Semanario Católico Domingo 1 de Noviembre 2015

Page 1

Católico

Domingo 1 de Noviembre de 2015

Edición 2264

Donativo $5.00

La Muerte y su Inculturación

Págs. 8 y 9 Síguenos: arquidiocesisdetuxtla.org.mx

Juegos Esotéricos Pág. 6

Semanario Católico

La relación con nuestra Mamá Pág. 7

@semcatolico

El problema de la Metafísica Occidental Pág. 14


La Palabra en tu Vida

2

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Editorial

Solemnidad de todos los Santos y Fieles Difuntos S

H

oy celebramos el día de todos los Santos, día en que la Iglesia universal celebra a todos los santos de nuestra Iglesia, tanto canonizados oficialmente por la Iglesia, como los que no, y el día de mañana celebraremos el día de los fieles difuntos, por lo que conviene reflexionar sobre éstos temas. Primeramente, es bueno que recordemos que la santidad, lejos de ser algo visto como extraordinario, para los cristianos debe de considerarse algo muy común, es decir, lo normal para cualquier cristiano es que sea santo y no al revés, desgraciadamente muchas personas siguen creyendo que la santidad es algo que está muy alejada de su realidad, y que es casi una utopía poder alcanzarla, ya que se cree que la santidad es sinónimo de levitar, flagelarse, hacer milagros o cosas por el estilo, además de que está reservada sólo para personas religiosas metidas en los conventos o en los templos. Sin embargo, la doctrina de la Iglesia señala otra cosa, nos enseña que la santidad puede ser alcanzada por cualquier fiel y que no se necesitan de signos extraordinarios para poder alcanzarla, el hecho de que san Juan Pablo II haya canonizado más santos que muchos de su sucesores es un claro signo de ello, además el

que haya canonizado personas que se santificaron desde su cotidianidad como familias, jóvenes o niños nos deja muy claro que todos tenemos la esperanza, y más aún, la responsabilidad de vivir la santidad, seamos santos desde nuestra vida ordinaria, desde nuestras familias, nuestros trabajos, con nuestros amigos, en fin, a tiempo y a destiempo como bien lo enseñan las escrituras. Por otro lado, en cuanto a la celebración de los fieles difuntos, nuestra invitación es a que continuemos fomentando nuestras tradiciones y no nos dejemos engañar por falsas celebraciones que nos quitan el verdadero sentido de nuestra fe y cultura, más bien, sepamos aprovechar cada situación para cristianizarla y po-der transmitir en mensaje Evangélico en todos lados. Así mismo no olvidemos orar por nuestros difuntos, siguiendo el mandato bíblico «Y rezaron al Señor para que perdonara totalmente de sus pecados a los compañeros muertos» (Cf. 2Mac. 12,42-46), lo que nos trae un gran beneficio a los que aún seguimos vivos ya que nos permite ganar la indulgencia plenaria. Estamos muy agradecidos por permitirnos llegar hasta sus hogares y rogamos a Dios nuestro Padre que derrame sus bendiciones sobre ustedes.

an Bernardo Abad, en una de sus homilías lanza una pregunta muy interesante y se considera muy actual: ¿De qué sirven a los santos nuestras alabanzas, nuestra glorificación, ésta misma solemnidad que celebramos? En la cultura de nuestra gente, la devoción a los santos está muy arraigada como parte de la devoción popular. En algunas ocasiones y por algunas personas, se han manifestado de alguna manera ciertas exageraciones al momento de manifestar la devoción a algún santo, porque se cae en dos extremos, ya sea en ver la festividad como una oportunidad de lucro; y en el peor de los casos se vuelve un mero pretexto para alcoholizarse. San Bernardo explica que los santos no necesitan de nuestros honores, ni les añade nada nuestra devoción. Es que la veneración de su memoria redunda en provecho nuestro, no suyo. La devoción a los santos consta en primera instancia en admirar la renuncia de si mismo que tuvieron para entregarse al servicio de Cristo, y por ser ellos las personas que dedicaron su vida a imitar a Cristo en alguna virtud especifica; por ejemplo, la humildad de san Martín de Porres, el amor a la evangelización de san Pablo, la pobreza de san Francisco, por mencionar algunos. Ellos por haber logrado una cercanía a Cristo, tienen el don de interceder por nosotros, sin embargo, eso significa que las oraciones que elevamos en su nombre, se las transmiten a Dios para que en nuestras necesidades y debilidades espirituales seamos auxiliados. Sin embargo, en nuestra cultura chia- paneca, quizá por existir poca formación en la fe, hemos mal interpretado la idea de intercesión y creemos que los santos son “magos”, y lo que pidamos (muchas veces son peticiones egoístas y materialistas, que lejos de ayudarnos a crecer en la fe, nos ayudarán

a alimentar nuestra codicia y nuestro egoísmo) se nos concederá como por arte de magia. Cayendo en la veneración desviada de los santos, con la idea de el “trueque”, es decir, pidiendo favores a cambio de penitencias. Pareciera que los santos fueran comerciantes. San Bernardo explica que el primer deseo que promueve o aumenta en nosotros el recuerdo de los santos es el de gozar de su compañía, tan deseable, y de llegar a ser conciudadanos y compañeros de los espíritus bienaventurados, de convivir con la asamblea de los patriarcas, con el grupo de los profetas, con el senado de los apóstoles, con el ejército incontable de los mártires, con la asociación de los confesores, con el coro de las vírgenes, para resumir, el de asociarnos y alegrarnos juntos en la comunión de todos los santos. Nos espera la Iglesia de los primogénitos, y nosotros permanecemos indiferentes; desean los santos nuestra compañía, y nosotros no hacemos caso; nos esperan los justos, y nosotros no prestamos atención. Pidamos su intercesión en esta solemnidad de Todos los Santos, y pidamos perdón por nuestra ignorancia. Ante esto, podemos concluir en dos cosas: primero, la santidad se cultiva en el día a día, desde lo cotidiano; la unión con la comunidad de santos no solamente se da a partir de la oración, también se da a partir del testimonio de vida, la santidad se da en la realidad de nuestro entorno, la santidad está en hacer las cosas de la mejor manera en la familia, con los amigos siendo siempre un signo de esperanza. En segundo lugar, si se pretende venerar a los santos, no caer en el error de creer que con prender una vela en una repisa a los pies de la imagen de alguno de ellos, hay que tener siempre presente el amor a Jesús y las virtudes que en vida hicieron de ellos seres admirables, mas no extraordinario.

Mons. Fabio Martínez Castilla Arzobispo de Tuxtla Mons. José Luis Mendoza Corzo Obispo Auxiliar Pbro. Lic. Víctor Giovanni Velasco Domínguez Coordinador de la CODIPAC Lic. Lizbeth Barriga Arévalo Edición Lic. Hugo Enrique López Redacción LDG. Ana María Munguía Torres Diseño Sra. Isabel Salazar Sr. Enrique Aguilar Sr. Luis Antonio Espinosa G. Distribución Pbro. Lic. Juan José Muñoz Saráoz Pbro. Rogelio Cardenas MSpS Lic. Emmanuel Solórzano

Donaldo Martínez Borja Sem. Sergio Argüello Colaboradores

Registro de Dirección General de Correos (8281176) Franqueo pagado permiso de publicidad Sepomex No. 04-2000101913461900-10

Características:

Fundado por Mons. Felipe Aguirre Franco el 27 de julio de 1975. 12424210 Certificado de Licitud No. 4121 y de contenido No. 8319. Reservada el Título en derecho de autor: 523-87 Catedral de San Marcos. Calle Central y 1ª Sur. Correo: semcatolico@hotmail.com, semanariocatolicotuxtla@gmail. com. Oficinas: 15 Poniente Norte No. 260 Bis. Col. Moctezuma Tel y fax: (961) 602 5778 Tuxtla Gtz. Chis. Imprenta: Noticias Voz e Imagen de Chiapas


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

La Voz del Pastor

3

S.E. Fabio Martínez Castilla II Arzobispo de Tuxtla

Dichosos los…MT 5,1-12.

I

Fiesta de todos los Santos

niciamos hoy el mes de noviembre que podemos llamar el mes de la vida porque en el amor y en la fe al recordar a nuestros familiares y amigos que se nos han adelantado en el paso por la puerta de la muerte, celebramos su victoria final, su entrada a la casa del Padre en el cielo. Es un mes en que de manera especial dirigimos nuestra mirada hacia lo alto y en la oración unimos el cielo con la tierra. Esta relación espiritual con nuestros hermanos que viven eternamente en la presencia de Dios es lo que en la fe se llama: “LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS”. Fiesta de Todos los Santos, ¿a qué santos celebramos hoy? Podemos decir claramente que celebramos a todos los que están en el cielo; por lo tanto, no solamente a aquellos que ya conocemos como santos (San Francisco, San José, San Antonio, Santa Teresa…) sino a todos nuestros familiares y amigos que ya están en el cielo (nuestros abuelitos, papás, amigos…) a todos los que pasaron por este mundo haciendo el bien. Es la fiesta de la Iglesia Triunfante. Es la victoria del amor sobre el odio y el egoísmo. Santos son aquellos que se decidieron por el camino del amor y de la solidaridad con el hermano. Aquellos esposos que a pesar de los problemas continuaron fortaleciendo el bien de la familia; aquellos hijos que cuidaron a sus papás ya ancianos hasta el final de sus días; aquellos que cuidaron y compartieron sus alimentos con su vecina abandonada; aquellas mujeres jóvenes que llevaron su em-

barazo con corazón de madre hasta el final y no se avergonzaron por lo que diga la gente; aquellos hombres y aquellas mujeres que lucharon contra sus vicios y tentaciones, y que nunca se quedaron en el suelo del pecado. Santos son los que viven el hoy de sus vidas como una oportunidad de hacer el bien, de amar. Todos estamos llamados a ser santos porque somos hijos de Dios, fuimos creados a su imagen y semejanza, y Él es Santo. Ser santo es la única manera de ser verdadero cristiano. Los santos no son ángeles, son hombres y mujeres de carne y hueso como nosotros; todos ellos y ellas tuvieron que luchar. ¿Y si ellos y ellas pudieron ser santos, por qué yo no? ¿Cómo podemos ser santos? Ser Santo es imitar y seguir a Jesús. Necesitamos conocerlo, enamorarnos de Él, aceptarlo como el Señor de nuestras vidas y seguirlo cada día identificándonos con Él, hasta poder decir: “Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí”. La santidad es tomar en serio nuestro ser de bautizados y dejar que el Espíritu Santo nos haga santos. Jesús nos ofrece un programa de santidad en las Bienaventuranzas: “Dichosos los pobres, es decir los que tienen a Dios como su riqueza y comparten su pan con los necesitados… Los que lloran…Los sufridos…Los misericordiosos… Es un programa maravilloso de vida, de felicidad; es difícil pero bien posible con la ayuda de Dios y nuestro esfuerzo diario.

Santo en pocas palabras es ser feliz, es una conquista de cada día, una aventura que nos lleva hasta la eternidad. “LOS SANTOS FUERON LO QUE NOSOTROS SOMOS, Y NOSOTROS PODEMOS SER LO QUE ELLOS SON.” San Antonio María Claret. La Eucaristía, la Comunión es fuerza para una vida santa, una vida feliz en el amor a Dios y a nuestros hermanos. Dichosos los invitados a la cena del Señor… “Ésta es la clase de hombres que te buscan, Señor”.

Escucha la Eucaristía Dominical en Vivo a través de:

Santo es el que busca al Señor, se deja encontrar por Él y lo sigue por el camino de la vida siendo dichoso en el amor. Digamos: Yo tengo que ser más santo porque quiero ser más feliz, verdaderamente dichoso.

Recordemos: LA SANTIDAD ES PARA NOSOTROS Y NO PARA LOS ÁNGELES. Tomemos en serio las bienaventuranzas, seamos dichosos, amando.


Caminar Eclesial

4

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

XV Asamblea Diocesana de Pastoral

Construyendo en el Camino. Pastoral de Conjunto

Pbro. Lic. Óscar Juárez Vázquez

UBICAR

L

a pastoral de conjunto nace como respuesta a las preocupaciones1 modernas de la acción evangelizadora de la Iglesia a principios del siglo XX2. Desde su nacimiento el concepto pastoral de conjunto se ha interpretado 1 La cultura posmoderna que desafía y cuestiona las grandes verdades de la , los altos ideales; que rechaza las instituciones tradicionales como la familia, el matrimonio y la Iglesia; el secularismo y la indiferencia religiosa provocando una creciente proliferación de nuevas propuestas religiosas en un clima de competencia y confusión; La cultura de muerte que ha provocado la pérdida de los valores y la falta de respeto por la dignidad humana y la vida en todas sus expresiones; acciones pastorales sin rumbo, desarticulas y sin planeación y otras tantas preocupaciones que nos tomarían mucho tiempo en comentarlas y enumerarlas. 2 En Alemania apuntado principalmente a las grandes ciudades, como una propuesta pastoral eminentemente urbana. Más tarde en Francia y en asociación con la Acción Católica (AC) se hace notar que “la pastoral tradicional, por individualista, invertebrada y ajena a la realidad del mundo, no respondía a las urgencias de una obligada evangelización. Es así, que movimientos apostólicos recurren a la renovación de la misión parroquial, tal es el caso de la Juventud Obrera Católica (JOC), donde nace una preocupación social, un análisis realista de la situación religiosa y una colaboración activa de los laicos.

de distintas maneras3 y ha sido sujeto de reflexión, profundización y sistematización de parte de la Tradición y Magisterio de la Iglesia4. En América Latina la pastoral de conjunto es asumida, reflexionada e enriquecida en la Conferencia Episcopal de América Latina en Medellín5. Y dice que la pastoral debe ser “global, orgánica y articulada”. Los estudiosos de la pastoral dicen que el concepto ha tenido tres etapas relevantes desde su nacimiento: una primera que supuso el descubrimiento de la ruptura entre vida y religión, motivada principalmente por la descristianización en Europa que produce el individualismo. Una segunda etapa se descubrió la interioridad de la pastoral de conjunto, en la cual se sitúa el trabajo apostólico entre sacerdotes y laicos en la parroquia. 3 Como ministerio pastoral que compromete a trabajar en equipo; como una manera de realizar la pastoral (método); como una forma de planeación de la pastoral (participativa); como una espiritualidad que alienta la calidad de relación a nivel interpersonal. 4 Conprincipios pastorales, doctrinales, teológicos, bíblicos y espirituales a través de las distintas etapas de su camino y proyección. 5 Cfr. Documento de Medellín Cap. XV.

Una tercera etapa se descubrió una dimensión diocesana de la pastoral, donde se intenta integrar todas las instituciones de la Iglesia. Desde 1988 con Monseñor Felipe Aguirre Franco, segundo Obispo de nuestra Diócesis. Se vio la importancia y la necesidad de atender el trabajo pastoral de una manera más orgánica y planificada, para buscar las respuestas a los desafíos que, en ese entonces, planteaban al trabajo evangelizador de la Iglesia. Realidad dañada por muchos rezagos e injusticias. E invito a los sacerdotes, a las religiosas y a los laicos a vivir la experiencia de la pastoral de conjunto.

entre sí, buscando hacer realidad el deseo del Señor Jesús: “Que todos sean uno”7. (Iglesia misionera) El término pastoral de conjunto y orgánica tiene sus raíces en la experiencia bíblica de la Iglesia como comunión. Como una respuesta al llamado del Concilio Vaticano II, las conferencias episcopales Latinoamericanas en Medellín8 y Puebla9, enfatizaron en sus documentos “Iglesia como comunión”. Los apóstoles actuaron colegiadamente, valorando y respetando los carismas y dones de los miembros de la Iglesia como cuerpo de Cristo10. (Iglesia Comunión). Los discípulos hicieron camino de Galilea a Jerusalén y de Jerusalén ORIENTAR de nuevo a Galilea para poder dar ¿Cómo debemos entender y vivenrespuesta sobre la identidad de Jesús: ciar la pastoral de conjunto? Mesías – Hijo de Dios11 (Procesode Presupuestos: Expresión de la praxis de la Iglesia crecimiento y vida: evangelizador) apostólica, como se nos narra en los Hechos de los Apóstoles. Los discípulos, fieles al mandato del Señor, de ir por el mundo entero a anunciar el 7 Jn 17,21 Evangelio6, desplegaron sus esfuerzos 8 1968 evangelizadores en estrecha comunión 9 1979 6 Cfr. Mt. 28,18-20

10 Cfr. I Cor 12, 12ss 11 Leer el Evangelio de San Marcos.


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w

5

SEMANARIO CATÓLICO

XVI Asamblea de la Dimensión de Adolescentes y Jóvenes Sem. Sergio Argüello semanariocatuxtla@gmail.com

Algunos jóvenes compartieron su experiencia durante on gozo y alegría se dieron esta Asamblea: cita los coordinadores parroquiales de la Pastoral juvenil para vivir los días 23, 24 y 25 de Octubre su XVI Asamblea de coordinadores juveniles y de adolescentes en Jorge Alberto Saraos (pael anexo del Templo de san rroquia Divino Niño) Roque. La presencia alegre de “Mi experiencia en esta los coordinadores junto con el asamblea, es de ante mano la asesor de la Pastoral Juvenil presencia de muchos jóvenes, de la Arquidiócesis de Tuxtla, Pbro. Carlos Mario Sánchez, la alegría, la fuerza y la valentía quien actualmente acompaña los de poder seguir caminando con jóvenes en lo espiritual dijo al Jesús, la entrega total a favor respecto: “El objetivo principal de la dimensión juvenil, es por de esta asamblea es poner retos ello que a mí en lo personal me a la vida de nuestros jóvenes ayuda para seguir avanzando de la Arquidiócesis. Lo que se en mi vida de juventud y sobre busca es el encuentro con la todo compartiendo nuestra fe. presencia de Jesucristo, buscando El trabajo que hemos realizaen ellos una vivencia pastoral do es el estudio de los puntos y conversión para los demás estratégicos que en nuestra jóvenes, trabajar con alegría asamblea nos dio, también el y gozo en sus comunidades estudio sobre lo que nos dio parroquiales. Tenemos que fas- como resultado en la reunión cinar, escuchar, discernir, en el de provincia con nuestros obisconvertir y sistematizar la vida pos, la oportunidad y así poder pastoral, para que caminemos llegar con buenos resultados con Jesús al encuentro de otros en nuestras parroquias y en nuestra Diócesis” jóvenes”

C

Pastoral de conjunto (definición)

Por pastoral de conjunto entendemos una pastoral articulada (corresponsable por todo el Pueblo de Dios), integral (que debe abarcar las tareas fundamentales de la Iglesia: comunión, profética, social, y litúrgica) y que llegue a todos los sectores (por edades) y ambientes (sociológicos). Es decir, pastoral de conjunto es la implicación de toda la Diócesis en una misma comunión para la misión. Es la concreción ideal del Evangelio, tan deseado por el mismo Jesús, y que es, el de la comunión y participación que anima a la Iglesia para realizar su misión. La naturaleza de la acción pastoral exige que ésta sea una pastoral de conjunto. No es solo planear, programar y realizar las tareas,unidos, sino vivir la espiritualidad de la comunión entre todos y en todos los niveles de participación. El documento de Medellín al asumir el reto de una pastoral de conjunto dice que existe“la conciencia bastante difundida, aunque a veces imprecisa y vaga, de las ideas de “Pastoral de conjunto” y al proponerla dice que la pastoral debe ser “global, orgánica y articulada”12. 12 De ahí que varios pastoralistas hoy en día prefieren hablar de pastoral de conjunto; otros de pastoral de conjunto y orgánica y otros solamente de pastoral orgánica

Paola Irene Hernández Sánchez (parroquia Sagrado Corazón) “Un compromiso que nos debe de llevar al encuentro con Cristo, caminar juntos como Diócesis; ir de la mano de Dios para que juntos como Iglesia de la dimensión juvenil podamos ser jóvenes valientes que luchemos por el bien de cada uno y sobre todo ayudar a los que menos tienen. Es por ello que me llena de alegría que estemos reunidos participando en la asamblea y que a partir de acá caminemos juntos como Iglesia”.

El documento de Aparecida, por su parte, dice: “La Diócesis, presidida por el Obispo, es el primer ámbito de la comunión y la misión. Ella debe impulsar y conducir una acción pastoral orgánica renovada y vigorosa, de manera que la variedad de carismas, ministerios, servicios y organizaciones se orienten en un mismo proyecto misionero para comunicar vida en el propio territorio. Este proyecto, que surge de un camino de variada participación, hace posible la pastoral orgánica13, capaz de dar respuesta a los nuevos desafíos. Porque un proyecto sólo es eficiente si cada comunidad cristiana, cada parroquia, cada comunidad educativa, cada comunidad de vida consagrada, cada asociación o movimiento y cada pequeña comunidad se insertan activamente en la pastoral orgánica de cada diócesis. Cada uno está llamado a evangelizar de un modo armónico e integrado en el proyecto pastoral de la Diócesis”14. Decir pastoral de conjunto (orgánica) significa entonces, que ella tiene sentido de armónica unidad: armonía que no es uniformidad, pero sí unidad vital: como la unidad diferenciada y armónica de los órganos de un ser viviente: donde cada órgano aporta lo suyo en bien de la totalidad. No se trata de una suma de actividades paralelas, sino de la participación y derivación vital de la acción pastoral 13 Subrayo el párrafo para recalcar. 14 No. 169

de Cristo, buen Pastor con su Espíritu, en un proyecto común; donde las diferentes acciones (catequesis, liturgia, pastoral familiar, juvenil… etc.) convergen hacer concreto y real el plan pastoral Diocesano donde se expresan los objetivos comunes de la vida diocesana empeñada en cumplir la misión a ella encomendada, animada por la espiritualidad de la comunión (estilo de vida)

REALIZAR

No se debe confundir la pastoral de conjunto con la planificación pastoral, aunque están estrechamente relacionadas. La pastoral de conjunto es la misma praxis pastoral de la Iglesia que es animada por el Espíritu Santo, mientras que la planificación pastoral es la operatividad de la pastoral a través de planes y proyectos. El proyecto pastoral de la Diócesis, camino de pastoral orgánica, debe ser una respuesta consciente y eficaz para atender las exigencias del mundo de hoy, con indicaciones programáticas concretas, objetivos y métodos de trabajo, de formación y valorización de los agentes y la búsqueda de los medios necesarios, que permiten que el anuncio de Cristo llegue a las personas, modele las comunidades e incida profundamente mediante el testimonio de los valores evangélicos en la sociedad y en la cultura15 15 DA 371

La pastoral de conjunto (orgánica) exige de cada uno de nosotros una experiencia personal y comunitaria de fe, vivida y expresada sin divorcios entre lo que se cree y lo que se hace. Fe hecha testimonio y compromiso; evangelizadora y misionera. Una vivencia fuerte de eclesialidad: de Iglesia comunión; de corresponsabilidad, entre laicos, religiosos y presbíteros; una Iglesia que comparte carismas y vocaciones; una Iglesia encarnada y comprometida en un suelo y cultura determinados y que sabe leer los signos de los tiempos; una Iglesia de bautizados adultos donde cada cual realiza su papel y misión; una Iglesia que valora, acompaña y hace nacer la diversidad de vocaciones: sacerdotales consagradas y laicales. La necesidad de programación conjunta, orgánica, articulada, integral, sectorial y ambiental.

Un método renovado de pastoral participativo - prospectivo:

De renovación de las instancias o estructuras diocesanas que favorezcan la programación, coordinación y evaluación; la fraternidad; los equipos de vida y de trabajo; capacidad de compartir los recursos materiales y humanos. La corresponsabilidad y el dialogo; la articulación de fuerzas y carismas.


Comunidad Juvenil

6

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Lic. Hugo Enrique López Corzo hugo_enrique1992@hotmail.com

L

os juegos esotéricos, como la ouija, la lectura de cartas, de la mano, los famosos signos zodiacales, por mencionar algunos, dentro de la comunidad juvenil siguen teniendo mucho auge debido en primer lugar a la incredulidad y a la falta de información que existe, sobre todo por los mitos y tabúes que giran en torno a ellos. Las personas que se dedican a eso, lejos de hacer un bien a la comunidad, encuentran fines de lucro. Envueltos en misterios y símbolos, vestidos de manera estrafalaria, rodeados de aparentes secretos, los llamados “esotéricos” hacen abundante promoción de sus ideas, cobrando por supuesto las consultas de aquellos incautos que desean adivinar su futuro, tener suerte en negocios o amores, recuperar la salud o hacer un maleficio a un enemigo. Existen mercados dedicados exclusivamente al esoterismo, hay revistas especializadas y en Internet abundan los sitios esotéricos. Magia blanca o negra, astrología, brujería, yerbas, horóscopos, adivinación del futuro, la vida anterior, ciencias ocultas, el fin del mundo, tarot, objetos, inciensos, imágenes, veladoras, cuarzos, piramiditas; se encuentran por todos lados. La mística, un tema demasiado mitificado, bastante amplio y difícil de abordar, y más aún cuando se carece de información en torno al mismo. Se debe entender desde una visón netamente cristiana, y de un carácter serio y lógico, que si existe el bien, existe el mal. Por revelación bíblica sabemos que existe el demonio y que a su servicio tiene espíritus malignos (Cfr. Job 1-2; Zc 3 y 1 Cro 21). En los evangelios, Jesús expulsa a los demonios de las personas en diversos pasajes bíblicos, por lo tanto, la existencia de demonios y espíritus malos debe ser creída por revelación (Cfr. Mt 12,17) Respecto al tema, el problema con los jóvenes, es la falta de

información y el no darle la seriedad debida al tema. Es verdad que para aquél joven que no tiene una experiencia de Fe, y una formación catequética, puede tomar a mofa este tema y creer que se trata de meras supersticiones; y de hecho así es asumido por la mayoría de la comunidad juvenil. El porcentaje restante, simplemente toma como irrelevante el tema y sigue adelante si darle la importancia, pecando de incredulidad. Igualmente, la Palabra de Dios condena la evocación de

los muertos o nigromancia. Los que habitamos la tierra, podemos invocar, como nos enseña la Iglesia, a aquellos que están ya en la presencia de Dios o sea a los Santos, pero no para pedirles informaciones o maleficios y menos suponer que cualquier difunto pueda entraren un “médium”. Las ánimas que se purifican en el Purgatorio, por la comunión de los Santos, están en posibilidad de ayudarnos, como nosotros a ellas. Tan sólo quedan excluidos de la comunión de los Santos

aquellos que por desgracia merecieron la condenación eterna. Este es un campo muy adecuado para que el demonio actúe engañando como siempre. Ya en los primeros siglos de la Iglesia, Tertuliano dijo: “Invocamos a las almas de los difuntos ¡Y son los demonios los que responden en su lugar!” En efecto, si en una sesión espiritista un espíritu se manifiesta como Nerón, Einstein, Hitler o el Santo Cura de Ars, ¿cómo sabremos si Satanás, el padre de la mentira

no es el que está actuando? En las sesiones espiritistas pueden suceder realmente cosas extraordinarias, que en la inmensa mayoría de los casos son fraudes muy bien tramados, y siempre, en todo caso, quedará la duda ante la posibilidad de una acción diabólica. No es de extrañar que las personas adictas a esta clase de cosas se apartan de los Sacramentos y de la Iglesia y tengan a menudo perturbaciones psíquicas y espirituales muy graves. Un buen cristiano debe evitar tajantemente las prácticas espiritistas porque, aunque no tuvieran nada de satánico, son profundamente nocivas al equilibrio humano. Se concluye entonces dos cosas, que nos llevan a hacer la siguiente invitación a la comunidad juvenil. Primero: los espíritus malignos si existen y por lo tanto no se debe de jugar con ellos. En una sociedad como la actual, en donde el cientificismo y el positivismo lógico dominan el pensamiento, y se quiere pasar por probeta todo tipo de conocimiento, considerando cosa de supersticiosos a las cuestiones espiritistas y religiosas. Contrario a esto, es deber como cristiano, considerar una cuestión seria la invocación de espíritus malignos, por lo que se invita a evitar ese tipo de situaciones. Sea por curiosidad, sea por incredulidad, es mejor abstenerse de caer en tentación, pues el mismo Jesús dijo: “no tentaras al Señor tu Dios”. (Cfr. Mt. 4,7) En segundo lugar, se invita a la comunidad juvenil a informarse acerca del tema; no todo lo que en internet surge es verdadero. Hay que forjarse un criterio propio, el cual debe ser iluminado por la Fe en Cristo. No hay que olvidar que la Fe se define desde el Catecismo Romano como la sumisión de la inteligencia a la verdad revelada por Dios y transmitida por la Iglesia. Ante esto, es necesario solicitar en las parroquias la debida formación respecto al tema, para evitar las ocasiones de pecado.

¿Esoterismo?


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Comunidad Familiar

La relación con nuestra madre

Angélica Ma. Fonseca Cartagena Psicológa Educativa angycartagena@hotmail.com

E

s la más significativa en nuestra vida, la base sobre la que se construyen todas las demás relaciones. Desde el vientre somos uno con mamá y luego seguimos íntimamente unidos durante el amamantamiento. El bebé, se mira en la madre como si fuera un espejo y representa al mundo en su totalidad lo que de él proviene. Para la mujer, representa el modelo femenino que puede reproducir o rechazar, la forma de ser mujer, de vivir la femineidad y de ser madre. Para el hombre representa el modelo de mujer por el que se va a sentir atraído o va a rechazar, es decir, que condicionará su elección de pareja y la relación con ella, y mientras no madure, seguirá siendo hijo… de su mujer. Es fundamental explorar la relación con mamá; la madre es la que nutre, la que ve las necesidades del pequeño, la que da sostén. Todos alojamos en nuestro interior a un niño herido que tal vez no fue amado, necesitó protegerse construyendo una armadura para congelar sus sentimientos y dejar de sentir que no era amado. Para sanar esa herida hay que contactar con el niño interior, ver dónde y de qué manera fue herido, a fin de liberar la energía bloqueada de su impotencia y tristeza. Al reconocer y tomar conciencia de su vulnerabilidad puede surgir sentimientos de soledad, vergüenza o sentirse rechazado.

Es importante darles voz, dejar que llore, que exprese sus miedos, y literalmente abrazarlo. Hay niños buenos, obedientes, asustados que tratan de agradar a su madre, otros intentan ser perfectos, niegan sus necesidades, viven en un mundo de fantasías para evitar sentir, y otros son rebeldes e insolentes buscando llamar la atención que no reciben. Las heridas del niño también pueden ser por sobreprotección, exceso de valoración y halago o abandono, abusos, etc. Lo que deseo trasmitirles, es que también las madres tienen sus propias heridas y carencias de infancia, limitaciones, dificultades para amar y sostener al niño, si ella misma no aprendió a sostenerse ni a valorarse. Se da cuenta de la complejidad de la maternidad cuando se es madre, o al cabo del tiempo, al reconocer su parte femenina. Muchas veces se actúa con los hijos justo al contrario de lo que se recibió. Es necesario reconocer las heridas y sanarlas, y eso lleva tiempo. Sin prejuzgar o juzgar antes, es necesario perdonar a mamá por lo que hizo o dejó de hacer, por el daño que causó sus miedos, el abandono de sus propias necesidades por satisfacer la de otros. Su tristeza del pasado, sus carencias de infancia, tal vez la falta de madre o de padre, incluso hasta el fallo de amor de su pareja. Hay que tener la capacidad de ver las heridas de infancia de ese niño herido en la madre y comprender que no pudo ofrecernos lo que no tenía, lo

que no le enseñaron o que no sabía cómo hacerlo. Antes o después, y cuanto antes mejor, llega el momento en el que hay que perdonar, agradecer y valorar lo que mamá ha hecho por su hijo. Cuando no aceptamos y rechazamos lo que ella nos dio, estamos negando y rechazando nuestros orígenes, y eso es negarnos a nosotros mismos, lo que nos confunde, nos llena de dolor y el resentimiento puede darnos una falsa fuerza. Cuando uno no acepta a su madre no puede amarse ni aceptarse a sí mismo. Honrarla, nos conduce a la paz, a la reconciliación consigo mismo, y a un proceso curativo del alma.

7


Iglesia en Camino

8

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w

La Muerte y su Luis Donaldo Martínez Borja Estudiante de Filosofía en el IESTA luizdho@hotmail.com

E

l sentido de la muerte es para el cristiano el triunfo de la vida en Cristo, puesto que “para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia” (Flp 1, 21). La cultura de un lugar determinado muestra el tipo de fe y de ciencia que el hombre posee, muestra el modo de ver las cosas y el sentido que le encuentra en ellas. Luego entonces, la, fe, la ciencia y la cultura del hombre le disponen a crear una tendencia que le indica la trascendencia de su ser. La sociedad mexicana tiene como fundamento la tradición y la cultura, dos directrices que en ocasiones han repercutido para la Iglesia adopte y purifique ciertos tipos de cultos o expresiones que manifiestan el sentido de trascendencia en el cristiano, la expresión tradicional respecto a la muerte como es el “día de los fieles difuntos” es adoptada por el culto católico haciendo mención a la Resurrección de Jesucristo, sin embargo la cultura estadounidense ha modificado ese sentido religioso y ha implantado un sentido comercial, un sentido diabólico de la muerte disfrazado con el nombre de Halloween. La muerte en el México Prehispánico se ve reflejada como un “culto” que data por lo menos desde 1800 a. de C. Fue para muchas culturas prehispánicas un sistema de creencias, los primeros evangelizadores en América: Fray Duran, Toquemada, Sahagún y Krickeberg, señalan que el calendario Mexica, que constaba de 18 meses el noveno y décimo mes, mostraba dos momentos importantes denominados Tlaxochimaco (celebración de los muertos chiquitos) y Xocolhuetzi (celebración de los muertos grandes) los cuales iban al Mictlan o Xiomoyan “lugar de los muertos descarnado o inframundo” esto fue registrado en el calendario Azteca. Tomás de Torquemada afirmó que los Tlaxcaltecas tenían un mes llamado Quecholli que era el mes que se festejaba a los dioses del “infierno”.

El simple hecho de morir significaba para las culturas ancestrales una creación artística, las ofrendas que los vivos hacían a sus difuntos es el primer indicio de considerar la vida después de la muerte, la cual era representada por iconografías o altares donde ofrecían culto o libaciones aquellos que se encontraban en el inframundo. Algunas culturas Prehispánicas relacionaron la muerte como un signo de poder, es así que los mayas en sus necrópolis (ciudad de los muertos) y sus monumentos funerarios relacionan la muerte con el poder político. La tumba de Palenque es un ejemplo que se tiene de los muertos sepultados dignamente por sus actos bondadosos en vida, también los poderosos se ligaban a las fuerzas cósmicas con el acto de la muerte, dejando así el legado de la obediencia, la adoración y la conmemoración que se hacía a las imágenes catalogadas como dioses o diosas que eran esculpidas en piedra, barro o pinturas. Tras la conquista española dada entre los años 1518 al 1521, llegaron con los españoles los primeros evangelizadores quienes pretendieron purificar el culto ofrecido a la muerte,

implantando la veneración a los santos y la conmemoración a los fieles difuntos, acto que los pontífices Gregorio III (quien consagro una capilla a todos los santos en la basílica de San Pedro) y Gregorio IV instauró en la Iglesia Universal dicha conmemoración, trasladando dicha festividad del día 13 de mayo, al 2 de noviembre, dado a que la conmemoración de los fieles difuntos era una tradición de distintas culturas que habitan en los continente. Los primeros evangelizadores se valieron de la inculturación para purificar ciertas tradiciones, entiéndase pues que la inculturación “significa una íntima transformación de los auténticos valores culturales mediante su integración en el cristianismo y la radicación del cristianismo en las diversas culturas” (Redemptoris Missio No. 52). Es así que el proceso de evangelización no radico en quitar de tajo la cultura y tradición de los pueblos conquistados. Actualmente se sigue purificando esos aspectos tradicionales, de modo que no se tienda a caer en fiestas ruidosas y con trasfondos paganos, de ahí que “la inculturación, en su recto proceso debe estar dirigida por dos principios: la compatibilidad con el Evangelio de las varias culturas a asumir y la comunión con la Iglesia universal”

(Redemptoris Missio No. 54). Por lo tanto, la inculturación nos ofrece una tradición purificada que es asumida por la fe para que así el pueblo cristiano crea en una doctrina prudente y sabia, pues “el Hijo de Dios, <<nacido de mujer, nacido bajo la ley>> (Ga 4, 4) se sometió a las condiciones sociales y culturales de los hombres con los que vivió y oró” (La liturgia romana y su inculturación No.10). En la actualidad, la confusión entre considerar la conmemoración de los fieles difuntos con el culto a la muerte se ha ido generando gracias a la ignorancia de las personas, la frecuencia de visitar a esotéricos y espiritistas, volviendo así a la muerte como un icono de adoración (idolatría), haciendo creer que la muerte tiene dominio providencia el cual radica en la maleficencia atribuyendo así el denominativo de “santa Muerte” se retoma este “culto” ancestral en el año de 1795 en México. En conclusión la creencia a considerar a la muerte como un fin providencial lleva de fondo la negación del Amor Providente de Dios, puesto que “la fe en Cristo ofrece a todos los pueblos la posibilidad de beneficiarse de la promesa y de la participar en la herencia del pueblo de la Alianza. Sin renunciar a su propia cultura” (La liturgia romana y su inculturación No. 14).


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w

u Inculturaci贸n

9


Vida Religiosa

10

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

¿Quién gasta su vida por mí? Lic. Hugo Enrique López Corzo hugo_enrique1992@hotmail.com

P

ara ésta edición, y según el santoral de la Iglesia, conmemoraremos a San Carlos Borromeo, quien en vida fuera un cardenal y Arzobispo italiano; sobrino de Pío VI, destacó por haber sido un reformador de época pos tridentina. San Carlos Borromeo, un santo que tomó muy en serio las palabras de Jesús; “Quien ahorra su vida, la pierde, pero el que gasta su vida por Mí, la ganará” (Cfr. Mt. 16,25). Decía que un Obispo demasiado cuidadoso de salud no consigue ser santo y que a todo sacerdote y a todo discípulo deben sobrarle trabajos en lugar de tener tiempo de sobra para perder. Algo que de aplicarse en la vida pastoral sería de mucho provecho. ¿cuántos bautizados por flojera o por un simple partido de futbol no asisten al trabajo pastoral de su Iglesia? ¿Cuántos sacerdotes y religiosas no sacrifican su tiempo de descanso para asistir a sus fieles y trabajar incan-

sablemente por la salvación de ésas almas? Pareciera que también a la Iglesia de Cristo llegó la ideología del menor esfuerzo, y se pretende que la santidad se consiga de ésa manera. Afortunadamente, también existen personas que han entendido bien su misión y función dentro de la Iglesia y que no se cansan de perseverar en el servicio pastoral, porque ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si pierde su alma? De qué sirve que se descanse ahora, si en el día de la venida del Hijo del hombre, recibiremos un castigo eterno. Tenemos aquí entonces el primer punto de reflexión. Después del concilio de Trento, fue considerado como “un hombre de frutos, no de flores; de hechos y no de palabras” algo así como “un verdadero israelita que no tiene doblez” (Cfr. Jn. 1,47). Fundador de varios seminarios, tenía como principal preocupación fue la formación

de un clero capaz y virtuoso. Para atender mejor a las necesidades pastorales de la Diócesis, fundó la Congregación de Oblatos de S. Ambrosio, sacerdotes al servicio del ordinario, pero de vida común y dispuestos a ir a donde se les enviase. Cuidó también de la educación de la juventud y fundó el Colegio Helvético para suizos católicos; el Colegio Borromeo en Pavía; el Colegio de Nobles de Milán; la Universidad de Brera, confiada a los jesuitas, etc. En el aspecto social, creó obras de beneficencia y de rehabilitación: asilo de arrepentidas, orfanatos, asilos nocturnos Hay un acontecimiento célebre en la vida del Santo que define la abnegación y sentido de responsabilidad de su cargo: la llamada peste negra. La ciudadanía rebosaba ya de apestados, a quienes les faltaban tanto los auxilios

espirituales y materiales. El arzobispo comprendió cuál era su deber. Hizo pedir limosna por la ciudad y de su patrimonio vendió los objetos preciosos que le quedaban. Incluso cedió las colgaduras de su palacio para hacer vestidos. Dormía escasamente dos horas para poder acudir personalmente a todas partes, visitaba todos los barrios alentando el ánimo de los que desfallecían, administraba él mismo los últimos sacramentos a los sacerdotes que sucumbían en aquella obra de caridad. Despreció el peligro de contagio, y ordenó un triduo de oraciones públicas y procesiones. Por su extraordinaria conducta durante la peste, aquella dura prueba se denominó la peste de San Carlos. El Cardenal de Milán, con la acerada rectitud de su carácter se presenta a los ojos de sus contemporáneos y de la posteridad como uno de los grandes hombres que lo sacrificaron todo para hallarlo todo; que renunciaron

al mundo y precisamente por su renuncia ejercieron un inmenso influjo sobre él. Fuera del fundador de la Compañía de Jesús, ningún personaje ejerció tan honda y duradera influencia en la restauración católica como S. Carlos Borromeo; es una columna de la historia eclesiástica en la frontera de dos épocas, el Renacimiento moribundo y la victoriosa Reforma católica. En su memoria, pidamos su valiosa intercesión, para que hagamos conciencia primeramente que tenemos un deber como cristianos: transformar la realidad en la que vivimos, y en segundo lugar, optar por los pobres, débiles y enfermos; sobre todo a éstos últimos, a quienes la sociedad e inclusive los consagrados en algunas ocasiones se olvidan de ellos, siendo que es en un hospital donde se puede tener la experiencia de encontrarse con un Cristo sufriente, porque es en el rostro del prójimo donde podemos encontrar el rostro de Cristo.


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Conociendo la Palabra de Dios

11

“Pureza y santidad, características del pueblo de Dios”

El Libro del Levítico

Pbro. Lic. Juan José Muñoz Saráoz giovannims24@hotmail.com

E

l libro presenta a grandes líneas el orden fundamental levítico-sa- cerdotal de Israel en cuanto “pueblo santo y sacerdotal” (Ex 19,5), en medio del cual YHWH quiere tomar una demora y obrar, este orden es proclamado por Dios desde la tienda de la alianza (1,1). Se delinea aquí “el orden interno” para la vida común de Israel con su Dios, ordenes en los cuales los sacerdotes en cuanto “servidores” de YHWH se espera una responsabilidad particular. La organización de esta constitución de Israel, que va comprendida en el horizonte de la teología de la creación de Gen 1-9 y de la voluntad de Dios de asegurar al pueblo en modo duradero su presencia que perdona, que es misericordioso (Ex 25-40), entra como en círculos en los ámbitos de vida del pueblo, en un entramado rico de tensiones entre normas cultuales y normas éticas. A la presencia santificante de Dios debe corresponder la santidad del pueblo (11,44s; 19,2; 20,7).

ESTRUCTURA:

Una posible estructura de este libro puede ser conformada de la siguiente manera: a) 1-7 los sacrificios; b) 8-10 la inauguración del culto; c) 11-16 las leyes de pureza e impureza; d) 17-26 La “ley de santidad”; 27 Apéndice: instrucciones sobre las ofrendas y promesas. Esta estructura puede ayudarnos a ubicarnos dentro del libro, mostrándonos que la dificultad que enfrenta el libro es, que la presencia de YHWH está en medio de su pueblo que requiere una reorganización de toda la vida en función de una fundamental exigencia de “pureza” y “santidad”. Los criterios para una estructuración vienen apoyados por diversas características. La primera parte termina con un “sumario conclusivo” (7,3738). La siguiente parte (8-10) describe la consagración de los sacerdotes e inicio del culto. Del 11-16 persiste en la pureza e impureza, pero el cap. 16 es especial, porque trata de la fiesta del Yom hakippurim que podemos llamar la fiesta importante para la purificación de todos y desde donde hay un nuevo comienzo de la vida, como dignos de la presencia de Dios. La parte de la ley de la santidad (1726) que se trata en manera general, una manera de asegurar la vida de santidad del pueblo.

MENSAJE:

El libro declara un contexto en el cual Israel apenas ha salido de Egipto y se encuentra en las faldas del monte Sinaí. El único fundamento de la existencia de Israel, en estos momentos, se basa en la experiencia del Éxodo, YHWH ha hecho salir a Israel de Egipto, ha liberado a Israel de la esclavitud. Israel es un pueblo libre. En el libro se nos permite descubrir que el Éxodo no es una proeza humana, sino la gesta gloriosa de YHWH, éste mismo hecho define las relaciones entre los miembros del pueblo, que es sagrada, ya que todos pertenecen a Cristo. Porque además Israel es un pueblo “santo” como Dios es Santo. La presencia del libro del Levítico en el Pentateuco se debe a que si Dios ha querido habitar en medio de su pueblo es necesario que el pueblo pueda ser digno de la presencia del Señor, por ello, el pueblo tiene que aprender los sacrificios, hacer el culto. Las leyes de pureza y santidad están puestas, no como meros instrumentos de tortura, sino como instrumentos para que ellos puedan cohabitar con el Señor.


Arquidiócesis en Camino

12

¡C

onozcamos la BONDAD del Derecho de la Iglesia! El día 25 de enero de 1983, el Santo Padre San Juan Pablo II, promulga el CIC, mediante la Constitución Apostólica “Sacrae disciplinae leges”, en donde expresa su deseo de “bondad” del Derecho de la Iglesia, “la nueva legislación canónica se convierta en un medio eficaz para que la Iglesia pueda perfeccionarse, de acuerdo con el espíritu del Vaticano II, y cada día esté en mejores disposiciones de realizar su misión de salvación en este mundo”. Y es que la primera expresión de la “bondad” del CIC, consiste en que su práctica lleve a la “salvación del mundo”, y su segunda expresión es que es fruto del “Concilio Vaticano II”, resumen del amor de la Iglesia para sus miembros. Pero todavía hay una tercera manifestación de la “bondad” del CIC, que podemos desentrañar de las palabras del Papa San Juan Pablo II: ¡que conozcamos el Cuerpo Legal de la Iglesia, no solo los especialistas en Derecho Canónico, sino también, por quienes tienen “la responsab-

Conociendo el Código

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Artículo 4

La Bondad del Código (Primera Parte) Pbro. Lic. Salomón Domínguez Bermúdez Colaborador del Tribunal Eclesiástico de la Arquidiócesis psedbcdc@gmail.com

ilidad de construir el orden social justo del Pueblo de Dios, es decir, por la multitud del pueblo cristiano!, todo comprometido en la búsqueda de la armonía entre el vigor de la disciplina eclesiástica y la libertad de los hijos de Dios”, misión a la cual todos estamos comprometidos y somos corresponsables. Recordemos que si no conocemos el Derecho de la Iglesia, no lo comprenderemos, y si no lo comprendemos, no lo aplicaremos, y si no lo aplicamos, no edificamos la Iglesia. Tendremos cuidado de traducir con palabras sencillas la mente del legislador, para la comprensión del texto jurídico, cuando entremos a estudiar las normas.

Es un servicio al fiel cristiano El conocimiento del CIC, nos lleva a que todo fiel cristiano conozca sus derechos, los medite y los viva. A eso nos lleva el CIC, a conocer nuestros derechos y aprovecharlos,

nuestros deberes y cumplirlos. En el Libro II, “DEL PUEBLO DE DIOS”, Parte I: “De los Fieles Cristianos”, Título I: “De los deberes y derechos de todos los fieles”, canon 223, parágrafo 1, dice: “En el ejercicio de sus derechos, tanto individuales como unidos en asociaciones, los fieles han de tener en cuenta el bien común de la Iglesia, así como

también los derechos ajenos y sus deberes respecto a otros”. En este canon podemos ya darnos cuenta que el CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO (CIC), cuida tanto los derechos propios como los ajenos, los derechos individuales como los colectivos, el bien común para toda la Iglesia, porque todos formamos parte de ella, y nos alerta que estos derechos nuestros, entrañan también deberes, es decir, obligaciones, para con los demás fieles con quienes convivimos. Se entiende que son deberes para con el individuo, para con el grupo, para con la Iglesia. No olvidemos que estos derechos y deberes, los REGULA la Iglesia, mediante la Autoridad competente, que según el caso, será, el Papa, o el Obispo, o el Párroco. (Cfr c. 223, &2).

DOMUND en San Roque y San Bartolomé

Fiesta San Juan Pablo II Manuel de Jesús nambao1@hotmail.com

El sábado 17 de octubre la parroquia de San Roque y San Bartolomé se llenó de alegría con el Espíritu Santo en vísperas de celebrar el Domingo Mundial de las Misiones. En punto de las 4:30 p.m. se reunieron para pedir

por todos los misioneros del mundo, para que el Señor les de la fuerza para seguir anunciando su Palabra. También hubo alabanzas, predicas, la meditación del Santo Rosario, Celebración Eucarística, concluyendo con la celebración alrededor de las 11:00pm con una Hora Santa.

Sem.Cat. semanariocatolicotuxtla@ gmail.com

“El mes de octubre es el mes de las Misiones y del Santo Rosario, y San Juan Pablo II es el Papa misionero con un gran amor a la Virgen María, un testigo de la fuerza que tiene el rezo del Santo Rosario, de-

jándonos como herencia los Misterios Luminosos. Con ojos de fe aceptamos por intercesión de San Juan Pablo II que Dios quiere que seamos: una Diócesis de corazón y compromiso misionero que camina con confianza de la mano de Nuestra Madre del Cielo, sembrando las semillas de la reconciliación, la justicia, la fraternidad solidaria y

la paz” dijo Monseñor Fabio Martínez Castilla durante la Celebración Eucarística presidida el jueves 22 de octubre en la festividad de San Juan Pablo II. Sacerdotes, seminaristas, religiosas y laicos peregrinaron hasta el Santuario de san Juan Pablo II con la Reliquia del Santo que el Papa envío a Monseñor Fabio. ¡San Juan Pablo! Ruega por nosotros


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w

13

SEMANARIO CATÓLICO

Prácticas del hogar del Medio Ambiente

Sem. Sergio Argüello semanariocatuxtla@gmail.com

L

a participación y alegría de los fieles de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe, se dieron la tarea de poder estudiar, de tener conferencias, exposiciones, cuestiones prácticas del medio ambiente en la Semana Social del 19 al 24 de octubre, es por ello que muchos fieles con la esperanza en el corazón y la fuerza de participar, la invitación clara que el Santo Padre nos ha manifestado de cuidar lo que hay en nuestro alrededor. Pbro. Pablo Héctor Alarcón, Misionero del Espíritu Santo, quien es párroco de la parroquia de Guadalupe nos compartió su experiencia: “El tema principal fue en esta semana de reflexión sobre el cuidado de la casa común a partir de la encíclica del papa Francisco alabado seas (Laudato Si´) a nivel parroquial realizamos talleres de reflexión sobre la encíclica del Papa para que todos nuestros fieles sepamos sobre ella y poder llegar en compromisos muy concretos en este cuidado. Es un taller sobre cómo cuidar el medio ambiente en nuestro hogar, por ello les damos una pista sobre la composta, el cómo poder separar lo que se desecha y a la ves poder aprovecharlos”.

Sem. Sergio Argüello semanariocatuxtla@gmail.com

E

n el contexto del novenario en honor a san Rafael Guizar y Valencia, patrono de la parroquia de la Misión ubicada en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, se congregaron para venerar y pedirle su intercesión por todas las familias del mundo entero y de manera muy especial por las de la parroquia. Es por ello que el día 24 de Octubre se contó con la presencia de Mons. Fabio Martínez Castilla, quien presidió la Celebración Eucarística, y concelebró con los presbíteros, Juan José Muñoz y Adelfo Rodas. También fue la bendición de la nueva imagen de San Rafael, la cual fue donada por una Familia Guizar. Es por ello que en su homilía Monseñor compartió: “Quiero agradecer a los familiares de San Rafael y al artista escultor de esta imagen, el que nos hayan dado la oportunidad de celebrar como comunidad este regalo, bendición de Dios, para todos nosotros. Gracias por esta fiesta de Iglesia que queremos tomarnos de la mano intercesora de San Rafael Guízar y Valencia. Quiero recordarles

Festividad de San Rafael

Guizar y Valencia

que la mejor celebración de un Santo es el esfuerzo de imitar su respuesta de vida al Señor. San Rafael: Un misionero incansable y con creatividad evangelizadora para nunca detenerse ante los obstáculos, pruebas y persecuciones. El hombre de Dios que vivió con intensidad su amor al Señor, a la Eucaristía, a la Iglesia, a la Virgen María y a los pobres;

un hombre de corazón abierto y sin fronteras”. Al finalizar la Santa Misa coronaron la imagen de san Rafael Guizar con cuetes, música, y juegos pirotécnicos cantándole las mañanitas y con viva de aplausos agradecieron a Dios por todas sus bendiciones para la parroquia y el pueblo entero.

Familia que Guizar:

Sr. Guillermo Guizar

“La devoción de san Rafael me ha conmovido a ser un buen cristiano, la familia ha compartido este regalo como un agradecimiento a Dios por todo lo que él nos ha dado, , nosotros regalamos esta imagen porque tenemos un compromiso con este gran santo, es por ello que esto no quedara así, sino haremos de esta Iglesia un lugar digno de veneración y amor a san Rafael, en nuestra familia seguiremos colaborando y juntos

ser una Iglesia donde la devoción y a ejemplo de este Santo podamos ser una parroquia que ora y ora por los seminaristas y por los más necesitados”.

Sra. María Candelaria Guizar

“Mi motivación y devoción para mí a este gran Santo que nos enseña toda su vida, es para mí una oportunidad de poder seguir cada día mas a Jesús, es por eso que me invita a ser como él, un gran hombre de la humanidad, un gran Santo que dio la vida por los demás y que sea cada día una persona que de testimonio al ejemplo de San Rafael”.


Ser, Razón y Sociedad

14

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATÓLICO

Una Visión Noviembre Zubiriana 2015

El Problema de la Metafísica Occidental Pbro. Francisco López Hernández frantzisko12@gmail.com

L

a metafísica es la definición real de lo que es la filosofía. Y la filosofía es la búsqueda de la ultimidad radical de las cosas. El metá rigurosamente hablando es un trans, o sea, aquello que en cada cosa es lo que es transcendiendo por lo menos todas sus determinaciones particulares. La filosofía y la metafísica occidental es una filosofía de la transcendentalidad. Este orden transcendental tiene en sí una textura intrínsecamente problemática. La metafísica ha comenzado en Aristóteles hablando del nous, Santo Tomás de inteligencia concipiente, en Leibniz del orden de la razón y en Hegel de la razón absoluta. RATIO, INTELLECTUS CONCIPIENS, NOUS. La razón remite a la conceptuación y ésta a la vez está remitiendo a la inteligencia. El problema radical que subyace a la metafísica es la convergencia entre sensibilidad e inteligencia. La teoría clásica nos dice que las cosas nos están dadas en la sensibilidad y que la inteligencia las concibe. Pero el problema estriba en decir qué es sentir y qué es lo dado en ese sentir. La función del sentir ha sido subsumida en dos conceptos: intuición e impresión. Sentir es intueri, ver, intuición. Pero percibir no es sin más conocer, no es sin más inteligir. Según Kant la intuición nos da la impresión, la afección (Eindruck), pero la impresión no es sólo afección, sino que

es afección en presentación de alteridad para que podamos hablar de sentir. Estimulidad y realidad son dos formalidades en las que son aprehendidas las cosas. El momento de alteridad propio del hombre se llama impresión de realidad. La filosofía clásica ha entendido que inteligir es formalmente concebir y juzgar pero la función formal y radical de la inteligencia consiste en aprehender las cosas como realidades. Hacerse cargo de la realidad es el orto de la inteligencia. La sensibilidad del hombre siente las cosas reales y su propio carácter de realidad. El acto de impresión (es sensitivo) de realidad (es intelectivo) trata de una unidad en el acto mismo. La inteligencia sentiente (simpliciter) es pura y simple actualización de lo inteligido. El carácter de realidad es una formalidad intrínseca de lo percibido y pasar del nivel de realidad inmediata en el acto percibido a niveles más hondos exige el largo camino de la ciencia. En tanto que la realidad está actualizada, esa actualización constituye su radical, formal y primigenia verdad. Hasta aquí la verdad es la presentación de la realidad, actualización de una realidad en cuanto realidad. Los sentidos se nos presentan como analizadores de la unidad primaria que consiste en la versión del hombre a la realidad en cuanto tal. Nada nos está presente en su pura presencialidad, sino que todo nos está presente en una dimensión y en una orla de realidad en hacía:

Felicitamos con mucha alegría y de todo corazón al presbiterio de la Arquidiócesis de Tuxtla que en este mes de noviembre cumplen años y celebran su aniversario sacerdotal y les deseamos que la paz de Cristo reine en sus corazones para que sean siempre reflejo de su amor.

Aniversario Sacerdotal

• 1 Pbro. Daniel Orantes Trujillo • 18 Pbro. Víctor Giovanni Velasco Domínguez • 18 Pbro. Francisco Iván González Mayorga • 23 Pbro. Gabriel Hernández Rodríguez • 23 Pbro. Cein Champo Palacios • 18 Pbro. Moisés Ledesma Robles • 25 Pbro. Ronildo Pinto Defranca

Cumpleaños

• 7 Pbro. Oscar Juárez Vázquez. • 8 Pbro. José Nuño Reynoso • 9 Pbro. José Edil Aguilar Cruz • 16 Pbro. Miguel Ángel Jiménez Morales • 17 Pbro. Freddy Ernesto López Gomez • 19 Pbro. Gonzalo Fidel Ramírez Oliver, OFM • 20 Pbro. Félix González Bautista • 20 Pbro. Francisco Javier Albores Teco • 20 Pbro. Rogelio Salinas Ángel Que María Santísima los cubra con su manto divino y sean, a ejemplo de ella, fieles servidores de Jesucristo

¡Felicidades!

Sentir intelectivo-----------------------------------Inteligir sentiente Tacto: nuda realidad.------------------------------------tanteo Vista: figura----------------------------------------------manifestación Oído: noticia--------------------------------------------notificación Cenestesia: interioridad---------------------------------------intimidad Kinestesia: hacia-----------------------------------------------dirección La razón es búsqueda, es ir hacia. La inteligencia va hacia las cosas porque está llevada por la realidad en el modo del hacía. Al final de todo la

inteligencia necesita confrontar todo lo que ha buscado con la realidad. En ese momento las cosas dan o quitan la razón al hombre. Aquí se trata de la

verdad de un encuentro. La fruición intelectual es el calor de ese encuentro verdadero con las cosas en su realidad ya presentida.


w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w SEMANARIO CATĂ“LICO

Infantil

15


16

w Domingo 1 de Noviembre de 2015 w

Alto a la Guerra… ¡Contra el Medio Ambiente! Rogelio Cárdenas, MSpS @RogelioMSpS

E

l 6 de noviembre, la ONU declara el Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la guerra y los conflictos armados. Es obvio que la guerra no trae consigo más que sufrimiento, para cualquiera de los bandos que en ella participen, y aunque canse, es un tema al que no debemos acostumbrarnos sin más. La intención evidente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es provocar más conciencia; principal, aunque no únicamente, en los líderes de los Estados, de que, además de las vidas perdidas, heridas y trastornos psicológicos de muchos seres humanos, las guerras cada vez nos afectan más a toda la población, porque ellas destruyen el medio ambiente y eso, sobra decirlo, nos está afectando mucho a todo mundo. Suelos y aguas envenenadas, ecosistemas gravemente dañados, árboles talados, flora y fauna extinguida; son algunas de las más evidentes consecuencias. Además, para hacer la guerra, se usan muchos recursos naturales, como petróleo, agua, madera, oro y demás

minerales. Mejor dicho, se desperdician, porque al final, nada queda para nadie. La guerra no trae más que desperdicio, contaminación y muerte, en todos los sentidos. Por eso, como humanidad, es tiempo de que nos opongamos firmemente a los conflictos armados. Y, dicho sea de paso, ya es hora de que dejemos de vivir como en constante guerra contra nuestro planeta. Porque aunque es cierto que, por ejemplo, en nuestra ciudad, no parece haber guerra como tal, no podemos desentendernos de la cantidad de basura en las calles (responsabilidad tanto de quienes tiran como de quienes no recogen ni limpian). Es fácil darse cuenta de las consecuencias de ferias y festejos, carreras y eventos, ambulantaje y toda clase de agresiones contra el medio ambiente. Y ni qué decir del rio. ¡A cuánta gente he oído lamentarse, añorando lo limpias de las aguas del sabinal, cuando hasta se podía la gente bañarse en él! Es cierto que parece haber muestras de parte de las autoridades de detener esta guerra, pero hace falta mucha más voluntad y acciones comunes, además de una adecuada educación y cultura urbana de paz con el medio ambiente.

Y tanto en favor del medio ambiente como en favor del fin de las guerras, clama la Iglesia, empezando por el papa Francisco, así que, a quienes profesamos la fe cristiana, de verdad, ¿qué nos toca? PD: Vale la pena decir que mañana, día 2, además de los fieles difuntos, también es Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas. Lamentablemente, en un país como el nuestro, en el que ejercer el periodismo con honestidad y valentía, puede costar la vida, esto da mucho que pensar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.