¿Fracasó la estrategia autonómica de los cuatro departamentos que la impulsaron desde 2006? Hay quienes sostienen que sí. Entre ellos Pablo Javier Deheza que ahonda de manera particular en el caso cruceño. Pags. 4-6
Por una lectura libre
Pando, indefenso
Mujeres ¿sin poder?
El Ministerio de Cultura habla de 10 novelas ‘fundacionalesʼ. El Grupo Editorial La Hoguera le responde con una lista mucho más larga . Págs. 12-14
El traslado de cocaleros y campesinos de Chapare y Potosí a Pando sigue generando polémica. Chino Caero se encarga esta vez de alentarla. Pág. 16
¿Por qué a pesar de los avances en la lucha femenina por la igualdad de derechos, los hombres siguen mandando? Ada Benavides responde. Pág. 20
Semanario Nacional
• Viernes 7 al viernes 14 de agosto de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 321 • Bs 5
BOLIVIA VIVA
2
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERCHO
En la práctica...
Voz compartida
Miopía política
N Sin vueltas
Me encantan las reflexiones que hace Ana Benavides sobre las razones que impiden a las mujeres a tener más acceso y ejercer el poder en igualdad de condiciones con los hombres. Interesantes sobre todo ahora en Bolivia, donde la lucha por los derechos a la igualdad que las bolivianas libran desde hace décadas parece sufrir de espasmos o, cuando menos, estar congelada. Con retrocesos significativos, como puede comprobarse en dos espacios importantes: la política y la farándula. Dos cosas distintas, aunque muchas veces se entre mezclan y parecen la misma cosa. En política, las malas noticias nos llegan de boca de mujeres que han asumido roles protagónicos en el partido de Gobierno. Primero fue Silvia Lazarte, que desperdició la oportunidad histórica de estar a la cabeza de la Asamblea Constituyente. Su rol no pasó de ser la mandada del Presidente Evo Morales, encargada de ejecutar las imposiciones de su jefe político. Hace poco fue el turno nada menos
que de la ministra de Justicia, que afirmó sin más ni menos que las mujeres de su partido cederán sus espacios de poder a los hombres en las próximas elecciones, porque dizque ellos son más preparados. Lo dice una ministra, mire nomás. No son los únicos casos. Muchas otras mujeres del oficialismo y de la oposición siguen varadas, sin poder llegar a mandos partidarios, porque los hombres se creen más inteligentes, más capaces y machos para la acción política. Pero me interesa hablar también de los retrocesos evidenciados en la farándula, donde las mujeres son ahora más objetos que nunca. Ya no se trata apenas de desfilar semidesnudas sobre pasarelas cubiertas de miradas lascivas, sino también de asumirse como una especie de adorno que decora stands de exposición de los más variados productos, llena los carteles publicitarios y decora escritorios o palacetes del poder político y económico. Las voces feministas, antes aguerridas, hoy están calladas.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Pablo Javier Deheza (libre pensador) Angel Sandóval Salas (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedios) Ronald Jiménez (periodista) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Grupo Editorial La Hoguera (comunicación) Pablo Ortiz (periodista) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
adie ignora cuál es el momento político que vive Bolivia. No al menos quienes hacen política o viven de ella. Por eso resulta inaceptable que actúen a contra mano de lo que manda la coyuntura. Y la coyuntura, habrá que recordarlo, plantea hoy un escenario de disputa de espacios de poder en el que hay un claro candidato que lleva ventajas sobre sus contrincantes. Entre sus ventajas, precisamente, está la de tener al frente a un grupo numeroso pero inconsistente que no termina de darse cuenta del rol que debería jugar como opositor o contrapeso de poder. No se da cuenta por limitaciones propias de un intelecto raquítico o porque, en definitiva, poco le importan los asuntos nacionales que hacen a la democracia, al estado de derecho y a la construcción de una ciudadanía con justicia y oportunidades iguales para todos. La reflexión adquiere hoy un tono de alarma que mantiene en vigilia a muchos bolivianos, sobre todo a aquellos que intuyen un retroceso muy grande en el proceso democrático reinstaurado en Bolivia hace menos de tres décadas. Un retroceso que amenaza no sólo a los intereses muy particulares de quienes apuestan a la iniciativa privada para desarrollarse y progresar, sino al de todos los ciudadanos cuya forma de vida está en peligro de ser afectada seriamente. Y por forma de v ida se entiende una vida en libertad para pensar, trabajar, amar y disentir. Esta forma de vida está en peligro no sólo porque a partir de diciembre puede consolidarse un modelo de Estado que va en contra ruta de esas libertades democráticas, sino porque ya desde hace un par de años sufre pérdidas de espacios importantes, conquistados con sangre a fines de la década del 70 e inicios de la del 80, como el de pensar y disentir, el de interpelar al poder y a los poderosos, que no son solo unos cuantos terratenientes u oligarcas, sino otros miles que hoy están de inquilinos en Palacio Quemado.
“Los opositores se han convertido en unas vedetes que ofrecen mostrarse en cueros con tal de ganar unos pinches votos. Son irracionales, falsos y sordos, a los que poco les importa qué es lo que pide una buena parte de Bolivia que no quiere MAS...” Imposible que duerman tranquilos si ven cómo desde la oposición al poder central no hay atisbos de racionalidad y verdadero compromiso con la democracia y el bien común, palabras que parecen haber perdido sentido para transformarse apenas en bollos como el que se arma con las hojas de coca para adormecer conciencias y voluntades. Si los hubiera -racionalidad y compromiso- los bolivianos no estarían frente a un abanico de ofertas presidenciales tan numerosas como ambigüas. Todos quieren ser Presidente, aún a sabiendas de sus limitaciones que no tienen que ver necesariamente con la liquidez o iliquidez que guardan sus economías privadas y corporativas. Hay que insistir: ésas tienen que ver más con las limitaciones en intelecto y moral. Los opositores se han convertido en unos vedettes que ofrecen mostrarse en cueros con tal de ganar unos pinches votos. Son irracionales, falsos y sordos, a los que poco les importa qué es lo que realmente pide una buena parte de la población que no quiere más Evo Morales, MAS y compañía. Y lo que esos ciudadanos piden es cordura, compromiso y determinación al momento de entrar a la disputa electoral. Cordura para darse cuenta que urge que los opositores dejen de trabajar “para el éxito de su fracaso”, como dice Iván Arias, proliferando como hongos o aves de rapiña tras el poder para sí mismos. Compromiso real con el país, la democracia y las libertades constitucionales, hoy cercenadas. Y determinación para tomar las decisiones correctas. Todo lo demás es fuego de chala, como dice la gente. O simple opción por el suicidio. A ver si sucede un milagro en estos días que faltan para llegar al plazo del registro de candidaturas, y se sella una unidad aún lejana. www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO En debate
Autonomía: el fracaso de la estrategia
U
na exploración reflexiva a un desenlace infeliz es el que propone Deheza para conocer las causas del fracaso de la estrategia autonómica. Un hecho real, ninguna falacia, dice.
4
Pablo Javier Deheza
H
istóricamente el estado central se ha mostrado como un ineficiente administrador de los recursos que maneja usando los impuestos de los ciudadanos para financiar un pesado, corrupto e ineficiente aparato estatal central. La autonomía es la reivindicación que buscan los habitantes de Santa Cruz respecto a un estado central planteando administrar más de cerca y con un sentido de protagonismo de su propia historia los valores que se generan en el departamento como resultado del trabajo de sus habitantes y la explotación de sus recursos. Esta es la autonomía de la que se enamoró y que se le prometió a los habitantes de Santa Cruz; la autonomía que hoy vive en sus corazones.
y cruceño en particular persisten; el proceso de destrucción sistemática de la institucionalidad republicana y la toma total del poder por parte del MAS no se han visto afectados ni en su voluntad ni en su ejecución; el gobierno logró perforar el concepto de autonomía departamental imponiendo otras de su conveniencia reconocidas en la NCPE; la posibilidad de la construcción de una nueva forma de liderazgo nacional a partir de las regiones se demostró inviable. Tanto es así que fracasó la estrategia planteada que la autonomía ni siquiera aparece en el escenario del debate político rumbo a las elecciones de diciembre y si en este momento se llamase a un cabildo autonómico no se repetirían las multitudinarias reuniones de ayer.
“El discurso de la dirigencia cruceña repite de memoria que los cruceños somos cambas de pura cepa, iyambae en medio, mientras ante nuestros ojos se dibuja una bolivianidad nueva y pujante al que no nombra, ni le lleva el apunte”. La dirigencia cruceña se embanderó de las autonomías y se propuso un camino, una estrategia, para llevarlas a cabo. A la fecha esa estrategia no ha entregado lo prometido y muestra signos de evidente fracaso: no se ha logrado un solo centavo más del estado central en favor de Santa Cruz ni de ningún otro de los departamentos autonómicos; la aprobación de los estatutos autonómicos, el punto estratégico culminante, ha resultado ser una victoria de papel pues no se los puede aplicar (la autonomía refrendada no cuenta con los recursos para llevarse adelante y existe un nuevo marco constitucional que los hace inviables); los ataques del gobierno central al sector productivo nacional www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Ha quedado para el recuerdo y la nostalgia la multitudinaria jornada del Cabildo del Millón. Para decirlo breve y claro: el fracaso de la estrategia autonómica no es ni mucho menos una falacia sino una dura y concreta realidad. Una realidad que debe ser asumida con valentía e inteligencia para poder plantearnos nuevos horizontes y caminos. La intención de la presente nota es explorar, a modo de autopsia, las razones para el fracaso de la estrategia planteada a fin de poder elaborar y purgar las causas del mismo. Es un intento vital por abrir un espacio necesario para la autocrítica a fin de no repetir errores. Revisemos ahora algunas de las causas del fracaso:
1.Los malos augurios. Cuando cae GSL en 2003, y con él la tríada del poder ADN, MIR y MNR, aparece en el horizonte el MAS a paso firme a la toma del poder. En ese momento en Santa Cruz y a lo largo de toda la clase media y todo el sector productivo nacional se siente un estremecimiento que pronto derivó en una clara y concreta sensación de peligro. Ante esta realidad las elites empresariales y la dirigencia cruceña vuelcan sus miradas a la autonomía y ven en ella una tabla de salvación. Es en ese momento y bajo esas circunstancias que el discurso de la autonomía comienza a hacer carne entre el establishment cruceño. Fruto de esto es que la dirigencia plantea inicialmente la autonomía como una reivindicación cruceña. Más tarde sería que se plantearía como un tema de la media luna y muchísimo más tarde como un tema nacional. Eso de entrada marcó la tónica de una visión demasiado corta. Paralelamente en esos momentos concurre el manifiesto de Nación Camba y el impacto que éste tuvo en el discurso dominante entre la dirigencia cruceña. En éste hay facetas que también hacen al fracaso no solo de la estrategia planteada sino al lugar mismo desde donde fue planteada la concepción de la dirigencia cruceña acerca de Santa Cruz, el cruceño y lo nacional: la tesis que se colige del discurso de Nación Camba es la escisión cruceña. Esto quiere decir que se entiende al ser cruceño como alguien escindido de lo nacional, donde lo nacional es un elemento extraño a lo camba, a lo cruceño; se ve en el estado nacional a lo antagónico del ser cruceño y esto termina haciéndose extensivo colectivo nacional; es un discurso con un fuerte componente chauvinista que quiere encontrar una Santa Cruz llena de cambas de pura cepa, sin la intromisión de “los otros”. Finalmente
la posición de Nación Camba valida la noción de que en Bolivia hay “naciones” y a las 36 naciones del MAS le suma una más. Esto implicó lastimosamente que la estrategia y la visión autonomista de la dirigencia cruceña nazcan asentadas en el miedo y la diferenciación del otro; en la búsqueda de un paraíso perdido en el que lo ajeno no nos toque y en la que lo nacional no es un valor sino un mal, una cruz que hay que cargar. Todos esos elementos están presentes en el discurso dominante entre la dirigencia y aunque son elementalmente refutables han tenido una consecuencia terrible: al afirmar la primacía de “lo camba” se ha imposibilitado ver la realidad actual y fáctica de que Santa Cruz es parte central e imprescindible de lo nacional; que Santa Cruz es más bien y a todas luces la cuna, forja y síntesis de la nueva bolivianidad. Una bolivianidad que no es un bien ajeno a lo cruceño sino que es precisamente de lo que la Santa Cruz de hoy se trata en esa realidad real que se da positivamente más allá de las palabras, más allá de los discursos y las intenciones. El discurso de la dirigencia cruceña repite de memoria que los cruceños somos cambas de pura cepa, iyambae en medio, mientras ante nuestros ojos se dibuja una bolivianidad nueva y pujante a la que no nombra, a la que no parece llevarle el apunte. 2. Una mala lectura de la realidad. El estado boliviano vive una crisis histórica, con algunas treguas en medio, que no acaba de resolverse. El MAS no es sino un episodio más en esta historia. En algún momento se creyó que la autonomía podía funcionar como un escudo de protección frente a la crisis nacional. Esto ni fue ni es posible: es como cerrar la puerta del camarote cuando el barco se está yendo a pique. La dirigencia cruceña quiso abstraerse de la grave situación del estado nacional y
ESTADO DE DERECHO hacer de cuenta que no era con ellos la cosa. Quiso creer que si se apuraba a tener aprobada la autonomía iban a quedar blindados sus espacios y sus intereses. No vio el tamaño ni la determinación del MAS ni supo comprender la naturaleza del enfrentamiento. 3. La pobre gestión del liderazgo departamental. A estas alturas pretender que se hizo una gestión digna y coherente en el tema de la autonomía por parte de la dirigencia departamental es padecer de una ceguera de proporciones vegetales. Absolutamente sumergida en sus propias taras y contradicciones, la dirigencia cruceña no fue capaz de obrar de modo articulado e inteligente. Al frente estaban los del MAS en plena forma política y aquí la dirigencia cruceña a tientas, improvisando, atacada desde adentro por la propia bancada parlamentaria departamental vía la aprobación del referéndum revocatorio; los grupos de poder protegiendo sus intereses y solo sus intereses; la institucionalidad cruceña usada como cobijo de radicales y violentos que en lugar de haber sido hechos a un lado fueron apañados. Uno de los más graves errores fue realizar el referéndum por los estatutos apoyándose en una figura legal vaga y en la ausencia del tribunal constitucional. A la larga eso le abrió las puertas al MAS para hacer también sus propios referendos que terminaron en la derrota de la oposición departamental. El camino correcto hubiera sido exigir el imperio del estado de derecho y de las instituciones de la república desde el principio, pero se optó por caminar por lados que a la larga terminaron validando el avasallamiento del MAS y que terminaron por meter a la oposición al juego del gobierno. Otra muestra de la pobreza del liderazgo departamental fue que se trivializó la gesta al tornarla un asunto de consignas: 2/3, si, no, iyambae; lo que debió ser una propuesta nacional con brillo y capacidad de debate fue reducida a estribillos. 4. La lógica de los grupos de poder. Pero la crítica que no se puede saltar a la dirigencia cruceña es que ésta ha pactado y representa en buena medida los intereses de grupos empresariales corporativos, los que comúnmente se conocen como grupos de poder o logias. Los grupos de poder han tomado el control de espacios que deben ser espacios políticos y no espacios corporativos. La razón por la cuál lo anterior es negativo es simple pero central: no se puede poner intereses donde debe haber ideología; una expectativa de conveniencia no hace una visión de país. Alguna gente dice que Santa Cruz no ha podido generar líderes de proyección nacional, la verdad es que los grupos de poder no han podido y en el camino, al ser ellos los que
están en capacidad de otorgar apoyo económico y solo lo otorgan a sus allegados, no han permitido la promoción de nuevas voces políticas. Donde debería haber políticos nuevos está gente llega por mero compromiso con los grupos de poder. Los grupos de poder tienen que entender que ellos no están para jugar a la política y que si fuesen medianamente consecuentes con sus propios intereses deberían buscar, promocionar y apoyar a gente con verdadera vocación política antes que cerrarles el paso por no ser parte de su esquema. Lo que están logrando es atrofiar la voluntad política de los cruceños y ellos son y serán los más directos perjudicados. El poder en Santa Cruz debe retornar a políticos comprometidos con el bienestar de la sociedad civil y debe dejar los círculos manejados por los grupos de poder; los grupos de poder están para la acumulación de capital y no para otra cosa. 5. La fragmentación de la oposición nacional. Un efecto colateral inesperado de la estrategia autonómica fue que, al plantearse como algo regional versus lo nacional, se
rompió la posibilidad de una respuesta orgánica de la clase media y el sector productivo nacionales frente a un proyecto político totalitario y que tiene a estos niveles de la sociedad como sus principales rivales y objetivos. Para colmo la dirigencia cruceña tomó abiertamente partido en el tema de la capitalidad forzando con ello a la clases media y al sector productivo paceños a cerrar filas en torno al MAS. Los que debieron ser los aliados naturales de Santa Cruz se tornaron
desconfiados y recelosos respecto a una actitud entendida como oportunista por parte de la dirigencia cruceña. Esa era una batalla que no había porqué pelearla porque más ha sido lo que se ha perdido que lo que se ha ganado y a la larga le ha resultado increíblemente favorable al MAS para la consecución de sus fines porque le entregó en bandeja de plata las justificaciones para su discurso oriente/ occidente como las dicotomías de lo boliviano. Cuando se debió mantener la cabeza fría y pragmática se procedió con tozudez y emotividad. La estrategia autonómica planteada como se planteó generó recelo en otros departamentos y castró la posibilidad de articular una alternativa nacional; generó una fragmentación que fue fácilmente aprovechada por el MAS. 6. La dirigencia cruceña y la integridad. La integridad es ese valor que nos enseñaban los mayores y que se refiere a no ir por la vida predicando una cosa y haciendo otra. La dirigencia cruceña anda recubierta de contradicciones que hacen poco creíbles y poco serias sus posiciones: se critica el racismo del MAS pero no dudan en llamar a otros bolivianos de collas de mierda en modo extremadamente despectivo; se quejan del corporativismo sindical del MAS pero conviven muy bien con el corporativismo empresarial cruceño; piden y exigen democracia pero mucha de la institucionalidad cruceña no es democrática; se critica el voto carretilla pero se vive bien con el modo en que se hacen las elecciones en las cooperativas de servicio cruceñas; se reivindica el mestizaje boliviano pero aquí somos cambas de pura cepa y los mestizos son ellos; y un etcétera demasiado largo. 7. La innecesaria cesión de los espacios de poder nacionales. Al cerrar la mirada en lo departamental se cedieron ingenuamente los espacios nacionales en una actitud casi autista. La dirigencia se cerró en su mundo departamental. Aún es posible recordar la voz de Rubén Costas que en sus discursos decía que aquí ya éramos autónomos y que si los otros querían vivir a su modo, allá Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho Viene de la anterior página
6
ellos. Lo que en verdad decían esas palabras era: que el estado nacional se les caiga en la cabeza no es nuestro problema, aquí estamos muy bien en nuestro mundo cool y mejor que ni nos traigan sus malas noticias y sus problemas. Pero la terca realidad tocó nomás la puerta para hacernos comprender que la caída del estado nacional, su fracaso histórico, no es algo que se pueda soslayar. Eso requiere liderazgo nacional, asumir como propios los problemas del estado nacional y no como un espectador que ve la cosa de palco. Requiere reclamar los espacios de poder nacionales para trabajar las respuestas que el conjunto necesita porque en medio están las nuestras propias. Es una tarea ineludible. 8. Del precio del poder y de la victoria; los 500 años. Las victorias no son lugares pulcros y cristalinos. La jornada del héroe no es un paseo entre rosas por el parque. Al contrario, las victorias son lugares con heridos, caídos en el combate que no volverán ni a la vida ni al recuerdo. El poder y el liderazgo no vienen gratis. En la biografía de Santa Cruz no habrá, como siempre en la vida, una victoria a la cual llegar incólumes. Muchos de los que aportaron con su visión y su liderazgo, muchas de las nociones que sirvieron en su momento, no entrarán a la tierra prometida tal como el Moisés bíblico. La cruceñidad de hoy será necesariamente diferente de la cruceñidad que finalmente tomará las riendas de su destino y al hacerlo también tendrá que lidiar con el escenario nacional. El liderazgo que Santa Cruz requiere tiene un precio que la historia le demanda y es el realizar la síntesis de la bolivianidad. Esta asimilación no es, no puede ser, de conveniencia y circunstancial: tiene que ser el espíritu mismo de la reversión del fracaso histórico del estado nacional boliviano. Finalmente, por algún lado hay que empezar a construir un estado nacional y una bolivianidad que sirvan; lo más natural resultaría que la visión de un estado integrador y real parta de la región en la cual ciudadanos bolivianos venidos de todas partes se han reunido para hallar y forjar su destino y el de ese modo también el destino del conjunto. Santa Cruz es a su modo el bolivian dream y la sede cosmobolita de una nueva utopía. Santa Cruz no debe regalar los espacios que hoy por hoy le deben ser propios, no debe ceder la iniciativa. Una región tan importante y tan pujante como Santa Cruz debe asumir su destino porque sino se expone innecesariamente a que otros lo hagan por ella. Esta en manos de los cruceños no solo el porvenir de nuestra Santa Cruz, en medio se nos va también nuestra Bolivia.
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Con 53 no se pudo, con 40 sobrará
A
rias pone el dedo en la llaga: los políticos de oposición ¿son o se hacen los tontos? A propósito de presidenciables.
Iván Arias Durán ivanariasduran @hotmail.com
E
n un primer momento fue motivo de alegría que varios líderes aparezcan y expresen su interés por terciar en las elecciones de diciembre. Desde sectores de oposición esta emergencia se interpretó como una positiva respuesta a la política del temor que intentó imponer el Gobierno con el “terrorismo” de Rozsa. Y es que el ambiente previo no era nada halagüeño. Con el objetivo de desviar la atención sobre el fracaso de su política nacionalizadora, inmediatamente después que, “gracias” al asesinato de uno de los involucrados, se develara el millonario volteo de YPFB a la cabeza de un jerarca del MAS, Santos Ramirez, el Gobierno “descubrió” y acribilló a los cabecillas de una “banda terrorista” que vivía en lujosos hoteles y cuya supuesta misión era dividir Bolivia. El montaje de la trama le salió tan bien al oficialismo que gracias a denuncias fraguadas, lograron posicionar en el imaginario social de occidente y oriente que la oposición escondía un complot secesionista. Logrando otro de sus objetivos, el sainete causó estragos en los actores opositores ya que las “pruebas”, en vez de llevarlos a cerrar filas, los dispersó, los atemorizó abriendo campo a las actitudes derrotistas y al distanciamiento y división entre ellos. Por ello que hubiesen aparecido varios líderes dispuestos a dar pelea y a enfrentarse al Régimen en diciembre, mostraba un reacomodo de las filas opositoras. Sin embargo, a menos de 15 días para que se cierre la presentación de listas ante la CNE, la confirmación de que cada uno de ellos terciará solo, sin agotar la estructuración de uno o tres frentes amplios, está convirtiendo la alegría en pena y la esperanza en desasosiego. De ahí que ante cada nueva auto postulación se escucha de labios de la gente común expresiones como “Chatos, miopes, mezquinos, pequeños reyezuelos, soberbios, cortoplacistas”. Y es que no sabemos si los sabios
Germán Antelo (arriba) y Manfred Reyes Villa (izq.) disputan junto a otra docena de candidatos la cabeza de la oposición. Nada los une.
presidenciables son concientes de lo que esta en juego en diciembre y que, la misma, no es una elección más. En diciembre nos jugamos el seguir fortaleciendo las defensas y la resistencia a un proyecto estatal conducido por personas que profesan una ideología trasnochada pero que llega y es asumida por amplios sectores sociales ya que, la misma explica nuestra pobreza y retraso a partir de la victimizaciòn, el odio al que tiene, el racismo, el regionalismo y la esperanza en el surgimiento de Gran Padre (Estado) que nos solucione todo y nos dé todo. Para ello el proyecto busca la centralización absoluta del poder, la mayoría aplastante en el nuevo Congreso, postrar a las autonomías departamentales al poder central, acabar con los municipios a través de su reconversión en autonomías indígenas; manejar arbitrariamente el poder, cerrar los ojos ante narcotráfico y la ilegalidad para idiotizar y aterrorizar al ciudadano. En este contexto, es el momento para que las fuerzas opositoras aprendan de sus errores, limen sus diferencias, delineen un proyecto alternativo para los bolivianos y se unan en la batalla. La dispersión del voto favorece a los planes del Gobierno, favorece a la instauración
de un Estado totalitario basado en el racismo y la ilegalidad. Para diciembre la oposición debería buscar tres victorias mínimas. 1) Empezar a construir y difundir un nuevo paradigma nacional que enamore a ese 47% de bolivianos que desde 2005 siempre le dijeron no al masismo y que sume a otros miles que apoyaron pero que ya ven el fracaso al que estamos yendo. 2) Garantizar el biométrico y elecciones limpias en cada recinto electoral que supone tener más de 20 mil delegados en las mesas de votación 3) Ganar la Cámara de Senadores ya que es lo único que permitió y permitirá detener las ambiciones totalitarias. Pero como hasta ahora se presenta el panorama opositor, nada raro que Evo Morales en diciembre, con solo 40% de votación a su favor, logre lo que no pudo con 53%: controlar el Senado y así iniciar la profundización del proyecto chavista que consiste en el uso de formas democráticas para destruir el Estado de Derecho. Este es el crimen político que está a punto de cometer la oposición al pensar en primeras personas y no en Bolivia. Que la virgen de Urkupiña los ilumine, aun hay esperanzas hasta el 6 de septiembre.
Aplastemos el verbo ‘aplastar’
S
ESTADO DE DERECHO
eleme habla de un verbo -aplastar- que se ha puesto de moda en el discurso oficialista para aludir a sus enemigos políticos y de un mal endémico entre los opositores -la miopía.
U
sado por políticos desaprensivos como los actuales gobernantes bolivianos, el verbo aplastar, dicho con rabioso autoritarismo, adquiere contornos tenebrosos. No es chiste, porque ese ‘aplastar’ trae al recuerdo aquél que quería mandar a un adversario político ‘a convivir con los gusanos’. Si lo traducimos al lenguaje común, eso es lo mismo que pasarlo al otro mundo. Pero yo recurro a ese verbo no para apachurrar, reventar o dejar para el arrastre, como un toro de lidia al adversario político, sino para ‘aplastar’, en este caso sí, los múltiples orígenes de la pobreza material y ética que carcome la sociedad y la política bolivianas. Por eso estamos como estamos: de mal en peor. Y en vez de usar el verbo ‘aplastar’ con las ganas necrológicos con que fue usado, precisamente el 6 de agosto pasado, día de la Patria, propongo repudiar a los políticos soberbios, narcisistas, déspotas y mediocres que creen que Bolivia nació con ellos. A cambio de aplastar, sugiero rechazar a los políticos hipócritas y estafadores, quienes, como cualquier perverso banquero capitalista, usan la demagogia y el embuste para engañar al país y al mundo con un Estado Plurinacional. En los hechos, ese Estado no es más que la expresión aymara centrista de intelectuales y antropólogos provenientes de izquierda trasnochada, que no se ha dado cuenta que el mundo avanza. Y no porque las ideas de la izquierda hayan dejado de tener vigencia, en lo que hace a la equidad social y a la igualdad de oportunidades, sino porque aquí miran al pasado con una melancolía enfermiza y enfermante, en vez de comprender el presente y mirar el futuro. Eso es lo que hay desterrar. Y todo ese despropósito en nombre de las justas reivindicaciones indígenas, manipuladas en lo que ha devenido en llamarse ‘indígena-originario-campesino’, afín a una antidemocrática hegemonía política, que desprecia la
riqueza de la diversidad que hacen a Bolivia y a su gente. A cambio de aplastar, propongo denunciar a los políticos que utilizan el instrumento democrático de las elecciones y el voto ciudadano, para fines no democráticos, como pretender perpetuarse en el ejercicio del poder, fraude mediante. Como hicieron en las elecciones del referéndum revocatorio (2008) y aprobatorio de la Constitución Política del Estado (2009). En vez de aplastarlos por el manoseo al principio democrático de un ciudadano-un voto, propongo un ‘voto castigo’ el 6 de diciembre de 2009 por haber estafado a la democracia. Con fraude y trampas, hasta de un 30% de votos como reconoció una máxima ex autoridad electoral, ni Evo Morales ganó limpia y transparentemente aquella elección en la que fue ratificado, ni la Constitución masista resultó aprobada. En contra del impulso irrefrenable de aplastar, el día de las elecciones sugiero que NO votemos por los políticos que quieren ‘aplastar’ al adversario, pues eso significa eliminar la democracia como forma de gobierno que regula las normas de la política, la existencia de libertades políticas y la pluralidad de partidos. En vez de aplastar, insinúo recordar a quienes quieren ‘aplastar’ que un buen político debería saber que al adversario político se lo combate, no se lo ‘aplasta’, pues aplastado el adversario no hay lucha política democrática y de ahí a la dictadura hay un paso. En eso andan, de ahí el afán de conjugar con tanta vehemencia el verbo aplastar. ¿Y si la oposición se deja aplastar? A cambio de que no la aplasten, insto a la oposición política para se dote de un sano impulso, inteligente y oportuno, para ofrecerle a Bolivia un pacto social que restañe las profundas heridas abiertas en su seno por quienes han preferido
‘aplastar’, en vez de construir. O que por ‘aplastar’ todo vestigio de pluralidad política y democrático intercambio de ideas, han impedido que se siga tejiendo el diverso tejido social que siempre fuimos. Al haberlo impedido, han ignorado la fuerza histórica de realidades sociales, ha faltado el respeto a las múltiples identidades de Bolivia, y lejos de erradicar los racismos, las intolerancias, el desconocimientos a ‘los otros’ y las exclusiones de toda índole, las han incrementado y fracturado más el cuerpo social.
los ‘paras’ del gobierno, en el Hotel Las Américas, porque aquí no hubo ni lo uno ni lo otro. Y si algo hay que ‘aplastar’, cosa de la que no hablan en el MAS, es la pobreza y el ciclo perverso de su reproducción, una de cuyas causas es la inequitativa redistribución de la riqueza. Pero ‘aplastarla’ no se resuelve distribuyendo bonos sin sustento productivo, ni ahuyentando capitales e inversiones, a título de un anticapitalismo de pacotilla. Con esa política no se ha creado un solo empleo, ni se ha
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista polìtica
“Como si el tiempo no fuera un factor determinante en unas elecciones como las de diciembre, en las que Morales juega de presidente y candidato, la oposición sigue jugando al gato y al ratón. Hasta ahora, ni programa, ni instrumento, ni candidato. Ojala que la historia no le pase una dura factura”. Como si el tiempo no fuera un factor casi determinante en unas elecciones como las de diciembre, en las que Morales juega de presidente y candidato, la oposición sigue jugando al gato y al ratón. Hasta ahora, ni programa, ni instrumento ni candidato. Ojalá que la historia no les pase un dura factura. Con las armas de la democracia, sí tenemos la obligación de ‘aplastar’ la mentira sistemática y cínica sobre el terrorismo-separatismo en Santa Cruz, urdida con premeditación y alevosía por radicales cerebritos que son los que manejan la política en el país: un ex capitán, un frustrado terrorista, un periodista extranjero exterrorista también y algunos asesores más, también extranjeros. En todo caso, Morales asiente y le agrega su personal dosis de verticalidad sindical. Asumo que cuando dicen que ‘aplastaron y derrotaron a los separatistas’ se refieren a los tres asesinados por
protegido a la gente del hambre y otras penurias, sino todo lo contrario. Tampoco el gobierno del ‘cambio’ ha hecho producir riqueza ni generado empleos productivos, tras su aparatosa e inútil nacionalización de YPFB, pues el gas se ha hecho humo: sin recursos se lo sigue comiendo la tierra. ‘Aplastar’ la pobreza requiere de una economía política que los ‘izquierdistas’ del MAS no han diseñado. Sí hay que ‘aplastar’ la corrupción y el narcotráfico que caminan a paso de vencedores; hay que aplastar las burradas verbales de las que hacen gala los hombres del gobierno; las aberraciones jurídicas de fiscales venales, y la impunidad política de los gobernantes que creen que tienen licencia para destruir el país. Hay algo más que ‘aplastar’: el infame deseo de los hombres del MAS de conjugar el verbo ‘aplastar’, aplicado a sus adversarios políticos. www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
8
L
a actividad proselitista se recalienta cada vez más. El gobierno, que corre con la ventaja de utilizar los bienes y servicios del Estado, está abocado a una intensa campaña proselitista encabezada por el propio presidente Morales, en su condición de candidato para las elecciones de diciembre. Y la oposición, que no tiene patente combativa, como modo de protesta contra la hegemonía masista, como de costumbre, cree que con la formación de numerosas agrupaciones, que son simples siglas, derrotará al MAS tanto en las elecciones presidenciales, como para la de alcaldes y prefectos, y en ese contexto trabajan con mucho entusiasmo. Los opositores nacionales, que ya suman como 12 frentes amplios o únicos para la Presidencia, han sido superados por las 14 agrupaciones departamentales, y estarían evaluando la posibilidad de sumar otros frentes más, y como es posible que tengan dificultades para pergeñar nuevas denominaciones, a continuación les ofrecemos una ayudita: El Polo Obrero, el Movimiento Territorial de Liberación, la Coordinadora del Agua, del Gas, del Petróleo, del Aire, del Sol, etcétera, la Unidad Barrial, la Unión de Trabajadores Desocupados y Ocupados, el Movimiento me Opongo Porque me da la Gana, el Movimiento de ex Masistas Sin Pega Adrianita, La Coordinadora de Busca Pegas, el Comité Interinstitucional Locura Capitalidad Plena, El Polo de Aquí no se mueve, la Federación Clasista de los sin Techo, la Tendencia Cla-
Trabajan bien para el éxito de su fracaso
O
tra voz se suma a las críticas hechas a los opositores al Gobierno de Evo. Coincide en lamentar la incapacidad para articular una propuesta que frene el avance totalitario del MAS.
sista de los Sin Tierra en los Ojos, la Agrupación Antioligárquica Oriental, La Unión Media Luna Lunera Cascabelera, el Movimiento de Desocupados Resistir y Vencer, la Unión Yapacani-Collasuyense de la Victoria y el Movimiento Octubre Renegro. Pero, más allá del humor, toda esta proliferación de siglas políticas, muy probablemente sin un real apoyo ciudadano, no hace más que ratificar que la oposición no aprende o no se da cuenta, que las contundentes victorias del partido gobernante en varios plebiscitos realizados desde 2005 a esta parte, pone de relieve las consecuencias nefastas para la oposición de su tendencia a la atomización. No se puede dar real pelea a la hegemonía que plantea Evo Morales si las fuerzas que se oponen al oficialismo se presentan cada una por su lado. Por si fuera poco, ninguno de los candidatos ofrece un
programa que le diga al votante que es lo que piensa hacer para frenar a todo lo que critican del candidato masista. Como van las cosas, y aún ante la perspectiva de una baja en la popularidad del presidente, queda demostrado que la única posibilidad de oponer resistencia real a una propuesta como la del MAS, es la tan bastardeada pero muchas veces útil unidad de los partidos y agrupaciones políticas. A esto se suma el discurso del presidente Morales en la reciente celebración del 184 aniversario de las Fuerzas Armadas, que ha puesto iracundos a los políticos de la oposición, que consideran un avance de la dictadura masista para involucrar en la política partidaria a esta importante y persuasiva institución. Pero, si sirve como consuelo para lo opositores, parece que no todo marcha sobre rieles en la tienda del oficialismo. Aunque silenciosa y poco difundida, los pasillos del
Palacio Quemado y los jardines de la residencia de San Jorge, son escenarios de una cada vez más dura contienda entre Álvaro García y Juan del Granado por la candidatura a vicepresidente y el tema da para los más distintos análisis. No es de las peleas más ruidosas porque para ambos contendientes, en este caso, no es buena la publicidad. Sin embargo se comenta que se trata de una de las luchas palaciegas clave -ante la muy probable victoria electoral, como están las cosas en la oposición- de cara a los próximos años dentro del oficialismo. La pregunta en este caso es: ¿Quién corre con el caballo del comisario y quien con las alforjas? Mientras se dirimen estas cuestiones domésticas del oficialismo, y ante una realidad actual que la pelea es entre uno contra nadie, los diferentes y cada vez más numerosos grupos opositores, siguen trabajando bien para el éxito de su fracaso.
Agua de mote
Cinismo sin límites Puka Reyesvilla Ciudadano
“
No nos importa la gestión, lo que nos importa es la revolución”. Podrían pasar décadas pero frases como esta permanecerán en mi memoria porque retratan, de manera palmaria, una concepción sobre el ejercicio del poder, la irresponsable. Es del tipo de citas que uno siempre tiene que tener en la punta de la lengua para ejemplificar cómo no se debe administrar la cosa pública. Como para que el país vuelva a ser el hazmerreir del orbe, quien profiriera aquella frase, en su tiempo de asambleísta constituyente, acaba de ser designado como… ¡responsable de la Escuela de Gestión!, una nueva instancia burocrática del Gobierno.
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Ya en uso de su curiosa función, este petit homme se ha anotado otra perla. Ha calificado la “descolonización” como lo opuesto a la modernización, por lo que cabe preguntarle si lo que se está planteando es el retorno de la yupana y de los chasquis como sistemas de contabilidad y comunicación, respectivamente. En otra demostración de cinismo extremo, el omnipotente Estado se va a autoadjudicar directa y libremente el total de los vehículos decomisados definitivamente por la Aduana y aquellos que, según el propio Gobierno, no reúnen las condiciones de inocuidad ambiental. Respecto de los primeros, ¿por qué no mantener el sistema de remate en
puja abierta para mejora de la recaudación aduanera?. Sobre los otros –en esto radica el cinismo- recordemos que las autoridades del área esgrimieron un plausible argumento, el del daño ambiental, para proscribir la internación de vehículos con más de cinco años de data –cometiendo, en el decreto, la arbitrariedad de incluir aquellos que estaban en tránsito, o sea ya pagados por sus internadores-. Si bien una funcionaria asegura que éstos serán destruidos, un ejecutivo de la aduana asegura que serán adjudicados a condición de que los beneficiarios –oficinas estatales- los acondicionen. El punto está en que los internadores hacían exactamente eso: acondicionarlos una vez desadua-
nizados. Resulta entonces que el mismo auto en manos de un ciudadano común es un peligro para el medio ambiente, pero en manos de un funcionario público cumple una función social, por así decirlo. Pero el extremo del cinismo se da en la temática coca-cocaína. Fiel a su estilo de cometer el delito y luego “blanquearlo” –abogados mediante- el Gobierno tiene la solución para la producción ilegal de la coca: aumentar el número de hectáreas para el cultivo legal del arbusto. Unos plantean 20 000, otros 30 000. Yo sugiero que de una vez se ponga 40 000 has., y cuando las plantaciones se aproximen a esta cifra aumentar a 50 000, y así sucesivamente. ¡Cínicos!
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Otra claudicación boliviana
W
inston vuelve a la carga con un tema que el Gobierno insiste en soslayar: la negociación secreta con Chile para cederle la explotación de las aguas del Silala. Preocupante.
C
omo redoble de tambor previo a izar la tricolor, no la wiphala, en el Día de la Bandera, nada mejor que preguntarse ¿qué urdirá la propaganda del gobierno para tapar con mentiras la última claudicación boliviana? Me refiero a las negociaciones sobre el agua de las vertientes de Silala, que Chile aprovecha gratuitamente hace decenas de años. Tanto más abusivo siendo un recurso indispensable que aquí, allá y acullá –en Bolivia, Chile, Ghana o Kazajistán- se paga sin chistar. Tanto más triste, si se pondera que puede ser cojudez política, ignorancia simplona o interés corrupto –o una combinación de los tres- los que yacen al fondo de semejante entreguismo del gobierno de Evo Morales. No hay por dónde perderse en cuanto a los antecedentes. En septiembre de 1908 la Prefectura de Potosí concedió el uso de las aguas que generan más de cien vertientes en territorio boliviano, a tres Km de la frontera con Chile, en el ViceCantón Quetena de la provincia Sud Lípez, a la empresa The Antofagasta (Chile) and Bolivia Railway Co. Ltd., para abastecer las locomotoras a vapor del ferrocarril. El líquido es colectado por canaletas de cal y piedra construidas por la empresa, que vacían el agua potable a un canal central, que recorre 2.500 metros y se junta con otro canal similar que lleva las aguas de otras vertientes hacia territorio chileno. Primer contencioso: la empresa no pagó nada por el uso de ese recurso por más de medio siglo. Segundo contencioso: en 1961 el ferrocarril cambió sus locomotoras a vapor por máquinas diesel; transfirió el uso del agua a otra empresa que dotaba el líquido a consumidores chilenos de ciudades aledañas, lo que no estaba previsto en la concesión original. Tercer contencioso: en 1997, la Prefectura de Potosí dispuso la revocatoria y anulación de la concesión. La heredera dolosa del agua boliviana desconoció la decisión, amparada por un gobierno chileno que arguye que son aguas de un río internacional. Desde entonces Bolivia exige el pago por el agua, pero Chile se niega a cancelar.
“La ignorancia simplona se pavonea en la cantinflada de Choquehuanca declarando que en las vertientes de Silala “... se han puesto algunas piedras, no ha habido desvío de estas aguas. Ellas están ahí y se han canalizado”. El 3 de agosto se develó el escándalo. Como reventón de pústula acabó el sigilo en que se ha mantenido el “acuerdo cerrado” –según los chilenos- o “preacuerdo perfectible” –según mandamases del Ejecutivo boliviano. Se dispone que el país vecino pague por el uso del 50% de las aguas en uso, ¿a partir de cuándo?, mientras que el restante 50% será sujeto a una investigación de 4 años. ¿Suena a 1879? Si los apóstoles del cambio a esquemas estatistas en Bolivia fomentaron a talegazo limpio “guerras del agua”, ¿por qué no fueron capaces de crear una empresa potosina de Aguas de Silala, poner un sistema de medición en la canalización en tierra boliviana, y cobrar a tasas competitivas el flujo que cae al país vecino? Encima, podrían darle valor agregado al embotellarla y hacerle competencia a Evian y Perrier, exportándola a China, India y Japón por el megapuerto de Mejillones. Pero no. En el pasado tomamos el trago amargo de un Koenig que pisoteó la dignidad del país al restregar que el despojo del Litoral ocurrió porque valía millones –alguien por ahí dice que miles de millones en guano, salitre, cobre, litio
y ahora agua, que nutrieron y nutren la viabilidad de un Chile pobre. Hoy el populacho se refocila cada 7 de Agosto con paradas de feroces soldados pintarrajeados y ponchos rojos buenos para despanzurrar perros. El Presidente corea las pajas mentales del Vicepresidente, que clama que Bolivia es ahora una potencia, al anunciar créditos por 100 millones de dólares de armas rusas, mientras los gastos militares de Chile suman miles de millones. ¿No será que en la negociación de las aguas de las vertientes de Silala, nuestro vecino planteó el “por la razón o la fuerza” que alardea su escudo nacional? Porque se vislumbra que la posesión de agua será motivo de guerras en el mundo futuro. A la postre, se evidencia dualidad de poses de este gobierno en el tema. Pose patriotera de cara a los bolivianos en general y los potosinos en particular. Pose desinformada e inefectiva en la mesa de negociación con sus contrapartes chilenos. ¿Es cojudez política, simplona ignorancia o interés corrupto lo que prima en los negociadores del gobierno de Evo Morales? Lo primero, porque la misma liviandad que llevó a Evo Morales a pensar que por ser indio él y negro
Obama se iban a olvidar sus torpezas con el gobierno de EEUU, se evidencia en prestarse al juego chileno de que “primero Bolivia conceda y después veremos”. Engatusa con un acceso soberano al Pacífico que nunca cederá, como matrero que cuelga una zanahoria de un palo para motivar a famélico sunicho a jalar la pesada carreta. La ignorancia simplona se pavonea en la cantinflada de Choquehuanca declarando que en las vertientes de Silala “se ha canalizado, pero no podemos hablar tampoco de artificiales. Se ha canalizado, o sea que se han puesto algunas piedras, no ha habido desvío de estas aguas. Ellas están ahí y se han canalizado”. ¿Cuán airosas pueden ser las negociaciones con una Cancillería boliviana presidida por tal experto en sexo de las piedras? El vicecanciller marea la perdiz al explicar “que las aguas del Silala fluyen hacia territorio chileno por encima, pero también por debajo de la tierra”. ¿Será como el túnel con que algún chileno se mofa del acceso boliviano al mar sin afectar la soberanía de los territorios de encima? El interés corrupto subyace la inconsistente relación con los países vecinos. Todos ellos. ¿Llegará a tanto nuestra podredumbre, como observara una amiga chilena, que la cancillería mapochina no necesita argumentos históricos y técnicos, sino maletines? Maletines llenos de dinero que el lobby chileno –en este caso del agua- reparte cuando se levanta polvareda de claudicaciones en nuestro pobre y mal gobernado país. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
BoliviaViva
Recuperando el espacio público
T
rillos urbanos es el nuevo espacio que abre BoliviaViva para debatir temas de la ciudad. Lo inaugura Traverso.
10 Ana Carola Traverso Arquitecta
E
l espacio público es un lugar de interacción de la población en la ciudad, destinado a facilitar necesidades humanas, sean éstas de socialización, transporte, o comunicación. Espacios públicos son calles, plazas, avenidas, centros de abastecimiento, bibliotecas, plazas, parques, centros cívicos, u otros. Existe una diferencia entre un lugar urbano, con un espacio público. Citando al ex alcalde de Bogotá, Enrique Peñaloza, un espacio público es un lugar “para vivir, hacer negocios, besar y jugar. No puede ser medido con la economía, debe ser sentido con el alma”. Esta frase da cuenta de la importancia de la apropiación social del espacio público por los ciudadanos que habitan las ciudades. La necesidad de arraigo es un valor fundamental para que un espacio público tenga vida y repercuta positivamente en la vida de sus usuarios. Para considerar un espacio público exitoso, se deben tomar en cuenta cuatro condiciones mínimas: 1) sociabilidad; 2) usos y actividades; 3) acceso y vinculaciones; y 4) comodidad e imagen. Cambios pos
crisis de 2003
La crisis del año 2003 se remite a una crisis del estado republicano, producto de la aplicación del modelo neoliberal durante los últimos 20 años. Muchos intelectuales asocian la crisis de 2003 al comienzo del fin del período neoliberal en el país. De esta forma, en la actualidad, nos encontraríamos en un momento de transición, con cambios políticos y sociales, pero que aun no acaban de sepultar al modelo neoliberal, lo que dificulta superar la crisis económica, que data de 1998. No se logra reducir www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
los conflictos, no hay reactivación de empresas ni creación de nuevos empleos estables y menos aun, nuevas inversiones privadas. Por otro lado, no se puede perder de vista que la dinámica urbana cruceña responde a la esfera municipal como campo político principal. En relación a la crisis de 2003 y a la aplicación del modelo masista, se puede evidenciar una intensa polarización política a partir de cabildos, mítines políticos, en la lucha y conquista simbólica por espacios públicos (Plaza 24 de Septiembre, monumento a El Cristo, al Chiriguano, etc.), ataques a lugares simbólicos (toma de instituciones del Estado, agresiones en mercados, y otros) que dan cuenta de un alto nivel de agresividad, una especie de “guerra” por conquistar espacios simbólicos, en la que las posiciones políticas encuentran su cristalización en el dominio de zonas concretas de la ciudad.. En segundo lugar, el mercado inmobiliario vive un auge, se percibe un incremento notable de edificios de vivienda vertical. Esto refleja una contradicción, ya que no coincide con el deterioro de las condiciones económicas del país, sino con los momentos de alza de precios de materia prima en el mercado internacional. Junto a ello, la deteriorada situación política impulsó un proceso migratorio del Occidente del país hacia el Oriente, en concreto hacia Santa Cruz, de personas de clase media y alta que huyen del estado de conflicto permanente en sus lugares de origen (Cochabamba y La Paz). Por último, a partir de 2005 se produjo un cambio de timón político local, vuelve Percy Fernández a tomar riendas en la conducción del Municipio. Es evidente el aumento
El Parque 4 de Mayo es uno de los nuevos proyectos municipales que revitalizan las àreas verdes. Falta mucho más.
de obras de infraestructura urbana, como avenidas, canales y parques, aunque los problemas de servicios públicos (transporte urbano, mercados) no son atendidos. Si bien se pensó en rediseñar las redes de servicios (educación, por ejemplo), la complejidad de la gestión social de éstos ha probado ser deficiente. La falta de concepción del espacio urbano en relación a su componente metropolitano sólo ahonda los problemas de eficiencia y eficacia de los servicios urbanos, lo que demuestra que la planificación estratégica de la ciudad es aún débil. Rol institucional
en el espacio público
El rol es muy importante. El Estado (en este caso, el Gobierno Municipal) debe garantizar el acceso indiscriminado a los espacios públicos, reconociendo la importancia del ocio y la libre circulación para la ciudadanía, junto con el cuidado y preservación de los bienes del Estado, que son bienes de todos. El sector privado interviene con iniciativas de reocupación o revitalización, por ejemplo, aunque esto no es necesariamente obligatorio. En el caso cruceño, se puede ver una interesante participación del sector privado en relación al espacio público y su revitalización, como en el caso del boulevard de la avenida Monseñor Rivero, o la apertura de una serie de
bares en la calle 24 de Septiembre, al igual que otras zonas de la ciudad. Desde lo público es importante generar políticas públicas de ocupación y zonificación del espacio, donde la participación del sector privado es esencial, ya que es el que invertirá capital económico en función de actividades de lucro. Por lo tanto, la interlocución de ambos es crucial para generar espacios públicos acogedores y atractivos al ciudadano, generando zonas urbanas marcadas de una actividad en concreto, sean éstas comerciales, sociales u otras. Fenómenos urbanos
Santa Cruz ha cambiado bastante desde 2002. El sector de la construcción y de bienes raíces mostró un crecimiento en relación a la oferta de viviendas. Asimismo, se ha consolidado un mercado en torno a la gestión cultural en la ciudad, a través de la planificación de diversos festivales y ferias, que incentivan la participación del público en tales eventos. En tercer lugar, hay mayor inversión en obras públicas, como calles, avenidas, ciclo vías, canales, eliminación de rotondas, escuelas, parques, etc. Sin embargo, la municipalidad no ha abordado la gestión socio-urbana local, que involucra lidiar con soluciones para un sistema de transporte masivo, de acuerdo a las necesidades del habitante promedio de la ciudad de Santa Cruz.
bolivia BOLIVIA viva VIVA Amigarse Compartiendo Talento
Camilo Montes Pinela impulsa una Comunidad que es un lujo en Internet. Se llama Talento. A través de ella, y con el apoyo de Carlos Andrés Santiago, promueve emprendimientos, educación y tecnología. Uno de sus últimos boletines trae una oferta de locura para jóvenes emprendedores. Entre otras, la de Developmente Marketplace para Oportunidades de desarrollo Juvenil, con fondos de cinco mil a 30 mil dólares. Vea en http:// www.facebook.com/group.php?gid=61830454143 o Blog: http://jcmontesp.spaces.live.com.
Contraruta en Sucre
El programa de televisión ContraRuta, especializado en viajes, cultura y música nacional, ya está al aire en Sucre desde esta última semana de julio. Una buena noticia que “viaja” de la mano de Gigavisión (Canal 21) y que le permite sumar seis departamentos a Contraruta. Los horarios del programa se mantienen: los sábados de 19:00 a 20:00 y repriss los viernes de 18:45 a 19:45. Confira visitando http://www.facebook.com/l/;www. contrarutatv.com.
Mérito reconocido
La Federación de Profesionales de Santa Cruz reconoció el 24 de julio a varios profesionales meritorios del departamento. Entre ellos, al cirujano oncólogo Rubén Darío Urey Jordán, al que distinguiò con la medalla “La Santa Cruz al Mérito Profesional” por su trayectoria profesional de valioso aporte al servicio de la ciudadanía. El Premio representa el honor máximo conferido a un profesional y es un incentivo al esfuerzo de aquellos profesionales que se caracterizan por su labor, científica, cívica, gremial, social y otras actividades inherentes a la profesión. .
11
Bloguivianos, ¿parados?
Los blogueros, ¿harán o no su encuentro anual en 2009? Este año corresponde llevar adelante la tercera versión de un encuentro que nació con mucho entusiasmo en Santa Cruz de la Sierra en 2007, siguió en 2008 en La Paz y debió repetirse este año en Tarija. Por lo leído en ABC Digital, hay unas trabas que complican su realización. Ojala sean superadas, para el disfrute de los usuarios y las comunidades digitales. http://www. alfabetizaciondigital.com/2009/07/21/propuestapara-bloguivianos-2009/.
Más teatro en Concepción
El Festival de la Orquídea que el Cepad organiza cada año en Concepción junto al Gobierno Municipal del lugar y el apoyo de Fecolde, consolida este año otro logro que va más allá del cultivo de flores. Se trata del Grupo de Teatro Orquídeas de Concepción, organizado y dirigido por Carlos Ureña. Para la versión 2009, el Grupo presentará en el marco del Festival la obra El Mito de la Orquídea, escrita por Carlos Hugo Molina, director del Cepad. Concepción ya va por la novena versión de un festival exitoso y destacado dentro y fuera del país.
Filosofía Maya
“Escucha tu propio silencio profundamente unos veinte minutos. Permite que tus oídos se abran y se relajen. Intenta captar el sonido más leve que seas capaz de escuchar, puede ser la ropa que está en la lavadora. Sigue escuchando, oye la electricidad a través de sus cables. Continúa y escucha el latido de tu propio corazón. Sigue escuchando”, dice la filosofía Maya, según la cual escucharse así mismo es una buena forma de meditación..
Cooperación japonesa
Trece profesionales japoneses inician una nueva misión de trabajo en Bolivia para contribuir al desarrollo nacional en cinco municipios, dos prefecturas y una universidad. Trabajarán en La Paz, Cochabamba, Patacamaya, Okinawa, Samaipata, Santa Cruz, Potosí y Beni.
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
Grupo Editorial La Hoguera
12
A
tendiendo al planteamiento que el Ministerio de Culturas establece en su convocatoria al Encuentro sobre las novelas fundacionales de la literatura republicana, en el que se nos pregunta “¿no es acaso éste el momento de ficción por excelencia?”, vamos a compartir nuestra respuesta como un sello editorial que ha sido capaz de proponer, desde sus catálogos, una necesaria renovación del canon boliviano. Los términos de esta renovación, dicho sea de paso, no se limitan al “balanceo” de una marcada tendencia por depositar en algunos títulos la representatividad de lo que denodadamente se ha intentado, durante décadas, identificar como “novela boliviana” -el balance por el balance no es nuestra principal preocupación, sino más bien el compromiso de arrojar luces sobre aquellas zonas de la creación literaria boliviana que no estaban siendo alumbradas por los reflectores de la mirada “oficial”, lo cual restaba posibilidades de lectura (lectura como contraste, lectura como diálogo, lectura como antítesis) a los títulos que sí habían sido canonizados tanto por las currículas escolares y
Ficción y verdad: tiera, en efecto, en una propuesta de estantería, en libros-objeto del acervo nacional; nunca nos interesó editar libros como souvenirs de una región. Queríamos reflejar, desde nuestros catálogos literarios, la imposibilidad de narrar de manera absoluta la región, el país o la latinoamericanidad. Sí, parece una contradicción, pero siempre quisimos reflejar ese imposible. Es decir, nuestro “momento de ficción” comenzó hace veinte años. Nos alegra comprobar que esa sed es compartida por otros agentes, por otros actores literarios. Nos preocupaba y entristecía sentir que nuestras propuestas fueran reseñadas como curiosidades de un no-lugar. Nos sentimos responsables por los escritores bolivianos jóvenes y no tanto que buscan en nuestra casa editorial una manera de llegar a lectores de todas partes de Bolivia y fuera. El amor nacional nunca ha tenido que ser un corsé para nuestros talentos. La mediterraneidad es real y también existe en la mente, pero por eso mismo afrontamos volitiva y consciente-
“El amor nacional nunca ha tenido que ser un corsé para nuestros talentos. La mediterraneidad es real y también existe en la mente, pero por eso mismo afrontamos volitiva y conscientemente el deseo de traspasar fronteras desde la literatura...”. universitarias como por las distintas instituciones vinculadas directa o indirectamente con la literatura. (Nos disculpamos de antemano por el uso de tantas comillas, aspecto sintomático, sin duda, de los procesos de cambio, que no excluyen la incertidumbre, la duda, la pregunta, la irremediable deconstrucción de categorías que ya no contienen la complejidad de una Bolivia literaria contemporánea). De modo que nuestro enamoramiento y compromiso con una comunidad de lectores que no siempre conseguían una cercana identificación con los textos literarios que entonces narraban Bolivia fue el punto de partida. Era preciso reflejar la diversidad de manera concreta, que ese concepto dejara de ser una “consigna” y se convirwww.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
mente el deseo de traspasar fronteras desde la literatura. Consideramos que el breve preámbulo anterior es necesario ya que -como actores genuinamente involucrados que se nos ha identificado- conocemos desde el campo de acción lo que es trabajar en corpus propositivos. Obviamente, no manejamos criterios académicos, pero intuimos sus códigos y también poseemos una particular sensibilidad para entender los otros códigos, los más salvajes, los que provienen de lectores jóvenes. Con estos segundos es nuestro compromiso, puesto que son ellos los que recibirán un mensaje de autoridad -“estas son las diez novelas bolivianas fundacionales”- y bajo ese mandato, o en contra de él,
U
na provocación lanzada por el Ministerio de po Editorial La Hoguera que demuestra, co reflexión llega acompañada de pruebas y pr
construirán las nuevas ficciones. ¿Qué nos hemos preguntado para, entre algunas personas que forman parte de esta comunidad editorial, proponer esta lista? Un listado preliminar incluye los siguientes aspectos: a. ¿Qué es lo “fundacional”? La convocatoria ya demarca un territorio al hablar de imaginarios. Pero, ¿acaso eso no es una especie de pleonasmo, o del círculo genético huevo-gallina? No importa. Vamos a entenderlo como una confluencia entre un relato y un momento histórico, entre la necesidad de codificar rasgos identitarios dispersos y un discurso creativo capaz de hacerlo y postularlos como nuevos paradigmas. Claro que se puede ser “fundacional” en una forma de mirar la realidad como nunca antes se la vio -Luna de locos y Jonás y la ballena rosada constituyen, en ese sentido, verdaderos cambios de foco-. También se puede ser “fundacional” en el nivel estético, en la dimensión retórica -y, en ese sentido, hasta la más “light” de nuestras literaturas nacionales tendría el derecho de ser llamada “fundacional” si es que abre una veta expresionista nueva. Se puede ser “fundacional” cuando se irrumpe, como voz, como agente portador de otros narradores, en un centro hegemónico –Íntimas, de Adela Zamudio, es inexcusable. b. ¿Por qué diez novelas? El feti-
chismo de la cabalística del mercado podría estar jugando en contra nuestra. Somos un país tan diverso, tan violenta y hermosamente diverso, que este “top ten” no nos contiene. El riesgo es la omisión, justamente lo que pretende subsanar este Encuentro. Que no nos boicotee la prisa. Si necesitamos más tiempo, más dinero, más trabajo, no debemos mezquinarlos. c. ¿Por qué comenzar con “novela”? ¿No somos, acaso, un país latinoamericano de cuentistas, de cuentistas orales, textuales, instintivos, de poetas? Una reflexión metaliteraria nos hace pensar que seguimos pretendiendo el “relato absoluto”, justamente cuando experimentamos “refundaciones” que tienen que ver con lo fragmentario, con el sujeto en necesaria crisis. Pero bueno, comencemos con novela, sabiendo, eso sí, que este primer canon tendrá un impacto emocional especial, que quizás la “poética política” esté mejor condensada en otro género, con otras pulsaciones. d. ¿Por qué asociar el Bicentenario a este esfuerzo de canonización? ¿Por qué no liberar definitivamente a la ficción boliviana de otros discursos? Tendremos que tener cuidado de no actuar bajo ningún tipo de presión. Queremos que
BOLIVIA VIVA
nuestro momento
e Culturas inspira una reflexión del equipo del Gruon ahínco, que Bolivia está más viva que nunca. La ropuestas, fiel al compromiso de ser responsables.
Leer es un acto de libertad y, como tal, no debería estar circunscrito a listas autorizadas de ninguna naturaleza. A la der., uno de los títulos del Grupo Editorial La Hoguera que apuesta a la diversidad y a destacar los logros literarios del oriente.
nuestra lista propositiva esté libre de ese matiz, queremos hacer una verdadera propuesta literaria. No nos gustaría darnos cuenta de que la literatura, sus ficciones, está siendo instrumentalizada para perpetuar determinadas hegemonías. e. ¿Por qué los lugares de enunciación de este nuevo canon son, como en el pasado, La Paz y sus instituciones? Nos parece legítimo, claro, y nos complace ver que Cochabamba será también “un lugar”. Pero creemos que, precisamente por la fuerza simbólica (ahora que estamos valorando tanto los imaginarios), por la poética, el lugar físico desde donde se enuncia es parte del discurso oficial. Queremos que se comparta esa enunciación con otros sitios: Santa Cruz, Tarija, Beni, Samaipata… Si es preciso cambiar cosas en la agenda, hay que hacerlo. Otros espacios merecen también quedar registrados en la historia ocupando su lugar de símbolo. Nos gustaría, en realidad, que la biblioteca boliviana esté siempre en construcción, que sea el resultado de un fluir natural, que no se cierre ni coyuntural ni, menos, categóricamente por un programa urgido por otras cosas que no sea el arte mismo, y, en ese sentido, toda elaboración de listas connota un afán de
clausura, una negación del rizoma que siempre ha sido la bolivianidad. Pero si asumimos la responsabilidad de esbozar una propuesta, una lista “Archipiélago” (aunque quizás nuestra condición mediterránea quedaría mejor con otra metáfora, algo como “microclimas”, “constelaciones”, “taropé cultural”, otra cosa, algo más…), deseamos poner el énfasis en estas obras: 1. La Virgen de las Siete Calles (Alfredo Flores. Año de primera publicación: Buenos, Aires, 1941). Para el oriente boliviano, el proyecto narrativo de Alfredo Flores es fundamental, ya que consigue expresar y nuclear unos rasgos idiosincrásicos que forman parte esencial de la identidad boliviana. Esta novela, en particular, aborda tópicos y trópicos importantísimos, tales como la religiosidad, la sensualidad, los tabúes y las relaciones de poder. La estructura dramática de la obra la convierten en un relato cristalino muy disfrutable, algo que la novela sociológica había comenzado a oscurecer. Aún no había llegado la mitad del Siglo XX y la novela ya daba cuenta de un sujeto viajero cuyo cosmopolitismo debe necesariamente herir el corazón de la provincia para, desde esa dialéctica, modernizar la patria.
2. Jonás y la ballena rosada (Wolfango Montes Vanucci. Año de primera publicación: 1987). Obtuvo el Premio Casa de las Américas el año 1987. Esta novela marca la irrupción de una estética y una psiquis de la posmodernidad en Bolivia, cuando el sujeto urbano entra en crisis por factores, entre otros, socioeconómicos, como es el caso del narcotráfico. El sello de “humor” que el escritor imprime en su narrativa abre una veta para la expresión de otros estados de ánimos naturales de la región oriental de Bolivia. Hay un antes y un después de Jonás y la ballena rosada. 3. Tirinea (Jesús Urzagasti. Año de primera publicación: 1965). Se percibe un proyecto ontológico en esta novela, algo que excedía el mero compromiso político que la novela realista había asumido desde fines del Siglo XIX. La tensión interior entre la provincia, como fuente de identidad, y la ciudad capital como
5. Juan de la Rosa (Nataniel Aguirre. Año de primera publicación: 1885). Juan de la Rosa se destaca entre las novelas románticas de Latinoamérica. Sus cualidades son innegables, es obra de estudio y de regocijo, nacionalista sin buscar patriotismos, construye su ficción a partir de datos históricos que no permiten dudas, por la destreza narrativa expuesta y la forma de apropiarse de su fuente documental: el primer levantamiento por la independencia en Cochabamba. Ha sido germen de una literatura épica que durante décadas ha nutrido la bibliografía de innumerables textos, educativos y literarios. Es un libro de identidad, visionario y unificador. 6. Pequeña hermana muerte (Enrique Kempff. Año de primera publicación: 1969, Madrid, España). Pequeña hermana muerte es una obra referencial para la nueva narrativa boliviana de la década del 70 (siglo pasado). Arriesgada, punzante, mix-
“Nos gustaría que la biblioteca boliviana esté siempre en construcción, que sea el resultado de un fluir natural, que no se cierre ni coyuntural ni por un programa urgido por otras cosas que no sea el arte mismo... toda elaboración de listas connota un afán de censura”. destino, hacen de esta novela un universo referencial para todos los narradores bolivianos que se sentirán impelidos a contar la transformación a través del viaje y la migración. La belleza del lenguaje es el indicio de que estamos ante una verdadera obra de arte. 4. Cantango por dentro (Julio de la Vega. Año de primera publicación: 1986). Cantango por dentro es un viaje romántico que transgrede las rutas del lenguaje para contarnos musicalmente las aventuras amorosas de un adolescente. El paralelismo con el cine, el tango y las tonadas criollas sitúan a esta obra en una Bolivia de exploración cultural, que recibe influjos artísticos foráneos y los combina y acepta magistralmente con los propios.
turada con genuino humor negro, mesuradamente dosificada con la realidad de su época, emerge en la actualidad como una sobreviviente de las buenas historias que merecen perdurar en la herencia cultural-literaria de nuestro país. Sus deliciosas tramas y adecuada caracterización de sus personajes la obligan a permanecer en una biblioteca de uso colectivo sin tiempo ni espacio restringidos. 7. La isla (Manuel María Caballero. Año de primera publicación: 1864). Es la primera novela boliviana, y ya que esta convocatoria hace uso del género narrativo como un elemento o variable ordenador, consideramos fundacional su publicación en una época en que Bolivia necesitaba del relato ficcional para acompañar su construc-
Continúa en la página 15
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
BOLIVIA VIVA
14
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Viene de la página 13
ción como país. De modo que La isla funda la novelística boliviana formalmente y, con ella, el diálogo creativo entre el discurso históricosociológico y la ficción. 8. Aluvión de fuego (Oscar Cerruto. Año de primera publicación: 1935). En general, la obra de este escritor es fundacional porque explora con fuerza en la literatura de género: fantástico, surrealismo, horror. Es uno de los primeros que, en ese sentido, apuesta por la ficción como ficción, sin por ello desentenderse de temáticas que emergían de la profunda identidad boliviana. En Aluvión de fuego la Guerra del Chaco es narrada como un momento en que el hombre boliviano experimenta las preguntas existenciales más dolorosas. 9. Íntimas (Adela Zamudio. Año de primera publicación: 1913). −La figura de Adela Zamudio como escritora es, de por sí, literaria. Ella misma es una ruptura en el modelo hegemónico patriarcal que todavía cuesta superar. Con Íntimas, la autora hace uso de la estética romántica para proponer una corriente de la escritura solipsista, entrañable, que escritores jóvenes bolivianos hoy, en pleno Siglo XXI, han comenzado a descubrir. Íntimas revela las contradicciones de sujetos sociales, como la mujer casada, que hasta entonces eran narrados de manera sólo funcional a otros ejes. La obra de Zamudio es fundacional por el grado de compromiso artístico que la autora decidió asumir en su vida real, apostando a la trascendencia y la posteridad. 10. Borrachera verde (Raúl Botelho Gosálvez. Año de primera publicación: 1938, Santiago de Chile). Borrachera verde nos traslada a un imaginario amazónico-trinitario y nos atrapa en la sensualidad de su relato de la misma manera que Teófano, su protagonista, sucumbe en la prisión de su libido. Es una historia de encuentros y desencuentros, de búsquedas y fugas, con el destino inexorable provocado por la pasión y la locura. Es una novela que nunca pasa de moda, sus continuas reediciones así lo han testimoniado durante largos años. 11. Los deshabitados (Marcelo Quiroga Santa Cruz. Año de primera publicación: 1959). Aunque ha sido percibida como una “novela social”, esta obra trasciende ese pacto con la realidad política y se postula como una obra de arte de vocación universalista debido al tratamiento de sus personajes, condensando el caos y los vacíos del mundo reinante en sus conflictos existenciales. La objetualización y mecanización de los personajes como metáfora de una ética de la clase media en crisis hacen del universo narrativo de Quiroga Santa Cruz
Loro colla Importando plagas
Ayayay, qué haremos con los cambas, che... juran que todo lo que llega de ‘yunait esteitʼ es ‘superfashionʼ (tengo que estar en onda con las nuevas jergas) e ignoran que gran cantidad de esas cargas es desecho gringo. ¿Un ejemplo? El acarreo de camionetangas que parecen camiones. Consumen más carburante, contaminan más y ocupan más espacio en el ya congestionado tráfico vehicular. ¡Auxilio!
Don Soberbio
“Nos gustaría que la biblioteca boliviana esté siempre en construcción, que sea el resultado de un fluir natural, que no se cierre ni coyuntural nI por un programa urgido por otras cosas que no sea el arte mismo... ” una verdadera vanguardia. Dialoga con toda propiedad con novelas universales que han hecho del “hombre en guerra” una zona de narración simultáneamente angustiante y vital. 12. Raza de bronce (Alcides Arguedas. Año de primera publicación: 1919). Sin lugar a dudas, la voz de Alcides Arguedas todavía resuena en la memoria colectiva por la capacidad de poner en escena, utilizando los recursos de la tragedia, el problema racial de Bolivia. Las identidades que mutan, los ciclos que se repiten, el poder como suprema aspiración, en un enclave histórico casi paródico -como el que marca Melgarejo- hacen de esta dramatización una gran novela, pues Arguedas lleva a los estereotipos bolivianos hasta sus últimas consecuencias, que es una manera de narrar la ontología y la esquizofrenia de una de todas las Bolivias que somos. 13. Puerto Ancho (Oscar Barbery Justiniano. Año de primera publicación: 1982). El realismo mágico se instala en la narrativa boliviana con gran fuerza a partir de Puerto ancho. En esta obra lo irreal no existe, lo extraño es común y cotidiano. Los personajes son abrumadores, interactúan hasta el colmo de lo creíble sin traspasar la frontera de lo inverosímil. Es una historia que nunca termina, que se bifurca con naturalidad desquiciante entre túneles de un mundo misterioso, jamás finito, útil para personajes peregri-
nos. Su literatura se posiciona firme en un género de gran demanda. 14. Páginas bárbaras (Jaime Mendoza. Año de primera publicación: 1917). Si Mendoza inauguró la narrativa minera con “En las tierras del Potosí”, cuya estela abarcó varias décadas, más sustancial es aún el hito que representa la publicación de “Páginas Bárbaras”, primera novela amazónica de América, aparecida siete años antes que “La Vorágine”, del colombiano José Eustasio Rivera. Desde la ficción, esta novela, ambientada en las tierras del Acre, Pando y Beni, descubre simbólicamente un territorio hasta entonces ajeno, inexplorado –y que sin embargo abarca dos terceras partes del territorio nacional-, develando ante la mirada occidental una otredad que hasta hoy no termina de ser conocida ni comprendida: la del hombre, la cultura y el paisaje de las tierras bajas y la selva. 15. El otro gallo (Jorge Suárez. Año de primera publicación: 1985). Hablar de El otro gallo es hablar de Jorge Suárez, y hablar de Jorge Suárez es hablar de un grupo de literatos que enriqueció su vocación literaria en talleres fecundos y perennes. La combinación del poeta y el narrador se funden en esta singular nouvelle que retrata la épica de un bandolero, sus aventuras, tristezas y debilidades humanas en un medio hostil para la supervivencia. Suárez funda la narrativa de “lo entrañable”.
Dicen no pocos tarijeños que ya no reconocen a su alcalde Oscar Montes. ¡Tan buenito que era, hombre! Tantos triunfos electorales han hecho que se le suban los humos y crea que es el supertodopoderoso candidato a lo que sea: alcalde, gobernador y, quien sabe, hasta presidenciable. Dizque alardea tanto con sus victorias seguras, que ya no hay quien lo aguante. ¿Qué dirá Mario Cossío?
Adultos a la fuerza
Tienen doce años, pero les exigen que actúen como mayores de edad. Sucedió con un adolescente jugador de fútbol y con una niña jugando a la Gisele o a la Naomi. Curioso, pero son los propios padres los que los presionan para que abandonen su niñez a cambio de unos pesos y una fama que alimentan más a los viejos que a los chicos. Claro, alentados por los que lucran con carne fresca y ajena.Ay, qué dolor...
Gato por liebre
...o cocaleros por campesinos, digo yo, ajustando el refrán a la realidad boliviana. El Gobierno anunció que trasladaría a campesinos de Potosí y La Paz hasta Pando, para consolidar asentamientos en zonas depobladas. Lo que se ha visto, sin embargo, es que los mandados a tierras pandinas son cocaleros de Chapare y no campesinos potosinos ni paceños. O sea: el fin no es colonizar nomás, sino cocalizar más. ¡Pijcha, pijcha!
Tour imprevisto
De repente, viajar por Bolivia se ha convertido en una cajita de sorpresa donde el premio es un tour no programado. Me lo dijo una pasajera que debía viajar de Sucre a Santa Cruz... terminó yendo a Tarija y luego a La Paz. Me lo reconfirmó otro pasajero, quien para trasladarse de Tarija a Santa Cruz tuvo que pernoctar una noche en Cochabamba. Claro, el hotel lo pagó AeroSur. Y no crea que es una nueva promoción. El problema, parece, es la sobre oferta de vuelos de Aerocon, BOA,TAM...
fdsfsfsd
“Los mejores clientes tienen prohibido meterse en nuestras alcobas. Dicen que el presidente Evo les ha conminado a los militares a que eviten irse con putas”, dice el periodista Roberto Navia que le contó una prostituta que trabaja en un local nocturno en Chapare. El cuento, según detalla Navia en un reportaje de El Deber, salió en tono de queja. Es que por lo narrado, el único sector que no se está beneficiando con el boom del auge de la coca es el de la prostitución. Mire usted.
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
sin pelos en la lengua
El traslado de colonos
E
l traslado de campesinos de occidente y cocaleros de Chapare a Pando, ordenado por el Gobierno central, sigue sumando críticas. El interés electoral anula el derecho a la dignidad.
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
16
C
omo quiera que nuestro Divino Evo está decidido a administrar este país de manera vitalicia -“no estamos de paso por el Palacio, hemos venido a quedarnos”, dijo en alguna oportunidad-, para poner en práctica sus deseos siguió de manera obediente las enseñanzas de su protector el macaco mayor, quien hizo lo mismo en su país, él le recomendó que el mejor pretexto para perpetuarse en el poder era reformando la Constitución Política y luego amoldarla a sus necesidades. Él instruyó y puso en práctica en su país que uno de los principales objetivos de un gobierno popular era el de convocar a una Asamblea Constituyente para asegurar la Justicia Social y el Desarrollo Económico de los Pueblos(¿?). Una vez llegado al poder no solo reformó la Constitución, sino que inventó la condición de “originaria” de la Asamblea, haciendo a un lado a las personas con capacidad intelectual, sustituyéndolas por incapaces sumisos a su proyecto, los mismos que a tropezones lograron aprobar su Constitución, trucha y fraudulenta, en un cuartel, la misma que ahora, para alegría de sus seguidores, ya está en vigencia.
Leopoldo Fernández (der. arriba) sobrevuela Pando junto al presidente Evo Morales. Fue a inicios de 2006. Fernández no imaginó que el MAS lo arrancaría de la Prefectura.
intervino la Contraloría General de la República nombrando “Contralor” a uno de sus seguidores, se encaprichó y nos convenció de que la mejor manera para llegar a la felicidad eterna era por medio de elecciones y, como ven, cada vez de vez en cuando tenemos elecciones, referéndums, tramparendums para todos los gustos y caprichos. Mientras tanto, el pueblo sigue a la espera del cambio, como di-
“Lo que no dicen al pueblo es que ese traslado de gente ocasionará un enorme gasto al erario nacional, y uno se pregunta, ¿por qué ese dinero no se lo invierte mejorando las condiciones de vida de los campesinos en los mismos lugares de origen sin necesidad de trasladarlos?”. A tres años del gobierno del MAS, nuestro Divino Evo no logra el control absoluto de los poderes del Estado, como es el deseo de su protector y de sus Movimientos Sociales (S.S.), no puede ingresar con tranquilidad a cinco capitales de departamento, así siga repitiendo que gracias a la mayoría del voto ciudadano es presidente. Qué no hizo por descabezar el Tribunal Constitucional, sin medida ni clemencia correteó a los miembros de la Corte Suprema de Justicia, www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ce la propaganda oficial, y en el país nada cambia. Al contrario, hay más pobres, más miseria, más desempleo, más delincuencia, más corrupción, más odio entre los bolivianos, más desprecio del presidente para con la Capital de la República. Nuestro Divino Evo no pierde la oportunidad para insultar a la Iglesia, a los periodistas, se olvidó que gracias a los periodistas, que lo declararon “personaje del año”, está donde está. Quién se iba a imaginar, lo único
que ha cambiado es el nombre de nuestro país que antes se llamaba “República de Bolivia” y ahora es el “Estado Plurinacional, Folklórico, Multiétnico y Multicolor”, y para completar sus caprichos y su falta de respeto para con este pueblo oriental, llegó al extremo de decir que no le agrada para nada que los cruceños reflejen en su himno la grandiosidad del país español. Que diría nuestro presidente si a un camba se le ocurre decir “¿por qué no le cambian el nombre al pueblo donde nació el Presidente (Orinoca)? Es que cada vez que pronuncio ese nombre, me dan ganas de Orinar…”. Tanto nos jodieron con elecciones, que ya todos estamos convencidos de que en diciembre participaremos de una nueva elección. Se dice además que a manera de curiosidad ingresará en el acto eleccionario el Padrón Biométrico, un nuevo sistema que determinará (según el Divino Evo y la primera dama de la nación) que el MAS se quedará en el poder (para alegría de los suyos) de manera vitalicia, porque con el nuevo sistema electoral obtendrán más del 70% de las preferencias, eso se verá en cancha. Para lograr estos objetivos, el Supremo Gobierno, haciendo uso de los recursos del Tesoro General de la Nación ha dispuesto el traslado de sus ministros por todo el territorio nacional (lo que quiere decir que el actual gobierno está
poniendo en práctica lo que tanto criticaba cuando era oposición). Estos caballeritos, por instrucciones del Jefe y con sueldos pagados por el pueblo, ya salieron a hacer campaña disfrutando de viáticos y despilfarrando dineros de los Gastos Reservados o, seguramente, de las donaciones venezolanas, con la finalidad de mostrar que ¡Bolivia “cambia” y que nuestro Divino Evo “cumple”! Sin embargo, ya todos sabemos que “Chávez manda y Evo cumple”, como decía el grafiti pintado en la plaza de Oruro. Los masistas, por si las dudas (parece que le olieron que la cosa no les será nada facil), ya hicieron correr comentarios diciendo que si no funciona el Biométrico por la falta de tiempo, se usará en las elecciones de diciembre un sistema electoral mixto, que sería algo así como querer volver al fraude y al engaño, al voto de los muertos, como en los mejores tiempos del MNR, algo que por nada debemos permitir. Posiblemente en el extranjero ya estén llenas las ánforas, con votos a su favor. Sea como sea, ya el pueblo está cabreado de este gobierno. Para completar con el sueño de perpetuarse en el poder, nuestro Divino Evo (asesorado por su más estrecho colaborador, Juan “camión” Quintana) decidió poner en práctica el “Plan de asentamientos humanos”, para tal efecto ordenó trasladar 4.000 familias potosinas a Pando, es decir, de la región más pobre y fría del país, “con la finalidad de asegurar y reforzar la soberanía del Estado Nacional en las frontera y además impulsar el desarrollo agrario en la Amazonía pandina”. La verdad es que trasladar gente que está acostumbrada a vivir a miles de metros sobre el nivel del mar, acostumbrada a bañarse solo cuando llueve, personas que no saben qué comen las parabas, los monos, los jausis, porque nunca vieron uno; personas que no tienen idea de cómo se come un totaí, una calucha, un sepe culón, ya se imaginan que pueden hacer en esos lugares, mandarlos a vivir a un lugar completamente diferente al que están acostumbrados ¡es hacerlos sufrir! Eso ¿no será una migración forzosa? El pueblo boliviano recuerda los
sin pelos en la lengua
tiempos del MNR cuando el asesino Luis Gayan Contador amanecía con deseos de ver sufrir a los falangistas, los trasladaba a esos lugares inhóspitos en calidad de presos políticos. Allá los confinados -gente que tenía idea de lo que es el trópico y conocía las inclemencias del tiempo, y a los que sus familiares enviaban medicamentos, ropa y algo de comestibles- se enfermaban igual, ya sea por las picaduras de los mosquitos o por las enfermedades tropicales de la región. ¿Se imaginan qué les pasará a los colonos del altiplano, acostumbrados a comer tola, yareta, chuño, quinua y que una vez en Pando no tendrán quién les envíe un mejoral? Lo que no dicen al pueblo es que ese traslado de gente ocasionará un enorme gasto al erario nacional, y uno se pregunta, ¿por qué ese dinero no se lo invierte mejorando las condiciones de vida de los campesinos en los mismos lugares de origen sin necesidad de trasladarlos? De esa manera, incluso se evitaría que los pobres recorran las calles a fin de año recolectando limosnas. Lo único cierto es que todo este traslado se debe a una estrategia electoral, el gobierno necesita repoblar esa región, para así obtener votos en las elecciones de diciembre. A manera de comentario, hace aproximadamente 40 años, durante el gobierno del MNR, por medio del Instituto Nacional de Colonización, que tenía sus oficinas en Cochabamba sobre la calle San Martin, entre Jordán y Calama (diagonal a la panadería Triantáfilo), un grupo de amigos nos inscribimos en un Programa de Colonización, las tierras que nos asignaron (20 hectáreas por mocha) estaban ubicadas en Ivirgarzama, concretamente en el Valle de Sajta, en la región del Chapare. Según los prospectos, el tipo de cultivo al que debíamos dedicarnos eran los cítricos, las semillas; y el asesoramiento y la construcción de viviendas vendrían por medio de cooperativas que debían formarse entre todos los colonos una vez que tengamos el terreno listo para sembrar. La cosecha y la producción, a decir de los ejecutivos, estaría a flor de piel en cinco años a más tardar, nadie sabía nada de la hoja sagrada, peor de la pichicata. Antes de firmar los contratos respectivos, a sugerencia mía nos trasladamos los de mi grupo al lugar asignado con la finalidad de conversar y recibir alguna orientación de los colonos ya existentes. Es así que a bordo de un camión llegamos al Chapare (los días martes ingresaban, los sábados salían; esto debido a lo angosto del camino). Nos alojamos en un hotel construido sobre sancos y tablones
de madera, su letrero decía hotel “El tiluchi”; todas las noches llovía a cantaros, la guitarra y el charango que llevamos se destemplaron por la humedad, los patos y los chanchos correteaban por abajo del hotel toda la noche. Una vez en el lugar nos encontramos con los colonos que vivían en forma primitiva en casitas hechas de madera, balsa o chonta (a prueba de polillas), una especie de galpones. Todos esos hombres y mujeres llevaban una vida muy sacrificada, sosteniendo su hogar con el sudor de la frente, aunque viviendo en una zona tan fértil, no se veía progreso por falta de orientación, instrucción y solución a los problemas debido al clima, la humedad, además de falta de colaboración gubernamental. Noté en la gente que tenían en mente la esperanza y con la esperanza a cuestas vivían tratando de acostumbrarse poco a poco a su nueva realidad, nos dijeron que ya estaban 15 años, y que todavía no habían cosechado nada, el deseo y el objetivo de ellos era que sus hijos se beneficien de su trabajo. A los futuros colonos, las picaduras de los mosquitos, la temperatura reinando y el clima lluvioso nos hicieron corretear. Según relatos de la gente ya asentada, las promesas que les hicieron los del Instituto de Colonización no se cumplieron, los dejaron abandonados a su suerte, las enfermedades del lugar y el clima les afectaron mucho, algunos habían perdido a sus hijos: “de un día para otro se enfermo y se murió”, nos dijo una señora que quedó con sus dos hijos a la muerte de su marido. Sobre la carretera que estaban ripiando entre el Chapare y Puerto Villarroel, nos topamos con un árbol enorme y grueso que entre siete tipos no pudimos abrazar, buscamos para comprar plátano, esa fruta que tiene más poder alimenticio que ningún otro, y encontramos de todo tamaño, color y sabor; por diez pesos nos dieron 5 chipas enormes de plátano de color guindo y 5 chipas de plátano amarillo, por 5 pesos nos dieron 200 toronjas, de lo comprado nada pudimos llevar ni siquiera al hotel por la falta de medios de transporte y las enormes distancias a recorrer, en medio de condiciones adversas, de suerte que a medida que caminábamos o íbamos arrojando frutas en el camino o lo que se podía comer, nos lo comíamos.
Una agresión que nos duele a todos
U
n periodista reflexiona sobre la agresión sufrida por un camarógrafo de Gigavisión. Recordatorio necesario
E
l viernes 24 de julio, la Fundación Unir a través del Observatorio Nacional de Medios presentó las cifras de las agresiones a los periodistas y trabajadores de medios de comunicación del primer semestre del año. En 23 se paró la cuenta al 30 de junio, lo que proyectado a los últimos 21 meses, suman 280 agresiones. Sólo unas horas después, la mañana del sábado a las 5:55, una salvaje agresión nos crispó a todos. Dos hombres interceptaron en la entrada de su canal a Marcelo Lobo, le dieron un golpe en la frente, se lo llevaron a un pasillo aledaño desmayado y allí procedieron a cortarle la cara y parte de la lengua. Sólo 17 minutos después pudo volver a la puerta de su canal a pedir auxilio. Los hechos están siendo investigados por la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen de La Paz, que deberá aclarar totalmente el hecho, ya que esto se constituye en el hecho más salvaje de agresión a un periodista desde el asesinato a Carlos Quispe Quispe, un trabajador de la radio Municipal de Pucarani que fue asesinado por rencillas políticas entre concejeles. Su muerte ha quedado impune, el caso se encuentra muerto y enterrado en el cajón de un fiscal perezoso de El Alto. Sin embargo, lo que le pasó a Niño, así lo conocemos sus colegas a Marcelo, debe aclararse cuanto antes. Si se trata de un hecho ligado a su profesión (camarógrafo del área de seguridad de Gigavisión, asignados a casos como Eduardo Rózsa, corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y los supuestos nexos entre el fiscal
de distrito de La Paz y la dictadura de Luis García Meza), el mensaje fue claro, mafioso e inadmisible. Errores más, errores menos, los periodistas defendemos el derecho a la información de la población y, de cierta manera, eso nos convierte en servidores públicos sin necesidad de ser funcionarios gubernamentales. El hecho de que dos personas salgan de la nada y traten de cortarle la lengua a uno de nuestro gremio, si está relacionado con el ejercicio de la profesión, se constituye en un atentado contra la libertad de expresión en sí, algo que se ha convertido en moneda corriente en la Bolivia que nos toca cubrir. Tal vez el dato más llamativo del informe de Unir, sea que de las 23 agresiones recibidas por periodistas en el primer semestre, un 17% fueron amenazas de muerte. Éste es un registro que debe ser tenido muy en cuenta por los políticos oficialistas y opositores. Aquellos que hacen pasar a los comunicadores al frente para restregarle sus presuntos errores en la cara en una conferencia de prensa que está en red nacional y aquellos que cobardemente se escudan en el anonimato para declarar a periodistas enemigos de una región, tienen que tomar en cuenta que están jugando con nuestras vidas y que todo lo que digan, hagan o sugieran sobre nosotros, puede costar vidas. Así como nosotros debemos ser responsables sobre lo que publicamos, la clase política, la dirigencia y el pueblo, también deben medir qué dicen de nosotros, que tal vez seamos parte o escenario, pero no responsables de la confrontación que vive el país.
Pablo Ortiz Periodista /El Deber
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
mundanas
Cuba: el sable del General Ochoa
E
ste artículo habla de las carencias que sufren los cubanos y de la amenaza de estallidos sociales. Pero sus aristas tocan temas que tienen similitudes con hechos políticos en Bolivia.
Vicente Botín Ex corresponsal de Televisión Española en Cuba /El País
18
L
as Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) nunca han utilizado sus fusiles para reprimir a la población. El eficaz aparato policial de la dictadura ha hecho hasta ahora innecesaria su intervención. Pero el grado de insatisfacción de los cubanos es cada vez mayor. El Gobierno teme que se produzca una revuelta popular como el maleconazo de 1994, sólo que esta vez no sería para pedir democracia y libertad, sino el final del permanente periodo especial en que vive la isla desde el hundimiento de la Unión Soviética, y que se ha agravado en los últimos meses por la escasez de alimentos y los cortes de luz. En las calles de La Habana han comenzado a aparecer carteles con la leyenda “Abajo Raúl”. El dilema es cómo van a responder las FAR en el caso de que miles de personas se lancen a la calle para pedir alimentos. Salvo la cúpula militar que goza de las mismas prebendas que la nomenclatura, los oficiales del Ejército cubano y sus familias sufren las mismas penalidades de la población civil. Por si fuera poco, no se han recuperado todavía del malestar que les produjo el fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, el militar más popular, el más condecorado, el vencedor de la guerra de Angola, distinguido con el galardón de Héroe de la República de Cuba, que fue ejecutado como un delincuente hace 20 años, el 13 de julio de 1989. El general Ochoa y tres altos oficiales, el coronel Antonio de la Guardia, el mayor Amado Padrón y el capitán Jorge Martínez Valdés, fueron procesados en un juicio sumarísimo por el delito de alta traición a la patria y a la revolución y ajusticiados. La conmoción que produjeron aquellas ejecuciones y las subsiguientes purgas que se llevaron por delante, entre otros, al poderoso ministro del Interior, el general José Abrantes, permanece en el inconsciente colectivo. Con aquellas muertes, los hermanos Castro reforzaron su poder al matar dos pájaros de un tiro: por un lado,
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
El general Arnaldo Ochoa escucha resignado su sentencia a la pena de muerte en La Habana, acusado de ‘traición a la patriaʼ. El antes héroe de la revolución fue fusilado en 1989.
“Fidel dice que en definitiva todas las guerras coloniales en Asia se hicieron con opio. Entonces nada más justo que los pueblos devolvamos la acción, como venganza histórica”. borraron las huellas que implicaban al Gobierno cubano en el narcotráfico; y por otro, se deshicieron de un rival en un momento muy peligroso para la revolución, tres meses después de la visita a la isla de Mijaíl Gorbachov, cuando la perestroika se discutía abiertamente en los cuarteles. En 1975, Cuba desplegó el primer contingente de los más de 40.000 soldados que fueron enviados a luchar a la lejana Angola. La muerte del Che Guevara en Bolivia y el fracaso de la insurgencia apoyada por Cuba en América Latina llevaron a Fidel Castro a dirigir a otras tierras el concurso de sus “modestos esfuerzos”. Las legiones cubanas se desplegaron en el Congo, Eritrea y sobre todo en Angola. Pero el Gobierno cubano, a pesar de la ayuda soviética, no contaba con los recur-
sos necesarios para financiar esas guerras. El coronel Antonio de la Guardia dirigía entonces el Departamento MC (Moneda Convertible) del Ministerio del Interior. Desde Panamá, donde operaba, había tejido una compleja trama de sociedades comerciales para aprovisionar a Cuba de equipos y tecnología, difíciles de conseguir debido al bloqueo estadounidense. Todo ese entramado sirvió de sostén a las tropas expedicionarias en Angola, que se autofinanciaron con el contrabando de oro, diamantes, marfil y también con droga, algo común en las guerrillas de América Latina. En su libro Dulces guerreros cubanos, Norberto Fuentes asegura que Fidel Castro estaba al tanto de las operaciones de narcotráfico y pone en boca de su hermano Raúl estas palabras: “Fidel dice que en
definitiva todas las guerras coloniales en Asia se hicieron con opio. Entonces nada más justo que los pueblos devolvamos la acción, como venganza histórica”. En 1983, el presidente de Estados Unidos Ronald Reagan afirmó que funcionarios cubanos de alto rango estaban involucrados en el narcotráfico. Fidel Castro dio la callada por respuesta. Pero seis años después, a comienzos de 1989, la DEA, la agencia antidroga del Gobierno estadounidense, descubrió que el departamento MC del Ministerio del Interior cubano estaba implicado en una operación del cartel colombiano de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, para enviar un cargamento de cocaína a Estados Unidos. La bomba tanto tiempo oculta podía estallar de un momento a otro. Fidel Castro podía ser acusado de complicidad en el tráfico de drogas. El comandante tenía que hacer algo sonado para despejar cualquier duda sobre su honorabilidad. El 12 de junio de 1989 el general Arnaldo Ochoa y sus más próximos colaboradores fueron detenidos y acusados de narcotráfico. La sorpresa, sobre todo en los cuarteles, fue general. Sólo unos pocos enterados estaban al tanto de los hechos y se imaginaron que era una maniobra de distracción. Dariel Alarcón Ramírez, alias Benigno, superviviente de la guerrilla del Che en Bolivia, entonces muy cercano al poder, escribió en su libro Memorias de un soldado cubano. Vida y muerte de la Revolución que “corría el rumor por todo el Palacio de que iban a juzgar a Arnaldo (Ochoa), Tony (Antonio de la Guardia) y los demás para aplacar a los norteamericanos y, sobre todo, para sacar a Fidel del atolladero. Después los escondería en algún sitio, bien protegidos. Se habló mucho de Cayo Largo para Ochoa. La verdad es que no estábamos preocupados”. Durante el juicio, retransmitido por televisión, el propio Ochoa se mostró despreocupado al principio y luego arrepentido. “Creo que traicioné a la patria y, se lo digo con
toda honradez, la traición se paga con la vida”, le dijo a su conmilitón, el general Juan Escalona Reguera, fiscal de la causa. La autoconfesión del general Ochoa, algo común en todos los procesos estalinistas, como ha ocurrido recientemente con Carlos Lage y Felipe Pérez Roque, formaba parte de la farsa. Pero contra todo pronóstico, Arnaldo Ochoa y sus compañeros de armas fueron condenados a muerte y fusilados. La sorpresa fue mayúscula. Brian Latell, analista de la CIA en temas cubanos, escribió en su libro Después de Fidel. La historia secreta del régimen cubano y quién lo sucederá que Fidel Castro urdió la crisis. “El único crimen de Ochoa -escribe Latell- fue cuestionar la autoridad de Castro (…) Fidel pensó que Ochoa debía ser condenado por crímenes realmente horribles (…) para así excluir toda posibilidad de alguna reacción violenta de los militares (…). Los cargos de narcotráfico eran una cortina de humo”. Durante los 20 años que han transcurrido desde aquellas ejecuciones, los oficiales del Ejército cubano, principalmente los capitanes y comandantes educados en los ideales que encarnó el general Ochoa, han visto cómo los hermanos Castro y los altos oficiales de las FAR han seguido celebrando el banquete de la victoria, mientras el pueblo cubano iba de peor en peor. Ahora que la fiesta toca a su fin, los oficiales jóvenes temen perder su derecho de primogenitura sin la esperanza de poder ocupar las vacantes que inexorablemente van a dejar los viejos generales. Asisten, como el resto de la población, a los funerales de una revolución que les ha condenado a vivir miserablemente en casas ruinosas, castigados por los apagones y la falta de agua; padecen las deficiencias de un sistema de salud seriamente enfermo, y hacen largas colas en las bodegas para comprar los productos cada vez más escasos de la libreta de racionamiento. Y tienen también que resolver, es decir tienen que robar como los civiles para poder sobrevivir. En medio de esa debacle crece cada vez más la posibilidad de un estallido social o de un nuevo éxodo hacia Estados Unidos, y con ello la probabilidad de que les ordenen salir a la calle para “defender” a la revolución de las víctimas que ha creado la propia revolución. El general Arnaldo Ochoa murió fusilado hace 20 años, sin que su sable hubiera sido utilizado nunca contra la población civil. Los que llegado el caso se vean obligados a empuñarlo tendrán que decidir en qué dirección van a dirigir el mandoble.
Ejercicios de la memoria
L
mundanas
a crisis política de Honduras, el rol de la OEA de Insulza, los afanes prorroguistas de Zelaya y el intervencionismo de Chávez en la mira de un escritor que lamenta esos hechos.
E
n teoría, la intervención de José Miguel Insulza en Honduras, en su condición de secretario general de la OEA, no ha sido descartada ni excluida por la del Presidente Oscar Arias. Ni el Presidente Arias puede o pretende colocarse fuera de la órbita de la OEA, ni el secretario general podría oponerse a la gestión de Arias, más conciliadora que la suya y mejor aceptada por ambas partes. En teoría, por lo tanto, no hay contradicción, pero, en la práctica, sí. Insulza, sin acordarse de las viejas normas de la diplomacia, se precipitó, se abanderizó en exceso, actuó con demasiado celo, propuso un viaje muy difícil de realizar y al final se quedó en tierra. Lo que ocurre es que el conflicto parece simple en apariencia, pero juzgar a partir de las apariencias es un error clásico. Un presidente elegido, Manuel Zelaya, fue expulsado de su cargo a punta de pistola y enviado al destierro. Desde el punto de vista de la democracia que empieza a consolidarse en América Latina, son actos completamente inaceptables. Recordaron las épocas peores de nuestra región. Las de Pinochet y los generalotes uruguayos, brasileños, argentinos. Las de los caudillos bárbaros del siglo XIX y comienzos del XX: las de Somoza y Trujillo, las de Melgarejo y compañía. Nadie quiere volver a eso, y de ahí que el tema de Honduras requiera un trato muy delicado. Los sucesos hondureños, sin embargo, aun cuando José Miguel Insulza hiciera la vista gorda al respecto, tenían matices diferentes, que podríamos llamar inéditos. Ahora se sabe mejor que hace pocas semanas que el Presidente Manuel Zelaya, el inefable Mel, quería efectuar un malabarismo legal para perpetuarse en el poder e ingresar al club de su amigo Hugo Chávez. En otras palabras, quería seguir un camino que se ha puesto de moda en algunos sectores de América Latina y que podría dar origen a una proliferación de dictaduras de nuevo cuño: el de conquistar el poder en forma democrática para después mantenerlo por medio de manipulaciones que les tuercen la nariz a las
constituciones y a la democracia misma. Como es natural, como corresponde a sus principios esenciales, la OEA tendría que prestar una atención estrecha a esta tendencia. Hugo Chávez, que se prepara para gobernar a Venezuela durante el resto de su vida, le quita poderes y presupuesto al alcalde legalmente elegido de Caracas por el solo hecho de pertenecer a la oposición a su régimen, amedrenta a la prensa, interviene en forma descarada en otros países y, desde luego, desde mucho antes del golpe reciente, en Honduras. Y la OEA, ¿qué hace, qué hacemos todos nosotros? Nos rasgamos las vestiduras frente al golpe de Estado, sin duda ilegal, pero no decimos una palabra frente a procesos de manipulación, de verdadero chantaje, que erosionan, que socavan nuestro paisaje democrático todavía muy frágil, y que lo hacen agitando fantasmas muy conocidos: el Imperio, los gorilas, etcétera, etcétera. Son los fantasmas necesarios de que hablaba un prosista chileno de antiguas generaciones: los cucos, los esperpentos que ayudan, por reacción, a mantenerse en el poder. Eso de reunirse con Raúl Castro, con Hugo Chávez, con algunos otros demócratas acreditados, para defender la democracia en Honduras, es una página de realismo mágico o de humor negro. Felizmente, la intervención del impecable Oscar Arias está bien pensada y nos permite vislumbrar una solución. Nos demuestra que la razón equilibrada, humanista, ilustrada, todavía, a pesar de todo, subsiste en nuestro mundo. Escribo estas líneas al día siguiente de haber participado en la presentación de las memorias de Gabriel Valdés Subercaseaux. Me digo lo siguiente: es curioso que nuestra prensa informe tan poco y tan mal de una ceremonia que tuvo su belleza, una asistencia de excepción, de alguna manera histórica, además de un carácter simbólico indudable. Parecía que las principales autoridades de la República, religiosas, civiles, militares, se habían dado cita, además de los dos candidatos presidenciales que llevan la delantera en las encues-
tas, y se presentaba un libro que es un resumen, un espejo de más de medio siglo de vida interna e internacional. Y hay una relación directa entre la primera mitad de esta crónica y esta segunda parte: el libro es altamente instructivo en estas materias. Uno puede estar en desacuerdo con uno que otro juicio, pero el conjunto es de una extraordinaria coherencia y nos hace sentir que una seriedad sostenida a lo largo de años, una entrega constante, rigurosa, a ideales superiores, es una necesidad imperiosa de antes, de ahora y de siempre. El libro de Gabriel Valdés, Sueños y memorias, divertido, variado, está lleno de personajes excepcionales y de episodios inesperados. Nos encontramos, sobre todo en las páginas de infancia y juventud, con un Chile profundo y a la vez cotidiano, con algo que me recordó aquello que Miguel de Unamuno llamaba intrahistoria. Y algunos capítulos pertenecen a la historia con mayúscula. Por ejemplo, los que describen las conversaciones del Presidente Eduardo Frei Montalva con el Presidente recién electo Salvador Allende, antes de que asumiera el poder en los primeros días de noviembre de 1970, conversaciones que tuvieron lugar en la casa del autor de estas memorias, sin más testigos que él y un loro doméstico, de expresión grave y salidas breves e insólitas. En un momento determinado, antes de despedirse, con cara de intensa preocupación, Eduardo Frei Montalva le dice a Salvador Allende que su gobierno está condenado a fracasar por una serie de razones internas e internacionales que enumera en detalle, sin extenderse más de la cuenta, pero sin ahorrar palabras. Sí, contesta Salvador Allende, que parece satisfecho de haber cumplido su ambición de toda la vida de llegar a la Presidencia, pero yo podré hacer cosas por el pueblo de Chile que tú no pudiste hacer durante tu gobierno. Son palabras que tenían un sentido en ese momento y que inevitablemente ahora, 39 años más tarde, tienen otro. Nosotros, los lectores, sentimos el soplo lejano de la historia, del drama que se preparaba, y nos quedamos pensativos.
Jorge Edwards Escritor chileno/ La Segunda
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
lecturas Ada Benavides Escritora/ Revista Factoría
20
U
nos gentiles amigos latinoamericanos, del lado “zurdo”, me invitaron a la presentación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid del libro de Amparo Rubiales, Una Mujer de Mujeres (Aguilar 2009). En la Mesa dos comentaristas de lujo: Felipe González y Pilar del Río. El auditorio más gongorista que quevediano; el público austero y desigual, con rostros de haber vivido lo más y mejor de la transición española; muchas mujeres, cuidadas, pero de las que no quieren abandonar los signos de los sufrimientos pasados ni la conciencia de las batallas pendientes. La autora, sin duda una mujeraza, desnuda púdicamente su vida en un texto sencillo, de muy buena factura literaria, que emociona más de una vez y hace pensar siempre. Su interés desborda el ámbito de los zurdos, en el que nuestra autora se ha movido siempre. En realidad, la biografía de Amparo es en gran parte la crónica mixta, exitosa y frustrada, de la mayor transición vivida por la sociedad española en particular y el mundo desarrollado en general: del cambio del rol familiar, económico y social de las mujeres; de las reformas constitucionales y legales y de la ampliación de derechos para su igualdad; de la nueva manera en que se ven a sí mismas y al otro género, de los grandes espacios conquistados por las mujeres en todos los ámbitos; de los nuevos modelos de familia; de los nuevos problemas y desafíos generados por todo ello… y, a pesar de todo, de la pertinaz persistencia de la desigualdad de género. El núcleo duro del poder en las empresas, la alta administración, la política, los medios de comunicación o las iglesias sigue siendo un mundo masculino y, las más de las veces, añado yo, machista.
El poder que rehúye a la mitad del cielo
U
na reflexión femenina sobre asuntos que conciernen a todos: el derecho a ser iguales. Oportuna en una sociedad donde aún hay mujeres que ceden sus espacios a los hombres .
es la más transversal de todas las desigualdades. Como ella señala, el sufrimiento de la desigualdad es muy desigual en los países ricos y pobres, en las mujeres educadas y las que no, en las que tienen estructuras familiares y relacionales de apoyo y las que no. Pero en todos y cada uno de estos ámbitos las mujeres siguen sufriendo discriminaciones que interrogan la conciencia ética de nuestro tiempo. Aunque no
“La pregunta es ¿por qué a pesar del voto, la igualdad legal, las cuotas, la paridad, las medidas antidiscriminatorias, la ocupación progresiva de nuevos espacios y hasta la representación política cuantitativamente igual… el poder sigue siendo de ellos?”. Amparo es ante todo una luchadora por la igualdad. Comenzó esa lucha en sus años mozos, dentro del marxismo más heterodoxo, democrático y humanista, que la acabó llevando al socialismo democrático del que ha sido una de las dirigentes femeninas más destacadas. Su lucha por la igualdad se fue orientando progresivamente hacia la igualdad de género, consciente como sólo puede serlo una mujer, de que ésta www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
pertenezco a la familia ideológica de Amparo Rubiales, coincido con ella en que la lucha por la igualdad debería unirnos a todas las mujeres del mundo, siempre que respetemos el pluralismo de soluciones que propongamos para superarla. El feminismo no puede dejarse enredar en un conjunto polémico de disgresiones sobre lo que las mujeres son o deberían ser. El fundamento del feminismo es una teoría de la justicia
democrática: el compromiso por superar todas las discriminaciones que aún nos impiden ser dueñas de nosotras mismas y disfrutar de una igual libertad (Amelia Valcárcel). Pues lo cierto es que hoy, a pesar de las leyes de igualdad aprobadas, de los gobiernos paritarios, de haber ocupado espacios que antes nos estaban vedados en todos los ámbitos de la vida, seguimos sin ser efectivamente iguales. El feminismo de la lucha contra las desigualdades de género es un componente irrenunciable de la lucha democrática. El feminismo de la construcción democrática de otros modelos (plurales) de igualdad de género no puede ser un arma arrojadiza en la lucha entre partidos políticos casi indefectiblemente controlados por hombres. La mirada de la mujer descubre realidades que los hombres no perciben. Amparo nos advierte que las mujeres “siempre hemos tenido menos poder que los hombres en el aparato de los partidos” (la verdadera fuente del poder) y que “cuando hemos ocupado un puesto electoral u orgánico, lo ha sido por designios de un ‘dedo masculino’, que nos ponía o quitaba, aunque luego se revistiera de ‘proceso democrático’… Las mujeres pasan por la política, los hombres la hacen… Por ese motivo he repetido una y otra vez que las mujeres hemos de tener poder propio,
nuestro poder, porque no basta con que éste sea delegado por los hombres; en los partidos políticos, incluido el mío, que ha apostado realmente por la paridad, el poder de decisión lo administran ellos y, en consecuencia, es muy difícil consolidar la presencia y el liderazgo de las mujeres”. Como mujer de la derecha democrática, plenamente comprometida en la igualdad de género, me sumo a las argumentaciones de Amparo y quiero llevarlas algo más allá. La pregunta es ¿por qué a pesar del voto, la igualdad legal, las cuotas, la paridad, las medidas antidiscriminatorias, la ocupación progresiva de nuevos espacios y hasta la representación política cuantitativamente igual… el poder sigue siendo de ellos? Una primera razón es que nuestra discriminación real en el ámbito económico, salarial y laboral unido a que somos nosotras las que soportamos la exclusiva o la parte más pesada de las cargas de la reproducción social y del cuidado familiar, hacen que nuestras posibilidades de acceso y participación en la vida interna de los partidos políticos se encuentren muy disminuidas. Lo que las leyes de igualdad han hecho es favorecer el ascenso de las pocas mujeres que pueden hacer vida política y de partido; pero apenas han comenzado a eliminar los obstáculos económicos, sociales, familiares y culturales que siguen barrando el acceso de las mujeres a los partidos, a la política y al poder real. No es, pues, en las discriminaciones políticas, sino en la sociedad y en la cultura, donde hay que buscar la causa de porqué el poder político se nos escapa porfiadamente. Al comentar este punto con un grupo de amigas españolas y latinas con cierta experiencia política, algunas me hicieron ver que la estructura y el funcionamiento interno de los partidos tenía un componente de lucha por el poder dudosamente democrático, escasamente atrayente para muchas mujeres, en el que se acomodaban principalmente las que ya aceptaban una posición, quizás importante, pero siempre delegada, otorgada y subordinada a “ellos”.
Las relaciones de género en el interior de los partidos –argumentabanno servían para corregir sino para reproducir las relaciones de poder de género. En otras palabras, se habían conquistado más espacios, pero no se habían alterado las relaciones de poder. El que muchas mujeres llegaran a ser poderosas no significaba que transformaban el fuego sagrado del poder patriarcal sino que se habían convertido en temidas sacerdotisas de su culto. Y en la escalada hacia el pináculo del templo habían adoptado conceptos, lenguajes, sensibilidades y valores de los sumos sacerdotes de siempre. Se nos está permitiendo llegar a los aledaños del poder a condición de que no transformemos su naturaleza, de que no nos rebelemos ante la miseria de sus símbolos, sus mentiras, su obscenidad, sus ocultaciones, sus humillaciones, su arrogancia, su opacidad, su corrupción y sus abusos, su ansia de eternización, su ego exaltado, su falta de verdadero compromiso con las personas, su sufrimiento, su cuidado, sus miedos, su apoyo, su sustitución de las personas por las estructuras y las doctrinas abstractas… A condición en definitiva de que no nos rebelemos ante el machismo profundo del poder. Porque la realidad del poder no es neutral desde el punto de vista de género. El poder no es un dato de la naturaleza sino un constructo social institucionalizado en reglas, símbolos, comportamientos, astucias, crueldades, miserias, alguna ocasional grandeza y lenguajes acrisolados en siglos de sociedades patriarcales que han excluido a las mujeres de la esfera pública. En el español más popular y horrendo de España, una mujer política que hace cosas que gustan es calificada de “cojonuda”, mientras que un hombre político plúmbeo y sonso es calificado de “coñazo”. Amparo nos lanza el reto de superar de una vez el lenguaje sexista, a pesar de todas las burlas y las incomprensiones. Mujeres de todos los países, ricas y pobres, de izquierdas y derechas, ya somos la mitad de un cielo que hoy ya es, pero sólo es, una posibilidad histórica. Si queremos tener el pleno control de nuestras vidas y vivirlas en igual libertad con los hombres tendremos que profundizar en la naturaleza del poder real que existe, desentrañar sus máscaras y sus mitos, a veces ocultos tras leyes de supuesta igualdad, y plantear una transformación no sólo de las relaciones de poder entre géneros sino de la naturaleza del poder para hacerlo habitable por hombres y mujeres en condiciones de real igualdad. Esta no sólo es una gran tarea de género. Es también una gran, quizás “la” gran tarea democrática. Gracias a todas las Amparos.
Los retratos de Roger Ortiz Mercado
U
Miguel SánchezOstiz
n español comenta los dos libros de fotografía de Ortiz Mercado, titulados Race y Huellas. De calidad.
A
mi vuelta a Cochabamba tenía un paquete con dos libros de fotografía, titulados Race y Huellas, que me ha enviado su autor, el político y ensayista Roger Ortiz Mercado. Dos colecciones de fotografías espléndidas y atractivas por dos motivos: por el trabajo material del fotógrafo y por su significado en el actual contexto político y social boliviano. Equivalen a una fe de vida de una Bolivia, otra, la otra, que aparece en los informativos por completo oscurecida. A Roger Ortiz Mercado lo conocí días pasados en Santa Cruz de la Sierra, cuando fui a la feria del libro, invitado por la Cámara del Libro de Santa Cruz. Estaba entre los asistentes a mis intervenciones. Fue muy generoso por su parte. Tuvimos ocasión de conversar de cosas de aquí y de política de allí, de la inmigración y de su costo en el actual momento de crisis económica: cifras, datos, económicos e históricos, poca farfolla. Ortiz Mercado fue el hombre fuerte del MAS en Santa Cruz y embajador de Evo Morales en la Argentina hasta que presentó su dimisión por desacuerdo con la actual política gubernamental. No es el único político que conozco que se ha alejado de su inicial apoyo al MAS. El caso más llamativo me parece el de Filemón Escóbar, que fue quien llevó a Morales al Palacio Quemado, desde los movimientos cocaleros que sustituyeron a los mineros, a partir de 1985. Pero hay otros. No toda la oposición a Evo Morales es la tópica cruceña, la de la Media Luna de la oligarquía, los terratenientes y "los croatas", porque eso es reducir en mucho el problema y el perfil de la actual situación política. Hay una “tercera” Bolivia, como hubo una “tercera” España Y ahí es donde entran de manera oportuna los trabajos fotográficos de Ortiz Mercado. No es que sea Otro Mundo, sino una cara, oculta, del mismo mundo, de la misma Bolivia, más unida de lo que parece o quieren hacer creer, por lazos raciales y económicos. No todos los habitantes
de Santa Cruz son cambas, ni secesionistas. Es preciso contar con que la población boliviana tiende a la inmigración interior, a los desplazamientos. Desde luego que los tipos humanos, de origen campesino, reunidos en Race, tienen poco que ver con los del altiplano o la zona del Norte potosino. Son los benianos, los habitantes de la Chiquitanía, con otra cultura y otras cualidades. Y lo que en Race es una descripción racial, en Huellas es un catálogo de los protagonistas de la riqueza cultural de esa otra Bolivia a la que el ruido y el rumor de fronda de voceros, ganaderos y terratenientes secesionistas, más el de sus opositores políticos, oculta: actores, pintores, escultores, fotógrafos -imponente por cierto la fotografía del alemán Ertl-, poetas, novelistas, músicos... que trabajan y crean con fortuna en Santa Cruz de la Sierra, y contribuyen a una riqueza cultural y económica colectiva. La Paz no lo es todo en Bolivia, ni Bolivia es solo un país abocado a la muerte, y a tener existencia solo gracias a la violencia y a la inestabilidad políticas. El desdén hacia la riqueza intelectual y creativa del Oriente boliviano es suicida. Esas dos colecciones de fotografías de Roger Ortiz Mercado valen con eficacia como el mejor de los ensayos sobre El Laberinto Boliviano.
lecturas Cortingas Homero elogiado
Homero Carvalho está feliz. No es para menos: la poeta española Teresa Domingo Catalá lo incluye entre los poetas que recomienda leer entre los nuevos narradores. La Premio Nacional de Poesía en España dice que Carvalho ‘tiene un tono narrativo en poesía que vuelve asequible, sin bajar el listón de la perfección formal. Sus Reinos Dorados merecieron que escribiera un ensayo sobre ellosʼ.
Botan a un grande
El Colombiano, diario de Antioquía, despidió de su planta de columnistas al periodista Javier Darío Restrepo. La decisión, tomada en junio pasado, ha generado polémica sobre los motivos que impulsaron al diario a botar a Restrepo, después de 17 años de trabajo ininterrumpido. Para Juan Diego Restrepo, columnista de Semana. com, es una mala señal.Absolutismo e información unidireccional es lo que prevé.
Saramago, prolífico
A sus 86 años, José Saramago sigue más vital que nunca como escritor. Al libro sobre Silvio Berlusconi, al que llama ‘vómitoʼ, y las bajezas del poder que acaba de anunciar, se suma El Cuaderno, una recopilación de las mejores entradas de su blog, desde el que flagela al Papa, a Blair y a Bush, y una novela de la que se niega a decir el título, aunque confiesa que es la que ha escrito con más entusiasmo. A esperar nomás...
Por la número 15
La revista Tiempo que edita José Miguel Sánchez ya va por su 15 edición, manteniendo buena calidad en su portada y los temas que aborda. La tapa de muestra una rosa marchita dentro de una copa de vidrio, que grafica el tema central: El Plan Nacional de Desarrollo. Una entrevista al alcalde paceño Juan Del Granado y un balance semestral de la banca completan las llamadas principales.
Piedra Libre sondea
¿Se transformará a digital la revista que edita Gabriela Ichaso? Todo depende de lo que le digan sus lectores, por lo que se deduce del sondeo enviado a través de su portal Infoidearia.Ya va por la 51.
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
lecturas
La nalga de Edson “
... y tu nalga también” es el segundo libro de Edson Hurtado, periodista multimedia y escritor, quien ya es conocido por su creatividad vanguardista y su decidida propuesta tanto en radio como en las letras y en el Internet. Catalogado como el rompecabezas erótico de un escritor apasionado, el libro se destaca por su portada y su contenido, pero sobre todo por la propuesta lúdica que propone dentro de su estructura. Lleva en sus páginas instrucciones para que el lector pueda, de manera voluntaria, seguir diferentes caminos que lo conducen a distintos desenlaces. Es decir, el libro cuenta varias historias utilizando los mismos poemas. Puede leerse de la manera en que tradicionalmente se leen los libros, o se pueden seguir
las instrucciones y llegar a distintos caminos, o como el mismo autor lo sugiere en la introducción, el lector puede no seguir ninguna instrucción y construir su propio camino, encontrando así, su propio desenlace. Los pasados días, Hurtado, presentó su libro “... y tu nalga también” en la Feria Internacional del Libro de La Paz. Una apuesta, sin duda alguna, por llegar a más público y por proyectar su producción a nivel nacional, para poder compartirla con más personas, que en última instancia es su finalidad. Edson Hur-
tado junto a Pablo Carbone, autor de “Embriaguez nocturna”, dieron una conferencia sobre la “Literatura cruceña contemporánea” en el marco de la feria del Libro de La Paz, gracias al apoyo de la Embajada de España, y en la cual expusieron y analizaron el fenómeno y la emergencia de nuevos escritores en nuestra capital, y la importancia de poder abrir espacios para su difusión. Por el momento, Hurtado está preparando una investigación sobre la vida, la música y la historia de “Los Taitas” del Beni, quienes sien-
do contemporáneos de la Embajadora de la canción boliviana, Gladys Moreno, no han recibido, según el autor, un merecido reconocimiento. El año que viene Edson presentará un libro conteniendo los resultados de su investigación y la historia de este grupo beniano que tanto lo apasiona. Este año, Edson Hurtado viajará a Washington, Estados Unidos, para participar en un curso de producción radiofónica digital, en el International Center Of Journalist con el auspicio de la McKornick Foundation, después de haber sido seleccionado de entre más de 70 periodistas de toda Latinoamérica. Aprovechará para visitar otras ciudades como Boston, New York y Miami, en donde realizará gestiones para una futura edición de su obra en ese país.
Un gran roble ha caído
22
U
n gran roble ha caído, de vieja estirpe y esclarecido linaje cruceños. Santa Cruz está de duelo. Ha muerto Osvaldito Gutiérrez Gil, uno de sus mejores hombres: nadie olvidará su temerario arrojo y valentía en las luchas cívicas, su dedicación sin medida como dirigente deportivo y su ilusionado y certero esfuerzo como presidente del Real Santa Cruz, el equipo de sus amores. Y, por encima de todo, su calidad de amigo incomparable. Hoy la vida se vistió de negro y dio de pronto un doloroso vuelco para la familia y los amigos de Osvaldito. Acaba él de emprender antes de tiempo el viaje al más allá. Y duerme ya el sueño eterno, enfundado, como solía decir, en el terno que nunca quiso usar. Sentimos un profundo dolor y pesar. Faltarán las palabras cabales que logren expresar nuestro sentimiento y nostalgia por la definitiva ausencia entre nosotros de este ser extraordinario, que tenía el don de ver las cosas de un modo siempre diferente y original. Seguramente, en lo que él menos pensó fue en morirse: lo que llegó a ser e hizo fue siempre un canto a la vida: con su vitalidad, chispa, www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Ronald Jiménez Médico
inteligencia e ingenio; con su amistad noble y generosa; su preocupación sincera por los amigos, su espíritu solidario, su conversación alegre y salpicada de ocurrencias e historias, narradas con tanta naturalidad y gracia. Hay personas irreemplazables; no tendrían que irse, nunca. Personas que dejan un vacío para siempre, una memoria imborrable. Que son un símbolo y modelo a imitar y seguir. Vimos hoy los rostros bien conocidos de los 'Patrones 'y los fraternos, sus amigos de siempre, unos recordando momentos imborrables; otros, incrédulos aún ante la triste noticia, como esperando un milagro: que no sea cierta. Sin embargo... La familia, en su dolor sin consuelo, recibió las muestras de aprecio de quienes la queremos y nos dolemos tanto de esta muerte. Y así, con el alma dolida y acongojada, te acompañamos, querido Osvaldito, para decirte adiós en este viaje y camino que todos recorreremos. Paz en tu tumba, hermano y amigo. Que Dios nos guarde un sitio para encontrarnos en la eternidad. Tus amigos de la Fraternidad Guillermo Rivero Mercado y de la comparsa Patrones.
D
urante mucho tiempo, después de la revolución de Gutenberg, los intelectuales de Occidente pensaron que la poesía era algo para leer a solas, en el diálogo silencioso del lector con el libro, “a la luz de las lámparas estudiosas”. Pero mucho antes de la invención de la imprenta, desde la aurora de la civilización, la poesía era algo que se decía y se cantaba en público, a veces como plegaria y a veces como conjuro, y que estaba concebido para propiciar grandes ceremonias colectivas, fiestas de la convivencia y de la sensibilidad. Los festivales literarios contemporáneos cumplen ese viejo ritual de civilización. Uno de los hechos más notables de los últimos tiempos es el auge de grandes certámenes culturales en los que participan miles de personas. Festivales de cine, bienales de arte, encuentros literarios, festivales de teatro, fiestas de la música: el mundo global tiene cada vez más en estos eventos uno de los escenarios de su diálogo y un poderoso impulso en la definición de sus culturas. Acabo de regresar de Gijón, en España, donde cada año se realiza la Semana Negra, una jornada dedicada a la reflexión literaria y el encuentro entre autores del género policial, de fantasía, de ciencia ficción y de novela histórica, en el espacio de una bella ciudad del Cantábrico con firme arquitectura de comienzos del siglo XX, grandes parques apacibles frente al mar, y un dilatado malecón ante playas de sol ardiente y aguas heladas. En la Semana Negra, organizada por Paco Ignacio Taibo II, el novelista y biógrafo hispano-mexicano, no sólo participaron este año más de 120 escritores de distintas nacionalidades, sino que se discutió entre sidra y vino sobre la creación, la novela y la historia, sobre el rigor de la investigación y el papel de la imaginación, y se renovó la certeza de la vitalidad creadora de la lengua española. No es el único evento literario que se realiza en Gijón: también allí cada año se celebra el Salón del Libro Iberoamericano, que organizan el chileno Luis Sepúlveda y la poeta Carmen Yáñez. Gijón, en el principado de Asturias, tuvo en otros tiempos una importante industria siderúrgica y grandes astilleros, es tierra verde de ganados y de manzanos, que nutren la fiesta agridulce de las sidrerías, y es un activo litoral de pescadores, pero de un modo creciente su economía se ha dedicado a los servicios y especialmente al turismo. Estos grandes encuentros literarios, que atraen a numerosos lectores y que convocan a una fiesta de la inteligencia, han contribuido a formar una imagen de ciudad cultural, fortaleciendo ese lugar del Cantábrico como destino de los viajeros, en los veranos del norte. Causa asombro ver
Las fiestas del lenguaje y de la creación
S
lecturas
anta Cruz no figura en el recuento de ciudades que Ospina destaca por sus festivales culturales, pero su reflexión está hecha a la medida para alimentar el debate cruceño sobre la cultura.
“En un país donde los jóvenes sólo encuentran abiertas las puertas de la violencia y del delito, que haya grupos entusiastas de jóvenes empeñados en la labor civilizadora de estimular la lectura... merece todos los estímulos.” que un sábado, a las cinco de la mañana, a lo largo de los malecones llenos de música, todavía no se han acostado los miles de personas que paseaban en fiesta desde la noche anterior; ver en la tarde, mientras los jóvenes reman o chapotean por las aguas azules, legiones de ancianos que pasean y largamente ven atardecer sobre el mar desde esos parques mecidos por la brisa. Gijón produce una indefinible sensación de felicidad. En todo el mundo los eventos literarios dan testimonio del nivel cultural que van alcanzando las ciudades. En Quebec, en el otoño con bosques rojos de arces, al lado del inmenso río San Lorenzo, el Festival de Poesía de Trois Rivieres es uno de los mejores destinos literarios que se puedan imaginar; en el otro extremo del continente, junto a otro río inmenso, el Paraná, la ciudad de Rosario, en Argentina, reúne cada año a cantidades de poetas con sus lectores. Hay célebres festivales en Buenos Aires y en Santiago de Chile. El Hay Festival ya no sólo se celebra en Escocia, sino que se ha multiplicado por el mundo, incluyendo en España
las ciudades de Segovia y Granada. El año pasado comenzaron el gran Festival Internacional de Escritores de Buenos Aires, el Encuentro de Escritores de Quito y la Bienal de Poesía de Brasilia, que organiza el poeta Antonio Miranda, director de la Biblioteca Nacional. Yo nunca he podido olvidar el Encuentro de Poetas del Mundo Latino, en Rumania, donde escritores rumanos, italianos, españoles, portugueses, franceses y latinoamericanos, hablando una babel de lenguas romances, viajaban varios días de Valaquia a Moldavia y de Transilvania al Valle del Danubio, dialogando sobre los cruces de caminos de la poesía, y que culminó con la asistencia a una gran ceremonia ortodoxa presidida por el patriarca de Estambul. Colombia tiene en el Festival Internacional de Medellín el más importante festival de poesía del mundo, por la masiva participación del público; y además, entre otros, el Hay Festival de Cartagena de Indias; el cada vez más ameno y diverso Carnaval de las Artes de Barranquilla, que se celebra en vísperas
del Carnaval; el consagrado Festival Internacional de Arte de Cali; el Festival de Poesía de Bogotá; el Festival de Poetas del Museo Rayo de Roldanillo, que organiza Águeda Pizarro, y dos festivales más recientes, el Encuentro Ibagué en Flor y el Festival Internacional de Poesía, que organizan en Pereira Giovanny Gómez y un entusiasta grupo de jóvenes. Pero mientras los grandes festivales consagrados tienen, en lo fundamental, el reconocimiento de los públicos y de las instituciones, eventos como los de Ibagué y Pereira todavía no cuentan con el apoyo decidido de sus ciudades y de la empresa privada. Su esfuerzo es muy importante. En un país donde los jóvenes sólo encuentran abiertas las puertas de la violencia y del delito, que haya grupos entusiastas de jóvenes empeñados en la labor civilizadora de estimular la lectura y de proponer la literatura y el arte como un camino para destacar a sus ciudades en el mapa cultural del mundo, es algo que merece todos los estímulos. Las administraciones, las empresas y la comunidad deben saber que los recursos que se destinen a estos eventos, antes que un gasto, son la mejor inversión, no sólo en la imagen de las ciudades, que es algo que a veces se tiene en cuenta, sino en convivencia, transformación de la sensibilidad y construcción de una ciudadanía cada vez más orgullosa de su región y de sus costumbres. Ojalá Ibagué en Flor y el Festival Internacional de Poesía de Pereira sigan creciendo y avanzando, para bien de la comunidad.
Willam Ospina Periodista y escritor colombiano
www.semanariouno.org Viernes 7 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 7 de Agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia