Revista Readme! 19

Page 1

REVISTA README! SEMANARIO VIRTUAL LICEO 2, PAY. SET 2012. N째19

TEMPORAL EN URUGUAY ENCUENTRO EN LA MESETA TODOS LOS DEPORTES.


PRIMAVERA!


LICEO DÍA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Estimados y estimadas integrantes de la comunidad educativa: El próximo 25 de setiembre el Sistema Nacional de Educación Pública (SNEP), conmemorará el Día de la Educación Pública con un acto central en la ciudad de Durazno y diferentes actividades que se llevarán a cabo en todo el país. Este año, el evento estará dedicado a la promoción de la convivencia. Los centros educativos, en tanto espacios de aprendizaje y convivencia democrática, son llamados a expresarse


a través de actividades que posibiliten la integración de todos los niños, adolescentes y jóvenes así como de sus familias y de la comunidad educativa del centro. Actividades, muestras y experiencias pedagógicas, culturales, artísticas o recreativas que promuevan los valores de la integración, la igualdad, la no discriminación, la no violencia, el diálogo y la participación de los integrantes de la comunidad educativa serán el objeto de esta convocatoria. Los instamos a reforzar el carácter abierto y festivo que tendrá esta jornada con actividades en sus propios centros educativos, recordando la importancia de la conmemoración del Día de la Educación Pública. Estamos seguros que el 25 de setiembre será una jornada más de trabajo con el compromiso de siempre que demuestran los docentes en su quehacer educativo. Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública

IDIOMA | Anuncia su admisión en el DRAE

Verbo: tuitear. Subjuntivo: yo tuitee... La XXIII edición del Diccionario de la Real Academia Española, que se presentará en 2014, incluirá las palabras "tuitear", "tuiteo", "tuit" y "tuitero", así como libro electrónico y 'blog', según lo ha anunciado este jueves el director de la RAE, José Manuel Blecua, durante la presentación del manual


'Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales'. Al igual que la RAE lo ha manifestado en otras ocasiones, Blecua ha recordado que "los únicos dueños de la lengua son los hablantes". Por ello, se quiere reconocer de esta forma "una actividad que ejercen miles de personas a título particular o como representantes de instituciones (como es el caso de la propia Academia, que posee cuenta en Twitter desde hace un año). En palabras del director de esta institución, "la realidad compleja a la que nos enfrentamos ha modificado hábitos y modificado nuestras vidas". En este sentido, apunta que "no hay que inquietarse por las abreviaturas". "Los manuscritos medievales estaban llenas de ellas y la lengua ha sobrevivido sin sobresaltos desde entonces", ha dicho. Además, ha aprovechado para destacar que las consultas al diccionario en línea de la RAE superan "desde hace tiempo" los dos millones de visitas diarias. Estas cifras, ha dicho, "van en aumento desde que hace tres meses aplicaciones gratuitas desde dispositivos móviles". "Los nuevos medios también desatan temores e incertidumbres. Poco a poco, con la prudencia que requiere, se ha podido distinguir las voces de los ecos, las modas de lo perdurable, y la RAE ha ido incorporando términos imparables que describen estas nuevas actividades", ha añadido en su discurso. Precisamente, la intención del manual 'Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales', promovido por la Fundéu BBVA y editado por Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, es preservar "una lengua más universal para nuestros hijos", en la palabras de Mario Tascón, director del proyecto.


El lenguaje, la formalidad o informalidad de los textos, la extensión y el tiempo de lectura en la mensajería instantánea, elementos del correo electrónico, maquetación, escritura colectiva, recomendaciones estilísticas o el vocabulario de Twitter son algunos de los asuntos que se abordan en estas páginas.

La responsabilidad de escribir Más de 40 expertos han participado en la elaboración de esta obra, para la que se ha tratado de contar con los hispanohablantes de todo el mundo, ya que, asegura Tascón, "no ha quedado un rincón del planeta donde se hable español con el que no se haya contado para este proyecto". "Nunca se ha escrito de forma pública una cantidad tan grande de textos. La gente necesita comunicarse y cuida su escritura". "Por este motivo, el manual intenta contestar a preguntas prácticas como ¿la escritura colectiva necesita indicaciones específicas en su estilo? ¿Cuáles son las abreviaturas más frecuentes en Twitter?", señala. Por su parte, el director general en Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha manifestado que con internet "ha aumentado nuestra responsabilidad". "No hay un sitio donde estés más expuesto, donde un mal dato o una falta de ortografía pueda causar más desprestigio", ha dicho.


FECHAS IMPORTANTES

DÍA MUNDIAL DEL CORAZÓN 23 DE SETIEMBRE

Las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17,5 millones de muertes al año, tantas muertes como el SIDA, la tuberculosis, la malaria y la diabetes, más todas las variantes del cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas juntas. Por este motivo, la Federación Mundial del Corazón estableció el Día Mundial del Corazón con el fin de concienciar sobre estas enfermedades y promover medidas preventivas capaces de reducir su impacto en la sociedad. Fecha de celebración El Día Mundial de Corazón se celebra desde el año 2000 y tiene lugar cada 29 de septiembre. Cada edición, una consigna La Fundación Española del Corazón se adhiere anualmente a cada edición del Día Mundial del Corazón, haciendo suyo el


lema propuesto por la Federación Mundial del Corazón y transformándolo en actividades, iniciativas y difusión de información acorde al mensaje y adecuada a nuestra sociedad. Una fiesta en cada localidad El Día Mundial del Corazón se celebra en más de 100 países. En España, además de las actividades que se desarrollan en Madrid, la FEC participa en eventos organizados en otros puntos de la geografía española. Día Mundial del Corazón 2012 Bajo el lema 'Un mundo, un hogar, un corazón’, y para que el Día Mundial del Corazón sea un día señalado, la Federación Mundial del Corazón te insta a que actúes para salvar la vida de las mujeres y niños que amas. Si adoptamos pequeños cambios en nuestra vida podemos reducir el riesgo de las enfermedades cardiovasculares y del infarto: promueve una dieta saludable, la realización de actividad física y prohíbe el consumo de tabaco. Sabemos que en muchas ocasiones es más fácil decirlo que hacerlo, pero esperamos que los consejos que te ofrecemos aquí te ayuden a comenzar la tarea. Hoy tenemos una oportunidad para prevenir el impacto futuro de las enfermedades cardiovasculares y del infarto, adoptando una vida cardiosaludable desde la infancia y a lo largo de nuestra vida. “Este día es para reflexionar acerca de nuestra salud cardiovascular y que no digamos todo el tiempo que ese tipo de enfermedades son solo para personas mayores, porque todos estamos expuestos. Debemos cuidarnos y hacernos algún chequeo de vez en cuando.”

(Gianna Barrios)


DÍA DEL MAESTRO

El “Día del Maestro” en Uruguay se celebra todos los años el 22 de Septiembre. Es un día conmemorativo dedicado a los maestros, catedráticos y profesores, que desempeñan un papel esencial en nuestra educación y cultura. Se celebra el 22 de Septiembre, un día después del “Día del Estudiante” (21 Septiembre).


DÍA DEL ESTUDIANTE

Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender. Aprendemos cada día, de nuestras experiencias, de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres... Pero existe un día especial para el escolar y el universitario: el estudiante. No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer, un camino que nunca termina. Pero tiene sus recompensas. Es


uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda. Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha. Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto. El éxito te espera. ¡Adelante! Cariños, Y paz.

Gianna Barrios.


22 de septiembre - Día Mundial sin Automóviles La celebración de días sin automóviles, en los últimos años, ha cobrado importancia ciudadana y se ha extendido por diferentes lugares del mundo. Sin embargo, en 1974 diversos gobiernos europeos ya tuvieron la idea de celebrar un día sin coches ante la crisis energética que sufrían. La experiencia no volvió a repetirse hasta mediados de los años ochenta, por iniciativa de las organizaciones ecologistas. Las últimas propuestas surgen a finales de los años noventa y se dirigen especialmente a las jornadas cruciales para el tráfico: los días laborables. El principal objetivo de este día es potenciar el transporte público como medio alternativo y concienciar a los ciudadanos de los efectos que los automóviles tienen sobre el medio ambiente. La última oleada de iniciativas surge en la recta final de los noventa y se dirige especialmente a las jornadas cruciales para el tráfico: los días laborables. Los promotores principales son las instituciones europeas y los gobiernos de varios países, aunque también existen aisladas pero valiosas aportaciones de movimientos sociales. Se refleja así el cambio en el discurso dominante sobre la movilidad urbana; un cambio que se había venido produciendo desde el inicio de la década a través de diversos documentos oficiales, los cuales alertaban sobre los problemas ambientales del automóvil y sobre la necesidad de cambiar las políticas de tráfico en las ciudades.


Nacionales EL TEMPORAL “NO DEJÓ TÍTERE CON CABEZA”

Dos personas fallecidas, entre ellas un niño; 140.000 hogares sin luz eléctrica en todo el país; cerca de 300 árboles caídos en Montevideo, oficinas públicas evacuadas y un clima general de psicosis fue el saldo del temporal que azotó el sur del país. El ciclón extratropical que se abatió en el sur del país durante toda la mañana y parte de la tarde tuvo un empuje similar al de 2005, aunque las consecuencias, pese a su gravedad, no tuvieron similar entidad. Dos personas muertas, entre ellas un menor de 7 años, fue el saldo en pérdida de vidas humanas. Fallecieron ahogados en San José al ser arrastradas por el agua cuando intentaban


cruzar en auto un arroyo, informó Gustavo Zengotita, vocero departamental de Policía. El accidente ocurrió en un camino vecinal en las inmediaciones de la Ruta 1 cerca de la Ruta 3. Un tercer fallecimiento, reportado anoche por radio en base a testigos, se habría producido a consecuencia de la caída de una columna en Camino Maldonado. La versión no fue confirmada por la Policía. El temporal dejó 511 personas evacuadas: 245 en Montevideo, 110 en Canelones, 100 en San José, 29 en Maldonado, 18 en Colonia, 5 en Soriano y 4 en Treinta y Tres, según informaciones del Sistema Nacional de Emergencia y de fuentes de los departamentos. Varias zonas de la capital se quedaron sin energía eléctrica, entre ellas el Cerro. Montevideo y buena parte del país estuvieron ayer a la deriva, y a merced de un impetuoso temporal que superó las previsiones de los sistemas de emergencia e hizo que colapsaran los servicios. Recién a las 10:30 de la mañana, la Dirección Nacional de Meteorología -cuyos funcionarios están en conflicto desde hace varios meses- elevó a "Rojo" el alerta por fuertes vientos. A esa hora, gran parte de los daños ya se habían producido. En la calle había un tendal de cables sueltos, árboles arrancados de cuajo y atravesados en la vía pública, otros caídos sobre automóviles estacionados, chapas volando, viviendas sin energía eléctrica y ventanales hechos añicos. Sobre el mediodía comenzó la estampida de las oficinas públicas: fue evacuada la Torre de Antel; la ANEP resolvió no controlar la entrada ni la salida del personal del organismo; los funcionarios de la Torre Ejecutiva abandonaron el edificio y debieron cruzar la calle auxiliados por la policía, aferrándose a una cuerda que fue tendida de calle a calle. Los comercios comenzaron a cerrar sus puertas; los shoppings también. Los cines suspendieron sus funciones, así como lo hizo el Teatro Solís. Toda la vida montevideana de un miércoles al mediodía se volcó hacia las paradas de ómnibus..., pero la Intendencia de Montevideo acababa de dar las instrucciones pertinentes para suspender el servicio transporte colectivo.


Poco después, la Intendencia fue evacuada por la rotura de vidrios en los pisos altos. Nada razonable había sido previsto para una eventual emergencia como la ocurrida. Ya entrada la tarde, la ciudad era un desierto; no había gente en las paradas y muy pocos ómnibus circulando. Recién entonces, el Sistema Nacional de Emergencia emitió un comunicado titulado "Recomendaciones ante tormenta", invitando a la población a "extremar precauciones" y a "alejarse de cables caídos", y en caso de emergencia "llamar a los teléfonos 911 o 104". Los teléfonos daban ocupados. Los servicios de comunicación no estaban a pleno rendimiento. Antel, Movistar y Claro experimentaron fallas en sus antenas, debido al viento. En varios hogares se cayó la señal de TV cable. En el call center de las empresas se escuchaba un mensaje grabado pidiendo disculpas por las fallas en los servicios, producto de la fuerte tormenta. Las cifras * 1930- Es el número que deben marcar desde el celular las personas que se encuentran sin luz eléctrica; por teléfono fijo, 0800-1930. 10%- De los usuarios de celulares no tenían cobertura ayer, según el informe que brindó el prosecretario de Presidencia, Diego Cánepa. Imprevisión en servicios de ómnibus Al mismo tiempo que la mayoría de los organismos públicos eran evacuados, la Unidad de Planificación del Transporte Urbano de la Intendencia de Montevideo ordenaba a todas las compañías detener sus ómnibus en las terminales hasta nuevo aviso. Consultado por El País, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, manifestó que si bien se acataba la medida, no tenía lógica que se hiciera eso cuando las personas retornaban masivamente a sus casas. Sobre las 14 horas, la Intendencia envió a los medios de prensa un comunicado diciendo que "los ómnibus seguirán prestado un servicio normal durante el día, a pesar de


algunos desvíos producto de inundaciones y árboles caídos en algunas calles". Pese a ello, era visible que no había transporte colectivo en las calles. También en la tarde, por disposición del Ministerio de Transporte, se detuvo la salida de los ómnibus interdepartamentales. El edil del Partido Nacional Juan Curbelo informó que realizará un pedido de informes a la Intendencia por la suspensión del servicio de transporte colectivo que dejó a la gente "a pie".

Mujica se lastimó por el temporal Sus imágenes viajaron por todo el mundo... El presidente auxilió a vecinos con una chapa: voló y resultó lastimado "La estábamos atando y no pudimos con ella" dijo el mandatario El presidente de la República, José Mujica, también sufrió las inclemencias del temporal que viene azotando a buena parte del país. El mandatario fue a ayudar a unos vecinos a colocar una chapa, en Rincón del Cerro, y resultó lastimado levemente en su rostro. "Fui a dar una mano a los vecinos. La estábamos atando y no pudimos con ella y se voló, pero nos salió barata", contó el jefe de Estado a Subrayado. Mujica fue consultado a si el gobierno declarará emergencia nacional por el temporal, a lo que respondió: "No sé como será en el resto del país. Hay que hacer algún balance; pienso que no hay inundaciones severas, hay destrozos del viento, y sobre todos árboles caídos". "Siempre que llovió paró y el viento va a parar; y después hay que juntar leña, juntar las chapas y volver a empezar", concluyó. http://www.youtube.com/watch?v=_hpPJKxRsEY&feature=pla yer_embedded


El presidente José Mujica sufrió un leve corte en su nariz mientras ayudaba a uno de sus vecinos a reparar un techo de chapa, que voló en medio del temporal que azotó la capital uruguaya y departamentos cercanos. El presidente se presentó en un evento con la lastimadura y rápidamente fue consultado al respecto por los periodistas. El mandatario dijo que fue "una chapa" y explicó que había ido a "dar una mano (a la casa de vecinos), la estábamos atando, no pudimos con ella y se voló, pero me salió barata", dijo. La noticia tuvo amplia repercusión en medios internacionales. Una simple búsqueda en Google News del tema revela decenas de sitios que se hicieron eco de lo ocurrido con el primer mandatario uruguayo. El diario español especializado en economía, El Economista, publicó la nota bajo el título "Uruguay: Mujica herido cuando ayudaba a reparar techo que voló por temporal". En Argentina, como era previsible, la noticia causó alto impacto en los principales medios de Buenos Aires y varias provincias. Clarín, TN, La Razón, La Gaceta, entre otros, publicaron noticias destacadas sobre lo ocurrido al presidente. En medios venezolanos y paraguayos también se hizo mención a la lastimadura. También en los principales medios brasileños, como Oglobo o Veja, se hizo mención a lo ocurrido ayer.


Mujica expresó "sintonía total" con los estudiantes Parece que el Presidente y sus colegas están tomando muy en cuenta la opinión de los estudiantes para los planes de estudio próximos... En declaraciones a Radio Montecarlo, el presidente José Mujica se refirió a la reunión que mantuvo el pasado miércoles con 35 estudiantes en la Torre Ejecutiva. Mujica expresó que siente una "sintonía total con estos muchachos. Es esperanzador en un momento en el que mucha gente dice que la juventud tiene problemas". El mandatario manifestó sorpresa por las ideas que propusieron los jóvenes: "Yo los miraba un poco embelesado e hice venir al ministro, subsecretario y a las futuras autoridades del Codicen pero no para que escucharan, yo diría para que mamaran línea". Agregó que para él "la línea de la enseñanza viene al revés: de abajo hacia arriba". En la reunión de la semana pasada, los estudiantes plantearon a Mujica: más clases de portugués, participación de los estudiantes en los planes de estudio, elaboración de campeonatos deportivos, evaluación de los alumnos al cuerpo docente e información de diferentes actividades, entre otras propuestas. En determinado momento surgió el tema de la relación con los profesores. "Por la salud de ellos y nosotros, que se hagan estudios médicos, de ser posible test psicológicos y psiquiátricos"; "que sea obligatorio el título para dar clases y si tienen grado universitario, mejor"; "que se tenga en cuenta sus inasistencias y que se nombre rápidamente a los suplentes", reclamó una de las delegadas estudiantiles de 16 años de edad. Otra de las ideas de los estudiantes fue la propuesta de aplicar la obligatoriedad del uso de uniforme para los estudiantes de Secundaria y


UTU. Cuando escuchó la idea, el presidente Mujica levantó su mano izquierda y ordenó: "Que lo diseñen ellos". Los liceales pusieron mucho énfasis en la instrumentación de alguna forma de participación en el Instituto de Evaluación Educativa (Ineed), algo a lo que el ministro Ehrlich se comprometió a gestionar. También cuestionaron que los planes impulsados por estudiantes desaparezcan cada vez que cambien las autoridades. "Queremos que las cosas no vayan cambiando cuando asuman nuevas autoridades, buscamos que los temas de los estudiantes permanezcan. Queremos colaborar pero que no se nos subestime y se nos tire para afuera cuando ya no les sirve que estemos", dijo una alumna.


Culmina Encuentro con el Patriarca

Llega a su parte culminante el XVIII Encuentro con el Patriarca, con el gran desfile gaucho en la Meseta de Artigas, con un estimado de 2.000 jinetes y una enorme cantidad de público que asistirá para presenciar y disfrutar de los actos centrales. Gran cantidad de excursiones ya llegaron a la meseta en la tarde de ayer, para poder así participar de la Noche de los Fogones, pero se espera que en las primeras horas de la mañana de hoy muchas otras arriben, así como miles de vehículos particulares. Tras tres días de marcha, desde Paysandú, las cerca de 140 aparcerías de todo el país se concentrarán en Chapicuy a las 9 horas, para iniciar en marcha los últimos 13 kilómetros. En Ruta 3 y el camino de ingreso a la meseta se montará un operativo de seguridad liderado por Policía Caminera, como ocurre todos los años, para evitar accidentes y al mismo tiempo hacer fluido el ingreso al camino que lleva al parque


nacional histórico. La novedad este año será que en primer lugar se hará el acto oficial y posteriormente el desfile de aparcerías. Esta decisión se basa precisamente en la cantidad de jinetes que este año han participado en la cabalgata. A las 11.30 comenzará el acto oficial y a su término se procederá al desfile gaucho. Posteriormente, en el plaquetario de la Casona del Patriarca se descubrirá la placa que recordará el XVIII Encuentro con el Patriarca. A las 14, en el escenario al costado de la Casona, se realizará el espectáculo folclórico con el que anualmente se cierran los actos conmemorativos. Actuarán el Grupo Folclórico Tacuarembó, habrá danzas tradicionales por grupos de escolares y del Grupo de la Tercera Edad.


Cuando el agua no corre En Uruguay hay unas 190 mil personas sin servicio de OSE. Miedos, costumbres, ingenio y temor con el verano.

Noelia Cabrera (24) no sabe cuántas veces acarrea agua del pozo a su casa por día. Seis, siete, diez, más. Siempre trata de que los dos bidones de 10 litros, uno en la cocina y otro en el baño, estén llenos. Estos bidones son, a su tiempo, pileta, cisterna y ducha. En el baño hay dos canillas inútiles. No tiene bomba de extracción: hay que tirar y levantar el balde, en busca de ese líquido que parece estar tan abajo, a puro músculo y pulmón. Ella es menuda pero fornida, fruto de ese esfuerzo que no le resta simpatía. "Me ha pasado que se `revienta` un hormiguero ahí abajo y el agua queda como podrida, inservible. ¡No me preguntes


cómo pasa eso! Otras veces (el pozo) se me seca, sobre todo en verano. Ahí no me queda más que acarrear de otro lado. Y eso es más trabajo...". Ese "otro lado" puede ser el pozo de un vecino o el de la escuela rural que está enfrente, cruzando un camino vecinal sin nombre: la 43 de Canelones, la misma donde envía a su hijo. También podría comprar agua en la cercana ciudad canaria de San Jacinto. Es que contrariamente a lo que alguien pueda pensar, Noelia, su marido Iván Arbelo (25) y su hijo no viven en el medio de la nada sino en un paraje de no más de diez casas al que llaman El Talita, a solo cien metros de la Ruta 11. A cinco kilómetros está San Jacinto; a 20, Atlántida; a menos de 60, Montevideo. "Mentalmente, la gente de Montevideo sigue detrás de una muralla, por eso le cuesta creer que haya un lugar así tan cerca". Quien habla es Juan Carlos Díaz (57), policía retirado y vecino de Noelia. Él ni siquiera tiene pozo. Desconfiado y distante, señala al fondo de su terreno. "Tengo un tajamar y bidones de 200 litros donde guardo agua de lluvia. Para tomarla, la hiervo. No se desperdicia nada. ¿Una ducha? Solo cuando vamos a lo de un familiar. En el verano, el tajamar... lavarse lo más sucio...(se permite sonreír); y cuando falta agua... vecinos". Según datos del Área Socio-Demográfica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República (Udelar) en base al Censo 2011, 6,05% de los uruguayos relevados no tiene servicio de OSE, agua corriente y potable. Esto es uno de cada 17 individuos o, aproximadamente, 190 mil personas. Pero si solo se toma en cuenta la población rural, ese porcentaje trepa al 80,3%, casi 130 mil. Dentro de ese universo no todas las realidades son iguales. La ingeniera Karina Azuriz, coordinadora del Programa de Pequeñas Localidades y Escuelas Rurales de OSE, dice que casi tres cuartas partes de quienes viven en el interior rural residen en casas, estancias, cooperativas o viviendas de Mevir con sistema de autoabastecimiento. Pero casi diez mil personas están dentro de la categoría de riesgo sanitario: aquí el agua suele provenir de cachimbas, aljibes, cajas de lluvia o


directamente de un curso de agua. Aún así, el médico Eduardo Savio, presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, dice que en el país no ha habido problemas generalizados de enfermedades hídricas; "a lo sumo se han registrado casos puntuales". Aunque la falta de agua corriente pareciera acrecentar las distancias, El Talita no está aislado. En lo que Azuriz llama "interior profundo", caseríos alejados de todo, esta ausencia alimenta la vulnerabilidad social. "Ahí las familias viven del salario de un peón rural o forestal, y las casas están a cargo de las mujeres y las niñas. Y el tiempo que precisan para acarrear agua, a veces de pozos lejanos, y luego hervirla, hace que estas chicas no tengan tiempo para ir a la escuela o liceo, porque deben ayudar a su madre. Esto lo vimos, sobre todo, en Tacuarembó y Rivera". COSTUMBRE. En El Talita y en Estación Pedrera, un pequeño pueblo nueve kilómetros al sur de San Jacinto, no recuerdan cuánto hace que están pidiéndole agua corriente a OSE. De sus vivencias se puede elaborar un decálogo de cómo vivir sin ese recurso: 1°, Jamás despilfarrar el agua (según Azuriz, si en una zona enjardinada de Montevideo se llega a gastar 300 litros por habitante al día, en la zona rural solo se usan cien); 2°, De haber, revisar todos los días el pozo; 3°, Tener claras las prioridades (consumo e higiene); 4°, Conocer la potabilidad de su agua (no todos lo hacen, aunque todos aseguraron no conocer problemas de salud en la zona; o se hierve o se recurre al agua mineral para consumo, inclusive de mate);5°, Reutilizar el agua (no está prohibido lavar el baño con la que se lavó la ropa); 6°, Tener un vecino a quien acudir o locomoción para ir a la ciudad más cercana y comprar agua a OSE (en este caso San Jacinto);7°, Acumular agua de lluvia en grandes bidones;8°, Jamás dejar abierta una canilla (también en caso de tenerla); 9°, Esperar con preocupación al verano; 10°, Acostumbrarse. Acostumbrarse no significa quedarse quieto. "Es desesperante quedarse sin agua. Si abrís una canilla y no


sale nada, y tenés 30 niños, te desesperás... hasta que te empezás a mover". Mónica Morales (42) es desde 2011 la maestra-directora de la escuela rural 33 de El Talita, a la que asisten 32 chicos desde inicial a sexto. En dos años ya tuvo dos episodios complejos. Ni bien asumió, el pozo se secó. Ella tuvo que movilizarse con OSE, la Junta de San Jacinto, Primaria y los propios padres. OSE llenaba el pozo que invariablemente volvía a secarse. Hubo que acudir a vecinos. Esta situación duró dos meses hasta que se consiguió una bomba nueva, sumergible. Pero este año, los temporales dejaron a la escuela sin luz y sin bomba. "Hacía calor, los niños estaban desesperados, con sed. Consulté a la Inspección y debimos cerrar la escuela hasta que se arreglara la situación". Aquí, no tener agua corriente significó perder tres días de clase. En estos lugares, la escuela rural suele ser la única presencia institucional. Es por eso que son el núcleo del Programa de Pequeñas Localidades de OSE. "Pah...", exclama la directora al ver el fondo del pozo: el agua se ve muy abajo, lejos. Otrora la escuela acostumbraba proveer a los vecinos que lo solicitaban. Pero desde el suceso de 2011, la inspección determinó que la prioridad la tiene la escuela y no se presta agua a menos que el pozo esté repleto; hoy no es el caso. Es hora del almuerzo y 22 chicos disfrutan de tallarines. El agua sirve para todo, incluso para el consumo. "Proviene de un manantial. La Intendencia (de Canelones) hace estudios periódicos y ha dicho que es potable". En este día faltaron diez alumnos y una maestra: vómitos y diarreas. La directora no lo asocia con el agua: "Es un virus"; varios casos son de San Jacinto y ahí sí hay OSE, dice. "No ha habido problemas de salud en toda esta zona por el agua", enfatiza. A los niños se les enseña que el agua se cuida como oro. "Es algo que hoy está pero mañana y pasado puede no estarlo", continúa la docente. Ir detrás de ellos al baño para verificar que las canillas estén bien cerradas es una tarea extra de las responsables de esta escuela. "Por suerte los alumnos más grandes ya lo entienden, ya lo tienen


inculcado. Con los `jardineritos` hay que tener más cuidado". Dos kilómetros al Sur existe la misma preocupación, en la otra punta de la vida. Ahí está la casa de salud "El descanso". Su dueña, María González (73), es una coqueta mujer de apariencia frágil que aún sorprende con su agilidad para sacar agua. Aloja a 13 personas, de entre 60 y 93 años. Experta en darle más de un uso al agua (de lavar la ropa a los pisos sin escalas) también está atenta a los derroches. "Hay que andar cuidando permanentemente que los viejos no dejen la canilla abierta; a veces van, incluso cuando no hay agua, y no la cierran". En su caso, son cuatro los baños a cuidar. "El verano pasado tuvimos un miedo terrible a que pasara algo", resopla mirando a la casa y a sus inquilinos, algunos muy vulnerables. "Por suerte el pozo aguantó". Tanto para la escuela como para la casa de salud, la reclamada agua de OSE, significaría un radical cambio de vida. "Para nosotros sería despreocuparnos de la lluvia, de los cortes de luz, del tiempo...", expresa Morales. Para Noelia, podría suponer dejar de acarrear agua varias veces al día; para Juan Carlos, una ducha en su propia casa; para Gustavo Granja y Marisol Lespianc, dos vecinos de Estación Pedrera, poder regar bien la quinta él y pensar en tener un lavarropas ella. Para una niña de Arroyo Blanco, Rivera, representa la chance de ir a la escuela. Mientras tanto, la vida sigue. "Sí, estamos acostumbrados", suspira Iván, el marido de Noelia, empleado del frigorífico San Jacinto. "La única diferencia es el trabajo que pasás. Además, es mucho más rica el agua de pozo que la de OSE. ¿Sana? ¡Sí, sin chances! En realidad, no sé... nunca nos pasó nada, ¿querés probar un vaso?".

"Estamos al lado fantasma"

de

todo

y parece

un

pueblo


Estación Pedrera es un pueblo de 140 habitantes y no más de ocho manzanas al costado de ruta 11. Está a nueve kilómetros de San Jacinto y a 19 de Atlántida. Hay locomoción frecuente a varias ciudades. Aún así, las distancias parecen mayores, dicen sus pobladores. "El no tener agua corriente hace parecer que viviéramos en el desierto", se queja Gustavo Granja (37). "Cuando llega el verano te quedás cinco minutos más en la ducha y fuiste. Y olvidate de regar la quinta". Otra pedrense, Marisol Lespianc (37), ha visto cómo su pozo de 15 metros de profundidad puede quedarse vacío en verano, en solo 15 días. "Nosotros tenemos tanques de 200 litros donde recolectamos agua de lluvia; pero si no llueve no queda más remedio que ir a San Jacinto a comprarle a OSE. No es caro, pero tenés que gastar en locomoción, en traer un tanque de mil litros. Y mil litros en verano no son nada". Ha sabido usar el agua de lavar la ropa, a veces proveniente de la lluvia, "para tirar la cisterna". Piensa igual que su vecino: "Estamos al lado de todo y pareciera que fuera un pueblo fantasma. Ni siquiera sos dueño de regar las plantas. El otro día mi marido me dijo de comprar un lavarropas.... ¿para qué?".

A 355 LOCALIDADES El agua desde la escuela El Programa Pequeñas Localidades y Escuelas Rurales de OSE ya colocó sistemas de extracción y potabilización en 118 zonas del interior rural sin agua corriente. "No siempre es fácil encontrar agua. Las localidades que no tienen es porque es difícil hacer un pozo y encontrar agua suficiente y de buena calidad", dice la ingeniera Karina Azuriz, encargada del programa. En Rincón de los Francos (Treinta y Tres), debieron perforar 103 metros para encontrar algo. En Canelones es difícil encontrar agua subterránea. Cerro Largo, Rivera y Tacuarembó son más problemáticos.


El programa comenzó en 2009, tiene un presupuesto de US$ 12,2 millones, financiados a mitades entre OSE y elFondo Español administrado por el BID, y se espera que para 2014 sean instalados 355 dispositivos; es decir, 6.000 viviendas o 20 mil personas. Salvo en unos 80 casos, siempre hay una escuela rural. "Es la única referencia institucional que suele haber, y también para atender la población infantil que no accede al agua". A partir de la escuela, el sistema se extiende a las viviendas cercanas, casi nunca más de veinte. El programa cuenta con cuatro perforadoras. Apenas dan abasto, reconoce Azuriz. "Estamos al límite de nuestras capacidades". Previo a la instalación de estos dispositivos (eléctricos o con paneles solares donde no hay luz) hay un trabajo social: "Los pobladores deben reconocerse como parte del sistema. Deben saber que si dejo la canilla abierta, puedo dejar sin agua al vecino. También los capacitamos para que verifiquen si funcionan bien y que, en todo caso, avisen a OSE". No es gratis: cada vivienda debe pagar 5 UR ($ 2.972) por la canilla, financiado hasta en 35 cuotas. La "población Mides" está exonerada de ese pago. Se le cobra "tarifa rural": $ 56 los 15 metros cúbicos. Más de eso, se paga tarifa común. "Con esto se busca evitar que bañen ganado o que lo usen para regar. Esta agua es para consumo humano y aseo". Según OSE, 98% de la población nucleada está cubierta por ellos. Azuriz dice que esto refiere a poblaciones de 500 personas o más. Con planes como este programa o la extensión de redes a nivel suburbano, se puede llegar a 1% más. "No se puede llegar a 100%, a un estanciero aislado. No sería real".

ENFERMEDADES SON POCO FRECUENTES El doctor Eduardo Savio, especialista en enfermedades infecciosas y presidente de la Asociación Panamericana de Infectología, señala a la shigelosis, la amebiasis y la fiebre


tifoidea como las más comunes de las enfermedades hídricas (bacteriales o parasitarias, que pueden provocar vómitos, diarreas o dolores abdominales), causadas por el consumo de agua no corriente, pero "todas son hoy poco frecuentes en el país". El cólera es otra, pero aquí, dice, no se han registrado casos. "Dentro de las enfermedades virales transmisibles por vía hídrica se destaca la hepatitis A, claramente prevenible por vacunas". La contaminación del agua puede darse "por productos químicos, materias fecales u otras excretas humanas o animales". Su recomendación: "Básicamente, hervir siempre el agua que se usará para consumo o lavado de alimentos cuando el agua no proceda del sistema de agua corriente". Considera al agua de lluvia potable solo si es "acumulada en recipientes limpios", y no cree que exista agua de pozo que no requiera proceso alguno de potabilización.

DE MONTEVIDEO A SAN JOSÉ A nivel país, OSE llega al 93,8% de las viviendas; ese porcentaje es de 97,9% en el área urbana y 18,4% en la rural. Las viviendas donde hay menos presencia de OSE están en las zonas rurales de Salto (3,4%), Lavalleja (6,7%), San José (8,0%), Florida (8,4%) y Rivera (8,7%); en Montevideo rural cubre 61,9% de los hogares. En Montevideo, 99,5% de todas las viviendas están abastecidas por esta red. En el otro extremo está San José: 82,9%. (Fuente: Área Socio-Demográfica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar /INE /Censo 2011; solo se tomaron en cuenta los hogares relevados) El país.


DESTACADOS DE LA SEMANA

AYER COMENZÓ LA PRIMAVERA

Ayer a las 11:49 ingresó oficialmente la primavera. Tuvo lugar el equinoccio, un fenómeno astronómico que sucede en dos oportunidades en el año, en marzo y en setiembre, y corresponde al momento en que el Sol se encuentra en el ecuador celeste. En ese momento, la luz solar es igual en ambos hemisferios y las horas de luz son iguales a las horas de oscuridad. Asimismo, se produce el cambio de estación en cada hemisferio. En el hemisferio sur se pasa del invierno a la primavera, mientras que en el hemisferio norte del verano al otoño.


De acuerdo a los pronósticos el principio de la estación será cálido en Uruguay, con temperaturas por encima de lo normal, mientras que llegando al verano habrá temperaturas más bajas que el promedio. La temperatura media prevista para el país en esta estación es de 16,9ºC, pero este registro puede variar según la zona del territorio, por lo cual para los departamentos norteños las previsiones indican un promedio de 18ºC

GIANNA BARRIOS.


Sociales SE ESTRENÓ “ATRACO”

Por primera vez el actor cómico y muy conocido por “Casados con hijos”, Guillermo Francella y el también conocidísimo actor Nicolás Cabré trabajaron juntos produciendo una película estrenada en Argentina el 20 de setiembre y en Uruguay el 21 de setiembre. Se trata de “Atraco”. Es una producción de Argentina Sono Film, con las actuaciones de: Guillermo Francella, Nicolás Cabré, Daniel Fanego, Amaia Salamanca, Jordi Martínez y Oscar Jaenada. Dirigido por Eduard Cortés, el film esta basado en un hecho real. En mayo de 1956, un atraco sacude las plácidas aguas de la realidad española: dos hombres armados hasta los dientes y vestidos de militares asaltan una importante joyería en la Gran Vía. Logran llevarse piezas valoradas en millones, pero uno de los atracadores resulta herido por un empleado de la joyería. Los diarios llenan páginas: no ha habido un golpe semejante en más de veinte años -digno de una película, dicen los medios. De inmediato se desata una cacería que culmina con la caída de estos dos hombres, que resultan ser argentinos. El botín es recuperado, a excepción de un lote de


misteriosas joyas sobre el que los ladrones nada quieren decir. La vigencia de la Ley de Bandidaje y Terrorismo hace que se los juzgue rápidamente, mediante una corte militar. Son sentenciados de la manera más expeditiva a casi veinticinco años de prisión, que pasan a purgar en el penal de Santa María. Allí se los somete a un sistema de aislamiento: no pueden hablar ni recibir a nadie. La historia parece acabar en ese agujero. Pero en realidad, tan sólo acaba de empezar. Lo que parecía un simple atraco profesional empieza a desvelar capas de información oculta. ¿Cuál es la vinculación de estos dos hombres con un


General argentino exiliado en Panamá? ¿Existe alguna ligazón de causalidad entre el atraco y la visita a la joyería que Doña Carmen Polo de Franco realizó pocos días atrás? A medida que la investigación policial avanza, el relato profundiza en la trama secreta y en la historia de esos dos hombres misteriosos que, aun encerrados en lo más oculto del penal de Santa María, constituyen una amenaza no sólo para el futuro del General argentino, sino también para el régimen del Generalísimo Franco. Con muchos espectadores se venía esperando el estreno de esta película, que combina suspenso, la parte policial y también, como no puede faltar hay partes cómicas. Al parecer esta es la primera vez que trabajan juntos Guillermo Francella y Nicolás Cabré. Es basada en un hecho real: Radicado en Panamá, tras el golpe de estado que lo derrocó, el entorno más cercano del ex presidente argentino Juan Domingo Perón planea instalarlo en España. Las finanzas no alcanzan y su mano derecha decide empeñar, sin que el general se entere, las joyas de la ex primera dama Eva Duarte de Perón, guardadas en una caja de seguridad madrileña a la que sólo él tiene acceso. Así las joyas de Evita irán a parar a una exclusiva joyería habitué de la esposa de Franco hasta que puedan volver a recuperarlas. Pero no todo sale bien y por un error las ve la esposa del dictador quien las quiere para ella sin que prime razón alguna. La única solución para impedir el capricho es planear un falso robo donde todos serán cómplices y nada podrá salir mal. Pero los planes fallan y lo que iba a resultar un juego de niños termina en un desastre con desenlace muy poco feliz. Con un elenco en el que se destacan los actores argentinos Guillermo Francella y Daniel Fanego (tal vez en el mejor personaje que haya hecho en cine) junto al histriónico Nicolás Cabré (al que si alguien le contralara sus tics televisivos podría convertirse en un actor interesante para el cine), ¡Atraco! funciona como un policial de época, con reminiscencias a películas como La fuga (2001), de Eduardo Mignona o La señal (2007), de Ricardo Darín y Martín Hodara (basada en guion de Mignona), al que


Eduard Cortes le imprime algunos toques de romance y comedia con un Francella que remata cada gag con el tono justo sin caer en el cliché, algo a lo que a Cabré se le va de las manos provocando una destemporalización de la época en que sucede la trama producto de una actuación no muy convincente. Con una puesta en escena dinámica y una impecable reconstrucción de época, ¡Atraco! también se sostiene gracias a un guion funcional y el buen manejo del género por parte de Eduard Cortes, jugando con elementos históricos, fantasía y realidad para generar una ficción en su estado más puro. Más allá de denotar cierta previsibilidad en el desenlace de la historia y algún que otro momento incrédulo (provocado por Cabré) ¡Atraco! es un film interesante que propone una vuelta a un cine de género industrial con resultados altamente positivos, algo que no se ve con cotidianidad, y que en esta ocasión tiene todo para no defraudar. Entretenimiento con calidad. Para los que aún no tuvieron la oportunidad de mirar la película: http://www.youtube.com/watch?v=YzVgFHrfYzk&feature=player_embed ded

La nueva sensación del mercado Colas en todo el mundo para comprar el iPhone 5


En un ritual que ya es familiar en todo el mundo, los seguidores de Apple llenaron ayer las tiendas del gigante de la tecnología en varias ciudades. Ellos querían estar entre los primeros compradores del iPhone 5 y estaban tan ansiosos que desde la semana pasada muchos habían acampado formando grandes colas frente a las tiendas. Catheryne Caveed, de 23 años, hacía cola en una tienda de Verizon en el barrio Queens de Nueva York. Ella ya tiene un iPhone 4 y dijo que no lamentó no haber adquirido el iPhone 4S, que salió el año pasado porque su única actualización real es el asistente personal virtual Siri, que permite controlar el aparato con comandos de voz. El 4S se veía igual que el 4, dijo Caveed, pero con el 5, "todo es diferente, incluso los auriculares``. En Londres, varios compradores acamparon durante la semana formando una cola que serpenteaba alrededor de la cuadra de la tienda Apple. En Hong Kong, los primeros clientes fueron recibidos por los vendedores con vítores, aplausos y coreando "¡iPhone 5! ¡IPhone 5!`` y luego los recibían uno por uno a través de la puerta principal de la tienda. Los primeros usuarios en tener ayer el nuevo celular fueron los de Australia, Japón, Hong Kong, Singapur, Gran Bretaña, Francia y Alemania. Horas más tarde les siguieron los compradores en Estados Unidos y Canadá. Otros 22 países deberán esperar una semana más. LO NUEVO. El iPhone 5 es más delgado, más ligero, tiene una pantalla más alta, un procesador más rápido, software actualizado y puede trabajar en redes móviles de "cuarta generación``, más veloces. El teléfono se volvió un éxito de ventas iniciales a pesar de contener una nueva aplicación de mapas que los primeros usuarios la consideran inferior a Google Maps, el programa que viene a reemplazar. Apple recibió dos millones de pedidos del iPhone 5 en las primeras 24 horas posteriores a su lanzamiento, más del doble que las que obtuvo en el mismo período el iPhone 4S. Los


analistas creen que Apple venderá hasta 10 millones del iPhone 5 para finales de septiembre. En Londres, muchos de los compradores dijeron que planeaban enviar los nuevos teléfonos a su familia y amigos en el extranjero, ya sea como regalos o para venderlos en otros países, donde son mucho más caros. "Será un regalo realmente agradable para la familia en mi país``, dijo Alum Muhammad, de 30 años, un conductor de taxi que nació en Bangladesh. "Pasarán unas dos o tres semanas para que haya una tarjeta SIM que pueda funcionar (con el celular)", agregó. Otros que hicieron fila durante la noche dijeron que, en comparación con el precio de Gran Bretaña, en India el iPhone cuesta aproximadamente el doble. Para demostrar la intensa demanda del nuevo iPhone, ayer la Policía de Osaka, en Japón, investigaba el robo de unos 200 iPhone 5, 116 de ellos sustraídos de una sola tienda, según la agencia Kyodo. En Londres, la Policía buscaba ayuda para hallar a un hombre en relación con el robo de 252 iPhones 5, robados ayer de madrugada de una tienda en Wimbledon En el deslumbrante distrito de Ginza, en el centro de Tokio, no solo había una fila larga frente a la tienda de Apple, sino también al otro lado de la esquina, frente a una sucursal de Softbank, la primera operadora de telefonía celular en Japón que ofrece iPhones. Hidetoshi Nakamura, un ingeniero automovilístico de 25 años, dijo que él es un fan de Apple porque es una compañía innovadora. "Amo a Apple``, dijo, al final de una cola de dos cuadras de largo, leyendo un libro y escuchando música en su iPod. "Es el único iPhone para mí``, acotó. Tecnología Ayer salió a la venta el nuevo modelo de teléfono inteligente de Apple, iPhone 5, y los fanáticos acamparon e hicieron largas colas frente a las tiendas de la compañía en todo el mundo. Los analistas estiman que se venderán unos 10 millones de unidades en los primeros cinco días. Apple ya había registrado más de dos millones de encargos en las 24


horas siguientes a su lanzamiento, el doble de la demanda que tuvo el iPhone 4S. El precio del iPhone 5 oscila entre los 199 y 399 dólares, dependiendo de su capacidad de almacenamiento. Aplicación de mapas resultó ser un fiasco Puentes distorsionados, puntos de referencia geográficos situados en lugares equivocados y grandes ciudades que desaparecen del mapa: el programa cartográfico de Apple lleno de errores en el nuevo sistema operativo del iPhone 5 desata críticas de usuarios y analistas. "Aunque ios6 (sistema operativo del iPhone 5) diga lo contrario puedo asegurar que los puentes de Tacoma Narrows no se han fundido", tuiteó el departamento de transporte del Estado de Washington junto a una foto del largo del puente inmensamente distorsionada que aparece en los mapas de Apple. Para el disgusto de muchos, el nuevo sistema operativo excluye la popular aplicación Google Maps, que ha sido hasta ahora el sistema de mapas instalado por defecto en los dispositivos de Apple. ¡Ahora hay que esperar su llegada a las casas uruguayas! Hubo muchos primeros compradores:

En Munich, Alemania. Ralph Marth


En Francia. Anthony

En Australia


Personas destacadas

QUINO: "Siempre he sido un francotirador"

Con 80 años, el creador de Mafalda sigue reflexionando sobre el mundo y la validez del dibujo, no como agente de cambio, pero sí como mecanismo para tomar conciencia. Amanece Buenos Aires y también Joaquín Salvador Lavado (Quino). Esta vez lo hace más tarde que de costumbre, cerca de las once de la mañana y recibe a la visita de pijama y salto de cama. "Es que por el cacerolazo de anoche (por diferentes reclamos al gobierno de Cristina Fernández) se atrasó la obra que fui a ver con mi mujer (Alicia) y me acosté a la madrugada", se excusa. Así comienza este encuentro con el dibujante que plasmó en historietas las preguntas de la humanidad y que hoy sigue en busca de respuestas. -¿Cómo ve la política argentina?


-Me desconcierta. Hay dos bandos muy radicalizados. Yo estoy de acuerdo con muchas medidas que ha tomado este gobierno, pero no con todas. O, mejor dicho, me molesta el estilo con que se gobierna. Es la primera vez que uno no puede dialogar con quien piensa distinto. Si se discrepa con el gobierno enseguida lo tildan a uno de "gorila" y lo mismo a la inversa. -¿Sigue pensando que el socialismo es el mejor sistema? -Nunca he adherido a un partido político ni estuve afiliado a nada. Siempre he sido un francotirador y me es muy cómodo estar opinando sin participar. El período en que más he participado fue en el gobierno de Raúl Alfonsín. Cuando llegó la democracia me acerqué con mucho entusiasmo e hice algunas páginas (dibujos) apoyando al radicalismo durante la semana de la sublevación de Aldo Rico. El socialismo, no el comunismo, es el sistema que me parece más justo. No me gusta nada esta manera de vivir en un mundo gobernado por intereses económicos. Es peligroso. Hoy en día no se puede protestar contra nadie en particular. Hoy no es posible una Revolución Francesa. -¿Con el arte uno se puede rebelar? -No. Se puede concientizar a la gente y sirve para unir a quienes piensan de forma similar. Soy más pesimista en cuanto a qué cosas se pueden cambiar. Me preocupa la derechización de los países europeos, la incertidumbre de los países norteafricanos que se están volcando al islamismo… -¿Influyó su familia en su profesión? -Mis padres eran inmigrantes andaluces (ama de casa y jefe de un bazar). Somos tres hermanos varones, cosa que lamenté mucho porque me hubiese gustado tener más mujeres en mi familia. Me llevo mejor con ellas que con los varones porque me gustan más, supongo (risas). Una noche cuando mis padres salieron al cine llamaron a mi tío Joaquín (pintor) a que nos viniera a cuidar. Como no había televisión se puso a dibujar. Yo tenía tres años y me quedé con la boca abierta. No podía creer que de un lápiz salía todo lo que uno quiera. -¿Se puede decir de todo con el humor?


-Cuando yo llegué con mi carpetita en busca de trabajo desde Mendoza a Buenos Aires me decían que con la Iglesia no, que con el sexo no, que con los militares no. Ahora se puede decir bastante de todo, pero siempre existe una censura oculta. Yo me planteé que si sobre todos esos temas no se puede hablar, ¿para qué me iba a quemar la cabeza pensando sobre esos temas? Me crié profesionalmente con la autocensura. -¿Qué mantiene de su infancia? -Mantengo las preguntas que puse en Mafalda, esas preguntas que le hace la niña a los padres y no tienen respuesta y nosotros tampoco tenemos. -¿Se responden esas preguntas? -No. Son preguntas que siguen siendo actuales y ese es el motivo por el que Mafalda sigue vigente. Parecería que la hubiera dibujado ayer y lo dejé de hacer en 1973. -¿Qué dejó de lado por su trabajo? -He dejado muchas cosas de lado; no tuve novias hasta los 24 años por el deseo de ser dibujante. Era muy esclavo del trabajo. Cuando llegué a Buenos Aires trabajé para varios periódicos al mismo tiempo. El deporte no me entusiasmaba. Sí fui hincha de Independiente, pero solo de chico. Roberto Fontanarrosa me decía que le costaba mucho ser amigo de alguien que no le interesaba el fútbol. Sí con el humorista brasileño Ziraldo fuimos a ver a Peñarol en el Estadio Centenario y nos divertimos mucho. -¿Dibujaba en su casa? -En un principio dibujaba en bares porque no tenía casa, vivía en una pensión con tres personas más. Después, a veces lo hacía a lápiz en casa y luego lo pasaba a tinta en la redacción. Estudié en Bellas Artes pero al segundo año dije: "Si yo quiero hacer historietas para qué necesito saber de geometría del espacio". Fue una estupidez el haber dejado de estudiar. -¿Se arrepiente? -Sí. Una vez se me ocurrió un dibujo en un estadio de fútbol y se necesitaba una perspectiva y al no haber estudiado me costó


muchísimo. Para todo hay que estudiar, hasta para ser un terrorista y saber dónde poner la bomba. -¿Qué lo inspiraba para dibujar? -Yo empezaba con la frase: "Un señor va por la calle y qué". Caloi, que era conocido por entregar sus dibujos siempre tarde, me llamó una vez desesperado y me empieza a decir: "¿Un señor va por la calle y qué? ¿Un señor va por la calle y qué?". -¿Qué incluiría en una Mafalda actual? -Comunicación electrónica e Internet. -¿Su oficio está en peligro por las nuevas tecnologías? -No. En Madrid se acaba de inaugurar una librería, de libros de papel, de varios pisos. También es verdad que la pantalla va a ocupar cada vez más lugar, tal es así que Mafalda ya tiene su versión para tablets y a mí, que me gustaba leer historietas, me parece fantástico el Ipad como objeto de lectura. -¿Sigue dibujando a lápiz? -Continúo, por supuesto, con mucha incomodidad porque tengo problemas de vista. No me fijo un horario para dibujar porque ya no tengo la adrenalina del cierre (del periódico) cada día. Antes priorizaba el trabajo a cualquier otra cosa y toda mi vida la organizaba según terminara o no la página. -¿Cómo nota al humor actual? -Cuando terminó la dictadura surgió un humor político muy intenso con personajes de actualidad, pero uno lo leía unos meses después y no sabía de qué se trataba. A mí ese humor no me gusta. Siempre intenté que mi humor sea atemporal. Además, soy muy mal caricaturista. -¿Le importa ser el mejor? Porque ha dicho que nunca fue el alumno ejemplar. -Siempre he preferido estar en un segundo plano. El protagonismo me molesta. Incluso cuando estuve en el servicio militar obligatorio me molestaba que me quisiesen dar rangos más arriba que mis compañeros. Nunca me gustó dar órdenes.


-¿Tampoco en el propio hogar? -Alicia (Colombo, su mujer) dice que soy "piola" porque dejo que todas las decisiones las tome ella. -¿Qué injerencia tiene ella en su vida? -Es doctora en Química, pero llegó un momento que dejó la docencia y empezó a encargarse de mis cosas. Soy muy inútil para el manejo económico. Nos hemos transformado en una pequeña empresa pero sin capacidad de gestión. Me pregunta por qué no fundé una revista o por qué no dejé que gente más joven continuase con Mafalda y la respuesta es que no lo sé hacer. -¿Dejaría que alguien hiciese Mafalda? -No, me molestaría mucho. Siempre hay líos con los derechos de autor. Cuando veo gente que toma mis dibujos para publicidades o campañas políticas me molesta mucho. Sobre todo cuando son utilizados para campañas que van en contra de mis ideas, como cuando en España utilizaron al pobre Guille con una bandera franquista. -¿Qué es para usted Uruguay? -Siempre nos preguntamos con mi mujer por qué no nos vamos a vivir a Uruguay, nos gusta mucho más. Me pasa lo mismo cuando pienso en volver a Mendoza. Pero en los últimos días en Buenos Aires he visto a Zubin Metha, al pianista András Schiff, la ópera Don Giovanni, Riccardo Muti y muestras de pintura. -¿En Uruguay no hay esa oferta? -Existe mucha oferta, pero nunca llega a ser como Buenos Aires; es un problema de acceso y de escala. -¿Hay uruguayos que admira? -A Leo Masliah, pero hace tiempo que no lo veo. Igual nunca se sabe cuándo alguien es uruguayo o rioplatense. Hay gente que no sabe que Hermenegildo Sabat es uruguayo. -¿Con qué sueña? -Me repito bastante. Me crié en una casa politizada: abuela comunista y padres republicanos españoles. Cuando tenía cuatro


años estalló la Guerra Civil española y se vivió con mucha intensidad, que además la perdimos y debe haber influido en mi tendencia al pesimismo. Sigo soñando con el nazismo y con la Primera Guerra Mundial, la cual no viví y me hace pensar que existen vidas anteriores. -¿Le teme a la muerte? -Temo al sufrimiento previo. Me asusta más la enfermedad que la muerte, la cual supongo que es como antes de nacer. La muerte es uno de mis temas recurrentes en mis dibujos. Me atrae como fenómeno inevitable. SUS COSAS Su historieta Mafalda (1964-1973) se convirtió en el personaje más recordado de Quino. Su impacto todavía lo sorprende, cuenta el dibujante. "Hay hasta un negocio en Tel Aviv con el nombre de Manolito", dice. Su libro Si bien el último libro que adquirió Quino es la Obra Poética de Jorge Luis Borges, los libros del dibujante Saul Steinberg son parte de sus tesoros personales. "Su libertad es lo que me faltó, por falta de imaginación", dice. Su música Ahora se inclina por la música clásica y, en particular, de Daniel Barenboim. En su época de dibujante de diario sintonizaba a The Beatles en la radio. "En ese momento sabía bien inglés", recuerda. Luego dejó de escuchar música mientras trabajaba porque lo desconcentraba. Su infancia A Quino nunca le gustaron las historietas de superhéroes y aventuras. "Siempre me incliné por el humor", afirma. De chico, leía a Patoruzú, El Tony y en la escuela Billiken. El resto del día jugaba en su patio y miraba caminar a las hormigas. GIANNA BARRIOS.


Internacionales Un español entre los diez montañeros muertos por una avalancha en el Himalaya Martí Gasull, el alpinista barcelonés fallecido, escalaba en solitario el Manaslu, el octavo pico más alto del mundo, cuando se produjo el alud. Hay un número indeterminado de desaparecidos

25 alpinistas españoles han perdido la vida en el Himalaya en las últimas cuatro décadas Situación de la montaña Manaslu Al menos diez alpinistas, entre ellos un español, han muerto, y un número indeterminado están desaparecidos como


consecuencia de un alud que se produjo a más de 7.000 metros de altura en el Manaslu, la octava montaña más alta del mundo (8.156 metros). Además del barcelonés Martí Gasull hay fallecidos de nacionalidad francesa, alemana, nepalí y canadiense, según informó el sindicato nacional de guías de montaña (SNGM) de Francia. El vicepresidente de la SNGM, Christian Trommsdroff, agregó en declaraciones a «Europe 1» que hay «pocas esperanzas» de rescatar a los desaparecidos. Según una fuente diplomática francesa, dos ciudadanos galos han sido evacuados a la capital de Nepal, Katmandú, añade el diario «Le Parisien». Entre los fallecidos se ha confirmado el deceso del español Martí Gasull, fundador de la Plataforma per la Llengua catalana, ha indicado esta entidad. «Independentista y apasionado de la alta montaña». De esta manera le recordaban sus compañeros. A 7.000 metros de altitud Según un miembro de la agencia Seven Summit, que organizaba la expedición, Gasull escalaba en solitario junto a su sherpa nepalí, que sobrevivió al alud. «Independentista y apasionado de la alta montaña», recordaban a Gasull en su ONG La avalancha se ha producido en torno a las 4.30 horas (0.45 hora peninsular española) en la parte norte del distrito deGorja, a una altitud de unos 7.000 metros en la montaña Manaslu, y ha afectado a los campamentos base Número 2 y Número 3, según la radio nepalí Ujyalo FM, que cita fuentes policiales. Hasta el lugar se han desplazado equipos de rescate procedentes de la capital, Katmandú, de la región del monte Machapuchare y de la ciudad de Simrik. Las informaciones son contradictorias. Según dijo a EFE uno de los pilotos de helicóptero inmersos en las labores de rescate, Steven Bruce Bokan, «un total de 11 cuerpos han sido enviados al campo base» por él y sus compañeros, y ha confirmado que los dos que trasladó eran nepalíes. Además, Bokan ha revelado que el número de desaparecidos en la montaña podría ascender hasta los 38, según le explicó la


encargada de coordinar las tareas de rescate en el campo base, Nima Sherpa.

El cuerpo, trasladado mañana El Ministerio de Asuntos Exteriores ha confirmado la muerte del alpinista español y está en contacto con la familia, con la embajada española en Nueva Delhi, encargada de la representación española en Nepal, y con las autoridades locales para prestar toda la asistencia y la colaboración necesaria.

El español se encontraba a 6.600 metros de altura Un miembro de la agencia de escalada Seven Summit, contratada por el español, concretó a EFE que el alpinista español «se encontraba en el Campo II a 6.600 metros de altura cuando la avalancha, que se había originado a 7.400 metros en el Campo III, lo sepultó y su cuerpo no podrá ser trasladado hasta mañana», ha afirmado Yogendra Tamang, de Seven Summit. Ocho supervivientes todavía se encontraban a primeras horas de la tarde del domingo en el campamento base, debido a la mala visibilidad y las condiciones climáticas que impedían el vuelo del helicóptero de rescate. Según fuentes del Ministerio de Turismo nepalí, un total de 231 alpinistas extranjeros recibieron permisos para escalar el Manaslu durante la temporada de otoño, que finaliza en noviembre.


Ciencia La caries podrá prevenirse con chicle o yogur en cinco años gracias a un microorganismo

Algunas personas tienen esta bacteria presente en su organismo que les defiende de padecer esta enfermedad bucal. Hacer un medicamento es más caro y complicado, pero añadir este microorganismo a yogures, dentífricos o chicles es bastante viable. Los microorganismos suponen dos kilos de nuestra masa corporal y muchos de ellos ayudan a prevenir diversas enfermedades. La caries se podrá prevenir en cinco años con chicle, yogur, pasta dentífrica o medicamentos gracias a la incorporación en estos productos de un microorganismo que habita en el


cuerpo humano y que ha sido descubierto en el Centro Superior de Investigación en Salud Pública (CSISP) de Valencia. Se trata de un organismo que tiene capacidad para combatir a la bacteria bucal causante de la caries, según ha explicado el director del CSISP, Andrés Moya, que acaba de recibir el Premio Nacional de Genética por sus aportaciones innovadoras en el campo del microbioma, el conjunto de bacterias que habitan en el cuerpo humano. "La investigación está avanzada en la síntesis de esta bacteria y las moléculas que genera", ha explicado Moya. El proceso depatente nacional está registrado y en breve lo estará en el ámbito internacional. Una de las líneas de investigación sobre el microbioma humano que desarrollan en la unidad de genómica y salud del centro valenciano se centra en la boca, donde "existen muchos de estosbichos estratificados y distintos". Algunos tienen una bacteria que las previene El investigador del centro Alex Mira estudió por qué algunas personas, aunque tuvieran poca higiene bucal, nunca habían desarrollado caries frente a otras que sí la desarrollaban, y descubrió que tenían una bacteria que les defendía de padecer esta enfermedad bucal. con esos microorganismos"Todavía se desconoce si hay una predisposición genética para que alguien cuente con esos microorganismos, pero el objetivo es meter ese bichito en las personas que no tienen esa capacidad para desarrollarlos", ha explicado Moya. Los investigadores han realizado ya ensayos en Holanda endientes artificiales y están preparados para hacer pruebas en animales, lo que les permite aproximarse más "al modelo natural". Varias empresas han contactado con los responsables de este estudio, interesadas por incorporar ese producto "de muy alto interés", según Moya, a sus productos. Hacer un chicle o un yogur es más fácil


"Pero no es lo mismo hacer un medicamento —los pasos son diferentes y es más caro y complicado— que un enjuague bucal, un producto lácteo, un chicle o una crema dental", ha apuntado Moya, quien considera que una vez finalice la fase científica, "la idea es que en cinco años esté el producto en la calle". Es un estudio "absolutamente pionero", según Moya, quien cree que es un "buen ejemplo de hacia dónde dirigir los tiros para mejorar la salud y lograr beneficios económicos y del Estado del bienestar", sobre todo en una época de crisis "en la que la base de la economía es la generación de riqueza a través del conocimiento". Moya ha destacado que dos kilos de nuestra masa corporal son microorganismos que no provocan enfermedades sino que "tienen funciones fisiológicas importantes que ayudan a mantener nuestra propia salud". Se encuentran principalmente en el intestino grueso pero también en las vías respiratorias y urinarias, en la piel o en los genitales y, según Moya, "sospechan" que realizan "funciones importantes" aunque las investigaciones apenas llevan una década de desarrollo y todavía se desconoce. La importancia del microbioma "Es el último gran órgano por estudiar", ha afirmado Moya, quien ha explicado que la investigación de los microorganismos del cuerpo humano ayudará a combatir enfermedades como la psoriasis, el síndrome del colon irritable o la enfermedad de Crohn. Es el último gran órgano por estudiarEn un futuro, estas investigaciones también pueden contribuir a adecuar la alimentación al tipo de microorganismos que cada uno posee para asimilar mejor las digestiones y a explicar y neutralizar dolencias como los cólicos del lactante o las intolerancias de los celíacos. "Hasta ahora este nuevo órgano —en referencia al microbioma— no se había tenido en cuenta y es más importante de lo que creíamos".


MÚSICA Baile El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y en el 3 , acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo.

Orígenes El llamado bolero rítmico latinoamericano de los años 30 a los 50 penetró en el gusto de los dominicanos. Estos boleros convivieron con otras expresiones de la música latinoamericana que fueron muy populares en los años 50 en República Dominicana como el corrido mexicano, el huapango, el bolero cubano, el pasillo, entre otros. Autores y cantantes como Julio Jaramillo y Olimpo Cárdenas, de Ecuador; Paquitín Soto, Odilio González (El Jibarito de Lares), el Gallito de Manatí, José Antonio Salamán, Felipe Rodríguez y Daniel Santos (de Puerto Rico); Rolando Laserie, Bienvenido Granda, Orlando Contreras, Celio González, Orlando Vallejo y Antonio Machín de (Cuba); Guty Cárdenas, Luis y Tony Aguilar, y Cuco Sánchez de México; y Felipe Pirela de Venezuela, inspiraron a músicos populares como José Manuel Calderón, , Inocencio Cruz Rafael Encarnación y Tommy Figueroa, este último nativo de Puerto Rico. Esto permitió articular una expresión musical propia de la República Dominicana a partir los años 1960.


¿Qué es la bachata?

La bachata es una música de guitarra popular que viene de la República Dominicana. Aunque la bachata está basada en el ritmo del bolero, los bachateros incluyeron tradicionalmente en sus repertorios otros tipos de música como el son, el merengue, el vals y la ranchera. La influencia de todos estos estilos, y particularmente la del merengue, puede sentirse en los ritmos, armonías y melodías de la bachata misma. La música de guitarra siempre ha sido parte del paisaje musical Dominicano, pero la primera bachata reconocida como tal fue grabada en 1961 por José Manuel Calderón. La bachata de Calderón y sus contemporáneos era virtualmente idéntica al bolero de otros países Latinoamericanos como Puerto Rico y Ecuador. De hecho, muchas de las canciones que grabaron estos bachateros eran versiones de boleros anteriores, y la música era considerada por la sociedad en general de la misma forma que el bolero en toda América Latina – una música romántica, popular con amantes y cantantes de serenatas.Sin embargo, a través del tiempo la bachata comenzó a ser asociada con otro mundo, el de la prostitución, pobreza y delincuencia. Las razones para esto son muchas y complejas e involucran los conflictos dentro de la sociedad dominicana, los cuales giran alrededor de la pobreza y riqueza, tradición y modernidad, así como auténtica mala fe por parte de otros elementos en la industria musical. El estigma contra la bachata era tan fuerte que solamente una de las estaciones de radio nacionales podía


tocarla. Aunque esta situación era deplorable y extremadamente difícil para los músicos implicados, también ayudó a consolidar el género. Relegada al burdel y al barrio, la bachata comenzó a contar historias de ese mundo, las experiencias del amante de una prostituta, el muchacho pobre del campo que llega a la ciudad y es despojado, la apremiante situación del morador de barrio que vive sin luz o agua – todo repleto de argot y doble sentido. Desde más o menos 1970 hasta alrededor de 1990, la bachata era única, entre los géneros musicales latinoamericanos, en su expresión libre de la vida clandestina de una nación. Esta expresión libre provocó naturalmente e incluso más ferozmente el desprecio de la dominante corriente dominicana. Irónicamente fue la música de Blas Durán, el más despreciado de estos bachateros de cabaret y el maestro del doble sentido, la que marcó el final del aislamiento de la bachata cuando comenzó a hacer grabaciones con guitarra eléctrica en 1987. Luego de la innovación de Durán, la popularidad de la bachata comenzó a elevarse tanto, que Anthony Santos y otros bachateros usaron el nuevo estilo para grabar canciones más aceptables y románticas. La influencia del merengue llegó a ser marcada en el ritmo y las líneas de guitarra de la música, y de hecho la bachata moderna se popularizó por primera vez por los merengues de los bachateros más que por sus bachatas. Varios músicos de clase media, especialmente Juan Luís Guerra, también experimentaron con la fórmula, y tuvieron tanto éxito que la música comenzó a ser aceptada por todos los sectores de la sociedad. En su forma actual, la bachata se escucha a lo largo de toda Latinoamérica, y es probablemente el tipo de música más popular en la Ciudad de Nueva York hoy en día. Fue fusionada con gran éxito con otros estilos, como el vallenato (Monchy y Alexandra, entre otros) y el R&B (Aventura).

Fernanda Helguera.


Deportes

Trébol rugby ganó este domingo por la tarde a Los Cuervos por 26 a 18. En un intenso partido que se definió en los ultimos minutos. Trebol se deberá enfrentar ahora a Old Christians que finalizó la fase regular en el segundo lugar de las posiciones. Trébol jugo con González, J. Rombys, J.P. Rombys; Bianchi, Palomeque; Grignola, Alzueta, Arboleya, Lijtenstein, Cuello, J.P. Durán, Klapembach; Bulanti, Silva, A. Durán. Se jugó en cancha del Golf, con el arbitraje de Joaquín Montes.


FUTBOL INGLES

 Chelsea obtuvo el primer puesto en la "Premier League" inglesa con una apremiada victoria de local, 1 a 0, contra el modesto Stoke City, gracias a un gol a 5` del final del partido anotado por Ashley Cole.  Everton segundo a 3 puntos, venció al Swansea 3 a 0.  El Southampton ganó 4 a 1 al Aston Villa.  West Ham empató 1 a 1 con Sunderland. FUTBOL ARGENTINO

 Vélez Sarsfield ganó 2 a 1 a San Lorenzo, en la octava fecha del Torneo argentino y se subió a la cima de la tabla. San Lorenzo sumó su tercera caída y quedó muy lejos de los primeros puestos, sólo ganó uno de sus últimos cinco encuentros. Luis Aguiar tuvo una opaca labor y Matías Mirabaje ingresó en el segundo tiempo y no se lució  Argentinos y Unión empataron 3 a 3.  Belgrano de Córdoba venció 1-0 a Godoy Cruz.  Atlético de Rafaela goleó 3 a 0 a Tigre. FUTBOL ITALIANO

 Con dos goles de Fabio Quagliarella, Juventus le ganó 2 a 0 al Chievo Verona en Turín y sigue primero con 12 puntos. Stefano

Sorrentino,

el

arquero

veronés,

había

hecho

verdaderos milagros bajo los tres palos, hasta que a los 64` Quagliarella, de manera acrobática remató de volea al recibir la pelota luego de un corner.


 Con goles del argentino Roncaglia y del chileno Jaime Valdés, Parma y Fiorentina empataron 1 a 1

FUTBOL ESPAÑOL

 Barcelona le ganó a Granada por 2 a 0, con tantos de Xavi Hernández a los 87` y de Borja Gómez en contra a los 92`, se mantiene en lo alto de la tabla de la Liga española con 15 puntos en 5 fechas.  El Betis se colocó en la tercera posición tras imponerse al Espanyol 1 a 0, mientras que el cuadro catalán se hunde en la 19ª y penúltima posición con un punto.


FUTBOL URUGUAYO  Con gol de Miguel Murillo para El Tanque ganó a River 1 a 0 y se sube a la punta. El partido se disputó en Florida.  Juventud y Danubio empataron 0 a 0 en Las Piedras. Salvador Ichazo, arquero franjeado, le atajó un penal a Jaime Báez en el segundo tiempo.  Carlos García, de cabeza, marcó el único tanto del partido para Racing que le ganó 1 a 0 a Cerro Largo. Los de Sayago respiran ya que estos tres puntos son de suma importancia para la tabla del descenso.  El violeta, con pasajes de buen fútbol, venció a Progreso por 4 a 1 en un partido que tuvo dos expulsiones por bando. Diego Rólan en tres oportunidades y Aníbal Hernández marcaron los goles violetas. Rodrigo Guarteche marcó el descuento de Progreso.  Wanderers y Central Español empataron en Jardines en un encuentro muy aburrido. El equipo bohemio no pudo seguir por su senda victoriosa.  Con dos goles de Marcelo Zalayeta, Peñarol le ganó 2 a 1 a Cerro, en el Estadio Centenario y así logró su segunda victoria consecutiva. Trujillo descontó sobre el final y le puso suspenso a un partido aburrido y mal jugado. TABLA DE POSICIONES

Pos.

EQUIPO

P J

PG

PE

PP

GF

GC

Pts.

1

Defensor Sp

4

3

1

0

12

3

10

2

Nacional

4

3

1

0

8

3

10

3

El Tanque

4

3

1

0

6

2

10

4

Peñarol

4

2

1

1

8

6

7

5

Progreso

4

2

1

1

8

6

7

6

Wanderers

4

2

1

1

7

8

7


7

Fénix

4

2

0

2

7

8

6

8

River Plate

4

1

2

1

4

4

5

9

Racing

4

1

1

2

4

5

4

10

Liverpool

3

1

1

1

3

4

4

11

Bella Vista

3

1

1

1

2

3

4

12

Juventud

4

1

1

2

1

2

4

13

Cerro

4

1

0

3

3

5

3

14

Danubio

4

0

2

2

5

10

2

15

Cerro Largo

4

0

1

3

3

7

1

16

Central Español

4

0

1

3

1

5

1

RONALDO ESTA TRAUMADO CON SU CUERPO Ronaldo, el ex atacante de la selección de Brasil, que actualmente consta con sobrepeso al igual que casi la mitad de la población del país. Durante tres meses, el brasileño, que cumplió este sábado 36 años, se someterá a realizar una serie de ejercicios físicos y de reeducación alimentaria que serán retransmitidos todos los domingos en el marco de la sección Medidas ideales.

MARADONA SERÁ PADRE


Diego Maradona será padre por quinta vez, su novia está embarazada de cuatro meses. Maradona tiene 51 años, y su pareja Verónica Ojeda 34, conviven desde hace casi siete años. Estoy embarazada de cuatro meses, dijo Veronica. El niño sera hijo de quien es considerado uno de los mejores jugadores en la historia del fútbol mundial.

CAVANI QUIERE SUPERAR A MARADONA Edinson Cavani dialogó con Radio Marte de Nápoles y expresó su deseo de "ascender en la clasificación de goleadores" de su equipo. El exjugador del Palermo, llegó a Nápoles en 2010, ocupa en la actualidad la novena plaza en la clasificación de goleadores de la historia del Nápoles, con 69 goles. Diego Armando Maradona ocupa el primer lugar, con 115 goles.


IMÁGENES DE TREBOL RUGBY VS LOS CUERVOS


La Copa Sudamericana La Copa Sudamericana quedó pronta para la disputa de los octavos de final. Liverpool es el único representante uruguayo y jugará el martes que viene ante Independiente. Entre los 16 mejores figuran cuatro equipos brasileños, cuatro ecuatorianos, tres argentinos, dos chilenos, un paraguayo y un colombiano. Estos son los detalles de los partidos a disputarse por los octavos de final de la Copa Sudamericana.


Martes 25 de setiembre Deportivo Quito – Tigre Independiente – Liverpool Hora: 21.30 Ciudad: Buenos Aires

Miércoles 26 de setiembre Liga de Loja – San Pablo Barcelona SC – Gremio

Jueves 27 de setiembre Colón – Cerro Porteño

Martes 2 de octubre Universidad de Chile – Emelec Palmeiras – Millonarios

Miércoles 3 de octubre Universidad Católica – Atlético Goianiense Futuros cruces de la Copa Sudamericana Liga de Loja (ECU) San Pablo (BRA) Universidad de Chile (CHI) Emelec (ECU) Universidad Católica (CHI) Atl. Goianiense (BRA) Independiente (ARG) Liverpool (URU) Palmeiras (BRA) Millonarios (COL) Barcelona (ECU) Gremio (BRA) Colón (ARG) Cerro Porteño (PAR) Deportivo Quito (ECU) Tigre (ARG)


Los Teritos M19 ya están en el World Rugby Trophy de Chile 2013, a pesar de haber perdido el sabado por la tarde con los trasandinos en el cierre del sudamericano de la categoría que se jugo en la ciudad cordobesa de Villa María, Argentina. A pesar de comenzar arriba en el marcador con un 6 a 0 a favor con dos penales de Martín Del Cerro, el equipo uruguayo se vio superado con el correr de los minutos y los trasandinos crecieron en el juego, pero los celestes se fueron al descanso 15 a 6 arriba gracias tres penales más de Del Cerro. En el complemento Chile se puso firme. Con un penal al minuto de juego y un try convertido, los trasandinos dieron vuelta el marcador rápidamente 16 a 15. De ahí en más, Los Cóndores apoyaron tres tries consecutivos para ponerse 33 a 15 arriba. Uruguay intentó y a los 70` José Costa apoyó un try que Del Cerro convirtió para acortar diferencias.


Pero fue imposible para los celestes dar vuelta el marcador. Chile se quedó con el triunfo por 33 a 22 y por ende con el segundo lugar del Sudamericano. Por otra parte, el gran favorito cumplió y tras aplastar a Paraguay 174 a 0, Argentina se consagró como campeón.

De esta manera, Los Teritos clasificaron al Mundial "B" 2013 tras caer con Los Pumitas en la primera fecha, vencer a Paraguay en la segunda y perder el sabado con Chile. Objetivo cumplido para Los Teritos que retornarán al Mundial tras dos años.

MUNDIAL DE FUTBOL FEMENINO SUB 17

La selección uruguaya perdió este domingo por la mañana 4 a 0 ante China en el primer partido del Mundial de fútbol femenino Sub 17 que se disputa en Azerbaiyán.


Uruguay jugó 35 minutos con 10 futbolistas por la expulsión de la arquera Gabriela González. El equipo formó con: Gabriela GONZALEZ CARRO, Nicole ARAMBULO CELLE, Romina SORAVILLA CALVANO, Yamila DEL PUERTO MAQUIEIRA, Carina FELIPE SILVA, Ma. Silvia GONZÁLEZ REYEZ, Cinthia P. GONZALEZ MEDINA, Alaídes BONILLA PAZ, Ma. Carolina BIRIZAMBERRI RIVERO, Keysi SILVEIRA DAVITTE, Yamila BADELL GRAÑA. EL PROXIMO PARTIDO DE URUGUAY EN EL MUNDIAL SERA EL DIA MIERCOLES 26, A LAS 09:00 HORAS. ENFRENTADO A GHANA. Y EL DIA DOMIGO 30, A LAS 09:00 HORAS. URUGUAY VS ALEMANIA.

SUDAMERICANO DE FISICOCULTURISMO Uruguay volvió a ser sede de un Campeonato Sudamericano de Fisicoculturismo, Fitness, Body Fitness y Bikini. Punta del Este fue la sede del certamen que reunió cerca de 200 competidores y que se disputó entre el 6 y 9 de septiembre. El Complejo Solanas albergó a la 38ª edición de este torneo que tuvo la participación de competidores de nueve países del continente. La Asociación de Fisicoculturismo y Fitness del Uruguay (AFFU) organizó el evento que tuvo una muy buena repercusión, a nivel internacional como nacional, ya que hubo una destacada actuación de los deportistas uruguayos que lograron 16 medallas. Y vaya si se superó esa meta. Los uruguayos tuvieron una muy buena actuación y terminaron cuartos a nivel sudamericano, algo que nunca había ocurrido en las 37 anteriores ediciones del torneo.


Solanas vivió una fiesta durante cuatro días en los que los mejores exponentes del continente en fisicoculturismo, fitness, body fitness y bikini se dieron cita en la 38ª edición del Campeonato Sudamericano, con destacada participación celeste. 16 medallas obtuvo la delegación uruguaya en el torneo que se realizó en el Complejo Solanas. 200 participantes tuvo el Campeonato Sudamericano que se realizó en Solanas, Punta del Este.

FACUNDO SALVATIERRA


Este número 19 de

Revista readme! Incluye información relevante de la semana del 23 al 30 de setiembre. Ha sido realizada con la colaboración de alumnos de tercer año 3,4 y 5 del liceo 2 de Paysandú en coordinación con la asignatura idioma español, especialmente de: Gianna barrios. Facundo Salvatierra Fernanda Helguera.

Prof. Coord.: elisa montero.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.