Semanario Católico edición 2178

Page 1

arquidiocesisdetuxtla.org.mx Católico

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 9 al 15 de Marzo de 2014

Edición 2178

Donativo $5.00

SEAMOS FERMENTO DE RECONCILIACIÓN

MENSAJE DE CUARESMA: Mons. Fabio

Coordinadora de la Pastoral de la Mujer: Teresa de Nostas Pág. 4

Sanación y Fortalecimiento de las Familias Pág. 7

Págs. 8 y 9

La vocación de la mujer en la Iglesia Pág. 12


2

Editorial

EDITORIAL

Semanario

Marzo de 2014

La Dignidad de la mujer

La liberación femenina no solo se debe enfocar para subajar al varón, sino para que sean conscientes de su gran dignidad y valor que tienen. Nadie valorará tanto a la mujer como cuando ella misma es digna, se ama y se acepta. La Iglesia que es madre y maestra, se identifica con la mujer. Es más, su prototipo es precisamente la Virgen María. La Iglesia ha ido aprendiendo a valorar y reconocer el papel que desempeña la mujer en el ser de la Iglesia. Hoy, más que nunca, la mujer se ha posesionado de su lugar. Nadie se lo ha dado, ella debe reconocerlo y exigirlo. No es un favor que se le hace es su derecho y obligación ejercerlo. Pero una vez más no se trata de menospreciar la dignidad del varón para que se valore el de la mujer. A nivel eclesial, ocupan grandes espacios de compromiso. Ellas, con gran valentía asumen su misión evangelizadora y se hace presentes en muchos espacios de la vida social. “Las mujeres constituyen, en general, la mayoría de nuestras comunidades, son las primeras transmisoras de la fe y colaboradoras de los pastores, quienes deben atenderlas, valorarlas y respetarlas” (Aparecida 455). Es triste ver cómo muchas de ellas aún, siguen sufriendo el rechazo y le maltrato, viviendo en terrible violencia. En Aparecida se afirma: “Lamentamos que innumerables mujeres de toda condición no sean valoradas en su dignidad, queden con frecuencia solas y abandonadas, no se les reconozca suficientemente su abnegado sacrificio e incluso heroica generosidad en el cuidado y educación de los hijos, ni en la transmisión de la fe en las familias. Tampoco se valora ni promueve adecuadamente su indispensable y peculiar participación en la construcción de una vida social más humana y en la edificación de la Iglesia”. A veces se pretende creer que por el hecho de que la mujer no ejerce el ministerio sacerdotal se le discrimina en la Iglesia. Pero su misión, tan importante, en la Iglesia no se puede reducir a un servicio. El sacerdocio no es un título de superioridad sino de servicio, que desde la Tradición de la Iglesia, siguiendo el ejemplo de Cristo, fue destinado, a los varones. La mujer debe encontrar su participación esencial como Iglesia en la Evangelización, la cual tiene muchas tareas que se ejercen en la Iglesia, sin disminuir por ello la importancia que se tiene. DIRECTORIO PRESIDENTE Mons. Fabio Martínez Castilla Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas DIRECTOR Pbro. Lic. José Luis Espinoza Hdez. SUBDIRECTOR

Pbro. Lic.Víctor Giovanni Domínguez Velasco

EDICIÓN Lic. Lizbeth Barriga Arévalo REDACCIÓN Hna. Angélica Bautista Aparicio DJBP. ADMINISTRACIÓN Cecilia de los Santos Megchún DISEÑO L.D.G. Abril G. Moguel L. DISTRIBUCIÓN Sra. Isabel Salazar Sr. Enrique Aguilar Luis Antonio Espinosa G. COLABORADORES Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz Lic. Eliceo González Urquín José Lerin Castellanos de Paz Lic. Enrik Santos Díaz Elias Espinosa Isaí Flores López

Magda Nangullasmú CORRESPONSAL Lic. Paty Guillén

Fundado Por Mons. Felipe Aguirre Franco el día 27 de Julio de 1975.1a. Norte Oriente No. 1033-A. Registro deDirección General de Correos (8281176) Franqueo pagado permiso de publicidad Sepomex No. 04-2000-10191346190010 CARACTERISTICAS: 12424210 Certificado de Licitud No. 4121 y de contenido No. 83 19. Reservada el Título en derecho de autor: 523-87 Catedral de San Marcos. Calle Central y 1a. Sur. Correo: semcatolico@hotmail.com. SUSCRIPCIONES:15 Poniente Norte No. 260 Bis. Col. Moctezuma Tel. y Fax: 60 2 57 78 Tuxtla Gtz. Chis. Imprenta: Noticias Voz e Imagen de Chiapas.

Boletín de Prensa

Iniciamos la cuaresma: tiempo de volver a Dios y al hermano Nos preparamos en la Iglesia para la celebración más importante, que es la pascua, con 40 días de penitencia, que llamamos cuaresma. La iniciaremos el próximo miércoles, con el signo de la ceniza; y preparando el itinerario de oración, ayuno y de caridad (Cfr. Mt 6). El Papa Francisco nos ha dado un mensaje para esta ocasión, titulado: “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (cfr. 2 Cor 8, 9) El Papa nos dice: ¿Qué es, pues, esta pobreza con la que Jesús nos libera y nos enriquece? Es precisamente su modo de amarnos, de estar cerca de nosotros, como el buen samaritano que se acerca a ese hombre que todos habían abandonado medio muerto al borde del camino (cfr. Lc 10, 25ss). Lo que nos da verdadera libertad, verdadera salvación y verdadera felicidad es su amor lleno de compasión, de ternura, que quiere compartir con nosotros. La pobreza de Cristo que nos enriquece consiste en el hecho que se hizo carne, cargó con nuestras debilidades y nuestros pecados, comunicándonos la misericordia infinita de Dios. La pobreza de Cristo es la mayor riqueza: la riqueza de Jesús es su confianza ilimitada en Dios Padre, es encomendarse a Él en todo momento, buscando siempre y solamente su voluntad y su gloria”. Ojalá que este tiempo de gracia para todos los creyentes, nos permita, seguirnos comprometiendo con nuestros ambientes y lograr que nuestras buenas obras resplandezcan. Un comportamiento éticamente recto sería un buen fruto de la Cuaresma. Una interiorización personal nos ayudará a descubrir la bondad, que nos ayudará a reconocer la dignidad y bondad del hermano En efecto, es tiempo de conversión, precisamente, se nos recuerda que debemos despojarnos de nuestro egoísmo, para dar cabida a Dios. Es necesario retomar el camino. Es necesario que todos nos convirtamos al bien común de nuestra sociedad. Estamos sumergidos en la miseria. El Papa nos dice: “la miseria es la pobreza sin confianza, sin solidaridad, sin esperanza. Podemos distinguir tres tipos de miseria: la miseria material, la miseria moral y la miseria espiritual”. Éstas, nos están debilitando: Nos recuerda que la miseria material le conocemos como pobreza, la carencia de los derechos fundamentales de subsistencia, muchos carecen de alimentos, agua, educación, etc. La miseria moral, que consiste en convertirse en esclavos del vicio y del pecado. ¡Cuántas familias viven angustiadas porque alguno de sus miembros —a menudo joven— tiene dependencia del alcohol, las drogas, el juego o la pornografía! ¡Cuántas personas han perdido el sentido de la vida, están privadas de perspectivas para el futuro y han perdido la esperanza! Y cuántas personas se ven obligadas a vivir esta miseria por condiciones sociales injustas, por falta de un trabajo, lo cual les priva de la dignidad que da llevar el pan a casa, por falta de igualdad respecto de los derechos a la educación y la salud. En estos casos la miseria moral bien podría llamarse casi suicidio incipiente. Esta forma de miseria, que también es causa de ruina económica, siempre va unida a la miseria espiritual, que nos golpea cuando nos alejamos de Dios y rechazamos su amor. Si consideramos que no necesitamos a Dios, que en Cristo nos tiende la mano, porque pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, nos encaminamos por un camino de fracaso. Dios es el único que verdaderamente salva y libera. Una vez más recordamos que no podemos ser indiferentes ante estas miserias. Cada uno debe convertirse desde su función, profesión o vocación para responder a estas necesidades.


Semanario

Marzo de 2014

Comunidad Parroquial

Congregación de Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio La Congregación de Religiosas Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio, es una Congregación de Derecho Pontificio, en la que las hermanas, siguiendo a Cristo, viven y difunden el carisma de la compasión y misericordia en bien de los necesitados especialmente con los más próximos. El fin principal de esta congregación es la gloria de Dios, contribuyendo a la salvación del mundo y procurando la santificación de sus miembros, mediante el fiel cumplimiento de los consejos evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, viviendo según la Regla y Vida de los Hermanos y Hermanas de la Tercera Orden Regular de San Francisco y de las Constituciones aprobadas por la Santa Sede. La congregación fue fundada en Guadalajara, Jalisco, por la Señorita María Librada Orozco Santa Cruz, hoy reconocida obra. El documento dice: “Nos proponemos, con el favor de Dios como “Venerable” por la aprobación de las virtudes heroicas que y la protección de Vtra. Señoría Ilustrísima, llevar vida consagrada a Dios; dedicada a la enseñanza cristiana de la niñez y juventud; ella realizó, durante su vida terrena. y rehabilitar a la mujeres moralmente descarriadas”. Solicitaron María Librada Orozco Santa Cruz, hija del acaudalado también poder adquirir una casa en ruinas ubicada en Guadalajara matrimonio formada por Don Juan Orozco y Doña Teresa Santa en Angulo y Garibaldi, entre Mezquitán y Federalismo, misma que Cruz, nació en Arandas, Jalisco el 20 de Julio de 1834, siendo la ellas terminarían de construir con su propio capital económico. más pequeña de una familia de 8 hermanos. Con fecha 28 de Marzo de 1889, el mencionado Sr, Arzobispo Muy joven deseó ingresar a la vida religiosa, intentándolo de Guadalajara, concede a la Venerable Madre, todos los permisos en el Monasterio de Dominicas de Jesús María en Guadalajara, pero para comenzar su obra en la casa solicitada. por motivos de persecución contra la Iglesia, María Librada regresó Y así fue avanzando la obra; el 1º. De Junio de 1889, establece a su hogar y se dedicó a las obras de caridad especialmente con los necesitados moral y espiritualmente, así como a la preparación el apostolado de Rehabilitación de la Joven. En Septiembre de ese de niños a la Primera Comunión, confiando en la manifestación mismo año funda dos escuelas una para niños y niñas pobres. de la voluntad de Dios para realizar su ideal de ser religiosa. El 7 de Mayo de 1887, quedó oficialmente fundada la El primer momento que ayudó a María Librada a conocer Congregación de “Terciarias Franciscanas de Nuestra Señora del la voluntad de Dios de modo definitivo en su vida ha sido el refugio” cuando María Librada y otras 6 compañeras emitieron su encuentro con una joven que había fracasado en su vida al profesión de votos perpetuos religiosos, tomando ella el nombre perder su honra, y que la conmovió profundamente haciéndola de Sor María librada del Sagrado Corazón. buscar la forma de ayudarla. Y así nació el primer apostolado de la El 7 de Julio de 1897 fundó el primer noviciado y el 15 de Julio congregación “PROMOCIÓN INTEGRAL DE LA MUJER”. de ese mismo año recibe de manos del Guía Espiritual los primeros Todo su proyecto lo puso en las manos de Dios y de su estatutos aprobados por el Sr. Arzobispo Don Pedro Loza y Pardavé Director Espiritual Fray Teófilo García Sancho; OFM (Orden de y el 17 de Septiembre de 1900, recibe las Constituciones y manual Frailes Menores), quien en Febrero de 1888 reconociendo que el de ceremonias religiosas aprobadas por el nuevo Arzobispo de proyecto de María Librada era de inspiración divina, la autorizó Guadalajara Don Jacinto López. para realizar su obra, informándole que el Padre Fray Pascual El 2 de Enero de 1901, muere el R.P.Fr. Pascual Antonio Antonio Avelar López sería su asesor y guía espiritual. Avelar López, muy joven de edad, dejando la dirección espiritual María Librada en compañía de otras señoritas que de la también joven congregación. simpatizaban con su ideal, solicitaron del Sr. Arzobispo de En 1904, la Madre María Librada, con licencia del Sr. Guadalajara, Don Pedro Loza y Pardavé permiso para iniciar la Arzobispo de Guadalajara, Don José de Jesús Ortiz, extendió su obra en la Villa de Zapopan, Jalisco. El 4 de Agosto de 1905, se establece el internado para niños con el nombre de “Asilo del Sagrado Corazón”. El 27 de Septiembre de 1907 establecimiento oficial del “Asilo del Sagrado Corazón” hoy colegio “Isabel la Católica” en Zapopan. El 27 de Mayo de 1909 fecha en que las Religiosas de la Congregación empezaron a prestar sus servicios en la atención a los enfermos, en el Hospital de San Camilo, en la Cd. De Guadalajara, Jal., con la aprobación del Ordinario del lugar Dr. Don José de Jesús Ortiz Rodríguez, Arzobispo de Guadalajara.

3


4

Semanario

Conociendo a los Grandes

Marzo de 2014

Una servidora de Dios y de mis hermanas mujerest

Coordinadora de la Pastoral de la Mujer:

Teresa de Nostas

machismo que se da muy fuerte. Vamos caminando gracias a Dios y tenemos varias comunidades foráneas donde hemos dado formación a muchísimas mujeres, en estos siete años considero que hemos llevado la palabra de Dios y la formación integra a unas cinco mil mujeres y varones.

“Nuestro trabajo principal se basa en darle una formación integral a la mujer que este contemplado lo espiritual y lo humano”. Dentro de la pastoral tenemos talleres de autoestima, temas de conflictos, comunicación, violencia y también contamos un equipo de psicólogas que brindan asesoramiento. Mujer y servidora de Dios Lizbeth Barriga María Teresa Ascarrunz originaria de Bolivia nació un 5 de Junio de 1949, la 5ª hija de 7 hermanos, viuda, madre de 3 hijos y 8 nietos. Con siete años de servicio como coordinadora Diocesana de la Pastoral de la Mujer, Teresa Nostas como todos la conocen, una mujer fuerte, líder, perseverante y temerosa de Dios. También participa en el programa católico de Mujeres Líderes en Acción “Construyendo la voluntad de Dios” en www. radioeffetá.com los días Lunes y Miércoles de 3:00 a 5:00 p.m. con el objetivo de orientar, formar y evangelizar. “El Espíritu Santo sabe cuándo te llama, cuando te toca y te comprometes, tengo 18 años activa en la Iglesia pero hace 7 años se me presentó la oportunidad en servir en la pastoral de la Mujer”. El llamado Un día siendo coordinadora en la parroquia del Carmen me encontré a una muchacha llorando y decía que quería morirse porque los suegros le habían quitado a sus hijos y no la dejaban que se acercara a ellos; su marido murió al intentar buscar el sueño americano, ella no tenía la formación adecuada. Entonces la tranquilicé y al día siguiente busqué un abogado y le regresaron a sus hijos. Después -me dije- que está pasando con las mujeres, entonces me decidí aceptar la invitación que se me estaba haciendo de formar la Pastoral la Mujer. Hay un gran problema en las mujeres, tienen una autoestima baja y por lo tanto no saben defenderse, no hay comunicación, no se valoran como mujeres y eso las hace vulnerables al maltrato, me encuentro cada día la ignorancia como el peor enemigo de la mujer, sino también que no estén cerca de Dios y no tengan sus valores claros. Con la Pastoral de la Mujer comenzamos de cero y fue difícil, hasta ahora es difícil además tenemos la lucha contra el

La Pastoral de la Mujer me ha hecho crecer muchísimo más, me ha hecho más cerca a las mujeres, más humilde, sentir el dolor de los demás, la pobreza, los problemas de las mujeres que a veces son tragedias, todo eso me ha ayudado a crecer como ser humano, hay cuatro Teresas; la Teresa de la niñez, de la juventud muy arropada por mis padres, la Teresa profesional, los primeros momento de mi vida, la Teresa de mi matrimonio y la Teresa después del encuentro con Dios. El cambio más profundo que he tenido ha sido después de la Pastoral de la Mujer, en una palabra me ha hecho más humana pero también más valiente y fuerte. Seguiré hasta donde Dios me preste salud y me da la fuerza para seguir adelante. Mi sueño es que crezca la Pastoral, que tengamos la presencia de la Pastoral en cada una de las parroquias, que no sea tan difícil de imponerla porque lamentablemente dentro de nuestra misma Iglesia el machismo es muy fuerte incluso se nos es difícil abrirnos paso en una parroquia no les agrada que la mujer se supere, que se forme porque cuando la mujer no se forma es vulnerable y eso es difícil. Dios y yo He tenido la presencia de Dios muy cerca porque muchas veces que hemos tenidos casos muy difíciles la presencia de Dios ha hecho que salgamos adelante, niñas violadas por el mismo padre y cuando hemos buscado apoyo nos han cerrado la puertas. Sin Dios no podemos hacer nada, es Él quien me ha mandado por algo; a veces me pregunto de donde saco tantas fuerzas y pero es Dios quien me las da. Estoy convencida que si la mujer está bien educada y formada, logra ser el pilar del hogar, y los hijos van a seguir ese paso, pero, si no hay una mujer bien formada, equilibrada con principios morales y sobre todo con bases los hijos serán machistas.


Semanario

Marzo de 2014

Comunidad Juvenil

“Misioneros con San José, contagiemos nuestra fe”

Isaí Flores López

II Congreso Arquidiocesano de la Infancia y Adolescencia Misionera

El pasado 22 de febrero se realizó el II Congreso Arquidiocesano de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM), con el lema “Misioneros con San José Contagiemos Nuestra Fe”, para ayudar a la preparación de los niños misioneros, con la finalidad de fascinarlos en el conocimiento y seguimiento de Jesucristo, para que seducidos por Él se conviertan en discípulos misioneros. Se congregaron en el “Colegio de Niñas y Niños Fray Víctor María Flores”, niños y adolescentes convocados por la Dimensión de Animación y Espiritualidad Misionera Arquidiocesana (AEMA) de la que es director el presbítero Noé Antonio Romero Coreas.

promete y el ser humano se compromete también, la alianza Todos los niños asistentes de distintas parroquias forman se establece solo con quien se sabe que puede cumplir lo que parte de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) que coordina promete. dentro de la AEMA la hna. María Gregoria Huizar Gutiérrez. El objetivo En el compartir del hno. Julio Díaz Villegas DMJBP: “La es uno, la preparación espiritual y académica de los niños para formar, informar y animar la misión entre infantes y adolescentes, Espiritualidad misionera del niño y adolescente”, se habló de la petición del Padre a cuidar su creación, tu casa, la casa de todos, la por ello, el lema: “Que los niños ayuden a los niños”. excelsa obra de Dios, la humanidad es parte de la creación de Dios, Después de la oración dirigida por Samuel Camacho todo lo que hagamos nos afecta o nos beneficia. Castellanos, Cristina Irasema Ortega Cundapí, compartió el primer La urgencia es colaborar con la creación de Dios y para servir tema: “Niños y adolescentes en alianza con Dios”, para comprender y reconocer las promesas de Dios con la humanidad, pues Dios a los demás hombres, lo que implica el deber de respetar y amar a nuestros semejantes, el mejor ideal de vida es contar con Jesús, la vida se llena de color, de calor, de amor, de grandeza al lado del Maestro. La Infancia y Adolescencia Misionera está en su plan y los niños hoy estamos llamados a tener la buena nueva, a no callar lo que han visto y oído sino a comunicarlo a los demás. Durante el II Congreso de la Infancia y Adolescencia Misionera Jesús ha pedido a los niños ser agradecidos con Dios, el Espíritu Santo les concede fuerzas para cumplir con su mandato misionero, la ponencia “María y José misionero”, a cargo de la madre María Gregoria Huizar Gutiérrez, reconocemos que el mejor modelo de obediencia y de servicio es Jesús, María y José y ahora corresponde a nosotros dar una respuesta de fe. La hna. Martha González González, compartió una de las cuatro Obras Misionales Pontificias Episcopales de México (OMPE), la Infancia y Adolescencia Misionera, con la que la Iglesia se apoya a través de los niños para cumplir con el mandato misionero con el lema: “Que los niños ayuden a los niños”.

5


6

Nuestra Sociedad

¿Me va a ir mal si no reenvió una cadena de WhatsApp?

¡No rompas la cadena! Santos Díaz Hoy que está de moda el “WhatsApp”, de seguro que no pasa una semana sin que recibas algún mensaje con una historia u oración de algún santo y el encargo de reenviarlo a más gente. Y como estímulo la promesa de que algo extraordinario te sucederá si continuas la cadena. La característica de las cadenas, por lo regular, el remitente es alguien que conoces desde hace años pero con quien hablas muy poco y la interacción sólo se hace con una frase de disculpa: “Sé que no debería enviarla, pero por si acaso ahí te va”. El mensaje siempre va mezclado con emoticons y palabras para llamar la atención. Siempre debes reenviarlo para que no te caiga una maldición. “…Te regalo: un lápiz, una hoja y muchos colores. Con ellos quiero que borres el pasado, escribas el presente y dibujes un bonito futuro…Dios es bueno. Dios vio tu tristeza y dijo que los tiempos duros han pasado. Si crees en Él. Envía esto a las personas que quieras bendecir incluyéndome a mí. Te sorprenderá ver cuanta te responde…Lee en silencio. Por favor. Es muy cortito. Y efectivo. Señor Jesús. Perdona mis errores. Te amo mucho. Te necesito. Para siempre. Estas en lo más profundo de mi corazón. Cubre con tu sangre preciosa a mi familia, mi casa, mi hogar, mi empleo, mis finanzas, mis sueños, mis proyectos, y a mis amigos. Pasa esta oración a 7 personas mínimo y RECIBIRÁS UN MILAGRO MAÑANA…NO LO IGNORES Y TEN FE. Te apuesto a que no tienes tiempo para esto: Jesús dio la vida por ti y por mí. Mándalo a diez personas y mira lo que pasa en cinco minutos… ¡inténtalo!...” Para la Iglesia Católica, el P. Elí Ballinas Urbina se pronuncia que este tipo de mensajes no son apropiados. No va con el cristianismo. Es caer en la tentación de la superstición es dejarnos llevar por lo “mágico”. Dios es un Dios de Amor y nuestra respuesta tiene que ser de Amor Personal. No debe haber miedo o temor porque voy a dejar de mandar una cadena de la virgen o San Judas Tadeo, me va a castigar Dios. Invitó a toda la feligresía católica a desechar este tipo de cosas. Ni darles importancia. Si existe confianza con la persona remitente, decirle que no se preste a eso porque no es apropiado. No dejarse llevar por esta situación. Como Iglesia Misionera, hace falta purificar la religiosidad de las personas. Esto implica implementar una catequesis “Nueva Evangelización de la Iglesia”, desde los sacerdotes, religiosas y laicos. Hacer conciencia. Tocar estos puntos de actualidad sin miedo, hablar con claridad y siempre con la verdad. Esto es Evangelización de la Iglesia.

Semanario

CARTA ENCÍCLICA LUMEN

Marzo de 2014

FIDEI DEL SUMO PONTÍFICE

Francisco

a los Obispos, Presbíteros, Diáconos, Personas Consagradas y a todos los Fieles Laicos sobre la Fe.

Amor y conocimiento de la verdad 27. Es conocida la manera en que el filósofo Ludwig Wittgenstein explica la conexión entre fe y certeza. Según él, creer sería algo parecido a una experiencia de enamoramiento, entendida como algo subjetivo, que no se puede proponer como verdad válida para todos. En efecto, el hombre moderno cree que la cuestión del amor tiene poco que ver con la verdad. El amor se concibe hoy como una experiencia que pertenece al mundo de los sentimientos volubles y no a la verdad. Pero esta descripción del amor ¿es verdaderamente adecuada? En realidad, el amor no se puede reducir a un sentimiento que va y viene. Tiene que ver ciertamente con nuestra afectividad, pero para abrirla a la persona amada e iniciar un camino, que consiste en salir del aislamiento del propio yo para encaminarse hacia la otra persona, para construir una relación duradera; el amor tiende a la unión con la persona amada. Y así se puede ver en qué sentido el amor tiene necesidad de verdad. Sólo en cuanto está fundado en la verdad, el amor puede perdurar en el tiempo, superar la fugacidad del instante y permanecer firme para dar consistencia a un camino en común. Si el amor no tiene que ver con la verdad, está sujeto al vaivén de los sentimientos y no supera la prueba del tiempo. El amor verdadero, en cambio, unifica todos los elementos de la persona y se convierte en una luz nueva hacia una vida grande y plena. Sin verdad, el amor no puede ofrecer un vínculo sólido, no consigue llevar al « yo » más allá de su aislamiento, ni librarlo de la fugacidad del instante para edificar la vida y dar fruto. Si el amor necesita la verdad, también la verdad tiene necesidad del amor. Amor y verdad no se pueden separar. Sin amor, la verdad se vuelve fría, impersonal, opresiva para la vida concreta de la persona. La verdad que buscamos, la que da sentido a nuestros pasos, nos ilumina cuando el amor nos toca. Quien ama comprende que el amor es experiencia de verdad, que él mismo abre nuestros ojos para ver toda la realidad de modo nuevo, en unión con la persona amada. En este sentido, san Gregorio Magno ha escrito que « amor ipse notitia est », el amor mismo es un conocimiento, lleva consigo una lógica nueva. Se trata de un modo relacional de ver el mundo, que se convierte en conocimiento compartido, visión en la visión de otro o visión común de todas las cosas. Guillermo de Saint Thierry, en la Edad Media, sigue esta tradición cuando comenta el versículo del Cantar de los Cantares en el que el amado dice a la amada: « Palomas son tus ojos » (Ct 1,15). Estos dos ojos, explica Guillermo, son la razón creyente y el amor, que se hacen uno solo para llegar a contemplar a Dios, cuando el entendimiento se hace « entendimiento de un amor iluminado ».


Semanario

Marzo de 2014

Comunidad Familiar

7

Retiro de Evangelización

S a n a c i ó n y Fo r t a l e c i m i e n t o d e l a s F a m i l i a s

Lizbeth Barriga Con la preocupación de la desintegración familiar que se da en la sociedad se llevó a cabo el Retiro de Evangelización de Sanación y Fortalecimiento de las Familias el 01 de marzo en la parroquia de San Juan Apóstol, impartido por las Hermanas Evangelina Trujillo y Marta Alicia Urenda, Siervas de Nuestro Señor Jesucristo de la Arquidiócesis de Monterrey. María Elena Vidal de Bustamante de la pastoral Social de la capilla de la Resurrección dijo que por una parte el evento es a beneficio para seguir construyendo la capilla y por otro lado el ver que en la sociedad cada vez hay más desintegración de las familias. Los temas impartidos por las religiosas enriquecen a la familia “Pedimos la iluminación del Espíritu Santo para que las madres nos ayude a guiar a nuestros hijos y esposos”. El retiro dio inicio con la inscripción, bienvenida y el primer tema; Las Plagas de la Familia, “son diversas como es el egoísmo, vivimos en unas sociedad individualista, en un mundo de confort de menor esfuerzo, la infidelidad, los anuncios en la calle, la pornografía por internet, el mismo ambiente laboral, el alcoholismo una plaga muy fuerte que destruye a la familia, la falta de Dios, la falta de oración de diálogo no hay comunicación entre la pareja entre los hijos y los padres. Estamos en una época cibernética, en la época de la comunicación los grandes problemas se arreglan con el diálogo pero el hombre ha perdido ese sentido” señaló la Hermana Evangelina.

Por consiguiente el segundo tema; La Familia Reconciliada, “permitir a Jesús que camine con ustedes para que el corazón se caliente ya que esta frío por las crisis, problemas y así pueda resurgir la esperanza y llevar la Buena Nueva a sus hogoares” afirmó la Madre Evangelina. Después hubo un momento de Adoración al Santísimo y último tema Jesús en el Hogar, impartido por la hermana Marta, donde recalcó que los matrimonios inviten a Jesús y a María a sus hogares así como llevar sus mandatos, evangelizar principalmente en la familia y vivir el Evangelio con amor y respeto. Para finalizar el retiro se celebró la Santa Misa presidida por el Pbro. Ángel Gustavo López Mariscal, el cual ungió con el santo óleo a los enfermos. La Hermana Evangelina invitó a las familias a que “No quiten los ojos de la meta porque toman cualquier camino y que todos sus esfuerzos los pongan en formar una comunidad de vida, de amor y estar vigilantes de lo que el mundo no ofreces para estar felices y que no son más que felicidades artificiales. Se tiene que luchar desde adentro para fortalecer la unidad familiar desde la confianza, y solo el amor de Dios derramado en nuestros corazones nos hacen amar”.


8

Iglesia en Camino

Semanario

Marzo de 2014

SEAMOS FERMENTO DE RECONCILIACIÓN MENSAJE DE CUARESMA: Mons. Fabio Mis queridos hermanos ya Benedicto XVI nos había dicho: La cuaresma es el tiempo privilegiado de la peregrinación interior hacia aquel que es la fuente de la misericordia. Y por esto cada año, con ocasión de la cuaresma, la Iglesia nos invita a una sincera revisión de nuestra vida a la luz de las enseñanzas evangélicas. Este año el Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre La pobreza evangélica como testimonio de caridad solidaria con el hermano necesitado, partiendo de la afirmación paulina: “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza”. ( 2 Cor8,9) Podemos afirmar que la mirada conmovida de Cristo se detiene hoy, por medio de nosotros que queremos compartir desde nuestra pobreza la riqueza de Dios, sobre los hombres y pueblos que sufren tanta injusticia, pobreza, violencia y diferentes tipos de atropellos a su dignidad. La injusticia, fruto del mal no tiene raíces exclusivamente externas; tiene su origen en el corazón humano, donde se encuentra el germen de una misteriosa convivencia con el mal. Que nos quede bien claro a todos que la injusticia tiene su origen en el corazón humano. Por esto urge trabajar nuestros corazones. ¿Cómo puede el hombre librarse de este impulso egoísta y abrirse al amor? La respuesta está en la medida en que nos abramos a Cristo, justicia de Dios. Un abrirse a Cristo que necesita de nuestra parte una actitud decidida de salir de esa autosuficiencia, de ese profundo estado de cerrazón, del egoísmo que es origen de nuestra injusticia. Es necesaria una liberación del corazón. Como su Obispo quiero invitarles a que en esta cuaresma hagamos un camino de reconciliación que nos lleve a la justicia, la fraternidad y la paz entre nosotros. Todos nos quejamos de que las cosas no están bien, pero ¿qué estamos haciendo desde nuestra persona, familia, como parroquia y sociedad para sembrar semillas de justicia y de paz? Por esto les invito a que pongamos fuerza en esta cuaresma en la transformación de nuestros corazones por el compromiso de ser fermento de reconciliación para una mejor fraternidad y convivencia entre nosotros. La reconciliación exige humildad para saber situarnos en la verdad ante mí mismo, ante Dios y ante los otros, para así poder aceptar que nos necesitamos y que todos necesitamos de Dios para darle sentido pleno a nuestra existencia caminando como hermanos y no como enemigos. La reconciliación es un ejercicio de amor que rompe nuestros egoísmos y nos libera. La reconciliación por ser cuestión de amor es un don de Dios que necesitamos pedir y trabajar con perseverancia para ser amigos de nosotros mismos, de

Arrepiéntete y cree en el Evangelio Dios, de los demás y de todo lo que nos rodea. ¿Con quién debemos reconciliarnos? Primero, con nosotros mismos. Tenemos que ser amigo de nosotros mismos; yo tengo que ser mi mejor amigo para no vivir peleado con mi vida y peleándome con todo. Tengo que valorarme y redescubrir la belleza y la bondad que hay dentro de mí y que tal vez no he querido aceptar y me he dejado apachurrar por los otros, y por esto me he metido en cosas y actitudes que no van con mi grandeza interior. Mis amigos todos, aceptemos que podemos estar feos por fuera, pero que siempre seamos bellos por dentro. Reconciliémonos con nosotros mismos y todo lo demás vendrá poco a poco porque la victoria más sabrosa en nuestra vida es: vencerme, reconciliarme y empezar de nuevo.

Tengo que valorarme y redescubrir la belleza y la bondad que hay dentro de mí


Semanario

Marzo de 2014

Iglesia en Camino

9

TRABAJANDO NUESTROS CORAZONES EN LA RECONCILIACIÓN CON DIOS Y CON NUESTROS HERMANOS, HAGAMOS POSIBLE LA PASCUA DE LA JUSTICIA, LA FRATERNIDAD Y LA PAZ ENTRE NOSOTROS

Segundo, con Dios. Experimentar que tenemos un Dios amor que no sólo no nos condena sino que confía en nosotros, nos vuelve a la vida. ¿Cuál es tu experiencia de Dios? ¿Crees que no tienes perdón porque has hecho barbaridades? Ánimo, no te sientas condenado ni rechazado por Él. Mis amigos aceptemos esta gran verdad: si hay alguien que nos ama en serio y nos quiere felices, y que sigue confiando en nosotros, es Dios. Recordemos lo que le dijo Jesús al que llamamos el buen ladrón: Hoy mismo estarás conmigo en el paraíso. Hoy mismo porque para Dios solo cuenta el hoy de nuestras vidas; estarás Conmigo, si, nos quiere con Él y nunca nos hará a un Hagamos un camino de reconciliación que nos lleve a lado, pensemos en este estarás conmigo en el Paraíso; que implica la justicia, la fraternidad y la paz entre nosotros felicidad, paz, armonía, vivir en la presencia de Dios; Hoy puede empezar un Paraíso en nuestras vidas sí nos reconciliamos a la verdad de nuestra vida: somos polvo, somos débiles, somos con Dios. pecadores que necesitamos abrirnos a la verdad del amor de Dios Tercero, con los demás. Las otras personas, empezando con que nos perdona y nos hace nuevos para que hagamos posible la nuestra familia, son parte de nuestra vida y nosotros somos Pascua de la justicia, la paz y la fraternidad entre nosotros. responsables de la felicidad de ellos. No veamos a los demás como La imposición de ceniza sobre nuestras cabezas es un rito enemigos, sino como amigos y hermanos que como nosotros tienen sus cosas buenas y sus defectos, y que debemos ayudarnos penitencial por el que expresamos nuestro arrepentimiento sincero mutuamente porque estamos compartiendo un mismo espacio en y nuestra decisión de vivir esta cuaresma intensamente como un esta casa común, llamada tierra. Somos responsables de nuestros tiempo de gracia, de reconciliación, en la exigencia de volver nuestro hermanos y tenemos que rendir cuentas sobre cómo los amamos corazón al amor de Dios y del hermano. y ayudamos. Es cierto que hay personas muy difíciles, pero ojalá y La Palabra de Dios de la liturgia nos centra en las actitudes nosotros no seamos los difíciles; hay personas que son duras y hasta se portan viéndonos como sus enemigos, pero ojalá y nosotros no necesarias para vivir este peregrinar interior, este ejercicio de trabajar seamos los duros y los enemigos. No condenemos al hermano. El nuestros corazones: cristiano está llamado a hacer del enemigo su amigo y del amigo .* Todavía es tiempo. Vuélvanse a mí de todo corazón… Enluten su hermano. Un Buen Samaritano para su hermano necesitado. Por esto el Papa francisco nos invita a aliviar la pobreza material, su corazón y no sus vestidos. (Joel: 2,12-18 ) ¿Qué esperamos? moral y espiritual en la que viven muchos hermanos. .*Los exhortamos a no echar su gracia en saco roto… Ahora Cuarto, con la Naturaleza. Es una realidad que necesitamos es el tiempo favorable; ahora es el día de la salvación. (2 Cor 5,20-6,2) reconciliarnos con la naturaleza, no la hemos respetado y por esto Esta es nuestra oportunidad para construir la paz… la naturaleza se cobra y nos hace sufrir con los desastres naturales. .*Tengan cuidado de no practicar sus obras de piedad delante Cuidemos nuestro medio ambiente para bien de todos, es la casa que compartimos todos y la que nos da de comer y nos ayuda a descansar de los hombres para que los vean… no sean hipócritas… tu Padre, con sus bellezas naturales. Seamos los mejores amigos de todo que ve lo secreto te recompensará.(Mt 6,1-6. 16-18) lo que nos rodea y gocemos la belleza de la naturaleza que Situémonos de corazón ante el Señor; hagámosle caso al Señor nos rodea. que nos dice: no endurezcan su corazón. Y con humildad abrámonos Jornada de Reconciliación. Iniciemos nuestro peregrinar a una nueva vida diciendo: misericordia, señor, hemos pecado. interior de Reconciliación con el Miércoles de Ceniza que nos mete Entremos por la puerta de la exigencia que es nuestra actitud de reconciliación, única que nos llevará a la pascua y aceptemos el reto del: Arrepiéntete y cree en el Evangelio. Todos a trabajar nuestros corazones, reconciliémonos con nosotros mismos, con Dios, con los demás y con la naturaleza, y ánimo que la Pascua de la justicia, la paz y la fraternidad nos espera. Sólo quien muere a su egoísmo y pecado puede resucitar con Cristo al amor. Que nuestra Madre del Cielo, encienda nuestros corazones con la experiencia de la Misericordia de su Hijo Jesús que nos hace un pueblo de reconciliados capaces de vivir como hermanos.

La reconciliación exige humildad

Mons. Fabio Martínez Castilla II Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez


10

Semanario

Un Espacio para Ti

Marzo de 2014

Para r esolver...

La película de Miguel Rodríguez Arias es uno de los primeros documentales sobre la figura del pontífice

“Francisco de Buenos Aires” llega a la pantalla grande

a conocer quién es Bergoglio realmente “, dijo. Para hacer el documental, Arias ha seleccionado el contenido de un archivo La película de Miguel Rodríguez Arias es uno de los primeros que contenía 50.000 horas de material audiovisual, incluyendo documentales sobre la figura del Papa Francisco. Se estrenará en algunas imágenes de archivo raras. las salas locales el 19 de marzo. Según su director, servirá para “Francisco de Buenos Aires” deja entrever la dimensión entender por qué el colegio cardenalicio escogió al argentino. política y religiosa de Bergoglio-Francisco. Él “predica con el El director Miguel Rodríguez Arias tomó la cámara y ejemplo”, y esta es su fuerza. comenzó a filmar sólo días después de que su compatriota El cineasta llevó a cabo una serie de entrevistas para reunir apareciera en la logia central de la Basílica de San Pedro, vestido de blanco. Él tenía un objetivo: para marcar el primer aniversario el material de la película, entre ellas la de María Elena Bergoglio, del pontificado de Francisco por ser el primero en contar la la única hermana de Bergoglio, que aún vive. También fueron entrevistados los amigos de la escuela primaria, el escultor historia de la “revolución de la igualdad”. argentino Fernando Pugliese, quien diseñó el parque temático El cineasta argentino que ganó el premio “Rey de España” Tierra Santa Claus en Buenos Aires; el cardenal argentino Jorge en el año 1997, cuenta con la ventaja de conocer Bergoglio y los Mejía, así como rabinos y otros amigos de Bergoglio. lugares en los que vivió. La banda sonora del documental está a cargo del grupo “El proceso de investigación fue largo, se tardó ocho argentino Vox Dei. Ellos han estado en la escena del rock argentino o nueve meses. Durante este tiempo gradualmente llegamos desde hace 46 años, desde épocas de Perón. Valoresreligiosos.com


Semanario

Marzo de 2014

Infantil

11

Jesús nos quiere enseñar cómo se preocupa Dios por nosotros y cuáles son las cosas verdaderamente importantes.

Jesús ha ganado Jesús nos enseña que Él no está dispuesto a vivir cumpliéndose sus deseos. Él no es como el genio de la lámpara, que hace los tres caprichos que su amo le ordena. Jesús no tiene el sueño de todos los hombres: ser los dueños del mundo. Tampoco quiere aprovechar sus dones y carismas para hacerse famoso, para ganar dinero, para tener muchas comodidades o privilegios. Jesús gana, porque no se aleja de Dios ni de cumplir con su misión: ¡implantar el Reino de Dios! vicariadepastoral.org.


12

Ven y Sígueme

Semanario

Marzo de 2014

La vocación de la mujer en la Iglesia Pbro. José Luis Espinoza C).- Acompañar a asociaciones femeninas que luchan por Ante la revuelta social, en la que la mujer ha reclamado su lugar, y superar situaciones difíciles, de vulnerabilidad o de exclusión. con justa razón, ha luchado por posesionarse de ambientes donde se ha sentido relegada. d).- Promover el diálogo con autoridades para la elaboración Por esta razón también han reclamado su lugar en la Iglesia, de programas, leyes y políticas públicas que permiten armonizar la muchas veces confundiendo su misión eclesial con el grito de ser vida laboral de la mujer con sus deberes de madre de familia. admitidas en el ministerio sacerdotal. El documento de Aparecida afirma reconociendo que “en una época de marcado machismo, la práctica de Jesús fue decisiva para significar la dignidad de la mujer y de su valor indiscutible: habló con ellas (Jn 4, 27), tuvo singular misericordia con las pecadoras (Lc 7, 36; Jn 8, 11), las curó ( Mc 5, 25), las reivindicó en su dignidad (Jn 8, 11), las eligió como primeras testigos de su resurrección (Mt 28, 9-10), e incorporó mujeres al grupo de personas más cercanas (Lc 8, 1)”. (451). Sin embargo, no les llamó en el grupo de los doce ni les dio el poder del ministerio ejercido por los discípulos. La dignidad de la mujer va mucho más allá que un servicio ejercido en la Iglesia el Papa Juan Pablo II afirmó que: “La dignidad de la mujer y su vocación, objeto constante de la reflexión humana y cristiana, ha asumido en estos últimos años una importancia muy particular. Esto lo demuestran, entre otras cosas, las intervenciones del Magisterio de la Iglesia, reflejadas en varios documentos del Concilio Vaticano II, que en el Mensaje final afirma: «Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del Evangelio pueden ayudar tanto a que la humanidad no decaiga». Las palabras de este Mensaje resumen lo que ya se había expresado en el Magisterio conciliar, especialmente en la Constitución Pastoral Gaudium et spes y en el Decreto Apostolicam actuositatem, sobre el apostolado de los seglares”. (MULIERIS DIGNITATEM 1) Además, se afirma en esta carta Apostólica la riqueza y la identidad de su vocación: “Si la dignidad de la mujer testimonia el amor, que ella recibe para amar a su vez, el paradigma bíblico de la «mujer» parece desvelar también cuál es el verdadero orden del amor que constituye la vocación de la mujer misma. Se trata aquí de la vocación en su significado fundamental, —podríamos decir universal— que se concreta y se expresa después en las múltiples «vocaciones» de la mujer, tanto en la Iglesia como en el mundo. (ídem 30) La vocación de la mujer es hacer presente el amor de Dios en nuestra sociedad. De manera especial en la familia. Es por eso que sigue siendo una presencia valiente, aun en nuestra sociedad. Los obispos en Aparecida ha aportado líneas pastorales: a).- impulsar la organización de la pastoral de manera que ayude a descubrir y desarrollar en cada mujer y en ámbitos eclesiales y sociales el “genio femenino” y promueve el más amplio protagonismo de las mujeres. b).- Garantizar la efectiva presencia de la mujer en los ministerios que en la Iglesia son confiados a los laicos, así como también en las instancias de planificación y decisión pastorales, valorando su aporte.


Semanario

Agentes en Formación

Marzo de 2014

La mujer como lugar teológico Gerardo Cruz González La mujer se ha convertido, tras cincuenta años del Concilio Vaticano II, en un lugar teológico. Esto es, en un locus donde Dios se nos revela. Es pues, la mujer, una forma en la que Dios nos habla hoy. Sin embargo, de muchos modos – a pesar de que la mujer es también signo de los tiempos, a lo largo de la Iglesia y de la cultura – nos hemos negado a oír a Dios. Nuestros esquemas racionales dependen todavía de una antropología patriarcal; en ella fuimos educados y en ella vivimos. A propósito, en un pequeño texto publicado en un diario argentino en 2004, el filólogo Umberto Eco propone “filosofar en femenino”. Alegóricamente podemos pensar en hacer una “teología en femenino”, pero igualmente valiosa será una “teología de lo femenino”. No se trata de tematizar teológicamente a la mujer; es algo más que eso.

sacramento clarísimo para esa Ekklesía. Encontramos diaconisas, apóstolas, catequistas, profetizas, orantes, prebyteras (ancianas), etc. Madres y Padres de la Iglesia En la Patrología, hay estudios profundos y fundamentales sobre Matrología, debido al arduo trabajo de las cistercienses en la obra madre del Desierto. Aquí se recogen figura como Priscila y Tecla, compañeras del misionero san Pablo; el papel cercano de Perpetua y Melania en la vida de Agustín, a Macrina hermana de Basilio y Gregorio de Niza, a Proba, Marcela y Paula las amigas de Jerónimo, el gran traductor e intérprete de las Escrituras desde Roma hasta Jerusalén.

Jesús, revelación y novedad El Evangelio nos dice que “Jesús recorría las ciudades y los pueblos, predicando y anunciando la Buena Noticia del Reino de Dios. Lo acompañaban los Doce y también algunas mujeres que habían sido curadas de malos espíritus y enfermedades: María, llamada Magdalena, Juana, esposa de Cusa, intendente de Herodes, Susana y muchas otras, que los ayudaban con sus bienes”. En este texto lucano, Jesús aparece rodeado de seguidores. Su mensaje y el modo de manifestarlo es novedoso, en razón que a sus seguidores incorpora mujeres. Jesús con los Doce y las mujeres citadas, forma el núcleo del nuevo pueblo de Dios. En este sentido, es interesante el comentario del biblista Alois Stöger quien afirma que los rabinos, en el tiempo de Jesús, excluían a las mujeres del círculo de sus discípulos. Las mujeres eran juzgadas no aptas para el estudio de la ley. La mujer no era considerada como miembro de la comunidad.

Teólogas, Místicas, Doctoras

La reflexión teológica de las mujeres ha abonado mucho. Basta recordar a Catalina de Siena, la gran mística, o a la rehabilitada Hildegarda de Bingen, quien ha dejado notas excelsas sobre lo infinito. Pero tenemos las monumentales figuras de Teresa de Ávila, Teresa de Lisieux y Edith Stein, todas, con esos nombres o con otros, El mismo comentarista Stöger, afirma que la actitud de Doctoras de la Iglesia, que entre la poesía, la espiritualidad y la Jesús de incorporar mujeres a su grupo de seguidores cercanos, filosofía nos han hablado de Dios. Su obra resulta difícil de superar marcaba un precedente que a los ojos de Israel era una afrenta en nuestros días, o mejor dicho, será imposible superar. contra sus valores más fundamentales. Lo que verdaderamente es revolucionario, es que en el texto se incluya a las mujeres con De la reflexión sobre Dios, la visión femenina nos ha dejado sus nombres junto a los seguidores varones de Jesús. Con ello finas percepciones. En la hermenéutica bíblica hay enormes podemos pensar que ellas también adquieren la categoría de aportaciones desde la mujer, pero lo mismo ocurre en la reflexión discípulas. El propio Lucas reconoce que a Jesús le siguen mujeres teológica. en su predicación. Su fidelidad es tan fuerte que están junto a Él al pie de la Cruz. Por ello, afirmar que la mujer es un lugar teológico supone una apertura amplia y compleja de otros aspectos y temas. Nos debe La mujer en la misión y comunidad paulina hacer reflexionar propiamente sobre el quehacer teológico de las mujeres y para las mujeres; sobre el lugar de la mujer en la Iglesia En la Iglesia paulina las mujeres tenían funciones fundamentales y el Magisterio; sobre la liturgia y la mujer; y sobre aspectos más para la comunidad. Las cartas paulinas dan cuenta de las funciones dolorosos como la feminización de la violencia, la marginación y la directivas, proféticas, docentes o catequísticas y diaconales que ellas pobreza; sobre la injusticia laboral contra la mujer (en muchos casos, tenían. No había en la Iglesia primitiva exclusión ni marginación a trabajo igual, su salario es menor respecto de los varones); sobre en razón de la igualdad de dignidad que otorga el bautismo, la hermenéutica bíblica de la mujer; sobre la labor interreligiosa e intercultural a favor de los derechos fundamentales de las mujeres; etc. Ello implica, como dice la teóloga brasileña Ivonne Gebara, pasar de un estado patriarcal a un estado liberador: se trata de una teología que gire, entre otros giros copernicanos, de la prioridad del varón a la valoración de la mujer; de la exclusión de la diferencia o de su afirmación en un esquema jerárquico, a la afirmación de esa la diferencia como fundamental en todos los procesos vitales de la vida. Asumir a la mujer como lugar teológico también presupone un nuevo comienzo, una nueva reflexión, una nueva hermenéutica de la realidad. Pero a la vez es regresar la mira al comienzo cuando Dios creo al varón y a la mujer a su imagen y semejanza, varón y mujer los creó, dice el libro del Génesis.

13


14

Semanario

La Palabra de Dios

1er DOMINGO DE CUARESMA

Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz aguileracruzjl@gmail.com

“No sólo de pan vive el hombre”

Marzo de 2014

LOS CUARENTA

LOS FAMOSOS

Este domingo leemos a san Mateo 4, 1-11; al inicio del tiempo de cuaresma se nos recuerda que Jesús ayunó 40 días y cuarenta noches, y somos invitados a pasar este tiempo en espíritu de sobriedad, de ayuno, de sacrificio, de oración, y lo que se busca es un cambio de vida ya que en la Biblia eso significa el número 40, cambio, el diluvio duró 40 días y ahí comenzó una humanidad nueva, los israelitas caminaron 40 años en el desierto, hubo un cambio de generación, los cambios en las vidas de Moisés que permanece cuarenta días en el Sinaí y Elías que camina 40 días para llegar al monte santo y ahora Jesús en el desierto.

Hoy se nos presentan como los grandes hombres y mujeres, los modelos de la sociedad, los que han alcanzado fama como cantantes o deportistas y sus vidas están en la vitrina de la vida, y con la fama viene el dinero, la buena vida. Y también la perdición, muchos de los famosos han terminado mal, el demonio le propone a Jesús en la segunda tentación que sea de esos famosos que son vistos que aparecen que son el show, lo invita que delante de todos se lance al vacía y no le pasará nada, ya que Dios lo cuidará, pero él no cae en esa tentación y nos invita a que no sea la apariencia la que nos guie en la vida.

LA VIDA FÁCIL

PODER Y DINERO

Hay un dicho que dice que si las cosas que valen la pena se hicieran fácilmente, cualquiera las haría, esto significa que todo aquello sea un simple mandado como una misión de vida es cuestión de poner todo el esfuerzo aún la propia vida, Jesús tenía una misión que debía cumplir a como diera lugar, y hoy en el desierto el demonio le propone hacer “Chanchuyo” le propone llevar una vida fácil sin esfuerzo, sin valores, le propone que con su poder convierta las piedras en pan y que ya no pase hambre, hoy muchos que están en puestos importantes siguen teniendo esa tentación, ¿para qué ser honrado si aquí tengo con qué?

El demonio llevó a Jesús a ver todos los reinos del mundo, hoy muchos buscan ese espacio porque ahí está el poder y el dinero, Dios nos está diciendo que ese es un camino que puede ser malo en el sentido de que muchos se olvidan de que el estar en un puesto en uno de los “reinos del mundo” es para servir, para buscar el bien común, el bien de los demás, de la sociedad. Se ha dicho que el poder y el dinero pervierten el corazón y es verdad, puede pervertir el corazón. Es comidilla de todos cuando nuestras autoridades hacen desaparecer como acto de magia el dinero de todos o que fue destinado para desgracias o para el bien social, Hoy Jesús estaría invitándonos a rectificar el camino y buscar el bien de todos.

Modos de Orar: Conchita Cabrera de Armida 1.-Oración Activa <<El amor activo, hija mía, es una clase de oración, y la que tienen esas almas que te acabo de decir, que trabajando oran, escribiendo oran, comiendo o durmiendo también oran. La oración ha encendido o puesto en estas almas la actividad en el amor sacrificado, y todo en ellas es sacrificio, amor, oración. Esta clase de oración no descansa en el alma que la posee… pues constantemente se sacrifica y ama… Padece amando, y ama padeciendo…

Esta oración, hijita, no acostumbro darla, sino a ciertas almas que destino para el bien de otras; porque las gracias que en ellas derrama el Espíritu Santo son muchas para una sola alma. Mi Omnipotencia y Bondad se descubre por su conducto a otras almas, y por ellas me alaban, y vienen a mi Corazón. Mas para esta clase de oración comunicativa, necesito un completo vacío de la criatura, un rendimiento total de su entendimiento, y una profunda pureza y sencillez. Sin estas indispensables condiciones, con las cuales el alma coopera al servirme, no bajo Yo, no, a El celo por la gloria del Amado, la devora y consume, y hace tan estupenda familiaridad. Debe existir en esa alma no sólo la que busque, ¿sabes qué, hijita?, aquel <siempre padecer> que tú humildad como simple virtud, sino el mismo don de la humildad, conoces. Los dolores, los sacrificios, las penitencias y los martirios puesto en ella por el Espíritu Santo. son miel sabrosísima para el alma activa… Ella siempre ora, hijita, óyelo, siempre ora, porque siempre trabaja y se sacrifica por Mí… De inmensos frutos es la oración comunicativa para las y sólo por Mí… Esta oración activa, que así se llama la que pone el almas y para mi gloria. Esta alma, de quien me hago escuchar, fuego amoroso de la actividad en el alma, la da el Espíritu Santo, entiende perfectamente con claridad admirable el fondo de mis fuente de todas las oraciones, a muy escogidas almas; felices las palabras, y hasta de mis pensamientos; ella escucha y siente el que la poseen, porque ellas atesoran, sin sentirlo, riquezas infinitas efecto de lo escuchado, casi al mismo tiempo que percibe mi voz; para el cielo>>. ella entiende sus efectos diversos: ya de ternura, ya de energía, de seriedad, de amor, de dulzura, y de otros muchos. Al efectuarse 2.-Oración Comunicativa esta sublime comunicación, el alma ama, cree, espera, se humilla, me alaba, me bendice y crece su fuego, buscando ansiosa almas <<Oración comunicativa es, hijita, la que tienes tú en estos que lo hagan, sin poder moverse de su sitio (o con los medios momentos, y cuando escribes, y cuando te hablo, y cuando prudentes de la obediencia). Estos son los santos efectos que la platicamos los dos… Esta oración sin el fondo sólido de las oración admirable de comunicación produce en el alma>>. virtudes prácticas es muy peligrosa, y se presta a mil engaños del enemigo.


Semanario

Marzo de 2014

Voz del Pastor

15

La Voz del Pastor “NADIE PUEDE SERVIR A DOS AMOS, NO SE PUEDE SERVIR A DIOS Y AL DINERO” MT 6,24-34 El Señor Jesús nos presenta al Padre Bueno y Providente que tenemos, el Padre Celestial que ve por las aves del cielo y las flores del campo; el Padre que conoce nuestras necesidades y es a partir de este amor del Padre que nos invita a la confianza viviendo intensamente el día presente buscando primero el Reino de Dios y su justicia, y todas las otras cosas se darán por añadidura.

4).-La confianza absoluta en Dios amor que no nos falla, esto nos lleva a un abandonarnos a su divina providencia buscando su Reino y su justicia: Trabajando cada día y poniendo nuestra confianza en Dios. “No se preocupen por su vida, por la comida y por el vestido” Mt 6,25-31

Hay unas verdades de nuestra fe que hoy nos reafirma “El Padre celestial ya sabe que ustedes tienen necesidad la palabra de Dios: de ellas” Mt 6,32. 1).- La grandeza del amor de Dios por nosotros:

5).- La importancia de centrarnos en el hoy como el tiempo del actuar de Dios en nuestra vida y como el tiempo “Aunque hubiera una madre que se olvidara, yo nunca me de nuestra respuesta responsable al amor de Dios: olvidaré de ti, dice el Señor Todopoderoso.” Is 49,15 “No se preocupen por el día de mañana, porque el día “Y si Dios viste así a la hierba del campo, que hoy de mañana traerá ya sus propias preocupaciones. A cada día florece y mañana es echada al horno, ¿ no hará mucho más le bastan sus propios problemas”. Mt 6,34. por ustedes, hombres de poca fe?” Mt 6,30 Que no nos angustien ni el ayer ni el mañana, seamos 2).- Nuestra realidad de creaturas. Dios es el dueño de la felices hoy dando lo mejor de nosotros en todo y abriéndonos vida, nosotros somos sólo administradores: con confianza a la fidelidad amorosa del Dios providente. “¿Quién de ustedes, a fuerza de preocuparse, puede prolongar “De nosotros es el esfuerzo y de Dios los frutos.” su vida siquiera un momento?” Mt 6,27 No se trata de un desprecio o rechazo por las cosas materiales sino de no caer en la idolatría del dinero y de lo material. “Procuren que todos nos consideren como servidores de cristo y administradores de los misterios de dios. Ahora Preguntémonos: bien, lo que se busca de un administrador es que sea fiel.” I Cor 4,1-2 ¿Qué lugar ocupa Dios en mi vida? ¿Qué cosas me inquietan y preocupan? ¿Me desespero por el día de 3).- El peligro de la idolatría del dinero: mañana? ¿Estoy viviendo el hoy intensamente con amor y absoluta confianza en Dios? ¿Busco el Reino de Dios y su “No pueden ustedes servir a Dios y al dinero.” Mt 6,24 justicia en primer lugar confiado en que todo lo necesario vendrá por añadidura? Poner el dinero en primer lugar es perder el sentido pleno de la vida, es poner los medios como fin, alejándonos Ojalá y podamos cantar desde lo profundo de nuestro de Dios y del camino del amor que nos lleva a ser esclavos corazón: “Sólo en Dios he puesto mi confianza.” Nuestra del dinero. actitud: Confianza y abandono en la divina providencia porque no se puede servir a Dios y al dinero.

Mons. Fabio Martínez Castilla. II Arzobispo de Tuxtla Gutiérrez


Semanario

¿Miércoles de Ceniza?

Retiro espiritual del presbiterio de Tuxtla Gtz. Con toda la Iglesia iniciamos el camino cuaresmal hacia la Pascua 2014, con la invitación específica del Papa Francisco a dejarnos convertir por el amor de Cristo que “Se hizo pobre para enriquecernos con su pobreza” (2 Cor 8,9). Por este motivo se congregan para su retiro espiritual que tiene por tema “El camino pascual de la fraternidad, un itinerario de conversión desde la pequeña comunidad”. Dirigido por el P. Pablo Héctor González Alarcón, M. Sp. S., los días 11 y 12 de Marzo. “Que el amor de Cristo y la protección de la Virgen los acompañen en todo momento” Oremos por ellos

Marzo de 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.