C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
N
Diseño del proyecto pastoral 2021 + 2033 “El camino de Guadalupe y el Redentor”
E
n el año 2031 estaremos cumpliendo 500 años de las apariciones guadalupanas, mientras que en el 2033 celebraremos el segundo milenio de redención. El Papa, en su visita del 13 de febrero de 2016 a México, pidió un serio y cualificado proyecto de pastoral dando como resultado el Plan Global de Pastoral (PGP) 2031-2033. A continuación la manera como estamos llevándolo a cabo en nuestra diócesis queretana: Conscientes del tiempo de gracia que estamos viviendo; teniendo en cuenta el patrimonio material, espiritual y pastoral que hemos heredado y sabiendo que la tierra que pisamos es sagrada; con inteligencia pastoral nos ubicamos y continuamos el camino siguiendo los pasos de Jesucristo el Buen Pastor y la compañía amorosa de Santiago Apóstol, de Señor San José, y de nuestra Madre en sus advocaciones de Guadalupe y de los Dolores de Soriano. Nuestro objetivo es: Redescubrir la alegría y la belleza de evangelizar caminando juntos como Iglesia Diocesana en salida misionera, para aplicar nuestro Plan Diocesano de Pastoral y seguir construyendo “la casita sagrada” que la virgen de Guadalupe y Jesucristo Redentor nos han venido a solicitar. Nuestro lema, El mejor servicio al hermano es la evangelización. Nuestro signo, La “casita sagrada”.
Los criterios generales para aterrizarlo en las parroquias son cinco: 1.- Asumir como referentes doctrinales y pastorales: la Sagrada Escritura, el Plan Diocesano de Pastoral, La Alegría del Evangelio, el Proyecto Global de Pastoral. 2.- Elaborar, asumir y proponer la peregrinación como la experiencia ordinaria de nuestra Iglesia diocesana; como el camino de Guadalupe al Redentor, a corto, mediano y largo plazo (2021-2033); como el modo de incidir en la sinodalidad; como el medio para aplicar las opciones pastorales del PGP; como medio para impulsar los misterios del Rosario, y las prioridades Diocesanas. 3.- Fortalecer la sinodalidad y la espiritualidad de comunión misionera de la Vida Consagrada en la Iglesia Diocesana buscando siempre la unidad en la diversidad en la pastoral. 4.- Promover la oración y la espiritualidad de comunión de modo permanente en los monasterios, y en todas las parroquias. 5.- Involucrar en los procesos de evangelización a las pequeñas comunidades, círculos bíblicos, los movimientos, grupos, asociaciones, etc. Continúa, el proyecto diocesano, con el diseño del proyecto por años, 2021, 2022, etcétera. Cada uno de ellos desarrolla una clave metodológica, un evento clave de sinodalidad y unos objetivos estratégicos, diez en este año. Se proponen 15 urgencias pastorales para complementar y priorizar y en el próximo número les daremos a conocer las 5 de las 15 que están incluidas en la programación 2021. Parece que la diócesis, en plena pandemia, a pesar de ella y, más bien, retada y motivada por ella, ha arreciado el paso en su proceso evangelizador, que el Buen Dios bendiga estos proyectos y a los agentes de pastoral que los llevan a cabo en cada parroquia.
28 de febrero de 2021 No. 1201 Año 24
La Comunicación hace la Comunión
Página 2
COMUNIÓN
2° DOMINGO DE CUARESMA «La confianza en Dios» Mc 9, 2-10 Subió con Pedro, Santiago y Juan a un monte
DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
442 224 0496.
semanariocomunionqro@gmail.com
@ComunionQRO
sem_com_qro
Ten gran confianza en Dios: su misericordia supera infinitamente todas nuestras miserias. Santa Margarita María de Alacoque.
J
esús no se Transfigura en una plaza pública o ante una gran muchedumbre, lo que va a manifestar es algo que escapa por completo a lo ordinario, pero no tiene nada que ver con lo sensacionalista o lo sugestivo. La orden final de Jesús de que no hablen de la visión hasta que él resucite se inserta en esta misma línea. No es momento ahora de hablar del poder y la gloria, suscitando falsas ideas y esperanzas. Después de la resurrección, cuando para creer en Cristo sea preciso aceptar el escándalo de su pasión y cruz, se podrá hablar con toda libertad también de su gloria. En este momento es importante que los discípulos avancen en el conocimiento y la confianza de su Maestro, pues sin esto no pueden adoptar el Plan propuesto por Jesús.
Y se transfiguró en su presencia
La figura ordinaria y familiar del maestro, que ha presentado un plan sumamente exigente que ha hecho dudar y desertar a muchos, se transforma ante sus ojos y ellos caen en la cuenta de que su aspecto humano no expresa toda la realidad; toman conciencia de que él no está encerrado en los límites de los esquemas del mundo. Se manifiesta la condición divina de Jesús que eclipsa y borra el aspecto de fracaso propio de la cruz y la muerte. De hecho, la mención a que nadie sobre la tierra puede lograr la blancura de los vestidos de Jesús, sirve para explicar que la gloria que se muestra en Jesús no es mero fruto del esfuerzo humano, sino efecto de la acción Divina en repuesta a su compromiso a favor de la humanidad. Si los discípulos interpretan bien lo que están viendo, perderán el miedo a salirse de los esquemas marcados por el mundo y no solo eso, perderán el miedo a la muerte, con lo que serán plenamente libres y estarán dispuestos a entregar su vida, a negarse a sí mismos, tomar la cruz y seguir al Señor (cf Mc 8,3435).
Elías y Moisés conversaban con Jesús
Aunque se aparecen a los discípulos, no se dirigen a ellos, hablan únicamente con Jesús. Significa que el AT ya no tiene un mensaje para los discípulos más que a través de Jesús. Los dos personajes aparecen orientados y convergentes hacia él, en quien reconocen al Mesías esperado, dando
a entender que la función del AT era preparatoria, figurativa y anunciadora de la persona de Jesús. Quedado así patente la superioridad de Cristo y su Evangelio sobre la revelación del AT. Lo que diga Jesús está por encima de lo que hayan dicho Moisés, Elías y los demás profetas. En consecuencia, los discípulos no pueden basarse en ideologías del judaísmo ni puede simplemente ser simpatizantes de Jesús y su doctrina. Deben renunciar a sus esquemas y adoptar los que el Evangelio propone reteniendo del AT solamente aquello que, como tipo, anuncio o anticipación, concuerde con Jesús el Mesías.
Este es mi Hijo amado; escúchenlo
La advertencia o imperativo «escúchenlo» afirma la idea de presentar a Jesús como único maestro que propone la palabra definitiva de Dios, los discípulos no debe dudar ni escuchar otras voces; Jesús ilumina el designio divino de la historia. Es Jesús el único interprete de la Escritura lo que salga de su boca es lo único válido, que da plenitud y libertad al hombre. Por eso hay que aprender a Confiar en el Evangelio.
Dos pruebas más para confiar
Las dos primeras lecturas de este domingo nos ayudarán entender por qué vale la pena Confiar en Dios y en Jesús su enviado. En la primera, Abrahán está dispuesto a sacrificar a su único hijo si Dios se lo pide, cosa que no ocurre. En la segunda, Dios entrega a su hijo para demostrarnos que está dispuesto a concedernos todo. Los dos textos extrañan y escandalizan la mentalidad moderna. La práctica de sacrificios humanos está muy extendida en los pueblos y cultu-
ras antiguos. Pero el AT nos informa también de algo más terrible: el sacrificio del primogénito. En casos de extrema necesidad, el rey o el jefe militar ofrecía en sacrificio a los dioses lo más valioso que poseía: el hijo o la hija primogénito. Desde la óptica de aquellos siglos, hay algo muy valioso: se reconoce el derecho de Dios a lo más querido para cualquier persona. Pero en Israel intuyeron pronto que Dios no quiere esa forma de piedad. Había que compaginar dos cosas aparentemente contradictorias: Dios tiene derecho a la vida del primogénito, pero no quiere ejercer ese derecho. La segunda lectura es un caso humanamente incompresible porque nadie entiende cómo Dios sacrifique a su hijo para salvar a los humanos. Esto escandalizaría a cualquiera, pues como será posible que “para rescatar al esclavo entregaste al Hijo” (Cf. Pregón Pascual). Lo curioso es que los primeros cristianos nunca se escandalizaban de este hecho. Se admiraban, pero no se escandalizaban por un motivo muy sencillo: no se quedaban en la muerte de Jesús, todo lo pensaban a partir de la resurrección.
Y Tú, ¿Confías en Dios?
Creer en Jesús, en su vida, en su mensaje, es la invitación de este domingo. ¿Aún seguimos sin entender el plan de vida que el Evangelio nos ofrece? ¿Aún nos resistimos a creerle y a seguirle; o sí queremos seguirlo, pero según nuestra medida, según nuestros criterios? Aceptar el escándalo de la cruz, es ver con realismo la existencia humana, pero con la garantía que Dios no falla. Hoy hay que subir a la montaña y olvidar los tristes sufrimientos. Ya no hay razón a para desconfiar del camino que Jesús nos llama.
Amén
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 3
Retorno a la casa POR: Pbro. Prisciliano Hernández Chávez, CORC.
S
e podría ver el corazón como la profundidad interior de toda persona humana; su centralidad y su síntesis. Ahí se entrelaza el cuerpo y el alma; el alma como forma sustancial de éste y el cuerpo como su manifestación, o su epifanía. Ambas realidades, psico-somáticas, tienen esa unidad interior cuyo centro vital es ese yo profundo, ámbito de la conciencia y el lugar por excelencia de las comunicaciones divinas. Ahí se fraguan las decisiones felices o lamentables. Es el corazón el centro sensible, afectivo, intelectual y volitivo. Todo repercute en él y todo procede de él. En este espacio interior, el más íntimo, en donde nos abrimos esencialmente a Dios y a los hermanos, los otros. Este ámbito es inalienable, so pena de violentar lo más sagrado de la persona humana. Ahí se ejerce la libertad, cuando ésta es plenamente humana.
psíquicas. Es el lugar de la verdad, allí donde elegimos entre la vida y la muerte. Es el lugar de encuentro, que a imagen de Dios, vivimos en relación: es el lugar de la alianza”. El retorno a la casa del ser más íntimo, es ese regreso a Dios desde el corazón, quien es más íntimo que nuestra propia interioridad, recordando a san Agustín; volver a ese yo profundo y sensible, para ese encuentro auténtico con el Dios misericordioso en Cristo para restablecer la comunión rota. Esa es la gracia de la conversión, gracia que Dios da a
quienes reconocen su pecado y por la muerte y resurrección del Señor Jesús se restablece la alianza de comunión, con Dios, con la Iglesia, con los hermanos, con la realidad, con nuestro yo interior. Regresar a la casa del Padre es el regreso a esa dimensión profunda del corazón, nuestro hogar, en el cual se restablece la alegría y la paz. Así se recobra el paraíso perdido: encuentro con Dios por la oración sincera y de corazón, leer-escuchar su Palabra y responder con la plegaria-vida; encuentro de comunión con
los hermanos por el amor-obras de misericordia; encuentro con nuestro yo más auténtico por las privaciones voluntarias ante las cosas y situaciones que opacan la visión de Dios y la armonía interior; pasión por pensar lo real, desde el corazón del Creador y el Corazón de Cristo y mimar la creación con espíritu ecológico y valorar el trabajo de los hermanos. Conversión de corazón y del corazón que implique la vida de modo integral: la dimensión intelectual, la dimensión afectiva, la práctica del bien, el trabajo, la dimensión oracional implicando la vivencia gozosa de los sacramentos.
Diríamos, análogamente, Dios Amor, tiene ‘corazón’; Rahner señala que el corazón es el símbolo real de todo el amor de Cristo al hombre. Pero, también, como símbolo real de su interioridad, también nos habla de su amor de Hijo al Padre en el efluvio eterno del Espíritu Santo: es la expresión de su amor humano y divino, como Verbo encarnado. El corazón, pues, es símbolo real del misterio interior de toda persona humana y de la persona de Jesucristo, en su ámbito humano y divino. El corazón, como lo señala el Catecismo de la Iglesia Católica (nº 2563), es “nuestro centro escondido, inaprensible, ni por nuestra razón ni por la de nadie; solo el Espíritu de Dios puede sondearlo y conocerlo. Es el lugar de la decisión, en lo más profundo de nuestras tendencias
Versiones de Android Por: SEG del Valle
D
esde el 2008 en que salió la primera versión oficial del sistema operativo “Android”, han salido diferentes versiones, cada una con algunas características y funciones nuevas. Actualmente vamos en la versión 11. Te comparto las diferentes versiones que ha habido con sus respectivos sobrenombres y el año en que salieron:
Vale la pena mencionar que los sobrenombres van cambiando en orden alfabético, el primero inicia con a, el siguiente con b, y así sucesivamente hasta la P; en 2019 dejaron de llamarlos con nombres de postres y se rompió con este orden alfabético.
• 2008: Versión 1. Apple Pie • 2009: o Versión 1.1 Banana Bread o Versión 1.5 Cupcake
INTERNAUTA EVANGELIZADOR o Versión 1.6 Donut o Versión 2 - 2.1 Eclair • 2010: Versión 2.2 Froyo y versión 2.3 Gingerbread • 2011: Versión 3 Honeycomb y versión 4 Ice Cream Sandwich • 2012: Versión 4.1 – 4.3.1 Jelly Bean • 2013: Versión 4.4 KitKat • 2014: Versión 5 Lolipop • 2015: Versión 6 Marshmallow • 2016: Versión 7 Nougat • 2017: Versión 8 Oreo
• 2018: Versión 9 Pie • 2019: Versión 10 “Android 10” • 2020: Versión 11 “Android 11” ¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!
La Comunicación hace la Comunión
Página 4
COMUNIÓN
¿Cuál es la forma correcta de comulgar en la mano? POR: P. Paulo Ricardo. Publicado el 20/04/18 en Aleteia
L
a educación litúrgica exige que se recuerden a veces cosas que se dan por sabidas. La comunión en la mano está permitida a todo aquel que desea comulgar así, como es el caso prácticamente de todas las conferencias episcopales latinoamericanas y la española.
¿Cómo se comulga en la mano? Tenemos que conocer primero las disposiciones requeridas por la Iglesia para que se comulgue así, pues en muchas ocasiones los fieles lo hacen mal y de forma completamente irrespetuosa. Hay que tener cuidado con la dignidad del gesto, sin negar la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, como si se tratase de un simple pedazo de pan que puede ser recibido de cualquier forma: Cuando la sagrada Especie se deposita en las manos del comulgante, tanto el ministro como el fiel pongan sumo cuidado y atención a las partículas que pueden desprenderse de la sagrada forma. La modalidad de la sagrada Comunión en las manos de los fieles debe ir acompañada necesariamente de la oportuna instrucción o catequesis sobre la doctrina católica acerca de la presencia real y permanente de Jesucristo bajo las especies eucarísticas y del debido respeto al sacramento. Los fieles, al comulgar en la mano, y los ministros, al distribuir la sagrada Comunión en la mano, tienen que conocer y respetar las normas de la Iglesia, con el fin de salvaguardar el respeto y la adoración al Señor realmente presente. Por esto, todos tienen que observar cuidadosamente lo siguiente: Parece útil llamar la atención a los siguientes puntos:
1. La comunión en la mano debe manifestar, tanto como la comunión recibida en la boca, el respeto a la real presencia de Cristo en la Eucaristía. Por eso, será preciso insistir, como hacían los Padres de la Iglesia, sobre la nobleza de los gestos de los fieles. Así, los recién bautizados a finales del siglo IV recibían la norma de extender las dos manos haciendo “con la izquierda un trono para la derecha, pues esta debía recibir al Rey” (5.ª Catequesis Mistagógica, n. 21, PG 33, 1125; S. Juan Crisóstomo, Hom. 47, PG 63, 898, etc.). 2. Siguiendo también a los Padres, será preciso insistir sobre el “Amén” que el fiel dice en respuesta a las palabras del ministro: “El Cuerpo de Cristo”. Este “Amén” debe ser la afirmación de la fe: “Cuando pides la Comunión, el sacerdote te dice: “El Cuerpo de Cristo”, y tu dices: “Amén”, “es así”; lo que la lengua confiesa, lo conserve el afecto” (S. Ambrosio, De Sacramentis, 4, 25). 3. El fiel que recibe la Eucaristía en la mano, la lleva a la boca antes de volver a su lugar; apenas se aparte, quedando de cara al altar, con el fin de permitir que se aproxime el que le sigue.
4. El fiel recibe la Eucaristía, que es la comunión con el Cuerpo de Cristo, de la Iglesia y con la Iglesia. Esa es la razón por la que el fiel no debe él mismo retirar la hostia de una bandeja o de una cesta, como lo haría si se tratara de pan común o pan bendecido, sino que debe extender las manos para recibir del ministro la Comunión.
para que él pueda distribuirnos fácilmente la Comunión.
5. Recomendar a todos, especialmente a los niños, la limpieza de las manos, en respeto a la Eucaristía.
El ministro que nos da la Comunión dice: “El Cuerpo de Cristo”, y respondemos en voz alta: “Amén”, para que nos oiga claramente, ya que se trata de una profesión de fe. Este “Amén”, profesión de fe personal del cristiano ante el Cuerpo real de su Señor, ha sido comentada y explicada muchas veces en la Tradición de la Iglesia.
6. Será necesario previamente realizar a los fieles una catequesis del rito, insistir sobre los sentimientos de adoración y la actitud de respeto que se exige (cf.Dominicæ Cœnæ, n. 11). Se recomienda cuidar de que no se pierdan los fragmentos de pan consagrado (cf. Congregación para la Doctrina de la Fe, 2 mayo. 1972, Prot. n. 89/71, en Notitiæ 1972, p. 227). 7. Los fieles jamás serán obligados a adoptar la práctica de la comunión en la mano; al contrario, quedarán plenamente libres para comulgar de uno u de otro modo. (*A menos que, como es el caso de la pandemia, sea la única forma recomendada. *Nota del Editor).
¿Cómo debemos, en resumen, aproximarnos a la sagrada Comunión? ¿Cómo se debe comulgar? Nos acercamos sin prisa al ministro que nos dará la Comunión y nos mantenemos a una distancia razonable
En cuanto el fiel que está delante de nosotros comulga, nos inclinamos en adoración al Cuerpo de Cristo, que vamos a recibir, o, si lo preferimos, nos ponemos de rodillas en el genuflexorio, si lo hay.
Al comulgar en la mano, debemos poner la mano izquierda sobre la derecha. No la tomamos de un lado, sino que esperamos a que el ministro la coloque en nuestras manos, que forman como un trono preparado para recibir al gran Rey. Hecho esto, comulgamos inmediatamente y delante del sacerdote. Es preciso también tener cuidado de que no quede en nuestra mano ninguna partícula, pues en la más pequeña de ellas Cristo entero permanece presente. Si la Comunión se distribuye bajo las dos especies, debemos seguir las indicaciones del diácono o del sacerdote. Es bueno recordar, en todo caso, que no está permitido que el fiel moje por sí mismo la hostia en el cáliz, ni recibir en la mano la hostia mojada.
Para saber más: Instrucción Immensæ caritatis, de la Congregación para el Culto Divino. Instrucción Redemptionis Sacramentum“, de 25 mar. 2004, n. 92 (AAS96 [2004] 577). (via Pe. Paulo Ricardo, traducción y adaptación al español por parte de Aleteia)
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 5
POR: Omar Sotelo Aguilar, SSP y Guillermo Gazanini Espinoza Unidad de Investigación CCM
A
ctualización de casos, clérigos y religiosas fallecidos por la enfermedad y complicaciones derivadas del covid-19 hasta el 31 de enero, 2021: • 5 OBISPOS • 172 SACERDOTES/RELIGIOSOS • 10 DIÁCONOS • 7 RELIGIOSAS
para su operación. Fueron alarmantes la saturación de hospitales e incluso se dieron complicaciones por la escasez de oxígeno médico y desabasto de tanques para su distribución, incluso con un aumento del 100 por ciento al de su precio ordinario. Al 1 de febrero se registraron 159 mil 100 decesos y se habían confirmado un millón 869 mil 708 casos confirmados acumulados.
PRELIMINAR El 16º Reporte, (del 19 al 31 de enero, 2021), abarca un período considerado muy delicado por el alto índice de contagios y la ocupación hospitalaria, incluso más del 90 por ciento, en algunas entidades. Varios Estados regresaron a color naranja, aquellos en verde -Chiapas y Campeche- dieron marcha atrás para instalarse en amarillo. La capital del país, Ciudad de México, en rojo desde el 19 de diciembre, ha tenido un regreso gradual de actividades con limitaciones
Para la Iglesia católica mexicana, este período llamó la atención por el alto índice de decesos en el clero mexicano. Enero sumó el fallecimiento de 42 clérigos y religiosos de los que se tuvo conocimiento por la Unidad de Investigación del CCM. Esto fue motivo de controversias que se dieron ante la opinión pública con relación al cuidado de la salud de clero, particularmente en zonas altamente pobladas como la Ciudad de México. Se han conocido planes de
protección como el impulsado por la Obra de Clérigos en Ayuda Solidaria, AR -OCEAS- de la Conferencia del Episcopado Mexicano, de seguros y mutuales altamente efectivos como en la arquidiócesis de Monterrey y de la situación crítica de clérigos desamparados quienes no tienen sistemas de protección, la falta de renovación de sus seguros o la carencia de ellos por no cubrir las complicaciones del covid-19 como es en la arquidiócesis de México. Por otro lado, medios de comunicación dieron a conocer del contagio en el convento de la Orden de Predicadoras Dominicas en la arquidiócesis de México, donde se encuentran 20 religiosas y tres sacerdotes. De acuerdo con un reportaje difundido el 27 de enero, dejaron de trabajar al contagiarse, con el deceso de la hermana Teresa Coronado, de 87 años. Dos más estaban hospitalizadas y once en cuarentena. Este caso podría ser una
muestra de la crisis que podrían estar viviendo otras casas, monasterios y conventos en el territorio nacional. De esta manera, se puede decir con certeza que el episcopado mexicano ha perdido cinco obispos, tres eméritos, un auxiliar y uno en funciones. Se advirtió de tres obispos infectados en este período. De acuerdo con la información remitida a la Unidad de Investigación hasta el 31 de enero eran 23 casos en el episcopado nacional quienes padecieron la enfermedad. Se solicita a los encargados, responsables diocesanos y feligreses que, de tener información fidedigna y pruebas sobre cualquier caso de sacerdotes, diáconos o religiosas y religiosos afectados por el covid-19, se haga del conocimiento a la Unidad de Investigación del Centro Católico Multimedial a través del siguiente correo: ccmprensa@gmail.com
Los QUINCE reportes del Centro Católico Multimedial pueden ser consultados en: http://ccm.org.mx/
La Comunicación hace la Comunión
Página 6
COMUNIÓN
Av. Fray Luis de León 1000, Col. Centro Sur Querétaro, CP. 76090, México. Tel: 442 245 2214 / FB: Cisav
23 años de compartir y caminar en la fe en compañía de un pueblo sacerdotal parte 2 Periódico Comunión 23 años de servicio al Evangelio "Es bueno dar gracias al Señor, y tocar para tu nombre, Oh Altísimo, proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad" (Sal 92,2-3). Así se expresaba el Salmista al ver realizada la obra de Dios en la historia personal del pueblo. Por eso, es bueno, dar gracias, porque Dios actúa y sigue actuando en las encrucijadas humanas. Hace 23 años, nacía un pequeño proyecto que día con día se iba fortaleciendo cada vez más, nacía un proyecto en un débil papel, llamado Semanario Comunión. Periódico por el anhelo tangible de que fuera permanente en el tiempo y en el espacio, Comunión porque era el deseo de que no solamente comunicara algo al interior de la Iglesia diocesana, sino crear verdadera comunión entre todos los miembros de la Iglesia de Querétaro.
Hoy, decimos que este pequeño proyecto ha crecido, se ha formado, se ha madurado, las vicisitudes, retos y desafíos del tiempo le han hecho madurar, y hoy tenemos un Periódico Comunión maduro con sus 23 años de experiencia evangelizadora. Ha cumplido su tarea de informar y crear comunión en la Diócesis de Querétaro, ha sido un testimonio vivo de diálogo eclesial, por eso, le damos gracias a Dios, reconocemos su misión como un medio de evangelización, valoramos todo el servicio informativo del quehacer diocesano, parroquial y todas las comisiones y dimensiones pastorales.
C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
¡FELICIDADES! Que DIOS y María Santísima los colme de abundantes bendiciones y que sean muchos años más. Salvador Cabrera
23 se dice muy rápido, pero llegar a 23 cuesta y a veces cuesta mucho. ¡Felicidades!. América Arredondo
¡MUCHAS FELICIDADES! Y que sean muchos años más. Margarita Esparza de Lozano
Por muchos años más, con la bendición de Dios. Lalá Granados Álvarez
Felicitamos al todo el equipo que Muchas felicidades hermanos, ha trabajado, y los que ahora siguen enhorabuena. trabajando para madurar el proyecComité ProFiestas-Templo to de comunicación eclesial. Que el Expiatorio Diocesano Carmelitas Señor los bendiga en abundancia y los recompense todos sus esfuerzos al servicio del plan de salvación. Por eso, es bueno dar gracias al Señor y tocar para su nombre, desde la mañana hasta el atardecer. Muchas felicidades. Mons. José Martín Lara Becerril Vicario General
N
COMUNIÓN
E
La Comunicación hace la Comunión
n aquel tiempo, Jesús tomó aparte a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos a un monte alto y se transfiguró en su presencia. Sus vestiduras se pusieron esplendorosamente blancas, con una blancura que nadie puede lograr sobre la tierra. Después se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro le dijo a Jesús: “Maestro, ¡qué a gusto estamos aquí! Hagamos tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías”. En realidad no sabía lo que decía, porque estaban asustados. Se formó entonces una nube, que los cubrió con su sombra, y de esta nube salió una voz que decía: “Éste es mi Hijo amado; escúchenlo”. En ese momento miraron alrededor y no vieron a nadie sino a Jesús, que estaba solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó que no contaran a nadie lo que habían visto, hasta que el Hijo del hombre resucitara de entre los muertos. Ellos guardaron esto en secreto, pero discutían entre sí qué querría decir eso de “resucitar de entre los muertos”. Palabra del Señor
Página 7
28 de febrero de 2021 Mc 9. 2-10
2° DOMINGO DE CUARESMA CICLO B Pbro. José Luis Salinas Ledesma
REPASAR EL TEXTO LEÍDO ¿Quiénes subieron con Jesús al monte? v.2a ¿Qué sucedió en el monte? v.2b ¿Cómo eran los vestidos de Jesús? v.3 ¿Quiénes se aparecieron conversando con Jesús? v.4 ¿Qué dijo Pedro a Jesús? v.5 ¿Por qué Pedro no sabía lo que decía? v.6 ¿Qué decía la voz que salió de la nube? v.7 ¿Qué ordenó Jesús a los apóstoles? v.9 ¿Qué discutían los apóstoles? v.10
EXPLICACIÓN DEL TEXTO Después de que Jesús ha anunciado por primera vez a sus discípulos su pasión: que debería sufrir mucho, ser rechazado, ser matado y resucitar; en Pedro encuentra oposición de parte de ellos. Les enseña que quien quiera seguirlo debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirlo. Si bien la mesianidad de Jesús implicaba el sufrimiento, no por ello dejaba de ser el Hijo del hombre glorioso, como se muestra en este pasaje de la transfiguración. Este relato se ha construido a base de elementos tomados de la teofanía del Sinaí que significan la presencia de Dios: la nube que envuelve, la montaña, la majestad que infunde temor, la presencia de Moisés, la tienda del encuentro con la nube. También hay rasgos que recuerdan las apariciones apocalípticas del Hijo de hombre: la visión, la presencia de Elías, el temor, la vestidura brillante, la orden de guardar secreto, la conversación. La transfiguración es una de las más importantes perícopas mesiánicas
y muestra ciertas semejanzas con el bautismo y el relato de Getsemaní. El monte es el lugar y símbolo de la presencia de Dios. Jesús se refugia a menudo allí y pasa largos ratos en oración, discerniendo la voluntad de su Padre. Jesús es el nuevo Moisés, radiante en la presencia de Dios sobre el nuevo Sinaí. En la mentalidad apocalíptica los justos han de sufrir una metamorfosis, un cambio profundo cuando lleguen el cielo nuevo y la tierra nueva. Las vestiduras blancas designan la gloria del mundo futuro y la gloria escatológica de los santos. Esto explica el hecho de que Pedro quiera quedarse, quiere eternizar esta experiencia escatológica en que Dios se ha hecho presente. Moisés y Elías son los representantes de la Ley y los Profetas, mediante su presencia sobre el nuevo Sinaí dan testimonio de que el Antiguo Testamento se cumple en Jesús. La voz que viene del cielo señala a Jesús como el profeta-Siervo (Is 42,1), va dirigida a los tres discípulos que, en el contexto del primer anuncio de la pasión, constituyen una aprobación divina del papel de Jesús como Mesías-Siervo.
MEDITACIÓN DEL TEXTO (Cada uno comparte su reflexión) En la transfiguración, Jesús ofrece
a sus discípulos la dimensión luminosa que los anima ante el anuncio de la pasión y la muerte que sufrirá en Jerusalén. Estaban desconcertados con ese anuncio que no comprendían del todo, los confundía y desilusionaba en su propia idea de Mesías que esperaban. El color deslumbrante de sus vestiduras en el monte habla de la gloria de Dios que reanima el entusiasmo del principio cuando inició el seguimiento. Después de este magnífico acontecimiento de iluminación que hace posible la comprensión de la intimidad de Dios, la vida de los discípulos continúa o mejor dicho está en sus comienzos. La peregrinación de la vida continúa, el camino se oscurecerá muchas veces, pero ahora los discípulos no olvidarán ese destello de luz sobre la meta que persiguen, ahora tienen la mirada en las cosas de arriba y el esfuerzo de vivir en este mundo los empuja para alcanzarlas. Es la misma luz que sigue iluminando hasta nuestros días, especialmente este tiempo que se ve oscurecido con la enfermedad y la muerte. Jesús enseña a sus discípulos que aceptar la muerte por dar a otros vida no significa el fracaso del hombre y de su proyecto vital, sino que, por el contrario, asegura el éxito definitivo de la existencia. Anticipa lo que será la condición de todos los resucitados
en Cristo. La transfiguración es un acto de amor de Jesús, que pretende liberarlos de los ideales egoístas y mezquinos que limitan el crecimiento humano y espiritual, les muestra que dar la vida por el bien del otro configura con el Señor dador de la vida. Lo que se ha manifestado es la gloria definitiva del Hijo del hombre, es la misma condición gloriosa que alcanzarán sus seguidores, quienes aprendan a sacrificar su propia vida por el bien de los hermanos. Para los tres discípulos sólo después de la muerte de Jesús, podrán interpretar verdaderamente el significado de este acontecimiento. Ellos esperaban ese triunfo en la misma vida presente, no entendían lo que significaba resucitar de entre los muertos. Hoy nosotros comprendemos que el triunfo definitivo lo tendremos a lado del mismo Jesús que está sentado a la derecha del Padre. Si es verdad que disfrutamos de los logros y victorias en la vida diaria, sabemos que todo ello nos conduce hasta la victoria final de la vida eterna. Jesús es el Hijo que el Padre ha entregado por nosotros; el compañero que nos abre el camino, el que nos enseña a escuchar dando los pasos de una entrega sin reserva. Jesús nunca lleva al hombre a la huida religiosa, más bien lo invita a tomar la cruz y a entregar la vida en el trabajo y las responsabilidades de cada día. En este tiempo de cuaresma estamos llamados a transfigurarnos en Jesús, es decir, pasar del pecado a la gracia, de la oscuridad del mal a la luz de Dios. Si nos configuramos con Cristo podemos transformar nuestro mundo; cuando Jesús cambia el corazón y lo transforma, el hombre se convierte en testigo y artífice de un mundo de paz y de caridad. El Padre del cielo nos vuelve a recordar que Jesús es su Hijo amado, que lo escuchemos; Él tiene Palabras que dan vida, escuchémoslo.
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO Leer y meditar la Palabra de Dios de forma personal o en familia. Participar en la santa Misa escuchando con atención la Palabra de Dios que ilumina la vida personal y comunitaria. Buscar la confesión como el medio eficaz de recibir la gracia de Dios que transforma y purifica del pecado. Anunciar a quienes te rodean la alegría de ser transformados por la gracia de Cristo. Llevar a los enfermos la alegría del Evangelio que ilumina la vida y le da esperanza.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
La Comunicación hace la Comunión
Página 8
Ama a tus hijos protegiéndolos, pero... ¡no te excedas!
E
l amor es paciente, el amor es servicial, el amor todo lo perdona, todo lo olvida y siempre busca el bien de la persona amada, pero a veces nos vamos al extremo y sentimos que al que amamos nos pertenece y, por lo mismo, queremos tenerlo siempre a nuestro lado, que no sufra, que esté siempre bien, sin darnos cuenta que eso le puede llegar a asfixiar y dañar. La sobre protección es un problema muy común en las familias y a veces ni nos damos cuenta que lo estamos viviendo, por eso aquí te dejo mis 5Tips para evitar la sobreprotección con nuestros hijos
3
Edúcalos desde el Amor
Claro, el Amor debe ser el centro de la educación. Si amamos a nuestros hijos, buscaremos siempre su bien, pero si amamos a nuestros hijos seremos capaces de poner un límite para nuestro amor. Nuestros hijos pueden notar cuando hacemos las cosas por amor y cuando las hacemos por obligación. Una misma acción puede ser benéfica o dañina dependiendo de la intención con la que la realicemos y de lo que la ha movido o provocado.
1
Los hijos son diferentes a nosotros. ¡Conócelos!
Es muy importante que hagamos conciencia que cada uno tiene sus necesidades y características propias por lo que no podemos ni debemos tratar a nuestros hijos como sentimos que debieron tratarnos a nosotros. Es importante conocerlos para saber qué necesitan y lo que es mejor para su buena formación y un desarrollo integral de sus capacidades y afectividad.
2
COMUNIÓN
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
Nuestros hijos tienen diferentes necesidades que nosotros
Al conocerlos nos podemos dar cuenta que son únicos y así sus necesidades son específicas por lo que no podemos tratar a todos por igual. Hay quien requiere mas contacto físico, otros mas cuidados, otros necesitan atención, otros un poco mas de libertad, otros que seamos exigentes con ellos y otros que seamos tiernos, pero todos necesitan Amor.
Observar para responder a sus necesidades y también para amarles sin hacerles daño.
4
Edúcalos con uno poco de hambre y un poco de frío
El que nuestros hijos tengan todo les limita y los incapacita ya que les impide desarrollarse integralmente. Un poco de hambre y un poco de frío no le hacen daño a nadie, por el contrario, fomenta la resiliencia y la capacidad de crecer.
5
Nuestro modelo es la familia de Nazaret
No hay más que decir. Debemos preguntarnos ¿Como educaron María y José a Jesús? Ojalá que podamos tener este modelo de familia para así, emprender el rumbo de la educación de nuestros hijos y ser capaces de amarlos y protegerlos pero sin excedernos.
Y cuidado de hacer las cosas para competir con los otros, para ir con la tendencia o para estar al último grito de la moda porque es muy difícil aguantar ese paso.
El Amor implica preguntarnos ¿que haría Jesús en esta situación?
https://www.facebook.com/Silvia-Del-Valle-112948550082950/