Diálogo estéril Mientras en Bolivia falta información histórica fidedigna sobre la situación de la demanda marítima, en Chile avanzan en el análisis de los antecedentes de la guerra del Pacífico y anticipan acciones para tumbar los argumentos bolivianos. Pags. 13-17
Semanario Nacional
Una Carta de esperanza
Teatro con superávit
Déficit en la política
SemanarioUno comparte con sus lectores la Carta Pastoral que contiene la voz crítica y esperanzadora de la Iglesia en Bolivia. Separata Especial
En tiempos de crisis, he aquí que viene el Teatro y trae superávit en las cuentas del arte y la cultura. Lo hace de la mano de APAC y muchos artistas. Págs. 22-23
La conflictividad en Bolivia va en aumento. Faltan líderes y sobran problemas. Hay déficit de cultura ciudadana y democrática. En debate. Págs. 4-12
• Viernes 22 al jueves 28 de abril de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 406 • Bs 5
22
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Voz compartida
En la práctica...
La dictadura del ‘cambio’ U
Sin vueltas
E
scribo estas palabras antes de que ocurran dos encuentros convocados por autoridades públicas, dizque para encarar en serio el problema de inseguridad ciudadana. Hablan de ‘cumbres’, ‘cruzadas’por la vida. Anuncian medidas y ‘planes de seguridad’, unas y otros partes de promesas desgatadas e incumplidas. Lo siento, pero no me da para alegrarme y menos para respirar aliviada. Han sido tantas las veces en que esta escena se ha montado en los escenarios del país, más o menos con los mismos actores y bajo similares patrocinios, que no hay mucho lugar para la esperanza. Para variar, los anuncios y promesas son provocados por un hecho fortuito protagonizado por un representante del Poder. Más concretamente, por el gobernador cruceño Rubén Costas: un balazo rozó su sien derecha, disparado por un asaltante al que Costas sorprendió atacando a una mujer. La instintiva reacción de Costas provocó comentarios de ‘vivas al héroe’ a ‘ajazos’. Pero bueno… todo acabó con la difundidísima expresión “que esto sirva pa’ algo”, dicha por Costas. Para lo que de hecho ya sirvió fue para que el Gobierno central convoque a una ‘cumbre nacional’ y para
que la Gobernación cruceña haga lo propio, citando previamente a un ‘encuentro por la vida y por la seguridad’. O sea, el tema de inseguridad ya está dando réditos políticos y permitiéndoles a las autoridades públicas responsables de dar seguridad a la ciudadanía, a lavarse un poquito la cara manchada por tanta desidia al respecto. Ojalá, ¡ay, Diosito!, que todos esos ímpetus no sirvan apenas de pretexto para nuevas ‘hemorragias’ de dinero a favor de los organismos represivos del Estado, tan ineficientes como los primeros. Lo ideal, en todo caso, es que la ciudadanía tome conciencia del problema, aproveche esta oportunidad e intervenga en el debate e identificación de medidas que garanticen la seguridad ciudadana, quitándoles a los funcionarios públicos el monopolio de las decisiones. Y que en esa búsqueda sea capaz de asumir que el problema no se resolverá apenas con más y duras penas, más y mejores cárceles, sino con acciones que cambien las estructuras sobre las cuales crece la delincuencia y que están en una sociedad que no duda en hipotecar su futuro a cambio de anti-valores como el de la avaricia, la deshonestidad, la frivolidad y la ganancia rápida, por citar algunos.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Coqueugniot ( escritor) Iván Arias Durán (columnista.net) Andrés Gómez (periodista) Loreto Correa/ Viviana Garcia P.(IDEA/usash2) Gonzalo Chávez (economista) Hernán Cabrera Maraz ( periodista) Gary Rodríguez (economista, gerente del IBCE)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin
EDITORIAL
Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet
n episodio “muy singular y revelador” fue el que vivieron en Cochabamba los enviados por la Orden de Abogados de Brasil (OAB), filial Mato Grosso do Sul, para acompañar la audiencia conclusiva marcada para el pasado 11 de abril por el juez que hoy atiende el caso Ròzsa, denunciado por el Gobierno boliviano. Allí, los abogados brasileros pudieron verificar en persona “el modus operandi de la Justicia boliviana” que demostró “falta de libertad, autonomía y dignidad”. A decir de los delegados de la OAB-MS, “el Poder Judicial boliviano se tornó un apéndice del Gobierno… Para nosotros, que estábamos allí, hay una dictadura blanca implantada en Bolivia”. Lo afirmado por Leonardo Duarte, presidente de la OAB-MS, no es casual, ni obedece a chismes. Él en persona, junto a otros abogados y asambleístas, sufrió de manera directa el abuso de agentes del Gobierno boliviano que les impidieron el ingreso al lugar donde se desarrolló la audiencia. “Por primera vez sentí el brazo fuerte de la dictadura”, ha dicho Duarte tras retornar al Brasil. No sólo la violencia sufrida en Cochabamba impactó a los delegados de la OAB; también la inexistencia de la independencia de poderes, el desconocimiento de los asambleístas por parte de los órganos represivos, la falta de garantías constitucionales y el acecho del Gobierno central a la institucionalidad del Colegio de Abogados de Bolivia.
“Un incidente sufrido por la asambleísta nacional por Santa Cruz, Jéssica Echeverría, y presenciado por los abogados brasileros, muestra también de qué lado persisten las prácticas discriminatorias y racistas: los agentes del Gobierno le impidieron ingresar a la audiencia conclusiva de Cochabamba.” La mala impresión ha sido de tal magnitud, que la OAB-MS ya pidió al Consejo Federal de la OAB que inicie gestiones ante la OEA para que acoja las denuncias presentadas por el Colegio de Abogados de Santa Cruz en relación al caso Rózsa, pero también en lo que respecta a las restricciones al ejercicio libre de la abogacía y de las libertades individuales, así como al derecho a la defensa y a la presunción de inocencia. Lo visto, dicho y actuado por los delegados de la OAB-MS no es poca cosa. Pone en evidencia internacional, finalmente, los abusos de poder que comete el Gobierno de Evo Morales y que cientos de bolivianos padecen, sin que los organismos nacionales y extranjeros de defensa de los derechos humanos se hayan dado por aludidos. Pero no sólo eso. Un incidente sufrido por la asambleísta nacional por Santa Cruz, Jéssica Echeverría, y presenciado por los abogados brasileros, muestra también de qué lado persisten las prácticas discriminatorias y racistas: los agentes del Gobierno le impidieron ingresar a la audiencia conclusiva de Cochabamba, diciéndole que ella era “diputada nacional en Santa Cruz (sic) pero no en Cochabamba”. ¿Esa es la orden que emana del Gobierno “plurinacional”? A la vista de los hechos, no cabe duda que sí. Pésima señal para un gobierno que se dice “del cambio”, de la “revolución en democracia”, del “nuevo Estado plurinacional… democrático e inclusivo”. Las máscaras del Gobierno central, en todo caso, comienzan a caer en los escenarios ‘plurinacionales’ e internacionales. La pregunta ahora es si esa caída basta para esperar mejores días para Bolivia y para los bolivianos, o si no pasa de una anécdota más en el inventario de atropellos y sin razones que desde hace un quinquenio alimenta el partido oficialista, sus líderes y adherentes, ante la complacencia de otros organismos internacionales y el acobardamiento de importantes sectores de la sociedad boliviana. Porque lo ocurrido en Cochabamba no es novedad, ni para los cochabambinos en particular –que ya vivieron su ‘enero negro’ en 2007-, ni para los bolivianos en general. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
Gobierno, contra la pared
Maggy Talavera Periodista
4
L
os últimos hechos registrados en el país a raíz de las movilizaciones y protestas lideradas por la COB, en demanda de mayor incremento salarial y otras medidas a favor de los trabajadores, llevó a muchos analistas a identificar a la legendaria organización obrera como la nueva amenaza al poder total al que aspira el MAS en el Gobierno desde enero de 2006. Una amenaza más preocupante incluso que la que representó en su momento el Consejo Nacional Democrático (Conalde), hoy extinto. Pero, ¿será un dato inequívoco de la realidad actual que vive Bolivia? Lo registrado en las calles de las principales ciudades del país, sobre todo en las que le dieron mayor votación al MAS para llegar al Gobierno, llevaron a creerlo así. Cómo no, si fue la COB la que tomó la batuta hace ya varias semanas y lideró, con fiereza, las movilizaciones que derivaron en
L
a confrontación ha sido una de las principales herramientas del MAS para gobernar desde que llegó al poder en enero de 2006. Pero ahora, parece que exageró en el uso y perdió el control.
“El hecho es que el Gobierno central está contra la pared. Y lo está no por causa de alguna acción de sus tradicionales enemigos y rivales políticos, sino por la actuación de sus propias bases sindicales, sus aliados incondicionales hasta antes del gasolinazo de diciembre del año pasado.” violencia de ambas partes: del lado de los trabajadores que tomaron y bloquearon calles y carreteras, así como del lado de los aparatos represivos del Estado. Pero una voz marcada por la duda anticipó lo que puede ocurrir en breve: la oposición de la COB de Pedro Montes no es real, sino un papel ensayado que puede develar una tetra. Esa voz es la de Carlos Valverde Bravo. En sus programas Sin letra chica (Activa TV, lunes a viernes de 22:00 a 23:30) y Como somos (Radio Clásica 107.1 FM, lunes a viernes de 7:00 a 9:00), Valverde vino insistiendo en dudar de la seriedad de Montes y de la COB en su movilizaciones contra el Gobierno. “¿Acaso no fueron Montes y la COB los primeros en defender el gasolinazo del Gobierno en diciembre del año pasado, contra la oposición de todos los otros sectores sindicales?”, se preguntó más de una vez Valverde, mientras relataba los entretelones de la protesta violenta de la COB. Los últimos hechos parecen estar dando razones para alimentar las duwww.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
das de Valverde. No sólo porque tras duras batallas en las calles exigiendo 15 por ciento de incremento salarial y rechazando el 10 por ciento aprobado por el Gobierno, la dirigencia de Montes decidió someter a consideración de sus bases la propuesta oficial de subir sólo a 11 por ciento la oferta de aumento salarial. ¿Tanto quilombo por un puntito?, dan ganas de preguntar. Pero no sólo esto. Una declaración del secretario de conflictos de la COB, Bruno Apaza, alimentan también las dudas sobre la sinceridad de la dirigencia cobista en sus protestas salariales. Apaza reveló hace algunos días, en declaraciones a La Razón, que a la COB no le quedó otra alternativa que sumarse a la protesta e indignación de los sectores movilizados por el gasolinazo, pese a que hasta diciembre mantenía buenas relaciones con el Gobierno. “Ha habido errores en el Gobierno, pero nadie se atrevía a levantar una voz crítica. Pero esto se dio poco a poco y rebalsó con el gasolinazo. Ya no podíamos callar. ¿Sabe qué iba a ocurrir?, aunque ca-
llásemos nosotros, íbamos a ser barridos, y lo confieso. Las bases, los trabajadores, de levantaban”, dijo Apaza según La Razón. Lo mismo pudo haber ocurrido después del gasolinazo, cuando el Gobierno aprobó un incremento salarial del 10 por ciento y los sectores sindicalizados demandaban un incremento mínimo de 15 por ciento. O sea: otra vez, la COB no tuvo otro camino que seguirle la corriente a los sindicatos movilizados. Pero sólo como acción distraccionista; o, como lo previó Valverde, como una estrategia para asegurar la reelección de Montes en la secretaría general de la COB que tendrá congreso y elecciones en mayo próximo. “Necesita mostrarse como contestatario al Gobierno… pero para mí, que Montes sigue siendo funcional al Poder Ejecutivo”. La aceptación de un 11 por ciento de incremento salarial puede ser una prueba de ello. Más allá del tema de la COB y su relación con el Gobierno, sin embargo, hay una realidad nacional preocupante: los conflictos sindicales se proliferan, marcados por acciones de hecho que bloquean incluso al mismo Poder Ejecutivo y manifestaciones de violencia que recuerdan los peores momentos vividos por anteriores gobiernos. Datos referidos por Gonzálo Chávez en el artículo de opinión que reproducimos más adelante así lo confirman, y llegan al extremo de asegurar que en la actualidad el país está viviendo índices de conflictividad mayores que en anteriores gestiones. Una paradoja, considerando que éste
era –o debía ser- el gobierno de los movimientos sociales. El hecho es que el Gobierno central está contra la pared. Y lo está no por causa de alguna acción de sus tradicionales enemigos y rivales políticos, sino por la actuación de sus propias bases sindicales, sus aliados incondicionales hasta antes del gasolinazo de diciembre del año pasado. Esto no significa sin embargo que el MAS esté frente a “una crisis de gobernabilidad, pero sí una crisis de legitimidad”, según Antonio Aramayo, ejecutivo de la Fundación Unir, citado por Página Siete. “Hay un alejamiento de los sectores que estaban más cercanos al Gobierno y eso se está manifestando aún más en estos días. Es necesario reencausar la estrategia política y social para hallar soluciones rápidas al conflicto”, dice Aramayo. ¿Logrará el Gobierno central ese cometido? El sociólogo Fernando Mayorga ya lo había advertido antes, en su análisis “Escenarios pos-gasolinazos” publicado por SemanarioUno (edición 405): el MAS no ha logrado asimilar los efectos que provocó su gasolinazo, no subsanados a pesar de la anulación de la medida, lo que le impide resolver su principal problema. Y este no es otro que la pérdida de cohesión interna entre el MAS y los movimientos sociales que lo sostenían desde 2006. Para Roberto Laserna, del Ceres, “el propio Gobierno ha estimulado ese comportamiento y ha proclamado su deseo de gobernar obedeciendo; la gente se siente parte del proceso y quiere forzar cierta toma de decisiones y quieren acelerar la resolución de problemas. Es una acción que le impide al Gobierno actuar, es una situación muy ambigua” (Página Siete). La salida del Ejecutivo, de confrontar a un par de sectores que le siguen fieles con los otros que lo confrontan (Bartolinas y Conamaq contra la COB, maestros, mineros, etc.), puede acarrearle aún más problemas, además de afectar al país entero, advierten otras voces, entre ellas la de Filemón Escóbar. Laserna remata: “El Gobierno es prisionero de sus sectores sociales y de su promesa”. La última, reafirmada tras la reciente negociación con la COB y anunciada para el 1 de Mayo, es la de anular el DS 21060. ¿Podrá?
D E
os miradas que suelen ser contrapuestas hoy coinciden en un punto: el Gobierno es incoherente al hablar de anular el 21060. Gómez va más allá y afirma de manera contundente que es misión imposible. Pero el MAS insiste en lo contrario y hace promesas.
n abril del 2010 el país le dio una mensaje al partido de gobierno al quitarle su apoyo en más de un millón de votos y reduciendo su apoyo a apenas el 49%. Las elecciones de gobernadores, alcaldes y concejales significó un duro revés para el MAS, pero que no supieron valorar en su real dimensión. Después de abril empezaron a darse señales del distanciamiento entre el Gobierno y sus bases sociales, especialmente en occidente. Los sucesos de Potosí y Caranavi marcaron los hitos más importantes del desencanto y malestar de la gente con el estilo de gobernar del MAS. El gasolinazo profundizó el quiebre y las últimas marchas han consolidado el alejamiento entre el poder público y la ciudanía 1. Las marchas y bloqueos que se dan en las ciudades está mostrando el despertar de la clase media que hasta ahora había estado agazapa y temerosa. Los maestros son la expresión de esa clase social que durante estos cinco años de gobierno fue olvidada y que ahora ha decidido volver a las calles sin miedo y con fuerza. 2. Los mineros han decidido recuperar su autonomía y no pres-
E
ESTADO DE DERECHO
xigir la abrogación del 21060 es como proponer derogar con una ley congresal la ley de la gravedad. Al hacer esta solicitud, la COB reproduce, sólo que en sentido contrario, la demagogia del gobierno que, a través del Vicepresidente Álvaro García Linera, aseguró, hace tiempo, que ese inefable instrumento jurídico ya había sido enterrado bajo tierra. La teoría dice que un decreto anula a otro, pero la experiencia enseña que ni 100 decretos anulan la realidad; menos si ésta tiene origen en la mente de las personas y se traduce en sus más mínimas prácticas diarias, empezando por los gobernantes, pasando por los mineros y terminando en los cocaleros. El gobierno quiso anular el 21060 con el discurso del “vivir bien”, pero se chocó con la realidad de los cooperativistas mineros que contratan peones bajo la libre oferta y demanda y con la cotidianidad de los cocaleros que administran sus propiedades al ritmo de las reglas del mercado y emplean gente exenta de las más mínimas reglas laborales. Estas prácticas “veintiunocerosesentianas” también las observamos en la burocracia gubernamental cuando contrata emplea-
Lecciones de abril tarse a ser la caja de resonancia del gobierno de turno como estuvo ocurriendo con la instrumentación de la COB a favor de los designios de la política oficialista. 3. Los campesinos son aun el gran ausente de estas jornadas de movilizaciones, ya sea porque sus organizaciones están cooptadas o porque el tema salarial no les incumbe. Algunos dirigentes rurales han amenazado con movilizar a sus bases en contra de los maestros y mineros. Pero esto solo ha quedado en una declaración y no se ha efectivizado. Dudo que aquella idea de enfrentar pueblo contra pueblo prospere, pero es una alternativa que algunos, al parecer, han barajado, lo que sería fratricida. 4 El Presidente ha sido sobreexpuesto en los conflictos. Sus ministros han reducido su respetabilidad a niveles muy bajos: los dirigentes sociales no quieren hablar con ellos porque consideran que les mienten y que no solucionan los problemas. Si
bien se ha pedido que el diálogo sea con el Presidente, este también ha demostrado que no tiene las soluciones, por lo que en vez de apaciguarse el conflicto, este se ha mantenido, afectando negativamente a la imagen presidencial. 5. El Gobierno que parecía muy hábil para el manejo político está demostrando que no habían sido tan como se creía. Sus operadores políticos, muy buenos al momento del discurso de confrontación contra la derecha, no saben gestionar conflictos sociales. Estos se los están devorando. 6. La confianza en la palabra de las autoridades se está desvaneciendo día a día, el discurso aferrado al pasado para justificar una serie de acciones ya no les da resultado. La gente ya no quiere escuchar que antes era así o asá, ahora le están exigiendo que asuman su propia responsabilidad, que ellos también ya forman parte del pasado. 7. El gobierno está entrampa-
do en su discurso y su proceder. El 21060 tan vilipendiado, en cinco años no ha sido anulado como lo prometieron. La gente les pide coherencia, pero los que ahora ocupan Palacio de Gobierno saben que anular ese decreto no se puede porque sería suicida… claro, decirles eso a las bases sociales, jamás. 8. El Vicepresidente ha mostrado que es él quien tiene las riendas del poder. Tan es así que las negociaciones no se hacen en las oficinas del Presidente, sino en la Vicepresidencia. 9. Que el Gobierno está en un proceso de debilitamiento acelerado, a no dudarlo; pero de ahí a considerar que se va caer o que ya está en proceso terminal es apresuramiento de los radicales de derecha y de izquierda que no se dan cuenta que el actual régimen tiene aun mucha pita para estirar. En mayo, seguro nos aparecerán con alguna de sus “genialidades”, pero dudo que ya la gente les crea y se trague el anzuelo de la distracción.
Iván Arias Durán columnista. net
5
La COB y el 21060 dos tomando en cuenta la militancia partidaria, antes que la excelencia, como solían hacerlo los autores y defensores del 21060 durante su uso y goce del poder. Debemos saber que el derecho refleja el hecho, por tanto, mientras el 21060 esté en la mente de las personas, y por supuesto de los trabajadores, estará en la vida, y ésta no se cambia con decretazos, sino con educación, hechos y proyectos reales cimentados en las aspiraciones sociales. Es que el 21060 no es un simple decreto, es el soporte ideológico del neoliberalismo en Bolivia, que, por demás está decirlo, es un sistema de vida, más que un simple modelo económico, porque termina poco a poco, no sólo con los derechos laborales, sino hasta con las prácticas sociales ancestrales: el ayni; y las prácticas económicas comunitarias; el trueque. Algo peor, incuba el individualismo secante y desvergonzado y encarrila a
las personas en una desenfrenada carrera por convertir la inescrupulosa y descomunal acumulación de riqueza en el fin último de su existencia. He aquí una de las explicaciones de los cambios que ha sufrido el mapa geográfico de los ricos, cuyos emblemáticos representantes ahora están en las zonas del comercio floreciente e ilegal y ya no entre los pobladores de los barrios tradicionales acomodados, quienes, por “vivir bien” (en una casita y con un autito), se han endeudado por los próximos 20 años. A los nuevos opulentos no hay cómo obligarles a compartir su riqueza vía impuestos, más si se han declarado, desde el espacio de la ilegalidad, partidarios del proceso de cambio. El conflicto laboral de estos días es el absurdo choque de dos bandos demagógicos: los dirigentes de la COB, que exigen lo que no lograrán así consigan un decreto que legalmente anule el 21060; y los del gobierno,
que trastabillaron en su propia mentira cuando prometieron acabar con el neoliberalismo antes de que cante un gallo. Después de todo, es curiosa la vida, el país tiene una Constitución Socialista que reproduce el neoliberalismo; un gobierno que nació con el objetivo de matar al decreto que ahora lo defiende con sutileza; y un grupo de sindicalistas que moviliza a sus bases -con demandas maximalistasen nombre del pueblo, cuando apenas representa al 10% de Bolivia. Los decretos y las leyes cambian la vida cuando parten de la realidad, pero se convierten en simples papeles cuando son el resultado de la incoherencia entre el decir y el hacer de la mayoría de la gente y sus gobernantes. Exigir acabar con el 21060 ahora mismo es como proponer acabar con la corrupción de la policía con una ley y en un plazo de 90 días. Dadas las circunstancias, al 21060 aún le quedan muchos años.
Andrés Gómez Varela Periodista
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
S
Susana Seleme antelo Periodista y cientista política
6
H
eleme critica la insistencia del Ministerio Público en acusar a casi medio centenar de cruceños por el delito de terrorismo-separatismo. Y añade: las últimas actuaciones del juez que sigue el caso en Cochabamba, ordenando mejores pruebas, demuestran la falacia.
ay que decirlo a gritos: la tramoya terrorista-separatista y por extensión del montaje Ròzsa-Soza no es un proceso judicial, fue y es un proceso político contra los autonomistas cruceños, porque en Bolivia no hay independencia de poderes. Existe solo el poder del autócrata: Evo Morales Ayma que ejerce y concentra todos los poderes en su persona. Desde que empezó la vergonzante ‘audiencia conclusiva’ el pasado 11 de abril, las fotos de 37 de los 39 imputados de la tramoya terroristaseparatista-Ròzsa-Soza cuelgan en la parte frontal de una carpa donde sus familiares hacen vigilia todas la noches y dan vueltas a la Plaza 24 de Septiembre, al grito de “Justicia y Libertad”, con carteles que rezan “Destapen la verdad”. Así han acompañado a los suyos presentes -y otros en el exilio- en la audiencia conclusiva en Cochabamba, proceso que más que judicial ha sido y es un proceso político. Allí llevan camisetas con la leyenda: “Autonomistas, no terroristas”. Madres, esposas, hermanas, hermanos, tías, sobrinas, nietas -mucha gente- hacen explícito el amor a los suyos, desahogan en parte el
Juicio político con carátula judicial
“El complot–juicio político con carátula judicialterrorismo-separatismo le explotó en la cara al tenebroso fiscal Soza, por insuficiencia de pruebas contra los imputados. Hizo muy mal su ‘tarea’ sobre la base de supuestos, indicios, hipótesis, contaminación y suplantación de pruebas...” sufrimiento con el que cargan hace dos años y lo comparten con la solidaridad militante de un pueblo que empieza a hartarse del matonaje político. Al mismo tiempo expresan su repudio a un gobierno –el del ‘cambio’ al autoritarismo totalitario- que ha hecho de la justicia una vergonzante parodia. Este otro bochorno llamado ‘audiencia conclusiva en Cochabamba’ forma parte del complot político contra Santa Cruz, su dirigencia y sus profesionales, algunos en el exilio, otros detenidos y otros imputados. Se trata de un peculiar golpe de Estado contra las autoridades regionales, que en PorvenirPando llevó a Leopoldo Fernández a la cárcel, desde 2008 hasta hoy. Quisieron repetirlo en Santa Cruz y www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
al no lograrlo, perpetraron el único terrorismo en este miserable complot: el terrorismo de Estado con el asesinato del húngaro-boliviano Eduardo Ròzsas, el irlandés Michel Dwyer y el también húngaro Àrpad Migyarosi. El colmo de las aberraciones que comete el totalitario gobierno ‘del cambio’ es haber condecorado a los miembros del comando de elite –UTARC- que cometió el asalto al hotel donde se hospedaban los extranjeros, el 16 de abril de 2009, y luego el asesinato hasta hoy impune. En esta Bolivia donde todo camina patas para arriba, los asesinos son héroes. Esta vergüenza judicial reviste ‘intentos de homicidio’ al insistir en el traslado a Cochabmaba, a 2800
metros sobre el nivel del mar, a tres imputados -dos generales de la República, Gary Prado Salmón y Lucio Añez, y un médico, líder cívico, Juan Carlos Santistevan, autonomistas todos- con graves dolencias cardíacas. Dos de los procesados en Cochabamba, con dolencias del mismo tipo, han tenido que ser internados de urgencia en centros médicos. Esa ‘audiencia conclusiva’ y todo el complot terrorista-separatista es una vergüenza para cualquier Poder Judicial que se considere independiente del poder político. En la Bolivia de Evo Morales-García Linera, la autonomía e independencia del Poder Judicial murió cuando el MAS asumió el Poder Ejecutivo y decidió matar a la República para dar paso a un ‘Estado pluribochorno’, en el que la administración de Justicia es una deshonra al ejercicio probo e imparcial de la profesión del derecho. Estatismo político
La realidad de la Bolivia ‘del cambio’ es lo que Fernando Mires llama “estatismo político”; es decir, “la supresión del juego político en aras de la eternización en el poder
del Estado de una determinada camarilla...” afín al caudillo; aquí, el populista y demagogo Evo Morales. Esta vergüenza político-judicial es digna de compararse a los juicios políticos contra los disidentes de países socialistas, donde el autócrata ejerce todos los poderes del Estado, como Morales, y decide la vida de los adversarios políticos y también la suerte de algunos. Fue él quien selló la muerte de los tres extranjeros en el hotel Las Américas, hace exactamente dos años: “Dí ordenes de acabar con ellos”, palabras más o menos, dijo a pocas horas del crimen, ufanándose de su poder absoluto. Creyó que así enterraba la verdad del montaje-matonaje terrorista-separatista y que nunca se sabría que a Eduardo Ròzsas lo trajo el Gobierno y que fue un infiltrado en algunos sectores autonomistas cruceños. Matándolo, Morales y compañía pretendieron matar la verdad. Pero la verdad no se mata, ni con estatismos políticos ni con socialismos del siglo XXI. Tarde o temprano la verdad se impone. Ya la sabíamos, confirmada ahora precisamente en esa audiencia conclusiva, donde se ha dado el nombre de uno de los torturadores. Se trata de Carlos Núñez del Prado, hombre de confianza del ex ministro de Gobierno, autor material del pago-soborno al infeliz ‘Viejo’ que imputó a quienes le ordenaban y también responsable del traslado de otro pobre de espíritu que siguió con las inventadas imputaciones contra la dirigencia cruceña de entonces. Paralelamente se conoció el video grabación donde el inefable fiscal Soza y la abogada de las víctimas de Pando, Mary Carrasco, elaboran la estrategia para impedir que el proceso se instale en Santa Cruz de la Sierra. En la interminable saga de violaciones a los Derechos Humanos, en Bolivia este caso las concentra de manera flagrante. Veamos: violación al derecho de debido proceso, empezando con el traslado del juicio por supuesto delito de terrorismo-separatismo a un juzgado de La Paz, mediante decreto,
ESTADO DE DERECHO vulnerando el principio de territorialidad y de juez natural. Es decir, que el supuesto delito debe ser juzgado en el lugar de los hechos y por el juez competente de ese lugar; en este caso, en Santa Cruz de la Sierra y por un juez de esta jurisdicción. También se violó el principio de la presunción de inocencia, el derecho a la defensa y a un juicio justo. La audiencia conclusiva de Cochabamba era una audiencia pública y, no obstante, impidieron la presencia en sala de la prensa, mantuvieron a los imputados con la manos esposadas y no le brindaron ni agua ni alimentos. El tratamiento sufrido por los abogados de la Orden de Abogados de Brasil (OAB) merece otro decidido repudio, pues se los expulsó de la sala, les pidieron ‘visa’ para estar presentes, les decomisaron sus pasaportes un par de horas y, finalmente, los expulsaron de Cochabamba. El presidente de OAB-Mato Grosso, Leonardo Avelino Duarte, aseguró que se van convencidos de que en Bolivia no hay independencia de poderes y de que realmente hay abusos y atropellos contra los que piensan diferente. “Si esto hacen con nosotros, ¿qué le sucede al ciudadano boliviano que reclama sus derechos?”, se cuestionó el abogado extranjero. El presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la OAB, Tercio de Alburquerque, dijo que denunciará ante las instancias internacionales que correspondan los abusos que sufrieron de parte de las autoridades policiales y judiciales de Bolivia, pues considera que hubo maltrato y excesos de los efectivos del orden. Dijo también que en los más de 25 años que lleva como jurista internacional, en los que asistió a muchos actos como observador invitado, es la primera vez que es víctima de una agresión de parte de autoridades judiciales y policiales. Una vergueza más para Bolivia, justo cuando la intención de voto para Morales apenas llega a 22% y las arcas del Estado sufren por el desmesurado incremento del gasto público sin inversión productiva, imposibilitadas, por eso, de atender la justa demanda de las empobrecidas masas asalariadas. En este panorama de anomia social y estatal, el Gobierno echa mano de la manida reivindicación marítima para distraer la atención de los crecientes conflictos sociales, mientras la inseguridad ciudadana crece sin pausa, como la sufrida por el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, víctima de delincuentes que le dispararon a matar, al tratar de impedir un asalto en la vía pública, en acto de temeraria valentía. Sobrevivió y bien. Los milagros también existen.
El Loro Colla Cruceña, no boliviana I
El diario paceño La Razón tituló en su edición del 14 de abril “Arrestan en Paraguay a cruceña que llevaba droga en un televisor”. La nota decía “Agentes Especiales de la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay detuvieron… en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi… a una boliviana… con tres kilos de cocaína”. O sea, según La Razón ¿las cruceñas no son bolivianos, o qué?
Cruceña, no boliviana II
Y de repente encontré similitud entre los editores de La Razón y los agentes de Gobierno. Es que para éstos, la diputada nacional Jéssica Echeverría solo puede ejercer como tal en Santa Cruz y no en Cochabamba… o sea, lo mismo que para La Razón: cruceña no es boliviana, ni con mandato popular. ¡Mirá vos, cómo había sido esto de la Bolivia plurinacional! Y lo peor, ¡nadie dice nada! Capaz nomás que a muchos ‘crucos’ les guste la idea, ¿no ve?
El Bs, rebautizado
Dizque el boliviano (Bs) ya no se llamará así, al menos no en el Presupuesto General de la Nación. Allí será identificado como ‘espíritu santo’: todos saben que existe, pero nadie lo ve. Es lo que sucede sobre todo en los ministerios de Defensa y Gobierno: ambos absorben más del 51 por ciento del PGN, pero no hay rastros del dinero… que lo diga la gente, que no tiene ni Defensa ni Seguridad frente al creciente número de asaltos, atracos y agresiones.
De pobre a rico
Evito dice que algunos analistas “desconocen el esfuerzo y trabajo” de las empresas que él ha creado en su Estado Plurinacional. En realidad, lo que desconocen no solo los analistas, sino todos los bolivianos, es el esfuerzo de Evito por quedar bien con Chávez: hace poco le regaló 750 toneladas de estaño. Regaló. sí: se las vendió a 6,35 dólares la tonelada, cuando el precio internacional estaba en 14,96 dólares. O sea: un descuentito de 14.4 millones de dólares...
Mal comienzo
El nuevo presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Mauro Peña, comenzó mal: despidiendo y dejando sin paga a los funcionarios contratados en anterior gestión. Entre ellos, a una trabajadora que está embarazada, pese a que la ley lo prohíbe. Lo que no soñó Peña es que iba a aparecerle una verdadera peña (piedra grande) en su camino: el abogado Walter Javier Arrázola, que llevó la denuncia a la Dirección del Trabajo. Oiga, pero si hasta pa’ botar gente hay que ser gente…
La frase
“El periodismos escandaloso es un hijastro de la cultura de la libertad.” / Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Mirando de Abajo
Apologistas
H H
abrá que pedir a Paquita la del barrio que les dedique una canción a los gobenantes de hoy, sugiere Ferrufino.
asta diatribas hay, entre tanta crítica, contra el gobierno del pluridesastre que hoy impera en el país. Pero también leo, y se publican, apologías sin sentido, salidas de la pluma de intelectuales de izquierda, que magnifican lo nada que su líder neoindígena, como se pudiera decir neofascista, ha hecho para levantarnos. La inclusión, no intrusión, del indio en la política nacional era inevitable, parte de un proceso histórico que ya superaba el anacronismo racista que caracterizó a esta sociedad. No fue resultado de las dotes extraordinarias del falso mesías, que, a medida que pasa el tiempo, se descubre como un simple, ruin, pasapelotas, sin
capitalismo, lucrando a costa de él, y fortaleciéndolo? Acá no existe ideología sino tráfico, peculado, hurto, violación; sin asomo de decoro, ni para nombrar honestidad; los jerarcas de esta mixtura informe y pestilente han perdido vergüenza, peroran como frailes en púlpito y preparan suntuosa huída ya que vieron que no podrán quedarse. Inventan mares y ballenas blancas, mienten con números y dineros que nadie a excepción de los amos ve. Habrá que pedir a Paquita la del barrio que les dedique una canción, peor que aquella de rata de dos patas, porque éstos ni ratas son, escatólogos ambulantes que el Quijote haría trizas con su adarga.
Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor
“Acá no existe ideología sino tráfico, peculado, hurto, violación; sin asomo de decoro, ni para nombrar honestidad; los jerarcas de esta mixtura informe y pestilente han perdido vergüenza, peroran como frailes en púlpito y preparan suntuosa huída ya que vieron que no podrán quedarse...” desprestigiar a los muchachos que se ocupan de tan decente labor. Los adláteres de la izquierda nacional recurren incluso a Marx, para justificar los desmanes que se cometen en nombre de la pobreza. Para ello deben sacrificar a los obreros y su sindicato, la Central Obrera Boliviana, que de la noche a la mañana se convirtió en reaccionario, siendo los únicos representantes del progreso y la revolución los nuevos ricos cocaleros, que acumulan un mínimo porcentaje en relación a los réditos que terminan en financieras y bancos del capital internacional, reinvertido en el viejo drama que recordaba Galeano de la nueva clase y los artículos suntuarios. Para lo demás son inservibles, para fomentar educación, para crear infraestructura, y menos, mucho menos porque no hay mayor depredador que ellos, para proteger el medio ambiente. No comprendo el razonamiento de mis colegas en defender lo indefendible. ¿Luchar contra el
¿Que no les faltan recursos para salir del paso, una y otra vez? Bueno, tantos son, que juntando todo saldrá algo, algún pensamiento, una jugarreta, una coartada que insufle oxígeno -casi siempre parece el último- para que continúen a flote. Pero hablamos de economía, no de manipulaciones, y la plata es implacable, no permite que la mentira se extienda lejos de sus límites. Cuando se peca, castiga. Echan los dedos al eterno recurso del mar, tanta agua donde ninguno se irá a bañar, y, ya previsible con la documentación de infamia con que contamos, los “reos confesos”, bien de terno y sonrientes, se alían con el papanatas para hacer campaña de paroxismo, patriotismo no, en orden de recuperar el mar (su orgullo quedó irrescatable), y se fotografían, de empanadas todos en un gobierno ambiguo, mientras en las noticias salen como los “ex”, ex presidentes en verdad son, pero activos lameculos. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
REFLEXIONES Hernán Cabrera Maraz Periodista/ defensoría del pueblo de Santa cruz
8
A
ño tras año. Hace muchos siglos; sí, muchos. Un rito recorre la historia y el mundo. Una ceremonia mortuoria se apodera de millones de hombres y mujeres. No nos cansamos de presenciar y participar. De golpearnos el pecho y arrepentirnos. La Iglesia Católica, Apostólica y Romana lo instituyó con el nombre de Semana Santa. Pobre Jesús, el Cristo, el elegido, el Mesías, el Salvador, el Hijo de Dios, el hijo del carpintero, el primer revolucionario es el que tiene que llevar la peor parte de estas apoteosis religiosas. Jesucristo fue crucificado, golpeado, insultado, torturado, vilipendiado, ensalzado, amado, odiado, temido, respetado, adorado, deseado. Fue un hombre de carne y hueso, pero también divino, eternamente la divinidad lo cubrió y lo inmortalizó. Tan es así que desde hace 20 siglos, más de dos mil años, su nombre, su hazaña, su sacrificio, su rostro, sus palabras, el mito perdura y crece, se afianza, se multiplica y se introduce en nuestros corazones, en las mentes, en las fe, en las voluntades, en los sueños. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá”, “Amaos los unos a los otros”, “Dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”,
Sin muertes, ni crucifixiones
M
ientras la Iglesia convoca a millones de fieles a recordar la muerte y resurrección de Jesús, otras voces, como la de Cabrera, reclaman celebración de vida y gozo, sin calvarios.
“…mejor es recordar y celebrar a un Jesús vivo y sano, de cuerpo entero, firme, altivo, alegre, lleno de proyectos y enseñanzas, y no seguir en la rutina de la sangre, el dolor, el rito de la crucifixión, el calvario, la muerte y posterior resurrección.” “Yo he vencido al mundo”, “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”, “Es más fácil que un camello pase por el ojo de la aguja, a que un rico entre en el Reino de Dios”, fueron algunas de sus enseñanzas, las mismas que no gustaron a los religiosos y a los poderosos. Entonces armaron el circo del escarmiento y de la muerte. Jesucristo murió a sus 33 años. Lo mataron cruelmente, pero antes del golpe final, sufrió mucho, demasiado. Pasó un calvario, un tormento de sangre, lágrimas, golpes y vejámenes. Con su cruz a cuesta, el Hombre-Dios aguantó todo el odio y la intolerancia de la humanidad. No exhaló siquiera un lamento. Soportó el peso de la cruz, la fuerza de los latigazos en su frágil cuerpo, el dolor de la corona de
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
espinas introduciéndose en su cabeza, el rencor y la burla de las miradas de un pueblo que no lo apoyó, la indiferencia de su Dios al punto tal que tuvo que reclamar: “Padre, Padre… por qué me has abandonado”, y luego la estocada mortal, allá en lo alto, con las manos extendidas y los pies juntos, una lanza le atraviesa el pulmón, el corazón, hasta que nuestro Jesús expira, lanza su último aliento y muere ante los ojos de cientos de hombres y mujeres que en su mayoría festejaban la ceremonia, a excepción de sus dos Marías, la madre y la Magdalena. Es así que todos los años, sin excepción, la Iglesia Católica prepara el terreno y entretiene a la humanidad con el mismo calvario, con el mismo protagonista y todas las secuencias
de su martirio, es decir las quince estaciones. Pero a estas alturas, cuando el mundo ha cambiado tanto, al punto que la naturaleza está muy molesta con la humanidad que empieza a pedirnos cuenta y nos lanza terremotos, huracanes, tsumanis, tempestades; cuando la palabra y los hechos de guerra son comunes en varias partes del planeta; cuando la paz es cada vez más lejana; cuando la pobreza va carcomiendo los cimientos del desarrollo, sin que los gobernantes encuentren respuestas y remedios a esta lacerante realidad; en fin, cuando la tesis de Hobbes es cada vez más real y dramáticamente explícita -“el hombre es lobo del hombre”-; y también cuando en Bolivia hoy nos encontramos en encrucijadas, con sectores sociales que demandan mayor bienestar, policías que solo hablan el lenguaje de la violencia, jóvenes que pierden la brújula, delincuencia y pobreza que no encuentran muros de contención, ¿por qué seguir crucificando a nuestro Mesías? ¿Por qué recordarlo lleno de sangre, magulladuras en el cuerpo, moretones en los ojos, muerto, sin aliento? ¿Qué beneficios sacan para que el pueblo siga
contemplando la misma escena de hace más de 2.000 años? ¿Para qué mantener estos sagrados ritos, en los que imperan las flagelaciones y ante todo la muerte acérrima enemiga de los discursos de Cristo? El pobre Jesús ya está cansado que cada año, en Semana Santa, lo sigamos golpeando, insultando, asesinando, linchando. Suficiente con los problemas enormes que cada sociedad lleva consigo, con las penas que carga. ¿No es mejor acaso amar y recordar de otra forma a este hombre que dio su vida por los demás, que combatió la hipocresía y las injusticias, que hizo su opción preferencial por los pobres, que nos perdonó? Es decir, mejor es recordar y celebrar a un Jesús vivo y sano, de cuerpo entero, firme, altivo, alegre, lleno de proyectos y enseñanzas, y no seguir en la rutina de la muerte, la sangre, el dolor, el rito de la crucifixión, el calvario, la muerte y posterior resurrección. En estos tiempos de construcción de un Estado plurinacional y con autonomías, proceso en el que se están dando contradicciones fundamentales y dialécticas que están provocando situaciones extremas en la convivencia social, habría que repensar -desde lo religioso- las ceremonias lacrimosas y quejumbrosas de Semana Santa, precisamente para reanimar y fortalecer los espíritus y las voluntades de millones de bolivianos y bolivianas que ya no deben seguir insultando, crucificando, torturando y matando a nuestro Hombre. Pero si continúan cargando en el pueblo el peso de una muerte y de un sacrificio del que no fue parte, lo seguirán sumiendo en la ignorancia, en la penumbra y en la resignación. Hoy la vida debe imponerse a todo. La rebeldía de la mano de Jesús, que te quiero vivo, pleno y fuerte para seguir en la lucha por el prójimo.
ESTADO DE DERECHO
El bloqueador, bloqueado E
n los últimos meses se ha acelerado el número de huelgas y paros en el país impulsados por el fallido “gasolinazo”, el aumento de la inflación y otros desajustes económicos. El Gobierno está cosechando lo que sembró. Desde la política, ha creado una hiperinflación de expectativas en la sociedad. Con base en datos macroeconómicos, muy bien empaquetados en la propaganda oficial, se mostró un boom de riqueza que nunca llegó a generar diversificación productiva y empleo sostenible. Con la nueva Constitución Política se prometió la felicidad económica instantánea. Ahora, pasada la luna de miel, ciertos movimientos sociales quieren el pedazo de paraíso ofrecido, para esto recurren a una vieja práctica: el salarialismo, pensamiento que cree que dividiendo la misma torta en más pedazos, ésta crece automáticamente. Después de cinco años de relativa estabilidad política todo indica que los problemas económicos le comienzan a pasar la factura al Gobierno, que sobre concentró su energía en la acumulación de poder. Sabemos por experiencia propia e internacional que la inestabilidad social y sindical compromete seriamente el crecimiento y el desarrollo económico. Las vías más conocidas a través de las cuales los conflictos sociales afectan el desempeño económico de un país son: 1) A mayor cantidad de huelgas, menor serán los días trabajados, lo que compromete la productividad media de la economía. 2) Las huelgas y bloqueos crean un clima de incertidumbre macroeconómica, política y social, que desestimula las inversiones. 3) Reivindicaciones sociales exitosas capturan rentas estatales dejando menos recursos para la inversión pública. Según el Observatorio y Análisis de Conflictos Sociales en Bolivia del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), en el periodo 1970–2010 se habrían registrado 13.897 conflictos. En 40 años de historia económica y social, prácticamente se registró un conflicto por día, este resultado sale de dividir los casi 14.000 conflictos entre 40 años (480 meses), lo que registra 347 huelgas o paros por año, es decir, cada día alguien, en todo este tiempo, estaba protestando con buenas o malas razones. En la era democrática, la administración del Gobierno de Hernán Siles tenía el récord de huelgas, paros y otros eventos, 1.825, lo que da un promedio de 54 eventos por
P
aradojas: el Gobierno que tenía la mayor fortaleza política y legitimidad de los últimos 30 años es víctima de los movimientos que lo llevaron al poder. Una lectura de la conflictividad en el país.
mes. Cabe recordar que éste fue el periodo de la hiperinflación que destruyó a la economía boliviana. Durante la gestión Paz Estenssoro hubo 1.180 problemas sociales, resultando un promedio de 24,6. Aquí se inicio el periodo neoliberal. Paz Zamora tuvo 968 huelgas y movilizaciones, lo que significa un promedio mensual de 20,2. En el primer Gobierno de Sánchez de Lozada se verificaron 631 conflictos, el promedio mensual fue 13,1. El Gobierno del general Banzer tuvo 1.364 eventos. Jorge Quiroga 355 y el segundo Gobierno de Sánchez de Lozada soportaron 518 movilizaciones sociales. El Gobierno de Carlos Mesa también registró una alta conflictividad con 1.042 eventos, lo que arroja un promedio de 52,4 por mes. La corta administración del presidente Eduardo Rodríguez registró 248 conflictos. Todas esta información se encuentra detalladamente analizada en “38 Años de conflictos sociales en Bolivia”, de Roberto Laserna y Miguel Villarroel. Los datos actuales del Ceres muestran que durante la administración del presidente Evo Morales, hasta diciembre de 2010, se habrían registrado 2.973 eventos, es decir 50,4 conflictos por mes, siendo el último año el más conflictivo, con 811. Este resultado acumulado en más de cinco años de gestión constituye un nuevo récord de problemas sociales desde 1970. En el primer trimestre de 2011, la intensidad del conflicto social en Bolivia ha aumentado, según cifras preliminares, se han producido 240 conflictos (67 en enero, 91 en febrero
trata de negarlos sino de crear una institucionalidad que ayude a mediar las diferencias entre los actores económicos y sociales para que no todos terminen en las calles, entre algunos ejemplos de institucionalidad, sea de carácter organizacional o instrumental, podemos mencionar: consejos de desarrollo productivos con la participación de trabajadores, productores, empresarios y Gobierno; pactos económicos que se traduzcan en presupuestos plurianuales que establezcan metas pactadas de inflación, reajuste salarial, metas de productividad, inversión y empleo; negociaciones colectivas entre trabajadores y empresarios; redes de protección social en casos de crisis. La conflictividad social en Bolivia ha vuelto a sus tendencias históricas,
Gonzalo Chávez Economista
“La conflictividad social en Bolivia ha vuelto a sus tendencias históricas, lo cual es una mala señal para la economía. Revivimos una vieja película: la sociedad bloqueada, siendo que los papeles se han invertido: ahora el bloqueador es bloqueado.” y 82 en marzo). Según otra fuente, la Fundación Unir, sólo en enero del año en curso se habrían registrado 114 movilizaciones. De todos estos eventos sociales, más del 50% están vinculados a medidas económicas, gestión administrativa y situación laboral. Los conflictos sociales hacen parte de una sociedad democrática, no se
lo cual es una mala señal para la economía. Revivimos una vieja película: la sociedad bloqueada, siendo que los papeles se han invertido y ahora el bloqueador está bloqueado. El Gobierno que tenía la mayor fortaleza política y legitimidad de los últimos 30 años es víctima de los movimientos sociales que lo llevaron al poder.
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ENTREVISTA
Roly Aguilera: “El Gobierno no va a morir sin dar pelea”
Maggy Talavera/ Diego Jaramillo Periodistas
10
P A
ese al acoso político del Gobierno central y a los recortes presupuestarios, la Gobernación cruceña está logrando hacer gestión, dice su Secretario General. Admite críticas por inacción política del Gobernador, pero las rebate. Y afirma: ‘Todavía corremos riesgos’.
un año de iniciada la segunda gestión de Rubén Costas Aguilera en la Gobernación Autónoma de Santa Cruz, ¿hay avances o retrocesos en el proceso autonómico que arrancó en diciembre de 2005 con la elección directa de prefectos departamentales? Para el secretario general de la Gobernación, Roly Aguilera Gasser, el balance es positivo, pese a los obstáculos encontrados desde el inicio en este proceso. Él asegura que la Gobernación “ha hecho gestión, a pesar del acoso político del Gobierno nacional”, e incluso sostiene que también se ha avanzado en la “gestión política”, aunque varios sectores y líderes regionales critican al gobernador Costas por lo que consideran “inacción y pasividad” frente a los ataques del Poder Ejecutivo y del partido de gobierno. Aguilera insiste: “Uno de los dos pilares de la Gobernación es la gestión política… aunque esta ha sido muy difícil”. Tanto, que a seis años y medio de gestión (considerando el primer periodo 2006-2010 y el segundo iniciado en abril del año pasado) no se han superado los problemas políticos que confronta a la Gobernación cruceña con el Go-
Roly Aguilera Gasser es uno de los pocos secretarios que permanece al lado de Rubén Costas, desde su primer mandato como prefecto de Santa Cruz, iniciado en enero de 2006.
“Si el Gobierno nacional insiste en abusar y manejar políticamente las instancias jurídicas, el riesgo inminente es que corramos la misma suerte de otras autoridades suspendidas, como es el caso del alcalde de Buena Vista, Vladimir Chávez, hoy preso. Pero estamos dispuestos a todo…” bierno central. No es lo que aparenta en la actualidad, con una evidente baja en los niveles de confrontación que alcanzaron su mayor pico en septiembre de 2008. Pero Aguilera vuelve a sostener que el problema –o confrontación- persiste y que el Gobierno central, a pesar de los embates que hoy enfrenta, sigue siendo fuerte y una amenaza a la continuidad del mandato de Costas y de su gestión. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
¿Está funcionando o no el gobierno departamental? Antes de responder directamente a la pregunta, quiero destacar algo que es central: ya existen nueve gobiernos departamentales autónomos en el país, con nueve gobernadores y nueve asambleas elegidas por voto universal, un gran logro arrancado de un gobierno central que buscaba y busca concentrar el poder absoluto.
Claro, no hemos nacido a las autonomías con el ideal que teníamos, pero ni en España, a treinta años de su implementación, éstas han alcanzado a ser plenas… No nos han dado las competencias que, a nuestro entender y por el bien de las regiones y del país, deberíamos y podríamos tener. Este es un desafío pendiente: ir ganando esas competencias y también los recursos necesarios para ejercerlas, porque no sirve de nada que nos pasen competencias y no tengamos la capacidad económica como para llevarlas adelante. Pero con todas esas limitaciones, y pese a los recortes presupuestarios ordenados por el Gobierno central y que afectan a los ingresos de la Gobernación, estamos logrando avanzar. Hemos desconcentrado recursos y competencias hacias las provincias –parte de esto es la redistribución del 11 por ciento de las regalías hidrocarburíferas, pa-
tentes forestales y mineras en 50% para la provincia productora, 40% para provincias no productoras y 10% para los pueblos indígenas. ¿Desde cuándo, desde 2009? Desde 2008, primero a través de una resolución y luego de una ley departamental. Gracias a la puesta en marcha de la autonomía departamental y a esa redistribución de regalías hemos logrado ejecutar más de 700 proyectos, en función a las prioridades definidas por los Consejos Provinciales de Participación Popular, integrados por representantes de la Gobernación, del Municipio y de la sociedad civil. Son más de 135 escenarios deportivos construidos en todo el departamento, sobre todo en las provincias con mayor índices de pobreza y marginalidad. Recibimos en 2006 un departamento cuya cobertura de energía eléctrica sólo alcanzaba al 48 por ciento de la población, y hoy, gracias a las obras ejecutadas por la gobernación, en este caso con apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento, cubre al 85 por ciento. Algo similar hemos logrado con la cobertura de agua potable: de 50 por ciento de la población que contaba con el servicio en 2006, hemos pasado hoy a 96 por ciento de cobertura. De tres mil kilómetros de caminos prefecturales consolidades hasta 2006, saltamos a los seis mil kilómetros en 2010. Sólo considerando estas mejoras en dotación de energía eléctrica, agua potable y caminos estables, podemos decir que la autonomía departamental está mejorando las condiciones de vida de los habitantes de Santa Cruz. Pero hay más: hemos pasado de atender con desayuno escolar a los niños de siete municipos, a hacerlo a los niños de 44 municipios; sólo falta cubrir a 12 municipios para decir que los 56 municipios cruceños tienen desayuno escolar asegurado. Esto ha sido posible en alianza con los municipios y con el gran aporte del Programa Mundial de Alimentos. ¿Cómo obtiene la Gobernación estos datos, cuál es el instrumento de medición que usa para lograr estas cifras comparativas? Eso es un talón de Aquiles no só-
ENTREVISTA lo en Santa Cruz, sino también en el país: la ausencia de instrumentos eficaces de medición de impacto de las inversiones públicas. Una necesidad que urge satisfacer, por lo que la Gobernación ya tomó la decisión política de crear y poner en marcha en la segunda mitad de la actual gestión, el Instituto Cruceño de Estadística. El proyecto está incluido en el Plan Operativo Anual 2011. Aclaro de antemano, por si acaso, que no estamos sobrepasando compentencias del Instituto Nacional de Estadística. Lo que estamos haciendo es más bien una labor complementaria y de apoyo al INE: necesitamos tener estadísticas y parámetros departamentales que alimenten y complementen las estadísticas nacionales. No lo hicimos antes, porque no estaba permitido. Ahora, esto es parte de las nuevas competencias que tenemos como gobierno autónomo departamental. Escuchándolo, parece que todo está perfecto y que los recortes o centralización de recursos departamentales denunciados en más de una oportunidad por la Gobernación no son tan graves como se presumía… No, no es que todo esté perfecto o que las quejas de la Gobernación por los recortes de nuestros recursos no tengan importancia. Lo que digo es que, pese a esos recortes, la Gobernación ha sabido enfrentar las dificultades que acarrean y hacer gestión, logrando buenos resultados. Cómo no van a ser graves los recortes… Solo para que se dé una idea, le doy un par de cifras: entre 2007 y 2008 la Gobernación manejó un presupuesto de casi 900 millones de bolivianos, mientras que en 2010 esa cifra bajó a poco más de 500 millones de bolivianos. Estamos hablando de un recorte de más de 300 millones de bolivianos, poco más de 40 por ciento de lo que le corresponde a Santa Cruz. Y ojo, acá no estoy incluyendo el pago de maestros ni médicos, porque eso ni lo vemos… Y a pesar de semejante recorte, fuimos lo suficientemente responsables y creativos como para optimizar esos ingresos recortados. ¿Por ejemplo, cuáles medidas creativas? Le digo un par de ellas. Una, sin duda, fue la de diseñar políticas internas para no crear una burocracia excesiva. Otra, gestionar y lograr atraer, de manera paralela, créditos de organismos internacionales que nos permitieran ejecutar los proyectos prioritarios. Es el caso del programa de electrificación, posible gracias al apoyo de la CAF; el del desayuno y almuerzo escolar, con respaldo del PMA; el de agua agua potable tiene apoyo directo y sustancial de JICA; el programa de caminos, del gobierno de Japón que premió a Santa Cruz con la donación de equipos pesados (mo-
to niveladoras, volquetas, etcétera). Y también hemos sido responsables en buscar apoyo financiero externo, porque honramos la deuda externa de la Gobernación. Debo decirle que recibimos esta Gobernación con una deuda externa de 62 millones de dólares, que hoy está en los 52 millones de dólares, a pesar de haber asumido y absorbido más de 20 millones en créditos para la electrificación. Es más, actualmente la Gobernación cruceña está pagando alrededor de 20 millones de dólares de una deuda que ya fue condonada por los organismos internacionales. ¿Y por qué la Gobernación está paganado una deuda ya condonada? Porque el Gobierno nacional no nos perdona a nosotros la deuda, así de fácil. España condonó a Bolivia sus deudas, pero el Gobierno boliviano –que ya no eroga un peso para cubrir esa obligación- sigue cobrándola a los gobiernos departamentales. ¿Así de fácil? Ni tanto, ¿no? Pero bueno… ¿cuál es el presupuesto de la Gobernación para 2011? Este año ha subido un poquito, gracias al alza en el precio internacional del petróleo. Estamos por 600 y pico millones de bolivianos para la gestión 2011. Y ya arrancamos la gestión con un POA definido, con prioridades claras. ¿Cuáles son esas prioridades? Varias, pero vale destacar una de ellas, dada la coyuntura y uno de los principales problemas que cada año enfrenta el departamento, debido a las lluvias y a los desastres naturales que ocadiona. Hablo de las inversiones y obras ejecutadas en coordinación con los municipios para evitar que las riadas e inundaciones causen graves daños en el departamento. Es una lección aprendida de 2006, cuando el Río Grande nos ‘bautizó’ con una de las peores inundaciones ya registradas en la región. Durante seis meses sufrimos por las aguas que corrían por medio de las plazas de varios municipios, que inundaron sembradíos y destruyeron caminos. La Gobernación decidió entonces priorizar en los primeros cuatro años y medio de gestión la ejecución de obras para reencauzar los ríos, e invirtió en ellas más de 200 millones de bolivianos, contando con el apoyo de los municipios y del Gobierno nacional. Gracias a esta decisión, logramos frenar y reducir los daños ocasionados por las riadas: de 131.000 hectáreas damnificadas en 2007, que dejaron pérdidas superiores a los 250 millones, en 1011 registramos alrededor de 8.000 hectáreas damnificadas, con pérdidas que estimamos no llegarán siquiera al diez por ciento de las registradas entre 2007 y 2008. ¿La gobernación ha logrado superar la presión política del Gobierno central? ¿O ya no hay
“...el Gobierno está cosechando lo que sembró: una política económica no productiva ni eficiente que ha llevado al país a importar lo que antes exportaba, sobre todo en alimentos, generando escasez y malestar. Un malestar que aumenta a medida que el Gobierno insiste en la confrontación.ˮ fricción como la que marcó los primeros años de gestión? El gobernador Rubén Costas ha fijado dos pilares para su gestión: primero, una Gobernación que se asume como gestora política; y segundo, una Gobernación que hace gestión. Ambos pilares van paralelos. Lo que no se ha hecho es descuidar la gestión por la acción política, algo que sí descuidó el Gobierno nacional y por eso hoy tiene tantos problemas. Pero no podemos negar que la gestión política en estos cuatro años ha sido realmente muy difícil para la Gobernación. Logramos muchas conquistas, como la elección de gobernadores y el nacimiento de las autonomías departamentales, pero no sin consecuencias: hoy el Gobernador enfrenta alrededor de ocho juicios, los secretarios que lo acompañamos, unos cinco… todos tirados de los pelos. Pero los asumimos, porque creemos firmemente en el proceso que estamos llevando adelante, respaldado legal y jurídicamente. Si el Gobierno nacional insiste en abusar y manejar políticamente las instancias jurídicas, el riesgo inminente es que corramos la misma suerte de otras autoridades suspendidas, como es el caso del alcalde de Buena Vista, Vladimir Chávez, hoy preso. Pero estamos dispuestos a todo, porque hemos asumido esta responsabilidad conociendo los riesgos. La historia juzgará si lo hicimos bien o mal. Mucho se especuló sobre la posibilidad de que Costas corra la misma suerte que el ex gobernador de Tarija, Mario Cossío, ¿existe este riesgo?
Yo no lo descartaría, porque el Gobierno nacional aun es muy fuerte y sigue viendo al Gobierno Departamental de Santa Cruz como una piedra en el zapato… hasta porque hemos logrado hacer gestión, a pesar del acoso político. Peor todavía si se siente acorralado, como ahora. Es como cuando un animal está herido: tira los zarpazos o manotazos más peligrosos, porque está luchando por su sobrevivencia. Y está visto que el Gobierno nacional no va morir sin dar pelea, el Gobierno está mal por el desencanto de sus bases y por los escándalos de corrupción, como el del general Sanabria (N. de R.: ex jefe de la Felcn y director de Inteligencia del Ministerio de Gobierno, detenido hoy en Estados Unidos por narcotráfico). A mi juicio, el Gobierno nacional está cosechando lo que sembró en los últimos años: una política económica no productiva ni eficiente, que ha llevado al país a importar lo que antes exportaba, sobre todo en alimentos, generando escasez y malestar. Un malestar que aumenta a medida que el Gobierno nacional insiste, por otro lado, en su política de confrontación. La gente ya está acobardada de la confrontación. Cierto. Pero al Gobernador Costas muchos le critican por lo contrario: por no confrontar al Gobierno central… El Gobernador siempre ha mantenido una línea, democrática, pero firme. Para dar un simple ejemplo: sigue acá, en su puesto, en Santa Cruz, pese a que ha corrido peligro en más de una oportunidad. Es cierto también que ha habido momentos en los que ha sido cuestionado, han Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
ENTREVISTA Viene de la página anterior
“Un talón de Aquiles no sólo en Santa Cruz, sino en el país es la ausencia de instrumentos eficaces de medición de impacto de las inversiones públicas. Una necesidad que urge satisfacer... la Gobernación ya tomó la decisión política de crear el Instituto Cruceño de Estadísticaˮ
12
puesto en tela de juicio algunas de sus actitudes, pero en conclusión, el gobernador Rubén Costas estuvo, está y estará en Santa Cruz y al frente de la Gobernación para enfrentar los desafíos y los atropellos o cualquier obstáculo que amenece al desarrollo de Santa Cruz . ¿Cuáles son esos desafíos, según la Gobernación? De manera inmediata, garantizar la seguridad alimentaria no sólo del departamento, sino del país, y en esa lógica, dar seguridad y condiciones de producción a los sectores productivos de Santa Cruz, que son los que aseguran en 70 por ciento la provisión de alimentos al país. Vale recordar: de las 2,7 millones de hectáreas cultivadas en Bolivia, dos millones están en Santa Cruz. Para demostrar que no es apenas una cuestión de promesas o palabras, el gobernador Rubén Costas ya dictó once medidas para trabajar la seguridad alimentaria de manera inmediata. Entre otras, la construcción de defensivos para controlar las riadas, a la que se sumarán 30 millones a los 200 millones ya ejecutados, además de otros diez millones de bolivianos para la adquisición de maquinaria pesada que le permita al Searpi actuar de inmediato ante una situación de emergencia. También está la partida de 20 millones de bolivianos para adquirir maquinaria destinada al Servicio Departamental de Caminos, que le permita garantizar la estabilidad de las rutas que recorren los productores para sacar sus productos. Otros 35 millones, para la construcción de puentes sobre arroyos o riachuelos. Apoyo al Centro de Investigación Agrícola Tropical para que continúe desarrollando nuevas variedad de semillas para mayor productividad en arroz, soya, maíz, etc.; y un plan de recuperación de suelo. Vamos a aprobar una ley que nos permita utilizar los fondos que estamos recuperando de la ex Findesa –ya hemos recuperado unos diez millones de dólares- en financiamiento para pequeños y medianos productores, siguiendo el modelo de Prodepa, un programa de créditos directos a pequeños y medianos productores de la provincia Sara e Ichilo. Bajo la misma óptica, vamos a impulsar www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
otra ley para crear el Consejo Departamental Agrario y Climatológico, que articulará a los sectores público y privado, Suena de maravilla. Pero parece que, al igual que el Gobierno central favorece más a unas regiones que a otras, la Gobernación hace lo mismo… Sara e Ichilo están mejor que Florida y Vallegrande, ¿no? Llegar a los valles es una odisea. En Samaipata hay problemas de abastecimiento de agua y energía eléctrica... Bueno, hay que plantear esto por partes… No es que la Gobernación privilegie a unas provincias en detrimento de otras. Todo lo contrario: la redistribución de las regalías 5040-10, como le detallé antes, nos permite ser más justos en la gestión de los recursos departamentales. Lo que sucede con los valles, sobre todo en lo que se refiere al mal estado de la ruta principal, tiene que ver con un problema no resuelto hasta hoy, y es una cuestión de competencias. El Gobierno nacional ha decidido que la ABC continúe siendo la responsable de las rutas troncales, y una de ellas es la antigua carretera a Cochabamba. La Gobernación desembolsó 70 millones de bolivianos para la reconstrucción de esa carretera, decidida tras los destrozos provocados por las inundaciones de 2007 y 2008. Lamentablemente, a tres años de esa decisión, el Gobierno nacional no ha cumplido con su parte y la reconstrucción de la vía no acaba. Nosotros hemos solicitado en más de una oportunidad que nos traspase el mantenimiento de todos los caminos en el departamento de Santa Cruz, incluidas las redes troncales, y también los recursos generados por el peaje en el departamento –dejando un porcentaje para los departamentos con menos recursos- pero se resisten. ABC sigue con la competencia y los caminos están igual o peor todavía. En el caso de la energía eléctrica, es bueno aclarar que no generamos la misma, esto es competencia de ENDE; solo construímos las redes que transportan la energía y las traspasamos a la CRE para que las opere. Y en el caso del agua, voy a averiguar qué es lo que ocurre exactamente en Samaipata.
Once Tareas La Gobernación Autónoma de Santa Cruz aprobó a fines de febrero del presente año once tareas enfocadas a garantizar la seguridad alimentaria del departamento y del país. 1. Consejo Departamental Agropecuario y Forestal. A ser creado por Ley Departamental. Será la instancia de coordinación pública-privada, para concertar políticas departamentales para el sector agropecuario. 2. Comité Climatológico Departamental. A ser creado por Ley Departamental como instancia pública-privada de asistencia técnico-científica para dar información anticipada de los fenómenos climatológicos, optimizando el cronograma de Siembra. 3. Comité Técnico Agropecuario Municipal. Priorizará programas y proyectos en función de las potencialidades del territorio municipal, fortaleciendo la actividad de pequeños y medianos productores. 4. Fortalecimiento del CIAT, como brazo operativo de la Gobernación para mejorar la productividad de los cultivos. 5. Construcción de Defensivos. Consolidar la inversión de Bs 29,7 millones para proteger dos millones de hectáreas en producción y recuperar más de 75.000 hectáreas de áreas productivas. 6. Fortalecimiento del Searpi. Inversión de Bs 10 millones en pool de maquinarias, destinadas a atención de emergencias a cargo de Searpi. 7. Red Departamental de Caminos. Inversión de Bs 21 millones en compra de maquinaria para el Servicio Departamental de Caminos, responsable del mantenimiento de caminos. 8. Plan Departamental de Puentes. Inversión de Bs 35 millones en construcción de puentes, imprescindibles para garantizar el tránsito de vehículos en zonas productivas. 9. Sistemas de Riego. Ampliar la construcción de represas y sistemas de riego. A las cinco construidas en Quirusillas, Pailas El Ojo, Guadalupe, Torresillas y Pulquina Abajo, ejecutar otras en Itangua Cuevo, San Isidro, Los Negros, San Juan del Potrero, San Antonio del Parapeti. Inversión de Bs 530 millones para regar 13.800 hectáreas nuevas. 10. Proyecto Rositas. Consolidar el Proyecto Rositas para generar 400 megavatios de energía, cubrir el riego de 200 mil hectáreas, controlar el Río Grande y garantizar la dotación de agua potable a Santa Cruz de la Sierra. 11. Apoyo a productores. Aprobar por ley departamental un fondo crediticio para pequeños y medianos productores, utilizando los recursos recuperados de ex Findesa.
Maíz, una
demanda
insatisfecha
O
riginaria de América, el maíz es la base de la alimentación en los países en vías de desarrollo al contener nutrientes ricos en calorías y proteínas, la demanda nacional de esta gramínea suma las 750.000 toneladas (t) mientras que la producción en 2010 alcanzó poco más de 482 mil (t), en una superficie cultivada de 145.000 hectáreas. El principal productor es el departamento de Santa Cruz con una participación del 72%, según datos publicados en el Boletín Agronoticias No. 1 del Comité de Semillas de Santa Cruz. Mal clima,
poca producción
El presidente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, expresó que la producción de maíz se vio afectada en 2010 por la severa sequía durante el verano, generando una escasez de insumos a los sectores avícola, porcino y lechero. Dijo que el sector avícola es el principal demandante de maíz con una participación del 57%, seguido del consumo humano (17%), la ganadería (20%) y la exportación (6%), tal como detalla Agronoticias. Comparada al año 2009. la exportación de maíz en 2010 experimentó una caída de 4,3 millones de dólares. El volumen exportado en 2009 fue de 34.387 toneladas, habiéndose reducido a tan solo 4.636 toneladas en 2010, según la décimo sexta edición del boletín Cifras dedicado al maíz, añadió Rojo. Para Rojo, la biotecnología es una forma de cultivo que compite con otras maneras de producir alimentos para reducir el hambre en el mundo, está se diferencia por usar la tecnología para tratar genéticamente las semillas, mejorando el rendimiento de la tierra y haciéndolas resistentes al clima y las plagas. “Para que todos nos alimentemos hará falta tecnología socialmente responsable en la producción, para ello habrá que aprobar de manera concertada y gradual nuevos “eventos” (semillas genéticamente tratadas) que contemplen principalmente a los granos”. Han pasado 16 años desde la comercialización de los primeros cultivos que apropiaron la biotecnología para la alimentación, en aquel entonces se registró 1,7 millones de hectáreas (ha) cultivadas que hasta la pasada gestión totalizaron 148 millones ha, de las cuales 0,9 millones de ha se hallan en Bolivia; principalmente de soya, señala Agronoticias. / IBCE
D Q
HISTORIA
os investigadoras chilenas se adentran a la historia de la guerra del Pacífico y revisan documentos para entender los motivos que impidieron a Bolivia y Chile superar las secuelas dejadas por el conflicto bélico. Hallazgos que, sin duda, alimentan el debate.
uizás comparable con la historia del Marqués de Caixas que fue enviado por el Imperio del Brasil a exterminar a los paraguayos durante la Guerra de la Triple Alianza, la historia de la pérdida del litoral boliviano se inscriba entre uno de los episodios más tristes de historia contemporánea de América del Sur. Sabido es que ambos países tienen versiones distintas de la guerra del Pacífico, tanto así que ni siquiera las fechas del recordatorio nacional son las mismas. En Chile, se recuerda el 21 de mayo, en Bolivia, el 23 de marzo. Lo cierto es que la disparidad de las causas, eventos y finalización del conflicto del Pacífico de 1879 han determinado un balance devastador para los países: pensar en la integración regional es casi una utopía cuando se recuerdan los eventos del pasado y se conculca al mar como fuente de inspiración. El mar que desune no es una falacia, es una construcción histórica que no ha sido debidamente ponderada por la falta de valor de los tres estados involucrados de develar lo que hicieron o dejaron de hacer para cerrar el capítulo más amargo de la historia común de los tres países. Por eso, el año 2005 los historiadores del Instituto de Estudios Avanzados, Loreto Correa y Cristián Garay, de la Universidad de Santiago de Chile, emprendieron la afanosa aventura de buscar qué escondía el tratado que enclaustró a Bolivia per secula seculorum. En la mira de las entrevistas, los documentos, los relatos de los historiadores, existían dos preguntas claves: ¿Había existido un complot en Chile para dejar a Bolivia sin mar? O bien, ¿había existido una política de entreguismo del litoral por parte de Bolivia? A estas preguntas los historiadores se abocaron durante tres años, no sin obstáculos de por medio: el recelo de las dos cancillerías para revisar los documentos. En Chile, el visto bueno de la Difrol; y en Bolivia, los permisos de consulta de materias que eran reservadas se encontraron de frente con la negativa del entonces viceministro del gobierno de Carlos Mesa (el insig-
La dulce satisfacción de la Suiza americana: Bolivia en 1904
la firma del Pacto de Tregua. Los resultados de la investigación permiten concluir que Bolivia no estuvo encaminada jamás a la recuperación del litoral, sino hasta mucho después del firmado el Tratado de 1904. En efecto, la presidencia de Ismael Montes y el ascenso de los liberales en el Estado boliviano, priorizó la modernización del país y la búsqueda frenética por sacar la producción de estaño a cualquier costo, por aquel entonces, la principal riqueza de Bolivia. Viejo militar boliviano de la Guerra del Pacífico e insigne defensor de las ideas modernizadoras que estaban en boga en todos los países de la región a fines del
ne historiador), Embajador Jorge Gumucio Granier, quien le solicitó a la guardia de Cancillería boliviana escoltara a Cristián Garay fuera del edificio Ingavi, pese a llevar éste a La Paz -de puño y letra- la autorización del entonces cónsul general de Bolivia en Santiago, Víctor Rico Frontaura. La frustración de encontrar información relevante que permitiera dilucidar estas interrogantes llevó a la historiadora Loreto Correa a viajar a las dos cancillerías latinoamericanas más importantes para Chile y Bolivia durante el siglo XIX: Buenos Aires e Itamaraty. En ellas, el personal a cargo y los temas de Chile y Bolivia son revisables por cualquier investigador debidamente acreditado. Lo notable, nos dice ella, es que nadie hubiese reparado que esa era la fórmula para triangular la información e incluso tomar nota literal de lo que Chile y Bolivia hicieron en 1904.
Loreto Correa / Viviana García Pinzón IDEA/ Usach2
“Los resultados de la investigación permiten concluir que Bolivia no estuvo encaminada a la recuperación del litoral, sino hasta mucho después del firmado el Tratado de 1904. En efecto, la presidencia de Montes y el ascenso de los liberales en el Estado boliviano, priorizó la modernización del país…” El historiador y diplomático chileno José Miguel Concha, en su tesis de Magíster en Política Exterior de la Universidad de Santiago, ya había dado la primera pista sobre Argentina, respecto a cómo era mucho más gravitante para Chile el tema Argentina que Bolivia a fines del siglo XIX. Por ello, era crucial entender qué habían informado los funcionarios de Brasil y Argentina acreditados en Santiago y La Paz respecto del tema de límites pendientes desde
siglo XIX, Ismael Montes ascendió justamente a la presidencia en agosto de 1904 y permaneció en ella hasta 1909. Volvió al poder entre 1913-1917. En 1903, y como resultado de una negociación completamente distinta con Brasil por el territorio del Acre, que llevó a la invasión de los ejércitos brasileros de esta zona, Bolivia firmaba durante el periodo final del gobierno del general José Manuel Pando el Tratado de Petrópolis, por medio Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
HISTORIA Viene de la página anterior
14
del cual el Barón de Río Branco se comprometía a la entrega de dos millones de libras esterlinas y a la construcción de un ferrocarril desde la zona del Acre a La Paz, para sacar el caucho de aquella zona tropical. Meses más tarde, el 20 de octubre de 1904, Bolivia aceptaba la firma del Tratado de Paz y Amistad y Límites con Chile. Una comparación entre ambos instrumentos jurídicos (ver cuadro 1) deja en claro la similitud contractual en términos de forma del tratado. Aunque las indemnizaciones solicitadas al Brasil son 10 veces superiores a las pedidas a Chile, en ambos casos se establece que la prioridad para el término de los conflictos con los estados del Oeste y Este de Bolivia son las solicitudes de construcción del ferrocarril establecidas en ambos documentos internacionales. ¿Qué lleva a esta solicitud? La priorización para Bolivia de sacar sus productos los más expeditamente hacia los mercados europeos. El caucho y el estaño son los productos de mayor exportación de Bolivia hacia el extranjero durante aquellos años. Sin embargo, los tratados no
Cuadro: exportaciones 1900-30
terna. Bolivia, a principios del siglo XX, necesita dinero en sus arcas fiscales. No por nada es justamente esa la preocupación en relación con Brasil. ¿Para qué requiere tanto dinero? De acuerdo a Herbert Klein, entre 1900 y 1909 Bolivia redujo a casi la mitad su producción de plata, pasando de 1,6 millones de toneladas
“Aniceto Arce instaló hacia 1889 el primer ferrocarril que unía a Uyuni con Antofagasta.Era un empresario de la plata y a la década siguiente, al disminuir el precio del metal en el mercado internacional, busca introducirse en el negocio más importante de Bolivia hasta la Gran Depresión: el estaño.” constituyen todo lo que hay que mirar en 1904. Un aspecto no tratado por la historia de ambos países guarda relación con la ratificación del mismo, elemento o factor que debe ser considerado en razón de la legitimidad y obligatoriedad de su cumplimiento. Al respecto, a efectos de esta investigación es crucial entender en razón de por qué Bolivia aceptó el tratado y lo ratificó meses después, al igual que hiciera el año anterior con el Tratado de Petrópolis. La primera consideración que hay que hacer al respecto es que el tratado se firma en un tiempo político muy complejo para Bolivia. Un contexto político y económico que no acompaña la dilación por más tiempo de la situación política ex-
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
en la década anterior a casi 800 mil toneladas. Después de la Guerra del Pacífico, Aniceto Arce instaló hacia 1889 el primer ferrocarril que unía a Uyuni con Antofagasta. Arce era un empresario de la plata y a la década siguiente, cuando disminuye el precio del metal en el mercado internacional, éste busca introducirse en el negocio más importante de Bolivia hasta la Gran Depresión: el estaño. Sin ferrocarriles, este mineral no surtiría la demanda industrial de estaño europea. En la tabla 1 se muestra el impacto de la firma del Tratado con Chile en las exportaciones del mineral. Pero no es solamente la producción, sino el precio lo que deja la mayor renta económica para el Estado de Bolivia. El historiador Antonio Mitre señala lo siguiente
sobre la segunda fase de la expansión de los ferrocarriles bolivianos: “Se desarrolla entre los años de 1900-1915 (…) tiene características particulares porque está inmersa dentro de la política liberal, secante y ortodoxa liderizada por el partido liberal de Bolivia encabezado por José Manuel Pando e Ismael Montes, quienes realizan transformaciones económicas, políticas, sociales y educativas. “Pando intenta organizar la tercera compañía de ferrocarriles ligada al ferrocarril del sur peruano y al puerto de Mollendo, es el ferrocarril de Guaqui a La Paz que entre los años de 1900 a 1920 tuvo febril actividad. En esta fase, José Manuel Pando impone una política de acercamiento con los países limítrofes negociando y firmando tratados bilaterales de Paz, Amistad y Comercio. Estos tratados se negocian para permutar territorios a cambio de libras esterlinas, generando una inconsistencia política y administrativa utilizada por los países vecinos para ocupar territorialmente las fronteras bolivianas y controlar los principales mercados regionales. “La segunda fase está complementada con el gobierno de Ismael Montes, quien desde el año de 1904 continúa con el proceso gestado por Pando. Las características están englobadas en el Tratado de Paz con Chile, generando la construcción del ferrocarril de Arica a la ciudad de La Paz con la indemnización de 1.700.000 libras esterlinas.” / (Mitre, Antonio: Políticas de Transporte Ferroviario en Bolivia: 1860-1940, 17-18)
Para la élite política boliviana del momento, la expansión del ferrocarril era la manera de aumentar las recaudaciones del Estado y efectivamente ampliar los márgenes de acción de las compañías explotadoras del estaño, vía sin la cual Bolivia no tenía mayores opciones de desarrollo económico. Así lo expresaba en 1905 el presidente del Congreso boliviano, Eliodoro Villazón: “Nadie puede desconocer la utilidad de estas vías no solamente para fines de administración pública, sino también para el desarrollo de los intereses económicos de Bolivia. En esta parte Occidental de la República solo tenemos riquezas minerales, mientras que en el Oriente contiene abundantes y valioso productos naturales, muy apreciables como materias primas para todas las industrias. Nuestro comercio de exportación no tomará proporciones considerables si antes no llegamos a colocar estos productos en los mercados de Europa con las tarifas más baratas de transporte. “Con los mismos propósitos, se han destinado para la construcción de vías férreas los dos millones de libras esterlinas procedentes del Tratado firmado con los Estados Unidos del Brasil. Esta prescripción legislativa no ha hecho otra cosa que interpretar la opinión nacional que ha comprendido que este fondo debe consagrarse a ferrocarriles, por cuanto que, en los tiempos actuales, éstos son los medios más poderosos y extraordinarios para impulsar a un país en el camino de la civilización. El Ejecutivo debe inspirarse en los anhelos del Congreso, impulsando con preferencia la vía que se dirige al Oriente, hasta uno de los puertos de nuestros ríos navegables. “Iguales o mayores son los anhelos del país para que con fondos negociados con crédito público, hoy libre de todo compromiso y absolutamente disponible, se apresure la construcción del ferrocarril que debe ligarnos con la República Argentina, poniéndonos en comunicación directa con el Atlántico”. / (Villazón, Eliodoro: Discurso de clausura del Congreso, publicado en El Comercio, La Paz, 3 de febrero de 1905). Sin embargo, la construcción del ferrocarril se enfrentaba al grave desafío de falta de recursos; las arcas bolivianas no contaban con el dinero necesario para sufragar los gastos proyectados. La Ley de Pre-
HISTORIA supuesto aprobada para 1905 establecía un ingreso de Bs 7.291.733 y egresos por Bs 9.527.577, el déficit de Bs 1.605.844 sería cubierto con ingresos extraordinarios por parte del Ejecutivo. En medio de las limitaciones financieras, la prioridad era la construcción de los ferrocarriles. En palabras del presidente Montes, había que “dar preferencia a lo indispensable sobre lo simplemente necesario”, por lo que fue creado un presupuesto extraordinario con fondos especiales de ingreso destinado exclusivamente para la construcción y estudio de ferrocarriles. Las fuentes especiales de ingreso de aquel fondo estaban compuestas en buena medida por los dineros pactados como indemnización en los tratados firmados con Brasil y Chile. Para el gobierno boliviano, los recursos y la construcción de ferrocarriles pactada en dichos tratados eran la vía para lograr la infraestructura necesaria para exportar los productos bolivianos y, en su criterio, lograr el desarrollo que convertiría a Bolivia en una especie de Suiza americana: “En cuanto al presupuesto extraordinario que consulta fondos especiales de ingreso con destino exclusivo á la construcción y estudio de ferrocarriles, cúmpleme anunciar que actualmente se ejecuta la ley que autoriza dicho estudio, por medio del cuerpo nacional de ingenieros y particularmente por el grupo de muy competentes técnicos que, conforme al contrato celebrado con el National City Banck y la casa Espayer & Cª de Nueva York, ha venido al país para ese objeto. “A propósito de tales estudios quizá es conveniente dejar constancia de que el Ejecutivo al mandarlos practicar, tiene en cuenta: 1º el leal cumplimiento de las estipulaciones contenidas en el tratado de Petrópolis, a fin de ir en momento oportuno, con la respectiva conexión fluvial, en demanda del ferrocarril MaderaMamoré; 2º el desenvolvimiento y aproximación recíproca, entre unos y otros, de los distintos departamentos establecidos por la división política y administrativa de la República, sin preferencias de ningún género, consultando tan sólo los intereses generales y permanentes de la Nación; 3º la incorporación por el Sud al Ferrocarril Central Norte Argentino tan necesario a Bolivia para tomar las aguas del Atlántico y también para afianzar con lazos de fierro los vínculos de sincera cordialidad que nos unen á la simpática patria de San Martín. “Pero este plan no estaría completo si en sus cálculos no entrara la construcción inmediata del ferrocarril de Arica a La Paz que tan grande influencia está llamado a ejercer sobre el desarrollo industrial
Tabla 1
y comercial de Bolivia, así como a dar una prueba gráfica de las sinceras relaciones de paz y cordialidad felizmente ya establecidas con el país amigo que actualmente posee y administra ese territorio; y siempre algo le faltaría a ese plan que encierra en su concepto la aspiración muy lejítima de hacer un día de Bolivia la Suiza americana, sino consultara el tráfico de los ferrocarriles del Sud del Perú –país amigo de ayer, de hoy y de siempre- y la navegación constante del Titicaca, con lo cual muy pronto se atrofiaría el Ferrocarril de Guaqui”. (Montes, Ismael: Discurso con motivo de la clausura del Congreso de 1904, publicado en El Comercio, La Paz, 3 de febrero de 1905). Sin perjuicio de lo anterior, Montes y Villazón no desconocían los sacrificios que la guerra había implicado para el pueblo boliviano. Empero, se alentaba a aceptar “el imperio de los hechos” y “extender la vista al provenir y buscar en el tiempo la solución de los problemas que le interesan a la vida nacional”. En este sentido, se consideró que el acto más importante de la Legislatura había sido la aprobación del Tratado de paz y amistad celebrado con Chile: “Acerca de este asunto que para realizarlo ha exigido la abnegación de los más probados sentimientos dedicados a la Patria en sus momentos de angustia, pero que lo hemos sofocado en homenaje a ella misma, con la convicción profunda de que así concurriríamos a defenderla en el porvenir y hacerla respetable ante los pueblos libres; es preciso hacer notar que al suscribir la paz con Chile nos han guiado los mismos motivos que influyeron para celebrar el pacto de arbitraje con el Perú, ó sea el deseo de trabajar sin obstáculos, con entera independencia, dentro de nuestras fronteras clara y definitivamente establecidas; de preparar la
Patria del porvenir exenta de recelos y de temores y abundante bien estar para todos; de restablecer la cordialidad de relaciones con él al concierto de los países amigos, con los cuales tenemos que labrar la obra común del progreso y la civilización americana. “Felizmente, dadas las condiciones del tratado de paz que garantiza ampliamente nuestra soberanía aduanera, no serán de larga espera
jefes intelectuales de todos los partidos y los principales y prestigiosos leaders (sic) de las agrupaciones políticas han manifestado opinión favorable á él” / (Ibíd.). A finales de 1905, el Congreso boliviano aprobó una ley que demandaba el uso de los dineros de las indemnizaciones provenientes de los Tratados con Brasil y Chile para la realización de los estudios correspondientes y la construcción de los siguientes ferrocarriles: 1) de Oruro a la margen izquierda del río Desaguadero, que empalmará a la línea Arica-La Paz; 2) de Oruro a Cochabamba. Asimismo, con los recursos provenientes del aumento en el impuesto a la coca y la renta nacional de alcoholes se ordenaba la construcción del ferrocarril de La Paz a Puerto Pando. En la misma norma se proyectaba la construcción de los ferrocarriles de Cochabamba a Santa Cruz por el Chimoré, de Oruro a Potosí, y de Macha ó de Potosí a Sucre. Finalmente, se señalaba que aparte de las líneas de ferrocarril mencionadas, el Ejecutivo gestionaría la construcción de “un ferrocarril entre Arica y Oruro pasando por Carangas” (El comercio, 23 de diciembre de 1905). En el editorial del 1 de enero de
“Pando impone una política de acercamiento con los países limítrofes negociando y firmando tratados bilaterales de Paz, Amistad y Comercio. Estos tratados se negocian para permutar territorios a cambio de libras esterlinas, generando una inconsistencia política y administrativa...” los beneficios que Bolivia de él reportará. Pronto vendrán los hechos a desvanecer, con su indiscutible realidad, los escrúpulos patrióticos de los que hayan creído encontrar algunos inconvenientes en el tratado, y pronto también, por la misma sucesión de hechos quienes han sostenido enérgica y convencidamente el pacto sentirán las gratas palpitaciones que produce el éxito de una buena obra realizada. “Por lo demás, el Ejecutivo abriga la seguridad de que en la ejecución de las estipulaciones del tratado ha de encontrar las mejores disposiciones de parte del ilustrado Gobierno de Chile, para realizar con sincera cordialidad, todo lo convenido, consultando siempre los mutuos intereses de ambos pueblos. “Y finalmente, como garantía del acierto en la aprobación del Tratado, anotemos la circunstancia muy remarcable de que lo más distinguido de la sociedad boliviana, el pueblo en sus diferentes clases, los
1906 del periódico El Diario, titulado “Expectativas”, se expresaba el apoyo al Tratado con Chile como la salida más adecuada a la Guerra del Pacífico: “Esa solución es la consecuencia de los desastres sufridos en la guerra del Pacífico y al travez (sic) de veinticinco años de reflexiones y contratiempos era preciso abandonar el sentimentalismo buscando para la patria un porvenir más firme fundado en los elementos que levantan la fuerza moral e industrial de las naciones. “Los representantes que así habían obrado fueron objeto de las censuras más vehementes; no pocos han recibido las pedradas lanzadas por la demagogia. Los defensores del antiguo sistema, los que se habían encastillado en una integridad imposible recibieron los aplausos de la multitud, las guirnaldas tegidas (sic) por el espíritu de partido y los diplomas grapados por la patriotería. “No ha pasado sino un año y la Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
HISTORIA Viene de la página anterior
justicia ha sonado ya: todos los opositores á esas soluciones fundan hoy el provenir de la patria en el empleo de elementos sacados en cambio de tan dolorosos sacrificios. La ley votada respecto del plan ferroviario es la prueba más evidente de esta afirmación. “Resueltos así los inconvenientes más poderosos en la marcha tranquila de la república, sólo restaba emplear la mayor energía posible para dedicar esos fondos a un plan práctico y útil. Así se ha hecho felizmente y tanto el gobierno como el congreso han concurrido con espíritu patriótico a una solución que en sus puestos principales nos parece conveniente (…)
“Las industrias han tomado un incremento considerable y después de un lustro, Bolivia se presentará transformada. En el camino de un efectivo progreso, sus riquezas dejarán de ser un mito y aquellas leyendas que la tradición nos transmite serán una realidad para las generaciones que vienen, las que harán justicia á los sacrificios de este momento de crisis en que era necesario conformarse con la situación por desesperante que ella sea. “Encarrillada así la marcha del país, no se necesita sino de buena voluntad, de honradez y de orden para llegar á los resultados más felices”. Como ha quedado manifiesto, la construcción de los ferrocarriles fue
vista como la estrategia que llevaría a Bolivia al desarrollo. Sin embargo, el problema de los ingresos de las arcas bolivianas no se solucionó en los años siguientes y ello repercutió en los tempranos reclamos que Bolivia realizaría sobre la pérdida del litoral hacia 1920 en la Sociedad de las Naciones. ¿Qué había salido mal? Básicamente las formas de explotación del mineral que albergaron una serie de problemas sociales, numerosas huelgas y una disminución de la rentabilidad de las empresas dedicadas al rubro. La proletarización de la minería del estaño requería de un manejo político distinto al de épocas anteriores. El control políti-
co debía ser más organizado y por cierto que el ejército debía profesionalizarse no sólo tras el fracaso de la Guerra del Pacífico, sino también para enfrentar las amenazas del Brasil en la zona del Acre. Era cierto, el triunfo de los liberales permitía mayor estabilidad gubernamental, un parcial fin de las asonadas militares. No obstante, también era cierto que la élite liberal no tendría sino como meta exclusiva ampliar y consolidar el modelo de desarrollo exportador primario. Así, no se trataba de un cambio de sistema político, sino de un cambio en las élites a cargo del gobierno, como lo han interpretado Pilar Mendieta, Manuel Contreras o
Cuadro 1: Comparando Tratados Instrumento Jurídico que termina con el conflicto
Cláusulas de Indemnización y aduanas
Cláusulas de Ferrocarriles y libre tránsito
Cláusulas de límites
Pérdidas de territorio para Bolivia
Fecha de Firma /ratificación
•Construir un ferrocarril entre las ciudades de Riberalta y Porto Velho, para la exportación del caucho de aquella época (Ferrocarril MadeiraMamoré ). •Permitir a Bolivia utilizar los ríos brasileños para el transporte de mercaderías hasta elAtlántico. Chile debe construir el Ferrocarril de Arica a La Paz. Terminado en 1907
•Por el tratado, Brasil se comprometía a los siguientes términos: * Conceder pequeños territorios próximos al Acre y a la cuenca del río Paraguay, que suman 3000 Km² ( en lo concreto Brasil dejaba de reclamar estos territorios que siempre, desde la existencia del estado boliviano, habían pertenecido a Bolivia).
•191.242 kms 2 Bolivia cede a Chile 120 mil kms 2
•Firmado en Petrppolis 17/ Nov /1903 Ratificado en La Paz el 6/ Enero de 1904. En las negociaciones iniciadas en julio de 1903, Brasil estaba representado por Rio Branco, Rui Barbosa y Assis Brasil, y Bolivia por un enviado extraordinario, Fernando Guachalla y el Ministro en Rio, Cláudio Pinilla. 20/10/1904 Ratificado en La Paz 10 de marzo de 1905
16 •Permitir a Bolivia construir Tratado aduanas en las ciudades braPetropolis Bolivia /Brasil sileñas de Corumbá, Belém y Manaus, así como en otras ciudades brasileñas fronterizas. Guerra de 1902 •Brasil se compromete a pagar y de 1903 Tratado Paz y al gobierno boliviano la cifra de 2 millones de libras esterlinas. Amistad Bolivia/ Chile •Chile debe cancelar 300 mil libras esterlinas a Bolivia. •Chile procede a la cancelación de los créditos provenientes de las obligaciones de Bolivia: los bonos emitidos o sea el empréstito levantado para la construcción del ferrocarril entre Mejillones y Caracoles, según contrato de 10 de julio de 1872; la deuda reconocida a favor de Don Pedro López Gama, representado por los Señores Alsop y Compañía, subrogatarios de los derechos de aquél; los créditos reconocidos en favor de Don Juan G. Meiggs, representado por Don Eduardo Squire, provenientes del contrato celebrado en 20 de marzo de 1876, sobre arrendamiento de salitreras en el Toco; y, finalmente, la suma reconocida en favor de Don Juan Garday.
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Chile destina a la cancelación definitiva de los créditos reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones en favor de las Compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro, y por el saldo del empréstito levantado en Chile en el año 1867, la suma de cuatro millones quinientos mil pesos, oro de diez y ocho peniques, pagadera, a opción de su Gobierno, en dinero efectivo o en bonos de su deuda externa estimados al precio que tengan en Londres el día en que se verifique el pago; y la cantidad de dos millones de pesos, oro de diez y ocho peniques, pagadera en la misma forma que la anterior. La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico.Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado. Artículo VII. La República de Bolivia tendrá el derecho de constituir agencias aduaneras en los puertos que designe para hacer su comercio. Por ahora señala por tales puertos habilitados para su comercio, los deAntofagasta yArica. Las agencias cuidarán de que las mercaderías destinadas en tránsito, se dirijan del muelle a la estación del ferrocarril y se carguen y transporten hasta las aduanas de Bolivia en vagones cerrados y sellados y con guías que indiquen el número de bultos, peso y marca, número y contenido, que serán canjeados con tornaguías.
Artículo VI. La República de Chile reconoce en favor de la de Bolivia y a perpetuidad, el más amplio y libre derecho de tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico. Ambos Gobiernos acordarán, en actos especiales, la reglamentación conveniente para asegurar, sin perjuicios para sus respectivos intereses fiscales, el propósito arriba expresado.
NEGOCIOS Buscando la verdad
Con los alimentos no se juega “En ese marco, ¿cómo se explica la nueva postura del gobierno de Morales en relación a dejar sin efecto un tratado internacional? Ciertamente, el recurso no puede encontrarse en la legitimidad del mismo, sino en otras motivaciones...” el propio Carlos Mesa. El revuelto panorama social de Bolivia a fines del siglo XIX es un aspecto poco evaluado para entender las prisas con las que corría la nueva coalición liberal gobernante en el país. Marta Irurozqui afirma que la represión de los indígenas no terminó con las luchas federales de Pablo Zárate Willca que habían encumbrado a los liberales, es más, se profundizaron. A principios del siglo XX, el principio era que la indiada había traicionado al Estado y por lo tanto, su participación en el modelo liberal, pese al apoyo que habían prestado a la nueva facción ahora en gobierno, fue descartada de la escena política. Así, con un escenario político racista, excluyente, proletarizado, la política del país se resolvió por décadas en medio de una casta. Hoy, en pleno debate sobre la legitimidad y la posibilidad de envío de esta situación a los organismos multilaterales, Bolivia se encontrará no sólo con la firme posición del estado chileno del respeto de la institucionalidad internacional, sino con la dramática existencia de una serie de documentos propios de la época de la firma de estos instrumentos jurídicos que dejan sin espacio la negociación de soberanía de aquellos territorios que de mutuo propio optó por entregar, a cambio de inmensas compensaciones y de infraestructuras que permitieron por décadas la salida de sus mercancías a los mercados europeos. En ese marco, ¿cómo se explica la nueva postura del gobierno de Morales en relación a dejar sin efecto un tratado internacional? Ciertamente, el recurso no puede
encontrarse en la legitimidad del mismo, sino en otras motivaciones que no guardan relación con lo que sus pares Pando y Montes pensaron hace más de un siglo. En ese contexto hay que entender las votaciones ocurridas en materia internacional dentro del Congreso boliviano. Primero, la definición del Tratado del Acre y, luego, el Tratado de Paz y Amistad con Chile: obedecen a un modelo país que descansó en la modernización de sus vías de comunicación hacia los mercados internacionales para el progreso de la nación. Hoy, por muy duro que suene señalarlo, las autoridades bolivianas deben mirar hacia atrás con un criterio autocrítico, reconociendo que los términos del Tratado no fueron impuestos de forma unilateral. Así, las condiciones y los términos del Tratado precisan del reconocimiento de esta realidad para no limitarse a lecturas parciales consistentes en la “demonización” del país vecino, en este caso, Chile. Larga es la lista de documentos que existen en los repositorios documentales de Brasil y Argentina que testimonian la condición de sacrificio de los territorios. En este breve estudio destacamos los discursos emitidos por las propias autoridades bolivianas de la época que reconocen la negociación y que vivenciaron la necesidad de dar un vuelco a una relación basada en la pérdida del litoral, por otra emanada del pragmatismo y ratificación de las circunstancias: los 42 votos a favor contra los 30 en contra del 1 de febrero de 1905 son la base del derecho que hoy impera entre los dos países.
P Q
ocas palabra, ¡pero qué bien escritas! A Rodríguez le bastan 3.500 caracteres para graficar un contrasentido.
ue Cochabamba fue el “granero de Bolivia”, lo aprendimos en el colegio. Que su producción de maíz, trigo, frutas, verduras, leche, etc., alcanzaba para sí y para el mercado boliviano, también. Lo triste lo estudiamos luego: cómo la Reforma Agraria de los ‘50, queriendo democratizar el acceso a la tierra en Bolivia, tuvo un éxito político -dotando tierras ajenas- pero un pésimo resultado económico. La confiscación de haciendas para acabar con el “latifundio” destrozó el sistema de producción cochabambino, convirtiendo un verdadero vergel en muchísimos “minifundios” improductivos. Hoy, Cochabamba no es más la célebre productora de antes. Cedió su sitial a Santa Cruz, que le sacó ventaja en casi todo el espectro agroalimentario. Que Santa Cruz lidere la producción de arroz, maíz trigo, soya, girasol, frejol, etc., vaya y pase, pero que sea ¡el primer productor de papa del país! dice muy bien del modo de producción cruceño. No solo los lugareños o los extranjeros que trajeron tecnología producen y triunfan en Santa Cruz, sino también los exitosos migrantes de todo el país que labran la tierra cruceña y que ayudaron a convertirlo en el proveedor natural de alimentos para Bolivia. Sin embargo, hay negros nubarrones en el horizonte. Al igual que la entusiasta “ala redistribuidora de tierras” de la Reforma Agraria, que no tuvo mejor idea que fragmentar las propiedades agrarias medianas y grandes para otorgarla a los trabajadores de las haciendas productivas, o repartirla entre las comunidades, este mismo peligro se cierne hoy sobre el “nuevo granero boliviano”, como le escuchara decir al ex viceministro de Tierras y especialista en Derecho Agrario, Dr. Luis Fernando Asturizaga. La actividad agropecuaria extensiva en Santa Cruz evitó la fragmentación de la tierra “reconociendo y valorando la iniciativa y la inversión privada y -algo fundamental- estableciendo la propiedad individual y los medios modernos de producción,
como la maquinaria y la tecnología”, dice el experto. Empero, las señales que se perciben -la forzada dotación de tierras y el avasallamiento- amenazan la producción a escala y su orientación industrial-comercial. Y es que desde la Reforma Agraria, las políticas estatales para el agro fracasaron. Hoy también se enajena tierras por “no cumplir la Función Económica y Social”, se las cede a comunidades, se les da maquinaria, pero al final del día el “comunitarismo” y la falta de orientación al mercado lo echan a perder todo.
Gary A. Rodríguez Economista/ Gerente del IBCE
“No solo falla el plan de dotación (...) sino que la tónica redistributiva parecería haber cambiado de 'la tierra es de quien la trabaja' a 'la tierra es de quien la avasalla'”. No solo falla el plan de dotación -como a la TCO de Alto Parapetí, con 15.000 hectáreas confiscadas para 500 familias de las que solo hay 30 viviendo en malas condicionessino que la tónica redistributiva parecería haber cambiado de “la tierra es de quien la trabaja” a “la tierra es de quien la avasalla”. Y no solo es el cruceño o el extranjero el afectado. Un exitoso migrante potosino, don Tomás Juchani, sufre hoy el avasallamiento de su propiedad por “4 Cañadas”. Impotente, vio como 200 personas quemaron uno de sus campamentos para convertirlo en una “canchita de futbol”, para su relax. El INRA no los desaloja, y lo mismo pasa con otros propietarios. Si los errores redistributivos se repiten o se impone la lógica de la fuerza, puede repetirse lo de Cochabamba. Y si el abastecimiento de alimentos corre riesgo, las autoridades deberían actuar, por su propio bien. Ya se sabe lo que pasa en las calles cuando los alimentos faltan o cuando éstos suben de precio. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
SIN PELOS EN LA LENGUA
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
18
H
ace unos días se recuerdó en nuestro país el “Día del Niño Boliviano”, muchos coincidirán conmigo el desear lo hermoso que sería que los niños no crecieran, que solo permanecieran siendo niños inocentes, disfrutando de su niñez por siempre, deseáramos escucharlos y verlos corretear rodeados de su inocente sonrisa, al final de cuentas ellos no pidieron venir al mundo. Deseáramos que todos ellos vivieran sin conocer las mentiras de los políticos, el abuso de nuestros policías, los negociados de nuestras autoridades, la cochinera de nuestros mercados, el desorden en las calles, el abuso de los gremialistas copando las aceras, la envidia, la maldad, la flojera, la ociosidad, la traición, la política, sin conocer los sobresaltos y desventuras que atravesamos los padres de familia para que todos ellos sean en un futuro no muy lejano ciudadanos de bien, agradecidos y cariñosos con sus padres y, si no es mucho pedir, un orgullo para la tierra que los vio nacer. Qué lindo seria verlos crecer sanos y bien alimentados sin que nadie los ultraje, sin que jamás un borracho desgraciado los atropelle en media calle, sin que los boten de la escuela porque sus padres no
Día del niño
“Si algo podemos hacer los mayores por el bien de los niños es no olvidar esta triste realidad al momento de emitir nuestro voto en las próximas elecciones, y de paso recordar a los políticos que se trabaja por los niños construyendo escuelas.ˮ pagaron las pensiones, sin recibir ultrajes en los cuarteles a donde se presentan para servir a la patria; y si crecen… deseáramos que crezcan en una sociedad donde existan policías que sean una prenda de garantía para los niños, deseáramos que vivan en una sociedad donde al tener mayoría de edad por lo menos encuentren trabajo. Deseáramos que vivan como canta Dennis Roussos en “Un mundo de hombres niños”, esa hermosa inspiración cuya letra dice: “Piensa en los caballos de un tío vivo, galopando alrededor del sol, imagina un mundo de hombres niños, bajo nubes altas de algodón, piensa en una escuela al aire libre, donde solo enseñen a jugar, pon el cielo azul como pupitre, todo el tiempo para cantar… Canta un canto al mundo, que todos oigan al despertar, canta… si pones alma, hasta los sordos te escucharán, canta un canto al mundo, porque cantando cambiará tal vez, canta un canto puro, como los sueños de tu niñez…” Pero, ¿cuál es la realidad en la que www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
están viviendo nuestros niños? La verdad es que cuesta entender y nadie se anima a pronosticar el futuro que les depara el destino a nuestros niños en estos “tiempos de cambio”, donde nada cambia. En otros años, no faltaba algún ocioso que tratando de distraer a los niños los llevaban en tropa al Congreso Nacional, con la finalidad de por algunas horas hacerlos sesionar para que los pobres muchachitos tengan la sensación de ser políticos. ¡Qué pena, hasta para eso nos sirven los muchachos! No nos conformamos con ultrajarlos todo el año repitiendo como loros, en cuanta oportunidad se nos presenta, que “el futuro de la patria son los niños”; sin embargo, esos “padres de la Patria”, cuando están de candidatos los vemos en canales de televisión, en portadas de periódicos, cargandos niños, besándolos cariñosamente, pero una vez son elegidos no se acuerdan de ellos aprobando leyes que beneficien y protejan a la niñez, y peor todavía si esas leyes que aprueban no las pueden hacer cumplir.
Si mal no recuerdo, ya deben pasar diez años desde aquel bendito día en que con mucho entusiasmo se implementó en el país el famoso Código Niño, Niña Adolescente; sin embargo, mucha gente se pregunta, ¿será que con la aplicación de estos Códigos se ha avanzado? ¿Será que al entrar en vigencia estos Códigos en bien de los niños se ha logrado reducir el abuso que se comete en contra de ellos? ¿Será que con la implementación de estas leyes el niño Boliviano vive mejor, está mejor alimentado, su educación y su salud han mejorado? Ante esa pregunta que uno mismo se hace, es necesario una respuesta, pero con solo ver los noticieros o leer los periódicos uno se da cuenta que nos falta mucho por hacer en bien de los niños, los olvidados de siempre. Con vergüenza vemos a miles de niños y niñas de todas las edades encerrados en las cárceles del país, pagando penas por delitos que no cometieron, corriendo el riesgo de ser violados y ultrajados sin que nadie reclame por ellos. Y nuestras autoridades están preocupadas en construir más cárceles, seguramente para encerrar más niños. No podemos olvidar ni dejar de mencionar que miles de niños y adolescentes bolivianos están en la Argentina trabajando en labores agrícolas y realizando labores de costura y confección, muchos de ellos en calidad de esclavos, y todo porque en nuestro país no existen oportunidades para trabajar. Seguimos viendo a niños que acompañan a sus padres a trabajar en épocas de zafra, en la cosecha de caña de azúcar; se sabe de niños y niñas que trabajan en locales de venta de bebidas alcohólicas y antros de prostitución; para nadie es desconocido que miles de niños y adolescentes trabajan en la construcción, en los talleres de carpintería y mecánica, sin que la Dirección del Trabajo verifique si reciben correctamente el pago que les prometieron, si reciben refrigerio y ropa de trabajo, y si están asegurados en la “Caja Nacional de Inseguridad Social”. Parece mentira, pero vemos estos días (en pleno siglo XXI) a niños y niñas escarbando los contenedores de basura para encontrar algo de comer y de seguro que en las minas existen niños desnutridos trabajando sin ir a la escuela, pero los políticos, los mentirosos de siempre, siguen repitiendo que su preocupación son los niños, que no duermen por la preocupación que tienen por dar a los niños una vida digna y un futuro mejor con Justicia Social incluida. Cada 12 de Abril sacan
solicitadas en la prensa con la foto del dignatario de turno saludando al niño boliviano, sin darse cuenta que ese niño vive sin seguridad social, mal alimentado, constantemente ultrajado. Si algo podemos hacer los mayores por el bien de los niños es no olvidar esta triste realidad al momento de emitir nuestro voto en las próximas elecciones, y de paso recordar a los políticos que se trabaja por los niños construyendo escuelas, hospitales, campos deportivos, brindándoles seguridad, protegiéndoles su salud, no es repartiendo el Bono Juancito Pinto (fomentando la discriminación, porque solo se da a los niños de escuelas fiscales). El Gobierno ya debería pensar seriamente en implementar en las escuelas la materia de agricultura, ante la crisis alimentaria que amenaza con prolongarse por largo tiempo, y de paso acabar con la flojera y la ociosidad de nuestros estudiantes que, al no saber a qué dedicarse, se la pasan el día mirando televisión, chateando por celular o chupando como descocidos. Porque para premiar la flojera y la ociosidad no hay quien nos gane a los bolivianos. No hace mucho, una sala de cine de la ciudad tuvo la peregrina idea de repartir premios entre los ociosos que más tiempo permanecían sentados dentro del cine viendo películas, eso sí es ociosidad. Se dice que el “Ocioso No. 1” estuvo sentado rascándose “131 horas con 45 minutos”. Y si no estoy mal informado, se está pensando organizar a nivel nacional una final con los mejores “mira cine”. ¿Qué tal? Los gobernantes de turno no deben olvidar que la mejor inversión que deben hacer en bien del país es en la niñez y la juventud, y para eso los ministerios de Justicia, Salud, Educación y todas las instituciones respetables del país están en la obligación de luchar por erradicar los atropellos que se cometen en contra de la niñez. Seguro estoy que nuestras autoridades no saben cuántos niños existen en el Nuevo Estado Plurinacional, Multicolor y Folklórico, y de estos cuántos viven en los hospitales afectados por el cáncer, por la diabetes; cuántos niños cleferos y drogadictos existen en las calles del país y si se está haciendo algo por ellos. ¿Será que saben cuántos niños vendedores viven en las calles? ¿Será que tienen idea de cuántos niños viven en el país con sus documentos de identidad en regla ? Parece que ya es hora de hacer algo en serio por los niños, déjense de discursear, que ya nadie les cree.
Frases fritas Verídico I
“Hay una intencionalidad para tapar la ineficiencia. Aquí son unos ineficientes. El comandante no le hace caso al Gobernador”. / Oscar Urenda, secretario de Salud de la Gobernación Autónoma de Santa Cruz.
Verídico II
“Más lúgubre que un pene flácido es un hombre flácido.” / Esther Balack, sexóloga colombiana.
Verídico III
“La mayoría de los columnistas, críticos y analistas tienen un sentido del humor similar al de un adobe.” / Xavier Jordán, comunicador boliviano.
Verídico IV
“Probablemente ya no queden muchas sociedades en las que el quehacer cívico atraiga a los mejores… una mayoría significativa de ciudadanos opine que se trata de una actividad mediocre que repele a los más honestos y talentosos y recluta un gran número de pícaros.” / Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura 2010.
Así nomás...
“Señores de la SIP: vayan a exigir a la casa de su abuelita, aquí tienen un país soberano.” / Presidente de Ecuador, Rafael Correa, ante un pedido de la SIP.
Más que semántica
“A mí me vale que otra persona me tolere, lo que sí quiero es que me respete y que no vulnere mis derechos.” / Deysi Dinatelle, transexual peruana.
Comprobado
“Los colegios matan la creatividad. Y ademas no les permite a los jóvenes identificar sus pasiones.” / Ken Robinson, autor de “Out of our minds”.
¡Hasta las arañas!
“Los machos canibalizan a las hembras de bajo valor reproductivo y se aprovechan de ellas como presas; se aparean sólo con hembras que les aseguran el éxito reproductivo.”Anita Ainsenberg, investigadora uruguaya, a propósito de arañas y tarántulas.
Podrida
“Tuvo que llegar la sangre al río para que estos malditos desgraciados se sientan aludidos con la inseguridad. Pues les cuento mis queridas, inocentes y tiernas autoridades que en los últimos años las balas perdidas nos rozan las cabezas casi a diario, y no todos tienen la suerte del Prefectuli.” http:// estoy-podrida.blogspot.com/
Y la última...
“¡Uy! Si Ricky es embajador del infierno (como lo afirmó la Iglesia de Puerto Rico), qué nombre recibirán los curas pedófilos que cobija y defiende la santa institución.” / http:// estoy-podrida.blogspot.com/
U E
MUNDANAS
na oportuna reflexión sobre ‘el deber ser’, para aprovechar el ‘feriado santo’. Lo hace una psicóloga, luego de conocer testimonios de vida y muerte de la gente que vive bajo presión.
n época de guerra en la antigua Grecia, los hombres debían ausentarse de sus hogares por largas temporadas durante las cuales las mujeres sufrían fuertes oscilaciones en su estado de ánimo. Mientras sus parejas estaban ausentes se volvían irascibles, malgeniadas, impacientes, agresivas -sin razones visibles-, perdían la alegría y la capacidad de disfrutar la cotidianidad de la vida. Esto llevó a los griegos a hablar de histeria, o útero insatisfecho. Desde entonces y durante muchos años, la histeria estuvo asociada únicamente con la ausencia del placer sexual y hasta hace poco, se pensaba que se presentaba únicamente en las mujeres pues los hombres siempre han tenido algunas dosis de anti histeria, como es el fútbol. Sin embargo, en los últimos años la histeria ya no sólo se relaciona con la ausencia del placer sexual y se ha comenzado a reconocer que no se presenta solamente en las mujeres: hoy se le atribuye a la falta de placer en cualquier dimensión y se relaciona con la imposición de un ‘deber ser’ social al cual están sometidos tanto hombres como mujeres. Por esto, hay cada vez más hombres histéricos. La histeria no sólo es cada vez más frecuente en hombres y mujeres: se presenta también en personas jóvenes porque ese ‘deber ser’ socialmente impuesto afecta a las personas a edades más tempranas. Hace pocos días me decía una madre sobre su hija de 10 años: “Es que ya no sé qué más hacer con ella porque intento calmarla de todas las formas, pero por todo llora y se pone tan furiosa que me toca llevarla al baño y echarle agua en la cara para que se le pase la histeria”. Y estos mismos síntomas de histeria también se presentan en los adultos: “¡Mi papá está insoportable! Grita desde que llega de la oficina, ya no le podemos decir nada en la casa porque todo es un rollo” –me decía una adolescente. Sentir placer puede ser sencillo en cuanto a que no hay necesidad de buscar grandes emociones. Pero en el mundo de hoy la mayoría de las personas sólo sienten placer con cosas grandes que generan grandes emociones: viajes, altas dosis de trago o de otras sustancias psicoactivas, fiestas, grandes cantidades de comida, acumulación de exorbitantes cantidades de dinero, apartamentos grandiosos, ropa de marca, un puesto laboral directivo, entre otras. El placer de consentirse en la
“Vivo con una histérica: yo” cotidianidad de la vida con cosas sencillas, simples, se ha perdido, pues para poder alcanzar esos grandes placeres y cumplir con lo que la sociedad le exige a cada persona, la vida se vuelve una carrera contra el tiempo en la que se ‘deben hacer’ muchas cosas y ‘deber hacer’, desaparece el placer. El ‘deber ser’ le impone a cada persona la necesidad de ser la mejor en todo: la mejor jefe, la mejor empleada, la mejor mamá, la mejor hija, la mejor estudiante, el mejor padre, el mejor esposo, el mejor amigo, el mejor empleado, en re-
constante paradoja del exceso de control que hace que se pierda el control, motivo por el cual tienen reacciones tales como responder de mal modo constantemente, irascibilidad, desesperación y pérdida de control por pequeños detalles; el diálogo se vuelve casi imposible pues son constantes los gritos con los hijos, los padres, la pareja, los amigos, etc. En conclusión, son personas que no se aguantan a nadie, incluyéndose a sí mismas. Como me dijo una señora en la primera consulta: “El problema es que vivo con una
Ximena Sanz de Santamaria Psicóloga / Semana.com
“El placer de consentirse en la cotidianidad de la vida con cosas sencillas se ha perdido, pues para alcanzar esos grandes placeres y cumplir con lo que la sociedad le exige a cada persona, la vida se vuelve una carrera contra el tiempo en la que se ‘deben hacer’ muchas cosas y así, desaparece el placer.” sumen, los mejores en todo. Y para lograrlo, hay que dedicarse a ello en tal forma que no hay tiempo de disfrutar las cosas más sencillas y cotidianas. Una persona que disfrute de cosas sencillas como salir cinco minutos antes del trabajo, leer un buen libro, disfrutar del atardecer, acostarse más temprano, salir a comer con la pareja sin hijos o amigos, disfrutar de un buen postre, de una relación sexual con la pareja, etc., tiende a ser calificada como una persona que está ‘perdiendo el tiempo’ o a quien ‘le faltan metas en la vida’, porque se considera lo opuesto a lo que ‘se debe hacer’. Es cierto que se deben hacer muchas cosas y que dejar de hacerlas en un mundo tan competitivo y exigente, no es la solución. Pero también es cierto que olvidarse de esos pequeños placeres diarios va construyendo una vida insatisfactoria, infeliz, que termina por generar reacciones y personas histéricas. Personas que quieren tener todo bajo control, cayendo en la
histérica: yo”. Cada persona es un universo único, por tanto para cada una las fuentes de placer son distintas. Lo importante es recuperar los placeres sencillos que pueden producir las pequeñas cosas, en cualquier parte y momento del día, sin grandes esfuerzos y sin tener que cumplir un ‘deber ser’ más. La histeria se vence sin combatirla, basta con preguntarse diariamente, ¿qué podría hacer hoy, diferente de lo que he venido haciendo hasta ahora, que me guste, que me genere placer, gusto, bienestar? De todas las posibilidades que vengan a la mente es importante escoger la más sencilla, la más chiquita, para ponerla en práctica con facilidad. Así, cada persona empieza a construir una realidad en la que puede cumplir con todo lo que tiene que hacer, al mismo tiempo que disfruta diariamente de pequeñas nuevas experiencias que la van liberando de la dependencia de los ‘grandes placeres’ que el ‘deber ser’ tanto nos esclaviza hoy. Son el pequeño desorden que mantiene el orden. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
¿Quo vadis, Universidad?
Pilar Raholar Premio DDHH / La Nación
20
¿
Qué le ocurre a nuestras Universidades? ¿Aún son el templo de la inteligencia, o se han convertido en un conspicuo reducto de la imbecilidad ilustrada? Y perdonen el supuesto oxímoron de estos dos substantivos, pero sabemos desde que el mundo es mundo que tener un título universitario y haber leído cuatro libros, no significa tener una cabeza bien amueblada. Muy al contrario, la historia está llena de grandes letrados que han construido edificios intelectuales que se caían con el movimiento de un simple naipe. Este no es un artículo de historia, pero si hacemos un breve repaso de algunos grandes nombres, cuya categoría intelectual no les impidió tener una baja categoría ideológica (e incluso moral), la lista da miedo. Premios Nobel que han defendido a brutales dictadores de izquierdas, líderes de opinión que hace dos días
E
l premio a la liberta entregado por la Universidad de La Paz al presidente venezolano Hugo Chávez provoca una dura crítica de la catalana Rahola. Como para releer y enmarcar. En serio.
“No hablo de pensamiento crítico, ni de progreso. Al contrario, hablo de lobos dogmáticos que venden ideas reaccionarias, disfrazados de corderos progresistas. Hablo del pensamiento inverso, de la izquierda lunática, esa que tendrá que dar explicaciones por haber traicionado valores de libertad.” daban la mano a Gadaffi, líderes sociales que se paseaban por Irán como si fuera el paraíso de la libertad, y por el camino de la confusión de conceptos, intelectuales, periodistas, escritores, políticos y el tutti quantti de la izquierda más ruidosa aplaudiendo las locuras de Chávez. Muchos de ellos, gentes de universidad, cuyas lecturas no han sido aprovechadas para la claridad del pensamiento. ¿Qué le ocurre a la izquierda? Y, por ende, ¿qué le ocurre a esa izquierda enquistada en los púlpitos universitarios, convertida en gurú de ideas caducas, cuyo romanticismo revolucionario es tan kitsch como irresponsable? Profesores, catedráticos, líderes estudiantiles contaminan cerebros juveniles ávidos de ideas románticas. Por supuesto que la Universidad debe ser el territorio natural del pensamiento crítico. Y por supuesto que debe caminar vis a vis con las ideas de progreso. Pero no hablo de pensamiento crítico, ni de progreso. Muy al contrario, hablo de lobos dogmáticos que venden ideas reaccionarias, www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
disfrazados de corderos progresistas. Hablo del pensamiento inverso, de la izquierda lunática, de esa izquierda que algún día tendrá que dar explicaciones a la historia por haber traicionado los valores de la libertad. El artículo parte, por supuesto, del último ejemplo de esta inversión de valores: el premio que la Universidad de la Plata ha otorgado recientemente a Hugo Chávez. Según el veredicto, premian a Chávez por su defensa a favor de la libertad de expresión, y ante la noticia, una no sabe si se trata de una broma al estilo de las que gastaba Hitchcock con la invasión de los marcianos, si se tomaron unas copas y el veredicto fue al final de la fiesta o si les gusta tomar el pelo al personal porque se aburren en las aulas. ¡Premio libertad de expresión a este autarca que ha cerrado medios de comunicación, persigue a disidentes, a opositores y a periodistas, que ha pervertido las reglas de juego democráticas y que aspira a ser el pequeño Napoleón de Latinoamérica! ¿Cómo se puede traicionar tan ale-
gremente la definición básica de la palabra “libertad”? Se puede, y ahí está la Universidad de la Plata para demostrarlo. Sugiero, para continuar la broma, que el año próximo le den el mismo premio a Mahmoud Ahmadinejad. Es un buen amigo de Chávez. La cuestión, sin embargo, deja de ser una broma cuando la alucinante anécdota de este premio se convierte en la categoría de una forma de hacer y pensar que, en nombre de las libertades, el progresismo y la revolución, esconde un gran edificio de pensamiento totalitario. Seamos claros. La extrema izquierda es a la libertad lo mismo que la extrema derecha: su enemigo. Y la diferencia entre militar en un grupo de skin heads con el cerebro lleno de vacuidad intolerante, y hacerlo en un grupo de extrema izquierda lleno de dogmas de fe que justifican atrocidades, abusos y dictaduras, es la misma diferencia que hay entre una manzana y una poma, que en mi lengua, el catalán, significa una manzana: es decir, ninguna. Quizás hay que empezar a hablar claro. Ni todos los que hablan de libertad, aman la libertad, ni todos los que se erigen en líderes sociales presentan valores éticos, ni todos los políticos que aseguran defender al pueblo, son de fiar. A diferencia de la derecha, que es estigmatizada cuando pisa los territorios perversos del extremismo y se convierte en un monstruo, la izquierda goza de mucha más impunidad y atraviesa y pisotea esa delicada frontera de valores sin que nadie la envíe
al infierno. Aún hoy los grandes dictadores de izquierdas son venerados en los pósters de nuestros jóvenes gracias al buen hacer de los caducos revolucionarios de antaño. Cuyas barbaridades, por cierto, sembraron de cadáveres las tierras del mundo. ¿O solo mataron los Pinochet y los Videla? ¿O no mataron los Castro y los Stalin? ¿O eran héroes los tipos que tomaban una pistola, se paseaban por una calle de Buenos Aires y disparaban al primer pobre policía que encontraban, quizás un joven emigrante de tierras pobres, con un sueldo de nada y un miedo de todo, y lo mataban en nombre de su causa impuesta a fuego? Perdonen la insolencia pero entre un dictador y un terrorista no encuentro otra diferencia que la que propia de las dos caras de la moneda. Eso lo aprendimos hace tiempo en España, con ETA. Pero decirlo en Argentina es extraño, porque ustedes aún no han hecho los deberes con la memoria trágica del terrorismo. Solo lloran a un lado de las víctimas. Las otras, desgraciadamente, son ninguneadas, despreciadas y olvidadas. Como si aquellos que tomaron pistolas, mataron personas y querían imponer una dictadura comunista, fueran libertadores. Como si las víctimas fueran culpables de su asesinato. ¡Qué inversión de valores, asesinar impunemente en nombre de la libertad de los pueblos! De eso hablamos, de eso, de una civilización basada en la Carta de Derechos Humanos y que si ha sido violentada y pisoteada en nombre del fascismo, también lo ha sido en nombre de la izquierda reaccionaria. De ahí que el premio de la Universidad de la Plata sea más trágico que cómico. Y no porque no provoque una hilaridad cósmica, sino porque es la punta del iceberg del pensamiento inverso. Ese que dice defender el progreso, y avala a los peores reaccionarios de izquierdas. Ese que dice defender la opinión libre, y premia a los que imponen dogmas, consignas y pensamiento único. Ese que dice amar la libertad, y la traiciona con diurnidad y alevosía. ¿Quo vadis, Universidad? Hacia dónde va no lo sé, pero desde luego a menudo no circula ni por los caminos del compromiso moral, ni por los senderos de la inteligencia.
Qué familia los Khadafi E
l dictador, su hija y sus cuatro hijos conocen hoy dos caras del desastre: una revuelta popular armada que probablemente les quite el poder y el congelamiento de sus riquezas ingentes tras 42 años de opresión. El Tesoro británico empezó con 1600 millones de dólares y se estima que los haberes de los Khadafi en Inglaterra podrían ascender a 16.000 millones. EE.UU. congeló 32.000 millones en efectivo repartidos en numerosos bancos. Suiza procedió del mismo modo aunque se ignora la cantidad de esos fondos. Se investiga en qué medida son riquezas personales y/o del gobierno libio, aunque a saber si las dos cosas no son una sola. Lo dijo el mismo Khadafi: Libia es él. Londres y Washington iniciaron investigaciones para separar las aguas y el tema es arduo. La Autoridad Libia de Inversiones (LIA, por sus siglas en inglés) maneja el dinero recaudado por la venta de petróleo y se encarga de colocarlo en países europeos, árabes, africanos y en el propio EE.UU. Se estima que el valor de sus recursos oscila entre los 95 y los 116 mil millones de dólares, pero su funcionamiento es opaco y opera mediante siete subsidiarias y no pocos testaferros. Posee –tres ejemplos– el 3,01 de las acciones del gigante mediático Pearson, dueño del Financial Times, inversiones en el banco UniCredit de Italia y el 83,5 por ciento del Banco Comercial Arabe-Británico. Algo es algo. Khadafi tiene su propio lobby en el Capitolio: representa a una amplia coalición de intereses de compañías petroleras, industrias armamentistas y firmas de cabildeo muy conectadas con académicos neoconservadores y profesores de la Harvard Business School que, sin mayores preocupaciones por la feroz represión y la violación constante de los derechos humanos de los libios, hace años trabaja para mejorar la relaciones con Libia sin desdeñar, desde luego, el beneficio personal que se obtiene en la tarea (www.huffington.post.com, 24-2-11). Megaempresas como BP, Chevron, ExxonMobil y Halliburton crearon la Asociación de Negocios EE.UU.-Libia en el 2005 inmediatamente después de que W. Bush anulara las sanciones al régimen de Khadafi. Este había renunciado a su plan nuclear y anunciado que se sumaba a la llamada guerra antiterrorista. Lo cierto es que, como señala hoy la oposición rebelde, la familia
A
MUNDANAS
medida que se profundiza la investigación sobre los antecedents de la crisis que mantiene en guerra a Libia, surgen nuevos datos sobre los abusos y excesos cometidos por Khadafi y compañía.
“La rapacidad de los Khadafi no se limita al afuera: dos cables que Wikileaks filtró y The New York Times dio a conocer revelan que los hermanos Khadafi no vacilan en enfrentarse con dureza habiendo dinero de por medio.” Khadafi se enriqueció de manera descomunal a expensas del pueblo libio y contó con sólidos apoyos del ámbito financiero y petrolero que apuntalaron su ominosa política interior. Hoy, el Líder de la Revolución esgrime la amenaza de una invasión Estados Unidos-OTAN para lograr un apoyo popular que no tiene. Esa invasión, de producirse, mucho lo ayudaría a mantenerse en el poder. La rapacidad de los Khadafi no se limita al afuera: dos cables que Wikileaks filtró y The New York Times dio a conocer revelan que los hermanos Khadafi no vacilan en enfrentarse con dureza habiendo dinero de por medio. Ocurrió cuando Coca-Cola decidió instalarse en Libia en 2005 dado que el dictador se había vuelto bueno. La empresa carecía hasta entonces de una planta embotelladora en el lugar y comenzó su negocio por intermedio de una franquicia otorgada a la Global Beverage Company. Los hijos del coronel, Mutassim y Mohammed, querían, cada uno, el control exclusivo de la empresa. El conflicto estalló a fines de 2005, dos semanas después de que la instalación comenzara a funcionar: milicianos leales a Mutassim ocuparon la embotelladora hasta febrero de 2006 y cortaron la producción. En uno de los cables del Departamento de Estado se relata que el 28 de diciembre de 2005 “dos vehículos militares con personal armado sin una clara identificación irrumpieron ilegalmente en las instalaciones, desalojaron a los empleados y cerraron la planta”. Un trabajador extranjero salió herido y la tropa destruyó algunas máquinas. Los gerentes y encargados pudieron, al principio, entrar “de a uno o de a dos” y luego se les prohibió el ingreso por completo. “Nunca una autoridad libia ofreció
una justificación legal del cierre de la planta.” La pelea “fraternal” se calentó en febrero de 2006: los leales a Mutassim entraron en la residencia de Mohammed, robaron y secuestraron a uno de sus primos “para mandarle una señal al ingeniero (Mohammed)”, precisa el cable.
La hermana, Aisha Khadafi, logró finalmente un acuerdo pacificador: Mohammed vendía sus acciones en la embotelladora y Mutassim desocupaba la empresa. Eso ocurrió. Seif Islam es otro de los hijos del dictador. Obtuvo un doctorado en la muy prestigiosa y muy difícil London School of Economics a cambio, al parecer, de una “donación” de 2,5 millones de dólares de la que, por cierto, la institución sólo ha recibido casi medio millón hasta el momento. Su director, Sir Howard Davies, acaba de renunciar. Aunque sus estudios versaron sobre democracia y sociedad civil, Seif vocifera contra los rebeldes y, como su padre, no desiste de amenazar y reprimir. Debe haber sido un un pésimo alumno.
Juan Gelmán Escritor / Página12
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
ARTES
Diego Jaramillo periodista
22
F
inalizó el VIII Festival Internacional de Teatro después de once días de intensa actividad teatral, donde se dieron cita dramaturgos, actores, directores, programadores y obviamente el público que llenó las salas. Los organizadores, actores y público destacaron la organización, que sin lugar a dudas consolidó el evento como uno de los más importantes a nivel nacional. Marcelo Araúz, director del Festival, explicó que tuvieron especial cuidado en la organización del evento, a pesar de algunos recortes de presupuesto que tuvieron que hacer, lo que no afectó la calidad de la presentación de las obras. Recalcó que gran cantidad de personas, entre administrativos y voluntarios, trabajaron para garantizar este éxito. Asimismo, manifestó que el festival fue nuevamente la fiesta del teatro que convocó a la población en torno a las actividades artísticas y culturales presentándoles a distintas compañías teatrales provenientes de tres continentes. Cristian Mercado, actor, músico y director de la obra Bonitas, afirmó que el Festival destaca como
Qué belleza de Teatro
V
ale la pena apostar por el teatro, a pesar de las dificultades. Prueba de ello es el éxito alcanzado por el VIII Festival de Teatro de Santa Cruz, como muestra el balance final.
“El Cerco”, obra dirigida por Carlos Cordero, mostró la faceta artística del analista político. Fue una de las sorpresas en la octava versión del FITSC.
“El Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz se ha consolidado como uno de los más importantes del país por la seriedad con la que se organiza, y porque actúa como nexo para compartir el trabajo de los grupos nacionales con el exterior…” lo mejor en el país “por la seriedad con la que se organiza, también porque actúa como nexo para compartir el trabajo de los grupos nacionales con el exterior y permite hacer contactos para participar en festivales internacionales y realizar giras”. Por tanto, añadió, hay cam-
bios importantes que favorecen al teatro boliviano. Mary Carmen Monje, coordinadora del Festival, afirmó que esta octava versión fue un éxito total por la buena calidad de las obras teatrales nacionales e internacionales presentandas y por la capacidad
organizativa de APAC. Destacó la gran cantidad de compañías nacionales que participó del evento, demostrando calidad y profesionalismo. “No hay nada que envidiar de otros festivales en el exterior”. Monje destacó de manera especial el ánimo de la gente, que no puso reparos en recorrer las salas ocupadas por el Festival, pese a la distancia entre éstas, como fue el caso de la Escuela Nacional de Teatro ubicada en el Plan 3000. Todos los problemas se superaron gracias al trabajo de los organizadores, técnicos, voluntarios, administrativos y coordinadores que hicieron posible “que las cosas funcionen; fue un trabajo de hormigas”.
Para tomar en cuenta La Escuela Nacional de Teatro (ENT) de nuestra ciudad se encargó de alimentar con nuevos talentos varios obras del VIII Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra. Un ejemplo a destacar fue la obra “Ópera Pánico”, integrada por 15 alumnos de la ENT. Luis Bredow fue uno de los actores nacionales que participó en más obras: “Las cartas del Cabo”, “La última cinta de Krapp” y “Las relaciones de Clara”. Lo mismo sucedió con Guillermo Sicodowska, que destacó por sus actuaciones en “El Corral de Bernarda”, “Septiembre” y “Do, re, mi y se abrió el telón”.
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Dos ejemplos demuestran la versatilidad de los actores nacionales: René Marcelo Sosa, director de “El cielo en la tierra” y “Máuser”, fue técnico en “La última cinta de Krapp” y actuó en “Passport”. Christian Castillo participó de las lecturas dramatizadas del proyecto “Hojas Volantes”, actuó en “El cóndor y la niña” y en “Passport”, y dirigió “Silencios”. El elenco Altoteatro, dirigido Freddy Chipana, fue el que realizó más presentaciones en la cita teatral, ya que tuvo siete funciones, de la cuales cinco fueron en provincias y dos en la ciudad.
Una mujer fue coordinadora artística, por primera vez, del Festival Internacional de Teatro: Mary Carmen Monje, de 30 años. No fue lo único que hizo; también actuó en “Silencios” y dirigió “Passport”. Cuatro dramaturgos internacionales llegaron a Santa Cruz para presenciar sus creaciones. Entre ellos Samir Yazbek (Brasil), Mauricio Kartun (Argentina), Marcelo Minino y Gustavo Ott (Venezuela). El festival contó con varias duplas de padres e hijos. Lo vimos en “Las hojas del cedro”, de Brasil, con la actriz Gabriela y su pequeña Marina Flores, y en las obras escenificadas por Luis Bredow y Mariana Bredow.
Por su parte, Fredy Chipana, coordinador del grupo AltoTeatro, señaló haber participado en todas las versiones del Festival desde el inicio, y reconoció que el Festival es “el más serio y mejor organizado que hay en el país, porque se preocupa de dar el mejor trato al público, al igual que a las compañías, y cualquier problema lo solucionan de inmediato”. Jersson Fontana, del grupo A Turma do Dionisio, expresó su asombro por la magnitud del evento y agradeció a los organizadores por el apoyo y colaboración a la hora de la puesta en escena de la obra La máscara de Taré, que de forma singular y creativa, a través títeres, cuenta la historia de un pueblo guaraní que fue expulsado por los españoles de sus tierras. La gente hizo largas filas en las puerta de las salas para poder asistir a las presentaciones, al extremo de que la capacidad de éstos fue sobrepasada y se tuvo que repetir funciones por la demanda del espectador. Tal es el caso del Franco Alemán que quedó chico para la cantidad de personas que querían ingresar a ver “Bonitas”, de la compañía la Oveja Negra, y “Las relaciones de Clara”, de Escena 163, ambos nacionales. Ambas habilitaron una segunda función en el mismo día, para atender la demanda del público. No hay duda que el público se lució, al igual que los grupos teatrales y los responsables de APAC. Fue, a decir de muchos, un éxito compartido.
Un 82% de obras volteó taquilla
ARTES Agenda Patiño y los niños
La Biblioteca Infantil Kovo Kovoji del Centro Simón I. Patiño completa el próximo fin de semana el programa especial de abril, en homenaje a los niños que recordaron su día el pasado 12 del presente mes. Será el martes 26, de 16:30 a 17:30, la actividad de manualidades “El duendecito”, para niños y niñas de 5 a 11 años. Cupos limitados. Información: calle Independencia 89 Esq. Suarez de Figueroa, al teléfono 337-2425 o al correo electrónico c.petri@fundacionpatino.org
Seguridad Laboral
D
espués de 11 jornadas maratónicas, la capital oriental despidió a la mayor fiesta artística del país. El VIII Festival Internacional de Teatro Santa Cruz de la Sierra deja varios puntos a favor de la cultura. Para prueba, un par de datos: 82% de las obras pagadas voltearon taquilla. De esa cifra, seis presentaciones tuvieron que incrementar sus funciones, como “Las relaciones de Clara”, “Bonitas”, “Silencios”, “Ópera pánico”, “Aracné” y “El Corral de Bernarda”. Además, más de 30.000 personas habían asistido hasta el viernes, dos días antes de la clausura del Festival, a 111 funciones realizadas en la capital y provincias cruceñas. Pese al déficit de 50.000 dólares en su organización, la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), impulsora del Festival, llevó adelante esta cita teatral que reunió a 57 elencos pertenecientes a 15 países. Es importante señalar que este encuentro se ha convertido en una plataforma para mostrar el teatro que se hace en Bolivia, ya que el 54% de los grupos fueron nacionales o trabajaron en coproducciones con países como España, Irlanda y Holanda. El Festival no se redujo a las salas de la capital; también subió a tablas de espacios alternativos, como los centros culturales de barrios y otras 22 funciones lo hicieron en provincias. La obra “El cielo en la tierra” destacó en en provincias, al reunir en su estreno a más de 1.500 espectadores en San Ignacio de Velasco. En total, el 42% de las funciones se presentó de forma gratuita ante un público que cada dos años espera con
Escena de la obra “Las criadas”, presentada por la compañía de Teatro Equis, de ColombiaFrancia. Otra extraordinaria presentación del Festival.
ansiedad la llegada del festival. Un punto aparte merece la presencia de dramaturgos y directores con trayectoria internacional, como el argentino Mauricio Kartun, que llegó para mostrar su obra “Ala de criados”, que sólo en su país fue vista por 30.000 personas en tres temporadas. A la lista de famosos se suma el director brasileño Samir Yazbek, ganador de un premio de la crítica de su país por su obra “Las hojas del cedro”, y el venezolano Gustavo Ott, que presenció su obra “Passport” montada por un grupo boliviano, además que estrenó “Lírica” en Santa Cruz. No hay que olvidar que una decena de programadores, provenientes de festivales de España y Latinoamérica, llegaron para observar de cerca al teatro boliviano. Su rol es destacable no sólo por las recomendaciones y críticas a las obras nacionales, sino porque se convirtieron en los canales que permitirán exportar nuestro talento. De la misma forma, la temática teatral fue motivo de reflexión. Para ello se contó con la presencia del argentino Jorge Dubatti, académico reconocido por sus estudios sobre el teatro y la formación de espectadores. Con la satisfacción dibujaba en el rostro de los organizadores y, sobre todo, en los artistas, el VIII Festival Internacional Santa Cruz de la Sierra concluyó el domingo 17 de abril, demostrando que en el país hay talento, obras de primer nivel y un público que gusta de las metáforas que sólo el teatro es capaz de construir. El próximo encuentro teatral ya está fijado para 2013.
Del 28 al 29 de abril se realizará el Primer Encuentro de Seguridad, Salud en el Trabajo y Eronomía, organizado por el Instituto de Salud, Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente (ISSEM). El objetivo principal del Encuentro es contribuir a la actualización de conocimientos en el area e iniciar el camino para la implementación de sistemas de prevención de riesgos laborales en las empresas que funcionan en Bolivia. Lugar: Auditorio de Cainco, calle La Paz esq. Saavedra. Horas: 08:00. Informes al teléfono 339-6200.
Udabol y su clínica
Karen Reno, expert de Joint Commission International (JCI), llegó a Bolivia para inspeccionar la Clínica Internacional de Alta Especialidad (Cidae) que la Universidad Aquino de Bolivia (Udabol) ha construido en Santa Cruz de la Sierra. El análisis del diseño arquitectónico final y la funcionalidad de los servicios en consultorios, hospitalización y emergencia que ofrecerá la Cidae fueron revisados al detalle por Reno. Una tercera inspección de JCI, prevista para mayo, debe completer el proceso y certificar o no a la Cidae.
Empresarios, a Iquique
Alrededor de veinte empresas bolivianas estarán presentes en Ruedas de Negocio, Seminarios Temáticos y Tour Logísticos que la Empresa Portuaria de Iquique (EPI) y la Terminal Interacional de Iquique (ITI) realizarán en el Encuentro Empresarial Macro Región, a desarrollarse en la Zona Franca de esa ciudad del norte chileno, entre el 25 y 27 de mayo. Más de 300 empresas de la región han confirmado su asistencia, según informes de la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz. Más información al 336-2030 o visitando el portal www.encuentroempresarialiquique.cl
Inglés en la UPSA
Este lunes 25 de abril la UPSA inicia una nueva edición de su programa de Inglés ESOL (English for Speakers of Other Languages), diseñado para desarrollar las habilidades del lenguaje necesarias para escuchar, hablar, leer y escribir correctamente el idioma, a un nivel 101, equivalente a los estándares exigidos para rendir el examen TOEFL. Costo por modulo: 120 dólares. Informes al teléfono 3464000 int. 238 o al correo cenace@ upsa.edu.bo
Concierto de Piano en el Teatro Eagle
E
l viernes 28 de abril, Eugenio Urrutia-Borlando, destacado pianista chileno, dará un concierto en el Teatro del Colegio Eagles, en Santa Cruz de la Sierra, junto a la Orquesta Sinfoníca Juvenil de SCZ. Urrutia estudió piano con su padre Luis Urrutia. A los once años, debutó con la Orquesta Sinfónica de Concepción y al año siguiente ganó el concurso internacional para piano Claudio Arrau y el concurso Jóvenes Talentos. Como músico de cámara y recitalista, Urrutia ha realizado un amplio repertorio en América del Sur, Estados Unidos, Alemania y Rusia colaborando con violinistas como Alexander Kerr, Laurie Carney, chelistas William Grubb, Andres Diaz, violistas Roberto Díaz, Michael Strauss, bandoneonista Pietro Antonio Soave y el clarinetista Frank Glover. Como solista, ha tocado con la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Chile, la orquesta Nuevo milenio de Indianápolis, la Orquesta Juvenil de Akron, LaGrange Symphony, Orquesta Sinfónica de Concepción, Orquesta Clásica de Santiago (USACH), la orquesta sinfónica de Akron , orquesta de cámara de Indianapolis, Nordwestdeutsche Philarmonie, Alemania y la Orquesta de Cámara ProArte de Indianápolis colaborando con directores como Wilfried Junge, Luis Urrutia, Patricio Cobos, Kypros Marcou, Toshiyuki Kamioka, Luis Gorelik, Mathew Kraemer y Stanley DeRusha. En 2003 fue presentado en Concepción, Chile, junto con la Orquesta Sinfonica Nacional Juvenil de ese país y el maestro Patricio Cobos, en celebración del centenario del nacimiento del pianista chileno Claudio Arrau. Ese mismo año apareció en un recital en Ojai Valley, California, para conmemorar el centenario del nacimiento de la pianista húngara Lili Krauss. Admirador de la música contemporánea, en 1998 estrenó la sonata para viola y piano de Paul S. Chihara, junto al violista Csaba Erdelyi, y en 2003 el quinteto “Encuentros” para piano y cuerdas del compositor chileno Juan Orrego-Salas, concierto nombrado en su nueva autobiografia Encuentros, Visiones y Repasos en la que alaba“al joven pianista chileno...” Urrutia ha sido grabado en radio y televisión chilena y tiene grabada la sonata en Si menor de Liszt para el proyecto pencopolitano 2010. Los interesados en el concierto, llamar a los teléfonos 721-51515 o 776-99199. Ingreso: Bs 150. www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 22 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia