C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro
La Comunicación, hace la Comunión
María
N
en la “economía” de la salvación
E
ntramos al mes de mayo y queremos aprovechar este mes para aumentar nuestro amor y devoción a la Virgen María esperando, como siempre sucede, que las prácticas piadosas nos alcancen muchas bendiciones, exactamente aquellas que son necesarias para nuestra salvación.
El término “economía” se refiere a la administración de la casa, pero se aplica por extensión al cuidado, provisión o disposiciones para diversas instancias como, en nuestro caso, la salvación. Tiene sus orígenes en san Pablo cuando nos habla del plan establecido por Dios para llevar a todos los hombres a la salvación al final de los tiempos, rescatándolos de la esclavitud del pecado. (Rom 16,25-26; 1 Co 2,7-10). Un plan misterioso mantenido oculto por los siglos, pero revelado en la persona de Nuestro Señor Jesucristo. En la doctrina de la Iglesia, la virgen ocupa un lugar excepcional en la economía de la salvación, es la mujer asociada al Verbo Encarnado, Madre de Jesucristo, y Madre espiritual de los hombres. La teología es el estudio o tratado sobre Dios y nace cuando el hombre no se conforma con el entendimiento y la aceptación sino que desea profundizar en las verdades sobrenaturales. “Es una fe que busca entender”. (Anselmo de Canterbury). Si la teología trata de Dios y su mensaje de salvación, entonces por qué ocuparnos de la virgen María? Precisamente por su papel positivo en la obra de salvación que radica en su maternidad divina. Ocupa un lugar preponderante, pero siempre teniendo a Cristo como Centro, Mediador y Redentor. Por su misión activa y singular en la obra de la redención se justifica el culto y la devoción que la iglesia profesa. El protestantismo, por su parte, sostiene que Cristo es el único Mediador y Redentor, excluyendo cualquier otra mediación, además de negar la libertad del hombre para contribuir con Dios a la salvación dejando que se salve “solo por la fe”. No admiten, por tanto, el papel libre y activo que desempeñó María en la obra de su hijo y, en consecuencia, tampoco la validez de un culto y devoción a Ella. Para Lutero el hombre está corrompido en su naturaleza y libertad y sólo espera que Dios “no le impute” (no le tome en cuenta) sus pecados y aun siendo pecador se pueda salvar. Pero Jesús es verdadero redentor y su bautismo es capaz de regenerar al hombre caído y María (aun siendo criatura), es capaz de influenciar, a favor del hombre, la obra de la redención. Madre del Redentor, puerta del cielo, salud de los enfermos, refugio de pecadores, consuelo de los afligidos…
Ruega por nosotros.
2 de mayo de 2021 No. 1210 Año 24
La Comunicación hace la Comunión
Página 2
COMUNIÓN
5° DOMINGO DE PASCUA « El labrador, la vid y los sarmientos » Jn 15, 1-8
DIRECTORIO SEMANARIO COMUNIÓN Obispo Diocesano Mons. Fidencio López Plaza. Director responsable Pbro. Lic. Gabriel Álvarez Hernández. Diseño TAG Juan Pablo Castro Alfaro. Vicario de Pastoral Pbro. Lic. Rogelio Olvera Vargas. Comisión Diocesana de Pastoral de Comunicación Pbro. Lic. Gustavo Licón Suárez. Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro, fundado por el señor Obispo, Mons. Mario De Gasperín Gasperín, el 22 de febrero de 1998. Horario de oficina: De 9:00 a.m. a 2:00 p.m. de lunes a viernes. Reforma No. 48. Centro. C.P. 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
442 224 0496.
semanariocomunionqro@gmail.com
@ComunionQRO
sem_com_qro
L
o primero que debe preguntarse es si la gente entenderá una parábola contada en una cultura campesina y mediterránea. En nuestros días, Jesús probablemente habría contado otra muy distinta en la forma, aunque idéntica en el fondo. Una parábola en la que el Padre es un informático, Jesús la corriente eléctrica y nosotros ordenadores (computadoras) que no pueden funcionar si no están conectados a él. Incluso a los que funcionan bien, el Padre los limpia a fondo para que funcionen mejor. Pero esta adaptación, aparte de ser mucho menos poética, comete el mismo error: quien no viva en una cultura tecnológica no la entenderá; y dentro de unos años, cuando los ordenadores no necesiten estar conectados a la red, la parábola perdería su sentido. Más vale atenerse a la imagen original.
El labrador, la vid y los sarmientos Este pasaje se conoce como «la parábola de la vid y los sarmientos». Título erróneo, porque no tiene en cuenta al protagonista principal, el labrador, que es quien poda, arranca y tira los sarmientos que no dan fruto. Y más bien que parábola es una fábula, donde los protagonistas son animales o plantas que pueden hablar y actuar.
En este caso, los protagonistas secundarios, los sarmientos, no hablan, pero sí actúan. Algunos deciden mantenerse unidos a la vid, y dan fruto abundante. Otros deciden independizarse, cortar la relación con la vid, y dejan de dar fruto. El título habitual subraya la importancia de la vid. Y en parte lleva razón: de estar unidos a ella o separados de ella depende el futuro de los sarmientos. Pero la vid no hace nada. Simplemente está ahí. Todas las acciones las realizan el labrador o los sarmientos. Enfoque curioso, que nos obliga a reflexionar sobre la importancia de Dios Padre en la vida del cristiano; y el papel fundamental de Jesús, aunque a veces tengamos la impresión de que no hace nada en nuestra vida.
Dios poda a Pablo La fábula destaca una de las acciones que realiza el labrador: «a todo el que da fruto lo poda, para que dé más fruto». Podar es cortar, herir al árbol, despojarlo de algo que le ha costado tiempo y esfuerzo producir. Pero el campesino lo hace para que esté más sano y fuerte. Estas palabras del evangelio se pueden aplicar muy bien a lo que cuenta de Pablo la primera lectura.
Después de su conversión, podría esperar que lo recibieran muy bien en Jerusalén. Pero ocurre algo muy distinto: no se fían de él, lo rehúyen, hasta que Bernabé lo presenta a los apóstoles. Cuando comienza a predicar, los judíos de lengua griega intentan eliminarlo y debe huir a Tarso. En realidad, toda la vida de Pablo fue una gran poda, una vida llena de persecuciones y sufrimientos. Pero a través de ellos se convirtió en el mayor de los apóstoles. Dio mucho fruto. Una buena enseñanza para los que quisiéramos que todo nos fuera bien en la vida, sin ningún tipo de dificultades.
¿Cómo permanecer unidos a la vid? El evangelio insiste en la necesidad de que el sarmiento esté unido a la vid. La segunda lectura nos indica el modo concreto de mantener la unión. Amar de verdad y con obras equivale a creer en Jesús y amarnos unos a otros. Esa es la forma de permanecer unidos a Jesús y la única garantía de nuestro éxito como cristianos. Amén.
¡Felices Fiestas Pascuales!
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Página 3
mayo: ¿Cómo vivir el mes de María? El mes de Nuestra Madre Santísima lo vivo leyendo y meditando cada día un capítulo de algún libro Mariano que me ayude a conocer más a nuestra Madre Santísima, rezar el Santo Rosario todos los días y realizando la coronilla de las virtudes. Hacer carne lo que me enseña nuestra amada madre.
Yo rezo el rosario todas las noches en casa con mi familia. Oigo las homilías de 3 sacerdotes diferentes: Mexicano Mons. Fabio Martínez; Argentino P. Luis Antonio Zazano y Español P. Cristopher Hartley. Araceli García Sánchez, 51 años
Clara Estefani Belmont Ramírez, 28 años
Yo vivo el mes de María rezando el Santo Rosario, de ser posible ante el Santísimo o ante el Sagrario y trato de hacer por lo menos una vez a la semana, una obra de misericordia material y espiritual. Pido a Dios que nos siga dando un bendecido día para nosotros y para todos nuestros seres queridos amigos vecinos conocidos y al mundo entero. Laura Mireles Vazco, 57 años
Yo vivo el mes, rezando el rosario frente al altar de María Santísima lleno de flores. Lupita, 52 años
Rezando todos los días el “Acordaos”, la “Caminata”, casi siempre el “Ángelus” y el Rosario. Soy José Tranquilino Hernández, de Santiaguito, Mpo. de Arandas Jalisco.
Rezo el rosario diariamente, altar con más flores que de costumbre, pongo en el estado de mi celular, una imagen y una reflexión distinta durante todo el mes. Josefina de 56 años
Mis Padres me enseñaron desde pequeña amar a nuestra Madre Santísima (me encantaba el mes mayo), para ir ofrecer flores. Rezo mi rosario diario, es un alimento muy importante en mi vida diaria, es la mejor intercesora, para llegar a Jesús y a nuestro padre, mi madre antes de morir me dio un rosario me dijo: “Ésto es lo que te va salvar”. Lupita Burelo, 71 años, Comalcalco Tabasco.
Vivo el mes de María rezando el Santo Rosario, ofreciendo flores espirituales a la Santísima Virgen María. Hna. Angélica Ramírez, 65 años
Yo procuro rezar más seguido el rosario y en lo personal me gusta aprender y/o preparar cantos a María. También de vez en cuando ofrecer flores y pedir la intercesión de nuestra Madre Santísima por las mamás vivas y difuntas de la familia, justo en un mes de mayo mi mami partió al cielo. Me gustaría ofrecer una serenata a Desde pequeña me nuestra Madre para víspera del dijeron quién era María, 10 de mayo. mamá María. En la edad de Ma Luisa Esqueda 5 años mis papás compraron la Villanueva, 54 años Imagen de la Virgen de Guadalupe y la colocaron en un lugar donde se ve en todos los ángulos de la casa. A diario la veo y cuando llego a la casa, la saludo todos los días consagrándome a ella y a mi familia también. Para mí, todo el tiempo la contemplo, le rezo y en el mes de mayo la decoro muy bien con flores que yo le hago y que a Ella le regalan. Leticia Jaramillo Policarpio, 33 años
Rezamos el rosario en familia y hace 10 años comencé a tocar y cantar cantos Marianos, además del coro de la Iglesia. Aracely, 37 años
Rezo de Aurora en el templo con música ofreciendo rosas a nuestra santa madre. Jóvenes y adultos, en pandemia cada uno en casa. Silvia Hernández Dueñas, 59 años
La Comunicación hace la Comunión
Página 4
COMUNIÓN
Padre Armando Lázaro Moreno Toma de posesión del Templo Expiatorio Diocesano de Carmelitas FUENTE: Diócesis de Querétaro.
E
l día 17 de abril de 2021, Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de la Diócesis de Querétaro, visitó el Templo Expiatorio Diocesano de Carmelitas para celebrar la Eucaristía en la cual el Pbro. Armando Lázaro Moreno, tomó posesión como Rector del Templo Expiatorio y Director Espiritual de la Adoración Nocturna de la Diócesis de Querétaro, le acompañaron el Pbro. Saul Rigoitia Vega, Decano del Decanato de Santiago, Pbro. Francisco Gavidia Arteaga, Párroco del Templo de Santa Clara y al que pertenece esta rectoría de Carmelitas y Pbro. Rogelio Olvera Vargas, Vicario Episcopal de Pastoral de la Diócesis de Querétaro. En el momento de la homilía, Mons. Fidencio se dirigió a la asamblea diciendo: “Saludo al padre Armando Lázaro, también saludó a mis hermanos sacerdotes y a todos ustedes, hermanos y hermanas, quienes presencialmente o espiritualmente están en contacto con nosotros en esta santa eucaristía, la paz esté con ustedes”. “Nos hemos reunido para dar gracias a Dios por la vida, y el tra-
bajo pastoral, del presbítero José Hernández, de su colaborador del padre Eusebius y de todos hermanos y adoradores que han vivido su Pascua, causada por la pandemia covid-19”. Les invito a todos a ponerse de pie, encomendarlos a Dios para que descansen en paz, así sea. Al mismo tiempo sea al mismo tiempo hermanas y hermanos estamos reunidos para recibir con fe y Esperanza a su sucesor el padre Armando Lázaro Moreno, a quien vengo dar posesión de esta rectoría de Carmelitas, de las responsabilidades que ya hemos razonado al comienzo de esta eucaristía. El padre Lázaro no viene por cuenta, él no eligió a Carmelitas y asumir estos cargos que le encomiendo, el padre Armando viene en el nombre de Dios y que desde el día de su ordenación acepto con gozo y libertad. Gracias padre Armando Lázaro, te recuerdo que el buen pastor es el que da la vida por nosotros.
¡Bienvenido!.
Nota completa en: https://www.diocesisqro.org/toma-de-posesion-del-pbro-armando-lazaro-moreno-como-rector-del-templo-expiatorio-diocesano-carmelitas
Padre José Rogelio Cano López Toma de posesión del Santuario de la Congregación de Santa María de Guadalupe
E
l día 28 de abril de 2021, Mons. José Martín Lara Becerril, Vicario de la Diócesis de Querétaro, visitó el Santuario de la Congregación de Santa María de Guadalupe, para celebrar la Eucaristía en la cual el Pbro. José Rogelio Cano López, tomó posesión como Rector del Santuario de la Congregación de Santa María de Guadalupe. Este día, gracias a Dios y a la acción pastoral de nuestro obispo, Mons. Fidencio López Plaza, X obispo de la Diócesis de Querétaro, ha tenido a bien designar a un nuevo rector el cual, continuará con la misión salvadora en esta comunidad. Este lugar, para los queretanos, tiene un significado muy particular y junta una verdadera efervescencia
cristiana en donde las comunidades se enriquecen y se proyecta. El nuevo rector, Pbro. José Rogelio Cano López, compartió unas palabras: “Quiero convertirme en el servidor de todos, por eso muchas gracias a los fieles que han venido de diferentes lugares, estoy a su disposición. Realmente, para mí, es una oportunidad servir a la bienaventurada Virgen de Guadalupe en lo que ella vaya mandando para esta feligresía, pero también para toda la Diócesis de Querétaro, seguiremos orando por todas las víctimas del COVID. Muchísimas gracias a todos los sacerdotes que me han acompañado el día de hoy, su presencia me fortalece y a todo el pueblo, MUCHÍSIMAS GRACIAS”
COMUNIÓN
La Comunicación hace la Comunión
Padre Julio César Olvera Martínez Toma de posesión de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes. FUENTE: Mauro Muñoz Morán, Agente de Pastoral de la Comunicación
M
ons. Fidencio López Plaza, X Obispo de la Diócesis de Querétaro, visitó la Parroquia de Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en la calle Jesús Reyes Heroles No. 41, Col. Lázaro Cárdenas, para presidir la Eucaristía en la cual el Pbro. Julio Olvera Martínez, tomó posesión como IV Párroco de esta comunidad Parroquial, el día martes 20 de abril de 2021, haciendo la profesión de fe y pronunciando el juramento de fidelidad, para lo cual debe de colocar su mano sobre los Evangelios; que el señor derrame abundantemente sus dones celestiales para que sea fiel a su ministerio a ejemplo de Jesús Buen Pastor. Mons. Fidencio en el momento de la homilía saludó y agradeció la presencia de sacerdotes, así como a los
fieles laicos tanto de la Parroquia de San Judas Tadeo, como a los de esta Parroquia. Recordó al Padre Javier Gutiérrez Guevara, de quien agradeció el celo pastoral y la siembra que hizo en esta Parroquia, la semilla dará fruto a su tiempo, pidió a los presentes ponerse de pie para orar un momento por su eterno descanso. En seguida presentó al nuevo Párroco Pbro. Julio César Olvera Martínez a quien agradeció con un aplauso su disposición para esta encomienda. Al término de la homilía, el nuevo Párroco de rodillas ante el Obispo, renovó sus promesas sacerdotales, y enseguida se le hizo entrega de los diversos lugares celebrativos.
Nota completa en: https://www.diocesisqro.org/toma-de-posesion-del-pbro-julio-olvera-martinez-como-parroco-de-la-parroquia-nuestra-senora-de-lourdes/
Padre César de la Vega Zúñiga Toma de posesión de la Parroquia de Santiago Apóstol, Jalpan de Serra FUENTE: Juan José Arredondo Martínez
E
l día 30 de abril de 2021, Mons. Fidencio López Plaza, X Obispo de la Diócesis de Querétaro, visitó la Parroquia de Santiago Apóstol, en Jalpan de Serra para celebrar la Eucaristía en la cual el Pbro. César de la Vega Zúñiga, tomó posesión como párroco de la misma. En el momento de la homilía, Mons. Fidencio se dirigió a la asamblea diciendo: “Estamos aquí para darle gracias a Dios por la vida del padre Rogelio Cano, tu vida y tu trabajo se ven reflejados en este pueblo, aquí se queda tu vida, algunos años y desde acá te decimos, que vamos a seguir
orando por él y le damos un aplauso. La segunda intención por la que estamos aquí es para presentarles al padre César de la Vega, que es su nuevo párroco. El padre César viene en obedencia al juramento que hizo el día de su ordenación. En este contexto, Jesucristo se ha hecho presente con una palabra hermosísima, que podemos sintetizar en esta pascua.”. La celebrabación continuó ante la alegría de los feligreses de la Parroquia de Santiago Apóstol y de la Parroquia de la Bienaventuranzas, que hicieron el viaje para acompañar al Padre César.
Página 5
Página 6
La Comunicación hace la Comunión
BOLETÍN DE PRENSA
COMUNIÓN
COMUNIÓN
E
La Comunicación hace la Comunión
n aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador. Al sarmiento que no da fruto en mí, él lo arranca, y al que da fruto lo poda para que dé más fruto. Ustedes ya están purificados por las palabras que les he dicho. Permanezcan en mí y yo en ustedes. Como el sarmiento no puede dar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco ustedes, si no permanecen en mí. Yo soy la vid, ustedes los sarmientos; el que permanece en mí y yo en él, ése da fruto abundante, porque sin mí nada pueden hacer. Al que no permanece en mí se le echa fuera, como al sarmiento, y se seca; luego lo recogen, lo arrojan al fuego y arde. Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y se les concederá. La gloria de mi Padre consiste en que den mucho fruto y se manifiesten, así como discípulos míos”. Palabra del Señor
REPASAR EL TEXTO LEÍDO
¿Quién
es la vid, el viñador y quiénes son los sarmientos? vv. 1 y 5 ¿Qué hace el viñador con el sarmiento que no da fruto? v. 2ª ¿Qué hace el viñador con el sarmiento que sí da fruto? v. 2b ¿Bajo qué condición puede dar fruto el sarmiento? v. 4 ¿Qué sucede al sarmiento que no permanece unido a la vid? vv. 5-6 ¿De qué forma recibe gloria el Padre? v. 8
EXPLICACIÓN DEL TEXTO El texto que hoy se nos presenta, nos hace referencia a una planta común en los tiempos de Jesús: la vid, la cual nos remite inmediatamente a la imagen del viñedo y obviamente al viñador. Esta planta era muy conocida entre el pueblo de Israel y sus pueblos vecinos desde tiempos anteriores a la época de Jesús. Los hebreos que venían de Egipto donde las viñas eran numerosas, se encontraron con un país de viñedos (cfr. Dt 6, 11; 8, 8) y con regiones como el valle Eskol (racimo), cerca de Hebrón donde los exploradores dieron con racimos tan opulentos que habían de llevarlos entre dos (cfr. Nm 13,23-24). Cuando la viña era escogida se llamaba soreq (cfr. Gn 49, 11; Is 16, 8), tal vez por el lugar de origen (valle de Soreq) o por el color de su fruto (rojo o rosado). Algunas echaban sarmientos de hasta tres metros de largo que sostenían sobre piedras o rodrigones, trazándolos de cepa a cepa o apoyándolos en las higueras. Era una planta que exigía muchos
Página 7
2 de mayo de 2021 Jn 15, 1-8
5° DOMINGO DE PASCUA CICLO B Pbro. José Luis Salinas Ledesma
cuidados especiales; se elegía como lugar de resguardo, se limpiaba de piedras, se escogían las cepas y se rodeaba el campo de seto protector contra los animales dañinos, principalmente jabalíes y zorros, y se alzaba una plataforma o una verdadera torre de mampostería para el vigilante. Las labores de la poda se realizaban en la primavera. Poseer una viña era señal de predominio y prosperidad; por ello se defendía a la viña casi como a la propia mujer, aun contra los caprichos del rey. Se prohíbe codiciar la del vecino, hay que reparar sus destrozos con lo mejor de la propia. David entendió la prosperidad de las viñas y por ello las protegió (cfr. 1 Rey 21, 1). Las faenas de la recolección llenaban el país de canciones y danzas alegres que redondeaban la imagen amable de la prosperidad (Is 16, 10; Jer 48, 33). El pueblo de Israel cultivó la vid a gran escala y vivió en tierra de viñedos; para los escritores sagrados, el pueblo mismo es la viña de Dios. La benevolencia y generosidad divinas han rodeado a su pueblo como el viñador con su viña. Cristo es la vid verdadera: “Yo soy la vid, la verdadera…” (Jn 15, 1-11). La alegoría ofrece tres elementos principales: el Padre, como en el AT, es el viñador (al agricultor); Cristo es la cepa y los sarmientos son los discípulos. No dice cual es la viña, pero toda la fuerza de la nueva revelación la identifica con el Reino de Dios que es ante todo la persona de Cristo y con Él y por Él cuantos le aceptan con fe y amor obediente. La permanencia en Cristo es unión amorosa, vivida guardando sus mandamientos.
MEDITACIÓN DEL TEXTO
(Cada uno comparte su reflexión) El texto que leímos nos presenta uno de los discursos más profundos de la predicación echa por parte de Jesús hacia sus discípulos: el discurso de la vid. Lo ubicamos momentos antes de que Jesús padezca su aprehensión, muerte y resurrección; se aproxima un momento de prueba para los discípulos, pues llegará el momento en el que herirán al pastor y las ovejas se dispersarán. La clave en la que girará el texto será la palabra “permanencia”. Para explicarles el sentido y su significado, Cristo usa una figura conocida por sus discípulos: la vid, imagen que es conocida, pues es un fruto común en Palestina; Jesús compara a aquellos grandes y largos sarmientos con sus discípulos; rescata la importancia de la unión con la vid, la cual los alimenta y sostiene. ¿De qué manera pueden dar fruto los sarmientos de uvas si no es estando en unión plena con la vid? Por más largos y frondosos que sean los sarmientos, sin la unión con la vid, no sirven más que para echarlos al fuego. El texto que meditamos también nos presenta a Dios como el viñador, es decir, el encargado de proporcionarle los cuidados necesarios a la vid; un texto de Isaías presenta a Dios como el viñador de la viña de Israel, quien a causa de sus malas acciones, dan un fruto de mala calidad. La afirmación que hace Cristo al presentarse como la vid verdadera, hace referencia a la tradición profética que explica la acción preparatoria de parte de Dios (el viñador por excelencia) hacia su viña, es decir, hacia su Reino, que se cumplirá cuando brote de él la vid
verdadera. La unión mística con Cristo la obtenemos primeramente por medio del Bautismo, con el cual somos “sumergidos” al misterio de su pasión, muerte y resurrección, y al mismo tiempo somos incorporados al cuerpo místico de Cristo que es la Iglesia. Cuando estamos vinculados en la fe, estamos unidos en la doctrina, se dice entonces que estamos en comunión plena, es decir, nuestra “pertenencia” es completa. Cuando se falla en la fe, se falla en la doctrina, y cuando se falla en la doctrina se desvía nuestra fe. Estar en comunión plena con la Iglesia, es estar en comunión plena también con su jerarquía, es decir, con aquellos que dirigen nuestra Iglesia. Es común escuchar “Creo en Cristo, pero no en la Iglesia”. Esta afirmación rompe completamente el sentido de pertenencia, pues no podemos decir que somos de Cristo pero no de la Iglesia, pues ella es la comunidad de creyentes que es testigo vivo del acontecimiento salvífico que une nuestra fe. El sentido de pertenencia también se visualiza en el actuar. Vienen a nuestra mente aquellas comunidades cristianas que se distinguían por su forma de amarse, el libro de los Hechos de los Apóstoles nos da testimonio de esto (cfr. Hch 4, 32-34). Esta fe que se profesa en comunidad está sostenida por la doctrina predicada por los Apóstoles, y cuya inspiración es la persona de Cristo. El fruto de la fe es el fruto del amor, que se encarna en el actuar de cada miembro de la Iglesia.
COMPROMISO PERSONAL Y COMUNITARIO
Hacer una oración de agradecimiento por el bautismo que hemos recibido con el que fuimos injertados a Cristo. Integrarme a una pequeña comunidad donde viva mi experiencia de permanencia en Cristo. Hacer un espacio durante el día para hacer oración y vivir en comunión con Jesús. Lee la Sagrada Escritura para vivir conforme a los valores del Evangelio. Participar con plena disposición en la Eucaristía para recibir el alimento que da vida eterna. Dar fruto de salvación en el servicio generoso ayudando a los más necesitados.
TERMINAR ORANDO EL PADRE NUESTRO
La Comunicación hace la Comunión
Página 8
Nuestros hijos necesitan nuestro Amor ¿se lo damos en la medida que necesitan?
E
l amor es la base de la familia. Los hijos llegan como fruto del amor entre papá y mamá. Este amor es necesario compartirlo con nuestros hijos de forma que también sea la base de su crecimiento para que les fortalezca en su vida cotidiana y les ayude a formar su carácter. Es así que debemos darnos a la tarea de buscar formas tangibles y reales de expresar el amor a nuestros hijos por eso aquí te dejo mis 5Tips para lograrlo, sin pena y con gran seguridad.
3
Para dar amor hay que tener amor en nuestra vida
Nadie da lo que no tiene, es por eso que necesitamos llenarnos del amor de Dios para compartirlo con nuestros hijos. Sólo lo podremos hacer estando muy cerca de Dios. El medio es la oración, ese diálogo abierto y confiado de nosotros con Dios. Eduquemos a nuestros hijos para llevar esa relación cercana con Dios. De esta forma ellos podrán captar y recibir el amor que nosotros les podemos dar. Es muy importante amarnos a nosotros mismos y amarnos como esposos para después poder proyectar este amor en nuestros hijos.
1
Expresar nuestros sentimientos no nos quitan autoridad
Es importante que seamos conscientes de esto y que lo tengamos claro porque a veces nos educaron con ideas contrarias. Si nos damos permiso de expresar nuestro cariño, estaremos educando a nuestros hijos en el amor, por el amor y para el amor. Recordemos que se educa con el ejemplo mas que con las palabras, atrevámosnos a decirles que los amamos. Los amamos a pesar de lo que hacen y piensan, a pesar de todo y sobre todo, los amamos profundamente. Nuestros hijos necesitan saberse amados.
4
Que los hijos tengan la confianza de pedir muestras de cariño cuando lo necesiten
No somos infalibles, no lo sabemos todo, por ello que debemos estar atentas a lo que nuestros hijos nos van comunicando con sus palabras, pero sobre todo con sus actitudes. El lenguaje no verbal es mucho más fuerte que mil palabras, es necesario saber leer los signos que nuestros hijos nos dan para pedir amor y atención; antes de que los gritos de ayuda sean desesperados. Es importante que nuestro hijos sepan y conozcan que pueden platicar con nosotros, que nos pueden expresar lo que ellos sienten y que es muy fácil y normal pedir nuestra atención y cariño. Esto es más común entre los niños pequeños, conforme crecen les es más difícil por eso es muy necesario que nuestros hijos sepan que siempre estamos atentos y dispuestos a escucharlos y buscar su bien.
2
COMUNIÓN
Por: Silvia del Valle @SilviaMdelValle @smflorycanto
Hay que ponerle nombre a lo que sentimos
Es importante educar a nuestros hijos con amor y ayudados por la inteligencia emocional, saber nombrar lo que sentimos, pudiendo reconocerlo y proyectarlo correctamente. Si lo vivimos cotidianamente para ellos será también cotidiano expresar lo que sienten. Si les expresamos nuestro cariño es más sencillo que ellos lo tengan claro y se sientan bendecidos y seguros, arropados por nuestro amor.
5
Expresar de forma concreta el amor por nuestros hijos.
Es importante que si no sabemos expresar nuestras emociones y sentimientos, podamos buscar formas muy concretas, muy personales para expresar nuestro amor a ellos. Nosotros, en nuestra familia, buscamos momentos de convivencia, pero también nos damos la oportunidad de abrazar a nuestros hijos, de darles una palmada, una caricia en la mejilla, etc. Es muy bueno que expliquemos estos signos y expresiones de amor a nuestros hijos para que ellos también puedan expresarnos su amor. Y también es muy bueno que les demos la oportunidad de encontrar formas creativas de decirnos que nos aman. Los más pequeñitos, constantemente nos dan dibujos, nos hacen obras de arte, inventan canciones, etc. Debemos entonces atrevernos a abrir el corazón y escuchar a nuestros hijos para saber qué es lo que necesitan a cada momento.
Y sobre todo, que nos demos la oportunidad de amar y ser amados por Dios para después amar y ser amados por los que Dios nos ha encomendado
App “Misericordia Radio” Por: SEG del Valle
H
oy quiero recomendarles una App que nace de un esfuerzo de muchos años del equipo de comunicación de la Diócesis de Nezahualcóyotl: “Misericordia Radio” Cómo su nombre lo dice, es una estación de radio que podemos escuchar descargando la App, donde encontraremos programas con diferentes temáticas: algunos que nos ayudarán a reflexionar en el Evangelio o en algunos documentos de la Igle-
sia, otros nos ayudarán a fortalecer nuestra fe, otros buscan ayudar a la familia, etc... además podremos escuchar bloques de música continua. El Sacerdote encargado de este gran proyecto, el Padre Julio, nos platica que “aunque es una estación de radio diocesana, el contenido es católico, es decir universal y uno de los objetivos de la estación es vivir la espiritualidad de comunión, utilizando los medios de comunicación para “conectar” a las personas entre
INTERNAUTA EVANGELIZADOR
sí y con Dios, a pesar de la distancias geográficas.” Yo ya la descargué y puedo decir que es una gran opción para escuchar contenido católico sin las distracciones que las redes sociales u otras apps que tienen más diversidad de contenido provocan. Sin lugar a dudas es un gran esfuerzo del que todos nos podemos beneficiar. Descárgala en tu tienda de aplicaciones
https://apps.apple.com/mx/app/ misericordia-radio/id1562985397
¡Que todo sea para la máxima gloria de Dios!