La boleta censal propuesta por el Gobierno para el Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 contempla 55 opciones de identifcación indígena y dos neutrales, pero ignora la de mestiza/o. Págs. 4-7
Censo sí, pero no así
Semanario Nacional
Santa Cruz, el Tipnis y la política
Bolivia, obligada a crecer al 7%
A un 88% de los cruceños consultados por mojón21 le gustaría ver a los indígenas del oriente de candidatos en las elecciones de 2014. Uno de muchos datos revelados en la 4ª edición que circula gratis con SemanarioUno
Lo dice Edilberto Osinaga, Economista del Año según el Colegio de Economistas de Santa Cruz. El gerente de la CAO afirma que sólo así Bolivia podrá sortear los efectos de la crisis europea y la desaceleración de Brasil. Pág. 16
• Viernes 23 al jueves 29 de diciembre de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 441 • Bs 5
22
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En la práctica...
Sin vueltas
P
rotesto a diario al escuchar hablar a jóvenes y viejos cruceños… ¡por Dios, cómo maltratan el habla cruceña! Y no es que pretenda reemplazar todas las ‘s’por jotas, y forzar el ‘ao’en cuanta terminación ‘do’ haya. No, no es eso. Hablo nomás de la forma de hablar que tenemos en Santa Cruz y que hacen a nuestra identidad, como ocurre en cualquier parte del mundo. ¿O se imagina a un argentino pronunciar la elle o a un paceño o tarijeño sin el dejo cantadito que tienen al hablar? No, ¿no ve? Por eso guardé con uno de tantos correos que mandan en cadena, pero que a diferencia de los de ‘tropa’iba directo al grano: “¡A dejar de tener miedo de escribir y de hablar como cruceños!”, decía y daba ejemplos que cito textualmente. “Cruceño, pronunciá la ‘ll’ como ‘elle’ y no como ‘ye’. Los bolivianos somos de los pocos en el mundo hispano parlantes que pronunciamos bien la letra ‘ll’. Pollo se dice pollo, no ‘poyo’ ni ‘posho’, ni ‘poio’. Calle se dice calle, no ‘caye’, ni ‘cashe’, ni ‘caie’. No usés el ‘pero’ para reafirmar algo, porque no es necesario ni propio del habla cruceño, ¿qué es eso de decir ‘tengo hambre, pero’ en vez de solo un
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional. Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla
Voz compartida
EDITORIAL
Manotazos de ahogado C
‘tengo hambre’?. Usá el pronombre ‘vos’ y no ‘tu’ (mensaje sobre todo para locutores y presentadores en radio y televisión), en toda circunstancia: de dónde sos, no ‘de dónde eres’; ‘te quiero a vos’, no ‘te quiero a ti’; ‘vos sos mi amigo’, no ‘tu eres mi amigo’. O si preferís, ‘usted es mi amigo’, ‘la quiero a usted’, ‘de dónde es usted’. Y ya está.” “También decí ‘decime’ y no ‘dime’, ‘vení’ y no ‘vente’, ‘sumate a mi equipo’ y no ‘súmate a mi equipo’. O si preferís ‘dígame’, ‘venga’, ‘súmese’… ¡O lo otro, tan común hoy, de decir ‘vayamos’ en lugar de ‘vamos’! ¿De dónde han sacado sobre todo los jóvenes ese ‘vayamos’?” Añado yo de mi cosecha: ni qué hablar de periodistas, políticos, reinas de toda laya, vendedores de todo traste, deportistas y cruceñazos/as de esos/as que van por ahí vestidos de verde-blancoverde… “imitan el hablar argentino, español, chileno y peruano, principalmente, mostrando una débil personalidad y confundiendo a los cruceños”, dice quien escribió el correo, inspirado por una campaña iniciada por la Federación de Fraternidades Cruceñas. Esto es pues identidad. A ver si los entienden: i-d-e-n-t-i-d-a-d.
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Pablo Rivero (sociólogo / bloguero) Edilberto Osinaga (economista, gerente de la CAO) Alcides Parejas Moreno (escritor, historiador) Puka Reyesvilla (Aula Libre) Percy Añez Castedo (universitario) Iván Arias Durán (columnista.net) Juan Carlos Salazar (periodista) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Víctor Hugo Gutiérrez (abogado) Daniel Gómez Acebo (bloguero / columnista) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet y detalle de la cuarta página de la boleta censal difundida por el INE.
uesta entender el empeño que pone el Gobierno y en particular el Presidente Evo Morales en reforzar la pésima imagen que han ido construyendo a punta de golpes a la democracia y de violaciones al estado de derecho. ¿Estarán convencidos de que es preferible ser temido que amado? ¿Es que son tan fieles seguidores de una sesgada interpretación de las afirmaciones de Maquiavelo? ¿O se trata apenas de un mecanismo de defensa al que suelen recurrir quienes están presos a sus temores, inseguridades y complejos? Alguna de estas razones debe ser la que los impulsa a un matonaje feroz y suicida. El más reciente manotazo del Gobierno acaba de ser dado contra el gobernador autónomo de Beni, al que no ha dudado defenestrar del cargo al que fue designado por voto popular. No le ha resultado tarea difícil, ya que preparó el terreno con tiempo para ejecutar su ‘operación’: impuso normas y leyes que le permiten forzar la destitución de autoridades elegidas democráticamente, a simple denuncia en cualquier estrado judicial. Por supuesto, esta es una ‘herramienta de oro’ (¿o de coca?) que sólo puede ser usada en provecho del MAS y de sus adherentes.
“Es cierto que Maquiavelo aconsejó a los príncipes preferir ser temidos que amados, en el entendido que así hay menos posibilidad de que los destronen. Pero Maquiavelo también dijo que una cosa es ser temido y otra, odiado, ya que en esa situación nada impedirá que terminen destronados” Ernesto Suárez es el penúltimo gobernador opositor al que el MAS le asesta un golpe antidemocrático. En la lista figura también el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas, al que los masistas le han mandado el recado de que aliste maletas y partida forzosa de la Gobernación a la que llegó con una amplia mayoría de votos. Ya corrieron similar suerte los gobernadores de Tarija, Cochabamba, Chuquisaca y, una peor suerte aún, Leopoldo Fernández, de Pando, que lleva años presos sin que tenga siquiera sentencia ejecutoriada. A la lista se suman decenas de alcaldes y opositores de toda laya, sometidos deliberadamente a la manipulación, tormento, persecución, acoso y hostigamiento por parte del MAS y sus grupos de choque que no han tenido reparos en hacer gala de la violencia física, verbal, emocional y psicológica, de manera persistente y repetitiva. Entre las víctimas del MAS figuran incluso ex adherentes y colaboradores que osaron cuestionar las acciones del Presidente y sus ministros, y otros que fueron desechados sin más por el oficialismo, porque ya no le son útiles o le resultan molestos. Llama la atención esta insistencia de Morales & compañía en persistir en sus manotazos de ahogado, aún cuando es evidente que tanto abuso le está comenzando a costar caro, cobrándole facturas donde más le duele al Presidente: en sus niveles de popularidad y aceptación ya no solo interna, en lo nacional, sino también en el campo internacional. Como también es llamativo el hecho de que los organismos internacionales abanderados como ‘defensores de la democracia y los derechos humanos’ guarden silencio ante los excesos del MAS. ¿Complicidad, contubernio, juego de intereses? Vaya a saber qué se esconde atrás de las sin razones del Presidente & Cía. Lo cierto es que los bolivianos estamos en manos de un Gobierno autoritario que no tiene reparos en violar derechos consagrados en la Constitución y en convenios internacionales. Continuará haciéndolo en la medida que los bolivianos así se lo consintamos. Tal vez es hora de mandarle un recado, ya que es tiempo de reflexión: es cierto que Maquiavelo aconsejó a los príncipes preferir ser temidos que amados, para evitar que los destronen. Pero Maquiavelo también dijo que una cosa es ser temido y otra, odiado, ya que en esa situación nada impedirá que terminen destronados. Como van las cosas, el Gobierno va camino al odio. www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
El Censo nacional 2012 y sus políticos fines
C U
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
4
enso sí, pero así no, puede ser la nueva consigna en 2012. Hay motivos para ello, como bien lo expone Seleme al revelar los absurdos que contiene la boleta censal ‘propuesta’ por el Gobierno, en la que se vuelve a ignorar la categoría mestiza/o.
n censo nacional de población es un cálculo oficial, profesional y organizado para saber cuántos somos, quiénes somos, de dónde provenimos, a qué clase social pertenecemos, qué religión practicamos, cuál es la calidad del trabajo/empleo, vivienda, salud, educación, saneamiento básico, núcleo familiar, entre otras variables. Es una radiografía a profundidad del cuerpo socioeconómico de un país. Esos datos, además, son vitales al momento de hacer una planificación estratégica para el desarrollo humano sostenible. En otras palabras, un censo es un instrumento técnico de medición poblacional y al mismo tiempo debiera ser un instrumento para una eficiente gestión de políticas públicas socioeconómicas, culturales y de desarrollo, con miras a una óptima utilización de los recursos, casi siempre escasos, para su democrática inversión y redistribución inteligente, eficiente, equitativa y justa. Si realizar censos cada cierto tiempo es una política de Estado obligatoria en Bolivia, debiera estar a cargo de equipos técnicos inmunes al poder político del gobierno de turno, siempre transitorio en democracias ‘sanas’ sin veleidades autoritarias ni prorroguistas. No obstante, cuando esas condiciones están ausentes, como la parodia de democracia que impone el gobierno de Evo Morales, bien puede aplicarse a un censo y a la información que de ahí se deriva la sentencia de que un censo es un instrumento de poder político-jurídico-ideológico por aquello de que “conocer es poder”. En este caso, para fines políticos particulares ‘extracensales’ que no condicen con el bien común. Una mirada a la boleta censal 2012 registra 57 posibilidades de pertenencia a “alguna nación pueblo indígena, originario campesino o afroboliviano”. Aparentemente nada tendría de extraño si la intención fuese saber con exactitud cuáles y cuántas las etnias que habita en Bolivia. Eran 36 las reconocidas en la Constitución Política de Estado, pero ahora surgen 57 ‘opciones’ y
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
La boleta centsal propuesta por el Gobierno repite y profundiza una grave distorsión sobre la composición de la población boliviana, al omitir otra vez la opción mestiza/o.
tes racistas, aquí y en otras partes, ¿por qué la insistencia en ignorar lo ‘mestizo’, si en los hechos somos producto de un cruce biológico y cultural violento-violatorio-desgarrador, es cierto, pero enriquecedor en sus realidades a lo largo de la historia de la humanidad? Para seguir ‘vendiendo’ al mundo la imagen de que Bolivia es un país con 63% -hasta más- de población indígena ‘pura’ y utilizar esos datos a favor de la imagen del ‘indio’ Evo Morales, que es un indio-mestizo. Se trató y trata de una imagen construída y manipulada mediáticamente por los ideólogos de un indígenismo intelectual, alejado del indianismo real de auténticos indígenas, ajenos éstos a la ‘inusurgencia plebeya’ o ‘autogobierno indígena’ o ‘democracia del ayllu’ de la que habla el Vice Álvaro García Linera. El objetivo de la política de construcción del personaje político-indio fue convertirlo en líder-liberador de los ‘indios’ de América, susceptible de merecer hasta un Premio Nobel... Ya se le pasó el cuarto de hora, luego de que la máscara quedó hecha jirones tras la brutal represión a los indígenas de Tierras Bajas y Amazonía que defienden y defendían el Territorio Indígena Parque nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Las trampas
lingüísticas
los hombres del gobierno siguen ignorando con maliciosa y empecinada intención política la categoría ‘mestiza’. No aparece, y no es lo mismo dejar señalado que “no pertenece” a ninguna, como reza la primera opción, ni a la última que argumenta un ambiguo “otro”. Siguiendo el mismo razonamiento del gobierno, yo pertenezco a la ‘nacionalidad
mestiza’ de muchos mundos, como una gran mayoría de bolivianas y bolivianos. Si embargo, seguimos ignorados y menospreciados. Más allá de la explicación de que la utilización del concepto ‘mestizo’ ha sido utilizado para ‘uniformizar’ y al mismo tiempo ‘borrar’ la existencia de los pueblos indígenas -de la palabra indio, más propiamentecon inaceptables/abominables tin-
Y ¿qué significa el abigarrado concepto ‘originario-indígena-campesino’? Forma parte del entramado prejuicioso y malintencionado que equipara etnia con oficio y con clase para confundir a los incautos. Me explico: no hay diferencia alguna entre originario e indígena, si partimos de la base que todos los indígenas son originarios: aquí estaban desde tiempo inmemoriales antes de la llegada de cualesquiera de los conquistadores. Campesino, en cambio, es una categoría de clase, es decir, socioeconómica: un campesino que trabajar la tierra que no es suya es un jornalero o asalariado. Puede ser un campesino productor de artículos agropecuarios en forma comunitaria,
ESTADO DE DERECHO Conozca en detalle qué contempla la boleta censal propuesta por el Gobierno para realizar el Censo Nacional de Población y Vivienda en 2012. Aquí, cuatro de las cinco carillas (la cuarta está en la página anterior). Ya hay observaciones de fondo, pero sin respuestas
57
5
son las opciones de ʻpertenenciaʼ a un grupo, nación o pueblo indígena que lo hace propietario ‘colectivo’ para el autoconsumo o para concurrir en el mercado. Y también puede ser propietario independiente de su tierra, situación que lo coloca en una categoría diferente: puede seguir siendo étnicamente originario de algún grupo indígena; tiene el oficio campesino pues trabaja la tierra y además es un pequeño burgués propietario de su medio de producción. Hasta puede contratar mano de obra para labores agrícolas, y luego concurrir al mercado para vender el o los productos que saca de la tierra. Llegados a este punto, esos son los cocaleros, campesinos indígenas y mestizos, dueños del ‘cato’ de coca -1.600 metros cuadrados- que cultivan. Su cosecha la negocian-venden de acuerdo a la oferta y la demanda en el activo y millonario mercado de la coca excedentaria e ilegal –más de 20.000 hectáreas, cuando la permitida para usos ancestrales es de 12, según ley. Siendo la materia prima de la cocaína, es el eslabón inicial del cada vez más delictivo y
criminal circuito de la economía política de la cocaína. Es el mayor rubro capitalista productivo del país. Otra ‘perla’ de la boleta censal es la pregunta sobre “creencia espiritual”, que incluye la “pachamamista”. Y suena a burla impía, pues antes de hacer respetar y honrar a la Madre Tierra, se la condena al creciente cultivo de hectáreas de hoja
en el territorio boliviano, a partir de la migración del campo a la ciudad, componente político clave en el discurso ‘campesinita’. Y, al mismo tiempo, el acelerado vaciamiento de población rural a regiones urbanas como Santa Cruz, por su dinamismo económico inclusivo. Esa migración implica necesariamente una redistribución de recursos económicos según la Ley de Participación Popular por un lado. Y por otro, una redistribución política de curules en la Asamblea Legislativa, distribución que el estado sujeta al número de habitantes de cada departamento-región, las que hayan perdido población tendrán menos representación parlamentaria y la aumentarán las regiones receptoras. Bajo el manto ‘inocuo’ de la boleta censal 2012, con reconocimiento a pueblos y culturas indígenas, culto ‘pachamamista’ y eliminación de diferencias conceptuales, se esconde la ya comprobada tendencia autoritaria del viejo caudillo cam-
“Bajo el manto ‘inocuo’ de la boleta censal 2012, con reconocimiento a pueblos y culturas indígenas, culto ‘pachamamista’ y eliminación de diferencias conceptuales, se esconde la tendencia autoritaria del caudillo Evo...” de coca, planta que la mata y la deja yerma, o se invade la tierra y el bosque con carreteras como la que quiere violar el Tipnis, para satisfacer el impulso expansionista de la frontera agrícola de la cocaína. Los argumentos oficiales no han podido desvirtuar las razones de la postergación del Censo 2011. Una de ellas es el drástico cambio en términos de distribución poblacional
pesino-cocalero Evo Morales, o del intelectual urbano ‘jacobino’ García Linera. No les interesa la consolidación de una sana, racional y sólida identidad colectiva que respete la diferencias como parte insoslayable de las múltiples determinaciones de la totalidad. Es decir, la unidad de lo diverso en un marco democrático, inclusivo y de largo aliento. www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Censo sí, pero no así…
E Maggy Talavera Periodista
6
M
l Instituto Nacional de Estadística ha confirmado para el segundo semestre de 2012 la realización del Censo de Población y Vivienda. Las regiones que lo demandaban respiran aliviadas, pero a medias. Hay desconfianza sobre la boleta propuesta ¿impuesta?
ás de 55 millones de dólares y alrededor de 220 mil personas serán requeridos por el Instituto Nacional de Estadística para llevar adelante, en el segundo semestre del próximo año, el nuevo Censo Nacional de Población y Vivienda. Esta vez parece que el anuncio va en serio: ya hay declaraciones del Gobierno al respecto y un grupo de instituciones ha puesto en marcha un programa denominado “La Ruta del Censo 2012” para socializar el tema. La primera reacción de la mayoría de las autoridades departamentales fue de alivio. Cómo no. Hacía años que reclamaban al Gobierno un nuevo Censo, herramienta imprescindible para corregir las distorsiones que se presentan hoy por el aumento y la movilidad poblacional en Bolivia. Distorsiones en la distribución de los dineros que maneja el Tesoro General de la Nación y, también, en las cuotas de representación política. Pero lo que debió ser solo una buena noticia amenaza transformarse en un nuevo foco de conflicto y de confrontación con el Gobierno central y entre regiones y sectores. La causa principal de este giro ante la noticia oficial de que el Censo va en 2012 está en una de las preguntas contempladas en la cuarta página, de las cinco que contiene la boleta censal propuesta por el Poder Ejecutivo, y que hace referencia a la pertenencia o auto identificación de los bolivianos como mestizo o indígena. La primera en dar la voz de alerta sobre el tema fue Susana Seleme en un artículo publicado el domingo pasado en las páginas de opinión de El Deber y que SemanarioUno reproduce en esta edición, pero en una versión mejorada y ampliada. En su artículo, Seleme va directo al grano: la boleta censal propuesta por el Gobierno reitera y profundiza un error ya cometido en el Censo de 2001, que excluyó de las opciones sobre la identificación racial la opción mestiza/o. Y dice que profundiza el error de 2001, porque esta vez incluye 57 opciones distintas -55 de ellas referidas de manera directa a una nación o pueblo indígena, muy por encima de las 36 reconocidas por la nueva Constitución Política del Estado-, entre las cuales no figura la opción mestiza/o. Una omisión imperdona-
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Datos Interna. Entre 1996 y 2001 se observó una dinámica migratoria interna con el traslado de población de occidente a oriente y a Tarija. La dinámica de movilidad interna se debió a vínculos con políticas y transformaciones en las esferas social y económica, según la UDAPE. Externa. En cuanto a la migración externa, 85% de los migrantes bolivianos se concentra en cuatro países (Argentina, 43% del total; España, 15%; EEUU, 15%; y Brasil,12%). El restante 7% está en países del resto de América; el 6% en otros países de Europa, y el 2% en Asia. Remesas. Las remesas o envíos de dinero de los migrantes pasaron de 109 millones de bolivianos, el 2001, a 932 millones de bolivianos el 2010. De todas maneras, es el monto más bajo de los países de la Comunidad Andina (CAN).
Ante el censo 2012
Para el Gobierno, el cumplimiento de las recomendaciones del UNFPA pasa por el desarrollo de políticas participativas y el Censo Nacional del 2012. “Con el censo sabremos cómo estamos en mortalidad materna o en el acceso a la salud. Será un gran instrumento y en los próximos cinco o 10 años veremos nuestros avances o bien nuestros retrocesos”, dijo Elizabeth Salguero, ministra de Cultura. La autoridad destacó el valor de los bonos, por ser un apoyo directo a los sectores necesitados, pero aclaró que se diseñan políticas públicas a corto y mediano plazo, que no sólo tengan que ver con la entrega directa de recursos, que no son sostenibles. “Que sea una reinversión en diferentes ámbitos, en el empleo, salud y educación, que tenga un impacto mucho más a largo plazo y no inmediatistas”, explicó.
ble, sostiene Seleme, considerando que la mayoría de la población boliviana es mestiza o mestizo. Esa omisión ya fue notoria en el Censo de 2001 y provocó distorsiones que tuvieron luego impacto en la política nacional. Fue el MAS, precisamente, el que sacó mayor ventaja de ello. Al no estar al opción mestiza/o, sino solo las de pueblos indígenas, un 66% de la población respondió entonces sentir pertenencia a un pueblo indígena. Dos muestras realizadas después, una de ellas por la Fundación UNIR, corrigió parcialmente la distorsión al incluir la opción mestiza/o, la misma que obtuvo el mayor porcentaje.
Pese a las críticas y a la demanda de corregir el error de 2001, el actual Gobierno ha decidido persistir en el mismo. No hay una explicación clara sobre las razones que lo llevaron a omitir otra vez esta opción en la nueva boleta censal. Para Seleme, tampoco la habrá posteriormente. Al gobierno –dice- le interesa y le sirve mantener la omisión porque refuerza un dato necesario para sostener su discurso “indigenista” y hablar “a nombre de las mayorías”. Seleme hace cuestión de observar también que este no es un dato menor. Hace a la realidad nacional, pero también al discurso de poder que seguirá siendo manipulado de
acuerdo a los intereses partidarios del MAS. Daniel González GómezAcebo plantea muy bien este punto, a partir de una reflexión sobre el arte, los cambios a que es sometido, las transformaciones provocadas por las nuevas tecnologías y otras manifestaciones. “Es la era del mestizaje”, afirma González, y está en lo cierto. Basta mirar a Bolivia, a los bolivianos, para darse cuenta de ello. ¿Por qué, entonces, el Gobierno insiste en ir contra la corriente en este tema? A la luz de los hechos, sólo hay una respuesta posible: así lo hace porque forma parte de los instrumentos definidos para consolidar su proyecto hegemónico. Un proyecto que pasa por la negación del mestizaje, por la dispersión de voluntades, por la confusión de lenguas y culturas, por la desarticulación de grupos que aún tienen cohesión y así ganan fuerza. Este es también un elemento decisivo para enfrentar el crecimiento poblacional que prevén en Bolivia. ¿Cómo asimilarán esa distorsión las nuevas generaciones de bolivianos, cada vez más diversa y mestiza? La pregunta está planteada a partir de los datos que arrojó el estudio hecho por la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape), dependiente del Gobierno, y que prevé para el año 2050 una población de casi 15 millones de bolivianos. Una cifra alta que contrasta con los poco más de ocho millones de bolivianos que arrojó el Censo de 2001. La cifra engloba otras proyecciones poblacionales. Según la Udape, entre 2001 y 2050 se reflejará la tendencia de un creciente porcentaje de población de edades. En el último censo (2001), el 6% de la población era mayor a 60 años, en tanto el 59% tenía menos de 25 años. En 2011, el 7% de la población es mayor de 60 años y el 56% es mayor a 25 años, pero para el año 2050 se prevé que la población de personas mayores a 50 años de edad llegue al 18% y las personas menores a 25 años serán el 34%. “Entonces se está viendo un incremento de la población en las edades medias y esto se debe a las políticas que se vienen desarrollando en el país, desde hace décadas y en la actualidad, que permiten que la población boliviana viva más años”, acota Fernando Landa, economista y miembro del equipo de Udape.
ESTADO DE DERECHO
La edad del mestizaje
D H
esde la cultura surgen siempre las ideas y acciones que determinan el curso de la historia. Este artículo así lo ratifica, al plantear a partir del arte un debate más profundo y certero sobre el significado de mestiza, mestizo, mestizaje.
oy tuve una larga discusión sobre los conceptos de mestizaje y cultura. Hablábamos de la sociedad boliviana, pero luego de la española y, finalmente, de cualquier nación. Creo que es una preocupación válida y lógica tratar de definirnos, de delimitarnos, de entender lo que somos, de comprender cuáles son nuestras referencias, todo eso para entender a dónde vamos. Eso nos hace hombres. Cuestionarnos, dudar, pero también analizar, reflexionar. El teatro, como lo entiendo yo, es también así: una máquina de preguntas, un mecanismo humano para cuestionarnos la realidad, para inventarnos otros modos de enfrentarnos a ella, constantemente. Y el mestizaje, o contaminatio, como decían los romanos, nos ayuda a comprender lo que nos rodea. Según wikipedia, “la palabra mestizo fue aplicada por el Imperio español en el siglo XVI para denominar a una de las ‘castas’ o ‘cruzas’ que integraban la estratificación social de tipo racista impuesta en sus colonias en América: la del hijo de un padre o madre de raza ‘blanca’ y una madre o padre de raza ‘amerindia’. El sistema de castas español derivó de la doctrina medieval de los estatutos de limpieza de sangre. Las personas que eran clasificadas como mestizas tenían un estatus social disminuido, que les impedía o limitaba su acceso a la educación y a posiciones de mando, propiedad o prestigio. Con la independencia hispanoamericana, los nuevos estados surgidos en el siglo XIX abolieron las "prerrogativas de sangre y nacimiento", estableciendo la igualdad ante la ley. Luego de la independencia, el término se mantuvo para denominar a las personas o culturas que descienden de indígenas americanos, afroamericanos y españoles. En éste último sentido se ha dicho que prácticamente toda la población hispanoamericana es mestiza". El término proviene del latín mixticius (mezcla o mixto) y ha quedado envuelto en la polémica de las razas humanas, que parte de los científicos actuales niegan, o pretenden sustituir por etnias. En un sentido más amplio, el término mestizaje también se utiliza para identificar a seres humanos que tienen antecesores pertenecientes a distintas etnias o culturas, dando origen a una nueva cultura. En este último sentido, todos los seres
humanos son mestizos. Yo tomaré el concepto en esta segunda acepción, pero de una forma diferente, algo más conceptual y claramente dirigida al mundo teatral. A su lenguaje y a lo que puede aportar el mestizaje. El teatro es, per se, “lenguaje en situación”, es decir, diálogo directo. Comprende, mínima y necesariamente, tres elementos: el actor, el director y el público. Pero este lenguaje implica, a su vez, una puesta en escena donde alcanzará su sentido pleno. La teórica española María Carmen Bobes Naves nos explica que el texto dramático dialogado pasa íntegramente a la escena, por tanto es escénico, lo mismo que las referencias de las acotaciones: todo está en el texto escrito y todo está en la representación, pero de distinta manera. El texto dialogado, con el complemento de las acotaciones, crea un mundo ficcional en el que las referencias adquieren formas propias en la imaginación del lector, según su interpretación; el mismo texto dialogado, realizado en la escena y habiendo convertido en tono, timbre, intensidad (elementos paraverbales necesarios en cualquier realización del diálogo y, por tanto, implícitos en las acotaciones) y haciéndose lenguaje directo en una situación representada materialmente (en una estética realista, simbolista, expresionista, o cualquiera que sea), crea un mundo ficcional que se inicia en la lectura del director de escena y se realiza mediante la propuesta espectacular en el escenario, contando con todos los elementos que están ya en el texto escrito y que el director materializa a partir de su lectura. Y, de la misma manera que el texto dramático, por ser literario, puede admitir diversas lecturas, la puesta en escena, por ser texto artístico, tam-
bién puede leerse e interpretarse de modos diversos; podemos decir que la realización escénica es respecto al texto espectacular como la lectura respecto al texto literario. El texto literario y el texto espectacular están en el texto escrito y en el texto representado: la mayoría de las escenifica-
Suárez, en su libro Mestizaje y disolución de géneros en la literatura hispánica contemporánea (1998), “la idea de transgredir el formato teatral, en el que nació el mito, adoptando la forma novelística, se remonta al siglo XIX y que antes de esa fecha muchos creadores habían optado ya por (otras) modalidades genéricas o artísticas. La originalidad de Torrente estriba no sólo en haber concebido la obra como una mezcla de voces y estilos, como dialogismo y polifonía, como escenario intertextual, como híbrido, sino en haber introducido en ella numerosas formas genéricas (narrativas, dramáticas, líricas, ensayísticas) sin respetar enteramente sus propias exigencias formales y técnicas; no sólo hay multiplicidad textual, sino ruptura, distorsión de los moldes canónicos”. La edad moderna, la edad actual,
Daniel González GómezAcebo
“…en ese universo de la inmediatez, los seres humanos sí tenemos una ética, clara, o por lo menos el que escribe estas líneas. Uno no puede obviar el mestizaje continuo y transversal de cada día, está alrededor de nosotros, nos transforma, nos circunda, nos conmueve.” ciones mantienen el diálogo -más o menos adaptado- del texto escrito, es decir, conservan el mismo lenguaje e interpretan, a discreción del director de escena, el texto espectacular que estaba implícito -aunque no en una forma terminada, o perfecta- en el texto escrito. El pretendido enfrentamiento entre texto escrito y representado es artificial y procede de una reacción ante la atención exclusiva que la teoría literaria y la historia literaria centraban en la escritura, olvidando la puesta en escena y sus signos, que estaban no sólo virtualmente, sino a veces expresados directamente en el mismo texto escrito. Todo esto lo tomo como preámbulo para definir una corriente actual en el teatro mundial, la del mestizaje, como fuente infinita de una forma de entender el arte dramático. Esto lo vemos en una obra tan transgresora (y actual) como el Don Juan (1963), de Gonzalo Torrente Ballester. De acuerdo a la estudiosa Inés Andrés-
es profundamente rupturista. No atiende a normas, se reinventa, como el facebook, el twitter, o todo el universo de las nuevas tecnologías, segundo a segundo. Todo el mundo usa el material que consigue a su alrededor, no existen fronteras, no existen licencias, todo vale. Pero en ese universo de la inmediatez, los seres humanos sí tenemos una ética, clara, o por lo menos el que escribe estas líneas. Uno no puede obviar el mestizaje continuo y transversal de cada día, está alrededor de nosotros, nos transforma, nos circunda, nos conmueve. Es por eso que el teatro, al igual que otras artes actuales, vanguardistas o no, se exige tomar elementos de unos y de otros, como lo hizo en su momento Torrente Ballester en su Don Juan, para disolverlos, refundirlos, reciclarlos... para ofrecernos un producto nuevo, una obra aglutinadora de elementos heterogéneos e inclasificable. Ésa es la edad del mestizaje, la actual. www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
El ‘annus horribilis’ de Evo Morales
S Juan Carlos Salazar ANF
8
D
alazar afirma: 2011 fue un año plagado de infortunios políticos para el Presidente Morales. Ninguno de ellos frutos del azar, sino resultado de los errores y excesos cometidos en el ejercicio del poder, así como por faltas graves de parte de sus colaboradores.
esde el ‘gasolinazo’ hasta la marcha de los indígenas del Tipnis, pasando por las elecciones judiciales, Evo Morales vio caer con cada hoja del calendario una cuota importante de su popularidad, en un año plagado de infortunios políticos que no invitan a mirar para atrás, a pesar de las buenas noticias que brindó la macroeconomía. El mandatario boliviano bien podría decir a fin de año que vivió el ‘annus horribiles’ de su gestión presidencial. Lo que mal empieza, según el refranero popular, mal acaba, y muy mal empezó el 2011 para el gobierno tras las protestas populares desatadas por el “gasolinazo” a fines de diciembre de 2010. El alza
La Marcha Indígena en defensa del Tipnis y la detención de su jefe de Inteligencia en Panamá por tráfico de drogas fueron los dos reveses más fuertes que padeció Morales.
“Desde el ‘gasolinazo’ hasta la marcha de los indígenas del Tipnis, pasando por las elecciones judiciales, Evo Morales vio caer con cada hoja del calendario una cuota importante de su popularidad, en un año plagado de infortunios políticossdfdsfsafsafdsadfasdfsafd.” de los precios de los carburantes no sólo provocó su divorcio con importantes sectores de su base social, otrora aliados incondicionales, sino que resquebrajó la autoridad de Evo Morales y mostró que el régimen no es “invencible” ni “dueño” de los movimientos sociales y que, por lo tanto, se le puede doblar el brazo, como ocurrió a partir de entonces en varias ocasiones. Pero fue la marcha de los indígenas defensores del Tipnis el hecho que parece haber marcado un antes y un después en el “proceso de cambio”, al poner en evidencia los intereses contradictorios que acoge el paraguas masista. La causa indígena y la defensa de la Madre Tierra encontró a Evo Morales en la orilla opuesta, junto a los cocaleros y colonizadores, con grave detrimento para su imagen de ‘presidente indígena’ y adalid del medio ambiente. Las elecciones judiciales del www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
16 de octubre, blanco de duras críticas tanto por su organización como por la selección de los candidatos a cargo de la mayoría masista en el Congreso, dieron oportunidad a la oposición parlamentaria de ganar espacios políticos. Juan del Granado, líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), y Samuel Doria Medida, jefe de Unidad Nacional (UN), aparecieron como abanderados del voto nulo frente al voto válido, la opción perdedora que había sido asumida por el presidente Morales como un reto personal. Seguro de su amplia base electoral, sustentada en la adhesión incondicional de la población rural y los movimientos sociales, a Evo Morales nunca le preocupó la oposición de los partidos ‘neoliberales’ tradicionales. Con sus líderes arrinconados por la acción judicial, sin proyec-
tos alternativos y divididos en la labor legislativa, la oposición parlamentaria no pasó en los últimos años de una gestión testimonial de nula trascendencia política. “Mi única oposición es la prensa”, llegó a decir el mandatario en varios ámbitos y diversas ocasiones. Sin embargo, al calor de las protestas sociales, surgieron liderazgos de nuevo cuño, a los que el poder ve con creciente preocupación debido a que su influencia ha comenzado a sobrepasar los ámbitos sectoriales, al levantar banderas y consignas que concitan la adhesión nacional, como la defensa del Tipnis. La apoteósica recepción que brindó el pueblo de La Paz a los indígenas mostró que el conflicto del Tipnis tuvo ganadores y perdedores. “La gran victoria política de los indígenas de las Tierras Bajas es haber logrado unir al pueblo boliviano en torno a la causa del medio ambiente”, declaró Fernando Vargas a la Agencia Fides (ANF) pocos días antes de su ingreso a La Paz, consciente del carácter nacional que había adquirido su lucha. Líder visible de los marchistas y blanco de los duros ataques del gobierno, el presidente de la Subcentral del Tipnis fue uno de los personajes del año al haber logrado conducir a los indígenas hasta su destino final, La Paz, tras des-
baratar las zancadillas y celadas que les tendió el gobierno no sólo para desacreditar su causa, sino para desmovilizarlos mediante la represión policial. Otros líderes que pusieron rostro a la marcha fueron Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, Rafael Quispe, dirigente de la Conamaq, y el diputado masista Pedro Nuni. La preocupación del presidente Evo Morales por la acción ‘opositora’ de los líderes indígenas es tan evidente que en varias ocasiones afirmó que el verdadero propósito de la marcha no era la defensa del Tipnis, sino apartarlo del gobierno. De hecho, algunos dirigentes han anticipado su intención de promover un referéndum revocatorio si el gobierno insiste en su propósito de impulsar la construcción de la carretera a través del Tipnis. Pero no fueron estos los únicos contratiempos que le tocó enfrentar al gobierno, cuya autoridad se vio confrontada a lo largo de todo el año por una ola de criminalidad sin precedentes, atribuida principalmente al narcotráfico, y una escalada de paros y bloqueos por motivos de todo tipo, que mostraron una administración paralizada. El caso del general René Sanabria, detenido por la DEA en Panamá y sentenciado a 14 años de prisión en Miami, puso al descubierto la penetración del narcotráfico en las estructuras del Estado, mientras que la legalización de los “chutos” exhibió a Bolivia ante sus vecinos como un país que fomenta el robo y el contrabando de vehículos. En este marco y con el aparente propósito de recuperar la iniciativa y tomar impulso, el gobierno convocó a un “Encuentro Plurinacional” -cuya primera fase se realizó en la segunda semana de diciembre en Cochabamba- para elaborar una nueva agenda nacional. El presidente Morales anunció en la ocasión que convocará a los partidos de la oposición parlamentaria para consultar su opinión, en una decisión que ha despertado expectativas sobre la necesaria búsqueda de consensos en torno a los grandes problemas nacionales.
M E
ESTADO DE DERECHO
ucho de lo ocurrido en Bolivia, de la mano del Gobierno central, da para animar más de una inocentada, dice Estremadoiro, anticipando las que habrá el próximo 28 de diciembre. Pero la vida sigue, así que mejor ir deseando buenos deseos para 2012
ste año me tocará a trasmano el 28, día de inocentes, demasiado tarde para urdir alguna broma. Cosa además difícil por la adustez de mi semblante, porque la Navidad como fiesta familiar siempre trae el recuerdo de los que faltan, ausentes o fallecidos. Más aún, la procesión que llevo dentro enfrenta a uno tristón y serio con otro festivo y jovial: a mi padre contra mi abuelo, digo yo. Hoy me toca ser lo segundo, por eso del Niño Jesús, el amor a la familia y los amigos, la esperanza de que 2012 sea venturoso, y la caridad hacia los niños norpotosinos cantando villancicos en las calles por unas monedas. Por otra parte, me rescataron los titulares. ¡Ah, las noticias!, ¿quién necesita inspirarse, si cada día presentan motivo de sarcasmos jocosos? Ahí está el Presidente, quien parece haberse tragado la de creer que títulos de doctor honoris causa embuten sabiduría. Lo hacen apto para viajar a la Corte de La Haya, “a conocer personalmente los procedimientos requeridos por Bolivia para una eventual demanda internacional contra Chile sobre su histórica reivindicación de una salida al mar con soberanía”. ¿Nadie le informó que hay embajada en Holanda? ¿Qué hay teléfonos? Bastaba un email para obtener los benditos procedimientos. Quizá no serían tan ridículamente burocráticos como los del Ministerio de Justicia boliviana. Si La Haya los demandara de Evo Morales, serían: a) dos folders con nepacos; b) tres cartas de solicitud a la Corte Internacional de La Haya, con firmas originales; c) cuatro fotocopias del título de Presidente (anverso y reverso); d) dos fotocopias del diploma académico, (¿valdrán los de doctor honoris causa?); e) dos fotocopias a colores de la cédula de identidad; f) llenado del formulario de registro (personal, no vale la ayudita de edecanes y asesores), en la antesala de la Casa de Justicia de La Haya; g) dos fotocopias de la credencial de Presidente Constitucional, otorgada por la Fundación por la Democracia Representativa y Constitucional, si acaso existiera; h) dos fotografías 3x3, fondo azul, no digital; i) boleta, original y fotocopia de depósito de 500 euros en la cuenta de la Corte Internacional de Justicia. En caso de dificultad, principalmente en los ítems d), f) y g), se tendría la “muñeca” del Dr. René Blattmann, juez en la vecina Corte Criminal Internacional, también en La Haya. Ah, pero el jurisconsulto quizá esté en la lista negra del gobierno por haber ejercido de ministro neoliberal, imperialista y opositor
Entre lo risueño y lo adusto de la sardonia
–y autor de la ley popularizadora del conejito en la mano izquierda, que invalida el juramento con la derecha, con el que salen de chirona los padres remisos de pagar pensión de manutención de críos… ¿No huele a inocentada el pedido del Presidente a los personeros de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), de que lo apoyen en despenalizar el acullico de hojas de coca? Bastaba ver la cara del iraní que presidía la delegación de esa repartición de las NNUU, cuando sacerdotes de la nueva religión oficial de Bolivia –el pachamamismo aymara- impregnaban cortinas y alfombras de la Cancillería (y los trajes domingueros de los ilustres visitantes), con humo de coca, copal, incienso y feto de llama en la “k’oada” de circunstancia. Porque los personeros del JIFE deben estar informados de la simple aritmética de la coca. De 24,400 hectáreas, en el gobierno del cambio se ha incrementado a 31,000 hectáreas sembradas, cuando se requieren sólo 8,000 para usos “tradicionales” y legales. ¿Dónde va la coca de veintitrés mil hectáreas? Pues al narcotráfico. Quedó claro que Bolivia ingresará a la categoría de Estado paria desde el próximo 1 de Enero, en lo que a la Convención mundial de drogas se refiere. Los leguleyos que asesoran el pedido de inmediata readmisión, pero con la reserva sobre la prohi-
bición del acullico, deben ser los mismos que irán con el Presidente en su viaje a La Haya, a recabar información sobre los procedimientos de la demanda a Chile. La JIFE ha instado a sus Estados miembros, que no acepten ninguna denuncia de la Convención de Viena con inmediata solicitud de readmisión, pero con reservas. Como la chicana legal boliviana que apunta a sacar el poto a
pedidos de una cartita que le envié para Navidad. “No me pidas cojudeces imposibles”, me increpó. Debe haber sido por una lista encabezada por la liberación de presos políticos bajo el atropello del acoso judicial como arma de eliminación de opositores. Seguida de una imploración de que el gobierno no haga papelones chambones o pintorescos en sus relaciones exteriores. Rematada por
Winston Estremadoiro Antropólogo
“Con razón Papá Noel rechazó los pedidos de una cartita que le envié... ‘No me pidas cojudeces imposibles’, me increpó. Debe haber sido por una lista encabezada por la liberación de presos políticos bajo el atropello del acoso judicial como arma de eliminación de opositores...” la jeringa de las obligaciones internacionales. ¿Por qué Evo Morales pide ayuda en helicópteros y radares, cuando debería insistir en un nuevo estudio sobre el uso tradicional de la coca en Bolivia? En este gobierno, ¿no ha aumentado y salpicado el cultivo de la coca en el Chapare, Yapacaní, la Reserva del Choré, el parque Amboró, el Tipnis invadido por cocaleros, el Parque Carrasco, La Asunta, Caranavi, entre otros? Con razón Papá Noel rechazó los
una invocación para que Evo Morales deje de engrupir que lucha contra el narcotráfico, siendo mandamás de los cocaleros que cultivan la materia prima de la cocaína. La reta de Papá Noel casi me devuelve a la faz tristona de la sardonia. Antes de tal bajón, prefiero quedarme con la jovialidad para desear a mis lectores una Feliz Navidad y un Venturoso Año Nuevo. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Feliz navidad
A
Percy Añez Castedo Universitario
10
días de la navidad, se puede palpar diversos estados de ánimo en la sociedad. Hay quienes esperan la fecha con muchas ansias y alegría, pues serán días de encuentros entre familias y amigos; en ellos abundarán palabras de afecto y muestras de cariño, aunque algunos olvidarán al invitado de honor. Otros, aunque no muchos, esperan la navidad sin sobresalto; lo más probable, a causa de heridas que arrastran los años, la llaga se vuelve más reacia a cicratizaar. Quizás sean desdichados que tratan de encontrar la verdad, pero se alejan de ella y de sus raíces. También están los menos afortunados; los que esperan la fiesta con ansias, pero a diferencia de los primeros, ansias por la angustia que provoca el no poder comprar turrones, cenas apetitosas, regalos y otros privilegios; sin embargo, serán esos desafortunados quienes vivan la navidad como se debe. En definitiva, serán ellos quienes reciban el combustible y la esperanza que brinda el nacimiento del niño. No cabe duda, la navidad es la fecha en la que la humanidad olvida las penas, los fracasos, las preocupaciones. Es el día en que se tiene la preciosa sensación de que las ideologías se han desvanecido gracias al poder de la paz y concordia. El día en que los más humildes y más desfavorecidos se convierten en ricos y afortunados. Es la fecha en que los últimos se convierten en los primeros; es el dulce momento en que nace el Salvador, que entregará su cuerpo –sin cansancio y hasta el final de los tiempos–, a las más dolorosas penitencias. Quienes gozan de bienes materiales y comodidades tienen necesidad de mendigar esperanza y alegría a quienes gracias a sus circunstancias pueden percibir la verdadera navidad. Afortunadamente, esos verdaderos ricos no soportan que alguien mendigue y comparten sus bienes escasos con quien lo solicite. Ellos solo esperan a cambio el trato es sencillo: nosotros entregamos un cambio de actitud, una sonrisa generosa a quien la pida e indiferencia a tanta banalidad que nos adormece; y esas personas entregarán algo que no es cuantificable. La nueva actitud que debe tener su fecha de renovación en la navidad es el talante que se necesita para erradicar los males y saciar los diversos tipos de hambre que aqueja a todas las esferas sociales. Es lo que conseguirá acabar con la amargura de quienes arrastran heridas. Y es en definitiva, la actitud que nos hará olvidar los revanchismos y nos enseñará a querernos a nosotros mismos y por ende también a los demás.
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Estrategia de guerra
Víctor Hugo Gutiérrez Abogado
D
iciembre de 2011 marca el final de una estrategia de guerra diseñada desde el gobierno del MAS para acabar con la oposición que en un principio se mostraba fuerte sobre todo en momentos en que cinco departamentos (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca) esgrimían con mucha fuerza las banderas autonómicas (2006-2008), cohesión que ponía en riesgo la estrategia de copamiento de todo el poder del Estado para el gobierno masista. A partir de esa constatación el partido de gobierno (MAS) diseño y puso en marcha una verdadera estrategia de guerra cuya finalidad era la de desarticular por completo a lo que ellos se encargaron por denominar como la “media luna”. Así que había que echar mano del poder judicial, instrumentarlo, tenerlo a su completa disposi-
puesto en prisión en forma completamente ilegal el señor Leopoldo Fernández Ferreira, el siguiente objetivo era Mario Cossío Cortez (Gobernador de Tarija), que terminó pidiendo asilo en Paraguay como forma de escapar a la celda que, con seguridad, lo aguardaba en la cárcel de Tarija. Los próximos blancos eran los Gobernadores de Beni y Santa Cruz, la maquinaria legal se desplegó con mucha rapidez y pronto Ernesto Suárez Sattori y Rubén Costas Aguilera tenían sobre sus espaldas varios procesos judiciales que pronto derivarían en prisión preventiva para estos. Este momento finalmente ha llegado y tanto Ernesto Suárez como Rubén Costas aguardan audiencias ya . Todo está armado para que, por la vía legal, se decidá el encarcelamiento de Suárez y Costas, con lo que la
“Las autoridades de Beni y Santa Cruz no han sido capaces de elaborar respuestas al ataque del que son víctimas, esto tiene varias explicaciones; una de ellas es que ambas no están a la altura de los desafíos que les han planteados.” ción, hacer del Ministerio Público una especie de moderno “control político” y que en esa medida instaure diversos procesos judiciales en contra de las cabezas visibles de ese movimiento autonómico que amenazaba sus pretensiones centralistas, y de todo aquel que se constituya en potencial oposición a los designios masistas. Para ello diseñaron y aplicaron un plan cuidadosamente elaborado en términos militares, dislocaron su fuerzas hacia el noreste del país, hacia Pando concretamente para desde allá asestar el primer golpe desestabilizador y luego ir descendiendo. Designaron un “comandante de guerra”, que planifique y desarrolle la guerra sucia. Ese hombre era Juan Ramón Quintana, quien se encargó en septiembre de 2008 de defenestrar de su cargo de Prefecto de Pando, Leopoldo Fernández Ferreira, en ese momento constituido como el prefecto de mayor experiencia política en funciones. Asaltada la Prefectura de Pando y
estrategia de guerra aplicada les ha dado resultados, dado que con estos desenlaces los otrora dirigentes autonomistas tienen su suerte echada. Lo lamentable de toda esta guerra sucia aplicada es que hasta el día de hoy sus principales víctimas como lo son las autoridades departamentales tanto de Beni como de Santa Cruz, no han sido capaces de elaborar verdaderas respuestas en función al ataque del que son víctimas, esto sin duda tiene varias explicaciones, sobre las que hoy no nos detendremos a analizar, limitándonos a expresar simplemente que dichas autoridades departamentales no están a la altura de los desafíos que les han sido planteados. Estrategia de guerra aplicada desde el gobierno en franco atropello de derechos y garantías constitucionales que teóricamente hacen al “estado de derecho” y por ende a la democracia, y que hoy son pisoteadas en la singular “democracia boliviana” de nuestros días.
El Loro colla Mundo del revés...
Ajá, este es el mundo que se vive en Bolivia. Lo vuelvo a comprobar al conocer la historia de la sargento a la que sus superiores cambiaron de destino, como 'castigo', por insistir en una rendición de cuentas. Cecilia Calani Tancara quería saber qué fin llevó la recaudación de una rifa benéfica promovida por el Comando de Chuquisaca. Pero en lugar de conseguir la información, lo que 'ganó' fue que la 'destierren' a Beni.Aleccionadores, che.
¡Qué incapacidad!
En realidad, más que incapacitados son incapaces... digo, las autoridades del Gobierno, incluso las camufladitas como Juan 'Camión' Quintana. Prometen cielo y tierra, firman compromisos y hacen juramento, pero llegado el momento se cagan en la tapa... perdón, pero 'me sale espuma' de tanta rabia al ver cómo se han burlado, esta vez, de las personas con discapacidad, a las que le prometieron un bono y no se los dan.
Con las 'malas' hechas
'Malas' de maletas y de maldad también. Hablo de la gente de la Gobernación cruceña y sus preparativos 'por si acaso' se cumple el deseo de Evito de defenestrar al último gobernador opositor que tiene en todo el país, al leoncito Rubén. Dicen que muchos ya no saben ni lo que hacen, de tan nerviosos que están. Es que si pierden la pegua que tienen ahora, ¿cómo le harán para sobrevivir? Nada es eso. Lo grave es lo que puede ocurrir con los dineros e intereses del departamento.
También en México
Bueno, probado está que las matufias en la venta de carburantes es un mal de la región. Lo digo después de leer esta noticia: 'El subsecretario de Competitividad y Normatividad (de México), José Antonio Torre Medina, informó que será en el último trimestre de 2012 cuando todos los dispensadores de gasolina deberán contar con un dispositivo para garantizar litros 'de a litro'." A ver, todo un operativo para asegurar que el litro sea litrol
¡Amalaya una Knight criolla!
Me enloquecí leyendo otra noticia: la Fundación John S. y James L. Knight anunció que donará $1,5 millones de dólares a la radio pública estadounidense NPR para mejorar las habilidades digitales de sus periodistas, lo cual incluye capacitaciones en multimedia y redes sociales. 'Ay -pensé- ¡amalaya los periodistas bolivianos tuvieran fundaciones de este tipo, que apuesten por su capacitación y mayor fuerza de sus herramientas digitales! Pero no, en Bolivia estamos lejos del tiesto.
La frase
"Yo nunca he tocado a una mujer, y si soy consciente no habría pasado eso, y si soy consciente sé que no le he pegado a una mujer, y si lo hice fue de manera inconsciente." (No, no es Cantinflas quien habla... es el ex director técnico de la selección colombiana de fútbol, 'Bolillo' Gómez, sobre las acusaciones en su contra por haber golpeado a una mujer).
T
odo esfuerzo por concentrarse sólo en la celebración navideña resulta imposible en Bolivia. El Gobierno no lo permite.
Navidad 2011
T
enía el firme propósito de que en este artículo me ocuparía exclusivamente de tratar el tema navideño. Como me estoy estrenando de abuelo con un par de nietos que empiezan a entender los cuentos y mensajes que se les mandan, este año cumplí uno de mis sueños: montar con ellos tanto el belén como el arbolito. Debo admitir de que fue una empresa un tanto estresante, pues los dos niños querían “ayudar” en todo y unos cuantos adornos navideños se destrozaron por el exceso de “ayuda”. De todas maneras, lo bonito de todo esto fue el diálogo que tuve con José Miguel (con poco más de tres años y una imaginación desbordante) al que traté de explicar el porqué del belén y qué es lo que vamos a festejar el 25 de diciembre. Cuando Agustín, con poco más de un año, escuchó la palabra cumpleaños que José Miguel repitió con entusiasmo, empezó a cantar –en su media lengua, por supuesto, pero con buena entonación— “Cumpleaños feliz…” y a soplar las luces del arbolito. A partir de ese momento me zambullí en el espíritu navideño de la mano de mis nietos y con la ayuda de esos elementos recordatorios como son las tarjetas de felicitación, los villancicos o la decoración en algunas calles y plazas. Sin embargo los acontecimientos que hace unos días han ocurrido en Trinidad me volvieron a la dura y desagradable realidad cotidiana. Tal como estaba escrito en el guión que se ha preparado para don Evo Morales, el gobernador del Beni, Ernesto Suárez Sattori, ha sido defenestrado gracias a un burdo y maléfico contubernio. Una vez más pude constatar, lamentablemente, que cuando hace ya casi seis años escribí un artículo con el título “Objetivo destrucción”, tenía razón (digo lamentablemente, porque me hubiera gustado estar equivocado). Desde el mismo momento en que se empezó la construcción de lo que se ha dado en llamar “estado plurinacional”, que en realidad es la construcción de un estado que se basa en la cultura aimara que niega y excluye todas las demás, el objetivo es la destrucción de todo aquello que se oponga al proyecto. Asimismo, desde
Alcides Parejas Moreno Historiador y escritor
el primer momento se identificó claramente al enemigo: todo lo que tenía que ver con la llanura, que en los últimos años había empezado a emerger. Por tanto, había que destruir todo el aparato productor cruceño y la emergencia política de la llanura que había enarbolado la autonomía. Este plan destructivo está íntimamente ligado al proceso de construcción de la figura de Evo Morales como el protagonista central e indiscutible del estado plurinacional. Una figura que cada vez se torna más lejana e intocable y cuya palabra no es sólo ley sino la voz del mismo dios. Hace poco tiempo, con motivo de la celebración de la efemérides beniana, el gobernador Suárez Sattori osó en su discurso hacer una crítica al gobierno de Morales. Esto, unido al burdo juicio al que está sometido, ha sido suficiente para decretar su caída. Tengo la firme convicción que el gobernador Ernesto Suárez Sattori es un hombre íntegro y valiente y que merece el apoyo de todos los ciudadanos que creemos en la libertad y la democracia. Sería absolutamente injusto si en este artículo no me refiriera a la parte de culpa que tenemos los ciudadanos que no estamos de acuerdo con este proceso. La mayor parte de las veces la actitud que tomamos es de indiferencia o hacernos los desentendidos porque la cosa no es con nosotros o porque simplemente queremos que nos dejen vivir en paz, olvidando que la paz es consecuencia de la guerra. Cada vez que mi nieto Agustín va a mi casa y ve los arreglos navideños grita a todo pulmón ¡Navidad! A pesar de la irracionalidad que se ha campeado en este país, merecedor de mejor suerte, les deseo a todos unas felices fiestas y que nos atrevamos a cantarle “Cumpleaños feliz” a Jesús.
U
ESTADO DE DERECHO
n artículo provocado por un debate entre tuiteros sobre lo que cada uno entiende de construcción ética-política.
Montaje pseudo
ideológico A
poyar y/o afiliarse a un proyecto político, o por el contrario ser un detractor y crítico de éste, es parte del ejercicio democrático que muchos, la mayoría, de los bolivianos hemos decidido como curso histórico. El debate resultante de este ejercicio está también sujeto a pasiones, subjetividades, acumulaciones teórico-empíricas y proyectos personales. Santiago Daroca (@gogodaroca), Verónica Rocha (@verokamchatka) y Francisco Canedo (@llokalla), tuiteros que presumo no comparten por filiación o apoyo mi comentario, me han pedido que explique a qué me refiero con dos apreciaciones sobre la construcción del discurso del MAS. No siento mayor obligación en responder que la de abrir un debate constructivo en el marco del ejercicio democrático arriba descrito. En ese entendido, permítanme poner el debate en contexto, así se reducen asimetrías y mal interpretaciones de inicio. La discusión en la que algunos otros tuiteros -y cabe subrayar, de la que las tres personas arriba mencionadas no participaron en tiempo real- se enfrascaron fue alrededor del ‘vivir bien’ y se comentaba que parecía ser ‘puro discurso’. Una respuesta reflexiva y en tono autocrítico de Eliana Quiroz (@e_liana) decía que era un discurso con “bases teóricas, el problema era que no habían podido operacionalizarlo”. En este marco alerté que, desde la perspectiva de la teoría del discurso, una construcción discursiva opera ideológicamente. Es decir, que no una articulación y construcción discursiva está sujeta a la operación de categorías ideológicas, formas de sintetizar el complejo mundo, sus relaciones y proyectos de poder. Ahora bien, siguiendo esa con-
“Ni la Navidad logra sacar a los bolivianos de la coyuntura marcada por los debates y disputas políticas, y las amenazas a la democracia que anticipan las actuaciones recientes del Gobierno central. Así lo muestran Parejas y Rivero.”
versación Carlos Mesa respondió que “El problema es la práctica, es la falta de formación ética y en ciencias humanas”. Contexto en el cual yo mencioné que el se hacía “un montaje de categorías pseudo ideológicas en desmedro de una construcción éticapolítica”, en consecuencia, la afirmación de la discordia. La operación del discurso masista ha logrado exitosamente desmontar categorías discursivas reemplazándolas muy hábilmente por operaciones complejas desde interrelación dialéctica de la memoria corta y la memoria larga. Como resultado tenemos recursos y clivajes discursivos como: ‘neoliberalismo’ vs ‘proceso de cambio’, por citar un ejemplo ilustrativo. Así, el MAS ha articulado, o como digo en el tweet, ha montado, un discurso pseudo ideológico que no sintetiza el proyecto histórico brevemente descrito líneas arriba, que no aborda un proyecto de poder desde la reimaginación de las relaciones sociales y culturales, ya que su resultado continua produciendo y reproduciendo las asimetrías en la economía, el Estado, el medio ambiente y la sociedad. La construcción ética-política corresponde a un proyecto histórico/generacional de democracia, es decir un espacio de convivencia política que parta de principios humanos, equilibrados, integradores y basados en la igualdad y la justicia social. Ese fue el proyecto, insisto, histórico que entiendo muchas y muchos nos hemos sumado. Ahora, lejos de cualquier caricaturización, el MAS no ha asumido este su proyecto de poder desde esa perspectiva. ¿En qué me baso? En que su construcción discursiva se desmorona frente al horizonte ético de la pluralidad democrática (ya ni los propios masistas niegan el proyecto hegemónico, ojo, digo hegemónico y no autoritario o dictatorial ya que insisto en varios espacios que este es un gobierno legítimamente democrático). Me baso en que su proyecto hegemónico no propone, hasta ahora, la transformación de las relaciones éticas del poder sino que, instalado en el Estado, busca la mera consolidación de ese horizonte hegemónico que no es más que la reproducción de lo anterior. Respondidos quedan.
Pablo Rivero www.pablorivero. com
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
PUBLINOTA
Dirección de Género y A
El brazo humano del
U E
1212
n balance resumido de las actividades desarrolladas por la Dirección de Género y Asuntos Generacionales, dependidente de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, es presentado en esta entrega. Ya se elabora el plan de trabajo para 2012.
l Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra tiene en la Dirección de Género y Asuntos Generacionales, dependiente de la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, una serie de instancias que fortalecen el compromiso institucional de velar por los derechos y la protección de la familia, la mujer y la niñez. Este 2011 que ya termina es un año evaluado como de singular importancia, porque se consolidaron planes y objetivos que muestran el rostro humano de la gestión municipal de Percy Fernández. Algunas de las principales muestras de este brazo humano de la Comuna son la Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, los Servicios Integrales Municipales (SLIM), el albergue transitorio para indigentes, el programa Luz y Esperanza, Mujeres Emprendedoras, Centros Integrales PIAN-6, Fortalecimiento y Capacitación a los Servicios Legales Integrales y la Unidad de Victimas Especiales.
digentes del Municipio cruceño fueron beneficiados.
Las defensorías, un amparo
para la niñez y adolescencia
Con la desconcentración municipal, los 15 distritos cuentan cada uno con su propia Sub Alcaldía y es en cada una de ellas que funciona una Defensoría. En 2011, esta Dirección atendió 8.638 casos y benefició a 31.273 personas que acuideron a cualquiera de sus oficinas. Se atendieron casos de asistencia familiar, tenencia, guarda, filiación, reconocimiento, familia sustituta, riesgo social, problemas de conducta, adolescentes en conflicto con la Ley, reinserción familiar, maltrato físico, sicológico, maltrato físico, sicológico, abandono, filiación,abandono, estupro, abuso deshonesto, explotación sexual comercial, tráfico, lesiones y explotación laboral. La Dirección de Género y Asuntos Generacionales atendió 2.354 casos de asistencia familiar y en maltrato sicológico, 1.808 casos.
La gestión En cifras Los resultados de la gestión pueden ser conocidos de mejor manera a través de las estadísticas de Servicios Legales Integrales Municipales, el SLIM. Son www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3.332 casos atendidos por los servicios legales y se benefició a una población de 9.019 personas. Solo en problema de parejas, se registraron 1.195 casos atendidos, seguido de 683 casos de violencia sicológica. SLIM atendió entre otros casos, violencia física, sexual, tráfico y trata de personas, lesiones, problemas familiares y asistencia de familia. Proyecto Municipal Adolescentes Se fortalecieron las acciones de prevención en maltrato, abuso sexual, uso indebido de drogas, problemas de con-
ducta, incorporación de adolescentes a grupos irregulares (pandillas), con la contratación y capacitación de adolescentes que coadyuven la labor de la Defensoría. La población beneficiada estuvo conformada por adolescentes del municipio de Santa Cruz de la Sierra, familias de los distritos y comunidad en general. Albergue Transitorio para Indigentes Contribuyó a satisfacer las necesidades de alimentación, techo y salud de personas indigentes del Municipio cruceño, para promover un cambio que mejore su estilo de vida. Unos 5.000 in-
Programa “Luz y esperanza” Mejoró la calidad de vida de personas con habilidades y oportunidades especiales, con la dotación de equipos e implementos, para fortalecer la motricidad y desplazamiento, aportando al desarrollo integral de esta población infantojuvenil en desventaja social. Se implementaron planes, programas y proyectos contemplados en las políticas públicas a favor de las Personas con discapacidad, promoviendo su participación activa como promotores de cambio, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos y responsabilidades. “Mujeres emprendedoras”
con alas para volar
En este proyecto se contribuye en la formación y capacitación de oficios calificados, con formación de microempresas, capacitación en manejo administrativo y económico de las actividades productivas, acompañamiento en planes de negocio para disminuir la violencia intrafamiliar asociada al desempleo y a la dependencia económica. En 2011 se
Asuntos Generacionales
PUBLINOTA
l Gobierno Municipal CASOS DE ABUSO SEXUAL ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE VICTIMAS ESPECIALES (POR VARIABLES) ENERO A NOVIEMBRE 2011 Segun el sexo de la victima Hombre 4%
Mujer 96%
ejecuta el proyecto en los distritos municipales 2, 6, 7, y 12, capacitando a más de 600 mujeres. Centros Integrales PIAN-6 Un total de 92 centros integrales fueron activos para beneficiar a alrededor de 5.000 niños entre las edades de 0 a 6 años, en los componentes de protección, nutrición, salud y educación, para mejorar su calidad de vida. Los Centros Integrales contribuyen al desarrollo integral de niños y niñas del Municipio de Santa Cruz de la Sierra. Fortalecimiento y capacitación a los Servicios Legales Integrales Para fortalecer el trabajo de los Servicios Legales Integrales Municipales
(SLIM) se contrató a profesionales psicólogos, abogados y trabajadores sociales para completar equipos interdisciplinarios de los distritos municipales orientados a mejorar la atención al ciudadano. Se benefició a 9.019 víctimas de violencia intrafamiliar y familias que viven en el Municipio de Santa Cruz de la Sierra, y se atendieron 3.332 de casos. La Unidad de Víctimas Especiales El Gobierno Municipal implementó un modelo de atención integral a víctimas de violencia sexual. Los más altos índices se presentaron en los casos de violaciones, abuso deshonesto y estupros. Los casos denunciados fueron 886, y se benefició con atención especializada a 6.242 personas.
Tome Nota ¿Qué son las Defensorías? Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia son un servicio municipal público, permanente y gratuito para la promoción, protección y defensa psico-socio-jurídica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Fueron creadas por la Ley de Participación Popular 1551. Su funcionamiento está garantizado en el Código del Niño, Niña y Adolescente. Antecedentes. Todos los niños, niñas y adolescentes bolivianos, que suman más de la mitad de la población, nacen con libertades fundamentales y con los mismos derechos que los adultos. Sin embargo, muchos de ellos viven en la pobreza, son discriminados, marginados, abandonados o maltratados. Para reparar esa injusticia se aprueba la Ley de Participación Popular 1551 y, luego, la Ley 2026 del 17 de julio de 1996, que amplía atribuciones de los municipios, afianzadas en el nuevo código Niño, Niña y Adolescente, cuerpo de leyes que entra en vigencia en junio de 2000. Decisión. El Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, cumpliendo el artículo 34 de la Ley 2026, crea la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. La organización y el funcionamiento entran en el marco de las características y estructura administrativa del Gobierno Municipal, tomando en cuenta: densidad poblacional, número y características de los distritos y cantones, y convenio de mancomunidad. Misión. Promover el servicio gratuito, público y permanente, ejecutar programas preventivos en relación a derechos y responsabilidades, y la defensa socio jurídica de los derechos cuando estos han sido vulnerados. Visión. Ser el eje articulador institucional de mayor referencia en garantizar el respeto a los derechos
y el bienestar psicoemocional de niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas con discapacidad y adultos mayores, con la solvencia del personal sensibilizado y capacitado para brindar servicios con calidad y calidez. Atribuciones. Presentar denuncia ante autoridades competentes por infracciones o delitos cometidos en contra de los derechos de la niñez y adolescencia e intervenir en su defensa en las instancias administrativas o judiciales sin necesidad de mandato expreso; derivar a la autoridad judicial los casos que no son de nuestra competencia o que han dejado de ser; intervenir como promotores legales de adolescentes infractores en estrados judiciales. Conocer la situación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en instituciones públicas o privadas, centros o locales de su jurisdicción, donde trabajen, vivan o concurran niños, niñas y adolescentes; brindar orientación interdisciplinaria a las familias; promover acuerdos de Asistencia Familiar; intervenir cuando se encuentren en conflicto los derechos de la niñez y adolescencia con los padres, tutores, responsables o terceras personas; promover la difusión y defensa de los derechos de la niñez y adolescencia. Responsables. María Rosa Valencia Plaza es la Directora de Género y Asuntos Generacionales y trabaja con equipos multidisciplinarios que incluyen a Trabajadoras Sociales, Psicólogas, Abogados y personal de apoyo. Servicios. Promoción y difusión; prevención y vigilancia; orientación e información; defensa psico-sociojurídica e interdisciplinaria Información. Visite el portal http://www.dnamunicipal.cotas. net/index.htm o llame al teléfono de emergencia 156.
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13 13
BOLIVIA VIVA Lecturas
Aeropuertos
F
errufino nos hace viajar y recorrer con él las vidas que pasan como el tren frente a la mirada del viajero. Un maestro de las letras, como lo ha demostrado este año al ganar el Premio Nacional de Novela 2011. Amalaya la buena lectura contagie esa genialidad.
M Claudio Ferrufino/ Coqueugniot Escritor
14
e pregunto si cuando una persona deja de sentir nostalgia por la cocina de casa, de la tierra, la patria, tantos nombres para decir el origen, significa que el recuerdo, vago aunque real, del pretérito va dando lugar a nuevos paradigmas. Me vuelvo a preguntar si a pesar de todavía existir una mirada melancólica hacia los humeantes platos de ayer el gusto cambia, cuando ya no queda en el paladar el sabor que dentro de oréganos y cominos, arrastraba otros espacios que incluían sír-
Melgarejo, guarda un dejo dulzón del que no me acuerdo. Será senilidad, aguzamiento, diversidad, experimentación de opciones distintas. O tal vez que cuando a uno se le muere la madre, con ella mueren los sabores. No lo sé. Afuera, en la Florida de este Miami que jamás me ha gustado, hace calor. Dentro del aeropuerto está fresco. Ya son las ocho y todavía no me he comprado un café. Espero conexión a Atlanta para seguir a Denver, donde el frío construye el hogar en términos
“Jagua y queso roquefort, paradojas de esta vida, en una Cuba donde una mujer vieja tapa el sol del que me apodero y dice amar a Fidel pero que si no tengo una camisa para regalar al hijo, y mira, chico, mis zapatos, y sus zapatos no lo son, simples plásticos amarrados con hilos de colores.” vete, y choclos, y papas para hacerle homenaje a Vallejo. Creo que no. Tal vez, digo en silencio, me cansé. ¿O será que idealizamos tanto que la memoria comete fraude? Puede ser, porque las salteñas y las pukacapas no sabían lo mismo, y el chorizo valluno de arraigue tan viejo como cuando mis antepasados movían a pistola a
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
idílicos. Idilio que se rompe con los gritos de los limpiadores cubanos. Hablan como si perecieran, en estertores agudos, chocantes para mi timidez andina. No puedo imaginarlos en medio de la nieve de Colorado, con los pies entumecidos y los bigotes con cascadas de hielo. Pueblo caliente este, que de pronto me hace apoyarme en la baranda del muelle de Cienfuegos,
en la bahía, viendo pasar peces aguja de intenso color azul, después de un opíparo desayuno de veintena de cosas, y una horma de roquefort europeo que me gusta comer en trozos, aunque después sufra quemazones al interior de la boca. Jagua y queso roquefort, paradojas de esta vida, en una Cuba donde una mujer vieja tapa el sol del que me apodero y dice amar a Fidel pero que si no tengo una camisa para regalar al hijo, y mira, chico, mis zapatos, y sus zapatos no lo son, simples plásticos amarrados con hilos de colores. Gritan los trabajadores de Cuba, tantos, hombres y mujeres vestidos de azul, en este grande espacio, y limpio, de una deleznable ciudad. Siempre tengo un libro a mano en los aeropuertos y nunca leo. Salí de Aurora con un dietario de Patxi Irurzun y no he pasado de la página diez. Nada que ver con el autor, sino con mi manía de observar la gente, formas de caminar, ropas, caderas, medias, cabellos, colores y etnias. Narración, la del frenesí humano, que corre sus páginas como herido por el simún, cien mil historias, ninguna respuesta, sin moraleja y no destino. Así vuelan los pasantes por los aeropuertos, mirándonos un instante, un cruce de pupilas y después el nunca más. Algo de misterioso y mágico en ello. Algo de terrible. En un Starbucks compré un delicioso mocha, tanto que no necesitó azúcar para estar dulce. Lo acompañé con queque de limón cubierto de blanco frosting. Me senté ante un ventanal y tuve mi desayuno, solo en el país de los individuales, observando los ires y recorreres de la gente aerófila, por gusto u obligación, y me sentí en paz, a pesar de los que nunca faltan, los de inmigración, demandando que cuántos días, por qué y con quién. Les dije que fui a recibir el Nobel, el Nobel de qué, preguntaron. El de literatura. Ah, adelante entonces. Pensé en líneas del poeta sueco, Tranströmer, las repetí mientras alternaba verso con torta limonada. Y me asumió la calma. Ya no la premura, más bien la conciencia, de que en unas horas estaría en casa, con mi mujer y quizá mis hijas, en nuestra cueva con máscaras punu robadas de rostros de mujeres muertas, con los sabores que hemos ido creando, nosotros, únicos, cercanos pero
también ajenos a los eucaliptares de Cochabamba y las colinas de Nossa Senhora de Socorro. ¿Es esa la frágil línea que cruzamos cuando nos hacemos adultos? ¿La de inventores de un nuevo círculo, con elegías y desdenes, con comidas y olfatos que perdurarán hasta que los vástagos lleguen al punto en que fundarán los propios? Llaman para el avión a Atlanta. Por allí me detuve ha mucho, con María Renée, y nos asombró una ciudad de negros, bien negros que no nos querían. Pero esa es historia aparte, del extenso mundo de racismos y razas, de política, economía y la distribución del poder, incluso entre los de abajo: los feudos pobres. Fila 39, asiento A, ventanilla; he de ver los manchones de los Everglades, sin mirar que a los caimanes nativos los devoran las pitones burmesas, libradas al monte por los pet lovers, los amantes de mascotas… todos. Dieciséis horas después comienzo a ver los mantos de nieve sobre la alta pradera. Colorado, lugar donde vivo hace ya casi veinte años. Sé que en casa se dora en el horno un pernil que saldrá anaranjado, y las patatas amarillo oro. Pienso en las calles de mi vieja ciudad, la del valle y chicharrones, de las escasas salidas de estas noches con amigos. Y rescato, no tanto las comidas que supieron diferentes ahora, pero unas canciones de Piero y Raphael que cantaban ebrios sobre un estrado. Estamos hechos de nostalgia. Y me parece bien, mientras no incomode el desarrollo, la expectativa del futuro. No hay que olvidar. Nunca olvidar. De ahí, de la conjunción de lo contemporáneo y lo polvoso, se nutre parte de mi literatura. Y en mi cocina se mezclan los ardides del pueblo indio con la sofisticación de los gourmets de las metrópolis. Por hoy se terminó el aeropuerto. Me gusta ver la gente caminando, corriendo, conversando. Las madres que alimentan a sus bebés con botellas porque amamantarlos acá casi equivaldría a pecado. Pero me agoto cada vez más. Y los sueños de lugares ignotos, ancianos ya los busco en las páginas de los autores y no en tickets de vuelos. La ficción cubre de un soplo la realidad, como si arrojasen un velo islámico ante mis ojos.
BOLIVIA VIVA
H
ay que estar a la espera del encuentro con Jesús Niño, dice Fernando Rivero, para buscar un nuevo sentido humano. Un deseo para compartir y celebrar en familia, al que se suma la voz de Vives desde España, con una preocupación particular.
Navidad, un nuevo sentido humano
Carta al Niño Jesús, Papa Noel, Santa Claus…
Fernando Rivero Psicólogo
S
eguramente la navidad para las personas y las culturas tienen el o los significados que se van construyendo desde la familia y va cambiando con el tiempo. Nuevamente abundan las críticas a la forma que ha tomado la celebración de la navidad; para muchos se ha convertido en una fiesta de “mucho ruido y mercancías”, para otros es una fiesta pagana y de borrachera, para los más “críticos”, por su origen, es una fiesta colonizadora y que debe ser descolonizada. La familia es la entidad que más ha cambiado en los últimos tiempos, por lo tanto ha dejado de ser una de las generadora de sentido. Quizá tiene más propiedad afirmar que “el mercado omnipresente” se ha apropiado de este “festejo” y considera prescindible darle sentido sentimental o teológico, solamente consumir. Es tiempo de preguntar y tal vez cuestionarnos sobre esas visiones que al parecer resultan inadecuadas para afrontar los retos actuales. Ciertamente, el momento que vivimos las personas y las culturas son diferentes y por lo tanto tenemos distintas perspectivas. Cada uno, a su manera, busca darle o construir un nuevo sentido a esta celebración, digo nuevo porque los cambios en el entorno también nos envuelven en el remolino. Parafraseando un término escatológico, habrá que hacer lectura de “los nuevos signos de los tiempos”, aprendiendo de la humildad de María y José que decidieron darle un contexto de “pesebre” a semejante acontecimiento. Antes de la navidad la iglesia cristiana celebró el adviento, el tiempo de espera, la del nacimiento de aquel
niño que se hizo hombre y que vivió entre nosotros. En el nacimiento del Jesús Niño se sintetiza el encuentro entre Dios Padre -Creador y el hombre, nosotros. El territorio común que nos une en esta celebración es el niño, son los niños y las niñas, quienes si le han dado sentido de “jugar en serio”, quizá este es el signo del nuevo tiempo, aprender de los niños, volver al niño que llevamos dentro, a veces reprimido. Con un poco de esfuerzo hemos de darnos cuenta que en esta celebración los niños nos enseñan, en una magistral lección, el sentido humano que tiene la Navidad. Con los niños tomamos conciencia de nuestro ser humanidad. Nos hace falta volcar la mirada al sentimiento de celebración y agradecimiento que le dan los niños, cuando reciben el regalo y sobre todo cuando lo comparten. La humanidad de los niños es tan simple y medular, que ellos saben que solo se puede compartir la felicidad si todos comparten sus ju-
guetes y juegan limpio, con reglas de juego claras. Nos imaginamos el sentimiento de los niños que tienen y no tienen posibilidades de compartir. Aunque se hagan los más encomiables esfuerzos por distribuir juguetes entre los niños pobres, todos estamos conscientes que es un paliativo que no responde a “jugar en serio” con el niño, con nosotros, con nuestra sociedad. En este camino de búsqueda de un nuevo sentido humano, la navidad se convierte en una oportunidad que nos permitirá encontrar al Jesús niño y preguntarle cuál es el camino que hemos de seguir. Amable lector o lectora, en esta navidad nos permitimos hacerle una invitación para encontrarnos con el Jesús Niño, para caminar junto a Él y buscar el nuevo sentido de humanidad. Un grupo de personas con el apoyo de una institución especializada en niñez y adolescencia como es Visión Mundial Bolivia le invita a relacionarse con niños concretos, con rostros concretos: con los niños que viven alrededor del vertedero municipal de Normandía. Nuestra invitación va más allá, es una invitación a ocupar una trinchera, un espacio, un lugar de trabajo duro. Para quienes están dispuestos a caminar sin perder las huellas de aquel Jesús niño, este es un nuevo modo de construir oportunidades también concretas con los niños de Normandía. Valdrá la pena la espera de la Navidad si el encuentro es verdadero. De este encuentro saldrá el compromiso. Sígannos en el siguiente artículo que compartiremos. fernando-rivero@wvi.org
Y
a se ha hecho suficientes pronósticos sobre la RSE en 2012 (aunque todos los que he visto se refieren a países avanzados en RSE). No añadiré uno más. Prefiero expresar mis siete (¿número de suerte?) mejores deseos: • Que se dejen de otorgar premios frívolos a las prácticas responsables • Que se consolide la enseñanza de calidad sobre las prácticas de RSE en las escuelas de negocios y avance la producción de casos y materiales de enseñanza en español. • Que se acelere el progreso en tecnología y sistemas de información que permitan mejorar las prácticas responsables y la información hacia la sociedad. • Que mejore la calidad de la información disponible sobre la sostenibilidad en las empresas y no solo la cantidad. • Que cese la confusión sobre la responsabilidad, sostenibilidad, ciudadanía corporativa y demás términos y tengamos un objetivo común: la mejora y sostenibilidad de la calidad de vida. • Que las partes interesadas (¡nosotros!) reaccionen ante las prácticas responsables e irresponsables y que las empresas se enteren. • Y por último, que se cierre la brecha entre la retórica y la acción, disminuyendo la primera y aumentando la segunda… y paz interior y exterior para todos.
Antonio Vives Experto en RSE
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
BOLIVIA VIVA Destacados
Y la economía, ¿cómo va?
E E
Edilberto Osinaga Economista / Gerente de la CAO
16
dilberto Osinaga fue elegido ‘Economista del Año’ por el Colegio de Economistas de Santa Cruz. Una distinción merecida para el ahora gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente que comparte aquí lo que dijo al recibir el premio.
n economía, siempre tenemos una agenda abundante de temas para analizar y realizar propuestas, esto, con el objetivo que las sugerencias de los economistas, sean consideradas a la hora de definir la Política Económica Nacional. Hoy, revisando algunos indicadores económicos de nuestro país, vemos que el crecimiento del PIB cerraría esta gestión en aproximadamente 5,3%, nivel superior a los registrados en años anteriores que fueron de 3,36 en 2009 y 4 ,13 en 2010.
ANEXO ESTADÍSTICO
sectores estratégicos
“En un contexto de estabilidad macroeconómica, pero con amenazas por la crisis europea, la desaceleración de Brasil… Debemos sentar las bases para un crecimiento económico de por lo menos 7% como el de Perú, para que nuestra economía se fortalezca con ahorro, inversión y desarrollo.” En nuestra región existen asimetrías en cuanto a crecimiento, cuando Argentina crecerá este año a por lo menos 8%, Brasil lo hará al 4%; pero si analizamos Paraguay y Perú, estos crecerán en 5,7 y 7,1 respectivamente. Los altos niveles de crecimiento del PIB de los países vecinos reflejan el buen desempeño de la política económica que se viene aplicando durante varios periodos y, sobre todo, a acciones acertadas para generar impulsos en distintos sectores y también evitar fuertes impactos negativos de crisis que se originan en otros continentes. Hoy Brasil presenta una desaceleración que afectará a la economía
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Perú, para que nuestra economía se fortalezca con ahorro, inversión e ingrese en la senda del desarrollo. Propuesta para los
boliviana, sin embargo estoy seguro que la economía brasileña se recuperará con rapidez por la base sólida que tiene en su aparato productivo. La inflación global de nuestro país a noviembre alcanzó 6,38% mientras que en el mismo periodo el componente de alimentos fue superior, de 6,68%, esto refleja, lo que los ciudadanos sentimos al adquirir bienes alimenticios que corresponden a la primera línea de la pirámide de las necesidades. Hoy se refleja un desempleo menor a 7% en el área urbana, sin embargo, debemos estar atentos a lo que pasa con la crisis europea, puesto que nos puede afectar en la disminución
de remesas y también en el retorno de algunos compatriotas por el incremento del desempleo en dichos países. En cuanto a comercio exterior seguimos incrementando nuestras exportaciones, basadas principalmente en hidrocarburos y minería; hasta octubre de este año el crecimiento de las ventas externas fue de 30%, mientras que las importaciones subieron en 42%, este último, ocasionado principalmente por la importación de productos alimenticios. En un contexto de estabilidad macroeconómica, pero con amenazas por la crisis europea, la desaceleración de Brasil y ante la necesidad de incrementar los niveles de ingresos para no quedar rezagados de la dinámica y velocidad que han emprendido nuestro vecinos, debemos aprovechar algunas ventajas comparativas que tenemos con la mayor eficiencia y rapidez posible, caso contrario éstas pueden convertirse en desventajas para nuestro desarrollo y crecimiento. Debemos sentar las bases para un crecimiento económico de por lo menos 7% como es el de
En este contexto, voy a centrar esta propuesta basada en tres temas fundamentales, que la coyuntura y el futuro, demandan que se les brinde especial atención: abastecimiento de alimentos; abastecimiento de agua; y, abastecimiento energético. Esto no implica que los temas de salud, educación e infraestructura de transporte no sean importantes, considero que estos son prioritarios y tienen su especial atención. Los temas de Alimentos, Agua y Energía no solo son estratégicos para el futuro, sino que en el presente ya están generando problemas a diversos países como el nuestro. En Bolivia hemos tenido dificultades en el abastecimiento de alimentos y energía. Sin embargo, a esto se pueden sumar contratiempos en el abastecimiento de agua si no tomamos previsiones oportunamente. 1. Abastecimiento de alimentos. En el tema alimentario, la FAO ha proyectado un incremento sostenido de los precios de los alimentos para los próximos años, cada vez costará más caro adquirir alimentos. Esto basado en el crecimiento poblacional y económico de países como China, India y otros en desarrollo. Este panorama genera grandes oportunidades para los países que tienen condiciones de producir alimentos como el nuestro, pero es una amenaza muy fuerte para los que no tienen condiciones de producir alimentos ó para aquellos, que pese a tener algunas ventajas comparativas en esta área, no las aprovechan.
NEGOCIOS Cuando se habla de actividad agropecuaria, también nos referimos a la cantidad de empleos generados en este sector; en el año 2010, 1,3 millones de personas trabajaron de forma directa en la producción agropecuaria, esto supera el 30% de la Población Económicamente Activa de nuestro País. Por la importancia en la seguridad alimentaria, generación de empleos y divisas, sugerimos las siguientes líneas de acción: 1) implementación de programas de sanidad animal e inocuidad alimentaria; 2) política de exportación que genere incentivos para incrementar la oferta; 3) financiamiento; 4) investigación con transferencia de tecnología; 5) seguridad jurídica; y, 6) acceso a nueva tecnología agropecuaria. 2. Abastecimiento de agua potable. Las proyecciones indican que el año 2025 la demanda mundial de agua potable será superior en 56% al suministro, esto nos muestra un inminente problema que ha sido anunciado por diversos organismos internacionales. No vamos a detallar la importancia de este elemento fundamental para la vida humana, pero, consideramos que es tiempo de prestarle atención para prevenir contratiempos en el futuro. Algunas de las acciones urgentes que se deben realizar son: 1) en base a las proyecciones de demanda, realizar inversiones para cuantificar los volúmenes disponibles en los acuíferos que actualmente se están utilizando; 2) buscar acuíferos alternativos con la debida anticipación; 3) introducir tecnología de punta en TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB 2011 Países de Sud América PAIS PIB Argentina 8,3 Perú 7,1 Uruguay 6,8 Ecuador 6,4 Chile 6,3 Paraguay 5,7 Bolivia 5,3 Colombia 5,3 América Latina y el Caribe 4,7 Venezuela 4,5 Brasil 4
riego, para optimizar el uso del agua; y, 4) implementar infraestructura para cosecha de agua en temporadas de alta precipitación. 3. Abastecimiento de energía. El 57% de la producción de energía en el mundo se produce en base a petróleo y gas, cuya producción está en decadencia y por el momento el agotamiento de las reservas es inminente. El 29,50% de la energía es a base de carbón y solo el 13,50% proviene de hidroeléctrica, nuclear, biocumbustibles y otras. Esto nos indica que la generación de energía con fuentes tradiconales será cada vez más cara y más compleja para conseguir, especialmente para los países de bajos ingresos como el nuestro. Por esta razón plateamos las siguientes acciones: En el corto plazo: se deben realizar inversiones para fortalecer las fuentes de energía existentes considerando las proyecciones de demanda de energía para los próximos años, mientras se implementan proyectos de gran magnitud para enfrentar los desafíos de abastecimiento. En el mediano plazo: implementación de grandes proyectos de energía alternatiava como ser hidroeléctricas, ejemplo el proyecto de Río Grande Rositas, energía eólica y bioenergía, entre otras. El objetivos de estas medidas es la búsqueda y consolidación de la seguridad en el abastecimiento energético para el mediano y largo plazo. A modo de
conclusiones
En general, debemos tomar las previsiones oportunamente para que los costos de las acciones que se realicen, estén al alcance de las posibilidades de nuestra economía. Todas las acciones a realizarse para fortalecer nuestra economía, deben considerar el contexto internacional, porque la realidad nos ha demostrado que pese a ser un país chico, de ingresos bajos y con un comercio exterior aún incipiente, no estamos al márgen de las fluctuaciones de los precios internacionales. Hoy debemos realizar la mayor cantidad de inversiones para fortalecer el sector real de la economía, para tener mayor crecimiento como ocurre con los países vecinos y que en el futuro tengamos capacidad de generar mayor cantidad de empleos y seamos menos vulnerables a los impactos económicos negativos que vengan de otros países. “Construyamos un cimiento sólido para que nuestra estructura productiva sea sostenible y capaz de otorgar un bienestar promisorio para los bolivianos”.
Jocheo urbano
Solo hay un tercer anillo
P A
rado retoma uno de los temas conflictivos que agobian a Santa Cruz de la Sierra: la circulación por el tercer anillo.
sí como lo leen, no existen “dos terceros anillos”, externo e interno, sino uno solo, cuyo gran camellón central de 140 metros de ancho, en vez de ser solo jardines, contiene el equipamiento terciario de la ciudad. Ese espacio central del tercer anillo debía incluir hospitales, hoteles, universidades, centros deportivos, centros comerciales, supermercados, etc., tal como está sucediendo, por lo que esa denominada “faja de equipamiento terciario” es un gran éxito de la planificación urbana cruceña. Esta faja no estaba en el Plan Techint; se incorporó como parte de los ajustes que el equipo cruceño de urbanistas, con el asesoramiento del urbanista mexicano J. Jose Rios Leal, introdujo al Plan Techint a fines de la década del 60, hasta el año 1971. El tercer anillo estaba compuesto por dos pistas que definían la “panza” central: una pista interna, en la que se circulaba en sentido horario, y una pista externa en la que se circulaba en sentido antihorario, es decir que funcionaba cada una en un solo sentido de marcha. Cada pista, con 9 metros de pavimento, contiene tres carriles en un solo sentido, quedando 10 metros para estacionamiento y veredas. Por eso es que la pavimentación del tercer anillo tiene 9 metros de ancho ubicados al centro del derecho de vía. Como el tráfico sobre el anillo en los primeros años era escaso, se permitió la circulación en ambos sentidos en las dos pistas. Sin embargo, con el aumento del tráfico, desde hace mucho tiempo se debieron reorganizar esas pistas para que funcionen de acuerdo al proyecto, es decir con tres carriles de ida en una pista y tres de vuelta en la otra. Así como están funcionando ahora, ambas pistas de doble vía, lo hacen con bajísima eficiencia por dos moti-
vos. En primer lugar, porque al dividir los nueve metros de los tres carriles en dos de 4.5 metros (fuera de toda norma vial), uno de ida y uno de venida, se han perdido dos carriles de circulación, uno por pista, lo cual significa mas de 1.600 vehículos/hora, aparte del peligro que significa ese espacio sobrante que no se sabe a quien pertenece. Dicho con simplicidad, al funcionar en doble vía, los seis carriles se han convertido en solo cuatro. Pero hay un segundo motivo importante para la pérdida de eficiencia: resulta que al hacer las pistas de doble vía, estamos introduciendo dos nuevos puntos de conflicto en los cruces, con los que desean hacer el giro a la izquierda, giro que disminuye por lo menos en un 30% la capacidad de la intersección, produciendo dos puntos de conflicto a solo 140 metros uno del otro. Una irracionalidad. Con las pistas en un solo sentido, ese conflicto no existe, el giro a la izquierda es libre y por tanto los cruces son mucho más fluidos. En síntesis, si hacemos funcionar el tercer anillo como fue diseñado, con una pista de tres carriles de ida y otra igual de venida, tendremos una avenida/anillo de gran capacidad (con 6 carriles en vez de 4, es decir 50% más que ahora) y con menos conflictos en las intersecciones, mejoraríamos notablemente la fluidez del tráfico. ¿Por qué una gestión que se ha especializado en obras viales no lo hace, siendo además tan pequeña la inversión requerida? Hay que preguntarles a ellos. En el pasado, Johnny Fernández, de buena fe pero con total desconocimiento del tema, comenzó a hacer el tercer anillo ‘de doble vía’, pero por suerte los técnicos pararon el experimento que se ejecutó solo en la parte correspondiente al Zoológico. Es de esperar que esta gestión ‘de ingenieros’ supere esas improvisaciones.
Fernando Prado Salmón Arquitecto / Director del Cedure
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
NEGOCIOS
AeroSur suma otro Boeing a su flota El gerente general de Aerosur, Hugo Díaz, presenta la nueva aeronave en acto especial celebrado en el Aeropuerto Internacional Viru Viru, en presencia de las autoridades de la aeronavegacion. El Boeing B 737- 300 tiene capacidad para 126 pasajeros.
El Dato
18
E
Diego Jaramillo Velarde Periodista
l salón de Los Espejos del Aeropuerto Internacional Viru Viru fue el elegido por AeroSur para presentar su nueva aeronave Boeing B 737–300. Allí se dieron cita autoridades de la aviación nacional, directivos, ejecutivos, pilotos, asesores de viaje y usuarios del servicio que ofrece la empresa aérea, para concoer detalles de la nueva adquisición que promete, según afirmó el gerente general de AeroSur, optimizar sus servicios y abrir nuevas opciones de destino. El gerente comercial de Aerosur, Hugo Díaz, afirmó que el balance correspondiente a la presente gestión fue positivo, porque lograron incrementar nuevos destinos. Entre los principales, Washington, Punta Cana y Florianópolis, los destinos turísticos más visitados. Además, en el caso de la ruta a San Pablo, incrementaron las frecuencias a nueve vuelos por semana e incorporaron dos aeronaves Boeing B 737–300 que le permiten contar con un total de seis aeronaves para cubrir rutas nacionales y regionales. Díaz fue optimista al hablar del futuro de Aerosur, ya que el próximo año prevén inaugurar dos destinos internacionales: a Panamá, en febrero, y a Barcelona a mediados de año. Por lo que adelantó que presentarán tres aeronaves más para que puedan contribuir a mejorar el itinerario de vuelos nacionales e internacionales. Durante el evento, Díaz destacó que lograron recertificar el IOSA, un programa de auditoría que verifica los procesos y procedimientos de operación de los vuelos, desarrollado por
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), una certificación importante para operaciones internacionales porque permite mantener acuerdos con otras aerolíneas como British Airways, Qatar Airways, KLM Holanda, Alitalia, Delta Airlines, Sky Chile y Avianca. En representación de la Autoridad de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) intervino el capitán Walter Pozo, quien felicitó a Aerosur por la incorporación de la nueva aeronave y por el trabajo arduo y tesonero de todo su personal, dado que moderniza la flota de aviones al servicio de los pasajeros lo que beneficia a la aeronavegación. Por su parte, la gerente regional, Ligia Abdala, manifestó que la incorporación de la nueva aeronave significa que siguen invirtiendo en el país con la visión de expandirse más lo que permitirá mejorar el servicio. Para destacar en AeroSur Si revisamos la historia de la aeronavegación en el país, según el sitio web de aviaciónboliviana.net, veremos que el 24 de agosto de 1992 nació oficialmente la nueva compañía boliviana de transporte aéreo privado AeroSur. Desde entonces pasan 19 años y esta empresa ha dinamizando el mercado boliviano del transporte aéreo, ejecutando tácticas que redefinen el escenario en el que actúa y modifican el comportamiento de la competencia. Actualmente la empresa es líder en el rubro con mayor éxito en Bolivia; llegar a este sitial y mantener
Boeing B 737–300. Envergadura: 28,88 Mts. Longitud: 32,18 Mts. Tripulación: 6 (2 pilotos y 4 asistentes de vuelo) Capacidad: 126 pasajeros Primera clase: 8 pasajeros Clase turista: 118 pasajeros Velocidad máxima: 908 Km/h Autonomía de vuelo: 5 horas Alcance máximo: 4,973 Km Fabricación: 23 febrero 1994 Altura máxima de vuelo: 11,300 Mts Según estadísticas reveladas por Aerosur, entre 1992 y 1998 aumentó el transporte de pasajeros de 410.984 a 583.381; y de 1999 a 2007, saltó de 452.492 a 1.465.021 pasajeros. No hay datos de las gestiones 2005 y 2008.
el puesto significó una ardua lucha, que aún se desarrolla en un entorno cambiante, con alto riesgo político y todo tipo de presiones. Para llegar a este punto había mucho camino que recorrer, dice Días. Inicialmente, los ejecutivos de AeroSur optaron por la estrategia de servir a un conjunto de poblaciones medias y pequeñas cuyas necesidades no eran satisfechas por los actores existentes del mercado. Así empezó a alzar vuelo, trabajando con la mirada tendida al gran noreste boliviano y otras ciudades con mínima cobertura, como Potosí, manteniendo en el fondo la idea de eventualmente servir a poblaciones mayores o troncales. Las rutas regulares de apertura fueron: Santa Cruz, Trinidad, Cobija, Riberalta y Guayaramerín. Luego vinieron Camiri, Yacuiba, Santa Ana, San Borja, San Joaquín, San Ramón, Magdalena, San Javier, Concepción y San Ignacio. Con los aviones BAE146 abrieron vuelos de Santa Cruz a Cochabamba y La Paz y posteriormente a Sucre, Trinidad y Puerto Suárez. Este conjunto de destinos se mantendría sin mucha variación por los próximos seis años.
Los 30 años de una joya ʻbolivianitaʼ
L
a piedra preciosa ‘bolivianita’ cumple 30 años desde que fue descubierta y lanzada al mercado como una joya singular, y lo hace celebrando el estar más vigente que nunca. Este singular mineral, producto de la aleación de amatista y citrino es el ‘corazón’ de joyas que ya recorren el mundo, gracias a una visión de industrialización y promoción de la riqueza gemológica de Bolivia. Su aniversario fue celebrado en el marco de la tercera versión de Expojoya, de la mano de la segunda mina más grande del mundo, Steinmar LTD, y del Programa “Amanecer de las Gemas”, alentadores de la investigación y del desarrollo en torno a la gema. Así mismo, se entregó una distinción a sus principales precursores, reconocidos por haber sacado de las entrañas de la tierra esta gema y haber trabajado para valorizarla. De acuerdo a Rodolfo Meyer, presidente ejecutivo del programa Amanecer de las Gemas, los hitos más trascendentales en la producción de la ‘bolivianita’ son su reciente declaración como emblema de la identidad nacional en el mundo, priorizando su industrialización con generación de valor agregado. Según Meyer, lo inusual en esta gema no sólo es que contenga dos colores, sino que contenga esta particularidad de combinación de amarillo miel y violeta, que le otorgan una belleza muy particular. Esta característica es única en el mundo, dado que esta aleación de amatista y citrino se ha logrado en la región boliviana gracias a condiciones físicas muy peculiares de temperatura y presión durante sus procesos de formación. Esta singularidad, ha llevado a esta joya a diversas partes del mundo. El diseñador Meyer comenta que sus diseños han llegado a manos de personalidades como la Reina Sofía de España, la princesa de Japón, Cristina Fernández y los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI, entre otros. Además, la ‘bolivianita’ ha sido lucida en Madrid, Washington o Buenos Aires, logrando con gran aceptación en joyas, sin embargo no existen datos nacionales exactos sobre la exportación de productos elaborados a partir de la gema, ni sobre las fronteras de explotación. Sin embargo, de acuerdo a Meyer, el principal desafío para este sector es la industrialización en Bolivia de esta riqueza natural única en el mundo. “De esta manera generemos valor agregado, fuentes de empleo, divisas y desarrollo para los bolivianos”, afirma. / Cadex Informa
MUNDANAS
Un país, dos revoluciones
N N
o todas las noticias son malas, dice Friedman, motivado por el impacto que están logrando las redes sociales y la alta conectividad de la gente. Una buena noticia que ayuda a democratizar la información y a empoderar a la gente.
o disfruto ver que alguien pierda el empleo, pero no puedo decir que los titulares recientes sobre que los bancos más grandes de Estados Unidos han estado perdiendo dinero en sus transacciones y, como resultado, han tenido que reducirse en forma radical, sean del todo malas noticias para el país. En la última década, el sector bancario de Estados Unidos se infló con esteroides –en la forma de créditos baratos y apalancamientos–, muy pero muy parecido a los bateadores de jonrones en las ligas mayores del béisbol. Y si un resultado de la reducción de Wall Street es que más de los mejores y más brillantes estudiantes de matemáticas y física de Estados Unidos deciden optar por la ciencia y la ingeniería verdadera en lugar de la financiera, al país le irá muchísimo mejor. ¿Por qué? Porque, para parafrasear al economista de la Universidad de Columbia, Jagdish Bhagwati, Wall Street, originalmente diseñado para financiar la “destrucción creativa” (la creación de industrias y productos nuevos para reemplazar a los viejos), cayó en la costumbre de financiar demasiada “destrucción creativa” (inventando productos financieros apalancados sin mayor valor social que apostar a si Lindy vendía más pastel de queso que “strudel”) en la última década. Cuando esos productos desaparecieron, casi se llevan a toda la economía con ellos. Estuve en Wall Street hace dos semanas, y en Silicon Valley esta última. ¡Qué contraste! Mientras que a Wall Street lo sacude una revolución social, a Silicon Valley lo transforma otra revolución tecnológica; una que está llevando al mundo de estar conectado a superconectado y a las personas de empoderadas a superempoderadas. Es el mayor salto hacia adelante en la revolución de la tecnología informática desde que se sustituyó a la computadora central por la de escritorio e internet. Va a cambiar todo lo relativo a cómo operan las compañías y las sociedades. Lo que impulsa a la fase más reciente de la revolución de la tecnología informática es la convergencia de los medios sociales –Facebook, Twitter, LinkedIn, Gruopon, Zyga– con la proliferación de la conectividad inalámbrica barata y los teléfonos in-
“Lo grandioso de la nueva revolución en la tecnología informática, dice Jeff Weiner, es que ‘facilita y abarata como nunca antes que cualquiera en cualquier parte sea un emprendedor y tenga acceso a la infraestructura de innovación’”.
teligentes con acceso a internet y “la nube”; esas enormes torres de servidores que tienen y actualizan constantemente miles de aplicaciones de programas informáticos, que después los usuarios descargan (como si fuera desde una nube) en sus teléfonos inteligentes, convirtiéndolos en aparatos increíblemente poderosos que pueden realizar miríadas de tareas. El surgimiento de la nube, explicó Alan Cohen, vicepresidente de Nicira, una empresa nueva de redes, “significa que cualquiera puede tener los recursos informáticos de Google y rentarlos por hora”. Esto está acelerando todo: la innovación, los ciclos de los productos y la competencia. El número de octubre de Fast Company tiene un artículo sobre el diseñador Scott Wilson, quien pensó en colocar un iPod Nano en muñequeras coloridas, convirtiéndolos en aparatos parecidos a un reloj pulsera que pueden despertar y tocar música. No obstante, no tenía dinero para llevar su concepto al mercado, así es que recurrió a Kickstarter, la plataforma de financiamiento basada en internet para proyectos creativos independientes. Publicó su idea el 16 de noviembre de 2010, informó Fast Company, y “en un mes, 13.500 personas de 50 países habían apoqui-
nado casi un millón de dólares”. Pronto, Apple buscó el producto para sus tiendas. Alexis Ringwald, de 28 años, quien fundó recientemente una empresa emergente educativa, su segunda en Silicon Valley, dijo: “Tengo muchos amigos –se presentan como banqueros y abogados de Wall Street ‘reformados’– que abandonaron carreras convencionales y ahora lanzan empresas emergentes”. Marc Benioff, fundador de Salesforce.com, un proveedor de programas informáticos basado en una nube, describe esta fase de la revolución de la tecnología informática con un acrónimo en inglés, SOCIAL. La S es la velocidad –todo sucede ahora con mayor rapidez–. La O es abierto. Si no se tiene un entorno abierto dentro de la empresa o el país, estas herramientas nuevas explotarán abriéndolo todo. C representa a la colaboración porque esta revolución permite que la gente se organice dentro de las compañías y sociedades en equipos unidos libremente para asumir cualquier tipo de retos –desde el diseño de un producto nuevo hasta derribar a un gobierno–. La I es los individuos, quienes pueden llegar a todo el mundo para empezar algo o colaborar en algo más lejano, más rápido, a mayor profundidad, más barato que nunca antes, como
personas. A es para alineación. “Nunca había habido un momento más importante para tener todas tus naves navegando en la misma dirección”, indicó Benioff. “El poder de los medios sociales es que es más fácil que nunca antes tanto articular como reforzar la visión y los valores que crean e inspiran a la alineación”. Y la L, para el liderazgo que hace eso. El liderazgo en un mundo SOCIAL tiene que ser una combinación de abajo para arriba y de arriba para abajo. Los líderes tienen que inspirar, permitir y empoderar todo lo que sube desde abajo en una empresa o un movimiento social, y, luego, editarlo y esculpirlo con una concepción de arriba para que quede un producto final. Lo grandioso de la nueva revolución en la tecnología informática, señaló Jeff Weiner, director general de LinkedIn, es que “facilita y abarata como nunca antes que cualquiera en cualquier parte sea un emprendedor y tenga acceso a la mejor infraestructura de innovación. “Y, a pesar de todos los desafíos”, agregó, “está sucediendo aquí en Estados Unidos”. Como dije, no todas las noticias son malas.
Thomas L. Friedman Columnista de The New York Times
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS Entrevista
Lee: ‘Hay que saber
guardar cartuchos hoy para tirarlos mañana”
U
Darío Dávila Periodista
20
J
na mirada al periodismo de hoy, desde el ejercicio en serio del oficio. Es lo que sabe hacer el periodista estadounidense Anderson y lo que más extraña hoy.
on Lee Anderson mueve las piernas como un adolescente que quiere salir pronto al receso. Esta mañana en un hotel en Zacatecas, México a unas 7 horas de la capital, le han recordado que usa la misma loción con aroma picoso de siempre. Sonríe y arquea las cejas. Parece que éstas fueron diseñadas aerodinámicamente para acentuar su rostro al hablar como reportero. Es bastante alto. Sus piernas son como tractores móviles que mañana lo pueden llevar a África y pasado a una favela brasileña.
noticias e informar al público. El público necesita ser informado. Lo mismo podemos trasladar este escenario al Medio Oriente donde tenemos el fenómeno de los extremistas musulmanes y países occidentales en guerra. Es un fenómeno que va en mutación constante donde el papel del periodista está más en jaque que nunca. Somos secuestrables y asesinables. Con esto –dice señalando la pequeña cámara de video- nos pueden hacer alguna bonanza (daño) y subirlo a youtube o Al Jazeera. No-
“Algunos periodistas han ido a lo que yo llamaría el lado oscuro, donde está el dinero. De pronto se convierten en asesores de seguridad. Otros se van hacia las ONGʼs; ahí están los misioneros. También hay los que siguen la docencia. Lo importante es seguir comunicando, seguir informando.” Si un meteorito apuntara en dirección a la tierra para exterminar al periodismo, ¿qué nombre tendría esa roca espacial? Se llamaría intolerancia. ¿Por qué? Porque tienes el efecto violento, la amenaza directa. Lo que yo llamaría los extremistas de violencia. Sean narcos o policías malos. El fenómeno de la criminalización de las sociedades latinoamericanas es una realidad impactante y fatal de los últimos 30 años. Y está llegando como una hemorragia, franca y abierta. Eso amenaza directamente la libertad de expresión. Directamente al trabajo de los periodistas mexicanos porque no pueden hacer lo que deben hacer y quedar con vida, punto. Hay que ser muy innovador, creativo y sensato para sobrevivir esta etapa de hielo post-meteoro pero sin dejar de cubrir www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
sotros nos hemos convertido en parte del conflicto porque reconocen lo que hacemos y eso es muy importante. Porque somos capaces de informar la verdad en todo el mundo en los conflictos, sean de narco, petróleo o ideologías. Nosotros, los que por alguna tontera u otra tenemos la pretensión de hacer algo con la vida, servir al público, presenciar documentar y comunicar la verdad de nuestro tiempo. Para mí eso es el periodismo. Ese es nuestro deber. El deber es más grande aún, cuando el país de uno está en conflicto. Y sin embargo no hay peor momento para un periodista. En esos momentos es cuando más los asesinan. Cada uno tiene que medir su disposición a estar presente en esa batalla y en muchos casos uno es mal pagado, mal agradecido y todo lo demás. Es un trabajo de misioneros o de locos.
¿La sensatez puede salvarle la vida a un periodista? Sí puede. Pero uno tiene que ser un poco pragmático. Es decir: guardar cartuchos hoy para tirarlos mañana. Algunos periodistas no van a poder aguantar. Simplemente tendrán que esperar el día de mañana que un diario les publique algo póstumo de esta época. Imagino que para un periodista mexicano esto debe ser nefasto y frustrante. ¿Quién quiere ver a su país en estas circunstancias? El periodismo ha de cambiar mentes, despertar conciencias, crear fenómenos sociales donde la sociedad cívica reclama un cambio. Pero no lo estamos viendo. ¿Qué quiere decir eso? Que el periodismo ha caído también un poco en el mismo juego. De testimoniar todo a través de crónica roja, de narco corridos, de historietas sobre hazañas y epopeyas de buenos y malos. O como informantes del palacio o de la guarnición de turno y defunciones. Creo que hay un problema en eso. Hay que buscar cómo elevar el nivel del periodismo. Yo he conocido periodistas que han estado en la misma situación en otras sociedades. Han optado por dejar el periodismo: Una amiga abrió un orfanatorio en Sierra Leona porque no podía ver a más niños asesinados. Otra trabaja con niños que viven de la basura en Guatemala. Varios han optado por entrar en organismos como la ONU o Save the Children. Algunos periodistas han ido a lo que yo llamaría el lado oscuro. De pronto se convierten en asesores de seguridad. Van al lado oscuro que es donde está el dinero y otros que van hacia los ONG´S; ahí están los misioneros. También hay los que siguen la docencia. Lo importante es seguir comunicando, seguir informando. Tendiendo redes de verdad, no sólo virtuales. Redes donde se pueda tocar a la otra persona. ¿Cómo pueden los periodistas
mexicanos contar lo que pasa en este país lleno de amenazas y riesgos para los reporteros? Me parece que la policía mexicana no ha hecho lo que hizo el Pentágono en Estados Unidos: Enquistar a periodistas con ellos para que vean cómo es el trabajo de ellos, sus peligros. Sería una solución interesante. Es una forma de humanizar la línea del frente de batalla. Yo veo en los periódicos mexicanos muchos nombres de la batalla política. Pero no veo el drama humano de los políticos. Me parece que falta un buen perfil de Felipe Calderón. Este hombre político del PAN que si no fuera político sería banquero y que de pronto ha decidido tomar esta decisión –sea buena o mala no importa- que ha implicado toda esta cosa gótica que pasa en México. ¿Cómo está viviendo Calderón? ¿Cómo está viviendo su gente? ¿Cómo es el fenómeno de los políticos que han decidido emprender guerra contra un sector en su propio país? Es un drama muy interesante: Yo no he leído es historia. ¿Los perfiles pueden explicar la realidad? Claro. Sería una forma de abrir el abanico de conocimientos. De arrojar luz donde no la hay. Hay que traspasar los propios prejuicios de uno mismo para poder hacerlo bien. Durante años yo veía a Augusto Pinochet como todos los demás: ensangrentado y un viejo dictador. Pero cuando finalmente asumí el papel de perfilarlo, implicó que yo sacara un montón de cosas propias para hacer las preguntas. Intentar ver su vida. Intentar comprender su sicología, sus amigos , su familia. Y creo que sólo así entendíamos lo que él había logrado. ¿Se puede perfilar a un capo de la droga? Sí es muy arriesgado. Pero es según el trato que uno hace y según el capo. ¿Qué piensa de los que al escri-
MUNDANAS bir sobre un narcotraficante lo hacen con prejuicios? Quizás sea cierto esto que a veces pienso: Hay periodos en los países donde los propios periodistas no pueden ya cubrir esas historias. Les toca a otros venir a hacer lo que ellos no pueden realizar. No quiere decir que un periodista mexicano no sea capaz. En las librerías del México todo lo que vi era crónica roja. Eran la Reina de no sé qué, el cártel de Sinaloa… ¿Está en desacuerdo con esto? No me he puesto en el plan de los criticones que se que hay. Hay una fascinación naturalmente con el mundo delincuencial y es muy barroco en Colombia y México. Y lo fue en Estados Unidos con las películas de gansters. Todas las sociedades tenemos cierto morbo y curiosidad. Entre lo sano y lo morbo. Pero tiene sus aspectos negativos si quedamos nada más en la crónica roja, si corremos el riesgo de caricaturizarlo y comercializarlo, sin elevar el nivel. En México algunos periodistas han cruzado hacia ese lado oscuro; son voceros de cárteles ¿Cómo enfrenta el periodismo esto? En Pakistán hay algunos que son los que tienden siempre a recibir los videos de AlQaeda y mensajes también. Francamente yo hago una distinción entre nosotros y esos colegas. ¿Se les puede llamar periodistas? No sé. Yo los conocí también en El Salvador cuando eran los que recibían los comunicados de los escuadrones de la muerte. Yo los miraba en las conferencias donde teníamos que rozar hombros a veces con un asco. No me consta, ni los conozco a estos (los periodistas mexicanos del lado oscuro), ejercen una función, pero son asquerosos, dan asco. No son exactamente periodistas, son ratones de palacio, cortesanos del rey, infidentes, informadores, bufos del rey. No son periodistas. Lamentablemente en sociedades donde no ha habido un periodismo de verdad, con afán de colectividad, el periodismo está nutrido por gente así. ¿Cuáles son los mayores errores al momento de escribir un perfil? Tratar de ser muy determinista. En juzgar al personaje. ¿Por qué muchos reporteros tienen prejuicios al momento de escribir, cómo elimina esto si frente a si tiene un tirano o un asesino? Intento encontrar algo de ellos que me interese a mí también. Por ejemplo: encontrar un área donde puedes conversar sobre cosas de mutuo interés. Por ejemplo, cuando entrevisté a Augusto Pinochet, el ex dictador chileno, habló mucho de Mao. Yo no sabía que él era un fan de Mao. Cuando comenzó a hablar de Mao, habló y habló. Me di cuenta que él estaba fascinado por el poder. Si yo le preguntaba muy de frente sobre la política chile-
na, sobre los Derechos Humanos o la guerra sucia, se asustaba, se limitaba. Pero si le preguntaba sobre su camino romano que había hecho en la carretera austral, ahí se desplegaba rato. Casi siempre hay puntos en común. A veces son muy lisos, muy zorros y no se puede. En el perfil del dictador Charles Taylor de Liberia narra que él tomaba sangre humana… Suena muy estrambótico, pero quizás no tanto con los narcos del norte. En África occidental estos rituales del poder que tienen que ver sacrificios humanos es bastante real. A mí no me consta que lo hizo. Pero todo mundo decía que sí. Entonces me parece que valía la pena escribirlo. Porque no es que yo voy Washington y todo el mundo está con el rumor de que Barack Obama está tomando sangre humana. Pero cuando voy a Liberia sí. Me parece un reflejo de la relación del ciudadano con el poder. Hasta el Arzobispo del país lo creía. Después de escucharlo durante dos semanas estuve en un coche con él y le pregunté sobre la historia de que Charles Taylor a lo mejor tomando sangre humana. ¿Usted cree que sea verdad? Él me miró y me dijo: Sí, creo que sí. Finalmente voy a Taylor y le digo: Señor presidente, ¿es cierto que tienes un cubo de sangre humana que lo renuevan cada día? ¿Que tú lo tomas de mañana? Y él me dice: “Querido, la gente dice tantas cosas”, pero no lo negó. ¿Por qué valía la pena hacerle la pregunta Yo quería saber hasta qué punto todo lo que decían de él era verdad. El tipo era nefasto. Yo lo había visto asesinar a una persona. Entonces cómo llegas a probarlo. El tenía un bastón de madera tallada roja. Siempre lo llevaba consigo. Y entonces intentando entrarle por otro lado le digo: ¿Y ese palo señor presidente? Y me dijo: Es de un árbol muy especial. Insistí: ¿Cómo especial?, a lo que me respondió: “Lo he llevado conmigo desde la guerra, desde la guerra que el libro para tener el poder”. Hablaba de una guerra con niños asesinos, mujeres embarazadas descuartizadas. Y entonces le digo: ¿Por qué especial?, y dice “porque tiene poderes sobre naturales”. ¿Cómo qué poderes?, sigo insistiendo. Y me responde: “Todo ser vivo que camina debajo del árbol muere”. Al final de la audiencia con el presidente ¿con qué sensación me quedo? Con la sensación de que este tipo sí es malo, malo, malo. Lo sabe y lo utiliza y es totalmente capaz de tomar sangre fresca. Y no lo quiere decir a sus ciudadanos que no lo hace. ¿Qué le preguntaría Jon Lee a Joaquín “El Chapo” Guzmán”? Si fuera una entrevista donde yo pudiera preguntarle todo lo que quisiera sin represalias y estaba en el posibilidad de escribir lo que quisiera le haría muchas preguntas sobre su moral y su relación con la violencia
en el país. Sobre lo que él piensa de la sociedad. Quisiera preguntarle en mucho detalle cómo es su vida, sin entrar en términos de seguridad. Quisiera conocerlo de verdad. ¿A qué tipo de reportero contraría? Alguien audaz, dispuesto a escuchar. Sin arrogancia con ganas de aprender. Con ganas de ver todo desde diferentes ópticas. Alguien que al final esté en firme en sus decisiones. Dispuesto a dejar de prescindir de comodidades. Para mí son las cosas básicas. ¿A qué reportero no le daría trabajo? A aquel no pueda prescindir de su estatus social o bagaje cultural. Yo a veces he hablado con jóvenes periodistas en España y les pido: díganme una historia interesante de España. A mí me parece una gran historia cómo
su periodismo también porque nunca reflejan la verdad de los demás. Son incapaces de estar dentro del pellejo de los demás. A esos no los contrataría. ¿Ha trabajado en algún proyecto donde no hayas sido feliz? Sí ¿Y por qué siguió trabajando ahí? Fue poco tiempo hasta que encontré la forma de escapar que fue para la revista Time. Por un lado me sentía muy realizado porque un medio muy importante me había contratado para cubrir una guerra. Era importante porque era mi primer trabajo como periodista. Pero después me di cuenta que era infeliz. Y era porque ellos imponían lo que ellos consideraban que era noticia. No lo que yo veía. Es más: al avanzar los meses me di cuenta que yo reporteaba las incomodaba. A mí
“Los periodistas mexicanos no pueden hacer lo que deben hacer y quedar con vida. Hay que ser muy innovador, creativo y sensato para sobrevivir esta etapa de hielo post-meteoro, pero sin dejar de cubrir noticias e informar al público. El público necesita ser informado.” África ha descubierto España y cada temporada buscan venir a España en pateras. ¿Cuántos de ustedes se les ha ocurrido montar en una patera con los africanos que vienen en su país? Nadie ha nunca ha levantado la mano. Claro, es peligroso. Pero también es un reflejo del estatus social de los que son periodistas. Yo he sido labriego en la calle, he sido guardia en cárcel, he sido lavaplatos, he sido cortador de tabaco. Yo no ando con esas pretensiones. Conozco muy pocos chicos de clase media alta, universitarios que se les ocurriría en la vida, bajar al estatus que ellos consideran de la clase servil. Y ese es el mayor problema de América Latina. El mayor problema con
no me gustaba ese tipo de periodismo. Utilicé la experiencia para nutrirme de experiencias y mejorar mi propio periodismo. ¿A qué tipo de director de periódico contrataría? -Un director entregado que refleje y esté dispuesto a trabajar a la par de sus reporteros. Dispuesto a ser innovador. Pensar creativamente. Utilizar todas las posibilidades para mejorar el medio y con un lema propio de servir al público informando. No contraría a alguien que lo hace por razones por de estatus o razones económicas. O porque simplemente le tocaba. Me gustaría un director que todavía estaría dispuesto a ser reportero.
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
E
l jurado falló por unanimidad a favor del ensayo presentado por el historiador estadounidense William Lofstrom, radicado en Sucre desde 2000. También sugiere la publicación de un segundo ensayo sobre Debray la caída del Che en Bolivia.
William Lofstrom gana el Premio Serrano de Ensayo C
22
osme Bueno y Alegre fue el pseudónimo elegido por William Lofstrom para presentar su investigación “Caminos de doble vía: dos ensayos sobre la movilidad socioeconómica en el espacio de Charcas” al Concurso Premio Serrano de Ensayo 2011, del que resultó ganador. El jurado –integrado por Paula Peña, Isabelle Combès y Gustavo Rodríguez Ostria- eligió el ensayo de Cosme Bueno y Alegre por unamidad, al considerar “su fidelidad a las reglas de investigación histórica, excelente documentación y redacción acorde a las pretensiones de la investigación”. El fallo fue comunicado por los jurados a Ricardo Serrano, gerente de Editorial El País, promotora del concurso, así como al autor ganador que resultó ser el historiador y diplomático estadounidense jubilado del Departamento de Estado de Estados Unidos, Lofstrom, que radica en Sucre desde el año 2000. El jurado también recomendó la publicación del ensayo ganador, previo requisito de incluir en el mismo una introducción pertinente. Además del ensayo ganador, el jurado recomendó la publicación del trabajo “Efecto dominó. El juicio militar a Regis Debray y la caída del Che en Bolivia”, firmado con el seudónimo Aureliano Buendía, señalando la necesidad de que el autor revise la redacción del mismo y elimine lo no pertinente a una investigación histórica. Las palabras del ganador
William Lofstrom Masterson, doctorado en historia latinoamericana de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y merecedor del Cóndor de los Andes otorgado por el Gobierno de Bolivia, es miembro de la Sociedad Boliviana de Historia, de la Academia Boliviana de Historia y socio de número de la Sociedad Geográfica y de Historia Sucre. Autor de varios libros y artículos sobre la historia de América Latina, se dedica a la
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“La fidelidad a las reglas de investigación histórica, la excelente documentación y redacción acorde a las pretensiones de la investigación realizada por el historiador y ex diplomático estadounidense le permitieron ganar el Premio.” investigación histórica, redacción de trabajos históricos y genealógicos, así como a la restauración de casas coloniales, a la jardinería y al rescate de muebles antiguos. Casado con Ana María Zamora Bonifaz, tiene cinco hijos y seis nietos, y no oculta su alegría al ser portador de un nuevo premio por su producción literaria. ¿De qué trata el ensayo? “Presentamos dos ensayos sobre dos familias, una de origen netamente peninsular cuyas raíces remontan hasta los albores de la fundación española de la ciudad de La Plata, y la otra de raíces indígenas que extienden en el pasado remoto hasta los últimos años de la dinastía de los Inca del Tahuantinsuyo. Ambas familias tienen mucho en común, a pesar de sus orígenes tan diferentes. Las dos han tenido una presencia de más de 500 años en el espacio que se llama Charcas, o la Audiencia de Nuevo Toledo. 2Ambas tenían pretensiones bien fundamentadas de ser de estirpe “noble”; la primera por sus raíces vascas y la segunda por ser “de la sangre Real de los Yungas”. Ambas fueron grandes terratenientes con el derecho de explotar el trabajo de los siervos indígenas que vivían en sus fundos. Ambas tuvieron la suerte de que –a diferencia de otros linajes antiguos y nobles– su apellido ha sobrevivido todavía en la sociedad del gran Charcas, que en épocas remotas incluía el sur del actual Perú hasta la ciudad del Cusco, además de
los territorios de lo que hoy son Bolivia y el norte Argentino. “No obstante estas y otras coincidencias entre estas familias -los Azurduy y Otálora y los Choquehuanca- que se harán presentes en el curso de estos dos ensayos, el enfoque central de nuestra investigación y de este trabajo ha sido la movilidad socio-económica que caracteriza la historia de estos dos linajes. Dicha movilidad, como verán nuestros lectores, fue ascendiente en el sentido de que algunos integrantes de estos linajes lograron conservar o aún mejorar su situación socio-económica dentro del restringido mundo de las “dos Repúblicas” virreinales, la de los europeos y la de los indígenas. “Dicha movilidad ascendiente se manifiesta, en ambas familias, en la adquisición de mayores riquezas, estancias de tierras, rebaños de ganado lanar, haciendas y molinos que producían alimentos para las ciudades y las minas de Charcas, suntuosas casas en los centros urbanos y en el correspondiente acceso a cargos políticos importantes dentro de la élite local gobernante. Pero la movilidad socio-económica descendiente también es factor que las dos familias tienen en común, y diríamos que dicho decaimiento en fortuna, prestigio y poder político de ambas familias es –de los dos “caminos”– el más interesante. “Dicho fenómeno de descenso socio-económico, que experimentaron tanto los Azurduy y Otálora como los Choquehuanca a través de muchas generaciones, tiene como fenómeno paralelo y con-
temporáneo el surgimiento socioeconómico de otras familias y grupos. Es la eterna renovación de una sociedad, que por más rígida y estratificada que haya parecido, tenía dentro de si las semillas del cambio. “A lo largo de estos dos ensayos sobre dos familias importantísimas de Charcas y sus movimientos ascendientes y descendientes en la “escalera” socio-económica y política charqueña, veremos la importancia primordial de instituciones como el cacicazgo y el mayorazgo, ambas diseñadas para mantener incólume –sin éxito-- la fortuna, el prestigio y el poderío de dos linajes con pretensiones nobles. Paralelamente, veremos el papel que jugó la iglesia charqueña en dicho proceso, como la única fuente de capitales acumulados a través de censos y capellanías, y los diezmos y veintenas, impuestos sobre la producción agrícola. “También veremos salpicadas a lo largo de estos dos ensayos, evidencia conmovedora de lo que se puede llamar “las debilidades de la carne”, cuyo producto fue, en ambas familias y en todos los tiempos, la procreación de hijos naturales, adulterinos, sacrílegos y “expósitos”, estos últimos niños de origen supuestamente desconocido abandonados en “las puertas” de las familias humildes así como de las más encumbradas, vástagos que en la mayoría de los casos no compartieron el prestigio socioeconómico de sus progenitores biológicos. “Veremos también como este fenómeno por demás natural impactó en la movilidad socio-económica descendiente de dichos vástagos de los dos linajes nobles, produciendo a los largo de medio milenio Azurduys y Choquehuancas del pueblo llano, agricultores campesinos, artesanos, comerciantes minoritas y hasta criminales de raza mixta, que poblaron el espacio charqueño al lado de sus familiares más “nobles”. Ahora solo resta esperar la publicación del ensayo.
23 23
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org
Viernes 23 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia