Semanario Comunión edición 1188

Page 1

C

OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

La Comunicación, hace la Comunión

A ritmo de

N

esperanza El adviento 2020

E

mpieza la espera de la Virgen Madre que nota en su vientre la presencia del niño. El año litúrgico celebra los misterios de nuestra fe e inicia con el tiempo del adviento, donde “apenas” estamos esperando que Jesús nazca. El adviento es el tiempo indicado para cultivar la virtud de la esperanza. Entendiendo que la virtud requiere la disciplina del esfuerzo, una verdadera ascesis cristiana, que no consiste en sentarse a “esperar con los brazos cruzados” sino en la construcción del Reino mientras oramos por su advenimiento. El adviento es preparación para la Navidad. Esta Navidad, este adviento, este año está permeado hasta la saciedad por la palabra COVID. En este ambiente enrarecido por la pandemia, parece que el adviento adquiere mayor sentido porque la esperanza va más allá de una vacuna, espera al redentor que se hace niño en el portal de Belén para llenar de Dios todos los espacios. El 7 de noviembre pasado el Papa llamó al padre Javier y Leoz Ventura, párroco de San Lorenzo, Pamplona, España, para transmitirle “lo complacido que se había sentido” al leer la reflexión que el sacerdote hizo sobre la Navidad en este duro y difícil tiempo. A continuación, transcribimos el texto: ¿QUE NO HABRÁ NAVIDAD? ¡Claro que sí! Más silenciosa y con más profundidad. Más parecida a la primera en la que Jesús nació en soledad. Sin muchas luces en la tierra, pero con la de la estrella de Belén destellando rutas de vida en su inmensidad. Sin cortejos reales colosales, pero con la humildad de sentirnos, pastores y zagales buscando la Verdad. Sin grandes mesas y con amargas ausencias, pero con la presencia de un Dios que todo lo llenará. ¿QUE NO HABRÁ NAVIDAD? ¡Claro que sí! Sin las calles a rebosar, pero con el corazón enardecido, por el que está por llegar. Sin ruidos ni verbenas, reclamos ni estampidas… pero viviendo el Misterio sin miedo al ”covid-herodes” que pretende quitarnos hasta el sueño de esperar. Habrá Navidad porque DIOS está de nuestro lado y comparte, como Cristo lo hizo en un pesebre, nuestra pobreza, prueba, llanto, angustia y orfandad. Habrá Navidad porque necesitamos una luz divina en medio de tanta oscuridad. Covid19 nunca podrá llegar al corazón ni al alma de los que en el cielo ponen su esperanza y su alto ideal. ¡HABRÁ NAVIDAD! ¡CANTAREMOS VILLANCICOS! ¡DIOS NACERÁ Y NOS TRAERÁ LIBERTAD!

29 de noviembre de 2020 No. 1188 Año 23


La Comunicación hace la Comunión

Página 2

COMUNIÓN

1° DOMINGO DE ADVIENTO « ¡Permanezcan alerta! » Mc 13, 33-37

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.

442 224 0496.

semanariocomunionqro@gmail.com

Semanario Comunión Querétaro.

sem_com_qro

“Si no quieres sufrir no ames, ¿pero si no amas para que quieres vivir?” San Agustín

H

oy iniciamos con toda la Iglesia el nuevo Año litúrgico: un nuevo camino de fe, para vivir juntos en las comunidades cristianas, pero también, como siempre, para recorrer dentro de la historia del mundo, a fin de abrirla al misterio de Dios, a la salvación que viene de su amor. El Año litúrgico comienza con el tiempo de Adviento: tiempo estupendo en el que se despierta en los corazones la espera del retorno de Cristo y la memoria de su primera venida, cuando se despojó de su gloria divina para asumir nuestra carne mortal. La liturgia de este domingo nos presenta en la página del evangelio (Mc 13, 33-37), un trozo del último discurso de Jesús antes de su arresto, mediante el cual el Hijo de Dios, alerta a sus discípulos para no instalarse en la comodidad de la vida, de tal forma que absorbidos por los problemas cotidianos se distraigan y no se den cuenta del momento de la salvación. Estar despiertos y en vela, deberán ser dos actitudes significativas en la vida de los creyentes. ¿Qué significa esto? Esto implica un justo desapego de los bienes terrenos, un sincero

arrepentimiento de los propios errores, una caridad activa con el prójimo y, sobre todo, un abandono humilde y confiado en las manos de Dios, nuestro Padre tierno y misericordioso. San Juan Crisóstomo nos ayuda a entender esto: «En medio de la oscuridad no puedes distinguir al amigo del enemigo. No distinguimos de noche los metales preciosos de las meras piedras. Del mismo modo, el avaro y el licencioso no distinguen la verdad y el valor de la virtud. Así como el que camina de noche va muerto de miedo, de igual modo los pecadores andan continuamente atormentados por el miedo de perder sus bienes y por el remordimiento de su conciencia. Ea, pues, dejemos una vida tan penosa. Ya saben que después de tantas calamidades viene la muerte... Creen los pecadores ser ricos, y no lo son. Creen vivir entre delicias, y no gozan de ellas... Nosotros vivamos sobrios y vigilantes, como quiere Cristo. “Andemos decentemente y como de día” (Rom 13,13). Abramos las puertas para que aquella Luz nos ilumine con sus rayos y gocemos siempre de la benignidad de nuestro Señor Jesucristo» (Comentario al Evang., hom. 5).

Nosotros, en este Adviento, hemos de reaccionar en medio de tanto bullicio, distracción, ruidos y cosas banales, tratando de verlo todo a través de Cristo, que nos interpela y nos solicita a la responsabilidad y al amor. Así es como los cristianos nos preparamos a salir al encuentro del Salvador, y así preparamos esta nueva Navidad, para que nuestra vida esté totalmente inmersa en Cristo. Iluminados por el misterio de Cristo y llamados a su encuentro en la eternidad, volvemos a la convivencia en un mundo en el que los hombres, nuestros hermanos, viven las más de las veces inconscientes de la necesidad que tienen de Cristo. Es preciso, es urgente que seamos luz para ellos. Pidámosle a Dios que las cosas pasajeras de la vida no nos distraigan de poder estar atentos para prepararnos y recibir al Señor que llega para salvarnos. Acojamos aquellas palabras de uno de los padres del desierto que decía: «Aplícate al silencio y no pienses cosas vanas. Acostado o levantado date a la meditación, con temor de Dios. Si esto haces no temerás el ataque de los enemigos».

Amén


COMUNIÓN

La Comunicación hace la Comunión

Comunicado N. 02/2020.

los a luz del misterio de la muerte y la resurrección de Jesucristo Nuestro Redentor. Por eso el Papa Francisco nos llama a contagiarnos con los anticuerpos de la justicia, la caridad y la solidaridad, para la reconstrucción de la vida después de la pandemia. Afirma: “El Resucitado quiere resucitar a la humanidad entera”. (Francisco, Un plan para resucitar, 17 de abril de 2020).

Página 3

• Procuraremos que los templos estén abiertos todo el día, de tal modo que los fieles de manera libre y responsable, puedan acudir, o por lo menos saber que su templo está abierto y que Jesucristo Resucitado no está encerrado, que desde allí bendice a todos los hijos de Dios, pero también que está en medio de las casas llevando el saludo de la paz misericordiosa. 2. SEGUNDO MOMENTO:

Con ocasión de la crisis ocasionada por la pandemia COVID-19. A todos los Sacerdotes, Diáconos, Vida Consagrada, Seminaristas, Consejos Parroquiales de Pastoral, Fieles Laicos. Reciban un saludo fraterno.

D

oy gracias a Dios y a ustedes hermanas y hermanos, por su capacidad de consolar y generar esperanza en estos tiempos de escenarios difíciles e imprevisibles causados por la presencia del COVID-19. La crisis sanitaria, económica, social y eclesial que estamos viviendo, exigen que nos pongamos en estado de alerta, para cuidar la salud propia y la de los demás, descubrir el paso del Señor entre nosotros, y una gran capacidad de discernimiento, para saber qué hacer y cómo hacer la voluntad de Dios a corto, a mediano y a largo plazo. Los grandes desafíos que vivimos y que se incrementaron con la llegada de la pandemia en la cuaresma-pascua de este año 2020, no son casuales, a través de ellos Dios nos invita a redescubrir el don de la vida y a vivir-

En este contexto, atendiendo las indicaciones de la Conferencia del Episcopado Mexicano, a los acuerdos de los Obispos de la Provincia Eclesiástica del Bajío, a las normas emanadas por las autoridades civiles y sanitarias, y al reciente discernimiento, primero en la Asamblea Diocesana de Pastoral, y luego en una reunión extraordinaria con los Padres decanos (16 de noviembre de 2020); les exhorto, a ser profetas de la consolación, y a profetizar el futuro como el centinela que anuncia la aurora que trae un nuevo día (Cfr. Is 21,11). Les pido además, que con la actitud de aquel que construyó su casa sobre la roca (Mt 7,21), vayamos aplicando la reapertura del culto, de la evangelización y los servicios sociales en nuestra Diócesis, siguiendo los momentos que indican los colores del semáforo, y las indicaciones precisas y oportunas, dadas por Mons. Mario de Gasperín Gasperín, Administrador Diocesano, en el Prot. N. 28/2020 del 16 de junio de 2020 y en el Comunicado N. 10/2020 del 20 de julio de 2020, entre otros.

1. PRIMER MOMENTO: Sin celebraciones públicas (Rojo) CENTRADO en la Eucaristía y la Reconciliación, en privado, y la atención a los enfermos con extremadas precauciones. (Ver comunicados arriba citados). • Seguimos orando y suplicando a Santa María de Guadalupe y a San José, que cuidaron y custodiaron el cuerpo físico de Jesús, que sigan cuidando y custodiando el cuerpo místico de Jesús en su Iglesia.

Con celebraciones restringidas (Naranja y Amarillo). CENTRADO en las fiestas Patronales, las Confirmaciones, Primeras Comuniones, Bautismos, Matrimonios, Ordenaciones de Presbíteros y Diáconos, 15 años, Funerales, y otros aniversarios. • En relación con las fiestas patronales y los eventos arriba indicados, para este momento sugerimos buscar espacios adecuados, donde pueda garantizarse la sana distancia, guardar las medidas sanitarias recomendadas y estar en comunicación con las autoridades civiles. • Las confirmaciones se podrían aplazar para el tercer momento, en el caso contrario, se programarán tandas pequeñas teniendo en cuenta los escenarios de salubridad vigentes. • El sacramento de la confirmación será solicitado al Obispo y éste se hará ayudar de los Vicarios episcopales, de los decanos y los párrocos propios. • En las parroquias, los padres de familia, los catequistas, y el párroco y vicarios, serán los custodios de la salud, serán los responsables de aplicar las medidas sanitarias, y de sugerir con delicadeza aplazar la fecha de las confirmación, si hubiera en estos grupos personas con síntomas de covid-19. • Para las fiestas patronales, demás sacramentos, aniversarios, etc., se han de tener en cuenta las recomendaciones anteriores, y se suspenderán las peregrinaciones, encuentros, juegos pirotécnicos, música y otros eventos que favorezcan la concentración de los fieles.

Calendario de adviento para grandes y chicos Por: SEG del Valle

L

legó el adviento y es tiempo de preparar nuestro corazón para que Jesús nazca en él.

Si estás buscando un calendario de adviento con retos para ir trabajando, puedes encontrar uno en imagen en la página de Facebook de la Diócesis de Querétaro. https://www.facebook.com/diocesisqro

O, si lo prefieres como videos diarios, Flor y Canto nos ofrecen un calendario para adultos y uno para niños. Puedes encontrarlo tanto en el canal de YouTube como en su página de Facebook.

3. TERCER MOMENTO: Apertura (Verde). CENTRADO en la promoción Litúrgica, catequística y social. • El retorno a la nueva normalidad, no es volver a hacer las cosas como se hacían antes. Se trata de una nueva normalidad. • El retorno a la nueva normalidad será de acuerdo a la situación Sanitaria en general y particular de cada decanato. • Estos acuerdos podrían cambiar si aparecen nuevos escenarios que lo exijan. Confiados en el Espíritu que aleteaba sobre las aguas en la primera creación, que en Pentecostés originó un nuevo lenguaje y la nueva creación, sea quien ahora nos enseñe a ser solidarios, creativos y generadores de esperanza. Que nuestro Padre Señor San José, la Santísima Virgen en su advocación de los Dolores de Soriano y su Hijo Jesucristo el Buen Pastor, sigan siendo nuestros custodios y nuestros intercesores. Dado en la ciudad de Santiago de Querétaro, Qro., a 25 de noviembre del año 2020. Memoria de santa Catalina de Alejandría  Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro. Pbro. Israel Arvizu Espino Canciller

INTERNAUTA EVANGELIZADOR

https://www.facebook.com/SMFloryCanto https://www.youtube.com/channel/UC8IxKTxi6tQILG7iM13LMjg

¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!


La Comunicación hace la Comunión

Página 4

COMUNIÓN

El tiempo de Adviento Es el tiempo del Espíritu Santo, es el precursor de Cristo en su primera y segunda venida. Él ha hablado por medio de los Profetas, ha inspirado los oráculos mesiánicos, ha anticipado con sus primicias de alegría la venida de Cristo en sus protagonistas como Zacarías, Isabel, Juan, María.

El tiempo de Adviento se divide en dos periodos:

Primero: Desde el primer Domingo de Adviento (último domingo de noviembre o primero de diciembre) hasta el 16 de Diciembre. Se resalta el aspecto escatológico: espera de la gloriosa venida de Cristo. Actitud que se destaca es de una espera activa. Segundo: Del 17 al 24 de Diciembre: Se orienta a preparar la Navidad. Actitud que se destaca es de “gratitud”.

Resaltan tres figuras bíblicas:

SMARANATHA

ignifica salir al encuentro de Aquel que viene a buscarnos y a Quien buscamos.

¡Ven, Señor Jesús!

¿Qué es el Adviento? Es el tiempo de preparación para las solemnidades de Navidad, en las que se conmemora la primera venida del Hijo de Dios a los hombres y es, a la vez, el tiempo en el que, por este recuerdo, se dirigen las mentes hacia la expectación de la segunda venida de Cristo al fin de los tiempos. Empieza con las primeras vísperas del Domingo que cae el 30 de noviembre o es el más próximo a este día, y acaba antes de las primeras vísperas de Navidad. Es el periodo con el que inicia el Año Litúrgico. Consta de 4 semanas litúrgicas con sus Domingos: Iº, IIº, IIIº y IVº del Adviento.

Adviento,tiempo del Espíritu: el precursor y los precursores

1. El Profeta: Anuncia la esperanza para todos los hombres y de todos los tiempos. 2. Juan el Bautista: Su misión es preparar los caminos del Señor. 3. La Virgen María: Se resalta la relación y cooperación de María en el misterio de la Redención.

El adviento de María María es plenamente la Virgen del Adviento en la doble dimensión: presencia y ejemplaridad. Presencia litúrgica en la palabra y en la oración, para una memoria grata de María, la que ha transformado la espera en presencia, la promesa en don. Memoria de ejemplaridad para una Iglesia que quiere vivir, como María, la nueva presencia de Cristo, con el Adviento y la Navidad, en el mundo de hoy. En la feliz subordinación de María a Cristo, en su total docilidad a la acción del Espíritu, en la necesaria unión con el misterio de la Iglesia. El canto del Magnificat es la narración de las grandes obras del Señor con un pasado, un presente y un futuro en el que todo está envuelto en la misericordia del Señor

que ha mirado la humildad de su sierva.

Adviento, tiempo de la Iglesia misionera y peregrina La Iglesia ora por un Adviento pleno y definitivo, por una venida de Cristo para todos los pueblos de la tierra que todavía no han conocido al Mesías, o no lo reconocen aún como el Salvador. La espiritualidad del Adviento resulta así una espiritualidad comprometida, un esfuerzo hecho por la comunidad para recuperar la conciencia de ser Iglesia para el mundo, reserva de esperanza y de gozo.

Oramos: Te pedimos, Señor Jesús, que se fortifiquen los corazones de tus fieles por tu venida, que se fortalezcan las rodillas de los que son débiles. Que por tu visita sean curadas las llagas de los enfermos; por el toque de tu mano sean iluminados los ojos de los ciegos; por tu poderosa ayuda se afirme el paso de los vacilantes; que por tu misericordia sean desatados de la esclavitud de los pecados. Haz que puedan alcanzarte con el alma llena de gozo en la segunda venida de tu juicio los que ahora ves que acogen con gran devoción tu venida en la mística encarnación ya cumplida, y llévalos a la dulzura del paraíso. Oración para el Adviento en el rito hispánico.

Compromiso: -Marcar en el calendario de nuestro hogar el inicio del Adviento. -Organizar, como familia, las diversas actividades que haremos para prepararnos a la Navidad. -Platicar con los amigos o compañeros de trabajo sobre lo que aprendí del Adviento.


COMUNIÓN

La Comunicación hace la Comunión

Página 5

COMUNICADO OFICIAL SOBRE LA INSIGNE Y NACIONAL BASÍLICA DE GUADALUPE Ciudad de México, 23 de noviembre de 2020 Al pueblo de México:

D

esde el siglo XVI, el Cerro del Tepeyac ha sido un punto de peregrinaje para millones de hombres y mujeres que han encontrado en la Virgen María de Guadalupe una maternal protección frente a las adversidades y una fuente de inspiración en los procesos sociales. Este 2020, en particular, ha sido uno de los años más difíciles en la historia de nuestro país, por lo que es de entenderse que, como todos los años, millones de personas deseen acudir a la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, en busca de consuelo ante la angustia, desesperación y desamparo que se experimenta por la pandemia y otros males.

Sin embargo, es importante enfatizar que las condiciones sanitarias que vive el país a causa del COVID-19 no nos permiten en esta ocasión celebrar a la Virgen de Guadalupe peregrinando juntos a su santuario; y el bien de todo el pueblo mexicano nos motiva a tomar medidas de contención para evitar que el virus se propague, con las graves consecuencias que esto traería. Por ello, de manera conjunta, hemos decidido que la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe permanezca cerrada del 10 al 13 de diciembre, por lo que invitamos a que los festejos guadalupanos se realicen en sus parroquias o en casa, evitando aglomeraciones y con las medidas de sanidad correspondientes.

Nunciatura Apostólica en México Excelencia por instrucción de la Secretaría del Estado me complace llegar el siguiente mensaje:

21 DE NOVIEMBRE

S

e llevó a cabo la celebración del Día del Laico en la el templo de la Cruz, en la ciudad de Querétaro los días 21 y 22 de noviembre del 2020. El evento fue semipresencial y fue transmitido por Facebook Live. Se llevaron a cabo diversas actividades en la cual destacó la presencia de una doble reliquia (un pedazo del ayate de San Juan Diego) y se realizó la consagración por interseción de Nuestra Señora de Guadalupe. Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de Querétaro dio lectura al mensaje que SS Francisco envió al laicados mexicano con motivo de la segunda celebración del día del laico: "En este contexto eucarístico, desde la diócesis de Querétaro, saludos a los venerables cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes y fieles laicos que peregrinan en nuestra Iglesia de México, a todos ustedes les comunico el siguiente mensaje:

Con la finalidad de acercar las celebraciones a los fieles, la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe ha preparado un amplio programa de actividades que podrán seguir a través de televisión abierta e internet, así como algunas dinámicas para partici-

Informamos también que el Gobierno de la Ciudad de México, en coordinación con la Alcaldía Gustavo A. Madero, llevarán a cabo un opera-

Ciudad de México, 13 de octubre del 2020

DÍA DEL LAICO

tivo de seguridad durante los días de cierre, que orientará a quienes acudan a las inmediaciones del Santuario a conmemorar ante la imagen que la gran mayoría del pueblo mexicano tiene en su casa a Nuestra Señora de Guadalupe.

Excelentísimo Monseñor Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, Obispo auxiliar de Morelia, presidente de la Dimensión Episcopal para Laicos. Su Santidad saluda con afecto a los organizadores y participantes en el evento semi presencial que se realiza con motivo del día del laico el 21 de noviembre del 2020 y extiende su saludo a todo el pueblo de México que está atravesando momentos de dolor y dificultad particularmente agravados a causa de la pandemia COVID-19; al mismo tiempo, el Santo Padre anima a todos a vivir la fe impulsados por la caridad de Cristo, renovando cada día el encuentro con el señor a través de la oración y los sacramentos, para ser testigos de la alegría del Evangelio y promotores de la cultura de la vida y la fraternidad en cada uno de los ambientes que les toca vivir; el Papa Francisco les pide también que no dejen de rezar por él y por su servicio a la Iglesia, a la vez, que, invocando la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe sobre ustedes, sus familia y demás seres queridos, les imparte la implorada Bendición Apostólica.

Cardenal Pietro Parolin Secretario de Estado Compartiendo los sentimientos del Santo Padre y unidos en la oración por sus intenciones, me sirvo gustoso de la circunstancia, para encomendarles, también yo, a sus plegarias y para patentizar mis mejores parabienes y estima en el Señor. Franco Coppola Nuncio Apostólico Mons. Víctor Alejandro Aguilar Ledesma, presidente de la Dimensión Episcopal para los laicos, en su mensaje final agradece la participación de los laicos, los que participaron de manera presencial como aquellos que siguieron la transmisión a través de las redes sociales. El agradecimiento fue extensivo a todos los que hicieron posible la realización del día del laico 2020 e invitó a dos eventos que se realizarán, para dar continuidad a este, en el 2021: Mayo 29 de 2021, en la Plaza Mariana de Santa María de Guadalupe, en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, en la ciudad de México con el lema “Laicos decididos a construir la casita”. Noviembre de 2021, Plaza de los mártires, ciudad de Guadalajara, Día del laico 2021, con el lems: “laicos testigos de Cristo”.

par de forma activa a la distancia. Este programa se encuentra disponible en la página: www.virgendeguadalupe.org.mx. Atentamente Gobierno de la Ciudad de México Alcaldía Gustavo A. Madero Arquidiócesis Primada de México Conferencia del Episcopado Mexicano Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe


La Comunicación hace la Comunión

Página 6

COMUNIÓN

LA CULTURA DEL DESCARTE SE HACE PRESENTE EN LA INICIATIVA DE LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA PARA RECREACIÓN. NUESTRA LIBERTAD SE REALIZA EN EL BIEN COMÚN.

E

l jueves 19 de noviembre de 2020 el Senado de la República aprobó un dictamen que legalizaría ampliamente el uso recreativo y la comercialización del cannabis, del cáñamo y de sus derivados en nuestro país. Pasa ahora a la Cámara de Diputados para su análisis. Nos referimos a lo que se denomina “uso lúdico”, no a los derivados para enfermedades. La iniciativa se votó en medio de manifestaciones exclusivamente de grupos que deseaban su legalización, sin un debate público plural y -sobre todo- sin escuchar a especialistas en la materia. Este hecho genera legítimas preocupaciones. Acerca del uso recreativo de la marihuana y de otros productos psicoactivos derivados del cannabis, los profesionales de la salud y numerosas personas que han sido consumidores, atestiguan que su uso, en cualquier cantidad y presentación, reduce significativamente el dominio sobre las propias acciones, y ponen al consumidor en situación de riesgo grave para sí y para otros. Para intentar tranquilizar a la sociedad los promotores introdujeron anotaciones en la iniciativa para acotar quiénes y de qué forma tendrían acceso a los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo. Pero eso no atiende el problema de raíz. El problema no es poner reglas y condiciones para el uso de la marihuana. Lo que vemos más bien es un cambio sustancial en nuestra capacidad de ser solidarios y pensar en el bien de los demás como un bien para nosotros mismos. Se abandona una política de promoción y protección de la salud por satisfacer los intereses de unos pocos. La salud y el bien común dejan de constituir un bien prioritario, y ceden su lugar a los gustos de individuos aunque pudieran causar un daño a terceros. Importaron más los reclamos de libertad sin responsabilidad de algunos pocos, por encima del bien general de la salud. Importaron más los anhelos individuales de un grupo y se pagó el precio de las consecuencias para todos, pero sobre todo para niños y jóvenes. Importó

más la indiferencia de unos que la corresponsabilidad colectiva por el bienestar de la mayoría. Estos hechos nos hacen cuestionar los criterios que guían a las autoridades frente a temas que involucran un balance entre la libertad del individuo y la responsabilidad que tenemos en la sociedad. Ahora se habla del cannabis. Mañana serán otros temas en los que unos pocos pueden afectar al bienestar de todos. La iniciativa aprobada no atiende los daños a la salud surgidos por el consumo cada vez mayor de la marihuana, no atiende los efectos en las familias, por los jóvenes que consumen drogas, tampoco contribuye a inhibir y reducir la exposición a sustancias estupefacientes. Vemos una señal de una política de estado que ignora al débil y descarta a quienes deberían ser más tutelados. La legalización de un estupefaciente, sea este u otro, significa voltear la vista e ignorar las necesidades reales de la sociedad, y más aún en el contexto actual de la pandemia de COVID19, la crisis económica y la crisis de inseguridad. Los obispos de la Iglesia Católica en México, en la Declaración Conjunta sobre el don de la vida y la dignidad humana, señalamos que: “Observamos a la ‘cultura de la muerte’ que está golpeando fuerte y repetidamente el corazón del pueblo mexicano y que se manifiesta, entre otras formas: (…) En los esfuerzos por legalizar los estupefacientes y otras drogas, a pesar de sus efectos nocivos en las personas y las familias”.(Declaración conjunta, n. 6.c.). Exhortamos a todos los mexicanos a tomar una postura responsable ante las consecuencias que abre esta posible legalización. De suceder, iniciarán mensajes publicitarios invitando a convertirse en productores y consumidores. Necesitamos ser muy prudentes para no caer en el consumo del cannabis que destruye la salud, ni caer en el negocio que busca obtener ganancias poniendo en riesgo a los ciudadanos. Exhortamos especialmente a los

adolescentes y jóvenes a no dejarse llevar por la permisividad levantada por estas normas que permiten narcotizar a la ciudadanía. Invitamos a todas las personas a informarse acerca de las consecuencias que el consumo de cannabis causa en la salud y a informarse y reflexionar acerca de los fines profundos que este tipo de propuestas buscan y de las implicaciones que estas decisiones tienen en otros ámbitos de la vida del ser humano y de la sociedad. Del mismo modo, en la encíclica Fratelli Tutti, el Papa Francisco expresa la necesidad de que los servidores públicos renueven su compromiso en favor de la sociedad: “Las mayores angustias de un político no deberían ser las causadas por una caída en las encuestas, sino por no resolver efectivamente ‘el fenómeno de la exclusión social y económica, con sus tristes consecuencias de trata de seres humanos, comercio de órganos y tejidos humanos, explotación sexual de niños y niñas, trabajo esclavo, incluyendo la prostitución, tráfico de drogas y de armas, terrorismo y crimen internacional organizado.” (FT, n.188). Exhortamos a los responsables de la educación y de la salud de nues-

tros estados, así como a nuestras diversas áreas de apostolado eclesial, que propongan campañas de información acerca de las adicciones y de las consecuencias de los narcóticos y otras sustancias en la salud, para favorecer la conciencia y la acción responsable. Como ciudadanos, exhortamos a los diputados del Congreso de la Unión a que se realice un análisis integral que modifique la iniciativa de modo que se privilegie la salud y la seguridad públicas, y se atienda al bienestar de los ciudadanos y de las familias que se ven afectados por estas y otras sustancias. Invitamos a los fieles, y a la sociedad en general, a participar activamente para colaborar con los legisladores para encontrar soluciones reales a los problemas genuinos que subyacen al complejo problema de las drogas, que tiene ramificaciones que superan nuestras fronteras.

En la festividad de Cristo Rey, y dirigiendo nuestra mirada a la Santísima Virgen de Guadalupe, encomendamos esta intención a su maternal intercesión. A 22 de noviembre, año del Señor del 2020.


COMUNIÓN

La Comunicación hace la Comunión

E

n aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: “Velen y estén preparados, porque no saben cuándo llegará el momento. Así como un hombre que se va de viaje, deja su casa y encomienda a cada quien lo que debe hacer y encarga al portero que esté velando, así también velen ustedes, pues no saben a qué hora regresa el dueño de la casa: si al anochecer, a la medianoche, al canto del gallo o a la madrugada. No vaya a suceder que llegue de repente y los halle durmiendo. Lo que les digo a ustedes, lo digo a todos: permanezcan alerta”. Palabra del Señor

Página 7

22 de noviembre de 2020 Marcos 13, 33-37

la comunidad. Ninguno debe estar de ocioso, cada uno debe asumir su tarea y realizarla con responsabilidad.

1° DOMINGO DE ADVIENTO

En el tiempo de san Marcos se vivía una intensa persecución contra los cristianos, y se corría el riesgo de renunciar al seguimiento y a la profesión de fe en Jesús. El imperio romano se imponía con crueldad contra los que no aceptaban al César como representante de Dios y no le rendían culto como a un dios. Aquí es donde Jesús quiere que sus discípulos se mantengan firmes y se preocupen unos por otros para animarse en la vivencia de la fe. Seguramente que nuestros tiempos también exigen de los cristianos una fe firme. Hoy también se nos quieren imponer muchos dioses, se nos rechaza por la fe en Jesús. Pero Jesús nos llama para permanecer fieles, es la hora de dar testimonio, es tiempo de vigilancia y preparación, es tiempo de mantenerse en el trabajo diario movidos desde la fe.

CICLO B Pbro. José Luis Salinas Ledesma

REPASAR EL TEXTO LEÍDO ¿Cuál es el mandato de Jesús en este texto? v.33 ¿Con quién hace la comparación? v.34 ¿A qué hora puede

llegar el dueño de la casa? v.35 es el riesgo que corren los servidores? v.36 ¿Para quién dice esta comparación Jesús? v.37 ¿Cuál

EXPLICACIÓN DEL TEXTO En el versículo 32 que no está incluido en nuestro texto Jesús ha dicho: “En lo referente al día aquel o la hora (de la destrucción de Jerusalén y la llegada del Hijo del hombre) nadie sabe nada, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino sólo el Padre”. Los discípulos preguntaban por el momento final, esperaban un fin colectivo, que iniciaría el reino mesiánico, pero el fin no es “único”, se va realizando para cada individuo, como desenlace de su entrega personal. Por eso no es importante conocer el momento, sino saber que está en manos del Padre. Jesús exhorta a los discípulos a no caer en el sueño, que equivale a renunciar a la actividad: el desconocimiento del momento de la prueba exige vigilancia. Jesús se separa de los suyos y les deja la responsabilidad de la misión entre los paganos, sus siervos tienen la misión de rescatar a todos los que sufren la opresión de los gobernantes paganos, les da su autoridad, el Espíritu, capacitándolos para comunicar vida. Cada uno tiene su propia tarea, el servicio es responsabilidad de cada uno y se realiza según su modo personal. El portero debe mantenerse despierto, la recomendación que se le hace de manera individual se extiende a todos los discípulos y después a todos los seguidores de Jesús. Representa a todos los siervos, todos han de estar dispuestos a abrir el mensaje de Jesús y las puertas de la nueva comunidad a los paganos. El encargo de mantenerse despiertos significa mantener un estado de expectativa, estar dispuesto para

la acción, sin echarse atrás ante la persecución ni incluso la muerte. La prontitud para la entrega por amor a la humanidad es el mandamiento de Jesús, que sustituye a los de la antigua alianza, la fidelidad a Jesús debe mantenerse hasta el fin. El Señor de la casa va a llegar; será la llegada de Jesús con su fuerza de vida, para reunir a los suyos que han llevado a cabo sus tareas sin dejarse acobardar por los peligros de la persecución de quienes están en su contra. Solamente los que estén despiertos, es decir, los que hayan mantenido viva esa disposición de entrega podrán encontrarse con él. La llegada será durante la noche, en uno de los cuatro espacios en los que los romanos dividían el tiempo nocturno. Se alude a la noche mesiánica, la del nuevo éxodo: la llegada del dueño de la casa significa la liberación definitiva de los suyos, en correspondencia con la llegada del Hijo del hombre. “El día” se va a revelar en medio de “la noche”. La llegada será de improviso, por sorpresa, no dejará tiempo para cambiar de actitud. Jesús previene contra la negligencia en la misión (estar dormidos). Jesús dice estas cosas para todos: para sus discípulos, israelitas y no israelitas. Señala la actitud interior que ha de orientar la vida y la actividad del cristiano.

MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión)

Estamos iniciando un nuevo ciclo litúrgico, dejamos el Evangelio de san Mateo y tomamos el Evangelio de san Marcos. Y comenzamos también un nuevo tiempo litúrgico, comenzamos el año con el tiempo de Adviento, que nos prepara para celebrar la Navidad. En este tiempo de Adviento los dos primeros domingos el mensaje de la Palabra de Dios nos hace dirigir la mirada hacia el final de los tiempos, cuando venga el Hijo del hombre (el hombre que se fue de viaje) y nos encontremos con él. Jesús nos dice por medio del Evangelio de san Marcos que el día de su llegada nadie lo conoce, ni los ángeles ni el mismo Hijo de hombre, y no porque en realidad no lo sepa, sino que se quiere dar el lugar al Padre que es quien conduce la Historia de Salvación enviando a su Hijo y así la llevará a plenitud cuando todas las cosas se sometan a Cristo y él al Padre. Lo que sí sabemos es que debemos estar preparados y vigilantes para cuando llegue ese momento que es inminente. De muchas maneras nos ha dicho Jesús que cada uno debe estar preparado trabajando mientras tiene lugar su segunda venida, con esta parábola nos recuerda que somos siervos, y que, en la casa, que para nosotros es la Iglesia, tenemos una misión que se desprende de una vocación, un llamado a la vida, a la fe y al testimonio en

En nuestro tiempo también muchos cristianos reniegan de su fe, siendo bautizados tienen una fe débil y vulnerable, se dejan llevar por cualquier viento de doctrina. Muchos han perdido el sentido a la vida, envueltos en un mundo personalista y autosuficiente, indiferentes a Jesús que da verdadero sentido a la vida. En la noche de nuestro mundo los cristianos debemos vigilar, distinguir la luz de la verdad de las tinieblas de la mentira. La Palabra es la luz y es la verdad, ella nos llama a la vigilancia y al trabajo diario con responsabilidad. Que cuando llegue el dueño de la casa nos encuentre en vela y trabajando.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO Vivir el tiempo de Adviento como un tiempo de renovación y crecimiento humano y espiritual. Fortalecer nuestra esperanza en el destino último del hombre que será el encuentro definitivo con Jesús el Señor de la vida. Hacer una confesión general para recibir dignamente el Cuerpo de Cristo en la Eucaristía. Participar en algún retiro espiritual que nos ayude a un reencuentro de amor con Jesús para conocer mejor el camino de la salvación. Hacer una evaluación sincera de nuestra vida para plantearnos nuevos propósitos. Evaluar el trabajo personal y comunitario para recoger los frutos y poner más empeño en lo que todavía no logramos.

TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO


La Comunicación hace la Comunión

Página 8

Por: Silvia del Valle

Un adviento diferente y en familia

C

omo cada año comenzamos el adviento con gran ilusión porque se acerca la Navidad, pero en esta ocasión lo viviremos en una condición muy diferente que nos da la oportunidad de reflexionar sobre el por qué existe esta época de preparación para llegar a la Navidad.

A veces pienso que sería más fácil solo celebrar la Navidad, pero estoy segura que el celebrar con fervor el adviento traerá grandes frutos para nuestra familia, sobre todo en el plano espiritual, así que aquí te dejo 5Tips para vivir un adviento más espiritual en familia.

1

Investiga qué significa Adviento

Esto es básico para poder vivir de forma integral esta época previa a la Navidad. En muchas ocasiones ni nosotros sabemos a ciencia cierta para qué sirve. Recordemos que nadie da lo que no tiene, por eso es necesario estar convencidas para convencer a nuestra familia. Este tiempo que estamos viviendo es propicio para la preparación ya que al estar con la restricción de actividades nos da tiempo para vivir esta preparación con más ánimo y más de corazón.

3

Ten lista la corona

En muchas ocasiones solo ponemos la corona de adviento por costumbre pero es necesario hacer conciencia de lo que significa y a lo que nos estamos comprometiendo al ponerla. Para esto es muy bueno que nuestros hijos nos ayuden a ponerla. Conforme vamos acomodando las velas podemos ir platicando con ellos sobre el sentido que tiene la preparación para recibir a Jesús en nuestro corazón. También debemos estar atentos a prender las velas cada domingo y hacer la pequeña ceremonia en familia. Si no la hemos puesto, aún es tiempo. No importa que enciendas la primera vela entre semana, lo importante es que te animes a prepararte para el nacimiento de Jesús en tu corazón

4

Vive los propósitos de Adviento

Es muy sencillo entender esto porque es una forma de ir preparando el alma para recibir a Jesús. Vamos a tener una fiesta, vamos limpiando la casa poco a poco para que el día que llegue el invitado se encuentre digna. Este invitado es el Rey de reyes, nuestro corazón debe estar reluciente. Trabajemos durante este tiempo para lograrlo. Dios ve nuestras intenciones así que aunque no logremos hacer muy notorios nuestros cambios de actitud, es importante sí hacer todo lo que esté en nuestras manos para lograrlo.

COMUNIÓN @SilviaMdelValle @smflorycanto

2

Prepara material didáctico

Cuando tenemos hijos pequeños es bueno hacer algunas gráficas o láminas donde nuestros pequeñitos puedan entender el verdadero sentido del Adviento. Si nuestros hijos ya son más grandes podemos buscar lecturas, películas y material que nos permitan contagiarlos de este ambiente de recogimiento y preparación que debemos vivir en familia. Es bueno también seguir un calendario de adviento que nos ayude a ir meditando y realizando acciones concretas para prepararnos mejor y, si es en familia, es mucho mejor.

5

Nuestro ejemplo importantísimo

es

Si nuestros hijos ven en nosotros una actitud diferente, llena de Amor de Dios por los demás, dispuesta a servir a todos sin esperar nada a cambio, seguro que ellos desearan hacer lo mismo porque esa alegría que se irradia, se contagia en nuestra familia. Y, sobre todo, un adviento más espiritual y menos materialista, donde lo más importante sea ir puliendo nuestra alma para que esté lista y preparada para recibir a Jesús en ella. Debemos empezar a vivir el Adviento nosotros para que nuestra familia llegue a vivirlo también. Nosotras, mamás, somos el pilar de la familia, pero los papás son el corazón de la familia así que los papás también deben estar incluidos en la vivencia de esta época de Adviento.

https://www.facebook.com/Silvia-Del-Valle-112948550082950/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.