron atentos a este majestuoso evento, sin importar la hora y las inclemencias del tiempo y del lugar, lo que más importaba era estar presentes, de una manera virtual, en este momento maravilloso.
Por otro lado, ya vimos jugar a nuestra selección y todos, como pueblo, nos unimos para apoyar a nuestro representativo nacional en esta justa futbolera. Así estamos cada cuatro años cuando se juega el Mundial de Futbol.
Quiero hacer referencia del lema que se utilizó en el Mundial que se jugó en nuestras tierras, allá por el año de 1986, donde vinieron a derrochar su clase muchos futbolistas que fueron íconos, e inclusive ídolos para algunos, como, por ejemplo, Maradona, Zico, Butragueño, Platiní, Hugo Sánchez, entre otros. Este lema es “El mundo unido por un balón”.
Todo el mundo nos unimos para ver el deporte que más nos gusta, que es el futbol, aún a pesar que no juegue nuestra selección, estamos al pendiente de cada partido que se nos hace atractivo y/o que jueguen las selecciones donde aparecen los jugadores que nos llaman la atención.
FUTBOL Y UNIDAD
En nuestro entorno, nos reunimos en familia, con amigos, con compañeros de escuela, de trabajo o inclusive, con gente que no conocemos, pero estamos unidos viendo un partido de futbol, donde celebramos los goles, las bellas jugadas, las excelentes atajadas, y también nos lamentamos de las fallas o de los goles en contra. Este evento es el idóneo para destruir y acabar todas las cosas que nos separan y ver las cosas que nos unen.
En ocasiones, podemos tener rivalidad con otra selección, pero solo debemos verlo como una competencia entre equipos y no entre naciones, ya que no compiten país contra país, sino representativo contra representativo de un deporte que es hermoso, como el futbol.
VALORES QUE RESALTAN GRACIAS AL FUTBOL
Una de las cosas que debemos de re exionar en torno al Mundial del Futbol son los valores sociales que podemos encontrar y que los vemos muy palpables en este tiempo. El valor social que destacamos es la unidad, ya que dentro de nuestro país nos “quitamos” la camisa del equipo local que nos guste y nos ponemos todos la misma camiseta y apoyamos a nuestra selección.
Otro de los valores que sentimos a or de piel es el nacionalismo, pero hay que entenderlo de una manera justa y real, es muy bonito escuchar el Himno Nacional fuera de nuestro país, esto nos hace valorar todo lo grandioso que tenemos como nación y destacar valores que como pueblo tenemos, por ejemplo, el respeto, el trabajo y la solidaridad, entre otros.
Nos unimos como familia, como país y como humanidad para disfrutar ver a los mejores futbolistas del planeta. Allí están reunidos la mayoría de los mejores jugadores del mundo y, por lo tanto, debemos de admirarlos y seguir su ejemplo de tenacidad y disciplina.
Esta unidad, que surge con el mundial, no solo se debe vivir cada cuatro años, sino diario, como lo vimos en la inauguración, debemos de vivir dentro de esta esta de hermandad, de júbilo deportivo y veamos, en este caso, el futbol como un pretexto ideal para la fraternidad, que nos una como católicos y como seres humanos en general. Que nos una un balón.
Un jesuita de dos mundos
Leer y estudiar historia no es simplemente para conocer datos fríos de hechos y personas de tiempos pasados, sino para tener la posibilidad de asomarse, con la perspectiva que da el tiempo –supremo juez–, a procesos humanos, sociales, culturales, políticos, etc., y así tratar de entendernos en la actualidad de manera individual y colectiva. Por lo menos esto es lo que pensaba al momento de conocer la vida y obra del jesuita guatemalteco P. Rafael Landívar (1731-1793), quien fuera, al igual que su contemporáneo Francisco Javier Clavigero, fruto y semilla de la presencia de la Compañía de Jesús en tierras americanas.
En el marco de la VII Semana del Humanismo y las Humanidades, que tuvo como tema principal el 450 aniversario de la llegada de la Compañía de Jesús a la América Septentrional, y que se efectuó hace unos días en el ITESO, se presentó el libro “Estudios en honor a Rafael Landívar, S. J.”, que reúne acercamientos de varios especialistas y desde diversas miradas a la obra poética de jesuita llamada Rusticatio Mexicana.
La Dra. Lucrecia Méndez de Penedo, directora de la Cátedra Rafael Landívar, hizo una presentación general de la vida y obra del jesuita guatemalteco, pero hubo algo que llamó particularmente la atención entre los asistentes, pues sabíamos que Landívar sufrió la expulsión decretada por el rey de España,
pero no fue la única cruz que tuvo que cargar. Dice la Dra. Méndez: “Arrancado bruscamente de sus raíces, Rafael Landívar emprende, en 1767, un viaje sin retorno, como era usual para un exiliado de esos tiempos. Pero fue en 1773 cuando sufrió una triple embestida: el terremoto de Santa Marta destroza su ciudad natal y su residencia, muere su madre y la Compañía de Jesús es suprimida. Privado de referentes esenciales, esta última circunstancia lo marcará profundamente, pues la Orden constituía para él una patria espiritual universal. Sin embargo, Landívar rehusó rendirse ante las circunstancias, como es evidente en algunos momentos signi cativos del poema: terremotos, erupciones o inundaciones, que en clave metafórica pueden articularse a la fragilidad y límites de la condición humana. Pasada la conmoción inicial, estoicamente se propuso siempre la acción reconstructiva.
Por medio de un proceso de sublimación, Landívar transformó la pérdida de su espacio original en la elaboración de un objeto simbólico, Rusticatio Mexicana”.
No se puede evitar hacer la relación entre Landívar y el personaje profundo personaje bíblico de Job, y surge la pregunta: ¿Cómo hizo el jesuita para enfrentar, humana y espiritualmente, experiencias tan dolorosas en lo que sería, con toda propiedad, una honda noche oscura del alma, en referencia
a San Juan de la Cruz? Y, por si fuera poco, faltaría un rasgo por analizar, que no es menor: Rafael Landívar, al igual que muchos jesuitas desterrados, terminaron por estar en dos mundos, es decir, espiritual y afectivamente estuvieron ligados a su cultura y tierra de origen, pero vivieron físicamente hasta el nal de su vida en tierras y culturas extrañas. Otra vez la pregunta: ¿Cómo le hizo Landívar para no romperse internamente?
El autor es académico del ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara – padilla@iteso.mx
Rusticatio Mexicana, una edición especial de Rafael Landívar
https://www.youtube. com/watch?v=ArUU4IPGdg8
También puede escáner el código QR:
1285/22.- ALONDRA: Tiene 19 años de edad se encuentra hospitalizada en espera de realizarse Estudio médico para valorar su estado de salud ya que presenta esclerosis múltiple, solicita tu apoyo por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago pues es de alto costo apoyala. Muchas gracias Dios pague tu generosidad.
1290/22.- ADRIANA: Tiene 53 años de edad presenta insuficiencia cardiaca, solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de estudio médico que requiere para valorar su estado de salud actual apoyala sus familiares no pueden solventar el gasto. Muchas gracias Dios ama al que da con alegría.
1304/22.- ARGELIA: Tiene 5 años de edad presenta parálisis cerebral infantil, solicita apoyo económico por la cantidad de $3,000.00 para completar el pago de una silla de ruedas especial que requiere para su movilidad y acudir a sus terapias por favor apóyala sus familiares son de escasos recursos. Muchas gracias Dios te pague.
La creencia en la trascendencia después de la muerte nos une
En un ambiente de profundo respeto, se llevó a cabo el panel: “La visión de la muerte desde distintas religiones”, con motivo del cierre de actividades del Festival de la Muerte Zapopan 2022.
S onia G abriela C eja r amírez
El evento, organizado por la Unidad de Vinculación con Asociaciones Religiosas de Zapopan, se realizó el martes 15 de noviembre en el Cen tro Cultural Las Águilas, y contó con la representación de siete religiones: la Iglesia católica, Cristianos Evangélicos, Islam, Judaísmo, Vaishnavismo (Hare Krishna), Budismo y la Iglesia de Je sucristo de los Santos de los Últimos Días. Cada uno desde su perspectiva explicó qué es la muerte y cuál es su creencia sobre lo que hay más allá de la vida.
Por ejemplo, la visión cristiana evangélica, al igual que el catolicismo, mantenemos la esperanza en la re surrección, pues el pastor evangélico Evelio Rodríguez González afirmó que como cristianos morimos para vivir. “Si morimos con Cristo, también vivi remos con Él”.
PARA TODA LA ETERNIDAD
En su turno, el señor Jagannatha V. Das ofreció la visión del vaishnavismo, la religión más antigua de la India. Habló
sobre la trascendencia del alma, para la cual no existen ni el nacimiento ni la muerte, sino que ésta es eterna, per manente y primordial; no muere cuan do muere el cuerpo. “Somos como los conductores de una carroza que está jalada por cinco caballos que son nues tros cinco sentidos y las riendas son la mente”. Para ellos, el plano en el que es tamos viviendo es un paso minúsculo temporal para la eternidad del alma, que va transmigrando en diferentes cuerpos materiales en un ciclo reitera do de nacimientos y muertes (reencar nación).
Por su parte, en representación de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), el señor Emilio Gómez Saturno explicó que ellos creen en la vida preterrenal y en el propósito de la vida terrena. Dijo que la muerte puede considerarse otro na cimiento, y que el periodo en la Tierra es un proceso de probación. Es el paso de una esfera a otra en el mundo de los espíritus. Creen también en el don
de la resurrección y la resurrección de Cristo. Ellos tienen templos y capillas. En sus templos se hacen sellamientos de parejas y familias para toda la eterni dad, es decir, no creen, como nosotros los católicos, que la alianza matrimonial termina “hasta que la muerte los separe”, sino que es un pacto eterno así como la perpetuación de los lazos familiares.
Misael Ramírez, presidente del Consejo Interreligioso, agradeció a los asistentes y participantes, y dijo que nos toca seguir trabajando por nuestra libertad de expresión y nuestra libertad religiosa, respetando el pensamiento y sentimiento religioso de cada uno.
LO QUE NOS UNE
Al término del evento, Mons. Primiti vo López Alonso, miembro del Con sejo Interreligioso, destacó que para la Iglesia católica es importante conocer cómo piensan los demás, en lo que creen y lo que proponen desde distin tas visiones y posiciones de fe. “Pero al final, todos creemos en algún tipo de
sobrevivencia después de la muerte”. Señaló que estamos viviendo una épo ca de apertura hacia los demás.
Por su parte, el Padre Silvio Mari neli, quien participó en el encuentro, comentó que “hay semillas de verdad en todas las religiones, pues el Espíritu Santo actúa en todos y reparte sus do nes”, por lo que este tipo de eventos son sin duda enriquecedores.
Subrayó aspectos como la perpe tuación de los lazos familiares de los mormones, o el duelo muy elaborado que proponen los judíos, o el budis mo con su visión muy espiritual que a veces perdemos; todos tienen matices que nos recuerdan nuestra tradición. Resaltó que el rasgo más característico de la creencia católica es el anuncio de la Resurrección de Cristo, la resurrec ción de los muertos, y una vida plena, eterna y feliz después de la muerte.
Los organizadores destacaron el de recho a expresar en lo público y en lo privado nuestras creencias religiosas con toda libertad.
Desde el Corazón
Tres buenos hábitos para una vida mejor
QUERIDA LUPITA:
He observado, en las últimas semanas, que somos una familia aburrida como tal. Estamos bajo el mismo techo, pero cada uno en sus cosas frente a sus pantallas. No hay diálogo ni colaboración, ni alegría. Les pido que dejen los celulares, pero solo consigo más enojo y distancia.
María Graciela C.HERMANA MÍA, GRACIELA: Pensar en cancelar o quitar de forma agresiva algunos objetos o conductas destructivas, es apostar por el fracaso.
La única manera de erradicar un mal hábito es sustituirlo por uno bueno. Si la convivencia familiar es aburrida o nula, podemos aportar mucho cuando ofrecemos opciones nuevas y atractivas.
No se trata de “castigar los celulares”, sino de hacer un ambiente más cordial en casa.
Recordemos este principio básico: si quieres resultados diferentes, ¡haz cosas diferentes!
Te propongo tres cambios que puedes incluir en tu rutina diaria y que influirán en el campo físico, emocional y espiritual de toda tu familia:
Área física. Incluir por lo menos 20 minutos diarios de movimiento físico a nivel personal y familiar. Por ejemplo: realizar una caminata matutina juntos, jugar y/o practicar un deporte, acudir caminando a trabajar
Área emocional. Iniciar el día cantando, poniendo un poco de música alegre por la mañana. Recuerdo una canción de Alberto Lozano que se escuchaba en televisión muy temprano todos los días. Mi mamá la ponía para nosotros, y en verdad nos daba una clave muy positiva para vivir el día. Los que nacieron en los 60, como yo, seguramente la recordarán: “Hoy canto a la luz, que alegra las mañanas, cuando sale el sol que brinca
en mi ventana, y me brinca el corazón, al sentir que la vida fluye en mí igual que ayer…”
Área espiritual. Demos un espacio especial para la oración en familia. No podemos decir que no hay tiempo para la oración; quienes somos cristianos sabemos que el primer lugar en nuestra lista de prioridades es para Dios, y que si lo colocamos a Él en primer lugar, todo lo demás se da por añadidura.
Invita a todos en casa a realizar estos tres cambios y convénceles de que el objetivo es ser felices en familia. Sin ofensas ni imposiciones agresivas, más bien con el ejemplo y con una actitud alegre. Recuerda que el rey Salomón, con sabiduría, a rmaba: “El corazón alegre hace tanto bien como el mejor medicamento”.
Padres que cumplen años ¡Felicidades!
Pbro. Javier Antonio Gutiérrez Razón. Pbro. Celso López Manzano. Pbro. Carlos Ramírez Estrada.
Pbro. Ramón Aguilar Ramírez, Pbro. Rosendo Fajardo Arteaga. Pbro. Francisco Valentín Zárate Pérez.
Pbro. Gerardo Barajas Hernández.
Pbro. Adrián Guerrero Guerra. Pbro. Víctor Alfonso Plascencia González. Pbro. J. Ma. Cuauhtémoc Ramírez Briseño.
Pbro. Andrés Sánchez Sánchez. Pbro. José Asunción Solís Lara.
Pbro. Alfredo Chávez López. Pbro. Mario Alberto Díaz Hernández.
Pbro. José Pedro Ramos Aceves. Pbro. Javier Romero Galván. Pbro. Eudaldo Torres Pérez.
Pbro. José Luis Becerra Sánchez. Pbro. J. Santos Cervantes Buenrostro. Pbro. J. Cruz Gámez Rodríguez. Pbro. Rigoberto Martínez García. Pbro. Ricardo Javier Ramírez Romero. Pbro. Jorge Eduardo Luna Hernández.
Pbro. Carlos Gustavo Cárdenas Rivas. Pbro. Cristóbal Domínguez Luna. Pbro. Jesús Gabriel Flores Villegas. Pbro. Federico Jiménez Pelayo. Pbro. Juan Martín López González.
Hace unos días, una señora me preguntó: “Padre, ¿puedo seguir participando de la Misa por televisión?”, yo le respondí: “¿Cómo es eso? Por favor, explíqueme en qué circunstancias lo hace”. Entonces, ella me dijo: “Padre, desde que empezó la pandemia yo dejé de venir al templo por miedo al contagio, y empecé a ver la Misa por televisión, para no quedarme sin ella; sin embargo, ahora que poco a poco se ha ido normalizando el culto presencial, yo he seguido viendo la Misa por televisión, porque ya me acostumbré, y es más cómodo, pero además, cuando veo la Misa por televisión en mi casa, a veces hago que participe alguno de mis hijos o mi marido, que de otra forma no participarían, porque no acostumbran ir a la Iglesia.
Una amiga me dijo que debería volver a participar presencialmente en la Misa, porque el Sacerdote de su Parroquia había dicho que ya que se normalizó el culto, la gente ya no debe participar de la Misa por las redes o por los medios, sino que debe asistir presencialmente, si no, comete pecado mortal. Eso me inquietó mucho, pero dadas las circunstancias de mi familia, he querido preguntarle, ¿puedo seguir participando de la Misa por televisión?”.
Yo le respondí: “Mire, es verdad que en los tiempos más críticos de la pandemia, sobre todo cuando se tuvieron que cerrar los templos, la Iglesia no solo permitió, sino recomendó participar de la Misa a través de las redes o de la televisión; sin embargo, no debemos olvidar que los sacramentos tienen un componente presencial insustituible, de manera que es indispensable participar de forma presencial y no virtual en los sacramentos, para conseguir las gracias que ellos nos otorgan; además, como ha dicho la Iglesia, ninguna transmisión de la Misa por redes o por televisión es equiparable a la participación personal, ni puede sustituirla”.
“Padre, ¿puedo seguir participando de la Misa por televisión?
Ella me dijo: “Pero, ¿ni aun cuando le digo que mis hijos y mi esposo a veces ven la Misa por televisión porque yo la sintonizo?”.
Le contesté: “Es de nitivamente algo bueno que sus hijos y su esposo la acompañen de vez en cuando a ver la Misa por televisión cuando usted la sintoniza, sígalo haciendo, es decir, siga encendiendo la televisión y sintonizando la Misa dominical para que ellos se acerquen a Dios, aunque sea por ese medio”.
“Pero usted, que es consciente del valor de la Eucaristía, sabe que debe participar presencialmente para poder recibir las gracias que ellos nos
transmiten. Así que yo la invito a que usted asista presencialmente a la Misa dominical e invite a sus hijos y a su esposo a hacerlo, si ellos no quieren venir; por lo menos hágalo usted y pida por ellos, y si cree que sintonizando la Misa en casa ellos se pueden acercar, entonces también hágalo, no importa que usted ya haya venido a Misa, esa Misa televisada le será también de provecho”.
El Papa Francisco ha dicho que ninguna red social podrá sustituir la belleza de los encuentros cara a cara. También dijo que la pandemia del covid nos hizo darnos cuenta de lo útiles que pueden ser las herramientas tecnológicas y las redes
sociales. Lo vimos durante los periodos de encierro, cuando ya no era posible encontrarse, celebrar la Eucaristía juntos, estar cerca de nuestros seres queridos enfermos, unirse en oración junto a un familiar o amigo que nos ha dejado. Sin embargo, explicó que este tiempo ha sido excepcional, ya que, sobre todo en lo que respecta a la experiencia de la transmisión en línea de las celebraciones, el encuentro virtual no sustituye ni puede sustituir nunca al presencial.
Estar físicamente presentes en la fracción del pan Eucarístico y del pan de la caridad, mirarse a los ojos, abrazarse, estar uno al lado del otro sirviendo a Jesús en los pobres, estrechar la mano a los enfermos, son vivencias que pertenecen a nuestra experiencia cotidiana y que ninguna tecnología o red social podrá sustituir.
Sabemos que solo un encuentro personal y no anónimo con Jesús cambia la vida, y que el amor hay que cultivarlo frecuentando, escuchando y conviviendo a diario.
Que Dios los bendiga. Nos leemos la próxima semana.
Las revelaciones privadas contribuyen a la vivencia plena del Evangelio. Conviene conocerlas para ver la riqueza que guardan en nuestra espiritualidad cristiana católica.
Las medallas, los rosarios, los escapularios, y otros objetos de devoción, son bendecidos por un ministro ordenado con la nalidad de estimular una determinada devoción, principalmente mariana, en los eles que los adquieren.
La historia de la “Medalla Milagrosa” se inserta aquí. Va de la mano con la vida de santidad de Santa Catalina Labouré.
Catalina nació en Francia, de una familia campesina, en 1806. Al quedar huérfana de madre a los 9 años, le encomendó a la Santísima Virgen que la acompañara como su madre. Como su hermana mayor se fue de monja vicentina, Catalina tuvo que quedarse al frente de los trabajos de la cocina y del lavadero en la casa de su padre, y por esto no pudo aprender a leer ni a escribir.
A los 14 años pidió a su papá que le permitiera irse de religiosa a un convento, pero él, que la necesitaba para atender los muchos o cios de la casa, no se lo permitió. Ella le pedía a Nuestro Señor que le concediera lo que tanto deseaba: ser religiosa. Y una noche vio en sueños a un anciano Sacerdote que le decía: “Un día me ayudarás a cuidar a los enfermos”. La imagen de ese Sacerdote se le quedó grabada para siempre en la memoria, era San Vicente de Paúl. Lo comprendió al llegar al convento a visitar a su hermana. Desde ese día insistió y fue aceptada en la comunidad.
El 27 de noviembre de 1830, estando Santa Catalina rezando en la capilla del convento, la Virgen María se le apareció totalmente resplandeciente, derramando de sus manos hermosos rayos de luz hacia la Tierra. Ella le encomendó que hiciera una Imagen de Nuestra Señora, así como se le había aparecido y que mandara hacer una medalla que tuviera por un
En 1947 fue canonizada por el Papa Pío XII.
Santa Catalina Labouré
Fortaleza, sencillez y humildad
lado las iniciales de la Virgen María “M”, y una cruz, con esta frase “Oh María, sin pecado concebida, ruega por nosotros que recurrimos a Ti”. Y le prometió ayudas muy especiales para quienes lleven esta medalla y recen esa oración.
Catalina le comentó a su confesor esta aparición, pero él no le creyó. Sin embargo, el Sacerdote, al dar-
se cuenta de la santidad de Catalina, intercedió ante el Arzobispo para obtener el permiso para hacer las medallas y, por ende, los milagros. Durante más de cuarenta años pudo vivir con discreción esta singular gracia.
Falleció el 31 de diciembre de 1876, en París. Mucha gente participó de sus funerales.
Su sencillez y humildad que le valieron la visita de la Virgen.
Sus deseos de consagrarse a Dios por entero.
Su prudencia y fortaleza para dar a conocer lo revelado por Nuestra Señora.
L A P ALABRA DEL D
OMINGO
Iniciamos un nuevo año litúrgico. Nuestra madre Iglesia nos propone la lectura continuada del santo Evangelio según san Mateo. En el texto de ahora encontramos un par de imágenes que nos invitan a despertar a la realidad, preparados para celebrar con esperanza renovada y auténtico compromiso la llegada del Señor Jesús, quien se hace presente en el rostro de cada uno de nuestros hermanos más necesitados (Mt 24, 37-44).
MATEO HA CONFIGURADO
UN MARCO PERFECTO
Las dos parábolas se encuentran insertas en el último discurso del primer Evangelio. Para orientar su lectura, san Mateo ha con gurado un marco perfecto. Éste evoca la venida del Hijo del hombre. Compárense el verso inicial: “Así como sucedió en tiempos de Noé, así también sucederá cuando venga el Hijo del hombre” (v. 37) con el verso nal: “También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre” (v. 44). Nuestros primeros hermanos en la fe identi caron a Jesús con el ‘Hijo del hombre’, y esperaban su venida gloriosa (compárese: Dn 7, 13-14).
“VELEN Y ESTÉN PREPARADOS”
Sirviéndose del lenguaje apocalíptico, nos hablan de los últimos tiempos. La primera se refiere a la época de Noé (véase v. 37). Haciendo hincapié en que: “Antes del diluvio, la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que Noé entró en el arca” (v. 38). ¿Acaso se nos quiera decir que no percibían la acción de Dios en la cotidianeidad de sus vidas?, pues advierte que “Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Entonces de dos hombres que estén en el campo, uno será llevado y el otro será dejado; de dos mujeres que estén moliendo trigo, una será tomada y la otra dejada” (vv. 39-41). Termina con una clara exhortación: “Velen, pues, y estén preparados, porque no saben que día va a venir su Señor” (v. 42).
UNA PROVOCATIVA IMAGEN
La segunda metáfora es muy atrevida, pues advierte que el Señor viene y se acerca sigilosamente a nosotros como un ladrón que irrumpe en nuestro hogar: “Tengan por cierto que si un padre de familia supiera a qué hora va a venir
Despertar a la realidad
el ladrón, estaría vigilando que se le metiera por un boquete en su casa” (v. 43). ¡Estemos despiertos como si esperáramos ser asaltados mientras dormimos! Así se nos exhorta en la conclusión del santo Evangelio del día de hoy: “También ustedes estén preparados, porque a la hora que menos lo piensen, vendrá el Hijo del hombre” (v. 44).
Muy apreciables lectores, para actualizar el mensaje del santo Evangelio de este primer domingo de Adviento, los invito a tomar conciencia que el Adviento no radica en refugiarse en bellas ensoñaciones, en un “espiritualismo de evasión”, como lo previene el Documento de Puebla (n. 826), sino en despertar a la realidad. La mejor manera de hacerlo consiste en estar atentos y vigilantes, para ser capaces de reconocer al Señor en el rostro del hambriento, del sediento, del inmigrante, del desnudo, del enfermo, del encarcelado (compárese Mt 25, 35-36). Ya que ,cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, nos dirá:
“En verdad os digo que cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).
¿Acaso sea un buen momento para reflexionar la conocida sentencia de Berdiaeff: “Si yo tengo hambre es un problema material; si otro tiene hambre es un problema espiritual”?
Para celebrar fructuosamente este nuevo comienzo, despertando a la realidad, conscientes que el covid-19 también infectó la economía mundial, la cual se colapsó, dando lugar a grandes necesidades, los invitamos a reconocer al Señor Jesús en el rostro de cada hermano desamparado, en quien Él se hace presente.