Gobernados por las apariencias Discursos engañosos para conquistar votos se entremezclan con datos estadísticos manipulados según las conveniencias políticas. Págs. 3-9
Semanario Nacional
Roxana Hartmann, poseída por los colores y las formas
Amigarse,celebra 8 años de logros, luces y desarrollo
¿Qué nos está pasando?, pregunta Chino Caero Soto
Una fuerza poderosa parece haber tomado cuenta de la vida de Roxana Hartmann desde 2008. Se refleja en su creación y exposiciones de pintura. Págs. 12-13
La Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial mide en valor y capital social los logros alcanzados en sus primeros ocho años de vida y obra. Págs. 16-17
Graves problemas sociales y dramas humanos que parecen no tener fin le quitan el sueño a Chino Caero Soto. No es para menos, dice y aporta pruebas. Pág. 15
• Viernes 5 al jueves 11 de julio de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 519 • Bs 5
EDITORIAL
22
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
En la práctica...
Voz compartida
Gobernados por las apariencias H
Sin vueltas
“
La causa de la diabetes es el estrés”, se leía en el título de una nota destacada en la edición del 30 de junio de El Deber. La afirmación correspondía a Fayez Rajab, médico de origen árabe que vive en Sucre. El epígrafe de la nota abundaba: “Así ocurre en el 98% de los casos que atiende.” La afirmación fue leída por miles, ya que la publicación coincidió con el día de mayor circulación del diario: domingo. Uno de esos lectores fue el médico endocrinólogo Douglas Villarroel. Y se alarmó tanto, al punto de publicar al día siguiente en su muro ‘feisbuquero’ un comentario que comenzaba con un rotundo “La causa de la diabetes NO es el estrés”. A Villarroel le llamó la atención no solo la afirmación de Rajab sobre el estrés como “causa principal” de la diabetes, sino su apuesta por la “retroalimentación” para tratar la enfermedad, defenestrando a los hipoglucemiantes por considerar que con ellos sólo se disfraza la enfermedad o, peor “se agudiza”. Lo que se agudizó fue la alarma en Villarroel, que observó en su comentario que “el anunciar un tratamiento como bueno en base a la experiencia individual o a reportes anecdóticos, no es prueba
de que su eficacia es segura”. Una experiencia “sin base científica” y que “no está avalada por la evidencia médica”, según Villarroel. A mí me llamó la atención el tema, y lo compartí. Lo hice recordando lo aprendido en unas aulas sobre periodismo científico, en las que conocí de casos similares en los que el problema de fondo, vistos los hechos desde el periodismo, era la difusión de información engañosa o peligrosa para la salud de la población. No por maldad, sino por desconocimiento e incluso por la facilidad de caer en ‘la conversa’ de muchos que quieren vender su charque, para bien o para mal, como es bien sabido. Bueno, fue suficiente para que se genere una polémica con el autor de la nota, mi compañero de oficio Javier Méndez, que defendió su nota y a lo dicho por su entrevistado. Más allá de la polémica, sin embargo, lo que rescato de ella es una enseñanza muy personal: en temas de salud, lo que valen son las evidencias médicas con base científica para evitar errores en nuestro propio ‘diagnóstico periodístico’ al momento de compartir una información.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Harold Olmos (periodista) José Luis Santistevan (abogado municipalista) Oscar Fernando Cuéllar (columnista) Heiver Andrade (socio fundador de Amigarse) Diego Arrázola Mendívil (periodista) Enrique Fernández García (abogado, filósofo, escritor) Carlos Valverde Bravo (periodista investigador) Instituto Prisma (Informe Nacional de Coyuntura) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Portal: www.semanariouno.org Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Juan Carlos Poma
ay un mal que estamos padeciendo tanto en la vida privada, como en la vida pública. Es el de las apariencias. Ese afán de simular lo que no somos, o no es, para asegurarnos ya sea la aceptación de los otros o, simplemente, la concentración de poder y el control sobre los demás. En cualquiera de los casos, recurriendo a la mentira, al engaño y a la manipulación. Los resultados son nefastos en ambos, aunque el impacto varía de manera significativa si se hace un balance de daños y perjuicios en el plano personal o en el campo de lo público. La reflexión viene al caso por un tema central que aborda en esta edición de SemanarioUno el economista Carlos Jahnsen, a propósito de la personalidad y actuación del Vicepresidente de Bolivia. De él dice que es un marxista “solo de apariencia”, algo que podría no tener implicancias mayores –es decir, de impacto nacional- si el ‘ejercicio’ de sus apariencias se limitara a su círculo familiar, de amigos o incluso de colegas de trabajo. El problema es que esas apariencias las ‘ejercita’ en un ámbito mayor -de Poder, además- en el que se entrecruzan intereses de millones de bolivianos. Y de yapa, contagiosas. Es importante subrayar lo de ‘contagiosas’, porque las apariencias no son solo una práctica exclusiva del Vicepresidente. Están también presentes en las actuaciones de otras autoridades y funcionarios públicos de los diferentes niveles de gobierno, así como en las de políticos y muchas personas más de la sociedad civil
“Hemos llegado al extremo de acostumbrarnos a las apariencias, al punto de no reaccionar frente al cinismo de quienes nos gobiernan y manejan nuestros bienes y demandas colectivas como si fueran ítems en liquidación. Tampoco somos capaces de reaccionar frente a otras apariencias más cercanas” que interactúan con los primeros. Es decir, estamos hablando ya no apenas de una enfermedad, sino de una plaga que puede llegar a ser mortal. Y no es cuestión de exagerar: basta repasar los hechos que ocurren a diario para constatar que las apariencias gobiernan tanto en el Palacio Quemado, como en el más pequeño municipio de Bolivia. Su práctica se ha vuelto tan común en el país, que es cada vez más difícil ponerle cortapisa a las apariencias y darle paso a la realidad. Hemos llegado al extremo de acostumbrarnos a ellas, al punto de no reaccionar frente al cinismo de quienes nos gobiernan y manejan nuestros bienes y demandas colectivas como si fueran ítems en liquidación, sin ningún valor. Tampoco somos capaces de reaccionar frente a otras apariencias que nos gobiernan en el vecindario, en el trabajo, en la familia… Así, gobernando por las mentiras y sometidos a la manipulación de nuestras emociones e intereses, vamos cavando nuestra propia tumba y la de nuestra región y país, sin atinar a hacer nada que no sea un suspiro lastimero. La situación se complica y agrava de la mano de la mayoría de los medios de comunicación, cuyos dueños y obreros se están dejando llevar por la negación de la esencia que justifica su existencia, hasta convertirse en meros instrumentos o espacios para la reedición ad infinitum de una tragicomedia que está lejos de acabar y que, sin lugar a dudas, tendrá un desenlace fatal. Son estos medios los que dan cabida al ‘estrellato’ de los principales actores de esa tragicomedia, que termina siendo más tragedia que comedia. Sobre las tablas de los medios se pasean las imposturas, el cinismo, los abusos de poder y la degradación de una sociedad carente de valores y de coraje. ¿Acaso estamos en un camino sin retorno que nos conduce al abismo? Algunos dirán que ‘las apariencias’ así lo hacen prever. Habrá que decir que ese peligro es inminente y no apenas una apariencia más. ¿Estaremos aún, como sociedad, en capacidad de revertir este panorama, de denunciar y renunciar a las apariencias, para darle un nuevo y verdadero sentido a la vida? www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
EN DEBATE
Enamorar a Santa Cruz:
la comezón del séptimo año
L
Harold Olmos Periodista
4
E
a ‘comezón’ está en el gobierno de Evo y evoca la obra teatral de George Axelrod llevada al cine en los años ‘50, pero la pretensión masista de ‘enamorar a Santa Cruz’ con vista a las elecciones de 2014 ofrece gran margen para discurrir, dice Harold Olmos.
l Instituto Nacional de Estadísticas (INE) anunció a fines de enero algunos resultados básicos del censo nacional de población, vivienda y otros. Tres meses después, tras asimilar los datos que colocaban a Santa Cruz como el departamento más poblado de Bolivia al igual que a su capital como la urbe de mayor concentración demográfica, las autoridades del partido gobernante anuncian un propósito, convertido en mantra que se repite con frecuencia: enamorar a Santa Cruz. Esta “comezón” en el séptimo año del gobierno del presidente Evo Morales y del MAS evoca, por ahora sólo en el título de esta nota, la obra teatral de George Axelrod llevada al cine en la década de 1950 y una de cuyas escenas es ícono de la industria cinematográfica universal: la falda de Marilyn Monroe se levanta soplada
El presidente Evo Morales con las misses en la Villa 1º de Mayo, en 2010. Anunció gestiones para traer el Miss Universo a Bolivia.
En febrero de 2013, el presidente y el vicepresidente llegaron a Santa Cruz para declarar al carnaval cruceño ‘Patrimonio Cultural’.
“La vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz, fue citada por la Red Erbol diciendo que el flirt del partido de gobierno con Santa Cruz busca ‘ampliar la militancia’. Es decir, se puede leer que el MAS se siente en condición secundaria y no debe escatimar esfuerzos en sus escarceos enamoradizos.” por una ventilación subterránea y la rubia ruborizada exhibe el esplendor impecable de sus piernas.
En abril de 2013, el presidente Morales llega otra vez a la capital cruceña para anunciar ayuda financiera a Blooming y Oriente Petrolero.
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Acá, en el Estado Plurinacional, hay elementos diferentes y no son una obra de teatro. Hay
una comezón aunque no estamos bajo un verano ardiente sino en pleno invierno, ni hablamos de un marido solitario con una rubia despampanante en el piso de arriba. No hay duda de que la nueva comezón, perdón, iniciativa del gobierno ofrece un vasto margen para discurrir. Para comenzar, el empeño oficialista tiene barreras que tal vez van más allá de la buena voluntad para un romance sincero. La primera y más inmediata es la herida abierta que representa el “juicio del siglo” contra 39 personas,
que diariamente, ante los ojos de muchos cruceños, apunta a la cúpula superior del gobierno como gestora de un plan para acabar con la dirigencia oriental, o cuando menos volverla políticamente inocua. Resulta demoledor para un pretendiente llevar flores a la pretendida cuando hay un clarinete estridente representado por ese juicio que recuerda supuestas malandanzas que lo proyectan como malo, insincero y peligroso para la novia. Más atrás se yergue otra barrera. Terebinto y las atrocidades cometidas por milicianos indígenas hace medio siglo está vivo en la memoria cruceña. También está la del desdén por el Memorándum de 1904 suscrito por cruceños visionarios que proponían la alternativa de la ruta hacia el Atlántico para romper el cerco que se había levantado en el Pacífico. Ni siquiera mencionado en las aulas de historia nacional, el documento fue totalmente ignorado hasta hace poco, cuando las luchas cívicas lo reflotaron. A la cadena puede agregarse el desinterés por las ferrovías hasta la segunda mitad del siglo pasado y que ahora, dando la razón a quienes las propusieron, son arterias por las que fluye gran parte del comercio exterior boliviano. Con esta secuencia se ha forjado una desconfianza histórica entre el oriente y el occidente que no pasa desapercibida y que es difícil superar, salvo entre los sectores mejor educados de ambos hemis-
El vicepresidente Álvaro García Linera es el nexo con los empresarios cruceños. En septiembre de 2012 inauguró la Expocruz.
ferios geográficos nacionales. En el ramo de flores enviado por el pretendiente pueden aparecer las legisladoras por Santa Cruz Gabriela Montaño y Betty Tejada, y recientes gestos a favor de los clubes favoritos de la región, Oriente Petrolero y Blooming. Ciertamente, habrá más. Hay muchos que vaticinan que los esfuerzos del presidente Morales y de su partido, ahora y más adelante, no conseguirán seducir al departamento más rico del país. “Puede venir a Santa Cruz cuantas veces quiera, entrar y recorrer la región. Pero no puede avanzar más allá. Una cosa es ir a la casa, ser recibido y hasta tomar un café. Pero no es miembro de la familia. La familia no lo siente como tal”, me dijo un ex dirigente cívico y activista político connotado. En su visión, no se trata de una cuestión de hoy sino de la expresión de diferencias y rivalidades seculares en muchos otros países y que en Bolivia toma la forma de cambas y collas que el dirigente cree más acentuadas entre los segundos. “Es más difícil que un cruceño entre en el club de La Paz que un paceño en el club 24 de Septiembre”. Su arsenal de ejemplos incluye uno que es difícil no citar: Max Fernández, “colla” de cepa, se volvió en Santa Cruz el industrial más rico de Bolivia y llegó a desfilar en la cruceñísima comparsa carnavalera de Los Tauras, pero no lo admitieron en las mayores instituciones sociales ni empresariales de La Paz. El empeño conquistador anunciado por el mas está atizado por la dote. Con una nueva distribución de escaños legislativos resultante del censo del año pasado, a Santa Cruz le corresponderían por lo menos 29 diputados, cuatro más de los que actualmente tiene y uno más que La Paz. La magnitud política de esa dote ha sido reconocida estos días. La vicepresidenta del MAS, Concepción Ortiz, fue citada por Erbol diciendo que el flirt con Santa Cruz busca “ampliar la militancia”. Es decir, el MAS se siente en condición secundaria y no debe escatimar esfuerzos en sus escarceos enamoradizos. Con todo, el sentimiento del MAS hacia Santa Cruz luce a los ojos de muchos cruceños como unilateral. Que se sepa, Santa Cruz no ha intentado “enamorar” al presidente o a su partido. Lo que lleva a preguntarse otra vez sobre el destino de la comezón del séptimo año. (*) Premio Nacional de Periodismo / http://haroldolmos. wordpress.com
Censo 2012: cambios en
EN DEBATE
representación política y redistribución de recursos
J
osé Luis Santistevan explica cómo deben aplicarse los resultados del Censo 2012. Fija principios y defensa de los derechos políticos y de ciudadanía para la representación y distribución de recursos.
C
onocidos los datos oficiales del Censo 2012 hay que tener en cuenta los siguientes elementos esenciales para tomar posiciones de principios en la defensa de los derechos políticos y de ciudadanía establecidos por la Constitución Política del Estado, la única ley suprema que nace de la democracia directa. Con relación a los escaños: 1º. En materia de representación política la base del debate de defensa principista radica en los Art. 26 y 144 de la CPE que define y protege los derechos políticos de representación parlamentaria y los derechos de ciudadanía, que están enmarcados en los principios de igualdad de condiciones sin discriminación a ser: Representados en forma igualitaria, conformar los poderes públicos y participar de los procesos electorales. Es la categoría del derecho político universal: Un ciudadano en resguardo de su derecho político no puede valer menos no más que otro solo por el lugar que habita. Protegidos por el Pacto de San José de Costa Rica, o Convención Americana sobre Derechos Humanos, ratificada por Bolivia mediante Ley N° 1430, de 11 de febrero de 1993, en su Artículo 23, numeral I, incisos a) y b), establece que todos los ciudadanos deben gozar de los derechos a participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos y de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. Esto solo es posible en igualdad de condiciones de representación. 2º. Nuestra Constitución en su Art. 146-V establece con absoluta claridad que la distribución de escaños entre los departamentos se determinará por el Órgano Electoral en base al número de habitantes de acuerdo al último Censo Nacional. Con esto queda claro que el único órgano de poder competente para determinar el número de diputados por departamentos es el órgano electoral
Que nadie quede afuera del Censo 2012 era el objetivo del INE, según el Gobierno, y así lo reflejó una portada de SemanarioUno. El objetivo amenaza quedar en promesa incumplida.
José Luis Santistevan Abogado municipalista
5
“Estas propuestas demagógicas son peligrosas para el cumplimiento de los derechos de ciudadanía y los derechos políticos de representación; entre otros, porque una reforma parcial necesita un referéndum y una reforma total necesita dos actos plesbicitarios, además de nombrar constituyentes.” y no la Asamblea Plurinacional. La ley es solo una formalidad establecida por la Ley del Régimen Electoral No. 026 en su Art. 56-II. Es decir, con los datos del censo nadie pierde ni nadie gana, solo se respetan los derechos fundamentales de ciudadanía y los derechos políticos de representación. La forma igualitaria para los departamentos con menor población y nivel de pobreza se encuentran en dos
aspectos fundamentales: En la base de representación de diputados (hoy son 4 DS. 28429) y la representación territorial en la Cámara de Senadores 4 por departamento (antes eran 27 hoy 36). La cámara de Diputados fue ratificada en la Constitución con 130 diputados, pero la cantidad y distribución Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A FONDO Viene de la página anterior
6
de diputados para los departamentos la determina el Órgano Electoral y No los parlamentarios. 3º. Los últimos reajustes de diputados parlamentarios por departamento se realizaron el año 2005 mediante D.S. 28429 y se aumentó a Santa Cruz de 22 a 25 diputados, en aplicación de los datos del censo 2001, No aplicados el año 2002. Esta fórmula es la que se encuentra establecida en la actual Ley del Régimen Electoral 026 en su Art. 56 y 57. Se han escuchados propuestas de diversa índole, como modificar la Constitución para que nadie pierda del Senador de Convergencia Nacional, Antezana, y del jefe del MSM, Juan del Granado, solicitando convocar a una constituyente para modificar la Constitución. Éste último partido aprobó la Constituyente y la Constitución ¿y hoy pide otra constituyente y otra constitución? Estas propuestas demagógicas son peligrosas para el cumplimiento de los derechos de ciudadanía y los derechos políticos de representación, por los siguientes aspectos: a) una reforma parcial necesita un referéndum
La infografía de El Día compara los resultados de los Censos de 2001 y de 2012. Santa Cruz pasó a La Paz en número de habitantes; debería, también, recibir más recursos y tener mayor representación política.
danía de categoría universal como es la igualdad en el derecho de representación de todos los ciudadanos, hoy discriminados solo porque viven en determinado territorio? Conclusión con relación a los escaños: 1º. Conocidos los datos oficiales del Censo se debe plantear una ley marco corta que establezca la aplicación del Art. 146 parágrafo V de la CPE, estableciendo que es el Órgano Electoral el que determina la distribución de diputados para cada
“Santa Cruz debe presentar de forma inmediata, una vez conocidos los datos oficiales del censo, y de manera consensuada en el nivel departamental, una propuesta de pacto fiscal para ser elevada al Gobierno central, a la Asamblea y al Ministerio de Autonomías, en base a los elementos de población” y una reforma total necesita dos actos plesbicitarios, nombrar constituyentes y luego rechazar o aprobar el nuevo texto constitucional. El ser la reforma constitucional sobre derechos políticos y derechos de ciudadanía, necesita una reforma total, con dos actos plesbicitarios (ver Art. 411-I CPE) imposibles de realizar hasta antes de las elecciones de 2014. Estas propuestas solo surgen para frenar los derechos de ciudadanía y los derechos políticos de aplicación de los datos oficiales del censo. Lo otro es que una reforma para no cumplir el Art. 146-V de la CPE es distorsionar los actuales datos del censo en materia de representación, que deben ser distribuidos en base a la población actual, y ser aplicados para los procesos 2014 y 2015 por mandato de la Constitución. Todos se deben preguntar: y cuando se realice otro censo el año 2020, ¿realizaremos otra reforma constitucional o definitivamente enterraremos la representación política en base a la población? ¿Cómo se cumplen los derechos políticos y de ciudawww.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
departamento en base a la población, de acuerdo a los datos oficiales del último censo. Conforme al artículo 146-V de la Constitución, la Asamblea Plurinacional no determina la distribución de escaños departamentales. Por tanto, no tendrán los diputados y senadores problemas políticos en sus regiones. 2º. Caso contrario, si no hay ley que establezca los derechos políticos y de ciudadanía, no quedará otro camino que recurrir al Tribunal Constitucional para que se cumpla la Sentencia Constitucional 0066/2005 de 22 de septiembre de 2005. Independiente de las movilizaciones en defensa de los derechos políticos y de ciudadanía. 3º. Cualquier reforma constitucional es viable, pero a mediano y largo plazo y para otros temas que hay que modificar de la actual Constitución, incluida la distribución, el modelo de autonomías, la reforma judicial que ha sido un fracaso para la administración de justicia, etc. Pero es casi imposible modificar la Constitución conforme al actual texto constitucional para el pro-
ceso electoral de 2014 y 2015. 4º. Las posiciones de sustento y defensa radican esencialmente en los derechos de ciudadanía y los derechos políticos reconocidos no solo por la actual Constitución, sino, por los tratados internacionales. Es una defensa por principios y valores de categoría universal, todos los bolivianos somos iguales ante la ley independiente donde habitemos. Con relación a la inmediata distribución de recursos de coparticipación tributaria e IDH municipal y universitaria: La Ley Marco de Autonomías 031 en su Disposición Transitoria Tercera establece y ratifica la distribución de los recursos coparticipación tributaria e IDH en un 20% a todos los municipios y el 5% a las universidades del País, esta distribución se efectúa en base a la población del último censo. La Ley Marco de Autonomías ratifica los ingresos de coparticipación de los impuestos: IVA-RCIVA-IUE-ITICE-GAC-SAE-ITGB. Y establece la distribución del IDH, ingreso nacido de la Ley de Hidrocarburos 2005, que se distribuye en base a los habitantes del último censo. Estos derechos nacen de los derechos fundamentales definidos por el Art. 15 y siguientes de la Constitución, como ser la salud, educación, seguridad alimentaria, servicios básicos, infraestructura y otros que son deber y obligación del Estado proveerlos. Concuerda esta distribución con la asignación señalada por la última parte del Art. 321-II CPE relativo a la Política Fiscal. Esta es otra posición de carácter principista sobre derechos fundamentales como la salud y educación otros, para cumplir con la actual distribución de recursos que rige en el país y las competencias transferidas. El Pacto Fiscal se debe realizar entre los cinco niveles de autonomías que hoy existen, y debe presentarse la propuesta dentro de seis meses luego de los datos oficiales del Censo, propuesta que debe ser presentada por el Ministerio de Autonomías. Luego, no hay plazo para su aprobación y vigen-
cia por ley. En el Pacto Fiscal participan todos los niveles de los gobiernos autónomos porque es una nueva distribución de recursos. El pacto fiscal tiene como base las autonomías: Población, competencias, territorialidad y nivel de pobreza, y hay que revisar una serie de leyes que han sido dictadas y que no permiten que las autonomías creen y tengan ingresos propios. Una de ellas por ejemplo es la ley de creación de impuestos. Hay algo importante que aclarar, al pacto fiscal no guarda relación con la actual distribución de recursos de coparticipación e IDH que es de aplicación inmediata sobre las base de los datos oficiales del censo. Los datos deben ir directo al Ministerio de Hacienda e incluirse en los POA 2014 municipales y universitarios en cumplimiento estricto de la Ley 031. Conclusión con
relación a los recursos:
1. Conocidos los datos del censo, exigir al Ministerio de Hacienda la redistribución inmediata de los recursos de coparticipación tributaria e IDH en favor de los Gobiernos Municipales y las Universidades del país. Recursos que deben ser incluidos en los POAS 2014 y en el TGN. 2º. Los Gobiernos Municipales y las Universidades deben elaborar sus presupuestos de ingresos por coparticipación e IDH en base a los datos oficiales del censo y elevarlos ante el órgano rector, Ministerio de Hacienda, para ser incluidos y registrados en el Presupuesto Anual del Estado correspondiente a la gestión 2014. 3º. Santa Cruz debe presentar de forma inmediata, una vez conocidos los datos oficiales del censo, y de manera consensuada en el nivel departamental, una propuesta de pacto fiscal para ser elevada al Gobierno Nacional, a la Asamblea Legislativa Plurinacional y al Ministerio de Autonomías, en base a los elementos de: Población, competencias, territorialidad y nivel de pobreza, y la revisión de leyes dictadas por la propia Asamblea Legislativa que han estancado el proceso autonómico en materia de recursos económicos.
EN DEBATE
“
Desde que es Vicepresidente, Álvaro García Linera rehúye cualquier tipo de debate, pues sabe que su retórica no resiste la mínima crítica”, afirma Fernando Cuéllar. Y remata: “Se dice marxista, pero es solo apariencia”.
García Linera, el marxista
aparente
M
e resultó gracioso, cuando no penoso, ver a todos los “izquierdistas” del mundo asistir hace unas semanas atrás al autodenominado “Foro de la Izquierda”, celebrado nada menos que en los Estados Unidos. A él concurrieron un variopinto grupo de especímenes para todo gusto, por lo que no podía faltar nuestro egregio Vicepresidente, representante de una “izquierda indigenista”, teóricamente incomprensible y contradictoria, pero de derecha practicante, tal como muchas otras presentes, las cuales, en el fondo, no cuestiona el orden existente. Pero no ahondaremos en el tema, ya que no es ese nuestro objetivo. En su visita, el Vicepresidente no resistió, dada sus conocidas ínfulas de intelectual de izquierda, la tentación de reunirse con el escritor crítico Noam Chomsky, a quien le explicó lo que según cree él son logros revolucionarios para la reducción de la pobreza en Bolivia, entre los que se encuentran los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y Renta Dignidad. Si tomáramos aquellas medidas como acciones “revolucionarias”, tendríamos que convenir que el primer revolucionario del “Proceso de Cambio” fue nada menos que Gonzalo Sánchez de Lozada y que lo único que hizo el MAS fue profundizar, mejorar y ampliar el Proceso iniciado por aquél, pues éste fue el primero en instituir este tipo de “beneficios sociales”. Así de pobre es la idea de revolución que nos presenta este gobierno. Pero esto es sólo una de las tantas incoherencias y contrasentidos en las que cae este autodefinido “marxista clásico”, que presenta a Evo Morales como un “indígena de izquierda”. Día con día, García Linera nos ilumina y sorprende con sus “profundos” conocimientos e interpretaciones sobre lo que entiende por marxismo. Declaraciones tales como que buscarán reservas de gas y petróleo hasta en los Parques Nacionales, con la excusa de que si antes no se los explotaba de-
clarándolos reservas forestales, era porque seguramente lo estaban guardando para alguien más que no eran los bolivianos, y que ahora se lo hará con una visión de patria. Tan tonto alegato sólo desnuda la vocación capitalista y de la más retrógrada, puesto que de la industrialización que tanto propalaron a los cuatro vientos, no hubo nada y ahora no les queda más remedio que regresar la economía extractiva como única fuente de ingresos. Pretender destruir los Parques Nacionales es algo que ni los gobiernos anteriores que tanto denuesta este gobierno intentaron hacer. Y este es el mismo “marxista” que propuso la teoría del capitalismo Andino Amazónico como una forma de imaginar el socialismo, es decir, impulsar el capitalismo (como si no fuera eso lo que impera actualmente y antes del MAS), a través de un Estado fuerte que invierta el excedente para supuestamente desarrollar las fuerzas productivas, y así, de esta manera, en algunas décadas (30 o 50 años) llegue a desarrollarse la clase que lo destruya. Esto es como pretender criar un monstruo y aspirar a que en el futuro cometa suicidio, sin tomar en cuenta que el monstruo ya existe y se encuentra lleno de vigor. El vapuleado Marx debe estar revolcándose en su tumba con semejantes marxistas, gritando aquella frase que solía repetir, entresacada de una poesía de Heinrich Heine: “he sembrado dientes de dragón y he cosechado pulgas”. Engels, por su parte, goza de más comodidad en ese sentido, puesto que fue incinerado y sus cenizas lanzadas al mar. Asimismo, en una reciente alocución a propósito de la promulgación de la Ley de Aplicación Normativa, este atestiguó que durante la Asamblea Constituyente, al no contar con los dos tercios necesarios para su
Oscar Fernando Cuéllar Ortiz Columnista
7
“El vapuleado Marx debe estar revolcándose en su tumba con semejantes marxistas, gritando aquella frase que solía repetir, entresacada de una poesía de Heinrich Heine: ‘he sembrado dientes de dragón y he cosechado pulgas’. Engels, por su parte, goza de más comodidad en ese sentido... fue incinerado.” aprobación, hubo que “buscar el apoyo de fuerzas opositoras, flexibilizando posiciones para incorporar algunos de sus criterios, pero no de manera mayoritaria, sino de manera articulada”; dicho de otro modo, de dormir con el enemigo de clase, si es que fueras realmente de izquierda. Pero aquellos criterios “minoritarios”, los cuales García Linera intenta hacer pasar como puntos sin importancia, son nada más y nada menos que el beneplácito del Gobierno para que siga existiendo la iniciativa privada, dentro de lo que ellos describen como economía plural, es decir, la continua reproducción de la división social de clases, así como la aceptación expresa de perpetuar las relaciones capitalistas de producción y la explotación que ella engendra. Constantemente tildan a la derecha de conspiradora y en sostenida y perenne confabulación para destruir o tumbar al presidente “indio”, pero
Constitucionalmente y con el mayor desparpajo, permiten, estimulan y reconocen su existencia. Precisamente, previendo ese tipo de desviaciones, por el peligro que ello conllevaba, Engels, en un escrito intitulado “El problema campesino en Francia y Alemania” afirmó que negaba “redondamente que el partido obrero socialista de ningún país tenga la misión de recoger en su regazo, además de los proletarios agrícolas y de los pequeños campesinos, a los campesinos medianos y grandes, y menos aún, a los arrendatarios de grandes fincas, a los ganaderos capitalistas y demás explotadores capitalistas del suelo nacional… en nuestro partido –continuaba– en el que caben individuos de todas las clases sociales, no pueden tener cabida en modo alguno ningún grupo que represente intereses de los capitalistas, de la burContinúa en la siguiente página
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EN DEBATE Viene de la página anterior
8
guesía media ni de la categoría de los campesinos medianos”. Sobre el respecto, hay que recordar que Evo Morales, antes de ser ungido Presidente, era ya un campesino medio, pues en una declaración brindada al Periódico Cambio el 20/01/2010, este indicaba que “en la cosecha de coca, de arroz, a las 6 de la mañana, ya tenía preparado el desayuno para 15 o 20 peones. Tenía mi desayuno y luego mi almuerzo”, lo que demuestra que no sólo poseía el capital -si pensamos que les pagaba en dinero- para contratar a 15 o 20 obreros o semiobreros, a los que como buen patrón de mentalidad colonial, denomina peones, sino que además era dueño de grandes extensiones de tierra, pues podía, como él mismo confiesa, mantener dos plantaciones a la vez. De igual manera, recientemente, en respuesta a unos cuestionamientos que hacen referencia a que sería dueño de algún medio de comunicación escrito, así como de poseer acciones en la Toyota, afirmó que él es dueño únicamente del departamento en el que vive (el cual pudo obtener gracias a un préstamo bancario que
El vicepresidente Álvaro García Linera aprovechó su viaje a Nueva York –donde asistió al Foro de la Izquierda- para visitar al activista Noam Chomsky. Sucedió en la primera semana de junio pasado.
fico, ni la autoidentificación, son elementos suficientes y estables para la construcción categoría…de ahí que se deba hablar entonces de la función objetiva de la categoría indio, en vez de la definición objetiva del indio… (pues) el indio no es una raza y tampoco una cultura…”. Basados es esto, podemos concluir que el “indio” de García Linera es un ser imaginario, un ente perteneciente más a la mitología creada por él, que a la realidad;
“No se necesita ser un versado en marxismo para darse cuenta que el ‘Vice’ basa sus elucubraciones obedeciendo al momento político que vive. Hasta allí llega la ‘cientificidad’ de sus observaciones, por lo que sigue a rajatabla... de que en política lo importante no es tener razón, sino que se la den a uno” pagará en 15 años), “así como de los libros que tiene en su casa, ya que no le interesa acumular más propiedad que las ideas”, indicando que su “perspectiva de vida es indianista y comunista, donde el fundamento de vida es luchar y que las ideas que uno tiene influyan”. Nuevamente, aquí AGL nos muestra su extraña forma de concebir el comunismo, pues como vemos, certifica que, más allá de ser cierto o no lo que se dice de él, tiene un departamento en propiedad privada, el cual es producto de un préstamo bancario, lo que significa que posee capital suficiente para inversión. Ahora bien, en lo referente a su “perspectiva indianista”, podemos decir que en este punto puede que tenga razón, dado que hasta el momento ni él ni nadie del Gobierno ha alcanzado a elucidar qué o quién es indígena, pues en uno de los tantos escritos del Vice (Tinkazos Nº 13), reconoce que “está claro que no es posible tener una definición objetiva de la categoría indígena, (dado que) ni el idioma, ni el origen sociogeográwww.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
además, si no es una raza, ni tampoco una cultura, cualquiera que se considere como tal, puede serlo. Vemos pues el constante cúmulo de contradicciones en que se ve obligado a caer este “marxista” que cambia de posición según los tiempos de corren, pues en una declaración relativa al censo, explicó que en lo tocante a la pregunta de ¿con qué identidad indígena se reconoce?, el indicó que respondería simplemente boliviano, ya que esa era su identidad superior, pues no era indígena (aunque antes haya expresado, como ya vimos, una idea que admitía esa posibilidad), en tanto que aquellos que señalaban que lo mestizo era una forma identidad, era unos despistados que sólo buscaban generar desinformación, ya que este término no corresponde a una identidad cultural, sino a una categoría biológica, además de racial y discriminadora, nacida en la época de la colonia española (como si lo biológico fuera producto de la colonia), cayendo de nueva cuenta en un contrasentido con lo expresado cinco años antes (2007) en una entrevista otorgada a la Revista
“Nueva Sociedad”, en su número 209, en la que aseguraba que en “Bolivia hay tres grandes identidades culturales: la mestiza, la aymara y la quechua, además de 32 más pequeñas”. No se necesita ser un versado en marxismo para darse cuenta que el Vicepresidente basa sus elucubraciones obedeciendo al momento político que vive. Hasta allí llega la “cientificidad” de sus observaciones, por lo que sigue a rajatabla aquello dicho alguna vez por el ex canciller alemán Konrad Adenauer, de que “en política lo importante no es tener la razón, sino que se la den a uno”. Así también, en la misma entrevista, García Linera manifiesta que “cuando uno habla de indígenas, no habla necesariamente de lo tradicional o lo arcaico. Hay indígenas económicamente muy modernos, muy mercantilizados, profundamente articulados a la globalización y que, en algunos casos, tienen más capacidad que la burguesía tradicional para aprovechar los nichos de oportunidad en los mercados (…). Los indígenas participan tanto en el mundo tradicional-comunitario como en el mundo moderno, mercantil e industrial (…). Una parte del mundo indígena está vinculada a estructuras comunitarias y otra parte a estructuras productivas”. Con estas teorías, García Linera lo único que logra es ocultar las diferencias de clase existentes dentro del seno de lo que él denomina Movimiento Campesino o Movimientos Sociales. Incesantemente lanza arengas relativas a que lo que se pretende es sacar a los indígenas del poder, cuando como ya vimos, ni siquiera sabe reconocer qué o quiénes lo son. Lo que para cualquier marxista sería una respuesta de fácil contestación, basados en el concepto de Formación Social dado por Marx, para él resulta una empresa imposible. Le es más fácil hablar en nombre de aquellos seres tan misteriosos para su juicio y a los que no puede identificar, que identificarlos propiamente. El meter a todos sus “indígenas”
en una misma bolsa, le evita debatir sobre la naturaleza de la verdadera explotación: la del capital, la cual aún continúa vigente y por la que el MAS no ha movido un solo dedo porque termine, sino todo lo contrario, por lo que por ningún lado se observa lo revolucionario de sus planteamientos. Así, de esta manera, García Linera propugna una especie de “panindigenismo”, muy similar a lo que en el pasado se denominaba “panislamismo”, el cual abogaba por la unificación de los pueblos que profesaban la religión islámica en un todo único, buscando en el fondo solamente el reforzamiento de las posiciones de las clases dominantes de los pueblos musulmanes, ahogando así las aspiraciones del movimiento revolucionario de los trabajadores de los pueblos de Oriente. Supongamos sólo por un momento que aceptamos las conjeturas del Vicepresidente, en la cual se admite la existencia de indígenas burgueses, pequeño burgueses, obreros y campesinos, tal como plantea. ¿De qué le sirve a un “indígena” obrero, por ejemplo, saber que su patrón es igualmente “indígena”, si en el fondo este es víctima no del origen étnico o de la identidad cultural del patrón, sino de su origen de clase y de la presión que ejerce sobre él el capital? ¿Acaso esa supuesta igualdad “indígena” evita que el empresario “indio”, que opera bajo la lógica de un capitalista más, deje de lucrar y beneficiarse del trabajo del “indígena” obrero? Y si nos desplazáramos al campo, podríamos hacer similares interrogantes. Desde que es Vicepresidente, Álvaro García Linera rehúye cualquier tipo de debate, pues sabe que su retórica no resiste la mínima crítica. Hablando sin nadie al frente que lo refute es el único modo de aparentar que sabe de algo y, sobre todo, de aparentar que tiene razón. Desgraciadamente, tenemos un Gobierno que vive de aparentar. Se dicen gobierno dé y por los indígenas. Se dicen demócratas. Se dicen pluralistas. Se dicen marxistas, pero hemos visto, todo es sólo apariencia.
LECTURAS Barlamentos
El mundo en el siglo XXI y Pablo Dermisaky
U
¿
na relectura lleva a Winston Estremadoiro de la reflexión sobre los cambios que está sufriendo el mundo, al recuerdo de una trayectoria profesional valiosa para Bolivia, hoy olvidada. Es la de Pablo Dermisaky, que dejó Cochabamba por Santa Cruz.
Podemos predecir el futuro?, empezaba el artículo “El mundo en 2013” del prominente científico social Daniel Bell, escrito en 1987 y publicado en Daedalus, vocero de la American Academy of Arts and Science (Verano de 1987, Vol. 116, Núm. 3, Cambridge, Massachusetts). Aunque la mesura científica inhibió que el sociólogo se equivocara de cabo a rabo, desde 1987 el mundo cambió con una intensidad insospechada, o en imprevistas formas. Tuvo razón el científico sobre el desplazamiento económico a la zona del Pacífico. Ya no importan tanto las potencias manufactureras en el Atlántico norte y los países de Europa. Vino la internacionalización del capital, y la revolución de las comunicaciones hizo que transnacionales fabriquen camisas en Indonesia, Catar o Bangladesh. ¿Cómo no reconocer la migración del capital en el voraz acumulo pequinés de valores estadounidenses? Entre EE.UU y México, aparte del flujo de armas por un lado, ilegales y droga por otro, ¿no son las maquilas asiáticas fronterizas puerta de ingreso al inmenso mercado estadounidense? Mientras micifuces de ideas obsoletas despotrican contra el ‘Imperio’, los gatos de la Alianza del Pacífico miran al inmenso mercado asiático. Adivinen cuáles cazarán ratones. Bell no dio suficiente énfasis a la aparición de los “tigres asiáticos” –Taiwán, Hong Kong, Singapur y Corea del Sur. Aventuro que tres de los indicados son chinos y fueron preludio del surgimiento de China como potencia económica, tanto como la visión de Deng Xiaoping y su famoso ‘no importa el color del gato, sino que cace ratones”. Algo debe tener que ver la educación en el ‘Imperio’, donde investigar, publicar e inventar es ensalzado en sus universidades: recuerdo orientación cultural de extranjeros en EE.UU., y la predominancia de estudiantes chinos, coreanos, indios (que no eran piel roja, ni tez cobriza de Abya Yala) –e iraníes. Miren donde
le acogiera por tantos años. Basta una ojeada a su escueta hoja de vida para prestar evidencia de cuánto estuvieron sus logros ligados a la capital valluna. ¿Cuántos abogados le recuerdan como profesor de Derecho Constitucional, Derecho Administrativo y Ciencia de la Administración en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)? ¿Cuántos oficiales de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército (ECEM), aprendieron con él la sociología y la geopolítica subyacentes a las relaciones entre nacioestán hoy sus naciones. Tampoco enfatizó la revolución de la nanotecnología, miniaturización que diera lugar a laptops y artilugios digitales que llevan la pantalla táctil al control mental. Se lo debemos a jovencitos que trabajaban en garajes, y a la democratización ocasionada por la Internet, desde el momento que se la hiciera pública en vez de servir para la guerra. Las fuentes de energía son el meollo; mientras nuestro país se aplaza en convertirse en nodo energético del sur sudamericano en base al gas natural, avanza tecnología en baterías cada vez más eficientes, fuentes energéticas alternativas, petróleo de esquisto o submarino, y llegará al hidrógeno inacabable. Con países emergentes (y quizá tanto chino) emulando consumismo desarrollista, el calentamiento global es bomba de tiempo. Pero me pregunto si serán las ciudades costeras las que surgirán en el futuro. ¿Cómo, si los pobres son empujados a lugares que se inundarán con el mar en subida? Peor aún, en 20 años la temperatura de la Tierra aumentará en dos grados. Ocasionará falta de alimentos, olas de calor y ciclones más intensos, que, como las serpientes, pican a los descalzos. Es suma y sigue de la paradoja de que curar las plagas, igual a crecimiento demográfico. Sin ser francés, digo que la “différence” está en el buqué, no el perfumado en París, sino en el olor del
Winston Estremadoiro Antropólogo
“En tiempo de cambios fútiles, pocos recuerdan que Pablo Dermisaky fue el primer presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia... En este país del revés, ¿para qué mencionar su honrosa carrera como diplomático, si otorgan medallas a futboleros y dan doctorados ‘honoris causa’ a charlatanes?” apátrida dinero: ¿es lo mismo que muertos de hambre reciclen aguas pútridas en Mumbai, India, que en Singapur resuelvan la falta de agua potable mediante su reciclaje? Quizá una parte del problema está en la desigual distribución de riqueza en el planeta. La versión en español del artículo “El mundo en 2013” (revista Facetas, Nº 81, 3/88, Washington, D.C., EE.UU) fue uno de los inmerecidos legados que recibí del Dr. Pablo Dermisaky Peredo, cuando mi amigo acomodaba libros y papeles para su mudanza a Santa Cruz de la Sierra. Se fue de Cochabamba, como los elefantes que van a pasar sus últimos años a las aguadas donde nacieron, tal vez porque la capital oriental sigue siendo imán de los cambas –y crisol de la nueva Bolivia, si me permiten la digresión. No se apercibió de su partida, o no lo suficiente, esa Cochabamba que
nes? Tributo a su talento fue que le nombren Profesor Honorario en la UMSS, en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), y en la Universidad Autónoma del Beni. Que en Cochabamba haya sido Ciudadano Meritorio, Presidente de su Sociedad de Geografía, Historia y Estudios Geopolíticos, y de su Colegio de Abogados. Que quizá por su ejercicio gerencial en grandes empresas privadas, le otorgaron la distinción al mérito en la Federación de Profesionales de Cochabamba. En tiempo de cambios fútiles, pocos recuerdan que Pablo Dermisaky fue el primer Presidente del Tribunal Constitucional de Bolivia, luego de ser elegido como Magistrado Titular por el Congreso. En este país del revés, ¿para qué mencionar su honrosa carrera como diplomático, si otorgan medallas a futboleros y dan doctorados “honoris causa” a ignorantes y charlatanes? www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
HOMENAJE
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
10
N
oche por demás especial ésta, querida Lola, querido Javier, queridas Sofía, Luchita, demás familiares de Humberto, amigas y amigos… Noche menos fría en este inusual largo invierno cruceño, pero ardiente de emoción y sentimientos aquí adentro, donde nos hemos reunido para darle a Humberto Vazquez Viaña ya un adiós, ya un hasta siempre, o un ‘hasta otro ratito’ los que le pisamos los talones en el camino de la vida, o también una condolida bienvenida para que se quede y descanse entre nosotros. Horas antes del día de su muerte, llamé al hospital y solo pude hablar con Lola… Me dijo que ya estaba muy mal y que ese momento las enfermeras lo estaban atendiendo. Después llegó la infausta noticia y me arrepentí, me golpeé el alma por no haber llamado antes… Solo le hubiera dicho gracias, como le digo ahora, y gracias a Lola por haberlo traído en esta urna. Y es que el intelectual crítico, el hombre honesto, sencillo y asceta que fue Humberto, no ha muerto. Está vivo en sus libros y en el deber de la memoria de quienes lo conocimos, lo quisimos, fuimos sus compañeros y amigos. Humberto consiguió articular varias dimensiones fundamentales en el oficio de un cronista histórico, que es como ahora lo califico. Y así, fue sujeto activo y militante de un proceso que marcó la historia de Bolivia y del mundo: la guerrilla del Ché. Y fue el intelectual que rescató aspectos olvidados o negados de esa historia, pues dijo y escribió verdades que pueden incomodar en aspectos decisivos para la comprensión total de esos sucesos. Conocí a Humberto hace muchísimos años, allá por marzo de 1968, hace algo más de 35 años, en La Habana, cuando recorríamos los senderos de la lucha armada, con sus múltiples e intrincadas facetas. Una de ellas, la férrea compartimentación para preservarnos de las trampas del enemigo, de las filtraciones, de las delaciones de las que éramos víctimas con más prisas que pausas, y hasta de nuestras propias debilidades, si caíamos en esas trampas. Él y otro entonces compañero, Osvaldo ‘Chato’ Peredo, me fueron presentados por nuestros encargados cubanos en una fugaz visita que hice entonces a La Habana, y en honor a la compartimentación, como disciplinada militante de la revolución, no pregunté los nombres de mis ocasionales visitantes. Yo debía volver más pronto que tarde al mundo occidental, es decir a las fauces de los imperios de diversa índole. Recuerdo a Humberto muy parecido a Javier, entonces un joven vivaz, ojos escudriñadores y una actitud que ya presagiaba su espíritu crítico y hasta mordaz. Como no sabíamos quiénes éramos, al menos eso creía yo, sino anónimos revolucionarios bolivianos que debíamos continuar la truncada guerrilla del Ché y concluir su obra,
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
S
usana Seleme despedió, en nombre de los amigos, a Humberto Vazquez, fallecido el 1 de mayo en Estocolmo. Lo hizo frente a la urna que contenía sus cenizas, en la Casa de la Cultura cruceña.
En memoria
de Humberto
Vazquez Viaña
nos estudiamos con sobrada prudencia: ni una palabra de más ni una de menos. Si yo caía en mi retorno a Alemania, nunca sabría quiénes fueron esos dos visitantes. Años después, ya en Santa Cruz en los ‘90, recordábamos aquel episodio, nos reímos de la compartimentación, convencidos, eso sí, que mucha gente se salvó gracias a ella, y le pregunté si ellos sabían en ese entonces quién era yo. “Sí”, me dijo, “lo supimos desde antes que llegaras”. Y era obvio que lo supieran, por otras circunstancias que no hacen al caso. A mi me llevó muchos años saberlo. Aquí hablábamos de cómo, entonces, ni él ni yo atisbábamos el futuro más cruel que amable que nos tocó vivir. Amén de la muerte de Jorge, su hermano, que ya había ocurrido, su ruptura frente a la estructura cubana luego, más temprana que la de muchos, y yo que me debatía aun, tantos años después, en la deconstrucción teórica de mi ortodoxia marxista-leninista a rajatabla. Pero nos deleitábamos en el ejercicio de crítica y la autocrítica en pleno ejercicio de la libertad personal. En el Concejo municipal, en 1996, donde trabajábamos como asesores, repasábamos al Marx original, alejado de los marxistólogos que lo deformaron, y nos deleitábamos con el Gramsci crítico a las obsoletas estructuras de los PCs de Europa y que nosotros trasladábamos a América Latina. Lamentábamos que
con la crisis del marxismo, la desaparición del ‘socialismo real’ y la postmodernidad, la noción de identidad había reemplazado a la categoría de clase, tanto en las humanidades como en las ciencias sociales. Reemplazo ése que tenía consecuencias políticas, pensábamos nostálgicos, sobre la vanguardia proletaria y que, sin que nos diéramos cuenta, que la clase obrera se había ido al paraíso, al parecer para no volver. Admiré su comprobaba honestidad intelectual y su espíritu crítico que generaba a la vez un pensamiento crítico sin concesiones, aun antes de la publicación de sus libros, aquí, sobre la guerrilla del Ché. Estuvo junto a los cubanos y los forenses argentinos que encontraron la fosa donde estaban enterrados los restos del Ché y otros guerrilleros. Con ellos buscó los de su hermano Jorge, el Loro, asesinado en el cuartel de Choreti por el ejército en mayo de 1967. Sus restos nunca fueron habidos, aunque se tenía información que su cuerpo había sido lanzado desde una avioneta en la zona, bajo el argumento de que se le tuvo que aplicar la ley fuga. Un día, luego de esos días de tristeza, le dije que no se torturara más, que quizás los restos de Loro los habían lanzado, tirado o enterrado en otra parte… “Es por mi madre”, me dijo, a quien le dedicó todos sus libros, igual que a su hermano Jorge. Los últimos tres libros los presentó en la pasada Feria del Libro en Santa Cruz, la de 2012, cuya corrección estuvo a cargo de Maggy Talavera. Esos tres, uno anterior de 2008, y otro de 2011, fueron editados por la colección Heterodoxia de la editorial El País. Después de esa feria, le dije que el título de la colección me parecía de lo más apropiado: “vos siempre fuiste un heterdoxo”, le dije con cariño y con respeto, “y ese puede ser tu mayor activo: percibiste antes que muchos, cosas que nadie veía ni por asomo”. Y sin pestañear me dijo me dijo:“vos también, si ya en 1974 criticabas el lema del Primer Congreso del PC cubano: ‘Los hombres mueren, el partido es inmortal’, por anti dialéctico”. Además, me dijo que iba por el mismo camino, gracias
a mis lecturas de Hannah Arendt sobre los totalitarismos. No se equivocaba. El año 2004, la Alcaldía Municipal rindió un homenaje a don Humberto Vazquez Machicado, en el centenario de su nacimiento, con una retrospectiva de su vida y su obra. Humberto hijo habló sobre su padre y rescató su contribución a la historiografía boliviana, pues gracias a él, en 1958 por primera vez se introdujo la historia del Oriente en el Manual de historia de Bolivia, escrita junto con los esposos Mesa-Gisbert. Años después, hacia 2007, lo llamó el hijo de ese matrimonio, Carlos Mesa Gisbert, y le dijo que iba a retirar el nombre de don Humberto, pues con el paso de los años habían sido incorporados muchos nuevos elementos en una última edición. Yo monté en cólera, y él me dijo que me quedara tranquila, “a él lo juzgara la historia”, sentenció El cruceño excepcional que fue don Humberto Vázquez Machicado escribió que “La fecha fundamental de esta patria boliviana es el 15 de febrero de 1560, en la cual el Virrey del Perú, Márquez de Cañete, designó a Nufrio de Cháves Teniente de Gobernador de la Provincia de Moxos, uniendo así, mediante acto jurídico, los dos componentes de la nacionalidad que ese día se creaba: el Oriente tropical y el Altiplano andino y minero.” Esta tesis de Vazquez Machicado sobre la fecha fundacional de la nacionalidad boliviana, a partir de la unión jurídica entre el oriente y occidente, a casi 60 años de haber sido escrita, pareciera que no ha sido asumida ni comprendida en el país, gobernado siempre desde las alturas. El mejor homenaje que se le puede hacer al amigo que se fue pero que se queda es volver a leer su obra, lo mismo que la de su padre, don Humberto Vazquez Machicado, historiador insigne tan olvidado por la historia oficial. Siendo hijo de tan gran hombre y noble, jamás hizo alarde de quién era su padre. Como el mundo no puede vivir sin utopías, pues las pasadas han sido rebasadas, ya inventará otras nuevas. Humberto Vazquez Viaña fue fiel a la suya, a la utopía real que él practicó siendo un intelectual crítico, la utopía del hombre honesto, sencillo y comprometido no solo con su tiempo, sino con el futuro. Antes de terminar quiero hacer un agradecimiento especial y personal a Rolando Aróstegui, hermano, compinche, compañero en las buenas y la malas, tanto de Humberto como mío, por este acto de homenaje, adiós y bienvenida a los restos del amigo. Gracias Pancho por todo y por haberme concedido el privilegio de hablar, esta noche, sobre Humberto Vazquez Viaña, sencillamente un gran hombre, como hay pocos hombres.
11 11
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
12 12
Roxana Hartmann: a D
esde 2008, Roxana Har lienzos que guardaba c mos cinco años. Sobre t
A la der.: Roxana Hartmann pinta en el stand de SemanarioUno en la XIV Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, su segundo cuadro, al vivo, y lo dona para rifarlo entre los suscriptores VIP de SemanarioUno. Arriba, de izq. a der., tres momentos claves de la novísima trayectoria de Hartmann como artista plástica: Fuerza de Juana Azurduy, de la muestra De amor y de lucha (julio, 2013); Japonesa I (exposición libre, 2008); y Tu partida, de la exposición Manuelita Saenz, por siempre (2012).
A la der.: Manuelita Saenz, según la mirada de Roxana Hartmann. La muestra presentada en 2012 en la Casa Municipal de Cultura fue inspirada en el libro Manuela, mi amable loca, de Carlos Hugo Molina. Arriba de Manuelita, Pasión, uno de los cuadros más bellos de la muestra De amor y de lucha, presentada en julio del presente año.
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
amor, lucha y utopías
rtmann se ha dejado poseer por la pintura. Antes ya había hecho algunos ensayos con el pincel en como a sus sueños, pero nada comparado a lo que le explotó por las yemas de los dedos en los últitodo, en los últimos dos, marcados por “Siempre Manuela Saenz” (2012) y “De amor y de lucha”.
13 13
A la izq.: Un trío fantástico, autoretrato de familia, uno de los primeros cuadros de Roxana Hartmann, presentado en Design Center en 2008. Abajo, Bartolina Sisa, en “De amor y de lucha”.
Arriba: Roxana Hartmann parece ir al paso de la mujer libre que pintó durante la XIV Feria Internacional del Libro de Santa Cruz, en el stand de SemanarioUno. El cuadro también fue donado a SemanarioUno. A la der.: Domitila Chungara y su frase célebre El miedo lo llevamos dentro. Este cuadro fue parte de la muestra De amor y de lucha inspirada en siete guerreras bolivianas.
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
14 14
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A C
BITOQUE
Chino Caero no deja de preocuparle lo que está pasando en nuestra sociedad y, de manera muy especial, lo que sucede con los adolescentes y jóvenes del país. Fundamentalmente, dice, problemas que se agravan por falta de educación en casa y en la escuela.
on frecuencia se escucha decir a las personas mayores con un poco de nostalgia que “todo tiempo pasado fue mejor”. Posiblemente lo dicen al ver y sentir todo lo que sucede hoy en día a nuestro alrededor, y la verdad es que tienen mucha razón, peor ahora que nadie hace nada sin antes decir “pa’ mi cuánto hay…” No podemos negar que de un tiempo a esta parte, la sociedad atraviesa una inversión de valores en todo sentido y todos estamos en la obligación de hacer algo, antes de que sea demasiado tarde. No hace mucho (el pasado 6 de Junio), varios de nosotros tuvimos la oportunidad de abrazar, felicitar o tal vez simplemente recordar a ese ser humano que con paciencia pero con energía nos enseñó a leer, a escribir, a conocer las primeras letras y los números, ese que con vocación pero con coraje sabía lo que nos enseñaba, tan sencillo y humilde, a quien todos los recordamos con cariño y agradecimiento… el Maestro. De casualidad esos días leí en un negocio de la ciudad un letrero que decía “Queridos Profesores, ¡gracias por sus enseñanzas! No es su culpa si muchos salimos flojos, aguilillos o políticos…” Si nos ponemos a comentar la realidad de las cosas, tal como son, tal como la sentimos, podemos decir que los muchachos hoy en día han perdido el cariño y respeto no solo por el maestro, sino también hasta por sus padres, lo que quiere decir que la palabra “autoridad“ ya no es sinónimo de respeto. El maestro hoy en día ya no puede ni siquiera llamarles la atención en voz alta a los muchachos, peor exigirles que mejoren y corrijan su ortografía, ni qué decir de su pésima caligrafía, algo por lo que nuestros viejos profesores eran estrictos y exigentes. Yo que toda la secundaria la hice en un colegio fiscal y nocturno, recuerdo que mis profesores, aparte de dictar su materia, se daban tiempito para conversar en el curso enseñándonos modales y corrigiendo nuestros defectos. Hoy en día en los colegios hay más preocupación en que los alumnos tengan las pensiones al día, que vistan el uniforme del colegio, que traigan su agenda, esa que venden en el colegio, que el alumno lleve todo el material que se pide en la lista de útiles (donde piden todo - libros, cuadernos, trapes de todo tamaño y color y a montones-, dando la impresión que el muchacho va a estudiar astronomía nuclear); antes que preocuparse de que aprendan cosas útiles. En mi época, en la primaria se llevaba un cuaderno para tener todo en limpio y otro para el borrador
Otra vez, ¿qué nos pasa?
(que así se los llamaba), un libro de lectura, lápices de color, borrador, regla, compás y el estuche geométrico que nos pedían más adelante. En la secundaria, cada “profe” tenía su policopiado bien redactado que iba acompañado del cuaderno de tareas. ¡Nada más! Con decir que hasta Diccionario piden y no lo saben utilizar, porque en Internet pillan de todo (los muchachos están hoy en día más adelantados en computación con relación al maestro, no obstante que a cada uno le dieron su computadora con la foto del “Divino Evo”). En mi época de escolino, no teníamos necesidad de que se nos recuerde que había que ir a pasar clases toda la semana, porque así sea un día lluvioso, los viejos igual nos despachaban; en cambio hoy en día, no solo hay que despertarlos para que se alisten, se les debe rogar para que tomen desayuno, (nosotros tomábamos lo que se nos daba y además decíamos gracias). Íbamos a la escuela a pie o en colectivo, en cambio hoy en día se los lleva hasta la puerta del colegio o van en radio taxi, posiblemente por la inseguridad reinante en la ciudad, debido a que la delincuencia y la inseguridad nos están revolcando a todos y nadie sabe, ni siquiera la Policía, cómo hacerle frente. Por aquellos años debíamos acudir a la biblioteca para hacer un tema de investigación; hoy en día, gracias a la tecnología tienen todo a la mano, la computadora y el Internet les facilita todo, pero desgraciadamente no la saben utilizar, porque el día entero
se pasan “chateando”. Algo parecido ocurre con los policías y los delincuentes… y todo desde que aparecieron “los defensores” de los derechos humanos, que más parecen “defensores de los delincuentes”, porque los policías no pueden ni siquiera mirarles feo a los que delinquen… estos más tardan en entrar que en salir de la cárcel, veamos. Cuando estos malandrines caen presos, declaran todo, con lujo de detalles, los motivos y la forma en la que cometieron el delito. Y una vez que la Justicia le designa su abogado defensor, el que debería tener la misión de abogar para que el delincuente pague su culpa en “incómodas cuotas anuales”, resulta que por ganar unos pesos, ese “abogado defensor de oficio” le enseña una infinidad de triquiñuelas, de donde resulta que el desgraciado ya no es un delincuente, sino una inocente paloma que incluso dice que lo hizo en defensa propia, o que estaba borracho y no recuerda. Hasta en eso estamos mal. Debido a esa forma de actuar de nuestras autoridades, a quienes solo les interesa pavimentar los barrios, es que hoy en día se comenten los crímenes a cuales más aberrantes, más humillantes para nuestra condición de seres pensantes, se violan niñas, niños, pareciera que nuestra sociedad está inundada de psicópatas, se cometen delitos a sangre fría sin la más mínima consideración por el ser humano, se mata por robar hasta un celular. Muchos recordarán el asesinato de un cambista en el mercado Abas-
to, a plena luz del día; el maldito asesino -Mauricio Porcel F., 24 años, cabecilla de una peligrosa banda de asaltantes, descrito por el jefe policial como una persona violenta, sin valores ni escrúpulos, es decir un verdadero criminal, sindicado además de haber cometido otros crímenes- fue criado en un hogar a cargo de curas, ¿se imaginan qué va a ser de los miles de niños que sin haber cometido delito alguno viven hoy en día en las cárceles rodeados de delincuentes, ladrones y asesinos? Ya es hora de poner en práctica las leyes que dicta el gobierno para así mejorar y corregir los defectos de nuestra sociedad. Por publicaciones de prensa se dice que Bolivia está entre los países donde su juventud ha hecho de la bebida su principal motivo de diversión. Yo me pregunto cuándo entrará en vigencia la Ley 259, promulgada el 11 de julio de 2012 para el control del Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas?, porque hasta donde yo veo, los borrachines al volante, las peladas borrachas en las plazuelas al amanecer los fines de semana, siguen en aumento. Según un informe publicado por el Fondo de Población de la Naciones Unidas, nuestro país registra una de las tasas más altas de embarazo en adolescentes en América Latina, y todo debido a la ociosidad en la que se desenvuelve nuestra juventud, debido a la pésima o nula orientación sexual que reciben en los colegios, y también por los mensajes que les llegan de los amigos vía celular, haciéndoles creer que ya son adultos y que deben tener relaciones sexuales. Sin embargo, la mayoría de nuestros muchachos no tiene la más peregrina idea de lo que es la responsabilidad, por su edad todavía no han logrado una estabilidad emocional, debido a que están aun en un proceso de crecimiento, pero para chupar, chatear y fumar son una “maravilla”, de donde resulta que por curiosidad, por comentar con los amigos, o por hacerse a los machitos, las tienen a las peladas embarazadas y sin saber qué hacer, Precisamente sobre este comentario leí un letrerito que decía más o menos así: “Al tener un hijo cuando eres una adolescente, pierdes tu libertad, no seas sonsa, ¡estudiá primero!” Pero el que debe estar contento debe ser nuestro “Divino Evo”, porque ha recomendado públicamente a la juventud no utilizar preservativos y que todos los bolivianos disfrutemos del sexo como conejos, porque según él nos hace falta habitantes. “¡Qué cosas tiene la vida!”, decía mi abuelo cuando escuchaba disparates.
Chino Caero Soto chinocaerosoto@hotmail. com
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
BOLIVIA VIVA
¡Felicidades Amigarse!
O Heiver Andrade Socio fundador de Amigarse
16
T
cho años son pocos, pero son muchos, dice Heiver Andrade al celebrar un nuevo aniversario de la que es su principal gestor: la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial. Hay motivos para brindar, como bien muestra el siguiente balance.
ranscurrieron 8 años, es decir 2.920 días, 70.080 horas. Empezamos divulgando la Responsabilidad Social Empresarial de manera teórica y práctica, el proceso nos llevó a enamoramos de los negocios inclusivos en la cadena de reciclaje y creer en la importancia de promover empresas sociales. En estos años, aprendimos a interactuar con todos los sectores, conocer sus particularidades, vivir momentos dulces y aprender a digerir los sinsabores propios de procesos complejos, pero prevaleció el compromiso y lo tomamos como un aprendizaje, a cambio ganamos madurez, humildad y fortaleza en el intento, por eso hoy podemos afirmar con absoluta seguridad que fue en la Base de la Pirámide donde mayor impacto generamos en estos ocho años de vida de la Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial, Amigarse. Hablar de la base de la pirámide es hablar de pobreza, no quisimos distraernos en analizar el debate entre Jeffrey Sachs con los economistas William Easterly y Dambisa Moyo, pues tal vez ambos tengan parte de la razón, y más bien nos inclinamos por definir una política institucional alineada a buscar la sustentabilidad de los procesos en los que nos embarcamos, y saber en qué momento, por la madurez del proceso, dejar que el brioso corcel corra solo, con autonomía propia, generando valor económico, ambiental y social que, en definitiva, es lo que buscamos. En los procesos mencionados, Amigarse tiene la virtud de impregnarse con el polvo del camino, de conocer la pobreza, hablar con ella de manera cotidiana, abrazarla, entenderla; y nos dimos cuenta que ella tiene un comportamiento complejo, cambia de humor de manera inesperada, dependiendo de una serie de factores muchas veces externos, ahí aprendimos que era importante la innovación social, la necesidad de aprender a beber tragos largos de paciencia y estar preñados de compromiso, además de la necesidad de un acompañamiento cercano, si queremos que estos procesos realmente alcancen la ansiada sostenibilidad. Conociendo el terreno
El Programa Luz de Luna nos
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Evelyn Olivera (primera, abajo a la izquierda) y Annelissie Arrázola (de pie, primera, a la derecha) son las responsables de uno de los proyectos estrella de Amigarse: Luz de Luna. En la foto, Eve y Anne celebran uno de los encuentros con los luz de luna, en la Universidad Nur.
dio las primeras alegrías, ver a jóvenes crecer y convertirse en ciudadanos del siglo XXI nos llenó de regocijo, pasar de 3 a más de cien hoy, era tocar el cielo, pero además tener a la fecha doce titulados por excelencia fue el éxtasis total. De esa forma ratificamos una constatación empírica que veníamos sosteniendo desde hace varios años, “la gente quiere ayudar a la gente”, en este país existe solidaridad; para ello, los primeros necesitan encontrar una oportunidad de saber dónde y cómo hacerlo. El programa Luz de Luna se convierte para muchas personas una oportunidad de realizar una inversión social en desarrollo humano que le
garantiza generar impacto en jóvenes de la base de la pirámide, deseosos de contribuir a la construcción de sociedades más justas y ciudades sustentables (www.amigarse.org). Motos Paridoras fue otra invitación que la misma ciudad de Santa Cruz de la Sierra se encargó de darnos -¿o mostrarnos?: saber que vivimos en el municipio “campeón de la basura ” (a nivel de Bolivia, somos la ciudad que mayor cantidad de residuos echa a la calle, 31% del total país). Aprovechar los tejidos asociativos que la Fundación PAP había creado y pensar cómo generar valor en los mismos en una ciudad caliente y extensa, donde gente invisible trabaja en bien de la sociedad, pero son fantas-
Para tomar en cuenta El Programa Luz de Luna tiene a la fecha 12 graduados por excelencia, 5 titulados con defensa de tesis y 11 egresados que están en proceso de defensa de tesis.
2) La Paz genera 664 tn/día
Bolivia tiene un promedio de generación de basura de 4.782 tn/ día, es decir, 1.745.430 tn/año.
5) Potosí 187 tn/día
Las ciudades por orden de importancia son: 1) Santa Cruz genera 1.344 tn/día (el 31% de la basura generada a nivel Bolivia)
3) El Alto genera 496 tn/día 4) Cochabamba 647 tn/día
6) Chuquisaca y Tarija generan el 5% cada uno (139,18 tn/día cada uno) 7) Oruro y Beni el 4% cada uno (91,36 tn/día) 8) Pando el 1% (47,82 tn/día)
mas devaluados que la mayoría de las veces son pagados con indiferencia, incomprensión o maltrato. Vimos que existen 18 asociaciones, y construimos una fórmula innovadora para ayudarles a fortalecer el proceso, se nos ocurrió que por las distancias que recorrían era fundamental que cada asociación cuente con una moto cargo de capacidad de 700 kgs., les ayudaría a acortar distancias, disminuir esfuerzo e incrementar los ingresos. No teníamos capital para 18, pero no queríamos dejar ninguna excluida, se nos ocurrió crear el Programa Motos Paridoras, es decir, entregar motos a las primeras tres asociaciones -que ellos mismos designen- con la condición que de manera mensual devolvieran parte de sus ingresos para que permita crear un fondo destinado al nacimiento de las siguientes, de esa forma también quedamos bien con Muhammad Yunus , enemigo del asistencialismo. Las ‘pariciones’ no se hicieron esperar, pronto nacerá la sexta moto. El tiempo se encargó de manera temprana en darnos la razón, los registros de las asociaciones beneficiadas nos permitió saber que ayudamos a incrementar en un 150% el recojo de residuos, igual porcentaje incrementó su ingreso y el impacto ambiental que nadie ve, viene por añadidura. Además, habíamos impactado a 350 familias, 1.750 personas, aunque nuestro sueño es llegar a las 2.000 familias (10.000 personas) de recolectores que vi-
ven en Santa Cruz. Como Amigarse tiene la política de replicar casos exitosos, ya se dieron los primeros pasos en el municipio de Montero y la ciudad de El Alto nos espera. Luego se fueron sumando otros Negocios Inclusivos, cada una con su característica propia: Industrias Mager, fabricantes de Jabón Líquido y lavavajillas. Reciclarte Madera, fabrican muebles de madera utilizando palets. Trama, fábrica de carteras, monederos, con banners reciclados. Recicla-Art, que fabrica banners y carteras utilizando bolsas plásticas. Al intentar terminar esta nota que hago inspirado en cada uno de los integrantes de la familia Amigarse, volvieron a mi mente los recuerdos y aprendizajes de estos últimos años. No es fácil escapar de la pobreza, pero mi inmatura experiencia me permite afirmar que si la ayuda es bien dirigida, va acompañada de una buena orientación; con un pequeño empujón de acupunturista, los efectos pueden ser sorprendentes. No hay una sola fórmula, son caminos preñados de una constante innovación social, paciencia, cariño y convicción. Finalmente, ocho años pueden ser pocos en la vida de una institución, pero son muchos los regalos que la vida nos dio, las personas que conocimos, las manos que pudimos estrechar, las empresas que nos abrieron sus puertas, los negocios inclusivos que apoyamos, los luz de luna que formamos… claro, todo ello no fuera posible sin el compromiso y convicción de gente maravillosa que regala sus horas, experiencia y conocimiento, para que esto ocurra. Por eso, ¡ocho años son pocos, pero son muchos! El proceso continúa…. Citas 1. Analizamos el gran debate que existe entre economistas de la talla de Jeffrey Sachs,(asesor de Naciones Unidas, director del Earth Institute en la Universidad de Columbia de Nueva York) y el punto de vista de William Easterly,( de la Universidad de Nueva York) que al igual que Dambisa Moyo(trabajo en Goldman AID y en el Banco Mundial). El primero que aboga por soluciones prácticas como por ejemplo el regalo de mosquiteros para evitar el dengue. Los 2dos son más bien de la filosofía de evitar el asistencialismo que tanto daño nos hizo y se inclinan por enseñarlo a comprar. 2. Muhammad Yunus es fundador de “El Banco de los pobres” y Premio Nobel de la Paz, tiene varios libros escritos, uno de ellos es “Empresa para todos”
Un rayo de luz y esperanza…
BOLIVIA VIVA
E H
s uno de los proyectos estrella de la Fundación Amigarse, y no es para menos. Luz de Luna tiene más de un centenar de beneficiarios, jóvenes de escasos recursos, pero con excelencia académica.
ay una luz de esperanza que ilumina las noches oscuras en los lugares donde menos pensás: desde barrios marginales de Santa Cruz, hasta pueblos que ni siquiera sabías que existían en el país, como es le caso del ayllu de Puka Puka, una localidad de Chuquisaca. Allí viven once de esas luces de esperanza. Son los Luz de Luna, entre los que destaca Juan Pedro Limachi, un joven de 24 años estudiante de la carrera de Pedagogía en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, que trabaja a la vez en varias organizaciones de su comunidad y de la universidad. Juan Pedro y los otros diez rayos de luz a los que les llamo ‘esperanza’ forman parte del proyecto Luz de Luna de la Fundación Amigos de la Responssabilidad Social Empresarial (Amigarse), que beneficia ya a más de cien jóvenes en Bolivia. El programa consiste en apoyar con el bono Luz, de 250 boliviannos, a cada uno de sus beneficiarios durante el desarrollo de sus actividades académicas. Todos los seleccionados son estudiantes de escasos recursos económicos, pero destacados en sus carreras. En Santa Cruz, los Luz de Luna son 54 estudiantes que viven en barrios como el Plan 3000, Villa Primero de Mayo, Los Lotes, La Cuchilla, Pampa de la Isla, así como en otros municipios: Montero, Loma Alta, San Ignacio. En La Paz, el programa beneficia a seis estudiantes de El Alto y la sede de gobierno. En Tarija son más: 27 estudiantes de las comunidades San Alberto, San Antonio, Itaú, Bermejo y Las Carreras. En Sucre son 11, como ya conté, de los ayllus Puka Puka y Piscila. Annelissie Arrázola, miembro de Amigarse y responsable junto a Evelin Olivera, nos comenta que se está logrando minimizar la trampa de la pobreza obteniendo profesionales con excelencia académica, grandes principios y valores sociales, lo que contribuye a entregarle a la sociedad los profesionales que se merece, con una nueva visión de vida y de compromiso social. Amigarse ha logrado ya, con el programa Luz de Luna, acompañar hasta su graduación a nueve profesionales titulados por excelencia y en lista están otros 98 futuros profesionales, beneficiados a través del proyecto. Es bueno
Diego Arrázola Periodista
17 destacar que el apoyo no acaba con la graduación del Luz de Luna. Gracias al vínculo establecido con los socios responsables, que son los que cubren los bonos ‘luz de luna’, los flamantes profesionales tienen la oportunidad de tener trabajo, según sus capacidades. Lo innovador del programa es la sustentabilidad que ha logrado asegurar a través de la reciprocidad. Es decir, cada beneficiaro asume un compromiso con los nuevos luz de luna: una vez profesional y ya activo en el mercado de trabajo, se transforma en un nuevo socios responsable que aporta su propio bono para apoyar a un nuevo Luz de Luna. Es el retorno del beneficio conquistado. Y no es solo dar un bono. El compromiso es acompañar también a sus beneficiarios. Es decir, previo a ser aceptados por la fundación, estos deben comprometerse a apoyar con el financiamiento a otro luz de luna, cuando lleguen a ser profesionales y tengan las posibilidades económicas, haciendo así del proyecto cíclico para brindar nuevas oportunidades a más gente. “Para mi, Luz de Luna ha sido una gran oportunidad que me ha dado la vida para crecer como persona y profesional, es como una cadena de favores; gracias a un amigo yo fui luz de luna y gracias a mí habrá otro luz de luna”, dice Liliana Patty Llanos, quien culminó sus estudios universitarios con excelencia en la carrera de Ciencias de la Educación en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm). Liliana ha participado además, gracias a su destacada presencia en Luz de Luna, en el Programa de Intercambio Internacional “Jóvenes Líderes en Acción Bolivia–Canadá, organizado por
Fundehus; actualmente, estudia inglés en el Centro Boliviano Americano, CBA, para lo cual ha sido favorecida con una beca, ganada también por sus méritos y excelencia académica. Otra historia feliz es la de Diego Jaramilo, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Uagrm. “El haber sido parte del programa Luz de Luna me favoreció no solo con el bono, sino también con nuevas oportunidades para relacionarme con otras personas, me abrió otras posibilidades de educación, trabajo y nuevos amigos.” Diego fue beneficiado con la Beca Winter de la Embajada Americana y estuvo tres meses en diferentes ciudades de Estados Unidos. Él llegó a ser Luz de Luna con un camino ya recorrido, que le sumó puntos a favor: su trabajo como voluntario en el Centro Cultural San Isidro, del Plan Tres Mil, y el que ejerce desde hace ya varios años como periodista de SemanarioUno. Según Evelin Olivera, que es la actual coordinadora de Luz de Luna, el apoyo viene principalmente de personas particulares que aceptan ser socios responsables y de instituciones u organizaciones como la Fundación Estás Vivo de la telefónica Viva, empresas como Petrobras, La Hoguera y Granorte, entre otras. ¿No se te antoja ser una ‘energía’ para alimentar a más Luz de Luna? Con 250 bolivianos al mes podés cambiar una vida. Llamá a Amigarse o visitá sus oficinas que funcionan en las instalaciones de la Fundación Trabajo Empresa, ubicada en la calle Cobija esquina Moldes. Ahí está siempre Evelin, atenta a tu visita o a tu llamada al 331-3811. Más información en el portal www.amigarse.org o a través del correo info@amigarse.org www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
Tregua de maras
U Joaquín Villalobos Ex guerrillero salvadoreño / El País
18
L
na descarnada lectura a la tregua declarada en El Salvador a la guerra del Estado contra las pandillas, más conocidas como maras. Joaquín Villalobos lamenta que una táctica haya sido convertida en política pública, en detrimento de la seguridad ciudadana.
a confrontación entre los sicarios de Pablo Escobar y el Estado colombiano fue calificada por algunos como una “insurrección plebeya” o como la lucha de una clase social de carácter criminal que buscaba ser reconocida. Los recursos y la base social que poseían los carteles no dejan duda de que aquello fue mucho más que un problema de ley y orden. El Estado colombiano se vio obligado a crecer y transformar profundamente sus instituciones para poder derrotar la amenaza criminal. Las maras en Guatemala, Honduras y El Salvador son igualmente un potente engendro social que podría calificarse como una rebelión lum-
El secretario de Seguridad Multinacional de la OEA, Adam Blackwell (der.), escucha al líder de la pandilla Mara Salvatrucha (MS), Carlos Valladares (c), que lee un boletín conjunto.
“La promoción de la tregua está trastocando valores fundamentales y borrando la línea que separa el bien del mal. Ahora, en los barrios pobres los ciudadanos ejemplares no son los buenos estudiantes, ni los emprendedores, ni los líderes comunales, ni los trabajadores laboriosos: son los mareros criminales.” pen que puede obligar a la transformación positiva de esos Estados o destruirlos. La tregua de las maras en El Salvador es el experimento más avanzado de administración del delito en el continente. El drástico descenso de los homicidios en un 52% dio crédito intelectual a la tregua. Este resultado convirtió la rehabilitación de
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
delincuentes en el componente fundamental de la política de seguridad del Gobierno y dejó la protección de los ciudadanos en segundo plano. El control de la violencia ya no dependió de las capacidades del Estado, sino de la voluntad de los pandilleros. Las maras son grupos de características tribales que surgieron de la fusión de la cultura estadounidense de
pandillas con la cultura salvadoreña de violencia. El fenómeno creció a consecuencia de migraciones masivas que han destrozado el tejido social, acabando con familia, escuela y comunidad, pilares del control social y de la formación en los valores que permiten la convivencia. Funcionarios del actual Gobierno de izquierda asumieron la idea de que las maras eran “víctimas de la injusticia social” y ese camino llevó a la “tregua”. Carlos Marx usó la palabra “putrefacción” para referirse al lumpen como el nivel más bajo de la escala social y lo señaló como no confiable. A diferencia de los trabajadores, que poseen valores como la solidaridad y la laboriosidad, el lumpen es esencialmente egoísta y vividor. Al asumir la tregua entre grupos criminales como política de seguridad, se le dio reconocimiento social y político a los lumpen que mantienen aterrorizada a la clase trabajadora en los barrios pobres. Con la tregua, estos sectores de izquierda se compadecieron de los lumpen y olvidaron a los proletarios, dándole carácter “revolucionario” a las maras. Esto derivó en que asesinos en serie, violadores y descuartizadores aparecieran en entrevistas televisadas y en reportajes de periódicos, ofrecieran conferencias de prensa, emitieran comunicados, recibieran delegaciones internacionales, tuvieran columnistas y voceros de apoyo y polemizaran con quienes se les oponían. Queriendo o sin querer, los defensores de la tregua han esta-
do reproduciendo con criminales el acuerdo de paz que en el pasado hizo El Salvador con insurgentes. Cuando se reconoce socialmente al marero, se premia el delito y se desprecia la honestidad. La promoción de la tregua está trastocando valores fundamentales y borrando la línea que separa el bien del mal. Ahora, en los barrios pobres los ciudadanos ejemplares no son los buenos estudiantes, ni los emprendedores exitosos, ni los abnegados líderes comunales, ni los trabajadores laboriosos: son los mareros criminales. El descenso de homicidios es la principal defensa de la tregua; sin embargo, los muertos también se reducen cuando alguien va ganando un conflicto. Los homicidios de las maras responden a dos razones: a la guerra entre pandillas para controlar territorios y a la necesidad que tienen las maras de mantener atemorizados a quienes viven en esos territorios. Luchan por territorios para aumentar la capacidad de extorsionar y matan gente en esos territorios para asegurarse el pago de las extorsiones. Por tanto, el homicidio está subordinado a la extorsión, y este último es el delito principal. La esencia de la extorsión es el miedo al criminal y la desconfianza hacia la capacidad del Estado de proteger. La tregua de maras logró bajar los homicidios porque las pandillas se dividieron los territorios bajo intermediación de terceros con anuencia del Estado, con ello ya no necesitaron matarse. En segundo orden, porque cuando el Gobierno les reconoce públicamente y sin ambages su poder, los ciudadanos quedan sometidos a ese poder criminal. Es decir, la tregua ha institucionalizado el miedo en los ciudadanos, profundizado la desconfianza en el Estado y legitimado la extorsión como un impuesto criminal. Las pandillas han preservado organización, comando y control; reclutamiento, control territorial, capacidad de financiarse, y se están transformando en crimen organizado. Toda tregua, cuando no está resolviendo un conflicto lo está acrecentando, porque permite acumular fuerzas. En este caso, dado que el Estado inició la tregua sin un plan para fortalecerse, serían las pandillas las están acumulando fuerzas.
La baja de homicidios ha favorecido la imagen externa del Gobierno, pero la tregua es altamente impopular en el país, porque el problema principal de los ciudadanos no es que los pandilleros se maten entre ellos, sino el terror que sufren por los asaltos, las violaciones sistemáticas de sus hijas, el reclutamiento de niños, las desapariciones y las extorsiones a que las maras los someten. Las encuestas señalan claramente que los salvadoreños consideran que la situación de seguridad ha empeorado, a pesar de la enorme disminución de los homicidios. ¿Cómo algo supuestamente tan positivo puede ser tan impopular? En realidad, aunque los homicidios han bajado, el poder criminal ha crecido y esto lo entienden perfectamente quienes viven en barrios pobres y usan el transporte público. El argumento principal para justificar la tregua es que existen 70.000 pandilleros y 500.000 personas en su entorno cercano. Un funcionario dijo que bien podían ser un “partido político”. Esos datos supondrían que son siete veces lo que fue la guerrilla del FMLN, y que el 8% de los salvadoreños apoya a quienes los matan, asaltan y extorsionan. Esos números serían muy graves para un país como México o Colombia, y si fueran ciertos para El Salvador el problema sería irresoluble. La situación es muy delicada, pero hay más miedo que criminales; ni estos son 70.000, ni tienen 500.000 simpatizantes. Se trata de una minoría con gran poder de intimidación debido a la enorme debilidad del Estado. La solución entonces es fortalecer al Estado para que la seguridad de los ciudadanos no dependa de la voluntad de los mareros. La tregua pudo haber sido un instrumento táctico, discreto y secundario de la rehabilitación, pero nunca debió ser la estrategia de seguridad pública. Los mareros se han multiplicado porque las élites económicas son insensibles al desastre social que deja su modelo de exportación de personas y recepción de remesas. La gente pobre y trabajadora no tiene por qué pagar las consecuencias de esa injusticia y aguantar a las maras: protegerlos es una obligación. El principal obstáculo para solucionar la cuestión es el mito de Estado débil, pequeño y barato que dejaron los ajustes estructurales. Este problema no lo resolverá ni la mano invisible del mercado, ni la caridad internacional, ni la reconversión milagrosa de los pandilleros. Si no se fortalecen las capacidades policiales y sociales del Estado, podría triunfar la revolución de las maras y El Salvador acabar convertido en un Estado lumpen. .
MUNDANAS
C
arlos Alberto Montaner y una polémica sobre la gratuidad o no de la educación superior, provocada por su posición contraria a lo primero. Es crítico al movimiento estudiantil chileno.
La buena educación
M
enudo lío. Escribí que me parecía cínico que los estudiantes chilenos, gentes mayores de edad y presumiblemente responsables, se empeñaran en que otras personas les pagaran los estudios universitarios y, encima, pidieran la clausura de las universidades creadas con fines de lucro, y mucha gente no estuvo de acuerdo. Al margen de los insultos y las descalificaciones personales, que nada añaden al debate, el mejor argumento de quienes rechazan mi criterio tiene que ver con el bien público. Al conjunto de la sociedad, dicen, le conviene tener buenos profesionales. Así todos progresamos. Es una inversión, opinan, no un gasto. De acuerdo. Creo que la educación a veces es una inversión y no un gasto. En todo caso, no estoy seguro, exactamente, cuál es la ventaja social de graduar teólogos o filósofos, dos ocupaciones muy respetables, mas escasamente productivas, pero hay varios asuntos que deben abordarse. El primero es de carácter moral. El Estado, insisto, no debe otorgarles privilegios a los adultos responsables. Las ventajas en calidad de empleo y nivel de salario de los graduados universitarios son muy notables. La gratuidad de la enseñanza universitaria consiste en meterles la mano en el bolsillo a todos para favorecer a unos cuantos de manera permanente. El Estado, en cambio, puede avalar los préstamos de los universitarios y estimularlos para que estudien. También puede otorgar becas a los mejores. La meritocracia es un factor clave en los sistemas en los que no se busca la igualdad de resultados, sino de punto de partida. Los padres, naturalmente, también deben responsabilizarse. Si los que los trajeron al mundo, y las personas que los conocen de cerca, no creen en ellos, ¿por qué el resto de los ciudadanos debe pechar con el riesgo de prestarle a quien acaso no va a cumplir sus compromisos? Los universitarios que pagan sus estudios tienden a esforzarse con mayor interés y a exigirles más a sus profesores. Tienen más incentivos para trabajar y crear riquezas cuando terminan. Los fondos que devuelven sirven para educar a quienes vienen detrás. Es más justo. Hay universidades públicas y gratuitas en América Latina en las que el promedio de años de estudio por alumno duplica al de las universidades
Miles de jóvenes protagonizan en Santiago de Chile protestas callejeras a favor de la educación superior gratuita. Carlos Alberto Montaner los critica y recibe críticas.
Carlos Alberto Montaner Periodista y escritor cubano / Excelsior
19
“Para contar con buenos universitarios hay que formar buenos alumnos en los primeros grados. Es en esa época donde hay que suplirles alimentación adecuada y magníficos maestros, bien remunerados y con buenos métodos pedagógicos, de manera que, en adultos, puedan tomar las decisiones vitales…” privadas. Ya se sabe que la única ley inalterable de la economía es la que asegura que “cuando la oferta es gratis la demanda es infinita y el consumidor, además, no la valora”. Por otra parte, los recursos disponibles por el Estado son siempre escasos y hay que emplearlos más inteligentemente. Si se quiere adultos responsables que sean buenos universitarios y mejores ciudadanos, donde hay que poner el acento es en la enseñanza preescolar, primaria y secundaria. Es en las primeras etapas de la vida donde se forman el carácter y los hábitos, y donde se adquieren lo valores. Ahí, además, comparece casi la totalidad de los niños y jóvenes. Para que la búsqueda de igualdad de oportunidades no sea un fraude, la función del Estado, por medios públicos o privados, es preparar a los niños para que puedan competir y sobresalir en la vida. Un niño de origen humilde, bien nutrido y bien educado, tendrá entonces la oportunidad real de abrirse paso. La manera de contar con buenos universitarios es formar buenos alumnos en los primeros grados. Es en esa época
donde hay que suplirles alimentación adecuada y magníficos maestros, bien remunerados y dotados de buenos métodos pedagógicos, de manera que, cuando lleguen a la edad adulta, puedan tomar las primeras decisiones vitales que en gran medida definirán su destino: cómo se van a ganar la vida, qué estudiarán, qué actividad emprenderán, cómo y cuándo constituirán sus familias. Quienes hemos tenido la experiencia docente universitaria, sabemos la enorme diferencia que existe entre los estudiantes formados en buenas escuelas durante los primeros grados, y los que provienen de pésimas instituciones, casi siempre públicas, donde los maestros no tienen buena preparación, no están motivados o no están decentemente remunerados. Una última e inteligente observación, hecha por el profesor Alberto Benegas Lynch desde Argentina: le parece curioso que esos universitarios que se oponen al lucro, cuando se convierten en profesionales rara vez emplean su tiempo en ayudar gratuitamente al prójimo. Lo dicho: el lucro que les molesta es el de los otros. www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
Semblanza de un pacificador
“
Se debe preferir siempre la senda de la paz al callejón sin salida de la guerra”, dice Jeffrey Sachs al comentar los afanes bélicos que guían hoy la política externa de Estados Unidos, y a la que muchos países alientan. ¿Por qué no seguir a Kennedy?, pregunta.
Jeffrey D. Sachs Project Syndicate
20
H
ace cincuenta años, el Presidente John F. Kennedy hizo algo que parecía imposible. En el apogeo de la Guerra Fría, hizo avanzar a las dos superpotencias nucleares, los Estados Unidos y la Unión Soviética, hacia la paz. Las lecciones de la hazaña de Kennedy en cuanto a capacidad de dirigir –una de las mayores de los tiempos modernos– son directamente pertinentes actualmente. Cuento esa historia extraordinaria en un nuevo libro, To Move the World. Para muchos, la guerra entre las dos superpotencias parecía inevitable. En octubre de 1962, la crisis de los misiles de Cuba creó una atmósfera de miedo y pesimismo y, desde luego, el convencimiento de que los EE.UU. y la Unión Soviética no se podían reconciliar. Kennedy sabía que sí. Entendió
Jeffrey Sachs acierta cuando dice que “la guerra civil de Siria es cada vez más una lucha por poderes entre Irán y Estados Unidos, y está habiendo víctimas sirias en masa a consecuencia de un conflicto ajeno”. La fotografía de AFP es apenas una de muchas pruebas de ello.
“Kennedy demostró una verdad rotunda. ‘La Historia nos enseña que las enemistades entre las naciones, como entre las personas, no son eternas’, dijo. ‘Por inmutables que parezcan nuestros gustos y desagrados, el rumbo del tiempo y los acontecimientos ofrecen cambios sorprendentes...’.” que gran parte de la tensión peligrosa se debía a los intransigentes de los dos bandos, que actuaban como si la paz fuera imposible. Sus acciones en un bando provocaban la reacción de los intransigentes del otro bando, lo que alimentaba una espiral ascendente de desconfianza que fortalecía los extremos de los dos. Los “expertos” de aquella época hablaban del equilibrio del poder nuclear. Creían que ninguno de los dos bandos recurriría a las armas nucleares, por miedo a las represalias, pero Kennedy reconoció algo mucho más peligroso: accidentes, errores de apreciación, fanfarronadas, provocación por parte de los www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
intransigentes o errores tácticos podían hacer que cualquiera de los bandos fuese presa del pánico. En la crisis de los misiles de Cuba, los EE.UU. y la Unión Soviética no llegaron hasta el borde del precipicio por deseo de que hubiese guerra (excepto entre algunos extremistas impulsivos), sino por una serie de errores de cálculo y presiones ejercidas por los intransigentes. Tras la crisis, Kennedy estaba decidido a alejarse del precipicio para siempre. En su extraordinario “Discurso sobre la paz” del 10 de junio de 1963 indicó a los americanos que había una forma de lograr la paz con la Unión Soviética.
En lugar de hacer pública una lista de exigencias, Kennedy hizo algo mucho más interesante e inhabitual: pidió a los americanos que reconsideraran sus actitudes sobre la guerra y la paz. “En primer lugar, examinemos nuestra propia actitud para con la paz misma”, dijo Kennedy. “Hay demasiados entre nosotros que la consideran imposible. Demasiados la consideran irreal, pero esa es una creencia peligrosa, derrotista. Impone la conclusión de que la guerra es inevitable, de que la Humanidad está condenada, de que somos presa de fuerzas que no podemos controlar. No tenemos por qué aceptar esa opinión. Nuestros problemas son obra del hombre; por tanto, pueden ser resueltos por el hombre”. Kennedy diagnosticó el problema sucintamente: “Los dos estamos atrapados en un peligroso círculo vicioso, en el que la sospecha en un bando infunde sospecha en el otro y las nuevas armas engendran armas contrarias”. Y su evaluación de su solubilidad fue igualmente concisa: “Tanto los Estados Unidos y sus aliados como la Unión Soviética
y sus aliados tienen un profundo interés común en una paz justa y auténtica y en la paralización de la carrera de armamentos”. El discurso de Kennedy provocó una respuesta positiva de su homólogo en la Unión Soviética, Nikita Jrushchev, quien llamó al representante de los EE.UU. y le dijo que aquel discurso era el mejor pronunciado por un Presidente americano desde la época de Franklin Roosevelt. Al cabo de unas semanas, los dos bandos habían acordado el Tratado de prohibición parcial de los ensayos nucleares. Cinco años después, tras el primer tratado hubo un segundo –e incluso más importantes acuerdo: el Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares. Kennedy había demostrado una verdad rotunda. “La Historia nos enseña que las enemistades entre las naciones, como entre las personas, no son eternas”, dijo. “Por inmutables que parezcan nuestros gustos y nuestros desagrados, el rumbo del tiempo y los acontecimientos ofrecen con frecuencia cambios sorprendentes en las relaciones entre las naciones y sus
MUNDANAS
vecinos.” Esa lección es muy aplicable a la actualidad. Los EE.UU. están de nuevo apresados en una espiral de desconfianza e incertidumbre con otros países (y lo mismo se puede decir de un sinfín de conflictos en todo el mundo que no afectan a los EE.UU.). El conflicto de este país con el Irán es un ejemplo muy ilustrativo de esa clase; otros son los que mantienen con Cuba y Corea del Norte y también el conflicto palestinoisraelí, en el que los EE.UU. están profundamente comprometidos por su apoyo a Israel. En todos esos casos, muchas personas consideran inevitables el odio y el conflicto, por un choque fundamental de valores e intereses, pero raras veces es así. Aunque EE.UU. e Irán están inmersos en una espiral de desconfianza, por ejemplo, podría haber bases para restablecer una relación bilateral mucho más sana. Desde luego, los dos bandos están ahora peligrosamente divididos. Su conflicto se ha extendido a Siria, donde EE.UU. está pensando ahora en armar a los rebeldes contra el Presidente Bashar Al Assad, en gran medida porque su régimen está alineado con el Irán. Así, pues, la guerra civil de Siria es cada vez más una lucha por poderes entre Irán y EE.UU. (y otros países antiiraníes) y está habiendo víctimas sirias en masa a consecuencia de un conflicto ajeno. Ahora que el pueblo iraní ha elegido a un nuevo presidente, Hasán Ruhaní, hay una oportunidad de una nueva apertura en pro de la paz. Sí, hay asuntos importantes que discutir, en particular las ambiciones nucleares de Irán, pero varios países vecinos de Irán ya cuentan con armas nucleares que amenazan a toda la región. El Presidente de los EE.UU., Barack Obama, debe dar nuevos pasos, tanto con Irán como con otros países (incluidos Cuba y Corea del Norte). Un decenio de guerras secretas y no tan secretas, ataques con aviones teledirigidos y operaciones encubiertas de los EE.UU. es más que suficiente. Ahora necesitamos urgentemente que una dirección de los EE.UU. vea la paz y no la guerra como la solución. Hace cincuenta años, Kennedy demostró que se podía alcanzar la paz aun en las circunstancias más difíciles. Su valor, lucidez, elocuencia y aptitudes políticas brindan un modelo e inspiración para los EE.UU. y otros países en la actualidad. Entonces, como ahora, se debe preferir siempre la senda de la paz al callejón sin salida de la guerra. / Monitoreo Instituto Prisma
Espionaje y literatura
E E
dward Snowden sigue dando qué hablar, pero las interrogantes sobre los motivos que lo llevaron a revelar secretos no ‘top secrets’, que siguen en reserva, aumentan y no hay respuestas.
ste Edgar Snowden: dio a conocer una serie de documentos impactantes sobre cómo el gobierno de Obama espía a su propio pueblo y a otras naciones, está acusado de traición a la patria; aunque la formulación envuelva el cargo con el lenguaje jurídico del caso, logra no ser atrapado, entra y sale de Hong Kong como Pedro por su casa, burla a los periodistas con una presunta salida a Cuba de la que está ausente, mientras los que tomaron el avión para encontrarlo viajan 12 horas sin poder probar ni una sola gota de alcohol de más de 24 grados, está en Rusia –dice Putin al escribirse estas líneas– y no será extraditado –no hay tratado de extradición entre los dos países–, se especula que tantea la posibilidad de refugiarse en Ecuador, Islandia o Corea de Norte y la administración estadounidense está furiosa con China y Rusia porque no se lo devuelven. Moscú y Beijing simpatizan con Snowden no tanto por divulgar un sistema que seguramente conocían desde hace tiempo, sino por hacerlo públicamente y lastimar la fama de EE.UU. como país democrático. Es cierto, además, que el ex espía perseguido por los espías que espió no dio a conocer documentos top secret a los que tuvo acceso y se limitó a los secrets. Es inútil que el secretario de Estado John Kerry afirme que el acto de Snowden pone en peligro la vida de estadounidenses. Los que conocen, es decir, los espías de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés), bien saben que no es así. ¿Cuáles serían los motivos que llevaron a Snowden a desnudar el sistema de espionaje de Washington ahora? ¿Lo empujó el ejemplo de Wikileaks? En todo caso, la campaña en su favor que se lleva a cabo en EE.UU. alcanzó –y superó– en pocos días las 100.000 firmas necesarias para que el presidente Obama tenga que ofrecer explicaciones. Para Daniel Ellsberg, que destapó las mentiras de Lyndon Johnson sobre la guerra en Vietnam filtrando los famosos “Papeles del Pentágono”, Snowden es un héroe civil.
Juan Gelman Poeta y periodista / Página 12
“Soy una persona corriente. Soy un estadounidense. No soy un traidor ni un héroe, soy uno más de los estadounidenses sentados ante un escritorio leyendo esta clase de material”, declaró Snowden y recordó Ellsberg en una entrevista (//scotthorton.com, 20613). Y propuso qué habrían pensado tanto Manning como Snowden: “Tengo aquí esta información y el público no la tiene. ¿Por qué, sentado ante este escritorio, conozco con autorización algo que el público necesita saber y los senadores necesitan saber, y los senadores no lo saben?”. Según Ellsberg, no pocos senadores manifestaron que, gracias a las revelaciones de Snowden, “en los últimos diez días aprendí más sobre lo que hace la NSA que en los últimos diez años”. La situación ha llevado a John le Carré, el novelista británico autor de extraordinarias novelas de espionaje, a hablar sobre su experiencia como miembro del servicio secreto M15 y M16 en los años ’50 y ’60 a la vez que publicaba dos novelas con seudónimo. A medio siglo de publicar la tercera, El espía que vino del frío, que le procuró fama internacional, John le Carré detalla las dificultades de esa doble pertenencia, al espionaje y a la literatura. De algún modo rozan los pujos subjetivos de Snowden, aunque la manera de darles paso es muy diferente. “Escribí El espía que vino del frío a los 30 años bajo un estrés intenso, no compartido, personal y con privacidad extrema. Como funcionario de inteligencia con la
máscara de un joven diplomático en la embajada británica en Bonn, yo era un secreto para mis compañeros y, la mayor parte del tiempo, para mí mismo” (www.guardian. co.uk, 12413). Sus superiores, luego de un largo examen, aprobaron la publicación de esa novela considerándola una ficción. Pero la prensa mundial la leyó de otra manera, como “una suerte de mensaje revelador ‘del otro lado’.” “Hoy pienso que la novela es el resultado de una explosión interna no muy bien disfrazada, después de la cual mi vida nunca sería la misma”, agrega. Le Carré siempre insistió en que no era un texto “auténtico” que reflejaba la actividad del M16, pero distintos rasgos psicológicos del protagonista Alec Leamas son, sin duda, propios. El mismo tipo de “explosión interna” o parecida o similar, ¿se habrá producido en Manning y Snowden? Le Carré se muestra crítico de las prácticas del espionaje de hoy. Enjuicia la guerra de Irak, basada en informaciones falsas, las ejecuciones extrajudiciales, las torturas, la expansión del aparato de espionaje propulsada por Obama (www. guardian.co.uk, 14613). “Hace 50 años – subraya–, según recuerdo, cuando la acción encubierta predominaba en la época y los políticos iban a la mesa para firmar su ejecución, eran los más experimentados, y no los espías profesionales, los que pedían sangre a gritos... Estamos volviendo al punto de partida. O estamos con ellos o estamos con los terroristas.” El ex agente del M16 conoce el tema. www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
La desolación de no ser imbécil
“
Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado
22
E
ser paria en un grupo de necios es halagador”, dice Enrique Fernández al reflexionar sobre la tendencia de gobiernos autoritarios a controlar el pensamiento, condenando el disenso o libre albeldrío.
Una existencia que se consagre a la reflexión, las discusiones y el desenmascaramiento de los errores será pródiga en adversidades. No es un misterio que la tranquilidad suele acompañar a quienes se abstienen de realizar esos quehaceres. La suspensión del esfuerzo de la mente puede abrir el camino que nos conduce a un estado pacífico, sereno, descerebrado. El razonamiento ha privado de variados placeres; son demasiados los momentos que fueron fulminados por su puesta en práctica. Probablemente, numerosos individuos optaron por maldecir el hecho de notar la
“No es accidental que, desde los primeros años, se conciba el obedecimiento de mandatos como lo correcto. Las autoridades estarían para ser adoradas. No se tiene que cavilar sobre sus dictados, menos aún analizarlos a fin de concluir si son buenos o malos. La intención es mantener el orden…” equivocación, así como descubrir las majaderías que anegan este planeta. Se hubiese preferido la falta de curiosidad, pues, una vez estimulada ésta, su hartazgo resulta imposible. Gracias a su imperio, cada una de nuestras creencias se torna vulnerable, provocando angustias que pueden mortificarnos sin cesar. Habiendo esta contingencia, capaz de transformarnos de modo radical, dejándonos sin una base que nos otorgaba serenidad, puede sentirse predilección por evitar esas aventuras. Ésta es la línea que transitan cuantiosos semejantes; lo raro es encontrar héroes dispuestos a contradecirlos. Lo esencial en un imbécil es que no piensa por su propia cuenta. Resalto que aludo a personas aptas para hacerlo; no me refiero a situaciones causadas por accidentes o enfermedades. Voluntariamente, habría entonces sujetos que omiten esa clase de actividades, por lo cual son dignos del improperio. Huelga decir que el fenómeno es masivo, creciente e intenso. El problema es que pretenden www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
la veneración de su estupidez. En efecto, tienen la convicción de que todos deberían imitarlos, considerando superflua cualquier disputa. En sus vidas, como regla general, no se reconoce la necesidad de complicarse con esas labores; por ende, contravenir esto sería un desatino. Ésta es la norma que, cuando son mayoría, se procura imponer al resto de los individuos. Sus convenciones tendrán ese objetivo; en consecuencia, los castigos se infligirán al mortal que resista el acatamiento de tan absurda idea. Según esta perspectiva, los premios tienen que concederse sólo cuando se haya terminado con esa manía de meditar. Hermanados por una uniformadora idiotez, esos seres merecerían el enaltecimiento. Entre gente que no gusta del debate, las críticas son recibidas con desprecio. Conforme a este parecer, la única obligación que se cuenta es reproducir sus actitudes. Podríamos estar frente a costumbres disparatadas, bárbaras e inhumanas; empero, se insiste en que no debemos cometer
el atrevimiento de rechazarlas. Su sosiego estaría condicionado a la falta de individuos con espíritu contestatario, por lo que se hace todo para impedir su multiplicación. No es accidental que, desde los primeros años, se conciba el obedecimiento de mandatos como lo correcto. Las autoridades estarían para ser adoradas. No se tiene que cavilar sobre sus dictados, menos aún analizarlos a fin de concluir si son buenos o malos. La intención es mantener el orden, porque este mundo se encontraría mejor sin los sobresaltos desencadenados por las reflexiones. Se tiene una larga lista de revoluciones que fundaría su temor por esos actos. En ocasiones, un cuestionamiento ha bastado para comenzar la devastación de una realidad que, pese a ser siniestra, se cree perfecta. Es oportuno precisar que, si bien muchos defienden el deber de no razonar, difamando a sus críticos, pueden conceder ese privilegio a unos cuantos mortales. Ellos tendrían la posibilidad de indicar lo que cabe hacer a los demás individuos. Regularmente, cuando hay ciudadanos sin un mínimo de lucidez, esto se traduce en el triunfo democrático de los tiranos. Porque ese sistema procrea también criaturas de la peor índole; no es sorprendente que tenga diversos detractores. En cualquier caso, tras ser instaurado el despotismo, acostumbra promulgarse la prohibición del libre arbitrio. Tomando en cuenta que un régimen como ése subsiste mientras las personas se mantengan dóciles, los gobernantes adoptan medidas necesarias para preservar su imbecilidad. En busca de disciplinar al hombre que no se siente cómodo con la ordinariez del oficialismo, habrá decretos destinados a restringir su desarrollo. Puede llegarse aun al extremo de condenar a cualquiera que ose ejercitar su intelecto. Con todo, ningún pesar, sea éste social o burocrático, justificaría que satisficiéramos su deseo de contemplar nuestro silencio frente a tanta zafiedad. Además, ser paria en un grupo de necios es halagador. caidodeltiempo@hotmail.com
Los poemas de Gabriel Chávez llegan a Quito y a México
“
La mañana se llenará de jardineros” es el sugestivo título del nuevo libro del poeta boliviano Gabriel Chávez Casazola que acaba de ser publicado en Ecuador por editorial El Ángel, la más prestigiosa editorial de poesía de ese país. El poemario fue presentado en Quito, en el marco del V Festival Internacional de Poesía “Paralelo Cero”, junto a una antología del Premio Cervantes Juan Gelman, que estuvo en el acto, y a la edición ecuatoriana de la antología de nuevos poetas iberoamericanos “Poesía ante la incertidumbre”, donde también están incluidos poemas de Chávez Casazola. “La mañana…” fue presentado también en Zamora, México, en el XVII Encuentro Internacional de Poetas de Michoacán. De este nuevo libro de Chávez Casazola, el poeta y crítico ecuatoriano Xavier Oquendo ha escrito que “La mañana se llenará de jardineros es un libro de la memoria. Asentando los pasos va el poeta por esos caminos en donde ajusta cuentas con el recuerdo. El problema filosófico de la memoria y el placer se hace presente (como nos diría el filósofo Bentham en su “Aritmética del placer”) para entretejer de manera insólitamente hermosa los trazos de estos poemas que contienen sugerencias de largo aliento en una suerte de poesía épica personal, que es a la vez capaz de conmover a sus lectores”. A su vez, el poeta y académico ecuatoriano Jorge Dávila Vázquez afirma que “la poesía de Gabriel Chávez Casazola está llena de nostalgias propias y ajenas, de evocaciones de unos mundos ya desaparecidos (…) Su exploración del yo lírico que crea esos discursos poblados de una melancolía no disimulada, permite la epifanía de un verbo lírico poderosísimo, de aliento casi épico en composiciones extensas. El tiempo, uno de los grandes protagonista de estos textos, halla, sin embargo, un contrapeso en la súbita aparición del llanto que purifica, así como de la magia impensada”. “La mañana…” (Quito, El Ángel, 2013) es el cuarto poemario de Chávez, que sigue a “El agua iluminada” (Santa Cruz, La Hoguera, 2010), que fue parcialmente traducido al inglés, italiano, portugués y rumano. El autor ha anunciado que pronto se publicarán también la edición boliviana de “La mañana…” y una edición colombiana de su poesía más reciente.
FDSAFDAS El Loro Colla Si esto es la esperanza...
"El comunismo es la esperanza", dijo Alvarito en un acto de celebración del 60 Aniversario del Comité Nacional Juventud Comunista de Bolivia. Claro, tenía que ajustar su discurso a la ocasión, ¿no ve? Como siempre, digo yo, aunque esta vez se le pasó la lengua (no la mano) al decir, aunque sea de mentirita, que el comunismo es la esperanza... porque si éso es la esperanza, ¡diositolindo, cómo será la desesperanza!
Si esto es ser 'superpopular'...
"Percy Fernández, súper popular"leí en un titulito de Sociales de El Deber y me sorprendí. No por lo de superpopular, sino por la razón esgrimida por quien redactó las seis líneas: "15 jajajaja y 34 'me gusta'..." en un comentario dizque puesto por Percy en el muro que le 'abrieron' en el 'feis'. Si eso es ser 'superpopular', ¿qué será Carlos Valverde con sus más 300 'me gusta' y estados compartidos hasta 50 veces?
Si esto es sexo con placer...
“Soy de más ayuda para ellos si estoy sentado junto a su cama, mientras practican sexo. Así los observo, les enseño, los guío sobre qué hacer y qué no", dice un 'sex coach' mientras promociona su caro servicio como 'entrenador de sexo'. ¡Mamitadecotoca, lo que nos faltaba!, digo yo... qué placer puede tener uno de 'ese jeito, nenhum!' ... deunvez, ¿no será mejor nomás un 'ménage à trois'? Digo, nomás...
23 23
La frase
“Cada hermano y cada hermana tiene que acordarse del presidente Evo cada noche, cuando va a dormir y cuando se despierta, para que él siga alumbrando nuestro camino... es nuestro 'tata', se acuerda de todos y necesita nuestro apoyo." / Vicepresidente Álvaro García Linera
A ver si 'el tata' responde
Ya que según Alvarito 'el Evo es el tata' que se acuerda de todos, su ex mano derecha y hoy preso en San Pedro, Santos Ramírez, se animó ha pedirle un milagro: que se humanice. "Que el Presidente sea humano", dijo Santitos al implorarle que intervenga en su caso y haga que la Justicia le dé arresto domiciliario, atendiendo a problemas de salud. Vaya milagro que espera este hombre cuyo nombre hoy le suena a paradoja, porque siendo Santo, él mismo no puede hacer milagros.
www.semanariouno.org
Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 5 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia