SemanarioUno402

Page 1

Eduardo Abaroa parece señalar un camino para que Bolivia recupere su salida al mar. El Gobierno da muestras de ir en sentido contrario. En esta edición, los desaciertos de una estrategia oficial según 4 voces nacionales. Págs. 3-9

Abaroa a Evo: ̔El camino al mar es otro...’

Germán Busch y una fecha para recuperar la memoria histórica El 23 de marzo se recordó el 106 aniversario del nacimiento del hombre que consolidó las regalías petroleras. Recordatorio para no olvidar al líder cruceño Pág. 14 IBCE: advertencias sin oídas sobre la crisis económica Bolivia enfrenta una espiral inflacionaria que puede derivar en una grave crisis económica, por la falta de atención a las señales de advertencia. Pág. 14-15

Las fallas en el recojo de basura ya son una bomba de tiempo para Santa Cruz de la Sierra

Gustavo Zegarrundo, antes de ser destituído de la gerencia de Emacruz, habló del monstruo que amenaza a los vecinos de la capital cruceña. Págs. 13-15

Semanario Nacional

•   Viernes 25 al jueves 31 de marzo de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 8 • Número 402 Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

Divorciados

de la realidad M

2

ientras más agarrados al Poder están quienes acceden a él, más se alejan de la realidad que viven las bases que los sostienen. Esta parece ser una máxima ineludible en el caso boliviano. Lo hemos visto en años anteriores, con gobiernos de toda laya, y lo seguimos viendo en la actualidad, a pesar de estar bajo un régimen que tomó como bandera ‘el cambio’ para marcar una diferencia con el pasado reciente y lejano. Pero ‘el cambio’ quedó apenas en un slogan sin contenido, como se empeña en demostrar a diario la realidad, implacable e ineludible, para pesar de quienes quisieran lo contrario. Es cierto. Más allá de las transformaciones sociales que se van imponiendo en Bolivia por la fuerza determinante de los hechos, antes que por la voluntad o determinación de los gobernantes de turno, pocas son las cosas que han cambiado en la forma de hacer política. Seguimos padeciendo las imposturas de los oficialistas y los desatinos de los opositores. Lo único que ha cambiado aquí es el orden de los factores (los que hasta hace poco estaban en la oposición, hoy gobiernan; y los que gobernaban, hoy son oposición), pero no el resultado final. ¿Qué otra conclusión podemos sacar al ver cómo el Gobierno actual elude la realidad, ignora las demandas y malestar ciudadanos, e insiste en un discurso manipulador que pretende responsabilizar de sus fracasos y desaciertos a otros actores y sectores de la sociedad? Ya ocurrió al inicio del primer mandato de Evo Morales, cuando los sectores productivos de Santa Cruz reclamaron reglas claras para asegurar la producción de alimentos y para le exportación. El Gobierno

“Todos los que osen reclamar un derecho o demandar al Gobierno el cumplimiento de sus promesas caerán en la misma bolsa negra que tienen en Palacio Quemado para desechar lo que estorba al MAS. Por eso no avanzan las demandas sindicales, las laborales, las del sector productivo y muchas más. ” desatendió los pedidos y los reclamos; en contrapartida, arremetió contra esos sectores, tildándolos hasta de terroristas. Ahora, hasta los sectores que le eran afines en un inicio están padeciendo las sin razones del oficialismo, como es el caso de la COB, el de los pueblos indígenas amazónicos y el de los maestros. Todos los que osen reclamar un derecho o demandar al Gobierno el cumplimiento de sus promesas caerán en la misma bolsa negra que tienen en Palacio Quemado para desechar lo que estorba al MAS. Por eso no avanzan las demandas sindicales, laborales, las del sector productivo y muchas más. El problema no es solo para los sectores desatendidos. La desatención del Gobierno –o desidia- termina afectando a todos. Ya quedó en evidencia con el desabastecimiento del azúcar y otros productos de la canasta familiar; con el proceso inflacionario, desatado por el gasolinazo de diciembre de 2010; con el encarecimiento del transporte; con la paralización de las actividades escolares, etcetera. Los afectados terminan siendo esas grandes mayorías a las que el Gobierno, éste y los anteriores, asegura defender y atender. El país todo sufre las consecuencias, como también se puede comprobar con su paso de exportador a importador de varios productos alimenticios e incluso de hidrocarburos; o por el aumento de su deuda externa; o por el deterioro de su imagen internacional. Pero no, nada parece conmover o al menos preocupar al Poder Ejecutivo, ensimismados como están sus autoridades en una lógica de Poder que les impide ver la realidad que viven millones de bolivianos. Por eso decimos: están de espaldas a la realidad, divorciados de ella, obnubilados por unas luces que los enceguece tanto, al punto de no percibir que lo único que están logrando al repetir viejas prácticas de hacer política es aproximarse a la reedición de unos fracasos que ya provocaron más de una caída desde el Poder. Es una pena, porque Bolivia realmente merece major suerte. Lástima que de ello no estén convenidos ni oficialistas, ni opositores. www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sin vueltas

C

ualquiera podría creer que no existe nada en común entre el ex hombre fuerte de Hidrocarburos y militante del ‘proceso de cambio’ que pregona el MAS, Guillermo Aruquipa, y el ex hombre fuerte de Pando y cabeza destacada en la oposición al MAS, Leopoldo Fernández. Por el contrario: todo lleva a concluir que entre ambos hay un abismo de diferencias que los colocó en los extremos de los bandos opuestos. Pero he aquí la ironía del destino: hay algo en común que une los destinos de ambos. A qué no sabe qué… la Justicia. Bueno, en realidad “la Justicia” es un decir. Está visto que si hay algo que está lejos de cambiar es la administración de Justicia: sus piezas claves continúan sometiéndose a los mandamases de turno. Es lo que está sucediendo en los casos de Aruquipa y Fernández, ambos sometidos a procesos legales por causas completamente distintas unas de las otras. Pero con un par de cosas en común: sus procesos están dilatados por una seguidilla de suspensiones de audiencia que les impiden asumir su defensa como manda la ley y, menos aún, obtener medidas sustitutivas que les permitan enfrentar los juicios en libertad.

El caso más patético es el de Fernández, porque los jueces y fiscales se están encargando de cumplir la sentencia de Quintana: ‘enterrar en lo más profundo de la tierra’ al ex prefecto pandino. Ya lo sacaron de la prefectural a la fuerza, lo trasladaron a La Paz y encerraron en la cárcel de San Pedro, sin cumplir los procedimientos legales, y desde hace un par de semanas lo tienen casi confinado en el penal de Chonchocoro, junto a los considerados reos más peligrosos del país. Todo eso, sin que haya sentencia judicial y ni siquiera avance en el proceso legal. El caso de Aruquipa es curioso. Las mismas argucias utilizadas para joder a los opositores, como es el caso de Fernández, están siendo aplicadas en contra de Aruquipa que guarda detención domiciliaria, pero es como si estuviera en la cárcel porque apenas puede movilizarse, no puede trabajar y está a punto de quebrar. En ninguno de los casos abogamos por ellso, reclamamos que la Justicia cumpla lo que tiene dice la ley, ¿será mucho pedir? Pues, parece que sí. En la Bolivia del cambio pocas cosas cambian. Y la que más lejos está de ese ideal es, lamentablemente, la Justicia. Bendita Justicia. Maldita Justicia.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino Coqueugniot ( escritor) Bismarck Cuéllar Chávez (historiador) Gary Rodríguez (economista, gerente del IBCE) Alberto Bonadona (economista) Franz Rafael Barrios Gonzáles (eju.tv) Puka Reyes Villa (aguadoble@yahoo.es) Carlos federico Valverde B. (carval@carlosvalverde.com)

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, al 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje


BARLAMENTOS

E

l tema del mar es uno que da como para varios Barlamentos. Lo dice Estremadoiro y los hechos le dan la razón. Sobre todo, los protagonizados por el Presidente Evo Morales que hace diez días dijo que el 23 de Marzo no es el Día del Mar, sino “el día del carajoˮ...

El otro yo, Chomsky y el mar T

ratando de sacarme el manto depresivo que provoca leer las noticias, celebré la ocurrencia de varias organizaciones femeninas, que reclamaron con coplas la atención edil a los problemas de equidad de género. Es una muestra del humor que cobija a la gente del diluvio inquietante de la propaganda sobre la realidad nacional. Contrasta con lo que Carlos Castañeda tildó de una realidad aparte, en el país del nunca jamás que pretenden embutirnos los gobernantes. A mi manera, recalé en una versión alternativa a declaraciones de figuras políticas a la prensa, en la onda de una tira cómica que leía de niño, cuando llegaba una chorrera de revistas argentinas a Bolivia. Las perlas de los políticos salen en los periódicos todos los días. Su hallazgo y la reacción que provocan, compartida con los amigos, son un remedio contra el primo alemán que pone sitio a la tercera edad, y ha tomado los fortines cerebrales de la mayoría de los de la cuarta. Ahí van dos del Presidente. Ve “fines oscuros y ocultos” en las protestas universitarias, en los que se oponen a transparentar los recursos económicos que perciben esas instituciones educativas. Juntando cinco dedos y moviendo la muñeca hacia arriba varias veces, con dejo argentino habría que decir: “Ma’qué transparentar, ¿acaso vos transparentás los petrodólares de Chávez, que son la versión hipócrita y sin Contraloría de los gastos reservados de ayer?” O el primer mandatario engrupido por el Vicepresidente de que el país ya es potencia mundial. Se notó en la orden de repatriar bolivianos, que se fueron al atribulado Japón entornando los ojos para parecer asiáticos y se cambiaron el apellido de Mamani a Murakami en su desespero por empleo. Cuando llamó el jefazo, imaginen que el Canciller se ocupaba en ensayar poses del Kama Sutra en réplicas de monolitos tiahuanacotas. Telefonearía: “aló, aló, ¿Fuerza Aérea de Bolivia?, póngalo pues al Comandante... De inmediato manden un Antonov 225 a Tokio... Cómo que no tienen…” Al final el padrino venezolano pondría el avión. Trajo a la memoria que en Perú atraparon un avión Antonov, que puede aterrizar en pistas cortas, con 4.000 kilos de droga. Aventajan a las

Winston Estremadoiro Antropólogo

3

avionetas, que solo pueden cargar media tonelada. Hace poco inauguraron la pista corta de aterrizaje en Ivirgarzama, dizque para el transporte de bananos, a un salto y una carrera del aeropuerto pavimentado de Chimoré que construyeron los gringos. Alguno con acento camba llamaría por celular: “oiga pariente, manden cuatro mil bananoj blancoj para la colonia chapareña en Pando, que loj guineoj de allí están k’aimaj…” Vean al Viceministro de Defensa Social reiterando que el Centro de Inteligencia y Generación de Información (Cigein) no trabajaba ni era la inteligencia –qué contrasentido- de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), por lo que esta institución no fue “perforada” porque tiene su propia unidad especializada de información. Con acento tanguero, se aseveraría: “Pero si serás gil, macho, ¿acaso los informes del general Sanabria al Ministro Sacha Llorenti eran sobre palizas de asambleístas del MAS a sufridas consortes?” Al capo del Cigein lo pillaron luego de su apostasía del mote de “justiciero”, con una celada filmada en vivo y directo. Los Carabineros de Chile y los expulsados agentes de la DEA se desternillan de risa con el perentorio “necesitamos saber cuál es la información que ellos tienen y nos tienen que dar sí o sí” de Felipe Cáceres. Con acento chileno, da para pensar: “No seais hueón, cabro, a esta cazuela le falta mucho por hervir: si según Evo Morales la misma DEA tiene su cola de paja, ¿por qué

“Lo importante para el gobierno es distraer a la opinión pública. Por ejemplo, con truenos y refucilos se habla de expulsar a Usaid, cuyo presupuesto para Bolivia se ha reducido a unas cuantas monedas en el fondo del talego quintalero que otrora bancarán. Es parte de... la estrategia de la distracción.” no algunos más de un gobierno presidido por el máximo dirigente de los cocaleros?” En vena más seria, las fantasías de “otros yo” son mecanismos de defensa. Me recordaron a Noam Chomsky, eximio lingüista, al que no hace justicia calificar como vocero de la izquierda anti-“establishment” en Estados Unidos. ¿Acaso no critica tanto a moros como a cristianos? En efecto, sus “Diez estrategias de manipulación mediática” se prestan para desguazar la propaganda en los medios de comunicación. Desde el torvo Goebbels de la Alemania nazi, hasta los genios de los gobiernistas ministerios de comunicación de hoy; tanto en regímenes fascistas como comunistas, neoliberales o estatistas, socialistas y capitalistas. Hay más similitudes que disparidades entre ellos, quizá por aquello de que los extremos se tocan. Lo importante para el gobierno es distraer a la opinión pública. Por ejemplo, con truenos y refucilos se habla de expulsar a la agencia esta-

dounidense de cooperación internacional (Usaid), cuyo presupuesto para Bolivia se ha reducido a unas cuantas monedas en el fondo del talego quintalero que otrora bancaran. Es parte de lo que Chomsky califica como “la estrategia de la distracción, que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes.” Cámbiense “los problemas importantes” por “mar con soberanía”; “las élites políticas y económicas” por “la claque gobernante”; y en vez de “continuas distracciones” póngase “la expulsión de Usaid” y se tendrá una versión alternativa, el “otro yo” detrás del revuelo de expulsar a quienes ya estaban fuera, para tapar el fracaso de la política del arrumaco con Chile. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

El humor político versus el poder absoluto

S

eleme habla de la intolerancia de los gobernantes de hoy para con el humor político que encuentra una gran cantera en los excesos y desaciertos del Poder. Entre otros, las declaraciones de un par de ministros y los escándalos como el del general Sanabria.

Susana Seleme antelo Periodista y cientista política

4

M

edio en serio, medio en broma y siempre crítico al ejercicio del poder, el humor político no solo produce hilaridad, sino que pone el dedo en llaga y le saca ronchas al poder. Es que el humor político esta siempre en contra de la construcción de poder absoluto, por eso los que pretenden el poder total le tienen ojeriza y no lo toleran, como el MAS. El humor político desnuda sus más bajas pasiones, como pretender el poder total para quedarse en él 50 años, según ha expresado en reiteradas oportunidades el presidente Evo Morales Ayma. En todos los países democráticos, el humor político es parte sustantiva de la libertad de expresión, a pesar de

“Tiene razón la diputada Echeverría: ¿quién podrá salvarnos de los atropellos que se avecinan si estamos en manos de represores que matan sin asco, de ministros que mienten sin pudor, aprendices de políticos sin idea de gobernar, y si todos padecen ‘inflación’ mental, lingüística, ética y política?” no pocos intentos de censurarlo o borrarlo del mapa comunicacional, pues molesta a los gobernantes autoritarios, antidemocráticos, intolerantes y totalitarios. Bien harían los del gobierno que se dice ‘de cambio’, escuchar los mensajes que transmite el humor político, aceptarlos y procesarlos, pues a través de chistes y sátiras, muchas veces transmitidos boca a boca, hay demandas de cambio y rectificación en la gestión pública y la gestión democrática que esperan respuestas concretas. Que un gobierno acepte el humor

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

político, aún a costa suya, es signo de madurez y tolerancia democráticas, de respeto a la libertad de expresión y al pensamiento diferente, cualidades que el gobierno del MAS no practica, pues van en contra de su obtuso ‘pensamiento único’. Que logre imponerlo es harina de otro costal, pues hay muchos humoristas políticos en todo el país dignos de encomio, cuyos dibujos, caricaturas y textos son severas crítica políticas al poder. A nivel local pienso en el dominical Raspinchete de ‘Gaspar’ -Oscar Barbery Suárez- publicado en la re-

vista Extra de El Deber, por ahora de vacaciones, cuya ausencia es suplida por la imperdible tira cotidiana de ‘El duende y su camarilla’. Pienso también en ‘Belicoso’ y otros para concluir que las arremetidas antidemocráticas y autoritarias del gobierno, sus operadores y funcionarios, casi todos ineptos, son la fuente de inspiracion que alimenta el humor político que expresan. Sin embargo, hay noticias generadas por los hombres del MAS, que sin necesidad del talento humorístico dan lugar a macabro humor politico. Por ejemplo, que un ministro hubiera dicho que el salario de ocho mil bolivianos -lo demanda la COB- podría produccir indigestión a los trabajadores. ¡Cuán indigestos estarán ellos si ganan 13 mil bolivianos, y qué decir del Presidente, que gana 15 mil! Tantas sandeces apuntan a una grave y entripada indigestión de quienes gobiernan. Si van a “gobernar obedeciendo al pueblo”, según la última consigna, ¿por qué rechazan de manera grosera y sarcástica el pedido de los

trabajadores, si solo pretenden ‘vivir bien’ según la promesa masista? Por ahí ya andan diciendo que la cruda realidad ha modificado la consigna, pues ahora es “gobernar mintiendo al pueblo”. ¿Será por eso qué rechazan de manera tan grosera y sarcástica el pedido de los trabajadores? Y ¿cuál es la respuesta a la solicitud de los panificadores que piden “más trigo y menos coca”? Hasta ahora, ninguna. Si algo tiene indigestada a la sociedad boliviana son las casi 20 mil hectáreas de coca excedentarias cuyo único destino es la producción de cocaína. Crece sin control, para disfrute del narcocapital que incrementa sus ganacias y del narcotrafico que anda en Bolivia como Pedro por su casa y amenza en convertir a Santa Cruz, donde están sentados, en otra ciudad Juárez, como denunció el Gobernador Rubén Costas. Pero, ¿quién le pone freno a los cocaleros, base de sustento político del Presidente? ¿Será por eso que no se toca la producción excedentaria, si además los tres más altos dirigentes cocaleros son los mandamases en la reducción de los cultivos de la hoja de coca y de la interdicción del narcotráfico? Parece chiste, pero es dramático, y solo mencionarlo saca a los masistas de sus casillas. Los sacamos nomás, pues el más importante de esos tres dirigentes es el propio Presidente Morales, presidente también de las 6 Fedraciones de cocaleros del Trópico de Cochabamba, desde hace más de 15 años. El segundo es otro dirigente cocalero del Chapare, hoy vice ministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres. El tercero es dirigente de la Asociación de Productores de Coca de los Yungas, actual vicemenistro de la de Coca y Desarrollo


ESTADO DE DERECHO Integral, Germán Loza. ¡Eureka!, el gato en la alacena o, como señala la publicacion quincenal Nueva Crónica y Buen Gobierno Nº 80, “el ratón cuidando el queso”. Y para distraer la atención sobre la apabullante cantidad de coca excedentaria, el ‘tsunami Sanabria’ y otros tsunamis conexos de corrupción vinculada al narcotráfico en la Policía Nacional, otra vez los radicales jacobinos del gobieno apelan a la persecución política vía las guillotinas judiciales, piden la extradicción de exiliados, retoman el caso terrorismo-separatismo y nos abruman con millonarias campañas mediáticas sobre los logros del gobierno ‘de cambio’. También destinan recursos para dividir la coalición opositora -Convergencia Nacionalvía compra-venta de favores políticos, acciones a las que se prestan los oportunistas que nunca faltan, pues llegaron al Congreso por esa agrupación política de oposición y hoy fungen como afines al MAS. De indigestiones e inflaciones

Pareciera que el Presidente también está muy ‘indigesto’ y por eso sufre ahora la ‘inflación’ de su rodilla, lo que da pie a hacer humor político a carcajadas mientras el pueblo sufre y llora las consecuencias de tales ‘inflaciones’. El reposo recomendado por la ‘inflación’ de la rodilla presidencial, ¿no será un pretexto para no dar la cara ante tanta ‘inflación’ política, social y económica? La silbatina en el Hernando Siles, el tsunami Sanabria y otros en la Policía infiltrada por el narco–capital; el narcotráfico que anda en sus chichas haciendo ajuste de cuentas, la escasez de alimentos y de carburantes y las largas colas para adquirirlos produce ‘inflación’ en cualquier órgano. Mientras tanto, la economía anda severamente‘inflamada a raíz de tanto desatino económico, político y lingüístico. Lo real es que la inflación castiga sin piedad a los más pobres, que piden trigo y pan en lugar de coca. La diputada de Corvergencia Nacional, Jéssica Echeverría, luego de conocer el nuevo Alto Mando Policial tras el ‘tsunami Sanabria’, se pregunta ente jocosa y precupada: “Y ahora, ¿quién podrá defendernos?” Piensa además que el remedio puede ser peor que la enfermedad. Y no se equivoca, pues el nuevo comandante Ciro Farfán –que no es general, como manda la ley, sino coronel- fue el autor de la retoma de Caranavi, cuyo “desbloqueo fue más bien una represión que dejó el saldo de dos jóvenes que perdieron la vida, Fidel Mario Hernany Jiménez y David Clisaya, y una treintena de heridos”. Añade la diputada que “cuando los esposos y abogados peruanos Quiroz quisieron investigar

las muertes de Caranavi y poner en el banquillo de los acusados a Farfán, fueron amedrentados, allanados y denunciados. Los hechos de Caranavi quedaron en la impunidad, como han quedado muchas otras represiones del Gobierno de Evo Morales”. No termina ahí la preocupación de la diputada, pues hoy el segundo hombre de la Policía boliviana es el coronel “Jorge Santiesteban, quien fungió como director de Inteligencia cuando Alfredo Rada era ministro de Gobierno y tuvo a su cargo el asalto al Hotel Las Américas, donde murieron ajusticiados y no en una balacera Eduardo Rosza Flores, Arpad Magyarosi y Michael Dwyer”. La diputada Jéssica Echeverría señala que esa acción “iniciaría una cacería de brujas hacia los liderazgos políticos, cívicos y empresariales de Santa Cruz. Nunca se respondió sobre el dinero que se perdió en el operativo, tampoco sobre la manera en la cual fueron ejecutados, ya que la versión de la balacera fue desmentida por expertos forenses de Irlanda y Hungría. El Cnel. Santiesteban se contradijo muchas veces... sobre el tiempo de seguimiento a la presunta célula terrorista dirigida por Rosza y el proceso de infiltración al mismo... Si los dos hombres principales que dirigen la Policía Nacional se ganaron la confianza del Presidente, el uno por meter bala en Caranavi y el otro por la ejecución en el Hotel Las Américas, podemos comenzar a exclamar como el Chapulín Colorado: “Y ahora, ¿¡quién podrá defendernos!?” Tiene razón la diputada Echeverria: ¿quién podrá salvarnos de los atropellos que se avecinan si estamos en manos de represores que matan sin asco, de ministros que mienten sin pudor, de aprendices de políticos sin la más mínima idea de gobernar un país para todos, y si todos padecen ‘inflación’ mental, lingüística, ética y política? Mientras tanto, en la página web eju.tv de Ernesto Justiniano también se preguntan si “el acreedor del ‘Premio Gadafi de Derechos Humanos’ -Evo Morales- avala las masacres que el dictador libio va realizando en cada población que retoma de manos de los rebeldes. Sucede que el licenciado Presidente (porque está de licencia) acaba de anunciar que se opone a la resolución de Naciones Unidas sobre Libia, por la cual ese organismo internacional y la mayoría de los países del planeta advierten al tirano de Trípoli que se abstenga de un sangriento asalto a la ciudad liberada de Bengasi.” Según Morales, “este Consejo no es de Seguridad sino de inseguridad”. Claro, entre iguales no hay cornadas. Da para el más negro humor político sobre el ejercicio del poder absoluto en Bolivia.

Mirando de abajo

Negras nubes

F P

errufino sigue muy bien desde abajo y viendo en perspectiva qué hacen desde arriba los gobernantes de turno.

ospuse la redacción de mi columna porque pasaban el documental mexicano Teotihuacan, ciudad de los dioses, programa que esperaba desde que en 2010 supe de las últimas excavaciones en aquel magnífico lugar, en su parte subterránea, en un túnel que permaneció oculto por dos mil años y donde se espera hallar a los elusivos gobernantes de la ciudad, aún ignotos. México siempre sorprende. Claro, está la leyenda negra del crimen, el narcotráfico, los pozoleros, sicarios, y demás engendros de mortandad, pero se olvida que también existe un país que vibra en su cultura, múlti-

can sino una mixtura de abyección, desenfreno y desespero. No lo puedo afirmar, no lo he visto pero lo supongo y creo, que en zonas como La Asunta, en los yungas paceños, ya no hay cultivos de cítricos, que se arrasó con todo para plantar la hoja maldita, que el notable café de altura que se producía allí desaparece, en Irupana, en otros lados, que en las plazas principales de los pueblos se pone a secar la hoja y que el asunto gira en torno a la explosión económica de la cocaína. No saben que este ekeko de nuevo género también acarrea el desastre. Pronto la “comunidad” india an-

Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor

“El legado de Evo Morales a las juventudes nativas será el de desconocer la tierra, sus propiedades, sus beneficios, en aras del sencillo cultivo de la coca, y allegados posteriores, que junto a conseguir retornos rápidos corroe las bases de pueblos que ni siquiera recordarán su historia.” ples herencias, incluida la española y que crece cada día más en reconocerse y aprenderse. A diferencia de Bolivia, que bajo un discurso de retorno a las raíces conspira en su contra y destruye los restos de lo que podía haberse salvado. Con el nebuloso lema de socialismo comunitario se disfraza un país donde la producción y el tráfico de narcóticos ha permeado la sociedad entera, y donde los mayores damnificados son justamente los de las comunidades indígenas mayoritarias, seducidas ante el espectro de dinero fácil que propone el gobierno desde su cabeza, y que obvian el tradicionalismo agrícola, ni hablar del respeto a la tierra, y siembran delincuencia para después cosechar tragedia. El legado de Evo Morales a las juventudes nativas será el de desconocer la tierra, sus propiedades, sus beneficios, en aras del sencillo cultivo de la coca, y allegados posteriores, que junto a conseguir retornos rápidos corroe las bases de pueblos que ni siquiera recordarán su historia. No habrá un Teotihua-

dará persiguiéndose y matándose por ambición como en una película de Alex de la Iglesia. Dicen que La Asunta en fin de semana recuerda Sodoma y Gomorra, que la droga es pan de cada día, ya no elimina únicamente a los gringos imperiales, está acabando con el futuro local. Se asemejará a la Calabria que retrata Gomorrah, más que a las etnias originarias que hoy manejan hummers y cuentan con parabólicas para acompañar su ignorancia, su pobreza de huérfanos sin nación, sin patria. Mientras tanto el Gran Bonete juega fútbol, y deja sus labores de gobierno porque le duele el dedo. Al menos ya no viaja, porque parece que en el mundo externo se le prepara una celada. Además murió su piloto, se atragantó según, y los 40 millones de dólares están parados y parados se han de quedar. Resulta que ahora hay un pajarillo cantor, un pajarraco, el general Sanabria, que gorjea mejor que Caruso y hace derramar a más de uno lágrimas furtivas por el pronto reino perdido de este mundo. www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

Marzo 23, un Evo diferente; un país en problemas

L Carlos Federico Valverde Bravo acarval@ carlosvalverde .com

6

R

os desatinos del Gobierno en su polìtica exterior, sobre todo en lo referido a las relaciones con Chile, han provocado más retrocesos que avances en la pretensión de Bolivia de recuperar un acceso con soberanía al Pacífico. Lo dice Valverde, sin pelos en la lengua.

ecién nomás, el Presidente Morales se despachó una clásica metida de pata, muy de él, aunque esta vez internacional. Los lectores deben recordar que nuestro atípico Presidente, que sigue sin cumplir las normas del protocolo y de la diplomacia formal sólo “porque él es Evo”, dijo que esperaba que Chile nos ofrezca una respuesta alentadora y positiva sobre el reclamo marítimo antes del 23 de marzo. “Esperamos una propuesta concreta de parte de Chile porque ya es hora de que haya propuestas concretas para debatirlas”, casi conminó el Presidente en una conferencia de prensa en Palacio de Gobierno

“A estas altura, la Agenda de los 13 puntos fue absolutamente perjudicada por el Gobierno del Presidente Evo Morales, ya que es un hecho que, por acción u omisión, se usó a los puertos chilenos como lugares de salida de la droga boliviana y eso es lo que queda en el tintero...” (resumido de la prensa boliviana). Claro, para sustentar su argumento se despachó con que ya se habían sentado las bases de confianza “de pueblo a pueblo, de gobierno a gobierno, de Fuerzas Armadas a

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Fuerzas Armadas”, de manera que ya era hora “que haya propuestas concretas” (otra vez, textual del Presidente). El pedido, ingenuo o tonto (tache lo que no corresponda), buscaba ob-

viamente reposicionar al Presidente ante el país, en base a un anhelo que nos junta a todos, aunque la respuesta chilena fue tan rápida que no le dio tiempo al Presidente para capitalizar su declaración. En efecto, la respuesta del Canciller chileno fue lapidaria: Chile trabaja por resultados, no por fechas. Claro, Chile es un país serio: el nuestro, no. Chile recordó que hay agendado un encuentro entre Presidentes aunque no hay fecha para ello. Por su parte, el Presidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta del país trasandino, Senador Hernán Larraín, se mostró muy molesto por la declaración del Presidente Morales, sobre todo por el lenguaje utilizado. “En ese ambiente y en este clima, me parece que probablemente lo prudente sea suspender este proceso de conversaciones hasta que Bolivia no defina claramente cuál es su voluntad y que esto se refleje no sólo en las mesas de trabajo, sino que además en sus declaraciones públicas ante el pueblo boliviano”, manifestó el parlamentario (La Tercera-Chile). Larraín fue mucho más allá al señalar: “Chile no le debe nada a Bolivia y la voluntad de nuestro país en los últimos gobiernos y en el actual, es la de acercarse porque necesitamos la sociedad en la región, pero para eso se requiere un ánimo societario que Bolivia no está mostrando

en estas declaraciones reiteradas del último tiempo”. Esa respuesta tan contundente y categórica obligó a don Evo a bajar el tono. “Con mucho respeto al pueblo chileno les digo que el pueblo boliviano espera estas propuestas, si podrían llegar en esa fecha sería una gran felicidad. No son soluciones, son propuestas, yo poniéndome en caso del gobierno del Presidente chileno también rechazaría” dijo el líder de los cocaleros que también oficia como Presidente de los bolivianos. ¿Lección aprendida? Con Evo Morales nunca se sabe; lo que es seguro es que hoy Evo Morales sabe que no le queda otra que agachar la cabeza para no recibir más reveses, esta vez, incluso desde afuera de nuestras fronteras. Dadas como están las cosas, creo que valdría la pena preguntarnos si acaso la Institucionalidad chilena hubiese sido tan dura con Evo Morales si estuviéramos hablando de enero o febrero del año 2010, es decir un año antes de ahora, cuando el Presidente estaba a punto de jurar o recién había jurado a su segunda entronización (¿se atrevería hoy a hacer el mismo acto?) o mandato constitucional, cuando todo parecía sonreírle y el mundo le aceptaba sus encaprichamientos hasta con buen humor. Yo sostengo que hace un año nadie le hubiera respondido de la manera en la que los trasandinos lo hicieron, pero, claro, el tema no es mirar el pasado que entonces le sonreía al Presidente, sino el tratar de entender por qué motivo el presidente Morales ha recibido tan duro revés. Intentar una respuesta no es difícil; está claro que el Presidente Evo Morales atraviesa su peor momento político e institucional; en efecto, creo que tras del gasolinazo, pongamos este hecho (finales de diciembre de 2010) como el disparador de la caída libre de su popularidad, la figura de Morales ya no es la misma en el mundo. Está claro también que en el Gobierno chileno, es decir los que toman las decisiones en política ex-


ESTADO DE DERECHO terior, saben que Evo Morales no es hoy un interlocutor fuerte, serio y estable, por tanto no es un hombre válido como para conversar o negociar una solución definitiva o una propuesta transitoria al tema marítimo; sobre todo, por la sensibilidad del mismo. La prensa chilena da cuenta que recientemente el Presidente Piñera se reunió con los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria y se sabe (por trascendidos de la reunión) que les comentó la sensación que tenía de que, con un Evo Morales en las condiciones actuales, no es posible llegar a acuerdo alguno. La sensación de Piñera es lógica, ¿quién va a acordar o a proponer una solución definitiva a un tema como el marítimo, con la carga emocional que implica para todos los bolivianos si este Presidente no pasa por un buen momento político ni social ? Piñera y los políticos chilenos saben muy bien que este Evo no es el del año pasado y eso pesa mucho en la relación entre ellos y nosotros. Y es que en el Gobierno de Piñera, como antes en el de la Dra. Bachelet, se analiza diariamente lo que pasa con Bolivia y saben cuál es el nivel de aceptación que tiene Evo Morales actualmente. Si a eso le aumentamos el hecho de que Chile tiene un problema con Bolivia, problema que, evidentemente, no lo genera la política marítima boliviana sino la falta de acción de la policía de narcóticos de Bolivia, es decir la FELCN, nuestra desventaja ante ese país es mucho más grande. En efecto, el problema concreto radica en el hecho de que, desde hace aproximadamente dos años, las detenciones de “mulas” bolivianas y de embarques de cocaína en cantidades importantes son cada vez más frecuentes. De acuerdo a lo que se lee en la prensa chilena, de ese tiempo a esta parte, las incautaciones de droga proveniente de Bolivia en Chile se multiplicaron por 10, lo que pone a Chile en una situación complicada en lo interno, dado que se multiplica el consumo entre los chilenos y también por el hecho de que parte de esa droga sale desde sus puertos, complicando la imagen lograda por ese país en Europa y Asia, cuando no en EEUU. Vaya uno a saber si no fue por esa razón que Chile aceptó manejar como manejó el asunto del General Sanabria, que no ha sido un trabajo aislado de la policía de Arica, sino que en el mismo hubo participación del sistema de Inteligencia chileno que depende directamente del Ministerio del Interior del vecino país. Como han sido leídas las noticias que vienen de Chile y de otros países, podemos colegir que Chile

ha perdido tanta confianza en el Gobierno boliviano y en su capacidad de manejar el asunto de la droga que, desde “La Moneda”, no hubo una sola llamada al Gobierno boliviano alertando al respecto (del operativo contra Sanabria). Esto tiene que deberse a dos aspectos: el primero, la necesidad de poner un alto a las actividades del narcotráfico que sale desde Bolivia; y, el segundo, poner en evidencia de que, sea con apoyo de altas autoridades o no (eso lo tendrá que descubrir la Inteligencia antinarcóticos boliviana), en Bolivia se usó el aparato del Estado para traficar droga. Llama la atención que Sanabria, que actuaba como elemento de recopilación de información y elaboración de informes, haya tenido acceso a 4.700 Kilos de cocaína física, que habría sido la que exportó en el lapso de un año. De acuerdo a investigaciones realizadas en Chile, donde se maneja la hipótesis de que “Sanabria facilitó el traslado de droga desde Bolivia a través de una serie de contactos clave que le ayudaban a impedir que contenedores de carga fueran revisados por organismos de control de su país”, por lo que la pregunta que surge de inmediato es: ¿cómo pudo Sanabria hacer lo que hizo desde su posición de analista y recopilador de información sin contar con apoyo en la FELCN y otras instituciones del Estado boliviano? La pregunta es más que obvia porque entre los detenidos no figura nadie de la FELCN y no ha sido destituido nadie, pese a que, en sus narices (es un decir) se movieron tantos kilos de cocaína. De acuerdo a “La Tercera”, uno de los periódicos más influyentes de Chile, supuestamente Sanabria, “además de dar protección a los contenedores de droga, tenía nexos con tres grupos narcos en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Algunas de estas organizaciones, a su vez, estarían contactadas con cárteles de Colombia”, lo que obliga a pensar en una relación entre este y gente de la FELCN. La pregunta que viene es más que pertinente: ¿Cómo es que en Bolivia se echa al Comandante General de la Policía y a la cúpula de la FELCN se mantiene intacta, si en realidad tiene que ser por esa vía que se debe haber trabajado la protección a las actividades de Sanabria? Chile, vuelvo al tema, sabe que está en problemas si desde Bolivia se usa el aparato del Estado (lo que hay que comprobar es el nivel de connivencia oficial en este asunto) para traficar droga, aprovechando las facilidades que ese país le ofrece al nuestro en el Puerto de Arica, situación que pareciera no ser nueva aunque ya tenía cierto control, de

acuerdo a los medios chilenos, por lo que las relaciones entre ese país y el nuestro van camino al deterioro; y es que aunque no se lo diga públicamente, Chile va a exigir a Bolivia un mejor control (en realidad, van a exigir control) de lo que salga desde Bolivia. Por eso el título de las presentes reflexiones, porque en las condiciones actuales, con un Presidente débil en lo político y un país observado en la comunidad internacional, difícilmente Chile vaya a negociar cualquier acuerdo de cesión de espacio marítimo sea esta soberana o no; esta opción que aparentemente se estuvo negociando aunque luego fuera desmentida por ambas cancillerías, de momento tiene que haber sido descartada por los trasandinos. Yo me permitiría decir que a estas altura de los hechos, la Agenda de los 13 puntos fue absolutamente perjudicada por el Gobierno del Presidente Evo Morales, ya que es un hecho que, por acción o por omisión, desde acá se usó a los puertos chilenos como lugares de salida de la droga boliviana y eso es lo que queda en el tintero, independientemente de cualquier argumento en contrario del Gobierno boliviano. Queda la pregunta que seguramente se hará “La Moneda”: si así, sin puerto propio, se va la droga desde Bolivia, “¿cómo será si les damos la administración de un enclave o un corredor?” Chile mira su seguridad interna y la salud de su población; de eso no hay duda, los que no hacemos mucho por ella somos los bolivianos que buscamos echarle la culpa a la CIA, DEA y al que aparezca para amainar la tormenta que se cierne sobre el Gobierno y su mediocre Ministro Sacha Llorenti, quien a estas alturas ya tiene cara de ex ministro, porque aun cuando lo “salven” de responsabilidades operativas en el tema, tiene responsabilidades administrativas o tiene que ser echado por no tener idea de nada de lo que ocurre en su cartera. De esta manera llega el 23 de marzo, con un Evo diferente y un país en problemas; este va a ser un muy mal 23 para don Evo que tuvo en sus manos una gran posibilidad, pero que terminó rifándola por la incapacidad o por la corrupción de su equipo de luchar contra el narcotráfico y de Seguridad Interna. El mar se aleja de nuevo. Está claro que los chilenos no le darán ningún salvavidas al presidente Morales por muchos plazos que el insinúe. Un año más sin solución, aunque esta vez, con muchas menos posibilidades. www.carlosvalverde.com carval@carlosvalverde.com

El Loro Colla ¿Mala o buena cara?

Si alguien le dice a uno ‘¡sos un cara ‘e pene!’, ¿es un insulto o un halago? ¿Quiere significar mala o buena cara? Por el tono en el que lo dijo Percy El Alcalde, es lo primero. Y a quiénes dirigió la expresión, lo confirma: a sus críticos. Al menos quiso guardar la forma y dijo pene en vez de pichi… solo que sigo con la duda y una intriga de yapa, ¿qué tiene que ver lo uno con lo otro? Uy, ya imagino el zafarrancho si hubiera sido Evito el del insulto…

Mala cara, sí

A propósito de mala cara, esa debe haber sido la que puso Evito al enterarse de su metida de pata a propósito de una camiseta de Messi. Salió mostrando una y afirmando que Messi la había donado para una subasta a favor de los damnificados paceños. Naranja Fanta: no fue Messi, sino un ex director técnico del jugador argentino el que hizo la donación. ¿Le informaron mal o él se disparó con la cincha en la verija? Otra a la lista de espera…

A ver…

Esta sí que no me la creo… dizque Armindita se fue de la Fiscalía cruceña, porque ella presentó su renuncia al cargo. De dónde, si estaba chocha de Fiscal. Tanto, que invirtió nomás sus pesitos para cambiar de ‘luc’: peinado, cara y ramas afines. Pa’ mí, que la ‘renunciaron’. Y no por el caso Ròzsa, Soza o ‘goza’, sino por la queja de un par de ‘hermanos cocaleros’ que la acusaron de la desaparición de no sé cuántos fardos de la ‘hoja sagrada’.

Cuestión de Estado

Hace tiempo que el Gobierno le tiene ganas locas a las cooperativas de servicios públicos cruceñas… lo que no sabe es cómo hacerle para entrar en ellas y tomar el mando. Gambetas no le faltan. La última, de la mano de dizque un opositor que habla del ‘clan Antelo’ en la CRE. ¿Logrará esta vez su propósito? ¿Le facilitarán ‘en casa’ la entradita? …jmmm, nada raro. Lo único cierto es que para hacerlo, no necesitará de mascaritas ni capuchas.

¿Una por otra?

Oiga, yo que andaba chocho porque P.A.T. abrió la posibilidad de que haya segunda temporada de 2Semanas (aunque en un trato medio raro, por eso de los auspicios), ya me vino el bajón al comprobar que no era película ni ficción eso del poker al vivo que alienta la misma red televisiva. ¿Educa y deseduca? ¿O cree realmente que es mucha cosa alentar juegos de azar que son como las drogas? Dañinas, generan dependencia y llevan al delito… ¿o no?

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


88

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO Frases fritas Así habla Evito

"Siento que la autonomía universitaria está siendo usado por algunos fines oscuros, ocultos por algunos docentes o por algunos rectores". / Presidente Evo Morales.

La 'felicidad... ah, ah, ah'

"Estoy agradecida con las personas que han colaborado y que todo ha llegado a una feliz solución entre ambas partes." / Olivia Pinheiro, sobre el acuerdo con el camarógrafo al que sus familiares mandaron al hospital, después de una sui géneris muestra de 'cariño'.

Tanta sinceridad, asusta

"Me parece que si el disparar contra estos cerdos salvajes inmigrantes funciona, entonces quizá hemos encontrado una (solución) a nuestro problema de inmigración ilegal". / Virgil Peck, legislador republicano de Kansas, Estados Unidos.

Falso/verdadero

"Yo presente mi renuncia. Los cargos no son para toda la vida. El Ministerio Público no es un a empresa privada". / Arminda Méndez, ex fiscal del Distrito de Santa Cruz.

Soñar no cuesta nada...

"Lo mío es el fútbol. No quiero convertirme en un referente del corazón porque me gusta tener vida privada y espacio para mí mismo." / Gerard Piqué, futbolista y nuevo amor de la cantautora Shakira.

Sueña Evito...

"Que Messi, conocido mundialmente como el mejor jugador del mundo, nos envíe una camiseta como solidaridad por los damnificados de Bolivia, es un hecho histórico, es un sentimiento de Messi, de su club, hacia los damnificados." / Presidente Evo Morales.

...pero la realidad es otra

"Guillermo Hoyos en particular está obsequiando una camiseta y otras cosas que él tiene como recuerdo, no las está enviando Messi (…)". / Guido Loayza, presidente de Bolívar.

¡Ay, cómo no!

"Nosotros ratificamos categóricamente que no hay ninguna intencionalidad de tratar la Ley de Medios." / Héctor Arce, presidente de la Cámara de Diputados.

Otra de Percy

"Algunos dicen que somos pillos y vagos. Son cara de pene”. / Percy Fernández, alcalde de Santa Cruz.

¿Qué pasa, Aruquipa?

"A pedido de muchos amigos y amigas del interior del país, he abierto una ciemta solidaria en Prodem...para salvar mi departamento." / Guillermo Aruquipa, ex presidente YPFB

Barlamentos

Divagaciones para otro 23 de Marzo N

o sin pesar, desconozco el carnaval bebiendo singani de fresca destila en Camargo; menos los desenfrenos de Rio de Janeiro, Venecia y el Mardi Gras de Nueva Orleans. Me cansé de soñar en días carnavaleros en Salvador de Bahía y aquel Vadinho que se muere en pascana de cachaza y carcajadas, después de hacer persignar a beatas de misa madrugadora con su apósito de falo descomunal en Doña Flor y sus dos maridos, del bahiano socarrón que fuera Jorge Amado. No me la charlen, más sabe mandinga por viejo que por diablo. Que lo digan bailarines del carnaval de Oruro, las carrozas y comparsas de Santa Cruz, para no hablar de carnestolendas en Vallegrande y Tarija. En todo carnaval, “entrada” folclórica, fiesta costumbrista o presterío religioso, se agazapan los intereses comerciales detrás de la retórica ensalzando la diosa cultura. Las cerveceras recalientan sus planillas electrónicas con los millones que se recaudan en la fiesta de la carne. Hoy nutren los extravíos las bebidas energizantes, los rapés blancos y los chutos en papel de estaño. Al inicio de la Cuaresma todavía truenan las bandas de música, cada vez más desafinadas, en corcovas de corsos en sábado de tentación y domingo de curar la cabeza. Ni qué decir de los petardos importados, el trago adulterado, los globos –de agua y de otra cosa, mantecosa. Bolivia perdió su Litoral por un impuesto al salitre. Entonces, a la desidia de carecer de telégrafo, se sumó la reticencia presidencial por el carnaval, al no avisar de la ocupación de Antofagasta cuando la noticia llegó de la entonces peruana Arica. Ayer nomás, ese mequetrefe “yo no fui” que cuida la imagen presidencial del hedor de las malas nuevas, le llevó a Venezuela en avión millonario de socorro con arroz y vituallas. Igual, casi pierde la silla con el gasolinazo. La gente que apenas llena el buche, reclama que no hay alimentos o que sus precios están por las nubes, producto del mal gobierno. Los mandamases, cuándo no, las achacan al neoliberalismo, al imperio, a la derecha. Hoy lo tenemos al cocalero Evo Morales, con un Canciller que advoca el sexo de las piedras. Se les ocurrió dar la vuelta a la tortilla, so pre-

texto del cambio, a las relaciones con Chile. Bien. Han conseguido consensuar una agenda de trece puntos, en la que se incluye el tema del mar. Logro trascendental, dice el Vicepresidente. Luego vinieron las chambonadas. Primero fue el Canciller metiéndose en pleito ajeno, al querer terciar en el diferendo chileno-peruano en La Haya. Luego el irreflexivo y locuaz Presidente metió la pata. Quiso imponer a Chile plazos coincidentes con el 23 de Marzo, para dar un espaldarazo a su menguante popularidad. Evo Morales montaba la cresta de la ola de popularidad cuando recibió aplausos y vítores en ese Estadio Nacional de aciagos recuerdos. Sin embargo, de un hecho pasajero como ése a lograr un corredor con soberanía al norte de Arica hay mucho trecho. ¿No reciben resultados de encuestas sobre dar a Bolivia una salida al mar? La mayoría de chilenos no quiere saber de ello. Menos

turales, culpados, claro, al calentamiento global y otras vainas. Algún lector festeja mi prosa festiva, pero lamenta mi conservadurismo. No tengo una sola cabeza de ganado, ni menos las miles que me achacan, para defender ningún fuero de clase o “ancien régime”. Más aún, culpo a los desmanes de gobiernos anteriores la joyita de régimen que hoy aguantamos. Lo digo de frente. De primer Presidente indígena hubiese preferido al ex vicepresidente Cárdenas, un aymara ilustrado. Si los políticos tuvieran dos dedos de frente y dejaran de lado sus mezquindades, una figura como él, acompañado de René Joaquino, sería el binomio ideal de una oposición unida y efectiva. Que mi clamor sea el de Edmund Burke, que en la Inglaterra del siglo 18 aseveraba que no se puede planear el futuro a través del pasado, que la tiranía de la multitud es una tiranía

Winston Estremadoiro Antropólogo

“¿Podremos en Bolivia sortear la etapa de iluminados salvadores de la patria, que llevarán a décadas de atraso cuando no a montañas de calaveras, y volver a la democracia representativa que expulsa a los gobernantes ineptos? No lo creo.” los ariqueños. Si solo supieran los cancerberos que si accedieran a sacar a Bolivia de su encierro, la construcción del puerto e infraestructura necesarios serían para las calendas griegas. Como el enclave de Ilo. La cereza de la torta llega con el emblemático conjunto boliviano “K’harkas”, festejando en Calama “el 23 de Marzo, dijo Abaroa, que se rinda su abuela, carajo, viva Bolivia”, junto con rotos de ascendencia nuestra, la refriega en la que se sacrificó nuestro mayor héroe de la Guerra del Pacífico. Después de tal desatino, que parece inocentada carnavalesca, quizá saldrán cucarros o “k’harkanchos” de los conciertos en Bolivia. Como el Presidente Evo Morales, a quien el otro día acompañaban silbidos y gritos de que se fuera, cada vez que tomaba la pelota en partido de fútbol de beneficio a damnificados de los desastres na-

multiplicada. “From killing fields to tennis courts”, “De los campos de muerte a las canchas de tenis” decía la remera de un apóstol del deporte blanco en Camboya. ¿Podremos en Bolivia sortear la etapa de iluminados salvadores de la patria, que llevarán a décadas de atraso cuando no a montañas de calaveras, y volver a la democracia representativa que expulsa a los gobernantes ineptos? No lo creo. Pero me queda suficiente carnaval, y sardonia, para tararear en voz ligeramente chillona, imitando no sé si a Hugo del Carril o a Luis Sandrini, “por cuatro días locos que vamos a vivir, por cuatro días locos que vamos a vivir, por cuatro días locos te tenés que divertir”. ¡Que siga el carnaval! www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

La controvertida situación del agente encubierto

L

Franz Rafael Barrios González eju.tv

10

D

a decisión del MAS de imponer en Bolivia la figura de los agentes encubiertos provoca más de una reacción en contra entre políticos e intelectuales que ven en la medida otro instrumento de control político. Barrios se adentra en la propuesta oficial y la comenta.

e acuerdo con el Proyecto de Ley, en el artículo 45 (Oficina de control interno) del capítulo VI, Oficina de control interno, estructura y atribuciones, señala: “I. La Oficina de Control Interno (OCI), depende del Ministerio de Gobierno, a cargo de un Director General, policía o civil, designado por el Ministro de Gobierno mediante Resolución Ministerial, que tiene por objeto realizar tareas de Inteligencia e investigación de oficio o por denuncia, en bien de la Institución Policial y la Seguridad del Estado, a fin de reunir

“En presurosa necesidad de encubrir bochornos institucionales es que el oficialismo-centralista se predispuso a proyectar una figura de agente encubierto totalmente controvertida y contravenida al ordenamiento jurídico vigente y precautorio. Un presupuesto ya presente en la legislación penal...” las suficientes evidencias que puedan ser presentadas ante el Fiscal Policial, para su respectiva investigación formal y procesamiento si corresponde. “II. Los investigadores podrán ser policías y civiles, con facultades para realizar investigaciones y seguimiento de las investigaciones que llevan adelante los investigadores asignados a casos específicos que dirigen los Fiscales Policiales, asimismo podrán a requerimiento y por instrucción superior, coordinar y coadyuvar a las mismas”.* En presurosa necesidad por encubrir bochornos institucionales es que el oficialismo-centralista se predispuso a proyectar una figura de "agente encubierto" totalmente controvertida y contravenida al ordenamiento jurídico vigente y precautorio. Para advertir la contravención a dicho ordenamiento vigente partamos por señalar que, en la legislación procedimental-penal, ya se cuenta con un presupuesto preciso sobre la figura del "agente encubierto". Pero que solamente fuera diseñado para intervenir en operaciones tenidas que www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ver con el narcotráfico. [Artículo 282º.- (agente encubierto) en la investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas (...)] CPP Así mismo merecen ser resaltados detalles que hacen a los requisitos clausus del preciso Art. 282 del Código de Procedimiento Penal, respecto de la naturaleza y alcances del "agente encubierto": -La garantía jurisdiccional (oportunidad/necesidad) con la autorización emanada de juez, previa solicitud del fiscal. Es decir la razón suficientemente fundamentada, según condicione una inminencia investigativa, para solicitar la actuación de un agente encubierto. (…) en caso de ausencia o insuficiencia de medios de prueba, el fiscal podrá solicitar fundadamente, bajo su responsabilidad, al juez de la instrucción, autorización para la intervención, en calidad de agentes encubiertos, de miembros de la policía nacional altamente calificados (…) -El necesario requerimiento de la probidad y entereza personal del

miembro (judicialmente) autorizado a cumplir con dicha situación. (…) sin antecedentes penales o disciplinarios, que presten su consentimiento al efecto (…). -La confidencialidad (inter partes) y el conocimiento de la identidad (verdadera) del agente encubierto por parte del juez instructor. Así mismo el procedimiento de seguridad para llevar a cabo tal acometido. (…) la resolución del juez de la instrucción que autorice la intervención del agente encubierto consignará la identidad supuesta del mismo que será mantenida en reserva y se conservará fuera de las actuaciones con la debida seguridad en sobre cerrado y lacrado que contendrá además la identidad verdadera del agente (…). -El vínculo informativo entre el fiscal que investiga la causa y el requerimiento de una carga probatoria, suficientemente respaldada, para fundamentar indicios de condena. (…) el agente encubierto mantendrá informado al fiscal encargado de la investigación sobre las actividades realizadas y por realizarse en el curso de la misma y sobre la información que vaya obteniendo. las declaraciones testimoniales del agente encubierto no serán suficientes para fundar una condena si no se cuenta con prueba adicional incorporada válidamente al proceso(…) -Constituyendo lo más importante. El alcance operacional de la (autorizada) función encubierta, como parámetro para determinar el justo cumplimiento (o incumplimiento) de las facultades concedidas al agente por la

autoridad competente. Mismas que le acarrearían responsabilidades. (…) el agente encubierto no estará exento de la responsabilidad que corresponda, si en el curso de la investigación realiza actos distintos a los específicamente encomendados o con evidente exceso o desproporcionalidad, con relación a las necesidades o finalidades de la misma (…) Ahora bien según lo desglosado ut supra (CPP), y en contraposición a lo dispuesto en el proyecto oficialista, con respecto de la tergiversación ambigua de su pluri-versión del agente encubierto, puede objetivamente señalarse que: -El centralismo proyecta una figura desde la naturaleza administrativa/ disciplinaria de una de las instituciones más putrefactas del aparato estatal. Lo hace además (de manera incompetente) usurpando, contraponiendo, una materia que debería ser estrictamente atendida y desarrollada por la legislación penal como así de su procedimiento específico. -El centralismo atenta con los principios de imparcialidad e independencia al condicionar la tuición de los “agentes encubiertos” (civiles o policiales) a fiscales policiales y a la (sencilla) instrucción de sus "superiores institucionales", entendiendo que por ascendencia jerárquica (institucional/ y de mando) dichos "superiores" pueden alcanzar corresponder a la máxima autoridad ejecutiva del Ministerio de Gobierno e inclusive a la Presidencia del Estado Plurinacional. -El centralismo (de manera procurrentemente peligrosa) pretende estirar el primo alcance de la intervención de un “agente encubierto”, en operaciones del narcotráfico**, hasta la intervención en actividades de “terrorismo”. Recordemos que por las condicionantes políticas de estos últimos 3 años el oficialismo se ha diseñado, para así, una muy subjetiva acepción sobre el concepto “terrorismo”. Por el cual ha llevado a cabo una flagrante “politización de la justicia” en contra de sus detractores políticamente opositivos. Es decir que el oficialismo penetra la tipificación (que debiese ser penalmente legislada) del


ESTADO DE DERECHO

alcance de intervención de un “agente infiltrado”, desde una intencionalidad político/institucional. Por tanto una situación en demasía peligrosa, la de otorgar a la naturaleza administrativa del “reglamento disciplinario” una capacidad legislativa/penal (propiamente del Órgano Legislativo). Situación que una vez desposeída de su necesidad legislativa, pasa a ser fácil víctima de sometimientos interesados del poder político en vigencia. -El libertino centralismo permite el acceso tanto a policías como a civiles sin mayor mérito o requisito que la asignación (a dedo) de parte de "superiores" jerárquicos. El oficialismo desconoce peligrosamente el principio de especialización/profesionalismo que requieren menesteres como la infiltración al narcotráfico o al terrorismo, y que dicho sea de paso, hacen a la “seguridad del Estado”. Aperturando con ello un grosero resquicio en la (constitucionalmente consagrada) "seguridad del Estado", en razón de una permisiva oportunidad para infiltrarla cada cuanto le parezca a la institución policial (dependiente del Min. de Gobierno). -El centralismo pervierte los mecanismos de control y verificación de los “agentes encubiertos”, con respecto a su relación con sus superiores jerárquicos. Ya que los deslinda del alcance judicial/jurisdiccional/ imparcial del juez, para reducirlos (en arbitraria sumisión) a "la oficina de control interno (OCI)" dependiente del Ministerio de Gobierno. Es decir que el Órgano Ejecutivo (Min. de Gobierno) podrá acrecentar su poder de coerción (uso de la fuerza) con la irrestricta/ambigua facultad para infiltrar indiscriminadamente a sus “agentes encubiertos” con fines más allá de los previstos en la norma. Ya que bajo *http://www.elmundo.com.bo/ Secundarianew.asp?edicion=28 /02/2011&Tipo=Policial&Cod= 12187 **Cabe recordar si es que al momento de haberse producido la reconocida infiltración gubernamental a la supuesta célula terrorista, el infiltrado W. Andrade (y otros) pudieron haberlo hecho satisfaciendo las características y alcances del preciso Art. 282 del Código de Procedimiento Penal. Es decir que si el gobierno infiltró a la “célula terrorista” bajo requerimiento (fiscal, y por autorización de juez instructor) de una “investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas”. Parece claro que los oficialistas (al momento de haber hecho) solo pudieron haber infiltrado operaciones vinculadas al narcotráfico, más no así infiltrar en (no legisladas) “operaciones terroristas”.

su misma tuición subyace "la oficina de control interno". -Así mismo el centralismo predispone a que (…)las tareas de inteligencia e investigación de oficio o por denuncia(…) sean encaminadas (…)a fin de reunir las suficientes evidencias que puedan ser presentadas ante el fiscal policial, para su respectiva investigación formal y procesamiento si corresponde(…) Disponiendo a que los elementos informados por los “agentes encubiertos”, que se puedan constituir en indicio de "procesamiento formal", sean valorados/colectados/ producidos (AB INITIUM) por una instancia no-judicial, sino institucional, que se regenta y controla a sí misma. -El centralismo pretende crear un régimen jurídico (especial) para la institución policial, cayendo en el mismo defecto que la "justicia militar" (tribunales, jueces e instancias independientemente caprichosas). En donde, sin lugar a dudas, antes que propender hacia una especialización (negativa) respecto del castigo a los delitos/faltas/contravenciones institucionales, se pretenda encubrir hechos ilícitos. Utilizando para tal acometido la ya advertida facultad legislativa de parte de una instancia administrativa cuya institucionalidad está venida a menos. -Finalmente. El centralismo fomenta a que sin mayor trámite la institución policial pueda sé infiltrar en los mismos órganos estatales, promoviendo un colapso institucional, en respuesta a la predominancia de ciertos intereses y circunstancias. El centralismo le otorga los argumentos (i)legales a la institución policial para que ésta sencillamente pueda operar de facto. En sí ¿existió un fiscal que, si quiera, solicitó fundadamente a un juez de instrucción la intervención infiltrada de un “agente encubierto”?; existe un documento físico que compruebe ese requerimiento, aun en cuanto fuese equivocadamente señalado “la intervención a una célula terrorista”? Por otra parte ¿se le consignó al infiltrado W. Andrade una “identidad supuesta”, de agente encubierto, emanada de la resolución del juez instructor, estrictamente asegurada en un sobre cerrado y lacrado que además contendría la “identidad verdadera” de supuesto agente? Finalmente el infiltrado W. Andrade pudo cumplir con los requisitos personales requeridos como ser (…)sin antecedentes penales o disciplinarios, que presten su consentimiento al efecto(…), no tuvo al momento ninguna observación en su expediente institucional?

Entre chiste y chiste... U

na de las obras literarias que cayó a mis manos durante mis años mozos fue “La Broma” escrita por Milan Kundera. Ya en ese momento pensaba en ella como una novela poco literaria y más próxima al ensayo novelado. Las críticas que recogí a lo largo del tiempo sobre esta ópera prima fueron confirmando esta percepción; en una novela acabada el cómo tiene tanta importancia como el resto de los aspectos que la rodean. Kundera hace un énfasis tan marcado en el (sobre)qué que acaba por descuidar ciertas cuestiones formales para el oficio de novelar. Probablemente lo hizo a propósito, porque lo que queda al final del día, y para el resto de la vida de uno, bien marcado, es el tema del libro,

estudiante y militante orgánico del partido de Estado, que se convierte en víctima del aparato de inteligencia del mismo acusado de desviacionismo ideológico. No hay lugar ni para los chistes en un sistema que abomina la libertad de expresión. A Platón, las manifestaciones de humor, y la risa correspondiente, no le hacían mucha gracia pues las consideraba “conspirativas”. A diferencia de éste, Aristóteles les otorga un tratamiento amable en tanto atributo exclusivamente humano. Pero no faltan en este mundo quienes quisieran borrarla de los rostros ciudadanos, sobre todo cuando el objeto de risa, acompañada de mofa muy expresiva, es el poderoso de turno. Convengamos en que para provocar una risotada debe haber un hazme-

Puka Reyesvilla aguadoble@ yahoo.es

“Vengo pensando en todo esto a raíz del gesto estudiadamente adusto que puso el presidente da la Cámara de Diputados para advertir que mejor ni se nos ocurra divertirnos con los chascarrillos que nos regala S.E. cada vez que abre la boca. El estalinismo platónico se abre paso sin disimulo.” que no es otro que el modo en que opera el estalinismo en un estado de tal guisa. Es que kundera conoció en carne propia el estalinismo en versión checa. “La broma” no es la mejor obra de su género, el de retrato de las atrocidades cometidas en nombre de regímenes totalitarios –hay un buen puñado de ellas y, sin embargo, todavía quedan en el mundo proyectos de tipo totalitarista gozando de buena (o, al menos, regular) salud-, pero su punto de partida, al que hace referencia el título, la diferencia de sus similares, que optan por tópicos más convencionales, si por convencional podemos entender al propio tirano como protagonista. En el texto no aparece el tirano como tal –el Jefazo, diríamos- sino las manifestaciones perversas del sistema que lo sostiene. Y toda la bola de cabrones que hacen que esto sea posible, por supuesto. El hecho es que, justamente, un comentario en tono jocoso, desata una serie de reacciones que harán “caer en desgracia” al joven Ludvik,

rreir al frente. Durante años me la pasé, como medio mundo, burlándome por escrito, para que conste, de las burreras que salían de la boquita de George W. Bush. El tipo nos tapó la boca haciéndose reelegir –entonces uno piensa que a la mayoría le gustaba un ignorante como Jefe-. Lo remarcable, sin embargo, es que, ni en su propio país, el señor Bush amenazaba con descalificar a quienes gozaban a costa suya. En cualquier caso, mejor que anden dándole a la mandíbula a que abunden los “impeachments”, podría ser el razonamiento por el menor de los males. Bush soportó, sin que se le moviera un pelo, la risotada generalizada ante sus metidas de pata. Vengo pensando en todo esto a raíz del gesto estudiadamente adusto que puso el presidente da la Cámara de Diputados para advertir que mejor ni se nos ocurra divertirnos con los chascarrillos que nos regala S.E. cada vez que abre la boca. El estalinismo platónico se abre paso sin disimulo. www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


HOMENAJE

Recuperaremos la memoria histórica de nuestros héroes y próceres cruceños” es el lema que animó al Comité Cívico Femenino y al Comité pro Santa Cruz a rendir homenaje a Germán Busch el 23 de marzo, fecha de su nacimiento. Cuéllar da razones para ello.

Bismark A. Cuéllar Chávez Historiador

12

G

ermán Busch Becerra nació en San Javier, provincia Ñuflo de Chávez de Santa Cruz, el 23 de marzo de 1904. Hijo del médico alemán Pablo Busch y de doña Raquel Becerra. Cursó sus estudios secundarios en Trinidad. Se graduó como subteniente de Caballería en el Colegio Militar de La Paz en 1927. El año 1928 se casó con Matilde Carmona, oriunda de Potosí, con quien tuvo cuatro hijos: Germán, Orlando, Waldo y Gloria, nacida después de la muerte de su padre. El año 1930 le delegan la misión el encontrar la ubicación del antiguo pueblo de San Ignacio de Zamucos. Luego de haberlo ubicado, el gobierno central le condecora con el Cóndor de los Andes. Figura de rápida carrera militar y reconocido heroísmo durante la campaña del Chaco. Capitán, Mayor y luego Teniente Coronel en razón de los méritos conquistados en los campos de batalla. Joven militar que se distinguió ante sus tropas por ejecutar técnicas de combates adecuadas al terreno donde se actuaba, apartándose de los métodos del Estado Mayor de Bolivia, siendo ascendido a capitán el 22 de septiembre de 1932 por su heroico comportamiento en el campo de ba-

Recuperando la memoria de Germán Busch

“Busch murió a los 33 años, en circunstancias hasta hoy no aclaradas. Fue Presidente de Bolivia y en su mandato aprobò leyes que fueron fundamentales para el país, como la de las regalías petroleras” talla de Boquerón. Este fortín había sido cercado por tropas paraguayas, del cual Germán Busch Becerra logró salir con su Escuadrón. Durante la guerra comandaba el 5to. Regimiento de caballería. El 7 de enero de 1935, en la localidad de Villa Montes, el presidente José Luis Tejada Sorzano condecora al mayor Germán Busch Becerra con la “Gran Cruz del Merito Militar”, destacando sus actos de valor en la contienda bélica. Por su liderazgo entre la tropa, fue comisionado para pedir la renuncia del presidente Daniel Salamanca el año 1934, lo que posteriormente haría con el presidente José Luis Tejada Sorzano en 1936, entregando el mando del país a su padrino David Toro Ruilova. Ante el descontento popular y militar por el gobierno de Toro, el teniente coronel Germán Busch Becerra es comisionado para hacerle conocer al www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

presidente que los mandos militares y el pueblo demandaban su relevo, pidiéndole su renuncia el martes 13 de julio de 1937, asumiendo él, el mando del gobierno nacional, apoyado por las guarniciones militares y las federaciones de excombatientes, indicando en su discurso de posesión “este gobierno continuará con el proceso socialista, profundizando el programa de justicia social”. Durante el gobierno de su padrino David Toro Ruilova, se convirtió en el segundo hombre al mando del país, como Jefe del Estado Mayor General, siendo llevado a la presidencia de la Junta Militar de Gobierno el 17 de julio de 1937, a consecuencia del golpe de Estado que depuso al Cnl. David Toro. La Convención Nacional del 27 de mayo de 1938 lo designa Presidente Constitucional de la República y Vicepresidente a Enrique Baldivieso. El 28 de octubre del mismo año se

aprueba la nueva Constitución Política del Estado, sobre la cual jura Busch y Baldivieso. Esta Constitución, entre sus puntos más importantes, prohibía que un extranjero tenga propiedades rurales dentro de los 50 kilómetros de las fronteras de Bolivia. El 25 de febrero de 1938 firma, con la República Federativa del Brasil, el Tratado de Vinculación Ferroviaria lo que daría inicio al estudio, diseño y posterior construcción del ferrocarril desde Santa Cruz de la Sierra a Puerto Suárez y Corumbá. Como resultado del Tratado de Vinculación Ferroviaria citado anteriormente, se conforma la Comisión Mixta Ferroviaria Boliviana – Brasilera (Comixta), que del lado boliviano estaba a cargo del Ingeniero Omar Chávez Ortiz. Luego, el 24 de abril de 1940, se dicta el correspondiente Decreto Supremo que declara de “necesidad y utilidad pública” las tierras por donde pasaría la línea férrea, iniciándose los trabajos el año 1939. En 1959 se concluye el puente entre Puerto Pilas y Pailón sobre el río Grande y finalmente el 5 de enero de 1955, los presidentes de Bolivia Víctor Paz Estenssoro y del Brasil Joao Café Filho, en la estación central de Santa Cruz de la Sierra, hoy predios del Parque Urbano, inauguran oficialmente la línea férrea que vincularía Santa Cruz de la Sierra con Corumbá, líneas que traería consigo el desarrollo de todas las poblaciones asentadas y cercanas al ferrocarril, que era el objetivo buscado por el cruceño Germán Busch Becerra. El 15 de julio 1938 promulga una Ley, mediante la cual asigna a las zonas productoras de hidrocarburos las regalías del 11%, para ser destinadas a obras de desarrollo integral. Asimismo, el 24 de septiembre de 1938 reabre y restituye el rango de la Universidad cruceña Gabriel René Moreno con plena autonomía y firma el convenio para la construcción del ferrocarril Yacuiba, partiendo desde Santa Cruz de la Sierra. El 24 de septiembre de 1938 promulga la Ley que crea el departamento Pando, en adhesión a la fecha cívi-

ca del departamento de Santa Cruz, cuyos moradores fueron los pioneros de la selva del Noroeste; fue elevado a rango de Ley en 1940. Inicialmente se le fijó como capital a Puerto Rico, pero el año siguiente se le cambió por Cobija (antes llamada Bahía). La misma Ley crea el Vicariato Apostólico de Pando, con asiento en Cobija, así como la Corte Superior de Justicia y Jefatura Escolar. El 3 de agosto de 1939 es ascendido al grado de Coronel, mediante una orden de ascenso firmada por el Comandante en Jefe del Ejército, el Gral. Julio Quintanilla. Su confusa muerte, entre versiones de suicidio y asesinato, ocurrió el 23 de agosto de 1939, siendo Presidente. El presidente de Paraguay, José Félix Estigarribia, reconociendo los méritos del héroe del Chaco, decretó tres días de duelo en Paraguay. El 24 de agosto de 1939, el entonces Coronel Germán Busch Becerra, “en mérito a los eminentes servicios prestados a la nación en el alto cargo de Presidente de la República, cuya labor ha sido reconocida por el país como promisoria de su grandeza, por su brillante actuación en la pasada campaña del Chaco y como homenaje póstumo” recibe el ascenso póstumo a Teniente General, orden firmada por el Teniente General Bernardino Bilbao Rioja, Comandante del Ejército. Mediante Ley No. 672 de 30 de noviembre de 1984 se crea la Provincia Germán Busch. Otras importantes obras de Germán Busch son: Promulgó la Ley General del Trabajo y sus correspondientes disposiciones sociales; dictó el Código de Educación, declarando la Educación como primera función del Estado; instauró el 2 de agosto como Día del Indio; estableció el servicio premilitar; creó la Caja Autónoma de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio; nacionalizó el Banco Central de Bolivia; nacionalizó el Banco Minero de Bolivia; dispuso el control total de las exportaciones mineras; repatrió los restos del Dr. Bautista Saavedra el 1 de marzo de 1939; y celebró el Tratado de Paz, Amistad y Límites con el Paraguay el 21 de julio de 1938. Fuentes consultadas Personajes Notables de Santa Cruz. Ángel Sandoval Ribera. Cruceños Notables. Hernando Sanabria Fernández Busch, Mártir de la Emancipación Nacional. Matilde Carmona Vda. de Busch. Bolivia, Forjadores de la Historia. Segundo T. Maida Rojas


JOCHEO URBANO

Basura: el monstruo que amenaza a la buena vecindad

A Y

lrededor de 1.500 toneladas de basura al día es lo que generan los vecinos de Santa Cruz de la Sierra. Más de la mitad queda en las calles, generando un grave problema de contaminación. ¿Hay solución? Sí, pero está lejos, muy lejos…

ahora, ¿quién podrá defendernos?, fue lo primero que se nos vino a la mente cuando leímos los titulares de prensa el sábado 19 de marzo, anunciando la destitución del gerente general de la Empresa Municipal de Aseo Urbano de Santa Cruz (Emacruz), Gustavo Zegarrundo. La decisión tomada por el alcalde Percy Fernández nos tomó de sorpresa. Hacía apenas unos días que habíamos entrevistado a Zegarrundo para hablar de uno de los problemas más graves que enfrenta la capital cruceña: la basura y el ineficiente servicio de recojo contratado por la Municipalidad. Los informes de prensa dan cuenta que la decisión del Alcalde fue influenciada por la presión ciudadana en contra del Municipio, debido a la acumulación de basura por toda la ciudad. Un resultado del ineficiente servicio de Suma, la operadora privada contratada en 2004 por el Municipio, y cuya relación contractual está en crisis prolongada, sin remedio a la vista. Queda la duda: ¿por qué Zegarrundo fue el chivo expiatorio de un problema que compete ser resuelto por las máximas autoridades del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra? El tiempo dará las respuestas. Zegarrundo, sorprendido también por la abrupta destitución, dice que el Alcalde tiene la libertad de elegir a sus colaboradores. El Alcalde asegura que sólo busca resolver un problema. Pero analizando los antecedentes, no dejamos de sumar interrogantes. ¿Por qué el Municipio no optó por acelerar el proceso ya iniciado para rescindir contratos con Suma, tarea encomendada al Directorio de Emacruz? ¿Por qué no apostó a acelerar también la propuesta trabajada por Emacruz, para reeditar en la ciudad el plan piloto que está iniciando en el Distrito 6? Para entender las dudas, hay que leer esta entrevista, en la que habla todavía el Zegarrundo gerente de Emacruz, ese que pensaba implementar una campaña convocando “ a no permitir que el monstruo de la basura destruya a Santa Cruz”. Ya buscaremos luego más respuestas entre las autoridades municipales y la nueva gerente de

Gustavo Zegarrundo ocupó este lugar, la gerencia de Emacruz, tres años. Allí lo entrevistamos la segunda quincena de marzo. Fue despedido el 18 de marzo.

Emacruz, María Renée Serrate. Santa Cruz es una ciudad sucia, ¿por qué? Bueno, Santa Cruz es una ciudad sucia porque tiene deficiencias y la principal es la falta de personal y de equipamiento para limpiar la ciudad. Pero lo que no podemos perder de vista es que Santa Cruz está recuperando de los domicilios, de los mercados, más de 900 toneladas de residuos cada día, que ingresan a Normandía. Esto, sin contar los escombros, restos de poda y llantas que también se recuperan a diario en toda la ciudad. Y si se contabilizan los escombros, podas y llantas, ¿de qué cantidad de basura estamos hablando? Estamos hablando que, diariamente, ingresan a Normandía entre 4 a 5 camiones cargados de llantas, otros 20 a 25 camiones con restos de poda y hay tres volquetas, más una pala cargadora, que trabajan todo el día recogiendo restos de construcción en diferentes puntos de la ciudad. Si sumamos todo, estamos hablando de alrededor de 1.500 toneladas de basura que se generan cada día en la ciudad. Haciendo un ejercicio matemático en relación a la población que tiene la ciudad, esto nos da una generación de entre 800 a 900 gramos de basura que genera cada vecino. Pero lo que ingresa a Normandía no es toda la basura que genera la ciudad… hay muchísimos basura-

ciudad como la nuestra? El dato resulta de la relación directa entre la capacidad económica de compra que tiene la gente y el número de habitantes. Santa Cruz de la Sierra está con niveles muy por encima que los que tiene La Paz o Cochabamba como generadores de basura. No es que sea un mérito generar basura, pero la cantidad de basura que genera una ciudad es uno de los parámetros que se utilizan para medir la calidad de vida de la gente: mientras más basura genera, significa que tiene mayor actividad y consumo. Nosotros estamos aquí con niveles similares a los que hay en Lima o en Asunción. Esto contrasta, por ejemplo, con el nivel que tiene Oruro u otras ciudades más

Maggy Talavera /Diego Jaramillo Periodistas

“Las micro-empresas están subvencionando a los mayores generadores de basura que están dentro del quinto anillo. Por ejemplo una pollería, tira desechos de 300 pollos por día y paga solo 200 bolivianos por el recojo de basura. Lo mismo pasa con los moteles, hoteles, residenciales...ˮ les en calles y avenidas, que deben sumar otras toneladas… Ese es tal vez el problema más complejo de todos: los famosos micro-basurales que se generan cuando un vecino saca a un lugar o punto oscuro de cualquier lugar de la ciudad algo de poda o cascote, encima le ponen una llanta y por último, hasta bolsas de basura. Es un problema serio, porque lo orgánico tiene que ir a Normandía. Mezclar basura orgánica con material pesado –cascotes, podas, etcétera- nos encarece el recojo de basura y el entierro sanitario. Eso nos obliga a contratar gente para que separe las llantas, las bolsas de basura, los restos de poda y sólo después de eso, poder levantar los cascotes. Los micro-basurales lo complican todo. Usted dice que el promedio de basura generada por vecino oscila entre 800 a 900 gramos, ¿cómo se llega a este dato?, ¿es un promedio normal para una

deprimidas en Bolivia, que varía entre 300 a 400 gramos de generación de basura día por habitante. Puede ser un parámetro de más consumo, pero ¿mejor calidad de vida? No sé… no es lo que vemos en las calles, con tanta basura acumulada. Cierto, porque además no es que todos los vecinos tengan mejor calidad de vida: la generación de basura varía según el estrato social. Pero además, esto demuestra que es más difícil limpiar Santa Cruz de la Sierra que cualquier otra ciudad en el país. Y no sólo por el volumen. Acá hay mayor humedad, por lo tanto la basura es más pesada. Tenemos menos plazo para recogerla, porque si la basura se queda en la calle un día, se descompone más fácilmente, genera mal olor y es un foco de contaminación. Esto no ocurre en el altiplano, donde la basura puede quedar en la calle hasta 15 días y no pasa nada. Entonces, evidenteContinúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


JOCHEO URBANO Viene de la página anterior

14

mente Santa Cruz de la Sierra se ensucia más y se ve más sucia. Esto nos demanda más esfuerzo, maquinaria, equipos y gente trabajando. Es nuestra limitante. Pero, ¿qué pasa con los recursos del Municipio para ver el tema? La Municipalidad no tiene nada, tuvo en algún momento algún equipo. Hace unos 14 años, recibió una donación japonesa, pero esos equipos ya están hechos pelota… ¿Por qué? Bueno, los equipos fueron entregados a los distintos operadores que han estado trabajando en la recolección de la basura. Porque si bien la donación japonesa fue para la Municipalidad, paralelamente se obligó a que esos equipos fueran entregados a las empresas prestadoras de servicio. Lamentablemente, en ningún caso se hizo un manejo adecuado del material y gran parte del equipo se deterioró. Actualmente, Suma utiliza esos camiones en el recojo de basura y barrido de calles; algunas dina pequeñas son usadas para recoger residuos peligrosos; y el resto del equipo está totalmente paralizado. Bueno, también esto es

Lo insuficiente es el contrato con Suma, vigente desde 2004. Un contrato que se negoció desde 2000 y en el que queda en evidencia la falta de capacidad técnica del Municipio para preparar un pliego y para comprar un servicio. Se recurrió a una consultoría de una empresa holandesa que diseño el modelo de recolección y entierro sanitario. Pareciera que el pliego se hizo como anillo al dedo para un

“El gran problema es que la ciudad no logra un equilibrio porque las operadoras privadas que han venido a limpiarla lo han hecho sin tener el know-how necesario. Algunas vinieron con buenas intenciones, pero no con el conocimiento cabal de lo que tenían que hacer o cómo hacerlo.” natural, porque cumplió su vida útil. Entonces, como Municipio lo que tenemos es muy poco: algunos contenedores, un camión compactador y un camión para reciclaje. La idea con la que se crea y administra Emacruz es sólo como una fiscalizadora de las empresas prestadoras del servicio. ¿Cuál es concretamente la función de Emacruz? Fiscalizar contratos, con esa percepción se crea Emacruz. ¿Qué personal tiene, cuál es su presupuesto? Alrededor de cien trabajadores, sobre todo dedicados a la inspección y seguimiento de la prestadora del servicio. Y unos 20 trabajadores se encargan del tema sensible que es el relleno sanitario. Nuestro presupuesto es de casi cien millones de bolivianos al año, de los cuales un 20 por ciento va a cubrir los gastos operativos de Emacruz. Son tasas que transfiere el Municipio por venta de servicios. Pero hay servicios que prestamos y no están siendo retribuidos. Considerando la función solo fiscalizadora de Emacruz, ¿ese monto es insuficiente? www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

operador… un servicio que solo contempló el recojo de basura hasta el quinto anillo, y que dejó fuera el recojo –incluso dentro del quinto anillo- de áridos, llantas, restos de poda y micro-basurales. ¿Cómo no se va a ver la ciudad sucia, si todos estos otros residuos no están considerados entre las obligaciones de la empresa contratada para recoger basura? Y pero es lo que ocurre aún fuera del quinto anillo, es más grave, porque se deja la responsabilidad a micro-empresas que nunca han tenido la capacidad de prestar este servicio. Eran ocho y hoy sólo hay siete que trabajan con limitaciones. Tampoco hay responsabilidad de hacer el trabajo, si se hace bien y si no, también. ¿No hay responsabilidad? A ver. Los micro-empresarios dependen de la Municipalidad, a través de Emacruz que les paga el servicio. Deberíamos penalizarlos cada vez que incumplen el recojo de basura a domicilio, pero si lo hacemos, los debilitamos tanto que quiebran. Ya ocurrió con una micro-empresa. El riesgo es que todas quiebren y los vecinos que viven fuera del quinto anillo

se queden sin el servicio. Y no es que seamos ‘blanditos’… el problema de fondo es cómo surgieron las microempresas. Las inventaron para que hagan el servicio que no iba a hacer el operador privado. Usaron un apoyo de la GTZ para organizarlas, les dieron una tarifa baja por recojo de basura. Pero son sociedades amorfas, no son SRL, ni cooperativas, no tienen posibilidad de contraer créditos, carecen de capacidad administrativa... Usted pinta un panorama aún más desolador, ¿las micro-empresas son un fracaso? A ver. El modelo de la microempresa que elaboró la GTZ es interesante desde el punto de vista social, pero totalmente ineficiente en términos de continuidad y eficiencia. No son responsables porque tienen poca sostenibilidad, por problemas de gestión y porque lo que perciben es poco. La ciudad no podía darse el lujo de transferir a este tipo de sociedades un tema tan delicado para la salud de los vecinos, como es la recolección de residuos sólidos. Es decir, necesitamos mucho más que eso para ser serios y ecuánimes, porque de lo que se trata en este momento es que el vecino que vive fuera del quinto anillo tenga un servicio similar al que tienen los que viven dentro del quinto anillo. Dentro del quinto anillo tenemos el 90% de calles pavimentadas y fuera del quinto anillo, el 80% de calles sin pavimentar. Esto no es culpa del Municipio, sino del crecimiento de Santa Cruz de la Sierra que está creciendo al doble de lo que crece el pavimento. Definitivamente, las microempresas fueron una mala opción, ¿hay que eliminarlas? Lo que digo es que la forma que le dieron, la carga que le dieron y lo que se definió como pago no permiten que sean eficientes y exitosas. Lo único que se logró es que algo que estaba mal, quede peor. Pero no es que no sirvan. En base a ellas se pueden generar Negocios Inclusivos, pero para lograrlo tenemos que, como Municipio, actuar con Responsabilidad Social. Y esto implica, en primer

lugar, pagar mejor por el servicio, permitir que tengan un margen de utilidad atractivo. No podemos ignorar que las micro-empresas están subvencionando a los mayores generadores de basura que están dentro del quinto anillo. Por ejemplo una pollería en la avenida Cañoto, que tira desechos de 300 pollos por día y paga solo 200 bolivianos por el servicio de recojo de basura al mes. Lo mismo pasa con los moteles, hoteles, residenciales… generan más basura, pero pagan menos. Necesitamos una ordenanza que obligue a cada vecino o empresa a pagar de acuerdo a la basura que genera y podamos pagar mejor a la gente que presta el servicio. Es más: hay que obligar a que esas empresas tengan sus propios contenedores de basura. Así evitaríamos que la pollerías o peladoras de pollo, por ejemplo, tiren sus desechos a las calles, como ocurre hoy. Lo que usted plantea es un tema mucho más complejo que el que presenta un par de pollerías… Cierto. El gran problema es que la ciudad no logra un equilibrio porque las operadoras privadas que han venido a limpiar Santa Cruz de la Sierra lo han hecho sin tener el know-how necesario. Algunas vinieron con buenas intenciones, pero no con el conocimiento cabal de lo que tenían que hacer o cómo hacerlo. Por ejemplo la empresa que ahora presta el servicio: cuando se presentó, comprometió tratar los lixiviados a costo cero y dejarlos en condiciones de clase C. Imposible: en todo el mundo el tratamiento de lixiviados tiene precio; esto, sin contar el sistema que propusieron, también desacertado. Otro error fue el que cometió al comprar equipos: camiones y compactadoras no adecuados para Santa Cruz. Compró camiones de simple eje, cuando en la ciudad se necesitan de doble eje… no se consideró siquiera las distancias, el clima y el cuidado del patrimonio de la ciudad. Pero, ¿por qué ocurrió así, acaso la Municipalidad no es la responsable de calificar y verificar esos detalles? Porque hay deficiencias en calificar las propuestas, como lo dije antes. Y eso se debe a falta de recursos humanos capacitados en los temas que trata la Municipalidad. Aunque este es un problema que se presenta en todo el país: la falta de capacitación y jerarquización de recursos humanos. En Emacruz queremos comenzar a cambiar este panorama y, en lo que nos compete, ya estamos trabajando para capacitar un primer grupo de diez ingenieros ambientales jóvenes, lograr que tengan las habilidades suficientes para analizar un servicio complejo como es el de la recolección y manejo de residuos, en una ciudad que sigue creciendo vertiginosamente, generando más y nuevos residuos.


JOCHEO URBANO Estamos comenzando a generar institucionalidad en el medio, para contar con una institución que estudie este tema y sea capaz de dar las respuestas necesarias. Excelente, pero ¿qué hacer para dar respuestas de emergencia al grave problema que plantea la basura en las calles de la ciudad? Estamos trabajando una propuesta, considerando además que esta no es la primera vez que la ciudad enfrenta este problema. La Municipalidad ya lo ha intentado tres veces, ha licitado en tres ocasiones, ha adjudicado el servicio a tres empresas, ninguna ha cumplido a cabalidad su contrato y al finalizar operaciones cada una de ellas, ha quedado siempre un saldo negativo para el Municipio. Por eso, como Emacruz estamos proponiendo hacernos carga de las operaciones de limpieza de la ciudad. ¿Cómo lo harían? Mire, estamos entrando al Distrito 6 a poner en práctica un modelo que hemos ideado, pensando en las características de nuestra ciudad. Acá no vale copiar lo que hace otra ciudad, aunque uno puede aprender de experiencias ajenas, porque no hay dos ciudades iguales en el mundo. Para eso estamos los ingenieros: para buscar soluciones adecuadas a cada lugar. Es lo que estamos haciendo ahora, partiendo de bases claras. Una, reconocer que existen tres actores principales para encarar una solución a fondo al tema de la basura: el Municipio y territorialmente la Subalcaldía del Distrito 6; la operadora, que en este caso puede ser Emacruz; y los vecinos. Si no logramos que se involucren los tres, la solución es más difícil. Luego, tenemos que rayar la cancha y establecer qué pondrá cada uno de los actores. En el Distrito 6 nos hemos reunido con lo vecinos, con la Sub-alcaldía y hemos establecido un modelo. Los vecinos se comprometen a mantener limpia su vereda, a sacar los residuos a un canastillo o punto fijo en el horario establecido para el recojo, y a no tirar las aguas servidas a la calle. Emacruz se compromete a poner todas las unidades para hacer el servicio, a recolectar la basura de domicilios, mercados, hospitales. La Sub-alcaldía, a identificar punto verdes en los que se depositarán restos de poda, de construcción, etcétera. ¿Qué necesita Emacruz para cumplir lo prometido? En el caso del Distrito 6, tres volquetas y un compactador. Las volquetas trabajarán dos turnos recogiendo residuos y un turno recogiendo áridos y escombros. El compactador hará lo mismo en las dos avenidas pavimentadas centrales. Serán tres turnos diarios, de ocho horas cada uno. Como Emacruz, solo contrataremos once choferes (para los tres turnos de las tres volquetas y del compactador). El personal para recoger dependerá

de una empresa (micro-empresa) a ser contratada previa licitación. Todo esto no representará más de tres por ciento de la planilla actual de Emacruz: alrededor de 25 mil a 30 mil bolivianos al mes, a parte de una inversión de dos millones de bolivianos en la compra de tres volquetas. Poco si consideramos que estaremos dando servicio a 220 mil vecinos que son los que se estima viven en el Distrito 6. Este modelo, además, fortalecerá a la Sub-alcaldía en su rol de actor territorial municipal. ¿Cuándo arranca el programa? Debía arrancar la ultima semana de marzo, pero estamos un poquito atrasado, así que creo que lo vamos a hacer desde abril. En 90 días tendremos un diagnóstico de la primera fase. Me queda una duda: usted dice que unos subvencionan a otros. Pero, ¿qué pasa con los vecinos que viven dentro del primer anillo y pagan por un servicio que no reciben regularmente, con montos elevados porque están indexados al que pagan por consumo de energía eléctrica? Estamos de acuerdo: el servicio no es bueno. Arranquemos de esta constatación. Pero la irregularidad se debe a otros factores que no tienen que ver con el que la tasa sea indexada al consumo de energía; esta es una modalidad que se usa en muchas ciudades, porque es una de las mejores formas de establecer un parámetro diferenciado. Uno de esos factores, además de los ya anotados por los desaciertos de la operadora contratada, es que esta empresa paga poco por el recojo de basura. Esto influye en la inestabilidad de sus trabajadores: les paga a fin de mes, y al día siguiente los trabajadores faltan… Suma se queja más bien de que el Municipio le debe dinero… Totalmente falso, desde que estoy aquí, nunca nos hemos atrasado, nunca hemos pagado después del 25 de cada mes la factura del mes anterior. Había una deuda histórica acumulada que estamos terminando de pagar; es de cuando el Municipio no tenia recursos. No hay ninguna deuda pendiente, todo esta al día. Insisto, el problema fundamental del operador privado es que no hay una gestión adecuada de recursos humanos. La

gente no trabaja bien si gana lo mínimo. Por eso, no salir un día a trabajar le significa casi nada. Estamos hablando de sueldos que estaban en 680 bolivianos y que hoy pueden estar en los 850, porque creo que hubo un incremento de 20 por ciento. ¿No cree que también es un problema la falta de educación de los vecinos? Lo digo por lo que vemos en los mercados, en las calles, gente botando basura como si nada... El tema de los mercados es realmente grave. Estamos hablando de la ciudad capturada, la ciudad cautiva, donde no podés entrar, ni siquiera te permiten poner un contenedor, no hay espacio para que el camión entre a recoger basura, las calles están tomadas. Y esto ocurre al menos durante veinte de las 24 horas del día. Este es un problema mayor. Lo otro también es grave: la gente que cree que el Municipio o una operadora debe limpiar toda la suciedad que va dejando en la calle. Hay, sin duda, un problema de falta de buena educación y me parece que acá fallan las escuelas, los colegios. Y una yapa: se estima que 60% de la gente que se incorpora al mercado laboral en la capital cruceña viene de afuera, no se educó en Santa Cruz, así que aunque hagamos campañas y eduquemos vamos a seguir chocando con el que llegó, porque llega con su forma de ser, de pensar… Es cierto que viene mucha gente de afuera, pero ¿no cree que el problema lo originan todos los vecinos y que se debe fundamentalmente a falta de educación ciudadana, una tarea que debería impulsar el Municipio y no lo hace? A ver, en Emacruz destinamos tres por ciento de nuestro presupuesto a educación en temas que tienen que ver con la limpieza de la ciudad y el manejo adecuado de los residuos. Estamos trabajando en 120 escuelas, con el apoyo de la Fundación CocaCola; este año queremos llegar a 160 escuelas. No es fácil. Diseñar las campañas educativas nos demanda casi la mitad de nuestro presupuesto. Pero estamos en este esfuerzo. Nos cuesta convencer a los vecinos, como se ve por ejemplo en la destrucción de parte de los mil basureros que hemos colocado dentro del primer anillo; hay

La limpieza de los canales de desague no fue incluida como tarea para el operador privado contratado por el Muncipio. Un problema que se agrava por la irresponsabilidad de los vecinos.

vecinos que queman los basureros, no los quieren en sus aceras… También nos cuesta convencer a los dueños de condominios, restaurantes, hoteles y otros a contratar sus propios contenedores y a ayudar en la selección de basura, entre orgánica e inorgánica. O la separación de desechos reciclables. Es cierto también que nos ha costado encontrar líneas estratégicas de comunicación acertadas. Fallamos, por ejemplo, en nuestra idea de bolsa negra, bolsa blanca, porque no medimos el impacto que iba a tener la circulación de millones de bolsas plásticas en la ciudad… pero estamos corrigiendo uno a uno nuestros errores. Y tampoco se ha logrado establecer un modelo para el desecho adecuado de los materiales radioactivos… Nosotros lideramos esa tarea a nivel nacional, aunque pocos lo sepan. Ya generamos la norma de recolección y disposición final de las pilas, por ejemplo, y solo nos falta validarla a través de Ibnorca. Estamos esperando que Ibnorca nos diga si el procedimiento está bien: se trata del micro encapsulamiento de pilas en una bolsa que se sella al vacío, en el interior tiene dentonita y tres sales, entre otras el hidróxido de calcio, que neutralizan el lixiviado. Para cerrar: ¿en qué quedará el contrato con Suma? Esa pregunta está en nuestra cancha nuestra en este momento. Suma ha manifestado su disposición de avanzar en la posibilidad de dejar sin efecto el contrato. Esto es algo que no se puede negociar, porque el contrato está lleno de candados. A lo sumo, podemos suscribimos un acta de entendimiento donde rayemos la cancha para ver cómo encarar ese proceso, considerando dos áreas: la limpieza de la ciudad y la reposición final de los residuos sólidos. Estamos a la espera de una resolución de la presidencia del directorio para iniciar el proceso. Mientras tanto, y con mucha propiedad, se ha pedido a Emacruz que garantice en cierto modo el servicio o que muestre que es lo que viene después, qué es lo que está pensando. No podemos decidir nada sin saber antes qué vamos a hacer. Y lo que estamos proponiendo es replicar en toda la ciudad el modelo que estamos implementado en el Distrito 6. ¿El negocio de Emacruz sería limpiar la ciudad? Sí, y para eso terciarizaríamos el barrido, la limpieza de los canales y fortaleceríamos a las micro-empresas encargadas de residuos reciclables. Emacruz se haría cargo de manera directa del equipo pesado necesario para tener la ciudad limpia. Lo que hay que hacer es lograr que la Municipalidad rompa la dependencia con operadores privados y haga de Emacruz una empresa capaz de dar solución al tema de la basura. www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


NEGOCIOS Buscando la verdad

Gary A. Rodríguez Economista/ Gerente del IBCE

16

S

ubestimar el brote inflacionario en el país podría derivar en una penosa situación si no se toma a tiempo decisiones inteligentes, valientes y creíbles. La inflación es el peor impuesto contra los pobres y quienes tienen ingresos fijos. Lo saben los agentes económicos y por ello toman decisiones en base a sus expectativas. La triste experiencia boliviana de los años ´80 hizo que los trabajadores superaran la “ilusión monetaria”, de tener que conformarse con aumentos salariales nominales cuando la inflación corroe su poder adquisitivo. Es evidente que en Bolivia existe un problema inflacionario por el incremento de la demanda dadas las altas remesas externas; el gasto público incrementado; los dineros de la economía subterránea de la coca y el contrabando; y la recuperación de la minería e hidrocarburos, frente a una oferta agropecuaria gravemente impactada por “El Niño” y “La Niña”, y la “inflación importada”. Esta combinación de sucesos ha derivado en una subida de precios de la canasta familiar haciendo revisar hacia arriba la proyección de la inflación en el país.

No hay nada nuevo bajo el sol…

E

n 2 meses, la inflación en Bolivia llega a 3,52% en los hogares pobres. La Fundación Jubileo dice que es más alta que el 2,97% del INE a febrero. Un tema que preocupa y advertido en 2007.

Predecir el futuro no es fácil, sin embargo, cada quien tiene la capacidad de hacer pronósticos sencillos sobre lo que cree que pasará con la economía, por su experiencia pasada (“expectativas adaptativas”). Pero, cuando el clima político y social se enrarece, cuando la incertidumbre aumenta, cuando el GLP y los combustibles o los alimentos escasean y cuando no hay una solución de fondo al problema, la sicología se impone y no resulta extraño entonces que las personas tiendan a sobre-reaccionar y a anticiparse a los acontecimientos futuros (“expectativas racionales”)

“...cada quien tiene la capacidad de hacer pronósticos sencillos sobre lo que cree que pasará con la economía. Pero cuando el clima político y social se enrarece… la sicología se impone y no resulta extraño que las personas tiendan a sobre-reaccionar y a anticiparse a los acontecimientos futuros...”

Alberto Bonadona Cossío Economista/ Página Siete

L

os pobres son los que más cargan el peso de la inflación; para este sector poblacional el Indice de Precios al Consumidor (IPC) llegó hasta febrero a 3,52%, según un análisis de la fundación Jubileo. Esto a pesar de que el IPC oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sólo reflejó una tasa de 2,97%. En consecuencia, la pérdida del valor adquisitivo fue proporcionalmente mayor para los que tienen menos ingresos en el país constituido por el 20% más pobre de la población, señala Jubileo en su análisis. La inflación para el grupo más vulnerable y con menores ingresos fue también superior el año 2010. Mientras para los más pobres el indicador subió en 8,43% según los cálculos de la fundación, el promedio general, de acuerdo al INE, creció en 7,18% el año pasado.

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

provocando más inflación. Frente a ello, las medidas monetaristas o la apreciación del tipo de cambio no son suficientes porque el problema es “real”, está en los productos básicos. Un dólar más barato podría empeorar más bien la situación: baja el dólar pero no los precios, los costos de producción aumentan -suben los salarios, las materias primas, insumos y los no transables- y con ello la competitividad de los exportadores cae, pudiéndose perder mercados. Los productores temen además que la baja de los aranceles de importación y del dólar convierta a Bolivia en un importador, pudiendo perderse empleos. Nadie desea un escenario donde la gente demande aumentos salariales que lleven a aumentar los costos de producción para las empresas y que éstas se vean en la necesidad de subir los precios de sus productos, pues ello podría derivar en una espiral de incrementos y, por ende, en más inflación. Los precios suben porque la de-

manda excede a la oferta. Entonces, la respuesta tiene que ser de doble “shock”: productivo y de confianza. Para ello lo recomendable será alentar la producción dando las necesarias garantías a un sacrificado sector productivo y de alto riesgo -el agropecuario- indispensable para solucionar el problema. Ojalá que la preocupación sirva para un cambio en las políticas públicas, orientándolas a responder no sólo a lo “urgente” en la coyuntura, sino también a lo importante en lo estructural, esto es, convertir a Bolivia en una potencia productiva y exportadora, con soberanía alimentaria y con empleos dignos y sostenibles. Sólo así se superará la dificultad. (*) Este artículo es un extracto de la entrevista la periodista Roxana L. Villa de Lora le hizo a Gary Rodríguez en 2007, cuando la inflación fue del 11,7%. Salomón dijo: “No hay nada nuevo bajo el sol…”

La inflación, imparable El impacto en los más pobres se debe a la composición del gasto de esos hogares que destinan mayor proporción de su gasto a alimentos, señala el análisis. “En los hogares con el menor nivel de ingreso hay más miembros en la familia seis personas como promedio, y si se advierte que los hogares pobres destinan la mitad de sus ingresos en la compra de alimentos, el alza de precios de los alimentos implica que este sector de la población vea comprometido su derecho a la seguridad alimentaria”. De acuerdo con el INE , los productos alimenticios son los que más subieron de precio, 5,19% hasta febrero de 2010. Según Jubileo los hogares con ingresos mensuales meno-

res destinan 50% de su total gastado a la compra de alimentos. Los hogares con ingresos superiores, 20% de la población más rica, sólo destinan el 24% en la compra de alimentos. El método para calcular el índice de precios al consumidor de los hogares con menores ingresos es el mismo que utiliza el INE para el calculo de la inflación. Jubileo aclaró que el Índice oficial mide las variaciones de los precios de una canasta representativa del gasto de los hogares en bienes y servicios (364 en total). Sobre la base de la investigación continua a los hogares realizada en el periodo 2003 – 2004, el INE indujo los patrones de consumo promedio de los hogares de las nueve ciudades

capitales. Las ponderaciones representan cada uno de los artículos en su peso relativo que tienen éstos en el gasto total de los hogares promedio para las ciudades consideradas en el cálculo del IPC. Producto del gasolinazo aprobado en diciembre de 2010 y posteriormente dejado sin efecto, los precios de algunos productos subieron de precio y no retornaron a los niveles anteriores. Por otra parte, la caída en la producción de caña hizo que se presente un desabastecimiento de azúcar y su encarecimiento. La FAO informó que en febrero el precio de los alimentos se disparó hasta su nivel más alto en 20 años, al alcanzar una media de 236 puntos.


NEGOCIOS

17 17

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS Beatriz Sarlo Ensayista argentina/ La Nación

18

E

l candombe "Nunca menos", que se escucha durante las trasmisiones del programa oficial Fútbol para Todos, no es una pieza cualquiera de la agitación y propaganda kirchnerista. No se lo puede sumar a la serie de afiches, avisos de televisión y otras muestras convencionales o previsibles de ese dispositivo que emplea mucha gente y gasta mucha plata. Es más que cualquiera de esas piezas publicitarias. Desde el título, "Nunca menos", se pone en línea con dos palabras que han marcado el último cuarto de siglo: "Nunca más". Este sería, entonces, el gobierno que no retrocede en su política de derechos humanos y ha hecho propia la expresión que dio título al informe de la Conadep, creación de Raúl Alfonsín. Y sería también el gobierno que no retrocede en políticas sociales. Con la conjunción de "nunca más" y "nunca menos", el kirchnerismo alcanzó una fórmula sintética y de gran impacto. Cristina Kirchner, su comité central y la juventud kirchnerista son la síntesis de esos dos "nunca". Tengo, por primera vez, la sensación de que así se expresa una hegemonía cultural no simplemente en el vago sentido de llamar hegemonía a cualquier intento de dirección de la sociedad, sino a una trama donde se entrecruzan política, cultura, costumbres, tradiciones y estilos. Fontova, en el video que muestra la grabación de "Nunca menos" en el centro cultural apropiadamente llamado Homero Manzi, dice: "Es la primera vez en mi vida que algo en la política me cierra, a pesar de que muchas voces de culebra están diciendo que está todo mal; Cristina es una mujer alucinante". Nadie hasta el momento se preocupaba mucho de las opiniones de Fontova en relación con tal o cual gobierno; pero ahora su voz dice algo que otros quieren escuchar y decir, incluido el adjetivo "alucinante". Fontova flasheó con Cristina. Horacio Bochoux (autor del candombe oficialista) explicó que "la decisión es que los doscientos que vinieron estén en la grabación"; doscientas voces, en un "grado místico y de voluntad militante", aporta Quito Aragón, de la Agrupación Martín Fierro, son la "expresión cultural" de reconocimiento a Kirchner. "No pensamos esto como artistas liberales que quieren hacer un hit." Para un buen kirchnerista, "liberal" es siempre una calificación despectiva. Está todo colgado en la página de Télam y vale la pena verlo. Gramsci diferenció la hegemonía de la dirección impuesta verticalmente, de arriba hacia abajo. La hegemonía, en el sentido gramsciano, equilibra fuerza y consentimiento. La dominación resulta del solo ejercicio político; la hegemonía es producto de fuerzas sociales y culturales. No es simple coerción, aunque implica

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Hegemonía cultural del kirchnerismo

L

a hegemonía cultural se basa en las creencias, dice Sarlo, pero no puede pasar por alto el cambio en las bases materiales, añade. Todo para hablar del caso argentino: el kirchnerismo.

que el poder político intervenga en la vida cotidiana, dándole su forma cultural a la dominación. La hegemonía cultural no es siempre una marca autoritaria. Esto vale la pena aclararlo porque se la ha venido confundiendo. Es posible pensar en una hegemonía democrática, pluralista, como la que brevemente vivió la Argentina en los años ochenta. "Nunca menos" salió bien en términos de hegemonía. Produce identificación por dos caminos. Por un lado, expresa en términos sentimentales un mensaje político. Se diferencia del tono más sencillo de las clásicas marchas -para empezar, de la peronista- por la abundancia de imágenes románticas enhebradas: "Lágrimas que riegan todo el suelo en primavera/ de tu mañana azul/ que llora y ríe/ nombre que se talla para siempre en la madera/ de los que sin estar/ están y viven". Que los recursos sean predominantemente afectivos sintoniza perfectamente con un clima de época, donde todas las cuestiones tienen un procesamiento fuertemente "subjetivo". En segundo lugar, es música del momento. Ya es inconcebible una canción partidaria que no se ajuste al vocabulario de la música pop, de la balada romántica. Pero el principal acierto es que el audio y el video de "Nunca menos" conservan algo de improvisado, de música de estudio barrial, improvisada por un grupo de amigos; no tiene el gloss y la ecualización perfecta de la música mp3. En el fondo de "Nunca menos" hay una ilusoria visión de pueblo sencillo, aunque los rostros y voces sean de Fontova, Lito Cruz, Víctor Laplace, Gustavo Garzón, Daniel Fanego, Guillermo

Fernández, y, ¿por qué no?, el senador Eric Calcagno. Desde los festejos del Bicentenario (alguna imagen del carrusel de las Madres aparece en el video "Nunca menos"), desde la reinvención del combate de Vuelta de Obligado, el kirchnerismo pareció comprender, por fin, algo que Juan Carlos Portantiero señaló hace muchos años. En la crisis del Estado de bienestar, Portantiero descubría una crisis de organización de la vida cotidiana, una crisis cultural de las clases populares: con el Estado de bienestar desaparecían las instituciones que, por debajo, sostenían el día a día. Sólo hay que pensar en la villa miseria actual, donde la ausencia de Estado afecta, en primer lugar, a quienes viven allí. La hegemonía siempre implica algún tipo de organización material y simbólica. Hoy los planes sociales pautan el mundo de los pobres. Pero ahora el kirchnerismo percibe que eso no basta. Fútbol para Todos es el escenario de una comunidad cultural que sirve también como extenso y penetrante aparato de agitación y propaganda oficialista, pagado con presupuesto público. Hace pocos días, la Presidenta le agregó deportes variados a esa iniciativa (incluso finales de tenis o rugby con participación nacional). El escenario es televisivo porque la cultura hoy pasa, para ricos y pobres, por las pantallas. Además es mucho más fácil arreglar con la AFA la transmisión del fútbol que organizar cientos de campeonatos infantiles y juveniles repitiendo el modelo de la Fundación Eva Perón. Y, finalmente, ¿quién será tan desalmado como para condenar que la gente pueda ver

partidos gratis?, ¿qué marmota saldrá a decir que es preferible invertir ese dinero en que los chicos pobres tengan acceso al deporte?, ¿quién va a exponerse de ese modo cruento en un año de elecciones? Los gobiernos necesitan producir un bien que escasea en las sociedades actuales. Necesitan producir convencimiento en los gobernados. No se trata de saber si Kirchner fue hasta donde asegura la canción "Nunca menos". Se trata de que todos crean que fue hasta allí. Ese convencimiento va más lejos que los datos materiales y es un objeto raro y frágil: una creencia. La hegemonía cultural se sostiene en creencias, que incluso pueden contradecir datos objetivos, aunque no pueden hacerlo de manera permanente. Por eso, porque, además de creencias, la materialidad social tiene su peso, una hegemonía no puede pasar por alto el cambio en las bases materiales. Durante un tiempo se podrá pensar "nunca menos" que un plan social, pero no por un lapso ilimitado, salvo que se intente el experimento siniestro de una sociedad ya no partida entre ricos y pobres, sino entre quienes pertenecen al mundo del trabajo y quienes nunca van a entrar en él. En ese caso, habrá que escribir la canción de los desocupados: "Nunca allí". Durante el primer peronismo, los chicos de los campeonatos infantiles cantaban una marcha cuyos dos primeras versos eran: "A Evita le debemos nuestro club, por eso le guardamos gratitud". No se trataba de una fantasía. Hoy, marchas como ésa ya no expresan la estética popular; es el momento de los candombes (todavía nos deben una cumbia) cuya letra no podría ser "A Néstor le debemos nuestro club". A los letristas militantes les toca la difícil tarea de difundir la canción a los deportes televisados: nunca menos canales ni menos partidos, todos los torneos, todas las finales. Gramsci, en sus Cuadernos de la cárcel, escribía que la hegemonía cultural, esa creencia indispensable y misteriosa, debía apoyarse en cambios en los centros decisivos de la economía. Naturalmente, no estaba pensando en los subsidios.


A propósito de los derechos vulnerados E

l Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo ha condenado a España por violación del derecho a la libertad de expresión del dirigente de Batasuna Arnaldo Otegi, condenado a un año de prisión por el Tribunal Supremo por haber llamado al Rey, "jefe de los torturadores". España deberá indemnizar a Otegi con 20.000 euros por daños morales y con 3.000 de costas. Esta sentencia no altera la situación penal de Otegi, que se encuentra en prisión desde octubre de 2009 por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna. La sentencia del Tribunal europeo considera vulnerado el artículo 10 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, derecho a la libertad de expresión. Según la sentencia, Otegi se expresó en su calidad de portavoz de un grupo parlamentario y en una cuestión de interés para el País Vasco cual era el recibimiento que el lehendakari había deparado al Rey en su visita oficial al País Vasco del 26 de febrero de 2003, en el contexto del cierre del diario Egunkaria y la detención de sus responsables unos días antes, así como la demanda por malos tratos hecha pública por estos últimos. Las declaraciones del recurrente se inscribían así en el cuadro de un debate sobre cuestiones de interés público, y el margen de apreciación del que disponían las autoridades para juzgar la necesidad de la sanción, estaba, en consecuencia, particularmente restringido, añade la sentencia. El TEDH distingue entre las declaraciones sobre hechos y los juicios de valor y dice que sobre estos últimos no se exige una demostración de su exactitud. El Tribunal Supremo español, en su sentencia, apreció que el litigio versaba sobre juicios de valor y no sobre afirmaciones sobre hechos. El Tribunal admite que las las expresiones de Otegi, en sí mismas, pueden ser consideradas como un lenguaje provocador y hostil hacia la institución de la monarquía pero no exhortan al uso de la violencia, y no se trata de un "discurso de odio", lo que a los ojos de la Corte europea es el elemento esencial a tomar en consideración. La sentencia constata que la condena a Otegi se fundó en el artículo 490 del Código Penal, que otorga al jefe del Estado un nivel de protección superior al de otras personas o instituciones y prevé sanciones más graves que el régimen común del delito de injurias. A este respecto, el Tribunal

E

MUNDANAS

l Tribunal de Derechos Humanos de Estraburgo condena a España por vulnerar la libertad de expresión del líder de la ilegalizada Batasuna, condenado por criticar al Rey de España.

ya ha declarado que una protección incrementada especialmente en materia de ofensas no es, en principio, conforme con los términos del Convenio europeo. La Corte europea considera que el propósito de Otegi no constituía un ataque personal gratuito contra la persona del Rey, ni cuestionaba su vida privada o su honor personal. Las expresiones empleadas por Otegi apuntaban únicamente a la responsabilidad personal del Rey en tanto que jefe y símbolo del aparato de las fuerzas que, según él, habían torturado a los responsables del diario Egunkaria. No cuestionaban la manera en que el Rey había cumplido sus funciones oficiales ni le acusaban de ningún delito en concreto. “Particularmente severa", es la crítica Al examinar la pena de un año de prisión impuesta a Otegi, el Tribunal la considera "particularmente severa" y entiende que una pena de prisión impuesta por una infracción cometida en el ámbito de un discurso político no es compatible con la libertad de expresión garantizada en el artículo 10 del Convenio, más de que circunstancias excepcionales, como son la difusión de un discurso de odio o la incitación a la violencia. Ninguna de estas circunstancias se producido en el contexto de un debate sobre una cuestión de un interés público legítimo y no justifican la imposición de tal pena de prisión, prosigue el Tribunal, que añade que las razones de la jurisdicciones internas españolas no eran suficientes para que al codena de Otegi fuese "necesaria en una sociedad democrática". En consecuencia la Corte considera la condena "desproporcionada" y declara que hubo violación del artículo 10 del Convenio Europeo, relativo a la libertad de expresión. Respecto a la indemnización, el Tribunal rechaza la petición de Otegi de 78.586 euros de perjuicios, y de los 30.000 euros de daños morales que reclamaba, le concede 20.000, además de 3.000 euros de costas, a pagar en el plazo de tres meses. El pleito se remonta a febrero de 2003, cuando en una rueda de prensa

La pena por injurias al Rey fue condonada El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi se encuentra actualmente en prisión, en la que ingresó en octubre de 2009 por intentar reconstruir el partido ilegalizado, pero la pena por injurias al Rey, que ha sido considerada "desproporcionada" por el Tribunal de Derechos Humanos con sede Estrasburgo, fue suspendida primero y después condonada por el Gobierno. La condena por injurias al Rey le fue impuesta por el Tribunal

Julio M. Lázaro El País / Madrid

“Las restricciones a la libertad de expresión se deben aplicar con un espíritu de tolerancia, sobre todo cuando se trata de crítica en materia política, destaca el fallo del Tribunal de Estraburgo. Algo que no sucedió en la condena de la justicia española a Otegi por llamar al Rey jefe de los torturadores.” Otegi llamó al rey Juan Carlos "jefe de los torturadores", con motivo de una visita del Rey a Euskadi y de las denuncias de torturas realizadas por el director del diario Egunkaria, Martxelo Otamendi, arrestado días antes. El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco absolvió al líder de Batasuna al considerar que afirmar que el Rey es el "jefe de los torturadores", que "ampara la tortura" e "impone su régimen monárquico" al pueblo vasco "mediante la tortura y la violencia" son declaraciones "claramente ofensivas, impropias, injustas, oprobiosas y ajenas a la realidad", pero "las restricciones a la libertad de expresión se deben aplicar con un espíritu de tolerancia, sobre todo cuando se trata de crítica en materia política". El Tribunal supremo, sin embargo, le impuso una pena de un año de prisión por entender que las declaraciones de Otegi fueron "ignominiosas", desproporcionadas e innecesarias, y el contexto en que fueron dichas no cambiaba nada su carácter ultrajante. La sentencia del Supremo fue confirmada después por el Constitucional.

Supremo el 5 de noviembre de 2005, pero Otegi no ingresó en prisión al ser la condena de menos de un año y tener cancelados sus antecedentes penales por el secuestro del empresario Luis Abaitua. En mayo de 2006, el Tribunal Superior de Justicia vasco ordenó la suspensión de la condena por tres años. Sin embargo, el 8 de junio de 2007, al recibir una segunda condena por enaltecimiento del terrorismo al participar en un homenaje al etarra Argala, Otegi ingresó en prisión. Otegi estuvo en prisión de junio de 2007 a agosto de 2008 cumpliendo la pena por enaltecimiento. La condena por injurias al Rey, que seguía suspendida, le fue condonada por el Gobierno en julio de 2009. En octubre de 2009, Otegi ingresó en prisión preventiva, por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna. Además, tiene decretada otra prisión preventiva en otra causa, por lo que está preso preventivo en dos procesos, uno por pertenencia y otro por colaboración con banda armada. En consecuencia, según fuentes de Interior, no está prevista su excarcelación. www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

Las implicaciones de una emergencia nuclear

Juan Sebastián Sarmiento Semana.com / Bogotá

20

¿ E

Qué es la radiación? ¿Cuáles son los peligros para la salud? ¿Por qué han ocurrido las explosiones en la planta de Fukushima? Estas y otras preguntas fueron respondidas por Semana.com, en consulta con expertos que explican la crisis nuclear nipona.

l terremoto del viernes en Japón ha sido de proporciones históricas. Oficialmente, es el peor terremoto registrado en la historia de Japón, uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo. Pero, más allá del desastre natural, los recientes incendios y explosiones en la planta nuclear de Fukushima, Japón, y los altos niveles de radiación en sus alrededores, han encendido las alarmas en todo el mundo sobre el uso de la energía nuclear. A propósito, Semana.com consultó al experto (Ph.D) en Física Nuclear (Universidad Nacional de Colombia) Luis Fernando Cristancho, a la doctora en Física Médica (Ph.D) María Cristina Plazas (Universidad Nacional de Colombia e Instituto de Oncología Carlos Ardila Lulle del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá) y a la oncóloga radioterapeuta doctora Zoila Conrado Rodero (Instituto de Oncología Carlos Ardila Lulle del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá), con el fin de entender la ciencia detrás de la energía nuclear y los alcances de la actual emergencia. ¿Qué es un

reactor nuclear?

Existen varios métodos para generar energía eléctrica. Además del nuclear, están el eólico, el geotérmico y el hidráulico, entre otros. El principio es el mismo: producir la fuerza necesaria para mover turbinas que generan la electricidad. El truco de la energía hidráulica, por ejemplo, es almacenar grandes cantidades de agua en una represa para luego dejarla bajar por gravedad hacia una turbina, cuyo movimiento por la presión del agua genera electricidad. Otra forma para generar energía eléctrica es, por ejemplo, a través del carbón. En este caso el procedimiento es quemar este combustible fósil para calentar agua. El vapor que produce el líquido hirviendo es disparado contra una turbina cuyo movimiento termina produciendo energía eléctrica. Lo mismo se logra con la energía nuclear. Los reactores calientan agua para producir vapor que mueva turbinas que generan energía eléctrica.

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

por lo cual se necesitan capas muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas y que no interactúen con el cuerpo humano. ¿La salud

está en riesgo?

“Las consecuencias menos graves de una radiación de longitud de onda corta se manifiestan en muchos órganos, en contreto en la médula ósea, los riñones, pulmones y el cristalino de los ojos.” La diferencia está en que para calentar el agua se utiliza una técnica llamada fisión nuclear. ¿Qué es la

fisión nuclear?

La fisión es el proceso mediante el cual se dividen los núcleos de los átomos con alto nivel de concentración (Z o número atómico alto >92) como los del uranio. Este núcleo está compuesto de neutrones y protones de los cuales los primeros salen del núcleo al ser dividido. La inestabilidad que genera dicha división es la que calienta el agua que produce el vapor que mueve las turbinas para producir energía eléctrica. ¿Qué es la radiación? El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas subatómicas a través del vacío o de un medio material. Podemos clasificar las radiaciones en: ionizantes, que son aquellas que poseen la energía suficiente para ionizar la materia, al extraer los elec-

trones de sus estados ligados al átomo (ejemplo: radiación emitida en un reactor nuclear, rayos x, radiación gamma, electrones, protones, partículas pesadas, etc.), y no ionizantes, las que no son capaces de arrancar electrones de la materia, produciendo solamente excitaciones electrónicas (ejemplo: ondas de radio, televisión, microondas, etc.). En este sentido existe una prevención excesiva frente a la palabra ‘radiación’, ya que todas las personas están expuestas diariamente a este fenómeno, pero a unos niveles normales. La radiación se presenta en nuestra vida cotidiana en la radiación solar, la luz artificial de los bombillos, los celulares, los radios, los televisores o, en el caso de Fukushima, de un reactor nuclear. La diferencia entre la radiación que produce un electrodoméstico y un reactor nuclear está, por ejemplo, en la energía, la longitud de onda, entre otros parámetros físicos. El problema con la radiación ionizante es su gran energía y su mínima longitud de onda (nanómetros, unidades Armstrong), su mayor capacidad de penetración

Si la persona es expuesta a una alta cantidad de radiación de longitud de onda corta y de gran energía , como la producida en graves emergencias nucleares, se puede dar un deterioro severo en el sistema vascular, que desemboca en un edema cerebral, trastornos neurológicos y coma profundo. El individuo puede morir en las 48 horas siguientes. Cuando el organismo absorbe una cantidad de radiación media, los trastornos vasculares son menos serios, pero se puede producir la pérdida de fluidos y electrolitos. Es posible que el individuo muera en los diez días siguientes como consecuencia del desequilibrio osmótico, del deterioro de la médula ósea y de la infección terminal. Si la cantidad de dosis absorbida es baja, también se puede afectar la médula ósea y provocar infección y hemorragia. Se puede presentar el deceso de la persona cuatro o cinco semanas después de la exposición, aunque una de las características de los efectos de estas radiaciones es que se pueden tratar de forma eficaz. Las consecuencias menos graves de una radiación de longitud de onda corta se manifiestan en muchos órganos, en concreto en la médula ósea, los riñones, los pulmones y el cristalino de los ojos, debido al deterioro de los vasos sanguíneos. Como consecuencias secundarias aparecen cambios degenerativos y funciones alteradas. El efecto tardío más importante, comparado con personas no irradiadas, es el aumento de la incidencia de casos de cáncer y leucemia. Así como en las generaciones posteriores con presencia de síndrome de Down y retardo mental. ¿Qué produjo

las explosiones?

Las explosiones parecen haber sido causadas por hidrógeno dentro del edificio del reactor. Las pastillas de


combustible de uranio se encuentran dentro de vainas fabricadas con aleaciones de circonio. Cuando dichas vainas se exponen a un sobrecalentamiento, el circonio reacciona con el agua para formar óxido de circonio e hidrógeno, altamente inflamable. Parece que esto ocurrió en las unidades 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima cuando una parte del combustible quedó al descubierto por pérdida del líquido de refrigeración.

T

odo ocurrió en Japón en cuestión de horas: terremoto, maremoto y contaminación con radiación nuclear. Hoy, la pesadilla continúa. Cientos de miles de personas padecen el drama.

Imágenes que duelen

¿Cuán grave es el accidente de Japón? De acuerdo con la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiactivos (INES) de la Oganización Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas, el suceso en la central nuclear de Fukushima se ha clasificado en el Nivel 4, “Accidente con consecuencias de alcance local”. Esta clasificación es menor que el Nivel 5, “Accidente con consecuencias de mayor alcance”, que se asignó al accidente de TMI-2 en Estados Unidos en 1979, y que el Nivel 7, máximo en la escala, “Accidente grave”, que se asignó al accidente de la central nuclear de Chernóbil en Ucrania en 1986. Sin embargo, la Autoridad de Seguridad Nuclear de Francia dijo que el accidente de la central nuclear nipona podría ser de nivel 6. ¿Ese accidente amenaza a la salud humana? Las actuaciones más efectivas para la protección del público ya se han tomado. En las primeras etapas de este suceso las autoridades ordenaron la evacuación de la población que vive alrededor de la central nuclear de Fukushima para prevenir o mitigar la exposición a la radiación. Las autoridades también han distribuido pastillas de yoduro potásico, utilizadas para proteger de la exposición a la radiación de yodo, que se puede producir en el caso de fugas. Cualquier especulación acerca de posibles efectos en la salud es prematura mientras no se disponga de más información precisa y completa.

MUNDANAS

Una de las primeras imágenes del tsunami que arrasó con todo en las costas japonesas. Cientos de miles de personas tuvieron que ser desplazadas y muchas perdieron la vida. Aún no hay cifras finales.

Un terremoto superior a ocho grados en la escala de Richter afectó de manera casi simultànea al tsunami a varias poblaciones japonesas. La tierra se abriò y devorò casas, autos, sembradios, fàbricas... y vidas humanas.

El maremoto llega a la costa japonesa. Una imagen que se repitió durante minutos que parecieron siglos. Los expertos consideran que es uno de los peores desastres naturales ya ocurridos en Japón y el mundo entero. El drama despertò la solidaridad internacional, pero hay daños que son irreversibles, como el de la radiación nuclear.

¿Los escapes de radiación

afectarán a otros países?

Desde cuando se inició la emergencia han circulado rumores, por ejemplo, de que a Colombia podrían llegar los efectos de la crisis nuclear nipona. La verdad es que gracias a la distancia entre Japón y Colombia y al efecto de la disminución de la intensidad de la radiación ionizante, no hay riesgo de una sobreexposición de la población colombiana. Así mismo, la fuga de radiación de las unidades 1, 2 y 3 de la central nuclear de Fukushima, por ahora, no ha formado nubes radiactivas que puedan presentar problemas en otros territorios.

Volunatrios buscan entre los escombros a sobrevivientes y vìctimas fatales del terromoto y maremoto que azotaron a Japón. Miles se vieron obligados a abandonar sus hogares

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


LECTURAS

El cuaderno boliviano de Miguel Sánchez-Ostiz

Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor

22

E

n Bolivia casi todo invitaba a ser o mostrarse apocalíptico, aquí se impone la reminiscencia, el ejercicio de la nostalgia, su lírica, y sobre todo una desmemoria que suele ser contagiosa. Lo escribía en Cuaderno boliviano Miguel Sánchez Ostiz, en Valparaíso, recién salido de Bolivia, de retorno a su enclave de Elizondo, supongo, en la Navarra. Apocalíptico implica participación del fin, y Bolivia es una sociedad que de tan antigua es nueva, que acarrea desmanes y dolores de antaño y que vibra en la música, en el baile, en el trago, la rebelión, cuando las sangres encontradas chocan entre sí y explotan, que nace y muere al mismo tiempo, como lo hacen los pueblos indios, y como hacía la España a la que nos acostumbramos desde siempre y que

D

e escritor a escritor, pero para que los lectores se acerquen con gusto a una nueva lectura sobre Bolivia. Es lo que hace Ferrufino al comentar la obra más reciente del escritor español Sán-

y razón). Voy a hablar de las páginas de un libro valioso, que tiene además la modestia de no querer convertirse en cátedra, de saber que todo tiempo es poco para conocer al Otro y que a pesar de ello penetra sutilmente en aspectos íntimos del ser boliviano. En Sánchez-Ostiz no hallamos al viajero que describe hasta el detalle la visita, que entrevista o se encierra a estudiar el por qué de las características y las circunstancias. Casi diríamos que la pasa sentado, observando, haciendo apreciaciones o preguntándose los peros de su relación con este

“Miguel se queja de que en unos meses no se logra entender la complejidad de un lugar como Bolivia. Para su descargo digo que mi madre argentina, 50 años después de vivir en Cochabamba, afirmaba desconocerla, que a ratos no sabía si despertaba con Joaquín, mi padre, o con un andino Raskolnikov.” tal vez ahora que subió de mundos ya no existe. Apocalíptico implica mirar al abismo, siendo que éste, en caso nuestro, no pasa de ser un foso profundo de donde saldremos, con los huesos rotos pero saldremos. En Bolivia, y no lo tomo de Galeano sino de mi carne, jamás triunfó España. Quizá no le interesaba ganar. Y no hubiese podido. Hay lugares en que los quinientos años no duraron un segundo, Dios por allí no pasó (parafraseando al gran Atahuallpa Yupanqui), y menos España. Sin embargo no deseo perorar acerca de las desavenencias internas de un mestizo como lo soy, y menos de las contradicciones de mi gente, que las tengo, y entiendo, aunque juegue a ratos a no comprenderlas (codiciada ansia de materialismo

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

entorno indio, desde su sitial español, mientras se da cuenta de cuán diferente se siente, y quisiera serlo, a la miríada de paisanos que pululan por América con los designios más ambiguos, escabrosos, paternalistas, místicos, penantes, hasta sentirse quizá próximo al nativo y ajeno al navarro, al peninsular, o como desee catalogarse en su también complicado pasaporte. Aprende. Así de simple. Comprende si puede, y guarda, para en silencio traspasar al papel las impresiones del que viaja solo, al que atormentan nostalgias y recuerdos, abruman las fiebres cuando pululan los demonios, los propios de antes, sumados a las máscaras del Ande vertiginosas en la banda que machaca sin cesar, por días, el estruendo de la alegría como saben

festejarla los pobres. En ese vértigo se asume hombre, en las diferencias consigo en una tierra que poco o nada tiene que ver con la suya, donde la muerte viene con cirio encendido y donde pasar o no pasar algo habita las fronteras del azar, fuera de cualquier lógica. Y eso que Miguel no entró en los meandros del alcohol, donde la Bolivia de los monstruosos diablos, aterradores morenos, tíos supay revive desde los arcanos y se corporiza en universos sombríos que caminaron sus mejores autores: Sáenz y Viscarra entre ellos, con una maldición distinta y desligada a la europea, con nexos profundos como heridas con la indianidad y el mestizaje, angustias del desarraigo, odios, las miserias del humano que aguantó el embate de la historia, que dobló el lomo y que supo sobrevivir agachado, mientras esa abyección lo iba creando diferente a como fue, convirtiéndolo en otro, escondiendo al que sale en la fiesta, cuando la chicha, cerveza, singani, alcohol metílico entran a donde no llega el verbo y desenroscan los misterios del pasado, remueven las tumbas y rechinan las corazas invasoras como en un mal sueño. Entonces Bolivia recuerda y baila, y pelea hasta donde alcanza la fuerza… después llora. Una cosa le es clara, porque visita el país en el tiempo convulso del cambio, el real y/o el supuesto, donde el que fuera siervo de pronto aferra los bastones del poder, con toda la confusión que suele ello traer. Se place ante la idea de posibles mejoras que la coyuntura apaña, con la validez de cuestionar acerca del presente como del futuro. Extrañamiento, encantamiento, sin motivo para el desencanto. Curioso ante un pueblo en exceso fraterno y con quien en principio es

tan difícil hablar. Bolivianos que cuelgan muñecos en los postes de luz para amedrentar a ladrones a quienes no amedrenta morir. Ni la horca ni el fuego son peores que el hambre. País en que en muchas partes hay que fijarse donde se camina, porque un traspié puede ser definitivo, y donde el castigo del crimen se soluciona entre gallos y medianoche con buena rociada de trago, donde los cánones occidentales de justicia, hidalguía, comportamiento, expectativa no caben, más bien no existen, y donde, otra vez, tampoco los cánones indígenas o mestizos sino el golpe de dados de la suerte. Enlaza a los escritores que conoce a sus experiencias. Se acompaña de ellos, los vivos y los muertos, en el deambular por una Bolivia que dice amar, que ama realmente, la que no lo ha impactado, la que le ha echado los hechizos que se tejen en la sombra del Mururata, ese señor sin sombrero de las cumbres, o algún cocani adormilado que viéndolo pasar tal vez creyera que fuese Almagro (el Viejo), vuelto de sus conquistas a por otras, embelesado como seguro estuvo por un mundo que era otro, que no era, ni es, de este mundo. Miguel se queja de que en unos meses no se logra entender la complejidad de un lugar como Bolivia. Para su descargo le digo que mi madre argentina, cincuenta años después de vivir en Cochabamba, afirmaba desconocerla, que a ratos no sabía si despertaba con Joaquín, mi padre, o con un andino Raskolnikov.


AGENDA

A

l equipo de 2Semanas se le ocurrió una idea fantástica para asegurar su segunda temporada en P.A.T.

Mi causa ciudadana: 2Semanas E

n junio del año pasado, una interesante propuesta comenzó a ser difundida por P.A.T. Era un programa de producción independiente, inspirada en la explosiva ciudad que se ha convertido Santa Cruz de la Sierra, hecho con una calidad y creatividad dignas de un medallero de oro. Su aparición fue oportuna, pero fugaz. Sólo duró cuatro meses y se fue dejándonos con sabor a poco. ¿Acaso no ameritaba prolongar su vida en la pantalla chica, carente de buena programación local? ¿Acaso los temas abordados, y la forma de hacerlo, no respondían a las necesidades de la ciudad? ¿Acaso no nos abrió espacios para decir lo que pensamos y queremos como vecinos para esta ciudad? Las dudas fueron disipadas por la realidad de los billetes constantes y sonantes que suelen tener más fuerza que la otra realidad, la de las carencias de una ciudad que crece a pasos agigantados, sin que quienes la habitan y la administran sean capaces de reconocer sus prioridades. O sea: el programa tuvo que suspenderse tras su primer ciclo, porque no hubo quien banque el presupuesto que demandaba producir una segunda ronda de cuatro meses. Increíble pero cierto: en la ciudad en la que abundan patrocinios para programas faranduleros, de chismes y ramas afines, faltó uno para una de las pocas propuestas formadoras de ciudadanía que tanta falta nos hace. Pero el equipo de 2Semanas no se dio por vencido, y esta es la mejor parte. Alentado por las numerosas muestras de aprobación que emergieron como hongos y de manera espontánea a través de las redes sociales, ese equipo extraordinario que dirige José Antonio Prado Zanini se lanzó a continuar la aventura, a sabiendas que tendría que prepararse para otro parto con dolor: corretear de nuevo en busca de patrocinios. Lo está haciendo con una creatividad que contagia buen ánimo, de la pata de una “Vaquita Ciudadana” que convoca a suplir con micro-

auspicios la falta de los “macro” que andan perdidos en el espacio. ¡Vaya ingenio, vaya buen humor para seguir haciendo lo que más necesita la ciudad: construir ciudadanía! Yo hago cuestión de traer este tema a colación ahora, por encima de los escándalos políticos que contaminan el panorama nacional y local, porque lo creo relevante de verdad. Hasta diría, determinante para el desarrollo de Santa Cruz de la Sierra y un ejemplo digno de imitar en otras ciudades del país que enfrentan similares problemas que la capital cruceña por su crecimiento desordenado y tan falto de respeto hacia quienes las habitan. 2Semanas es la prueba fehaciente de que hay una ciudadanía activa dispuesta a no ser más un actor pasivo –que se queja de todo y hace poco-, sino más bien un actor consciente de sus derechos, de su capacidad para reclamarlos y de sus responsabilidades. Tal vez esta sea la parte que desagrada a muchos. Tanto en el sector público, como en el sector privado. En el primero, porque ya quisieran muchos políticos mantener a sus pies a electores no conscientes; en el segundo, porque muchos empresarios (grandes, medianos, pequeños) desean tener a consumidores no conscientes que les faciliten ganancias rápidas. Afortunadamente, ya es

“La Vaquita Ciudadana mostrará de qué son capaces los vecinos cuando descubren instrumentos fantásticos como el que ofrece 2Semanas para construir, desde las bases y con autonomía, esa ciudad amable que todos ansían." tarde. Una nueva cultura de acción pública ha llegado para romper viejos esquemas, como lo demuestran las experiencias vividas en ciudades como Medellín, Bogotá, Curitiba, Sao Paulo… u otras más lejanas, como el pequeño paraíso francés de Parthenay. Y es falso que esta nueva cultura “no venda”. 2Semanas es una muestra de lo contrario. Pese a todos los obstáculos a vencer, y a contracorriente de quienes dicen que esta apuesta televisiva formadora de ciudadanía no vende, 2Semanas logró asegurar una segunda temporada. Y la consolidará no de la mano de los grandes auspiciadores, ausentes hasta hoy, sino a través de la adhesión de un ejército de ciudadanos dispuestos a demostrar que otra ciudad es posible. Conscientes, además, de que “la ciudad produce el destino de la humanidad, sus promociones como sus segregaciones, la formación de sus elites, el

futuro de la innovación social, de la creación en todos los ámbitos” (Félix Guattari). Pena que quienes asumen los liderazgos de las instituciones públicas y privadas ignoren que la ciudad plantea un problema central a ser resuelto con urgencia (el de la transformación de la naturaleza del fenómeno urbano, tan bien expuesto por el ex alcalde de Parthenay, Michel Hervé), y den la espalda a iniciativas creadoras como lo es 2Semanas. Pero ni modo. La “Vaquita Ciudadana” mostrará de qué son capaces los vecinos cuando descubren instrumentos fantásticos como el que ofrece 2Semanas para construir, desde las bases y con autonomía, esa ciudad amable que todos ansían.

Maggy Talavera Periodista

(*) De la columna Urupesa Urbana publicada en Página Siete.

www.semanariouno.org Viernes 25 de marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23


24

www.semanariouno.org Viernes 25 de Marzo de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.