C
OMUNIÓ Órgano Informativo de la Diócesis de Querétaro La Comunicación, hace la Comunión
N
26 de junio de 2022
No. 1270 /Año 25
Domingo 26 de junio
E
s una colecta efectuada todos los años en todas las comunidades católicas, en la “Jornada mundial de la caridad del Papa”, el 29 de junio o el domingo más próximo a la solemnidad de San Pedro y San Pablo. Este año será el domingo 26 de junio en todas las parroquias de nuestra diócesis queretana. El término «óbolo» procede del latín. Era una moneda de los antiguos griegos y para la Iglesia es una ayuda económica que los fieles ofrecen al Santo Padre, como expresión de apoyo a la solicitud del Sucesor de Pedro por las múltiples necesidades de la Iglesia universal y las obras de caridad en favor de los más necesitados. Con el cristianismo nace la práctica de ayudar materialmente a quienes tienen la misión de anunciar el Evangelio, para que puedan entregarse enteramente a su ministerio, atendiendo también a los menesterosos (cf. Hch 4,34; 11,29). Los anglosajones, tras su conversión, a finales del siglo VIII, se sintieron tan unidos al Obispo de Roma que decidieron enviar de manera estable una contribución anual al Santo Padre. Así nació el “Denarius Sancti Petri” (Limosna a San Pedro), que pronto se difundió por los países europeos.
Los donativos de los fieles al Santo Padre se emplean en obras misioneras, iniciativas humanitarias y de promoción social, así como también en sostener las actividades de la Santa Sede. El Papa, como Pastor de toda la Iglesia,
se preocupa también de las necesidades materiales de diócesis pobres, institutos religiosos y fieles en dificultad (pobres, niños, ancianos, marginados, víctimas de guerra y desastres naturales; ayudas particulares a Obispos o Diócesis necesitadas, para la educación católica, a prófugos y emigrantes, etc.). “El Óbolo de San Pedro es la expresión más típica de la participación de todos los fieles en las iniciativas del Obispo de Roma en beneficio de la Iglesia universal. Es un gesto que no sólo tiene valor práctico, sino también una gran fuerza simbólica, como signo de comunión con el Papa y de solicitud por las necesidades de los hermanos; y por eso vuestro servicio posee un valor muy eclesial” (Benedicto XVI, Discurso a los Socios del Círculo de San Pedro, 25 de febrero de 2006). El valor eclesial de este gesto resulta evidente si tenemos en cuenta que las iniciativas caritativas son connaturales a la Iglesia, como indicó el Papa Benedicto XVI en su primera Encíclica Deus caritas est (25 de diciembre de 2005): “La Iglesia nunca puede sentirse dispensada del ejercicio de la caridad como actividad organizada de los creyentes y, por otro lado, nunca habrá situaciones en las que no haga falta la caridad de cada cristiano individualmente, porque el hombre, más allá de la justicia, tiene y tendrá siempre necesidad de amor” (n. 29). ... para saber más visite la página web: www.obolodisanpietro.va
Estos son los 10 países que más dinero aportan para las obras de caridad del Papa Valentina Di Giorgio, ZENIT Noticias Roma, 20.06.2022 Recientemente se han dado a conocer los datos de la colecta de 2021 y con ella la lista de los 10 países que más aportan para el Óbolo de San Pedro u obras de caridad del Papa. La lista es la siguiente: Estados Unidos: 13 millones (29.3%) Italia: 5 millones (11.3%) Alemania: 2.3 millones (5.2%) Corea del Sur: 1.4 millones (3.2%) Francia: 1.2 millones (2.7%) España: 0.9 millones (2%) Brasil: 0.9 millones (2%) Irlanda: 0.8 millones (1.8%) República Checa: 0.6 millones (1.3%) Canadá: 0.4 millones (0.9%) El total de todos los restantes países: 6.5 millones (14.6% del total). De este modo tenemos que los países de los continentes que más aportan son América (Estados Unidos, Canadá y Brasil) y Europa (Italia, Alemania, Francia, España y República Checa). Y llama la atención que el único país asiático en la lista de los países que más donan sea Corea, un país donde los católicos han aumentado significativamente.