Bolivia, a contra f lecha Más informalidad y más dependencia extranjera marcan el rumbo del país. Así lo reflejan las cifras oficiales que destacan el aumento del contrabando y de las importaciones. Pags. 4-9
Semanario Nacional
Libros: una fiesta inolvidable
Pedro García, ¿lejos del cielo?
Alfredo Rodríguez, Lupe Cajías, Susana Seleme y Pedro Shimose en el stand que SemanarioUno,Tatú, El Cuervo y Nuevo Milenio compartieron en la Feria del Libro de Santa Cruz, la más exitosa hasta hoy. Págs. 15-19
El Tribunal Nacional de Ética Periodística deplora y censura a Pedro García por haber mellado la dignidad de trabajadoras sexuales en su programa Del cielo al infierno. Ni él ni P.A.T. atendieron al TNÉP. Págs. 12-13
• Viernes 17 al jueves 23 de junio de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 414 • Bs 5
2
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
Voz compartida
EDITORIAL
¿Intercambio de favores? A
Sin vueltas
A
propósito de la necesidad de comenzar a llamar a las cosas por su nombre, propongo una tarea urgente: pedirle a las autoridades y a los medios de comunicación que dejen de usar el término chutos para referirse a los vehículos ingresados al país de contrabando, la mayoría de ellos robados en los países vecinos y usados en el tráfico de drogas como moneda de intercambio. Por mucho que les resulta a algunos un poco largo el término, hay nomás que decir autos robados o de contrabando, sin eufemismos de ninguna naturaleza. La tarea es urgente porque se está popularizando el término de autos chutos justo cuando el Gobierno ha puesto en vigencia una polémica ley, aprobada pese a las críticas, para legalizar decenas de miles de vehículos ilegales. Y decir autos chutos no es, definitivamente, lo mismo que decir autos ilegales, autos de contrabando, autos robados, autos usados para intercambiarlos con drogas. Un auto chuto es pues cualquier vehículo al que le puede faltar un accesorio, algún detalle que hace
a su aspecto, a su pinta. Ahora, que a ese auto le falten los documentos que certifican su internación, compra y circulación legal por el país, es otra cosa completamente distinta. Decir autos chutos por los vehículos contrabandeados, robados o usados en las redes del narcotráfico es favorecer a los que delinquen con los motorizados, es blanquear o borrar la marca del delito. Claro, a los que defienden la ley que legaliza los autos ingresados al país burlando los controles aduaneros y los requisitos exigidos por ley, les conviene pues disfrazar el alcance de la misma, para no quedar tan mal frente a la mayoría de los bolivianos que cumplen las normas y que sea ajustan a las exigencias legales del país. Pero ya es muy tarde para eso, y es bueno que lo sepan, porque aún logrando mantener el disfraz de auto chuto en vez del verdadero ropaje como auto ilegal, ya no podrán frenar el descrédito que está cosechando el Gobierno en su contra, y en contra de la imagen del país, en el seno de gobiernos y países vecinos, víctimas de robos de vehículos.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Andrés Gómez Varela (periodista) Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com) Puka Reyesvilla (Aula Libre) Enrique Fernández (abogado) Andrés Soliz Rada (periodista y abogado) Iván Arias Durán (columnista.net) Juan Claudio Lechín (escritor) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Humberto Vacaflor (periodista) Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet /
ver cuándo nos dejamos de macanas y comenzamos a llamar a las cosas por su nombre. El día que eso ocurra, no hay duda que se armará la de San Quintín. ¡Tanta farsa acumulada explotará como una bomba atómica! No tanto por la sorpresa de lo que pueda develar, sino por la cantidad de mentiras dichas al trochimochi por medio mundo. Hay que decirlo ahora a propósito de la payasada representada hace poco por el dueño de la Udabol, Martín Dockwailer, en la entrega de su cuarto ‘doctor honoris causa’ nacional al Presidente Evo Morales, desde que asumió el mando en enero de 2006. ¡Había que ver la expresión del Presidente al recibir su diploma! Estaba realmente feliz, tanto, que él que tiene memoria de elefante y no olvida nunca un agravio, olvidó por completo que Dockwailer armó un gran zafarrancho en 2007 para denunciar al MAS y los cambios propuestos por sus delegados en la Asamblea Constituyente. Es más: Dockwailer organizó, financió y puso en marcha la llamada ‘Coordinadora para la democracia’, a través de la cual movilizó a los estudiantes de su universidad y de otras organizaciones de la sociedad civil, los trasladó hasta Sucre, los puso en huelga de hambre, promovió marchas de protestas… todo contra Evo Morales y su gobierno. No fue solo eso. El Presidente también olvidó que Dockwailer y su universidad estaba en aprietos desde 2006: en agosto de ese año, el Viceministerio de Educación Superior clausuró dos carreras abiertas por la Udabol en Oruro, acusándola de no tener autorización para hacerlas funcionar. Otro conflicto grave enfrentó la Udabol a fines del año pasado (o sea, hace apenas siete meses), por denuncias de irregularidades administrativas y académicas presentadas en su contra por estudiantes y padres de familia. Esta vez fue más grave: tuvo que intervenir la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Empresas, la que a su turno se vio obligada a acudir al Ministerio Público, porque los ejecutivos de la Udabol se negaban a dar información.
“¡Había que ver la expresión del Presidente al recibir su Doctor Honoris Causa! Estaba tan feliz, que él que no olvida nunca un agravio olvidó por completo que Dockweiler armó un gran zafarrancho en 2007 para denunciar al MAS en la Constituyente...” Una acción penal obligó finalmente a la Udabol a entregar la documentación requerida por las Autoridad de Empresas, que solo entonces pudo comenzar a procesar las denuncias presentadas en contra de la universidad de Dockweiler, por malos manejos administrativos que violan el Código de Comercio, como no presentar balances ni memorias anuales desde 2007, ni actas de las reuniones de los síndicos del directorio, además de no devolver a los estudiantes el dinero depositado mediante los sistemas de anticrético y mixto (anticrético y cuotas mensuales) para matricularse. Todo ello, según denuncia formal hecha pública por la propia Autoridad de Empresas. ¿Qué pasó con las denuncias? ¿Cuál fue el resultado de la acción penal y de la investigación iniciada por la Autoridad de Empresas, con apoyo de la Fiscalía del Distrito de Santa Cruz? ¿Acaso todo quedó en nada? Bueno pues, así parece. ¡Tanto alboroto para nada! Alboroto de Dockweiler acusando al Gobierno de atentar contra la educación y la democracia; alborodo del Gobierno denunciando a la Udabol de cometer varios ilícitos. Y todo para que el caso acabe en un acto protocolar del más alto nivel en el que las autoridades académicas y el dueño de la Udabol entregaron al Presidente Morales un nombramiento como doctor honoris causa. Qué mal dice todo esto del ‘gobierno del cambio’, que hasta aprobó una ley para demostrar su voluntad de luchar contra la corrupción. Y qué mal dice también de Dockweiler, funcionarios y docentes de la Udabol que avalan con aplausos o silencio un trueque que desmerece al Honoris Causa, solo para librarse de denuncias y asegurar la acreditación (leáse: asegurar el negocio) de la Udabol. www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
M
ás informalidad, más importaciones: malas noticias para Bolivia que consolida la imagen negativa de ser un país donde la ilegalidad y la dependencia extranjera son la norma. Humberto Vacaflor y Wilfredo Rojo analizan ambos problemas, por separado.
Maggy Talavera Periodista
4
“
Al cabo de cinco años y medio de gobierno, el presidente Morales acaba de entregar al diablo su única virtud”, afirma sin retaceos Humberto Vacaflor en su artículo “Economía de palabras”, del pasado lunes 13. Vacaflor se refería a lo que él consideraba la única cosa que “estuvo haciendo de manera correcta el gobierno de Evo Morales desde 2006: prohibir el ingreso ilegal de automotores al país”. Una medida que, aunque sólo vigente en el papel, ya era algo para combatir el contrabando, la informalidad y la ilegalidad, y que ahora es nada, desde que el Gobierno aprobó la Ley 133 para ‘legalizar’todos los vehículos que siguieron siendo ingresados
De tumbo en tumbo
origen dudoso, es robados en países vecinos y utilizados como ‘moneda de trueque’ en el tráfico de drogas? La verdad es que, como dice Vacaflor, la medida de prohibir el ingreso de autos usados y de origen dudoso fue nada más que “una rara ave en el jardín de todas las demás decisiones del gobierno”. Decisiones, todas ellas, violatorias al estado de derecho, a la legalidad, como bien se encarga de listar el propio Vacaflor. “Mientras se mantenía esa prohibición, se derrocaba al tribunal constitucional para aprobar una constitución ilegal, seguían creciendo los cocales ilegales, seguía ingresando la ropa usada, los avasallamientos de explo-
“En Bolivia es más fácil trabajar y vivir en la ilegalidad, que en la legalidad. Total, más temprano que tarde aparece un gobierno dispuesto a ‘perdonar’ o a legalizar lo ilegal, siguiendo la lógica ya expuesta por Morales: aunque algo sea ilegal, le echa nomás y luego pide a los abogados que lo arreglen.” ilegalmente al país, por encima de esa primera disposición gubernamental. Un paso atrás del Presidente Evo Morales para lamentar, aunque en el fondo, como añade luego Vacaflor en el mismo artículo, “es un verdadero sinceramiento, pues un proceso lleno de ilegalidades está haciendo homogénea su conducta: decidió ser torcido de manera consecuente”. ¿Vacaflor exagera en su apreciación sobre la conducta del Presidente? Considerando los hechos, la respuesta es ‘no, no es una exageración’. ¿O de qué otra manera podría calificarse la errática conducta del Presidente, sobre todo en el caso puntual de autorizar la legalización de los vehículos ingresados de contrabando al país, violando disposiciones vigentes y a sabiendas que, en la mayoría de los casos, se trata de motorizados de www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
taciones mineras eran virtualmente autorizados, las tomas ilegales de tierras cubrían todo el oriente, las autoridades electas eran derrocadas de manera grosera por la justicia masista, se autorizaba la compra de bienes del Estado a inversionistas venidos desde el río Orinoco, los medios de comunicación eran acosados, sino comprados también por los del Orinoco, los periodistas estaban en capilla…” Pero pese a todos esos atropellos, dice Vacaflor, “la prohibición sobre los autos seguía vigente. Era el único contacto del Gobierno con la legalidad. Ahora se sabe que no se cumplía esa prohibición, porque el país se llenó de esos autos, pero la medida estaba en vigencia; sólo formalmente, pero en vigencia”. La Ley 133 acabó con esa formalidad y nos devolvió a la Bolivia real: un país “donde lo
ilegal es la norma”, una realidad que ya no afecta apenas a los bolivianos, sino a todos los ciudadanos que habitan en los países vecinos, cuyos gobiernos sólo ahora protestan “porque los pecados (del gobierno boliviano) ponen en riesgo la propiedad privada en sus territorios”, sostiene sin miramientos Vacaflor. Es cierto. Hasta antes de la Ley 133, a los gobiernos de Chile, Brasil, Paraguay y Argentina “les parecía muy ‘originario’ lo que estaba pasando en Bolivia” y “no dijeron esta boca es mía ante las anteriores ilegalidades”, señala Vacaflor con ironía. Ahora protestan, muchos de ellos presionados por la sociedad civil, empresarios y fuerzas del orden afectados por el robo de vehículos que, en buen porcentaje, no son recuperados porque son ingresados de contrabando a Bolivia. Aunque la reacción de los gobiernos de la región parezca tardía, no hay duda sin embargo de que tendrá un efecto negativo en la imagen del Gobierno de Morales y en la del país. Quedarán como mal ejemplo, un gobierno y un país para los cuales la ilegalidad es la norma. O como ya se han cansado de reclamar varios sectores de la sociedad boliviana, sobre todo los productores y empresarios, un país en el que se premia la informalidad y a quienes viven al margen de la ley, reafirmando la percepción ciudadana de que en Bolivia es mucho más fácil trabajar y vivir en la ilegalidad, que en la legalidad. Total, más temprano que tarde aparece un gobierno dispuesto a ‘perdonar’ o a legalizar lo ilegal, siguiendo la lógica ya expuesta por el Presidente Morales cuando afirmó que, aún a sabiendas que estaba actuando al margen de la ley, “le echo nomás” y luego ordena a sus abogados que ‘arreglen’ sus entuertos, porque ‘para eso han estudiado’. Efectos
secundarios
El Presidente Evo Morales no pa-
rece haber considerado los efectos secundarios que tendrá la vigencia de la Ley 133 no solo para la imagen de su gobierno, sino también en la seguridad ciudadana en Bolivia y en los países vecinos. Autoridades públicas de Brasil y Chile ya anticiparon sus temores sobre un aumento de delitos y de la violencia sobre todo en las fronteras que comparten con Bolivia, originados por mafias de traficantes de drogas y de vehículos motorizados que verán en la laxitud de las políticas gubernamentales de Morales una puerta abierta y segura para sus negocios ilícitos. No solo ello. Las fábricas y casas comerciales de automóviles, así como las empresas aseguradoras, anticipan un impacto negativo en sus actividades. Las dos primeras, porque al incentivar el comercio de vehículos usados, transformados y robados, en su mayoría, caerá la demanda y la venta de las unidades nuevas ofertadas legalmente en los mercados autorizados para ello. En el caso de las aseguradoras, porque éstas se verán obligadas a cubrir cada vez mayores pólizas por autos robados. A los dos puntos expuestos antes, se suma uno más: deficit en la oferta de combustible y aumento en los niveles de contaminación ambiental provocada por la mayor circulación de vehículos viejos o adulterados, como lo admiten incluso las autoridades gubernamentales bolivianas. Algunas de ellas ya anticiparon que prevén un aumento en la demanda de gasolina, diesel y gas a causa del aumento previsto en el parque automotor nacional; carburantes que en la actualidad Bolivia no produce en cantidad suficiente para cubrir la demanda interna. El aumento de la demanda de carburantes y de los niveles de contaminación ambiental están además respaldados por otros datos proporcionados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su presidente Wilfredo Rojo advirtió que, considerando el actual parque
ESTADO DE DERECHO
automotor y las nuevas unidades que ingresarán a Bolivia por la vía de la importación legal e ilegal, ése sobrepasará fácilmente el millón de motorizados a corto plazo. Rojo recordó que en 2009, el parque automotor en Bolivia era de 905.870 unidades, incluyendo motos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Si a esa cifra se suman la importación legal en 2010 y el avance a mayo de 2011, que superó las 55.000 unidades, además de los vehículos por ‘legalizarse’ con la nueva Ley (se estima que llegarán a 100.000), es evidente que el parque automotor boliviano superará tranquilamente el millón de unidades, reiteró. Según los datos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), la importación legal de vehículos automotores a Bolivia durante los últimos cinco años y cinco meses (enero de 2006 a mayo de 2011) llegó a 429.205 unidades, representando casi 50% de lo que era el parque automotor boliviano en la gestión 2009. Rojo también apuntó otro dato del INE al que hay que prestarle especial atención: del total de las 905.870 unidades del parque automotor boliviano registradas en 2009, Santa Cruz concentra el 30%, seguido de La Paz con 25% y Cochabamba con casi 24%, en tanto que Oruro tiene el 6%, Tarija 5%, Chuquisaca 4%, Potosí 3,6%; Beni 1,3% y Pando 0,002%. Importaciones, otro tumbo
Como si no bastara el problema que plantea el giro dado por el Gobierno en el tema de los autos ilegales que serán ‘legalizados’ gracias a la Ley 133 aprobada el 8 de junio del presente año, hay otro que está siendo analizado en detalle por el sector productivo, especialmente por el IBCE: el aumento de las importaciones, que ya superaron los dos mil millones de dólares hasta abril de 2011 de acuerdo a los datos publicados por el boletín 36 de Cifras, del IBCE. Wilfredo Rojo también explicó este informe: “A abril de 2011, las importaciones bolivianas -tanto en valor como en volumen- continúan creciendo sostenidamente desde 2008, lo que nos hace prever que marcarán un nuevo récord al final del año, superando los 6.000 millones”. Según Rojo, sobre la base de información del INE se puede afirmar que las importaciones bolivianas del período enero-abril de 2011 subieron en 501 millones de dólares, comparadas a igual período de 2010 (año de recuperación de la crisis mundial); estando además 657 millones de dólares por encima de igual período de la gestión 2008 (año del boom económico). “Esto significa que las importaciones bolivianas totalizaron
2.087 millones de dólares en los primeros cuatro meses de 2011, con un incremento de 32% en relación a la gestión anterior”. Y no es que las importaciones sean de por sí dañinas para la economía nacional, aclaró Rojo. “Por ejemplo, es bienvenido el incremento en la compra de insumos industriales y bienes de capital para producir bienes y servicios en el país, pero si las importaciones aumentan de manera desmedida y generalizada, la señal es que ya no estamos apenas comprando para asegurar mejores niveles de producción nacional, sino que estamos generando mayor dependencia externa”. Es lo que está sucediendo en Bolivia, según se desprende del análisis comparativo de las importaciones registradas por el INE y que el IBCE resume de la siguiente manera: Suministros industriales: Incrementó sus importaciones en 24% comparado con 2010, y un 42% en relación a 2008. Subieron de 491 millones de dólares en 2008 a casi 700 millones en 2011. Estas representan el 33,5% de las importaciones totales, y se trata de productos para generar bienes y servicios. Bienes de Capital: Pasó de 289 millones de dólares en 2008 a 465 millones en 2011, un 31% más respecto a 2010, y 61% por encima de 2008. Este rubro participó con 22% de las compras globales del país, importante para la expansión del aparato productivo nacional. Combustibles y Lubricantes: Registró un aumento de 25% respecto a 2010, y más de 100% comparado con 2008. Las compras ascendieron a 271 millones de dólares en 2011, mientras que en 2008 fueron de 132 millones. Su incremento es preocupante, pues la tendencia hace prever que hasta fin de año supere los casi 555 millones de dólares registrados en 2010. Artículos de Consumo: Las importaciones subieron de 145 millones de dólares en 2008 a casi 228 millones en 2011, un 57% de incremento. Comparado con 2010, el aumento fue de 41%, evidenciando que en 2011 se registró el mayor monto de los cuatro años de análisis. Equipos de Transporte, piezas y accesorios: Subió 28% en 2011 respecto a 2010, pero disminuyó casi 8% en relación a 2008. Las compras fueron de 217 millones de dólares al primer cuatrimestre de 2011, menor en 18 millones a lo registrado en 2008. Alimentos y bebidas: Se incrementó 73% respecto a 2010 y 58% en relación a 2008. Hasta abril de 2011, sus importaciones totalizaron 204 millones, el más alto de todo el período 2008-2011. Otra preocupación, ya que incluye las compras de azúcar y maíz para cubrir la demanda interna.
No es lo mismo, pero es igual
E C
l problema mayor de Bolivia es la pobreza y la informalidad. Pero poco se hace para combatirlas, dice el autor.
asi al finalizar el año 2010, el Banco Mundial (BM) anunció la recategorización del status de Bolivia, pasándonos de ser un país de “ingreso bajo” a un país de “ingreso mediobajo”. Tal noticia dejó en algunos la sensación de que las cosas iban muy bien, aunque estrictamente hablando, para la mayoría de los bolivianos no es así, ya que el hecho de que el PIB per cápita se haya duplicado en los últimos cinco años no pasa de ser un “simple promedio aritmético” para ellos. De otra parte, el representante del BM en Bolivia acaba de destacar el “éxito primario” de la política económica nacional, mencionando las “positivas” y “agresivas” acciones asistencialistas del gobierno para reducir la pobreza en el país, aunque
no quieren retornar al país a sabiendas que su situación de ilegalidad migratoria pudiera implicar su explotación, maltrato y aún, muerte. Convengamos en algo: los bolivianos no viven pobres por decisión propia. Tampoco por ser incapaces. Está más que demostrado que cuando un boliviano tiene la oportunidad de trabajar, se esfuerza y triunfa. Si Bolivia recibe 1.000 millones de dólares de remesas por año, quiere decir que nuestros 2,5 millones de compatriotas en el exterior producen proporcionalmente más que toda la población boliviana. ¿Por qué? Por los empleos que tienen allí, y que en Bolivia faltan. Este problema endémico no solo tiene que ver con un atávico déficit de políticas públicas inteligentes para ayudar a crear buenos empleos, sino también con una impresionan-
Gary A. Rodríguez Economista / Gerente del IBCE
“¡Cuánto ayudaría hacerle la vida menos difícil a quien está con la ley, y cuesta arriba al que la irrespeta! Tal vez por esto, cerca del 70% del empleo que se genera es informal y de supervivencia.” como colofón acotó: “por supuesto que se puede hacer más…”. Lo cierto es que, pese al inercial incremento del PIB -dado el frenético retorno al “extractivismo” de la minería e hidrocarburos- y de lo avanzado con transferencias directas que ayudan pero no solucionan el problema, la pobreza en Bolivia azota aún a seis millones bolivianos, de los cuales más de tres millones viven en la pobreza extrema con graves problemas de alimentación, colocándonos “en rojo” dentro del “mapa del hambre” a nivel del continente, superando apenas a Haití, lo que no resulta precisamente un gran halago. Huelga decir que las políticas de otorgación de “bonos” equivalen en la práctica a regalar el pescado, cuando lo correcto sería más bien enseñar -educar, capacitar- para que la gente pueda pescar por sí misma muchos peces de una forma sostenible y mucho más digna, desde todo punto de vista. Esto lo saben nuestros parientes y amigos que viven como parias en el exterior, y que pese a sus penurias
te falta de voluntad para acometer contra la informalidad. O, ¿no es acaso cierto que al mismo tiempo que se aumenta la presión de todo orden sobre las unidades productivas y comerciales que trabajan dentro de la legalidad, es poco lo que se hace para acabar con la competencia ilegal, lo desleal y lo “chuto” del sector informal donde -a diferencia de aquellas- no existen contratos de trabajo, horarios límite, seguridad, beneficios sociales, pago de impuestos, pero -eso sí- discriminación y explotación laboral? ¡Cuánto progresaría Bolivia si al sector formal en vez de castigarlo se lo ayudara! ¡Cuánto ayudaría hacerle la vida menos difícil a quien está con la ley, y cuesta arriba al que la irrespeta! Tal vez por esto, cerca del 70% del empleo que se genera es informal y de supervivencia. ¿País de “ingreso bajo” o “medio-bajo”? El problema sigue siendo el mismo: la pobreza. ¿Y la solución? La de siempre: más inversión y mercados=más producción y empleo. www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
ESTADO DE DERECHO
A
los problemas provocados por el Gobierno con sus políticas sobre el mar, la coca y la legalización de autos indocumentados, se suma el malestar de Paraguay, por su cercanía con Irán. Así lo expresa el editorial de ABC, publicado en su edición del 12 de junio último.
ABC/ Editorial
El narcotráfico no debe perturbar la paz del Chaco R
6
esulta irónico que al cumplirse 76 años de la firma del Protocolo de Paz que puso fin a la Guerra del Chaco y al dilatado pleito fronterizo que por casi medio siglo enturbió las relaciones entre nuestro país y Bolivia, el presidente Evo Morales no haya encontrado mejor idea para evocar el histórico acontecimiento que justificar la militarización de esa frontera, que tanta sangre costó definir, con el absurdo pretexto de que la misma es para “combatir el narcotráfico”; insinuando de paso que los paraguayos que están en contra del rearme de su país –y la prensa nacional que lo critica– son narcotraficantes, o protectores de los mismos.
El presidente paraguayo Fernando Lugo (der.) ‘debe tomar prudente distancia’ de su homólogo boliviano, Evo Morales (izq.), según el diario paraguayo ABC.
“No deja de ser una paradoja que cuanto más Evo Morales proclama la vocación pacifista de su país, más escarba para desenterrar el hacha de la guerra con Chile. Hace apenas días, su gobierno presentó ante la Asamblea de la OEA su demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico.” La cínica e irresponsable actitud del Mandatario boliviano merece el más firme repudio del pueblo paraguayo, que tiene en suprema veneración el recuerdo de los héroes de esa cruenta guerra de agresión desencadenada contra el Paraguay por sus antepasados gobernantes. La militarización de la sagrada frontera del Chaco es una afrenta al Tratado de Paz, Amistad y Límites solemnemente convenido por ambos países ex beligerantes. El Paraguay lo ha honrado puntillosamente hasta hoy día, y continuará haciéndolo hasta que Bolivia decida violentarlo con una nueva guerra de agresión. Ningún país se arma de guerra para combatir el narcotráfico. Para ese fin refuerza su policía y sus instituciones de justicia y de seguridad interior. Las fuerzas armadas de cualquier país tienen como misión básica la defensa de la soberanía y de la integridad territorial, y en un Estado serio las amenazas a la seguwww.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ridad nacional solo pueden provenir del exterior, de otros Estados. ¿Qué países vecinos amenazan a Bolivia en la actualidad? ¿Brasil, Argentina, Chile, Paraguay? Categóricamente, ninguno. ¿Contra quién, entonces, se previene militarmente Bolivia? ¿Qué amenaza contra su país llevó al presidente Evo Morales a firmar un convenio de cooperación militar con el gobierno venezolano de Hugo Chávez tan pronto asumió el poder? ¿Para qué quiere la ayuda militar que ahora le promete el Irán del tiránico y belicoso Ahmadinejad? Si Bolivia no tiene amenazas en ciernes, ¿para qué se arma? Si racionalmente no hay respuestas para estos interrogantes, entonces es Bolivia la que se prepara para agredir a algún país vecino, y Paraguay es el único objetivo estratégico al alcance de su actual capacidad militar. Otra conclusión no cabe. No deja de ser una paradoja que cuanto más Evo Morales proclama
la vocación pacifista de su país, más escarba para desenterrar el hacha de la guerra con Chile. Hace apenas días, tras el triunfo de Ollanta Humala en las elecciones para presidente de Perú, acaso a impulsos de una ráfaga de delirio, patriótico o racial y con un ensueño afiebrado en la mente, su gobierno presentó ante la 41ª Asamblea General de la OEA celebrada en El Salvador, su demanda contra Chile por una salida soberana al Pacífico, a sabiendas de que es un reclamo de atención imposible, por mejor buena voluntad que tenga su ex contendor bélico. Aunque a priori al Paraguay no debería importarle el pleito de Bolivia con Chile, sucede, sin embargo, que en cierta medida la agresión armada de Bolivia contra el Paraguay por la posesión del Chaco fue consecuencia directa de la pérdida de su costa marítima a manos de aquel país en la Guerra del Pacífico, a finales del siglo XIX. Entonces, bien puede repetirse la historia. De ahí que el Paraguay debe mirar con atención la pretensión de Evo Morales de repudiar un tratado de límites vigente por más de cien años entre su país y Chile. Con toda razón, entonces, el Paraguay no debe descartar que en cualquier momento el gobierno del mesiánico Evo Morales, si es que se le vuelve muy difícil la gobernabilidad de su heterogéneo país, quiera hacer lo mismo con el
Tratado de Paz, Amistad y Límite solemnemente firmado entre nuestro país y Bolivia en Buenos Aires, hace 73 años. Por otra parte, pese al diferendo que mantienen Chile y Perú por demarcación de límite marítimo, a estar por las declaraciones formuladas por el presidente electo Ollanta Humala en el sentido de que “el camino de Perú es un camino propio, sin copiar de otros países”, es improbable que se preste a los delirios de grandeza incaica de su homólogo boliviano, menos aún para tomar partido a favor de la absurda demanda contra Chile. Desde los tiempos de la efímera Confederación Perú-Boliviana del Protector Mariscal Santa Cruz, de comienzos del siglo XIX, Perú tiene negativa experiencia de alianza militar con Bolivia, sobre todo contra Chile. El presidente Fernando Lugo debe tomar prudente distancia de Evo Morales, para no comprometer los intereses nacionales del Paraguay. Definitivamente, el maquiavélico gobernante boliviano no guarda buenas intenciones con nuestro país, y lo tiene permanentemente en el tablero de su quimérico sueño geopolítico de “refundar” Bolivia. Lejos de confiar en sus protestas de amistad y de pacífica convivencia, tiene que desconfiar de las mentirosas justificaciones del fortalecimiento del poderío militar de Bolivia y su sistemática distribución sobre el área de influencia de nuestra frontera del Chaco. Por todo eso, en esta oportunidad nuestra acostumbrada celebración del Día de la Paz del Chaco debe incluir un elemento más de unción patria, enviando al hermano pueblo boliviano nuestro eterno compromiso de que, como en el pasado, solo iremos a la guerra contra ellos para defender lo que es nuestro; nunca para apoderarnos de lo suyo. Por más de que no pudimos recuperar nuestro límite arcifinio, el río Parapití, respetaremos siempre el Tratado de Paz, Amistad y Límites. Este es el mensaje del pueblo paraguayo al hermano pueblo boliviano en esta fecha de tan honda significación para ambas naciones hermanas.
ESTADO DE DERECHO
A
ndrés Gómez hace su tercera entrega sobre una nueva ley que apunta al control de la información desde el poder central. Iván Arias, por su parte, aborda otro tema no menos importante: la ausencia de políticas para generar empleos; y, de resbalón, las ‘evadas’.
Ley de Telecomunicaciones III E
mentales en términos de Althusser. La lucha mediática se había resumido a propaganda ‘revolucionaria’vs propaganda oligárquica. Hoy es otro momento. Más aún después que el gobierno logró su propósito del poder total. Ya no requiere de medios con medias verdades y medias mentiras, sino medios con capacidad de amplificar los universos plurinacionales y heterogéneos del país y con la suficiencia de interpretar futuros posibles interculturales. La propaganda es el producto más devaluado de cualquier etapa postrevolucionaria porque representa la petrificación de un discurso superado por la propia revolución. La lógica comunicacional consiste en incidir en la cotidianidad de las personas y en influir en la percepción de la realidad para construir pensamientos colectivos. Y para alcanzar este objetivo no es suficiente reproducir noticias, sino ideas a través de un periodismo de construcción de poder, antes que de reproducción genuflexa de lo que dice el poder.
N
Al fondo hay sitio
uestro Presidente, gustoso de organizar Cumbres para temas que considera importantes, paradójicamente los vuelve encuentros de última categoría por la forma banal que aborda las problemáticas de los mismos. En la reciente cumbre sobre seguridad ciudadana, el Mandatario confesó que hace años se emborrachó durante siete días y acusó a las telenovelas y el alcoholismo como los causantes de divorcios y de la violencia. “Estoy casi segurísimo que si hay divorcios es por culpa de las novelas, casi estaría convencido. Por culpa de las novelas, hombres y mujeres nos ponemos cuernos. Yo estoy seguro que en 60% y 70%, si hay divorcio es por culpa de las telenovelas”. Este descubrimiento presidencial hecha por la borda todos los estudios científicos que señalan otros factores como las causas de la criminalidad y la violencia. Estas expresiones que son el “hazme reír” nacional e internacional, dejan muy mal parado a nuestra máxima autoridad y, si realmente contara con asesores y no sopla orejas, deberían ser motivo de severas llamadas de atención interna y de comunicados de prensa de rectificación. Pero nada
de eso ocurre, porque en la lógica de endiosamiento que se ha montado en torno a su liderazgo, los tirasacos de su entorno aseguran que su eminencia “está blindado contra cualquier expresión favorable o desfavorable”; que él puede decir y hacer lo que se le antoje, ya que su condición divina lo pone por encima del bien y el mal. “Creo que tenemos una cultura de competencia, una cultura de lujo, de consumismo, si no cambiamos esto (…) seguramente va a ser imposible parar esta inseguridad que vivimos todos en Bolivia y en el mundo”, sostuvo Morales. Según el gobernante, en las comunidades campesinas “cuando hay pobreza, hay mucha solidaridad y mucha protección”, mientras que “en las ciudades cambia este tema”. Otro gran descubrimiento: cuanto más pobres seamos, más seguros; ergo, sigamos haciendo de los bolivianos una punta de pedigüeños dependientes del papá Estado, pues está demostrado que en el país de los ciegos, el tuerto
Entonces, no basta ser escuchado, visto o leído masivamente para ser creído. Pues, una cosa es que escuchen o vean un medio y otra muy diferente que lo crean. La credibilidad no es el resultado de una suma de personas o públicos, sino una suma de representación de realidades cercanas a la vida diaria de la gente. Esta es la razón por la que la mayoría de los bolivianos y bolivianas no creyó cuando los medios de comunicación de Morales le repitieron hasta el hartazgo que no hubo gasolinazo sino nivelación de precios, que no hubo legalización del contrabando de autos chutos, sino saneamiento. En las circunstancias actuales, la realidad de la comunicación de los medios del gobierno del MAS es más lamentable que la comunicación de la realidad. Pues no son masivos, ni creíbles, de otro modo la imagen del gobierno hubiera seguido intacta. La presente fase del proceso urge a la Ley de Telecomunicaciones garantizar medios públicos y no gubernamentales mediante un nuevo sistema
de elección de sus administradores. Vale decir, la nueva Ley debe disponer que los directores de Canal 7, Patria Nueva, la Agencia Bolivia de Informaciones y el periódico Cambio sean nominados por la Asamblea Constituyente de ternas presentadas por la sociedad civil. No sólo eso, se debe crear un consejo editorial con capacidad de fiscalización y decisión constituido por representantes parlamentarios del oficialismo y la oposición en la misma proporción que la representación legislativa. Y se debe considerar un cuerpo asesor con la participación de las organizaciones de trabajadores de periodistas para vigilar cada cierto tiempo la calidad y justicia informativas De este modo, tendremos buena información, espacios de comunicación, en lugar de simples medios, y conoceremos cuánto pagó hasta ahora Evo Morales al canal de televisión de todos los bolivianos por cada segundo y hora que apareció para hacer apología de su gestión. Si no pagó, lo cobraremos.
n democracia no sólo basta ser, sino parecer. Por ello los gobiernos validan su carácter democrático con la fuente de su poder (las elecciones) y en el cumplimiento de las reglas democráticas (construcción de instituciones). Una señal de esta cualidad es la transparencia y la edificación de la institucionalidad en la administración de los medios de comunicación estatales. El proceso de cambio no puede darse el lujo de tener un gobierno erigido con amplia legitimidad y unos medios propagandísticos que alimentan la tiranía de los dos tercios contra los propios causantes (actores y protagonistas) del momento histórico que está viviendo el país. Una especie de autofagia revolucionaria. Probablemente se justificaba en la primera fase del proceso el alma leninista de Canal 7 y Patria Nueva frente a la oposición mediática que se había propuesto eclipsar el cambio. La mutación de los partidos políticos (avasallados por la historia) a medios de comunicación explicó la existencia de los aparatos guberna-
es rey y que cuanto más pobres e ignorantes seamos, los políticos de turno serán los únicos que se enriquecerán y engordarán. Bajo esta lógica es mentira aquella frase de Balzac que sentenciaba que “la ignorancia es la madre de todos los crímenes”. Vistas las cosas desde el Olimpo de la plaza Murillo, la telenovela “Al Fondo hay Sitio” es la que mejor refleja la actuación del entorno palaciego actual. Si, en cambio, fuéramos serios, veríamos que las estadísticas y también las investigaciones sociológicas han puesto de relieve la influencia del ambiente familiar como el factor primordial en la delincuencia. Los estudios de la delincuencia y el crimen centran sus orígenes en el conflicto entre padres e hijos, las modernas condiciones de la vida familiar y la falta de relaciones primarias; la delincuencia es o puede ser un síntoma de impotencia económica y política. Bentham (1999) afirma que el “criminal por naturaleza” se debe excluir
de nuestro lenguaje, pues considera que una educación pertinente podría contrarrestar las condiciones de una vida familiar deficiente, de un medio ambiente corrupto y promiscuo, de hacinamiento y pobreza, adicciones al alcohol o drogas con la consecuente pérdida de valores tanto morales como religiosos y sociales. En resumen, con la implementación de programas de generación de empleo para los padres y programas escolares de psicología infantil desde la primaria, tendientes a detectar los problemas que pudieran presentar los menores en sus casas observando sus actitudes de comportamiento en el aula escolar, su precocidad, sus tendencias, etc., se podría evitar el que estas niños se convirtieran en futuros delincuentes, tan en boga en la actualidad para mala fortuna de nuestra sociedad, en donde probablemente ésta tenga una gran parte de culpa por ser tan insensible a un problema tan grave como lo es atención y prevención de la delincuencia.
Andrés Gómez Vela/ Periodista
7
Andrés Gómez Vela/ Periodista
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Vergüenza y envidia ajenas
“
Winston Estremadoiro/ Antropólogo
8
L
¿Qué fue lo que jodió Bolivia?” es una pregunta recurrente para Estremadoiro, que surge otra vez hoy al recordar los dichos y hechos del Presidente Morales. Y una duda de yapa: ¿será que Ollanta Humala no repetirá en Perú a los bolivarianos Evo y Chávez?
os bolivianos deberíamos sentir vergüenza ajena ante tanta burrera dicha por nuestro Presidente. La última fue proferida hace poco. Evo estaría camino a ser estadista si solo hubiese aseverado que todos los bolivianos tenemos derecho a una buena educación, en vez de la sandez que “todos tenemos derecho a tener un auto”. Deberíamos sentir vergüenza ajena por tanta zoncera disfrazada de ciencias sociales del matemático convertido en sociólogo dizque con la lectura de 25.000 libros. Peroró en Madrid que en el
Bastan unas preguntas para que salte a la vista el blablá. El Presidente justifica una amnistía más para que vivillos legalicen su contrabando y su gobierno tenga dinero de caja chica, porque la caja grande proviene de la reserva de divisas. ¿Es el interés común de los bolivianos que esa puerta al contrabando a Bolivia que es la Zofri de Iquique, liquide sus existencias de automotores usados, importados precisamente para que los “penderejiles” –así los llama Paulovichmalgasten sus ahorros? ¿Es el interés común de los bolivianos que
“Falta ver si Ollanta Humala será otro falsario que cambiará de rumbo al controlar los hilos del poder político. Como el Hugo Chávez desenmascarado en una entrevista televisiva, que mintió tres veces antes de las elecciones en 1998... Hoy sabemos que todo fue mentira.” país, “el cambio sociopolítico vive una ‘quinta fase’ en la que hay diversas ‘tensiones’, pero todas tendentes a anteponer el interés común a los intereses privados, sectoriales o corporativos”; derivadas del imperativo de que sea “el Estado el que marque el rumbo y adopte las decisiones”.
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el sueño pequeño burgués de tener un carro dispare las importaciones de gasolina y diesel en desmedro de la balanza de pagos? ¿Es el interés de todos los bolivianos que el Estado –Evo y Álvaro en la onda del “l’État, c’ést moi” del rey Luis XIV de Francia- replete las calles de vehículos, incremente la contami-
nación ambiental e involucione el país a pueblo de taxistas, de por sí ya nación de borregos, como decía William Lederer? Si tuviera que confesarme ante un cura, la envidia sería uno de los pecados capitales a revelar ante otro ser humano para ser absuelto. No la variante “figuretti” que pavonea alguno y le hace objeto de mofa. O la que lleva a padres de familia a endeudarse para farsear un nuevo cuatro por cuatro. O la vanidad que convierte en pechugonas a chiquillas, con implantes de gurús de la belleza trucha, de la mano de la mamita y con la plata del papito –describe Mónica Olmos-, para después terminar en pasarela de fotos que ofrecen señoritas de compañía a los ricachones de hoteles de cinco estrellas. La envidia ajena es la hermana de la vergüenza ajena. Envidia ajena es la que torva se arremolinó a mi alma por un instante, al leer las noticias del periplo del Presidente electo del Perú: Ollanta Humala. Los síntomas ya se entreveían al programar su viaje a Brasil, Uruguay, Argentina y Chile, dejando de lado la peregrinación hacia la Meca del socialismo del siglo XXI. Cereza de la torta fue posponer indefinidamente el viaje a Caracas y programar más bien uno a EEUU, potencia con la que hay que “fortalecer las relaciones… a causa de nuestra lucha contra el narcotráfico”, declaró. Yo ironizo que una diarrea cagalitrosa de bronca quizá aquejó a Fidel, Hugo, Daniel y Evo. Figúrense, el otrora rabioso chavista desentraña al sinuoso Lula –ése de un discurso radical “for export” y manejo económico neoliberal- pregonando una versión ideológica que conjuga el fomento de una sociedad más equitativa, con el desarrollo económico necesario para bancarlo. Se ha definido una variante brasileña, a la opción caribeña que tanto mama de la teta de fracasado castrismo, dentro el mismo Foro de São Paulo que engendrara la nueva izquierda latinoamericana. Imagínense, Humala envía a Álvaro Vargas Llosa –sí, aquel del “Manual del perfecto idiota latinoamericano”- a Bei-
jing, Tokio, Bruselas y Washington, a calmar aguas financieras cual si fuera un ministro provisional de relaciones exteriores. Un analista sugiere que pudiera costarle una conspiración chavista para tumbarlo, como a Lucio Gutiérrez en Ecuador. Falta ver si Ollanta Humala será otro falsario que cambiará de rumbo al controlar los hilos del poder político. Como el Hugo Chávez desenmascarado en una entrevista televisiva, que mintió tres veces antes de las elecciones en 1998: aseguró que entregaría la presidencia en cinco años, que no nacionalizaría ninguna empresa, ni quitaría ningún canal de televisión de manos privadas. Hoy sabemos que todo fue mentira, que prometer hasta meter es una constante de la politiquería de autócratas y demagogos. Me trajo recuerdos del entonces Presidente electo de Bolivia, Evo Morales, que humilde en su chompa a rayas paseó por Europa arrebujado en la simpatía de sus gobernantes. Quién diría, hoy emula a Fidel Castro al proclamarse marxista y leninista; es un clon del dictador de Sabaneta, quizá camino a ser el tirano de Orinoca, con la imitación pobretona, pero minuciosa, de los errores de Hugo Chávez. Incluyendo la pachotada de proclamar que Sudamérica se viste de rojo con la victoria de Humala, cuando se sabe que al fucsia chavista hay alternativa sensata de punzó con toque pragmático de “verde-amarelo”. Chico Buarque me consoló con su canción “quem te viu, quem te ve, quem jamais esqueçe, não pode reconhecer”. No fue suficiente. Aún así me sumergí en recurrente reflexión sobre lo que jodió a esta Bolivia, reino del revés y digna de mejor suerte. Quizá es maldición del brazo libertador del Mariscal Sucre, baldado en el país por ambiciosos malagradecidos, que de nada le sirvió para defenderse en la emboscada de Berruecos donde fuera asesinado. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
D
esde hace una semana, todos andamos medio locos con noticias a favor y en contra de la importación de vehículos… Ingresarán diez mil, veinte mil… La invasión de los marcianos -de la cual se habló mucho en décadas pasadas- queda corta al lado de la alarma pregonada por los informativos, especialmente de la televisión. Uno se a va a dormir y en sueños -¡o pesadillas!- ve autos por doquier: autos que llegan volando, en contenedores, por carretera… Hace ya una buena treintena de años, allá por los ‘80, cuando Santa Cruz comenzaba a crecer como gran ciudad, había gente aventurera que se lanzaba a la frontera con Brasil para traer las famosas vagonetas Brasilia: autos robados en el vecino país y que eran vendidos en nuestra frontera… Autos “bárbaros”, se los llamaba entonces, hasta que al pasar por las aguas benditas de la coima, eran bautizados -nacionalizados- y ya teníamos una ciudad progresista, en momentos en los que el auto propio era todavía señal de distinción. En estos momentos cunde la alarma: autos “chutos” -qué linda y castiza expresión- se sumarán a los 905.870 vehículos que conforman el parque automotor boliviano y Santa Cruz tal vez alcanzará la nada des-
ESTADO DE DERECHO
R
os enfoca el problema de la ilegalidad en Bolivia desde un punto de vista distinto al que se centra hoy en los ‘autos chutos’. Para él, el problema mayor es el de los conductores ‘chutos’.
¿Autos o choferes ‘chutos’? deñable cifra de 300.000 autos, que nos enloquecerán cada vez más con el inmisericorde sonido de sus bocinas -apenas el semáforo cambia de color-, con los atascos en las rotondas empequeñecidas o con los apuros para pasar los semáforos dizque inteligentes. Sí, es grave traer más autos “chutos”, pero más grave todavía -y aquí la federación de transportistas no abre la boca y los hijos de papá menos todavía- es tener choferes “chutos”, es decir: personas que sin acudir a una academia seria de conducción o saltándose todas las normas que les enseñaron, manejan a su antojo por esta sufrida ciudad. Entre las primeras víctimas de esos choferes “chutos” se encuentran los sufridos peatones, aquellas personas que pretenden ilusoriamente cruzar una avenida por los pasos cebra
-desconocidos para la mayoría de los conductores- confiando en que se les respetará el paso… Ni el transporte público ni el privado es capaz de detenerse en una esquina para dar paso al peatón, que mira despavorido cómo se le aproxima una manada encabritada de coches, mientras indefenso ante tal avasallamiento intenta calcular cuál será el momento más idóneo y propicio para cruzar el segundo anillo. No menos grave es la forma de conducir de muchos transportistas de micros que, por el afán de conseguir un pasajero más -y olvidando que llevan seres humanos en sus microsarrancan bruscamente apenas el pasajero está introduciendo la punta de su delicado pie por la puerta. Y qué decir de los conductores de autos elegantes, vagonetas, camionetas y todo inmueble rodante, que se sienten dueños de la ciudad y estacio-
nan sus blindados sobre la acera de calles y avenidas, obligando de esa forma a que el sencillo peatón tenga que caminar por la calle -espacio para los autos- mientras que el vehículo ocupa la acera -espacio para el peatón-. ¿Existe una edad mínima para conducir un vehículo de transporte público? No basta con exhibir una licencia que se consigue con unos cuantos pesos bien distribuidos por las oficinas de tránsito. Se debería exigir un cierto grado de cultura y un nivel superior de educación ciudadana a taxistas y micreros, para que sepan actuar con respeto ante el público que transportan. Sí, es grave el tema de los autos “chutos”, pero tanto o más lo es el de los choferes “chutos”, porque la seguridad y vida de millones de ciudadanos de a pie está -oh, paradoja de las palabras- en sus manos…
José Ros Educador
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Cotel y los MASgistrados
Puka Reyesvilla AulaLibre
10
E
n la medida en que uno se va adentrando en las oscuridades de la llamada “elección” de magistrados del Órgano Judicial, la cosa se pone más clara –valga el oxímoron-: Un foro-debate auspiciado por la Universidad Mayor de San Andrés (3 de junio), un chat promovido por Aula Libre y Diario Crítico con el Senador Luis Pedraza (7 de junio), y la causa ciudadana por una justicia independiente, que ya tiene el respaldo firmado de 230 personalidades (7 de junio) interpelan, por separado, la manera cómo se impuso este mecanismo. Del foro de la UMSA me quedan una imagen y un concepto: el presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Arce Zaconeta, excusándose del debate a título de sus “múltiples ocupaciones” y la sentencia de que si no mejora sustan-
del proceso de elección de los órganos judiciales. Insistimos en se trata de un procedimiento sectario y excluyente, que no responde a las necesidades de una verdadera reforma judicial y que terminará agravando las injusticias que supuestamente trata de superar”. Me quedó eso del presupuesto porque, haciendo números, resulta que los 140 millones de Bolivianos –la suma más alta en la historia de los comicios- presupuestados para este simulacro de elección, equivalentes a cuatro veces el monto del bono “Juancito Pinto”, bien podrían servir para mejorar legalmente los ingresos de los operadores de justicia en lugar de pagar con ellos esta engañosa elección. Pero, como decíamos, está claro que lo que menos le interesa al régimen es el estado de la justicia, sino copar sus órga-
“…resulta que los 140 millones de bolivianos –la suma más alta en la historia de los comicios- presupuestados para este simulacro de elección, equivalentes a 4 veces el bono Juancito Pinto, podrían servir para mejorar los ingresos de los operadores de justicia en lugar de pagar esta engañosa elección.” cialmente el presupuesto del Poder Judicial –para usar los términos clásicos- no habrá elección u otro tipo de designación de sus componentes que lo arregle e impida que la corrupción tenga un buen caldo de cultivo en los tribunales. Del chat con Pedraza rescato esta afirmación: “Ante esta inevitable realidad, el único camino parece ser una elección sin opositores, que garantice la reelección de Evo con un Tribunal Constitucional que lo autorice, un Tribunal Electoral absolutamente funcional, sin presencia alguna de control electoral y un sistema electoral desnaturalizado. El aparato que asegure este proceso ya se ha montado y requiere de una prueba en la que no sólo se vea el funcionamiento del aparato en si sino se pueda además controlar la reacción popular”. Y del segundo manifiesto ciudadano extraigo estas líneas: “Mientras se mantengan las condiciones impuestas por el partido gobernante, persistiremos en nuestra denuncia www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
nos para allanar su camino hacia el totalitarismo. Tampoco deja de llamar la atención el parecido la concepción de esta votación con las de la cooperativa telefónica Cotel (de ahí el título): está diseñada para dar puestos sin importar la concurrencia de votantes –a los consejeros de la telefónica los elige no más del 20% de la masa societaria y al comité electoral no le interesa ampliar la participación. A mi modesto entender, hace más de 10 años que la cooperativa está en condiciones de, justamente por ser del rubro, ejecutar una elección por vía telefónica ¡y no le da la gana de hacerlo!- lo que sumado al modo de asignación de cargos hace que, con plena probabilidad, más de un MASgistrado resulte “elegido” ¡con menos del 1% de los votos! En resumen, lo que se quiere presentar como el non plus ultra de democracia es exactamente todo lo contrario: es su sentencia de muerte.
La semana en joda Carlos Valverde
Error de cálculo, dijo el Vice al referirse al ‘gasolinazo’. ... digo, ir donde Pedro García, ¿habrá sido un ‘acierto’ de cálculo? ¿O un intento de ‘acertar no calculado’? (Pedro García fue el único entusiasmado…) Como quiera que el Presi y su Vice andan tan devaluados y de entrevistas a “doctorados” Honoris Causa con la intención de subir en las encuestas, se me antoja que pudieran ir a los siguientes programas de TV y/o Institutos o Universidades acumulando títulos y ‘horas aire’: 1. El Vicepresidente Álvaro García Linera debe ir a los siguientes programas de TV: No Somos Ángeles. Donde “el Petete Villalón” (al fin sabemos el apellido del muñeco), para que pueda hacer de Kaliman y que el ‘eterno Peter Pan (Javier Encinas, que no quiere envejecer ni madurar) haga de ‘Pequeño Solín’. ¡Serenidad y paciencia, amigo Solín! Justo a Tiempo. Apostaría contra él mismo. Sería una linda experiencia ver enfrentados a quien él realmente es, contra quien él dice ser. Estoy seguro que ganaría en el juego de adivinar dónde está la palabra bajo el plato, mesa integrada por el equipo económico del Gobierno, ‘especialistas’ en esconder números como los de la inflación, el monto de la deuda, etc. Divinas y Famosas. En este programa, el Vice pudiera hablar de ‘su ingeniera hermosa y preparada’ sin pudor, mientras las tres panelistas le pedirán ‘detalles’, manteniendo un interesante nivel de rating y garantizando su presencia en el aire sin que la gente cambie de canal. A todo Pulmón. Aquí, el Vice podrá compartir con John Arandia el título del “más elegante” de La Paz; en Santa Cruz no, porque ese título ya se lo dieron al vago de García Meza que nunca arruga su ropa… porque no hace nada, nunca. Teen Zone. ¡Ujú, acá Leíto lo va a hacer sentirse en casa, hablando sólo de lo que a él le gusta que le pregunten! Queda claro que no va a bailar nada, salvo un Tinku (depende quién sea su acompañante, claro). El Vicepresidente no debe asistir a los siguientes programas de TV: No Mentirás… Su nombre lo dice todo. El hombre no estará cómodo. Además, Ezequiel no es lo mismo que Sissi, que era más bonita, aunque más inquisidora. Por otra parte, el ‘soberano’ está cada día más osado con sus participaciones y eso ‘se puede salir de madre’.
Que No me Pierda. Los panelistas permanentes de Enrique Salazar lo pueden incomodar con sus gritos y berrinches. Enrique no lo va a defender; eso le va a subir el rating. ¿Qué haría el ‘buen’ Álvaro rodeado de Margoly, Víctor Hugo Velasco, Agustín Vargas,Wilder Vaca, Miriam Terrazas y Mery La Torre? (Nota: Se aceptaría la presencia de Amelia Demetri y de algún otro que se haya dado vuelta, como panqueque en sartén). Sin Letra Chica.Acá, porque el programa no tiene publicidad del Gobierno y eso lo hace ‘no amigo’ y porque además Valverde es capaz de decir ‘¡carajo!’. 2. Y el Presidente Morales, recibir estos cuantos títulos y condecoraciones que le faltan: Mejor Estudiante del año: Udabol. Mejor Compañero de la Universidad: Udabol. Autor de las Mejores Reglas de Juego en el país: premio único entregado por Martín Dockwailer. Premio del Año: Premio Duda. Entrega también la Udabol (por el Doctor Honoris Causa otorgado recién a Evo Morales, cuyas razones verdaderas todos sospechan, pero nadie confirma). A otros temas. Los autos usados los compran los pobres, dijo el Presidente que dizqué está planeando legalizar la ropa usada ¡para vestir a los ‘autos chutos’! Otra del ‘Presidente Evo’ (como lo llama el Vice): dice que cuando era chico comía las cáscaras de naranja; hoy ¿comerá las cáscaras de guineos? A Fructuoso Ávila, auto nombrado ‘asesor del Presidente’ (hasta que no se pruebe oficialmente) le dicen Ali Babá.Tiene 40 acusaciones en su contra. Una más y ¡se convierte en leyenda! El Ministro de Hidrocarburos dijo que hay que tener cuidado con el uso de combustibles. Para no generar pánico, dizque ‘aclaró’ luego que ‘no es que no vaya a haber, es que va a faltar’! Jindal anunció nueva fábrica en Mutún; esta vez, la más grande del mundo, ¿con qué se va a activar? ¿Con gas? ¿Gas?, preguntamos. ‘¡Sí!’, respondió mi amigo el ocurrente,‘¡con la nube de pedos que tienen en sus cabezas!’ ¡El país progresa! ¡Aumentaron las áreas de plantaciones de coca! Ah, ¿son ilegales? Bueno… la cosa es crecer, ¿no? Coca Cero para los infractores del cato, dijo alguien del Gobierno. Eso es luchar contra la obesidad, digo yo… Ultima. Terminó la Feria del Libro. Estuvo ahí Olivia Pinheiro; la vi incómoda, ¿será que era porque estaba muy vestida?
L L
ESTADO DE DERECHO
echín no cita a Mario Vargas Llosa, pero no hay duda que su reflexión sobre el rol de los intelectuales en la sociedad se inspira en el abierto apoyo del Nobel de Literatura a Ollanta Humala en Perú. A Soliz Rada le preocupa en futuro de la izquierda y Cuba.
a opinión política vertida por intelectuales, escritores y artistas suele tener mucha credibilidad debido a que no está amarrada, supuestamente, a los sinuosos enredos del poder. Distantes de estas hambres, se los presume moralmente intachables pero además responsables y certeros, ya que sus oficios implican capacidad reflexiva, talento, serena distancia frente a los disturbios llanos y mirada desapasionada desde su altura trascendental. Aunque esta es una visión totalmente idílica, en los hechos, es la percepción que las sociedades tienen de sus creadores y pensadores, aunque no asistan a sus vernissages ni lean sus libros. Pero además, artistas, escritores e intelectuales saben de esta prerrogativa y, eventualmente, la ejercen; aunque muchos luego minimicen la importancia de su voz —con gesto iconoclasta y argumentos aparentemente desinteresados—, para evadir la responsabilidad de su palabra vertida en una colectividad confiada. Una vez que empujan una decisión política y antes de retornar a sus universos uterinos, no es infrecuente que ar-
Los intelectuales y la responsabilidad gumenten que su episódica tarea de Demiurgos alumbrando las oscuridades, ha concluido. Pero, ¿qué responsabilidad tienen ante su juez interior y ante la sociedad, cuando ayudan a engendrar Frankensteins políticos, un horror cuya naturaleza no quisieron ver porque, como cualquier otro mortal, tenían fijación en sus pasiones y prejuicios? ¿Tienen responsabilidad los que investidos de facultades extraordinarias (aún idílicas) que les da implícitamente la colectividad, las usan de manera ordinaria? En los últimos años, en varios países de América Latina, he visto a intelectuales y artistas utilizar esta gracia para proferir apoyos o denostaciones pero no los he visto penando cuando su error genera daño.
Mal se podría plantear una ley ejemplarizadora pues no se podría demostrar que se es depositario de una gracia que da la colectividad y organizar desprecios u ostracismos carecería de efectividad pues son componendas normales del alma inquisitorial y chismográfica de nuestra cultura. Pero sí se puede solicitar una honrosa responsabilidad personal, un acto importante de contrición cuando inducen al desbarrancadero. Los de alma pequeña, zafarán, como siempre; los de alma un poco más grande pedirán público perdón, como solicitan que hagan los políticos que han encaminado a los pueblos por destinos dañosos. Pero hay los verdaderamente grandes y nobles, los que siendo genios individuales están pegados de manera siamesa al destino de sus pa-
trias. Ellos perciben su error como traición. Así, Maiakovsky y Esenin, grandes poetas que invitaron al pueblo ruso a apoyar el proyecto bolchevique, cuando se percataron del horror totalitario, el primero no dudó en honrarse a sí mismo pegándose un tiro en la cabeza y el segundo se cortó las venas y escribió con su sangre un gran canto como epitafio: “Así como no es nada nuevo vivir, tampoco es nada nuevo morir”. Del tamaño del acto de contrición, del perdón solicitado, es el tamaño moral del artista. Si se acierta en las opiniones políticas y la sociedad florece, no hay recompensa salvo el orgullo de seguir siendo merecedor de la confianza y el cariño públicos. Y cuando no se tiene claridad, es mejor el silencio.
Juan Claudio Lechín Escritor/ El Comercio
11
Cuba y la izquierda nacional L
as relaciones entre Cuba y la Izquierda Nacional latinoamericana no carecen de contradicciones. Uno de los mayores exponentes de esta tendencia, el uruguayo Alberto Methol Ferré, quien prefiere llamarla corriente “nacional popular”, sostiene que “Fidel Castro (FC) es el nombre de mayor influencia y de mayor repercusión que jamás haya habido en la historia contemporánea de América Latina (AL)”. Observa, sin embargo, que, “en sus comienzos, FC era más nacional popular que marxista”, pero que “se apoyó en el bloque soviético por una necesidad geopolítica. Toma el poder, dice, reivindicando una identidad nacional popular y se vuelve marxista–comunista para mantenerlo. Si FC hubiera adoptado las directivas del Partido Comunista (PC) nunca hubiera llegado al poder en Cuba ni en ninguna otra parte de AL, retaguardia de EEUU”. Pero la incógnita continúa: ¿sin la ex URSS, cuánto hubiera durado la revolución
cubana acosada por un bloqueo implacable, diarias agresiones mediáticas y sabotajes internos? ¿En medio de la pugna EEUU-URSS, podía Cuba evitar problemas con derechos humanos, libertad de expresión y pluralismo político? De todas maneras, no es lo mismo realidades geopolíticas que lineamientos teóricos. “Para Martha Harnecker (difusora del marxismo acuñado en la isla), la izquierda, apunta Methol, ‘se agota en los PC’. Ella ignora (en su real dimensión) el fenómeno más importante de AL, los movimientos nacional populares que, por otra parte, incluyen al sector obrero industrial y al sindical”. Para Harnecker, existiría una relación directa entre la experiencia bolchevique y las posiciones revolucionarias en la América morena, lo que resta validez a movimientos como el aprismo peruano, el MNR boliviano o el peronismo argentino, a los que se desdeña por populistas. En forma arbitraria, se suprime la palabra nacional, que los antecede
y que les otorgan sello antiimperialista. Roberto A. Ferrero, en su “Enajenación y Nacionalización del Socialismo Latinoamericano”, ha profundizado este concepto con notable solvencia. La angustia de FC por romper su aislamiento lo llevó, junto al Che y Debray, a impulsar el foquismo guerrillero, el que considera, erróneamente, que la experiencia de Sierra Maestra era repetible en otras latitudes, a la que secundó un sector de la Teología de la Liberación. La articulación de ambos fanatismos llevó al martirio, heroico pero estéril, a miles de jóvenes rebeldes que optaron por la lucha armada. No se tuvo en cuenta que ningún proceso revolucionario es igual a otro. Años después, FC apoyó a movimientos patrióticos, como el de Velasco Alvarado en Perú u Omar Torrijos en Panamá, así como la nacionalización del petróleo boliviano, del gobierno de Alfredo Ovando Candía. El camino guerrillero provocó la emergencia de los sanguinarios re-
gímenes de “seguridad nacional” y decretó la caducidad de la lucha política (Debray). En esta concepción, resultaban inútiles las demandas de derechos humanos y sociales, la actividad electoral y parlamentaria, los esclarecimientos teóricos, las protestas sindicales y el reconocimiento a culturas ancestrales. Mientras las corrientes ultra izquierdistas aterrorizaban a las capas medias con la consigna de la dictadura del proletariado, los frentes nacional populares, pese a sus inconsecuencias, buscaron aglutinar a la nación oprimida. Este camino, en mayor o menor medida, permitió aflorar a potencias emergentes, como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que han mostrado los puntos vulnerables de EEUU y Europa Occidental. Las luchas obreras y populares en el viejo continente tienden a potenciarse, en tanto plantean alternativas al sistema capitalista, el que seguirá causando tragedias debido a que la codicia irracional está en sus raíces.
Andrés Soliz Rada Periodista y abogado
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EN DEBATE
A
Pedro García se le volvió a pasar la mano. Otra vez con las mujeres, pero ahora en la televisión. El Tribunal Nacional de Ética Periodística lo deplora y censura. Él, calla. Y P.A.T. también, mientras mantiene inactivo su portal en Internet.
Más cerca del infierno que del cielo Maggy Talavera Periodista
12
“
Prostitutas, ¿debemos perdonarlas?”, se lee todavía en el portal http://delcieloalinfierno. com/2011/04/18/, en el que figura el historial del programa Del cielo al infierno que Pedro García conduce en la Red P.A.T. La frase alude al título que caracterizó el programa emitido el lunes 18 de abril, al que García invitó, entre otras personas, a trabajadoras sexuales para hablar de la prostitución. El abordaje del tema fue al ‘estilo Pedro García’ y centró el debate en si las “prostitutas merecen o no el perdón” de la sociedad, en este caso, de la audiencia de Del cielo al infierno. Fue demasiado para las trabajadoras sexuales que estaban en el set, a las que García les espetó además que deberían ser llamadas ‘putas’. “¿Para qué ponerle apodo?”, les dijo. Y en seguida comenzó a convocar a sus televidentes a llamar al programa para opinar si esas mujeres merecían o no ser perdonadas. Con lo que García no contó, y al parecer tampoco los productores del programa, es que las aludidas se iban a ofender, al punto de denunciarlo al TNÉP por considerar que melló sus dignidades, “siendo discriminativo con nosotras las trabajadores sexuales, acotando que no podemos disfrazar lo que somos y que deberían llamarnos putas”. Una denuncia que ya no puede ser verificada, por lo menos por ahora, viendo el programa mencionado. Algo que debería ser fácil, a través del portal en Internet que tiene Del cielo al infierno. Ya no se puede acceder al contenido del programa, pese a la invitación a hacerlo que figura al pie de la foto principal del portal http//:delcieloalinfierno.com, donde se lee: “Para ver los programas completos, debes hacer clik en el número ubicado en la parte superior izquierda”. En vez del video, lo que aparece en pantalla es otro mensaje: “El servidor en www.redpat. tv está tomando demasiado tiempo para responder. El sitio podría estar
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
temporalmente no disponible o saturado. Inténtelo de nuevo en unos pocos momentos.” Pero la denuncia llegó al TNÉP que, luego de considerarla, dirigió varias notas a Pedro García, en primer lugar, y luego al gerente de P.A.T., Sergio Weisse, comunicándole el hecho y solicitándole presente su versión y un DVD con la copia del programa aludido. No hubo respuestas, así que el TNÉP decidió continuar el proceso, concluyendo finalmente con la aprobación de la Resolución 02/2011, en la que “deplora y censura la conducta” de Pedro García, “por atentar contra la dignidad y los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales y vulnerar los principios y disposiciones contenidas en el Código Nacional de Ética Periodística”. Salvo notas de registro, el hecho no tuvo mayor repercusión en la prensa, ni siquiera en los medios cuyos periodistas criticaron abierta o veladamente el regreso de García a la pantalla chica. ¿Obedeció ello al afán de no darle publicidad gratis al defenestrado programa televisivo? ¿O al prejuicio que existe sobre las trabajadoras sexuales? Vaya uno a saber, pero lo cierto es que el programa de García sí ha tenido cobertura otras veces, como sucedió con el emitido el viernes 10 de junio del presente año, en el que apareció como ‘invitado especial’ el Vicepresidente Álvaro García Linera. ¿Sin lugar
a reclamos?
Una de las reacciones escuchada sobre la denuncia de las trabajadoras sexuales puede ser un indicio de qué fue lo que sucedió en los medios que omitieron mencionar el caso. “Eso les pasa por prestarse al show de Pedro…”, respondió un periodista consultado sobre el tema y que no quiso ser identificado. O sea, ¿las trabajadoras sexuales se lo tenían merecido? ¿Y por eso no tienen derecho a
denunciar que fueron humilladas en público? No fue lo que consideraron los cinco integrantes del TNÉP, para quienes sí hubo abuso y falta de ética de parte de Pedro García y de su equipo de programación. Alberto Bailey Gutiérrez , María Eugenia Verástegui, Eduardo Rodríguez Vetzé, Waldo Albarracín Sánchez y Marcelo Guardia Crespo coincidieron en afirmar que Pedro García atentó contra la dignidad y los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales y vulneró los principios y disposiciones contenidas en el Código Nacional de Ética Periodística. ¿O acaso ya no es válida la voz del TNÉP, creado a iniciativa del Consejo Nacional de Ética Periodística como una muestra de la capacidad y voluntad de los periodistas y de los medios de autoregularse, para garantizar el manejo responsable de los mismos y de la información? (http://www.cnepbolivia.com/tribunal.html). El silencio de P.A.T. frente al fallo del TNÉP demuestra que a sus ejecutivos poco les importa el Tribunal y las denuncias que lleguen hasta éste, aun siendo de su incumbencia, como es el caso de la presentada por la Red Trebol. Menos aún después de haber logrado la participación de García Linera, invitado cuando la denuncia de las trabajadoras sexuales ya era de conocimiento de los responsables del programa y de P.A.T. A Pedro García tampoco le importa, porque él continúa figurando como ‘estrella’ del canal, con libro publicado y espacio al vivo asegurado para seguir jugando con la moral ajena, saltando del “momento celestial” al “momento infernal”, como dice en su portal. Aunque ahora ya no hay dudas: Pedro (que no es el de la Biblia) arrastra a P.A.T. y a la audiencia de su programa más cerca del infierno que del cielo. Más allá del fallo y de P.A.T. Dos consideraciones adicionales antes de cerrar esta entrega. La pri-
mera tiene que ver con el aval dado por P.A.T. para que Pedro García vuelva a la televisión, pocos meses después de haber protagonizado un escándalo ante denuncia de su joven novia que lo acusó de violencia física y verbal. La joven estaba embarzada y llegó hasta la Felcc a sentar la denuncia, mostrando como evidencia las marcas dejadas en su cuerpo por los golpes propinados por García, entonces principal conductor del programa El Mañanero de la Red Uno. Fue despedido del canal y pasó de ser estrella de tevé, a ser blanco principal de críticas y condenas. Hasta que apareció P.A.T. y le ofreció un espacio especial para reeditar un programa tipo Laura de América. El anuncio de su regreso desató una ola de protestas en las redes sociales, desoída por P.A.T. que no dudó en usar la ‘fama’ de García para promocionar el programa: “Muchas de las cosas que se han dicho de mí son ciertas”, fue el lema. Pero así como hubo prostestas, no faltó audiencia para ‘justificar’ el regreso de Pedro a la pantalla chica, sostenida sobre los sectores más pobres del país, a los que no les faltan promesas de premios y regalos. La segunda consideración tiene que ver con el Tribunal Nacional de Ética Periodística y la poca o nula importancia que le dan los dueños y los trabajadores de los medios de comunicación. Desde que entró en vigencia, el TNÉP ya emitió varios fallos a denuncia de lectores, radio escuchas o televidentes que se sienten afectados por algún tratamiento informativo, sin lograr la atención respectiva de parte de los denunciados. Una respuesta no apenas descortés, sino también preocupante: significa que, más allá de lo que pregonan en sus discursos, los dueños de los medios y muchos periodistas no están interesados ni dispuestos a someterse a la autoregulación, lo que deja abierto el camino para la directa intervención gubernamental.
Tribunal Nacional de Ética Periodística Resolución No.02/2011 A, 8 de junio de 2011 VISTOS: La denuncia formulada por la ciudadana Lily Cortez, representante de las Trabajadoras Sexuales contra el señor Pedro García, conductor del Programa “Del Cielo al Infierno” difundido por el Canal PAT, por violar derechos de mujeres en situación de prostitución y todo lo demás que ver convino y se tuvo presente. CONSIDERANDO: Que, mediante nota dirigida a este Tribunal, en fecha 25 de abril del año en curso, la ciudadana Lily Cortez, en representación de las Trabajadoras Sexuales aglutinadas en la organización Red Trebol, manifiesta que: “…el día 18 de abril del presente, en el canal PAT, en el programa Del cielo al infierno, conducido por el Sr. Pedro García que se emite a las 14:00, expuso el tema Prostitución, mellando nuestra dignidad y siendo discriminativo con nosotras las trabajadores sexuales acotando que no podemos disfrazar lo que somos y que deberían llamarnos Putas Prostitutas, creemos nosotras que el señor Pedro García no está informado sobre la Constitución Política del Estado, artículo 14 inciso 1 y en la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación (artículo 5 inciso a), nos sentimos indignadas que sabiendo los medios de comunicación sobre dicha ley, se presten a verter opiniones atentatorias sobre la dignidad de las trabajadoras sexuales”. Añade la denunciante que “en dicho programa el señor Pedro García se encargó de pedir que se comunique a toda la audiencia que lo estaba viendo para preguntarles si se nos puede perdonar por el trabajo que realizamos, nosotras no tenemos porqué pedir perdón a nadie porque no estamos haciendo o cometiendo algún delito que pueda ser penado por ley...” CONSIDERANDO: Que, mediante nota a nota fechada en 28 de abril del presente año se notifica al denunciado precisando el derecho y el deber de presentar su versión sobre los hechos y sus respectivos descargos, más una copia en DVD del citado programa para su análisis por parte del Tribunal, en el plazo de diez días. El tribunal no recibió respuesta, por lo que, mediante nota fechada en 19 de mayo del presente año, resolvió ampliar el plazo para la respuesta hasta el 25 de mayo. Que, pese al tiempo transcurrido, el denunciado no respondió a las comunicaciones, demostrando ostensible falta de consideración al TNÉP. CONSIDERANDO: Que, en atención a que el programa “Del Cielo al Infierno” se difunde por la Red PAT a nivel nacional, el Tribunal determinó hacer conocer la denuncia y sus antecedentes a su Gerente General, señor Sergio Weise, comunicaciones que tampoco merecieron acuse de recibo o respuesta alguna.
Pedro García,
censurado
y sin excusas
T
extual, la Resolución No. 02/2011 aprobada por el Tribunal Nacional de Ética Periodística contra Pedro García.
CONSIDERANDO: Que, frente a la omisión de respuesta por parte del principal denunciado, señor Pedro García y del Gerente General de la Red PAT, el TNÉP decidió continuar con la sustanciación del caso; con el análisis de las imágenes del programa, y las fuentes de información disponibles. CONSIDERANDO: Que, del análisis de los antecedentes el Tribunal Nacional de Ética Periodística establece lo siguiente: 1.- En fecha 18 de abril del año en curso, a través de la Red PAT, se difundió el Programa televisivo “Del cielo al infierno” conducido por el señor Pedro García, en el cual se abordó el tema referido a la prostitución. En el mismo, el conductor al referirse a las mujeres que se encuentran en situación de prostitución utilizó lenguaje y términos despectivos, ofensivos que pueden afectar la dignidad y decoro al que tiene derecho toda persona, independientemente del oficio o tipo de trabajo que realice. 2.- Que al someter públicamente a dichas mujeres a un veredicto del público seguidor del programa para “perdonarlas o no” por su actividad, se anticipan prejuicios que ofenden la dignidad humana y que riñen con los principios de ética periodística que debe honrar todo comunicador y medio de difusión. 3.- Que la Constitución Política del Estado consagra los derechos de la mujer y prohíbe todo acto de discriminación en su contra, además de proscribir todo tipo de violencia física o moral. 4.- Que en el presente caso, el denunciado no honró los principios de la ética dispuestos en el Código Nacional de Ética Periodística; establecidos para preservar los derechos de todas las personas, concretamente aquellos que obligan a informar con exactitud, equilibrio, veracidad y pluralismo; a presentar las distintas facetas de la información; a no mezclar la información con opinión; a respetar y promover el respeto a la legislación que protege los derechos de las personas –sin discriminación-; a salvaguardar
la presunción de inocencia promoviendo un tratamiento informativo respetuoso de las personas, de su dignidad, honor, intimidad y vida privada. (Art. 1, 2, 3, 8, 10 y 11). 5.- Que, si bien la CPE consagra la libertad de información, opinión y expresión; este derecho se ejerce bajo los principios de veracidad y responsabilidad, observando las normas de ética y autorregulación, tal como prevé el artículo 107 del mencionado texto constitucional. 6.- Que, si bien se trata de un programa cuya conducción está bajo la responsabilidad del señor Pedro García, llama la atención la omisión de los responsables del medio de comunicación, la Red PAT, en tanto la citada disposición constitucional prevé que son estos –los medios- los que deben contribuir a la promoción de los valores éticos, morales y cívicos en los programas que difunden. POR TANTO: El Tribunal Nacional de Ética Periodística RESUELVE: Primero.- DEPLORAR Y CENSURAR la conducta del señor Pedro García conductor del programa “Del Cielo al Infierno”, emitido por la red PAT el 18 de abril de 2011, por atentar contra la dignidad y los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales y vulnerar los principios y disposiciones contenidas en el Código Nacional de Ética Periodística. Recomendando que en adelante observe las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias que rigen la actuación de los medios de comunicación social y la conducta de quienes los utilizan. Segundo.- Recomendar a los ejecutivos y responsables de contenidos de la Red PAT observar el deber constitucional de promover valores éticos y morales en la producción y difusión de los programas que emita. Regístrese, notifíquese y archívese. Presidente, Alberto Bailey Gutiérrez; Secretaria General, María Eugenia Verástegui A.; vocales Eduardo Rodríguez Vetzé, Waldo Albarracín Sánchez, Marcelo Guardia Crespo.
EN DEBATE El Loro colla La natural violencia
Es lo que manda en la cárcel de Palmasola, y no solo porque algunos presos así lo decidan. Por lo visto hace unos días, la violencia cuenta incluso con el aval del gobernador del penal, René Arce. Según él, el linchamiento de un reo acusado de abusar de menores 'fue una reacción natural' de los presos 'que decidieron hacer justicia por sus propias manos'. ¡Qué tal! Si la cosa sigue así, preparémonos para una cacería humana…
Y siguen las ‘evadas’
Elay, parece que a Evito le encantó la idea de que haya un libro dedicado a recopilar los absurdos que dice en público. Es que está esforzándose en alimentar una segunda edición de ‘Evadas’ no con cien, sino con mil frases ‘para la historia’, como tituló su libro Alfredo Rodríguez. Digo, porque ni bien se conoció el boom de Evadas, Evito se rajó en seguir diciendo huevadas, como que las telenovelas son las culpables de las infidelidades…
Quién diría…
A propósito de las ‘Evadas’ y el éxito del sabueso Alfredo Rodríguez, más de uno comentó que este librito pasará a ser la paradoja ‘oficial’ de la XII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra. Es que resultó ser el más demandado y comentado, fue tapa en el Nuevo Herald, noticia en la BBC y en CNN… todo lo que quisieran lograr y no pueden los novelistas, historiadores o poetas. Mirá vos, y todo por culpa ‘otra vez’ de Evito..
De tal miss, tal auto…
Me dieron ganas de hacer un juego con el refrán ese que dice ‘de tal palo, tal astilla’, cuando ví el letrero de “infractor” en el vehículo Volkswagen de la ‘Miss Mentira’. Me dije:‘De tal Miss, tal auto’. Digo… por lo de cometer infracción, aunque menor es la culpa del autito que estaba mal parqueado, que la de Olivita al restarse tres añitos solo para asegurarse una coronita. Por lo del auto pidió disculpas; por lo de la edad, naranja Fanta.
A mancha, en serio
Elay, había sido en serio la pelea de Rubencito con Germancito que en común ya no parecen tener más que el ‘cito’ del diminutivo ‘cariñoso’ que usan sus seguidores para referirse a ellos. Que se sepa, no se hablan ni pa’ tratarse. ¿Será solo por divergencias internas en la coalición que unieron con salivita nomás? ¿O hay ‘león’ encerrado en esta historia? Vaya a saber uno, si ninguno de los dos habla claro y en serio. Bien pa’ Evito…
La frase I
“Es más importante dormir que comer. Recomiendo que se escapen para dormir un poco. Si uno no duerme, tiene cierta perturbación”. / Presidente Evo Morales.
La frase II
“No se protestaba contra el presidente, sino contra las reglas de juego, pero ya es historia pasada”. / Martín Dockweiler, presidente de Udabol.
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
BOLIVIA VIVA
Computadoras por árboles, una iniciativa de la FTE
R
14
eforestar Bolivia es lo que pretende la Fundación Trabajo Empresa (FTE), en Alianza con instituciones públicas y privadas que trabajan con proyectos de reforestación en determinadas zonas del país o que buscan mitigar el desborde de los ríos. La iniciativa quiere además incorporar valor al trabajo realizado por este colectivo, a través del componente denominado “Computadores verdes”. René Salomón, director de Fundación Trabajo Empresa, explicó que el componente “computadoras verdes” consiste en capacitar a estudiantes de colegios fiscales en temas de medio ambiente y recursos naturales, para luego organizar un concurso de recolección de bolsas de leche PIL y utilizarlos en la elaboración de plantines. Posteriormente, la FTE intercambiará los plantines por computadoras, a ser donadas por empresas y fundaciones para que se transformen en herramientas de capacitación y apoyo en los colegios fiscales. Es lo que ya está poniendo en práctica. Hace diez días, en un acto oficial celebrado en el hotel Los Tajibos, la FTE entregó las primeras diez computadoras a cambio de 10 mil plantines de tajibos, preparados por los estudiantes de Ascensión de Guarayos. El trabajo con los escolares de Guarayos (Ascensión y Urubichá) es posible gracias al apoyo de la empresa petrolera Halliburton, que donó los equipos. La empresa de informática Cognotec también está apoyando la iniciativa, con asistencia técnica, formateando las computadoras, habilitándolas para que tengan mayor vida e instalando contenidos educativos. Otras 37 compuladoras ya fueron entregadas a estudiantes de la unidad educativa “Esteban Eduard”. El profesor Jaime Vargas, representante de esta unidad educativa, manifestó su satisfacción por los logros alcanzados por los estudiantes a través del programa que impulsa la FTE. “No sólo es el hecho que ahora pueden tener un computador y actualizarse en las nuevas tecnologías, sino que también aprende a valorar, respetar y trabajar en defensa de los árboles y del medio ambiente en general”, dijo Vargas. Salomón destacó otro gran logro: al programa se adhirió el hotel Los Tajibos a través de un novedoso programa que contempla el compromiso del hotel de sembrar un árbol por cada huésped nuevo que reciba. / Diego Jaramillo www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Transgénicos: una ley confronta dos visiones
L L
a Csutcb no quiere saber de transgénicos. Los productores, sí. Ambos exponen argumentos en contra y a favor.
a aprobación del Proyecto de Ley de Revolución Productiva en Diputados, sin alterar la parte referida a la producción de alimentos transgénicos, provocó reacciones encontradas entre los productores y los campesinos: los primeros apoyando la decisión y los segundos, rechazándola. Para el presidente de la Comisión de Economía Plural de Diputados, Luis Alfaro, sin embargo, no debería haber conflicto, ya que del artículo 15 del proyecto ley que hace referencia a los transgénicos, se desprenden dos restricciones: sólo se adoptarán para cultivos no tradicionales y como plan de contingencia en caso de que el mercado interno de alimentos se vea desabastecido. El proyecto de ley señala, en su artículo 15, que no se introducirán en el país paquetes tecnológicos agrícolas que involucren semillas genéticamente modificadas de especies de las que Bolivia es centro de origen o diversidad, para proteger el patrimonio genético, los sistemas de vida y la salud humana. “Si logramos cubrir el mercado nacional, no va a ser necesario utilizar los productos transgénicos, pero si la situación se agrava por las condiciones climáticas u otros factores, hay la obligación del Gobierno, del Estado, de buscar otras alternativas”, dijo Alfaro. El asambleísta aseguró que se realizarán estudios para determinar si el consumo de alimentos modificados genéticamente produce problemas de salud y se reglamentará (entre 30 a 120 días) una vez promulgada la ley. Además, Diputados deberá elaborar otra ley referida exclusivamente a la regulación del consumo de productos transgénicos que, en todo caso, no pasarán del 3 a 5 por ciento del total de los alimentos que se consumen en el país, aseguró por su parte el jefe de bancada del MAS, Edwin Tupa. Sin embargo, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), a través de su secretario de Tierra y
Territorio, Rodolfo Machaca, rechazó la producción de transgénicos, ya que son productos que dañan la salud humana y dejan a la tierra en estado de erosión, además de beneficiar sólo a las grandes empresas de producción de alimentos. La misma posición tiene el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade), cuya coordinadora nacional Patricia Molina asegura que el artículo 15 había sido descartado del proyecto de ley, durante su análisis. Los productores defienden lo contrario. Según Demetrio Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), el uso de semillas transgénicas aumentará la producción de alimentos y abaratará sus costos en los mercados, permitiendo al sector productivo incrementar el nivel de alimentos. Pérez negó que el consumo de transgénicos tenga consecuencias negativas en la salud de la población. “Hasta ahora eso es pura especulación. No hay alguien que demuestre que el producto hace daño a la salud”, aseguró. La posición de los productores es respaldada por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Su gerente general, Gary Rodríguez, fue categórico al señalar que “los transgénicos llegaron al país para quedarse, no se puede negar un hecho que ya es palpable, no puede negarse el uso de los avances tecnológicos para el bien de la humanidad”. Según Rodríguez, “producir alimentos transgénicos es una medida que contribuirá a disminuir los niveles de hambre en el país y en el mundo”. Además, añadió, esta ya es una práctica bien implementada en Brasil y Argentina, además de otros países de Europa y Asia”. Datos del IBCE señalan que los cultivos con semillas transgénicas subieron, a nivel mundial, de 1,7 millones de hectáreas en 1996 a 148 millones de hectáreas en 2010. En Bolivia, el único producto transgénico que se cultiva es la soya y representa una superficie de 780.000 hectáreas.
Artesanos de Bermejo listos para exportar chulos a Europa
U
na docena de madres y jóvenes estudiantes de ambos sexos iniciaron el 11 de junio, en Bermejo (Florida), el taller de capacitación en tejido de exportación, con la meta de hacer 200 chulos que serán exportados a España. Según Arcil Arroyo, director de la escuela Timoteo Rondales, el proyecto tiene el auspicio del Gobierno Municipal de Samaipata, que pagará el salario de la maestra en tejido, y Escuelas de la Tierra, que hizo un préstamo de Bs 2.500 para comprar lana de alpaca, materia prima para los chulos. “Estamos aplicando la igualdad de género al impulsar este taller de tejido, donde hay inscritos hombres y mujeres, todos ellos emprendedores que podrán ver los beneficios en su familia y en el logro del negocio propio”, dijo Arroyo. Para Franz Herrera, alcalde de Samaipata, esta oportunidad impulsará el desarrollo de los artesanos del lugar, dándoles una alternativa de vida en su propia comunidad. Ruth Copa, que en 1994 ya exportaba tejidos a mano a Europa y que ha formado a centenas de mujeres en varias comunidades del país, destacó el cerro rojo que rodea a Bermejo, portal a los valles cruceños. “Hay infinidad de paisajes que serán retratados en los tejidos de las mujeres y hombres que iniciaron su capacitación; el secreto será la voluntad de aprender, la responsabilidad y la consecuencia”. Por su parte, la profesora Janeth Calzadilla, responsable del Comité de Actividades Extracurriculares de Secundaria de “Timoteo Rondales”, y coordinadora de los tejidos de chulo para la exportación, informó que el interés de madres y alumnos es muy importante para aprovechar la oportunidad de aprender y consolidar un mercado en Europa, que podrá crecer en función a la capacidad de los artesanos y a la calidad de sus productos. Una breve encuesta realizada a los participantes del taller sobre sus expectativas en el taller, apunta a una misma dirección: la mayoría quiere encontrar alternativas de producción. “También vamos a abrir una puerta al turismo en Bermejo y mostrar que somos buenas tejedoras, trasladando lo que vemos y con lo que vivimos en nuestro entorno”, coincidieron. En el acto de inauguración hubo emoción de hombres y mujeres que por primera vez tienen planificado iniciar un negocio por el que les pagarán un precio justo, dado que cada prenda será única.
BOLIVIA VIVA
Feria del Libro, una fiesta que superó las expectativas L
a doceava versión de la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz superó las expectativas de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz (CDLSC), editores, libreros, escritores y público visitante, que superó a la cantidad de visitas de la anterior versión: más de 90.000 personas recorrieron los tres stands habilitados en el campo ferial de Expocruz. Fueron once días de fiesta literaria, con presentaciones de libros, coloquios, teatro, cuenta cuentos, jornadas pedagógicas y firmas de escritores. El presidente de la CDLSC, Jorge Luis Rodríguez, calificó de exitosa esta versión, cuyo lema fue “Festejemos leyendo”. La gran cantidad de visitantes, que respondió también al mayor interés de editores y libreros en participar de la Feria, hicieron posible el éxito. Para Rodríguez, la respuesta de la gente a la FILSC compromete a la Cámara a asumir nuevos retos para la versión 2012, entre otras ampliar los espacios hoy ocupados en el campo ferial y, sin duda, alcanzar los 100.000 visitantes. Los retos también contemplan nuevas actividades. Este año, por ejemplo, la CDLSC apostó a las Primeras Jornadas Pedagógicas dirigidas a profesores de colegios, que se desarrollaron en coordinación con las editoriales del 7 al 11 de junio en el salón Fundación. Hubo una gran oferta de actividades para los maestros: Taller de escritura creativa, dictado por Cristina Wayar, de la editorial Santillana: Nuevas tecnologías aplicadas a la educación, por Vivianne Vargas de editorial El Paúro; La enseñanza del cálculo en la escuela primaria, por Elizabeth Camacho de Editorial El País; Warisata, el nuevo desafío, por Juan José Torrico de Comunicarte; y una mesa redonda sobre Análisis y situación actual de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, organizado por el Grupo Editorial La Hoguera. En el cierre del evento, Rodríguez agradeció a escritores como el chileno Alberto Fuguet y el italiano Claudio Cinti, homenajeado por la CDLSC; así como a los nacionales Edmundo Paz Soldán, Giovanna Rivero, Wolfango Montes y Pedro Shimose. Además, reconoció que el público cruceño una vez más demostró que en Santa Cruz sí hay buenos lectores. Buenos lectores decididos a comprar libros, algo aplaudido por las
F
ueron once días de fiesta gracias al trabajo de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz. Más de 90 mil personas la disfrutaron, de la mano de un centenar de editores y libreros.
Vista general del pabellón Brasil, denominado este año Roma en homenaje a Italia, el país invitado de la XII Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra. Más de 90 mil personas lo recorrieron, al igual que a los otros dos pabellones Venecia y Florencia.
Diego Jaramillo Reportero
15
editoriales y librerías presentes en la FILSC 2011. Ariel Mustafá, director editorial de Gente Común, así lo destacó, a tiempo de remarcar que la FILSC es ya una institución en Santa Cruz, que ha logrado gran madurez y es cada vez más exigente. “Ahora, los expositores debemos esmerarnos para ofrecer cosas nuevas, alimentar al público lector con lo mejor de la producción nacional e internacional”, subrayó Mustafá, cuya editorial marca presencia en la Feria cruceña desde hace siete años. Fue lo que hizo Gente Común este año, al traer a seis escritores destacados desde La Paz, entre ellos a Jesús Urzagasti y Juan Pablo Piñeiro, referentes de la literatura nacional, lo que elevó el nivel de las ventas. El País también aprovechó al máximo a dos de sus autores, Humberto Vázquez Viaña y Carlos Valverde Bravo, que estuvieron cada noche firmando autógrafos; mientras que La Hoguera hizo lo propio con sus autores Wolfando Montes, Manfredo Kempff, Róger Otero, Oscar Gutiérrez y Giovanna Rivero, entre otros. SemanarioUno, sin ser editorial ni librero, acogió en su stand a los
periodistas Harold Olmos, Alfredro Rodríguez, Edson Hurtado, Carlos Valverde y al argentino Sergio Di Nucci, además del investigador Humberto Vázquez. En el mismo stand, Tatú acogió a las editoriales Nuevo Milenio y El Cuervo y a algunos de sus principales autores, entre ellos Edmundo Paz Soldán y Liliana Colanzi, muy requeridos también, sobre todo por los lectores jóvenes. Ya Idearia optó por apostar de manera exclusiva a su producción propia: la Revista Piedra Libre que dirige Gabriela Ichaso, los libros de su autoría y, esta vez, una unión mayor con las pinturas y diseños de Ana Ichaso. Marcaron presencia tres reconocidas y tradicionales librerías cruceñas: Lewylibros de Peter Lewy y familia, Ateneo de la familia Roca Gravato y Los Amigos del Libro, de la familia Hohenstein. Para Lewy, uno de los principales méritos de la FILSC es demostrar que Santa Cruz está ampliando y enriqueciendo su desarrollo y su horizonte: ya no es apenas la “locomotora económica” del país, sino que se está convirtiendo también en el crisol del conocimiento y de la cultura. Rita Gravato destacó por su
parte un mayor entusiasmo e interés por los libros: “No fue una Feria solo de visitas de curiosos; la gente llegó a la Feria y compró libros”. El poeta riberalteño Pedro Shimose, presencia de lujo en las versiones de la FILSC, compartió su “impresión favorable, la Feria ha crecido tanto en público como en ventas, esto es algo muy positivo para Santa Cruz y creo que es imparable”. Shimose destacó de manera especial la elección de Claudio Cinti para recibir el homenaje especial que la CDLSC da cada año en el marco de la FILSC: “Cinti es un extraordinario editor y un gran poeta; y lo que es más raro aún, es poeta bilingüe, escribe muy bien en español e italiano”. Cinti agradeció las palabras de Shimose y a la CDLSC por el premio. “Cuando regrese a Italia diré muy feliz que recibí un premio por amplificar la voz de escritores bolivianos en Italia”. La periodista e historiadora Lupe Cajías, de La Paz, y los periodistas argentinos Sergio Di Nucci y Alfredo Grieco y Bavio coincidieron en destacar, por separado, que la Feria del Libro de Santa Cruz ya es la mayor feria del rubro en el país. www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
Una fiesta de la lectura
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
16
E
n Santa Cruz de la Sierra acariciamos, compramos y leemos libros al calor de esta magnífica décima segunda versión de la Feria Internacional del Libro que ha sido, una vez más, un goce para el espíritu, para el intercambio y discusión de ideas, amén de la reafirmación del apego a la lectura, al conocimiento y al buen ‘saber’ en general . Desde aquella primera versión organizada por Peter Lewy hace 12 años, con su experiencia e infatigable apoyo hasta hoy, pasando por varias y varios presidentes de la Cámara del Libro, la Feria ha crecido sin pausa. Como ninguna otra anterior, la de este año ganó con creces en afluencia de público de toda edad y condición que miraba, hojeaba, conversaba, saludaba, preguntaba, disfrutaba y compraba libros. Esta XII versión, con Italia como país invitado, ganó también en cantidad de expositores, librerías y editoriales, así como en calidad de charlas, conferencias, presentación de libros, talleres y proyección de películas. Tan nutrida y diversa ha sido la programación y tantas las actividades, que algunas se cruzaban con otras, para lamento de quienes, queriendo, no pudimos estar en dos o en tres lugares al mismo tiempo. La paciencia del profeta Job sería necesaria para compartir lo allí vivido. Además de paciencia, el espacio que es siempre un tirano en prensa plana, obliga a la síntesis y a las disculpas: puedo quedarme corta y mucha gente fuera. En salón lleno, en la presentación de su libro ¿Qué pasó?, Carlos Valverde, ingenioso y mordaz como siempre, saludó y agradeció a las/ los presentes y también a “los del ministerio de gobierno” dijo, inconfundibles por su mirada-vestimenta-
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
L
a Feria del Libro cruceña fue también un lugar de encuentro con la historia y con muchos de sus protagonistas, como el que conmovió a Seleme entre ex guerrilleros y ex militares.
El general Gary Prado Salmón (izq.) y Humberto Vázquez Viaña (der.) escuchan a Eusebio Tapia, uno de los pocos sobrevivientes de la guerrilla del Che. Vázquez era miembro del núcleo urbano y Prado fue el que capturó al Che. Un libro de Vázquez los reunió.
postura. No sin razón, la alusióndenuncia al poder que espía fue un regocijo para quienes ahí compartían esos momentos con uno de los más audaces periodistas de radio y televisión en Bolivia. Se sabe que espían, pues espiar para controlar es una práctica habitual de los totalitarios. Lupe Cajías sorprendió con su obra Morir en mi cumpleaños, biografía novelada de la vida y últimos días de Óscar Únzaga de la Vega, líder fundador de Falange Socialista Boliviana. El libro rompe con el prejuicio de la historia oficial hasta ahora contada, que equipara esta falange con las de naturaleza fascista de Europa. Morir en mi cumpleaños es la radiografía de un hombre tan político como místico. O de un político-místico, o quizás de un místico político, cuya ideología y él mismo
fueron víctimas de la intolerancia del nacionalismo revolucionario de la época. Como los de hoy, eran tiempos de pensamientos únicos. Pese a estar casi ciego, Humberto Vázquez Viaña presentó Dogmas y Herejías sobre la Guerrilla del Che, editado por la Editorial El País. Escrito con la ayuda de moderna tecnología para casos de grave impedimento visual como el del autor, amén de su genética rebeldía, tenacidad y compromiso contra la casi siempre dogmática y falaz historia oficial, Vázquez Viaña hace un remezón histórico. Con datos inéditos, minuciosa reconstrucción de los hechos, el autor demuestra “a la luz de una investigación fresca, lo que antes no se podía decir del Che, tal vez por temor a manchar su imagen”, dijo Rolando
Aróstegui en la presentación del libro. Vázquez Viaña, sin menoscabar al hombre nuevo que encarnaba el Che como mito necesario o no en cada momento de la historia, hace una descarnada revisión -no ‘revisionismo’, considerada herejía para la izquierda ortodoxa y sectaria. Así desmitifica la construcción del héroe hecho mito que siempre contiene un hereje-rebelde y termina, también, convertido en mito y en dogma, sin derecho a crítica, por necesidades políticas del propio poder político. El acto se convirtió en un momento histórico y emotivo: allí estaban muchos/as protagonistas de aquella historia, cargando con el peso de la historia, sus fracasos y sus muertos, además, claro, de Vázquez Viaña y Eusebio Tapia, guerrilleros ambos. Presente allí también, el general Gary Prado Salmón, capitán en la época de la guerrilla, que los combatió. Tapia dijo que si en aquel entonces hubiera tenido la formación que tiene hoy, hubiese criticado muchas cosas. Prado Salmón alabó las bondades de la democracia que permitieron esa noche un encuentro de verdad histórico. Se dieron la mano acorde a los cambios del devenir democrático, con respeto a las diferencias que el masismo hoy reprime, merced a su objetivo político de imponer el pensamiento único. Al finalizar el acto, Eusebio Tapia Aruni vendió su libro Piedras y Espinas en las arenas de Ñancaguazú. El fondo Editorial del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra presentó la anto-
BOLIVIA VIVA logía Poetas del Oriente Boliviano de Pedro Shimose. Son 21 poetas de Santa Cruz; 14 del Beni y 1 de Pando, a cada cual más exquisito. La selección de las y los poetas la explica Shimose en un sobrio y culto prologo, que siempre acarreará discrepancias, precedido de un contundente fragmento de T.S Elliot que resumo: “...a menos que cada pueblo continúe produciendo grandes escritores, y en especial poetas, su lengua se ira menoscabando, su cultura se perjudicará y, quizás, hasta llegue a ser absorbida por otra cultura más fuerte”. ¡Qué alerta más oportuna en estos tiempos -dicen ‘de cambio’pero para peor, tanto, que pretenden ‘robarnos el alma’! En esa antología figura un joven poeta, Alfredo Rodríguez Peña, que además vendió en el stand del SemanarioUno su librito Evadas, cien frases para la historia de Juan Evo Morales Ayma. Ahí recoge “cien frases del arsenal de flechas que el presidente Juan Evo Moraes Ayma lanzó antes y durante sus dos gestiones, en las más diversas circunstancias y contra los más diversos blancos a los que tuvo oportunidad de apuntar”. Recordatorio imperdible. Wo l f a n g o Montes llegó con su última novela Yo, el obsceno, presentada por Edgar Lora en un interesante diálogo entre el presentador y el autor: hecho novedoso en este tipo de presentaciones por didáctico y estimulante, pues así se conoce de manera más amena, datos sobre la obra y también sobre el autor por su propia boca. Juan Murillo, en el salón Dante Alighieri, dio otra sorpresa con su magnífico y erudito estudio sobre Pinocchio ... del tal palo tal astilla. Lo real es que el Pinocchio que leímos en la infancia es un edulcorado producto comercial, salido de la versión cinematográfica de Walt Disney que lo transformó y lo cambió dejándolo ajeno a su esencia y al contexto de su época. Era la del Resorggimento, a fines del siglo XIX y principios del XX, época abocada a la unidad de Italia, dividida entonces en muchos reinos. Para lograr la unidad territorial y política, pensaron que la lengua era el elemento unificador central: con ese fin le pidieron a Carlo Collodi escribir un libro en lengua italiana. De ahí nació Pinocchio. En la feria circularon libros como Los problemas de la democracia y los avances del populismo, del filósofo siempre agudo H.C.F. Mansilla, de Editorial El País, que además presentó otros varios títulos, como Las
mujeres en la Historia, recopilación de Ana María Lema. Editorial El País siguió con su loable iniciativa, por tercer año consecutivo, de premiar a personajes distinguidos en la actividad literaria y cultural, que este año le correspondieron a Hernando García Vespa, a José Antonio Quiroga, responsable de Editorial Plural y del estupendo quincenario Nueva Crónica y Buen Gobierno, y a Assad Daher, empresario propietario de una papelera en Santa Cruz, que le provee papel a Editorial el País. También anduvieron por la Feria Confesiones inconclusas de Juan de Dios, de Manfred Kempff Suárez, editado por Editorial la Hoguera, y una vez más pone el dedo en la llaga. Mi nombre es Clotilde de Alcides Parejas, de la misma editorial, como también los libros de Giovanna Rivero que fue protagonista de un conversatorio con sugestivo nombre: Escribir Bolivia dentrofuera. Rivero utiliza el término acuñado por la escritora argentina Josefina Ludmer para hablar sobre el modo cómo las y los escritores bolivianos, desde adentro o desde afuera del país, hacen literatura nacional. Las caras del fascismo: Castro,
Realidad Urbana y Regional (Cedure) presentó dos interesantes estudios sobre temas críticos de la realidad local: La producción social de la vivienda y El derecho de los jóvenes a la ciudad. Recomendables sin concesiones
La Fundación Cultural Torrico Zamudio, Lewy Libros y Libro Libre Virtual presentaron una interesante obra con fotografías históricas de Santa Cruz, Beni y Pando: Viajes por Tierra Oriental de Rodolfo Torrico Zamudio. Jorge Orías Herrera, periodista y licenciado en Ciencias Políticas, hizo circular su último trabajo: La Riqueza Natural y Cultural de Santa Cruz. Se trata de una guía ilustrada acompañada con textos tras largos años de investigación, para descubrir la diversidad del departamento. Oswaldo Ramos Astibena presentó una novela corta La conspiración de los brujos, introducida al público por Homero Carvalho Oliva, para “quienes buscan hechizos o pócimas...” para cualesquiera menesteres, En un pequeño stand, María Galindo, de la controvertida pero casi siempre certera agrupación en sus análisis feministas y sociopolíticos Mujeres Creando, vendió libros de su autoría y de otras estudiosas del feminismo. Títulos valiosos y valiosas apreciaciones dichas por ella, como que “No hay nada más parecido a un machista de derecha que uno de izquierda”. Contundente. La tiranía del espacio obliga ya cierre: me quedo corta y muchos autores y libros fuera. Lo siento, mientras los del gobierno del cambio a la dictadura abusan de la obsoleta figura jurídica del desacato, propia de países afines al pensamiento único, y utilizan la maquinaria mediática propia y ajena, pero funcional al MAS, para distraer al país y a su gente con escándalos y frivolidades. Así siguen cometiendo tropelías para apoderarse de espacios políticos que no ganaron con votos, arremeten contra valientes legisladoras que denuncian actos reñidos con los Derechos Humanos o que exigen transparencia en el manejo de la gestión pública. A pesar de tantos manotazos a la democracia, en Santa Cruz de la Sierra se vivió durante 10 días un verdadera agenda cultural en la XII Feria Internacional del Libro: un fiesta de la lectura y para la lectura. ¡Felicidades!
“Vázquez, sin menoscabar al hombre nuevo que encarnaba el Che como mito necesario o no (...) hace una descarnada revisión (y) desmitifica la construcción del héroe hecho mito que siempre contiene un hereje-rebelde.” Chávez, Morales de Juan Claudio Lechín fue presentado en ausencia de su autor por Plural Editores. Anduvo en esos pasillos y salones Allí donde me sepulten, nadie se arrodillará de Harold Olmos, sobre el montaje terrorista-caso Rozsa; editado por la Asociación de Periodista de La Paz y patrocinado también por la de Santa Cruz. Esta entidad y la Editorial El País presentaron el libro Entre periodistas, visión y perspectiva de la libertad de expresión y prensa en Bolivia, con trabajos de 17 profesionales de la prensa cruceña. Norte fue la última novela de Edmundo Paz Soldán, presentada en la Feria gracias a la editorial boliviana Nuevo Milenio en un convenio con la Random House Mondadori. Paz Soldán y el chileno Alberto Fuguet, que mostró su faceta de cineasta como director y guionista, también fueron protagonistas de un dialogo literario. Qué libro de Mier... de Adolfo Mier Rivas, siempre irónico y humorista, resume las memorias del artista. El Centro de Estudios de la
Al margen... Lo bueno La respuesta del público. Más de 90 mil visitas, contra las 70 mil a las que aspiraba la Cámara Departamental del Libro La gente tiene ya una cultura de feria. Salvo un par de denuncias por robo de libros, hubo respeto a los libros y a los escritores. Los stands eran atendidos por personal amable y entrenado (salvo en Santillana). Aumentó el público joven e infantil. Contribuyó el interés de maestros y colegios, pero también una mejor oferta literaria. Mejoró el espacio dedicado a los niños, con teatro y cuenta cuentos al vivo y en programas interactivos. Excelente medida la de bajar los precios de las entradas a Bs 10 y liberar a los niños de hasta 12 años de pagar por el ingreso.
Lo malo Contaminación acústica. El altavoz del servicio de informaciones y el ruido provocado por otros altoparlantes activados. La mayor parte de las visitas de estudiantes careció de programación y guía. Hubo caos en los pabellones y en la salida. Aglomeración en la ventanilla para comprar entradas. Falló el contratista responsable del servicio y la gente se vio obligada a hacer largas colas para poder ingresar. Falta de información y desorden en la programación oficial. No hubo una guía clara de lo que ofrecía la FILSC y la FLIJ.
Para mejorar La FILSC de 2012 tendrá que contemplar más pabellones y una mejor distribución de los expositores: no mezclar editoriales y librerías con ventas de comidas, bebidas, dulces, juguetes, adhesivos, etc. Para 2012, seleccionar adecuadamente al país invitado y coordinar mejor su participación en la muestra ferial. Asegurar la presencia de más y renombrados escritores nacionales y extranjeros. Los jóvenes reclaman más espacios. Una sugerencia es habilitar un pabellón donde se una la literatura con la música: escritores y compositores. Es imprescindible habilitar conexión gratuita de Internet en todos los espacios que ocupe la FILSC y la FLIJ. La CDLSC debe ofrecer a los visitantes un buen catálogo de expositores, guía de actividades, mapa de pabellones y señalética adecuada. Despejar el ingreso al campo ferial de vendedores ambulantes y coordinar con la Municipalidad para evitar la especulación de terceros con el alquiler de garajes.
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
BOLIVIA VIVA
F
ueron once días de fiesta los que se vivieron del 2 al 12 de junio en el campo ferial de Expocruz, de la mano de la XII Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra (FILSC) y de la V Feria del Libro Infantil Juvenil (FLIJ). Más de 90 mil personas la disfrutaron.
La escritora Liliana Colanzi junto a los responsables de Tatú, editorial con la que presentó la nueva edición de su libro de cuentos Vacaciones Permanentes, editado por El Cuervo.
18
Arriba, el periodista argentino Sergio Di Nucci luego de presentar Grandeza Boliviana, bajo el seudónimo de Bruno Morales. Di Nucci llegó a la FILSC invitado por SemanarioUno. En la foto, junto a Maggy Talavera, Ricardo Serrano, Carlos Hugo Molina, Diego Arrázola, Pablo Deheza y Rosalía Zenteno. A la izq., Alfredo Rodríguez, autor de Evadas, el libro más comentado de la FILSC 2011.
Mauricio Paz Soldán, Annelissie Arrázola, Jessica Olivares y Brenda: felices por los buenos resultados de la alianza entre las editoriales Nuevo Milenio y Tatú.
Gabriela Ichaso junto a sus hijos Mariana y Mauricio Ferreira Ichaso. Este año, Idearia apostó 100% a su producción: libros, revista Piedra Libre, ediciones especiales y el arte de Ana Ichaso.
Darwin Pinto (arriba), periodista y escritor, con su última obra, La máquina de Acqueronte, presentado por Alfaguara. A la der. Juan Carlos Velásquez y Mirna Inturias, autores de ¿Qué nos divide y qué nos une?
A la izq. Lupe Cajías, invitada especial de SemenarioUno para hablar de periodismo, literatura e historia con colegas periodistas que comparten la pasión por las letras y los libros. A la der., Harold Olmos, autor del libro que recopila la historia del caso Rózsa.
William Rojas, director de la Red Municipal de Bibliotecas, junto a María René Canelas, directora de Patrimonio y Cultura, el escritor Homero Carvalho y el periodista Oscar Franco, en la presentación de tres obras de la narrativa cruceña. Jorge Ordenes y Mariano Baptista en SemanarioUno, con Maggy Talavera
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Bismark Cuéllar y una gran enciclopedia
Diego Jaramillo, de SemanarioUno, entrevista a Sebastián Antezana y Mauricio Murillo.
BOLIVIA VIVA
L
a Cámara del Libro se esforzó para asegurar el éxito de las ferias. Un logro de su presidente Juan Carlos Rodríguez y su equipo: Melissa Pereyra, Maribel Serrano, Marianela Campero, Liliana Laime, Patricia Alarcón, Iver Herrera, Eduardo VacaDiez y Oscar Zambrana
El Grupo Editorial La Hoguera innovó este año de la mano de jóvenes actores que recrearon a los personajes de las principales obras nacionales lanzadas en la FILSC y FLIJ de 2011.
El teatro tomó los tres pabellones de la FILSC y de la FLIJ. En la foto, el grupo de teatro contratado por la Editorial El País para animar a los visitantes que acudieron a su stand.
José Antonio Quiroga, Annette Daher y Hernando García Vespa junto a Ricardo Serrano, de Editorial El País. Los tres primeros recibieron los Premios Fuerza 2011 por su aporte al ámbito editorial y la literatura de nuestro país.
Mauricio Méndez junto a Róger Otero, autor de Lo bonito de ser feo, el libro más vendido de La Hoguera.
Humberto Vázquez y Carlos Valverde en el stand de El País, dos de los autores más requeridos para firmar autógrafos. Vázquez por su libro Dogmas y herejías de la guerrilla del Che y Valverde por su libro Qué pasó...
A la der., Guillermo Sicodowska y Carolina Bessolo, presentaron Libélula para los niños que visitaron la FLIJ. A la izq., el escritor Edmundo Paz autografía su libro Norte para Alfonso Cortez, de La Hoguera.
El poeta Pedro Shimose con Jorge Caero Soto, cronista de SemanarioUno, en el stand de El País
Claudio Cinti, escritor y traductor italiano, el homenajeado especial de la Feria del Libro.
Peter Lewy, ex presidente de la Cámara Departamental del Libro. Un gran librero.
Marcelo Suárez y Juan Pablo Rodríguez, periodistas de El Deber. Hicieron un gran trabajo, reportando para la radio Nuevo Milenio.
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
LECTURAS
Penumbra de la tarde
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
20
A
menaza lluvia. Los picos nevados de las Rocosas velan desde lejos la llanura. Los animales salvajes olisquean el agua y brincan . Miro por la ventana cómo se mueve la naturaleza alrededor. Yo muevo los dedos, no ajeno a lo que suceda afuera, pero atrapado por tantas cosas que quisiera escribir, leer, mientras el tiempo que es tan breve como el movimiento de dos agujas de reloj dice de la imposibilidad de aprehenderlo todo, de domeñar los sueños de grandeza y aceptar esta sencillez no muy desnuda ni muy triste. Mikis Theodorakis toca acerca del pequeño viento del norte, épico como es él, sentimental y furioso, suave y terrible como los anarquistas griegos que conocí en París, en la juventud. Hermosos ellos, hombres y mujeres, de cejas profundas y oscuras, de pupilas confundidas con el café. Salud, chocaban las ta-
“Entra brisa fría por la ventana. Espío a la vecina, francesa vieja, en su andador, desafiando el destino y las incomodidades de un cuerpo ya acabado. Y pienso, ya que hablé de machos, de valor, valentía, coraje, si tendré yo la entereza de largarme a la calle en andador cuando me toque.” zas, y hablábamos de la revolución mundial en la Internacional Anarquista de 1986. Se vilipendiaba el régimen castrista, los búlgaros ancianos contaban de las atrocidades del rodillo soviético, Alain Labrousse, ya entonces, presentaba “Coca-cocaína”, y los aguerridos omoristas de Japón hacían diagra-
mas de bombas incendiarias. Era París y París sin amor, sin dolor, desvirtuaba a Chagall y a Pascin. Era un precio a pagar y cargaba la fantasía de la muerte. Los espectros de Chaïm Soutine y de Amedeo Modigliani caminaban por Montparnasse, o creí ser ellos, cuando en el tiempo del hambre,
baguettes, un trozo de gruyère y un litro de leche hacían las delicias culinarias del centro del universo. Leía Madame Putifar, del licántropo, Petrus Borel. Y Max Jacob, y Marcel Schwob en la Bibliothèque nationale, con los ojos rojos de no dormir, con la dureza que uno de macho y de iracundo enfrenta. Era entonces, París, y Léo Ferré cantaba para nosotros en las soledades obreras de Ménilmontant. Entra brisa fría por la ventana. Espío a la vecina, francesa vieja, en su andador, desafiando el destino y las incomodidades de un cuerpo ya acabado. Y pienso, ya que hablé de machos, de valor, valentía, coraje, si tendré yo la entereza de largarme a la calle en andador cuando me toque. Me hubiera gustado más romperme el culo en el Madrid de no pasarán, pero hay que ser realistas, que tengo una taza de cocoa caliente que mi brasilera mujer me trae, que el despertador marca las tres y media de la tarde, que tengo cuatro libros de animación japonesa, Usagi Yojimbo (uno con intro de Alejandro Jodorowsky), para leer, que me preocupa cuántos dólares quedan en mi tarjeta telefónica porque no quiero dejar de llamar a Bolivia, de escuchar en las ondas el sonido del descalabro, de la irracionalidad amada y dolorosa. Mientras escribo, mis Itunes van de Grecia a Francia, a Rumania con la música de los rom con quienes preferiría estar ahora, en el éxtasis del baile y el alcohol, mirando mis pies y no el viento que corre por las calles con la siempre amenaza de un tornado que es el fenómeno más hermoso y que me evade año tras año. Los veo irse, tubos de tormenta que se pierden al este, hacia los llanos cheyennes donde la tierra no tiene fin. Ni la invocación los llama, ni el necronomicón llamó a demonio alguno cuando lo necesité. Los gitanos bailan “Tutti Frutti” en las tumbas del recuerdo. Kalinka Tengo el Facebook abierto, anoticiándome de los desmanes del poder, y añoro mi casa, la modestia de estar solo con mi esposa, ella en su Facebook en el otro cuarto, mientras nos une el ritmo y viajamos en los trenes del aire por Tambov y Paratí, por este espacio diverso e inalcanzable, con una muñequita vudú de Louisiana que sin duda trajo embrujos y se burla desde la pared de la mojigatería melancólica que llegó en las gotas de lluvia.
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Busco en la música a mi madre, por los derroteros tan antiguos y nunca olvidados de Santiago del Estero, donde moran los quechuistas. Zamba y chacarera, y vino en jarra. La busco en las arboladas callejas de Córdoba, en la inundación del Paraná, desde Santa Fe a Entre Ríos, por los tristes villorrios de Güemes y Tartagal, persiguiéndola hasta el Bermejo con miedo de que cruce sin mí. Cañaverales y platanales, naranjales del norte, Famaillá y Manogasta. Y de pronto me doy cuenta de que nunca se fue, de que en esta geografía simple mía y sin embargo tan intensa, ambos nos burlamos de la muerte y que todavía en el Once, Buenos Aires, o en Ituzaingó y plaza San Martín, ella nunca ha de encontrarnos porque no sabrá quién es quién, cuál es cuál. La López Pereira Busco a mi padre ahora que el cielo crepuscula y pesa como dos bolsas de cemento sobre mí, en la hombría trabajadora de encontrarse uno mismo donde más duro nos toque. La alegría de vencer la mortificación, el abandono de todo, padres, casa, comida, cama, y mesa de noche con agua para demostrarnos que igual lo haríamos, así las circunstancias fuesen otras. Lo busco en mi pensamiento de Cochabamba, de tanto polvo que comimos por los caminos rurales, atesorando gracias a su amor por aquel rincón de mundo, la Bolivia íntima que jamás nos dejó, mestiza y profana. Una de mis hijas descubre el inmenso Canadá. Me informó que viajaba, que luego pasaría nueve días cerca de Lisboa, Portugal. La menor salió con amigas, a hablar de agricultura sostenida, a afirmar su negación de comer cadáveres y buscar la proteína en cosas que provienen de vida. Diferentes a mí que, aunque lúcido, siento a veces que la muerte podría correr conmigo como hermana gemela en la borrasca de la ira. William Blake: los tigres de la ira son más sabios que los caballos del placer. Tal vez. La chacarera reza “pero lo que vos me hiciste, prenda, en mi alma perdura”. Debiéramos preguntarnos qué hicimos nosotros y que quizá la “prenda” tiene razón en agarrarnos de los huevos. El día muere en la noche, la noche muere en el día, pero mi amor por ti no morirá jamás, jamás, jamás. No lo digo yo, lo dice la zamba. Jamás.
Un testimonio de nuestra digna e infame naturaleza E
ntre los años 397 y 398, Agustín de Hipona escribió trece libros que giraban en torno a su vida. Bajo el título de Confesiones, esa obra fue la primera autobiografía compuesta por un occidental. Sin duda, la originalidad de tales trabajos no era reflexionar sobre los cielos ni exponer las jerarquías demoníacas, sino dar a conocer una existencia que, como casi todas, tuvo imperfecciones. Ciertamente, a través de sus páginas, habla un individuo excepcional, una persona lindante con lo divino, pero también víctima de la falibilidad que nos caracteriza. Recordemos que su conversión al cristianismo no fue un proceso exento de tribulaciones, por cuanto la evocación del acontecimiento puede tornarse angustiosa. Sintetizando, es un semejante que podría representarnos en planos diferentes de los convencionales. Por ello, acaso lo más desconcertante sea leer a una persona que, pese a compartir nuestras limitaciones, consiguió rozar las perfecciones de Dios. Mucho tiempo después de San Agustín, concluyendo el siglo XX, otro religioso toma la palabra y, antes del último crepúsculo, decide contar su vida por escrito. Sus párrafos no tienen pretensiones moralizantes, deseos de aleccionar a quienes lo sucedan en el convento donde reside; buscan solamente contactarse con la única entidad que podría comprenderlo, esto es, aceptarle tanto las equivocaciones como los aciertos. Es que, si bien Juan de Dios del Sagrado Corazón de Jesús ÁlvarezTorrez de Pou duda sobre la presencia de futuros lectores, nos aclara que se confiesa ante el Creador, quizá en un cuestionamiento final a la tradición de su Iglesia. No precisa de un intermediario que, ejerciendo facultades ajenas, lo exima del peso causado por algunos recuerdos. Si existir es exponerse, conforme a lo planteado por Celan, ésta fue la determinación que, soportando las cargas patológicas de su ancianidad, quiso consumar. Declaro que, antes de leer las Confesiones inconclusas de Juan de Dios,
U
LECTURAS
na lectura sobre otra lectura. La hace un escritor acerca de la obra de otro escritor. Esta vez, sobre Confesiones inconclusas de Juan de Dios, escritas por Manfredo Kempff Suárez.
la nueva novela de Manfredo Kempff Suárez, pensé en una obra con un tema vastamente predominante. No es difícil imaginarse los puntos que, en el ámbito clerical, puedan originar revelaciones como las insinuadas por el título: debilidades, dudas, desazones, etcétera. No obstante, aun cuando es cierto que las angustias ligadas a los rigores del sacerdocio son consideradas en la narración, el panorama tiene más riqueza y variedad. Porque, ante todo, las aseveraciones del relator reflejan su naturaleza humana, aquella compuesta por pasiones, razón y sentimientos. Esto hace que, sin desarmonía, podamos pasar del convento al hogar familiar, espacio donde problemas paternos y desventuras de hermanas no son menores. En este sentido, sus inquietudes son las que pueden subyugar a cualquier otro mortal, así como las dichas proporcionadas por el cuerpo, pues éstas permiten asimismo nuestra unión. Lo mismo puede sostenerse sobre su perplejidad frente a diversas cuestiones, mundanas o sagradas, porque es un estado que ningún individuo está en condiciones de eludir. En definitiva, al margen de aspectos propios del campo sacerdotal, se atiende el universo formado por nuestras alegrías e infortunios. En la novela, encontramos algunos ejemplos de las miserias y magnificencias del ser humano: así como se toma conocimiento del infame padre Torcuato, cuya lascivia resulta infatigable, nos enteramos de un probo sacerdote apellidado Blanco; si bien hay una lealtad encarnada en Alberto, o esa filantropía superlativa de la hermana María, son percibidos la traición y el amoralismo de un enano llamado Timoteo. Similares contrastes podemos hallar fuera del escenario religioso. Ahora bien, en cuanto a las inmoralidades, no existe una mera descripción de los sucesos; se hilvanan argumentos
cuenta por el autor. Esto hace que, lejos de provocar náuseas, un leedor pueda interesarse en esas líneas. Desde luego, el impulso no sería sólo de orden intelectual, sino también hedónico. Es que, tal como lo propugnaba Borges, quien lee persigue placer, un deleite ofrecido por sus páginas. Tengo aún más ideas e impresiones sobre la novela. Sin embargo, no corresponde agredir al prójimo con comentarios interminables, restando aconsejar su lectura inmediata. Puedo asegurarles que darán inicio a una experiencia memorable. Por supuesto, teniendo presente que nues-
Enrique Fernández García Abogado
“Siendo cultor del realismo, los relatos que ha efectuado Kempff podrían afectar a quienes se ofenden con facilidad. En su descargo, cabe alegar que nunca faltan los hechos que no admiten dulcificación; además, enfrentarlos es la consecuencia de buscar una comprensión satisfactoria del individuo.” que, respetando las restricciones novelísticas, procuran explicarlos, mucho más cuando son temas escabrosos. Por cierto, siendo cultor del realismo, los relatos que ha efectuado Kempff Suárez podrían afectar a quienes se ofenden con facilidad. En su descargo, cabe alegar que nunca faltan los hechos que no admiten ninguna dulcificación; además, enfrentarlos es la consecuencia de buscar una comprensión satisfactoria del individuo. Aunque diste mucho de ser impecable, no podemos negar que compartimos una esencia, un común denominador. Tenemos incontables diferencias, pero nadie ha desconocido el dolor, la felicidad, las cobardías, los excesos. Aclaro que algunas grandezas del hombre son igualmente tomadas en
tro autor cuenta con una obra de talla internacional, verdadera curiosidad entre los literatos del país, mi opinión es irrelevante. Pese a ello, resalto que leer este libro me haya dejado auténticamente complacido. Esto no es sorprendente porque, en cada una de sus narraciones, Manfredo ha logrado cumplir la principal ambición del escritor que Mario Vargas Llosa identifica: contar una historia bien contada. Lo hizo al componer Luna de locos, su celebrada primera novela, y, con certeza, pudo repetirlo en la nueva creación. Habiendo un mínimo de seriedad, este veredicto debería ser confirmado por los lectores que poseen buen gusto. Ustedes, afortunados mortales, tendrán la dicha de comprobarlo.
www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
AGENDA
Jatupeando y su taller de técnicas de presentación de ponencias
T
22
al como lo había anunciado con antelación, Jatupeando inicia el próximo martes 28 de junio su Taller de Técnicas de Presentación de Ponencias, el mismo que se prolongará hasta el jueves 30 del mismo mes y que será dictado por Jenny Ampuero, docente de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). Ampuero es comunicadora social con maestría en desarrollo sustentable, especialidad en comunicación y candidata a doctora en comunicación intercultural por la Universidad de Valladolid. Ha ejercido cargos en gestión universitaria en la dirección de carreras de Comunicación y departamentos de investigación. Es consultora para el desarrollo curricular de la Universidad Indígena de Bolivia. El Taller de técnicas de presentación de ponencias contempla cinco tópicos: Planificación de la exposición; El uso del tiempo; Técnicas de expresión oral: Recursos tradicionales y alternativos de exposición; y La interacción con el público. Las clases se impartirán en una de las salas del Museo de Historia de la Uagrm, ubicado en la calle Junín, frente al edificio de Correos, de 18:30 a 21:30. La inversión es de Bs 200. Los interesados deben enviar un correo electrónico a jatupeando2010@ gmail.com, incluyendo sus datos personales y solicitud para ser incluidos en la lista de reservas ya abiertas por Jatupeando; y luego hacer el depósito de Bs 200 en la cuenta No. 4027212911 del Banco Mercantil Santa Cruz, a nombre de Martha Paz y Paula Peña (guardar el comprobante para presentarlo el primer día del curso). Si acaso tiene dificultad de acudir al banco para hacer el depósito, puede llamar a la coordinadora del taller, Fabiola Inclán, a los teléfonos 77603455 o 357-5183, solicitando el recojo del dinero, o acudir directamente al Museo de Historia para solicitar su registro.
www.semanariouno.org Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Lecturas
E
s el nuevo libro del periodista Edson Hurtado. Llega como producción independiente. Fue lanzado en Sucre.
APAC inicia un nuevo ciclo de talleres de teatro en provincias
Ser gay en C tiempos de Evo
E
dson Hurtado eligió el Festival Internacional de Arte y Cultura “Pukapanti”, realizado esta semana en Sucre, para lanzar su más reciente libro, conteniendo el resultado de una investigación de tres años: “Ser gay en tiempos de Evo”. Lo hizo en acto especial celebrado en la Casa de la Cultura de la capital de Bolivia. El libro reúne relatos y vivencias de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de todo el país, así como un repaso por eventos importantes del activismo gay, como el debate sobre la Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, el proceso de la Asamblea Constituyente, los discursos de una sociedad conservadora y de sus instituciones. Además, incluye anécdotas de personajes conocidos, entre los que destacan el Presidente Evo Morales, el Vicepresidente Álvaro García Linera, el periodista Carlos Valverde Bravo, la feminista y activista de Mujeres Creando, María Galindo, la Familia Galán y el ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa. Los relatos también reflejan la violencia, la discriminación y la intolerancia que soportan las personas no heterosexuales de Bolivia. Hay historias dramáticas, casi crueles, de homosexuales que tiene que soportar la presión de la sociedad machista y homofóbica en la que viven, pero al mismo tiempo aparecen hermosas
historias de reivindicación, de lucha y fortaleza, de convicción y de esperanza, de gente que está asumiendo sus derechos y viviendo su sexualidad libremente. “Ser gay en tiempos de Evo” es un libro político que reivindica los Derechos Humanos y la urgente necesidad de igualdad y respeto de las diversidades sexuales de Bolivia. Es el primer libro de la literatura boliviana que aborda completamente la temática gay y que visibiliza un mundo escondido, muchas veces ignorado, y siempre ninguneado. Ayni, la Gestora Cultural que apoya a Hurtado, está preparando la edición internacional del libro que ya se perfila para publicarse en varios países de Hispanoamérica, y también ha comenzado la traducción al portugués para su publicación en Brasil, el año entrante. El libro tiene un tiraje inicial de 500 ejemplares y presenta un diseño especial en el que se alternan los textos con ilustraciones realizadas especialmente para la publicación, separadas por láminas transparentes. Será comercializado a Bs 80 en todo el país, aunque en el lanzamiento en Sucre y en las presentaciones previstas en Santa Cruz de la Sierra y otras ciudades del país, el libro tiene un precio preferencial de Bs 70. Más información en contacto.ayni@ gmail.com
on el objetivo de formar elencos estables y darle continuidad a la formación teatral, la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) decidió amplir este año de dos a cinco meses la duración de los talleres de teatro que realiza en provincias desde 2006. En Samaipata, Camiri, Saavedra, Montero, Buena Vista y Carlos se ejecutan talleres bajo esta nueva modalidad, que ya se aplicó en Vallegrande y San Xavier. Para el supervisor de los talleres de teatro de APAC, Hugo Francisquini, cinco meses permite concienciar a la gente sobre la importancia del proyecto. “Se logra desarrollar la capacidad técnica y el sentido de proyección de la actividad, para que puedan contar con elencos propios y estables en cada pueblo”, indicó. Este año también se habilitarán talleres para profesores, para que sean ellos los reponsables de continuar el trabajo iniciado por los instructores de APAC. “El objetivo es lograr que en las escuelas, maestros y estudiantes le saquen provecho al teatro como una herramienta pedagógica”, añadió Francisquini. El supervisor aseguró que ya se están viendo los frutos de los talleres de teatro, no solo en los chicos que desarrollan su personalidad y aprenden técnicas, sino también en la comunidad donde ellos se interelaciona, logrando que cada vez más gente se involucre en esta “actividad tan utilitaria para todo ser humano”. En Vallegrande, los padres de los chicos del elenco son los que se mueven para todo; en otros lugares hay profesores, instituciones y gobiernos municipales que se movilizan para que sus presentaciones finales salgan bien. “Le están viendo un lado útil al teatro, ese que sirve para expresarse, enseñar, decir lo que sienten y piensan, y que los ayuda a superar la timidez y a tener más confianza en ellos mismos”, explicó Francisquini. En julio, las instructoras de Camiri, Emy Chávez, y de Saavedra, Susy Arduz, concluirán los primeros talleres de cinco meses de duración. Y ya están listos para iniciar otros los instructores Juan Pablo Antezana en Samaipata, Adolfo Hurtado y Javier Amblo en San Xavier, y Juan Manuel Vargas en Montero, Buena Vista, San Carlos. Los talleres se realizan gracias al apoyo de la Fundación Stromme, la Embajada de los Países Bajos y los municipios sedes.
El día de la mujer ¿perfecta?
HUMOR
Luis Buero Periodista y docente argentino
D
icen que el ombligo que todos llevamos en medio de la panza, es la cicatriz que nos certifica que alguna vez estuvimos flotando en un mundo espléndido, sin registro de carencias ni necesidades postergadas, hasta que de un salto nos hicieron sentir la gravedad terrestre, empezamos a respirar solos, a requerir amor y alimento y a, en definitiva, añorar aquella época de alucinatoria satisfacción. Desde entonces, ya de pie en estas tierras, vagamos al galope de ilusiones que son chispazos de aquella vida anterior. Una de ellas es la percepción absurda de lo ideal. A
decidida, generadora de sus propios proyectos y que quiere ser ella misma, nos despierta una gran zozobra, y nos revela a cada instante que no hay garantías ni certezas. Ahora bien, hubo una era en la que muchas de ellas naturalmente se ajustaron al modelo de Ira Levin, pero descubrieron que las pocas que no lo hacían se convertían en las amantes de sus maridos, totalmente aburridos de sus esposas perfectas. Y es entonces cuando las damas-robot se sacaron las pilas y patearon el tablero, cuestionando el ordenamiento fálico de la sociedad. Y así ocurrió lo
23
“Cuando un macho humano se va a casar lo hace para encontrarse con esas chicas siempre listas a llevarnos al paraíso; pero una mujer independiente y decidida nos despierta zozobra y nos revela que no hay garantías ni certezas.” propósito de esto, mi amiga Karina (proclive a tomarme el pelo con disimulo) me preguntaba cómo seria hoy para los hombres una mujer perfecta. Antes de responderle el habitual “no existen”, le recordé la película “The Stepford wives” protagonizada por Nicole Kidman, sobre una novela de Ira Levin, en la que las robot que habían creado los varones para la felicidad del pueblo, eran bellas, sumisas, fieles, gentiles, de sonrisa permanente, cocinaban bien y jamás levantaban la voz. No trabajaban fuera de casa, nunca se quejaban y se dedicaban a pleno a su familia. Pero también, pequeño detalle, a ellas en su función conyugal, nunca les dolía la cabeza. Pido disculpas por pensar que cuando un macho humano se va a casar lo hace para encontrarse (aunque lo niegue) con esas chicas siempre listas a llevarnos al paraíso. Mientras que una mujer independiente,
significativo de nuestro tiempo. Tipos y minas hoy descubren a diario que solo somos animales simbólicos que se angustian, atravesados por un lenguaje que nos preexiste, buscadores inclaudicables de goce movidos por el deseo. Pero un deseo que no siempre se satisface con lo socialmente esperable, un deseo que además no se cancela, para peor, porque no hay nadie que nos venda boletos para volver al planeta en el que vivimos cuando no teníamos ombligo. Mientras, esta Eva “imperfecta” de hoy, cada día, pacientemente vuelve a lustrar la manzana que le dio la serpiente para lograr, incluso a costa de su propia inquietud, comérsela ella sola, mientras su desorientado Adán, ese héroe de historietas que ya nadie lee, sigue durmiendo con un ojo abierto, vigilando absurdamente que no pase lo inevitable. www.luisbuero.com.ar www.semanariouno.org
Viernes 17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes17 de junio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia