Semanario Comunión edición 1198

Page 1

C

OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro

La Comunicación, hace la Comunión

N

7 de febrero de 2021 No. 1198 Año 23

Censo 2020: 126,014,024 retos para la Iglesia en México

L

os resultados que ha entregado el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) arrojan que los católicos pasamos de ser el 82.7 % en 2010 al !!!77.7 % en el 2020!!! El 5 por ciento de la población dejó de ser católica. En páginas interiores encontrará un análisis de esta realidad. Los censos en México datan desde 1895 aunque es hasta 1900 cuando tienen la periodicidad de 10 años. En el 2020 se realizó del 2 al 27 de marzo, pero la última etapa ya estuvo condicionada por la pandemia. Aún así se lograron resultados buenos en cuanto al levantamiento de datos. Poco mas de 126 millones habitamos esta hermosa nación, el 48.8% son mujeres y el 51.2 % son hombres. Y la edad promedio pasó de 22 años en el 2000 a 29 años en el tiempo presente. Una proyección que se vislumbraba fue superada, fue el 12 y no el 10 % de adultos mayores a los 60 los que consigna la encuesta. Nuestra Diócesis se encuentra presente en todo el Estado de

Querétaro y en una parte de Guanajuato, en el primero hay 2,363, 467 habitantes, mientras que en el segundo son 6,166, 934. Son varios los rubros que abordó este ejercicio, los resultados nos permiten planear mejor nuestras actividades económicas, educativas y, por supuesto, religiosas. Un panorama que se abre para nuestra Iglesia es la invitación fuerte y clara a ponerse en marcha, no haciendo una apología de la fe sino una fanía, no defendiendo doctrinas sino mostrando, con sus actitudes y gestos concretos, la verdad del Reino ya presente en este país y en nuestra diócesis. Sí, definitivamente, hay quien está muy cerca y quien está muy alejado de la Iglesia y, entre ellos, una gama de distancia tan grande como el número de personas que habitamos México. Cada uno representa la posibilidad de un encuentro, ese que nos lleva a conocer y reconocer a Cristo. La Iglesia en México tiene más de 126 millones de retos para mostrar su identidad profunda, la de mostrar el rostro de Cristo.

Adelante, pues.


La Comunicación hace la Comunión

Página 2

COMUNIÓN

DOMINGO V ORDINARIO «Le avisaron que la suegra de Pedro estaba enferma ‘Los discípulos anónimos’» Mc 1, 29-39

DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.

442 224 0496.

semanariocomunionqro@gmail.com

@ComunionQRO

sem_com_qro

“El amor de Dios es el árbol de la vida en medio del paraíso terrenal” Santa Teresa de Jesús

E

l evangelio del domingo pasado contaba el asombro causado por la predicación de Jesús y por su poder sobre los espíritus inmundos. Todo eso ocurrió un sábado en la sinagoga de Cafarnaúm. El evangelio de este domingo nos cuenta cómo terminó ese sábado y qué ocurrió en los días siguientes.

Jesús cura en sábado El día sábado es para la mentalidad judía, un tiempo sagrado y de bendición (Cf Gn 2,3) sin embargo una concepción ritualista y puritana de la religión había convertido lo bueno en malo, pues lo que era día de descanso y bendición se había deformado en un día de ‘maldición’ que impedía obtener la salud y la liberación. Por el contrario, para Jesús y sus discípulos que han comenzado un itinerario de vida diferente (recordemos el mensaje de hace quince días ‘conviértanse y crean en el evangelio’) estas ideas deformadas debían ser cambiadas, es por eso que aún en sábado Jesús sana a la suegra de Pedro.

Unos discípulos anónimos Interesante es ver como Jesús no ha ido a la sinagoga ni a la casa de Pedro para curar, sino que es la cercanía con la realidad lo que le hace descubrir la necesidad de cada persona. Esta realidad ha sido percibida por unos ‘discípulos anónimos’ pues el relato

dice que algunos le avisaron a Jesús sobre la enfermedad de la suegra y que al atardecer le llevaron a todos los enfermos y endemoniados; no se precisa quiénes son estos que informan y que llevan a otros ante Jesús. Son intermediarios anónimos que consideran urgente la intervención del Maestro. Estos ‘discípulos anónimos’ conocen el programa de Jesús y quieren colaborar con Él. Pues no comparten la mentalidad opresora de un legalismo y una teorización de la relación del hombre con Dios. Son pues seguidores fieles de Jesús, su papel corresponde al de los ángeles o en palabras más terrenales de misioneros que prestan su servicio a Jesús. A ellos no les importa que sea sábado y que, según la enseñanza de los escribas, estaba prohibido curar a un enfermo; ellos ponen a la persona por encima del legalismo. La acción liberadora de Jesús se ejerce gracias al interés de estos discípulos/misioneros anónimos, que convencidos en el proyecto evangélico promueven a sus hermanos para ser partícipes de esta nueva forma de vida. Su interés no hace excepciones, todo aquel que está en una mala situación es llevado a Jesús, mostrando así la universalidad del programa del Evangelio.

Los discípulos y misioneros de Hoy Queridos hermanos aprendamos de

estos ‘discípulos anónimos’ pues una auténtica evangelización de nuestros pueblos implica: Primero: Conocer al Señor y su propuesta de salvación «Invito a cada cristiano, en cualquier lugar y situación en que se encuentre, a renovar ahora mismo su encuentro personal con Jesucristo o, al menos, a tomar la decisión de dejarse encontrar por Él, de intentarlo cada día sin descanso. No hay razón para que alguien piense que esta invitación no es para él, porque nadie queda excluido de la alegría reportada por el Señor». Segundo: Estar cerca de la realidad, para poder descubrir el dolor y la opresión del hermano. Seamos una Iglesia en salida. No tengamos miedo, como lo ha dicho el Papa Francisco, de ser una ‘Iglesia accidentada’, es peor ser una ‘Iglesia enferma’. Tercero: acercar a los otros a la fuente viva de Salvación, ser una Iglesia en salida nos permitirá mostrar al mundo la Alegría del Evangelio, y así atraer a otros a la Luz de la fe, seamos pues servidores del proyecto de Jesús acercando a nuestros hermanos abrumados por distintas cargas al Médico del mundo, único que tiene Palabras de vida eterna.

Amén


COMUNIÓN

La Comunicación hace la Comunión

Página 3

CIRCULARES Disposiciones pastorales acerca de la pandemia Covid-19. A todos los Sacerdotes, Diáconos, Vida Consagrada, Seminaristas, Consejos Parroquiales de Pastoral y Fieles Laicos. Reciban un saludo fraterno en Jesucristo, el Señor de la Salud. El cambio de época, y la pandemia que estamos padeciendo, nos están llevando a hacer cambios profundos y radicales a corto, a mediano y a largo plazo. Ahora vemos con más claridad, que con Jesús la salud está en casa; que sin Jesús comienza la corrupción; que donde abunda la muerte, sobreabunda la vida (cfr. Rm. 5, 3-4); que la casita sagrada que vino a solicitarnos nuestra Madre de Guadalupe, además de ser la Basílica ubicada en el Tepeyac, es también el corazón de cada mexicano, es cada familia y es la creación, es “la casa común” donde vivimos todos, donde todos nos enfermamos, donde todos nos alegramos y nos entristecemos. Si todos vamos en la misma barca, la solución también es de todos, es imprescindible que todos nos sintamos responsables los unos de los otros, pues esta crisis humanitaria requiere el esfuerzo y compromiso de todos y cada uno. Con esta convicción de mutua responsabilidad, como Iglesia Diocesana y en profunda comunión con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, empeñados por la salud y la paz, nos sentimos corresponsables y llenos de esperanza. Por eso, con el único afán de colaborar para evitar las principales fuentes de contagio (que según algunos analistas se están dando sobre todo en las reuniones y fiestas familiares), después de haber reflexionado con el Colegio de Consultores y mostrando nuestra solidaridad y corresponsabilidad indico lo siguiente:

1. Que con el inicio de la cuaresma (17 de febrero del 2021), renovemos nuestra esperanza y apliquemos con sabiduría Pastoral, lo que el Papa ha llamado un plan para resucitar. Dicho plan, lo comenzaremos escuchando: “ARREPIÉNTETE Y CREE EN EL EVANGELIO”, y recibiendo el signo de la ceniza como signo de conversión. Para este acontecimiento altamente significativo en nuestra Iglesia Católica acordamos:

a. Bendecir la ceniza en todas las parroquias de la Diócesis en la primera misa del Domingo 14 de febrero y ofrecerla los días del 14 al 17 en pequeños recipientes a las familias y lugares de trabajo, junto con una pequeña celebración para realizarla el Miércoles de Ceniza a la hora que convengan en casa o en el trabajo. b. El Miércoles de Ceniza, los templos, capillas y rectorías de la Diócesis de Querétaro, estarán abiertos y se harán celebraciones convenientes siguiendo las disposiciones que la Santa Sede ha dado; teniendo en cuenta los aforos no mayores del 25 % y observando las medidas sanitarias vigentes en la recepción y atención de los fieles: checar temperatura al entrar, llevar bien puesto el cubrebocas, cuidar sana distancia, aplicar gel con 70% de alcohol.

2. Que hay que seguir observando con discernimiento, con puntualidad y con ojos y corazón de pastores, todas y cada una de las indicaciones que las autoridades competentes nos vayan indicando. 3. Que la parroquia en todo el sentido de la palabra se convierta en el laboratorio de la nueva cultura sanitaria, emocional, y pastoral. (Profética, Litúrgica y Social). 4. En relación con la liturgia y los sacramentos, partir del Miércoles de Ceniza (17 de febrero del 2021) y hasta nueva indicación: a. Que se administre el sacramento del Bautismo, como puerta fundamental para la salvación (cuidando que se haga en grupos pequeños no mayores a cinco niños). b. Que se sigan administrando también el sacramento de la Penitencia y de la Eucaristía como alimento para el camino, con todos los prudentes cuidados, para los sacerdotes y los fieles que así lo requieran y observando las normas ya indicadas y los aforos permitidos. c. Que los sacramentos de la Confirmación y Primera Comunión sean aplazados hasta que haya mejores condiciones. d. Que la celebración del Sacramento del Matrimonio, como algunas otras celebraciones de acción de gracias (XV años, consagraciones, aniversarios matrimoniales, entre otras), que

los fieles suelen solicitar, en la medida de lo posible también sean aplazados. e. Que se siga atendiendo a los enfermos con la Confesión y Unción de Enfermos, siempre actuando con la mayor prudencia y celo pastoral. f. Que para los funerales o alguna otra ceremonia que sirva en bien de los fieles difuntos: se dialogue con delicadeza y empatía con los familiares del difunto y se ofrezca la posibilidad de celebrarles la Misa de Exequias en el templo con las cenizas del difunto. Si las circunstancias exigen enterrar de inmediato al difunto, se les ofrezca posteriormente la celebración de la Santa Misa en sufragio por su difunto, siguiendo la tradición de la novena o del triduo (Ver Orientaciones litúrgico-pastorales frente a los nuevos desafíos de la pandemia Covid 19 y Prot. 28/2020 Protocolo de actuación ante la relajación por fases de las medidas restrictivas en este tiempo de pandemia y la reapertura del culto en los templos católicos del día 16 de junio de 2020). g. Que las fiestas patronales y expresiones de religiosidad popular adquieran la mayor sobriedad posible, evitando cualquier aglomeración que sea riesgosa para la salud.

5. En relación con la Catequesis. Paralizar la educación de la fe en tiempos de pandemia, equivale a apagar la luz en la oscuridad. No podemos bajar las manos. La pandemia no tiene la última palabra, por eso les invito a continuar con los procesos de catequesis de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, con sana creatividad y sabiduría pastoral. (Ver Orientaciones catequístico-pastorales frente a los nuevos desafíos de la pandemia Covid-19 y Prot. 28/2020 Protocolo de actuación ante la relajación por fases de las medidas restrictivas en este tiempo de pandemia y la reapertura del culto en los templos católicos del día 16 de junio de 2020).

6. En relación con la Pastoral Social. La conversión a lo social en tiempos de pandemia es la manifestación más limpia de una Iglesia en salida misionera que demuestra la fe con obras (Cfr. St 2, 18). Por eso, invito a fortalecer los procesos sociales vigentes, y a ser creativos para inventar otros que Dios y la realidad nos están pidiendo, como respuesta de fe. (Ver Orientaciones de la pastoral social frente a los nuevos desafíos de la pandemia Covid-19 y Prot. 28/2020 Protocolo de actuación ante la relajación por fases de las medidas restrictivas en este tiempo de pandemia y la reapertura del culto en los templos católicos del día 16 de junio de 2020). Finalmente mis hermanos Sacerdotes, si hubiera alguna razón grave para observar lo indicado, busquen resolverlo en un diálogo abierto, caritativo y resolutivo con sus respectivos feligreses. Ruego a sacerdotes y fieles de toda la Diócesis de Querétaro observar estas indicaciones con espíritu de fe y esperanza. Que sólo nos mueva el amor a Dios y a los hermanos, buscando nuestra mutua edificación. Sin más por el momento me encomiendo a sus oraciones y los presento a Dios en las mías. Fraternalmente, Dado en la ciudad episcopal de Santiago de Querétaro, Qro., a 5 de febrero de 2021. Fiesta de san Felipe de Jesús, mártir. Año Jubilar de san José. + Fidencio López Plaza X Obispo de Querétaro Pbro. Lic. Israel Arvizu Espino Canciller


La Comunicación hace la Comunión

Página 4

COMUNIÓN

PEREGRINACIÓN DEL PRESBITERIO Y CONSEJOS PARROQUIALES l día 1 de febrero de 2021, en la Basílica de Ntra. Sra de los Dolores de Soriano, se llevó a cabo la Peregrinación del Presbiterio y Consejos Parroquiales 2021.

E

y de los 12 moderadores decanales de los consejos parroquiales, el diseño del proyecto de Pastoral 2021-2033 y se impartió el tema "El camino de Guadalupe y el redentor" a cargo del Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas.

En el marco de los 157 aniversario de la fundación de la Diócesis de Querétaro, 57 aniversario de la coronación pontificia de Ntra. Sra. de los Dolores de Soriano, el 30 aniversario de los Consejos Parroquiales de Pastoral, el 12 aniversario de la Basílica de Ntra. Sra. de los Dolores de Soriano, bajo el contexto de la pandemia por Covid19, se llevó a cabo la presentación con la asistencia de los 12 padres decanos

Enseguida se presentó el diseño del Proyecto de Pastoral y se analizó que se ha implementado en el Proyecto Global 2031-2033. Mencionar que se llevó a cabo la transmisión en las 117 parroquias de la Diócesis de Querétaro.

CONSEJOS PARROQUIALES DE PASTORAL: preocupados por llegar a todos.

eso aquí, ante nuestra Madre de los Dolores de Soriano nos sentimos Iglesia desafiada, pero también Iglesia felizmente desafiante:

Homilía con ocación de Peregrinación anual del Presbiterio y Consejos Parroquiales a la Basílica de Ntra. Sra. De los Dolores de Soriano. A 1 de febrero de 2021, en el templo Basilical de Soriano, Colón, Qro. Hermanas y hermanos todos que físicamente y virtualmente nos acompañan en Jesucristo el Buen Pastor.

Y finalizó con la santa eucaristía presidida por SER. Mons. Fidencio López Plaza.

- Ante la crisis cultural Jesús nos dice: “Vayan por todo el mundo y hagan que todos sean discípulos.”(Mt. 28, 19) - Ante la crisis educativa Jesús nos dice: “Enséñenles a cumplir todo lo que yo les he mandado.” (Mt. 28, 20) - Ante la crisis sanitaria Jesús nos dice: ¡Vayan y curen! (cfr. Mt. 10, 1) - Ante la crisis económica Jesús nos dice: “Dénles ustedes de comer”. (Mt. 6, 37) - Ante la inseguridad y la corrupción Jesús nos dice: “arrepiéntete y cree en el evangelio.” (Mc 1, 15)

Los Consejos Parroquiales de Pastoral, fieles a la cita que desde hace 30 años tenemos con nuestra Madre de los Dolores de Soriano, estamos aquí para dar gracias a Dios por los 157 años de la fundación de nuestra Iglesia Diocesana, para poner en sus manos amorosas a las 117 parroquias que la conforman, a todos los Sacerdotes, a la Vida Consagrada, a los agentes de pastoral, y a todos los fieles cristianos.

En este contexto, escuchamos la Santa Palabra de Dios que nos presenta una vez más a Jesús ante el endemoniado de Gerasa como el Señor de la salud: “Espíritu inmundo, sal de este hombre”. Sobre esto les comparto tres reflexiones:

1. Como Consejos Parroquiales de Pastoral, estamos ante nuestra Madre Dolorosa desafiados por la pandemia que padecemos. Traemos como ofrenda los sufrimientos y las lágrimas de muchos de nuestros hermanos y hermanas, pero sobre todo traemos el sacrificio y la esperanza de todos los que luchan por la vida. Traemos también la firme convicción de que con Jesús la salud está en casa, y de que sin Jesús comienza la corrupción. Creemos que Jesús es el Señor de la salud, que Jesús es el Evangelio de Dios capaz de transformarlo todo. Por

Primera: el gusto de Jesús por las orillas. Dice el evangelio que “Jesús y sus discípulos llegaron a la otra orilla a la región de los gerasenos”. El Diccionario de la Real Academia Española define la periferia como “la parte de un conjunto alejada de su centro”, y se refiere especialmente a las personas que viven en las periferias de las de las ciudades como sinónimo de pobreza, de miseria y marginación, allí donde según los Judíos, y mucha gente de ahora, consideran que viven las personas abandonadas de Dios y dominadas

por los espíritus impuros. Es muy sugestivo contemplar la cantidad de imágenes que san Marcos utiliza para describir la situación de aquel poseído: “Vino corriendo desde cementerio, vivía en los sepulcros, ya ni con cadenas podían sujetarlo, rompía las cadenas, lo sujetaba con argollas, nadie tenía fuerzas para dominarlo”..., Es impresionante esta escena: un espíritu inmundo llamado también “legión”, postrado ante Jesús y pidiendo que no lo atormente. Toda una fortaleza derrumbada, sencillamente ante la orden de Jesús: “Espíritu inmundo, sal de este hombre”. Y todo esto para enseñar a sus discípulos a manifestar la autoridad y la fuerza liberadora de la Palabra que se hace carne”.

Segunda: la credencial de identidad del discípulo es salir a las periferias. Dice el Papa Francisco: “Me gusta decir que la posición del discípulo misionero no es una posición de centro sino de periferias: vive tensionado hacia las periferias... incluso las de la eternidad en el encuentro con Jesucristo. En el anuncio evangélico, hablar de ‘periferias existenciales’ des-centra, y habitualmente tenemos miedo ha salir del centro. El discípulo misionero es un des-centrado: el

centro es Jesucristo, quien convoca y envía. El discípulo es enviado a las periferias existenciales” (Discurso a los Obispos responsables del CELAM. 2013). Recomenzar desde Cristo presupone no tener miedo a las orillas, la vida de todo cristiano debe estar animada por la valentía de ir a las periferias y de salir de los propios esquemas.

Tercera: Es hermoso el final del Evangelio: mientras Jesús se embarcaba, el endemoniado le pedía que lo admitiera en su compañía, pero él no se lo permitió y le dijo: “Vete a vivir a tu casa con tu familia, y cuéntales lo misericordioso que ha sido el Señor contigo. Y aquel hombre se alejó de ahí y se puso a proclamar por la región de Decápolis lo que Jesús había hecho por él. Y todos los que lo oían se admiraban”. Se convirtió en evangelizador de la orilla. Eso es lo que Jesús, entre otras cosas, espera de nosotros. Que nuestro querido padre señor San José, que nuestra querida madre en su advocación de los Dolores, y su Hijo Jesús el Buen Pastor nos custodien y nos acompañen. Que así sea.

+ Mons. Fidencio Lopez Plaza X Obispo de la Diócesis de Querétaro


COMUNIÓN

La Comunicación hace la Comunión

Página 5

DÍA DE LA VIDA CONSAGRADA OnLine, el 2 de febrero de 2021.

E

l día 2 de febrero de 2021, en Santa Iglesia Catedral en la ciudad de Querétaro, con motivo del XXV Jornada Mundial de la vida Consagrada y fiesta de la presentación del Señor, se llevó a cabo un tema de reflexión a cargo del Pbro. Rafael Gavidia que llevó por título "San José, custodio de la Vida Consagrada" y posteriormente la santa eucaristía presidida por S.E.R. Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de la Diócesis de Querétaro.

VIDA CONSAGRADA Llamada a ser lucernario en medio de la noche. Homilía con ocasión de la XXV Jornada Mundial de la vida Consagrada y fiesta de la presentación del Señor. Santa Iglesia Catedral de Querétaro, a 2 de febrero de 2021. Venerables Hermanas y Hermanos de Vida Consagrada. Hermanas y Hermanos que físicamente y presencialmente están conectados con nosotros en ésta Santa Eucaristía.

1. Como consecuencia de la exhortación apostólica ‘Vita Consecrata’ del 25 de marzo de 1996, el Papa san Juan Pablo II estableció el 2 de febrero de 1997, que cada año en ésta fecha se celebre el día de la Vida Consagrada. Felicidades hermanas y hermanos. No es casual, la Vida Consagrada con la riqueza de los carismas y ministerios que contiene, está llamada a ser “Candelaria”, a ser lucernario en medio de la noche, a prolongar la luz de la noche de Pascua, a transformar el mundo en familia de Dios y a despertar al mundo (Cf. Jn 16, 33; Lc 12, 4), siendo la “voz” de Dios, y siendo pioneros de comunión y de fraternidad. 2. Si san Juan Pablo II, a la luz de la doctrina sobre la Iglesia-comunión, había exhortado a las personas consagradas a “ser verdaderamente expertas en comunión, y a vivir

la respectiva espiritualidad” (Vita consecrata, n. 46), el Papa Francisco, inspirándose en san Francisco de Asís, fundador e inspirador de tantos institutos de vida consagrada, ensancha el horizonte e invita a todos a ser constructores de fraternidad universal, custodios de la casa común: de la tierra y de toda criatura (cfr. Encíclica Laudato si). Comunión y fraternidad, no sólo porque son alimentos de la canasta básica de la vida consagrada, sino porque son dos medicinas que tenemos que aplicar con urgencia, en estos tiempos marcados por el cambio de época y acelerados por la pandemia COVID-19.

3. En este contexto, la Palabra de Dios nos pone ante la mirada de Jesús, María y José, de Simeón y Ana. Tres generaciones de la familia grande: los niños, los adultos y los abuelos; la promesa, responsabilidad y sabiduría, como constitutivos elementales de la Iglesia doméstica también llamada célula básica de la sociedad. 4. Primera generación, los niños:

Dios se ha manifestado como niño envuelto en pañales y recostado en un pesebre. Las expresiones de piedad popular en las fiestas de Navidad y en esta fiesta de la Candelaria son impresionantes: mirar al niño Dios en los brazos de las familias; las relaciones entre los padrinos y los compadres, la fiesta de los tamales, la rosca, las semillas, las plantas medicinales..., toda una fiesta para celebrar que Dios se hace niño y necesita de nuestra

ternura y de nuestros cuidados, todo para celebrar que Dios es de nuestra familia y de nuestra sangre (Cfr. Hb. 2, 14), que se hizo carne en el vientre de María, que nació en una familia, y que necesita de nuestros abrazos y de nuestros besos; porque Él sabe, que sólo si podemos decir: que lo hemos visto, que lo hemos oído, y que lo hemos tocado, nuestra alegría será plena, y nuestro seguimiento será verdadero (Cfr. 1 Jn. 1, 1-4). Busquemos pues hermanas y hermanos a Dios donde se ha encarnado, busquémoslo en los seres humanos, en los enfermos, en los débiles, en los sencillos, en los pobres, y en los pequeños. Dios se ha inclinado y ha asumido la miseria de sus hijos, especialmente de los que viven en el subsuelo de la sociedad.

5. Segunda generación, los adultos: La santa Palabra de Dios dice que María y José como padres responsables de la educación de su Hijo, dieron cumplimiento a los ritos de la purificación de María y de la presentación de Jesús en el templo, dice que solían ir cada año a Jerusalén para las fiestas de Pascua, y que “Jesús crecía en edad, en sabiduría, y en gracia delante de Dios y de los hombres”. Una hermosa síntesis de los desafíos que Dios pone en las manos de quienes, como María y José, son responsables de la educación de sus hijos. Así, se consolida el proyecto creador de Dios sobre la familia para celebrar el amor y la fe, para orar y contemplar lo más sagrado, que es

la vida de un recién nacido fruto del amor creador de Dios y de la familia.

6. Tercera generación, los ancianos: Simeón y Ana son prototipo de las personas que tienen el espíritu y se dejan mover por él. De Simeón se dice explícitamente: “El Espíritu Santo estaba sobre él”; de Ana se dice implícitamente pues era profetisa. Ambos descubren en la presencia de una familia normal, de un niño normal, y en lo que sucedía todos los días... la irrupción de Dios, el cumplimiento de sus promesas y la novedad de su salvación. Sobre esto dijo el Papa apenas hace dos días: “El Espíritu Santo sigue suscitando hoy pensamientos y palabras de sabiduría en los ancianos: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y custodia las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un don y que los abuelos son el eslabón entre generaciones, para transmitir a los jóvenes la experiencia de la vida y la fe. Los abuelos son a menudo olvidados y nosotros olvidamos esta riqueza de custodiar las raíces y transmitirlas.” (Ángelus 31/01/21) Que San José y la Santísima Virgen que cuidaron del cuerpo físico de Jesús y ahora cuidan de su cuerpo místico que es la Iglesia, nos protejan y nos acompañen. Que así sea.

+ Mons. Fidencio Lopez Plaza X Obispo de la Diócesis de Querétaro


Página 6

COMUNIÓN ¿POR QUÉ DISMINUYE EL CATOLICISMO EN MÉXICO? La Comunicación hace la Comunión

Por: Desde La Fe Redacción / 31 de enero de 2021

L

as estadísticas nos proporcionan datos objetivos que reflejan una realidad: el censo de 2020 nos indica que los católicos, entre la población mexicana, estamos disminuyendo, hemos tenido una drástica caída del 5% con relación al año 2010, pasando del 82.7% al 77,7%. Podríamos revisar de otra forma los números y llegar a otra conclusión, si tomamos en cuenta que en el año 2010 los católicos mayores de cinco años, éramos un poco más de 84 millones y en este 2021 somos casi 98 millones, podríamos decir válidamente que en cuanto a personas concretas que se declaran católicos, seguimos creciendo, sí, es verdad, pero en proporción al total de la población, la lectura es diferente, ya que hay dos sectores que siguen creciendo tanto en porcentaje y como en personas. El primer grupo es el de los cristianos evangélicos, que avanzan de un 7.5% al 11.2% que en personas significa pasar de unos 10 millones a un poco más de 14. El segundo grupo es todavía más sorprendente, se trata de los no creyentes que llegan a ser más de 10 millones a los que hay que añadir los creyentes sin religión, con más de tres millones, sumando así más del 10%. ¿Qué es lo que está sucediendo en la población mexicana en general y en la Iglesia Católica en particular? ¿Cómo debemos interpretar todos estos datos y, desde el punto de vista de la comunidad católica qué debemos hacer? En primer lugar, la sociedad mexicana avanza rápidamente en el terreno del secularismo, tal como sucede en muchos países del mundo, sobre todo en los países más desarrollados, donde junto al bienestar económico y el progreso de la ciencia y tecnología, crece la indiferencia religiosa o el abierto rechazo a toda idea de trascendencia y religiosidad. Este fenómeno es muy notable en los países europeos, así como en Canadá y Australia. Es uno de los datos de mayor crecimiento en México de 2010 a 2020. Por otra parte, está el otro rostro del cristianismo, el que nace de la Reforma Luterana y se desarrolla en los grupos evangélicos y pentecostales de Norteamérica a partir del siglo XIX. Prácticamente desconocidos en México en 1950, cuando la población católica representaba el 98%, han tenido un gran crecimien-

to en los últimos treinta años. Hay dos elementos que debemos destacar y reconocer, son grupos de un proselitismo perseverante, salen, buscan, insisten llevando la Biblia en la mano, que les da mucha seguridad, independientemente de la forma en que se interpreta o se comprende, no siempre de manera correcta. Junto a esto, el otro factor importante, es la experiencia de conversión personal de muchas personas por influencia de estos grupos y, posteriormente, la participan en una comunidad que les lleva a vivir con mucha intensidad su religiosidad. Esto explica que, de ser casi inexistentes en 1970, hoy suman más de 14 millones. Qué esta pasando con nosotros, Iglesia católica. Fundamentalmente dos situaciones que no logramos superar. Prevalece una práctica religiosa sincera pero insuficiente, apoyada más en las tradiciones que en la experiencia personal de fe. Muchas expresiones religiosas auténticas, pero con evidentes carencias con relación a una convicción que vaya más allá de la mera costumbre y que tenga elemen-

tos formativos profundos. La visión de la Iglesia católica en sus documentos y en sus planes pastorales es muy consciente de todo ello y trata de llegar a propuestas y soluciones concretas, pero no ha habido resultados tangibles. La formación de los agentes pastorales, sean sacerdotes, religiosos, religiosas o laicos siempre va en este sentido, pero falta algo más. Ya iba en esa línea la preocupación de Juan Pablo II y de Benedicto XVI, es la propuesta fundamental del Papa Francisco: la Iglesia en salida, es decir de puertas abiertas y en búsqueda de los hermanos hacia una renovada experiencia de Cristo y el Evangelio. El segundo elemento es todavía un desafío mayor: el testimonio. Como Iglesia católica, y especialmente como ministros consagrados, hemos fallado en nuestro servicio a los demás y al Evangelio. Si bien, hay ejemplos luminosos como la Madre Teresa de Calcuta y miles de hombres y mujeres al servicio de sus hermanos, especialmente de los más pobres, también ha habido algunos personajes que han causado escándalo por sus malas

acciones y la contradicción de sus vidas. El bien generalmente no es noticia, el mal, siempre es magnificado. La Iglesia ha tenido un desgaste moral ante la sociedad, por el mal ejemplo de algunos. Es tiempo de conversión hacia el interior, es tiempo de renovación en nuestra experiencia de fe, es tiempo de volver a lo fundamental y ser un referente de compromiso y de esperanza en Cristo para la sociedad entera. El Papa Francisco, el Papa de nuestro tiempo, nos llama a la autenticidad y sencillez en la vida cristiana, a dejar de pensar solo en nosotros, a abrir las puertas para que el mundo se reencuentre en Cristo en la verdad y la fraternidad. Las estadísticas seguirán cambiando por muchos motivos año con año. Lo más importante, y lo que verdaderamente nos debe preocupar, es que, como católicos, como Iglesia, como personas, cambiemos hacia el bien y la verdad en nuestra propia vida, iluminada por la fe y la esperanza en Cristo. Esto es lo que cambia al mundo.


COMUNIÓN

C

La Comunicación hace la Comunión

uando salió de la sinagoga se fue con Santiago y Juan a casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón estaba en cama con fiebre; y le hablan de ella. Se acercó y, tomándola de la mano, la levantó. La fiebre la dejó y ella se puso a servirles. Al atardecer, a la puesta del sol, le trajeron todos los enfermos y endemoniados; la ciudad entera estaba agolpada a la puerta. Jesús curó a muchos que se encontraban mal de diversas enfermedades y expulsó muchos demonios. Y no dejaba hablar a los demonios, pues le conocían. De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y fue a un lugar solitario y allí se puso a hacer oración. Simón y sus compañeros fueron en su busca; al encontrarle, le dicen: “Todos te buscan.” Él les dice: “Vayamos a otra parte, a los pueblos vecinos, para que también allí predique; pues para eso he salido”. Y recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando los demonios. Palabra del Señor

Página 7

7 de febrero de 2021 Mc 1, 29-39

5° DOMINGO ORDINARIO CICLO B Pbro. José Luis Salinas Ledesma

Quienes buscan alivio y solución a su dolor, lo encuentran en Jesús, él se convierte en consuelo y salud de muchos, así nos lo enseña el evangelio, él manifiesta un amor especial por los corazones heridos, va a su encuentro ahí en donde se encuentran postrados. Nos muestra el amor de un Dios cercano que no tiene asco tocar la enfermedad con sus propias manos, porque le importa la vida de sus hijos, no quiere para ellos la muerte ni esclavitud de ningún tipo. Como la suegra de Pedro estamos llamados a dejarnos tocar por Jesús, a salir a su encuentro, a suplicar con humildad que entre en nuestra casa, la de la propia vida y la de la comunidad para que nos sane y nos libere de nuestras enfermedades y ataduras, de todas nuestras alienaciones, para caminar con la cara en alto mostrando la dignidad de los hijos de Dios.

REPASAR EL TEXTO LEÍDO dónde fue Jesús, con Santiago y Juan al salir de la sinagoga? v.29 ¿Qué hizo la suegra de Simón cuando se le quitó la fiebre? vv.30-31 ¿A qué hora le llevaron a Jesús los enfermos y endemoniados para que los curara? vv. 32-34 ¿Qué hizo Jesús de madrugada? v.35 ¿Qué dijeron a Jesús Simón y sus compañeros cuando fueron a buscarlo? vv. 36-37 ¿Qué les respondió Jesús? v. 38 ¿Qué hizo Jesús por todo Galilea? v.39

¿A

EXPLICACIÓN DEL TEXTO San Marcos quiere mostrar a los lectores de su evangelio que Jesús es el Mesías e Hijo de Dios. Presenta cómo Jesús va revelando progresivamente el misterio de su identidad a lo largo de toda su actividad. En este relato presenta su autoridad mesiánica mediante sus palabras y obras, es decir por sus enseñanzas y el poder de hacer milagros sanando y expulsando a los demonios. Jesús entró en casa de Simón y Andrés, la suegra de Simón estaba en cama, enferma de fiebre. Jesús entra en un ambiente familiar privado con los tres discípulos privilegiados que siempre mencionarán los evangelistas: Pedro, Santiago y Juan. Seguramente este hecho fue relatado por alguien que fue testigo presencial. Ante la presencia de estos discípulos, Jesús suele hacer importantes autorrevelaciones. Jesús se acercó a la enferma y tomándola de la mano la levantó. San Marcos emplea un verbo griego

re arrebatar. Jesús levanta al hombre, a todo hombre, lo encamina sobre el camino del servicio, que es camino de todo discípulo. Hoy, en este evangelio volvemos a escuchar la buena nueva del cristiano, que Jesús tiene el poder de Dios para salvar al hombre de sus miserias más profundas, ha venido a cargar con todas nuestras enfermedades, las ha cargado hasta la cruz para liberarnos de ellas.

(egeirō) que se aplica frecuentemente a la resurrección de Jesús. Esto significa que la Iglesia primitiva a la que pertenecía san Marcos veía en este milagro una prefiguración de la resurrección escatológica (la resurrección final) de la humanidad a través de la muerte y resurrección de Jesucristo. Ella sanó y se puso a servirles. Este detalle indica que la curación fue inmediata y completa, de tal manera que volvió a realizar todas sus actividades sin ningún problema, volvió a vivir, se levantó de su postración que significa la muerte. Jesús, acercándose y tocando la carne enferma le devuelve la vida, la libera del poder del mal que es la causa de la enfermedad. Quienes han sido salvados por Cristo han de entregarse a su servicio como discípulos. Al atardecer le llevaron a todos los enfermos y poseídos del demonio. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó a muchos demonios. Jesús realiza muchos milagros y exorcismos en Cafarnaúm y después se retira de ahí a los pueblos cercanos. Sus milagros no se reducen a unas pocas personas, ni tampoco se deja atar a quienes quieren que se quede en aquel lugar. Sus obras son

una manifestación de su mesianidad, aunque la gente no lo reconoce así, parece que solo les importa que los cure, y son más bien los demonios quienes sabían quién era él, pero Jesús no los dejaba hablar esperando que los hombres lo reconocieran por sí mismos viendo sus obras. Jesús se pone en contacto con su Padre a través de la oración, es ahí donde reafirma la verdadera naturaleza de su mesianidad, no es un mesianismo de un curandero que engaña a la gente. Todos buscan a Jesús, pero con una intención equivocada, él no puede reducir su ministerio a un solo lugar por el hecho de la popularidad que ha alcanzado, pues él ha venido para todos.

MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión) Jesús entra en la casa de Pedro, es la representación de la Iglesia de todos los tiempos, la casa de los discípulos. Jesús viene al encuentro del hombre que está postrado, enfermo por las consecuencias de su pecado. Se acerca y lo toma de la mano para ponerlo en pie, para devolverle la vida que el pecado constantemente le quie-

Nosotros mismos siendo discípulos de Jesús también podemos sanar corazones heridos, cuidar a los enfermos y ayudar a su sanación. Podemos rechazar el mal e invitar a que otros lo hagan. Ser cristiano es ser colaborador en la obra de Jesús, capaces de extender sus bendiciones a quienes sufren y necesitan su amor. Este es el servicio que espera Jesús de sus discípulos, ser testigos de un Dios que sale al encuentro del enfermo y no cristianos que se quieren apoderar de un Dios personal que está a su servicio solo cuando lo necesitan.

COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO Visitar a los enfermos de nuestra familia y de nuestra comunidad. Hacer de nuestra vida cristiana una cultura del encuentro. Participar en el anuncio de la Buena Nueva del Reino a los alejados y los más necesitados de nuestras comunidades. Trabajar como discípulos misioneros en el servicio a los enfermos, a los encarcelados, a los amigos de capacidades diferentes, etc. Fortalecer nuestro trabajo pastoral con intensa oración y la vivencia de los sacramentos.

TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO


La Comunicación hace la Comunión

Página 8

Por: Silvia del Valle

Eduquemos a nuestros hijos en el respeto

E

l respeto es una virtud que, parece, se pierde con las nuevas generaciones por nuestro anti testimonio y por la influencia de la sociedad que nos invita, de manera insistente, a buscar siempre nuestro bien sin importar a quien tengamos que pisotear o afectar. Para nuestros hijos puede resultar contradictorio ya que en familia promovemos valores y tratamos de ser coherentes con ellos. Nosotros, como papás, debemos estar atentos para reforzar los valores y aclarar dudas o confusiones que surjan de lo que nuestros hijos reciben en la tv o las redes sociales. Debemos ser firmes y claros al educarlos en el respeto que es fundamento de otros valores, por eso aquí te dejo mis 5Tips para educar a nuestros hijos en el valor de respeto.

3

No porque todos lo hagan está bien hecho

También entra aquí, el sentido común. Nuestros hijos deben saber que no porque todos hagan algo que lastima a otros, ellos lo tienen que hacer. Es necesario que tengan la valentía y la seguridad de decirnos cuando algo les pueda dañar, vaya contra su dignidad o contra sus principios. Tristemente la opinión pública es ahora la ley, por eso nuestros hijos pueden buscar quedar bien con sus compañeros para encajar en su círculo social. Pero debemos educarlos para que le hagan caso a su conciencia y puedan poner primero sus valores sobre la aceptación social.

1

Explícales lo que es el respeto

Es importante tener claro el concepto para poder explicárselos a nuestros hijos. El respeto es reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y no tratar de imponer las nuestras a la fuerza. Debemos respetar a todos sin importar la condición física, social o económica y debemos educar a nuestros hijos para que lo hagan a pesar de que sus amigos o compañeros los inviten a lo contrario. Para aplicarlo en la práctica es necesario asumirlo. De ser necesario hay que hacer material didáctico para que puedan iluminarlo, jugar con él y así les quede más claro qué es el respeto, qué implica y cómo se lleva a la práctica. Para nuestros hijos más grandes, el respeto lo enseñamos con nuestro ejemplo, si nosotros los respetamos, ellos aprenderán a respetarse y a respetar a los demás.

4

No porque nuestros hijos quieran algo, lo debemos hacer

También es necesario que les enseñemos a respetar a los demás. Cada quien tiene su tiempo, sus necesidades, sus características, sus cualidades y sus defectos y nuestros hijos deben aprender a respetarlo. Puede ser común, en nuestros hijos pequeños, que en cuanto quieren algo, corramos a hacerlo, ya que cuando eran pequeños, con sólo llorar, lograban que les atendiéramos. Conforme van creciendo, es necesario enseñarles a pedir las cosas por favor, a esperar hasta que la otra persona pueda ayudarles, a saber ubicar cuando una necesidades es real o simplemente es un capricho, etc. Recordemos, los papás, que nuestros hijos no son el centro del mundo. Hay que enseñarles a ser pacientes, humildes, caritativos y a pensar en los demás a a pesar de que la sociedad los invite a buscar solamente su propio bien.

COMUNIÓN @SilviaMdelValle @smflorycanto

2

Que aprendan a respetarse ellos mismos

Es súper importante que nuestros hijos sepan respetarse a sí mismos, lo podrán hacer si se saben seguros, queridos, cuidados y atendidos por nosotros, sus papás. Nuestra atención y compañía son la base de una autoestima alta. Debemos enseñarles a cuidarse, a no permitir que los lastimen que se burlen de ellos, y si por alguna razón esto sucede; que sepan que pueden platicar con nosotros y que les daremos nuestro apoyo para solucionar su problema. Les debe quedar muy claro que de ninguna manera pueden permitir que alguien se burle o los lastime, con tal de entrar en algún círculo social o ser aceptados por sus compañeros.

5

Haz un reglamento o código de conducta familiar

Como algo más práctico, dependiendo de la edad de nuestros hijos, podemos implementar un reglamento o código de conducta familiar donde pongamos cada aspecto que debe cubrir cada uno de los miembros de nuestra familia. En este reglamento podemos incluir lo que está bien hacer y lo que está mal, lo que es permitido y lo que está prohibido en la familia. Así será más fácil que nos demos cuenta si estamos haciendo algo mal. Es necesario incluir en este código de conducta o reglamento, las acciones concretas a llevar a cabo si se rompen estas reglas. Éstas acciones, o consecuencias, deben ser consideradas desde la edad y madurez de cada uno de nuestros hijos para que respondan correctamente a la correción que deberá buscar su crecimiento en todos los aspectos.

El respeto es una virtud que poco a poco se ha ido perdiendo pero que nosotros como papás podemos colaborar para rescatar, primero en nuestra familia y después en la sociedad.

Cuidemos nuestros ojos de las pantallas Por: SEG del Valle

L

a mayoría de nosotros hemos aumentado el uso de las pantallas desde que comenzó la contingencia y esto tiene una repercusión negativa en nuestra vista. Podemos evitarlo tomando algunas precauciones y trabajando en algunos hábitos:

1. Parpadear. Cuando estamos viendo una pantalla parpadeamos mucho menos de lo que deberíamos, por eso necesitamos hacerlo conscientemente, para mantener nuestros ojos hidratados.

2. Cuidado con el brillo. Tanto el brillo de nuestras pantallas, como la luz del lugar donde estamos afectan a que nuestros ojos hagan un mayor o menor esfuerzo.

3. Distancia. Muchas veces nos acercamos mucho a la pantalla sin darnos cuenta (puede ser al celular, tableta o a la tv) y esto también lastima nuestros ojos. Debemos tener cuidado y buscar la forma de evitarlo.

4. Tiempo. Es cierto que la escuela y el trabajo

provocan que pasemos muchas horas seguidas frente a los dispositivos, pero es bueno buscar algunas pausas, aunque sean cortas, que no solo beneficiarán a nuestros ojos, sino a todo nuestro cuerpo. Podemos aprovechar para pararnos y tomar agua. Otro punto importante en cuanto al tiempo, es buscar actividades que nos ayuden a descansar o distraernos que no requieran de una pantalla, como los juegos de mesa o las manualidades. Tomando esto en cuenta podremos

INTERNAUTA EVANGELIZADOR reducir el impacto que las pantallas tienen en nuestros ojos y evitar así problemas de vista y dolores de cabeza.

¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.