Semanario Católico Domingo 21 de Septiembre

Page 1

Católico

Edición 2206

Domingo 21 de Septiembre de 2014

Donativo $5.00

Día del Preso 24 de septiembre

Págs. 8y 9

Síguenos: arquidiocesisdetuxtla.org.mx

La voz del Pastor Perdonar siempre Pág. 3

Renovación Matrimonial Pág. 7

Semanario Católico

Misioneras de la Caridad de María Inmaculada Págs. 10 y 11

@semcatolico

Lectio Divina del Año Jubilar Pág. 16


Editorial / Comentario dominical

2

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

La fraternidad

fundamento y camino para la paz

Q

ueridos lectores del Semanario Católico, buena semana; este 21 de septiembre se ha conmemorado el Día Internacional de la Paz, pensar en la paz es pensar en un deseo, en un

anhelo común, pues todos los seres humanos estamos con el gran anhelo de vivir en paz, por gracia de Dios, este año jubilar tenemos la oportunidad de incentivarnos cada vez más para conseguir

esta paz que tanta falta hace a nuestro estado y país, en efecto no hemos de pensar que la paz es algo que nos cae del cielo, sino que es una corresponsabilidad de hermanos que nos unimos al Reino de paz que Cristo nos trae, importante será pues para nosotros esforzarnos por establecer este reinado de Cristo, el Dios de la paz que sin duda quiere vernos felices pues la vocación primera del hombre es su felicidad; por eso los invito a que unidos como hermanos podamos realmente iniciar acciones concretas que nos hagan vivir este don de Dios, el Papa Francisco en su primer Mensaje para la 47 Jornada Mundial de la Paz que se celebró el 1 de enero de 2014 nos mencionaba que el camino de la verdadera paz es la fraternidad y anclando en esta actitud nos ofreció

seis frases con atributos de la fraternidad: “La fraternidad, fundamento y camino para la paz”, “La fraternidad, premisa para vencer la pobreza”; “El redescubrimiento de la fraternidad en la economía”; “La fraternidad extingue la guerra”; “La corrupción y el crimen organizado se oponen a la fraternidad”; “La fraternidad ayuda a proteger y a cultivar la naturaleza”. Luchemos por que cada día pongamos de nuestra parte lo que nos corresponde por vivir en un mundo donde a ejemplo de Nuestra Señora de la Merced, Madre libertadora e ideal de la persona libre podamos también nosotros ser bendición para los oprimidos y presos, muchas veces de las injusticias, de personas que sin voltear a ver el deseo de paz del mundo, excluyen, maltratan y aprisionan a gente inocente.

“Vengan también ustedes a mi viña”

Pbro. Lic. José Luis Aguilera Cruz aguileracruzjl@gmail.com

TRABAJO Y REMUNERACIÓN.

E

l trabajo dignifica al hombre, lo realiza, le deja muchas satisfacciones entre ellas la remuneración con la que tiene posibilidades de adquirir lo que necesita para satisfacer todas las necesidades de la familia y del propio trabajador, Jesús en el evangelio contempla lo mismo: se contrata a unos trabajadores y se queda en pagarles un denario que era para aquel tiempo el salario mínimo, es difícil calcular a cuánto equivale en pesos mexicanos porque los gobernantes les daban distinto peso, aunque era de plata pero pesaba 4.5 gramos y en otros momentos de la historia pesaba mucho menos, el sueldo en realidad era muy poco.

LAS HORAS DE TRABAJO.

En cuanto a la situación de las horas de trabajo, Jesús solamente lo señala, en la parábola algunos obreros trabajan 12 horas, como también algunos trabajaron solamente una hora, y se les paga ese denario, esos gramitos de plata, Jesús transporta el problema a un nivel escatológico, es decir que cuando se haga presente el reino de los cielos todos los que hayan seguido al Señor sea desde Chicos o sea desde

adultos mayores, todos, recibirán la misma paga, gozar de su presencia eternamente, y los que siguieron al Señor desde siempre eso mismo les debe alegrar que otros aunque sea tarde reciben el mismo premio.

EL MENSAJE DE JESÚS.

Vemos a Jesús señalando pues todos esos problemas sociales de su tiempo en relación al trabajo, pero Él por encima de eso extrae de

25 Domingo Tiempo Ordinario

esos problemas una moraleja para nuestro bien espiritual, y nos invita a trabajar por su viña, por su Reino, por un reino de amor, donde reine también la paz, la armonía, la fraternidad, la justicia, pero habrá que trabajar, pues si no trabajamos aquí por su Reino, tampoco vamos a recibir el premio prometido a los trabajadores de su Reino, que es su misma presencia, que ya no se podrá comparar en nada con el sueldo mínimo de esta tierra.

Mons. Fabio Martínez Castilla Arzobispo de Tuxtla Mons. José Luis Mendoza Corzo Obispo Auxiliar Pbro. Lic. Víctor Giovanni Velasco Domínguez Coordinador de la CODIPAC Lic. Lizbeth Barriga Arévalo Edición Hna. Dacia Ramírez Martínez DJBP Redacción Lic. Cecilia de los Santos Megchún Administración Jesús Rodríguez Calva Diseño Sra. Isabel Salazar Sr. Enrique Aguilar Sr. Luis Antonio Espinosa G. Distribución Pbro. Lic. José Luis Aguilera Sem. José Antonio Mejía Lic. Enrik Santos Díaz Srita. Magda Nangullasmú Colaboradores Registro de Dirección General de Correos (8281176) Franqueo pagado permiso de publicidad Sepomex No. 04-2000101913461900-10

Características:

12424210 Certificado de Licitud No. 4121 y de contenido No. 8319. Reservada el Título en derecho de autor: 523-87 Catedral de San Marcos. Calle Central y 1ª Sur. Correo: semcatolico@hotmail. com, semanariocatolicotuxtla@gmail. com. Oficinas: 15 Poniente Norte No. 260 Bis. Col. Moctezuma Tel y fax: (961) 602 5778 Tuxtla Gtz. Chis. Imprenta: Noticias Voz e Imagen de Chiapas


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

Homilía XXIII Domingo Ordinario “A”

S

La Voz del Pastor

3

PERDONAR SIEMPRE

Eclo 27, 33-28,9 Rom 14, 7-9 Mt 18, 21-25

El Señor Jesús le responde: Jesús nos da un ejemplo con“No sólo hasta siete, sino hasta creto de perdón: El Rey de la setenta veces siete”. Esto quiere parábola representa obviamente decir SIEMPRE. a Dios, que nos perdona todo y con este perdón, aunque Jesús sabe perfectamente que, sea difícil, es posible y muy al pedir esto, pide algo muy necesario. Quien ha vivido difícil, y por esto nos propone el perdón de Dios tiene que el ejemplo del mismo Dios, perdonar: ¿No debías tú tamque perdona generosamente bién haber tenido compasión Perdonar de corazón como a los hombres. El Señor es de tu compañero, como yo nos pide el Señor no es fácil. compasivo y misericordioso. tuve compasión de ti? Pedro le pregunta a Jesús ¿CuánSalmo 102, 3.10 “El pertas veces tengo que perdonar La Iglesia es una Iglesia de a mi hermano? Y el mismo dona tus pecados y cura tus perdonados que deben converPedro se da una respuesta que enfermedades...no nos trata tirse a su vez en perdonadores. el piensa generosa ¿Hasta sie- como merecen nuestras culpas ¿Quién de nosotros no ha ni nos paga según nuestros fallado? ¿Quién no necesita te veces? pecados. el perdón? an Mateo sigue desarrollando el tema del Amor y la Fraternidad, que son como el alma de la comunidad, de la vida de la Iglesia, y pone de relieve un aspecto particular y de máxima importancia para todo cristiano: El Perdón Fraterno.

Jesús nos ha enseñado a orar, pidiendo el perdón y comprometiéndonos con el perdón: El Padre Nuestro Mt 6,12; y nos invita a ser felices viviendo la misericordia. Mt 5,7 Quien goza el perdón de Dios, vive la alegría de perdonar al hermano. Saquemos el rencor que envenena nuestros corazones y metamos la misericordia que nos libera y fraterniza, y

nos hace parecidos a nuestro Padre Dios. Que no escuchemos la voz del Rey: “Siervo malvado”.

Perdonemos de corazón al hermano

Dejemos en el ayer las ofensas y vivamos el hoy de la Misericordia de Dios. El perdón es la expresión máxima del amor Solo perdona de corazón quien tiene a Dios

Boletín de Prensa

Nuestras fiestas patrias, entre el pasado y el futuro de México H

ace 190 años, Chiapas decidió unir su porvenir al de todo el territorio mexicano, convirtiéndonos en ciudadanos de un país independiente, libre y soberano. La Independencia de México portaba consigo las esperanzadoras expectativas de un futuro en el que cada uno podría vivir en igualdad de derechos y deberes por el progreso y el bienestar de la nación. El proceso de Independencia no fue fácil, costó la sangre de muchos que entregaron su vida por el bienestar de las futuras generaciones; y no fue fácil sobre todo porque la vida independiente de nuestro país reclamaba, y ahora también reclama con mayor fuerza e ímpetu, el esfuerzo

y la responsabilidad de todos los ciudadanos edificar en el progreso y en el bien común a cada sector de la sociedad. Ahora somos el fruto de una historia que sigue construyéndose. Es por esto que resulta imprescindible rescatar los valores y los compromisos que contribuyan a edificar una sociedad más justa, organizada y pacífica. Grandes son los retos que nos desafían, los problemas de salud y vivienda, educación, empleo, recreación y esparcimiento, ecología, cultura, democracia, desarrollo humano, entre otros.

fiestas patrias tenemos poco que festejar; pero también es una realidad que las situaciones de crisis exigen de cada ciudadano despertar una conciencia propositiva que involucre a la persona en todo su desarrollo integral, que promueva el bien común y que sea generadora de paz y de unidad.

Solamente mediante el esfuerzo conjunto de todos los miembros de la sociedad se podrá construir una nación la desearon nuestros héroes de la Independencia, aquellos antepasados que lucharon y murieron por ver un país en libertad, honrando verdaderamente a Las divisiones, movidas muchas quienes ahora gritamos ¡viva! veces por intereses políticos o económicos de particulares, han + Mons. Fabio Martínez erosionado el tejido social de tal Castilla modo que pareciera que en estas

Arzobispo de Tuxtla


Caminar Parroquial

4

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

PARROQUIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL, COPAINALÁ Sem.Cat. semanariocatolicotuxtla@gmail.com

Festividad

L

a parroquia de Copainala celebra a San Miguel Arcángel, cuya fiesta es celebrada desde el s. V el 29 de septiembre.

Antecedentes

Copainalá, su significado proviene de la lengua náhuatl: Cohuatl, painalli, lan, ‘Culebra, corredor, locativo’; ‘Lugar de las culebras que corrieron’. En el año 1546 llegaron a Chiapas 22 religiosos dominicos procedentes del convento de San Esteban en Salamanca España. Fueron fundando conventos y levantando “doctrinas”. La Parroquia de San Miguel Arcángel tiene sus raíces con la presencia de estos primeros misioneros españoles que trajeron el Evangelio a estas tierras. Testimonio de ello es la construcción del templo parroquial y anexos que son de finales el siglo XVI y principios del siglo XVII. El archivo parroquial tiene unas hojas sueltas escritas a mano de registros de bautizos y matrimonios que son de los años 1727, 1728,1735, 1807, etc.

Arquitectura

El diseño, de estilo renacentista, pero con una marcada preferencia mudéjar por el cuadrado en que se enmarcan los elementos: “... como es rasgo común de la arquitectura de Chiapas y de toda la América Central colonial.

Sacerdotes

Hasta el año de 1860 frailes de la Orden de Predicadores dominicos. En 1860 por ausencia de los frailes, tomó posesión el P. Eleuterio Álvarez Vicario de Tuxtla. En 1886 el Pbro. Joaquín Palacios Urbina toma posesión, y colaboró ocasionalmente el Pbro. Amelio Burguete. En 1927 en el país se da el movimiento cristero, ante

la situación de persecución, se cierran las Iglesias, no se celebran los sacramentos y se esconden las imágenes de los santos. Copainalá se queda sin sacerdote desde 1927 hasta 1939. En 1960 Mons. Samuel Ruiz García nombra al Pbro. Joel Enrique Alfaro Bermúdez párroco de Copainalá. Junto con él llega las hijas de María Auxiliadora, más conocidas como hermanas Salesianas. El Pbro. Alfaro permanece hasta el 5 de octubre de 1972. Vicario parroquial Pbro. Rodolfo Álvarez. El 16 de octubre de1972 siendo Obispo de la Diócesis de Tuxtla Gutiérrez. Mons. José Trinidad Sepúlveda, nombra como Párroco a Fray Andrés

Limón de la Orden de Franciscanos Menores. Mons. Felipe Aguirre Franco el día 11 de enero 1993, encomienda a Sacerdotes de la Diócesis de Texcoco el acompañamiento espiritual y pastoral de Copainalá, inició con la toma de posesión como Párroco Pbro. Miguel Ángel Cardiel Sierra. El 22 Junio del 2000, asumió el cargo de la Parroquia, la Diócesis de Tuxtla, con la toma de posesión del Pbro. Rómulo Sánchez Díaz. Mons. José Luis Chávez Botello nombra como párroco al Pbro. Ángel Gustavo López Mariscal en el 2004 fungiendo como tal. El 6 de enero de 2005 el Pbro. Marco Antonio Hernández

comunión entre todos los miembros y comunidades de la Iglesia para ser testigos creíbles y servidores generosos del Reino de Dios en nuestra sociedad. 2. Formar integralmente a los agentes de pastoral para que viviendo y anunciando el Evangelio a toda creatura, en actitud de diálogo y apertura a las culturas, respondan eficazmente a la misión encomendada a la Iglesia diocesana. 3. Fortalecer el proceso de evangelización a partir del encuentro con Cristo, que nos lleve a la conversión personal y pastoral de forma y dinámica, para Proyectos estratégicos permanente que nuestros pueblos en Él 1. Fortalecer la vida de tengan vida. Díaz es pastor de la comunidad parroquial. El 28 de octubre del 2008, Mons. Rogelio Cabrera López encomienda el cuidado pastoral al Pbro. Luis Antonio Muñoz Alonso. El 30 de agosto del 2010 queda al frente de la Parroquia el Pbro. Félix González Bautista. El 30 de Agosto del 2012 es nombrado Párroco de Copainalá y Vicario Episcopal de la región Mezcalapa el Pbro. Antonio Mendoza Gómez y el vicario el Pbro. Pascual Salgado Fernández, los cuales permanencen al frente de la Parroquia hasta hoy.


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

5

SEMANARIO CATÓLICO

Pbro. Antonio Mendoza Párroco

Pbro. Pascual Salgado Vicario

Misas

Domingos: 6am, 8am, 10am y 7pm Entre semana: 7pm Territorio de la parroquia

Está dividida en siete sectores: 1) Sede Copainalá: San Miguel Arcángel, San Vicente Ferrer, San Juan Evangelista, San Fabián, Inmaculada Concepción, Santa Ana, N. Sra. De Guadalupe (J. Sabines), Santa Cecilia, San Marcos, Guadalupana, Santísima Trinidad, San Francisco.

San Isidro), Sandino, Sarabia 2) Rosario: 5) Morelos: Vaquetal, San Vicente la Cárdenas, Santísima Trilaguna, El Ciprés, N. Sra. de nidad, Morelos. Candelaria, N. Sra. del Rosario, Zaragoza. 6) Hidalgo: San Luis Poactec, San Rafael 3) Iturbide: Tuñajen, Hidalgo, San Vicente Campeche, San Jerónimo, Zacalapa. San Marcos, Divina Providencia, Adolfo López Mateos, 7)La Nueva: Motejen, El Iturbide. Vergel, Copanó, Tres picos, Chilpancingo, El lodo, San 4) Juárez: Benito Juárez (San José y Miguel, Notzipak, La Nueva.

Confesiones

Lunes a Domingo (menos Martes): 8am a 2pm y 5pm a 7pm

Bautizos

Domingo:10am

Horarios de Oficina

Lunes a Viernes (menos Martes): 8am a 4pm Sábados: 8am a 2pm Domingos: 8am a 12pm


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

Comunidad Juvenil / Nuestra Sociedad

6

SEMANARIO CATÓLICO

El Ciber-activismo Leo García Ayala El Observador de la Actualidad

un camino Posible

¿Para qué usas el Facebook?” Fue la pregunta que nos planteó el coordinador del grupo juvenil, durante una dinámica en la reunión semanal. Cada uno de los participantes fue diciendo la utilidad que le ha encontrado a esa famosa red social: “Para hacer amigos”, “para comunicarme con mis familiares que no están cerca de mí”, “para cotorrear”, “para no estar solo”, “para conocer lugares”, “para compartir”… Así se fueron desgranando las respuestas como si de una letanía se tratara. Nuestro coordinador, además de resaltar la importancia de la comunicación, dijo algo que de alguna forma ya sabemos: que somos la generación digital, la generación de las redes sociales. Nos dijo que pocos son los jóvenes (entre 14 y 25 años) que no participan en alguna de estas redes: “Todo lo que nos pasa, el amor y el desamor, las alegrías, las tristezas, comunicativos, que vivimos a “flor de las frustraciones, ¡todo! se comenta piel” y nos gusta exponernos ante los ojos de los demás, pero, sobre todo, en las redes”. nos encanta echar una mirada a las Mercado de trivialidades vidas ajenas. En la semana, picado de curiosidad, Otra cosa que descubrí y me dio qué me puse a revisar los “muros” del pensar, es que amamos las trivialidades: face de mis amigos, para ver qué es al menos entre mis amigos, son poco lo que suelen escribir. Descubrí que los temas serios que podemos tratar; somos verdaderamente sensibles y y sin embargo, cualquier cosa que

Reporteros Parroquiales Te invitamos a que nos compartas las noticias más importantes de tu parroquia, grupo, apostolado, pastoral, servicio, éstas serán publicadas en el

publicamos en el face de inmediato es comentado. En el grupo juvenil platiqué estos descubrimientos y hubo algunos comentarios: unos restando importancia al hecho, otros ni siquiera tuvieron la capacidad de asombrarse con ello.

poco se fueron dando, nuestro asesor nos invitó a soñar: “¿Se imaginan lo que podríamos desencadenar si las redes sociales fueran usadas para promover el bien?”. La provocación surtió efecto. Mis compañeros y yo externamos algunas posibilidades: “Tal vez para solidarizarnos con alguna El bien, enredado pedir justicia”, “promover Entre las reflexiones que poco a causa”,“para los derechos humanos…”

“Comunidad de juventud Mariana” Invita a jóvenes y adolescentes a REZAR EL SANTO ROSARIO para pedir por los niños víctimas de la guerra.

Semanario Católico

Mándanos tu nota y fotografías en extensión .jpg a las siguientes direcciones:

semanariocatolicotuxtla@gmail.com semcatolico@hotmail.com

Para mayores informes llámanos:

(01) (961) 60 2 57 78 (044) 961 175 94 95

Día: sábado 4 de octubre 2014 Hora:5pm Lugar: parroquia sta cruz Albania


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

Comunidad Familiar

7

Intimidad Conyugal: Cecilia de los Santos Megchun ceci32705@gmail.com

E

l jueves 11 de Septiembre, se llevó a cabo la conferencia del tema lleno de dudas y tabúes “Intimidad Conyugal” en el matrimonio; en la Parroquia de San Juan Apóstol, en punto de las 8:00pm el tema fue impartido por el Pbro. Ángel Espinoza de los Monteros, un experto en la materia; compartió que hablar de intimidad conyugal es hablar de fidelidad, de amor, de ternura, de cariño, generosidad, dialogo, por supuesto de intimidad física y de la intimidad con Dios por medio de la oración. Y nos enseña a como amarnos en cuerpo y alma, a ser una misma persona en el matrimonio. Y que siempre hay que hacerle saber a nuestra pareja que la amamos, la queremos y que es importante para uno. La revolución sexual ha cambiado la situación conyugal, familiar y social en ocasiones para bien pero la mayoría para mal, hoy se impone para plantear un desarrollo armónico de la sexualidad, debe haber un control un equilibrio sino queremos sufrir las consecuencias, como en el campo de la salud física: enfermedades venéreas, esterilidad por el uso inmoderado de los anticonceptivos, en la salud psicológica desajustes,

Renovación Matrimonial

síndromes postaborto, sentimientos de culpabilidad, fijaciones que llevan al autoerotismo, desenfreno sexual, prostitución, a obsesiones a la pornografía, en el campo familiar el más importante de todos “divorcio” por no comprender lo que es la sexualidad, adulterios, abandonos de la familia por tener dos familias, prejuicios en cuanto a la relación conyugal, insatisfacciones sexuales en el matrimonio, falta de cariño, amor, atención, del roce físico y emocional que debería haber entre los matrimonios y todo porque no se han comprendido o porque has abusado de la sexualidad. En el campo social: el pansexualismo es decir tener sexo con mujeres y hombres, prostitución organizada como las agencias de edecanes, etc. Surgimientos desmesurados de centros nocturnos en donde se degrada más a la mujer y al hombre; Sexo sin apertura a la vida, tener relaciones pero no nazcan bebes; Abortos que actualmente se llevan a cabo entre 30 y 50 millones en el mundo sin contar los clandestinos; adopciones de niños por parejas de homosexuales poniendo en juego la importancia del matrimonio.

idea errónea de la sexualidad, tanto en los jóvenes como en los matrimonios; por ejemplo los jóvenes ven como algo normal tener relaciones sexuales con su pareja en turno; llegando así a una promiscuidad y a una falta de respeto así su propio cuerpo. En el caso de los matrimonios, la intimidad conyugal se ve amenazada por informaciones equivocadas en revistas de alto renombre y prestigio, artículos con nombre ridículos como “50 poses para tener una buena relación sexual con tu pareja”, y otros temas estrafalarios. Tal información hace que nos nazcan dudas por saber si es lo correcto lo que nos informan, llegando así a la infidelidad por la incomprensión y la mal interpretación, olvidándonos así del amor que sentimos por nuestras parejas.

3.- Amor, libertad y conciencia 4.- Pudor 5.-Conocerse, aprender y enseñar 6.-Naturalidad 7.-Preparacion para el acto conyugal. 8.- Paciencia Sexual 9.- Generosidad 10.- Pasión 11.- Amor

El amor hace la diferencia entre una relación sexual y la intimidad conyugal. Y que deben amarse en cuerpo y alma todos los días. Al finalizar la conferencia aproximadamente 300 parejas renovaron sus votos matrimoniales. Matrimonio Juan Carlos y Lilia Palacios comentaron al respecto: “Nos Además recomendó el Pbro. Án- enriquece como pareja, fue más de gel requisitos para tener una buena lo que esperábamos, el lenguaje que relación íntima en el matrimonio: utiliza el padre Ángel es con tanta naturalidad nos hace ver el matrimonio como un regalo maravilloso 1.- Conocer, comprender y que Dios nos da como pareja y nos tener siempre presentes las sirvió para renovarnos como maInvitamos a los esposos diferencias objetivas entre trimonio. a que se amen el uno al otro, que hombre y mujer fortalezcan su intimidad espiritual En la actualidad la mercadotecnia 2.Fidelidad y su relación de amor. y la televisión nos han vendido una


Iglesia en Camino

8

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

Celebración del Día del Preso

Porque es

Pbro. José Luis Espinoza Hernández joluesher@hotmail.com

A

nivel institución oficial se reconoce que el día del preso o el que se encuentra cautivo, se celebra cada 24 de septiembre en la fiesta de la Virgen de la Merced. Esta advocación hace referencia a las obras de misericordia. Entre ellas está el visitar, asistir, y acompañar a los hermanos que se encuentran en la cárcel. Las instalaciones del CERESO # 14, siglas que significan Centro Estatal para la Reinserción Social; ubicado a más de 500 metros de la Colonia Cárdenas, conocido como “el Amate”. Se vistió de gala también el pasado 14 de agosto, en la fiesta de san Maximiliano Kolbe, patrono del preso, quien siendo sacerdote y preso, en la segunda Guerra Mundial, dio su vida por otro preso condenado a muerte. La presencia del Sr. Arzobispo, Mons. Fabio Martínez Castilla, fue de gran signo de cariño y fe. Pues en punto de las 11:00 am., los internos esperaban en la conocida “Rampa”, la llegada de su pastor, entre vivas y porras, fue dirigido a la capilla donde se celebraría la santa Misa, donde se confirmaron 14 internas e internos, hicieron su primera comunión cinco hermanos y se asistió un matrimonio. A la llegada de Mons. Fabio y el saludo del Director del Amate, Lic. Oscar López A., exteriorizó el gusto de la presencia, ya que reconoce que la labor de la Iglesia es importante en proceso que siguen los internos. Cabe destacar que CERESO en el Amate, está atendido especialmente por la parroquia de san Sebastián en Cárdenas, y por la Pastoral Penitenciaria en Tuxtla quienes estuvieron presentes en esta Celebración. Monseñor Fabio en su homilía les invitó a seguir fieles a Dios, que su condición no tiene que ser obstáculo para ser mejores cada día. Además le recordó que Dios les ama y que camina con ellos. Que permanece en medio. También se hizo la renovación de los dos Ministros Extraordinario de la Comunión que atienden a los hermanos internos. Al finalizar la celebración se le ofreció un sencillo programa. Se percibía un ambiente tranquilo. El trabajo pastoral y espiritual que se realiza con los hermanos presos requiere de mucha presencia. Aun cuando, hay varias secciones que se deben visitar, no se quedan sin atención porque son los mismo hermanos in-

ternos quienes hacen presencia de fe. Para este mes de septiembre, esperando la fiesta, por medio de Pastoral Penitenciaria, ofrecerá un concierto de piano el “Maestro Aquino” el 22 de septiembre. Vale la pena este espacio para crear conciencia de que también son nuestros hermanos, muchos de ellos arrepentidos o inclusive inocentes, pero al final hijos de Dios que viven la experiencia con verdadero espíritu de fe. Sin embargo, para muchos, la tentación de la desesperación está constante. Oremos por ellos, o hagamos presencia por medio de la Pastoral Penitenciaria o por medio de nuestra visita o apoyo a sus necesidades.


9

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

stuve preso y me fuiste a ver

Virgen de la Merced El significado del título “Merced” es ante todo “misericordia”. La Virgen es misericordiosa y también lo deben ser sus hijos. Esto significa que recurrimos a ella ante todo con el deseo de asemejarnos a Jesús misericordioso. El título mariano la Merced se remonta a la fundación de la Orden religiosa de los mercedarios el 10 de agosto de 1218, en Barcelona, España. En esa época muchos eran cautivos de los moros y en su desesperación y abandono estaban en peligro de perder lo más preciado: la fe católica. Nuestra bendita Madre del Cielo, dándose a conocer como La Merced, quiso manifestar su misericordia hacia ellos por medio de dicha orden dedicada a atenderlos y liberarlos. En el año 1696, el papa Inocencio XII extendió la fiesta de la Virgen de la Merced a toda la Iglesia, y fijó su fecha el 24 de septiembre. Pero a raíz de la reforma litúrgica del concilio Vaticano II, en el año 1969 la fiesta se suprimió del calendario universal.

Oración a Nuestra Señora de la Merced María, Merced de Dios, regalo de Cristo a los hombres. Mensajera de libertad y misericordia, para, por medio de Pedro Nolasco, mostrarte corredentora, mediadora, Madre de todos, ternura de Dios para los pobres. Madre de la Merced, enséñanos a valorar nuestra fe cristiana, haznos capaces de amar con caridad mercedaria, conviértenos en portadores de paz. Que tus besos derritan la violencia que nos envuelve, hasta que recuperemos, en tu regazo materno, la ilusión de familia, transformado el mundo en un hogar. Bendice esta ciudad tuya, que te proclama patrona y princesa y gusta, enamorada, de llamarte Madre. Amén.


Vida Religiosa

10

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

MISIONERAS DE LA CARIDAD

Hna. Ma. Daniela Venegas Valerio colegiopichucalco@hotmail.com

Fundador

Nuestra Congregación fue fundada en la Capilla de la Inmaculada, anexa al templo de San Felipe de Jesús, en la Ciudad de México, el 29 de Marzo de 1934, por el Venerable Siervo de Dios Moisés Lira Serafín, Misionero del Espíritu Santo, quien se caracterizó por ser un apóstol de la bondad al servicio de los más necesitados. El Padre Moisés Lira Serafín, un instrumento dócil a la acción del Espíritu Santo hace presente en la Iglesia una nueva espiritualidad, nos deja bajo la protección de nuestra Madre Santísima, La Inmaculada Concepción, cuya fiesta se le da realce el 8 de diciembre en todos nuestros apostolados con diferentes actividades. Fuimos aprobadas en la Diócesis de San Luis Potosí el primero de mayo de 1949 y la Aprobación Pontificia fue el 4 de agosto de 1975. Carisma Glorificar a Dios Padre santificándonos por la identifiEspiritualidad La espiritualidad que nos cación con Cristo Hijo. dejó es la Infancia Espiritual de Jesús: Vivir como Misión hijos pequeños de nuestro Somos una Congregación buen Padre Dios a ejemplo de Vida Apostólica que nos de Jesús, el Hijo de las divinas identificamos con Jesús el complacencias y bien cimen- Hijo complaciente del Padre tada en nuestro lema que es e Hijo de María, que a través el mismo de Jesús:” HAGO del ejercicio de la caridad en SIEMPRE EL AGRADO DEL todas sus formas, ayudamos PADRE.” (Jn. 8,29). a hombres y mujeres a que

puedan vivir integralmente su dignidad de hijos muy amados de Dios, especialmente a los más necesitados.

Valores

Oración, caridad, humildad, alegría, sencillez y bondad.

Estamos en 7 países:

Estados Unidos, África, Guatemala, Chile, Perú, Roma En la Catequesis y Evan- y México. gelización en las Parroquias.

Pastoral Parroquial:

Misión Ad gentes:

Nuestra Presencia en Chiapas.

La última fundación que Evangelizando en África, Estados Unidos, Guatemala, hizo Nuestro Padre Fundador en vida, fue el Colegio PichuChile y Perú. Apostolados calco; nombre que toma de la Pastoral Educativa: Pastoral de la salud: ciudad donde se encuentra; Enseñanza y formación de palabra de origen náhuatl: En el cuidado de los enfermos en hospitales, asilos, niños y jóvenes en Colegios Pitzo-kalco, que significa “casa y albergues. psiquiátrico y sanatorios, del jabalí”.


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

11

SEMANARIO CATÓLICO

DE MARÍA INMACULADA

Para el año de 1950, Pichucalco pertenecía a la Diócesis de Tabasco. Considerada entonces como tierra de Misiones, el señor Cura José Hernández, Párroco del lugar, y un grupo de padres de familia representados por los Sres. Juan Izquierdo, y Lic. Jesús García, pidieron al entonces Obispo de la diócesis de Tabasco, José del Valle, religiosas para la fundación de una escuela en Pichucalco, que formara a niños y jóvenes en la fe, la cultura y en los valores; el Sr.

Obispo José del Valle aceptó con agrado, haciendo dicha petición al Padre Moisés Lira Serafín y éste personalmente trajo a las primeras Religiosas, quienes llegaron a Villahermosa Tabasco el 4 de marzo de 1950. Ellas fueron: Hna. Paula, Hna. García Vázquez, Hna. Estela Gaytán García, Hna. María de la Concepción Martínez García, Hna. Juana María Auxilio Padilla Martín y Hna. Emilia de Jesús Massimí Wingert.

La Segunda Misión

Para el año de 1988 el señor Obispo José Trinidad Sepúlveda de acuerdo con el señor Obispo Auxiliar de Tuxtla Gutiérrez, Felipe Aguirre Franco, solicitó al consejo general el cuidado de la Casa de la Divina Providencia, cuya finalidad es compartir más de cerca con los hermanos de la comunidad parroquial.

Rosa Martha Paniagua Borjón, superiora general y la secretaria Ma. Esther Vázquez Sifuentes se inició nuestra presencia en esta casa de misión, las primeras hermanas fueron: Luz Briones, Gertrudis Bartolo y María Gutiérrez González, quienes tuvieron una acogida gozosa por parte de la parroquia y fieles apoyándose con lo necesario para vivir.

jos en comendados, se sigue formando agentes, se le da seguimiento a los procesos comunitarios de evangelización, se atienden algunas de las partes sociales más vulnerables de la comunidad, (visitas a la cárcel), todo esto basado en las directrices del plan diocesano de pastoral. Desde los inicios de la misión todo el trabajo está coordinado con el párroco del lugar. Así mismo hemos fortalecido en las comunidades el “Manual de Formación de Tareas” donde no existía. Se acompaña a las comunidades en Tiempos Litúrgicos fuertes, así como durante los novenarios de las capillas que a cada una corresponden, además de buscar fortalecer la comunión y favorecer la vida de la gracia buscando la vivencia de los sacramentos. Nos alienta el constatar la aceptación y cercanía de las personas en las diferentes comunidades; pues verdaderamente hemos sentido su cariño, comprensión, confianza y juntos hemos crecido en la fe y en el Amor a Cristo y a su Iglesia. Para quienes hemos pasado en esta casa de Misión en el COLEGIO PICHUCALCO el compartir nuestra espiritualidad a lo largo de 64 años y 26 años en LA DIVINA PROVIDENCIA ha sido una tarea hermosa y si nuestro carisma es ser hijas en el Hijo, pues a vivir con alegría, abnegación y generosidad nuestra misión.

En la actualidad se sigue El 18 de septiembre de 1988, Dirección: Esquina de Aurespondiendo a los traba- rora y Pipila estando presente la Madre


Nuestra Sociedad

12

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

10 Claves para vivir en Paz y Armonía

Hna. Dacia Martínez DJBP semanariocatolicotuxtla@gmail.com

como personas, ayudar a los demás, ser independientes, descubrir un sentido más amplio de uno mismo (trascender para abrirnos a los demás) y cultivar la fe (como penetración en CULTIVAR EL AMOR. FOMENTAR LOS ALIADOS Decidir dar nuestro aprecio PSÍQUICOS DE ESA PAZ el misterio de Dios y de la Vida), la armonía, la ternura, sincero con libertad INTERIOR. y sinceridad, en una Rodearnos de amor, saber la generosidad. perdonar, no darle vueltas a lo RECHAZAR LA VIOLENCIA. cooperación activa al otro. inevitable o lo doloroso, crecer Significa que no hemos FOMENTAR LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS. A través de ser cordiales, atentos y agradecidos, y nos ayudarán a mejorar, nuestro ambiente. TRABAJAR POR LA PAZ. Asumiendo que es una labor interior y exterior que exige conocernos y saber relacionarnos con los demás.

SATIFACER EL ÉXITO MATERIAL. Tenemos necesidades materiales que cubrir. La cuestión es que ese éxito, no atente ni quiera aplastar, la realización de otras personas, o contra el bienestar colectivo, respetando el derecho legítimo de cada persona. PROCURAR LA ARMONÍA DE NUESTRO ENTORNO. Esto empieza en nuestro entorno más inmediato: en la familia, en el trabajo, en la pareja, sin dejar escapar una oportunidad darle pasó a la bondad y regarla a los demás. RESPETAR NUESTRO CUERPO. Considerarlo como lo que es: un bien, único, valioso, necesario para poder realizarnos, es vital, conocerlo y ejercitarlo.

NO DESCUIDAR LOS ASPECTOS FÍSICOS DE NUESTRA PAZ INTERIOR. El descanso, la buena alimentación, el ejercicio, la Oración, el silencio.

sido creativos a la hora de buscar soluciones a nuestros problemas. No juzgar, ni juzgarnos. Basta con ceder al otro la opinión, de cuando en cuando para hacer que todo sea más ligero. BUSCAR LA FELICIDAD. Sólo hemos de hacer lo que debamos y el bienestar personal invadirá nuestras vidas.


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

Noticias Diocesanas

13

Natividad de la Virgen María

“Dios juntó todas las aguas en un depósito y lo llamó MAR… y juntó todas las gracias en una persona y la llamó MARÍA” San Luis María Grignon de Montfot

Lizbeth Barriga lizbethbarriga14@gmail.com

C

omo Iglesia celebramos la Natividad de Nuestra Madre Santísima, la Virgen María, el pasado 8 de septiembre y la Familia Religiosa del Inmaculado Corazón y Divina Misericordia (FRICyDIM) con gran solemnidad y regocijo. Dicha

fiesta tuvo como intención resaltar el gran don que Dios nos dio al llamar a la existencia a María Santísima pues ha sido la puerta de entrada de nuestra Salvación. Para este acontecimiento los miembros de FRICyDIM se prepararon con una novena y prácticas piadosas con el fin de disponer sus alma

para recibir a Nuestra Reina que nace. El programa inició a las 4:00pm con una hora de Adoración al Smo. Sacramento. Entre luces y pétalos de rosas se llevó en procesión por las calles a la Virgen recién nacida acompañándola con el rezo del Santo Rosario. Terminada la procesión se acostó a la

niña en su cunita preparada en Casa Belén en donde se celebraron las vísperas y la Santa Misa. Posteriormente, los asistentes pasaron a besar a la Virgen niña mientras ofrecían rosas que colocaban en un hermoso arco que enmarcaba su casita (hecha para esa ocasión). En torno a la cuna de la Virgen recién nacida los niños de Armada Blanca entonaron

hermosos cantos con los que se unían los coros angélicos que proclaman la dicha de esta fiesta. Para concluir se hizo una linda convivencia con una sencilla representación teatral por parte de las religiosas de FRICyDIM. De esta forma se homenajeó a la Santísima Virgen María en esta conmemoración de su nacimiento. ¡En alabanza de Cristo y del Inmaculado Corazón de María!

¿Por qué celebramos en septiembre el mes de la biblia?

Pbro. Juan Carlos Jiménez Asesor Diocesano de la Dimensión de Pastoral Bíblica

P

orque el 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, el hombre que dedicó su vida al estudio y a la traducción de la Biblia. Durante todo el mes de Septiembre, la Iglesia celebra el mes de la Biblia. La intención es que durante este mes, en todas las comunidades cristianas se desarrollen algunas actividades que nos permitan acercarnos mejor y con más provecho a la Palabra de Dios, como lo dice el documento Dei Verbum en el numeral 26: “Y así, con la lectura y el estudio de los libros sagrados, la Palabra de Dios se difunda y resplandezca, y el tesoro de la revelación confiado a la Iglesia llene cada vez más los corazones de los hombres.”

Otras intenciones

de la inauguración del Concilio Vaticano II” y el “XXV aniversario de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica”; en esta ocasión queremos también asumir el camino jubilar de nuestra diócesis que en el año 2015 celebrará sus BODAS DE ORO. Con la escucha de la Palabra de Dios, queremos también hacer nuestra la invitación que nos hace el Papa Francisco en la encíclica “Lumen Fidei”; en ella se busca recuperar el carácter luminoso de la fe, que ilumina la existencia del ser humano y le ayuda a distinguir el bien del mal. La fe se explica aquí como una escucha de la Palabra de Dios, que llama a salir de la propia persona y abrirse a una nueva vida; y que al mismo tiempo es una promesa de futuro que gracias a la esperanza hace posible la continuidad del camino existencial del hombre. Por ello, queremos:

Así también en este mes de la Biblia, queremos prepararnos a clausurar el Ideas para celebrar el mes de “AÑO DE LA FE”, que comenzamos la Biblia: el 11 de octubre del año pasado, en Para motivarnos a esta celebración el marco celebrativo de los “50 años del mes de la Biblia, te ofrecemos una

serie de pensamientos y reflexiones de diversos cristianos que, a lo largo de los siglos, encontraron en la Palabra de Dios expresada en la Biblia el alimento para sus vidas. Estas reflexiones podrán estar en una cartelera para ser leídas por toda la comunidad, o ir como recuadros en el boletín parroquial, o en las numerosas formas que la creatividad de

cada grupo encuentre para difundirlas. También, en caso de hacer alguna actividad especial, una charla, un encuentro bíblico, etc., se puede usar alguna de estas frases para preparar una tarjetita o señalador a modo de un “recuerdito”.


Noticias Diocesanas

14

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

Jóvenes Mexicanos hacen compromiso por la Paz

Hna. Dacia Martínez DJBP Observador de la Actualidad

M

ás de 50 agentes de la pastoral juvenil y social de diversas Diócesis del país acordaron trabajar sobre cinco líneas de acción para elaborar un plan de Construcción de Paz con un enfoque de transformación social para sus comunidades. Estas líneas son sensibilización, formación, vinculación, acción para la transformación social y consolación, según los resultados del Taller de Capacitación en Habilidades de Construcción de Paz para Jóvenes, que organizó la Comisión Episcopal para la Pastoral Social (CEPS-Cáritas), a través de su Dimensión Justicia, Paz y Reconciliación, Fe y Política, realizado en Cuernavaca, Morelos. El taller mostró que en el tema de construcción de paz es urgente la necesidad de

que la Iglesia impulse una pastoral más articulada y de conjunto, sobre todo entre las pastorales juvenil, social y profética (catequesis), con acciones que prevengan la violencia, así como atendiendo a los jóvenes que ya la sufren, y no se conviertan en victimarios. Esta articulación también debe extenderse hacia otras instituciones, no necesariamente eclesiales, para generar un trabajo más organizado, con mayor incidencia y transformación social. “Ahora la pastoral debe ir en el camino de prevenir la delincuencia, empezar a trabajar desde los jóvenes para que ellos sean agentes transformadores”, explicó Angélica Arévalo Ramos, una animaEl encuentro también hizo dora de esta pastoral de la Diócesis de Córdoba, de 18 ver la necesidad e imporaños de edad, que participó tancia de constituir una red entre los participantes e ir en el taller.

invitando a algunos otros, así como aprovechar la tecnología de la información, herramienta tan utilizada por

los jóvenes, para mantenerse comunicados, intercambiar información y generar iniciativas.

Ejercicios Espirituales de Sacerdotes

Felicitamos a los 26 sacerdotes que vivieron sus ejercicios espirituales en el Recreativo Buena Aventura en Villaflores, dirigido por Monseñor José Luis Mendoza Corzo, tomado del directorio para el ministerio y vida de los presbíteros del 8 al 12 de septiembre.

¡Sigamos orando por nuestros Sacerdotes!


w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w SEMANARIO CATÓLICO

Infantil

15


16

Tema de la Semana

w Domingo 21 de Septiembre de 2014 w

LECTIO DIVINA: SOBRE EL AÑO JUBILAR

Pbro. Cipriano Hernández González

1.- LECTIO:

Que quiere decir la Palabra de Dios:

El termino Jubileo su origen está desde el AT: la trompeta con que se anunciaba este año particular era un cuerno de carnero llamado “Yobel” en hebreo, que se hacía sonar al comienzo de ciertas fiestas, en especial al comenzar el Año Jubilar, de ahí viene la palabra “Jubileo”. Tiene su origen en la Ley de Moisés, donde una vez cumplido los 49 años (7 veces 7). El Jubileo era un tiempo de gracia de Dios que tocaba los corazones de los que escuchaban y acogían su Palabra, suscitaba el perdón y la solidaridad, llevaba la restitución de la tierra a sus antiguos propietarios, la remisión de las deudas, la liberación de los esclavos, el reposo de las tierras (Lv 25, 8-55). En el NT Jesús da plenitud al Jubileo (Lc. 4, 16-21) del AT. Jesús en este texto da a conocer que su misma presencia es el jubilo de la Gracia de Dios, el cumplimiento de la promesa, del perdón, de la solidaridad… haciéndolo presente con su Vida, su Muerte y Resurrección a todos los hombres y mujeres. Cuando san Jerónimo de Estridón tradujo la Biblia del Hebreo al Latín entre los años 391 y 406, tradujo el término hebreo Yobel por el término latino Iubilaeus, con lo que quedó incorporado el matiz de Alegría al significado original que tenía la palabra en el antiguo Israel, como año excepcional de remisión. Se implementa de forma oficial en la Iglesia a partir del año 1300; cada 25 0 50 años. “Esta se indica que la Iglesia se alegra por la salvación”, invita a todos a la alegría, y se esfuerza por crear las condiciones para que las energías salvíficas puedan ser comunicadas a cada uno (TMA 16). “En el ámbito eclesial se festejan los jubileos de las parroquias o de las Diócesis. Todo estos jubileos personales o comunitarios tiene un papel importante y significativo en la vida de los individuos y de las comunidades” (TMA 15).

3.- ORATIO:

Que me invita a expresar como oración la Palabra de Dios:

(Lc. 4, 16-21; Lv. 25, 8-17)

2.- MEDITATIO:

Que me dice a mí la Palabra de Dios:

El texto elegido por Jesús, está en ese momento reflejando la realidad de su pueblo, y con las palabras de Isaías, El anuncia su misión, que es anunciar la Buena Noticia a los desposeídos, a los cautivos, devolver la vista a los ciegos y en otra palabras, proclamar “un año de gracia de parte del Señor”. Algunas preguntas que pueden servirnos: ¿sabes que está viviendo nuestra Arquidiócesis desde el pasado 26 de julio de 2014? ¿Somos conscientes que al celebrar el Jubileo Diocesano es actualizar y explicitar el lugar donde hemos sido llamados a ser Iglesia? Además ¿Es una ocasión privilegiada para renovar nuestra pertenencia a la Iglesia de Tuxtla Gutiérrez? (CPAJ 3). Hoy se ha cumplido esta Escritura: nuestra Diócesis ha iniciado el Jubileo esperamos que se convierta en un Llamado y un Envío porque necesitamos crecer como Diócesis, Vicaria Episcopal, Decanatos y Parroquias como discípula y misionera ¿Cuáles son las olas que golpean nuestra barca? Y ¿Cuáles son las redes que necesitamos de lanzar? (CPAJ 6). Este Año Jubilar es un regalo de Dios que tenemos que vivir intensamente: ¿Qué queremos para nuestra Diócesis, parroquias y familias? ¿Qué estoy dispuesto a aportar para el crecimiento de nuestra Diócesis como Casa y Escuela de Comunión, como formadora de discípulos comprometidos y como Iglesia misionera siempre en salida (CPAJ 17)

Oración por el año Jubilar Arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Gracias por los hombres y mujeres que vivimos en esta tierra Chiapaneca. Por los obispos y sacerdotes, por los religiosos y religiosas, y por los agentes laicos, que en el acontecer de estos 50 años con sus carismas han enriquecido la vida de nuestra diócesis. Gracias, Señor Jesús, porque con tu presencia en tu Palabra y en la Eucaristía, nos haces comunidad de hermanos. Queremos permanecer en Ti para contagiar con tu amor los hogares y ambientes de nuestra diócesis. Espíritu Santo, en esta hora de gracia, de retos y esperanzas, ven a nosotros y enciende nuestras mentes y corazones, para que podamos asumir nuestra misión como Iglesia que vive un Nuevo Pentecostés. Una Iglesia de comunión, de Procesos Evangelizadores que fortalecen el Encuentro con Cristo, una Iglesia Misionera y Buena Samaritana, que acoge, anima y acompaña. Te lo pedimos por intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe y de San Marcos, nuestro Santo Patrono. Amén.

4.- CONTEMPLATIO:

A que me comprometo después de haber orado con la Palabra de Dios: Este año Jubilar es una buena oportunidad para sacudirnos de todas aquellas actitudes que no ayudan en mi parroquia a vivir la Comunión, y que el Plan Diocesano de Pastoral nos viene pidiendo desde el año 2009: este año jubilar es un regalo de Dios que tenemos que vivir intensamente. Tener la actitud de renovación del corazón y la mentalidad (17). Tenemos un buen Plan Diocesano de Pastoral que hay que echar andar por que todos somos protagonistas (18). Impulsar las Tareas Fundamentales, la formación de los Agentes, las Familias, los Jóvenes, la Pastoral Vocacional (22) y a provechar todo el Año Jubilar para ganar las Indulgencias (23): parroquia del Señor del Calvario en la Concordia y Santo Domingo de Guzmán en Cintalapa. En el ámbito social estamos invitados este Año Jubilar: sacerdotes, religiosas (os) y Laicos reconstruir el tejido social (13). Tenemos que afrontar como levadura en medio de la masa para vencer al mal a fuerza de bien (14). Urge que sembremos semillas de reconciliación principalmente entre nosotros (15)

Fotografía: Jorge

Padre Bueno, queremos darte gracias, alabarte y bendecirte como Iglesia particular, en este tiempo de gracia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.