El terror como arma política Atentados terroristas y violencia política figuran en el libreto de las tácticas del poder. Todos las denuncian, nadie las aclara. Un mal presagio. Pags. 4-5
Bolivianos globales
Empleo, un bien escaso
Un mundo nuevo y cruel
Un grupo de jóvenes desafía la fatalidad de los lamentos bolivianos y construye país de la mano de las redes sociales que reinan en Internet. Págs. 9-11
Bolivia ha gastado más de 500 millones de dólares en programas de empleo, sin resultados. ¿Por qué?, pregunta y responde Enrique Velazco . Pág. 14-15
Así describe el sociólogo Sigmunt Bauman al mundo de hoy. Sus reflexiones fueron recogidas por la revista Ñ en una gran entrevista . Pág. 16-18
Semanario Nacional
• Viernes 14 al viernes 21 de agosto de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 322 • Bs 5
22
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
...Bajo consumo
Sin vueltas
Mamani quedará en el olvido, con sus asesinos impunes, como ya ha ocurrido en los casos de los tres chuquisaqueños muertos en Sucre, o el joven Cristian Iturri en Cochabamba, o el periodista Carlos Quispe en Pucarani, o las decenas de otros bolivianos que tampoco están aquí para contar sus historias. ¿Nos estará por ocurrir lo sucedido en Brasil, donde la violencia ha dejado más muertes que los regímenes dictatoriales militares? En Bolivia la paradoja es que las muertes ocurren en un periodo democrático, bajo el manto de un gobierno que llegó al poder cargando un discurso pro derechos humanos, justicia y democracia que cada vez es más papel que realidad. Con un agravante: el silencio criminal de los organismos de derechos humanos, otrora tan activos en la denuncia y hoy tan ausentes. La muerte violenta de Julián Mamani vuelve a golpearnos en el rostro, a dejar en evidencia cuán frágil es la democracia de la que tanto hacemos alarde y qué poca conciencia ciudadana, humana diría yo, tenemos los bolivianos que escuchamos como oír llover de tantas muertes violentas provocadas por la intolerancia étnica y política, y no hacemos nada. Nada excepto pedir que nos eximan.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Julieta Montaño (abogada) Angel Sandóval Salas (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Enrique Velazco (economista) Edson Hurtado (periodista multimedia) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) María José Calvimontes (comunicadora) Osman Patzzi (periodista) Iván Arias Durán (ciudadano) Walter Javier Arrázola (abogado, diputado) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
¿Un debate superado? L
¿Cuántas muertes violentas han sido lloradas en Bolivia desde que el MAS llegó a Palacio Quemado? No hablo de muertes violentas provocadas por la delincuencia común o por los accidentes de tránsito u otros ocurridos al azar. Hablo de muertes provocadas por la intolerancia étnica y política, como las que se han lamentado en Potosí, Oruro, Tarija, Cochabamba, Sucre, La Calancha, La Paz, Cobija, Porvenir, La Guardia... una lista larga de lugares, como de nombres de ciudadanos cuyos asesinatos siguen en la más absoluta impunidad. La más reciente de esas muertes absurdas es la de Julián Mamani, una autoridad originaria de Tinguipaya, municipio potosino, que iba junto a una delegación de 40 personas a Sienegoma para dirimir un conflicto surgido por diferencias en la concepción de las autonomías indígenas que el MAS incorporó en la nueva Constitución. El grupo fue emboscado por más de cien campesinos a los que identificaron como adherentes del MAS. La mayoría logró huir, menos Mamani que quedó a merced de las piedras y golpes repartidos por los agresores. Tenía solo 45 años. Ya no está para contar su historia. No hay duda que la muerte de
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista)
Voz compartida
editorial
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
a demanda de autonomía departamental surgida en Santa Cruz logró, en menos de un año, contagiar a otros departamentos y provocar un debate al que no pudo soslayar ningún sector y región del país. Hasta las autoridades del Gobierno, reacias y abiertamente en contra de esa demanda autonómica, tuvieron que ceder ante la fuerza arrolladora con la que se impuso en el escenario político nacional. El impacto de la propuesta fue posible por una razón muy simple: encarnó el sentimiento de mayor autonomía frente al poder central que cargan desde hace siglos los municipios y departamentos que se sienten capaces de encarar con mayor efectividad sus planes de desarrollo. Lamentablemente, los logros obtenidos por el movimiento autonómico durante los dos primeros años, desde su irrupción en el escenario nacional, han sido echados a la basura en menos de un año. Y no por causa de alguna debilidad en el contenido de la demanda, sino más bien debido a los graves errores cometidos por quienes la lideraron desde el inicio. Errores que se pagan hoy con un evidente retroceso en el proceso que arrancó con un alto respaldo popular y que le aseguró, con creces, la legitimidad suficiente como para enfrentar y superar las barreras impuestas desde el poder central. Un poder central hábil que no dudó en tragar sapos y culebras para simular su repentina conversión, hasta apropiarse de la bandera autonómica.
“El poder central no tiene reparos en provocar con su modelo autonómico escenarios de violencia que ya se han cobrado una víctima fatala, como es el caso del potosino Julián Mamani... ni en sembrar semillas venenosas para matar el proceso”. Por supuesto que esa apropiación es demagógica. Usa la idea fuerza de autonomía sólo para asegurarse la adhesión de los autonomistas convencidos, y la pinta con tantos disfraces que pierde su esencia. No es una manipulación ingenua, si acaso puede calificarse así a alguna forma de manipulación. Es más bien una hartera manera de burlarse de la voluntad popular de grandes mayorías del país que le dijeron SÍ al proceso autonómico. En ese afán perverso, no duda en sembrar semillas venenosas con la intención de matar el proceso. No sólo eso. El poder central no ha tenido reparos siquiera en provocar con su “modelo autonómico” escenarios de violencia que ya se han cobrado víctimas, como es el caso del potosino Julián Mamani. La pregunta ahora es, ¿cómo es posible que una demanda legítima y de alto contenido popular haya sucumbido a la manipulación de un poder central que corrompe o destruye lo que toca? ¿Se debe acaso únicamente a la habilidad política de una fuerza que se sabe ganadora e impune para actuar como bien le plazca? Aceptarlo así sería repetir el error de no confiar en las propias fuerzas o de justificar el fracaso, disfrazando incapacidades y errores tácticos y estratégicos. Y ya se sabe cuan grave es no reconocer errores y desconfiar de sus propias fuerzas. Una gravedad que parece estar fuera de la conciencia de quienes se jactaban de estar liderando uno de los procesos democratizadores más significativos en el país. La cuestión ahora debe ser retomar el debate autonómico, devolviéndole la esencia que le dio el respaldo mayoritario de los bolivianos en cuatro departamentos del país y dándole un valor adicional: el de una primera idea fuerza ya superada, que debe ser necesariamente reemplazada por otra que trascienda los límites fijados en las primeras consultas autonómicas, hasta llegar a una nueva demanda, más avanzada, que nos permita luchar por una Bolivia federal. Esta sí una propuesta con visión de país, tan reclamada a los cruceños, algo de lo que carece el Estado Plurinacional Comunitario del MAS. www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
Terrorismo,
Georges Peter Nava Zurita portaba credenciales de seguridad de la casa militar de la Presidencia de la República al ser detenido en Yacuiba, tras el atentado a Canal 4 Unitel.
deshojando margaritas Maggy Talavera Periodista
4
L D
as denuncias de terrorismo alarman al país, pero no tienen efecto en la justicia. ¿Amenaza real o show político?
esde 2006, cuando asumió el Gobierno, Evo Morales y sus colaboradores denunciaron complots y planes subversivos desde la oposición. Las denuncias de intento de magnicidio también fueron numerosas. Pero ninguna de ellas, por muy graves que parecían ser según las versiones oficiales, fue aclarada por las instancias llamadas por ley para investigarlas hasta dar con los supuestos autores. ¿Negligencia de la Policía, el Ministerio Público y la Justicia; o falta de elementos y pruebas que sostengan las denuncias? ¿Cuál es la causa para que ninguna de ellas haya sido aclarada hasta la fecha?
bargo, hay una versión distinta: las denuncias carecen, por lo general, de sustento real (es decir, no están acompañadas de pruebas fehacientes); o, en muchas otras ocasiones, las partes interesadas no cooperan como corresponde durante el proceso investigativo. O como sucedió en el caso del atentado al canal 4 de Yacuiba el 21 de junio del año pasado, los involucrados terminaron siendo liberados “porque los testigos no se presentaron a declarar en las audiencias convocadas”, según el juez que atendía la causa. El caso fue tipificado como terrorismo por el Ministerio Público que intervino tras la detención del
“La impunidad de los que se dedican a sembrar dolor y terror en la población los hace sentirse más fuertes y poderosos, y no tienen reparos en actuar de esa manera tanto contra los políticos que están en pugna, como contra cualquier ciudadano”. El Gobierno no a dudado en descargar la culpa más en la Fiscalía y la Justicia, que en la Policía, a cuyos funcionarios ha acusado no pocas veces de complicidad con la oposición política. Del otro lado, sin em-
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
subteniente George Peter Nava por efectivos de Tránsito y del 110 de Yacuiba, minutos después de que un artefacto explosivo afectara las instalaciones del Canal 4. La detención fue accidental, ya que
Nava, que estaba vestido de civil, protagonizó un accidente de tránsito. Los efectivos que lo detuvieron encontraron en su haber pertrechos explosivos y armas, además de una credencial que lo acreditaba como miembro de la Casa Militar que resguarda Palacio Quemado. Las primeras investigaciones develaron que Nava comandaba un grupo de veinte personas que habían sido trasladadas desde Montero hasta Yacuiba, para actuar en contra del referendo departamental por autonomía convocado para el 22 de junio por la Prefectura de Tarija. Las investigaciones posteriores ratificaron el vínculo de Nava con el entorno del Presidente de la República, de quien era uno de sus escoltas, así como de los otros detenidos con el MAS, para el que trabajaron como adherentes en otras partes del país. Pese a las evidencias, el caso no prosperó. El fiscal adscrito al caso, Diego Choque, denunció que los policías que detuvieron a Nava fueron cambiados de destino, forzando con ello su ausencia en las audiencias judiciales convocadas para ratificar los testimonios iniciales. El caso de Yacuiba y Nava, sin embargo, no es único. Hay más de una docena de atentados denunciados en diferentes ciudades del país, entre ellos, varios ocurridos en Santa Cruz de la Sierra contra domicilios particulares de militantes del MAS (el más buscado por los supuestos terroristas es Saúl Ávalos, le sigue Osvaldo Peredo) y de opositores (figura entre ellos el domicilio de Germán Antelo Vaca), además de autoridades nacionales no partidistas (es el caso del Cardenal Julio Terrazas, jefe de la Iglesia católica en Bolivia). Ninguno de esos casos ha sido aclarado, ni siquiera el que afectó al domicilio del Cardenal, aunque el Gobierno sostiene lo contrario. Según el Gobierno, los que
atentaron contra el Cardenal Terrazas eran parte de un supuesto clan terrorista liderado por Eduardo Ròzsa Flores, abatido por un grupo policial de elite enviado desde La Paz a Santa Cruz. Junto a Ròzsa fueron acribillados otros dos ciudadanos extranjeros y detenidos dos más. Todos fueron acusados por el Gobierno de gestar un movimiento secesionista que tendría como uno de sus primeros objetivos asesinar al Presidente. Esta última acusación fue desestimada por la Fiscalía, que no encontró sustento en la misma. A cuatro meses desde que estalló el caso Ròzsa, tampoco hay avances significativos que permitan aclarar el mismo. El caso se ha convertido en un comodín político que mantiene ocupados al Ministerio Público y al Poder Judicial en una pugna por cuestiones de competencia y jurisdicción, en la que interfiere de manera directa y pública el Gobierno central a través de sus principales ministros y operadores políticos. A la pugna se han sumado los parlamentarios oficialistas y de oposición, además de líderes cívicos de Santa Cruz que ven en el proceso una hábil maniobra política dirigida a amedrentar y paralizar a la dirigencia opositora afincada en el departamento oriental. Por si no bastaran los casos denunciados desde hace tres años y que continúan hasta hoy sin ser aclarados, dos nuevos hechos registrados en La Paz a mediados de agosto aumentan la confusión y la zozobra entre la población. Ambos tienen que ver con cartas-bombas enviadas el mismo día a dos blancos distintos, con consecuencias graves. Uno de ellos dirigido a un empresario paceño y el otro al líder campesino afín al MAS, Félix Surco. Los dos artefactos fueron activados: el primero de manera accidental por el personal de explosivos que trataba de deshacerse del sobre, y el segundo por la esposa de Surco, Arminda
ESTADO DE DERECHO Colque, que ignorando el contenido del sobre lo abrió. Ella y otros seis efectivos de Bomberos resultaron heridos, algunos de gravedad. La primera reacción de las autoridades de Gobierno, tras conocer las dos explosiones registradas con una diferencia de tres horas entre la primera y la segunda, fue la de responsabilizar de los hechos a la oposición, aunque los funcionarios policiales encargados de ambos casos anticiparon en su momento que los hechos no guardaban relación, ya que el primero parecía obedecer a un ajuste de cuentas y el segundo a disputas políticas. Para la oposición, a disputas políticas internas del MAS, en las que Surco juega rol protagónico. Más allá de las versiones de uno y otro lado, ambos hechos plantean una preocupación central: hay en el país un rebrote de la violencia política que tiene, cada vez más, formas de terrorismo y no exclusivamente provocadas por sectores opositores al Gobierno, sino también por el propio Ejecutivo. El caso de Yacuiba, con Nava a la cabeza, es un ejemplo de terrorismo de Estado, según los opositores que ven en los casos de Ròzsa, en Santa Cruz, y de Porvenir, en Pando, otras muestras de terrorismo de Estado. Esa sería la principal explicación, dicen, para que los casos registrados y denunciados no sean aclarados como corresponde por las reparticiones policiales y judiciales. Al menos uno de esos casos, el de Pando, ya ha sido tomado como bandera por algunos opositores que, con el apoyo de la organización internacional UnoAmérica, han denunciado los hechos de Porvenir como una violencia alentada y dirigida desde el Gobierno de Evo Morales. Los portavoces gubernamentales, por su parte, insisten en negar ese extremo y en ratificar sus versiones oficiales sobre los hechos de violencia que han causado víctimas fatales, heridos y destrucción de bienes públicos y privados. En ese afán, el Gobierno ha logrado el apoyo de otros gobiernos de la región, sobre todo de los que forman Unasur, bajo el liderazgo del presidente venezolano Hugo Chávez. En ese afán también ha sido afectado el Poder Judicial, blanco de las críticas del Ejecutivo que lo acusa de negligencia, cuando no de complicidad, en el tratamiento de los hechos de terrorismo denunciados formalmente y en el de otros que debieran ser asumidos de oficio por la Fiscalía. El problema, sin embargo, como apunta Julieta Montaño en la columna que acompaña esta entrega, es que un tema tan delicado como es el del terrorismo está siendo tratado de manera irresponsable por quienes anteponen el interés político partidario al de seguridad ciudadana, que debería
Un explosivo activado a control remoto destruyó el jeep de la fiscal Mónica Von Borries, que estaba a bordo, matándola. El atentado no fue aclarado hasta la fecha.
Mentes
desquiciadas
y lenguas ligeras
A
primar en todas las actuaciones de las autoridades públicas. “Se apresuran a señalar responsables sin que antes la policía haya proporcionado pistas sobre los sospechosos... desviando el curso de las investigaciones”, se queja la abogada Montaño. Y en ese desviar de las investigaciones se pierden los elementos que conducen a la verdad de los hechos, favoreciendo la impunidad de los autores intelectuales y materiales de los actos terroristas. Un resultado nefasto, subraya Montaño, porque no sólo frena el esclarecimiento de los hechos violentos, sino que además abona el terreno para que ésos se repitan. En efecto, desde los primeros casos denunciados en 2006, la violencia política ha ganado terreno en Bolivia y no sólo en su forma anónima, como son los atentados explosivos ya mencionados, sino también en otras formas nada anónimas, como son las agresiones perpetradas por militantes o adherentes políticos contra sus contrarios. Los casos más numerosos tienen como protagonistas a los sectores movilizados por el MAS que, a sabiendas de que gozan de vía libre y protección gubernamental, no tienen reparos en hacer alarde de su fuerza y violencia, como lo demostraron hace pocas horas en Tinguipaya, un municipio de Potosí, al emboscar a una comitiva de dirigentes campesinos críticos al proceso autonómico indígena que quiere imponer el Gobierno en la región. El recuento de casos demuestra que todos los involucrados en hechos de violencia política que tienen afinidades o militancia en el partido de gobierno han logrado evadir la justicia y los que por presión ciudadana han sido detenidos, consiguen zafarse de jucios y quedar en libertad, como es el caso de Nava. En la práctica, esto significa carta blanca para seguir actuando con violencia en la disputa política que se agudiza este año, debido al proceso electoral abierto con miras a las elecciones
generales anticipadas de diciembre próximo y a las que deberán realizarse en 2010 para elegir gobernadores, asambleístas, alcaldes y concejales. Una mala señal, y no apenas para los opositores, coinciden en señalar voces que coinciden con Montaño: la impunidad de los que se dedican a sembrar dolor y terror en la población los hace sentirse más fuertes y poderosos, y no tiene reparos en actuar de esa manera no sólo contra los políticos que están en pugna, sino contra todos los ciudadanos, hagan o no vida partidaria. Una arremetida que se ve propiciada por los discursos violentos y la actuación precipitada de autoridades públicas que no respetan la independencia y el trabajo de investigación y represión que compete a la Policía, al Ministerio Público y al Poder Judicial. Nada hace prever que ese panorama adverso, donde la política del terror tiene lugar privilegiado, será revertido a corto plazo. Por el contrario, todo lo actuado hasta hoy hace prever que la adversidad se acentuará a medida que se aproxime diciembre, ya que la lógica del Gobierno central parece ser la de ganar y consolidar nuevos espacios de poder a través de la táctica del terror y del amedrentamiento. Una táctica que, por cierto, ya le ha rendido varios frutos políticos al Gobierno, como ha sido la desarticulación y paralización del bloque opositor autonómico tras la intervención militar en Pando, y luego con la armadilla montada en torno al caso Ròzsa en Santa Cruz. Y si da resultados, ¿por qué no insistir en el método?, parece preguntarse el oficialismo. La duda está en cómo reaccionarán los opositores a la apuesta del Gobierno. Por lo visto hasta la fecha, la oposición no sabe cómo contrarrestar esa táctica, ya que no logra siquiera articular una estrategia que devele las armadillas del oficialismo y denuncie la impunidad de quienes insisten en sembrar terror.
nadie que tenga un mínimo de equilibrio mental se le puede ocurrir preparar un artefacto para dañar a otros seres humanos y, escondido en el anonimato cobarde, enviarlo a su eventual enemigo, con posibilidades ciertas de que el daño será también –si no sólo– a personas inocentes. Lo ocurrido en La Paz, como los sucesos de Yacuiba, Potosí, Santa Cruz y otras ciudades, nos hacen pensar que los grupos delincuenciales dedicados a sembrar dolor y terror en la población se sienten fuertes y poderosos, seguros de su impunidad porque, dada la ligereza de lengua de algunas autoridades, los investigadores ya no tendrán que extremar recursos para dar con los autores, sino seguir la consigna de señalamiento de responsabilidad lanzada por quienes mandan y ordenan en este país. En los países que vivieron y aún sufren éstas dolorosas experiencias, como Perú con Sendero Luminoso, Colombia con los paramilitares y las FARC o España con el ETA, ninguna autoridad se apresura a señalar responsables sin que antes la policía haya proporcionado pistas sobre los sospechosos, porque lo contrario sería dar mensajes para desviar el curso de la investigación. En el pasado, hechos como voladuras de torres de alta tensión, destrucción de medios de comunicación y atentados contra la vida humana fueron esporádicos, pero en hoy son tan numerosos que provocan intranquilidad en la gente, más cuando no se deja hacer el trabajo profesional a la policía con acusaciones alegres de uno y otro lado. En nada contribuye al esclarecimiento de la tragedia que afecta a siete familias que las autoridades nacionales se precipiten, sin prueba alguna, a señalar como autores en abstracto a los “opositores neoliberales” o afirmar que no existe ninguna relación entre un atentado y otro, atribuyéndole a uno la motivación de un “ajuste de cuentas” (?) y al otro “móviles políticos”, intentando inducir a repudiar a uno y aplaudir al otro. Por respeto a las víctimas, cualquiera sea el móvil, la justicia debe actuar con celeridad, idoneidad y transparencia, porque no hay terroristas malos ni buenos, todos son unos criminales de mentes desquiciadas que buscan afirmar su poder a través del terror y el dolor. Por su parte, las lenguas ligeras, si tienen pruebas, deben exponerlas para que la justicia se ocupe de sancionar a los terroristas.
Julieta Montaño Abogada/ Directora de la OJM
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
P
ando sigue en la mente de muchos bolivianos que, como Seleme y Estremadoiro, consideran que no se puede hablar de democracia en Bolivia mientras ese departamento sigua intervenido militarmente. Lamentablemente, solo en la mente.
La cultura del derecho E
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
6
n el momento político actual, la cultura del derecho y el estado de derecho en Bolivia están en vías de extinción, o ya se ha extinguido en algunos casos, como en Pando. El gobierno de las leyes ha sucumbido ante la embestida autoritaria, déspota y totalitaria del gobierno de Morales y sus hombres. Como dice Pilar Rahola, corresponsal de guerra española, hay una única cultura superior: la del derecho. a la que el gobierno desprecia, y opta por imponer la cultura aymara centrista por encima de las otras, imposición acompañada por la cultura del miedo.
des y por la otra establece e impone obligaciones, se ha convertido en un instrumento de la cultura del miedo por parte del gobierno del MAS. En la búsqueda de legitimación del poder por el ciudadano, la democracia forma parte fundamental de la evolución del estado de derecho y de ahí que se considera a los consensos y disensos el motor de la democracia. Los disensos son imprescindibles frente a sistemas políticos autoritarios con la tentación de dominar, someter y doblegar mediante la fuerza, la violencia, la amenaza o el chantaje, entre otros medios, a los disidentes. En la Bolivia actual, no solo se
“El gobierno de las leyes ha sucumbido ante la embestida autoritaria, déspota y totalitaria del gobierno de Morales Ayma y sus hombres. Ese es el Estado Plurinacional Comunitario. Bolivia no se merece tal afrenta”. El Derecho es ese conjunto de leyes, reglamentos y normas de carácter institucional, permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social que rige la conducta humana y la convivencia en sociedades organizadas, aquí es violentado sistemáticamente. El Estado de Derecho moderno y democrático, en una evolución que arranca en el siglo XVII y pasa por el XVII hasta el XIX, está compuesto por el Estado como poder político concentrado y por el Derecho como conjunto de normas que limita el poder del Estado y la tentación de su ejercicio totalitario. En Bolivia, el gobierno del MAS ha desmantelado la institucionalización necesaria para limitar el poder del Estado y hoy la tentación totalitaria vulnera la conciencia y convivencia democráticas. La administración de justicia que por una parte otorga derechos y faculta-
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
pretende ‘aplastar’ a los disidentes, sino que el ejercicio del poder político es ilimitado. Así lo demuestran las funestas acciones del gobierno que violan la pluralidad política, lo mismo que las leyes: “le mete, le mete, nomás” Morales, dixit. La mejor prueba ha sido la burla al acuerdo entre las fuerzas políticas sobre los 2/3 de votación en la Asamblea Constituyente para la redacción del nuevo texto constitucional. Del desconocimiento y desprecio a esa norma se derivan todos los problemas de ilegalidad y violencia política, muertos y presos políticos con los que carga el gobierno de Evo Morales. El Estado de Derecho es el imperio de la ley, como expresión de la voluntad general. Lo sostiene la separación de poderes: Legislativo, que genera el contrapeso al poder político de los gobiernos, concentrados en el poder Ejecutivo, y el poder Judicial o los
tribunales de justicia, más allá de sus conocidas falencias. En Bolivia, la división de poderes es una reliquia que, como la República, pasó a mejor vida. Como parte del Legislativo, la Cámara de Diputados controlada por el MAS está subordinada al Ejecutivo, y el poder Judicial está permeado por el Ejecutivo y, cuando no, en permanente acecho o bajo el descrédito de los administradores de justicia probos. Bolivia no se merece esa afrenta.
El Estado de Derecho Si a alguien se le pasa por la cabeza pensar que hay culturas superiores o inferiores, se le cataloga como fascista y racista, sin más trámite. Si algunos creen que todas las culturas son equivalentes, se los considera progresistas. En realidad, como ya recordamos a Pilar Rahola, si hay una cultura superior, esa es la cultura del derecho, que el Gobierno del MAS ha hecho desparecer en Bolivia. A cambio de ella, ha impuesto la ‘cultura del zarpazo’ al derecho y al estado de derecho, desmantelando poco a poco la institucionalidad democrática, construida durante largos años, merced a los acuerdos políticos entre los partidos del sistema político boliviano que respetaba los consensos y disensos, como impone la pluralidad democrática. Hay pruebas fehacientes de esos ‘zarpazos’. La más severa, por su brutal afrenta al Estado de Derecho y la sociedad boliviana, ha sido la arremetida contra el Tribunal Constitucional hasta hacerlo desparecer poco a poco, desprestigiando y acosando a sus miembros. Con ello han quedado eliminadas las garantías constitucionales y la ciudadanía ha quedado sometida a la voracidad política de Evo Morales y sus hombres. Otra prueba es el proceso contra el ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, al que se acusa de una falla –retardación de justicia- que es de larga data y crónica en Bolivia. Pero el MAS
tenía que deshacerse de un hombre no maleable a sus designios. Otra prueba de los ‘zarpazos’ es lo acontecido en Porvenir, Pando, hace ya casi un año, y el traslado a La Paz de Leopoldo Fernández, prefecto electo y reelecto democráticamente, y muchos pandinos como presos políticos, exiliados y perseguidos, violando toda norma de derecho humano y del debido proceso. Las palabras huelgan ante el acoso y el ultraje al que es sometida la población pandina, hoy sometida además a la ‘colonización’ de su territorio, a título de asentamientos humanos, cuyo único objetivo es que ‘los trasladados’ voten allí para asegurarse dos senadores. O el brutal traslado a la fuerza y sin consideración alguna, casi desnudo al pandino Gary Rivero, también a La Paz, convertida en cárcel para los disidentes del gobierno de todo el país. Un ‘zarpazo’ más a la cultura del derecho y al estado de derecho es el mal llamado terrorismo-separatista –caso Rosza- en Santa Cruz, con un proceso plagado de aberraciones jurídicas, incluyendo el asesinato sin el menor asco de tres personas. Y como colofón está el rechazo a la determinación emanada de la Corte Suprema, referida al traslado de obrados del caso ‘Rosza’ a Santa Cruz. Con ello, el gobierno ha anulando la prioridad jurídica que tiene la jurisdicción cruceña y la figura del juez natural, por ser el lugar de los hechos, como establecen las Reglas de Competencia Territorial del Código de Procedimiento Penal. El Estado de derecho y la cultura de derecho no son estructuras legales inmutable, pues están sujetos a las ambiciones políticas. Su conservación depende de la acción ciudadana. Aquí esa acción ha sido rebasada por los aparatos represivos del Estado y por los llamados ‘movimientos sociales’, tanto o más represivos que aquellos. En un Estado de derecho democrático prevalece el gobierno de las leyes sobre el arbitrio de los gobernantes. En Bolivia vivimos al libre arbitrio de los hombres y mandamases del MAS. El gobierno de las leyes ha sucumbido ante la embestida autoritaria, déspota y totalitaria del gobierno de Morales Ayma y sus hombres. Ese es el Estado Plurinacional Comunitario. Bolivia no se merece tal afrenta.
estado de derecho Barlamentos
Descolonización y colonialismo interno N
o es por afectación diletante (o rijosa) mencionar que aunque puedo haber hurgado mil libros, leído medio millar y estudiado un centenar, hubiese preferido que tales fueran las cifras de mis devaneos amorosos. Tampoco me acuerdo si leí una inicial referencia a colonias internas y descolonización en las obras de Frantz Fanon, Albert Memmi o C. Wright Mills. Pero sí me consta que Pablo Gonzáles Casanova delimitó el concepto del colonialismo interno en Sociología de la explotación, y que un fan del régimen de Evo Morales, Rodolfo Stavenhagen, lo utilizó en Las clases sociales en las sociedades agrarias. Tal introducción puede ahuyentar al lector ocasional y ralear filas de mis leales. Es necesaria para pincelar la descolonización y el colonialismo interno en una democracia prostituida por el etnopopulismo, que intentaré en el contexto de traslados a Pando de cocaleros financiados por el gobierno. Vaya por delante aclarar que descolonización es palabreja que en la retórica divisiva del régimen, acompaña a la dicotomía blanco-indio, o blancoide y su derivado lógico –“indioide”- si usamos terminología de un columnista blancoide o de un ex ministro indioide, afines al gobierno. Divisiva al inducir la alineación en uno u otro bando antagónico en un país de mayoría mestiza, tanto en sangre como en cultura. Todos los bolivianos –salvo los miserables de la pobreza absoluta, cuyo número no es moco de pavo- comen llauchas con café y api con cuñapé, cual cantaba Arturo Sobenes; tienen rasgos de la raza cósmica, como llamaba José Vasconcelos a la diversidad latinoamericana. ¡A sacar del baúl las fotos de la bisabuela de pollera o de tipoy los que optan por ser “indioides”; a blanquear la astilla indígena en casorios con gringos los que pretenden ser blancoides! Según el mandamás aymara del ampuloso Vice Ministerio de Descolonización, el plan propugna recuperar la autoestima, los valores, la igualdad de condiciones, la identidad étnica, la ideología y el liderazgo indígena: ¡qué rollo! Tendrá sus primeros resultados en 30 o 40 años: ¡qué ineficiencia! El Tesoro General
dfsfsfsdf
“En sentido nato, colonialismo se refiere al dominio que unos pueblos ejercen sobre otros: ¿no es ese el motivo del avasallamiento de Pando por un gobierno centralista y etnocéntrico? Hoy ese sometido departamento es un territorio sin gobierno propio.” solo alcanza a pagar sueldos; busca recursos externos, incluso de otrora colonizadores españoles –algo como un mendigo pidiendo plata para patear la canilla al caritativo: ¡qué desvergüenza! La colonización interna alude a que la independencia del poder colonial solo significó la sustitución de los españoles por los criollos; “que la explotación de los indígenas sigue teniendo las mismas características que en la época anterior a la independencia”, según Gonzáles Casanova. Mucha agua ha corrido bajo el puente de la historia boliviana desde 1825. Es pertinente, entonces, la advertencia del autor sobre el peligro de usar el concepto como bandera política: “hay que impedir el uso de esta categoría en procesos de racionalización, justificación, impugnación y manipulación irracional y emocional, como ocurre con todas las categorías que se refieren a conflictos” (cursivas suyas).
Es algo que hacen los sociólogos que más que tales son activistas o ideólogos del gobierno, al plantear dicotomías divisivas como las de blancoide y originario. Categorías tan discutibles, como son sesgadas las de “republicana” o “neoliberal”, para sustentar mediante perennes conflictos sociales un mamotreto parchado y endeble de retórica que no fue consensuada, sino impuesta con maña, en la Constitución de La Calancha. El traslado masivo de mitimaes fue una práctica corriente en el Incario; el asentamiento de quechuas oriundos de lo que hoy es Ecuador al entonces aymara valle de Kanata es un ejemplo. Era colonización forzada y tenía fines políticos de subyugación. Dudemos de razones patrioteras que el régimen quiere dar al proceso de traslado de sus allegados a Pando. Tanto Santa Rosa del Abuná como Filadelfia –lugares donde han trasladado a
los colonos- están fuera de los puntos en que la doctrina brasileña de las fronteras móviles ha copado territorio nacional. Dicen qué van a extraer almendra de la floresta: ¿no hay suficientes castañeros “originarios”? ¿Acaso lo primero que hacen los cocaleros en el Chapare no es tumbar monte, vender troncas a los madereros y sembrar arroz en un ciclo que culmina en la coca para la cocaína? Utilicemos el concepto de colonialismo interno para analizar el traslado de cocaleros a Pando. En sentido nato, colonialismo se refiere al dominio que unos pueblos ejercen sobre otros: ¿no es ese el motivo del avasallamiento de Pando por un gobierno centralista y etnocéntrico? Hoy ese sometido departamento es “un territorio sin gobierno propio”. ¿Alguien duda de que esté en situación desigual respecto a los aymara que se gobiernan a sí mismos? Ni caso tiene afirmar que la gestión y responsabilidad administrativa sean hoy prerrogativa de los pandinos, que no participan en la elección de autoridades designadas en la sede de gobierno. Sus derechos, situación económica y privilegios ciudadanos son atropellados por tropas de ocupación. ¿Esta situación deviene de lazos naturales, o artificiales producto del abuso de poder? Los pandinos pertenecen a etnias, razas y culturas diferentes a las de los avasalladores, ¿acaso su lengua franca –así fuera el “portuñol”- y sus lenguas indígenas se parecen al “quechuañol” o el aymara? La situación en Pando tiene ribetes de colonialismo interno. Pero también la motivación gobiernista revela sórdidos propósitos electorales. La arenga reciente de Juan Ramón Quintana a cocaleros traídos a Pando ilustra el cinismo autocrático del gobierno: “Hoy ustedes están dando el pecho, el hombro, la mano, su corazón y la vida” –y el voto a favor del régimen, acotaría yo. Quizá el traslado de mitimaes a Pando es la culminación de un caso de terrorismo de Estado con fines electoralistas antidemocráticos.
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
estado de derecho
Conalde, estatuillas de oro
D
os miradas distintas sobre un mismo tema: el liderazgo cruceño y su (in)capacidad de asumir un rol más protágonico en la disputa del poder político. Para alimentar el debate.
Walter Javier Arrázola Mendivil Diputado
8
E
l Conalde es una suma de estatuillas de oro, pero con pies de barro… ¡y bororón, se desmoronaron! Aquellos líderes regionales que otrora enarbolaban la lucha democrática y la consolidación de la Autonomía, que cuidaban su perfil y eran todos presidenciables, hoy no saben a quién apoyar para las nacionales (o tal vez sí). Su corta visión fue nuestra derrota –y hay que admitirlo dignamente, nos hicieron perder el rumbo y el norte como media luna. Intereses y “negociaciones políticas” raras, con encuentros amorosos incestuosos por las madrugas con altos dirigentes del gobierno central, que nunca se aclararon. Por ejemplo, la culpa del revocatorio fue del Conalde, quienes complacientemente con el gobierno rompieron lo acordado con la sociedad civil de la media luna de no ir al mismo, la detención de Leopoldo Fernández y los atropellos de Pando fue un rotundo silencio, que se convirtió en asentimiento
cómplice por parte de aquellas estatuillas de oro y pies de barro de los gobernadores de la media luna. En eso vemos que la Media Luna, conjuntamente con su elite, ha aprendido poco de sus errores. Hoy se puede observar como las estatuillas de oro prefieren apoyar a un candidato que no les reste sus apetitos personales y regionales, que puedan obtener o mantener el poco de espacio político y territorial que tienen o que les ha dejado Evo Morales en sus regiones. No sean fregaos, déjennos por lo menos mandar algo en nuestras regiones, le deben suplicar a Evo Morales o al candidato que buscan para apoyar. Los prefectos de oro hoy se muestran proclives a jugarse por los paceños o a mantener la paceñización de la política, para seguir siendo peones políticos regionales y circunstanciales de un poder departamental que usufructúan, por ahora. Son unos centralistas políticos. Pero hay algo de gato encerrado en
todo esto de apoyar a las candidaturas provenientes del occidente. Claro, la unidad de la Media Luna solo es para ellos, siempre y cuando gire en torno a ellos, las estatuillas de oro con pies de barro. Cuando aparece otro liderazgo que pretende construirse con pies sólidos aunque no de oro, no les conviene, se lo llama a la unidad para que reconsidere su atrevimiento. Lo que debemos preguntarnos en la media luna es ¿unidad en torno a qué? ¿A quienes? ¿A ellos? Que irónico, los otrora luchadores por las autonomías departamentales sometidos al liderazgo de la oligarquía centralista a la que supuestamente combatían. Sin embargo, no hay que ser pesimistas –todavía-- debemos estar a la espera del candidato que el Conalde elegirá apoyar, aquellos que conformaron el bloque antes esperanzador de la Media Luna, que ahora ha vuelto a querer resurgir del letargo que se encontraban. Es que se esta-
Candidato cruceño Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
E
s absolutamente innegable que Santa Cruz es el departamento que recibe la mayor migración de ciudadanos de otros departamentos, que llegan para participar del modelo productivo de esta región. Esto demuestra que la gente se aburrió del verso de la dependencia y no hay mayor dependencia que la pobreza. Bolivia, pese a los prometedores cambios anunciados, sigue viviendo una historia plena de frustraciones, trampas, miedos y ausencias. Vivimos contagiados de vicios, aprendiendo a ser rápidos, oportunos y sigilosos. Frente al fracaso económico, político y deportivo, en diciembre de 2005 muchos bolivianos votaron por el cambio en busca de otra alternativa democrática. Pero, 43 meses después, uno se pregunta: ¿no nos habrá marcado a fuego el pasado? ¿Ha habido cambios positivos? Como están las cosas, parece
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
que cometimos el mismo error. Otra pregunta es: ¿Qué nos deparará el futuro después de diciembre? Así planteadas las cosas, salvo alguna excepción, por la necesidad que contar con un ciudadano que le entienda a la economía, parece que el país no tiene solución con su clase dirigente. De Chile nos siguen llegando fulgores de un gobierno socialista que, sin embargo, nos explica que el capitalismo no es corrupto y que la pobreza no es virtud. Aquí se cree todavía que el capitalismo es pecado y que la pobreza es virtud e, insólitamente, el gobierno vive enojado con el modelo productivo de Santa Cruz. Históricamente Santa Cruz es la región que más cambios fundamentales han propuesto al país. Solo mencionaré tres que han sido trascendentales por su innegable valor: las regalías, la elección de alcaldes y la autonomía. Obvia-
mente, estos cambios fueron producto de las iniciativas y luchas de varios ciudadanos cruceños, a los que obligadamente hay que sumar a quienes fundaron YPFB, impulsaron la Ley de Reforma Agraria o la Ley de Participación Popular, que trajeron beneficios para las mayorías nacionales. Y cuando se comprueba que es el fracaso lo que está consumiendo a varios de los viejos y nuevos partidos políticos, surgen nuevas preguntas: ¿será que ha llegado el momento de elegir a un líder nacido en Santa Cruz, que tenga apoyo regional y presencia nacional? ¿Gente que tenga otra idea de hacer política? ¿Qué no tenga arraigado el sentimiento de que la culpa de todo la tiene un día Estados Unidos y otro día Venezuela, pero nosotros nunca? Es posible, después de escuchar permanentemente que Santa Cruz es la locomotora del país, que
ban desmoronando, esos pies ya no aguantaban ese cuerpo. El Conalde hoy tiene solo dos posibilidades: o nos dan un nuevo amanecer con candidatos del occidente, o nos dan un amanecer con el apoyo de uno de la media luna. Que será más fuerte: sus cálculos, sus intereses corto placistas o su visón estrecha de la política. Lo que si debemos refregarles en la cara a las estatuillas de oro y pies de barro es que se rifaron todo un movimiento social y político que tuvieron en la media luna y debieron consolidar responsablemente. Y que ahora están por rifarse electoralmente lo que el pueblo de la media luna busca, un líder que los unifique, que los dirija y que consolide un proyecto político nacional a mediano y largo plazo, sobretodo que represente sus intereses. Es decir, consolidar un liderazgo competitivo entre los distintos actores políticos regionales, y no hacer lo que hasta ahora son los prefectos: líderes de balcón.
el habitante de esta región tome conciencia de donde están los problemas y, finalmente, decida apoyar a un ciudadano nacido en esta tierra, porque, como lo mencionamos anteriormente, las cifras así lo demuestran, es la que más oportunidades ofrece a todos los bolivianos. Al elegir la libertad de la democracia, muchos creen que elegimos la solución a nuestros problemas económicos, morales o sociales. No es exactamente así. Los que estamos en condiciones de elegir es ni más ni menos que la democracia como una forma de vida, la maravillosa libertad cotidiana que no nos impide equivocarnos, pero que por lo menos no nos condena al error. Es necesario que no llenemos más esta democracia con ciudadanos que no han hecho nada bueno para el país. Ya no podemos seguir fabricando nuevas frustraciones, para echarle luego la culpa a Jaime, Goni o Evo.
BoliviaViva
Construyendo puentes entre bolivianos
U
Ronaldo Vaca Pereyra, artista conocido como Animal de Ciudad, compuso Mapa Mundi en homenaje a Bolivianos Globales, una iniciativa digna de ser destacada.
na joven generación encuentra en Internet nuevos caminos para construir país. Ronaldo cuenta cómo.
M
ientras en Bolivia los bolivianos parecen estar empeñados en ver qué es lo que los separa, los que por azares de la vida están fuera del país trabajan en sentido contrario: buscan, y encuentran, todos los puntos que los unen. Uno de esos puntos es Bolivi@nos Globales, una red social que nació en septiembre de 2007 bajo el liderazgo del cruceño Pablo Sánchez Kohn y que hoy, a dos años de su creación, enlaza a más de diez mil usuarios en su portal www.bolivianosglobales.com La iniciativa no se ha quedado sólo en su formato digital. Sánchez logró, de la mano de un grupo activo de jóvenes bolivianos, fortalecer la interacción digital con otras que permiten la socialización cuerpo a cuerpo, como dice el músico Ronaldo Vaca Pereyra, artífice y gestor de Animal de Ciudad. Ronaldo sabe lo que dice: hace dos meses tuvo la oportunidad de ser parte de esa interacción personal entre los bolivi@ anos globales, durante una gira musical por Washington y Nueva York. “Fue el mejor regalo de cumpleaños”, dice Ronaldo. Cómo no. A sus 27 años, él tuvo el privilegio de ser parte viva de Bolivi@anos Globales a través del mundo que más disfruta, el de la música. Sánchez se lo pidió y Ronaldo no dudó en aceptar: compuso la canción “Mapa Mundi” en homenaje a la red y la presentó en conciertos celebrados en Virginia, Meryland y DC en Washington, además de otro realizado en Nueva York, entre el 20 y el 27 de junio pasados. A las citas acudió también
la actriz cochabambina Carla Ortiz, que reside en Los Angeles, y un grupo numeroso de bolivianos que vive en Estados Unidos, entre ellos Carlos Mardesich, Genoveva Tavera, Carlos Murillo, Raúl Rivero, Omar Salinas y Jorge Canedo, este último autor del video Bolivi@nos Globales que resume los objetivos de la red. Uno de esos objetivos fue el que se consolidó durante los conciertos y actividades desarrolladas en junio en las ciudades estadounidenses: crear y fortalecer las comunidades de bolivianos que viven fuera de Bolivia, ya conectadas a través del portal de Bolivi@nos Globales. Ronaldo cuenta que se abrieron oportunidades increíbles de interactuación entre coterráneos que no se conocían personalmente. Su caso es un excelente ejemplo: sus conciertos le permitieron abrir nuevas puertas para hacer conocer en el extranjero su producción artística y para consolidar lazos que lo ayudarán a conectarse más y mejor con otros bolivianos fuera y dentro de Bolivia. Una ganancia extra para Ronaldo
9 fue, por ejemplo, la creación y producción de un videoclip para una de sus más recientes composiciones. Tras uno de sus conciertos, logró llamar la atención de María Luisa Ramírez, una cruceña que trabaja en la industria cinematográfica en Estados Unidos, que no dudó dedicar doce horas para el rodaje del videoclip. Es una producción de lujo, asegura Ronaldo, como de lujo son los logros obtenidos por Bolivi@nos Globales a través de su red social. “Lo que está logrando Bolivi@ nos Globales es, como ya lo dijo una vez el maestro Jaime Escalante, poner en valor a todos los bolivianos”, enfatiza Ronaldo. En efecto, hay muchos bolivianos talentosos y exitosos que, pese a estar fuera de Bolivia, no dejan de pensar en el país. Lo que sucede es que muchos de ellos pierden el contacto con sus familiares y amigos y, consecuentemente, con la realidad boliviana. Con ello todos perdemos, dice Ronaldo siguiendo el pensamiento que guía a Bolivi@ anos Globales. Por eso, añade, la importancia de una red que lo que
busca es poner en valor las capacidades, iniciativas y trabajos de los bolivianos que están dispersos por el mundo, a través de una red social que tiene, además, la virtud de poder hacerlos interactuar, venciendo fronteras y otras limitaciones. “Yo era uno de los que siempre lamentaba la inexistencia de una plataforma que permitiera dar a conocer internacionalmente la diversidad de talentos bolivianos”, dice al final Ronaldo. Ese es un lamento superado, como muchos otros lamentos bolivianos que han dado lugar hasta a composiciones de grupos musicales extranjeros. Todo, gracias a una iniciativa que nació hace dos años en el espacio virtual y que fue capaz de tomar cuerpo, con casa propia, por la visión integradora de un equipo de emprendedores que no dudó en las propias capacidades de los bolivianos. Hoy, Bolivi@anos Globales es una activa red social en la que están presentes los bolivianos que viven dentro y fuera del país, y que construyen a diario más comunidad.
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
¿Hay lugar para las redes soc
M
iles de bolivianos siguen construyendo no sólo país, sino mundo, a través de iniciativas que superan las pugnas políticas. A lo dicho por Ronaldo, se suma Pablo Sánchez.
María José Calvimontes Comunicadora/ Pulso Social
10
H
ace unos meses hizo noticia Nasza-klasa, una red social utilizada intensivamente por usuarios polacos, tanto por los que residen en Polonia como por los que han emigrado. Ahora, cuando el crecimiento de Facebook parece imparable, cabe preguntarse si hay lugar para redes sociales nacionales, cuyo alcance trasciende las fronteras locales mientras su identidad, vinculada a un país, es el principal motivo de interacción. El caso de Bolivian@s Globales, una iniciativa que tiene como propósito facilitar la comunicación y la colaboración entre bolivianos alrededor del mundo, podría demostrar que sí. Según explica su fundador Pablo Sánchez Kohn, esta red, que nació en septiembre de 2007, “promueve productos, servicios y actividades que potencian la vida cultural, artística, social, comercial, política y educativa de l@s bolivian@s viviendo en el exterior y su gente querida”, gracias al trabajo de un equipo de gestión localizado en la ciudad de Santa Cruz, en Bolivia, y de decenas de colaboradores voluntarios en los cinco continentes.
consumo, así como de la comunicación como factor de cambio sociocultural”, cuenta. Y hoy se percata de que esta formación le sirve “para entender mejor qué necesidades existen detrás de los clics”. Pablo estudió y trabajó en relación con estos temas en varios países: Bolivia, Chile, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Perú y Estados Unidos. Después de cinco años viviendo en el extranjero, volvió a residir en su tierra natal. Tuve la oportunidad de conversar con Pablo acerca de su emprendimiento online y el rol que ha jugado su experiencia en el desarrollo de éste. ¿Qué es ser ciudadano global? A mi modo de ver, un ciudadano global es alguien capaz de relacionarse con personas de diferentes culturas con respeto y ánimo de exploración, que se adapta a los cambios veloces y permanentes, reconoce que la diferencia entre aquí y allá está más en la mente que en los mapas, ve al mundo como su casa e intuye que sus acciones pueden tener consecuencias inesperadas entre ciudadanos del mundo, haciéndose cargo de ello.
“Un ciudadano global es capaz de relacionarse con gente de diferentes culturas con respeto y ánimo de exploración; se adapta a cambios veloces y permanentes, reconoce que la diferencia entre aquí y allá está más en la mente que en los mapas, ve al mundo como su casa e intuye que sus acciones pueden tener consecuencias inesperadas entre ciudadanos del mundo, y se hace cargo de ello”. Pablo nació en Santa Cruz de la Sierra en 1976. “Me crié en un barrio de calles de tierra, niños jugando fútbol en las calles o trepando árboles”, recuerda. “A los 16 años decidí que quería estudiar psicología, renunciando parcialmente a inclinaciones relacionadas con lo artístico y lo comercial. A la mitad de la carrera, comencé a comprender la importancia de la psicología en los procesos de toma decisiones económicas y de www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
¿Tú eres un ciudadano global? Considero que soy un boliviano global. Me siento parte del mundo sin perder mis raíces. Mi abuelo nació y se crió en Alemania. Mi abuela en un pequeño pueblo de mi país de origen. Estudié en un colegio trilingüe y en mi aula compartía cotidianamente con estudiantes provenientes de cuatro continentes. He tenido la oportunidad de vivir en cinco países diferentes y viajar por
más de 20. Los últimos 12 años he sido usuario intensivo de Internet y he conocido tanto virtualmente como personalmente a gente con intereses comunes de lugares tan diversos como China, España, Guinea, Brasil, India, Guatemala y Reino Unido. Me he visto expuesto a tantas experiencias multiculturales que me resulta casi natural pensar en el mundo como mi hogar, mi espacio de desarrollo e influencia. ¿Cómo influye esa identidad en una carrera de emprendimiento? Este tipo de vivencias son inevitablemente sensibilizadoras y potenciadoras de ricas habilidades de interpretación-acción. Aunque para emprender no es necesario ser un ‘ciudadano global’, creo que los procesos de emprendimiento se hacen más efectivos en la medida en que eres capaz de entender mejor al otro –sea tu proveedor, socio o cliente- y la exposición a personas y sociedades diversas son una excelente escuela para el desarrollo de la empatía sociocultural. ¿Cómo fue el proceso de puesta en marcha de Bolivian@s Globales? Primero fue un grupo de Facebook llamado ‘Soy bolivian@ y vivo en…’, luego se creó un blog llamado ‘Viviendo en dos culturas’. Se fueron sumando amigos cercanos, bolivian@s a los que me encontraba en viajes, periodistas digitales y cibernautas viviendo tanto en Bolivia como en otros países. Usar las plataformas de redes sociales más populares y otras herramientas web 2.0 (Facebook, LinkedIn, Blogger,YouTube, etc.) ayudó a difundir la iniciativa y, a medida que más personas hacían de los espacios que abríamos sitios de visita frecuente, de encuentro, autoexpresión y colaboración, se hizo más evidente la necesidad que teníamos los bolivian@s dispersos en el mundo de contar con herramientas de interacción cada vez más personalizadas y adecuadas a los particulares desafíos que surgen cuando vives fuera de tu país de origen. Pasó casi año y medio antes de que reunamos los recursos suficientes para comenzar a crear un espacio propio, invertir en diseño, contenidos y desarrollo web.
Pablo Sánchez es cruceño y amante de Bolivia. Nada ciudadano global que encontró en la red una forma ex
“Además de potenciar la tual, hemos realizado enc livinos Globales. Es muy personas que sólo se con mente se encuentran e ini tad, una relación comer mente disfrutan compart ¿El trabajo de Bolivian@s Globales se limita al mundo online? No. Además de potenciar la interacción virtual, hemos realizado encuentros de Bolivian@s Globales en diferentes ciudades del mundo. Aproximadamente 300 personas han participado de nuestros encuentros en Boston, Nueva York, Washington, Santiago y Buenos Aires. Es muy lindo cuando personas que sólo se conocían virtualmente se encuentran e inician una amistad, una relación comercial o simplemente disfrutan de compartir con otr@s. ¿Cuántos miembros tienen? La comunidad está compuesta por diferentes redes que se superponen parcialmente, pero que en conjunto llegan a sumar más de 10 mil usuarios.
¿Cuá de Boliv Actu en etapa quiere d rrolland ño, apli poder ll co obje particip directo Hurtado no muc del mun se creó ‘ (por Ro tro ‘vide nedo). E delo de Bolivian el interé
ciales nacionales?
a de ello le impide ser, además, un xtraordinaria de construir país.
interacción vircuentros de Boy lindo cuando onocían virtualician una amisrcial o simpletir con otras.”
ál es el modelo de negocio vian@s Globales? ualmente nos encontramos a alfa, lo que para nosotros decir que estamos aún desado y ajustando nuestro diseicaciones y contenidos para legar mejor a nuestro públietivo. En esta etapa no sólo pan nuestros colaboradores os (Karen Heredia, Edson o y José Andrés Sánchez), sich@s voluntari@s alrededor ndo. Es así, por ejemplo, que ‘la canción’ de la comunidad onaldo Vaca Pereira) y nueseo inspiracional‘ (Jorge CaEn ese contexto nuestro moe negocio está por definirse. n@s Globales ha despertado és de la empresa privada así
como de organismos gubernamentales y del tercer sector. Por un lado consideramos que existe potencial de generar recursos a partir de la venta de espacios publicitarios o de ser intermediarios en el e-commerce de otras empresas (por ejemplo líneas aéreas, couriers, etc.). Por otro, el impacto social de nuestra iniciativa también está en sintonía con entidades que apuestan a mejorar la calidad de vida de l@s bolivian@s viviendo en el exterior (aproximadamente 2,5 millones). Asimismo, es posible que dada la alta valoración y nivel de involucramiento que tienen muchos de los usuarios de la red, podamos generar ingresos a partir de sus aportes voluntarios, parte de los cuales se destinarían a organizaciones de ayuda social y de estímulo a la difusión de la cultura boliviana en el mundo. ¿Qué viene en adelante? Estamos a punto de lanzar una plataforma web que integrará nuestros espacios en Twitter, YouTube, Facebook y WordPress, de tal modo que sea más fácil para nuestra comunidad interactuar, así como para nosotros encauzar el tráfico web hacia nuestra red social propia. Queremos que la comunidad goce no sólo de los beneficios que trae tender el puente entre personas, sino también que pueda acceder a más y mejores ofertas de las empresas que piensan en los bolivianos en el exterior y sus amigos / familia como público objetivo. Por ello pensamos ofrecer desde tarjetas de llamadas pre-pago en alianza con operadores telefónicos de larga distancia internacional, pasando por descuentos en pasajes aéreos, un programa de TV online, publicaciones impresas especializadas, facilidades para la compra y envío de regalos a Bolivia, cursos de cocina nacional, festivales de cine+literatura+gastronomía, etc. La lista es larga, sin embargo somos conscientes de que es necesario crecer ordenadamente y priorizar en aquello que nuestro público más demande, cuidando la calidad y novedad de nuestra oferta. Si tuvieras los mayores desarrollos tecnológicos a tu alcance, ¿qué utilidad incorporarías a la red de Bolivian@s Globales? Una aplicación para realizar
compras colectivas. Si un grupo de bolivian@s en el exterior –aún sin conocerse- desea hacer pedidos o envíos a Bolivia, podría ponerse de acuerdo a través de una herramienta colaborativa y así abaratar costos de transacción y aumentar el poder de negociación. Imagínate a 50 personas que se ponen de acuerdo para comprar minutos de llamadas de larga distancia, pasajes aéreos, importar comidas nostálgicas o libros que en sus lugares de residencia no se consiguen. Entiendo que aún no existe una aplicación similar, que combina el uso de medios de pago virtuales y un espacio de comunicación y colaboración. Esto sería de beneficio tanto para las empresas como para los consumidores. ¿Cuál es para ti la mayor ventaja y cuál la mayor desventaja de trabajar en un proyecto web con base latinoamericana? Una de las mayores ventajas es la alta sociabilidad que tenemos los latinoamericanos, lo cual repercute favorablemente sobre proyectos como el de Bolivian@s Globales, en el que parte del éxito depende de la necesidad de establecer y mantener vínculos significativos. En cuanto a las desventajas, la aún escasa penetración de Internet y el relativo analfabetismo digital son barreras importantes si comparamos nuestro medio con Asia, Europa y países angloparlantes. ¿Cómo habría sido Bolivian@s Globales antes de la web social? Un canal más en mIRC. =)
BOLIVIA VIVA Amigarse Tahuichis, del fútbol al lenguaje
Jaquemate se llama el nuevo programa que la Cainco acaba de lanzar para reforzar la capacitación de los profesores de tercero y cuarto secundaria en la enseñanza de lenguaje y matemáticas. El propósito, según el presidente de Cainco, Eduardo Paz, es ayudar a los profesores a formar ‘los tahuichis del lenguaje y de las matemáticasʼ, conocimiento indispensable para tener mejores oportunidades de estudios superiores. Más información en www.cainco.org
La nueva agenda urbana cruceña
Durante dos días, el miércoles 2 y el jueves 3 de septiembre, todos los interesados en el desarrollo de Santa Cruz de la Sierra y del departamento podrán participar del IX Foro para la Planificación Estratégica de la capital cruceña que organiza el Cedure con el apoyo del Plan de Fortalecimiento Municipal. El tema central del Foro es definir la nueva agenda urbana cruceña para el siglo XXI, a partir de los nuevos paradigmas y visiones de futuro recogidos en los planes municipales. Informes en info@cedure.org o al 351-1096.
Inclusión a través del deporte
La Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro no descansa en su propósito de lograr inclusión social a través del deporte. Muestra de ello es la realización del II Encuentro Nacional de Integración e Inclusión a través del Deporte Social. La sede es Cochabamba y la cita está prevista para el primer fin de semana de septiembre. Los organizadores esperan repetir el éxito logrado en el I Encuentro celebrado el año pasado en Santa Cruz de la Sierra. San Isidro tiene el apoyo de Psicólogos Sin Fronteras y de la Generalitat de Valencia, de España. Ver en www.futbolstreet.blogspot.com
Jóvenes y el mar, una tesis
Jóvenes chilenos viviendo en Bolivia: interacción con el entorno cochabambino y los conflictos comunicacionales con relación al imaginario del mar. Ese es el nombre de la tesis del estudiante Gabriel Enrique Entwistle López que fue seleccionada por la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social para que represente al país en el VI Premio Latinoamericano de Tesis de Comunicación Social. La selección fue válida, porque Entwistle resultó ganador.
Concepción se llena de orquídeas
El IX Festival de la Orquídea de Concepción sólo espera el 9 de octubre para vivir el extraordinario programa elaborado por sus organizadores para el evento que se prolongará hasta el 11 del mismo mes. El Cepad, principal impulsor del Festival junto al Gobierno Municipal Autónomo de Concepción, ya tomó contacto con los vecinos de uno de los pueblos vivos de las misiones jesuitas más visitado en la Chiquitania cruceña. Los cultivadores de orquídea, las artesanas, los dueños de hoteles y residenciales del lugar, así como la mayoría de los concepcioneños, tienen en el Festival una excelente oportunidad de negocios. Ver en www.festivaldelaorquidea.com
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
bolivia viva
Patentes en la mira
U
na grave denuncia hecha por la Cámara de Industria Farmaceútica Boliviana apunta al Senapi. A casi tres meses de ser presentada, sigue sin una respuesta oficial. Gravísimo.
L
12
a Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol) denunció ante las autoridades nacionales la concesión inapropiada y contradictoria de 11 patentes en el sector farmacéutico por parte del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), las mismas que contravienen principios constitucionales y ponen en riesgo el derecho de la población boliviana al acceso oportuno de medicamentos. Los directivos de Cifabol señalan que pese a que en la Constitución Política del Estado en su capítulo quinto, sección segunda, artículo 41, inciso III se establece que “el derecho a acceder a los medicamentos no podrá ser restringido por los derechos de propiedad intelectual y comercialización, y contemplará estándares de calidad y primera generación”; y a pesar de que la Cancillería fundamenta su posición negociadora con la Comunidad Andina de Naciones y su liderazgo de oposición a las condiciones interpuestas por la Unión Europea en las negociaciones en materia de Propiedad Intelectual, el Senapi dio concesión de 11 patentes farmacéuticas a empresas transnacionales en los últimos meses. “A criterio de Cifabol estas patentes no debían haberse otorgado ya que las mismas no cumplen con el principio de ser ‘novedosas’ y en consecuencia, su otorgación no respeta los requisitos, situación que sin lugar a dudas merece una reconsideración de las autoridades correspondientes de nuestro país”, sostuvo Raúl Crespo, presidente de Cifabol. Cifabol sostiene que la debilidad institucional del Senapi no garanti-
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Producir remedios no es tarea sencilla ni está librada a cualquier mano. Algo que no parece haber sido considerado por las autoridades del Senapi al momento de autorizar concesiones.
El Loro Colla Paz a balazos Rusia tiene una forma rara de asegurar la paz: con su ejército bien armado. Lo dijo el embajador ruso en Bolivia, Leonid Golubev: ‘Cuando un país tiene un buen ejército, siempre sirve para conservar la pazʼ. Bolivia quiere gastar 100 millones de dólares en copiar esa receta. Se los dará a Rusia, precisamente, a cambio de un avión para el Presidente Morales y unos pertrechidos para los militares.
Balazos a la oposición Siguiendo la receta rusa, el presidente venezolano Hugo Chávez dice haber encontrado otra suplementaria para requeteasegurar la paz: reprimir todo tipo de protesta contra su gobierno, lo que según él equivale a atentar contra la democracia y la paz venezolanas. Para ello cuenta con el apoyo de los militares (cuándo no) y de la justicia. Esito también quiere el Evo.
Camisa de fuerza
za la adecuada revisión y “examen de fondo” requeridos para aprobar o rechazar el registro de patentes en el sector farmacéutico, haciéndose urgente fortalecer esa débil instancia. “Nuestro objetivo como ente que aglutina a la industria farmacéutica nacional es que se garantice que no se constituyan en ‘patentes abusivas’ que obstaculicen y encarezcan la producción de medicamentos, dificultando el derecho de la población boliviana al acceso oportuno a medicinas de calidad, eficaces y seguras; o que entorpezcan el acceso a fármacos contra las denominadas enfermedades olvidadas, que aún están presente en países como Bolivia, tal el caso del Dengue, o el Mal de Chagas” explicó Crespo. Las solicitudes de patente son generalmente presentadas por empresas transnacionales, cuyo objetivo es gozar de un monopolio exclusivo de
protección de 20 años en el uso industrial de la molécula que registra. Es decir, que los laboratorios nacionales que insuman el principio activo a partir de esa molécula deberá pagar un royalty a la transnacional, lo que determinara el encarecimiento de la producción nacional. Asimismo, las solicitudes deberían ser evaluadas en función a los acuerdos internacionales en la materia como es el de Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, la OMC y la Declaración de Ministros de Doha sobre Propiedad Intelectual y Salud Pública 2001. Cifabol informa que desde septiembre pasado se han presentado una cantidad importante de solicitudes de registro de patentes, de las cuales gran parte corresponde al sector farmacéutico. Al respecto, esta institución ha iniciado su análisis, de manera de ejercer su derecho de oposición, a pesar de las demoras e inconvenientes que se enfrentaron para la obtención de la información sobre esas solicitudes. Este derecho de oposición ya fue ejercido por Cifabol en el año 2005 y 2006 deteniendo por sus argumentos técnicos justificados, el registro de más de 300 solicitudes de patentes en el sector farmacéutico. “Cifabol no pretende oponerse de manera ciega y temeraria a aquellas solicitudes en cuya presentación y análisis de fondo se compruebe que cumplen con las condiciones establecidas para el efecto y en el marco de los acuerdos internacionales en vigencia”, agregó Raúl Crespo.
Es lo que parecen tener el prefecto y otros dirigentes cívicos cruceños, a los que les ha costado un parto expresar públicamente su apoyo a la candidatura presidencial del ex líder cívico Germán Antelo. ¿Será por culpa del MNR o de otros considerandos que yo y muchos otros ignoramos? Lo cierto es que Antelo no cosechó el respaldo que prevía entre los de su propia clase... rarito, pues.
Tocayazo Carlos Toranzo resultó ser mi tocayazo. La otra noche, durante una charla en el Museo de Historia de Santa Cruz de la SIerra, alguien le preguntó por quién votará en las elecciones de diciembre próximo. Ni corto ni perezoso, Toranzo respondió, como buen loro colla, que él mira a todos los candidatos, pero calladito se queda nomás. Más le vale, dicen los de un lado y otro.
¿Desaparecidos? En tiempos de conflictos y denuncias de violación a los derechos fundamentales de las personas como los que se viven hoy en Bolivia, resulta rarísimo el silencio sepulcral en las instituciones otrora muy activas en la denuncia de esos abusos. Defensor del Pueblo y Asamblea de Derechos Humanos de Bolivia, por citar apenas dos de ellas. ¿Dónde están, que no las veo ni las escucho?
ATB, el canal que MAS ve Oiga, en ATB no dejaron ni pa'l disimule... la otra noche quedé borracho al asistir su programa Buenas y Malas. No sólo estaba copado por voces de funcionarios del Gobierno central, sino que hasta las tandas publicitarias estaban tomadas por las propagandas oficiales. En el recuento que hice, no encontré una sola publicidad que no sea de Evo.
No a la violencia D
esde que llegó nuestro Divino Evo al poder, los bolivianos tenemos una nueva ocupación, cual es la de participar de elecciones. Según tengo entendido, las elecciones en un país se llevan a cabo con la finalidad de buscar hasta encontrar beneficios para la sociedad de la cual forma parte. Es cierto, deberán producirse cambios sociales que beneficien al pueblo, se hacen elecciones para que los nuevos gobernantes se preocupen por solucionar los problemas que aquejan al país, velando por la educación de la niñez y la juventud, enfrentando y luchando contra la inseguridad ciudadana, que ya está a punto de reventarnos como si no tuviéramos policía. Es obligación de los nuevos gobernantes solucionar la falta de empleo, dedicarse a construir carreteras para evitar accidentes que ocurren en el país, construir hospitales, escuelas que tanta falta nos hacen, de esa manera nuestros niños se dedicarían al estudio y no a la flojera la ociosidad y la política que tanto daño nos hace. Todos soñamos que un nuevo gobierno castigue de una buena vez y de frente el enriquecimiento ilícito, la corrupción y el pillería, además del narcotráfico. En resumen, el nuevo gobierno tiene la obligación de trabajar por el país que lo ha elegido.
Desgraciadamente, en nuestro país hacemos elecciones y referéndums y nada cambia; al contrario, la corrupción se multiplica, los que llegan al poder lo primero que hacen es repartir pegas entre sus simpatizantes, así no sepan ni escribir su nombre, el narcotráfico día que pasa nos avergüenza más, quienes trabajamos pagando impuestos no podemos progresar de manera violenta como lo hacen quienes se dedican al narcotráfico, todos vemos (menos las autoridades) como florecen los chalets, como aparecen los vehículos de lujo en manos de gente muy poco afecta al trabajo y uno con cara de cojudo se pregunta, ¿será que están jugando a la lotería? Por el contrario, día que pasa vemos más niños pobres por las calles, la delincuencia está a flor de piel, los asaltos y violaciones son cosas de todos los días, los precios de la canasta familiar suben y la mayoría de la gente ya no tiene qué comer. En cambio los políticos, esos que juraron trabajar por el pueblo, andan de reunión en reunión por no atender los reclamos de la gente que los ha elegido. Estos días, ante tanta propaganda por los canales de televisión, al ciudadano común no le queda más que inscribirse y de qué manera cumplir con una obligación, entonces acude a inscribirse para participar de ellas,
sin pelos en la lengua
las nuevas elecciones de diciembre que este año y para alegría de todos serán biométricas… Seguramente esta será una nueva oportunidad para que los bolivianos subamos al colectivo correcto, no podemos equivocarnos, está en nosotros el destino de todo un pueblo, quienes desean vivir en democracia con libertad, vivir sin ser ultrajados ni humillados por pensar diferente, ya saben por quién votar. Quienes sueñan con vivir en un país como en el paraíso cubano, donde no existe libertad ni siquiera para pensar, y los que viven ahí no saben cómo escapar de ella; quienes desean convivir disfrutando del esplendor venezolano, donde no existe ni la propiedad privada, y todos los días deben escuchar al macaco mayor, quienes desean dormir abrazados de la miseria
nicaragüense, ya saben por quién votar en las elecciones de diciembre. ¡No se equivoquen! Lo único que nos queda a los bolivianos es desear que mientras se realicen estos actos electorales no ocurran atentados cobardes en contra de los contrincantes, Dios quiera que ya no se registren atentados dinamiteros como en épocas pasadas. Una vez terminadas las elecciones y el cómputo de los votos, los políticos deberán hacer la promesa de respetar al ganador, algo que me parece difícil. Difícil porque si los campesinos no permiten el ingreso a sus comunidades de otros candidatos, ¿ustedes creen que en caso de perder en las elecciones nuestro divino Evo, sus seguidores, los Movimientos Sociales S.S., los Pochos Rojos, dejarán gobernar al frente que resulte ganador?
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
“Todos soñamos con un nuevo gobierno que castigue de una buena vez y de frente al enriquecimiento ilícito, a la corrupción y al pillerío, además del narcotráfico. En resumen, un nuevo gobierno que se sienta en la obligación de trabajar por el país que lo ha elegido. Y ahora nadie se puede equivocar en la elección de ese nuevo gobierno”.
Desiderata ¿
Quién no ha tenido el placer de leer el famoso poema “Desiderata”, o escuchar su grabación con una bella música de fondo? Yo lo conocí en mi juventud y si bien no fue hasta hace poco que me enteré que la creencia de que fue descubierto en la antigua iglesia de San Pablo en Baltimore, el año 1692, en realidad era sólo un mito, siempre pensé en compartirlo en esta columna, ya sea parafraseándolo o escribiendo todo lo contrario para describir lo que en verdad pasa en el mundo. Sencillo pero profundo en su mensaje, lo reproduzco hoy esperando que beneficie a gobernantes y gobernados: Camina plácido entre el ruido y la prisa y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio. En cuanto sea posible y sin ren-
dirte, mantén buenas relaciones con todas las personas. Enuncia tu verdad de una manera serena y clara y escucha a los demás, incluso al torpe e ignorante, también ellos tienen su propia historia. Esquiva a las personas ruidosas y agresivas, ya que son un fastidio para el espíritu. Si te comparas con los demás, te volverás vano y amargado, pues siempre habrá personas más grandes y más pequeñas que tú. Disfruta de tus éxitos lo mismo que de tus planes. Mantén el interés en tu propia carrera por humilde que sea, ella es un verdadero tesoro en el fortuito cambiar de los tiempos. Sé cauto en tus negocios pues el mundo está lleno de engaños, mas no dejes que esto te vuelva ciego para la virtud que existe. Hay mu-
chas personas que se esfuerzan por alcanzar nobles ideales. La vida está llena de heroísmo. Sé sincero contigo mismo, en especial no finjas el afecto y no seas cínico en el amor, pues en medio de todas las arideces y desengaños es perenne como la hierba. Acata dócilmente el consejo de los años abandonando con donaire las cosas de la juventud. Cultiva la firmeza del espíritu, para que te proteja en las adversidades repentinas. Muchos temores nacen de la fatiga y la soledad. Sobre una sana disciplina, sé benigno contigo mismo. Tú eres una criatura del universo. No menos que las plantas y las estrellas, tienes derecho a existir. Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera.
Por eso debes estar en paz con Dios cualquiera que sea tu idea de Él. Y sean cualesquiera tus trabajos y aspiraciones, conserva la paz con tu alma en la bulliciosa confusión de la vida. Aún con toda su farsa, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso. Sé cauto, ¡esfuérzate por ser feliz!
Gary A. Rodríguez Economista /Gerente del IBCE
Un verdadero bálsamo espiritual, ¿no? “Desiderata” proviene del latín y su significado sería “conjunto de cosas deseables”. El poema data de 1927 y su autor fue el abogado, filósofo y literato estadounidense Max Ehrmann (1872-1945) quien cumplió así su deseo de dejar un mensaje de esperanza a la humanidad. ¿Algo qué añadir? Sí. ¡Imposible hacer semejante cambio, sin la ayuda del Dios vivo! www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
negocios
¿Cómo crear empleo digno y sostenible?
E
n 23 años, Bolivia ha gastado más de 500 millones de dólares en programas de empleo. Pese a ello, los niveles de subempleo y la precaridad del empleo siguen creciendo. Una paradoja que sólo será superada si se ataca la raíz del problema, dice Velazco.
Enrique Velazco Reckling Ph.D. Fundación Inaset (*)
14
D
esde la traumática experiencia de la “relocalización” de mineros en 1985, el desempleo constituye el principal temor para los ciudadanos; de hecho, recientes encuestas de opinión encuentran que, hoy, el tema economía-empleo podría incidir en la decisión del voto de un 50% de los electores, y el 100% de las y los bolivianos, consideran que el empleo y el salario dignos, constituyen una condición básica y esencial del Vivir Bien. Como consecuencia, una vez más, el tema del empleo es parte del discurso político pero las propuestas, en general, o tienen enfoques sectoriales, o sólo ofrecen una serie de variaciones sobre los Programas de Empleo de Emergencia que Bolivia promovió desde 1986 con el Fondo Social de Emergencia. Desde entonces, a pesar que el tema del empleo ha sido parte de todas las ofertas electorales y que Bolivia ha gastado más de 500 millones de dólares en Programas de Empleo, los niveles de subempleo y, de forma especial, la precariedad del empleo, crecen continuamente. La razón de los reiterados fracasos radica en que ninguno de los programas ataca las causas-raíz que impiden generar empleo, primero, en la cantidad que la sociedad demanda y, segundo, con la calidad que implica la dignidad del trabajo. En consecuencia, la tarea pendiente es identificar y eliminar los factores estructurales que, hasta ahora, impiden crear los puestos de trabajo que la sociedad boliviana necesita. En los últimos años, se ha asociado con frecuencia el incremento de la precariedad del empleo a las políticas de flexibilización laboral promovidas por el Consenso de Washington y por la globalización. Aunque existen ejemplos de esas relaciones, los datos sobre el desempeño de una veintena de economías desde 1945, demuestran que los rasgos distintivos de las economías exitosas están vinculados: a la diversificación productiva; a las estrategias de penetración de mercados con base en la competitividad de
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Un 80 por ciento de la población ocupada subsiste con empleos precarios, caracterizados por una baja remuneración que no le permiten alcanzar el ideal de vivir mejor.
“La productividad media del trabajo en Bolivia es de $us 2.500, cuando debe ser mayor a $us 6.000. Esto explica la alta incidencia de la pobreza: más del 95% de los puestos de trabajo están en actividad intensiva, pero baja productividad”. la producción nacional; y, fundamentalmente, a la transferencia de las mejoras en la productividad y del Valor Agregado hacia la remuneración del trabajo, es decir, hacia la mejora de los salarios y de la capacidad de consumo de los hogares. En este análisis, el pobre desempeño de la economía boliviana no puede ser explicado solamente en función de “modelos” económicos o políticos como el neoliberalismo o el socialismo, la democracia o las dictaduras. Por el contrario, la evidencia muestra que ningún país que persista en depender de los recursos naturales –en lugar de crear valor y promover la inclusión social y económica efectiva–, ha logrado las tasas de crecimiento sostenidas que le permitan superar la pobreza y, especialmente, la dependencia política y económica. Empleando estos rasgos como
criterios generales de evaluación, la incapacidad de generar empleos en Bolivia está relacionada estructuralmente con el pobre desempeño general de su economía que, a su vez, puede vincularse a una serie de círculos viciosos generados por el patrón de crecimiento altamente dependiente en los Recursos Naturales; este patrón se caracteriza por una débil inserción comercial en la economía mundial: pocos mercados y reducida canasta exportable dominada por materias primas y bienes con bajo valor agregado. La persistencia de esas características en los últimos 60 años ha resultado en la alta heterogeneidad del aparato productivo: en un extremo, pocas empresas –vinculadas a la explotación de los RRNN– que generan alto valor (alta productividad) pero poco empleo y, en el otro, un abanico de emprendimientos y actividades
de sobrevivencia que generan poco valor (baja productividad) con las que subsiste 80% de la población ocupada. Expresada en cifras gruesas, la heterogeneidad tiene en un extremo a 100,000 trabajadores directos del sector exportador (el 2% de la población ocupada) que en 2007 generaron unos 4,800 millones de dólares en exportaciones, aportando en promedio $us. 48,000/trabajador (una forma de medir la productividad); el resto de la población ocupada (el 98%) aporta, en promedio, menos de $us 1,600 por año. El efecto social neto es que el crecimiento global de la economía –directamente ligado a los precios de los RRNN– no se traduce en mayores niveles de empleo ni en mejores salarios (ingresos y mayor consumo en hogares), configurando el “crecimiento empobrecedor”. Entre estos extremos, la productividad media (anual) del trabajo en Bolivia es de $us 2,500, lo que explica la alta incidencia de la pobreza: más del 95% de los puestos de trabajo están en actividades intensivas en empleo pero cuya productividad no permite superar la pobreza. Por estas y otras consideraciones relacionadas, el problema del empleo en Bolivia debe ser abordado y resuelto tomando en cuenta los siguientes factores como condiciones o restricciones: • La riqueza no son los Recursos Naturales: se crea riqueza con el trabajo y el esfuerzo humano; • Superar la pobreza (para Vivir Bien) requiere crear riqueza; en las actuales condiciones, implica la meta de (al menos) triplicar el PIBpc, a la vez que se crean más empleos y se mejoran los salarios; • Eso significa que cada nuevo puesto de trabajo debe tener una productividad mayor a $us 6,000 por trabajador; lograr esta productividad mínima supone inversiones de unos $us.5,000 por cada nuevo puesto de trabajo; • Por el crecimiento poblacional, cada año se deben crear unos 120,000 puestos trabajo, de los que
negocios
más del 90% deben ser urbanos; implica la necesidad de invertir unos 600 millones de dólares cada año para crear nuevos puestos de trabajo; • Ni la Inversión Pública (obras/ servicios públicos) ni la Inversión Extranjera Directa (centrada en RR NN) podrían proveer la inversión necesaria: la iniciativa privada local debe crear valor y empleo. Desde esta perspectiva, las políticas públicas centradas en Programas de Empleo de Emergencia, o en Políticas del Mercado Laboral (Salario Mínimo, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, fortalecer la capacidad coercitiva de la administración pública), son ciertamente insuficientes para lograr los objetivos de la superación de la pobreza mediante el empleo digno y sostenible. Bolivia requiere claras políticas que permitan: a) Proteger el actual empleo de alta productividad y crear nuevos puestos de trabajo. Implica, por ejemplo: i) políticas coherentes que promuevan la inversión nacional en los sectores productivos que cumplan con los criterios o condiciones recién puntualizados; ii) políticas y estrategias claras para defender proactivamente el mercado interno y acceder a mercados externos: desideologizar el comercio para permitir la creación de empleo y de riqueza; iii) priorizar en la agenda pública la creación de riqueza y de empleo digno antes que la pura recaudación. b) Garantizar la equitativa distribución de la riqueza y la inclusión social efectiva. Este propósito es el que marcará, finalmente, que Bolivia superó los frenos estructurales al desarrollo económico sostenible. Demandará visión y liderazgo político para construir una “economía para la gente” que supere al Neoliberalismo en la práctica y no sólo con las arengas “anti-neoliberales”. Implica: i) marcar claramente las diferencias entre neoliberalismo y Economía Plural desde la perspectiva de sus beneficios concretos para los trabajadores y la sociedad; ii) estrategias para la creación de valor y el incremento permanente del valor agregado; iii) instrumentos para la mejora continua de la productividad en todo tipo de emprendimiento, y de la competitividad global de la sociedad; iv) una sólida institucionalidad y alta capacidad normativa y regulatoria para promover la justa distribución del valor agregado y la permanente dignificación del trabajo y del esfuerzo humano; y, v) sustituir la cultura rentista, destructora de la Pachamama, por Valores Sociales que definan la nueva Cultura Productiva, Equitativa e Inclusiva. Para avanzar hacia estos objetivos, adquiere prioridad una Agenda Social de diálogo que logre generar
los consensos en relación a dos ámbitos sensibles en el actual momento político: ¿Cómo distinguir a la Economía Plural de la Neoliberal? Dadas las características de los desafíos que enfrentamos, el “antineoliberalismo” no es suficiente; se requieren propuestas concretas, al margen de toda posición sectorial, regional, corporativa o ideológica, para establecer acuerdos que definan las responsabilidades en la creación de riqueza y empleo, la responsabilidad en asegurar distribución e inclusión. Se requiere una nueva forma de “Contabilidad Social del Crecimiento” para evaluar el desempeño y la calidad de las políticas, no sólo en función del crecimiento de la economía, sino de los beneficios sociales del crecimiento. ¿En qué ámbitos son necesarias Políticas de Estado que aseguren la Transformación Productiva y el Desarrollo Económico Sostenible para la creación de empleo digno? En las opiniones en relación a la temática productiva y del empleo, abundan matices y percepciones subjetivas que, frecuentemente, impiden el tratamiento de los problemas-raíz y derivan en acciones aisladas y poco efectivas. Los trabajadores deben promover un serio debate a partir de la idea de que la Creación de Empleo “productivo” y bien remunerado, es la base para el crecimiento y la inclusión social efectiva. En este sentido, la creación de puestos de trabajo y el empleo digno, requieren de una serie de condiciones favorables en términos de acceso a mercados, a la mejora de la Productividad en las empresas para poder responder a las demandas de los mercados, de una Competitividad Social y de una Institucional que promueva y aliente la mejora continua de la productividad, y, finalmente, de una Cultura Productiva capaz de orientar los comportamientos individuales y colectivos hacia un real Desarrollo Económico Sostenible. En el desarrollo de esta Agenda, el rol y las responsabilidades de los Gobiernos Autónomos son un tema de particular relevancia: el desarrollo económico y productivo es, esencialmente, un fenómeno local, por lo que las políticas nacionales sólo deben ser un contexto general facilitador, en tanto que las políticas más activas y directas de promoción productiva corresponden a los niveles regionales y locales. La creación de valor y de empleo digno debería ser el objetivo principal que dé contenido y sustento a la nueva realidad autonómica. (*) Programa de Reflexión Social Para la Producción y el Empleo Digno
El poder de los precios internacionales
B
onadona destaca el anuncio del Gobierno de que comprará arroz y trigo a precios internacionales.
S
e puede afirmar que la incesante necesidad de explicar los precios y sus veleidosos ascensos y descensos ha sido una de las principales motivaciones para que la mente humana haya creado la economía política. Empujó a grandes mentes al intento de explicar que hace que las cosas tengan un precio. El esfuerzo por explicarlo hizo que economistas como Adam Smith lleguen al concepto de mercado o que Marx encuentre la esencia del precio en el valor que el trabajo incorpora a los productos que crea. Gracias a los precios de las materias primas que Bolivia produce, el país ha llegado a acumular unas reservas internacionales que se muestran de fantasía al contrastarlas con el reducido tamaño, en términos internacionales, de esta economía. Es la obtención de productos que en Bolivia se extraen de las entrañas de la tierra, las que proveen fundamentalmente el sustento a este pueblo y son los precios en el mercado internacional que ya por más de un siglo definen el bienestar o malestar de los bolivianos, encumbran poderosos y los derrotan, generan sueños y pesadillas. Los precios de las materias primas gobiernan Bolivia. Los mercados de los minerales muestran una recuperación que la califico todavía de circunstancial en el contexto de la crisis internacional. Si la demanda de estas mercancías ha crecido en las últimas semanas es más por razones de especulación y de búsqueda de refugios de preservación del valor más que por razones de genuina recuperación de la producción. El gigantesco agujero que la emisión de papeles financieros creó no ha sido aún respaldado por aumento real de la producción. Más aún, la fase de destrucción de los valores no vendidos todavía continúa y la efectiva recuperación aún tomará tiempo. En Bolivia algunas minas cerradas por la crisis se reabren respondiendo al cíclico palpitar de los mercados, tal y cual lo han hecho a lo
largo de la penosa historia nacional. En las altas esferas de gobierno gradualmente se va descubriendo el poder de los precios internacionales. En la semana que termina han declarado que el gobierno comprará productos agrícolas como el trigo y el arroz a precios internacionales. ¡Qué gran avance para estos nuevos poderosos de esta pobre sociedad! ¡Qué gran salto para los actuales gobernantes que han decretado la negligencia acerca del aumento de la producción, la creación de trabajo productivo y el respaldo a las exportaciones manufacturadas!
Alberto Bonadona Cossío Economista
“En las altas esferas de gobierno gradualmente se va descubriendo el poder de los precios internacionales. ¡Qué gran salto para los gobernantes que han decretado la negligencia acerca del aumento de la producción...!” Si se observa la producción de los mencionados productos agrícolas sus precios internacionales, por lo general, son más elevados que los del minúsculo mercado interno boliviano. No ocurre así con los tomates peruanos, por ejemplo. Se redescubre ahora en Bolivia que los precios son valiosa información para determinar el monto de los subsidios estatales que con fe y esperanza alentarán la producción y permitirán a los consumidores no pagar el precio internacional del trigo o el arroz. ¿Hay en las declaraciones de los jerarcas gubernamentales un atisbo de políticas económicas? Dios y la Pachamama lo quieran así, ya era hora que se acuerden de temas más allá de la conservación del poder por el poder. www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
mundanas
Un mundo nuevo y cruel
S
igmunt Bauman, el sociólogo que sacudió a las ciencias sociales con su concepto de “modernidad líquida” advierte, en una entrevista exclusiva a Héctor Pavón, que hay un temible divorcio entre poder y política, socios hasta hoy inseparables en el estado-nación.
Héctor Pavón Revista Ñ/ Clarín
16
H
ow to spend it.... Cómo gastarlo. Ese es el nombre de un suplemento del diario británico Financial Times. Ricos y poderosos lo leen para saber qué hacer con el dinero que les sobra. Constituyen una pequeña parte de un mundo distanciado por una frontera infranqueable. En ese suplemento alguien escribió que en un mundo en el que “cualquiera" se puede permitir un auto de lujo, aquellos que apuntan realmente alto “no tienen otra opción que ir a por uno mejor...” Esta cosmovisión le sirvió a Zygmunt Bauman para teorizar sobre cuestiones imprescindibles y así intentar comprender esta era. La idea de felicidad, el mundo que está resurgiendo después de la crisis, seguridad versus libertad, son algunas de sus preocupaciones actuales y que explica en sus recientes libros: Múltiples culturas, una sola humanidad (Katz editores) y El arte de la vida (Paidós). “No es posible ser realmente libre si no se tiene seguridad, y la verdadera seguridad implica a su vez la libertad”, sostiene desde Inglaterra por escrito. Bauman nació en Polonia pero se fue expulsado por el antisemitismo en los 50 y recaló en los 60 en Gran Bretaña. Hoy es profesor emérito de la Universidad de Leeds. Estudió las estratificaciones sociales y las relacionó con el desarrollo del movimiento obrero. Después analizó y criticó la modernidad y dio un diagnóstico pesimista de la sociedad. Ya en los 90 teorizó acerca de un modo diferente de enfocar el debate cuestionador sobre la modernidad. Ya no se trata de modernidad versus posmodernidad sino del pasaje de una modernidad “sólida” hacia otra “líquida”. Al mismo tiempo y hasta el presente se ocupó de la convivencia de los “diferentes”, los “residuos humanos” de la globalización: emigrantes, refugiados, parias, pobres todos. Sobre este mundo cruel y desigual versó este diálogo con Bauman. Uno de sus nuevos libros se llama Múltiples culturas, una sola humanidad. ¿Hay en este concepto una visión "optimista" del mundo de hoy? Ni optimista ni pesimista... Es
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas y pesadillas... En nuestro época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales”. sólo una evaluación sobria del desafío que enfrentamos en el umbral del siglo XXI. Ahora todos estamos interconectados y somos interdependientes. Lo que pasa en un lugar del globo tiene impacto en todos los demás, pero esa condición que compartimos se traduce y se reprocesa en miles de lenguas, de estilos culturales, de depósitos de memoria. No es probable que nuestra interdependencia redunde en una uniformidad cultural. Es por eso que el desafío que enfrentamos es que estamos todos, por así decirlo, en el mismo barco; tenemos un destino común y nuestra supervivencia depende de si cooperamos o luchamos entre nosotros. De todos modos, a veces diferimos mucho en algunos aspectos vitales. Tenemos que desarrollar, aprender y practicar el arte de vivir con diferencias, el arte de cooperar sin que los cooperadores pierdan su identidad, a beneficiarnos unos de otros no a pesar de, sino gracias a nuestras diferencias. Es paradójico, pero mientras se exalta el libre tránsito de mercancías, se fortalecen y construyen fronteras y muros. ¿Cómo se sobrevive a esta tensión? Eso sólo parece ser una paradoja.
En realidad, esa contradicción era algo esperable en un planeta donde las potencias que determinan nuestra vida, condiciones y perspectivas son globales, pueden ignorar las fronteras y las leyes del estado, mientras que la mayor parte de los instrumentos políticos sigue siendo local y de una completa inadecuación para las enormes tareas a abordar. Fortificar las viejas fronteras y trazar otras nuevas, tratar de separarnos a “nosotros” de “ellos”, son reacciones naturales, si bien desesperadas, a esa discrepancia. Si esas reacciones son tan eficaces como vehementes es otra cuestión. Las soberanías locales territoriales van a seguir desgastándose en este mundo en rápida globalización. Hay escenas comunes en Ciudad de México, San Pablo, Buenos Aires: de un lado villas miseria; del otro, barrios cerrados. Pobres de un lado, ricos del otro. ¿Quiénes quedan en el medio? ¿Por qué se limita a las ciudades latinoamericanas? La misma tendencia prevalece en todos los continentes. Se trata de otro intento desesperado de separarse de la vida incierta, desigual, difícil y caótica de “afuera”. Pero las vallas tienen dos lados.
Dividen el espacio en un “adentro” y un “afuera”, pero el “adentro” para la gente que vive de un lado del cerco es el “afuera”para los que están del otro lado. Cercarse en una “comunidad cerrada” no puede sino significar también excluir a todos los demás de los lugares dignos, agradables y seguros, y encerrarlos en sus barrios pobres. En las grandes ciudades, el espacio se divide en “comunidades cerradas” (guetos voluntarios) y “barrios miserables” (guetos involuntarios). El resto de la población lleva una incómoda existencia entre esos dos extremos, soñando con acceder a los guetos voluntarios y temiendo caer en los involuntarios. ¿Por qué se cree que el mundo de hoy padece una inseguridad sin precedentes? ¿En otras eras se vivía con mayor seguridad? Cada época y cada tipo de sociedad tiene sus propios problemas específicos y sus pesadillas, y crea sus propias estratagemas para manejar sus propios miedos y angustias. En nuestra época, la angustia aterradora y paralizante tiene sus raíces en la fluidez, la fragilidad y la inevitable incertidumbre de la posición y las perspectivas sociales. Por un lado, se proclama el libre acceso a todas las opciones imaginables (de ahí las depresiones y la autocondena: debo tener algún problema si no consigo lo que otros lograron ); por otro lado, todo lo que ya se ganó y se obtuvo es nuestro “hasta nuevo aviso” y podría retirársenos y negársenos en cualquier momento. La angustia resultante permanecería con nosotros mientras la “liquidez” siga siendo la característica de la sociedad. Nuestros abuelos lucharon con valentía por la libertad. Nosotros parecemos cada vez más preocupados por nuestra seguridad personal... Todo indica que estamos dispuestos a entregar parte de la libertad que tanto costó a cambio de mayor seguridad. Esto nos llevaría a otra paradoja. ¿Cómo maneja la sociedad moderna la falta de seguridad que ella misma produce? Por medio de todo tipo de estratagemas, en su mayor parte a través de sustitutos. Uno de los más habituales es el desplazamiento/trasplante del terror a la globalización inaccesible, caótica, descontrolada e imprede-
mundanas cible a sus productos: inmigrantes, refugiados, personas que piden asilo. Otro instrumento es el que proporcionan las llamadas “comunidades cerradas” fortificadas contra extraños, merodeadores y mendigos, si bien son incapaces de detener o desviar las fuerzas que son responsables del debilitamiento de nuestra autoestima y actitud social, que amenazan con destruir. En líneas más generales: las estratagemas más extendidas se reducen a la sustitución de preocupaciones sobre la seguridad del cuerpo y la propiedad por preocupaciones sobre la seguridad individual y colectiva sustentada o negada en términos sociales. ¿Hay futuro? ¿Se puede pensarlo? ¿Existe en el imaginario de los jóvenes? El filósofo británico John Gray destacó que “los gobiernos de los estados soberanos no saben de antemano cómo van a reaccionar los mercados (...) Los gobiernos nacionales en la década de 1990 vuelan a ciegas” Gray no estima que el futuro suponga una situación muy diferente. Al igual que en el pasado, podemos esperar “una sucesión de contingencias, catástrofes y pasos ocasionales por la paz y la civilización”, todos ellos, permítame agregar, inesperados, imprevisibles y por lo general con víctimas y beneficiarios sin conciencia ni preparación. Hay muchos indicios de que, a diferencia de sus padres y abuelos, los jóvenes tienden a abandonar la concepción “cíclica" y “lineal” del tiempo y a volver a un modelo “puntillista”: el tiempo se pulveriza en una serie desordenada de “momentos”, cada uno de los cuales se vive solo, tiene un valor que puede desvanecerse con la llegada del momento siguiente y tiene poca relación con el pasado y con el futuro. Como la fluidez endémica de las condiciones tiene la mala costumbre de cambiar sin previo aviso, la atención tiende a concentrarse en aprovechar al máximo el momento actual en lugar de preocuparse por sus posibles consecuencias a largo plazo. Cada punto del tiempo, por más efímero que sea, puede resultar otro “big bang”, pero no hay forma de saber qué punto con anticipación, de modo que, por las dudas, hay que explorar cada uno a fondo. Es una época en la que los miedos tienen un papel destacado. ¿Cuáles son los principales temores que trae este presente? Creo que las características más destacadas de los miedos contemporáneos son su naturaleza diseminada, la subdefinición y la subdeterminación, características que tienden a aparecer en los períodos de lo que puede llamarse un “interregno”. Antonio Gramsci escribió en Cuadernos de la cárcel lo siguiente: “La crisis consiste precisamente en el hecho
de que lo viejo está muriendo y lo nuevo no puede nacer: en este interregno aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”. Gramsci dio al término “interregno” un significado que abarcó un espectro más amplio del orden social, político y legal, al tiempo que profundizaba en la situación sociocultural; o más bien, tomando la memorable definición de Lenin de la “situación revolucionaria” como la situación en la que los gobernantes ya no pueden gobernar mientras que los gobernados ya no quieren ser gobernados, separó la idea de “interregno” de su habitual asociación con el interludio de la trasmisión (acostumbrada) del poder hereditario o elegido, y lo asoció a las situaciones extraordinarias en las que el marco legal existente del orden social pierde fuerza y ya no puede mantenerse, mientras que un marco nuevo, a la medida de las nuevas condiciones que hicieron inútil el marco anterior, está aún en una etapa de creación, no se lo terminó de estructurar o no tiene la fuerza suficiente para que se lo instale. Propongo reconocer la situación planetaria actual como un caso de interregno. De hecho, tal como postuló Gramsci, “lo viejo está muriendo”. El viejo orden que hasta hace poco se basaba en un principio igualmente “trinitario” de territorio, estado y nación como clave de la distribución planetaria de soberanía, y en un poder que parecía vinculado para siempre a la política del estado-nación territorial como su único agente operativo, ahora está muriendo. La soberanía ya no está ligada a los elementos de las entidades y el principio trinitario; como máximo está vinculada a los mismos pero de forma laxa y en proporciones mucho más reducidas en dimensiones y contenidos. La presunta unión indisoluble de poder y política, por otro lado, está terminando con perspectivas de divorcio. La soberanía está sin ancla y en flotación libre. Los estados-nación se encuentran en situación de compartir la compañía conflictiva de aspirantes a, o presuntos sujetos soberanos siempre en pugna y competencia, con entidades que evaden con éxito la aplicación del hasta entonces principio trinitario obligatorio de asignación, y con demasiada frecuencia ignorando de manera explícita o socavando de forma furtiva sus objetos designados. Un número cada vez mayor de competidores por la soberanía ya excede, si no de forma individual sin duda de forma colectiva, el poder de un estado-nación medio (las compañías comerciales, industriales y financieras multinacionales ya constituyen, según Gray, “alrededor de la tercera parte de la producción mundial y los dos tercios del comercio mundial”). La “modernidad líquida”, como un tiempo donde las relaciones
sociales, económicas, discurren como un fluido que no puede conservar la forma adquirida en cada momento, ¿tiene fin? Es difícil contestar esa pregunta, no sólo porque el futuro es impredecible, sino debido al “interregno" que mencioné antes, un lapso en el que virtualmente todo puede pasar pero nada puede hacerse con plena seguridad y certeza de éxito. En nuestros tiempos, la gran pregunta no es “¿qué hace falta hacer?”, sino “¿quién puede hacerlo?”. En la actualidad hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y
ciones y a “transferir” o “tercerizar” la creciente cantidad de funciones que tradicionalmente se confiaba a los gobiernos nacionales a organizaciones no políticas. La reducción de la esfera política se autoalimenta, así como la pérdida de relevancia de los sucesivos segmentos de la política nacional redunda en el desgaste
“En nuestros tiempos, la pregunta no es ¿qué hace falta hacer?, sino ¿quién puede hacerlo? Hoy hay una creciente separación, que se acerca de forma alarmante al divorcio, entre poder y política, los dos socios aparentemente inseparables que durante dos siglos residieron en el estado nación territorial”. política, los dos socios aparentemente inseparables que durante los dos últimos siglos residieron –o creyeron y exigieron residir– en el estado nación territorial. Esa separación ya derivó en el desajuste entre las instituciones del poder y las de la política. El poder desapareció del nivel del estado nación y se instaló en el “espacio de flujos” libre de política, dejando a la política oculta como antes en la morada que se compartía y que ahora descendió al “espacio de lugares”. El creciente volumen de poder que importa ya se hizo global. La política, sin embargo, siguió siendo tan local como antes. Por lo tanto, los poderes más relevantes permanecen fuera del alcance de las instituciones políticas existentes, mientras que el marco de maniobra de la política interna sigue reduciéndose. La situación planetaria enfrenta ahora el desafío de asambleas ad hoc de poderes discordantes que el control político no limita debido a que las instituciones políticas existentes tienen cada vez menos poder. Estas se ven, por lo tanto, obligadas a limitar de forma drástica sus ambi-
del interés de los ciudadanos por la política institucionalizada y en la extendida tendencia a reemplazarla con una política de “flotación libre”, notable por su carácter expeditivo, pero también por su cortoplacismo, reducción a un único tema, fragilidad y resistencia a la institucionalización. ¿Cree que esta crisis global que estamos padeciendo puede generar un nuevo mundo, o al menos un poco diferente? Hasta ahora, la reacción a la “crisis del crédito”, si bien impresionante y hasta revolucionaria, es “más de lo mismo”, con la vana esperanza de que las posibilidades vigorizadoras de ganancia y consumo de esa etapa no estén aún del todo agotadas: un esfuerzo por recapitalizar a quienes prestan dinero y por hacer que sus deudores vuelvan a ser confiables para el crédito, de modo tal que el negocio de prestar y de tomar crédito, de seguir endeudándose, puedan volver a lo “habitual”. El estado benefactor para los ricos volvió a los salones de exposición, para lo cual se lo sacó de las dependencias de www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
lecturas
18
servicio a las que se había relegado temporalmente sus oficinas para evitar comparaciones envidiosas. Pero hay individuos que padecen las consecuencias de esta crisis de los que poco se habla. Los protagonistas visibles son los bancos, las empresas... Lo que se olvida alegremente (y de forma estúpida) en esa ocasión es que la naturaleza del sufrimiento humano está determinada por la forma en que las personas viven. El dolor que en la actualidad se lamenta, al igual que todo mal social, tiene profundas raíces en la forma de vida que aprendimos, en nuestro hábito de buscar crédito para el consumo. Vivir del crédito es algo adictivo, más que casi o todas las drogas, y sin duda más adictivo que otros tranquilizantes que se ofrecen, y décadas de generoso suministro de una droga no pueden sino derivar en shock y conmoción cuando la provisión se detiene o disminuye. Ahora nos proponen la salida aparentemente fácil del shock que padecen tanto los drogadictos como los vendedores de drogas: la reanudación del suministro de drogas. Hasta ahora no hay muchos indicios de que nos estemos acercando a las raíces del problema. En el momento en que se lo detuvo ya al borde del precipicio mediante la inyección de “dinero de los contribuyentes”, el banco TSB Lloyds empezó a presionar al Tesoro para que destinara parte del paquete de ahorro a los dividendos de los accionistas. A pesar de la indignación oficial, el banco procedió impasible a pagar bonificaciones cuyo monto obsceno llevó al desastre a los bancos y sus clientes. Por más impresionantes que sean las medidas que los gobiernos ya tomaron, planificaron o anunciaron, todas apuntan a “recapitalizar” los bancos y permitirles volver a la “actividad normal”: en otras palabras, a la actividad que fue la principal responsable de la crisis actual. Si los deudores no pudieron pagar los intereses de la orgía de consumo que el banco inspiró y alentó, tal vez se los pueda inducir/ obligar a hacerlo por medio de impuestos pagados al estado. Todavía no empezamos a pensar con seriedad en la sustentabilidad de nuestra sociedad de consumo y crédito. La “vuelta a la normalidad” anuncia una vuelta a las vías malas y siempre peligrosas. De todos modos todavía no llegamos al punto en que no hay vuelta atrás; aún hay tiempo (poco) de reflexionar y cambiar de camino; todavía podemos convertir el shock y la conmoción en algo beneficioso para nosotros y para nuestros hijos. Traduccion: Joaquin Ibarburu www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
L
a última novela de Homero Carvalho es comentada por el escritor español, luego de su participación en la Feria del Libro Internacional de Santa Cruz de la Sierra en junio pasado.
Ministerios del miedo L
a realidad que nos toca vivir es tan intrincada que en ocasiones solo la invención novelesca, el cabe imaginar, puede dar cuenta eficaz de ella. Y en algunos momentos es la novela negra la que puede dar fe de aquello que nadie quiere contar o aún siendo del dominio público, se atreve a publicar: los secretos a voces y las mentiras que el aplauso o el ejercicio del poder hacen verdades. Si los abusos del poder son cosa de novela policiaca, es otra cosa, son invenciones, monstruos de la imaginación desbocada del escritor. Pero Homero Carvalho con La maquinaria de los secretos no ha escrito una novela policiaca. A ratos el lector puede dudar de si lo que está leyendo es una novela y no un rotundo y vibrante alegato fiscal que pone en la picota a la desvergüenza, el desprecio por los derechos más elementales ejercido por políticos sin escrúpulos que hacen de la burla del ciudadano un oficio y del detentar el poder su único objetivo. Homero Carvalho se ha atrevido con una realidad laberíntica, convulsa, la boliviana de hoy, indescifrable para un extranjero, como es el caso de quien estas líneas escribe, refiriéndose de manera directa a políticos bolivianos en activo y, sospecho, que a personajes que han tenido su participación en las fechorías de las dictaduras por las que pocos han pagado. La novela de Homero Carvalho es una novela boliviana, sí, por la época, el contexto, los personajes, pero los asuntos de los que en ella
Miguel Sánchez-Ostiz Premio Herralde de Novela España
“La maquinaria de los secretos es una novela melancólica e inquietante. Melancólica por los personajes puestos en escena, inquietante por la parte que puede tocarnos en esa comedia.” trata exceden en mucho las fronteras de Bolivia y su realidad política y cultural, porque habla de una época, la nuestra, en la que en aras de la seguridad y del miedo inducido y cultivado con esmero, los ciudadanos han ido dejando en manos del ministerio del Miedo su privacidad y una parte de la libertad que podían ejercitar. Y esto no es privativo, ni mucho menos, de Bolivia. Como tampoco lo es la corrupción de lenguaje al servicio del engaño, practicado por políticos, financieros, comunicadores, empresarios... El poder incuestionable de los servicios de inteligencia, antes y sobre todo después del 11-S y del 11-M, es algo que no se pone en tela de juicio jamás. Sacrosantos. En unos países más que en otros. Las cloacas, las rebabas, los crímenes de estado, las muertes inexplicables, los sobornos y los hundimientos de políticos, la aparición milagrosa de datos de la vida privada de políticos o escándalos financieros que aparecen en el momento oportuno, no se discuten. Están ahí. Nos facilitan la vida, aunque formen parte de una
“No es fácil defenderse en un tiempo de sociedades que tienden a la protección ciega del autoritarismo y renuncian a espacios de libertad en aras de una seguridad. Lo ya repicado y siempre olvidado. Hasta que violentan tu puerta, son imponderables que les suceden a otros.”
espesa tela de araña que pueden ahogarnos. Y de esto trata La maquinaria de los secretos. Hablar de los servicios de Inteligencia es un riesgo. Primero porque por lo que el mismo Carvalho dice, el público o bien piensa que es algo parecido a los extraterrestres o un asunto novelesco y solo novelesco, o es cosa que sucede en otra parte, en países totalitarios, nunca en el suyo, en Bolivia, por ejemplo, sí, pero también en la Europa del humanismo y los derechos humanos, donde los dossieres se pagan a precio de oro, y la información es un mercado pujante en el que invertir y hacerse rico. Y segundo porque puedes pagarlo caro, y esto es cosa de broma hasta que pagas el capricho. El sentido del humor de los políticos suele ser proporcionalmente inverso a su vanidad, y cualquier lector puede darse cuenta de la ambición y el arrojo puesto en juego por Carvalho. Al margen del vigor cierto de su prosa o de la calidez que Homero Carvalho ha puesto en la construcción de su personaje, ese agente de inteligencia a punto de jubilarse que ve como pasa de ser cazador a ser presa, La maquinaria de los secretos es una novela melancólica e inquietante. Melancólica por los personajes puestos en escena, inquietante por la parte que puede tocarnos en esa comedia. No es fácil defenderse en un tiempo de sociedades que tienden a la protección ciega del autoritarismo y renuncian a espacios de libertad en aras de una seguridad. Lo ya repicado y siempre olvidado. Hasta que violentan tu puerta, son imponderables que les suceden a otros.
M
odificando ligeramente el título de una de las obras más conocidas de un alcohólico nada anónimo, Víctor Hugo Viscarra, brillante autor de Borracho estaba, pero me acuerdo, es más fácil buscar semejanzas entre dos hechos recientes, muy polémicos y que casualmente fueron protagonizados por ciudadanos bajo el efecto de bebidas espirituosas en Quillacollo, Bolivia y en La Habana, Cuba. Parecidos porque ambos son injustos problemas con la justicia. ¿Cómo es eso? Dos señores tienen cargos penales y están presos porque supuestamente representan un gran peligro. Uno por golpear un Evomóvil y amenazar contra la integridad del Presidente; el otro por decir que falta comida y poner en riesgo un régimen, el cubano. Uno más.
Borrachitos estaban, me acuerdo
No se sabe si estos dos personajes estarán contentos con que se los empareje. Quizá tengan mucho menos en común de lo que se supone, pero ninguno podrá negar que acaparan la atención y que, sin proponérselo, están siendo llevados hacia uno y otro extremo de la polarización política, tanto en este país mediterráneo como en la isla. Lo que se debe recordar es que los dos estaban con tragos encima, lo cual es una atenuante porque no estaban conduciendo. Sin embargo, los borrachitos, por cantar unas verdades como suele ocurrir –se dice que borrachos y niños no mienten- ahora
miran el sol a cuadritos. ¿Qué es lo que se ha visto en la televisión y por Internet de estos hechos? Simplemente aquello que no quieren ver los sobrios. Descontento. Necesidad de hacerse escuchar, de aspirar a que desde las alturas del poder se eche una mirada hacia el llano. ¿Qué amenaza puede representar para el Presidente unos golpecitos en el vehículo? Los castigados deberían ser quienes no calcularon la incursión de ese boliviano y cobran sueldo por ello. El segundo caso tiene más vueltas. Un cubano, al que por cierto le cambiaron el nombre, se metió
ESTADOBOLIVIA DElecturas DERECHO VIVA en medio de un reportaje televisado sobre música contemporánea y dijo que lo que el pueblo necesitaba era comida, que lo que había en Cuba era tremenda hambre. Días después se lo vio en la televisión, sobrio, retractándose de lo que había dicho. Ahí no acabó todo. A las horas nuevamente, en otro sitio y más borracho que la primera vez, insistía con el tema de la falta de comida en la isla. Ahora enfrenta, dizqué, dos años de prisión. Si sobra trago y falta comida, o si los opositores no pierden ocasión para desprestigiar a los gobiernos, no interesa en este momento. Lo que no se puede olvidar es que hay dos hombres que están siendo severamente castigados. Si los que beben, aquí o en Cuba, lo hacen para olvidar, que no se olviden de ellos. Y los que se precian de sobrios, menos. Por justicia.
Osman Patzzi Periodista/ Onadem Santa Cruz
Cortingas Albor se luce con tres convocatorias
19
La Fundación de Arte y Cultura Albor lanzó tres convocatorias extraordinarias. La primera es para el VI Festival Departamental de Declamación Poética Raúl Otero Reiche ‘Los jòvenes bajo el cielo más puro de Américaʼ; la segunda es para el II Concurso de Cuentos y Leyendas ‘Escribiendo por el cielo más puro de Américaʼ; y la tercera es para el III Concurso de Composición Poética. Las tres se desarrollarán del 17 al 28 de septiembre. Más datos en www.arteyculturaalbor.blogspot.com o a los tel. 721-08516 y 760-92968.
Ganadores en la Feria del Libro paceña
Omar Gutierrez, el cochabambino de 20 años que ganó la tercera versión del Premio Nacional Petrobras Noveles Escritores, fue uno de los invitados de honor en la Feria Internacional del Libro de La Paz inaugurada en La Paz el 5 de agosto. Su obra ‘Laura se ve hermosa asíʼ fue exhibida junto a las obras de otros 80 autores nacionales y extranjeros. Otro ganador destacado fue el grupo paceño Majo con su obra Kusillo, ganadora del I Concurso Nacional Petrobras deHistorieta.
Coloquio sobre identidad cruceña
La Federación Departamental de Profesionales de Santa Cruz está organizando el coloquio ‘Conociendo sobre nuestra identidad cruceñaʼ, a realizarse el 2 y 3 de septiembre. Participan como expositores Alcides Parejas Moreno con Mitos cruceños; Raúl Arrázola con La presencia evangelizadora de la Iglesia en el oriente boliviano; Ruber Carvalho con Santa Cruz y el camino del poder; y Paula Peña con Identidad cultural cruceña. Lugar: Av. Marcelo Terceros 200. Hora: 19:00 a 21:00.
Muestra fotográfica en San Isidro
‘Mujer indígena en la ciudadʼ es el nombre de la exposición fotográfica que exhibe la Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro en su Galpón Cultural, ubicado en la UV 146 del Distirto 8 Ciudadela Andrés Ibáñez. La muestra recoge un centenar de fotos seleccionadas del II Concurso Nacional de Fotografía realizado por el Centro de Documentación e Información de Bolivia, en el que participaron 230 fotógrafos de todo el país. Excelente muestra.
Junte de Saxofonistas y Clarinetistas
La Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche es sede de un encuentro bellísimo: el de saxofonistas y clarinetistas nacionales e internacionales. Es la primera versión de un programa que la Fundación Cultural Crearte América quiere consolidar a partir de esta experiencia en Santa Cruz, con talleres y conciertos. Felicidades a Sarah Mendieta.
www.semanariouno.org Viernes 14 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
20
www.semanariouno.org Viernes 14 de Julio de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia