Semanario Católico Domingo 18 de Enero 2015

Page 1

Católico

Domingo 18 de Enero de 2015

Edición 2223

Donativo $5.00

XI Encuentro de Vicarios de Pastoral Encuentro, testimonio y diálogo en el continente digital 7-9 de Enero 2015

Págs. 8 y 9

Síguenos: arquidiocesisdetuxtla.org.mx

Conoce la parroquia de San Sebastián Mártir de Chiapa de Corzo Págs. 4 y 5

Semanario Católico

Siervas de Jesús Sacramentado Pág. 10 y 11

@semcatolico

¿Conoces la Biblia Griega? Pág. 12


Editorial / Comentario dominical

2

w Domingo 18 de Enero de 2015 w

La medida del amor es amar sin medida

Q

ueridos lectores de este tu Semanario Católico con inmensa alegría este 24 de enero celebramos el día de nuestro santo Patrono, San Francisco de Sales, agradecemos a Dios el testimonio de este gran Santo que nos enseña que la amabilidad es fidelidad a la palabra dada, amabilidad es ser cercano y descubrir que el prójimo no solo es el próximo sino el necesitado al que hay que buscar para brindarle la mano de Dios que se manifiesta a los necesitados a través de personas concretas como tú y como yo.

Pbro. Lic. Víctor Giovanni Velasco Domínguez Coordinador de la CODIPAC Lic. Lizbeth Barriga Arévalo Edición Hna. Dacia Ramírez Martínez DJBP Redacción Lic. Cecilia de los Santos Megchún Administración Ana María Munguía Torres Diseño Sra. Isabel Salazar Sr. Enrique Aguilar Sr. Luis Antonio Espinosa G. Distribución

En la reunión que hemos tenido los integrantes de la pastoral de la comunicación, con los vicarios de pastoral los días 7, 8 y 9 de enero, pedimos a San Francisco de Sales que podamos verdaderamente articular la pastoral y expresarla a través de los Medio de Comunicación.

Pbro. Lic. José Luis Aguilera

Pbro. Lic. Juan José Muñoz Saráoz

Srita. Abigail Alva Colaboradores

“¿Dónde vives, maestro?” CAMBIO DE MAESTRO n este pasaje, los discípulos de Juan el bautista le escuchan decir que el que está pasando por ahí es el cordero de Dios, ellos dejan a su maestro Juan y van ahora tras otro maestro Jesús, y se quedan con Él aquel día, o mejor aquella tarde porque ese encuentro entre Jesús y los discípulos de Juan que ahora empiezan a seguirlo sucedió a las cuatro de la tarde, el Evangelio dice casi nada de ese maravilloso encuentro de estos discípulos que andaban buscando al mejor maestro y Jesús, pero fue definitivamente importante porque Andrés saliendo de ahí ya tenía una certeza, Jesús es el Mesías esperado.

E

2° DOMINGO ORDINARIO

ANDRÉS Y PEDRO El autor cambia el escenario ya no están con Jesús, lo dejaron en casa, ahora van de regreso por el camino, irían hacia Betsaida, lugar donde vivían Andrés y Pedro (Jn 1, 44), y se da el encuentro de ambos hermanos, y con toda la confianza que se tenían y con toda la seguridad que el encuentro con Jesús le había dado a Andrés, le dice a su Hermano: “hemos encontrado al Mesías” (v. 41), el Mesías era un personaje esperado por los judíos con muchas expectativas, así que los hermanos no esperaron más y ambos fueron con Jesús, para que Pedro conociera a Jesús que Andrés lo consideraba como el Mesías.

Mons. Fabio Martínez Castilla Arzobispo de Tuxtla Mons. José Luis Mendoza Corzo Obispo Auxiliar

San Francisco de Sales un Santo amable que con caridad defendió la fe y custodio el don de la caridad pues él nos enseñó que la medida del amor es amar sin medida.

Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz aguileracruzjl@gmail.com

SEMANARIO CATÓLICO

LA PROFUNDA MIRADA DE JESÚS Para Juan no fue en el milagro de la pesca cuando llama a sus discípulos, para Juan el llamado de los primeros discípulos es más sencillo, más humano, pero también más profundo, como vimos arriba Andrés se pasó la tarde con Jesús y de ese encuentro estaba convencido que Jesús era el Mesías, ahora están los tres Jesús, Andrés y Pedro, dice el texto que Jesús miró a Pedro, ¿cómo debió ser esa mirada? Que le cambió a Pedro toda la perspectiva de la vida y empieza a seguir a Jesús, el milagro de las bodas de Caná va a reforzar lo que para ellos ya es una convicción, vale la pena dejar todo y seguir a Jesús.

Registro de Dirección General de Correos (8281176) Franqueo pagado permiso de publicidad Sepomex No. 04-2000101913461900-10

Características:

Fundado por Mons. Felipe Aguirre Franco el 27 de julio de 1975. 12424210 Certificado de Licitud No. 4121 y de contenido No. 8319. Reservada el Título en derecho de autor: 523-87 Catedral de San Marcos. Calle Central y 1ª Sur. Correo: semcatolico@hotmail.com, semanariocatolicotuxtla@gmail. com. Oficinas: 15 Poniente Norte No. 260 Bis. Col. Moctezuma Tel y fax: (961) 602 5778 Tuxtla Gtz. Chis. Imprenta: Noticias Voz e Imagen de Chiapas


w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

La Voz del Pastor

3

2º. Domingo Ordinario

El encuentro con Jesús

Sam 3, 3-10.19; I Cor 6, 13-15. 17-20; Jn 1, 35-42 Fueron, Vieron dónde vivía y se Quedaron con él Sabemos como sucedió: Juan el Bautista estaba con dos de sus discípulos, ve pasar a Jesús, fija los ojos en él y dice a sus dsicípulos: “Éste es el Cordero de Dios”. Éstos escuchan la palabra del Bautista, se entusiasman y siguen a Jesús. Jesús se vuelve hacia ellos y les pregunta: “¿Qué buscan?”. Jesús quiere que todo aquel que lo siga esté consciente de qué es lo que desea de corazón. Ellos responden: “¿Dónde vives, Rabí?”. Todavía no saben quién es Jesús, pero ya reconocen en Él a alguien con autoridad, a un maestro del que pueden aprender muchas cosas. Jesús no les da muchas explicaciones, los invita a vivir la experiencia: “Vengan a ver”. Debió ser una experiencia impactante, porque se “quedaron con Él” todo el día y jamás olvidaron ni la fecha ni la hora de ese encuentro.

P

ara buscar y encontrar a Jesús no basta que alguien nos diga: “Éste es el Cordero de Dios”. Hay que escuchar, moverse, experimentar, permanecer.

La experiencia de los dos discípulos, que dejan al Bautista para seguir a Jesús, es única. Tan es así que recuerdan la hora en que ocurrió: “Eran como las cuatro de la tarde”.

Hay que notar cómo en nuestro pasaje se repite con insistencia el verbo “seguir” (vv. 37.38.40.43). Situado en el contexto del llamado, ese verbo indica como el creyente se separa de sus puntos de seguridad, de sus proyectos, del apego a sus esquemas y a sus costumbres, para emprender un camino largo y aventurado, que sólo Cristo sabe por dónde tendrá que pasar y dónde irá a terminar. ¿Qué pasa cuando alguien tiene un encuentro con Jesús como lo tuvieron estos dos discípulos? No te puedes quedar

callado. Corres y comunicas a los otros lo que te ha sucedido, todo lo que significa creer y seguir a Jesús. Esto aconteció con Andrés que fue con su hermano Simón Pedro para decirle: “Hemos encontrado al Mesías”. Reflexionemos: ¿Quiénes han sido esas personas que, de alguna manera, me han llevado a Jesús? ¿Cómo fue ese encuentro? y ¿Cómo puedo yo llevar a otros a Jesús? En la Eucaristía dominical, gracias también a la escucha de la Palabra de Dios, experimentamos una vez más el llamado de Jesús: “Vengan a ver”. Vayamos, veamos y permanezcamos con Él. Que la participación en el sacramento de su Cuerpo y de su Sangre nos dé también la fuerza para responder generosamente, como el salmo responsorial a ese llamado:

-Veríamos donde vive ahora Cristo: donde pasan hambre, sed, frío, enfermedades y falta de trabajo y ganas –quizá- de ponerse a beber, olvidar y a morir hermanos nuestros… Jesús nos llevaría a donde tal vez algunos de nosotros no queremos ir…No olvidemos que Jesús nos dijo que todo lo que hiciéramos por los más pequeños, por los pobres, lo haríamos por él. Cristo vive donde viven los más desposeídos de nuestra sociedad. -Nos mostraría a muchos hermanos que necesitan de ti y de mi…

Dejemos esa tentación en nuestra vida cristiana del Aquí estoy, Señor, para hacer mi voluntad que algunos vivimos siendo cristianos a nuestra manera, y ya Vivamos en serio el “Aquí estoy, Señor para hacer tu Voluntad”. Queremos, Señor, hacer las cosas a tu AQUÍ ESTOY, SEÑOR, PARA manera… HACER TU VOLUNTAD Como los discípulos, Busque(Sal 39). mos a Jesús, encontrémonos Mis hermanos, si hoy no- con Él: Vayamos, Veamos y sotros le preguntáramos a quedémonos con Jesús para que Cristo: “¿Dónde vives, Rabí?”, todo sea diferente en nuestra él nos respondería lo mismo vida y seamos testigos de su que a los discípulos de Juan: amor liberador.Que la mirada y la pregunta del Señor Jesús: “Vengan a ver”. ¿Qué buscan? Encuentren la Ciertamente nos llevaría respuesta valiente de cada no sólo a encontrarlo en su uno de nosotros: Señor, te Palabra y en la Eucaristía su busco a Ti. Quiero seguirte Pan de Vida y en el caminar y darte a conocer con gozo con la comunidad, sino que nos a mis hermanos, por esto te llevaría también a encontrarlo digo: Aquí estoy. Señor, para en el hermano necesitado: hacer tu voluntad.


Caminar Parroquial

4

w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Parroquia de

Santo Domingo de Guzmán

Abigail Alva

Abigail Avila abigailalva30@gmail.com

FESTIVIDAD: 08 DE AGOSTO “Santo Domingo de Guzmán” y 20 DE ENERO “San Sebastián Mártir”

UBICACIÓN: AV. CAPITÁN VICENTE LÓPEZ # 1 CHIAPA DE CORZO; CHIAPAS C.P. 29160 TEL. 6160005

OBJETIVO:

F

ortalecer el proceso de Evangelización a partir del encuentro con Cristo, que nos lleve a la conversión personal y pastoral de forma permanente y dinámica, para que en nuestras comunidades y grupos en Él tengan vida. Fortalecer la vida de comunión para ser testigos creíbles y servidores del Reino de Dios en nuestra sociedad.

HISTORIA DE LA PARROQUIA: Fue construida durante la segunda mitad del siglo XVI, en el año 1554 y su edificación se atribuye al fraile de origen portugués Pedro de Barrientos. Fue hecho en ladrillo en estilo mudéjar renacentista; posee una planta basilical de tres naves al estilo de las iglesias románicas, con arcos en los muros intermedios y techumbre a dos aguas con alfarje de madera. El templo es una obra arquitectónica que marca el esplendor del siglo XVI, con sus inspiraciones góticas, renacentistas y neoclásicas; poseedora de una de las campanas más grandes del país y de América, la cual se encuentra en su torre principal o Campanario. El templo de Santo Domingo es el más preservado de la arquitectura religiosa chiapaneca del Siglo XVI, su planta de tres naves, artesonado, cúpulas nervadas sobre el crucero y el presbiterio, está relacionado con el modelo de las iglesias mudéjares de la región Sevillana de España.


w Domingo 18 de Enero de 2015 w

5

SEMANARIO CATÓLICO

Jesucristo. Que tiene como horizonte de Santidad la Primacía de la Gracia de Dios y las Bienaventuranzas del Reino. Espiritualidad inspirada en Santa María de Guadalupe. Atenta a los signos de los VIDA ESPIRITUAL: La Espiritualidad nos hace tiempos. Al servicio de la pensar en el “Rostro de la persona humana. Cuidando Iglesia” que el Señor nos pide el Don de la Creación. ser, por eso hemos definido ESTRUCTURA PARROQUIAL: los siguientes rasgos: FundaPárroco, Vicario Parroquial, mentada en el misterio de la Consejo Parroquial, ComuniSantísima Trinidad. Centradades, Centros de Catequesis. da en el encuentro vivo con Perteneciente a la orden de los frailes dominicos que se encargaron de evangelizar en todo el sureste del país y parte de latinoamérica.

ENTREVISTAS:

Padre Limberg Gómez Coutiño: “La parroquia de Santo Domingo de Guzmán, ha abrazado con mucho gusto y entusiasmo esta celebración de los 50 años de nuestra

Diócesis especialmente en este año comenzamos con una experiencia de ser una Iglesia en salida acogiendo el llamado del Papa Francisco y de nuestro Arzobispo y declaramos a la parroquia en estado de misión, llevando un mensaje de fe y de esperanza a quien lo necesitara. Y los fieles han sido participativos, haciendo una Iglesia de hermanos y de comunión, seguimos trabajando en el plan diocesano pastoral e ir generando una parroquia que tenga un proceso evangelizador, que vive la comunión y que se disponga para la misión”.

Raquel Hernández Pérez: “Promover las pastorales, la profética, la social, litúrgica y comunión, lo que principalmente se busca es la unión y la comunión. Y el nuevo párroco a eso nos está invitando, la unidad entre católicos. Hay que enderezarnos en conocer un poco más de nuestra Iglesia. Relacionarnos con los jóvenes, hay que acercarnos a los más ancianos, para aprovechar los conocimientos ya que nos pueden ayudar más”.

Luci Miranda Coutiño: “Hay que tener más ánimo para seguir en la parroquia y la humildad que Dios siempre nos pide para que entendamos ese mensaje que él nos quiere dar, exhorto a que sigamos en la parroquia. En mi hogar hay todo lo que antes no había, paz, amor y todo por seguir a Cristo”.

María Victoria Hernández Hernández “En la parroquia hace falta comunión con los que integramos la pastoral, humildad, sencillez para servir, para el servicio de Dios, ya que el servicio no es para nosotros para los fieles. Para que así podamos servir con amor a Dios y a todos los demás”.

• HORARIO DE OFICINA: Lunes, Martes, Jueves y Viernes de 9:00am – 2:00pm y de 4:00pm – 7:00pm Miércoles y Sábado de 9:00am – 2:00pm • CONFESIONES Jueves de 5:00pm – 7:00pm • HORARIO DE MISAS Lunes a Sábado: 7:00pm Domingos: 10:30am y 7:00pm


Comunidad Juvenil

6

w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Comienzo a ser Feliz “Dios es un Padre que busca hacer felices a sus propios hijos” San Juan Pablo II.

nuestra personalidad busquemos vivamos felices con lo que queremos ser para nosotros mismos y después oven, a cada uno nos corresponde se pueda multiplicar y compartir con construir en nuestra vida para ser los demás en la medida de nuestras felices, nuestra familia es la base de posibilidades. donde uno se perfila para planear lo que queremos, quizá nos ayuden los También podríamos decir que la vida amigos, la escuela, los maestros para es una barca con dos remos en el darnos el conocimiento en general mar: uno lo llevan mis manos, otro de lo que es vivir encontrando pistas nos lo ayuda llevar la providencia para nuestro camino. Con certeza llega amorosa de Dios. La diferencia será un tiempo en que para ser feliz desde en la calidad de mí mismo para condentro, desde lo que vales, se pone en ducir el remo. nuestras manos todo absolutamente Sintiendo ese deseo interno de ser todo, lo que somos, lo que causamos felices nos debe consolar y poner en lo que sentimos y lo que recibimos de acción que Dios nuestro Padre pase los demás y planear y querer nuestra lo que pase desea y espera lo mismo felicidad, y con todo lo que vamos que yo mismo deseo, ser feliz... con pasando llegue a tomar forma, lo la tierra en la que he nacido, la naque queremos sea parte integral de turaleza que me rodea y enriquece, la vida y habiendo tomado forma con las estaciones del año que se Hna. Dacia Ramírez DJBP buenpastor.07@gmail.com

J

transforman para mí, con el brillar del sol que se asoma por las mañanas y que me despierta a un nuevo día, y con la bella luna que espera verme descansar y estar listo para el futuro que se escribe al amanecer. Dios pone tantos medios que están en nuestro alcance, estamos llenos de posibilidades oportunas para empezar a ser felices sea cuando sea y es necesario levantar la mirada, y saber parte en las caídas de nuestros pasos para salir adelante. También recordemos que en el libro de los hechos de los Apóstoles se nos da una clave para hacer más estable nuestra barca: “Hay mayor alegría en dar que en recibir” y este también eso se puede convertir en un motivo para darle fuerza al remo, dando bienestar a otros y eso va a formar parte de mi felicidad personal, que no será una inversión caduca sino un sembrar en el campo del amor eso sin rendirse en la primera cosecha. También importa saber de dónde venimos y adónde vamos, mirar con ambición de bien el futuro, cuidando el tiempo, trazar en la mente cómo

deseas ser, pensar, actuar, e intentar con paciencia armando nuestra biblioteca de experiencias fuertes que irán resguardando la barca de nuevas y terribles tempestades. Tenemos que confiar en el sueño de Dios para nosotros y nosotros mismos confiar en él y en uno mismo llorar y sanar ante Él nuestro corazón, contarle los ideales que queremos dejándonos consolar por Él, guiados por su presencia en la Iglesia, en los Sacramentos, en su Palabra y salvaciones que nos esperan siempre.


w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Comunidad Familiar

¿Cuáles son los dos extremos que debemos evitar en la defensa de la vida? Pastoral Provida afavordelavidaydelafamilia@gmail.com

D

espués de concluir en el artículo anterior, con la lista de armas espirituales del cristiano, que nos ofrece San Pablo, continuamos con los dos extremos que debemos evitar en la defensa de la vida.

El primero de los dos extremos que debemos evitar en la batalla por la vida es el pesimismo o derrotismo frente a la enormidad y el poderío de la “cultura” de la muerte. Frente a este primer extremo hay que reafirmar la buena noticia de que Jesucristo ya venció a Satanás en la Cruz. En efecto, poco antes de su muerte en la Cruz y de su Resurrección, Jesús dijo: “Ahora es el juicio de este mundo; ahora el Príncipe de este mundo será echado fuera y yo cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Efesios 6,14-18). Aunque será al final de los tiempos que esa victoria se manifestará en toda su plenitud, sabemos que Dios es quien dirige la historia: “El poder de Satán no es infinito. No es más que una creatura, poderosa por el hecho de ser espíritu puro, pero siempre creatura: no puede impedir la edificación del Reino de Dios. Aunque satán actué en el mundo por odio contra Dios y su Reino en Jesucristo y aunque su acción cause graves daños – de naturaleza espiritual e indirectamente incluso de naturaleza física- en cada hombre y en la sociedad, esta acción es permitida por la divina providencia que con fuerza y dulzura dirige la historia del hombre y del mundo. El que Dios permita la actividad diabólica es un gran misterio, pero nosotros sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman” (Romanos 8; 28). Pero hay que luchar bien. Es decir, se trata de una batalla espiritual y humana al mismo tiempo. Por consiguiente, hay que emplear los medios espirituales y humanos que Dios ha puesto a nuestro alcance y que ya hemos mencionado en nuestro capitulo anterior. Nuestra alma y nuestra actividad tienen que estar llenas del Espíritu Santo y de la sabiduría de Dios. Si no, fracasaremos nosotros, aunque la victoria de Dios se manifieste plenamente al final de la historia. De hecho, Dios mismo es quien nos ha llamado a servirle, esta batalla es suya, no nuestra, y Él sabrá cuándo ponerle fin. Los frutos, aunque no los veamos son suyos. El segundo extremo o actitud equivocada que hay que evitar es la complacencia que lleva a la inactividad, al creer falsamente que no hace falta luchar porque Dios ya ganó la batalla. Si no hacemos nada, seremos cómplices de todo lo que se pierda en estos tiempos. La Biblia es bien clara en esto: “Libra al que es llevado a la muerte, al que está en peligro de muerte retenlo. Que si luego dijeres: ‘No lo sabía’, ¿No lo entenderá el que pesa los corazones? Bien lo sabe el que vela por tu vida y dará a cada uno según sus obras”. Simplemente tenemos que obedecer a Dios que nos manda a amar al prójimo y a cambiar la sociedad no importando si por el momento tenemos éxito o no. Dios nos ha dado la misión de ganar el mundo para su hijo. “Vayan, pues, a las gentes de todas las naciones y háganlas mis discípulos; bautícenlas en el nombre Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a obedecer todo lo que yo les he mandado a ustedes. Por mi parte yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (CIC 1987-2011). Visita y firma nuestra pagina http://www.afavordelavidaydelafamilia.org/ En: Afavordelavidaylafamil En: afavordelavidaydelafamilia

7


8

Iglesia e

w Domingo 7 de Diciembre de 2014 w

XI Encuentro de Vicarios de Pastoral Encuentro, testimonio y diálogo en el continente digital, hacia una cultura del encuentro

Pbro. Juan Gómez Esqueda gomezesquedajuan@gmail.com

C

asa Lago, Cuautitlán Izcalli. Este 7 de enero inició el XI Encuentro de Vicarios de Pastoral, en la sede de la CEM, Casa Lago. Con la presencia de más de 120 asistentes, entre los que participaron: Vicarios de Pastoral, Secretarios Ejecutivos de las Comisiones Epicopales, secretarios de dimensiónes, y representantes de Provincia de la CEPCOM (Comisión Episcopal de la Pastoral de la Comunicación). El Objetivo de dicho encuentro fue «Hacer operativos los compromisos emanados de la pasada Asamblea Plenaria a partir de la reflexión que realizaron los Obispos por Provincias Eclesiásticas y llevar a cabo la interlocución con las Comisiones Episcopales y sus respectivas Dimensiones». Con ello se buscó promover los procesos de comunicación hacia dentro y fuera de la Iglesia en México, incluyendo las tecnologías de la infor-

mación y la comunicación social (TICs) y lenguajes que nos permitan comunicar más y mejor el Evangelio. El primer día el P. Francisco Escobar, de San Juan de los Lagos, presentó el Ser y quehacer del Vicario de Pastoral. Posteriormente Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de Cuernavaca y Presidente de la Dimensión de Justicia, Paz y Reconciliación y Mons. Carlos Garfias Merlos, Arzobispo de Acapulco, miembro del Equipo Intraeclesial, presentaron un informe de la campaña “Por un México en paz”, que con acciones concretas ha involucrado a todos los sectores de la población para reconstruir la paz y armonía que urgen en nuestro País. Es una realidad el papel fundamental de la Iglesia para reconstruir la paz en México. Algunos Obispos y sacerdotes llevan años trabajando en la reconciliación y atención a las víctimas de la violencia, sobrte todo en Guerrero. Para abordar el tema sobre la relación entre el Vicario de

Pastoral y la Comunicación, el Dr. Tanius Karam, profesor e investigador en la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, expuso de manera muy gráfica y estructurada, la importancia de una eficiente comunicación dentro de las diócesis para lograr una buena evangelización, mencionó incluso que el Vicario de Pastoral se convierte en un ingeniero de la comunicación para articular la buena comunicación y comunión entre las diversas áreas de pastoral. Este año, la Secretaría de Hacienda emitió la nueva miscelánea fiscal para Asociaciones Religiosas, para informar sobre el tema, Mons. Roberto Domínguez Couttolenc y su equipo de trabajo, presentaron las generalidades de este tema y la importancia de cumplir a cabalidad con estas nuevas disposiciones. El día jueves Mons. Luis Artemio Flores Calzada, Obispo de Tepic y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de

la Comunicación, presentó el tema sobre la “Comunicación como elemento transversal de las diversas estructuras de la

Iglesia”. Esta exposición sirvió de marco para que los Vicarios de Pastoral, reunidos por Provincias, trabajaran


n Camino sobre las líneas pastorales de comunicación sugeridas por los Obispos. De manera muy especial definió qué acciones concretas se pueden realizar para implementar una comunicación eficiente al servicio de la evangelización. El último día, viernes, se presentaron los aportes del trabajo realizado el día anterior. Posteriormente se realizó un diálogo abierto entre los Vicarios de Pastoral y Mons. Sigifredo Noriega Barceló, Mons. Luis Artemio Flores Calzada y el P Antonio Camacho Muñoz, Secretario Ejecutivo de la CEPCOM; quienes fueron coordinadores de esta reunión nacional. Destacaron como prioridades, la urgente necesidad de que los sacerdotes se capaciten en materia de comunicación; se vio la necesidad de crear y fortalecer las Comisiones Diocesanas de Pastoral de

la Comunicación (CODIPAC) con un responsable a tiempo completo. Una acción que también se pidió fue la implementación de talleres específicos de comunicación incluyendo la evangelización en redes sociales. Entre los frutos de esta reunión, fue el acercamiento entre algunos secretarios ejecutivos

• Tener un responsable específico para la pastoral • Formación del equipo de comunicación • Establecimiento de una oficina de comunicaciones • Aprovechar los cursos, talleres específicos, asesoría técnica • Implementar medios y herramientas para la comunicación interna y externa. • Sitios web y redes sociales. • Traducción del lenguaje eclesial a un lenguaje mas sencillo. • La evangelización digital • Programas que tenga cada Diócesis. • Tener un Manual de operaciones. Como base en todo ello tener en cuenta principios de calidad para la comunicación y código de ética.

Diócesis de Tuxpan: “Veo una gran riqueza el compartir con los vicarios de pastoral y que estamos caminando juntos en un proyecto en común. La comunicación ya la tenemos y sus estructuras funcionan pero pueden ser mucho mejor, y que nosotros podamos en nuestra Diócesis

la Diócesis de Torreón: “Ha sido un encuentro muy interesante porque se ha puesto un tema central de la preocupación de los vicarios de pastoral, un tema que es fundamental en nuestra Iglesia, la Comunicación, tiene que ser una experiencia fundamental vivida en todos los quehaceres de la pastoral, más allá de la pastoral de los medios de comunicación y tecnologías esta la dimensión de la comunicación pastoral, y la comunicación tiene que ser factor importante para lograr la comunión que es elemento fundamental con

que asistieron, los vicarios de pastoral y los responsables de comunicación de cada Provincia. La convivencia y trabajo en conjunto han logrado un espíritu de comunión y sinergias que permitirán concretar las acciones más urgentes para mejorar la comunicación interna y externa de la Iglesia en México.

Se llego a 10 acuerdos que no deben faltar en la Comunicación en la Diócesis

Pbro. Eduardo Cervantes Merino, Vicario de Pastoral de la

Pbro. Ignacio Mendoza Wong Sánchez, Vicario de pastoral de

w Domingo 7 de Diciembre de 2014 w

Dios, con las personas, con la Iglesia…La pastoral de la comunicación tiene un papel importante, estar recordando constantemente a la Iglesia diocesana y en general, esta comunicación, además porque la única forma de entender los tiempos nuevos y poder hacer una Evangelización y una tarea pastoral adecuada, es poner atención a los grandes cambios culturales, se están dando en las nuevas tecnologías, por eso la Comisión de la Comunicación de cada Diócesis tiene que estar ayudando a las vicarias de pastoral para no perder lo que está sucediendo”.

lograr la sinergia que necesitamos para que las diferentes pastorales y nuestros interlocutores podamos tener una mejor comunicación desde la Evangelización y desde luego cambiar, quitar lo que creemos que no está funcionando bien, ser más concretos, y aprovechar todos los avances que hay en la tecnología para hacerlo mucho mejor”.

San Francisco de Sales

Patrono de los escritores y periodistas

F

rancisco de Sales nació en Saboya (Francia) en 1567. Luego de terminados sus estudios, escogió el camino del sacerdocio. Su apostolado fue muy efectivo, por el gran amor con que actuaba y por servirse de la

prensa. Francisco de Sales falleció en Lyón, el 28 de Diciembre de 1622, agotado más por el trabajo que por los años vividos. Fue proclamado “Bienaventurado” cuarenta años después y “Canonizado” en 1665. En 1887, el Papa León XIII lo proclamó Doctor de la Iglesia y, en 1923, Pío XI le confió el encargo - pesado, ciertamente, más tan apropiado a un santo como el, con su paciencia comprobada, su prudencia y sabiduría, como Patrono de los periodistas. Por lo tanto, San Francisco de Sales no fue periodista en el sentido actual; no dirigió un periódico, no se sentaba en una mesa de redactor, no hizo el servicio de correspondencia especial. En su tiempo, el verdadero periódico no había nacido todavía. Para defender la fe católica de los calvinistas, publicó volantes que no sólo circulaban de mano en mano, sino que también se veían fijados en los muros. Por esta actividad fue considerado el primer periodista y luego escogido como el patrono de ellos y escritores católicos. Hoy, gracias a las nuevas tecnologías todos podemos ser comunicadores de la Palabra de Dios en los ambientes en los que nos encontremos porque como testigos de Cristo somos llamados a contar aquello “que hemos visto y oído”.

San Francisco de Sales, tú que con un esfuerzo de larga paciencia, conquistaste la virtud de la dulzura y humildad, ayúdanos a transformar nuestro nerviosismo en calma, nuestras impaciencias en dulzuras y nuestros desalientos en confianza en Dios, para comunicar a nuestro alrededor ondas de paz y alegría. Amén

9


10

Vida Religiosa

w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Siervas de Jesús Sacramentado

“Se dedican a adorar, dar a conocer y hacer amar a Jesús Sacramentado mediante la educación cristiana de la niñez y juventud” Abigail Alva abigailalva30@gmail.com

FUNDADORES:

Cura Silviano Carrillo Cárdenas, quien después fue nombrado el quinto Obispo de Sinaloa, con 9 religiosas.

CARISMA: Eucarístico Educativo

ESPIRITUALIDAD: Eucarístico Mariano

APOSTOLADO:

A través de la educación Cristiana.

LEMA:

Bendito sea Dios, debido a que cuando se comunicó que fue aprobada la fundación esa fue la expresión de los fundadores.

FECHA DE FUNDACIÓN:

25 de noviembre de 1904 en Guadalajara.

NACIÓ LA CONGREGACIÓN:

E

n el año 1904 el Siervo de Dios Silviano Carrillo Cárdenas y las primeras Siervas ofrecieron como perpetuo desagravio a Cristo en la Eucaristía, la fundación de La Congregación de las de las Siervas de Jesús Sacramentado, por el sacrilegio cometido en el Sagrario del templo de la Purísima, el 18 de Julio de 1904 en Cd. Guzmán, Jal. (México). Escribe con sublime humildad el fundador. Después de unas juntas en el curato para preparar a las aspirantes e infundirles el espíritu de humildad y abnegación que debían tener, se acordó que partieran para Guadalajara las señoritas: María Ochoa López, Guadalupe Chávez, Rosa Ochoa López, Mercedes Jiménez, Vicenta Loreto, María Madueño, Guadalupe Enríquez, Isaura Hernández, Soledad Morales, Guadalupe Jiménez, Zenaida Alzaga. Todas estuvieron en la Capital del Estado el lunes 14 de noviembre de 1904 con el objeto de practicar unos Ejercicios Espirituales. Las Postulantes ya nombradas el Ilmo. Y Rmo. Sr. Arzobispo Dr. José de Jesús Ortiz estando presente a este importante y trascendental acto los Señores Dr. Ramón López, Maestrescuela de La Santa Iglesia Catedral, el Sr. Cura Celso Sánchez Aldana, Prosecretario de la Sagrada Mitra, el Pbro. Rafael Martín del Campo, capellán del Orfanatorio, el Pbro. Silvano Carrillo Cárdenas, Cura de Zapotlán y la M.R.M. María de Lourdes Superiora local de las Hermanas de los Pobres, encargada del Asilo.


w Domingo 18 de Enero de 2015 w

11

SEMANARIO CATÓLICO

Al día siguiente en la Iglesia se celebra la fiesta de los Desposorios de la Santísima. Virgen y de San José se nombró SUPERIORA A LA HERMANA MARÍA OCHOA LÓPEZ, quien nombra después de la elección prescrita por las Constituciones a las demás dignatarias.

PRESENCIA EN LOS COLEGIOS:

Proporcionar una formación Integral. Favorecer en los alumnos el perfeccionamiento de todas las capacidades de los alumnos. Desarrollar competencias y formar hábitos intelectuales de estudio e investigación. Establecer relaciones interpersonales en un ambiente fraterno de unidad y ayuda mutua. Formar personas capaces de asumir responsabilidades y comprometerse en servicio y bien de la humanidad.

Catalina Rosales Villanueva: “Aquí me siento muy a gusto, muy contenta, de poder trabajar con los jóvenes que aman a Dios, que desean pertenecer a Él y son felices aquí, con lo que hacen y con lo que llevarán en práctica con las demás personas”.

LLEGADA A TUXTLA

05 de agosto de 2003. El sr Obispo Chávez Botello nos invitó con la intención que inculcamos a los alumnos Seminario Menor el espíritu Eucarístico Mariano.

trabajar con los jóvenes que sienten el llamado de Dios. El Sr. Obispo Chávez Botello nos invitó con la intención que María Esperanza de Jesús Aceves Fernández: inculcamos a los alumnos el espíritu Eucarístico Mariano. Me ha servido para tomar conciencia de lo que soy y a través de mis servicios puedo colaborar con la Iglesia de una forma especial e ir inculcando el Espíritu Eucarístico que debe tener todo sacerdote desde su formación en el seminario menor y aprecio la labor de las hermanas que han pasado por que han dejado huella en los muchachos y se proyecta en el servicio con ese espíritu “Trabajo animando a mi ratoria y una ayuda aquí en vivo. Estoy contenta de estar comunidad, siendo 3 hermanas, la cocina del seminario, es sirviendo al Señor y a futuros dos trabajamos en la prepa- una experiencia muy bella sacerdotes o padres de familia”.

Entrevistas:

Manuela Cervantes Acosta: “Mi experiencia es muy breve dado que llegué en el mes de agosto tengo unos meses con los muchachos, muy encantadores, muy alegres y activos, yo vengo de Acapulco, Guerrero. Y me dedico a la escuela, y trabajar con los jóvenes y siempre les digo que si Jesús los llamó que no lo pierdan, que lo incrementen con su corazón, que amén a Jesús cada día más y que convivan ese gusto con todos sus compañeros”.


Nuestra Sociedad

12 Pbro. Lic. Juan José Muñoz Saráoz giovannims24@hotmail.com

¿P

or que nuestra biblia católica contiene 46 libros en el Antiguo Testamento y la biblia hebrea, que es su fuente, solo 39? La respuesta la encontramos en la biblia Griega. Ésta biblia fue hecha hacia el III siglo a.C. ¿Por qué esta biblia? Muchos hebreos habían ido a vivir al norte de africa, se situaban generalmente en un lugar llamado Alejandría, era una ciudad importante que desde el punto de vista económico, politico y religioso. Según pasaron las generaciones, los nuevos judios ya no sabian hebreo, hablaban griego por que era la lengua oficial del imperio y de Alejandría, así tuvieron la necesidad de hacer la traducción al griego, para estos judios que se encontraban en la diáspora (término designado para los que viven fuera de Israel). Según la tradición, hay una Carta de Aristeas a Filócrates que habla de este acontecimiento, que se llamaron a 72 ancianos y los

w Domingo 18 de Enero de 2015 w

La Biblia Griega

mandaron de dos en dos a lugares separados y que tradujeron del hebreo al griego la biblia, sus traducciones fueron iguales y así se conformo la primera parte de la biblia griega. Pero la comunidad de Ale-

jandría había conformado una tradición de libros a parte de aquellos que se tenían del hebreo, de los libros de la Tanaj se agregaron otros libros más, por ejemplo: Tobias, Judit, Macabeos I-IV,

Sabiduría, Eclesiástico, Baruch, Daniel (hoy se les llaman “libros deuterocanónicos” que quiere decir “el otro canon o medida”). ¿Por qué la Iglesia católica los aceptó? Por qué son libros que ya las prime-

SEMANARIO CATÓLICO

ras comunidades cristianas usaban en la liturgia y los retenian como verdaderos, además que ya los padres de la Iglesia, que son escritores de los primeros siglos de nuestra era, los contemplaban y estudiaban. Esta discusión de los libros deuterocanónicos se había dado en los primeros siglos de nuestra era, pero fue de nuevo tratada por Lutero (s. XVI) quien solo aceptaba el canon hebreo, de ahí, que los protestantes en siglos posteriores fueron interpretando la misma idea de Lutero para justificar sus biblias, llamando “apócrifos” a los libros deuterocanónicos, pero es un termino errado porque quiere decir “aquello que es escondido” y estos libros no fueron escondidos, por que ya se leian en las liturgias de los primeros siglos y que hoy también son parte importante de la liturgia de la palabra en nuestras misas. *Proximo articulo sobre el Nuevo Testamento Griego.

Inician la festividad del Señor de Esquipulas Villaflores/ Diana De León diaana.deleon@gmail.com

I

nició la festividad del Señor de Esquipulas con la Santa Misa celebrada en la capilla Virgen del Carmen perteneciente a la parroquia de Santa Catarina y Señor de

Esquipulas a las 5 de la tarde el 6 de enero. En su homilía, el Padre Cipriano Hernández González, dijo al inicio: “Estimados hermanos y hermanas, que se han congregado para llevar a cabo el anuncio de la fiesta del Señor de Esquipulas, déjenme decirles que ésta

celebración tiene un sentido religioso, espiritual, social y económico, donde todos nos concentramos para hacer ver nuestra fe, poner en manos de Dios nuestra confianza, también tiene un sentido de alegría, porque todas las personas de las comunidades se reúnen para celebrar a nuestro Santo Patrono. Le pidamos al Señor de Esquipulas que traiga Bendiciones, que al ir pasando por las calles, en éste recorrido bendiga los hogares, sane a los enfermos y ayude a todo necesitado. Que la procesión que vamos a realizar después de esta misa traiga muchas bendiciones.” Al terminar la celebración se llevó a cabo el recorrido del Santo Patrono por las calles de Villaflores, la alegría de distintos grupos de parachicos y de

niños bailaban con devoción e iban acompañando al Cristo Negro, Santo Patrono de Villaflores. El recorrido tardo más de cuatro horas en las 55 cuadras, viviendo un am-

biente de alegría donde los fieles fueron participes con diversos actos de fe.

¡VIVA EL SEÑOR DE ESQUIPULAS!


w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Noticias Diocesanas

Boda de plata con Dios

Abigail Alva abigailalva30@gmail.com

25

años se dicen fáciles, pero son un sin fin de historias a través de ellos, a través del tiempo, de los días y meses que en estos años transcurren. El 6 de enero el Padre Salvador Valadez Fuentes festejó junto con su congregación DJBP y DMJBP, familia, amigos y las personas más cercanas a él, 25 años de haber entregado su vida, sus actos y su ser a Dios, en una hermosa y emotiva Celebración Eucarística

a la cual asistieron alrededor de 200 personas llevándose a cabo en el Convento de Jesús Buen Pastor. Durante la homilía el Padre Salvador expresó a sus fieles su agradecimiento a todos aquellos que lo han apoyado y a los que asistieron a su festejo: “Quisiera compartirles algo de lo que Dios me ha permitido vivir en estos años, con la idea de darle gracias por esto, he vivido estos 25 años como una fascinante aventura de amor, el haber experimentado a un Dios impredecible y por tanto sorpréndete… pero

sobretodo a un Dios infinitamente paciente, son 25 años en los que ha habido de todo, alegrías grandes y tristezas profundas, éxitos y fracasos…” compartiendo a los presentes lo que Dios le ha permitido vivir con dos analogías la del desarrollo de un ser humano y la de las estaciones del año. No olvidando su sentido del humor diciendo una que otra broma durante su discurso “El 12 de diciembre de 1987 me eligieron como ministro en el seminario de esta Diócesis, me ordenaron Diácono en la colonia Nuevo Carmen cerca de Chiapa de Corzo, el 25 de diciembre de 1988 y me ordenó en una fecha como hoy, solo me falta que me orden Sacerdote” y la gente comenzó a reírse, no cabe duda que es por eso que su familia, la congregación y toda la gente que lo conoce le tiene un aprecio grande, por ser un gran ser humano entregado a la gente y a Dios, terminando con su lema “Amaré sirviendo y serviré evangelizando”. La familia de Jesús Buen Pastor se encontraba emotiva, debido a qué el Padre Salvador es uno de los cofundadores de la congregación junto a Monseñor Felipe Aguirre Franco y la Madre Silvia López Pérez. Y por supuesto no pudo faltar un mensaje especial a todas las religiosas incluyendo a las que forman parte de su congregación: “Hay que seguir siendo belleza del amor, en esa vida de santidad, en alegría de servir, no perder nuestro ser, muy alegres, entusiastas pero que no se nos olvide que son madres, esposas y hermanas del mundo entero” Pbro. Dr. Salvador Valadez.

13


14

Año Jubilar

w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Secretario de la CEM

“U

n abrazo una felicitación a todo el clero a los Sacerdotes diáconos las personas consagrada a los seminaristas y a los fieles laicos a todos una felicitación de todo corazón nos unimos a su acción de gracias a Dios nuestro Señor por estos 5O años y les pedimos mucho que por intercesión de Santa María de Guadalupe les siga tomando de la mano acompañando guiando fortaleciendo para que sea una iglesia que sea discípula y misionera de Cristo que comunica a todos la alegría de la Vida plena de la Vida eterna que el señor nos da felicidades y a seguir adelante”.

Nuncio Apostólico Christopher Pierre

“C

elebrar 50 años es un acontecimiento, la Iglesia universal está formada de Iglesias particulares y cada una tiene un sucesor de los apóstoles unidos, siempre en comunión con el primero de los apóstoles escogido por Jesús, esto para conservar la unidad que es muy importante alrededor del Evangelio y la persona de Jesús, entonces sí, la Iglesia se goza al ver los frutos de la Evangelización. La Diócesis de Tuxtla Gutiérrez ha llegado a sus 50 años, vale la pena celebrar y tratar de hacer memoria de lo que ha pasado, no olvidándose del hecho que hace 50 años que a mí me impactan, como por ejemplo que tenían pocos sacerdotes y ahora tiene muchas vocaciones. Obispos que han trabajado incansablemente con la colaboración de sacerdotes, religiosos, religiosas han hecho un magnífico trabajo de promoción vocacional para que los hijos y las hijas de esta tierra puedan servir en esta tierra como proclamadores del Evangelio. Pienso que poco a poco el Evangelio ha sido acogido por las personas que nacieron en esta tierra de indígenas y mestizos, todos los que han recibido el Evangelio y lo han hecho penetrar en su propia carne y en su propia Vida, lo podemos ver precisamente a través del compromiso de muchos hijos e hijas de Chiapas que han aceptado el Evangelio en sus costumbres, en su pensar en su corazón. Es un momento para revisar nuestras actitudes para hacer que nuestro compromiso sea más fuerte y así empezar de nuevo con Cristo para ser más fieles”.


w Domingo 18 de Enero de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Infantil

15


Tema de la Semana

16

w Domingo 18 de Enero de 2015 w

“La Iglesia frente a la corrupción, la injusticia y la violencia en México”

Encuentro de diálogo, realizado en la Universidad Pontificia de México Leandro Medina Cabrera CODIPACS de la Diócesis de Valle de Chalco mensajedigital@live.com

E

n las instalaciones de la Universidad Pontificia de México el jueves 08 de enero se llevó a cabo el foro: “La Iglesia frente a la corrupción, la injusticia y la violencia en México”; con la participación de Mons. Ramón Castro Castro, Obispo de la Diócesis de Cuernavaca y Responsable de la Dimensión Justicia Paz y Reconciliación, Fe y Política de la CEM; el Padre Fray Miguel Concha Malo, O.P., Cofundador y Presidente del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria”; el Poeta Javier Sicilia, activista, colaborador de varios medios impresos y líder del “Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad”; El Padre Alejandro Solalinde Guerra, reconocido defensor de los derechos humanos de los migrantes, fundador del albergue “Hermanos en el Camino”; la Hna. María Zamarripa, Religiosa de la Compañía de María y Presidenta de la Confederación Nacional de Escuelas Particulares; y Mons. Fray Raúl Vera López, O. P., Obispo de la Diócesis de Saltillo, destacado defensor de

los derechos humanos, presidente del Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios” y del Centro Nacional de Ayuda a las Misiones Indígenas (CENAMI). En su intervención Mons. Ramón Castro Castro mostró diversos documentos publicados desde hace 14 años por los Obispos de México, y que se han impulsado tratando de prevenir la situación del país que, “desgraciadamente no han tenido el eco necesario”. Señalo también que, en su última Asamblea los Obispos de México decidieron crear una Comisión Episcopal que está fomentando una campaña mediática “En Favor de la Paz”. Las demás intervenciones coincidieron en la necesidad de un protagonismo de la Iglesia en las actuales condiciones del país, considerando que esta cuenta con las Parroquias como “el lugar de encuentro donde se puede rehacer el tejido social”, según expreso Javier Sicilia; a lo que el Padre Concha agrego: “La Iglesia debe ser más propositiva para ayudar a recuperar el tejido social desde las familias y las comunidades, proponiendo el Evangelio y la autenticidad de Vida”. “La Iglesia está en

capacidad de hacer una red efectiva, solidaria eficiente, estratégica...tomando dos fuerzas importantísimas, que a veces hemos descuidado: Los Jóvenes y las Mujeres “, afirmo el Padre Solalinde; y la hna. María Zamarripa agrego: ¡Basta de la sanguinaria vorágine de violencia, inseguridad, violación de derechos humanos e impunidad!”. “Como Iglesia debe haber una visión mucho más amplia... viendo a los más pobres de México. Se debe refundar este País; ya lo refundieron unos, refúndenlo ustedes”, concluyó Mons. Raúl Vera. Durante el coloquio se recibió la llamada de Omar García Velázquez, Estudiante sobreviviente de Ayotzinapa, que en un breve comentario agradeció la solidaridad que se ha dado en todo el país, y dijo: “Es la oportunidad para avanzar juntos, y buscar la forma, para ponernos de acuerdo, para actuar, para encaminar a nuestro país a un cambio”. Esta llamada encendió el ánimo de los presentes quienes corearon las consignas “¡Ayotzinapa Vive!, ¡Vivos se los llevaron, Vivos los queremos!”. Al concluir las ponencias se realizaron talleres entre alumnos y asistentes a este foro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.