Ni el mar ahoga las penas del gasolinazo El Gobierno logra cambiar la agenda económica por la marítima, pero no puede borrar las secuelas del gasolinazo de diciembre del año pasado y pone en riesgo su principal apuesta política: la reelección de Evo en 2014. Pags. 4-8
Un balazo al Gobernador
IBCE reta al Gobierno
Un sentido homenaje
El ataque al gobernador Rubén Costas obliga a las autoridades públicas a encarar un serio plan de combate a la delincuencia. Esta vez, ¿funcionará? Pág. 3
No fue un reto a duelo, pero el pedido de los presidentes saliente y entrante del IBCE al Gobierno, a ̔confiar’ y ̔dialogar’, tiene pinta de cruzada. Pág. 13-15
Chino Caero Soto recuerda los ochos años de vida de nuestro SemanarioUno.Y lo hace a su estilo: con valentía y buen humor, el sello de su Bitoque. Pág. 23
Semanario Nacional
• Viernes 15 al jueves 21 de abril de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 405 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
Mauricio pudo, ¿Bolivia, no? L
2
a caída de las reservas probadas de gas natural a 9,94 Trillones de Pies Cúbicos (TCF), que desplaza a Bolivia al sexto lugar con potencial gasífero en la región, provocó gran revuelo en el país la semana pasada. Considerando sólo las cifras, no era para menos: de 24,6 TCF que había en 2004, las mismas cayeron a 12,1 en 2005 y, ahora, a 9,94 TCF, según los informes oficiales. Una caída que implica menos ingresos al país, porque restringe su potencial exportador, y anticipa un posible déficit para abastecer el mercado interno a partir de 2014, lo que a su vez demandará más gastos al Estado. O sea, un círculo nada virtuoso para una economía extremadamente dependiente de la explotación de los recursos naturales, entre otros, el del gas. No fue una buena noticia, para muchos. Aunque para otros, ese dato puede convertirse en una gran oportunidad para que Bolivia reaccione y logre dar un giro radical en su concepción de desarrollo. Hasta ahora, los gobernantes de turno han definido el Presupuesto General de la Nación fundamentalmente en base a los ingresos que genera la explotación de los recursos naturales del país. Mala decisión, sin duda alguna, como lo demuestran los resultados alcanzados a lo largo de casi dos siglos y que han llevado a sostener, en más de una oportunidad, que la riqueza natural de Bolivia le ha significado una maldición, antes que una bendición. ¿No habrá llegado la hora de cambiar, en serio?
“El milagro de Mauricio no tiene secretos, ni trucos. Carente de recursos naturales, la isla reconoció que la gente era su principal activo, la educación universal esencial para la unidad social, el gasto militar un desperdicio y urgía asumir un compromiso decidido con las instituciones democráticas...” Quien sabe, modificando radicalmente su estructura presupuestaria Bolivia pueda repetir “el milagro de Mauricioˮ, tan bien explicado por Joseph Stiglitz. Esa pequeña isla ubicada frente a la costa oriental de África, de no más de 1,3 millones de habitantes, ha logrado crecer a más de 5% anual en los últimos 30 años, aumentar su ingreso per cápita de 400 a 6.700 dólares en el mismo periodo, asegurar educación gratuita hasta el nivel universitario para todos sus ciudadanos, transporte escolar para los niños y atención en salud sin costo -incluyendo operaciones del corazón- para todos, además de asegurar vivienda propia para el 87% de sus habitantes, según certifica el propio Stiglitz. Mauricio ha pasado, también, del monocultivo da azúcar a una economía diversificada que incluye el turismo, las finanzas, los textiles y la alta tecnología. El milagro de Mauricio no tiene secretos, ni trucos. Carente de recursos naturales, la isla fue obligada a reconocer que la gente era su principal activo, que la educación universal era esencial para la unidad social (dada las potenciales diferencias religiosas, étnicas y políticas del país), que el gasto militar es un desperdicio y, también, que urgía asumir un compromiso decidido con las instituciones democráticas y la cooperación entre trabajadores, gobierno y empresarios. Como dice Stiglitz, exactamente lo contrario de los desacuerdos y divisiones que se ven hoy en Estados Unidos, Europa... y Bolivia, habrá que añadir. Claro, Mauricio tiene problemas, como todos, pero la mayoría de ellos emergente de los efectos de las políticas y economía mundial. Por eso la pregunta inicial: Mauricio pudo, ¿Bolivia, no? Y la respuesta, esperanzadora por supuesto, es “sí, también puedeˮ, aunque para ello tenga que pasar por experiencias desagradables, como la de perder su potencial como generador y explotador de recursos naturales. Tal vez esta sea la única forma para que los gobernantes de turno, y cada uno de los sectores decisivos en su desarrollo, terminen de darse cuenta que el principal activo de un país es su recurso humano y la principal herramienta, el trabajo con responsabilidad social. www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
D
oce adolescentes muertos a balazos en las aulas de una escuela en Río de Janeiro, a manos de un ex alumno que se preparó friamente para la matanza, consternaron no sólo a Brasil, sino a muchos otros países, sobre todo a los de América del Sur. “Esto no forma parte de nuestra culturaˮ, fue una de tantas expresiones escuchadas después del crimen. En realidad, el hecho ciertamente no es común en los países latinoamericanos, como sí parece serlo en Estados Unidos y algunos países de Europa, donde las matanzas en escuelas han dejado cientos de niños y jóvenes muertos. No es común, pero las causas que mueven a los atacantes sí lo son. Basta verificar el perfil de los asesinos (hasta ahora, sólo hombres) para darse cuenta de ello. Se trata de jóvenes con problemas de adaptación a sus sociedades, muchos de ellos víctimas de maltrato infantil, violencia sexual, acoso escolar y discriminación laboral. Es verdad que también hay otro componente muy peculiar, como fue el caso de Wellignton, el asesino de la escuela carioca, que tiene que ver con un problema de salud mental. Pero bueno, lo que quiero decir ahora es que si bien estos ataques
no son comunes en nuestra región, sí lo son muchas de las causas que contribuyen a esa explosión de locura criminal. Entre ellas, sociedades cada vez menos preocupadas por la gente, por sus sentimientos y pesares, y más interesada en los asuntos económicos, políticos u otros de figuración social. Sociedades frías, casi inhumanas, que están generando ciudadanos también menos humanos, por decir lo menos. El problema mayor, sin embargo, no está apenas en la aparición de personas desajustadas que son capaces de cometer crímenes atroces. Está también en la falta de capacidad para dar respuesta adecuada al problema que esas personas plantean... en la única salida que piensan las autoridades -y no pocas veces, la gente también- es la represión: más policías, más cárceles, penas más severas, etcétera. Nada de esto, sin embargo, garantiza la seguridad de los inocentes frente al crimen. La mejor solución está en prevenir los males, en corregir las causas que llevan a la comisión de este tipo de delito. Y esto solo es posible en una sociedad consciente de la realidad que vive, de sus responsabilidades y obligaciones, y no apenas de sus derechos. ¿Será posible?
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Coqueugniot ( escritor) Iván Arias Durán (columnista.net) Fernando Mayorga ( sociólogo) Alicia Tejada Soruco ( ambientalista) Miguel Sanchez Ostiz (escritor español) Andrés Gómez (periodista) Roberto Burgos Cantor (escritor colombiano) Gary Prado Araúz (abogado) Pablo Antelo Gil (empresario) Cristóbal Roda (empresario) Extend (comunicación estratégica) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet
ESTADO DE DERECHO
Indefensión ciudadana
L F
a inseguridad ciudadana es vivida en carne propia por el Gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas. ¿Bastan medidas represivas para encarar este grave problema? ¿Qué herramientas tienen las instituciones y la ciudadanía para protegerse? Urge ir al fondo.
ue la noticia del día. El martes pasado, entre diez y media y once de la mañana, una bala rozó la sien derecha del gobernador cruceño Rubén Costas. Había sido disparada por uno de dos asaltantes que acababan de atracar a una pareja que se trasladaba en una motocicleta por inmediaciones de la calle Juan del Garay y avenida Monseñor Santistevan, en la transitada zona Sur de Santa Cruz de la Sierra. Costas, que pasaba casualmente por el lugar al mando del vehículo oficial de la Gobernación, presenció el hecho y no dudó en perseguir a los asaltantes, uno de los cuales tampoco dudó en usar su arma para frenar en seco la persecución y lograr escapar. Uno podría decir, sin temor a equivocarse o pecar de exagerado, que fue uno más de tantos asaltos que se registran a diario en la capital cruceña. Muchos de ellos, con víctimas fatales. Pero el caso tomó especial relevancia por dos factores centrales: uno, porque el herido resultó ser nada menos que la principal autoridad del departamento; y, dos, por la reacción inusual hoy en la mayoría de los casos, de un testigo casual que es capaz de reaccionar y asumir la defensa de la víctima, sin pensar que en ello arriesga su vida. “Una manera (de intervenir o reaccionar) no aconsejableˮ, según el director de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc), Miguel Gonzáles; aunque para otros, como Carlos Valverde Bravo, “una actitud valiente de un ciudadano que se precie de serloˮ. Gonzáles no hizo sino repetir la línea discursiva de la Policía, que aconseja a los ciudadanos víctimas de atracos, a no reaccionar y dejar actuar al delincuente, con la idea de que no arriesguen sus vidas. Valverde, sin embargo, asumió una postura que vale la pena comprender y apoyar: sólo en la medida que la gente sea capaz de indignarse y actuar en consecuencia frente a los delitos y a los que los cometen, será posible comenzar a poner freno a la prepotente actuación delincuencial. Ya lo dijo antes el filósofo colombiano Bernardo Toro: la mejor manera de combatir la delincuencia es poblando las calles de vecinos activos, abrir y no encerrar las viviendas, ocupar plazas y parques. El miedo, que lleva al encierro y creer que todo se resuelve con más poli-
El Gobernador Rubén Costas, luego de ser atendido de emergencia en la Clínica Foianini. Una bala, al parecer calibre 38, rozó la sien derecha y le dejó una herida de 6 centímetros.
cías y cárceles, no es precisamente el mejor aliado a la hora de enfrentar y combatir a quienes delinquen, matan y violan la propiedad privada y los bienes públicos. ¿Reflexiones fuera de foco, acaso? No, para nada. Lo sucedido con el Gobernador Costas en Santa Cruz ofrece una extraordinaria oportunidad para encarar, por fin, a fondo y con la seriedad que amerita el grave problema de inseguridad ciudadana. Un problema que mantiene en vilo a la ciudadanía en general, todos los días del año, sin excepción, pero al cual poca atención le han prestado hasta hoy las autoridades nacionales, departamentales y municipales. ¿Acaso esperan un mártir de gran peso político para reaccionar? Esta vez fue un gobernador, Costas, y la sacó barata, como comunmente se dice de alguien que se salva de un desenlace fatal. Costas dijo tras ser internado en la clínica Foianini, donde le curaron la herida que le provocó la bala al rozar el temporal izquierdo, “que esto sirva pa’ algoˮ. Sí, ojalá lo sucedido al Gobernador Costas sirva para que las autoridas públicas tomen en serio la falta de seguridad que padece la mayoría de los bolivianos. Quien sabe, como lo comentó el mismo martes Pablo Javier Deheza en el grupo de apoyo a Costas creado en el Facebook por la Gobernación, este hecho tenga un efecto similar al que provocó el caso Huanchaca en septiembre de 2006. El 5 de ese mes, narcotraficantes que operaban en la meseta de Caparuch mataron al profesor Noel Kempff Mercado, al piloto Juan Cochamanidis y al guía Franklin Pa-
rada, que integraban una comisión científica boliviano-española en el Parque Nacional Huanchaca, ubicado en la provincia cruceña Velasco. La muerte de Kempff, reconocido científico cruceño y director entonces del Zoológico Municipal de Santa Cruz de la Sierra, provocó un cambio radical en la sociedad cruceña frente al narcotráfico. De condecendiente ante los traficantes de droga, pasó a renegar de ellos y a repudiarlos, apoyando más bien las acciones de lucha contra uno de los peores flagelos de la humanidad. Deheza cree que algo similar puede ocurrir ahora frente al grave problema de inseguridad ciudadana, tras el atentado sufrido por Costas. No sólo las autoridades públicas, sino la ciudadanía en su conjunto, parecen estar de acuerdo con lo dicho por el Gobernador -“que esto sirva pa’ algoˮ- y, también, decididas a presionar para que así sea. Además, puede marcar un punto de inflexión en la indiferencia y hasta permisividad ciudadana frente al delitos y a los que lo cometen. Por ejemplo, dejar de acudir a los centros de venta de objetos usados que continúan funcionando en la capital cruceña y en otras ciudades del país, a vista y paciencia de las autoridades policiales y con la aquiscencia de la gente que acude a los mismos a comprar barato, a sabiendas que se tratan de objetos robados. Ojalá, sin embargo, que los cambios no se reduzcan apenas a un par de acciones menores, aunque no por ello dejan de ser importantes. Y menos aún, que se traduzcan unicamente en anuncios de mayor represión,
esporádicos operativos para apresar delincuentes y decomisar objetos robados, y una que otra ronda policial a más en algunas zonas rojas de Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades del país. De la toma de conciencia ciudadana sobre la oportunidad que ofrece el atentado al Gobernador Costas, y de su determinación para actuar en consecuencia, dependerá que este episodio no pase de ser apenas uno más en la larga lista de delitos que se registran a diario en todo el país. En esa toma de conciencia ciudadana es vital la capacidad de generar propuestas inteligentes y factibles, que visen soluciones de fondo y a largo plazo para los temas que hacen a la inseguridad ciudadana. Una de ellas tiene que ver con la urgente puesta en marcha de campañas de educación ciudadana y de políticas de recuperación de los espacios públicos, además de otras acciones que apunten a recuperar valores supremos para la convivencia civilizada en la ciudad y el campo. No está demás añadir como mal urgente a corregir, las falencias que presenta el sistema carcelario, la administración de Justicia y la adecuada actuación de la Policía. Para comenzar. En el caso del sistema carcelario, es un secreto a voces que es un fracaso total. Lejos de ser centros de rehabilitación, las cárceles de Bolivia se han transformado en verdaderas “escuelas para la delincuenciaˮ. Desde allí operan las bandas de atracos más peligrosas que actúan en Bolivia, hasta allí acuden los interesados en contratar sicarios y extorsionadores para cumplir amenazas y venganzas. Lo sabe la Policía, el Ministerio de Gobierno, las gobernaciones... pero no pasa nada. Ninguna autoridad es capaz de coordinar una acción conjunta que permita acabar con uno de los mayores absurdos: centros de escuelas para la delincuencia. El caso del Poder Judicial y del Ministerio Público no es menos preocupante: jueces y fiscales que actúan bajo coacción o interés económico, retardando fallos o fallando a favor de los que delinquen y no de las víctimas. Los casos también abundan, como sucede de igual manera con la Policía que, lejos de ser una garantía para los ciudadanos y en particular para las víctimas de delitos, resulta ser muchas veces una amenaza. Vaya trabajo que resta por la frente...
Maggy Talavera Periodista
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
Escenarios políticos pos-gasolinazo
M
Fernando Mayorga Sociólogo
4
E
ayorga hace hincapié en los efectos del gasolinazo de diciembre de 2010, sobre todo en el campo político. Un análisis realizado en el marco del ciclo de coloquios organizado en Santa Cruz por la fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria.
n el campo político intervienen actores que se mueven de acuerdo a ciertas reglas y en determinados escenarios, desplegando estrategias discursivas y utilizando recursos de poder para alcanzar sus objetivos. Estos elementos se despliegan en el proceso politico, y un acontecimiento puede poner en tensión sus relaciones y modificar las pautas de interacción política, más aún si desata conflictos que ponen en cuestión el orden precedente. El “gasolinazo” -bajo ese término englobamos los hechos en torno a la dictación y la abrogación del Decreto Supremo 748- es una sucesión de eventos que han modificado algunas características del campo político, sobre todo en relación al desempeño del MAS como partido de gobierno. Esa palabra sintetiza una percepción
“La decisión gubernamental de plantear la demanda marítima en tribunales internacionales (...) es un intento de modificar la agenda política hasta hace poco centrada en temas económicos, con fuerte énfasis en carestía de alimentos, especulación, tarifas y salarios.” de la opinión pública que expresa los efectos negativos del manejo de la economía y caracteriza la decisión gubernamental como símil a las medidas del neoliberalismo. Después del “gasolinazo” se ha instalado en la opinión pública, y sobre todo en el ámbito politico, la idea de que se ha transmutado las condiciones del despliegue del “proceso de cambio” impulsado por el gobierno del MAS. En este trabajo se analizan diversas aristas de esa transformación, dejando de lado la suposición de que existe una nueva correlación de fuerzas políticas, puesto que no se ha modificado la disponibilidad de recursos institucionales de poder por parte del partido de gobierno, ni otras organizaciones partidistas han incrementado su capacidad de incidencia www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
en el proceso político decisional. A mi juicio, lo que se ha producido es un debilitamiento de la fuerza hegemónica del proyecto del MAS, tanto respecto a su base popular de apoyo como ante la ciudadanía en general, en tanto cuerpo electoral. Adicionalmente, con similar importancia, se ha producido un deterioro de la imagen del Presidente con consecuencias en la estrategia política del MAS, porque la reelección de Evo Morales en 2014 era y es la garantía de continuidad del “proceso de cambio”. La consecución de ese objetivo implica viabilizar legalmente -por interpretación o por reforma constitucional parcial- la postulación de Evo Morales a partir de la fortaleza política del MAS y la popularidad de su liderazgo. Otros cambios concomitantes, relativamente secundarios, tie-
nen que ver con la modificación de la estrategia discursiva de otros actores políticos relevantes y el retorno de “la calle” como escenario informal, con incidencia en la toma de decisiones gubernamental. Antes y después
Los efectos políticos del “gasolinazo” adquieren relevancia si se considera la fortaleza previa del partido de gobierno. Un año después de la reelección de Evo Morales con mayoría absoluta, y transcurridos apenas ocho meses de la nítida victoria electoral del MAS en los comicios departamentales y municipales, el Gobierno -en el momento de su mayor disponibilidad de poder político- adoptó una medida económica que provocó protestas sociales y el rechazo generalizado de la población que le obligaron dar marcha atrás en su decisión. En el transcurso de una semana disminuyó la popularidad del Presidente y el Gobierno demostró una inédita incapacidad para gestionar una situación de crisis, limitándose a justificar su cambio de postura con una apelación a la retórica de “gobernar obedeciendo al pueblo”. La segunda gestión de Evo Morales había empezado con augurios positivos para el despliegue del pro-
yecto político del MAS. En el primer semestre de 2010, el partido de gobierno procedió a la implementación de la CPE con la aprobación de las cinco leyes orgánicas utilizando su mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, sin realizar concesiones a sus detractores ni a sus aliados que cuestionaron algunos aspectos de las leyes. En abril del año pasado logró resultados favorables en las elecciones departamentales y municipals, ganando seis de nueve gobernaciones y más de tres cuartos de las alcaldías en disputa, estableciendo un escenario favorable para consolidar su proyecto de nuevo Estado. Si en su primera gestión Evo Morales tuvo que enfrentar un complejo escenario político e institucional debido a la existencia de “gobierno dividido” (la oposición controlaba la Cámara Alta) y “división vertical de poderes” (en algún momento, siete de nueve prefectos eran de signo opositor), el año 2010 mostraba un panorama político ampliamente favorable al partido de gobierno por la concentración de recursos de poder institucionales en sus manos y la ocupación del centro del espacio de interdiscursividad política para la implementación del Estado Plurinacional diseñado en la CPE. Además, algunos adversarios que salieron victoriosos en los comicios de abril fueron suspendidos de sus cargos de alcalde (Potosí y Sucre) y gobernador (Tarija), o son objeto de impugnación (La Paz) mediante procedimientos judiciales impulsados por el oficialismo. Y, finalmente, la oposición partidista convencional -que no se presentó de manera conjunta en las elecciones subnacionales- tiene una actuación fragmentada y dispersa en el ámbito parlamentario. La fortaleza política del Gobierno era innegable y su hegemonía discursiva se ponía de manifiesto en todos los aspectos del proceso político y legislativo, como en el debate y la aprobación de la Ley contra el racismo y toda forma de discriminación, que puso en el tapete de discusión temas relativos a la libertad de expresión, supuestamente amenazada por dicha norma. Los periodistas y los propieta-
ESTADO DE DERECHO rios de medios de comunicación realizaron protestas de diversa índole en “defensa de la democracia”, denunciando tendencias “totalitarias” en el Gobierno, una visión compartida por la oposición política que concebía al MAS como una fuerza incontenible con ansias de someter todas las instituciones a su control. En las filas del oficialismo, la concentración de poder -el “poder total”y la hegemonía discursiva del MAS eran percibidos de manera positiva como parte de la gestación de un “Estado integral” donde, supuestamente, se diluían las fronteras entre la sociedad civil y el Gobierno que representa los intereses nacionales. Ambas lecturas contrastaban con la realidad, puesto que la conducta electoral de la población en abril de 2010 había mostrado cierto margen de autonomía de acción a la hora de orientar su voto por el oficialismo o por alguna alternativa municipal, sobre todo en las ciudades capitales de departamento. Asimismo, en el primer trimestre de 2010 se produjeron las primeras protestas de sectores sociales afines al Gobierno, no obstante eran sectoriales o grupales y estaban focalizadas territorialmente. La celebración del 1 de mayo no tuvo la resonancia de años anteriores como conmemoración de la nacionalización y, más bien, fue precedida por una convocatoria a la primera huelga general de la COB -en cinco años- exigiendo mayores salarios. Estos antecedentes son necesarios para mirar los hechos del pasado diciembre como parte de un proceso y no como un evento desligado de las condiciones que explican su acontecer y su impacto político. No obstante, esos hechos adquirieron gravedad propia por el carácter de la medida y la amplitud del rechazo popular. Los efectos políticos fueron avizorados los días del conflicto por distintas voces de signo crítico y opositor al Gobierno: “Su discurso se le vino abajo y toda su incapacidad de manejar la economía de este país la trasladó al pueblo” (Víctor Hugo Cárdenas); “Es la deslegitimación del Gobierno, porque esto es un desencanto nacional” (Félix Patzy); “Puede generarse una espiral muy grande con un costo político importante para el Gobierno” (Samuel Doria Medina); “El Gobierno perdió credibilidad, al igual que el presidente Evo Morales (Germán Antelo); “Es el inicio de su declinación” (Jorge Lazarte); “Un gran efecto político negativo para el gobierno
De diciembre del año pasado a abril del presente año, la dirigencia de la COB dio un giro radical en su posición frente al Gobierno. De apoyar el gasolinazo, pasó a liderar las protestas laborales contra el Gobierno.
“…al momento de evaluar el impacto del DS 748, la ciudadanía volvió a demostrar su autonomía de acción a partir de un cálculo racional de los efectos del gasolinazo; es decir, no intervinieron elementos ideológicos...” del MAS” (Jimena Costa); “Con esa medida, Evo ya no gana las elecciones en Bolivia” (Filemón Escóbar). Esas apreciaciones se multiplicaron y ahondaron después de la abrogación del DS 748, porque no se mitigaron sus efectos negativos en la economía popular. La sensación de descrédito del gobierno se confirmó con los resultados de varias encuestas que mostraron percepciones negativas sobre el Gobierno y el Presidente en las ciudades del eje troncal y, también, porque sectores populares manifestaron su descontento debido al alza de precios en varios productos en la canasta familiar y en las tarifas de transporte publico, generando conflictos a diversa escala y en varias ciudades. La atención del Gobierno se orientó a la solución de estos problemas, tomando acciones en unos casos (importación de azúcar y venta a través de Emapa, con descrédito mayor para el Gobierno) y sin iniciativas en otros casos (fijación de tarifas de transporte público, trasladada a los gobiernos municipales). De esta manera, la tarea del Gobierno se desplazó hacia te-
mas de carácter cotidiano y la política dejó de ser campo de confrontación de proyectos de país o espacio para la construcción de un nuevo Estado. La fase “heroica” de la transición estatal dio paso a los desafíos mundanos de la gestión pública y a la satisfacción de las necesidades cotidiana s de la población. Bajo estos criterios, evaluamos los cambios en el campo político y sus diversos contornos. Cambia ¿todo cambia? Es preciso distinguir dos aspectos para evaluar los efectos del “gasolinazo”: la fuerza política del Gobierno y la imagen presidencial. Veamos. La fortaleza del Gobierno radica en el lazo del MAS con las organizaciones sociales que constituyen su principal sostén de apoyo electoral y de movilización política. La popularidad de Evo Morales se traduce en capacidad interpelatoria hacia otros segmentos poblacionales, especialmente urbanos, que permite explicar no solamente su reelección en primera vuelta, sino la sensación de certidumbre que proporciona al acaecer político.
En ambos casos, la fuerza de su liderazgo es un factor decisivo como elemento de cohesión interna de la coalición oficialista y de ampliación de la legitimidad gubernamental hacia la población en general. Respecto a la relación entre el MAS y los movimientos sociales, el procedimiento adoptado por el Gobierno para la emisión del DS 748 fue distinto a los utilizados anteriormente para tomar decisiones importantes, porque no realizó una consulta a las organizaciones agrupadas en Conalcam -el lazo orgánico entre Gobierno y movimientos sociales-, ni planificó una acción de respaldo a la medida adoptada. Este comportamiento debilitó la decisión gubernamental y provocó una disyunción respecto a las organizaciones sociales. Después de las protestas, y ante el riesgo de su proliferación, se realizaron consultas a dos grupos significativos, cocaleros y trabajadores mineros, y la respuesta no fue positiva. Los mineros del sector estatal desahuciaron una reunión de negociación con ministros y anunciaron una marcha hacia la sede de gobierno. Los dirigentes cocaleros, en un ampliado de emergencia realizado en el trópico cochabambino con la presencia de Evo Morales, aceptaron el pedido presidencial de apoyar la medida gubernamental, pero no garantizaron el acatamiento por parte de sus bases. Ambas decisiones se produjeron en la tarde del 31 de diciembre de 2010 y, en la medida que se trataba de sectores que apoyan incondicionalmente al oficialismo, el riesgo de un incremento de las protestas en los primeros días de enero era inminente y su alcance imprevisto. Otros sectores sociales, como los indígenas de tierras altas y los campesinos, manifestaron su rechazo a la medida a través de dirigentes de Conamaq y Csutcb, denotando el malestar en las filas de las organizaciones afines al Gobierno: “Pedimos al hermano Evo Morales revertir esta medida, caso contrario vamos a tomar medidas de presión, porque nos han mentido, nos han hecho creer que la economía del país está bien” (Rafael Quispe, Conamaq); “Este (gasolinazo) va a desestabilizar, va a generar una convulsión, nosotros vamos a pedir que se subvencione nuestros productos, o al sector campesino, para poder equilibrar y no estar sufriendo por ese incremento en el diesel y la gasoline” (Rodolfo Machaca, Csutcb). La decisión de abrogar el decreto Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior
Esta es “La MARcofotoˮ, según Puka Reyesvilla: el Presidente Evo Morales aparece junto a los ex presidentes Jaime Paz, Eduardo Rodríguez, Carlos Mesa y Tuto Quiroga, sus archienemigos.
6
en cuestión respondió a ese estado de ánimo en las organizaciones populares que apoyan al oficialismo, porque no solamente estaba en riesgo la implementación de la medida económica, sino la estabilidad política por efecto de las protestas sociales que se enfilaban en contra del Gobierno. Para evaluar las reacciones en el seno del oficialismo es preciso insistir en la caracterización de las relaciones entre el partido de gobierno y los movimientos sociales como una “coalición inestable y flexible”, cuya composición y accionar depende de los temas que están presentes en el campo político y en la agenda gubernamental. Cuando estaba en juego una demanda de alta agregación, como la aprobación de la nueva CPE, la lucha contra el “separatismo” o la reelección de Evo Morales, esta coalición oficialista se ampliaba congregando a una diversidad de organizaciones sociales (campesinos, indígenas, mujeres campesinas, colonizadores, cooperativistas mineros, obreros, juntas vecinales, jubilados, entre otros) y sus integrantes actuaban de manera compacta bajo la conducción del Gobierno. Así aconteció en la Asamblea Constituyente con el Pacto de Unidad como referente organizativo, y en otras coyunturas con Conalcam como instancia supra organizacional. No obstante, una vez que se mate-
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
rializan las metas o reivindicaciones generales de carácter politico, pasan a primer plano las demandas de baja agregación -aquellas que expresan intereses sectoriales o corporativos y tienen que ver con la gestión públicaentonces algunos grupos se alejan de la coalición y esta pierde capacidad para actuar de manera eficaz y uniforme; se reduce a las organizaciones campesinas, aquellas vinculadas orgánicamente al MAS. Precisamente, el “gasolinazo” provocó el predominio de intereses corporativos -y necesidades concretas de las bases sindicales, como asalariados y consumidores- respecto a la adscripción incondicional al “proceso de cambio” como consigna general. En anteriores situaciones se produjeron desplazamientos o alejamientos momentáneos de organizaciones sindicales o indígenas de la coalición, porque el MAS no canalizó sus pedidos -por ejemplo, una mayor cantidad de circunscripciones especiales solicitadas por el movimiento indígena-, pero eso no implicó la adopción de una postura contraria al Gobierno. En el caso del “gasolinazo” se produjo el rechazo generalizado de las organizaciones sociales, excepto por parte de las tres organizaciones campesinas -Csutcb, colonizadores y las “Bartolinas”- que fueron el sustento de la formación del “instrumento politico” y conforman la base
permanente de Conalcam. Inclusive las organizaciones de cocaleros asumieron una postura ambigua pese a la conminatoria de Evo Morales que los convocó como “vanguardia del proceso de cambio”. El resto de las organizaciones cerró filas en contra de la medida, sobresaliendo Conamaq, Fejuve y COR de El Alto, y la COB. Diciembre es la primera coyuntura en la que Conalcam no tiene protagonismo y su fuerza organizativa y movilizadora se diluye ante la disyuntiva de apoyar o rechazar una decisión gubernamental. Es más, algunos dirigentes de la COB y Csutcb plantearon que la vigencia de este supra organismo había concluido con la aprobación de la CPE, pese a que el Gobierno vislumbraba un nuevo rol para Conalcam en la implementación del Control Social. Otras organizaciones indígenas formularon la necesidad de establecer un nuevo “pacto” entre el Gobierno y los movimientos sociales para “reconducir el proceso de cambio”. En suma, el resultado fue el menoscabo de la capacidad del MAS para agruparlos bajo una conducción centralizada y adscritos a las políticas gubernamentales. Con relación a la imagen de la figura presidencial, las consecuencias de la medida tienen que ver con las protestas sociales que se produjeron con mayor virulencia en El Alto, La
Paz y Cochabamba, plazas fuertes del MAS en comparación con otras circunscripciones, donde surgieron inéditos estribillos de condena a Evo Morales con acusaciones de traición y sometimiento al neoliberalismo. Si bien estos centros urbanos dieron su voto por la aprobación de la nueva CPE y la reelección presidencial, en las elecciones municipales de abril de 2010 el MAS obtuvo votaciones inferiores al 40% en esas ciudades, donde el MSM y UN lograron importante votación. Es decir, se trata de un electorado citadino que distinguió entre su voto por Evo Morales en diciembre de 2009 y su voto municipal en abril de 2010, escasamente favorable al MAS en Cochabamba y El Alto, y de apoyo mayoritario al MSM en La Paz. Entonces, al momento de evaluar el impacto del DS 748, la ciudadanía volvió a demostrar su autonomía de acción a partir de un cálculo racional de los efectos del “gasolinazo”; es decir, no intervinieron elementos ideológicos para definir el comportamiento de la gente respecto a la medida gubernamental. La creencia de que se trata de bastiones masistas es errónea, porque se toma en cuenta la totalidad de la votación departamental, cuando las cifras de comportamiento electoral en las capitales muestra una realidad distinta. En todo caso, la reacción de los pobladores de El Alto frente al “gasolinazo” ilustra de manera nítida el grado de descontento popular. Otro elemento importante es que en estas ciudades actúan fuerzas políticas que no forman parte de la oposición convencional, aquella asociada al ex Conalde y al movimiento cívico regional de la “media luna”. Son organizaciones políticas que actúan como rivales del MAS -no solamente como opositores-, porque disputan el centro del campo discursivo ocupado por el MAS. En primer lugar, el MSM que controla los recursos de poder de la alcaldía paceña y es la segunda fuerza electoral a nivel nacional, y secundariamente UN que obtuvo importantes votaciones en El Alto y Cochabamba. Esto no implica -como denunció el oficialismo- que estas fuerzas políticas orquestaron las protestas, simplemente le proporcionaron cierta capacidad organizativa y de movilización sobre la base de un descontento generalizado respecto al Gobierno y al Presidente. En esa medida no resulta casual que los datos de encuestas realizadas con posterioridad al “gasolinazo” muestren una fuerte caída de la popularidad de Evo Morales -la cifra más baja en 60 meses al mando del Gobierno- con una aprobación de 36% y un rechazo de 56% a nivel nacional, cuando un año antes esa muestra poblacional apoyaba al presidente en 70% y lo desaprobaba apenas en 25%. En las ciudades en las que se dieron las protestas más
ESTADO DE DERECHO graves, los datos muestran que La Paz desaprueba a Evo Morales con 51% y Cochabamba con 61%, mientras que en El Alto se mantiene una opinión favorable, pero preocupante, de 51%, porque la tendencia dominante es el descenso de la popularidad del Presidente, una imagen antes inmune a los vaivenes de la coyuntura política (Informe de Opinión Bolivia, enero 2011, Ipsos Apoyo). En suma, el costo político del “gasolinazo” tiene doble connotación para el MAS, porque afecta la consistencia de la base social de apoyo orgánico al partido de gobierno y, por primera vez, menoscaba seriamente la popularidad del Presidente. Por lo tanto, el oficialismo enfrenta desafíos que tienen que ver, en el corto plazo, con la recomposición de la coalición de apoyo al partido de gobierno y, en el mediano plazo, con la restitución de la confianza en la figura presidencial ante los ojos del electorado urbano. El primer desafío tiene carácter perentorio para el MAS, porque es un requisito para encarar con éxito cualquier plan gubernamental; en cambio, la recuperación de la imagen presidencial depende de los réditos de la ejecución de políticas públicas durante los próximos años, así como de un giro en su estilo de conducción y, particularmente, en sus relaciones con los adversarios del Gobierno. Por lo pronto, la nueva postura adoptada por Evo Morales respecto a la demanda marítima es una apuesta que tiene connotaciones evidentes sobre este tema, con el riesgo que implica su tratamiento para la imagen de un presidente. Bajo estos criterios, es evidente que la configuración del campo político presenta ciertas transformaciones, tal vez la más importante tiene que ver con la merma de la capacidad hegemónica del MAS. ¿Poder o
hegemonía?
Es preciso advertir que no se ha modificado la distribución de recursos de poder de carácter institucional, estos siguen concentrados en el partido de gobierno; sin embargo, se ha puesto de manifiesto los límites de la capacidad hegemónica del MAS. Este partido controla la Asamblea Legislativa Plurinacional y la mayoría de las asambleas departamentales y concejos municipales, pero los conflictos derivados del “gasolinazo” han trascendido esos ámbitos legislativos y se han trasladado a las calles como escenario de manifestación del descontento ciudadano contra el Gobierno. Las semanas posteriores a la abrogación del DS 748, las calles fueron el espacio de presión, pugna y enfrentamientos entre usuarios y choferes, entre comerciantes y consumidores, también de negociación y acuerdo
entre juntas vecinales y transportistas, ante la parálisis del Gobierno, cuya autoridad fue puesta en entredicho. El cuestionamiento a las decisiones del Gobierno y la conducta de la gente en las últimas semanas puso en evidencia un debilitamiento de la capacidad hegemónica del MAS. Para explicar este aserto es preciso tomar en cuenta que el MAS inició su segunda gestión gubernamental dominando el centro del espacio de discursividad política, mediante la articulación de nacionalismo e indigenismo, ejes discursivos que ordenan el campo político. El nacionalismo se tradujo en el retorno del Estado protagonista de la economía. La nacionalización de los hidrocarburos implicó cambio en la relación entre el Estado y las empresas extranjeras para responder a promesas de bienestar económico que se materializaron a través de bonos con recursos provenientes del sector de hidrocarburos. Esa era la cara redistributiva de la nacionalización, pero su sostenibilidad dependía y depende de la apuesta gubernamental a la inversión e industrialización, donde los avances fueron magros, porque el sector de hidrocarburos debió convertirse en el motor del desarrollo y sostén de la estabilidad económica. En esa medida, el “gasolinazo” aparece como una suerte de negación de la nacionalización -la propia palabra es sinónimo de neoliberalismo- y con este giro en la política económica se ha debilitado uno de los ejes del discurso del MAS que le permitió dominar el campo político. La aceptación de la necesidad de inversión extranjera en mejores condiciones a las actuales es una muestra de realismo que busca un punto de equilibrio entre Estado y mercado, pero es una actitud que contradice la prédica anti neoliberal del gobierno. Esta inflexión discursiva debilita la hegemonía del MAS porque su interpelación nacionalista ya no es verosímil para justificar sus decisiones y abre la posibilidad a críticas y cuestionamientos al Gobierno desde posiciones de izquierda, tanto partidistas como sindicales. Respecto al indigenismo, la CPE muestra el carácter irreversible de la inclusión de las demandas e identidades campesinas e indígenas, pese a que lo “plurinacional y comunitario” del nuevo Estado es más retórica que armazón institucional. En esta fase de transición post constitucional, la descolonización es un elemento discursivo común en las leyes y en las políticas públicas, como una expresión normativa del indigenismo, y adquiere similar importancia que el anti neoliberalismo en el discurso gubernamental. En este tema, el MAS no tiene competidores en el campo politico, y ante el debilitamiento de su imagen antineoliberal, el partido de gobierno
“El costo político del gasolinazo tiene doble connotación para el MAS: afecta la consistencia de su base social de apoyo orgánico y, por primera vez, menoscaba la popularidad del Presidente, el MAS enfrenta dos desafíos: recomponer su coalición de apoyo y restituir la confianza en la figura presidencial.” se aferra al argumento de la descolonización para cuestionar a sus adversarios y lo traduce en una supuesta denuncia: “quieren sacar del poder a los indios”. Además, este tema refuerza la idea del protagonismo incuestionable de Evo Morales en la conducción del “proceso de cambio”, porque su presidencia es la constatación fáctica de la descolonización. En otras palabras, ante el debilitamiento del eje nacionalismo (antineoliberalismo), el discurso del MAS se apoya en el eje indigenismo (descolonización), no obstante esto conlleva una reducción de su radio de interpelación y, por ende, de su capacidad hegemónica. Debido a esta situación, el Gobierno acude a la estrategia de concertar con los movimientos sociales cualquier medida relativa a los precios de los hidrocarburos. También, como sucede desde el 23 de marzo, enarbola la reivindicación marítima como nuevo elemento discursivo que refuerza su posición en el eje nacionalismo, restituyendo una demanda de alta agregación en el campo político con posibilidades de convocar inclusive a detractores y opositores bajo su conducción. Precisamente, la decisión gubernamental de plantear la demanda marítima en tribunales internacionales ante la ausencia de un compromiso formal por parte de Chile después de cinco años de diálogo bilateral, es un intento de modificar la agenda política hasta hace poco centrada en temas económicos con fuerte énfasis en carestía, especulación, tarifas y salarios. Antes del “gasolinazo”, la agenda gubernamental estaba marcada por la implementación de la CPE mediante leyes y reglamentos que definían la labor le-
gislativa y la elaboración de políticas públicas. Después del “gasolinazo”, la labor gubernamental se concentró en el enfrentamiento a los efectos de esta medida para paliar el malestar en la población. Su desempeño era confuso porque mostraba cierta parálisis para enfrentar algunos problemas (por ejemplo, en el tema de tarifas del transporte público), un retroceso en sus visiones de la economía (la importación de azúcar para combatir la especulación) y dificultades para convencer a los trabajadores de su propuesta de incremento salarial. En estas circunstancias, el tema marítimo aparece como elemento que tiende a desplazar la crisis económica como tema central en el debate público. Adicionalmente, este asunto también le proporciona al MAS una respuesta a la pérdida de popularidad del Presidente, un elemento clave de la estrategia oficialista con miras a los comicios de 2014, una estrategia centrada en la reelección de Evo Morales como factor que asegure la continuidad del “proceso de cambio”. Cambia,
algo cambia
Después del “gasolinazo” no se ha configurado un nuevo escenario político porque se mantiene la correlación de fuerzas en el ámbito institucional de la política. Lo que ha cambiado es la fortaleza política y la capacidad hegemónica del partido de gobierno; sin embargo, también se modificó el espacio de la oposición, en particular debido al lugar que ocupa el MSM desde los comicios de abril de 2010 -previa ruptura de su acuerdo con el MAS- y por su comportamiento en torno al “gasolinazo”. Un comporContinúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior
8
tamiento que tiene que ver con la disponibilidad de recursos de poder institucionales que provienen de su control de la alcaldía paceña y de su presencia en la arena parlamentaria -aunque con una bancada reducida-, y una capacidad organizativa como partido que contrasta con la debilidad de otras organizaciones políticas, como UN que no tiene cuadros políticos o Convergencia Nacional PPB-CN, que carece de liderazgo. Asimismo, este partido tiene posibilidades de desplegar una estrategia discursiva de disputa al MAS porque comparte elementos ideológicos con el partido de gobierno y, merced al “gasolinazo”, incursionó en el espacio informal de “la calle”, una opción vetada a la mayoría de las organizaciones políticas y casi una prerrogativa del MAS. Al respecto, es pertinente establecer una distinción entre rivales y opositores al MAS. El MSM y otras fuerzas políticas de izquierda (como Alianza Social en Potosí) emergieron como rivales del partido de gobierno en los comicios municipales de abril -siendo victoriosos en la zona occidental del país- incorporando matices en un escenario político antes dividi-
“El gasolinazo representó un debilitamiento del MAS y pérdida para la imagen de Morales, pero no cambió la correlación de fuerzas políticas: no se modificó la disponibilidad de recursos institucionales de poder del MAS, ni otras organizaciones partidistas aumentaron su capacidad de incidencia.” do, inclusive territorialmente, entre occidente pro masista y “media luna” opositora. No son fuerzas opositoras convencionales, porque actúan dentro los parámetros discursivos del MAS y su crítica se dirige a cuestionar el estilo de conducción gubernamental y la orientación de la reforma estatal, pero sin poner en entredicho el “proceso de cambio”. El MSM incide en la personalización de la conducción de la gestión gubernamental y critica el liderazgo de Evo Morales como “uniquismo”, cuestiona el funcionamiento autoritario del MAS por ausencia de democracia interna y la cooptación de organizaciones sociales, es decir, enjuicia el estilo de gobierno, no el nuevo ordenamiento estatal. En una posición intermedia se sitúa UN, puesto que su accionar no estuvo subordinado al movimiento cívico regional en el pasado y mantiene una posición de rechazo al MAS, pero sin posibilidades de situarse en algunos de los ejes discursivos dominantes (nacionalismo e indigenismo) para disputar su hegemonía o rivalizar con otras fuerzas de oposición. Esta www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
carencia de perspectiva estratégica le proporciona cierto margen de acción flexible, aunque sus posturas frente a temas de coyuntura carecen de eficacia, porque no dispone de recursos de poder institucionales, su bancada parlamentaria es irrelevante y carece de capacidad para reclutar o movilizar a sus seguidores. Los opositores convencionales siguen siendo las fuerzas políticas que rechazan todas las iniciativas y decisiones del MAS y se amparan en un discurso que apunta a cuestionar no solamente la legitimidad, sino la calidad democrática de las acciones gubernamentales. Actúan en un eje discursivo marcado por la antinomia democracia/totalitarismo o república/Estado Plurinacional, en un extremo, y la antinomia estatismo/neoliberalismo o centralismo/ autonomía, en otro extremo. En esta posición se sitúan las agrupaciones regionales del ex Conalde y la coalición PPB- CN. Algunas autoridades fueron reelectas, no obstante los gobernadores no son protagonistas en la arena política nacional. Por su parte, la bancada de PPB-CN tiene
un comportamiento errático y sufre divisiones internas. En la actualidad, el MSM es un rival del MAS no solo por los elementos mencionados -es la segunda fuerza política nacional y tiene recursos de poder institucionales y estrategia discursiva- sino porque su confrontación con el Gobierno se extendió a otros planos de acción, entre ellos el judicial, puesto que existen acusaciones contra el alcalde Luis Revilla y el ex alcalde Juan del Granado. La participación de autoridades y militantes del MSM en las marchas de protesta en las ciudades de La Paz y El Alto proporcionaron mayor protagonismo a este partido y provocaron acusaciones oficialistas de organizar actos violentos antigubernamentales. Además, el MSM marcó una posición distinta a otros actores políticos al sugerir la realización de un referéndum sobre el DS 748. El argumento esgrimido tenía el tono convencional del discurso de izquierda y un objetivo adicional de esa propuesta era poner en evidencia la pérdida de popularidad del presidente: “El MSM quiere que el Presidente gobierne los próximos cuatro años que le queda, pero que le consulte a la gente. Basta de gasolinazos a espaldas a la gente, basta de decretazos; basta de atentados en Navidad contra la gente. Presidente, convoque a referendo para ver si se queda el gasolinazo”. Además, este partido apuntaba a la corrección de la medida con el argumento de reconducir el “proceso de cambio” distorsionado por el MAS: “Nuestros dirigentes no cesarán en su denuncia y oposición a las políticas anti populares del Gobierno y el progresivo extravío y traición del proceso de cambio y transformaciones” (http://www.eldeber.com. bo/2011/2011-0106/vernotaahora. php?id=110106154603). La reacción del MAS fue incluir al MSM entre las fuerzas de derecha y comparar sus acciones de protesta con las de la oposición cívico-regional de la “media luna”, para debilitar su capacidad interpelatoria. A manera
de colofón
La fase “post gasolinazo” muestra ciertos cambios en el campo politico, porque se debilitó la fortaleza del partido de gobierno y la imagen presidencial. El MAS enfrenta desafíos de carácter orgánico, porque tiene que encarar la recomposición de la coalición entre el Gobierno y los movimientos sociales; también tiene desafíos de carácter discursivo y simbólico dirigidos a recuperar la popularidad de Evo Morales, un objetivo a mediano plazo que depende de la eficacia de las políticas gubernamentales, principalmente en la economía.
Para encarar ambas tareas, el partido de gobierno dispone de recursos de poder institucionales que se mantienen intactos, porque no se han producido mayores modificaciones al respecto. Lo que se ha debilitado es su capacidad hegemónica y la credibilidad ciudadana en su discurso, un discurso disminuido en su faceta nacionalista por efecto, precisamente, del “gasolinazo” que fue percibido como una muestra de incumplimiento de las promesas de la nacionalización de los hidrocarburos. Una respuesta indirecta a esta situación fue la iniciativa presidencial en torno a la demanda maritime, porque le permite fortalecer su convicción nacionalista y convocar a sus aliados, también a sus detractores, e interpelar a la ciudadanía con una demanda de alta agregación bajo la directriz del Gobierno. Una apuesta dirigida a recuperar la imagen de Evo Morales, cuya popularidad es un requisito para continuar la estrategia oficialista de continuidad del “proceso de cambio” mediante su reelección presidencial en los comicios de 2014. Otro cambio en el campo político se refiere a la modificación del espacio opositor, antes ocupado únicamente por fuerzas políticas contestatarias al MAS, afincadas principalmente en lo regional. La oposición convencional cuestionadora del nacionalismo y del indigenismo, como ejes que forman el discurso político y el proyecto estatal del MAS, perdió fuerza en el transcurso de 2010, excepto en el caso de UN que no formó parte de la coalición opositora liderizada por Conalde que, en diciembre de 2009, apoyó la candidatura de Reyes Villa. En los comicios de abril de 2010 se produjo la emergencia del MSM como partido rival del oficialismo, después de la ruptura de su alianza con el MAS y al constituirse en la segunda fuerza electoral a nivel nacional, aunque muy distante del partido de gobierno. Este partido se sitúa en un lugar similar al MAS porque no rechaza el “proceso de cambio”, pero cuestiona el estilo de conducción gubernamental y la orientación de las políticas públicas y de la implementación de la nueva CPE. Adquirió mayor protagonismo por su participación en las protestas contra el “gasolinazo”, merced a que dispone de ciertos recursos de poder institucionales y capacidad organizativa como partido. Asimismo, puede desplegar una estrategia discursiva basada en la crítica al giro en la visión económica del Gobierno como un retroceso en la nacionalización del sector de hidrocarburos. Las restantes fuerzas de la oposición no han fortalecido su posición, porque tienen escasos recursos de poder y carecen de estrategia discursiva y propuesta política para disputar el centro del campo político.
ESTADO DE DERECHO Frases fritas Cambia, todo cambia
"Todo el berrinche del Alcalde no sirvió para nada. Hace 10 días Percy le pedía a Suma que se vaya y ahora sus concejales aparecen con otra actitud". / Carlos Valverde Bravo, director de Sin letra chica y Como somos.
Sí, pero no...
"Las tierras que ellos han revertido, en realidad no las han revertido." / Adriana Gil, sobre la reversión de 2.000 hectáreas de tierra por parte del INRA.
Trabatierras
"Los propietarios agrarios defienden el latifundio y contratacan impugnando el asalto de tierras por parte de advenedizos amparados en el nuevo poder político. Los otros (cúpulas campesinas) despliegan su retórica antilatifundista y presionan, subrepticia pero intensamente, por acceder a la apropiación y al lucro individual de la tierra, aspirando sustituir a los primeros." / Alejandro Almaraz, ex viceministro de Tierras.
Fantasía I
"La empresa pública BoA paga sus impuestos como cualquier otra empresa, ello es fundamental, porque en un mercado de competencia equilibrada, los privados y el Estado compiten en un mercado transparente." / Walter Delgadillo, ministro de Obras Públicas.
Fantasía II
"El proceso de descolonización que ha encarado el Estado Plurinacional depende en gran parte de servidoras y servidores públicos que estén comprometidos con la transparencia y que desarrollen sus actividades en un marco de principios y valores éticos..." / Nardy Suxo, ministra de Transparencia.
Bien mandau...
"Lastimosamente tenemos que hacer caso sí o sí a las determinaciones del partido (MAS), y si no lo hacemos tenemos ciertas dificultades..." / Pedro Nuni, indígena diputado del MAS.
Anticipo
"Dicen por ahí que lo grande y lo hermoso está a un segundo de lo ridículo, y él (Evo Morales) puede caer en esta situación al apuntarse a cosas que no le corresponden." / Cardenal Julio Terrazas.
...y no piensan
"Piensen en lo que se podría lograr (en Haití) si en lugar de tener tanto personal militar desplegado, la misión (internacional) tuviera más civiles e ingenieros para coordinar asuntos prioritarios." / Juan Manuel Santos, presidente de Colombia.
Mala costumbre
"Se ha hecho como una práctica muy penosa de que en cualquier trabajo se tenga que estar consumiendo (hoja de) coca." / Hilda Rea, diputada del MAS
Barlamentos
Alucinaciones del gas
R M
ealmente, el tema del gas en Bolivia es para alucinar... en menos de un quinquenio las reservas probadas se han reducido a la mínima expresión. Lo mismo que las promesas oficiales...
ortal común que soy, poco entiendo del galimatías de las reservas de gas natural en Bolivia. Se dieron a conocer las cifras oficiales, al tiempo que en propaganda de diagramas coloridos de página completa en medios escritos, se remachaba que el país tiene suficientes reservas para abastecer el consumo interno y las exportaciones. ¿Tiene el gas boliviano algún compuesto alucinógeno? Porque si tomamos la acepción de la droga como estupefaciente, el nuestro debe tener algún componente que vuelve zonzo al gobierno. Basta mirar la foto del Presidente de YPFB perorando en base a cuadros –su propio “miente, miente, que algo queda”, como decía Goebbels- con los cuales se quiere tranquilizar al país. Él mismo quería convencerse, leyendo y releyendo las cifras, cual mantra lava cerebro así fuera falaz –el mantra, aclaro, no el mandamás aludido. En el lado de la oferta, las reservas probadas de gas están en 9.94 trillones de pies cúbicos (TCF). Una verdad aparente, porque hay que sacarlo de la profundidad con inversiones. Siguió lo que un experto llamó el “mero ejercicio académico” (como soñar qué haría si ganase lotería de millón de euros), apilando montos de reservas de gas probables, posibles, contingentes, campos sin certificar y prospectos exploratorios en ejecución, para llegar a una ilusoria cifra de reservas en el orden de 15.5 TCF. En el lado de la demanda, 3.1 TCF para el consumo interno. ¿Ya se ha dotado de gas domiciliario a todas las ciudades, no hay colas de amas de casa esperando una garrafa, y la mayoría de los bolivianos no cocina a leña? Luego, asombrosa escritura sobre papel mojado, que si bien el papel aguanta todo, el agua lo hace ilegible. Ejes industriales en el centro, oeste, sur, suroeste, este, noroeste y norte del país. Faltaron puntos cardinales, aunque sugiero el “arriba, abajo, al centro y adentro” del viernes de soltero. Aparte de suplir al Mutún –supongo que a la mitad de la Jindalhasta 2017 se instalarían dos plantas de urea, otras dos para convertir gas en diesel mediante procesos de GTL y un par de industrias de polietileno. ¡Media docena de industrias en media docena de años, en país que tardó
docenas de años en tener su propia refinadora de estaño! Las plantas de tercera generación que se implementarán a corto plazo (2011-2012), propiciaron la sospecha de que en YPFB desconocen la “ruta crítica”, método sencillo de programación que, por ejemplo, en la construcción hace que no mezclen cemento y arena sin que los ladrillos hayan llegado a la obra. ¿Ya estarán produciendo las industrias de materia prima para tapones, tuberías y “petrocasas”? ¿Serán ajenos a programar costos de transporte, de materia prima producida en Mutún y Gran Chaco llevada a Oruro? Después, los contratos de exportación vigentes con Brasil y Argentina, por 10 TCF. ¿Qué pachó, Pacho, con las exportaciones a Cuiabá, Uruguay y Paraguay? ¿Qué pachó,
(CAEB), ente no estatal, destaca que la inversión privada llega con mercados, ¿entienden los obtusos de YPFB que nadie se tira a la piscina sin saber si tiene agua? La propaganda oficial machaca que el pueblo boliviano es propietario de las reservas de gas natural y petróleo. ¿Le sirve de algo, si no hay gas para encender su cocina? Peor, ante la ausencia de capitales, como en Urkupiña el gobierno desportilla un pedazote de piedra de las reservas internacionales para YPFB: más de mil millones de dólares a una corporación cuyo historial de ejecución da para media centena. Y se requieren diez mil millones para que Bolivia recupere sitial en producir, industrializar y reemplazar la sangría del diesel importado por gas convertido a combustible.
Winston Estremadoiro Antropólogo
“La propaganda oficial machaca que el pueblo es dueño de las reservas de gas natural y petróleo. ¿Le sirve de algo si no hay gas para encender su cocina? Urge asumir que nacionalizar los hidrocarburos fue la droga que mató a la gallina de los huevos de oroˮ Pacho, con ensoñaciones de las que yo mismo fui culpable, de convertir Bolivia en nodo energético del sur sudamericano en base al gas natural? Un experto tarijeño sustentaba que el potencial gasífero de Tarija daba para 300 TCF. Bolivia se veía como el Qatar de América del Sur, moteada de industrias que verticalmente integrarían el gas nuestro. Estaban en ciernes puertos de licuefacción que acercarían al mar y exportarían gas a México y Estados Unidos. Entonces alguien puso plata y soliviantó a El Alto para la estúpida pose de “ni una molécula de gas a Chile” alborotada por el jingoísmo boliviano. Ahora Chile tiene su planta de LNG, otra en ciernes. Con gas ajeno ofrece el energético al mercado argentino. Perú ya tiene su planta de LNG, sin olvidar el gas domiciliario a la Gran Lima. Cubre mercados en Ecuador, Colombia, México, EEUU, Canadá y Corea; lo ofrece a Chile y Brasil. La Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía
Aunque el gas natural es incoloro, una canción que ronda la cabeza es “¿Dónde están tus ojos negros?, quién se los robó, se los llevó lejos de mí”. La respuesta es simple relación directa: las reservas son directamente proporcionales a las inversiones. La llamada “nacionalización de hidrocarburos” las hizo volar cual palomas asustadas a Perú. Brasil descubrió su Presal y construye una planta de fertilizantes hidrogenados en Mato Grosso do Sul. Con gas boliviano para empezar; también pueden traerlo de su mar territorial por el gasoducto SanSao, quizá desocupado en el futuro. Urge asumir que nacionalizar los hidrocarburos fue la droga que mató a la gallina de los huevos de oro de las inversiones. Por tanto, las alucinaciones de la propaganda oficial propician un gesto basado en cómo cargaba su canasta la Caperucita Roja. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
U
Susana Seleme antelo Periodista y cientista política
10
C
n estribillo arengado en las últimas protestas sindicales en La Paz inspira la crítica de Seleme: “¡Evo, Goni, la misma porquería!” Y efectivamente, dice la autora, ambos gobiernos son “la misma porquería”: abusivos y atropelladores de los trabajadores.
uando Evo Morales identificaba cinco ‘C’ como los problemas de su gobierno -‘comida, cocaína, combustibles, contrabando, corrupción’-, tenía razón. Las cinco persisten, pero hoy la ‘comida’ le está moviendo el piso con mayor intensidad, tanto que ante una desoída demanda de mejora salarial frente la inflación que no cesa, las masas gritan “¡Evo, Goni la misma porquería!”. Los cinco problemas –y otros más persisten- pero la demanda por salarios con los que se compra la comida, le ha estallado en las calles y en la cara. De ahí que “¡Evo, Goni la misma porquería!” fue la consigna que los marchistas de La Paz -mineros, trabajadores y universitarios- coreaban para denunciar que la represión, los gases y los chorros de agua de la Policía son iguales en tiempos de Goni y de Evo. Es decir, la misma violencia en tiempos neoliberales que en
La misma porquería
“El compromiso de este Gobierno es industrializar el país, añadía el Vice. Que sepamos, en cinco años lo único que han industrializado es la maquinaria de fabricar guillotinas judiciales y procesos contra adversarios políticos, pero no han creado empleos productivos... que ofrezcan en cobertura social.” ‘tiempos de cambio’. La misma tozudez política frente los reclamos de los asalariados que nunca cambian ni cambiarán sus demandas de toda la vida: mejores salarios. Aunque en esta oportunidad hay una diferencia: el gobierno de Goni solo tenía deudas y muy pocos organismos le otorgaban las apabullantes cantidades que le han dado a este Estado ‘pluri’ de cocaína, contrabando y corrupción. Morales se vanagloria de tener más de 10 mil millones de dólares de reservas en cinco años y uno se pregunta si son de adorno, pues ya podían algunos de los ‘sabihondos’ que tiene a su alrededor contarle que el premio Nobel Joseph Stiglitz dice que en épocas de crisis las reservas pueden ser usadas para reactivar la economía.
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Ante el contundente “¡Evo, Goni la misma porquería!”, no tardaron los hombres del MAS en descalificar a los trabajadores, pero el estribillo quedó instalado: a la hora de reprimir, es igual ser un confeso neoliberal sin complejos, como Sánchez de Lozada, que un autocalificado defensor de los pobres, como Morales Ayma, que dice “gobernar obedeciendo al pueblo” y se confiesa socialista-marxista-leninista. No quería dialogar con quienes le dieron tantas victorias electorales, hasta que le doblaron el brazo, y tuvo que ceder tras un encierro de días mientras el inefable Vice decía lo que le daba la gana y vertía rabia indisimulada por las masivas manifestaciones en La Paz contra la política salarial del Gobierno.
El Vice había dicho que “los dirigentes del magisterio sólo piden salario y salario”. ¿Qué más podrían pedir, si con el que reciben apenas reproducen su fuerza de trabajo, que es lo único que tienen, según terminología marxista, tan marxistas que se dicen ellos? “No puede ser... si todo el dinero del Gobierno lo llevamos a los salarios, ¿dónde queda la industrialización? El compromiso de este Gobierno es industrializar el país”, añadía el Vice. Que sepamos, en cinco años lo único que han industrializado es la maquinaria de fabricar guillotinas judiciales y procesos contra adversarios políticos, pero no han creado empleos productivos estables, con salarios justos y dignos que ofrezcan en cobertura social. Luego de dos días de diálogo, el sector cobista de Pedro Montes -él en persona fue el primero en apoyar el “gasolinazo” de Morales- afirma haber llegado a un acuerdo y ha decretado cuarto intermedio. Por su parte, Guido Mitma, dirigente de los mineros asalariados, dice que no hay tal acuerdo y que los mineros, que son 3.500, no darán tregua y seguirán llegando a La Paz. Del mismo modo, José Luis Álvarez, dirigente del magisterio paceño, rechazó el acta de acuerdo. En los hechos, Evo
Morales ya ha dividido la COB, que estaba de capas caída por ser afín el masismo. Cumple fielmente con el ‘divide y reinarás...” Una senadora oficialista afirmaba que “los asalariados son una minoría”. No dice nada nuevo, pues lo señalan todos los estudios laborales: 75% de la población económicamente activa en Bolivia vive de vender chucherías en calles, aceras y avenidas. Lejos de ser un pretexto para descalificar a los asalariados, debiera ser motivo de crítica y autocrítica, pues en Bolivia no existe desarrollo productivo con ocupación intensiva de mano de obra. En realidad hoy, en ‘tiempos de cambio’, no sólo no hay desarrollo productivo, sino que también existe otra minoría: la cocalera, que ejerce una violenta dictadura sindical. Si de gastos se trata... En cinco años, el gasto público ha crecido desmesuradamente: solo para las Fuerzas Armadas aumentó 65% y para la Policía, 74%. Se compró aviones de guerra sin saber para qué guerra, y la Presidencia compró para uso de Morales otro avión al descomunal precio de 40 millones de dólares, amén de haber renovado el parque automotriz del sector público con lujosas vagonetas Toyota y Nissan. Nadie sabe para qué el ‘Gobierno del cambio’ comparará un satélite chino por otro exorbitante precio: 350 millones de dólares. En contrapartida, el aumento salarial se fija en un mísero 10%, mientras el hambre y el desempleo aumentan. En 2011, del presupuesto total asignado a los ministerios, los de Defensa y Gobierno se llevan 50,3%, mientras Salud y Educación apenas 11,2%. Nos toman el pelo. Antes del “gasolinazo”, con 1 boliviano se compraba cinco panes; hoy, apenas dos. Antes, un kilo de azúcar costaba 4,30 bolivianos; hoy, 8,70 bolivianos. Y ahora el pueblo hace colas que antes no hacía. Los populistas del MAS, tras cinco años
ESTADO DE DERECHO
de invocar al pueblo, lo reprimen cuando exige los frutos del supuesto cambio, negándole un incremento salarial acorde al costo de vida. De ahí que, como pasa siempre en fenómenos populistas, la vinculación afectiva –hasta patológica- entre las masas y el líder populista se resquebraja: las consignas ideológicas o demagogas, sin estructura económica productiva, no dan de comer. Y lo que la gente quiere es comer, sin romperse el lomo, para encima comer mal. Se podría decir que el MAS ya es un gobierno de minoría, pues si las elecciones fueran hoy, votarían por Morales solo 22% de bolivianos –según una encuesta de Captura. Frente a la creciente protesta y conflictividad social, el Gobierno se atrinchera en la demanda marítima como tabla de salvación que activa y manipula arraigados sentimientos nacionalistas. A ello se prestan algunos ex presidentes con procesos judiciales abiertos por el complaciente Poder Judicial, manejado por el Ejecutivo –Morales y García Linera-, y se ponen a órdenes del verdugo. Da naúseas. La misma porquería. A las cinco ‘C’ de las que habla Morales hay que agregar otra ‘C’: las canallas acciones de su gobierno contra los derechos humanos de detenidos, exiliados, imputados y perseguidos por el supuesto caso terrorismo-separatismo-RózsaSosa. No respetaron el principio de territorialidad y, de suyo, el del juez natural, se llevaron el juicio a La Paz y hoy violan el propio decreto con el cual procedieron a ese ilegal traslado. Ahora se llevan las deliberaciones del proceso concluyente a Cochabamba. Un atropello más en esta larga letanía de atropellos a los derechos humanos. Ya se puede decir, sin temor a equívocos, que Evo y las dictaduras militares son la misma porquería. Las canallas acciones no terminan, siguen y suman, como las que atentan contra la libertad de viajar, visitar y hablar con quieran hacerlo, cualesquiera de las y los bolivianos. Como si los oficialistas y el propio Morales alguna vez hubieran explicado a Bolivia sus costosos viajes, o los encuentros de Evo con el totalitario presidente iraní, que oprime a su pueblo en nombre de Alah, o sus visitas al Muammar Gadafi, que le “regala” 50.000 dólares por la “defensa a los derechos humanos”, ¡qué caraduras ambos! Gadafi hoy mata a su pueblo a diestra y siniestra para mantenerse en el poder tras 42 años de tiranía. La soberbia del ejercicio del poder obnubila la razón de los políticos de matriz autoritaria, populista y demagógica como Evo Morales, García Linera y sus amigotes de allende los mares. La misma porquería.
El Loro colla ¡Campeón!
Ajá, hablo del Alvarito. Hay que ver la capacidad que tiene para ejercer el cinismo. Lo hace con un fervor, que da para coronarlo campeón. Ganaría la medalla de oro con su última actuación: una ardiente declaración de amor a la Bandera Nacional, dizque agraviada por la COB. ¿Creerá Alvarito que ya olvidamos que él fue uno de los primeros a ningunear la Tricolor, sometiéndola a la colorinchi whipala? Alguien tendrá que decirle que no...
En competencia...
Alvarito será el campeón de la maratón del cinismo, pero ¡vaya que tiene contrincantes! La mayoría, 'hermanos' de whipala, como 'el Sucha' Llorenti, 'el terrible Iván' y, cómo no, la súper zarina anti corrupción... a Suxo se le dio por hablar de 'gestión pública transparente', una herramienta en peligro de extinción. Ella dice que lo logrará 'descolonizando la ética'. Solo que antes tendrá que conocer a doña Ética, que vive lejos de su Palacio.
Guerra de 'alta tensión'
Los contrincantes de Germán Antelo parecen estar dispuestos a no darle respiro en la guerra de 'alta tensión' que le han declarado al hoy asambleísta nacional por Santa Cruz. En realidad, ya ni contrincantes, sino más bien enemigos. Y enemigos internos, muy conocedores ellos de la CRE y de su administración. A ver, seguro que esto dará pie a otro tomo en la saga de Reymi y las logias... ¿será? Por si acaso, el MAS especta.
Puro 'Juan-seguros'
Eso es lo que son los concejales de la capital cruceña, unos juanseguros, tal como lo acaban de comprobar al aprobar su primera leycita: nada menos una que pretende asegurarles las nalgas en sus curules para que nadie, nadie de verdad, ose pedir la remoción de cualquiera de ellos. Barbaridá... y después están criticando a Evito. Un flaco cara-de-flor ironizó: '¡qué apuro, debieron esperar al menos a la ley 003 pa' disimular su afán!'
Fantoches
De ellos está poblado el 'reino de la política boliviana'. Comprobado. La última prueba contundente es 'La MARcofoto' -como dice Puka Reyesvilla. Allí, Evito aparece feliz y sonriente junto a los hasta hace poco 'corruptos' y 'vendidos a la derecha', Jaimito gallo, Carlitos sobre-mesa, Edu-el-tímido y Tuto Cachete. Y ninguno estaba borracho, por si acaso (recordando a Carlitos). ¡Tan lúcidos y tan falsos! Un mar de fantoches...
La frase
"El contrabando tiene hoy mejor tecnología que nuestros funcionarios del COA, la Policía y tal vez inclusive que la de las Fuerzas Armadas". / Luis Arce Catacora, ministro de Economía.
Otra vergüenza para Bolivia
L N
os atropellos del Gobierno no cesan en el manejo del caso Ròzsa. Lo demostró otra vez en Cochabamba.
o hay otro modo de calificar lo que ocurrió en la ciudad de Cochabamba, ayer lunes 11 de abril, cuando se iba a instalar la audiencia conclusiva del caso Rozsa-Terrorismo. A invitación mía y de otros colegas abogados, representantes de la Orden de Abogados de Brasil (OAB) se constituyeron en esta ciudad para ejercer una labor de veedores del desarrollo de la audiencia. Tercio Albuquerque, abogado internacionalista, delegado de la OAB a la Comisión Interamericanda de Derechos Humanos; Leonardo Duarte, presidente de la OAB de Matto Groso do Sul; y José Carlos Dos Santos, abogado de la OAB Corumbá, fueron expulsados de la sala de audiencia por agentes de Migración del Ministerio de Gobierno, bajo el estúpido argumento que su visa de turistas no les permitía estar en esa audiencia. El Código de Procedimiento Penal boliviano, que los abogados brasileños conocen sobradamente, establece que las audiencias son públicas. No se necesita visa para ingresar a las audiencias. Así, como en un país de las cavernas, policías bolivianos condujeron a los abogados brasileños afuera del recinto y quisieron expulsarlos del país. El aplomo y la prestancia de los colegas brasileños hizo que los funcionarios venales de Migración no pudieran agrandar el ultraje. Tuvieron que dejarlos circular libremente por las calles cochabambinas con su visa de turistas. ¡Cuánta indignación y vergüenza ajena produjo este hecho! Mientras el hermano pueblo y el gobierno de Brasil acogen como asilados a ciudadanos bolivianos perseguidos políticos de la dictadura masista, el gobierno de Evo Morales pretendía expulsar a profesionales abogados que vinieron a observar, a cerciorarse por sus propios ojos sobre lo que denuncian los refugiados bolivianos en su país. Recordemos que centenares de bolivianos pandinos están viviendo en Brasil en calidad de refugiados políticos luego del golpe de Estado prefectural que Juan Ramón Quintana condujo en Pando. Re-
cordemos que el Juez Luis Tapia Pachi fue acogido por el gobierno brasileño cuando era perseguido por el gobierno de Evo Morales para encarcelarlo por ejercer su labor de juez sin dejarse presionar y sin aceptar prebendas. Recordemos que en materia de Derechos Humanos, las jurisdicciones nacionales cada vez ceden más espacio a la acción internacional. Finalmente, ¿qué tenían que esconder el juez Sarmiento, el fiscal Soza y los abogados del Ministerio de Gobierno que tanto temor les produjo la presencia de los abogados de Brasil? La respuesta es que tenían que ocultar que en la audiencia conclusiva se atropellarían los derechos a la defensa de los acusados. Que el Juez, el Fiscal y el Ministerio de Gobierno actuarían al unísono y con la férrea decisión de evitar cualquier objeción, incidente o defecto que ponga en riesgo la trama terrorista separatista armada por el gobierno y cohonestada por la fiscalía. Una vergüenza para Bolivia que su gobierno sea torpe y matón con súbditos brasileños que sólo iban a observar, sólo iban a informar a su organización y a su propio gobierno por qué tantos bolivianos recurren a Brasil pidiendo refugio. ¿Creen en el Ministerio de Gobierno que siendo torpes y abusivos, que cerrando las puertas a los veedores internacionales la verdad se puede encubrir? Pobres ilusos. La verdad es libre y gracias a medios como éste (Facebook), que no pueden ser cerrados bajo el mandato de la Ley Anti-racismo, la verdad fluye por el universo y la dictadura de Evo Morales se pinta de cuerpo entero. Recuerdo ahora las palabras de Sir Winston Churchill cuando se refería a la dictadura estalinista y el encierro forzado al que obligaba a los ciudadanos de la Unión Soviética: “Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente una cortina de hierro”. Eran otros tiempos. Se podía “controlar” a los ciudadanos. Ahora gozamos de mayor libertad y, aunque traten de encubrir la verdad con sus manos sucias de cocaína, corrupción y muerte, la verdad nos hará libres.
Gary Prado Araúz Abogado
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
ESTADO DE DERECHO
U
Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor
12
Iván Arias Durán columnista. net
¿
n cuestionamiento al Vicepresidente y otro al Presidente son los que hacen Ferrufino y Arias, por hechos distintos, aunque con un mismo hilo conductor: las contradicciones en las que caen los dos principales dignatarios de Estado. Para refrescar la memoria.
Mirando de Abajo
Qué bonita bandera
En qué quedamos, señor García Linera? ¿Es usted marxista o salió de un lacrimoso novelón donde a los políticos se les quiebra la voz hablando de la maldad de sus feligreses? Esté quién esté hoy en la Central Obrera Boliviana, no puede usted negar una historia de lucha y sacrificio; querer reducirla a una patraña supuestamente al servicio suyo y del señor Morales como en su momento fue (tampoco hay que mentir), no cabe. Olvidó, parece, el alma de la protesta. No lo conozco de antes pero me da la impresión que cuando habla tiene más de monaguillo o de fraile que de feroz revolucionario. O es Stalin o no lo es. No juegue al Stalin plurinacional, lleno de dengues, ojos cerrados, apretón de rodillas, y etcéteras que proponen a la reflexión. Claro que asuntos tales son pan de cada día en su gobierno de célibes. A veces, muchas a decir verdad, me da la impresión de que el Vaticano se trasladó a nuestra realidad morena y chaparra, porque oyendo a Choquehuanca, Morales, Llorenty, usted, Surco, y lista extensa de elementos no incluidos en la tabla química, me parece escuchar cardenales, obispos, y gentío de sacristía, y hasta de tocador. ¿O son ustedes miembros hono-
rarios del coro de niños cantores de Viena, queriendo hacerse pasar por kantuteros de Niño Korín? Las banderas se mancharon ¿y qué? ¿Llorar por ello? Amenaza con despedir a los de la huelga porque van en “contra” de las reglas. Entonces despidamos de su cargo al presidente que paralizaba el país cuando le venía en gana. No hay diferencia, y el dere-
A
Refrescando la memoria
¿Qué te parece que el más grande neoliberal del país -Goni- esté a punto de ganar las elecciones? Pero todos son neoliberales, ¿de qué estamos hablando?, entre el MNR, la NFR y el MIR la única diferencia que hay es el tiempo que tardan en aprender a robar. Pero, ¿no crees que después de las elecciones el país está partido en dos: entre ustedes que quieren romper el modelo y sus defensores? El país siempre ha estado partido en dos, otra cosa es que nunca se expresara en las urnas. Nos dicen que ya no hay muro de Berlín, que ya no hay partidos socialistas... Mentira, más
bien se han profundizado las luchas de las clases sociales y ahora se expresa en las urnas. ¿Prefieres ser segundo o quedarte de tercero? Siendo segundo se te complican las cosas porque puedes ser presidente, quedando tercero te dedicas a hacer oposición... (Evo Morales ríe, con dudas) Me refiero a que hace unos meses, tú mismo tenías dudas sobre tu candidadura presidencial. Sí, tenía mucho miedo... Pero sobre este tema de tu pregunta de si salimos segundos o terceros, lo vamos a discutir y tendremos una propuesta. Pero, lo que quiero decir es que nuestro movimiento no solamente busca Evo Presidente y MAS gobierno, sino que busca el poder del pueblo porque se trata de ir en contra del modelo, de la oligarquía y de la mafia política. Creo que el movimiento popular está preparado para ser gobierno. El 90% de tu bancada es rural y son candidatos que no provienen
finales de junio de 2002 se habían celebrado las elecciones nacionales y, sin siquiera ellos mismos esperarlos, el MAS se convertía en la segunda fuerza nacional. El Semanario Pulso (11-Jul-2002) le hizo una entrevista a Evo Morales, en la que el discurso indigenista no aparece por ningún lado y donde Evo dice responder al pueblo. A propósito de los conflictos que hoy vive el país, es bueno refrescar la memoria. Va un resumen de la entrevista.
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
El Vicepresidente Álvaro García Linera besa la tricolor nacional. Dice él que es para desgraviar la Bandera, ̔manchada por la COB̛. ¿Olvida que el MAS la sometió a la whipala?
cho de protestar no nos lo quita nadie, así solloce en cámaras y besuquee los trapos algún alto funcionario. Finalmente una bandera es un simbolismo, y ustedes se cagaron en los simbolismos de Bolivia, tanto que cierto especimen, dito gobernador de Chuquisaca, quiso borrar de un plumazo Junín y Ayacucho. Y sin embargo el tal lleva sombrero, español, bigotes,
del MAS, sino que han sido designados por organizaciones sociales, ¿confías en esta bancada, no crees que la van a intentar partir? Lo van a intentar, pero para eso está el pueblo organizado. En cuanto a la mayoría rural, ésa era nuestra propuesta: la marcha del campo a la ciudad, como en las luchas sociales. Quienes han entrado lo han hecho por principios y, fundamentalmente, porque, si bien no son masistas, son evistas. A esa conclusión he llegado. Aunque sean ex emebelistas, como Félix Vásquez, posible senador por Potosí... Hemos tenido la capacidad de unir a mucha gente: ex motetistas, compañeros de cooperativas mineras… El MAS parece una Asamblea Popular en chiquito, hay de todo: indígenas, fabriles, universitarios, transportistas, cooperativistas… De todo, de todo, hasta periodistas. Esta fórmula ha funcionado y seguimos uniendo fuerzas. Esta mañana estábamos reunidos con Conamaq
que no condicen con la piel de glúteo del canciller por ejemplo. Patria es abstracción que difiere de uno a otro. Hoy que la ganga se les va de las manos de pronto se volvieron patriotas, se lamentan por la vieja y humillada Bolivia, a la que quisieron hundir, quitarle los héroes, vilipendiar el emblema, cambiarle las fechas de recuerdo. No les reprocho, sin embargo, el haber hecho del “glorioso” ejército nacional una comparsa carnavalera, de mayor marcialidad en el Gran Poder o Urkupiña que en un 6 de agosto que rememora el día en que pelearon los hombres, indios y no, y no los que corrieron del Chaco, del Acre y abandonaron al Perú a su suerte en el Pacífico (no hablo de los soldados). Si los manifestantes arrojaron pintura al gobierno, y mancharon las banderas, será que la paciencia tiene un límite, y que la eternidad de la presidencia se esfumó, como se esfumaron extrañamente los viajes.
y hoy tenemos una reunión con los padres de familia de El Alto, organización fuerte. Lo que falta en nuestro programa lo vamos completando con la propuesta de ellos. Así hacemos con todos los sectores. Nos faltaría reunirnos con los Comités Cívicos y las Centrales Obreras (COD) de Oruro, Potosí y Chuquisaca. ¿Crees que el MAS se va a convertir en una amenaza seria al neoliberalismo? No sólo en una amenaza, en un recambio. El pueblo ha empezado y no solamente en Bolivia, sino en toda Latinoamérica. Yo estoy seguro de que van a haber muchas Cubas pronto para acabar con el imperialismo norteamericano en Latinoamérica. ¿De verdad crees que Bolivia puede convertirse en una Cuba? Sí, soy de ese pensamiento, eso pasa por acabar con el sistema. De ahí los levantamientos en el Brasil, en Ecuador y en Perú contra las privatizaciones.
BOLIVIA VIVA
IBCE, renovando apuestas F
ue una jornada marcada por discursos emotivos, como no podía ser de otra manera, la que se vivió el miércoles 6 de abril en el auditorio de la Cainco, en el que el Instituto Boliviano de Comercio Exterior posesionó a su nuevo directorio, destacó a exportadores y dirigentes del sector, y celebró sus 25 años de vida institucional. Pero los discursos no solo estuvieron marcados por la emoción de ver en qué se transformó el IBCE después de un cuarto de siglo, sino también por un tono conciliador en busca de “confianza” y “diálogo” con el Gobierno central, para seguir “proyectando Bolivia al mundo”, en palabras del nuevo presidente del Instituto, Wilfredo Rojo Parada. Un tono ya escuchado en las posesiones de los nuevos directorios de las cámaras Agropecuaria del Oriente (CAO), Nacional Forestal (CNF) y de Industria, Comercio, Turismo y Servicios (Cainco), partes centrales de la “institucionalidad cruceña”. Nada casual, al parecer, sino resultado de una lectura descarnada de los hechos que han marcado “con tinta y sangre” los últimos cinco años en Bolivia, afectando a más de un sector empresarial, particularmente cruceño. En los actos de posesión citados, además, fue notoria la presencia de representantes del Gobierno central, incluso con discursos que coincidieron en los llamados a la confianza y al diálogo. En el acto del IBCE estuvo presente la presidente de la Administración Nacional de Aduanas, aunque no formó parte de la testera, lo que sí logró la presidente del Comité Cívico Femenino, las únicas dos mujeres en un escenario copado por hombres. Rojo, ex vicepresidente de Cainco y ex presidente del Colegio de Ciencias Económicas, llega a la presidencia del IBCE postulado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz. Dice ser consciente que recibe “una verdadera joya, por dos razones: porque es una solvente entidad técnica ya consolidada, y porque en su condición de institución asesora de instituciones tiene un peso específico grande”. Rojo, textual y resumido
“Mucho hemos escuchado que queremos ser un “país digno”, “independiente” y “soberano”, pero es triste ver que mientras otras naciones vecinas crecen a pasos agigantados, Bolivia no avanza igual
E
l IBCE celebra 25 años de creación renovando metas y compromisos para seguir “proyectando Bolivia al mundo”. Un resumen de lo dicho el 6 de abril en la posesión del nuevo directorio.
Wilfredo Rojo asumió la presidencia del IBCE. Doce autoridades compartieron con él la testera instalada en el auditorio de Cainco. El IBCE celebró 25 años de vida institucional
e incluso en algunos casos, retrocedimos. Por ejemplo, de ser país exportador nos hemos convertido en importadores de alimentos… Mientras países como Chile han hecho la tarea correcta con políticas de largo plazo y trabajo público-privado, conectando su economía al mundo a través de acuerdos de libre comercio con más de 50 países, en Bolivia casi hemos hecho lo contrario. Por eso tenemos aún seis millones de pobres -más de la mitad sufriendo hambre- y cerca de tres millones de compatriotas viviendo penosamente en el extranjero. En el IBCE sabemos que la globalización significa grandes oportunidades para quienes estén institucional y productivamente preparados. Eso lo anticipó Chile hace décadas y gracias a ello redujo la pobreza de casi 40% en los años 90, a cerca de 15%; en tanto que en Bolivia la pobreza es del 60% y la indigencia del 30%, frente al 5% en el vecino país. ¿Cuál la razón? Mucho ayudó a Chile catapultar sus exportaciones hasta cerca de 70.000 millones de dólares, mientras que nosotros apenas logramos 7.000. “Más allá de cualquier afinidad ideológica, lo que Bolivia precisa ofrecer al inversionista son mercados abiertos y seguros, no solo en países vecinos -que desaprovechamos olímpicamente (por ejemplo, Chile importó 53.000 millones de dólares el pasado año, y nosotros le vendimos apenas 83 millones), sino también en Norte, Centro y Sudamérica, Europa, Asia y África,
como bien lo entendió Brasil que importa 1.000 millones de dólares en textiles al mundo, pero a Bolivia le compra menos de 3 millones en el mismo rubro. ¿Cuánto podría crecer y cuánto empleo se podría generar en el país con acuerdos comerciales bien negociados con la Unión Europea -con 500 millones de habitantes e importaciones por 1,7 billones de dólares- o, con los EEUU, con 300 millones de personas e importaciones por 1,9 millones de millones de dólares? ¡Esos son los mercados que debemos conquistar! Para aprovechar mercados y producir riqueza y empleos hay que competir. Y para ello, debemos estar preparados. Sin embargo, en el último Ranking de Competitividad Mundial no andamos bien: mientras Chile se ubica en el puesto 57 y Perú en el 69, Bolivia está en el puesto 108 entre 139 países. Ahora, para prepararnos y competir, debemos estar unidos como país. La confrontación de ideas jamás debió significar el rompimiento de lazos institucionales históricos, porque eso daña a Bolivia ¡y a la propia capacidad de gestión del gobierno! Si los insuficientes resultados económicos y comerciales logrados reflejan una inocultable debilidad institucional, ¿por qué no pensar en “dar vuelta a la página” y trabajar -Gobierno y sociedad civilcon lo mejor que tenemos, por el engrandecimiento de Bolivia? “En la propuesta de “economía plural” se dice que hay lugar para todos: es hora de demostrarlo de
manera contundente. A los grandes problemas, grandes soluciones. Esto significa que las políticas públicas deben favorecer a todos -con una “discriminación positiva” para los pequeños, correcto- pero sin olvidar a los medianos y los grandes productores que son quienes más pueden ayudar a superar las pequeñas tasas del 4% ó 4,5% de crecimiento del PIB, insuficientes si es que mantenemos el deseo de igualar a Suiza en breve. “Dado que la agenda pública pendiente es la misma de hace cinco años, podemos ayudar técnicamente a intentar solucionar los problemas de la coyuntura -como el incremento de precios, la falta de alimentos o la caída de ciertos rubros de exportación- y a atacar problemas estructurales para mejorar la competitividad, crecer más y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. “Como IBCE estamos dispuestos a coadyuvar a que la ciudadanía recupere la confianza en las políticas públicas, siempre que siendo realistas, estén encaminadas a favorecer a la ciudadanía. Invitamos al Gobierno central a articular una alianza de capacidades público-privadas para consolidar y recuperar mercados externos; combatir el contrabando que nos resta 150 millones de tributos no recaudados y 160.000 fuentes de empleo por año; y negociar más mercados, porque sin ellos nada podremos ofrecer a quienes desean producir y exportar. “En el plano regional, convoco a nuestra Gobernación a un trabajo mutuamente beneficioso con el IBCE para que avancemos en la promoción productivo-exportadora y en la defensa del mercado interno, a fin de que Santa Cruz pueda desarrollar su potencial y no pierda el rol de “locomotora de Bolivia” que con trabajo forjó a lo largo de su historia. “Otro tanto corresponde hacer con nuestro Gobierno Municipal: en los tiempos de globalización y deslocalización productiva en que vivimos, las regiones y las ciudades han pasado a jugar un rol preponderante en el mundo creando entornos atractivos para el desarrollo de la industria, en función de lo cual el trabajo conjunto y con visión de largo plazo resulta inexcusable.” www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
BOLIVIA VIVA Informe
D
os años de presidente del IBCE le permiten a Pablo Antelo hablar con propiedad de los logros alcanzados. Entre los más importantes, consolidar una instancia técnica capaz de mejorar las posibilidades de la producción nacional en llegar a los mercados externos.
25 años abriendo mercados
Pablo Antelo Gil Presidente saliente IBCE
14
P
arecería que fue ayer cuando, al asumir la Presidencia del IBCE dije que esta tarea sería para mí “un enorme reto personal”. Luego de dos años debo confesar que evidentemente fue así, un verdadero desafío. Y, si dos años “pasaron como nada”, significa que fue un gusto trabajar en el IBCE, con el IBCE y para el IBCE. En el IBCE aprendí muchísimo. En principio, ir de lo sectorial a ver el espectro productivo en su integridad, como un todo armónico y coherente; aprendí a pasar de lo regional a ver Bolivia; y, en todo momento, a no perder de vista la importancia de estar conectado al mundo. Cuando se deja la Presidencia de la institución, es de estilo brindar un informe sobre lo hecho durante
Pablo Antelo Gil presidió el IBCE durante las dos últimas gestiones. Deja el mando a Wilfredo Rojo y vuelve a presidir la Cámara Nacional Forestal, su sector principal.
“En 1986 Santa Cruz exportaba a 19 países, y hoy lo hace a más de 90 mercados. Vendía una veintena de productos, y hoy exporta cerca de 500. Sus exportaciones no tradicionales eran de 41 millones de dólares y hoy rondan los 1.000 millones de dólares. No lo hicimos solos, ¡lo hicimos entre todos!” los últimos dos años. Sin embargo, estando la acciones desarrolladas insertas en la Memoria que les entregaremos al final del Acto, creo que, aparte de referirme a algunos actos sobresalientes durante mi gestión, vale la pena también hacer una breve evaluación, de dónde estamos y hacia dónde vamos, siendo que hoy celebramos 25 años de vida institucional del IBCE. Tengo entonces la altísima responsabilidad de hablar por los 13 Presidentes que me antecedieron, entre los cuales honro la memoria de dos que partieron ya, y que seguramente les hubiera gustado compartir con nosotros esta noche, Carlos Correa Salvatierra y Oswaldo Barriga Cuéllar. De igual manera, personificar a cientos de directivos y asesores que pasaron por el cuerpo directivo del IBCE en todos estos años, brindándole su tiempo, capacidad y esfuerzo. A la luz de mi experiencia como director del IBCE hace 14 años, y www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
de mi paso por la Presidencia en los últimos dos, puedo decir sin temor a equivocarme que quienes crearon a este Instituto, pueden estar satisfechos de lo que se ha logrado. Como también pueden sentirse realizadas las personas que intervinieron en la creación del IBCE, el año 1986. Me refiero a Jorge Marcos Salvador, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, en aquel entonces; Mario Arano Saldaña, presidente de la Cámara Nacional Forestal; a Ivo Kuljis Füchtner, presidente de la Cámara Departamental de Industria y Comercio; a Carmelo Caballero Contreras, presidente de Cordecruz; y a Carlos Roca Aguilera, ya fallecido, presidente entonces de la Cámara Agropecuaria del Oriente. Los resultados saltan a la vista. El IBCE de hoy dista mucho de aquel IBCE de 1986. Ha cambiado su portento, pero no así sus principios, valores y convicción. Y si hay algo
qué reconocer en él, es que a lo largo de su límpida trayectoria, nunca se alejó de la línea encomendada, un mérito de los Representantes de las Cámaras miembros, así como de sus conductores. En este acápite deseo recordar a quienes fueron y son el motor del IBCE, sus Gerentes: Francisco Terceros, Carlos Roca y Gary Rodríguez. Más allá de todo lo hecho desde el punto de vista material, un rasgo distintivo de esta institución técnica ha sido el ser reconocida -a lo largo de su historia- como generadora de ideas y fuente neutral de pensamiento. Su serena crítica puede incomodar, pero siempre ha sido escuchada y respetada por los sucesivos gobiernos, pues además propone soluciones. Probablemente por ello es que el IBCE suscribió importantes acuerdos con entidades gubernamentales, no solo de Bolivia sino también con entidades estatales del exterior del país. Incluso en el “proceso de cambio” que el país vive hoy -más allá de toda diferencia ideológica- el IBCE mantiene cordiales relaciones con el Ministerio de Trabajo para llevar adelante la certificación del “Triple Sello” orientado a erradicar el trabajo infantil, la discriminación y el trabajo forzoso, y acaba de firmar un inédito Acuerdo de Cooperación con la Aduana Nacional de Bolivia, sin duda, un reconocimiento no solo a la capacidad técnica sino a la imparcialidad con la que el IBCE encara
sus trabajos de análisis, investigación y recomendación de políticas públicas. Ojalá que similar actitud -de reconstruir una confianza mutuapudiera darse también a partir de la Cancillería y los ministerios del área económica. Hace dos años que asumí la Presidencia, y verdaderamente parece que fue ayer. Porque cuando se hace las cosas con pasión, el tiempo vuela. Eso también aprendí del IBCE. La importancia de poner el corazón en cada emprendimiento que se haga, por más pequeño que sea, pues cada cosa tiene su propia virtud. Entendí que más allá de los edificios, las máquinas, los vehículos, los cargos, el conocimiento y la riqueza, lo más importante es la gente. Aprendí que la producción socialmente responsable hará bien a todos, hará sostenible el negocio. Y que, en este caminar hacia el progreso, los bolivianos y las bolivianas debemos recuperar la esperanza de abrazarnos de nuevo, viéndonos como hermanos. Algo de esto hemos mostrado en la película “Historias de Migrantes Bolivianos Exitosos en la Agricultura Cruceña” producida por el IBCE con el agradecido respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el marco del proyecto sobre Responsabilidad Social Empresarial que llevamos adelante con apoyo de la Secretaría de Estado de Economía de la Confederación Suiza (SECO). Por todo
BOLIVIA VIVA lo hecho, a lo largo de los 25 años de vida del IBCE, corresponde agradecer sobremanera: al empresariado boliviano, a quien se debe; a todos los gobiernos, a los que asesoró; a la academia, con quien trabajó; y, a la prensa nacional y extranjera, por ser el vaso comunicante con la sociedad boliviana y el mundo, para divulgar sus ideas. Entre 1986 y los albores del siglo XXI, se ha dado una revolución tecnológica en el planeta, y el IBCE ha sabido aprovecharla. La incorporación de la Tecnología de la Información (TIC) le permite impactar en propios y extraños. He aquí la evidencia: el sitio Web del IBCE, construido por sus propios ingenieros con apoyo técnico del Centro de Promoción de Importaciones desde Países en Desarrollo de Holanda (CBI), destaca como la primera página institucional y empresarial de Bolivia, pero -además- se ubica dentro del 5% de los sitios más rápidos del mundo. El contar con varios Boletines Electrónicos –uno diario, como el IBCE Data Trade; otro bisemanal, como Cifras; o, trisemanal, como el IBCEmail- nos ha llevado a sucesivos récords. Hoy, ya no me sorprende que un solo documento se descargue 5.000, 10.000 ó hasta 20.000 veces desde el sitio web del IBCE, en un solo día. Como tampoco me extraña que una noticia producida por el IBCE relacionada al comercio exterior tenga más de 100 ó 200 repercusiones en Bolivia y el mundo, porque he visto con qué cuidado se maneja este tema. La verdad y claridad en sus análisis ha sido, es, y siempre dará credibilidad a las noticias de este Instituto. Hablamos de productos de última generación, pero ¿cómo olvidar el periódico mensual Comercio Exterior? Ese periódico que con el apoyo de Usaid nació el año 1991, y que desde entonces viene informando sin interrupción en el país y más allá de nuestras fronteras y circulando por siempre, a través del ciberespacio. Pero si hay algo que aprendí en el IBCE durante estos dos últimos años, es la importancia que tiene el diálogo. En este punto debo destacar que el año 2007 el IBCE institucionalizó en La Paz, el “Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración”. Desde entonces, sin contar las réplicas en todo el país, ha llevado adelante 39 Foros públicos, incluso con participación del gobierno. Durante los dos últimos años me tocó participar de 16 Foros y les confieso que el ajetreo valió la pena, pues aprendí que debemos conocer mucho más al país, y el país nos debe conocer mucho más a nosotros. Debo confesar que ha sido más lo que recibí, que lo que pude dar al
IBCE. En suma, para mí el IBCE fue como hacer un Doctorado. Aprendí que, con poco, se hace mucho. El IBCE abre sendas -como siempre dice nuestro Gobernador, Don Rubén Costas Aguilera, evocando al poeta español Antonio Machado- en el IBCE “se hace camino al andar”, se construye, se edifica. Y la constatación empírica de ello es que, el año 1986 Santa Cruz exportaba a 19 países, y hoy lo hace a más de 90 mercados. Vendía una veintena de productos, y hoy exporta cerca de 500. Sus exportaciones no tradicionales eran de 41 millones de dólares y hoy rondan los 1.000 millones de dólares. No lo hicimos solos, ¡lo hicimos entre todos! Por tanto, así como las Cámaras que crearon al IBCE y sus mentores, también en el IBCE nos podemos sentir satisfechos. Una reciente Encuesta de Satisfacción de Clientes sobre nuestros productos realizada en marzo nos deja muy contentos: el 92% de las casi 1.000 personas encuestadas opinaron que el trabajo del IBCE es excelente o bueno, confirmando así que hacemos las cosas correctamente. Pero el IBCE está para más y para eso debemos apoyarlo sin ningún tipo de cálculo que no sea otro que el de respaldar a una entidad técnica que ha dado, da y siempre dará todo de sí por el desarrollo del país. Al asumir la Presidencia, Gary (Rodríguez) me dijo que si hacíamos nuestro trabajo con fe y entusiasmo nos íbamos a divertir, y fue así. Que hubo momentos extremadamente difíciles, los hubo, que tuvimos algunos sinsabores, también... Sin embargo, con la acción del Directorio, con el concurso de nuestros asesores –Demetrio Soruco, Lucio Paz y Aurelio Echazú-, con la entrega de los funcionarios de la institución, Limberg, María Esther, Mónica, Steven, Lolita, Eliane, José Luis, Ángela, Claudia, Juan Pablo, Silvia, Diana, Alcides, Rosario, Marlen y los que lamentablemente dejaron la institución recientemente; así como con el apoyo de los amigos y sobre todo con la ayuda del Supremo Creador, salimos adelante. La fe inquebrantable de Gary me hizo ver que con la ayuda de Dios, todo es posible. Por tanto, si Dios se ocupa del IBCE, con mayor razón lo hará por Santa Cruz y Bolivia, si confiamos en Él. Concluyo mi intervención agradeciendo a la Cámara Forestal de Bolivia por haberme dado la posibilidad de presidir el IBCE, y por permitirme permanecer dentro de él en un Directorio de lujo, como el que se posesionará en la fecha. Gracias a todas las instituciones, empresas, a los “Amigos del IBCE” y a quienes hicieron posible nuestro trabajo. Gracias por el permanente apoyo de mi familia.
Homenaje
IBCE, valía fuera de duda S
i hay algo que ha caracterizado al departamento de Santa Cruz es su capacidad para resolver sus problemas por sí solo. En esa dinámica fueron creadas entidades gremiales tan fuertes como Cainco, CAO o Cámara Nacional Forestal (CNF), el Comité de Obras Públicas y nuestras cooperativas Cotas, CRE y Saguapac, todas concebidas para resolver limitaciones a su desarrollo. Así también, el IBCE. Corría el año 1986 cuando creamos el Instituto Boliviano de Comercio Exterior. La idea inicial fue de la Cainco, respaldada de inmediato por la CAO y la CNF; sin embargo, muchas personas contribuyeron a plasmarla en realidad. Yo tenía entonces 29 años cuando me invitaron a la Presidencia del IBCE, la que ejercí durante tres gestiones. Hoy que se celebra el 25 Aniversario, me siento muy complacido de ver hasta dónde ha llegado esta institución técnica que creamos para apuntalar la apertura de mercados externos y la defensa del mercado interno. En un día como hoy, es bueno hacer una rememoración de los actores, aunque siempre que uno enumera a personas corre el riesgo de olvidarse de alguien. Sin embargo, quisiera hacer mención como gestores u operadores del proyecto a Ivo Kuljis, Jorge Marcos Salvador, Mario Arano Saldaña, Carmelo Caballero, Carlos Roca Aguilera (+), Ivo Vranjican, Claudio Mansilla, Walter Parejas, Alfonso Kreidler, Justo Yépez, Humberto Castedo Leigue, Walter Núñez y Julio Kempff. De otra parte, ¿cómo no acordarse de Mario Anglarill que me acompañó como vicepresidente, y de Javier Méndez Pittari, como tesorero, en la primera mesa directiva del IBCE? ¿Cómo no recordar a los directores Jorge Bendeck, Mario Moreno Viruez, Carlos Moreno Torrico, Fernando Antelo Gil y Juan Carlos Landivar? Hermosos tiempos aquellos de luchar por un ideal, hoy una realidad. Viendo todo lo que ha hecho el IBCE a lo largo de sus primeros 25 años de vida, su valía está fuera de duda. Mucho más cuando esta institución ha tenido que ir valiéndose cada vez más por sí misma en base a nuevos servicios y productos que va desarrollando. Y es que el IBCE no solo ha trascendido a su principal fortaleza como entidad técnica concentrada
en la apertura de mercados, sino que desde un tiempo a esta parte venimos viendo al Instituto encarando una serie de estudios, investigaciones, propuestas de políticas, energía renovable, organizando diálogos y foros públicos, y como un dinámico generador de corrientes de opinión pública que nos conecta con la realidad de la globalización y la tecnología, pero también con algo todavía mucho más importante, con la quintaesencia del desarrollo: el mismo ser humano. No conozco, por ejemplo, que alguna institución en todo Bolivia tenga una gerencia dedicada exclusivamente a la Responsabilidad Social Empresarial; sin embargo, el IBCE sí la tiene y desde hace varios años. A la luz de ello, los avances en este campo son tangibles, particularmente en la agroindustria azucarera. Ésa es hoy la labor del IBCE de hoy: nos hace ver que las nuevas exigencias
Cristóbal Roda Vaca Primer presidente del IBCE
“El IBCE se ha convertido en una parte importante de la institucionalidad no solo cruceña, sino también del país.ˮ del comercio mundial pasan ahora no solo por un precio adecuado y una buena calidad para los productos, sino que los nuevos paradigmas tienen que ver con que éstos sean amigables con el medio ambiente y socialmente responsables, por lo que esta visión realista y orientadora le hace bien al empresariado y al país. Decía un pensador que, “las sociedades son viables en la medida que desarrollan instituciones viables”. Gran parte del éxito económico en los países desarrollados ha tenido y tiene que ver con instituciones fuertes, innovadoras y comprometidas con una visión de cambio hacia adelante, hacia el progreso. El IBCE se ha convertido en una parte importante de la institucionalidad -no solo cruceña, sino del país- y habiendo apuntalado su desarrollo, todos debemos apoyar aun más a esta sui géneris entidad técnica de promoción del comercio exterior boliviano, pues con ello se beneficiará la propia institución, la región, pero principalmente aquellos bolivianos y bolivianas que añoran un mejor futuro. www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
BOLIVIA VIVA
Alicia Tejada Soruco Ambientalista
16
T
odas las ciudades que se precian de ilustradas valoran y constituyen, como bienes comunes, sus “espacios abiertos” o Parques Naturales, concebidos éstos como centros urbanos inapreciables por su valor paisajístico, recreacional, cultural, ambiental, social. Nosotros los cruceños -casi dos millones solo en la capital, Santa Cruz de la Sierra- que contamos con un Parque Industrial, una laguna de oxidación, un vertedero de desechos, unas calles convertidas en áreas avasalladas por el comercio informal y un parque automotor que nadie puede ordenar ni controlar, compartimos los efectos de ello, pero también las responsabilidades. Frente a la visión de ciudad como “recurso” y no como el espacio de convivencia armónica y civilizada que merecemos, hay mucho que construir y hacer, y esto es una tarea conjunta. Este artículo no tendría sentido si no creyera aún en nuestra capacidad para contrarrestar esos atentados a la vida, con bienestar, y si no creyera que es posible ser escuchada por los ejecutivos del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra que, indudablemente, en esta última gestión nos han dotado de importantes áreas verdes que reflejan sensibilidad con el ciudadano. Consecuentemente, antes de que las tierras urbanas en las que se ubica el Ingenio Azucarero San Aurelio (Cuarto Anillo, avenida San Aurelio) se constituyan en el espacio de disputa entre loteadores y constructores, y en la frontera con los intereses comunes de la sociedad, planteo que sean destinadas a la implementación del
Jocheo Urbano
San Aurelio…
nuestro Central Park
A
licia no deja de soñar con ̔la ciudad de las maravillas’. Por eso, sugiere transformar el área que ocupa el ingenio azucarero –en plena área urbana de la capital cruceña- en un gran parque.
“…antes de que las tierras urbanas que ocupa San Aurelio se constituyan en el espacio de disputa entre loteadores y constructores, y en la frontera con los intereses comunes de la sociedad, planteo que sean destinadas a un Parque...ˮ Parque Santa Cruz de la Sierra Siglo XXI, reflejando con ello lo que nos hemos planteado Ser. Sin violar derecho alguno, el Gobierno Municipal podría proceder a la expropiación de estos predios. Los ciudadanos tendríamos que admitir el pago de unos pesos más; tal vez, de alguna tasa impositiva destinada únicamente a ese fin (o el impuesto a las bebidas y a los cigarros, o el centavo
de los cambios que nos devuelven con dulces en los supermercados y otros centros). Ejemplo, una experiencia ajena: los “open space” que el Concejo Ciudadano decide adquirir cada año, en Boulder, Colorado, Estados Unidos. Se trata también de un gran proyecto urbano, alrededor del cual podamos convocarnos y reencontrarnos con renovados referentes para contrarrestar la gradual pérdida
de autoestima a la que nos remiten las ciudades caóticas, estridentes e irrespetuosas, producto del distorsionado concepto de desarrollo de unos cuantos irresponsables. La Santa Cruz de la Sierra del siglo XX tuvo su plan Techint, calles enlosetadas, Comité de Obras Públicas, cooperativas de servicios, etc. Iniciando el siglo XXI, las realidades urbanas son otras. El crecimiento demográfico trae aparejados otros problemas que, a su vez, se vinculan con la escasez de espacios abiertos y de interés colectivo. ¿Por qué no atrevernos a tener nuestro “Central Park” con lagos artificiales, arboledas, canchas, equitación, arte, espacios para niños, espacios adaptados y solidarios para los ancianos y los minusválidos, monumental centro cultural, esculturas, anfiteatros para los recitales y eventos culturales de los jóvenes? Por mi parte, creo que es posible.
Jocheo compartido Alicia Tejada jocheó en serio con su artículo sobre San Aurelio y el ‘Central Park cruceño’. A continuación, algunos de los muchos comentarios compartidos en el Facebook.
• José Antonio Prado
Es tan gigantesca esa tajada de ciudad, que alcanzaría para ambas cosas: un inmenso complejo habitacional con unidades vecinales de blocks de 4 pisos cada uno, que densifique la ciudad y que no responda a la ‘burbuja’ de edificiangos multimillonarios, y un Central Park a todo cachete, ¿no les parece?
• Richar Mansilla
Totalmente de acuerdo con la propuesta.Así mismo, el Aeropuerto El Trompillo debería constituirse en la ciudadela administrativa de Santa Cruz, (para acoger) a las oficinas públicas y otras, que hoy por hoy no puede ser localizadas en la ciudad. Esto no es un sueño, es la necesidad de tener la ciudad ordenada y organizada, que necesitamos todos.
• Ovidio Roca
Hermoso sueño, posible si la ciudadanía despierta y manda sobre los ‘servidores públicos’. Buena idea y bien escrita. www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
• Ismael Saavedra
Estoy de acuerdo en la necesidad de transformar San Aurelio en un lugar de beneficio colectivo para toda la ciudadanía. Escuché en el Plan 3000 que hay gente pensando en que ahí sería el lugar ideal para la Universidad Igualitaria. Lo escuché de refilón, como se dice en Santa Cruz, pero no sé más nada.
• Fernando Prado
Gran idea la del Central Park. Si los ultra-capitalistas lo han podido hacer en Nueva York, ¿por qué no nosotros, capitalistas ‘michi’? Lo definido hasta ahora es que el 35% de esa propiedad debe ser cedida gratuitamente, con 5% de cesión por urbanizar. Habría que pedir que se aumente a 50% o 60%, pagando la diferencia. Además, se había pensado como parque lineal a lo largo de toda la propiedad. Creo que debería plantearse al Concejo Municipal.
• José Ross
Gracias por tan buena propuesta… Hagamos campaña y sumemos opiniones a través de programas en Tv. En lugar de tantos debates políticos tediosos e irrespetuosos, pienso que sería bueno lanzar una campaña por una Santa Cruz con naturaleza. Pienso en un Xochimilco o Chapultepec, en México D.F., en el Retiro, en Madrid, o en la Ciudadela, en Barcelona. En fin, nuestros arquitectos y diseñadores tendrían la oportunidad de mostrar sus habilidades y hacer un buen servicio a la ciudadanía.
• Luis Alberto Torrico
¡Buen artículo y excelente propuesta!, ojalá las autoridades, en vez de concentrarse en “apagar incendios” (o sea, solucionar problemas del momento), trabajen con una visión de planificación y desarrollo de nuestra ciudad en el largo plazo.
• Andrés Visinoni
¡Al fin alguien que se preocupa del caso! Ojalá no se pierda la ocasión para volver un área común para la ciudad este enorme espacio, pero imagino que los especuladores, de todos tipos y partidos, ya están al acecho. En el espacio de San Aurelio, rezago (y herencia) de la Santa Cruz de antaño, se juega parte del futuro de la ciudad. Pero, como tu interés demuestra, no habría que dejar, o delegar, las cosas al “ojalá”. Volver el área de San Aurelio un espacio común y equipado para todos quizás necesite de alguna forma de movilización para generar interés y compromisos reales.
• Eliana Torrico
Excelente iniciativa, los jóvenes y nuestros hijos no merecemos que el costo de ser el “motor productivo del país” sea tener una ciudad tan caótica que solo se compara con ciudad Gótica de la saga animada Batman. ¡Necesitamos un Batman urgente!
EDITORIAL
17
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
Los 43 años de ‘la Casa’ E
18
l 1 de abril de 1968 fue fundada la Casa de la Cultura “Raúl Otero Reiche” e inaugurada oficialmente como institución orientada a articular y fortalecer la actividad artística en Santa Cruz. Esto fue posible gracias a la Ordenanza Municipal 24/09/1968, promulgada por el entonces alcalde My. Av. Hernán Castro Villazón. La idea partió de la necesidad de crear un espacio cultural que sea el nexo entre la comunidad con los centros culturales y los artistas, y al mismo tiempo preste servicios de apoyo al proceso de desarrollo cultural de la ciudad. La Casa de la Cultura lleva el nombre del poeta mayor del Oriente boliviano, Raúl Otero Reiche (20/01/1906–29/01/1976), su principal impulsor, uno de los valores más altos de las letras nacionales, narrador, periodista, aunque fue en la poesía en la que centró su creatividad. Su producción literaria está marcada por el amor a su tierra natal, también escribió a la naturaleza y sobre la guerra, ante su dolorosa vivencia de la Guerra del Chaco. La Casa nació como institución autónoma con un ambicioso plan de realización cultural. Su primer directorio fue presidido por Gunter Holzmann. “La Casa de la Cultura tiene una misión importantísima. Deber ser un escudo que protege; debe sembrar la delicada semilla de
F
ue en la gestión del alcalde Hernán Castro Villazón que Santa Cruz de la Sierra logró tener su propia Casa de la Cultura. La honró con el nombre del poeta cruceño Raúl Otero Reiche.
La Casa de la Cultura ocupa un edificio construído en 1930 por el arquitecto yugoslavo Juan Knez y que es hoy reconocido como Patrimonio Arquitectónico cruceño.
la sensibilidad estética, cultivar sus brotes, ayudar a sus fieles, ser luz que ilumina, guía que oriente, centro que atrae, ejemplo que estimule, un lugar verdadero de las artes”. Durante los primeros años fue regida por un Directorio con el compromiso de la Alcaldía y otras instituciones gubernamentales y privadas de sostenerla económicamente. Su gran logro fue la creación de centros culturales en barrios, en el marco de un programa de extensión cultural que tenía por finalidad promover la cultura en los barrios. De forma paralela
fue creada la Biblioteca Municipal. En 1977 acogió a la primera Bienal de Artes Plásticas, creada mediante la Ordenanza Municipal 05/05/1977, que en los primeros años tuvo carácter departamental, luego fue ampliada a nivel nacional y desde 2004 tiene carácter internacional. A partir del 13 de febrero de 1995, la Casa pasa a depender del Gobierno Municipal mediante un convenio avalado por Ordenanza Municipal Nº 005/95, en base a las nuevas disposiciones de la Ley 1551 de Participación Popular que
le transfiere esas competencias al Municipio. Actualmente depende de la Dirección General de Cultura y Patrimonio que a su vez depende de la Secretaría de Gestión. El edificio que ocupa la Casa, sobre la primer cuadra de la calle Libertad, fue construido entre 1930 y 1936 por el arquitecto yugoslavo Juan Knez Blascovich. Hasta 1968 albergó a la Alcaldía (palacio consistorial), hasta que fue transferido a la Casa de la Cultura Raúl Otero Reiche. Por su edificación de un estilo academicista ecléctico, ha sido declarado Patrimonio Arquitectónico con la finalidad de promover su preservación, protección y conservación en la categoría II Estructural, en el marco del Plan de Revitalización Integral del Centro Histórico del Gobierno Municipal. En 2007, el inmueble fue refaccionado con una inversión de 3,8 millones de bolivianos, mejorando su capacidad funcional a través de una mejor distribución y aprovechamiento de sus ambientes y manteniendo su histórica fachada con un rescate del lenguaje arquitectónico de sus salas.
Los beneficios de ̔sembrar gas’ E
n los últimos seis años, más de 300 mil personas que asisten a establecimientos educativos públicos, instituciones de educación especial y centros de salud de El Alto y Viacha en La Paz, Camiri en Santa Cruz y de Oruro, Potosí y Sucre se han beneficiado del proyecto Sembrando Gas. Los resultados, que reflejan el esfuerzo mancomunado entre CAF -banco de desarrollo de América Latina-, entidades privadas agrupadas en el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES Bolivia) y la cooperación alemana GTZ, fueron presentados a representantes de los beneficiarios y funcionarios de la estatal petrolera YPFB y de algunos de los municipios participantes, en el marco de un taller efectuado en instalaciones de CAF.
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“Este programa está orientado a elevar el bienestar de la gente utilizando las riquezas naturales propias del país -en este caso, el gas naturaly demuestra que la sinergia entre la cooperación internacional, la empresa privada y el sector público conduce a buenos resultados en beneficio de los sectores menos favorecidos de la población”, subrayó el director representante de CAF en Bolivia, Emilio Uquillas, quien también informó que la Institución apoya Sembrando Gas con fondos de cooperación no reembolsable. Por su parte, el presidente de Cedes, Juan Carlos Requena, destacó la participación de las juntas vecinales y escolares, que colaboraron con mano de obra en la conexión y extensión de las redes de gas. También dijo que existe consenso en la
continuidad de Sembrando Gas debido a los amplios beneficios que se perciben con su ejecución. El coordinador del proyecto, Gonzalo Lima, informó que Sembrando Gas se ha ejecutado con una inversión de dos millones de dólares, monto que incluye obras civiles y la compra de instrumentos de medición (regulador y medidor de consumo de gas) y equipos como cocinas, estufas y calefones para las duchas. Así mismo, se conoció que fueron beneficiados 304 establecimientos educativos, 25 centros de salud y 22 centros especiales, entre comedores, orfelinatos y asilos en las seis ciudades atendidas. Sobre este dato, Lima precisó que, considerando que en muchos casos en una misma infraestructura funcionan tres turnos: mañana, tarde y noche, el
alcance total del programa se multiplicó a los alumnos, profesores y padres de 507 unidades educativas. Con la conexión a las redes de suministro de gas natural, estos centros de infraestructura social lograron reducir en 71% los gastos de provisión energética, pues antes utilizaban un significativo número de garrafas de GLP, además ahora cuentan con un servicio continuo y seguro. El consumo de gas de estas instituciones es cubierto por los respectivos municipios. Los establecimientos educativos fiscales incluidos en el proyecto utilizan el gas natural como combustible para la preparación de alimentos -particularmente del desayuno escolar-, cursos de técnica vocacional, calefacción de aulas y habilitación de agua caliente en las duchas escolares. / Extend
E
ra justo antes de Navidad cuando Michel Martelly reflexionaba sobre los acontecimientos en su conflictiva tierra y concluía que todo había ocurrido para asegurar su derrota en las urnas. Una elección fraudulenta lo sacó de la competencia. Pero los sueños de Martellly de liderar a Haití estaban todo menos muertos. Tras cuatro meses de recuentos y revisiones y, posteriormente una segunda vuelta, cambió todo, dejando ahora al candidato que inicialmente tenía menos posibilidades como el favorito para llegar a la presidencia. Martelly no tiene una carrera política. Él es más conocido como Mickey el Dulce, un popular cantante de kompa quien llamó la atención de sus fans con travesuras de niño malo en el escenario: maldecía y bamboleaba con una botella de ron Barbancourt en sus manos y, en ocasiones, se burlaba de su auditorio bajándose los pantalones. Es una imagen que Martelly dijo que cultivó únicamente para el escenario. Aún así, llevó a muchos a cuestionar su capacidad de dirigir una nación, especialmente una tan asediada como Haití. Ya considerada la nación más pobre del Hemisferio Occidental, Haití está tambaleándose por la devastación causada por el terremoto del año pasado y que fue seguido de una epidemia de cólera. La percepción de una falta de progreso llevó a los haitianos a votar en contra de Jude Celestin, el candidato oficial del gobierno. Martelly dijo que era un rostro fresco en la política, ajeno a la corrupción que le ha estropeado a muchos la presidencia en Haití. “Para los haitianos, particularmente las legiones de jóvenes y desempleados, Martelly es un foráneo que traerá el cambio a Haití”, dijo el observador de Haití, Jocelyn McCalla a través de Twitter. La victoria de Martelly se alinea con la señal de que los haitianos han estado enviando durante algún tiempo, dijo Garry Pierre-Pierre, editor del periódico neoyorkino The Haitinian Times. “Ellos no quieren al sistema. No quieren al status quo”. En las calles de Puerto Príncipe, miles coreaban uno de sus apodos más populares: Tet Kale, que significa cabeza pelona en haitiano criollo. Los haitianos, particularmente los jóvenes, estaban sedientos de una cara nueva. Y la tuvieron cuando el consejo electoral anunció los resultados preliminares. Martelly ganó contundentemente con un 67.6% de la votación, derrotando a su oponente, la ex primera dama, Mirlande Manigat, quien obtuvo 31.5%. Pierre-Pierre consideró impresionante la campaña de Martelly. Apareció de la nada y sorprendió a la clase política establecida con su fuerte aparición en noviembre. “Éste es un
Una estrella de ‘pop’preside Haití
M
MUNDANAS
artelly tiene un gran reto por delante: sacar a Haití del estado de postración en el que se encuentra desde hace años. Es el país más golpeado y al borde de la desintegración.
Michel Martelly nunca ha ocupado un cargo político y es cantante. Ganó en la segunda vuelta electoral, con 68 por ciento, después de haber sido borrado del primer turno.
hombre que pudo mover a millones con un micrófono”, afirmó. Pero al principio, en la primera vuelta electoral, el consejo dijo que Martelly había quedado tercero, detrás de Manigat y Celestin, lo cual lo descartaba para la segunda vuelta. Sus partidarios salieron a las calles, enojados por lo que consideraron una elección amañada. Posteriormente vino una revisión de los votos, monitoreada por la Organización de Estados Americanos. El resultado derivó en el descarte de Celestin de las boletas y colocó a Martelly en la segunda vuelta. Fue exactamente lo que el candidato había deseado en diciembre cuando presentó a CNN su plan para sacar a Haití de su miseria. Martelly se presentó en pantalones de mezclilla y una camisa desabotonada en su lujosa casa de Peguyville, suburbio ubicado en las colinas de Puerto Príncipe. Una pulsera plateada colgaba de su muñeca derecha y daba sorbos a su refresco mezclado con helado. Se sentó en una mesa rodeada por un piano y ocho bocinas instaladas en la pared. No era difícil darse cuenta de que era una casa de fiestas. En ese entonces dijo que Haití estaba a punto de una revolución. “Éste es un momento muy peligroso en la historia de Haití”, afirmó. “Pero es una revolución que puede hacerse pacíficamente a través de una elección”. Bajo la dictadura de Duvaliler, padre e hijo, los haitianos carecieron de libertad, pero la gente tenía las carre-
luz al final del túnel. Pero el hombre también tiene planes. Dijo, por ejemplo, que los 12.000 millones de dólares que fueron donados por la comunidad internacional por concepto de asistencia tras el terremoto, debería venir en forma de infraestructura, no en dinero, ya que los haitianos no saben cómo manejar el dinero. “La gente está harta aquí”, agregó. “No tienen comida, ni educación, ni servicios de salud. ¿Qué clase de lugar es éste cuando una joven ofrece su cuerpo para comprar una tarjeta telefónica?”. Martelly mostró confianza en que traerá el cambio a Haití. Pero no todos están tan seguros. Pierre-Pierre comparó su victoria con otra hace
CNN
“La gente está harta aquí (Haití). No tiene comida, ni educación, ni servicios de salud. ¿Qué clase de lugar es éste cuando una joven ofrece su cuerpo para comprar una tarjeta telefónica?, cuestiona Martelly. Él confía que llevará el cambio a su país, aunque no todos están tan seguros...” teras limpias, electricidad, empleos, seguridad, según Martelly. Cuando llegó la democracia de la noche a la mañana, la gente no supo cómo manejarla. Martelly habló de 24 años de tiempos conflictivos, de un país pobre que, afirmó, retrocedía a una situación de más pobreza. “Estamos gobernados por la corrupción”, dijo. “La gente no tiene confianza en su gobierno”. La falta de confianza se erosionó aún más con la elección presidencial desorganizada. “¿Ves que el presidente Obama dijo que no se trataba del hombre, sino del plan? Aquí no se trata del plan, sino del hombre”. Haití no irá a ningún lado, afirmó, a menos de que la gente tenga un presidente en el que confíen, un presidente honesto. Él es ese hombre, agregó. Él dijo que su trayectoria en la música y en el trabajo social –fundó una agencia de asistencia que ayuda a los pobres–. Dedico 22 años a las calles. La gente lo conoce, afirmó. Él era su
más de dos décadas que catapultó a un sacerdote católico a la presidencia. Jean-Bertrand Aristide llegó al poder cómodamente ya que no era parte del sistema y le dio voz a las masas. “Martelly habló de la misma manera en que Aristide le habló a la gente”, señaló. “Habló por ellos, no a ellos”. Pero hay que mirar lo que pasó con Aristide, agregó PierrePierre, refiriéndose a la caída del primer presidente haitiano elegido democráticamente, quien casualmente regresó del exilio pocos días antes de esta elección. Pierre-Pierre hizo otra comparación. Al igual que Aristide, Martelly no tiene experiencia en política. “Es un músico y uno muy bueno”, afirmó. Eso hace que Pierre-Pierre sea un admirador de Mickey el Dulce pero no necesariamente un partidario de Martelly. Al final, Pierre-Pierre preguntó: ¿qué sabe un artista sobre el papel de Haití en el mundo”. Algunos observadores de Haití fueron más allá. www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
El milagro de Mauricio
Joseph Stiglitz Economista / El Espectador
20
U S
na oportuna reflexión del Premio Nobel de Economía sobre el éxito logrado por una pequeña nación isleña de África. Pese a no tener recursos naturales, mantiene buen nivel de crecimiento y da bienestar a sus habitantes. Una lección para aprender.
upongamos que alguien describiera un pequeño país que da educación gratuita hasta el nivel universitario a todos sus ciudadanos, transporte escolar para los niños y atención en salud sin costo —incluyendo operaciones del corazón— para todos. Podría pensarse que ese país o es increíblemente rico, o va en camino de una crisis fiscal. Después de todo, los países ricos de Europa se dan cuenta cada vez más de que no pueden costear la educación universitaria y están pidiendo a los jóvenes y sus familias que asuman los gastos. Por su parte, los Estados Unidos nunca han intentado ofrecer educación universitaria gratuita para todos y fue necesaria una amarga batalla para asegurar que los estadounidenses pobres tuvieran acceso a la atención en salud —una garantía que el Partido
Esta es una de la muchas imágenes paradisiacas que circulan en Internet sobre la isla Mauricio. Un paraíso no sólo por su belleza natural, sino también, o fundamentalmente, por el exitoso proyecto de nación desarrollado en los últimos 30 años.
“Mauricio reconoció que, sin recursos naturales, su gente era su único activo. Tal vez ese aprecio de sus recursos humanos también es lo que llevó a que se diera cuenta de que… la educación universal era esencial para la unidad social...” Republicano está esforzándose ahora por derogar, con el argumento de que el país no puede pagarlo. Pero Mauricio, una pequeña nación isleña frente a la costa oriental de África, no es particularmente rica ni se dirige a la ruina presupuestal. No obstante, en las últimas décadas se ha dedicado a construir con éxito una economía diversificada, un sistema político democrático y una sólida red de seguridad social. Muchos países, entre ellos los Estados Unidos, podrían aprender de sus experiencias. En una reciente visita a este archipiélago tropical de 1,3 millones de habitantes, tuve la oportunidad de ver algunos de los avances que ha hecho Mauricio —logros que pueden pare-
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cer sorprendentes a la luz del debate que se da en Estados Unidos y otros lugares. Consideremos la propiedad de la vivienda. Mientras que los conservadores estadounidenses sostienen que el intento de su gobierno para ampliar la proporción de propietarios de vivienda al 70% de la población fue lo que provocó la crisis financiera, el 87% de los habitantes de Mauricio son dueños de sus casas —sin burbuja inmobiliaria, Ahora una cifra dolorosa: el PIB de Mauricio ha estado creciendo a más del 5% anual durante casi 30 años. Es obvio que debe haber algún truco. Mauricio debe ser rico en diamantes, petróleo o algún otro produc-
to valioso. Sin embargo, Mauricio no tiene recursos naturales explotables. En efecto, cuando se acercaba su independencia de Gran Bretaña, que llegó en 1968, su porvenir era tan desalentador que el premio Nobel de economía James Meade escribió en 1961: Será un gran logro si [el país] encuentra empleos productivos para su población sin una grave reducción del nivel de vida existente…Las perspectivas de un desarrollo pacífico son escasas. Como para demostrar que Meade se equivocaba, los habitantes de Mauricio han aumentado el ingreso per cápita de menos de 400 dólares en el momento de su independencia a más de 6.700 dólares actualmente. El país ha pasado del monocultivo del azúcar a una economía diversificada que incluye el turismo, las finanzas, los textiles y, si los planes actuales tienen éxito, la alta tecnología. Durante mi visita me interesaba entender mejor qué había conducido a lo que algunos han llamado el milagro de Mauricio y qué podían aprender de ello otros países. De hecho, hay muchas lecciones, algunas de las cuales
deberían tener en mente los políticos de los Estados Unidos y otros lugares en sus batallas presupuestales. En primer lugar, la cuestión no es si podemos costear la atención a la salud o la educación para todos o asegurar una mayor proporción de propietarios de vivienda. Si Mauricio puede hacerlo, también pueden Estados Unidos y Europa –que son mucho más ricos–. Se trata más bien de cómo organizar la sociedad. En Mauricio se ha elegido un camino que conduce a niveles más altos de cohesión social, bienestar y crecimiento económico –y a un nivel más bajo de desigualdad –. En segundo lugar, a diferencia de muchos otros países pequeños, Mauricio ha decidido que la mayor parte del gasto militar es un desperdicio. Los Estados Unidos no tienen que ir tan lejos: apenas una fracción del dinero que el país gasta en armas que no funcionan para combatir enemigos que no existen contribuiría en gran medida a crear una sociedad más humana, incluyendo la provisión de atención a la salud y educación a aquellos que no pueden pagarlas. En tercer lugar, Mauricio reco-
noció que, sin recursos naturales, su gente era su único activo. Tal vez ese aprecio de sus recursos humanos también es lo que llevó a que Mauricio se diera cuenta de que, sobre todo debido a las potenciales diferencias religiosas, étnicas y políticas del país –que algunos trataron de aprovechar para inducirlo a que permaneciera como colonia británica – la educación universal era esencial para la unidad social. También lo era un compromiso decidido con las instituciones democráticas y la cooperación entre trabajadores, gobierno y patrones –exactamente lo contrario de los desacuerdos y divisiones que siembran actualmente los conservadores en los Estados Unidos–. Esto no significa que Mauricio no tenga problemas. Al igual que muchos otros países con mercados emergentes que han tenido éxito, Mauricio se enfrenta a una pérdida de competitividad del tipo de cambio. Y a medida que cada vez más países intervienen para debilitar sus tipos de cambio en respuesta a los intentos de los Estados Unidos de llevar a cabo una devaluación competitiva mediante la facilitación cuantitativa, el problema empeora. Es casi seguro que Mauricio también tendrá que intervenir. Además, como es el caso de muchos otros países del mundo, a Mauricio le preocupan los alimentos importados y la inflación de la energía. Responder a la inflación mediante el aumento de las tasas de interés simplemente agravaría las dificultades que representarían precios más altos con desempleo elevado y un tipo de cambio aún menos competitivo. Será necesario considerar intervenciones directas, restricciones a las entradas de capital de corto plazo, impuestos a las ganancias del capital y reglamentaciones bancarias cautelares estabilizadoras. El milagro de Mauricio data de su independencia; no obstante, el país todavía acarrea algunos de sus legados coloniales: la desigualdad de la tierra y la riqueza así como la vulnerabilidad a la alta política global. Los Estados Unidos ocupan una de las islas de Mauricio, Diego García, como base naval sin compensación, pues oficialmente la arriendan del Reino Unido, que no sólo conservó la Isla de Chagos, infringiendo el derecho internacional y el de las Naciones Unidas, sino que expulsó a sus ciudadanos y se niega a permitir que regresen. Ahora los Estados Unidos deberían comportarse correctamente con este país pacífico y democrático: reconocer la propiedad legítima de Diego García, renegociar el contrato de arrendamiento y redimir los pecados del pasado mediante un pago justo por el territorio que han ocupado de manera ilegal durante décadas.
Ortega, entre los más
buscados
L
a lista se titula “Nicaragua's most wanted” y la encabeza el presidente de este país, Daniel Ortega. El documento, elaborado por el FBI con los nombres de los criminales más buscados, enumera asesinatos, robo de caudales públicos, extorsiones, amenazas y abuso de poder atribuidos a Ortega, al ex presidente Arnoldo Alemán y al gubernamental Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que en 1979 derrocó al dictador Anastasio Somoza, informa el diario Periodista Digital de España. De Ortega se sabe casi todo, incluido que violó a su hijastra Ziola América durante décadas. Del opositor Alemán, que no cumple cárcel porque en Nicaragua no hay justicia independiente. Mucho más figura en un cable de la embajada de Estados Unidos en Managua, remitido a la Administración Obama en Washington. El FSLN y Ortega “han recibido regularmente dinero de narcotraficantes internacionales para financiar sus campañas electorales”, afirma un despacho enviado al Departamento de Estado por el embajador Paul Trivelli, en mayo de 2006, poco antes de las elecciones generales de ese año. El cable, cuyas valoraciones más duras se remontan a principios de los ochenta, figura en la trilogía diplomática “Los más buscados” que la embajada dedica a Ortega, el FSLN y a Alemán. No obstante, cables posteriores señalan que la oposición, la Iglesia y la sociedad civil han podido limitar “la agenda autoritaria” del FSLN. Cuatro años después de ese despacho, en febrero de 2010, el nuevo embajador Anthony Callahan observó conciliatorias aproximaciones de Ortega hacia EE UU, pero no se fió de la “la buena conducta” del caudillo nicaragüense al atribuirla a su interés por “determinados objetivos políticos”. El FSLN, tal como reiteran los cables, controla los poderes ejecutivo, legislativo, judicial y electoral, con sólo 37% de los votos y gracias al denunciado acuerdo de 1997 entre Ortega y Alemán, condenado en 2003 a 20 años de cárcel por corrupción a gran escala. Fue sobreseído en 2009 por el Supremo gracias al pacto. El objetivo del FSLN y de su jefe es anular voces críticas y legislar a la medida del objetivo fundamental: perpetuarse en el poder, de acuerdo con la embajada. Muchas de las actuales circunstancias afrontadas por el país centroamericano en 2010 son comparadas por la embajada con las existentes en los ochenta, que son citadas en el cable. agenda.
MUNDANAS Baúl de Mago
Injusticia
U P
n desagarrador desahogo por el asesinato de una juez colombiana que estaba a cargo de un caso de violación.
ensé en la mujer. ¿Qué más habría que ese bulto que no se distingue de otros, un envuelto con una manta más sucia que piadosa tomada con premura de la pila de ropa sucia de una lavandería de hospital, o del cuarto de trastos con la repulsiva pátina del anfiteatro, y las inevitables cintas amarillas que arman un corral informe para aislar más, como si fuera posible, para impedir el paso de automóviles, perros y paseantes? En algún ángulo de la página del periódico está la fotografía de la mujer. De pies, camina y su traje ligero es casi como la capa de polvos para el calor. Sombra, velo blanco en el cuello, en los hombros redondos, torneados, en la piel de la espalda.
por la calle tirándole poemas a las estrellas ¿? Acaso la justicia. Acaso el conocimiento y la enseñanza. Acaso la libertad. Acaso la imaginación. Parece que la lerda intervención del Estado, siglos de una legislación para hurtos de gallinas, la complacencia con la desigualdad y el despojo de los débiles, han conducido al país a una encrucijada de impunidad legal y moral y a la desesperanza. Al disloque en la percepción de la realidad. A la ligereza en la apreciación del mal. Pensé en la mujer. Cuál será la venda que impide sentir que asesinar un juez es un agravio a todos. Qué queda del pacto según el cual los conflictos serían some-
Roberto Burgos Cantor Escritor Colombiano
“Parece que la lerda intervención del Estado, siglos de una legislación para hurtos de gallinas, la complacencia con la desigualdad y el despojo de los débiles, han conducido al país a una encrucijada de impunidad legal y moral y a la desesperanza.” El texto de la foto del montón, Magritte osado, dice: Juez de Saravena muerta. El de la mujer que caminaba: Gloria Constanza Gaona, juez de Saravena, hace una semana. Debe ser un día de buen aire porque el rostro está bañado por la aceptación complacida de confianza en el porvenir. A lo mejor aun festeja la frase de sabiduría traviesa que le confió su hijita al despedirse. Esa frase la acompañará mientras desentraña el sentido de los expedientes que estudiará con los alegatos de abogados que anexan papeluchos impertinentes para confundir, escriben como gallinas raspando el estiércol y argumentan con la inconciencia irresponsable de los borrachos gritones. Nada hace prever acechanzas. Pensé en la mujer. En qué momento los criminales decidieron acabar con los jueces, con los maestros, con los de opción sexual diferente, con los que van
tidos al juez. Aquellas diferencias que nuestra estúpida soberbia, la imbecilidad que carcome nuestro corazón y oxida la inteligencia, lo que impide la presencia de la razón, la obstinada intolerancia, no permiten resolver hablando. Lo peor de muertes como la de la juez de Saravena es que estimulan el argumento de la muerte como estatuto de terror y amedrentamiento. Pensé en la mujer. Qué impide al Estado responder¿? Organizar un equipo de jueces excelentes que atiendan los juzgados cuyos titulares sufrieron la amenaza, el ofrecimiento indebido, la muerte. Y resuelvan los casos pendientes, en especial aquellos que muestran indicios de ser la causa de la coacción o el crimen. Resuelvan con criterio, sin aceptar la confusión de los abogaditos entre la defensa y la imposible inocencia. Y claro: fallar en tres meses. Para qué más si matan en dos días¿? www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS Lecturas Ritual de tempestades Dos poetas, Silvia Ròzsa y Elías Serrano, vuelcan al papel un diálogo entre Ella y Él, a puro poemas. El resultado es un Ritual de tempestades, libro editado por La Mancha del Grupo Editorial La Hoguera. Oscar Barbery Suárez y Homero Carvalho Oliva se encargan de presentarlos, como sólo dos amantes de las letras pueden hacerlo. Los 100 poemas van con bellas ilustraciones de Jamir Johanson. En librerías.
Ciudadanía
Identida cruceña Cinco ensayos ganadores del Primer Concurso sobre la Identidad Cruceña, convocado por AlmaZen y SemanarioUno, están contenidos en este libro que edita el Grupo Editorial La Hoguera. Más de 200 páginas para desentrañar la Identidad Cruceña.Autores: Carlos Guzmán, Dorian Zapata, Freddy Pando, Eduardo Martínez y Reymi Ferreira. En librerías, SemanarioUno y Revista AlmaZen.
Investigación
22
Una cita de Confucio marca el inicio del ensayo Ciudadanía del argentino Alejandro Rojo Vivot. Una lectura imprescindible en los tiempos que corren hoy, marcados por las demandas de participación ciudadana en los asuntos públicos. La Municipalidad de Río Gallego, la Fundación Avina y la Asociación Ambiente Sur hicieron posible la publicación de Rojo. Informes: Avina.
Y tiro por que me toca
El exilio voluntario
E E
l escritor español Sánchez-Ostiz comenta la novela El exilio voluntario del boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot
ste es el título de una novela del boliviano Claudio Ferrufino-Coqueugniot (Cochabamba, 1960), publicada por Alberdania, que recibió el prestigioso premio Casa de las Américas del año 2009. A Claudio Ferrufino lo conocí (de lejos) hace dos años en Santa Cruz de la Sierra, en una feria de libros a la que ambos estábamos invitados. Fui a escuchar la presentación de su novela. Sin convenciones ni circunloquios, habló de esos inmigrantes, exiliados, desarraigados que escriben (cuando lo hacen) desde su expatriación, su desarraigo, su soledad, su condición de explotados casi siempre, allí donde fueron en busca de una vida mejor, y sobre esa falacia de la lengua común siempre en beneficio de alguien que quiere sacar ventaja de esa comunidad de bombo y platillo. Ferrufino-Coqueugniot anunciaba poco menos que una nueva literatura, sobre todo por lo que se refería a la lengua castellana; algo que vamos a ver aquí enseguida. La suya fue una intervención dura y brillante, muy poco complaciente con lo que se lleva. La de Ferrufino no es una literatura de campus y cátedra. Es de calle, de cabina telefónica y de casas patera. La de Claudio Ferrufino es una novela, dura, implacable, desgarrada, arriesgada en su escritura, como hoy ya arriesgan pocos escritores, porque
saben que si lo hacen no venden, porque de lo que se trata es de vender, no de crear, no de explorar territorios nuevos o comprometidos. Hay que tener olfato. Aunque también lo haya que tener, y mucho, además de vista, oído y tacto, para escribir de lo que de verdad vivimos, de nuestra época, esta, la de las grandes migraciones, entre otras cosas. Bolivia es un país de mucha inmigración: a España, a Canadá, a los Estados Unidos... España, país de los nuevos ricos que acaban de descubrir que no lo eran tanto, lo fue y eso se olvida con excesiva facilidad, salvo para convenir que recibimos demasiada. El exilio voluntario, poco importa si está basada en las peripecias personales de Claudio Ferrufino, es una gran novela sobre la inmigración, la dureza de la busca forzosa y de la soledad esencial de esos invisibles que viven entre nosotros, aunque en esta ocasión estén allí lejos, trabajando en mercados, obras de construcción, explotados en los peores trabajos, burlados, desdeñados, condenados casi por fuerza a una nostalgia demoledora de lo dejado atrás: “Cuando te encuentras apoyado en una grada de no más de dos metros, en una ciudad culo del universo como Alexandria, sin trabajo, sin dinero ni nada, te vuelves melancolía para no hacerte bola”. Melancolía, nostalgia, desolación, picaresca y una lucha tenaz para con-
Miguel Sánchez-Ostiz Escritor español
quistar algo de ese paraíso llamado América. Ganar una lengua, conservar la propia, no olvidarse de sí mismo, no cerrar los ojos en el país de los muertos en vida, no comulgar con ruedas de molino... ¿Peripecia personal? Puede ser; pero el autor ha sabido hacer de ella un relato que atañe tanto a sus compatriotas como a quienes no siéndolo comparten lo fundamental: la expatriación, el trabajo duro, la necesidad de sobrevivir y de salir adelante, el ser víctimas de la xenofobia y el racismo no siempre por parte de los amos, al conquista del presente, del mínimo confort, del poder tumbarse a descansar de verdad en tú casa: “Tú eres yo y yo soy tú, él, nosotros...”. No está mal. Vivir de verdad para escribir con verdad, con emoción, con ímpetu, con un lenguaje vivo y sin falsas elegancias ni esa voluntad de estilo que lo pudre todo. En El exilio voluntario se narra el asalto de un boliviano (uno entre muchos) al sueño americano, al sueño a una vida mejor a secas. Es el relato de una conquista personal, de una liberación también, pero a la vez se apunta, con denuncias precisas, esa perplejidad que produce un país cruel con el invisible, con el pobre, con el marginado y con el extranjero sin recursos, abanderado del crimen de Estado, de la falsedad y el abuso, y que sin embargo dio un Whitman, un Faulkner, un Melville, un Poe, un Twain...
Estados de la Investigación en Santa Cruz La publicación Estados de la investigación Santa Cruz es resultado del proyecto Estado de la investigación para el desarrollo de Santa Cruz, realizado por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno en convenio con el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia. Contiene en dos volúmenes los nueve documentos elaborados por los investigadores
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
que participaron del proyecto y que permiten conocer qué se ha investigado sobre Santa Cruz en Historia y Culturas, Economía y Población, Desarrollo Humano y Estado, Estructura y Poder (Vol. I); así como en Recursos Naturales, Gestión Territorial; IndustriaEmpresa-Tecnología y Energía, en Desarrollo Productivo y en Ciencias Básicas.
La solvencia académica de los autores permiten afirmar que ambas publicaciones marcan un hito importante en la investiación cruceña. Entre los autores destacan Paula Peña Hasbún, Gustavo Prado Robbers, Annabelle Saldías Rivero, Mirian Moreira Anthony, Gustavo Pinto Mosqueira, Huáscar Azurduy Ferreira, Julio Gumiel Galarza, Enrique Mariaca Rodríguez,
José María Garrido Vargas, Marco Koriyama Vera, Mateo Vargas Rojas, Juan Antonio Pereira Rico, Juan Edgar Ponce Coila, Eugenia Grisolía Cirera y Milenka Velasco Parada. Los volúmenes están a la venta en librerías o pueden ser consultados en bibliotecas de la Uagrm, Museo de Historia y Municipal. La Gobernación de Santa Cruz apoyó su publicación.
HOMENAJE
Pensando en la actualidad de América
“
Pensando la actualidad latinoamericana: Neoliberalismo, giro a la izquierda, populismo y otros dilemas continentales” es el curso que Cebem, aliado a universidades canadienses y con el financiamiento de IDRC Canadá, iniciará el 18 de abril en el marco del proyecto Cooperación, Conocimiento y Desarrollo. El curso cuenta con el aval del Centre for Research on Latin America and The Caribbean (Cerlac) y del Instituto de Ciencia Política (ICP) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, de Uruguay. Los objetivos del curso son: analizar críticamente los conceptos y “realidades” del “neoliberalismo” y el “giro a la izquierda en América Latina”; y abrir un espacio de reflexión sobre el rol político y social de las ciencias sociales. Para ello, ha elaborado un contenido que incluye seis unidades: 1) El proyecto neoliberal en América Latina y más allá: conceptualización de “neoliberalismo”; 2) Las políticas públicas del neoliberalismo, comercio internacional, sector financiero, desarrollo económico, cuestión agraria; 3) El giro a la izquierda en América Latina I; 4) El giro a la izquierda en América Latina II; 5) Las ciencias sociales en América Latina; y, 6) Las ciencias sociales y los debates políticos. El curso será dictado en español. Los organizadores esperan que, después de realizado el proceso de formación, el participante tenga un conocimiento básico pero sólido sobre el neoliberalismo y el giro a la izquierda en tanto categorías y objetos de análisis. La idea no es llegar a respuestas únicas sino poder identificar los debates actuales en torno a estas cuestiones relevantes para nuestras sociedades. En ese sentido, la discusión sobre la noción de “populismo” será ineludible, dado su creciente y renovado uso en la literatura politológica, especialmente presente en las descripciones de los casos de Ecuador, Venezuela y Bolivia. Está dirigido a estudiantes de postgrado y profesionales de ciencias sociales, activistas y perfiles similares. El facilitador del curso será Paulo Ravecca, docente del Departamento de Ciencia Política (FCCSS-UdelaR) donde dicta clases y es miembro de las áreas académicas de Estado y Políticas Públicas y Teoría Política. El curso dura siete semanas, que incluyen una semana introductoria para el manejo del Campus Virtual Cebem. Costo: 250 dólares. Hay un número limitado de becas parciales para los primeros inscritos. Más información: www.cebem.org
Bitoque
Ocho años, “La verdad va primero…”
U S
no de los más fieles colaboradores y lectores de SemanarioUno recuerda el octavo aniversario de nuestra publicación. Lo hace al estilo que lo destacarpor su coraje, honestidad e ironía fina.
eguramente mucha gente no lo sabe (pero sería bueno que lo sepa) que hace ocho años (24 de marzo de 2003), un sueño madurado por mucho tiempo se hacía realidad, salía a las calles de nuestra querida Santa Cruz de la Sierra el Semanario Número 1, “una locura, pero una locura bien pensada”, decía en esa oportunidad Rossana Margot Talavera Román, más conocida como Maggy, quien junto a Gerson Rivero, estudiante de filología por ese entonces, con varios años de experiencia en el periodismo, y Ricardo Serrano, un conocido abogado y escritor, decidieron lanzarse a esa aventura que hoy en día es un proyecto hecho realidad. Los tres se unieron por algo así como un cordón umbilical para hacer realidad el nacimiento de nuestro Semanario Número 1, hoy SemanarioUno (*), el mismo que ya va por 405 números. Estos aventureros pensaron que la mejor manera de luchar contra la ignorancia, la pobreza, el analfabetismo, el atraso, la desnutrición, el narcotráfico, la delincuencia, la corrupción y tantos males que nos aquejan era dando a conocer su manera de pensar, solo así podremos alcanzar el desarrollo y superación, pero es cierto que aún falta mucho por hacer, por ejemplo que nuestra juventud lea y, si es posible, participe de ella. El proyecto tuvo y tiene muchas dificultades, luchar contra esa costumbre que adolece nuestra gente, que no está acostumbrada a leer, todos sabemos que no se incentiva el hábito a la lectura en las escuelas y los resultados están a la vista, somos un país atrasado. No debe extrañar el cierre de librerías, también la piratería está haciendo su parte. SemanarioUno es un vehículo de expresión constante y en ese propósito ya tiene varios kilómetros recorridos, detrás de esos kilómetros están los 2.940 días de trabajo, y quienes colaboramos con él
“SemanarioUno es un vehículo de expresión constante y en ese propósito ya tiene varios kilómetros de recorrido -2.940 días de trabajo- y quienes colaboramos, nunca quisiéramos dejarlo.” nunca quisiéramos dejarlo y no pensamos hacerlo ,siempre y cuando nos lo permitan, porque de tanto escribir un tema semanal ya nuestro SemanarioUno se ha convertido en algo así como una oración dominical a la que no debemos faltar. Los que formamos parte de SemanarioUno agradecemos a nuestros directores y a quienes leen nuestros comentarios o denuncias, no podemos negar que nuestra sociedad requiere de unos sacudones e impulsos para poder alcanzar lo que muchas veces parece solo un sueño o anhelo tibio, necesitamos salir de ese conformismo, nos hace falta coraje para denunciar injusticias y abusos diarios, solo así cambiaremos nuestra manera de pensar y modo de ser. Mediante una crítica bien intencionada o una defensa férrea queremos ser parte de la sociedad, queremos que SemanarioUno se identifique con el país. La prensa no debería ser considerada el Cuatro Poder, sino más bien un Contra Poder. Mejor que el Estado nos ignore como tal, ignore a los escritores, de esa manera el escritor actuará con más libertad al momento de publicar sus ideas, trabajará de manera más independiente a la hora de expresarse. Pero, ¿qué ocurre en la actualidad con los gobernantes? Todos ellos tratan de comprar conciencias para no ser denunciados por sus delitos cometidos al momento de ejercer un cargo público. O también, buscan modificar la Ley de Imprenta,
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
califican a los periodistas de enemigos del “proceso de cambio” y no pierden la oportunidad para estrellarse contra los medios de comunicación. En épocas pasadas, los golpes de Estado remataban con la toma de emisoras y órganos de prensa, ya era considerado un deporte enraizado en Bolivia el destrozar emisoras, generalmente las radios mineras eran el blanco de los asaltantes de poder, que terminaban destrozando hasta hacerlas “bolsa”, para luego repararlas o reemplazarlas con equipos nuevos ante la mirada de la Comunidad Internacional, que veía los atropellos que se cometían; era el precio que había que pagar ante la intolerancia de la ideas. Los golpistas nunca quisieron entender que lo más difícil es callar la voz de los pueblos, por más que les hicieran “puré” sus equipos, por más que se persiga, se atropelle o se encarcele a los periodistas, siempre la voz volverá un poco abollada, un poco maltratada, pero siempre con el mismo ímpetu. Lo más difícil es querer estrellarse contra la verdad, un tiempo se la puede agua, siempre saldrá a flote… Eso se llama Libertad de Expresión. Y eso defenderá siempre SemanarioUno. (*) En noviembre de 2009, Semanario Número 1 pasó a ser SemanarioUno, obedeciendo a un rediseño y relanzamiento del mismo, el mismo que consolidó una nueva estructura societaria. www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 15 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia