El siglo XX no agotó las formas posibles de totalitarismo, dice Joan Prats en un análisis descarnado de la coyuntura actual. Así lo comprueban los ejemplos que emergen en Europa y en América Latina, y no necesariamente por la vía revolucionaria, sino las por vías democráticas. Pags. 3-7
Radiografía de la seguridad democrática Brasil, líder regional
¿Por qué Brasil se vislumbra como lìder regional en el siglo XXI? ADNMundo revisa sus políticas de Estado y su visión geopolítca, y da una respuesta. Pág. 16-17
Semanario Nacional
premios inmerecidos
Chino Caero pregunta: ¿los policías merecen distinciones y premios? Él mismo responde con un contundente ¡no! Razones sobran para oponerse, dice. Pág. 18sds
más negocios inclusivos
Segunda parte de un reportaje a fondo sobre el impacto positivo de los negocios inclusivos en Latinoamérica. La mejor prueba está en las Pymes. Págs. 10-11
• Viernes 26 de junio al viernes 3 de julio de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 315 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
Gobierno de leyes Sadio Garavini di Turno
2
E
n este inicio de milenio, todos los países más avanzados, aquellos cuyos ciudadanos disfrutan del más alto nivel de desarrollo humano, son democracias, economías de mercado y Estados de derecho. El antiguo debate de filosofía política entre el gobierno de las leyes y el gobierno de los hombres, magistralmente sintetizado por el gran politólogo italiano Norberto Bobbio de la siguiente manera:"Buen gobierno es aquél en el cual los gobernantes son buenos porque gobiernan respetando las leyes o es aquél en el cual hay leyes buenas porque los gobernantes son sabios", ha sido ganado por el Estado de derecho. Ya no hay duda que el buen gobierno es el gobierno regido por leyes generales y abstractas que reducen el privilegio, la discriminación y sobretodo la arbitrariedad. En la actualidad, las naciones civilizadas de la tierra se ha caracterizan por vivir bajo el imperio de la ley y no de la voluntad del gobernante de turno, que aunque fuese ilustrada, si no está sometida a la ley, siempre es arbitraria. La cultura latinoamericana exalta el culto del héroe carismático, del "Gran Hombre", al respecto tienen mucho que ver las influencias de las tradiciones hispano árabes del "caudillo" y del "jefe", y la indígena del "cacique". En perfecta sintonía con el culto del héroe, América latina ha cultivado también el mito de la acción heroica, del atajo violento, supuestamente necesario para acelerar la historia y que sólo ha generado la destrucción inmisericorde e imbécil de recursos escasos y el sacrificio inmoral e inútil de vidas humanas. Con el obvio y patético resultado de desmoronar en instantes el trabajo de generaciones y rezagar, criminalmente, a la región en el largo y duro camino hacia el desarrollo. En nuestra cultura, desde la tierna infancia, se magnifica y exalta la fuerza física como forma viril de resolver conflictos. Al débil se le sugiere utilizar la viveza, que va acompañada de la simulación y la disimulación. En cambio, el que respeta la ley por la ley corre el riesgo cierto de ser catalogado como un "pendejo".
“Es necesario un enorme esfuerzo colectivo para inculcar en nuestras sociedades, como imperativo categórico kantiano, el respeto por la ley. La enseñanza es necesaria, pero no suficiente, es indispensable el testimonio de líderes y dirigentes...” En nuestros países, vastos sectores, supuestamente pensantes, opinan que hay que respetar la ley, siempre y cuando sea conveniente a sus particulares intereses o, en el mejor de los casos, cuando se adapte a su propia concepción de la justicia. Privilegiar la justicia sobre la ley es miope y sumamente peligroso. ¿Quien tiene el derecho de definir lo que es justo en cada caso? Si cada individuo actuara sólo de acuerdo a su particular visión de la justicia, por encima y al margen de la ley ¿sería posible la convivencia civilizada en sociedad? Es más probable que se abrirían las puertas a la barbarie de la anarquía. Sin ley, no hay justicia. En América Latina, el respeto a la humilde y concreta ley es sumamente débil. Rige en cambio una especie de adoración "platónica" por una justicia desencarnada y etérea de la cual cualquier hijo de vecino tiene su propia versión particular. En esta cultura política caracterizada por el autoritarismo antijurídico, es sumamente pernicioso hablar despectivamente de "leguleyismo" y "formalismo", en relación dicotómica con una supuesta justicia"sustantiva". Es necesario, en cambio, un enorme esfuerzo colectivo para inculcar en nuestras sociedades, como un verdadero "imperativo categórico" kantiano, el respeto por la ley. La enseñanza es necesaria pero no suficiente, es indispensable el testimonio de los líderes y dirigentes de la sociedad. No basta con decir lo que hay que hacer, es preciso hacer y vivir lo que se dice que se piensa. Sin seguridad jurídica, sin reglas del juego estables y sobretodo respetadas, tanto en la "arena" política como en la económica, no hay creación de riqueza, sólo distribución desigual de la miseria. http://www.analitica.com/va/politica/opinion/8299911.asp www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
Hace varias semanas, una periodista denunció públicamente un hecho de corrupción en las oficinas de Tránsito en Santa Cruz de la Sierra. Lo hizo con pelos y señales, y tuvo que recurrir a una carta abierta, porque ninguno de los mecanismos formales establecidos por el Gobierno central para luchar contra la corrupción funcionó como manda la ley. Pero ni siquiera así logró tener el impacto que merecía. La denuncia de Gísela no tuvo siquiera repercusión en los medios de comunicación, excepto en el SemanarioUno que reprodujo en extenso la carta abierta, en la que sobraron detalles como para que pase desapercibida. El hecho nos llamó la atención de sobremanera, por varios motivos. En primer lugar, ¿por qué los medios no dieron cabida a la denuncia de una colega de oficio, que tocaba un tema de coyuntura e interés nacional, como es el de seguridad ciudadana? En segundo lugar, ¿por qué las autoridades nacionales, del Gobierno y de la Policía, tampoco reaccio-
naron como debían haberlo hecho, si es cierto lo que dicen al considerarse abanderados de la lucha anticorrupción? Tampoco lo podemos entender. ¿Acaso hay una suerte de pacto de impunidad entre tantos actores de la sociedad y del Estado, que impide avanzar en serio en el combate de una de las peores lacras que asfixian al país? Es lo que los hechos nos dan a entender. No se explica de otra manera que ni las autoridades de Gobierno y de la Policía, ni los medios de comunicación (¡tan críticos de la corrupción en los órganos de seguridad!) hayan sido capaces de tomar en serio una denuncia seria, hecha a riesgo de sufrir represalias, como bien lo advirtió la propia Gísela en su carta, luego de verificar que los encargados de tomar su denuncia le facilitaron al policía denunciado el número de teléfono celular de la denunciante. Así es imposible luchar contra la corrupción, por mucho discurso y muchos millones de bolivianos que circulen por (in)seguridad.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Joan Prats (abogado) Angel Sandóval Salas (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedios) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Jimmy Ortiz S. (columnista) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista) Fundación Milenio Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Gerson Rivero Parada (socio fundador) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle Republiquetas 557 Recepción/telefax: 330-1254 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
ESTADO DE DERCHO
¿Democracia u oleocracia?
E
n Bolivia, ¿gobierna el pueblo o la masa? Una pregunta que encuentra respuesta en la muchedumbre que toma las calles ante el aliento del poder central. Una pandemia no declarada.
S
i hasta hace poco era una herejía cuestionar al Gobierno que preside Evo Morales por recurrir a prácticas autoritarias que hacían entrever rasgos totalitarios, hoy ya no lo es más. El cambio de actitud frente a las críticas hechas a la gestión del MAS no obedece, sin embargo, a las actuaciones de sus opositores políticos, sino más bien a la toma de conciencia de un problema que no es apenas nacional, como lo expone en las páginas siguientes el abogado catalán Joan Prats al hablar de “los riesgos totalitarios del siglo XXI” en todo el mundo. Por eso ahora, cuando se escuchan voces que denuncian los excesos del MAS en el manejo del poder, no basta una avalancha de acusaciones de “contra revolucionarios” o “fascitas” para aplacar las críticas. El tema no es más un problema solo local, sino que se ha convertido en una cuestión regional que preocupa a la comunidad internacional. A lo que sucede en Bolivia con el “evismo” o el “indigenismo” se suma lo que ocurre en Venezuela con el “bolivarismo” o el llamado “socialismo del siglo XXI” que promueve su presidente Hugo Chávez, al que se adhieren, además de Morales, los presidentes de Nicaragua, Cuba, Ecuador y Paraguay. Los ejemplos no terminan en Latinoamérica, sino que alcanzan también a otros países de Asia, África y Europa, donde varios gobiernos elegidos democráticamente están optando por prácticas dictatoriales para eternizarse en el poder. Lo sucedido hace pocas semanas en Irán, tras el desenlace de unas elecciones generales cuestionadas por los propios contendientes, es apenas un caso más que alimenta la alarma de ciudadanos como Prats, que ven en todos ellos un riesgo inminente para las democracias del mundo. En el caso boliviano, las preocupaciones son constantes y emergen no solo de los tradicionales sectores de oposición nacional y regionales, sino también de otros que, inicialmente e incluso hasta el año pasado, defendían de manera incondicional lo que el MAS dio en llamar “el proceso del cambio”. Un respaldo que comenzó a resquebrajarse durante el proceso de la Asamblea Constituyente (2006-2007), en el que el MAS
“En Bolivia lo que se vive es una oleocracia y no así una democracia. Ésta es el gobierno del pueblo que, con la voluntad general, legitima al poder; mientras que la oleacracia es el gobierno de la muchedumbre, de la masa”. impuso su proyecto constitucional, sometido a referendo nacional en enero de 2009; y que se ha profundizado en los últimos meses por dos factores centrales, como son la pérdida de mercados externos (el fin del Atpdea es un ejemplo) y la imposición de traslados migratorios masivos desde el occidente al oriente. Ambos factores profundizan las diferencias y las pugnas regionales frente al poder central, con estallidos de violencia y prácticas de terrorismo de Estado que llevan a muchos bolivianos a afirmar que en el país lo que se vive no es más una democracia, sino una oleocracia, como lo sostiene Pablo Javier Deheza en un debate pú-
blico que se libra desde hace meses en las redes sociales activas en Internet. Las diferencias entre una y otra forma de gobierno son de fondo, como lo deja explícitamente claro la definición de cada una de ellas, tomada de Wikipedia. “La democracia es el gobierno del pueblo que con la voluntad general legitima al poder estatal; mientras que la oclocracia es el gobierno de la muchedumbre, es decir, de la masa o gentío, un agente de producción biopolítica que a la hora de abordar asuntos políticos presenta una voluntad viciada, evicciosa, confusa, injuiciosa o irracional, por lo que carece de capacidad de autogobierno y por ende no con-
serva los requisitos necesarios para ser considerada como pueblo”. La discusión no se limita, sin embargo, a lo expuesto por Deheza y otros ciudadanos que no han dudado en señalar al Gobierno central como “autoritario” y hasta “dictatorial” o “fascista”, debido a las acciones políticas de amedrentamiento, represión y encarcelamiento de opositores desplegadas con el apoyo de los órganos de represión del Estado y de las organizaciones sindicales y campesinas que le son afines. El debate va más allá, como lo expone Prats al hablar del “lado oscuro de las democracias”, ya que no se trata apenas de una gestión política en el marco del juego democrático, sino de una apuesta que vulnera las reglas de ese juego democrático y apunta a la consolidación de regímenes totalitarios que responden a un líder mitificado y a un proceso que está por encima de la voluntad popular. Es esa realidad la que los bolivianos enfrentan hoy y la que marcará el terreno sobre el cuál definirán su destino el 6 de diciembre próximo, para cuando han sido convocadas las elecciones generales anticipadas. El MAS es consciente de qué es lo que se juega en diciembre, y por eso apuesta todas sus fichas a un proceso electoral que está decidido a ganar a toda costa, reforzando sus acciones de acoso y amedrentamiento a sus opositores, así como otras excepcionales, como es el caso del traslado masivo de familias de campesinos afines al MAS desde La Paz, Potosí y Cochabamba hacia Pando, Beni y Santa Cruz, estos últimos, enclaves de la oposición. Los que parecen no tener consciencia de qué es lo que está en juego en diciembre próximo son algunos sectores de la oposición que, a solo cuatro meses de los comicios generales, no han sido capaces de articular programas ni alianzas electorales que les permitan hacer frente al aparato político cohesionado y movilizado que posee el MAS. Pore eso, mientras el MAS tiene en claro que su candidato unificador es Evo Morales, la oposición se pierde entre al menos siete opciones distintas, en las que destacan Manfred Reyes Villa, Víctor Hugo Cárdenas, René Joaquino, todos ellos representatives del occidente boliviano.
Maggy Talavera Periodista
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO A fondo
El lado oscuro de las democracias
L
a democracia, ¿tiene acaso un lado oscuro? Sí, dice Joan Prats al analizar lo que ocurre en el mundo y, en particular, en América Latina donde se perciben “riegos totalitarios en pleno siglo XXI”. Tomamos el texto publicado por la AIGOB.
N
4
Joan Prats Asociación Internacional para la Gobernanza, Ciudadanía y Empresa
o hay democracias plenamente consolidadas. Ninguna democracia alcanza el punto de no retorno a los autoritarismo y totalitarismos. La historia de las democracias ha sido siempre corta, espasmódica e imperfecta. La visión de la democracia por fases de transición y consolidación carece de fundamento empírico y teórico. Las democracias pueden estancarse, corromperse, envilecerse, retroceder, ser capturadas por grupos de interés o coaliciones incapaces de atender al conjunto de la población… O pueden seguir avanzando. La mera existencia de una institucionalidad formalmente democrática no garantiza un proceso político vivo que se corresponda con el gobierno de la gente, por la gente, para la gente y con la gente. La desafección política que hoy registran tantos países del mundo no expresa ninguna desafección a “la” democracia como ideal político. El ideal democrático hoy no tiene competidor a los ojos de la gente en todo el mundo (incluidos los países no democráticos o muy imperfectamente democráticos). La desafección se da respecto del modo en que funcionan las reales y concretas democracias. No debería hablarse de consolidación democrática ni siquiera cuando las democracias ruedan bien. Esto se debe a que la democracia, normativamente, es un ideal muy exigente que siempre mantendrá a los verdaderos demócratas en tensión creativa. Hay “escalas de democracia”. La calidad de la democracia es uno de los temas de nuestro tiempo. Democracias y demócratas los hay de primera, segunda, tercera y cuarta. Las exigencias mínimas para reconocerse como demócratas son elecciones
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“No hay política de poder que no se apoye en un gran ideal para justificar sus horrores. Tocqueville ya lo dijo con ironía: hemos descubierto que hay tiranías legítimas y santas injusticias siempre que se ejerzan en nombre del pueblo”. competitivas y libres que permitan al menos la rotación en el poder de unas elites que, sin el mecanismo electoral, acudirían a la conspiración y al golpe de estado permanentes. En la cima de la calidad democrática se sitúan aquellos sistemas políticos que tratan de aproximarse al ideal de un derecho real y efectivo de todo/as lo/as ciudadano/as a la participación política igual y libre. Un verdadero demócrata, un demócrata de primera, no se conforma con una democracia electoral. Y menos si está trucada. Cree y quiere que en la polis democrática toda persona tenga, de verdad, el mismo derecho de participación política, y que pueda ejercerlo en libertad real y efectiva. Por eso, como demócrata, se esfuerza por que se creen las condiciones económicas, políticas, sociales y culturales para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas. Por eso, como demócrata, combate toda forma de discriminación. Por eso, como demócrata, combate contra la pobreza y las desigualdades más graves, pues éstas provocan que unos seres humanos sean instrumentos de la vida de otros, a la vez que constituyen el terreno abonado para el clientelismo, los populismos y las democracias de elites cerradas. Normativamente considerada la
democracia siempre será una construcción social inacabada, esperanzadora y amenazada a la vez. Siempre se registrarán oportunidades y amenazas para avanzar o retroceder en la participación política igual y libre. Pero ¿por qué esta vara de medir? El fundamento es axiológico, o lo tomas o lo dejas: si crees en la igualdad de todos los humanos (y no ante dios o en la otra vida, sino en ésta) y si crees que la dignidad humana exige la libertad (creencias éstas que son absolutamente nuevas en la historia y que en absoluto son hoy universalmente compartidas), tendrás que conceder que los humanos serán tanto más dignos e iguales cuanto más real y efectivo sea su derecho a la participación política igual y libre. Si los que deciden no cuentan con mi participación, se convierten en tiranos más o menos benevolentes o malvados, y mi dignidad en todo caso se resiente. Los demócratas somos igualitarios en un doble sentido: por un lado, combatimos cualquier forma de discriminación y de tiranía y, por otro, luchamos por crear las condiciones de la “igual libertad o dignidad”. Nuestro igualitarismo no es nivelador de fortunas. Se satisface con que a nadie le falten los medios básicos para no tener que humillarse ante
nadie. La calidad de las instituciones democráticas se mide por cuánta participación política igual y libre incentivan y permiten. Ninguna democracia puede conjurar plenamente el riesgo de involución. Las democracias no sólo pueden deteriorarse en su calidad y decaer, sino que pueden caer en los agujeros negros de los autoritarismos y los totalitarismos. Una de las razones para ello es que, en muchos países de reciente democratización, las instituciones formales democráticas son muy epidérmicas y conviven con instituciones informales, prácticas y culturas políticas que son pre o anti democráticas (esta contradicción no se resuelve desde luego declarando, por ejemplo, que los usos y costumbres de las comunidades originarias, constituyen sin más, sin necesidad de deliberación ni evaluación previa, por el mero hecho de existir, aún inciertamente, una “democracia comunitaria”). Pero las democracias más instaladas, a veces llamadas “avanzadas”, también pueden caer. De hecho los totalitarismos no siempre llegan por vía revolucionaria como hicieron los bolcheviques en 1917 o los cubanos en 1959. También hay vías democráticas a los totalitarismos, boquetes abiertos en la nave democrática por la corrupción, la incompetencia o la dureza de los desafíos, por donde se cuelan electoral y democráticamente proyectos de poder que, conscientemente o no, llevan ínsitas las semillas del totalitarismo. Porque lo cierto es que el siglo XX no agotó las formas posibles de totalitarismo, a pesar de habernos ofrecido una gama bastante diversa de ellos. Los regímenes de Stalin y de Mussolini muestran que los totalitarismo
ESTADO DE DERECHO pueden adoptar formas diversas e internamente evolutivas. El fascismo italiano, por ejemplo, no adoptó oficialmente el antisemitismo sino en el último momento y por la presión alemana. Stalin introdujo algunas políticas progresistas: promoción de la alfabetización y la atención sanitaria masivas; incentivos para las carreras técnicas y profesionales de las mujeres y, por un breve lapso de tiempo, promoción de las culturas minoritarias. Los regímenes nazi y fascista fueron impulsados por movimientos revolucionarios cuyo objetivo fue no sólo apoderarse del poder del estado, reconstituirlo y monopolizarlo, sino también lograr el control de la economía. Controlando el estado y la economía, los revolucionarios lograron la influencia necesaria para reconstruir y luego movilizar la sociedad. Los totalitarismos tienen la capacidad para adoptar formas locales diversas y evolutivas, algunas de las cuales se presentan inicialmente como democráticas y hasta como revoluciones democráticas. Lejos de haberse agotado en sus versiones del siglo XX, los totalitarismo de hoy disponen no sólo de nuevas vías de hundimiento democrático sino de nuevas tecnologías de control, intimidación y manipulación masiva que pueden superar de lejos las de los tiempos pasados. Hay ciertas tendencias en nuestras sociedades que propenden a alejarlas del autogobierno, del imperio de la ley, del igualitarismo y del debate público ponderado, para acercarlas a lo que Wolin ha llamado “democracias manejadas” (managed democracies). Estas tendencias son las semillas de los totalitarismos de nuestro tiempo, que no son únicas, sino que, por así decirlo, son producidas en cada proceso de deterioro democrático. Para verlas, ¡atención a los mitos! Todos los totalitarismos, incluidos los que acceden al poder democráticamente, envuelven su proyecto en mitos que obviamente tratan de presentar como “científicos” a través de los diversos intelectuales que se prestan a la tarea. Pero ¿qué queda hoy del cientifismo nazi o de las ciencias sociales revolucionarias marxistas con los que se aterrorizó toda vida intelectual? Un manto de oprobio y de vergüenza cubre aún a los supervivientes. Los más honestos, espantados, se han enterrado en el silencio. Los otros, han buscado nuevos mitos y nuevos “científicos” en los que envolver el viejo proyecto de poder. La guerra permanente contra el enemigo oculto y destructor que emprendió el gran hermano del norte, el presidente Bush, se presentó como una guerra sin fin entre el bien y el mal. Una guerra que exigía el alineamiento pleno y el sacrificio de las libertades. Para los neoconservadores
Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia son líderes que alcanzaron democráticamente el poder, pero promueven rituales en torno a sus mandos no democráticos.
“El poder envuelto en el mito es intolerante respecto de la oposición y de todo el que dude. Desconfía de cualquier política libre y genuinamente democrática”. norteamericanos el carácter único y virtuoso de América para la humanidad toda, su ejemplo ante el mundo, la universalidad de sus creencias, sus valores dados por dios al mundo… justificaban cualquier cosa. “¿Qué hay de malo en la dominación –llegaron a preguntarse- cuando ésta sirve a sólidos principios y altos ideales?”. Prisioneros sin derechos, secuestros, encarcelamientos, traslados a terceros países, vejaciones, torturas… Por un lado el Bien, nosotros, por otro, el Eje del Mal, ellos. Ante esta descalificación moral sin matices, el tratamiento político de los problemas resulta imposible. Con el Mal no se negocia ni podemos limitarnos a aplicar la ley. La moralización muta en maniqueísmo agresivo, se consuma la confluencia entre extrema derecha cristiana y neoconservadurismo, y la guerra debe convertirse en preventiva. Entre nosotros, el bolivarismo primero y el evismo mutado en indige-
nismo después, combinados con un renovado y embravecido antiimperialismo, empujan movilizaciones sin fisuras en las que el que se atreve a pensar es porque no puede darse cuenta de que el “Proceso” es más grande que todos nosotros. Los costes que todo esto va a tener serán pequeños en términos de vergüenza pues, como señaló Jorge Santayana en relación al nazismo, a medida que se pierden los objetivos y queda el poder desnudo como única razón, el cinismo y la corrupción hacen metástasis. Entonces el mito es más necesario que nunca: la Gran Causa lo justificará y nos redimirá de todo. Los que lo ven de otro modo es que no se han desprendido de prejuicios morales pequeñoburgueses tan propios del mestizaje y de las clases medias urbanas occidentalizadas. Pero los costos en términos de democracia, de polarización, de producción, de aprendizaje colectivo y hasta de unidad nacional pueden ser mayúsculos.
El mito no opera por sí solo sino acompañando a una voluntad de poder; pero no de un poder cualquiera sino de un poder férreamente determinado, resuelto, preparado para vencer en todos los lances, sin miramientos ni complejos, más allá de toda reflexión. El poder envuelto en el mito. El líder puede haber alcanzado democráticamente el poder, pero pronto promoverá rituales que dejen claro que su autoridad no es sólo ni fundamentalmente democrática. Mientras las elecciones sirvan –todo lo arregladas que se pueda- se utilizarán como fuente de legitimación. Pero el mito del “Proceso hacia la Gran Causa” se mantendrá vivo, se alimentará simbólicamente de modo permanente y se echará mano de él cuando los “ardides imperialistas y oligárquicos” degraden la conciencia y la voluntad popular y los resultados electorales se vuelvan dudosos. El mito justificará que el poder ganado democráticamente no se ejerza con los frenos y los contrapesos de todo poder democrático. Hasta las Constituciones promulgadas pasan a ser meros recursos del proyecto de poder. No se han hecho para cumplirlas sino para avanzar hacia un poder liberado de todo control. El mito presenta una narración de hazañas, no un argumento ni una demostración. No pretende hacer inteligible el mundo, sólo lo hace dramático. Su relato justifica las acciones pasadas, presentes o futuras de los héroes míticos, no importa lo sangrientas, desalmadas, destructivas o repugnantes que sean. Los soldados del imperio del bien o de la revolución democrática tienen privilegios, les corresponde el derecho de desarrollar acciones que están negadas moralmente a los demás. Los mitos alcanzan a veces caracteres cósmicos, formas dramáticas con aspiraciones épicas. No plantean contiendas dentro del pluralismo democrático sino pugnas inevitables, necesarias, entre fuerzas irreconciliables. Por eso no les basta la política ordinaria. La fuerza envuelta en el mito se ve a sí misma como actuando en defensa del mundo amenazado por el Mal o de los excluidos por quinientos años que ahora han de desarrollar la épica descolonizadora. El enemigo no es un opositor político. Es un conspirador diabólico que está detrás de cualquier pliegue de la realidad que inquiete al poder. El poder envuelto en el mito es intolerante respecto de la oposición y de todo el que dude. Desconfía de cualquier política libre y genuinamente democrática. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
6
Como reflexionó Hitler en su momento “no le preguntarán al vencedor si había dicho la verdad o no”. Cuando el mito comienza a dominar a quienes toman decisiones en un mundo cargado de ambigüedad y de hechos irrefutables, se produce como resultado una desconexión entre los actores y la realidad. Se convencen a sí mismos de que las fuerzas de la oscuridad poseen armas de destrucción masiva o de que la CIA está amenazante detrás de cada inconveniente. La prosecución de un imaginario de poder expansivo desdibuja las líneas que separan la imaginación de la fantasía y la sinceridad del autoengaño y de la mentira. El mito justifica el poder expansivo y constitucionalmente desatado por la ubicuidad, ocultación y maldad del enemigo (los terroristas o los imperialistas y sus esbirros internos). Los excesos del poder hasta se santifican por los fines elevados que persigue que van más allá de los marcos constitucionales. Cuantas mayores sean las dificultades mayores serán los excesos del poder, mayores serán los sacrificios que se exigirán de la sociedad y mayores las conculcaciones de los controles prescritos en el orden constitucional. Las crisis pueden ser la gran oportunidad para fructifiquen las semillas de los totalitarismos larvados: los altos fines de la Gran Causa pueden imponer el sacrificio de las mejoras sociales; el Proceso puede
ejerzan en nombre del pueblo”. Robert Musil lo escribió con elegancia: “sólo los criminales se atreven hoy día a hacer daño a los demás hombres sin filosofar”. Y de pronto caemos en la cuenta de que Ben Laden mata por la fe en sus creencias, y de que lo mismo sucede con los terroristas etarras o con los terroristas islámicos. Pero también que no muy diferente es el argumento de la extrema derecha cristiana y de los neoconservadores estadounidenses cuando justifican la guerra de Irak. O el que trata de dar sentido a los crímenes de estado de Putin. Dios, la ley islámica o la democracia perfecta del pueblo elegido o la providencia divina o la nación o el futuro radiante de armonía universal o la seguridad perfecta, la lucha contra el mal absoluto que representan nuestros enemigos son la clase de grandes ideales que hallamos recurrentemente en la base del asesinato (Rafael del Águila). Monismos y Pluralismos Democráticos Casi todas las Constituciones actuales proclaman el “pluralismo político”. Así lo hace la CPE de Bolivia. Pero ¿qué significa el pluralismo político? ¿es suficiente la existencia de una pluralidad de partidos políticos para su existencia? ¿cabe que se proclame el pluralismo político en la CPE y se practique una cultura del monismo democrático? ¿qué conse-
“Cuantas mayores sean las dificultades mayores serán los excesos del poder, mayores serán los sacrificios que se exigirán a la sociedad y mayores las conculcaciones de los controles prescritos en el orden constitucional.”. demandar dosis renovadas de sacrificio, unidad y firmeza de propósitos; la movilización de las multitudes será más necesaria que nunca; la purga de los disidentes también; se extremará la inflación de amenazas imperialistas y enemigos internos a través de una propaganda creadora de realidades a voluntad; los aparatos del estado ya no serán más que instrumentos del proyecto de poder… No hay política de poder que no se apoye en un gran ideal para justificar sus horrores. Las sofisticadas maquinarias de dominio de los siglos XX y XXI, sus complejas ruedas y conexiones, se engrasan con ideales salvajes. Alexis de Tocqueville ya lo vio con ironía: hemos descubierto –dijo- que “hay en el mundo tiranías legítimas y santas injusticias siempre que se www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cuencias prácticas se derivan de que una democracia sea monista o pluralista en la práctica? En principio no puede existir democracia sin pluralismo político. Evidente. Lo que ya no es tan evidente es que los actores políticos plurales pueden participar en la vida democrática con actitudes “monistas”. Por ejemplo, cuando se cree que la pluralidad cultural debe abducirse o subordinarse a una cultura nacional única; o cuando se cree que el “verdadero” pueblo viene constituido por sólo una parte de la población, de la que se excluye al “falso pueblo”; o cuando se considera que la “oposición” es la oligarquía traidora al pueblo; o cuando sólo se reconoce como democrática a la parte de la oposición que apoya las propuestas del oficialismo; o cuando se divide el mundo entre fuerzas del
bien y del mal, del capitalismo y del socialismo, del imperio y de los pueblos, considerados como categorías antitéticas entre las que no cabe otra solución final que la derrota/extinción de las unas por las otras… Este monismo (¿democrático?) refleja y promueve a la vez la comprensión de las relaciones humanas en términos amigo/enemigo, categorías que Carl Schmitt ya diseñó como estrictamente políticas, a las que todo se reconduce y que se mantienen “en conexión con la posibilidad real de matar físicamente”. Los nacionalismos étnicos o, entre nosotros, las llamadas “democracias” comunitarias, no son los únicos modelos de democracias monistas. Como recordaba Rafael del Águila, en la tradición democrática siempre han sido potentes las aspiraciones de autoidentidad. La idea del pueblo reunido en asamblea, de voluntad general homogénea, de unanimidad perfecta ha sido (y es) central a muchos ideales de democracia. La utopía de una identidad completa entre gobernantes y gobernados; la transparencia absoluta; el encaje perfecto entre individuo y sociedad; la uniformidad, la densidad de consensos y valores políticos entre los ciudadanos… Poco importa que la “fraternidad de los iguales” (presente en el uso y el abuso del término “hermano”) traiga su fundamento ideológico de supuestas leyes divinas o de ideales igualitaristas. Por supuesto, todo esto requiere concentración de poder, unión de poderes, centralización. Y muy a menudo un líder y una dictadura que articule una sola voz para el pueblo durante los próximos cincuenta años. Lo crucial es articular un consenso absolutamente seguro y firme que garantice el monismo en las instituciones, la sociedad civil, la cultura, las ideas. Para ello es necesario regular, excluir y coaccionar las disidencias. Todo lo cual no es nada que sea exclusivo de las dictaduras de ayer sino muy propio también de las “demoblandas” populistas de hoy. Las apelaciones populares y monistas las encontramos en la izquierda indigenista latinoamericana, en la derecha racista europea, en diversos fundamentalismos religiosos, en el régimen de Bush, en la derecha aznarista española, en la Rusia actual y en un largo etcétera que nos hacen ver que los monismos –democráticos o no- en absoluto están en retroceso en el mundo. En todos ellos encontraremos “el populismo de lo simple, de lo verdadero, de lo ideológicamente igual, de la étnicamente estable, de la homogeneidad perfecta de la voluntad, del pueblo fraterno, del castigo al disenso, del control horizontal de los iguales, del discurso políticamente correcto” (Rafael del Águila). Los problemas políticos se
presentarán sin opciones, sin márgenes, anulando moralmente a los adversarios. Los buenos sólo somos nosotros. Podemos cometer errores, pero no “males”. Para el monismo los malos siempre son ellos, y con ellos, el enemigo, el mal, no hay nada que dialogar ni que aprender. Por estos caminos, la deliberación publica desaparece del panorama democrático sepultada por una proliferación aterradora de la mentira y la manipulación que quiebra por su base todos los elementos del pluralismo democrático verdadero. La masificación de la propaganda, los intentos de unificación de la opinión, del control monopolístico de los medios de comunicación, la intimidación o castigo de los comunicadores disidentes, la sustitución del diálogo con la oposición por la compra o división de los opositores, el diseño de instituciones electorales que los subordine o la práctica electoral que los burle, todo se justifica en nombre del pueblo que es el que por fin realmente nos dirige. Afortunadamente, la democracia pluralista todavía está viva. Asume pero añade mucho a los fundamentos conceptuales de la democracia liberal: equilibrios, controles, rendiciones de cuentas, representación, elecciones, imperio de la ley, descentralización… Pero la clave del pluralismo democrático actual se encuentra en haber sido capaz de incluir, progresiva pero inconteniblemente, a los trabajadores, las mujeres, las minorías étnicas, los pueblos originarios, la diversidad cultural, religiosa o de opciones sexuales… La democracia pluralista no sólo incluye formalmente sino que reconoce políticamente, capacita y habilita socialmente y promueve el diálogo abierto entre todos los colectivos sin pretender ninguna asimilación, integración o eliminación del pluralismo más allá de las opciones libres de las ciudadanas y ciudadanos. Todo esto es incompatible con el monismo “demoblando”, incluso cuando éste se presenta bajo la retórica y los ropajes del pluralismo político y cultural siempre desmentido a través de las prácticas monistas y de pulsión autoritaria. Una gran parte de las luchas actuales por la calidad de las democracias gira en torno a esta oposición entre monismo y pluralismo. El pluralismo en democracia se ha ido construyendo no mediante luchas teóricas que después resultan en concesiones desde el poder sino mediante luchas políticas, ideológicas, resistencias, ejemplaridad, esfuerzos, sacrificios cívicos, reflexión e imaginación. Pero también negociación y estrategia. Los casos más exitosos son los que, tras un periodo más o menos largo de resistencia y conflicto, abocan en
ESTADO DE DERECHO
una gran negociación o pacto que deja instalados en las mentalidades mayoritarias, la necesidad de reconocimiento, de derechos, de inclusión, de igualdad… de los grupos previamente excluidos, alterando así los equilibrios sociales institucionalizados. Gran parte de los modelos normativos de la democracia que hoy se plantean beben de estas fuentes. De entre ellos destacamos las teorías deliberativas de la democracia. Éstas insisten en que, en las condiciones actuales, los estadosnación ya no pueden pretender llegar a ser el punto de unificación identitaria que transforma un grupo de individuos en un sólo pueblo. Y no hay ningún otro actor que pueda ocupar su lugar. Deberemos acomodarnos entonces a un mundo de identidades personales y colectivas complejas, con las ventajas y tensiones que esto comporta. Hoy ya no podemos establecer como meta de la democracia la construcción de una identidad política omnicomprensiva y unificadora o que sólo reconozca identidades subordinadas. Ni España ni Cataluña ni Canadá ni Quebec ni Bolivia ni Santa Cruz serán nunca más mono-identitarias. Ni los estados-nación ni las nacionalidades sin estado pueden hoy sensatamente mantener esta aspiración. Vivimos las dificultades de un tiempo de transición; pero el ideal ya no debería ser cómo recuperar o construir el imposible estado-nación basado en una identidad única, sino el de ir relevando con coraje experimental las normas, reglas y valores para convivir en un patchwork de identificaciones y orientaciones colectivas que exige esquemas de gobernabilidad democrática innovadores. Las teorías deliberativas han renunciado también a la creencia de que el debate razonado nos conducirá al relevamiento de un bien común universal, que podría devolvernos al confort simple del monismo. Proponen, contrariamente, que el debate se oriente a la construcción de historias compartidas del pasado, presente y futuro que hagan posible un comportamiento colectivo con sentido. Es a través de estas narrativas como podremos ir construyendo normas, reglas y lógicas de lo que es apropiado en cada comunidad particular y entre las diversas comunidades, lo que incluye hoy el nivel planetario. Las teorías deliberativas han mostrado un interés creciente en la formación de identidades abiertas y dialógicas como un medio para empoderar democráticamente a los ciudadanos. Democratizar es también dar forma a las identidades políticas para que soporten un ethos de reciprocidad y un alto nivel de compromiso político (March y Olsen). ¿Qué ventajas puede suponer pa-
¡España, tu padre!
A
raíz de las críticas del Presidente al Himno cruceño, el comentario de un periodista que no es “pollo de granja”.
E
se era el grito que solía escuchar, de niño, en algunas fiestas o conmemoraciones en la plaza España de Potosí, ubicada en la zona de San Juan. La verdad es que, tomando en cuenta el significado que para nosotros tuvo la conquista española, siempre me pareció patético ese “¡España, tu padre!”. La zona de San Juan forma parte de lo que en la colonia eran barrios de indios e incluso allí se asentaron los lupakas, oriundos de las márgenes del lago Titikaka, pero los habitantes de la plazoleta me explicaron que el grito no era un homenaje al país europeo sino a esa porción de la ciudad en la que ellos vivían. Creo que la misma desinformación de la que yo era víctima en mi niñez está afectando ahora al presidente Evo Morales. Ya el año pasado, el 19 de junio, en un acto realizado en la comunidad El Bisito, próxima a Cotoca, criticó la porción del himno cruceño que dice “La España grandiosa, con hado benigno, aquí plantó el signo de la redención”. Aquella vez justificó su encono señalando que “Si España fuera grandiosa no estaría deportando bolivianos” en referencia a una decisión que no sólo fue tomada por ese país sino por toda la Unidad Europea. Sus críticas volvieron el 13 de junio recién pasado, en el acto de entrega de títulos ejecutoriales de 78 hectáreas de tierra a los yuracarés de Puerto Pallar, tercera sección del municipio de Yapacaní, en Santa Cruz. “Hace un momento ustedes han cantado algo que no me gustó. Han dicho España la grandiosa. Todavía
Morales lleva un apellido español, pero lo más curioso es que su Constitución fue proyectada por dos catedráticos españoles de Derecho Constitucional de la Universitat de Valencia… cantamos ese tema”, reclamó. Según el Presidente, al estar Bolivia “en una etapa de liberación”, se debería eliminar esa referencia a España e incluso cambiar otros himnos que mencionen a países extranjeros. Esa actitud hubiese resultado retrógrada incluso en el siglo XIX, cuando las colonias de España se declararon independientes y la comunicación entre las nuevas naciones sólo era posible a lomo de bestia. Aunque en aquel entonces no se contaba con radio, televisión ni satélite, la gente sabía —o intuía— que el progreso de un país dependía de su interrelación con los demás, por lo menos en lo que se refiere al comercio. Aparentemente, el Presidente siente un particular rechazo respecto a España porque está influenciado por la leyenda negra de la conquista, aquella que sólo habla del latrocinio español y no toma en cuenta que en muchos lugares de América no hubo sometimiento por la fuerza sino un acuerdo de coexistencia. Pasa por alto que, por ejemplo, Francisco Pizarro sólo pudo conquistar el Perú tras aliarse con los pueblos opositores a Atawallpa. Lo curioso es que nuestro gobernante hace público alarde de su anti-hispanismo sin tomar en cuen-
ta que Bolivia no es un país indio, como se empeña en creer, sino mestizo; es decir, la consecuencia lógica de una mezcla de sangres y culturas entre conquistadores y conquistados. Y al hablar de conquista no me refiero solamente a los españoles ya que, antes de la llegada de estos, los incas lograron ampliar su imperio sobre la base de conquistas (por ejemplo, los Charchas, Chichas y Lípez fueron sometidos por Wiracocha Inka entre 1400 y 1438). Morales lleva un apellido español (proviene de una localidad llamada así en Soria, partido judicial de Almazán, en la comunidad autónoma de Castilla y León) pero lo más curioso es que su Constitución, al igual de las de Venezuela y Ecuador, fue proyectada por Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, catedráticos españoles de Derecho Constitucional de la Universitat de Valencia, España. Entonces, ¿en qué quedamos? Mientras nos hacemos a los indianistas y rechazamos públicamente a España, dejamos —por debajo de la mesa— que este país siga siendo, Constitución mediante, el padre de nuestras naciones. www.columnistas.net
ra los pueblos la articulación institucional y cultural de las democracias pluralistas deliberativas? No sólo el aseguramiento de la vida humana en los derechos, en la libertad, en el reconocimiento y en la inclusión, sino, además, la incentivación de la responsabilidad individual y colectiva y la experimentación, la innovación y el aprendizaje de los pueblos. Los monismos acaban matando las diversidades –aunque las proclamen- y la libertad. El pluralismo deliberativo
exige co-responsabilidad cívica y sólo puede prosperar en la inclusión igual de los diversos, en el reconocimiento de la indispensabilidad del conflicto, de las negociaciones y de los pactos, en la generación de espacios de encuentro, deliberación y aprendizaje, en el fomento de la creatividad y de la innovación, en la garantía del igual valor de la diversidad de las vidas humanas, en la construcción de humanidad desde la diversidad, en el sometimiento de la
diversidad a los derechos de humanidad, en la elaboración intercultural de estos derechos y en la producción de avances de conocimiento y espirituales desde todas las culturas y religiones puestas al servicio de los mismos. La democracia pluralista y deliberativa es una práctica muy imperfecta hoy, pero es uno de los modelos normativos que pretenden expresar un nuevo humanismo, el de nuestro tiempo, el del siglo XXI.
Juan José Toro de Granja Periodista
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Cómo ganar a Evo
Andrés Gómez Vela Periodista www.erbol. com.bo
8
E E
vo Morales no es invencible, dice Andrés Gómez, contra corriente de muchas voces que creen que no hay contrincante capaz de vencerlo en las elecciones de diciembre. Los argumentos de Gómez llegan con tono de ácida crítica. Para el debate.
n el MAS, dicen que es invencible. En la oposición, no hay ánimos ni líderes. Unos viven más en la apariencia y otros menos en la realidad. Ambos son poco amigos de la razón y muy afines a la emoción. Ambos viven en un escenario apologético y olvidan que ahora la política es una ciencia y como tal debe ser estudiada y aplicada. La apariencia dice que Morales es invencible, la realidad depara otra cosa. La realidad dice que Evo es el mensaje y el medio a la vez, por tanto no tiene mensaje, él es el mensaje por su condición indígena y por haber creado su propia lengua: el evoñol. La oposición teme a la apariencia porque su realidad es triste y desolada; se aterroriza ante el evoñol, porque parte de la realidad y lo conduce a un mundo de apariencias, hasta encadenarlo otra vez en la caverna de platón; teme el evoñol sin saber que la nueva lengua no requiere adversarios porque su peor enemigo es su propio creador, quien cada vez que malversa una palabra se asfixia en su propio mundo de apariencias. Evo es un accidente de la historia (una circunstancia en términos marxistas), es la consecuencia de personas como el pensador Fausto Reynaga, a quien quizás ni conoce muy bien o no se lo han presentado; Constantino Lima, uno de los primeros candidatos indígenas; Genaro Flores, gran luchador demócrata; Marcial Fabricano, quien marchó con dignidad por tierra y territorio en la década del 90, pero nunca pudo superar su colonización mental, y cayó otra vez en la finca partidaria de un capitán; Carlos Palenque, que despertó la confianza de
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
una parte del electorado en el cholo, pero pronto los decepcionó; Víctor Hugo Cárdenas, primer vicepresidente indígena que desentumeció la autoestíma de los pueblos indígenas y echó por tierra las visiones arguedianas, pero tocó el poder no como medio de liberación, sino como fin personal, lo que le aseguró una larga pega de pongo pseudo-intelectual; Felipe Quispe, que desbrozó intelectual y militarmente la posibilidad de los indígenas de acceder al poder, que si no hubiera sido su excesivo pragmatismo político (como el “duchazo” que se pegó con un ministro mirista), él hubiera estado sentado en Palacio con todas las glorias y méritos que cosechó. Evo es el mensaje y el medio a la vez, no tiene mensaje, no trajo nuevas ideas, ni revolucionó la filosofía política indígena, por esa razón cuando se topó con el segundo lugar en las elecciones generales de 2002 no sabía qué hacer con el poder que estaba a metros de su alcance. Esta es la realidad, la apariencia fabrica el mito. Evo se benefició del voto venganza y del voto confianza. Recuerdo aquella tarde de mayo de 2002 en una de las aulas de la Universidad Mayor de San Andrés, cuando, en contra-ruta, sostenía, como expositor heterodoxo en contra de todos los invitados, que la candidatura de Evo Morales iba a dar una gran sorpresa. La tesis era simple, gran parte del electorado estaba cansada de la democracia prebendal, plutocrática, oligárquica y nepotista; y buscaba nuevas opciones, que en ese momento, al igual que ahora, pero en sentido inverso, no tenía líderes. Entonces, se tropezaron con Evo Morales, a
quien le concedieron una confianza limitada: fiscalizar el poder con una buena bancada parlamentaria. Evo servía para vigilar a los poderosos, pero no para gobernar. Otro grupo de electores, muy numeroso, optó por el camino de la venganza con un razonamiento malagüero: “ok, le daremos el voto a este bloqueador profesional, a ver si así se acaban los bloqueos y veamos cuánto puede hacer en el gobierno, tanto que critica y critica”. Este fenómeno se reprodujo al cubo en las elecciones de 2005, con los resultados que rebasaron todos los cálculos. Los vengativos no esperaban que Evo iba a hacer un buen gobierno (apariencia) y los del voto confianza se equivocaron al creer que sólo iba a servir para vigilar el poder y no para gobernar (realidad). En teoría política hallar las causas es fundamental para encontrar las posibles salidas. La dialéctica enseña que cada fenómeno engendra su contrario. Gonzalo Sánchez de Lozada, su yerno, su hija, sus exitosas empresas mineras, su Víctor Hugo, su Capitán y de éste su Joaquino; Hugo Banzer, su yerno, sus hijas, su esposa, su Tuto, sus terratenientes; Jaime Paz, sus narcovínculos, sus cardenales, su diplomacia de la coca, su visa denegada, su Embajada, su Samuel, engendraron el fenómeno Evo Morales. Ellos son los culpables, esa es la realidad, lo demás es apariencia. En política, la causa de un fenómeno no puede ser a la vez el antídoto. Si ellos fueron la causa, difícilmente pueden ser el efecto del efecto. La realidad está clara, el adversario de Evo Morales debe ser un cero kilómetros en materia política y si tiene algún kilometraje, al menos que no haya sido acunado por los culpables del fenómeno Evo; su origen es lo de menos, lo que importa es su mensaje, que parta de la realidad cotidiana de las personas y se traduzca en un pensamiento mestizo destinado a construir una sociedad con buenos niveles de vida reales y no sostenido en bonos falaces. Ese adversario debe ser, además, eficaz. Pues el gran problema del MAS es su carencia de calidad en la administración de la cosa pública, se ha convertido en un reproductor de los males neoliberales, a tal extremo que multiplicó el bonosol gonista, pro-
ducto de la capitalización, en bonos de todo tipo, producto del eufemismo de la nacionalización. Un líder y no un caudillo, cuya muerte política arrastre consigo el proceso y a todos quienes se jugaron la vida por el cambio y no por él. Un líder que constituya un verdadero instrumento político, transparente, honesto, que practique incluso la ciberdemocracia, y no un caudillo que está erigiendo peligrosamente una nueva oligarquía: la cocalera. Un líder alejado de la megalomanía, que lea la historia adecuadamente y sepa, o al menos intuya, que es parte del proceso y no el proceso en sí. Un líder que desprecie a los aduladores y aprecie a los críticos, porque los amigos critican de frente, los enemigos por la espalda, los amigos son incondicionales, los compañeros son la malversación de las glorias instantáneas. Una persona honesta, sin vínculos empresariales o grandes negocios porque estos generan desconfianza desde los tiempos de Aniceto Arce hasta Sánchez de Lozada (y otros de esta laya) porque asaltan el poder como un fin para lucrar, acumular poder y sembrar el mal vivir de la gran mayoría de la sociedad. Un hombre o una mujer con decisión de materializar la nueva Constitución Política del Estado en la vida diaria de las personas en lugar de cuestionarla por un capricho ideológico; pues, casi seguro, salvo que baje de la apariencia del pedestal y vire a la realidad Evo Morales, la nueva Constitución será la tumba política del MAS y su líder porque la gente se cansa de los papeles cuando éstos no terminan de cambiar sus vidas. En definitiva, Morales es derrotable desde el momento que es mensaje y medio a la vez. Mensaje por su condición de indígena, medio por su probada honestidad, al menos hasta el momento. Es derrotable porque nuestra democracia ya tiene cuarto de siglo y necesita estadistas, ya no caudillos. Requiere líderes con un mensaje que vaya más allá de su condición social o étnica y traduzca la democracia en casa y no termine en los “satucos” o los cocaleros ¿Dónde está ese o esa líder? Está en el mundo real, en alguna ciudad (tan menospreciada por los masistas), en algún hogar boliviano, sólo falta descubrirlo.
estado de derecho
Los minusválidos políticos N
o es posible seguir pensado en el siglo XXI con los dogmas políticos del Siglo XVIII. La conciencia humana evoluciona, no podemos quedarnos anclados en el pasado. Este es el caso del falso antagonismo entre Izquierda y Derecha. Es poco sabio seguir entendiendo la política con los conceptos de Girondinos y Jacobinos de la Revolución Francesa. Como si estas tendencias políticas fueran mutuamente excluyentes. Quien así piense es un minusválido político, porque prescinde de una parte muy importante del pensamiento político. Es como un diestro que no quiera usar su brazo izquierdo.¡Claro que se pueden hacer cosas con un solo brazo!, pero es obvio que con los dos se pueden hacer las cosas mejor. Lo mismo pasa con la Derecha y la Izquierda en política. La existencia de la Derecha es tan importante y necesaria, como la de la Izquierda. Por suerte ya somos muchos los que así pensamos. Aunque subsisten todavía políticos arcaicos de
E
s necesario “hacer masa crítica” para revertir los pensamientos políticos anclados en el pasado, dice Ortiz.
derecha y de izquierda. Es necesario hacer masa crítica, para revertir esto para siempre. El Capitalismo y el Socialismo son dos formas diferentes de ver la misma cosa, la indisoluble realidad socioeconómica humana. “Son por tanto sistemas complementarios, no antagónicos”. Son como la razón y el corazón, como el pensamiento y los sentimientos. Son el jin y el jan de la política. Es un grave error conceptual querer entender al hombre como un ente puramente económico, como lo ve el capitalismo. Es también un error ver al hombre como un ente puramente social, como lo ve el socialismo. La verdad es que el hombre es ambas cosas al mismo tiempo y como tal tiene que ser visto. Un día la humanidad descubrirá a plenitud que la Izquierda
y la Derecha son caras de la misma moneda. Ambos sistemas coinciden en lo fundamental, “la búsqueda del bienestar de la humanidad”, aunque por diferentes caminos. Este error ya ha traído suficiente dolor, persecución y muerte. La Guerra Civil Española, la Guerra Fría y el Plan Cóndor son sus más dramáticas expresiones. Además de la inestabilidad económica y social que significa el pendular histórico entre la Derecha y la Izquierda. Un drama de destrucción y reconstrucción continua, que a nadie beneficia. Porque ambos fundamentalismos tienen el complejo de Adán. Aunque alguno tiene el complejo de Eva. Un sistema de gobierno más lógico sería una adecuada mezcla de ambos. Sin dogmas preconcebidos.
Por eso que admiro el Modelo Jesuítico-Chiquitano, con su Tupa Mbaé (socialismo) y su Aba Mbaé (capitalismo). Un modelo que se desarrolló antes que las teorías de la izquierda y de la derecha. “Cuando el mundo estaba libre de dogmas de la Economía Política”. Nació 85 años antes que la riqueza de las naciones y 156 años antes que los principios del comunismo. Es por tanto un modelo pionero. Desgraciadamente floreció en un rincón olvidado y menospreciado de la historia universal, por lo tanto no fue digno de ser considerado por los filósofos de la política mundial. Termino parafraseando a Ortega y Gasset (1937): “Ser de izquierda es, como ser de derecha, una de las infinitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de hemiplejia moral. Además, la persistencia de estos calificativos contribuye a falsificar más la realidad del presente, como lo demuestra el hecho de que hoy las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías”.
Jimmy Ortíz Saucedo jimiortiz@cotas. com.bo
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
BoliviaViva
2. Negocios inclusivos en América Latina
No importa de qué color son las manos, sino que sepan recoger granos, se puede dicir parangonando otro refrán. Son lecciones cotidianas en los negocios inclusivos.
S
egunda entrega del reportaje que expone la real dimensión de los negocios inclusivos para lograr un mundo mejor.
10 Patricia Márquez, Ezequiel Reficco y Gabriel Berger Harvard Business Review
I
nnovación paciente. La generación de valor económico es un desafío en cualquier negocio. Tal como ocurre en el desarrollo de cualquier nuevo mercado o línea de producto, el potencial de una iniciativa de negocios inclusivos debe concebirse como una inversión de largo plazo, que requerirá de procesos de experimentación y ajustes. Usualmente esto implica repensar cómo organizarse internamente, reajustar la propuesta de valor, y sobre todo, moderar las expectativas de retorno financiero en el corto plazo.
de estas iniciativas era el programa de irrigación para campesinos mexicanos pobres. Esta iniciativa fue llevada adelante en alianza con la OSC (Organización de la Sociedad Civil) Ashoka, y su red de emprendedores, junto a otras OSC de desarrollo rural y microcrédito. Las organizaciones sociales trabajaron codo a codo junto a los productores, para entender sus necesidades y sus prácticas. Como resultado de ese trabajo de campo hubo que hacer ajustes, tanto en la oferta como en la demanda. Amanco, que había tra-
“Postular la posibilidad de transformar la realidad haciéndola más inclusiva y hacerlo en forma rentable, parece casi demasiado buena para ser verdad. Este camino es real, como lo demuestran los casos analizados, pero no es para cualquiera”. En 2006, el holding Grupo Nueva estableció para sus empresas un mandato según el cual, para el 2008, 10% de las ventas totales debían provenir de la base de la pirámide económica, y llegar a 15% en 2010. Siguiendo ese mandato, Amanco, una empresa del grupo que provee soluciones para la conducción de agua, creó una nueva unidad dedicada dentro de la Dirección Comercial, llamada Nuevos Negocios, para llevar adelante el ensayo-y-error que requerirían estos modelos de negocios inéditos. Una www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bajado hasta entonces con grandes productores, modificó su sistema para unidades de 40 hectáreas, la menor escala de unidad productiva posible para conservar viabilidad económica. Además, junto con sus socios se diseñó una propuesta a la medida de las necesidades del cliente, que incluía levantamiento topográfico, diseño, cotización, trámites de concesión con la Comisión Nacional de Agua de ese país, apoyo para financiamiento y gestión de subsidios, asesoría técnica para la instalación,
y apoyo para la comercialización, a través de Wal-Mart. Los productores también debieron hacer ajustes, ya que la estructura minifundista del campesinado atentaba contra su productividad. La parcela típica tenía entre una y dos hectáreas (menos de un veinteavo del mínimo viable), por lo que los productores se asociaron y organizaron pools para ganar escala y acceder en forma conjunta a los beneficios de mayor productividad, y ganar además poder de negociación frente al resto de la cadena alimentaria. Como resultado de la iniciativa, el costo de irrigación fue llevado de US$ 2.000-2.500 a US$ 1.000 por hectárea, incluyendo subsidios públicos, y los campesinos que accedieron a la iniciativa incrementaron su productividad ocho veces. Con determinación y paciente innovación, la empresa y sus socios han dado los primeros pasos para crear un cambio significativo en la vida de los campesinos de México. A partir de los resultados obtenidos en la etapa piloto, la iniciativa fue sacada de la unidad de Nuevos Negocios e integrada junto con el mainstream de las líneas de negocio de la Dirección Comercial. Apalancamiento en recursos locales. Los negocios inclusivos asumen una mirada pragmática, en donde se intenta capitalizar los recursos existentes en el terreno: liderazgos, redes, prácticas culturales, entre otras. La pregunta clave aquí es: ¿cómo es que los pobres llevaban a cabo esta transacción
antes de mi llegada? La respuesta a esta pregunta brinda inteligencia de mercado, la que no está formalizada en la base de la pirámide económica. ¿Cuál es la estructura de este mercado? ¿Quiénes proveían ese bien o servicio hasta ahora en el mercado informal? CEMEX construyó una solución de vivienda que generaba un producto técnicamente superior, con dos tercios del costo y un tercio del tiempo. Además, la respuesta a aquella pregunta clave permite descubrir liderazgos, instituciones o prácticas que pueden ser un activo sobre el cual construir. Sólo a partir de un conocimiento detallado de esa realidad, conseguiremos hacer un aporte para mejorarla. Cuando Colcerámica concibió “Su casa como nueva”, pensó en que la comercialización debía realizarse a través de cooperativas creadas ad hoc para tal fin. Sin embargo, las comunidades involucradas confrontaron a la empresa con un punto de vista diferente ¿Por qué crear nuevas organizaciones, se preguntaron, si ya tenían organizaciones de base con credibilidad, fuerte liderazgo y cultura participativa, que podían cumplir con ese rol? En palabras de Carlos Espinal, director de marketing de Colcerámica y líder de la iniciativa: “Después de escuchar a sus líderes argumentar a favor de una alianza entre la empresa y sus organizaciones, me pregunté ¿quién es el experto aquí? Deberíamos ser más humildes y valorar más sus perspectivas”.
BOLIVIA VIVA Protagonistas nuevos y más diversos. Durante mucho tiempo hemos tendido a asociar nociones como rentabilidad, lucro, eficiencia y escala, exclusivamente con el mundo de la empresa privada, y particularmente con las corporaciones multinacionales. Por ello, resulta natural que los primeros trabajos que articularon la existencia de un mercado en la base de la pirámide, hayan concebido a las multinacionales como protagonistas excluyentes. Nuestro estudio sugiere que en América Latina, donde más de 90% de las unidades productivas son microempresas o Pymes, estas tienen un rol importante en el área de negocios inclusivos. Por otra parte, hace tiempo que mercado y sociedad civil dejaron de ser términos enfrentados: 57% de las OSC obtiene sus ingresos a través de la venta de bienes y servicios. Por ello, no debería sorprender que durante los últimos años hayan surgido protagonistas en el terreno de negocios inclusivos: desde Pymes hasta emprendedores sociales, y desde cooperativas hasta OSC. La Associação dos Pequeños Agricultores do Estado da Bahia
es para cualquiera (para más ejemplos, vea el recuadro “Lo que ganan las empresas y las comunidades”). Al contrario, tener éxito en este terreno es complejo. Estos son algunos factores cruciales que pueden contribuir a un desenlace positivo. ¿Qué hace falta para desarrollar negocios inclusivos? Una transformación institucional profunda. La difusión de algunos éxitos comerciales tempranos con la base de la pirámide ha proyectado ideas equivocadas sobre los negocios inclusivos. Recursos tales como el consumo fraccionado (single serve), el pago fraccionado (pay-asyou-go), el prepago, o el microcrédito, han sido muy útiles para que algunas iniciativas comerciales fueran viables. Sin embargo, por sí mismas estas herramientas no definen un negocio inclusivo, ni garantizan su viabilidad. Quienes se acerquen a este segmento en actitud de business as usual, pensando en que una nueva herramienta táctica hará posible la conexión, probablemente se frustre. En nuestra muestra, el cambio central que marcó un antes y un después fue la construcción de
“El cambio que marcó un antes y un después fue la construcción de una nueva cultura organizacional, base de una lógica institucional diferente en la que los pobres dejan de ser invisibles como actores económicos”. (APAEB) es una OSC que trabaja por el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños productores del nordeste brasileño. Desde 1980 llevó adelante un proceso de integración vertical para agregar valor a la producción de fibra sisal de sus asociados. Hoy es la segunda mayor exportadora de tapices y alfombras de sisal de Brasil, líder mundial en ese mercado. En 20 años de operación, el ingreso per cápita en su región de influencia tuvo un incremento de 333%, elevando a sus beneficiarios por encima de la línea de pobreza. APAEB inyecta más fondos en la economía local que cualquier otra organización, pública o privada, y creó 3.900 trabajos en una ciudad de 20.000 habitantes, que había estado estancada durante décadas. Postular la posibilidad de transformar la realidad, haciéndola más inclusiva, y hacerlo en forma rentable, parece casi demasiado buena para ser verdad. Este camino es real, como lo demuestra la muestra de casos que hemos analizado, pero no
una nueva cultura organizacional, la base de una lógica institucional diferente en la que los segmentos pobres dejan de ser invisibles como actores económicos. A excepción de aquellas organizaciones que nacieron con el fin único de atender a los pobres, conectar con la base de la pirámide económica requirió romper paradigmas cognitivos y prácticas profundamente arraigadas. Para las empresas con experiencia en mercados tradicionales, en la práctica esto implicó crear modelos de negocio desde cero, guiados por una lógica diferente, y dotados de estructuras, procesos y recursos humanos ad hoc. Fue esa nueva lógica la que permitió superar las barreras que históricamente habían mantenido a los SBI aislados del mercado formal: poder de compra individual limitado, flujo de efectivo irregular e inestable, asimetrías de información, y deficiencias en la infraestructura física, entre otras. En contrapartida, la presión por estandarizar y obtener economías
de escala –particularmente en el contexto de grandes corporaciones– a menudo entró en tensión con la necesidad de generar soluciones específicas para este segmento. En este proceso de ajuste, muchas empresas debieron alterar su proposición de valor en forma sustancial, tal como ocurrió con CEMEX (ver apartado “Combo de valor” más adelante). Mientras que en su negocio principal esta corporación opera como una empresa B2B, con un modelo basado en la producción estandarizada a gran escala de un commodity, en sus negocios inclusivos sirve al consumidor con una propuesta de valor no tradicional, que combina bienes y servicios en paquetes a medida. Integrar ambas lógicas dentro de un único paraguas organizacional puede no ser sencillo. En los casos en el que la integración con el modelo del negocio principal se hace compleja, y la magnitud del mercado de los SBI no justifica convivir establemente con duplicidades en un único paraguas organizacional, puede tener sentido la creación de una unidad de negocios autónoma y dedicada, un spin-off o un joint venture con una OSC. La empresa argentina Gas Natural BAN está evaluando estas alternativas para emprender nuevas iniciativas comerciales con la base de la pirámide. Una nueva mirada al concepto de valor. Sabemos que el valor es definido subjetivamente por la mirada de su destinatario. Lo que no resulta tan obvio es entender cómo perciben el valor individuos con contextos radicalmente diferentes, en donde el costo de oportunidad de adquirir útiles escolares puede ser reducir la ingesta de alimentos ese día. Esa percepción desafía lugares comunes e inferencias intuitivas. Por ejemplo, se tiende a asociar el consumo de los pobres con marcas de bajo costo o baja calidad. Sin embargo, los pobres en América Latina muestran una fuerte preferencia por
Amigarse Taller para consultores
Las fundaciones Coborse y Amigarse tienen todo previsto para que sea un éxito el Taller para Consultores en RSE que dictará el experto chileno Hugo Rogel en Santa Cruz, del 20 al 24 de julio, y en La Paz, del 27 al 31 del mismo mes. El taller tiene cupos limitados y está abierto a profesionales que hacen RSE en el sector público y privado. Informes: coborse@ coborse.org o info@amigarse.org
Tahuichi, sobre rieles
Literalmente, así estará la Academia Tahuichi Aguilera, gracias a una alianza estratégica lograda con Ferroviaria Oriental que le permitirá trasladar a sus delegaciones a Brasil para participar en los torneos Sub 11, 13, 14 y 15 que se jugarán en Rosana, Onda Verde y Valinhos. El acuerdo también cubre los viajes interprovinciales contemplados en el programa Clínicas Deportivas que alienta la Academia.
Bomberos unidos...
...jamás serán vencidos, podría ser el lema de cientos de voluntarios, a los que Bolivia agradece su trabajo en el control de incendios. Ellos decidieron crear la Junta Nacional de Bomberos Voluntarios de Bolivia, luego de reuniones sostenidas en Cochabamba, Tarija y Santa Cruz. Su meta, ahora, es consolidar legalmente la Junta, trabajar por una Ley de Bomberos Voluntarios y tener una base de datos de todos los instructores y usuarios.
Apoyo técnico
Dos expertos de la Universidad de Extremadura, España, darán apoyo técnico al programa de fondo rotatorio de ganado que implementa el Gobierno Municipal de San Ignacio de Velasco. Rosario Ramírez y Moisés Megías trabajarán durante dos semanas documentando el avance logrado hasta el momento por el programa en las comunidades rurales del Municipio Escuela, que tiene el apoyo de la Aecid y el Fondo Extremeño Local para el Desarrollo, a través del Cepad.
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
BOLIVIA VIVA
12
marcas líderes o intermedias, en lugar de marcas de bajo precio. Además del factor aspiracional, el alto costo de oportunidad de cada peso gastado para los pobres genera aversión al riesgo que implica comprar bienes de baja calidad. Por otra parte, el mismo bien tiene distintas funciones para los SBI. La investigación de mercado reveló que en Argentina los pobres prefieren modelos de teléfonos celulares más sofisticados que sus pares de la clase media. La razón es que esos teléfonos tienen prestaciones (acceso a música o fotos en formato digital, e información online, por ejemplo) que los consumidores más pudientes prefieren satisfacer con otros aparatos electrónicos dedicados a ese fin. Tradicionalmente se ha mirado al valor desde la perspectiva del consumidor: ¿cómo me beneficiará esta propuesta de valor? Nuestra investigación sugiere un matiz diferencial en el contexto de los negocios inclusivos. Dado el peso que tiene la comunidad en la toma de decisiones, y a las múltiples funciones que debe cumplir cada dólar que se gasta, la pregunta tradicional se complementa con un ¿cómo nos beneficiará esta propuesta de valor? El peso que tiene la comunidad de referencia (familia extendida, barrio, aldea) puede ser determinante en el éxito o fracaso de una iniciativa. En los comienzos de su iniciativa piloto para SBI de Cuartel V –una localidad de la provincia
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“La Associaçấo dos Pequenos Agricultores do Estado da Bahia llevó adelante un proceso de integración vertical para agregar el valor a la producción de fibra de sisal de sus asociados. En 20 años creó 3.900 empleos en una ciudad de 20 mil habitantes e influyó en el incremento de 333% en el ingreso per cápita de su región de influencia, sacando a sus beneficiarios de la línea de pobreza”. de Buenos Aires–, Gas Natural BAN se sorprendió por la poca respuesta de sus potenciales clientes. Pese a que ofrecía energía confiable, siete veces más barata que la existente, con un esquema que hacía viable su financiamiento, la respuesta no era la esperada. Según reconoce Fabián Chamadoira, gerente de Operaciones de esa zona, “uno de los temas que tuvimos que ajustar fue la comercialización, porque pensamos al inicio que cuando la gente viese que la red se construía, el producto se vendería como pan caliente, pero no fue así”. Frente a este desafío surgió el concepto de “vecino organizador”, que consistía en reclutar un vecino que ofreciese incentivos grupales a sus compañeros de manzana para suscribirse en masa: deberemos suscribirnos antes “si prefiere que el gas llegue primero acá antes que a otro lado”. En un principio, Gas Natural había mi-
rado a la comunidad como una serie de consumidores individuales, sin considerar el peso de estos pequeños grupos. Pero en palabras de Chamadoira, “yendo manzana por manzana el vínculo es más próximo... ese giro nos cambió el ritmo de captación”. La dimensión grupal es importante en los negocios inclusivos, ya que muchas veces los ciudadanos son integrados en grupos (de consumidores o de productores), lo cual permite bajar los costos asociados a cada transacción. Cuando tratan de comprender y capturar la percepción de valor de sus destinatarios, los negocios inclusivos parten de un conocimiento débil, y de un saber forjado en mercados de clase media, que no siempre se adapta exitosamente a la base de la pirámide. Empresas como Electricidad de Caracas o CEMEX debieron ampliar su arsenal conceptual para diseñar negocios inclusivos, y recurrir a
estudios etnográficos con ayuda de sociólogos y antropólogos. Para desarrollar este entendimiento, es necesario contar con espacio y tiempo para el ensayo y error, y de flexibilidad organizacional para adaptarse a las exigencias de estos nuevos clientes con rapidez. La tendencia natural de muchos ejecutivos es sorprenderse ante la reacción negativa de los consumidores de bajos ingresos ante lo que consideran una excelente oferta. Pensar que un individuo en un barrio debería pagar electricidad, porque “ahora es de mejor calidad” es utilizar criterios que pueden ser válidos para las clases medias, pero no para quienes la han obtenido de forma ilegal durante años. La idea de valor enriquecido, que se discutirá en la siguiente entrega (próxima edición), ha mostrado ser un camino más fructífero para el desarrollo de negocios inclusivos.
Adiós Atpdea:
‘dignos’, pero desempleados
L
negocios
Los trabajadores textiles, sobre todo los de El Alto, serán los más afectados por la eliminación del Atpdea. El IBCE estima una pérdida de 40.000 empleos directos e indirectos.
a Fundación Milenio dedica su 25 Análisis de Coyuntura a la pérdida de las preferencias arancelarias para llegar al mercado de Estados Unidos. Una pérdida que provocará otras más graves en la economía de miles de familias productivas.
C
on la negativa a una nueva prórroga para la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (Atpdea), se ha cerrado la posibilidad de exportar con arancel cero al gigantesco mercado de EEUU, estimado en 779 mil millones de dólares, en 2007, tan sólo para productos textileros. La supresión de este convenio implica la pérdida de entre 9 mil y 15 mil empleos directos y de otros 20 mil indirectos, creados por factorías exportadoras de textiles situadas en El Alto, la ciudad más pobre del país, y La Paz, que ahora están en la incertidumbre ante la clausura, acaso definitiva, de la principal plaza para sus productos. La promesa de mercados alternativos, como los del ALBA, fue sólo papel mojado y aquellos que podrían absorber las manufacturas nacionales, como Brasil y Argentina, son celosamente proteccionistas. El costo social será elevado en las 94 fábricas y talleres de confecciones de El Alto y La Paz, que concentran el 70 por ciento de los empleos generados por las exportaciones a EEUU, en tanto que el restante 30 por ciento beneficia a Cochabamba y Santa Cruz. Ametex, la empresa insignia del sector, tenía, en 2006, 3.294 empleados, pero ahora sólo puede dar trabajo a 2.275 de ellos, pues sus pedidos se han reducido de 1.390 a sólo 97, de acuerdo con cifras de la propia compañía. La caída de este nuevo mercado es el epílogo de una política oficial errática, en la cual han jugado un papel protagónico la ideología y el interés sectorial antes que el pragmatismo, si se toma en cuenta que se ha privilegiado, desde la perspectiva del Poder Ejecutivo, la ‘dignidad’ antes que, si no el aumento, al menos la preservación del monto y volumen de las exportaciones sin gravámenes a EEUU, por lo cual
este capítulo de la reciente historia comercial del país podría intitularse ‘dignos, pero sin empleos’; además, es un hecho que la superficie cultivada de coca ilegal crece velozmente, en tanto que la interdicción no avanza, como lo ha reconocido el Gobierno. El acuerdo comercial Atpdea establece una proporcionalidad directa entre la apertura del mercado estadounidense y los esfuerzos de los países andinos en sus políticas antidroga; está condicionado a evaluaciones del cumplimiento de metas. El presidente Barack Obama, en una misiva que llegó al Palacio Quemado el martes 30 de junio, reconfirmó la decisión de su antecesor, George W. Bush, quien el 15 de diciembre de 2008 suprimió el acuerdo para Bolivia, bajo el argumento de una baja ejecución de los objetivos antinarcóticos; en cambio, se otorgó una nueva ampliación a Ecuador hasta fin de año. El Primer Mandatario ha lamentado que su colega de EEUU, Barack Obama, sea ‘el gendarme de América Latina’ y que mintiera al afirmar que, en su gestión, no habrá socios mayores ni menores; calificó de calumniosos los argumentos para suspender las preferencias arancelarias, entre los cuales citó las críticas estadounidenses a la nacionalización de los hidrocarburos y la salida del país del Centro Internacional para el Acuerdo de Disputas (Ciadi), para eludir arbitrajes de los inversionistas extranjeros afectados por la política neoestatizante del MAS. Aunque el Poder Ejecutivo intentó, a última hora, salvar el convenio –el canciller David Choquehuanca abordó el tema en una entrevista en Washington con la secretaria de Estado Hillary Clinton-, las gestiones fueron ambivalentes, como revelaron las contradicciones entre el ministro de Planificación del De-
sarrollo, Noel Aguirre, para quien la extensión no era prioritaria, y el viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, Juan Pablo Guzmán, quien dijo que se negociaba una nueva prórroga. Las tratativas se complicaron por el constante incremento de los cultivos de coca, que según el último informe de la ONU crecieron, entre 2007 y 2008, en un 6 por ciento, de 28.900 a 30.500 hectáreas, cuando sólo está permitido un máximo de 12 mil hectáreas legales; con este incremento, el potencial de producción de droga en el país, para el mismo período, subió de 104 a 113 toneladas, ya que de una producción global de 54 mil toneladas de coca, para 2008, se desviaron 36.200 toneladas al narcotráfico, es decir, el 67 por ciento. Era difícil que la extensión arancelaria prosperara tras la erosión de las relaciones entre los gobiernos de Bolivia y EEUU, que derivaron en la expulsión del embajador del país del norte, Philip Goldberg, acusado de articular conspiraciones internas, y de sus agencias
Las pérdidas en cifras La supresión del Atpdea provocará en Bolivia las siguientes pérdidas: Pérdida de 9.000 a 15.000 empleos directos. Pérdida de 20.000 empleos indirectos. Pérdidas de 40.000 empleos, entre directos e indirectos, según el IBCE. Impacto en 94 fábricas y talleres de confección en La Paz y El Alto. Esas fábricas y talleres representan el 70% de empleos generados por las exportaciones a Estados Unidos. Ametex despidió a 1.024 trabajadores, porque sus pedidos se redujeron de 1.390 a 97. Las exportaciones dentro del Atpdea superaron los 220 millones de dólares en 2008. Entre 2003 y 2008, las exportaciones crecieron en promedio 16% o 20 millones de dólares por año.
“La caída de este nuevo mercado es el epílogo de una política oficial errática, en la cual han jugado un papel protagónico la ideología y el interés sectorial antes que el pragmatismo, si se toma en cuenta que se ha privilegiado, desde el Ejecutivo, la ‘dignidadʼ antes que las exportaciones...”. DEA, de lucha contra las drogas, y Usaid, de cooperación al desarrollo. La ‘dignificación’ es un concepto vinculado, para el Ejecutivo, con la lucha antiimperialista de los países bolivarianos y el propio pre-
sidente Morales ha asegurado que ‘la dignidad de los bolivianos no cuesta 25 millones de dólares’, en referencia a las pérdidas por el cierre del mercado estadounidense. (Continúa en la siguiente página)
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
negocios (Viene de la página anterior)
14
Sin embargo, el monto de las exportaciones dentro del Atpdea es nueve veces mayor, aproximadamente 220,1 millones de dólares en 2008, por las ventas externas de manufacturas textiles, prendas de lana de alpaca y artículos de cuero o marroquinería. Es importante anotar que aproximadamente el 46 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos se realizaron dentro de los beneficios del Atpdea. Entre 2003 y 2008 estas exportaciones aumentaron de 97,0 millones de dólares a 220,1 millones de dólares, es decir crecieron a un promedio anual de 20 millones de dólares, 16 por ciento por año. En los primeros cinco meses de 2009, las exportaciones a Estados Unidos alcanzaron a 138.4 millones, de las cuales aproximadamente 64 millones de dólares se beneficiaron del Atpdea. La suspensión del Atpdea ocasionará una pérdida aproximada de 40.000 empleos directos e indirectos según información del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). En síntesis el país tendrá pérdidas en el ingreso de divisas, en empleo y en ingresos, en un momento en que la crisis económica internacional está deteriorando significativamente, las exportaciones y las remesas. Si la crisis externa ya está afectando el crecimiento de la economía, con la suspensión de los beneficios del Atpdea, el efecto negativo será más pronunciado. Ahora las ventas a EEUU deberán pagar un 17 por ciento de aranceles, lo cual resta competitividad a la producción local (en 2008 los indicadores de competitividad global colocaban a Bolivia en el puesto 118 de 134 países); el Gobierno ha dispuesto la creación de un fondo para facilitar el pago de estos gravámenes, como una solución coyuntural a una debacle ante la cual los industriales analizan la alternativa de trasladarse a Perú o Chile, que han firmado Tratados de Libre Comercio con EEUU y otros países para otorgar condiciones estables a sus sectores productivos.
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Aparente
optimismo
económico
E
Alberto Bonadona Economista
l doble discurso oficial no permite analizar en serio los efectos de la crisis internacional en la economía boliviana.
F
rente a las tibias reacciones de funcionarios de la más alta jerarquía estatal respecto a las repercusiones de la crisis internacional en Bolivia, uno debe concluir que los reales y profundos efectos se prevén en lo recóndito de los círculos oficiales de manera mucho más objetiva. Puede ser parte de la política o del doble discurso, lo importante es que ya se reconoce que la crisis llegó a Bolivia. Lo cierto es que en todas partes se cuecen habas y son muchos los funcionarios en países industrializados y en los otros que no lo son, que deben sonreír abierta o solapadamente para informar que la crisis “golpeará pero no mucho” o que “ya golpeó pero la recuperación está a la vuelta de la esquina”. Esto hace que al público no le duela tanto no tener empleo o un peso en el bolsillo. Se necesita el temple y la obstinación de Nouriel Roubini, posiblemente el economista más esclarecido y crítico de la actual economía de los Estados Unidos, para insistir que el optimismo demostrado por muchos funcionarios y académicos no tiene, todavía, mayor fundamento. Así, al comentar el informe oficial de empleo del gobierno de Estados Unidos correspondiente al mes de junio señala que éste lleva a concluir que los alegatos de “verdes retoños son mayormente malas hierbas amarillas que finalmente pueden convertirse en estiércol marrón”. Roubini añade: “El informe… demuestra que las condiciones en el mercado de trabajo continúan siendo extremadamente débiles, con pérdidas de empleos en junio por sobre los 460.000 puestos. Con la tasa actual de
pérdidas en el empleo, está muy claro que el índice de desempleo puede alcanzar el 10 por ciento…, alrededor de agosto o de septiembre, y estará más cercano a 10.5 por ciento si no 11 por ciento para fin de año. Espero que el índice de desempleo llegue a la cima de aproximadamente 11 por ciento en algún momento de 2010, muy por encima de los estándares históricos para las más severas de las recesiones”. Los comentarios del referido profesor no dejan lugar a dudas que la economía norteamericana y, acoto, la economía mundial, que también abarca a la boliviana, se encuentran todavía en medio de una profunda crisis. Roubini insiste: “Está claro que aunque la recesión puede concluir en cualquier momento pronto -y no terminará antes de fin de año- las pérdidas de empleo van a continuar por lo menos otro año y medio. Históricamente, durante las dos recesiones pasadas, las pérdidas de empleos continuaron por lo menos un año y medio después de terminada la recesión. Durante la recesión de 2001, esta terminó en noviembre de 2001 y las pérdidas de empleos continuaron hasta agosto de 2003, lo que llevó a una pérdida acumulada por sobre los 5 millones. Esta vez estamos viendo más de 6 millones de empleos perdidos y la recesión aún no termina”. Los coletazos de las crisis de los países ricos afectan más seriamente a las economías pobres. Las reservas internacionales acumuladas como el máximo tesoro de este gobierno, servirán para amortiguar sus efectos, tristemente no para impulsar el desarrollo nacional ni generar real optimismo.
El Loro colla Receta de Evo para AA
Por si acaso, no es para American Airlines... esta recetita del Presidente Evo Morales está dirigida a Alcohólicos Anónimos. Es que acaba de descubrir, por deducción, un original método para acabar con el alcoholismo: ¡dictadura ya! Según Morales, “si en el país hubiera dictadura, algunos periodistas no beberían tanto”. Periodistas y ramas afines, claro.
¿Es o no es verdad?
Me gustaría saber de una vez por todas que hay de cierto en la avalancha de rumores desatada por el caso Ròzsas. ¿Es cierto que lo trajeron dos conocidos abogados cruceños, alentados por dirigentes del MAS, para que embauquen a líderes autonomistas a cambio del control de los bingos en Santa Cruz? Curiosamente, huelen a ucesistas...
Super recortes
¿Será que los docentes de la Universidad pública aguantarán sin chistar los super recortes salariales que les están aplicando sus rectores? En el caso de la René Moreno, que gozaba de la fama de tener los profes mejor pagados, los recortes superan en muchos casos los 700 dólares. “Esto ya no es despido indirecto... ¡es despido nomás!”, se quejan. Pero no se van...
Fumando espero...
Así debe estar la periodista Gísela López (y yo también): esperando sentada, y fumando, la sanción a los policías que denunció por extorsión en Tránsito de Santa Cruz. Que se sepa, la única dizque sanción sería cambio de destino. Aunque esto es premio, ya que según el jefe nacional de la Policía ¡los uniformados no quieren trabajar en Santa Cruz!
Alteños, a prueba
Ahora es cuando los alteños sabrán cuántos pares son tres botines. Tras la suspensión del Atpdea, por decisión de Estados Unidos y meteduras de pata del gobierno boliviano, los más afectados serán los exportadores de El Alto. ¿Llevarán calladitos o pondrán de manifiesto su poder de presión que ya fue capaz de tumbar a un gobierno? Evo apuesta que no.
¿Autoretrato?
“Si tienen un poco de dignidad, no toquen las instituciones de Santa Cruz, las instituciones de Santa cruz son para otras cosas importantes, es para el desarrollo cruceño, no es para encubrir a una pequeña pandilla de mafiosos anticruceños que han querido enfrentar a los bolivianos”. Lo dijo el vicepresidente Alvaro García Linera el 30 de junio en TVB.
Calladingo...
¿En qué andará Mario Cossío, que hace tiempo no escucho su voz? Me late que hay motivos no tan “santos”.
H
mundanas
onduras sigue en el ojo de la tormenta y con una crisis política que está lejos de resolverse. La intervención de la OEA, lejos de ayudar a superarla, la complica, como lo expone Seleme. Para Rodríguez, hay un reto que no le compete solo a Honduras.
Un reto, un desafío Mariana Rodríguez S. Cientista política
Desde esta semana se intentará dar una nueva solución al conflicto político en el que se encuentra Honduras. La vía será distinta a la que se intentó el primer domingo de julio, cuando el avión venezolano que trasladaba de Costa Rica a Tegucigalpa al ex presidente Manuel Zelaya, fracasó en su intento de aterrizar en la capital hondureña. Del hecho sobrevinieron curiosas interrogantes, como la imagen del presidente venezolano Hugo Chávez sigue por televisión el momento del fracasado aterrizaje. Lo que más llamó la atención fueron las notas que se leían en la pizarra junto a Chávez. Las observaciones escritas en lenguaje militar dejaban entrever que se promovería la invasión a la pista, de la gente que protestaba en las afueras del aeropuerto (que pedía Zelaya), el enfrentamiento entre militares y civiles, que se restituya a Zelaya en la presidencia, y lo más impactante: en la operación se buscaban heridos. Pero la operación fue un fracaso. Esta semana, la salida al conflicto busca producirse a través de una negociación concertada, en la que el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, funja como mediador. Tanto el presidente depuesta, Zelaya, como el impuesto por sucesión constitucional, Roberto Micheletti, llegan con posiciones obstinadas: no ceder el poder. En consecuencia, el desafío es muy grande no sólo para este país que se encuentra censurado por los organismos internacionales e impedido de solicitar nuevos créditos. Esta es también una prueba para los gobiernos latinoamericanos, principalmente los identificados con el chavismo, ya que lo ocurrido en Honduras puede replicarse en estos gobiernos donde una parte importante de la población no está de acuerdo con estos regímenes, por lo que la solución no tendrá que ser muy dócil para los involucrados en el nuevo gobierno, ascendido previa intervención militar de facto. Pero la prueba será también para Estados Unidos, pues su actuación o su pasividad será juzgada e interpretada.
¡Qué hipócritas! H
abría que derogar las hipocresías para conservar la salud de la democracia en América Latina, desvirtuada con el libreto ‘chavista’. Porque hoy una plaga recorre el continente: la plaga chavista: hacer referéndums para cambiar constituyentes. A título de “democracia participativa”, Hugo Chávez se inventó los referéndums como si los representantes en el Poder Legislativo -el primer poder del Estado- no fueran electos con la participación de personas-pueblo que votaron por ellos para que los representen en el Parlamento. El objetivo de naturaleza democrática –el libre voto ciudadano- se transformó en instrumento de poder para reformar constituciones con el fin de reelecciones presidenciales, algunas sin fecha en el calendario, es decir hasta que se mueran, más o menos. El experimento dio resultado, con costo de vidas como en Bolivia y los demócratas hipócritas de la Asamblea Bolivariana (ALBA) no ha se rasgado la vestiduras, como ahora por el muerto en Honduras, que es lo que buscaban el propio ex presidente Manuel Zelaya y su tutor Hugo Chávez. Sin muertos, lo mismo hicieron en Argentina, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, desde luego, pero falló en Honduras. Allí, es censurable la intervención militar que merece repudio pleno, sin duda. Pero antes de lanzar la condena que hoy pesa sobre el nuevo gobierno hondureño, nadie tomó en cuenta los antecedentes que condujeron a la complejidad que hoy vive ese país. Más que hipocresías condenatorias, lo sucedido en Honduras merecía un análisis que no se ha hecho, o no quisieron hacer, y si lo hicieron, lo tiraron al basurero de la historia, repleto de desvergüenzas. En este caso, nadie dijo un ‘pío’ ante la ruptura constitucional que el ex presidente Zelaya, un hombre de derecha seducido por el chavismo, estaba llevando a cabo: la contravención de determinaciones emanadas del Poder Legislativo y del Judicial, enfrentados tiempo atrás con el Ejecutivo por el controvertido referéndum. El conflicto de poderes no es algo que surgió de la moche a la mañana, ni tampoco la disputa con el poder militar, que no
forma parte de los poderes del Estado, pero es intrínseco a él. Aquello era un conflicto de poderes. Cuando Zelaya habló ente la Organización de Naciones Unidas (ONU) se presentó como un demócrata ‘contando’ el cuento de una simple ‘encuesta’ y ¡le creyeron! Qué vergüenza ante tamaña hipocresía, si lo que buscaba Zelaya, como Chávez, Correa, Morales y Ortega, era su reelección violando normas constitucionales, con el burdo abuso del voto en democracia lo que desvirtúa su esencia. Tampoco se inmutaron para condenar al nuevo gobierno -cuyo presidente fue designado guardando las reglas de sucesión constitucional- la abierta intromisión venezolana: gente, recursos y hasta las ánforas para ir consumando el ‘proyecto bolivariano’ de poder de Hugo Chávez, con un aparato aceitado por sus ‘petrodólares ideológicos’, como dice un periodista español. Sobre ese proyecto de poder de dominación continental, a pesar del impedimento que podría significar el coloso Brasil con Lula, nadie habla. Y sin embrago representa un ace-
cho a la convivencia democrática en esta América, como el acecho que durante décadas denunciábamos contra el imperialismo norteamericano, pues, salvando las distancias y los contenidos, las formas son las mismas: la intervención, por ahora no militar, sino política y económica. Ese es el fondo: el proyecto mesiánico de Hugo Chávez cuya naturaleza es totalitaria y, por lo tanto, no democrática . Honduras podría significar un recio golpe al proyecto chavista, que también ha perdido a su aliada argentina, cuyo gobierno ha recibido 70% de rechazo en las elecciones del pasado domingo 28 de junio. Claro que los petrodólares ideológicos, infectados de narcisismo dictatorial, tienen un peso enorme. Tanto, que la ‘plaga reeleccionaria’ llega hasta la Organización de Estados Americanos (OEA), ya que el Sr. Insulza, que le debe el cargo de su presidencia a Hugo Chávez, ahora va también en busca de su reelección. No cabe duda que para seguir actuando como dócil operador del proyecto chavista. Hipócritas disfrazados de demócratas.
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
mundanas
La región según Brasil
S ADNMundo Brasil
16
“
i Brasil logra inspirar a los latinoamericanos con su prosperidad y creatividad, tal vez el siglo XXI sea “el siglo de Brasil” en el su sur del Hemisferio Occidental. A eso apuntan las políticas de Estado que vienen aplicando desde hace décadas sus líderes políticos.
¡¿Cómo nosotros vamos a crear empleo fuera de Brasil?! ¡¡Eso no es justo, tenemos que proteger nuestra industria!!”. La declaración realizada por un grupo de industriales brasileños hace 11 años sacó chispas. Iba dirigida a José Botafogo Gonçalves, el entonces ministro de Industria y Comercio de Brasil, durante un encuentro que terminó en controversia. Hoy seguramente Botafogo se ríe de la anécdota y del cambio de escenario: en 2008, las empresas brasileñas destinaron 20.000 millones de dólares de inversión directa en el exterior. “Brasil tuvo que cambiar su estrategia de crecimiento y hoy cuenta con un grupo importante de transnacionales”, dice. Lo más interesante de eso es que dichas compañías también pasaron a mirar a Latinoamérica de manera distinta. Hoy buscan destinos más allá del tradicional mercado argentino, que todavía concentra la mayor parte de las inversiones y del comercio, por un tema objetivo de tamaño. Ahora hay mucho más de todo: los brasileños no sólo compran frigoríficos en Argentina y campos sojeros en Uruguay, Paraguay y Bolivia; también, minas en Perú, campos petroleros en Venezuela y Argentina; plantas carboníferas y siderúrgicas en Colombia (de la mano de Gerdau con 500 millones millones de dólares este 2009, Votorantim y MPX); y cadenas de estaciones de servicio en Chile. Eso sin olvidar que un fondo de inversiones brasileño es la viga central detrás de McDonald's Latinoamérica y que sus empresas de tecnología ponen bandera en los mayores mercados de la región. Si bien la tendencia se ralentizará este año, “cuando la crisis sea superada, no hay duda de que Brasil continuará siendo un jugador muy importante en la región”, dice Roberto Teixeira da Costa, ex-presidente del Consejo de Empresarios de Améri-
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La foto grafica muy bien cuál es la relación entre Bolivia y Brasil. El país que preside Evo Morales queda rezagado frente al liderazgo en desarrollo y progreso de Brasil.
ca Latina (Ceal). “No por bondad, sino porque la economía brasileña lo requiere”. Hecho que, según el economista, también es resultado de una diplomacia empresarial. “Antes, los empresarios actuaban sólo a través de la cancillería. Ahora, a pesar de no abandonar los mecanismos de presión del gobierno, ya parten a negociar directamente”. Esa nueva mirada del empresariado brasileño calza con los planes gubernamentales de Brasil de reforzar su influencia en la región, ya que muestra la fortaleza del país no con palabras, sino desde un punto de vista muy pragmático. “Los artífices reales de ese liderazgo son la producción, la industria. Brasil será cada vez más respetado como líder cuanto más logra ampliar mercados y vender productos, tecnología”, dice Christian Lohbauer, ex-gerente de negocios internacionales de la fede-
ración de industrias paulista (Fiesp). Ése sería un apoyo indudable a la estrategia de la diplomacia de la administración de Lula da Silva, que se focaliza en la defensa de la integración regional, si no fuese por un detalle: que ésta es el blanco de la artillería de parte del sector privado, el cual, desde el surgimiento de los primeros problemas entre el gobierno boliviano y Petrobras, viene cuestionando duramente la acción de la cancillería. Y entre la visión integracionista y solidaria del gobierno y los argumentos de los empresarios, la sociedad es víctima de un particular estrabismo que le impide trascender una visión fragmentada entre tímidas experiencias personales de un viaje o partido de fútbol, y la batalla política reflejada en los medios. “El brasileño promedio no se percibe como latinoamericano y no sabe
mucho del resto de la región”, dice Ricardo Schiffini Dellaméa, consultor de la asociación de fomento empresarial Sebrae de Paraná. “Hay afinidad con Argentina; envidiamos a Chile, pero nos parece un modelo de desarrollo incopiable. Pero no hay una referencia clara del todo.” Soft power Uno de los ingredientes incuestionables de un candidato a líder es el carisma, compuesto en su mayoría por el poder de inspirar. Y, en ese test, el presidente Lula tiene nota 10. Desde 2005, el mandatario es el líder latinoamericano mejor evaluado en la encuesta de Latinobarómetro. Condiciones necesarias, pero no suficientes, son tener un líder popular y el desperezarse de la economía de Brasil. Pero al mismo tiempo, todo esto coincide con la emergencia de los nacionalismos de izquierda de Ecuador y Venezuela, la refundación del sistema político de Bolivia, el primer movimiento de reforma en Paraguay en casi un siglo y el intento de rediseño económico de Argentina. Eso, sumado a los históricos desencuentros comerciales con México, la otra potencia regional, complica la vida de cualquiera que quiera asumir posiciones de liderazgo. Así, el resultado de la sumatoria de ambas circunstancias es percibido como estancamiento por quienes ven en Brasil una delicadeza que sería el disfraz de la irresolución. “Brasil quiere ser líder, aunque el éxito que está teniendo en ello es cuestionable”, dice -quien apoya el último enfoque- Jorge Castañeda, ex canciller de México, dedicado hoy al análisis político hemisférico desde la Universidad de Nueva York. La razón que esgrime Castañeda, y en la que coinciden muchos analistas, es simple: Brasil no quiere ver a ningún país como enemigo o adversario, no quiere pagar los costos del liderazgo. “Y, si aspiras a ser líder, tienes que tomar partido; no puedes ser miembro del Consejo de Seguridad de la ONU si te vas a abstener en cada votación.” En Itamaraty, como se conoce al palacio en Brasília que hace de sede de la cancillería brasileña, se entiende que estas críticas son resultado de la incomprensión de una política
mundanas exterior que, en vez de confrontar abiertamente, prefiere la paciencia estratégica, “Brasil siempre va a privilegiar el soft power”, dice Fernando Gabeira, actual diputado del Partido Verde. Se trata de usar como fuerza de seducción políticas de cooperación económica y presencia cultural antes que las amenazas. “Pienso que a través de este tipo de política, tenemos condiciones para evitar muchas de las dificultades que surgen cuando un país crece económicamente y pasa a tener un papel más poderoso en la región”, dice el legislador. Uno de los articuladores principales de este soft power brasileño es el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), enorme institución estatal que ha servido para financiar proyectos empresariales e industriales que sustenten los intereses del país a largo plazo. Su campo de acción se ha extendido en la última década a la política internacional, impulsando la idea de crear empresas “campeonas” en varias industrias. Un ejemplo reciente es el financiamiento, anunciado hace pocos días, de la central hidroeléctrica Chihuidos I, en Neuquén, la Patagonia argentina, donde la entidad aportará 400 millones de dólares de los 1.100 millones millones de dólares que costará la represa de 478 MW sobre el río Agrio. Los países más beneficiados por su acción en la última década han sido Argentina (1.550 millones de dólares), República Dominicana (748 millones de dólares), Ecuador (693 millones de dólares), Venezuela (503 millones de dólares) y Chile (323 millones de dólares). En el ámbito de fortalecimiento de empresas, se destacan los aportes directos en capital para fusiones como las de las alimentarias Sadia con Perdigão, para llevarlas a escala planetaria y puedan moverse sin rivales. “Lula vio con mucha admiración cómo el gobierno español empujó la creación de grandes corporaciones y el efecto que eso tuvo en el desarrollo empresarial”, dice un alto funcionario que trabajó en el Ministerio de Desarrollo y Planeamiento del primer mandato de Lula. Las inversiones no son la única vía por la que las empresas incrementan su importancia en las economías de los países de la región. El efecto en el comercio internacional es tanto o más importante. El intercambio de exportaciones e importaciones con Colombia alcanzó a 3.000 millones de dólares en 2008, con México, a unos 8.000 millones de dólares y con Argentina, 30.000 millones de dólares. Conclusión: Brasil y sus casi 190 millones de habitantes serán cada vez más importantes como origen o destino de la actividad económica de los países de la región.
Más enfoque No obstante, todos ésos son considerados pasos recientes. Con la excepción de Argentina, país con el que tiene un historial de acercamiento -y peleas comerciales-, con el resto de la región no hubo mayor planificación. “Hoy nuestros intereses son más explícitos, pero con una fórmula desordenada”, dice Botafogo, criticando la opción del gobierno de querer interactuar con todo el continente. Una señal de eso, según él, es el proceso acelerado de apertura de embajadas. Por ejemplo, en casi todos los países del Caribe, cosa que casi ningún país del mundo ha realizado. “Los intereses estarían mejor estructurados si Brasil se concentrase en el Mercosur. La política de expandir horizontalmente ese activismo, a pesar de no ser equivocado, me parece ineficaz”. Pero si hay cierta carencia de estrategia clara dentro del gobierno, también es necesario relativizar dicha mirada netamente comercial. Eso porque no es para toda industria que el mercado latinoamericano luce interesante. Algunos consideran la brecha de tamaño e institucionalización de las compañías entre Brasil y el resto de la región como un desincentivo creciente y casi mortal. Un importante empresario, que pide reserva de identidad, lo describe de esta manera: “En su mayoría, desde el punto de vista de la profesionalidad y organización de las empresas, en términos de ambiente de negocios, el resto de los países están muy detrás de Brasil”. Marco Stefanini, titular de Stefanini, una empresa de TI que comenzó a aventurarse en América Latina en 1996, y que acaba de inaugurar su segunda fábrica de software en México, explica que una dificultad universal en la región es “un ambiente tributario complejo”, debido al cual muchos empresarios brasileños “no creen que
“En América Latina no tenemos muchos motivos para odiarnos, sin embargo, no tenemos conciencia para juntarnos y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Estamos condenados por la ignorancia... Es absurdo: tengo un pasaporte que dice Ciudadano Mercosur, pero no han cambiado los trámites para ingresar a los países vecinos”, dice Schiffini Dellaméa, de Sebrae. vale la pena el esfuerzo” de invertir en sus vecinos. “Sienten que es mejor ir a EE.UU. de una vez”. Desde la óptica de su empresa, mirando país por país, “Argentina se deterioró (respecto de una década atrás); Chile continúa más o menos con el mismo perfil: estable, bien organizado, pequeño; Perú mejora como oportunidad de negocios; Venezuela, no es preciso ni hablar, es una calamidad: con cada noticia queda peor; y Colombia es lo inverso: antiguamente estaba fuera de nuestros planes y hoy entendemos que vale la pena invertir. Finalmente, México -en líneas generales- es una buena operación. Es el mejor país de América Latina después de Brasil. Este año está sufriendo con la crisis, pero todos entendemos que tiene un tamaño de mercado razonable”. A diferencia de Europa, donde siglos de odios binacionales, alianzas bélicas y traiciones han convertido en un objetivo explícito crear una identidad europea, en la región se dificulta mucho reconocer al “otro” como un par. “En América Latina, no tenemos muchos motivos para odiarnos, sin embargo, no tenemos conciencia para juntarnos y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Estamos condenados por la ignorancia”, dice Schiffini Dellaméa, de SEBRAE. “Es
Brasil ya es reconocido por los inversionistas como el mejor país para hacer negocios en Latinoamérica. A las políticas estatales se suma la profesionalidad de sus empresas.
absurdo: tengo un pasaporte que dice 'Ciudadano del Mercosur', sin embargo, no ha cambiado nada los trámites para ingresar a los países vecinos”. Adiós sovietismo En cambio, un “activo” en este surgimiento de Brasil reside en que los brasileños valoran la estrategia de su país de evitar tomar acciones y decisiones que puedan hacerlo aparecer con una vocación imperial. “Brasil no tiene este 'espíritu imperialista' por ideología como sí lo tiene EE.UU.”, dice Schiffini Dellaméa. “Lo que hay son intereses económicos que, por cuestiones de escala, acaban por influenciar la realidad de los vecinos”. Para el analista argentino Juan Toklatián, de la Universidad San Andrés, en Buenos Aires, a lo anterior se suma que “décadas atrás y hasta principios de los 90, veía a un Brasil soviético: tenía la capacidad de decir 'no' en temas regionales, pero muy poca capacidad de iniciativa y de propuesta”, dice el argentino. “Hoy Brasil es el iniciador de propuestas. Algunas fracasan. Otras, para que prosperen va a pasar mucho tiempo, pero ya el cambio de actitud es un logro del país”. De hecho un embajador de un país latinoamericano en Brasília alaba la manera que Brasil ha llevado a cabo su política regional y su negativa a romper lazos con sus vecinos, menos con Venezuela. “Lula ha cumplido un rol fundamental, aunque fuera del alcance de los medios, por moderar las posiciones extremas de algunos presidentes”. Ello a pesar de que Hugo Chávez ha perturbado seriamente los intereses de Brasil en algunos ámbitos específicos. “Hay que pensar que hoy es natural que se den más conflictos, porque nuestras relaciones eran escasas y conforme crecen dan margen a más discusiones”, dice Botafogo. ¿Estamos frente a un apogeo desordenado que, precisamente, por ello no durará? No necesariamente. Si Brasil mejora y potencia su sintonía fina diplomática y logra inspirar a los latinoamericanos con su prosperidad y creatividad, tal vez el siglo XXI sea “el siglo de Brasil” en el sur del Hemisferio Occidental. www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
sin pelos en la lengua
Aniversario policial
E
n vez de distinciones por un aniversario más, los policías deberían estar recibiendo instructivos para una reforma institucional por fuera y por dentro, dice el mejor reportero de la capital cruceña. Por lo tanto, hay poco qué celebrar.
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
18
A
fines de junio, la Policía celebró el 183 aniversario de su creación. Supe que en los comandos departamentales de toda la República se entregaron distinciones, diplomas, medallas y estatuillas de recuerdo por la sacrificada labor que realizan en bien de la ciudadanía (¿?), inclusive nuestro Divino Evo se rajó felicitando a los miembros de la institución verde olivo por su fidelidad para con su gobierno; supe también que brindaron y disfrutaron de una buena cantidad de cervecitas y una buena bandeada hasta altas horas de la noche, entre miembros y familiares, además de amigos que trabajan con la institución. El suscrito, como ciudadano hábil por derecho, mayor de edad, radicado en esta bella tierra oriental desde enero de 1972, sin antecedentes policiales de ninguna clase, con el mayor de los respetos y de la manera más humilde y modesta pregunto: ¿Distinciones, por qué? ¿Por mantener a Santa Cruz de la Sierra desordenada y caótica las 24 horas del día, sin policías ni carros patrulleros por sus calles a manera de brindar protección? ¿Por permitir que micreros y taxistas, además de muchachos al volante, hagan de nuestra ciudad una pista de accidentes y muertes sin que a nadie se le mueva un pelo? ¿Por permitir la salida de camiones al interior del país sin contar en su carrocería con foquitos de seguridad, como se acostumbra en cualquier país medianamente civilizado? ¿Por permitir que los motociclistas, micreros y taxistas circulen por las calles de la ciudad sin placas, otros con placas despintadas, otros con placas adornadas de banderitas que hacen difícil su identificación? ¿Por no existir en las salidas de la ciudad hacia el interior trancas que eviten el paso de vehículos robados? ¿Por permitir que en pleno centro de la ciudad no se pueda estacionar, porque todos se paran en doble fila y donde les da la gana? ¿Por haber logrado un alto índice de accidentes con muertes, provocados por conductores en estado de ebriedad, los mismos que al cabo de unos días vuelven a conducir más borrachos todavía? ¿Por permitir que cualquier cunumi recién salido del cuartel esté autorizado a conducir vehículos de transporte de pasajeros
www.semanariouno.org Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Típica imagen captada en las calles de Santa Cruz de la Sierra: caos y ausencia de control policial. La escena se repite en otros ámbitos. ¿Hay que premiar esto?
sin tener ninguna responsabilidad ni experiencia y todo a cambio de unos pesos? ¿Por no poner atajo a esa maldita costumbre de vender revisiones para vehículos que circulan por la ciudad todo destartalados, sin pagar impuestos, humeando pero con la última viñeta pegada en el vidrio? ¿Por no enfrentar de una buena vez a la delincuencia con firmeza y valor, antes que estos desgraciados se hagan dueños de la ciudad? ¿Por permitir el funcionamiento de lugares y mercados donde se venden accesorios robados de vehículos a plena luz del día? ¿Por permitir que continúe la venta de celulares robados, muchos de los cuales fueron arrancados a cuyos dueños les plantaron un balazo? ¿Por dejar pasar y no hacer nada en contra de los miles de muchachos que cuidan vehículos en las calles de la ciudad, los mismos que “trabajan” con los que venden las cosas robadas? ¿Por no hacer nada en contra de los delincuentes que “trabajan” dentro de los micros, los mismos que actúan con consentimiento de los choferes? La verdad que no comprendo cómo se premia un servicio tan pésimo y cómplice de tanto desorden, que se manifiesta en accidentes que ocurren a cada paso y en cada esquina, donde el ciudadano común debe santiguarse antes de salir de su casa porque no tiene la seguridad de volver con vida, o sin que lo asalten. Según la Institución del Orden -que año redondo está en desordentodas las fallas se deben a la falta de efectivos y de medios. Por lo que pude averiguar, todas las instituciones cruceñas -cooperativas, fraternidades, empresas privadas- colaboran con la
institución policial, se sabe que el Gobierno Prefectural periódicamente da inclusive dinero y con donaciones que requiere la Policía para un mejor servicio, pero cuando la Prefectura pide protección policial, cuando el pueblo la necesita, no hay quien los atienda, si no están autorizados por el centralismo. Claro, cuando un abogado con muñeca solicita un desalojo en la propiedad de un influyente político, mueve un regimiento y bien armado. La ciudadanía sabe que cada día tenemos más accidentes, más asaltos, más asesinatos y menos policías protegiendo la ciudad, de donde resulta que la inseguridad es terrible; no por nada en alguna oportunidad, hace muchos años, La Pascana (un lugar tradicional de la ciudad ubicado en plena plaza 24 de Septiembre), luego de sufrir varios robos en un mes, una mañana amaneció con un letrero pintado en su pared sobre la calle Sucre que decía “Santa Cruz ciudad abierta a la delincuencia”. ¡Y quien creyera, a tantos años de ese anuncio la cosa está peor y ninguna autoridad policial hace algo por la ciudad donde vive, donde se quedará a vivir porque sus hijos ya no quieren irse! En vez de entregar diplomas a sus miembros, sería mejor entregar incentivos económicos a los más sacrificados policías, a esos que calladitos cumplen con su misión de servir al pueblo, para que no caigan en la tentación de cometer delitos por la necesidad en la que se encuentran. Por si no sabe, el sueldo que perciben los policías es miserable (parecido al de un maestro). Pero como está la ciudad, con la delincuencia a flor de piel, con una circulación vehicular que no
permite siquiera caminar, con policías pringados en delitos, no debía haber diplomas ni distinciones para nadie. Seguramente en la Institución Policial debe haber gente que trabaja con responsabilidad y esmero, con cariño y respeto por su institución, pero no son todos, ya que la realidad es otra, ya es hora de que el Policía se dé cuenta que antes que “Autoridad” es un Servidor Público, como decía Mario Moreno Cantinflas, y el día que eso ocurra se habrán ganado el respeto y el aprecio de la ciudadanía. Por todo ello, en la institución del orden amerita un cambio radical, lo mismo acontece con la Federación Boliviana de Futbol, donde para que la cosa cambie se tiene que cambiar desde el Presidente hasta el portero, de lo contrario nunca jamás mejoraremos. A manera de comentario, sé de un gerente de una compañía de seguros y reaseguros (muy amigo mío) que en cierta oportunidad, al comprobar que los funcionarios de una oficina policial necesitaban de un artefacto útil, no dudó un instante en hacerles una donación consistente en un refrigerador, eran las oficinas de Diprove; grande fue su sorpresa al comprobar que el refrigerador que se encuentra en esas oficinas, viejo y destartalado, no es el que su gerencia había donado. Por curiosidad hizo las averiguaciones del caso y llegó a enterarse que el jefe de esa repartición policial, cuando le llegó el cambio de destino, se fue con la conciencia tranquila, la frente limpia y con el refrigerador a cuestas, dejando como recuerdo de su paso por esa repartición un viejo refrigerador, seguramente traído de casa. Para finalizar puedo decir que ya es hora que en las oficinas policiales haya una refacción total, desde su infraestructura, hasta su inmobiliario, no puede ser que la gente que trabaje ahí lo haga en una incomodidad insoportable, en unos cuartitos que parecen pocilgas que ni siquiera aire acondicionado tienen, se les debe dar computadoras, es cierto que con lo que recauda la institución policial pudieran tener escritorios laminados en oro, pero algo debe estar fallando. Ya es hora de que los dineros que recaudan por diversos motivos se los administre de una mejor manera; no se los puede manejar como en la Universidad, sin rendir cuentas al pueblo.
Cortitos, pero juguetones
Fea en vieja
Angel Sandoval Salas - Periodista
Nuestro personaje es un tipo “más o menos recto”. Conspicuo para algunos y joichi para muchos. Recontra asegura ser derecho, correcto. De temer en sus determinaciones, dice no mezclar las aguililluras con el trabajo; pero como la vista es ligera, en más de una oportunidad ha sido sorprendido vicheando a alguna damisela. En cierta ocasión lo sorprendí chequeando a una cortesana y el jovencito se dio cuenta. Y antes de que le haga la broma, al tiro se acerca y en voz baja me dice: -¿La has visto bien a la fulana? Yo me hice el opa y le respondí: -Verla así con mucho detalle, no. ¿Por qué? Y el muy vivo me responde: -Va a ser fea en vieja…V ¡Vaya salida del conspicuo, muy hábil para hacerse el del otro viernes (no mezcla las aguililluras con la planilla, dizque)! ¡Qué camba perro! ¿No?
Más plazo para el Premio de Literatura 2009 La Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra amplió el plazo de entrega de las obras para del XII Premio Nacional de Literatura "Santa Cruz de la Sierra” hasta el viernes 31de julio. La convocatoria está abierta a las categorías Novela, Poesía, Cuento, Cuento para niños, Teatro y Ensayo. Los requisitos para la presentación de las obras son: tres ejemplares, en formato carta americano, con margen de 2.5 superior, 2.5 inferior, 3 cm. derecho y 3cm izquierdo; el texto deberá estar mecanografiado a doble espacio con tipo de letra Arial tamaño 12 e impreso en una sola carilla. Cada ejemplar deberá contar con una carátula en la que mencionará el título de la obra y el pseudónimo del autor y las hojas encuadernadas, engrampadas o anilladas. Las obras deberán estar escritas en castellano, ser originales e inéditas.
Creo que odio el
Misceláneas
P
alabra extraña para algunos… aunque hoy más extraño es que el Facebook pase desapercibido, como lo pone de relieve Edson al hablar de una red que atrapa a multitudes.
E
s como una de esas tormentosas relaciones amor-odio que tantas veces nos han mostrado las novelas mexicanas y que nunca nos cansamos de ver, a pesar de los patéticos desenlaces que siempre son los mismos. Al principio yo estaba reticente a unirme a esta red que, en un tiempo espectacularmente corto, se convirtió en una de las actividades más populares de la red. Y es que no se trata sólo del factor “curiosidad” que llevamos dentro muchas personas, sino de la cantidad de información que se genera y sobre todo de las infinitas posibilidades de participación e interacción que ofrece el “feis”. Desde test banales sobre el tipo de música que “te identifica”, hasta los enlaces de otras páginas web, el tráfico y la producción de comentarios que se producen en Facebook es impresionantemente elevado. Y ni qué decir de las fotos que suben y los grupos y eventos que se crean cada día, para que uno termine confirmando su asistencia mas no yendo a casi ninguno de ellos. La vida social y la interacción con nuestros semejantes se han centrado casi exclusivamente en esta red que, a decir de muchos expertos, se perfila como el siguiente paso de concentración de la Internet. Es decir, todo, o casi todo, pasaría a realizarse desde/en/por/para Facebook. Esta red está diseñada precisamente para atraparnos y obligarnos a que la visitemos constantemente, ya sea sólo por curiosear o por que tu participación en un debate o en un grupo se ha convertido en parte de una dinámica que concentra a un grupo de personas que están compartiendo ideas y opiniones. Hace un par de semanas, se abrió el grupo “Escenas-Suplemento Cultural del Diario Mayor El Deber”. A raíz de esa iniciativa se generó un rico debate en torno al papel, no solo del suplemento, sino del periodismo cultural en general, y se hicieron críticas y propuestas de parte, esta vez, de los mismos actores, productores y promotores culturales de nuestra ciudad. Por primera vez, los perio-
Edson Hutado Periodista multimedias
19
distas escucharon de primera mano y directamente lo que pensaban sus fuentes y sus lectores, acerca de su trabajo. Otra iniciativa virtual que ha concentrado esfuerzos en la dinámica de esta red es Bolivian@s Globales, que apunta a conectar a miles de bolivianos de cientos de países del mundo, para conocer sus historias de éxito y de sacrificio, y contárselas al resto de compatriotas que viven fuera y dentro de nuestro país. Queda claro que lo que importa no es la tecnología en sí, sino el uso que se le dé a la misma. Y moviéndonos en ciertos círculos adecuados, nos percatamos que ésta herramienta que corresponde a la Web 2.0, está siendo utilizada para promoción de eventos culturales y artísticos, adhesión a causas solidarias o incluso a la búsqueda de pareja. El Facebook, en resumidas cuentas y para quienes lo tenemos presente casi todos los días, es una parte más de nuestro trabajo. Y no es sólo el tema de la adicción que provoca de lo que deberíamos hablar, sino de la responsabilidad de la emisión de contenidos y del cuidado extremo ante ataques a nuestra privacidad y a nuestras acciones dentro de la red. Un ejemplo claro es el ocurrido hace algunos
días, cuando la esposa del Jefe del Servicio Secreto de Gran Bretaña publicó (creamos que sin mala intención) fotos de su marido y causó un gran revuelo en altas esferas del gobierno de Inglaterra, que de inmediato tomó cartas en el asunto para evitar que la seguridad del Servicio Secreto se vea afectada. Creo que odio el Facebook, y lo amo al mismo tiempo. Me ha permitido una interacción muy divertida con miembros de mi red y ha posibilitado que encuentre a viejos amigos, a gente que vive en otros países. He conseguido oportunidades de trabajo, contactos laborales y sentimentales, y lo más importante, ha hecho que el arduo trabajo de la oficina sea un poco más llevadero.
“Creo que odio al Facebook, y lo amo al mismo tiempo. Me ha permitido una interacción muy divertida con gente de mi red, ha posibilidado que encuentre a viejos amigos y otros que no están en el país ” www.semanariouno.org
Viernes 26 de junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
20
www.semanariouno.org Viernes 26 de Junio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia