Católico
Domingo 11 de Enero de 2015
Edición 2222
Donativo $5.00
Oramos y trabajamos por la Págs. 8 y 9 Cuasiparroquia San Pedro y San Pablo Págs. 4 y 5
Paz
Nuevo Cardenal Méxicano
La Arquidiócesis de Tuxtla felicita a Monseñor Alberto Suárez Inda, Arzobispo de Morelia por su nombramiento cardenalicio por el Papa Francisco el pasado 4 de enero.
Síguenos: arquidiocesisdetuxtla.org.mx
Semanario Católico
@semcatolico
Editorial / Comentario dominical
2
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Sumergidos en el amor de Dios “Yo Bautizo con agua pero viene detrás de mi uno que bautiza con el Espíritu Santo” (Mt. 3,11).
Q
ue acontecimiento tan importante el que celebramos el día de hoy, EL BAUTISMO DEL SEÑOR, el bautismo que abrió la puerta a la manifestación gloriosa de nuestro Salvador. Mis queridos hermanos lectores exaltemos de alegría por que nuestro Salvador sin necesidad de hacerlo, sabía que convenía darnos ejemplo de humildad, en efecto, Cristo se deja bautizar por Juan el Bautista no porque lo necesitara sino que en señal de penitencia por nuestros pecados, como signo de que Él carga con nuestros pecados, ha venido para redimirnos, para mostrarnos su grandeza en la humildad, para mostrarnos su amor a la humanidad. Tal vez hemos olvidado el impacto que tiene para
nuestras vidas el bautismo país en Paz; paz que no cae del y de las actitudes de nosotros que recibimos, mis queridos cielo sino que nace del corazón los bautizados. lectores es nuestra carta de identidad, es nuestra acta de nacimiento como hijos de Dios, es el baño que nos ha SUMERGIDO EN EL AMOR DE DIOS, por eso en este tiempo en el que estamos orando y trabajando por la paz es importantísimo redescubrir la misión que hemos asumido en el día de nuestro bautismo, es importante vivir verdaderamente como bautizados, como hijos del Dios de la paz. Agradezcamos con el corazón el don que Dios nos da y pidámosle que al asumir nuestro bautismo, como San Antonio seamos transmisores de la vida de Cristo; el mundo lo necesita, México lo necesita, tu y yo lo necesitamos por que tenemos ansias de ver un mundo y un
“Él los bautizará con el Espíritu Santo”
Y
JESÚS BAUTIZADO POR JUAN Como el bautismo de Juan era para señalar arrepentimiento en el Evangelio de san Mateo Juan se considera que él debe ser bautizado por Jesús y no al revés (Mt 3, 13ss), el bautismo de Jesús sucede en la normalidad, como otro judío más que oyendo a Juan se arrepiente y pide le bautice, hasta ahí nada extraño, lo ex-
traño estaba en el fondo de los corazones tanto de Juan como de Jesús al someterse éste a un bautismo innecesario para él, lo mismo sucede con nuestro bautismo, no necesitamos ser bautizados en el río o ser mayores de edad, el bautismo de Jesús cambia la naturaleza y trae deberes y obligaciones. PRESENCIA TRINITARIA En este bautismo se hace presente la Santísima Trinidad. Cuando Jesús sale del agua baja el Espíritu Santo en forma de paloma y se escu-
Pbro. Lic. Víctor Giovanni Velasco Domínguez Coordinador de la CODIPAC Lic. Lizbeth Barriga Arévalo Edición Hna. Dacia Ramírez Martínez DJBP Redacción Lic. Cecilia de los Santos Megchún Administración Lic. Ana María Munguía Torres Diseño Sra. Isabel Salazar Sr. Enrique Aguilar Sr. Luis Antonio Espinosa G. Distribución Pbro. Lic. José Luis Aguilera Pbro. Lic. Juan José Muñoz Sem. Saúl Morales López Srita. Thalía Alejandra Ramírez Ordóñez Srita. Abigail Alva Colaboradores
Características:
DOMINGO DEL BAUTISMO DEL SEÑOR de ser criaturas de Dios se pasa a ser nada menos que hijos herederos del Dios Padre, esa es nuestra fe.
Mons. José Luis Mendoza Corzo Obispo Auxiliar
Registro de Dirección General de Correos (8281176) Franqueo pagado permiso de publicidad Sepomex No. 04-2000101913461900-10
Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz aguileracruzjl@gmail.com
aquí está la gran diferencia, entre el bautismo de Juan y el bautismo de Jesús que es el que ahora tenemos, con el bautismo de Juan no se perdonaban los pecados, al menos no dice la Biblia que ese fuera el resultado, el bautismo de Juan era para quien estuviera arrepentido de sus pecados, el bautismo de Jesús es para transformar desde dentro a la persona, pues se bautiza con el Espíritu Santo, (Mc 1, 8), y el con ese bautismo con el Espíritu Santo uno se transforma totalmente,
Mons. Fabio Martínez Castilla Arzobispo de Tuxtla
cha la voz del Padre que dice: “Tú eres mi hijo amado; yo tengo en ti mis complacencias” (v. 11), Jesús es el Hijo eterno del Padre, no por el bautismo de Juan sino desde toda la eternidad, esa voz se escucha para que nosotros lo reconozcamos como lo que es, el Hijo de Dios, por nuestro bautismo que recibimos en nombre de las tres Divinas Personas, nosotros si somos hijos de Dios y todos lo que es de Dios será nuestro (Rom 8, 17) y como hijos nos toca obedecer al Buen Padre Dios.
Fundado por Mons. Felipe Aguirre Franco el 27 de julio de 1975. 12424210 Certificado de Licitud No. 4121 y de contenido No. 8319. Reservada el Título en derecho de autor: 523-87 Catedral de San Marcos. Calle Central y 1ª Sur. Correo: semcatolico@hotmail.com, semanariocatolicotuxtla@gmail. com. Oficinas: 15 Poniente Norte No. 260 Bis. Col. Moctezuma Tel y fax: (961) 602 5778 Tuxtla Gtz. Chis. Imprenta: Noticias Voz e Imagen de Chiapas
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
La Voz del Pastor
3
FIESTA DEL BAUTISMO DEL SEÑOR = TÚ ERES MI HIJO AMADO = Mc 1,7-11
E
sta fiesta es la declaración de Jesús como el Hijo de Dios en medio de nosotros, una declaración hecha por el mismo Dios, por eso la voz del cielo: “Tú eres mi Hijo amado; yo tengo en ti mis complacencias”. Esta fiesta tiene tres signos que nos hablan de la Salvación, de la vida nueva que se nos ofrece en Jesús: El primer signo es que los cielos se abren porque con Jesús se inicia una nueva relación con Dios para toda la humanidad; Jesús es quien nos abre los brazos del Padre, nos reconcilia definitivamente con Él y nos lleva de nuevo a la casa del Padre. La casa del Padre se ha abierto para todos. El segundo signo de esta vida nueva en Jesús es que el Espíritu Santo bajó en forma de paloma para señalar a Jesús como el Ungido, el lleno del Espíritu que pasaría por este mundo haciendo el bien con la fuerza y el poder de Dios porque El es Dios. El tercer signo que le da claridad y fuerza a este acontecimiento es la voz del cielo que decía: “Tú eres mi Hijo amado…” Es la misma voz del Padre Dios que nos invita a fijar los
ojos en Jesús como el Hijo de Dios en medio de nosotros para que con confianza le abramos nuestro corazón. No es cualquier voz, no es cualquier testigo, es el mismo Padre Dios que nos presenta a su Hijo. Todos podemos ir con confianza a Jesús para encontrar vida nueva en Él, esa vida nueva que comienza con fuerza en nuestro bautismo. Se cumple en la persona de Jesús lo que anunciaba el profeta Isaías: “Todos ustedes, los que tienen sed, vengan por agua…Presten atención, vengan a mí; escúchenme y vivirán”. Esta fiesta del Bautismo del Señor Jesús nos invita a vivir nuestro propio bautismo; por el bautismo hemos sido revestidos de Cristo, hijos de Dios, llenos del Espíritu Santo para llevar una vida nueva. La verdadera novedad de vida en Dios abarca todo nuestro ser, pero radica especialmente en el corazón, un corazón nuevo capaz de conocer, amar y servir a Dios con espíritu de hijos, y de amar a los hombres como hermanos y a las cosas como dones de Dios para nuestra felicidad. Necesitamos desempolvar nuestro bautismo y vivir como verdaderos
hijos de Dios, porque el bautismo nos hizo hijos de Dios y exige de nosotros eso: una vida de hijos de Dios. Somos hijos de Dios y debemos vivir como hijos de Dios. El día de nuestro bautismo no se vio ni se oyó nada extraordinario físicamente, pero es absolutamente cierto en la fe: que el cielo se abrió para cada uno de nosotros, que fuimos lavados y purificados para gozar de la Salvación de Dios en Cristo; que el Espíritu Santo descendió sobre nosotros consagrándonos como hijos de Dios a su imagen y semejanza, capaces de amar y de pasar por este mundo haciendo el bien; y que el Padre eterno nos dijo a cada uno de nosotros: “Tú eres mi hijo muy amado”. Gocemos el ser hijos de Dios, esta es nuestra identidad, riqueza, orgullo y alegría: ser hijo de Dios. Si, el ser hijo de Dios es lo que debe darle sentido a nuestra existencia. Preguntémonos: ¿estoy viviendo mi bautismo, estoy viviendo como hijo de Dios? Miremos a Jesús, El pasó por este mundo haciendo el bien.( Act 10,38). Nosotros fuimos también ungidos por el Espíritu en nuestro bautismo, desempolvemos
nuestro ser de hijos de Dios; llenos y movidos por el Espíritu pasemos haciendo todo el bien que podamos. Que se nos note que somos bautizados, que somos hijos de Dios. Crecer como hijos de Dios, hombres nuevos con un corazón nuevo, constituye el objetivo de la vida cristiana y de nuestro apostolado en la comunidad y en la sociedad. Esta claro que esta fiesta nos invita a tomar conciencia de que la vida cristiana es vida en el amor de Dios, y que por lo tanto no se trata solo de estar bautizado sino de vivir como bautizado: hombres y mujeres con una vida nueva de hijos de Dios. Tomemos conciencia de nuestro ser de bautizados y para crecer en esta vida de hijos de Dios, hagámonos esta pregunta: ¿qué puedo hacer para mejorar mi vida de bautizado en la familia, en el trabajo, en la escuela, en la comunidad…? No olvidemos la voz del cielo, gocemos desde el fondo de nuestro corazón: el “tú eres mi hijo amado de nuestro bautismo”. Gracias, Padre Dios por hacerme tu hijo amado. Mons. Fabio Martínez Castilla II Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez
4
Caminar Parroquial
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Cuasiparroquia San Pedro y San Pablo Festividad
Abigail Alva abigailalva30@gmail.com
29 de junio de los santos patronos de la parroquia.
Objetivo
Estamos tratando de conseguir la comunión de los distintos grupos, no hay un objetivo determinado aún.
Situación Geográfica
Andador Berlín y 1era Oriente sur, sin número.
Historia
El territorio pertenecía a la parroquia de San Francisco de Asís, y desde ahí se atendían las capillas que forman parte de esta parroquia, fue hasta Junio de 2012 cuando Monseñor Rogelio Cabrera López determinó que se hiciera la división, incluso viendo que no habían los recursos suficientes la logística necesaria para una parroquia pensó que fuera misión parroquial, pero como esa figura no está contemplada en el derecho eclesial entonces se tomó la decisión que fuera Cuasi Parroquia y comenzó así esta Cuasi Parroquia y tiene dos años que está independiente de la parroquia de San Francisco.
Acontecer Parroquial
Fecha de erección: Primero de Septiembre de 2012.
Numero de párrocos:
1 párroco.
Estructura Organizativa Capillas:
9 Capillas, Siguiendo la división cuando éramos parte dela parroquia de San Francisco de Asís (Sector poniente: Santa Isabel, Sagrado Arquitectura Corazón de Jesús y Beato Miguel Es un intento de estilo Romano, aún está Agustín Pro. Sector Centro: todo en proyecto, como las torres, el cuerpo Cuasi Parroquia, Capilla de la del templo. Señora de Candelaria y Capilla
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
de San Cristóbal Magallanes y Sector Oriente: Capilla San Juan Bosco, Santa Teresa de Jesús y Santa María de Jesús Sacramentado).
Comunidades:
Grupo Litúrgico, Grupo de Catequesis, Profética, Social y Comunión.
Proyectos Estratégicos:
Estamos tratando de iniciar con el proceso de formación de agentes, aún se está iniciando, están formándose, capacitándose para empezar con el kerigma y la formación de agentes.
Horario de oficina: Lunes y Martes de 5 a 7 pm y Sábados de 11 am a 1 pm Horario de Misas: Lunes a Viernes a las 7pm y Domingos a las 7 am y 6 pm
Cuasi Párroco Pbro. Jorge Pérez Osorio
“Acojan la invitación para capacitarse a fortalecer la comunión y poder trabajar por la Evangelización y el Reino de Dios entre esas gentes que hay en muchas sectas”.
Confesiones: Las confesiones son después de las misas.
Miguel de la Cruz Gonzáles
“Dentro de esta parroquia todo se ha visto bien, en unión, con alegría cada persona que viene aquí disfruta de la paz que hay, son participativos y el padre trabaja muy bien con cada grupo, es muy organizado y lo apoyamos en lo que podemos y nos pide”.
5
Comunidad Juvenil
6
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Jóvenes, constructores de la paz
DIPAJ Diócesis de Tuxtla dimensionjuvenil_tuxtla@yahoo.com.mx
M
uchos jóvenes creemos que nuestro Estado es un lugar donde existe la paz, por el simple hecho de ausencia de guerra. Sin embargo, no podemos cerrar los ojos a la realidad que nos rodea, vivimos en un constante ambiente de violencia en nuestros hogares a través del enfrentamiento entre padres e hijos, entre esposos; en nuestras escuelas al incitar y participar en el bulling, en las calles que se han vuelto inseguras. Todo esto nos lleva a darnos cuenta que no se puede reducir la paz simplemente al no uso de armas, sino que la paz encierra una filosofía muy amplia. La vivencia de la paz empieza desde el corazón de cada una de las personas, por ello es importante que los jóvenes nos demos cuenta que debemos encontrar el equilibrio de nuestras emociones para poder vivir esa paz tan anhelada. Únicamente en la medida en que cada uno de nosotros encuentre esa paz en el corazón, podremos reflejarla a través de nuestras palabras y acciones para con nuestro prójimo.
La paz podría definirse como un sistema para regular y manejar racionalmente los conflictos en las esferas de la vida personal y social. Es un proceso por el cual se va logrando paulatinamente la solución de conflictos. Es la consecuencia del análisis y la discusión continua de los enfrentamientos a los que se llega a comprender y dominar por la educación. Es decir, en la medida en que nos formamos en los valores fundamentales, en el conocimiento y en la fe, podremos realizar la tarea de comprendernos a nosotros mismos y a los demás. La paz exige la transformación de la realidad, implica el cambio de la sociedad viviendo los valores tales como la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, la tolerancia y la verdad, entre otros. La pregunta obligatoria es: ¿cómo hacer realidad la cultura de la paz en nuestros ambientes juveniles? Para vivir la cultura de la paz, se requiere de un comportamiento pacífico y del manejo de juicios críticos. El comportamiento pacífico se manifiesta en el joven que busca y analiza las causas que lo llevan a comportarse con hostilidad, que es capaz de reconocerlas,
pero que también es capaz de manejar las agresiones. Esto requiere de un comportamiento inteligente frente a los conflictos diarios, la capacidad de analizarlos y reflexionar en torno a ellos, identificar las causas de los mismos, controlar el potencial agresivo, saber convivir con los demás, ser capaz de ganar y de perder, pero sobre todo, buscar la resolución de conflictos a través de las instancias más adecuadas como el diálogo y la negociación. El juicio crítico se define como la capacidad de salirse de sí mismo (del egocentrismo), de reconocer que los otros también tienen su punto de vista válido (su verdad), reconocer que existen varios ángulos de mira sobre una misma cuestión, dejar los prejuicios y estereotipos afrontándolos de manera crítica, buscando
sus causas para transformarlos y no actuar por impulso. Ser capaz de encontrar las causas de los conflictos, tener capacidad de empatía, es decir, ponerse en el lugar del otro, ser un receptor crítico frente a los mensajes de los medios de comunicación social, consultar varias fuentes, no dejarse llevar por rumores, pero sobre todo, tener la capacidad de ser tolerantes. Si entendemos bien estos conceptos, podremos empezar a ser jóvenes constructores de la paz en nuestros ambientes y nuestro testimonio de vida será inspiración para muchos otros adolescentes y jóvenes con los que convivimos, haciendo de la paz algo así como una “enfermedad contagiosa necesaria” para nuestra sociedad. ¿Vale la pena intentarlo? ¿No les parece?
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Comunidad Familiar
(Conclusión del tema)
Batalla Espiritual Pastoral a favor de la vida y de la familia afavordelavidaydelafamilia@gmail.com
S
istematizando un poco lo que nos dice San Pablo con relación a las “armas espirituales del cristiano, podemos ver que las armas espirituales que nos da el Espíritu Santo son las siguientes: 1 La Verdad: No se puede combatir la “cultura” de la muerte, que está basada en la mentira, sino es con la verdad. La Palabra de Dios es la que contiene la verdad del amor de Dios, tanto espiritual como moral-en particular, se trata de la verdad sobre los temas que vamos estar tratando en estos artículos próvida. 2 La Rectitud: La verdad del amor de Dios debe ser puesta en práctica, de palabra y de obra, por medio de una vida recta, sin esto será imposible establecer la cultura de la vida. 3 El anuncio del Evangelio de la Paz: La palabra “Evangelio” significa “buena noticia”, y la buena noticia es la verdad del amor de Dios, lo único que puede dar la paz verdadera. La predicación y la enseñanza de la verdad son las que protegen al Pueblo de Dios de las mentiras del demonio, el mundo y la carne. Una de las razones principales por las cuales hoy en día tantos católicos están practicando la anticoncepción y hasta aceptando el aborto, es porque se predica muy poco la verdad sobre estos temas. Tenemos un pueblo de Dios débil y desprotegido frente al mal. Debemos tener presente también que nuestra batalla no es contra personas, ni está motivada por el odio, la animosidad, ni muchísimo menos utiliza la violencia. Nuestra batalla es contra el pecado, tanto en los que promueven la “cultura” de la muerte como en nosotros mismos. Nuestros mensajes deben ser de vida y paz, no de muerte.
5 La Salvación: Para llegar a la alvación hay que estar primero en el camino que conduce a ella, es decir, obtener la justificación de Dios y obedecer Sus mandamientos. Y para ello hay que vivir en gracia de Dios. No se puede estar protegido de la “cultura” de la muerte ni edificar la cultura de la vida, sino se vive en gracia. Para ello hacen falta los sacramentos y la oración. 6 La Palabra de Dios: Por medio de la fe y con la ayuda del Espíritu Santo y del Magisterio de la Iglesia Católica (el Papa y los Obispos en comunión con él), podemos entender y aceptar la verdad contenida en la Palabra de Dios y ponerla en práctica. Jesucristo es en sí mismo la Palabra de Dios encarnada, si no nos nutrimos de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia, que es el único que tiene su interpretación auténtica, no vamos a poder construir la cultura de la vida. 7 La Oración: La vida de Oración es indispensable para que nuestro apostolado próvida dé fruto y no degenere en un activismo estéril. Por medio de la oración y los sacramentos nos unimos a Cristo y sin Él no podemos hacer nada. Como dice este pasaje de san Pablo que estamos analizando, debemos orar con perseverancia, en todo momento y por todo el pueblo de Dios. 8 Mantenerse alerta y sin desanimarse: Esta arma espiritual se va a tratar en los siguientes artículos pro vida. Lo único que diremos ahora respecto de la misma es que una vez que tenemos claro que esta batalla espiritual es principalmente de Dios y que Él es el que nos ha llamado a ella y que Él es el que tiene la victoria final, entonces podemos echar fuera todo desasosiego y angustia y ponernos a trabajar con entusiasmo a favor de la vida.
4 La Fe: Por medio de la fe es que conocemos a Dios y nos entregamos a Él con toda confianza. La fe es la que nos da acceso a la gracia de visita y firma nuestra pagina http:// Dios, que a su vez es la que nos salva del pecado, la muerte eterna www.afavordelavidaydelafamilia.org/ Síguenos en: Afavordelavidaylay el mal, y la que nos capacita para hacer el bien. familia
7
8
Iglesia e
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
Oramos y Trabajamos por la Paz Entrevistas:
P
ara iniciar este año 2015 con la bendición y la paz de Dios, el 01 de enero se llevó a cabo la Exposición del Santísimo y la procesión por la Paz en la catedral metropolitana de San Marcos con el objetivo de orar por la Paz de nuestro México y Estado de Chiapas, debido a la inseguridad, a los asesinatos, a las desapariciones, a las injusticias que se han vivido estos últimos meses con más frecuencia. Dio inició con la recepción de la imagen peregrina Reina de la Paz proveniente de la Diócesis de Tapachula para después colocarla alado del Santísimo donde fieles rezaron el Santo Rosario, hicieron la oración de la paz para después salir en procesión con la imagen de María Reina de la Paz en el primer cuadrante de la catedral, donde niños, jóvenes y personas adultas acompañaron a Nuestra Madre Santísima con cantos y oraciones. Después de la procesión se celebró la Santa Misa.
Raúl Ramos Pérez
María Magdalena Monzón “Hacer el Santo Rosario para la paz, orar por nuestras nación, porque hay tantos crímenes, corrupción, injusticia, entonces hay que hacer mucha oración, hacer el Santo Rosario es el arma más fuerte contra el demonio, hacerlo más frecuente y con más amor”.
“Comenzando este año es muy importante orar por la paz del mundo, por nuestro México y Estado, principalmente en nuestras familias, de ahí comienza la paz, les invito a que se unan más a las oraciones por la paz. A nuestra Madre Santísima, Madre de Dios y Madre nuestra como Reina de la Paz, le pedimos que interceda ante su hijo Jesucristo por cada uno de nosotros y que la paz reine en nuestros hogares, en México y en todo el mundo”.
Amparo Morales Gómez
“Esta procesión se hizo haciendo para hacer la oración a nuestra madre santísima, por todo lo que está padeciendo el mundo entero, no hay paz, no hay seguridad, por medio de Ella vamos a orar todos los días, pedirle a la virgen de la paz que nos salve, nos proteja especialmente a los niños a los ancianos, les invito que oremos mucho por la paz”.
Monseñor Fabio Martínez Castilla
“La paz se funda en la fraternidad y en la solidaridad, la paz es un don pero también es una tarea de cada día. Que se note en nuestra familia en nuestra parroquia que estamos comprometidos por la paz, les invito a que portemos un moño blanco en nuestra ropa, donde vayamos para que eso nos recuerde que estamos comprometidos con la paz pero que también sea un signo para los demás que también ellos deben comprometerse con la paz. Les invito que pongan en las puertas de sus casas un moño blanco, también les invito que en su casa tengan un cirio, para que cuando nos reunamos a comer o a orar por la paz prendamos el cirio para recordar que Jesús es la paz de nuestro hogar, y contribuimos a la paz con nuestra oración y actitudes. Les invito a que todos seamos parte de esta campaña permanente por la Paz, somos hombres y mujeres de paz, gracias por ser parte de este milagro por la paz para nuestro mundo y que Jesús sea verdaderamente nuestra Paz”. “El domingo 8 de febrero, Día del Seminario, les invito a que nos acompañen a la peregrinación por la paz (vestidos de blanco) nos reuniremos a las 3pm en la catedral de san Marcos y alas 4pm saldremos hasta llegar al seminario Santa María de Guadalupe para después tener la Celebración Eucarística”.
1.casa
Lizbeth Barriga lizbethbarriga14@gmail.com
n Camino
Pbro. Lic. Oscar Juárez Vázquez
“Reina de la Paz en Catedral de San Marcos, visítala reza el Santo Rosario y pide por la paz de México. Todo el mes de Enero. Hay que doblar las rodillas para luego estar de pie. Oramos y trabajamos por la paz. 2015 año de orar y trabajar por la paz en México y en el mundo. Participa”
3.Parroquia
2.playera
“Oramos y trabajamos por la paz” #Por un México en Paz
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
9
10
Vida Religiosa
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Franciscanas de Jesús Crucificado Hna. Dacia Ramírez Mtz. buenpastor.07@gmail.com
Carisma Descubrir a Cristo en los más pobres, y como lo vivió y lo mandó nuestra madre fundadora, a imitación de la Virgen María, servir con amor, gozo y alegría. Espiritualidad Participando de la espiritualidad franciscana y vivencia del Evangelio siguiendo a Cristo pobre y humilde en relación filial con María Dolorosa. Fundadas 1ro de febrero de 1920 en la ciudad de Guadalajara Jal. Fundadora Rvda. Madre Felicitas de la Cruz Murillo. Historia Surgió por moción del Espíritu Santo la madre fundadora Felicitas de la Cruz Murillo, se dejó seducir por Cristo, pobre y crucificado con quien se identificó y por quien lo dejó todo para consagrarse a Él, al servicio de los más pobres y desamparados. Es aprobada por la Iglesia el 20 de noviembre de 1923, adscrito a la Orden Franciscana el 10 de febrero de 1958, reconocida como derecho diocesano 19 de marzo de 1979 y de derecho pontificio el 13 de enero de 2004. Por la consagración religiosa, hacemos votos públicos de castidad, pobreza y obediencia, vividos en comunidad, para segur más de cerca a Cristo, en una entrega total de los más íntimo de nuestro cerque es el amor, viviendo las bienaventuranzas con alegría, gozos, creando así una comunidad fraterna, participamos con humildad y pobreza de Nuestro Señor Jesucristo como parte de nuestro estilo de vida, desinstaladas e itinerantes, en dependencia y confianza
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
11
SEMANARIO CATÓLICO
absoluta en la providencia de Dios; hacemos entrega radical y generosa de la libertad con espíritu de fe y docilidad a la voluntad del Padre, para la edificación del Reino de Dios entre los pobres.
con quienes compartimos el don de la Fe y el carisma, de descubrir a Cristo en los más pobres, y como lo vivo y lo mandó nuestra madre fundadora, a imitación de la Virgen María, servir con amor, gozo y alegría.
Atendiendo a las enseñanzas de la Iglesia y la función que desempeñan en la misma y recordando la urgencia la obligación de evangelizar, las hermanas demos testimonio de fe en Cristo, para que nuestra vida sea anuncio del Reino de Dios y Salvación liberadora que Él en la gran Misericordia nos ha otorgado. Llegada a Tuxtla Gutiérrez Siendo Obispo. Mons. José Trinidad Sepúlveda y Obispo Auxiliar, Mons. Felipe Aguirre Franco, solicitó hermanas para colaborar en la pastoral parroquial y llevar la administración de la casa San Marcos para el apostolado Seglar. La respuesta fue positiva, enviaron a cuatro hermanas: Hna. CeciliaGonzalezs Zuñiga, Hna. Edina Navarro Díaz, Hna. María de los Ángeles Mancilla Almaraz y la Hna. Rita Sánchez Oropeza. La fraternidad llevó el nombre de “Misión de San Francisco de Asís”. Al inicio de la fundación ocuparon una casa rentada, mientras se terminaba la construcción de la casa del apostolado seglar. Iniciaron su servicio en la parroquia de Ntra. Señora del Sagrado Corazón de Jesús en la colonia Moctezuma, siendo Párroco el Pbro. Oscar Campos Contreras hoy Obispo de Tehuantepec Oaxaca, y vicarios Lorenzo González y Antonio Dávalos. A cada hermana le fue asignada una zona para acompañar a las comunidades. La congregación en cada una de las hermanas, vamos siendo testigos del caminar de esta porción de la Iglesia, de lo cual estamos agradecidas a Dios, con los Obispos y sacerdotes y con los hermanos y hermanas
En 1993 se erigió la parroquia de Santa Cruz Terán y es en donde hasta la fecha, colaboramos con los sacerdotes y laicos en la pastoral, al igual que en la parroquia de San José Terán. Nuestro Lema:
“Por Ellos me Santifico” (Jn 17,19) Nuestro Saludo:
“Paz y Bien”
Madre Amalia: “En la parroquia de Sta. Cruz Terán estoy colaborando con los jóvenes y catequistas para que ellos conozcan y valoren más el caminar de la Diócesis, los documentos de la Iglesia, su parroquia y de acuerdo con ello salgan a Evangelizar y que participen en las actividades Diocesanas. Esta por iniciar el 9 de enero la escuela de formación de agentes de pastoral San Agustín los días viernes”.
Madre Gloria: “Tengo un año aproximadamente de haber llegado a la Diócesis de Tuxtla, conociendo a la gente me he encontrado con una acogida muy cálida, hermanas y hermanos muy comprometidos con su parroquia, con la experiencia de las pequeñas comunidades e impulsando la vivencia de este Año Jubilar”.
Madre Delia, Administradora de Casa seglar San Marcos: “Es mi segunda vez en Tuxtla, tengo ganas y entusiasmo para mi nuevo servicio aquí, estoy conociendo el movimiento de la casa, me siento muy contenta de poder estar aquí, asumir mi trabajo y que sea un espacio favorable para el Encuentro con Dios”.
Madre Cecy: “Es mi segunda vez en la Diócesis y fui del primer grupo que llegó a Tuxtla Gutiérrez, atendiendo trabajos pastorales para la parroquia de Santa Cruz Terán, veo muy transformada la ciudad tanto en vida cristiana, humana y tradición, la gente ha depositado gran confianza en sus Obispos y ellos ha dado lo mejor a su Diócesis.
Nos tocó atender y preparar el refrigerio de su Santidad Juan Pablo II en 1990, en el pumpushuti, donde descanso y oro para luego encontrarse con las personas”.
“Te invitamos a servir con amor y gozo a los crucificados de hoy y ser parte de esta familia religiosa”
Nuestra Sociedad
12
Lic.Pbro. Juan José Muñoz Saráoz giovannims24@hotmail.com
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
La Biblia Hebrea
L
o que llamo aqui como biblia hebrea no es la biblia que conocemos con 73 libros traducida al hebreo moderno, sino solamente la biblia que sirve como fundamento para nuestras biblias, y que corresponden a lo que llamamos Antiguo Testamento. Ésta biblia escrita en hebreo fue realizada por los rabinos antes de Cristo, y se le puede llamar tambien Tanaj, se divide en tres partes: Torah, Nevi’im, Ketuvim, es decir, la Ley o enseñanzas que son los primeros cinco libros, los profetas sean anteriores o posteriores y escritos que cuenta la historia de Israel después de la entrada a la tierra prometida. Estos mismos libros los encontramos en nuestras biblias actuales, aunque no son los 46 que conocemos, sino solamente 24, ya que presentan una división diferente, y aún
haciendo la división como la conocemos hoy llegarían a 39. ¿Por qué hacer mención de esta biblia? Por que esta en la base de nuestra fe en la P Palabra de Dios, es la primera tradición de la fe del pueblo de Israel transmitida
oralmente y luego por escrito y que se conserva hasta nuestros días. Todos los libros de la Tanaj fueron aceptados en un proceso, no hay la certeza de una fecha exacta para el establecimiento del canon (medida) como lo tenemos
los católicos (Primero en el 382 en el sínodo de Roma y confirmado Concilio de Trento, sesión IV, 8 abril 1546), aunque algunos historiadores dicen que los hebreos lo hayan establecido hacia el 100 a.C. en Jamnia, pero no hay una
SEMANARIO CATÓLICO
certeza que haya sido así. Otro detalle interesante de esta biblia es que está escrita en una lengua que al inicio no tenia vocales, sino solamente consonantes; las vocales fueron agregadas por los Masoretas, de la palabra Masora (Tradición). Estas personas buscaban conservar la palabra de Dios, así pusieron vocales a las consonantes de las palabras hebreas para hacerlo legible, eso trajo consigo que después hubieran confusiones, como ya he hablado anteriormente, sobre el nombre de Dios o sobre otros términos. En nuestros días, la biblia hebrea es importante para la interpretación de la Palabra de Dios, por que ella es la primera fuente de nuestra biblia. Pero, queda la pregunta, ¿por qué nuestra Biblia católica tiene 46 libros a diferencia de la biblia hebrea que es nuestra fuente principal? Lo veremos en un siguiente artículo sobre la biblia griega de los LXX.
Bendición del techado de la capilla de Santa Cecilia Manuel de Jesús Nambao nambao1@hotmail.com
E
l 28 de diciembre de 2014, con gran alegría la comunidad de Santa Cecilia, perteneciente a la parroquia de San Roque ve reflejado un sueño tan anhelado, que era el poder techar el atrio de la capilla donde los hermanos tenían que estar bajo el sol para escuchar y vivir la Santa Misa. Cabe mencionar que dicha construcción se logró gracias a lo obtenido del cómputo de las reinas en nuestra festividades de noviembre, a nuestro bienhechores y al acompañamiento de nuestro párroco Daniel Orantes Trujillo, y el apoyo de las hnas, y hnos, que integran la comunidad de santa Cecilia.
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
Noticias Diocesanas
SEMANARIO CATÓLICO
13
Ordenación Diaconal DJBP Hna. Lorena del Pilar Pérez DJBP lorainepily@gmail.com
E
l 29 de diciembre de 2014, nuestra Diócesis de Tuxtla estuvo bendecida con la ordenación de dos nuevos diáconos transitorios: Julio Díaz Villegas y Fernando Lázaro Ramírez, ambos “Discípulos Misioneros de Jesús Buen Pastor” (DMJBP). La Eucaristía se llevó a cabo en la Catedral Metropolitana de San Marcos, presidida por Monseñor Felipe Aguirre Franco, Arzobispo Emérito de Acapulco. Se enriqueció con la presencia de varios sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos, muchos provenientes de Ixtapa, Coapilla, Escuintla, Tapachula, Minatitlán, Veracruz y Ciudad de México.
Diácono Julio Díaz Villegas, originario de Escuintla, Chiapas. “Haber recibido el don del Sagrado Orden del Diaconado ha sido para mí un acontecimiento grande en el que Dios se ha manifestado con la fuerza de su ternura divida. Ahora quiero ser para mi Iglesia como un Sacramento de Cristo Siervo, ser una ofrenda agradable a Dios. Esta misión Evangélica será posible solo con la ayuda y la gracia del Señor. Quiero agradecer todas las muestras de amistad y de comunión eclesial de parte de los fieles laicos, de vida consagrada, de nuestros Obispos, Presbíteros y diáconos”.
Diácono Fernando Lázaro Ramírez, Originario de Minatitlán, Veracruz. “Me siento agradecido con Dios por el don de la vocación, del llamado, por mi historia vocacional porque Él siempre ha estado conmigo alentado este deseo de servirle a Él y a la Iglesia, Gracias a Dios que nos permitió llegar hasta este día y recibir las gracias necesarias para su servicio. Me siento feliz y contento porque el Diácono Mateo Hernández Morillón nos dio la recepción y bienvenida al orden de los Diáconos. Agradezco a mi Iglesia, a nuestra Iglesia particular, a nuestro Arzobispo Monseñor Fabio Martínez Castilla, a nuestra fraternidad y familia del Buen Pastor, a nuestros Padres Fundadores, agradezco a mi familia, seres queridos y bienhechores que siempre han estado alentándome y que son un signo de Dios para amarlo, seguirlo y servirle a Él”.
“I Encuentro de Egresados del Centro para formadores Juan Pablo II” Sedipak, desde la vocalía de formación, les hace una atenta y cordial invitación al “I Encuentro de Egresados del Centro para formadores Juan Pablo II” que se llevará a cabo el día domingo 11 de Enero de 2015 de 9:00 a 14:00 en la casa de San Roque. El encuentro tendrá como objetivo: Encontrarnos en un ambiente fraterno para acrecentar la comunión en el servicio apostólico que prestamos en nuestras comunidades parroquiales, aterrizando en éstas las herramientas que recibimos en la formación básica.
14
C
omo preparación al torneo diocesano en conmemoración de los 50 años de nuestra Arquidiócesis, en la parroquia de Nuestra Señora de la Caridad, de Soyaló, Chiapas, se ha formado un equipo de futbol. “Juventus Christi” (jóvenes de Cristo) ha decidido participar en el torneo de futbol del municipio de Soyaló; esto también con el fin de manifestar otro rostro de la Iglesia, una Iglesia joven, alegre y que no se reduce a las paredes del templo, si no que manifiesta la sana alegría en el ordinario de la vida de cada uno. Somos jóvenes que hemos escuchado la voz de Dios mediante el Papa Francisco que nos ha hecho la invitación a forjar una Iglesia en salida, ser jóvenes que hacen o que dan vida a la Iglesia…eso es lo que intentamos hacer nosotros con ayuda de nuestros sacerdotes el P. Severito y el P. Raúl quienes con su entusiasmó nos ayudan a decirle a la sociedad que ser joven comprometido con Cristo nos hace ser felices.
Año Jubilar
“Juventus Christi”
Jóvenes católicos, haciendo lio
SEMANARIO CATÓLICO
Enero 2015 Deseamos que este año nuevo les traiga paz y fortaleza a todos nuestros Sacerdotes que estarán celebrando un año más de vida y a quienes celebrarán su Aniversario de Ordenación en el mes de enero.
¡Feliz Cumpleaños! Monseñor José Luis Mendoza Corzo 4 de enero Pbro. Lucio Martínez Vera. 2 enero Pbro. Jesús Ramiro Cruz Estrada. 3 enero Pbro. Fortunato Gómez Hernández. 9 enero Pbro. Antonio José Anza. 9 enero Pbro. Hernán Toalá Mendoza. 17 enero Pbro. José Díaz Velázquez. 19 enero Pbro. Juan Chandomí Ramírez. 27 enero Pbro. Hernán Mancilla Morales. 28 enero Pbro. Elí Ballinas Urbina. 29 enero
Aniversario Sacerdotal Juan Uriel, integrante de juventus Christi “Le agradezco al grupo juvenil de la parroquia de nuestra Señora de la Caridad por haberme tomado en cuenta, para formar parte del equipo de futbol, con esto, la comunidad juvenil demostramos, que el pertenecer y ser parte de la Iglesia católica, no es aburrido como algunas
Pbro. Raúl Vázquez, Vicario Parroquial “Estoy muy contento porque hay buena intención y disponibilidad del grupo juvenil, ya que hicieron caso a la invitación que les hicimos para formar un equipo de futbol católico, para que participe, no solo en el torneo con motivo al Año Jubilar, sino también para demostrar nuevas técnicas para Evangelizar, en este caso, con un balón, pero que al mismo tiempo nos reta a manejar un lenguaje y gestos más limpios dentro del campo, por su puesto que será en lo que trabajaremos más, guardar el equilibrio en los momentos que el juego no nos beneficie; yo los felicito por este reto que se han planteado y que juntos llevaremos acabo”.
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
personas piensan, si no todo lo contrario , es una forma de compartir la vida y convivir con el prójimo, de una manera sana pero también divertida, yo estoy totalmente seguro de que todos los que integramos este equipo, estamos llamados al reto de ser otros Cristos para nuestra parroquia, para nuestro municipio y para la Iglesia en el mundo”.
Monseñor Fabio Martínez Castilla Ordenación Sacerdotal 31 de enero Pbro. José Antonio Zurita González. 2 de enero Pbro. Salvador Valadez Fuentes. 6 enero Pbro. Francisco Javier Albores Teco. 22 enero Pbro. Francisco López Hernández. 29 enero Pbro. Manuel Pérez Gómez. 26 de enero
w Domingo 11 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO
Infantil
15
Tema de la Semana
16
w Domingo 11 de Enero de 2015 w
México, líder en asesinatos de sacerdotes La Jornada, miércoles 31 de diciembre de 2014 Bernardo Barranco V.
E
l asesinato del sacerdote Gregorio López Gorostieta, por desgracia no es un accidente ni tampoco un hecho aislado. El secuestro y muerte del padre Goyo ha desatado nuevamente indignación que sacude al país entero. Evidencia la vulnerabilidad de instituciones y aquellos agentes pastorales que han hecho suyos los reclamos de poblaciones enteras que están a merced del crimen organizado como acontece en la zona de tierra caliente. El Papa Francisco, atento, nuevamente impone ritmo. No sólo se conmueve por el artero asesinato del sacerdote sino que le llama víctima de una injustificable violencia. Ser ministro de culto es una tarea de muy alto riesgo en el México actual, convulsionado por violencia, la corrupción y la impunidad. Con una reputación bien ganada, nuestro país se destaca por ser el país donde más se asesina al clero. Con datos del Centro Católico Multimedial (CCM), en los 24 años han sido asesinados 48 miembros de la Iglesia Católica, de los cuales dos permanecen en calidad de desaparecidos. El centro revela que México es el país más peligroso para los sacerdotes católicos en América Latina. Yo me pregunto por la situación de otros ministros de culto evangélico del cual no tenemos cifras ni datos consolidados. Pero estamos seguros que no escapan al entorno de inseguridad sangrienta, con un componente adicional: la intolerancia. La impunidad y la incapacidad de hacer valer la justicia son la tónica que acompaña
los crímenes. Nos remite al asesinato aún no aclarado del cardenal Jesús Posadas Ocampo, acaecido el 24 de mayo de 1993. El CCM en su reporte anual 2014, registra que en los dos primeros años de la administración del gobierno de Enrique Peña Nieto se tiene registro de nueve sacerdotes asesinados. Tan sólo en 12 meses, dos sacerdotes adscritos a la Arquidiócesis de Acapulco han sido ultimados y dos más, de la Diócesis de Ciudad Altamirano, ambas en el estado de Guerrero. Las entidades más peligrosas de la República son: Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y el Estado de México. Sólo para que tenga usted una idea de la magnitud del fenómeno, según Gutiérrez Casillas, en su libro Historia de la Iglesia en México, en la guerra de Reforma de 1855 a 1867 fueron sacrificados más de 11 sacerdotes. Es decir, en dos años las cifras son
comparables a un contexto de guerra en México en la que el clero fue un actor activo. En efecto, desde el siglo XIX hasta bien entrado el XX los sacerdotes católicos han sufrido persecución y muerte. Los curas fueron pasados por las armas a causa de motivos políticos, ideológicos y por un exacerbado anticlericalismo. El historiador Jean Meyer en su famosa Cristiada contabilizó que entre 1926 y 1929 fueron consumados 125 crímenes de sacerdotes. El presidente Plutarco Elías Calles, Jefe máximo de la Revolución (1924 a 1928), reconoció, en una entrevista con el periódico londinense Daily Express a principios de 1928, que él había hecho fusilar a 50 sacerdotes. Muchos de ellos no tuvieron juicio, la mayoría fueron inmolados sin que se les comprobara su participación en la guerrilla católica. Eso sí, aquellos curas que se atreven a defender su comunidad y denunciar los atropellos del crimen organizado en colusión con las estructuras de gobierno. Los levantones, extorsiones y asesinatos de los religiosos evidencian el martirio que cotidianamente vive la sociedad. La Iglesia tiene la exigencia de jugar un rol de protección de la integridad y la defensa de la vida no únicamente de su cuerpo eclesial, sino de la población. Para resguardarse, la Iglesia tiene que ser solidaria con la sociedad y ser mucho más crítica con la clase política. Hay una vasta red de experiencias de organizaciones católicas de defensa de los derechos humanos que requieren ser protegidas y potenciadas.