Civilización y barbarie Las barbaries nos seguirán amenazando y lo peor siempre es posible, dice Joan Prats en un análisis a fondo de la sociedad y de los retos que enfrenta en el siglo XXI: más ciudadanía y humanismo. Págs. 14-17
JESSICA OLIVARES / ALMAZEN
Historias de terror ¿Por qué una joven mata a su padre? Sucedió otra vez en Santa Cruz. Chino Caero toma el caso para reflexionar sobre la educación que dan los padres de familia y los maestros en las escuelas. Pág. 13
Elecciones al estilo Eveko Las promesas políticas sobran en tiempos de elecciones. Faltan programas de gobierno y debates entre candidatos. Pags. 4-7 Semanario Nacional
La Villa progresa Tres instituciones se alían con los líderes de la Villa Primero de Mayo para diseñar una nueva estrategia de desarrollo. Favorecerá a las dos zonas más de la capital cruceña: la Villa y el Plan 3000. Pág. 9 Belleza natural
Imágenes como la del jaguar que muestra la foto llenarán la Manzana 1 de la capital cruceña. Es para celebrar la biodiversidad de Bolivia y los 20 años de la Fundación Amigos de la Naturaleza. Pág. 10
• Viernes 16 al viernes 23 de octubre de 2009 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 7 • Número 330 • Bs 5
EDITORIAL
2
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
...esta es la placa que parecen leer los conductores de vehículos en Bolivia. Traducida quiere decir “¡Piedra libre para el automóvil! ¡Que se jodan los peatones!ˮ
Sin vueltas Una frase largada por el Cedla en uno de sus boletines informativos me llamó mucho la atención. “Los bolivianos sólo piensan en el corto plazo y en chiquitoˮ. Viniendo del Cedla, no podía ser tomada apenas como una frase más largada al azar. Así que leí el boletín y descubrí qué la provocó: la superficialidad con la que la sociedad boliviana en su conjunto trata temas de vital importancia para el país, como lo es sin duda alguna el de la política energética nacional que incluye no solo hidrocarburos, sino también electricidad y energías renovables. “La sociedad boliviana no debate sobre la orientación, objetivos y proyecciones de la política energética. El debate se reduce a determinados aspectos puntuales de esta política y, muchas veces, con poca profundidad y solvenciaˮ, insistió el Cedla. Y razones sobran para sostener o adherirse a lo dicho por el equipo de profesionales del Centro de Estudios de Desarrollo Laboral y Agrario, y no apenas en lo que concierte al tema energético. Si recorremos las páginas de los diarios o seguimos con atención las declaraciones, opiniones, comentarios y debates que llenan los espacios noticiosos de radios y canales de televisión nacionales, compro-
baremos que se repite esa manía de ver y considerar los temas que son importantes para los propios bolivianos con una superficialidad que espanta. Y que no pocas veces cae en lo grotesco, como cualquiera puede comprobarlo ahora en tiempos de campaña electoral, si se dispone a escuchar muy bien las declaraciones de los candidatos que pugnarán en los comicios de diciembre y las de sus operadores o adherentes políticos. Por supuesto que no son sólo los políticos los que pecan por pensar en chiquitito y con una perspectiva tan corta que apenas llega al mediano plazo. El Cedla lo remarca muy bien: es toda la sociedad boliviana la que es incapaz de abordar los temas que son de su interés con conocimientos sólidos y la información necesaria sobre el impacto y consecuencias de los hechos que se suceden y de las decisiones que se toman para encararlos. Por eso estamos como estamos, rezagados en todos los campos, con escasa perspectica de crecimiento y desarrollo social y económico. Habrá que alentar desde ahora iniciativas que nos permitan romper este círculo vicioso, como la que lanza el Cedla con su Plataforma de Política Energética.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Joan Prats (abogado catalán) David Mamani Cartagena (periodista) Gonzalo Valenzuela (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de Mote) Edson Hurtado (periodista multimedia) Mariana Rodríguez S. (cientista política) Alberto Bonadona (economista) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Santiago Terceros P. (politólogo) Rafael Vilar (analista) Iván Arias Durán (ciudadano) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Jessica Olivares / AlmaZen
Voz compartida
editorial
Sospechas
confirmadas C
uando el 16 de abril de este año los medios de comunicación informaron sobre la muerte violenta de tres personas en el hotel Las Américas a raíz de un supuesto operativo antiterrorista, muchas miradas dudaron de la versión oficial lanzada desde el Ministerio de Gobierno. Las dudas surgieron no sólo por las contradictorias declaraciones de las autoridades gubernamentales y los jefes policiales responsables de las muertes, sino también por la evidente construcción de una historia oficial sobre supuestos complots para derrocar al Gobierno o ejecutar un magnicidio, divulgada desde Palacio Quemado hacia un blanco específico: sus opositores atrincherados en Santa Cruz. A seis meses de los hechos, muchas de esas sospechas generalizadas se van confirmando, a pesar de la persistencia del Gobierno por sostener su versión oficial y de la actuación de la Policía y de algunos funcionarios del Ministerio Público que no han tenido reparos en ser funcionales al partido de gobierno. Entre las sospechas confirmadas está la que planteaba una duda sobre las causas que provocaron las muertes del boliviano Eduardo Ròzsa Flores, del húngaro Árpád Magyarosi y del irlandés Michael Dwyer. Según la versión oficial, fueron muertos en un tiroteo con efectivos de la Unidad Táctica de Resolución de Crisis (Utarc), al resistir su detención. Una versión a la que se ajustaron los últimos informes forenses y policiales.
“Nada de lo que diga el Gobierno boliviano podrá detener ahora ya no las sospechas sobre su versión de lo ocurrido el 16 de abril, sino la certeza de que el hotel Las Américas fue escenario de un ajusticiamiento para acallar voces”. Pero he aquí que, contra todo pronóstico de las autoridades bolivianas, los familiares de Magyarosi y Dwyer no se resignaron ante la muerte violenta de sus hijos y resolvieron, después de días de espera para recibir los restos de Árpád y Michael, iniciar sus propias investigaciones y llevar a juicio el caso en sus respectivos países. Allí, técnicos forenses que están lejos del control político del gobierno boliviano han comenzado a revelar detalles que desmienten las versiones oficiales de sus homólogos bolivianos y que apuntan en sentido contrario: tanto el húngaro como el irlandés fueron ejecutados con disparos certeros realizados con armas que utilizan calibres de alta tecnología, hechos a corta distancia y cuando las víctimas estaban sentadas o en posición de rendición, y sin que medie tiroteo alguno. Por supuesto que la reacción del Gobierno boliviano ha sido la de apresurarse a descalificar los informes que llegan de Hungría e Irlanda. Pero nada de lo que diga ahora podrá detener ya no las sospechas sobre su versión acerca de lo sucedido el 16 de abril en Santa Cruz de la Sierra, sino la certeza de que el hotel Las Américas fue escenario de un ajusticiamiento cuyas causas y consecuencias aún están pendientes de ser debidamente esclarecidas. Aunque ya se puede adelantar algo, merced a las investigaciones hechas por Carlos Valverde y su equipo de prensa, y divulgadas en Sin letra chica: lo que hubo en el hotel fue un intento desesperado (o una acción perversa de terrorismo de Estado) por acallar voces o actuaciones que estaban a punto de develar la verdadera trama montada sobre la versión oficial de terrorismo. Una trama a la que se prestaron muchos actores de la política local, sin duda alguna, como queda también evidente en el repaso de los hechos y en los documentos que comienzan a aparecer a cuenta gotas. En todo caso, lo único que resta es esperar que avancen las investigaciones que realizan expertos de Hungría e Irlanda, ya que las hechas en Bolivia están contaminadas por el interés y poder político del gobierno de turno. www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO El Loro Colla Toma y daca
Todo se negocia en Bolivia. A mí no me queda duda que es lo mismo que acaban de hacer las autoridades del Órgano Electoral y del Gobierno central: las primeras dejarán a Evo que siga haciendo campaña con las obras públicas financiadas por el Estado, y las segundas, que el Órgano Electoral haga compras directa, sin licitación ni control. Estamos jodidos...
SuBamericana
No, no es un error ortográfico. Quise decir SuBamericana en vez de SuDamericana al hablar del canal de tevé de los brothers Romero, porque pese a su alianza con el MAS, no dudan en ser ‘flexiblesʼ al promover a opositores, como es el caso del jovencito SuBirana. Hay que ver con qué apertura cubren las visitas del candidato a los barrios en busca de votos a su favor y, paradójicamente, contra el MAS.
¿Candidatos o actores? 4
Cuando veo a los candidatos en sus spots televisivos o los escucho y veo en la tele, me salta una duda: ¿son candidatos o actores?, ¿o acaso son candidatos a Hollywood, antes que a Palacio Quemado? ¡Hay que ver cómo sobreactúan, en su afán por conquistar electores! El más aplicado de los alumnos es Doria Medina, al que de repente le nació voz de mando.
¡Qué chistoso!
Entre los seguidores o fans suscritos a la cuenta de twitter que tiene Germán Antelo para buscar electores, figura nada menos que un tal Branko Marinkovic, que se identifica como viviendo en el exilio... ¿será Branko, el auténtico, o apenas un clon? Que yo sepa, el ex dirigente cívico no tenía ni siquiera ‘feisbucʼ. ¿O será tanta su chochera con Antelo, que decidió romper barreras... y fronteras?
Juan da miedo
Ya no será Juan Sin Miedo, sino Juan Da Miedo. Hablo del alcalde paceño,contra quien hubo un cabildo en La Cumbre, en septiembre. El Diario informó que dos mil personas protestaron contra Juan. Bastó para que al menos 57 comunitarios invadieran la redacción de El Diario y agredieran a la periodista que hizo la nota, exigiendo que rectificara diciendo que sólo asistieron 150 personas.Ay, Juanito Evo...
Vaya, qué festejo...
¡Habrase visto, che! A Barack Obama no parece haberle bastado la polémica que generó que él fuera Premio Nobel de la Paz este año. ¿Sabe cómo festejó ese galardón? Pues, nada menos que enviando al menos otros 14.000 soldados estadounidenses a Afganistán, país al que mantiene invadido hasta hoy. A este amante de la guerra le acaban de dar el mayor galardón para premiar los esfuerzos por la pacificación en el mundo.
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La pugna electoral se queda sin debates
E A
vo Morales se niega a debatir con sus adversarios e impone sus reglas en la disputa electoral. Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y René Joaquino no saben cómo enfrentarlo.
menos de dos meses de las elecciones generales anticipadas convocadas para diciembre, todo hace prever que la campaña iniciada por los siete frentes que disputarán las mismas no podrán romper el molde impuesto por el MAS. Un molde cuya característica central será la de gastos millonarios en propaganda política, sobre todo en la televisión y mitines de proclamación, y cero debate de programas entre los candidatos que encabezan los frentes. Ambas, hay que decirlo, favorables al MAS y a su candidato principal, Evo Morales. Prever que así será no es tarea difícil. La negativa de Morales a debatir con sus adversarios es oficial y los portavoces del MAS no dan esperanzas de cambiar de criterio, como se comprobó en la última semana, pese a la insistencia para que haya un debate entre presidenciables, sobre todo de Samuel Doria Medina que vuelve a postular por Unidad Nacional (UN). Doria Medina hasta grabó un spot televisivo, cuñas radiales y publicó avisos en la prensa para presionar a Morales. No tuvo efecto. La posición del MAS es clara. No expondrá a su candidato principal a un debate que considera innecesario, ya que anticipa su victoria en los comicios de diciembre. Un vaticinio que no es apenas del MAS, sino al que alimentan las primeras encuestas publicadas por las empresas que indagan sobre las preferencias de los electores. Tanto Equipos Mori como Ipsos Apoyo coinciden en señalar, por separado, que Morales encabeza las preferencias de los electores con más del 50 por ciento sobre votos válidos, frente a Manfred Reyes Villa, del Plan Progreso, que aparece en segundo lugar pero con 30 puntos percentuales de diferencia. Esas cifras, sin embargo, no son contundentes como se encarga de aclarar Rafael Vilar en dos artículos de opinión publicados en el SemanarioUno. Hay otros datos que deben ser cruzados y contemplados al momento de hacer una lectura a fondo de los primeros informes de preferencias del electorado, como el
“Los responsables de realizar encuestas coinciden en señalar que el peor escenario para el MAS en diciembre será el de obtener un 45 por ciento de la preferencia de los electores. Ese dato, ¿lo sabrán interpretar sus opositores?” porcentaje de indecisos o el de votos blanos y nulos. Más allá de estas consideraciones, sin embargo, hay un dato de la realidad que no puede ser soslayado: Evo Morales arranca la campaña con ventaja sobre sus contricantes. La ventaja no se traduce sólo en el dato frío que arroja la encuesta, sino en otro que se arrastra desde hace un par de años: el MAS ha logrado consolidar un voto duro que está en alrededor del 45 por ciento de los electores habilitados. Un voto tan duro que ha hecho coincidir a los responsables de hacer y publicar encuestas en una apreciación: el peor de los escenarios previstos por el MAS para el 6 de diciembre es el de obtener 45 por ciento. Es decir, si el partido de gobierno dejara de hacer campaña ahora y se sentara a esperar los comicios sin hacer más nada, lograría una votación estimada en 45 por ciento. Está claro que el MAS no dejará de hacer campaña, aún a costa de ser censurado por los opositores u observado por el Órgano Electoral, aunque éste ha tambaleado en su obligación de controlar la campaña política del MAS, que aprovecha las obras del Gobierno para promocionar aún más a su candidato presidencial. Morales está en campaña permanente, apoyado por su gabinete ministerial, los parlamentarios del MAS y los movimientos sociales afines a su gestión gubernamental. Es decir, fácilmente podrá superar ese voto duro estimado en 45 por ciento. Lo que el MAS no tiene asegurado aún es un triunfo que le permita
controlar dos tercios de la Asamblea Plurinacional, antes Parlamento. El mismo Rafael Vilar demuestra que, pese a las preferencias logradas hasta hoy por el MAS, la proyección en base a las encuestas recientes lleva a la conclusión de que el partido oficialista dominará la Asamblea, pero no la controlará al no alcanzar los dos tercios a los que aspira. No sólo ese detalle es destacado por otros sectores, entre ellos los opositores políticos del MAS. Así como éste tiene un voto duro de 45 por ciento, también es cierto que enfrenta otro voto duro de 45 por ciento que lo resiste tenazmente, a pesar de todas las promesas electorales o dávidas que realice durante la campaña. Un voto duro de rechazo que no deja sentir su poder como lo hace el otro 45 por ciento que lo favorece, por un factor central: no hay una candidatura opositora única o lo suficientemente fuerte como para concentrar el descontento y rechazo. Y al dispersarse el voto en contra entre al menos cinco candidaturas, pierde peso. Este es, justamente, el dato que los opositores al MAS no lograron leer en su dimensión real. O si lo hicieron, no bastó para que superaran los intereses sectarios o particulares que defienden por separado, en pro de un frente único. Es cierto que lo intentaron, o al menos dieron muestras de hacerlo, meses antes de que se venciera el plazo dispuesto en el calendario electoral para la inscripción de frentes y de candidatos. Los mayores esfuerzos por lograr un frente amplio surgieron de la agrupación que lidera Manfred Re-
ESTADO DE DERECHO ¡Cómo cambiaron los tiempos! En 2002, Gonzalo Sánchez de Lozada ganó de apenas las elecciones generales, seguido de Manfred Reyes Villa. Evo Morales fue tercero.
Bitoque
Columna del buen humor y la crítica valiente
Chino Caero Soto
Hambre en el mundo
yes Villa, Plan Progreso, y del sector del MNR que postuló a la presidencia de Bolivia al ex dirigente cívico cruceño Germán Antelo Vaca. Paradójicamente, entre ambos surgió el principal obstáculo, ya que Reyes Villa no estaba dispuesto a declinar en su pretensión presidencial, ni algunos sectores que lo apoyan, como es el que lideriza el ex prefecto paceño José Luis Paredes, estaban dispuestos a apoyar a un cruceño como presidenciable. Germán Antelo terminó renunciando a su postulación a presidente, contra la voluntad de sector movimientista que lo proclamó, y cedió para sellar un acuerdo con el PP de Reyes Villa, en cuya fórmula participa como candidato a senador por Santa Cruz. Pero ni esa declinación, primero, y luego adhesión al PP bastó para reordenar y fortalecer al frente opositor. Samuel Doria Medina, con el que Reyes Villa negoció un acuerdo político, se negó a renunciar a su candidatura y optó por continuar en carrera, afectando al PP no sólo por la candidatura del propio Doria Medina, sino porque escindió aún más al bloque cruceño al lograr la adhesión de la flamante agrupación ciudadana de Oscar Ortiz, ex Podemos. La falta de un acuerdo entre los opositores para sellar un frente amplio, así como las divisiones consolidadas entre los opositores cruceños, son hechos que también favorecen al MAS y a Evo Morales, al que sólo amenazan con restarle algunos votos las candidaturas del ex alcalde potosino René Joquino, de Alianza Social, y las que insisten
en mantener en carrera Alejo Veliz con Pulso y Román Loazya con Gente. Aunque en este último caso la situación está complicada, ya que los responsables de Gente anunciaron su retirada de la disputa electoral, dejando sin sigla a Loayza que se niega a renunciar y que amenaza incluso con huelga de hambre para obligar a sus ex aliados a retroceder en su medida de abandonar la carrera electoral. Hay otros dos frentes en carrera, pero sin mayores opciones de victorias en diciembre próximo. Uno de ellos es el Muspa que promueve la candidatura de Ana María Flores, la única mujer presidenciable, y Bolivia Social Democrática, que impulsa la de René Choquehuanca. En todo caso, son parte del escenario electoral y disputarán, al igual que los otros cinco frentes, los votos de más de 4,5 millones de bolivianos habilitados en el nuevo padrón biométrico a cargo del Órgano Electoral. A partir de ahora, la preocupación central debe ser la de asegurar que los electores acudan a las urnas con la claridad necesaria que demanda una decisión como la que tomarán el 6 de diciembre y de la que dependerá el rumbo que seguirá Bolivia. Por eso la insistencia en generar debate entre los candidatos, sobre todo entre los que aspiran a ser presidente de Bolivia. Pero no con el afán de lograr un “efecto ventiladorˮ, como lo advierte Pablo Javier Deheza en los debates abiertos en el Facebook, sino con el propósito de que los electores sepan por quién y para qué votar.
Gracias a los medios de comunicación nos enteramos que el mundo padece hambre y miseria, quién iba a imaginar, el número de personas que sufren hambre en el mundo por primera vez superó los mil millones y las que padecen desnutrición llegan a tres mil millones. Se dice que la principal causa para este desastroso resultado es el crecimiento demográfico descontrolado, y que la mala administración de los recursos naturales ha provocado la crisis alimentaria y seguramente el cambio climático ayudó también a incrementar el hambre en nuestro planeta. En cambio en nuestro país, los políticos que estos días se encuentran de jarana en jarana, de parranda en parranda, distraídos y confundidos con la telenovela policiacomilitar-venezolana “terrorismo”, asistirán a multitudinarias proclamaciones donde lanzarán fogosos discursos como si estuvieran en un “concurso de mentiras” y todo con un solo objetivo: obtener el voto del ciudadano. Dicen ellos que a cambio de ese voto se ofrecen para trabajar por el bienestar de todos los bolivianos una vez que sean elegidos; sin embargo, todos sabemos que gracias a nuestro voto ellos seguirán mintiéndonos, seguirán disfrutando de las maravillas que da el poder, importándoles un comino la inseguridad ciudadana, la falta de fuentes de trabajo, la pobreza de la gente, la desnutrición de los niños y la pobreza de nuestro futbol. De entre todos los candidatos que se disputan llegar al Palacio Quemado, (como no quieren debatir) nadie se acuerda o no sabe que uno de cada cuatro niños en el país sufre hambre y que el 27% de los niños bolivianos padece desnutrición. Parece que no se dan cuenta que el hambre empuja e incrementa la delincuencia, esa que por robar un celular está matando a cualquier hora del día y sin importar que la víctima sea hombre o mujer, total la vida hoy en día no vale nada. Ante esta cruda realidad, y al ver que los bolivianos no podemos con nuestro carácter, decidamos no
seguir lamentándonos, vivamos la realidad, disfrutemos lo bien que está nuestra selección de futbol, ya le ganamos al mejor equipo del mundo –así sea gracias a la altura-, ¿que más podemos pedir? Que importa si jugaron brasileros suplentes, total lo mejor que tenemos en el país son los dirigentes del futbol, por eso nuestro futbol está como está, sin saber a qué juega ni por qué se juega. Para completar nuestra alegría, entusiasmo y felicidad, ahora que vengan las otras elecciones, esta vez con el sistema “Biométrico” que seguro estoy, en un tiempo más los bolivianos votaremos “satelitalmente” desde cualquier parte de donde nos encontremos, así fuera desde nuestras camas, porque nuestro Divino Evo ha decidido adquirir un satélite que de seguro tendrá una wiphala en la punta de su antena para diferenciarse de las otras que andan girando alrededor de la tierra. Y si a eso le “yapamos” lo dicho por la primera dama, que “Bolivia ya no será el último país del cual todos tienen pena porque los bolivianos ¡seremos una potencia mundial!”, ¡carajo, ya se imaginan como estarán temblando nuestros vecinos! ¿No creen que es emocionante? Sigamos organizando elecciones, referéndums, repartiendo bonos, metiéndonos bala entre bolivianos, tumbemos a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, para qué queremos Justicia, si la mejor es la justicia comunitaria, sigamos despilfarrando la plata de los bolivianos, las donaciones del venezolano Macaco Chávez, las condonaciones de la Comunidad Económica Europea, así como se despilfarran los dineros del Estado en manos de las Universidades, eso es vivir en una Patria Libre, Autónoma, en un Gobierno Paritario… para qué soñar con invertir ese dinero en obras que generen empleos, si plata es lo que menos nos falta, está demostrado que repartir bonos es mejor que crear empleos, total la felicidad está en nosotros y nadie nos la puede quitar.
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
estado de derecho
L
a propaganda política y las encuestas electorales se imponen al debate nacional entre candidatos. Lamentable, coinciden Valenzuela y Terceros, porque evitará dejar en claro qué está realmente en juego en diciembre, advierte Soliz Rada.
El debate nacional E
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
6
n toda la historia tal vez no se encuentre una recomendación más sabia que la del viejo consejo de “Conócete a ti mismo”, que igual puede dársela a un hombre que a una nación. Cuando un hombre advierte que se ha descarriado, sólo puede enmendar sus pasos tras un severo examen de conciencia. Así mismo, cuando un pueblo se percata de que por alguna razón las cosas van por mal camino, sólo puede encauzarlas por la senda correcta mediante un análisis honesto del objetivo nacional, motor de su personalidad colectiva. Cuando es evidente, después de comprobar que lo del frente único no funciona, que un gran porcentaje de ciudadanos contrarios al proyecto del gobierno encabezado por el señor Morales hubiera preferido un solo candidato, los políticos de la oposición han ratificando sus posturas personales de siempre y, si bien al-
gunos declinaron en su postulación, creo que fue más porque se dieron cuenta que ya no tenían apoyo ciudadano, antes que por una actitud de renunciación personal. Planteadas como están las cosas, es importante iniciar el debate hacia un objetivo nacional. El debate que sin duda presenta muchas facetas. Fuera de convenir en la necesidad vital de ventilar el tema entero, los obligados participantes han adoptado la posición de “yo soy el candidato” y punto, cuando el propósito del debate es determinar cuál es el objetivo y si ese “objetivo” se ha apartado de nuestra sociedad, por un momento, o para mucho tiempo más. Existe, creo yo, una manera de describir estos propósitos. La definición es de una gran amplitud. El objetivo consiste en la conjugación de los propósitos de todos, cuando se está en el grado máximo de moral, luchando por algo, arriesgando
la vida y fortuna, seleccionando, decidiendo; empeñarse en cautivar la tranquilidad y la paz con un esfuerzo heroico y elevado. Si se actúa así, es posible forjar una nación venturosa. Una definición como ésta, en que se advierte el ansia implícita, tenaz, incansable y segura de buscar y ensayar medios, ni contraría ni desecha, sino, más bien, complementa el concepto del objetivo nacional expresado en la Declaración de Independencia y en las palabras pronunciadas por presidentes, juristas y escritores ilustres a lo largo de nuestra historia republicana. En realidad al objetivo imaginado por ellos jamás se lo podrá considerar anticuado, porque nunca se lo ha alcanzado ni se lo alcanzará. Siempre estará un poco más allá de las posibilidades de quienes gobiernan el país. Pero, también será un reto a anhelar, luchar y buscar con más ahínco. La nota clave de este momento será bus-
car el modo de consumar la independencia nacional., de brindar libertad, unidad y oportunidades económicas al ciudadano boliviano para que tenga la fe y la esperanza. El debate debería centrarse en los principales problemas: supervivencia, competencia, paz y prosperidad. Estos son y, posiblemente serán, los grandes problemas a resolver. En los cuatro últimos años se ha sumado otro problema, y es la marcada división que acrecienta las dificultades para alcanzar una verdadera serie de ideales, y cuya búsqueda eterna simboliza el Objetivo de Bolivia. ¿Un sueño? Posiblemente, porque ningún candidato, salvo que fuera necio o mentiroso, puede prometer su realización cabal. Pero hoy, como pocas veces antes, Bolivia necesita con urgencia hombres públicos que trabajen por esa realización, guiando, dirigiendo y estimulando el impulso popular hacia ese objetivo.
en gran escala, seguro universal agrícola, empleo a raudales, educación digital, viviendas, seguridad social y salud para todos, satélite de comunicaciones, corrupción cero, liquidar al narcotráfico y valorizar la identidad nacional. Aunque pocos proyectos tienen financiamiento, muestran un horizonte distinto al de Raúl Prada, uno de los ideólogos del gobierno, que postula el retorno al Tawantinsuyo, posición que financian las ONG y los separatistas ven con simpatía. Evo no respalda a Prada, pero tampoco lo desautoriza, lo que genera confusión e incertidumbre. Ningún país puede ser al mismo tiempo unitario y plurinacional, como sostiene la Constitución vigente. Lo plurinacional tiene tres ejes: Autodeterminación, territorio y soberanía indígenas. Lo unitario es un círculo que contiene al conjunto del país. Un triángulo redondo es inconcebible, lo que impide conciliar las autonomías departamentales,
indígenas, territoriales y municipales, iguales en jerarquía, cuyas competencias serán objeto de una ley de “deslinde jurisdiccional”, de coherencia inalcanzable. El programa industrialista trata de rearticular la unidad indo mestiza, a diferencia del ultra indigenismo que alienta el caos a fin de enterrar al in constituido Estado nacional. La oferta industrialista necesita disputar los excedentes económicos a las transnacionales, lo que no condice con los recientes ofrecimientos de Evo a Repsol y al Rey de España. Creer que el FMI y el Banco Mundial modernizarán a Bolivia, como sostiene el vicepresidente García Linera, es otra ilusión óptica. No se quiere crear la Corporación Boliviana de Recursos Estratégicos, a fin de que el valor de las reservas probadas de gas, hierro y litio sean inscritas en bolsas de valores que permitan obtener financiamientos en el mercado internacional del dinero, con cuyo respaldo el país pue-
de comprar tecnología o asociarse a quienes la tienen, en condiciones ventajosas, como hace Petrobrás. Infelizmente, los abusos, la soberbia y la corrupción del régimen debilitan la propuesta modernizadora. El ultra indigenismo, a su vez, consiguió enfrentar a pueblos amazónicos con quechuas y aymaras que quieren trabajar tierras ociosas; a asalariados y cooperativistas mineros con comunidades que reclaman la propiedad del subsuelo y del subsuelo; a la petrolera estatal que desea explorar hidrocarburos con aborígenes que piden discutir el tema con sus abogados en Bruselas. Sin un Estado nacional aglutinador la disgregación de Bolivia estará latente. Claro que la viabilidad del país no depende sólo del oficialismo, sino también de estructurar un polo ideológico y político que muestre a la ciudadanía alternativas para lograr transparencia, gestión eficaz, derrotar al colonialismo interno y alcanzar la unidad nacional.
¿A quién derrotará Evo? Andrés Solíz Rada Periodista y abogado
L
a confrontación esencial en los comicios presidenciales del 6-XII no se dará entre el MAS y sus principales opositores, escasos de propuestas y relacionados con separatistas, dictadores y neoliberales, que sólo parecen decir “vota contra Evo”, como muestra de racismo. La pugna más dura aparece dentro del oficialismo, entre ultra indigenistas y defensores del Estado nacional. El ultra indigenismo impuso en Oruro (X-2008) su proyecto de Constitución, que borró las palabras república y nación boliviana, restituidas después por acuerdos con la oposición, la que, a cambio, tuvo que aceptar la nueva postulación de Evo. La actual plataforma programática del MAS es la antítesis de la Constitución de Oruro. Ofrece un gran salto industrial, carreteras, trenes, ferrocarril bi oceánico, aeropuertos, hidroeléctricas, fundiciones, plantas de etano, etileno y metanol, producción agropecuaria
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
L
a semana anterior fue publicado el resumen del “Informe Especial de Intención de Voto – Septiembre 2009” de Ipsos Apoyo (La Razón, p. A15, 29/09), que fue objeto de mi anterior aparición (“Y empiezan los números finales…”, La Razón, p. A6, 07/10). Y en la actual semana apareció el resumen de la “Encuesta Preelectoral – Septiembre-Octubre 2009”, de Equipos Mori (La Prensa, suplemento “Usted Elige, Día V”, pp. 2-5), con la cual los pronósticos –y expectativas, más aún– se hacen más interesantes… y se complican. Como inicio de análisis, recordaremos la ficha técnica de la investigación. La misma fue aplicada a 811 personas (a diferencia de la otra investigación –1.608 válidos–, esta cifra es la correspondiente a muestra total: efectivos, nulos, secreto e indeciso); en este caso, la información disponible no indica la extensión geográfica de la encuesta, por lo que no podemos certificar la fiabilidad de su alcance nacional. Es interesante que el porcentaje de indecisos o voto secreto sea 19%, cercano a lo que mencioné en el anterior artículo –entre 20 y 30%. No sabemos si el estudio fue sólo urbano y periurbano o incluye población rural. Comparando ambas investigaciones, encontramos que la división que empleamos anteriormente entre candidatos con opciones –presidenciales o parlamentarias– y sin opciones –descartables a efectos de resultados electorales–, se reafirma para ésta, con ligeras variaciones. Comparemos ambas investigaciones en proyección a Votos Válidos (sin nulos, en blanco, indecisos y secretos): Morales: 54% (Ipsos Apoyo) y 59% (Equipos Mori); Reyes Villa: 20% (Ipsos) y 19% (Mori);
Cuando de
estado de derecho
pronósticos
se trata… Doria Medina: 11% (Ipsos) y 13% (Mori); Joaquino: 3% (Ipsos) y 5% (Mori); Véliz: 1% (Ipsos) y menos de 1% (Mori); Flores: menos de 1% (Ipsos) y 1% (Mori); Loayza: menos de 1% (Ipsos) y 3% (Mori), y Choquehuanca: menos de 1% en las 2 investigaciones. En ambas encuestas, el grupo con opciones está claramente encabezado por el presidente Morales (5% de diferencia entre ambas encuestas), seguido de Reyes Villa (1%), Doria Medina (2%) y Joaquino (2%). El grupo siguiente –con alguna opción de representación parlamentaria– para Ipsos Apoyo aparecen Véliz y Flores, mientras Equipos Mori consideran a Flores y Loayza. En ambas encuestas, Choquehuanca aparece sin ninguna opción. El otro aspecto importante en ambas encuestas es la distribución de senadores y diputados plurinominales. En el Senado, las diferencias en las proyecciones no son fundamentales para decidir el dominio de esta Cámara, que está para MAS-IPSP –sin mayoría absoluta aún. Los resultados de ambas investigaciones están a continuación: MAS-IPSP: 22 (Ipsos) y 23 (Mori); PPB-APB: 10 (Ipsos) y 9 (Mori); UN-CN: 3
(Ipsos) y 2 (Mori); AS: 1 (Ipsos) y 2 (Mori); los demás contendientes –Pulso, Gente, Muspa y BSD– no reciben ninguna opción de presencia en el Senado. Respecto a diputados plurinominales, nuevamente aparece el MASIPSP con mayoría: 34 (Ipsos) y 31 (Mori); PPB-APB: 14 (Ipsos) y 13 (Mori); UN-CN: 4 (Ipsos) y 7 (Mori); AS: 1 (Ipsos) y 2 (Mori); los demás contendientes, nuevamente no aparecen con representación plurinominal en la Cámara de Diputados. El resumen, para ambos, en Senadores las proyecciones son muy similares, con una diferencia de un Senador para cada empresa encuestadora, mientras que para diputados plurinominales la mayor diferencia
como los ciudadanos cambiaban su opinión o su actitud a medida que el candidato hablaba a través de un simple artefacto. Además de campañas a través de redes sociales, blogs, microblogs y varias otras herramientas que permiten realmente comunicar y compartir ideas con los votantes. El camino del ida y vuelta en la comunicación política y en las campañas no se detiene, al menos por allá. En cambio acá, con nuestros políticos, nos enfrentamos a una situación en la que se debate si debe haber o no debate, ¿no suena acaso a sin sentido? ¿O será que algunos no se sienten seguros con sus consignas
como para someterlas a evaluación conjunta? ¿O acaso compramos algo a ciegas? Mientras en otros países, incluso vecinos, el debate es una herramienta que no se discute, que no se debate, en Bolivia seguimos pensando que es posible quedarnos en el siglo XX. Quedarnos con nuestro batán individual para moler y digerir solos las consignas y programas. Nos quedamos con formas de comunicar de una sola vía, el candidato habla solo, yo escucho solo a un candidato a la vez. En la era de wikipedia esto es fatalmente anacrónico. Entendemos todos que pueden haber excusas miles para no par-
de asignación está para MAS-IPSP y UN, que cada empresa le asigna 3 diputados de diferencia. En conclusión, en ninguno de los resultados preliminares el MASIPSP alcanza los dos tercios de votos, pero sí domina en ambas Cámaras. Ahora la batalla para los contendientes es más ardua. El conseguir (MAS-IPSP) o impedir que consiga (oposición) los 2/3 en el Senado es la batalla fundamental que se avizora. También está la posibilidad –aunque por ahora imposible– de llegar a una segunda vuelta para la elección presidencial. Y el reto para los pequeños –Pulso, Gente, Muspa y BSD– es conseguir diputaciones uninominales. Esperemos.
Rafael Vilar Ciudadano
7
“En ninguno de los resultados preliminares de las encuestas divulgadas hasta hoy, el MAS alcanza los dos tercios de votos, pero sí consigue la votación suficiente como para dominar el Senado y la Cámara de Diputados. La batalla más dura sigue siendo, por lo tanto, la de los dos tercios...”
¿Debatan o de batán? H
e aquí el problema. ¿Qué es más levantado para el espíritu: escuchar las ideas contrapuestas, las discusiones y, ojala, las conclusiones de aquellos que pretenden dirimir nuestro destino, o tomar el batán de nuestro propio discernimiento, sin dar oportunidad al desarrollo y moler las consignas y propuestas de los candidatos? El siglo XXI nos ha traído adelantos tecnologías que hace 20 años no se soñaban. Hace menos de un año se podía ver a Obama y McCain no solo debatiendo, sino haciéndolo por temas de interés nacional; política exterior, economía, salud, educación, etc. Y además ver
ticipar, argumentos miles para debatir sobre el porqué no debatir, sin embargo luego no nos quejemos del retraso en el que vive nuestro país en materia de ciudadanía. Demandemos el debate. Esta es una proclama individual de carácter ciudadano, sin consigna partidaria, ni ideológica. Lo primero no tengo, lo segundo me lo replanteo cada dia. Pero la necesidad de escuchar y evaluar a los candidatos va más allá de consignas, constituye una máxima de la democracia del siglo XXI. Nuestro voto es un bien muy preciado para ellos, no se los vendamos sin saber exactamente que estamos comprando.
Santiago Terceros Pavisich Politólogo
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
barlamentos
St. Lawrence Seaway y esclusas en el Madera
U Winston Estremadoiro Antropólogo
8
E
na comparación interesante de experiencias innovadoras hechas por otras naciones y Bolivia es la hace Winston en el Barlamentos de la semana. Lo inspira una hidrovía.
n países como el nuestro falta mucho por organizar y consolidar. El cambio en democracia es un proceso pausado y la tentación totalitaria es endémica en los demagogos populistas. Encima, a veces lo que quiere la mayoría no es lo mejor para la sociedad. La voz del pueblo ya no es la voz de Dios. La revolución de innovación tecnológica en las comunicaciones hizo que la propaganda y la mercadotecnia inundaran a las familias mediante la radio y la televisión el siglo pasado; en el nuevo milenio llueven sobre los individuos a través de adminículos celulares: ¿cuánto de las prioridades o necesidades actuales es inducido?
flexión es un trasfondo para contarles que así como no me privé de asistir a un concierto de Dave Brubeck durante el Toronto Jazz Festival, tampoco olvidé de curiosear a la St. Lawrence Seaway, omnipresente en el trayecto de Quebec, Montreal, Kingston, Ottawa y Toronto, ciudades que visité en Canadá. Revolucionaria es la hidrovía marítima también llamada Canal de los Grandes Lagos. Fue inaugurada en 1959 y cambió las estructuras de dos colosos que comparten la frontera sin armas más larga del mundo: Canadá y EEUU. Imaginen la importancia económica de puertos interiores estadounidenses en Búfalo, Cleveland,
“Subraya mi convicción de que las innovaciones tecnológicas, palpables en las grandes obras de ingenería del mundo, son más efectivas en propiciar cambios en las sociedades, que el iluminismo fanático de mesiánicos salvadores de la patria... Revolucionaria es, por ejemplo, la hidrovía marítima Canal de los Grandes Lagos...”. Subrayan mi convicción de que las innovaciones tecnológicas, palpables en las grandes obras de ingeniería del mundo, son más efectivas en propiciar cambios en las sociedades, que el iluminismo fanático de mesiánicos salvadores de la patria. Tal re-
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Toledo, Detroit, Port Huron, Chicago, Milwaukee, Green Bay, y bien adentro el inmenso territorio de Norteamérica, la lejana Duluth, Minnesota, a la que llegan los navíos después de ocho días y medio de navegación. No conocía detalles de tan monu-
mental obra, pese a que traté en varios artículos el acceso al mar para Bolivia a través de la hidrovía Madera-Amazonas, un complemento posible de la construcción de las hidroeléctricas en el río Madera, en lugar del lamento boliviano a Chile para obtener un acceso soberano al Pacífico, que durará hasta que caminen los monolitos de Tiahuanaco. En los 3.700 Km de Duluth hasta el Atlántico, superlativa es la ingeniería del tramo de 306 Km entre Montreal y el lago Ontario: tiene siete esclusas que elevan los buques 75 metros sobre el nivel del mar. El canal Welland, de 44 Km, vincula los lagos Ontario y Erie; fue construido en 1829 y las gabarras que lo discurrían eran propulsadas por mulas. La actual versión fue completada en 1932, profundizada en los años 50 como parte del proyecto del St. Lawrence Seaway y mejorada en 1973. Sus ocho esclusas levantan 100 metros a los navíos, para sobreponerse a los escarpados del Niágara, admirados en sus famosas cataratas. En su medio siglo de existencia, más de 2.500 millones de tonelada de carga se han desplazado desde y hasta Canadá, EEUU y cerca de medio centenar de naciones, con un valor aproximado de 375 mil millones de dólares. Sin embargo, no es este artículo una enumeración ponderativa –y menos envidiosa- de la llamada también Carretera de Agua (Highway H2O) que une el interior de Canadá y EEUU con el mundo. Más bien es una reiteración de puntos que he remachado en el pasado. Que el país es mal gobernado con molde centralista de claro tinte andinocéntrico, y desde su atalaya altiplánica otea llorón al Océano Pacífico perdido por desidia. Que soslaya que Bolivia es país invertebrado que por décadas ha dado la espalda a su calidad amazónica y platense. Que verdadero cambio sería volcar al país hacia accesos amazónicos y platenses al mar –en territorios que suman más de dos tercios de su heredad. Que sirviendo los intereses de constructoras que pagan jugosas “coimisiones” y a gremios que solo atienden los propios, desprecia opciones de transporte más económico
y eficiente, como son los olvidados ferrocarriles y las carreteras de río. Que así como nuestros mayores héroes son civiles –me vienen a mente las Heroínas de la Coronilla, Abaroa, Racua- también son iniciativas privadas las que muestran el derrotero de las obras que cambiarían Bolivia –Joaquín Aguirre Lavayén y el puerto granelero en Quijarro es un ejemplo. Hay un problema de fondo: ante la ausencia de una línea maestra y de aptos y probos interlocutores bolivianos, las constructoras brasileñas actúan con criterio de bandeirante, no de empreiteiras. En escarceos sobre las hidroeléctricas del río Madera, con esclusas acompañantes que abrirían el interior boliviano como la St. Lawrence Seaway ha hecho en Norteamérica, mi amigo Hernán Zeballos reveló que una constructora brasileña ofreció un magro 10% de la torta a Bolivia. Contrasta con el 50% de Paraguay en Itaipú; el 60% para el país dueño de las aguas en Yaciretá. Pero en vez de negociar con carácter previo un convenio binacional más equitativo, el gobierno de Evo Morales se salió por la tangente. Se opuso al proyecto con postura falsamente pachamamista, para solaz de quienes piensan que Bolivia debe ser solo una inmensa reserva natural y un zoológico humano de vistosas expresiones folclóricas. Como un rayo de sol en el nubarrón de la incompetencia surgió la esperanza, al revivir el gobierno generar hidroelectricidad en el norte amazónico. Ojala sean algo más que espejismos electorales los proyectos de Cachuela Esperanza, aprovechar el escurrimiento de un río cercano para dotar de energía eléctrica a Cobija, el megaproyecto del Angosto del Bala. En la medida de que se generan muchos más megavatios de energía que los que el país necesita, el mercado natural es el coloso brasileño. ¿Por qué no aprovechar la buena disposición de Lula da Silva hacia Evo Morales, para replantear las esclusas en las hidroeléctricas del río Madera, aparte de vender bien nuestros excedentes energéticos, en un acuerdo binacional más equitativo?
BoliviaViva
Una estrategia de desarrollo para la Villa Primero de Mayo
T
9
res instituciones se alían para ayudar a la Villa Primero de Mayo a definir e impulsar estrategias a favor de los vecinos de una de las zonas más populosas de Santa Cruz de la Sierra.
U
na buena noticia para los vecinos de la Villa Primero de Mayo: en breve tendrán en sus manos una guía muy importante para lograr el desarrollo integral de una de las zonas más pobladas de Santa Cruz de la Sierra. Y no sólo eso. La guía no será producto apenas de la elucubración de un grupo de expertos o técnicos que ven de lejos la realidad de la Villa, sino de una interacción de ésos con los actores productivos más importantes de las barriadas que cubren los Distritos Municipales 7 (Villa Primero de Mayo) y 8 (Ciudadela Andrés Ibáñez o Plan 3000) de la capital cruceña. La buena noticia llega a la Villa de la mano de una nueva alianza estratégica suscrita entre la Cámara de Industria, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, que se encargaron de hacer previamente un diagnóstico enfocado a generar mejores condiciones de empleo decente en los distritos 7 y 8, que registran una tasa de crecimiento población de alrededor del 11% anual. Un creimiento que plantea, a su vez, un gran reto: generación de trabajo en los niveles suficientes para absorber la mano de obra que alienta. Las primeras estimaciones ha-
cen prever que la Villa tendrá que sostener una inversión estratégica y adecuada durante los próximos diez años, para asegurar fuentes de empleos dignos a sus nuevos vecinos. Esto demandará el aprovechamiento de las oportunidades de crecimiento que se presentan en la Villa, un dato tomado en cuenta en la elaboración de la propuesta de Estrategia de Desarrollo Económico (EDE) de los distritos 7 y 8. La Estrategia fue presentada por técnicos de Cainco en presencia de delegados de la OIT y del Gobierno Municipal en un acto formal en el que se destacó, entre otro, uno de los ejes estratégicos de la misma: se necesitará del incremento de la inversión pública, mixta y privada por 10 años consecutivos para estructurar un distrito productivo y generador de empleo sostenible. Daniel Velasco, gerente general de Cainco, dice que la Cámara ya trabaja de forma sostenida en los barrios de la ciudad, capacitando a los empresarios de micro y pequeña empresa, aprovechando sus vocaciones productivas y fortaleciéndolas para el crecimiento. Para ello llevan a los distritos programas de capacitación junto al Instituto de Formación y Capacitación Laboral (Infocal). De igual manera destaca que en la apertura de mayores oportunidades se está desarrollando el programa
Avanza, consistente en becas universitarias completas a los bachilleres y apoyo a los niños para que mejoren en matemáticas y lenguaje, identificadas como materias troncales para el desarrollo integral. A las palabras optimista de Velarde se suman las de la representante de la OIT en Bolivia, Marcela Alcócer; las del secretario de Descentralización del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, Edwin Cardona; las de la subalcadesa del Plan 3.000, Fanny Nuñez; la del subalcalde de la Villa Primero de Mayo, Raúl Saavedra; además de las voces de microempresarios y representantes de instituciones de los distritos 7 y 8. En su conjunto las autoridades
destacan el trabajo y manifiestan la necesidad de generar más empleo en las zonas y trabajar en el área de la formalización de las empresas, aspecto que resalta de manera especial Edwin Cardona. Este trabajo conjunto permitirá abrir nuevos espacios de concertación y visión compartida de los actores más importantes de ambas zonas sobre Desarrollo Económico Productivo. Además, busca fortalecer la gestión de desarrollo económico local a través de la formulación de la propuesta de una Estrategia de Desarrollo Económico Distrital, elaborado de forma participativa con los actores productivos más importantes de los Distritos 7 y 8 y con el apoyo de la OIT.
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA viva bolivia VIVA
Celebrando la biodiversidad d
U
na muestra fotográfica recrea en la Manzana 1 de la capital cruceña lo mejor de la riqueza natural que conserva el país. La presenta la FAN para celebrar 20 años de trabajo.
L
10
a Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia) encontró una bella manera de celebrar 20 años de trabajo enfocado en la generación de oportunidades e innovación para la conservación de la biodiversidad del país. Reunió a veinte fotógrafos que destacan por las imágenes que han logrado captar de las áreas protegidas, de las especies animales y vegetales que sobreviven en esas áreas y del trabajo que realizan miles de bolivianos para el aprovechamiento racional de la biodiversidad; seleccionó las mejores imágenes y organizó con ellas una extraordinaria exposición fotográfica a la que bautizó con un “Celebremos la biodiversidad de Bolivia”. La muestra fue inaugurada el jueves 15 de ocubre en el patio de la Manzana 1 de Santa Cruz de la Sierra, con un espectáculo callejero en el que destacaron malabaristas y artistas jóvenes. Al acto central antecedieron otras actividades culturales dirigidas a niños y adolescentes, con juegos recreando las áreas verdes de Santa Cruz, entre ellas el Parque Nacional Amboró, y cuentacuentos que representaron varias de las historias publicadas por la Editorial FAN. La exposición estará abierta hasta el sábado 24 de octubre, exhibiendo las mejores fotografías de profesionales destacados como Willy Kenning, Hermes Justiniano, Steffen Reichle, Paul Renaud, Edmond Sánchez, Tony Suárez y Andrés Unterladstaetter, entre otros. Las piezas se exhibirán en
Arriba, una panorámica de la Laguna Verde que posee Potosí. A la izquierda, la belleza de un jaguar captado por Badani. A la derecha, los helechos que embellecen el bosque que lleva sus nombre. Abajo, un primer plano de una especie rara de hongos captada por la lente de Edmond Sánchez.
11 módulos de 2,6 metros por 20 metros de alto y 70 centímetros de ancho, organizados en tres ejes: áreas protegidas, especies y aprovechamiento de la biodiversidad. Las fotografías de gran formato —1,5m x 1m—, muestran imágenes del Parque Nacional Noel Kem-
pff Mercado, del Área Protegida Amboró (Santa Cruz), de las Sabanas inundadas (Beni), de la Laguna Verde (Potosí), del Parque Sajama (Oruro) y otros. Las imágenes estarán en exhibición de 09:00 a 21:30. Ideal para recordar la riqueza natural que conserva Bolivia. A la izquierda, un trío de búhos de Arogue. Abajo, primer plano de una pareja de insectos captada por Tony Suárez. A la derecha, la cotidianeidad de las esquiladoras que trabajan junto a sus hijos en el Occidente.
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
de Bolivia
viva ESTADObolivia BOLIVIA DE DERECHO VIVA Amigarse Universitarios emprendedores Petrobrás y la Fundación Emprender lanzaron la tercera versión de la Competencia Nacional Emprendedor Universitario, a realizarse del 13 de octubre al 27 de noviembre. Los participantes combinarán conocimientos académicos, estrategias empresariales y uso de tecnologías en un mercado virtual que simulará a uno real. Vanessa Canudas, de Petrobras, y Alvaro Bazán, de Emprender, destacaron la alianza institucional por apostar al potencial de jóvenes emprendedores. Más datos en http://emprender.org/mese
Promoviendo el capital social
La Gerencia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) ofrece asesoramiento en el uso de herramientas para desarrollar políticas que faciliten crear el Capital Social con el que debe contar una empresa para un
competitivo desempeño frente a sus competidores. El asesoramiento incluye el acompañamiento en la implementación de un programa de RSE que consiste en un Diagnóstico de Impacto y Aceptación Social.
Liderazgo y gestión de conflictos
La Fundación Consenso reedita este jueves 15 y viernes 16 de octubre su Taller de Liderazgo y Transformación de Conflictos. Lo hará en la Utepsa, bajo la dirección de Vanessa Castedo, en jornadas que se prolongarán de 8:00 a 12:00 y de 14:00 a 18:00. Cómo administrar o liderar, los rasgos, actitudes y habilidades del líder, el autodesarrollo, las habilidades gerenciales, la gestión y administración de conflictos hacia la transformación, serán los temas que trabajará el taller. Informes: fundacionconsenso@gmail.com o rcarrillo@utepsa. edu
11
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
bolivia viva
N
Antonio Vives Escritor español/ Cumpetere
12
o pensaba dedicar un artículo al tema del cambio climático, sobre el cual se escribe mucho, porque escribirlo contribuye al cambio climático. Pero en vista de la gran atención que se le está dando y de un par de artículos que acaban de publicarse se me hace irresistible. Pido disculpas de antemano por contribuir al calentamiento global. Haré compensaciones por mis emisiones. Dice el titular de uno de ellos que “Si usa Google, Facebook, Messenger, iPhone o Blackberry usted emite CO2”. El artículo fue publicado en la revista Día Siete (les doy la dirección así no tienen que usar Google: http:// www.diasiete.com/). Está basado en los resultados de investigaciones del físico de Harvard Alex WissnerGross publicados en enero de 2009. “Cada dos búsquedas en Google generan las mismas emisiones que el calentamiento del agua para un té”. En otro artículo el investigador aclara que “una búsqueda” se refiere al proceso total, hasta encontrar lo que uno busca. Obviamente que los servidores centrales de Google consumen energía y, como toda computación, el consumo es intenso. Lo mismo pasa con el uso de Facebook y Twitter, el iPhone y cualquier instrumento electrónico que usa servidores centrales.
Google, sexo y las emisiones de gases de efecto invernadero Espero que el autor no pretenda que regresemos a la época en que había que ir a la biblioteca para buscar la información. No creo que pretendan que ir a la biblioteca no produce emisiones o que imprimirlo todo en papel sea más ecológico, ni que enviar todo por correo normal es más eficiente. Supongo que tampoco pensaran que llamar por teléfono no contribuye a las emisiones. ¿Les fue posible al investigador hacer la investigación y al autor escribir el artículo sin usar Google? Yo no pude hacerlo, tuve que usar Google para encontrar la revista y para escribir este artículo. Las búsquedas, que estoy seguro que el investigador hizo, han contribuido a las emisiones pero también a crear conciencia sobre el te-
“El calentamiento global es un serio problema y debemos hacer todos los esfuerzos posibles y poner el énfasis donde es más crítico, pero no podemos dejar de vivir. Con moderación, con conciencia, buscando oportunidades de contribuir, pero racionalmente”. ¿Alguna novedad? En cierta forma, SI. Es posible que hubiera mucha gente que pensara que la búsqueda en Google solo consumía la energía de su ordenador, que el internet se energiza con el aire. Con esta investigación se destaca que los programas que operan fuera del ordenador recurren a servidores centrales donde se hace el cómputo, que también consumen energía y mucha. Esto adquirirá aun mas importancia con el advenimiento del “cloud computing”, el uso de software fuera de su ordenador, almacenado en otros servidores. Sin embargo, la revelación y sobre todo el titular alarmista (para excitarnos a leer el artículo) parecen inducirnos a dejar de hacer búsquedas. En algunos casos se está llegando a una paranoia con el asunto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es cierto que debemos hacer todos los esfuerzos posibles para evitarlos, pero hay maneras y maneras y hay unos comportamientos que son mucho mas efectivos que otros. www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ma. No han sido búsquedas inútiles. Pero siendo uno de sus principales costos, no creo que esta publicidad “negativa” estimule a Google a reducir el consumo de energía, mas allá de los incentivos económicos que ya enfrenta, pero a lo mejor los incita a utilizar una mayor proporción de energía renovable, lo cual sería un éxito. Y obviamente que podemos usar estos servicios de comunicación de una manera mucho más eficiente. Según un reciente estudio (no conozco su confiabilidad) de Pear Analytics, sobre el uso de Twitter en Estados Unidos, más del 40% es “cháchara inútil”, en tanto que solo el 8.7% contiene alguna “información de valor” y el 3.6% contiene noticias. Y en el caso de búsquedas en Google, todos sabemos cuáles son las búsquedas más populares. En parte hay un problema de incentivos. Estos servicios de búsqueda no tienen un costo tangible para el usuario o con una relación directa a su uso. Imagínese que cambios haría
en su comportamiento si Ud. tuviera que pagar el costo para la sociedad del calentamiento climático como consecuencia de las emisiones. Pero pongámoslo en perspectiva. Cada kilometro del coche de consumo promedio es equivalente a unas 30 búsquedas completas, aunque Google alega que sería el equivalente a 1.000 búsquedas (es posible que Google se refiera a cada búsqueda individual, no al proceso de una búsqueda hasta que se encuentra lo que se busca, que es a lo que refería la investigación). Si el costo del carbono fuera de $30 la tonelada (precio reciente en el mercado de carbono, ¡demasiado barato como para estimular ahorros!), podríamos hacer 4.500 búsquedas por un dólar, que podría ser usado para compensar las emisiones. Más de un año de búsquedas para el usuario promedio. En promedio, todas las búsquedas que yo hago en un año equivalen a unos 150-180 kilómetros de mi coche, que es el equivalente a unos dos o tres días de uso del coche. Para compensar por las búsquedas que tuve que hacer para escribir este artículo decidí combinar mis viajes en coche para ir un sábado a la lavandería, supermercado y correo en solo viaje. ¿Sabia Ud. que China inaugura dos plantas eléctricas semanales, con el peor combustible, el carbón (1.75 veces peor que el gas natural y 1.25 veces peor que el diesel)? Cierto es que son mucho más eficientes que las que están reemplazando, pero el crecimiento neto es de más de una nueva planta semanal, a una razón de 70GW anuales de capacidad, que es el 80% de la potencia neta instalada en España. Cada 15 meses China instala el equivalente a una España en capacidad de generación, pero con carbón. ¿Sabía Ud. que uno de los principales emisores es el ganado vacuno que emite uno de los peores gases de efecto invernadero, el metano, 21 veces más poderoso que el CO2 en su contribución al calentamiento global? Contribuyen más del 5% a las emisiones totales, más o menos lo mismo que la industria de la aviación y la tecnología de información combinadas. Aunque en esto también hay progreso ya que algunas empresas están convirtiendo el estiércol en energía. Comer menos carne no es mala idea.
Y ahora se ha difundido lo máximo en el tema de calentamiento global. Unos investigadores han publicado un estudio donde muestran que el control de la natalidad (ahora se llama “salud reproductiva”) es cinco veces más barato que las energías renovables y la eficiencia energética en la reducción de emisiones (para que no tengan que buscarlo, aquí les doy la dirección: www.optimumpopulation.org/reducingemissions.pdf . No creo que hayan tomado en cuenta los efectos fiscales de tener menos contribuyentes y menos contribuciones a la seguridad social para que paguen nuestras pensiones, Y los viejos que se las arreglen ahorrando para ir a un asilo, porque no habrá hijos para cuidarlos. ¡Supongo que en cualquier momento se produce una investigación mostrándonos los ahorros en emisiones que conllevaría la eutanasia! Y así hacer los correspondientes ahorros fiscales en la necesidad de cuidar los viejos. También la abstinencia reduciría las emisiones ¡de carbono! Y en Brasil recomiendan hacer pipi en la ducha para ahorrar agua (¡no en la bañera!). Pero no dicen si hay que tener el agua corriendo cuando se hace pipi o cerrarla. Con esto no quiero decir que hay que ignorar los ahorros en la utilización de la tecnología de la información y en otros consumos, sobre todo su uso superfluo. Lo que quiero decir es que hay que ponerlo en perspectiva y poner los esfuerzos donde es más efectivo, en la reducción del consumo de combustibles fósiles, en energías renovables y sobre todo en mejorar la eficiencia energética, que es lo más efectivo y más barato. Y por encima de todo, políticas conducentes, como lo sería que cada producto o servicio tuviera incluido el costo del daño del carbono emitido, como Suecia tiene en los combustibles y que parcialmente está implementado Francia. Así tendríamos los incentivos correctos para la reducción de emisiones. El calentamiento global es un serio problema y debemos hacer todos los esfuerzos posibles y poner el énfasis donde es más crítico, pero no podemos dejar de vivir. Con moderación, con conciencia, buscando oportunidades de contribuir, pero racionalmente.
sin pelos en la lengua
Crimen a flor de piel
Q
ue una joven mate a su padre debe ser un hecho que provoque una profunda reflexión entre padres de familia y maestros sobre cómo educan y qué valores transmiten, dice Chino.
S
i existe alguna noticia más triste y dolorosa en esta vida, seguramente debe ser aquella que da cuenta del asesinato cometido por una hija -P.I.A.S. (22)- en la persona de su padre -O.A.C. (66)- y eso es lo que ha sucedido a fines de septiembre con un amigo y cliente mío, nacido en la ciudad de La Paz. No comentaré cómo ni donde se cometió este doloroso crimen, porque ya todos lo conocen y saben, los periódicos y los canales de televisión dijeron y mostraron todo, lo que sí puedo decir es que hace ya varios años (unos 20 más o menos) nuestra juventud está en el colectivo equivocado, está mal encaminada, no se sí es porque los padres (ambos) no estamos en la casa con los hijos, porque la situación económica nos exige salir a ambos a trabajar. No sé si es por el mucho cariño que sentimos por ellos que todo les consentimos, y aceptamos todas sus exigencias, posiblemente la llegada de la tecnología ha hecho que nuestros muchachos tratan de imitar lo que sucede en el exterior, o tal vez mucho descuido de nuestra parte para con los hijos, que no controlamos dónde están, con quién están y qué es lo que están haciendo, que no controlamos ni siquiera a qué hora y en qué estado se recogen, si hasta me parece que hoy en día los padres nos olvidamos poner en práctica ese santo refrán que repetía mi madre …. “Dime con quién andas y te diré quién eres”. Pero por sobre todo puedo decir que un buen carajazo nunca estaría de más. No sé si los profesores de hoy en día están capacitados para brindar con sus alumnos unas charlas sobre el respeto hacia los padres, los mayores, sobre las consecuencias del alcohol en la juventud, el daño que produce en el organismo el cigarrillo, la cocaína, la marihuana y los desvelos. Recuerdo yo de mi paso por la primaria a mi profesora Cleofé Gonzales, quien nos repetía las veces que podía recomendaciones sobre el respeto y cariño que debemos sentir para con los padres, los maestros y las personas mayores, el entonar de manera firme las sagradas notas del Himno Nacional todos los lunes en el patio de la escuela Juan Crisóstomo Carrillo. Recuerdo a mi profesor Joselín Pereira en la secundaria, en el
colegio nocturno José Antonio Arze, quien antes de avanzar materia se daba tiempo para revisar que todos los alumnos entren al curso bien peinados y con las manos limpias (sabía que todos trabajábamos). El profesor Joselín, de carácter fuerte, enérgico en el curso y muy ameno cuando nos brindaba charlas sobre modales, nos recordaba el buen comportamiento, la puntualidad, hasta la manera de caminar por la calle, ceder la acera a los mayores, caminar en pareja yendo el hombre al borde la acera, nunca dar la mano si esta está sudorosa, charlas que sin necesidad de ser materia obligatoria nos la brindaba desinteresadamente, muchas veces dentro del curso y otras veces en el patio del colegio. En cambio hoy en día los profesores en los colegios particulares, si el alumno no tiene la mensualidad pagada al día, ya nomás de una oreja está fuera del curso como si fuera culpable de que su padre se olvidó de pagar o no tiene plata para pagar la mensualidad porque tampoco le pagaron el sueldo. Sé de colegios nocturnos donde los alumnos “pitan un pucho” en el mismo curso donde está el profesor avanzando materia, sé de peladas que están a besos y caricias con los cortejos dentro del curso, he asisti-
do a los actos cívicos en colegios y con mucha pena puedo decir que son un desorden, y existe una alarmante falta de puntualidad, lo que antes se llamaba excursión -un día de paseo– son hoy un día de jolgorio que disfrutan los mozalbetes sin control, esas “Ferias de Ciencias” que con entusiasmo y desvelo organizan “algunos” profesores son la oportunidad para que los muchachos y peladas salgan a “pirañear”, raro es el alumno que pregunta porque quiere saber o porque le interesa aprender, el resto está en otro planeta. Pero para participar de acontecimientos bailables, donde se chupa como ladrillo de segunda, todos se desesperan por estar (hombres y mujeres) porque allá se premia a la polera más mojada, al jean más corto, al beso más largo, se pita cigarrillo como murciélago. Si a esa situación le aumentamos que muchos profesores son interinos, otros que no dictan la materia por la que egresaron porque no hay ítem, qué podemos esperar. Muchos dirán qué culpa tienen los profesores ante el mal comportamiento de los hijos, pero algo pueden hacer, los maestros están un buen tiempo con los hijos, tal vez más que con sus padres… Ante esta triste realidad nos encontramos con profesores que no disponen de tiempo ni
¿Qué pasa? ¿Dónde se equivocan los padres al educar a sus hijos? ¿Por qué se registran tantas muertes violentas? ¿Quiénes son responsables? Sobran preguntas. Y angustia.
de capacidad ni siquiera para brindar una buena orientación sexual, que ya debe ser materia obligatoria. Entonces, ¿qué podemos hacer? Es bueno mencionar que hoy en día las fiestas a las que acuden nuestros muchachos empiezan pasadas las once de la noche y terminan al amanecer, no podemos dejar de mencionar que la materia prima de una fiesta es la bebida y el cigarrillo, inseparables elementos para que la fiesta sea todo un éxito, debido a eso es que casi siempre terminan en peleas y bochinches. Ni que decir de las fiestas de graduación donde la peor pregunta que se le puede hacer a un flamante bachiller es “¿y ahora qué piensas estudiar?, a lo que el pobre no sabe qué responder porque está más preocupado en dar solución al embarazo en el que se encuentra la corteja. Otra cosa que no está demás mencionar como una de las causas para la mala formación espiritual de nuestra juventud es el poco interés que sienten casi todos ellos por asistir a la iglesia, al culto o a cualquier acontecimiento religioso, seguramente porque allá no se permite fumar ni beber. La proliferación de pandillas donde todos se drogan, donde se exige como requisito para ingresar “sacarle la mierda” a otra persona, matar a un perro, degollar tres gatos negros y bañarse con su sangre, abusar sexualmente de una pelada, levantar algún vehículo así sea para dejarlo a diez cuadras como mínimo, no dejan de ser actos preocupantes, peor para una sociedad como la nuestra que no puede hacer nada contra la delincuencia porque padece de un mal incurable cuenta con una policía que no tiene medios… Otra de las causas, y parece que es la principal, se debe a que todos estos sucesos ocurren en hogares o mejor dicho son cometidos por hijos cuyos padres son o están divorciados, también están los hijos mimados a quienes se les proporciona todo y quieren tener todo sin tener necesidad de trabajar, esto ocurre en esos hogares donde a los hijos no les falta nada económicamente, nada, solo cariño, y ellos sueñan con estudiar “administración de herencia” para egresar como “herederos de profesión”. Ya es hora que se luche contra las pandillas, antes de que sea demasiado tarde.
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
a fondo
O
ccidente se ha bautizado, viéndose como modelo universal de la especie, como homo sapiens; pero ha prescindido de otra de sus facetas características: la de homo demens capaz de delirio, odio, desprecio, fanatismo, crueldad e inimaginables desmesuras.
Civilización y barbarie, dos caras de la misma moneda
14
Joan Prats sdfdsa
E
dgar Morin nos propone una tesis interesante: que la verdadera barbarie sólo nació con la civilización; que civilización y barbarie son dos caras de la misma moneda. Los pueblos primitivos conocieron el crimen y las guerras locales pero no propiamente la barbarie. Para Morin la barbarie comenzó precisamente con las “civilizaciones”, es decir, con la metamorfosis iniciada hace unos 8.000 años, primero en Oriente Medio y después en México y Los Andes, que se tradujo en la práctica de la agricultura, el sedentarismo, la concentración de poblaciones, la construcción y administración de ciudades, la creación de Estados y grandes religiones, la organización de ejércitos y finanzas públicas, el desarrollo de las capacidades técnicas y la creación de bienes culturales. Son estas sociedades las que desarrollaron una barbarie conectada directamente al Estado y presidida por un afán de conquista, más allá de las necesidades vitales, que se tradujo en masacres, destrucciones masivas, pillajes, violaciones y esclavitud. Estas civilizaciones –continua Morin- crearon “Babilonias” donde se mezclan las gentes más diversas, normalmente en relaciones amoesclavo, y donde se registran las más excelsas y las más abyectas manifestaciones del genio humano. En las ciudades-estado y en los grandes imperios se fijaron civilizaciones con dioses feroces y guerreros que demandaban el exterminio o el sojuzgamiento de los enemigos. La historia de los grandes imperios es la de las guerras sin fin. La barbarie es un ingrediente de las civilizacio-
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
nes que, junto a ella, posibilitan que emerjan elites cultivadas y florezcan, con ellas, el arte y la cultura. La barbarie de los imperios se produce a través de la conquista y la dominación. El imperio romano (que a imitación de los griegos consideró “bárbaros” a todos los que se hallaban fuera de su jurisdicción) fue uno de los más bárbaros de la antigüedad y sobre las “provincias” colonizadas, gobernadas por sus prefectos, construyó una nueva “civilización”. Como la historia siguió demostrándonos mucho después, las conquistas imperiales bárbaras han conducido más de una vez, tras la extinción, al nacimiento de mestizajes y nuevas civilizaciones, como sucedió en su tiempo en la península Ibérica. Barbaries
religiosas
Las barbaries de las civilizaciones se han apoyado o coincidido muchas veces con las barbaries religiosas. En el antiguo Oriente Medio cada pueblo tenía su dios de la guerra, despiadado con el enemigo. En Grecia y Roma el politeísmo permitió la coexistencia entre los dioses. Cuando Heráclito aconseja unir lo concordante con lo discordante se refiere a la complementariedad (principio del que ninguna civilización tiene la exclusiva) entre Apolo, dios de la mesura, y Dionisos, dios de los excesos. Esta tolerancia religiosa greco-romana aportaba mucho a la cohesión social de las polis pero era incompatible con el monoteísmo judeo-cristiano. El judaísmo sólo podía concebir como ídolos sacrílegos a los dioses paganos; pero como permaneció dentro de
“El siglo XX nos ha mostrado la barbarie de que es portadora la idea de nación cuando se basa en la purificación étnica. No sólo fue el nazismo sino las brutalidades mucho más recientes de la guerra de los Balcanes”. sí mismo por la alianza privilegiada que creía tener con dios, tuvo consecuencias limitadas. En cambio, la voluntad universal de los cristianos les condujo a convertirse de perseguidos en perseguidores de los otros dioses y religiones. Cuando el cristianismo fue reconocido como la única religión del imperio hizo cerrar la Escuela de Atenas, puso fin a cualquier filosofía autónoma y se integró en las estructuras del poder imperial. A partir de entonces ya sólo hubo un camino, una verdad y una vida. La barbarie cristiana –al decir de Morin- ha utilizado como argumento la imagen de Satán identificado como el separador, el rebelde, el negador, el enemigo de dios y de los humanos, el que posee a todos los que disienten, a todos los que se desvían de la ortodoxia, a todos los que se atreven a interpretar de otro modo el mensaje originario, a todos los herejes, a todos los que hay que perseguir y destruir con odio en nombre de la religión del amor. Europa no tiene la exclusiva pero sí es el pedazo del continente euroasiático donde se han experimentado todas las formas de barbarie y donde se han
producido algunas de sus innovaciones más destacadas. La más señalada es sin duda el colonialismo vinculado a ese invento tan europeo que es la “nación”. Los estados-nación nacieron como una realidad muy diferente a lo habían sido los imperios y las ciudades-estado, básicamente porque se construyeron sobre la reducción de las diversas realidades preexistentes y su reconducción a una única identidad política, lingüística, cultural, simbólica y religiosa. La barbarie de los estados-nación Por ejemplo, 1492 no fue sólo el año en que los españoles llegan a Abya-Yala sino el año en que la Reyna Católica conquista el Reino de Granada y culmina casi ocho siglos de reconquista. Por eso quienes conquistan y colonizan América no son un pueblo de mercaderes sino de guerreros que están construyendo un estado-nación en su solar patrio sobre la base de la pureza religiosa y étnica. A los judíos y musulmanes, presentes en Iberia desde siglos, se les obligó a elegir entre la conversión o la expulsión.
a fondo El germen de la purificación religiosa se sembró con el triunfo del cristianismo en el imperio romano, pero no estalló sino con la formación de los estados-nación y sus imperios coloniales. Estalló en Europa donde la reacción frente a las reformas de Lutero y de Calvino produjo las guerras de religión que se cuentan entre las más crueles de la historia. Terminó en la Paz de Westfalia que consagró un mundo de estados soberanos que desde su soberanía podían aplicarse ya, sin interferencia externa, a construir la nación, acelerándose así el proceso de purificación religiosa. La intolerancia religiosa no podía sino estallar también en la colonización de América donde se provocó la destrucción de todas las religiones precolombinas. La idea de nación, sin embargo, con el tiempo, tomó rumbos dispares en Europa. Una nueva idea de nación surgió de la revolución francesa. El 14 de julio de 1790 delegados de todas las provincias de Francia se reúnen y declaran su voluntad de construir y formar parte de la gran nación. La nación ya no aparece así como una creación del poder del estado sino como el producto de una voluntad popular, de un “plebiscito cotidiano” como dirá Renan, en oposición directa a las teorías de filósofos alemanes como Herder y Fichte que definirán la nación en base a elementos objetivos como el territorio, la lengua y la cultura. La idea revolucionaria y política de la nación no se basa en el reconocimiento y respeto de las economías, las etnias y las lenguas preexistentes, sino en su integración a través de la unificación jurídica, las redes de comunicación y transporte, la educación, las guerras, las colonias y el imperio. El siglo XX nos ha mostrado la barbarie de que es portadora la idea de nación cuando se basa en la purificación étnica. No sólo fue el nazismo sino las brutalidades mucho más recientes de la guerra de los Balcanes. La idea de nación aún puede generar impulsos sociales positivos cuando se basa en la integración de etnias o identidades preexistentes que sobre la base de su reconocimiento y derechos colectivos afirman su voluntad de fundar una nación compartida (nación quizás de naciones) que se traduce en una Constitución y genera un patriotismo constitucional. Pero el siglo XX inventó la “barbaridad” de la nación monoétnica que presidió la creación de estados-nación en Europa y fuera de ella que se sintieron legitimados para desconocer o arrasar a las minorías étnicas de sus límites jurisdiccionales. Lo peor es que la idea de nación monoétnica, originaria, orgánica, creada por la historia, inamovible y con derechos colectivos distintos y superiores a los individuales todavía está muy viva y amenazante.
La idea de nación monoétnica todavía está muy viva. Lo está en las naciones occidentales que registran partidos minoritarios pero en ascenso que creen que la presencia de inmigrantes extranjeros es una amenaza contaminante de la identidad nacional. Lo está también en algunas naciones originarias que se definen desde identidades étnicas, monoculturales y cerradas y que no admiten su evaluación ni contraste desde valores de humanidad diferentes a los propios. El racismo, la xenofobia o el antijudaísmo siguen ahí. Los nacionalismos chauvinistas fundados sobre la idea de pureza viven agazapados, cultivando el rencor, magnificando la amenaza, esperando su oportunidad. Durante la gran crisis de 1929 el partido nazi, entonces un pequeño partido que nunca hubiera podido soñar superar la barrera del 20 por 100 en tiempos normales, pudo llegar al 35 por 100 e inaugurar “democráticamente” una de las más vergonzosas páginas de la barbarie occidental. Doble criterio para juzgar la barbarie colonizadora
Civilización y barbarie siempre han ido unidas. La España “purificada” limpia de moros y judíos que conquista y coloniza América es también la que produce el Siglo de Oro. El imperialismo y el colonialismo no son exclusivamente europeos desde luego. Pero la mayor extensión y duración del régimen colonial sí lo son. Hoy cuando América está cumpliendo los dos siglos de emancipación no puede sino recordar los tres siglos de colonia. Esta barbarie colonialista española, portuguesa, francesa o inglesa no dejó prácticamente ningún territorio del mundo por cubrir. En su decurso se produjeron exterminios, explotaciones y humillaciones, mestizajes raciales y culturales, intercambios y hasta surgimiento de nuevas culturas. A la hora de definir lo que es barbarie y lo que es civilización resulta difícil escapar a la ambivalencia: ¿Conceptuamos y juzgamos la colonización desde el saber y los valores de hoy o desde los vigentes en el momento histórico juzgado? Lo más razonable es hacerlo desde ambos criterios. Valorando y condenando desde hoy nos prevenimos contra todos los intentos de reproducir la barbarie. Tratando de entender desde las ideas y valores del pasado facilitamos la cooperación igualitaria entre los colonizadores de ayer y los finalmente emancipados. El gran pacto para la “descolonización” pasa por la cooperación desde el reconocimiento y la igualdad en la construcción de una nueva patria común. Esto no puede hacerse ni resucitando odios ni exculpando crímenes. Las barbaries de ayer no justifican
“La barbarie cristiana ha utilizado como argumento la imagen de Satán identificado como el separador, el rebelde, el negador, el enemigo de dios y de los humanos, el que posee a todos los que disienten, a todos los que se desvían de la ortodoxia, a los herejes, a todos los que hay que perseguir y destruir con odio en nombre de la religión del amor”. ninguna barbarie de hoy. Los hutus han escrito desde el odio una de las mayores barbaries étnicas de nuestro tiempo. Pero los crímenes coloniales no deben ser olvidados porque responden a pulsiones humanas abyectas que pueden reproducirse y no debe permitirse que se repitan. Son los pocos Mandelas del mundo los únicos que pueden labrar naciones poderosas unidas en su diversidad. La metamorfosis del alma de Occidente Si toda civilización histórica ha generado su barbarie, toda barbarie puede acabar interrogando a su civilización y generando sus antídotos. Es un largo camino lleno de contradicciones pues interroga sobre qué constituye la condición humana. Las civilizaciones/barbaries europeas comenzaron a recorrerlo contradictoriamente desde el Renacimiento y con los humanismos. En este tiempo se sembraron las semillas de la libertad necesaria para que floreciera un relativo mayor desarrollo científico y técnico, el esplendor de las ciudades, el florecimiento económico y comercial, los primeros estados modernos y la primera expansión colonial… También los primeros humanismos. Sobre estas bases se produjo una metamorfosis del alma de Occidente. La filosofía dejó de ser la “sierva de la teología”, el pensamiento humano ganó su autonomía, apoyado en la búsqueda y el redescubrimiento de la Grecia antigua. Los humanos comenzaron a creer que el mundo
no era un mecanismo construido por un Dios providente sino una realidad incierta sobre la que podían incidir. Cambiaron el concepto del tiempo y de la historia al cambiar la idea de la posición del hombre en el mundo. Se aferraron a la ciencia como instrumento decisivo para ampliar las potencialidades humanas y la construyeron sobre cuatro pilares: el empirismo, la racionalidad teórica, la verificación y la imaginación. Estos son los ingredientes que abonaron el surgimiento de diversos humanismos europeos. Casi todos ellos compartieron una creencia ambivalente: por un lado, preconizaron la dignidad y el respeto entre todos los seres humanos cualquiera que sea su sexo, raza, cultura o nación; pero, por otro lado, limitaron este obligado respeto exclusivamente a los habitantes de Occidente. Occidente se atribuyó en exclusiva la racionalidad. Los demás pueblos fueron considerados prisioneros del pensamiento mágico. Y al decir de Edgar Morin, aquí se encuentra uno de los mayores errores del racionalismo occidental: no percibir que en todas las sociedades, incluidas las más modernas, coexisten el pensamiento racional, técnico y práctico con el pensamiento mágico, mítico y simbólico. Todos los humanismos proclamarán la libertad y responsabilidad humana por la historia. Pero beberán en fuentes diferentes y llegarán a conclusiones diferentes sobre la posición del hombre. Algunos miraron Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
a fondo Viene de la página anterior
16
Quijote combina desde una mirada amorosa y compasiva la crítica de lo imaginario por lo real que encarna Sancho y la crítica de lo real por lo imaginario que encarna Quijote. Los racionalistas críticos se negaron a disociar razón, conocimiento y autoexamen del sujeto. Rousseau llegó a ver en el olvido de la sensibilidad el rechazo, tan poco razonable, que un cierto racionalismo hacía de nuestra propia naturaleza.
a la Biblia y los Evangelios. Otros buscaron en las fuentes griegas la idea fuerza que desde las tragedias llega Platón y Aristóteles: que el hombre es más fuerte que el destino, que siendo mortales debemos actuar como si fuéramos a vivir siempre, que nuestras vidas y las de los que nos seguirán dependen de nosotros y de lo que somos capaces de transmitir. La Atenas democrática no es teocrática no autocrática. La diosa Palas Atenea sólo protege, no gobierna la ciudad; no hay déspotas ni tiranos; el gobierno corresponde a los ciudadanos activos y responsables. El mejor humanismo europeo rechazó siempre la idea antropocéntrica y megalómana de un ser humano plenamente liberado de Dios y convertido en sujeto y centro del Universo. Ciertamente rechazó también la jerarquía eclesial inquisitorial. Del cristianismo retuvo el mensaje de compasión y perdón que considera la sensibilidad y los afectos y funda una fraternidad sobre bases a la vez racionales y emocionales. Hubo desde luego un humanismo que prescindió de Dios y asignó al hombre la misión de conquistar el mundo. Ahí está la concepción humanista representada por Descartes y su idea de la ciencia
Barbaries intelectuales muy ilustradas
“Las trágicas experiencias del siglo XX y las amenazas del siglo XXI deberían servir para un nuevo y gran impulso humanista: las barbaries han de ser reconocidas sin simplificación ni falsificación. Lo que importa no es el arrepentimiento sino el re-conocimiento que exige conocimiento, conciencia y sensibilidad”. como el instrumento que nos hará dueños y señores de la naturaleza. Los mejores humanistas llegaron a desarrollar una conciencia crítica y hasta autocrítica. En tiempos de feroces guerras de religión, Montaigne produjo un sano escepticismo desde el que, por ejemplo, se negó a considerar a los “amerindios” como inferiores. Contra la tendencia prevalente en Europa a calificar como bárbaro a todo lo que no encajaba en su cultura, Montaigne mantuvo que “aquellos a los que se llama bárbaros sólo son seres de una civilización diferente de la nuestra”, pues “cada uno llama barbarie a aquello que no entra en sus costumbres”. Este racionalismo crítico la hallamos también
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
en Spinoza que se desmarcó de la idea dominante de un Dios exterior para adoptar la idea de un mundo autoengendrado en el que reina una razón compasiva y amante. En la misma línea, Hume, al proponer la sustitución de las verdades o dogmas por simples “creencias” susceptibles de cambio y perfección permanente, reivindicó la tolerancia como valor fundamental de convivencia y abrió una corriente racionalista opuesta al racionalismo mecanicista de Descartes o de Newton. Este racionalismo evolutivo o crítico, respetuoso de la diversidad, está presente en las Cartas Persas de Montesquieu o en Voltaire. Es la actitud que ya había transmitido Cervantes cuando en el
Es difícil poner en marcha a los imperios y administrar duraderamente las colonias sin buenos intelectuales. Al imperialismo y colonialismo europeos no le faltaron. Y no nos referimos al rancio Ginés de Sepúlveda y su justificación del deber de conquista desde el amor cristiano. Tenemos verdaderas “joyas” del pensamiento ilustrado producidas por pensadores que admiramos por otras razones pero que, en su tiempo, quisieron hacer también su aporte a las bases “racionales” del colonialismo. Forman como el rostro oscuro de la Ilustración que comprende una visión de los conquistados, de los colonizados, en términos de racismo y xenofobia, de desprecio hacia otras culturas y razas. Fijémonos en el por tantos otros conceptos admirable Hume. Para él “todas las naciones que habitan los círculos polares o los trópicos son inferiores al resto de la especia y son incapaces de alcanzar los más altos logros de la mente humana (…) sospecho que los negros, y en general todo el resto de especies humanas, son naturalmente inferiores a los blancos. Nunca hubo una nación civilizada que no fuera blanca”. Emmanuel Kant fue más allá de las meras opiniones. Kant fue docente en antropología y geografía cultural en la Universidad de Königsber, ciudad de la que como se sabe nunca salió. Probablemente nunca vio a nadie de una raza diferente a la suya. Sin embargo, opinaba como experto: los negros, nos dice en un ensayo titulado “sobre las diferentes razas humanas”, son perezosos, blandos y lerdos y además apestan debido a sus particularidades físicas. Ninguno ha mostrado talento y no tienen otras emociones que las nimias y banales. En su libro sobre “Geografía Física” comenta que nacen blancos, con excepción de los genitales y el ombligo, que los tienen negros. Sólo tras varios meses de vida el color negro impregna el resto del
cuerpo. Cuando se queman blanquean y las enfermedades les convierten igualmente en blancos. Sin embargo, los europeos que viven en los trópicos mantienen su color y su figura y sólo se convierten en negros tras un par de cientos de años. Las estupideces que Kant dice de los “moros” no son menores aunque sí más crueles. Tienen una piel tan dura –nos dice- que cuando se les disciplina es inútil “azotarles con palos”. Ha de hacerse con cañas de bambú rajadas, para que “la sangre fluya y no supure bajo la piel”. De los orientales dice saber menos, pero ello no les ahorra de descripciones denigrantes. Todo está orientado a su gran conclusión: la perfección humana “pertenece a la raza blanca”. El resto de las razas son incapaces de alcanzar autonomía y son, por tanto, agentes morales incompletos. La Corona intelectual del colonialismo tiene muchas más joyas. Miremos, por ejemplo a James Mill que publicó una “Historia de la India” (sin haberla visitado jamás) que alcanzó un gran éxito de ventas y le convirtió en una autoridad en estos temas en su tiempo. En ella sugiere que los hindúes tienen “una disposición al engaño y a la perfidia” y les niega cualquier contribución a la cultura universal (pese a sus matemáticos, sus astrónomos, sus poetas o sus arquitectos). Lindezas del mismo tenor extiende a las culturas china, árabe, persa, japonesa o tibetana. Razonaba y escribía lo que querían leer los británicos cultos que gustaban verse civilizando a través del imperio. Los autores noteamericanos de la Enciclopedia Británica, que sí conocían de cerca a personas de color, en su edición de 1798, en la voz “Negro” escribieron que “los miembros de esa raza son perezosos, traidores, vengativos, crueles, impúdicos, ladrones, mentirosos, profanadores, malvados, malévolos, incontinentes” y se comportan contra la ley natural y la compasión. Incluso Thomas Jefferson, que escribió contra la esclavitud, mantenía sobre los negros ideas altamente xenófobas y racistas. Para él, los negros carecen de capacidad de previsión. Su amor es mero deseo físico y sus penas son superficiales y transitorias. Inferiores a los blancos en el uso de razón, son incapaces de discurso elevado, de imaginación refinada o de cultivo de artes como la pintura o la escultura. Sólo parecen mejorar cuando son mestizos… todo lo cual constituye un poderoso obstáculo para su emancipación. ¿Y qué decir del gran Hegel? Para él “el teatro de la historia universal” sólo podía producirse en la zona templada del Planeta pues en las zonas frías o cálidas los hombres sólo pueden dirigir su vida a la supervivencia. Por eso -nos dice- los pueblos indios de América o los negros de África se
a fondo encuentran tan mal equipados para la libertad de espíritu. Los indios americanos perdieron su cultura al entrar en contacto con los europeos. Impotentes tanto en lo físico como en lo espiritual los indígenas han ido pereciendo “al soplo de la actividad del europeo”. Han sido exterminados unos siete millones porque los pueblos de cultura débil “perecen cuando entran en contacto con pueblos de cultura superior y más intensa”. Los que sobreviven lo hacen como menores de edad, serviles y sumisos, se limitan a existir lejos de todo lo que signifique pensamiento y fines elevados”... El caso de los negros africanos es diferente para Hegel. Allí los hombres viven “en la barbarie y salvajismo más absolutos”. Son meros brutos. Expresan al hombre natural en toda su barbarie. Viven en estado animal y sin cualidades. Desprecian el derecho, la moral y hasta la vida misma. La esclavitud es la relación jurídica fundamental. Practican el canibalismo. Entre los negros las sensaciones morales son muy débiles o, mejor dicho, no existen. La conclusión que Hegel obtiene de todas las brutalidades que acabamos de referir ya no debería sorprendernos: “…en estas condiciones ni los indígenas americanos ni los negros africanos podrán hacer surgir Estado político alguno. Los primeros por indolencia, sumisión y subordinación. Los segundos por crueldad y salvajismo. Ambos, por ausencia de sentido moral y de inteligencia. Incapaces de libertad, parece que pueden ser esclavizados por los europeos, pues con ello se les hace un bien”. Hasta el progresista Stuart Mill acabará justificando el despotismo de los colonizadores. Para él sólo el gobierno representativo es el gobierno legítimo. Pero este tipo de gobierno presupone personas capaces de regirse autónomamente, es decir, con capacidad para ejercer soberanía sobre sí mismo, su cuerpo y su espíritu”. Esta autonomía no puede suponerse, sin embargo, en los individuos pertenecientes a estados atrasados de la humanidad en los que la misma raza puede ser considerada en su minoría de edad. En estos casos “el despotismo es un modo legítimo de gobierno tratándose de bárbaros, siempre que su finalidad sea su mejoramiento y los medios se justifiquen por estar realmente encaminados a ese fin”. Queda así justificado el despotismo paternalista de los colonizadores aunque ya no basado en diferencias naturales sino culturales y transitorias. Detengámonos aquí, aunque bien pudiéramos seguir con otros autores. Lo que importa destacar es que entre todos ellos tejieron las mentiras y falsas argumentaciones de la ideología colonial. Vistos en conjunto
son los autores de una gran barbarie intelectual. En relación a esas otras razas inferiores, culturas salvajes, incapaces de gobernarse a sí mismas o de aprovechar adecuadamente los recursos de su territorio ¿qué otra cosa puede hacerse sino conquistarlos, civilizarlos, elevarlos a un estado verdaderamente humano? El imperialismo liberal de ayer y el unilateralismo neoliberal de la era Bush han bebido en las fuentes de todos estos ilustrados. Intelectuales bárbaros ellos que usaron la razón renunciando a la sensibilidad y trataron de cubrir con un manto de oprobiosas falsedades toda la barbarie colonial. Nadie como ellos expresan quizás las contradicciones –miserias y grandezas- que pueden habitar en el genio humano. Nadie como ellos nos avisan de la necesidad de ser cautos ante tantas “racionalizaciones” que se nos siguen proponiendo desde los más diversos medios. La barbarie y sus antídotos: nuevas ideas de humanidad
El romanticismo cambió la forma ilustrada de mirar y sentir el mundo. Fue precisamente la repoetización del universo operada por el romanticismo la que introdujo en Europa durante las revoluciones de 1848 la idea de “fraternidad”, que desde entonces quedó adicionada a los valores clásicos de libertad e igualdad de la revolución francesa de 1789. Desde esta nueva sensibilidad cobró nueva vida la idea de la universalización de los derechos del hombre y comenzaron a alumbrarse los derechos de los pueblos y de la humanidad que el socialismo más democrático y humanista hizo suyos –contra lo que hizo el socialismo más “científico”- a través de su ideal de universalización de la libertad y la igualdad. Sucedió, pues, que mientras para las elites dominantes en Occidente la racionalidad seguía siendo su privile-
gio y monopolio, justificando de este modo el colonialismo, sin embargo, en el mismo Occidente se iban generando las ideas emancipadoras que acabarían socavando su propia dominación y barbarie. Los fermentos de la descolonización y de las ideas emancipatorias se encuentran en los ideales del humanismo crítico occidental: derechos humanos, derechos de los pueblos, soberanía, nacionalidades, autodeterminación, libertades individuales y colectivas… Ideas que reapropiadas y resignificadas se encuentran en la base de todos los movimientos emancipatorios del mundo. Los movimientos de emancipación y descolonización se han producido en las más diversas circunstancias. Contrástese, por ejemplo, la descolonización liderada por Mandela con las guerras étnicas de la ex Yugoseslavia. Mandela se propuso superar la división entre negros y blancos y construir una Unión para todos. Y tuvo las capacidades de liderazgo para realizar exitosamente este magno propósito. El fundamento intelectual de su proyecto fue un humanismo de restitución, reconocimiento y fraternidad desde el que se impulsó el proyecto de una Patria compartida capaz de ir superando los odios y clivajes étnicos acumulados a lo largo de una oprobiosa colonización. Carente de esta perspectiva humanista que afirma el predominio o al menos la conciliación de lo humano-común y del proyecto nacional a construir sobre los clivajes étnicos y los odios y las ofensas pasadas (que no tienen por qué borrarse de la memoria), la ex Yugoeslavia fue incapaz de reinventarse y pereció víctima de la barbarie de las limpiezas étnicas. Un humanismo para la Patria Tierra Hoy vivimos la crisis de una mundialización económica deslegitima-
da por la ausencia de mecanismos eficaces de regulación y “responsabilización” por parte de los actores hegemónicos. El mundo nunca ha sido tan global y tan interdependiente como hoy. Nunca ha sido más evidente que la verdadera patria común de todos los humanos es la madre Tierra. Pero las contradicciones y las desigualdades, en gran parte heredadas de visiones e injusticias antiguas, impiden el funcionamiento y la comunicación óptimas y conllevan el riesgo de retrocesos a nacionalismos etnicistas y conflictos de todo tipo. La gran tarea del siglo XXI será sin duda la de asegurar la supervivencia de la especia en las nuevas condiciones científico-técnicas, socio-económicas y ambientales (sociedad del riesgo global), lo que va a exigir fuertes “adaptaciones” a todos los niveles y, en particular, reconocernos como efectivamente iguales desde nuestras diversas pertenencias nacionales y culturales. La base política, intelectual y sensible de la justicia global ha de ser la construcción progresiva de una ciudadanía cosmopolita y de un humanismo racional, crítico y autocrítico, incompatibles con etnias y culturas cerradas. Las barbaries nos seguirán amenazando siempre. Y lo peor siempre es posible. Occidente necesita por ello reconocer y pensar su propia barbarie si pretende de verdad superarla. Edgar Morin nos advierte que hay que huir de la buena conciencia porque siempre es una falsa conciencia. El trabajo de la memoria histórica debe dejar que fluyan hacia nosotros la preocupación constante por las barbaries pasadas y por las potenciales. Pero la mala conciencia es también una falsa conciencia. Porque Occidente no sólo ha producido sus barbaries sino también los antídotos para combatirlas y prevenirlas. Es cierto que sin la autonomía de los individuos y sin la práctica de las virtudes cívicas las democracias siempre están en riesgo o se corrompen. Por eso las condiciones democráticas deben regenerarse constantemente desde una perspectiva humanista crítica y autocrítica. Ser demócrata consiste en contribuir a la regeneración permanente de la democracia. Pensar la barbarie es también contribuir a la regeneración del humanismo. Las trágicas experiencias del siglo XX y las amenazas del siglo XXI deberían servir para un nuevo y gran impulso humanista: las barbaries han de ser reconocidas sin simplificación ni falsificación. Lo que importa no es el arrepentimiento sino el re-conocimiento que exige conocimiento, conciencia y sensibilidad. Un reconocimiento que debe darse a todas las víctimas sin excepción. Hay que tener conciencia –dice Morin- de la complejidad de estas tragedias colosales. www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
lecturas
La cámara lúcida
Para leer...
M
1) Pedro Mairal: Salvatierra
aximiliano Barrientos habla de su libro de cuentos más reciente, Diario, una reescritura ‘más maduraʼ de su premiado Fotos y Canciones. Lo edita El Cuervo.
David Mamani Cartagena Periodita
18
A
ludiendo al título del libro de Roland Barthes, Maximiliano Barrientos se perfila como un gran escritor, aquel quien en palabras del argentino Fabián Casas es “un maestro de las imágenes narradas”. El discurso deja su lugar como objeto/texto, y transciende a lo visual. En palabras de Sarah Mendieta, crítica literaria, fundamenta la obra de Barrientos bajo el siguiente precepto: “Mirar, ser mirado, dejar que te miren, verte en el pasado, verte en el futuro, son formas de coleccionar más imágenes. Como si se escribiese un posible guión cinematográfico de la vida, el narrador juega con la idea de filmar”. Esta sucesión de imágenes que al parecer definen la ficción en la vida de Barrientos, comenzó con el libro de cuentos “Los Daños, luego “Hoteles” y se cierra un ciclo con “Diario”. Un sucesivo orden cronológico en cuanto a la publicación, y casi obsesivo en cuanto el contenido de los mismos. Los dos primeros fueron editados por La Hoguera y esta tercera entrega corresponde a la editorial alternativa El Cuervo. El libro será presentado el próximo 23 en el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz. Conversamos con Barrientos para desentrañar esa faceta voyeurista en su propio mundo. “Diario” es tu nuevo libro de cuentos. ¿Tiene relación con “Fotos y canciones”, la obra con la que ganaste en 2007 el Premio Nacional de Literatura del Municipio de Santa Cruz? El libro es una reescritura del que ganó el Premio Nacional de Literatura en 2007. Aprovechando que la distribución de ese libro no es comercial, sino sólo institucional –-en bibliotecas municipales— decidí reescribirlo, y ahora sí, con esta versión muchísimo más madura, que llegue a las librerías, que tenga una circulación verdadera. Éste es el que cuenta. Sólo dejé dos cuentos del volumen original y también fueron modificados. ¿Cuál es el origen de Diario, cuándo empezaste a escribirlo y cómo está conformado? Es un libro que tuvo varias versiones, por lo tanto para mí significa un tanto problemático. Las anteriores a ésta eran versiones muy
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
2) Alejandro Zambra: Bonsai, La vida privada de los arboles 3) Juan José Saer: El limonero real, Cicatrices 4) Rodolfo Fogwill: Cuentos completos, Los Pichiciegos 5) Ricardo Piglia: Respiración artificial, La ciudad ausente, Plata Quemada 6) Leila Guerriero: Los suicidas del fin del mundo, Frutos extraños (crónicas) 7) Osvaldo Lamborghini: Tadeys (novela)
Maximiliano se siente más maduro como escritor. Lo dicen también los críticos. Lo pondrá a prueba el viernes 23 de octubre, cuando presente Diario en el Centro Cultural Simón Patiño.
voluminosas, pero luego me quedé con una mucho más ágil, de sólo cinco cuentos. Me interesa jugar con el diario íntimo, con la relación que sostiene con la escritura de ficción. El diario íntimo pensado como un objeto de literatura. Los cruces entre la escritura privada y la obra de ficción. En todo diario íntimo de un escritor hay narración, hay fabulación, hay invención. Pero también en toda obra de ficción, al menos en cierta ficción, se filtran componentes autobiográficos, se los reconstruye, se los manipula. Esos cruces me interesan particularmente en este libro. En versiones anteriores incluí parte de mi propio diario, pero luego las quité. Pienso utilizarlas en futuros libros, en otros textos. Fragmentos de mi diario los añadí a la crónica que apareció en la antología Conductas erráticas. Creo que como quedó Diario, con sólo cinco cuentos, tiene una estructura más cerrada, más redonda. Hay más simetría en los textos. En el cuento que da nombre al libro, Esteban Olivares, personaje que ya había aparecido en Los daños y que aquí aparece en tres de los cinco cuentos, lleva un diario, lo escribe a saltos de mata mientras trabaja en un cuento cuyo personaje es Raquel, que ya había salido en Un día perfecto y en Los adioses.
¿Alguna relación con Los daños y Hoteles? Sí, supongo que sí. Especialmente con el primero porque en ambos está Esteban Olivares y su mundo. Amigos, viejas novias, sus padres. El universo que puebla el primer libro pero anestesiado por el paso del tiempo, luego que las cosas se enfriaron un poco, que lo peor haya pasado. Supongo que en parte, y esta es una opinión totalmente arbitraria como todas las opiniones, el libro trata de perderse. Todos los personajes están un poco perdidos, como en el primer libro, pero de una forma diferente. Ya son más viejos, ya no están desesperados, pero siguen extraviados. Deambulan por ahí, van a viejos lugares, conocen nuevos sitios, nuevas personas. Dan vueltas todo el rato. Son nómadas que no consiguen irse del todo. A pesar de que ya no son esos adolescentes tardíos, persiste esa cuestión de errar, de moverse continuamente en círculos. Esteban, sus amigos y los otros personajes satélites del libro se ven envejecer, ven lo que los alejamientos producen: divorcios y muertes y viajes a otros países. Comenta acerca de tu desvinculación con Hoguera (si este fuera el caso) y tu primera publicación con el sello alternativo El Cuervo. No hay ninguna desvincula-
8) Ricardo Stratafacce: Osvaldo Lamborghini. Una biografía (biografía) 9) Roberto Bolaño: Detectives salvajes, Llamadas telefónicas, Putas asesinas 10) Fabián Casas: Pogo (poesía, 1999); Ocio (novela, 2000); Oda (poesía, 2003); El spleen de Boedo (poesía, 2004); Los Lemmings (relatos, 2005); Ensayos bonsái (ensayos, 2007) 11) Edmundo Paz Soldán, Gustavo Faverón: Bolaño salvaje
ción. A La Hoguera le estoy tremendamente agradecido. Se jugaron por esos primeros libros y ese fue un gesto muy valiente. Voy a publicar dos cuentos con ellos en una antología de escritores bolivianos hecha por un periodista y escritor argentino que se distribuirá en Argentina y en Bolivia. Fernando (Barrientos), el editor de El Cuervo, quería publicar el libro, le tuvo fe y eso me puso muy contento. Al comienzo tenía dudas porque tenía problemas con las viejas versiones y porque ya tenía casi lista una novela, y quería publicarla pronto. Pero luego cambié de opinión, llegué a una versión que más o menos me convencía de Diario, y acepté. Y claro, estoy muy agradecido y orgulloso de aportar con un granito de arena a una editorial que se aventura a formar un catálogo, una línea muy concreta sobre lo que ellos consideran como “literatura” en el panorama boliviano. Eso es algo que me interesa y que es meritorio. Todas las editoriales independientes tienen un “plus”, una “aura” que las reviste. Mirá cómo se hizo Anagrama. Mirá la importancia y la presencia que sentaron recientemente las jóvenes editoriales independientes como Periférica o la lamentablemente desaparecida Interzona.
en debate
La rebelión del arte en Santa Cruz
E
dson Hurtado rescata el trabajo y la movilización de los hacedores y consumidores de arte made in Santa Cruz en la capital cruceña. El resultado es un balance positivo.
E
s precisamente lo que está ocurriendo con el arte en Santa Cruz: se ha rebelado de su provinciano carcelero y ha huido hacia su libertad. Encontró, o recién descubrió, que su papel primordial tuvo una época de oscurantismo que le negó la posibilidad de expresión que tanto anhelaba. Vivimos en una sociedad con más de un millón y medio de habitantes que, después de todo, está empezando a descubrir/valorar a sus artistas y la producción que, a estas alturas, es ya imparable. No son ya un acontecimiento excepcional las exposiciones de arte contemporáneo, los performances, las películas “made in Santa Cruz”, las presentaciones de libros ni muchos menos las obras de teatro o los conciertos de bandas locales. Los
constructores de la cultura popular local, que irradia su presencia al resto del país, no han descansado para obtener su lugar entre toda la gama de propuestas e innovadores métodos para llegar al público que desea consumir/apoyar lo nuestro. Basta con ver el Facebook (medio que aglutina e informa sobre la mayoría de esos eventos) para darse cuenta que no existe un solo día en que no se realice una actividad tanto en el centro de la ciudad y, en menor medida, en las zonas peri urbanas de esta capital que crece a tropezones, pero que crece al final de cuentas. Hace algunos meses muchos artistas, promotores culturales y ciudadanos comprometidos con el arte y la cultura, nos reunimos para exigir a los medios masivos de comunicación el espacio que por derecho nos
corresponde y que también le corresponde a la población en general, que al final de cuentas es la única beneficiada con el exponencial crecimiento de los centros culturales, las galerías y los teatros de Santa Cruz, etc. Y haciendo un análisis sincero, quizás poco o nada ha cambiado en su actuar respecto a la temática, pero se sentó un importante precedente que, más allá de haber conseguido su propósito, hizo constar que el arte está en pié de guerra y que no descansará porque además nunca lo ha hecho. Esta rebelión viene acompañada de un trabajo sacrificado que data de muchos años. Este levantamiento de los hacedores de la identidad regional popular moderna o pos-moderna se ancla en la sólida convicción de seguir avanzando y proponiendo para entendernos y entender el mun-
do en el que vivimos. ¿De qué otro modo nos daríamos cuenta de lo que nos ocurre como sociedad? ¿Cómo podríamos re-conocernos sino es a través del arte? Los viejos preceptos anacrónicos están cayendo y nuestra ciudad está corriendo para acercarse al desarrollo que tanto necesita. Hubo un tiempo que se nos olvidó crecer por adentro también. Hubo un tiempo que nos negamos a ver lo que ocurría en nuestras calles, en nuestras instituciones, en nuestros propios barrios, y he aquí que abrimos los ojos sólo para encontrarnos con lo que alguna vez soñamos: una ciudad culta, una capital cultural. La rebelión del arte en Santa Cruz es poco más de lo que algunos pensábamos y por ende, tiene aún muchos obstáculos que pasar y muchas metas que conseguir.
Edson Hurtado Periodista Multimedia
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
20
www.semanariouno.org Viernes 16 de octubre de 2009 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia