SemanarioUno325

Page 1

Elecciones sin monos en la costa El MNR, único sobreviviente del antiguo sistema de partidos, será el viejo gran ausente en las elecciones generales de diciembre. Puka Reyesvilla cree que marca el inicio de un nuevo sistema sin partidos políticos. Mientras unos lloran la ausencia, otros la aplauden. Pags. 3-9

Semanario Nacional

Reflexiones sobre RSE

Santa Cruz y El Alto

Esos odiosos 'spam'

Ser socialmente responsable no es lo mismo en Europa que en Latinoamérica, ni para una multinacional o una PyMES.Antonio Vivas dice por qué. Pág. 11

¿Ciudades gemelas? ¡Qué locura!, es la primera respuesta que se viene a la mente. Ninguna locura, dice Laruta en un interesante artículo . Pág. 10

Los 'spam' o basura informática no sólo son acobardadores, sino también altamente contaminantes. Un riesgo para la salud, dice Eco Pág. 19

•   Viernes 4 al viernes 11 de septiembre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 325 • Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

A un año del 11S boliviano

2

Mientras en Pando persista la ocupación militar ordenada por el Gobierno central, no se puede decir que en Bolivia hay democracia. La frase la oímos repetir varias veces durante los dos días que estuvimos en Cobija. La dijo primero un periodista, nada afecto al ex prefecto Leopoldo Fernández y tampoco al almirante Bandeiras que funge desde hace un año como interventor de facto en la Prefectura de Pando. La repitieron luego profesores y estudiantes con los que compartimos una enriquecedora jornada académica. Volvimos a escucharla en la calle, mientras constatábamos con tristeza las largas filas de vehículos instaladas frente a los surtidores donde escasean o faltan gasolina y diesel, mientras escuchábamos quejas por la escasez de gas licuado y la especulación con garrafas contrabandeadas desde Brasil, mientras conocíamos testimonios de voces embargadas y corazones afligidos. Es cierto. Bolivia ya no puede jactarse de ser un país que vive en democracia. Lo que tiene para ofrecer a sus ciudadanos es apenas un atadijo de pedazos o momentos democráticos, empañados por el burdo afán de los gobernantes de turno en asegurarse la perpetuidad en el mando del poder político y, también, por las ambiciones desmedidas de quienes se autoproclaman opositores y a los que lo único que parece moverlos a actuar es otro afán nada loable: el de imponer el recambio de fichas en el manejo del poder, pero sin más propósito que el de la toma del poder por el poder. La coyuntura electoral es el reflejo más nítido de esos afanes perversos que a lo único que nos conducen es a una conclusión poco feliz: los bolivianos tendremos que soportar aún varios años más de tiempo perdido en pugnas políticas cuyos intereses se sobreponen al verdadero interés nacional.

“Uno de los datos más alarmantes de la realidad actual no está apenas en la prepotencia e impunidad con la que actúa el Gobierno... sino también en la indiferencia y cobardía de la población, que sigue mirando de palco lo que ocurre en Pando”. Pando es el ejemplo más dramático de esas pugnas por el poder y control total, tan antidemocrácticas como lo fueron en su momento las que libraron quienes defendían el estado de derecho, las garantías constitucionales y el fortalecimiento de la democracia, y los que persistían exactamente en lo contrario, en el recorte de las libertades, en la imposición de la fuerza y en la consolidación de regímenes totalitarios que se cobraron decenas de vidas humanas. Hoy parece que todo ese pasado está presente, de nuevo, con todo el lastre que provoca y que comienza a reflejarse en el alarmante retroceso sentido en todas las esferas de acción política, y que están más allá de los partidos políticos, de las agrupaciones ciudadanas y de los aparatos estatales, ahora otra vez en manos de gobernantes autoritarios y ambiciosos. Uno de los datos más alarmantes de esta realidad, sin embargo, no está apenas en la prepotencia e impunidad con la que actúa el Gobierno central y los aparatos represivos del Estado, secundados por los movimientos corporativos y también autoritarios que los secundan. Está en la indiferencia y cobardía con la que reacciona la población, desde aquellos que destacan o se autoproclaman líderes natos en la sociedad civil, hasta aquellos que conforman la base social amplia y diversa a la que le toca seguir intentando construir país. Una población que sigue mirando de palco -si acaso mira- el drama que viven los pandinos desde el fatídico septiembre de 2008, cuando la violencia e intolerancia política se impuso, hasta coronar los atropellos con el derrocamiento del prefecto y la ocupación militar de la mano de un almirante de la marina de esta Bolivia sin mar. El reto para acabar con la impostura no está en manos del Gobierno y sus grupos de choque. El reto está en manos de la sociedad civil. ¿Lo asumirá? www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

...a Evo no le faltan padrinos. Con tal que tengan poder, no importa que sean del "imperialismo yanqui", como el manicero..

Sin vueltas

Si hay algo de lo que nada sabemos los bolivianos, es qué hacen los funcionarios que nos representan en otros países. El manejo de las embajadas y consulados bolivianos en el extranjero escapa al control hasta del Presidente de la República, creo yo. ¿O acaso Evo sabrá qué es lo que están haciendo sus representantes en las delegaciones diplomáticas habilitadas en Europa, en Estados Unidos, en Latinoamérica y otras más? Aparte de propaganda a favor del Gobierno central, nada. O mejor dicho, algo sí hacen: escandalizar con líos que nada tienen que ver con el trabajo diplomático. El comentario viene a tono por un anónimo que anda circulando por Internet sobre un escandalito registrado en la Embajada de Bolivia en Moscú. Si, ¡allááááá... lejos! Lo protagoniza la nueva embajadora, a la que le atribuyen un romance con otro funcionario de la misma embajada, boliviano y casado con una rusa. Siguiendo el hilo del brulote, resulta facilito deducir de donde viene el mismo. Yo, que lo leí y releí varias veces, digo que es posible que se haya dado una historia de amor influenciada por el interés de no perder pegas y privilegios, como

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional. Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

le atribuyen al que enamoró a la flamante embajadora. Lo que creo que está clarito es que esa historia dejó dolido a otro funcionario de la misma Embajada, que está a punto de perder su pega y privilegios a favor del Romeo diplomático. Cómo será la pelea por esos carguitos, que el posible afectado no dudó en recurrir a los antipáticos anónimos para defender su terreno. Si las acusaciones disfrazadas que contiene el anónimo son ciertas o no, será fácil de dilucidar. Sólo bastará comprobar si el Canciller prolonga o no el mandato diplomático del funcionario enamoradizo. Pero más allá de ver si es cierto o no lo que dice el cobarde que recurre a un anónimo para defender lo que no puede hacer de frente, lo que me llama la atención es la falta de información que tenemos los bolivianos sobre qué hacen los funcionarios que supuestamente nos representan en el extranjero. ¿En qué gastan su tiempo? ¿Cuánto dinero representan al Estado? ¿Cuáles han sido sus logros y cuáles de ellos benefician de verdad a Bolivia? ¿Son, de verdad, portavoces de los bolivianos en el exterior? Buen pretexto para comenzar a hurgar en las historias de las embajadas.

Colaboran en esta edición Carlos Hugo Laruta (AulaLibre) Angel Sandóval Salas (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedia) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Juan Carlos Antelo Salmón (ciudadano) Osman Patzzi (periodista) Iván Arias Durán (ciudadano) Andrés Gómez (periodista) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje


estado de derecho

L

a polarización entre dos frentes -MAS y Plan Progreso- marcará las elecciones generales de diciembre. Unos comicios en los que los partidos políticos son los grandes ausentes y en cuya disputa prevalecerán las consignas antes que los programas de gobierno.

Política, cosa de rudos E

l cierre del plazo previsto por la Corte Nacional Electoral para la presentación de las candidaturas que disputarán las elecciones generales anticipadas convocadas para diciembre próximo, fue premonitorio. Grupos afines al oficialista MAS agredieron al opositor Manfred Reyes Villa, del Plan Progreso, y a algunos de sus adherentes, marcando la jornada con violencia e intolerancia. Dos manifestaciones ya presentes en otras jornadas lejanas y recientes; entre éstas últimas, la protagonizada por simpatizantes del ex candidato presidencial por el MNR, Germán Antelo, y los seguidores del dirigente campesino masista Félix Martínez. Por supuesto que inmediatamente después de los hechos violentos se oyen las condenas y disculpas de los líderes políticos. Pura formalidad, habrá que reconocer, ya que violencia e intolerancia parecen ser marcas registradas en la política boliviana, a la que pueden aspirar sólo los rudos. ¿O de qué otra manera se explica que las candidaturas que irrumpen en el escenario electoral como las más potables sean, precisamente, las que encabezan hombres rudos como Evo Morales y Manfred Reyes Villa, y no René Joaquino o Samuel Doria Medina? Por esta misma razón quedaron afuera del juego electoral Víctor Hugo Cárdenas y Germán Antelo, por citar apenas dos de las pre candidaturas más comentadas. Por esa razón y muchas otras, hay que aclarar al comentar las frustradas postulaciones de Cárdenas y Antelo, en las que influyeron otros factores de poder y de intereses sectoriales que están más allá de la dureza o blandura de los pre candidatos. Aunque que, como dice Carlos Toranzo, el atributo de rudo parece pesar mucho en el binomio opositor Reyes Villa-Leopoldo Fernández y, agregamos nosotros, en el oficialista Morales-Alvaro García Linera. Las elecciones de diciembre próximo serán, por lo tanto, una disputa entre rudos en la que poco importará la cualidad de buena persona que tengan los candidatos e incluso la calidad del plan de gobierno que presenten a los electores. Esas son las consideraciones que tienen en claro los dos frentes que prometen polarizar las elecciones. Por un lado el MAS que apuesta a

Evo Morales y Manfred Reyes Villa cuando compartían actos oficiales, aun siendo antagónicos. En diciembre se volverán a enfrentar en las urnas, disputando la Presidencia.

“El desenlace de las disputas desatadas para ser candidato presidencial demuestran que la política boliviana está hecha para los rudos, más allá de las cualidades o defectos personales”. la reelección de Morales como presidente de Bolivia y de García Linera como vicepresidente; y, por el otro, el que postula a la Presidencia a Reyes Villa y a la Vicepresidencia a Fernández, que alista su campaña desde la cárcel de San Pedro en La Paz, donde está recluido desde hace un año sin el debido proceso, por imposición del Gobierno. Ambos frentes considerados 'duros' o 'rudos' en el ejercicio de la política: uno lo hace desde el Poder Ejecutivo, echando mano de los aparatos represivos del Estado; y el otro desde el amplio y disperso bloque opositor. La disputa electoral estará no sólo en manos de los rudos, sino también en las de las organizaciones sociales y ciudadanas que prometen reemplazar a los partidos políticos, los grandes ausentes en el actual proceso electoral. En efecto, las ocho candidaturas oficializadas en la CNE para disputar los comicios de diciembre corresponden a agrupaciones ciudadanas, entre ellas la que lideriza Reyes Villa, o a instrumentos políticos no partidistas como es el caso

del MAS, liderizado por Morales. Siglas como las del MNR, MIR y ADN ya no figuran en folletos ni lo harán en las boletas de votación. Las ausencias de ADN y el MIR no sorprenden tanto como la del MNR, ya que las dos primeras fueron reemplazadas por agrupaciones o coaliciones intersectoriales en comicios anteriores. Otro es el caso del MNR, considerado el único partido político que sobrevivió a la catástrofe padecida por las otras siglas partidarias, e incluso al alejamiento y muerte de su líder principal, Víctor Paz Estenssoro. Hasta la primer semana de septiembre, todo hacía prever que el MNR continuaría siendo el único partido con estructura y cuadros nacionales a seguir dando batalla en la disputa electoral. Un sector del MNR, comandado por Guillermo Bedregal, había convencido al ex dirigente cívico cruceño Germán Antelo a ser el candidato presidencial del movimientismo, a condición de lograr articular un frente más amplio que fuera representativo de todos

los sectores de la oposición. Pese al entusiasmo y golpe mediático dado inicialmente por el anuncio del MNR, la alegría duró poco entre los movimientistas, ya que Antelo no logró captar el apoyo previsto entre los opositores y terminó declinando a su postulación, a tiempo de anunciar que respaldaría el binomio Reyes Villa-Fernández. Con la declinación de Antelo, también se frustró la pretensión del MNR de seguir dando batalla en la disputa política y electoral, al menos por ahora. Para Gabriela Ichaso, directora de la revista Piedra Libre y ex concejal en Santa Cruz de la Sierra, este es un dato importante a tomar en cuenta en el actual proceso electoral. Algo inconcebible hasta hace poco, observa, dado el peso que supo mantener el MNR en la política nacional. Para Puka Reyesvilla, columnista paceño, la ausencia del MNR deja sin presencia a los partidos políticos en la coyuntura electoral y puede ser el punto de inflexión entre un sistema que se sostenía en los partidos como instrumento de disputa de poder, y otro sistema político nuevo, en el que no hay partidos sino nuevas formas de organización política. Algo similar dice Carlos Toranzo, aunque aclara que nadie puede vaticinar la muerte del MNR, sólo porque esté ausente del proceso electoral que culminará en diciembre próximo. Toranzo prevé sí una rearticulación de fuerzas en otras formas de institucionalidad política, como los partidos regionales. Eso, a futuro. Por ahora, la disputa electoral se librará entre candidatos que responden a agrupaciones ciudadanas o movimientos sociales que perciben de manera distinta a sus instrumentos de poder. Y entre candidatos cuyo principal atributo será el de ser rudo, duro en la pelea por los votos, a los que no se les cobrará tanto un plan de gobierno, sino capacidad para ganar a su principal oponente. Una vez más, el desenlace de las pugnas políticas en Bolivia demuestra que a la hora de definir liderazgos, candidaturas y autoridades públicas no importa tanto la cualidad de buena gente que tengan los aspirantes, sino la capacidad de lograr resultados efectivos y favorables en la disputa electoral. Por eso están Evo, Manfred, Leopoldo, y no Joaquino, Samuel o Antelo.

Maggy Talavera Periodista

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO El Loro Colla ¡Qué mezclas!

El juego político da pa' todo, sobre todo en época de elecciones como las que vivimos hoy en Bolivia. Los amigos se vuelven enemigos y los enemigos, amigos. Que lo digan Carlos Pablo Klinsky y Adriana Gil, por dar un ejemplo de lo segundo: Pablo cambió los huevos por las flores para agasajar a su ex enemiga, y ella los insultos por elogios, en reciprocidad. Elay che...

Libreto cantado

¿Ejemplo de amigos antaño, enemigos hoy? Pues, el de Betty Tejada y Manfred Reyes Villa que de ser socios en NFR viraron archienemigos por disputas partidarias internas. Betty tiene a mano un laaaargo repertorio para atacar a Reyes Villa y ya anda sacando algunos trapitos sucios y viejos. Dicen que Manfred alista lo propio... ¿es nomás como dice la canción, 'sólo se odia lo querido'?

Helbing, ¡a trabajar! 4

Samuel Doria Medina parece querer dejar constancia desde ¡ya! que es en serio eso de 'poner a Bolivia a trabajar'. Dizque por eso resucitó a Gabriel Helbing... su primer hazaña será hacerlo trabajar como candidato a vicepresidente.Aunque las malas lenguas creen que lo eligió a sabiendas de que no le hará sombra. ¿La verdad? Yo pensé que era en chiste...

Los segundones

Lo que sí supe que no era en chiste es que en el carnaval cruceño 2010 habrá una nueva comparsa: Los Segundones. Puringo cruceños ha de ser, pero... desde el Helbing hasta el pastor Charles Suárez, pasando por el Germancito, el Oscarito y otros que ni de coleros están en las listas de candidatos, como es el Nagatani y el Colanzi. Hasta reina ya tienen, y bien autónoma: Elena Melena.

Evo, ¿al son de Aldo?

Dicen que Evo está feliz porque sus asesores de campaña encontraron una canción bien camba que va a tono con su lista de candidatas. Jura que le abrirá puertas en el oriente. Ya ensaya '...tengo tres cortejas/pa' divertirme neste carnaval/son tan macanudas/que las quiero a las tres por igual...'. La duda está en cuáles son las musas que lo inspiran, ¿Anamar, Gabriela, Betty, Silvia...?

Bajo inventario

Oiga, ¿será verdad que la casi segura candidatura presidencial de Víctor Hugo Cárdenas se frustró por la directa maniobra de los pulpos que siguen operando bajo el mando de Goni? SI fuera así, esta sería la segunda postulación truncada por el poder a control remoto que sigue teniendo el ex todo (ex presidente, ex jefe del MNR, ex empresario minero). La primera, que yo supe, fue la de Carlos Mesa. Voy a preguntarle al 'Camba Wilson'...

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Historias de encantos y desencantos políticos

P

or qué se frustró la candidatura de Víctor Hugo Cárdenas. El peso de José Luis Paredes. Los desacuerdos cruceños. El malestar entre los seguidores del MAS. Muchas historias sin contar.

La oficialización de los binomios presidenciables y de las listas de candidatos a senadores y diputados para las elecciones generales de diciembre próximo, fue una cajita de sorpresas para muchos. De antemano, Manfred Reyes Villa sorprendió con la postulación del ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, preso en la cárcel de San Pedro desde su derrocamiento en septiembre de 2008, como su compañero de fórmula por el Plan Progreso. El ex líder cívico cruceño Germán Antelo logró lo mismo al anunciar su candidatura presidencial por el MNR, aunque luego declinó. Y no menos sorpresas causó el abandono de la carrera electoral por parte del ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, que se perfilaba como favorito en la oposición. Todo ello, fruto de la habilidad o no de los aspirantes a ocupar Palacio Quemado para negociar y lograr acuerdos. Fue el caso de Reyes Villa que, al no tener respaldo inmediato entre sus ex aliados del Conalde, articuló acuerdos individuales con los prefectos de Pando, Beni, Tarija y Chuquisaca, y logró coronar con éxito dos jugadas maestras: la postulación de Leopoldo Fernández como su compañero de binomio y el respaldo del ex prefecto paceño José Luis Paredes que, hasta entonces, articulaba otro frente en el que

quería a un paceño o paceña como candidato/a presidencial. Paredes había logrado incluso introducir a la politóloga Jimena Costa en la baraja de los presidenciables, en la que también estaban Víctor Hugo Cárdenas y Samuel Doria Medina. La decisión de Paredes de apoyar a Reyes Villa echó por tierra los planes de las elites paceñas reunidas en la casa de Costa, acabando con las pretensiones de Cárdenas, aunque no con las de Doria Medina. Paredes achaca a la pretensión presidencial del cruceño Germán Antelo, candidato del MNR, el fracaso de una articulación entre opositores, aunque sus mismas declaraciones dejan entrever que lo que realmente pesó en ese desenlace fue el acuerdo sellado entre el propio Paredes, Fernández y Reyes Villa, una mezcla de paceños, pandinos y cochabambinos. Doria Medina se resistió a amilanarse y continuó buscando aliados. Logró convencer al cruceño y ex podemista Oscar Ortiz a sumarse a Unidad Nacional, luego que éste también viera frustrada su pretensión presidencial (articulaba una alianza con el ex alcalde potosino René Joaquino) y luego vicepresidencial (se hablaba de negociaciones con Cárdenas). Sólo que el empresario cementero no tuvo el mejor acierto, aunque insista en sostener lo contra-

rio. Eligió compañero de fórmula al ex dirigente fabril cruceño Gabriel Helbing. Lo mismo hizo René Joaquino para no amilanarse. Repitió la fórmula y buscó a otro cruceño para que sea su compañero de fórmula. Eligió al música y pastor cristiano Charles Suárez, sin trayectoria política destacada. A esas sorpresas en las designaciones y recambio de fichas se sumó la que tuvo Jorge Tuto Quiroga, ex presidente, ex jefe nacional de ADN y actual líder de Podemos. Quiroga no quiso quedar fuera del juego político y anunció su postulación presidencial. Su compañera de fórmula iba a ser su diputada por Chuquisaca, Lourdes Millares. Pero a pocas horas de oficializar al binomio, Millares le anunció su renuncia. El golpe a Tuto no fue solo este anuncio, sino la constatación horas después de que Millares lo había dejado para adherirse a la lista de candidatos de Reyes Villa. A propósito, el ex prefecto de Cochabamba no sólo arrebató a la candidata vicepresidencial de Tuto, sino también a otros candidatos al Parlamento por Unidad Nacional. Las sorpresas también llegaron de manos del MAS. El partido de gobierno confirmó la postulación a primera senadora por La Paz de la ex Defensora del Pueblo y ex directora de la Fundación Unir, Ana

Muchos creyeron que era un chiste o una tomadura de pelo a Samuel Doria Medina: la postulación del ex dirigente fabril cruceño Gabriel Helbing como su compañero de fórmula. La foto demuestra lo contrario: fue en serio. Oscar Ortiz celebró el binomio. ¿Fue su hechura?


estado DE de DERECHO derecho ESTADO María Romero de Campero, lo que sigue generando hasta hoy reacciones muy duras en sectores de la clase media alta paceña y en las regiones del oriente que, desde hace un par de años, la tildaban de masista, algo que Romero hacía cuestión de desmentir públicamente. Otras voces, sin embargo, ven en esta nominación una jugada inteligente del MAS para seguir 'enamorando' a las clases medias urbanas y, sobre todo, convenciendo a gobiernos y organismos internacionales. El MAS también buscó generar impacto en Santa Cruz, eligiendo como candidata a primera diputada plurinominal a la ex parlamentaria cruceña Betty Tejada, ex aliada de Reyes Villa en NFR y portavoz de la agrupación Santa Cruz Somos Todos, tildada igualmente de afín al MAS, algo que Tejada y otro integrantes de la agrupación negaron en reiteradas oportunidades. Pero el partido oficialista no sólo ha cosechado aplausos por sus designaciones, sino también malestar entre otros aliados que se sienten marginados, como los de la comunidad afro boliviana e indígenas del oriente y occidente del país. Como corolario, simplemente reiterar un dato que ya está dando mucho qué hablar en Santa Cruz: los cruceños han quedado de segundones en la disputa del poder político.

Cortitos, pero juguetones

¡Cómo quisiera ser candidato!

L

a verdad sea dicha: la cosa se pone buena. No importa a qué –aunque sea de lo que sea, pero quisiera ser candidato. Ahora que está de moda ¿cómo no serlo? Y es que quisiera ser candidato: Para prometer de todo y después, cuando esté en el potro, hacer lo que se pueda. Para alistar mi mejor sonrisa y luego llegar aburrido a casa y mostrarle mi trompa a mi familia. Para repartir besos a las peladas y a los míos ni darles ni la hora. Para sin necesidad de disfrazarme dármelas de payaso de circo pobre, aunque el pueblo no tenga pan. Para dar discursos de plazuela y jugar al más grande de los concursos de mentiritas con jugosos premio medido en diezmos cuando llegan las mieles del poder. Y es que no es para menos, la carrera política ya empezó, todos están en el gimnasio, pasó la etapa del pre-calentamiento y se ingresa a la cancha para la mayor sacada de mugre jamás vista. Por eso me muero por ser candidato.

L

a voz de un ciudadano en ejercicio que dice querer postularse a la cándida candidatura de la impostura.

Para denigrar a mi adversario, sólo el por el hecho de ser boludo a propósito. Para reírme a rabiar del pueblo y jugar con sus anhelos de progreso. Para utilizar a la gente, comprar conciencia a cambio un posible nada. Para por si surte jugar a las escondidas con las muchas “evas” que se arrastran por el poder. Para lucir mi panza y hacerle pensar a la gente que se trata de mi callo sexual. En la carrera por el poder, la tele y los demás medios se quedaron cortos. Son parte del circo y por ser medios se quedaron a medias. Y como no quiero perderme la función, quisiera ser candidato: Para salir en la tele y hacerme famoso, aunque después sea para

mirar el sol a cuadrito. Para jugar a niño bien sin pensar en el futuro – ahhh, qué importa el futuro y si el presente es mejor. Para incrementar mi prontuario que me cae de perillas a falta de buen currículo. Para andar en el toletole con la montoneras de sonsonetes, y la manga de barcinos jugando a marido bueno. Para pedir "limosna política" y vivir panzaarriba a costillas de los "alcapone" aunque después me pasen la factura en dólares –Pero eso no importa, si total, la pagan los opas que pagan sus impuestos. Yo vivo de la política. Para lo que sea, no importa, a nadie le importa. Y si le importa no es importante. Pero quisiera ser candidato.

Ángel Sandóval Salas Periodista

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


estado de derecho

S

eleme defiende el binomio opositor Reyes Villa-Fernández, pero no deja de cuestionar la falta de apoyo a la pretendida postulación presidencial de Germán Antelo. ¿Quién justifica el error táctico y la oportunidad perdida?, pregunta. Y queda sin respuesta.

La acción política correcta S

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

i la “La historia es la política del pasado y la política es la historia del presente”, como dice un pensador alemán, la sentencia se estaría cumpliendo en Bolivia, gracias a una acción política concertada, inteligente y oportuna. Es así que la reclamada alianza opositora a la dupla Morales-García Linera ha dado a luz en el momento preciso, en los términos que requiere la coyuntura política, y con una estrategia hacia el futuro. Se trata del sorpresivo y contundente binomio Manfred Reyes Villa-Leopoldo Fernández. Sorpresivo para el gobierno, que creyó que la oposición seguiría en el limbo, y contundente por el mensaje que conlleva la presencia del ex prefecto Fernández, preso hace un año sin el debido proceso. Su figura le da un contenido reivindicatorio por la justicia conculcada en su persona y, al mismo tiempo, apunta a la denuncia y a la vez a la protesta.

Tampoco se trata de unidad de borregos, sino de la unidad a más a largo plazo que a mediano. Aquélla que ha asumido el reto en este período electoral que va por la reproducción antidemocrática y totalitaria del poder masista, que no reconoce las múltiples determinaciones que hace a la realidad de Bolivia, frente a la supervivencia del sistema democrático y del Estado del Derecho. Es la visión premoderna del MAS, que mal usa la democracia del voto ciudadano para sus mezquinos fines: quedarse en el poder por 50 años, como ha dicho el propio presidente Evo Morales, frente a la visión de restaurar República y sus instituciones; las libertades ciudadanas, el respeto a la diversidad y la pluralidad en todas sus expresiones: políticas, étnicas, económicas, regionales y culturales. Es la visión aymara centrista y excluyente del MAS, frente a inclusión social sin distinción de etnias para todas y todos los ciudadanos.

“¿Qué impidió que la clase dominante cruceña, sus fracciones burguesas, sus elites, los conocidos ‘grupos de presión’ y más de un político de diferente cuño no apoyaran al candidato cruceño nuevo, Germán Antelo, con una acumulación social a su favor, merced a las victoriosas luchas autonómicas cercanas?”. Otra acción de correcta madurez política, a pesar de que sus primeros pasos en ella la ha dado el candidato cruceño Germán Antelo, con lo cual también se está escribiendo la historia del presente, sin más interés que el bien de Bolivia: declina su candidatura y se suma a aquel binomio como primer candidato a senador por Santa Cruz. Se trata de una acción política que no suele ser moneda común en la práctica, pues exige claridad de objetivos estratégicos, unidad de criterios y bonhomía personal ante unas elecciones que no son una cualquiera, sino una donde se enfrentaran dos visiones de país, diametralmente distintas y, por lo tanto, donde juega el futuro. www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

La diferencia de visiones también abarca la lucha contra la pobreza, que requiere de una económica política y no meros parches de políticas económicas, bonos y prebendas, sin sustento productivo. En este campo, la ‘opción por los pobres’ y por la lucha de los pueblos indígenas, como justifican algunas personas su adhesión al MAS, no es excusa para desconocer o hacerse ‘del otro viernes’ frente a la violación de los derechos humanos, del Estado de Derecho y de la convivencia democrática. Si el enemigo principal es el candidato oficialista Evo Morales, a la vez presidente y que corre con el caballo del corregidor engalanado con recursos sin medida, nunca

era tarde para haber dado el paso en la construcción de una alianza estratégica, a la que ya se suman muchos más. Con ello, la posibilidad de derrotar al binomio masista es cada vez más real. Podrá haber, como ya hay, siete candidaturas más, algunas de las cuales le arañarán votos a la dupla oficialista. Pero el grueso de la población apuntará al binomio de la oposición que tenga mejores perspectivas de éxito para rescatar a Bolivia del despotismo disfrazado de democracia al que nos ha llevado el MAS, y para encauzar las luchas autonómicas, frente a las autonomías mutiladas que ofrece el masismo. ¿Perdió Santa Cruz una oportunidad? Aunque aplaudo más que satisfecha la alianza en torno a Leopoldo Fernández, por lo que significa la injusticia a la que está sometido y junto a él los demás presos políticos y exiliados por la intervención militargubernamental en Pando, me asalta una duda. Y me asalta porque la realidad es dialéctica; es decir, la unidad y lucha de contrarios. Mi duda surge ante una miopía política local. ¿Qué impidió que la clase dominante cruceña, sus fracciones burguesas, sus elites, los conocidos ‘grupos de presión’ y más de un político de diferente cuño no apoyaran al candidato cruceño nuevo, Germán Antelo, con una acumulación social a su favor, merced a las victoriosas luchas autonómicas cercanas? Acumulación que no le corresponde sólo a él, sino a varias generaciones cruceñas que apostaron y apuestan por el desarrollo regional sustentable, la descentralización, la apertura democrática y las autonomías sin mutilaciones. Se podría explicar, pero difícilmente justificar ese error táctico, error aplaudido y sin duda apoyado por las burguesías de occidente y otros políticos, celos mediante bien conocidos por el desplazamiento que ya sufren ante la emergencia cruceña. Una explicación podría ser que el MNR ‘espantó’ a muchos. No se justifica, sobre todo si en Santa Cruz siempre hubo simpatías por ese partido y sus candidatos, luego de que se adhiriera a

la políticas económicas neoliberales durante los últimos 20 años del siglo pasado. Otra explicación podría ser que Antelo no pertenece a la burguesía en ninguna de sus fracciones: agrícola, pecuaria, agroindustrial, financiera o de servicios, aunque fue presidente de CRE y eso lo vincula a los grupos de poder-presión, conocidos como ‘logias’. Aquí va una digresión, pero que hace al tema: siempre me he opuesto a reconocer a esos grupos como ‘logias’, porque desvirtúa su carácter de clase, afín a los intereses burgueses. Y no es que la burguesía -o clase económicamente dominante- sea una mala palabra o que sus miembros sean perversos por naturaleza. Pero para entender la realidad política del mundo capitalista, que es en el que vivimos, no se puede prescindir de ella si se pretende, desde mi perspectiva, un mínimo de rigor que explique las contradicciones políticas y socioeconómicas. Sería más plausible explicar el error táctico de la burguesía cruceña porque se trata de una clase joven, pues 25-30 años de existencia son muy pocos para consolidarse como clase social con conciencia de clase y proyección política a nivel nacional. Sin embargo, cualquiera que haya sido la causa del error táctico de marras, redundará en error estratégico, pues demorará lo que por factores económicos, demográficos, políticos y sociales se tendrá que dar más temprano que tarde: que desde Santa Cruz se construya el proyecto de país-nación-Estado moderno que necesita Bolivia. Por eso la pregunta de si Santa Cruz perdió una oportunidad política. Oportunidad con un candidato propio que, aun no habiendo nacido de una concertación de y entre las fracciones burguesas y más allá de las contradicciones inherentes a todo proceso político, estaba ahí, como no estuvo antes ninguno. Explicaciones habrá y muchas, pero ¿quién justifica el error táctico y la oportunidad perdida? En tanto, se está escribiendo la historia presente desde la correcta acción política que escucha el clamor de la gente y quiere para el próximo 6 de diciembre una opción ganadora frente al MAS.


estado de derecho Agua de mote

De tripas, corazón

L

a ausencia del MNR en las elecciones generales de diciembre simboliza, dice Puka, la inexistencia de sistema político en la disputa de poder en Bolivia. Está en juego la democracia.

N

o parece haber causado mayor conmoción la ausencia del MNR –partido por el cual no vote jamás- en el escenario electoral de diciembre. Imagino que internamente se estarán repartiendo las culpas entre los dirigentes de las tendencias que se instalaron en esta tienda política a partir de 2003, pero tales ajustes de cuentas no trascienden mas allá de sus ya diezmadas filas, mientras la ciudadanía permanece indiferente a los mismos –no sé de ninguna manifestación, ya sea de algarabía o de pesar, que se haya producido en la sociedad por este motivo-; hace menos una década, algo así hubiera generado más de un sacudón en la estructura social. He dicho que nunca voté a rosado. Debería estar batiendo palmas pero, sin embargo, en tanto convencido de

que los partidos son la expresión más acabada de la acción política en democracia, me declaro absolutamente perplejo. Sin darlo por extinto, se me antoja que la no presencia del MNR en la papeleta multicolor y multisigno simbolizará la ya advertida analíticamente inexistencia de sistema político en la disputa por el poder en Bolivia. Por su arraigo histórico, el gran partido superó la prueba de 2005, lo que no ocurrió con el MIR, por ejemplo, aunque el movimientismo vaya a perdurar como estilo de hacer política. Lo que tenemos en cambio es una colección de denominaciones con mayor o menor contenido, con mayor o menor grado de organicidad, con mayor o menor capacidad de organización. Se solía observar que dentro del sistema político los partidos se comportaban esquizofrénica-

mente, comprometiéndose decidida y sinceramente con la democracia hacia fuera pero al mismo tiempo abominando de ella hacia adentro. Tengo la impresión de que al menos una de las expresiones del vacío de sistema –la más importante por desgracia- no tiene interés de practicar democracia ni en un caso ni en el otro, aunque se maneja de tal forma que pasa por un instrumento de la misma. A falta de sistema, en cuyo ámbito se privilegian criterios de elección soberana-asociados al ejercicio de la ciudadania- de representates, se instala un dispositivo espurio en el que la razón política se torna corporativa. Entonces la valoración se concentra en las procedencias de los actores políticos: lo que importa es si son indígenas o carapálidas (procedencia racial), si son de occidente o, por el

contrario, de oriente (procedencia regional), si son “nuevos” o “del pasado”, si son “de la ciudad” o “del campo”, etc. Así de absurdo es el retroceso que venimos sufriendo el último tiempo. A efectos de sistema político, para ponerlo pedagógicamente, Obama no es un negro (afroamericano); el presidente de EEUU es un demócrata como lo son Clinton y Carter. Aquí se sigue ensalzando la indianidad del nuestro aunque sus inclinaciones totalitarias lo emparenten mas con Mussolini y Hitler. Asi pues, con miras a la elección de diciembre una de las opciones del ciudadano es la de hacer de tripas corazón, con todo lo que esto implica en términos de consistencia discursiva del mismo. Lo que está en juego es la democracia misma, sino la propia existencia de Bolivia.

Puka Reyesvilla Ciudadano

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


barlamentos

Anomia social

y marchódromos

N

o hay inventor al que el artilugio no explote en la cara, dice el Barlamentos de la semana. Winston alude a quienes creían que con Evo en el gobierno, se acabaría la marchitis.

Winston Estremadoiro Antropólogo

8

P

resta sustento a mi conjetura de que la forma de energía imperecedera que son los pensamientos, flotan por ahí hasta que algún cerebro los acoge, que el alcalde anunciara que la Carta Orgánica de la ciudad de una sola arteria central, La Paz, incluirá la implementación de marchódromos para las manifestaciones sociales y folklóricas, para evitar el caos vehicular. Porque no creo que Juan –sin miedo pero mucho apego a Evo- haya leído una ocurrencia mía hace algún tiempo: que si Río es una ciudad de sambistas, La Paz es una de marchistas. Proponía que como en la capital carioca tienen un sambódromo, en la sede de gobierno tuvieran un marchódromo. Mucha agua hedionda ha corrido en el Choqueyapu desde entonces. Cuando escribí eran épocas de la era A.E. –Antes de Evo- como imagino que medirán el devenir boliviano desde el ególatra que alardea que no es democrático inquilino del Palacio Quemado, sino que vino a quedarse 50 años. ¿Se mareó por la adulación de un guatón mandamás de los “movimientos sociales”, ahora candidato a senador? Los ciudadanos de a pie, los que dependen del transporte público o los de vehículo propio, sufrían entonces ojos llorosos por los gases todos, impedidos algunos de llegar a tiempo al trabajo, coartados otros de atender la tienda o la oficina. Para colmo de males, como la víbora pica a los sin botas, un bedel en la pega imponía

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

multas por atraso a los dos primeros. Luego vino la involución de bloquear carreteras, tan odiosa como la violencia que vuela torres de energía eléctrica so pretexto de propiciar cambios. ¡Qué facho!, alguno habrá dicho de mi evocar al Gral. MacArthur antes de su notable papel en la II Guerra Mundial, que cumplió la orden de arremeter con tropas de caballería a una marcha que bloqueaba calles en Washington. El tema no era si los manifestantes tenían razón: violentaban derechos de otros ciudadanos a desplazarse y llegar a su trabajo.

que hoy proveen tropas de choque de ponchos rojos y verdes al régimen. De nada sirvió clamar por la vigencia del ordenamiento jurídico citando a Benito Juárez –indio él que los nuestros tuviesen a bien imitar- y su frase “el respeto al derecho ajeno es la ley”. Más bien, como en metástasis cancerosa, cundió la maña en el resto del país. La “marchitis” aflora en bailarines folclóricos en decenas de “entradas”, en mocosos festejando el Día del Niño, además de “movimientos sociales”. Todos bloquean las calles. A mí no me quitan

“La anomia de marchas, bloqueos y huelgas de hambre como recurso de gestión –diría como recurso de chantaje exitoso ante el gobierno-, se comprueba en plena era D.E –Durante Evo.” Contrástenlo a las montoneras que Evo Morales incitaba a tomar por asalto el Palacio de Justicia de Cochabamba. Frente a las cámaras insultó a un templado jefe de policía que impedía el atropello. Acrecentó un creciente deterioro del respeto a la ley y a los servidores públicos que la hacen cumplir, que alcanzó su cénit en los asesinatos impunes de militares y policías en Huarina y Chapare. Se afianzaron dos enclaves donde no rige la ley salvo las de sus caciques,

que las marchas, bloqueos y huelgas de hambre de ese tiempo eran parte de una conspiración. Nada tenían que ver con espontáneas manifestaciones de descontento, producto del desgaste de la democracia, sino que fueron financiadas por petrodólares chavistas y “cocadólares” chapareños, hasta que tumbaron no uno sino tres gobiernos. Llegó Evo Morales al poder y muchos –incluyendo ilusos que votaron por él pensando que acabaría tan calamitosa anomia- se desayunaron con el api amargo de que continuaba el circo en cartelera. Como fieras escapadas de sus jaulas, contrabandistas y pichicateros devoraron impunes a aduaneros en Sabaya, a policías en Epizana –y montoneras del gobierno saquearon y quemaron la casa de Víctor Hugo Cárdenas, el más lúcido émulo del gran zapoteca de México. La anomia de marchas, bloqueos y huelgas de hambre como recurso de gestión –diría como recurso de chantaje exitoso ante el gobierno-, se comprueba en plena era D.E –Durante Evo. Demuestra que no hay in-

ventor al que el artilugio no explote en la cara. Bloquean importadores de autos usados, vendedoras del mercado, juntas escolares, mineros, transportistas. Ya no es un fenómeno circunscrito a La Paz. Luego sobrevino el terrorismo de Estado. Se estrenó en voladuras en Yacuiba: su perpetrador ha sido sobreseído hace poco porque ninguno de los testigos de cargo se presentó. ¿Fue por miedo o por presión? Flexionó sus músculos en Pando: su gobernador, electo en democracia, está preso sin juicio un año en San Pedro de Guantánamo. ¿Acaso la Constitución no rige que “toda limitación a la comunicación solo podrá tener lugar en el marco de investigaciones por comisión de delitos, y durará el tiempo máximo de 24 horas” (Art. 73, II)? Se agazapó detrás del asesinato de dizque militantes secesionistas en Santa Cruz: contra la Ley, el juicio será llevado por fiscales y jueces sumisos a las órdenes del Poder Ejecutivo. ¿Será para justificar la guillotinada de la Corte Suprema de Justicia? Fue cómplice cuando un reincidente agresor de mujeres y reporteros era liberado con palmada en la mano de someterse a tratamiento psicológico, mientras la Asociación Nacional de Prensa (ANP) condenaba agresiones y atentados a periodistas y medios. La anomia social de marchas, paros, bloqueos y huelgas de hambre, es gran innovación politiquera que Bolivia ofrece al mundo, irónico les digo a los visitantes que cohonestan este régimen de espejismos. También lo espeto a los que se doblegan con la dieta de propaganda –cuando no por prebendas- y cacarean el demagógico evangelio del cambio, sin tener el tino de separar el maíz de la chala. ¿Qué sobrevendrá en la era P.E., Pasado Evo? En alusión a una ventosidad, arreciarán los efluvios gaseosos, cuando no la diarrea pestilente, de marchas, paros, bloqueos y huelgas. Y el marchódromo de la sede de gobierno será una utopía irrealizable. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx


BoliviaViva

Una ventana de

oportunidades P

or trigésima cuarta vez, Santa Cruz de la Sierra se convertirá en el centro del mayor evento ferial que se realiza en Bolivia. Más de 2.100 expositores nacionales y extranjeros se darán cita en el campo ferial que administran las cámaras de Industria, Comercio, Turismo y Servicios y la Agropecuaria del Oriente. Dos socios que han logrado consolidar en tres décadas a la Feria Exposición Internacional de Santa Cruz de la Sierra (Expocruz) como la principal ventana de oportunidades para productores, industriales y pequeños, medianos y grandes empresarios.

Este año, Expocruz tendrá en su 34 versión a 1.300 expositores nacionales y más de 800 que llegarán de 18 países del mundo. Lejos de ser impactada de manera negativa por la crisis financiera internacional, la muestra se ve fortalecida con el regreso de delegaciones internacionales ausentes en los últimos cinco años, como son los casos de México y Panamá. Ni la crisis y pugnas políticas afectarán su desarrollo, como lo evidencias no sólo los datos referidos antes, sino también la presencia de empresas estatales cuya administraación depende del Gobierno central, entre ellas YPFB, Entel y BoA,

Expocruz genera más de 4.500 trabajos directos y tiene un gran efecto multiplicador en la hotelería, transporte, gastronomía y servicios. La visitan más de 400 mil personas cada año.

9 además de entes estatales descentralizados como es el caso del Banco Central de Bolivia. Según los organizadores, al menos 25 por ciento del total de expositores nacionales son micro y peque-

ños empresarios que han descubierto en Expocruz una vía efectiva y rápida para posicionar sus marcas y productos. La muestra ferial arranca el próximo 18 de septiembre y se prolongará hasta el domingo 27.

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


bolivia viva

COmba y CAlla

U

na lectura distinta sobre la realidad política que vive Bolivia, a partir de las similitudes que tienen dos ciudades en apariencia radicalmente opuestas: Santa Cruz de la Sierra y El Alto.

Carlos Hugo Laruta Bustillos chlaruta@ hotmail.com

10

N

o, el titulo no mes un error de redacción ni un error tipográfico. Tampoco es parte de un trabalenguas inconcluso. COmba y CAlla, son la mezcla de Camba y Colla. Son la mezcla de 2 nuevos apelativos regionales en Bolivia, que sustentan la idea de que una cosa poco estudiada está cambiando en Bolivia. Y es que El Alto esta volviéndose camba y Santa cruz esta volviéndose colla. No es una locura. Y ambas ciudades forjan y comparten cada vez más un elemento de identidad común, más allá de las diferencias obvias que se pudiera encontrar. Y el que Santa Cruz se vuelva

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“El poderoso puente común que une a Santa Cruz de la Sierra y El Alto es sobre todo un hecho económico y sociológico que toma cuerpo en los emprendimientos, una nueva oportunidad para el diseño de unas vidas mejores.” más colla y El Alto se vuelva más camba es más que solo el hecho demográfico de que en el oriente haya más ciudadanos de occidente o que en El Alto los migrantes todavía

sean un porcentaje importante. El hecho es mucho más amplio y profundo que eso. El hecho es fundamentalmente un hecho cultural. Afecta a El Alto pero también se observa en las otras ciudades y el área rural del occidente boliviano. Los estereotipos de ferias masivas y populares en el occidente son la feria de alasita y la feria de la villa 16 de julio, y últimamente todas las ferias empresariales y productivas que se van realizando por doquier, que son verdaderas ferias “24 de septiembre Feria de Santa Cruz” en pequeño. Eso son las ferias de Patacamaya, Luribay, Guaqui, Viacha, etc, etc, etc. ferias de artesanía, de comercio, de emprendimientos, de servicios, de agricultura, de ganadería. Y en la ciudad de Santa Cruz, urbe cada vez más intercultural, el nuevo cosmopolitismo boliviano tiene un rostro de camba popular, donde los ingredientes y colores collas se dejan sentir muy fuertemente, en la culinaria, en la vestimenta, en el rostro de los pequeños emprendimientos y negocios, en las identidades parciales y mestizas que se van formando, complementando el calro cosmpolitismo de la ciudad oriental. Pero el poderoso puente común, el fenómeno articulador que une a ambas ciudades en tamaña semejanza es sobre todo un hecho económico y sociológico. Ese puente son los llamados empren-

dimientos, los negocios, las inversiones, donde pequeños y medianos capitales monetarios (dinero, maquinaria, equipos) y capitales sociales (orientaciones y valores para fomentar la asociatividad, la innovación, la confianza), bailan al compas de la dinámica de la producción, la circulación y el consumo. Y es que en ambas ciudades, El Alto y Santa Cruz y replicado en sus provincias y área rural cada vez con más fortaleza, se está produciendo desde hace algunos años una revolución silenciosa. Los recién llegados se encuentran con un mundo por construir. Ante la ausencia de trabajos y empleos previstos por un ente medianamente débil o inexistente (el Estado o las grandes empresas) las oportunidades económicas debieron inventarse –y se inventan y se seguirán inventando- a fuerza de empeño, voluntad y sacrificio. Con ello, los parecidos entre El Alto y Santa Cruz y sus áreas de influencia, se van pareciendo cada vez más. Desde esta mirada, ya dentro de poco será difícil decir que algo es estrictamente camba o que es genuinamente colla, cuando menos en un aspecto medular de la vida social como es la economía. Si el parecido se acentúa cada vez más, ciertamente deberemos coincidir en llamar a algunas cosas con el nuevo apelativo propuesto. Y, en resumen, para seguir sonriendo con este pequeño análisis sociológico, la semejanza descubierta parece ser una dirección inevitable de marcha de la sociedad boliviana que encuentra en los emprendimientos, en los pequeños negocios y microempresas, una nueva oportunidad para el diseño de unas vidas mejores. Ojalá que sea en buena hora, para las familias de emprendedores y para todas las familias bolivianas. http://aulalibrebol.blogspot.com


La RSE es la RSE y su circunstancia

D

S

bolivia viva

esde España, una nueva reflexión sobre qué es ser socialmente responsable, considerando todas las circunstancias del medio en el que operan las empresas y personas.

upongo que al apenas leer el titulo los lectores pensaron en la famosa expresión de Ortega y Gasset, usada por primera vez en sus Meditaciones del Quijote en 1914, Yo soy yo y mi circunstancia. Con esa frase Ortega y Gasset quería decir que el YO no puede existir en aislamiento, que no es abstracto, que está condicionado por las circunstancias en que le toca vivir, por el entorno que lo rodea. Esta consideración es hoy muy oportuna y perfectamente aplicable a las discusiones que se tienen sobre la responsabilidad social de la empresa, tanto en el cambiante entorno económico y social en que le toca “vivir”, como en las estrategias en diferentes países, como sobre los esfuerzos que se hacen en uniformarla, en definirla, en normarla, en hacerla vivir en abstracto. En los tiempos cambiantes las empresas han podido/tenido que darse cuenta de que lo que es una “responsabilidad” en tiempos de bonanza económica puede ser “voluntario” en tiempos de estrechez y lo que nunca se hubiera considerado en tiempos de bonanza se convierte en un imperativo en tiempos de estrechez. En tiempos de bonanza algunas empresas estaban dispuestas a incluir como una de sus “responsabilidades” la promoción de la cultura pero cuando arrecia la crisis se convierte en dispensable. En tiempos de bonanza jamás se pensó que era responsabilidad de la empresa dar descuentos en sus servicios a los desempleados, pero en la crisis se ha considerado una responsabilidad ante la sociedad (y ante los beneficios, ¡para no perderlos como clientes!). Las multinacionales que operan en diferentes países saben que lo que se considera una responsabilidad empresarial varía de acuerdo a los valores culturales de la sociedad en que operan, del esquema institucional del país (sociedad civil, gobierno, etc.). de las necesidades de la población, de sus expectativas sobre el comportamiento de las empresas y de las percepciones que se tienen so-

bre la empresa en particular. Es reconocido, aunque no obvio para todos, que las prácticas responsables varían de país a país y aun en el tiempo, al variar las necesidades, expectativas, percepciones y el impacto de las instituciones. Y no estamos hablando solo de inversión social. La relevancia de temas como el empleo a personas en desventaja, el cambio climático y el buen gobierno corporativo, varía de país a país y algunas con el tiempo. Muchos suponen que para promover prácticas responsables primero hay que acordar una definición de la RSE. Pareciera que solo tipificando las prácticas responsables se pueden entender. Todo lo contrario. El tratar de circunscribir algo tan amplio, variante y variable como es el com-

clusive, en la era del internet, son muchos los jóvenes que no entienden la necesidad de respetar los derechos de propiedad intelectual de la música y consideran que el “bajárselo de gratis” es un derecho. Algo parecido sucede con el nepotismo y los sobornos. Varían de país a país y con el tiempo. Así como el YO, es el YO pero ese YO esté condicionado por sus circunstancias, las practicas responsables dependen de su entorno económico, político, social y aun de la historia, de los antecedentes, de los prejuicios, de las circunstancias.

“Las prácticas responsables varían de país a país y aun en el tiempo, al variar las necesidades, expectativas, percepciones y el impacto de las instituciones. Y no estamos hablando solo de inversión social, sino de temas como el empleo, el cambio climático y el buen gobierno corporativo.” portamiento de las empresas puede ser contraproducente. Los tiempos recientes han demostrado que la creatividad empresarial es ilimitada y que puede usarse para bien o para mal. Cierto es que hay algunos elementos básicos que deberían ser validos en todos los entornos, en todos los tiempos. Algunos dicen que el comportamiento ético, que el fundamento de la RSE, es una constante universal. Pero aun esto es cambiante y varía de país a país. Un reciente estudio mostró que, por razones culturales, al consumidor chino no le parece no ético el comprar CDs piratas. In-

¿Podemos tener una definición de la RSE? ¿Podemos tipificarla? No es imposible lograr una definición de lo que es la RSE, pero para cubra todas las circunstancias deberá ser tan general que deja de ser práctica. Ello ha llevado a muchas controversias sobre lo que es la RSE, ha creado confusión, nos separa mas que nos une y ha retrasado su adopción. La confusión creada también ha dado lugar a una gran proliferación de nombres para la RSE. Todos los días aparece un nuevo nombre para tratar de capturar su esencia (en un próximo artículo trataremos los nombres de la RSE). La responsabilidad de una

Antonio Vives Escritor español/ Cumpetere

11 PyME no es la misma que la de una multinacional. La responsabilidad de una multinacional en España no es la misma que cuando opera en Colombia. La responsabilidad de las empresas que operan en un país con grandes necesidades insatisfechas, con débiles administraciones locales, no es la misma que las que operan en países con fuerte institucionalidad y amplios recursos. La responsabilidad de la empresa hoy no es la misma que la que era en 2005 ni es la que será en 2012. ¿Es posible que la empresa sea totalmente responsable en todos los ámbitos, en todos los tiempos? Ojalá. Pero no se pueden promover prácticas responsables de un modo absolutista. Será más efectivo para las partes interesadas entender y usar las circunstancias para hacer que la empresa adopte prácticas responsables cónsonas con su realidad. En el mismo ensayo, Ortega y Gasset dice: “El hombre rinde al máximum de su capacidad cuando adquiere la plena conciencia de sus circunstancias”. ¿Aplicable a la RSE? Podríamos parafrasear: La RSE rinde al máximum de su capacidad cuando adquiere plena conciencia de sus circunstancias.Y es que la RSE no es solo la RSE. La RSE es la RSE y sus circunstancias. www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA viva bolivia VIVA

Indígenas en buenos negocios

D

os comunidades indígenas de Guarayos participarán en una ronda mundial de negocios forestales. Tendrán la oportunidad de interactuar con 200 empresas de todo el mundo.

U

12

na de las empresas más grandes de Costa Rica y 2 comunidades indígenas de Bolivia, harán negocios junto a otros 200 participantes en la Ronda de Negocios Forestal Mundial de Buenos Aires. El evento de negocios promete una alta integración de toda la cadena forestal, desde las empresas más grandes hasta los potenciales productores de bosques se sentarán a hacer negocios el 21 de octubre en la Ronda de Negocios que se realizará en el marco del XIII Congreso Forestal Mundial (www.cfm2009.org <http://www.cfm2009.org/> ). Se trata de una empresa de plantaciones forestales “Maderas Cultivadas” de Costa Rica, cuyas actividades principales son: mejoramiento genético, reforestación, cultivo e industrialización de varias especies, exportan productos de madera terminados como palets, vigas

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

laminadas, tableros listonados, molduras, puertas de celosía, y sólidas y contrachapado. Las ventas de esta empresa el año anterior superó los 10 millones de dólares americanos. Las comunidades indígenas de Bolivia son AISSU – Asociación de Indígenas Silvicultores de Urubichá y la Asociación Forestal Indígena de Guarayos. La primera es una organización forestal comunitaria con 133.000 hectáreas, que tiene autorización para aprovechar 4500 hectáreas de bosques naturales por año. Esta comunidad cuenta con 135 familias indígenas dedicadas a la actividad forestal, quienes pretenden comercializar madera blanda, semidura y dura, aserrada o en trozas o aserrada. Este es el primer año producción y se ha iniciado el proceso de certificación internacional FSC. La segunda comunidad es de Guarayos, en el Departamento de

Santa Cruz, Bolivia. Se trata de la Asociación Forestal Indígena de Guarayos que se dedican a proveer materia prima de diferentes especies como ser ochoo, hoja de yuca, tajibo, tarara, curupau, palo maria y otros. La Ronda de Negocios contará con la participación de al menos 200 empresarios y representantes de organizaciones del sector forestal de más de 30 países. Hasta el momento se tienen 80 inscritos de 22 países de todo el mundo: Alemania, Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Camboya, Chile, China, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, India, México, Qatar, Nepal, Nigeria, Panamá, Paraguay, Perú, Serbia y Uruguay. Los objetivos del evento son básicamente fomentar las relaciones comerciales en el marco del desarrollo sostenible para otorgarle mayor valor al bosque y a los productos manufacturados. Se trata de ofrecer un espacio

de acercamiento y generación de contactos comerciales entre actores del sector privado de todo el mundo con el fin de hacer negocios a largo plazo donde se aprovechen las oportunidades que brinda con contexto mundial actual. Estarán presentes: empresas relacionadas al bosque y la industria de la madera, proveedores de maquinaria y equipos, organizaciones financieras y de fomento al desarrollo forestal y empresarial, consultores, cámaras empresariales y de pequeños productores, estados, universidades y en general a toda empresa o institución que tenga bienes o servicios para ofertar o comprar, como así también, aquellos en condiciones de ofrecer o captar inversiones. El evento es organizado por el Gobierno de Argentina, en coordinación operativa con la Cámara Forestal de Bolivia, y el auspicio de la FAO y Usaid/Bolivia. /CNF


sin pelos en la lengua

Bitoque Chino Caero Soto

Cinturón de seguridad Quien se iba a imaginar, fueron los suecos los primeros en darse el gusto de usar cinturón de seguridad en un vehículo, hace 50 años. Un 13 de agosto de 1959, el ingeniero Ivar Bohlin presentó su invento patentado en un auto Volvo PV544. A decir de las personas que viajan en vehículo, gracias a ese aparatito se ha salvado la vida de más de un millón de personas. Como todos saben, ese cinturón, muy parecido al que se usa en los aviones, fue diseñado para minimizar las heridas que pudieran sufrir el conductor o sus acompañantes en caso de accidente, evitando salgan disparados del vehículo al momento de producirse un choque. En resumen, lo que se nos quiso decir fue que el cinturón de seguridad es diseñado para sujetar y mantener en su asiento a los ocupantes de un vehículo al momento de una colisión y así evitar que reciban golpes, ya sea de los otros ocupantes del vehículo o de objetos externos. Pero algo triste y vergonzoso ocurre en nuestro bendito país: casi nadie usa cinturón de seguridad. ¿Es que las autoridades encargadas de velar por la seguridad de los conductores (funcionarios de Tránsito) no se han enterado, ignoran sus ventajas o no saben para qué mierda sirve? ¿Por qué no hacen cumplir la recomendación mundial de exigir el uso del cinturón y sancionar a quien incumpla? Lo cierto es que en nuestro bendito país, ningún conductor (salvo algún bicho raro-loco) usa el cinturón de seguridad, le importa un carajo. Ni siquiera los conductores de vehículos policiales, ambulancias, micros, taxis y colectivos o conductores de vehículos que transportan pasajeros interprovinciales, interdepartamentales (que circulan a gran velocidad) usan el cinturón de seguridad. ¡Una verdadera pena! Seguramente nuestro Código de Transito está caduco (1978) y necesita mejoras. Ya es hora de sancionar al conductor que maneja y conversa por celular, con una cerveza en lata, fumando y, por si fuera poco, en vehículo con vidrios oscuros, acompañado de una pelada media chuta y con su equipo de música a todo volumen, sin un paco que lo ponga en su lugar. A decir de quienes manejan las estadísticas a nivel mundial sobre accidentes vehiculares, hay siete veces más probabilidades de morir en caso de accidentes si no se lleva puesto el cinturón de seguridad.

Críticas en el

mes de Santa Cruz

A S

propósito del mes aniversario de Santa Cruz, Chino Caero habla de la capital cruceña, sus valores y carencias.

i hay algo que nos llena de vergüenza y duele en el alma a los collas que vivimos en esta bendita tierra oriental es el comportamiento de otros collas para con la ciudad. Nadie puede negar que la ciudad donde vivimos, donde trabajamos, este lugar donde formamos un hogar, donde encontramos un lugar donde disfrutar de la naturaleza en paz, esta por demás violada. Seguramente que lo único que esta hermosa tierra oriental deseara y pidiera a quienes viven en ella es que seamos respetuosos con ella y su gente, respeto que consistiría en no ultrajarla, no lotearla, no hacer de ella un basural e insegura, una ciudad donde antes de nuestra llegada la gente oriental no desconfiaba del recién llegado y, al contrario, este era bien recibido, porque para ellos (los cambas) la “hospitalidad” era una ley que la entregaban sin miramientos, sin envidia ni desconfianza de todo forastero que tenía la dicha de llegar por estos trechos. En cambio hoy, debido a la proliferación de la delincuencia, la cuchuquera y a la inseguridad en sus calles, al desorden y a la mugre reinante en los mercados sucios y mal olientes desde la llegada del huracán Cahuana, quién se podía imaginar, ya nadie respeta la tradición ni las buenas costumbres de este pueblo, a vista y paciencia de sus “autoridades” la ciudad se nos llenó de quilombos, casas de masajes, puteros, moteles, chicherías, whiskerías, karaoques; sin pensarlo se multiplicó en la ciudad, de manera alarmante, el número de venteros ambulantes, pordioseros, vagabundos, riñas, mal entretenidos y ociosos… ¡Dios nos libre, dónde están las autoridades encargadas de hacer respetar a su pueblo! Las autoridades municipales ya no deberían permitir que los sindicatos de transportistas (micros, trufis y colectivos) acaparen un servicio que no brinda seguridad ni comodidad y solo disfrutan de un usufructo de calles y avenidas para su beneficio. Por donde se la mire, la ciudad está mal por la proliferación de lugares donde se expenden

toda clase de artefactos y artículos robados, que los cambas no conocían. Pareciera que la ciudad se ha convertido en un lugar donde viven personas que solo piensan en hacer plata a como dé lugar y luego mandarse a cambiar. Y para desgracia nuestra, para los collas que queremos a esta ciudad, casi la totalidad de los negocios antes mencionados, los puestos de venta en los mercados, las chicherías donde los parroquianos se pelean hasta matarse, son de propiedad de gente llegada del interior que ni siquiera pagan impuestos como debe ser. Otra falta de respeto hacia la ciudad se manifiesta cuando a cualquier hijo de vecino se le ocurre cerrar calles a la hora y el día que le da la gana, so pretexto de festejar con entrada folklórica una festividad religiosa o un aniversario.

Para completar el chiverío que reina en la ciudad y como una maldición, aparecieron los discapacitados que exigen al gobierno un bono anual de 3.000 bolivianos (como si el gobierno fuera el culpable de su desgracia). Y para hacer realidad este cobro, ellos tomaron las oficinas de Impuestos Internos, bloquearon calles y avenidas y en alguna oportunidad trancaron el ingreso de camiones a YPFB, sin darse cuenta que con su actitud están perjudicando a la ciudad y al país, y además los tiene a los pobres policías enfrentándose con ellos, siendo que los policías tienen otras obligaciones que cumplir, como es la de brindar seguridad a la población. Para completar mi comentario, conversé con mi compadre el Camba Wilson Salazar, uno de los pocos “cambas originales” que quedan en esta bella tierra oriental, quién

Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

“...lo único que esta hermosa tierra oriental desea es que quienes vivimos aquí respetemos a ella y a su gente, lo que significa no ultrajarla, no lotearla, no convertirla en un basural e insegura. Significa respetar sus tradiciones y buenas costumbres”. Y si a eso le aumentamos el apoyo que se brinda a gremialistas y a transportistas desde el Concejo Municipal para que sigan desordenando la ciudad, para que continúe el despelote, es decir, con la bendición de una de sus integrantes (Griselda Muñoz), ¿qué podemos hacer? Quienes tenemos hijos cambas, quienes seguramente dejaremos nuestros huesos por estos trechos, quienes queremos a esta ciudad, no dejamos de preguntarnos: ¿Qué mierda estamos haciendo con la ciudad? De nada sirve que existan normas referidas al aseo urbano, al tráfico vehicular y peatonal, a la venta y manipuleo de alimentos, a la prohibición de ruidos molestosos, si nadie hace nada por tener una ciudad donde nuestros hijos vivan con comodidad y seguridad.

pasaba con su hijo Masaco rumbo al colegio. Ante mi pregunta sobre los discapacitados, me contestó: “Compadre, cómo no van a exigir un bono esos pobres, si nuestro Presidente, con la finalidad de conquistar votos, tuvo la peregrina idea de repartir bonos a troche y moche y plata en efectivo… ¿no recuerda el bono a los pelaos en edad escolar, a las madres, a las recién paridas, a los recién casados, a los que mueren en el cuartel, a los militares que apoyan su gobierno, a los policías que defienden su gobierno? En fin, hay bonos para todos los gustos y caprichos. ¿Por qué no puede haber un bono para los pobres discapacitados? Aunque lo que nadie quiere reconocer es que con esta repartija de bonos el gobierno está fomentando la flojera”. www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


bolivia BOLIVIA viva VIVA AmigRSE La Guardia avanza El GObierno Municipal de La Guardia ya cuenta con un plan de comunicación moderno. Incluye la construcción de un portal propio en la web, trabajo en redes sociales e iniciativas digitales, además de la creación de la Unidad de Comunicación y su incorporación en el organigrama del municipio. El plan fue elaborado por Conrado Gómez López, cooperante del Programa de Expertos Extremeños que financia Felcode a través del Cepad. ¡Bien por La Guardia!

Petroleras premiadas Repsol y Petrobras están felices.Ambas han sido premiadas por Petroleum Economist en la cuarta versión de los galardones instituidos para destacar a las mejores empresas, no sólo por su éxito financiero, sino por vencer obstáculos y alcanzar mejoras significativos. Repsol es la 'Compañía Energética del Año'; Petrobras, la 'Compañía Exploradora más Emprendedora del Año'. El presidente de Repsol, Antonio Brufau, fue finalista al premio Ejecutivo del Año.

14

Bolivia solidaria El Grupo Financiero BISA ya puso en marcha su campaña anual 'Bolivia solidaria, es momento de ayudar'. Este año, los fondos recaudados beneficiarán al Pabellón Quirófano del Centro de Rehabilitación de Niños Quemados (Cerniquem), cuya construcción demandará una inversión de 100 mil dólares. Apoyan la iniciativa la Red ATB y Rotary Santa Cruz. La campaña será en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

Inclusión con deporte La Asociación de Arte, Cultura y Deporte San Isidro dará el próximo fin de semana un paso más en la consolidación de su propuesta de inclusión social a través del deporte, principalmente del fútbol callejero. Lo hará en el II Encuentro Nacional de Integración e Inclusión a través del Deporte Social, a celebrarse en Quillacollo del viernes 18 al domingo 20 de septiembre. Juan Pablo Sejas, de la AACDSI, dice que el apoyo de las autoridades de Quillacollo asegura el éxito del encuentro.

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Bolivia, para atrás

B

olivia cae al puesto 120 en el ranking de competitividad mundial. Es el penúltimo de la región en la lista.

P

or tercer año consecutivo el país vuelve a descender en el ranking de competitividad a escala mundial. Un informe emitido por el Foro Económico Mundial desvela que Bolivia pasó del puesto 118 al 120 en un estudio que contempla a 133 países durante el periodo 2009-2010. En el contexto de Sudamérica, Bolivia ocupa el penúltimo lugar, uno menos que Paraguay. La noticia alertó a economistas, empresarios privados, exportadores y empresas petroleras que advierten que en el país se destrozó la institucionalidad y no hay condiciones reales y la seguridad jurídica para efectuar inversiones. El informe divulgado ayer y en el que se destaca la posición de Chile que ostenta el puesto 30 y líder de la región, deja establecido que los puestos de Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Paraguay son los peor ubicados por la falta de calidad en sus instituciones, la burocracia, la delincuencia, las infraestructuras y el nivel educativo, entre otros factores. En comparación con Chile, las ventajas de este país sobre la región continúan por el lado de las instituciones, la infraestructura, la estabilidad macroeconómica, la eficiencia en el mercado laboral y de bienes, así como por la mayor sofisticación del mercado financiero. Al respecto, el director de la Fundación Milenio, Napoleón Pacheco, afirmó que Bolivia retrocedió casi en todos los ámbitos, a excepción de educación y la macroeconomía. “En 2007 estábamos en el puesto 105, luego bajó al 118 y ahora estamos en el puesto 120; éste es un retroceso permanente, lo cual confirma que el país pierde aceleradamente la poca competitividad que tenía. Aquí el principal responsable es el Gobierno”, criticó. Por su lado, el presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Waldo López, enfatiza que el Gobierno sigue destrozando la institucionalidad, no sigue un modelo económico, hay poca infraestructura e innovación, por lo tanto los

resultados tienden a disminuir. “Cada vez estamos más atrasados. Este índice ve las condiciones básicas de de- sarrollo y el país está perdiendo una oportunidad histórica en una coyuntura favorable. “La competitividad es resultado de la acción conjunta entre Estado y privados, pero la responsabilidad del modelo económico y la política a seguir es tarea del Gobierno”, agregó. A su turno, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó: “Bolivia pierde créditos frente a otros países ante los ojos de los inversionistas y de los agentes económicos que se fijan en este tipo de valoración. La competitividad es una señal de cómo están progresando o no las políticas públicas de los países, es un tango que se baila entre dos (Estado y privados), pero las señales deben ser enviadas por el Gobierno. Esto puede perjudicar la llegada de inversionistas y se afecta las posibilidades de desarrollo y la generación de empleo. Indudablemente esto tiene que ver directamente con la seguridad jurídica e incentivos”. Por su parte la unidad de Comunicación del Ministerio de Planificación indicó que el ministro Noel Aguirre se pronunciará hoy. Se argumentó que la autoridad se encontraba en reuniones con su equipo técnico. En el Ministerio de Economía y Finanzas tampoco se obtuvo respuesta sobre el tema hasta el cierre de la presente edición. Tomado de: Hilton Heredia Periodista / El Deber

Gas, só gas e nada mais

B

negocios

olivia le compra a Brasil siete veces más que hace 22 años, pero le vende lo mismo. ¡Vaya negocio!, dice Gary.

L

a reciente visita del Presidente del Brasil a Bolivia tuvo mucho de política y poco de economía, además que ofreció menos que otras veces, v.gr., cuando en su venida de 2004 comprometió 600 millones de dólares del BNDES para integración física y un “Programa de Sustitución Competitiva de Importaciones” por el que debimos venderle como locos, si bien la “Macro-Rueda de Negocios Sudamericana” realizada en Sao Paulo dio cuenta que sólo fue una ilusión. En agosto de 2009, Lula da Silva vino y dijo lo mismo —“Brasil quiere más productos bolivianos”— pero con otra connotación: comprar textiles por un “cupo” de 21 millones de dólares ante la caída del ATPDEA. Buena la intención —mala la forma— porque esta “apertura” no es un favor ya que el Acuerdo de Complementación Económica Nº 36 (ACE 36) concede a Bolivia desde 1997 el derecho de vender al Brasil sin arancel muchas de las confecciones “reofrecidas” hoy, y porque “el problema” no es el arancel, sino las trabas no arancelarias y paraarancelarias que aplica aquel país. Además ¿por qué se nos pone un cupo? ¿Impone Bolivia algún tope al Brasil? ¿Por qué no se levantan los obstáculos que el mismísimo Presidente brasileño viene reconociendo desde 2007? Flaco favor también para la industria textil que elabora sus prendas con algodón boliviano, hilo boliviano y tela boliviana, sin poder vender al Brasil por las trabas existentes y ahora… ¿tendrá que com-

petir contra prendas hechas con telas chinas e indias, como aceptó Brasil? Por cierto, ¿no suena injusto que tan vigoroso país aproveche sin problemas nuestro mercado, sin que haya reciprocidad con el suyo? Según datos del INE, Brasil pasó de exportarnos 124 millones de dólares en 1986, a 920 millones en 2008 por más de 3.000 productos con alto valor agregado como tractores, cosechadoras, autos, topadoras, cargadoras, etc., sin contar el contrabando. ¿Cuánto de valor agregado exportamos a Brasil? Juzgue usted: “desgasificando” la relación comercial que nada tiene que ver con el ACE 36, vemos que Bolivia vendía al Brasil 26 millones de dólares en 1986 y si bien el año pasado fueron 3.023 millones, sin los hidrocarburos y minerales fueron apenas 55 millones, de los que un solo bien —el frejol— significó 28 millones. Así, luego de 22 años le compramos siete veces más, pero le vendemos lo mismo, ¡gracias!. El proteccionismo hizo que Brasil sea para Bolivia “sólo gas y nada más”. Para terminar, dos anécdotas: Brasil ya hizo gala en los 80 de una “apertura unilateral” para que Bolivia le venda con “arancel cero” muchos productos, algunos tan sugestivos como asnos de pedigree, mulos, perros, nutrias, abejas-reinas y hasta ¡“pescados muertos”! Curiosamente el mecanismo era la Nómina de Apertura de Mercados, el mismo por el que hoy el país tropical nos da un “cupo” para venderle vestimenta ¡mejor si es de lana o de pelos finos!

Gary A. Rodríguez Economista, Gerente del IBCE

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA viva bolivia VIVA

16

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


L

a prohibición de la reelección, al menos en teoría, en principio, no es un elemento esencial de la democracia. Llega un experto en estas materias y nos explica que en Francia, cuna de la democracia liberal que conocemos en los tiempos actuales, los jefes de Estado pueden ser reelegidos muchas veces. Lo que ocurre allá, de hecho, es que el electorado, después de uno o dos períodos presidenciales, siempre opta por el cambio de persona, aun cuando no necesariamente por el cambio de la formación política gobernante. Me acuerdo ahora de una de las consignas que se repetían más, con más estridencia y mayor pasión, en el París de mayo de 1968, el de la rebelión de los estudiantes: ¡Diez años, basta ya! Eran, se entiende, los diez años del general Charles de Gaulle. Y a pesar de su endiosamiento, de su condición de mito viviente, de su calidad de héroe indiscutido de la Segunda Guerra Mundial, los electores prefirieron que se apartara y que hubiera un gaullismo sin la persona del general. El problema nuestro es otro. El problema es que aquí no estamos en Francia sino muy lejos de su vieja cultura y de sus tradiciones republicanas. En alguna medida, la no reelección de los jefes de Estado, después de cumplir uno o dos períodos de gobierno, es un invento constitucional latinoamericano, una norma destinada a impedir que los caudillos militares o los héroes populares se transformen al cabo de un tiempo en dictadores. Me parece que el único país donde el sistema funcionó durante todo el siglo XIX, hasta la guerra civil del año 91, fue Chile. El sistema se aplicó después en el México del siglo XX, pero con un partido hegemónico, el PRI, y con elecciones presidenciales aseguradas, dentro de aquello que fue definido en una oportunidad como “la dictadura perfecta”. Nos aseguran hoy día que la democracia está terminando por imponerse en toda América Latina, que hay elecciones libres y libertades democráticas en países donde antes no se conocían ni de vista, que la situación de México cambió en forma radical, que en Paraguay ya no existe y parece que no podría existir un Doctor Francia o un general Stroessner, que en América Central el ambiente político ha mejorado mucho, etcétera, etcétera. Pues bien, debo declarar que no soy tan optimista y no estoy tan convencido. Una Constitución política que permita la reelección indefinida es concebible y aceptable en países donde existen libertades sólidas, bien arraigadas, que forman parte de la cultura nacional. Pero aquí, en nuestro sufrido y vapuleado continente, donde ya inventamos una “dictadura perfecta” y hemos tenido que sopor-

La tentación latinoamericana

C

mundanas

on el control de la prensa y la opinión pública, presidentes al estilo Chávez pueden perpetuarse en el poder.

tar otras bastante imperfectas, estamos en vías de instalar en algunos lugares, en medio de la mayor indiferencia, una combinación perversa: la reelección indefinida acompañada del control más estricto de los medios de comunicación. Ni los chinos, con su famoso capitalismo autoritario, han conseguido crear una trampa política más invulnerable. Con el control de la prensa escrita, de la televisión, de la opinión pública, los jefes de Estado del estilo de Hugo Chávez o de Evo Morales encuentran la posibilidad de ser reelegidos hasta el fin de sus días. Tendríamos, entonces, dictaduras con orígenes electorales, es decir, vagamente justificadas y legitimadas: otro engendro nuestro, otra producción desgraciada de nuestro “realismo mágico”. A mí me parece que el deseo de libertad es una aspiración humana profunda, capaz de dar sorpresas de cuando en cuando y en los lugares más inesperados. Si no fuera así, no podríamos entender fenómenos como el plebiscito chileno de 1988 o como la caída repentina, no prevista ni anunciada por ningún experto, del Muro de Berlín. Estoy seguro de que algo pasa en el interior de Venezuela que no podemos captar desde aquí, así como algo pasa en la vida interna y secreta de Cuba, cuyo gobierno, probablemente, por precaución, por prudencia, va a optar por no salir a respirar los aires de la OEA, por muy formales e inofensivos que sean. Lo que ocurre, eso sí, es que la historia es de una lentitud exasperante, y la tendencia a la complicidad, a la indiferencia, a la vista gorda, hace que sea todavía más lenta. Celebro, por eso, que Mario y Alvaro Vargas Llosa, Joaquín Lavín, Jorge Quiroga, Jorge Castañeda y todos ellos, hayan ido a Caracas a protestar en las barbas mismas de Chávez. El presidente bolivariano y radioadicto chilló, protestó, amenazó, y al final de todo ese ruido no hizo nada. Me imagino que los venezolanos inteligentes, de cultura democrática, y son muchos, tomaron buena nota de este blufeo bullicioso y perfectamente vacío. El vigésimo aniversario de los su-

cesos de Tiananmen ocurre en otra parte, en otro contexto cultural, pero confirma justamente dos de mis afirmaciones anteriores: la lentitud de los procesos históricos, en contraste con el carácter universal del deseo de libertad de los seres humanos. He leído muchos textos sobre el episodio y me quedo con una descripción de un reportero norteamericano que se encontraba en la Plaza, entre los estudiantes que protestaban, ese 4 de junio de hace exactamente veinte

a llevarlos a toda carrera a los hospitales más cercanos. Fue una muestra espontánea de solidaridad y un acto de una valentía extraordinaria. Pues bien, esos conductores de Ricksaws, héroes anónimos de nuestro tiempo, todavía están en alguna parte. Uno podría pensar que la China rica, tercera potencia económica del mundo actual, podría darse ya el lujo de una apertura política de la que tuvo miedo hace veinte años. ¿Por qué no? Escuché anoche al Presidente

Jorge Edwards Escritor chileno

“...estamos en vías de instalar en algunos lugares, en medio de la mayor indiferencia, una combinación perversa: la reelección indefinida acompañada del control más estricto de los medios de comunicación”. años. Cuando las tropas comenzaron a disparar, ese corresponsal de una agencia de prensa norteamericana retrocedió despavorido y se escondió detrás de unas columnas. Cesó la balacera y el centro de la Plaza se vio lleno de jóvenes heridos y de cadáveres. Nadie, al comienzo, se atrevía a auxiliar a las víctimas. Y de repente, desde los costados, gradualmente, los conductores de Ricksaws, vehículos de dos ruedas impulsados por un hombre en bicicleta, empezaron a avanzar, frente a los tanques y a las tropas formadas, en un silencio impresionante, a recoger a los heridos y

Lula da Silva en una entrevista de la CNN en español. Tuve la impresión precisa de que el Brasil de hoy, con su seguridad económica conquistada, con su nueva estabilidad, nos hablaba con una voz razonable, inteligente, conciliadora en el orden interno, claramente respetuosa de los plazos constitucionales. Algunos aprendieron en nuestro mundo, me dije, en nuestro Ultimo Occidente, expresión acuñada por un ilustre poeta sevillano de épocas pasadas, pero se diría que otros, por desgracia para sus propios pueblos y para todos nosotros, no van a aprender nunca.

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


polémica

Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

18

Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista

D

e un tiempo a esta parte, ante el asombro de la población y en complicidad de nuestras autoridades, se multiplicaron como chulupis a lo largo y ancho del país las iglesias evangélicas, muchas de ellas dueñas incluso de canales de televisión y de emisoras. También los otros, los brujos, macumberos y saca suertes y, lo que no podía faltar, las “masajistas cama adentro”. Todas estas actividades clandestinas ofrecen sus servicios por medio de radios, prensa escrita y los más pudientes incluso por televisión. Las Iglesias Evangélicas nos ofrecen pasajes a la vida eterna y, por si fuera poco, nos dicen “Pare de sufrir”, los pajpacus le prometen hacer volver al ser amado, terminar con la infidelidad o brindarle prosperidad en sus negocios y una sarta de mentiras. Y las otras, a cambio de unos pesos, se ofrecen brindarle un momento de placer inolvidable; y es más, sin que usted se dé cuenta, tiene la posibilidad de contagiarse sida. Ya lo había advertido Jesús Cristo, el hijo de Dios, cuando dijo: “Muchos vendrán en nombre del Señor”. Y nosotros, que no siempre hacemos caso a los sanos consejos, ni siquiera leemos la “Santa Biblia” que nos recomienda “No te harás imágenes de yeso ni te inclinarás ante ellas porque son hechas por la mano del hombre, tienen boca y no hablan, tienen ojos y no ven…”, tarde nos arrepentimos cuando el pastor engañifle nos dejó más pelado que pollo al spiedo. Lo que yo no comprendo es cómo es que las autoridades no ponen

M

ientras convivimos con un creciente índice de incertidumbre, con una deuda interna inconcebible, con más de 60 muertos por cuestiones políticas, en permanente campaña proselitista, sin seguridad ciudadana y que la desnutrición infantil, desocupación y la división entre bolivianos son parte activa del pasaje cotidiano, ¿por qué están terriblemente preocupados algunos y muy caracterizados sectores de la población? Por la edición de fotografías con señoritas carentes de ropa y por los numerosos concursos de belleza que se realizan en el país. No deja de sorprender, en medio de semejantes bataholas, como la provocada hace unos meses por una activista de los derechos femeninos durante el Miss La Paz, la insistencia de góticos sectores en la denuncia de lo que hoy se sigue llamando “destape”, término acuñado cuando España decidió despertar de un sueño arcaico que se extendió 40 años, justo cuando el generalísimo Francisco Franco ingresaba al sueño eterno. Y uno se pregunta, ¿escuchaste alguna vez del destape belga? ¿Alguien

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Evangélicos,

saca suerte

y masajistas

N

adie controla la explosión de los “expertos en almas perdidas y desesperadas”. Chino se queja.

atajo a toda esta clase de abusos que se comenten aprovechando la ignorancia de nuestra gente, los ingenuos, al no poder mejorar su situación económica, caen en brazos de un predicador de los miles que abundan en la ciudad; los otros, llevados por la propaganda –una de ellas dice: “Si no cumplo lo prometido devuelvo el doble de lo pagado, además doy garantía escrita de solución”- caen en manos de un charlatán y en menos de que cante un gallo les pelan sin reclamo alguno; y las otras que les ofrecen momentos de placer “inolvidables”. Pasado el acto cívico, ellas se van con plata y el cojudo queda pringado con sida.

Si por curiosidad repasamos un periódico, en las últimas páginas encontraremos anuncios de brujos, malandrines, pajpakus, ociosos y una sarta de malandrines (hombres y mujeres) que ofrecen sus servicios para solucionar los problemas más imposibles que el inocente ciudadano pueda tener. Por recortes de prensa se sabe que la justicia brasilera está tras los pasos de una Iglesia Universal, un grupo evangélico poderoso, dedicado al blanqueo de dinero, falsificación de documentos, formación de bandas delincuenciales, ocultación de bienes. Quién se iba a imaginar, esta iglesia tiene sucursales en 174 países, es propietaria de varios canales de

televisión, su fundador y líder Edir Macedo esta acusado de transportar dentro y fuera del Brasil más de 750 millones de dólares que recauda cada año. En nuestra ciudad existen estos salvadores que se ocupan de pelar a la gente en nombre de Dios, los otros que engañan con mentiras a toda esa gente inocente e ingenua, y las otras que a cambio de placer lo dejan cagado de por vida. Ante tanto abuso cometido, ya es hora de que nuestras autoridades exijan su respectiva autorización o permiso que les permita trabajar, así como nos exigen a los que tenemos un negocio legalmente establecido. Pero si los otros ni siquiera pagan impuestos…

El destape es mediocre pero el tape es peor mencionó, horrorizado, algo sobre el destape yanqui, el ingles, el francés, el italiano, el noruego, el alemán?, que yo sepa, no. ¿A qué creen sus cerradísimas mentes que se debe esto? Paso a explicar (perdón la jactancia): en esas naciones, como en otras tantas, no hubo destape porque no hubo tape. Todo ocurrió en su medida y armoniosamente. Por supuesto, en esos países hay revistas pornográficas, cines marcados con la doble equis, pornoshops, calles donde se ejerce la prostitución, casas de masajes, solo que tales existencias no han provocado que se sepa ninguna catástrofe social, moral, religiosa, económica o política. Se sabe que en los países desarrollados de Occidente existe un mínimo grupo de la población que consume este tipo de productos: el gran cliente de ellos es,

por cierto, el turismo tercermundista, no bien arriban a las capitales doradas del mundo ceden con entusiasmo infantil a la experiencia de lo prohibido; curiosos, más que perversos. El origen del síntoma es uno que se llama atraso. De la misma manera que Bolivia no ha podido desarrollar sus muchas potencialidades, de la misma manera que no ha podido conservar dentro de sus fronteras a más de dos millones de personas que sirven con eficacia al crecimiento de otras naciones, tampoco ha podido tolerar la exhibición de partes pudendas. Los sectores más reaccionarios siguen convencidos de que lo que se prohíbe no existe. Son los mismos que suponen que la cola al aire de una magnífica es más inmoral que la muerte de un chico en Pando o en

Potosí a causa del hambre. Miles de bolivianos seguimos creyendo en un país capitalista, moderno, con justicia social, respetuosa, tolerante y democrático; estos grupos mínimos intentan atacar esa deseable aspiración agitando horrorizados el fantasma escandaloso del destape. Cuando el destape es el destape de lo obvio, es una frivolidad pasajera, una consecuencia, una tibia anécdota. La libertad es también la libertad de elegir si le gusta o no ese destape, pero sobre todo es la libertad de hacer valer nuestros derechos y nuestras opiniones sin que nadie se atreva a condenarnos. Esta última es una libertad inmensa, es la última que pedimos; la otra, con perdón de los lectores, es chiquitita, así…


lecturas

Lecturas Piedra Libre 52 La historia de Mateo Segui escrita por Patricia Ballivián llena de sol la edición 52 de la revista Piedra Libre que dirige Gabriela Ichaso. Es el testimonio de una familia bendecida por un hijo con síndrome Down. Además, una nota que marca lo que une a Bolivia, otra sobre El Pueblito y Ciudades del futuro. Ya está en las bancas, a Bs 15.

Vamos a leer a Santa Cruz Septiembre llena de fiesta a Santa Cruz, que celebra su efemérides departamental con homenajes como el que hace Vamos en su última edición. Además, una agenda detallada de las actividades culturales en la capital cruceña y la voz editorial de la mano de José Andrés Sánchez.

Riberalta en la web Quienes creyeron que hackerando el portal eforobolivia.com de Willy Noack iban a amilanarlo, se equivocaron. Noack no sólo está logrando recuperar su base de datos antigua, sino que además ha creado otro portal interactivo: www. riberalta-bolivia. com, ya en funcionamiento para alegría de los riberalteños. Por ser una ventana vital para hacer escuchar la voz de Riberalta en el país y el mundo, los gobiernos municipales han decidido apoyar la iniciativa, al igual que periodistas reconocidos en el medio como lo es David Bernal, corresponsal de El Deber. Visite el portal.

Martínez, otra vez El periodista Emilio Martínez no descansa. A sus recientes publicaciones Ciudadano X (que va por la quinta edición) y Masacre en el Hotel Las Américas, presentadas en la Feria Internacional del Libro Santa Cruz de la Sierra, suma ahora Marea Blanca, cuya trama central, según el autor, "se relaciona a los narcos Estados acaudillados por un dictador venezolano". El libro, presentado el miércoles 9 del presente mes en el Centro Cultural Simón I. Patiño, tiene nuevamente el sello de Editorial El País.

Envíen a Aristóteles

E

co se hace eco del malestar de millones de usuarios, ahogados en correos no deseados. El spam, dice, no es apenas una forma de robar información, sino también un problema de salud.

U

na investigación de la compañía McAfee, de la que han hablado todos los periódicos, ha llegado a la conclusión de que el fenómeno del spam, es decir, de los mensajes no deseados que nos llegan por correo electrónico, produce un consumo de energía enorme. Un solo mensaje genera 0,3 gramos de dióxido de carbono, equivalente a las emisiones de un coche que recorre un metro de carretera. Parece ser que todo el spam en circulación consume 33 mil millones de kilovatios por hora de energía cada año, lo que equivaldría a lo que consumen tres millones de coches o dos millones y medio de hogares. De ello se deriva un efecto invernadero de 17 millones de toneladas de anhídrido carbónico. Salto otros detalles técnicos y me limito a observar que el spam, por lo tanto, no se limita a ser una molestia y a menudo una forma de robarnos información, sino que influye negativamente en nuestra salud. Por lo visto, ninguna autoridad del mundo es capaz de reducir el spam y tampoco los filtros que algunos de nosotros tenemos activados sirven de mucho: muchos mensajes no deseados pasan a través de sus mallas y parece ser que el mayor derroche de energía consiste precisamente en abrirlos o eliminarlos manualmente. Son cosas que dan mucha rabia y uno piensa cómo puede defenderse por sí mismo. Como no se me ocurre nada mejor, me entran ganas de vengarme. Se me ha ocurrido una idea, y naturalmente espero que centenares de expertos me contesten demostrándome que es irrealizable o perjudicial, por lo cual les aviso que tiraré a la basura esas cartas (considerándolas spam), puesto que sólo pretendo lanzar una provocación. Bien: dividamos a los que nos mandan mensajes no deseados entre pelmazos industriales y pelmazos artesanales. Me imagino que los pelmazos industriales tienen muchos medios para neutralizar mi protesta, pero hay millares de pelmazos arte-

sanales, como los que en una lengua harto incierta nos dicen que hemos ganado un premio y nos piden nuestros datos, o el malayo que ha recibido una herencia enorme que por algún motivo no puede cobrar y nos pide que participemos al cincuenta por ciento para hacerla efectiva, claramente enviando una cierta suma como garantía, etcétera, etcétera. Los pelmazos artesanales quizá ni siquiera tengan banda ancha y no sé si a ustedes les ha pasado alguna vez que algún majadero les mandase todo un volumen de 600 páginas, con fotografías en color incluidas, mientras no estaban en su casa con su hermosa banda ancha sino en un hotel o en una casa de campo, con el resultado de que, para descargar semejante basura, el computador se quedaba bloqueado durante por lo menos una hora.

el desgraciado se quedaría prácticamente inmovilizado. Ya lo sé que al hacerlo contribuiría a aumentar la contaminación. Claro que si, por casualidad, a la vuelta de algunas semanas, esta respuesta convenciera a una cierta cantidad de pelmazos para desistir, al final el precio energético pagado sería inferior a la ganancia final. Y además, pereat mundus, el placer de la venganza no soporta sórdidos cálculos. Naturalmente, sin mucho esfuerzo, el plan se podría mejorar. El facsímil de la edición de 1552 de la Retórica y la Poética de Aristóteles, en formato pdf, tiene más de 37 mil KB y las mismas dimensiones tiene la Summa Theologica en edición bilingüe. La Anatomy of Melancholy de Burton en pdf llega a 32 mil KB, Los misterios de París de Sue en edición francesa, él solo, a 76.871 KB, casi seis veces la

Umberto Eco Novelista y semiólogo italiano/ El Espectador

“El spam (mensaje no deseados que nos llega por correo electrónico) consume 33 mil millones de kilovatios por hora de energía cada año, lo que equivaldría a lo que consumen tres millones de coches o dos millones y medio de hogares.” Ahora, a este tipo de pelmazos se les puede contestar adjuntándoles la Biblia de Jerusalén. La pueden encontrar en italiano en el sitiohttp:// www.liberliber.it/biblioteca/b/bibbia/index.htm y tal como les llega tiene 1.226 páginas y pesa 11.574 KB. Ahora bien, si en dos segundos le cambiamos el formato a doble espacio y a cuerpo 20, se llega enseguida a 6.556 páginas y a más de 14.000 KB. No está mal: si tienen banda ancha, sale en pocos minutos, y si no, podrían hacer que el ordenador trabaje de noche. Si el que lo recibe no tiene banda ancha, alguna dificultad tendrá. Que si luego no fuera yo el único que se la manda sino que centenares de usuarios hacen lo mismo,

Biblia. Si además poseen ustedes una máquina eficiente y la ponen a trabajar de noche, pueden mandar todos los textos que he citado, juntos. En fin, que también una organización industrial que se viera llegar algunos millares de Biblias o de Misterios de París podría pensárselo dos veces. Preciso, además, que para ver cuánto tiempo se necesitaba, la primera Biblia me la mandé a mi dirección. No conseguía encontrarla en la Bandeja de entrada y me di cuenta de que algún sistema de filtros me la había enviado automáticamente a Elementos eliminados. Pero creo que el tiempo de descarga fue el mismo, y por lo tanto, la molestia para el destinatario igual de consistente.

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


20

www.semanariouno.org

Viernes 4 de septiembre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.