PRIMER Día SEMANARIO INDEPENDIENTE
DOMINGO 31 de octubre de 2010
Año II - Número 73 Semana del 25/10 al 31 /10 Distribución gratuita en Jesús María, Sinsacate y Colonia Caroya. 16 páginas
www.semanarioprimerdia.blogspot.com
Sabemos cómo contarlo
La construcción de una autovía entre Villa del Totoral y Córdoba podría comenzar en 2011 Las entidades e instituciones que se oponen al nuevo trazado de la autovía insisten en que hay que hacer las obras en el recorrido actual y plantean dudas sobre los anuncios que se hicieron. El ingeniero Fernando Abrate es del cordobesísimo barrio de San Vicente de la ciudad de Córdoba, pero ahora es Gerente de Planeamiento de Vialidad Nacional, esto es, la repartición por la que pasa prácticamente toda la obra pública que se va a desarrollar en el país. Con ese conocimiento, se animó a señalar que la primera parte del proyecto de la autovía Córdoba-Villa del Totoral está listo y es el que corresponde al tramo que une Juárez Celman con la avenida Circunvalación. El segundo tramo, entre Juárez Celman y Villa del Totoral, está en manos de la consultora Gago Tonin desde hace 90 días. Allí, se está escribiendo el proyecto de obra para una traza alternativa al actual de la ruta nacional 9. Ese proyecto pasa, extraoficialmente, entre cinco y siete kilómetros al oeste del actual trazado de ruta y estaría listo dentro de 180 días, diga-
Durante la habilitación del nuevo puente sobre el río Jesús María, se confirmó una autovía a Córdoba.
mos que en mayo de 2011. Para ese entonces, el gobierno de la Nación tendría que llamar a licitación para una obra que se calcula podría demandar entre 700 y 800 millones de pesos. Lo importante es que Abrate insistió en que el dinero que se precisa para esa obra está incluido en el presupuesto 2011: “Creemos que en seis meses van a estar concluidos los proyectos y de ahí empezar a buscar los recursos para poder licitarla”. El funcionario confirmó que el trazado que manejan no es el actual sino hacia el oeste y circunvalando las ciudades del trayecto, incluyendo Jesús María. Respecto de si recibieron al-
gún tipo de crítica por el cambio de traza, Abrate señaló: “Tenemos una experiencia muy importante en la Ruta 14 en la cual, antes de tomar definiciones, se hicieron en todos los casos audiencia públicas. En este caso, también está considerada la audiencia pública antes de definir el proyecto que es el momento en que se va a recolectar la información y los pedidos para tratar de, con los reclamos
que haya, poderlos contemplar”. Abrate también se refirió a la desconfianza que existe en las comunidades sobre la ejecución de la obra: “La garantía es que estamos cerrando la autopista Córdoba-Rosario que hace 30 o 40 años que se quería realizar y este gobierno la está terminando. En diciembre se va a terminar. Hemos aumentado casi en mil kilómetros la red de autopistas en la República Argen-
tina con esta administración. Creo que la garantía es que este gobierno ha prometido y ha realizado. En el caso particular de la ruta 9 norte lo que vamos a hacer es completar el proyecto y con el proyecto poder salir a licitar. No decimos cuándo va a ser sino que creemos que lo vamos a terminar en seis meses y de ahí la idea es poder licitarla. Si tenemos considerado en el presupuesto del año que viene la construcción de esta autopista”. Esta última declaración fue la que desconcertó a algunas instituciones porque tenían una versión diferente sobre la prioridad en obras para la provincia. De hecho, en la reunión que mantuvo la Región Centro en Esperanza (Santa Fe) durante septiembre, referentes locales se vinieron con el Presupuesto 2011 que les facilitó el diputado oficialista Gustavo Marconato, presidente de la comisión de presupuesto y hacienda, y donde figuran inversiones por 500 millones de pesos (divididos en tres años) pero bajo el título “Construcción de Segunda Calzada Ruta Nacional Nº 9) Tramo Juárez Celman - Sinsacate - Córdoba). La diferencia de información sirvió para que haya un entredicho en las radios de alcance provincial entre referentes locales y autoridades de Vialidad que insisten en que la obra está incluída en el presupuesto 2011. Sigue en página 2
SUMARIO 3 Actualidad El sábado 6 de noviembre se desarrollará un semaniario con destacados panelistas que se referirán a la importancia de incluir actividad física a la rutina laboral
Actualidad Juan Pablo Aguilar fue elegido por sus pares como representante nacional en el Parlamento Juvenil del Mercosur que tuvo lugar a mediados de octubre en Montevideo (Uruguay).
8
11
Opinión
Luis Pastawski toma una mala palabra dicha por un profesional durante una conferencia y desarrolla un complejo análisis de la realidad a partir de esa mala palabra.
Actualidad
6 Actualidad El recuerdo del paso del fallecido presidente Néstor Kirchner por nuestra zona en enero de 2004 y lo que representó luego en inversión en obras públicas para esta región.
Ecología
El 27 Congreso Provincial de Prensa realizado en Jesús María planteó las líneas de trabajo que tendrá el CISPREN en la defensa de los derechos de los trabajadores de la comunicación.
5
La cumbre de Nagoya (Japón) concluyó en que los países deben redoblar los esfuerzos para evitar que sigan deteriorándose la biodiversidad en todo nuestro planeta.
14
2
NEGOCIOS
También podés leernos en nuestro blog www.semanarioprimerdia.blogspot.com
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
En tiempo récord se construyó el nuevo puente sobre la ruta 9 norte Entre el primer estudio de suelo y la construcción mediaron casi 9 meses. Ayudó el clima seco que tuvo el año y el trabajo de la empresa Roggio para devolver la normalidad al tránsito en el lugar. La noticia de la semana a nivel local fue, sin dudas, que se restableció el tránsito “normal” sobre la ruta 9 norte con la habilitación del nuevo puente en reemplazo del que se cayó el 31 de enero pasado. Fue impresionante la algarabía que generó entre los usuarios frecuentes de la ruta que se hicieron sentir con bocinazos y gritos desde los autos. Se acababa una temporada de bronca contenida, mientras se aguardaba para cruzar el bendito puente Bailey. Cruzar el Bailey demandaba un mínimo de siete minutos y un máximo de hasta varias horas durante los fines de semana y los feridos. La obra en sí, demandó seis meses y les permitió a los intendentes de la región respirar tranquilos después de haber sido depositarios de la preocupación de los comerciantes ubicados al lado de la estratégica ruta ya que el puente roto les había restado clientes y dificultado la logística de envío y recepción de mercaderías en camión que debieron hacerse por la vía larga (400 kilómetros contra 50 que demanda el tramo directo hacia la ciudad de Cór-
Cruzar desde Jesús María hacia Sinsacate ya no es un suplicio como durante los meses en que funcionó el puente Bailey provisorio en el río.
doba). La habilitación de la ruta fue presenciada por tres de los gerentes más importantes que tiene Vialidad Nacional y por la máxima autoridad en Córdoba, Raúl Daruich. No obstante la habilitación al tránsito, la em-
presa Roggio se quedará en el lugar para concluir trabajos de defensa del río Jesús María que eviten que futuras crecidas afecten la estabilidad de la flamante estructura inaugurada. La habilitación de la obra sirvió para enmudecer a quienes
habían planteado que la obra iba a demorar dos años, incluyendo a varios funcionarios locales que señalaron su desconfianza en forma permanente. Independientemente de eso, la oportunidad sirvió para preguntar por la autovía entre Córdoba y Villa del Totoral y confirmar que va a esquivar o “circunvalar” ciudades importantes como Jesús María. Sirvió para confirmar que municipios vecinos como Sinsacate y Jesús María eligen una forma distinta de relacionarse con el gobierno nacional (Sinsacate fue anfitrión de un pequeño ágape con las autoridades de Vialidad. Y también fue importante confirmar que ante la emergencia (en este caso por la interrupción de una vital vía de comunicación) se puede contar con una respuesta satisfactoria y rápida de las autoridades nacionales. Fue una buena noticia en medio de tanta pálida a la que se acostumbra la gente.
Preocupados por la falta de vacantes, padres piden abrir otra escuela primaria Un grupo de padres que envía a sus hijos al Jardín Irutapé viene señalando su preocupación por la dificultad que encuentran para matricular a sus hijos en las escuelas de Colonia Caroya. Por tal motivo, se están reuniendo para ver de qué manera van a impulsar que esta institución educativa amplíe sus servicios y se transforme en una escuela primaria más para la ciudad. Insisten en que la matrícula de las actuales escuelas está saturada, incluso en las escuelas rurales, por falta de cupo. Entonces, quieren organizarse en una suerte de comisión de apoyo para armar el proyecto de escuela y están invitando a otros padres que tengan idénticas inquietudes respecto de la falta de bancos en las escuelas de la ciudad. Para ello, pusieron a disposición las direcciones de correo laviki_conk@hotmail.com / escuelairutape@gmail.com. o al Tel. 462810. “Apostamos a este proyecto, ya que pone a los niños y niñas como protagonistas, dando lugar a las familias a involucrarse y ser parte de la propuesta. Confiamos en la propuesta, porque sabemos que cada detalle, tanto en lo pedagógico como en lo material o edilicio, ha sido pensado para el bienestar de los niños. Sabemos a cerca de la problemática de las vacantes en las escuelas, pero nosotros como familia optamos por este modelo de educación para nuestra hija, que propicie la libertad y la construcción de sujetos críticos”, señaló Virginia Torres, una de las mamás preocupada.
PRIMER Día
ACTUALIDAD
Domingo, 31 de octubre de 2010
Seminario sobre cómo transformar las organizaciones e incluir actividad física Un panel de destacados profesionales estará en Jesús María para señalar la necesidad de incluir la actividad física en el ámbito laboral como una manera de contribuir a la mejora en la calidad de vida de los trabajadores. Dentro del marco del 20º aniversario de Nadar Club, el máster en Educación Física, Néstor Colazo, organizó para el sábado 6 de noviembre un seminario sobre el tema “Fitness & Transformaciones Organizacionales: un camino posible y rentable” del que tomarán parte especialistas destacados a nivel provincial y nacional. Se trata del primer Seminario Regional y Abierto para Empresarios y Profesionales y que resultaría imprescindible para quienes se encargan desde lo público de la ejecución de programas que incluyen deporte y actividad física para la comunidad. El objetivo del evento es generar un espacio para el intercambio de proyectos y experiencias que apunten a mejorar la rentabilidad en cada organización, partiendo de la necesidad de ofrecer a los trabajadores alternativas saludables que contribuyan a su mejor calidad de vida. “Detectamos que hoy existen demandas sociales que no vienen siendo satisfechas por las empresas ni por los gobiernos. Una demanda concreta se relaciona con la realización de actividad física pero ya no como una cuestión estética o vinculada a un regimen para bajar de peso sino como la posibilidad de ganar en salud combatiendo el sedentarismo”, explicó Colazo. Los gimnasios más destaca-
dos de la ciudad de Córdoba (Depor Bass, Aerobic Center, El Sendero) y unas 90 personas vinculadas a la salud, la educación física, y la aplicación de políticas públicas han confirmado su asistencia al auditorio de la Sociedad Rural el próximo sábado. El encuentro ha generado expectativas por el nivel de los oradores que estarán en Jesús María. El Lic. Coach José Luis Maidana será el responsable de desarrollar el tema "Transformaciones organizacionales: posibilidad o necesidad". También estará el Lic. Mario di Santo, una referencia nacional en Filosofía del Deporte (entre muchos otros temas) exponiendo sobre el tema: “Mirada antropológica de la actividad física y nueva demanda social”. El tercer disertante será el Lic. Jorge Rosental que abordará la problemática sobre “Planeamiento estratégico en las organizaciones". Finalmente, cerca del mediodía llegará el turno del Prof. Carlos Canavese, de la Red Megatlon, para exponer el tema “La empresa del Fitness”. El último punto del seminario se vincula con la necesidad de generar una propuesta concreta de trabajo, enlazando todos los aportes que realizarán los panelistas a lo largo de la jornada”. El seminario tiene un costo de 30 pesos y hay cupos limitados. Más información al Tel. (03525) 401583. O por correo a nadar@coop5.com.ar .
En una sociedad libre algunos creen que la educación física es un derecho para una vida feliz porque sin salud no se tiene nada de nada.
Un cambio de perspectiva
El. Lic Mario di Santo fue entrevistado recientemente por el diario La Mañana de Neuquén donde expuso algunos de los conceptos que, seguramente, compartirá en Jesús María. “La evolución de la tecnología en lugar de generar más tiempo libre para movernos más, está fagocitando esta dimensión quinética del ser humano. Y como tenemos una biología preparada para el movimiento aparecen todos estos grandes problemas que en principio podemos clasificar en tres grandes grupos: alteraciones metabólicas, alteraciones músculo-esqueléticas y los problemas cognitivos por el gran vínculo que existe entre ejercicio físico y desarrollo de la masa encefálica. Aristóteles decía: primero la gimnasia, luego la medicina y después la cosmética. Hoy los conceptos están cambiados y es al revés”. “Por eso -añadió di Santo- la educación física, la gimnasia, está hoy al servicio de la medicina, cuando la medicina debería ser auxiliar de la educación física. Ya lo decían nuestros filósofos, Kant repetía que es in-
moral dejarse estar. Porque el deber moral es estar bien para no ser una carga para nadie y ayudar a otros”. “Schopenhauer, otro gran pensador, sostenía el valor de la actividad física diaria para poder pensar e incluso él mismo nadaba una hora todos lo días. Decía que es incompatible la turbulencia interior con la pasividad exterior. El cuerpo humano es un torbellino de acciones. Hay un gran movimiento microscópico en el cuerpo humano y eso no puede ser correspondido con falta de movimiento exterior”, concluyó. En definitiva, la apuesta de Nadar Club para este seminario es rescatarse el rol de la educación física en el desarrollo de hábitos corporales que puedan contrarrestar las patologías crónicas como problemas de columna, obesidad, o síndrome metabólico, entre otras. En la mayoría de los países desarrollados la educación física es diaria. Pero no por un capricho, sino porque la ciencia aporta una gran cantidad de evidencias acerca del impacto que el movimiento diario tiene.
3
También podés leernos en nuestro blog www.semanarioprimerdia.blogspot.com
4
ACTUALIDAD
También podés leernos en nuestro blog www.semanarioprimerdia.blogspot.com
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
El Partido Socialista promueve una jornada sobre políticas de niñez Este martes 2 de noviembre desde las 19.30 en Centro Cultural Cabildo se llevará a cabo una jornada de debate y capacitación sobre “Políticas de Niñez y Adolescencia. Modelos de gestión” con entrada gratuita. Cada provincia ha transitado un proceso diferente en la implementación de la Ley Nacional sobre Protección Integral de los Derechos de Niños y Adolescentes y en la adecuación de su legislación y políticas sociales a ésta. Córdoba todavía se encuentra en un proceso de transición en el que coexisten prácticas que responden a antiguos y nuevos paradigmas. Ante este contexto provincial surge la necesidad de un espacio para repensar la función y los roles de los actores locales, como un aporte a este proceso de construcción que ya se viene realizando. Con el fin de enriquecer este proceso, el Partido Socialista de Jesús María está invitando a la comunidad a participar y compartir una jornada destinada a recuperar la experiencia que desarrolló la Provincia de Santa Fe, con información sobre la manera en que se implementó en la vecina provincia. La disertación estará a cargo de la Psic. Patricia Giuricich, quien se desempeña actualmente como secretaria de Desarrollo para la Ciudadanía del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe. Patricia Giuricich asegura que desde su gestión apuestan a cambiar el trabajo de las instituciones y los hogares tradicionales de niños. “Pretendemos mutar a una propuesta de cen-
tros de día donde el chico, a contraturno de la escuela, pueda optar por otro tipo de oportunidades vinculadas a lo cultural, lo recreativo. Paralelamente, se apuesta a trabajar con la familia de origen, la posibilidad de que el niño pueda retornar a su hogar fortaleciendo ese núcleo, aunque durante el día necesite el soporte de la institución. Y si no puede volver con la familia biológica, entonces se trabaja con programas alternativos, como las familias sustitutas. Durante la Jornada de este martes, se abordarán especialmente los siguientes ejes: 1) Adaptación de la legislación de Santa Fe (Ley Provincial Nº 12.967) en función de la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, sancionada en Septiembre de 2005. 2) Organigrama y funciones de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de Santa Fe. 3) Dirección Provincial de Promoción de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia y Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos: coordinación entre provincia y municipios. Descentralización. Financiamiento. 4) Rol y participación de las ONG en el Sistema Provincial de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las
Patricia Giuricich visitará este martes en Jesús María para una charla.
Niñas, Niños y Adolescentes. La experiencia local
A intancias de la Secretaría de Mujer, Niñez, Adolescencia y Familia de Córdoba (MUNAF) se replicó en todo el territorio provincial la creación de Consejos Locales de Niñez, Adolescencia y Familia para involucrar a la comunidad en la problemática, pero ese trabajo se fue deteriorando en forma paralela a la
escasez de recursos que el gobierno fue enviando a los distintos lugares del interior. La propia MUNAF viene demostrando su incapacidad para resolver cuestiones acuciantes en las que los derechos de niños, niñas y adolescentes se ven vulnerados. Sin tratarse de un programa extraordinario, el de la provincia de Santa Fe parece ser un modelo sobre cómo abordar con seriedad para cumplir lo que señala la ley.
Además de un puente nuevo, harán un ensanche del puente Centenario Según confirmaron funcionarios provinciales a las autoridades locales, el gobierno de Córdoba decidió que el emplazamiento para el nuevo puente sobre el río Guanusacate se realice en barrio norte, paralelo al puente del ferrocarril y donde actualmente se encuentra el vado que conecta Jesús María con Sinsacate. El llamado a licitación podría realizarse en breve. Pero el anuncio más curioso fue el que señaló que aumentarán el ancho del puente Centenario para que puedan circular en ambos sentidos los vehículos. Además de esas obras, se anunció que se reforzarán las bases de la estructura que cumplió 100 años durante 2005. El anuncio descomprime la tensa situación que se generó entre Jesús María y la Comisión de Preservación del Patrimonio.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
ACTUALIDAD
27 Congreso de Prensa: el compromiso de luchar por una Ley de Medios para todos Bajo el lema “los límites de la democracia se atraviesan con más democracia”, se desarrolló el pasado fin de semana, en Jesús María, el 27 Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación organizado por el Cispren. El encuentro, máxima instancia deliberativa del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, contó con la presencia de un centenar de trabajadores de Villa Dolores, Río Cuarto, Capilla del Monte, Bell Ville, Villa General Belgrano, Villa María, San Francisco, La Falda y de la ciudad de Córdoba. Tras el agradecimiento al Concejo Deliberante de Jesús María, que declaró de interés municipal el Congreso, se eligieron las autoridades del evento del que resultó electa como presidenta del Congreso la delegada de Jesús María, Lisa Nanini, acompañada por Daniel Brito (Villa Dolores) y Marcelo Acosta (Capilla del Monte), como secretarios. Tras la inauguración se exhibió un video institucional “En construcción”, a cargo de la secretaria de Cultura del Cispren, Beatriz Molinari y luego se formaron las comisiones de Acción Política (presidida por Guido Dreizik), Acción Profesional (encabezada por Beatriz Molinari) y Acción Social (a cargo de Maria Ana Mandakovic). Al dejar inaugurado el Con-
Las Opiniones
La delegación local del CISPREN recibió a colegas de todo Córdoba.
greso, el Secretario General, Guido Dreizik reconoció: “Hoy estamos deliberando en un marco especial por la muerte del joven militante del Partido Obrero, Maximiliano Ferreyra, asesinado por un integrante de la patota del sindicalismo empresario y por este motivo pido un minuto de silencio en memoria de una nueva víctima del campo popular”. “Esta lucha -enfatizó- nos encuentra en medio de la disputa por dos modelos de país: uno de ellos es el que impulsa el crecimiento sobre la base de la sobre explotación de los trabajadores, en particular de los más jóvenes. Éste es el escenario en el que se dio el crimen de Ferreyra”. Afirmó también: “Los ejes de la lucha que llevamos adelante desde el Cispren son la reivindicación del proyecto del 82 por ciento móvil a los jubilados, la plena vigencia de la Ley de Medios y la modificación de los artículos 154 y 155 referidos a la obligatoriedad a que los locutores tengan título habilitante, algo que va a contrapelo del espíritu de la Ley, que plantea pluralidad de voces”.
“Es por esto que decimos que los límites que nos plantean aquellos que hoy están al frente de la estructura de la Estado, basados en el posibilismo del “es lo que se puede, es lo que hasta acá da”, sólo se atraviesan con más democracia, con más organización sindical. Es la única forma de avanzar hacia una sociedad que tenga la justicia social como norte,” finalizó el secretario General.
“El problema más grave que percibo es la falta de conciencia de que somos trabajadores. No todo el mundo asume que ser periodista es un trabajo como cualquier otro. Otra dificultad es la precarización de la que somos víctimas al igual que en el resto de la provincia”. Marcelo Acosta (Diario el Capillense y Radio Gente Capilla del Monte) “Me pareció una oportunidad para poder debatir y conocer a compañeros del resto de la provincia, principalmente del interior, para crear redes y lazos que nos permitan estar en contacto”. Claudia Cepeda (Canal 11 de La Cumbre). “La verdad que no tengo palabras para expresar la emoción y el orgullo que tenemos en Jesús María de haber sido sede del Congreso. Fue una experiencia por demás enriquecedora, que en particular nos sirvió para afianzar el proceso de crecimiento en la Delegación”. Lisa Nanini (Delegada local)
II Marcha Cicloturística por la Córdoba Norteña Con el objetivo de seguir promocionando a Córdoba Norteña como una nueva oferta turística, los días 13 y 14 de noviembre se llevará a cabo la " II Marcha Cicloturística por la Córdoba Norteña ". Una alternativa que, desde San José de la Dormida, ofrece a los participantes la experiencia de recorrer más de 130 kilómetros y conocer cinco de los municipios que integran la región del Norte Cordobés. En ese recorrido, se atravesaron las sierras bajas de Ambargasta con sus ríos y arroyos de aguas cristalinas, poblados con características coloniales, parte del trayecto original del Camino Real al Perú, bosques de palmas caranday, la Reserva Cultural y Natural Cerro Colorado, entre otros pequeños poblados. Los interesados en tomar parte del recorrido pueden recabar más información en info@cordobanortenia.gov.ar .
5
También podés leernos en nuestro blog www.semanarioprimerdia.blogspot.com
6
ACTUALIDAD
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
La visita de Kirchner en 2004 fructificó en obras millonarias para nuestra región Llegó a la ciudad en la cima de la popularidad y justo antes de un viaje a los Estados Unidos para renegociar condiciones de pago de la deuda externa. Trajo 50 mil pesos al Festival de Doma y prometió obras que luego cumplió. Fue el único presidente en ejercicio de sus funciones en visitar Jesús María y, particularmente, el Festival de Doma y Folklore. Para esa altura, 9 de enero de 2004, Néstor Kirchner ya había demostrado que no sería dócil ni títere de ninguna corporación ni mucho menos rehén de su propio partido, el justicialismo. Llegó a Jesús María después de haber estado durante ese día también en General Fotheringham, junto al entonces gobernador José Manuel de la Sota. Después de bajar en el aeródromo del club Alianza, subió a algunas autoridades políticas locales y durante el camino hacia el Festival de Doma y Folklore les demostró que sabía cuáles eran los expedientes que seguían demorados en la Nación y cuáles los proyectos que no se
Cuando Néstor Kirchner visitó el Festival de Doma en enero de 2004, el 77 por ciento de los argentinos creía que el país iba a repuntar ese año.
podrían ejecutar sin financiamiento central. Así fue que Jesús María recibió la promesa y, posteriormente, la ejecución de la doble calzada sobre la ruta nacional 9 norte a lo largo de un tramo de 1600 metros, más obras complementarias de señalización, iluminación, pasarelas sobreelevadas, canalización de desagües, y pavimento para la Pedro J Frías Norte por un valor que terminó superando los 21 millones de pesos. Esa obra incluyó también la rotonda de acceso al centro de Sinsacate. Después, la ciudad recibió otros aportes del gobierno nacional aunque ninguno tan importante como áquel. La vecina ciudad de Colonia
Caroya recibió cerca de un millón de pesos en la construcción del Centro Integrador Comunitario (CIC) y financiación para la ejecución de varios kilómetros de cordón cuneta y de veredas, más el dinero para el transporte para discapacitados, entre otras tantas obras menores. Momentos de gloria
Volviendo a la noche del 9 de enero de 2004, vale la pena resaltar que Kirchner estaba exultante y resultó un dolor de cabeza para su custodia personal cuidarlo. Las demostraciones de afecto se multiplicaron y fue ovacionado por unas 20 mil personas en el anfiteatro José Hernández cuando dirigió unas breves palabras al público. Al principio de la ceremonia, lo nombraron Ciudadano Ilustre de Jesús María y, después, Soledad le regaló un poncho. El presidente había obligado a retrasar la apertura de la fiesta y, después de las 22, Soledad Patorutti se dispuso a interpretar una sentida versión del Himno Nacional ante 20 mil personas que
mostraban su entusiasmo para con la fiesta. Sus palabras todavía se pueden encontrar en el archivo de internet de la Presidencia de la Nación: “Estoy profundamente emocionado de compartir con ustedes, hermanas y hermanos de la Argentina, el revivir del cariño a lo que debe ser nuestra cultura nacional y popular, nuestra identidad, nuestro orgullo, que nos recupere la calidad de ser argentinos”. “Como patagónico que soy añadió- como hombre del interior, viendo que ésta es la potencia y la esperanza que necesita la patria, me voy con fuerza, me voy con coraje, me voy a luchar en nombre del país con el apoyo de ustedes para poder hacer una patria distinta, justa, que nos dé la justicia que hemos perdido. (Aplausos)”. “Les agradezco profundamente y siento una felicidad tremenda porque el Festival de Jesús María es orgullo nacional, muchas gracias argentinos y argentinas, esta es nuestra cultura. Estoy a vuestras órdenes. (Aplausos)”, expresó el primer mandatario que había alzado y
besado a varios niños que subían al escenario Martín Fierro desde las plateas. En ese tiempo, Kirchner todavía mantenía diálogo con la prensa y no se había enfrentado con el grupo Clarín. Por eso, aceptó una informal entrevista con La Voz del Interior en la que se refería al acuerdo alcanzado con el FMI. –¿El acuerdo alcanzado con el FMI descomprime la situación con Estados Unidos? –El Fondo no hizo más que respetar lo que tenía que respetar. –¿Al parecer usted viaja a México, a la Cumbre de las Américas, con una situación más distendida? –Está todo bien. El Fondo ha hecho lo que tenía que hacer; respetar lo firmado. La Argentina va a hacer respetar las cosas como corresponde. –¿la posición del Fondo ayuda a aliviar las tensiones? –Mire, nosotros vamos a defender los intereses argentinos como corresponde. Porque los argentinos tenemos que recuperar la autoestima y la defensa de nuestras cosas. Ése era el sello de Kirchner.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
OPINIÓN
7
Dios no es argentino La frase De una reflexión de José Pablo Feinmann a propósito de la muerte del ex presidente.
Por: Lucas Matías Contreras *
* Estudiante de comunicación social (ECI - UNC), Nun Antezana de Elizabeth.
Por: Mario Vicente *
* Militante Kirchnerista de Colonia Caroya
Cuando la noticia del fallecimiento del ex Presidente Néstor Carlos Kirchner inundó los medios de toda la Argentina, los que conocimos personalmente al hombre, los que supimos, en su vida, entender su pensamiento, su forma de ser, sus convicciones y su idea de País, sufrimos un inmenso dolor. Vale la pena recordar que Néstor Kirchner fue el Presidente que se encargó de indicar el rumbo y de dirigir nuestros destinos, luego de que gobiernos obsecuentes al poder económico nacional y sumisos al “Primermundismo” destruyeran la economía y con ello el sueño y las posibilidades de millones de argentinos. Néstor Kirchner, durante su mandato, evitó la hipoteca de millones de hectáreas de campos, refinanció y condonó muchísimos créditos al sector agrícola-ganadero; potenció el crecimiento agrícola y la industria metalmecánica Argentina. Pero en algunos sólo quedó presente la Resolución 125, la cual recién hoy muchos pequeños productores comienzan a entender. Néstor Kirchner obtuvo la Independencia Económica, librándonos con sus políticas de Estado del FMI y sus recetas letales para nuestra sociedad, lo-
grando además una de las negociaciones más importantes en la reducción global de la deuda externa. Néstor Kirchner reestatizó los fondos de los jubilados, menguados por las AFJP, que sirvieron durante una década para negociados entre los “poderosos” de la Argentina. Néstor Kirchner era auténtico, sin dobles discursos. Supo darle nombre y apellido a los traidores, que amparados por el poder económico y mediático, buscaron y buscan destruir un proceso de crecimiento social conjunto. Aún me resulta inentendible que en la Argentina esté más aceptado que los “poderosos” utilicen un títere de Presidente y dejar en la peor indigencia a 2 ó 3 millones de personas, a que un verdadero Líder enfrente a estos señores (llámese SRA, Mega Empresas Nacionales, Multinacionales y Bancos de Fondos Buitres) y trate de equilibrar la balanza social Argentina. Ahora, con su muerte comienza a divisarse su real dimensión; por qué será que la gente humilde, los artistas, los trabajadores, los científicos, etc, etc, lo despiden. Por qué será que toda Latinoamérica lo despide. Por qué será que el Mundo y hasta el Papa Bene-
dicto XVI envío sus respetos al Líder que se nos fue. Es lamentable que como argentinos aún no sepamos identificar quienes nos brindan un concepto de Nación Para Todos. Ahora, con su muerte, hasta sus acérrimos adversarios políticos se rinden, fuera de sus conveniencias, a la realidad que como Líder Nacional poseía NCK. Suelen decir sus detractores que era una persona que “confrontaba”, ojalá muchos políticos sean “confrontativos” y tengan las ideas, la pasión y el patriotismo para dar su vida por nuestro país como lo hizo NCK. Humildemente, creo que NCK, nos devolvió a los argentinos la autoestima y nos hizo entender que somos capaces de dirigir y gobernar nuestra Nación. Nos invitó a soñar con un País más justo, dio su vida e hizo mucho para poner en pie a una Argentina devastada por “la peor guerra económica de todos los tiempos”, él nos dejó un legado que hay que continuar porque aún queda mucho por hacer por nuestra Querida Argentina, para que el bienestar y la justicia social llegue a todos los que habitan este Gran Pueblo Argentino. ¡Gracias Néstor, por tu vida e ideales! ¡Hasta siempre, compañero!
Es de esas frases que uno lee a los 17 años sin saber que no la olvidará hasta que el corazón se detenga. Esa frase que leí en el libro más peronista del mundo prestado por la radical más buena del mundo. Frase reescrita con lapicera verde en la primera hoja del libro “El día que mataron al Che”. Esta frase la usé en Facebook para ahuyentar a los cuervos, para acallar a los sapos, para no sentir la presencia de algún que otro hijo de puta. Esta elegía entre lágrimas es una frase tatuada como el recuerdo del hambre, como el dolor de estomago de hace 9 años, que jamás volvió. Esta frase era un saco demasiado grande para casi todos… hoy ya no… hoy le cabe a dos. Esta frase es un grito a quien se va, es en amor a quien está…
a la militante que no sentará cabeza, a la mujer que cuidaremos entre todos porque es compañera, porque es madre, porque es mujer, porque es una hermana de todos, porque es Cristina. Esta frase es para mis vecinos que brindan, para quienes ríen, para los sarcásticos, esta frase es para que los cuervos sepan que los cóndores vuelan más alto… Por cada golpe me parecía morir y sin embargo a cada golpe me sentía nacer. Algo rudo pero al mismo tiempo inefable fue aquel bautismo de dolor que me purifico de toda duda y de toda cobardía. Desde aquel día pienso que no debe ser difícil morir por una causa que se ama. O simplemente: morir por amor. Evita. La Razón de mi vida.
Rescatar lo bueno Más allá de las disidencias o coincidencias que podamos tener con el Ex Presidente Néstor Kirchner, el pueblo argentino no olvidará su legado: La defensa de los derechos humanos; la reducción de la pobreza; una nueva Corte Suprema independiente; el afianzamiento de la Unidad Latinoamericana; las políticas de inclusión social; la reducción de la deuda externa y el crecimiento económico. Fueron estos demasiados logros en un país, en donde abundaron a lo largo de la historia traidores al servicio de los intereses foráneos, o bien inútiles incapaces de desarrollar sus planes de gobierno. Quienes estamos dentro del justicialismo, y más allá de las diferentes líneas internas o de las distintas vertientes ideológicas, no podemos dejar de reconocer los aciertos de Néstor Kirchner, y que gran parte de sus políticas tuvieron mucho que ver con la doctrina peronista: UNA PATRIA JUSTA, LIBRE Y SOBERANA. Ojala esta muerte no enrarezca el clima político de la Argentina, y que todas las diferencias que tengamos las resolvamos en el marco de las instituciones republicanas y democráticas. Así seremos una país en serio. Gustavo Brandán (Concejal Justicialista de Colonia Caroya).
8
Domingo, 31 de octubre de 2010
ACTUALIDAD
PRIMER Día
Juan Pablo Aguilar fue representante nacional en el parlamento juvenil del Mercosur El alumno de sexto año “B” del IPEM 272 fue elegido por su pares de todo el país para exponer los proyectos para implementar y mejorar aspectos de la escuela secundaria. El Parlamento Juvenil del Mercosur fue pensado para que adolescentes y jóvenes se piensen a sí mismos y generen propuestas que después se puedan implementar. Este año, la invitación fue a pensar la Escuela Media y el IPEM 272 envió algunos estudiantes a Huerta Grande donde se desarrolló un encuentro de nivel provincial. En dicho encuentro, los proyectos que elevó el “Sarmiento” fueron aprobados por su pares y Juan Pablo Aguilar fue elegido para que expusiera el trabajo en una instancia nacional donde, a su vez, fue elegido para la instancia internacional que tuvo lugar los días 16, 17 y 18 de octubre en Montevideo (Uruguay), junto a 110 jóvenes representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay, con el objetivo de reflexionar acerca de la escuela media que quieren para la región. Aguilar accedió a narrar su experiencia en este proyecto: “Fue muy sorpresivo porque en la apertura del acto de Buenos Aires me había tocado dirigir unas palabras y en las comisio-
nes me tocó estar activamente en la elaboración del documento, desglosando las propuestas que nos parecían más importantes. Me eligieron porque les gustaba la forma que yo tenía para hablar y consideraron que podía defender bien el proyecto”. En el Congreso de la Nación los recibió Agustín Rossi, quien los felicitó por la tarea que venían desarrollando los parlamentarios juveniles del mercosur. También en el Ministerio de Educación los felicitaron y los hicieron trabajar sobre algunas propuestas, específicamente, en la elaboración de una red social de escuelas. Aguilar le reconoció al IPEM 272 los conocimientos que le aportó para la organización de ideas y para poder argumentar y defender un proyecto. “Vos veías chicos de otros países que venían con el discurso nacional aprendido de memoria. Cuando pasamos nosotros, lo hicimos con nuestras palabras. Les fui contando naturalmente las instancias que hubo y en qué nos había servido”, explicó el joven.
Juan Pablo Aguilar, satisfecho de su experiencia como parlamentario.
Curiosamente, los representantes de Argentina elaboraron proyectos que, seguramente, no van a poder disfrutar porque la mayoría ingresa a la universidad el año próximo. En definitiva, le pusieron un empeño enorme a propuestas que van a disfrutar otros. “Sirve hacer algo que no tenga un rédito inmediato para vos que es un poco el espíritu de todo esto, de solidaridad, de ayudar al otro. Es saber dar prioridad a lo importante porque en algunos países puden pedir capacitación en informática y en otros quizás la problemática puede ser que no tienen cómo acceder a internet”, in-
dicó Aguilar. Consciente de que ésta fue una experiencia de naturaleza política también, la pregunta para el alumno de sexto B del Sarmiento se vinculó a si se piensa participando en política en el futuro. Atención a la respuesta: “Mi idea es hacer la carrera en Abogacía y a partir de eso trabajar en el ámbito político pero siempre respetando esa idea de trabajar por otros. Por ahí, en la política de hoy se persiguen tantos intereses personales o económicos y si se hace algo por los demas se hace en época de elecciones y durante los otros años no. Pero sí, me interesa la política”.
“Creo en una política limpia no en la política donde se hable lindo y después a la hora de ver los hechos en la realidad no aparezcan”, remarcó. Para aquellos que lean estas declaraciones y les parezcan excesivamente románticas o propias de un ímpetu juvenil, también hay respuestas: “Muchos dicen que pedimos cosas, que nos van a atender para la foto, y que después no van a aparecer los cambios. Pero allá con los chicos de otros países estamos decididos para que esas cosas que propusimos se hagan. En cada país vamos a ir preguntando y controlando que estas cosas se vayan cumpliendo”. En esa dirección, los parlamentarios juveniles le solicitaron a las autoridades de los países presentes que se le destine un presupuesto y que sea realmente la voz de los jóvenes para que sean escuchados dentro del Mercosur. Si vale una reflexión, nuestra región es capaz de alumbrar jóvenes que se destaquen entre sus pares a nivel nacional. No hay ningún motivo para sentir que nuestra región está en inferioridad de condiciones que otras. Hay que estimular a las escuelas para que promuevan la participación juvenil en esos espacios de debate y reflexión y hay que estimular a los jóvenes para que multipliquen su experiencia de participación.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
ACTUALIDAD
9
Olimpíadas de Matemática: 4 alumnos clasificaron al nacional Matías Bonetto, René Gallo Robino, Valentina Vázquez Bournot, y Facundo Nieva aprobaron todas las instancias de las Olimpíadas de Matemática y accedieron al certamen Nacional que se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata en noviembre. El empeño puesto por la profesora Virginia Sahade desde el Instituto Nuestra Señora del Rosario del Milagro permitió que nuestra zona participe desde el año 2006 en las Olimpíadas de Matemática y logrando que varios alumnos accedan a las instancias nacionales, después de sortear los tramos Colegial, Interescolar, Zonal, y Regional. Un caso notorio es el del alumno Matías Bonetto, quien accedió a la instancia nacional en las cinco oportunidades en que participó. Bonetto es el único alumno de Córdoba que logró semejante desempeño en una ciencia tan compleja (para muchos) como es la Matemática. Lo que se dice: “un bocho”. Paralelamente, René Gallo Robino aprobó el pre-torneo y está compitiendo en "el Torneo de las Ciudades", donde las mejores pruebas serán enviadas a Moscú. Bonetto representa al Instituto Nuestra Señora del Rosario
problemas para pasar la proxima instancia. Por eso, se trata de co m p e n te n cias de alto rendimienro académico. El examen se toma en todo el país, el mismo día y a la misma hora. Los exámenes llegan en sobre lacrado que se abre delante de los alumnos, para darle mayor transparencia a la competencia de saberes. Matías Bonetto tiene récord de asistencia olímpica. Cada provincia organiza el del Milagro, y Gallo Robino al Certamen Provincial que se IPEM 272 Domingo Faustino desarrolló en Cosquín. Los Sarmiento. También clasifica- alumnos que participaron fueron a la instancia nacional Va- ron: Franco Garnica, Leandro lentina Vázquez Bournot de Es- Rojas- Matías Boneto, y Sol Bucuela República de Italia, y lacios (Instituto Ntra Sra del RoFacundo Nieva del Instituto sario del Milagro); René Gallo Robino y Candela Curto (IPEM Nuestra Señora del Huerto. Este año partiparon más de 272); Facundo Nieva y Facundo 300 alumnos de Jesús Maria, Agüero Piñero (Ins. Ntra. Sra Colonia Caroya, Sinsacate y se del Huerto); Valentina Vázquez abrió una sub sede en Deán Fu- Bournot, Carolina Riera, Joaquín nes donde se realizaron las dos Massa, y Leonardo Eberhard Léprimeras instancias. De ese pore (Esc. República de Italia); modo pudieron competir alum- Facundo Theaux (IPEM 69); Fenos del norte de Córdoba que derico Miani, Sofía Serafini, no tenían posibilidad de llegar Alan Grion (IPEM 165); Virgihasta nuestra región debido a nia Ledesma (Esc Manuel Bellos costos económicos del tras- grano); Tomy Vicente, Eliana Ocampo Guzman, Franco Poi lado. Cada prueba cuenta con tres (Asociación Educativa Pio problemas que deben resolver León); y Javier Marchetti (Esc los alumnos en dos horas y me- Mariano Moreno de Tronco dia. Deben aprobar dos de esos Pozo).
Avisos Clasificados ALQUILO Local P/ Comercio en calle Italia322. Informes al (03525) 15 556386. VENDO. Campo 80 has a 10 km de San José de la Dormida c/ represa. Apto 50 % para chacra. Zona pie de sierra. Tel. (03521) 15649803 VENDO. Departamento 3 dormitorios, living comedor, cocina, 2 baños. Cerca de Nuevo Centro Shopping. Complejo privado con seguridad. Tel. 0351-4262466. VENDO: Oportunidad, PH Gran Bs As, prox Cap Fed, PB; 3 habitaciones cocina comedor. Amplio fondo. Tel. 03525 - 462299.
VENDO. Fiat 1500 Rural. Llamar al tel. 03525 467460. Cel. 15546075. Calle 7 (N) nº 36. Colonia Caroya. VENDO Ford Escort - modelo 1997 LX 1.8. Sedan 5 ptas - aire acondicionado. Av. San Martín 1576. Tel. 03525-467718. Colonia Caroya. VENDO. Motor y una caja de siamditela. Tel. 03525 467460. Cel. 15546075. Calle 7 (N) nº 36. Colonia Caroya. VENDO. Rastrojero modelo 73. Llamar al tel. 03525 467460. Cel. 15546075. Calle 7 (N) nº 36. Colonia Caroya.
VENDO LOS MEJORES LOTES DE COLONIA CAROYA
Excelente ubicación y precios. ¡Consúltenos! Tel. Cel. (03525) 15 526023
VENDO. Una caja de velocidad 608. Llamar al tel. (03525) 467460. Cel. 15546075. Calle 7 (N) nº 36. Colonia Caroya.
SE NECESITA maestra jardinera Pre-jardín Maternal "EL GATOPATO". Av. San Martín y Juan B. Justo. Tel. (03525) 427697 - 15648655. NUESTRA MISIÓN es enriquecer la vida de las mujeres. Sumate a la fuerza de venta mas exitosa de 40 países en el mundo. Sumate a Mary Kay Cosméticos. Tel (03525) 465192. atraccionmk@hotmail.com/facebook Mary Kay Colonia Caroya/ SMS al 0351-156 989886.
TALLER DE AUTO MAQUILLAJE e Imagen Personal en Colonia Caroya, 4 clases, totalmente gratis. Comunicarse al TEL: 0351-156 989886
ANDAMIOS. AlquilerVenta. Escaleras internas Tablones metálicos. Pantallas y barandas de seguridad. Andamios para pasillo y Pasa Peatón. Ruta 9 Km 755 - Tel. 420899 - Sinsacate. VENDO un colchón de 2 plazas con resorte, de 1.40. Comunicarse al tel. (03525) 466446.
10
EDITORIAL
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
La impronta de un presidente que hizo de todo menos dejarnos indiferentes Néstor Carlos Kirchner representó para Argentina lo que Clint Eastwood a la pacata sociedad norteamericana. Los amantes del cine reconocerán en Clint Eastwood a un director notable. Su filmografía está llena de problemáticas sobre las que la sociedad norteamericana preferiría no discutir. Piénsese en la deliciosa “Los Puentes de Madison” que versa sobre la posibilidad de encontrar un/una amante en la edad adulta y sin que eso signifique patear el tablero de la relación matrimonial estable y del modelo de familia estandarizado. Otra nota disonante la ofrece Eastwood cuando plantea la eutanasia en la dolorosa “Million dolar baby” y el dilema sobre qué hacer cuando el enfermo pide, suplica, implora que lo desconecten, que prefiere la muerte a una vida semi-vida. Ni qué decir de “Gran Torino” donde la cuestión pasa por la xenofobia, el racismo, la discriminación al inmigrante, y toda la multitud de problemáticas que tiene norteamérica con el extranjero que llega a poblar sus tierras. Muchos podrán ver en Clint Eastwood a un notable director y un regular actor capaz de construir historias que motiven la reflexión, pero lo cierto es que la filmografía de Eastwood también merece una lectura política porque resulta una crítica a la pacatería de la sociedad norteamericana que “discursea” bien sobre la libertad de expresión y de conciencia pero no tiene resueltos aspectos claves de la sociedad moderna. Pues a este semanario le ocurre reflexionar que Néstor Carlos Kirchner le tocó ser el Clint Eastwood de nuestro país porque metió el dedo en la llaga, presionó la herida y nos obligó a reprensar en las prácticas y en la naturalización de órdenes que debían, necesariamente, ser replanteados. Cualquier argentino celebró el día en que ordenaron retirar de la galería de los “presidentes” los cuadros de los dictadores que usurparon el poder durante los regímenes de facto. Esos señores fueron presidentes por la fuerza, nadie los había elegido, y sembraron el terror durante el período en que les tocó administrar los destinos del país. Hasta Kirchner, nadie se había animado a tamaña osadía. Nadie se había animado tampoco a plantear con claridad que los delitos de lesa humanidad nunca se prescriben ni que pueda haber ley que ordene lo contrario. Claro, muchos veían en ello una amenaza a la institucionalidad de la Nación pero omitían recordar que dicha institucionalidad había sido violentada por aquellos señores y que muchos compatriotas llevan por su culpa el triste mote de “desaparecido”.
Hasta él, nadie se había animado a destronar a la Corte Suprema adicta que jamás se pronunciaba en favor de pueblo y siempre lo hacía en función de las conveniencias del poder de turno. Acabó con la mayoría automática de la Justicia. Se negó a renegociar los contratos con las empresas extranjeras que tenían la privatización de los servicios y les obligó a mantener precios que no dispararan la inflación y que les permitiera a los ciudadanos contar con ellos a valores razonables. Hizo relevos en las fuerzas de seguridad como la Policía Federal, y las Fuerzas Armadas, para demostrar que el poder civil mandaba sobre el poder militar. Le impidió al FMI que se inmiscuyera en materia de polítca económica y con el pago adelantado de la deuda con ese organismo prácticamente lo expulsó de nuestro país. Hizo investigar a Carlos Saúl Menem con exhortos a la Justicia de Suiza para investigar la posible existencia de cuentas que confirmaran que el ex presidente se había enriquecido en forma ilícita. Y comenzó a hablar de la “transversalidad” que le sirvió para mantener aliados dentro de su propio partido pero también por fuera de la estructura del Partido Justicialista. De hecho, que no se olviden los referentes políticos locales de que en algún momento se manifestaron como parte de ese proyecto transversal. Kirchner tenía la enorme responsabilidad de volver a motorizar un país que había descendido al subsuelo tras la inoperancia absoluta de Fernando De la Rúa y la crisis de 2001/2002. En términos económicos, el perí-
odo 2003/2007 fue impresionante desde todo punto de vista, ayudado por una tendencia alcista mundial y la confianza que generaba sentado sobre las arcas del tesoro nacional Roberto Lavagna. Los que creían que ya se había debatido todo lo que había que debatir estaban equivocados: Kirchner estaba dispuesto a meter el dedo en la llaga mucho más y a cuestionar un modelo y una década que para muchos argentinos representan la tristeza y la vergüenza: la del tiempo en que el neoliberalismo expulsó del sistema a muchos compatriotas y nos puso a merced de las corporaciones económicas y los organismos supranacionales como el FMI. Muchos no entendieron de qué hablaba al referirse al proyecto “nacional y popular”, pero lo cierto es que se trataba de un proyecto cuando la oposición no ofrecía ninguna alternativa diferente ni mejor. Se podrá o no coincidir con un proyecto o un modelo de país pero con criticarlo ya no basta. Después de todo lo que antecede, se abrirá el interrogante en los lectores respecto de la posición de Primer Día frente a Kirchner y, seguramente, muchos pensarán que hay una adhesión implícita a su programa de gobierno. Pues la verdad es que no por más contradictorio que parezca. Pero este semanario viene insistiendo desde la comunicación en que tiene que darse un proceso de construcción diferente al que tuvimos. Kirchner hizo muchas cosas buenas que otros tendrán que continuar y, seguramente, mejorar. Kirchner no fue el mejor presidente que tuvimos pero fue bastante mejor que unos cuantos que nos llenaron de promesas y nos devolvieron desilusiones. No habrá, de ahora en más, ninguna posibilidad de que otro político mesiánico plantee que la patria comienza con él y que antes de él “la nada”. Tenemos que aprender los ciudadanos argentinos a exigirles a los gobernantes que hagan proyectos a largo plazo, 20 años como mínimo y que esos proyectos contemplen acceso a la vivienda y el trabajo, mayor inversión educativa, inclusión de los sectores marginales, reducción de la pobreza, protección del ambiente y los recursos naturales, erradicación de enfermedades vinculadas con la pobreza, entre otras vitales cuestiones. Kirchner representó un punto de inflexión en un país que consintió la hipocresía y el despojo durante mucho tiempo. Ojalá que los políticos que siguen tengan mejores proyectos y que nos encaminen hacia un proceso virtuoso como sociedad y como país.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
OPINIÓN
11
¡Cuidado con los Pelotudos! Por: Luis Eugenio Pastawski *
* Vecino de Jesús María.
“Podrán decir que soy un soñador pero no soy el único...” Imagine, John Lennon Un centenar de personas participamos de las conferencias brindadas por dos prestigiosos profesionales sobre la presencia de químicos en nuestra vida cotidiana y el uso de agroquímicos en fumigaciones agropecuarias. El Dr. Fernando Manera hizo alusión al primer tema, desarrollado con minuciosidad en su libro Una amenaza Invisible. Por su parte el Dr. Daniel Gómez, Jefe del Departamento de Toxicología del Hospital de Urgencias de Córdoba, precisó que de los numerosos casos de intoxicados que llegan al hospital alrededor del diez por ciento son por agrotóxicos y el resto es por alcohol, drogas y productos de uso en el hogar. Las dos disertaciones fueron sumamente interesantes y esclarecedoras. El profesional de Córdoba hizo una amplia exposición de los efectos de cada tipo de sustancias químicas en la salud de las personas: "la clave está en informarse, no temer y hacerle frente al problema en cada comunidad". El estilo de su oratoria, para atrapar al auditorio, por las ocurrencias y el tono usado, en más de una ocasión, generaban las risas del público, transformando una charla sobre un tema tan complejo en algo más comprensible para todos. Al final, al contestar una pregunta referida a los posibles perjuicios provocados a raíz de haberse encontrado, de acuerdo al informe de
Bomberos, envases del pesticida endosulfán, en una recicladora de nuestra zona, luego de haberse incendiado, expresó: “por un pelotudo que hace mal las cosas no se le pueden cargar las culpas a muchos productores que trabajan a conciencia”. La segunda parte de su contestación me parece totalmente certera; los productores, en su mayoría, trabajan y quieren trabajar de la mejor forma cuidándose y protegiendo a su familia y a la comunidad. Con respecto “al pelotudo”, que según la Real Academia Española es “una persona que tiene pocas luces o que obra como tal; irresponsable”, éste es mi punto de vista: conviene controlarlo y a tiempo; y esto hay que aclararlo muy bien. Conductas de este tipo ocasionaron y pueden seguir ocasionando daños enormes. De hecho hubo “algunos pelotudos” que inclusive cambiaron la historia del mundo. Acá van algunos ejemplos: Judas Iscariote: Apóstol de Jesús de Nazareth, siguió a su Maestro durante su predicación y según los Evangelios fue el traidor que reveló por unas monedas el lugar donde podían capturarlo para luego crucificarlo. Gavrilo Príncip: joven miembro de un grupo nacionalista que asesinó al príncipe Francisco Fernando de Austria, heredero de la Corona del Imperio Austrohúngaro. Conocido como el
atentado de Sarajevo, resultó ser el detonante inmediato de la Primera Guerra Mundial. Adolf Hitler: después de haber sacudido al mundo con la idea de hegemonía de la “raza aria” provocó una guerra y un genocidio sin precedentes en la historia. Mark David Chapman: el 8 de diciembre de 1980 disparó contra John Lennon cuatro veces, matando a un genio de la música y prohibiendo a los oídos del mundo de nuevas y mágicas canciones. Y tantos otros ejemplos… Algunos más anónimos, pero no menos “pelotudos”, como aquél que pasando un semáforo en rojo causa una tragedia que modifica para siempre una historia familiar. Dice el escritor Mempo Giardinelli: “… las ideologías siempre juegan un papel y los intereses mueven al mundo. Los paradigmas son cambiantes y no siempre se erigen en favor del bienestar de los pueblos. Esta idea del nuevo paradigma agricultor parece cuestionable
si deja sin trabajo a la gente y destruye familias, tradiciones culturales, apegos a formas de trabajar. No propongo que volvamos al arado de manceras, pero la modernidad desalmada tampoco. Y menos cuando hay minorías demasiado minoritarias que se enriquecen tanto mientras las mayorías cada vez más mayoritarias se empobrecen hasta niveles de indigencia. Es por esto que el crecimiento y el desarrollo no son una cuestión económica, sino cultural. Si el nuevo paradigma destruye la cultura de los pueblos y a sus pobladores, es un paradigma negativo”, concluye Mempo. El informe final del Encuentro de Médicos de Pueblos Fumigados, auspiciado por la Universidad Nacional de Córdoba, siguiendo esta línea de pensamiento, que comparto, expresa al terminar: “Ponemos en cuestionamiento el actual modelo de producción agroindustrial y transgénico; existen opciones de producción agroecológicas que la universidad pública debe promover y desarrollar. Es pre-
ciso investigar, seleccionar y acordar sistemas de producción que permitan la integración social y cultural y la defensa y reproducción de las condiciones ecológicas de nuestro ambiente”. Mientras tanto, ahora, época de siembra y fumigaciones, de transporte de granos, mas allá de la concientización de los ciudadanos y lo importante de los debates sobre estos temas, los controles por parte del Estado para el uso de químicos agrícolas se deben multiplicar.Incentivando, también, el “poder de policía” para la supervisión de los químicos de uso doméstico e industrial. Porque en el descontrol existente el daño agudo, inmediato (no el crónico, a mediano y largo plazo, ya producido) causado por algún otro “pelotudo” puede ser de características catastróficas. Chernobyl no es sólo una foto con chicos malformados en Bielorrusia. Dirán que estoy soñando demasiado al solicitar controles, para preservar la salud de las personas, por parte de este Estado economicista, con parálisis de imaginación. Soñando sí, es parte del ser soñar. Demasiado no. NOTA: “(…) me pregunto por qué son malas las malas palabras, quién las define como tal. ¿Quién y por qué? ¿O es que acaso les pegan las malas palabras a las buenas? ¿Son malas porque son de mala calidad? (...) …hay palabras, palabras de las denominadas malas palabras que son irremplazables, por sonoridad, por fuerza, algunas incluso por contextura física de la palabra. No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo.” Roberto Fontanarrosa
12
OPINIÓN
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
Siete de cada diez personas se fueron muy conformes de la Fiesta del Salame Casero Un Estudio de Satisfacción realizado por ABC+1 conjuntamente con la Dirección de Cultura y Turismo de Colonia Caroya, muestra cómo vieron los turistas la 30a Fiesta del Salame Casero.
Diez Mandamientos de los Hombres Libres
El domingo 10 de octubre, durante el transcurso de la Fiesta, se realizaron 138 encuestas de satisfacción a los asistentes, representados por grupos de 2, 3 y 4 integrantes en su mayoría. Respecto de las opiniones sobre la Fiesta se obtuvo: Trato recibido en la Reserva Telefónica: Excelente: 49,3%, Muy bueno: 28,4%, Bueno: 17,9%, Regular: 3,0%, Malo: 1,5%. Trato recibido en boletería: Muy bueno: 42,2%, Excelente: 30,1%, Bueno: 26,5%, Regular: 1,2%. Trato recibido del recepcionista: Muy bueno: 40,4%, Excelente: 32,6%, Bueno: 23,6%, Regular: 3,4%. Trato recibido del mozo: Excelente: 43,5%, Muy bueno: 33,9%, Bueno: 15,7%, Regular: 6,1%, Malo: 0,9%.
Noviembre de 1867 Puerto Riqueños: El gobierno de Da. Ysabel II lanza sobre nosotros una terrible acusación. Dice que somos malos españoles. El gobierno nos calumnia. Nosotros no queremos la separación; nosotros queremos la paz, la unión con España; mas es justo que pongamos nosotros también condiciones en el contrato. Son muy sencillas. Helas aquí: Abolición de la esclavitud Derecho a votar todas las imposiciones Libertad de cultos Libertad de la palabra Libertad de imprenta Libertad de comercio Derecho de reunión Derecho de poseer armas Inviolabilidad del ciudadano Derecho de elegir nuestras autoridades Esos son los diez mandamientos de los hombres libres. Si España se siente capaz de darnos y nos dá esos derechos y esas libertades, podrá entonces mandarnos un Capitán general, un gobernador... de paja, que quemaremos en los días de Carnestolendas, en conmemoración de todos los Judas que hasta hoy nos han vendido. Y seremos españoles. Si no No. Si no Puerto Riqueños -¡PACIENCIA!- os juro que seréis libres. La proclama fue realizada por el Dr. Ramón Emeterio Betances, Padre de la Patria Puertorriqueña. (1827-1898).
Datos relacionados con las partes esenciales del evento
Analizando las partes fundamentales del evento se desprendieron las siguientes respuestas: ¿Cómo fue atendido en la mesa? En tiempo y forma: 65,4%, Con demora: 23,5%, Se demoró demasiado: 11,0%.
Los precios fueron: Razonables: 72,7%, Altos: 15,6%, Muy altos: 6,3%, Económicos: 5,5%. La calidad de la comida: Muy buena: 47,7%, Excelente: 23,8%, Buena: 23,1%, Mala: 3,8%, Muy mala: 1,5%. La limpieza fue: Buena: 40,0%, Muy buena: 37,7%, Excelente: 20,8%, Mala: 0,8%, Muy mala: 0,8%. La calidad del espectáculo: Muy buena: 40,5%, Buena: 37,4%, Excelente: 16,8%, Mala: 3,8%, Muy mala: 1,5%. Otros datos relacionados con el evento
El público se fue conforme de la Fiesta del Salame Casero de Caroya.
También fue posible evaluar el resultado de la atención en los distintos stands que se presentaron en la fiesta. Atención en el stand de chacinados: Excelente: 41,5%, Muy bueno: 33,0%, Bueno: 23,4%, Regular: 1,1%, Malo: 1,1%. Atención en los stands de bodegas: Muy bueno: 42,3%, Excelente: 32,4%, Bueno: 21,1%, Regular: 4,2%. Atención en los stands de dulces caseros: Muy bueno: 39,2%, Excelente: 33,8%, Bueno: 24,3%, Regular: 2,7%.
Conclusiones
Como se puede apreciar, los niveles de satisfacción de los asistentes al evento rondó en un 70,9%. Este dato se obtuvo de sumar el porcentaje de las categorías Excelente y Muy Bueno (o similar) y promediarlo; dando como resultado un alto grado de complacencia en este sentido. Si bien la mayoría de las opiniones son en sentido positivo, se debe seguir trabajando para alcanzar niveles aún mayores, procurando mejorar todos los servicios relacionados con la fiesta. De esta forma, los comentarios o recomendaciones que surjan de los asistentes de este año, harán que nuevos consumidores decidan venir a Colonia Caroya y/o a futuras fiestas que se llevan a cabo en la localidad (efecto del “boca en boca”). Por último, queremos agrade-
cer a aquellos que han sostenido esta Fiesta a lo largo de todos estos años, para beneficio de toda la comunidad, como el Club Juventud Agraria Colón, sede indiscutida del presente evento. Queremos destacar especialmente la apuesta de los chacinadores que elaboraron conjuntamente el salame y agradecer a aquellos que colaboraron, a las bodegas, a los productores de dulces y conservas, a los auspiciantes y a todos aquellos que hicieron posible que una vez más Colonia Caroya sea una reconocida localidad Turística, Cultural y Gastronómica dentro de la oferta de nuestra Provincia. Artículo realizado por: Tca. Olga Candussi, Tca. Celia Blanch, Lic. y Cr. Germán Amurri.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
LECTURAS
13
Poemas concebidos en la mesopotamia argentina EN EL CAMINO
ALBUM DE FOTOS
VAGABUNDEAR A Jack Kerouac
A eso del mediodía salí de mi casa alucinado,
Afuera llueve a cántaros.
Me fui arrancando la piel
Resuenan en mis oídos la opereta asincronizada de gotas en el techo de zinc. Acordes breves, resonantes, cristalinos, traen huellas atadas a la cintura del caminante. Su figura indefinida, no lleva prisa. Es de tarde en el camino el crepúsculo bosteza llamaradas violetas. De a poco se levanta el desasosiego entre aturdidos caminantes, la noche los atraviesa , madrugan disconformes los alienados con el pan entre las manos van sublevados por el arte, llevan la piel electrizada los sonámbulos.
con paciencia de siglos. Note que mi sangre naufragaba en las grietas de mis sueños. Sin tomar conciencia de mis actos comencé a abrazar mi esqueleto. Iba como quien camina oscilando entre la gente apenas note la diferencia de ser uno más.
Todo parece un sueño mientras los días fluyen en las páginas de un libro.
Parece que estuvieras viniendo a mí, sin embargo estas quieta, como gata al acecho, me acuerdo que te gustaban mucho los gatos. ¿Te acordas de aquella vez cuando la gata me acariciaba y creí que era tu mano? , Sí, ¿cómo no te vas a acordar?
Fui agotando mis lágrimas de tanto mirar el desierto.
Te miro en esa foto y me da ganas de reír o de llorar, estas con tu sonrisa de celuloide, los dientes gastados , marrones, arruinada de tanto sufrir.
Fueron horas muertas
¿Para eso es un álbum de foto? horas sin arrepentimiento.
Ya casi aprendí el código del silencio. ALGUNAS IMÁGENES DEL DESEO
Amanece en el camino.
Te descubro, sola, aunque estas con otros, sonriendo. Ahí estás vos: Con muchos rulos, con pantuflas, con tu cuerpo flaco con ese modo tan tuyo de estar.
¿Tener que ver la ruina que fuimos o la ruina en que vamos quedando? Al final de cuentas un álbum de fotos se parece a un inventario muerto, como tener un cementerio de gente viva.
Existen jirones de seres humanos cuando comienza la cacería. Apuesto a que ese idiota sigue a tu lado, Es carne humana ¡vos no aprendes más! que desvela el sueño del fuego escondido en el deseo. ¿Esa es la finalidad de un álbum de foto?
Julio César Salvidio CONTEMPLACIÓN ¿Por qué tener miedo Edad: 50 AÑOS de atravesar las formas posibles? Mail: No estamos solos. Nos rodea un desasosiego que nos esconde perplejos.
laaventuradeescribir@yahoo.com.ar Localidad: Ciudad de Victoria (Provincia de Entre Ríos) Escribo desde los 29 años. Realizo taller con Laura Yasan desde 2005 y continúo.
Yo recuerdo, tú recuerdas, y nadie se acuerda cuando nos fuimos detrás del cortinado e hicimos el amor como si fuera domingo. Ese día te echaste abandonada como una gata sutil. las otras fotos están grises por el paso del tiempo. Vos no estás más y yo estoy muerto mientras miro el álbum de fotos, lleno de gentes vivas que todos los días se están muriendo.
14
ECOLOGÍA
Domingo, 31 de octubre de 2010
PRIMER Día
Estamos destruyendo la vida en la Tierra La ONU instó a actuar rápidamente para frenar la pérdida de biodiversidad. Menos del 1% de los océanos y el 12% del espacio terrestre están protegidos. La cumbre de Nagoya se prolongó hasta el 29 de octubre. El mundo no se puede permitir perder su riqueza natural. La Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad en Nagoya (Japón), formuló llamamientos expresos a que la comunidad internacional actúe de forma inmediata para frenar la alarmante tasa de extinción de especies y la destrucción del medio ambiente. "Este encuentro es parte de los esfuerzos del mundo para enfrentarse a un hecho muy simple: estamos destruyendo la vida en la Tierra", afirmó Achim Steiner, responsable del Programa de Medio Ambiente de la ONU, durante la inauguración de la cumbre, que se prolongó hasta el 29 de octubre. Jochen Flasbarth, presidente de la novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica y director del departamento de protección de la naturaleza y uso sostenible del Ministerio de Medio Ambiente de Alemania lamentó que continúe la pérdida de biodiversidad. Es "obvio que la comunidad mundial fracasó en cumplir con ese objetivo", dijo Flasbarth. "Seguimos perdiendo la diversidad, la riqueza, la belleza y el capital de nuestro planeta". Aun así señaló que son visibles algunos avances en la protección de especies. Como ejemplo de ello mencionó el retroceso de la pérdida de superficie forestal en algunas regiones. Muchos países han adoptado estrategias nacionales para la protección de la diversi-
PRIMER
Día
dad de especies, aseguró. Durante el inicio de la conferencia la ONU alertó, asimismo, de que menos de un 1% de los océanos y en torno a un 12% del espacio terrestre están protegidos. La ONU recalcó que "las áreas debidamente protegidas propician ecosistemas saludables, que en contrapartida mantienen a las personas sanas". Amortiguar el cambio climático y la pobreza
A su vez incidió en la importancia que tienen las zonas protegidas como amortiguadores del cambio climático y la pobreza", por lo que instó a las partes presentes en la convención a elevar las zonas protegidas a un 15 por ciento en el caso de las marítimas y a un 25 por ciento en el de las terrestres. "Lo que el mundo quiere de Nagoya son acuerdos que detengan la dramática pérdida de riqueza viva en el mundo y la continua erosión de los sistemas que sostienen nuestra vida", dijo también Jim Leape, director general de la organización WWF. Delegados de 193 Estados miembros, líderes económicos y organizaciones no gubernamentales se reunieron para esta décima Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) con el fin de establecer objetivos. Durante el encuentro, las partes también discutirán sobre cómo compartir los beneficios derivados de los recursos gené-
STAFF
Dirección periodística: Claudio Minoldo Tel (03525) 423434 Móvil (03525) 15437104 Dirección: Udine 143. Bº La Represa. Jesús María (5220) Correo electrónico: semanarioprimerdia@gmail.com
Dirección comercial: Gabriel Sánchez Tel. (03525) 464244 Móvil. (0351) 15 5998895 Dirección: Av. San Martín 1576. Colonia Caroya (5223) Correo electrónico: ggabriel.sanchez@gmail.com
En Internet:
www.semanarioprimerdia.blogspot.com
La vida se extingue a un ritmo mil veces superior a su tasa natural. La financiación es uno de los pilares para proteger la vida en el planeta, según coincidieron hoy varios ministros latinoamericanos en la convención.
ticos. Los países desarrollados y los menos desarrollados están divididos respecto a algunas de las cuestiones principales, por lo que hay gran preocupación en torno a que estas fracturas pudieran estancar las conversaciones como ocurrió en diálogos anteriores. La CBD, que se creó en 1992 en la Cumbre sobre la Tierra en Río de Janeiro, junto con la Convención sobre Cambio Climático de Naciones Unidos, tiene tres objetivos principales: conservar la diversidad biológica, utilizar la diversidad biológica de manera sostenible y compartir los beneficios de los recursos genéticos de forma justa y equitativa. En 2002, las partes prometieron reducir la tasa de pérdida de
biodiversidad "significativamente" hasta 2010 para aliviar la pobreza y beneficiar toda la vida en la Tierra. Sin embargo, esas metas no se cumplieron. Lucha contra la biopiratería
Uno de los pilares de las negociaciones actuales es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés para Access and Benefit-Sharing) contra la "biopiratería", cuya finalidad es hallar una solución justa para el reparto equitativo de los ingresos derivados de la extracción de sustancias biológicas. Las propuestas contemplan que grupos farmacéuticos, que producen medicinas a partir de plantas tropicales cedan parte de sus beneficios a la población del país originario de las sustancias en cuestión.
Especialmente los países en vías de desarrollo conceden gran importancia al protocolo ABS. Para ellos ese acuerdo podría ser una oportunidad para una transferencia controlada de tecnologías o pagos adicionales de países industrializados. La aprobación de un protocolo contra la "biopiratería" podría ser determinante para que los países en vías de desarrollo ratifiquen el borrador de la estrategia de protección de la biodiversidad, presentado en Nagoya. El único Estado industrializado que rechaza la Convención para la Protección de la Biodiversidad es Estados Unidos. Fuente: DPA | Reuters | Nagoya (Japón) a través de el diario El Mundo de España.
PRIMER Día
Domingo, 31 de octubre de 2010
PASATIEMPOS
15
Reglas del sudoku En una cuadrícula de 9x9 casillas (dividida en regiones de 3x3) se disponen algunos números en algunas de las casillas (pistas). Hay que completar las casillas vacías con dígitos del 1 al 9 sin repetir ninguno en una misma fila, columna o región de 3x3 casillas.
Solución al sudoku
Humor Cordobés
Horóscopo semanal En la medida que te muevas, el resto se moverá contigo; pero se espera de ti ese primer paso. Números de la Suerte para la Semana: 2, 24, 26, 52 y 77. Te llena el optimismo, y así es como debe ser. No decaigas ni derroches tu energía. Cambia lo que puedes. Números de la Suerte para la Semana: 23, 48, 53, 73 y 84. De no controlar tu talante, serás esa chispa que encienda la hoguera y lo arrase todo. Piensa antes de actuar. Números de la Suerte para la Semana: 19, 39, 60, 61 y 62.
HUMOR RETRO:
MARTIN RUSCA
Los obstáculos que has venido ignorado han crecido fuera de toda proporción, y no vas a lograr resolverlos a ojos cerrados. Números de la Suerte para la Semana: 33, 35, 70, 71 y 92. Los retos que has ido dejando van a resurgir esta semana, como temas urgentes y necesarios. Números de la Suerte para la Semana: 20, 41, 42, 84 y 85. Hora de desterrar este ánimo a la baja, y dejarse llevar: por el sol, la música, los amigos, el amor. Números de la Suerte para la Semana: 27, 54, 64, 75 y 80.
Hallarás consuelo en lo simple y fuerza dentro de ti mismo. No dejes que nada se inter-
La solución, esta vez, sólo puede venir de lo que sabes, no de lo que sientes. A la mente, no
ponga. Números de la Suerte para la Semana: 1, 12, 34, 56 y 76.
al corazón. Números de la Suerte para la Semana: 2, 43, 45, 90 y 99.
Eres a quien todos esperan y quien se niega a escuchar. Tienes que atender las responsabilidades que tienes. Números de la Suerte para la Semana: 34, 35, 78, 81 y 91.
Buscas que los demás exhiban una compasión y un compromiso que tu no ha demostrado. Da el ejemplo. Números de la Suerte para la Semana: 5, 35, 70, 80 y 91.
Vas a vivir un gran momento de expansión, y tal vez no estás preparado para ello. También la ventura requiere fuerza. Números de la Suerte para la Semana: 44, 75, 77, 88 y 98.
Se hace necesario que digas muchas de las cosas que has ido callando, pues es hora de cambios. Números de la Suerte para la Semana: 22, 35, 67, 76 y 80.
UN YERNO BASTANTE CANALLA
Un señor llora en un bar y su compadre le pregunta: - ¿Por qué llora? - Es que a mi suegra le dio un infarto. - Pero debería estar contento. Si usted la odiaba, compadre. - Sí, pero lo que pasa es que no se ha muerto. PARA NO DARLE EL GUSTO
- El día en que me muera quiero que me sepulten en el mar. - ¿Y por qué esa decisión? - Porque mi suegra me amenazó con bailar sobre mi tumba cuando me muera. UNA CRUEL DEFINICIÓN
-¿Cuál es el vino más amargo? - Vino mi suegra.
Domingo, 31 de octubre de 2010
CONTRATAPA
Insuficiente Eduardo andaba mal de ánimo. Lo máximo que hacía era elucubrar de vez en cuando las causas. No indagaba a fondo para tratar de precisarlas. -Quizás sea porque los motivos de tu bajón no sean puntuales -le decía su amigo Jorge, que solía consentirlo. -Para mí que a vos te gusta sentirte mal -sentenciaba Adrián, amigo cuya visión de la vida tenía dos colores, no más. El jueves 14 de junio de 2001, Rubén simplificó: -A vos lo que te hace falta es una mujer. -No vayas a creer que ésa es la panacea -respondió Eduardo-. Aun cuando estuve de novio supe sentirme mal, con la diferencia de que tenía menos tiempo libre para darme máquina. -Pagate un gimnasio -recomendó Adrián. -Es caro. -Salí a correr. -Me da fiaca. -Leé. -Sí, puede ser. -Tal vez sea cuestión de que te des tus propios tiempos para pensar qué es lo que querés -intervino Jorge-. Yo sé que esto no es fácil y sé que es más fácil pedírtelo a vos que hacerlo yo conmigo mismo, pero capaz que por ahí ande, si no la solución, un principio de claridad para tu malestar. Creo que vos estás bajoneado porque te angustia no saber qué es lo que querés. -Sí, capaz que sí. -Sea como fuere, con una mu-
jer al lado te vas a sentir mejor -manifestó Rubén. -O ella también se va a empezar a sentir mal. No había caso. Su autopercepción de tipo que hacía menos bien que mal le obstaculizaba las relaciones a Eduardo. Su rasgo egoísta por el cual dejaba hablando solos a sus familiares al oírlos contar problemas lo sumía en la soledad derivada de la lógica con la que dio forma a la segunda frase dirigida a Rubén: -No me gusta que me traigan problemas, ni me gusta llevárselos a los otros. -¿Y qué es lo que estás haciendo al contarnos que estás mal de ánimo? -interrogó Adrián. -Esto es distinto. Una cosa es que entre amigos nos juntemos a charlar, de vez en cuando, y otra es que a mi novia, viéndola más seguido que a ustedes, le vaya con problemas una y otra vez. -Bueno, contale tus problemas en una de cada cuatro o cinco visitas -sugirió Adrián. -Pensala menos, si estás mal vas y se lo contás, pero no te empecines en estar mal -pidió Rubén. -Es que no sé por qué estoy mal. Yo sé que soy complicado. Por ahí estoy tomando un café con ustedes y después siento que perdí el tiempo, que en ese tiempo tendría que haber estado trabajando o que tengo cosas que hacer y estoy con ustedes pensando en eso y después
me da culpa no prestarles suficiente atención. -Si yo estuviera en tu lugar, con trabajo y sin deudas, sería feliz sí o sí -aseguró Adrián.
Alberto Ferreyra
Comunicador del Área de Prensa de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina (UNRC). Licenciado en Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Ciencias Humanas. Depto. de Ciencias de la Comunicación.
-Siempre es más fácil ser feliz por otros. -Se confirma lo que yo digo, vos te buscás los problemas. Hacé como quieras, pero un día vas a lamentar no haber sido feliz cuando era más o menos fácil -previno Rubén. A Eduardo lo inquietó la posibilidad de que en unos años, meses o semanas tuviera que añorar como buenos los días presentes, de tan malos que fueran los futuros. Dos días después de hablar con Jorge, Adrián y Rubén, lo hizo únicamente con Jorge. -Estuve pensando en lo que me dijeron, sobre todo lo de Rubén, eso de que algún día me
voy a lamentar porque voy a estar todavía más lejos de la felicidad que hoy. ¿Vos qué pensás? -Importa lo que vos pensás, Eduardo. -Está bien, pero decime lo que te parece a vos. -No te molesta que te lo diga. -Si te lo pido debe ser porque no. -De acuerdo, ahí voy entonces: sin aspiraciones de videncia o cosas por el estilo, se me ocurre figurarte como un tipo que un día declara que se le perdió algo. Le preguntan qué se le extravió y él no puede especificarlo. Se da cuenta de que algo le falta, pero no es capaz de ponerle nombre. -Sí, ya sé, y eso que perdí y que no puedo nombrar ni reencontrar es la felicidad. Ese diagnóstico y esa proyección ya la hice varias veces, Jorge, y te agradezco la molestia de haberla pensado en relación a mí. El problema es que no paso del diagnóstico y que tampoco lo hago muy completo que digamos. -Si llegás a decir que no lo hacés muy completo no debe estar tan incompleto. Ése ya es un paso al frente para mejorar. -Pero no alcanza. Ese sábado el diálogo continuó hasta extenderse por dos horas y cuarto. Jorge se fue de la casa de Eduardo con la sensación de que su amigo se amargaba pues en casi todos los órdenes de su vida le daba por ver lo que faltaba, nunca lo que había.