El Gobierno persiste en un monólogo que le impide escuchar y atender las críticas a su gestión, pese a que éstas ya no surgen apenas de la oposición, sino también -y con violencia- desde sus propios sectores sociales. Pags. 3-15
Monologando... Aprender hablar español
Sordos ante la injusticia
Hambre e inflación
Antes que mandarín, español. Es lo que deberían aprender a hablar los norteamericanos, dice un periodista de EEUU. China se impone por su poderío. Pág. 23
Chino Caero protesta, sin pelos en la lengua, porque los bolivianos hacen oídos sordos al informe del Defensor del Pueblo sobre Derechos Humanos. Pág. 14
Este año será de penurias para las mayorías en el mundo. La escasez y encarecimiento de los alimentos amenazan apretar el gatillo de la inflación. Pág. 16
Semanario Nacional
• Viernes 28 al jueves 3 de Febrero de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 394 • Bs 5
EDITORIAL
ARTE CRE COLOR
22
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
En la práctica...
Voz compartida
Acallar, el
peor camino Sin vueltas
S
L
i algún cruceño o alguna cruceña abrigaba la remota esperanza de cambios en el seno de la dirigencia cruceña -la tradicional, la que marca el rumbo de la defensa cívica de los intereses regionales- más vale que se vaya preparando para otro desencanto. Vistos los últimos acontecimientos en el Comité pro Santa Cruz, a propósito de elecciones convocadas para renovar su directorio, está clarísimo que no hay lugar para la esperanza. Lejos de intentar cambiar una obsoleta y nefasta práctica política institucional, esa dirigencia persiste en su error, o ceguera suicida. Ahí están los hechos para comprobar que no exageramos. En vez de sincerar su proceso electoral, abriendo de verdad la institución al cambio que no es apenas un proceso político liderado desde Palacio Quemado, esa dirigencia ha temado neciamente en mantener bajo siete llaves el candado que le impide al Comité retomar el rol de gloria que tuvo en sus momentos de luz. Por eso la terquedad en apostar a un candidato salido de la manga de un par de mandamases, por eso la necedad de cerrar puertas o colocar piedras en el camino de otras candidaturas. Después no vengan a reclamar
que los cruceños no quieren a su terruño, que no van a la sede cívica, que no acuden más a sus llamados. No vengan después a protestar y llorar porque nadie los defiende frente al acoso y hostigamiento alentando desde el Poder central. Nada de quejas porque están solos y ni siquiera tienen un par de quintos para solventar sus gastos. ¡A callarse, se dijo! O a prepararse para tragar más sapos y culebras a partir de ahora, además de soportar el estigma de haber sido los responsables de dar una estocada final a la moribunda institucionalidad cruceña, o al menos, a la cívica. Ya imagino cómo deben estar celebrando con anticipación la muerte del Comité pro Santa Cruz no sólo sus históricos enemigos, sino incluso cientos de miles de cruceños que lo apoyaron en las buenas y en las malas, y que venían sosteniendo la idea de que ya era hora de dejarlo morir. Esto, en el entendido de que sólo sobre sus cenizas podrá surgir una nueva institucionalidad o liderazgo cruceño, divorciado con papeles y separación de bienes de este otro modelo que parece estar dando sus últimos pataleos en el proceso electoral abierto en el ente cívico. ¿De las cenizas renacerá el liderazgo cruceño? Está por verse.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Boris Miranda Pacheco (periodista) Handel Guayasamin (arquitecto ecuatoriano) Silvio Waisboard (sociológo argentino / la nación) Beatriz Velardiez ( comunicadora / américa econonomía ) Gary Antoniuo Rodriguez (economista / gerente del IBCE) Orhan Pamuk (escritor turco/ el país) Amando Mendez Morales (economista) Gary A. Rodríguez (economista / gerente del IBCE) Marcelo Gonzales Yaksic( abogado / los tiempos) Jose Coco Pinelo (Rebelión) Gonzalo Valenzuela Monroy ( periodista) Julieta Montaño S. (julietamontaño@gmail.com) Fotografías: Internet Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin
as revelaciones sobre el caso terrorismo-separatismo-magnicidio abierto en abril de 2009, tras las muertes extrajudiciales de tres hombres por orden del Gobierno, han reanimado en Bolivia el debate abierto por Wikileaks y sus revelaciones sobre los secretos de la diplomacia de Estados Unidos. El tema, para las voces oficiales, es que hay informaciones confidenciales que así deberían permanecer, en resguardo de lo que las autoridades de turno llaman “interés superiorˮ o “razonesˮ de Estado. Un argumento esgrimido no apenas por las voces políticas que manejan el Poder, sino incluso por otras voces ciudadanas -incluso de renombradas figuras que destacan por su defensa intransigente de las libertades democráticas- que sostienen que hay ámbitos que ameritan ser respetados en sus disposiciones de confidencialidad o informaciones secretas. Los argumentos a favor y en contra de ese resguardo van y vienen, y por lo visto hasta hoy, están lejos de agotar el debate de fondo que debiera ser (en los hechos, no lo es) si es justo y apropiado o no que quienes manejan los intereses públicos gocen de salvaguardas que les permitan mantener en secreto datos y hechos que afectan de manera directa a la salud democrática de las sociedades que representan. En SemanarioUno creemos que no, que no es ni justo ni apropiado que así sea. Los dos ejemplos citados al inicio son pruebas fehacientes de
“¿Se imagina cómo hubiera quedado el caso terrorismo alentado por el Gobierno, si los bolivianos no tuvieran la posibilidad de conocer los entretelones revelados a través de la prensa, dejando en evidencia contradicciones que apuntan a un montaje desde Palacio, al mejor estilo del terrorismo de Estado?ˮ lo dicho. ¿Se imagina cómo hubiera quedado el caso terrorismo alentado por el Gobierno que preside Evo Morales, si la población no tuviera posibilidad de conocer los entretelones revelados a través de los medios de comunicación, dejando en evidencia contradicciones que apuntan a un montaje desde Palacio Quemado, al mejor estilo del terrorismo de Estado? O en el caso Wikileaks: sin sus revelaciones, el mundo continuaría alimentando una fantasia poco saludable para el fortalecimiento del sistema democrático. Los argumentos en contra del destape de estos asuntos considerados confidenciales y fundamentales para la “seguridad del Estado” caen ante otros más firmes, como el defendido hace poco por Manuel Calbet en un artículo publicado por la revista Gobernanza. “El secreto en política no puede ser usado a conveniencia de los que ostentan el poder”, asegura y define unos límites. Entre los más importantes, los siguientes. Primero: “el secreto no puede servir para amparar actuaciones ilegales; si el Estado añade al monopolio de la fuerza las actuaciones ilegales, tenemos creado un monstruo antidemocráticoˮ. Segundo: “la verdad no se puede ocultar con mentiras; no estamos en tiempos de despotismos ilustrados, no pueden decirnos que vivimos engañados por nuestro bienˮ. Y tercero: “un gobierno puede realizar actuaciones secretas, pero siempre han de tener calidad democrática; esto quiere decir que, si se hacen inoportunamente públicas, la consecuencia es que se malogre la acción, pero el ciudadano ha de apreciar su legalidad y contribución al interés generalˮ. “En resumen -dice Calbet- una acción puede ser secreta para garantizar su efectividad, pero no para ocultar su ilegalidad”. Más claro, agua. Lo que no podemos es seguir aceptando que nos digan que los gobernantes no siempre pueden decir la verdad, por nuestro propio bien. Nada más falso. Nuestro mayor bien es que respeten nuestro derecho a ser debida y oportunamente informado de los hechos que hacen a la salud de nuestro bien mayor, que es vivir en libertad, gozando de lo que Calbet llama “instrumento globalizado de transparenciaˮ. www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Contrasentidos,
tonterías y huevadas
D Winston Estremadoiro Antropólogo
4
L
os pájaros de un tiro. Esto es lo que ofrece en esta edición Estremadoiro con sus dos Barlamentos inspirados en los contrasentidos que abundan en el panorama político. Difíciles de tolerar, dice el autor, mientras pasa de lo doméstico a lo internacional.
os contrasentidos abundan en el panorama político. Pero quizá por viejo ya no tolero las tonterías y, peor aún, las que resbalan a huevadas puras y simples. Un desacierto es el del satélite Túpac Katari de $300 millones de dólares cada 15 años de vida útil, antes de convertirse en chatarra boliviana en el espacio. Es otra tontería del gobierno de Evo Morales. Dicen que no son tal sino el doble, $600 millones de verdes, por aquello de tener un “backup” –un respaldo de reserva- en caso de que surja algún problema. O peor aún, que en su
“Contrasentido es la del Presidente, que lamenta la reducción de fondos de Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico. Si fue él quien expulsó a la DEA, ojos y chequera para agarrar narcos. Traspasó de la tutela gringa a la venezolana, ambas chinchosas para nuestra soberanía...” sistema operativo cunda algún virus informático que haga llevar a los confines de la patria, aliada hoy de fundamentalistas islámicos persas, el “Hava Nagila” (Alegrémonos) israelí, tal como parece haber sucedido en las instalaciones nucleares de Irán. Tal contrasentido ocurre si es cierto que el desértico Chaco se asienta sobre un mar de agua subterránea. Ahora que casi no hay latifundistas porque les han quitado las tierras, sueñen los guaraníes, weenhayek y matacos cuántos pozos profundos se perforarían, y atajados y aljibes se construirían, con seiscientos millones de dólares. Los indígenas benianos podrían aplicar la solución del Gran Paitití –vías acuáticas de camellones cavados y fertilizados con compost del prolífico taropé-, para acabar el ciclo maldito de morir de sed o de tener el agua al coto. Dicen que el proyecto estaba en la www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
congeladora, cómo no, si el satélite chileno costará menos de un tercio. Entonces los chinos recordaron que ya se habían realizado los adelantos –léanse “coimisiones”. En los gobiernos neoliberales eran del 5 por ciento; resaltaba un gestor al que llamaban “quinciño”, porque su tajada era 15 por ciento en contratos camineros. Ahora corre el rumor de que son 30 por ciento en el régimen plurinacional: imaginen, 30% de 600 millones de dólares. Piojo tuerto es la corrupción en Cuba, que según los Wikileaks pringa tanto a personeros y miembros del Partido Comunista, como a burócratas sin tinte político: allí, “un contrato de un millón de dólares supone (para el comisionista cubano) cien mil dólares en el banco”, 10 por ciento. Estos días ocupaban los titulares de los periódicos las exhortaciones presidenciales al sacrificio a su nuevo gabinete de ministros. Quizá los más
pensaron que en vez de sacrificio, la palabra adecuada de la recomendación era mesura, después de tanto dignatario corrupto o borracho. Tal vez más de un televidente pensó que la caridad empieza por casa, viniendo de un mandatario que empezara humilde y austero, y hoy es soberbio –pocos le creen su “acabar con las ‘broncas’ internas, con tanto opositor preso o fugitivo- y dispendioso –miren nomás el avioncito que se mandó con la plata de los bolivianos. Sus reflexiones vinieron durante el informe de gestión, salpicado de minuciosas cifras que ojala el mandatario haya leído con cuidado, que de por sí las estadísticas permiten la mentira, pero en descuidada lectura se convierten en huevadas. Dejo a los economistas rebatirlas. Fue durante el feriado del 22 de enero, día del Estado Plurinacional, asueto que a este paso será tan efímero como el del 9 de abril, si acaso los movimientistas lo impusieron en 1953, aunque consta que ni se les ocurrió sustituir el 6 de Agosto, cumpleaños de la República de Bolivia. No faltaron los contrasentidos convertidos en tonterías y resbalados a huevadas. El más sonado, por lo menos en Chile, fue la referencia de Evo Morales de que “Atacama antes era Bolivia. Es verdad. Esperamos recuperarla pronto.” Da para una patada en el poto a quien redactó el informe presidencial, porque hasta los chile-
nos han reconocido el límite del río Salado al sur y el río Loa al norte en su provincia de Antofagasta, que coincide con los límites del Departamento del Litoral que fuera arrebatado en la Guerra del Pacífico. Da para un cocacho al vocero presidencial, por tildar de bromista al jefazo, en su afán de salvarle la cara de semejante gafe. Para un régimen que diera un golpe de timón aferrándose a la buena voluntad chilena para resolver el tema del mar, en menos de tres meses la embarraron. Primero la fanfarronada de los milicos: “chilenos, los estamos esperando”, y no era para un churrasco. La “evada” vino después de la “choquehuancada” de meterse en el lío que resolverá el Tribunal de La Haya, sobre límites del mar territorial de Chile y Perú. Tocaron el nervio de chovinistas chilenos que se golpean el pecho con sus laudos en el campo de batalla. Barrieron la escasa simpatía para dar a Bolivia un corredor de acceso al mar, aunque sea sin soberanía, al norte de Arica. Contrasentido es la del Presidente, que lamenta la reducción de fondos de EEUU para la lucha contra el narcotráfico. Si fue él quien expulsó a la DEA, ojos y chequera para agarrar narcos. Traspasó de la tutela gringa a la venezolana, ambas chinchosas para nuestra soberanía, el aeropuerto que construyeron los estadounidenses en Chimoré. Mueve a risa inaugurar una pista en Ivirgarzama, a diez minutos por carro de Chimoré, dizque para sacar bananos y otros productos, en una pista que solo permite operar a aeronaves pequeñas y medianas. Recuerdo la chusca de cifrados radiales cuando la pichicata salía de pistas clandestinas en el Beni: “aló, aló, ‘chipirindinga’, cómo me copias, cambio”; “hoy sale la avioneta con 500 vaquillas blancas, cambio”. Falta nomás que ahora los mensajes cifrados sean sobre 500 kilos de bananos blancos. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
L
os conflictos, grandes y pequeños, son una constante en el escenario hispanoamericano de América del Sur. Ahí está la progresista Colombia, a la que no detiene ni la guerra contra la narcoguerrilla, ni el incómodo sándwich entre el buscapleitos del barrio –la Venezuela de Chávez- y la versión Ivy League del socialismo del siglo XXI, el Ecuador de Correa. Tal vez por el chasco de la dictadura argentina, el dictador bolivariano no se mete con Guyana por el Esequibo. Entre Ecuador y Perú quedan los héroes muertos de cada país en la Cordillera del Cóndor. El sur sudamericano es una taza de leche, pero a punto de hervir. Uruguay en pleito con Argentina por una papelera con tecnología finlandesa de punta en la orilla oriental de un río que los separa. Las afirmaciones de hermandad entre Argentina y Chile al zanjar colindancias en los hielos sureños, no logran ocultar rencores gauchos por la colusión de Albión y su émulo sudamericano, durante la aventura de los militares argentinos en las Malvinas. La relación peruana con Chile sigue percudida de sangre vertida, oprobio sufrido y territorio perdido en la Guerra del Pacífico. La tercera en discordia, la enclaustrada Bolivia, es afectada en el actual diferendo sobre la línea imaginaria que marca el mar territorial, no por el pedazo de la torta piscícola de la Corriente de Humboldt. Si no es boliviano por lo menos en parte el mar territorial que hoy se disputan sus cancerberos, de poco serviría que se abriera el candado que puso Chile y la llave que guarda Perú desde 1929, relativos al acceso marítimo por el norte de Arica. La Guerra del Chaco enfrentó a Bolivia y Paraguay en 1932-35. Fueron bravatas prometer sacar a chicotazos a los “pilas”: los “bolis” los que terminaron de espaldas a las serranías andinas. Aumentó la galería nacional de antihéroes –milicos cobardes o incapaces encumbrados a presidentes- mientras la derrota se encubría del eufemismo de haber preservado el petróleo, y el adversario duplicaba el exiguo territorio que le había dejado la Guerra de la Triple Alianza. Adviértase que hablé de países hispanoamericanos, no iberoamericanos. Porque el gigante de origen colonial portugués es la excepción
Conflictos
ESTADO DE DERECHO
sudamericanos y acoso político
de tal panorama de conflictos. Su canciller de mapas y arreglos fronterizos –el Barón de Rio Brancoterminó de mordisquear pedazos grandes y pequeños de sus vecinos, culminando un proceso histórico que convirtió a su país en dueño de la mitad del continente, a partir del pedazo de joroba sudamericana que Portugal tenía en el siglo XVI. Me criticarán tamaño lienzo de conflictos sudamericanos, para derivar en la persecución política disfrazada de acoso judicial, como arma contra la oposición en Bolivia y los conflictos diplomáticos que ocasiona con las naciones vecinas. Lo provoca el entrevero entre Paraguay y nuestra patria respecto al gobernador Mario Cossío, elegido en las urnas por el pueblo tarijeño, que fugó al vecino país ante el prospecto de ser defenestrado sin opción a caso de corte, y trasladado a La Paz enmanillado y encapuchado, a esperar las calendas griegas para ser juzgado por un tribunal quizá aleccionado. Ocasionó un viaje de la ministra de Transparencia a Asunción, donde fue contraproducente su torpeza. Siguieron saetas vicepresidenciales y toma y daca de los presidentes. Ahora que Paraguay ha otorgado el estatus de refugiado político a Cossío, falta nomás que se movilice a la frontera chaqueña a los ponchos rojos afines al gobierno. Pronto escucharemos reverberos de que Brasil ha otorgado estatus de refugiado político al ex juez Luis Tapia Pachi, perseguido en Bolivia por declararse competente para conocer en Santa Cruz, donde ocurrieron los supuestos delitos, el caso de terrorismo que se ventila en la sede de gobierno. Fue días después que los Wikileaks develaran que EEUU sospechaba que la célula “terrorista
baile y trago con alguna provocativa enmascarada. Enardecía hasta el momento culminante en que la “mascarita” rendía la capucha (y con suerte, el resto de su atuendo). No está entre las frases de “El habla popular de Santa Cruz” de Hernando Sanabria Fernández, pero el “pelar capucha” es mostrarse tal como se es, sin tapujos ni disfraces. En las recientes decisiones de consejos nacionales de refugiados en Paraguay y Brasil, pareciera que se está “pelando” la capucha a la persecución política disfrazada de acoso judicial. Porque en Bolivia, en el contexto de una judicatura amedrentada, las instituciones del Estado –que en las democracias maduras están por encima de los avata-
Winston Estremadoiro Antropólogo
“En las decisiones de consejos nacionales de refugiados en Paraguay y Brasil, pareciera que se está pelando capucha a la persecución política disfrazada de acoso judicial. Porque en Bolivia... las instituciones del Estado son como perros de presa del gobierno para neutralizar a la oposición electa en las urnas.” y separatista” de Rosza, como la llama el gobierno, eran un autoatentado para desinflar a los autonomistas cruceños, e insuflar el etnocentrismo colla en contra de los cambas. Hoy se presencia la sordidez de vídeos mostrando al infiltrado del gobierno en el grupo terrorista asesinado, recibiendo una ponchada de verdes por sus servicios, amén de la conminatoria de que se haga gas de la escena nacional, porque se le desconocería. Se aproximan las fiestas de Carnaval. Recuerdo las noches de
res electorales- como la Contraloría, la Fiscalía General, además de las dependencias del Ejecutivo –como el Ministerio de Transparencia- son como perros de presa del gobierno para neutralizar a la oposición electa en las urnas, en una democracia representativa que resbala hacia la autocracia populista. Que lo digan los alcaldes y gobernadores opositores al gobierno. Como en la Venezuela de Hugo Chávez. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
ESTADO DE DERECHO
Brota como el agua clara
lo que el fiscal Soza no dijo
Susana Seleme antelo Periodista y cientista política
6
N
ada que ver la segunda parte de este título con el libro “Lo que Varguitas no dijo” (1983), respuesta de la bella cochabambina Julia Urquidi al hoy premio Nobel, Mario Vargas Llosa, luego de que éste publicara su novela “La tía Julia y el escribidor” (1977). Y nada que ver porque lo que el fiscal ‘Sosa’ no dijo sobre el llamado caso Rózsa, forma parte de un ‘gran caso mayor’ que no es otro que la patraña oficialista contra Santa Cruz, sus dirigentes, instituciones, el proceso autonómico y la verdad histórica. Una verdad diametralmente diferente a la fabricada ‘historia oficial’ del MAS y sus hombres, pues lo que no dijo Sosa es que el caso Rózsa es un eslabón más del asalto al poder de los hombres del MAS, con violación
S
eleme deja de lado, por ahora, el balance de la gestión presidencial para machacar sobre otro tema: las nuevas revelaciones sobre los vericuetos del “caso Rózsa”, al que añade el “caso Soza”.
tido al país impunemente. Luego de ver el video del soborno al ‘testigo clave’ de los falsos testimonios, Ignacio Villa Vargas –infeliz y pobre ‘Viejo’- lo que el fiscal Soza no le ha dicho al país constituye materia judicial para abrir otro expediente: el caso Soza. Ambos casos –el ‘Rózsa’ con los tres extranjeros asesinados en el hotel Las Américas de Santa Cruz, quienes, mercenarios o no, merecían un debido proceso y el ‘Soza’ - son una unidad en sí mismas y ejes claves del caso mayor: el terrorismo de
“Los cerebros de la politización de la justicia, las guillotinas judiciales, la represión política, el amedrentamiento, los abusos y la violación a los Derechos Humanos, no son los Soza y compañía, sino el Presidente, el ‘Vice’y sus colgandejos, en cualquiera de sus tendencias, para aplastar opositores...” al Estado de Derecho, a las normas de la pluralidad y convivencia políticas en democracia y a los Derechos Humanos, para implantar la aventura totalitaria disfrazada de democrática, indígena-originaria-campesina. Hoy se puede afirmar sin duda alguna que el omnipresente y todoterreno fiscal Marcelo Soza le ha men-
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Estado político-jurídico planificado con premeditación y alevosía desde el gobierno central-centralista. El meollo del ‘gran caso’ es la estrategia político-económica-social-militarterritorial de Evo Morales y sus hombres para el copamiento del poder total, sin impedimento alguno. Con ese fin, había que destruir a todos los
adversarios políticos de la llamada Media Luna, piedra en el zapato para consumar dicha estrategia. Lo que el Fiscal Soza no dijo se va sabiendo sin más WikiLeaks que las pugnas internas por el poder, al calor de por los menos tres claras tendencias en el oficialismo. Según informes oficiosos, una de ellas es liderada por el ‘Vice’ y los intelectuales marxistas del grupo La Comuna. Otra, es la indigenistas radical junto a las organizaciones sociales y los cocaleros del Chapare con el canciller David Choquehuanca como líder. Una tercera la componen personas de confianza de Evo Morales, y por ahí tanbien circulan restos de ‘guevaristas’ y ‘elenos’, más otros rebalses de comunistas, socialistas, todos con irrefrenables ganas de usufructuar de espacios de poder. En ese escenario, Sosa y los otros mal administradores de in-justicia son marionetas de una estrategia construida peldaño a peldaño, hace muchos años, por los hombres de ayer y de hoy del MAS, los Ongs y otros comedidos. Reitero: la aventura totalitaria disfrazada de democrática, indígena-originaria-campesina, anticapitalista, aventura fracasada en todos los lugares donde fue experimentada. Los cerebros de la politización de la justicia, las guillotinas judiciales, la represión política, el amedrentamien-
to, los abusos y la violación a los Derechos Humanos, no son los Soza y compañía, sino el Presidente, el ‘Vice’ y sus colgandejos, en cualquiera de sus tendencias, para aplastar a quien no comulgue con el pensamiento único totalitario, o manifiesten pensamiento crítico. Es decir, contra las/ los autonomistas, que como ya sabemos, no dividen al país, sino al poder central-centralista, contra la democracia plural, la iniciativa privada, el sistema capitalista, el libre mercado, el progreso individual, entre otros. Como el agua, el agua clara... Así de clara, cuando es clara, va siendo la dominación jacobinobolchevique-sindicatera y populista que hace estragos en esta Bolivia llamada del cambio, cambio antidemocrático en todo caso. Esta Bolivia que hoy ostenta el estigma de más de 100 perseguidos, presos, refugiados y exiliados políticos, todos ellos inocentes. Así nomás: ninguna de las pruebas presentadas por el fiscal Soza puede inculparlos, pues parten del falso testimonio de un ‘viejo’ sobornado. Aquí cabe un proceso internacional a los autores intelectuales de esta felonía política, no solo a los operadores. ¡Qué balance para el quinquenio de Morales y compañía, aunque todos se esmeren en hablar, ponderar, celebrar y festejar el primer aniversario del Estado Plurinacional! El triunfalista, disperso e irreal discurso del Presidente merece otro artículo: en este primer año ‘pluri’, todo ha sido “por primera vez”... Que sepa, las y los bolivianos nacimos hace rato y vivimos muchas más historias que las que el dice, o le hacen decir sus asesores. Ahora vuelo a lo que el fiscal Sosa no dijo. Es una táctica distractiva-defensiva permanente y abusiva del gobierno achacar a terceros sus propios delitos. Eso ha hecho al citar al periodista que difundió el video de marras para que diga ‘su fuente’, violentado la vigente Ley de Imprenta y el derecho a la reserva, en vez de investigar de dónde salieron los más de 31.000 dólares de soborno. En todo caso,
ESTADO DE DERECHO
no de los gastos reservados que no existen como tal, sino con otro nombre: de libre disponibilidad que son muchos más, y de los que en algún momento tendrán que rendir cuentas. Achacar a terceros de sus propios delitos es, por ejemplo, inculpar a Samuel Doria Medina por daños económicos al Estado, cuando el gobierno ha sido el principal ‘dañino’ con el ‘gasolinazo’ y el ‘reculazo’, como ya le llaman a esos descalabros. Que Soza y los otros cómplices del terror judicial hagan creer que buscan hasta con cedulón judicial al ‘sobornador’ –de abultado prontuario delictivo contra la democracia y la autonomía, y según dicen, ya anda por Venezuela-- y hurgar su filiación materna para vincularlo a ex un prominente hombre del MAS, o ‘exprimir’ al escurridizo Defensor del Pueblo -¿a quién defiende?- son solo maniobras defensivas, distractivas y mediáticas. ¿Para qué? Para que la gente no se encocore más aún por el alza de precios de los productos de la canasta familiar, ni por hacer colas para comprar azúcar o cemento y pronto arroz y pollos, en todo caso, cada vez más caros. Como el agua clara, se cae el andamiaje de la Bolivia del cambio y de una de las mentiras más malévolas de su historia: la acusación a Santa Cruz y su gente con millonarias y permanentes campañas político-mediáticas pagadas con dineros públicos, es decir suyos y míos. Campañas de descrédito, falsedades y criminalización dentro y fuera del país: los ‘cerebritos’ de tal campaña nos tildaron de terroristas, separatistas, divisionistas, oligarcas, neoliberales, derechistas, racistas y corruptos. ¡Les faltó diccionario! Sin embargo, así como no hay crimen perfecto, tampoco hay mentiras perfectas, pese a los que el fiscal Soza no dijo. Más temprano que tarde tendrá que decir lo que no dijo o le dijeron que no diga, porque la rueda de la fortuna gira y la del poder también.
El video que pone contra las cuerdas al gobierno de Evo U
n vídeo difundido por la televisión boliviana amenaza con hundir la versión oficial sobre un complot terrorista contra el presidente Evo Morales, que desembocó en la muerte, en 2009, de tres ciudadanos extranjeros y el procesamiento de 39 opositores. La grabación muestra a un testigo clave de la fiscalía recibiendo un soborno de manos de un funcionario. Se trata de un eslabón más en la cadena de irregularidades que envuelven el caso, salpicado además por denuncias de anomalías procesales, fabricación de pruebas, torturas y ejecuciones extrajudiciales. La oposición y numerosos analistas sostienen que la trama ha sido montada (o por lo menos infiltrada) por la seguridad del Estado, con asesoría cubano-venezolana, para liquidar políticamente a dirigentes autonomistas de Santa Cruz, verdadera piedra en el zapato del Gobierno. Esa misma versión le fue confiada a la Embajada de EE UU por una fuente cercana al caso, que facilitó los nombres de dos militares presuntamente implicados, tal y como relatan los cables diplomáticos publicados por El País el pasado 29 de diciembre. El caso arranca el 16 de abril de 2009 en Santa Cruz, el más rico de los departamentos del país por sus yacimientos de hidrocarburos y su tejido industrial. Ese día la policía asaltó un hotel y mató al húngaro-boliviano Eduardo Rósza y a dos acompañan-
tes, un irlandés y un húngaro. Otros dos extranjeros (un croata y otro húngaro) quedaron detenidos. Según la versión oficial, Rósza era cabecilla de un grupo de mercenarios contratados por líderes cruceños para impulsar la lucha separatista y matar a Morales. Entre los implicados estaba Ignacio Villa, chófer de Rósza, que en su declaración acusó a importantes políticos y empresarios de Santa Cruz. Pues bien, Ignacio Villa, alias El Viejo, un sujeto con antecedentes penales, aparece en un vídeo recibiendo 31.500 dólares de un funcionario. “Esta es tu última plata… Esta tarde te están poniendo medidas cautelares, quieren que te detengan, por eso tienes que cruzar la frontera ahora; si no, estás perdido”, dice esta persona, que le da recomendaciones sobre cómo actuar con los contactos en la vecina Argentina. El funcionario, cuya cara no llega a verse, ya ha sido identificado como Carlos Núñez del Prado, un tipo que trabajaba en la Defensoría del Pueblo y que antes había pasado por la dirección de seguridad. Núñez dimitió apresuradamente el viernes y, según algunos medios bolivianos, ha salido del país rumbo a Venezuela. El vídeo ha desatado un escándalo. El presidente boliviano ha ordenado a la fiscalía que investigue el origen de la grabación. En cualquier caso, el ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, ha dejado claro que no permitirá “que se intente dañar uno de los casos más importantes de la vida del país”. “Es-
tamos hablando no solo de terrorismo, sino de separatismo”, dijo. No es el primer vídeo que pone contra las cuerdas al Gobierno. Unas imágenes difundidas hace unas semanas mostraban a algunos agentes colocando armas junto a los cadáveres de los tres “mercenarios” abatidos en el hotel de Santa Cruz. Según la versión oficial, se habían resistido, pero todos los indicios periciales apuntan a una ejecución extrajudicial. Algunas fotos de los otros dos extranjeros supervivientes, brutalmente torturados, también se han filtrado. Hungría, Irlanda y Croacia han exigido explicaciones que Morales se niega a dar. La publicación de los cables de Wikileaks provocó la reacción airada del Gobierno boliviano. Según el interlocutor de la Embajada de EEUU, Rózsa (un turbio personaje, veterano de las guerras de los Balcanes) no había sido contratado por “grupos de autodefensa” cruceños, sino por el coronel Jorge Santiesteban, entonces jefe de Inteligencia de la policía, y su segundo, el capitán Walter Andrade, que encabezaron el asalto al hotel para desembarazarse de él. No se sabe si Rózsa estaba al corriente de la trampa o si cayó en ella, pensando que ayudaba a sus paisanos de Santa Cruz. Las presiones oficiales e irregularidades procesales del caso han llevado a la renuncia de algunos abogados de la defensa y a la huida del primer juez, Luis Tapia, al que el Gobierno de Brasil acaba de dar asilo político.
El País /España
Textual, el soborno al testigo clave de la Fiscalía en el caso Ròzsa La transcripción textual del video exhibido el jueves 13 de enero en el programa Todo a Pulmón conducido por el periodista Jon Arandia de Cadena A, revela que Ignacio Villa Vargas fue sobornado con 31.500 dólares para que salga del país. En las imágenes, El Viejo está dentro de un vehículo, recibe instrucciones de personas no identificadas y el dinero que le permitiría “desaparecer” de escena con el encargo de mantener otro contacto en 6 meses. Un supuesto oficial, que está dentro del auto, lo fotografía. Éste lleva una polera que suelen usar policías en lugares cálidos. Se llega a observar en el interior
del vehículo lo que parece ser una gorra policial. Otra persona, que no aparece en cámaras, aparte de darle el dinero, le instruye que abandone el país con rumbo a Argentina y España (la voz fue identificada como de Carlos Núñez, entonces funcionario del Ministerio de Gobierno, familiar y mano derecha del entonces titular Alfredo Rada). Transcripción -“Cuéntalos hermanito, cuéntalos (al entregar los 30.000 dólares). Aunque sea los ‘lomitos’, cuéntalos. Y aquí esto es un obsequio nuestro, de 1.500 dólares para tus gastos para que llegues, ¿ya?
1.500 dólares para tus pasajes. -Entonces, hermano, te estamos dando los 30.000 más 1.500. Cuídalos. De aquí en adelante a ti te agarran, hermano, y nosotros ya no podemos hacer nada. Así te hagan lo que te hagan, nosotros calladitos”, se escucha decir a una persona, aparentemente un policía. -“...ésta es tu última plata, tú no puedes estar jugando con la plata. Ya eres un hombre viejo como para estar haciendo huevadas. Esta tarde te están poniendo medidas cautelares, quieren que te detengan, por eso tienes que cruzar la frontera. Si no, estás perdido, no vuelvas hasta dentro de 6 meses. O sea tampoco
en 6 meses, en 6 meses nos contactamos y ahí vemos”, dice la persona. -“¿Ya sabe mi hijo?”, pregunta El Viejo. “Ya sabe tu hijo, el teléfono, todo, el nombre de la persona con la que va a comunicarse. Es una amiga, no es para que le pidas plata. Esa persona simplemente te va a orientar mientras estés en Buenos Aires”. Villa Vargas vuelve a preguntar: -“No, yo decía para la visa... a España”. -“Entonces, hermano, cuídense, pórtense bien, no hagan huevadas. Te detienen por una tontera en Argentina y te van a deportar y nosotros no podemos hacer nada. Tienes tus 30.000, suerte y cuídate. Misión cumplida”.
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO Testimonial
Crónica del gabinete
que anuló el gasolinazo La Prensa /La Paz
8
L E
a Prensa tuvo su wikileaks. Logró este relato de los entretelones que antecedieron al reculazo del Presidente sobre el precio de los carburantes. Nadie lo ha desmentido. Y es muy esclarecedor.
l jueves 30 de diciembre, Evo Morales convocó al Consejo de Ministros y a sus asesores de confianza para analizar la situación política derivada del gasolinazo. Un día después del encuentro, se abrogó la medida. El canciller David Choquehuanca recuperó terreno en un escenario en el que había perdido capacidad de actuar. “Hermanito Evo, cuando salía esta mañana de mi casa, mi hijita me ha dicho que esta medida es para el bien de todos los bolivianos. No hay que abrogarla, tenemos que mantenerla”. Una de las ministras del área económica se dirigió en esos términos al Primer Mandatario, que no disimulaba su preocupación por la magnitud de la reacción popular ante el alza de los precios de la gasolina y el diésel. Choquehuanca mantenía la posición contraria. Sabía que esa disposición podía ser el principio del fin del proceso de cambio. ¿Cómo se había gestado el Decreto Supremo 748? El gabinete económico alertó de que la erogación alcanzaría en 2010 a 380 millones de dólares para subvencionar los precios de ambos combustibles. El equilibrio financiero nacional entraba en peligro y, además, controlar el contrabando resulta casi imposible, pese a los esfuerzos de la Policía, las Fuerzas Armadas y la Aduana. Un día después de Navidad, Morales viajó a Venezuela, llevó consigo 50 toneladas de arroz para apoyar a los damnificados por las inundaciones. El responsable de redactar el decreto no cumplió la misión encomendada por el Primer Mandatario. El Ministro en cuestión no quería arrastrar consigo el costo político de una medida semejante y sabía que en breve iba a dejar esa cartera para incorporarse a un organismo internacional. Antes de Navidad, reiteró que esa alza de precios debía operarse o las consecuencias pueden ser graves para la economía nacional. Encomendó, entonces, a otra Ministra que se haga cargo de redactar la norma
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
en cuestión. “Me voy a Venezuela. Ustedes promulguen el decreto durante mi ausencia”, ordenó el Jefe del Estado. La autoridad recibió la instrucción, la cumplió de inmediato y proyectó el Decreto 748, que el domingo 26 fue puesto en vigencia por el vicepresidente Álvaro García Linera. Choquehuanca no piensa, en términos económicos, sus cálculos son políticos y actuó en consecuencia. En la reunión de gabinete del jueves 30, el Ministro de Relaciones Exteriores desafió a su colega a que juntos salgan a la calle a enfrentar a la multitud para explicar por qué la impopular elevación es beneficiosa para el mismo pueblo. Desafiante dijo que “si volvemos sin ser agredidos, podremos mantener el decreto sin modificaciones”. Después de escuchar al jefe de la diplomacia, Evo Morales se dirigió a otro de sus colaboradores, a quien pidió un informe sobre la cantidad de personas que ese día se había movilizado en demanda de que se abrogue la medida. “Deben ser unas 1.500 personas. Son los reportes que tengo”. La respuesta encontró la inmediata reacción del titular de Exteriores. Tomó su teléfono celular y llamó a una persona de su entorno que se había desplazado hacia la protesta callejera. Puso el altavoz y todos, en la sala de reuniones, pudieron escuchar el informe. —¿Sabes cuánta gente está en la marcha?—, preguntó el Canciller. Su colaborador debió apartarse de la ruidosa muchedumbre y buscar un lugar para poder escuchar las preguntas de su interlocutor. —No sé, don David, pero son muchísimas. Hay grupos por todas partes y son agresivos. Deben ser unas 15 cuadras y no sólo hay marchas aquí, sino en El Prado, la plaza Venezuela y en San Francisco. Hay cualquier cantidad de personas. La plaza Murillo está rodeada. —¿Qué es lo que están gritando, qué consignas están lanzando? —Insultos al Presidente, otros
protestan contra algunos ministros, han quemado imágenes de Evo Morales, las manifestaciones son graves. Choquehuanca agradeció y se dirigió a los concurrentes: “Así nos mienten y nos hacen tomar decisiones equivocadas. Hay algunos irresponsables entre nosotros, aquí mismo”. Agregó que si se mantenía el alza de precios, “no creo que podamos llegar al 22 de enero en nuestros cargos. La gente no está dispuesta a aceptar los nuevos precios, porque todo se ha encarecido”. Recordó que hasta los cocaleros del Chapare exteriorizaban su contrariedad y bloquearon las carreteras de esa región, mientras se recibían reportes de marchas y movilizaciones en otras ciudades del interior. El Alto, el principal bastión masista, demostró que no estaba dispuesto a poner el pecho a medidas antipopulares. El mensaje era claro en ese sentido. Quienes sostenían que el gasolinazo debía mantenerse quedaron sin argumentos. Habían perdido la pulseta y el Canciller recuperó espacio político en el gabinete ministerial. Sin embargo, la última decisión no había sido tomada. Una versión no confirmada dio cuenta de que al día siguiente, los militares condicionaron su participación en acciones represivas a la protesta, siempre y cuando el Presidente firme una orden expresa en tal sentido. Uno de los principales argumentos de la acusación contra Gonzalo Sánchez de Lozada es el Decreto Supremo 27209 promulgado el 11 de octubre de 2003, que ordenó a las Fuerzas Armadas garantizar la provisión de combustibles líquidos a la ciudad de La Paz. Esa orden derivó en la muerte de 65 personas y el procesamiento de los firmantes de esa orden. Sólo uno, Érick Reyes Villa, permanece en el país. El resto es conocido. La noche de Año Viejo, el presidente Evo Morales abrogó el gasolinazo.
El Loro Colla Ay, Evito, Evito…
Como para que nadie dude de que es verdad eso de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra: Evito volvió a recodar su modus operandi. Le mete nomás “sin estar midiendo la parte jurídica”, porque “después yo les digo a los abogados ¿para qué ustedes han estudiado ?, ¡ahora legalicen lo que hice!”. Y ya está. Listo el pato… ¿o el pollo?
Barbie andina
Un artesano de El Alto acaba de demostrar por qué el “modelo comunitario” del MAS no calará ni en su principal reducto: ¡porque son comerciantes! O como ya lo dijo antes un Carlitos torazo, ¡porque son fenicios hasta el tuétano! Ese artesano lanzó la “Barbie andina”, bajo el molde de belleza física del “imperialismo”, aunque con atuendos collas. Ahora sólo falta un Kent-Evo.
Coas, sin milicos
La presidenta de Aduana, Marlene Ardaya, está poniendo contra la pared al Gobierno. No de manera directa, claro. Es que ella asegura que sólo tiene 129 “coas” (funcionarios) para luchar contra el contrabando, y así no da… ¿dónde están los miles de militares que deberían apoyarla? No sabe/No responde. Yo creo saber la respuesta: están haciendo filas para recibir sus aumentos salariales… sin laburar.
Nuevo idioma
Todavía no sé cómo lo llamarán: “Alvaringüe”, “Garciñol” o “Aymarevo”. Todo depende de lo que decidan en gabinete. En todo caso, ya hay milicos trabajando en la copilación de palabras que formarán parte del primer Diccionario Intepretativo PluriMAS. La palabra presión equivaldrá a coordinación. Ej: “El Gobierno no presiona al Defensor del Pueblo. Solo mantiene vínculos respetuosos de coordinación”.
¡Pobre Facebook!
Ahora resulta que el FB es culpable hasta de los divorcios. Al menos, es lo que dice la revista “Cyber Psychology and Behaviour Journal”. Según un estudio publicado por ésta, el “feis” provocó 28 millones de separaciones sólo en 2010. ¿Será, che? Nomás creo lo que dijo un “feismaniático”: no es que el FB sea el culpable de que haya más infedilidad, sólo que deja al descubierto lo que antes estaba oculto.
No adivinó nada
Hace unos días, siendo aún ministra de Producción, Antonia Rodríguez desahogó ante la presión de los medios: “No soy adivina para acabar las filas para comprar azúcar”. La verdad es que sus dotes de adivina le fallaron mucho en Palacio Quemado. Tanto, que no pudo adivinar que sería una de los únicos tres ministros no ratificados por Evito. Mejor pa’ sus comadres alteñas, que la tienen de regreso.
ESTADO DE DERECHO
Consulta
Evo, ni amado, ni temido
Nacional
José Coco Pinelo/ Rebelión
E
l presidente Evo Morales ha iniciado el cambio de timón. Ha rectificado y ante la historia quedará como el único Presidente con esa capacidad. Es posible sostener que su responsabilidad ha quedado liberada. Él sabía cómo hacerlo. Pero está demasiado solo. La soledad que rodea en momentos gravísimos a un Presidente tiene que haber incidido en su ánimo. No por nada ha mencionado a Belzu y a Melgarejo. ¡Pero pudo dar un golpe de timón! Asumió la conducción de la nave del Estado, aquella que el gabinete económico le había quitado, y derogó el decreto que estaba haciendo llorar a la gente. ¿Cómo mide su soledad un Presidente? En nuestra historia los Presidentes que se quedaron solos son aquellos que hicieron llorar a sus pueblos o los que se quedaron solitarios con grupos pequeños, aislados del pueblo por su incapacidad estratégica. Claro que inciden factores externos, pero la constante boliviana es la del poder efímero. Y esa es la lección. No se trata de quedarse en el poder como sea. Se trata de dejar huella en el futuro. No es solamente entrar a Palacio. Se trata de entrar a la historia como héroes visionarios. Y los Presidentes deciden. Hay algunos que prefieren entornos adulones o entornos silenciosos y temerosos. Hay otros, los que entraron a la historia, que prefieren rodearse de líderes. Y hay quienes deciden utilizar a ministros como el Zorro -que no tenía ninguna relación con el pueblo y su diario vivir. Esto último fue fatal para el MNR. Nadie se olvida de su famoso informe que en la mañana de la caída del gobierno decía que “todo estaba controlado”. Entonces, ¿qué prefieren los Presidentes? ¿Zorros o personas que le gritan la verdad? ¿Conoce el Presidente que en por lo menos dos barrios de La Paz la gente que se dirigía en marcha hacia el centro exigía a todos sacarse todo tipo de ropa azul? Estuve en el Estadio Hernando Siles cuando en todas las tribunas se generó una guerra de naranjas y poco después cayó la UDP. Es el pueblo el que se despinta. Sé que el Presidente tiene un amigo/a –quien además se ocupa de desmerecer– que le dijo en una opor-
tunidad lo siguiente: “el único que no se marea con la altura es el cóndor”. También le dijo: “no hagas llorar a la gente con la que te encuentres cuando estés arriba, pues con ellos mismos te vas a encontrar cuando estés abajo”. ¿Qué prefiere Evo? ¿A este amigo o a dirigentes que no le dicen lo que les ha sucedido en las asambleas o reuniones en sus lugares cuando fueron a explicar el Decreto? ¿Le informaron que la gente los rechazó? ¿Le informaron que los Yungas y Caranavi preparaban marcha contra La Paz? ¿Le informaron que los campesinos de todo el país y los pueblos indígenas rechazaban, unos con rabia, otros con bronca, el DS? ¿Por qué no pensaron que Huanuni podía levantarse y exigir incremento salarial con lo que podría quebrar la Empresa? ¿Quién se olvidó que cuando cooperativistas, mineros de Huanuni y alteños se encuentran en las calles, se siente un huracán? ¿Analizaron la increíble movilización de Llallagua? ¿Supo el Presidente qué dijeron los Ayllus Guerreros? ¿O en Achacachi? ¿Cuándo se enteró el Presidente que dirigentes suyos estaban siendo amenazados por la gente? ¿Quién de estos movilizados quería que Evo caiga? Nadie. Pero, ¿por qué hacerlos llorar así? El Presidente rectificó y fue capaz de iniciar el cambio de timón. Con esto, el amigo de Evo seguramente está pensando que el Presidente no se ha mareado con la altura. ¡Puede rectificar! ¿Y ahora? Se trata de analizar cuáles son las razones por las que se dictó un DS tan brutal. Qué proyecciones económicas existen en función de qué equilibrios. Por qué tanta insensibilidad. Y todo esto y más, para no volver a repetir este gruesísimo error político y económico. Hay que saber las razones por las cuales se estuvo a punto de traicionar el proceso. ¡Esas son las que conspiran para que un Melgarejo pueda salir al balcón de Palacio para hacerse vitorear! El cambio de timón del Presidente podría permitir la implementación del primer inciso del 242 de la CPE: “El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará en el diseño de las políticas públicas”: la convocatoria a una Consulta Nacional.
Marcelo Gonzales Yaksic/ Abogado / Los Tiempos
C
on una cara de vinagre, Evo Morales celebró, con una retreta popular a la usanza indígena, su quinto año en el Gobierno y su primer año fingiendo el papel de ciudadano-presidente. Aprovechó esta oportunidad para soplar la primera vela negra del neonato Estado Plurinacional de Bolivia; y en horas de la tarde del nublado 22 de enero, pronunció su discurso haciendo un balance de su gestión pasada y pronosticando para este año 2011 un torrente de férreas leyes para endurecer su posición dominante sobre el pueblo, recuperar su prestigio perdido y así clavarse en el sillón, quizá haciendo el intento, al menos, de ser temido pero no odiado. Evo tiene cara de pocos amigos porque está incómodo y fastidiado por la alineación de muchos factores internos y externos que han complicado y comprometido su futuro, a tal grado que algunos países están pensando, con mucha responsabilidad, en la posibilidad de provocar el aislamiento internacional de Bolivia de tal modo que el ciudadano-presidente reconduzca sus actos hacia escenarios democráticos reales y restablezca las normas básicas y generalmente aceptadas del Estado de derecho, debiendo renunciar, como resulta obvio, a la codicia insaciable por capturar el poder total. Es que todo se le complicó con el famoso Decreto Supremo Nº 748, del gasolinazo, y su consiguiente abrogación y, entre otros asuntos, la desorganización de los mercados, la escalada de precios, la especulación abusiva hecha sobre seguro, el malestar ciudadano por la arremetida incesante contra los medios de comunicación, el video del soborno en el caso terrorismo, el sometimiento patente del Defensor del Pueblo al Gobierno, el otorgamiento de asilo político a Mario Cossío, y la ya menuda gusanera que sufre el masismo con todos los súbditos azules que están inmiscuidos en una batalla intestina que definirá si se quedan los chicos buenos o vuelven los malos. Es por esto que la popularidad del presidente Evo Morales se debilitó en el mes de enero hasta merecer el 36 por ciento de aceptación, después de que en diciembre bajara al 30 por ciento, alcanzado su mínimo histórico.
Todo muestra que el ciudadanopresidente ha dejado de ser amado por el 67 por ciento de los bolivianos y bolivianas. Evo ha perdido ese buen aire indigenista que lo caracterizó en los primeros años de gobierno y que lo trocó por la imagen de un simple y vulgar mandón, con tan mala suerte que ha vacilado en su empeño. Con la abrogatoria del gasolinazo, fue obligado a arrepentirse ante su pueblo sólo para recuperar el amor perdido; y lo hizo con una cara que nunca la había mostrado en público desde que alcanzó el Gobierno –dicen que le faltó ponerse de rodillas–. Esta encrucijada ha terminado con su ebriedad por el poder total y ya no podrá imponer su capricho con muestras de fuerza, atemorizando y desposeyendo al pueblo.
“Todo muestra que el ciudadano-presidente ha dejado de ser amado por el 67% de los bolivianos. Evo ha perdido ese buen aire indigenista que lo caracterizó al inicio...” Hubiera sido mejor para Evo ser temido por mostrar firmeza y persistir con el decreto del gasolinazo, que recular con la abrogación. De uno u otro modo, el pueblo salió perjudicado, porque los efectos del decreto abrogado son ya irreversibles y se han convertido en el acto de gobierno más cruel desde 2006, precisamente por su falta de sensatez y ausencia de buen juicio. El ciudadano-presidente debió inspirarse en Nicolás Maquiavelo y acatar la regla: “es mucho más seguro ser temido que amado” (Capítulo XVII, El Príncipe). Si Evo se preciaba de ser el primer príncipe originario del siglo XXI, no debió haber cometido ese error tan garrafal, porque ya pocos lo aman y muchos no le temen. Con este líder dubitativo, el Estado Plurinacional de Bolivia se ha transformado en un criadero de rebeliones en el que se avivarán los aprestos ciudadanos para derrocar (sin duda, nuestro deporte nacional). www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
El gobierno del MAS: ¿de la evolución a la involución?
E Handel Guayasamin Arquitecto ecuatoriano
10
S
l 28 de diciembre, Terra e Nova publicó este artículo del arquitecto Guayasamín, uno de muchos que aplaudió la llegada de Evo a la Presidencia de Bolivia y que dijo “toda revolución tiene que ser ética y estética”. Hoy, critica los desaciertos y pide rectificación.
orprendido por el rumbo que está tomando el proceso boliviano y motivado por mi larga relación con Bolivia y con su pueblo, me animo a escribir esta nota, que espero tenga eco en los dirigentes del MAS, en los funcionarios del actual gobierno y en el propio compañero presidente Evo Morales. Pocos países de América Latina han tenido una historia tan dramática como Bolivia. De los señoríos originarios al coloniaje extractivo y genocida; de las luchas independentistas a la república de patronos, hacendados y “varones” del estaño; de la revolución nacional a la traición a la nación y a los sectores populares que la impulsaron; de la
Branko Marinkovic, Manfred Reyes Villa y José Luis Paredes, tres de más de un centenar de opositores que el MAS acosa política y judicialmente. Unos se autoexilian; otros están presos.
“Luego de 5 años de gobierno del compañero presidente Evo Morales y del MAS, constatamos con indignación que se está produciendo un quiebre antidemocrático, revanchista y autoritario. Sólo así se entienden los actos de persecución política en contra de todo aquel que disienta de la voz oficial.” guerrilla del “Che” a las dictaduras sangrientas y entreguistas; de la apertura democrática a la utopía de la democracia plena. En Bolivia, desde hace más de 500 años, los pueblos y nacionalidades indígenas siempre fueron sometidos y explotados. La exclusión de éstos fue siempre “lo normal” durante toda la colonia, la república, las dictaduras y la democracia reciente. La victoria del MAS en diciembre del 2005, que llevó a Evo Morales a la presidencia de la república en enero del 2006, abrió un proceso inédito en Bolivia y en toda América: por primera vez un representante de los pueblos originarios llegaba al gobierno y al poder. Todos los sectores democráticos de Bolivia y del planeta vimos con www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
orgullo y satisfacción este hecho que venía a resolver un viejo anhelo: Bolivia, finalmente, sería gobernada por “los propios”. Para que esto ocurra en democracia, muchos hombres y mujeres tuvieron que enfrentar a gobiernos entreguistas y dictaduras sanguinarias. Muchos bolivianos y bolivianas fueron exiliados, torturados, encarcelados y asesinados. Los que sobrevivimos a estas gestas, apoyamos esperanzados el advenimiento del gobierno del MAS, porque considerábamos que el sacrificio no había sido en vano. El ascenso democrático al poder del compañero presidente Evo Morales significaba también que el fantasma de la guerra civil y el de la confrontación regional “colla-cam-
ba”, se resolverían en democracia. Quienes conocemos entrañablemente Bolivia, porque la hemos vivido, amado y luchado, sabíamos lo difícil que sería la tarea del compañero presidente Evo Morales y de su partido, el MAS. Existía y todavía existe un gran reto para los actuales gobernantes: transformar, en democracia, las caducas estructuras de Bolivia y refundar, en democracia, la nueva institucionalidad político administrativa del estado boliviano, a fin de que garantice la equidad, la justicia, la libertad plena, la inclusión social, la participación ciudadana, la integración nacional y latinoamericana, la igualdad de género y de oportunidades, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de los pueblos originarios y de las identidades nacionales, la protección y conservación de la Madre naturaleza, en suma: el buen vivir. Este gran reto se complica mucho más porque, para los actuales gobernantes, existe una clara contradicción de tipo cultural, ya que su cosmovisión andina-aymara -sustentada en valores como la solidaridad, la armonía con la Pachamama y la reciprocidad-, difiere en mucho de los valores propiciados por la cultura occidental (mercado, rentabilidad, individua-
lismo y consumismo); y, por otro lado, los sistemas de gobierno de las comunidades originarias (quechuas, aymaras y amazónicas), poco tienen que ver con las estructuras democrático-burguesas heredadas de la revolución francesa que han sido perfeccionadas por los estados democráticos contemporáneos. Para agravar este panorama, es indudable que existía y existe en el actual gobierno del MAS, una falta de experiencia, de formación y de cuadros técnico-políticos para el manejo de las complicadas estructuras del estado democrático boliviano, de sus instituciones, de sus leyes, sus normas y procedimientos. El próximo mes de enero de 2011 se cumplen cinco años de la ascensión del compañero Evo Morales a la presidencia de la república y del MAS al gobierno, tiempo que ya ha permitido tener resultados de significación, pero no los necesarios ni los suficientes; y, porque estamos conscientes de la magnitud de la tarea a realizar, asumimos una posición madura y consecuente: apoyando y difundiendo la validez del proyecto y del proceso. Debíamos darle tiempo al proceso y ser tolerantes con el desarrollo del mismo, ya que el actual gobierno tenía inclusive el “derecho a equivocarse”, pero no tanto. No podemos, con estos antecedentes y en este contexto, ocultar nuestra enorme preocupación respecto de los graves equívocos cometidos, la poca concreción de resultados y lo más grave, la prepotencia, la intolerancia y el autoritarismo con el que el compañero presidente Evo Morales y su gobierno pretenden ocultar sus errores y acallar cualquier posición crítica, por legítima y necesaria que esta sea. Parecería que, nuevamente, la condición humana –que es capaz de llevar al ser humano al sacrificio o a la barbarie- está llevando al proceso boliviano a una peligrosa desnaturalización. Dicen que lo real y profundo de cada ser humano aflora con el ejercicio del poder, que es
ESTADO DE DERECHO
corrosivo y que, al perforar la piel, permite que aparezca el interior de cada persona, en el ejercicio –o usufructo- del poder. Luego de cinco años de gobierno del compañero presidente Evo Morales y del MAS, constatamos con indignación que se está produciendo un quiebre antidemocrático, revanchista y autoritario. Sólo así se entienden los actos de persecución política en contra de todo aquel que disienta de la voz oficial. En los últimos tiempos, con una frecuencia que es cada vez mayor y por tanto cada vez más preocupante, el gobierno del compañero presidente Evo Morales, recurre al uso de la fuerza, de la cárcel, del hostigamiento y de la violencia en contra de todo aquel que se permite criticar u oponerse a las equívocas determinaciones del régimen o a “la verdad” del gobierno. Juicios sin el debido proceso, inculpaciones calumniosas a hombres y mujeres de probada integridad -que con su vida de servicio a su país y a su pueblo han dado cuenta de sus convicciones y enterezas- son ahora el pan de cada día en “la labor” del gobierno. En lugar de hacer la transformación –con cinco años en el gobierno, ya no son tiempos de campaña electoral- ahora el gobierno no deja de insultar, de agredir y de transgredir toda norma y toda ley, para demostrar su hegemonía. ¿Será sólo por intolerancia? ¿Será por temor? ¿Será porque la prepotencia y el ego -alimentados por los cortesanos de turno- han mellado la personalidad del compañero Presidente? ¿O será porque existen otros derroteros, de carácter antidemocrático y caudillista, los que se quieren imponer en Bolivia? Todos quienes confiamos y apoyamos este proceso esperamos rectificaciones inmediatas. Las grandes tareas de la revolución boliviana todavía están muy lejos de ser alcanzadas. La equidad, la justicia, la libertad plena, la inclusión social, la participación ciudadana, la integración nacional y latinoamericana, la igualdad de género y de oportunidades, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de los pueblos e identidades nacionales, la protección y conservación de la Madre naturaleza, en suma: el buen vivir, es la gran tarea que, en democracia se planteó y que, en democracia debe alcanzarse. Los verdaderos revolucionarios no podemos cometer los mismos errores que caracterizaron a quienes siempre combatimos. Rectifique, compañero Presidente Evo Morales. www.handelguayasamin.com handelguayasamin @yahoo.com
Evo, las mujeres
y las deudas
B L
oris retoma la polémica que generó el Presidente al decir que las mujeres le debían mucho. Lenguaje machista, sin duda, pero no exclusivo de Evo. ¿Poco cambia en la Bolivia del cambio?
a más reciente afirmación de Evo Morales en la que afirma que “las mujeres le deben mucho” no sólo provocó voces de condena y disonancia, planteó también la posibilidad de re-debatir el rol que juegan/jugaron las mujeres en un Gobierno que está a días de cumplir su quinto año en el poder. La oportunidad se magnifica cuando estamos a siete días de que se anuncie el nuevo Gabinete en el que, se comenta con fuerza, se relevarán a varias de las féminas que fueron titulares de despacho durante el año pasado. Contextualización obligada. El Presidente hizo esa afirmación en tono de broma el día en el que se inauguraba el año electoral en referencia a que, gracias a una atribución constitucional, había nombrado para cada Tribunal Departamental Electoral a una vocal mujer. Trasfondo necesario. El oficialismo, a pesar de tener dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional y controlar ocho de nueve asambleas departamentales, tuvo un considerable retraso en la designación del resto de los vocales para las regiones. Las designaciones de Morales allanaron este camino pues la Asamblea ya no tuvo que preocuparse por la cuota femenina establecida en la Carta Magna y sólo debió pensar en definir los nombres que faltan. Memoria corta. No es la primera vez que el Mandatario hace chistes que pueden ser considerados como machistas, de hecho ha sido uno de los elementos recurrentes en su carrera política. El abuso de este recurso en sus discursos ya le costó a Morales una crítica fuerte en la campaña presidencial de 2009. El Presidente llegó a pedir disculpas públicamente cuando faltaban pocas semanas de esa elección (ganó con el 64%) y evitó volver a hacer esas bromas por un tiempo. Tres elementos se desprenden de los párrafos anteriores. Primero que sí existe voluntad para cumplir las disposiciones constitucionales sobre equidad de género. Segundo, las bromas y comentarios sobre mujeres ya le trajeron dolores de cabeza al Jefe de Estado. Y finalmente que, más allá de una visible reivindicación e inclusión
de varios sectores del país, también existe una instrumentalización del discurso de la equidad para obtener otros fines políticos. Hace 51 semanas que tenemos un gabinete con paridad de género, 10 mujeres y 10 hombres componen el Consejo de Ministros. La imagen proyectada por el Presidente desde aquel 23 de enero de 2010 no corresponde con la radiografía de las instituciones estatales. Antes de eso, la mayoría de los colaboradores más cercanos del Presidente siempre fueron hombres, relación que se mantiene de forma abrumadora en viceministerios y direcciones.
proyectos anteriores, éstas no forman parte de la agenda Legislativa y en 2011 tendrán que abrirse espacio entre las urgencias oficialistas. Los que vivimos en el periodismo conocemos que existen muchas mujeres que juegan papeles vitales en las estructuras del Estado. Roles casi imprescindibles desde el anonimato que no son reconocidos y que, en muchos casos, incluso son desconocidos por la cúpula gubernamental o ministerial. Muchos de los ministros que pasaron por este Gobierno llegaron a confiar asuntos de seguridad nacional en sus asesoras, por lealtad, discreción y
Boris Miranda Periodista
“Con un panorama tan complejo suena difícil poder afirmar que las mujeres le deban al Presidente su inclusión en el Estado, dado que es un proceso que apenas da sus primeros pasos en medio de un campo político que aún no da muestras de querer recrearse despatriarcalizado.” Esta relación, difícil de revertir debido a siglos de política patriarcal, es combatida por ahora sin éxito desde algunos sectores del aparato gubernamental. Al menos tres anteproyectos de Ley se han redactado desde el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades para garantizar la equidad en cargos públicos y que hombres y mujeres tengan las mismas chances para acceder al Estado. Además, desde el Viceministerio de Descolonización y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, se presentó el Anteproyecto de Ley de Equivalencia Constitucional para despatriarcalizar Bolivia y asegurar que el 50 por ciento de los servidores públicos sean mujeres y el otro 50 por ciento sean hombres. Otras propuestas normativas no se preocupan tanto por los porcentajes y apuestan por consolidar el desmantelamiento del Estado-Nación para consolidar el Estado Plurinacional descolonizado y despatriarcalizado. Sin embargo, al igual que los ante-
capacidad. Las warmis valientes del proceso de cambio no son las Suxo o las Yugar, no salen en la televisión ni conceden entrevistas, están en todas partes pero casi no se las ve. En los movimientos sociales sucede algo similar y existe un ejemplo que da elocuencia de ello. En octubre de 2008, en la Gran Marcha por la nueva Constitución, mientras Fidel Surco (Colonizadores) e Isaac Ávalos (Csutcb) encabezaban la columna gigante y conversaban con la prensa extranjera, Leonilda Zurita (Bartolinas) repartía constituciones a las flotas que pasaban por la carretera y organizaba la distribución de agua y atención médica para los marchistas. Hoy Surco y Ávalos son senadores. Con un panorama tan complejo suena difícil poder afirmar que las mujeres le deban al Presidente su inclusión en el Estado, dado que es un proceso que apenas da sus primeros pasos en medio de un campo político que aún no da muestras de querer recrearse despatriarcalizado. www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
ESTADO DE DERECHO Silvio Waisbord Sociólogo argentino / La Nación
12
E
n un país políticamente dividido no sorprende que el periodismo esté dividido. Como en otras democracias polarizadas de América latina, las divisiones políticas atraviesan el periodismo argentino. Como nunca desde la restauración democrática, la profundización de diferencias, peleas públicas y acusaciones cruzadas entre periodistas y medios de prensa cobraron notoriedad. Dentro de este debate, se ha reflotado la idea del "periodismo militante" como modelo deseable. A pesar de ser comúnmente utilizado en la política argentina, no es claro qué significa "militante" cuando se usa para adjetivar al periodismo. ¿Es aquel que defiende un gobierno o partido más allá de errores, secretos y contradicciones? ¿Es el que defiende sus convicciones sin importar cómo las demandas sociales se transforman en políticas públicas? ¿Es ideológicamente puro o es una criatura de la realpolitik dispuesta a tolerar cualquier negociación política? ¿Es el periodismo que informa sobre cuestiones que estrictamente calzan en la agenda política de un partido o gobierno? ¿Es el periodismo que, autonombrándose voz legítima de la voluntad popular, ignora que lo "popular" representa una sociedad civil con múltiples demandas, necesidades, conflictos e intereses?
El error de la prensa militante
L
a prensa está en la mira de todos. Y hay motivos de sobras para ello, no sólo en Bolivia, sino en muchos otros países, como lo refleja este análisis inspirado en la prensa argentina.
“Hoy en día, no hay modelo ideal de periodismo. Los ideales de la objetividad, la neutralidad y el abstracto interés público no tienen el lustre del pasado. Pregonados por el periodismo norteamericano y la radio pública inglesa a principios del siglo pasado, estos ideales ya no dominan el imaginario.ˮ La idea de "periodismo militante" como apéndice de un partido o gobierno es problemática para la democracia no necesita una prensa que sirva de portavoz de ningún oficialismo. Idealmente, el periodismo debe ser escéptico frente al poder y no ser crítico según el color político o ideológico de quien detente el poder. Debe mostrar los datos de la realidad porque los gobiernos y partidos tienden a producir y creer en sus realidades. Debe investigar los pliegues del gobierno porque el poder inevitablemente mantiene lugares oscuros. Debe poner la lupa sobre problemas que necesitan atención pública y no justificar la noticia según la razón partidaria. Debe estimular a los ciudadanos a conocer lo que ignoran en vez de confirmar sus preconcepciones militantes. Debe incrementar oportunidades para la expresión de la www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ciudadanía y organizaciones civiles y no ser ventrílocuo de quienes están rodeados de micrófonos. Debe marcar los errores y olvidos a cualquier oficialismo y no ayudar a cubrirlos cualquiera sea la justificación. Como destacó Walter Lippmann, uno de los columnistas más influyentes en los Estados Unidos durante el siglo pasado: "Sin periodismo crítico, confiable e inteligente, el gobierno no puede gobernar". El mejor periodismo no es aquel que marcha encolumnado detrás de un partido o gobierno. La última década de la prensa mundial confirma que el buen periodismo no tira rosas al paso de los funcionarios o barre la basura bajo la alfombra en nombre de la lealtad partidaria. El periodismo que denunció torturas en Abu Ghraib, mostró la desidia oficial durante la catástrofe disparada por el huracán Katrina, reveló recurrentes
problemas de seguridad en la explotación minera global y analizó el casino del sistema financiero después de la crisis de 2008, se basó en principios similares: desconfiar de la palabra oficial, recoger información de forma independiente y mostrar una realidad desconocida por el gran público y ocultada por el poder. En los Estados Unidos, el periodismo contemporáneo más interesante, como el que se practica en ProPublica, La Voz de San Diego, The Saint Petersburg Times o la Cadena Nacional de Radio Pública, cultiva las virtudes del periodismo como actor cívico más que como miembro orgánico de un partido. Ni The Independent o The Guardian, en Inglaterra, otros ejemplos del mejor periodismo actual, se ponen la camiseta de partidos o gobiernos, aunque frecuentemente toman posiciones claras (ubicadas a la izquierda del espectro político) sobre una amplia gama de temas. Que el periodismo mantenga distancia del poder no implica que jamás indique aciertos oficiales o tenga convicciones y posiciones claras sobre determinados asuntos. La diferencia es informar sobre la base del compromiso con principios democráticos -igualdad de derechos, tolerancia a la diversidad, respeto a la diferencia de opiniones, acceso a oportunidades de expresión,
rendición de cuentas, transparencia del uso de recursos públicos, participación amplia- o la adhesión a gobiernos de turno y plataformas partidarias. Asimismo, las experiencias en otras democracias muestran que el “periodismo militante” privilegia la opinión frente a los datos. Si consideramos el caso de la cadena Fox en Estados Unidos o gran parte de la prensa española, vemos que la tendencia es ignorar datos que contradicen convicciones ideológicas. Se justifica presentar información sesgada para confirmar las certezas militantes y regocijar a los funcionarios aliados. El pensamiento crítico del periodismo es reemplazado por el acatamiento del militante. Cuando la opinión abunda, escasea el periodismo que recaba datos originales y verifica promesas y pronunciamientos políticos. Analizar información o hacer investigaciones propias es más costoso que aplaudir lo que dice el oficialismo o la oposición. Contraponer el periodismo como guardián público frente al “periodismo militante” no implica asumir que la prensa sea efectivamente autónoma. En todo el mundo, el periodismo no es una isla, sino que es parte de redes complejas informativas, políticas, y económicas. La autonomía del periodismo, tan celebrada de izquierda a derecha, es difícil. Aún en los países donde la radiodifusión pública está sustentada en el principio de independencia del poder político (como la BBC o en los países escandinavos), el periodismo enfrenta dificultades constantes para mantener márgenes de independencia, especialmente cuando informa sobre temas que afectan a encumbrados intereses políticos y económicos. Esta realidad, sin embargo, no justifica abandonar la búsqueda de distancia frente a quienes toman decisiones que afectan a la ciudadanía. La credibilidad del periodismo radica en cultivar espacios de autonomía para informar algo que alguien con poder no quiere que se sepa. Otra cuestión sensible es el financiamiento del “periodismo militante”. ¿Quién paga por la producción
ESTADO DE DERECHO
cotidiana de noticia, información y opinión? Veamos las opciones. La opción del viejo periodismo partidario, en vías de extinción en el mundo, fue ser financiado por las grandes maquinarias políticas y los afiliados a los partidos. En la Argentina, con partidos en crisis perpetua y con crónicas dificultades financieras, esa posibilidad no parece viable. ¿Dinero de los lectores? Difícilmente sea posible. La última década de acceso gratuito a sitios informativos en Internet confirma que el público lector rara vez está dispuesto a pagar, aun cuando lee religiosamente y depende de ciertos medios para su dieta cotidiana de noticias. Somos un gran universo ávido de noticias, pero sin interés de pagar por el costo de producción, ni siquiera una contribución monetaria mínima. Otra posibilidad, actualmente en discusión en los Estados Unidos y algunas democracias europeas, es la filantropía como sustento del periodismo. Por el momento, esto no parece factible en nuestro país. Las posibilidades restantes son las clásicas que han sustentado económicamente a la prensa en América latina: publicidad, fortunas personales y dineros públicos manejados por el oficialismo. Si es la publicidad, ¿cómo se condicen los intereses mercantiles con la militancia política? ¿La publicidad militante? ¿El capitalismo partidario? Si son las fortunas personales, es factible imaginar que los intereses individuales de los magnates no siempre coincidan con la mística e ideología militante. Y las fortunas personales invertidas en la prensa son proclives a los vaivenes económicos y acuerdos políticos puntuales. Si los fondos públicos son el sustento del periodismo militante, obviamente, esto continúa un problema medular y de larga data de la democracia argentina: el uso discrecional de dinero del Estado para sustentar el periodismo oficialista y no, precisamente, el periodismo que sirve al público. Salvo que se intente, al igual que se hizo con diversa suerte en las democracias europeas (como en los Países Bajos), asignar fondos públicos a las fuerzas partidarias representadas en el Parlamento para que tengan su propio periodismo. Tal tipo de política requiere un consenso amplio entre los principales partidos sumado a una radiodifusión realmente pública, inclusiva y transparente. En un país polarizado y fragmentado en partidos y coaliciones que duran una elección, ésta es una ilusión más que una realidad. Frente a los problemas, la debilidad o la inviabilidad de estas alternativas de financiamiento, ¿cómo se sostiene económicamente el “periodismo militante”? Hoy en día, no hay modelo ideal
de periodismo. Los ideales de la objetividad, la neutralidad y el abstracto interés público no tienen el lustre del pasado. Pregonados por el periodismo norteamericano y la radiodifusión pública inglesa a principios del siglo pasado, estos ideales ya no dominan el imaginario periodístico. Actualmente, hay múltiples periodismos inspirados por diversos principios. La explosión informativa y las presiones comerciales sobre las grandes empresas de prensa trajeron cambios en la concepción del periodismo e impulsaron la búsqueda de nuevas fórmulas. En las democracias europeas, conviven rezagos de la tradición de prensa ideológica con periodismos interesados por tomar distancia de los partidos. En Estados Unidos, la mesura de los diarios tradicionales se contrapone a la opinión ensordecedora de la televisión de cable. Estas tendencias existen en mundos periodísticos orientados a producir información sensacionalista y liviana, noticias rápidas más que sólidas o relevantes para la democracia, y titulares gritones que capturen la atención de la audiencia. Dentro de este panorama, ningún periodismo que genera respeto dentro y fuera de las redacciones está embanderado con la militancia a favor de un gobierno o un partido. Esto se debe a la persistente sospecha de que el periodismo militante de un gobierno o montado sobre una plataforma partidaria está dispuesto a tirar la información por la borda en nombre de la lealtad y a ofrecer una visión de cerradura más que una visión amplia de la compleja realidad contemporánea. El periodismo siempre informa desde un lugar determinado, no desde un utópico Olimpo alejado de la vida política y moral de la ciudadanía. Reconocer esta situación no implica abandonar la idea de que el periodismo debe procurar mantener distancia frente a los gobiernos y ser crítico de los dogmas perpetuados por quienes recitan sus verdades. Se sacrifican los datos cuando la opinión desinformada domina y se usan anteojeras ideológicas para dar información que confirma previas convicciones. Parafraseando a Hannah Arendt, la libertad de opinión se convierte en farsa cuando se ignoran los hechos en función de la ideología o el poder. Tal situación requiere que el periodismo pugne por tener autonomía, respete los datos, y confronte a los gobiernos y ciudadanos con la información que ocultan, desconocen, o rehúsan saber. Esta debe ser la real militancia del periodismo. (*) Profesor de Periodismo y Comunicación Política en la George Washington University
Reglamento
antirracismo E
l Decreto Reglamentario de la Ley Contra el Racismo establece, en el artículo 16, tres tipos de faltas en los medios de comunicación: 1. Expresiones deliberadas y sistemáticas, consistentes en manifestaciones verbales o escritas, con el propósito de dañar la dignidad de determinada persona o grupo por motivos racistas o discriminatorios. 2. Difusión sistemática de mensajes con contenidos racistas o discriminatorios, en propagandas, espacios pagados, avisos solicitados y publicidad, que inciten al odio, desprecio, violencia o persecución de una determinada persona o grupo. 3. Defensa o elogio de los actos de racismo o discriminación con el fin de justificar el odio, la violencia o la persecución de determinada persona o grupo. Estas faltas sólo pueden ser cometidas por personas naturales, vale decir, personas de carne y hueso y no por personas jurídicas (instituciones u organizaciones) ¿Quién emite expresiones deliberadas y sistemáticas? Sólo puede hacerlo una persona natural. ¿Quién puede ordenar la difusión sistemática de mensajes racistas? Un medio no lo va a hacer, imposible, así haya robots muy parecidos a los seres humanos. ¿Quién puede hacer defensa o elogio de actos de racismo? Sólo un hombre o una mujer con voluntad y conciencia propias. Entonces, ¿por qué se castiga a la persona jurídica y no al autor o autora de la falta? Los tres tipos de sanciones, señalados en el artículo 16, van dirigidos sólo a los medios. Me doy la tarea de copiar el texto para demostrar mejor el argumento: 1. Sanciones de primer grado.Serán sancionados con diez (10) a ciento cincuenta días de multa, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas numerales 1, 2 ó 3 del artículo 16 del presente Decreto Supremo, por primera vez. 2. Sanciones de segundo grado.- Serán sancionados con ciento cincuenta y uno (151) a trescientos (300) días multa, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas de los numerales 1,2 o 3 del artículo 16 del presente Decreto Supremo, por segunda vez. 3. Sanciones de tercer grado.Serán sancionados con inhabilitación temporal de funcionamiento de ciento cincuenta (150) a trescientos
sesenta (360) días calendario, los medios de comunicación que hayan incurrido en las conductas de los numerales 1,2 ó 3 del artículo 16 del presente Decreto Supremo, por tercera vez. En las posteriores reincidencias se aplicará directamente la máxima sanción establecida en el presente numeral. El castigo será aplicado a un sujeto inocente (e inimputable): el medio, salvo (artículo21) que se trate de un programa independiente en radio o televisión; en este caso, la pena recaerá en el responsable o conductor del espacio alquilado. ¿Y qué tal si hay un trabajador o trabajadora de radio con alma de Hitler y lanza mensajes racistas? ¿Es justo que sea sancionado el medio, que es igual al propietario, por culpa de otro? Por no perder dinero, es casi seguro que el propietario del medio descontará del salario del trabajador (responsabilizado del mensaje) la multa que debe pagar.
Andrés Gómez Varela Periodista
“¿Nació otra especie de Ley de Imprenta, inaplicable? Las sanciones señaladas en el artículo 16 de la Ley contra el Racismo van dirigidas sólo a los medios de comunicacion... ˮ En otras palabras, el decreto no reglamenta el artículo 23 de la Ley contra el Racismo, que puntualmente señala: “cuando el hecho sea cometido por una trabajadora o un trabajador de un medio de comunicación social, o propietario del mismo, no podrá alegarse inmunidad ni fuero alguno”. En caso de que el Ministerio Público pretenda imputar a un periodista, éste puede alegar que ya fue sancionado (por ejemplo, según el numeral tres del artículo 17 del Reglamento) y nadie puede ser castigado dos veces por un mismo delito. Esta es la consecuencia de la mala redacción de la Ley contra el Racismo (y la soberbia del gobierno) que castiga a un sujeto inimputable y no a la persona (racista) que comete delitos a través de los medios de comunicación. ¿Nació otra especie de Ley de Imprenta? ¿Inaplicable? www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
SIN PELOS EN LA LENGUA
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
14
E
l informe de la gestión 2010, presentado a la sociedad boliviana desde Santa Cruz por el Defensor del Pueblo, aunque no lo crean, pone en duda la vigencia de la Democracia en nuestro país, seguramente este informe incomoda al Gobierno, pero ni duda cabe que este documento llega a confirmar todo lo que dicen y sienten esos ciudadanos a los que el gobierno llama extremistas, terratenientes, separatistas, traidores, conspiradores de que en nuestro país la vida cada día se parece más a Cuba y Venezuela, lugares donde se hace cola para comprar azúcar, cemento, leche… Que hermosa coincidencia, ¿no? El informe denuncia que la Justicia del país está parcializada, que la Ley contra el Racismo y la Discriminación aprobada por el Gobierno no es perfecta, nos dice que no existen garantías en los procesos, tampoco juicios justos, no se aplica la presunción de inocencia, critica a nuestro Divino Evo por no favorecer al diálogo ni colaborar en la solución pacifica de los conflictos. Que ironías de la vida. Si hacemos memoria, no hace mucho, refiriéndose al presidente brasilero Luiz Inacio Lula Da Silva, dijo: “Por su experiencia, por
Sed de Justicia
E
l Defensor del Pueblo dio un informe, antes del escándalo del video sobre el caso Ròzsa, detallando la violación a los derechos humanos. Tuvo poca repercusión. ¿Por qué?, reclama Chino.
“Yo, en medio de mi ignorancia, pregunto: ¿por qué antes de proponer a Lula para una pega que no necesita, nuestro Divino Evo no aprende del ex presidente brasilero y pone en práctica sus enseñanzas en el país que preside, en vez de sembrar odio entre bolivianos, haciendo sufrir a familias enteras?” su capacidad de persuadir a los opositores, por su capacidad de integrar a los pueblos, por su capacidad de convencernos o de frenarnos por el bien de nuestros pueblos… lo propongo como futuro Secretario General de las Naciones Unidas”. Yo, en medio de mi ignorancia, pregunto: ¿Por qué antes de proponer a Lula para una pega que no necesita, no aprende de él y luego pone en práctica en el país que está gobernando en vez de estar sembrando odio entre bolivianos, haciendo sufrir a familias enteras? Sin embargo, pareciera que los bolivianos o no lo han leído, o no lo han escuchado ni visto por los canales de televisión, ni se han enterado del informe, porque aquí nadie dijo
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
nada, pareciera que a nadie le afectan las verdades que se denuncia en este informe y que a nadie le afecta que en nuestro maravilloso país miles de bolivianos vivan en este Nuevo Estado Plurinacional, Multicolor, Folklórico y Huelguístico, sedientos de Justicia, mientras el Gobierno administra el país sediento de venganza. Lo mismo ocurre con las denuncias bien documentadas que presenta mi buen amigo y valiente periodista don Carlos Valverde Bravo. Ninguna autoridad, ni periodista alguno pide esclarecimiento o hace seguimiento para sancionar a los autores, todo pasa al olvido porque como sabemos en este bendito país, otro escándalo acaba tapando al anterior y a los po-
cos días, nadie recuerda nada. Al contrario, pareciera que todos los bolivianos vivimos chochos y felices de la vida en estos tiempos de cambio, disfrutando de una democracia jamás imaginada por ciudadano alguno, y que los abusos denunciados por el señor Rolando Villena deben ser practicados en otro planeta o que estuvieron en vigencia en épocas de regímenes militares, cuando los bolivianos tenían que andar con el testamento bajo el brazo, como en la época de Luis García Meza, olvidándonos que muchos bolivianos deben andar con el pasaporte bajo el brazo, porque cualquier rato les caerá un juicio hasta por haber bloqueado una tranca reclamando una obra para su pueblo, como sucedió con mi cumpa el alcalde de Cotoca, al que el pueblo le pagará su fianza. Lo más curioso es que hasta ahora ningún político, ni autoridad alguna presentó un Juicio de Responsabilidades a los desgraciados que atentaron contra la historia de Cochabamba cuando los Movimientos Sociales (SS) quemaron las puertas de la Prefectura cuando Manfred era prefecto, oportunidad en la que mataron de la manera más cobarde e inhumana al
muchacho Cristian Urresti, al que confundieron con un camba (para que vean el odio que sienten los Movimientos Sociales SS por los cruceños). Los cochabambinos que vivimos hace años en estas tierras de esperanza y progreso, que tenemos hijos nacidos en estas tierras grigotanas, ¿será que podemos sentir respeto hacia los Movimientos Sociales (SS) por ese su comportamiento? ¡Jamás! Al contrario, nos vienen a la memoria las “Milicias Armadas” que organizo el MNR para asesinar falangistas, ¿o creen que no tenemos memoria? La verdad es que el informe es valiente, muy claro y contundente, y que nadie se atreve a negar lo que afirma. Al contrario, como dice un editorial del periódico Opinión de Cochabamba, ante semejante denuncia de un funcionario puesto por el gobierno “el silencio demostrado por gobernantes y gobernados (frente al informe) es algo del cual tendremos que avergonzarnos los bolivianos hoy y mañana”. ¡Tan mal está la cosa en estos tiempos de cambio y juicios al revés que estamos viviendo los bolivianos! Por ejemplo, a una autoridad por comprar vehículos usados para el municipio potosino porque su presupuesto no daba para más y le hicieron juicios hasta sacarlo del cargo; a otra autoridad por adquirir vehículos nuevos con licitación pública, porque cuenta con un buen respaldo económico le hicieron otro juicio hasta hacerlo saltar, pero a quien compra un avión de medio uso, con sobreprecio, sin autorizaron del Congreso, sin licitación internacional, como denunció la prensa, compra como si fuera con su plata, nadie le dice nada. Es más, al avioncito lo tuvieron parado más de un mes, porque ningún piloto boliviano sabía cómo hacerlo funcionar, eso en cualquier parte del mundo se llama irresponsabilidad, incapacidad. Sin embargo, decepciona que habiendo periodistas, dueños de medios de comunicación, analistas
ESTADO DE DERECHO
políticos, intelectuales, ex autoridades elegidas por el pueblo con voto mayoritario, sacerdotes, inclusive ex presidentes de la República viviendo estos tiempos de cambio con el peligro de caer denunciados, nadie haga eco del informe presentado por el señor Villena. Decepciona que ninguna institución colegiada del país, como el Colegio de Abogados, los universitarios, esos que siempre están defendiendo al pueblo, estén callados ante semejante informe. Que si bien es cierto que el informe no dice nada sobre las autoridades que derrocó el gobierno, tampoco aboga por los presos detenidos de la manera más injusta y sin el debido proceso, es de esperar ahora que salen videos que comprometen al gobierno sobre el asesinato de terroristas en el hotel Las Américas, mejore la situación Judicial y moral del país; pero el informe puede ser el inicio para que los bolivianos encontremos la Justicia Social que tanto anhelamos. Todos sabemos que el Gobierno, por corretear a los opositores, por desprestigiar a los periodistas, se ha descuidado de administrar el país, se olvidó que el país requiere de fuentes de trabajo, hospitales, escuelas, carreteras, pero de manera inteligente nos distrajo la atención diciéndonos que el país tiene miles de millones de dólares ahorrados, sin embargo la realidad es otra. Los periodistas saben que el Gobierno deseara escuchar de los medios de comunicación solo alabanzas, cuanto no quisiera que los periodistas trabajen de la manera más servil hacia él, como lo hace el cura Pérez Iribarne, quien no se cansa de alabarlo llamándolo en todo momento “el hermano Evo”. No le agrada al Gobierno que se comente cómo en plena democracia en Bolivia, cientos de bolivianos viven fuera del país, lejos de su familia, en calidad de refugiados, por falta de garantías, y son recibidos con los brazos abiertos. Pero alabanzas hacia su Gobierno recibirá cuando por lo menos enfrente la corrupción, la ignorancia, la desocupación, la miseria y pobreza de la gente, la injusticia social, la pobreza de los niños, el narcotráfico, la delincuencia infantil, cuando se meta presos a los Movimientos Sociales que lincharon a los cuatro policías, cuanto se castigue a los bellacos que incendiaron las puertas de la Prefectura de la llajta, cuando se castigue a esos “valientes” militares que practican torturas en los cuarteles, cuando se sancione a los policías abusivos que viven de la extorsión. Puede hacerlo porque si promueve demandas contra sus rivales y tumba gobernadores y alcaldes a los que no pudo derrotar en elecciones, con mayor razón ahora lo hará ahora que tiene a su servicio fiscalías y juzgados.
Bloqueos en rutas de
la libertad de expresión
L
a libertad de expresión, junto al libre ejercicio de la religión, es un derecho directo que tienen las personas para poder reivindicar reparaciones a ofensas recibidas, y por lo tanto constituyen el súmmum de la democracia moderna. Esas libertades son el objeto de la Primera Enmienda de la Constitución de Norteamérica. En 1791, Thomas Jefferson, impresionado por los acontecimientos que viviera Francia en 1789, donde era embajador, propuso que la Carta adicione diez artículos (Bill of Rights). Desde entonces, ese ideario patrocinado por la Revolución Francesa y Americana ha sido el hecho que ilumina a las democracias contemporáneas, sirviendo de guía para encuadrar regímenes que se tientan, de forma abierta, a negar o escamotear esos valores. Las Constituciones democráticas abren grandes espacios para el escape de las libertades y al derecho de información. Bolivia es un ejemplo de país, aunque el Gobierno diga lo contrario, donde hay una disminución de la libertad de expresión. Esto se nota claramente, a medida que avanzan
los días, porque hay una evidente sensación de incertidumbre e, incluso de temor, en los medios de comunicación, que han empezado a cuidarse –tienen razón en hacerlofrenando iniciativas relacionadas con la libertad de expresión. Lo que viene sucediendo en Bolivia, desde el día que fue aprobada la Ley contra el racismo y sus polémicos artículos 16 y 23, incluidas las casi cotidianas declaraciones de funcionarios del Gobierno, entre los que figuran el presidente y el vicepresidente, en contra los medios de prensa, acusándolos, por ejemplo, de ser la verdadera oposición, es una clara demostración de una expansión negativa en contra de la libertad de expresión. Por que una cosa es que algunos –muy pocos- comunicadores hayan tenido expresiones racistas, y otra es que se quiera coartar el derecho que tienen los medios y los periodistas de investigar, denunciar y criticar, si hay razón para ello, a funcionarios del gobierno nacional, departamental y municipal. Además, es muy lamentable que uno de los autores de la ley hubiera reconocido que no está enterado de
varios aspectos relacionados con el manejo de los medios de prensa. ¿Es justo aprobar así una ley? También es evidente que los grupos políticos gobernantes anteponen a todo su teoría ideológica, a cuya argumentación acuden como escudo de un marco regulatorio para el sector. Como van las cosas, habrá que preguntarse: ¿esa base regulatoria implicará el control del contenido de toda la materia periodística? ¿El gobierno está procurando, a través de disposiciones legales, controlar los contenidos mediáticos? ¿Busca también lograr que la sociedad boliviana se mueva detrás de un marco de una posición doctrinaria de matiz socializante, acorde a lo que sucede con otros gobiernos de la región, que sofocan las libertades de expresión, como sucede en Cuba, Venezuela, Ecuador, Argentina e incluso Brasil, a pesar de las declaraciones en sentido contrario de la electa presidenta Dilma Rousseff? Este es el presente, y ahora solo resta esperar la famosa reglamentación de la ley para saber si los “reguladores” conseguirán frenar la verdadera libertad de expresión.
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
15
¡A la cárcel!
E
s la sentencia que pesa sobre todas las personas que en Bolivia se atreven aún a pensar diferente a lo establecido por el partido de gobierno, peor aún si en el pasado cumplieron funciones en el aparato estatal, sin importar cuánto tiempo atrás, con qué reglas de juego ni cuál fue su desempeño. El problema es que fueron servidores públicos en gestiones de gobiernos “neoliberales y derechistas”, y para colmo, no se pusieron en la fila para recibir la bendición de nuestro benefactor: su Excelencia don Juan Evo Morales, o para ser iluminados con la luz resplandeciente del Vicepresidente del Estado Plurinacional don Álvaro García Linera. A diferencia de hombres y mujeres hábiles y pragmáticos que cambiaron de camiseta partidaria como lo hace la gente aseada con sus calcetines o ropa interior, muchos/as ciudadanos/as prefirieron mantenerse leales a su lí-
nea política y muchos otros quedarse en el anonimato e inactividad política, privándole a la sociedad de la posibilidad de confrontar ideas, conocer experiencias acumuladas, debatir y poner en acción la capacidad de análisis crítico de bolivianos y bolivianas, en síntesis: fortalecer la democracia. Podemos calificar de cobarde esa conducta, pero al observar lo que sucede con quienes tienen el atrevimiento de cuestionar las medidas del gobierno, no queda sino comprender su miedo y darles razón. Cómo puede no estar atemorizada la gente si el aparato represivo se mueve con tanta agilidad que no da tiempo a sus víctimas ni para organizar mentalmente su defensa, y para que su estado de parálisis e indefensión sea absoluta, se amenaza y persigue a la familia. La denuncia presentada por una legisladora contra Samuel Doria Medina y admitida por el fiscal es la prueba
grotesca y patética del afán represivo de la libertad de expresión que tiene el gobierno, porque a nadie que tiene un mínimo de raciocinio se le puede ocurrir que la opinión de una persona pueda generar un caos económico como el que se vivió a finales del pasado año. Las amenazas vertidas por el Ministro de Gobierno contra el ciudadano Oliva por supuestos gastos reservados, sumados los tantos juicios que se anuncian contra ex presidentes, ex vicepresidentes, ex ministros va sumando la lista de desaciertos del gobierno, porque en momentos de tanta dificultad económica, descontento social por la escasez de alimentos, elevación de precios de los artículos de primera necesidad y debilidad institucional, todo el equipo ministerial debía preocuparse en buscar alianzas para apaciguar los ánimos y perfilar soluciones en lugar de aplicar la fórmula ¡A la cárcel!
Julieta Montaño S. julietamontano @gmail.com
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EN DEBATE Cortingas Banco Sol sigue creciendo
Banco Sol no quiere dejar de brillar. Por eso, el pasado 20 de enero inauguró su sucursal número 15 en una de las zonas más populosas de la capital cruceña: La Colorada. Kurt Koenigsfest, gerente general, afirmó que la agencia responde a las necesidades financieras de los vecinos, sobre todo microempresarios que trabajan en los mercados Primavera y 26 de Abril, próximos a la sucursal ubicada en la intersección del quinto anillo y la calle Río Gallegos.
Siemens, de estreno
16
Siemens Bolivia también quiere seguir creciendo en Santa Cruz de la Sierra. Establecida en Bolivia desde 2007, con sede en la capital cruceña, ha logrado consolidarse como una de las empresas más importantes del sector eléctrico, industrial y tecnológico, sobre todo orientado a servicios médicos. Para mejorar sus servicios fue que decidió inaugurar nuevas oficinas, ubicadas en el edificio Omnia Dei, en la calle I Este esquina Viador Pinto del barrio Equipetrol Norte. Omar Vargas es el nuevo gerente general de Siemens.
Buenas noticias
El Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz está chocho. Una buena noticia le llegó desde Italia: figura entre 24 municipios cuyas acciones destacan por gestionar adecuadamente la transformación de los centros históricos de las ciudades que gobiernan. El destaque lo hace una investigación de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia, 2008 y 2010. En el caso cruceño, el mérito está en la visión de la Oficialía Mayor de Planificación, propuesta por su Dirección de Centro y Patrimonio Histórico.
Coca-Cola en apuros
Un 70% de la capacidad operativa de la empresa Coca-Cola Femsa está afectada en Venezuela debido a conflictos laborales que afrontan sus sedes ubicadas en los estados Zulia y Carabobo. Coca-Cola Femsa cuenta en Venezuela con cuatro plantas embotelladoras (en Zulia,Valencia, Caracas y Anzoátegui) y 32 centros de distribución. Por si fuera poco, la subsidiaria de la transnacional también enfrenta problemas en Bolivia: el Gobierno de Evo amenaza intervenirla, acusándola de especulación. ¿Se apagará “la chispa de la vida”?
De ahorros e inversiones
Los paceños ahorran más, pero los cruceños invierten más. Es lo que decía un titular de La Razón al comentar un informe de ASFI sobre los depósitos bancarios. Según el informe, los paceños contribuyen con 45% del ahorro nacional; mientras que los cruceños demandan 44% de la cartera de créditos. Hay quien leyó la cifra así: los paceños dinamizan las actividades económicas de Santa Cruz y La Paz. No faltó quien retruque: si no hay inversión ni actividad económica, no hay ahorro.
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Jaque al Rey
L
a amenaza de una inflación descontrolada pone en peligro la economía de Latinoamérica, sostiene Velardiez. Él recorre el continente, pero se salta Bolivia, que no está libre del peligro.
Beatriz Velardiez Comunicadora española/ América Economía
E
sta semana, muchos expertos internacionales del campo de la economía han alertado sobre el riesgo de inflación excesiva que azota a los países emergentes, reyes del crecimiento económico durante 2010. La buena marcha de su recuperación después de la crisis financiera que azotó a sus mercados durante el año 2009, unida al aumento de los precios de las materias primas y, en especial, de los alimentos, puede tener, sin embargo, un efecto devastador sobre la evolución de las economías de estos países. Argentina y Venezuela son un ejemplo de ello. En este sentido, el responsable del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, en calidad de representante de los principales Bancos Centrales del mundo, el llamado G10, ha sido una de las grandes autoridades monetarias en alertar sobre dicho peligro. Durante la reunión que mantuvo el Banco Internacional de Pagos en Basilea (Suiza) el pasado 10 de enero, el responsable de la economía europea puso de manifiesto que es necesario controlar la excesiva subida de los precios en algunos países en vías de desarrollo para el buen funcionamiento de la economía mundial. Según ha expresado este grupo, el rápido crecimiento de los países emergentes, principalmente China, India y Brasil, en un contexto económico todavía débil, puede conllevar un cambio en el modelo de consumo de los hogares que provoque un efecto inflacionario. Los gobiernos latinoamericanos también están preocupados porque el alza en los precios de los alimentos podría suponer un impacto adicional en la inflación, mientras que el consumo se acelera en gran parte de la región por el incremento en el poder adquisitivo y el mayor acceso a la clase media de la población que han traído como consecuencia unas monedas más fuertes. Las materias primas, en especial de los alimentos, nunca han estado tan caras. El precio de estos víveres tocó el pasado mes de diciembre un nuevo récord, según ha informado la Organización de las Naciones
“Las materias primas, en especial alimentos, nunca han estado tan caras. El precio tocó en diciembre un nuevo récord, según la FAO. Además, las previsiones apuntan a que podría producirse una mayor escalada en los precios.” Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Su indicador, que analiza la evolución de 55 materias primas alimentarias, ha alcanzado el último mes los 214,7 puntos, frente a los 206 del mes anterior y por encima de los 213,5 puntos del anterior récord, marcado durante la crisis alimentaria de 2008. Además, las previsiones apuntan a que podría producirse una mayor escalada en los precios. Esto es así debido a la mala situación climatológica que azota al Planeta, y que provoca catástrofes naturales, inundaciones y sequías. Sin embargo, el Banco Internacional de Pagos no ha sido la única autoridad monetaria que ha puesto en alerta a estos países emergentes por el azote de la inflación. El Banco Mundial (BM) también lo ha hecho en su último informe. En el documento, titulado Perspectivas Económicas para 2011, el organismo internacional ha afirmado que los elevados precios de las materias primas han impulsado las exporta-
ciones y la demanda doméstica, lo que, sumado al fácil acceso al crédito, ha respaldado el consumo interno. Ante esta situación, el riesgo de que el crecimiento global sea inferior al previsto haría que las ganancias acumuladas en la región reviertan rápidamente debido a una excesiva inflación. En dicho informe, el BM ha considerado otra serie de riesgos que podrían vivir los países emergentes. Según el organismo internacional, la situación económica de EEUU y de Europa podría afectar a Latinoamérica durante 2011. El grupo ha afirmado que la crisis de deuda soberana que vive la zona euro y la ralentización en el avance de EEUU podría tener repercusiones en la región. El principal riesgo para el crecimiento económico de Latinoamérica proviene de los países europeos, especialmente de España y Portugal, debido a los estrechos vínculos comerciales y financieros que unen a ambos países con América Latina. Si se agrava el problema de la deuda
soberana en la Península Ibérica, los bancos de dichas naciones se podrían ver obligados a reestructurar su deuda o a buscar liquidez en sus filiales en Latinoamérica. Esto podría endurecer el crédito de la región. Según el BM, existe un tercer riesgo. Se debe a que la política monetaria de los países latinoamericanos se encuentra sobrecargada ante la entrada masiva de capital extranjero. Esto podría afectar al robusto crecimiento de la región, que ha alcanzado un promedio del 5,7% en 2010. La entrada masiva de capital puede tener un efecto desestabilizador sobre los tipos de cambio, la competitividad de sus exportaciones y los precios de sus activos. Por otra parte, a pesar de las iniciativas que han tomado algunos de los gobiernos latinoamericanos para controlar la expansión monetaria con tasas de interés más altas (como es el caso de Brasil), muchas monedas de la región han experimentado una auténtica escalada en su valor, lo que ha perjudicado la competitividad de sus ventas al exterior. La apreciación de las divisas es, precisamente, otro de los riesgos que deben afrontar los latinoamericanos durante este año. Ante este panorama, los Bancos Centrales de América Latina podrían encontrarse en una coyuntura de difícil resolución. Si continúa el avance de los precios de las materias primas, los organismos supervisores tendrán que decidir entre subir sus tasas de interés para enfriar la economía, que es precisamente lo que ha aconsejado el Banco Internacional de Pagos, o proteger al sector exportador. Como es bien sabido, hasta la fecha los diferentes gobiernos y autoridades monetarias de la región han tomado iniciativas encaminadas a moderar la escalada de sus divisas para proteger la competitividad internacional de sus exportaciones de materias primas. Pero si se cumplen los pronósticos de la ONU, los Bancos Centrales tendrán que replantearse su estrategia y apostar por un aumento de las tasas de interés, o el precio de sus monedas en el mercado financiero, para no comprometer sus metas inflacionarias. En este sentido se ha manifestado, como decíamos, el BM. El G10 también ha recomendado a los países emergentes incrementar las tasas de interés para frenar la inflación. Pero esto, a su vez, elevaría aún más el diferencial con las economías avanzadas y atraería más capitales hacia estos mercados. Algo a lo que los gobiernos latinoamericanos se han mostrado reticentes, debido a que traería consigo una escalada en el valor de sus divisas y afectaría, como decíamos, a la competitividad de sus exportaciones. Cabe recordar que una tasa de interés alta incentiva el ahorro, pero perjudica a las exportaciones al fortalecer la
divisa. Sin embargo, una tasa de interés baja estimula el consumo, lo que, sumado a la carestía de los alimentos, podría poner en peligro la inflación de los países latinoamericanos. Hacia esta iniciativa podrían apuntar los Bancos Centrales de Latinoamérica. En este sentido, la autoridad monetaria chilena ha anunciado esta semana que podría llevar a cabo un alza en su Tasa de Política Monetaria, que es, precisamente, el tipo de interés del que hablan los organismos internacionales. En el documento que ha publicado el Banco Central de Chile referido a la última reunión del Grupo de Política Monetaria, la autoridad monetaria ha puesto de manifiesto que continúa la preocupación por el incremento en el precio de los alimentos en los mercados internacionales como un factor de presiones inflacionarias. El organismo considera que éste es un riesgo a considerar, sobre todo porque en varias economías emergentes se han observado aumentos de los registros y de las expectativas de inflación. En el caso de Chile, las proyecciones apuntan a que el Índice de Precios al Consumo (IPC) aumentará más rápido de lo previsto hace un mes. En este sentido, los operadores financieros han pronosticado que la inflación crecerá un 3,8% en los próximos doce meses, según la encuesta quincenal de operadores financieros, dada a conocer esta semana por el Banco Central. Esto representa un incremento significativo respecto a la encuesta anterior, cuando auguraban un alza del 3,3%. Sin embargo, Chile ha sido uno de los países latinoamericanos en los que menos ha avanzado la inflación durante 2010, con un previsible aumento del 3% en el IPC. En la economía chilena, al alza del precio en todo el mundo de los alimentos se suma que la intervención en el mercado cambiario internacional que realizará el Banco Central durante este encarecerá las importaciones. La autoridad monetaria comprará durante este año un total de 12.000 millones de dólares (9.215 millones de euros), intervención que anunció el pasado 3 de enero. Antes de dicho anuncio, cuando el peso chileno se ubicaba en máximos de 32 meses, el débil tipo de cambio amortiguaba el alza global en los precios de los productos importados. Sin embargo, ahora está presente en el país el fantasma de una escalada inflacionaria con el alza del valor de sus compras al exterior y con un dólar más caro. Venezuela es el país que ha registrado una mayor inflación durante 2010. La economía venezolana ha cerrado el año con un incremento en los precios del 27,2%, según los datos oficiales del Banco Central, en medio de un escenario de recesión
económica. En efecto, Venezuela, junto a Haití, es el único país latinoamericano que no ha crecido durante el año pasado. Al país bolivariano le sigue de cerca Argentina. Los cálculos oficiales, elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reflejaron el pasado mes de noviembre un avance en el IPC del 10% durante los once primeros meses de 2010. Sin embargo, este organismo carece de credibilidad en el país. Los cálculos de los analistas económicos aseguran que la inflación del país que preside Cristina González ronde un 25%. En el país andino, donde la comida representa un 60% de su IPC, el coste de los alimentos ha trepado un 37%. En Brasil la inflación ha trepado un 5,91% en 2010, a lo que supone su mayor cifra en seis años. Estos son los datos publicados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. El país carioca vive, como es bien sabido, un contexto económico marcado por un abultado crecimiento, con una expectativa de expansión superior al 7% durante 2010. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha asegurado que no permitirá que la inflación tenga un repunte desmedido. Para controlar el avance de los precios, planea aumentar las tasas de interés, pero con una bajada del gasto público. También los responsables del Banco Central del país han dicho que los precios son un riesgo relevante para la inflación y que sería una de las razones para dichos esperados aumentos de las tasas de interés durante 2011. En México, el alza de los precios ha alcanzado un 4,4% durante 2010. Respecto a los alimentos, su alza de precios interanual se triplicó el pasado mes de noviembre en comparación con los dos meses anteriores. Sin embargo, en el país norteamericano la situación es menos urgente, debido a que la lenta recuperación económica del país después de la crisis global, lastrada por la situación de EEUU, puede posponer los aumentos en las tasas de interés hasta el próximo año. En Ecuador la inflación ha mostrado un comportamiento más moderado, con un alza del 3,3% en diciembre. También Colombia ha experimentado un leve aumento en el IPC, del 3,17%. Pero, sin duda, ha sido Perú el país que mejor se ha comportado, con la nota de inflación más baja. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática del país, el IPC peruano ha experimentado un avance del 2,08%. Algo que no ha tenido relación con su crecimiento, ya que las proyecciones sobre el Producto Interior Bruto (PIB) peruano fueron revisadas al alza en distintos momentos de 2010 y se ubican por encima del 8%. De esta forma, Perú será uno de los países que más haya crecido durante el año pasado.
La yuca, un bocado de lujo
H
EN DEBATE
ace un año, la yuca que es un alimento básico en la dieta cruceña, junto al plátano, arroz y carne, costaba 20 bolivianos la arroba, y a lo máximo que llegaba el precio era a 30 o 35 bolivianos. En las últimas semanas de 2010 y primeras de 2011, el precio de la arroba subió en 300%, y llegó a costar hasta 80 bolivianos. El incremento en el precio de la yuca incidió directamente en la economía y costumbres alimenticias cruceñas, obligando a sustituir este alimento por otro de menor costo. Este hecho pudo ser comprobado en los mercados de la ciudad y puntos de expendio de comidas. El hecho de que el precio de la yuca se haya incrementado en 300% transforma el alimento de consumo popular a otro de lujo. No todas las personas lo pueden adquirir, el precio resulta limitante a la hora de hacer las compras. “Estoy llevando solo 6 libras por 20 bolivianos, porque mañana es el cumpleaños de mi hija, ahora que está muy cara la compro de vez en cuando, sólo para ocasiones especiales, antes la consumía siempre, porque la arroba costaba 20 bolivianos”, cuenta Jessica Martínez, que realiza sus compras en el mercado Abasto. Hoy, el precio de la arroba de yuca varía entre 50 y 60 bolivianos, pero ya superó los 80 bolivianos. Los comerciantes del mercado Abasto afirman que el precio es inestable porque depende de la oferta: cuando llega mucha yuca el precio baja y cuando llega poca, el precio sube. Otros factores que influyen en el precio son las lluvias e inundaciones que azotan al departamento, como las registradas en 2008 y 2009, o la sequía, como la vivida en 2010. Las principales zonas de cultivo de la yuca son Chapare en el trópico cochabambino y Portachuelo, San Juan de Palometilla en la zona norte de Santa Cruz. En Santa Cruz, hasta hace poco no había almuerzo o cena donde no haya un plato con pedazos de yuca hervida o frita. Porque es parte de la cultura cruceña, de las costumbres alimenticias. Lamentablemente esta costumbre se ha visto afectada por el incremento en la precio de la yuca, llegando al extremo de sustituirla por otro alimento de menor costo, como es la papa o el mote de maíz. Fue lo que comprobamos, sobretodo en la zona del mercado La Ramada, donde algunos platos típicos como el pacumuto, el pescado y asadito que tradicionalmente se sirven con yuca, ahora son servidos con papa o mote.
Diego Jaramillo Reportero Popular
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
NEGOCIOS Armando Méndez Morales Economista
18
T
omada la drástica medida de incrementar substancialmente los precios de la gasolina y del diesel mediante DS. 748 de 26 de diciembre de 2010, tanto las expectativas de inflación como la misma inflación se aceleraron. Con la derogatoria de la medida, una semana después, no es cierto que la situación económica del país volviese a la situación previa a la promulgación del indicado decreto. La promulgación del malogrado decreto puso en evidencia la existencia de profundos problemas estructurales. En primer lugar, que al precio de $us. 27 el barril de petróleo, del que casi la mitad son impuestos y regalías, las empresas petroleras no están dispuestas a arriesgar recursos de inversión para la exploración de hidrocarburos ni para producción de líquidos, lo cual lleva a una creciente importación de los mismos, que para el año 2010 representó un total ya de 600 millones de dólares. En segundo lugar, que el precio congelado de gasolina y diesel a un precio de Bs. 3,74, el primero, y de 3,72, el segundo, sólo es posible porque el Estado subsidia con un monto que para el año 2010 representó 380 millones de dólares. Tercero, que los precios vigentes en el país de estos productos son substancialmente más bajos en los países vecinos lo que ocasiona un fuerte contrabando
L
as secuelas del gasolinazo y reculazo del Gobierno siguen marcando con señales de advertencia y peligro a la economía.
Frustrada nivelación de precios
cae cuando se incrementa la inflación, agravándose cuando se aprecia el tipo de cambio nominal. Como la inflación que se viene para el año 2011 será menor a la que hubiésemos tenido de mantenerse la “nivelación de precios” de la gasolina y del diesel, no sabemos cuál será la actitud del Banco Central en materia del manejo del tipo de cambio. ¿Dejará que la tasa de inflación siga su curso, dado que ya no habrá un fuerte impulso a la inflación, una vez derogado el incremento de precios de líquidos, dejando a un lado la aprecia-
“Si ante el aumento de la inflación en el gobierno se impone el criterio de impedir que suban ciertos precios de la canasta familiar, a consecuencia del proceso inflacionario, acudiendo a importaciones de alimentos, incluso subsidiándolas, el final será la reducción del débil aparato productivo del país.” de exportación. Cuarto, que la derogatoria del D.S 748 no es solución al problema, lo que hace es diferirlo. Bolivia no puede salir de la duda: Es un país gasífero, o ¿no? Las reservas probadas se acabarán en los próximos quince años si la producción anual se muestra constante, antes si se aumenta. Después ¡qué! Se puede esperar que la inflación de precios durante el mes de enero no suba tanto, pero será superior a la que se observó para el mes de diciembre que acaba de concluir. Esta inflación está haciendo caer tanto el tipo de cambio nominal de bolivianos por dólares, -en términos de los demás bienes- así como el tipo de cambio real, que es el que gravita cuando se habla de comercio exterior. El Banco Central (BCB) ha indicado que la apreciación del boliviano dependerá del comportamiento del tipo de cambio real; se supone que su propósito es no hacerlo caer. Y este www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ción cambiaria como instrumento anti inflacionario? Si continua utilizando el tipo de cambio para combatir la inflación generaría un deterioro estructural del tipo de cambio real boliviano, no tanto si se hubiese mantenido el shock de precios de la gasolina, pero de cualquiera manera imposible de neutralizarlo en el futuro, aunque el beneficio inmediato sea contrarrestar la inflación con importaciones. La “nivelación de los precios” de los líquidos en el mercado interno llevaba al sinceramiento en la inflación interna, conllevando un cambio en la estructura de precios donde los valores de los bienes no transables subirían en relación a los transables (todo aquello que se puede mover), porque estos últimos serían contrarrestados con las importaciones, lo que no puede acontecer con los no transables que pueden aumentar con el tiempo, pero no inmediatamente. Pero con la derogatoria de la medida
no se produce el deseado cambio estructural de precios. Es verdad que el país puede seguir importando de todo financiado con las exportaciones de gas, en los próximos años, pero no de manera creciente por la sencilla razón de que este volumen de exportaciones no se incrementará en los próximos años, ya sea con un tipo de cambio fijo o con uno que se aprecie. Sin embargo, el costo de esta política será que el pequeño aparato industrial que atiende el mercado interno y las exportaciones de este sector caerán en competitividad internacional, porque no podrá competir a precios internamente crecientes, lo que llevaría al cierre de industrias. Aquí se viene en serio la “enfermedad holandesa”. Esta situación llevaría al país nuevamente al déficit comercial, a déficit en cuenta corriente de balanza de pagos y al uso de las reservas internacionales. En la medida que estas reservas caigan volverían las clásicas expectativas de devaluación del tipo de cambio, lo que aceleraría la caída de reservas internacionales. La demanda real de dinero en Bolivia está muy elevada, porque hay mucho dinero. Esta comenzará a reducirse como consecuencia de la inflación que se viene. Si en este escenario el BCB deprecia el dólar, la gente no sabrá cómo ahorrar de manera líquida, por tanto, si ahorra lo hará en bienes durables como son las casas y departamentos. El economista Rubén Ferrufino, en una misiva acertadamente, me dice: “Sin un dólar donde refugiarse, la gente buscará reducir saldos reales en bolivianos y dólares. Entonces, buscarán activos reales. Unos comprarán mas departamentos y los mas comprarán bienes, presionando nuevamente sobre precios”. Si el BCB persiste en la apreciación cambiaria para combatir la inflación, estará desincentivando el ahorro de la gente, y empujándola a gastar en lo que sea, porque rechaza ver disminuida su riqueza, lo que acelerará aun más la inflación. En este escenario
cualquier aumento de salarios en los sectores privados productores de bienes y servicios incrementará el shock de costos, con lo que caerá la producción y, por tanto, la oferta interna. Si el gobierno trata de impedir esta caída mediante un incremento del gasto público, no lo conseguirá porque este gasto no sustituye la caída productiva privada y lo que hace es incrementar la demanda y con ello la inflación, pudiendo ésta caer en el descontrol. Pero el aumento de salarios aumentará la demanda interna, con lo que la inflación de costos se alimentará con la inflación de demanda. El aumento de la demanda interna será tanto de bienes transables como de no transables. En el primer caso, se acelerará el incremento de importaciones en un contexto donde las exportaciones tradicionales se mantendrán constantes, y cuyo comportamiento expansivo de sus precios será menor que el de los bienes no transables. Esto puede ser así bajo el supuesto de que la inflación en los países desde los que se importa será menor que la de Bolivia. Y se debe tomar en cuenta que mediante importaciones sólo se puede aumentar la oferta de bienes transables pero no de los no transables, los mismos que pueden alcanzar precios muy altos (casas y departamentos). El BCB tratará de reducir la liquidez de la economía mediante sus operaciones de mercado abierto, con lo que aumentará la deuda pública interna, lo cual no requerirá, en primera instancia, que aumente su tasa de interés de captaciones porque la banca podría preferir colocar sus recursos en el BCB a bajas tasas de interés pero seguros, a tener que hacerlo en créditos más riesgosos. Como la inflación de costos contrae la producción esto también contraerá la demanda de créditos, que hasta ahora ha sido muy dinámica. Si ante el aumento de la inflación, en el gobierno se impone el criterio de impedir que suban ciertos precios de la canasta familiar, como consecuencia del proceso inflacionario, acudiendo a las importaciones de alimentos, incluso subsidiándolas, el final será la reducción del débil aparato productivo que tiene el país. No habría incentivos para producir alimentos. Y la contracción productiva nutrirá la inflación. Si como consecuencia del intento frustrado de “nivelación de precios” el reto del gobierno, a tiempo de mantener a raya a la inflación, era generar un ambiente de confianza -que hasta ahora la tiene perdida- para que el sector privado moderno reaccionase positivamente a una nueva estructura de precios, -hoy distorsionada- para que invierta productivamente sus ahorros, de manera de aumentar la producción en el mediano plazo y así contrarrestar la inflación, hoy, el reto es mayor para generar la misma confianza.
CAMPAÑA Frases fritas Cantante y sonante…
“Quería que el mundo entendiera que amar de la forma que amo no es revolucionario, es algo natural, mi naturaleza me hizo así. Todo gay nace gay”, / Ricky Martin, cantante.
Le salió el diablo
“Hoy lo que hemos visto es una estafa legalizada en contra del país, porque la nueva planta va a costar 159,4 millones de dólares (en vez de 90 millones de dólares)”, / Santos Ramírez, encarcelado, sobre el anuncio de su ex colega y hoy presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Si lo dice el “león”…
"No hay por qué rasgarse las vestiduras y ocultar una verdad. En Santa Cruz hay varios grupos de poder, de diversa índole, desde los plurinacionales, empresariales, políticos, cívicos y otros que quieren ocupar puestos de mando en las instituciones”. / Gobernador cruceño Rubén Costas.
Sin palabras
“Tenía mucho miedo de crecer, porque estaba convencida de que mi madre iba a dejar de quererme si dejaba de ser su pequeña niña”. / Isabelle Caro, modelo italiana fallecida a los 28 años, víctima de la anorexia.
Palabra nada santa
“La violación de la fe es diez mil veces peor que la violación de una hija”. / Sacerdote argentino Jorge Gómez, al censurar el show Educación Sexual Moderna de Les Luthiers.
Advertencia pública I
“La Reforma Educativa indicaba que cada región tenía que educar mediante sus costumbres, pero la nueva Ley Avelino Siñani rompe esto y se centra todo en La Paz y en la cultura andina. Lamentablemente, el maestro está mal formado”. / Álvaro Puente, educador.
Advertencia pública II
“¿Vamos a dejar que el gobierno moral de los cruceños quede de cuenta de los suchas?” / Yoyo Pando, periodista, sobre los candidatos al Comité pro Santa Cruz.
Bombita
“Cuando me postulé (2009) a la presidencia cívica tomé conocimiento de que los votos en las elecciones del Comité se compran”. / Nino Gandarilla, ex candidato al Comité pro Santa Cruz.
A la prueba se somete
“Durante esta gestión, mientras otros estaban debajo de la tutuma o escapando, nosotros con Luis Núñez estuvimos como loros en estaca defendiendo los valores, la justicia y los Derechos Humanos”. / Nicolás Ribera, vicepresidente Comité Cívico
Buscando la verdad
La batalla de Samuel
H S
e aquí un drama humano ya olvidado por muchos bolivianos, pese a estar relacionado con la “lucha” contra el contrabando. Gary Rodríguez lo recupera, buscando justicia y consuelo.
amuel Encinas Arias estaba feliz por su inminente jubilación luego de 30 años de un duro trabajo en la Policía Boliviana, que le permitió sustentar con honestidad a su esposa y a sus tres hijos, fruto de un virtuoso matrimonio durante 25 años. Sin embargo, su destino cambiaría súbitamente un infausto 21 de enero de 2003. El teniente administrativo Samuel Encinas Arias salió ese día en un operativo del Control Operativo Aduanero (COA), a donde fuera comisionado en 1999, pero nunca retornó. Ocho años pasaron desde aquella incursión del COA para combatir el cáncer del “contrabando” en una localidad del departamento de Oruro. El enfrentamiento de la patrulla del COA con un camión indocumentado tuvo como desenlace el hecho que Samuel habría sido secuestrado, y desde entonces su estatus es: “desaparecido”. Cuánto dolor se siente cuando un cónyuge o un padre pierden la vida. Pero ¡qué tortura debe ser, el no saber qué es lo que le pudo pasar a ese ser querido! Dramáticas historias llegaron a oídos de su familia, pero la verdad se desconoce. Samuel sigue desaparecido. Muchos parajes fronterizos del país contaminados por el delito del contrabando son casi “tierra de nadie” —sin Ley, sin Estado, sin Dios—, pero con un férreo código de conducta que respetan sus habitantes: el “silencio”. Este código es el que oculta lo que le pudo pasar a quien, cumpliendo su deber, enfrentó con otros tres efectivos a implacables contrabandistas. Ejemplar trabajador, padre y amigo —como lo recuerdan— sufrió a lo largo de su carrera dos accidentes, y en ambos salvó la vida. Su familia quisiera aferrarse a la idea de una tercera oportunidad, pero tras ocho años su resignación tiene que ver —más que encontrar la verdad— con hallar su cuerpo “para darle cristiana sepultura”. Samuel tenía 49 años. No pudo conocer a su nieto que nació sólo un mes después de su desaparición. Además, un miembro del Grupo Voluntario de Salvamento (SAR) perdió la vida accidentándose durante
Gary A. Rodríguez Economista/ Gerente del IBCE A ocho años de la desaparición del funcionario del Contro Operativo Aduandero, Samuel Encinas Arias, no hay una sola pista que ayude a encontrarlo. Sólo la familia y amigos persisten en reclamar su búsqueda, ante la indiferencia de un poder público que olvida a sus servidores.
“Ocho años pasan desde la incursión del COA para combatir el cáncer del contrabando en una localidad de Oruro. El enfrentamiento de la patrulla del COA con un camión indocumentado tuvo como desenlace el hecho que Samuel fuera secuestrado, y desde entonces su estatus es desaparecido”. la búsqueda de Samuel. Así como el diablo mata, igualmente el contrabando que privó a Samuel de su familia; y a éste, de disfrutar de sus nietos en su retiro; a los deudos del voluntario del SAR les privó de su compañía. Vanos resultaron los esfuerzos de los familiares de Samuel para dar con su paradero durante los últimos ocho años. Muchas puertas fueron tocadas, pero así como el abominable contrabando pervive en el país, también el silencio cómplice. ¿Estará alguien dispuesto a corregir tanta impunidad? La desgracia ocurrida a la familia Encinas no es la única y tiene que ver con el abierto ejercicio del delito y la deliberada afrenta a la Ley. Muchos otros efectivos del COA han sufrido y sufren agresiones, heridas y muerte en el ejercicio de su
labor. Una labor mal recompensada desde el Estado, por cierto, no sólo por la escasa paga que otorga, sino porque la guerra entre la fuerza del bien (COA) y los delincuentes (contrabandistas) es —por decirlo de alguna forma— como mandar palomas a pelear contra buitres. De ello hablaré en otra columna, con varias propuestas. Entre tanto, que este artículo —aparte de causar indignación sobre el dolor que causa el cáncer del contrabando en el país— sirva para ayudar a develar el paradero de Samuel. Cualquier información se recibirá con absoluta reserva en los teléfonos 2152894, 2440624, 2440611, 71595084 y 73091564, en Bolivia; y, 56-58-254577 ó 5626730893, en Chile. Si puede ayudar, hágalo… www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
¡Ah! ¡Otra vez Europa!
Orhan Pamuk Escritor turco /El País
20
E
l sueño de formar parte de Occidente se está desvaneciendo para Turquía. Es una nación dinámica con una sociedad civil fuerte y que observa cómo la UE está cada vez más confundida sobre sus problemas internos. En los libros de texto de cuando yo era niño, en los años cincuenta y sesenta, Europa era una tierra de promesa y de leyenda. Es cierto que, al construir su nueva república sobre las ruinas del Imperio Otomano, que había quedado aplastado y fragmentado en la I Guerra Mundial, Mustafá Kemal Ataturk luchó contra el Ejército griego, pero después, con el apoyo de sus propios militares, introdujo numerosas reformas de modernización social y cultural que no eran antioccidentales sino todo lo contrario. Para dar legitimidad a dichas reformas, que contribuyeron a reforzar a las clases dirigentes del nuevo Estado turco (y fueron objeto
P
amuk sabe de qu;e habla cuando lanza una mirada crítica a la Europa actual, tan alejanda de sus valores fundamentales que Francia resumió en el grito de libertad, fraternidad y solidaridad.
“Construir muros más altos, endurecer requisitos para visados y aumentar el número de barcos que patrullan fronteras son medidas que solo aplazan el momento de la verdad. Lo peor es que la política anti-inmigración y los prejuicios están destruyendo los valores que constituyen la esencia de Europa”. de contención en Turquía durante los 80 años siguientes), nos pidieron que adoptáramos e incluso imitáramos un sueño europeo occidentalista y lleno de optimismo. Los manuales escolares de mi niñez eran textos diseñados para enseñarnos por qué había que trazar una línea entre Estado y religión, por qué había sido necesario cerrar las logias de los derviches y por qué habíamos tenido que abandonar el alfabeto árabe para adoptar el latino y, al mismo tiempo, estaban llenos de preguntas que pretendían desentrañar el secreto del poder y el éxito de Europa. “Describe los fines y los resultados del Renacimiento”, preguntaba el profesor en el examen. “Si en nuestro suelo hubiera tanto petróleo como en los países árabes, ¿seríamos tan ricos y modernos como los europeos?”, decían los más ingenuos de mis condiscípulos. En mi primer año de universidad, cuando surgían en clase esas preguntas, todo el mundo se preguntaba, preocupado, por qué “nunca tuvimos una Ilustración”. El pensador árabe del siglo XIV Ibn Haldun decía que las civilizaciones en declive se mantenían vivas imitando www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
a sus vencedores. Como los turcos no han sido jamás colonizados por una potencia extranjera, la tendencia a “venerar Europa” o “imitar a Occidente” nunca ha tenido los matices condenatorios y humillantes que describen Franz Fanon, V. S. Naipaul o Edward Said; mirar hacia Europa era un imperativo histórico o incluso una cuestión técnica de adaptación. Pero ahora este sueño de una Europa maravillosa, que era tan poderosa que incluso nuestros pensadores y políticos más anti-occidentales creían secretamente en ella, se ha desvanecido. Tal vez sea porque Turquía ya no es tan pobre como antes. O quizá porque ya no es una sociedad campesina gobernada por el Ejército, sino una nación dinámica con una sociedad civil fuerte... Y en los últimos años, por supuesto, ha influido el hecho de que se hayan frenado las negociaciones entre Turquía y la Unión Europea sin que haya una solución a la vista. Ni en Europa ni en Turquía existe una esperanza realista de que se produzca la incorporación a la UE en un futuro próximo. Reconocer que hemos perdido esta esperanza sería tan demoledor como ver que las relaciones con
Europa se rompen por completo, por lo que nadie ha tenido valor ni para pronunciar esas palabras. Que Turquía y otros países no occidentales están desencantados con Europa es algo que sé por experiencia propia, por mis viajes y conversaciones. Una de las principales causas de tensión entre Turquía y la UE fue sin duda la alianza establecida por un sector del Ejército turco y varios grandes grupos de comunicación con los partidos políticos nacionalistas, con el consiguiente éxito de su campaña para sabotear las negociaciones de ingreso. Esa misma iniciativa es la que desencadenó la persecución que sufrimos muchos escritores, yo incluido, y provocó los tiroteos contra otros y el asesinato de misioneros y sacerdotes cristianos. Además están las reacciones emocionales, cuya importancia se comprende sobre todo si se piensa en el ejemplo de Francia: durante el pasado siglo, sucesivas generaciones de la élite turca han seguido el modelo francés y se han inspirado en su interpretación del laicismo y en su forma de entender la educación, la literatura y las artes... Por eso, que Francia se haya convertido, en los últimos cinco años, en el país que con más vehemencia se opone a que Turquía entre en Europa ha sido tremendamente decepcionante y desgarrador. Sin embargo, la mayor desilusión en los países no occidentales, y en Turquía, la constituyó la participación de Europa en la guerra de Irak. El mundo vio cómo Bush engañaba a Europa para que se uniese a esa guerra cruel e ilegítima y cómo Europa se había mostrado muy dispuesta a dejarse engañar. Al observar el panorama de Europa desde Estambul o más allá, lo primero que se ve es que Europa (como la Unión Europea) está confundida sobre sus problemas internos. Es evidente que los pueblos europeos tienen mucha menos experiencia que los americanos en vivir con personas que tienen una religión, una piel y una identidad cultural diferentes de las suyas, y que no acogen de buen grado la perspectiva; esa resistencia hace que los problemas internos de Europa sean más difíciles de resolver. Los recientes debates sobre integración y multiculturalismo en Alemania son un buen ejemplo.
A medida que se intensifique y se extienda la crisis económica, es posible que Europa se vuelva sobre sí misma y logre así posponer la lucha para proteger lo “burgués”, en el sentido que da Flaubert al término, pero eso no resolverá el problema. Cuando veo Estambul, que cada año es un poco más compleja y cosmopolita, y que ya atrae a inmigrantes de todos los rincones de Asia y África, no me cuesta nada llegar a esta conclusión: no es posible mantener indefinidamente fuera de Europa a los asiáticos y africanos pobres, desempleados e indefensos que buscan nuevos lugares para vivir y trabajar. Construir muros más altos, endurecer los requisitos para los visados y aumentar el número de barcos que patrullan las fronteras son medidas que solo servirán para aplazar el momento de la verdad. Y lo peor es que la política anti-inmigración y los prejuicios están destruyendo ya los valores fundamentales que constituyen la esencia de Europa. En los libros de texto de mi infancia turca no se hablaba de democracia ni de los derechos de las mujeres, pero en los paquetes de Gauloises que fumaban (o eso creíamos) los intelectuales y artistas franceses, estaban impresas las palabras “liberté, égalité, fraternité”, y esos paquetes tenían una gran circulación. Fraternité se convirtió en el símbolo del espíritu de solidaridad y resistencia que promovían los movimientos de izquierda. Sin embargo, mostrarse hoy crueles ante los sufrimientos de los inmigrantes y las minorías y hostigar a los asiáticos, africanos y musulmanes que están viviendo con dificultad en las periferias de Europa -incluso culpándolos de todos los males- no es “fraternidad”. Es comprensible que Europa sufra ataques de ansiedad e incluso pánico en su intento de proteger sus grandes tradiciones culturales, beneficiarse de las riquezas que busca con codicia en el mundo no occidental y conservar las ventajas obtenidas a lo largo de tantos siglos de lucha de clases, colonialismo y guerras intestinas. Ahora bien, para protegerse ¿es mejor que Europa se vuelva sobre sí misma, o tal vez debería recordar sus valores esenciales que en otro tiempo la convirtieron en el centro de gravedad de todos los intelectuales del mundo?
Trotamundos ¿Todos contra Chávez?
Dirigentes de la oposición y miles de venezolanos marcharon en Caracas en contra de las políticas de Hugo Chávez. La concentración “Sácate una foto contra la dictadura” fue organizada por “Un mundo sin mordaza”, de la Mesa de Unidad Democrática, grupos estudiantiles y diferentes gremios. Lo mismo sucedió en 30 ciudades del mundo. Entre otras, Santiago , Buenos Aires, Barcelona, Madrid, Frankfurt, París, Lima, Managua, Miami, Boston, Dallas, Nueva York y Washington.
Quejas por DDHH
Los gobiernos de naciones poderosas y las instituciones globales no están presionando a los países que violan los derechos humanos, dice el informe 2011 de Human Rights Watch (HRW), que lamenta el uso de diálogo y cooperación para llamar a reformas sin que se apliquen presiones. En particular, señala “la cobardía casi universal a la hora de confrontar la represión a las libertades en China”, debido a que los que desean su cooperación económica temen ofender a la emergente superpotencia. Venezuela, Cuba y Ecuador también son citados en el informe.
Wikileaks en Cuba
La corrupción en Cuba ha avanzado hasta tal punto que se ha convertido en un fenómeno generalizado que alcanza a altos funcionarios, miembros del Partido Comunista Cubano y profesionales sin adscripción política. Así lo sostienen diversos informes de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, que a través de declaraciones, relatos, datos y anécdotas retratan las prácticas corruptas que se han instalado en un régimen asediado por la penuria; informes, claro, divulgados por Wikileaks. Cómo no.
El hastío de los belgas
Más de 30.000 belgas se manifestaron en Bruselas para expresar su hastío y su vergüenza por una clase política incapaz de ponerse de acuerdo en la formación de un Gobierno, a más de siete meses de las elecciones de junio de 2010, donde hubo empate entre flamencos y francófonos. La secesionista N-VA es la clave de un arco imposible de cerrar. Entre los manifestantes hubo quienes propusieron salidas anticonstitucionales como la disolución de los partidos o que el rey asuma el poder.
¿Otra ley de información?
El gobierno de Alemania estudia enmendar su legislación tras el escándalo de alimentos contaminados con dioxinas para que en eventuales futuros casos de alerta sanitaria se puedan publicar sin consecuencias legales los nombres de las empresas responsables y los productos contaminados. Según Tagesspiegel, el Ministerio de Agricultura prepara un borrador de ley que pretende que el consumidor pueda ser informado con mayor rapidez en caso de un nuevo escándalo alimentario.
Cuba, sin libreta
MUNDANAS
y sin trabajo
L D
a resistencia de los cubanos ante las carencias que soportan desde hace años, está a prueba. ¿Aguantarán?, se pregunta Castañeda al recurrir a dos anécdotas para hablar de esta realidad.
os anécdotas, una vieja y una reciente. La nueva: al llegar antier a Miami -a la vez guarida de la “gusanera” y principal fuente de ingresos del gobierno cubano- al salir de la aduana me aborda un uniformado de la Customs and Border Protection y me dice: “usted es una persona importante en México, yo lo conozco”. Le respondí: “quizá lo fui, pero ya no: soy Jorge Castañeda”. Dice el oficial, en un castellano habanero inconfundible: “yo lo conocí en Cuba hace muchos años; yo trabajaba en el Departamento de América” (el célebre ministerio de la “revolución” encabezado por Manuel Piñeiro). A lo cual no me quedó más que darle la mano y decirle: “qué giros da la vida”; su respuesta fue lapidaria: “aquí pagan más que allá”. La vieja: hace poco más de 20 años, cuando fusilaron a Arnaldo Ochoa y Antonio de la Guardia, me enteré de la noticia en compañía de un querido amigo francés, a su vez compañero y amigo de Tony de la Guardia. Además de casi llorar la muerte de su amigo, el francés exclamó: “yo no sé cómo va a acabar todo esto, pero lo que no quisiera ver nunca es que a la muerte de los Castro estalle la rebelión, lleguen los Marines, y ante la espantosa miseria padecida durante años por el pueblo, los aclamen miles en el malecón de La Habana”. Mi amigo francés se equivocó en los tiempos, obviamente; pero no sé si sobre el desenlace. Es imposible evaluar el impacto que podrán surtir las medidas draconianas que está aplicando el régimen castrista para sobrevivir. Se antoja perfectamente posible que el pueblo cubano las aguante, ha demostrado que “aguanta un piano”. Pero es probable, también, que nunca le haya tocado a ese pueblo un golpe como el que ahora se le está asestando, y todo para tratar de perpetuar un régimen más fallido que nunca. Dejaremos para otra ocasión el efecto de los anuncios de estos días y de los aún no consumados despidos masivos, previstos para el primer semestre de este año. Pero ya sabemos algo de lo
Jorge Castañeda Escritor mexicano/ Reforma
21
“Es imposible evaluar el impacto de las medidas draconianas que aplica el régimen castrista para sobrevivir. Es posible que el pueblo cubano las aguante, ha demostrado que aguanta un piano. Pero es probable, también, que nunca le haya tocado un golpe como el que ahora se le está asestando…” que sucedió por la eliminación de la libreta de racionamiento de una serie de productos básicos que se les entregaban (en poca cantidad y a bajo precio) a los habitantes de la isla desde hace casi ya medio siglo, cuando empezó el racionamiento. A partir del 1 de noviembre se han eliminado de la libreta los siguientes productos básicos: papa, chícharo, jabón de tocador, jabón para lavar, pasta dental y detergente líquido, los últimos en días recientes. A partir de su liberación, los precios de estos productos, como era lógico, se han disparado. El promedio de incremento es de un factor de 10, es decir 1000%, el mayor dándose en el jabón de tocador (de 25 centavos a 5 pesos cubanos), los chícharos (de 15 centavos por medio kilo a 3.5 pesos) y el jabón para lavar (de 40 centavos a 5 pesos); y el menor en la pasta dental (de 65 centavos a 8 pesos) y las papas (de 30 centavos por medio kilo a 2 pesos cubanos). Estos aumentos son la diferencia entre el anterior precio oficial y el nuevo
precio oficial, mas no necesariamente el precio real del producto en la calle. Es lógico que con el tiempo el precio liberado oficial y el precio de mercado negro en la calle converjan, pero no se va a dar de manera inmediata. Por ejemplo: dos de los tres productos liberados tienen un precio en la calle dos veces mayor que el nuevo precio oficial, que ya era 12 veces mayor. Es cierto que los cubanos carecen de prácticamente todo desde hace años. También es cierto que gracias a las remesas, a las propinas, a la prostitución y a Chávez hay más dinero en la economía de lo que la misma economía genera. Es cierto que el ingenio cubano para “resolvel” es infinito. Y es cierto que con la liberalización del “cuenta-propismo” y del “changarrismo” es posible que tengan ingresos mayores para pagar más caro por productos que ahora sí existen. Pero por un rato largo van a encontrarse, como dice Norberto Fuentes, sin libreta y sin trabajo. Una combinación inédita en la historia moderna de Cuba. www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
Primero aprenda español
Nicholas D. Kristof Periodista norteamericano / El Universo
22
E V
n Estados Unidos, como en otros países del mundo, hay una fiebre por aprender mandarín. Todo, porque China se está convirtiendo en una gran potencia. Pero, ¿es una prioridad? Kristof no lo cree y lo dice con una ironía fina que cautiva.
a una pregunta de trivia: Si una persona que habla tres idiomas es trilingüe, y la que habla cuatro es cuatrilingüe, ¿cómo se le conoce a quien no habla un solo idioma extranjero? Respuesta: estadounidense. Sin embargo, en últimas fechas estamos viendo a estadounidenses comprometidos de lleno y ambiciosamente en una carrera por aprender chino; o más precisamente, lograr que sus hijos aprendan chino. A dondequiera que volteo, la gente me está preguntando la mejor forma de que sus hijos aprendan chino. En parte, eso se debe a que las clases de chino ya reemplazaron a las clases de violín como lo más reciente en ser padres competitivos, y en parte porque mi esposa y yo hablamos chino y he torturado a nuestros
“Miren, soy un ferviente creyente en que más niños estadounidenses aprendan chino. Sin embargo, el idioma que será esencial para ellos y tiene más aplicaciones cotidianas es el castellano. Cada niño en Estados Unidos debería aprender español, a partir de la educación primaria; el chino no es un substituto”. tres hijos intentando educarlos con un sistema bilingüe. El chino sigue siendo mucho menos común en las escuelas o universidades que el español o el francés, pero está empezando a repuntar y tiene el “factor cool” o en boga detrás de sí; así que escuelas públicas y privadas por igual se
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
están apresurando a sumar el chino a su programa académico. Tan solo en la ciudad de Nueva York, aproximadamente 80 escuelas ofrecen chino, con algunos programas que empiezan en el jardín de niños. Y seamos francos, si su hijo no ha empezado con clases de mandarín para
el tercer grado, él o ella nunca logrará nada. Solo bromeaba. De hecho, pienso que la prisa por aprender chino está pasando por alto algo más cerca de casa: la máxima importancia de que nuestros hijos aprendan español. Miren, soy un ferviente creyente en que más niños estadounidenses aprendan chino. Sin embargo, el idioma que será esencial para los estadounidenses y tiene más aplicaciones cotidianas es el castellano. Cada niño en Estados Unidos debería aprender español, a partir de la educación primaria; el chino es una magnífica adición al español, más no un substituto. Quizá el español no sea tan prestigioso como el mandarín, pero es una presencia diaria en Estados Unidos y lo será incluso más. Los hispanos representaron 16% de la población estadounidense en 2009, pero se pronostica que ese porcentaje subirá a 29% para el 2050, con base en estimados del Centro Pew de Investigación. A medida que Estados Unidos se integra con América Latina cada vez más en la esfera económica, el español se volverá más crucial para nuestras vidas. Más estadounidenses tomarán vacaciones en Latinoamérica, harán negocios en español, y con el tiempo se mudarán al sur para retirarse en países donde el costo de la vida es mucho más barato. Ya estamos registrando crecientes números de estadounidenses que se retiran en Costa Rica, atraídos tanto por el clima y el estilo de vida como por los bajos costos y el buen cuidado de salud. También veremos más y más fragmentos de Florida que casualmente estén localizados en México, Panamá o la República Dominicana. Otra razón para apostarle al español es que América Latina, finalmente, está poniendo en orden las cosas. De todas las regiones del mundo, discutiblemente fue Latinoamérica la que superó la reciente crisis económica con mayor comodidad. Eso significa que el estudio del español hace más que facilitar piñas coladas en la playa de Cozumel. Será un lenguaje de oportunidades de negocios en las próximas décadas. Necesitamos dirigir nuestras mentes competitivas no solo hacia oriente, sino también al sur. Lo que es más, el español es sufi-
cientemente fácil para que los niños realmente puedan salir del bachillerato con un dominio sumamente útil del idioma que conservarán de por vida, en tanto el mandarín requiere aproximadamente cuatro veces el mismo tiempo para lograr el mismo progreso. El chino apenas tiene gramática –nada de singular o plural, ni conjugaciones de verbos, ni molestos sustantivos masculinos y femeninos – pero hay miles de caracteres por memorizar, así como las minas terrestres que representan cualquier lenguaje tonal. La forma usual para formular una pregunta en chino es “qing wen”, con el “wen” en un tono descendente. Eso equivale más o menos a: ¿Puedo preguntar algo? Sin embargo, si se formula el mismo “qing wen” con la entonación descendente y luego ascendente en el “wen”, y significa groso modo: ¿Me puede dar un beso? Probablemente es por esa razón que las relaciones comerciales entre nuestros países son tan tensas. Nuestros negociadores piensan que están formulando preguntas sobre aranceles, y los chinos responden indignados, diciendo que un beso sería inapropiado, lo cual deja confundidas a ambas partes. En efecto, el chino típicamente es una carrera en sí. El castellano es una adición práctica a la vida cotidiana, que además puede fundirse con cualquier carrera que la persona elija. Si usted se vuelve mecánico, será capaz de comunicarse mejor con algunos clientes. Si usted es el presidente, hará una campaña más efectiva en Texas y Florida. Probablemente China sea la mayor economía del mundo durante la vida de nuestros hijos y una monumental fuerza en cada dimensión de la vida. El estudio del idioma chino le da al individuo un profundo discernimiento sobre una de las grandes civilizaciones del mundo y crea una profusión de oportunidades; además, será una bendición si alguna vez lo llaman para que pronuncie nombres como, digamos, Qin Qiuxue. Así que, por favor, hagan que sus hijos se sumerjan en el glamoroso mundo del mandarín. Pero no olviden el idioma que probablemente tendrá mayor importancia en sus vidas: ¡es más importante el idioma
FDSAFDAS
23 23
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 28 de enero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia