SemanarioUno324

Page 1

Reacomodo de fichas en el tablero

La desahuciada oposición renace de la mano de Reyes Villa que recupera de ‘entre los gusanosʼ a Leopoldo Fernández. Al frente sigue Evo Morales, haciendo campaña desde Palacio Quemado. Pags. 3-8

Semanario Nacional

Goles de media cancha

Recuperando la historia

Enemigo de la prensa

San Isidro se alista a dar una goleada integradora desde Quillacollo, con la adhesión de mil jóvenes. Es el II Encuentro del Futbol callejero. Págs. 9

Docentes de la Universidad René Moreno recuperan la memoria histórica de los últimos 10 años de investigación en Santa Cruz . Pág. 18-19

Silvio Berlusconi es uno de ellos. Sigue en el poder no solo gracias a sus abusos, sino también a la permisiva sociedad italiana. Pág. 15

•   Viernes 28 de agosto al viernes 4 de septiembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 324 • Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

Los valores de la política L

2

o que importa en política son los resultados. Cómo se llega a ellos, es lo de menos. Por muchos vericuetos que tenga el camino elegido para alcanzarlos, nada es capaz de revertir la valoración que al final se haga de los mismos. Los hechos que se viven en Bolivia así lo demuestran. Ya no se trata sólo de las autoridades del gobierno central que alientan a sus adherentes a “echarle nomás, que después vienen los abogados para santificar los pecados”, sino de todos los líderes que se suman a la disputa por el poder político. Otra vez, las pruebas están en la coyuntura política que vive Bolivia. ¿No es curioso ver cómo se definen las candidaturas de quienes aspiran a gobernar el país? O lo otro, ¿no llama la atención la brutal contradicción que hay entre lo que pregonan esos aspirantes o goberantes, y lo que practican en realidad? Hay que detenerse un momento para mirar las profundidades del proceso político que comanda la vida de millones de bolivianos. Hay que mirar y ver en detalle cómo se da ese proceso y, luego, con las ideas ya en claro, ser capaz de repensar lo que vivimos, hasta provocar una reacción de indignación que nos lleve a demandar y a trabajar en los cambios profundos que urgen ser encarados. Son cambios que poco tienen que ver con discursos demagógicos de quienes ofrecen oro a cambio de un voto. Todo lo contrario, son cambios que pretenden llegar a lo más profundo de cada ciudadano, hasta despertarlo del letargo en el que se encuentra y que le impide discernir entre el bien y el mal.

“Las evidencia recogidas de la arena política en las últimas horas llevan a confirmar, por enésima vez, que nada importan los valores nobles como la ética, la transparencia, la idoneidad, el don de gente de quienes aspiran a ser nuestros representantes...”. Esta reflexión no surge por acaso. Es provocada por las evidencias recogidas en las últimas horas de la arena política y que llevan a confirmar, por enésima vez, que nada importan los valores nobles como la ética, la transparencia, la idoneidad, el compromiso, el don de gente de quienes aspiran a ser elegidos representantes del pueblo en los poderes del Estado. Lo que importa en esta definición es sólo la efectividad de una apuesta política, la rapidez de una maniobra para dejar atónito al oponente, la astucia encarnada en los operadores políticos que se mueven bajo la lógica de que lo que importa es el fin y no los medios que se empleen para alcanzarlo. ¿Acaso no es esto lo que deja como enseñanza la imposición de binomios presidenciables como los de dos ex prefectos opositores o, en contrapartida, el oficialista ya confirmados? A riesgo de ser precipitados e injustos en las apreciaciones, podemos afirmar que dificilmente Manfred Reyes Villa o Leopoldo Fernández tengan más don de gente que Germán Antelo o Víctor Hugo Cárdenas; o que Evo Morales y Alvaro García Linera sean más éticos y socialmente responsables que René Joaquino o Alejo Veliz. Todo lo contrario: los que figuran como caballitos ganadores tienen más anotaciones en rojo en el libro de infracciones que cargamos en nuestras mentes, que las otras figuras rezagadas que ya se pintan como perdedoras o marginadas de la disputa por los puestos principales. Pero como en política está visto que lo que importan no son los buenos valores, sino los resultados, pesan más los protuarium vitae que los currículum vitae. Un dato de la realidad que debería ser capaz de provocar la indignación de los millones de ciudadanos que dicen tener don de gente, que aseguran rechazar la corrupción y otras mafias afines, que anuncian su determinación de luchar por ese otro mundo posible. Una provocación que llegue hasta las últimas consecuencias, y éstas no son otras que las de revertir de una buena vez esa tendencia perversa a seguir aceptando carroñas y venenos, bajo el argumento de que así no más es. No hay fatalidades, sino falta de voluntad. www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sin vueltas Aclaro de entrada que nunca me opuse a la venta de gas a Chile o a ultramar a través de puertos chilenos. Tampoco gasté energías despotricando contra todo lo que oliera o supiera a chileno, por más enemigo de Bolivia que me dijeran que ese país es desde antes que se quedara con nuestro mar. Por el contrario, siempre creí en la sabiduría de quienes enseñan a perdonar los errores pasados y a seguir construyendo caminos para la convivencia pacífica entre los pueblos. Lo digo en serio. Es más, siempre me pareció absurdo el sentimiento antichileno que prevalecía en el occidente, sobre todo en La Paz, alimentado por una lógica pide-mar que no pocas veces nos hizo quedar en ridículo. Por eso me sorprende ahora el cinismo de todas esas voces antichilenas que llegaron a derrocar al gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, acusándolo de negociar a escondidas la venta de gas a Chile. Hubo muertos y heridos, una violencia que se desbordó hasta pintar de negro a octubre de 2003. Resulta que los más radicales opositores a cualquier acercamiento de Bolivia a Chile, hoy están festejando las negociaciones que

sí hace en secreto el gobierno de Evo Morales con su colega chilena Michele Bachelet. En las negociaciones, ya se sabe, Morales está cediendo a Chile la tuición sobre recursos naturales como el del agua del Silala. Por si fuera poco, su administración en YPFB ya habla de vender gas a Chile, porque dizque pagará el doble ¿o el triple? del precio que reconocen otros compradores. ¡Pero si hasta hace poco querían mandar al paredón a más de un funcionario público, solo porque hablaban de negocios con los chilenos! La verdad es que los gobernantes actuales son merecedores de todos los óscares que puedan inventarse para premiar al cínico mayor o a los más grandes impostores de la historia de Bolivia. Pero como dice Umberto Eco en un artículo sobre Silvio Berlusconi, que publicamos en esta edición, el problema de fondo no está en la capacidad de cinismo y atropello a la razón que tengan los gobernantes de turno, sino en la anomia, indiferencia o cobardía (o todas juntas) de las sociedades que los toleran... y los votan, como sucede en Italia con Berlusconi, en vez de botarlos, con b larga.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Alberto Bonadona (economista) Centa Reck (psicóloga) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Juan Pablo Sejas (comunicador) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Andrés Gómez Vela (periodista) Juan Carlos Antelo (ciudadano) Andrés Solíz Rada (abogado y periodista) Iván Arias Durán (ciudadano) Antón Machaka (investigador) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Ilustración Osman Patzzi


estado de derecho

Revocado pero no vencido

U M

na jugada maestra de Manfred Reyes Villa trastoca el escenario político nacional y plantea un debate en varios frentes. Desde Palacio Quemado responden con insultos.

anfred Reyes Villa sabía lo que quería desde antes de ser revocado en su mandato popular, en el referendo nacional del 10 de agosto de 2008. Por eso fue el único de los prefectos de oposición que se mantuvo firme, rechazando la consulta impuesta por el Gobierno. Los resultados de la misma le fueron adversos, pero los aceptó anunciando entonces que le daría batalla al Presidente Evo Morales en una nueva elección general. Hoy, a poco más de un año de esa derrota electoral, Reyes Villa demostró que quiere cumplir su promesa a como dé lugar. Autoproclamado candidato presidencial de su agrupación ciudadana Plan Progreso, el ex prefecto cochabambino y militar de carrera dio un golpe maestro al anunciar como su compañero de fórmula nada menos que a Leopoldo Fernández, prefecto de Pando derrocado por el Gobierno con el apoyo de las Fuerzas Armadas en septiembre del año pasado y recluido desde entonces en la cárcel de San Pedro, a la espera de un juicio por supuesto genocidio. Que la maniobra política de Reyes Villa sea calificada de jugada maestra no implica, necesariamente, que pueda ser calificada como de una buena salida política. La postulación de Fernández abre un debate nuevo en el país, que tiene al menos dos aristas. Una es la que apunta a la retardación de justicia (Fernández está preso sin un juicio formal), al abuso de poder (fue derrocado por el Gobierno, que ignoró su mandato popular y constitucional) y al peligroso retorno de los militares al manejo del poder político. La otra arista tiene que ver con el cuestionamiento que ya se plantea sobre si es correcto que una persona que está presa pueda lidiar en elecciones como cualquier ciudadano que no tiene cuentas pendientes con la ley. Esta última arista, sin embargo, no es la que está prevaleciendo en la discusión política nacional. Como tampoco tiene relevancia la solvencia moral o trayectoria personal de quienes se aprestan a lidiar en las elecciones generales de diciembre próximo. Lo que se impone en la coyuntura política es la capacidad de articular golpes y contragolpes que noqueen a los adversarios, que depende a su vez de la habilidad,

Manfred Reyes Villa cuando aún era prefecto de Cochabamba, durante un acto oficial con el presidente Evo Morales. Hoy se perfila, otra vez, como su principal contrincante.

“La jugada política de Reyes Villa, de llevar como compañero de fórmula a Leopoldo Fernández, abre nuevos debates en el país. Pero más allá de ellos, reconfigura el escenario electoral y lo direcciona hacia una polaridad entre ambos y la dupla del MAS-.” más que de la idoneidad, de los candidatos frente a los retos que plantea la disputa electoral. Es lo que vale al momento de definir la fuerza que tiene el Presidente Evo Morales como seguro candidato a la reelección por su partido, el MAS. Y es lo que vale también para reconocer la habilidad política de Reyes Villa en sortear las dificultades impuestas desde el oficialismo y desde la oposición. Una habilidad que sorprendió a algunos sectores del Gobierno que, mareados con la noticia, no atinaron a reaccionar sino con insultos y descalificaciones contra Reyes Villa y contra Fernández. Mareados quedaron también varios dirigentes y pre candidatos de la oposición, diversa y dispersa, porque el impacto del anuncio de Reyes Villa se dejó sentir de inmediato. Por eso el ex líder cívico cruceño Germán Antelo Vaca declinó a su candidatura presidencial

por el MNR y anunció de inmediato su respaldo al binomio Reyes VillaFernández. Víctor Hugo Cárdenas, también candidato a la presidencia por su agrupación ciudadana Gente, va por el mismo camino. Antes ya lo había tomado la politóloga paceña Jimena Costa, propuesta como candidata por un frente opositor que articula desde La Paz el ex prefecto paceño José Luis Paredes. Reyes Villa no sólo logró trastocar el escenario y debate político nacional, sino que permitió también, con su elección por Fernández, resucitar al Consejo Nacional Democrático que crearon los gobiernos departamentales de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca, y que estaba venido a menos desde el revocatorio de mandato popular de agosto del año pasado. Con una diferencia central: a partir de ahora, el liderazgo de ese

Mujeres,

rezagadas Los cambios en la política continúan siendo más de formas que de fondo. O de pantalones, habrá que decir para graficar con una prenda masculina la preeminencia de los hombres en el manejo del poder. Lo demuestra el actual escenario electoral, con binomios y listas de candidatos ya definidos, en los que las mujeres continuarán a ser las grandes ausentes. O simples fichas de relleno, como ya lo fueron en elecciones anteriores. De catorce pre candidaturas presidenciales, apenas una pretendió postular a una mujer a la Presidencia. Todavía queda la duda si fue una intención sincera o apenas una jugada más en el tablero de la política criolla. Lo cierto es que la politóloga Jimena Costa quedó con los crespos hechos, cediendo frente al poder y control masculinos.

Maggy Talavera Román Periodista

bloque opositor al que los unió en su momento la demanda autonómica y la defensa de legalidad en el proceso constituyente, estará marcado por el liderazgo de Reyes Villa, en primer lugar, y de Fernández, aún desde la cárcel, en segundo lugar. Además del binomio del Plan Progreso, al que ya denominan frente amplio, siguen en la disputa electoral el empresario Samuel Doria Medina, que eligió al ex dirigente fabril cruceño Gabriel Helbing como compañero de fórmula; el ex alcalde de Potosí, René Joaquino, que también tiene a un cruceño como compañero de fórmula, el líder religioso Charles Suárez; el dirigente campesino Alejo Veliz, que busca articular una dupla con el ex constituyente y ex masista Román Loayza; el ex presidente y ex adenista Tuto Quiroga, por Podemos; además de Evo Morales y Alvaro García Linera por el MAS. Más allá de que ningún otro frente decida retirarse de la pugna electoral y, por el contrario, ratifique su decisión de continuar en campaña con miras a los comicios generales de diciembre, el nuevo escenario político hace prever que la pugna estará centrada, fundamentalmente, entre el binomio oficialista que encabeza Morales, que arranca con ventajas por la cantidad de recursos que maneja desde el Estado, y el que ya definió Reyes Villa con Fernández. A no ser que aparezca otra sorpresa. www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Aplazo político cruceño

L F

4

a frustrada candidatura presidencial de Germán Antelo abre un debate sobre las reales y sinceras motivaciones políticas de los cruceños. Seguirán de segundones en las elecciones de diciembre.

ue de boca de Susana Seleme Antelo que escuché la protesta más dura y directa por la falta de apoyo de las elites cruceñas a la candidatura presidencial de Germán Antelo. La protesta verbal de la periodista y cientista política cruceña por el mutismo que reinó entre esas elites tras el anuncio de Antelo, confirmando su postulación por el MNR a condición de tener carta blanca para articular un frente amplio desde la oposición, no fue la única que escuché en las últimas dos semanas. El cuestionamiento de fondo apunta a un blanco específico: ¿en qué están pensando las elites y los sectores dominantes cruceños? ¿Cómo se explica ese mutismo y hasta rechazo público en un par de casos, cuando esas elites y sectores de poder han venido reclamando hasta el cansancio espacios de poder político para los cruceños? El año pasado, una avalancha de críticas fue vertida en contra del prefecto cruceño Rubén Costas y del presidente del Comité pro Santa Cruz, Branko Marinkovic, a los que esas elites les reclamaron mayor protagonismo político desde el Conalde. Hay quienes afirman que la reacción fue adversa, porque Antelo no consultó antes sus pretensiones presidenciales. ¿Acaso tenía que pedir permiso a alguien para ser candidato presidencial?, retrucan desde el entorno político de Antelo, no sin antes sostener que el ex líder cívico y hasta hace poco presidente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) sí conversó sobre el tema con su ex aliado cívico y hoy prefecto Rubén Costas. Para otros impulsores de la candidatura de Antelo, sin embargo, la cuestión de fondo no está en estos detalles. En el mutismo pudo haber mediado un factor de interés que es el que ha movido a las elites empresariales cruceñas en las últimas décadas y que pasa por objetivos a corto plazo, entre los que figuran en primer lugar el afán de conservar privilegios al momento de realizar negocios. Es decir, importa más asegurarse los contactos que permiten hacer negocios y obtener ganancias inmediatas, que la toma del poder político. Esa visión, heredada www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“José Luis Paredes y Jimena Costa le dijeron claramente a Antelo, por separado, que los paceños no iban a votar nunca por un candidato cruceño. Lo mismo hicieron los dirigentes cívicos y políticos de Beni. ¿Por qué?” del pasado, constituye un obstáculo mayor que el que imponen las elites de la oligarquía paceña. Un obstáculo real, como lo acaba de ratificar la actual coyuntura electoral: José Luis Paredes y Jimena Costa le dijeron claramente a Antelo que los paceños no iban a votar nunca por un candidato cruceño. Esa oposición también quedó en evidencia en otros sectores que los cruceños consideran afines al mo-

delo de desarrollo y de vida que caracteriza a los habitantes del oriente del país. Por ejemplo, Beni y Pando. Los principales dirigentes cívicos, municipales y prefecturales de esos dos departamentos orientales anticiparon su rechazo a la candidatura de Antelo y se inclinaron desde un inicio por el frente que estaba articulando Manfred Reyes Villa a través de su organización Plan Progreso, y por Víctor Hugo Cárdenas.

El dilema de Rubén Costas

El silencio del prefecto cruceño Rubén Costas tras el anuncio de la candidatura presidencial de Germán Antelo Vaca fue evidente. Tanto, que generó más de una crítica y reclamo de parte de quienes no dudaron en respaldar a Antelo, a pesar de tener reparos por el rol protagónico que tuvo en esa jugada el MNR de la vieja guardia. Se dijo de todo. Que Costas estaba sentido porque Antelo no consultó a ninguno de sus viejos amigos y compañeros de luchas cívicas. Que no podía apoyarlo, porque ya habría comprometido su respaldo a la dupla que se gestaba entre Víctor Hugo Cárdenas y Oscar Ortiz. Por último, que no lo apoyaba sencillamente porque estaban distanciados. Costas y Antelo niegan todas esas versiones, pero no aclaran por qué hubo tanta demora en el respaldo que Antelo creía seguro. Ese apoyo también demoró, e incluso en algunos casos no llegó nunca, de parte de otros sectores cívicos, empresariales

y profesionales cruceños que se mostraron, por decirlo de alguna manera, poco fraternos con su fraterno. ¿Celos, resentimiento, enojo, inconsecuencia o apenas cálculo político y económico? La respuesta sigue pendiente, sobre todo de parte de quienes vienen reclamando desde hace tiempo a los líderes cruceños un rol político más activo a nivel nacional. Costas terminó, semanas más tarde, anunciando su respaldo a Antelo, no sin antes admitir que enfrentaba un dilema: si no apoyaba a Antelo, en Santa Cruz lo tacharían de traidor; pero si lo hacía en desmedro del respaldo al binomio de sus ex socios del Conalde, Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández, igualmente se sometía a las críticas y desaprobación de un amplio sector que reclamba a la llamada media luna la articulación de un frente amplio y único. Ese dilema ya no existe, ni para Costas ni para otros que estaban en la misma disyuntiva, porque Antelo declinó en favor de Reyes Villa.

No sólo eso. Las voluntades ciudadanas estaban confusas incluso entre los electores cruceños. Muchas de las personas consultadas por el SemanarioUno sobre la postulación de Antelo, declaraban su conformidad con la misma, poniendo algunos reparos: ¿tendrá el apoyo del occidente?, ¿logrará vencer los estigmas impuestos desde el poder central?, ¿por qué con el MNR?, ¿por qué no con Reyes Villa? Otras, también cruceñas, negaban de entrada su adhesión a la candidatura del ex líder cívico, bajo la lógica que había que aprovechar bien el voto, optando por un candidato ganador. Y quien de entrada vendió la imagen de candidato ganador, desde la oposición, fue sin duda Reyes Villa. El debate propuesto a las elites cruceñas, sin embargo, va más allá de las consideraciones a favor o en contra recogidas al azar en las calles de la capital cruceña. El debate que urge ser encarado en Santa Cruz debe ir al fondo del problema, sin reparos ni medias tintas, sin temores ni autocensuras, sin cortapisas ni ambiguedades, y tocar en profundidad las debilidades evidentes que afloran en los liderazgos cruceños por falta de claridad en la propuesta, de coherencia en la lucha, de compromiso efectivo y de coraje para enfrentar y vencer los obstáculos que siempre aparecen en las disputas de poder. Y cuando hablamos de elites, debe quedar en claro que estamos aludiendo a todas las que configuran los escenarios de poder departamental, sin excepción alguna, más allá de que sean o no funcionales a los poderes locales, institucionales y empresariales. Todas las elites implica convocar al debate a todos los líderes que son capaces de generar cambios a través de la movilización de los sectores que representan. Ahí entran tanto los Monasterios como los Cahuanas, por graficarlo de alguna manera. Por ahora, no queda otro camino que admitir que los líderes cruceños se aplazaron otra vez al no ser capaces de consolidar los pasos que algunos dan al frente para tomar el poder político, despojándose de complejos. Por eso los cruceños continuarán de segundones en este proceso electoral, como lo demuestran Charles Suárez y Gabriel Helbing, por citar apenas dos ejemplos fresquitos.


ESTADO DE DERECHO Al cruceño Germán Antelo le duró poco el entusiasmo por la candidatura presidencial que le llegó de manos del MNR. Al final declinó en favor del binomio Reyes Villa-Fernández.

Samuel Doria Medina insiste en ser presidenciable. Tiene dinero para persistir.

El Loro Colla Pelando capucha

Si hay algo bueno en esta coyuntura electoral, es que los camufladitos se están viendo obligados a pelar capucha, si no se quedan sin pega. El caso más notorio es el de la ex Defensora del Pueblo, hoy defensora de Evo y de sus cumpas, incluido Surco y sus milicias. Anita está tan entusiasmada, que no ha dudado en defender el uso de la honda como juguetito de infancia.

En el otro bando

La media luna por candidato paceño V

aya que nuestro país es en verdad una caja de Pandora, desde la que se escapan las plagas sin recelo, basta anunciar y luego todo lo que se anunció resulta hecho y definido de la noche a la mañana. En eso vemos que la Media Luna ha aprendido poco de sus errores pero que sí ha aprendido a la perfección la cartilla con la que se maneja el gobierno. En medio de todos los cantoneos electorales, resulta que ahora poco a poco y del mismo modo que estila hacerlo Evo y sus afines empiezan a dejarnos saber que ellos los Medio luneros o Medio lunáticos, se han vuelto a organizar en equipo después de dispersarse con los hechos de Pando para jugar este nuevo partido eleccionario. No tenemos nada en contra de los paceños como tales, ciudadanos del país como somos todos, salvo que nos llama la atención que la Luna que aceptó después del revocatorio y de los hechos de Pando quedar Menguada, se muestre ahora proclive a jugarse por los paceños o a mantener la paceñización de la política y esto ya nos lleva a creer que hay gato en-

Centa Reck Psicóloga

cerrao, porque desgraciadamente en el país es común vender gato por liebre y encerrar los gatos de un día para otro y meterlos en una bolsa y dejar que se peleen hasta el cansancio, todo es posible en la Bolivia actual que no tiene Dios ni ley ni códigos de honor y mucho menos códigos de pacto de caballeros o de damas que estén codificados en un decálogo de acciones permitidas o no permitidas dentro del accionar político. En estas buenas tierras de Dios todo está permitido, todo vale, absolutamente todo, incluso despojarse de las banderas, ni se diga de los ideales y mucho menos de los principios. Por eso estamos a la espera del candidato que elegirán apoyar los que conformaron el bloque antes esperanzador de la Media Luna, que ahora ha vuelto a resurgir y nos promete un nuevo amanecer con candidatos paceños. Nada en contra de los paceños, volvemos a repetir, porque quedarse fijado a este aspecto sería en realidad desvirtuar el quid del asunto que es harto más complicado y mucho más espinoso que lo que parece a simple vista.

“...nos llama la atención que la Luna que aceptó después del revocatorio y de los hechos de Pando quedar Menguada, se muestre ahora proclive a jugarse por los paceños o a mantener la paceñización de la política.”

La verdad de la verdad y que estamos descubriendo poco a poco, es que en política no hay amigos sino aliados ocasionales y que todo depende de los réditos que se esperan obtener que no siempre son los réditos que el pueblo espera conseguir mediante sus representantes, pues los unos y los otros tienen caminos distintos, se guían por objetivos e idearios muchas veces ostensiblemente distantes, aunque el pueblo vote por representantes que cree que los representan sin que esto sea una verdad o esté por lo menos próximo a las causas que le son prometidas a los ciudadanos. De todos modos, en medio de la selva en la que se ha convertido esta pre campaña electoral, podemos decir que por supuesto y como en todas partes hay paceños y paceños y esto el pueblo lo podrá medir a ojo de buen cubero cuando se elija al paceño de oro, equivalente al premio gordo de la lotería. Veremos entonces si es un gordo de oro o un gordo grasa o un grasa que pretenden hacérnoslo pasar por premio gordo. Todos los ojos están puestos en aquel a quien los representantes que quedan de la Media Luna designen como el hombre gordo de La Paz, entonces y sin vueltas veremos cuál es el camino que han elegido en medio de las adversidades a las que también han contribuido o no sabemos si continuarán contribuyendo por acción o por omisión los que prometieron una Luna de paz ensanchada y no de la ciudad de La Paz ensimismada y autista.

Entre los opositores también hay pele de capucha, esta vez provocados por la candidatura presidencial de Germán Antelo, al que hasta algunos de sus fraternos y compadres le negaron apoyo. ¿Por qué sería?, todavía no lo sé, pero le aseguro que lo sabré... nomás supe que a uno de la ‘fraterʼ otro ddsdsdfsdfasdfasdfs lo señaló como Jesús a Judas: traidor. Pero de raspapinchete.

Autoretrato

Mientras unos están en el pele de capucha, otros están buscando capuchas. Es que no saben cómo evitar que sus jefes o padrinos los pongan en evidencia. Dicen que en esos afanes está un par de parlamentarios que ahora se arrepiente de haber transado con el enemigo externo, en su afán de derrotar a los enemigos internos. Pobrecitos, están jodidos.

El terror de Evo

Habla el Mallku, y Evo tiembla. No es por nada que el Presi anda loco quierendo convencer a Felipe Quispe para que sea su aliado. Cree que así callará al Mallku, que acaba de despacharse otra: asegura que los dos sobres bombas que explosionaron en La Paz, salieron de Palacio Quemado. Así nomás. Ningún portavoz oficioso ha sido capaz de desmentirlo.

Hecha la ley...

...hecha la trampa, dice el refrán. Vale para hablar el nuevo padrón biométrico, impuesto con la ilusión de evitar el fraude electoral denunciado en las últimas votaciones nacionales. Carlos Valverde ha denunciado de nuevo fraude. Y con pruebas. Una doña cuyo rostro y huellas se multiplica por cinco nombres distintos. Sospecho que la resistencia del MAS es despiste...

Periodistas, bien jodidos

¡Alerta, periodistas, que cada vez habrá menos gente dispuesta a defenderlos! Es lo que presiento luego de ver cómo ex trabajadores de la prensa que dejaron los medios (de comunicación) por los enteros (pegas públicas), olvidan las libertades que defendían para proteger a nuevos jefes.Ahí están los ivanes, gordos, alexes y marías.

La frase

“Dios va a volver al Palacio de Gobierno porque lo necesitamos para nuestro país”. /René Joaquino, candidato a la presidencia.

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

C

andidatos, padrón electoral, promesas, esperanzas, sospechas... estos y otros sentimientos se mezclan en un escenario electoral marcado por una gran polarización política y regional. Tres miradas distintas recogen parte de esos sentimientos.

Mi candidato es cruceño E

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

Puka Reyesvilla Agua de Mote

n medio de la desagregación de candidatos opositores para las elecciones de diciembre, surge desde una de las regiones emergentes del país Germán Antelo, el candidato nuevo, franco y concertador que nos hacía falta para reconstruir el país, hoy asolado por la cólera centralista y déspota de Evo Morales. Ese es el enemigo a vencer, no vencerse entre las diferentes opciones que hoy presenta la oposición, sin mayores distinciones, pues ideológicamente todas oscilan en torno al centro derecha-centro izquierda. Germán Antelo es el candidato cruceño a la presidencia de la República, que antes no tuvimos. Así como la bolivianidad se construyó en sus inicios desde Sucre y luego pasó a La Paz por aquello de la determinante económica, hoy le toca a Santa Cruz continuarla, por la misma razón: es el motor económico del país, sin disminuir a otros departamentos. Son las leyes de la historia, más allá de la voluntad de los hombres o de quienes lo rechacen y digan que no es el tiempo de un cruceño, por múltiples razones que serán motivo de otro análisis. Pero hoy sí es el tiempo de Germán Antelo, el candidato de la unidad y puede ser quien venza a Evo Morales, entre otras razones porque Santa Cruz, además de liderazgo económico, ya tiene más población que La Paz y ello puede equilibrar el

¡

Qué Semana la que concluye! Todavía estoy anonadado por los dos hechos que la marcaron. Por un lado, el insólito comunicado del Poder Electoral advirtiendo al Ejecutivo que si YPFB no invierte cierta cantidad de recursos, inhabilitaría al presidente Morales como candidato a la primera magistratura. ¡Habrase visto tal grosería! pero, ¿quién se ha creído el presidente del órgano electoral para amenazar con represalias al gobierno si éste no satisface sus designios en materia energética? Es que no se puede aceptar semejante intromisión en asuntos que no le competen. La Corte debería limitarse a atender sus propios asuntos, como el registro biométrico, y hacerlos lo mejor posible, y no andar fijando metas de desarrollo económico.

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

33-34% que siempre ha representado la votación paceña, frente a 25% de la cruceña, sin menoscabar a otra alguna. De ahí que la inscripción en el biométrico es una obligación ciudadana sin excusas, sobre todo de la población joven que hasta diciembre cumplirá los 18 años. Germán Antelo sería el candidato ganador, porque así como en Santa Cruz y los otros departamentos autonómicos en un sólo haz de fértiles voluntades de gobernadores, cívicos y civiles ganamos las sucesivas batallas por las autonomías, en diciembre podemos reeditar aquellos triunfos, de entre 70 y 80% de votación. Si a esos votos se suman los de otros departamentos, Cochabamba y Sucre, con votación dividida entre el oficialismo y la oposición local, la victoria está a la vista. Bolivia se lo merece. ¿Pensarán así la dirigencia política opositora y las clases dominantes locales y nacionales? Es mi candidato ganador, porque desde las regiones él ha dicho: “He incursionado al complejo campo de la política boliviana con un sueño: la de una Bolivia unida en democracia, próspera en su economía y solidaria con la condición humana de todos los que viven dentro de nuestro territorio, y fuera de él. Para poder vivir en una comunidad de naciones como las que existen hoy, postulo por lo tanto que el Estado nacional debe estar al servicio del

ciudadano boliviano, esté donde esté, y no al revés. Con esto quiero señalar que debemos reconquistar la condición de ciudadanía plena en el marco de una República libre y no convertirnos en súbditos de un monstruo estatal”. Eso dijo el día de su proclamación el pasado 22 de agosto en La Paz. Y es mi candidato porque, más allá de las valederas desconfianzas de quien lo proclamó -el MNR- con tantas sombras como luces, él ha asumido el desafío dialéctico de quienes desde la Guerra del Chaco y la matriz revolucionaria del 52 esperamos aún por la Bolivia que no tuvimos ni tenemos. La Bolivia de una izquierda democrática posible, social y solidaria para un país plagado de pobrezas, exclusiones e injusticias. La Bolivia del respeto y sujeción al Estado de Derecho, su institucionalidad, pluralidad política y reconocimiento a las diferencias de toda índole: étnicas, de clase, culturales u otras. Germán Antelo es mi candidato porque sostiene que “Bolivia es un arco-iris de diversidades. Ninguna cultura es menos que las demás. Ni tampoco una raza se puede hallar hegemónica sobre las demás. Eso es una aberración. Nadie tiene el derecho de ignorar al vecino, al hermano, al conciudadano. Nadie tiene el derecho de hallarse más originario que el otro, más privilegiado que el otro.

No se puede discriminar ni por herencia, ni por genes, ni por rango, ni por razones del pasado. Cualquiera que estas sean. Todos tenemos derecho de un lugar al sol, con equidad”. ¿Algún candidato ha expresado con tanta claridad lo que pensamos muchas y muchos compatriotas aquí y más allá? No lo he oído. Germán Antelo es mi candidato porque junto al gobernador Rubén Costas, desde el campo cívico, en el histórico Cabildo del Millón en 2006, dijo “Nuestra revolución ciudadana no la vamos a hacer por odio. La vamos a hacer por amor. Amor a esta gente. Amor a esta tierra. Amor a sus culturas. Amor a la Vida.” Con Germán Antelo podemos revivir y recuperar la auténtica mística autonómica en todo el país, dándole su primigenio sentido: gobernar desde el lugar donde vive la gente, sin cortapisas centralistas ni autonomías mutiladas como las que ofrece Evo Morales. Germán Antelo es mi candidato para “reconquistar el Estado para el ciudadano, con su condición de ciudadanía plena, y el sentimiento histórico de la bolivianidad en el marco de una República libre, próspera, solidaria”. Y eso es lo que queremos la inmensa mayoría democrática del país, no las mayorías aleccionadas e infladas con padrones contaminados y tramposos. Con Germán podemos, si queremos.

menos elegante, ¿qué carajos tiene que hacer el Ejecutivo en materia propias de otros órganos? ¿qué entiende el Gobierno por separación de poderes? Todo parece llevar inexorablemente a una respuesta: la dictadura ha vuelto, esta vez arropada en trapos de democrática apariencia. Magistrados de la ya precaria Corte Suprema van a ser procesados porque no se han sometido a los dictados gubernamentales y han emitido resoluciones soberanas en uso de su independencia. El Ejecutivo ha iniciado también, al conjuro del propio tirano, una embestida sobre el Poder Electoral. Lo

ha amenazado con que si no llega a registrar cuatro millones de electores en el padrón biométrico, que se olvide del asunto porque el gobierno repondrá el padrón putrefacto –eso de “mixto” es puro eufemismo-. El presidente del órgano ha salido por sus fueros indicando que el padrón biométrico reflejará la cantidad de electores vivos. En efecto, lo esencial no es que sean mas o menos de 4 millones, sino que éstos sean efectivamente existentes. El último acto electoral –Referéndum sobre la CPE, enero de 2009- se realizó con un padrón de 3 891 316 nombres y se contabilizaron 3 511 699 votos válidos. El anterior presidente de la CNE admitió que dicho padrón estaba contaminado en un 30%.

La naúsea

Por otro lado, y con una desfachatez semejante sino mayor, el Poder Judicial ha conminado también al Ejecutivo a romper relaciones con Perú so pena de atenerse a las consecuencias que, entre otras, podrían ser la destitución de la ministra de Justicia y la no autorización para la compra de un satélite. ¿Verdad, estimado(a) lector(a), que puesto de esta manera ambos improbables casos serían absolutamente nauseabundos además de disparatados? Entonces, ¿por qué son posibles actos análogos cometidos por el Poder Ejecutivo respecto de otros poderes? O, dicho de forma


Todos somos los culpables E

l primer padrón electoral que conocí estaba trabajado al puro pulso de la mano indígena, campesina y citadina. Era la década de los ochentas y la gente en nuestro país creía menos en el Organismo Electoral que en los candidatos que los partidos políticos se afanaban en ofertar, pues muchos de ellos habían participado de manera abierta en la dictadura, y muchos de los demás de manera encubierta o solapada. Miles de hojas contenían los nombres de los ciudadanos bolivianos con letra incierta, lo que al mismo tiempo denunciaba la pobre escolaridad de ese entonces. Los encargados de formular las listas del total de votantes eran los notarios electorales, pero era la Corte departamental la que tenía la imposible misión de encontrar registros duplicados, triplicados, y además seguir la pista de los cientos de homónimos en base a la pura memoria que ningún funcionario tenía ni tendrá. Y como aquella tarea ya era macabra nadie hablaba de depurar a los muertos, así que el padrón apenas servía, y como tampoco servía de mucho la participación ciudadana en el control de las mesas de sufragio y posterior cómputo, estábamos a la de Dios y fundamentalmente a la del viejo MNR. Pero el tiempo pasa, Nancy, menos mal para mí, que es la canción de mi amigo Sapo, y en la década de los noventa los partidos políticos que se movían en el Congreso crearon el Organismo Electoral independiente y una nueva ley para garantizar que el voto del boliviano no fuera un saludo a la bandera. En esas circunstancias nació el padrón electoral informatizado, y la imposible tarea de rastrear a los duplicados, triplicados, difuntos, a las divorciadas que recuperaban su apellido paterno, pero no daban de baja el de casada, se volvió de pronto posible y bastante fácil. Además que sólo se aceptaba documentos personales y con fotografía, y se desechó la libreta de familia, el certificado de bautismo, la colita, el certificado de matrimonio y todo cuanto no sirviera para cruzar y cotejar datos con el registro civil y el registro de la cédula de identidad. Fue un tiempo feliz para la democracia y mucho más para quienes trabajábamos en el Organismo.

En menos de una década de recuperada la democracia, el país había saltado como una rana de buenas ancas: padrón electoral informatizado, ley nueva, corresponsabilidad ciudadana en la recepción del voto, también en el siempre sospechoso cómputo, en la elaboración del acta de la mesa, el principio invaluable de la preclusión de las etapas del proceso para impedir que las Cortes departamentales metieran la mano en la lata, evitar que los odiosos partidos influyeran en el ánimo de los vocales y lograr, por fin, que los ganadores se constituyeran en sus puestos con la frente en alto y sin ningún dedo que los sindicara de tramposos. Sin embargo del notable esfuerzo de aquellos lindos viejos pioneros del Organismo de los noventas, ese padrón informatizado, victorioso de más de una decena de contiendas y consultas populares, sorpresivamente cayó en desgracia un día en que muchos perdieron votos como en la guerra. Eso fue suficiente para que una voz gritara a los cuatro vientos: ‘¡El padrón está inflado!’, y nadie escuchara más razones. A partir de esa frase guillotina, y debido en mucho a la debilidad del organismo en el período de Exeni, todo lo demás fue cuestión de tiempo. ‘El padrón está inflado’, vaya novedad. Claro que estaba inflado porque son miles los bolivianos que se van por los puentes de las cinco fronteras indicando no llores prenda pronto volveré y se quedan desparramados para siempre por el mundo entero bailando casi siempre la diablada. Ésos estaban inflando el padrón. Y los muertos que no gozan de registro en los libros. Y los viejitos que aparecieron para defender con su poca vida su bono, pero que antes ya no votaban porque nadie les exigía ni los convocaba. Y como siempre las doñas que se divorcian y que recuperan su apellido y no dan de baja el de casada. Etcétera. Por supuesto, claro, además, en fin, que siempre es posible inventarle una trampa a la buena intención. Lo cierto es que ese viejo amigo, camarada de luchas electorales, ya no está. En su lugar está el padrón biométrico con sus fotos al instante y sus impresiones dactilares también al instante. Todos los bolivianos le tienen una suerte de simpatía

estado de derecho Un funcionario electoral muestra las boletas y ánforas a ser utilizadas en las elecciones generales de 2005, en una acción de rutina, entre otras, que le dio credibilidad a la Corte Nacional Elctoral. Hoy las dudas prevalecen.

y expectativa absolutas. Yo ya escuché en el café que si Evo gana con este padrón, bueno, será porque así viene la mano por estos tiempos. Eso quiere decir que el futuro ganador de la circunscripción uninominal, o el prefecto, o el alcalde que gane, serán respetados porque este padrón está, por ahora, libre de sospechas. Claro que no sabemos si esa confianza durará mucho, porque al primer error, o confusión, la desgracia le caerá encima como una teja

ral esté donde haya gente: tolderíos, comunidades, pueblos y ciudades, pero luego depende de cada quien. Y debería estar claro, en términos muy políticos, que a nadie le conviene ganar con el viejo y camarada padrón porque está bajo sospecha, y seguro que es feo gobernar bajo sospecha, aunque esta sea tan sólo un estigma, una maniobra malintencionada, de las que sobran en el ejercicio cruel y carente de ética de nuestra política.

Gonzalo Lema Periodista y abogado

“Debería estar claro, en términos muy políticos, que a nadie le conviene ganar con el viejo y camarada padrón porque está bajo sospecha, y seguro que es feo gobernar bajo sospecha, aunque esta sea solo un estigma, una maniobra malintencionada.” en la cabeza. Ningún padrón, por supuesto, puede garantizar que estén todos los ciudadanos inscritos. No está bien que el gobierno exija cuatro millones o más con la amenaza de poner en movimiento al viejo y camarada padrón. La única exigencia posible es que el Organismo Electo-

Así que pienso que debemos respaldar a este nuevo padrón, como al conjunto del Organismo Electoral, claro, y pensar que si bien es muy caro, nos va a servir para librar menudas y grandes batallas, con el advertido de que efectivamente mantener la democracia de pie cuesta un ojo de la cara. Y el otro, también.

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


estado de derecho Barlamentos

Pantomima de austeridad

W

inston habla de una norma impuesta por el Gobierno que vulnera leyes y derechos. Además, dice, es demagógica: el propio Presidente la ignora. Leer para creer.

Winston Estremadoiro Antropólogo

8

¿

Usted cree el tongo de la austeridad de Evo Morales? Bueno, yo tampoco. En esa presunción se basa una hipocresía del régimen: prohíbe a todo funcionario estatal ganar más que el Presidente. Instaurada a principios de su gestión, fue brisa que presagiaba vientos de austeridad en un país menesteroso como el nuestro. Tanto más creíble a nivel internacional, porque fue precedida por el vendaval de soslayar el protocolo en la vestimenta, cuando el Presidente electo sorprendió en gira europea con su guaranga chompa a rayas, atribuida a modestia de pobre.

Morales cuestan hasta mil verdes cada uno, y no son de la sastrería sempiterna de mandamases, sino de la boutique más frufrú de la sede de gobierno. Ese solo ítem tiraba a la basura la ficción de apretar cinturones, a menos que el atuendo presidencial fuera parte del presupuesto. Todo lo dicho sería nada más que anecdótico, de no ser que este régimen de espejismos, secundado por lambiscones que son más papistas que el Papa para hacerse agradables a los mandamases, está detrás de que los funcionarios públicos cumplan aquello de ganar menos de los 15.000 bolivianos que dizque recibe el Presi-

“Hace ya tiempo que la pretensión de austeridad del Presidente tuvo que avenirse con una dura realidad. El falso tope de la reducción salarial fue perforado por las excepciones... Quedó la hipócrita norma como norma politiquera.” Fue probada después falsa como amor de lenocinio, por la producción a la Hollywood de su entronización en Tiahuanaco. Trocaron la maskapaicha incaica por un gorro multicolor de heladero, que algún congresista sigue ostentando por ahí. El Pachacutevo fue escoltado por un Presidente de algún escindido estado balcánico –antropólogo engrupido en creer que era observador de primera mano de ritos etnológicos primigenios. Luego vinieron los sacos de cuero a la Beatles, o a la Chou Enlai, que aclaro fue el erudito mandarín Canciller de Mao Zedong. Los de Evo

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

dente. Sí, el mismo que Rusia y Brasil bregan por agradar al ofrecer un costoso avión presidencial. Ese que quiere poner un par de satélites bolivianos en el espacio, gasto millonario que será monitoreado tal vez desde el Centro Espacial de Jallalaevo –conocido como Jalesville- en el Chapare. Tanto más ridícula la fantochería, por cuanto hace ya tiempo que la pretensión de austeridad del Presidente tuvo que avenirse con una dura realidad. El falso tope de la reducción salarial fue perforado por las excepciones. La odiosa alternativa era que las nuevas entidades estatales –YPFB, Entel, Comibol,

etc.- del “gobierno del cambio”, perdieran a sus mejores profesionales y técnicos por la magra remuneración. Pero quedó la hipócrita norma como arma politiquera para presionar a sectores opuestos a los atropellos del régimen. Imagino la sesión de gabinete donde el Ministro de Hacienda, luego de recordar a los presentes que era información reservada, reveló que se vislumbraba un buraco de casi 500 millones de dólares en ingresos estimados en el presupuesto nacional. Se debía a la conjunción –ya conjuntivitis legañosa a estas alturas- de bajas en demanda brasileña de gas natural, bajas en ahuyentada inversión para extraer gas que poco vale en las honduras, bajas en recaudación tributaria, bajas en precios internacionales de materias primas, bajas en petrodólares del padrino venezolano. Baja, baja y baja, y el endeudamiento interno en alza, alza y alza, en un gobierno dispendioso que hace honor a su sigla MAS –más a la politiquería y menos a la productividad. “¿Qué podemos hacer?”, debe haber preguntado en sesión de “brainstorming” –recurso de esculcar cerebros por ideas-, tanto más difícil en un entorno abundante de hiel pero carente de neuronas. “¿Qué tal si rebajamos todas las jubilaciones a un monto fijo, digamos 3.500 bolivianos?”, quizá se le ocurrió al llorón de los derechos humanos de antaño. “Dejémoslo para después de las elecciones”, tal vez aconsejó un asesor venezolano. “O perdemos votos”, acotó un ex terrorista peruano. “Caigámosles a los médicos”, quizá aventuró uno afecto al natu-

rismo, ignaro de valorar antigüedad emparejada con experiencia en el ejercicio de la medicina. Se mandarían a casita a centenares de galenos, a reemplazar por sanitarios cubanos apareados con matasanos inexpertos del partido gobernante. “¿Por qué no seguimos apretando las clavijas al Poder Judicial?”, tal vez propuso el sórdido urdidor de la operación Pando. Imagino que dijo “ya guillotinamos al Tribunal Constitucional y enjuiciaremos a la Corte Suprema de Justicia”, refiriéndose al hostigamiento de los supremos por el atrevimiento de atenerse a la Ley, que establece que las cortes superiores deben resolver temas referentes a delitos en su distrito. Sea lo que fuere, la pantomima de austeridad vulnera una ley que prohíbe a profesionales estatales ejercer otras funciones, salvo la docencia universitaria. Dejando a un lado a los angurrientos que se duermen en la pega por abusar de la norma al copar las dos funciones a tiempo completo, sostengo que se fomenta la mediocridad académica en las universidades estatales –ya los sueldos negreros lo hace en las privadas- al soslayar que la experiencia diaria, por ejemplo de médicos y magistrados, es importante atributo de los que imparten cátedra brindando algo más que mera regurgitación de textos de universitario. ¿Es Evo Morales único en tal tipo de austeridad? No. Hernán Siles Zuazo ordenó que rebajen su sueldo de Presidente a $200 dólares. Deben haber sido para sus puchos –o para ayudar a infortunados, porque poco llevaba a casa, cuenta su venerable viuda. Lo encontré una vez fumando, leyendo informes y tomando sol en un hotelito yungueño. Me acerqué a estrecharle la mano, sin que me atrinquen chavistas, castristas, ponchos rojos y verdes de su seguridad; menos aún que me metan en la chirola por mi cara de diablo, sospechoso de intención magnicida –como al infeliz que golpeó el vehículo presidencial en Urkupiña. ¿Usted cree el tongo de la austeridad de Evo Morales? Bueno, yo tampoco. www.winstonestremadoiro.com


BoliviaViva

El deporte abre otra puerta para la

integración

Q

Este es el afiche que promueve el Segundo Encuentro Nacional de Fútbol Social en Quillacollo. Más de mil jóvenes estarán presentes, construyendo país.

uillacollo se alista con todo para recibir a más de mil jóvenes de todo el país. En San Isidro ya festejan.

B

olivia vive en una constante situación política y social que no encuentra salida por más esfuerzos que hacen algunos sectores de la sociedad. La intolerancia ha acaparado todos los estratos sociales y, como una semilla, va creciendo y alimenta resentimientos y hace crecer heridas en los niños/ as y jóvenes que se ven envueltos en una ola de violencia generada por pensar diferente, tener distinto color de piel o por el simple hecho de vivir fuera del alcance de ciertos beneficios económicos. Nos estamos formando para ser soldados, agresivos y violentos, intolerantes, consumiendo lo que la televisión dice y para actuar sin uso de razón ni creatividad, por impulsos de ciertos grupos de poder, de derecha o izquierda que, profundizan y negocian nuestros destino, un solo destino, el de Bolivia y su paz, su esperanza y sueños colectivos. Esa es la realidad que la Asociación Civil de Arte, Cultura y Deporte San Isidro (ACDSI) quiere cambiar y trabaja para lograrlo. Lo hace de la mano de un grupo humano numeroso y diverso que ha encontrado en el fútbol callejero y en el arte el camino ideal para lograrlo. En el camino ha encontrado aliados vitales para seguir adelante, venciendo obstáculos, desde que reimpulsó el proceso en febrero de 2008 con el Primer Encuentro Nacional de

Fútbol Callejero (o Deporte Social, como muchos prefieren llamarlo), realizado en Santa Cruz de la Sierra y en el que participaron de manera directa 140 jóvenes de todo el país. Entre esos aliados destacan el Centro Cultural Amigos de la Tierra, Psicólogos Sin Fronteras (España) y la Generalitat Valenciana. Fue una experiencia extraordinaria que sobrepasó las expectativas de quienes promovimos el evento. Por eso, animados por los propios jóvenes, no dudamos en repetir la experiencia este año. Lo haremos en Quillacollo, municipio cochabambino, con el apoyo de sus autoridades municipales y de las de la Prefectura de Cochabamba. Allí, a partir del próximo viernes 11 y hasta el domingo 13 de septiembre, más de mil adolescentes y jóvenes estarán dándole brillo al Segundo Encuentro Nacional de Fútbol Social, y expresando a través de este deporte sus pensamientos y propuestas para fortalecer la democracia y la cultura de sus regiones y del país. Estamos hablando de la participación directa de más de mil jóvenes de diferentes organizaciones e instituciones, entre ellos 120 jóvenes integrantes de las delegaciones de fútbol; 400 jóvenes de centros educativos, otros 300 jóvenes que trabajan por los derechos humanos; 200 jóvenes que trabajan en la Alcaldía de Quillacollo y en la Prefec-

tura de Cochabamba, además de los que integran los grupos de teatro y danza que le darán vida a la actividad cultural paralela prevista en el programas. Estamos seguros que repetiremos el éxito del Encuentro del año pasado y que lograremos consolidar la Red de Deporte Social, tan ansiada por los organizadores, a través de la firma de un acuerdo formal para su constitución. Lo que queremos con este acuerdo no es apenas un papel más, sino la certeza de que estamos avanzando en nuestro gran objetivo final, que es el de demostrar que sí es posible construir país, sociedad saludable y democracia sólida a través de un deporte cuyo lema es “todos juegan, todos ganan”. ¿Qué es el

fútbol social?

El lema ya lo dice: todos juegan, todos ganan. Los equipos se preocupan de mostar la belleza del juego, con jugadas limpias y de lujo, o “tecniquitas”. El solo hecho de participar ya marca un hito importante, porque les permite demostrar su compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas y mostrar al país que la coordinación juvenil, a través del arte, la cultura, el deporte y la formación ciudadana, son herramientas que permiten romper barreras y tender puentes de integración.

Todos los equipos se somenten a la metodología del “deporte social”, un concepto que busca enseñar el potencial de este deporte, aplicando reglas especiales: chicos y chicas juegan juntos y los puntos no se obtienen solo por hacer goles, sino también por el respeto a las reglas acordadas por los mismos jóvenes. No hay árbitros en la cancha y los jugadores resuelven sus conflictos y discrepancias entre sí a través del diálogo. El fútbol se convierte de este modo en una herramienta para promover el desarrollo, la participación ciudadana, el respeto, la transparencia, el compromiso con el bien común y la integración. En el deporte social los jugadores y jugadoras tienen una relación con la pelota dentro del perímetro de la cancha, pero la esencia de su metodología trasciende y supera esos límites. El otro jugador no es objeto de rivalidad, sino un sujeto digno de respeto y compañerismo. El jugar con el otro y no contra el otro se transforma en una propuesta profundamente social que, como ya lo anotamos antes, trasciende y con mucho los límites que impone el perímetro de la cancha. Bueno, la pelota ya está en cancha y los jugadores listos para llevarla hacia el arco de la vida, haciendo y festejando goles que superan la mezquindad del marcador.

Juan Pablo Sejas Comunicador /Asociación de Deporte y Cultura San Isidro

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


BOLIVIA viva VIVA bolivia

10

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


viva ESTADObolivia BOLIVIA DE DERECHO VIVA Negocios

Expocruz 2009, para seguir creciendo

N

ada frena el impulso de la que se considera la primera feria internacional y mayor centro de negocios de Bolivia: la Feria Exposición Internacional de Santa Cruz de la Sierra. Una percepción que Expocruz está lista a reafirmar en su 34 versión, a realizarse del 18 al 27 de septiembre en su campo ferial ubicado en la avenida Roca y Coronado y Tercer Anillo Externo. Este año, además, con grandes cambios y novedades que prometer dar más beneficios y comodidad al expositor

y al publico visitante. Uno de ellos es la ampliación del cuerpo principal del predio ferial, que de 133.577 metros cuadrados de extensión que tenia el año pasado, ahora tendrá 146.811 metros curadrado, gracias a la incorporación del terreno que estaba ubicado al lado oeste del predio y que hasta el año pasado funcionaba como parqueo. Alrededor de 1300 expositores provenientes de 19 países estarán presentes, mostrando la integración a través de la producción.

Tanto los grandes empresarios como los nuevos emprendedores y artesanos de Bolivia y de los países asistentes coinciden en que Expocruz es un lugar clave para exponer y comercializar sus productos y/o servicios. En los últimos años, más de 400 mil personas han visitado sus predios, generando transacciones millonarias que se consolidan con la Rueda de Negocios que la Cainco organiza cada año de manera paralela. La fama de ambos eventos -Expo-

cruz y Rueda de Negocios- es el principal aliado de sus organizadores, ya que atrae cada año a nuevos y más expositores del país y del extranjero. Una de esas nuevas expositoras en Máxima Paco, microempresaria de El Alto. “Primer año que voy a participar en Expocruz y lo hago porque muchos microempresarios de El Alto me han dicho que es el mejor lugar para promocionar productos”, dice Paco, quien alista ya las prendas de vestir elaboradas en tela de alpaca que ofrecará en Expocruz.

Amigarse Reciclarte, un concurso innovador

11

La Fundación para la Participación Ciudadan y Alivio a la Pobreza y la Organización Católica de Apoyo al Artesano no dudaron en apoyar a los jóvenes que trabajan en reciclaje para llevar adelante el Concurso sobre Ideas Innovadoras de Productos hechos con material Reciclado o Reusado. Jóvenes de 15 a 26 años, dividos en dos categorías, pueden participar en el Concurso. Sólo tienen que estar dispuestos a usar su creatividad y minimizar desperdicios o basura. Más información en jovenes_reciclando_reutilizando@yahoo.es

Encuentro mundial de emprendedores

Málaga, en España, será la sede del Primer Encuentro Eurolatinoamericano de Emprendedores Sociales Juveniles, convocado del 5 al 9 de octubre próximo. La invitación está dirigida a todas las personas e instituciones que trabajan en programas de inserción sociolaboral de los jóvenes a través del emprendimiento. Esta es una excelente oportunidad para avanzar en el potenciamiento juvenil. Los interesados en participar deben comunicarse con los organizadores, a través del correo electrónico comunicacion@emplealia.org

El Cedure se luce con otro foro urbano

Es el noveno que realiza desde 2000, cuando inició un proceso de debate y articulación de propuestas pensando en el desarrollo urbano de Santa Cruz de la Sierra. Este año, el Centro de Estudios Urbanos (Cedure) que dirige el arquitecto Fernando Prado Salmón decidió dar un paso más adelante y plantear el reto de diseñar la Nueva Agenda Urbana Cruceña para el siglo XXI. Lo hará de la mano de expertos y líderes sociales que viven en Santa Cruz, a los que ha convocado para un encuentro el 3 y 4 de septiembre..

Los valles cruceños reviven su folclore

La Mancomunidad de los Valles Cruceños celebró su Primer Festival Folklórico y Productivo. La iniciativa, que tiene el apoyo del CEPAD, la Fundación Trabajo Empresa y el Gobierno Departamental de Santa Cruz, quiere revalorizar la producción y la cultura de esa región cruceña, difundiendo sus logros y promoviendo sus atractivos turísticos.

Promoviendo alianzas en RSE

“Nuevas alianzas público-privadas: desafíos para la Responsabilidad Social en Chile, América Latina y el Caribe” es el Seminario Internacional que se realiza en Santiago para avanzar hacia una mayor cultura en el área. Para lograr la meta, el evento cuenta con invitados internacionales como Juan José Barrera, Josep M. Lozano y Juan José Almagro. Las Consultora AxisRSE, Cepal, Fundación Carolina de España, Cámara Chileno Española de Comercio, Universidad y el gobierno de Chile se unieron para llevar a cabo la actividad.

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


entre ... y ,,,

Las mentiras útiles

H

ipocresía es lo que reina en el mundo de la política, dice Antelo. Sólo la búsqueda de la verdad puede derrotarla. Para ello, añade, hay que romper el círculo vicioso de ‘miento y callásʼ.

E Juan Carlos Antelo Salmón Ciudadano

12

n la política boliviana las mentiras han llegado a ser, ya no una categoría moral, sino el pilar del Estado. De esta manera, el gobierno se ha involucrado en una campaña constante y sin precedentes para engañar al pueblo, sobre todo en lo referente a la liberación e imposición de su falso indigenismo. Esta simulación por parte de quienes ostentan el poder imposibilita la democracia genuina y el debate de la realidad en el ciudadano común, que poco o nada entiende de todo esto. Se tiene que combatir la hipocresía con la verdad, pero entre ellos se ofrecen un trato: si dejan de contar verdades sobre nosotros, dejaremos de contar mentiras sobre ustedes. Estas señales son las que caracterizan a los hipócritas, porque mienten cuando hablan, mienten cuando no cumplen sus promesas y mienten cuando traicionan la confianza que en ellos se había depositado. Son tan falsas estas personas que ya no consiguen distinguir que lo que piensan es justamente lo contrario de lo que dicen. ¿Quién puede entender al “Estado plurinacional, comunitario, andinocentrista, originario, indigenista, campesino, autonomista, multicolor y folclórico de Bolivia? ¿O el modelo económico social, comunitario, autónomo, originario, indígena y campesino del Estado? En política se puede engañar a todo del mundo algún tiempo, con eso basta. Son estos habilidosos y calculadores personajes públicos los que se arrastran sobre el borde de la verdad, convirtiéndose en los mentirosos más nocivos y letales para la salud de una democracia. Es esta clase de políticos que no temen a sus mentiras, tampoco a las verdades. Aquí el impostor tiene que tener buena memoria, él no debe olvidar que una mentira nunca vive hasta hacerse eterna. Con el pasar del tiempo se está haciendo evidente el alcance de esta decepción y fracaso histórico, porque hemos comprendido cómo esta lógica discursiva, al aplicar su política, ha llegado a cometer tantos errores y abusos a nombre del engaño masivo y sistemático de su administración. Está claro que este régimen, cuando presentó sus argumentos y acciones, se basó solamente en sus mentiras. Optó por falsear sus versiones, con

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Para muchos polìticos, las personas no son sino marionetas a las que pueden fàcilmente manipular, echando mano de las mentiras. Depende de la gente no permitir el abuso.

la intención de introducir sus descarados disimulos en la mente de todos los bolivianos. Decidió centrarse en sus mentiras útiles, manipuladas por personas no dignas de una democracia, explotando las necesidades y los temores de las gentes para beneficio de su grupículo político. Como si todo estuviera planificado, y no cabe la menor duda que lo estaba, la campaña fue muy bien organizada. Numerosos portavoces comenzaron a emitir comunicados sobre el hongo pernicioso de los terroristas y separatistas cruceños, efectuando un mensaje de persuasión infundado por todos los medios de desinformación que tienen en su poder, para confundir a sus mas-as y al pueblo, fabricando así el apoyo y consenso de sus mal llamado movimientos sociales. Este gobierno fue totalmente inmune a cualquier sentimiento de vergüenza cuando intentó exhibir las pruebas que respaldaban sus afirmaciones. En todo caso, desde el Palacio Quemado supieron exagerar y superar cualquier límite de la verdad, tergiversando la evidencia, quedando patente la insistencia inflexible en llevar a cabo acciones preconcebidas y abusivas sin tener en cuenta las pruebas. Primero el veredicto, después el juicio. Sócrates dijo, hace dos mil quinientos años, “siempre que las personas se engañan y se forman opiniones alejadas de la verdad, es evidente que el error ha penetrado en sus mentes, porque esa mentira tiene cierto parecido a la verdad”. Al fin y

al cabo estas mentiras útiles seguirán siendo un hecho demostrado en la opinión de los interesados, de los desinformados y también del ¿soberano? que no entiende nada de todo esto. Ellos continuarán tergiversando la realidad política, económica y las verdaderas necesidades del pueblo. Lo que han hecho es buscar su verdad en las mentes, en los labios y las lenguas de sus embusteros, porque el mayor engaño que padecen esos hombres es el de sus propias opiniones. Esta actividad antinatural y antidemocrática la practican con miras a aumentar su poder, conllevando al uso sin precedentes del abuso prepotente y autoritario. También es sorprendente apreciar lo poco o nada que reacciona la población ante un esfuerzo que debería hacer para imponer controles más estrictos sobre la información que deben conocer y disponer los ciudadanos sobre la gestión de los gobernantes y su comportamiento con la democracia. Al proteger y ocultar la información sobre sus propias conductas, estos mandantes están destruyendo un elemento fundamental de la democracia: la necesidad y la obligación que deben tener para informar y dar cuentas al ciudadano. “El gobierno del pueblo para el pueblo y por el pueblo” tendría que ser transparente con el pueblo, pero esta administración siempre ha intentado privar a la opinión pública de la información necesaria, encubriendo muchas de sus políticas bajo el velo de las mentiras útiles. De hecho, no recuerdo ningún otro gobierno que

haya llevado a cabo tanto abuso en forma persistente y sistemática de la verdad. Por esta razón, los medios de comunicación tienen que estar protegidos para poder poner al descubierto tanto engaño a la población y así informar al pueblo correctamente. Solo si estos medios son libres y tienen la capacidad de acción, serán eficaces para revelar la impostura de esta dictadura. Se supone que un gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo está abierto a la verdad. Sin embargo, ellos han puesto patas arriba la premisa fundamental de nuestra democracia y, al final, sus ataques contra los principios democráticos básicos nos han hecho menos libres, arrebatándonos nuestra seguridad y futuro. A este gobierno le duele la verdad, es decir, le duele que el ciudadano boliviano la conozca. Ellos pretenden privar a la gente del acceso a la auténtica información a la que tiene derecho. Han institucionalizado la cultura del engaño como arma simulada para que el pueblo ¿soberano? tenga información equivocada y alejada de la realidad, sometiendo a estos súbditos a sus necesidades. También queda claro que las mentiras siempre han entrado por las puertas que se le han dejado abiertas. Es esta ilegítima impostura la que siempre ha corrompido las mentes y las leyes en Bolivia. De hecho, vaya donde vaya este gobierno, estarán sus mentiras y los bolivianos estaremos sumergidos con ellas. La única verdad es el empoderamiento organizado de sus mentiras. Este hecho representa el primer embuste de la idea-fuerza de su misión (miente cuanto puedas que algo de verdad quedará). En todo caso, para ocultar una mentira hacen falta muchas otras, sin embargo una mentira o una a medias de ningún modo es una media verdad, solo representan para ellos una mentira útil. La única esencia que puede salvarnos de tanta hipocresía es la verdad y, aunque los hipócritas puedan herirla de muerte, nunca conseguirán eliminarla. Pero, ¿qué puede hacer esta verdad contra las brillantes apariencias de la mentira? Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque.


negocios

D

os puntos de vista giran sobre un tema que no forma parte de las prioridades de las autoridades gubernamentales: economía. Uno referido al crecimiento del negocio de la coca y cocaína. Otro sobre la polémica economía comunitaria. Ambas, preocupantes.

Narco

economía

U

na figura retórica, utilizada por un economista de Milenio, ha causado la reacción furibunda del Ministro de Gobierno y la confusión del Presidente del Banco Central que, por lo visto, tiene mucho tiempo para escribir cartas, comunicados y artículos. Lo que yo entendí de las entrevistas en la tele es que ante la caída de las exportaciones de hidrocarburos y minerales, debida tanto a la caída de los precios como a la baja en la producción de gas, la economía clandestina ligada a la coca y cocaína parecería estar funcionando como un colchón, al proporcionar recursos que amortiguan el impacto de la crisis. Esa sería la "narcoeconomía". Como si fuera un insulto personal o una acusación a la política gubernamental, el Ministro de Gobierno salió a defenderse. Pero no contribuyó a aclarar la situación, como lo hizo notar con su habitual lenguaje el periodista Carlos Valverde. La idea de "narcoeconomía" es, sin duda, excesiva, como lo son la mayor parte de las figuras retóricas que utilizamos al tratar de enfatizar situaciones. Podría decirse lo mismo del comentario del Presidente de Venezuela Hugo Chávez, que se refirió a la colombiana como una "narcoeconomía" y, en su caso, fue mucho más lejos pues se refirió al colombiano como un "narcoestado". Aquí no se llegó a tanto y ni siquiera se aludió a la responsabilidad que podría o no tener la política gubernamental. Pero son excesos, como los que caracterizan como "economías industriales" a las que tienen más de servicios y comercio que otra cosa, o "primario exportadoras" a economías cuya producción es muy diversa pero cuyas exportaciones dependen de productos primarios. Puede discutirse cuán importante o no es el narcotráfico para las economías de Bolivia y Colombia, pero es indudable que en ambos casos la producción y el tráfico de drogas ilegales representan problemas serios porque, entre otras cosas, también absorben capitales, fuerza de trabajo y capacidad emprendedora, y

Antón Machaka antonmachak@ yahoo.com

generan un dinamismo económico que no se puede ignorar. Los datos usados provienen de las estadísticas policiales que proporciona regularmente la FELCN. De ahí queda claro que la política antidrogas se ha ido cumpliendo con bastante regularidad y que la FELCN ha intensificado sus esfuerzos, pero que esa economía crece, ni duda cabe. Mientras el Ministro atacaba a los economistas, los policías daban sus estadísticas mostrando que en Bolivia hay cada vez más narcos, más pasta y más clorhidrato. Y a cristalización representa un nivel más sofisticado, en el que circulan sumas mayores de dinero, y atraen en general a grupos extremadamente ambiciosos y violentos. Al advertir la existencia de una "narcoeconomía" que amortigua la crisis, se llama la atención a lo que los datos oficiales permiten deducir. Por eso resulta inexplicable la reacción del Ministro de Gobierno y la protesta del Banco Central. Lo peor que puede suceder ahora es que, por centrarnos en un tema marginal como el de la economía de la droga, ignoremos los otros desafíos que tenemos por delante y no prestemos atención a otras señales de alerta que han sido detectadas también por Milenio. Por ejemplo, la preocupante caída de las inversiones, las dificultades de la banca para colocar créditos, el estancamiento en la producción de hidrocarburos. Variables económicas que, como las de bajo crecimiento, pobreza, empleo precario, falta de competitividad y desigualdad social, son tapadas por comparaciones apuradas y el exitismo de las reservas internacionales que tienen mareado al banquero central. En vez de reaccionar agresivamente contra quien lleva estos mensajes de alerta, el Gobierno debería considerar más bien sus aliados a quienes les advierten de los riesgos generados por su falta de gestión. Y al Presidente del Banco Central habría que preguntarle nomás... si cree que "esas cifras e ideas, al ser infundadas, se descalifican solas"... por qué anda tan nervioso publicando desmentidos?

Economía

comunitaria:

traje a medida

Bolivia está haciendo un modelo de producción que se adecúe a su realidad. Es como un traje a medida”. De esta manera, en una entrevista publicada en “La Razón”, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, se refirió al “modelo económico, social, comunitario, productivo (MESCP)” que se supone el gobierno intenta establecer en el país. No hay pautas claras, sin embargo, de cómo se logrará el gran diseño de este “traje a medida”. El comunitarismo que predican los actuales gobernantes es una creación impregnada de un idealismo hegeliano, o tal vez weberiano, con el que en diferentes discursos, entrevistas y debates intentan convencer a la población que en Bolivia la comunidad originaria campesina es la fórmula de salvación productiva para toda la economía nacional. Al respecto creo que el comunitarismo productivo en Bolivia no existe más allá de apoyos recíprocos que mínimamente logran aumentar la producción y no alcanzan a generar, aquello que los economistas denominan, economías de escala, que por el volumen producido y por las características de un trabajo colectivo permite y facilita la vinculación de actividades diversas en un todo armónico dentro de procesos productivos compartidos y, sobre la base de la especialización, elevan la productividad del trabajo. Máximo existen unidades productivas dispersas que comparten la comercialización y en virtud de ello ya se califican de comunitarias. Tal vez, con gran uso de la imaginación, se puede encontrar alguna forma de comunitarismo en las cooperativas mineras. No obstante, estas se aproximan a unidades productivas dirigidas por un empresariado precario compuesto por personas que no trabajan al interior de las minas pero si disfrutan de los excedentes generados por el trabajo ajeno. Estas cooperativas se caracterizan por un alto grado de explotación de los obreros

que efectivamente trabajan en los socavones y que equivocadamente son referidos como cooperativistas. Su baja productividad, el poco uso de maquinaria y equipo, los colocan muy alejadas de cualquier tipo de organización laboral que alcance un trabajo creador de las sinergias necesarias para elevar el producto social. Considero que se encuentran más cercanas a una forma muy elemental de cooperación simple pre capitalista y que en su forma desarrollada por la alta especialización del trabajo logró aumentar exponencialmente el producto y la productividad. Por otra parte, a nombre de comunitarismo se introduce también el concepto de nación originaria comunitaria campesina dentro de líneas que se utilizaron en la ex Unión Soviética. Se debe recordar que esta no llegó a consolidar su unificación por las grandes disparidades que impulsó entre las diferentes nacionalidades y etnias que de ella formaban parte y fue de esa manera que se desintegró. Algo semejante ocurrió en Yugoslavia y Checoslovaquia. La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia reproduce en sus propios términos lo que se hizo en la ex URSS. Puedo asegurar que de insistir en este traje a medida nos dirigimos a una anunciada desintegración. Las políticas económicas que tardan en llegar deben dirigirse a la solidificación y refuerzo de una sola nación, una República, una economía descentralizada sí, pero con visión de un solo país.

Alberto Bonadona Cossío Economista

“El comunitarismo que predican los actuales gobernantes es una creación impregnada de un idealismo hegeliano, o tal vez weberiano... reproduce lo que se hizo en la ex URSS” www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


sin pelos en la lengua

Así es nuestra

Bitoque

justicia

U

Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

14

D

n incidente protagonizado por un borrachito en Cochabamba enoja al Presidente. Por nada más, va preso. Chino se entera del hecho y ridiculiza la reacción del juez que trató el hecho.

urante la festividad de la Virgen de Urkupiña en Quillacollo, un triste ciudadano de la tercera edad (Edmundo Larrea Olguín, 62) tuvo la peregrina idea de golpear el vehículo en el que se encontraba nuestro Divino Evo. Se dice que el pobre se encontraba en completo estado de ebriedad, como consecuencia de haber ingerido bebidas alcohólicas con “mucha devoción”, así como lo hacen todos los que asisten a la mencionada festividad.

y diez años de prisión. Se dice que el señor juez tiene la promesa de enjuiciar al insolente ciudadano de manera ejemplar, para que en lo sucesivo no se vuelvan a repetir esta clase de atentados en contra de la vida y seguridad del Señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional y, además, se le abrirá otra causa por proferir insultos e improperios en contra de su majestad El Divino Evo. La familia, atormentada, ha denunciado ser víctima de pre-

“Un oficial le dijo a la cholita, bastante gordita: Su marido fue detenido porque estaba diciendo que compraba a don Evo por 10 pesos. Entonces la cholita, llorosa y asustada, retrucó: ¡Ay señor, este Edmundo así siempre es... de borracho huevadas siempre compra!”. El Señor Larrea, no obstante de presentarse voluntariamente a realizar su declaración, fue detenido y puesto a disposición del juez Wilson Garvizu, de la localidad de Vinto, acto seguido y de manera violenta fue enviado a la cárcel de San Sebastián. A decir del señor juez, el insolente ciudadano podría purgar una condena de entre cinco

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Bolivia cambia, Bolivia crece

siones que exceden los límites del Código Penal, no obstante que el infortunado ciudadano desde su celda donde se encuentra recluido, y una vez que le pasó la borrachera, admitió la culpa y pidió perdón. Según mi compadre el “Camba Wilson”, quien por casualidad estuvo a pocos metros del lugar

del incidente, me dijo que un señor que parecía estar “chupadito” burló la seguridad presidencial y golpeó una de las ventanas del vehículo en el que se desplazaba nuestro presidente (ya al final de la celebración religiosa), mientras daba con su mano unos golpes profería unos insultos que no pude entender muy bien, parece que decía “¡Al Evo lo compro en 10 pesos!”. Según mi compadre, una vez que pasó el susto, la seguridad del presidente se movilizó tras del caballero borrachito, pero este, cual si fuera un taitetú, en un abrir y cerrar de ojos se hizo “chinga”, compadre… y los pobres guardaespaldas no supieron para que lado disparó el hombre… ya cuando se supo que estaba detenido, una cholita bastante gordita fue a reclamar por su esposo, a lo que un oficial le dijo: “Ha sido detenido porque estaba diciendo que a don Evo lo compra por diez pesos”. Entonces la cholita, un poco llorosa y asustada, dijo: ”¡Ay señor, este Edmundo así siempre es… de borracho huevadas siempre compra!”. A modo de corolario, recuerdo otro caso de borrachito que corrió otra suerte. Muchos recordarán que el 21 de junio de 2008 fue detenido en la localidad de Yacuiba el subteniente George Peter Nava Zurita a los pocos minutos de perpetrar un atentado dinamitero en instalaciones de un canal de televisión. En su vehículo, Toyota Rav 4, fletado por la embajada venezolana, encontraron explosivos parecidos a los usados en el atentado, además de armas de fuego, en su poder tenía credenciales que le permitían entrar y salir de Palacio de Gobierno. En octubre del mismo año, la Corte Superior del Distrito de Tarija ordenó la cesación de la detención preventiva. Estos días, el “valeroso teniente” está libre, no obstante haber cometido un delito grave, es así como se maneja la justicia en Bolivia.

Nuestro maravilloso país, un país mediterráneo que vive despilfarrando su economía en organizar elecciones y referéndums, un país al que ni siquiera los turistas extranjeros quieren visitarlo por lo inseguro que es, un país que vive dilapidando plata de nuestras exportaciones para repartir bonos y conquistar adeptos, un país que nunca supo administrar su economía, un país que cuenta apenas con miserables ingresos económicos porque no tenemos industrias que generen divisas, sin dineros que ingresan porque alguien nos debe plata. Quién creyera, se encuentra avanzando en medio de la crisis que azota a varios países del planeta. Todos sabemos que el único ingreso que tenemos los bolivianos es el de las remesas de los que se fueron, dejando a sus hijos, en busca de mejores oportunidades, porque acá ni siquiera seguridad para dormir tenían, los que se fueron solo Dios sabe qué privaciones tendrán, pero no descuidan en enviar platita a sus familiares, entonces uno recuerda lo que dijo el Presidente: “Bolivia cambia… Bolivia crece”, y cuando alguien quiere preguntar sobre ese cambio y ese crecimiento, nadie sabe responder y si saben no quieren comentar.Aún así, para algunos entendidos que saben de economía, el crecimiento de la economía está por 2.5% y hasta fin de año se dice que llegará a 4%. No hace mucho, nuestro Divino Evo dijo que nuestras reservas internacionales superaban los 8 mil millones de dólares, cifra record en la historia boliviana, según nuestro genial presidente sobrepasamos y con mucho las reservas que tenía el país cuando Morales asumió el poder, oportunidad en la que apenas habían 1750 millones de dólares (¿serán verídicos esos datos?). Muchos creen que esos dineros que están en calidad de reservas son dineros que les debemos a los venezolanos. Ante esa interesante realidad, no nos queda más que alegrarnos, porque si tuvimos presidentes economistas, genios en auditoria, capos en marketing, egresados en Lovaina y no pudieron mejorar la economía de este país, ni siquiera pudieron pagar la deuda externa, al contrario administraron el país como si fuera un kiosco al que terminaron de saquearlo con el pretexto de capitalizarlo. ¿Cómo le hace este compañero (por no decir indio como le dice Chávez) para administrar la economía del país? Entonces la gente dice, algo deben estar haciendo, porque si hacemos un poco de memoria y revisamos los periódicos, veremos que una montonera de artistas, desde famosos hasta desconocidos, pasaron por el país, y estos caballeritos no vienen a conocer Bolivia, tampoco de paseo, ellos vienen porque se les paga y buena plata. Entonces el ciudadano, poniendo cara de cojudo, dice: ¿No será que están haciendo pichicata y es la plata de la pichicata la que nos está manteniendo?


H

ay que prestar más atención a lo que está sucediendo en países emergentes como India, dice Anlich. Allí, a diario hay lecciones de vida que merecen ser aprendidas por muchos.

Próxima estación: India T

odavía no está en el centro de las conversaciones, pero todo llegará. Las señales empiezan a ser elocuentes, basta con leer bien. Primero fue la reunión del G-8 en L´Aquila, donde Obama lo formuló así: “No tiene sentido pensar que podemos abordar los retos globales sin la presencia de potencias tan relevantes como China, India y Brasil”. Después fue la fiesta nacional francesa del pasado 14 Juillet,que tuvo por vez primera como invitado de honor a un primer ministro extranjero, Manmohan Singh, de India, que se reunió con Sarkozy después del desfile que este año abrieron, en una iniciativa insólita, cuatrocientos soldados del ejército de India. ¿Qué sucede con India? Es conocido su carácter de potencia emergente: es la mayor democracia del planeta en términos demográficos; su apuesta por la innovación tecnológica es un caso de estudio; es una potencia nuclear que la convierte en nudo estratégico de la geopolítica sudasiática. Además, las producciones del cine del llamado Bollywood van por el mundo con voluntad hegemónica, hasta el extremo de que su punto de vista está colonizando culturalmente incluso a una parte de sus vecinos más hostiles. Y es el tercer país con más musulmanes del mundo, después de Indonesia y Pakistán. Sin embargo, ¿basta esto para que empiece a señalarse a India como el centro de un debate de futuro? No, está claro. Hay algo más, realmente esencial, que ahora empieza a adivinarse. Por eso es tan oportuna la traducción de un ensayo deslumbrante de Martha C. Nussbaum, India. Democracia y violencia religiosa (Paidós), que acaba de llegar a las librerías. Pocas lecturas ensayísticas, entre las recientes, pueden ser tan provechosas este verano. Nussbaum, profesora en la Universidad de Chicago, es una filósofa realmente importante, a la que no se ha prestado entre nosotros excesiva atención, a pesar de que buena parte de su obra está aquí bien editada. Gran conocedora de los clásicos griegos y del pensamiento político contemporáneo, está llamada a ser, a mi juicio, la voz más autorizada y compleja del giro teórico de la época Obama, después

“El choque entre los defensores de la homogeneidad étnico-religiosa y los defensores de un tipo de ciudadanía más inclusiva y pluralista es un choque entre dos tipos de personas dentro de una única sociedad.” del fundamentalismo neocon.No es casualidad que en Chicago Obama diera sus primeros pasos institucionales en la política. Ni lo es que ella figure entre las más tempranas contribuyentes, con mil dólares (allí estas cosas son públicas), en las ya lejanas primarias del año 2000, que llevaron a Obama al Congreso. En noviembre del 2008, Nussbaum dirigió una carta pública a Obama, entonces presidente electo. ¿Adivinan el tema? Pues sí: India. En concreto, una crítica a la carta que Obama había enviado a Singh a raíz de los atentados en Delhi. Nussbaum le recriminaba un desconocimiento de la complejidad del pluralismo de India y el uso de estereotipos sobre los musulmanes que viven allí. Y, sin cortarse un pelo, le reclamaba un giro estratégico no sólo en las relaciones con India, sino en el orden conceptual. La carta es accesible en internet. Pero el libro, que ahora aparece en castellano, ofrece el punto de vista de Nussbaum sobre India en toda su complejidad y con todos sus matices. Y además, el giro ha llegado. Según Nussbaum, India puede convertirse, depende de cómo evolucione su pluralismo fundacional, en laboratorio de una grave amenaza para la democracia del mundo. La filósofa despacha como definitivamente obsoleta la visión del choque de civilizaciones (y esa bobada de la alianza,su réplica invertida) y la división del mundo entre islam y Occidente o entre culturas denominadas buenas y malas,que tantos partidarios tiene en todo el espectro ideológico. India es, para Nussbaum, un ejemplo en positivo, para Estados Unidos y para Europa, de cómo la democracia puede sobrevivir a los ataques y amenazas del extremismo

de carácter religioso. Nussbaum emplea, como motor de la reflexión, el pogromo étnico y religioso del año 2002, en el estado de Gujarat, que acabó entonces con el brutal asesinato de dos mil musulmanes a manos del extremismo hindú, inspirado ideológicamente por los fascismos europeos y avalado por la derecha religiosa en el poder. Y sus conclusiones ofrecen consideraciones de elevado calado para la defensa del pluralismo de-

mocrático de nuestra época, más allá del multiculturalismo buenista a lo Benetton y, por supuesto, mucho más allá del racismo cultural de la época Bush que dividió al mundo en países buenos o malos. En el fondo, el debate en cuestión, que además es de futuro, podría formularse de la siguiente manera: “El choque entre los defensores de la homogeneidad étnico-religiosa y los defensores de un tipo de ciudadanía más inclusiva y pluralista es un choque entre dos tipos de personas dentro de una única sociedad. Al mismo tiempo, este choque es la expresión de tendencias que, en cierto sentido, están presentes en la mayoría de los seres humanos: la tendencia a la dominación como forma de autoprotección frente a la capacidad de respetar a quienes son diferentes y de ver en la diferencia una riqueza para la nación en lugar de una amenaza para su pureza”. Hay que leer a Nussbaum, ¿no les parece?

Xavier Antich Doctor en Filosofía / La Vanguardia

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


mundanas

El enemigo de la prensa

E

co aborda el caso Berlusconi desde una óptica distinta: la de la responsabilidad de la sociedad que le da carta blanca.

Umberto Eco Novelista y semiólogo italiano

16

E

l primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quiere amordazar la información. Y en una sociedad enferma como la italiana, la mayoría de los italianos parece dispuesta a aceptar esta enésima prevaricación. El famoso intelectual dice: “yo no estoy de acuerdo”. Será el pesimismo de la edad tardía, será la lucidez que la edad conlleva, la cuestión es que siento cierta perplejidad, mezclada con escepticismo, a la hora de intervenir para defender la libertad de prensa. Lo que quiero decir es que cuando alguien tiene que intervenir para defender la libertad de prensa eso entraña que la sociedad, y con ella gran parte de la prensa, están enfermas. En las democracias que definiríamos “vigorosas” no hay necesidad de defender la libertad de prensa porque a nadie se le ocurre limitarla. Esta es la primera razón de mi escepticismo, de la que desciende un corolario. El problema italiano no es Silvio Berlusconi. La historia (me gustaría decir desde Catilina) está llena de hombres atrevidos y carismáticos, con escaso sentido del Estado y altísimo sentido de sus propios intereses, que han deseado instaurar un poder personal, desbancando parlamentos, magistraturas y constituciones, distribuyendo favores a los propios cortesanos y (a veces) a las propias cortesanas, identificando el placer personal con el in-

estos hombres y no con la sociedad que les ha dado carta blanca? Recordaré siempre una historia que contaba mi madre: cuando tenía 20 años, encontró un buen empleo como secretaria y dactilógrafa de un diputado liberal, y digo liberal. El día siguiente al ascenso de Mussolini al poder, este hombre dijo: “en el fondo, vista la situación en que se encuentra Italia, quizá este hombre encuentre la manera de poner un poco de orden”. Así pues, lo que instauró el fascismo no fue la energía de Mussolini (ocasión y pretexto) sino la indulgencia y relajación de este diputado liberal (representante ejemplar de un país en crisis). Por lo tanto, es inútil tomársela con Berlusconi puesto que hace, por decirlo de alguna manera, su propio trabajo. Es la mayoría de los italianos la que ha aceptado el conflicto de intereses, la que acepta las patrullas

“El problema italiano no es Silvio Berlusconi. La historia está llena de hombres atrevidos y carismáticos, con escaso sentido del Estado y alt´ìsimo sentido de sus propios intereses, que han deseado instaurar un poder personal... No siempre han conquistado el poder al que aspiraban porque la sociedad no se los ha permitido”. terés de la comunidad. No siempre estos hombres han conquistado el poder al que aspiraban porque la sociedad no se los ha permitido. Cuando la sociedad se los ha permitido, ¿por qué tomársela con www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ciudadanas, la que acepta la Ley Alfano con su garantía de inmunidad para el Primer Ministro, y la que ahora aceptaría con bastante tranquilidad si el Presidente de la República no hubiera movido una

ceja la mordaza colocada (por ahora experimentalmente) a la prensa. La nación misma aceptaría sin dudarlo (y es más, con cierta maliciosa complicidad) que Berlusconi fuera de velinas, si ahora no intervinier a

para turbar la pública conciencia una cauta censura de la Iglesia (que se superará muy pronto porque desde que el mundo es mundo los italianos, y los cristianos en general, van de putas aunque el párroco diga que no se debería). Entonces ¿por qué dedicar a estas alarmas una columna, si sabemos que este periódico llegará a quienes ya están convencidos de estos riesgos para la democracia, y no lo leerán los que están dispuestos a aceptarlos con tal de que no les falte su ración de Gran Hermano y que, además, en el fondo saben poquísimo de muchos asuntos político-sexuales porque una

información mayoritariamente bajo control ni siquiera los menciona? Ya, ¿por qué hacerlo? El porqué es muy sencillo. En 1931, el fascismo impuso a los profesores universitarios, que entonces eran 1.200, un juramento de fidelidad al régimen. Sólo 12 (uno por ciento) se negaron y perdieron su plaza. Algunos dicen que fueron 14, pero esto nos confirma

hasta qué punto el fenómeno pasó inadvertido en aquel entonces, dejando recuerdos vagos. Muchos, que posteriormente serían personajes eminentes del antifascismo post-bélico, juraron fidelidad para poder seguir difundiendo sus enseñanzas. Quizá los 1.118 que se quedaron tenían razón, por motivos diferentes y todos respetables. Ahora bien, aquellos 12 que dijeron que no salvaron el honor de la Universidad y, en definitiva, el honor del país. Este es el motivo por el que a veces hay que decir que no aunque, con pesimismo, se sepa que no servirá para nada. Que por lo menos, algún día, se pueda decir que lo hemos dicho.


mundanas

E

l narcotráfico sigue causando estragos en Latinoamérica, como lo señala Gonzalo. Del otro lado del mundo, se escuchan otras voces como la de Ampuero tras visitar Berlín.

Colombia, Bolivia y las drogas C

de esta situación. Pues la prohibición ha hecho más atractivo y fructífero el negocio de la droga, y también allí alienta la criminalidad y corrupción a todos los niveles. Sin embargo, los Estados Unidos se comportan como si no lo supieran. Por ejemplo Bolivia, antes de la llegada del actual gobierno, con sus escasos recursos y sus muertos, ha estado empeñada durante años en erradicar las plantaciones de coca, además que ha metido a la cárcel a muchos delincuentes de la droga. En los Estados Unidos, en cambio, se abastece y sin problemas a más de veinte millones de consumidores, lo cuál sólo es posible con redes de comercialización y distribución internas muchísimo más grandes y eficientes que los principales cárteles de Latino América. Puestas así las cosas, creemos que llegó la hora de cambiar estas cosas, porque mientras Estados Unidos continúa presionando, en las calles de sus ciudades se consigue muchísima más droga que en las calles

nuestras, y posiblemente oculta los nombres de sus compatriotas ligados al narcotráfico. Que deben ser muchos, en un país que consume en un año más de doscientas toneladas de droga. Sin embargo, a la hora de la verdad, la ayuda que prestaba a Bolivia, se habla de 500 millones de dólares en más de 20 años, nunca se pudo comparar, ni siquiera mínimamente, con la que recibió la contra de Nicaragua, entre oficial y encubierta, para dar un ejemplo. Hoy, cuando el fantasma de la violencia es un aspecto latente en el país, la polémica sobre la droga no debería seguir atascada, habría que ponerle fin a una guerra interesada, perniciosa e inútil que nos han impuesto los países consumidores, y que con el actual presidente, que es producto de esta guerra, tiende a agravarse por su apoyo a los cocaleros, y así planteadas las cosas, no sea que antes que termine esta guerra de nunca acabar se nos acabe de acabar el país.

olombia ha empeorado sus relaciones con Venezuela y Ecuador a raíz de un acuerdo con Estados Unidos para la instalación de bases militares en su territorio. El presidente Uribe ha justificado el acuerdo para luchar contra el narcotráfico y el terrorismo. Es bueno recordar que en Colombia hay militares norteamericanos desde 1952, precisamente para ayudar en la erradicación de la fabricación y el con sumo de drogas, lo que estaría demostrando que dicha presencia, con cerca de 60 años, no ha sido de mucha utilidad para el pueblo colombiano. Planteadas así las cosas, el primer paso para una solución realista del problema de las drogas es reconocer el fracaso de los métodos con que se la ha estado combatiendo. Son esos métodos los que han causado, complicado o agravado, los males mayores que padecen tanto los países productores como los consumidores. Esos métodos fueron impuestos

durante el gobierno de Ronald Reagan. Sus sucesores decidieron continuarla, llegando incluso a extremos, como la invasión a Panamá para secuestrar al general Noriega. En todo este tiempo hemos comprobado que esta guerra armada no ha servido para cambiar la triste historia que vive Colombia. Así la intolerancia se impuso sobre cualquier otra alternativa. El resultado es la delincuencia a gran escala, el terrorismo ciego, la corrupción generalizada, y todo ello dentro de una violencia sin precedentes. Una droga más perversa que las otras se introdujo en la cultura latinoamericana: el dinero fácil que ha fomentado la idea de que la ley es un obstáculo a la felicidad, que no vale la pena aprender a leer y a escribir, que se vive mejor como sicario que como juez, que es mejor plantar coca que plantar piñas. En fin, el estado de perversión social propio de toda guerra. Los países consumidores sufren por igual las graves consecuencias

M

Carpe diem en Berlín

ientras visito este verano boreal la capital alemana, que en noviembre próximo cumplirá 20 años sin “Muro”, me impresionan —más allá de la reconstrucción y renovación de la zona oriental de la ciudad y del nuevo centro político −y comercial— la vitalidad, la diversidad y el goce de vivir que exhiben los berlineses. Nada queda del Berlín oriental gris y ensimismado, de escasos cafés y restaurantes, de seres melancólicos, condenados a vivir hasta los 65 años en sus fronteras reforzadas con perros y alambradas, bajo −el sistema de partido único. Los berlineses han cambiado. Hoy son cosmopolitas, vitales y alegres. Pese a la crisis que la golpea, Berlín es hoy la ciudad más fascinante de Europa. Me instalo en la legendaria Oderberger Strasse, del Prenzlauer Berg, un antiguo barrio obrero y de intelectuales disidentes al régimen comunista. Visitaba amigos allí, en 1981. Está pegado a la vieja frontera. Su gente miraba por sus ventanas hacia el capitalismo y soñaba con él, pero tenía que vivir en el socialismo. Ahora el Muro es a ratos

una franja ecológica, las fachadas −de esas cuadras resplandecen restauradas, sus habitantes —muchos miembros de la “izquierda caviar”— visten de modo alternativo y ocupan esas calles atestadas de cafés, bares y restaurantes, donde el mundo se sienta desde temprano a conversar, comer, beber y contemplar. El servicio es flexible y amable. De día y de noche esas vías palpitan con mayor intensidad y hasta más tarde que las de Madrid o Roma. Los berlineses son los nuevos mediterráneos de Europa. Me pregunto si son los mismos berlineses de la ciudad dividida por el Muro. Lo son y no lo son. Desde la reunificación, y debido al desequilibrio económico entre este y oeste y al regreso de los antiguos propietarios, muchos berlineses orientales se mudaron de Prenzlauer Berg y barrios semejantes buscando alqui-

leres más baratos, mientras nuevos inquilinos e inversionistas occidentales, aunque también emprendedores orientales, restauraron edificios e instalaron negocios. Pronto llegaron turistas atraídos por la magnífica arquitectura mesurada de los Gründerjahre. Pese al 18 por ciento de desempleo, nadie, a no ser estalinistas nostálgicos, añora la RDA. Todos desean más seguridad social, pero no el Estado monopólico; mejor salud, pero no la del socialismo real; más apoyo a la cultura, pero no recorte de libertades artísticas. Nada expresa hoy más plásticamente el triunfo de la democracia y el libre mercado sobre el estatismo que Berlín y el original estilo de vida de sus habitantes. Y pocos advierten que en Alemania oriental, específicamente en Berlín, el socialismo realmente existente ha sufrido no una, sino dos derrotas. La primera, política,

hace 20 años, cuando el pueblo, sin disparar un solo tiro, inspirado en su anhelo de ser libre, derribó el régimen del PSUA y optó por una sociedad democrática. La segunda, económica, está ocurriendo hoy, ante nuestros ojos, paradójicamente en medio de una crisis económica que no pone en jaque al sistema, pero exige ajustes y correcciones de sus instituciones para superarla. Berlín nos recuerda —en momentos en que reaparecen quienes prefieren en lo económico el Estado fuerte en todo momento frente a la iniciativa individual— que hay un correlato entre libertad política y libertad económica, y no existe sustituto estatal para la creatividad individual, menos para la de pequeños y medianos empresarios. Son éstos quienes convirtieron al otrora opaco Berlín este en una de las zonas más vitales, gozosas y multifacéticas de la Europa actual.

Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista

17

Roberto Ampuero Escritor chileno /El Mercurio

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


lecturas

Una recopilación histórica

L

os estados de la Investigación en Santa Cruz recopila la producción científica cruceña de los últimos diez años. Un buen trabajo de docentes de la Uagrm, coordinado por Paula Peña.

N

18

ueve equipos de profesionales de distintas especialidades, todos docentes investigadores de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm), recopilaron la producción científica de los últimos diez años relativa al departamento y ahora publican los Estados de la Investigación–Santa Cruz. Los estudios técnicos para el sector agrícola, la tecnología en alimentos, la genética animal y vegetal, y la conservación de especies fueron los ejes temáticos explorados por los investigadores. Se trata de un hito para la investigación en la región, que responde al esfuerzo de la Uagrm, Museo de Historia, Gobierno Departamental Autónomo de Santa Cruz, con el apoyo del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB). El trabajo, publicado ahora en dos tomos, fue coordinado por la directora del Museo de Historia, Paula Peña. El trabajo muestra que el interés investigativo de una década estuvo vinculado principalmente al desarrollo del aparato productivo. La Uagrm, las organizaciones no gubernamentales, las instituciones públicas y los centros empresariales privados, a nivel nacional o departamental, han orientado sus investigaciones como soporte para el desarrollo de un rubro industrial o específicas actividades productivas. Algunos de los avances técnicos importantes suceden precisamente en los centros y laboratorios empresariales, algo que, fuera del gran avance que supone, impide una difusión de los resultados debido a que éstos forman parte de estrategias internas de desarrollo. Tal vez por ese motivo es que gran parte de la investigación ha tenido una aplicación práctica que se refleja en las actividades de agroexportación, producción animal y explotación forestal. El responsable del eje temático Desarrollo productivo e industrial, agropecuario y forestal, Marco Cleto Koriyama,

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Hace sólo 30 años, la capital cruceña era un puñado de calles de tierra, carretones con bueyes y escasos servicios públicos. Un dato que pocos bolivianos tienen en la memoria.

dinador de este acápite, se ha avanzado poco en temas de uso de suelos, tenencia de la tierra, planificación territorial urbana y municipal, ordenamiento territorial y otros similares. Los nueve equipos

confirmó este acompañamiento de la investigación científica al desarrollo de los cultivos agroindustriales, pues sólo la Uagrm cuenta con 1.500 trabajos en el sector agrícola, pecuario y forestal. La soya y otros cultivos extensivos se han priorizado en tanto objetos de investigación en todo el manejo del cultivo (semilla, plagas, insumos, cosechas, etcétera), mientras que en la parte pecuaria se ha priorizado a los bovinos con el mejoramiento genético, sanidad y nutrición. En el área forestal, los estudios se han centrado en el aprovechamiento de recursos y la incorporación de técnicas que permitan asegurar la sostenibilidad del bosque. El énfasis de estudios en estos sectores se refleja también en las estadísticas nacionales pues la producción agropecuaria de Santa Cruz aportó más del 13% al Producto Interno Bruto en 2006. La investigación

en ciencias sociales

La historiadora Paula Peña considera que, probablemente, la debilidad de la investigación científica en el área social radica en su desvinculación con el tema productivo. En el área de desarrollo humano, por ejemplo, se destacan los estudios en salud, educación, género y niñez con énfasis en una metodología positivista (cuantitativa) destinada a medir la calidad de vida en esos aspectos.

La socióloga Elisa Saldías, responsable de esta área en los Estados de la Investigación, explica que en los últimos diez años los estudios se concentraron en la elaboración de diagnósticos y análisis fundamentalmente regionales, vinculados a la aplicación de políticas públicas y programas estatales coyunturales. Saldías señala como tareas pendientes en este campo avanzar de una investigación de diagnóstico a otra interpretativa, con aportes teóricos y visión proyectiva de futuro. También está pendiente abandonar visiones específicas, casi al nivel de estudios de caso, para adoptar una tendencia de generación del conocimiento bajo criterios universales. Peña considera que en el ámbito de las ciencias sociales existe escasa presencia académica de la universidad, lo que se explica por la ausencia de carreras como historia, antropología, turismo o arqueología. En turismo, por ejemplo, a pesar del inmenso potencial de la región y la presencia de la empresa privada, sólo se han producido guías sin el sustento del conocimiento científico a nivel de conservación del patrimonio, historia y temas similares. Una de las ausencias notables en la generación de conocimiento en los últimos diez años, es la temática del impacto de la economía y de la ocupación del territorio en el medio ambiente. Según Daniel Dory, coor-

El trabajo de los nueve equipos responsables de los Estados de Investigación Santa Cruz demostró que es posible intercambiar experiencias con base en el reconocimiento de las falencias comunes, de las potencialidades y de las posibles alianzas en determinados temas. Entre los grandes temas que trabajaron los equipos están: Recursos naturales y desarrollo sostenible; Gestión territorial, tierra, territorio y recursos hídricos; Industria, empresa, tecnología y energía; Desarrollo productivo, industrial, agropecuario y forestal; Ciencias básicas (biología, química, matemática, física); Historia y culturas del departamento de Santa Cruz; Economía y población del departamento de Santa Cruz; Desarrollo humano: salud, educación, asuntos de género y generación; y Estado, estructura y poder en Santa Cruz. La elaboración de los Estados de la Investigación–Santa Cruz se realizó entre 2007 y 2008, en colaboración entre la Uagrm y el PIEB. Las conclusiones de cada equipo de investigación fueron evaluadas por expertos externos, y las sugerencias fueron tomadas en cuenta en el resultado final del trabajo. Peña explica que, como resultado de la recolección de información y análisis, se ha propuesto la creación de un Consejo Departamental de Investigación Científica para que se unan esfuerzos de los centros de investigación y de documentación, universitarios, gubernamentales y empresariales, y se evite la duplicación de esfuerzos. Tomo I 1. Historia y culturas La mayor parte de la investigación hecha en los últimos diez años en temas de “Historia y culturas” se realizó fuera del ámbito académico, tal vez debido a que la Universidad pública no cuenta con carreras de historia, antropología, arqueología y otras ciencias sociales. Los esfuerzos han sido concretados por centros


lecturas e institutos de investigación no gubernamentales que han volcado su mirada hacia la etnohistoria, antropología e historia. Paula Peña, responsable de este eje temático, anota que es necesaria la investigación de la historia social, económica y política de Santa Cruz, así como en el tema de las potencialidades turísticas y su desarrollo. 2. Economía y población Para el eje temático de Economía y población, desarrollado por Gustavo Prado Robles con la colaboración de Roberto Vila del Prado, Guibert Rojas, Liliana Serrate y Priscila Rivera, la indagación mostró que “los estudios son predominantemente descriptivos, carecen de fundamentos teóricos sólidos y utilizan técnicas rudimentarias de análisis”. Sin embargo, los trabajos generales “son valiosos porque recogen y sistematizan información indispensable para rastrear la evolución económica y demográfica de la región a partir del decenio de los años 50”. 3. Desarrollo humano Las investigadoras Elisa Saldías y Miriam Moreira indagaron en la producción científica en materia de desarrollo humano, e identificaron una concentración de diagnósticos en salud, educación, género y niñez a nivel generacional. Según Saldías, el aporte de los investigadores en los últimos diez años es haber establecido criterios teóricos y metodológicos para valorar, medir y analizar la calidad de vida en Santa Cruz, bajo criterios desarrollados por Naciones Unidas. Los estudios se inscriben también en el marco del seguimiento a políticas públicas y programas gubernamentales que, por lo demás, sirven para retroalimentarse. Saldías considera que es necesario, sin embargo, salir del ámbito casi de estudio de caso para ingresar en un proceso de conocimiento más general que permita obtener conclusiones bajo criterios universales. 4. Estado, estructura y poder En el tema Estado, estructura y poder, elaborado por Gustavo Pinto Mosqueira, se incluyó la recolección de más de 80 títulos de ensayos, monografías, artículos, documentos, informes, ponencias y otros. Según Pinto, “la primera afirmación central en los documentos es que el Estado ha contribuido poco al desarrollo económico y social de Santa Cruz, y que éste, ha sido un esfuerzo compartido entre instituciones cívicas y empresas privadas”, con contribu-

ción estatal en la época de la Corporación de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz). Pinto dice que la producción intelectual de una década se enmarca en los siguientes temas: desarrollo regional camba cruceño y la descentralización y autonomía. Frente a estos temas todavía quedan pendientes de investigar el rol local de los partidos políticos (en el acceso al poder público y en la distribución del poder) y de las agrupaciones ciudadanas. El investigador cree que “se podría investigar el rol de la Prefectura en el marco del proceso autonómico”. Tomo II 1. Recursos naturales Huascar Azurduy realizó el estado del arte en el tema de Recursos naturales y desarrollo sostenible. En sus conclusiones, el investigador plantea que “vista la biodiversidad como un recurso natural concreto, la misma se solapa espacialmente con otros planos, como el mineralógico, agrícola, ganadero, forestal, territorios indígenas, etc”. Azurduy propone que “el departamento debe ordenar sus prioridades, jerarquizar sus investigaciones y planificar las acciones relativas a sus recursos naturales”. 2. Gestión territorial Daniel Dory elaboró el estado del arte en el eje temático Gestión territorial, tierra, territorio y recursos hídricos, para descubrir que existe poca investigación. Ve un desfase entre las acciones prácticas que suceden en Santa Cruz y las propuestas a nivel teórico. “El resultado es que muchos temas de desarrollo sostenible y ocupación del territorio no se han llevado de manera planificada”, dice Dory, al señalar que no se ha podido hacer siquiera investigaciones sobre procesos de desigualdad territorial, riesgo ecológico y planificaciones sencillas. Esta situación no es sólo atribuible a Santa Cruz, pues se trata de un fenómeno extendido en diferentes regiones del país. Dory dice que faltan nexos académicos y centros de investigación para trabajar a corto, mediano y largo plazo. 3. Industria En otro eje temático, el de Industria, empresa, tecnología y energía, trabajaron Julio Gumiel, Enrique Mariaca y José María Garrido. Los investigadores identificaron que la mayor cantidad de estudios se ha realizado en el nivel académico de las universidades, no así en el ámbito privado. Según Gumiel, la investiga-

ción en este campo se ha concretado en la medida en que se iban presentando problemas en el desarrollo de las actividades industriales. Otro de los investigadores, José María Garrido, explica que se ha avanzado en la generación de tecnología en el área de alimentos e informática, a requerimiento de las empresas privadas. Los estudios son principalmente a nivel de tesis de pregrado y orientados a resolver problemas de, por ejemplo, cooperativas telefónicas y servicios financieros. 4. Desarrollo productivo Marco Koriyama Vera, Mateo Vargas, Juan Antonio Pereira y Juan Ponce trabajaron sobre el estado de la investigación del Desarrollo productivo e industrial, agropecuario y forestal durante los últimos 16 años. Según Koriyama, el alto crecimiento de la producción agrícola, pecuaria y forestal en el departamento estuvo acompañado de investigaciones científicas. El sector agrícola puso énfasis en los estudios sobre el cultivo de la soya (plagas, enfermedades, manejo de suelos) con aplicaciones prácticas concretas en la agroindustria. Sin embargo, junto a esto hubo desarrollo en el mejoramiento de otros cultivos (alternativos y frutales), principalmente por impulso de las universidades. En el área pecuaria también se han privilegiado el ganado bovino, y en el área forestal se ha puesto énfasis en inventariar las especies y el aprovechamiento del bosque. 5. Ciencias básicas Eugenia Grisolía y Milenka Velasco indagaron en el estado del arte de las Ciencias básicas (biología, química, matemáticas, física). La disciplina que se lleva la flor es la biología, donde se ha detectado desde financiamiento externo para estudios hasta la participación de investigadores extranjeros. La ecología, la zoología y la conservación de los recursos naturales son los temas privilegiados dentro de la biología, aunque en los últimos años se ha tenido un salto hacia la incursión en la microbiología y la biotecnología. Los estudios de conservación de biodiversidad se concentraron, por su parte, en la inventariación de recursos naturales en ecosistemas concretos. Grisolía dice, sin embargo, que es necesario avanzar en investigaciones sobre la filogenia (relaciones evolutivas) y comenzar a indagar los ecosistemas acuáticos.

Lecturas Mediación Familiar Las soluciones alcanzadas mediangte la mediación no tienen perdedor, dice el magistrado Mejías Gómez. La frase acompaña la presentación del libro de Cinthia Roca de Rodríguez, titulado Mediación Familiar. Otro lanzamiento del Grupo Editorial La Hoguera, ya en librerías.

Niños de la calle Rosa Castro es una joven periodista española que visitó Bolivia y trabajó en Santa Cruz de la Sierra. Su vivencia con los niños, niñas y jóvenes que viven y trabajan en la calle, posible por su nexo con Defensa del Niño Internacional, la inspiró a escribir un libro. Lo promueve desde España a través de Internet. Vale la pena leerlo.

Reporte Energía Informaciòn energética para el desarrollo sostenible. Ese es el contenido de la publicación gratuita que produce y dirige el periodista Miguel Zabala. En su última edición, Reporte Energìa aborda el tema de YPFB y su rol en la re-estatizada empresa Chaco, además de otros temas energéticos. Leálo en www.reporteenergia.com

Debate abierto En la edición 321 del SemanarioUno publicamos un artículo de Pablo Javier Deheza sobre El fracaso de la estrategia autonómica. La nota ha provocado un debate y un pedido de varios lectores: que circule por Internet. Ya está en www.semanariouno.org

www.semanariouno.org Viernes 28 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


20

www.semanariouno.org Viernes 21 de agosto de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.