Crónica de una escasez anunciada
En Bolivia falta azúcar, maíz, harina, pollo y otros productos de la canasta familiar. Y sobran colas para comprar productos importados. Un absurdo para un país que hasta hace poco se vanagloriaba de su soberanía alimentaria. Parece que un tsunami político arrasó con todo en los últimos cinco años. Págs. 11-14 Liderazgos cruceños, ¿sólo cívicos? Las elecciones convocadas para renovar el directorio del Comité pro Santa Cruz abren un debate sobre el liderazgo cruceño y qué piensan al respecto algunos cruceños. ¿Viven o languidecen? Págs. 4-7 Semanario Nacional
La crisis de Egipto y las redes sociales Los egipcios se rebelaron contra el régimen de Mubarak y lo acorralan con barricadas levantadas en las calles y en las redes sociales de Internet. Un fenómeno que se repite cada vez más seguido . Pág. 18-19
• Viernes 11 al jueves 17 de Febrero de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 396 Bs 5
EDITORIAL
2
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
La verdad duele...
Voz compartida
Un Estado
forrajido E
l Presidente Evo Morales debería comenzar a tomar en serio las señales que a diario le manda la conyuntura nacional e internacional, advirtiéndole del deterioro progresivo que está enfrentando su popularidad y credibilidad, hasta hace poco incustionables. Y haría bien en comprender que las principales causas de ese deterioro no están en la actuación de sus opositores políticos -escasos en número y en calidad- sino más bien en los desaciertos políticos de su Gobierno. Unas fallas que ya no se limitan apenas a unas cuantas medidas desatinadas en materia económica, sino a otras que ya están afectando el bolsillo de las mayorías empobrecidas de Bolivia (esas que dice representar y defender), amén de las que comienzan a ser cuestionadas con dureza en el contexto internacional, como son las referidas al Estado de Derecho. En el primer caso, las muestras no son apenas numerosas, sino también violentas. El caso extremo lo testimonió Llallagua, con masas enardecidas y descontroladas por la escasez y encarecimiento de productos de la canasta familiar, al punto de alentar el saqueo de tiendas. No es el único ejemplo. En otras ciudades del país, las organizaciones vecinales, gremiales y laborales están protagonizando protestas que amenazan desbordarse. Esto sí es real, y no una fantasía como la que parece estar viviendo el Instituto Nacional de Estadística, al fijar en poco más de uno por ciento el nivel de inflación en enero de 2011, incluso por debajo del registrado en diciembre del año pasado. Fantasía, sí, porque ese índice no cuadra con los datos de la realidad, definidos por el alza de precios en productos de primera necesidad y en servicios públicos. Que lo digan los orureños, afectados por el incremento de 50% en las tarifas del transporte público.
sdsd
“Morales ostenta una astucia sin precedentes -dice Vélez- porque encantó con su retórica indigenista a la comunidad internacional, fingiendo la actitud austera de un gobierno popular para ocultar las dispendiosas comodidades del Presidente, haciendo leyes dirigidas a cancelar acuerdos sobre derechos humanos.ˮ
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional. Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin
Colaboran en esta edición Gonzalo Valenzuela Monroy (periodista) Andrés Gómez Varela ( periodista) André Glucksmann (Filósofo / El País ) Claudio Ferrufino Coqueugniot (escritor) Andrés Soliz Rada (periodista y abogado) Tuffí Aré Vásquez (antropólogo) Mariana Rodríguez Saucedo (cientista política) Rober Cosin ( www.sinmedias tintas.org) gerardo Enrique Garibay (www.sinmediastintas.org) Edson Hurtado (periodista y escritor) Idearia (Gabriela Ichaso Elcuaz) Fotografías: Internet Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet /
El segundo caso no es menos preocupante, como se puede concluir luego de leer los comentarios del sociólogo internacionalista Edson Vélez, profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, la Flacso. “Quizá el Estado boliviano aun no esté proscrito, eso usualmente demanda de un cierto tiempo como en el caso de Milosevic, pero lo cierto es que ya es un Estado forajido que ha optado por violar abiertamente derechos protegidos internacionalmente y vivir como una isla al margen de la jurisprudencia convencional”, ha dicho Vélez. Sí, un Estado forajido “donde los colaboracionistas con el régimen se benefician mientras la oposición y el pensamiento disidente están proscritos”. Vélez toma como elementos para su análisis y conclusión “las cuatro leyes promulgadas por Morales y una decena de resoluciones dictadas por jueces y fiscales nombrados por el Ejecutivo, vulnerando seis convenciones de la Carta Interamericana”. “No es posible entender de otra manera que, de un grupo de imputados por terrorismo, algunos permanezcan recluidos en la cárcel de San Pedro (Elod Toasó y Hugo Paz), mientras otros son remunerados por funcionarios de gobierno y deambulan libremente pese a tener orden de captura, como en el caso de El Viejo.” Pero Vélez no solo alude al caso Ròzsa para sostener su afirmación, sino también a comentarios como el del asambleísta del MAS, Roberto De La Cruz, que pidió a la justicia castigar lo que consideró expresiones desestabilizadoras de “ideólogos de derecha camuflados de analistas”. En un Estado forajido, la ley se administra con arreglo a la conveniencia del Ejecutivo. “Eso sólo es posible en un estado sin contrapesos ni control de constitucionalidad, pero además marginal a la justicia convencional”, remata Vélez, que ya percibió el “hábil transformismo político” de Morales en los escenarios internacionales. Señor Presidente, así pintan las cosas. Y pintan color de hormiga. www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
EN DEBATE
El Comité en la mira
Maggy Talavera Economista
4
D “
os candidatos pugnan este sábado 12 por la presidencia del Comité pro Santa Cruz. Lo harán en medio de un debate acerca de la validez o no de la sobrevivencia del ente cívico, y bajo la conminatoria de cambio que exige el Santa Cruz moderno y democrático.
Tengo la impresión de que la organización social y política de Santa Cruz hace rato pasó de largo la calle Cañada Strongest (donde está la sede del Comité pro Santa Cruz)”, fue la frase que se me quedó grabada al leer el comentario de una de las pocas personas que se tomó el trabajo de responder el mensaje que yo había enviado antes, incluso por el Facebook, pidiendo opiniones respecto al ente cívico y el inminente proceso eleccionario, previsto para este fin de semana, en el que se elegirá el nuevo directorio. Quería aportes para compartirlos en el conversatorio “El Comité pro Santa Cruz, retos y perspectivas”, convocado para el jueves 3 de febrero por el Observatorio Político Nacional (OPN) de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM).
“¿De qué democracia hablan en el Comité pro Santa Cruz, si ninguno de los dos frentes que pugnan por dirigirlo incluyó a mujerese en sus listas? Es más, la única mujer que seanimó a pre-candidatear a la presidencia cívica parece haber sido barrida de escena y no logró siquiera vencer una previa...” La verdad es que lo primero que me llamó la atención fue la escasa respuesta (sólo tres, para ser más precisa) sobre un tema que hace a una institución blanco de encendidas polémicas, como es el Comité pro Santa Cruz, al que se le atribuyen tanto los más grandes y gloriosos logros en las luchas cívicas cruceñas, como las acciones más retrógradas y censurables desde la trinchera de las libertades democráticas. Encontré una explicación en lo que apuntó una segunda persona: “el Comité ya cumplió su ciclo, está muy desgastado y prostituido, no es ni la sombra de lo que fue cuando lo liberaba Melchor Pinto Parada”. Y sugirió: “o le hacemos una re ingeniería que apunte a nuevos retos, con nueva misión -visión, o simplemente lo liquidamos para que de paso a una nueva entidad que, con pertinencia, atienda los requerimientos de esta región que cada año es más exigente”. www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
No era la primera vez que escuchaba la sugerencia. Desde hace un par de años, la tendencia a “dejarlo morir” ha ido en ascenso entre quienes suelen opinar sobre el Comité. Sobre todo, luego de la crisis de liderazgo que afectó no sólo al ente cívico, sino a las élites de la dirigencia formal cruceña, más conocida como “la institucionalidad cruceña”. Fueron tan pocas las respuestas a mi provocación, que creí que el conversatorio iba a tener poca concurrencia. No fue así. Al llegar al salón Caracoré del hotel Camino Real, me sorprendí ver un lleno total. Alrededor de doscientas personas estaban atentas a lo que los cuatro invitados como comentaristas tenían para decir: Juan Carlos Urenda, Gustavo Pedraza, Oscar Ortiz y mi persona. Me pregunté entonces: si el Comité Cívico de Santa Cruz está tan mal, al punto que es mejor dejarlo morir, ¿por qué sigue despertando
interés y alimentando polémicas que trascienden a la región y se vuelven cuestiones de Estado? Hay muchas respuestas, sin duda. Pero una de ellas tiene que ver con el peso político que ha jugado el ente cívico a lo largo de sus 58 años, tal como si se tratara de un partido regional, a decir de Susana Seleme. Aunque con un marcado corporativismo, hay que aclarar, que tiene sello propio, el de las dos logias cruceñas, cuyos integrantes se alternan en el mando cívico desde los años setenta, cuando nació “Caballeros del Oriente” y luego, desmembrada de la anterior, la logia “Toborochi”. El OPN/Uagrm y la fBDM nos habían enviado un cuestionario con cinco preguntas como guía para nuestros comentarios, que no debían exceder los veinte minutos, al término de los cuales hablarían los dos candidatos que disputan la presidencia del Comité: Fernando Castedo, reconocido como el candidato oficial, y Herland Vaca Díez, el “contra-corriente”. En realidad, sólo intervino Vaca Díez, porque Castedo faltó a la cita argumentando, mediante nota escrita, que ya había contraído un compromiso previo, visitar las provincias, dentro de su campaña por asegurar votos. En los hechos, se sabía de antemano que Castedo no acudiría al conversatorio. Típico del candidato oficial que siente asegurada su victoria.
Las cinco preguntas hechas para guiar el conversatorio fueron las siguientes: 1) ¿Cree usted que en las condiciones actuales en las que se reproduce el liderazgo cruceño, Santa Cruz está en condiciones de re-posicionar y proyectar su liderazgo al resto del país?; 2) ¿Cómo debería construirse los nuevos liderazgos cruceños teniendo en cuenta la modernidad de la región y su rol a nivel nacional?; 3) ¿Cuáles deberían ser las principales reformas que debe hacer el Comité Cívico pro Santa Cruz para retomar y fortalecer su liderazgo en la región?; 4) Asumiendo que los denominados grupos de poder y logias son quienes definen las candidaturas para dirigir el Comité Cívico, ¿Qué se debería hacer para que estos grupos no desvirtúen las expresiones democráticas de la institucionalidad cruceña?; y, 5) Asumiendo que la Gobernación tiene el rol de liderazgo político, ¿cuál debería ser el rol futuro del Comité Cívico? Voy a resumir a continuación lo que cada uno de los comentaristas invitados dijimos en el primer tiempo, respetando el orden de cada intervención, para cerrar luego con unas consideraciones finales que, lamentablemente, no prometen tener impacto inmediato en el Comité pro Santa Cruz, cuyos resultados electorales parecen estar cantados, pero que a la larga servirán para seguir alimentado el debate sobre la calidad y Norte del liderazgo cruceño. En voz propia, Maggy Talavera En primer lugar, creo que hay que puntualizar de qué tipo de liderazgo se habla. Si se trata del institucional/ formal (Cainco, CAO, Cadex, etcétera), se estaría hablando de liderazgos sectoriales cuya participación en el Comité pro Santa Cruz es determinante. En ese universo no se han generado propuestas nuevas, salvo las de la saliente directiva del Comité para reformar el estatuto del ente cívico, y nada hace pensar que esto vaya a tener una incidencia marcada en la renovación de líderes capaces de proyectarse a nivel nacional. Estamos frente a dos candidaturas muy parecidas, entre las que el gran punto de diferencia está en la pertenencia o no a una de las dos logias citadas. Ambos candidatos reniegan de la política y se proclaman “cívicos”
EN DEBATE ante todo. Pero, ¿será éste el rol que pretenden que juegue el Comité bajo sus mandos? ¿Dejará de lado el rol político que ha venido jugando, en reemplazo de los partidos políticos que perdieron peso como representantes o intermediarios de la región? Esa es aún una pregunta sin respuesta. Al menos, de una respuesta oficial. ¿Comodidad burguesa o miopía de clase? Otra pregunta a la que no tengo respuesta, aunque me puedo aproximar a una explicación, siguiendo la línea de análisis de Seleme que nos lleva a concluir que el Comité ha jugado hasta hoy roles de un partido político, regional, pero partido, aunque sus dirigentes no lo asuman así. Un ente político que, si bien ha tenido la capacidad de identificar y liderar reivindicaciones regionales de remate estatal, no pasado de ser, en muchos casos, una instancia de presión de las logias, a las que Seleme prefiere identificar como grupos de poder que representan los intereses de la clase dominante y de sus elites. Estas logias o grupos de poder que dominan el Comité pro Santa Cruz parecen seguir sin comprender cuál es el peso de una instancia política. Algo que sí comprendió Hugo Banzer, por ejemplo, que lo primero que hizo tras siete años de ejercicio del poder como presidente de facto, fue crear su partido, al que incorporó a sectores de esa clase dominante cruceña. Y cuando digo “clase dominante”, no lo hago con tono peyorativo, sino solo para llamar a las cosas por su nombre. Una clase dominante a la que habrá que reconocerle algunos méritos, sobre todo en su rol “cívico”-político. Entre otros, regalías petroleras, con criterio redistributivo; elecciones municipales; descentralización; demanda autonómica; elecciones de prefectos y gobiernos autónomos departamentales. Tal vez de esos logros deviene su principal acierto: haber tenido la capacidad de aglutinar alrededor de esas demandas a gran parte de la sociedad cruceña, incluso a sectores populares, más allá de la impronta conservadora con la que se ha reconocido siempre al Comité por su carácter de clase, amén de misógino, como queda en evidencia con el persistente ninguneo a las mujeres, cuyo rol continúa restringido al que juegan en el Comité Cívico Femenino. Hasta hoy.
“Rubén Costas y Germán Antelo vivieron un momento de gloria del liderazgo cruceño, gracias a la impronta autonómica que se volvió ley nacional... recortada, pero ley al fin. Sólo que esa gloria duró poco, ¿qué fue lo quepasó?” Y es en ese carácter conservador, reacio a la práctica política partidaria y a su misoginia donde radican sus principales defectos, hoy determinantes para el debilitamiento del liderazgo cruceño, cívico sobre todo. Sobre esos pilares será difícil construir nuevos liderazgos, a tono con la modernidad de la región y capaz de incidir a nivel nacional. Menos aún ahora, cuando ya funciona un gobierno departamental con peso político incuestionable por la legitimidad que lo respalda y que asume, de hecho, la representación regional frente al Gobierno central. ¿Serán capaces de modificar ese carácter quienes insisten en estar al mando del Comité? Es cierto que hubo una iniciativa del directorio saliente para reformar los estatutos. Una reforma necesaria. Pero el proceso no fue ni tan abierto, ni tan transparente, como merecía ser. Y no hablo siquiera de voto directo –aunque es lo ideal en democracia- sino de otros factores no menos importan-
te. Por ejemplo, ¿de qué democracia hablan en el Comité, si ninguna de las dos candidaturas que disputarán su dirección incluye a las mujeres? El caso de Ruth Lozada ejemplifica mejor este absurdo. Pese a ser una de las primeras en manifestar su interés de ser candidata a presidir el Comité, la cerrazón comiteísta no se lo permitió. Le cerraron todas las puertas. ¡Esta sí que es una demostración de misoginia perfecta, o de perversa democracia, sólo para hombres! Es decir, machista y autoritaria. La mirada crítica de Gustavo Pedraza Yo parto de una encuesta realizada sobre el tema de liderazgo cruceño, a propósito del Comité pro Santa Cruz. Los resultados de esta muestra, que incluyó ocho preguntas, nos pueden orientar y aproximar al pensamiento de los cruceños sobre el tema. Aclaro que la encuesta sólo contempla muestras en el Distrito 1 de la ciudad, pero sus resultados igual son válidos
y relevantes. A saber, los siguientes. El 62% de las personas consultadas cree que el liderazgo cruceño “no tiene claro su rumbo”, contra un 38% que piensa lo contrario. Nada menos que 91% (o sea, nueve de cada diez encuestados) no cree que en Santa Cruz estén surgiendo nuevos líderes; solo 9% dice que sí lo están. ¿A quién atribuyen la culpa de este estancamiento? Un 59% al Gobierno central, porque “amedrenta”; un 32% a las logias, porque “no dejan surgir” nuevos liderazgos; y un 35% cree que el motivo es que “no hay interés en la política”. Interesante también son los resultados a las últimas preguntas. Una de ellas, para conocer con cuál nivel de gobierno se sienten más representados los cruceños. De los encuestados, 49% señaló al Gobierno Autónomo Departamental; 29% al Gobierno Municipal Autónomo; y sólo 13% dijo sentirse más representado por el gobierno nacional. Consultados sobre a quiénes creen que representa el Comité pro Santa Cruz, objeto de este conversatorio, un 48% dijo “a todos los cruceños”; un 35% “a los grupos económicos más poderosos”; y un 17% señaló “a la oposición del Gobierno nacional”. Haciendo aritmética, nos damos cuenta cuál es la apreciación de la mayoría de las personas. Pero la encuesta fue más allá y preguntó: “¿Considera usted que cualquier persona radicada en Santa Cruz podría ser presidente del Comité Cívico?”. Un 77% respondió “sí”, y solo el 23% de los consultados dijo “no”. ¿Qué nos muestran estos resultados? En lo particular, creo que demuestra que sí hay una crisis de liderazgo cruceño y que ésa no tiene fronteras ideológicas. No es solo la derecha la que está mal en proyección de liderazgo, sino la sociedad cruceña en su conjunto. Hay un déficit en la construcción de nuevos liderazgos. Los nuevos políticos, los que están ahora en la escena política, son fruto en buena parte de la confrontación mediática, promovida por los medios de comunicación, tanto desde la oposición como desde el Gobierno. El discurso confrontador da reiting mediático, pero ya está agotado estratégicamente, porque no es propositivo, no promueve un nuevo eje discursivo, no proyecta a la sociedad cruceña, ni al país, hacia mejores niveles de desarrollo. Además, deja que sean los medios, y no los actores Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
EN DEBATE Viene de la página anterior
6
políticos, los que definan la agenda de los temas que merecen atención. Mi otra lectura es que las logias no han evolucionado, se agotó su discurso, pero aún así no quieren perder el control del Comité Cívico, ni salir de esa existencia clandestina que es evidencia de involución política. Además, con secuelas nefastas para la democracia, como son la corrupción y la prebenda; algo que equivale a una especie de cólera. Si no se supera esa fórmula de control de poder (que ejercen las logias), será imposible la construcción de nuevos liderazgos cruceños. Y no es que quienes las integran sean malas personas. Lo que pasa es que están equivocados si piensan que esa forma de organización va a permitir un mayor desarrollo de sociedad. Lo dice el 91% de los encuestados que cree que no hay líderes emergentes porque esa forma de controlar los espacios de poder genera líderes artificiales que se compran con migajas. Además, es un modelo que no tiene nada que ver con la modernidad que caracteriza al desarrollo cruceño. La pregunta es, ¿cómo construimos nuevos liderazgos? Creo que en primer lugar tenemos que liberarlos de la prebenda y del sometimiento a intereses económicos, de orden grupal o que no sean los intereses de la sociedad cruceña en general. En segundo lugar, hay que transparentar los procesos de elecciones de la institucionalidad cruceña, dejar de pensar que ganará las elecciones el ungido por los grupos de poder. Estoy convencido que si de verdad queremos construir liderazgos con proyección nacional, tenemos que liberarlos de esa forma de control, de esa metodología que ha hecho que Santa Cruz no se proyecte a nivel nacional y que nos quedemos donde estamos ahora. Por último, es importante que seamos capaces de articular un nivel de desarrollo integral, de alcanzar una mayor cohesión social, acompañando el crecimiento rápido y complejo de Santa Cruz.
“Juan Carlos Urenda afirma que hoy Santa Cruz está peor que nunca. Faltó liderazgo para defender las conquistas autonómicas logradas en cuatro referendos, gracias a la capacidad de los cruceños de marcar agenda. Hoy, nada queda.” Un sorprendido Oscar Ortiz Para comenzar, quiero decir que me llamó la atención que me inviten a este conversatorio y que este sea el espacio para discutir sobre el Comité. Este espacio es del Observatorio Político y lo financia una fundación multipartidaria. Pareciera que nos estamos saliendo de ámbito. Lo digo no porque reniegue de lo político. Yo tengo una participación política activa con una línea ideológica definida, no vengo a hablar de civismo, camuflado (como cívico); eso siempre me causó repulsa. Pero creo que no son compatibles lo cívico con lo político. Aclarada mi posición, quiero compartir con ustedes unas apreciaciones sobre el liderazgo cruceño, más allá de hablar sólo del Comité, que es lo que ha hecho Gustavo Pedraza. No comparto esos complejos de que Santa Cruz no tiene liderazgo ni líderes; y peor aún, de que el “modelo cruceño” no funciona, que se
ha estancado. No dudo que hay mucho por mejorar y quizás es un poco pretensioso decirlo, pero lo único que funciona en el país es el modelo productivo cruceño. No es casualidad que el Gobierno nacional, a pesar de criticar tanto a la institucionalidad cruceña, cada semana esté viniendo a Santa Cruz para reunirse con esa institucionalidad para que lo salve, para que a través de sus asociados pueda continuar alimentando al país, ya que es el departamento que produce 75% de los alimentos que consume Bolivia. Lo que ha fracasado, más bien, es el modelo estatista que defiende el Gobierno nacional. Tampoco estoy de acuerdo con la afirmación de que no hay un líder político capaz de ganarle a Evo Morales. Es cierto que somos una minoría en el país, todos los cruceños representamos sólo un cuarto de la población nacional, y no pensamos iguales. Así que no vamos a ganar elecciones sólo por ser cruceños; las
elecciones sólo se ganan si se tiene la capacidad de convencer a otros bolivianos a votar por un candidato o un partido que encarne las esperanzas de la mayoría del pueblo boliviano. Además, creo necesario aclarar también que hay dos ámbitos de liderazgo: uno que se llama sociedad civil; y otro, político. Cada uno con sus propias competencias. El político tiene que ser público, garantizar igualdad de oportunidades en sus formas de elección. El de la sociedad civil es distinto, y este es el caso del Comité Cívico. Estando en política, y convencido que no se debe mezclar este ámbito con el de la sociedad civil, es que creo que no me corresponde decir qué reformas debe realizar el Comité Cívico; esa es una discusión que debe ser interna, compete a quienes están en el Comité, a quienes son sus líderes. Sobre el tema de las logias, debo decir que hay mucha impostura e hipocresía al respecto. Creo que el tema de fondo son los grupos de poder, y éstos existen en todas partes, hasta en la universidad pública, o en el Gobierno nacional, donde se señala entre otros al grupo La Comuna de García Linera. Somos una sociedad muy corporativista, y ya sabemos que el corporativismo se basa en la defensa de intereses (de grupo o del gremio). Mi pregunta es ¿por qué solo hablamos del Comité? ¿Por qué sólo es el Comité que nos preocupa? Y si su existencia molesta a muchos, ¿por qué no crean sus propias formas de representación? Lo que no se puede negar es el peso e importancia que ha jugado el Comité en la historia de Santa Cruz, y yo diría incluso, en la historia de Bolivia, porque ha canalizado legitimas demandas, no sé si lo habrá hecho al 100% en todos los casos, pero lo ha hecho en la mayoría de los casos. Por eso creo que hay una población importante que lo reconoce como su representante y le entrega esa representación, casi como un legado. Por último, no creo que tengamos que estar confundidos sobre el rol del Comité y el de la Gobernación departamental, como parece plantear la pregunta cinco. El Comité no puede disputarle a la Gobernación el liderazgo político, porque este es otro ámbito, distinto al de la sociedad civil, como ya lo dije antes. Por eso insisto: es necesario empezar a diferenciar estos espacios. Por último y paradójicamente, creo que el Comité es “víctima” de su propio éxito. Es decir, el Comité ha propiciado una apertura democrática en el ámbito político, y ahora se la están cobrando en su propio ámbito, el cívico. En el cierre, la voz de Juan Carlos Urenda Coincido con Oscar Ortiz en que las dos primeras preguntas planteadas para este conversatorio tienen
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EN DEBATE El Loro colla Inicio de la gestión cívica presidida por Luis Núñez. Todavía partcipaba de la reunión de Directorio Guido Nayar, primer vicepresidente, y el asesor Lorgio Balcázar. En la mesa, solo dos mujeres, pero sin poder de decisión. Una constante en el Comité: misógino y machista.
que ver con el liderazgo departamental, y las tres últimas con el Comité Cívico. La primera nos habla de las condiciones del liderazgo cruceño, cómo estamos ahora. Y yo no creo que estemos como para llevar este modelo a todo el país y enamorar con el liderazgo cruceño. Sobre todo, porque estamos muy desunidos, reducidos y divididos, sin coordinación siquiera entre el Gobierno departamental y el municipal. Y esto pese a que somos un liderazgo opositor importante, con cifras del 60% y 70 % de aprobación, como es el caso del alcalde Percy Fernández y el del gobernador Rubén Costas. Pero aún así, somos un sector minoritario y la proyección política a nivel nacional también está muy reducida. Hay una absoluta ausencia de protagonismo de figuras individuales a nivel nacional, no hay una nitidez entre quienes han sido favorecidos con el voto popular. Por eso, Santa Cruz ha sufrido en los últimos años un decrecimiento económico. Hay un espantoso retroceso autonómico, estamos peor que antes, con recorte presupuestario permanente, sin transferencia de competencias y recursos para la autonomía. Es más, en muchos casos hemos retrocedido: ya no otorgamos títulos de bachiller, el trámite se ha centralizado. Por eso digo que estamos peor que antes. Y todo esto, porque no hay nadie que impulse y exija el cumplimiento de los logros conseguidos en ese proceso extraordinario que incluyó tres referendos, tres cabildos. Un proceso que no merecía la impugnación de ningún tribunal, de ninguna entidad. Nos han conculcado nuestros derechos. Y aquí viene la pregunta, ¿quién nos defiende? ¿De qué sirven los porcentajes elevadísimos de respaldo popular, si quienes los ostentan están derrotados en los hechos? ¿Cómo vamos a reproducir esos liderazgos o lograr que surjan otros, renovados? En lo personal, creo eso sólo será posible si cerramos el ciclo de la política departamental del siglo XIX y XX, e iniciamos una nueva era donde todos estemos incluidos, sin rencores ni revanchas, dispuestos a aceptar que los mejores sean los que
conduzcan los destinos del departamento. Sería imperdonable que en las próximas elecciones repitamos los errores del pasado, debemos reunirnos alrededor de los mejores hombres para impulsar, unidos, una sola estrategia. Y para lograrlo, tenemos que ser capaces de generar nuevas propuestas que enamoren a las mayorías. En este siglo, una sola vez he visto a Santa Cruz adelante. Fue en la propuesta autonómica. Esa vez lideramos, marcamos la agenda, hicimos cuatro referendos. ¿Qué reformas debiera realizar el Comité para recuperar protagonismo? Básicamente, creo que debería hacer dos reformas: una de fondo y otra de forma. La reforma de fondo es parar de una vez esta alternancia de presidentes que emergen de un reducido grupo de cruceños. Ya no se puede engañar más. Los cruceños no lo permitirán, ni lo merecen. Son conscientes de la realidad, tal como lo demostró la encuesta presentada antes por Gustavo Pedraza, que habla de un 91% de encuestados que aseguran que no hay nuevos liderazgos; de un 31% que señala a las logias como freno para la emergencia de esos nuevos liderazgos. Tenemos que desterrar la impostura que no nos permite ver la realidad. La premisa es la siguiente. Primero, aceptar que este tema de las logias ya no es un secreto. Lo digo yo, que me uní a una logia en los años 80, cuando su existencia estaba justificada, pero luego me salí porque las circunstancias habían cambiado y ya no eran tiempos de actuar en secreto. Menos hoy, cuando un candidato para la asamblea departamental cruceña necesita entre 50 mil y 100 mil votos para poder elegirse. Frente a eso, es inconcebible aceptar que se sigan sacando de una cantera o lista de 300 personas a quienes serán las autoridades del Comité pro Santa Cruz. La otra premisa es que las logias no son malas per se. Sociedades secretas hay en todo el mundo, lo permite el derecho a la libre asociación. Lo que no podemos permitir es que quienes pretendan representar los intereses del departamento, den prioridad a intereses particulares. Pero para esto,
y para borrar los estigmas que pesan sobre las instituciones cruceñas, es necesario un cambio de rumbo. Y de mentalidad. Las logias le están causado un grave daño a la institución; la tozudez de elegir a sus directivos entre unos pocos destruirá al Comité. Y no sólo al Comité, me atrevo a decir, sino a muchos más. Sería lamentable no corregir el entuerto, matando la posibilidad de recuperar al Comité Cívico como un instrumento poderoso de desarrollo y de promoción del proceso autonómico. Una nota a
pie de página
¿Habrá valido la pena el debate sobre el Comité y los liderazgos cruceños, provocado por la convocatoria del OPN/Uagrm? Por la asistencia y participación de los presentes en el conversatorio, una podría decir que sí. Pero la ausencia de uno de los candidatos a la presidencia del pro Santa Cruz, Fernando Castedo, que junto a su adversario Herland Vaca Díez eran invitados especiales del OPN/Uagrm, es una mala señal. Mala en el sentido de que, siendo el candidato al que se lo da por ganador en la contienda electoral, anticipa con su rechazo al debate que no habrá cambios en la conducción del ente cívico. Castedo lo ha negado públicamente, pero es un secreto a voces que él es el candidato oficial en la alternancia acordada entre las dos logias cruceñas. Una historia que se repite desde hace décadas, en cada elección cívica. Sólo por citar las más recientes, en las elecciones del saliente presidente Luis Núñez, en las de su antecesor Branko Marinkovic y en la que precedió a éste, tal vez una de las más disputadas, cuando Germán Antelo se impuso por 17 votos a su contrincante Antonio Franco. Si se repite una vez más ese círculo vicioso, pese a las advertencias de cambio y de urgente renovación de “modelo de alternancia en el mando principal”, no quedará sino darles la razón a quienes creen nomás que es mejor dejarlo languidecer hasta la muerte, para ver si de las cenizas surge ese otro proceso de cambio, más local, tan cantando en todos los tonos.
Acerca de ‘Superluchín’
Mi amigo Gato mandó el otro día un recordatorio sobre el ministro de Economía, ese qie gastó un dineral para venderse como Superluchín, y al que ahora lo señalan como autor del supergasolinazo. Dice Gato que Arce nunca destacó entre los economistas, su mérito fue granjearse al gobierno de turno. Con Goni fue funcionario del Banco Central y con Evo dio el salto que jamás imaginó, ¡ser ministro!
Peor que falangistas...
Más integrantes promete tener la extinta Falange, que la actual agrupación opositora Convergencia Nacional. Cómo no, si en vez de concentrar artillería para enfrentar a su principal contricante, el MAS, andan peleando entre convergentes. Hasta con denuncias de transfugio de por medio, como la del senador Gerald Ortiz contra los senadores Germán Antelo y Centa Reck. A ese paso, quedarán en nada.
Adagios de terror
Ya me habían repetido mil veces eso de que a mayor experiencia, mayores riesgos de caer en el error. No estaba tan convencido, hasta conocer el drama de la caída del edificio Málaga que se tragó con sus toneladas de hormigón a FLSÑDAKFÑLDSFÑLSKDFF los profesionales considerados los Papa de la construcción en Santa Cruz.Todo parece indicar que la causa fue exceso de confianza. Mira vos...
¿Qué pasó, Negri?
Oficialmente, Ruth Lozada se retiró de la pugna electoral por presidir el Comité pro Santa Cruz, diciendo que lo hacía para evitar la división en el ente cívico. Pero, ¿por qué tuvo ella que resignar su deseo se ser la primera mujer a presidir el Comité, hasta hoy trono exclusivo de los hombres? No creo que haya sido resultado de su voluntad, sino más bien del cerco infranqueable levantado por los machos cívicos cruceños.Y así hablan de apertura e inclusión... ¡bah!
Cuidado con la coca...
Lejos de alentar y defender el acullico de hoja de coca, el Gobierno debería estar alertando de los riesgos que eso implica entre trabajadores que acullican. Pierden sensibilidad, y hasta la capacidad de concentrarse en sus labores, aseguran los constructores. ¿Tendrá algo que ver esito en los accidentes que a diario se registran en el sector de la construcción? Queda como asunto pendidente...
¡Extraño a Gaspar!
No, no hablo de uno de los Reyes Magos... aunque este Gaspar que extraño tiene algo de rey y mucho de mago. Hace magia con su ingenio para ayudarnos a reírnos hasta de nosotros mismos. Hablo de Gaspar, el padre de Raspapinchete y de El Loro y su Camarilla (mis parientes, por si acaso). Hace meses que no lo veo en la revista Extra de El Deber, ¿qué será, será?
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Carlos Federico Valverde Bravo acarval@ carlosvalverde .com
8
V
aya revuelo el que se armó cuando apareció el video de “El Viejo” recibiendo 30.000 dólares americanos (al parecer ese el monto oficial) y 1.500 más que aparentemente consiguieron entre “los muchachos del Ministerio de Gobierno” como cariñoso regalo de sus nuevos amigos para que éste deje Bolivia, rumbo a Argentina, porque “esa tarde lo iban a cautelar”. Se me antoja que la prisa por la salida de Villa Vargas fue en vano dado que el Fiscal Soza pidió en su requerimiento que éste se defienda en libertad porque… tenía familia y domicilio conocido (como los que están detenidos por el mismo caso, aunque los otros, en su mayoría, encima de todo tienen trabajo) y por estar enfermo. Como sea, el Gobierno (Ministerio de Gobierno, más específicamente) no podía correr riesgo alguno porque, seguramente, el testigo clave de la investigación del Fiscal Soza, al ser cautelado y entrar al pleito como acusado, podía cambiar de carácter y convertirse en el testigo clave ya no de la Fiscalía, sino contra el Gobierno, porque daría pie a la hipótesis que en Sin Letra Chica
‘El Viejo’, ¿a quién le interesa más?
E
l caso Ròzsa está lejos de acabar. O de ser aclarado. Lo vuelve a demostrar la reaparición de un testigo clave, “El Viejo”. Valverde se pregunta, ¿a quién le interesa más, al Gobierno o a la oposición?
connotaciones que tiene. Me explico: “El Viejo”, Ignacio Villa Vargas, es testigo de todo lo que ocurrió en el ínterin transcurrido desde el inicio de la última aventura de Eduardo Rozsa Flores y su violenta muerte ocurrida en el Hotel Las Américas de Santa Cruz. Y digo última aventura porque Eduardo Rozsa, tras salir de los Balcanes y ser buscado como criminal de guerra en varios países europeos, se fue al Medio Oriente a tratar de hacer alguna cosa por allá, como él mismo aseveró en más de una entrevista.
“El Viejo puede aclarar las preguntas que a estas alturas se hace la ciudadanía acerca de este tema que es muy serio, porque pudo poner al país al borde de una guerra civil si acaso haya prosperado la idea de “patear hormigueros”. hemos trabajado desde hace mucho tiempo, referida a la posibilidad de que el Gobierno haya sido el que urdió la conspiración en la que cayeron muchas personas cruceñas, benianas y demás engatusados por Rozsa. Esta operación que se la conoce con el nombre de “Patear Hormigueros”, se basa en lanzar una idea y ver si alguien la hace suya. Rozsa, probablemente movido por el Gobierno (eso es lo que se tiene que probar), encontró en Santa Cruz el motivo que precisaba el gobierno para “asestar una derrota política y militar a la oposición que se atrincheraba en el Oriente”. Lo de la forma de la derrota lo dijo en más de una oportunidad el propio Vicepresidente García Linera. De probarse nuestra hipótesis, como creo que al final se probará, fundada en elementos que pueden probarse si acaso el Fiscal de la causa inicia una investigación independiente del gobierno (no digo imparcial porque la fiscalía debe parcializarse con la verdad), estaríamos ante un hecho de traición a la patria de parte de los que la urdieron y los que la siguieron, por las www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Si Villa Vargas hubiese sido detenido, tendría que dar “ate y desate” de las idas y venidas de Rozsa Flores con gente del Gobierno infiltrada en el grupo con el objetivo de detectar a los subversivos y “separatistas” (va entrecomillado porque no hay proclama alguna que lo pruebe, aunque algo estaban haciendo para subvertir el orden en el país), que caigan en la trampa del “Comandante Chico”, como se dio a conocer al mundo a Eduardo Rozsa Flores en una película en la que se lo muestra como un hombre violento dispuesto a cualquier cosa con tal de conseguir sus objetivos. ¿Qué tendría que “cantar” El Viejo? Para comenzar, las muy cercanas relaciones entre el policía Andrade y el cabecilla militar de la “subversión”, es decir, Eduardo Rozsa Flores. Todos hemos visto las fotografías que muestran imágenes de una borrachera en la casa de Villa Vargas en la que estaban presentes los dos citados y Rozsa; a estas alturas de las cosas, ya nadie duda de esa relación y que Andrade está fuera del país, protegido para que no se sepa de su boca de quién recibió las órdenes pa-
ra trabajar con Rozsa Flores. Entre otras cosas, El Viejo tendría que hablar de las relaciones entre Norberto Clavijo y Eduardo Rozas. En Sin Letra Chica mostramos una triangulación de llamadas entre Clavijo, Villa Vargas y Rozsa el día del operativo del Hotel Las Américas, triangulación de llamadas que no fue desmentida nunca por ninguno de los involucrados, ni por el Fiscal Soza que nunca convocó a Clavijo para preguntarle el porqué de esas llamadas a escasos minutos de la intervención en el Hotel; personalmente concluyo que Clavijo estaba asegurándose de que todos los integrantes del grupo subversivo estén en sus dormitorios para el momento del asalto final, si no, ¿para qué las llamadas? Probablemente “El Viejo” pueda saber exactamente cuáles las relaciones de Rozsa Flores con gente de la Embajada Venezolana que pagó pasajes entre La Paz y Santa Cruz al guerrero de los Balcanes, cuando éste actuaba con el nombre de Luis Hurtado, nombre con el que fue muerto en el asalto al Hotel Las Américas; digo que Villa Vargas puede dar explicación de esa relación porque el Fiscal Soza nunca quiso seguir esta pista tan importante, pese a que es llamativa la serie de pasajes pagados a ese nombre por la Embajada Venezolana, siendo que sí siguió la investigación y hasta encausó a Alejandro Melgar Pereyra por haber reservado pasajes a nombre de los acompañantes de Rozsa. Nuestras investigaciones periodísticas revelan la existencia de varios correos electrónicos que están en las computadoras secuestradas por el Fiscal Soza, entre Rozsa y el “camarada Linera”; cuando los dimos a conocer, el Vicepresidente se molestó por aquello y desmintió haber tenido relación con Rozsa Flores (nunca dijimos que fuera él). Es bueno hacer notar que el Fiscal Soza nunca desmintió que esos mails hayan salido, efectivamente, de los equipos secuestrados en el Hotel Las Américas y que están en su poder. Con el tiempo, pudimos trabajar
con mucha certidumbre la hipótesis de que el Camarada Linera puede ser Raúl García Linera, el “clandestino” más importante del país, del que nadie sabe a ciencia cierta su lugar de residencia, tampoco su número de teléfono o dónde encontrarlo. Trabajamos la hipótesis basados en un mail entre “Kananchiri” y un tal “Eduardo” que le avisa que “Eduardo, el héroe anónimo estaba aquí”, es decir Rozsa Flores; en este mail aparece también el nombre de Jaber A. El-Banehl, un terrorista de Al Al Qaeda, buscado en EEUU (estuvo detenido en ese país) que aparece en los mails de “Camarada Linera”. Además de ellos, detectamos un intercambio de llamadas entre uno de los teléfonos celulares de Rozsa Flores (que no figura en la lista de lo que Soza dio a conocer, lo que muestra que la investigación no es transparente) y un número que sabemos que es de Raúl García Linera. Esto último tampoco fue desmentido por el Fiscal, lo que nos permite concluir que estamos trabajando sobre hipótesis valederas. Villa Vargas puede aclarar mucho sobre las relaciones entre Rozsa y la gente del Gobierno; “El Viejo” puede aclarar las preguntas que a estas alturas se hace la ciudadanía acerca de este tema que es muy serio, porque pudo poner al país al borde de una guerra civil si acaso haya prosperado la idea de “patear hormigueros”. Como este país no hay “primera sin segunda”, los acontecimientos se precipitan negativamente para el Gobierno porque Villa Vargas está en el país (siempre sostuve que nunca salió), concretamente en Santa Cruz. “Sin letra chica” lo grabó en video saliendo de un sitio de llamadas internacionales en la céntrica calle Bolívar de la capital cruceña el 1 de febrero a las 15:30 y los otros medios detectaron la presencia de “El Viejo” en más de un lugar de esta ciudad. Es claro que esto no terminó acá. Seguiremos en la huella; queremos saber quién fue el de la idea de “Patear Hormigueros”. carval@carlosvalverde.com www.carlosvalverde.com
E
l ya famoso video en el que un supuesto funcionario del gobierno hace entrega de 31.500 dólares a un ciudadano, también tristemente famoso, además de poner en tela de juicio la investigación que lleva adelante un fiscal por el caso Rosza, pone en duda todas las promesas hechas por los actuales gobernantes de desterrar los gastos reservados, porque mucha gente se sigue preguntando: ¿de donde salieron esos miles de dólares? El ex viceministro Puente aumentó las dudas cuando manifestó, en defensa de su amigo Núñez del Prado, que en todos los gobiernos del mundo hay un presupuesto para la guerra sucia, reconociendo que muy probablemente el dinero entregado por su amigo, es dinero de los fondos de gastos reservados. Lamentablemente, como muchas otras denuncias en las esferas políticas, la malversación de los fondos de gastos reservados fue archivada y el pueblo no sabrá nunca que pasó con ese dinero. Seguramente, muchos se preguntarán: ¿Qué son los gastos reservados? Se llaman “Gastos Reservados” a aquellos sobre los que no existe ninguna obligación de rendir cuentas. Dicho de otra manera, el funcionario que dispone de ellos no
E
l poder, sea formal o fáctico, no es devoto de la verdad, sino de la mentira a medias, fabricada, generalmente, a través de los medios en temas como el caso terrorismo; sin embargo, es posible hacer algunas deducciones. 1. ¿Existió un grupo secesionista? Sí. Recuerde el mapa de la “nación camba”, difundida con el fin de dividir Bolivia primero en la mente de las personas. Imagine un mapa de Chile, EEUU, Argentina o Brasil partido en dos y circulando en las narices de sus gobernantes ¿lo permitirían sus autoridades? 2. ¿Hubo un discurso secesionista? Sí. Haga memoria y se topará con “las dos bolivias: la trabajadora y la bloqueadora”. Este discurso fue fomentado por periodistas y propietarios de medios de comunicación con negocios extraperiodísticos e intereses políticos, quienes azuzaron “la pelea” collas contra collas (chuquisaqueños vs. paceños) por la capitalia plena. Por poco cumplen su objetivo de reeditar la Guerra Federal de fines del siglo XIX. 3. ¿Hubo acciones apátridas? Sí. Recuerde la propuesta del “Estado Asociado” lanzada por autonomistas de ese tiempo, quienes querían dos países en un mismo territorio porque “ya no podíamos convivir juntos”; en otras palabras: dos bolivias como dos coreas o vietnams. 4. ¿Hubo grupo armado secesionista? Sí. Una docena de extremistas o más pensaron que llegó la hora de
ESTADO DE DERECHO
Gastos reservados tiene necesidad de explicar en qué y porqué los ha gastado. Por supuesto que el tema se da de patadas con todo aquello que nos enseñaron los viejos libros de Instrucción Cívica, que decían que una de las características de la forma republicana, era la publicidad de los actos de gobierno. Lo cierto es que la realidad tiene cara de hereje. A tal punto que el mismísimo Congreso de la Nación admitió, durante el gobierno Banzer-Quiroga, la existencia de estos fondos. Cuando las Fuerzas Armadas llegaron, dizque para reorganizar el país, se produjo él desquicio presupuestario y el “más vale que no te metas” hizo que nunca se pudiera conocer cuáles eran los verdaderos gastos que se pagaban en cada partida del presupuesto. En una sociedad militarizada, plagada de interventores, todos los gastos fueron considerados de “interés nacional”. Pero, para el “interés público”, es mejor que no tomen conocimiento público. ¿Me entiende?
Algo parecido ocurre en estos tiempos de democracia y de cambios. Supongamos que hay que mandar de urgencia el pantalón del Señor Presidente a la tintorería porque se le manchó con tuco, o enviar una importante “atención” a algún empresario necesario para los planes gubernamentales. ¿Esos son gastos reservados? No. Eso puede salir por “Viáticos” o por “Gastos de Representación”. Entonces, ¿qué son los gastos secretos’ Nadie sabe muy bien qué son, ni para que se usen? Pero gastamos tanto en gastos reservados, que éste debe ser uno de los países más discretos del planeta. Además de haber permitido que muchos funcionarios se vuelvan ricos de la noche a la mañana. Muchos pensamos, después de lo sucedido con el ex ministro Yerko Kukoc, que había llegado la hora de darnos cuenta que las cosas cambiarían. Que el país iba a elegir entre la capucha o la venda de la justicia. Por-
que es una denuncia de malversación de muchos millones de dólares en capucha, durante varios gobiernos, en misterios y en actividades solapadas. Creemos que es una suma superior al presupuesto para la salud. Ni siquiera en los países en los que impera el canibalismo valoran tan poco la vida. Vivimos en un país donde los enigmas cuestan más millones que el presupuesto de educación. Lamentablemente, así parece, todo el revuelo provocado por denuncias no llega a nada y, por lo tanto, no podrá aclararse nada sobre este explosivo temita. Ojalá que los parlamentarios tengan esas pelotas que sin eufemismos reclamaba el Mariscal Sucre y cambien las cosas, incluso ante la evidencia que también el actual Congreso se inclinó de una manera vergonzosa otorgando más presupuesto a los gastos N.N. que a los que da el propio Poder Legislativo. Dicho de otra manera, y como decía mi abuela, “la culpa la tiene él chancho”
Gonzalo Valenzuela Monroy Periodista
9
‘El Viejo’ montaje hacer realidad el mapa de la “nación camba” sobre la base del odio (a “la raza maldita”) que habían inoculado. Para ello trajeron a un grupo terrorista dispuesto a encender la chispa a través de atentados. 5. ¿Sabía el gobierno de este grupo? Sí. Al enterarse decidió infiltrar (con Andrade, quien no cantará ni a bala lo que sabe) al grupo para detener a sus miembros con las manos en las armas. Lo que aún no está claro es ¿por qué mataron a todos los denominados terroristas, si valían vivos más que muertos? 6. ¿Conocían lo que hacía “El Viejo”? Sí. Lo que falta dilucidar es si Ignacio Villa es otro infiltrado o un “informante” convencido en el transcurso del operativo. 7. ¿Hubo videos y soborno? Sí, los informantes no arriesgan su vida gratis y los hombres de contacto tampoco; por tanto, “El Viejo”, así diga que el video-soborno es un montaje, recibió dinero para cantar y callar. Salvo que Villa sea un gran patriota. 8. ¿Hubo sobornadores? Deduzco que sí. Un ex viceministro y dos viceministros dijeron que Carlos Núñez del Prado cumplió una labor muy patriótica porque salvó, un poco más, la existencia de Bolivia. Meses
antes, dos ministros (Suxo y Coca) y un viceministro (Chávez) le dijeron al Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que Núñez era un extorsionador y peligroso. Curioso, en tiempo récord pasó de extorsionador a patriota. 9. ¿Quién filtró el video? Sospecho
calle cámara en mano esperando que pase por su lado “El Viejo”. Alguien de Inteligencia llamó para dar pistas y pasar el dato a un medio, cuyos trabajadores pisaron el palito, jugaron al periodismo de investigación, alentaron esperanzas en los opositores (de-
Andrés Gómez Varela Periodista
“Ningún periodista se para en la calle cámara en mano esperando que pase por su lado ‘El Viejo’. Alguien de Inteligencia llamó para dar pistas y pasar el dato a un medio, cuyos trabajadores pisaron el palito, jugaron al periodismo de investigación, alentaron esperanzas en los opositores” que el video no estaba en el Ministerio de Gobierno sino en otra dependencia estatal y lo filtró con cuatro intenciones: anular y callar a Núñez del Prado (porque sabe mil y un cosas y puede hablar si no recibe lealtad); afectar la credibilidad del Defensor del Pueblo que salió respondón; opacar la crisis alimentaria que abate al país; o anular a un masista ministeriable. 10. ¿Por qué reapareció “El Viejo”? Ningún periodista se para en la
seosos de probar su tesis de que todo fue un montaje), pero Villa dijo lo que quería oír el gobierno: sí hubo secesionistas, no hubo soborno y el video es un (viejo) montaje. Hábil jugada de un cerebro que se divierte con periodistas y opositores y oculta información del Palacio hacia la Cancillería y controla todo de Palacio hacia abajo. “El Viejo” es comidilla mediática en tiempos de peligro de hambruna. www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO Testimonial
De testigo clave a acusado
I
gnacio Villa, El Viejo del caso Ròzsa, se ha convertido realmente en una pieza clave. Ya no porque lo diga el fiscal Soza, que así lo presentó cuando arrancó la investigación del supuesto caso de terrorismo-separatismo, en abril de 2009. Ahora, otras son las razones.
A
10
casi dos años del operativo en el Hotel Las Américas donde perecieron Eduardo Ròzsa Flores, Árpád Magyarosi y Micheal Dwyer, y se destapó un supuesto caso de terrorismo que involucra a empresarios, cívicos y líderes cruceños, reaparece el denominado ‘testigo clave’ de esta investigación para decir su verdad. Temeroso por lo que pueda ocurrir con su vida, Ignacio Villa Vargas, más conocido como ‘El Viejo’, accedió a una entrevista exclusiva con La Estrella del Oriente, en la que explicó los detalles de su incorporación a la célula de Ròzsa, su “declaración forzada” con el fiscal Marcelo Soza, las torturas a las que fue sometido por agentes del Gobierno y a su expulsión del país en junio de 2009. Agobiado por la diabetes que lo aqueja, ‘El Viejo’ dijo que el video donde se lo muestra recibiendo un supuesto soborno por agentes de Inteligencia es un show montado, porque al instante que dejaron de filmar le quitaron todo el dinero y lo sacaron del país por tierra, dejándolo en Argentina, donde se ganó la vida trabajando en una hacienda durante nueve meses. ¿Ud. perteneció a la célula de Eduardo Rózsa Flores? Sí, pero yo no sabía cuál era la trama que estaban armando estas personas. Yo me presenté para defender a Santa Cruz y era el chofer de ‘Germán’. Nunca empuñé un arma. ¿Cómo llega a entrar a este grupo y quiénes lo conformaban? Entré por intermedio de la Unión Juvenil Cruceñista, porque yo me presenté para luchar por la causa cruceña y David Sejas me dio el número de Ròzsa para que me contacte con él. Esto fue en enero de 2009. Así fue que llegué a la Expocruz donde se reunían unas 10 personas. Ahí estaban Germán, otros dos gringos que murieron en el hotel, los dos que están presos, otros cuatro que escaparon, el capitán Andrade y otros dos jóvenes que no conocía. ¿Conoció a alguna de las 39 personas que están acusadas de pertenecer a esta célula? Sólo a dos que en estos momentos están en el extranjero, a los demás nunca los vi ni escuché de ellos. Es más, sacaron una foto donde aparezco supuestamente jugando billar en la quinta de Zvonko, siendo que no conozco ni la puerta de ese lugar. Es otra persona www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
parecida a mí. Todo es una mentira. ¿Conoció alguna acción terrorista que realizó o planeaba el grupo? De lo único que supe fue de la bomba en la casa de Saúl Ávalos. Porque los escuché hablar de ello. Ròzsa y Andrade planificaron ese atentado, pero yo no los vi. Después de eso decidí apartarme. Y de la bomba en la casa del Cardenal no escuché nada. Un asambleísta del MAS afirmó que Ud. era un infiltrado del Gobierno, ¿es cierto? Ni infiltrado ni soplón. Sólo era chofer de Ròzsa y estaba ahí por la causa. ¿Por qué lo llaman testigo clave? Ni siquiera sé qué significa eso. Yo no sabía nada. Ellos planificaban sus cosas en secreto y todo en clave. Al Gobierno yo no le dije nada. Me hicieron firmar una declaración que ellos mismos elaboraron. Esa declaración la firmé en el aeropuerto y lo hice porque me estaba muriendo y agonizando. Además yo no tenía abogado. ¿O sea, su declaración es falsa? No sé ni lo que dice ese papel. Cuando me detuvieron a las cinco de la madrugada del 16 de abril en Cotoca, me llevaron a La Paz encapuchado y a golpes. Cuando acordé no sabía dónde estaba. Me electrocutaron en todo el cuerpo. Tengo cicatrices hasta en la planta de los pies. No me dieron comida en una semana. Me inyectaban sustancias raras y todo eso para que diga cosas que yo ni entendía. Fui torturado... cuando uno recibe palo, hasta por lo que no hace dice sí (lágrimas...). ¿Por qué no denunció lo que estaba pasando? No me dejaron, me tenían amenazado. Cuando estaba internado en la Clínica Siraní, ni mi familia podía verme. Había cuatro guardias armados que no permitían el ingreso de nadie. Peor de la prensa. No tenía dónde recurrir. Intenté con un diputado, ‘Coco’ Áñez, pero tampoco recibí respuesta. Por eso no me quedó más que salir del país. ¿Hizo un trato con el Gobierno? Ninguno. Ellos lo único que hicieron fue sacarme de Bolivia y botarme en Argentina. Me amenazaron para que no vuelva ni hable. Apareció un vídeo donde recibe dinero, ¿cuánto le dieron. por qué? Ese vídeo es todo un show. Esa plata ni la llegué a contar porque tras que dejaron de filmar me la quitaron. Sólo filmaron para presionarme y amena-
zarme con mostrar el video si volvía. ¿Qué ocurrió después? Me sacaron del país por el sur en tres vagonetas, en cada una habían tres agentes. Yo estaba enfermo y me llevaron por lo más alto, hasta por Potosí. ¿Conocía a algún agente? A ninguno, porque siempre rotaban y hablaban con nombres clave, pero después que volví de Argentina vi en la televisión una conferencia del Ministro del Gobierno y uno de los agentes que me torturaba y me sacó del país estaba detrás de él. Lo reconocí al instante. ¿En qué fecha sale del país y cuándo vuelve? Me sacaron en junio o julio de 2009 y volví en mayo de 2010. Van a ser 10 meses que estoy en Santa Cruz, oculto. ¿Por qué volvió? Por la situación económica y mi familia. Son cuatro hijos que tengo y no recibía ayuda de nadie. En Argentina trabajaba en una hacienda, apenas ganaba para comer y acá no puedo hacer nada porque temo de lo que pueda ocurrir. Todo esto es una pesadilla. Además sufro de diabetes y todos los días me tengo que inyectar insulina. ¿Qué hacía por el centro cuando lo filmaron hace unos días? Fui a un punto de llamadas para hablar con mi mujer que está en España. ¿Tiene protección del Gobierno? No, de ninguna clase, jamás. Más bien ando escondiéndome, por eso alquilo diferentes cuartos. Desde que volví no he tenido contacto con nadie. Ud. afirma que todo su caso es un montaje, ¿cuál sería el fin? Acabar con la oposición, sacar a los líderes. Mientras este Gobierno esté arriba, no va a permitir una oposición. ¿Por qué está escondido? No sé qué va a pasar con mi vida. El Gobierno y los de acá me quieren hacer daño. También temo por mi familia. Yo no delaté nunca a nadie y si hablo, el Gobierno me ha amenazado. ¿Ud. salió del país? Sí ¿Por dónde salió? Por Potosí ¿Por tierra, quién lo despachó? En un vehículo, no sé de quien era, ni sé quiénes eran, si eran custodios o no. La cuestión es que me sacaron fuera del país y me dijeron que no vuelva. ¿Cómo lo contactaron para salir del país? Me sacaron nomás. Yo estaba en-
fermo en La Paz y de allí me subieron al vehículo y yo estaba mal, estaba enfermo. Estando yo enfermo, ellos me subieron al vehículo y me llevaron por lo más alto que hay en Bolivia, hasta por Potosí y yo sufro de mal de altura. ¿Allí le entregaron el dinero? O sea, me mostraron y luego me lo quitaron. Porque no me lo dieron. ¿Le dieron los 31.500 dólares y luego se lo quitaron? Como digo, ni siquiera conté como dicen en el video los lomitos, porque no tenía aliento, estaba enfermo. En el video se ve que lo guarda... En una chamarra, pero después antes de salir me lo quitan. Entonces, ¿por qué lo filmaron? Para presionarme, para que no hable, porque si hablaba sacarían los videos. O sea que a usted lo mandan a la Argentina sin ningún centavo Sin nada. A mí, mi familia es la que me ayuda desde que salí a Argentina En el video se escucha que debía contactarse con una persona en Buenos Aires, ¿Quién era? Yo pregunté y me dijeron que mi hijo sabía, pero él tampoco sabía nada. ¿Quiénes eran las personas que estaban con usted en el vehículo? No sé, me cambiaron, antes tenía otra seguridad, no eran seguridad, eran custodios que me cuidaban para que no me escape. Me cambiaban seguido a la gente, así que no supe sus nombres. ¿Tenía trato con el Gobierno? Ningún trato. Yo solamente pedí que por favor le den garantías a mi familia. Uno de ellos me dijo que me iba a conseguir una visa para mi hijo y era mentira, porque nunca me dieron ¿Y para usted? Peor para mí, porque si yo estuviera al lado del Gobierno, me hubiera ayudado, me hubiera sacado del país ¿Le prometieron ese dinero? No. No me prometieron nada, porque no hubo ningún trato, todo se hizo a la fuerza. Ellos me torturaron (muestra los pies y el estómago, donde se observan quemaduras) toque mis pies. Toque, están limpios. Ellos me torturaron poniéndome corriente. Cuando le entregaron el dinero, ¿sabía que eran 31.500 dólares? No, no sabía nada. Lo único que quería era librarme de ellos. Cuando pende de un hilo que lo maten a uno, qué va a esperar o a pedir plata. Yo quería mi libertad, irme.
E C
A FONDO
l encarecimiento de los productos alimenticios y la escasez de varios de ellos fueron advertidos con años de anticipación por el sector productivo y exportador de Bolivia. ¿Por qué el Gobierno no escuchó las advertencias? ¿Ignorancia o cálculo político?
on cinco ingenios azucareros, más un sexto en construcción, y un área de cultivo de caña para producir azúcar suficiente y abastecer el mercado interno, además de cubrir cupos de exportación, ¿por qué Bolivia sufre hoy escasez del producto? Tanta, que el Gobierno se ha visto obligado a importar toneladas de azúcar desde países vecinos. No es el único producto faltante en la canasta familiar de los bolivianos: arroz, maíz, harina… hasta papa, yuca y carne se están volviendo artículos escasos y ausentes de la dieta diaria, no sólo porque faltan, sino porque están muy caros. Un dato de la realidad difícil de comprender para muchos, sobre todo para quienes se ven obligados a hacer largas filas a fin de conseguir “alguito”. Ni más ni menos que en las duras épocas del gobierno de la UDP, a inicios de los años 80, cuando la hiperinflación trastocó la economía del país. ¿Por qué se repiten ahora esos escenarios, si Bolivia vive una coyuntura de “bonanza económica”, con superávits de los que el Gobierno actual no deja de presumir? Hay algo que no cuadra en esta ecuación, menos aún si una se atiene a las justificaciones oficiales que salen en varios tonos desde los diferentes ministerios y voceros de la Presidencia. El último de ellos, achacando la escasez a “unas tres mil familias del departamento de Santa Cruz dedicadas a la agroindustria… por haber dejado de producir en un 35 por ciento”, según el Coordinador del Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria (PASA), Remy Gonzales. Lo de Gonzales no es un lapsus linguae. El propio Presidente Evo Morales insiste en achacar la responsabilidad “a las empresas privadas, a los que acusa de vender sus productos a mercados más lucrativos y especular en el mercado interno”, como acaba de decirlo tras conocer el criterio de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas. Según la FAO, “el intervencionismo del Gobierno es en parte responsable (de la escasez de alimentos), porque está desalentando la producción”. Pero al final de cuentas, ¿por qué hay escasez y encarecimiento de los alimentos en Bolivia? ¿Quién tiene la razón: el Gobierno, la FAO o los productores que se quejan por la falta de políticas de incentivo a la producción? En realidad, hay múltiples factores que explican la crisis de alimentos no sólo en Bolivia, sino también en el mundo entero. Entre esos factores figuran tanto la ausencia de políticas
Crónica de una escasez anunciada
conclusiones centrales a las que llegaron los más de cien participantes al Foro del IBCE de julio de 2008. Entre otras, las siguientes: 1. La escasa oferta y la alta demanda agrícola global están influyendo en el creciente aumento en los precios de los alimentos. Difícilmente retrocederán del nivel histórico que alcanzaron superando en más del 60% a su nivel de hace 2 años. 2. El alza en el precio de los alimentos preocupa cada vez más a los líderes mundiales y a la sociedad en su conjunto. Quienes reciben el mayor impacto son los consumidores gubernamentales de aliento a la producción de alimentos, como también la existencia de otras políticas más bien adversas (es el caso boliviano), además del que representa el cambio climático. Gary Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), lo explica muy bien. “Hay tres explicaciones básicas, dependiendo del producto que se trate”, asegura y detalla. “En primer lugar, y como una ‘externalidad’ (no controlable por el hombre, pero que sí se puede ‘funcionalizar’), está el cambio climático, que explica un poco lo que ha pasado con el azúcar (mermó más del 30% la producción de la caña, haciendo que la oferta baje). En segundo lugar, están las políticas públicas: el maíz dejó de producirse básicamente porque el Gobierno no dio la mejor señal en 2008, y al prohibir la exportación y fijar un precio bajo para este insumo, se desincentivó la siembra. Y en tercer lugar, la política pública del ‘precio justo’, como en el caso del azúcar (a Bs 3,60 en febrero de 2010), lo que provocó la salida, vía contrabando, hacia el Perú”. Lo correcto, dice Rodríguez, “aunque ‘duela’, es tener precios realistas a fin de que el mercado interno se mantenga abastecido, y no se desmotive al productor a seguir invirtiendo para generar más alimentos”. Exactamente lo que observa también la FAO. ¿Novedades, acaso? No, en absoluto. Tanto las observaciones de la FAO como las del IBCE no surgen hoy, por acaso y provocadas por la coyuntura. Am-
Maggy Talavera Periodista
“Si nos ajustamos a las acciones del Gobierno podemos concluir que la crisis que vive Bolivia por escasez de alimentos no obedece a la ignorancia gubernamental, sino todo lo contrario. Es resultado de una política definida sobre la base de un Estado controlador de la economía y un proyecto político.” bas instancias vienen dando la voz de alerta desde hace años: la primera, a nivel mundial; la segunda, a nivel nacional. En el caso del IBCE, hay pruebas numerosas que así lo certifican, como los foros nacionales alentados sobre esta preocupación desde hace al menos cinco años, a los que han asistido incluso funcionarios y autoridades del Gobierno central. Uno de los foros más destacados fue el realizado en julio de 2008, “Crisis alimentaria mundial, oportunidades y desafíos”. Allí, hasta la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) hizo cuestión de quejarse por la falta de interés del Gobierno central en analizar el tema: “En 2006 presentamos una propuesta al Gobierno, sin que hasta la fecha haya sido analizada ni siquiera en una letra”, dijo entonces el gerente de la CAO, Edilberto Osinaga. Advertiendo
la crisis
Sólo para dejar constancia de que la advertencia fue hecha, es importante recuperar para la memoria las
de más bajos ingresos en el mundo (N.d.R: es exactamente lo que hoy sucede en Bolivia). 3. Son muchos factores interrelacionados que han provocado la actual crisis alimentaria, y que para hacer un pronóstico de la tendencia de los precios de los alimentos es necesario considerarlos y analizarlos todos. Esta crisis debe ser afrontada a través de políticas centradas en las personas, incrementando la inversión en agricultura y estimulando la producción de alimentos. 4. La FAO sostiene: “Los alimentos y su adecuada provisión no deben utilizarse como instrumento de presión política y económica”. 5. Las medidas restrictivas deben ser reducidas al mínimo, dado que pueden incrementar la volatilidad de los precios internacionales. 6. Las medidas aplicadas por Bolivia -más de 30 decretos que restringen la libre exportación, reducen aranceles para los alimentos y subsidian al consumidor- son de carácter “cortoplacistas”, han tenido resultados muy Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
A FONDO Viene de la página anterior
12
pobres para el ciudadano, y catastróficos para el sector productivo. 7. La política “reactiva” del Gobierno está ocasionando serios daños al sector productivo y exportador, tales como la pérdida de mercados que costaron muchos años conquistar, afectado la credibilidad del país para hacer negocios. 8. El Estado boliviano está forzando a que el sector productor de alimentos baje sus precios al nivel de “precios justos”, mientras tanto está financiando la compra de productos importados a precios subsidiados con los impuestos de los bolivianos. 9. No existe una Política Agropecuaria coherente en Bolivia, ni incentivos para que el sector producido genere más alimentos. No hay una Política Comercial que esté conectada a la realidad mundial. El sector privado quiere dialogar con el Gobierno, y siempre le ha ofrecido una alianza productiva en función del país, pero no ha sido escuchado. 10. Tito Choque, un migrante orureño que llegó a Santa Cruz hace 45 años, y hoy exitoso productor de soya, caña y otros, señaló que existe temor por las inadecuadas medidas del Gobierno,
discursos y anuncios políticos, bien podemos llegar a la conclusión que la crisis que vive hoy Bolivia por escasez y encarecimiento de alimentos no obedece a una ignorancia gubernamental, sino todo lo contrario. Es resultado –o al menos, parece ser- de una política gubernamental definida sobre la base del Estado-productor y controlador de la economía, como meta ineludible en el proyecto político de toma del poder total, cuya quinta etapa inició en julio del año pasado, tal como se encargó de anunciar el Vicepresidente Álvaro García Linera. Esa quinta etapa incluye el control no sólo de la política, sino también de la economía, y esta pasa necesariamente por el debilitamiento, hasta su destrucción total, de uno de los sectores económicos más fuertes del país, como es el que integran los productores, industriales y empresarios de la agroindustria, afincados fundamentalmente en el departamento de Santa Cruz. Esto explica la obsesiva mirada del Gobierno sobre este sector, al que no dudó en identificar como uno de sus principales enemigos políticos, lo que le permitió ‘justificar’ la serie de medidas aprobadas por el Ejecutivo,
“Tito Choque, un inmigrante orureño y hoy exitoso agricultor en Santa Cruz dice que hay temor en el sector productivo por las inadecuadas medidas del Gobierno. Y le recuerda al Ejecutivo que no es la ideología o la política, sino el mercado, la economía y el comercio lo que genera progreso.” paradójicamente en un país con gran potencial productivo, recomendando que el Ejecutivo no sea productor sino más bien ayude a los productores. “No es la ideología o la política, sino el mercado, la economía y el comercio, lo que genera progreso”. Pese a todo,
nada cambió
El recordatorio anterior es apenas uno de decenas que podríamos reproducir sobre el mismo tema. La pregunta ahora es, ¿por qué ninguna de las advertencias, sugerencias y pedidos del sector productivo, industrial y exportador fueron consideradas, sino atendidas, por el Gobierno que preside Evo Morales desde enero de 2006? Hay quienes creen que el motivo principal ha sido “ignorancia de los temas que hacen a la producción y a la economía”. Otros consideran que el Ejecutivo “está perdido” y “sin norte” en materia económica. ¿Será? Puede parecer una conclusión temeraria, pero si nos ajustamos a los hechos y a las acciones gubernamentales, sostenidas éstas siempre en
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
adversas a los sectores agropecuarios y agroindustriales. El propósito no era apenas “golpear a sectores opositores”, sino destruir su base y poder económico. ¿De qué otra manera se explica las prohibiciones para exportar, la aplicación de ‘precios justos’ y el aliento, con recursos públicos, de empresas y fábricas estatales para producir alimentos? La FAO, el IBCE, la CAO y analistas económicos, entre otros, también advirtieron que ése no era el camino ideal para anticiparse a la crisis alimentaria, y menos para preservar la soberanía alimentaria del país. Gary Rodríguez repite lo dicho hace años: “El Estado no debe pretender convertirse en un productor ni comercializador compitiendo con el agente económico privado, porque con ello -más temprano que tarde- el remedio termina siendo peor que la enfermedad. Las ‘soluciones desesperadas’ no funcionan. Y, naturalmente, la ‘política de la zanahoria’ (incentivos, confianza, apoyo) siempre funcionará mejor que la ‘política del garrote’ (no habrá poder humano que obligue a un privado a producir para perder).”
Pese a las advertencias, el Gobierno central insiste hasta hoy en su política intervencionista, aún reconociendo el fracaso de Emapa, a la que ahora pretende reemplazar con la Empresa Estatal de Producción de Alimentos, cuya creación acaba de anunciar, dotándola de un presupuesto inicial de 60 millones de dólares “para sembrar, cosechar y acopiar en una primera etapa maíz y trigo… en las tierras bajas (leáse, Santa Cruz). Para justificar esta decisión política, el Gobierno no duda en repetir la fórmula que ha patentado en 2006: defenestrar a los sectores productivos de Santa Cruz, una piedra en el zapato para su proyecto de poder total. Una mala
estrategia
¿Habrá una manera de convencer al Gobierno a modificar su apuesta política? Aparentemente, no, aunque las autoridades de las instituciones del sector productivo y agroindustrial dan a entender que creen lo contrario. Es lo que demuestran al insistir en reuniones con el Poder Ejecutivo, la mayoría de ellas concretadas a iniciativa del propio Gobierno, de las que salen anunciando acuerdos y alianzas “a favor” de la producción, como las últimas sostenidas entre fines de enero e inicio de febrero. Pero de inmediato, e incluso de manera paralela, los portavoces oficiales se encargan de dar señales en sentido contrario, reiterando ataques como el del Presidente Morales y del coordinador de PASA, referidos al inicio. Una podría llenar páginas con las declaraciones contradictorias del Ejecutivo: mientras que por un lado anuncia alianzas con los industriales azucareros para asegurar el abastecimiento del producto, por otro lado los acusa de especuladores; a la vez que se reúne con la CAO para ver cómo encarar la escasez y encarecimiento de los alimentos, acusa a sus afiliados de ser responsables de la crisis. Tampoco esta es una estrategia nueva. El Gobierno viene repitiéndola, como ya lo apuntamos, desde 2006. A medida que refuerza los estereotipos contra el sector productivo y empresarial, cree haber ganado una batalla política más. Lo que no percibe ni mide es el costo. Alto, por añadidura, y no sólo para productores y empresarios, sino también para el Gobierno, como se percibe hoy en el impacto de la crisis alimentaria en la baja de la popularidad del Presidente y su gabinete. Incluso ése, un efecto negativo advertido no apenas en el ámbito nacional, sino también internacional. Un análisis del IBCE así lo hizo notar, a propósito de los problemas que ya se preveían en costo y abastecimientos de alimentos en Bolivia y en el mundo. “En el reciente Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), que reunió a connotados economistas, líderes políticos y altos ejecutivos de empresas, Nouriel Roubini, profesor de Econo-
mía de la Universidad de Nueva York, dijo que ‘el incremento de precios está liderando los disturbios, las manifestaciones y la inestabilidad política’ y sentenció ‘esto es algo que realmente puede derribar sistemas de gobierno, como lo hemos visto en el Medio Oriente’, como publicó recientemente la National Public Radio (NPR)”. Los hechos registrados en Oriente Medio en las primeras semanas de 2011 prueban que las advertencias eran correctas. No sólo es el caso de Egipo. Pero tampoco se limita al extranjero. Las protestas sociales registradas en diferentes regiones de Bolivia también le están dando razón a las voces de alerta mencionadas. Y ésas protestas, apenas arrancan. No son protestas de “opositores radicales de la derecha”, ni de “separatistas” u “oligarcas”, y menos de tres mil familias afincadas en Santa Cruz. Son protestas que emergen desde los propios sectores sociales hasta hace poco aliados incondicionales del Gobierno. Al final, pobres en su mayoría, los más afectados por el alza y escasez de productos de la canasta familiar. Movimiento
por la soberanía
Frente al descontento popular, ya expresado en las puertas de la gubernamental y fracasada Emapa, hasta llegar a excesos marcados por la violencia como se vio en Llallagua con tiendas saqueadas por muchedumbres descontroladas, ¿persistirá el Gobierno en su política económica, marcada por el afán político de aniquilar a opositores y de controlarlo todo? Por las declaraciones más recientes de sus portavoces, incluyendo la voz del Presidente, parece que sí. A menos que el descontento social sea tan fuerte, que lo obligue a otro reculazo como el visto en la anulación del incremento en el precio de los carburantes. Llegado el momento, sin embargo, no bastará la presión social para obligar al Gobierno a reconducir sus políticas, en general. También será necesario contar con una plataforma social capaz de proponer salidas que le permitan al país no sólo recuperar su capacidad productiva, y con ello la tranquilidad de las mayorías nacionales, sino también asegurar un bien que parece haber perdido valor en el “Estado-hace-lo-todo”: el de la soberanía alimentaria, un concepto enfatizado por el IBCE, para el que no basta lograr seguridad alimentaria (algo posible incluso importando alimentos), sino soberanía alimentaria (la capacidad de generar los alimentos que se necesitan en Bolivia, sin depender de las importaciones). Un propósito absolutamente factible en Bolivia, donde hay al menos 15 millones de hectáreas aptas para la producción de alimentos, de las cuales hoy sólo se aprovechan tres millones de hectáreas.
A FONDO Para tomar en cuenta En 2008, Jacques Diouf, director general de FAO, advierte que la inseguridad sobre los alimentos iba a afectar con mayor seriedad a la población más pobre, y que iba a generar inestabilidad política en los países y amenazar la paz y la seguridad mundial. En 2010, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos de la ONU dicen que 925 millones de personas padecen hambre en el mundo. De esas, 2,5 millones están en Bolivia. Unas cifras inaceptablemente altas. Esa gente es quien está reclamando hoy en las calles. A pocas semanas de iniciado el 2011 varios países árabes muestran una preocupante inestabilidad política por el alza de precios de los alimentos básicos. En el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), Nouriel Roubini, profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, también advirtió: “el incremento de precios está liderando los disturbios, las manifestaciones y la inestabilidad política”. Y sentenció: “esto es algo que puede derribar sistemas de gobierno, como lo hemos visto en el Medio Oriente”. Yukiko Omura, vice-presidenta del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), aclara además: "los hambrientos del mundo no son sólo una cifra. Son personas, hombres y mujeres pobres que luchan por sacar adelante a sus hijos y ofrecerles una vida mejor, y jóvenes que intentan construirse un futuro”. En su mayoría, las personas que padecen hambre provienen de zonas rurales y viven con menos de un dólar americano al día. Los economistas sostienen que la única solución real es incrementar la oferta de alimentos a precios asequibles instando a que los gobiernos de los países pobres inviertan en carreteras y riego, apuesten por utilizar semillas genéticamente modificadas y abran más mercados para expandir la agricultura. El IBCE considera que para Bolivia no es suficiente la “seguridad alimentaria”, y que enfocarse solo en ella puede ser una trampa, porque ésa se puede lograr con donaciones e importaciones, como ocurrió con el trigo y la harina de trigo. Hay que apuntar, añade, a la “soberanía alimentaria”. Meta factible, ya que de 15 millones de hectáreas aptas para la producción agrícola, hoy sólo utiliza 3 millones. El IBCE advierte además que, sin el uso de la biotecnología no se podrá resolver el problema de la crisis alimentaria. La biotecnología puede ayudar a mejorar rendimientos, combatir plagas y enfrentar mejor los impactos del cambio climático.
Barlamentos
Azúcar amarga en vena sardónica
A
l levantarse en la mañana, con cuatro críos clamando por su té con azúcar y marraqueta antes de ir a la escuela, donde hasta ahora no han resuelto la adjudicación de insumos para el desayuno escolar, no sería de extrañar que algún padre de familia exclamase ¡y a mí qué me importa!, si tuviese los quintos para comprar el periódico y leer un comentario en vena sardónica como el de hoy. Reacción comprensible si la mamá salió a las once de la noche a hacer cola; a las cuatro de la mañana empezó una lluvia tenaz y ella que no tiene paraguas, apenas su manta de siempre para cubrirse. Con estoicismo femenino tan nuestro esperaba ahorrar unos centavos en un kilo de azúcar, y el gobierno había engordado varios pesos al nuevo precio, y alguien del entorno de los sospechosos de siempre había dispuesto almacenar miles de quintales para venderlos más caros, y el Presidente daba cuerda a la victrola de su verborrea para echar la culpa al neoliberalismo, al capitalismo, a los cambas separatistas, al calentamiento global, o a cualquiera de los demonios al que le hubiese tocado su turno de recibir guasca del jefazo. El mismísimo Presidente recomendaba tomar sopa de huesos. ¿Cómo, si en el campo la mayoría de la gente no come carne, de la que pudieran quedar los huesos, sino en ocasiones como la llegada del hijo del cuartel o ese matrimonio postergado por años por la miseria? Si supiera el primer mandatario que la inversión para tener un trío de colmenas y cosechar miel sobrepasa los diez mil bolivianos, esos que el campesino guarda celosamente para algún presterío u otra urgencia. Intuya al menos que la abundancia de los productos va paralela a su baratura, ¿acaso ha promovido el gobierno la práctica de la apicultura? Evo Morales exhortó a producir más yuca, seguramente por la sabiduría ancestral que innovaría el “sonso” camba –mandioca cocida y mezclada con queso, molida en tacúcon pito de quinua para añadir proteínas. Tan ilusa como la exhortación que hiciera hace tiempo algún nutricionista del pachamamismo: darles coca a los niños, versión “originaria” de la espinaca de Popeye, que ¿les
convertiría en “Coqueyes”? La exhortación de tal adalid –para los gringos sonsos- de la preservación del medio ambiente, debiera calar en los agricultores chapareños si es que la caridad empieza por casa. Pero hoy es tiempo de carta blanca para la blanca, con la ventaja de que el mandatario sigue de mandamás de federaciones de la republiqueta cocalera del Chapare. Y es el capitalista afán de lucro de los cocaleros que incita a cultivar coca. Tiene gran valor agregado, especialmente si se la procesa a pasta base de cocaína en ollas. Mejor todavía si, como dicen, los mandos medios cocaleros la acopian y los capos alistan los embarques de 500 kilos para arriba, para llevarlos en avioneta a factorías en lugares remotos, e industrializarla al polvo blanco que para los sibaritas de la nariz de hogaño, es como rapé de los salones aristocráticos de antaño. Tanto así que hasta un productor
efecto boomerang”, que ha desincentivado la producción de alimentos en el país. Según la Fundación Jubileo, los hogares bolivianos más pobres gastan la mitad de sus ingresos en alimentos de primera necesidad. Hasta la Central Obrera Boliviana, que no puede sindicarse de camba separatista, critica al gobierno de Evo Morales por no tener un plan económico –por lo menos uno tan efectivo como su plan politiquero, digo yo- siendo que, según la FAO, 26% de los bolivianos padece hambre extrema, a los que habría que añadir otro tanto que se duerme con el buche vacío tronando: ahora, ni para distraerlo con marraqueta y sultana endulzada con azúcar. Un aymara quizá ahíto de pachamamismo llamaba a ingerir alimentos ancestrales en vez de esa azúcar que causa caries, decía, dejando en
Winston Estremadoiro Antropólogo
“Mueve a sesudas reflexiones sobre cuán insondable es el pozo de la boludez. Si hasta la FAO ha señalado que las restricciones a la exportación, el control de precios y la intervención del gobierno en actividades como la producción de aceite comestible, han generado un efecto boomerang...” de sucedáneos del azúcar, en base a fructosa de los Yungas, se queja de que los naranjales se han convertido en cocales y no hay materia prima. La coca ha rebalsado a tierras nuevas en La Paz, Pando, Beni y Santa Cruz; a parques y reservas nacionales cuya conservación es prioridad continental, como Isiboro-Sécure, Madidi y Choré; a territorios comunitarios de origen (TCO) de inermes amerindios Trinitarios, Yuracarés, Sirionós y Chimanes. Mueve a sesudas reflexiones sobre cuán insondable es el pozo de la boludez. Si hasta la FAO, que es nada menos que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y no puede ser acusada de neoliberal, ha señalado que las restricciones a la exportación, el control de precios y la intervención del gobierno plurinacional en actividades como la producción de aceite comestible, han generado “un
suspenso si las caries se deben al exceso de azúcar o a la falta de aseo bucal. Me recordó a un dictador que exhortó a que se coma charque y chuño al escasear la carne de res y la papa. Sabía más de caballos, porque aunque fuera por procesos adicionales, tales exquisiteces cambas y collas costaban mucho más. Ni qué decir del pollo criollo. No sé del potencial de producción industrial del “ulluku” o del “isañu”, que confieso desconocer. Pero quizá la quinua no abunda en la “granola” del desayuno porque los productores prefieren mandarla al exterior. El gobierno no la fomenta, pero tampoco le impone cortapisas a su exportación ni les constriñe los precios. ¿Quizá es porque si bien los productores son capitalistas, no son autonomistas cambas? www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
A FONDO
Es el incentivo, Creerle a Evo
estúpido... Flavio Machicado Economista
14
A
rkansas es un pequeño estado, algo parecido a Tarija, ubicado en la mitad norteamericana que perdió la Guerra Civil. Gracias a su eslogan, “es la economía, estúpido”, un oriundo de esa región, conocido por su debilidad por el saxo, fue elegido Presidente. Bill Clinton, un pueblerino de familia humilde, dirigió una de las bonanzas más importantes de la historia. En contraste, en Bolivia se nos vende a diario propagandas que crean una bonanza mediática, como si la economía fuese cuestión de tener buena voluntad. En 2006, después de nacionalizar los hidrocarburos, el Gobierno adornaba las calles urbanas con gigantes anuncios pregonando su mejor deseo que en Bolivia nunca más se repitan los gasolinazos. Su lógica, llamada “falacia de la composición”, asume que tener control absoluto de los pozos confiere poderes mágicos, capaces de controlar voluntades, mentes y la capacidad de producción. Cinco años más tarde, nuestros poderosos empiezan a entender que la economía es cuestión de incentivos, un bien colectivo a punto de desaparecer. Incentivos hay cada vez menos: al sector agroindustrial se lo intimida, el aliciente para empresas es cerrar sus puertas, comerciantes deben adivinar sus costos, mientras que infalibles burócratas se aferran a jugosos presupuestos, paralizados por el fantasma de Marcelo Quiroga Santa Cruz. Los empresarios no tienen incentivos para invertir, mientras que los empleados públicos temen mover un solo dedo. Incluso entre compañeros se delatan y clavan puñales administrativos, porque el incentivo mayor es hundir al oponente, incluso si viste un poncho del mismo color. La gran ironía de la economía boliviana es que está a merced de un Gobierno cuya gran propuesta política fue el arte del bloqueo, cuyo legado será bloquear el sector productivo y para-
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
lizar la inversión. La oposición es otra víctima de esta paralización, sus cerebros colectivos anonadados por la cacería de brujas desatada por el fantasma de George W. Bush y su guerra santa contra el terrorismo. La atrevida admonición de Bill Clinton sobre la importancia de lo económico (estúpido) se queda en un comprensible lamento, un análisis de lo obvio: las familias empiezan a pasar penurias. ¿Una solución? Incentivar el empleo y la producción. ¿Cómo? La fórmula se convierte en un cansado mantra que al pueblo le cuesta entonar: reglas de juego claras. Un incentivo inmejorable para la inversión es la seguridad jurídica, una garantía que el Gobierno no ha de ensañarse con una empresa privada, como si el éxito económico fuese una traición. El pueblo quiere soluciones. Para que las soluciones lleguen, debemos comprender que la empresa privada crea empleos e incrementa la productividad. A su vez, el Gobierno debe entender que, en vez de acosar al sector productor, debería intentar ayudarlo. Pero en vez de brindar incentivos fiscales para invertir en producción, el Gobierno parece estar empecinado en hacer cada vez más riesgoso realizar negocios en Bolivia. Lejos de crear incentivos, la política económica es una voluntad de castigar, amenazar y espantar la empresa. En vez de reducir las cargas impositivas, para que la inversión se convierta en empleos y mayor producción, el ímpetu fiscalizador se convierte en otra cacería de brujas. La energía del Gobierno se enfoca en satanizar regiones, políticos y empresarios, una malversación de nuestro tiempo y recursos. El efecto multiplicador del miedo es la paralización. Bloquear ha resultado ser nuestro arte supremo y hablar de incentivos un prohibido tabú “neoliberal”.
Editorial El Día / Santa Cruz de la Sierra
C
uesta creer que el presidente Morales está buscando la reactivación del aparato productivo de Santa Cruz, al que ha calificado como la clave para evitar una calamitosa crisis alimentaria en el país y al que ha convocado para montar una alianza destinada a superar los problemas de abastecimiento. En este momento, el Gobierno se encuentra acorralado por posiciones enguerrilladas que han asumido sectores y regiones tradicionalmente afines al oficialismo y todo indica que, por influencia de los precios, la escasez y la
drásticamente. En lugar de crecer, la superficie cultivada ha bajado de 1,96 millones de hectáreas a 1,81 millones. En la presente campaña de verano se han sembrado 20 mil hectáreas menos de soya que la anterior y en el pasado invierno, el área sembrada cayó casi a la mitad en trigo y en girasol respecto del potencial que posee la región. Concretamente, lo que exigen los productores cruceños es que se pase del discurso y las fotos de las reuniones a las acciones y en honor a la verdad no queda mucho tiempo. Apenas
“Concretamente, lo que exigen los productores cruceños es que se pase del discurso y las fotos de las reuniones a las acciones. Y en honor a la verdad, no queda mucho tiempo: solo un mes...” falta de credibilidad en la que ha caído el proceso de cambio, el distanciamiento y el nivel de conflictividad tienden a acentuarse. Esto lleva a pensar que lo que realmente busca el MAS en Santa Cruz es respaldo político, cuyas motivaciones no estarían precisamente en la búsqueda de posiciones compartidas ni en la afinidad programática, sino en la “tecnología” del chantaje. Algunos líderes agropecuarios se han atrevido a manifestar su desconfianza de las supuestas señales conciliatorias que ha estado manifestando el Presidente en las últimas semanas y le han exigido medidas concretas que le den seguridad a los productores. En los últimos años los agricultores han estado sembrando menos, básicamente porque no hay seguridad jurídica sobre sus tierras, porque se han perdido importantes mercados de exportación por la vía de las prohibiciones y porque el control de precios y los cupos actúan como desincentivos. Los datos no mienten. Como consecuencia de las agresivas políticas estatales, la producción agropecuaria de Santa Cruz disminuyó
queda un mes para seguir sembrando y de ahí en más a esperar que las cosechas alcancen para evitar la hambruna que muchos ya están pronosticando. ¿Podrá el Presidente pasar de la pose política a las acciones? ¿Está en condiciones de cumplir sus promesas de abrir las exportaciones, ampliar la frontera agropecuaria y brindarle al campo las condiciones indispensables para producir más? Aquello implicaría no sólo admitir el fracaso del modelo de “Estado Integral” y todopoderoso que los dogmáticos del Gobierno pretendían implantar en Bolivia, sino también reestructurar la estrategia política y comenzar a gobernar para el conjunto de la sociedad boliviana y no sólo para una parte del país. Tendría que cambiar la táctica de Evo Morales de dividir al país y poner al resto de Bolivia en contra del oriente boliviano y especialmente de Santa Cruz. Tendría que admitir frente a todos que su proyecto político fue derrotado por la realidad del mercado y que sus afanes destructivos y persecutorios tuvieron un efecto boomerang que podrían costarle muy caro.
SIN PELOS EN LA LENGUA Bitoque
Columna del buen humor y de la crítica valiente
Hagamos la promesa…
A
pocos días del aniversario más grande del que pueda tener memoria un pueblo, en este caso Santa Cruz de la Sierra conmemorando sus 450 años de fundación, y al sentir en carne propia que nuestra juventud, nuestros profesores y, porque no decir también, miles de esos valerosos cruceños de límpida frente y de leal corazón no tienen la más peregrina idea de cómo comienza y peor en qué termina este
hermoso poema, me permito, con el consentimiento de SemanarioUno, hacerles llegar el mencionado poema de manera íntegra. Ante esta triste realidad y aprovechando este bello motivo, los 450 años de fundación de la ciudad, pido a quienes viven en esta hermosa tierra oriental lean este hermoso poema, porque al final de cuentas está comprobado que leer no hace mal a nadie y antes de que el mencionado
Jorge Caero Soto chinocaero@hotmail.com
poema pase al olvido, así como sucedió con el ofrecimiento que se hizo el día del entierro de Gladys Moreno, La Embajadora de la Canción Boliviana, a quien en medio de la tristeza de la gente por la irreparable pérdida, al momento de depositar su cuerpo en su última morada, le dijeron: “Estos días, el Honorable Concejo Municipal nominará con tu nombre una avenida y erigiremos un monumento para recordarte por siempre”.
A manera de comentario, les quiero decir que hace unos días llamé por teléfono para preguntar a don Carlos Valverde Bravo si sabía algo sobre este poema, con toda amabilidad e inmediatamente me repitió toditas las estrofas como si se tratara del Padre Nuestro. Asombrado agradecí su amabilidad y al no poder escribir, le supliqué me lo enviara por correo, y es el que les transcribo a continuación.
Desde mi umbral Rómulo Gómez hijo Poeta
Viajero que llegas hasta nuestro lado Parate un momento no pases de largo La arena esta ardiendo, te vas a cansar Y de aquí es tan lejos a cualquier ciudad No importa quien sea el que llegue al trecho No le consentimos que duerma al sereno Nuestra choza es pobre, nuestra choza es triste Mas, por sus hendijas se miran las estrellas Su techo defiende cuando quema el sol Y ya es un reparo contra el ventarrón Cuando es mucho, llueve más dentro que fuera Y si allá por junio nos aprieta el frió Con el fuego se duerme tranquilo
Pobre, también fue mucho Con un pobre pueblo hermano menor Con el más ilustre con el más leal Con el que llamó a la América a ser su destino Con el que ardió la hoguera de la libertad Fueron todos… todos El primero un roto, ladrón y ambicioso El de lema infame, el de la razón o la fuerza La estúpida fuerza, famosa leyenda El que si es posible descamina a un ciego Lo ataca, lo tumba, lo mata en el suelo Es bruto sin alma, sin dios y sin ley Que asesinaría hasta una mujer
Con franqueza amigo, que estas en tu casa Nuestra puerta nunca se encontró cerrada Es frugal la mesa, pero alcanza el rancho Donde comen dos, bien pueden ser cuatro
Nuestra casa es triste, nuestra casa es pobre No sabemos nada y hablamos en dizque Y si acaso erramos la verdad del cuento Es por las mentiras de los pasajeros
Entra con franqueza que un placer nos das Es ley del cruceño la hospitalidad
Todas las mejoras que tus ojos vean Están porque quiso la naturaleza
Nosotros gustamos de hablar al viajero Porque el ha visto cosas que aquí no tenemos Porque en otros pueblos conoce la vida Y puede enseñarnos lo que se precisa
Ah, eso sí, la tierra es aquí una madre Nos da techo y pan, nos da fuego y traje Y si cae un grano lo guarda contenta Y nos lo repone con una cosecha
Nadie nace sabio, se aprende viviendo Pero eso en el mundo nunca en este infierno Entre bolivianos el cruceño siente talvez las ofensas Más duras, más fuertes
Por eso es la gente, ya vez de qué laya Hija de la tierra es igual su alma
Es tipo llanero es bravo y sencillo Por eso no esconde, ni miente, ni finge Quiere a su Bolivia con amor de hijo Y por ella acepta cualquier sacrificio Hoy espera mudo La hora vendrá a describir su nombre de eternidad
Pero aquí en confianza te diré viajero Mira no te engañe nuestro aire risueño Nuestra risa eterna es cuestión de cría La trajeron gente que eran de Sevilla Pueblo donde hay mucha sal y buen humor Mucha ha de haber sido si hasta aquí llegó Como te decía, pasajero amigo No te engañe viendo nuestro aire festivo Somos una raza que sufre y que calla Porque en el momento no se puede nada
15
Pero que se guardó toditas sus cuentas No porque no sabe sumar, tuvo escuelas Sino porque espera cobrar el doble La bárbara cuenta de muchas traiciones Los otros mejores sin sangre Fingieronse amigas con perversa astucia sus embajadores Se llevaron grandes y ricos jirones Y todavía el Paraguay Entre sus hierbales afilaba el puñal Sabía que no estábamos en pié de pelea Que aquí hay una raza pacífica y buena Que la cruel codicia del conquistador Siempre victoriosa nos sacrificó Pero sí se recuerda cuantos enemigos Lanzando alaridos mordieron la tierra Y no se recuerda aquel quijote allí Que dejo su locura al rebelde y viril Fueron todos… todos Hoy solo tenemos un tercio de aquello Que fue nuestra herencia Qué hermanos tan buenos Hay en las escuelas un mapa cercado De una randa negra Qué hermanos tan buenos Viajero… las gracias No quiero cansarte con estas maldades Yo sé que tú sufres Pero cuando te encuentres en pueblos honrados Que puedan llamarse… de veras… pero… de veras hermanos Cuéntales te ruego la amarga leyenda De esta pobre raza Que masca sus penas
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
JOCHEO URBANO
A
tres semanas del desplome del edificio Málaga, no cesan los pronunciamientos sobre la tragedia marcada por 15 muertos y una decena de heridos leves. Esta vez, el de un grupo de ingenieros, difundido por Gabriela Ichaso en idearia.info
Málaga,
una reflexión necesaria J
16
avier Durán, Jorge Capobiando, Vladimir Irala, Rubén Valdivia, Oscar Callaú Mónica Araujo, Rodrigo Patiño, Roger Langaric, José Luis Suárez, Julio Silvetty, Manuel Villadelora, Alejandro Salazar y Alberto Roda tienen en común ser cruceños y ser ingenieros. Juntos suscribieron una declaración profesional dirigida a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) filial Santa Cruz, que los aglutina, representándole a esta institución de agremiación profesional que “cobra un determinado monto por la recepción de los planos y proyectos estructurales, de instalaciones eléctricas, hidrosanitarias, telefónicas y de gas y
so pedidos de arraigo, de auditorías, indemnizaciones, responsabilidades, etc. Si ya ha sufrido millonarias pérdidas, no parece que le vaya a hacer más daño unos cuantos hacecillos de leña. Lo anterior no subsana errores, no previene, no restringe las probabilidades para evitar otra tragedia. Los aspectos de los retiros, del aprovechamiento del terreno, de las alturas, de las servidumbres, de la iluminación, de los parqueos, y otros aspectos inherentes al diseño arquitectónico, están regulados por el Código de Urbanismo y Obras. Sin embargo, cuando se trata de velar por la seguridad de las personas, cuando se trata de analizar
“Diez días después de la tragedia, ¿ha servido para cambiar algo de la caótica realidad provocada por el boom de la construcción? ¿Hay alguna acción para consolidar un equipo local de defensa civil y rescate? Posiblemente todavía no.” ¿qué hace?: cursillos de toda índole por lo que cobra haciendo un remedo de competencia a las Universidades, participa indolente en las revisiones del Código de Urbanismo y Obras y propicia concursos de dibujos infantiles”. Esta dura descripción concluye con un pedido formal: “Consideramos que la Sociedad de Ingenieros como tal debe asumir la responsabilidad que le corresponda en esta tragedia”. La misiva fue entregada el 1 de febrero al Ing. Rodolfo Weisse, presidente de la SIB-Santa Cruz. La carta,
textual
El 24 de enero de 2011 sucedió la terrible tragedia del edificio Málaga. Siete días después hemos podido observar que, para la fiscalización de empresas, la Alcaldía, los fiscales, la inspectoría del trabajo y otros, es culpable la dueña del edificio (hoy dueña de escombros). Ya se tienen en proce-
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
esta tragedia, este Código resulta un documento superfluo en su esencia. Pero no deja de tener su grado de responsabilidad cuando establece que el Director de Obra, el principal responsable de la obra, de la seguridad de las personas, de la estructura, pueda ser un profesional arquitecto, muy respetable por cierto, pero que resulta un serio contrasentido si por ejemplo lo comparamos con normativas brasileras para San Pablo, que establecen que el Director de Obra debe ser necesariamente un ingeniero civil. Esto es absolutamente claro, la vida de las personas está por encima de lo bonito de la fachada, de la estética o de la decoración de interiores, que responden muy bien al marketing, y que en todo caso están mayormente definidos en el proyecto arquitectónico aprobado. La Sociedad de Ingenieros cobra un determinado monto por la recepción (¿aprobación?) de los planos y proyectos estructurales, de ins-
talaciones eléctricas, hidrosanitarias, telefónicas y de gas y ¿qué hace?: cursillos de toda índole por lo que cobra haciendo un remedo de competencia a las Universidades, participa indolente en las revisiones del Código de Urbanismo y Obras y propicia concursos de dibujos infantiles. Consideramos que la Sociedad de Ingenieros como tal debe asumir la responsabilidad que le corresponda en esta tragedia. Una Alcaldía Municipal que exige y cobra tributo tras tributo a todos los que de buena voluntad se rigen a sus normativas de regulación urbana, a los que le cobra y vuelve a cobrar por cada aprobación de planos, sin disponer de los 10 ó 20 ingenieros, necesarios para una mínima revisión básica de los proyectos de ingeniería presentados. Ni siquiera dispone de uno. No sólo eso, no dispone, ni exige, ni propicia el control o los controles de laboratorio que permitan verificar la calidad de la construcción, ni de los laboratorios que certifiquen la calidad de los materiales en obra, de los agregados, del hierro, del cemento, del cemento puzolánico y otros. Ni pensar en exigencias, registros y zonificaciones geotécnicas. La falta de regulaciones y normativas específicas y uniformes para todos, ha llevado en algunos casos a que el proyectista estructural establezca especificaciones que resultan difíciles de
aplicar bajo las prácticas constructivas de nuestro medio. Por algo las normativas norteamericanas establecen que el proyectista estructural necesariamente debe ser supervisor o fiscal en la construcción de su propio proyecto estructural, como principal responsable junto al director de obra. Nuestro homenaje póstumo a los prestigiosos ingenieros como el Ing. D. Alarcón, el Ing. A. Ribera, su colaborador el Ing. J. Casanovas y al prestigioso arquitecto M. Niño de Guzmán, idóneos profesionales que murieron en el cumplimiento de su deber. Nuestro homenaje póstumo a los once trabajadores constructores fallecidos, también en el cumplimiento de su deber, y no sólo a ellos, sino a todos aquellos que se sacrificaron y se arriesgaron día a día en el trabajo de la construcción, uno de los más riesgosos y sacrificados del país y del mundo, y que no pertenecen al gremio de los que se jubilan pasados los 50 años. Atentamente, Javier Durán, Jorge Capobiando, Vladimir Irala, Rubén Valdivia, Oscar Callaú Mónica Araujo, Rodrigo Patiño, Roger Langaric, José Luis Suárez, Julio Silvetty, Manuel Villadelora, Alejandro Salazar y Alberto Roda. (*) Publicado por Gabriela Ichaso Elcuaz en Idearia.
V E
omitado el viernes 28 de enero, se lee al final de este post escrito en uno de los blogs más visitados por los internautas cruceños. Realmente vomitado, desde las vísceras, después de observar la inoperancia en el rescate. Aré, por su parte, llega con preguntas.
stamos medios acostumbrados a las chambonadas de este pinche país. A veces uno se toma con humor huevadas como que la Miss Bolivia haya falsificado la edad, y se haya cagado en todos los reglamentos para conseguir su “sueño”. Uno se puede tomar con humor negro la burocracia y la corrupción rastrera reinantes para llevar a cabo trámites jurídicos: comprar certificados de salud, títulos de bachiller, etc. Aún puedo sonreír cuando un policía de tránsito me detiene por la noche con el sólo objetivo de sacarme 10 pesos. Sí, todos sabemos dónde carajos vivimos y quiénes somos. No hay para qué mentirnos, ni vendernos simulacros. Pero, una cosa es ser conscientes de ese paupérrimo bagaje tercermundista y otra, darte cuenta que la hijueputez llega a tanto que suceden cosas como las del edificio Málaga. ¿Qué mierda estaba pensando la gente involucrada? Es evidente que el pinche edificio no se cayó por obra y gracia del espíritu santo, ni que se debe a un desafortunado azar. Basta ver las carreteras o avenidas que se tardan años en pavimentar, jodiéndonos la paciencia con la supuesta obra de bien público, y luego de unos dos meses de uso y un par de lluvias aparecen huecos más grandes que la negrura que azota mi alma. Malditos. El Estado y la Municipalidad que casi todo el año se rascan los huevos deberían ejercer su rol fiscalizador, y revisar periódicamente si la obra que los hijos de puta dijeron que
S
JOCHEO URBANO
on 15 las vidas perdidas por el derrumbe del Málaga. Todas con talento, con vocación de trabajo, con futuro, con sueños y proyectos, una de ellas con la inocencia casi infantil, como la del menor de 14 años, que inexplicablemente integró el equipo que intentaba salvar la inversión de un grupo de la construcción la trágica noche del 24 de enero. Casi concluida la penosa recuperación de los cuerpos, comenzó la investigación para encontrar respuestas a muchas preguntas. Hay interrogantes en varios ámbitos. Están aquellas relacionadas con el proceso de construcción del edificio, con el derrumbe mismo y con la etapa del rescate. En lo primero, las preguntas deben encontrar respuestas que pueden aclarar las causas del colapso. Es decir: ¿Quién autorizó y cómo se ejecutó el primer proyecto de la obra? ¿Por qué quedó abandonado? ¿Quién, cómo y cuándo se dio luz verde al segundo proyecto? ¿Qué cambios se hicieron al original
Estoy podrida
Cabrones iban a construir es la obra que los hijos de puta están construyendo. Los cálculos y el tipo de materiales deberían estar revisados con lupa, y no dejar que unos cuantos cambas barateen costos por un margen de utilidad mayor. En esta desgracia que hace que se mezclen sentimientos de tristeza, impotencia y ovarios/huevos reventados, quedan cabos sueltos por todos lados. En primer lugar: ¿Quiénes son los responsables? ¿Los arquitectos proyectistas, los ingenieros calculistas, los arquitectos revisores, los constructores, los jefes de obra, los responsables técnicos o el hijo de puta del primer vendedor? Alguien tiene que responsabilizarse. El “no sabía”, “no me dijeron”, “no me di cuenta”, no le devuelve la vida a nadie. En otros países, una tragedia como esta le costaba el puesto hasta al alcalde. Otra cosita, en este país se te cae un edificio encima y te quedás enterrado hasta nuevo aviso. Los desgraciados no tienen ni la más peregrina idea de rescates, esa gente lleva sepultada más de tres días y mientras se hizo lo que se pudo, la ayuda experta recién está llegando casi al ¡cuarto día! No podés ser tan lento, tan mañoso y tan
hijo de puta. Ni bien se supo de la desgracia, se llama a los países vecinos que tienen años de experiencia en esas mierdas: Chile, Perú, Argentina... qué sé yo. No esperés cuatro días como pelotudo, mientras las esperanzas de vida de las víctimas se reducen al mínimo. No quiero imaginarme lo que sucedería en caso de que sufriéramos un terremoto, entre los edificios construidos con una nalga y la capacidad de reacción de nuestros gobernantes igual a menos cero, estaríamos cagados. La cobertura de la prensa ha sido cuando menos desagradable, y hasta los programas de espectáculos se han sumado al circo para filmar a Maricruz Ribera llorando. Todo bien, se me parte el corazón que casi es de hierro, viéndola a ella y a los familiares de cualquiera de los sepultados, pero el show que hacen a título de “acompañarla” es vomitivo. Respeten el dolor y la desesperación ajena. Eso, más la caída del edificio, más los puestos de comida, fridositas, mocochincheros y otros (muy similar al despliegue de puestitos que vemos en los conciertos) hacen que mire mi maleta con cariño y que desee salir rajando de este zoológico.
Ya no hablemos de las irregularidades comentadas por los sobrevivientes. Menores de edad trabajando en horas inapropiadas, conciencia de que el edificio se encontraba mal e intentaron apuntalarlo con madera, testimonios de expertos que dicen que esa estructura era para 7 pisos y no para más de 9. El descubrimiento de que en lugar de evacuar, se intentó salvar una asquerosa inversión. O sea, ¡qué culo es esto! La opinión pública merece una explicación. Los familiares de las víctimas merecen una explicación. Más bien que el edificio todavía no se encontraba habitado, lleno de familias que hubieran perdido la vida por unos cuantos dólares que alguien se ahorró en materiales o por errores de cálculo. Aquí la falla es humana, pinche, mezquina y obscena falla humana. No hay por dónde perderse. Los bastardos intereses de unos pocos han cobrado la vida de seres humanos. Construir edificios fuera de normativa es criminal, lo prueban los muertos del Edificio Málaga y los que aún siguen sepultados. Ojalá que luego de la solidaridad real, los figuretismos y el ñoñerío de que Santa Cruz Somos Todos, el tema no se olvide en un cajón y la justicia les pase como un tractor a todos los cabrones que se lo merezcan. Qué país de mierda.
La Podrida estoypodrida. blogspot.com
17
http://estoy-podrida.blogspot. com/2011/01/cabrones.html
¿Qué cambió después de la tragedia? y con qué objetivos? ¿Esas modificaciones tenían suficiente respaldo técnico y legal, de manera de evitar el riesgo de un derrumbe? ¿Cómo se calcularon las estructuras, cómo se hizo el diseño y cómo se ejecutó la construcción? ¿Se usaron materiales de calidad? ¿Hubo o no la suficiente fiscalización del avance de la obra? Otras preguntas tienen relación con el derrumbe: Si es que el edificio ‘avisó’ varias veces sus fallas y la posibilidad de una desgracia, ¿quién insistió en salvar lo insalvable? ¿Alguien obligó a hacerlo? ¿Quién es el responsable de arriesgar las vidas? ¿Se lo hizo antes del mismo día del ‘lunes negro’? ¿Cuántas otras veces y por orden de quién (es)? Sobre el rescate hay también preguntas: ¿Hubo o no contactos con
algunos supuestos sobrevivientes? ¿Por qué los rescatistas extranjeros llegaron cuando las posibilidades de salvar vidas eran mínimas? ¿No pudieron llamar antes a los más experimentados? ¿Quién demoró el pedido de ayuda? ¿Se atendieron o no otras sugerencias para agilizar el rescate? Estas son las preguntas más obvias de estos días que demandan respuestas honestas. Ni qué decir de otros problemas desnudados, como la presunta informalidad en la contratación de los obreros de la construcción y las dudas que hay sobre la firma encargada de la obra. Diez días después de la tragedia, ¿ha servido para cambiar algo de la caótica realidad provocada por el boom de la construcción? ¿Hay alguna acción para consolidar un equipo local de defensa civil y res-
cate? Posiblemente todavía no. La solidaridad ciudadana y la cooperación externa son los dos resultados notables de este penoso proceso. Sin embargo, no se emiten aún señales convincentes para corregir fallas sistémicas. Se levantan edificios, algunos presuntamente clandestinos, y no se conocen iniciativas para certificar la calidad de todas las construcciones. Hasta ahora el derrumbe tampoco sacudió las oficinas municipales que deben fiscalizar el sector. Persiste la informalidad de algunas empresas constructoras, que no tienen el aval ni siquiera de la cámara que las aglutina. En cuanto al potenciamiento de un equipo de defensa civil y rescate, también se esperan acciones, sobre todo del Gobierno, la Gobernación y la Alcaldía.
Tuffí Aré Periodista / El Deber
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS André Glucksmann Filósofo / El País
18
U
na revolución sorprende al mundo: a los de arriba, de quienes se apodera el pánico, y a los de abajo, que no se recuperan de ver que vencen el miedo minuto tras minuto, y a los de fuera -expertos, gobiernos, telespectadores, yo mismo-, que se sienten culpables de no haber previsto lo imprevisible. De ahí las peleas que están convirtiendo Francia en un nuevo Clochemerle: la derecha ha fracasado, denuncia la izquierda, que se olvida cuidadosamente de explicar por qué Ben Ali (con su partido único) seguía siendo miembro de la Internacional Socialista, igual que Mubarak (con su partido monocrático). Al primero lo expulsaron el 18 de enero de 2011, tres días después de su huida. Al segundo, el 31, a toda prisa. Nadie levantó la liebre. Ni la prensa negligente, ni la derecha hermanada con la omnipotente Rusia Unida de Putin, que coquetea con el Partido Comunista chino. En vez de cuestionarse esta simpatía común hacia los autócratas, es más cómodo echar siempre la culpa al “silencio de los intelectuales”. Reflexionar no consiste en dar un acelerón para ponerse a la altura e in-
Tribuna
El fin de la fatalidad
L
a crisis de Egipto, que obliga la renuncia de Mubarak, lleva a una reflexión más profunda que la del simple saludo a una revolución. Es lo que hace Glucksmann, en La Tribuna de El País.
“Decir Revolución y Libertad no es decir necesariamente democracia, respeto a las minorías, igualdad, buenas relaciones con los demás pueblos. Todo eso está por conquistar. Demos la bienvenida a las revoluciones árabes, que están destrozando la falsa fatalidad. Pero, por favor, no exageremos...” cluso por delante de un acontecimiento que nos corta la respiración. Aparte de la admiración que despiertan las muchedumbres capaces de superar el miedo, examinemos lo que ha pillado por sorpresa y desprevenidos a los prejuicios. Primer prejuicio: a la antigua polarización entre dos bloques le sucede el conflicto de “civilizaciones”. Segundo prejuicio, alternativo: a la guerra fría le suceden la paz de la economía racional y el fin de la historia sangrienta. Un doble error que queda al descubierto con las implosiones de “la excepción árabe”, puesto que estas deshacen ferozmente la falsa coherencia de los bloques étnicos y religiosos, el “mundo árabe” y la “civilización del islam”. ¿Cuántas veces nos han machacado que la libertad y la democracia no importaban nada en la “calle árabe” mientras durase el conflicto palestino-israelí? El hecho de negarse a remitir a las calendas griegas o a Jerusalén la cuestión de la sumisión se consideraba, en los salones y las universidades, el colmo de la indecencia eurocéntrica, fanática de los derechos humanos o... sionista. Pero ahora, a www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
partir de enero de 2011, ya no puede hablarse de fatalidad en el Magreb ni en Oriente Próximo. Pase lo que pase, acojamos esta conmoción con “una simpatía de aspiración que raya con el entusiasmo”, como decía Kant de la Revolución Francesa, pese a que desaprobaba muchas de sus peripecias. La globalización en la que está sumido el planeta desde hace 30 años no se limita a los aspectos financieros y económicos. También contribuye a transmitir a través de las fronteras un virus de libertad que, a veces, sale vencedor (las revoluciones de terciopelo) y, a veces, tropieza con la brutalidad de los aparatos político-militares, laicos, en Tiananmen (1989), o celestiales, en Irán (2009). No importa: la juventud globalizada no deja de clamar con su presencia física (y con sacrificios si es necesario) y con gritos (a menudo digitales): “¡Vete!”. La pasión tunecina estremece de inmediato la fortaleza egipcia. Una especie de bomba atómica espiritual sacude las servidumbres ancestrales, que resultan ser voluntarias y, por tanto, voluntariamente destruibles. Jamás hay que lamentar la caída de
un tirano. Si me alegré inmensamente con el fin de los sátrapas comunistas de Europa del Este, y también con los de Salazar y Franco, y con el de Sadam Husein, ¿por qué iba a apenarme la salida de Ben Ali y, espero que pronto, de Mubarak? Ellos mismos tienen la culpa de que sus súbditos los expulsen o no les echen de menos. Lo que viene a continuación no está escrito; después del Sah llegó Jomeini. ¿Y qué? ¿Voy a reprochar al rey de reyes que no haya derramado más sangre en el choque final, o más bien que derramara demasiada los años anteriores? Un levantamiento popular que acaba con un régimen despótico se llama revolución. Todas las grandes democracias occidentales reconocen en ella sus orígenes violentos, en especial la Francia de Saint-Just: “Las circunstancias solo son difíciles para quienes retroceden ante la tumba”. El asesinato de Khaled Said, un joven internauta muerto de una paliza a manos de la policía de Alejandría, en vez de servir de intimidación, galvanizó. Facebook y Twitter se convirtieron en el equivalente al samizdat (de los tiempos soviéticos), y la fina franja formada por los internautas, en las llamas de una disidencia. Encendida por unos cuantos que no dudaron en sacrificarse, como Mohamed Bouazizi en Sidi Bouzid, la chispa que ha prendido fuego a la tiranía corre a través del espacio y el tiempo. La Atenas del siglo V antes de Cristo, la de los filósofos, rendía honores a sus tiranicidas legendarios, Harmodio y Aristogitón. La libertad, el poder de los contra-
rios, alberga “el abismo más profundo y el cielo más sublime” (Schelling). La trayectoria de Europa nos dice que una revolución conduce a todo, al bien común de una república y al terror, a las conquistas y a las guerras. Mientras en El Cairo el poder se tambalea, Teherán celebra el 32º aniversario de su revolución con una fiesta de ahorcamientos y cuerpos salvajemente torturados. Egipto -¡Dios no lo quiera!- no es el Irán de Jomeini, ni la Rusia de Lenin, ni la Alemania de la revolución nacional socialista, y se encaminará hacia donde decidan su juventud ávida de respirar y comunicarse, sus hermanos musulmanes, su ejército ambiguo y solapado, sus pobres y sus ricos, separados por años luz. Tengamos en cuenta que en Egipto hay un 40% de muertos de hambre y un 30% de analfabetos. Eso hace que la democracia sea difícil y frágil, pero no imposible, porque, en caso contrario, los parisinos no habrían tomado jamás la Bastilla. Añadamos (tras los sondeos llevados a cabo en junio de 2010 por Pew) que el 82% de los egipcios musulmanes desea la aplicación de la sharia y la lapidación de las adúlteras, el 77% considera normal que se corte la mano a los ladrones y el 84% propugna la pena de muerte para quien cambie de religión. Todo esto es lo que impide ver el futuro con ingenuidad y excesivo optimismo. Francia tardó dos siglos en pasar de las revoluciones repetidas a la república democrática y laica. En Rusia y China, no parece que el plazo vaya a ser menor... si es que llega a completarse el proceso. Incluso Estados Unidos, que creía haber alcanzado el cielo en 10 años, se ilusionó, pero sufrió la terrible Guerra de Secesión, la lucha de clases y la de los derechos civiles; un largo combate de dos siglos en el que florecieron las razones y las uvas de la ira. Decir Revolución y Libertad no es decir necesariamente democracia, respeto a las minorías, igualdad entre los sexos, buenas relaciones con los demás pueblos. Todo eso está por conquistar. Demos la bienvenida a las revoluciones “árabes”, que están destrozando la falsa fatalidad. Pero, por favor, no exageremos la adulación: todavía tienen por delante todos los peligros, incluso los más graves. No hay más que recordar nuestra historia: el futuro no tiene garantías.
MUNDANAS
El origen de la crisis de Egipto L
a actual crisis política en el mundo árabe comenzó, como suele ocurrir en estos casos, con un incidente aislado en un pequeño pueblo llamado Sidi Bouzid, el pasado 17 de diciembre, cuando un joven desempleado se inmoló en protesta después de que la policía local le impidió vender verduras en la calle. El hecho sirvió como el catalizador de la frustración popular, por lo que, durante los días siguientes, las manifestaciones se extendieron por la región y para principios de enero ya habían alcanzado escala nacional ante la represión de las autoridades, tan inútil como contraproducente, que provocó la muerte de al menos 78 personas. Finalmente, el 14 de enero, el presidente Zine al-Abidine Ben Ali se vio obligado a huir, dando paso a la conformación de un nuevo gobierno de unidad que lleva a cabo un verdadero acto de equilibrismo político para mantener el orden en el país, que había sido gobernado con mano de hierro por Ben Ali desde 1987. Animados por el ejemplo tunecino, decenas de miles de manifestantes tomaron las calles de la capital de Yemen, Sanaa, para exigir la salida del presidente Ali Abdullah Saleh, que ha encabezado al país durante 30 años y otros tantos han iniciado protestas contra el gobierno jordano. La marea de manifestaciones se extendió también a Egipto, donde a partir del 25 de enero una serie de pro-
testas multitudinarias ha puesto contra la pared al régimen del presidente Hosni Mubarak, quien al igual que su colega de Túnez, ha recurrido a la represión y el toque de queda como herramientas contra los manifestantes, con resultados igualmente negativos. Mientras tanto las señales internacionales, incluyendo las tibias muestras de apoyo de sus vecinos y las declaraciones de Hillary Clinton y del propio Barack Obama, parecen indicar que el régimen de Mubarak está solo mientras enfrenta su mayor desafío en tres décadas de dominio. Aún así y tras varios días de intensas manifestaciones, que han obligado a Mubarak a prometer la conformación de un nuevo gobierno, encabezado por él mismo, todavía es imposible pronosticar si la élite gobernante logrará sobrevivir a este movimiento o si Egipto entrará a una nueva etapa de su vida política. A estas horas, la gran preocupación en el mundo entero, mientras el dominio de Mubarak se tambalea, es qué pasará con el tránsito por el canal de Suez y con el tradicional papel de estabilizador que Egipto ha jugado en la región a partir de los acuerdos de paz con Israel de 1978, una vez que surjan los nuevos liderazgos, sobre todo ante el riesgo de que el país caiga en control del extremismo musulmán, con todo lo que ello implica. Incluso con la conciencia de estos riesgos, los movimientos sociales en
Doce días de resintencia Enero Martes 25. Miles de personas se concentran en el país; 4 mueren en Suez.
Lunes 31. El Ejército declara legítimas las peticiones populares. Peres apoya a Mubarak.
Miércoles 26. La Policía detiene a cientos de manifestantes. EE UU pide “prudencia” a Mubarak.
Febrero Martes 1. Un millón de personas protesta en la plaza Tahrir. Mubarak se aferra al poder.
Jueves 27. El Baradei aterriza en el país. La Bolsa de El Cairo suspende sus operaciones. Viernes 28. Se decreta el toque de queda. El Gobierno bloquea el acceso a internet. Sábado 29. Mubarak disuelve el Gobierno y nombra vicepresidente a Suleiman.
Gerardo Enrique Garibay Camarena www.sin mediastintas.org
Miércoles 2. Los partidarios de Mubarak siembran el caos para deslegitimar la revuelta. Jueves 3. Retenidos y agredidos varios periodistas. Disparan a opositores de Mubarak. Viernes 4. Tensa calma en El Cairo, se concentran miles de personas.
Domingo 30. Un tiroteo en la cárcel de Abu Zabal deja 50 muertos. Cierran la cadena Al Yazira.
Sábado 5. La cúpula del PND de Mubarak dimite, incluyendo al hijo del presidente, Gamal.
Egipto y en todo el Medio Oriente representan una voz de esperanza para quienes todavía viven bajo el yugo de las dictaduras y nos recuerdan que la marea de la libertad es una fuerza contagiosa. Que los gobiernos deben trabajar para la sociedad y no al revés, que sus gobernados no son muebles, sino
personas con anhelos y expectativas y que el poder político no es un cheque en blanco, sino un compromiso de servicio. Esta es una lección que todos los gobernantes del mundo, y especialmente de nuestro país, deben tener muy clara, por su propio bien y el de todos los demás. Recuerden que “si ves las barbas del vecino cortar…”
19
Tecnología contra dictaduras L
as revueltas sociales en Túnez y Egipto y la resonancia que han tenido las protestas en otros países de gobiernos históricamente autocráticos del mundo árabe, han sido la demostración reciente más palpable de la nueva dimensión de poder social que confieren al ciudadano las nuevas tecnologías de comunicación electrónica. Tan pronto como estallaron las primeras manifestaciones callejeras en El Cairo y otras ciudades egipcias, grabaciones de audio, fotografías y videos filmados con teléfonos celulares empezaron de inmediato a inundar la web. Y en pocas horas el mundo entero pudo ser testigo de lo que estaba pasando. La inmediatez con que los canales de comunicación virtuales fueron usados para difundir información, concertar acciones y coordinar pro-
testas han puesto definitivamente de manifiesto el carácter protagónico que pueden desempeñar en la movilización popular medios como la telefonía móvil y las redes sociales de Internet. El primer indicio efectivo que tuvimos de la relevancia de Twitter, Facebook y otros portales para promover acciones políticas contra la represión gubernamental fue durante las protestas ocurridas en Teherán tras las elecciones iraníes del 2009, denunciadas como fraudulentas. De entonces acá no han transcurrido siquiera dos años, sin embargo Facebook, Twitter, la telefonía móvil, los correos electrónicos, los blogs y otras herramientas de la Web 2.0 se han convertido ya en recursos de primer orden para los movimientos que luchan contra los sistemas autoritarios. Ese poder ha sido corroborado
en parte por los datos de un informe preparado por el Centro Internacional de Asistencia a los Medios de Comunicación que revela que en los países árabes las redes sociales han superado a los diarios en cantidad de usuarios o lectores. De acuerdo con el estudio, Facebook por sí sola ya cuenta con 17 millones de usuarios en esas naciones, en las que como contraste sólo circulan diariamente unos 14 millones de ejemplares de periódicos. Específicamente en el caso de Egipto, el informe señala que el 50 por ciento de la población emplea Internet para informarse, mientras que sólo el 34 por ciento lee la prensa escrita. De hecho, la versatilidad y rapidez en la difusión que ofrecen los medios satelitales, unidos a Internet y sus redes sociales, están haciendo que la población pue-
da saltar los muros de censura y de control informativo impuestos hasta ahora con casi absoluta impunidad por los gobiernos dictatoriales. Así ha sido últimamente en aquellos países donde las autoridades destinan enormes recursos a poner riendas al ciberespacio, como China, Venezuela y especialmente Cuba, donde a pesar del celoso control policíaco sobre todos los ciudadanos y los muy reducidos espacios en Internet accesibles a la población, un grupo de ingeniosos y valerosos blogueros encabezados por Yoani Sánchez han logrado arrebatarle al gobierno el monopolio de la información. Aunque el papel de estos nuevos medios de comunicación aún está en evolución, la más beneficiada a simple vista y en su conjunto es la gente; las más preocupadas son las dictaduras.
Roberto Casin www.sin mediastintas.org
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
Eike Batista, de
Brasil a Colombia Semana.com / Bogotá
20
E E
s el octavo hombre más rico del mundo, un desconocido en Colombia, pero no en Bolivia, donde estuvo a punto de hacer negocios cerca de Mutún. No pudo. Los hará, entre otros países, en Colombia, donde piensa invertir 5.000 millones de dólares. Latina en el presente siglo.
ike Batista no solo es el hombre más rico del Brasil y el octavo billonario del planeta. Es también uno de los mayores inversionistas extranjeros en Colombia. Está invirtiendo US$5.000 millones y el próximo mes viene al país a concretar más negocios. Su visita es manejada al más alto nivel de secreto e importancia y la primera reunión de la agenda será con el presidente Juan Manuel Santos. Batista es, sin lugar a dudas, uno de los magnates más llamativos del mundo. Su fortuna fue estimada el año pasado en US$27.000 millones
Luminaria, un
estilo personal
“A diferencia de otros billonarios, Eike exhibe su fortuna con el mayor desenfado. En la sala de su casa principal en Rio de Janeiro tiene parqueado un Mercedes SL-R de 1,2 millones de dólares y entre sus activos más preciados figuran un avión Legacy 600, con un costo aproximado de 26 millones...” y él anuncia a los cuatro vientos que tiene la meta de superar a Carlos Slim y convertirse en el individuo más rico del planeta (“Slim, ajusta el espejo retrovisor derecho y también el izquierdo, porque no sabes por cuál lado te voy a alcanzar”, dijo recientemente a un reportero de la BBC). Por el momento, Batista ocupa el octavo puesto en la lista de billonarios de la revista Forbes, superando a magnates de la talla de Amancio Ortega –el dueño de las tiendas Zara, el hombre más rico de España–, Karl Albrecht –el más grande millonario de Alemania– y Lilliane Betancourt –la mujer más rica de Francia–. Colombia jugará un papel estratégico en esta carrera por convertirse en el hombre más rico del mundo. Durante los próximos años Batista invertirá en proyectos de producción y exportación de carbón en La Guajira –con puerto y ferrocarril propio–; una mina de oro de talla mundial en Santander, de la que espera extraer 500.000 onzas anuales, y cinco bloques petroleros www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
en el Magdalena Medio y los límites entre Cesar y La Guajira. Se espera, además, que participe en Colombia en proyectos estratégicos, como las obras de infraestructura que se desarrollarán en los próximos cuatro años, un negocio en el que ha expresado su interés y para el cual ha anunciado que podría crear un fondo por otros US$5.000 millones. Batista ha creado su enorme fortuna a partir de un modelo de negocio que aprovecha el atractivo que tienen hoy Brasil y América Latina en el contexto internacional. Su especialidad es convertirse en puente entre grandes inversionistas de países desarrollados y proyectos audaces en minería y petróleo en países emergentes. Así ha logrado poner sus proyectos en el primer lugar de la atención de inversionistas individuales y fondos de Estados Unidos, Europa y Asia. Una mezcla que le ha permitido llegar al sitio preciso en el momento indicado para beneficiarse del apetito insaciable que el mundo tiene por los recursos de América
El estilo personal de Batista es materia de examen cotidiano en las revistas del corazón de Brasil. Estuvo casado con Luma de Oliveira, una voluptuosa modelo que posó desnuda para la revista Playboy. Actualmente es novio de Flavia Sampaio, una exitosísima abogada. Dentro de sus amigos personales están celebridades como la cantante Madonna y el actor Tom Cruise, con quienes se reúne cada vez que viajan a Rio de Janeiro. Y aunque no sigue la Kabbalah ni la Cienciología de sus amigos, sí es agüerista: bautiza todas sus empresas con una X al final y le encanta el número 63. Sus visitas a restaurantes y sitios de moda son registradas rigurosamente en las páginas sociales. Su hijo Thor, de 19 años, es uno de los galanes más cotizados de Brasil y sus aventuras amorosas son conocidas por miles de seguidores a través de la web (a Thor le gusta compartir videos donde aparece haciendo ejercicio, cocinando y haciendo bromas con sus amigos). A diferencia de otros billonarios, Eike Batista exhibe su fortuna con el mayor desenfado. En la sala de su casa principal en Rio de Janeiro tiene parqueado un Mercedes SL-R de US$1,2 millones y entre sus activos más preciados figuran un avión Legacy 600, con un costo aproximado de US$26 millones; el yate Pershing115, avaluado en US$19 millones; y una lancha de US$1,7 millones. Batista es también un gran promotor de Brasil en el mundo. Tiene ambiciosos sueños para Rio de Janeiro, como construir una ciudad digital para 250.000 habitantes y crear un complejo de residencias y centros comerciales alrededor del emblemático Hotel Gloria. Visualiza a Rio en unos cuantos años como una mezcla de “Nueva York, California y Houston”, un epicentro de cultura, arquitectura y negocios. Donó más de US$14 millones para la campaña que llevó a Rio a ganar la sede de los Juegos
Olímpicos de 2016 y cerca de US$60 millones para los programas gubernamentales que buscan pacificar las favelas y controlar a las bandas de traficantes de drogas que operan en las calles. Su estilo gerencial tiene altas dosis de disciplina, perseverancia, comunicación y transparencia. Exige a sus colaboradores pensar en grande y ser apasionados, y a cambio los premia con ‘kits de felicidad’ que incluyen abultadas primas por resultados. El despegue de un afortunado
Hijo del ex ministro de Minas y presidente de la minera Vale do Rio Doce, Eliezer Batista, entró en el mundo de los negocios a los 23 años como comerciante de oro y diamantes, luego de estudiar ingeniería metalúrgica en Alemania. Dos años después incursionó en la minería de oro en la Amazonia, donde aplicó sus conocimientos para tecnificar la extracción del mineral a través de su firma EBX, creada en 1982. Tras vender la participación de sus minas a la canadiense Treasure Valley, se convirtió en el mayor accionista individual de la compañía y gestionó nuevos proyectos que le permitieron aumentar casi tres veces su valor de mercado. En 2001 vendió su participación a la canadiense Kinross Gold Corp. Decidió entonces tomar su propio camino. Con EBX como holding inició nuevos emprendimientos, creando en la última década compañías en sectores como minería (MMX), energía (MPX), petróleo y gas (OGX), logística (LLX), industria naval (OSX), inmobiliarias (REX), reforestación (BFX) y centros médicos (MDX). En la vida de todo billonario hay un gran momento de acumulación de capital. En el caso de Eike Batista, llegó hace pocos años, con la extraordinaria expansión de la petrolera OGX, creada en 2007. La empresa nació justo a tiempo para participar en una de las grandes subastas que organizó la Agencia Nacional de Petróleo, Gas y Biocombustibles de Brasil para explorar los bloques cercanos al yacimiento
MUNDANAS Tupi, descubierto por Petrobras. Batista logró hacer una propuesta por US$800 millones, menos de la mitad de los cuales correspondían a sus propios fondos, mientras el resto provenía de inversionistas internacionales, incluyendo el fondo de pensiones de profesores de Ontario, Canadá, y a la familia Ziff, de NuevaYork. En 2008, OGX salió a la bolsa de valores y logró recoger cerca de US$4.100 millones, la colocación más exitosa de una empresa nueva en Brasil para la época. Entre septiembre de 2009 y el mismo mes de 2010, se desarrolló una campaña de exploración para perforar 20 pozos cuyos descubrimientos le dieron una tasa de éxito de 90%. Siete de estos pozos registran hoy volúmenes estimados entre 2,6 millones y 5,5 millones de barriles. La producción de petróleo de OGX en Brasil comienza en el primer semestre de este año y está previsto que para 2019 alcance 1,4 millones de barriles diarios, equivalentes a la meta de producción que tiene Colombia para 2015. Actualmente tiene 29 concesiones en Brasil y cuenta con reservas de 6,7 millones de barriles, según un estudio de DeGolyer & MacNaughton. Se estima que las reservas de gas de OGX podrían llegar a abastecer 25% de la demanda de Brasil. La actividad en Colombia Batista entró a Colombia en 2008 a explorar el mercado del carbón. En ese momento tenía en marcha proyectos para la construcción de dos termoeléctricas en Brasil y una en Chile y requería aprovisionarse de carbón, materia prima vital en el negocio. Los crecientes testimonios de empresarios brasileros sobre el mejor clima de negocios en Colombia, estabilidad jurídica y mayor seguridad que se vivían en el país, atrajeron la atención del grupo EBX, que abrió en el país su filial MBX, con la compra de títulos de minería de carbón en La Guajira y Cesar. Colombia, sin duda, resultaba atractivo por su condición de quinto productor mundial de carbón y por la proximidad geográfica a Brasil. MBX tiene títulos mineros en la Guajira, donde en 2009 se realizaron 266 perforaciones en un área de 90.000 metros y se logró identificar un potencial de recursos de 1.700 millones de toneladas en minería a cielo abierto y subterránea. Eduardo Karrer, presidente de MPX en Brasil, sostiene que en Colombia se desarrollará un proyecto minero integrado en tres etapas, la primera de las cuales se está cumpliendo con una campaña exploratoria que es la más grande realizada en el país hasta la fecha. En la primera fase, de acuerdo
con Karrer, se podrían producir unas cinco millones de toneladas en las minas Cañaverales y Papayal, a cielo abierto, a partir del primer semestre de 2012. Una tercera mina, San Benito, ubicada en San Juan del Cesar, hará parte de la siguiente fase del proyecto. Se trata de una mina bajo tierra que tendrá una capacidad de producción de 15 millones de toneladas por año y contará con avanzada tecnología. Este proyecto, de acuerdo con datos de los directivos de MPX en Colombia, tendrá un costo aproximado de US$2.000 millones. El proyecto incluye construir un ferrocarril para transportar el mineral y un puerto propio para exportarlo. Este último demandará una inversión superior a US$ 400 millones. La meta para 2015 es exportar 20 millones de toneladas de carbón, que en su mayoría irán para Brasil –7,5 millones de toneladas– y Chile –5 millones de toneladas–, donde están ubicados cuatro proyectos termoeléctricos del grupo. De acuerdo con Karrer, Colombia es hoy el segundo país de mayor interés para el grupo. “Es un mercado prioritario”. Por otra parte, Batista ha regresado recientemente al negocio del oro, en el que comenzó su vida como empresario. El magnate brasileño es dueño de 19% de Ventana Gold Corp, empresa canadiense que tiene los derechos de explotación sobre 4.590 hectáreas para la extracción de oro en Santander y Norte de Santander. El proyecto está considerado como “de clase mundial” por su comprobado potencial. Batista estima que la producción anual de estos yacimientos podría alcanzar las 550.000 onzas de oro y tiene la intención de comprar el 80% que le falta para ser dueño de la empresa. Sin embargo, los accionistas rechazaron una oferta amistosa que hizo en noviembre de 2009. Ahora, Batista está haciendo una oferta hostil que ha llegado a las páginas financieras de los principales medios especializados internacionales. El petróleo también hace parte de las expectativas de Batista en Colombia. A través de OGX se hizo a cinco bloques por un total de 12.500 km2 en tres cuencas: Cesar-Ranchería, Valle inferior del Magdalena y Valle Medio del Magdalena. Estos requirirán inversiones por hasta US$129 millones en los próximos tres años. Claro que el camino no está sembrado de rosas para Batista. En los últimos meses las acciones de OGX han caído de precio, al igual que otros títulos de sus empresas.Sin embargo, ha logrado obtener financiamiento bancario y superar los obstáculos en el corto plazo. Con su filosofía de “pensar en grande”, Batista se mantiene firme en su propósito de convertirse en megamillonario. Y este camino pasa por sus proyectos en Colombia.
Frases fritas Tapa-boca
“Nos reunimos con el en presencia de sus abogados. Lo que tuvimos que hacer es taparle la boca. No podíamos escribir tan rápido todo lo que contaba”. / Gonzalo Torrico, ex viceministro de Gobierno, sobre Ignacio Villa, testigo clave en el caso Ròzsa.
Entre copa(s)
“Que los vecinos y periodistas detengan a El Viejo”. / Ministra de Justicia, Nilda Copa, sobre Ignacio Villa.
Sí pero no...
“No estamos de acuerdo con la conformación de empresas mineras comunitarias, pero como economía comunitaria sí”. / Albino García, dirigente minero.
¡Maminga!
“Se pierden 15 millones de bolivianos por cada punto que baje del dólar”. / Gary Rodríguez, gerente del IBCE.
Nueva terminología
“Esos no son gastos reservados. son gastos institucionales”. / Vicepresidente Álvaro García Linera, sobre dineros usados para pagar a informantes y otros operativos de Inteligencia.
Un ‘gasto institucional’
“De la plata, efectivamente me la dieron, pero me la volvieron a quitar ese rato. Sólo era para su show de ellos. No sé cuánto me dieron, ni lo conté”. / Ignacio Villa, sobre los 31.500 dólares que ex funcionarios del Ministerio de Gobierno aparecen dándole, mientras lo filman, para que huya de la Justicia boliviana.
Desilusionado
“El proceso de autonomía departamental es un fracaso. Estamos peor que antes...” / Juan Carlos Urenda, abogado e impulsor de la autonomía departamental.
Titanic boliviano
“Evo Morales y Álvaro García Linera están hundiendo, como el Titanic, al Estado Plurinacional”. / Rafael Quispe Flores, mallku del Conamaq.
¿Despechado?
“Evo gobierna obedeciendo a las transnacionales y contrabandistas”. Alex Contreras, ex vocero presidencial de Evo Morales.
No, ‘resentido’...
“Es muy lamentable... Alex primero le dice (al mandatario) ‘deseo con todas mis fuerzas apoyar al Gobierno obedeciendo al pueblo boliviano’ y luego dice que el Presidente está obedeciendo a las transnacionales y a los contrabandistas”. Viceministro César Navarro.
¿Será?
“Lo cierto es que (Bolivia) ya es un Estado forajido”. / Edson Vélez, sociólogo y docente de la Flacso.
Voz Propia
Doce años de Chávez en el poder
E
l 2 de febrero de 1999, Hugo Chávez Frías asumía el poder político en Venezuela. Hoy, entre el festejo de sus seguidores y las críticas de una oposición articulada en la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), surgen las voces disonantes sobre los aspectos positivos y negativos de este gobierno, que tras doce años en el poder cambió al país. De acuerdo a mediciones realizadas por la encuestadora venezolana Datanálisis, el mandatario contaría con un apoyo del 50% de los electores, de los cuales sólo un 23% estarían dispuestos a reelegirlo en las urnas por cuarta vez. En ese sentido, es que el presidente no se mostró en sus festejos con una actitud tan triunfalista y desafiante como en anteriores apariciones públicas, pues pidió perdón por fallas y errores que podrían haberse suscitado por la responsabilidad de estar a la altura de la esperanza -que él representa para los venezolanos- y convocó a sus seguidores a “renovar la esperanza” y la “capacidad de lucha”, ya que “si en las próximas elecciones ganaran las fuerzas opositoras, todo lo que hemos logrado se vendría abajo y eso no lo vamos a permitir”, justificando con ésta última expresión la típica posición de un caudillo: la “revolución bolivariana” solo puede ser liderada por él mismo, pues es el único capaz de dirigir al país. Actualmente, el gobierno chavista enfrenta altos índices de criminalidad, el mayor índice de inflación de América del Sur, problemas en la producción alimentaria, un 43% de su población se encuentra en la economía informal; además de importantes desafíos en el área social, en la cual Chávez tiene sus mayores fortalezas por los programas asistencialistas desarrollados, mejoras en los sistemas de salud y educación y reversión de los altos niveles de miseria registrados en la década de los 90. Frente a este panorama, lo que se puede prever es que los resultados de las elecciones del año próximo podrían ser tanto favorables para Chávez y su poderoso aparato comunicacional, como para la oposición que se encuentra unida en pos de lograr la alternabilidad en el poder. ¿Quiénes ganarán la pulseta? A esperar…
Mariana Rodríguez S. Cientista política
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
Notas desde Cuba
L
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
22
E
a resaca de una Casa de Las Américas permanece en las puntas de los dedos de Claudio, en algún rincón de su mente y de su corazón. Y lo sigue inspirando en sus divagaciones.
scribir por ejemplo que las luces titilan a lo lejos. Y lo hacen en los bordes de la bahía de Jagua, en Cienfuegos. Al otro lado, una sombra que pareciera Hagia Sofía y que no es otra cosa que el esqueleto de un reactor nuclear perecido con los soviéticos, habla de que los tiempos cambian y los hombres debemos adecuarnos a las transformaciones. Evitarlo es impostura, no queda espacio para obsolencias y es deber nuestro rescatar lo bueno que se pueda y desechar la mierda. Oscar Jordán Arandia me pregunta acerca de la importancia de la presencia de Álvaro García Linera en la inauguración de los premios Casa de las Américas. Han pasado dos semanas, ame-
de ron a otros persignarse o enmelarse en el verbo con que los parió la madre. Fuera de la cuestión histórica, que creo todos los de cierta tendencia analizamos de la misma manera, lo resaltante estuvo en el énfasis que el vicepresidente puso en la necesidad de explotar pozos, talar bosques, etc, si el bien colectivo lo requiriese. O de la posibilidad, ya que son numéricamente superiores (textual: de tres millones a trescientos mil), de que las tierras bajas sean entregadas también a las etnias quechuaymaras, asunto que no ve como detrimento a las poblaciones guaraníes más pequeñas. Germen, a mi parecer, de etnocidio y ecocidio. Dotar de lugares
“Pero que mientras invento historias o las recuento seguiré echando ponzoña por las calles oponiéndome a los cabrones, a los Bush, los Morales, los Mubarak y el resto de la vertiente esquizofrénica de quienes se creen dioses.” nizadas con la fraternidad de los cubanos auspiciantes, con el mar y el ron: añejo, siete años, añejo blanco, etc. que dan aroma de fiesta al trabajo y pienso… Fue un buen discurso y una buena presentación. Algo larga pero gusta a los políticos escucharse, como si no fuera suficiente haberse escuchado toda la vida. Pero así como a mí me gustan las mujeres regadas
www.semanariouno.org Viernes 11 de feberero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
protegidos por su biodiversidad a las transnacionales, otra vez, y a los cocaleros, punta de lanza de la revolución cuyos grandes beneficiarios son las mafias narcotraficantes, punta de lanza del peor capitalismo, ya que los réditos del tráfico de drogas enriquecen sobre todo a los bancos que captan cerca del 70 por ciento del criminal pingajo.
Yendo hacia lo literario. Suena precioso, a la vez que triste, saber y leer de y a autores que gastan su tiempo en hacer ficción. Tozudez de seres, incluidos nos, que por encima de los discursos hallan espacio para hablar de las cosas, grandiosas o mínimas, que nos rodean. Hombres y mujeres que muchas veces ni la esperanza tienen de verse publicados, pero que escriben porque tienen que escribir, porque de sus crayones gastados y malcuidados ojos se alimenta la existencia. Prometeos cuyos destrozados hígados enfrentan la debacle tecnológica que semeja la terminación de los humanos. Y un premio como éste, en un país atenazado por la modernidad y confuso en cuanto al futuro, implica algo, implica valor y constancia, de los hombres desarmados. Te diría, Oscar, que admiro este esfuerzo, como admiré siempre la literatura cubana, desde alguna vieja tarde en que mi madre, en Colección Ayacucho, me regalaba El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier, con la dedicatoria de un hermoso libro para mi hijo Claudio, amante de todo lo bello… así era mi madre, que me trajo las calles de La Habana que hoy miro, los muros espesos de la feroz y persistente España, la negritud hundida y sin embargo tan febril, tan dinámica, tan ritmo y rebelión. Me regaló los edificios de Trinidad, la locura de Henri Christophe, Sans Souci, me abrió las hojas eternas de Martí, en verso y en ensayo, a quien tanto quería. Cuba y Haití, el son caribe, la santería y el vudú, el pueblo de Cuba que si no es negro, o un poco mulato, es tan español como los andaluces, bien lejano de mis sangres indias, melancólicas y subrepticias. Respecto a mis proyectos para este año, te diría que los escritores no tenemos años, y que los vástagos crecen como la mala hierba o la yerbabuena, malos para las cosechas y perfectos para el sabor. Pero que mientras invento historias o las recuento seguiré echando ponzoña por las calles oponiéndome a los cabrones, a los Bush, los Morales, los Mubarak y el resto de la vertiente esquizofrénica de quienes se creen dioses.
Agenda ¡Música, maestros!
En el marco del Programa Acción Social por la Música CAF, Santa Cruz de la Sierra es sede del II Taller Nacional de Orquestas Infantiles-Juveniles. En el encuentro que cubrirá del 7 al 16 de febrero, participan 141 niños y jóvenes músicos de La Paz, Santa Cruz,Tarija, Yacuiba y El Alto. La actividad es apoyada por BancoSol y se ejecuta a través de una alianza con el Sistema de Coros y Orquestas (SICOR).
Bicicleteando
Este domingo 13 de febrero, los amantes de las bicicleteadas se reunirán en la Plazuela del Estudiante para realizar un nuevo recorrido: desde ese lugar, en la intersección del primer anillo y calle Libetad, hasta el Parque de la Autonomía, ubicado en el cuarto anillo, casi avenida Roca y Coronado. La cita es a las 17:00 y la convoca El Verdadero Plan B, que lidera Juan Marcelo Castro al grito de ¡salud y libertad!
Música en Lorca
Lorca Café tendrá una semana llena de música. El programa arranca el sábado 12 con Cecilia Landívar, y sigue hasta el 17 de febrero con Sativa Reagge, Daniel Pérez, Disc Jockey Electoch, Lucho Mejía y Loly Ribera. Más información al teléfono 334-0562 o en el portal www. lorcasantacruz.org. Lorca Café está ubicado en la calle Sucre esquina René Moreno, frente a la Catedral, en pleno centro de la capital cruceña.
Recuperando el centro
No, no se trata del centro o punto de equilibrio personal. Esta recuperación alude a otro centro: el centro histórico de la capital cruceña, que está siendo revitalizado por la Dirección de Cultura, Patrimino y Turismo del Municipio cruceño. Para ello, realizará un taller el 15 y 16 del presente mes. El circuito incluye otros atractivos urbanos, a ser cubiertos en dos horas.
Lecturas del PIEB
El Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) ha iniciado seis investigaciones sobre Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional: Bolivia 1989-2009. Los estudios comprenden un Análisis de los factores que limitan el crecimiento y desarrollo en Bolivia; Factores económicos e institucionales y su incidencia en el escaso desarrollo nacional y regional; Bolivia:Articulaciones y mecanismos de transmisión económicos e institucionales en la dinámica de las finanzas públicas y el desarrollo nacional y regional; y los ciclos económicos de Bolivia: 1989-2009, entre otros. Más informes en el portal www.pieb.org
El dato
Visite http://redlectura.blogspot.com y descubra un maravilloso mundo lleno de buena lectura.
A
finales del año pasado se presentó el primer número de la Revista Barrial Somos. Esta publicación es una iniciativa del Proyecto Quiénes Somos, que cuenta con el financiamiento de Ricerca E Cooperazione y el apoyo del Centro Cultural San Isidro. El proyecto tiene como territorio de acción directa a la ciudadela Andrés Ibáñez de Santa Cruz y la ciudad de El Alto, en La Paz. En el Plan 3000 se han seleccionado 16 Unidades Educativas, de las cuales participan más de 160 alumnos en los talleres de investigación. Utilizando elementos periodísticos especializados, se han capacitado a los estudiantes y de todos ellos se han escogido 20 para que realicen la investigación, el diseño, la redacción y la publicación de Somos, cuyo contenido está centrado específicamente en lo que acontece en el Plan 3000. Somos pretende reflejar la vivencia, pero sobre todo, rescatar la memoria histórica del Plan 3000, que ha crecido exponencialmente en los últimos 25 años. Se trata de una tarea bastante ardua y de mucha responsabilidad pues, al recorrer el pasado siempre se corren muchos riesgos. Sin embargo, por el entusiasmo y el compromiso tanto de los responsables del proyecto, como de los alumnos involucrados en su rea-
LECTURAS FDSAFDAS
Recuperando la memoria del Plan 3000
V
einte jóvenes se alistan a lanzar el segundo número de la revista barrial Somos, una publicación hecha para rescatar historias de vida de una de las zonas populares de la capital cruceña.
lización, se avizoran resultados más que altamente aceptables. La revista mensual, hecha por los jóvenes Periodistas Populares del Plan 3000, está preparando su segundo número para este febrero. Tiene como objetivos principales recabar datos, socializar entrevistas, realizar reportajes y recordarnos a todos, por qué ese lugar es tan importante y porqué sus permanentes quejas y necesidades insatisfechas siguen siendo olvidadas por las autoridades. En cada número se muestra una faceta distinta del Plan 3000 y se va armando el rompecabezas de su historia, desde las riadas de 1983, hasta la desenfrenada y descontrolada expansión urbanística que se puede ver en nuestros días. Se muestran personajes destacados -que no son
pocos-, se visibilizan espacios recreativos, y se trata de cambiar la percepción negativa de la ciudadanía tiene sobre la zona. A mediados de este año, se tiene planeado como segunda etapa del proyecto, la construcción y la apertura correspondiente de por lo menos dos Centros de Documentación Histórico Barrial, que pretenden ser el epicentro en donde se concentre este y todos los trabajos relacionados a la construcción de la memoria histórica de la zona. Cada Centro de Documentación Histórico Barrial será alimentado por el trabajo de los Periodistas Populares, abocados a la edición de la Revista Somos, por un lado, pero también generadores de información adicional que estará reflejada
en publicaciones periódicas especializadas como ensayos, estudios u otros. Por ejemplo, otro equipo de estudiantes, que se están capacitando en este momento como audiovisualistas o radialistas, también aportará productos importantes. Y por último un equipo más que, como fieles guardianes, se está encargando de recolectar importantes documentos, como fotografías, ordenanzas y otros, que ayuden a graficar mejor la historia del Plan 3000. Esta iniciativa marca el rumbo de un periodo de reflexión y de generación de pensamiento crítico, pero también de información y de recopilación histórica, que tanto necesita nuestro país, nuestra ciudad y sobre todo el Plan 3000, en donde hay muchas historias por contarse.
Edson Hurtado periodista y escritor
www.semanariouno.org Viernes 11 de febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23 23
24
www.semanariouno.org Viernes 11 de Febrero de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia