Primer Día Nº 600

Page 1

15 detenidos en un vasto operativo de la FPA

El fiscal antinarcotráfico logró junto a los efectivos de la Fuerza Policial Antinarcotráfico desbaratar una banda que vendía drogas en Jesús María, Colonia Caroya, y Tirolesa.

Plantaron 1500 árboles autóctonos nuevos en poco más de un mes

Empujadas por el sector público en alianza con ONG’s y particulares se vienen concretando varias plantaciones de árboles autóctonos en nuestra zona.

Tanto en Jesús María como en Colonia Caroya debutaron los bosques de bolsillo y se concretaron plantaciones masivas de algarrobo en la Reserva del Canal San Carlos y están por concretarse en el nuevo parque ecológico Riberas Oeste de Jesús María. En el mediano plazo habrá nuevas plantaciones

Aseguran que un fiscal imputó un delito grave sin tener evidencia suficiente

El abogado defensor y la familia de dos hermanos -que fueron acusados de abuso sexual con acceso carnal seguido de muerte- rechazaron las pruebas esgrimidas por el fiscal Guillermo Monti para sostener las graves acusaciones.

Pág. 6

Las construcciones subterráneas de Santa Catalina ¿Son un mito?

Integrantes de la Fundación CIEU -grupo Speleotunel- presentan evidencia sobre la existencia de construcciones subterráneas atribuibles a los jesuitas.

El abogado Paulo Ignacio Suárez abrió el expediente para mostrar las aparentes contradicciones en las que habría incurrido el fiscal de Instrucción para sostener una acusación que carece de sustento científico en la causa que investiga la muerte de una niña de 8 años.

DOMINGO 11 de diciembre de 2022 Año XIII - Número 600 Semana del 5 al 11 de diciembre EJEMPLAR DE OBSEQUIO Pág. 2
Pág. 4
Pág. 3

Los acusaron por violación seguida de homicidio, pero cuestionan evidencia

La familia y la defensa de dos jóvenes imputados por presuntamente haber abusado e inducido al suicidio a una hermana aportaron evidencia científica para descalificar la carátula.

La Cámara 6º del Crimen de Córdoba será la encargada de llevar a juicio a dos hermanos de la localidad de Colonia Vicente Agüero, vecina de Jesús María y Colonia Caroya, que están acusados de haber abusado sexualmente e inducido al suicidio a una de sus medias hermanas.

Sin embargo, la familia y la defensa de los jóvenes se valieron del expediente para mostrar lo que entienden son inconsistencias de la acusación, revelando específicamente el peritaje forense.

La preocupación de la familia es que la acusación actual en contra de los jóvenes hermanos tiene como pena la prisión perpetua: 35 años de cumplimiento efectivo.

La Cámara 6º del Crimen de Córdoba será la encargada de llevar a juicio a dos hermanos de la localidad de Colonia Vicente Agüero, vecina de Jesús María y Colonia Caroya, que es-

tán acusados de haber abusado sexualmente e inducido al suicidio a una de sus medias hermanas.

Sin embargo, la familia y la defensa de los jóvenes se valieron del expediente para mostrar lo que entienden son inconsistencias de la acusación, revelando específicamente el peritaje forense.

La preocupación de la familia es que la acusación actual en contra de los jóvenes hermanos tiene como pena la prisión perpetua: 35 años de cumplimiento efectivo.

“Tenemos pruebas de que los chicos son inocentes, que no han hecho la atrocidad que dicen. Lamentablemente la gente habla sin saber y hace comentarios que lo único que han hecho ha sido perjudicar a mis hijos. No tienen nada que ver con lo que se les está acusando”, señaló la madre de los dos jóvenes.

El abogado Paulo Suárez fue

categórico al cuestionar la carátula de la causa: “La imputación se encuentra con constancias probatorias que la contradicen. La fi gura más grave que se les atribuye es el delito de violación seguido de muerte. Sin embargo, la prueba de la causa -en particular los exámenes forenses y los peritajes médico-genitales- descartan el acceso carnal por cualquiera de las vías”.

El informe firmado por uno de los médicos forenses de los Tribunales de Jesús María detalla que el himen de la menor estaba sano y que no había señales de desgarro ni de dilatación.

“Desde el punto de vista –agregó Suárez- del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal lleva a descartar la figura de violación. Y no es una opinión, es evidencia científica. Si un peritaje médico-legal dice que no hay lesiones genitales en ninguna de las vías, entonces el ac-

ceso carnal no está acreditado ni se va a acreditar. Es decir que no existió el delito de violación y eso está clarísimo porque está en el expediente”.

También se caería, en ese caso, la fi gura del homicidio porque va estrechamente relacionado con el de los abusos sexuales con acceso carnal. La acusación entiende la muerte como consecuencia del abuso.

La lectura del expediente habilita, además, otra consideración. Allí, la madre de la niña de ocho años que se quitó la vida detalla una serie de comportamientos impropios de los hermanos –compatibles con la figura del abuso sexual simple-

pero los sitúa cuatro años antes de los trágicos sucesos.

Ella asegura que nunca más dejó solas a sus hijas con sus medios hermanos. Las ocurrencias de esos presuntos abusos datan de 2015 cuando la niña tenía cuatro años.

“Si pasaron esos hechos, fueron en una fecha en la que los imputados que son mis defendidos tendrían 13 y 15 años con lo cual eran inimputables. Son cuestiones que no son menores. Al no haber adquirido la mayoría de edad, la Convención Internacional de los derechos del niño prohíbe imponerles la pena de prisión perpetua”, refirió ahora el abogado.

2 ACTUALIDAD
Domingo, 11 de diciembre de 2022 Cuestionan la evidencia para sostener una grave acusación a jóvenes

En menos de un mes, se plantaron en la zona alrededor de 1500 árboles autóctonos

En la reserva del Canal San Carlos se plantó la mayor cantidad, pero también habrá una buena distribución en el parque ecológico Riberas Oeste.

A través de distintas iniciativas públicas y privadas, las Municipalidades de Colonia Caroya y de Jesús María sumaron una importante cantidad de árboles autóctonos en el último mes y con la promesa de sumar de a miles en los próximos meses.

Mediante la articulación e interacción en red con empresas, organizaciones locales y la provincia, Colonia Caroya accederá a 5 mil ejemplares que se irán plantando en las reservas naturales y parques de la ciudad.

Los primeros mil algarrobos ya fueron plantados en la Reserva Natural Canal San Carlos, donde se dio comienzo al proceso de forestación, que permitirá más alimentos para la fauna silvestre, más cobertura para que otros estratos de herbáceas se desarrollen y la cosecha de

más agua.

En esa oportunidad, se liberaron 54 aves que estuvieron en cautiverio, entre ellas, Zorzal Chiguanco, Jilguero, Reinamora, Cardenal copete rojo, Brasita de fuego y Pepitero de collar o semillero.

En la intervención, se sumaron organizaciones como Rotary de Colonia Caroya, el grupo Nativas Caroya, el grupo SEOM y Gendarmería Nacional, bajo la coordinación de las Secretarías de Control y Fiscalización, y de Desarrollo Productivo.

Los bosques de bolsillo

En Jesús María, por iniciativa del barrio Santa Gema en articulación con la Sociedad Rural se forestó la plaza barrial donde se creó un mini bosque de autóctonas, el primero en la ciu-

dad.

En total, se plantaron 30 árboles entre algarrobos, cinacina, tuscas, espinillos, talas, mistoles, chañares, molles, quebracho blanco y 10 arbustivas (lagaña de perro). Éstas últimas en un cantero central de la plaza.

Esos e spacios intervenidos con especies nativas pueden albergar fauna pequeña, como mariposas, abejas, insectos, roedores y pájaros. Además, cum-

plen una función social, ya que acerca la idea de bos que a la ciudad.

En Colonia Caroya, alumnos del IPEM 349 Giovanni Bosco junto a la Secretaría de Control y Fiscalización inauguraron el primer “Bosque de Bolsillo” en la plazoleta ubicada detrás del colegio, en calle 12 Sur, entre Don Bosco y calle 46.

El grupo Nativas de Caroya también se sumó a la presentación. Allí se plantaron Jarilla,

Mistol, Orco Quebracho, Tala, Lagaña de perro, Algarrobo negro, Zen de campo, Manzano de campo, Durazno de campo, Quebracho blanco, Chañar, Mato, Espinillo, Algarrobo blanco, Palo amarillo y Molle.

Riberas Oeste

La Municipalidad de Jesús María, paralelamente, ya concretó la compra de 90 árboles, 100 arbustos, 156 plantas herbáceas, y 44 plantas rastreras con las que comenzará a darle forma al Parque Ecológico Riberas Oeste.

Se trata de un proyecto de tres barrios que será financiado con el presupuesto participativo y que apunta a restaurar con ingeniería blanda las márgenes del río Jesús María, tan afectados por las crecidas de 2015.

Allí, habrá Acacias, Garabatos, Chañar, Espinillo, y Sauce criollo, entre otros ejemplares, en un proyecto que conduce la arquitecta Marcela Roig.

3 ACTUALIDAD
11 de diciembre de 2022
Domingo, Alumnos del Giovanni Bosco inauguraron el primer bosque de bolsillo

Llegó el gas natural a Colonia Vicente Agüero

Cuando se culmine la obra troncal, 60 familias estarán en condiciones de sumarse a la red.

Allá por 2010, durante la primera gobernación de Juan Schiaretti y en el centenario de Colonia Vicente Agüero, las autoridades comunales comenzaron a tramitar la llegada del gas natural a la comunidad.

Y aunque tuvieron el visto bueno y se presentaron todos los planos, el proyecto se desinfló en 2015 y parecía que iba a quedar solamente en un sueño. En la segunda gestión de Schiaretti se reflotó el expediente y se logró que se ponga en marcha este año.

“Hace unos días comenzó la obra, ya están trabajando en frente del pueblo, hicieron la instalación de la cañería en el colegio. Es una obra (la de la red troncal) que no debería demandar más de un mes”, explicó Gustavo Ripeloni, presidente comunal.

El presupuesto de la obra es de $ 33 millones y la está ejecutando una empresa, supervisada por el Gobierno de Córdoba.

Cuando la obra se habilite, habrá unos 60 usuarios potenciales del centro urbano. Tendrán mejores chances de instalar rápidamente el servicio quienes están construyendo en este momento, mientras que las casas más antiguas, seguramente, tendrán que hacer las adaptaciones que exige el Enargas.

“Es un progreso -añadió Ripeloni- es un adelanto. Esto va a marcar un antes y un después en muchas cosas. Por ahí estábamos limitados a la instalación de algún emprendimiento por la falta de este servicio o quizás de una industria porque estamos muy cerca de los centros urbanos y a un paso de Córdoba. Con este servicio va a ser más fácil que se puedan instalar”. Para el jefe comunal se abre una puerta más, además de la tradicional producción frutihortícola de la localidad, para que los vecinos puedan acceder a nuevas fuentes de trabajo.

Desarticulan una banda que vendía droga en Jesús María, Colonia Caroya, y Colonia Tirolesa

Tras ocho allanamientos quedaron detenidas 15 personas por comercialización de estupefacientes en el bajo de Colón.

Después de siete meses de ardua investigación, personal de la Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) de Jesús María logró desarticular una banda de narcomenudistas, tras la detención de 15 de sus integrantes en Jesús María, Colonia Caroya, y Colonia Tirolesa.

En ocho allanamientos simultáneos, con el auxilio de personal de la Departamental Colón de Policía, se lograron incautar 790 dosis de marihuana y cocaína, dinero, dos motocicletas, cuatro balanzas digitales y diferentes elementos de fraccionamiento, en apariencia relacionados con la actividad ilegal.

“Es una investigación que nos llevó casi todo este año. Se inició con varias denuncias anónimas. Los principales investigados son una pareja que residen en barrio Sierras y Parques (de Jesús María). Pero desde el comienzo advertimos que iba a ser una investigación complicada porque ‘trabajaban’ organizadamente y cuidándose mucho”, detalló el fi scal antinarcotrá fi co Ronan Sobejano.

El hombre, de 47 años, se encargaba principalmente de venta de cocaína y la mujer (su

pareja) se encargaba de la marihuana. La investigación se fue ramificando porque utilizaban a distintas personas para llevar a cabo la actividad, entre ellos, familiares, hermanos, primos, y otras personas de su confianza.

“Algunos –añadió Sobejanosiguiendo directivas de la pareja, vendían las sustancias, ya sea en su casa, o concertando encuentros en distintos puntos de las ciudades de Jesús María y Colonia Caroya, o con la modalidad delivery. A la droga la iban mudando de almacenaje en distintos lugares todo el tiempo. Otros traían la droga para comercializar y otros la repartían y la llevaban a los distintos vendedores. Siempre siguiendo órdenes de la pareja”.

También se supo que comercializaban estupefacientes a cambio de otros elementos sustraídos y, en paralelo, compraban y vendían autos con las ganancias de los ilícitos.

“Eran muy cautelosos, seleccionaban a los compradores y tomaban recaudos, como utilizar varios teléfonos celulares y cambiar sistemáticamente las líneas que usaban. Usaban algunas líneas para comunicarse entre ellos y otras para concretar las ventas. Siempre era narcomenudeo, pero manejaban cantidades importantes para la zona”, apuntó el fiscal antinarcotráfico.

De los 15 detenidos, 10 eran hombres y 5 mujeres, con edades de entre 20 y 50 años.

4 ACTUALIDAD
11 de diciembre de 2022
Domingo,

Proyecto legislativo para regular el otorgamiento de Licencias de Conducir

Municipios y Comunas que no adhieran a la norma, no podrán habilitar a conducir fuera de sus ejidos.

El Ministerio de Gobierno y Seguridad envió a la Legislatura de la provincia un proyecto de ley que apunta a modificar la Ley N ° 8560 que regula el otorgamiento de licencias de conducir en el territorio provincial.

El objetivo central del proyecto es armonizar en todo el territorio de la Provincia de Córdoba los requisitos y condiciones de validez a cumplir por parte de los centros de emisión de licencias de conducir.

El mismo prevé que las licencias de conducir que otorguen municipios y comunas que no hayan adherido a la norma, no podrán habilitar a conducir por fuera del ámbito territorial del gobierno local. Los puntos más importantes

- Presupuestos mínimos: en materia de “conocimientos teóricos, evaluación psicofísica y aptitudes prácticas” que las y

los solicitantes deben cumplir para acceder a un carnet, se establece que “La verificación de los antecedentes se realizará mediante la consulta a los registros nacional y provincial en la materia”.

- Domicilio: municipios y comunas sólo podrán emitir licencias de conducir a personas que tengan su domicilio dentro de su radio.

- Validez: Las licencias de conducir que otorguen las Municipalidades o Comunas que no hayan adherido a las disposicio-

nes de esta Ley, no serán consideradas Licencias de Conducir válidas en el ámbito de la jurisdicción de la Provincia de Córdoba.

- Sanciones: se establecen sanciones para titulares de las jurisdicciones locales y responsables de organismos emisores de licencias que las otorgasen sin verificar, constatar y acreditar el cumplimiento por parte del conductor solicitante, de las condiciones, conocimientos, aptitudes y verificación de antecedentes.

Avanza la obra de saneamiento cloacal en Colonia Caroya

Más de 19.667 vecinos se verán beneficiados con notables mejoras en su bienestar y en el cuidado del ambiente. Los trabajos tienen un avance del 71%.

La obra, que cuenta con un avance total de un 71%, tiene construidos 5.200 metros de cañerías correspondientes a la cloaca máxima, que conducen los líquidos cloacales domiciliarios de la localidad a la planta de tratamiento y sumado a esto, se construyeron 22 bocas de registro que están en la traza de la cañería ejecutada.

Actualmente, se está trabajando en la planta de tratamiento de líquidos cloacales con sistema de barros activados con aireación extendida. También, en la construcción de obras complementarias y en la colocación de los 7.050 metros de cañería que corresponden a la obra de descarga de los líquidos tratados.

Con esta obra, más de 19.667 vecinos se verán beneficiados con notables mejoras en su bienestar y en el cuidado del ambiente, brindando así una solución integral respecto de la captación, transporte, tratamiento y disposición final de los efluentes cloacales de dicha localidad.

Cabe destacar que en la ejecución de estas tareas participan 30 operarios y que la misma cuenta con una inversión de $ 1.283.915.929,92.

5 ACTUALIDAD
Domingo,
11 de diciembre de 2022
El proyecto cuenta con apoyo de intendentes de la Mesa Provincial

OPINIÓN

Los míticos subterráneos de Santa Catalina (Parte VI)

sivo a otros edificios jesuíticos.

Uno de los argumentos esgrimidos, por quienes niegan la existencia de túneles en las Estancias jesuíticas, radica en la falta de documentación sobre ellos.

No hay mención de ellos en los antiguos inventarios de sus bienes inmuebles, ni figuran en los distintos planos. Pero, tampoco hay mención de sótanos y criptas en estos y otros edificios coloniales y, sin embargo, están.

La ausencia de recintos subterráneos en un inventario o plano, no es argumento suficiente para negar su existencia. Los propios jesuitas, en su plano de la manzana de la Compañía de Jesús, atribuido al hermano Forcada en 1748, no hacen constar sus espacios bajo tierra. Un ejemplo indiscutible son las bóvedas subterráneas de la Calle Duarte Quirós que nadie puede negar su existencia. Y estamos hablando de simples despensas, imaginemos que ocurre entonces con “otros lugares secretos”.

También, afirma Kronfuss, que cuando levantó los planos de la Estancia jesuítica de Santa Catalina (1918), inspeccionó todo lo que estaba a su alcance sin encontrar nada. Claro está, que no se dedicó a realizar excavaciones ni prospecciones.

Siempre nos hemos pregun -

tado, sin hablar de túneles, sino con un planteo más humilde: ¿Cómo es posible que las Estancias Jesuíticas no tengan siquiera algunos sótanos para almacenar ciertos alimentos?. En Jesús María, Alta Gracia, Caroya y en Santa Catalina (exceptuando en esta última una sala semi subterránea conocida como el sótano de la lechería), los expertos arquitectos jesuitas, que hicieron construcciones subterráneas en varios lugares y con múltiples motivos, no hicieron nada de esto en Córdoba. Obviamente que nosotros pensamos que los sitios subterráneos están.

Los lugares comunes (baños) tenían un sofisticado sistema hidráulico con acequias subterráneas y ni siquiera esto se ha encontrado en Santa Catalina, que obviamente deben existir, si sus estancias hermanas de Alta Gracia y Jesús María los tienen y eran

de menor importancia.

Y quiso la suerte que en un patio de la Estancia de Santa Catalina, donde funcionaba una huerta de los Jesuitas, se hundiera el suelo al aparcar un vehículo de mediano porte. Y paso seguido apareciera una bóveda de ladrillos en cañón corrido, que rápidamente fue sellada.

No podemos hacer conclusiones sobre esta bóveda, ya que no nos permitieron ingresar para su estudio (ni se comunicó el hallazgo a Patrimonio). Se trata, ya sea de un sótano (estaría en la zona de lo que pudo ser la cocina de la orden jesuita), cámara o pasadizo vaya a saber hacia donde, de un espacio subterráneo fuera de todos los relevamientos efectuados hasta el momento. Su importancia, radica en que da la certeza sobre construcciones bajo tierra que aún no se han descubierto. Y esto lo hacemos exten-

En el interior de la Iglesia, donde la tradición hace salir una galería subterránea “de escape” que se extendería varios kilómetros en dirección hacia la estancia jesuítica de Jesús María; existe una curiosa sala abovedada anexa a la nave lateral derecha. Esta pequeña sala a la que pudimos ingresar, tiene un ventanuco tapiado que daba a la huerta y otra abertura enfrentada a la de ingreso, también tapiada. Aquí hay varios aspectos singulares, para no emplear el término «extraño».

El piso de esta sala es de tierra a diferencia del resto de las habitaciones que están a los costados de la nave de la iglesia. Un marco de puerta que da acceso al «túnel» según la tradición, se encuentra sellado con un muro de ladrillos coloniales pero asentados con un mortero moderno. ¿Cuándo y por qué se selló?. Se supone que detrás existen una serie de habitaciones contiguas una a las otras, pero habría un espacio «muerto» entre esta sala en cuestión y la 1º habitación que le sigue. Espacio para una escalera de descenso a la mítica galería subterránea?. No nos permitieron relevar esta área de la casa. El acceso a esta sala abovedada también ha sido cerrado parcialmente, dejando una especie de ventanita en la que se ha colocado un cajón de madera que refieren los guías del sitio era usado para guardar cuadros. Por

una pequeña puerta de madera se accede a este cajón por el que hay que deslizarse gateando si se quiere entrar a la sala abovedada. Esto le ha dado el nombre a este recinto de «sala del porta cuadro».

Si bien no se nos permitió relevar las habitaciones que corren al costado de la nave, en continuación con la sala abovedada, pudimos acceder a la última de ellas. Se trata de otra sala abovedada que está bajo la torre derecha de la iglesia a la cual se ingresa por el cementerio (Situado al costado de la Iglesia). Llaman a este recinto los propietarios de la estancia «la sala de los angelitos» y es otro de los puntos relacionados con el túnel. Y curiosamente su piso retumba y suena «hueco» a la percusión, como si debajo existiera una cavidad. Y debería estar pasando por aquí el túnel si el mismo nace de la “sala del porta cuadro” señalada más arriba.

La Estancia Santa Catalina, a diferencia de sus hermanas, las otras Estancias Jesuíticas, es propiedad privada; por lo que nunca se realizó un trabajo arqueológico para dilucidar los secretos que pudiera esconder.

Como no es posible investigar en esta estancia, que es privada y con múltiples propietarios jamás de acuerdo entre todos; relevamos el río, donde los lugareños mencionaban la existencia de una de las salidas de este túnel.

(Sigue en la edición 601)

6
Vista del interior del túnel. Presenta marcas de herramientas. Domingo, 11 de diciembre de 2022 Por: Sergio A. Tissera, Martín M. González, Ronald Baudat Arellano, Alejandro Giorgio y German Adinolfi * * Fundación CIEU – Centro de Investigación Espeleológico Urbano.

Comunas y municipios cooperativos

Su relevancia institucional como primer eslabón de la democracia.

Nuestras comunas rurales y municipios del interior, son estados locales que, dado su status institucional como primer eslabón de la democracia, precedieron y preceden al Estado en su organización, tanto a nivel provincial como nacional.

Los espacios institucionales estatales locales se caracterizan por su territorialidad, inmediatez y cercanía con el transcurso y devenir de la vida humana en modo vecinal, pero se identifican más propiamente con sus diarias satisfacciones de necesidades físicas primarias como de solicitud con adversidades y limitaciones.

También podríamos afirmar que reflejan, gestionan y sostienen el es-

pacio más propio del vecino con sus desafíos inmediatos del hambre, del analfabetismo y la deserción escolar, de la salud, de la infraestructura y de los servicios públicos esenciales, del faltante de trabajo o de viviendas dignas. También exhiben satisfacciones o insatisfacciones de derechos y expectativas en términos educacionales vinculadas con una real igualdad de oportunidades en cuanto al progreso, adelanto y bienestar general para un palpable buen vivir local.

El origen de nuestras comunas y municipios se cimentó en la identidad e intercomunicación vecinal desde las cuales, se fomentaron activamente el arraigo, la integración, el respeto, la solidaridad y la complementación cooperativa entre sus vecinos.

Entonces, regenerar, transparentar y resignificar la política actual, implica rescatar y multiplicar una cercanía nacional y provincial comprometida, permanente e inmediata con las necesidades propias (múltiples y diversas) de los estados y comunidades locales.

Sin dudas el sistema democrático, republicano y federal será más vi-

goroso, creíble y satisfactivo, cuando cada vecino municipal lo perciba y compruebe territorialmente cercano, institucionalmente amigable.

Obviamente el municipio, cada municipio, es mucho más que autonomía; es trabajo, es producción, es industria, es población, es urbanización, es fraternidad, solidaridad y puesta en común; es singular e histórico acervo axiológico e identitario patrio.

La importancia de cada estado local también es arraigo e identidad, es pertenencia, es autogestión y acción vecinal, es empatía y alteridad para alcanzar, mancomunada -

mente, los mejores logros de bien común, mediante su autónoma administración comunal.

Consecuentemente, el adelanto, progreso y bienestar de los estados comunales y municipales, debe recuperar centralidad en la agenda política, provincial, nacional e internacional.

Por último, una imprescindible regeneración estatal implica, necesariamente, ética, transparencia, transformación comunal y municipal en términos de institucionalidad práctica, de robustecimiento y empoderamiento operativo como de una creciente cultura proactiva de la satisfacción local.

Convocan a una Audiencia Pública Ambiental Digital por el Parque Industrial

La Secretaría de Ambiente le puso fecha a la reunión virtual donde se escucharán todas las voces que quieran expresarse sobre el proyecto de este emprendimiento productivo que se desarrolla en Caroya.

Recordemos que el Parque Industrial y Tecnológico Colonia Caroya se viene construyendo en el sector Sur de la localidad.

La Secretaría de Ambiente de la provincia convocó a la audiencia pública para el próximo 26 de diciembre a las 8:30 y se realizará de manera virtual a través de la plataforma Zoom.

Los interesados pueden inscribirse a través de la web: http://participacion.cba.gov.ar.

Se puede solicitar el expediente enviando un correo electrónico a: audienciaspublicasambiente@gmail.com.

La fecha límite para poder inscribirse para participar de la audiencia pública es el 24 de diciembre a las 8:30 de la mañana.

7 ACTUALIDAD
11
2022
Domingo,
de diciembre de
Por: Prof. Dr. Roberto Bertossi * * Experto en Cooperativismo de la Coneau.

El valor de las cosas hechas con amor

Los 30 años de trayectoria de ACES ofrecen la posibilidad de analizar por qué un modelo inédito de intervención comunitaria fue exitoso y se sostuvo.

Sentir que somos importantes para alguien. Sentir que lo que hacemos contribuye en algo a la comunidad en la que vivimos. Sentir que somos protagonistas de nuestra vida cuando la defendemos y defendemos la de los demás.

Y, como decía el sabio sacerdote Mamerto Menapace, entender que venimos a esta vida con tres propósitos: 1) a aprender a amar, 2) a dejar huella, y 3) a ser felices.

La creación de Adolescentes Contra el Sida en Jesús María fue una apuesta de amor y, por eso mismo, no podía fallar.

Entender que tenemos que cuidar la vida, no desperdiciar

la oportunidad de ser felices, y prestar un servicio desinteresado al prójimo, sólo por el hecho de ser prójimo.

ACES fue importante durante todo estos años para miles en nuestra zona y fuera de ella.

Dentro de ACES todos se sintieron útiles a la comunidad en la que viven.

Y dentro de ACES todos y cada uno fue protagonista. En 30 años de prolífica existencia, pasaron adolescentes y jóvenes que, más tarde, lograron ser protagonistas en otros espacios también.

“Tenemos que apuntar a educar. Para que la apuesta por la vida siga siendo desde la salud

que significa instrumentar cuidados en esta actividad que en la mayoría de los casos es recreativa y no procreativa. Estamos hablando de una actividad recreativa que está incrustada en nuestra esencia humana. Negar eso es desconocer la naturaleza”, razona Ignacio Aguirre, fundador de ACES con la misma insistencia con que lo planteaba en 1992.

Hoy, puede parecer sencillo hablar de relaciones protegidas, del uso de preservativos, del consumo de estupefacientes. Pero hacerlo hace 30 años en Jesús María, Colonia Caroya o Sinsacate era, sencillamente, casi un escándalo.

Sinsacate habilitó obra de agua potable por $ 72 millones

La Municipalidad de Sinsacate inauguró la obra de refuncionalización del sistema integral de agua potable para toda la localidad, que se ejecutó por administración municipal con fondos propios y aportes de desarrollistas inmobiliarios.

El intendente Carlos Ciprian, junto a miembros de su gabinete e integrantes del equipo técnico brindaron los detalles de los trabajos realizados. El asesor externo Técnico Marcos Berrondo y el Jefe de Agua Potable Municipal, Mauricio Vi-

llafañe, detallaron las acciones para mejorar la calidad y capacidad del servicio de agua potable para los actuales habitantes y la proyección para futuras familias que se instalen en la localidad.

Los datos de la ficha técnica permiten dimensionar el impacto de los trabajos realizados.

Ampliación de la obra básica:

• Nueva Perforación en San Pablo aporta un caudal de 60 m3/hora

• Nueva Cisterna con capaci-

dad para 500 mil litros

• Obra de Conducción con una longitud de 825 metros

• Obra de Nexo a la Red de distribución con una longitud de 2900 metros

Paralelamente se anunció una segunda etapa de mejoramiento del sistema de agua para toda la población que implicará una inversión aproximada de $200 millones para realizar tres perforaciones nuevas con capacidad de almacenamiento de 1.400 m3.

Y ACES tuvo la inteligencia de acorazarse como grupo, sin permitir una utilización política del espacio, ni tampoco una financiación externa que condicionara su funcionamiento.

Y redobló la apuesta con el mensaje de cuidarse para cuidar, de ser tolerante con el que piensa diferente, y de ser tan diverso que toda manifestación

tenga lugar dentro del espacio.

Como obra de amor no tenía antecedente en esta zona. Una ONG pensada para jóvenes y que de ellos partieran los mensajes educativos a otros pares, a otros semejantes.

El amor ha sido el motor que los trajo hasta acá y, seguramente, será el motor que los impulse hacia adelante.

8 EDITORIAL
Domingo, 11 de diciembre de 2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.