2 minute read

Putumayo, más que frontera es Amazonía

Por Lilcoln Escobar

Hace algunos años atrás, cuando aún era niño me preguntaba por qué Putumayo tenía que dividirse entre Ecuador y Colombia, si todo era casi igual, pues nos atravesaba la selva cargada de biodiversidad y sus ríos llenos de misterios; sin embargo, todo aquello me causaba confusión y destaco que no sabía cómo entenderlo.

Advertisement

Por tal motivo, en ese momento de mi corta edad, aquella incógnita se convirtió en una misión personal que me acompañaba en lugares como la escuela Fiscal y la finca de mi abuelo, que desapareció de un día a otro. Sin duda alguna, eran momentos grandiosos transitados entre Puerto el Carmen, de la mano de muchas personas y lleno de preguntas que se respondían lentamente.

Poco a poco fue pasando el tiempo y yo seguía siendo un pre- guntón en un espacio que se fue poblando más y más, pero, para ir comprendiendo todo eso que me trajo aquí, fue necesario años más tarde inmiscuirme en el estudio de la historia y la sociología.

Para quienes tal vez no conocen Putumayo, debo decir que este rincón se ubica en la Amazonía norte del Ecuador, siendo el único cantón trifronterizo del país, que se reconoce como un territorio histórico de kichwas y sionas, asentados en medio de procesos de explotación que iniciaron actores extraños con la quina y el caucho y que hoy se da bajo la figura del petróleo.

Putumayo desde mucho antes de mi infancia había sido dividido entre tres estados que en la actualidad se extienden por Colombia, donde es un departamento, por Perú, donde es un distrito y Ecuador donde es un cantón, sin considerar la cosmo- visión de nuestros pueblos que, por fuera de cualquier cosa, no distingue fronteras, pues Putumayo es uno y es Amazonía. Sí, aquella Amazonía de pueblos que fueron reprimidos para que escondan su identidad y que en este momento luchan por la preservación de la cultura y la defensa del territorio.

Bajo esas fronteras invisibles que se interpusieron a nuestro pueblo, hoy vivimos en esta localidad, como familias colombo – ecuatorianas, algunas veces manejando dos monedas (dólares y pesos), pero siempre reconociendo que nuestra historia se construye únicamente entre la diversidad.

Hoy por hoy agradezco a mi infancia curiosa que me llevó a esta edad sabiendo que nos habían dividido, pero considerando que seguíamos siendo iguales.

Fundadores 1997

Galo Guevara, Gladys Granda, Miriam Orozco y Rosario Catota

Director - Editor: Carlos Moreta

Presidente: Leonardo Sánchez

Vicepresidente: Enrique Quintero

Gerente: Gladys Granda

Gerente regional Amazónico: Wagner Jaramillo

SUCUMBÍOS

Responsable: Luz Guamán

Corresponsal: Carlos Navarrete Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay atrás al Centro de Atención Ciudadana

Contacto: 062362680

0989404851 • 0997103969

PASTAZA

Contacto: 022906827

0997103969 • 0992081870

ORELLANA

Responsable: Michell Alvarado Seis de Diciembre y Guayaquil

Contacto: 062806246

0997103969 • 098 622 2039

NAPO

Contacto: 022906827

0997103969 • 0992081870

QUITO

Av. América y Juan de Sosaya (esq.) Contacto: 022906827

0992081870 • 0997103969

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Cristina Goyes C.

COBERTURA

Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.

IMPRENTA - EDITORIAL

Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.

VENTAS ggranda@periodicoindependiente.com

Contacto: 022906827

0992081870 - 0989404851

La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente el pensamiento del periódico.

This article is from: