SemanarioUno 409

Page 1

Isiboro Sécure, un Territorio Indígena amenazado con el aval del Gobierno Emir Iskenderian advierte sobre los peligros que enfrentan los indígenas de Isiboro-Sécure, por el trazado de una carretera que no los toma en cuenta. Págs. 11-13 Día del Periodista, la historia que muchos ignoran sobre el origen de la fecha Jorge Caero Soto recupera para la memoria histórica de la prensa boliviana el origen del 10 de Mayo. La muerte de Cirilo Barragán inspiró la fecha. Pág. 18 América Latina y los desafíos que debe enfrentar para no perder otra década

No es una demanda nueva. Ya la plantearon otros movimientos en otros países, como IU en España, exigiendo leyes justas y democráticas. Ahora le toca a los bolivianos exigir esas reglas j ustas y democráticas para elegir por voto popular a los administradores de Justicia. Págs. 4-8

Semanario Nacional

Ricardo Lagos reflexiona sobre los nuevos desafìos políticos en América Latina, y pregunta: ‘¿Dónde deberíamos poner la mirada?’ En Filandia, Japón o Bélgica... Pág. 20

•   Viernes 13 al jueves 19 de mayo de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 409 • Bs 5


2

www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


En la práctica...

Voz compartida

EDITORIAL

Tiempo perdido V

Sin vueltas

D

icho y hecho: las secuelas provocadas por el gasolinazo dispuesto por el Gobierno en diciembre del año pasado no desaparecieron con el ‘reculazo’ aprobado una semana después del incremento de hasta 80 por ciento en los precios de los carburantes. No hablo de memoria. Es lo que reflejan los hechos y las estadísticas infieren, tal como lo acaba de demostrar el último informe de UNIR sobre la conflictividad en Bolivia. Aunque algo retrasado –el informe es de febrero- es revelador: más de 120 conflictos sociales fueron contabilizados ese mes, 6 más que en enero y 50 más que en diciembre (antes del gasolinazo/reculazo). La mitad de los casos se concentró en problemas económicos, la mayoría de ellos, efecto del gasolinazo: alza en las tarifas del transporte, en los precios de los alimentos (22% del total de los conflictos) y en servicios. Un dato que debería alertar de manera especial al Gobierno central, contra el que se dirigió el 46% de los conflictos. Y esta vez, no por problemas político partidarios. ¿Se imagina cuál será el panora-

ma de la conflictividad en Bolivia en abril y mayo, si consideramos los conflictos por la arremetida del Gobierno central contra las gobernaciones de Beni y Santa Cruz, amén de otros provocados por las intervenciones del INRA en propiedades agrícolas ya no solo de los llamados ‘terratenientes’, sino también de campesinos, muchos del MAS? No es un panorama fácil, sobre todo para el Ejecutivo que parece no darse cuenta en qué terreno se mueve. El dato más preocupante para el Gobierno debe ser, sin embargo, que seguirá siendo blanco principal de los conflictos irresueltos y otros que emergen desde marzo, por razones económicas. Aquí no vale si los disconformes son opositores o aliados del MAS; todo lo contrario, el mayor peligro para el Ejecutivo está en el descontento de sus propias bases sociales, a las que ya no puede apaciguar con discursos. Lo único que está cambiando es la correlación de fuerzas, y no precisamente a favor del MAS, aunque tampoco de la oposición que continúa perdida, dispersa y ausente en la solución de conflictos que están lejos de acabar.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Coqueugniot ( escritor) Andrés Gómez Varela (periodista) Carlos Valverde Bravo( www.carlosvalverde.com) José Ros (docente universitario) Puka Reyesvilla (aguademote) Emir Iskenderiam Aguilera (emirartin@gmail.com) Delmar Méndez ( asambleista santacruz) Manfredo Kempft Mercado ( escritor) Andrés Soliz Rada ( periodista) Ovidio Roca ( economista) Sergio Castrillon ( profesor/universidad eafit) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / IU La Mancha, Es.

aya cómo es cierto eso de que “la historia se repite”… lamentablemente, se repite sobre todo en las etapas que muchos quisieran olvidar. Y superar. Es lo que ocurre hoy con Bolivia. Teniendo todas las condiciones para haber superado viejas historias y profundas crisis, lo único que ha hecho en los últimos años es repetir los pasos que llevaron al país a padecer, junto a otras naciones latinoamericanas, la tristemente bautizada ‘década perdida’. Deudas impagables, hiper inflación y altos déficits fiscales marcaron esa década perdida. Una expresión usada antes para describir el periodo pos guerra en Europa (19451955) y, después (1990-2000), el colapso económico en Japón. Es decir, nada nuevo bajo el sol. Años perdidos por la inoperancia de las elites políticas y económicas que no estuvieron a la altura de los retos que les planteó la historia en cada uno de esos periodos. Como no lo están las elites políticas y económicas de Bolivia en este momento, incapaces de visualizar un país cuyos intereses no son los del partido de turno, ni los de los capitales privados que se disputan un espacio restringido y condenado a la miseria. Acá no hay tal ‘proceso de cambio’, ni progreso, ni desarrollo efectivo, entendido este como algo que vá más allá de un par de avances en inclusión social. Lo que sí hay es la evidencia de otra década perdida para Bolivia. Una década que podemos demarcarla entre 2000 y 2010 y que, tal como van las cosas, puede facilmente ampliarse a otra década más, hasta 2020. No es una exageración. Es un escenario posible, considerando los datos de la realidad: el crecimiento de la economía nacional está estancado, ha aumentado la dependencia de la explotación de los recursos naturales sin valor agregado, han bajado los niveles de producción y exportación de alimentos e hidrocarburos, han aumentado las importaciones de alimentos e insumos. Y más: hay un peligroso retroceso en derechos humanos y democracia.

“Mirando hacia adelante, el panorama se presenta sombrío. Y no cambiará si las decisiones que hacen a los intereses de Bolivia y de los bolivianos siguen siendo una atribución exclusiva y arbitraria de quienes hoy mueven los hilos del aparato estatal...” No hay que hacer esfuerzo para verificarlo. Como si no bastaran los problemas en la economía -retroceso y estancamiento- a ésos se suman otras dificultades mayores que amenazan provocar impactos negativos aun más graves en Bolivia. Dificultades planteadas en la coyuntura política del país, agobiado por un Gobierno central y un partido oficialista que no disimulan sus rasgos autoritarios y antidemocráticos en el ejercicio del poder, y por una oposición carente de ideas y fuerzas para forzar un redireccionamiento del rumbo que ha tomado Bolivia y que lo está llevando a seguir perdiendo tiempo O sea: ya no se trata apenas de una pérdida de años en el recorrido hacia un futuro de progreso en el área económica. Se trata también de la pérdida del capital social acumulado en años de democracia, así fuera imperfecta, y de la imposibilidad de vivir en un estado de derecho, un auténtico proceso de transformación. De la posibilidad, además, de superar el subdesarrollo y salir de la cola de cuanta estadística existe para medir el crecimiento de un país. Un propósito, hoy, muy lejos de poder ser alcanzado. Todo lo contrario: Bolivia está cada vez más rezagada en esta carrera hacia el progreso y desarrollo integral y sostenible. Mirando hacia adelante, el panorama se presenta sombrío. Y no cambiará si las decisiones que hacen a los intereses de Bolivia y de los bolivianos siguen siendo una atribución exclusiva y arbitraria de quienes hoy mueven los hilos del aparato estatal y de la economía nacional. No hay futuro si la ciudadanía continúa adormecida, anestesiada por el falso brillo de caudillos miopes que mal disimulan sus impetus de dictadores o paralizada por el miedo. Lo han demostrado las masas en Oriente Medio. ¿Lo harán también las de Bolivia? www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Democracia, ¿expuesta a manotazos de ahogado?

Maggy Talavera Periodista

4

A H

coso judicial, allanamiento, detenciones… todo ello, sumado a una digitada elección de magistrados, configura una panorama complicado para Bolivia que no logra salir, hasta hoy, de una conflictividad que frena su desarrollo social en democracia.

abía sido cierto eso de que hay que tener mucho cuidado cuando una fiera está herida de muerte: desesperada, suele dar manotazos que llegan a ser mortales contra quien ose aproximaresele. Una figura similar fue considerada hace un par de semanas en un grupo de reflexión sobre los escenarios posibles en Bolivia. Uno de esos escenarios visualizó un periodo marcado por el resurgimiento de conflictos políticos y económicos, frente a los cuales el Gobierno central, agobiado aún por el revés que

do a apretar aún más la tuerca del sometimiento del Poder Judicial y del Ministerio Público a la voluntad e interés politico del Poder Ejecutivo. Insiste en intentarlo frente a Chile, con amenazas de demandas frente a tribunales internacionales, y lo está haciendo de hecho contra sus críticos, sean o no opositores políticos, pero sobre todo contra éstos. Dos casos ilustran muy bien lo afirmado: la arremetida judicial contra asambleístas de Beni y Santa Cruz que tienen como objetivo final, aunque no asumido públicamente, lograr la sus-

“Todo está articulado al proyecto político del MAS que no se limita a inhabilitar a sus opositores por las vías que le ofrece hoy el sistema judicial. El próximo paso para consolidar su proyecto de poder total es el control de la elección de los magistrados que ocuparán los cuatro tribunales...” le causó el gasolinazo/reculazo de diciembre pasado, estaría dispuesto a radicalizar sus acciones de acoso judicial contra sus opositores, generando una crisis similar a las vividas ya entre 2007 y 2008. “El mayor peligro de un animal herido está en los manotazos que da…”, dijo uno de los convocados a la reflexión, preveyendo la reacción de los mandantes del MAS ante la caída de los niveles de aceptación ciudadana del Gobierno y del propio Presidente Evo Morales. Tal cual: desde enero, cuando comenzó esa caída en picada que registró hace unas semanas su nivel más bajo para la imagen presidencial (23%), hasta este mes de mayo, el Gobierno no ha hecho otra cosa que persistir en su lógica confrontacional no solo frente a sus opositores políticos internos, sino también frente a sectores que hasta hace poco eran sus aliados e incluso en sus relaciones internacionales, como es el caso con Chile a propósito de la demanda maritima. En todos esos casos, involucrando acciones judiciales que lo han llevawww.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

pension de los gobernadores Ernesto Suárez y Rubén Costas, respectivamente, tal como ya lo lograron con Leopoldo Fernández en Pando y con Mario Cossío en Tarija. No se trata apenas de amenazas. En ambos casos, los agentes del Ministerio Público no han tenido reparos en proceder según los designios del Gobierno central, allanando domicilios y deteniendo de facto a asambleístas convocados a declarar por diversos motivos, como es el caso del presidente de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, Alcides Villagómez. En el caso de Beni, el asambleísta Ronny Paz se salvó de ser detenido tras declarar ante un fiscal, pero no así su esposa Rocío Ferrier, aprehendida y luego sometida a arresto domiciliario; ambos son acusados de intent de soborno a asambleístas del MAS para disponer de un curul. El caso de Villagómez no es muy distinto. También se trata de una disputa por un curul indígena en la Asamblea cruceña, pero en este caso están indiciados además del pre-

sident Villagómez, los otros trece asambleístas de la bancada mayoritaria Verdes, liderada por el gobernador Rubén Costas. Pero esto no es todo. La arremetida judicial-política alentada por el Gobierno central también afecta a otros opositores que no están en función pública, como es el caso del empresario Samuel Doria Medina y del jefe del MSM, Juan Del Granado, así como del empresario Humberto Roca Leigue, uno más que busca asilo en otro país. ¿Pura coincidencia? No, en absoluto. Todo está articulado al proyecto politico del MAS, que no se limita solo a inhabilitar a sus opositores por las vías que le ofrece hoy el sistema judicial. El próximo paso del MAS para consolidar esta estrategia es la de controlar la elección de los 52 nuevos magistrados que administrarán justicia en cuatro instancias nacionales. Ya ha logrado avanzar bastante en su intento: logró imponer en la Asamblea nacional una reglamentación al nuevo régimen electoral que le permitirá definir quiénes serán los candidatos a cada uno de esos cuatro tribunales nacionales, y por los cuales pretende que voten casi cuatro millones de electores, sin permitirles conocer a fondo a cada uno de esos candidatos. Para asegurarse ese control, el MAS ha incluido en la reglamentación la prohibición de entrevistas, debates, información y propaganda electoral en todos los medios de comunicación. De lograr que las elecciones, inéditas en el país, se realicen en octubre bajo esas condiciones, que vulneran la propia Constitución impulsada por el propio partido de gobierno, el MAS habrá conseguido ‘democratizar’ el control político que ya ejerce sobre el Poder Judicial y el Ministerio Público, lo que sin duda le dará aún más ventajas para someter a sus opositores políticos y críticos de su gestión. Una posibilidad que ha puesto en alerta hasta a los ex aliados del Gobierno, como es el caso del Movimiento Sin Miedo de Del Granado y de ex autoridades que no ocultaron inicialmente su simpatía con el llamado “proceso de cambio”, como es el caso del ex presidente de la CNE y

del ex Defensor del Pueblo. La situación también ha reactivado a parte de la llamada “institucionalidad cruceña”, en la que destaca el resurgimiento del Comité pro Santa Cruz. Alarmado por la “sistemática y progresiva violación de las libertades y los derechos constitucionales” de ciudadanos bolivianos, el Directorio que preside Herland Vaca Díez ya declaró emergencia departamental y anticipó una asamblea de la cruceñidad para iniciar acciones que frenen la arremetida gubernamental. El llamado logró convocar de nuevo al gobernador Costas y al alcalde de la capital cruceña, Percy Fernández, hasta hace poco ausentes en las movilizaciones y acciones cívicas. Desde La Paz, también hay reacciones. El ex alcalde paceño y jefe del MSM, Juan Del Granado, está impulsando una campaña para exigir cambios en la modalidad dispuesta para la elección de magistrados; y el ex presidente Víctor Hugo Cárdenas ya habla de la posibilidad de convocar al voto nulo, mientras que el ex Defensor del Pueblo advierte sobre el peligro de “clandestinizar” ese proceso electoral. Movimientos desde la sociedad civil también están siendo gestados con el mismo propósito, como es la cruzada iniciada por Iván Arias y otros e impulsada por las redes sociales. En Santa Cruz, el ex diputado Carlos Pablo Klinsky convocó al Colegio de Abogados a participar activamente en la pre selección de los candidatos a magistrados, que deberán ser avalados por la Asamblea nacional, mientras inician acciones de denuncia internacional sobre la pérdida de independencia del Poder Judicial, hoy sometido al control político del Gobierno. “Hay que diseñar una estrategia en dos frentes: contra la judicialización de la política y reactivando el proceso autonómico; declarar al departamento en emergencia sirve para generar un hecho mediático, pero no resuelve el problema”, acotó. ¿Serán capaces todos estas fuerzas de frenar los manotazos de la fiera herida que se cobija en Palacio Quemado?


ESTADO DE DERECHO

El Loro Colla Matar, ‘buen negocio’

Verdad que fue lo primero que pensé al leer la nota que daba cuenta de la subida en 11 puntos de la popularidad del presidente Barack Obama entre los estadounidenses, después del operativo militar montado para matar a Osama bin Laden. Ordenó matar y subió puntos. Ojalá no se entusiasme el hombre, ni contagie a otros mandatarios con su recetita… ¡huelo a peligro!

Mentir, buen negocio

El operativo para matar a Bin Laden también dejó en evidencia que Obamita es tan mentirosito como cualquierita de los presidentecitos. Hizo decir que la tropa militar estadounidense actuó en ‘defensa propia’, porque Osama puso resistencia (¡!). Que no mostraron fotos del cadáver, para evitar ‘incitar a la violencia’ (¡!). Poco faltó que diga que lo tiraron al mar, para ver si en el fondo era bueno… ¿no ve, Carval?

Fingir, ¡mal negocio!

Tan convincente se mostró Obama, que Evito creyó que podia pescar en sangre revuelta… y sacar ventaja de la muerte de Osama. ‘Indignado’ por el ajusticiamiento, Evito dijo “cualquier acto de violencia y terrorismo” debe ser juzgado con las leyes de cada Estado o en “las instancias que prevé el derecho internacional”. Y le salió el tiro por la culata, porque le recordaron: “Ajá, igualito a lo que ordenó usted contra Ròzsa y dos más en Las Américas”.

Cuestión de números

Dice la rebautizada ‘Miss Fraude’: “Este año ya tengo asegurado muchas actividades. Así que espero que sea mi año”. Lo que le faltó especificar es cómo contabilizará “su” año… si sigue la regla con la que contabiliza su edad, estamos hablando facilito de 24 meses, ¿no ve? Negocio redondo para ella y para Glorita, porque facturarán por doble partida.

Contradicciones

No hay duda: Bolivia es el reino de las contradicciones. Que lo diga el Gobierno central, que quiere enterrar a un vivo (el Decreto Supremo 21060 y con él al libre mercado) y resucitar a un muerto (al complejo minero Pulacaya, inactivo desde hace 48 años). Para el primero anuncia un velatorio que durará meses y hasta años; para el segundo, ‘inyección’ de millones de dólares como mecanismo de ‘reanimación/resucitación’.

¡Con razón!

Dice Sacha Llorenti, refiriéndose a la Policía: “…la corrupción, extorsión y violación de los derechos humanos es parte del pasado…” ¡Con razón el MAS habla tando de volver al pasado!

Censura previa III,

sí debemos informar

G A

ómez continúa su serie ‘Censura’ e insiste en la urgencia de revertir las normas impuestas por el MAS para controlar la elección de magistrados, prevista para octubre próximo.

lo Voltaire, concertemos de principio el significado de dos palabras, propaganda e información, para aproximarnos a la evidencia. La propaganda es a la democracia lo que el garrote es a la dictadura. Se caracteriza por ocultar una parte de la verdad y exponer sólo lo más conveniente para el orador, emisor o gobierno con el fin de anidar el mensaje en el lado emocional del cerebro y anular la parte racional. Lo que hace el gobierno casi a diario a través de los “evoeventos” es propaganda. La información se define por antonomasia como la verdad de los hechos y se constituye en la materia prima de la democracia por tres razones: es una necesidad humana (como el pan de cada día); es la condición para el ejercicio de la opinión y la participación en asuntos públicos; y es el presupuesto para el desarrollo social y económico de una sociedad. Aclarados los conceptos, el artículo 182, parágrafo III, de la Constitución prohíbe a los postulantes al órgano judicial realizar campaña electoral en favor de sus candidaturas. Una campaña tiene su origen en la propaganda y se define por ofrecer promesas, sueños y hasta mentiras a cambio de votos. En otras palabras limita la propaganda de los candidatos, pero no la información ni la opinión producida por los ciudadanos. Por tanto, el artículo 82, parágrafo II, de la Ley de Régimen Electoral no tiene sustento constitucional cuando prohíbe informar y deliberar respecto a los postulantes. Para lo peor, viola tres artículos de la Constitución: 21, que reconoce la libertad de pensamiento y el derecho a expresar y difundir libremente pensamientos u opiniones por cualquier medio de comunicación, de forma oral, escrita o visual, individual o colectiva; 106, que garantiza el derecho a la libertad de expresión, de opinión y de información sin censura previa; y el 107, que estipula que la información y las opiniones emitidas a través de los medios deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad establecidos en los códigos de ética de los perio-

Convención Americana de Derechos Humanos, que en su artículo 19 y 13, respectivamente, garantizan la libertad de expresión sin censura previa. Por tanto, los ciudadanos y los periodistas estamos obligados a buscar, difundir y recibir información para deliberar respecto a los candidatos. No nos importa que el postulante al órgano judicial ofrezca cielo y tierra a cambio de votos, pero sí nos interesa que expongan sus conocimientos e idoneidad en entrevistas periodísticas para que los ciudadanos puedan informarse por diferentes vías, entre ellos, los medios de comunicación, y deli-

Andrés Gómez Varela Periodista

“No nos importa que el postulante al órgano judicial ofrezca cielo y tierra a cambio de votos, pero sí nos interesa que expongan sus conocimientos e idoneidad en entrevistas periodísticas para que los ciudadanos puedan informarser por diferentes vías, entre ellos, los medios de comunicación...” distas y la Ley de Imprenta. A este triple desconocimiento, se suma la vulneración del artículo 13, que señala que los derechos reconocidos por la Constitución son inviolables, universales (…) y el Estado tiene el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos. Precisamente para prevenir este tipo de situaciones o excesos cometidos por el legislador del poder de turno, el artículo 410 viene en auxilio de la sociedad y establece la primacía de la Constitución en los siguientes términos: “La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza de primacía frente a cualquier otra disposición normativa (en este caso frente a la Ley de Régimen Electoral). El bloque de constitucionalidad está integrado por los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos y las normas de derecho comunitario, ratificados por el país”. Es decir, después de la Ley de Leyes, figuran la Declaración Universal y la

berar sobre los candidatos para luego emitir su voto. El Órgano Electoral tiene la obligación de hacer cumplir la prohibición de la propaganda, pero no puede arrogarse una función que no le compete: la censura previa de la información y de la opinión. Los periodistas debemos informar acerca de los candidatos y generar espacios de opinión respeto a cada uno de ellos porque la Constitución, la Declaración Universal y la Convención Americana de Derechos Humanos y nuestra moral social nos obligan a ello; caso contrario, corremos el riesgo de constituirnos en violadores del derecho de la gente a participar muy bien informados en la conformación y fiscalización de los poderes públicos (artículo 26, Constitución); y en los censores de la libertad de expresión de la ciudadanía que se acercará a los medios a opinar sobre los candidatos. Y estos errores serían imperdonables y nos acompañarían hasta la tumba. www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

De tiranos, dictadores y embusteros

¿

De qué democracia y cambio habla el Gobierno, si persiste en la persecución judicial de sus opositores?, cuestiona Seleme. Y va por más, advierte, al señalar el ‘golpe’ que prepara para controlar la Justicia, favorecido por el silencio cómplice y cobarde de muchos.

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

C

uando los demagogos se apoderan de un país, decía Aristóteles, pronto aparecen los tiranos. Cuando el líder populista y demagogo se alía al estamento militar y coopta a los niveles represivos del Estado, el espacio de la política es sustituido por la dictadura y los dictadores. En ese momento, la democracia ya no existe. A eso vamos a pasos agigantados en Bolivia, como ahora que meten preso al presidente de la Asamblea Legislativa Departamental cruceña, Alcides Villagómez, por no darle gusto al totalitarismo masista que pretende copar tambien ese espa-

ñía, que cita a Villagómez a la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen -¿cuál crimen?y lo mete preso. Lo real es que detrás de Villagómez, viene la toma física y del poder político de la Asamblea Departamen-

“Todo forma parte de la toma del poder total para el destino manifiesto expresado en tantas oportunidades por el Presidente y su Co-presidente: llegaron para quedarse, no dos o tres períodos, sino 50 años, a partir de la ‘bolchevización de la sociedad’, quinta etapa del ‘proceso de cambio’.” cio, vía el artificio de un dudoso curul indígena -el yucararé-mojeño- en esa instancia autonómica. Ese pueblo como unidad étnica no existe: uno es yucararé y el otro es mojeño. Lo real aquí no es solo la politización de la justicia al servicio de Evo Morales, García Linera y compa-

www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tal, desde donde irán por la cabeza del gobernador Rubén Costas. Como él mismo dijo, “esto es un golpe de Estado”. Sí, uno más a la institucionalidad democrática, basada en el voto popular al que desprecian y por eso no lo respetan. Golpe de Estado como el que dieron en Pando

hace más dos años, más tarde en Tarija, lo están dando Beni y ahora en Santa Cruz. Golpes de Estado vía guillitonas judicales, a falta de guillot i n a reales, como las usadas en la época de Jean-Jacques Rousseau, el jacobino que impuso su uso en la Revolución francesa (1789). Fue el tiempo conocido en la historia universal como la época del ‘terror’, y así y todo, el Vice-copresidente no tiene empacho en declararse el último jacobino, y quiere que Morales sea el Jean-Jacques Rousseau de este Estado pluribochorno, violador sistemático del Estado Democrático y Social de Derecho. Todo forma parte de la toma del poder total para el destino manifiesto expresado en tantas oportunidades por el Presidente y su Co-presidente, el ‘Vice’: llegaron para quedarse, no dos o tres períodos de gobierno, sino 50 años, a partir de la ‘bolchevización de la sociedad’, quinta etapa del ‘proceso de cambio’. ¿Cual cambio? El cambio hacia la dictadura, hacia la

negación de la pluralidad democrática, de la libertad de opinión individual y de la libertad de prensa, del respeto a los otros que piensan diferente, incluídos los sectores populares como las Centrales Obreras. Es decir, totalitarios al mejor estilo de la ex Unión Soviética con sus prácticas estalinistas, encarcelamiento y muerte de todo indicio de disidencia. ¿Vamos a seguir manteniedo un silencio suicida y estupido frente a la permanente politización de la justica y de la dictadura ya sin tapujos? Estamos a tiempo de dar un cuarto de conversión y volver a la ‘unidad’ de la fuerzas demócratas y autonomistas de Santa Cruz y Bolivia para enfrentar al único enemigo principal: Morales y sus hombres. No hacerlo, además de suicida y estúpido, es seguir bajo la dictadura. No gritar hoy el complot contra la democracia en Bolivia, es seguir soportando más golpes -“los heraldos que nos manda la muete”, ya lo dijo el peruano universal que fue César Vallejos- como la farsa de elección directa de magistrados. La justicia estará entonces, ya sin límite democrático alguno, al servicio del poder político dictatorial, de sus abusos y de sus embustes. Los embustes que persisten

Sin otro fundamento que ‘sentarle la mano’ a los autonomistas y emprendedores cruceños, el llamado ‘caso’ terrorismo-separatismoRózsa-Soza, feroz complot político contra Santa Cruz, se va quedando sin pruebas. No hay un solo indicio de separatismo, menos de terrorismo y como no había pruebas contundentes, ni un arma más o menos potable, ni nada concomitante para sustentar la acusación, ahora el servil fiscal Soza, servidor de sus altos mandantes políticos, arguye que destruyó las armas y las ‘pruebas’ por ‘peligrosas’. Como no hubo ni lo uno ni lo otro, sino todo lo contrario, las mentiras suman y siguen, como si fuéramos subnormales para creernos las calumnias y no detectar los embustes. Mientras el presidente Evo Morales se deja llevar por el cada vez


ESTADO DE DERECHO

explícito culto a su personaldad (fomentado por los aduladores y oportunistas de siempre que se aprovechan de las debilidades del líder y lo nombran guía espiritual de los pueblos indígenas de América, declaran patrimonio nacional a su natal Orinoca y abren su novísimo museo) el ‘Vice-copresidente’ es quien gobierna. Él sí sabe muy bien qué es el terrorismo y qué es ser terrorista, pues confesó públicamente haberlo sido. Lo corrobora la historia de Bolivia, cuando derrumbaba torres de alta tensión y asaltaba bancos y empresas para sus terroristas y delictivas acciones. Por tanto, nadie como él sabe que el terrorismo y los terroristas equivalen al período de la destrucción por la destrucción, cuando no importan las muertes ni de los no propios combatientes, ni de los adversarios. “La guerra del terrorista es total, es el triunfo definitivo del principio de muerte por sobre el de vida”, como apunta Fernando Mires, afirmación que jamás se la podrá endilagar a ninguno de los 39 imputados en el grotesco complot contra Santa Cruz y la mayoría de su gente, que no disparon un solo tiro y no son psicópatas políticos como los que gobieran Bolivia. Aquí, los únicos tiros disparados fueron los que segaron la vida de los tres mercenarios, asesinados por miembros del ex comando UTARC, ya condecorados por esa criminal hazaña. Ese sí fue un terrorismo de Estado, premeditado y alevoso, como las violaciones al derecho de 39 imputados sin pruebas, hoy presos, exiliados o proscriptos a partir de testigos sobornados -como el ‘Viejo’- para inculpar a inocentes y darles el pase a la cárcel. Entre ellos los jóvenes Zvonko Matkovic hijo, Hugo Paz, Hugo Vázquez, los Gelafios Santisteban, padre e hijo, Gueder Bruno y Alcides Mendoza, por haber vendido un arma sin mira telescópica y cuyas familias en Santa Cruz las pasan más que negras para sobrevivir, entre otros. En la cárcel de San Pedro, en La Paz, además de cruceños hay benianos, pandinos y tarijeños, sin haber cometido delito alguno, hoy unidos en la desventura que provoca la presión, más allá de lo que dijeron o no dijeron algunos de ellos, esperando que la unidad de la oposición política democrática ponga freno a los abusos totalitarios del MAS. Hay un preso político emblemático, como Leopoldo Fernández, al que no doblegan ni en la inhóspita cárcel de Chonchocoro. Hoy está acosado el gobernador del Beni, Ernesto Suárez; exiliado el gobernador Mario Cossío, de Tarija; y los actuales atropellos contra el gobernador cruceño Rubén Costas, solo por ser autonomistas adversarios políticos del centralismo autoritario y abusivo de Morales y sus hombres.

Al cabo de las tantas idas y venidas del servil fiscal Soza, lo único que queda son las grotescas violaciones al derecho de los 39 imputados, como el derecho al juez natural, aquí en Santa Cruz, donde se habría producido un delito que nunca existió; el derecho a la presunción de inocencia, al juicio justo y a la igualdad en la administración de justicia. Derechos conculcados a otros presos y exiliados que hicieron uso de su democrático derecho al disenso, algunos con arrestos domiciliaros o medidas sustitutivas, y a políticos y empresarios por no aceptar el ‘pensamiento único’ de los totalitarios del MAS. Ahí están como testigos el empresario Humberto Roca Leigue y, ahora, Samuel Doria Medina. Los supuestos ‘financiadores’ Ni armas, ni pruebas de separatismo, ni “financiadores” tras dos largos años de investigación por parte del servil fiscal Soza, servidor de sus mandantes políticos. Dos años de zozobra, extorsión, amedrentamiento, prisión y exilio a los imputados y a sus familias. Los ‘financiadores’ no aparecerán porque aquí solo se financió la campaña para sustentar la lucha autonómica, no como dijo el ex ministro de Gobierno, Alfredo Rada: “Esta investigación debe esclarecer quién o quiénes financiaron a esta estructura separatista, quién o quiénes dieron cobertura política”. Claro que Rada está hoy en ‘plan pijama’, como señalan en Cuba a los desterrados de la función pública y que perdieron el favor del régimen, por alguna ‘mala acción’. Con incontinencia verbal propia de cínicos manipuladores, Rada mencionó, sin dar nombres, a autoridades cívicas, departamentales y algunos líderes políticos regionales. Como dijo un miembro del Estado pluribochorno: “sabemos quienes son, ahora falta poner nombres”. A alguno ya le han puesto hasta apellido: Branko Marinkovic, mientras otros se salvan. Según un informe de investigación periodística sobre el caso de marras, publicado por el periódico Los Tiempos de Cochabamba, veinte meses después del a-justiciamiento a los tres extranjeros en Santa Cruz, Soza abrió un nuevo cuaderno de investigación titulado Terrorismo II, a cargo de la fiscal Mery Gutiérrez para dar con los ‘financiadores’. Ella ha solicitado a su colega que le entregue información para indagar en la Unidad de Investigaciones Financieras. ¿No sabe que Soza ‘ha peinado’ los estados financieros de toda aquella dirigencia, y no precisamente para dar con el objetivo de su búsqueda, que nunca existió, sino para violar más derechos –el de la confidencialidad- y para algunos otros menesteres nada santos? Tengo ganas de gritar y grito ¡basta, no más abusos!

La disjusticia H

ace no mucho, en el marco de la audiencia pública instalada para resolver el regreso o no de Leopoldo Fernández al penal de San Pedro de La Paz, los tres jueces ciudadanos convocados para tal efecto decidieron, por unanimidad y contra el criterio del juez técnico, que correspondía dicho traslado dada la infundada resolución que había determinado su traslado a la prisión de alta seguridad de Chonchocoro. Insólitamente, 24 horas después, tal jurado volvió a reunirse para “reconsiderar” su determinación y, sin mayor trámite, se retractó de la misma por lo que el ciudadano Fernández continúa recluido en el recinto carcelario del altiplano, que es adonde van a parar los considerados “criminales de alto riesgo” y donde también se encuentra el narcodictador García Meza cumpliendo su pena de 30 años sin derecho a indulto.

o edad es una injusta retribución. Y así, podríamos continuar ejemplificando formas de injusticia. Pero lo que viene aconteciendo en nuestro país desde hace cinco años con la judicialización de la política y la instrumentalización del Poder Judicial con fines inconfesables va más allá de la valoración de un acto como “justo” o “injusto”; finalmente, ambas calificaciones guardan una relación en tanto carencia o cabalidad de juicio adecuado. No. Con lo que nos enfrentamos es con algo de diferente naturaleza, con algo así como una materia contraria y perversa que bien podría denominarse “disjusticia”, vale decir la acción deliberada y maledicente, promovida desde el régimen, de aplicar algo distinto, contrario incluso, de la Justicia, entendida como el conjunto de las instituciones (reglas de juego) puestas para dirimir en-

Walter Puka Reyesvilla aguadoble@ yahoo.es

“Con lo que nos enfrentamos es con algo de diferente naturaleza, con algo así como una materia contraria y perversa que bien podría denominarse disjusticia, vale decir la acción deliberada y maledicente, promovida desde el régimen, de aplicar algo distinto, contrario incluso, de la Justicia...” En febrero de 2003 me tocó en suerte ejercer la calidad de juez ciudadano en un caso de contrabando. Conocí en sala a mis eventuales colegas y al juez ciudadano; se instaló la audiencia, las partes ofrecieron sus alegatos, nos reunimos en privado para llegar a un fallo y, tres días después se emitió éste: “culpable”. Cumplidas las formalidades y dictada la sentencia nos despedimos cordialmente con la sensación, así creo, de haber prestado un buen servicio a la sociedad. Desde entonces no volvimos, los jueces ciudadanos del caso, a juntarnos ni para jugar cacho, menos para reconsiderar la decisión tomada. ¡Caso cerrado!, como diría una animadora de televisión. ¿Se trata de un hecho de injusticia? Reconozcamos que, históricamente, se han cometido –y se cometen aun- muchas: una pena que no guarda proporción (por defecto o por exceso) con el crimen cometido es una injusticia. El cobro usurero y abusivo de intereses puede calificarse como un procedimiento injusto. La retribución salarial inferior por un mismo trabajo por motivo de género

tuertos de orden legal. Se guardan las formas, eso sí, con la misma habilidad que se lo hace para aparentar democracia. Situaciones como la descrita en principio, hay por manojos; la más reciente toca al ciudadano Samuel Doria Medina, con quien uno puede tener profundas diferencias o grandes coincidencias, pero no puede dejar de asombrarse por la “disjusticia” a la que está siendo sometido con el único afán del régimen de quitárselo de encima como potencial oponente de fuste en las lides electorales. Para ello, no ha tenido empacho en poner en riesgo el abastecimiento de cemento en el mercado de la construcción, del cual dependen miles de familias, cometiendo ex profeso la grosería de no diferenciar la persona de la empresa y develando su sentencia previa con anuncios de importación de 500.000 toneladas de clinker o titulando en el órgano gubernamental: “Todavía no cautelan a Doria Medina” (cuando una de las posibilidades es que se resuelva “libertad simple”). Vivimos la era de la “disjusticia”; ¿quién puede dudar de ello? www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

No hay que romper la cuerda

Manfredo Kempff Mercado Escritor

8

V T

otar por una lista de magistrados definida por la Asamblea nacional no es otra cosa que hacerlo a favor de los designados por el MAS. En ese caso, major es no votar, dice Kempff.

odos conocemos aquel dicho popular que dice que no se debe estirar la cuerda hasta romperla. Eso quiere decir que todo tiene su medida, todo su límite, que si no se respeta la regla se produce el conflicto. Hace mucho tiempo - desde sus inicios - que el MAS ha estado jalando de la cuerda imprudentemente, de manera abusiva, aprovechando de una mayoría electoral y parlamentaria que hoy no refleja la realidad que vive el país. Pero, bien o mal, el MAS retiene una amplia mayoría en la Asamblea Plurinacional que supera los dos tercios y, por lo tanto, maneja la llave maestra para aprobar las leyes que

necesidad de consultar a nadie más. El problema es que eso resulta ser un concepto de democracia totalitaria, si cabe el término. Queda a la vista que el MAS no es un movimiento democrático y que tiene tentaciones fácticas diariamente, que desvirtúa la noción de institucionalidad. Sabemos que tiene en sus manos la Asamblea, pero, además, tiene el Órgano Judicial, que lo pretende “blanquear” mediante unas elecciones que ya han causado preocupación hasta en el Alto Comisionado de las NNUU para los Derechos Humanos en Bolivia y en el propio Defensor del Pueblo a quien no se le puede imputar que sea miembro de la oposición. Eso

“Cuando al adversario no se le da ninguna posibilidad de manifestarse, cuando se lo deja sin chance alguna, se lo empuja a la protesta callejera primero, y de ahí a la rebelión. Y en Bolivia el pueblo es rebelde. Eso lo sabe muy bien el MAS.” estime pertinentes. Lo malo de todo esto es que con su mayoría ha relegado a la oposición al silencio o para ser más precisos hace oídos sordos a un griterío impotente. La oposición parlamentaria está arrinconada y hasta fraccionada al sentirse inválida. Eso no es culpa del MAS, dirán los oficialistas. Se impone la mayoría y punto. El rodillo aplasta al contrincante como lo aplastó siempre. Pero si se revisa el proceso democrático vigente desde 1982, veremos que jamás dejaron de existir acuerdos parlamentarios para los asuntos centrales, como ser una ley de necesidad de reforma de la Constitución, donde participaron con su aporte moros y cristianos. Y así con otras normas importantes para el país en que fue necesaria una concertación, como en la selección de tribunos. Ahora no existe eso, ni dentro ni fuera de la Asamblea. Se aplican los dos tercios y tema concluido. O se “socializa” un decreto con los movimientos sociales afines y no hay www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de que se quiera elegir a las principales magistraturas judiciales de listas aprobadas en la Asamblea no es otra cosa que obligar a votar a la ciudadanía por los candidatos que designe el MAS. Para eso es mejor no votar. Algo similar ha ocurrido con la Ley del Régimen Electoral, mediante la cual el oficialismo quiere engullirse también el Órgano Electoral, o como se llame, mediante maniobras descalificadoras que esconden tras de una gruesa cortina los nombres de los candidatos a ocupar esa institución, además de sus antecedentes y conocimientos. Es decir que el pueblo es un testigo ciego y nada más. En esas circunstancias, ¿para qué tanta farsa? ¿No sería mejor -como ha dicho un editorial de este periódico- que S.E. designe a dedo a jueces, magistrados y miembros del Órgano Electoral? ¿No se ahorrarían recursos para destinarlos a mejores fines? El Gobierno tiene amedrentada a la gente, persiguiendo a quienes le incomoda, armando fantasiosas

conspiraciones, oscuros propósitos separatistas, encarcelando y provocando exilios. Ha tumbado a los gobernadores de Pando y Tarija y ahora está enloquecido detrás de Ernesto Suárez, gobernador del Beni. Después intentará con el gobernador cruceño. Empresarios como Samuel Doria Medina tienen que acudir a tribunales porque el Gobierno le endosa declaraciones desestabilizadoras. Al no poder dañarlo por esa vía inconsistente, revierte su industria cementera al Estado, procede a una anotación preventiva de sus bienes, y lo arraiga. Ese abuso de poder, es, por decir lo menos, infame. Y desde otro punto de vista sucede algo similar con el empresario Humberto Roca, que se ve obligado a pedir asilo en España. Este es un gobierno vengativo. Los ejemplos sobre la prepotencia del poder y los abusos cometidos son innumerables. Cuando se reclama por tanta arbitrariedad la respuesta es una sola: somos mayoría. ¿Así que por ser mayoría el resto no cuenta? ¿Así entiende la democracia S.E.? ¿El MAS será mayoría ahora, en este momento? Sabemos que no. Pero el totalitarismo continúa con paso firme. Prosigue la presión contra los adversarios hasta llevarlos al límite. Se anuncian nuevos juicios. Se anuncian nuevas leyes utilizando el rodillo y la fortaleza de movimientos sociales fantasmas. Si el Gobierno acorrala a la oposición, va a romper la cuerda. Va a terminar con el sistema de derecho. Cuando al adversario no se le da ninguna posibilidad de manifestarse, cuando se lo deja sin chance alguna, se lo empuja a la protesta callejera primero, y de ahí a la rebelión. Y en Bolivia el pueblo es rebelde. Eso lo sabe muy bien el MAS. Si el Gobierno quiere imponerse por la fuerza bruta, está buscando que también pretendan echarlo por la fuerza. De un año a esta parte el equilibrio del poder ha cambiado. Es bueno que S.E. se convenza de eso. Que también se convenza el Vicepresidente. Así ambos se van a evitar lamentos posteriores. Y se lo evitarán a Bolivia también.

Unidos contra otra vergüenza

Y

ahora tenemos que votar azul nos guste o no. El gobierno arbitrario impone su ritmo sin importarle lo que el ciudadan@ piense o guste. ¿Se imagina? El congreso azul, plagado de políticos azules, elegirá candidatos azules a las magistraturas judiciales y nosotros, los pluris, los multicolores solo tenemos que ir a votar por ellos, legitimar una elección política, darle aires democráticos a un tufo totalitario. ¡Ay del que se anime de forma pública o privada a emitir algún juicio contrario o favorable sobre los elegidos por los ángeles azules del congreso!, irá a la cárcel a purgar el atrevimiento de poner en duda lo determinado por los sacrosantos mandantes de la ley divina azuliana. Contra esta burda manipulación y evidente acción totalitaria, un grupo de ciudadanos y ciudadanas nos hemos reunido esta semana y haciendo uso de nuestro derecho y nuestro deber de interesarnos en los asuntos del país, que comparten de forma plural una misma preocupación por Bolivia, manifestamos lo siguiente: 1.Contar con jueces probos e imparciales asegura el cumplimiento de los derechos que las leyes conceden a los ciudadanos. De esto depende que exista justicia en el país. 2.Los procedimientos establecidos para seleccionar a jueces de los tribunales no garantizan que éstos respondan a su conciencia. Por el contrario, todo indica que esos procedimientos llenarán el Órgano Judicial de magistrados sometidos al Gobierno. 3.El pueblo será convocado a votar pero no a elegir. Anticipamos la manipulación del voto ciudadano con el propósito de legitimar una plancha de candidatos que responderá a la voluntad política oficialista. 4.Denunciamos que las prohibiciones y limitaciones legales a la información sobre los candidatos son parte de esta manipulación. Es una restricción antidemocrática al derecho de información y a la libre expresión de candidatos, periodistas y ciudadanía. 5.Advertimos que, pese al uso del voto popular, al final de este proceso la justicia boliviana terminará, igual o peor que ayer, en manos de los poderosos y al servicio de sus necesidades económicas y políticas. 6.Convocamos a lasociedad civil a expresar su rechazo al sometimiento del poder judicial a un partido político. Llamamos a los ciudadanos a practicar el espíritu crítico y ejercer sus derechos a la información y la vigilancia de los actos del poder político. Lo invito a sumarse a esta iniciativa enviando su adhesión a manifiestosbol@yahoo.com. / Iván Arias Durán


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Bodas plurinacionales e interculturalidad

E M

l Barlamentos de la semana vuelve esta vez con la veta de ironía que tanto provocan los actos oficiales del gobierno del MAS. Uno de los más recientes, la boda ‘originaria’ y colectiva apadrinada por el Presidente Evo Morales, celebrada en un coliseo paceño.

enos mal que no me volveré a casar, pensaba; de hacerlo, optaría por el matrimonio de hecho. Seguro que me aplazaría al cabo de un tiempo, porque los años me han distanciado de la carne y reducido al gusto por las empanaditas. Me consolaba que la mayoría de los bolivianos practica el servinacuy, que permite el goce de la torta antes del gasto del casorio religioso, donde la despedida de soltero y los brindis conspiran contra un desempeño aceptable en la noche de bodas. Ah, decía mi diablillo interior, no olvides el documental “Matrimonio Kolla”, donde el exceso de alcohol propiciaba cópulas de parejas campesinas: las mujeres llevaban la peor parte, tanto por moretes de piedras en sus espaldas, como por el apuro varonil que les dejaba a medio camino. Eran divagaciones de mi imaginación afiebrada. Las propició la boda masiva de 350 consortes de 21 provincias y 71 municipios de Oruro, La Paz y Potosí, apadrinados por el mismísimo Presidente. Uno de los organizadores, cuyo apellido evoca al “chivi, chivi, chivi” con que mi madre incitaba el uso de la bacinica para que no mojemos los pañales, busca imponer la idealizada “familia plurinacional” en reemplazo de la demonizada “familia neoliberal”. Tal antojo es parte del proyecto de Descolonización, alucinación basada en que antes de 1532 todo era paradisíaco; a partir de los españoles, un purgatorio. No importa que el Incario, colonial como el europeo en sentido que fue imposición de un pueblo sobre otros, durara menos que el orden social hispano. Parte de la premisa de que la familia neoliberal se basa en un patriarcado, donde el varón no tiene “responsabilidad en las labores domésticas, ni con los hijos, y es factor de violencia”. ¡Yo que me levantaba en la madrugada a cambiar pañales y daba el biberón a mis niños! Oigan, estudiosos de la triste realidad de agresiones intrafamiliares a las féminas, docu-

y Susano Azogue. La evocación de Lola Sierra de Méndez, paceña, y su vals “En las playas del Beni”, cantado por Gladys Moreno, cruceña, será antesala del “No volveré a querer” de mi tío Ambrosio García Rivera y su aparcero Roger Becerra, benianos. Recordaremos a Jaime del Río, con ese segundo himno cochabambino que es “Oh, Cochabamba querida”: “el río Rocha turbión, canta tu hermoso verdor, pueblo que eres de Bolivia, su vida y su corazón”. Entristecerán sus estrofas “una pena tengo yo, que a nadie le importa, menten en qué grupo social es más común el “porque me quiere me aporrea”. John Murra aseverando que los varones útiles eran los encargados de las unidades domésticas en el Incario, ¿no sugiere un patriarcado? La foto de tres amautas jóvenes que oficiaron la ceremonia, dos mujeres y un varón, me hicieron reflexionar sobre la influencia de atuendos floridos de Rigoberta Menchú, de la etnia quiché-maya, en sus visitas a Bolivia: una de ellas lucía un manto que poco tenía de adornos geométricos andinos y mucho de flores centroamericanas. También elucubré una posible relación entre la dieta andina y la sabiduría: esta última a los blancos y los mestizos neoliberales cuesta llegar a viejos adquirir; ¿será por la dieta de vino y churrasco que en demasía mata millones de neuronas? Yo mismo rebatí el argumento, porque los excesos etílicos son rasgo compartido de blancoides, “mestizoides” y “originaroides”. Anuncian que el esfuerzo “descolonizador” en base a matrimonios masivos oficiados por oficiales del Registro Civil (el Estado), y dudosos amautas (la pretendida etnia aimara dominante) se replicará el 2012 en Chuquisaca, Cochabamba y Tarija. En 2013, año “q’encha” o malagüero quizá, en Pando, Beni y Santa Cruz. Que sea con amigos mestizos orgullosos de ancestros quechua, tacana o guaraní, en una Bolivia unida

Winston Estremadoiro Antropólogo

“Elucubré una relación entre dieta andina y sabiduría: esta última a los blancos y los mestizos neoliberales cuesta llegar a viejos adquirir; ¿será por la dieta de vino y churrasco...? Rebatí el argumento... los excesos etílicos son rasgo compartido de blancoides, mestizoides y originaroides”. en su diversidad, que los espere vivo, lúcido y escribiendo, con una tenida como la del 1º de mayo pasado. Mi hermano Lucho Tórrez contará de la Peña Ollantay y el debut exitoso de Benjo Cruz, cantando en quechua su inolvidable cueca “Pilcomayo”. Acotaré sobre la interculturalidad en la coincidencia de que mi riberalteña consorte, fue Ñusta Nacional en 1979 de universitaria representando a Chuquisaca, y fue coronada en Cochabamba por mi condiscípulo Alfredo Maldonado Rosetti: le dieron de premio el poncho del cantante guerrillero, que regaló a su familia. Mi cumpa Pepe Tórrez y su hijo Mauricio arrancarán con la cueca “Sed de amor”, del Dr. Rafael García Rosquellas, docente de mi esposa en la Universidad Mayor de San Francisco Xavier. Luego el taquirari “Facilingo” de autoría de José Guillermo Tórrez, camba-colla. Después el cruceñísimo “Carretero enamorado” de Hernando Sanabria Fernández

qué me importa de nadie, si a nadie le importo yo”, que quizá lamentaban una preferencia sexual que en estos tiempos a pocos les importa. Nos revivirá el acordeón de origen alemán, la guitarra hispano-mora y un charango boliviano, con mis amigos cantando en castellano y quechua su “Punateñita querida, de buen plantar y derecho, no me prives de la dicha de caminar por tu vera, huajarum huajarum ripuy, huajarum huajamuy ripuy”. Lloraremos con la sucrense Matilde Cazasola y su “Desde lejos”. En aparte, indagaré con Bernardo Ellefsen, boliviano alemán, sobre los originarios de hoy y el Incario. Y olvidaremos a los aimaras, que hoy quieren ser “primus inter pares” y quizá colonizar esta Bolivia de mayoría mestiza, bendecida por su diversidad cultural, étnica, geográfica y biológica. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO Delmar Méndez Asambleista de Santa Cruz

10

Andrés Soliz Rada/ Periodista y abogado

L

a autonomía que tenemos no es la autonomía que debemos, ni queremos. Es la autonomía que decidió Bolivia en las elecciones nacionales del 4 de abril de 2010. Ahí empezó a sepultarse, en teoría y práctica, la autonomía departamental que desde Santa Cruz empezamos a diseñar y construir a principios de este milenio. Cabildos multitudinarios, “firmazos”, referéndums contundentes generaron un proceso autonómico que se legitimó con el Estatuto Autonómico Departamental, norma institucional aprobada el 15 de diciembre de 2007 y refrendada por el pueblo cruceño el 4 de mayo de 2008. Desde entonces hasta el año 2010, se inició un proceso autonómico estatutario. Tuvimos, los cruceños, un “verano autonómico” en el que, verdaderamente, hicimos autonomía al andar; con una gestión muy productiva en desarrollo legislativo y ejecutivo, con impacto económico y social. Así está corroborado en leyes departamentales, medidas, inversiones, proyectos ejecutados en ese período. (Demostrado descriptiva y documentalmente en el libro Construyendo Autonomía Nº 15, Carlos Dabdoub/ Delmar Méndez “Aplicando el Estatuto, haciendo autonomía”). El Estatuto y la autonomía que impulsamos no es la autonomía que se trazó en el texto constitucional. El Estatuto cruceño nació antes que la Constitución Política del Estado y, contradictoria pero inevitablemente, tiene que adecuarse a ella, porque así

S

ólo la fuerza bruta de las armas, como la empleada por la oligarquía chilena, como instrumento del imperio inglés, para arrebatar a Bolivia su costa marítima, luego de la invasión de 1879, pretextando la ilegalidad de un mísero impuesto a la exportación de salitre, impedirá que termine, o por lo menos disminuya, el abuso que significa utilizar gratuitamente los manantiales fósiles del Cantón Quetena de Potosí, durante 103 años, mediante canales de mampostería, instalados en territorio boliviano, sin pagar un centavo, y por cuya comercialización el consorcio Luksic obtuvo en 2010, ganancias que alcanzaron a 52 millones de dólares, al distribuirlos a empresas mineras y poblaciones fronterizas. Esos afloramientos fueron bautizados como “Río Silala”, inexistente en las cartas geográficas, anteriores a la conflagración bélica. Para continuar la expoliación, la cancillería de Santiago preguntó: “¿Para que Bolivia quiere aguas que no las utiliza? En efecto, su no uso daría lugar a que se insuman en el suelo arenoso del lugar. La respuesta emergió del gobernador Félix Gonzáles,

www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

M

éndez rebate las críticas hechas desde Santa Cruz a los líderes políticos que están en ejercicio, por el lento avance en el proceso autonómico. Soliz Rada vuelve al tema Chile.

Tenemos la autonomía que no tenemos está constitucionalmente establecido en sus disposiciones finales. Sin embargo, resulta que es ideológicamente inaceptable tener que adecuar el Estatuto que validamos con 86 por ciento de votos, a una Constitución que rechazamos con el 65 por ciento. Es la Constitución que negó Santa Cruz, pero es también la Constitución que aprobó Bolivia. Esta misma República de Bolivia que hizo dos veces presidente a Evo Morales y que se transformó en un Estado Plurinacional cuyo régimen desprecia, judicializa y persigue a las autoridades y líderes de los departamentos que seis veces le dijeron no al masismo en las urnas. En este contexto, la autonomía que tenemos es aquella que la teoría constitucional acepta, pero no la que sugiere el Estatuto cruceño. Consecuentemente, es una autonomía abreviada en sus principios y derechos, ignorada en sus regímenes especiales, recorta-

da en sus competencias, disminuida en recursos. La autonomía del 4 de Mayo que conquistamos el 2008 en las urnas -la autonomía del Estatutoquedó suspendida en su vigencia con la Ley Marco de Autonomía aprobada por el gobierno nacional. La autonomía que tenemos no es la autonomía del Estatuto. Es la autonomía de la Constitución. Es una autonomía de ficción creada por el centralismo para su propia sobrevivencia. Es la autonomía, por excelencia, de la paradoja. Está diseñada para complicar su aplicación e inviabilizar su desarrollo. La autonomía que queremos supone descentralización política, económica y fiscal; transferencia de competencias y recursos de un gobierno nacional a otro subnacional. Bajo una administración nada permeable a la democracia, renuente a compartir el poder con las regiones, la autonomía departamental resulta

incómoda, por su naturaleza democrática. No hay autonomía sin democracia, sin independencia de poderes, sin estado de derecho, con libertad y confianza en la justicia. Estos no son tiempos de autonomía, son tiempos de mentira. Gobierna la impostura. Es la panacea del centralismo. Echar culpas al gobierno departamental y sus líderes porque no tener autonomía por la que luchamos denota mezquindad en el análisis y cálculo político. Esta autonomía quedó, indefinidamente, con su candado puesto el 4 de abril de 2010. Todo lo que vino después es involución autonomista, imposición centralista de un Estado autoritario y régimen hegemónico, en franco proceso de aniquilación de las libertades políticas, civiles y económicas. La situación nos exhorta a recuperar la unidad perdida y no a adjudicar en casa penas que no nos corresponden.

¿Fin del abuso chileno? autoridades del Comité Cívico del Departamento y jefes militares, quienes anunciaron que el 50 % del recurso hídrico servirá para instalar criaderos de truchas y una planta hidroeléctrica. Está latente la posibilidad de trasladar al lugar una población campesina del empobrecido norte potosino, a fin de criar camélidos, sembrar quinua e instalar una embotelladora del líquido elemento, con destino a mercados internos y externos, luego de mejorar el camino carretero ya existente. De manera simultánea, Bolivia debe plantear un arbitraje internacional sobre la totalidad de los afloramientos subterráneos, del que saldrá favorecido por las razones inequívocas que le asisten. En forma inexplicable, el 27-04-11 (“El Diario”), el Presidente Evo Morales calificó estas iniciativas de “costosas e inútiles. Pidió, en cambio, aceptar un pago anual de 4 millones de dólares, ofrecido por Chile, lo que constituyó un reconocimiento del atropello,

pese a añadir que no pagará la centenaria deuda histórica. La declaración presidencial no tomó en cuenta el incalculable valor del agua en regiones desérticas y resultó tan incoherente como calificar de “costosos e inútiles” los proyectos de Israel en el Río Jordán. A fin de paliar el efecto de sus palabras, Evo organizó, el 29-04-11, una segunda jornada de recordación del despojo costero, en la que abundaron discursos encendidos, que no causan mella en la encallecida conciencia del régimen vecino. Lo anterior aconteció pese a que el 04-06-10, Evo creó la Agencia de Desarrollo de Macro Regiones y Zonas Fronterizas (Ademaf), la que, a través del ex ministro Juan Ramón Quintana, está cumpliendo efectiva labor en el área amazónica, con asentamientos poblacionales, distribución de documentos de identidad a pueblos aborígenes, control epidemiológico, construcción de planteles educativos y explotación racional de recursos

naturales. Si Ademaf es parte del Plan Nacional de Desarrollo. ¿por qué lo que es válido para la amazonia no lo es para la frontera con Chile? Existe, al parecer, un agudo complejo de inferioridad diplomática desde la pérdida del litoral cautivo, hace 132 años, en los que Bolivia sufre múltiples atropellos y perjuicios en su comercio exterior. Es probable que el resultado positivo del problema del Quetena fortalezca la debilitada conciencia nacional, deteriorada aún más con las políticas neoliberales del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y con el reconocimiento constitucional de 36 inexistentes naciones indígenas, que han dificultado la presencia estatal en diversas regiones del país. No cabe duda que resolver los problemas del enclaustramiento geográfico y del cantón Quetena será un paso positivo en el anhelo de concretar la Nación Continente de América Latina.


Isiboro Sécure: consulta, impactos y amenazas

U E

n profundo análisis acerca de un proyecto gubernamental que amenaza de muerte a uno de los territorios indígenas más rico y frágil del ecosistema boliviano. ¿Nada frenará ese absurdo?, cuestiona el autor al demandar otro destino para el Tipnis.

l Gobierno boliviano implementa el proyecto carretero tramo Villa Tunari–San Ignacio de Moxos. Con un tramo de 305 kilómetros, este esfuerzo pretende integrar vialmente los departamentos de Beni y Cochabamba. La ruta trazada partiría en dos al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y provocaría su degradación ecológica y fragmentación territorial. Ante estas posibilidades, los comunitarios indígenas afectados se oponen. Mientras tanto, el proyecto avanza desde sur y norte hacia el corazón de su territorio. Este escrito recoge una serie de opiniones vertidas sobre este asunto y nos acercan a una problemática cada vez más grave en esta nueva Autonomía Indígena. Peligros

y miedos

BOLIVIA VIVA

¿Cuál es el miedo de las comunidades del Tipnis con respecto a este proyecto de carretera, qué peligros desencadenará su construcción? En resumen, porque es “...una de las zonas de mayor biodiversidad del país, y además donde nacen muchos ríos de la cuenca del Mamoré, lo que podría afectar el sistema hídrico en la región y agravar las inundaciones. De igual manera, se estima que la carretera facilitaría el ingreso de colonizadores, cocaleros, madereros, cazadores y otros agentes depredatorios, y afectaría la base de recursos naturales y el sistema de vida de las comunidades indígenas...” (Acerca del proyecto carretero San Ignacio de Moxo–Villa Tunari. Centro de Investigación y Documentación para el Desarrollo del Beni, Ciddebeni). A nuestro parecer, son motivos suficientes para que todo el departamento del Beni se preocupe. A los benianos que coreaban “El Isiboro–Sécure es y siempre será beniano”, entenderán pronto –en el peor de los casos, el más probable- que tras los efectos socioambientales de la carretera, el Sécure será de todos, menos de los benianos. El gas será para Brasil o Argentina, el bosque para los colonos de tierras altas, las pampas para la agroindustria menonita, etc.

Factores

Sobre la

El Tipnis está en el corazón mismo del país. Su geografía natural y social es compleja y delicada. Ante cualquier obra de envergadura, hay diversos factores a tomar en cuenta. Dice un documento al respecto: “Es una zona de elevada biodiversidad, refugio pleistocénico, parte de corredor internacional VilcabambaAmboró. Naciente de principales cuencas hidrográficas que determinan el sistema hidrológico y las inundaciones en el Beni. Parque nacional establecido en 1965. Alta presencia indígena: yuracarés crecientemente afectados por colonización, mojeñotrinitarios buscadores de Loma Santa, chimanes en el alto Sécure, cerca al Maniqui. Territorio indígena reconocido. Zona altamente presionada por el avance de cultivos de coca desde el Chapare. Durante mucho tiempo, ‘zona roja’ por la actividades del narcotráfico. Área geográfica atravesada por el conflicto de límites entre Beni y Cochabamba. Ruta crucial para integrar económicamente al Beni con los mercados nacionales y aprovechar sus potencialidades productivas. Parte importante de corredores bioceánicos de integración y comercio, parte de la antigua ‘carretera marginal de la selva’. Recursos naturales crecientemente afectados a través de caminos precarios desde ambos extremos...” (Evaluación Ambiental Estratégica Para un Plan de Desarrollo Integral sustentable en el Tipnis. Ciddebeni). Dada estas características, hay que tener especial cuidado con esta zona del territorio nacional. Sin embargo, el Gobierno actual está dando pasos en dirección contraria, en dirección al deterioro ecológico. La ‘razón de Estado’, por encima de la razón comunal, se alza imperbe y obstinada en pos de recursos para su propia supervivencia a costa de culturas locales. Por nuestra parte, se defiende el derecho de un pueblo a decidir su camino y asumir riesgos, cuando se crean preparados; cuando efectivamente puedan absorber el impacto de una mega-obra de infraestructura e incluso beneficiarse de ello. Se defiende la gestión y propiedad comunal.

La Asamblea Legislativa de Bolivia inauguró en abril -dedicado a la Pachamama-, con la ratificación del crédito, la construcción de la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos. Poco después, la viceministra de Medio Ambiente, Patricia Siles, manifestó que se haría el respectivo proceso de Consulta con los Pueblos Indígenas afectados (Erbol, 25 de abril, 2011). Esto a pesar de que los comunitarios ya han manifestado repetidas veces su desaprobación del proyecto carretero por los múltiples impactos socioambientales expresando en su resolución “Rechazo contundente e innegociable a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos”. Aquí es importante hacer una remembranza. Hace casi dos años, cuando se entregó el título ejecutorial colectivo del Tipnis de 1.091.656 hectáreas, legitimando de esta manera el territorio de 64 comunidades indígenas Mojeño, Yuracaré y Chimán, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia decía a los comunitarios: “Después de mucho tiempo estamos consolidando la tenencia de tierras. Ahora no solamente son dueños legítimos, sino también legales. Es obligación del Estado, mediante las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, hacer respetar este territorio para la subcentral indígena del Parque Isiboro Sécure” (junio 2009). Respecto a lo último, efectivamente en su momento las FF.AA. han tenido que intervenir para evitar mayores enfrentamientos entre campesinos, cocaleros e indígenas en el territorio. Además, hay voces que señalan la necesidad de crear un Plan de Seguridad para la Defensa Integral del Territorio. “Consolidar la tenencia de tierras” y “hacer respetar el territorio”, decía el Presidente. Seguramente bien sabe que la consulta previa, establecida en la Constitución Política, es parte fundamental de ambas cosas. Con un espíritu al revés de aquella época, hoy la prensa informa (www.plataformaenergetica.org 28/04/11) que durante un acto realizado en el pozo Aquio X1001, donde se descubrieron reser-

delicados

buena fe

vas de gas, el mismo Presidente dijo que la consulta indígena se ha convertido “en una especie de chantaje”, en una forma de “extorsión” a las empresas privadas y a la propia petrolera estatal. “Cómo los hermanos (indígenas) pueden perjudicar la exploración y el estudio técnico con esta forma de actuar, de extorsionar a las empresas que operan (en el país) o a la empresa del Estado que es Yacimientos”. Intuimos que estas declaraciones presidenciales afectan de facto el presupuesto de “Buena fe” en una Consulta organizada por el Órgano Ejecutivo, lo que daría “indicios de vicios de nulidad en el proceso”. Es un asunto de cuidado. Recientemente el Tribunal Supremo ha favorecido a la Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika Guasu en una demanda por Consulta en Hidrocarburos.

Emir Iskenderian Aguilera emirartin@ gmail.com

Testimonios en la Consulta Queremos familiarizar al lector con el proceso de consulta a los afectados por este proceso de cambio geo-político en el Tipnis. Conocer directamente sus preocupaciones y posicionamiento. En San Ignacio de Moxos, el 14 de octubre 2009 se realizó la consulta pública del Tramo 3. El Acta–Memoria recoge algunas de las intervenciones, veamos: “El presidente del Consejo (…) no se oponen a la carretera, pero la consulta pública debe ser de todo el tramo y se debe consultar al Tipnis (…). El Honorable Velasco hizo entrega de un pronunciamiento en apoyo a la defensa del Tipnis y de una cartografía del área. Así mismo se solicitó de forma unánime que se corrija el mapa (…) El presidente de la Asociación de Ganaderos de San Ignacio de Moxos, Sr. Miguel Arias, hizo entrega de un croquis con todos los propietarios a lo largo de la carretera y que se evalúe el tema de las propiedades pequeñas, apoya a demás en la socialización al Tipnis (…). El Alcalde del Tipnis, además de pedir una explicación de por qué está separado por tramos, pide a demás la presencia física de autoridades benianos en el área de conflictos. Solicita que previamente se soluciona el tema de límites depar-

Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


BOLIVIA VIVA Viene de la página anterior

“Los asentamientos campesinos ilegales en el territorio indígena, la colonización cocalera, se intensificaron en el primer gobierno de Morales... Ejecutivo y cocaleros parcelan y privatizan esas tierras comunitarias, obligan a los indígenas a sembrar coca y quieren construir una carretera.”

12

tamentales entre Beni y Cochabamba (…) De la misma manera piden apoyo a familias y apoyo en la definición de límites y respecto a la “Línea Roja”. Piden además garantías del gobierno para proteger su territorio (…) El Corregidor de San Miguelito solicita que se soluciones los problemas en el Tipnis para poder seguir adelante… Ciudadanos de San Ignacio de Moxos exponen a la población y los participantes de la consulta pública la necesidad de contar con una carretera que trae desarrollo al área (…) El Secretario del Territorio Indígena Multiétnico TIM solicita enmendar el mapa incluyendo el alcance que abarca el TIM. Piden que se corrija el nombre de Monte Grande por Monte Grande del Apere (…) El representante de la Central de Pueblos Étnicos del Beni CPEMB, Leandro Moye Matareco, pide un trabajo orgánico coordinado con la empresa para la seguridad territorial (…) Se hizo también presente el Sr. Cristian Vaca, representante de Liga de Defensa del Medio Ambiente, Lidema, y solicita que se amplíe y separe los impactos sociales, ambientales y culturales sobre todo debido a las características culturales del área del proyecto. Respecto al tramo central será muy importante considerar el tema de saneamiento, fortalecimiento de instancias del área protegida, introducir capacitaciones e información de los estudios que se desarrollan. (…) El representante de los comerciantes pide el apoyo de construcción de la carretera dado los costos elevados actuales y los obstáculos que se presentan para transportar la mercadería (…) Representantes del Tipnis plantean la necesidad de servicios básicos en el TIPNIS para contar con un desarrollo integral (…)” El día 23 de octubre de 2009, en las instalaciones de la Escuela de Música en San Ignacio de Moxos, las instituciones Ciddebeni-Lidema, realizaron un “Taller de capacitación e información con organizaciones sociales sobre las características del proyecto carretero Villa Tunari–San Ignacio”. Estuvo dirigido a las organizaciones sociales afectadas por la construcción de la carretera San Ignacio a Villa Tunari y otras instituciones. El Acta y Memoria del evento recoge varias intervenciones: “Los participantes expresaron su extrañeza ante la estrategia de ABC www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de realizar una consulta pública en San Ignacio sin la participación de las comunidades del Tipnis. La estrategia de Administradora Boliviana de Carreteras, ABC, de realizar las consultas públicas en ambos extremos perjudica al Tipnis al quedar aislado con el conflicto de avasallamiento. La situación se agrava aún más con la falta de definición de límites interdepartamentales. También expresaron su preocupación por la entrada de colonos en la zona sur del Tipnis. Con el camino esta situación solo puede empeorarse. Plantearon la necesidad urgente de un proyecto de seguridad territorial (…) La representante de la Sub Central del Sécure (...) Reclama la presencia de las autoridades departamentales (…) Un comunario de Totora preguntó quién se beneficiará con la madera que se tala para abrir el camino. Se le explicó que en caso de propiedad privada, ABC tiene que indemnizar al propietario por la expropiación de la tierra. En el caso de Tierras Comunitarias de Origen, TCO’s, y comunidades, que no se puede vender, habrá una indemnización por el uso del derecho de vía. La madera será sujeto a un plan específico de desmonte que tendrá que ser aprobado por la ex Superintendencia Forestal. En el caso de comunidades, nadie podrá llevarse la madera sin un acuerdo previo con la comunidad (…). El representante de la Sub Central de San Lorenzo preguntó quien se beneficiará con el camino y a quién se consultó en la ‘Consulta Pública’. Se debería haber consultado a todas las organizaciones del sector indígena (…)” Como aprecia el lector, el tejido social de diverso y con intereses variados. Sin embargo, puede verse una solidaridad con el Tipnis y una desconfianza al respecto de la evidente estrategia de la ABC de aislar al Tipnis. Desconfianza e impactos

¿Porque la negativa a la carretera y la desconfianza sobre el proceso de consulta? Por un lado, veamos un dato sobre la “consulta medio ambiental” y por otra parte, una prospectiva totalmente alarmante: “Distintos estudios ambientales, económicos, sociológicos, biológicos, legales, éticos, de ingeniería muestran y afirman

que no se puede y no se debe construir la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos que partiría en dos el Tipnis. Un par de recientes ejemplos, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh-Bolivia) indicó: “Hemos llevado el caso del Tipnis, donde por el momento la situación de consulta no es suficiente en cuanto a medio ambiente”. Denis Racicot hizo estas declaraciones el 24 de marzo de 2011; cinco días después, el Programa de Investigación Estratégica de Bolivia (PIEB) publica un estudio que afirma que en 18 años, con la carretera, se podría deforestar el 64% del Tipnis...” (Tipnis, patrimonio amenazado por el gobierno de Evo Morales. Pablo Rojas Paredes – Cochabamba. 08/abril/2011. www.constituyentesoberana.org) Existe una estimación de Impactos sobre la flora, fauna, sociedad, economía y culturas que causaría la construcción de la Carretera San Ignacio– Villa Tunari (en las respectivas fases de construcción, operación y futuro inducido): “Sobre la Flora y Fauna: A) Fase de construcción: Destrucción de habitas a causa de la remoción de la cobertura vegetal y alteraciones en la topografía del suelo / Ahuyentamiento de animales, flora y recursos piscícolas / Cacería indiscriminada de los trabajadores afectará a la fauna que es fuente de subsistencia de las comunidades / Destrucción y desperdicio de madera comercial por el desmonte del derecho de vía. / Si no se hace el drenaje correspondiente puede causar estancamiento de ríos y arroyos. B) Fase de Operación: Explotación ilegal de flora y fauna por personas foráneas. Mayor extracción ilegal de madera y fauna. C) Fase de Futuro Inducido: Reducción en la diversidad de la flora y fauna silvestre / Daño a especies asociadas al agua por alteraciones de sistema hidrológico / Cambios en la composición de especies animales: disminución de especies sensibles a perturbaciones; incremento de especies tolerantes / Ocupación de áreas naturales de importancia para la conservación. “Aspectos socio económicos: A) Fase de construcción: El proyecto del camino agrava los actuales conflictos en la zona sur del TIPNIS / Campamentos traen problemas sociales en las comunidades / Afluencia de trabajadores foráneos traen problemas sociales, / Instalación espontánea de asentamientos humanos por efecto de la presencia del camino. B) Fase de Operación: Avasallamiento desordenado por colonos proveniente de Cochabamba / Ingreso de terceros o colonos al interior de los territorios indígenas / Abandono de comunidades y emigración de comunarios hacía centros urbanos / Ingreso de colonos a las concesiones forestales. C) Fase de Futuro Inducido: Se

consolidará San Ignacio como una ciudad intermedia, por el incremento poblacional. / El crecimiento de la población urbana colapsará los sistemas de servicios básicos / Ocupación desordenada del espacio y usos inadecuados de la tierra / Se elevarán los precios de las tierras en las alrededores de la carretera / Mejor acceso a mercados para productos forestales y agrícolas “Aspectos Culturales: A) Fase de Construcción: (…) Aumento de flujo de visitantes nacionales y extranjeros / El crecimiento urbano sin control alterará la característica misional del pueblo de San Ignacio. B) Fase de Operación: La migración de colonos hacia la zona, provoca cambio de la composición étnica del territorio indígena. C) Fase de Futuro Inducido: El área de influencia de la carretera incentivará una concentración poblacional mayor que en los demás lugares del TIPNIS / Si se mantiene la ruta propuesta, tiende a desaparecer San Lorenzo y San Francisco / Cambio de tradición y/o costumbres culturales / Pérdida de riqueza cultural...” (Estimación preliminar: Impactos Ambientales previstas por la Carretera San Ignacio–Villa Tunari. Ciddebeni. 2009) Las culturas y biodiversidad de Bolivia son su verdadera riqueza. Esta obra atenta contra los principales patrimonios del Estado Plurinacional. Lo otro: coca y avasallamiento

Los avasallamientos de campesinos cocaleros. Veamos el asunto un poco más en detalle: “Los asentamientos campesinos ilegales en el territorio indígena del Tipnis, la colonización cocalera se intensificó en el primer gobierno del Presidente Evo Morales. Desde 2007, el Ejecutivo y los cocaleros parcelan y privatizan esas tierras comunitarias, obligan a los indígenas a sembrar coca y quieren construir una carretera que parte en dos la TCO de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán (…) El Tipnis siempre fue escenario de conflictos y enfrentamientos entre indígenas comunitarios y colonizadores pro capitalistas que se disputan la propiedad de la tierra. En 1992, el dirigente de la Sub Central del Tipnis Marcial Fabricano y el líder de los colonizadores Evo Morales delimitaron por primera vez las áreas colonizadas y el territorio indígena, y dos años después demarcaron una Línea Roja con el objetivo de frenar la expansión cocalera (…) Los intrusos vulneraron los acuerdos y siguieron extendieron sus cultivos de coca en la siguiente década (…) los avasallamientos continuaron y unos 700 cocaleros se asentaron ilegalmente en los campamentos Llallagua, Urkupiña y Uncía, supuestamente con la autorización de su líder


BOLIVIA VIVA máximo, el Presidente Morales. El 26 de septiembre de 2009 el colonizador Laureano Rodríguez perdió la vida en un enfrentamiento con indígenas yuracarés cerca de la población San Miguelito (…) Nosotros apoyamos al gobierno de manera incondicional, pero vemos que las bases campesinas del Presidente provenientes de Oruro, Potosí y Cochabamba están extendiendo los cultivos de coca y están dañando nuestro territorio comunitario... El gobierno actual nos está atropellando de la manera más cruel, mucho más que en anteriores años, y vulnera los derechos indígenas como si no tuvieran ningún valor, pese a que son reconocidos por la nueva Constitución y las leyes”. (Declaración de Adolfo Moye. Dirigente del Tipnis. La expansión cocalera en el Tipnis en el gobierno de Evo Morales, en fobomade.org.bo) Evidentemente, el ahora Exmo. Presidente conoce los caminos del Tipnis. Habrá recorrido sus ríos, admirado su belleza, escuchado a la aves que lo tienen por refugio y saboreado los peces del agua dulce y fértil de aquellos parajes. Campesinos anti Territorios Indígenas Los problemas citados se agravan y generalizan a otros Territorios Indígenas y Parques Nacionales con sus propios y delicados ecosistemas, cuando sabemos que también tendrán que lidiar con sus propias carreteras, gasoductos e industrias extractivas de todo tipo (véase el reciente caso de la carretera por el Parque Madidi y Territorio Tacana). Los Territorios Indígenas son espacios estratégicos desde varios puntos de vista. Habitan en ellos una biodiversidad que es patrimonio genético; pasan por sus jurisdicciones instalaciones industriales de vital importancia energética; son hábitat para las culturas originarias según sus usos y costumbres; se encuentran recursos forestales; son territorios de poca densidad poblacional, difícil acceso y carentes de muchos servicios básicos; sgregado a ello, son zonas de conflicto social entre indígenas y otras clases sociales. En este sentido de antagonismos de clase, existe en nuestro país una fracción campesina anti-territorios indígenas, con tendencia a su avasallamiento, recorte territorial y venta ilegal de tierras; asunto ya denunciado por el ex viceministro Alejandro Almaraz y por Carlos Rojas, ex director de la institución estatal encargada del saneamiento territorial en todo el Estado, el INRA. Por su parte, el asambleísta del Legislativo Plurinacional, Pedro Nuny Caity (representante de los indígenas de Beni), informó a la prensa la opinión de su entidad de base sobre

último censo (...) / Articulación de una red caminos vecinales e intermunicipales en el área de influencia (…)”. (Evaluación Ambiental Estratégica Para un Plan de Desarrollo Integral sustentable en el Tipnis Ciddebeni). Escribió décadas atrás el poeta cruceño Raúl Otero Reiche: “La selva es una virgen que no se entrega nunca; tendremos que arrancarle por fuerza la palabra, vestirla de ciudades, ceñirle con caminos los muslos inviolados, quemar su piel velluda con sangre de progresos y civilizaciones (…)” (América). Otra ruta

del camino

el Proyecto de Ley de Entidades Territoriales aprobado en el Senado: “Lo que la Cidob (Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia) me ha manifestado es que, de aprobarse el proyecto, se puede destruir en el futuro las Tierras Comunitarias de Origen que nos han costado un sin número de dificultades para lograr su reconocimiento, y la alerta es aún mayor cuando escuchamos a los campesinos llamarnos los nuevos terratenientes; no se va permitir que nuestras tierras sean recortadas” (La ley de entidades territoriales tiene una visión muy andina, como casi todas la leyes. www. aininoticias.org ). No solamente la consulta previa está en entre-dicho, ahora resulta que sus mismísimos logros históricos están en riesgo. Esto nos indica que los peligros que sufre el Tipnis no son fenómenos aislados. Además de todo lo expuesto, hay voces que suman argumentos a la discordancia. Nos referimos -de construirse este corredor bioceánico- al estado de indefensión en que encontrará el Tipnis frente al gran capital encarnado en colosos financieros, nuevos y desconocidos actores para las comunidades. Expone una investigadora que: “La construcción de las principales rutas terrestres y carreteras en Bolivia en general fue impulsada por el acceso al territorio para la explotación de recursos naturales y de materias primas destinados a la exportación (…) De esta forma, Bolivia resulta ser un país que prioriza la ejecución de ‘megaproyectos’, que coinciden con la planificación de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana –IIRSA”. “Es decir, construye carreteras, establece normas de diseño o planifica hidroeléctricas, en la magnitud que lo demanda el capital transnacional y sus aliados en sectores de poder de los países vecinos, particularmente en la mayor economía de la región, el Brasil (…) (esto) a su vez significa que Bolivia supedita sus necesidades a las exigencias de esos intereses: asume deudas, los bolivianos la pagamos a lo largo de nuestra vida, aceptamos

someternos a los condicionamientos para abrir las puertas a la explotación y apropiación de los recursos de nuestro territorio, postergamos u olvidamos nuestras necesidades (…)” A partir del año 2002 vemos surgir un nuevo actor en el financiamiento de proyectos en la región, se trata del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social del Brasil. El BNDES plantea entre sus objetivos la promoción de las exportaciones brasileñas impulsando la inversión brasileña en el exterior y la internacionalización de empresas de capital brasileño (…) el BNDES empieza a financiar proyectos condicionados a la contratación de empresas de servicios de infraestructura, estos financiamientos se constituyen a su vez en instrumento para impulsar la penetración en otros países de grupos industriales especializados en recursos naturales (etanol, metalurgia, construcción, industria hidroeléctrica, etc.) (…) Con la firma del Protocolo de financiamiento de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos entre los gobiernos de Brasil y Bolivia (…) entre otros aspectos, el BNDES consolida el ingreso de los intereses empresariales transnacionales de Brasil al acceso a otros recursos y regiones de Bolivia (…)” La autora de estas letras, Silvia Molina, publica estas reflexiones en su escrito “Carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos: BNDES: Nuevas formas de acceso y control de los capitales transnacionales a recursos naturales de Bolivia”. Argumentos “positivos” Hay argumentos de uno y otro lado sobre esta carretera: “Ruta crucial para integrar económicamente al Beni con los mercados nacionales y aprovechar sus potencialidades productivas / Parte importante de corredores bioceánicos de integración y comercio, parte de la antigua “carretera marginal de la selva” / Se consolidará San Ignacio como una ciudad intermedia, dado su importante crecimiento poblacional en el

La consulta previa, libre e informada, llevada adelante con buena fe y que busca el consentimiento de los afectados, habría de ser totalmente vinculante. Si no se lograse ese acuerdo mutuo, que no se construya la obra ni se apruebe la Ley que fuere; y si de igual manera se proceda a la construcción del camino por medio Parque Nacional y Territorio Indígena, la escalda del conflicto es previsible y sus consecuencias serán nefastas, con consecuencias penales ante un Tribunal Supremo. Los intereses alrededor de esta carretera son diversos, según los sectores y clases sociales. Sin embargo, el paso por el Tipnis provocaría una destrucción innecesaria. En caso de que no se llegase a un acuerdo con los comunarios de este Territorio Indígena, habría que considerar la opción hacerla por otra ruta, lo que al parecer es geográficamente posible. El Estado Plurinacional aún se resiste a dejar escoger a sus propios pluri pobladores su propio destino, o peor aún, dejar en sus manos, la más que estratégica decisión de cómo aprovechar sus territorios con sus vastas riquezas de suelo y subsuelo. Es mucho en manos de muy pocos, dirán. Así como el Salar de Uyuni es fuente de riquezas que justifican una industrialización y no es razonable ir a destruir ese patrimonio con megaobras de infraestructura, el Tipnis es un reservorio estratégico de biodiversidad, de micro-biodiversidad, de germoplasma. Se tiene allí la base fundamental de materia prima para levantar una industria biotecnológica, mucho más rentable y estratégica que la carretera. Finalmente, ahora que la Pachamama es sujeto de derecho, nos preguntamos si, consecuentemente, será sujeto de consulta. Es sabido que cada cultura tiene sus ritos de preguntar o visionar. Sabidos los impactos inherentes, ¿será que el Tumpa, el Jichi, el Dueño del Monte o los Achachilas, estarían de acuerdo con una carretera? www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


BOLIVIA VIVA

Sólo la educación sacará a Latinoamérica de la pobreza

Jorge Miranda hoybolivia. com

14

U S

n resumen de la exposición de Oppenheimer en el lanzamiento de su libro “Basta de historias”, realizada en Santa Cruz a iniciativa del Instituto Latinoamericano del Conocimiento. Para seguir hablando de educación, materia pendiente en Bolivia.

i bien todos saben que la educación es la base para el crecimiento personal, pocos saben, o se hacen los que no saben, que la educación es la base para el crecimiento de un país o de una región. Esa es la visión que tienen países asiáticos que ahora compiten en los primeros lugares con trabajos de investigación, tienen las mejores universidades y economías fuertes porque están mirando principalmente al futuro. Más o menos esa fue la introducción que dio el periodista y abogado argentino Andrés Oppenheimer en la presentación de su libro “Basta de historias”, realizada en el Hotel

“Los padres de familia también tienen una fuerte participación en el tema educativo, ya que gran parte de sus gastos están centrados en qué van a comprar para la casa. El auto, el último televisor, la última computadora... y descuidan la educación,” Los Tajibos a invitación del Instituto Latinoamericano del Conocimiento que preside el periodista Julio César Caballero. Más de 450 personas se dieron cita en esta segunda intervención de Oppenheimer durante su breve estadía en Santa Cruz de la Sierra. Un día antes, lo hizo ante

www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

más de 1.500 jóvenes universitarios, maestros y padres de familia en el auditorio de la Universidad Domingo Savio. Oppenheimer puso en el tapete a los gobiernos de América Latina, los que, a diferencia de los asiáticos, miran más hacia el pasado antes que

al futuro y encasillan a sus países a vivir en la pobreza y en la falta de conocimiento. Enfatizó en algunos gobiernos de la región y citó específicamente a Argentina, Bolivia, Ecuador, México y Venezuela como los países que viven obsesionados con el pasado. Sobre este último país, comentó una broma que circuló a propósito del presidente Hugo Chávez y su decisión de exhumar los restos del libertador Simón Bolívar para una investigación sobre su posible asesinato: “Dicen que Chávez no mostró a Venezuela los restos de Bolívar, sino que le mostró a Bolívar los restos de Venezuela”. De nuestra propia cosecha, podemos decir que las autoridades bolivianas hablan sobre el sexo de las piedras y que el futuro del país se ve en coca antes que en la educación y que más importante es invertir en regalos para los alumnos, antes que tener maestros mejor pagados. Ya según Oppenheimer, en vez de invertir tanto tiempo debatiendo sobre dónde deberían descansar sus próceres, los presidentes latinoamericanos deberían dedicar más tiempo a debatir por qué los jóvenes de sus países están en los últimos lugares de los exámenes anuales internacionales PISA de matemáticas, ciencias y tecnología. También cuestiona por qué no hay ninguna universidad latinoamericana entre las 200 mejores del mundo del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times

de Londres; o por qué apenas el dos por ciento de toda la inversión mundial en investigación y desarrollo va a Latinoamérica. Una carta de presentación de desarrollo, dice Oppenheimer, es ver también cuántas patentes registra un país y destaca que la pequeña nación asiática de Corea del Sur registra 80,000 patentes anualmente en el resto del mundo, mientras que todos los países latinoamericanos juntos tienen menos de 1.200. “Es hora de que Latinoamérica mire menos hacia atrás y más hacia adelante. Y que sus presidentes cuenten menos historias, se dediquen más a mejorar la calidad de la educación, la ciencia y la tecnología”. Salir de la pobreza

Andrés Oppenheimer destaca que la educación es la única forma de salir de la mediocridad económica e intelectual. Enfatiza que es el momento en que las autoridades de gobierno se quiten esa obsesión que tienen por el pasado y piensen más en el futuro invirtiendo en educación, ciencia y tecnología. Es la única forma de salir de la pobreza. “Tenemos que ser paranoicos y pensar que nos estamos quedando atrás en materia educativa”, acota. Sin embargo, dice que esta es una tarea difícil, ya que los políticos piensan en proyectos que les reditúen votos en un plazo de 4 ó 5 años, dependiendo del período de gobierno antes de elecciones, mientras que los proyectos educativos son a largo plazo, de 15 años o más. Por ello, apela a los empresarios para que inviertan en educación, tema que desarrolla ampliamente. Los países asiáticos que han crecido en educación y que son primeros en desarrollo económico no son exitistas; por el contrario, dicen que están mal y que esperan mejorar para obtener mejores resultados. Ese debe ser el pensamiento del latinoamericano que, por el contrario, se resisten a encarar y aceptar la realidad, buscando pretextos para ello. Oppenhaimer enfatiza en que los presidentes latinoamericanos debe-


BOLIVIA VIVA rían dedicar más tiempo a debatir por qué sus jóvenes están entre los últimos lugares en los exámenes anuales internacionales PISA de matemáticas, ciencias y lenguaje; o por qué no hay ninguna universidad latinoamericana entre las 100 mejores del mundo del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres; o por qué apenas el 2 por ciento de toda la inversión mundial en investigación y desarrollo va a Latinoamérica. Bolivia no participa en estos ránking. En Argentina le dijeron que esos estudios no responden a la realidad. Producto

educativo

Abogado y periodista, editor para América Latina y columnista de The Miami Herald, Andrés Oppenheimer dice que ha llegado el momento de crear un PIB educativo (Producto Educativo Bruto) y ponerlo en el mismo rango que el PIB, el Producto Interno Bruto de los países. Para ello, da tres razones que los gobiernos, los empresarios y la gente apoye esta iniciativa: 1. Vivimos en la era del conocimiento. Los países más ricos del mundo no son los que más recursos naturales tienen, sino, los que más recursos en ciencia y tecnología invierten. Singapur no tiene ni agua (la compran), sin embargo su PIB es uno de los más altos del mundo. 2. Nada tiene que ver con lo político. China comunista es un ejemplo que destina sus mayores esfuerzos en mejorar su calidad educativa, lo que muchos países democráticos no pueden decir. Recomienda que no se debe olvidar que la torta de los mercados se achicó con la crisis por lo que se hace necesario invertir en productos con valor agregado. 3. La pobreza. Políticos, economistas y periodistas ven que la situación es muy grave y que el crecimiento económico no llega a las grandes mayorías. El crecimiento económico no reduce la pobreza ni la desigualdad. China bajó su pobreza del 84% al 12%. América Latina, del 12% al 8%, casi nada. La educación es la clave para reducir la desigualdad. Dice también que los países latinoamericanos deben: tener paranoia educativa y participar en los test internacionales del conocimiento; romper el aislamiento educativo; y tener maestros en todos los niveles educativos de alto nivel profesional Pone como ejemplos de apuesta educativa en los países desarrollados, lo siguiente: tienen las vacaciones escolares más cortas del mundo; maestros con notas de estudio 10% más altas de su graduación secundaria (Corea del Sur 5% más alta del mundo); maestros dWWe jardín de infantes con grados de licenciatura y maestrías; maestros bien

pagados y altamente competitivos. ¿Qué deberían hacer los países de la región, nuestros países? Entre otras acciones, destaca: ver lo que hacen otros cuando lo hacen bien; entender que la disyuntiva entre educación pública y privada es falsa; reducir en términos relativos los presupuestos de educación superior para concentrarlos en preescolar y primaria, pero no castigando a las universidades; darle mayor estatus social a los maestros, que incluye un buen salario. El rol de los

empresarios

Andrés Oppenheimer dice que los empresarios privados y las familias son los que tienen la llave del éxito en materia educativa, ya que son los que más tienen que invertir en la formación de profesionales en ciencia y tecnología. Pone como ejemplo a Brasil, país que, dice, tiene buenas universidades, empresas de alta tecnología, buenos científicos, pero su educación básica y secundaria es floja. Por ello, es que los empresarios de este país vieron hace unos tres años que teniendo tales ventajas, pero descuidando la educación básica y secundaria, en pocos años los avances irían en retroceso y asumieron como responsabilidad apoyar al sistema. Lo hicieron con fuertes inversiones a través de fundaciones que han comenzado a trabajar en intensas campañas para convertir a la educación en centro de atención del poder político y destacar que sólo con educación se lograría mejorar la calidad de vida. La presión social logró captar la atención del gobierno y del poder político. Fue así que en dos años la educación pasó del octavo lugar en importancia de las preocupaciones del Estado al segundo lugar. Hoy la educación en Brasil es política de Estado. Los padres de familia también tienen una fuerte participación en el tema educativo, ya que gran parte de sus gastos están centrados en qué van a comprar para la casa. El auto, el último televisor, la última computadora. La inversión en educación es mínima. Si se invirtiera esta fórmula como en China, la educación tendría la mayor inversión familiar y los resultados serían tener profesionales en todos los hogares. Crear un Producto Bruto Educativo, paralelo al Producto Interno Bruto de cada país, debería ser la meta de todo gobernante, político, empresario y la comunidad en su conjunto, concluye Oppenheimer, quien dejó con sabor a poco una charla de casi cuatro horas que, sin duda, se constituye una voz de alerta para todos, gobernantes y gobernados. http://www.hoybolivia.com/Especial.php?IdEspecial=164

Jocheo Urbano

Salvemos a Bolivia de la escuela…

S

i algún tema es recurrente -entre los muchos que hayen nuestra Bolivia es el de la educación: maestros que se movilizan, maestros que piden incrementos salariales, pero… maestros que en líneas generales no contribuyen a que superemos el bajo nivel de calidad en la formación de los jóvenes. ¿Problema del actual gobierno? Sería demasiada ingenuidad -por parte de quienes piensen esto- o demasiada mala voluntad -por parte de quienes propalen ese criterio-, creer que debido al actual gobierno y a la llamada revolución cultural -que no es fácil encontrarla- estemos fracasando. Habría que traer a la memoria, por ejemplo, que en 1970, se realizó el programa más serio que se haya intentado en el país, para desterrar el analfabetismo, y que también se llevó a cabo el primer Congreso Pedagógico Nacional, al que asistieron educadores y pedagogos internacionales tales como Iván Illich, entre otros. A raíz de aquel congreso, el entonces ministro de educación, Mariano Baptista Gumucio, publicó su libro “Salvemos a Bolivia de la escuela” y posteriormente, en 1975, “La educación como forma de suicidio nacional”. Era en tiempos de gobiernos militares. Se denunciaba en estos escritos que el sistema educativo permanecía inmóvil, atrasado, repetitivo y memorístico. En esta última década, cuando hojeamos la prensa, encontramos afirmaciones como que “la falta de motivación lleva al alumno a bajar su rendimiento” y se recomendaba enseñar a los niños “a estudiar y trabajar solos” (El Deber, 7 de julio de 2004). Era ésa la época de Carlos Mesa, como presidente constitucional. Es decir, ni gobiernos militares ni civiles consiguen que salgamos del estancamiento en el que nos encontramos. Ni el Código de la Educación Boliviana, de 1955, ni la Ley de Reforma Educativa, de 1994, dan como resultado jóvenes con capacidad crítica, que en lugar de repetir de memoria piensen por sí mismos. Y el resultado más triste se produce cuando llegan a la Universidad: ni el

José Ros Docente Universitario

diez por ciento de los postulantes logran aprobar el examen! Y mientras contemplamos esta realidad, los dirigentes del magisterio siguen convocando a paros, marchas, huelgas… 135.000 maestros urbanos y rurales exige mejoras salariales. ¡Y además exigen que se les pague también por los días que no trabajaron! No se puede negar que los salarios de los maestros son muy modestos y que ante la carestía de vida se requiere una mejora económica. Cierto. Pero ¿será que mejorando los sueldos -si es que hubiera posibilidades de hacerlo- mejoraría la enseñanza? Este es el nudo gordiano que tendríamos que tratar de deshacer... Necesitamos maestros bien capaci-

“Hace 40 años, Baptista Gumucio dijo Salvemos a Bolivia de la escuela. ¿Mantendrá actualmente la misma afirmación? Porque ciertamente yo me adscribo a ella” tados, actualizados con la tecnología moderna y, sobre todo, con una gran vocación pedagógica. Amor a la enseñanza y amor al aprendizaje. Y aun cuando se incrementara en un 15% ó un 20% los salarios, no por ello muchos de los maestros van a adquirir como por ciencia infusa aquello que no cultivaron desde la normal. La economía es un incentivo para cualquier persona, es innegable, pero de por sí no otorga la capacidad de dialogar con los estudiantes, de re-descubrir nuestra realidad pluricultural, de inquietarnos para transformar -no con marchas ni paros- la situación de pobreza -debida, en gran parte, a la falta de estudios- en la que nos debatimos. Salvemos a Bolivia de la escuela, afirmó Baptista Gumucio hace cuarenta años. ¿Mantendrá actualmente la misma afirmación? Porque ciertamente, yo me adscribo a ella. www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA Jocheo Urbano

¿Profesor o pedagogo?

C

Sergio Castrillón Profesor / Universidad Eafit/ Dinero.com

16

P

astrillón es profesor de Negocios Internacionales de la Universidad Eafit, en Colombia. Pero su reflexión en Dinero.com sobre “¿Cómo educar para la prosperidad?” es absolutamente válida para alimentar el debate abierto sobre la educación en Bolivia.

rofesor se define como aquel quién profesa o declara algo, es decir quién tiene la capacidad de declarar o de pronunciarse, incluso de manera normativa acerca de su especialidad. Ciertamente los profesores universitarios constituyen una contribución positiva para cualquier sociedad, pero hay que reconocer que hay otras obligaciones más profundas que no podemos evadir. A los profesores nos toca repensar nuestro papel, fundamentalmente porque nuestro quehacer no siempre está sintonizado con las realidades que nos circundan. Los profesores profesamos demasiado, incluso profetizamos. Damos respuestas que habitualmente no son pertinentes ni relevantes

“A los profesores nos toca repensar nuestro papel, fundamentalmente porque nuestro quehacer no siempre está sintonizado con las realidades que nos circundan. Los profesores profesamos demasiado, incluso profetizamos. Damos respuestas que habitualmente no son pertinentes ni relevantes...” para nuestra sociedad. Perecemos en nuestro afán por publicar. En un país donde prima la pobreza (económica, ética y hasta mental), donde la cotidianidad es protagonizada por hechos de corrupción, relaciones patológicas con el medio ambiente, conflictos sociales e interpersonales, resulta imprescindible que los académicos de las áreas sociales y económicas, exploremos alternativas más prosperas y plausibles para nuestra realidad. En consecuencia tenemos que enfrentar el desafío de repensar el modelo de educador deseable para gestar nuevos escenarios. Al recordar que nuestro gran mulato latinoamericano Fernando González reivindicaba al Maestro de Escuela y el genial Wittgenstein prefirió una pequeña escuela aldeana en Austria a la compañía de Bertrand Russell en Cambridge, se me ocurre pensar que la verdadera educación puede encontrarse más fácil en ‘Otraparte’, por ejemplo, rescatando la imagen del pedagogo. www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Para los griegos, el paidagogos era el esclavo que acompañaba a los niños a su lugar de aprendizaje. No era pues aquel que profesaba, pero era quien enseñaba el camino. No declaraba nada, pero caminaba al lado de otros hacia el lugar de su formación. En el sentido contemporáneo el sentido es provocativo, pues nos invita a interrogarnos si realmente estamos conduciendo a nuestros discentes hacia escenarios de aprendizaje y ojalá de transformación. Etimológicamente hablando, los pedagogos son entonces aquellos servidores auténticos de sus aprendices, así como de sus padres y de la comunidad en general quien les ha confiado su proceso educativo. Ver al educador como esclavo que acompaña y no como quien profiere verdades, implica un cambio radical de perspectivas con su correspondiente incremento sustancial de responsabilidades. El sufijo agogos significa ser líder, implica ser el agente (es decir quien

actúa, por oposición al paciente, quién es quién recibe la acción), de los intereses de sus encargados. Sin lugar a dudas es mucho más difícil asumir la agencia de acompañamiento por el camino del aprendizaje, que habituarse para proferir ideas, profesar posiciones, transmitir contenidos, enseñar técnicas, artes, oficios o profesiones. Por extensión, podríamos decir también que el pedagogo debe ser entonces impaciente y perturbador de los pobres de espíritu y los autocomplacientes. Al advertir que la irresponsabilidad de muchos de nuestros líderes puede fácilmente explicarse por la falta de conducción, negligencia u omisión de sus educadores, creemos que al educador le corresponde entonces jugársela como el tábano socrático y torpedear las mentes, incluso si eso implica ser acusado de corruptor. Después de asumirse como esclavo y servidor del loable propósito de la educación, para el pedagogo es más fácil reconocer su ignorancia y por lo tanto está más dispuesto a preferir la formulación de preguntas en vez de la profusión de respuestas. Y es acá dónde radica la más significativa diferencia entre el pedagogo y profesor. El primero se atreve a preguntar, mientras que el segundo, cual oráculo, cree todo poder responder. Y es precisamente en esta actitud de preguntar donde yace la principal responsabilidad de quien conduce un proceso educativo. Pues el verdadero

pedagogo es quién logra despertar en sus alumnos la curiosidad, la capacidad de duda y de asombro, quién los despierta de la autocomplacencia y el facilismo. Decía Nietzsche que el verdadero educador es quien revela a cada cual su verdadera materia prima, difícilmente accesible e imposible de educar. Así, para Nietzsche, el educador puede solo puede ser el liberador. En ese sentido podemos afirmar que la verdadera responsabilidad del educador no es profesar, sino todo lo contrario, hacer dudar, invitar a generar comprensiones, preguntas, críticas, anhelos de transcendencia. Conviene entonces que como sociedad sedienta de prosperidad, reevaluemos el tipo de educadores que queremos celebrar y fomentar. Aquellos que como Ponócrates querían disciplinar a Gargantúa obligándole a no desperdiciar segundo alguno o mejor como aquellos que siguen el ejemplo de Sócrates sembrando semillas de duda. Dudas para invitar a cada uno a que aprenda por sí mismo, para interrumpir inercias, romper convenciones, para posteriormente reconocer su propia ignorancia y disponerse a buscar la virtud con sus interlocutores, así nadie supiese exactamente de qué se trata, sólo que es loable, conveniente y necesaria. Coda: Algunos podrán preguntarse acerca de la pertinencia de esta reflexión en una publicación como Dinero. com ¿Cuál es la conexión? ¿Dónde está lo práctico de tanta palabrería? Sería fácil establecer las conexiones entre economía y educación, pero considerando que sustentar tales no son los propósitos del presente texto, por ahora me contento con indicar que la mejor praxis es aquella que se nutre de la exploración de ideas (Kurt Lewin decía que ‘no hay nada más práctico que una buena teoría’), y que Alejandro Magno, no hubiese existido si grandes pedagogos, como Aristóteles, Platón y Sócrates no lo hubiesen precedido y preparado para el camino. http://www.dinero.com/opinion/opinion-on-line/profesorpedagogo-como-educar-paraprosperidad_87657.aspx


Mundo real y virtual

R F

BOLIVIA VIVA

oca demuestra con un relato vivo que hay muchas formas creativas y prácticas de transmitir conocimientos a las nuevas generaciones. Una posibilidad desaprovechada por la mayoría de los adultos, que no logran conectar lo cotidiano con conocimiento.

recuentemente vamos al campo con amigos y su prole. En uno de esos periplos rurales, los niños (de cultura urbana) se acercaron a la cocinera que estaba pelando una gallina criolla para el locro y una de las niñas descubre aterrorizada que el pollo que su abuelo compra empaquetado en el “Súper” es igual a esa gallina desplumada. Es el trauma el descubrir que eso que come casi todos los días, no es un producto fabricado, sino que corre y cacarea por el campo. La pobre niña que gozaba del pollo ahora enfrenta un dilema cuando se sienta a la mesa. Es el trauma de la realidad, es el descubrimiento que hay un mundo de lo aparente y otro de lo real y el reto de que hay que asumirlos ambos. En estas aventuras ecológicas y peripatéticas los mayorcitos no participan; ellos están conectados a sus auriculares, jugando con sus celulares y sus videojuegos. Cuando los invito a caminar por el monte o navegar por el lago me miran con lastima como diciendo que ellos lo conocen y lo disfrutan mejor en la tele o el Internet. Viven conectados al audio, joystick, mouse, teclado, botones, que les permite vivir en un mundo virtual, percibir vibraciones, movimientos, sensaciones de velocidad o aceleración sumergirse en esa simulación sin consciencia y alejarse por un periodo de tiempo de la verdadera realidad, del desagradable y prosaico mundo exterior, de lo que pasa afuera, de lo que literal y materialmente es tangible y existe. Ellos están en un mundo nuevo, en un mundo virtual, en una segunda vida y cada uno con su Avatar. Hay que coincidir que es bueno y necesario disfrutar de la tecnología; el Internet tiene todo lo bueno y lo malo que ha producido la humanidad y lo tenemos al instante; pero como en todo hay que saber elegir y eso implica formación y valores. El peligro es el escapismo a ese mundo virtual y depender o trasladar allí to-

a nosotros. Las gallaretas, chocas y las cunumis, más negras, son bulliciosas y gritonas, pero no tanto como los loros. Avanzamos por el lago mientras las garzas blancas vuelan silenciosas siempre delante de nosotros y se asientan de rato en rato para posarse sobre una rama y esperar que le saquemos fotos. Otras veces se ponen en al orilla para mirar y solazarse en su reflejo; son orgullosas unas de su blancura da nuestra vida y negarnos a la dura y estimulante vida real. Este mundo real donde nos ha tocado vivir, que hemos construido con tiempo y esfuerzo y en el que tenemos que aguantarnos o trabajar duro para mejorarlo. Al contrario, en un mundo virtual si no se “cumplen las expectativas” puedes con un “click” ir inmediatamente a otro y otros, a empezar de nuevo. Andreina tiene tres años y medio, aunque ya entra sola a Internet para jugar en el mundo virtual de Discovery Kids y escuchar su música, también disfruta del descubrimiento del mundo de la realidad y me acompaña y enseña a ese maravillarnos todos los días de la naturaleza y del mundo. Por la edad yo me levanto temprano y la única que me acompaña a navegar en el kayak por el lago es Andreina, con chaleco y todo. En el muelle primero damos de comer a los pececitos y luego vamos navegando y conociendo que los patitos zambullidores muestran el cuerpo cuando nadan mientras los cuervovíbora, solo su largo cuello; cuello que es más largo que el de los cuervos cambas que salen súbitamente del agua y vuelan en bandada frente

cas, chuparon algunas semillas, pero luego colocamos todas ellas en una vasija para que se fermenten por tres días, luego fue secarlas al sol, tostarlas en el horno y molerlas para tener el sabroso chocolate en la taza. Alojamos a un grupo de muchachas, al día siguiente nos comentaron su descubrimiento del cielo nocturno. Me recordaron a los antiguos griegos, al contarme que en el cielo absolutamente oscuro (aun no había salido la luna y no hay luces en los alrededores) vieron miles de estrellas brillantes y descubrieron que algunas permanecían fijas mientras otras se movían; que habían visto la cruz del sur, escorpio, las tres marías o el cinturón de Orión. Más tarde, que la

Ovidio Roca Economista

“Hay que coincidir que es bueno y necesario disfrutar de la tecnología; el Internet tiene todo lo bueno y lo malo que ha producido la humanidad y lo tenemos al instante; pero como en todo hay que saber elegir y eso implica formación y valores.” y otras de su cuello azul y penacho iridiscente. Ella es experta en recoger totaí seco bajo la palmera y machucarlo para comer la calucha. Algunas veces sale uno premiado con un gordo gusano blanco y corre a invitarlo con poca aceptación. Ella y yo no tenemos remilgos y saboreamos ese sabor a leche de coco, cuidando de no comer la cabeza. Entramos en bollo con los muchachos al monte del Refugio Ocorotú, para buscar mazorcas de chocolate antes que se las coman los manechis, cosechamos una bolsa llena dejando en los árboles la mitad para los monos, ardillas y tejones, que nos miraban molestos. La tarea es descubrir que el chocolate sale de una planta y no se fabrica. Partieron las mazor-

luna llena brillaba tanto que proyectaban su sombra mientras caminaban persiguiendo a los curucusís. Cuando estas niñas hijas de un amigo de la llajta llagaron a la propiedad, pensé que sin fiestas ni tele, se irían al día siguiente pero no fue así, el descubrimiento del cielo nocturno y la naturaleza las deslumbró. La idea es que los niños conozcan el mundo de la tecnología y en el que vivimos realmente; que disfruten de la naturaleza como la heredamos, para que luego les cuenten a sus hijos que en tiempos de sus abuelos existían árboles, flores, frutas, aves y animales reales que nacían, crecían y morían, y que en su corta vida eran más hermosos que los de sus hologramas virtuales, y que por irresponsabilidad de sus padres todos ellos desaparecieron.

www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


SIN PELOS EN LA LENGUA

E

Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

18

E

l homenaje a los periodistas bolivianos, de parte de un ciudadano que, sin tener ese oficio como principal actividad, es un extraordinario observador, cazador de hechos y narrador “sin pelos en la lengua”. Recuperando la historia de la prensa nacional.

l militar don Mariano Melgarejo Valencia, como queriendo dar una inocentada al pueblo boliviano, el 28 de diciembre de 1864 se proclama Presidente luego de derrocar al Presidente Constitucional de la República, don José María de Achá Valiente. Se comenta que este caballerito inauguró su gobierno asesinando personalmente con un tiro a Manuel Isidoro Belzu Humérez (23 marzo de 1865), en el mismo Palacio Quemado donde se había atrincherado; ante esta triste realidad, ya se imaginan en manos de quien estaban los destinos de nuestro país. Para los historiadores, don Mariano Melgarejo Valencia está considerado como uno de los dignatarios de Estado más burro que tuvo nuestro país, responsable de pérdidas territoriales en beneficio de chilenos y brasileros, su régimen de gobierno fue condenado como el más servil y desastroso para el país, autor de una infinidad de ocurrencias y desgracias que se encuentran reflejadas en el libro “Dichos y hechos de Melgarejo”, librito

Homenaje

Día del periodista

“El fusilamiento del periodista Cirilo Barragán el 10 de mayo de 1865 dio origen a la fecha de conmemoración para que esos ciudadanos que tienen la sagrada misión de informar celebren orgullosos el Día del Periodista boliviano”. que nuestros bachilleres deberían leer para tener una idea de la capacidad intelectual de nuestros ex gobernantes, tristes personajes que para desgracia nuestra tuvieron la oportunidad de administrar este país. El General Melgarejo, tarateño de nacimiento, estuvo en el poder 2.209 días. Durante los primeros meses de su gobierno prepotente y abusivo, el general Melgarejo no vaciló en estrellarse contra los trabajadores de la prensa, quienes denunciaban constantemente los abusos que a diario se cometían; entonces, para acallar a la prensa, optó por enjuiciar a todos los que incomodaban con sus publicaciones. De esa manera, los tres hermanos periodistas Cirilo, Román y Alejo Barragán fueron los primeros en caer en manos del abusivo gobernante. A decir del presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, Ronald Grebe, el periodista Cirilo Barragán fue fusilado por órdenes superiores del General Mariano Melgarejo, ante la mirada impotente del pueblo paceño que hasta entonces había reconocido en Cirilo una auténtica labor de www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

servicio social y, sobre todo, de lucha intransigente por defender los interese más altos de nuestro país, había resistido y denunciado con estirpe de luchador infatigable la corrupta y abusiva administración del gobierno de Melgarejo, por lo que se puede decir que Cirilo está considerado desde todo punto de vista histórico como el primer mártir de la prensa boliviana. Por lo anteriormente expuesto se puede decir también que el fusilamiento del periodista Cirilo Barragán el 10 de mayo de 1865, dio origen a la fecha de conmemoración para que esos ciudadanos que tienen la sagrada misión de informar celebren orgullosos el “Día del Periodista Boliviano”. El periodismo en nuestro país, a lo largo de su historia, ha experimentado una batalla incesante contra todo tipo de mordaza y censura, especialmente de gobiernos dictatoriales. Los hambrientos de poder declaraban “estado de sitio” para que la prensa no denuncie sus abusos; quien creyera, hasta de gobernantes constitucionales elegidos por el pueblo, ese pueblo que lucha por encontrar mejores oportunidades

de trabajo, que quiere mejores condiciones de vida, que quiere convivir en un estado de paz y amistad, que sufre por la inseguridad ciudadana… pero casi todos ellos inventaron mecanismos para atropellar la libertad de expresión, para acallar la voz de la prensa, pero nadie puede negar que esa lucha por la libertad de expresión ha costado vidas como la de Cirilo, vidas de periodistas que solo buscan informar al pueblo sin importar que por ello arriesgan su vida, porque afectan a corruptos y sinvergüenzas que cada cinco años se turnan para administrar este pobre país, digno de mejores políticos, no por nada mi abuelo Guillermo Soto decía “la plata y los políticos son lo más sucio que existe en nuestro país”. A manera de comentario podemos decir que la participación de la mujer en el periodismo se da recién a partir de la inauguración de la primera Escuela de Periodismo (1967), fue ahí donde se produjo un despertar en la mujer boliviana, debido a que hasta entonces vivía en absoluta sumisión y obediencia a los padres y luego al esposo, era más inculcada a dedicarse a las actividades hogareñas y religiosas, la familia estallaba en entusiasmo al saber que la señorita ya estaba siendo visitada por un galán con intenciones matrimoniales, la preparaban para el acontecimiento matrimonial vistiéndola de blanco, para que haga juego con la heladera y la cocina, la abuela o la hermana solterona se encargaban de indagar los orígenes del novio, entonces la mujer se graduaba de “ama de casa”… Hoy en día la cosa es completamente diferente, la participación de la mujer se nota y se siente, además de ser numerosa. Con satisfacción podemos ver a reporteras, redactoras, jefes de redacción e información, cubriendo reportajes, dirigiendo editoras y un sinfín de mujeres que realizan un brillante trabajo dentro de lo que es el periodismo. A manera de comentario podemos decir que el 5 de febrero de 1873 sale a circulación el primer periódico dedicado para mujeres, don Tomas O’Connor funda, redacta y dirige once periódicos en el país, además de ser corresponsal de impresos del exterior, fundó “La Estrella de

Tarija”, su primer número sale un 14 de septiembre de 1876, Sucre es sorprendida con la aparición del periódico “El Álbum”, en 1889, dirigido y redactado solo por mujeres, sin haber requerido asesoría masculina. Estos días el trabajo de la prensa en Bolivia -a decir de los periodistas- se realiza en condiciones “que se han vuelto adversas, como nunca antes en democracia”; las autoridades se olvidaron que son ellas las que deben garantizar y fomentar la libertad de expresión y con ello la libertad de prensa. La Asociación Nacional de la Prensa, la Asociación Boliviana de Radiodifusoras (ambas patronales), la Asociación Nacional de Periodistas de Bolivia y la Asociación de Periodistas de La Paz cuestionaron dos leyes que se aprobaron en 2010. Un pronunciamiento conjunto se realiza este 10 de mayo, oportunidad en la que se celebra en Bolivia el “Día del Periodista”, instituido por decreto en 1938, para recordar el asesinato del trabajador Cirilo Barragán en 1865. Los periodistas cuestionan la Ley Antirracismo, aprobada en octubre pasado, que establece sanciones, como la clausura temporal de medios que difundan o permitan la difusión de información de corte discriminatorio. Rechazan una Ley Electoral que prohíbe a los candidatos a magistrados a emitir declaraciones y opiniones y a los medios a entrevistarlos para las elecciones de octubre próximo. En resumidas cuentas, los periodistas son los únicos que critican los abusos cometidos por el gobierno, no por nada las veces que puede nuestro Divino Evo ataca a los periodistas. El presidente aprovechó el “Día del Periodista” para felicitar a los informadores y para asegurar que “La libertad de expresión siempre estará vigente y respaldada, aunque algunos medios de comunicación se pasan al libertinaje y dicen que ‘hay que matar al indio’”. Este año ningún periodista fue invitado a patear pelota con nuestro presidente, pero eso no impedirá gritar “¡felicidades, periodistas de Bolivia!”, que una cosa es ir a patear pelota y otra cosa es cumplir la misión que tienen ante el pueblo, cual es de informar, educar, denunciar…


Osama y Obama, juego de palabras

Cuba, barreras infranqueables

Y A

Osvaldo “Chato” Peredo Médico

P

or sus nombres podríamos pensar que son amantes o amadores, por sus nombres. Y como todo y todos (as) tienen diferencias y coincidencias. Osama, por ejemplo, recibió medallas y condecoraciones de sus padrinos de la CIA, en la guerra contra los soviéticos en el Afganistán. Obama es otro ejemplo, recibió el Premio Nobel por trasladar la guerra de Irak a Pakistán, de paso aumentó las tropas militares hasta 100.000. Son las coincidencias. La poderosa familia de Osama fue socia en muchos negocios con poderosas familias de Estados Unidos. Prescott Bush, padre de George, director de la CIA y luego presidente de Estados Unidos, abuelo de George W., también presidente del país del Norte y número mediocre de la CIA, construyeron una dinastía económica. Prescott Bush, era del Ku Klux Klan. Sadam Husein y Osama fueron hijos putativos de la CIA; los Bush, hijos legítimos; Obama, hijo reconocido. Son las coincidencias. Osama es el terrorista número uno, por tanto enemigo número uno de la humanidad, según el título que le otorgó el país número uno del planeta donde Obama es, también, número uno. Son las coincidencias. Osama alentó y financió guerras contra EE.UU. Obama alienta y aprueba financiamiento de guerras contra países donde se movía Osama, o donde hay petróleo, o donde hay protestas “injustificadas”. Son diferencias… que se parecen. Osama y Obama se diferencian por la S. Osama y Obama coinciden en la B, el primero es Bin Laden, Obama es Barack. Joe Biden es el vicepresidente de Obama y pareciera sintetizar Bin Laden con Barack Obama. Las semejanzas son puras coincidencias.

MUNDANAS

oani marca con su tono peculiar los ‘pasos’ dados por el Partido Comunista cubano en su sexto congreso, después de 13 años de silencio del único partido en la isla, bajo el mando de Castro.

lgunos ancianos miraron hacia arriba y se santiguaron, mientras los niños señalaban con el dedo a los aviones Mig que -sin llegar a romper la barrera del sonido- rugían en el cielo. Desde los balcones y las ventanas, los vecinos de los barrios cercanos respiramos aliviados de verlos alejarse. Con el desfile en la plaza de la Revolución concluyeron las calles bloqueadas ante el paso de la artillería y también los gritos de “¡derecha, izquierda, marchen!” que acompañaron -durante varias semanas- las prácticas de los soldados en las avenidas. El 16 de abril, una parada militar conmemoró el 50º aniversario de los sucesos de Playa Girón y dio inicio también al VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Una enorme banda musical acompañó la procesión de pelotones e hizo sonar las cornetas cuando el remozado armamento soviético pasó ante la tribuna. Y todo esto ocurrió sobre una capa impecable de asfalto, colocada para la ocasión. Más que pretender dar una imagen de poderío hacia el exterior o disuadir a posibles invasores foráneos, el mensaje de aquella mañana estaba dirigido contra nosotros mismos. Los misiles y los morteros que pasaron frente a la estatua de José Martí tenían el objetivo de recordarnos que el Gobierno cubano todavía ostenta la pistola en el cinto y no va a permitir que el creciente coro de los inconformes le haga perder el control. Los excesos organizativos y los cuantiosos recursos empleados en el desfile serían retribuidos -según el cálculo de los estrategas- con mayor sumisión y parálisis cívica. Mal comienzo para una cita partidista que se proyectó como reformadora, como un antes y un después que dejaría atrás la excesiva fanfarria, de pobres resultados económicos, que caracterizó al Gobierno de Fidel Castro. Con el anuncio de que el único partido legalizado en el país realizaría su máxima cita, las expectativas de cambio se habían disparado hacia el interior y el exterior de la isla. Después de 13 años sin que la “máxima

fuerza rectora de la sociedad” se congregara para decidir rumbos y estrategias, la noticia de su cónclave levantó innumerables esperanzas. La fantasía popular echó a rodar rumores de que durante las sesiones en el Palacio de las Convenciones se erradicarían las restricciones legales para entrar y salir de nuestro propio país, se permitiría un mayor número de profesiones por cuenta propia con más bajos impuestos a pagar y que la absurda dualidad monetaria llegaría a su fin. Uno de los ensueños más acariciados por la gran mayoría era la

mente contra los burócratas que no habían sabido interpretar las orientaciones de su hermano. Desplegó otra vez su lenguaje en apariencia pragmático, pero acompañándolo de las viejas fórmulas ideológicas, de la misma intolerancia que lo hace llamar “mercenarios” y “contrarrevolucionarios” a cubanos que no comparten la ideología gobernante. La migaja de la tarde, la cucharada breve de transformaciones, fue el anuncio de que se limitaría la permanencia en los más altos cargos públicos -dígase presidente de la República y secretario general del PCC- a

Yoani Sánchez Bloguera / La Habana

“Más que pretender dar una imagen de poderío hacia el exterior o disuadir a posibles invasores foráneos, el mensaje estaba dirigido contra nosotros. Los misiles y morteros que pasaron frente a la estatua de Martí tenían el objetivo de recordarnos que el Gobierno todavía ostenta la pistola en el cinto.” liberación de la compra y venta de casas y autos, aunque pueda resultar irónico que entre los “platos fuertes” de un congreso comunista aparezca un aspecto de corte inmobiliario. Los lineamientos fueron analizados en extenso por la población con anterioridad al evento, pero entre sus puntos no había uno solo orientado a ampliar el espectro de los menguados derechos ciudadanos o políticos. En cada reunión zonal, los organizadores aclaraban que los planteamientos debían centrarse en el aspecto económico, temiendo una avalancha de críticas en otros terrenos si se ampliaban las discusiones. Aun así, muchos albergaron la ilusión de que en el último minuto alguna mejoría saldría también en esa dirección. Cuando, varias horas después de concluir el desfile, Raúl Castro leyó su Informe central al congreso, numerosos temores se confirmaron. La autocrítica que realizó frente a los mil delegados iba dirigida principal-

solo dos mandatos de cinco años. El hombre que estuvo casi cincuenta años a la diestra del poder y desde hace más de cuatro tiene los timones de la nación entre las manos nos comunicó como un supremo acto de desprendimiento su posible salida de escena en el lejano 2018. Y concluyó sus extensas palabras con una frase que aúpa el enfrentamiento entre cubanos. “No vamos a impedirle al pueblo que defienda sus calles”, dijo, las mismas calles que esa mañana vibraron bajo el golpeteo de las botas militares. Todos los delegados al VI Congreso del PCC se levantaron de las sillas y lanzaron un aplauso, que duró largos segundos. El ruido de las manos batiendo fue atronador, como el de los aviones que cruzaban el cielo unas horas antes. Del mismo modo que los Mig volando sobre la ciudad no sobrepasaron la barrera del sonido, estos representantes partidistas no lograron atravesar los límites de su inmovilismo, la línea roja de su miedo. www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

Los nuevos desafíos de América Latina

Ricardo Lagos Ex presidente de Chile / El País

20

L D

os nuevos retos para los países de la región, según el ex president chileno Ricardo Lagos. Una reflexión que va más allá del entusiasmo generado por algunos logros económicos, sostenidos sobre todo en las materias primas. Y apunta a los países exitosos.

espués de la II Guerra Mundial, el crecimiento del producto interior bruto prácticamente se universalizó como medida estándar del crecimiento económico, y este, a su vez, se transformó en el objetivo final de las políticas de desarrollo. Aquello tenía su historia, ya desde la revolución industrial se pensaba que un aumento en la producción de bienes acarrearía un mayor bienestar y mejores condiciones de vida para los integrantes de una sociedad. Sin embargo, hoy, por primera vez, constatamos que en los 30 países más ricos del mundo el creci-

“Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y ética.” miento de la economía ya no explica las verdades de una sociedad. Ya no implica, necesariamente, una mejora en los indicadores sociales, de salud o de educación. Este no es un dato menor para varios países de América Latina que, colocados en el nivel del denominado desarrollo medio, sienten como una meta cercana llegar al umbral de país desarrollado. No más allá de los próximos 10 años Chile y Uruguay deberían lograrlo, si entendemos por “país desarrollado” el que ha alcanzado un ingreso por habitante de 20.000 dólares por año. Los que vienen serán también años positivos para otros vecinos en el continente y los pronósticos recién entregados por el FMI para el periodo 2011-2012 así lo confirman. Y ello, entre otras razones, porque el motor de la economía china seguirá empujando el crecimiento de la región: cuando China crece un punto porcentual, países como el nuestro crecen al menos un 0,4%. Ello significa que si China sigue creciendo a un ritmo del 10% anual, tenemos www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

garantizado un crecimiento del orden del 4%. Pero no confundamos crecimiento económico con desarrollo moderno sustentado en una distribución con equidad: ya existe suficiente información como para no mezclar una cosa con otra. Como ha dicho hace poco la CEPAL, hay que tener “crecimiento con igualdad”, pero a ello se llega por la vía de la “igualdad para el crecimiento”. En Chile esa es la gran tarea que tenemos al frente: definir hoy qué tipo de sociedad queremos construir durante los próximos 20 años, y abordar, ahora, los cambios necesarios para sentar las bases de ese futuro. Nadie lo hará por nosotros. Tomemos algunas referencias de recientes estudios globales, como es la relación entre ingreso per cápita y esperanza de vida. El estudio de Wilkinson & Pickett, The Spirit Level, señala que (con datos del FMI, 2008) Uruguay tenía un ingreso per cápita de 13.300 dólares, Costa Rica de 10.700, y Chile de 15.000, pero la esperanza de vida coincidía entre 78 y

80 años con países como Grecia, con 30.500 dólares per cápita, Finlandia con 36.200 y Noruega con 53.500. ¿Qué deducir de esto? Que la relación directa entre crecimiento económico y mejoramiento en los indicadores sociales es nítida en las primeras etapas de desarrollo, pero una vez que se alcanza el límite de 20.000 dólares de ingreso anual por habitante, lo central pasa a ser la distribución del ingreso. Por eso, si se toma un país solo con un ingreso de entre 500 y 3.000 dólares (Zimbabue, por ejemplo) la esperanza de vida es de poco más de 40 años; si se mira países cuyo ingreso por habitante se acerca a los 8.000 dólares (como El Salvador), esa cifra de posibilidad de vida llega a los 71 años. Los que ponen el ojo solo en el crecimiento como referencia pueden considerarlo una ratificación de sus análisis. Pero cuando se ve en detalle lo que ocurre en los niveles superiores hay más de una sorpresa. Así, la esperanza de vida en Estados Unidos es inferior a la de Japón, a pesar de que Estados Unidos tiene un ingreso superior. Más notable aún: países como Grecia o Nueva Zelanda, cuyo producto corresponde a la mitad del de Estados Unidos, tienen una esperanza de vida superior. Otro antecedente generado por el mismo estudio está relacionado con el denominado “índice de satisfacción” (cómo se siente la gente en la sociedad donde vive y con las posibilidades que tiene). También se le ha llamado “índice de felicidad”. ¿Y qué encontramos aquí? En una primera etapa, es cierto que la correlación entre ingreso y percepción de bienestar es clara y directa: por cada aumento del ingreso por habitante, la población alcanza un mayor grado de satisfacción o “felicidad”. Pero luego, a partir precisamente del momento en que se alcanza un ingreso por habitante de 20.000 dólares, la correlación entre ingresos y satisfacción desaparece. La satisfacción, presente o ausente, ya no está determinada por el ingreso, sino que se la vincula con otros factores. En países como Colombia, Brasil, Chile y Uruguay, los índices de satisfacción andan alrededor del 80%, donde el ingreso se mueve entre

10.000 y 15.000 dólares per cápita. El tema es que el índice de satisfacción de estos países está por encima de Italia (con 31.000) o Grecia (30.000), o levemente por debajo de Alemania con sus 36.000 dólares por habitante. Lo que nos dicen esos datos es que otros referentes pasan a tener mayor prioridad y por eso, en esta nueva etapa de la realidad latinoamericana, el tema esencial es uno solo: la distribución del ingreso. ¿Qué es lo que la gente empieza a querer cuando ya no es la pobreza la batalla principal y por todos lados se dice que el país tiene más? Por ejemplo, la cohesión social, y por cierto, asociadas a ella, una alta movilidad social, igualdad de oportunidades, acceso a la educación. Todos asuntos que dependen, básicamente, de una distribución del ingreso más igualitaria. A la larga, el nivel de cohesión social tiene que ver, necesariamente, con una sociedad con más igualdad, donde las diferencias entre los niveles de ingresos se han acortado. Aquí es donde varios países de América Latina tienen una tarea por cumplir. Los costos de la desigualdad son muy amplios y están debidamente acreditados por las estadísticas. Países más igualitarios del mundo desarrollado tienen menos homicidios por cada 10.000 habitantes que otros países más desiguales; países más igualitarios tienen un menor porcentaje de la población en prisiones, exhiben un menor consumo de drogas y, en general, tienen mayores oportunidades de vida que los países más desiguales. La pregunta, entonces, es qué tipo de distribución de ingreso quieren tener países como Chile u otros, que aspiran a ser un país desarrollado en los próximos 10 o 12 años. ¿Queremos realmente convertirnos en una sociedad más igualitaria? ¿O simplemente el de la distribución más equilibrada del ingreso es un tema que no resulta relevante hoy, y que veremos más adelante cómo resolver? Se está abriendo una etapa de nuevos desafíos políticos en América Latina. Y en ella, ¿dónde deberíamos poner nuestra mirada? En países -como Japón, Finlandia o Bélgica- en los que el 20% de la población perteneciente


al quintil más alto tiene un ingreso promedio de entre cuatro y cinco veces el promedio del quintil más pobre. Una realidad muy diferente de la de Estados Unidos o Singapur, donde el quintil más rico tiene un ingreso 8,5 o 9 veces mayor que el quintil de más bajos ingresos. Y esto tiene efectos directos en dónde se ubica un país cuando se miden sus índices de salud y problemas sociales: si Noruega u Holanda muestran mejores índices que Canadá, Francia o Australia es porque esos indicadores coinciden con aquellos que dan cuenta de una mejor distribución del ingreso. Sabemos perfectamente todo lo que nos falta por hacer. Una vez Fernando Henrique Cardoso dijo una frase elocuente al respecto: “no somos el continente más pobre del mundo, pero somos el más desigual”. Claro, algo más hemos hecho en la perspectiva correcta. Ahí están los avances logrados en Brasil y México en disminución de la pobreza. En Chile, entre 1990 y 2010, la pobreza se redujo desde un 40% a un 11% o 15% de la población, según el indicador que se use para medirla (el de Naciones Unidas o el del Gobierno). A pesar de que el 20% más rico tiene un ingreso promedio 14 veces mayor que el ingreso promedio del 20% más pobre, se logró reducir la desigualdad a unas 7,8 veces, al impulsar una política social enfocada en los grupos de ingresos más bajos. Pero las diferencias son aún muy grandes y más aún cuando se cruzan con indicadores de calidad. Como hemos dicho en Chile, hay que pensar en un nuevo pacto fiscal, con una reforma tributaria profunda que permita mejorar la distribución de ingresos después de impuestos, cosa que hoy día no sucede. Antes y después del pago de impuestos la distribución sigue en la misma desigualdad. Ese es, sin duda, el desafío mayor no solo para Chile, sino también para el resto de América Latina. Pero, por encima de todo, se trata de poner bien la brújula. No solo es afirmar que crecimiento no es lo mismo que desarrollo, eso ya lo sabemos. Lo importante es definir que -si queremos sociedades sanas y cohesionadas- ese desarrollo debe ser con otra política de distribución, más justa y, en definitiva, más ética. Y ello debe asumir las nuevas dimensiones de la democracia en tiempos de redes digitales (democracia 2.0), de una educación donde convergen calidad y continuidad; de una reformulación del trabajo y sus espacios; de los derechos y garantías para la salud: en suma, de una vida realmente mejor. Los latinoamericanos ya debemos saber que, más allá de los 20.000 dólares per cápita, comienza un territorio de nuevas verdades políticas y sociales, las cuales solo traerán satisfacciones si hacemos bien las cosas.

Una generación de extraños

E C

MUNDANAS

l contraste de mundos en los que les tocó vivir a los adultos y a sus antepasados, y en el que hoy les toca vivir a las nuevas generaciones, vista desde un pensador que no termina de aprender.

reo que la de Michel Serres es la mejor mente filosófica que existe en Francia hoy en día. Y como cualquier buen filósofo, Serres es capaz de reflexionar sobre los asuntos actuales tan bien como sobre los sucesos históricos. Desvergonzadamente, voy a basar esta columna en el ensayo espléndido que Serres escribió el mes pasado para Le Monde, en el que nos recuerda acerca de asuntos que conciernen a la juventud actual: los hijos de mis lectores jóvenes y los nietos de nosotros, los viejos. Para empezar, la mayoría de estos niños o nietos nunca han visto un cerdo, una vaca o un pollo, una observación que me recuerda una encuesta realizada aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos. Reveló que la mayoría de los niños en Nueva York creían que la leche, que ellos veían que se vendía en recipientes en el supermercado, era un producto hecho por el hombre, como la CocaCola. Los seres humanos modernos ya no están acostumbrados a vivir en la naturaleza; sólo conocen la ciudad. También me gustaría señalar que al salir de vacaciones, la mayoría de ellos se aloja en lo que el antropólogo Marc Augé ha definido como “no lugares”: “espacios de circulación, consumo y comunicación” homogeneizados. Las villas de los hoteles de lujo o “resorts” es notablemente similar a, digamos, el aeropuerto de Singapur, cada uno de ellos dotado de una naturaleza perfectamente ordenada y limpia, arcadiana, totalmente artificial. Estamos en medio de una de las mayores revoluciones antropológicas desde la Era Neolítica. Los niños de hoy viven en un mundo sobrepoblado, con una expectativa de vida cercana a los 80 años. Y dada la creciente longevidad de las generaciones de sus padres y abuelos, tienen menos probabilidades de recibir sus herencias antes de que estén al borde de la vejez. Una persona nacida en Europa durante los 60 años pasados no ha conocido la guerra. Y, habiéndose beneficiado de los progresos de la medicina, no ha sufrido tanto como sus antepasados. La generación de sus padres tuvo hijos más tarde en su vida

que lo usual en la generación de sus padres, y sus padres muy posiblemente estén divorciados. En la escuela, estudió al lado de niños de otros colores, religiones y costumbres; esto lleva a Serres a preguntarse cuánto tiempo más los escolares en Francia cantarán La Marsellesa, que contiene una referencia a la “sangre impura” de los extranjeros. ¿Qué obras literarias puede todavía disfrutar y con cuáles establecer una conexión, dado que nunca ha conocido la vida rústica, la vendimia de uvas, las invasiones militares, los monumentos a los caídos, los estandartes perforados por balas enemigas, o la urgencia vital de la moralidad?

es más, están totalmente consumidos por el afán de desarrollar varias tareas al mismo tiempo). Se sientan, hipnotizados por Facebook y Wikipedia que, según Ferres, “no excitan las mismas neuronas o las mismas zonas de la corteza (cerebral)” que si estuvieran leyendo un libro. Los seres humanos antes vivían en un mundo percibible, tangible. Esta generación existe en un espacio virtual que no establece distinción entre cercanía y distancia. No escribiré de las reflexiones de Serres acerca de cómo manejar los nuevos requerimientos de educación. Pero su observación general del

Umberto Eco Escritor / La Razón

“Los seres humanos antes vivían en un mundo percibible, tangible. Esta generación existe en un espacio virtual que no establece distinción entre cercanía y distancia... Los niños de hoy viven en un mundo superpoblado, con una expectativa de vida cercana a los ochenta años...” Su pensamiento ha sido formado por medios de comunicación que reducen la permanencia de un suceso a una breve frase e imágenes fugaces, fieles a la sabiduría convencional de los lapsos de atención de siete segundos y las respuestas de los programas de concurso con respuestas que se deben dar en 15 segundos. Y esos medios de comunicación le muestran cosas que no vería en su vida cotidiana: cadáveres ensangrentados, ruinas, devastación. “Al llegar a los 12 años de edad, los adultos ya han forzado (a los niños) a ser testigos de 20.000 asesinatos”, escribe Serres. Los niños actuales son criados con anuncios llenos de abreviaciones y palabras extranjeras que les hacen perder contacto con su lengua madre. La escuela ya no es un lugar de aprendizaje y, acostumbrados a las computadoras, esos niños viven una buena parte de su existencia en el mundo virtual. Al escribir en el teclado usan sus dedos índices o pulgares en lugar de toda la mano (y, lo que

tema abarca un período de disturbio total no menos pivotal que las eras que llevaron a la invención de la escritura y siglos después, de la prensa de impresión. El problema es que la tecnología moderna cambia a una velocidad inaudita, escribe Serres, y “al mismo tiempo el cuerpo es transfigurado, el nacimiento y la muerte cambian, como lo hacen el sufrimiento y la sanación, las vocaciones, el espacio, el medio ambiente, y el estar en el mundo”. ¿Por qué no estuvimos listos para esta transformación? Serres llega a la conclusión de que quizá parte de la culpa debe atribuirse a los filósofos, quienes, por la naturaleza de su profesión, deberían prever cambios en el conocimiento y la práctica. Y no han hecho suficiente en este sentido porque, dado que están involucrados en la política día tras día, no sintieron la aproximación de la contemporaneidad. No sé si Serres esté completamente acertado, pero ciertamente no está totalmente equivocado. www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


LECTURAS

La editora que desnuda la intimidad de los escritores

Alejandra Rey La Nación / Buenos Aires

22

B H

eatriz De Moura tuvo trato directo con Vargas Llosa y Kundera, entre otros escritores. Es célebre por su trabajo y por su sincera espontaneidad. Estuvo en la Feira del Libro de Buenos Aires, realizada en abril pasado. Allí, La Nación aprovechó para reír con ella.

ay pocas cosas más mezquinas que los datos fríos de una biografía, pero nunca fue más avaro que en este caso. Es que Beatriz de Moura, creadora, dueña y editora de Editorial Tusquets, no se merece que todo comience con una circunstancial fecha de nacimiento y datos de su niñez, sino con lo otro, con eso que dice y con lo que reímos a carcajadas. Por ejemplo: “Marguerite Duras era fea como un sapo y muy antipática”. “Adolfo Bioy Casares, un machista”. “Emile Cioran [el autor de En las cimas de la desesperación] era casi un muerto de hambre que escribía libros con mucho humor.” “Mario Vargas Llosa vivía obse-

Beatriz De Moura fue declarada Huésped de Honor de la ciudad; habla de todos sin ningún tipo de censura o rubor. Una espontaneidad que enriquece cualquier charla.

“en plena era franquista. Y si no te casabas, casi que te delataban; los porteros no te sacaban la basura ni te limpiaban la escalera. De modo que nos casamos. Decidimos no tener hijos, luego nos separamos y me he vuelto a casar, pero seguimos siendo muy amigos.” sionado con la raya de los pantalones, y su mujer de entonces, la famosa tía Julia, era una mandona que lo miraba planchar.” La entrevista se realizó en el coqueto bar del hotel Alvear, donde Beatriz, nacida en Río de Janeiro, en 1939, radicada en España, adora sentarse. Es una mujer muy linda, elegante, de risa fácil, conmovedora por todo lo que sabe y detallista para el relato, que le sale con mucha facilidad. Durante una hora ella hablará de todo y habrá que hacer pausas para secarse los ojos de lágrimas de tanto reír. Porque Beatriz, que sabe mucho de la vida íntima de algunos escritores, cuenta anécdotas desopilantes. La editora viajó a Buenos Aires para participar de la 37a. Feria del Libro. La declararon huésped de honor de la ciudad de Buenos Aires. Sí. Fue un lindo homenaje, especialmente porque para mí no hay www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

corte cuando vengo de Barcelona para acá; es como más de lo mismo, son ciudades similares. Y a mí me encanta estar en Recoleta, porque acá conocí a todo ese grupo de escritores, como Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo, Pepe Bianco... ¿Se juntaban a charlar? Más bien acompañábamos a Bioy a La Biela a que comiera su bife, o el revuelto gramajo, las comidas que más le gustaban y que matarían a cualquiera antes de los 30 años. El decía que se sentía mejor en Madrid que en Barcelona, porque había más bife. ¿Cómo era el trato de Bioy? El sabía a quién tenía que seducir y a quién no, y siempre nos trataba con una distancia aristocrática. Era machista y tenía una enorme incapacidad para comunicarse naturalmente con las mujeres. ¿Y con Silvina cómo era? Muy cariñoso, tenían mucho hu-

mor juntos, con ella se reía mucho. Pero ya ves, con estas contradicciones, por un lado, un seductor nato, por el otro, la incapacidad de comunicarse naturalmente con las mujeres y, por último, eso de comportarse como un hijo, como un hermano de Silvina. ¿Coincidió con Borges alguna vez? Sí, estaba con mi marido. Lo curioso que Borges, que ya estaba ciego, llegó solo y se pusieron a hablar entre ellos, con Bioy. Creo que a nosotros no nos vieron directamente. La que se puso mal fue Silvina, se hundió en un silencio profundo. ¿Y por qué cree que es? Porque creo que Silvina pensaba que Borges no lo trataba a Bioy como se merecía. ¿Por qué la editorial se llama Tusquets? Porque era el apellido de mi primer marido. En realidad, primero fuimos pareja viviendo juntos, en plena era franquista. Y si no te casabas, casi que te delataban; los porteros no te sacaban la basura ni te limpiaban la escalera. De modo que nos casamos. Decidimos no tener hijos, luego nos separamos y me he vuelto a casar, pero seguimos siendo muy amigos. Me imagino que por la época usted debe de haber pertenecido al Partido Comunista. Sí, pero sin carnet. En mi juventud yo estudiaba en Ginebra y tenía

un 600. Entonces me daban una dirección, yo dejaba el auto, me lo llenaban del diario Mundo Obrero y, como tenía pasaporte diplomático (mi padre lo era), pasaba la frontera y nadie me paraba. ¿También contrabandeaba armas para la resistencia? No... Bueno, supongo que no [carcajadas]. ¿Cuáles fueron los primeros grandes éxitos de Tusquets? Milan Kundera, a quien yo traduje del francés personalmente, y Marguerite Duras. ¿Cómo era ella? Fea como un sapo. La pobre estaba devastada. Era una vieja dura y antipática. Jeanne Moreau, que puso la voz en la película El amante de la China del Norte , siempre decía: "Y pensar que hablé para ese sapo". Después, la Duras tuvo un amante, Jean Andrea, que fue quien la llevó a la bebida y que vivía en una buhardilla de París pagada por ella. La misma a la que fue a vivir años más tarde Enrique Vila-Matas. Un París muy concurrido, ¿no? Sí, allí vivía Gabriel García Márquez, para nosotros Gabo, que decía que escribía, y un día llegó su amigo Mario, que no era otro que Vargas Llosa, con Julia, su mujer, que era su tía. Recuerdo que eran tan pobres que colgaba un cable desde la lamparita para planchar la raya del pantalón. ¿Cómo era Julia? Muy mandona, guapetona, inteligente, pero mandona. Y allí llegó Patricia, la sobrina de los dos, y supongo que se enamoraron y ya. Debe de haber sido un escándalo, me imagino. Usted habló de Cioran... Sí, una vez le dije: “A mí sus libros me hacen reír mucho” y él me contestó: “¡Por fin alguien que se ríe con mis libros!”. El era un apátrida, que vivía en una buhardilla infame, porque sus libros no se vendían, y si lo invitabas a comer, lo hacía con fruición. En cuanto a la literatura argentina y española... Nunca se tocaron. Lo hispano no cruza el Atlántico, ni siquiera se mezcla en el continente. Lo que es una verdadera lástima.


P

oco he escrito del mundo físico inmediato que me rodea. Arrumbado en melancólicas rememoraciones dejé de lado la proximidad de la mesa en que escribo, los sonidos de la calle justo afuera de la ventana, los vecinos, los árboles, el sol y detalles que pueblan la vida con mayor peso que cualquier pasado. En esta época los manzanos están cargados de flores, bordeando avenidas y rutas menos transitadas. Flores rosadas y blancas que se convertirán pronto en minúsculos frutos de una variedad pequeña, desconocida en el sur de donde vengo. Esto es Aurora, pero por lo general la llamo Denver, siendo ésta la aglutinadora en su nombre de muchas villas menores, y muy diversas además. La ciudad y el país tienen un tema colectivo de momento, la muerte de bin Laden, pero pasará como todo, y a nadie le importará el espectro de aquel barbado imbécil. Eso no impedirá que los pétalos caigan, que el césped se cubra de ellos, y que el sol de primavera, por momentos todavía frío, se atempere. Qué decir de un lugar que fue centro de la expansión hacia el oeste, del “destino manifiesto” que impulsó a un país de inmigrantes a atesorar, y también robar, tierras y fortuna en un continente riquísimo que se le hizo difícil a España y que catapultó a los anglosajones, como núcleo mayoritario, a erigirse en imperio. Tanto por contar, desde las ilusiones infantiles de las guerras indias, donde siempre estuve del lado del vencido, aun sin dejar la admiración por la épica norteamericana en general, por la lucha secesionista, narrada por Whitman, Stephen Crane y Bierce, o las alucinantes páginas que en Fenimore Cooper tomaban las grescas entre ingleses y franceses, entre medio de los nativos; la magia triste de la retirada de Fort Ticonderoga… Hace poco, mi hija menor estuvo de voluntaria en un programa de agricultura sostenible, donde los almácigos se

LECTURAS

El mundo en derredor alimentan del agua de un tanque lleno de tilapias blancas del Nilo, y, a su vez, los peces se enriquecen con los nutrientes de la tierra movidos en ese circuito alimentario. La Growhaus, “la casa de crecimiento”, sita en la confluencia de un nudo de trenes, con rieles tan antiguos como la conquista del oeste, la manejaba de momento un keniano, que había desarrollado un singular sistema de cultivo de plantas en turriles vacíos multiperforados. El barrio (Elyria-Swansea), uno de los más antiguos y pobres de Denver -“parecido al Tercer Mundo” según Tom Anthony, presidente de la Elyria Neighborhood Association quien afirma que: “He llevado gente en tours por el barrio que dice que parece Bolivia”-, guarda la herencia de la inmigración europea oriental en algunas casas que sobreviven al desarrollo. Semejan viñetas de la Polonia rural. Construido en la tradición de Europa del este, Elyria albergó trabajadores de los hornos de fundición y de las empacadoras de carne que allí existían. Los textos históricos de la ciudad cuentan que a partir de 1920, una nueva oleada de migrantes, esta vez mexicanos, con destino hacia los campos de remolacha, se mezcló y se impuso a los eslavos. Hoy, a pesar de la pulcritud sobria, y sombría, de las construcciones tipo Silesia, abundan los carteles de tamales, tacos, y envíos de dinero a México. Sombras por un lado de una fuerza laboral pujante venida de lejos, y rasgos actuales de otros también pujantes labradores, cuya presencia cercana los hizo y los hace invencibles ante cualquier grupo étnico. Siempre amé los trenes, y creo que a ellos debo el alma viajera que se convirtió en cuerpo inmigrante.

Las trochas que perforan el horizonte son invitación al misterio, a la creatividad, a hundirse uno más profundo de lo que le ha sido “asignado”. Y consigo se lleva el recuerdo, junto a la materialidad de lo aprendido, de las costumbres, la comida y tanto... Paul Theroux, en “Kazantzakis’ England”, escribe: (…) “All immigrants are colonists in the sense that they carry something of their national culture with them: ideas of comfort, religion, business and appetite are part of their luggage, you might say.” (…) Por ello en este rincón de Aurora, en medio de

o un purépecha, y así siguiendo al sur, a las selvas de Darién y los místicos montes de la sierra nevada de Santa Marta, los huancas que admiraba José María Arguedas, los ítaloargentinos y los judeochilenos, mundo que se expandió y de grande ya inaprensible, del cual puedo obtener migajas que adoro y me cultivan. Eso por hablar de los latinoamericanos, sin nombrar vecinos hindis de Bhopal, catrachos, hmongs, o la multitud de africanos que de cuando en cuando abruman los mercados y sus delicias: panes de Berbería, lentejas rojas…

Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor

“Siempre amé los trenes, y creo que a ellos debo el alma viajera que se convirtió en cuerpo inmigrante. Las trochas que perforan el horizonte son invitación al misterio, a la creatividad, a hundirse uno más profundo de lo que le ha sido asignado. Y consigo se lleva el recuerdo…” la pradera y de fértiles colinas, algo de Bolivia quedó incrustado en casa, y no me refiero a los awayos de Calcha o la cerámica Mizque, sino a un aire que evidentemente no pertenece a esta tierra de arapahos y cheyennes, de irlandeses y polacos, que tiene que ver con eucaliptares y alfares, con altas montañas peladas y un silencio que se rompe en el zapateo de la cueca. Pero lo que habita alrededor se convirtió en propiedad como lo traído, y ya la culinaria michoacana o la especería huichol nos pertenecen. Como supimos distinguir entre bailes bolivianos, ahora entre un mole poblano y su par chiapaneco; entre las características y lengua de un mixteco

Denver, que fue Meca de la “americanidad” avasallante, mimada de George Armstrong Custer, matador de indios, se convirtió, como el país entero, en nido de culturas, refugio de los chamulas de Rosario Castellanos y de los nórdicos de Bjornstjerne Bjornson, de las alitas picantes y la barbacoa tejana, jugosas coxinhas del Brasil y linguiças portuguesas, aderezadas con llajwa cochabambina molida sin locoto… con chiles de California, Tailandia y jitomates, donde se puede comer goulash en un bistró húngaro, con czardas bajo una luna de 100 watts, o elegir empanadas criollas como si fuese a caballo, y en Montiel, en Salta.

www.semanariouno.org

Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23


24

www.semanariouno.org Viernes 13 de mayo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.