El regalo del MAS Un paquete lleno de “presentes griegosˮ es lo que el Gobierno ofrece a los bolivianos en las fiestas de fin de año, de la mano de un conjunto de leyes que regirán al país desde 2011. Y también, de acciones que anuncian la retira de la democracia o su ingreso a un duro periodo de recesión. Págs. 2-7
Semanario Nacional
¿Qué es la felicidad?
El corresponsal ha muerto
Argentina y un hallazago
Muchos pueblos indígenas son pobres, pero más felices que los vecinos de los centros urbanos. ¿De qué depende que así sea? Una reflexión que alivia. Pág. 18
Timothy Gordon habla de la muerte del corresponsal. No se trata de una muerte física, sino del fin de un oficio que puede estar en agonía. Pág. 22
Un análisis a fondo demuestra contradicciones en el anuncio oficial de Argentina sobre un gran hallazgo gasífero. Bolivia está atenta. Pág. 16
• Viernes 24 al jueves 30 de diciembre de 2010
•
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
• Año 8
•
Número 389 • Bs 5
editorial
Voz compartida
En la práctica...
Presentes
griegos E
2
l principal “regalo” que el Gobierno ha decidido dar a los bolivianos en estas fiestas de fin de año es un paquete de leyes que bien puede ser etiquetado como “presente griego”. Objetarán los oficialistas que todo depende del cristal con el que se mire o, en otras palabras, que la valoración del regalo gubernamental depende si se está a favor o en contra del “proceso de cambio” que encarna el proyecto político del MAS. Para los primeros, las leyes son casi un “super regalo” para “vivir bien”. Un juego de palabras que esconde, en realidad, un mal regalo que traerá más perjuicios que beneficios a Bolivia. No se necesita ser superdotado para darse cuenta de ello. Tras la aprobación de cada una de las leyes que forman parte de la nueva arquitectura jurídica diseñada por el MAS, se esconde la verdadera intención del partido oficialista: la toma del poder total, tal como se encargó de anunciarlo el Vicepresidente de Bolivia en julio último. Para lograr avanzar en ese cometido, el MAS ha hecho de cada ley un caballo de Troya: disfraza de atributos la justificación y artículos propuestos, para emborrachar a incautos, mientras define entre líneas –aunque a veces lo hace sin miramientos- las armas que le permitirán alcanzar su propósito. Así han sido las leyes que el MAS ha aprobado en los últimos meses, recurriendo a las estrategias de la política tradicional que condena. Cada una de ellas, un verdadero “presente griego” como han demostrado ser las leyes de lucha contra el racismo, la de Pensiones, la de Educación, por citar algunas más recientes. Unos regalos que la ciudadanía va aceptando con apatía, pero también con resignación, pese a ser advertida de las nefastas consecuencias que tendrán estas leyes, no apenas por su contenido, sino por el camino que construyen hacia un régimen autoritario y totalitario que no tiene miras de dejar el Poder, para lo cual ya ejecuta también otro plan que incluye la extinción de toda fuerza opositora y el silenciamiento de cualquier voz discordante.
“¿Qué pasa con las voces que reclaman días mejores, garantías constitucionales y el derecho a “vivir mejor”? ¿Dónde está la verdadera voluntad de cambio o las ansias de seguir viviendo en libertad? ¿Bastará resignarse a seguir recibiendo “presentes griegos” y agachar la cabeza?” En realidad, todo esto no es sino otra crónica de varias muertes anunciadas. Una contradicción en tiempos de renovación y de renacimiento o resurrección, mensajes que llegan para ser vividos por todos, sin excepción, en Navidad y Año Nuevo. ¿Por qué nadie reacciona? ¿Qué pasa con las voces que reclaman días mejores, garantías constitucionales y el derecho a “vivir mejor”? ¿Dónde está la verdadera voluntad de cambio o, como aseguran muchos, las ansias de seguir viviendo en libertad? ¿Bastará resignarse a seguir recibiendo “presentes griegos” y agachar la cabeza, siguiendo el ejemplo de líderes opositores que asemejan avestruces antes que leones? La historia que da origen a la Navidad y los personajes que brillaron en ella demostraron un camino distinto, al que poca atención ponemos, perdidos en el ruido de los metales y sables. Ese fue un camino de lucha, de sacrificios, de entrega a unos ideales que consagraban el bien de la humanidad como el Bien Supremo. Un camino de espinas, literalmente, y de escarmiento, dolor y muerte. Pero, sobre todo, un camino de esperanza que construyó los cimientos de una sociedad que merece, siempre, mejor suerte que la del pasado. ¿Tendrán los bolivianos esa misma capacidad, que pasa necesariamente por el coraje de rechazar “presentes griegos”? No sólo esta Navidad nos dará respuesta, sino también cómo inicien los bolivianos el recorrido de 2011: o aceptando o rechazando “presentes griegos”. www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
H
ace dos semanas, graves incidentes ocurridos en Buenos Aires por la toma del Parque Indoamericano a manos de miles de personas que reclamaban un techo digno, provocó la muerte de cuatro inmigrantes, tres de ellos bolivianos. El hecho, que debió preocupar a las autoridades argentinas y bolivianas por el problema social que representa, terminó siendo utilizado, una vez más, como instrumento político entre fuerzas que pugnan por tener la supremacía en el control de la opinión pública. En ese juego entró el gobierno boliviano. Aliado del gobierno de Cristina Fernández, el Presidente Evo Morales no dudó en sumarse al discurso de ésta para descargar la responsabilidad de los hechos al Intendente Mauricio Macri, opositor a Fernández, acusándolo de “xenófobo”. Pero no solo eso. El Presidente también criticó a los bolivianos que participaron de la toma, diciéndoles que eran “avasalladores” que “hacen quedar mal” a Bolivia y que “nadie les ha mandado a asaltar tierras ni quitar propiedades”. ¡Quien los escucha y quien lo ve, pues, al Presidente! ¿Habrá olvidado la diatriba que caracteriza sus
intervenciones públicas, marcada por prejuicios y discriminaciones contra los propios bolivianos, opositores a su Gobierno, y que raya en la xenofobia? No lo creo. Es sólo una muestra más del cinismo que marca los discursos presidenciales. Lo mismo se puede decir sobre las críticas que el Presidente osa hacer a los “avasalladores” e inmigrantes bolivianos en Argentina. ¿Habrá olvidado que él mismo ha sido incitador en primera línea de avasallamientos similares en Bolivia? El problema ahora ya no es apenas la impostura del Gobierno para ir por ahí dando normas de conducta que él mismo vulnera continuamente, sino la falta de coraje de los bolivianos en general, y particularmente de dirigentes, para desenmascarar al Presidente y a sus portavoces, poniendo los puntos sobre la íes. ¿Será por miedo a que desde el Ejecutivo los tilden de “separatistas”, “terroristas”, “racistas” y otras “istas”? También parece que así es y el Gobierno lo sabe. Por eso, aprovechando que muchos andan con la cola entre las piernas, no duda en “perfeccionar” sus imposturas, sembrar mentiras y consolidar abusos. Mal comienzo de 2011.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Antonio Mariaca (columnista) Claudio Ferrufino-Coquengniot (escritor) Andrés Gómez (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de mote) Alberto Bonadona (economista) Gary Rodríguez A. (economista/ gerente del IBCE) Aníbal Jerez (auditor gubernamental) Andrés Soliz Rada (periodista y abogado) Iván Boris Miranda (periodista) Gabriel Chávez Casazola (periodista/ escritor) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (periodista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet
estado de derecho
Democracia a la boliviana: más aparente que real
L C
a remoción de autoridades democráticamente elegidas y la judicialización de la política ponen en entredicho la legitimidad de las administraciones que asumen bajo el control del MAS. Un mal augurio, marcado por un paquete lleno de presentes griegos.
uando el Gobierno central tomó militarmente Pando y destituyó de su cargo al gobernador de ese departamento, Leopoldo Fernández, pocos comprendieron la magnitud de la medida. No se trataba apenas de “controlar una crisis” provocada por la confrontación entre los sectores alentados por el Gobierno central y los de la aún Prefectura pandina que apoyaban la demanda autonomista, entonces repudiada por el MAS, sino de una estrategia fríamente calculada para desarticular el bloque opositor que mantenía, en ese momento, en jaque al Poder Ejecutivo. El golpe fue certero y logró herir de muerte al Consejo Nacional Democrático, constituido por prefecturas y comités cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, y al que luego se había adherido los de Cochabamba y Chuquisaca. El tiempo transcurrido desde entonces ha demostrado que fue un grave error –un pecado mortal, para ser más explícito- el no haber considerado ese golpe y la caída de Fernández como una señal clara de la decisión del MAS de no admitir disidencias en cualquier plano de la política nacional, y de su determinación a anular esas voces -por muy democrática que haya sido la elección de las autoridades- que las representaban. El resultado de ese error, atribuido exclusivamente a las dirigencias políticas y cívicas articuladas en torno al Conalde, no se tradujo apenas en la muerte de este Consejo, sino también en el inicio de una nueva etapa -reconocida por el Vicepresidente Álvaro García Linera- como la de la derrota política de la oposición. En los hechos, algo mucho más que una simple victoria sobre los opositores, como se percibe hoy. Desde el derrocamiento de Fernández, detenido desde entonces hasta la fecha en la cárcel de San Pedro y sometido a un proceso que avanza lentamente, el Gobierno central se encargó de allanar el camino para remover de sus cargos a cuanta autoridad pública incomodara o cuestionara la ejecución de su proyecto de poder, llamado oficialmente
“proceso de cambio” o “revolución democrática”. El resultado se traduce a la fecha en más de una decena de autoridades removidas de sus cargos, muchas de ellas elegidas con mayorías amplias, como es el caso del alcalde de Potosí, René Joaquino, y reemplazadas por representantes del MAS, como es el caso más reciente del gobernador de Tarija, Mario Cossío. Las remociones han sido sostenidas en procesos judiciales impulsados por el MAS, bajo presión y chantajes, en una modalidad que ha dado lugar a la calificación de “judicialización de la política”. Las acciones del Gobierno no han concluido. El ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, se ha encargado de anticipar que se vienen más juicios y acciones contra otras autoridades opositoras, e incluso contra las que ya fueron defenestradas y están presas, como es el caso de Fernández, del que asegura “no le bastarán 30 años” para pagar su condena. Entre los amenazados figuran el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, y el de Beni, Ernesto Suárez, además del alcalde de La Paz, Luis Revilla, del MSM, ex aliado del MAS, al que acaban de dejar en libertad bajo una fianza de 100.000 bolivianos. ¿Son acciones casuales? No, en absoluto, coinciden en sostener los analistas que cometan la coyuntura en las páginas siguientes de la presente edición. Son acciones que responden al proyecto de poder total del MAS, ya reconocido por el Vicepresidente, y que está en su quinta etapa:
la toma del poder político, económico y cultural. ¿De qué se trata todo esto? ¿Sólo de allanar el camino para que el oficialismo cope todos los espacios de representación ciudadana? En realidad, se trata de imponer la voluntad del MAS por sobre las voluntades ciudadanas expresadas democráticamente en el voto en las elecciones directas para gobernadores y alcaldes. Basta revisar los casos recientes: en Tarija, la mayoría votó por Cossío como gobernador y no por el candidato del MAS, que ahora ejerce como tal; en Potosí, Joaquino fue reelecto con mayoría amplia como alcalde de la ciudad, pero hoy lo reemplaza un masista.
total, con posibles nuevos estallidos de violencia. Una posibilidad que se plantea no sólo por las ansias de poder que tienen quienes lideran el proceso que encarna el Presidente Evo Morales, sino por la anomia de una oposición acorralada y, hasta ahora, sin capacidad de articular fuerzas para frenar la arremetida del MAS. Los analistas también coinciden en este análisis, como lo demuestra Carlos Cordero en una entrevista concedida al diario La Prensa, en La Paz. Según Cordero, “la oposición está muy fragmentada y desvalorizada, no sale de una especie de trauma que ha significado el perder el poder
Maggy Talavera Periodista
“El panorama a futuro no parece alentador para Bolivia, que de democracia híbrida puede pasar a régimen autoritario si el MAS consolida sus acciones hacia el poder total, con posibles nuevos estallidos de violencia. Una posibilidad que se plantea no sólo por las ansias de poder que tiene el Gob ierno...” Si a la destitución de autoridades elegidas democráticamente se suman otras acciones, también respaldadas por la Justicia, en contra de otras voces opositoras, como son las de los ex dirigentes cívicos del Oriente y Sur del país, el resultado es un panorama desalentador para la democracia boliviana, hoy considerada como “híbrida” por un informe e índice de las democracias en el mundo, realizado por Democracy Index y publicado por la revista The Economist. Una categoría que está entre la democracia imperfecta y el régimen autoritario. Bolivia comparte esta categoría nada menos que con Venezuela, Nicaragua y Ecuador, cuyos gobiernos repiten una misma fórmula para hacerse del poder y quedarse con él. El panorama a futuro no parece alentador para Bolivia, que de democracia híbrida puede pasar a régimen autoritario si el MAS consolida sus acciones hacia el poder
y toda una campaña gubernamental que ha descalificado a la oposición política. A escala nacional, no han surgido liderazgos regionales, o los regionales que existían tienen sus propios problemas, y los liderazgos político-partidarios han sufrido el mismo embate de la propaganda de descalificación y están amedrentados con juicios, con advertencia de juicios que se han hecho efectivas, por lo tanto es una oposición que tampoco está construyendo, por eso es testimonial, dejar simplemente su punto de vista, no está construyendo una corriente de opinión de carácter nacional”. Y una preocupación adicional. Frente a la realidad que presenta hoy Bolivia, ya hay quienes comienzan a sugerir que habrá que repensar qué es democracia. ¿Se trata, acaso, de buscar argumentos que ajusten el término a la práctica política dominante y justifiquen los excesos de poder del MAS? www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
estado de derecho
¡Qué binomio actual, golpistas y corruptos!
Susana Seleme antelo Periodista y cientista política
4
A
parte del binomio Evo Morales-Álvaro García Linera, Bolivia bate marcas con este otro binomio: el del golpismo y la corrupción políticas. Sí, muy golpistas y muy corruptos los del gobierno ‘del cambio’. Ese ‘cambio’ que nos lleva, ya se sabe, hacia el totalitarismo camuflado de demócrata: convoca a elecciones y luego desconoce sus resultados. Hoy, impunemente ‘roban’ el voto popular para deshacerse de adversarios políticos que ganaron limpias elecciones democráticas en gobernaciones y municipios, en detrimento de los candidatos del oficialismo. Los hombres del MAS están ‘robando’ la voluntad soberana de la ciudadanía a título de luchar contra la corrupción y la impunidad, vía grotescos procesos de politización de la justicia. Ya se han ‘cargado’ a un prefecto, Leopoldo Fernández; a un gobernador, Mario Cossío; a siete alcaldes, mientras están en el ‘corredor de la muerte política’, como los condenados a la pena máxima, dos gobernadores más: Rubén Costas y Ernesto Suárez, otro alcalde, Luís
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
L
o que está en riesgo hoy en Bolivia no son apenas algunos cargos de autoridades electas, sino el respeto a la voluntad popular. ¿Hay algo más grave que robarle a la gente este derecho?
“Burlar la confianza de una nación que vota por su preferencia política es corrupción mayor que las calenturientas acusaciones a adversarios de apropiación de dinero público, sin pruebas ni derecho a la presunción de inocenciaˮ
Revilla, amén de presos, imputados sin pruebas en un grotesco montaje ‘dizque’ terrorista y exiliados políticos. Nada que envidiar a dictadores y tiranuelos. A cinco años de gobierno ya no quedan dudas sobre el proyecto político del MAS: totalitario, duro y sin paliativos, por lo tanto antidemocrático. Se inventaron el ‘proceso de cambio’ con sus cinco etapas,
apoyados por ONGs, organismos internacionales y comedidos, entre fracasados y en ejercicio omnímodo del poder, desde la convocatoria a la Asamblea Constituyente, la primera etapa, con sus consabidas fases preparatorias a partir del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Así, escudados en el sistema democrático, abusaron y prostituyeron las bases del sistema y en nombre de los pueblos indígenas hoy transitan, como cualesquiera de los caudillos bárbaros habidos en Bolivia, hacia la más deleznable de la corrupciones, que las hay muchas: desconocer el voto popular con argucias leguleyas, para destituir autoridades opositoras. Si habían aun ingenuos que dudaban sobre el proyecto político del MAS -proyecto de poder total duro y sin paliativos- pues más vale que sepan y de una vez por todas, que para ese proyecto antidemocrático inventaron el‘ proceso cambio’ con sus cinco etapas, a cada cual más dura, en relación con la toma del poder paso a paso hasta llegar al poder total. ¡Abusaron, violaron y prostituyeron las bases del sistema democrático! De todas las formas de corrupción, que las hay muchas, esta corrupción es la peor: dar golpes militares -en Pando contra el ex prefecto Leopoldo Fernández- y golpes de Estado políticos hoy, vía Asambleas Departamentales y Concejos Municipales. El MAS y sus hombres siguen rompiendo la institucionalidad constitucional y mienten sin pudor para consolidar su proyecto de poder total. Esta corrupción es delibe-
radamente perversa, pues vulnera el elemental humano derecho de elegir y ser electo en democracias pluralistas, representativas y participativas, como pretenden aún hace creer al mundo mientras a ellos les importa ¡un ajo sin cebolla! Burlar la confianza de una nación que vota por su preferencia política es corrupción mayor que las calenturientas acusaciones a sus adversarios de apropiación de dineros públicos, sin pruebas y sin derecho a la presunción de inocencia, mientras el gobierno, dueño de vidas y haciendas, no rinde cuentas de nada ni a nadie, pero confisca los autos de colección de un empresario privado, lo condenan sin pruebas e imputan a ciudadanos por un inventado caso terrorismo sin haber respetado el debido proceso. ¡Golpistas y corruptos el presidente, el ‘vice’ y su cohorte de impunes, que roban la voluntad de millones de bolivianas y bolivianos, desconocen el voto universal que eligió a sus autoridades locales de acuerdo a ley! El robo-secuestro de ese voto para someter a espurios juicios políticos -guillotinas judiciales- a aquellas autoridades electas no afines al MAS, es la mayor impunidad hoy en Bolivia: el gobierno es impunemente golpista y corrupto. ¡Y así dice que llegaron para quedarse ‘eternamente’! Pero se irán, como se van todos los autoritarios tarde o temprano, porque en política, como en la vida misma, nada es eterno. Y se irán cargados de oprobio, como se fueron los caudillos totalitarios, dictadores y golpistas impunes de todos los tiempos. Porque ya no cabe duda alguna: el MAS y sus hombres son golpistas contra la democracia. Y se irán, éstos más que cualesquiera otros en la historia de Bolivia, como los mayores estafadores de la democracia, a la que se montaron de mala fe, utilizando el sufragio universal para hacerse del gobierno, acaparar cada vez más el poder hasta llegar al poder total. Que los golpistas y los corruptos contra la voluntad popular se vayan más temprano que tarde, depende de la democrática sociedad boliviana.
El vaciamiento del voto ciudadano
O A
estado de derecho
tra mirada a lo que ocurre en Bolivia, con la destitución de autoridades electas por voto popular. Dice el autor, por mucha legitimidad que el poder central tenga, es grosera su forma de proceder violentando el voto popular de manera tan poco disimulada.
l estarse removiendo de sus funciones a autoridades opositoras legítimamente electas, se está vaciando peligrosamente de contenido al voto ciudadano como mecanismo de intermediación entre la ciudadanía y el Estado. El voto, como instrumento de expresión de la voluntad popular y mandato a los gobernantes, está siendo puesto en entredicho. Tal como lo expresa la actual CPE en su artículo 11, la cualidad representativa de la democracia es ejercida por la ciudadanía mediante la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a ley. Sin el respeto a esta voluntad expresada en las urnas, estamos frente a una pérdida de la democracia boliviana en términos de calidad y capacidad de representación ante la ciudadanía. ¿Qué significa para la democracia boliviana que el voto esté siendo sustituido por otras instancias? Dos cosas: por un lado, el inicio de una crisis en la legitimidad de la representación ciudadana a través de sus instancias formales. Si el voto no sirve para colocar donde se debe a las autoridades elegidas por el pueblo, entonces ¿para qué sirve, para qué votamos? La democracia se torna aparente y estamos una vez más de regreso a situaciones estructuralmente similares a las vividas en nuestro país en 2003. La crisis del sistema político y partidario en ese periodo tiene origen precisamente en el hecho que la votación ciudadana había perdido sentido y significado. No tenía razón el votar entre opciones que eran lo mismo y que igualmente terminaban haciendo desde el poder lo que les venía en gana. Se imponían acuerdos, maniobras y tejemanejes que no expresaban ni por si acaso la voluntad que el pueblo emitió en las urnas.
Por otro lado, significa la legitimación a futuro de escenarios de violencia. Una vez que la voluntad ciudadana no va a poder expresarse a través de canales institucionales, democráticos y pacíficos, hemos de volver tarde o temprano a las calles y a la violencia. Esto último no es gratuito. La evidencia histórica enseña que cuando la voluntad popular no es debidamente comprendida y expresada, se da inicio a una acumulación de fuerzas sociales reprimidas que inevitablemente derivan en salidas de fuerza. La lógica de las placas tectónicas funciona también en el análisis de las sociedades. Existe, además, un efecto directo en el destino del proceso de cambio. La voluntad ciudadana mayoritaria se decantó a partir de 2003 por la necesidad de asumir transformaciones en nuestro país. Así se dieron las agendas de octubre y de enero, ambas con reivindicaciones determinadas a cambiar al Estado y la sociedad boliviana. En ninguna de ambas se contempla la usurpación de la voluntad popular, del voto democrático. Estamos frente al serio riesgo de que el proceso de cambio, la expresión genuina y real de la voluntad ciudadana, se pierda y quede apenas en un pretexto para la acumulación de poder a toda costa por parte del oficialismo nacional; o parte de éste. De consolidarse lo último, se tratará no solo de un error político del MAS, sino del fracaso de toda una corriente social alimentada desde oriente y accidente que resulta ser abrumadoramente mayoritaria. Se habrá desvirtuado un proceso de cambio que ya viene rengueando producto de la subordinación de las demandas autonómicas y la confrontación con el oriente boliviano. Sin la participación clara y comprometida del oriente no es posible la verdadera transformación integral y saludable
de nuestro país y del Estado nacional. Es verdad que al hilar el asunto caso por caso se evidencian razones de peso para suponer que más de una de las autoridades electas lo tiene bien merecido. Pero esto no puede rebajarse a algo que pueda ser determinado alegremente por la opinión de uno u otro ciudadano, la acusación de un fiscal, ni por la verdad construida desde el poder. He aquí la racionalidad y la necesidad efectiva de las salvaguardas constitucionales dispuestas a favor de las autoridades electas. La actual CPE establece en su artículo
que hacen a: una relación mucho más directa entre representados y líderes –al menos simbólicamente-; inclusión de imaginarios y contenidos culturales que antes no estaban presentes el discurso político y que ahora son parte sustancial del mismo; empoderamiento visiblemente de la base social de la sociedad y, esta vez, ya no como una concesión de las élites sino como un derecho propio a participar y ser protagonistas. Esto genera, en perspectiva, una legitimidad mayor. En contraste, al haber originado su poder todavía bajo los viejos paradigmas apenas
Pablo Javier Deheza Ciudadano
“Si el voto no sirve para colocar donde se debe a las autoridades elegidas por el pueblo, entonces ¿para qué sirve, para qué votamos? La democracia se torna aparente y estamos una vez más de regreso a situaciones estructuralmente similares a las vividas en nuestro país en 2003.” 117 que nadie puede ser condenado sin haber sido sometido previamente a un debido proceso. La suspensión total del cargo a una autoridad electa ya es una forma de condena. Un apunte final. ¿Por qué no existe hoy una respuesta contundente de parte de la ciudadanía en la defensa de las autoridades removidas? ¿Se explic a esto tan solo por el peso y la capacidad de movilización del oficialismo? ¿La abulia se ha apoderado de la ciudadanía? Quizás la respuesta va más bien por otro lado. Estamos frente a una concepción de democracia ampliada en la que la representación no solo es lograda, como antes de 2003, mediante construcciones discursivas. Se han incorporado elementos
discursivos, las autoridades defenestradas no gozan de la suficiente identificación con su base social ni su legitimación está acorde a los tiempos. El apego logrado no les alcanza para que la ciudadanía esté dispuesta a jugárselas por ellos. Y si a eso le sumamos que vienen de una serie casi impiadosa de desaciertos, no da para menos. Sin embargo, por mucha legitimidad que el poder central tenga, es grosera su forma de proceder violentando el voto popular de manera tan poco disimulada. Se han perdido las formas y esto ya raya con lo chabacano. Tanto es así que, como dice Fernando Mayorga, cabe aquí la discusión no solo de ética del poder, sino además de su estética.
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
Prevención o suspensión de la autoridad pública
Aníbal Jerez Lezana Auditor guberna mental
6
E N
l autor retoma el tema de las responsabilidades en la gestión pública y en la administración de los bienes del Estado. Lo hace citando normas vigentes, que deberían ser acatadas por todos, pero no lo son, permitiendo así excusas para la destitución de sus cargos.
adie ha sido elegido o nombrado para robar, nadie tiene mandato para ejecutar acciones contrarias a la Constitución y las leyes. Las leyes obligan a todo servidor público a alcanzar los objetivos de sus gestiones conduciéndose con pertinencia técnica, legalidad y transparencia, pues el principal objetivo de un gobierno es generar mejores condiciones de vida para los habitantes de su territorio; es decir, hacer el bien. Al respecto, el modelo de gestión pública vigente en Bolivia tiene diseñado siete sistemas de administración y un sistema transversal llamado Sistema de Control Gubernamental. A la gestión pública se le puede aplicar una vacuna que disminuya el riesgo de operaciones irregulares y suspensión de autoridades, esa
“Es una obligación de todo servidor público conocer la normatividad de trabajo existente, ningúno puede alegar ignorancia o desconocimiento de la ley y sus efectos por omisión o trasgresión; si te pillan en algo y te procesan, corrés el riesgo de que te quiten el cargo y te suspendan...ˮ vacuna es el control interno previo –parte del Sistema de Control Gubernamental- , esta vacuna comprende la forma cómo se estructura el ente para cumplir sus objetivos, comprende el cumplimiento -consiente y obligatorio- del ordenamiento jurídico administrativo para sus operaciones, el cumplimiento de los procedimientos establecidos en los reglamentos, manuales, instructivos y en la organización administrativa, cumplimientos que deberán constar en evidencias documentales de actuaciones de responsabilidad. Todo esto, antes de que la ejecución de sus operaciones o actos causen efecto y puedan exponer a riesgos de responsabilidad por la función pública. La Ley Safco y sus reglamentos establecen que el responsable de la implantación de los sistemas de control interno en la entidad es la Máxima Autoridad Ejecutiva www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
y los responsables de su ejecución son todos los servidores públicos. En tu cargo público -en la administración central, departamental o municipal- no podés conducirte cual si fueras el dueño, no sos el dueño ni el señor feudal ni el mandamás protegido por los de “más arriba”; las competencias sobre la cual decidís, los recursos económicos, los bienes físicos y los cargos subalternos no son tuyos, tampoco son de tu partido o grupo político, porque hicieron campaña electoral. El cargo que tenés te ha sido dado para hacer el bien público, los recursos que manejás son mis recursos, son tus recursos, son recursos de todos los ciudadanos para invertirlos con capacidad, honestidad, transparencia y resultados eficientes en favor del bien colectivo y no de vos, individuo, ni de tu parcialidad vinculada al gobierno o a los pri-
vados que aportaron a la campaña proselitista. Si sos Ministro, Alcalde o Gobernador u otro cargo subalterno, pues dignamente te confiaron una responsabilidad para trabajar a tiempo completo por el bien público. Por esas cosas del compromiso, para que no te mandoneen los jefes, para que no te asusten, para que no andés buscando pasaporte, para que no andés huyendo por ahí o para que la justicia no te caiga encima, debés observar y cumplir con los sistemas de control interno -con la vacuna- y otros que te marcan el camino y los linderos por donde debés actuar y, si no sabés, es bueno capacitarse. Trabajar en la gestión pública demanda más compromiso que otro trabajo. En esa línea y para ayudarte, para prevenirte, para que lo tomés en cuenta en tu trabajo, te recomiendo además atender lo siguiente: 1. Los servidores públicos son servidores de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político alguno: este concepto está presente en la Constitución Política de todos los países del mundo, lo reiteran normas relacionadas a la administración pública, por ejemplo las normas que regulan los sistema de contratación de bienes, de personal, valen para administraciones provinciales y municipales, departamentales sean autónomas, federales o centralistas 2. Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo: las autoridades, si cometen actos indebidos, corren el riesgo de una suspensión temporal, en otros casos definitiva y/o cesación tácita de su cargo al conocerse la acusación formal o la sentencia ejecutoriada. Este extremo lo establecen desde hace diez años los Arts. 34, 35, 36, 37, 48 y 49 Inciso b) de la Ley de Municipalidades, aspectos que han sido precisados en la Ley Transitoria para el Funcionamiento de las Entidades Autónomas y en los Arts. 144 y 145 de la Ley Marco de Autonomías; remata la Ley No. 004 que no se conoce inmunidad, fueros o privi-
legio alguno. Aquí no hay cómo esquivarle al bulto diciendo: “A mí me eligieron por voto”, “yo no conocía la Ley”, ”yo soy subalterno” , “solo cumplía órdenes de mi jefe”, etc. 3. Es una obligación de todos los servidores públicos conocer la normatividad de trabajo existente, ningún servidor público puede alegar ignorancia o desconocimiento de la ley y sus efectos por omisión o trasgresión; si te pillan en algo y te procesan, corrés el riesgo de que te quiten el cargo, te suspendan y en el extremo te priven de libertad. Debés observar una cultura de responsabilidad por la legalidad de los actos administrativos y por los resultados de la gestión; el desafío de una nueva ética pública es ser capaces de optimizar el tiempo de trabajo para el ejercicio de las competencias y el uso de los recursos para ser los más competitivos en la satisfacción de las necesidades publicas en cualquier área de trabajo. Hacerlo bien es un reto de conducta permanente que te engrandecerá. 4. No obedecer lo ilegal o lo cuestionable, por más gran jefe que sea el que ordena: si acatás una orden ilegal te convertirás en un miserable súbdito cómplice de delitos, si pensás que el cargo es un botín de campaña política sos un funcionario asaltante de la cosa pública, si trabajás pensando en el sueldito y no en los resultados del trabajo y otros extravíos, sos un parásito que vive de la manga de los impuestos del ciudadano. No debés continuar en la cultura de la mediocridad que afecta negativamente a la gestión pública. Tenés un reto de ser diferente y superior para el bien público. La gestión pública en general y las autoridades en particular deben superar los aspectos que se cuestionan. De ser así, los ciudadanos tendrán más razones para valorar a la institucionalidad democrática, los procesos de cambio, la política y los lideratos como un sistema y medios para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. De no ser así, nuevamente tendrán derecho, como en otros momentos de la historia, a pensar y buscar otras opciones para alcanzar trabajo y felicidad.
Gas boliviano,
el saqueo continúa
S
olíz Rada vuelve a la carga con un tema que le preocupa de manera particular y que conoce a fondo. Habla con conocimiento de causa: fue ministro de Hidrocarburos en el gobierno del MAS. Andres Soliz Rada Antropólogo
L
os cronogramas de exportación de gas tienen, casi siempre, cumplimiento estricto. El primero de enero próximo, las ventas a la Argentina se incrementarán de 5.0 a 7.7 Millones de Metros Cúbicos Día (mmmcd). El 2012, a 11. El 2026, a 27.7. El Presidente de YPFB, Carlos Villegas, se apresta a reanudar el envío de gas a la termoeléctrica de la Enron en Cuiabá (Brasil). Cristian Inchausti, de YPFB Transporte, dijo que el gasoducto a San Pablo será ampliado de 30 a 40 mmmcd. Petrobrás, Repsol (socia de YPF Argentina) y British Gas desarrollarán nuevos campos sólo para satisfacer requerimientos externos. Los anuncios se producen después que Brasil descubrió grandes reservorios en su mar territorial y YPF argentino en Neuquén. Este último fue calificado de fraudulento. Servirán, sin embargo, para rebajar el precio del gas boliviano. El uso interno del gas es incierto. No existe proyecto para llevar gas al salar de Uyuni, a fin de industrializar el litio y el potasio. No habrá gas para los centros mineros de Potosí, Oruro y La Paz. La siderurgia del Mutún está in viabilizada por falta de gas. Las cementeras no abastecen el mercado interno por carencia del energético. El uso intensivo del gas para modernizar nuestra agricultura es aún una utopía. Muchas de las redes de gas domiciliario podrían quedar sin uso. Bernardo Prado Liévano ha escrito con amargura que Petrobrás invertirá 4.700 millones de dólares para industrializar el gas boliviano… en Brasil. Saúl Escalera lamentó que Villegas hubiera ignorado los proyectos de factibilidad que elaboró, el año 2008, para producir urea y amoniaco en el Chapare (Cochabamba). En consecuencia, Brasil, que importa estos productos de Ucrania, será autosuficiente en fertilizantes gracias a nuestro insumo. Las aberraciones en política energética no tienen fin. Fue im-
agregado”. YPFB negocia nuevas exportaciones, esta vez a Chile. Villegas, quien no difunde las auditorias a las petroleras desde 2006, elaboró planes estratégicos con cálculos de reservas de De Goyler and MacNaugton que resultaron falsos, según la Ryder Scott. De Goyler las sextuplicó para que se firmaran inviables contratos de venta a México y EEUU, los que debían servir a las compañías para anotar como propias todas nuestras reservas presentes y futuras, en las Bolsas de valores. Ryder Scott las redujo a un tercio para castigarnos por la nacionalización del 01-05-06. La información sobre las reservas tiene para Bolivia valor estratégico, pero no es un problema difícil de resolver. Para ello debe contar con sus propios informes, los que serán los únicos confiables.
“El uso interno del gas es incierto. No existe proyecto para llevar gas al salar de Uyuni, a fin de industrializar el litio y el potasio. No habrá gas para los centros mineros de Potosí, Oruro y La Paz. Ni para la siderurgia de El Mutún...” perdonable suscribir el contrato de venta de gas a Brasil, en 1997, sin instalar una planta separadora de líquidos, con lo que se repitió el error de la venta de gas a la Argentina, iniciada en 1972. Ahora, otra vez, se considera impertinente condicionar nuevas exportaciones al funcionamiento de esas plantas. Los nuevos contratos, firmados después de la nacionalización de Evo Morales, debieron haber obligado a las compañías a desembolsos en exploración. En 1999, Brasil se negó a comprar electricidad del Chapare para la termoeléctrica de Cuibá. Ya entonces advirtió: “Brasil sólo compra de Bolivia gas sin valor
Necesita, en consecuencia, partir, como indica el ingeniero Dante Gumiel, de las reservas calculadas electrónicamente en tiempo real de cada uno de los campos, mediante un sistema informático basado en la ley de los gases ideales y reales. Requiere tener datos continuos de reservorios, presiones, temperaturas, volúmenes de producción y condensados, anexos al programa Scada (ordenador de control de producción) de cada empresa. Los datos sobre el volumen de nuestras reservas nos servirían, por lo menos, para conocer los ritmos del saqueo y lo lejano que se halla el uso industrial del energético.
estado de derecho El Loro Colla MAS garrote
Durante sus primeros años de gestión, el gobierno de Evo Morales actuó con la vieja táctica del garrote y la zanahoria para doblegar a quienes no comparten sus decisiones. Y fue diestro en repartir castigos, hasta a los disidentes dentro de casa. Pero ahora que subió el precio de la zanahoria, ¡los tiene solamente a punta de garrote!
Nou comprenpá!
A ver, no entiendo. Canal 11 Televisión Universitaria dice que distinguió a once “personalidades cuya actividad trascendió sus obligaciones institucionales a favor de la colectividad”. ¿Por qué, entonces, le dio “El 11 de Oro” al alcalde Percy Fernández? Que se sepa, sólo cumple sus obligaciones. ¿O trascendió a ello y me lo perdí?
El nuevo Django
No se parece en nada a Franco Nero, pero comparte con el actor el lema de la película que lo hizo famoso: ¡Django no perdona! Hablo pues de Juan ‘Camión’ Quintana, que parece obsesionado con Leo Fernández, al que no le bastó desearle que “conviva con los gusanos”. Ahora le dice que “no le va alcanzar 30 años, le van a sobrar 150” de prisión… ¡uli caramba!
El que siembra soya…
…se jode enteringo si está en Bolivia. Tal cual. Si no la cree, vea lo que les está pasando a los soyeros. ¡Tanto invertir en sembrar buenas relaciones con el Gobierno central, para no cosechar sino ataques y acosos! De nada sirvieron las fotitos y vinitos compartidos entre los dirigentes de Anapo y “el Evo&Cia”. Son nomás unos “burgueses explotadores”. Alvarito dixit.
Lágrimas de cocodrilo
Ay, Pedro García, no puede con su carácter. Después del infierno que vivió e hizo vivir a su pareja por violento, después de ser peor que lepra para quienes antes era casi dios, después de tener segunda chance como super-show-man y asegurar que “nunca más” manipularía a nadie por raiting… he que incumple su promesa y repite la fórmula, esta vez bajo el manto de P.A.T.
¡La tuttifruti!
Oiga, si no fuera que reví el video en el que aparece Evito diciendo que “la debilidad del proceso de cambio” es “la dirigencia indígena”, juro que creería que era una maldad de la oposición el atribuirle al “máximo líder indígena” de Bolivia semejante frase. Según él, “el sector obrero tiene mejor comportamiento que el sector originario”. Mire nomás…
La frase
“Estamos en un terrorismo de Estado. Lamento lo que sucede con algunos colegas. Solo quieren mi cabeza por eso usan de pretexto a mi hermano. El único terrorista confeso es el Vicepresidente”. / Rubén Costas, gobernador autónomo de Santa Cruz. www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
88
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Tres regalos navideños
R P
egalos entre comillas, habrá que añadir al título que destaca el penúltimo Barlamentos del año. Es que, en realidad, no son regalos, a no ser otros presentes griegos que el Gobierno ofrece a los bolivianos en las fiestas de fin de año. La ironía sobrelleva todo.
ensaba escribir algo sobre los ancianos. Al fin y al cabo será Navidad, cavilaba, y mi admiración por los longevos lúcidos crece en la misma medida que aumentan mis lapsos mentales que mi esposa, burlona, me recuerda con pelos y señales. Sin embargo, desperté bien metido en la trinchera de mis saetas a los poderosos, guareciéndome de la andanada de fin de año de leyes aprobadas, quizá sin leer, por los levanta manos de la Asamblea Legislativa. El cumpleaños de Jesucristo es época triste. Siempre falta alguien alrededor de la mesa de celebración. Los padres migrantes, los hijos ausentes, los separados de sus seres queridos por la injusticia, la muerte u otras circunstancias. Decidí ponerme una camisa alegre, que lo mismo podía ser movimientista o bolivariana –lo que de por sí es un contrasentido- y me impuse la más difícil de las tareas: intentar ser risueño con lo que no lo es, forzando el espíritu navideño en regalos que Evo Morales ha embutido a esta patria digna de mejor suerte. ¡Cuánta sandez en atacar a la Iglesia Católica, cuando el Estado, y la gente, se benefician de tanto apostolado caritativo de monjas y curas! Me vino al pelo una reflexión de Luis María Anson, periodista miembro de la Real Academia Española. En las leproserías, asilos de ancianos, hospitales de enfermos infecciosos, dijo, “nunca me he tropezado con… uno de esos manifestantes que vociferan contra la Iglesia.” Parafraseándolo, ¿a cuántos militantes encabezados por aymara de poncho rojo y chicote, va a enviar Evo Morales para que se instalen durante diez años en los pabellones de enfermedades infecciosas, y convivan con los enfermos, les atiendan, les den de comer, les limpien, les acompañen? El segundo regalo es la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez, promulgada hace pocos días. Ha unido en el descontento a disímiles tan variados como son esa rémora ideológica de maestros trotskistas, a colegios de convenio –la mayoría católicos-, a cooperativas de servicios educativos en pos de alternativa privada, laica y eficiente. A todos los que desean una escolarización de calidad para sus hijos, en tiempos en que la buena for-
lación del Poder Judicial, la toma del Tribunal Constitucional. Además de una Asamblea Legislativa de levanta manos y una jauría de fiscales programados para perseguir, no criminales ni a enemigos del Estado, sino a opositores del gobierno. El resbalín totalitario se está terminando de construir con la suspensión del gobernador de Tarija, y el acoso judicial de antiguos aliados políticos en la ciudad de La Paz. Se inició la obra con la detención sin proceso a la vista del gobernador legítimo de Pando, seguida por líos urdidos a autoridades electas de Chuquisaca. Luego le tocó el turno al elegido en Cochabamba. Después al gobernador
“El resbalín totalitario para el parque de diversiones de este país ingenuo y juguetón es el regalo más notorio en 2010. El cometa no de Belén, sino de Orinoca, viene precedido por la estela de la cooptación de las FFAA, la CNE y más... ” mación escolar es indicador del progreso y grandeza de las naciones. En la nueva Ley, ¿de qué control social hablan, si son inamovibles los posibles culpables de las deficiencias en la escuela? Teniendo que llenar el buche limpiando parabrisas en las esquinas o pastoreando llamas y pidiendo “pancito” en los caminos, es iluso creer que ningún escolar deserte el aula. Discordes ideológicos coinciden en que la ley es adoctrinadora, retrógrada y demagógica. Con una mala copia de la reforma educativa de 1996, que hizo bandera de la interculturalidad, engrupen a capitalistas foráneos a financiarla con media docena de vacuos adjetivos de retórica de plazuela, lo que de por sí es una contradicción. El resbalín totalitario para el parque de diversiones de este país ingenuo y juguetón es el regalo más notorio en 2010. El cometa no de Belén, sino de Orinoca, viene precedido por la estela de la cooptación de las Fuerzas Armadas, la neutralización de la Corte Nacional Electoral, la emascu-
electo en el Beni. Ni el probo alcalde potosino se libró de la saña judicial. Ponga las barbas en remojo el gobernador de Santa Cruz. ¿Cuál es el rasgo común de las autoridades acosadas? Son opositores al régimen y quizá el pueblo los eligió democráticamente como contrapeso a la concentración de poder de Evo
Morales. Si democracia híbrida es una caracterización reciente del sistema político nacional por un observador internacional, yo le añadiría que se trata de una que resbala hacia el autoritarismo y la perpetuación en el poder que caracterizan al totalitarismo. Quizá, como anotó el periodista español Manuel Chaves Nogales en su La agonía de Francia, en momento previo a la fulminante ofensiva nazi de mayo 1940, “los regímenes totalitarios no marcan una superioridad sobre las democracias más que cuando éstas se hallan interiormente podridas.” Habrá otro regalo para el 1º de Mayo de 2011. En esa fecha hace cinco años, sucedió el ridículo histrionismo de la toma militar de instalaciones petroleras. Quizá para quitar cartel a una falsa nacionalización de hidrocarburos, fiasco ahuyentador de inversiones, repondrán en la palestra a los Héroes de Chicago con la promulgación de una nueva Ley del Trabajo. Tal vez será otro pastiche, destinado menos a blindar los derechos de trabajadores, y más a reforzar el mito de que si un gringo fue reformador en 1996, un indígena es el transformador tres lustros más tarde. Pobre Bolivia, si ambos resultaran falsos como el billete de cincuenta del Banco de la Fortuna que me enchufaron el otro día. O como las medidas revolucionarias de 1952, que derivaron en quiebra reaccionaria. Risueño o no, ¡Feliz Navidad 2010! www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
estado de derecho Para que lo sepa
1561: la primera rebelión
U Alcides Parejas Moreno Historiador
10
A
n recordatorio necesario sobre el espíritu que marcó la lucha por la libertad hace siglos en el oriente del país. Viene con una reflexión y un mensaje de esperaznas, para seguir en libertad.
penas habían pasado siete años de la fundación de Santa Cruz de la Sierra y se presentó la primera crisis de su historia. Ante la violenta muerte de don Ñuflo los vecinos de la joven ciudad se dieron cuenta de que estaban demasiado aislados del poder central para esperar que se designe una nueva autoridad que reemplace a Chaves. Para ello recurrieron a los usos y costumbres de la época y se reunieron en cabildo abierto y nombraron a Diego de Mendoza como capitán de guerra y justicia mayor. Diego de Mendoza era un criollo nacido en Asunción del Paraguay hacia 1540. Muy joven se enroló en la hueste de Ñuflo de Chaves, al que le unía un parentesco político (era su cuñado); participó activamente en el proceso de conquista del Oriente Boliviano. Fue protagonista de la fundación de Santa Cruz de la
“Cuando nos acercamos a conmemorar 450 años de nuestra historia es bueno recordar que siempre han existido los Toledo y los acruceñados que, encaramados en el poder central, son capaces de todo para desacreditar y anular lo que ponga en riesgo al centralismo..” Sierra y uno de los que tomó la decisión de vivir América históricamente, pues se convirtió en un poblador vertical, es decir, se plantó en la tierra. Aunque la elección de Mendoza se ajustaba a “usos y costumbres” estaba al margen de las normas de un estado centralista que estaba naciendo y que no podía permitirse el lujo de contar con la posibilidad de fuerzas centrífugas. Es por esto que la noticia fue muy mal recibida por las autoridades de la Audiencia de Charcas. Cuando se fundó la ciudad los documentos dicen que está en el “punto más interior de estos reinos”, queriendo significar que está en el medio de la nada y lejos de todas partes. Además los burócratas de ese momento empezaron a calificar a los cruceños –que en una buena parte eran mestizos provenientes de Asunción del Paraguay—como www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“levantiscos” y poco amigos de las normas, pues éstas eran elaboradas por un poder central que estaba demasiado lejano. En esta época Toledo era el virrey del Perú. El rey, conociendo sus “virtudes” y su inquebrantable vocación centralista, lo había enviado a Lima para terminar con el caótico período de las llamadas “guerras civiles”. Traía el encargo expreso de reorganizar el virreinato que había quedado prácticamente destrozado y desangrado y fortalecer las autoridades establecidas y, por tanto, el poder centralista del rey. Con esto en mente, Toledo desconoció a Mendoza y nombró en su lugar a Pérez de Zurita. Era inevitable que este hecho provocara un período de discordias y luchas civiles, pues el vecindario cruceño se dividió entre los partida-
rios de Mendoza que perseguían los sueños que les había inculcado el fundador y los seguidores del centralismo real (que siempre ha habido de todo), que apoyaban a Zurita. La situación se hacía insostenible, pues las posiciones se radicalizaron hasta el punto de temerse una guerra civil, que podía haber significado el fin de la naciente ciudad. Mendoza, el heredero directo de don Ñuflo, no podía permitir que se dañara a la ciudad de sus amores; la acababa de recibir de manos de sus propios vecinos, por tanto tenía la obligación civil y moral de preservarla. Después de negociar Mendoza decidió dejar la gobernación velando por el bien común. Sabía que debía ser sometido a un juicio, por lo que antes de tomar esta opción obtuvo del virrey Toledo la promesa del indulto y, además, una justa retribución “por los servicios prestados a la Corona”. Pero Toledo (que algunos historiadores consideran “el supremo tirano” y otros lo catalogan como “el supremo organizador”) no sólo faltó a su palabra sino que, después de un juicio sumario, lo hizo decapitar en Potosí. A lo largo de estos 450 años de historia los cruceños hemos recurrido con frecuencia –sobre todo a partir de las “luchas cívicas”-- al cabildo abierto en momentos de crisis y cuando se quería consultar la opinión de la ciudadanía. Uno de los cabildos más memorables, que congregó alrededor de 400.000 personas, fue el que exigió la elección de prefectos mediante el voto popular. Poco tiempo más tarde se posesionaron en los nueve departamentos otros tantos prefectos y se inició una nueva etapa en la historia del país. Cuando nos acercamos a conmemorar 450 años de nuestra historia es bueno recordar que en todas las épocas han existido los Toledo y los “acruceñados”, como acertadamente los ha nombrado Manfredo Kempff, que encaramados en el poder central son capaces de cualquier cosa para desacreditar y anular todo aquello que pueda significar un riesgo al centralismo. Pero también es bueno recordar que don Diego de Mendoza nos ha dejado en herencia la lucha por la libertad.
Apóstoles, santos, místicos Claudio F.Coqueugniot Escritor
L
a otra noche casi me persigno cuando vi a Pablo Solón, embajador de Bolivia ante la ONU, hablar sobre la posición de los plurinacionales en Cancún, durante la cumbre climática. La retórica me interesaba un carajo, -ya en cincuenta años he lidiado demasiado con los políticos altoperuanos, cuya verborragia puede seducir gringos y nada más-; lo que impactaba era la mística que Solón se esforzaba en lucir cuando cerraba los ojos. Por poco no dice que el Mesías había llegado y que había que cambiar la historia sagrada porque los tres magos no eran tres sino cuatro, el cuarto aymara que llevaba al niño Cristo hojas de coca para suplir la leche de María, dita virgen, aunque las vírgenes no producen leche. No sé. Tal vez Solón lo sepa cuando cierra los ojos y se contacta con el más allá, con el limbo de dioses donde han defenestrado a Zeus para poner un Condori, o a Vulcano para colocar en su lugar un hábil químico como el ya famoso narcoamauta. Lo extraño es que estos individuos hablan de revolución, mientras paradójicamente se convierten en nuevos ricos, riquísimos, y son más religiosos que el papa. Al menos éste, ahora, se anima a promocionar condones y se queda alelado, con los ojos bien abiertos, lo opuesto de Solón, cuando unos trapecistas semidesnudos ejercitan sus artes en el Vaticano y remueven los sueños sigilosos de más de un santo varón que en el instante cambiaría birrete por culo, tiara por carne. Solón no los vio, no quiere verlos, porque en el Nirvana aymara que pugnan por inventar no caben de momento asuntos culescos, ya que, al igual que los ayatolas, quieren mentir una nueva moralidad que les dé carta blanca de poder y robo. Ni qué decir del vice que semeja un monaguillo compungido cuando habla ante las cámaras, cuando da lecciones de todo con su magnífico intelecto que muy magnífico no parece ser con sus notorias carencias de lenguaje, linguísticas, linguales, referidas a la lengua, vamos. Ni qué decir del Amo, el Robespierre de Orinoca, no tan incorruptible como el de Arras, cuyo verbo extraterreno dibuja horizontes de paz y bienaventura en una madre tierra libre ya del expolio de los capitalistas y plena de humos santurrales de las fábricas de droga y yermos infinitos de pachamama devorada por coca.
1111
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
institucional Noticias Municipales
Del Bicentenario cruceño a los 450 años de Santa Cruz de la Sierra
L S
1212
a celebración del Grito Libertario trajo muchas obras a Santa Cruz de la Sierra, en beneficio de su desarrollo y bienestar de los vecinos. Centenares de actividades acompañaron las acciones del Municipio que ya trabaja en los actos para conmemorar los 450 años.
anta Cruz de la Sierra, que ya supera los dos millones de habitantes, se beneficia de la planificación municipal que comandará el desarrollo de la capital cruceña hasta el año 2015. La capital cruceña vivió en septiembre de 2010 el Bicentenario de Santa Cruz y se alista para celebrar los 450 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra. Esta nueva era que quiere imprimir en su gestión el alcalde Percy Fernández, consolida gradualmente el concepto de que la desconcentración de los servicios es fundamental para que desde cualquiera de los 15 distritos municipales haya conformidad en el desarrollo humano integral de los vecinos, que incluye infraestructura, salud, educación, cultura, servicios básicos, pavimento, apertura de calles, seguridad ciudadana, canales, parques y jardines, áreas deportivas, mercados y todo lo que hasta hace algunos años sólo era privilegio de los habitantes en el área central y urbana de la ciudad. A la premisa de “Educarse es un derecho” se le agregó el derecho a educarse en espacios dignos. Así, la mejora de aulas en 200 unidades educativas, la ejecución de 19 establecimientos arquitectónicamente modernos, más otros 6 módulos comprometidos para 2011, son parte del plan de desarrollo que se ejecuta en el área educativa. En ese camino, la infraestructura en salud y equipamiento sanitario también benefició a la comunidad. Se construyeron tres hospitales de segundo nivel en la Villa Primero de Mayo, Plan Tres Mil y Pampa de la Isla. Se amplió la atención en los centros de salud a 12 horas día y se refeccionaron los hospitales de tercer nivel. El ciudadano en esta gestión municipal también experimenta la recreación y esparcimiento en espacios públicos y gratuitos. Son 22 parques protegidos que se han consolidado para las familias cruceñas, con canchas poli funcionales, parques infantiles y churrasqueras. El Parque El Arenal, remozado, seguro y abierto a todos, junto al extenso Parque Urbano con aéreas para caminatas y sus bellas aguas danzantes, son propicios para www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
mitigar el estrés y las reuniones familiares en esa búsqueda de ser una ciudad acogedora. La cobertura en áreas verdes y públicas durante 2010 fue de 6.702 hectáreas y comprendió la limpieza y mantenimiento de plazas, parques, alamedas, camellones centrales, hombreras de canales, rotondas, campos deportivos públicos, patios y jardines de hospitales, centros de salud, postas sanitarias, centros de Seguridad Ciudadana, hogares, albergues y otros de dominio municipal. Respecto a la práctica de diversas disciplinas deportivas por los niños y jóvenes, se logró en la gestión municipal una buena nota, porque ya se construyeron 4 coliseos techados en los distritos 5, 6 y 9. Asimismo ha implementado pistas atléticas, canchas poli funcionales, iluminación gratuita de campos deportivos, establecimientos municipales y paseos públicos. Los 15 distritos municipales van gozando gradualmente de los mercados modernos y amplios que ya fueron inaugurados y otros que están ejecutándose, para completar el circuito del abastecimiento con un mercado mayorista que recolectará la producción agrícola de las provincias cruceñas. Valorando en su integridad al
vecino, la recuperación de bienes patrimoniales históricos como el Altillo Beni, para la estampa, memoria y conocimiento de generaciones, es otro avance que se refleja dentro el marco del Plan de Revitalización Integral del Centro Histórico. La recuperación de aceras y fachadas, las modernización en la señalética que identifica las calles de la ciudad, también son parte de las políticas culturales y públicas que se orientan al servicio de los ciudadanos, atendiendo y contemplando diversos factores que abarcan el crecimiento económico, la integración entre las diferentes áreas de la ciudad y el resguardo del patrimonio cultural. Muchos coinciden que en el tema del arte y la cultura, Santa Cruz de la Sierra es ya una marca que ayuda a presentar y difundir la ciudad ante el resto del país y ante el mundo. Esto se comprueba a través de los altos niveles de participación en las actividades realizadas, como las exitosas temporadas del proyecto Orquesta Sinfónica Municipal; la variada oferta teatral; las muestras de excelencia en la galería de la Casa Municipal de Cultura y el Museo de Arte Contemporáneo; la calidad de las obras participantes en la XVII
Bienal Internacional de Artes Plásticas y Visuales; la toma cultural del Centro Histórico conmemorando el Bicentenario de la Gesta Libertaria; el exitoso Plan de Fomento a la Lectura; la gran participación de niños y jóvenes en la actividades de los centros culturales municipales; las ferias productivas; los concursos municipales; la publicación de libros e investigaciones que recuperan los saberes tradicionales, entre tantos otros eventos y actividades de gran convocatoria. En 2010 se contó con alrededor de 500 mil asistentes a las múltiples actividades desarrolladas durante el año, además la calidad de las propuestas culturales ofrecidas demuestran que la cultura y el impulso institucional del Gobierno Municipal de Santa Cruz nos conduce por el camino correcto. En el tema de la pavimentación y el desarrollo humano, el Gobierno Municipal sostiene que, a través de ésta acción, se ofrece salud, bienestar, ahorro de tiempo, plusvalía a los terrenos y dignidad para el ciudadano. Contribuyendo, además, a la agilización del tráfico vehicular, lo que es complementado con un plan municipal de semaforización de la ciudad. Durante la gestión del alcalde Per-
institucional
Mejor calidad de vida, ciudad más amigable Las principales mejoras ejecutadas por el Municipio están en el campo de la educación y la salud, con escuelas y centros médicos modelos. Destacan también las mejoras en áreas verdes.
Escuelas equipadas y de primer nivel, parques y jardines, centros hospitalarios, equipamientos y pavimento son obras municipales que destacan en 2010. Las gráficas muestran algunas de ellas, ya concluidas y en funcionamiento. A la der., de arriba a abjo, el Parque de la Autonomía, alamedas y el Parque El Arenal
cy Fernández se pavimentó 625 Km, como en ningún otro mandato municipal. Esto equivale a una distancia que cubre la ruta Santa Cruz-Corumbá. De los 110 kilómetros de pavimento previstos para 2010, ya se ejecutaron 96.36 Km., equivalentes al 87%, en los 12 distritos municipales. Se han construido 150 Km de canales y se planificó que desde 2010 hasta 2014 se construirán 190 Km, de los cuales hay 40 Km ejecutados este año y restan 150 Km. Más allá del cemento y la infraestructura, la ciudad de Santa Cruz ya es parte de los destinos turísticos del país, en coordinación con la Red Nacional de Info-Tur Bolivia que expone al mundo nuestros atractivos.
Info-Tur Santa Cruz, ubicada en el Museo de Arte Contemporáneo, calle Sucre esquina Potosí, es una oficina administrada por el Gobierno Municipal a través de la Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo, que tiene por objetivo difundir información turística, cultural y de interés general sobre la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y el departamento, Funciona los 365 días del año, con el propósito de facilitar el apoyo y asistencia al turista a través de un nuevo concepto en información que involucra la modernización y conexión a través de redes, ampliación y mejoramiento de infraestructura específica, instalación de servicios de atención y
13 13
asistencia informatizada, capacitación de personal y provisión de material impreso y digital. En torno a las empresas municipales desconcentradas que velan por el desarrollo integral, la actual estructura organizativa del Gobierno Municipal cuenta con unidades operativas que son instancias que tienen bajo su responsabilidad la prestación de servicios de impacto directo en la calidad de vida de los vecinos y en el desarrollo integral de la ciudad. Alumbrado Público, Cementerios Municipales, Jardín Botánico, Zoológico Fauna Sudamericana, Empresa Municipal de Aseo Urbano y Frigorífico Municipal son las 6 entidades
desconcentradas del Gobierno Municipal que funcionan desde junio de 2010 bajo la tuición de la Secretaría de Entidades Desconcentradas, Descentralizadas y Empresas Municipales En otra área importante de la vida de los vecinos, la Oficialía Mayor de Defensa Ciudadana, a través de sus distintas unidades, como la Guardia Municipal, protegió la salud del consumidor, así como la seguridad ciudadana. Se realizó permanentemente el lavado de todos los mercados municipales, la fumigación de viviendas, calles, avenidas, plazas, colegios, mercados, canales de desagüe. (mefernandez@gmsantacruz.gob.bo)
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
buscando la verdad
Gary A. Rodríguez Economista/ Gerente del IBCE
1414
L
a Navidad evoca la venida del Hijo de Dios al mundo. Y si bien el nacimiento de Jesús de Nazaret se convierte en una ocasión para festejar y dar regalos, pocos reparan en que ese niño nacido hace 2010 años venía destinado desde antes la fundación del mundo para -ya siendo hombre- morir crucificado y resucitar, y a través de ello reconciliar con Dios a todo aquel que confiese a Jesucristo como su Señor y Salvador. Creyentes y no creyentes han leído libros y visto filmes sobre su cruento sacrificio. Y si bien a lo largo de la historia hubo quienes también sufrieron y murieron por sus ideales, sólo Jesús -el Hijo de Dios- fue Santo pues nunca pecó, murió siendo inocente y lo más importante: ¡resucitó! Y a diferencia de los que están dispuestos a matar por sus creencias, Jesús vino a morir por amor, porque “Dios es amor”. De la dolorosa “pasión de Cristo” sabemos mucho pero, ¿cuánto de la aterradora “pasión del Padre”? De entender no solo la agonía de Jesús sino también la segunda, nuestra vida debería cambiar. Ahora, reciba en amor, esto que recibí del Señor. ¿Qué haría usted si le dijeran que para salvar a un ser querido –su pareja, sus padres, por ejemplo- tuviera que donar su corazón? Probable-
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La Pasión del Padre “Si comprendiéramos la dolorosa pasión de Cristo así como la pasión del Padre la Navidad tendría otro sentido. No fue el nacimiento lo más importante en la vida de Jesús, sino el por qué de su muerte y su resurrección.” mente diría que con gusto lo daría, aunque por ello tuviera que morir. ¿Y si le dijeran que necesitan su corazón para salvar a alguien a quien usted aprecia menos, lo daría igual? Si el amor de Dios está en usted, puede que diga que sí. Pero, ¿lo daría si le dicen que es para salvar a su vecino con quien usted no se lleva bien? Y si el necesitado fuera alguien a quien usted definitivamente no aprecia, ¿lo haría? ¿Y si el que necesita su corazón es quien le ha hecho daño a usted o a los suyos? Con seguridad, ha estado pensando: “no, no lo haría”. Compliquemos un poco más la situación: ¿Qué pasaría si no fuera usted, sino su hijo quien tuviera que
donar su corazón para salvar a ese ser que usted quiere mucho, a ese a quien usted aprecia menos, o tal vez a su insufrible vecino? ¿Estaría de acuerdo que su hijo diera su vida por ellos? Y qué si fuera alguien a quien usted detesta, o le hizo daño, ¿dejaría usted que su hijo muriera por salvarlos? ¿Puede imaginar cuánto sufriría usted si su hijo decidiera hacer tal sacrificio, incluso para salvarlo a usted, o la vida de alguno de los seres que usted ama? Si hasta aquí está impactado, ¡prepárese y abra su corazón a esta revelación! ¿Qué haría si fuera usted quien debe decidir que su hijo tenga que dar su vida para salvar a
quienes usted ama o a gente que le hizo daño? Una cosa es decidir por uno mismo, pero ¿podría usted decidir que su hijo muera, así sea por los que lo merezcan? Y si lo hiciera, ¿no desgarraría acaso ello su alma? ¡Esto fue lo que Dios hizo por usted y por mí, siendo pecadores! Jesús sufrió lo indecible, el Padre también. ¡Cuán grande sufrimiento, que no pudo soportar el ver a su Hijo colgado desnudo en la cruz, cargando los pecados del mundo! “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”, clamó Jesús, quien -despojado de su deidad- pagó a precio de sangre por nuestra maldad. Si comprendiéramos la dolorosa “pasión de Cristo” así como la “pasión del Padre”, la Navidad tendría otro sentido. No fue el nacimiento lo más importante en la vida de Jesús, sino el por qué de su muerte y su resurrección. Si Dios le amó a usted de tal manera, que permitió que Su hijo sufra lo impensable para regalarle la salvación, ¿por qué no recibir en esta Navidad a Jesús como su Señor y Salvador?
Homenaje
Liu Xiaobo, el coraje del bien
A
Liu Xiaobo le dieron 11 años de cárcel por redactar y firmar una carta pidiendo democracia en China. Parece un cuento, pero es algo muy serio. Este profesor de filosofía, de 53 años, que participó en la protesta de Tian'anmen y activista de los derechos humanos no mató a nadie, no secuestró, no robó, ni estupró, simplemente pidió una reforma política a través de una misiva conocida como la Carta 08. Ésta es la tercera condena de Liu Xiaobo. Anteriormente, cuando cometió sus primeros “errores”, lo mandaron a esas granjas de reeducación donde un fanático militante castiga a los desviados (en todos los sentidos) con una palmeta medieval hasta que aprendan a someterse. Cuando yo era niño, mi profesor Ballivián, que vestía guardapolvo para dictar clases, tenía una atemorizante regla en la mano pero con ella marcaba el ritmo de los dictados. Jamás se le hubiera ocurrido
A
medida que pasan los años, ya muy pocos son los que se recuerdan de nuestro Creador, ya casi nadie se acuerda de Dios, el hecho de imitar costumbres inadecuadas a nuestras tradiciones está haciendo olvidar el significado de la Navidad, porque todos andan pensando en regalos, agasajos, en fiestas bañadas con trago, bebida y mujeres, con el pretexto de que un Nuevo Año estamos a punto de estrenar y hay que festejar. Sin embargo, el excesivo consumo de alcohol en estas fiestas hace que las borracheras ocasionen peleas y las discusiones se incrementen, donde los únicos beneficiados resultan ser los policías, los abogados y los ladrones. Alguien me preguntará por qué los ladrones. Les cuento, a propósito, sobre un aviso que leí y decía: “A fin de año nos visitan los Reyes Magos y también los delincuentes. Por favor, cuide su cartera”. Para mucha gente fueron los gremialistas en sociedad con los contrabandistas los que hicieron de esta fiesta de amor, de unión, de confraternidad y tal vez de reconciliación, una de las fiestas más desiguales e injustas, además de materialista. Nuestros mayores recuerdan a la Navidad con nostalgia, según ellos, todos se esmeraban en hacer un nacimiento con su niñito (mejor si era cuzqueño), rodeado de
tocar a los asnos de sus alumnos que a diferencia de Liu Xiaobo lo hubiéramos tenido bien merecido. Estas granjas de reeducación, a pesar de su opresivo primitivismo y frecuentes también en la Cuba de Castro, son parte de una época tenebrosa, cuyos infames detalles desconocemos en occidente. Fueron instauradas por Mao Zedong cuando creó las unidades agrícolas estatales, una copia de los sovjoses soviéticos, que le costaron a China varios millones de opositores ejecutados. Las granjas de reeducación acallaron a otros muchos millones. Con Stalin y Hitler comparte el despreciable sitial de los mayores carniceros humanos en la historia universal. La matazón fue ejecutada por el partido comunista que gobierna hoy China con mano de hierro y que Liu Xiaobo propone reformar en lo político, pues el giro hacia la economía liberal ha comenzado, aunque con una
extrema explotación de los trabajadores y sin legislación ni protección en materia laboral. Pero habiendo avanzado en lo económico, resulta lógico hacerlo en lo político. Cómo habrá resentido la solicitud democrática de la Carta 08 a la hierática burocracia del partido comunista —esa corte que se pasa el poder entre sus integrantes—, que además de darle un castigo infundado y abusivamente largo a su humanista redactor, lo condenan a una cárcel que, si se parece a la famosa tortura, también china, debe ser algo triplemente horrendo. Acertadamente, la academia sueca le ha entregado a Liu Xiaobo el premio Nobel de la paz, por el coraje de enfrentar al fascismo más perdurable de la historia moderna. No lo ha podido recibir en persona porque sigue encarcelado. Es aleccionador que un héroe no enfrente a la Hidra con una espada, como Jasón, sino con la pluma, apelando a la inven-
Bitoque
Noche de Paz, Noche de Amor… ¡Solo nostalgias! los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar), los que estaban acompañados de adornitos, angelitos, animalitos y demás deudos. Se dice que esos nacimientos eran mejores que los que suceden hoy en la Maternidad, porque lo único que saben hacer allá son huelgas y hasta las últimas consecuencias, porque a los dirigentes les importa un comino la salud de los enfermos. Según ellos (nuestros mayores), la Navidad era una fiesta humilde, delicada y sencilla, no existía ostentación de regalos, donde hasta en el hogar más humilde se servían pasteles buñuelos y bizcochuelos, mejor si eran de Portachuelo (no se había inventado el panetón), acompañado de un riquísimo chocolate con leche batido con un molinillo, el mismo que hacía espuma y además le daba un agradable sabor. Por esos
años, los muchachos se acostaban temprano para recoger sus regalos, regalos que casi siempre consistían en ropa o cosas bonitas. Además, todos los niños sabían que los regalos los compraban los padres, en cambio hoy en día se inventó a un viejito vestido de rojo como payaso, venido del Polo Norte, con nariz de cervecero y barbón, el mismo que llega montado en un trineo trayendo los regalos, dizque. El niño, de tanto ver regalos que sólo sirven para matar, debe creer que Jesús nació en Irak y no en Belén. Es bueno recordar además que solo los mayores tomaban vino, en cambio hoy en día, los muchachos toman más que los padres, chupan como ladrillo de segunda, y los más pequeñitos no pueden agarrar el sueño porque la casa está llena de borrachos, y con semejante tronadera de cohetillos no hay muchacho que pueda dormir.
cible fuerza de la moral, usando la paz, arma poderosa que Gandhi nos recordó y que Cristo ya nos había enseñado. Que Liu Xiaobo, hombre extraordinario con nombre de trabalenguas, del más distante de los países del mundo, la Cochinchina, reciba nuestro más profundo agradecimiento por luchar, a costa de su libertad y de su vida, por el más alto anhelo de la humanidad: la paz entre los hombres. Feliz Navidad para todos.
Juan Claudio Lechín Escritor / El Comercio
“La academia sueca le ha entregado a Liu Xiaobo el premio Nobel de la paz, por el coraje de enfrentar al fascismo más perdurable de la historia moderna.” Por todo ello, más parece que la Navidad por culpa de nosotros hoy en día ya no es una Noche de Paz, ni de Amor, sino todo lo contrario. Estos días los bolivianos estamos a la espera de un milagro de Fe, que nos dé fuerzas para no permitir más humillaciones, más persecuciones por el solo hecho de pensar diferente, esperamos que ese milagro de Fe nos dé fuerzas para denunciar los casos de corrupción y narcotráfico que cada día se incrementan más, un milagro de Fe que nos permita exigir a nuestros gobernantes fuentes de trabajo y no bonitos que solo fomentan la flojera, un milagro de Fe que sustituya tanta miseria y pobreza y que ponga fin a la delincuencia y la inseguridad. Un milagro de Fe que respete a las autoridades elegidas con el voto del pueblo y, si cometieron delitos, que se los juzgue con imparcialidad. Un milagro de Fe que permita a nuestros gobernantes administrar el país sin resentimiento ni venganza. Recién entonces, orgullosos podamos desearnos los unos a los otros “Felicidades en Navidad” y “Prosperidad en Año Nuevo”, sin olvidar jamás que la prosperidad nos llegará trabajando, pero trabajando de verdad, con Justicia Social, respetando la libertad de expresión. Solo así disfrutaremos de la democracia, esa democracia que costó mucha sangre de gente inocente y valiente.
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
NEGOCIOS
Dudas sobre el boom de Tightgas/Halegas
Ricardo Michel Pacheco Ingeniero / plataformaenergetica.org
16
E
s impresionante cómo se aprovechan las deficiencias energéticas de los países vecinos, cuando se opina sobre las posibilidades de autoabastecerse de gas y/o petróleo. Consumada la nacionalización, los estrategas de la privatización han encontrado un nuevo filón de oro para arremeter contra la misma, aprovechando esta vez, en primera instancia (2009), comenzar a difundir los descubrimientos en EE.UU. de los yacimientos con contenido de gas no convencional llamados “tight gas” o gas en arenas compactas y “shale gas” o gas en los esquistos/arcillas. Trataremos de ser lo más explícitos posibles para la comprensión de quienes opinan sin tener un conocimiento profundo de lo que se está hablando. Las arenas compactas están presentes en algunas estructuras cuya edad geológica así lo ha permitido. Son arenas con reducidas condiciones petrofísicas, es decir de muy baja permeabilidad y porosidad, que fueron descartadas por las perforaciones exploratorias cuyos objetivos eran el descubrimiento de petróleo y gas convencional. Las pruebas de formación y producción, si es que se las hacía, daban como resultado pobres índices de recuperación y se las sellaban con la cañería de revestimiento. ¿Por qué se desechaban? Principalmente por su baja producción que, en aquél entonces, no ameritaba su explotación y, como consecuencia, por sus bajísimos o nulos índices de rentabilidad por efecto del bajo precio del petróleo (que actúa como un rector de rentabilidad) y consecuentemente el bajo precio del gas. ¿Cuándo se muestra interesante la explotación del gas no convencional? La crisis económica mundial que parte del 2008 hacia delante y que culmina con el precio del petróleo en los 150 dólares por barril de crudo, hace que las empresas medianas y pequeñas en EE.UU. viabilicen la explotación del gas no convencional por sus atractivos precios en el mercado. Los informes nos muestran que estas pequeñas empresas vuelvan a comprar campos ya agotados y con infraestructura de producción y van en busca de aquellas formaciones de arenas compactas y arcillas. Durante varios años, encargaron a las universidades del petróleo la investigación de cómo recuperar el gas atrapado en estas formaciones, llegándose a la conclusión de que la mejor técnica para recuperar parte de
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
E
l especialista Ricardo Michel plantea preguntas incómodas a quienes pronostican que el gas no convencional, descubierto en Argentina, puede desplazar fácilmente al gas boliviano .
este gas era mediante la fractura de la formación para elevar su permeabilidad (con la introducción de agentes de sustentanción) y la interconexión de los poros (mediante la fractura) de las arcillas. El inicio comercial de esta tecnología, se inicia en 2008 con éxito notable pues, aprovechando el alto precio del petróleo y con los volúmenes obtenidos, su rentabilidad resultó alta, pagando la inversión en poco tiempo y obteniendo ganancias considerables (mientras dura el volumen de gas liberado por la fractura). La investigación realizada por los laboratorios de las universidades partieron del principio que fracturar un pozo vertical no era rentable, por lo que desarrollaron la tecnología de fracturamiento en pozos horizontales (que atraviesan la formación productora por cientos de metros) donde la operación ha de aplicarse cada cincuenta metros a lo largo de la formación de interés. Esto implica que si el pozo horizontal tiene 1000 metros entonces habrá que realizar 20 etapas de fracturamiento. ¿Cuáles son los costos para afrontar operaciones de tal magnitud? No sabemos, habría que preguntar al técnico de la empresa Schlumberger que participó en la primera operación de fracturamiento realizada en el campo de “Loma de la Lata” en la Argentina y cuyos resultados dieron lugar al “boom” del gas no convencional en nuestro vecino país. ¿Cuánto tiempo dura la producción de una fractura? El tiempo es limitado por la profundidad de la fractura, que en nuestra experiencia y conocimiento son muy limitadas. La experiencia nos ha mostrado primero, que las fracturas producidas son “verticales”, esto es, que no corren horizontalmente y su tiempo de duración (de producción del pozo) está limitado por el tiempo (ejemplo de cómo se fracturó y sus resultados en el campo Camiri el año 1964 en adelante). Complementariamente, el otro factor anotado es el comportamiento del pozo mientras dura la fractura y esto sólo se consigue con un historial de producción, cuya primera evaluación estimamos podría ser de un año. Solo entonces podríamos afirmar que el gas no convencional es una opción
similar al gas convencional. Definida esta primera evaluación, para calcular reservas de gas no convencional habrá que “investigar” qué volumen de “gas in situ” se podrá recuperar, vale decir, calcular la “reserva probada” con bases científicas y serias. Una primera aproximación comentada en los círculos petroleros y por investigadores de universidades especializadas, sugiere que el volumen recuperable de yacimientos de gas no convencional rondan por el 20% del volumen “in situ”, esto se encuentra en proceso de investigación teórica pues no se tienen hasta ahora yacimientos de gas no convencional con un historial de producción de 5 o 10 años en Argentina (history matching). Recomendamos a los analistas, especialistas y periodistas interesados en el tema de hidrocarburos, tomar nota y dirigir sus lecturas a los avances en la investigación de este tema en las universidades especializadas. La historia se vuelve a repetir, similar a la época reciente del gran anuncio del descubrimiento de los grandes reservorios del PRE-SAL y toda la costa brasilera, cuyos descubrimientos son reales y admirables, felicitaciones a los investigadores de nuestro país vecino. Lo que no explicaron, y tampoco lo hicieron los analistas de hidrocarburos bolivianos, es cómo y cuándo se desarrollarán y producirán estos yacimientos. En nuestro modesto entender y experiencia la puesta en producción de un campo en offshore, conlleva estudios no solo de cómo producir los yacimientos, implica también una larga investigación en metalurgia (no olvidarse que se producirá con láminas de agua de 7.000 pies o 2.000 metros y pozos con profundidades de 5.000 metros). Similar investigación debe realizarse para plataformas flotantes de producción, el tipo de ductos que transportarán a la plataforma o directamente a tierra, habrá que investigar las normas y procedimientos de seguridad especiales (afectadas por la reciente historia del Golfo de México) y otras investigaciones paralelas que tienen que ser desarrolladas por el Brasil. Mientras tanto el 2019, año de terminación del contrato de venta
de gas al Brasil, habrá quedado en el pasado. Y decíamos que la historia se vuelve a repetir con lo que anuncia la prensa argentina con sus 256 Tcf de reservas descubiertas en Neuquén, que si se multiplican por la recomendación anteriormente anotada y extraída de los investigadores del tema, se convierten en 105 tcf y aquí todavía hay que deducir el gas “recuperable” que está afectado por el “factor de recuperación” propio del yacimiento. En yacimientos de gas “convencional” este factor es de un 60% a 70% del volumen de modo que, con este índice, la reserva de Neuquén finalmente se reduce a 70 Tcf bajo condiciones óptimas de producción y confirmación del número de estructuras descubiertas. Finalmente tocaremos el tema de los “precios”. El gas convencional se mueve en función del precio del petróleo y con el petróleo a $us. 60/70 por barril, el precio del gas está en 6/7 dólares el millón de BTU’s. En EE.UU. este precio está subvencionado por las grandes corporaciones petroleras que pagan ciertos costos de investigación y otros, para que las empresas pequeñas que producen el gas no convencional tengan utilidades, es decir que lo poco que gastan (en función de las enormes sumas de sus activos) en subvencionar el gas no convencional, los prepara para un futuro cercano cuando los precios del petróleo trepen a más de 100 dólares el barril. Ya lo ha expresado nuestro buen amigo Jorge La Peña (exsecretario de energía de Argentina) y otros especialistas argentinos: hay que esperar hasta que se compruebe el descubrimiento. Concluimos afirmando que no es tiempo de incubar temores, es tiempo de trabajar para descubrir nuevas reservas y desarrollar nuestros campos para cumplir con los compromisos externos e internos. Nuestras reservas están presentes sin duda alguna (este será un tema de análisis posterior), quienes dudan deben ser más responsables y sugerir ideas, no solamente hacer gala de la crítica, Bolivia tiene grandes reservas de gas y petróleo y tenemos tiempo para hacerlas evidentes.
17 17
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
U
“ Alberto Chirif Antropólogo peruano
18
na reflexión sobre los parámetros de calidad de vida que rigen hoy al mundo. Esta es una mirada comprometida con una apuesta distinta a la que prevalece en la mayoría de los países capitalistas y socialistas. Nace desde lo más profundo de la tierra.
Sin duda, cuando las futuras generaciones estudien como contabilizamos como desarrollo y felicidad nacional un crecimiento económico que consistía en recalentar la atmósfera, derretir los glaciares, crear escasez de agua, alimentos y subir peligrosamente el nivel de los mares, clasificará el PBI como el más conspicuo indicador de nuestra barbarie”. La lectura de un artículo de Oswaldo Rivero , ex embajador del Perú en la ONU, del cual he extraído el epígrafe que encabeza estas reflexiones, me ha quitado el temor de escribir sobre un tema que me venía dando vueltas en la cabeza, pero que no sabía cómo llamarlo ni menos encararlo: ¿alegría, felicidad? En suma, quiero referirme a la capacidad de los indígenas de asumir las tareas que plantea la vida cotidiana con buen humor, con gran capacidad de reír mientras trabajan. Salvo casos extraordinarios, como los que han vivido la barbarie desatada por la subversión durante la década de 1980 y parte de la siguiente, y otros que son consecuencia de haberles expropiado sus territorios y convertido en dependientes de un sistema económico
La felicidad como indicador de calidad de vida
tajes de alfabetismo, escolaridad,
“Una diferencia entre las sociedades aludidas es que en Perú existen pueblos indígenas que a pesar de estar insertos en las redes nacionales que dominan el conjunto del país, mantienen un grado de autonomía que les permitiría fortalecer una opción de desarrollo basada en las capacidades de su gente.” que no les ofrece otra alternativa que vender barato sus productos y trabajo, me atrevo a decir que ellos no conocen la palabra estrés. Digo temor porque, pensaba, cómo podría escribir acerca de este tema sin perderme en apreciaciones subjetivas, ya que a fin de cuenta la felicitad es algo muy personal y exclusiva de cada quien. Además, ¿cómo medir la felicidad de la gente? La lectura del referido artículo me ha ayudado a superar el entrampe, al menos por dos razones. La primera es que me hizo reflexionar sobre los indicadores que actualmente usan los organismos nacionales e internacionales para medir la pobreza o el desarrollo y a llegar a la conclusión de que si bien los datos que se extraen de las mediciones son objetivos (porcenwww.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
servicios de saneamiento y otros), inducen a conclusiones poco fundadas que, con frecuencia, sólo sirven para que los políticos y propagandistas de este modelo de desarrollo justifiquen sus decisiones y las impongan. Pongo enseguida algunos ejemplos. El analfabetismo (alfabetismo para el Índice de Desarrollo Humano –IDH-) sugiere en la mente del lector la idea de que el alfabetizado lee. Esto es cierto sólo a veces, al punto que hoy los estadígrafos han creado el concepto de “analfabeto funcional” para referirse a aquéllas personas que, habiendo aprendido a leer, no leen por la razón que fuera: falta de dinero para comprar libros, de interés por la lectura o cualquier otra. Pero el tema se puede llevar más lejos. Como la
lectura no es un fin en sí mismo sino un medio para que la gente se desarrolle intelectualmente, se desenvuelva como un ciudadano con mayor conciencia cívica sobre sus derechos y deberes, y alcance finalidades más pedestre, como superar la prueba de un examen para un cargo determinado y mejor remunerado que el que tiene (si lo tiene); y considerando que una parte de la población lectora sólo lee basura, como la prensa amarilla que únicamente consulta en los titulares que exhibe en los kioscos de periódicos (en esto se limitan a lo justo dado que esos diarios no desarrollan los contenidos adentro), es claro que una lectura así no está cumpliendo los fines que se proponen los programas de alfabetización. Me pregunto ¿por qué lectores de insultos y difamaciones propaladas contra personas críticas de regímenes políticos, viles en sí y envilecedores de los ciudadanos, deben ser considerados más desarrollados que personas basadas en la tradición oral y que mantienen su capacidad (aunque mellada por la “modernidad”) de transmitirse relatos que reviven los actos fundadores de su mundo y costumbres? Pero para que no se piense que el caso del indicador comentado
es una excepción tomo otro: agua potable, calificativo generoso para referirse al agua que le llega a uno a través de tuberías, pero que no corresponde a la realidad del nombre: bebible, saludable. Aunque en cada caso hay variaciones, ni aun en Lima la gente se atreve a beber dicha agua, al menos aquélla con ciertos recursos, porque como siempre, los pobres tienen que contentarse con lo que les llega. ¿Es esto algo cualitativamente mejor que recoger agua en tinajas de quebradas o puquios? En honor a la verdad también debo decir que la modernidad, representada por industrias contaminantes y por ciudades en crecimiento que arrojan desperdicios sin tratamiento al agua, ha hecho que las cosas cambien en muchos lugares. Un indicador como el ingreso monetario que no tome en cuenta las condiciones en que vive la gente es un dato mentiroso. Una familia de cinco miembros que gana 500 soles al mes es pobre si vive en la ciudad, porque ese dinero no le permite afrontar los gastos necesarios para llevar una vida digna, mientras que para una que vive en una comunidad se trata de un ingreso importante (ojo: expresamente no digo que la convierte en rica), porque tiene asegurada parte de la alimentación mediante su trabajo en la chacra, en el monte y en los ríos, dispone de una casa que él mismo construye y repara, de agua limpia (salvo los casos de contaminación ya citados) y, lo que es importante, de un vecindario de parientes con los que mantiene una relación de intercambio recíproco de bienes y servicios. No se diga ahora que sostengo que no es importante que los indígenas vayan a la escuela, se alfabeticen, tengan derecho a mejores servicios de salud y salubridad y cosas por el estilo. Por cierto, ellos mismos quieren y buscan estas mejoras. Lo que digo es que la ma-
MUNDANAS nera como esto se realiza no está mejorando la calidad de vida ni de ellos ni, en general, del resto de la población que lee titular chatarra en los kioscos de periódicos. Otra manera de manipular los datos estadísticos es la que ha hecho De Soto en su último despilfarro de dinero (ocho páginas a color, en suplemento especial de El Comercio (5/6/2010) en día sábado, es algo que debe costar por lo menos unos 70 mil soles), bajo el título de La Amazonía no es avatar. Allí, él señala que hay quienes afirman que “los indígenas son ricos a su manera”, algo que en realidad nunca he leído, lo que claro no quiere decir que, efectivamente, alguien haya mencionado este despropósito. Lo que sí he leído, e incluso firmado personalmente, es que “los indígenas no son pobres”, aludiendo al hecho de que tengan aún comida, vivan en un medio ambiente sano y tengan capacidad de manejar sus propios conflictos internos. Esto, claro, a menos que los “programas de desarrollo” –colonizaciones y otros- los hayan despojado de sus tierras y bosques y que las industrias extractiva hayan contaminado su hábitat y deteriorado su propia salud. La afirmación que hace el economista es tan absurda como glosar a quien afirma que “no todos los políticos son corruptos”, señalando que “los políticos son virtuosos a su manera”. Me refiero ahora a cómo De Soto usa los datos estadísticos para apoyar su propuesta de que la alternativa de los indígenas es convertir sus tierras en mercancía. Señala él muy contento, pensando haber encontrado el argumento contundente que justifica su idea, que “cinco de los distritos más pobres del Perú (Balsapuerto, Cahuapanas, Alto Pastaza y Morona, en Loreto; y Río Santiago, en Amazonas) se localizan en zonas indígenas de la Amazonía norperuana”. Lo primero que hay que decir es que, de acuerdo al INEI , entre los diez distritos que considera más pobres del Perú no está ninguno de los que él cita y no hay ninguno de las regiones y provincias que menciona. Lo segundo, es que, según la misma fuente, existen muchos distritos que no tienen población indígena que se encuentran en situación de pobreza, incluyendo algunos de Lima. Pero lo que aparentemente quiere demostrar De Soto con su referencia es que la causa de la pobreza de esos distritos (efectivamente Balsapuerto ocupa el puesto 12 en el ranking nacional de pobreza y Cahuapanas el 16, seguidos muy de lejos por Morona -242- y Andoas -246-) se debe a la presencia de población indígena que vive en comunidades. Se trata de un dis-
parate, porque los indicadores de medición de la pobreza son consecuencia de la falta de inversión del Estado en escuelas, salud, saneamiento y en otros campos. Entonces su información implica más un cuestionamiento al Estado que al modo de vida de los indígenas, que es mucho más grave incluso considerando que al menos dos de esos distritos que menciona (“Alto Pastaza” y Morona) se encuentran en una zona donde la industria petrolera extrae buena parte de los hidrocarburos que produce la selva peruana. ¿O es que él piensa que vendiendo sus tierras los indígenas van a tener dinero para mandar a sus hijos al Markham, contratar seguros en la Clínica Anglo-Americana y pagar a Odebrecht la instalación de servicios de saneamiento? La cuestión es qué derecho asiste a los propagandistas del mercado para pretender incorporar, o mejor dicho (porque ya están incorporados) hacer depender a gente que por sus propios medios, con su inteligencia y esfuerzo, construye, con cierta independencia de los circuitos comerciales, sus propias condiciones de vida que si bien no hacen que viva en la abundancia (¿por qué ésta debe ser considerada un valor universal?) no la condenan a la falencia ni a la desesperación del que nada tiene, ni a la frustración del que se tragó el cuento de que la modernidad (mejor educación, salud, salubridad y, sobre todo, más dinero) es un objeto al alcance de la mano para todos quienes estén dispuestos a estirarla (y a vender sus territorios ancestrales). ¿No son acaso indicadores contundentes de que la cosa no funciona la falta de trabajo de millones de peruanos, los deplorables resultados que arroja la evaluación del sistema escolar, el aumento crítico de enfermedades en los sectores más pobres, la creciente violencia social que azota a todo el país y los procesos de destrucción del medio en los que por desgracia a veces los
“No sé si felicidad es la palabra para nombrar la manera cómo las familias solas o en unión desarrollan sus labores cotidianas, con bromas y risas y tiempo para tomar un pate de masato cuando el calor aprieta... Cualquiera que haya estado en una comunidad indígena amazónica ha percibido esta situación.” propios Indígenas se han convertido en agentes activos? La segunda razón por la cual el artículo de De Rivero me ayudó a superar el bloqueo que sentía para abordar el tema es que por él me enteré que la felicidad constituye hoy un indicador de calidad de vida y bienestar usado por los estadígrafos en los países desarrollados. Mis reflexiones, no obstante, van en otra dirección que las de ellos, en primer lugar, porque el punto de partida son realidades nacionales totalmente distintas: sociedades ricas, altamente industrializadas, aquéllas; vs. una sociedad como
ésta empobrecidas por la corrupción al grado de metástasis de políticos que prefieren el regalo de los recursos nacionales a cambio de prebendas recibidas bajo la mesa, al trabajo honesto para construir país en beneficio de todos los ciudadanos. Una diferencia entre esas sociedades aludidas es que en el Perú existen pueblos indígenas que a pesar de estar insertos en las redes nacionales que dominan el conjunto del país (de las que derivan sus peores problemas: contaminación de sus hábitats, intercambio desigual con el mercado, pérdida
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS “No sostengo que no es importante que los indígenas vayan a la escuela, tengan derecho a mejores servicios de salud y salubridad. Lo que digo es que la manera como esto se realiza no está mejorando la calidad de vida ni de ellos ni del resto de la población que lee titular chatarra en los kioscos.”
20
de conocimientos propios adecuados a su realidad a cambio de rudimentos adquiridos en la escuela y otros), mantienen un grado de autonomía que les permitiría, con una mejora sustantiva de los servicios sociales del Estado, fortalecer una opción de desarrollo basada en las capacidades de su gente para manejar de manera sostenible el medio ambiente y no sólo en el incremento del PBI. ¿Cómo plantean la felicidad los ciudadanos en los países desarrollados? La respuesta sigue los planteamientos hechos por De Rivero en el artículo que comento, que a su vez se basan en diversos estudios sobre el tema. El factor principal de la felicidad es el dinero, no sólo para lo necesario sino, mucho más que eso, “para adquirir y consumir las nuevas necesidades creadas por el mercado y la publicidad” (ibíd.: 4). Como éstas son ilimitadas, la búsqueda de la felicidad se convierte en estrés que termina por conducir a la infelicidad. No basta un auto, es mejor tener dos -sobre todo si el vecino ya se adelantó- que además hay que cambiarlos para estar con el último modelo; ni una casa, hay que tener también otra de playa y mejor aun una más de campo, además de la urbana, y así sin parar. Ésta es la lógica del sistema: producir y consumir de manera ilimitada, porque el día que esto se detenga, el sistema colapsará. Un adelanto de esto ha sido la crisis económica desatada en los Estados Unidos hace pocos años, que no fue causada por problemas de mala administración. Fue, en
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cambio, manifestación de la crisis de un sistema fundado sobre el consumo, como lo son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acumulación de basura (incluyendo la biodegradable, sino pregúntele a los holandeses sobre el tema de los excrementos de una población porcina, varias veces superior a la de los habitantes del país) y otras. El PBI es así, desde ya, un notable indicador de la barbarie del actual sistema, aunque tal vez hoy seamos incapaces de evaluar sus estragos y tengamos que esperar que lo hagan las generaciones venideras. Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido dudas sobre considerar el PBI como indicador de la felicidad, sobre todo a partir de la comprobación de que su crecimiento no necesariamente implica un incremento de los ingresos de la población. Esto es algo que sucede en Perú y otros 134 países, donde los ingresos sólo crecieron en 2.3% en el periodo que va de 1960 a 2008, lo que es insuficiente para terminar con la pobreza nacional y mucho más incluso para pretender llevar la felicidad del dinero a sus habitantes. En los Estados Unidos, los premios Nóbel de economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman afirman, refiriéndose al tema de la falta de relación entre dichos factores, que el crecimiento del PBI, desde 1990, sólo ha favorecido al 10% de la población (Ibíd.: 5). Debido a estas consideraciones, señala el autor, es que los países del norte han comenzado a buscar nuevos indicadores de felicidad
en reemplazo del PBI. Así han aparecido el Indicador de Riqueza Genuino (IRG), que pone mayor énfasis en la calidad de vida; y el Índice del Planeta Feliz (IPF), que le da prioridad a una larga vida sin impactos nocivos contra el medio ambiente. En los Estados Unidos, Gran Bretaña y otros países europeos se han realizado estudios y se han conformando comisiones para estudiar el tema de la felicidad, creándose algo así como una nueva disciplina que De Rivero califica de “happylogía”. No obstante estas preocupaciones, de acuerdo a estos estudios y encuestas, la percepción de la población sobre el tema no ha cambiado sustancialmente, quien le sigue otorgando prioridad a los ingresos que le permitan consumir más allá de sus necesidades básicas. Al respecto, dice el autor, “los psicólogos y psiquiatras tienen otras lectura de esta cultura adquisitiva. Ellos consideran que ganar más para adquirir más está generando una neurosis, que el destacado psicólogo británico, Oliver James, llama: Afluenza, cuyo síndrome es [sic] un ansiedad permanente por tener más y mejor, desde inmuebles, autos, pasando por todo tipo de objetos domésticos y personales, hasta más grandes senos, menos arrugas y inclusive penes más largos” (Ibíd.; 5). Se trata de un síndrome que hace que la gente se identifique por lo que tiene y aparenta, lo que crea un vacío espiritual que es cada vez más corriente en los países del primer mundo o “sociedades afluentes”, a diferencia de las sociedades en desarrollo donde, según la OMS, casi no existe. La compulsión por el tener y consumir, termina finalmente en el Prosac, medicamento para calmar la ansiedad y los nervios de gran venta en esos países. El corolario es triste: la búsqueda desenfrenada de la felicidad mediante el tener más ha llevado al medio ambiente a una situación peligrosa debida al calentamiento global y demás desajustes y estragos causados sobre el hábitat; y a las personas, a la neurosis, es decir, a la infelicidad, al arribo a una meta contraria a la que estaba en su mente al inicio del camino, y a otros males, como la obesidad, los infartos, la diabetes y otras enfermedades propias de los tiempos. En cambio, en muchos pueblos indígenas las cosas funcionan de otra manera. Ignoro cuál es el contenido que ellos le pueden dar a la palabra felicidad, por lo que sería arbitrario y subjetivo de mi parte pretender definirla. Lo que sí sé es que en las comunidades se viven frecuentemente situaciones que se puedan asimilar a ésta. No sé por
esto si felicidad es la palabra para nombrar la manera cómo las familias solas o en unión de otras desarrollan sus labores cotidianas, con bromas y risas y tiempo para tomar un pate de masato cuando el calor aprieta, así como para descansar y hacer visitas a parientes y allegados. Cualquiera que haya estado en una comunidad indígena amazónica ha percibido esta situación. No es que no trabajen y ganen su pan con el sudor de su frente, pero éste es consecuencia del calor y no de la carga abrumadora que le impone la competencia y el consumo. El “buen vivir” sí es un concepto indígena, como lo ha desarrollado en un bello libro mi colega Luisa Elvira Belaunde y otras personas . Se trata de un concepto que, en teoría, parecería acercarse a las nuevas búsquedas emprendidas en los países desarrollados que intentan reemplazar el PBI por la calidad de vida (aunque incoherentemente porque terminan siempre dándole prioridad al consumo). Ella se refiere a que durante su estadía en una comunidad secoya escuchó “a hombres y mujeres repetir palabras como éstas: ‘hay que vivir como gente’ (Pai Paiyeje Paidi); ‘hay que vivir bien’ (deoyerepa Paiye); ‘hay que pensar bien’ (deoyerepa cuatsaye). En lugar de apelar a principios políticos de organización residencial y jerarquía social para mantener el orden y el buen espíritu de la comunidad, ellos apelaban a la capacidad de cada una de las personas de contribuir efectivamente a su bienestar personal y al desarrollo de la vida colectiva” (Belaunde, L.E. p. 28). Precisamente en un viaje que hice a una comunidad secoya en octubre de este año, ubicada en la cuenca del alto Putumayo y no en la del Napo donde trabajó mi colega Luisa Elvira Belaunde, ante la pregunta a dos grupos de adolescentes (entre 12 y 17 años) sobre qué consideraban ellos que era un derecho, sus respuestas, con distinto fraseo, fueron coincidentemente las mismas: “derecho es vivir bien, es pensar bien”. Qué derecho tiene la economía de mercado de destruir su vida para forzarlos a depender de un modelo caótico y destructor que se encuentra en franca crisis y que es incapaz de dar trabajo y riqueza a quienes no tienen otra alternativa que la venta de su fuerza de trabajo. Si alguien piensa que este mal durará más de 100 años y los cuerpos lo resistirán, no ve realmente la gravedad de una crisis que a estas alturas es indetenible por la falta de voluntad (y probablemente de posibilidades) de cambiar de rumbo. ¿O se trata de una idea suicida de arrastrar a todos en la caída?
mundanas
W
ikileaks y la presidencia de una mujer en Brasil son dos de los hechos que más marcaron la agenda internacional en las últimas semanas. Ambos, con sus diferencias, representan cambios importantes en la forma de ver y comprender el mundo.
Desafíos globales Dilma y su
D
os sucesos aparentemente diferentes me han hecho pensar si no asistimos a momentos de quiebre en el proceso de globalización, cuestionando la forma como operan gobiernos y empresas. En el un caso, un señor australiano, Julian Assange, con residencia en Suecia, pone en jaque a una gran potencia, poniendo en circulación en internet y por medio de un grupo selecto de periódicos progresistas como el Guardian, El País, Le Monde, Der Spiegel, miles de informes confidenciales y en algunos casos secretos, entre las embajadas estadounidenses y su Departamento de Estado. En el otro caso, varios ecologistas, liderados por Vandana Shiva, hindú; Alberto Acosta, ecuatoriano; y Nnimmo Bassey, nigeriano, presentaron ante la Corte Constitucional ecuatoriana una demanda contra la empresa inglesa British Petroleum, por el enor-
Manuel Chiriboga Sociólogo ecuatoriano
tos dos hechos es la capacidad que tienen grupos e individuos organizados en forma global de sitiar los poderes estatales nacionales y corporativos, utilizando para ello con creatividad los medios a su alcance. En el primer caso, el de Wikileaks tiene que ver con el derecho a la información que tienen los ciudadanos sobre lo que hacen sus gobiernos en el ámbito de las relaciones internacionales y el derecho a la comunicación que tienen los grupos en internet. Los informes y correspondencia seguramente revelen algunas sorpresas, pero lo importante es que ahora los ciudadanos tenemos derecho a conocer lo que los funcionarios de gobierno hacen, incluyendo sus percepciones en el misterioso mundo de la diplomacia. Es ante todo el secretismo de los estados nacionales que está en juego. Por eso la reacción furibunda de Estados Unidos, solo comparable a la de Chi-
“…el tema central que cruzan estos dos hechos (Wikileaks y la demanda contra BP) es la capacidad que tienen grupos e individuos organizados en forma global de sitiar los poderes estatales...ˮ me derrame que produjo una de sus plataformas en el golfo de México, alegando que se afectaron los derechos de la naturaleza, consagrados en la Constitución ecuatoriana. La visibilidad de las dos demandas ha sido diferente, en la medida que lo que hizo Assange provocó una reacción feroz de Estados Unidos que se vio de pronto desvestido su operar diplomático: juicios y demandas sospechosas contra el líder de Wikileaks, una ofensiva de control de daños por parte de la diplomacia americana, presión sobre los canales de financiamiento, en fin búsqueda de los mecanismos legales para extraditarlo a Estados Unidos. La de Shiva y Acosta dependerá mucho del tratamiento que le dé la Corte Constitucional ecuatoriana, en cuya decisión seguramente pesen, también, inquietudes sobre las implicaciones de lo que ellos decidan sobre las propias actividades extractivas del Estado ecuatoriano. Pero el tema central que cruzan es-
na, que atacó los servidores globales de internet para bloquear cualquier información sobre el Premio Nobel de Paz Liu Xiaobo. Pero en el fondo es el temor de los estados de revelar sus secretos y limitar los derechos de información y prensa. En el caso de la demanda sobre derechos de la naturaleza, la proposición es simple y profunda: las personas necesitamos de la naturaleza para sobrevivir, por lo que si no cuidamos de ella, asegurando la continuidad de los ciclos de vida, estamos condenándonos como especie humana. La evidencia científica es contundente sobre el daño irreparable que las actividades humanas están produciendo sobre el clima. De allí que demandar a BP es un acto que pide a la empresa que suspenda ese tipo de explotación riesgosa y no use dispersantes agresivos contra la naturaleza y la vida. Es una demanda que se relaciona a la obligación humana de no destruir el medio natural que nos sustenta.
posible gobierno de transición
L
as primeras semanas de Dilma Roussef como presidenta electa de Brasil comienzan a desvelar su estilo, ciertamente muy distitnto del de su antecesor, el carismático Luiz Inácio Lula da Silva. A pesar del crédito que se le pueda dar a la posible estrategia de no opacar en modo alguno los últimos momentos de Lula como presidente de la República, parece claro que Dilma será bastante más discreta y técnica y menos impulsiva y emocional en sus decisiones. Lo que más importa entonces es intentar extraer de las indicaciones que ha dado para su Gabinete las líneas básicas de sus políticas públicas. El primer indicio que salta a la vista es el de la continuidad (que era esperada) de las líneas maestras de la administración Lula, de la cual formó parte durante todo su periodo. Diversas figuras clave del gobierno Lula continuarán en el poder, muchos en las mismas posiciones: Guido Mantega en Hacienda, Marco Aurelio García como asesor de relaciones internacionales, Gilberto Carvalho con un simple cambio de sala en el Palacio de Planalto, de la jefatura del gabinete del presidente a la Secretaría General de la Presidencia. La segunda pista importante para lo que será el gobierno Dilma es la moderación. La nominación de Antonio Pallocci para la estratégica función de Jefe de la Casa Civil (que es casi como ser un primer ministro en Brasil) dio a los sectores empresariales y más conservadores del país la tranquilidad que todos deseaban, en el sentido de que no habrá ningún cambio drástico. En la misma línea va el nombramiento de José Eduardo Cardozo para Justicia. Él es un joven cuadro del PT de Sao Paulo, conocido por el distanciamiento crítico que mantuvo de las figuras que protagonizaron en 2005 el triste episodio de corrupción que se volvió conocido como “mensalão”, el periodo más bajo de la era Lula. En otros cargos, cambia la persona pero se mantiene todo o más, como en Itamaraty, donde Antonio Patriota, actual número dos del Ministerio y pupilo fiel del titular Celso Amorim
es quien va a asumir. Por otro lado, se puede también inferir de los nombres hasta ahora anunciados que Dilma tal vez esté organizando un periodo de transición de 12 a 18 meses hasta sentirse en condiciones de asumir realmente el gobierno. Sustituir a Lula, y aún más en las condiciones en que lo hace ella, como deudora total del cargo al cual jamás habría llegado sin su apoyo decidido, debe ser una tarea dificilísima. Se sabe que el presidente le pidió a su sucesora que mantuviese varios de sus colaboradores y está haciendo sugerencias que, en la práctica, son mucho más órdenes de lo que parece. Dilma debe tener muy poco margen de maniobra para evitar hacerles frente.
Carlos Eduardo Lins Da Silva InfoLatam (*)
“Sustituir a Lula, y aún más en las condiciones en que lo hace ella, como deudora total del cargo al cual jamás habría llegado sin su apoyo decidido, debe ser tarea dificilísima.ˮ Así, es posible que ella esté haciendo lo máximo para no molestar en modo alguno a su creador y ganar tiempo, experiencia, madurez y capital propio para después meter en el juego su verdadero “time”. El calendario electoral brasileño es propicio para todo esto. En el primer semestre de 2012 comienzan las articulaciones para las municipales de ese año. Muchos ministros podrían desear “desincompatibilizarse” para concurrir a las elecciones de ciudades importantes. Y ahí, dependiendo de cómo estarán situados Lula y Dilma en el ajedrez de la política nacional, tal vez ella pueda al final montar su propio equipo e iniciar su propio gobierno. Por mientras, parece apenas que todo quedará más o menos como está, con menos focos sobre la Presidencia. (*) Director del Espaço Educacional Educare y ex director adjunto de redacción de Valor Económico de São Paulo, São Paulo, Brasil. www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
lecturas
El corresponsal ha muerto
Timothy Garton
22
N
“
ada se iguala a la posibilidad de presenciar los hechos para narrarlos, aunque hoy exitan muchas herramientas que permiten a los periodistas cubrir un hecho a distancia. El peligro es hablar de memoria y no reflejar la realidad. Buena lectura.
Aún tengo una maleta en Berlín”, cantaba Marlene Dietrich. Y yo tengo todavía cuatro latas de gasolina en Skopje. Las compré para un jeep alquilado en el que fui de Macedonia a Kosovo, inmediatamente después de que la OTAN invadiera la devastada provincia en 1999, cuando uno no se podía fiar de que las gasolineras tuvieran gasolina. Conduje aquel Lada de suspensión dura varios días, durante los que hablé con albanokosovares que habían huido por miedo al genocidio serbio y estaban regresando a casa, con sus remolques tirados por tractores abarrotados de colchones y niños; con un melancólico sacerdote serbio, el padre Theodosius, en su precioso y aislado monasterio al pie de las Montañas Malditas; y con un despiadado comandante del Ejército
“La cámara miente muchas veces, así que siempre conviene saber quién está detrás de ella. Pero una variedad de informaciones de testigos presenciales, fragmentos de vídeo y audio, blogs y otros, que hablan de verdad la lengua, puede formar un magnífico collage de pruebas de primera mano.” de Liberación de Kosovo, Ramush Haradinaj, que me hizo una confesión inolvidable, en su inglés de extraño acento mezcla de Finlandia y Birmingham: “Yo no podría ser una Madre Teresa” (después de haber sido primer ministro del Kosovo independiente durante un breve periodo, ahora se encuentra en La Haya, a la espera de un nuevo juicio por crímenes de guerra). Aquel viaje fue caro. Como hacía la mayoría de los corresponsales en el extranjero, utilicé a un “facilitador”, un periodista local que fijaba las citas, organizaba los viajes y suministraba informaciones de base, además de un intérprete. Lo pagó un periódico. Aprendí cosas de esas que solo pueden aprenderse sobre el terreno. Y no estaba solo. Alrededor de 2.700 profesionales de medios de comunicación entraron en Kosovo con las fuerzas de invasión / liberación o inmediatamente después: www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
aproximadamente un periodista por cada 800 habitantes. Diez años después, ¿cuántos habría allí? En un momento tan trascendental, dramático, de guerra, seguramente muchos (“Si hay sangre, tendrá titular”). Pero, en general, e incluso en países y momentos muy importantes, cada vez menos. El corresponsal, un tipo satirizado de forma incomparable por Evelyn Waugh en su novela Scoop, y ensalzado por Alfred Hitchcock en su película Enviado especial, es una especie en peligro. Solo un puñado de grandes empresas de medios, como la BBC y The New York Times, mantienen todavía redes mundiales de enviados permanentes que trabajan en lo que tradicionalmente se llaman corresponsalías. No tiene absolutamente ningún sentido lamentarse sobre esto mientras van cayendo los whiskys en un bar de periodistas ahora de-
sierto. Lo que necesitamos es averiguar cómo es posible conservar hoy lo que tenía de valioso la labor del corresponsal del siglo XX y cómo podemos aprovechar las fantásticas nuevas oportunidades que no existían en la era del telégrafo y el télex. Eso es lo que trata de hacer el antiguo director del servicio mundial de noticias de la BBC Richard Sambrook en un nuevo análisis muy documentado, elaborado para el Instituto Reuters de Estudios sobre Periodismo en la Universidad de Oxford, titulado Are Foreign Correspondents Redundant? (¿Sobran los corresponsales?). Menciona a un productor de televisión de Estados Unidos que dice que remontarse a las corresponsalías tradicionales en el extranjero es como preguntar “¿por qué no seguimos utilizando tabletas de arcilla?”. En mi opinión, hay tres virtudes del trabajo del corresponsal que deberíamos querer conservar y reforzar en las nuevas formas de obtención y transmisión de noticias. Son: ser un testigo independiente, honrado y, en la medida de lo posible, veraz e imparcial de los acontecimientos, las personas y las circunstancias; descifrarlos y situarlos en su contexto, explicando quién es quién, qué es qué y un poco de por qué; e interpretar lo que sucede en ese lugar concreto, en ese momento
concreto, dentro de un marco histórico y comparativo más amplio. Ser testigo, descifrar, interpretar. Para ser testigos, existen ahora fantásticos medios nuevos -el vídeo, la cámara del teléfono móvil, etcétera- que no han existido durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Por supuesto, la cámara miente muchas veces, así que siempre conviene saber quién está detrás de ella. Pero una variedad de informaciones de testigos presenciales, fragmentos de vídeo y audio, blogs y otros documentos, muchos de ellos de personas locales que hablan de verdad (a diferencia de muchos corresponsales) la lengua, puede formar un magnífico collage de pruebas de primera mano. Si nos hubiéramos fiado solo de los corresponsales, nuestras informaciones sobre la muerte de Neda Agha-Soltan, la joven fallecida durante las manifestaciones del movimiento verde en Teherán el año pasado, habrían sido probablemente de segunda mano, y no habríamos tenido aquellas imágenes inolvidables. Sitios web como Global Voices y Global Post demuestran lo que se puede hacer cuando se juntan numerosos periodistas locales y foráneos. Tampoco es necesariamente el corresponsal extranjero el que mejor descifra las claves locales. Con frecuencia he observado que, para esa tarea, los corresponsales se apoyan en facilitadores, intérpretes, periodistas locales y unas cuantas fuentes de confianza, y que ellos se limitan a añadir unas cuantas pinceladas de color, un armazón de clichés interpretativos (el borde del abismo, halcones y palomas) y, por supuesto, varias hipérboles. ¿Por qué no dejar que las voces locales nos hablen directamente, y completarlas con las de especialistas académicos que conocen los países en cuestión? Para eso es necesario un trabajo de edición hábil y minucioso, desde luego, pero siempre será más barato que una oficina completamente equipada en el extranjero. La corresponsalía actual, recortada como corresponde a esta era de austeridad, consiste en un solo enviado que hace todo a la vez, corre de un sitio a otro como el sombrerero loco, intenta desesperadamen-
gffdgfds te cumplir varios plazos cada día, para la web, la versión impresa, el vídeo, el audio, el tweet y el blog; el problema es que el pobre periodista tiene muy poco tiempo para investigar a fondo cada historia, y mucho menos para detenerse a reflexionar. No es casualidad que los mejores reportajes de corresponsales en el extranjero que vemos hoy estén en revistas como The New Yorker, en las que los periodistas tienen meses para elaborar un solo reportaje de gran extensión. Lo cual nos lleva a la tercera dimensión: la interpretación. Para esta tarea, es útil que quien lea y piense sobre el cómo y el porqué sea alguien que sea ya un poco veterano, que haya visto cosas en distintos lugares y momentos. Esa persona puede comparar, sopesar, evaluar, restablecer el sentido de la proporción y la importancia histórica (o, muchas veces, la falta de importancia) que se pierde con facilidad cuando uno pasa todo su tiempo metido hasta las cejas en una noticia. Oigo a gente que dice: ese es el futuro de los periódicos. Todos los días nos llega una avalancha de información, de “noticias” en su sentido más amplio. Tenemos un problema de exceso. La labor de los periódicos de calidad será pasar por la criba, situar en contexto, hacer un seguimiento, como han hecho The Guardian, The New York Times, Le Monde y EL PAÍS con los tesoros de Wikileaks. Esto tiene bastante sentido, y tal vez las cosas avancen en esa dirección, pero el peligro está en fijar una separación demasiado radical entre el intérprete y el testigo. Porque toda mi experiencia clama que no hay nada comparable a estar allí. Por muchos miles de estupendos vídeos, blogs y transcripciones que se vean, no hay nada comparable a estar allí. Solo al comprar esas latas de gasolina, pasearme en aquel jeep destartalado y ver el sufrimiento con mis propios ojos pude comprender verdaderamente, y por tanto interpretar con menos errores, lo que estaba pasando en Kosovo. Eso no se puede hacer desde una butaca. El valor añadido especial del corresponsal del siglo XX era que, en la experiencia de una sola persona, en sus procesos mentales y su sensibilidad, se combinaban los tres elementos: ser testigo, descifrar, interpretar. Si conseguimos preservar eso en el periodismo transformado de nuestros días, quizá logremos tener más y mejores informaciones internacionales. (*) Catedrático de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford, investigador titular en la Hoover Institution de la Universidad de Stanford.
literatura de viajes
Las manzanas son de Kazajstán
S
iempre, mucho antes que soviéticos y gringos miraran el desértico paraíso de Afganistán, soñaba con sus lechos secos de río, con árboles de damasco como pinceladas de color. Eso además de la épica, que me contagió Homero, y la leyenda de la invencibilidad de los afganos en sus guerras con el mundo. Kabul, donde colgaban despojos de soldados del imperio británico de ganchos de carnicero, bullía en la marea diversa de sus calles, en donde no era extraño tropezar con la lámpara de los mil y un Aladinos del Oriente, o pisar las huellas de Alejandro, de Timur, recorrer con la mirada las piedras de Heródoto que siguen siendo las mismas en el Asia Central. Y Afganistán es uno de tantos, de los Tajikistán, uzbekos, turcomanos, Bujara, Tashkent, Samarcanda, las alfombras que traficaba George Gurdjieff, las historias de Kipling, las huestes del Carnero Negro y del Carnero Blanco, los cosacos errantes, Julio Verne, Joseph Kessel, y ahora Robert D. Kaplan, y Christopher Robbins con su libro imprescriptible: "Apples Are from Kazhakstan" (The Land that Disappeared). La historia comienza de manera simple, en un avión donde el autor encuentra un verborreico norteamericano de Little Rock, Arkansas, en viaje a Kazajstán, a conocer a su prometida por internet. Luego de una descriptiva charla y cuando van a separarse, el sureño le dice a Robbins: "y no se olvide, las manzanas son de Kazajstán". Qué poco cuesta, al interesarse, comenzar a escribir una obra, que de manzanas, que en sí son un tema fascinante -no sólo porque supuestamente en ellas Eva, y las mujeres, causaron la desgracia de Adán y de nosotros, cargados de un pequeño y colgante rabo que maravillosamente nos hace sentir poderosos- se pase a asuntos de mayor peso como economía, política, historia, literatura. Luego de leerlo, Kazajstán que era una escondida joya de la memoria, se anota hoy como parte necesaria de la ruta que he de trajinar, y de cuyos nombres me encantaría escribir sin descanso, desde la estepa de Karaganda, donde abonaron el frío miles de presos políticos, hasta las misteriosas montañas del Tien-Shan, o los verdores de Pavlodar donde mi amigo Yefim tiene una casa con un huerto de manzanos locales y una
esposa fugada. Inicia Christopher Robbins, por supuesto, con un recorrido por las especies de manzanas del lugar, que parece, en verdad, ser el origen de la fruta. De las manzanas se extiende por la geografía, las costumbres, algo de etnografía, bastante de culinaria, y capítulos magistrales sobre las estadías de Dostoievski, Trotsky y Solzhenitsin en el país, cada una de tres minibiografías que rastrean sus vidas por detalles casi desconocidos, con no sólo interés sino subyugante interés. Trashuma por la mortecina luz del mar de Aral, seco, replegado, con el recuerdo de la orgía de peces que habitaba sus aguas, tanto que en la bandera presoviética de los cosacos del Ural (1918), se muestran picos montañeses decorados con calaveras de ciervo empaladas y como base un pez, del Aral, del Caspio, de un mundo que desapareció como era y que se funda de nuevo sobre lo que fue, en un raro equilibrio para la caótica región de la que es centro. Robbins pasa buena parte de la obra en viajes y consultas con Nursultan Nasarbajev, presidente desde la fundación de la república kazaja. Aún desde un punto de vista imparcial se nota cierta simpatía hacia el líder, ampliamente señalado en el mundo por corrupción y violación a los derechos humanos. Robbins lo sabe, pero en sus viajes parece haber comprendido algo sutil de la existencia allí que justifica bajo razonamiento la presencia de un hombre que supo escurrirse entre los vientos destructores del fin del poder soviético, sobrevivir y sobresalir, y tener la inteligencia de desechar un poderío letal en armas nucleares abandonadas en su territorio. Eludir, tal vez y por encima de todo, el fundamentalismo en un país islámico y sobre dotado en recursos, le permitió permanecer y ganarse aliados como los Estados Unidos. Nasarbajev, con una visión similar a la que levantó Brasilia en el planalto, inventó Astana, hoy capital y ultramoderna urbe en medio de la más ignominiosa estepa, centralizando allí una dinámica que estaba demasiado hacia las fronteras. Astana reemplazó los antiguos nombres de Alma-Ata, Semipalatinsk y demás asociados a la historia de este gigantesco apéndice de Rusia y de la URSS, hoy autónomo.
Lecturas Relaciones peligrosas Emilio Martínez ofrece en Relaciones peligrosas: El eje Teherán-Caracas-La Paz una radiografía del plan nuclear de la eclesiocracia de los ayatolas y sus conexiones con los gobiernos populistas afiliados a ALBA, como potenciales proveedores de uranio para los designios iraníes. Con el apoyo de una formidable base documental, Martínez revela la conjura de Teherán a la que se unen sus aliados latinoamericanos y desnuda el obsesivo antisemitismo de los ayatolas. Un informe excepcional, indispensables para observadores y analistas políticos. / Marcelo Ostria, ex embajador de Bolivia en la OEA. Mutaciones en Bolivia El nombre completo del libro es “Mutaciones en el campo político de Bolivia” y contiene en sus 363 páginas en el análisis de un grupo de intelectuales convocados por el Proyecto de Fortalecimiento Democrático de Organizaciones Políticas en Bolivia, ejecutado por el PNUD con el apoyo de ASDI. En el grupo figuran Salvador Romero Ballivián, María Teresa Zegada Chávez, Fernando Molina, Hervé do Alto y Pablo Stefanoni. La coordinación del libro estuvo a cargo de Luis Alberto García Orellana y Fernando Luis García Yapur. Más información en el portal www.gobernabilidad.org.bo teatreAndo Es la nueva revista que la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) presenta para informar sobre las actividades de las artes escénicas que se desarrollan en Santa Cruz, en su real dimensión, como explica la presidenta de APAC, Cecilia Kenning de Mansilla. En el primer número, “teatreAndo” presenta entrevistas, reportajes y artículos de destacadas personalidades locales y nacionales. Entre otros, Marcelo Araúz, Edgar Lora, Paula Peña, Marcos Malavia, Marcelino Alcón y Willy Muñoz; así como una entrevista a Diego Aramburo y reportajes sobre el VIII Festival Internacional de Teatro, que está en pleno montaje, y los resultados del Fondo Concursable. La revista está en librerías y puestos de venta en el centro de la ciudad. Informes al correo electrónico info@ festivalesapac.com Revista del Plan 3000 En el marco del proyecto “Quiénes somos”, que se ejecuta en la Ciudadela Andrés Ibáñez, en coordinación con Ricerca e Cooperazione, la Asociación de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI), Comunidades Educativas Hombres Nuevos (CEHN) y distrital educativo Nº3, circula en Santa Cruz la nueva Revista Somos. La publicación será bimensual y busca rescatar la memoria colectiva del Plan 3000, a través de las voces de sus propios protagonistas. Un grupo de 20 alumnos de las Unidades Educativas que participan del proyecto, formarlos como Periodistas Populares, están a cargo de la redacción. Más datos a los teléfonos 708-36376 ó 362-0577.
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24 24
www.semanariouno.org
Viernes 24 de Diciembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia