SemanarioUno385

Page 1

El Gobierno reanima la confrontación con la Iglesia católica, a dos meses de anunciar el inicio de la quinta etapa de su proyecto político para la toma del poder total. Págs. 4-7

En el nombre del Evo, del Álvaro y del espíritu cocalero...

Semanario Nacional

La Batalla de El Pari

S.O.S. para la educación

Energía en peligro

Fue una de las más sangrientas de la gesta emancipadora de América. Nino Gandarilla la recupera para la memoria histórica nacional. Págs. 8-9

Escuelas derruidas, bancos y baños en mal estado... un panorama desolador que debe ser mejorado antes del inico escolar 2011, diche Caero. Pág. 15

Un experto advierte sobre el riesgo que corre Bolivia de quedarse sin gas y petroléo para cubrir su demanda interna. No hay inversión en exploración. Pág. 16

•   Viernes 26 al jueves 2 de diciembre de 2010

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

• Año 8

Número 385 • Bs 5


22

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL En la práctica...

Voz compartida

Condenado al

subdesarrollo N

Sin vueltas

E

ntre muchas paradojas con las que el Gobierno de Evo Morales quiere confundir a la población, no hay duda que esta última destacará como una de las burdas: la distinción a las Fuerzas Armadas con la medalla “Marcelo Quiroga Santa Cruz”. Una verdadera bofetada a los sentimientos no sólo de los familiares y compañeros de lucha del líder del Partido Socialista, asesinado brutalmente por los militares en el golpe de García Meza, en julio de 1980, sino también a la inteligencia de todos los ciudadanos –bolivianos o no- que luchan por la vigencia de los derechos humanos y la democracia. El homenaje a los militares con una medalla que lleva el nombre del líder socialista es además una afrenta para la historia. ¿Cómo pues “engalanar” los pechos uniformados de quienes mantienen hasta hoy en secreto el destino que tuvo el cuerpo inerte de Quiroga Santa Cruz? Hasta hoy, pese al clamor de los familiares e incluso a la intervención de la Justicia, exigiendo que los militares revelen el paradero de los restos del líder socialista, ésos no han querido abrir la boca y

acabar con el martirio que vive la familia Quiroga Santa Cruz desde hace treinta años. ¿Y encima usan el nombre del mártir para “adornar” el pecho de sus asesinos? Hay que ser cruel, además de caradura, para insistir en ese homenaje, en la entrega de esa medalla, desoyendo las voces de angustia de quienes sufren hasta hoy por un duelo que no sana. Y por si fuera poco, justificando el atropello con argumentos que sólo golpean más los sentimientos y la inteligencia de los familiares, y burlan la memoria histórica de todos los bolivianos. ¿Qué estos militares son buenitos y los otros eran muy malos? ¡Que se las crean sus abuelas, si acaso las tienen o las recuerdan! Ya está de buen tamaño, basta pues de tantas imposturas, hasta cuándo seguiremos aguantando que nos mientan, que maltraten nuestros sentimientos… ¿Qué es lo que estamos esperando que suceda para reaccionar como deberíamos hacerlo, protestando contra tanta impostura? Ay, no sé… pero el desaliento cunde cuando vemos que la impostura se impone y todos callamos, como si nada pasara. Y todo pasa…

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Aníbal Jeréz (auditor gubernamental) Nino Gandarilla Guardia (investigador) Andrés Gómez (periodista) Puka Reyesvilla (Agua de mote) Alberto Bonadona (economista) Juan Claudio Lechín (escritor) Hugo Del Granado (ingeniero petrolero) Carlos Roca Avila (ingeniero agrónomo) Andrés Solíz Rada (periodista y abogado) Cedla(Informe de Desarrollo Humano) Fotografías: Elvio Montero, Carlos Hugo Vaca, ABI Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Nano Cartagena / tomada en la Fiesta de la Virgen Urcupiña el 15 de agosto de 2009

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Michel M. Jaldín

o, no es una frase tomada al azar: Bolivia parece no tener salida para superar su atraso. No la tuvo en los gobiernos neoliberales identificados con la derecha, ni tiene miras de encontrarla en el actual gobierno que se dice socialista y de izquierda. ¿Acaso algo cambió, en serio, para mejorar las condiciones de vida y desarrollo de los bolivianos? Salvo algunas mudanzas en la visibilidad de sectores hasta hace poco proscritos al olvido, sobre todo indígenas, pocos e insuficientes son los avances de Bolivia en su afán de salir de subdesarrollo. Un objetivo que sólo se alcanza a través de la educación, como bien lo demuestra la experiencia. Y en este campo, ni unos ni otros han sido capaces de darle a ésa la prioridad que merece. Los primeros, alineados a la derecha, apostaron más al crecimiento económico que a la educación. El actual, alineado a la izquierda, apuesta más al fortalecimiento de los aparatos represivos del Estado que a la educación. Y no es especulación: la muestra está en el Presupuesto General de la Nación aprobado en cada una de esas gestiones. Para este 2010, por ejemplo, la prioridad del Gobierno central fueron los gastos en Defensa, Gobierno y Presidencia, tres ministerios que se quedaron con el 48% del PGN, mientras que Educación recibió sólo 1%, de acuerdo a los datos obtenidos de informes oficiales. Sólo para Defensa, el Ejecutivo destinó 271 millones de dólares; en contraste, Educación obtuvo 44 millones de dólares. ¿Importa más reprimir que educar? Parece que sí.

“Sólo para Defensa, el Ejecutivo destinó 271 millones de dólares; en contraste, Educación obtuvo 44 millones de dólares. ¿Importa más reprimir que educar? Parece que sí. El panorama es ún más desalentador al ver que en 2011 no habrá cambios.” El panorama es aún más desalentador en Bolivia, cuando comprobamos que esa tendencia no se modificará en 2011. El PGN aprobado por la Asamblea Plurinacional, en base al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, mantiene partidas preferenciales para Defensa, Gobierno y Presidencia, en detrimento de Educación y Salud. Una prioridad que no está marcada apenas por las partidas presupuestarias asignadas a los ministerios encargados de tareas represivas, sino también por otras acciones del Ejecutivo que privilegian a los órganos represores, en especial a las Fuerzas Armadas, tal como se han encargado de demostrar el Presidente y sus funcionarios a través de discursos, medidas y reconocimientos especiales, como los realizados la semana pasada. La firmeza con la que cada una de esas acciones ha sido anunciada por el Gobierno no da pie para creer que algo puede cambiar en esa tendencia. Visto de esta manera, podríamos suscribir lo que Andrés Oppenheimer dijo hace unos meses: “La educación es demasiado importante para estar en manos de los gobiernos, sean buenos o malos, porque los gobiernos y los políticos están pensando siempre en las elecciones”. Pero las experiencias vistas en otros países nos llevan a cambiar de idea: no son “los gobiernos” los malos de la película, sino algunos políticos que se turnan en sus mandos. Si no, ¿cómo se explican los casos exitosos, como el de Finlandia, que salió del atraso de la mano de sus gobernantes que encontraron en la educación el arma ideal para lograrlo? Cierto. No estamos en Finlandia, sino en Bolivia. Y acá hay unos gobernantes que no están dispuestos a cambiar de rumbo en su propósito de alcanzar “el poder total”, algo sólo posible con una población poco educada y de fácil sometimiento. Habrá que pensar otras opciones, ya adoptadas por países como Brasil, donde la toma de conciencia sobre el rol vital de la educación para salir del atraso se dio en sectores empresariales socialmente responsables, que convencieron a los medios de comunicación a apoyarlos en una alianza “Todos por la educación” y presionaron a su gobierno hasta lograr que éste también se sume a la iniciativa. Total, soñar no cuesta nada. www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

L

os ataques del MAS a los medios de comunicación y a la Iglesia católica no son casuales. Obedecen a la estrategia de poder total que persigue el Gobierno, en la que el control cultural es central. Y este pasa por la libertad de expresión y por el poder de la religión.

Maggy Talavera Periodista

4

Iglesia y medios, piedras en el camino tras el poder total E

n julio del presente año, un anuncio del Vicepresidente Álvaro García Linera generó una de tantas polémicas en los medios de comunicación. “Se inicia la quinta etapa en la revolución democrática iniciada por el Gobierno de Evo Moralesˮ -dijo, y aclaró: la quinta etapa consiste en la toma del poder político, económico y cultural “para tener la capacidad de decidir y mandar sobre la política y la economía” del país. Pero la polémica desatada entonces, como muchas ya registradas antes, no fue sino fuego de chala. A pocas semanas de ese anuncio, los

El Presidente Evo Morales sonríe en la visita que le hicieron los obispos de la Iglesia católica, entre ellos Monseñor Tito Solari (der.), mientras estuvo internado en una clínica de Cochabamba. Hoy, ya no hay sonrisas, sino ataques.

“Ya lo dijo Prisma: La toma del poder cultural requiere imprescindiblemente establecer límites al debate público y, por ende, a la libertad de expresión, ya que periodistas, analistas y ciudadanos en general podrían agendar temas distintos a los requeridos por la visión gubernamental.ˮ principales aludidos por el Vicepresidente parecían haber olvidado lo dicho o, incluso, no haberlo escuchado nunca. Entre otros, los políticos de la oposición que persitieron en su inoperancia, tratando de salvar el pellejo de manera individual; y un importante sector empresarial, que copió la fórmula de los opositores políticos. Callaron ante las acciones del oficialismo, pese al carácter antidemocrático de varias de ellas, y allanaron el camino para el MAS avanzara en el plan anunciado por el Vicepresidente. Fue lo que sucedió y sigue ocurriendo con las principales cabezas de la oposición política, acallada ante la arremetida judicial contra centenares de opositores, favorecidos o no por mandatos soberanos emanados del voto popular. Son los casos de los ex alcaldes de Sucre, Jaime Barrón, y de Potosí, René Joaquino, hoy en la cárcel, a los que hay que sumar las detenciones que se anuncian de los gobernadores de Beni, Ernesto Suárez; de Tarija, Mario Cossío; y www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de Santa Cruz, Rubén Costas. Un paso más para consolidar los logros destacados por García Linera en la cuarta etapa de la revolución del MAS: el aniquilamiento de la oposición política, que ya barrió con los ex prefectos de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y de Pando, Leopoldo Fernández, entre otros. Fue también lo que sucedió con el sector empresarial, cuyo poder estaba representado sobre todo por el empresariado cruceño, dado el poder y éxito logrado por el llamado modelo cruceño o, como prefieren llamar otros, por el exitoso modo de producción cruceño. Lejos de tomar en serio el anuncio vicepresidencial y pensar una estrategia para repelir las embestidas de esta quinta etapa, estos sectores empresariales optaron por ignorar el peligro e insistir en tácticas muy similiares a la redención, aún a costa de ser criticados por sus bases, como fue el caso de Cainco y CAO en septiembre, durante la Feria Exposición Internacional de Santa Cruz de la Sierra.

La reacción de los principales sectores empresariales también favoreció al Gobierno en el avance de su quinta etapa, en lo que corresponde a la toma del poder económico, objetivo que pasa por el aniquilamiento de ese modelo o modo de producción capitalista. Ese avance se percibe en acciones gubernamentales que buscan “consolidar el proceso de industrialización de las materias primas a cargo del Estado y la soberanía sobre los recursos naturales, luego redistribuir la riqueza y por último potenciar la capacidad económica de los sindicatos para que tengan capacidad económica y productiva”. Según lo dicho por García Linera, “deberán ser las organizaciones, los movimientos sociales –no sólo el Estado– que empiecen a tener organizaciones productivas, administradas colectivamente, que tengan sus propias empresas. Por ahora, tendrán el apoyo del Estado, pero después tendrán que mantenerse solos. En la medida de que tengan el poder económico, sus propios recursos serán invencibles”. Para ello, añadió, “las organizaciones tienen que estar preparadas para administrar, gestionar y dirigir las empresas.ˮ El Gobierno sabe que pude seguir avanzando en este campo sin mayores inconvenientes, salvo las protestas de uno que otro empresario, como es el caso del presidente de AeroSur, Humberto Roca, a las que no teme combatir con los nuevos instrumentos que tiene bajo su mando: el Ministerio Público y el Poder Judi-

cial, a los que presiona para hostigar y amenazar con la cárcel a los “rebeldes” o “enemigos del cambioˮ. Donde el Gobierno ha tenido más dificultades para avanzar en su quinta etapa ha sido en dos sectores que no se asumen como políticos en ejercicio, sino más bien como portavoces de la sociedad. Uno de ellos es el que representa la Iglesia católica, poderosa en un país cuya población se confiesa mayoritarmienta católica; y el otro es el que representan los medios de comunicación, aún hoy entre los más creíbles según encuestas de opinión pública. Ambos sectores hoy más amenazados que al inicio de la gestión presidencial de Morales y, también, más críticos al Gobierno que en sus inicios. ¿Por qué, de pronto, Iglesia católica y medios de comunicación han asumido mayor protagonismo en la confrontación con el MAS y su Gobierno? Esto no es casual, como tampoco lo es nada de lo que haga o deje de hacer el Poder Ejecutivo y su instrumento político. Las reacciones de la Iglesia católica y de los medios de comunicación son resultados no sólo de la arremetida del Gobierno con leyes y normas que buscan restarles poder y campo de acción, desdibujando sus objetivos. Son resultados también del abandondo al que han librado a la sociedad los llamados a representarla y velar por sus derechos: los políticos, de un lado; y las élites empresariales, de otro. ¿De qué otra manera se explica que sea una movilización nacional


ESTADO DE DERECHO

de trabajadores de la prensa y dueños de medios de comunicación la que abandere las críticas y rechazo al contenido de una las leyes que es central en ese objetivo de poder total que persigue el MAS, como es la Ley contra el Racismo y toda forma de Discriminación? ¿No se supone que los políticos elegidos para que representen a la sociedad en la Asamblea Plurinacional son los que deberían estar librando esta batalla? Lo mismo vale para la Iglesia católica, obligada a salir de su letargo y dejar de lado la vista gorda que mantenía sobre el régimen que preside Morales, para retomar la lucha por la defensa de derechos y libertades irrestrictos para todos por igual. Al Gobierno no le hace gracia que, ante el aniquilaminto de la oposición política, esos dos poderosos sectores surjan con sus miradas críticas y voces de protesta. Por eso rearticula su campaña contra ambos, tratando de lograr el éxito conseguido en el aniquilamiento de sus opositores políticos y empresarios que representan el modelo que el MAS quiere desterrar. Pero no solo eso, como bien advierte el Instituto Prisma en su más reciente Informe de Coyuntura septiembreoctubre de 2010. El Gobierno tiene especial interés en noquear a los medios de comunicación y a la Iglesia católica, porque ambos representan espacios de deliberación libre de ideas, algo considerado un peligro y una amenaza al propósito de poder total que abraza el MAS. Ya lo dijo Prisma en su Informe de Coyuntura. “La toma del poder cultural requiere imprescindiblemente establecer límites al debate público, y por ende a la libertad de expresión, ya que periodistas, analistas, intelectuales, y en general todos los ciudadanos con acceso a los medios de comunicación, podrían agendar temas distintos a los requeridos por la visión gubernamental”. Un verdadero peligro, como se ve, desde la óptica del MAS, que parece haber dedicado el bimestre octubrenoviembre a acelerar los pasos en la toma del poder cultural. Sólo así se entiende, sigue Prisma, el empecinamiento del Gobierno central en imponer sin modificaciones su propuesta de Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, “al parecer el primer paso en la tarea revolucionaria. La mencionada Ley fue propuesta por el diputado Jorge Medina –quién se sintió excluido y manifestó su molestia porque su nombre no figuraba como proyectista-, y por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos. Inicialmente no contenía los artículos 16 y 23 que son cuestionados por constituirse en mecanismos de censura previa, lo que contradice los principios fundamentales de la libertad de expresiónˮ. “A pesar de los múltiples cuestio-

namientos desde diversos sectores de la sociedad civil, el Presidente del Estado solicitó a su bancada que la Ley se apruebe sin modificaciones, y ante la apertura del Presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eduardo Maldonado (MAS) para revisar los mencionados artículos, este fue retirado del cargo.” “Otros componentes de esta etapa de lucha cultural que se manifiestan en el periodo, son el anuncio del Senador del MAS Isaac Ávalos, de que su bancada elabora un proyecto de ley para eliminar la difusión de telenovelas con contenidos inapropiados, con lo que se busca –dijo- proteger a los niños y adolescentes; el anuncio del viceministro de Descolonización, Félix Cárdenas, de que el Gobierno se encuentra diseñando una nueva malla curricular antirracista para el sistema educativo -inicial, primario, secundario y superior-, en la que no deberán existir contenidos considerados “racistas” como los libros Raza de Bronce, de Alcides Arguedas, o La Niña de sus Ojos, de Antonio Díaz Villamil, y con el firme propósito de lograr la descolonización del Estadoˮ. La descolonización ha sido también un término utilizado en reiteradas oportunidades por los voceros del Gobierno al referirse a la Iglesia católica. En julio de 2009, el Presidente Evo Morales se refirió a la Iglesia católica como “un símbolo vivo del colonialismo que debe desaparecer de Bolivia y que debe ser controlada por el Estadoˮ. Un objetivo central para el control cultural, no hay duda, y una misión que parece haberse acelerado ante el reposicionamiento de la voz crítica dentro de la Iglesia católica (silenciosa por muchos años), abordando nada menos que uno de los temas más sensibles para el Gobierno, como es el del narcotráfico, en la voz de uno de los obispos menos contestatarios como es la de Monseñor Tito Solari. Pero, ¿qué fue lo que dijo el Arzobispo de Cochabamba para provocar la ira del Gobierno, a tal punto que sus movimientos sociales ya hablan de pedir la expulsión de Solari a Italia? Monseñor Tito Solari aseguró, según registro de prensa, que “el narcotráfico ha tomado de tal forma Chapare que los padres de poblaciones como Villa Tunari, Chipiriri, Isinuta y Eterazama están preocupados porque jóvenes de colegios secundarios salen durante la noche de sus casas para ofrecer cocaína a los pasajeros de flotas que se bajan a comprar comestiblesˮ. Algo inadmisible para el Gobierno, que ya acusó a la oposición de pretender desprestigiarlo internacionalmente con denuncias relacionadas al narcotráfico. ¿Un motivo más para acelerar la quinta etapa?

Corifeos

N E

ada nuevo bajo el sol, dice Toro desde Potosí, a propósito del afán del Gobierno de controlar la información.

l gobierno de Evo Morales no está haciendo nada que no haría otro gobierno. Comienzo esta nota con esa afirmación y/o declaración para tranquilidad de los colegas que se inquietaron tanto por la reacción de los periodistas ante los artículos 16 y 23 de la ley antirracismo que, además de lanzar una sarta de acusaciones y hasta organizar campañas en contra, ya le están dando forma a la fábula de que la oposición a esos artículos forma parte de una conjura de la derecha con el fin de tumbar al actual régimen. Pues no. Ni existe conspiración alguna ni el gobierno está descubriendo la pólvora en lo que al control de la prensa se refiere. Lo que busca este gobierno es lo mismo que buscaron, buscan y buscarán todos los gobiernos del mundo en todos los tiempos y en todos los países: el control de la información.

Es tan grande esta verdad para los gobernantes —los de ahora, los de antes y los de siempre, no sólo Evo Morales— que la historia sobre los actos de control de la información y divulgación de conocimientos es tan larga y vasta como la mismísima historia de la humanidad. Es la explicación al control que la Inquisición ejercía sobre los libros y a la persecución que sufrieron los primeros impresores. Más aún, en la historia de esta parte de América existe un capítulo poco conocido al respecto: el de la desaparición de la escritura que fue decretada por un inca con el propósito de consolidar su régimen. Según esa versión, quien logró consolidar la primera expansión del Tawantinsuyo fue Viracocha, el que derrotó a chancas y collas, pero no pudo disfrutar de su triunfo porque murió a poco de obtenerlo. Su heredero, Tupaj Yupanqui, comprendió que la escri-

Juan José Toro Periodista

“Tupaj Yupanqui, comprendió que la escritura era un medio de transmisión de conocimientos (poder) así que, para sellar las conquistas de su padre, ordenó la eliminación de las letras en sus tierras, mandó matar a amautas y kipukamayoj...” Como sabemos, la información es uno de los insumos del periodismo que no sólo la maneja a través de los medios de comunicación social sino que también la hace pública. Ahí está la razón de los choques entre gobierno y prensa cuando de control de la información se refiere. En pocas palabras, la información es un conjunto de datos o conocimientos. El Diccionario de la Real Academia Española dice que esos conocimientos “permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada” mientras que el Diccionario de Periodismo, Publicaciones y Medios de Jorge Consuegra afirma que la información es la “medida de la reducción de la incertidumbre que puede haber a propósito del estado de una parte del universo”. Sin hilar tan fino, los maestros saben que el conocimiento es poder y, como la información es un conjunto de conocimientos, entonces se convierte en una enorme fuente de poder.

tura era un medio de transmisión de conocimientos (poder) así que, para sellar las conquistas de su padre, ordenó la eliminación de las letras en sus tierras, mandó matar a amautas y kipukamayoj e hizo fabricar una historia oficial de los incas que es la que persiste hasta nuestros días. Por tanto, la insistencia del gobierno de Evo Morales en controlar la información, incluso a través de la redacción de nuevos textos oficiales de enseñanza, no debería de extrañarnos: es una conducta natural de un proyecto político que, tras llegar al poder, pretende ejercerlo el mayor tiempo posible. Los que posibilitan el control de la información, ya sea como censores de gobiernos dictatoriales o acompañando a los coros que cantan loas a los gobiernos democráticos, se convierten en parte de un proyecto que no es del pueblo sino de un sector de este, de un partido. Son los funcionales, aquellos tontos útiles que no entienden que, al final, el fondo de esta guerra es otro. www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

E

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

6

H

sta vez, se pasaron de la medida, dice Seleme a propósito de la visión que persiste afuera de Bolivia sobre lo que ocurre en el país. Los excesos del Gobierno¿son minucias a las que no habría que dar importancia?, pregunta y responde con un rotundo no.

ace poco hablábamos desde las páginas de este SemanarioUno, de la semántica, es decir, de la relación de necesaria correspondencia entre las palabras -el signo- y su significado. También vimos que cuando al poder político le conviene, convierte la palabra en magia; es decir, la transfiguran para engañar como. Por ejemplo, con la expresión “daño colateral”. “Colateral” proviene del latín collateralis -al lado- que en inglés se utiliza como un sinónimo de ‘adicional’ siempre que vaya subordinado, sea secundario, accidental, no intencionado. Es precisamente ese significado, “algo oscuro en la lengua inglesa”, según Wikipedia, el que se ha utilizado para dar lugar a la expresión bélica “daño colateral”, término que enmascara su significado real, pues lo convierte en un eufemismo: el ‘colateral’ en jerga militar no fue pensado como un sinónimo secunda-

Daño colateral

“Creer que la historia en Bolivia empieza con el presidente Morales es ignorancia de mala fe. Antes que él, aquí se luchó por restablecer la democracia, contra la exclusión, la discriminación y el racismo... ¿Serán eliminadas esas prácticas solo porque hoy exista una ley?” rio, sin intención o accidental. Es, más bien, un daño que se sabe de antemano que va a ser ocasionado en infraestructura de todo tipo: viviendas familiares, hospitales, escuelas, equipos, personal, material e insumos, es decir, en objetivos no militares, sino civiles y sus poblaciones. Es un daño que ocurre como resultado de acciones de guerra dirigidas contra blancos enemigos, pudiendo afectar a fuerzas amigas, neutrales u otras no involucradas en un conflicto armado. Si bien la expresión empezó a ser utilizada ya en la Guerra de Viet Nam (1959-1975, en largas y sus diversas fases) es a partir de otra guerra, la llamada del ‘Golfo’ contra Irak en 1990, que el uso se extendió y llegó hasta la política que, para muchos como el ‘Vice’, la guerra es la continuación de la política por otros medios, aunque su ideólogo fuera el alemán Klaus von Clausewitz. Pues todo este preámbulo no es sino para ir despejando el panorama que, en primera instancia, apunta a www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que Bolivia podría estar viviendo los “daños colaterales” del ‘gobierno del cambio’ de Evo Morales’, según alerta el ex presidente Carlos Mesa. Y lo alerta a partir de las valoraciones que se hacen desde fuera sobre dicho gobierno. Por ahí afuera creen que aquí debemos callar ante las arbitrariedades, desmanes y manotazos que infligen a la democracia Morales y compañía, porque “el tamaño del cambio es de tal magnitud que no podemos detenernos en minucias para juzgar y cuestionar a quienes gobiernan", comenta Mesa en su artículo “Morales a los ojos del mundo”, pues así lo ven. La palabra ‘minucias’, pensando siempre en la semántica, a mí me motivaron muchos ‘daños colaterales’: sorpresa, rabia, impotencia. Ante todo, porque “minucias” es un término despectivo, si es que estamos hablando de democracia en serio y no de imposturas y pacotillas democráticas como esta. Luego, porque quienes así juzgan la actualidad en Bolivia no la conocen o la conocen parcialmente y sólo se

guían por los nuevos rostros del bloque en el poder: ‘lo nacional popular’, diría Rene Zavaleta Mercado, y ¡bienvenido sea! si garantizara la convivencia democrática, diversa y plural, y no el cotidiano sectarismo que experimentamos en carne propia, quienes aquí vivimos. Por último, porque la fe ‘originaria-indígena-campesina’ enmascara una revancha ‘étnica’ que prima sobre cualquiera otra consideración: aquí no hay ‘cambio’ revolucionario, sino estafa democrática, aunque crean que este sí es uno de aquellos cambios, con el que se identificaron ayer o siguen identificados hoy, sin medir tiempos ni contextos. Las alabanzas al “cambio” de parte del chileno Insulza, parece harina de otro costal: ¿a cambio de qué tanto elogio al gobierno de Morales y compañía, sin guardar la compostura que exige el saber hacer diplomático? ¡Qué ases habrá bajo la manga! ¿Minucias, ignorancia o hipocresías? En democracia nunca podrá ser ‘minucia’ una muerte civil promovida por quienes detentan el monopolio del uso de la fuerza, y aquí ha habido ya muchas solo por discrepar políticamente con el gobierno. Muertos hubo en Cochabamba, en Sucre, en Tarija, en Pando, en Santa Cruz porque sus habitantes demandaban autonomía y capitalidad, a las que el oficialismo respondió con intolerancia, sectarismo, discriminación y represión militar-policial. Muertes son muertes, así sea por las luchas políticas, como por otras razones, y el MAS ya lleva como 70. Tampoco podrá ser ‘minucia’ en democracia, al menos en términos conceptuales y teóricos si somos medianamente serios, la confusión deliberada entre gobierno y Estado, entre partido gubernamental y sociedad civil, o confundir pensamiento crítico con separatismo, subversión o intentos golpistas. Y no pueden ser ‘minucias’ nunca, porque esas ‘deliberadas confusiones’ apuntan al totalitarismo vivido en otras latitudes, como las europeas, por ejemplo. ¿Será que fuera de Bolivia es una ‘minucia’ haber eliminado la independencia de poderes, el Estado de

Derecho, los debidos y justos procesos, la presunción de inocencia, y más bien haber institucionalizado la politización de la justicia –o la judicialización de la política-- con dudosos procesos judiciales y su parcializada administración? ¿Será ‘minucia’ que esa práctica, en Bolivia, apunta solo a los adversarios políticos con el fin de borrarlos del espectro de la pluralidad democrática definitivamente, pues tienen o tendrán sentencias ejecutoriadas, que los inhabilita para ejercer cargos electivos? Es el caso de Rene Joaquino y lo serán el exprefecto de Pando, preso hace dos años Leopoldo Fernández, el ex alcalde Jaime Barrón, de Sucre, y Vladimir Chávez, de Buena Vista, con detención domiciliaria, entre otros, todos electos y ganadores en democracia. El gobierno ahora apunta a los gobernadores de Tarija, de Beni y Santa Cruz, los tres paladines de la lucha autonómica: Mario Cossio, Ernesto Suárez y Rubén Costas. ¡Qué ‘minucia’: el voto popular depositado en las urnas, burlado y manipulado para eliminar del escenario político a los adversarios, precisamente en los lugares donde el partido gobernante no se alzó con la aprobación ciudadana! Esa que parece ‘minucia’ es grato oficio solo de dictadores y autócratas. ¿Es ‘minucia’ que el Vicepresidente se vea “como uno de los últimos jacobinos” y a “Evo como Robespierre”? ¡Vaya, qué complacencia con los excesos de la violencia y el “Terror”! Creer que la historia en Bolivia empieza con el presidente Morales es ignorancia de mala fe. Antes que él, aquí se luchó por restablecer la democracia, se luchó contra la exclusión, la discriminación y el racismo, y aunque no estaban penados por ley, se avanzó. ¿Serán eliminadas esas prácticas solo porque exista una, hoy? ¿Están eliminadas en los países donde existen leyes de tal naturaleza hace tiempo? ¿O se toma como ‘minucia’ lo que hoy hacen en Europa con gitanos e inmigrantes, y se califica de ‘minucias’ los daños a la democracia boliviana? “Daños colaterales”, es decir, eufemismo bélico-político para justificar los letales ‘rodillazos’ a la democracia boliviana.


estado de derecho El Loro colla ¡Qué comilones, che!

Eso es lo que nos dirán a los bolivianos a partir de ahora. Y todo porque al director del Programa de Ayuda a la Seguridad Alimentaria, Remy González, se le ocurrió decir que no es que haya escasez de alimentos en Bolivia, sino que éstos faltan porque ¡comemos más! ¿O habrá querido decir MAS? ¿O que nos come el MAS? ¿O...? Bah, inútil tratar de adivinar.

Malo en matemáticas

Luis Arce será ministro de Economía, pero no parece bueno en matemáticas. Ya no recuerda que 'el orden de los factores no altera el producto final'. El comentario viene al caso sobre denuncias en su contra: lo acusan de alentar un golpe para tumbar al gobernador tarijeño, como refleja una grabación con su voz. "No, eso es montaje... esas intervenciones que aparecen al comienzo las hice al final", dice.

¡Qué bofetada!

Verdacinga. Fue mucho abuso el del Gobierno central 'condecorar' a las Fuerzas Armadas con la Medalla "Marcelo Quiroga Santa Cruz". ¡Cómo pues, si Marcelo murió a manos de los militares, quienes no se dignan a decir hasta hoy qué hicieron con el cuerpo del líder socialista y dónde están sus restos! Si acaso existen, ¿no ve? Vaya paradojas en la Bolivia de Evo.

Otra Patria que se comen

Ya se morfaron a la Patria boliviana. Ahora, todavía hambrientos, quieren tragarse otra... esta vez, La Patria, en forma de diario. ¿Qué otra lectura se puede hacer de las 36 querellas judiciales presentadas en contra del diario La Patria de Oruro, por parte de afines al Gobierno que acusan a los periodistas del medio de delitos contemplados en la Ley antiracismo? Barbaridá, che.

A P.A.T.adas...

¿Qué pasa en P.A.T.? Hace tiempo que no cesan las pugnas entre sus ejecutivos y los dirigentes sindicales de sus trabajadores. Muchas de ellas, públicas. La última tiene que ver con una multa de 250 mil bolivianos ordenada por el Ministerio del Trabajo, atribuida a los reclamos de los trabajadores. ¿Esito sería todo? ¿O la telenovela sigue?

Ay, escúchenlo...

Tanto decirle 'insulso' a Inzulza, para tener que pedir en algún momento, como el de ahora, que por favor le den oídas a lo que dice. Es que el otro día, en una entrevista dada a un medio boliviano, el secretario de la OEA dijo "Pongamos a los inteligentes a gobernar al resto". Señor secretario, ¡es lo que queremos todos! A propósito, ¿quién lo puso a él en la OEA?

La frase

"No quiero morirme de Presidente como el Papa". / Presidente Evo Morales.

Barlamentos

Militares socialistas de charreteras

W A

inston tuvo material de sobra para escribir el Barlamentos de esta semana. Todo, gracias a las actuaciones de jefes militares que perdieron la chaveta. Al menos, parece.

bordé la lectura de más de medio centenar de los Cuentos más que completos de Juan Bosch, mediante el comodón recurso de empezar por aquellos que destacó en el prólogo Sergio Ramírez, escritor sandinista primero, luego disidente del movimiento nicaragüense presidido por Daniel Ortega, mandamás aficionado a gafas de diseñador y sindicado de gatear a la hijastra. Aparte de ser un maestro del cuento como género literario, Bosch fue el fundador de la social democracia en la República Dominicana. Elegido presidente de su país luego del asesinato del dictador Trujillo, fue derrocado por militares afines al tirano, apenas siete meses después de su asunción. Eran tiempos en que los dictadores eran “nuestros hijos de perra”, como los llamaba Theodore Roosevelt, al rescoldo de la Guerra Fría y la doctrina de seguridad nacional del Departamento de Estado de EEUU. El cuco era el comunismo. “Ah, cómo hemos cambiado, qué lejos ha quedado, aquella amistad”, canta Sole Giménez de los Presuntos Implicados. Hoy EEUU anda ocupado en conflictos de pronóstico incierto en Irak y Afganistán. Quizá por aquello de que cuando el gato no está, los ratones bailan, nuestra parte del mundo presenta un cuadro de gobiernos donde la social democracia de unos contrasta con el populismo mesiánico de otros. Bolivia está entre los segundos. El cuco es el capitalismo. Esta nota no versa sobre el respetado género literario del cuento, salvo que fueran parte los cuentos del tío del discurso demagógico de mandatarios populistas propensos al autoritarismo prorroguista, y sus adláteres. Tres perlas de la retórica gobiernista –socialismo, antiimperialismo y anti-capitalismo- parecen haber calado en militares de alto rango. Su docilidad tal vez no se deba a ideologías afines, sino a prebendas que otrora se plasmaban

en los llamados bonos de lealtad. Como bolo de coca que se macera con saliva en distendido cachete, las declaraciones del general Antonio Cueto no son nada nuevo. Se anticipaban en el pase a degüelle, digo a retiro, de varias promociones de oficiales. Se vislumbraban al perder en mesa lo ganado en combate al rendir el país a la férula cubano-venezolana, la efigie del Ché campeando en el Palacio Quemado y los sufridos beneméritos de la campaña de Ñancahuazú opacados por “ponchos rojos”. Se entreveían en el manoseo de símbolos patrios: la tricolor es hoy aparejada de pendón que no representa a todos los bolivianos. Las declaraciones del general Cueto no son nada nuevo, reitero. En enero de este año, en el reconocimiento militar a la investidura presidencial, Evo Morales dio orden encubierta: “Mi gran sueño, mi gran deseo, es que nuestras Fuerzas Armadas, a escala internacional, sean reconocidas como anticapitalistas”, quizá sin saber que las armas rusas que comprarán se pagarán con reservas bolivianas de dólares capitalistas. En marzo, el comandante accidental del ejército, sumiso, informó que la institución armada estaba “con el pueblo antiimperialista”. Incorporarían en su doctrina, “como lo sugirió el presidente Evo Morales”, el lema socialista “Patria o muerte, venceremos”. ¡Pucha!, sería más boliviano remplazar el “subordinación y constancia” del prusiano Hans Kundt, por un ¡que se rinda su abuela, carajo!, respondido por un estentóreo ¡viva Bolivia! El apoyo presidencial al adulón se tradujo en una media verdad, ¿o media mentira?: “el Ejército nació anticolonial porque se creó para combatir a la invasión española, se organizó para combatir militarmente a ese imperio Europeo, antes de la creación de Bolivia misma”. Uno, porque la colonia hispana se consolidó más allá de la invasión: duró mucho más que

la férula incaica en lo que ahora es Bolivia. Dos, porque más honroso sería retrotraer los orígenes de la fuerza armada boliviana a la gesta de republiquetas guerrilleras de la Independencia, y no tanto a los cuadros uniformados del Libertador Bolívar y a los oficiales que cambiaron el bando español por el ejército de la nueva república. Contemplé la foto del Presidente saludando a un emperifollado general, ahora comandante titular. Era el Bicentenario del ejército nacional, que tiene más oprobios que glorias en su haber, desde guerras y territorios perdidos por imprevisión, hasta conductores militares de cola de paja en el campo de batalla, luego encumbrados a mandatarios. Entonces recordé que los jefes militares en tiempos de Trujillo se distinguían por uniformes de opereta, rasgo compartido por sus clones hispanoamericanos. Viendo las presillas de hilo dorado cada vez más largas del uniforme del general Cueto, tranquilicé mi inquietud sobre su retórica obsecuente. ¿Qué haría él si las galas militares fueran reemplazadas por las austeras fatigas de Fidel Castro? ¿Los ribetes de general serían ahora orlados con hojas de coca y flores de patujú? ¿Trocarían los cascos de acero por monteras de cuero (de origen español), y las botas militares por ojotas de llanta de camión? Tal ocurrencia alguna vez hizo rabiar a unos, reír a otros, entre mis camaradas de la Promoción Reconquista del Colegio Militar. Hablando en serio, causa preocupación la politización sesgada de jefes del estamento militar, más aún si el sometimiento a ideologías radicales es rasgo de regímenes totalitarios, no importa si de derecha o de izquierda. Falta nomás seguir la adulación del general venezolano, que amenazó usar los fierros para defender el régimen chavista si perdía las elecciones.

Winston Estremadoiro Antropólogo

www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


HISTORIA Nino Gandarilla Guardia

8

E

l domingo 21 de noviembre se conmemoraron los 194 años de la Batalla del Pari, la más cruel de las batallas de la Guerra de la Independencia y el mayor aporte de los cruceños a la Emancipación. La Batalla de Florida, que fue victoria patriota gracias al Ejército Cruceño al mando de Ignacio Warnes, quien apoyó a la debilitada tropa de Alvarez de Arenales, fue reconocida en Buenos Aires con la designación de una de sus principales calles, en homenaje. La Batalla de Santa Bárbara, también esfuerzo cruceño y que consolidó la victoria anterior, tuvo similar importancia porque redimió el flanco Oriental del mapa bélico. Pero hablemos ahora de la Batalla del Pari, de la cual los discursos conmemorativos sólo se limitan a recordar la muerte de Warnes y la entrada de Aguilera a la ciudad. Peor aún, una buena parte de los historiadores se concentran en la falsa “victoria” realista. La batalla del Pari fue más importante que las dos anteriores juntas y fue Victoria en términos históricos y hasta militares. Y es que para narrar una historia no solo hay que encontrar un par de papeles viejos y transcribirlos para decir después “me baso en documentos”. Tampoco es suficiente hilar las posiciones de varios autores. Además de aquello se debe razonar, y no solo combinar y comparar datos, sino también las diferentes disciplinas. Para la batalla de Florida, librada el 25 de mayo de 1814, las condiciones de los patriotas eran similares, pero la de los realistas no, pues Napoleón invadió a los españoles de 1808 á 1814; mientras América luchaba por su Independencia de España, España luchaba por su Independencia de Francia. Aún así los realistas estaban ganando. “Con el desastre que el 14 de noviembre de 1813 sufrió en Ayohuma el ejército del general Belgrano, mal parada quedaba en el Alto Perú la causa revolucionaria, librada ya únicamente a las esperanzas y sacrificios del coronel Warnes en Santa Cruz y del coronel Juan Antonio Álvarez de Arenales en Cochabamba”, dice Mariano Zambrana. Pero Arenales se encontraba con pocos soldados y perseguido por el coronel Manuel Blanco. Entonces pidió unirse al Gobernador de Santa Cruz. Poco se ha hablado de la contribución de Santa Cruz a la Independencia Americana, pero lo cierto es que después de la retirada del Tercer Ejército Auxiliar Argentino a Tucumán los realistas eran dueños de todo el Alto Perú y la Republiqueta cruceña dirigida por Warnes se constituyó entonces en la plaza más importante del momento histórico. “Con el triunfo de La Florida quedó asegurada la libertad de Santa Cruz, y lo que es más importante aún. Determinó la inmediata evacuación de las provincias bajas argentinas por el ejército

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

La importancia de la batalla de El Pari

G

andarilla trae a la memoria datos olvidados de la lucha por la Independencia. Esta vez, a propósito del 21 de noviembre, cuando se recuerda una de las batallas más sangrientas.

de Pezuela que se retiró a Suipacha”, afirma Enrique de Gandía. Pero dos años después lo del Pari fue mayor en todo sentido. Los patriotas altoperuanos otra vez estaban huyendo de los realistas, el Sur estaba en apuros por ello y otra vez la guerra quedó en manos de los cruceños. Si, de los Cruceños, su Ejército y su Comandante. Recuperada la corona española, después de vencer a los franceses, con la moral alta, un ejército victorioso y con armamento moderno, decide pues recuperar las colonias y envía refuerzos por la vía del Alto Perú. “No les quedaban, pues, a los españoles otro enemigo en estas provincias que les causase inquietud, sino Warnes; y a la verdad que este jefe era uno de los más respetables de cuantos sostenían la causa de la revolución en este país, aislados y abandonados a sus propios recursos y valor.” dice Gandía. “Sus conocimientos militares, la organización y disciplina de sus tropas, el gran ascendiente que tenía en los habitantes de esta provincia, rodeada de impenetrables bosques y asperezas, lo hacían formidable y digno de llamar la más seria atención de parte de sus enemigos. Despejados éstos de los caudillos de menor nombradía que habían destruido, contrajeron toda su atención a Warnes, destinando a atacarlo un fuerte cuerpo de ejército, a las órdenes de don Francisco Javier de Aguilera, nativo de Santa Cruz de la Sierra y práctico en toda ella.”

Así, el General de los ejércitos del Alto Perú, Don Juan Ramírez de Orozco, dispuso que el cruceño realista se dirigiera a Santa Cruz y desde Cochabamba el general Pezuela lo despachó el 6 de diciembre de 1815. “Aguilera llegó a Vallegrande, pero tuvo que regresar a defender Chuquisaca, atacada por Padilla, al cual logró vencer y matar y luego se dirigió con mil seiscientos hombres en contra de Warnes”. En noviembre, Warnes es informado que la fuerte división enemiga se disponía a atacarle. Fue así que lanzó proclamas y pronunció discursos al pueblo advirtiendo de la magnitud del peligro “y de que era llegado el momento de defender la propia tierra a costa de cualquier sacrificio”, dice Sanabria. Según las fuentes, componían las veteranas fuerzas de Aguilera un total de 1.600 hombres. Gran parte de ellas habían peleado contra los ejércitos de Napoleón. El batallón Fernando VII, de 500 plazas; otros 500 infantes del Talaveras de la Reina, formado de presidiarios iberos y gente forajida; dos divisiones cochabambinas de caballería que sumaban 500 jinetes y dos piezas de artillería con 50 soldados cada una. De ahí que los cruceños no sólo lucharon por la Libertad de la Patria en términos ideológicos sino por la Patria claramente visible y amada, que estaba a pocos metros de las arenas del Pari, en sus hogares. Se peleaba, pues, para no dejar a sus familias en manos de los extranjeros y forajidos.

Como se peleaba en las puertas de la ciudad, tanto el heroísmo como la carnicería eran inminentes. La ciudad ya había experimentado antes el ingreso intermitente del ejército realista, acompañado de saqueos y fusilamientos. Por las dos razones había que exterminar al enemigo a costa de cualquier sacrificio. Ambos comandantes ponen en práctica sus estrategias. Warnes, desde octubre ya había previsto la instalación de un cuartel en el estratégico lugar de “Las Horcas” y desplaza un puñado de hombres, quedando en la ciudad el grueso del Ejército. Por su parte Aguilera intenta llegar por sorpresa pero se encuentra con un cuerpo de avanzada de la Caballería cruceña en la Angostura “y después de un breve combate finge huir y hace correr rumores de que bajaran a Santa Cruz por Espejos. En realidad marcha a su objetivo por sendas desconocidas e intransitables, tomando la ruta de Samaipata a Florida por el filo de la cuchilla hasta Basilio, hasta llegar a Peji, llegando hasta las lomas de San José.” dice Lucio Añez. Ambas movidas fueron simplemente preludios de lo que vendría, pues finalmente se había decidido librar una batalla formal y campal en El Pari, de acuerdo a lo previsto por Warnes, quien conocía la capacidad bélica del enemigo y necesitaba el apoyo constante de suministros patriotas desde la ciudad. Si el brigadier tomó caminos escabrosos y penosos, seguramente fue parte de su estrate-


HISTORIA gia para no ser divido por la caballería cruceña pero tuvo que aprovisionarse en pequeños poblados, desde donde seguro fue visto y denunciado. La caballería cruceña por su parte seguro tomó sus disposiciones de inteligencia mientras los emisarios daban aviso de la cercanía del enemigo. El general Ignacio Warnes era un militar con amplia experiencia, había establecido sus avanzadas a los cuatro lados de su gobernación. En 1813 ostentaba el rango de Coronel, mientras que Aguilera el de Cabo Primero. Ambos eran vencedores de importantes batallas y, de hecho, ese 1816 ya tenían la misma jerarquía. Finalmente, ambos generales decidieron una batalla formal en un campo escogido para ese fin. El ejército de Warnes componíase de unos 1.000 hombres (otros afirman que fueron 1.200) distribuidos en las tres armas: la Caballería estaba al mando del coronel José Manuel Mercado; del comandante Saturnino Salazar y de los capitanes Rendón y Cabezas, la Infantería; el comandante Rocha dirigía la Artillería. Una parte de la fusilería estaba compuesta de poco menos de 300 jóvenes de lo más selecto de la sociedad cruceña. Decía Zambrana: “Sólo en los remotísimos tiempos heroicos de Grecia, en el sitio de Troya o cuando Leonidas, pudo quizá haber llegado el valor a la enormidad del frenesí; pero en los diez y seis años de la guerra americana, nada hubo semejante a la espantosa carnicería de los gladiadores del Pari”. Existen diferentes versiones sobre la muerte de Warnes: una que repiten los escritores señalando que su caballo le cayó encima impidiéndole la defensa y otra, que fue alcanzado por la artillería. En síntesis lo primero ocurrió como consecuencia de lo otro. Lo cierto es que cuando Warnes combatía en plena línea de batalla, a poca distancia de la infantería, el destino actuaba en su contra y en los siguientes instantes yacía en el campo, “en momentos en que ya la victoria se pronunciaba a favor de su causa...”, quedando los patriotas sin líder. Nadie huyó, los soldados de los dos bandos continuaron la encarnizada lucha. Los últimos gladiadores pudieron llegar al final sin importar ya nada. La única razón superior para que Warnes se haya puesto al descubierto era retar al honor del jefe realista para definir a esas alturas la batalla, como lo hizo en Florida. Y todo indica que lo hizo porque alguna ventaja tenía a esas horas... Pero el lema de Aguilera era “esperar y ver”. Y eso fue lo que hizo, vio al prócer en el campo y en vez de pelear le respondió con fuego de artillería. Con ello definió el curso de la guerra para los cruceños, pero no para América. E. Cortés, autor del libro “La horrenda batalla del Pari”, dice que

“En su calidad de comandante, su actuación estuvo muy relacionada con la astucia y no con el arte de una guerra formal”. El mismo autor, aunque presenta la versión “realista” de la ofensiva, tiene una razonable conclusión: “La batalla del Pari no tuvo vencedores, en el estricto sentido de una derrota militar. La ganó la Muerte y con ella se acabó la enconada lucha”. No hay dudas de que Warnes y Mercado se jugaron al exterminio, no sólo por lo avanzado de la guerra y por tratarse de un ejército realista nuevo que podía prolongar aún más la tragedia americana. Lo fundamental eran las esposas, los hijos y los hogares. Seguramente cada patriota, después de vencer a un realista, no importando su condición de herido o de invicto, en su mente decía: "donde hay otro tabla", hasta el último aliento de vida. Y Aguilera también. Detrás de los patriotas estaban sus familias, detrás de los realistas, kilómetros de deshonra. La ciudad y la honra estaban en Santa Cruz. Cuando el Manuscrito Lara registra que Warnes le dijo a Mercado “¡Colorao, vos me respondés de la caballería tabla!” implícitamente estaba diciendo “Vos acabás con la caballería realista”, porque esa era la decisión. Warnes fue elegido Gobernador de Santa Cruz, por el pueblo, el 11 de agosto de 1815. Antes de librar batalla proclamó a sus hombres las siguientes célebres palabras: “¡Soldados, hijos de Santa Cruz, a vencer o morir con gloria! ¡Viva la patria!” Y eso fue lo que obtuvo desde aquel momento de su inmolación, pues la Patria no murió en el Pari. Warnes cayó aproximadamente a las tres de la tarde, pero sus oficiales y soldados continuaron la batalla hasta las seis, con la gran complicación de no tener comandan-

te. Y el ejército realista fue destruido a costa de la inmolación propia del Ejército Cruceño y por eso. La Patria ya era Libre. El comandante realista no tuvo mayor actuación hasta su caída en Chilón años más tarde. El oficio del Brigadier Manuel Belgrano, basado en el parte que envió Mercado, dice: “El 21 de noviembre del año último, al cerrarse la tarde, en acción sangrienta con el enemigo, sobre la ciudad de Santa Cruz referida, y en momentos de cantar victoria, arrojó aquel una bala de cañón y con ella, la muerte al expresado coronel.”(Y. Vespa). Aguilera queda con 200 hombres hábiles y “por un exceso de precaución, no quiso aventurarse esa misma noche a hacer su entrada a la ciudad que bien la sabía tan patriota. Estableciendo su cuartel sobre el leve morro de San José que domina el campo del Pari, permaneció dos o tres días más, y recién al cabo de ello resolvió hacerse presente en la ciudad”. El brigadier se hallaba disfrazado de franciscano y así organizó la entrada a la ciudad. Ese año, el 9 de Julio de 1816, se había declarado la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica en el Congreso General Constituyente reunido en Tucumán y se dictó el Estatuto Provisional. Pero sin la contribución del Ejército Cruceño comandado por el general Ignacio Warnes, la historia de esas provincias hubiera sido diferente. Tal vez Aguilera y sus refuerzos hubieran llegado a Tucumán. Pero el rey no pudo vencer a la Patria en el Pari, pese a la superioridad bélica. Aguilera, con sus sobrevivientes ingresó a la ciudad y con ellos persiguió a los patriotas y sus familias. Las principales presas de los invasores eran las mujeres campesinas. Estas, en los siguientes años se

“Cordillera nunca más estuvo en manos realistas; el Ejército cruceño cambió sus tácticas y la Patria se mantuvo libreˮ

encargaron de exterminarlos como pudieron, hasta con garrotazos. España perdió en esa batalla una de las más importantes fuerzas realistas, que de no sucumbir en el las arenas del Pari pudo haber prolongado la guerra de la independencia. Con más dolor y luto a los dos lados de Santa Cruz: las provincias del Río de la Plata y las del Alto Perú. Así pues, en El Pari ganó América. Según P. Molina, el "Colorao" Mercado logró reorganizar 350 hombres y dio parte de la batalla el 2 de abril de 1817 al Cuartel General de Tucumán. “De ese entonces a 1825 la guerrilla de Saipurú vino a ser uno de los núcleos patriotas de mayor y más afortunada resistencia a las tropas realistas. Cuantas veces se envió expediciones contra ella, las tropas fueron fácilmente abatidas por los guerrilleros”. Cordillera nunca más estuvo en manos realistas, el Ejército Cruceño cambió sus tácticas de defensa y ataque y, por ello, la Patria se mantenía libre. Aguilera nunca más pudo hacer algo importante en términos militares y todo el curso de la guerra tomó los caminos a favor de la Patria. Al punto que cuando llegaron los “libertadores” ya estaba todo libertado por los caudillos patriotas en el Alto Perú y por Warnes y el Ejército Cruceño en el Oriente, con la diferencia que el territorio defendido por Warnes era gigante. Cuando Sucre se comunica con Aguilera, éste ejerció una actitud diplomática, pues nada más podía ya hacer. Arnade dice que “Desde el río desaguadero a Chequelte el poderoso ejército de liberación no había disparado un solo tiro al enemigo. El ejército español se había desintegrado por sÍ mismo”. Esto, en referencia a la Guerra Doméstica que dividió a los realistas en dos. Pero en Santa Cruz, Warnes y el Ejército Cruceño, los había destruido en tres oportunidades, porque de Santa Cruz nunca pasaron ni pudieron volver... En El Pari, en el corazón del continente, se había definido el curso de la Guerra de la independencia.

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


EN DEBATE

Q

ué pasa con el Comité Cívico de Santa Cruz es una preocupación de muchos. Incluso, para quienes no forman parte de él, como Gómez. ¿Por qué será así? Para Solíz, la preocupación la provoca otro actor: Bolivia y sus años de conflictos y desencuentros.

Comité pro La década Santa Cruz dramática ¿

10

Por qué Miami, Madrid, Paris, Buenos Aires, Lima o Santiago no tienen comité cívico? Una sarcástica sonrisa de adolescente travieso no es respuesta suficiente. Levantar cejas de picardía curiosa tampoco. Una metódica senda de pensamiento, un lápiz fino “made” in Equipetrol y un pulso firme de afamado diseñador de modas políticas nos pueden ayudar a hacer algunos trazos acerca del inevitable destino del Comité Cívico pro Santa Cruz. Demos por descontado que el nacimiento de este comité tiene una justificación histórica que supera cualquier argumento. Sin embargo, las instituciones no quedan petrificadas, sino que van evolucionando en sintonía con al espíritu y la “clase” de sus dirigentes. En última instancia, son lo que quiere que sean sus representantes. Y el Comité Cívico Pro Santa Cruz extravió la razón de su vigencia porque sus conductores quedaron segados por la historia como los murciélagos por la luz del sol. Sin más vueltas, su agonía se debe al menos a tres factores: primero, el origen de su poder no es nada democrático y menos transparente; segundo, el ejercicio de ese poder y la toma de decisiones están alejados de la concepción de la democracia participativa; y tercero, su finalidad se resume a buscar el bienestar de un grupo de personas en desmedro de la mayoría. El último lustro dejó al descubierto que ese cuerpo social está en estado de descomposición porque su directiva no es elegida por voto popular en elecciones transparentes ni limpias ni garantizada por árbitros independientes. El origen de su poder se basa en fundamentos antidemocráticos: el dinero y la logia. ¿Cómo puede arrogarse la representación de toda una gran ciudad -un departamento (el más grande de Bolivia)- una pandilla de logieros con un puñado de dólares? La medicina social recomienda

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Andrés Gómez Vela Periodista

que para hacer sostenible la democracia al interior de las instituciones, los representantes elegidos democráticamente también deben tomar las decisiones democráticamente. ¿Cuándo la cúpula cívica consultó, en los últimos cinco años, a sus representados, o pidió con inteligencia la participación real de éstos, sobre temas que afectaban a los poderes fácticos que engrillaron al comité cívico para defender sus intereses logieros en desmedro de las necesidades vitales de cruceños y no cruceños? Y lo peor de todo, la finalidad de la existencia del Comité Cívico cayó en un pantano que se va tragando la noble e histórica misión: luchar contra el centralismo, debido a que sus dirigentes del “calibre” de Branco Marinkovic y Luis Núñez quedaron eclipsados por el curso de la historia y ahorcados por el dogal logiero y de otros diminutos grupos desesperados por preservar sus privilegios de nobleza desplazada por las nuevas fuerzas sociales que giran al ritmo del mundo contemporáneo. ¿A quién representan estos cívicos en una Bolivia con autonomías, en un departamento donde hay senadores, diputados, un gobernador, asambleístas, alcaldes y concejales, elegidos por voto popular en elecciones transparentes y limpias? Su existencia se justificaba cuando había centralismo y déficit de representatividad democrática, y cuando Santa Cruz era todavía un “poblao”, ahora es una gran metrópoli que no tiene nada que envidiar a las principales capitales de Latinoamérica. ¿Ya se dio cuenta por qué no hay Comité Cívico en Madrid, Miami…? Un ceño fruncido refleja que está reflexionando acerca de la misa de réquiem para el Comité Cívico Pro Santa Cruz, salvo que experimente una transformación democrática o se convierta en partido político de la “nobleza” boliviana a-histórica que intenta retener el movimiento de rotación de la tierra.

E

n la primera década del Siglo XXI, la existencia de Bolivia estuvo amenazada no sólo por sucesivas conmociones políticas, como la fuga, en 2003, del presidente plutócrata Gonzalo Sánchez de Lozada, quien amasó su fortuna a costa del Estado, sino, principalmente, por el enfrentamiento entre la separatista Nación Camba y el pluri nacionalismo étnico. El 22-06-04 (Presidencia de Carlos Mesa), el Prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, quien ya se hacía llamar gobernador, dijo: “Ha llegado la hora de gobernarnos a nosotros mismos, de elegir de manera directa y democrática a nuestras autoridades departamentales, de administrar nuestros recursos económicos y de manejar los recursos naturales. Determinaremos el porvenir de nuestros recursos y de la tierra. Los fallos de la Corte del distrito serán inapelables”. El 15-XII-06 (Presidencia de Evo Morales) sus palabras fueron respaldadas con el denominado “cabildo del millón”, por el número de persona que concurrió al acto. Dirigentes cívicos de Beni, Pando, Tarija y, en menor medida de Cochabamba y Chuquisaca, hicieron suyos similares planteamientos. Con ese aval, la “Nación Camba” denunció ante la ONU que el oriente boliviano sufría de colonialismo interno, en tanto sus líderes solicitaban que su región sea declarada “protectorado” de potencias europeas. Comenzaba a borrarse la línea que separa al separatismo de legítimas demandas autonómicas. En el referéndum revocatorio del 10-08-08, el Presidente obtuvo el 67.4% de apoyo, con el que el proyecto separatista comenzó a derrumbarse. Una marcha campesina sobre Santa Cruz y la muerte, por disparos de la policía, del terrorista húngaro-boliviano, Eduardo Ròzsa Flores, reclutado por la Nación Camba, demostró el error de no tomar en cuenta que en los últimos 60 años, la población de Santa Cruz había crecido de 40.000 a un millón 600 mil habitantes, gracias, en gran medida, a los migrantes andinos. La torpe de-

Andrés Soliz Rada Periodista y abogado

signación de Philipp Golberg (figura clave en la fractura de Yugoslavia) como embajador de EEUU, el sólido respaldo de las FFAA y el apoyo de Unasur a Evo sellaron la suerte de la oligarquía oriental. Otro drama se vivió con la aprobación de la Constitución Política de Oruro, en octubre de 2008, con el reconocimiento de 36 naciones indígenas, libre determinación, propiedad exclusiva de recursos no renovables, veto sobre los renovables, uso obligatorio de idiomas nativos, autonomías departamentales, municipales, regionales e indígenas del mismo nivel y justicias comunitarias. No obstante, su mayor impulsor, el sacerdote Xavier Albó, no está contento. Él quería 41 naciones. El epistemólogo y ex viceministro de planificación estratégica, Raúl Prada, planteaba el retorno al Tawantinsuyo, y el Canciller David Choquehuanca sostenía que las hormigas valen más que los seres humanos. Pese a lo anterior, el programa industrialista del MAS para las elecciones de 2009 redujo casi a papel mojado la Constitución de Oruro. Ahora el país se debate entre aciertos del régimen, como la producción estatal de carbonato de litio, defensa de fronteras, impulso al puerto peruano de Ilo cedido a Bolivia por 99 años, además de ambiciosos proyectos mineros. Entre los errores cabe citar la debacle de YPFB, con la pérdida de autosuficiencia energética y la importación de gasolina, diesel y GLP, la sumisión a la geopolítica de Brasil, el silencio de la demanda marítima en foros internacionales, el saqueo y destrucción de acuíferos en la mina potosina de San Cristóbal, el incremento del narcotráfico y la incapacidad de usar internamente por lo menos el 50% de los manantiales del Silala, cuya totalidad beneficia a Chile gratuitamente desde hace 106 años. En el nuevo decenio del Siglo XXI, Bolivia debería fortalecer su raíz indo mestiza y viabilizar su in constituido Estado nacional, tarea pendiente desde su fundación, en 1825.


P

or más votos y victorias tenga un partido político y sus servidores públicos en función de Gobierno, estos no pueden usar los recursos públicos discrecionalmente, el Estado de derecho pasa por cumplir la ley, caso contrario se expone a riesgos de responsabilidad que la misma norma prevé; como evidencia de las pocas acciones de evaluación de cumplimiento de deberes están algunos dictámenes de la Contraloría, escasos procesos en el sistema judicial y alguna que otra autoridad ya suspendida del ejercicio de sus funciones. A veces se conoce que un Alcalde u otro servidor público han comprado maquinaria o vehículos usados, explican que el nuevo valía 30.000 y el usado 10.000 y estaba “bueno”, pero además no había más plata en el presupuesto; concluyen afirmando que no robaron nada, hicieron buena gestión y el ente ganó 20.000 ganando así el pueblo afirman. Probablemente compraron maquinaria que fue ingresada de contrabando y le sacaron papeles “chutos”, incluso – sus asesores- pudieron facilitarles un informe legal mal amparado en el Art. No. 33 de la Ley No. 1178; pues, para el caso específico existe una norma legal que precisa que “Las empresas públicas y las municipalidades con elevados índices de pobreza podrán efectuar la contratación de maquinaria y equipos reacondicionados, siempre y cuando los mismos tengan la garantía del fabricante o del representante legalmente autorizado, que garantice el óptimo funcionamiento por el tiempo mínimo establecido en la contratación”, reza textualmente el Inciso n) del Art. 65 –Causales para la contratación por excepción- del DS No. 0181 “Normas Básicas del Sistema de Bienes y Servicios”. “Comete contrabando el que incurra en alguna de las conductas descritas a continuación: a) Introducir o extraer mercancías a territorio aduanero nacional en forma clandestina o por rutas u horarios no habilitados,

Compras públicas de excepción

E

negocios

El desconocimiento o inobservancia de las leyes vigentes es una de las principales causales para que autoridades electas y funcionarios públicos puedan ir a la cárcel. Lo dice Jerez.

eludiendo el control aduanero. Será considerado también autor del delito el consignatario o propietario de dicha mercancía, b) Realizar tráfico de mercancías sin la documentación legal o infringiendo los requisitos es un delito penal” –Art. 181 de la Ley No. 1990. Si el Alcalde, Prefecto u otro servidor público decidieron la compra de maquinaria reacondicionada sin cumplir con el DS No. 0181, por más ahorradores y hacedores del bien se crean, están en situación de riesgo de responsabilidades penales, tal como lo establece la Ley No. 1178 y reglamentaciones, incluso para el caso de autoridades electas, estas se exponen al riesgo de suspensión temporal, definitiva y/o cesación tácita del cargo al conocerse el pliego de cargo ejecutoriado como lo establece el Art. 34, 35, 36, 37, 48 y 49 Inciso b) de la Ley de Municipalidades – Ley No. 2028- que tiene 10 años de vigencia, aspectos que han sido precisados en la Ley Transitoria para el funcionamiento de las entidades autónomas y en el Art. 144 y 145 de la Ley Marco de Autonomías recientemente aprobadas. No se reconoce inmunidad, fuero o privilegio alguno, remata la Ley Marcelo Quiroga (Ley No. 004), buscando limitar que los altos ejecutivos públicos gocen de las impunidades que la gente denuncia, además esta ley en su Art. 14 manda que

de entre cinco a diez años, si vemos las nuevas penas que establece esta ley el riesgo de una sentencia es la cárcel. Como están ajustándose las cosas, es un reto revalorizar la responsabilidad del servidor público desde el electo hasta el portero, pues debe ser una obligación observar una cultura de responsabilidad y legalidad, transparencia en el uso de los recursos públicos para los objetivos del desarrollo y bienestar de los vecinos, también una ética pública por resultados de la gestión; aquí no hay mucho campo para esquivarle al bulto

Aníbal Jerez Lezana Auditor gubernamental

“Es un reto revalorizar la responsabilidad del servidor público desde el electo hasta el portero, pues debe ser una obligación observar una cultura de responsabilidad y legalidad, transparencia en el uso de los recursos públicos para los objetivos del desarrollo y bienestar de los vecinos. la Máxima Autoridad Ejecutiva de una entidad pública se debe constituir en parte querellante -cuando conozca actos de corrupción- y, promoviendo las acciones legales hasta la sanción. El Art. 153 Resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes vigentes, establece que el que ejecutare o hiciere ejecutar actos contrarios a la ley tendrá penas

diciendo “soy subalterno”, “solo cumplo órdenes de mi jefe”, “si no cumplo ordenes pierdo el empleo” o “yo no conocía la Ley”, pues ningún servidor público puede alegar ignorancia o desconocimiento de la ley y debe responder de los resultados emergentes del desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo.

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

1111


INSTITUCIONAL Noticias Municipales

D

emoler construcciones concludias o no es una acción poco grata, pero es el último recurso municipal para obligar a los vecinos a ajustarse a las normas establecidas para edificaciones. Lo que debe prevalecer es el bien común, dicen las autoridades municipales.

Edificando la ciudad en el marco de las normas

Infracciones El común denominador de las infracciones son las siguientes: Vista panorámica de una de las acciones del equipo municipal que controla las edificaciones en la ciudad. La demolición de obras clandestinas se ejecuta sólo después de un largo proceso en el que se incluye la notificación a los infractores. La mayoría de las veces, una advertencia desoída.

1212

L

a Oficialía Mayor de Planificación del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, en una acción conjunta con el Departamento de Control de Proyectos y Regulación Urbana del mismo gobierno, inició la demolición de las edificaciones irregulares que se levantan en la ciudad, y que aumentan de manera progresiva, pese a las advertencias de la autoridad municipal. Terminar de una vez por todas con los inmuebles construidos fuera de norma ha sido este año una constante de las autoridades competentes que encontraron en el camino la testarudez y la irresponsabilidad de propietarios que, valiéndose de todos los recursos, hicieron oídos sordos a ley o, simplemente, la desafiaron volviendo a construir donde la autoridad demolió. A pesar de la implementación del Sistema de Simplificación de Trámites para la Construcción que impulsa el Gobierno Municipal desde marzo de 2010 y que reduce los 72 pasos y 42 re-

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

quisitos por los que transitaban los permisos de construcción, suman los casos abiertos por construcciones fuera de norma. Recordemos que la ciudad tiene entre otras normativas, el Código de Urbanizaciones y Obras, la Ordenanza Municipal 049/2006 y la Ordenanza Municipal 052/ 2010 de Índices de Aprovechamiento. Marcelo Patiño, titular del Departamento de Control de Proyectos, informó que este año marca una acción contundente en el aspecto de legalizar las construcciones en base al Código de Urbanismo y las normas dictadas desde el Legislativo y Ejecutivo municipal. “Son entre dos a tres las demoliciones por semana que se han ejecutado y es lamentable que la gente siga violando la norma a sabiendas del perjuicio para la planificación urbana de la ciudad”. Los pasos previos a la demolición son: recorridos por la ciudad, notificaciones a los infractores, muchos de los cuales admiten fallas, rehacen proyec-

tos, corrigen y se enmarcan en la norma, aunque otros siguen hasta el filo de la sanción, que es la demolición. Los propietarios ignoran la norma e incluso las órdenes de paralizar la ejecución de obras, y se “habilitan” con este accionar, en la lista de inmuebles a ser derribados por la comuna que quiere consolidar la planificación de Santa Cruz acorde a las exigencias de las normativas modernas. El Departamento de Control de Proyectos y Regulación Urbana sigue rigurosamente todos los pasos legales para que los infractores tengan el tiempo suficiente de adecuarse a la normativa. “No demolemos por capricho, ni como una acción de impacto inmediato en los medios de comunicación. Accionamos la ley en beneficio de la imagen de la ciudad y de la norma”, subrayó Patiño. Según Patiño, “todo arquitecto tiene conocimiento de las normas y leyes que rigen a la construcción, sin embargo, por alguna causa o se presenta un proyecto en regla y luego se lo cambia, o de

1. No contar la obra con licencia de construcción. 2. No contar con la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra. 3. No tener cartel de obra en ejecución. 4. Hacer uso indebido de la vereda. 5. No tener director de obra u obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. 6. Apoyar la obra con la edificación de colindancia.

entrada hay proyectos observados, porque no existe coincidencia con la norma”. En criterio del arquitecto Mariano Zambrana, director de Ordenamiento Territorial de la Oficialía Mayor de Planificación (OMPLA), el propietario cree que burlando la norma gana más, cuando al final pierde y mucho. Zambrana apuntó un ejemplo elemental: “Cuando se hace un avalúo de una construcción y el ladrillo fue mal puesto para ganar espacio, por gastar menos ladrillos u otra causa, se devalúa la construcción, porque si este material por unidad costó Bs 0,50, el informe dirá que vale Bs 0,20 por estar mal puesto en la construcción. Pero si estuviera bien utilizado podría valer hasta Bs 1”, dijo. (mefernandez@gmsantacruz.gob.bo)


INSTITUCIONAL

Demolición, un recurso extremo para frenar atropellos

No es una tarea sencilla, pero vale la pena cumplirla, dice el arquitecto Marcelo Patiño Morales, jefe de Departamento Control de Proyectos de la Alcaldía. Aquí, algunos casos ya resueltos.

Caso Nº 1 Acta de Infracción: 250/2009 Infractor: Sr. Fernando Claros Ubicación: Av. Escuadrón Velasco esq. C/Angostura, UV- 28, Mz. -11, DM. -4 Fecha de Notificación: 10/11/2009 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; tener escombros en la vereda o vía pública sin autorización; uso indebido de la vereda; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 137-2009-2010 (Orden de demolición) en 14/01/2010 Fecha de Demolición: 20/09/2010 Caso Nº 2 Acta de Infracción: 365/2010 Infractor: Sr. Daniel Salce Ubicación: Av. José Estensoro (3er Anillo Externo.) esq. Calle Sarany, UV-54, Mz.-3, DM.-1 Fecha de Notificación: 28/07/2010 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; tener escombros en la vereda o vía pública sin autorización; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 176-2010 (Orden de demolición) en 02/09/2010 Fecha de Demolición: 21/09/2010 Caso Nº 3 Acta de Infracción: 214/2010 Infractor: Sr. Agustín Mendoza Ubicación: Av. Doble vía La Guardia, UV-127, Mz.-58, DM.-10

bido de la vereda; no tener Director de obra; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. y apoyo en colindancias. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 408-2010 (Orden de demolición) en 23/08/2010 Fecha de Demolición: 01/10/2010 Caso Nº 5 Acta de Infracción: 344/2010 Infractor: Oscar Tórrez Ubicación: Calle Teniente Rivero, UV-5, Mz.-3, DM.-11 Fecha de Notificación: 05/04/2010 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; tener escombros en la vereda; no tener malla de protección; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 121-2010 (Orden de demolición) en 28/07/2010 Fecha de Demolición: 05/10/2010

Fecha de Notificación: 01/10/2009 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; no tener director de obra; no haber en la obra personal responsable de la misma; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 133-2009 (Orden de demolición) en 18/01/2010

Fecha de Demolición: 22/09/de 2010 Caso Nº 4 Acta de Infracción: 408/2010 Infractor: Ing. Eduardo Bozo Ubicación: 4toAnillo frente Cementerio La Cuchilla, UV-50, Mz.-39, DM.-4 Fecha de Notificación: 09/06/2010 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; uso inde-

Caso Nº 6 Acta de Infracción: 396/2010 Infractor: Sofía Arancibia Verduguez Ubicación: Calle Teniente Rivero, UV-5, Mz.-7, DM.-11 Fecha de Notificación: 26/05/2010 Infracciones: No contar la obra con licencia de construcción, ni la aprobación de planos por la Oficina Técnica del Gobierno Municipal; no tener cartel de obra en ejecución; no tener Director de Obra; tener escombros en la acera; obra en contravención sobre retiro frontal obligatorio de 5mts. Notificación de Resolución Administrativa: OMP 236-2010 (Orden de demolición) en 17/08/2010 Fecha de Demolición: 14/10/2010 www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13 13


BOLIVIA VIVA

D

1414

esde el 14 hasta el 21 de noviembre se llevó adelante el X Encuentro de Intercambio de Experiencias “Aprovechando lo Local” en los Municipios Escuela de San Ignacio de Velasco y La Guardia, bajo la organización del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Cepad) y los Gobiernos Municipales de San Ignacio de Velasco y La Guardia. El evento contó con la participación de alcaldes y concejales de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Caine (Cochabamba-Potosí), Mancomunidad Chuquisaca Norte y la Mancomunidad Azanake (Oruro). Además participaron autoridades locales de la Asociación de Municipios del Beni (Amdebeni), la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), la Asociación de Municipios de Cochabamba (Amdeco) y del Municipio de Betanzos. Durante el primer día los participantes del Encuentro asistieron a un taller académico que sistematiza las experiencias exitosas en Desarrollo Económico en Bolivia y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías como herramienta de Desarrollo Local. En el taller de nuevas tecnologías las autoridades municipales aprendieron sobre el servicio de internet, búsqueda en buscadores y la

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los municipios escuelas se reafirman

D

urante una semana los Municipios Escuela de La Guardia y San Ignacio de Velasco recibieron una delegación de alrededor de 20 autoridades municipales de Bolivia.

creación de correos electrónicos personalizados de cada munícipe. Los siguientes días se trasladaron a los municipios de La Guardia y San Ignacio de Velasco para conocer de forma directa los proyectos productivos implementados por cada municipio e intercambiar con los responsables locales de su ejecución. Según los asistentes lo más destacable en el Municipio de La Guardia fue la gobernabilidad, transparencia y la visión común hacia el desarrollo del municipio. Experiencias tales como la Casa del Adulto Mayor, centros infantiles, Casa de la Cultura, Colonia Piraí y el sistema de recaudación de impuestos fueron las iniciativas más destacadas.

Por otro lado, destacaron del Municipio de San Ignacio de Velasco la promoción del turismo a través de la valoración de su cultura, el sistema de fondo rotatorio de ganado vacuno y ovino, proyectos que se trabajan de manera mancomunada con la participación de las comunidades beneficiarias. El X Encuentro de Intercambio “Aprovechando lo local”, permitió compartir las buenas prácticas implementadas en los municipios de La Guardia y San Ignacio de Velasco, así como un intercambio entre los diferentes responsables de políticas de desarrollo local. Contó con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para

el Desarrollo (Aexcid) y Acodam. Además de estar presente en el X Encuentro ya mencionado, el Municipio de La Guardia destacó la semana pasada por el éxito logrado en su nueva versión de la Feria de la Miel y de la Artesanía. Más de 60 expositores se dieron cita en la muestra ferial, albergados por nuevas instalaciones que acogieron a productores, emprendedores y microempresarios de la zona. Las instalaciones serán aprovechadas también, pasada la muestra ferial, para albergar a festivales y otras actividades que desarrollan los vecinos del municipio que está a 20 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, sobre la antigua carretera a Cochabamba.


sin pelos en la lengua

Edificaciones escolares C

omo quiera que es obligación de las autoridades educativas preocuparse porque las escuelas y colegios de la ciudad, tanto fiscales como particulares se encuentren en perfectas condiciones de funcionamiento al momento de iniciar las labores escolares, me permito sugerir algunos aspectos que bien pudieran ser tomados en cuenta el próximo año, debido a que ya es hora de cambiar nuestras costumbres, como el dejar todo a último momento. Ya debemos olvidar la mala costumbre de improvisar, no puede ser que solo para beber, para buricear y para parrandear o, como dicen los vallegrandinos, para k.alinchear nos movilicemos con anticipación. Vean ustedes, para organizar el carnaval, con un año de anticipación ya se sabe quien será la reina; los encargados de las fiestas religiosas con anticipación ya están en sus preparativos pidiendo cuotas, contratando la banda y buscando quien les patrocinara la cerveza; para la fiesta de la Virgen de Copacabana, los devotos, los pasantes para despilfarrar su platita en bebida y comida se inscriben con varios años de anticipación; pero para iniciar la labores escolares, con pena vemos que estas nos sorprenden y nos agarran en calzoncillos. Entonces, para evitar todo esto, no esperemos la llegada del mes de marzo para acordarnos que los muchachos deben retornar a clases. Todos sabemos que las escuelas y colegios fiscales funcionan en nuestro bendito país conforme a un cronograma trazado hace 50 años (y todo sigue igual); sabemos también que en cada cambio de gobierno los genios de la educación hacen restructuraciones, se implantan reformas, se aplican medidas que fueron fruto de tediosos estudios que se hicieron con la única finalidad de hacer que nuestros estudiantes, “que son el futuro de la patria”, sean en un futuro inmediato seres dignos que trabajen por el bien de la comunidad y de la patria… Qué bonito suena, ¿no? Y sin embargo, nuestros bachilleres año que pasa egresan más perdidos que militar en biblioteca, sin ninguna orientación ni decisión para continuar sus estudios satisfactoriamente, porque de entradita se aplazan en el examen de ingreso a la universidad, pero nadie puede negar que la fiesta de graduación se la realiza como si el flamante bachiller estuviera regresando de un viaje por Marte. Hasta donde pude ver, nuestros bachille-

E

ste es un mensaje por demás oportuno, para advertir con anticipación a las autoridades educativas sobre los problemas que se repiten cada año al inicio de la gestión escolar. ¿Tendrá oídas?

res egresan sin ninguna vocación de estudio, pésimos en su formación, agarran una carrera por continuar la profesión del papá o la mamá. Si a eso le aumentamos las poquísimas oportunidades que brinda el gobierno a los egresados, no se crean fuentes de trabajo, la proliferación de universidades para todo bolsillo, sin que a ninguna de ellas le interese el futuro de sus egresados, nadie entiende dónde irán a parar ni a qué se dedicaran los futuros egresados… Con respecto a la infraestructura, todos los años vemos que recién a dos meses de iniciadas las labores escolares los genios de la Educación muestran su preocupación por tapar las goteras, empiezan a quejarse por la falta de pizarrones y de pupitres, no saben cómo arreglar el pésimo estado de los baños en fin, como queriendo darnos a entender que no sabían que este año iba a funcionar las escuelas, todo esto es el fruto de la irresponsabilidad y la incapacidad de quienes se desesperan y pelean por llegar a esos cargos. La falta de ítems, también es otra de las necesidades que requiere solución antes del inicio de clases, por todo ello uno se pregunta diciendo….si todo esto ocurre en las escuelas de la ciudad, ¿se imaginan cómo andamos en las provincias, especialmente en los centros educativos dependientes del gobierno? Sin darle muchas vueltas al asunto, sobre los colegios particulares, ya los funcionarios del Seduca, supervisores de Educación y directores, con la colaboración de los padres de familia, deberían hacer una clasificación de los establecimientos; es decir, categorizarlos, de manera que el padre de familia tenga la oportunidad de elegir el colegio que le brinde mejor calidad educativa, podrá escoger un colegio que cuente con una buena infraestructura, mucho mejor si es propia, adecuada y autorizada para funcionar como centro educativo, que cuente entre su plantel de educadores con egresados de las normales del país y no profesores interinos, que tenga además laboratorios, bibliotecas, campos deportivos y hasta una pequeña enfermería para primeros auxilios. Es decir, que toda la propaganda que publican los dueños de colegios al

mensualidad. Por otro lado, ya es hora de hacerles entender a los regentes de todos los colegios que los alumnos que llegan atrasados al colegio deberán ser derivados a la biblioteca, lugar en el que deberán permanecer la primera hora y ponerlos a hacer una copia, y con mucha alegría comprobaremos que el número de atrasados se reducirá de manera asombrosa, porque si hay algo que a nuestros estudiantes no les agrada hacer es una copia en manuscrito y en imprenta. Sería bueno también prohibir la venta de policopiados, muchos de ellos redactados pesimamente, sin ningún beneficio para los alumnos, en algunos casos hasta mal impresos, desterrar el uso de la famosa

Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com

“…pedir a los profesores que por favor no se excedan al momento de pedir la lista de útiles escolares, los profesores saben perfectamente cuál es la situación económica de un padre de familia, pero ellos piden como para ir a la guerra y ni siquiera ocupan el material utilizado en todo el año.” momento de recibir inscripciones sea verdad, sin dejar de mencionar que la cantidad de baños higiénicos estén acordes a la cantidad de alumnos. Un baño por cada 20 alumnos es lo recomendable. Los inspectores deberán constatar además si las aulas cuentan con una buena ventilación y una buena iluminación, verificar la existencia de 25 a 30 alumnos por curso y no como en la actualidad: existen colegios particulares que tienen en sus aulas hasta 50 alumnos por curso como si nada, no cuentan siquiera con un ventilador, aulas hasta mal iluminadas. Conozco en nuestra ciudad colegios particulares que tienen sus cursos divididos por una mampara de madera y en un cuarto habilitaron dos cursos, donde la bulla de los muchachos se escucha en los dos cursos y el profesor no sabe si los alumnos le entendieron el tema avanzado. Con tanta bulla, yo creo que no, pero al director pareciera que solo le interesa que el alumno pague la

Agenda que acostumbran a vender con carácter obligatorio en todos los colegios, un cuaderno empastado bien presentable que ni siquiera los profesores exigen que los alumnos la usen, pedir a todos los profesores que por favor no se excedan al momento de pedir la lista de útiles escolares, los profesores saben perfectamente cuál es la situación económica de un padre de familia, pero ellos piden como para ir a la guerra y ni siquiera ocupan el material utilizado en todo el año. Tratar de una buena vez de acabar con la venta de figuritas sin ningún contenido pedagógico que se acostumbra a realizar en las puertas de las escuelas, albuncitos que no orientan para nada a la buena formación de los estudiantes, fomentar los concursos de lectura, escritura y ortografía además de caligrafía en todo el alumnado los primeros tres años de estudio, solo así mejoraremos la calidad educativa y la formación de nuestros estudiantes. www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


NEGOCIOS Carlos Roca Ávila Ingeniero Agrónomo

16

P

odemos afirmar que es posible reducir la inflación, requiriéndose para ello que el Gobierno central acepte formalmente que la misma es real y que estamos en un proceso inflacionario y no trate de negar lo evidente o busque encontrar culpables fuera de nuestras fronteras. Tomada esa determinación, corresponde entonces identificar las causas para que los productos del agro estén elevándose. Sin pretender identificarlas todas, podemos señalar a continuación las más importantes. Una de las causas del alza de los precios es la disminución de las áreas bajo cultivo y un motivo para ello es la inseguridad jurídica del derecho propietario que tiene dos connotaciones. Por un lado, hasta ahora el INRA no concluye con los procesos de saneamiento de las tierras, particularmente de los medianos y grandes propietarios, ligado ello a una desmotivación de los productores, por las constantes amenazas de que sus tierras les serán revertidas. Por otro, los créditos no llegan a los productores, porque las entidades crediticias exigen como garantía bienes urbanos que no todos los productores disponen. Ligado a ello está el hecho que gran parte de las propiedades no tienen títulos porque el INRA no las ha saneado y por otro que aun teniendo

¿Puede reducirse la inflación?

N

o todo es color de rosa en la economía boliviana, aunque las cifras macroeconómicas ofrezcan un panorama alentador. Así lo demuestran tres voces entendidas en la materia.

“Una de las causas del alza de los precios es la disminución de las áreas bajo cultivo y un motivo para ello es la inseguridad jurídica del derecho propietario que tiene dos connotaciones. Por un lado, el INRA no concluye los procesos de saneamiento. Por otro, los créditos no llegan a los productores.” los títulos, de acuerdo a la ley agraria cada dos años el INRA puede revisar el cumplimiento de la Función Económica y Social (FES) y si a su criterio no se la está cumpliendo puede revertirse el derecho propie-

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tario. Cabe en este sentido por un lado reforzar al INRA para que concluya con el proceso de saneamiento y por otro eliminar de la ley agraria el artículo que establece la revisión cada dos años del cumplimiento de

la FES, como amenaza de reversión de las tierras. Lo racional es que concluido el proceso de saneamiento y demostrada la FES, si un productor posteriormente decide disminuir su área cultivada o su cantidad de ganado, sea por razones económicas coyunturales o por tomar la decisión de dar descanso a sus tierras, ello no debería ser causal para perder su derecho propietario. Una segunda causal para el incremento de los precios es la disminución de los volúmenes cosechados de los diferentes productos, relacionados con la ausencia o reducción de las lluvias. Prácticamente, más del 90% de la producción agrícola de nuestro departamento depende del

agua de lluvia, siendo obvio que la solución que es de mediano plazo, es incorporar el riego a la generalidad de los cultivos. Actualmente existe un plan departamental de riego, cuya ejecución debe ser apoyada por los tres niveles de Gobierno, sin embargo ello no es suficiente puesto que el mencionado plan sólo está dirigido a suministrar riego a los pequeños productores. Es indispensable por ello tomar medidas para que los medianos y grandes productores no contemplados en el Plan Departamental de riego accedan al mismo, debiendo el Gobierno central crear una línea crediticia, para que estos productores puedan ejecutar sus inversiones en perforación de pozos e instalación de equipos. Ligado a ello debería reducirse o eliminarse los aranceles para la importación de los equipos de riego. Una tercera causal y que la estamos viviendo con el alza del precio del azúcar, está relacionada con el contrabando, el mismo que no está siendo debidamente controlado por la Aduana nacional y en segundo lugar con el acaparamiento y ocultamiento de los comercializadores tanto grandes como pequeños. Al respecto, los ingenios azucareros con seguridad tienen registro de los grandes comercializadores a quienes han vendido su producción y es en base a ese registro que los Gobiernos Municipales pueden llegar a los depósitos para verificar si existe azúcar acaparada y proceder a requisarla y comercializarla. Una cuarta causal es la referida a las políticas gubernamentales, que claramente desincentivan la producción, al prohibir la exportación de los productos agropecuarios. En la generalidad de los países del mundo las exportaciones son el motor de la producción agropecuaria y en muchos casos el valor de la producción exportada es el que permite producir para el consumo local. En tal sentido deben eliminarse las prohibiciones a las exportaciones de productos agropecuarios, requiriendo de los productores únicamente que garanticen que las mismas sean realizadas una vez satisfecha de demanda interna del País.


negocios

El control El agronegocio goza de de precios no buena salud es solución Armando Méndez Morales amendezmo@yahoo.es

D

urante el mes de septiembre del año en curso, los medios de comunicación destacaban que la producción y venta en el mercado de carne de pollo se había tornado en un problema, también el del maíz y el del cemento. ¿Por qué? La Asociación de Vendedores de Carne de Pollo, por un lado, y los avicultores, por otro, se pusieron molestos, porque el gobierno no atendía a sus pedidos. Los vendedores de carne de res anunciaron un incremento del precio de la carne porque los ganaderos les habían incrementado de precio. Los productores de cemento no podían aumentar su precio ante un exceso de demanda. Todos se encaminaron a calificar de especulador si algún vendedor subía el precio de lo que vende, como consecuencia de su perspicacia ante un incremento de demanda. En toda economía moderna los desequilibrios que se presentan entre producción y demanda se resuelven mediante los cambios en los precios. No hay otra forma racional ni eficiente de hacerlo. Estos desequilibrios se agravan cuando simultáneamente viene la inflación de precios. Algunos gobiernos, en lugar de ver las causas del desequilibrio, ven los efectos. En lugar de enfrentar las causas enfrentan efectos. Bolivia está intentando seguir este comportamiento riesgoso de política de control de precios, de la cual los bolivianos tenemos amargas experiencias. El gobierno del Presidente Morales da continuas señales que están distorsionando el funcionamiento de los mercados, cuyas consecuencias serán malas en el largo plazo. A principios de año, ante un exceso de demanda en el mercado de maíz, el gobierno prohibió su exportación, bajo el supuesto de que con esta medida se impedía el alza del precio y aseguraba este insumo para los productores de carne de pollo. Esto tuvo un efecto boomerang, la prohibición desalentó la producción de maíz y ahora se enfrenta un défi-

cit. Una noticia periodística del mes de septiembre anotaba: “Un decreto anterior congeló el precio del pollo en 11,50 bolivianos por kilogramo; pero ayer, la Asociación de Avicultores de Cochabamba informó que su precio actual es de 12,50 bolivianos, mientras el precio final en las ciudades de La Paz y El Alto supera los 15 bolivianos.” Finalmente, el acuerdo con una empresa: precio del productor Bs. 12,50, al consumidor Bs. 13. Para enfrentar el problema de la escasez de carne de pollo, el gobierno tomó la medida de eliminar el pago de aranceles para importar maíz, para de esta manera satisfacer la demanda interna de este insumo y, consiguientemente, aumentar la producción de carne blanca. También esperaba impedir el alza del precio de ambos bienes. Sin embargo, esto dependía del precio a que se importe el maíz y de los demás costos de la cadena productiva de carne. Si la demanda continua en expansión sus precios seguirán subiendo, el gobierno no podrá impedir, a lo más judicializar y seguir molestado a productores y vendedores que se rigen, le guste o no al gobierno, por las elementales leyes económicas de la oferta y la demanda. La producción de cemento continua en expansión, el año 2009 lo hizo a un rimo del 16%, sin embargo, este año lo hace sólo al 7% y las ventas a un ritmo del 10%. Los productores dicen que no pueden aumentar más su producción, aun teniendo capacidad productiva, porque el gas, la energía que utilizan, es insuficiente. El boom de la construcción continúa, lo que incrementa la demanda de cemento a un ritmo mayor que la producción. Ante esta situación, el problema debería automáticamente resolverse mediante la importación del mismo, independientemente al precio que se lo haga, sin necesidad de “decretos” gubernamentales. Esto es politizar la “microeconomía” e impedir el funcionamiento eficiente de los mercados productivos.

D

e acuerdo a una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), entre 2006 y 2009, Santa Cruz se consolidó como el principal departamento productor agrícola de Bolivia. “Mientras en la gestión agrícola 2005/2006, este departamento concentraba el 71,9% del total de la producción agrícola del país, hacia el 2008/2009 la misma llegó al 76,8%, cifras que ilustran el rol hegemónico de ese departamento en la agricultura nacional”, señala el Cedla. La investigación señala que el gobierno del MAS no ha logrado revertir la tendencia de una cada vez menor relevancia de la producción agrícola en las regiones del altiplano y los valles, que concentran a la gran mayoría de las unidades productivas campesinas del país; de acuerdo al Cedla “los valles y el altiplano concentraban el 25% del total de la producción en el año agrícola 2005/2006, reduciéndose en el periodo 2008/2009 al 19,6%” (Gráfico 1).Crece el “agronegocio”

“Contrariamente al discurso oficial, que en los papeles señala haber dejado de promover los cultivos del agro-negocio y la exportación, la información estadística oficial constata más bien que son justamente éstos los que durante el gobierno del MAS presentan los incrementos más importantes, tanto en superficies cultivadas como en volúmenes de producción”, señala el documento del Cedla. Según esta investigación, entre 2006 y 2009, Bolivia ha registrado un incremento de 359.406 hectáreas en la superficie cultivada, de las que 315.447 le correspondieron al departamento de Santa Cruz, lo que representa el 87,8% de este crecimiento. En esta dirección, el estudio destaca que el 80,8% del incremento de la superficie cultivada y el 91,6% del incremento de los volúmenes de producción en el mismo periodo, se concentran en cuatro cultivos nítidamente articulados al agro-negocio, la agroindustria de exportación y la producción agrícola de corte capitalista: girasol, maíz en grano, caña de azúcar y sorgo en grano.

Cedla

Cuadro 1. Bolivia: Incremento de la superficie cultivada, según departamento (en hectáreas) Santa Cruz Cochabamba Tarija Chuquisaca La Paz Oruro Pando TOTAL

creció en creció en creció en creció en creció en creció en creció en

315.447 has. 18.103 has 10.224 has 7.986 has 5.264 has 2.306 has 76 has

(87,8%) ( 5,0%) ( 2,8%) ( 2,2%) ( 1,5%) ( 0,6%) -

359.406 has (100,00)

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


mundanas

Hugo Del Granado Ingeniero petrolero

18

U E

n oportuno análisis del ingeniero Hugo Del Granado sobre las inversiones realizadas por YPFB y las petroleras hasta el cierre del primer semestre 2010 nos acerca a la realidad que vive hoy Bolivia en el sector de hidrocarburos. Lo difunde Plataforma Energética.

l presupuesto de inversiones de YPFB y de las petroleras para la presente gestión era originalmente de 1.416 millones de dólares (MM$us), pero fue reprogramado a 1.537 MM$us. El presupuesto se divide en tres partes: Oficina Matriz de YPFB (187,7 MM$us); empresas subsidiarias de YPFB (557,2 MM$us) e inversiones de las petroleras bajo contratos de operación con Programas de Trabajo y Presupuestos (PTP), cuyos montos son para actividades de producción y explotación (792,1 MM$us). En este presupuesto llama poderosamente la atención que para realizar la actividad exploratoria se tenga un presupuesto de 87,9 MM$us, entre oficina matriz y empresas subsidiarias, monto que representa tan sólo el 5,7% de las inversiones totales y que expresa la escasa importancia que el plantel ejecutivo de YPFB le asigna a la exploración petrolera. La Casa Matriz de YPFB debía ejecutar un monto de 200.000 dólares en estudios de sísmica 3D y perforación del pozo Itaguazurenda, en un proyecto conjunto con la empresa Chaco; sin embargo, a junio, la ejecución consigna sólo el procesamiento de líneas sísmicas en Boyuibe.

La inversión petrolera va a la producción y abandona exploración

“En el conjunto de las empresas destaca BG por su alto grado de ejecución (49%), pero llama la atención la baja ejecución de Repsol (6%), porque de las inversiones que esta empresa haga en el campo Margarita, dependerán los volúmenes de gas de exportación a la Argentina.” En contraste con el presupuesto destinado a exploración, el presupuesto de inversiones de la Casa Matriz en el área comercial es amplio en cuanto a la instalación de redes de gas y de estaciones de servicio. En este último rubro, se prevé la construcción de 26 estaciones de servicio con un monto para la presente gestión de 9,5 MM$us, de los cuales ya se ejecutó el 20%. Paradójicamente, se instalaría una nueva estación de servicio en Cobija, capital en la que las numerosas estaciones sólo

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

atienden dos o tres horas diarias por falta de carburantes. Existe también un presupuesto de 2,1 MM$us para reestructurar YPFB, cuya ejecución a medio año es cero. Las inversiones previstas para las ocho empresas subsidiarias, entre las que se encuentra Petroandina, tienen también aspectos dignos de ser mencionados. En promedio, la ejecución presupuestaria de las subsidiarias sólo llegó al 18%, la que hasta junio debía ser del 50%, y pese a que mensualmente se realizan reuniones

de seguimiento. Petroandina, la subsidiaria que sólo se dedica a labores exploratorias, por el momento, tiene una ejecución presupuestaria del 14%. Hace dos años que esta empresa explora el norte de La Paz y cuando inició sus actividades, la publicidad fue tan grande que despertó mucha expectativa en los paceños. Sin embargo, para 2010, sólo el 15% de la programación presupuestaria fue destinada a Liquimuni, el resto se invertirá en zonas tradicionales del sur del país. Si a esta pequeña cuota presupuestaria se le añade la escasa ejecución hasta junio, se podría concluir que a la exploración en el norte paceño, no se le dedica ni las inversiones ni el empeño que necesita. La tercera parte corresponde a las inversiones de las contratistas. Según YPFB, a partir del mes de mayo, el 100% de sus Unidades de Seguimiento y Control (USC) de los contratos de operación están en plena actividad con el propósito de

fiscalizar la ejecución de inversiones para que sean debidamente realizados los PTP. Son diez empresas, que en conjunto alcanzan una ejecución promedio del 23%, lo que estaría mostrando la exigua capacidad fiscalizadora de las USC. En el conjunto de las empresas destaca BG por su alto grado de ejecución (49%), pero llama la atención la baja ejecución de Repsol (6%), porque de las inversiones que esta empresa haga en el campo Margarita, dependerán los volúmenes de gas de exportación a la Argentina. Por lo expuesto, es posible sostener que tanto las inversiones como el grado de su ejecución de medio año han continuado con la tónica gubernamental del último lustro: preferencia por las inversiones en producción y notorio abandono de las actividades exploratorias. Cabe preguntarse si la caída de las reservas de gas podrá ser un factor de cambio en la política petrolera del Gobierno.


El G-20 no es la ONU L

a crisis ha puesto de manifiesto las carencias del modelo de gobernanza económica global ante los desafíos del siglo XXI. El diseño de un nuevo sistema es una prioridad de la agenda internacional. La Cumbre del G-20 que tuvo lugar en Seúl es la primera organizada por un país no miembro del G-8, Corea del Sur. Es un claro signo de que los tiempos y la distribución del poder global están cambiando. Algunos analistas ven en Seúl la oportunidad para que el G-20 aumente su eficacia y su credibilidad como foro de líderes mundiales, y para que afronte finalmente su futuro más allá de su actuación en la gestión de crisis. De hecho, la anterior cumbre de Toronto ya se había definido como un encuentro “postcrisis”, pero las discusiones sobre la austeridad fiscal secuestraron la agenda. Cabría desear que en esta ocasión los debates trasciendan la guerra de divisas que domina ahora el panorama internacional. La decisión de utilizar el G-20 como instrumento para hacer frente a la crisis económica y financiera ha sido fundamental. Su función ha sido más bien la de “bombero” de un sistema que hacía aguas por todas partes. Los acuerdos iniciales sobre un impulso fiscal significativo y la reconsideración global de las carencias del sistema financiero, así como el rechazo al proteccionismo -de tan nefastas consecuencias en la crisis del 29- impidieron que la economía global en su conjunto cayera en el abismo. Sin embargo, ya en la Cumbre de Pittsburgh, en septiembre del pasado año, los líderes del G-20 manifestaron que su ambición era ampliar su papel a otras cuestiones de la reforma de la gobernanza global; que el G-20 debería servir como un mecanismo eficaz de transición entre un multilateralismo “informal” a otro “institucionalizado”, necesario para afrontar los desafíos del siglo XXI. Pero lo conseguido por el G-20 en cuanto a la crisis no puede llevarnos a considerarlo como la solución institucional a los problemas de la gobernanza económica mundial, ni mucho menos el foro en el que se pueden resolver los enormes retos que tenemos ante nosotros. El G-20 ha sido muy eficaz a la hora de atajar una situación muy específica y muy urgente. Pero, ¿sería igual de eficaz para resolver otros problemas también importantes, de mayor vigencia temporal como la energía, el cambio climático o los Objetivos del Milenio? Sus recomendaciones sobre la Ronda de Doha, por ejemplo, han

N

MUNDANAS

o, no es la ONU. Es el Grupo de los 20 países industrializados y emergentes, y punto. Pero aún así, el G-20 puede apoyar el debate necesario que parece hoy ausente en otros escenarios.

tenido resultados decepcionantes, al menos por el momento. Además, si realmente estamos cambiando el sistema de gobernanza mundial, ¿cómo se compagina el G-20 con el sistema de Naciones Unidas? ¿Tiene sentido una mayor institucionalización del G-20? ¿Debemos crear un aparato paralelo al de Naciones Unidas? No parece lo más eficaz. Si Naciones Unidas no sirve, habrá que reformarla, pero no dupliquemos responsabilidades. El objetivo debería ser, pues, definir cómo interrelacionamos el G-20 con Naciones Unidas y con todo el entramado de las instituciones de su entorno. El papel que sí puede tener el G-20 es el de gran impulsor político para que las distintas instituciones pongan en marcha y lleven a cabo los objetivos que tienen encomendados. En ese sentido, el G-20, bajo la presidencia coreana, ha multiplicado sus esfuerzos para institucionalizar su relación con otros organismos multilaterales, impulsar la reforma de las instituciones financieras internacionales, reconocer el peso de las economías emergentes frente al predominio de Estados Unidos y Europa, y cambiar el sistema de elección del presidente del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. Se acaba de producir el avance más significativo en este sentido, un nuevo reparto de cuotas del FMI que recoge ya el peso real de los países emergentes en la economía global. Así, China pasa de un 2,9% a un 6,4%, lo que la sitúa solo detrás de

realizada por Corea desde hace varias décadas en capital humano, en buen gobierno y en fomentar las exportaciones como base de su economía han sentado las bases para que el país sea capaz de competir en la era de la globalización. Hoy Corea ha apostado por la sostenibilidad para afrontar el futuro de su economía, lo que también podría servir de modelo para otras iniciativas del G-20. En cuanto al comercio global, es necesario también impulsar el cierre de la Ronda de Doha y cumplir los compromisos de la Agenda del Desarrollo de Doha. De hecho, la incapacidad del G-20 de cumplir sus promesas a este respecto ha contribuido en gran medida a minar la credibilidad del foro. Por último, algunas voces es-

Pedro Solbes / Carlos Westendorp El País

“La crisis económica ha dejado claramente de manifiesto las carencias del actual modelo de gobernanza económica global para afrontar los desafíos del siglo XXI. El diseño de un nuevo sistema es una de las prioridades de la agenda internacional.” Estados Unidos y Japón, y por delante de Alemania, Francia y Reino Unido. Esta decisión es fruto del acuerdo forjado por los ministros de Economía del G-20 hace dos semanas, por el que los países ricos aceptaban ceder el 6% de su poder. La presidencia coreana también ha tomado la iniciativa de incluir el desarrollo como un nuevo elemento en la agenda del G-20. Teniendo en cuenta la propia trayectoria del país, que ha experimentado un considerable desarrollo y crecimiento económico durante las últimas décadas, este movimiento podría permitir tender puentes entre los países miembros y no miembros del G-20. Podría servir también para impulsar los mecanismos de colaboración entre los donantes tradicionales y los nuevos, con un tono diferente al de la cooperación norte-sur que suele caracterizar los debates sobre desarrollo. Otro terreno en el que la propia experiencia coreana puede servir de ejemplo es el de fomentar el desarrollo mediante un crecimiento económico verde e inclusivo. La inversión

tán también pidiendo al G-20 que afronte la supuesta contradicción que existe entre la libertad de movimientos de capitales y las todavía importantes barreras a la libertad de movimientos de las personas, con el fin de evitar una globalización asimétrica. Es cierto que la asimetría es inevitable, mientras los capitales viajan sin restricciones -algo que ha sido posible fundamentalmente por los avances tecnológicos- hasta el momento no se ha prestado suficiente atención a todas las implicaciones y cuestiones que generan los movimientos de personas por motivos económicos. Pero en ningún caso se puede establecer un paralelismo entre ambos elementos. La crisis económica ha dejado claramente de manifiesto las carencias del actual modelo de gobernanza económica global para afrontar los desafíos del siglo XXI. El diseño de un nuevo sistema es una de las prioridades de la agenda internacional. El G-20 no es la ONU, pero sí puede contribuir a impulsar el debate y a tender puentes entre las instituciones que deberían encargarse de ello. www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS Ignacio Sotelo Catedrático de Sociología / El País

20

A

comienzos de septiembre, Hillary Clinton indignó de tal manera al presidente Felipe Calderón y a muchos mexicanos, al comparar la Colombia de los años ochenta con el México de hoy, que al día siguiente el presidente Obama tuvo que rectificar a la secretaria de Estado. La globalización y la regionalización debilitan en todas partes el Estado de modo peligroso La anécdota no debe servir para subestimar la gravísima situación en la que México se encuentra, ni tampoco para librarse de culpas, subrayando las que obviamente recaen en Estados Unidos, de donde vienen las armas y donde se consumen las drogas. México está condenado a seguir viviendo “tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos” y en el horizonte previsible el poderoso vecino no va a cancelar el mercado libre de armas, ni a disminuir el consumo de drogas, ni a levantar la prohibición. De modo que México tiene que salir del pozo con una buena dosis de realismo, partiendo de unas condiciones geopolíticas, socioeconómicas y culturales que en buena parte podrían interpretarse como causas

El desagüe del Estado mexicano

L

a crisis que vive México, marcada por muertes violentas, merece un análisis descarnado y a fondo, más allá de clichés y prejuicios, dice el autor. Es un problema que amenaza a todos.

“La causa de la crisis que vive México es el progresivo debilitamiento del Estado, cada vez más cuarteado. La sociedad ha quedado desprotegida ante diversas fuerzas sociales, económicas, empresariales, sindicales. El vacío dejado por el Estado lo llenan las mafias que disputan el poder a su manera” del mal que se combate, pero que a mediano plazo son inmodificables. No hay atajos ni cabe esperar milagros. De ahí que haya que empezar describiendo correctamente la situación, sin exagerar los males -el catastrofismo de nada sirve- pero sin ocultar tampoco aquellos más conflictivos, por chocar los posibles remedios con intereses básicos de algunos sectores. Cierto que lo que más llama la atención son los miles de víctimas que han originado las luchas sin cuartel de las mafias entre sí, pero por haberse hecho visibles -en tiempos del PRI ya existían, aunque en mucha menor cuantía, pero controladas por el Estado no saltaban a la superficie- no puede decirse que sean la causa de la profunda crisis que vive el país, más bien parecen síntoma de algo mucho más grave que habría que detectar. Si así fuere, sería un trágico error que el presidente Calderón haya declarado la “guerra” a las mafias, siendo el Ejército el instrumento menos idóneo para doblegarlas. Al fin y al cabo, no son un enemigo externo al www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que habría que combatir a sangre y fuego, sino una parte, todo lo gangrenada que se quiera, pero parte al fin de la sociedad misma, con amplias ramificaciones en el aparato del Estado. Cualquier política exitosa ha de combatir los mecanismos que han llevado a las mafias a ir ganando terreno, un proceso, de ello caben pocas dudas, que se corresponde con el vaciamiento y ulterior declive del Estado. La causa última de la crisis profunda que vive México es el progresivo debilitamiento del Estado, cada vez más cuarteado en miles de taifas. La sociedad ha quedado desprotegida ante las más diversas fuerzas sociales, económicas, empresariales, sindicales. El vacío que ha dejado el Estado lo llenan grupos, grandes y pequeños, legítimos e ilegítimos, entre ellos, las mafias que se disputan el poder a su manera, es decir, extorsionando y matando. Puede fijarse con bastante precisión el comienzo del desplome del Estado en la presidencia de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994). Al abrir la economía al exterior y privatizar una parte del sector público,

Salinas puso en entredicho el Estado corporativo del PRI en un momento en el que se pensaba que para promocionar el desarrollo era imprescindible abrir las puertas de par en par al capital internacional y facilitar el libre desenvolvimiento de las empresas, aunque luego haya quedado patente que el precio a pagar podría ser dejar al Estado inerme ante los poderes empresariales y sindicales, o ante cualquier grupo de presión organizado. Las reformas económicas de Salinas facilitaron el fin del monopolio político del PRI, de lo que todos nos congratulamos en su día, pero 16 años más tarde los mexicanos se preguntan angustiados cómo ha sido posible que la liberalización de la economía y la instalación de una democracia de partidos haya traído consigo el derrumbe progresivo del Estado. No espere el lector una respuesta cabal en unas pocas líneas, pero el hecho que importa recalcar es que México pagó muy pronto con una crisis, conocida como la crisis del tequila, la amplia desregulación de la economía y la apertura al exterior con una fuerte bajada de los aranceles, propiciada por el Tratado de Libre Comercio, así como la privatización de más de 1.000 empresas públicas, que si bien tuvieron la virtud de desmontar el Estado corporativo del PRI, al no haber sido implementada con una política fiscal y social que fuera corrigiendo las enormes desigualdades, la sociedad quedó a merced de los grupos y grupúsculos capaces de imponerse por la corrupción o la fuerza. La crisis que estamos viviendo en nuestros días permite al fin criticar una liberalización desregulada, que en los años ochenta y noventa parecía incuestionable, algo que únicamente una izquierda que se reputaba tan residual como sectaria ponía en cuestión. Ausente el Estado como garante del orden social, las mafias luchan abiertamente por el control de sus actividades y territorios, las empresas privadas recurren a métodos mafiosos o colaboran con las mafias en un tejido en que ya apenas se distingue lo le-

gal de lo ilegal. Se independizaron los partidos políticos que antes giraban en torno al PRI, pero, sin apenas base social, necesitan de la financiación externa, reforzando el poder de los intermediarios y dejando desprotegidos a amplios sectores sociales. El PRD es una escisión del PRI que se alimenta de la misma clase política, acogiendo a los rebeldes o a los que no tienen posibilidades en el partido madre. Pese a afirmarse de izquierda, no ha tenido inconveniente en coaligarse con el PAN, el viejo partido de la derecha. El único partido que realmente existe es el PRI, pero con una panideología universalista, que cobija todas las tendencias, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, y con una propensión a confundirse con el Estado que lo hace mucho más que un partido. Es lo que tal vez explique que la eliminación del Estado corporativo, en vez de una democracia más o menos imperfecta, haya traído consigo el desguace del Estado. Campean a su aire las más variadas fuerzas sociales, desde los sindicatos hasta las empresas y las mafias, con una enorme profusión de grupos de interés que hace ya muy difícil gobernar, máxime cuando los partidos dependen de que los sufraguen los grupos dominantes. Con el pretexto de combatir el autoritarismo del periodo anterior, muchos entienden la democracia como el derecho de cada cual a hacer lo que le venga en gana. Las leyes son objeto de negociación, no solo en su tramitación, que sería lo normal, sino también en su aplicación, lo que en la práctica supone ya la cancelación del Estado de derecho. Una última observación. Aunque el hundimiento del Estado no tenga en otros países, por ejemplo en España, la gravedad que ha alcanzado en México, se trata de un fenómeno cada vez más extendido que impelen, tanto la globalización desde arriba, como la regionalización desde abajo, que debe preocuparnos. Nada hoy importa tanto como tomar conciencia de todo lo que puede arrastrar consigo el desmoronamiento del Estado.


E

n una sustanciosa columna en el diario La Nación, la escritora Beatriz Sarlo formuló la pregunta central acerca de la Argentina posterior a Néstor Kirchner. Como todas las preguntas complejas, esta puede reducirse a una frase sencilla y puede abrir la puerta para muchas otras preguntas. ¿Podrá Cristina llenar el vacío político que se abrió con la muerte de su marido? Ese es, por el momento, el tema central de la política argentina y seguramente seguirá siéndolo porque se requerirá algún tiempo y muchísimos hechos para conocer la respuesta. El vacío se deriva de la cantidad de funciones que desempeñaba el ex presidente, especialmente en el manejo de esa madeja enredada que es el peronismo. Desde que dejó el cargo en manos de su esposa –en lo que parecía ser la continuación de una práctica dinástica que tiene antecedentes en el propio Perón –, él se dedicó por entero a la tarea de controlar todos los resortes del movimiento peronista y del Partido Justicialista. Aunque, vistos desde afuera, ambos pueden parecer una misma cosa, el movimiento y el partido se diferencian en muchos aspectos que sería largo enumerar. Solo cabe señalar que cada uno funciona con su propia lógica, pero a la vez están en constante interacción. Esto quiere decir que entre ellos hay muchos puntos de encuentro (y ob-

E

l presidente Ortega de Nicaragua, importante asociado de Hugo Chávez en Centroamérica, ordenó hace unas semanas atrás la ocupación militar de isla Calera en la frontera con Costa Rica, alegando que es territorio nicaragüense. Inmediatamente su tropa empezó el dragado del río San Juan, donde está la isla. Costa Rica concentró en la diplomacia sus reclamos y consiguió que la OEA ordenara el retiro de Nicaragua de la isla en litigio por 22 votos a favor y dos en contra. La reacción del presidente nicaragüense tuvo el estilo esperado. Con su voz murmurada dijo que estaba considerando salirse del organismo multilateral al que había halagado hasta hace poco, mientras actuó a favor de su grupo de países. Como México apoyó a Costa Rica en este diferendo, lo acusó de proteger al narcotráfico aduciendo que isla Calera es ruta no controlada del tráfico de estupefacientes. No dejó de agitar los rancios dardos antiimperialistas, de ya poco efecto. Circunstancias tan tensas entre dos países por asuntos de soberanía territorial hacen brotar multiplicidad de tendencias. La oposición nicaragüense afirma que es una puesta en escena de Ortega para azuzar el espíritu patriotero del país con el fin de ganar las

Cristina sin K

mundanas

Q

ué pasará con el gobierno de Cristina Fernández después de la muerte de Néstor Kirchner es lo que muchos se preguntan. Hay razones para creer que habrá más de una complicación.

“La división del trabajo entre la presidenta y el esposo resultaba ideal. Ella podía olvidarse de la política directa, esa que se hace en largas reuniones o por medio de telefonazos, en la que él era experto. Era el mejor mundo posible.” viamente de desencuentro y tensión) que son los que precisamente hacen complicada a la política argentina. Para comprenderlo de mejor manera, se puede decir que no es el caso de Alianza PAIS, en que todo confluye en la sabia cabeza del líder y que cuenta con una autopista de una sola vía por la que bajan ágilmente las decisiones inapelables que él toma. Gobierno, partido, movimiento y legislativo se funden no solo en un

espacio sino en una persona. Por el contrario, la presencia de un partido formado por caudillos locales y provinciales, cada uno de ellos con alta autonomía organizativa, con sus propias redes clientelares, que coexiste con un movimiento asentado en poderosas organizaciones sociales que conocen a la perfección la fuerza de la calle y con un Legislativo con mayorías cambiantes, hacen imposible que en Argentina se implante

un modelo centralizado como el que rige entre nosotros desde hace cuatro años. Por ello, la división del trabajo entre la presidenta y el esposo ex presidente resultaba ideal. Ella podía olvidarse de la política directa, esa que se hace en largas reuniones o por medio de telefonazos, en la que él era experto. Era el mejor mundo posible para ella. Disponía de la fuente más confiable de insumos políticos que alguien pueda imaginarse. Por ello, la pregunta de Beatriz Sarlo abre otras dudas. No solo se trata de saber quién se hará cargo de la negociación gobierno-partido-movimiento-congreso, sino también de conocer cómo actuarán de aquí en adelante los caudillos locales y las organizaciones sociales y cómo se moverán las fichas para la sucesión (que preveía la continuación dinástica con el retorno del ex presidente). Hasta ahora se hace difícil entender a Cristina sin K.

Simón Pachano Sociólogo / El Universal

21

Guerra por el segundo Canal de Panamá “No es nuevo que se utilice la seguridad de la patria para promover candidaturas electorales. Tampoco desechar el trabajo diplomático para vociferar plantes de macho cabrío... un error de lealtad.” próximas elecciones. La oposición costarricense también quiere cosechar del chauvinismo pero como no tienen un ejército que asuma el reto épico unos señores ya mayores se proponen como adalides para el combate, lanzando voces de apresto. Como en río revuelto ganancia de pescadores, y esto parece ser un banco de atunes, incluso un periódico israelí sostiene que el dragado del río San Juan esconde una componenda entre Irán, Venezuela y Nicaragua con el fin de habilitar un segundo

canal como el de Panamá, que se llamaría “el canal de Nicaragua”. No es nuevo que se utilice la seguridad de la patria para promover candidaturas electorales. El presidente Chávez lo hizo contra Colombia cuando Uribe, aunque luego fue derrotado en las urnas. Tampoco es nuevo desechar el trabajo diplomático para vociferar plantes de macho cabrío. Además de poco éticos, ambos son un error de lealtad. Los chilenos, aún de extremos opuestos, callarían como en misa y cerrarían

filas contra cualquier oponente. Es una lección a aprender. Finalmente, no es un delirio suponer que el socialismo del siglo XXI y sus aliados quieran abrir otro canal por Nicaragua que comunique ambos océanos. Este sería un error de la vanidad. El canal de Panamá es el punto geopolítico más importante de nuestra hemisferio, por ahí transita el mundo entero. Disputar un territorio de esta talla, con viveza o fuerza, requeriría que los Estados Unidos se encuentren en una precariedad parecida a la de Roma en el siglo V, cosa que no es así. Y los que eventualmente pagarán los costos de ser cierta esta fanfarronada antiimperialista serán otra vez y como siempre los pueblos y su futuro. Por de pronto no hay datos concluyentes. Solo son escenarios. Queda atender, sospechar, indagar y evaluar. Ante un hecho así, ser indiferentes o ingenuos sería otro gran error.

Juan Claudio Lechín Escritor /El Comercio

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


LECTURAS

Vuelve Manuela, la amable

loca

22

Una novela que nos devuelve el amor ciudadano por la patria que engendramos”, se lee en la invitación para la el lanzamiento de la tercera edición de la novela epistolar “Manuela, mi amable loca”, escrita por Carlos Hugo Molina Saucedo. Y es que es esa la intención final de este autor. Más allá de hacernos conocer una linda historia de amor entre un hombre y una mujer, Molina deja leer entre líneas la pasión por lo nuestro. Esta pasión ha hecho que el libro sea un éxito y que se edite por tercera vez. La primera edición fue en 2001 y estuvo a cargo de la editorial paceña Eureka. La segunda fue en 2007, por el Fondo Editorial del Municipio cruceño. La tercera edición llega con el sello del Grupo Editorial La Hoguera, que pondrá a disposición del lector dos versiones de esta singular novela. Una con su sello La Mancha, dedicado a literatura para adultos, y otra con el sello Puraletra, destinado a escolares de los últimos años de secundaria. El objetivo de presentar el libro en dos versiones es que todos conozcan a personajes importantes de nuestra historia y que son poco destacados en los textos. Además, claro, de disfrutar de la literatura romántica. Para esta nueva edición, presentada el 24 de noviembre en la Aecid, el autor ha aumentado un capítulo de nuevas cartas que enriquece el libro. La Manuelita que nos presenta Molina es la madre de los bolivianos, pues el autor pretende desmitificar que la creación de Bolivia fue un acto de engaño y zalamería, y quiere demostrar —a través de cartas— que Bolivia es la hija de Bolívar y Sáenz. Estas cartas son parte del testamento del sacerdote confesor de Manuela, un documento guardado en la memoria colectiva al que se suman las vicisitudes de una investigación histórica llena de casualidades, que harán que el lector disfrute de la historia y la literatura. Desde siempre nos han dicho que la creación de Bolivia fue un acto de engaño y zalamería. Las cartas que se incluyen en este epistolario clandestino del Libertador, demuestran lo contrario. El narrador de “Manuela, mi amable loca…” ha descubierto, gracias a ella, que el país que lleva el nombre del Libertador nació, como todos los hijos bien queridos, del amor entre un hombre y una mujer. A la presentación de la tercera edición, Molina invitó al ex presidente de Bolivia, Carlos Mesa, para que comente la obra. www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

En debate

Mujeres reabren

un debate urgente

D E

urante dos días, analizarán en Santa Cruz avances y desafíos en la campaña por la despenalización del aborto.

l 29 y 30 de abril, mujeres líderes en el debate sobre la despenalización del aborto se reunirán en Santa Cruz de la Sierra para abordar el tema en el Seminario sobre Derechos Reproductivos de las Mujeres, que se realiza en el marco de la Campaña 28 de Septiembre. El Seminario se desarrollará en el Hotel Santa Cruz y tratará específicamente los derechos reproductivos, avances y desafíos. Las panelistas invitadas son representativas de organizaciones de mujeres de los países donde ha habido avances en la legislación sobre el tema, como es el caso de México, donde ya se aprobó la

y Caribeño a realizarse en Colombia, a cargo de la colombiana Beatriz Quinteros. El martes 30 estará dedicado a desarrollar el debate previsto sobre Los Derechos Reproductivos de la Mujeres, para conocer los avances y desafíos en Bolivia y América Latina. En esta jornada habrá dos paneles. Uno con la participación de Beatriz Quinteros, de Colombia; Leticia Cuevas, de México; Lilian Abrasinska, de Uruguay; y Ramón Torre, de Bolivia y España, con la moderación de Patricia Brañez. El segundo panel lo moderará Carmen Elena Sanabria y los panelistas serán Moira Rimas-

“Las mujeres están decididas a consolidar los avances logrados hasta hoy en las legislaciones de los países de la región para despenalizar el aborto. No son muchos, pero son importantes. Resta aún un largo camino a recorrer.” despenalización en el Distrito Federal; Uruguay, que aprobó una ley que está en espera de su promulgación, ya comprometido por el presidente José Mujica; y Colombia, que ha ampliado las causales de aborto legal, como decisión de la Corte de Justicia. El objetivo de las organizadoras del Seminario es mostrar que hay avances significativos en la despenalización del aborto, a pesar de los riegos en la región. Un dato importante para asegurar un ambiente positivo que permita no retroceder en esos avances, como es el caso de Bolivia, donde está en mesa la propuesta de revisar el Código Penal y ajustarlo a la nueva CPE. En el caso boliviano, el interés es lograr también la despenalización o, por lo menos, anular la obligatoriedad de presentar autorización judicial para proceder al aborto en casos de violaciones, entre otros. El programa del Seminario contempla una jornada inicial de presentación de la convocatoria al 12 Encuentro Feminista Latinoamericano

sa, que hablará de la Situación de la Salud Sexual y salud reproductiva en Bolivia; Ximena Machicao, sobre la Campaña 28 de Septiembre en Bolivia; Ramón Torre Cañal, sobre Repensando el accionar en Bolivia; y Guadalupe Pérez, acerca del Proceso constituyente y post constituyente Los objetivos del Seminario son intercambiar experiencias en los avances y desafíos de los derechos sexuales y reproductivos en la región, para potenciar el trabajo en Bolivia en el marco del Art. 66 de la Constitución Política del Estado que garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos; y reflexionar y debatir sobre los factores estructurales sociales, políticos y religiosos que obstaculizan el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos para visualizar estrategias de corto, mediano y largo plazo que contribuyan a potenciar la lucha a favor del ejercicio pleno de todos los derechos sexuales y reproductivos.

Novedades Homenaje a Beni con poemas de Homero Una buena forma de celebrar las fiestas nacionales es con literatura. Por eso, el Grupo Editorial La Hoguera lanzó el poemario “El cazador de sueños”, dedicado a Beni en su Bicentenario. Es un libro de 71 poemas del beniano Homero Carvalho Oliva, inspirados en mitos y leyendas movimas y expresados en dos idiomas: castellano y movima. Además, está ilustrado con dibujos de Lázaro de Rivera, realizados en Moxos entre 1786 y 1784. Para esto Homero Carvalho utiliza un lenguaje cotidiano y limpio y se inspira en la esencia espiritual de su pueblo.Así, como dice la poetiza ecuatoriana Yana Lema, “los rastros del cazador de sueños son los rostros de los hombres y mujeres de Abya Yala; algunos probablemente están desapareciendo físicamente, pero dejan en nuestra memoria sus palabras máximas, cantos y colores a través de esta poesía”. Con este libro, Homero Carvalho se convierte en el paketpa (el contador de historias) de su pueblo. “Si antes no escribimos poemas fue porque la poesía residía en la naturaleza que nos rodeaba y concurría generosamente a los diálogos cotidianos.Ahora escribimos porque necesitamos el poema para recordar esa poesía y son el lenguaje, las palabras, las que nos hacen habitarla y nos inventan en el mundo”, afirma el autor. El poemario fue presentado en el Beni.Venta: Bs 50. Una historia sobre Los Taitas del Beni Después de más de un año de investigación y recopilación de datos, el Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz presenta el libro “No volveré a querer. La Historia de Los Taitas del Beni”, del periodista y poeta Edson Hurtado. El mítico grupo beniano, formado a mediados de la década de los sesenta, representa un símbolo de la música oriental y aparece dentro de las propuestas más originales de la producción musical boliviana. Durante casi tres décadas, Los Taitas han sido un referente indiscutible del folklore del Beni, y hoy forman parte de la rica historia musical de Bolivia. El libro narra la historia de la formación del grupo, sus primeros discos -fueron el primer conjunto beniano en grabar uno- el trágico suicidio de Maya Tanaka, su vocalista, y otros sucesos. Hurtado cuenta los episodios más controversiales de este grupo, que aún hoy en día es respetado y venerado. Para rescatar esta historia, el autor realizó casi una docena de viajes a Trinidad, Riberalta y La Paz, logrando más de 50 horas de entrevistas, documentos, fotografías y material bibliográfico sobre la música oriental y Los Taitas. El libro incluye fotografías de los miembros del grupo, entre las que destacan una con Jorge Cafrune, folklorista argentino, y otra con Los Panchos, su gran influencia.


H

iperconectados, pero también hiperansiosos e hiperexpuestos a la mirada de sus pares o de quien sea que virtualmente departa con ellos en la Red. Los adolescentes que pasan mucho tiempo en Internet conectados a redes sociales como Facebook o Twitter, o que mandan inimaginables cantidades de mensajes de texto con sus teléfonos celulares tienden a presentar un riesgo elevado de conductas riesgosas, como el abuso de drogas o de alcohol, y de trastornos tales como la depresión o la anorexia. “El uso excesivo de tecnología para la comunicación entre los adolescentes está relacionado con niveles más elevados de comportamientos que representan un riesgo para la salud”, escribieron los autores de un estudio cuyas conclusiones fueron presentadas esta semana en Denver, Estados Unidos, en el 138° Encuentro Anual de la Asociación Americana de Salud Pública. El estudio en cuestión, realizado por investigadores de la Case Western Reserve University, evaluó a más de 4.000 estudiantes secundarios, de los cuales el 19,8% enviaba más de 120 mensajes de texto por día, al mismo tiempo que un 11,5% pasaba más de 3 horas inmerso en redes sociales virtuales. Los adolescentes hiperconectados

lecturas Redes Sociales

Un estudio evalúa los riesgos de vivir hiperconectados presentaban, en comparación con quienes hacían un uso no tan intensivo de Internet y el celular, un riesgo hasta un 84% más alto de consumir drogas ilegales, un 94% más alto de participar de peleas, un 69% más alto de beber alcohol en exceso. “Tiene sentido que estas tecnologías hagan que sea más fácil que los chicos caigan en la trampa de tener que trabajar más duro para encajar”, dijo al diario The New York Times el doctor Scott Frank, principal autor del estudio. “Si están trabajando tan duro para encajar en sus redes sociales, también están tratando de encajar en otros comportamientos que son percibidos como populares, como fumar cigarrillos o beber alcohol, tener sexo o involucrarse en comportamientos adolescentes de alto riesgo”, agregó Frank. También se observaron tasas mayores de depresión, de trastornos de la alimentación, de estrés y de pen-

samientos suicidas entre los jóvenes que hacían un mayor uso de redes sociales y de mensajes de texto, al mismo tiempo que presentaban peores rendimientos académicos y mayor ausentismo escolar. En la Argentina, el 16% de los 11.825.140 usuarios de Facebook tienen menos de 18 años, según el sitio de estadísticas online Facebaker. Pero se pregunta el licenciado Miguel Espeche, coordinador del Programa de Salud Mental Barrial del hospital Pirovano, si es el abuso de Internet el origen de los problemas descriptos en el estudio, o es al revés. “Está claro que quienes tienen una tendencia a tener esos problemas, sea por cuestiones familiares o psicológicas, tienden a abusar de lo que sea y, en este caso, de los mensajes de texto y de las redes sociales”, opinó. En todo caso, luego vendrá un fenómeno de retroalimentación, que resultará del enganche perpetuo que

surge de las múltiples cosas que tientan para mantenerse online.” Lo que sí señaló como peligroso Espeche es el modelo de aceleración neurótica que ofrecen cada vez con mayor frecuencia los mayores que viven hiperconectados, pero por motivos laborales. “Conectados permanentemente a la esfera laboral a través del Blackberry o de la computadora, se desconectan de la esfera afectiva. Los chicos pueden entrar en esa vorágine dominada por la ansiedad al copiar a los mayores”, concluyó.

Sebastián A. Ríos LA NACIÓN

“También se observaron tasas mayores de depresión, de transtornos alimentarios, de estrés y de pensamientos suicidas entre los jóvenes.”

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23 23


24 24

www.semanariouno.org

Viernes 26 de Noviembre de 2010 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.