Sin respuesta: ¿Quién controla la explotación forestal en Bolivia? Alicia Tejada y Rafael Cabrera investigan para dar respuesta a la pregunta.Aquí, un segundo informe que echa luces en el caso del ochoó. Pág. 14
Paradojas de una ciudad singular, desde la mirada de Chino Caero
Santa Cruz, ¿sin hoja de ruta? Es el departamento más activo y con mayor potencial económico del país, pero se está quedando rezagado y no sólo por las acciones del Gobierno central, entre otras, las de política exterior. La carencia de iniciativas regionales contribuyen a ese rezago, dice Antonio Mariaca. Pags. 4-6
Semanario Nacional
Santa Cruz de la Sierra, tierra de oportunidades, sí, pero también de absurdos que no da más para aguantar. Lea por qué. Pág. 10 Amigarse, seis años sembrando RSE en Bolivia y cosechando éxitos
La Fundación Amigos de la Responsabilidad Social celebra con buenos resultados sus primeros seis años de vida. Conózcalos. Pág. 16-18
• Viernes 15 al jueves 21 de julio de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 418 • Bs 5
2
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
Voz compartida
EDITORIAL
A tomar conciencia S
Sin vueltas
L
as muertes violentas parecen haberse transformado en noticia corriente en el país, y particularmente en Santa Cruz. No hay semana que transcurra sin titulares de prensa que den cuenta del hallazgo de cadáveres con signos de tortura, con manos y pies atados, bocas selladas, bolsas de plástico en la cabeza y una traquilada de balas en todo el cuerpo. No estamos hablando de muertos en accidentes o de crímenes pasionales. Estamos hablando de ajusticiamientos de mafias de narcotraficantes, muchas veces vinculadas a las que operan los juegos de azar. Estas muertes ya son tan numerosas, que da la impresión de no espantar a nadie, ni a los vecinos de la ciudad y menos aún a las autoridades responsables de garantizar la Seguridad Ciudadana y de administrar Justicia. Como reza el dicho: lo poco espanta y lo mucho amansa. ¿Así nomás es? ¿Es apenas una cuestión de insensibilidad, de ‘nomeimportismo’ que cunde como peste? ¿O hay otras razones más poderosas que están inhibiendo a la sociedad en su conjunto a reaccionar frente a tantas muertes
violentas? ¿Acaso pasó el efecto ‘Huanchaca’, esa indignación que provocó el triple asesinato de Noel Kempff, Juan Cochamanidis y Franklin Parada en la meseta de Caparus en septiembre de 1986? Algo muy perverso se ha instalado otra vez en la sociedad boliviana, que facilita esa ‘conciencia anestesiada’, esta permisividad ante el crimen organizado, una especie de consentimiento sin restricciones para el delito, lo que favorece y alienta la impunidad de los matones a sueldos, de los narcotraficantes, de los que viven a manos llenas gracias a negocios ilícitos que reditúan ganancias fáciles. Un mal de todos, no solo de los ‘autores intelectuales’ y ‘materiales’ de esa cadena de delitos, que alcanza su mayor expresión de horror en esas muertes violentas; sino también de los que callan y consienten tantos abusos, a la espera, quizás, de que algo les ‘chorree’… Vaya, qué desatino, que falta de respeto y de razón. No entiende, esta sociedad no entiende que a este paso lo único que chorreará será violencia y sangre.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Marcela Araúz (periodista) Andrés Gómez Vela (periodista) Daniel Pasquier (médico) Puka Reyesvilla (Aula Libre) Antonio Mariaca (economista, diplomático) Alicia Tejada (ambientalista) Iván Arias Durán (columnista.net) Rafael Cabrera (ambientalista) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Alain Muñoz (comunicador / ECOnoticias) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: http://doporto.files.wordpress. com/2010/12/highways4poor.jpg
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, investigador) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
olo una ciudadanía consciente, activa y vigilante puede hacer que las cosas sucedan. Hablamos de buenas cosas o buenas causas, como lo es sin duda el de aspirar a una mejor administración de justicia, una demanda ciudadana desoída desde hace años por los que se turnan en su manejo y, también, por quienes se alternan en los otros dos poderes de Estado, el Legistaltivo y el Ejecutivo. Hoy, una demanda en riesgo de ser instrumentalizada por el gobierno de turno que pretende usarla no para mejorar la Justicia, sino para optimizar el control político sobre su administración. Estamos hablando ya no apenas del sometimiento del Poder Judicial a los intereses políticos del gobierno de turno, una instrumentalización perversa que sobrevive desde años gracias al intercambio de favores entre quienes se han alternado en ambos poderes, sino de la manipulación de la voluntad popular para consolidar un golpe desde el Estado contra el Poder Judicial. Porque esto es lo que busca el MAS con su pretendida “reforma judicial” a través de una votación dirigida, cerrada y controlada por las fuerzas oficialistas en la Asamblea plurinacional y las que moviliza en las calles. Hay que admitir que el MAS avanza a pasos agigantados hacia ese objetivo, gracias no solo a su fuerza política, sino también a la inoperancia de sus opo-
“El MAS ha tenido que retroceder solo una vez y ha sido por la presión de una ciudadanía consciente de sus derechos. Hablamos del derecho al voto nulo, como protesta ante la farsa electoral. Un derecho que estuvo a punto no apenas de ser conculcado, sino también penalizado.” sitores y a la falta de toma de conciencia de una población que vive aún, en su mayoría, de espaldas a la realidad política nacional y sumergida en su cotidianidad. Y el MAS seguirá avanzado, sin miramientos, mientras no haya al frente fuerzas ciudadanas capaces de ponerle freno. Es lo que sucede en el caso que nos preocupa hoy, el de las elecciones de los administradores de Justicia por voto popular. El MAS logró imponer su modelo de “elección”, aprobar leyes contrarias incluso a la Constitución y está a punto de cerrar el círculo con la votación prevista para octubre próximo. En ese afán, el MAS ha tenido que retroceder solo una vez y ha sido por la presión de una ciudadanía consciente de sus derechos. Hablamos del derecho al voto nulo, como protesta ante la farsa electoral. Un derecho que estuvo a punto no apenas de ser conculcado, sino también de ser penalizado. No fue así: el Gobierno central y el TSE tuvieron que dar un paso atrás en su intento y admitir públicamente el reconocimiento de ese derecho. Y todo, porque hubo una reacción en cadena desde varios sectores de la sociedad civil contra el pretentido abuso del MAS y de su sometido TSE. El hecho es apenas un ejemplo de cuán efectiva es una ciudadanía consciente, activa y vigilante. Pero no pasa de ser un hecho, puntual, que no puede ser considerado en ninguna medida como el fin de la gran batalla que está lejos de acabar. Esa voluntad de estar activa y vigilante debe ser renovada de manera permanente por cada uno de los ciudadanos conscientes de sus derechos y de la realidad política que vive Bolivia. En el caso de las elecciones judiciales convocadas para octubre, esa ciudadanía debe estar muy consciente de las batallas que aún le resta librar para asegurar que su demanda por mejor Justicia no sirva de instrumento al gobierno de turno para consolidar el control y manejo político del Poder Judicial. Entre otras, garantizar el derecho de votar según la conciencia de cada uno, incluyendo el voto nulo como expresión de rechazo al proceso transformado en trampa electoral; argumentar las razones para el rechazo; y vigilar al desarrollo del proceso, sobre todo en el momento de la votación y del escrutinio, ya que no habrá observadores en las mesas de sufragio. Todo un reto… www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO Debate
Importancia de
la política exterior para Santa Cruz 4
Antonio Mariaca Mendieta Abogado / Diplomático
S C
anta Cruz debe dar más importancia al estudio, debate, análisis e intercambio de los temas internacionales, sugiere Mariaca. Lo hizo en el II Simposio Pensar Santa Cruz, realizado en junio pasado. Un debate y respuestas pendientes.
omo bien sabemos, la política interna se proyecta al ámbito internacional en lo que se llama la política exterior de un país. El pasado año me referí con amplitud a la necesidad de fortalecer el relacionamiento con Brasil, tanto del Estado, como de las regiones, particularmente Santa Cruz, a través de los canales que están abiertos. Una política exterior programada con objetivos racionales, claros, que beneficien al interés nacional, será la guía de una acción exterior coherente que debe ser ejecutada por los diferentes poderes del Estado y por la eficiente acción de una diplomacia profesional y capacitada para los
La relación que alienta el gobierno de Evo Morales con su similar de Irán es una de las que más ruídos provoca en el contexto internacional.
“La política de nacionalizaciones, permanente conflictividad con los centros de poder económico y político del mundo, nos está llevando al aislamiento total como país; una de las regiones más afectadas es la del oriente... donde el Estado lleva una política irracional de persecución y hostigamiento.” grandes desafíos globales que tenemos por delante. En cambio, una política exterior improvisada, sin orientación, que naufraga en sus propias contradicciones, indudablemente perjudica a todo el Estado y también a las regiones y a los departamentos, que se ven gravemente afectados por ésta. Santa Cruz está siendo gravemente dañada por una política exterior errática del Gobierno que, lejos de promocionar, limita su capacidad productiva y exportadora, imponiéndole cupos de exportación. Lo más grave es que con estas políticas no puede generar confianza internacional para la llegada de inversiones, no es capaz de www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
dar credibilidad a la Justicia para que vengan capitales y lleguen empresas internacionales. Sin inversiones es imposible desarrollar un país, es necesaria la llegada de recursos externos y empresas internacionales que, asociadas a capitales nacionales, puedan generar producción, exportaciones, empleo y bienestar para la población. Esta política de nacionalizaciones, ésta política de permanente conflictividad con los centros de poder económico y político del mundo nos está llevando al aislamiento total como país, y una de las regiones más afectadas es la del oriente. Es aquí, en el oriente, donde se concentran las
grandes producciones y es aquí, precisamente, donde el Estado lleva una política irracional de persecución, hostigamiento e intranquilidad. ¿Hasta dónde llegará esta persecución? ¿Hasta cuándo se puede permitir esta destrucción permanente de los intereses que Santa Cruz construyó con esfuerzo durante tantos años? Esta persecución se extiende a sus liderazgos, las instituciones, la forma de vida y la productividad que están siendo arrasadas por este vendaval, del mal llamado cambio. El debate de la
política exterior
Todo el país -sus autoridades nacionales, regionales, representantes en el Poder Legislativo y la propia sociedad civil- está obligado a lograr que se debata la política exterior como un mecanismo de defensa de nuestros intereses nacionales y regionales. Como nunca antes ocurrió desde 1982, cuando retornó la democracia, no hay más debates de política exterior. El Ejecutivo ni consulta ni debate; ni siquiera informa sobre sus acciones de política externa, que ahora vemos nos está ahogando.
El Ejecutivo decide las acciones de política externa según lo que necesita o se le ocurre en ese momento, no se da cuenta que es precisamente en el debate, en la acción consensuada de la política externa, que encontrará su legitimidad. Los bolivianos debemos tener una política exterior de Estado coherente a lo largo del tiempo, de carácter permanente, que refleje el alto interés nacional y que esté por encima de intereses parcializados, localistas, partidarios o ideologizados. Por lo menos deberíamos saber -tenemos derecho a saber- las prioridades y lineamientos de nuestra política externa, que en todo caso debe responder a la necesidad de insertar cada vez más a Bolivia en la región y en el mundo. No nos sirve una política sectaria, partidaria y accionada por una diplomacia que salió de los ampliados sindicales y de movimientos sociales, que nadie sabe a quién responden. ¿Estamos acaso los bolivianos de acuerdo en que nuestra prioridad de política externa sea Cuba Venezuela, Ecuador, Nicaragua o Irán? ¿Estamos acaso los bolivianos de acuerdo en que se invite, rinda honores y luego se facilite la huida de individuos buscados por la justicia internacional? ¿Estamos de acuerdo que estos países instalen capacidades militares en nuestro territorio, creando malestar y alejamiento con muchos países importantes de la actual sociedad internacional? ¿Estamos acaso los bolivianos de acuerdo que la producción y al mismo tiempo la despenalización de la hoja de coca sea uno de los lineamientos que se defienden con más fuerza en el frente internacional? Paso rápidamente a detallar algunos casos referidos a los países que están más próximos a Bolivia, que forman parte de nuestro entorno.
ESTADO DE DERECHO Brasil,
primero
En días pasados visité nuevamente Brasil, un país que va adelante, con datos sorprendentes: una renta per cápita superior a los diez mil dólares; casi la mitad de su población pudo superar la pobreza extrema; es la octava economía del mundo con inmensas posibilidades de desarrollar sus grandes producciones. Brasil destina más de un 40% de su presupuesto a educación y salud, tiene su mirada en la demanda de productos básicos de Asia y se constituye en la mayor reserva ganadera del planeta, primer productor del mundo en soya y otros productos. Es un país abierto a la inversión extranjera, no se les ocurre nacionalizar nada, bancos y empresas ganaron como nunca y esto se refleja en un mejoramiento global del país: nivel de vida de su población, la justicia actúa con independencia, igual que el poder legislativo, tiene una de las mejores diplomacias del continente, la democracia avanza y respeta sus principios básicos (respeto a los derechos humanos, libertad de expresión, independencia de poderes). Brasil es un país para todos, no busca ningún enfrentamiento de razas, ni de culturas, ni de regiones. Tiene problemas grandes, pero sus diferentes gobiernos han hecho una gestión positiva. El avance del Brasil es notable, tanto que es un país emergente, con grandes proyecciones, con un gran prestigio internacional. Nosotros que andamos con Irán, Venezuela, Nicaragua, Cuba, etc., no hemos podido acordar una agenda positiva con Brasil. Nuestra relación no es solo gas, pero así parece; hay otros temas -que ni se tocan- y en los que están en juego los altos intereses de Santa Cruz, la vinculación carretera y acciones para hacer efectiva la ruta bioceánica como un corredor magnífico de exportación que permitirá utilizar los puertos del Pacífico para las grandes producciones agropecuarias, con destino a China y otros países de Asia que cada vez demandarán más alimentos y productos básicos. Santa Cruz tiene que dejar oír su voz, no sólo en los temas de política interna y regional, sino que debe clamar cuando las relaciones con la primera potencia sudamericana no encuentran una prioridad trascendental para toda Bolivia y, en particular, para Santa Cruz. Paraguay,
a nuestro lado
Otro tema sensible lo tenemos con Paraguay. Aun no entiendo qué pretendemos con esos proyectos armamentistas que no responden a la realidad, esos proyectos de formación militar y bases que se hacen de espaldas, crean susceptibilidades
país que visitó; le dice a Bolivia que no interferirá en el tema marítimo, si existe un acuerdo bilateral con Chile; toma distancia de la Venezuela de Chávez; mantendrá las variables macroeconómicas; respetará las inversiones; y no quiere por el momento derrotar al capitalismo. Por el contrario, sostiene que tendrá unas relaciones de cooperación con Estados Unidos.
en Paraguay, país con el que hemos logrado normalizar nuestro relacionamiento. ¿Qué hacemos jugando con ese belicismo que no tiene sentido en este mundo globalizado? Países grandes como Argentina han abandonado totalmente la hipótesis de una confrontación bélica y está canalizando recursos a educación y desarrollo. No podemos permitir que estas orientaciones descabelladas, sin sentido, deterioren la relación y el equilibrio geoestratégico logrado en el Chaco. Santa Cruz, por la vecindad fronteriza con Paraguay, tiene que hacer conocer sus criterios y alzar su voz.
A modo de
conclusión
El resumen de nuestro relacionamiento exterior es desalentador: mal con Estados Unidos, sin agenda y con frialdad con Brasil, callejón con poca salida con Chile, problemas con Paraguay y moderación con Perú; en Europa, escepticismo y preocupación por los derroteros y señales antidemocráticas del Estado plurinacional. El incremento de las producciones de coca y de narcotráfico en general, preocupa a toda la comunidad internacional, mucho más si Bolivia se retira de tratados internacionales que promueven acciones contra el tráfico ilegal de estupefacientes. Frente a ese panorama, permítanme hacer algunas reflexiones finales: 1) La actual política exterior está
Argentina,
más allá del gas
A pesar de las afinidades existentes entre los neopopulismos de América Latina, las relaciones con Argentina pasan por un momento difícil, por dos razones importantes. La primera, invitar, recibir con honores y no detener al ministro de Defensa de Irán, buscado por la justicia internacional, fue un agravio para las autoridades de Buenos Aires, que reaccionaron con molestia contra las autoridades del Estado Plurinacional. La segunda razón es que es imposible que Bolivia con sus actuales capacidades de suministro de gas pueda cumplir los compromisos internacionales asumidos, y Argentina bien podría cobrar por tales incumplimientos. Ahora bien: los intereses de Santa Cruz son claros en su gravitación al Amazonas y al Plata, pero eso no debe hacer que descuide sus intereses en el Pacífico: Bolivia y Santa Cruz tienen indudables intereses allí. Como país sin cualidad marítima, debe respirar por los dos pulmones que le dio la naturaleza: la hidrovía al Atlántico, donde Puerto Busch no debería demorar más, y a través de la ruta bioceánica Santos-Arica hacia el Pacífico. Es también por allí que deben salir las grandes producciones cruceñas. Chile y Perú
también aliados
Los requerimientos de China y toda Asia hacen que si se tiene una visión de futuro, importen mucho las relaciones con Chile y Perú. La improvisación, las piruetas, idas y venidas con el tema marítimo, donde se ha puesto de manifiesto estos años la ausencia de una política exterior del gobierno plurinacional, deben preocuparnos. Chile es el país ejemplo, fue uno de los países escogidos para la visita del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como un reconocimiento a su buen accionar, ejemplar transición democrática, alto crecimiento, desarrollo en el nivel de vida de su población, gran prestigio
“Santa Cruz debe dar más importancia al estudio, debate, análisis e intercambio de los temas internacionales. Habrá que enfocarse para que se realicen más trabajos e investigación en estos temas. El crecimiento y potencial de Santa Cruz le imponen mayor conocimiento y actuación en los mismos.” internacional y potencial militar, como nos fue aclarado últimamente. La última reunión de la OEA representa un fracaso para la diplomacia del Gobierno plurinacional y pone en el tapete un tema importante: ¿cuál es el canje territorial como premisa para la cesión de un corredor con soberanía? Los últimos bloqueos en la frontera con el Perú causaron pérdidas en las cargas de exportación de Bolivia, puesto que durante veinte días estuvieron los camiones parados, debiendo al final encaminarse a puertos chilenos. Esto nos lleva a afirmar que tenemos que tener un equilibrado relacionamiento con ambos países del Pacifico El nuevo presidente electo del Perú, Ollanta Humala, dio unos pasos iniciales que deben considerarse seria y positivamente. Dijo que no nacionalizará nada, no se enfrentará a Chile por ningún motivo, priorizará su relación con Brasil, el primer
perjudicando claramente a un departamento productivo como Santa Cruz, es por esto que no debe olvidarse que en el mundo globalizado de hoy, aún sabiendo que el manejo de la política exterior es competencia del Estado central, existen canales de acción y espacios que nos da la paradiplomacia, y que no deben dejar de utilizarse. Hablo de mecanismos institucionalizados, como el Zicosur, y que deben ser alentados desde este departamento autonómico. 2) Es importante dar mayor preponderancia a la llamada diplomacia parlamentaria. Los parlamentarios de Santa Cruz deben buscar que los temas de política externa sean ampliamente debatidos, crear foros de debate como éste, alentar el viaje de comisiones parlamentarias a los países vecinos y alentar también la llamada diplomacia empresarial y cultural. La iniciativa privada, los empresarios, tienen la necesidad de hacer conocer Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior
Datos sueltos Antonio Mariaca expuso “Importancia de la Política Exterior para Santa Cruz” durante la segunda y última jornada del II Simposio Pensar Santa Cruz, realizado el 16 y 17 de junio en la Udabol, a iniciativa de su Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Comité pro Santa Cruz, Comité Cívico Femenino, Unión Juvenil Cruceñista e Instituto de Relaciones Internacionales. El objetivo del II Simposio, realizado en el marco de la celebración de los 450 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra, fue recoger visiones para diseñar estrategias y acciones para el desarrollo cruceño, partiendo de las conclusiones del I Simposio realizado en 2010.
6
Las jornadas se desarrollaron a través de 13 mesas temáticas: 1) Historia de la Fundación, con Paula Peña, Mario Suárez, Ruber Carvalho y Oscar Tonelli; 2) Cultura y Tradición, a cargo de Héctor Molina y Gustavo Pinto; 3) Educación, Reymi Ferreira y Silverio Márquez; 4) Perspectivas y Desafíos de la Autonomía, a cargo de Juan Carlos Urenda, Carlos Dabdoub, Germán Antelo, Delmar Méndez y Eduardo Martínez; 5) Perspectiva del Desarrollo Cruceño, con Teófilo Caballero, Susana Seleme, Bismark Kreidler y José Luis Parada; 6) Desarrollo Urbano, con Sergio Antelo, Rim Safar y Alvaro Mier; 7) Integración y Conflictividad, a cargo de Gary Prado; 8) Proyección Cruceña, con Roxana Forteza, Antonio Mariaca, Manfredo Kempff, Carlos Escudé y Cristian Leytón; 9) Libertad de Expresión, con Pedro Rivero, Germán Cassasa, Harold Olmos y Eduardo Bowles; 10) Salud y Ciencia, con Juan Carlos Montalvo, Herland Vaca Díez y Ana María Encina; 11) Democracia, con Manfredo Bravo, Rubén Darío Cuéllar, Marcelo Dabdoub, Mauro Peña y Cayo Salinas; 12) Medio Ambiente, con Francisco Kempff y Pablo Antelo; y, 13) Derechos del Extranjero, con Fernando Cuéllar, Freddy Camacho y Julio Ocampo.
“Vivimos un periodo oscurantista y desalentador, ¿acaso podemos darnos el lujo de tener una política exterior tan errática? ¡Si hasta quieren llevar el tema marítimo a instancias jurisdiccionales, olvidando normas imperativas!” en reuniones internacionales las potencialidades de una economía productiva como la cruceña. 3) Santa Cruz debe dar más importancia al estudio, debate, análisis e intercambio de los temas internacionales. Son importantes las iniciativas como las del IRI y otros centros profesionales e internacionales. Habrá que enfocarse para que se realicen más trabajos e investigación de los temas internacionales. El crecimiento y potencial de Santa Cruz le imponen una mayor intervención, preparación y actuación en temas internacionales. 4) Es necesario que los criterios básicos de los roles a los que está llamado Santa Cruz merezcan una información y difusión de primer nivel, se debe llevar adelante una política comunicacional importante en todo el continente, para informar sobre Santa Cruz, sus capacidades productivas y sobre todo su mentalidad. No depender tanto del Estado central, sino desarrollar sus iniciativas privadas, su propia producción, que incrementará su capacidad exportadora. Este es un departamento de personas emprendedoras y esto debe consolidarse internacionalmente. 5) Hay cuatro o cinco universidades que cursan la carrera de relaciones internacionales, existen varias generaciones de estudiantes que están actuando con una visión internacional desde este departamento. A los jóvenes –en especial a mis alumnos- les digo que no se desalienten, que pronto serán requeridos para tra-
bajar en una diplomacia que hoy está marcada por el signo del sectarismo, la improvisación y una visión irreal y superada de la sociedad internacional que vivimos. Tendrán que trabajar incesantemente por insertar a Bolivia y en especial a Santa Cruz en el amplio mundo transnacional, que respeta la democracia y los derechos humanos. Necesitamos diplomáticos capaces que salgan de las facultades de relaciones internacionales y no de los ampliados sindicales. 6) Vivimos un periodo obscurantista y desalentador, ¿acaso podemos darnos el lujo de tener una política exterior tan errática? ¡Si hasta quieren llevar el tema marítimo a instancias jurisdiccionales, olvidándose que existen normas imperativas del derecho internacional, derivadas del tratado de 1904, que pareciera quieren desconocer! Especialmente les digo a mis alumnos que no se desalienten, que vendrán días mejores, donde podrán ser parte de una mejor diplomacia al servicio de su país, que reconocerá su esfuerzo y su capacitación internacional, sin necesitar para nada esos honoris causa que solo nos producen vergüenza ajena. Agradezco a los amigos del IRI, al Comité Cívico Femenino y a esta Asociación de Profesionales libres que nos abrió sus puertas. Quiero terminar, como siempre lo hago en mis intervenciones académicas, con un “¡gracias a esta querida tierra cruceña y gracias a la generosidad de sus gentes!” antoniomariaca@hotmail.com
El Loro colla ¡Jajay, Jujuy! Dice Iván Canelas:“El presidente Morales viajó con sus propios recursos a Jujuy”. ¡Jajay!, digo yo… ¿qué recursos propios tiene Morales, que no sean los 15 mil bolivianos que dizque es lo que percibe cada mes como Presidente de Bolivia? ¿Y eso le dio para cubrir tres viajes a Argentina, pasajes aéreos ida y vuelta, hotel, comida y, de yapa, llevar como invitados a unos 80 bailarines de La Diablada? Diablura que habrá hecho Evito pa’ estirar tanto sus ‘propios recursos’….
A la par en faltones Encontré otra similitud entre masistas y opositores: están a la par en asambleístas faltones. De los 32 identificados en Diputados, 15 son del MAS, 16 de la oposición y 1 de un oficialista/opositor (MSM). Hasta en el ‘top’ de la lista están ‘quites’: en 2010, el opositor Andrés Gallardo fue el más faltón y el masista Federico Salazar, segundo; en 2011, Salazar tomó la posta y Gallardo quedó segundo. Lo chistoso es que hasta en esto el MAS abusa de su poder: ya sometió a la Comisión de Ética a Gallardo, mientras que a Salazar, no...
Pidiendo Correa Miechica… quién iba a creer que en algún momento se nos iba a ocurrir pedir que Evito imite a Correa, cuando lo razonable es exigir lo contrario, habida cuenta de lo jodido que es Correa cuando usa la correa (¿trabalenguas?). Pero bueno, esta es la excepción a la regla.Y es que Correa ha puesto en marcha un plan para acabar con los ‘autos chatarras’ en el transporte público, para librar de la contaminación a Ecuador. Evito, mientras tanto, ‘recupera’ chatarra, ilegales y robados….
¿Dónde, que no veo? Hace poquito, un dirigente de la prensa dijo que “el sector de la prensa está en completa movilización permanente…” ¿Dónde, que no los veo? ¿O será una ‘movilización silenciosa’, para no alertar al Gobierno? Capaz nomás, porque no encuentro explicación para que esa prensa ‘en completa movilización permanente’ no sea notada ni siquiera por los de Inteligencia que no perdonan movimiento contrario al Gobierno. Son tan secretos. no se ven, ni se escuchan ni sienten.
'Felino cautivo? A mí no me la charlan. Algo muy turbio hay tras la intervención fiscal y clausura de seis salones del Bingo Bahiti y uno de Arte&Juegos en la capital cruceña. La decisión fue de la Autoridad del Juego, por incumplir la Ley de Lotería. Y no es que crea que esa 'casitas' son correctitas; creo, más bien, que la arremetida es porque no deben haber cumplido con el Poder político o éste quiere dejar vía libre a otros bingos. ¿Otra denuncia sobre nexos turbios que quedará en nada? Parece
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En el Tipnis, ¿puchu jaques?
E E
ESTADO DE DERECHO
l Tipnis está en peligro. El Gobierno insiste en una vía que parte el Parque en dos y amenaza destruir su riqueza.
l andinocentrismo en actual vigencia pareciera que sigue las prácticas utilitario/despreciativas del Incario, la Colonia y la República con relación a los pobladores de tierras bajas, a quienes consideraban como “puchu jaques” (desperdicio humano), salvajes y neófitos. Tal es así que pareciera que la Pachamama solo existiera en las alturas andinas y a la que se debe idolatrar, mientras que en las selvas tropicales habitarían dioses menores, cuyos dominios deben ser poseídos por los representantes de la cultura mayor y superior. Los pueblos indígenas de tierras bajas están preparando una marcha hasta la ciudad de La paz, similar a la de 1990, en la que con Dignidad le dijeron a Bolivia: ¡existimos, somos una realidad! Ahora, igual que entonces, reclaman que el Gobierno los respete y cumpla sus promesas. El Estado empresario que se está construyendo no respeta la consulta a los pueblos indígenas y atropella sus territorios como lo hacen los madereros y cocaleros. El reinante nacional/etnicismo, a nombre del Estado, se cree con el derecho de violar todos los espacios, ya sean comunitarios o privados, bajo el pretexto que ahora ya no son las empresas transnacionales, sino el Estado Nacional el dueño de todo y ¡ay! de aquel que se oponga al “vivir bien” y a la religión telu/cósmica de la coca. El presidente Evo (julio, 2009) denunció que las ONGs “usan algunos dirigentes para oponerse y no facilitan las licencias ambientales para que haya más pozos y más petróleo, de qué, entonces, Bolivia va a vivir, si algunas ONG dicen ‘Amazonía sin petróleo’... Están diciendo, en otras palabras, que el pueblo boliviano no tenga plata, que no haya IDH, que no haya regalías, pero también van diciendo que no haya (el bono) Juancito Pinto, ni la Renta Dignidad, ni el bono Juana Azurduy”. Hoy, utilizando argumentos capitalistas, desarrollistas y ex-
tractivistas, tan vilipendiados por el discurso oficialista en diversos eventos nacionales e internacionales, el Gobierno está procediendo a construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que pasa por el núcleo del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), donde en 1.091.000 hectáreas viven 64 comunidades de moxeños, yucarares y chimanes. Adolfo Moyé, representante indígena, dijo: “La carretera es una amenaza para el territorio, para la preservación de los recursos naturales. Se van a deforestar 1.500 hectáreas de árboles. Afectará a las nacientes de varios ríos, a la flora y la fauna; hay riesgo de que las comunidades puedan desaparecer. Nosotros no creemos que con esa carretera llegará el desarrollo, porque ni siquiera el Gobierno (de Evo Morales) ejecutó un proyecto de desarrollo social en el Tipnis en los últimos cuatro años”. La carretera propuesta por las prefecturas cruza por la zona núcleo del Parque, en una longitud de 18 kilómetros. Esta es la zona menos intervenida del Tipnis, por la poca presencia de asentamientos humanos está prohibida la construcción de infraestructura, de acuerdo al Plan de Manejo del Parque. Los impactos ambientales negativos potenciales de la construcción de la carretera dentro el Tipnis son: la deforestación, el cambio de cursos de agua, afectación a drenajes naturales y pérdida y disminución de la biodiversidad. A nivel social y económico, los posibles efectos son: la colonización, conflictos sobre la tierra y avasallamiento. Los impactos culturales pueden incluir: la pérdida de identidad en los pueblos originarios de la zona transculturización, pérdida de costumbres y tradiciones. En el Tipnis, aproximadamente a cinco kilómetros dentro de la línea de límite, se encuentran colonizadores que ya depredaron el bosque para las plantaciones de hoja de coca, que según los indíge-
“En el Territorio Indígena Isibore Sécure, aproximadamente a cinco kilómetros dentro de la línea de límite, se encuentran colonizadores que ya depredaron el bosque para las plantaciones de hoja de coca, que según los indígenas que habitan el TIPNIS, es destinada al narcotráfico." nas es destinada al narcotráfico. En septiembre del año pasado, ni bien se anunció que ya se tenía todo el financiamiento para la carretera, se produjo otra invasión del Tipnis por parte de colonos, quienes se enfrentaron con los indígenas. El saldo de la pelea fue tres heridos y un fallecido. Pero nada detendrá los objetivos del Gobierno del cambio
y por ello ha suscrito un contrato “llave en mano” que ya definió el largo del camino y que, por cuestiones presupuestarias, no permitirá alternativas que tomen en cuenta la elevada fragilidad de la zona, impidiendo contar con un diseño final de la obra, que sea resultado de un estudio estratégico participativo e integrado, que respete las normas constitucionales.
Iván Arias Durán columnista.net
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO Terra Nostra
L
os desencuentros entre líderes de la ‘institucionalidad’ cruceña persisten, pero ninguno de ellos habla de los verdaderos motivos que los provocan. Pasquier critica, lamenta y cobra cuentas a los que fungen como tales. A saber, Rubén Costas y Germán Antelo.
Pugnas entre dirigentes,
¿se merece esto Santa Cruz?
Daniel Pasquier Médico
8
E
ntendíamos que la lucha de los líderes cruceños, por cientos de años, era por algo grande a favor de la región y del país. Si la lucha se trucó en victoria, siempre favoreció a todos los bolivianos y no solo a los cruceños. Buscar menor dependencia de un gobierno distante y concentrador del poder ha estado presente en toda la etapa de vida republicana en Bolivia, con mayor o menor énfasis en cada región. Para la conciencia de los pueblos de la periferia estaba claro que allí radicaba en gran parte la causa de su atraso, la pobreza, la falta de desarrollo económico social y cultural. Los procesos de reivindicación estuvieron presentes en todo momento con distintos nombres y matices, ajustándose el discurso y las propuestas a la evolución de los conceptos político jurídicos de cada tiempo. Nunca faltó la voluntad para luchar por mayor control del destino y la suerte de cada región. Con diversas modalidades, desde simples movimientos regionales a otros más definidos, fueron federalistas, igualitarios, desconcentradores, descentralizadores, para finalmente llegar con la propuesta autonomista. Una versión moderna de administración del Estado ajustada a las corrientes en boga de autodeterminación de los pueblos, como parte del proceso creciente en occidente de profundizar el ejercicio de la democracia y de la plenitud de los derechos ciudadanos. Con esa herencia y esa visión Santa Cruz lideró el movimiento autonomista, hasta convencer a dos tercios del territorio nacional. Solo la coincidencia temporal de este proceso con el ascenso del proyecto autocrático y personalista del MAS ha frenado las esperanzas depositadas en un Estado con autonomía, un proceso descentralizador del poder y de los recursos nacionales. Tomada la propuesta con habilidad por el gobierno, convirtió la bandera autonomista en un simple eslogan demagógico, vacío de contenido, hasta neutralizarla en la prác-
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“El ridículo ha sido alcanzado con las discrepancias entre Costas y Antelo; ojalá fuera por discrepancias en visiones y no por un pedacito de la ‘tortita’.” tica y, lo que debería haber reforzado la unión de los bolivianos, la ha puesto en riesgo de hacerla pedazos. En el empeño no han faltado, aún en los pueblos más entusiastas de la autonomía, quienes de manera poco disimulada colaboraron políticamente para el éxito del gobierno obcecado con el control total del poder; tildados de manera suave como “los funcionales”, demostraron que las convicciones se pueden arrugar cuando están en juego intereses personales o de pequeños grupos de poder. Se cambiaron líderes por dirigentes, porque la convicción se enfrió. A pesar de todo, al pasar la Autonomía al texto constitucional quedan, aunque estrechas, rendijas por donde continuar la lucha para una gradual implementación. En éste tira y afloje, lo más visible ha sido la elección de los gobernadores departamentales, y en el caso cruceño, de Rubén Costas. Si el Cabildo mayor concentró a los pies de El Cristo alrededor de un millón de personas, más del 50% se reflejó en la
votación a su favor, porque la mayoría lo identificó con el proceso autonomista; una especie de encarnación del movimiento autonomista. En ese sentido, los resultados de la elección y del revocatorio demuestran que un porcentaje alto de afines al oficialismo, al masismo, también votaron por él, porque votaron por ¡Autonomía! La Asamblea Legislativa Departamental (ALD) es, sin duda, otro logro mayor del proceso. Es el primer poder en democracia, fiscalizador del Ejecutivo departamental y debe ser el propulsor de las principales líneas políticas para el desarrollo económico e institucional de Santa Cruz. Bien entendido, la Asamblea debería establecer con el Ejecutivo una sinergia de poderes a favor del desarrollo cruceño. Todos los asambleístas, hasta los que fueron primero elegidos por el gobierno y después por los votos cruceños, todos, pónganse la mano al pecho para hacer examen de la gestión realizada. ¿Creen, frente al espejo, haber respondido a la confianza y a
Rubén Costas y Germán Antelo, cuando los cabildos los mantuvieron unidos en torno a la demanda autonómica. Hoy, ¿qué los separa?
las esperanzas del pueblo cruceño? Cuando faltan liderazgos los recursos departamentales se recortan, los planes mayores para el desarrollo departamental se paralizan, poco o nada ante las nuevas normas “nacionales” que recortan competencias y recursos a instituciones municipales y departamentales; siguen nuestros representantes con la pistola en la nuca y la ciudadanía expectante a ver “cuando se jala el gatillo”. No se debe claudicar en la defensa de los recursos naturales de Santa Cruz, ni retroceder ante el poder de los sembradores de coca, el avance del narcotráfico y del consumo de droga. Ya resuenan las amenazas contra las cooperativas, estructura fundamental del desarrollo cruceño. Es la hora de reaccionar. Un liderazgo en retroceso a causa de la desunión. Un liderazgo degradado que parece no darse cuenta de lo que pasa, ocupado en proyectos personales, dejando de lado los objetivos comunes para lo que fueron elegidos. Se ha llegado a configurar una Directiva en la ALD, ¿por qué no funciona, para manipularla? El ridículo ha sido alcanzado con las discrepancias entre Costas Gobernador y el Senador Antelo; ojalá fuera por discrepancias en visiones a largo plazo sobre el futuro de Santa Cruz y no por un pedacito de la “tortita”, a lo que se está reduciendo el gran proyecto cruceño, esperanza del proyecto nacional. Nada de reuniones en cuartos oscuros. Acuerdos y consensos públicos sobre programas a favor de la institucionalidad y el desarrollo de todos los pueblos cruceños. De nada valen ya las arengas en cabildos multitudinarios, hay que practicar los contenidos con honestidad, lealtad, e hidalguía para reconocer errores y enmendarlos. Cuando el país atraviesa una crisis institucional sin precedentes, Santa Cruz debe ser capaz de poner en marcha el proceso autonómico, facilitando el ejercicio de la ALD con un presidente indígena, comprometido sólo con la democracia, la autonomía, símbolo de la unidad del pueblo cruceño y boliviano.
ESTADO DE DERECHO Buscando La Verdad
Mirando De Abajo
128.059 catos Más de y churros lo mismo Gary A. Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE
E
l registro en Bolivia de los catos y churros -acrónimos posibles para “cacharro” y “chuto”, rasgo común del auto contrabandeado- ha concluido con una cifra escandalosa: 128.059 unidades. Muy lejos de lo estimado por el Poder Legislativo y avalado por el Ejecutivo al lanzar la “Ley salvadora”, y cerquita de lo advertido por la Confederación de Chóferes de Bolivia. Confirmada la gruesa falla de cálculo, el problema ha empezado. Muchos de los dueños de esos vehículos reclaman por la demora o la lejanía de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (Diprove) para iniciar el trámite, y otros se la agarran
metros de frontera? ¿Se recompensa el trabajar 24 horas al día? ¿Existen políticas de incentivo para premiar el sostenido incremento de la recaudación tributaria por importaciones legales, así como por las miles y exitosas operaciones de confiscación de productos contrabandeados? ¿Se traduce ello en una mayor asignación y mejor remuneración? ¿Si se exige más del COA, por qué inexplicablemente no se le dota de rifles como a los policías de la Felcn? ¿Cuál la recompensa por arriesgar la vida frente a contrabandistas bien armados? ¿Se hizo efectivo el apoyo anunciado hace meses por el Ministerio de Economía en favor de la Aduana? ¿Qué, si
“...a Diprove la crítica le resultará llevadera –dado que embolsará casi un millón de dólares cobrando Bs 50 a cada cato y churro- pero a la Aduana, no...” con la Aduana Nacional a quien endilgaron por Ley el llevar adelantwe la penosa tarea de legalizar lo ilegal, cobrando tributos y multas. Si bien a Diprove la crítica le resultará llevadera –dado que embolsará casi un millón de dólares cobrando Bs 50 a cada cato y churro que se presente a fin de que se le certifique que no es robado, para lo cual aumentó drásticamente la dotación de su personal- no ocurre igual con la Aduana, quien -en vez de fortalecerse con la abultada recaudación extraordinaria que logrará a favor del TGN- no solo gastará de su exiguo presupuesto para atender tal contingencia, sino que recibe durísimas críticas como si tuviera la culpa por los 128.059 catos y churros registrados, pasando por alto curiosamente ciertas situaciones que bien vale la pena cuestionar. He aquí algunas de ellas. Honestamente, ¿tienen la Aduana y el Control Operativo Aduanero (COA) un presupuesto suficiente, personal técnico bien remunerado, buena tecnología e infraestructura para un mejor control? ¿Está acorde el número de efectivos, pertrechos y movilidades para vigilar 7.000 kiló-
nada de esto es así? Adicionalmente, ¿qué culpa tiene nuestra Aduana por una Ley que claramente incitó el ingreso irregular de “quien-sabe-cuántos” catos y churros, antes y durante la discusión y aprobación de la norma? ¿Y qué de los que entraron hace una, dos o más décadas? Sería bueno indagar para ver cuántos son de la época dictatorial, neoliberal y plurinacional también, por cuanto “todos pecaron”. Y es que, antes de acusar y exigir más eficiencia, primero debería darse a la ANB y al COA las condiciones mínimas necesarias para actuar, y también recompensarles. A propósito, en una reciente encuesta a 800 personas en Santa Cruz, La Paz, El Alto y Cochabamba (“Poder y Placer”, junio/2011) el 63% rechazó la mentada “legalización”, y 59 de cada 100 dijeron que el trabajo de la Aduana era regular o bueno. Auspiciosa percepción, dado el lastre de su pasado y el mísero apoyo que recibe para enfrentar un mal endémico que no se solucionará con “perdonazos” sino más bien con un total respaldo a dicha entidad, y con “cero tolerancia” al contrabando.
Claudio Ferrufino-Coqueugniot Escritor
E
stos manifestantes que se han vuelto populares ¿quiénes son? Los mismos que andaban en palacio, y, en eso y nada más, estoy de acuerdo con Evo Morales, en que su distintivo reza: ex-llunkus. Y como tales deben ser tratados. Los nombres son de sobra conocidos, y dizque “transparentes y honestos”. Esas son definiciones que saldrán después de un proceso justo, en el que se analizará su accionar en la gran traición al país que ha representado, y representa, el gobierno delincuente. Si los juicios deciden su inocencia, ya que no su anonimato, tal vez se pueda considerar su voz que por ahora no tiene asidero moral alguno.
el desvergonzado despojo. ¿Por qué tendríamos que creerles buena voluntad? Lo seguro está en que ya se acostumbraron a la mamadera de la pachamama y forman parte de esa nueva casta que me padre tiene a bien llamar los pachamamones, niñitos bien, o alucinados fundamentalistas como “el” Choquehuanca que en sus últimas declaraciones parece haberse fumado un porro, o un toco, mayor que la Akapana revocada con concreto. Los ocasionales manifestantes parten de una premisa correcta, que esto es Bolivia y viva el carnaval, con un presidentillo que viaja a cada partido de su también fallida selec-
“Desconfía de aquel que lame la mano del amo y después la muerde... y peor del que tarde se da cuenta de sus errores ya cuando lo echaron. Me pregunto que cómo es posible que yo escriba hace seis años contra esta bufonada, y que quienes estando adentro no veían nada…” No incluyo, más por ignorancia que por certeza, a Rafael Quispe, cuya presencia dentro de un grupo de excelsos y ensimismados pensadores y hábiles burócratas ¡paradojas! está en su condición de originario, el rostro y el origen perfecto para una Bolivia que -y felizmente, aunque tome décadas- ha cambiado, y cuya imagen necesitan los señoritos para darse visos de igualitarios, fraternos y libertos. Desconfía de aquel que lame la mano del amo y después la muerde, diría algún adagio hebreo, y peor del que tarde se da cuenta de sus errores ya cuando lo echaron. Me pregunto que cómo es posible que yo escriba hace seis años contra esta bufonada, y que quienes estando adentro no veían nada, a pesar de toda la discusión interna que pudiesen haber tenido y que tipejos como Arce y Romero sugieren debió ser el paso a tomar. Ni para decir que mi perspicacia es sobrenatural y que como Linceo veo más allá de mis narices. Se cantó de entrada, en las mentiras folkloristas y
ción, sin control fiscal, en ignotos aviones hércules cargados de ida (¿?), y retornados cargados, en este caso, de goles. Ahí están bien, porque es el país de nunca jamás, el que reeligió al dictador (Banzer), mantiene a un cocalero en palacio, etc. Entonces, claro, por qué no, nada raro en que se incline por una banda de astutos rejuntados que con algunos esputos de leguleyo impacta a la masa estúpida e idiotizada desde hace quinientos años, mil tal vez, cinco mil cuatrocientos o qué… ya se me van los números con la antigüedad del desmadre. Me guardo la opinión sobre lo que se necesita acá para enderezarlo. Tengo que autoanalizarme y sopesar la brutalidad e inconveniencia de mis pensamientos. Mientras tanto me preparo un café y tomo asiento para ver pasar la comparsa. En este momento performa la de los interlinguales masistas críticos, que aún llevan tatuada la imagen del jefazo en el prepucio. www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO Sin pelos en la lengua
Gary Antonio Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE
Sinrazones como para preocuparse
U Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
10
L
n listado de absurdos que ocurren a diario en Bolivia, sobre todos en temas de seguridad ciudadana, es presentado por Chino Caero con el humor crítico que caracteriza sus artículos.
a verdad que es para preocuparse lo que sucede en nuestro bendito país, no hay día en que la población no sea sacudida por algún hecho por demás vergonzoso y preocupante, no solo por las metidas de pata de nuestros políticos, por las “evadas” pronunciadas por nuestro Divino Evo o por las actuaciones desastrosas de nuestra selección de futbol. Nada señor, son temas que realmente preocupan a la gente que
causa envidia. Cualquier ‘humilde ciudadano’ tiene su Hammer; tipos a quienes no se les conocía un trabajo seguro, de un día para otro están disfrutando y derrochando su platita en las casas de juegos, paseando en vehículos de lujo, adquiriendo casas en diferentes puntos de la ciudad; otros, revolcándose todas las tardes en las ‘casas de masajes’, en manos de peladitas que ganan dos mil y hasta tres mil bolivianos semanales.
“Y como si todo este despelote no fuera suficiente como para vivir atormentado, nuestro divino Evo, en un momento de emoción puso el detalle que faltaba: legalizó el contrabando de vehículos robados y chutos, dizque ‘para que los más pobres tengan un vehículo’…” quiere vivir en paz, con seguridad y tranquilidad, sin que su vida ni la de los suyos esté en peligro, sin temor a ser detenido por el solo hecho de pensar diferente. Quién se iba a imaginar a lo que hemos llegado. Por ejemplo, el narcotráfico ha penetrado tanto en la sociedad boliviana, que su ostentación ya no genera escándalo, sino que
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Los ‘tiempos de cambio’ que estamos viviendo los bolivianos no son los que imaginábamos. Todos sabíamos que los policías estaban pringados en casos de corrupción, en negocios turbios, de vez en cuando denunciados en casos de abusos de autoridad, en fin, pequeños delitos cometidos por estar en contacto con los delincuentes, por dejarse
caer en la tentación y en la trampa. Pero que un general de policía como era René Sanabria Oropeza, director nacional de la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico llegue a caer detenido en Panamá (24 de febrero, 2011), sindicado de narcotraficante, ha hecho que los bolivianos ya no seamos vistos como ciudadanos de un país gobernado por un presidente indígena, sino un país gobernado por un presidente cocalero. El problema afectará a todos los que tengamos que viajar al exterior, nos revisarán hasta las orejas. ¿Quién puede creer que ni la Fiscalía ni Tránsito, en La Paz, no puedan hasta estos días (desde el pasado 5 de mayo) determinar quién es el propietario de la camioneta blanca que circulaba con placas clonadas (2288 QQL) y que estaba siendo conducida por el estafeta y hombre de confianza del comandante nacional de la Policía, Ciro Farfán Mancilla? Hablo del cabo Germán Loza Solano. Este, otro vergonzoso caso que destapó la olla de clonación de placas. ¡A lo que hemos llegado! Solo Dios debe saber cuántos vehículos circulan en el país con placas clonadas; cualquier rato se denunciará la falsificación de Escrituras de Propiedad de bienes inmuebles, serán escrituras clonadas, y no sabremos a quién quejarnos. No podemos negar que en nuestro país existen casos de falsedad material y uso de instrumento falsificado, pero las sanciones solo se aplican a autoridades opositoras al Gobierno. Se sabe que existen licencias de conducir y libretas de Servicio Militar, además de títulos de bachiller adulterados que son vendidos como vender anticuchos. Ni qué decir de la ropa de marca y películas, además de música, cuyo productos falsificados son vendidos en todos los mercados y tiendas de la ciudad. Pero si hasta las ‘chocas’ son falsas, teñidas… Entre el 16 y 17 de junio, 14 militares bolivianos armados fueron detenidos en territorio chileno lue-
go de que uno de los vehículos en los que viajaban se enfangara. Se trataba de vehículos denunciados como robados. Todos los militares detenidos fueron tratados como vulgares delincuentes, encadenados y sometidos a la Justicia que, de manera violenta (a los tres días), determinó su expulsión. En nuestro país pusieron el grito al cielo por el ‘trato brindado’ a nuestros compatriotas, y los recibieron como a héroes. Nos olvidamos que en nuestro país existen varios ciudadanos, muchos de ellos políticos, detenidos y sin sentencia. Nuestro Divino Evo, luego de condecorarlos, muy molesto denunció la violación de los Derechos Humanos de los militares detenidos, pero no dijo nada de la forma y manera cómo se detuvo a mucha gente en el país, con el pretexto de acusarlos de estar metidos en el caso terrorismo, los mismos que fueron llevados a La Paz como vulgares delincuentes, y sin sentencia. No quisiera imaginar qué haría yo si encuentro en mi casa, en la madrugada, a un tipo armado o a punto de salir llevándose uno de mis vehículos… Con seguridad que le sacaría su entretela, pero me moriría de rabia al saber que el desgraciado me denunciará ante Derechos Humanos por la paliza recibida. Sería para cagarme de rabia si su “agrupación de amigos de lo ajeno”, al enterarse de lo sucedido, lo condecora al delincuente. Y como si todo este despelote no fuera suficiente como para vivir atormentado, nuestro Divino Evo, en un momento de emoción, puso el detalle que faltaba: determinó legalizar el contrabando de vehículos robados y chutos, dizque “para que los más pobres tengan un vehículo”. ¿No se dará cuenta que con esa determinación las ciudades se llenarán de vehículos, ciudades en las que ya es imposible circular libremente? Y el gobierno sigue subvencionando la gasolina… ¿Que será de nosotros? Éramos ya muchos en la familia y ahora parió la abuela, ¿qué hacemos?
ESTADO DE DERECHO Frases fritas Sí, pero no...
“No podemos permitir que a pretexto del acullico tradicional mucha gente, los grandes comercializadores, estén desviando coca al narcotráfico. La coca no es cocaína pero si tampoco hubiera coca, tampoco hubiera cocaina.” /Oscar Vargas, concejal
Al grano
“No habrá solución al problema del narcotráfico mientras Evo esté en el gobierno.” / Ernesto Justiniano, ex ‘zar antidrogas’.
Así nomás
“No da gana de ir a ninguna reunión sobre seguridad ciudadana, porque siempre estamos en los mismo y lo que el pueblo siente es que no se corrige absolutamente nada.” / Herland Vaca Díez, presidente del Comité pro Santa Cruz.
Una 'blanca' bien negra
“La droga no es el espacio para liberarnos, es el espacio para embrutecernos y endurecer el corazón.” / Cardenal Julio Terrazas.
Toma y daca
“Con la constatación de la existencia de presos políticos en Venezuela, y como miembro del Comité político del Partido Liberal Radical Auténtico, PLRA, insistiré en el no ingreso de Venezuela al Mercosur.” / Enrique Salym Buzarquis, diputado paraguayo.
¿Cuestión de espacio?
“Creo que la gente es más egoísta hoy, y eso simplemente se amplifica en los espacios reducidos.” / Tom Stuker, viajero empedernido, sobre las groserías que escucha en vuelo.
Ocurrencia pandinas
“Pa’ propaganda de Pepso Dent…” / Periodista Yoyo Pando, sobre las fotos en las que Juan Kudelka, ex empleado de confianza de Branko Marinkovic, aparece sonriente junto a funcionarios del Ministerio de Gobierno.
¡Qué pescao caro!
“Ese Surubí te puede costar unos 8.000 dólares con papeles (y) con eso puedes trabajar. Pero charlaremos…” / ‘Ruddy’, ‘legalizador’ de autos ilegales.
Cosas de 'chutos' I
“Chutos recién registrados se ponen en venta en la puerta de la Aduana” / Titular de La Razón, 9/07/11.
Cosas de 'chutos' II
“Gran número de chutos en localidades cocaleras” / Titular de Página Siete.
Cosas de 'chutos' III
“Aduana nacionalizó 773 vehículos ‘chutos’ en la primera semana” / Titular de Gigavisión, 11/07/11.
Cosas de 'chutos' IV
“La Diprove precisa al menos 180 días para revisar los chutos” / Titular Página Siete
Barlamentos
U
n Barlamento relajado. Cómo no, con tantos absurdos protagonizados por los políticos de turno, algunos de ellos reflejados aquí. ‘No son noticia en un país de distorsiones jocosas’, cierto.
Sonrisas y carcajadas C
ausó sonrisas la fantochería de un condiscípulo: quería desfilar en nuestras Bodas de Oro con una banda que le proclamaba “patricio boliviano”. El cohetillo le salió chuzo. Otro compañero amenazó con que si de bandas se trataba, él traería al desfile la banda de Sapo Pinto desde Santa Cruz. Llegaron las carcajadas imaginando cómo marcaríamos el paso con la cacofonía de aires marciales de la Banda del Colegio La Salle, mezclados con un carnavalito “pop” (“pop-opop, pop-opop”) de los músicos cruceños. En esa onda, el día a día de la noticia se presta a revisiones risueñas unas, derivando a carcajadas otras. ¿Cómo no sonreír del oficial de la Fuerza Aérea y 43 conscriptos, dizque “pescados” sustrayendo peluches usados de los predios de la Aduana en El Alto? Con el pachamamismo de moda, surge carcajada con la hipótesis de que eran para colgar en parabrisas de nuevos aviones chinos, para evitar “k’encheríos” según un brujo “caído de un rayo”, que no es lo mismo que “caído de la hamaca” y menos “caído del avión”. ¿Será que les condecoran? No soy pechoño. Aunque los años han recortado mis ardores, por curioso no puedo sustraerme a jugosas noticias. Escondidita por ahí, sonreí con la nota que en Argentina prohibirán la publicidad sexual. Esa que por minutos de llamadas por celular incita desde la gratificación manual, hasta el aprendizaje del Kama Sutra (que siendo indio no debe confundirse con el “cama sua”, ratero quechua en chirola por robar catre, colchón y colchas). Hablo del manual erótico que ocupa a traumatólogos de vejetes con esguinces en coyunturas insólitas, por darse al atletismo sexual al calentar cabezas en músculos fríos. La réplica boliviana no se hizo esperar. Primero fue la intención edil de controlar cafés de Internet, para que mozalbetes –que en mi tierra llamamos “pajones”- no accedan a sitios pornográficos. Luego vino el disparate del Presidente, quien tal vez por ganar votos de abstemios se ha dado a guasquear el consumo de alcohol. Carcajadas brotarían si controlan la venta de ron “Lacoste” –alcohol Caimán- en el altiplano, algo tan dis-
paratado como cerrar la canilla del matuteo de azúcar y gas licuado en Desaguadero, o gasolina –precursor de la pichicata- en el Chapare. En vez de acosar periodistas y medios so pretexto de racismos imaginarios, podrían salir al paso de pedófilos incitados por avisos que ofrecen “chiquilla tiernita, sin vellitos” o “niña ‘iniciante’, apretadita”. Provocó sonrisas el reciente zarandeo del Presidente de Francia por un agresor que le agarró de la solapa mientras saludaba a personas detrás de barreras de seguridad. Detenido de inmediato, contrasta la mesura presidencial francesa al no presentar cargos contra un osado en sano juicio, con la alharaca contra un ebrio que golpeó la puerta del vehículo presidencial en Quillacollo hace un par de años. Parecía ofensa de tiem-
gencia potosina proviene de bolsones negros en un régimen que ha poco alardeaba de restar puntos al porcentaje de pobreza extrema. Son indígenas parecidos en su miseria a sus pares en el norte paceño y diferentes a la mayoría quechua mestiza de los valles bolivianos. Su dispersión geográfica y diferencias intraétnicas quizá son causa de que un compacto geográfico de 22% de aymaras truenen más que 45% de quechuas en el carnaval étnico boliviano –o engendren conceptos falaces como “quechuaymara” en el léxico político. Quizá algún antropólogo ha tratado la migración anual de quechuas del norte potosino, periplo de golondrinas de la pobreza que les lleva a urbes del país, en especial cuando se recuerda al Nazareno nacido en humilde pesebre. Tal recurrencia anual
Winston Estremadoiro Antropólogo
“Carcajadas brotarían si controlan la venta de ron ‘Lacoste’ –alcohol Caimán- en el altiplano, algo tan disparatado como cerrar la canilla del matuteo de azúcar y gas licuado en Desaguadero, o gasolina –precursor de la pichicata- en el Chapare.” pos del Incario, resultante en muerte inmediata –de él y de toda su estirpesi el atrevido hubiese tocado la orla de la litera imperial. Las carcajadas vinieron del aparatoso despliegue policial para dar con el escurridizo borracho, que escapó a una casa cercana y desapareció como por arte de magia, apuesto que con la ayuda de vecinos. Apresado y sometido a la calle de la amargura de instancias judiciales, fue penoso que después del gusto de la curda, venga el susto de la resaca: el osado tuvo que humillarse ante resentido Inca de nuevo cuño. Sacó sonrisa que en el falso cambio, si en lingo marxista de poco sirve cambiar superestructuras si la estructura de la pobreza sigue sin ser afectada, el gobernador de Potosí decidió prohibir la mendicidad de miserables del norte potosino: “un departamento tan rico, con tanta riqueza que dio al mundo y a nuestro país, no es posible que tenga gente que esté mendigando en las calles, es indignante”. La indi-
tiene constantes. ¿Por qué ancianas fértiles sabe Dios cuándo, pastorean niñitos indígenas en su triste “regalarime” esquinero? Evocando a Confucio –el inventor de la confusión, según respuesta de una aspirante a reina de belleza- ¿no es falsa caridad dar un pescado al día en vez de enseñar a pescar? Hablo de empresarios de la miseria, las ONG que obtienen recursos de caritativos extranjeros para dar hospedaje gratuito para los pobres. Daría para carcajada sardónica que fueran los primeros en recibir tajadas de millones “destinados a la ejecución de proyectos de preinversión” a favor de los mendigos norte potosinos. No son noticia en un país de distorsiones jocosas, donde piden a maestros enseñar computación, cuando muchos de ellos no dominan los programas básicos y piensan que laptop es un corte de pelo de adeptos al rap. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
ESTADO DE DERECHO
Ser boliviano
L Andrés Gómez Vela Periodista
12
E
Carlos Valverde
El tal ‘chasqui’ que se pinta la cara (¿será para que no lo reconozcan cuando pierde la selección?) dijo ser “el hincha número uno de la selección boliviana”. Pregunto: ¿comparado con quién? ¿Con Carlos Chávez?
a educación es el mejor camino para superar a ese ser que viaja al futuro en un tren que va al pasado, dice Gómez
l gran cambio de la primera década del siglo XXI se resume al color de piel del poder. Ahora es moreno. Cambió la pigmentación de la melanina de la dominación, pero el ser boliviano sigue siendo el mismo de hace más de un siglo. El alma nacional sigue encadenado a tabús e historias de un pasado tormentos que se refleja en resentimientos y miedos patológicos. La arqueología del ser boliviano descubre a un pueblo contrariado por el destino que busca la felicidad en un pasado que no fue tan glorioso, de otro modo, jamás hubiéramos tenido este presente. Entonces se propone resucitar el Tahuantinsuyo o recuperar los saberes ancestrales que ya no son lo que eran, pues, como todo conocimiento se define en su natural evolución, de otro modo sería dogma y no conocimiento.
“¿Podrá morir ese ser y nacer otro acorde a la sociedad del conocimiento? Urge para que no siga creyendo que masticando coca construirá un país rico y alcanzará el vivir bien” Ante tanta mezquindad de la historia, el ser boliviano estalla de júbilo cuando un jugador de la selección (Raldes) le echa unas cornadas al mejor futbolista del mundo. Esa osadía face to face se traduce en una auto-condecoración con una medalla de orgullo que, en realidad, no es el espejo del ser, sino del parecer, una extensión del espíritu nacional aprisionado por una cadena de decepciones. La genealogía del ser boliviano revela que ha constituido al otro igual que él en la fuente del engaño para alcanzar la felicidad. Son “vivos” vendiéndole menos kilos de lo que pagó, desplazándole de su turno de la fila al menor descuido, preservando el trabajo con el menor esfuerzo y aferrándose a un sistema de corrupción sabiendo que enjaulará el futuro de millones de personas. Celebra cuando “mama” a alguien o se “pendejea” ante el vecino en lugar de condenarse por haberse afectado a así mismo a través de ese otro. www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La semana en joda
Vivimos un proceso que mata día a día el cambio y te dice (escribiría Foucault) que si bien no ejerces el poder, puedes sin embargo ser tú el soberano, aún más, cuánto más renuncies a ejercer el poder y cuanto más sometido estés a lo que se te impone más serás soberano y preservarás tu cargo hasta 2020. Ante tanta escasez de poder, el ser boliviano se zambulle en el alcohol con excusas nimias y rinde culto a todas las deidades conocidas en un ceñido calendario de tradiciones. Dice que así vive bien. ¿Podrá morir ese ser y nacer otro acorde a la sociedad del conocimiento? Urge para que no siga creyendo que masticando coca (yo también pijcheo y acullico, por si acaso) construirá un país rico, dominará el mundo y alcanzará el vivir bien. Urge para que no se ilusione con un pedazo de mar y crea que le traerá la mágica solución a su pobreza material. La educación es el mejor camino para superar a ese ser que viaja al futuro en un tren que va al pasado. La ontología histórica nos obliga a erigir al nuevo ser sobre el cimiento del poder saber para luego transitar al poder hacer y alcanzar el poder del conocimiento, el único poder infinito. Entonces, el poder económico no será el fin del ser que engaña al otro para acumularlo; tampoco el poder político será una adicción megalómana para aplastar la crítica. No sirve de nada echar la culpa a los políticos oficialistas-opositores o a los policías o a los militares, ellos son el reflejo de sus electores. Es inconcebible una sociedad buena con políticos malos, aquella es la causa y éstos la consecuencia. El gobierno es el reflejo de la gente. Una sociedad se desarrolla solo a través del conocimiento porque la enriquece moral y materialmente. Sin él la sociedad corre el riesgo de enfermarse. Con él, las personas se convierten en seres capaces de complementar su libertad con aquel otro diferente culturalmente. La educación nos constituye en sujetos con conocimiento, sujetos epistemológicos, de acción, productivos, de realización y no de lamentos y emborrachados por el nuevo color de piel del poder.
La paz está de duelo... la violencia y la muerte se llevaron a su cantor. Adiós, Facundo Cabral. Jeannine Gonzáles se desnudó como “una manera de alentar a la selección, para alentarlos”. Fueron fotos ‘sensuales’; faltó decir que fue un ‘desnudo artístico y cuidado’, es decir que no mostró el Monte de Venus; es decir, el vello púbico (hay quienes dicen que no tiene) ni el pezón. Detalles aparte, digo, ella desnuda de ropa y la selección desnuda de futbol hacían juego, ¿no? “Si gana la selección me animo a otras fotos, todas las que quieran”, dijo Jeannine... ¿La verdad? Por lo visto en ‘ambos extremos’ -por un lado, no creí que gane la selección; y por el otro, no sé si quise que gane la selección- ya vimos demasiado ¡y nada bueno! De ultimo momento: me comentaron que si la selección perdía, la jovencita de los desnudos embanderados prometió vestirse de cuerpo entero ¡y desnudar su cerebro! “¡Vamos Colombia!”, dije… y me salió “de adentro”. Al final, no sé si fue mi deseo o lo mala que es la selección, ¡pero nos salvamos! Jeaninne va a dejar las banderas en su sitio y su calzón también. Terminó el torneo para nosotros. Digo, la Copa América. Terminamos de últimos, pero tuvimos “nuestros primeros”… Fuimos los primeros en llegar a Argentina y somos los primeros en volver a casa; y además, Martins está entre los 10 mas ‘churros’ de El Deber... O sea, tan mal no nos fue, ¿verdad? “Podemos ganar a Colombia”, dijo Evo Morales. También aseguró: “A veces es suerte. Los que pateamos la pelota lo sabemos”. Esto ultimo, con relación al partido contra Costa Rica. Pregunto: ¿patear la pelota es suficiente para saber jugar bien al fútbol? Y si me saco la lotería o una rifa en un bazar, ¿puedo jugar al fútbol? Evo, ¡una más y van…! Otra pregunta, ¿cuándo va mi nieto Vicente a la selección? ¡Ya patea la pelota y apenas tiene un año y medio! Tico Lozada, el más ‘vivo’ de la Federación dijo: “De una u otra forma hay que levantar el ánimo a los futbolistas y eso es tarea de todos”. Bueno, debiera comenzar con un bono de ‘retorno rápido’. Al final de cuentas, hubo ahorro y él es el que maneja la chequera.
A otros temas. “No soy del MAS, pero apoyo el proceso”, dijo un candidato al Poder Judicial. Le falto decir “…y estoy dispuesto a apoyar mucho más, si me nombran magistrado...” Evo sugiere cambiar nombres de pueblos que refieren a santos. Sugirió que se cambie el ‘San’, por ‘Tata’. O sea, el “Santo” más pecador del gobierno, ¿ahora va a ser “Tata” Ramírez? Evo cambió de estatus. Lo nombraron Ciudadano Ilustre en la Provincia Santa Fe, en Argentina… Una de dos: o en Santa Fe no hay universidades, o ¡al fin! Tiene una universidad con autoridades criteriosa (tache lo que no corresponda). Titular de Página Siete: “Piden investigar la presencia de narcoempresas en el país” Ingenuos, dijo mi amigo, ¿no saben que la política del Gobierno es impulsar a los “micro empresarios”? La FAB está ensamblando aviones chinos en Cochabamba… ¡Mierda, aviones chinos ensamblados en Bolivia, en la FAB y no en una fábrica! “Que suba Evo en el viaje inaugural”, pidieron a coro varios muchachos. Yo dije “¡no sean así, déjenle el honor a la ministra que trajo al iraní!” Según sondeos, Evo tiene el 25% asegurado para la próxima elección. “No importa”, dizque dijo y añadió: “El Samuel, el Costas, y el sinmiedo tienen menos… lo que me preocupa es el tal ‘nadies’ que tiene como 40% de intención de voto. Y el ‘sarna’ del Sacha que no lo ubica hasta ahora para hacerle un juicio ¡por terrorista!” Y otros más. Las farmacias están en Guerra. Las chicas contra las grandes, ¿o las grandes contra las chicas? No se sabe, las no corporativas están discutiendo qué es una ‘farmacia chica’ y las corporativas no terminan su guerra particular, poniéndose una frente a otra, y otras ofreciendo ‘extras’ como choripanes en la puerta. ¿Cómo terminará esto? No creo que sea a jeringazos, ¿sera a los chorizazos? Nació Sudán del Sur, tras de 50 años de enfrentamientos. De acá para delante, y en tiempos de paz, su símbolo va a ser un desodorante en aerosol… (chiste burro, pero efectivo). Otro nacimiento: Victoria Beckham dio a luz a una pequeña y el padre duda de su paternidad, ¡es que la niña nació sin un solo tatuaje!
BOLIVIA VIVA
M
uñoz comenta un informe del Pnud sobre el cambio climático en Bolivia que detecta estudios insuficientes y dispersos, y la necesidad de más transferencia tecnológica, diálogo de saberes, mecanismos de gestión pública yde una agenda común.
Cambio climático en Bolivia: avances, vacíos y brechas L
a investigación para el cambio climático en Bolivia requiere apoyo de políticas públicas, así como mayor coordinación entre actores involucrados, para avanzar una agenda nacional de cambio climático y seguridad alimentaria, afirma el documento Tras las huellas del cambio climático en Bolivia, presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) recientemente. El tema está escasamente agendado, lo que se refleja en presupuestos insuficientes, indica el documento de 150 páginas. Las investigaciones son embrionarias, y prevalecen grandes vacíos de información básica, tanto meteorológica como hidrológica. También se presenta falta de experiencia en el tema, limitada sistematización, poco intercambio, y falta de aprendizaje colaborativo, en grupos, o en red. Bolivia necesita ganar experiencia en el uso de modelos climáticos computarizados, para orientar decisiones políticas, señala el PNUD. El uso de estos modelos es incipiente para explorar tendencias de cambio climático, como los efectos de El Niño/La Niña, o la deforestación en la Amazonia. Es prioritario realizar estudios de modelación y simulación que profundicen las causas y efectos de los procesos. Igualmente, es prioritaria la validación a escala local de esos modelos. Son pocos los estudios acerca de impactos previsibles de cambio climático, que variarán según las regiones, y las diferentes actividades económicas. Estos llamados estudios de “vulnerabilidad” se encuentran dispersos. Además, responden al perfil o inquietudes de las instituciones e investigadores, más que a un plan nacional unificado, consensuado con todos los usuarios de la sociedad. Como existen pocos estudios de “vulnerabilidad”, tampoco se han desarrollado medidas preventivas adecuadas para afrontar los impactos futuros identificados, conocidas como “adaptación al cambio climático”, entre especialistas. Entre las principales necesidades identificadas, están la investigación y transferencia de tecnología para la “adapta-
ción”. También para la disminución de emisiones causantes del cambio climático, llamada “mitigación” por los expertos. Los conocimientos ancestrales mantienen observaciones climáticas sistemáticas, pero se están perdiendo por la urbanización, migración, y educación formal. Además del clima, las prácticas ancestrales tienen modos propios para asegurar los medios de vida, la producción agrícola, y la alimentación, entre otros. Estas experiencias locales de sostenibilidad son aisladas y sin apoyo de políticas públicas. La ciencia puede complementarse con los conocimientos ancestrales. Por otra parte, formas de observación climática basadas en satélites o radar también pueden complementar las observaciones tradicionales. Es necesario articular estas dos vertientes de conocimiento y experiencia, en diferentes niveles de toma de decisiones. Urge actuar para que formen parte del diálogo de saberes entre entidades científicas y el campo, así como entre las generaciones rurales de niños, jóvenes, y ancianos, propone el estudio del PNUD. El Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático prioriza cinco áreas: agua, seguridad alimentaria, salud, ecosistemas y asentamientos humanos. Por otra parte, el Plan de Contingencias 2011 del Viceministerio de Defensa Civil también contempla cinco sectores en gestión del riesgo: agua, salud, educación, seguridad alimentaria, asistencia humanitaria. Sin embargo, el documento advierte que no se encuentran suficientemente evaluadas las consecuencias del cambio climático en asentamientos informales urbanos, ni la capacidad de respuesta y gobernabilidad, tanto de los municipios como del gobierno central. El cambio climático puede golpear significativamente la seguridad alimentaria en Bolivia si no se cuenta con opciones tecnológicas, financieras, y de hábitos de consumo. Las opciones deberían permitir sustituir cultivos por otros más resistentes e implementar riego deficitario, sustentando los cambios en programas
formación y Comunicación para el Cambio Climático establece la política pública en la materia. Pero es necesario fortalecer sus mecanismos de gestión, para que sea útil desarrollando las capacidades de adaptación de la población general. Hay que mejorar canales de difusión, la socialización, y la sensibilización. Es necesario establecer una agenda común de información e investigación, para pasar de un conocimiento “fragmentado, individual, disciplinario y lineal” a otro “participativo, que incluya el diálogo de saberes, y sea multidisciplinario”.
Alain Muñoz Periodista / ECOcom
“El cambio climático puede golpear la seguridad alimentaria en Bolivia si no se cuenta con opciones tecnológicas, financieras y de hábitos de consumo. Las opciones deberían permitir sustituir cultivos por otros más resistentes... sustentando los cambios en programas de investigación.” de investigación. En resumen, los riesgos climáticos de sectores prioritarios no han sido suficientemente evaluados. Se definió el marco institucional para la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres, informa el estudio. Esto evolucionó en el contexto de la Ley de Autonomías y de la Constitución Política del Estado, proporcionando buena base para la coordinación entre diferentes reparticiones del gobierno. Pero la extensión tecnológica agropecuaria y el manejo de microcuencas, son las debilidades más fuertes del Estado boliviano. Se debe continuar el trabajo iniciado para integrar la gestión del riesgo y la adaptación climática en el Sistema Nacional de Planificación, señala el PNUD. Debe llegar hasta abarcar temas como ordenamiento territorial, asentamientos humanos, e inversión pública. Igualmente, hasta el agua y vivienda segura, la educación formal e informal, así como el seguro agrícola. La Estrategia Nacional de In-
Además, “que vincule la teoría con la práctica, y generar tanto experiencia como aprendizaje”, recomienda el documento. Finalmente, los mecanismos de seguros y reaseguros, así como otros mecanismos financieros en diferentes ámbitos de gobierno, pueden ayudar a gestionar el riesgo y las inversiones en prevención. Existen planes nacionales para la expansión del seguro agrícola, pero se requiere más esfuerzos para entender la aplicación de mecanismos financieros a diferentes niveles, concluye el PNUD. Para acceder al documento completo (150 páginas): http://www. plataformaenergetica.org/system/ files/traslashuellas.pdf (*) Publicación del proyecto Periodismo Estratégico para el Desarrollo Sostenible de la Amazonia (PEDSA), ejecutado por ECOcom, para la red Articulación Regional Amazónica (ARA), con apoyo de AVINA www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
BOLIVIA VIVA Investigación
El fenómeno del ochoó Alicia Tejada / Rafael Cabrera B.
14
N P
ombrando al Ochoó, así inicia este reporte en el que el seguimiento a la comercialización de esta especie forestal maderable ha permitido evaluar algunos de los efectos que, a corto plazo, han tenido las acciones de control de la ABT.
ara contextualizar la importancia de este tema partiremos del escenario del 2009, en el que nos habíamos preguntado: ¿Hay gobiernos en los bosques de Bolivia? , denunciando la comercialización de los Certificados de Origen, la falsedad en los instrumentos de gestión forestal (PGMF), particularmente en las comunidades indígenas de Guarayos y, posteriormente (a fines del 2010) habíamos concluido en señalar que, también en Guarayos se había producido un acaparamiento de tierras forestales por parte de asociaciones de individuos que no beneficiaron a ninguna comunidad. Demostramos la articulación de las redes de blanqueo de la madera
Su nombre científico es Hura crepitans, pero en Bolivia todos lo conocen como ochoó, uno de los árboles más apetecidos en el mercado de la construcción.
“El tema de los desmontes no ha podido ser abordado desde una visión y capacidad preventiva; por eso, más de 30 millones de bolivianos recaudados por multas a los que promueven los desmontes, hoy se emplean precisamente para pagar salarios a quienes debieron impedir que ello ocurra”. ilegal con la etiqueta de indígena comunitario y el manejo de instancias del Estado no solo con relaciones de nepotismo dirigencias, sino favoreciendo a dirigentes y a autoridades con derechos forestales individuales o como miembros de grupos inexistentes. Habíamos insistido en Guarayos frente a la certeza de la incidencia que sus redes de blanqueo de la madera ilegal, en un vasto territorio que alcanzaba a los mercados ilegales de otros departamentos. La situación de algunas empresas privadas forestales no había sido diferente. Proliferaron aserraderos, barracas, consultoras forestales y otros intermediarios articulados a esta misma red, por distintas razones, entre las principales la permanente oferta de materia prima a bajo costo y sin exigencia legal alguna, además de la protección oficial por parte de las instancias estatales y organizaciones indígenas. La situación de ilegalidad en Guarayos había llegado a extremos tales www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
de incidencia en el mercado nacional, que competía perversamente con los productos de origen legal provenientes del Beni y ampliaba sus redes hacia este departamento. Así mismo la madera ilegal proveniente de la TCO Gwarayú proveía a las barracas de Santa Cruz, Cochabamba, La Paz y el Alto. La ABT, un giro en 2010 El año 2010 (octubre), una nueva gestión de la ABT, adoptó decisiones drásticas y para muchos “policiacas”; empezó por intervenir sus propias oficinas, despidiendo a la totalidad de funcionarios públicos de las Unidades Operativas de Bosques de la Chiquitanía y Guarayos, consideradas Áreas Críticas y de Permanente Incumplimiento a la Ley. En pocos meses se habían recabado los contratos forestales de compra venta de madera en los cuales se evidenció que ninguno contemplaba condiciones mínimas de respeto
a los derechos indígenas, y que por el contrario habían posibilitado la emergencia de nuevas dirigencias que, a través de autorizaciones y cobros ilegales, suplantando los roles del Estado, otorgaron fuerza de ley a sus autorizaciones. Como no se había realizado una sola evaluación de campo de parte del Estado, en cuya estructura se habían posesionado estos mismos ejerciendo absoluto control de instancias organizacionales indígenas, gobiernos municipales y gobierno nacional (ABT), el 90% de documentos de “manejos forestales” resultaron falsos. Así mismo se evidenció que la denuncia que hicimos sobre la circulación y comercialización de certificados Forestales de Origen era válida y se sacaron de circulación reduciendo su número y con entrega condicionada a verificaciones de campo de las operaciones forestales que se declaraban. También se intervinieron aserraderos y se les inició proceso debido a que no sustentaron sus Programas de abastecimiento de Materia prima. Esta información fue presentada en octubre de 2010 y en Audiencia Pública a cuatrocientos miembros de las comunidades Guarayas, quienes solicitaron al Estado anular contratos y suspender autorizaciones , acción que puso al tanto sobre la forma en que se estaba afectando a las comunidades, y que no fue menos importante para eliminar posibilidades de
rearticulación rápida de la red. La intervención de las concesiones forestales con el inicio de Inspectorías de campo también operó positivamente en ese sentido. De la misma manera las acciones adoptadas para normar el ejercicio de los profesionales responsables por la elaboración y veracidad (fe pública del Estado) lograron que aquellos que habían logrado sus clientelas en base a la falsedad de sus instrumentos y gracias a sus articulaciones con funcionarios de la red de corrupción, dirigentes y mercados optaran por paralizar sus actividades, cuando no por someterse a la ley. Las capacidades del Estado Para el logro de estos objetivos, la Autoridad Boliviana de Bosques realizó la contratación de equipos de campo reforzados con recursos del Proyecto financiado por Holanda, en apoyo a sus estrategias de Control y regulación. En el plano de las intervenciones, decomisos y otros, éstas contaron con el apoyo y coordinación permanente con el ejército nacional y ADEMAF. Pero también, gradualmente, se contó con el apoyo de actores locales importantes como la Asociación de Madereros de Guarayos y una parte de la Asociación Forestal Indígena de Guarayos, que habían decidido enmarcarse en la ley. Método para
la evaluación
Precisamente, atendiendo a la especie y a los volúmenes que mayor ocurrencia tuvieron en el mercado departamental, partimos por indagar qué había ocurrido con el ochoó , ya que la industria de la construcción había empezado a preocuparse por la falta de madera de construcción para encofrado y por los precios. Con ese dato acudimos a la información de origen y a la de los centros de destino (85 barracas y aserraderos) en las Ciudades donde mayormente se comercializa, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. Un resumen
de resultados
El ochoó es una especie made-
BOLIVIA VIVA rable utilizada para la construcción, esto por el costo bajo que tiene en el mercado, es abundante por las facilidades para su extracción, ya que ocurre cerca de los caminos y, también, por su alta abundancia en los bosques. El pié Tablar de Ochoó puesto en Ascensión de Guarayos, hasta hace apenas algunos meses , fue de Bs 1,20 y 1,50. Con este precio de venta en el lugar de origen encontramos que esta especie ocurría también de forma abundante en los mercados de Santa Cruz, Cochabamba y sobre abundante en las barracas de El Alto (La Paz). Después de la zafra realizamos un nuevo recorrido para verificar el destino de la madera extraída y nos encontramos, en Santa Cruz, con un mercado prácticamente paralizado: a) No existe ochoó en un total de 85 barracas que vistamos. b) El precio del ocho allí donde se encuentra subió de Bs. 2,8 y 3,00 a Bs. 5,50 o a 6,00 en todos los casos. c) El precio del Tajibo también de subió de Bs 12,00 a Bs 17,00 y 18,00. d) Realizando un cálculo general promedio, los precios de madera en barracas subió entre 100% y 60%. En Cochabamba, cuya dinámica de aserraderos y barracas llama la atención por encontrarse situada en la ciudad misma y por su capacidad de comercializar hasta el aserrín (para los “chicheros”), nos encontramos que gran parte de estos se han trasladado a Tiquipaya. a) Encontramos el mismo fenómeno: el precio del ochoó subió en un 100% de Bs 2,8 y 30 Bs a 5,5 y 6,00 donde existe, ya que es escaso. b) El ochoó en su generalidad ha desaparecido completamente del mercado y no existe madera para su reemplazo (hoja de yuca o mapajo). ¿Qué paso en Cochabamba, donde esta especie era abundante y hasta antes de la zafra se la observaba en estoque y apilada en gran cantidad en las Barracas? Los barraqueros nos confirmaron algunas hipótesis: “el fenómeno de Guarayos nos paró, ahora pues que los Guarayos paguen y se legalicen”. Al ser controlada la ilegalidad en Guarayos se paralizó la comercialización de sus productos ilegales con incidencia en toda la red de ilegalidad en el país, y la desesperación de
la industria de la construcción no se dejó esperar, demostrando con ello la incidencia de la que habíamos informado al inicio de este artículo. De la misma forma en El Alto, donde la madera proveniente de Guarayos competía con la del Beni, solo encontramos Ochoó, mapajo y hoja de yuca de 2” pulgadas (que proviene de cuartón), a un precio que supera en 100% al de Bs. 2,8 a 6,00. Otro de los indicadores que identificamos en el seguimiento a esta especie fue la de una gran cantidad de barracas cerradas y vacías que incluso habían quitado sus letreros y se “olvidaron” de presentarse con tarjetas comerciales que antes ostentaban. En El Alto además encontramos un mayor temor por el control de la evasión de impuestos, puede referirse a los impuestos de la renta, ya que otras de las características de este negocio es que cada año se cambian de razón social. ¿Qué podría pasar en el futuro si el Estado no tiene medidas de respuesta? Nos informaron en nuestro recorrido que las intervenciones de la ABT no solo habían paralizado gran parte de la actividad de las barracas, dejándolas prácticamente sin materia prima y con ello incrementado el precio de la madera en el mercado nacional, sino que también hay otros aspectos por los cuales preocuparse para evitar que la ilegalidad se recree y fortalezca nuevamente: a) Encontramos información que da cuenta de la venta de CFO digitales hasta en 3.500 dólares (en 2009, en Guarayos se encontraban hasta en 200 dólares), por tanto hay que reforzar nuevamente el control de estos valorados, construyendo un sistema de control entre el origen y estos mercados. b) Encontramos que ante la imposibilidad de elaboración de Informes Anuales (IAPOAF), que tuvieron que ocurrir el año 2010 , los responsables de ello se han puesto de acuerdo para presentarlos “en paquete” y a último momento, sorprendiendo al Estado con una masiva concurrencia en bloque y saturando, de esta forma, sus capacidades de evaluación, para posteriormente presionar por la aprobación, sin evaluaciones de campo. Para evitar que esta maniobra tenga los resultados que sus autores intelectuales esperan, la ABT debe estar
preparada con sus equipos reforzados que realizarán evaluaciones de campo y de gabinete, con mayor incidencia en el área de origen del conflicto (Guarayos). c) Muchas personas que quieren enmarcarse en la ley se sienten obligadas y presionadas por ciertos mecanismo que emplean los dirigentes para imponer sus reglas, e hicieron alusión permanente a la necesidad de evitar que suceda lo que sucedió en el INRA en algunas provincias, donde finalmente las normas y los roles del Estado se relajaron tanto, que dejaron el gobierno del área en manos de un supra Estado con omnímodos poderes. El Control Social, en manos de personas a las que sus bases no controlan, favoreció en sus informes a quienes les pagaron y a quienes no lo hicieron los sacaron del escenario con informes negativos o estancamiento de sus informes, hasta que apareciera un mejor postor d) Nos informamos también en nuestro recorrido de que existe madera ilegal cortada y oculta en los bosques, cuyos propietarios se encuentran esperando que “algo
suceda” para sacarla (¿otra medida de excepción?). Esta es otra situación que el Estado ya debe tomar en cuenta, puesto que estaría saliendo a cuenta de nuevos POAF. e) El Estado debe emplear mecanismos de control que le permitan controlar (valga la redundancia) las relaciones contractuales en comunidades (origen y destino del producto), tal y como se ha venido insistiendo, incluso desde las comunidades de Guarayos desde el año 2008 y tal como estuvo establecido por norma desde 1998. Barracas, aserraderos y otros relacionados con la ilegalidad han utilizado madera que proviene de comunidades, en el caso de Guarayos el 100%, y si embargo El estado nada ha hecho por proteger los derechos de éstas. f) El Estado debe aclarar la constitución de las Empresas Forestales Comunitarias, que, según se nos informó como una gran preocupación en nuestro recorrido, se encargarían de toda la cadena forestal, incluyendo aserraderos y barracas toda vez que esto incidirá en toda la cadena y en sus articulaciones locales, con impactos económicos para estos sectores. g) Debe ser implementado un sistema de comunicación permanente con actores locales, evitando los filtros y presiones dirigenciales o partidarias, para posibilitar la comunicación entre un ente regulador y los actores directos y no los intermediarios y dirigentes. Hasta aquí, este artículo sobre los efectos de las medidas de control al aprovechamiento forestal en los bosques efectuadas desde los últimos meses de 2010 hasta la fecha. Los autores aclaramos que aún queda pendiente una evaluación de las medidas adoptadas sobre los desmontes para usos no forestales que ocurre a gran escala (85% por parte de la afro industria y el resto por los pequeños propietarios), y que es responsable por la deforestación de 300 mil hectáreas de bosques cada año. Este tema, el de los desmontes, hasta hoy no ha podido ser abordado con capacidad preventiva, de manera que más de 30 millones de bolivianos, recaudados por concepto de multas a esta actividad, hoy se emplean precisamente para pagar salarios a quienes debieron impedir que ello ocurra.
Citas 1 http://www.cedib.org/index. php?/petropress/petropress-no.-19%C2%BFcual-es-la-situacion-delos-bosques-en-bolivia.html 2 Nada de esto se ha logrado efectuar hasta la fecha y es un
tema pendiente el rol del estado en la protección de los derechos comunitarios sobre las decisiones contractuales que definen dirigentes con poder económico y político, afectando sus forma de vida, cultura e instituciones.
3 Nombre científico de la especie 5 Antes de la zafra de diciembre del 2010 6 Guarayos es un caso paradigmático porque allí se concentra
hoy el mayor polo de desarrollo cruceño y los capitales que han invertido tanto en tierras como en madera ilegal y narcotráfico han distorsionado las relaciones de mercado, incluso en las comunidades indígenas.
7 No podrían haberse elaborado Informes si los Planes Anuales Operativos y los PGMF era falsos, (situación que mantenemos desde el mes de abril del 2009)
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
BOLIVIA VIVA
Fundación Amigarse: rendir cuentas mirando al futuro
S Heiver Andrade Franco Socio fundador de Amigarse
16
R
eis años de trabajo intenso, realizando sueños, son los que celebró la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial el pasado 8 de julio. Una celebración con logros para compartir y cuentas para rendir, ‘para que el proceso continúe’.
ecuerdo los inicios de 2005, éramos un grupo de profesionales inquietos, reflexionando sobre el alcance de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), pensando en cómo aportar a la sociedad, hacer que trascienda el conocimiento que terminábamos de asimilar en el diplomado de RSE. Así fuimos soñando entre café y café el nacimiento de AmigaRSE, que como la propia palabra señala, nos alentaba a unirnos en una causa, vincularnos como amigos con la búsqueda de enamorar a muchas personas y también a las empresa con la responsabilidad social. De forma sorprendente, nace y crece AmigaRSE, con esta auténtica vocación de generar una cultura de responsabilidad social en Bolivia, pujante, inquieta y reflexiva. Hoy, la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial aporta al país capacitando, asesorando y generando debate, asumiendo posiciones sobre la evolución y nuevos desafíos de la Responsabilidad Social Empresarial y la importancia de promover Negocios Inclusivos como una nueva tendencia. Nuestra filosofía desde un inicio fue la de no hacer las cosas solos, sino más bien construir tejidos de confianza y colaboración, buscando catalizar procesos y generar impacto. Nos
“Nuestra filosofía es construir tejidos de confianza y colaboración, buscando catalizar procesos y generar impacto. Somos obreros de la construcción de puentes y promotores de alianzas entre gobierno, empresas y sociedad civil...” definimos como ‘obreros de la construcción’ de Puentes y promotores de Alianzas entre los tres sectores Gobierno-Empresa-Sociedad Civil. Es lo que hemos logrado en los seis años transcurridos desde esa génesis, siempre en alianza con otras instituciónes amigas que confiaron en nosotros y no dudaron en alinearse con nuestros procesos. No hay duda que gracias ello, hoy Amigarse forma parte de tejidos importantes como el Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei), Consejo Boliviano de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Coborse) y Red Bolivia Emprendedora, entre otras. Ha llegado la hora de rendir cuentas y festejar nuestro Sexto Aniversario comunicando nuestros avances y logros, pero fundamentalmente nuestros sueños, pues el tiempo apremia, sabemos de la importancia de generar
escala e impacto, pero además de la necesidad de acompañar procesos que generen valor económico socialambiental. Finalmente y con la alegría que nos da este Sexto Aniversario y con el compromiso de realizar la rendición de cuentas una vez al año, reiteramos nuestros agradecimientos por todo el apoyo recibido y confianza. ¡Gracias por ser parte de Alianzas por el biencomún! Un balance
de los logros
Resumir lo logrado en seis años de vida es una tarea que no llena de satisfacción. En el detalle siguiente, verá por qué. Presentamos los logros, año por año. 2007. Amigarse recibe un galardón, en reconocimiento a la virtud del Ser Humano, por las primeras ac-
Los socios de Amigarse celebraron los sies años de vida institucional en un encuentro al que asistieron tres invitadas especiales: Amelia Solórzano, gerente propietaria de Patra, y Catherine Alvis, de la Fundación Estás Vivo, ambas socias responsables de Luz de Luna, y la periodista Adela Nagashiro, de El Deber.
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ciones realizadas en su primer año de vida. Apenas estábamos arrancando. 2008. Amigarse se alía con organizaciones de la sociedad civil para apoyar diversas causas y apoyar procesos, es así que participa del Encuentro Nacional de Fútbol Callejero en la ciudad de Santa Cruz. El 30 de abril se une a la creación del Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos con el objetivo de “Coordinar los esfuerzos de las diferentes Instituciones interesadas en promover este proceso, a efectos de optimizar tiempo y recursos de manera que con una visión conjunta y ordenada, permita catalizar el proceso de la generación y/o promoción de los Negocios Inclusivos Bolivia”. Desde entonces, Amigarse asume la Secretaria Técnica de la Red. Del 27 al 29 de mayo, los amigarses Heiver Andrade, Oscar Aparicio y Maggy Talavera participan de la Conferencia Internacional de RSE– ETHOS. El 19 de agosto, otra delegación de Amigarse va al Encuentro Latinoamericano Itinerantes de Instituciones Promotoras de la RSE, que reúne a 19 instituciones de 10 países latinoamericanos que promueven la Responsabilidad Social Empresarial. En ese mismo mes participa del Foro Latinoamericano de RSE, Compartiendo visiones y desafíos, que contó con la presencia de alrededor de 200 participantes. En octubre, Amigarse presenta el Proyecto Luz de Luna, “una forma innovadora de reconstruir el tejido social beneficiando a los jóvenes de Bolivia”. En diciembre realiza diversos talleres de capacitación y sensibilización de RSE en Santa Cruz, Sucre y Potosí. En el mismo mes, capacita a la entonces Financiera FIE, actualmente Banco FIE, con talleres en cinco departamentos del país; y asiste al V Foro sobre la Responsabilidad Social de la Empresa “Haciendo frente a los desafíos globales: Nuevas Tendencias de la RSE”. Todavía en diciembre, sella la alianza con el Consejo Boliviano de RSE (Coborse) para consolidar los procesos de RSE en el país; y participa del viaje Itinerante de Líderes Empresariales para cuatro
BOLIVIA VIVA experiencias: 1) la de las empresas Grupo Eco, Natura y Banco Real; 2) el movimiento social “Nossa Sao Pablo”; 3) una cadena sustentable: Soya Responsible; y, 4) una institución promotora: Instituto Ethos. Asimimo, forma parte del Foro Internacional de Recolección y Reciclaje, donde participaron alrededor de 250 personas, las cuales mostraron un gran interés y su preocupación por mejorar el medio ambiente. Lourdes Chalup, en representación de Amigarse, realizó una presentación sobre el tema. 2009. Amigarse inicia el año con una capacitación en RSE al Grupo Editorial La Hoguera, con el Seminario Taller de RSE al que asisten 30 funcionarios y ejecutivos. Luego de la capacitación, Amigarse y La Hoguera firman un convenio de Cooperación. El 4 de febrero, Amigarse obtiene la exención de Impuestos. En abril, los proceso de sensibilización continúan y Amigarse ofrece una charla sobre RSE al Hotel Cortez. Durante la X Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, Amigarse presenta la Memoria del Encuentro Latinoamericano de RSE. Con el objetivo de estar actualizada y brindando el contenido más innovador sobre RSE en Bolivia, participa de la Conferencia Internacional de RSE: ETHOS 2009, realizada del 15 al 18 de junio. Amigarse organiza el Curso para consultores de RSE del 20 al 24 de julio, en la UPSA. Como apoyo a los participantes del curso de consultores en RSE, se lleva a cabo un conversatorio entre todas las empresas que apoyaron el curso. Octubre fue un mes con bastantes logros, Amigarse firma un convenio de colaboración con la Fundación Estás Vivo para el Programa Luz de Luna, beneficiando a más de 20 jóvenes estudiantes universitarios. En el mismo mes, participa del VI Foro de RSE y dona una computadora para la Fundación Albor. Como Secretaría Técnica del Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos, inicia un proceso de construcción y consolidación de sinergias. Avina aprueba el proyecto Muncipios Amigables. En octubre, Amigarse junto con Cainco presentan el VI Foro de RSE. Amigarse participa de la entrega del “Premio Nacional al periodismo en RSE y Sostenibilidad”. En diciembre, la empresa Turismo Balas y Amigarse unen fuerzas para organizar un almuerzo navideño para niños de la calle. Finalizando el año, la Fundación Avina aporta a Amigarse un apoyo para redefinir su visión y misión de acuerdo a las nuevas tendencias. Asimismo, firma un Convenio de Cooperación para el Desarrollo y Ejecución de la primera etapa del Programa Luz de Luna. 2010. Otro año de logros. Amigarse forma parte activa de varios
Jóvenes y adultos emprendedores dan vida al Programa Luz de Luna que impulsa Amigarse desde hace dos años. Socios responsables apoyan para que culiminen sus estudios universitarios.
eventos importantes. Entre ellos: Seminario “Crecimiento de mercados inclusivos en América Latina y el Caribe”, organizado por el PNUD en Bogotá el 4 y 5 de marzo; Foro de RSE: Transforma y genera impacto, organizado por la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Santa Cruz; IV Encuentro Internacional de Cultura Emprendedora, organizado por la Red Bolivia Emprendedora; Semana Mundial del Emprendedurismo 2010 en Bolivia, Red Bolivia Emprendedora; Foro RSU: Responsabilidad Social Universitaria, organizado por la Universidad Privada de Santa Cruz, UPSA. En esta gestión, aumenta el número de charlas en diferentes eventos como: XV Congreso Nacional de la JCI Bolivia, en el que Heiver Andrade expone sobre RSE y la estrategia ganar-ganar; Desayuno sobre RSE de la Cámara Boliviano-Argentina con la participación como expositora de Lourdes Chalup; participa en Figas 2010; y en la ExpoCatador 2010 realizada en Sao Paulo, Brasil 2011. En mayo, Amigarse participa en la VIII Conferencia Interamericana sobre Responsabilidad Social Empresarial: CRS Américas 2011 en Paraguay, siendo uno de los 16 participantes de 16 países del mundo. El foro fue organizado por el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), miembro del Grupo BID, que reunió a especialistas y empresas para discutir el mercado de la responsabilidad social de la empresa (RSE) en América Latina y el mundo. En el mismo mes, la amigarse Annelissie Arrázola recibe una beca de la embajada de Estados Unidos para participar del Programa de Visitantes Internacionales del Departamento de Estado, en el Curso de RSE y Rendición de Cuentas, que se realizó en Washington DC, Minneapolis, y Seattle, junto con otros 15 participantes de países árabes y asiáticos. Amigarse recibe el financiamiento
de Porticus de 30 mil euros para fortalecer el Programa Luz de Luna. Este financiamiento permitirá ampliar el proyecto y dará la flexibilidad para realizar talleres e identificar nuevos jóvenes beneficiarios en otros departamentos del país. En el mismo mes, la Fundación Estás Vivo renueva su compromiso con el Programa Luz de Luna, dando lugar a la continuidad del proceso y consolidándose como uno de los principales aportantes de Programa, ya que está a cargo de 30 jóvenes universitarios en la Segunda Fase. Se suman a esta segunda etapa las empresas Cereales del Este S.A., Granorte S.A., Mónica S.R.L. y Fundalma. Mayo también buenas noticias: el Luz de Luna Guillén Marvin Flores Cruz se gradua como licenciado en Bioquímica en la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho de Tarija. En el primer periodo de 2011 se consolidan alianzas interinstitucionales estratégicas con las Universidades UPSA, NUR y Utepsa, que permitirán fortalecer el Programa Luz de Luna y llegar a más jóvenes beneficarios. Además, inicia gestiones con centros educativos como el Centro Boliviano Americano y la Alianza Francesa, para dar más oportunidades profesionales a los y las beneficiarias del Programa. En junio firma la alianza de pasantías profesionales y sociales con la UPSA e inicia el proceso con dos pasantes de la carrera de Comunicación Social, Alessandra Rejas y Raisa López, que realizan prácticas laborales en julio y agosto. El Programa de Negocios Inclusivos firma el 22 de junio un convenio de cooperación institucional con la Fábrica de Productos de Limpieza Mager, de Germán Montaño y María Teresa Céspedes, una pareja de no videntes que han sabido avanzar y lograr sus sueños, pese a cualquier obstáculo. Y como decimos en Amigarse, “el proceso continúa…”
Quiénes somos
Amigarse es un grupo de personas voluntarias y comprometidas con la sociedad, con un interés en coadyuvar a la divulgación y promoción de la responsabilidad social empresarial y los negocios inclusivos en Bolivia, basados en cuatros pilares: libertad, compromiso, espíritu de servicio y solidaridad..
Visión
Ser líderes en la implementación de la cultura de Responsabilidad Social y de los Negocios Inclusivos en las diferentes instituciones de Bolivia.
Misión
Promover y difundir de manera teórica y práctica, la cultura de la responsabilidad social y los negocios inclusivos, generando una actitud proactiva en las empresas y los otros actores de la sociedad para impulsar el desarrollo sustentable de Bolivia; a través de alianzas estratégicas y redes para el intercambio de información y experiencias.
Valores
Nuestros valores son: Ética, Liderazgo, Inclusión, Confianza, Compromiso.
Objetivos
Para el cumplimiento de nuestra misión, se han previstos los siguientes objetivos: 1) Sensibilizar y motivar a diferentes públicos (empresarios, periodistas, docentes, estudiantes universitarios, ONG’s, sindicatos y gobierno) para que incorporen el concepto de RSE. 2) Proponer el voluntariado corporativo. 3) Identificar, formar y acompañar liderazgos que impulsen el concepto y la práctica de la RSE y los Negocios Inclusivos. 4) Identificar, revelar, clasificar y difundir casos de buenas prácticas, socialmente responsables, con el fin de crear una base de información real y actualizada sobre el estado de arte de la práctica de la RSE en nuestro país..
Programas
Amigarse alienta cuatro programas: 1) Negocios Inclusivos; 2) Luz de Luna; 3) Municipios Amigables; y, 4) Promoción y Sensibilización de la RSE. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
BOLIVIA VIVA Viene de la página anterior
Otros programas Municipios Amigables. En la mayoría de las ciudades, pueblos y comunidades hay un actor fundamental donde confluye la política, la economía y la sociedad: se trata del Gobierno Municipal. Al ser uno de los principales consumidores, el Municipio juega un rol clave en la construcción de una sociedad sostenible. Municipios Amigables es un proyecto innovador para incentivar a los municipios en el cumplimiento de este papel fundamental, involucrando a gobiernos locales, en la promoción, divulgación, sensibilización y práctica de la Responsabilidad Social Empresarial, incidiendo en política pública, coadyuvando en la generación de alianzas y puentes entre empresas y Sociedad Civil. En el marco de este Programa se cuenta con una estrategia de comunicación y un plan de trabajo definido para implementar su programa piloto, a desarrollase en el Municipio de San Ignacio de Velasco.
18
“La Niñez Cuenta”. Su objetivo es apoyar la difusión, promoción y exigibilidad de los derechos de la niñez, la adolescencia y generar conciencia y conocimiento sobre desarrollo sostenible, preservación del agua y prácticas de reciclaje. A partir de una alianza estratégica entre Petrobras, Unicef y AmigaRSE, se inicia la ejecución del programa “La Niñez Cuenta” en noviembre de 2009. Amigarse cumple el rol de puente y acompañamiento entre estas instituciones y las organizaciones ejecutoras Compa, Fundación Albor y EcoJóvenes Bolivia. Redes. Amigarse es activa en tres redes: 1) Coborse (Fundación Corporación Boliviana de Responsabilidad Social Empresarial), Red Local del Pacto Global en Bolivia; 2) Cobonei (Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos), creada para catalizar el proceso de los negocios inclusivos en Bolivia; 3) Coboreso (Consejo Boliviano de Gestión Integral de Residuos Sólidos), cuyo objetivo es fomentar iniciativas de reciclaje y recolección, coordinar los esfuerzos de las diferentes instituciones interesadas en promover este proceso. Publicaciones 2010. Se publicaron18 notas sobre Amigarse: 4 en SemanarioUno, 6 en El Deber, 7 en Energy Press, 3 en Reporte Energía y 1 en Santa Cruz Económico. Amigarse lideró la sistematización, diseño y publicación de la Memoria del I Foro Internacional de Negocios Inclusivos orientado a la Cadena del Reciclaje. Amigarse forma parte, además, de la Guía Solidaria elaborada y publicada en diciembre de 2010 por el Grupo Empresarial Roda.
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Luz de Luna,
el gran programa E
l programa nace de la preocupación por la realidad actual de la juventud en Bolivia, en especial en Santa Cruz, teniendo en cuenta que ocho de cada diez jóvenes bolivianos no consiguen un empleo digno, y que Santa Cruz con una población mayoritariamente joven (66 % menores a 40 años según el censo), es la ciudad que alberga a la población más pobre. Luz de Luna es un programa dirigido a jóvenes universitarios pertenecientes a la base de la pirámide social, de escasos recursos económicos, a los que apoya para que culminen sus estudios universitarios, a través del aporte de empresas, ciudadanos y universidades socialmente responsables. Además de financiar parte de los estudios de los jóvenes seleccionados, el programa establece un número de horas de trabajo voluntario por parte de los beneficiarios, en áreas de su futura profesión, lo que les per-
mite ganar práctica y experiencia, e iniciar el proceso de inserción laboral. Desde 2008 a la fecha, Amigarse promovió 16 talleres bimensuales. Actualmente, el programa beneficia a 40 jóvenes de Santa Cruz, La Paz, Chuquisaca y Tarija, a quiénes no sólo se les brinda apoyo económico sino también entrenamiento a través de talleres bimensuales específicos, según sus necesidades y solicitudes. En sus dos primeros años, el Programa ya ha dado frutos: dos Luz de Luna son profesionales. En agosto de 2010, Evelin Olivera se tituló por excelencia como licenciada en Educación Superior y en mayo del presente año, Guillén Marvin Flores Cruz se graduó en Bioquímica. El Programa no sería posible sin el compromiso de personas e instituciones que están convencidas que el cambio está en la educación y por eso invierten en la juventud boliviana. Los socios responsables del Pro-
grama Luz de Luna son: Fundación Estás Vivo que apoya a desde 2010 a 20 jóvenes y, desde 2011, beneficiará a 30; Turismo Balas apoya a un estudiante; la empresa PATRA, a tres estudiantes; Cereales del Este S.A, Granorte S.A y Monica S.A a seis; además de los socios responsables Heiver Andrade, Sonia Cammarata, María Kuechle, Verónica Mendívil y Ricardo Cambruzzi. Los buenos resultados logrados por el Programa en dos años hizo que las fundaciones Porticus y Avina decidan apoyar su fortalecimiento, a través de recursos económicos. También lo están haciendo algunos centros educativos, entre los que destaca la UPSA con pasantías profesionales y sociales, y becas completas de estudio. Otras alianzas importantes con la NUR y la Utepsa, así como con el CBA, amplían las posibilidades de becas de estudios para los Luz de Luna de Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija.
Negocios inclusivos D
esde la Fundación Amigarse y la Secretaría Técnica del Consejo Boliviano de Negocios Inclusivos (Cobonei), entendemos los negocios inclusivos como “iniciativas empresariales económicamente rentables, ambiental/socialmente responsables que, en una lógica de mutuo beneficio, incorporan en sus adenas de valor comunidades de bajos ingresos y mejoran su calidad de vida a través de su participación en la cadena de valor -como agentes que agregan valor a bienes o servicios, como proveedores de materia prima, o como vendedores/distribuidores de bienes o servicios-; y su acceso a servicios básicos esenciales o necesidades básicas insatisfechas de mejor calidad o a menor precio”. Hemos logrado compartir este concepto con todos los miembros de la red, y actualmente cumple el rol de timón en nuestra actuación. La búsqueda en realidad consiste en promover mercados inclusivos, en los que todos sus componentes incorporen este nuevo paradigma de la “inclusividad”. Nos ha unido a los
negocios inclusivos nuestra sensibilidad por la base de la pirámide social (la pobreza), en la que está el 84% de la población nacional. Nuestra labor se desarrolla con una vocación de servicio y con una metodología que vincula la pirámide social a cualquier cadena productiva agregando valor, haciéndola autónoma, sostenible y devolviéndole dignidad. Desde 2008 hemos asumido la Secretaría Técnica del Cobonei, que aglutina a 25 instituciones que promueven los negocios inclusivos en Bolivia, y hemos trabajado, a partir de ahí, generando debate y reflexiones, compartiendo conocimiento y cumpliendo la misión de “posicionar y promover negocios inclusivos en Bolivia para que los actores incorporen este enfoque en sus estrategias, a través del intercambio de las mejores prácticas y la construcción de una visión compartida.”. Como Amigarse en particular, también hemos decidido tener actividades concretas en relación con los negocios inclusivos en cualquier cadena productiva y pri-
vilegiando la de reciclaje. Para ello trabajamos en cuatro ejes principales: 1) la sensibilización, poner el tema en la agenda de los medios y convertirnos en referentes al momento de abordar la responsabilidad social desde la tendencia de los negocios inclusivos; 2) la gestión del conocimiento, compartiendo experiencias y buscando oportunidades de negocios inclusivos; 3) el fortalecimiento y gestación de negocios inclusivos, apoyándolos en gobernabilidad, conformación de la empresa, tecnología de producción, marketing y publicidad e, incluso, con capital inicial; y, 4) la sistematización de casos. Hemos logrado vincularnos a varios negocios como: Tupapire, de papel reciclado; Tapeque, Iyambae, ambas empresas de limpieza urbana; y Mager, productores de detergentes líquidos. El objetivo es replicar, contagiar, generar escala de los mismos y buscar un impacto mayor. Por ello también apoyamos los concursos para emprendedores con mención en negocios inclusivos.
MUNDANAS
Las víctimas invisibles de la violencia que mató a Facundo
E
l cantautor argentino Facundo Cabral fue una de las 16 personas asesinadas en Guatemala el pasado 9 de julio. Panorama de lo que pasa en un país que sólo parece salir en las primeras planas cuando ocurre un crimen de resonancia
C
uando la noticia de la muerte del cantautor argentino Facundo Cabral ya se conocía en todo el mundo, en San José Acatempa, Jutiapa (oriente de Guatemala), Fidelina Boteo Pérez apenas era llamada para reconocer el cadáver de su esposo, Benedicto Arana Castillo, de 34. La última vez que ella lo vio, pensó que se despedían sólo por el día. Arana había salido a trabajar en una finca cercana. Poco después, unos labriegos hallaron el cuerpo en un camino de terracería. Tenía un balazo de escopeta en el pecho. No le habían robado nada. Sus pertenencias estaban intactas. Facundo Cabral, de 74 años, fue una de las 16 personas que murieron violentamente en Guatemala, el pasado 9 de julio (casi el promedio diario). Su caso llamó la atención internacional de nuevo hacia Guatemala, el tercer país más violento de Centroamérica (después de Honduras y El Salvador). Pocas horas después de que Fidelina Boteo reconociera a su esposo, frente a un restaurante en Morales, Izabal (costa del Atlántico), moría acribillado Julio César Ayala González, de 42, jefe local del comando de campaña del partido oficial Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y funcionario de la municipalidad. Fue la víctima mortal número 19 relacionada con partidos políticos este año (a dos meses de las elecciones generales del 11 de septiembre próximo). Las circunstancias que llevaron a su muerte, según la policía: una riña. Estas muertes, la de un policía, otros nueve hombres y tres mujeres, el 9 de julio, compartirían una característica con la de Cabral: fueron ocasionadas con armas de fuego.
Violencia: las causas
Los detonantes de la violencia, aun con la disparidad de circunstancias, residen en al menos dos factores: el nivel de impunidad y la circulación de cerca de un millón de armas no registradas en el país. Por un lado, se consigue justicia solamente en dos de cada cien casos, según la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala. Por otro, la mayor disponibilidad de armas conduce a que ocho de cada diez muertes sean ocasionadas con armas de fuego. El presidente Colom afirma que el 40% de las muertes tiene relación directa o indirecta con el narcotráfico. El ministro de Gobernación, Carlos Menocal, no descarta que los cómplices de los narcos también se dediquen a extorsionar y secuestrar (entre los delitos más denunciados). Muchas muertes están relacionadas con estos delitos cuando las víctimas no pagan los rescates, o aún después de pagarlos. Un número considerable de las extorsiones es atribuido a las pandillas juveniles. Consecuencias
invisibles
La violencia también genera víctimas no contabilizadas: los desplazados internos. En octubre de 2010, ocho familias abandonaron sus casas en Pueblo Nuevo, Zacapa (frontera con Honduras), por la ola de homicidios. En las zonas marginales capitalinas, las pandillas extorsionan a comerciantes y cuadras completas de propietarios o inquilinos de residencias. Docenas se van a vivir con familiares en otras zonas porque no pueden pagar la extorsión, ni tienen protección policial. Juan, un albañil de unos 50 años,
quien prefirió no ser identificado, dijo a BBC Mundo que él y cinco miembros de su familia huyeron de su casa durante dos meses. "Nos pedían Q60 mil (unos US$7,800), y ¿cómo íbamos a conseguir tanto dinero?", pregunta Juan, quien con esfuerzos ya había pagado US$500 que le exigían desde México por su hijo, quien figura entre los emigrantes secuestrados y desaparecidos en ese país en 2010. Juan y su familia no supieron más de su hijo, pero regresaron a su casa cuando el sujeto que los extorsionaba en Guatemala fue asesinado por orden de otro pandillero encarcelado. Actualmente, la unidad que investiga extorsiones y pandillas sólo tiene 80 investigadores. En promedio, cada investigador maneja unos 150 casos, aunque el número total de policías aumentó en la actual administración. Solamente hay un policía por cada 700 habitantes en el país. Una de cal,
una de arena
El caso de Cabral fue un revés para las autoridades que esa semana tuvieron un éxito inusitado: la captura de tres sospechosos de asesinar a dos candidatos a la alcaldía de San José Pinula (a 20 kilómetros de la capital) tres semanas antes. Uno de los detenidos también era candidato a la misma alcaldía. Victorias como esta pronto son opacadas cuando hay pocos recursos para reducir la violencia. El ministro Menocal subraya que "lo incautado al crimen organizado casi triplica el monto de fondos anualmente destinados, del presupuesto nacional, a seguridad". Pero no todo es asunto de dinero. El embajador de EE.UU., Stephen
McFarland, recalca la necesidad de mejores controles para depurar las fuerzas de seguridad, un proceso con el cual colaboran su país y México. No es infundada la renuencia en algunas víctimas de hacer denuncias en la comisaría más cercana, por sospechar que los policías son cómplices de los delincuentes. "En un caso, los extorsionistas pedían (a las víctimas) que les dejaran el dinero de las extorsiones enfrente de la comisaría", dijo un detective policíaco a BBC Mundo.
BBC / Londres
Cambios
perceptibles
Julio Lara cubre nota roja para el matutino Prensa Libre desde hace 12 años, durante los cuales ha visto algunos cambios. "Los hechos son más violentos (como las decapitaciones), entre las víctimas hay más personas de clase media, y hay más víctimas por hecho violento", explicó Lara a BBC Mundo. Algunos victimarios también son más jóvenes. "Ahora se ve a muchachos de 14 a 17 años que no miden las consecuencias de lo que hacen", comentó Lara. "Matan a veces hasta por unos tenis (zapatos deportivos) de marca". Mientras tanto, Colom admite que los victimarios de Cabral son sujetos con trayectoria criminal, capaces de acorralar con tres vehículos la camioneta Range Rover que conducía el empresario Henry Fariña, y en la que viajaba el cantautor; y de evadir la seguridad privada de Fariña. Pero estos sujetos también hicieron algo más: recordaron a los guatemaltecos lo vulnerables que son ante la violencia, desde quienes pagan seguridad privada, hasta quienes dependen de las fuerzas de seguridad para protegerse. www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
Seguridad ¿cuál es la verdad?
Semana,com Colombia
20
D Q
urante el primer trimestre de este año, los ataques contra automotores subieron 30 por ciento en Colombia. Solo un dato de la inseguridad, sobre la cual el gobierno de Santos maneja unos indicadores que difieren de la percepción ciudadana.
ué paradoja la de la seguridad! Mientras el gobierno exhibe cifras para demostrar que todo marcha bien, casi dos tercios de los colombianos creen exactamente lo contrario. ¿Qué es lo que está pasando? ¿Será que los medios de comunicación están exagerando hechos aislados, como afirma el presidente? ¿Hay, tras los optimistas indicadores oficiales, problemas de fondo que demandan urgente atención y están afectando lo que la gente siente? ¿O es que sectores duros del uribismo intentan pescar en el río que les ha revuelto la nueva administración? En todo caso, así como los colombianos sienten frente a las cifras de inflación que el DANE nunca ha
El conductor Fernando Gil busca ayuda luego de que las Farc le quemaron su camión, el pasado 24 de mayo, en la carretera que conduce de Cali a Buenaventura.
“Las inquietudes ciudadanas en materia de seguridad, aunque no le guste al gobierno, provienen de la realidad, y no de los medios de comunicación ni de una oposición soterrada. La (in)seguridad y sus percepciones son temas muy complejos y son varios los elementos que las alimentan.” ido a un supermercado, frente a las cifras de seguridad consideran que al Ministerio de Defensa nunca le han robado el celular. Esto queda claro en la última encuesta de Gallup, en la cual las cifras pusieron el dedo en una llaga cada día más evidente. Un récord de 74 por ciento de los 1.200 encuestados en las cinco principales ciudades dice que la inseguridad en el país está empeorando. Este es el registro más alto en casi tres años. Poco antes de la posesión de Juan Manuel Santos, apenas el 17 por ciento decía que la seguridad era el principal problema del país; hoy así lo cree casi el doble, el 32 por ciento. Han aumentado los que piensan que empeora la situación con la guerrilla (55 por ciento hoy frente a 33 por ciento en julio de 2010), con el narcotráfico (44 por ciento) y, en general, con la inseguridad (hace un año, casi la mitad de los encuestados era optimista frente a ella; hoy, apenas 18 por ciento lo es). Este estado de ánimo parecería responder a la cascada de hechos de violencia que se han dado recientemente en el país. Lo sucedido en las www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
últimas semanas de junio muestra una tendencia verdaderamente preocupante. El 13, en Iscuandé, Nariño, un niño murió y diez personas fueron heridas al explotar un artefacto cerca al puesto de Policía. Al día siguiente, en un ataque en Puerto Rico, Caquetá, las Farc asesinaron a dos personas e hirieron a diez más. El 17, un carro bomba, al parecer del ELN, fue interceptado en Popayán, pero alcanzó a estallar e hirió a 17 personas, una de las cuales murió después (las autoridades dijeron que se dirigía hacia el centro, lo que hubiera ocasionado una tragedia). El 19 fue secuestrado Carlos Benjumea, candidato a la Alcaldía de San Juan de Arama, en el Meta. El 20, las Farc volaron una patrulla en Antioquia y hubo varios heridos. Al otro día, francotiradores mataron a dos policías en la carretera de Cali a Buenaventura. El 29, un grupo de las Farc bloqueó por varias horas, cerca a Yarumal, la troncal de Medellín a la Costa -algo que no sucedía hace seis años- y el comandante de la Policía de Carreteras de Antioquia, Félix Antonio Jaimes, murió
en una trampa explosiva mientras lidiaba con el problema. Ante estas cifras, la respuesta del gobierno ha sido la de que el 'huevito' de la seguridad democrática está bien cuidado. Sus números dicen que los delitos de más alto impacto mantienen las tendencias a la baja. Según el Ministerio de Defensa, hubo 763 homicidios menos, un descenso de cerca del 9 por ciento, en el primer semestre de 2011 frente a igual periodo de 2010. Lo mismo sucedería con la extorsión, los diversos tipos de hurto, las lesiones comunes, los actos de terrorismo, la piratería terrestre y las acciones de la guerrilla. Por otra parte, el presidente y su ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, han sido categóricos en que se trata de acciones de pequeños grupos mimetizados en la población civil, con los que la guerrilla intenta distraer las operaciones en profundidad que los militares adelantan contra algunos frentes. Rivera dijo a SEMANA que “esta sociedad debe ser consciente de que, así como pagó el precio para acabar con Escobar, el final de las Farc no es un camino de rosas, ni de ‘boy scouts’”. El presidente también ha afirmado que “estos incidentes se han vuelto más vistosos”, y asegura que no es su número sino su visibilidad lo que ha crecido. Y, echando mano del viejo recurso de culpar al mensajero, les soltó una perla a sus antiguos colegas periodistas: “Cuando no hay noticias, las noticias de orden público para cualquier editor se vuelven el ideal”. El ministro, por su lado, dijo a SEMANA que hay un “tema político” de
fondo: “Lo que ha cambiado ahora es que por primera vez hay un sector político importante echando al gobierno las culpas por actos terroristas. Es un estribillo y estamos en año electoral”. Rivera no especifica de qué sector se trata, pero no hay que ser un genio para adivinar que es el uribismo. Todo, pues, se reduciría a la percepción de que “en una casa limpia la mugre pequeña se ve más”, como dijo a El Tiempo el almirante Édgar Cely, comandante general de las Fuerzas Militares, o a una especie de complot del uribismo duro contra la ‘traición’ que siente que encarnan Santos y su equipo. Aunque hay elementos de esto, la cosa no es tan simple. Las inquietudes ciudadanas en materia de seguridad, aunque no le guste al gobierno, provienen de la realidad, y no de los medios de comunicación ni de una oposición soterrada. La (in) seguridad y sus percepciones son temas muy complejos y son varios los elementos que las alimentan. La terca Realidad En primer lugar, el gobierno está ante un dilema frente a la guerrilla. La correlación de fuerzas lograda en los años de la seguridad democrática no ha cambiado, pero sí la estrategia del enemigo, y eso plantea problemas nuevos, que demandan ajustes. Consciente de su debilidad, la guerrilla se ha reorganizado y ha encontrado vulnerabilidades en el sistema que le permiten producir acciones de alto impacto que neutralizan el discurso oficial de que “aquí no ha pasado nada”. Esto deja al gobierno en una difícil posición para responder: para proseguir la ofensiva debe hacer acciones en profundidad, como perseguir a Alfonso Cano o atacar los fortines de algunos frentes hasta hace poco intocables, que es lo que viene haciendo, pero eso deja flancos descubiertos en las carreteras o en la vigilancia de la infraestructura, que son aprovechados por pequeños grupos de guerrilleros para hacer una voladura allí, un bloqueo allá. Lograr un equilibrio entre lo que es popular, como poner un soldado cada kilómetro en las vías en los puentes festivos, y perseguir a una guerrilla cada vez más ‘enmontada’ representa una disyuntiva difícil de resolver. Y no menos difícil es meterse en serio
MUNDANAS en los 68 municipios que todavía, a pesar del gobierno de la seguridad democrática, registran fuerte presencia guerrillera y en los 25 de alta incidencia de los sucesores de los paramilitares; lograr un verdadero control en zonas críticas como Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá, Meta, Arauca, el nudo de Paramillo o el Catatumbo, y proteger la inversión en áreas petroleras y mineras, que crece geométricamente, son objetivos que imponen una larga lista de retos a la recién estrenada Política de Seguridad y Defensa para la Prosperidad. A esto se añade una sensación de malestar interno que se percibe en las Fuerzas Armadas. Por un lado, frente a una conducción que, en cabeza del ministro Rivera y el almirante Cely, en privado genera resistencias (Rivera lo niega rotundamente, pero no dicen lo mismo a otros niveles). Por otro lado, es innegable que recientes fallos de la justicia en contra de militares causan un profundo impacto entre los uniformados. Las durísimas condenas de que han sido objeto miembros de las Fuerzas Armadas por diferentes razones han constituido un freno no solo en su entusiasmo, sino en su accionar. Cuando en medio de una operación se encuentran frente a un enemigo, a menudo sin uniforme ni insignias, piensan dos veces antes de apretar el gatillo. “Más de un militar se aferra a la nueva realidad de que una baja en combate puede fácilmente acabar enredada en una acusación de violación de los derechos humanos”, señala un soldado profesional. SEMANA conoció varios testimonios de militares activos de todos los rangos que hablan de cansancio en las tropas, preocupación por lo que llaman inseguridad jurídica y falta de respaldo del Estado. Todo lo cual introduce en la ecuación de la seguridad la cuestión clave de la moral de las tropas. Un segundo problema es que no todos los indicadores mejoran. El secuestro extorsivo, con 96 casos en los seis primeros meses, aumentó 8 por ciento. Pocos creen en el dato de que la extorsión ha disminuido; por el contrario, todo indica que aunque la denuncia es muy baja, por miedo o falta de confianza en las autoridades, las vacunas y el boleteo están regresando en no pocas regiones. En los primeros seis meses del año hubo 23 masacres, 21 por ciento más que en igual periodo de 2010. Han aumentado los homicidios de alcaldes (6 a mayo), están disparados los de indígenas (47 frente a 34 en igual periodo del año pasado), 14 candidatos han sido asesinados sin que empiece la campaña electoral y 22 líderes sociales, muchos de ellos por la restitución de tierras, han muerto en lo que va de este gobierno. Aunque la cifra total de homicidios ha disminuido, los asesinatos selecti-
vos y las masacres tienen un alto impacto en la percepción de seguridad. A eso habría que sumar las amenazas contra periodistas y defensores de derechos humanos, que, al paso que van, sobrepasarán con creces las que tuvieron lugar en 2010. Hay que decir que varios de estos cambios -contrario a lo que sostienen algunos- se iniciaron en 2008, en la última fase del gobierno de Uribe, cuando la seguridad democrática empezó a mostrar signos de agotamiento. Tercero, la situación varía mucho de una región a otra. Hay zonas del país donde el problema parece endémico. Córdoba -que dio hasta para un debate entre su gobernadora y el presidente en torno a la cifra de homicidios- es un ejemplo: después de meses de la operación Troya, el Ministerio de Defensa reporta 252 asesinatos allí en el primer semestre, unos cincuenta menos que en igual periodo de 2010, pero aun así es una cifra preocupante para un departamento asolado por la violencia de los grupos sucesores de los paramilitares y las Farc. Por otra parte, al desagregar algunas cifras, el cuadro regional es más matizado que el promedio nacional. Pese a la reducción en todo el país en el número de homicidios, hoy diez capitales tienen una tasa superior a la de 2008. Ciudades intermedias como Soacha (que genera el 44 por ciento de los homicidios en Cundinamarca), Soledad, Ibagué, Villavicencio y Valledupar han visto subir sus tasas entre el año pasado y este. Hablar de mejoría sostenida en los indicadores, como hace el discurso oficial, cae en oídos sordos en no pocas zonas del país donde la inseguridad, lejos de ser una mera percepción, es la cruda realidad cotidiana. Por último, hay un tema clave que poco se ha mencionado en esta discusión: la metodología para medir la opinión pública. La mayoría de las encuestas se concentran en las principales ciudades, donde los problemas son sustancialmente diferentes de los que se viven en zonas de violencia guerrillera o paramilitar. En las ciudades generalmente encuestadas los delitos son otros, y aunque tienden a ser de delincuencia común, tienen un impacto profundo y silencioso en la opinión. Con excepción de Bogotá y Bucaramanga, el hurto común aumentó casi 9 por ciento entre el primer semestre de 2010 y 2011 en las áreas metropolitanas, en especial el robo de celulares, que representa entre el 25 y el 52 por ciento de los hurtos a personas según la ciudad. El robo de vehículos y el hurto al comercio han aumentado en 15 de las 32 ciudades capitales. Todo ello acrecienta la sensación de inseguridad. Con la peculiaridad, como señala Francisco Lloreda, alto consejero para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana,
muy diversos, son un reto colosal. Por eso, el discurso del gobierno ante los reclamos en seguridad no luce como el más atinado. En el alto gobierno algunos reconocen que no se deben desestimar los sentimientos de inseguridad de los ciudadanos, aunque debe procurarse que no generen un fenómeno de contagio que aprovechen los criminales. Sin embargo, atribuir a los medios la responsabilidad de la visibilidad de los ataques de las Farc, como hizo el presidente, es simplista. Igualmente lo es insistir una y otra vez en que se trata del coletazo final de las Farc, como hace el ministro Rivera. Aun el argumento -cierto, sin duda- de que hay sectores interesados en 'pedalear' el tema del crecimiento de la inseguridad como una forma de oposición soterrada deja la impresión de que se desestiman las preocupaciones ciudadanas sobre este problema.
“En los primeros seis meses del año hubo 23 masacres, 21% más que en igual periodo de 2010. Han aumentado los homicidios de alcaldes (6 a mayo), están disparados los de indígenas (47), 14 candidatos han sido asesinados y 22 líderes sociales han muerto en lo que va de este gobierno.” de que “la criminalidad reportada está muy concentrada”. Tan solo cuatro ciudades -Cali, Medellín, Bogotá y Barranquillaconcentran el 30 por ciento de los homicidios que se cometen en Colombia, y hay seis capitales que aportan el 52 por ciento de la tasa de hurto. La Consejería ha definido veinte municipios prioritarios en materia de seguridad ciudadana, donde buscará que todas las instancias del Estado involucradas, y no solo las de seguridad, coordinen su intervención para lograr reducciones sostenidas en los índices de los delitos de mayor impacto. Cali es el primero de ellos. Entre percepción y la realidad
Este panorama muestra que la cuestión de la seguridad y su percepción son más complejas de lo que a primera vista parecen. En rigor, no es de seguridad sino de seguridades de lo que debería hablarse, dadas las diferencias en los delitos, sus autores y las tendencias de una región a otra y de ciudad en ciudad. Aunque los responsables en el gobierno afirman tener las estrategias adecuadas, son obvias las dificultades para implementarlas: guerrilla, bandas posparamilitares, narcotráfico, delincuencia común, violencia intrafamiliar y a veces varios de los anteriores juntos, en escenarios geográfica y socialmente
Pero sin duda alguna, la mayor paradoja es que todo este sentimiento ciudadano de inseguridad tiene lugar durante un gobierno que ha llegado al poder con más experiencia que ninguno de sus antecesores en este campo. El presidente de la República fue el ministro de Defensa que les ha propinado los golpes más duros a las Farc en toda la historia. Con él llegaron a la Casa de Nariño sus más allegados colaboradores en ese proceso, como el secretario general de la Presidencia, Juan Carlos Pinzón, y el alto consejero para la Seguridad, Sergio Jaramilllo. Y el ministro Rodrigo Rivera, quien ha sido el pararrayos de todas las críticas, es muchos menos responsable de lo que está sucediendo y bastante más competente de lo que muchos creen. El primero que debería preguntarse sobre estas contradicciones es el presidente. Aunque su popularidad y su imagen siguen intactas, la principal paradoja de la encuesta es él mismo. A pesar de que le va bien en la mayoría de los rubros y la mayoría aprueba su manejo de la guerrilla y el narcotráfico e incluso el de la economía, con el que la gente raramente se declara satisfecha, en lo que le va mal a Juan Manuel Santos es en el manejo de la inseguridad. Así las cosas no sean catastróficas, que el 62 por ciento lo desapruebe es un campanazo muy fuerte. www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
Una provocación literaria
Marcela Araúz Marañón Periodista
22
A C
sí califica la autora el libro “Ser gay en tiempos de Evo” de Edson Hurtado, periodista y escritor al que señala como ‘peligrosísimo’, en tono provocador. Araúz escudriña una a una los relatos de historias viva que Hurtado refleja en su obra.
omienzo recalcando que Edson Hurtado es peligrosísimo. Peligroso como lo son las almas libres de verdad, porque un rostro de esa libertad es tener conciencia del peso de nuestra propia palabra, como él la tiene, como pocos la tienen. A partir de ahí, valoro “Ser gay en tiempos de Evo” no tanto como obra reivindicativa de parte de un componente de la comunidad Gay Lésbico Bi y Transexual (GLBT), sino como acto de libre albedrío. Y sin gran clarividencia, dada la raíz testimonial del libro, es predecible que éste levantará polvo. Planteo mi lectura en ese orden de importancia por la simple razón de que creo que una forma de romper o minimizar la discriminación es no creyéndole tanto. Por supuesto, no estoy en la difícil condición de ser no heterosexual. Pero no veo la necesidad de mostrar esta publicación sólo como un acto de lucha, cuando ante todo es una obra testimonial de narrativa fluida, de relatos inesperados, de riqueza lingüística inherente a todo el escrito; un aporte tanto por su investigación estadística, como por sus historias no contadas anteriormente, como debe haber tantas otras de toda naturaleza que esperan ser germinadas en una obra como ésta. Para dejar más claro, va este ejemplo: cuando Camila Urioste, joven poetisa, ganó en 2005 el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal, declaró que el reconocimiento era un orgullo “porque ya era hora de que lo ganara una mujer”. Es decir, minimizó su obra a la condición de género, sin resaltar la belleza o el aporte de su palabra poética. Por ello, me niego a valorar esta publicación sólo por la semilla reivindicativa que la haya germinado: es un libro valioso, independientemente de la condición sexual de la cual trata, o la del autor. Eso sí, no logré separar mi postura frente al tema de la orientación no heterosexual de aquello que leía; pese a que trataba de no darle mayor protagonismo a ese hecho, de pronto aparecía un guiño de algo que había vivido. Por ejemplo: no sé por qué me brilló en lo profundo cierto orgullo de mí misma por haber sido madrina del matrimonio de unas amigas mías, lo que vino a la mente al leer
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“Matrimonio”. De hecho, cuando publiqué una crónica respecto al evento recibí llamadas varios medios –incluso de Argentina y Chile- para confirmar mi nota y lograr contactos al respecto. Advierto contradicción en la afirmación en algunos relatos sobre la postura de que vivimos en una sociedad que respeta la dignidad y que vive valiosos avances sobre esta situación, cuando otro tanto de las narraciones descalifica por completo nuestro retrógrado contexto “anquilosado en creencias conservadoras”. De hecho, da múltiples y creíbles ejemplos de exclusión y maltrato por diferencia sexual. Muchos relatos no dejan en claro el aspecto cronológico en que son expuestos, lo cual puede generar tal confusión. Por ejemplo, “Campaña” dice: “Hoy vivimos cobijados por un Estado laico que reconoce la multiculturalidad y pluralidad, la libertad de culto y la diferencia de sus ciudadanos”, cuando con la misma contundencia “Educación” refleja la mentalidad bárbara con que se asume en la escuela esta temática. “Saliendo del anonimato” no muestra una sociedad mejor, sino una menos nefasta y menos discriminadora, pero nefasta al fin. Una sociedad “menos peor”. Me niego a decir que vivo en una sociedad positiva, porque “Ser gay en tiempos de Evo” confirma que aún hay una parte de la población que debe pedir permiso para vivir. Esos pasos –breves y pocos- que se dieron respecto a diferencias sexuales sólo hacen que nos enorgullezcamos de nuestra barbarie. Me preguntó: ¿en qué nefasto momento dejar vivir, o no agredir a un gay se volvió
una virtud? También advierte el paternalismo en que se cobija aún esa exclusión hacia los GLBT, en eufemismos varios como refleja el relato “Lenguaje”, que muestra que tales términos sólo siguen rezagando a esa población a ciertos papeles discriminatorios, por lo que recaemos entonces en el estilista maricón, o el pariente amanerado. Una radiografía fundamental hecha en esta obra es hecha a los aportes constitucionales que se intentan en el Gobierno actual, que al mismo tiempo fueron traicionados. Una de esas traiciones se halla en la Constitución Política del Estado, que dejó de lado el matrimonio entre personas del mismo sexo, que era de los supuestos aportes más esperados tras muchas intervenciones y manifestaciones de la comunidad GLBT. Y queda claro: “Las prioridades de los políticos están lejos del derecho de un hombre de amar a otro hombre sin ser discriminados”. Tras una revisión en “Proceso de Cambio”, “Hito” y “Campaña” de varias acciones políticas y manifestaciones públicas de autoridades y personalidades políticas, justamente, cuestiono el peso de las mismas y surge la pregunta de si tanta parafernalia por parte de grupos partidarios de tal o cual bandera no es una forma también de discriminar. Es decir, dolorosamente queda en claro que son necesarios leyes, fechas conmemorativas o decretos para que parte de la población viva dignamente. Me llamaron particularmente la atención los relatos “Saliendo del anonimato”, “Ver la luz”, “Culpa” y “Como la hormiguita”, por el tema
de la “confesión” –así, como término cristiano e inquisitivo- y el silencio que deben sobrevivir. Me llamó la atención, porque ningún heterosexual puede ser tan grosero de decir que sabe, o entiende lo que siente un gay al momento de asumir públicamente su orientación sexual. El reflejo retrógrada que muestra “Ser gay en tiempos de Evo” sobre nuestro contexto además está en que las personas que aman a otra del mismo sexo aún deben “confesar”, “admitir” y -en el caso de encarar a sus familias, según estos relatos-, deben casi disculparse por algo que es parte de su esencia, de lo inherente de su humanidad. Digo que desconozco por completo el coraje que debe asumir la comunidad GLBT en ese sentido y creo que ningún heterosexual puede siquiera pretender, debido a que no puedo visualizarme a mí misma en el siguiente diálogo: — Viejos queridos, me duele decirlo pero debo confesarles que… soy heterosexual. O como alguna vez alguien comentara, imaginemos a Martin Luther King diciendo: — Amados padres, con profundo dolor debo admitir que… soy negro. En resumen, si debo opinar desde la víscera sobre “Ser gay en tiempos de Evo”, al terminar de leerlo me quedó un dulce sabor de provocación en los labios tras encontrar un valioso aporte literario. Y finalmente, confieso que el impulso que me llevó a acercarme a la obra de Edson Hurtado fue una primera y fundamental coincidencia: los dos amamos a los hombres.
Semana Cómic
C
ada año, el Centro Cultural Simón I. Patiño presenta en Santa Cruz de la Sierra la Semana Cómic, una semana llena de creatividad, personajes y colores en la que participan creadores nacionales e internacionales a través de charlas, talleres y conferencias dirigidas a maestros y estudiantes, demostración de juegos, proyección de animaciones y de obras. La jornada arranca el lunes 25, destacando la presencia de Alejandro van Mourik, Sebastián Bedregal, Alfredo Ovando, Paranoia Studio, Berliac (Argentina) y André Diniz (Brasil) como expositores invitados. También, la participación de Miguel Choque y Andrés Ibañez, de Bolivia; André Diniz, de Brasil; y Berliac, de Argentina. Entre las exposiciones programadas destacan “Ciudades Oscuras”, de Miro Bazoalto; y la adaptación de “La gran asamblea”, de Migarabato. Todas las actividades son gratuitas y abiertas a todo público, y se desarrollarán en la sede del Centro Patiño, ubicada en la calle Independencia esq. Suárez de Figueroa. Informes : 337-2425. Lunes 25 16:00 Demostración juegos 17:00 Charla El valor social de la cultura del ocio-esparcimiento, educación y minorías escolares / A. van Mourik y Sebastian Bedregal 19:30 Abre VII Semana Comic Cortos Nicobis: Tiwala y la raton; La leyenda del trueno y el relámpago
Martes 26 15:00 Taller: Abriendo libros, haciendo historietas / Miguel Choque 17:00 Retrospectiva de videos Nicobis y charla sobre animación 2D y 3D, recorte, plastilina y grafitti /Alfredo Ovando Omiste / Nicobis 19:00 Historia e historietistas, adaptación leyendas a historietas / Paranoia Studio Miércoles 27 15:00 Taller: Abriendo libros, haciendo historietas /Miguel Choque 17:00 Aproximaciones de la animación en Bolivia/ Ovando/ Nicobis 18:30 “Ciudades oscuras”, ganadora concurso Petrobras 19:30 Taller Guión para historietas, enseñar en vez de contar / A. Diniz Jueves 28 10:00 Demostración de juegos 15:00 Taller “Narrativa en animación” /Andrés Ibañez 17:00 Encuentro con Berliac 18:00 Presentación de la obra “La gran asamblea” de Migarabato 19:30 Taller adaptación textos literarios al comic I / Berliac Viernes 29 10:00 Retrospectiva de videos Nicobis para estudiantes y maestros 15:00 Taller Narrativa en animación / Andrés Ibañez 17:00 Historietas de guerrilla: los cambios en el mercado de las historietas los últimos 15 años / André Diniz 19:00 Taller adaptación de textos literarios al comic II, dictado por Berliac
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 15 de julio de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia