Suplemento Especial

Page 1

ARQUIDIOCESANO DE GUADALAJARA

Órgano de Formación e Información Católica

SUPLEMENTO E S P E C I A L

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


SEMANARIO

2

Suplemento especial

México, cinco siglos de historia El 27 de septiembre del 2021, México cumplirá quinientos años de historia

Los orígenes de la nación mexicana

L

os orígenes de la nación mexicana arrancan de la invasión que estas tierras sufrieron a raíz del descubrimiento de América por parte de diversos pueblos europeos bajo el dominio español. La conquista sangrienta del territorio mexica hecha por parte de Hernán Cortés, puso las bases geográficas y políticas del futuro México, ya en 1521. La posterior fundación de un virreinato llamado “la Nueva España”, fortaleció en 1535 dicho

proyecto de manera definitiva, por más que el territorio siguiera ampliándose hacia el norte. La Nueva España dependía en todos los aspectos del imperio español. Al proyecto español del virreinato se sumaron los pueblos indígenas del territorio, unos por medio de alianzas pacíficas, otros sometidos por medio de una guerra siempre desigual e injusta, y en ocasiones genocida, mientras que otras comunidades permanecieron casi al margen de estos acontecimientos. En buena parte de nuestro territorio habían surgido desde hacía siglos impre-

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Suplemento especial

SEMANARIO

sionantes civilizaciones indígenas, destacándose la Olmeca, la Teotihuacana y la Maya, de cuyo esplendor los europeos alcanzaron a conocer un valioso patrimonio, parte del cual ellos mismos destruyeron. Establecido el virreinato, la defensa relativa de la autonomía de los pueblos indígenas dio origen a la “república de los indios” frente a la “república de los españoles”. La presencia europea en América trajo a los pueblos nativos lo mismo que los grandes adelantos de la civilización occidental: nuevas especies en animales, cereales y vegetales. Sin embargo, también trajeron nuevas enfermedades que diezmaron a la población, carente de defensas contra ellas. La proverbial riqueza de América en tierras y minerales contribuyó notablemen-

te al enriquecimiento del imperio español. La Iglesia desarrolló desde entonces un papel singular en la defensa de los derechos humanos de los indígenas, a la vez que trabajó por incorporarlos a la cristiandad, obteniendo resultados diversos en una y otra causa. En este periodo de heroísmo misional nace la profunda devoción a Cristo crucificado y surgen los santuarios marianos que hoy conocemos, unos directamente de la acción misional, otros de célebres apariciones, como son: El Tepeyac, en México; Ocotlán, en Tlaxcala; Zapopan y San Juan de los Lagos, en Jalisco; La Salud, en Michoacán. El imperio español, por su parte, se preocupó de fundar en México la primera universidad en 1553, mientras que los misioneros establecían escuelas y talleres

Transporte de personal Informes:

Comprometidos con la rapidez y calidad en nuestro servicio mejor logística basada en sus necesidades

Teléfono: La Gdl: 38 82 22 00 ext. 125 Resto del país: 01 800 822 74 47 ext. 125, 291 Email: aclientes@busmen.com.mx

Servicio Empresarial, Turístico, ejecutivo, VIP

TRABAJO Y MOVIMIENTO Informes: 01 (33) 3882-2200

3

¿Buscas trabajo?

Sugerencias de empleo de acuerdo a tu perfil

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


4

SEMANARIO

por todos los rumbos del enorme territorio. El mestizaje racial y el mestizaje cultural contribuyeron poderosamente a consolidar a mediados del siglo XVII una nueva cultura católica americana con una fuerte presencia criolla. Trescientos años de virreinato dejaron en México una perdurable huella, de la cual podemos destacar la unificación lingüística, la unidad religiosa, la infraestructura económica, la noción de “estado territorial” o “territorio político”, la diversidad cultural de las regiones, la espléndida arquitectura civil y eclesiástica de las principales capitales virreinales, el patrimonio artístico, las grandes bibliotecas y la conciencia de ser una nueva nación. Por otra parte, el imperio español mantuvo normas cada vez más limitantes para el progreso de los nuevos pueblos americanos, desconfiando de los criollos, marginando sus aspiraciones políticas y económicas; ajeno al cambio de los tiempos y a sus nuevas exigencias, generando condiciones de malestar e inconformidad en los diversos grupos sociales del virreinato y en las comunidades indígenas que habían sido sus permanentes aliadas. A partir de 1808, España sufre la invasión del ejército francés bajo las órdenes de Napoleón Bonaparte. El rey Fernando VII es destronado y comienza una larga lucha por la independencia española, situación que es aprovechada en América para dar lugar a los primeros movimientos insurgentes, ya sea para apoyar a Fernando VII en contra de las autoridades virreinales que le han dado la espalda, o para promover una auténtica separación. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN

Suplemento especial


Suplemento especial

SEMANARIO

5

El proceso de la independencia mexicana: 1810–1821

La independencia nacional no fue producto de un grito ni de un acto; fue la consecuencia de un proceso de maduración social que tardó once años y que no fue ajeno a las condiciones externas del mundo. Este movimiento nace y se desarrolla dentro de la comunidad católica, provocando la inmediata división de opiniones, sobre todo entre los obispos y sacerdotes de origen español, que por naturaleza y juramento, estaban opuestos a la separación de México y España.

Cuatro etapas se distinguen en este proceso: • 1.ª etapa: 16 de septiembre de 1810 – 21 de marzo de 1811 • 2.ª etapa: 21 de marzo de 1811 – 5 de noviembre de 1815 • 3.ª etapa: 1815–1820 • 4.ª etapa: 1820–1821

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


SEMANARIO

6

Suplemento especial

1.ª etapa: 16 de septiembre de 1810 – 21 de marzo de 1811

Etapa del sr. Cura Miguel Hidalgo Características: La inevitable improvisación. El perfil popular del movimiento. La ausencia de estrategias militares. Los motines y saqueos que desprestigiaron el movimiento. Los beneficios de esta etapa: La sociedad virreinal toma conciencia de su capacidad de reacción. Se divulgan nuevas ideas y formas de gobierno. Se promueve la idea de autonomía. Se abolen leyes opresivas en materia social y económica, entre ellas la esclavitud a la que vivían sometidas sobre todo personas de origen africano e indígenas considerados salvajes. En efecto, la sociedad virreinal no era esclava, pero tenía esclavos. Lamentablemente estas leyes reformistas sólo rigieron en el territorio donde circulaba Hidalgo y por el tiempo que duró su insurgencia. El movimiento no logra cubrir todo el territorio del virreinato. La participación de la Nueva Galicia, hoy Jalisco, es destacada a través de figuras muy notables como la de los sacerdotes Francisco Severo Maldonado, José María Mercado y Marcos Castellanos, que sostuvieron la insurgencia hasta el año de 1815, y laicos como Pe-

dro Moreno, quien se mantuvo en lucha hasta 1817. La etapa de Hidalgo duró apenas seis meses sin lograr sus objetivos principales; don Miguel Hidalgo fue capturado por el ejército realista, juzgado y condenado a la pena capital. Aunque había sido excomulgado por razones canónicas y políticas, se reconcilió con la Iglesia, en cuyo seno murió asistido con todos los auxilios espirituales, siendo sepultado en la iglesia de la tercera orden franciscana de Chihuahua.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Suplemento especial

SEMANARIO

2.ª etapa: 21 de marzo de 1811 – 5 de noviembre de 1815

Etapa del sr. Cura José María Morelos Características: Don Miguel Hidalgo había encargado a Morelos, desde octubre de 1810, extender la causa por el sur de la Nueva España. José María Morelos da origen a un ejército de mayor disciplina. Este líder se mostró como un gran estratega en todos los campos. Obtuvo numerosas victorias en el sur y centro del territorio virreinal. Es el primer líder insurgente que expresa pública y claramente un proyecto de independencia nacional. Los beneficios de esta etapa: Morelos da impulso al primer congreso legislativo de nuestra historia, de septiembre a noviembre de 1813. En esta etapa se promulga una primera constitución nacional en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814. Morelos establece la fiesta de la Virgen de Guadalupe como fiesta nacional. La sociedad virreinal maduraba cada vez más la idea de independencia. José María Morelos fue capturado el 5 de noviembre de 1815, juzgado y condenado a la pena capital. Murió en el seno de la Iglesia, reconciliado y confortado con los auxilios espirituales a los que se acogió con piedad y convicción. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN

7


SEMANARIO

8

Suplemento especial

3.ª etapa: 1815–1820 Es en 1815 cuando España logra liberarse de la invasión francesa, y vuelve al trono el rey Fernando VII, con lo cual, la insurgencia pierde una de sus motivaciones originales: la defensa del monarca legítimo, causa que le había ido conquistando simpatías en la sociedad. Adicionalmente, el rey Fernando abole las leyes de Cádiz, varias de las cuales no eran bien vistas por las élites criollas de la Nueva España. Por lo mismo, el proceso de la independencia se estanca, limitándose a zonas geográficas muy específicas, sobre todo en el sur del virreinato, en los caminos que iban de Acapulco a México y de México a Veracruz. En este periodo se alcanza a ubicar la lucha final de Pedro Moreno y Javier Mina, en el Bajío, que concluye en 1817. Entre 1817 y 1820, los líderes de la sociedad novohispana muestran una comprensión más clara del momento histórico que se vive en España igual que en América, creciendo el número de quienes veían con buenos ojos la independencia del territorio.

Pedro Moreno.

Xavier Mina.

CENTRO CATÓLICO DE COMUNICACIONES

Somos un corporativo que ofrece productos y servicios de comunicación con calidad, especialistas en:

Informes y ventas

C

tel. 3002-6470 y 3002-6471

Artículos

promocionales

isla flores no. 3344, col. jardines de san josé, guadalajara, jal. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Suplemento especial

SEMANARIO

4.ª etapa: 1820–1821 En 1820, el rey Fernando VII restablece las leyes de Cádiz, provocando gran descontento entre sectores prominentes de la sociedad americana por su carácter liberal. Ante esta situación, Agustín de Iturbide, que había combatido a los insurgentes todo el tiempo, advierte que la causa realista no tenía ya futuro, y palpando el renovado interés de la opinión pública por la independencia, se convierte en su promotor más decidido. El 24 de febrero de 1821, Iturbide, en unión con Vicente Guerrero, proclama el Plan de las Tres Garantías: Religión Independencia Unión entre americanos y europeos. Para llevar a cabo este proyecto, desarrolla una serie de entrevistas y negociaciones con todos los personajes influyentes de la Nueva España, tanto civiles como eclesiásticos, logrando el decidido apoyo del obispo de Guadalajara, don Juan Cruz Ruiz de Cabañas. En nuestra región, la consumación de la independencia tuvo lugar el 13 de junio de 1821, y fue sellada por la proclamación de Nuestra Señora de Zapopan como Generala del ejército insurgente y posteriormente como Patrona Universal del Estado libre y soberano de Jalisco. Las comunidades indígenas participaron relativamente en este proceso y vieron con suspicacia el nacimiento de un nuevo país en el que en principio no confiaban, pues era fundamentalmente un país de criollos y mestizos. El tiempo les daría en parte la razón, ya que el gobierno mexicano oscilaría todo el tiempo entre la indiferencia y la agresión abierta hacia las etnias ahora llamadas mexicanas. BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN

9


10

SEMANARIO

Suplemento especial

De la consumación de la Independencia a la primera presidencia de Porfirio Díaz: 1821-1876 Cincuenta y cinco años dura esta etapa caracterizada por una enorme turbulencia. De este periodo podemos destacar lo siguiente: Agustín de Iturbide, consumador de la independencia, procede a proclamarse emperador de México en 1822. El gobierno de Estados Unidos considera su deber interferir en los asuntos de América Latina por todos los medios a su alcance, proclamándose como el defensor de la democracia, pero advirtiendo, antidemocráticamente, que no admitirá en América Latina gobiernos que no sean democráticos. La oposición de los partidos al régimen de Iturbide provoca su caída en 1823, iniciándose una larga serie de golpes de estado que se prolongará hasta el final de esta etapa. Los líderes ideológicos del país deciden que México será una República democrática, pero la sociedad no fue preparada ni entonces ni después para entender, vivir y hacer funcionar un sistema que desconocía, luego de tres siglos de régimen monárquico. Por otro lado, la democracia proclamada era limitante, ya que la mujer no podía votar. Dado que la democracia en boga requería de la fundación y juego de los par-

tidos políticos, éstos aparecen desde el principio como defensores de una determinada ideología que explica su existencia, destacándose dos tendencias principales: la liberal y la conservadora. La ausencia de espíritu democrático en los representantes de estas dos tendencias explica el que buscaran el poder para exterminar a sus oponentes, afirmándose como los únicos posibles, lo cual desde luego no era democrático, pero sí dictatorial. Liberales y conservadores con frecuencia actúan como dictadores cuando logran el poder; las elecciones serán cada vez más una farsa, y

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Suplemento especial

SEMANARIO

una farsa la separación de poderes. Uno de los efectos negativos del partidismo sin democracia real, fue la división de la sociedad y la radicalización de las posturas que debilitó al país y lo hizo incapaz de defender su mismo territorio, perdiendo casi la mitad en provecho de Estados Unidos. El Estado mexicano mostró en esta etapa una gran debilidad institucional: el país se fue a la quiebra económica, dejó de funcionar la extracción de minerales, se afectó la producción agrícola y el comercio, se arruinaron las vías de comunicación, creció la deuda externa y la dependencia nacional con respecto a las potencias extranjeras. El único vínculo de unidad que conservaba el país era la profesión de la fe católica, vivida desde una cultura cristiana consolidada en tres siglos de historia virreinal. Los diversos autores de la independencia, en su largo proceso, consideraron primordial preservar este patrimonio con leyes que mantuvieran

11

su estatus, lo cual fue siempre avalado tanto por la sociedad como por la jerarquía eclesiástica. No obstante, el deseo de algunos ideólogos de asimilar el país al de Estados Unidos, como también el mismo cambio de época, exigía otro tipo de marcos legales. En esta búsqueda, tanto los conservadores como los liberales proponían reformas importantes, pero fue la facción liberal la que señaló con mayor insistencia la inoperancia de algunas de esas prerrogativas, pugnando por su modificación; algunas de sus propuestas eran bastante razonables: que la autoridad del Estado no obligara al cumplimiento de obligaciones religiosas, como era el diezmo; o que en determinados casos la propiedad eclesiástica no productiva fuese obligatoriamente vendida. Otras, en cambio, suponían una injerencia indebida del Estado en la vida de la Iglesia, como era el querer definir su vida económica. De cualquier modo, esta serie de propuestas dan origen a un conflicto

on c s o t c u d o r P tradicióna mexican BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


12

SEMANARIO

permanente entre el Estado (liberal o conservador) y la jerarquía eclesiástica en el cual las posiciones se van volviendo cada vez más radicales por ambas partes, ahondándose, en consecuencia, la división social y el fracaso del país prácticamente en todos los campos, situación que se empeorará con el estallido de la Guerra de Reforma (1859) y la subsiguiente invasión francesa (guerra en la cual se destacará de manera prominente la figura de Benito Juárez) que desprestigió permanentemente a la facción conservadora. Los liberales supieron apoyarse de Estados Unidos con mayor discreción y éxito, aumentando nuestra dependencia con relación a este país. Consecuencia de esta radicalización fue la publicación de las Leyes de Reforma, algunas legítimas e indispensables, y otras de consecuencias devastadoras tanto para la riqueza nacional como para la democracia y los derechos humanos. Para 1876 la situación de México era verdaderamente crítica, lo cual favoreció el surgimiento de un hombre fuerte que pacificara al país, retomara el control de todos los liderazgos sociales, diera certeza a la inversión y estabilidad en todos los campos en orden al progreso del que la nación se había marginado tanto tiempo por sus divisiones internas. Comienza así el Porfiriato (1876 – 1911, excepto el cuatrienio 1880-1884). Porfirio Díaz, que había brindado notables servicios a la patria durante la

Suplemento especial

guerra contra los franceses, consideró que su proyecto de nación requería de su permanencia en el cargo por un tiempo indefinido, por lo cual fue modificando la Constitución a fin de que ésta le permitiese la reelección permanente, si el voto popular así se lo concedía. La asimilación del capitalismo liberal por parte del gobierno y las metas logradas en su ejercicio produjeron un progreso general desconocido hasta entonces, pero la administración porfirista ignoró el alto costo social que este progreso, sobre todo macroeconómico, estaba teniendo para la mayor parte de la población. Así, México se convirtió en un país rico habitado por una mayoría pobre, explotada y deprimida. Además, la sucesiva reelección de don Porfirio redujo la democracia a una farsa generando una actitud social de indiferencia frente a sus deberes políticos. La corrupción, el soborno, el atropello a los derechos humanos y la pérdida de la libertad de expresión se volvieron cotidianos. Como consecuencia de la encíclica Rerum Novarum (1891), el liderazgo de la Iglesia, hasta ese momento concentrado principalmente en la reconstrucción de sus estructuras, comienza a sensibilizarse frente a la cuestión social, surgiendo una serie de iniciativas trascendentes, ordenadas a buscar caminos de solución y mejora de la condición de obreros y campesinos: las cajas de ahorro, los Congresos Obreros, la promoción de los laicos, las sociedades de apoyo a los margina-

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


Suplemento especial

SEMANARIO

dos, los hospitales para pobres y la amplísima divulgación de escuelas parroquiales que apoyaban desde su campo el combate a un analfabetismo que rondaba al 80% de los mexicanos. La decadencia del porfiriato y su incapacidad creciente para solucionar la cuestión social y la demanda de un sistema democrático más creíble, propició el surgimiento de diversos movimientos orientados a un cambio de gobierno, destacándose por una parte ideólogos como Gabino Barreda y los hermanos Flores Magón, y por otra, el liderazgo carismático de Francisco Madero, quien publica en 1908 un libro sobre la situación del país y la sucesión presidencial. En el proceso electoral de 1910, Madero lanza su candidatura desde el partido que él mismo había fundado. Encarcelado en vísperas de las elecciones, escapa y publica desde Estados Unidos

13

un plan revolucionario en defensa del voto y de la “no reelección”. A partir de 1911 comienzan a darse levantamientos armados en acatamiento a la propuesta de Madero, lo cual produce la renuncia de Porfirio Díaz en el mes de mayo y su salida del país. Madero asume la presidencia de México en noviembre de 1911, poniendo punto final a la revolución cuyo centenario estamos celebrando. El asesinato de Madero en febrero de 1913, como consecuencia del golpe de estado perpetrado por Victoriano Huerta desde el llamado “Pacto de la Embajada” (por haber sido la embajada norteamericana donde se fraguó), desató una violencia sin límites y una nueva debacle nacional que no habría de apaciguarse sino hasta el periodo del presidente Lázaro Cárdenas (1934–1940). En este nuevo caos provocado por las innumerables ambiciones de poder desatadas

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN


14

SEMANARIO

a la caída de Madero, sobrevino una nueva persecución religiosa como consecuencia de diversos artículos que la nueva Constitución de 1917 había impuesto. Fracasadas las negociaciones legales, a tenor de la misma Constitución para que dichos artículos fuesen modificados, sobrevino la suspensión del culto público, desafortunada decisión tomada por la mayoría de los obispos mexicanos, la que en consecuencia produjo levantamientos armados en defensa de la libertad religiosa y una nueva guerra, la Cristiada, cuya solución final no fue tampoco fruto de una negociación bien ponderada. Contemporáneamente, en el espacio político se sucedían los motines y las asonadas en la lucha por el poder, prolongando la postración del país. Sería en el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas que comenzaron a restablecerse puentes y vínculos en favor de un nuevo sistema de organización que superó el caos y permitió una nueva etapa de prosperidad nacional. Este proceso será profundizado y consolidado en el gobierno del presidente Ávila Camacho, quien lanza una propuesta muy inteligente de reconciliación nacional, gracias a la cual se ponen las bases de lo que se llamará luego “el milagro mexicano”.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN

Suplemento especial


Suplemento especial

SEMANARIO

Conclusiones L

a celebración del bicentenario del inicio de la insurgencia debe trascender el aspecto meramente conmemorativo para ubicarnos, como comunidad católica, en un espacio de reflexión madura, abierta al presente y al futuro de nuestro país, a partir de una asimilación de nuestra historia con todo lo bueno y lo malo que ella pueda tener. Desde este espacio detectar entonces las nuevas dependencias en que hemos caído, y comprometernos seriamente para alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo que garanticen para México una auténtica autonomía, dentro de la comunidad global del presente. Este empeño nos enlaza de igual manera con los grandes ideales perseguidos por la revolución mexicana, para advertir los notables logros obtenidos a partir de aquel momento crucial de nuestra historia, en tanto detectamos también nuestros rezagos, particularmente en los campos de la democracia y la justicia social.

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA • CENTENARIO DE LA REVOLUCIÓN

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.