SemanarioUno

Page 1

Aplastar al enemigo ...ʻíntimoʼ

De amigo, a enemigo. Es el juego del poder que se repite cada vez con más fuerza en Bolivia, bajo el amparo de la mentira política.. Pags. 3-13

Semanario Nacional

Gay en Cuba, otra revolución

Bolivia, mal en calidad laboral

Ignacio y Wendy hacen historia en Cuba al protagonizar ell primer matrimonio gay en la isla.Yoani Sánchez, la madrina, . comparte detalles de una historia marcada por el estigma y el amor. Págs. 16

Populi comparte uno de sus últimos informes sobre un área de la que poco habla el Gobierno: la económica. Esta vez, develando la baja productividad laboral en el país. Págs. 14-15

•   Viernes 19 al jueves 25 de agosto de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 423 • Bs 5


2

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


En la práctica...

Sin vueltas

E

sica para la educación y el acceso a la cultura”. Coincido con Olmos, cómo no. Y comparto el sueño manifiesto de Giardinelli: “Sueño con un sistema educativo en el que la Literatura vuelva a ocupar el primer lugar entre las Humanidades. Un sistema en el que se lea Don Quijote como exhortación a la libertad y no para que a los catorce o quince años los muchachos y las chicas se vean forzados a hacer resúmenes inútiles, o clasificaciones temáticas, conductuales, geográficas o históricas, y ni siquiera lingüísticas. Aspiro a un sistema en el que los jóvenes lean los libros fundamentales de toda cultura, como son los clásicos, para simplemente descubrir el goce que producen las andanzas, para apreciar el fulgor de la ironía y las paradojas del ridículo, para incorporar escalas de valores, para comprender lentamente el valor de la lectura en la vida de cada uno/una. Y subrayo la lentitud de la lectura porque la lectura es sabor y es alimento. Y porque el saber y el conocimiento son lentos, y porque toda prisa es idiota y es bueno que los maestros lo sepan y lo enseñen. El aprendizaje es y debe ser lento, pausado, sereno, porque sólo así es profundo, y porque lo lento encierra siempre pensamiento y perspectiva de calidad.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Julieta Montaño (abogada) Andrés Gómez V. (periodista) Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com) Populi (Políticas Públicas para la Libertad) Ronald Méndez Alpire (periodista) Ovidio Roca (economista) Iván Arias Durán (columnista.net) Andrés Soliz Rada (periodista y abogado) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Carlos Hugo Molina (abogado) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Osman Patzzi (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

El dilema presidencial M

l 17 de septiembre de 2007, el Presidente de Bolivia sorprendió a los lectores del diario paceño La Razón con una frase: “Yo más aprendo escuchando, debatiendo, recogiendo propuestas, que leyendo libros”. Lo que pudo pasar como una ‘evada’ más, entre tantas dichas por el Presidente desde que asumió el mando en enero de 2006, adquirió casi de inmediato un significado más profundo que el superficial que lleva a la risa, y punto. Es que, ¿qué se puede esperar de un primer mandatario que se jacta de leer poco (o nada), como si esto fuera un gran mérito? Recordé la frase hace unos días, leyendo hace un par de días el discurso pronunciado por el escritor argentino Mempo Giardinelli en el 16° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura en Resistencia, provincia Chaco. “Un país que no lee cercena su futuro. Y personas y pueblos somos lo que hemos leído, pero también somos lo que nunca leímos. Y eso se paga”, decía Giardinelli. ¡Y vaya si se paga, y caro!, pienso hoy. ¿O exagero? Ya lo había comentado antes el periodista boliviano Harold Olmos, a propósito de esa ‘evada’ presidencial. “Es un tsunami antieducativo”, dijo Olmos al recordar que “la lectura es la herramienta bá-

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá

Voz compartida

EDITORIAL

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet

ejor ir directo al asunto. Lo que vive hoy el primer mandatario de Bolivia, más que un dilema presidencial a secas, es un dilema para “el indio presidente” que él insistió representar desde que asumió el mando del país en enero de 2006. Contrario a lo que muchos opinan, hay que decir que es un mal actor, aunque con capacidad suficiente como para convencer a no pocos incautos dentro y fuera del país. Y una aclaración necesaria: aquí el término ‘incauto’ no está usado en el sentido de quien actúa sin cuidado, sin sensatez o falto de juicio, sino más bien en el de personas que se dejan engañar fácilmente por no pensar mal de los demás. En pocas palabras: gente incauta, presa fácil de los timadores. Duro reconocerlo y más aún decirlo en tiempos en los que cualquier crítica al ‘poder omnímodo’ puede ser considerada ‘herejía’. Pero es justamente en tiempos como los que corren hoy cuando se torna más necesaria la palabra exacta, , clara, para comprender los entuertos del Poder, recurrentes hasta el hartazgo en la Bolivia del ‘proceso de cambio’. Un proceso que no modifica ni supera las taras del pasado reciente, sino que, todo lo contrario, las reproduce y perfecciona. ¿O de qué otra manera se puede interpretar lo que ocurre hoy con un gobierno que se arropa con discursos y trajes de indios, pero que en los hechos va contracorriente, ignorando, humillando y atropellando a los indios de verdad?

“Quienes creyeron en el discurso ‘indigenista/ campesino/originario’ esgrimido por Morales y compañía deben sentirse hoy burlados, presas de timadores que abusan de los privilegios que les da el Poder para hacer lo contrario de lo que pregonan e imponer, ‘sí o sí’ según la voz presidencial” El conflicto del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, el Tipnis, ha servido para despojar al Gobierno central de casi todo ese ropaje indígena, más disfraz que vestimenta real. Confrontando por demandas que no hacen sino asumir que es verdad lo prometido por el ‘indio presidente’, que esta vez no está muerta la letra de la ley, el MAS no ha encontrado otro camino que el de tratar de reinventar viejos escenarios para el montaje de su parodia ‘indigenista’: acusa a los indígenas del Tipnis de chantajistas, vendidos al imperialismo, contrabandistas y, cómo no, ‘enemigos’ del ‘proceso de cambio’. ¿No era acaso que iba a gobernar escuchando al pueblo? ¿No es este el ‘gobierno de los indios’? ¡Pero si hasta ‘bautizaron’ al ‘indio presidente’ como el ‘defensor mundial de la Madre Tierra’! Pues no, no era verdad. Quienes creyeron en el discurso ‘indigenista/campesino/originario’ esgrimido por Morales y compañía deben sentirse hoy burlados, presas de timadores que abusan de los privilegios que les da el Poder para hacer lo contrario de lo que pregonan e imponer, ‘sí o sí’ según la voz presidencial, sus voluntades, ajenas sin duda alguna de las que aspiran realizar los indígenas de verdad. Es lo que está por ocurrir en el Tipnis, un territorio indígena amenazado de muerte por un proyecto vial que Morales y compañía quieren imponer, partiendo en dos lo que además es área protegida, e ignorando las otras alternativas presentadas para la vinculación caminera entre las cocaleras comunidades de Cochabamba y los territorios indígenas del oriente boliviano. ¿Cómo resolverá, finalmente, este dilema el ‘indio presidente’? ¿Escuchando de verdad al pueblo indígena que marcha hoy en defensa de su territorio, lo que lo obligará a renunciar a su proyecto de partir en dos el Tipnis y frenar la avanzada que están prestas a hacer sus bases cocaleras de Chapare? ¿O, como lo ha hecho hasta hoy, optando nomás por seguir dando concesiones a sus sindicatos cocaleros, cuyas demandas están reñidas a muerte con la aspiración de los pueblos indígenas del oriente? ¿Seguirá timando a los incautos que pusieron toda su fe en una nueva religión, en un nuevo santo para su devoción? www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Alabanza en boca propia...

S Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

4

eleme refuta el balance hecho por el Presidente Morales el 6 de agosto en Sucre, en el que afirmó que Bolivia “va bien”. Por el contrario, “vamos mal, muy mal”, dice la autora y sustenta su afirmación en un recuento de datos de la realidad nacional.

Alabanza en boca propia suena a vituperio”, reza un sabio refrán. Otro más directo afirma que “las auto alabanzas son mentiras claras”. Al calor de esas dos sentencias, se me iluminó el pensamiento para digerir el “Vamos bien” del mensaje del Presidente a la luz de datos de la realidad antes y después del pasado 6 de agosto, datos que ponen en duda toda su alocución. ¿Nos vamos al paraíso, al limbo, al infierno o a comer mierda como dicen los cubanos? Dijo medias verdades y grades mentiras. Por ejemplo, es real el sustancial crecimiento del ingreso por exportaciones -46% más que el año anterior- pero ese ingreso no es producto de mayores índices de productividad ni de volúmenes, sino de la sostenida tendencia alcista del precio de las materias primas exportadas: hidrocarburos y mine-

“Los campesinos que cultivan la hoja de coca son el primer eslabón desde donde se origina la economía política de la cocaína: ellos producen la materia prima y son a la vez propietarios de su medio de producción, la tierra o el cato de coca…” rales. En el caso de los minerales, andamos como antaño: economía primaria exportadora extractiva sin valor agregado, sin reinversión ni generación de empleo productivo de calidad, como en el país minero de los oligarcas de la plata y el estaño y las economías de encalve. ¿Y a eso le llama el presidente ir bien? Claro que hay una diferencia: hoy son cooperativistas quienes explotan los minerales, ganan bien, no pagan las regalías, ni ingresos para el Estado, según radio Erbol. Siendo subsidiarios de la coyuntural bonanza económica por los altos precios de exportación primaria extractiva, asumo que son parte del millón de nuevos miembros de clase media que anunció el presidente. Claro que se benefician de una bonanza que puede ser una burbuja temporal, si la crisis económica mundial se agrava y los actuales precios empiezan a bajar, como ya se ha dado. www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

En ese caso, ¿seguirán perteneciendo a la nueva clase media anunciada por Morales? Quienes son y serán nueva clase media más permanente son los campesinos que cultivan la hoja coca, cada vez más numerosos, si ya van por mucho más de 20.000 hectáreas de coca excedentaria, según cálculos más bien mezquinos. No es cuento: el consumo humano requiere 12.000 hectáreas -digamos 15.000, teniendo en cuenta el incremento de masticado o acullico- y si el propio responsable de Defensa Social encargado de interdicción, Felipe Cáceres, dice que hay 30.900 hectáreas de coca cultivada, quiere decir que reconocidas por el gobierno hay más de 15.000 hectáreas excedentarias. Pero ya se sabe que hay coca en lugares donde el gobierno nunca ha llegado, o no quiere llegar, como las profundidades de la selva del Tipnis, por ejemplo o en otros

Parques Nacionales. El arbusto abunda en lo que podría ser el tramo II de la carretera Villa TunariSan Ignacio de Moxos, mientras los cocaleros dicen que los cultivos no son recientes y que el arbusto les trae más ganancias que cualquier otro cultivo, según información de Página Siete . Los campesinos que cultivan la hoja de coca son el primer eslabón desde donde se origina la economía política de la cocaína: ellos producen la materia prima y son a la vez propietarios de su medio de producción, la tierra o el cato de coca. Siendo el eslabón más débil de la ilegal cadena de producción capitalista de la cocaína, no se beneficia ni de lejos de la millonarias ganancias globales, pero sí tienen mejores ingresos que con cualquier otro producto, como las bananas o las piñas. Además, gracias a la coca transgénica, sacan hasta ocho cosechas al año. Es importante destacar que la gran demanda de cocaína no responde solo a los consumidores, sino que en este caso también está estimulada por el engranaje mundial del capital ilegal de la droga: fabricantes de insumos, transportadores, comercializadores, distribuidores, amén de la mafias de traficantes o narcotraficantes a todas las escalas, el séquito de ‘lavadores-blanqueadores de dinero’ y corrupción a granel también a escala global. En Bolivia, la categoría de clase media agrupa a estos cocaleros campesinos y a la larga cadena de rescatadores, compradores, distribuidores, contrabandistas, transportistas, traficantes, lavadores de dinero y todos afines al ilegal negocio, corrupción incluida a todo nivel. Con ellos y con cooperativistas mineros, también están los contrabandistas de autos no robados o con robo mediante, los de ropa usada, de electrodomésticos y otras múltiples mercancías. Nueva clase media, ¿producto de la ilegalidad económica? El gobierno del “cambio al bochorno generalizado” legaliza la ilegalidad del contrabando de autos “nacionalizándolos” sin sonrojarse, para satisfacer a los contrabandistas antes que se le enfrenten, en una relación de chantaje de ida y vuelta. Así, el aumento de los nuevos cla-

semedieros remite a clases sociales ‘emergentes’ que se benefician y contribuyen al mismo tiempo a la ‘bonanza temporal’, sin que importe que sus actividades sean legales e ilegales. Hay dinero circulante producto de los altos precios de materias primas, pero mucho más por el excedente de la ilegal economía política de la cocaína. Los productores de la hoja de coca –materia prima de la cocaína- son clientes políticos del gobierno de Evo Morales y una de sus mayores bases sociales de sustentación. Tanto, que sigue siendo el presidente de las seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, que destina 95% de los cultivos a la producción de la droga. Lo real es que lo único industrializado a gran escala y a nivel ampliado en Bolivia es la economía política de la cocaína como relación social de producción, distribución, circulación, cambio y consumo. Tiene elevados índices de productividad y exorbitantes volúmenes, tanto por cultivo de hoja de coca excedentaria, como por el uso aparatos electrodomésticos: lavadoras, secadoras de ropa, hornos micro onda, generadores de energía que en muchos casos sustituyen el pisado humano de la hoja y el sacado al sol. En Chapare, la presencia de más de dos mil colombianos en la zona ha sido determinante para lo que ya llaman la “tecnificación” de la producción de cocaína, con el agravante del tráfico de tierras o compra forzada a campesinos que no se dedican al cultivo de la famosa hoja. Y una vez más la realidad refuta a Evo Morales: ni con la nueva clase media que se mueve entre la ilegalidad y la legalidad, ni con el sustancial incremento de ingresos por exportaciones, hubo un correlato similar en el crecimiento de la economía, que sigue lento, casi como en la década anterior: de 4% a un esmirriado 4,2%. Y tampoco se reflejan en el Índice de Desarrollo Humano, que creció apenas 1,8% (0.643) desde 2005 a 2010, en los años del ‘cambio’ de Evo Morales. ¿Será que ‘vamos bien’, si un tercio de indígenas vive en la extrema pobreza, sin ingresos para alimentarse adecuadamente? Sometidos


ESTADO DE DERECHO a la desnutrición (uno de cada tres niños desnutrido), los niños son víctimas de retraso en el crecimiento y desarrollo, difícil de recuperar, mientras que en todo el país uno de cada cinco menores tiene ese problema. Lo anunció la representante en Bolivia de la ONU, Yoriko Yasukawa, al recordar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Agregó que “la destrucción de entre 300.000 y 350.000 hectáreas de bosques” también afecta a los indígenas de Bolivia, tanto como la discriminación por el color de su piel o por ser pobres. ¿Será que vamos bien, si a pesar de semejante sentencia el presidente insiste en partir en dos el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), con lo que desnuda la hipocresía de su Pachamamismo y de su ‘amor’ a los pueblos indígena-originario-campesino? A los campesinos cocaleros, a ellos sí les profesa lealtad sociopolítica sin chistar. Tampoco vamos bien si, como señaló la señora Yasukawa, “falta mucho esfuerzo para construir una mejor convivencia entre todos y todas, entre los mismos pueblos indígenas y entre los indígenas y no indígenas”. A la ONU le preocupa “el discurso político descalificativo de las diferencias”. Asumo que ese discurso al que hace referencia la señora, es el que ejercitan con delectación enfermiza el presidente y su ‘vice’, confrontados con todo el mundo, salvo sus rehenes políticos: movimientos sociales, cocaleros y los demás ya mencionados. En conclusión: el mensaje presidencial fue una autoalabanza con clarísimas mentiras, ya que toda “alabanza en boca propia” es solo vituperio. Entonces ¿hacia dónde “vamos bien”? Si los minerales siguen siendo explotados como hace más de un siglo, y 21 años después los indígenas del Oriente vuelven a marchar, ya no por el reconocimiento de sus territorios como entonces cuando los obtuvieron, sino para salvar el Tipnis de cocaleros, contrabandistas de tierra, madera y otros ilegales, no iremos bien a ninguna parte, y seguiremos en esta desventura permanente. Y nada presagia que nos vaya a ir mejor, si estamos en manos de un presidente que dice ser lo que no es: defensor de la madre tierra y representante de los pueblos indígenas de América, cuando solo es un sindicalista cocalero que nada sabe del manejo eficiente y transparente de la gestión pública de un gobierno, y de un ‘Vice’ que solo se dedica a teorizar sus frustraciones jacobinas y pretende pasar por la guillotina a todos los adversarios políticos. Así, vamos mal, muy mal.

El Loro colla Evocontradicciones

A ver, si según Evito “tenemos recursos naturales a flor de tierra como el litio, el hierro, el petróleo y otros…”, ¿para qué quiere Carlitos Villegas comprar perforadoras, en las que YPFB gastará 60 millones de dólares? Parece que Evito no le ha dicho a Carlitos que el petroleo está “a flor de tierra” y le ha ido nomás con un cuento chino. Es que esos milloncitos serán prestados a Bolivia por un banco chino, de verdacita, chinísimo…

¡Cuánto cinismo!

Dice Evito: “Vivir Bien significa vivir en armonía entre los seres humanos y la Madre Tierra, cuyos derechos deben ser respetados porque el ser humano sin la naturaleza no puede existir”. Y añade: “En la actualidad, Bolivia ha propuesto en la ONU una iniciativa para declarar los Derechos de la Madre Tierra, donde nace la vida y se garantiza la sobrevivencia de la humanidad”. Una de dos: o miente que da calambre, o cree que los yuracarés, moxeños y trinitarios no son seres humanos que merecen sobrevivir…

¿Y si es en Bolivia, sirve?

Alvarito no ha podido callar su ‘enamoramiento’ por Camila, la líder estudiantil comunista chilena que está armando troya en su país, y ha dicho que ansía que “el siguiente paso ojalá (sea) la sublevación de jóvenes en el mismo corazón del imperialismo, en Estados Unidos, para que se oiga la fuerza y el ímpetu de una nueva generación…” ¿Por qué tan lejos, Vice?, le pregunto yo. ¿No será mejor que sea aquí nomás, cerquita, en casa? Mire que necesitamos que nos descolonicen de los neocolonizadores masistas…

Cosas de reinas

"Sandra Manrique se pinta como favorita para ser la próxima reina del Carnaval", decía un titular de El Deber, días antes de conocerse oficialmente quién sería la soberana de las carnestolendas cruceñas... en menos de 24 horas, el pronóstico quedó en nada. La 'chinita' quedó con los crespos hechos, porque la 'elegida' por los dueños del carnaval oficial optaron por otra 'magnífica': doña Davinia Fernández. ¿Cambio a último momento o lo de Sandrita fue nomás un globito de ensayo, por si le surtía?

Otras barajas...

Pero no solo sobre reinados y coronas se especula ultimamente... también corren apuestas ya sobre posibles candidatos para las próximas elecciones municipales y departamentales.A qué no imagina qué nombres se barajan. Del lado del MAS, hablan de Pedro García y hasta de un ex cívico autonomista, del que no me dieron ni las iniciales. Del otro lado, la copsa está verde, como Verdes... sólo suena el de Rubencito para la gobernación (por ahora), y para la Alcaldía cruceña, el de Mamen (miechica, el apodo no le ayuda) y el de la angelical mano derecha de Percy. ¿Será?

La frase

"la única victoria que cuenta es la victoria sobre uno mismo." / Jesse Owens, atleta.

Mirando de abajo

Evo en el cielo con cristales

E L

n Bolivia no existirá la ‘reconstrucción alemana’, ni lo sueñen, dice el autor en un tono ácido, pero directo.

ucy in the Sky with Diamonds. Lo obtuvo en China, haciendo genuflexiones como buen asiático, adoctorándose (no doctorándose) y, como siempre -boliviano que es, aparte de plurinacional-, extendiendo la mano en limosna para llevar al país creo que nueve millones, menos de los que se habrá embolsillado en la firma del acuerdo para el satélite Tupac Katari, de donde le viene la similitud con Lucy de flotar por los cielos, que la muchacha inglesa tenía plagados de estrellas y el aymara de cristales de coca. Para aonde vai Valente?, dice una vieja canción nordestina; para nosotros ¿hacia dónde va Bolivia? se convierte en certeza. Nunca fuimos muy claros que se diga, y tal vez la generalidad pueda hacerse extensiva a cada pueblo del mundo, pero la aparición de este individuo ha significado para el país, y para el indígena a la larga, destrucción total. No gracias a un sofisticado esquema ideológico, sino a la habilidad innata del infame para aprovecharse de una muchedumbre ignorante, abyecta, servil, alcoholizada, atormentada y adormecida por la hoja que dicen sagrada. Tan sagrada que Evo Morales destruyó la producción de coca en Vandiola, la única buena para el acullico en la región de Cochabamba, y de milenaria tradición. No cabía dentro del plan de narcóticos que implica su par chapareña, y de seguro que los productores locales alimentaban los celos de las seis federaciones cocaineras, cuya angurria tuvo espasmos humildes pero que apunta hoy a adueñarse del territorio e imponer su ilegalidad. Un problema en Bolivia es que lo que se hace, dice y etcétera es en medias tintas. Queda el resabio provincial, nativo quizá, de evitar el insulto directo, el ataque de frente; se trata de dorar la píldora, de quitarle importancia, de vivir constantemente en la raya de la trivialidad, soslayando la confrontación hasta el límite. Hasta el momento propicio cuando las cartas ya están ganadas; entonces

se golpea inmisericorde, cobarde, en masa, anónimo. Todos: indios, blancos, mestizos, por igual. Por lo tanto, no extraña que se tenga un presidente que representa ese doblez: sonrisa con puñal escondido, cabeza gacha de cobarde, lo melifluo del chismoso. Ante Piñera, en persona, Morales encarna al “hermanito” de la vida boliviana, el eterno sirviente; otra cosa ya refugiado en su corral. Resulta que el Hermanito (detrás del cual se esconde un Gran Hermano) ya tiene en teoría el satélite que ansiaba, alabado por algún despreciable intelectual que lo sustentaba como cumbre revolucionaria… de este descuajeringado bolchevismo. Satélite por encima de educación, alimentos, infraestructura, salud, cosas usuales que se persiguen en aras de un desarrollo que permita bienestar. No defiendo a la derecha, que culpas tiene, y graves, y tal vez peco de alarmista cuando mi pluma se ensucia con los descastados que gobiernan, pero recuerdo a Kurt Tucholsky y su continua advertencia de lo que Hitler arrastraba consigo. Si se permite a Evo Morales continuar, las consecuencias serán funestas y habrá que emigrar los que puedan. Los originarios que tanto amó y lo amaron quedarán con resabios de naciones exterminadas, sin tierra útil, más narco, hambruna, desertificación… Lo merecemos, lo vamos a merecer si no se le pone freno, y hay que contarlo así, en términos apocalípticos para que entiendan. Y en Bolivia no existirá “reconstrucción alemana”, ni lo sueñen. Nos iremos al carajo. Lucy, perdón, Evo se va hacia la estratósfera con dinero chino. Alegan que el satélite ayudará a los pobres (¿?). Si de algo, si un día vuela, ha de servir, va a ser en el monitoreo de los enemigos del narco, para alertar a delincuentes proximidad enemiga. Los Beatles hablan de “flowers that grow so incredibly high”. Evo de sus plantas de coca que sin, y mejor con, el Tupac Katari van por cielo y tierra a envenenar el orbe.

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

Ataque debajo de la línea de flotación

Fernando Molina Periodista

E

vo Morales enfrenta una amenaza a las bases mismas de la ideología que mercadeó internacionalmente durante estos años. Hoy lo desafían aquellos bolivianos que supuestamente él representa más directamente, los indígenas que viven en la selvática región oriental del país. Las asociaciones de nativos de los llanos han comenzado una larga caminata de este a oeste, con destino a La Paz, para oponerse a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, que atraviesa una reserva ecológica e indígena. Su temor es que la ruta facilite la inmigración de campesinos, que podría acabar con la foresta del parque en pocos años, convirtiéndolo en otro espacio de agricultura cocalera como los que se encuentran alrededor. Morales, que sigue siendo el principal dirigente del gremio cocalero, dijo que construirá el camino “les guste o no” a quienes viven en él. Hace caso omiso de lo que su propio Gobierno aprobó dentro de la nueva Constitución: la obligación de los agentes económicos de consensuar los proyectos de desarrollo con los indígenas que podrían ser afectados por éstos. Así, un solo acontecimiento concentra las paradojas del proceso boliviano. Gran agitador en contra del calentamiento global y la destrucción de la “Madre Tierra” por el “capitalismo”, en casa Morales se muestra como un desarrollista de vieja escuela. Y, pese a su performance en los foros sociales internacionales, aquí actúa como lo que en verdad es, un dirigente campesino (lo que quiere decir pequeño agricultor sindicalizado) antes que un líder indígena. La necesidad de “dar” un camino a las bases sociales más antiguas y firmes que lo respaldan, autoriza a Morales a pagar el precio del desprestigio que la actual lucha indígena puede causar a su imagen. Hay que tomar en cuenta que la marcha actual repite otra realizada hace 21 años, con apoyo del entonces casi desconocido dirigente cocalero. Esta protesta logró que las leyes bolivianas reconocieran la figura legal

6

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de los “territorios indígenas”, que actualmente ocupan 20 millones de las 100 millones de hectáreas que posee el país. Cualquiera podría decir que “más de la cuenta”, pues los indígenas del oriente (12 millones de hectáreas) no llegan a ser el 10 por ciento de la población. Sin embargo, a esto apuntó y esto logró en las últimas dos décadas la izquierda indianista, ecologista y anti-modernista con la que se identificaba Morales hasta antes de llegar al poder. Hoy esta izquierda, presionada por intereses encontrados, se decanta por las mismas decisiones que tomaron sus predecesores de derecha: impulsar el desarrollo al costo de la naturaleza, recurrir a inversiones extranjeras para lograrlo y cuestionar el carácter formalmente colectivista de la propiedad indígena. Incluso podría decirse que en el pasado el compromiso ecológico era más serio, ya que fue entonces cuando se declaró la zona en pugna como parque nacional. Se resuelva de una u otra manera, el Gobierno no puede ganar el conflicto actual. Si impone la construcción de la vía, como pretende, perderá su posicionamiento ecologista y vencerá a quienes en el pasado fueron sus electores y que de aquí en adelante se convertirán en sugestivos opositores: los grupos indígenas del oriente. Si retrocede, perderá puntos ante los cocaleros y mostrará una debilidad política que podría ser aprovechada por otros movimientos reivindicativos. Si tendríamos que apostar, deberíamos poner nuestras fichas en la casilla de la construcción del camino. Éste es un deseo personal del Presidente, lo que tiene una gran importancia en la Bolivia actual. Si bien el financiador de la obra, Brasil, siente dudas, en especial por la presión del movimiento verde, es difícil que pierda un negocio como éste, más si tomamos en cuenta cuál fue el comportamiento del gobierno de Lula respecto a la naturaleza. En tal caso, sin embargo, y esta vez definitivamente, el marbete de “gobierno indígena” quedará vacío de contenido.


¿Indígenas en salvajismo?

ESTADO DE DERECHO La semana en joda Carlos Valverde

riqueza, para satisfacer las demandas básicas de la sociedad”, dijo García Linera. Parece que para tumbar monte y “yo le meto nomás” no se necesita mayor ciencia. Para satisfacer cocaleros, tampoco…

Iván Arias Durán Columnista.net

¿Eso es lo que quieres?!”, me increpaba un fanático amigo masista. “Oponerse a que la carretera pase por el TIPNIS es oponerse al desarrollo de los hermanos indígenas y postrarlos a la pobreza, el subdesarrollo y primitivismo”, sentenciaba. El escucharlo me confirmaba aquello que desde un principio denuncié, en sentido que el discurso indigenista en el masismo era y es una fachada, un barniz, un oportunismo ideopolítico que utilizaron para tomar, copar y envilecer los poderes públicos. La matriz machista, desarrollista, antropocéntrica y depredadora que posibilitó el desarrollo europeo o el gran salto soviético o chino actual no es ajeno a los ideólogos y gobernantes actuales. Hace 21 años, cuando el masismo ni siquiera existía, un grupo de ciudadanos y ciudadanas arrancaban desde Trinidad la Marcha por la Vida y la Dignidad. Eran no más de 100 los que iniciaron la peregrinación a la ciudad sede de gobierno. Se llamaban a si mismos indígenas, mientras el resto se apegaban a lo campesino o a lo colonizador, como era el gusto de los cocaleros del Chapare. No reclamaban tierra, sino territorio, y no pedían limosnas, sino dignidad. Después de 30 largos días, los 100 se convirtieron en miles y miles que arrobaron y salían a recibirlos, victoriosos, en la sede de gobierno. Esa marcha marcó el punto de quiebre, porque desde entonces el país se redescubrió, se supo no solo aymara, quechua y tupiguaraní (esta última acepción como un despreciable etcétera), sino multiétnico y que esos supuestos “salvajes nómadas en proceso de extinción” existían y formaban parte de la Bolivia pluricultural. Desde el año 2006 les hicieron creer que el actual gobierno era su gobierno, pero como dice el dirigente y diputado indígena Bienvenido Zacu, “los anteriores gobiernos nos trataban mejor, ahora nos dicen ‘ustedes son minorías’ y nos desprecian como lo hacían los patrones”. Este lunes 15 de agosto de 2011 parte la marcha de los pueblos indígenas rumbo a La Paz en defensa del Tipnis, pero a sabiendas que si se pierde esta batalla, los varios territorios, áreas protegidas y parques naturales que tiene Bolivia caerán en las garras

del desarrollismo homogenezante. Por lo tanto, su lucha no es aislada. Pero ¿qué es lo que está en juego si se parte en dos el Tipnis? En base a Fernando Aponte enumero los siguientes aspectos: 1. Un proceso de colonización acelerada (cocaleros) que terminaría liquidando a las comunidades indígenas mojeña, yuracaré y chimán. El Tipnis tenía originalmente un millón doscientas mil hectáreas, hoy apenas cuenta con un millón y centenas de áreas ya invadidas. 2. Serios problemas medioambientales producto del proceso de colonización inevitable y la depredación del bosque al momento de la construcción de la carretera. Debemos tener claro que el Tipnis asume una doble cualidad, es Territorio Indígena y a la vez Área Protegida, si lo partimos, generaremos la desaparición del Territorio y como efecto inmediato, la destrucción del Área Protegida 3. Ante la certeza de la existencia de reservas hidrocarburíferas en la zona, corremos el riesgo de que se retomen las banderas del expansionismo interno asumido por Cochabamba desde hace algo más de 20 años contra el departamento de Beni. Hoy supuestamente existe un límite no definido, cosa que no es verdad, con la creación de las provincias Mojos y Marbán (donde se establecen los límites), primero por decreto y luego elevado a rango de Ley, los benianos interpretan que sí tienen limite definido con Cochabamba y que lo que falta es aplicar la demarcación de esos límites. No es cuestión de oponerse al desarrollo, simplemente recordar a los dizque defensores de la madre tierra que otro desarrollo con identidad es posible (leer el Plan de Gestión Territorial Indígena y los últimos informes de las fundaciones Tierra, Natura y Fobomade sobre la economía del Tipnis) y que además existen dos alternativas reales para la construcción del Tramo II, una de ellas es bordear el Parque por el Oeste y construir la carretera sobre las faldas de la Serranía; la otra opción es bordear el Parque por el Este y construir la carretera orilleando el Río Isiboro. El desarrollo sostenible bien merece asumir los costos de estas variantes.

Los alteños están cansados que les muestren maquetas… dizque el Presidente retrucó: “Si no quieren maquetas, llévenles construcciones de alasitas”. Al fin, es un paso adelante, ¿o no? Tengo un par de dudas. Opción 1: la empresa que se va a inaugurar pronto ¿será la fábrica nacional de velas ? O para hacerla más fácil y “seguir con el proceso de cambio”, la opción 2: ¿le van a brincar a las fábricas de velas ya establecidas en el país? Las razones en los dos casos: un tema de seguridad nacional, será un asunto estratégico y como tal, las velas las van a hacer ¡los militares! En al face una persona escribió: “Mas bien tendría que ponerse una planta procesadora de bosta, porque el Presidente dijo que en su pueblo eso era lo que hacían arder...” Como parte de la estrategia para contrarrestar los efectos de la crisis financiera internacional, el Gobierno destinará cerca de 20% de las reservas internacionales netas a proyectos productivos. Lo anunció la ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Teresa Morales, quien explicó que cerca de 2.000 millones de dólares se destinarán a la 'semindustrialización de materias primas'. “¡No me digan que vamos a exportar pasta base para que en otros le den el toque final!”, exclamó mi amigo… El Presidente fue a China a invitarla a que invierta en Bolivia. Dizque preguntaron qué hay por acá, y él dijo: “Todo, sobre todo si trabajan como chinos.” El Gobierno quiere que se consuma más leche y menos golosinas, dijo la ministra Teresa Morales. “Tiene razón”, respondió un lechero al tiempo que afirmó: “Sólo el amor supera a la leche”. Otra del Gobierno: quiere codificar las bolsas de azúcar para “evitar” su salida al exterior. Esa la información. Digo, las bolsas al exterior no se van solas… las llevan los contrabandistas y los aduaneros se hacen los ciegos… ¡Y no me digan que los contrabandistas van a pasar sus bolsas por los lectores de barra en la aduana! ¿No sería mejor controlar las fronteras y a los funcionarios, en vez de ‘hacerle un seguimiento’ a las bolsas? “No podíamos consultarles sin tener un proyecto”, dijo el ministro Romero a los indígenas del oriente y a la carretera Cochabamba–Beni. Pregunto: ¿cómo la hicieron para endeudarse y contratar la construcción sin tener proyecto? “Tenemos que utilizar la ciencia, la tecnología y la industria para generar

Otra del Vice: “No es fácil avanzar, porque no tenemos experiencia en ello”. Bueno, comenzaron por donde no debían: violencia, muerte, represión, al estilo de las dictaduras; contrabando, negociados y corrupción, al estilo de los neoliberales. ¿Para cuándo lo propio, señor Vicepresidente? “...estoy seguro de que en poco tiempo Estados Unidos será una colonia del pueblo chino”, dijo Morales. Como lo lee; pero no sólo eso.También dijo: “China es gran aliado de los países revolucionarios” de América del Sur. O sea, está claro: hay imperialismos buenos y malos. O más bien, hay un solo imperialismo malo; los demás son chinos (“mientras no sean como sus juguetes…”, comentó mi amigo). Reporte de prensa de la Alcaldía: “Los gendarmes decomisan más de 200 kilos de carne en mal estado”. Digo, ¿y si nos ponemos a decomisar a cada funcionario municipal que trabaja mal y consecuentemente está “en mal estado”, dónde los podemos depositar? No, en Normandía no… allá no reciben residuos tóxicos. “Racionamiento como tal, no hay”, dijo el gerente de ENDE. Y añadió: “pero habrá déficit cuando se presenten fallas en algún equipo”. Oiga, eso es lo mismo que decir “no vamos a racionar nada, vamos a cortar, que es diferente”.Y como los cortes no siempre son ‘programados’, a joderse al que le toque, ¿o no? “El impuesto a la cerveza en un impuesto noble”. Así lo dijo la ministra Morales. “Es una retención con fin noble, que nuestros niños lleguen al consumo promedio de leche en la región”. ¿No estarán preparándonos para un impuesto a la cocaína para “dar de comer al hambriento”? Cuidado, ¡en este país nunca se sabe! Los encuentros de promociones de los colegios están en boga… los saludos son emotivos; la emoción del encuentro hace que todo lo obvio pase a segundo plano. ‘Se te ve bien…’, ‘estás igual, no cambiás vos, ¿no?’ Eso te dicen, pero lo que te quieren decir es ‘¡Mierda que estás gorda/o!’, ‘desde que te divorciaste ¡tenés una cara!’, ‘se te cayó todo el pelo, ¿por qué no te sacás los cuatro que te quedan?’, ‘¿y tus nalgas, dónde las dejaste?’ En fin, es la “alegría del reencuentro”… La última. Los anonymous amenazaron al Presidente: “No somos terroristas, ni políticos, ni subversivos, somos independientes, no tenemos líderes, ni cúpulas y somos descentralizados, así que instamos al gobierno a parar la persecución política, el abuso de poder y la manipulación de la ley”. Dizque el Presidente llamó a Sacha y le dijo: “¡La derecha oligárquica se ha organizado de nuevo! Pero no me preocupa, porque ¡los pobres no usan Internet!”.

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

De República a sindicato

O

Ovidio Roca Economista

8

L

vido Roca no se queda apenas en la crítica y el lamento por los males que afectan hoy a Bolivia y que frenan su desarrollo. Va más allá y vislumbra el fin de la ‘mala racha’ o de las ‘siete plagas’, y la hora de nuevos actores: los emprendedores.

os pueblos tienen el gobierno que se merecen y nosotros debemos haber cometido muchos pecados para que los dioses nos hayan mandado las bíblicas siete plagas y además con yapa: se enrojecen las aguas contaminadas por residuos químicos de la pichicata y la minería; ranas azules cubren el territorio nacional y cada casa, incluyendo al palacio; se mata a los primogénitos y finalmente a toda la nación boliviana; los piojos y polillas carcomen el erario nacional y las empresas estatizadas; voraces langostas destruyen los bosques y campos; las tinieblas empiezan a manifestarse y los apagones se hacen frecuentes; lluvias de granizo y fuego destruyen los campos.

“El discurso comunista como siempre maldice al capitalismo y al imperialismo, aunque todos los gremios que forman parte del movimiento del cambio practican el capitalismo más salvaje y participan en el mercado trasnacional: de la droga, del contrabando, del robo de vehículos.” Como yapa, plagas que destruyen la moral, la responsabilidad, los principios y valores de las personas; la economía y la estructura productiva del país; las instituciones y va-

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

lores democráticos del Estado; la seguridad personal, la libertad y los bienes de los ciudadanos bolivianos. Lo evidente es que con la aprobación ilegal de una Constitución inaplica-

ble e ininteligible se destruyó la Republica boliviana y se está desmontando la poca institucionalidad que se había venido construyendo en el siglo pasado, especialmente a partir del 52 y después de la recuperación de la democracia el 83. En su camino al poder, el proyecto etnocomunista del MAS está consolidando una nefasta cultura social y política, especialmente en los grupos sindicales organizados alrededor del cultivo más rentable del mundo, la coca, enseñándoles que no hay normas mas allá de sus propios intereses y que todo es posible de lograr presionado al gobierno de turno y aterrorizando a la población con bloqueos salvajes, para tener vía libre a su rentable cultivo y su correspondiente industrialización y comercialización. Para dividir a los ciudadanos se instituyeron 36 naciones, excluyendo en sus derechos y existencia a la nación boliviana, producto de casi quinientos años de mestizaje étnico y cultural. Luego, buscando presencia y apoyo nacional, se enrola a los grupos informales dedicados a todo tipo de actividades ilegales (lumpen dirían los marxistas), así como a los más pobres y menos informados que ahora esperan soluciones fáciles desde el gobierno. Se ofrecen bonos en lugar de darles apoyo y capacitarlos, promover fuentes de empleo para que trabajen y se ganen

la vida con su propio esfuerzo. Se aplica una política de estatización de empresas, de prohibición de exportaciones, de fijación de precios, mecanismos que han fracasado siempre y se los reitera con el fin de liquidar a la empresa privada. Se avasallan las tierras, los bosques y parques naturales donde se chaquea y piratea la madera, luego los colonos siembran coca y establecen los “mitimaes” dentro de la estrategia de ocupación aimara–quechua de las llanuras orientales. La institucionalización de las marchas, bloqueos y tomas de tierras perjudica a toda la población, pero no a los grupos ilegales de cocaleros, narcotraficantes, contrabandistas, a quienes esta situación más bien favorece, porque crea conflictos que distraen la opinión y evitan el control, permitido el libre tráfico, procesamiento e industrialización de la cocaína, sin la molestia de los organismos policiales y de la DEA, ahora expulsada. El discurso populista se impuso en la población y la necesidad de cada uno se convirtió en un derecho, y ante la anomia y la abundante demagogia, cada cual exige su parte de la torta, la que hay que repartir y no contribuir a su elaboración. La riqueza y los recursos naturales son entregados a los elegidos; en fin, se trata de distribuir la torta y los peces, no aprender a producir o a pescar. El discurso comunista como siempre maldice al capitalismo y al imperialismo, aunque todos los gremios que forman parte del movimiento del cambio practican el capitalismo más salvaje y participan en el mercado trasnacional: de la droga, del contrabando, del robo de vehículos. La cultura y práctica sindical del líder del “proceso de cambio” se impone. Es presidente de las seis federaciones de cocaleros y Presidente del Sindicato Plurinacional de Bolivia. A su vez, el ideólogo de un proyecto de poder totalitario y etnocomunista es Presidente del Sindicato Parlamentario. El próximo paso es instalar el Sindicato Judicial, para el juzgamiento y aprehensión de todo aquel que piense diferente al gobierno. Como en todo sindicato, la estructura es vertical y autoritaria, existe un ritual folklórico de con-


ESTADO DE DERECHO

sulta, de bajar a las bases, en las que el líder fija la línea de acción y pensamiento y la masa sindical la acata, pues nadie osa oponerse sin sufrir las consecuencias. Evo, coherente con su origen y compromisos, apoya a sus sindicatos cocaleros y les da ventajas y protección para la expansión del cultivo y toda la cadena de producción y comercialización. El sindicato parlamentario produce leyes para destruir la República, la democracia y el estado de derecho. Produce leyes retroactivas y diseñadas con nombre y apellido, para destruir a los opositores, las empresas y la propiedad privada y coordina la estrategia continental con Cuba, Venezuela e Irán. Como consecuencia, estamos viviendo una nueva era, la era masista, donde el Estado de Derecho ha sido destruido, donde impera la anomia, donde cualquier reivindicación sectorial, legal o ilegal se exige mediante el bloqueo, atropellando cualquier norma; donde no existe seguridad jurídica para nadie y diariamente se avasallan tierras urbanas y rurales, minas y concesiones forestales; donde no es seguro circular por las carreteras; donde las inversión que requiere un tiempo de maduración no se realizan por falta de seguridad y solo es posible aquellas de alta ganancia y de inmediata ejecución, como las del contrabando y narcotráfico; donde la fuerza pública se ha convertido en grupo armado que trabaja para si y para la instancia de poder, donde las FFAA han perdido su institucionalidad y son un grupo político para apuntalar un proyecto étnico y totalitario. En fin, cuando las percepciones de lo que debe ser el país y su economía son diversas y contrapuestas, cabe preguntarse: ¿ahora qué hacemos?, ¿cómo actuamos para reconstruir el país que queremos, próspero, democrático e inclusivo? Está claro que el proyecto totalitario masista va a colapsar por su errado enfoque de la economía que destruirá el aparato productivo y energético, lo que causará crisis alimentaria, violencia y miseria, y finalmente el pueblo enardecido y hambriento lo derrotará. Pero después de cada plaga quedarán las secuelas: ingobernabilidad, violencia, inseguridad, narcotráfico, desconfianza, aislamiento internacional, endeudamiento. Con esa herencia, recomponer el país será una tarea titánica y no se ve aún la calidad de dirigentes capaz de emprenderla, pero como nos muestra la historia, finalmente surgen. Cuando un problema es complejo, casi siempre es mejor trabajarlo por partes, pero sin perder la visión del todo. Una alternativa es volver a los orígenes, no olvidemos que la República de Bolivia se constituyó

en base a las republiquetas autónomas preexistentes; la de Moxos se adhirió días después de firmada el Acta Constitutiva y Tarija bastante tiempo después. Recién a partir de 1952 se impulsó la creación de la Nación boliviana como síntesis de la diversidad étnica y cultural del país. Ahora corresponde avanzar hacia un Estado Federal y democrático. Tenemos un incipiente proceso autonómico, del que debemos aprender para no repetir errores. La autonomía inspiró y movilizó a la población, todos participamos esperanzados en los cabildos y manifestaciones, pero luego la misma no avanzó porque, además de que el gobierno fiel a su cultura totalitaria profundizó el centralismo, los líderes locales no asumieron sus competencias y en algunos casos, para evitarse problemas, pidieron al gobierno central que las retome. La gestión de la Gobernación y de la Alcaldía siguió los moldes tradicionales de la Prefectura y el Municipio, no se realizó una necesaria reingeniería institucional y construcción de una cultura de compromiso en el trabajo. No se convocó a los técnicos y profesionales más capaces e idóneos, solo se buscó a los amigos de la “frater” y a los gestores de los intereses de empresas vinculadas a la inversión pública, excluyendo la opinión de algunos meritorios funcionarios que no pertenecen al cenáculo. Se mantuvo los feudos burocráticos de antiguo origen partidario, no se tecnificó ni modernizó la institución ni la gestión, no se diseñó un plan de acción, ni acciones concretas. Se mantuvieron en el mero discurso, con estructuras obsoletas e ineficaces. La gente los denosta cuando se enfrenta a interminables trámites que para agilizarse necesitan aceitar la maquinaria. El problema no solo es la corrupción, sino el añadido de la ineficiencia. Esta experiencia debe ser asimilada para no repetirla y ahora vamos a necesitar a los mejores hombres y mujeres para construir un verdadero Estado Federal, en el marco de un proyecto nacional y a largo plazo, que exprese la seguridad de que hay un camino firme para avanzar hacia el progreso y que hay un futuro para los emprendedores, los que quieran trabajar y producir en libertad y con responsabilidad con el medio ambiente y los conciudadanos. La opción sería actuar desde la base, desde los pueblos y los departamentos, profundizando la autonomía hacia Estados Federales que dicten sus leyes y su propio orden y que establezcan pactos con los otros Estados en aspectos de interés general y mutuo. Se trata de construir una República Federal Democrática, lejos del Sindicato que estamos sufriendo.

País desechable

L E

a ausencia de una estrategia económica no detiene el desconcierto y la incertidumbre en Bolivia, dice Solíz Rada.

l economista Xavier Iturralde, en su nota “¿Recuperar las Reservas Internacionales?” (RI), en la que responde a mi columna “Herir a los Bancos” (La Prensa, 03-07-11), opina que lo único sensato que Bolivia puede hacer con sus RI, las que superan los 10.000 millones de dólares, es mantenerlas en Bancos de Europa y Estados Unidos, ya que, de lo contrario, se perderían por la corrupción y falta de visión empresarial. Iturralde recuerda que la fundición de plomo–plata de Karachipampa (Potosí) está paralizada desde hace 27 años por carencia de materia prima, pese a que su gestor, Jorge Lema, cobró las comisiones pertinentes. Rememora que en los gobiernos del MNR (1952-1964), las pocas divisas del país fueron distribuidas a oficialistas que se enriquecieron de la noche a la mañana. Anota que en 2008 (régimen de Evo Morales), un hecho de sangre sacó a luz un negociado en la instalación de una planta separadora de líquidos de YPFB, que no logró ejecutarse. Casos similares se han repetido por ausencia de una conciencia nacional, capaz de vigilar los asuntos públicos. Evo, después de debilitar al colonialismo interno, reivindicar al indigenismo y derrotar a grupos separatistas de Santa Cruz, tampoco cumplió esa vital tarea. Por el contrario, el reconocimiento constitucional a 36 naciones indígenas, con sus sistemas jurídicos, ha facilitado que contingentes originarios amplíen los cultivos de coca destinados al narcotráfico, incursionen en el contrabando de vehículos usados, en el asalto a centenares de empresas mineras y en la tala de bosques. La forzada legalización de más de 128.000 autos indocumentados, muchos de ellos robados en países vecinos, ha invalidado el discurso ecologista del régimen que no ha podido sancionar a muchos de los que practicaron linchamientos comunitarios. La decisión de cuadriplicar las ventas de gas a la Argentina y las nuevas exportaciones al Brasil, sin recuperar los licuables, impedirá que Bolivia tenga industria petroquímica. En diciembre de 2009, el presidente interino de YPFB, Carlos Villegas, aclaró que la venta de gas a San Pablo incluye el gas húmedo, lo que hizo que Petrobrás anunciara, dos meses más tarde, la creación de un nuevo

polo petroquímico en la frontera. La desvertebración energética de Bolivia contrasta con el anuncio argentino de usar el gas boliviano para desarrollar las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y el este de Salta. YPFB anunció que el interior del país tendrá más gas en la próxima década. Chile ha engañado a Bolivia durante cinco años en la negociación marítima, el canciller Choquehuanca no se atreve a usar en territorio nacional los manantiales del Cantón Quetena (Silala) que benefician ilegalmente a Santiago desde hace 107 años. La misma oligarquía ha amenazado con usar su Ejército si Bolivia insiste en su demanda marítima. La ONG IDIS, de Dinamarca, financia la propaganda radial que defiende el empleo de chicotazos dentro de la justicia comunitaria, con olvido de los Derechos Humanos. La nueva ley de desarrollo agrario no cierra las puertas a los transgénicos. A seis años del “gobierno del cambio”, aún se esperan las leyes de minería y petróleo para que detengan el desorden económico. El elevado flujo de divisas por los altos precios de materias primas permitió la construcción de varios caminos, aeropuertos e ingenios mineros. Sin embargo, la ausencia de una estrategia económica no detiene el desconcierto y la incertidumbre. No obstante, los defensores de los paraísos fiscales (a los que Iturralde defiende con su silencio), tienen una imaginación muy limitada. Mientras el país continúe bregando por estructurar su Estado nacional, podría usar sus RI para, por ejemplo, comprar acciones de Petrobrás o de la Vale do Rio Doce, lo que le depararía muchos más ingresos que el ridículo interés del 0,25% anual que le pagan los bancos europeos o el Tesoro de Estados Unidos.

Andrés Soliz Rada Periodista y abogado

“El reconocimiento constitucional a 36 naciones indígenas con sus sistemas jurídicos, ha facilitado que contingentes originarios amplíen cultivos de coca destinados al narcotráfico, incursionen en el contrabando de vehículos usados…” www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

Por qué mi voto será nulo Germán Antelo Senador

10

E

stas son las razones por las cuales el 16 de octubre mi voto será nulo: 1. Porque el MAS, aprovechando su mayoría en la Asamblea Legislativa, aprobó un Reglamento que cuida sus propios intereses y pone mordazas a los medios de expresión y de la ciudadanía en general. 2. Porque ni los legisladores del MAS en la Asamblea Plurinacional saben a quiénes habilitaron como postulantes al órgano legislativo; utilizaron una lista preparada con anterioridad por el Poder Ejecutivo. 3. Porque la experiencia, preparación y conocimientos de los candidatos no fueron elementos considerados en la evaluación y habilitación: más del 53% de los candidatos trabajó en institución gubernamental y el resto es simpatizante del MAS. 4. Porque no existe libertad de información para los medios de comunicación, ya que el órgano electoral dirigirá el trabajo de los mismos y éstos no podrán generar espacios de opinión ni de expresión sobre los candidatos. Con esto, la ciudadanía solo tendrá la información que le conviene mostrar al Gobierno del MAS. 5. Porque el gobierno no permite que la ciudadanía pueda observar una mesa de sufragio, labor que hacían antes los representantes de partidos políticos. Con esto queda abierta la posibilidad de un fraude electoral. 6. Porque para la difusión y campaña electoral para cada uno de los candidatos se utilizarán los recursos propios del Estado. Este gasto insulso, sumado la del proceso electoral, superará los 100 millones de bolivianos, lo cual lo convierte en una de las más caras en la historia boliviana. 7. Porque instituciones internacionales y los propios veedores internacionales invitados por el gobierno han objetado el proceso de pre-selección y posterior habilitación de candidatos. 8. Porque al pueblo boliviano le permiten votar, pero no elegir a sus representantes al órgano legislativo, consumando con esto la legitimización política de la justicia boliviana para la persecución del que no piensa igual que el gobierno y el encubrimiento de la corrupción oficialista. 9. Porque estoy en mi derecho respaldado con la Constitución, la Ley del Órgano Electoral y la de Régimen Electoral valida el voto nulo. 10. Porque votar por algún candidato oficialista sería una muestra de conformidad con un proceso electoral plagado de irregularidades, por eso mi voto será un VOTO NULO.

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

U

a asdsdf

Voto mujer Andrés Gómez Varela Periodista

L

a igualdad a veces causa discriminación. Por ejemplo, tratar por igual a dos desiguales es profundizar la desigualdad. Los desiguales para ser iguales deben ser considerados de forma desigual. El opulento mercader de la calle Eloy Salmón de La Paz no puede ser beneficiado impositivamente igual que la dueña de una pequeña venta de salteñas (aunque Impuestos Internos deja que suceda). Lo propio en el caso de hombres y mujeres; tratarlos por igual significaría profundizar la desigualdad y mantener la injusticia porque los primeros tienen ventaja sobre las segundas. Es probable que esta razón sea sólo filosófica e insuficiente para que el Tribunal Supremo Electoral frene su fallo en contra de la campaña que pide el voto en favor de las candidatas al Órgano Judicial. En ese caso aquí van algunos argumentos jurídicos: El artículo 182, parágrafo III, de la Constitución Política del Estado, señala que “las y los postulantes o persona alguna no podrán realizar campaña electoral a favor de sus candidaturas, bajo sanción de inhabilitación. El Órgano Electoral será el único responsable de difundir los méritos de las candidatas y los candidatos”. De acuerdo, está prohibido que una candidata haga campaña para sí misma y tampoco otra persona puede solicitar el voto en beneficio de un candidato específico. A diferencia de los dos posibles casos, la Coordinadora de la Mujer pide votar en favor de un colectivo y no de una persona específica. Y lo hace con un fin: materializar el artículo 26, parágrafo I, de la Constitución: “Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”. Esta disposición se constituye en un bien superior respecto al

artículo que prohíbe la campaña porque tiene como objetivo la cristalización de la equidad en la formación de un poder del Estado. El 182 limita circunstancialmente un derecho, la libertad de expresión, pero el 26 garantiza el derecho a la igualdad en la conformación de un poder público y no podrá cristalizarse si se impone aquel. En resumen, en caso de que el Tribunal Supremo opte por priorizar la aplicación del artículo 182 habrá violado el bien supremo de la equidad en la conformación de un poder público. Por garantizar la igualdad podría sellar la desigualdad entre hombres y mujeres y reproducir los símbolos patriarcales dominantes en la sociedad boliviana. Es más, conducirá al Estado boliviano a violar tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (Cedaw) y la Plataforma de Acción de Beijing, base jurídica filosófica del artículo 26 de la Constitución. Algo más, desconocerá su propia normativa (artículos 4 y 8 de la Ley del Órgano Electoral) que garantiza igualdad y equidad en la elección de autoridades. No se trata de caminar a una ginecocracia, sino de constituir la democracia en su real dimensión. Por tanto, el Tribunal Electoral debe considerar que en todo fallo la letra muerta sucumbe ante las circunstancias vivas, como en este caso, donde es necesario un trato desigual entre candidatos y candidatas para alcanzar la igualdad entre hombres y mujeres. Además, la ley no siempre es sinónimo de justicia, por tanto, prohibir esta campaña sin tomar en cuenta las características de la sociedad boliviana significaría blindar la injusticia. Finalmente, antes de discutir el caso y firmar la sentencia en Sala Plena, las personas que constituyen el Tribunal Supremo Electoral deberían hablar con sus madres para enterarse que la igualdad de papel a veces reproduce discriminación y desigualdad.

Protesta contra la ira patriarcal Julieta Montaño Abogada

E

n el país se halla vigente la Ley contra el Racismo y toda Forma de Discriminación, cuyo objetivo explícito es combatir prácticas e ideas basadas en la superioridad de unos seres humanos frente a otros por razones étnico-raciales, de género, generacionales, religiosas, de orientación sexual u otras y evitar la reproducción de estereotipos racistas y sexistas. La práctica nos demuestra que la Ley está ahí, pero no para que todos la cumplan, ni siquiera las autoridades que la aprobaron por encima de las resistencias que generó por aspectos limitativos a la libertad de expresión. La reflexión viene a propósito de las recomendaciones emitidas por el Presidente el 2 de agosto a los jóvenes del sector cocalero para “conquistar” a las jóvenes yuracarés, con expresiones como “Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan; así que, jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino”, recibiendo nutridos aplausos por tan creativa sugerencia. No es la primera vez que el Presidente explicita su irrespeto a las mujeres, pues no deja pasar una oportunidad para dar rienda suelta a su machismo; no se percata que no es un ciudadano común que puede darse licencias como la de invitar al engaño y la degradación de las relaciones afectivas entre jóvenes basado en prejuicios de superioridad étnica y de género, ya que de sus expresiones se puede colegir que para su Excelencia, los cocaleros, incluido él, son por razones de etnia y de género superiores frente a las indígenas de tierras bajas, y desde esa su posición pueden “conquistar”, así sea instrumentando la afectividad porque, en fin, son tontas y mujeres. Está claro que mientras puede controlar el pensamiento y la acción de sus seguidoras, éstas son merecedoras de alguna consideración, pero si se ponen contestatarias y salen de los lineamientos establecidos, pueden enfrentar la ira patriarcal. Es un desafío para los viceministerios de Género, de Descolonización y la Unidad de Despatriarcalización lograr que los jerarcas del Estado Plurinacional superen su machismo y racismo. Las mujeres se los agradeceremos.


Una elección para recordarla siempre

M E

ESTADO DE DERECHO

olina pregunta: “¿Cómo elegirá el común de los mortales entre 118 candidatos que no conoce, que no ha elegido y que estarán acompañados solamente de una foto, un nombre y un número?” La oposición ha propuesto una fórmula muy simple: voto nulo.

l 16 de octubre habrá elecciones para las cuatro instituciones del Órgano Judicial, y cualquiera sea el número de ciudadanos y ciudadanas votantes o ausentes, y de votos blancos y nulos, se elegirán las autoridades propuestas por el Órgano Legislativo. Esta afirmación inicial define el escenario de la elección y la validez legal de ella. Las observaciones formuladas por la oposición y los problemas que ha debido superar el cronograma previo, en todas sus etapas, ya forman parte de las anécdotas políticas, y el Tribunal Supremo Electoral ha avanzado inexorablemente en llevar adelante el proceso. La aprobación del reglamento, las postulaciones, la habilitación, la evaluación, la selección e impugnación de las candidaturas, el diseño de la gigantesca papeleta, se han cumplido cronológicamente. Esta segunda constatación deja en evidencia el cumplimiento del procedimiento. Un tercer elemento de análisis se refiere a lo excepcional de la elección. Esta modalidad de elegir autoridades judiciales es única en el mundo, es decir, no existe un antecedente similar en el marco de los 194 estados del Sistema de Naciones Unidas. El 60% de los votantes en el referéndum que refrendó su validez, aprobó esta forma de organización estatal, tan compleja y abigarrada. La corrupción, la debilidad institucional y la lista larga de lacras indefendibles de una administración de justicia estigmatizada abonaron el escenario para explorar formas innovativas, fuera de los sistemas que modestamente siguen los otros órganos judiciales del mundo. Resultaba tan difícil defender la administración de justicia, que el defecto arrastró causa, efecto, institucionalidad y procedimiento, en una masa informe y despreciable. “Cualquier cosa será mejor a lo que tenemos”, se repitió inmisericordemente. Esa indignación colectiva y un error de cálculo del oficialismo y la oposición, definieron la alternativa. Es la cuarta parte de este rompecabezas tan provocador. Todo está listo para que el 16 de

“La ausencia de fiscalización de medios de comunicación, calificados de opositores por parte del oficialismo, deja a la población sin la posibilidad del esclarecimiento imprescindible sobre la persona que definirá su libertad...” octubre se produzcan las elecciones. Hay Órgano Electoral habilitado, existen candidatos, hay papeleta, se dispondrán de recintos electorales y designarán jurados electorales; y otra vez, así asistieran a votar sólo los familiares, amigos y contertulios de los candidatos, y ellos por sí mismos, tendremos conformado el órgano administrador de justicia. Es bueno recordar los ámbitos que le corresponde administrar al sistema de justicia. La libertad, la defensa del patrimonio y los límites que se les debe imponer a los poderosos para que no cometan arbitrariedades y violaciones estarán en manos de quienes serán elegidas y elegidos, para aplicar el nuevo orden jurídico. Si todo esto es cierto, ¿dónde están las dificultades? Tengo la sensación de que conforme nos vayamos acercando al 16 de octubre descubriremos las razones de por qué nadie, antes de nosotros, había tenido la genialidad de inventarse esta modalidad. Resulta que los candidatos fueron seleccionados en el marco de la institucionalidad política del Movimiento Al Socialismo (MAS), que, al tener los dos tercios de votos legislativos necesarios, no tenía necesidad de negociar cuotas ni razón alguna para renunciar al poder total. Simplemente, ha ejercido su autoridad, y la inclusión de notables excepciones no modifica el acto de poder que ha significado la selección de los candidatos. Este componente es la piedra fundamental para definir los comicios judiciales: habrá votación, no elección. Esa primera constatación nos lleva a una segunda. Resulta que los procesos electorales en el mundo tienen algunas características comunes:

existencia de candidatos plurales, debate abierto y evaluación de méritos, compulsa de enfoques diferentes, formación y capacidades… nada de todo eso ocurrirá, pues, la Asamblea Legislativa, al oficiar de evaluador de los candidatos, ha liberado a los candidatos, ciudadanos, ciudadanas e indígenas de abrir la boca para ser elegidos. La ausencia de fiscalización de medios de comunicación, calificados de opositores por parte del oficialismo, deja a la población sin la posibilidad del esclarecimiento imprescindible sobre la persona que definirá su libertad, sus bienes y su debilidad frente al poderoso. Preguntar y/o informar adquiere la calidad de delito electoral. Finalmente, el derecho ciudadano a no asistir al acto electoral, elegir, votar en blanco o pifiar el voto

con signos inequívocos y asumir una posición pública y militante, como condición de la democracia, sufre el intento de ser calificado como contrario al bien colectivo, al derecho de las mujeres e indígenas de ser magistrados, y por ello, también, constituirse en delito electoral. ¿Cómo elegirá el común de los mortales entre 118 candidatos que no conoce, que no ha elegido y que estarán acompañados solamente de una foto, un nombre y un número? La oposición ha propuesto una fórmula muy simple: voto nulo. Y no en blanco, porque puede ser objeto de marcación posterior. El Gobierno tendrá un poco más de dificultades esta vez en el proceso electoral, no en la elección que, como he repetido, está garantizada. Tendrá que acudir a la consigna por la vía del número, y en un papelito se indicará el o la candidata que deberá marcarse entre 28 para el Tribunal Constitucional; el número entre 28 para el Tribunal Agroambiental; el número entre 14 para el Consejo de la Magistratura; y los números de un hombre y una mujer entre seis postulantes departamentales al Tribunal Supremo de Justicia. Fácil. Tengo una provocación: ¿Y qué pasará el 17 de octubre? Estamos a tiempo de pensarlo.

Carlos Hugo Molina Abogado / La Razón

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


ESTADO DE DERECHO

Mierda, mierda, mierda...

B

Ronald Méndez Alpire Periodista

12

C

astó una visita a la cárcel de San Pedro, donde hay varios cruceños y pandinos presos, para que ‘el Gordo’ Méndez reponga en escena un caso que parece tener sarna… el caso Rózsa. Queda pendiente profundizar en los datos sueltos que arroja este artículo

uando estoy profundamente molesto, digo mierda tres veces en desaprobación a una mentira. Hace días repetí tres veces la palabrita en cuestión, en momentos de entrar y salir de la posta de San Pedro (carceleta) en La Paz. No encuentro la gracia de ponerle nombre de santo a nuestros mini campos de concentración o de exterminio a la dignidad y los derechos humanos, donde los hombres son tratados como ratas, ¿quién les ha dicho que estar preso significa que desaparece la condición de persona? La carceleta de San Pedro no debe envidiar el sadismo que vimos en la película “El expreso de medianoche” o en el libro de Henri Chirriare, “Papillon”, donde se detalla la forma de doblegar el espíritu, de quebrar los valores.

“¿Qué hacemos para evitar tanta infamia con nuestros hijos de Santa Cruz por la cobardía de su dirigencia, que si bien no querían dividir Bolivia ni matar a Evo, sí sabía de un proyecto de defensa de la ciudad para evitar otro septiembre de 2007, cuando miles de campesinos armados cercaron la ciudad? Hace un par de días pagué una deuda y era con las cosas simples que uno las deja pasar, decidí visitar a los presos cruceños (no como Rubén que prometió ver a Leopoldo y nunca fue) y pandinos en la posta de San Pedro. Tercera vez que la visitaba, una fue cuando mi amigo Humberto

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

vivía ahí, la segunda acompañando a una amiga a ver a Jimmy Acasigue y la tercera, hoy. A Humberto lo encontré en las habitaciones que mandó construir Roberto Suárez, ex ‘rey de la cocaína’ (hoy existen miles de ‘príncipes’, ¿pero libres?); estos ambientes consistían en tres piezas, la

primera living comedor, la segunda cocina y baño, la tercera dormitorio. Los detenidos en esta área no pasaban de treinta. La posta consiste en un espacio de 30 metros de largo por 10 de ancho, en total no pasan de 300 metros cuadrados, donde la mayor parte es un patio triple de más de 120 metros (triple porque sirve como lugar para la toma de lista, cancha de fulbito y comedor a medio día); lo demás está compartido en cuartos-celdas, en un laberinto tan estrecho que existían lugares inaccesibles para personas de mi peso. En este espacio se encuentran más de 170 personas, divididas en grupos; existen 24 oficiales de policías, desde generales hasta capitanes purgando penas y procesos, los pandinos que son procesados con Leopoldo Fernández, los denominados terroristas, los del denominado grupo Catler del caso Santos Ramírez, políticos como ex ministros y los violadores que, por temor al régimen abierto, prefieren la posta. En el otro lado, estos son sancionados con la ‘ley del talión’, ojo por ojo, violación por violaciones. Los tiranos del MNR y Banzer llenaron los campos de concentración y las cárceles con presos cambas -los cruceños y benianos-; hoy ya están los pandinos en esta nefasta lista, detrás de cada uno de esos detenidos en la posta existe un drama humano. De pronto veo a un anciano en una especie de gradería, tratando de tomar sol, reconozco que me dio vergüenza y dolor de encontrar a Guillermo Fortún derrotado y humillado, se me acercó y me dijo: “Esto me pasa por

haber luchado contra el narcotráfico, si volviera a nacer lo volvería hacer” ,y volvió a buscar un poco de sol. En ese momento recordé a mi padre y volví a sentir vergüenza. Un general de la Policía se me acercó y buscando respuesta a sus dramas, me dijo: “En dos meses salgo”. Hace cerca de dos años que repite lo mismo a quien llega. Hoy justifico a todos aquellos que se marcharon, escapando de la infame acusación de terrorista, frente a un Estado donde no existe la independencia de poderes y la justicia se ha convertido en la calurosa manceba del gobierno de turno que tomó al Estado por asalto; quedarse a ser extorsionado o chantajeado en forma permanente es una forma de agravio a la justicia interior que existe dentro de cada ser, quedarse a presenciar el triste papel de cómo se destruye una nación. Pero el tema del que quiero contarles es el de los detenidos, que son considerados desperdicios orgánicos por sus carceleros, donde existen retenidos, presos, secuestrados, demorados, prisioneros que no tienen una madriguera individual, presos que se turnan para dormir unos de día y otros de noche, porque no existe la forma humana que todos puedan caber. Los 180 metros donde están cobijados más de 170 presos son una especie de laberinto donde a un gordo como yo le fue imposible pasar por la estrechez de las escaleras, los pasillos, las puertas, y me dio pena ver a un supuesto banquero como Richard Paz, de 57 años, de más de 130 kilos, que vive con un solo riñón de trasplante cadavérico, con hipertensión y diabetes, que debe inyectarse insulina para vivir, al que Guillermo Gutiérrez endosó su deuda del Banco Cochabamba, y que junto a otros dos deben la frívola suma de 75 millones de dólares. En realidad, entre los tres no pueden contar con tres mil dólares para alquilarse un cuarto de tres por dos, mientras los herederos de Gutiérrez gastan millones sin pagarle al Estado los daños causados. Este hombre, si no es trasladado a una cárcel de clima y condiciones diferentes, les puedo asegurar que es una bomba de tiempo y en dos meses no existirá ni recuerdos de él, esta es la crónica real de una muerte anunciada. Mientras tanto, la plata del Estado se la despil-


ESTADO DE DERECHO farran los herederos y los abogados de Guillermo Gutiérrez y su abogado que no es más que el mismo que protegía los embarques de droga de un narcotraficante, tal como figura en el proceso “tambor” que se desarrolló en el exclusivo barrio de San Isidro en Buenos Aires, a cargo de un juez federal No 1. En la mayoría de las miradas de los supuestos terroristas encontré la muerte en vida, no caminan, deambulan llenos de dolor, de preocupaciones, con un sonrisa de bronca, mirando un amanecer que no llega, creen estar experimentando una pesadilla que no acaba. Sí, pesadilla como buscar donde bañarse y no encontrar una ducha. Sucede que los originarios de La Paz son ecologistas al extremo, que evitan bañarse, cosa que no ocurre con los cruceños; así como para evacuar, ellos solo requieren cualquier cloaca, algo que no sucede con los cruceños y pandinos, cada nuevo inquilino que llega es un drama, no existe humanamente ninguna posibilidad de ser ubicado. Estos están allá por decisiones de jueces corruptos que, haciendo caso a fiscales corruptos como Marcelo Soza, no dudaron en enviarlos a San Pedro, o caso contrario esquil-

abusando del poder dispongan de la vida de los cruceños, pero encerrarlos en esa ratonera nauseabunda es una infamia. Hace días, en la famosa conspiración para regalarle una gobernación a una señorita bonita en el Beni se inventaron que un consejero quiso comprar a otro y sin que exista juicio lo mandaron a la cárcel de Potosí, o al periodista riberalteño Melgar, al que lo tienen pudriéndose en la cárcel sin que exista juicio de por medio. Mientras tanto los cruceños miran el mar que no tenemos, para evitar cualquier enfrentamiento con los del gobierno. Cuidado que el abuso y encarcelamiento no es patente del MAS sino de cuanto autoritario pasó por Palacio… hasta hoy recuerdo que fui preso de Banzer y Paz Estenssoro en sus épocas democráticas, ya que en sus años oscuros el protestar te costaba la vida. “Ya les llegará la hora a los masistas”, dicen algunos, sin darse cuenta que lo mismo sucedió con los movimientistas que sustituyeron a la rosca-minera feudal con la burguesía parasitaria adoradora del poder y se lavaron sus ganancias y llenaron su boca de slogan democráticos. Mañana los masistas harán lo mismo,

“Delante mío entraba una dama cruceña, y la guardia que controla la primer entrada dice ʻque las putas esperenʼ… más humillación no se puede concebir, si esto sucede en el ʻsector preferencialʼ, ¿que sucederá en Chonchocoro?” mar a los cobardes cruceños varios millones de dólares (sí, millones) y otorgarles un certificado de buena conducta que los libera de cualquier relación con el terrorismo. Aquí, este delincuente se las dio de acusador, de juzgador y, para cerrar con el “cherry” que faltaba, de perdonador, no sin antes hacerla la de los collas como lo decía mi abuela Obdulia, si no se caga en la entrada se caga en la salida, los encausó para el caso terrorismo II, será para darle espacio al nuevo fiscal de seguir sus huellas, lo que no sabe Soza es que cuando lo agarren a él no existirá cárcel donde pueda dormir tranquilo, sus pesadillas lo despertarán de rato en rato. Existe una frase que la usan muchos en casos difíciles que es “está bien”, está bien que la hubieran violado, pero no debieron haberla matado, está bien que lo hubieran matado pero no despedazado, está bien que se hubieran robado las cosas pero no debieron matar al perrito, nosotros diremos “está bien” por hoy que

mientras tanto, hoy les vendemos nuestro casco histórico a cuanto narco llega con su atadito a comprar nuestras casas, nuestras empresas y ellos cantarán la canción del retorno del Evo al poder. Delante mío entraba una dama, cruceña por supuesto, y la guardia que controla la primer entrada dice, “que las putas esperen”… más humillación no se puede concebir, si estos dramas suceden en el denominado sector preferencial, ¿que sucederá allá en Chonchocoro o en el régimen abierto? ¿Qué hacemos para evitar tanta infamia con nuestros hijos de Santa Cruz por la cobardía de su dirigencia, que si bien no querían dividir Bolivia ni matar a Evo, sí sabían de un proyecto de defensa de la ciudad para evitar otro septiembre de 2007, cuando miles de campesinos armados y enmascarados cercaron esta ciudad, pretendiendo acorralarnos y asustarnos? En este momento entra a escena el señor Rozsa, quien se ofreció para diseñar alternativas de defensa de la ciudad. Si fue un infil-

trado o un valiente o simplemente un mercenario, la verdad saldrá a flote y ya ni importa, nuestro pecado fue que fuimos ingenuos, que algunos se desmarcaron y que otros por ganar favores no recibidos fueron con el chisme, eso es harina de otro costal. Que todos estaban enterados, estaban; que algunos se aprovecharon, también es verdad; que los que están presos no son autores ni intelectuales ni materiales de la llegada de Rozsa, solo son chivos expiatorios y algunos de esos que tenían plata se los embolsó en esta tramoya solo para chantajearlos, existe una extraña relación entre los responsables y el gobierno que decidieron sacrificar a los “muchachos” y salvarse ellos, es una verdad que cargarán en su conciencia, así como la indiferencia de todos los demás. ¿Alguien se pregunta qué han hecho por los presos?, seguro que no tienen ni conciencia ni los pantalones para enfrentar la verdad. Yo sé de una importante señora de una institución, quien sacó dinero para comprar granadas y sé que solo se compró una casa en el barrio más exclusivo de la ciudad; sé de un autoridad que coordinaba la seguridad de las casa de Rozsa y hoy es un ecologista consumado que anda criticando las bolsas plásticas en los canales de drenaje y se hace el pelotudo; así como que los panfletos de Rozsa en papel verde se imprimían en Caracas. Y que si algunos por estas aventuras deberían estar en la cárcel no son los que están, ni los que se marcharon, sino los que están aquí entre nosotros. Por eso es mi bronca, por eso digo ¡mierda , mierda, mierda! al ver a los inocentes pagando facturas ajenas, en la mayoría de los casos, mientras tanto aquí parece que la fiesta es ajena, nadie se acercó a la vigilia de los familiares de los detenidos en la esquina de la plaza, nadie pregunta cómo están, nadie se molesta en hacer una colecta para construirles un baño, más fácil es darle plata a la señora Claudia Arruda o al ex gerente general del Banco Central de Bolivia, Grover Gutiérrez, para que se la lleve a Soza y con ello sus pecados quedan concebidos sin saber que fueron timados y la plata no llegó a destino. Hace días, alguien me dijo “si protesta uno, se lo meten preso; si protestamos cincuenta, pueden hacer esfuerzos y distribuirnos en las cárceles; pero si protestamos mil, no existe forma humana ni espacio para encerrarnos”. Mejor ejemplo es lo que sucedió en Trinidad, donde no se atrevieron a hacer la audiencia contra Ernesto Suárez porque quinientos benianos estaban en las calles y les tuvieron miedo. Es hora de romper el miedo, de gritarles “¡cabrones, no abusen de nuestra paciencia ni de nuestra gente!”.

Frases fritas ¡Puro tamaño!

“…sentí miedo, porque ella era una mujer demasiado poderosa y no quería que me llamaran como el chico de Madonna.” / Antonio Banderas, actor español.

¿Por engañifle?

“Tengo novio y dos hijos, pero las mujeres aún intentan llevarme a la cama”. / Ricky Martin, cantor puertorriqueño.

¿?

“Acá no se trata de que el cojo le eche la culpa al empedrado o podamos echar la culpa a otros hechos”. / César Navarro, gobernador de Cochabamba.

¡Uli, caramba!

“Así se mira a Bolivia, con esa conmiseración que siente el condenado cuando ve que alguien está siendo condenado por lo mismo”. / Yoani Sánchez, bloguera cubana.

Tarjeta roja

“Mourinho es una lacra para el futbol”. / Carles Vilarrubí, dirigente del Barcelona.

Clarito está

“No entendemos a los indígenas, el Presidente quiere el diálogo, insiste y no le hacen caso. Nosotros lo apoyaremos en todo. Lo que hagan y pidan (los indígenas de Cidob) no nos importa…”. / Natalia Quispe, secretaria ejecutiva de la Confederación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia.

...y siguen las 'evadas'

“Tenemos recursos naturales a flor de tierra como el litio, el hierro, el petróleo y otros, cuyo desarrollo necesita de inversiones.” / Presidente Evo Morales.

Y va la segundita

“A este paso, creo que Estados Unidos se convertirá en una colonia de China.”

'Evadas' subalternas

“Las condecoraciones son instrumentos que se definen obviamente bajo un procedimiento, que obviamente una oposición se opone, que como ya sabemos nunca propone nada, habrá que tomarlos como los tomamos siempre, pero son críticas totalmente infundadas.” / Héctor Arce, presidente de Diputados.

¿Será Chile, 'maestro'?

“La región se mueve para la izquierda… todavía queda una pequeña franjita que tiene un gobierno conservador que respetamos.” / Vicepresidente Álvaro García Linera.

Miechica...

“Están en la cárcel para pagar una deuda con la sociedad, no para criar músculos y asaltar a gente inocente cuando dejen la prisión”. / Joe Arpaio, sheriff del Condado de Maricopa,Arizona, Estados Unidos.

Sin vueltas

“Una cosa es ser exitoso en los negocios y otra muy distinta ser alguien que lleva una vida admirable”. / Nigel Marsh, publicista.

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


ASUNTOS PÚBLICOS

Baja productividad laboral: el crónico problema de Bolivia

Populi Políticas Públicas para la Libertad

14

“ L

El mercado laboral en Bolivia no está del todo desarrollado, las rígidas regulaciones en este campo no conducen a crecimientos de la productividad”, dice el informe de Índice de Libertad Económica 2011. Populi verifica y confirma en un análisis a tomar en cuenta.

a necesidad que tienen los países de aumentar sus ingresos y brindar mayor bienestar material a sus habitantes, los ha llevado a promover políticas que buscan utilizar de manera más eficiente sus recursos, tanto de capital como de trabajo, y así aumentar la producción, el crecimiento económico y el nivel de vida de las personas. En este documento, el Centro de Estudios Populi trata de abordar uno de los problemas crónico de Bolivia que no le permite incrementar sus tasas de crecimiento económico y alcanzar mayores niveles de desarrollo.

“El lento y volátil crecimiento de la mayoría de las economías de América Latina pasa por una mala utilización de sus recursos disponibles, es decir, la poca capacidad que tienen para producir más con sus factores de capital y trabajo. Esto significa el lento crecimiento de la productividad.” Nos referimos a la baja productividad laboral. En primer lugar, mostramos la relación positiva que existe entre productividad y prosperidad, luego nos enfocamos en analizar con mayor detalle la productividad laboral en el país, y finalmente proponemos algunas soluciones en base a la ciencia económica y la experiencia exito-

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

sa de otros países en desarrollo como Bolivia, que han logrado mejorar el nivel de vida de sus habitants, a una velocidad mayor que el nuestro. Productividad

y Prosperidad

Las economías de América Latina, entre ellas Bolivia, padecen del sín-

drome crónico del crecimiento lento y volátil (BID, 2010). Las economías en desarrollo como China, India y las del Asia Pacífico (Singapur, Hong Kong, Corea del Sur, Indonesia) han logrado cerrar las brechas de su ingreso per cápita con los países desarrollados más rápidamente que nuestra region, gracias a sus elevadas tasas de crecimiento económico que han logrado mantener por periodos prolongados de tiempo. De esa manera, las diferencias entre éstas economías y las de los países desarrollados se están incrementando. El ingreso per cápita promedio en América Latina era un cuarto del de Estados Unidos en 1960, y en 2005 era ya un sexto. Muchos estudios coinciden en afirmar que el lento y volátil crecimiento de la mayoría de las economías de América Latina pasa por una mala utilización de sus recursos disponibles, es decir, la poca capacidad que tienen estas economías para producir más con sus factores de capital y trabajo. Esto significa que una de las barreras para que las economías de la región, entre ellas la de Bolivia, no puedan cerrar la brecha de ingresos con los países más desarrollados, es el lento crecimiento de la productividad. Nuestro análisis detecta y muestra la productividad total de los factores de las economías de América Latina relativa a la de los Estados Unidos en el año 2005, estimada por el BID (2010). En él se observa que Chile y Costa Rica son las dos economías de la región que usan mejor sus recursos productivos, pero incluso estos dos países tienen niveles de productivi-

dad que son apenas el 75% del nivel de Estados Unidos, lo que implica un potencial desperdiciado de aumento de ingresos del 25%. Para Bolivia, la situación es menos alentadora. La productividad total de los factores, en relación al país más desarrollado, es de tan sólo 39%, es decir, un potencial desperdiciado de aumento de ingresos de más del 60%. De igual manera, es evidente la relación positiva entre productividad e ingresos por habitante. Aquellos países de la región que aprovechan mejor sus recursos, o gozan de mayores niveles de productividad, son los que generan mayores niveles de ingresos para su población. Hay que hacer y analizar también una comparación de lo ocurrido con el PIB per cápita en Bolivia durante los últimos treinta años, en relación a tres de nuestros países vecinos: Brasil, Chile y Perú. En primer lugar, se observa que el crecimiento de ingresos por habitante que ha experimentado Bolivia ha sido el menos alentador en relación al resto, quizás explicado por su lento crecimiento de la productividad. Por su parte, Chile ha tenido un desempeño muy superior, atribuido, entre otros factores, al incremento de su productividad. Perú y Brasil muestran sendas de crecimiento de ingresos por habitante similares recién desde hace cuatro años; previo a esto, Brasil mostraba mejores resultados, sin embargo, la mejora reciente se debe a las elevadas tasas de crecimiento de la actividad económica peruana, que pudo haber tenido su impacto positivo sobre la productividad. Las reformas que parecen haber ayudado más a incrementar la productividad se han enfocado en sistemas tributarios equitativos, políticas sociales focalizadas a los que más lo necesitan y reformas laborales que han permitido que la mano de obra sea más eficiente. Es sobre este último punto que quisiéramos centrar nuestra discusión de aquí para adelante. La productividad laboral en Bolivia Entendiendo productividad laboral como el aporte de cada trabajador


ASUNTOS PÚBLICOS

a la producción total, según Gonzales (2011) “a partir de 1995 se observa en Bolivia una caída en la productividad laboral de 1% en promedio cada año, lo que implica que el crecimiento económico que se observa en el país está siendo explicado por sectores de alta concentración de capital como minería, hidrocarburos y provisión de servicios básicos (electricidad, agua y gas), y que hay una migración de mano de obra de sectores de alta productividad a sectores de baja productividad laboral”. Por su parte, en las actividades de servicios empresariales, servicios de la administración pública, transporte y comunicaciones, los niveles de productividad son medios. Y, en las actividades de servicios sociales y domésticos, agropecuaria, construcción, comercio, restaurantes, hoteles e industria manufacturera se encuentra la mano de obra con productividad laboral más baja. De igual manera, si tomamos el primer dato disponible sobre la población ocupada por actividad económica, observamos que la situación de la productividad laboral no registra cambios importantes desde hace ocho años. Para encontrar la explicación acerca de estos resultados debemos observar la participación del empleo según actividad económica, de acuerdo al dato oficial más reciente, y la participación de dichas actividades económicas en la generación de la producción total del país. Como ya lo hemos mencionado, entre los sectores de menor productividad laboral se encuentra el sector agropecuario y la industria manufacturera. Si hacemos una observación más profunda de los datos, vemos que el 31% del volumen de producción en el país lo generan estos dos sectores y que juntos dan empleo al 47% de la población ocupada. Luego, el hecho de que estas actividades tengan baja productividad laboral podría ser explicado por la falta de tecnificación en los procesos de producción y la necesidad de destinar recursos en Investigación y Desarrollo (I+D), tal que el aporte de cada trabajador genere mayor producción. Con la implementación de esta política se esperaría que la productividad marginal laboral aumente, y junto con ello, los ingresos de los trabajadores en estos sectores que, como muestran los datos, son casi la mitad de la población ocupada en el país. Por otro lado, entre los sectores de mayor productividad laboral se encuentran las actividades extractivas (minería e hidrocarburos), de servicios básicos y empresariales. Juntos, ellos generan más del 25% del volumen de producción anual en el país, pero sólo generan el 5% del empleo. Luego, este resultado podría mostrar que en estos sectores existe una alta inversión de capital por tra-

bajador, lo que posibilita una mayor producción. Que sean los sectores intensivos en capital los que estén actualmente determinando el crecimiento económico del país, como lo sostiene Gonzáles (2011), evidencia que los “sectores con menor productividad e intensivos en mano de obra como la agropecuaria, la industria manufacturera y el comercio, junto con algunos servicios, son los que absorben el empleo”. Luego, el autor concluye que la “brecha de absorción de empleo generada por el crecimiento en sectores intensivos en capital se ha cerrado y por ende, la productividad laboral tenderá a seguir cayendo”. Soluciones: flexibilidad laboral y formalidad

Según el “Doing Business 2010”, Bolivia ocupa el último lugar de 183 países en el índice de rigidez laboral. Las medidas para apaliar este problema se centran en una legislación más flexible a las condiciones del Mercado, que permita a los trabajadores más vulnerables -jóvenes, mujeres y los menos capacitados, que generalmente son los más pobres- a obtener empleos de calidad y sostenibles. La legislación rígida encarece el costo laboral, lo que reduce la competitividad de la empresa, provocando que su nivel de ingresos, y por ende el del trabajador, disminuyan. En una coyuntura desfavorable, la empresa se vería obligada a reducir sus costos para seguir operando y mantenerse en el mercado, pero como la ley rígida impide que se negocien algunos ajustes laborales, la empresa encontraría como única alternativa de solución, algunas veces para evitar la quiebra de la misma, tener que prescindir de algunos servicios laborales. Lamentablemente, en la decisión de despido, los primeros en encabezar la lista tenderán a ser los empleados que son más fácilmente sustituibles o prescindibles, es decir, las personas con menor capacitación y fuerza física, ya que representan un bajo costo de reemplazo y tienden a tener una productividad baja. Hemos mencionado que para incrementar la productividad laboral en ciertos sectores económicos es necesario destinar recursos para la Investigación y Desarrollo (I+D), sin embargo, complementario a esto, el fortalecimiento de la productividad puede requerir de simplemente la buena voluntad y disposición de transformar políticas e instituciones en base a las experiencias exitosa de otras regiones que han logrado aumentar su productividad y mantener un crecimiento económico elevado por periodos prolongados de tiempo. Estas transformaciones se han basado en mayor flexibilidad laboral e incentivar la formalización de las actividades económicas.

Política económica para contrarrestar la crisis en Bolivia

E E

l Gobierno dice que se prepara para enfrentar los posibles efectos de la crisis en la economía nacional. ¿Podrá?

l vicepresidente Álvaro García Linera anunció una política de protección de la economía nacional frente a los efectos presumibles de la crisis financiera desatada en Estados Unidos y Europa. Se trata de una estrategia fundada en la aceleración del proceso de industrialización, el potenciamiento del mercado interno por conducto del reforzamiento de la producción de alimentos, la conversión de parte de las Reservas Internacionales Netas (NIT) al valor oro y la valuación, en lo posible, de la moneda nacional con respecto al dólar. Según García Linera, el gobierno galvanizará el proceso de industrialización, principalmente de los hidrocarburos, base de la economía, y del litio. Se trata de producir productos semifacturados, demandados en el mercado internacional y “diversificar la producción para no depender de uno de dos o tres productos. El riesgo de una sola materia prima que es comprada por un solo país pone en riesgo de que ese solo país tenga problemas económicos y ya no nos vaya a comprar la materia prima”. Asimismo, la producción agrícola, en base de incentivos estatales a los productores. El proyecto de inversión ‘Mi Agua’, con inversiones anuales de 100 millones de dólares en el área rural, se mantendrá y reforzará, aseguró el Vicepresidente al afirmar que el Ejecutivo “ha tomado medidas para concertar una política nacional de amplio espectro que involucre al sector privado y concerte con las organizaciones sociales”. Otra de las medidas que el Gobierno prevé apunta al fortalecimiento del mercado interno y al crecimiento del Estado en la producción de alimentos, precisó García Linera, a tiempo de calificar de ‘exitosa’ esta política “que permitió a Bolivia sortear con éxito la crisis de 2008 y crecer a un ritmo de 5%, el indicador más alto en América Latina”. La consigna oficial es “seguir potenciando el mercado interno, producir para el mercado interno”. Eso significa dos cosas, según García Linera: mayor producción de alimentos para el mercado interno y mayor incentivo a las manufacturas. Para lograrlo,

el Gobierno dice que garantizará el mantenimiento de su política social, traducida en bonos a sectores vulnerables de la sociedad, es decir escolares, adultos mayores, mujeres gestantes y niños de hasta dos años de edad. “Vamos a mantener nuestros gastos sociales, incluso vamos a mejorarlos porque eso dinamiza la economía en el mercado interno”, afirmó el Vicepresidente. Esto también implica la política salarial del Gobierno, que incrementó en más de 100% los sueldos en Bolivia en el período 2006-2011. Otra de las medidas que adoptará el Gobierno pasa por la conversión de una parte de las RIN, cifradas en dólares, al inmutable valor oro, sin descuidar su crecimiento constante. “Nuestrad Reservas están en dólares, nominalmente no van a tener un efecto importante, pero en términos reales hay que estar más atentos a la posibilidad de incrementar la sustitución de una parte de las Reservas de dólares a oro, un buen refugio para el valor real, no solamente nominal, de las Reservas Internacionales”, precisó. Las RIN bolivianas se sitúan en más de 11.000 millones de dólares. La política de prevención incorpora también a las remesas que migrantes bolivianos envían a sus familias en el país y también a éstos en la eventualidad de su retorno, debido a la presión a los migrantes en EEUU y Europa. La remesas se alzan por encima del 6% del PIB nacional. Asimismo, el Gobierno enfocará su atención a las turbulencias que pueda enfrentar el dólar en el mercado mundial, lo que implica la apreciación del boliviano respecto a las monedas rectoras de la economía mundial, el dólar y el euro. En resumen, la previsión boliviana apunta a que “la distribución de la riqueza, de la economía no se vea afectada dramáticamente”. En su mensaje informe a la nación el 6 de agosto, el presidente Evo Morales pidió un consorcio supranacional latinoamericano que involucre gobiernos y bloques subregionales para erguir un blindaje regional que evite la crisis ‘estructural’ que afecta a Estados Unidos y Europa. “Estas crisis ya no son cíclicas, son estructurales”, dijo Morales.

www.hoybolivia. com

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA

L

a Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía organiza por cuarto año consecutivo el Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, con el auspicio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, invitados internacionales y medio millar de participantes.

El programa...

Martes 23 15:00 - 22:30 Entrega de credenciales. 20:00 - 22:30 Cóctel de Apertura. Reconocimiento a la “Trayectoria Profesional”.

Miércoles 24 07:00 - 08:30 Entrega de credenciales-

Hacia la garantía del balance energético en las regiones

08:30 - 09:00 Bienvenida e inauguración del congreso a cargo del Presidente de la CBHE, Carlos Delius Sensano. Balance energético de las regiones. 09:00 - 09:40 Tendencias en la industria energética global. Bob Linden, vicepresidente Pace Global. Moderador: Oscar Avalle, representante Banco Mundial en Bolivia

16

José Magela inauguró el año passado el tercer Congreso Gas & Energía, en presencia del Presidente Evo Morales. Este año, Carlos Delius será el encargado de abrir la cuarta versión.

09:40 - 10:20 Balance Energético en Norte América.William P. Gwozd, vicepresidente Zidff Energy Group. Moderador: Nasser Akhtar, Representante de Bolivia-Canada Hydrocarbon Project 10:50 - 11:30 Balance energético en Cono Sur. Daniel Montamat , presidente Montamat & Asociados. Moderador: Mauricio Medinacelli, ex ministro de Hidrocarburos y ex ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, economista y consultor. 11:30 - 12:10 Balance energético desde la perspectiva de Rusia a Europa y otras regiones.Alexey Shebarshin, vice director Gazprom International. Moderador: Eduardo Alba, presidente de Society of Petroleum Engineers en Bolivia, gerente de Equipetrol 12:10 - 14:20 Exposición Magistral: Escenarios energéticos hacia el future. José Antonio Vargas Lleras, vicepresidente América Latina y Caribe World Energy Council. 14:30 - 15:10 Gas no convencional (Shale gas) en Sudamérica. Enrique Sira, director para Latinoamérica de Cambridge Energy Research Associates (CERA). Moderador: Fernando Pacheco, Ing. Petrolero consultor 15:10 - 15:50 Desarrollo del GNL en relación al Gas No Convencional. Sylvie D’Apote, socia directora/Gas Energy, Brasil. Moderador: Carlos Sánchez, Ing. petrolero y presidente del Colegio de Ingenieros Petroleros de Bolivia 16:30 - 17:10 Factores y economía de los precios del gas. Edmar Almeida, especialista en Economía energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Moderador: Emilio Uquillas, representante de la Corporación Andina de Fomento en Bolivia 17:10 - 17:50 Proyectos de Petroquímica en Sudamérica. Decio Fabricio Oddone da Costa, vicepresidente Ejecutivo de BRASKEM. Moderador: Miguel Moyano, gerene de Proyectos de la Asociación Regional de Empresas del sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe. 20:00 Cena de confraternización “Noche Boliviana”.

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

E

l Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía es considerado el evento energético del año, y hay motivos para ello. Desde que fue lanzado en 2008 por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE), con sede en Santa Cruz de la Sierra, el encuentro ha crecido de manera significativa tanto en número de participantes nacionales y extranjeros, como en la calidad de los expositores invitados y del debate que promueve de acuerdo a sus convocatorias. La cuarta versión promete ampliar los logros, según los organizadores. Este año, el Congreso que se inicia el martes 23 del presente mes por la noche y que se prolongará hasta el jueves 25, será presidido por Carlos Delius, el nuevo presidente de la CBHE, y tendrá como tema central “Retos y oportunidades. Hacia la garantía del balance energético en las regiones”. Analistas, representantes de gobiernos y empresas, además de expertos en diferentes áreas del rubro energético, abordarán la temática desde diferentes áreas y puntos de vista. La cuarta versión 2011 logró otra vez contar con el auspicio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, un actor central en el debate de los temas energéticos, como lo reconoce el ministro José Luis Gutiérrez, quien junto a Delius dio inició a la promoción oficial del encuentro, durante una rueda de prensa celebrada en La Paz en

junio. En esa oportunidad, Gutiérrez y Delius coincidieron en destacar la importancia de consolidar una alianza público-privada para echar a andar no solo el Congreso, sino también los proyectos que buscan garantizar ese ansiado balance energético en las regiones. De ahí el nombre de la cuarta versión de Gas & Energía. Más de veinte prestigiosos conferencistas internacionales, consultores y especialistas, además de empresas, disertarán sobre el tema central -balance energético en las regiones-, además de compartir experiencias y novedades que se traducen en proyectos que ya están en marcha en varios países de la región; muchos de ellos, referidos a iniciativas que se enmarcan en las áreas de energías alternativas complementarias al balance energético, como destacados retos que son asumidos como oportunidades en la actual coyuntura. Para el ministro Gutiérrez, el Congreso es también una oportunidad para atraer inversiones para el país. “Este congreso nos va permitir tener mayores criterios y mayores conocimientos en lo que significa el contexto nacional e internacional”, dijo al lanzar la convocatoria junto al presidente de la CBHE. Gutiérrez informó además que el ministerio de Hidrocarburos tendrá a su cargo el Roadshow Bolivia previsto en el Congreso, en el que se destacarán las políticas, proyectos y oportunidades de inversión

en petróleo, gas y energía a cargo del Estado. De acuerdo al programa oficial, el Gobierno nacional expondrá las potencialidades y perspectivas de la energía en nuestro país y el desarrollo que se viene dando en este campo, durante la jornada vespertina del jueves 25, ultimo día del encuentro. La idea es promocionar el país para la atracción de inversiones en toda la cadena energética. Por su parte, Carlos Delius valoró el apoyo del ministerio y el hecho de que por cuarto año consecutive Bolivia tenga la oportunidad de conocer la mirada de conferencistas internacionales. Entre otros temas, sobre el desarrollo de nuevas tecnologías para buscar fuentes de energía más seguras. Hoy, la sombra de la escasez de combustibles convencionales cubre a más países y hace que sea una prioridad del momento analizar las posibilidades de lograr un balance entre la oferta y demanda, los precios, ventajas y desventajas de las alternativas energéticas. Conscientes de ello, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía eligió como retos y oportunidades para 2011 el de pensar y trabajar por alcanzar un gran objetivo: garantizar el balance energético continental. De ahí la elección también del tema principal del Cuarto Congreso Bolivia Gas & Energía, que anualmente reúne en Santa Cruz a empresas privadas, estatales, analistas, expertos y


BOLIVIA VIVA autoridades, que buscarán dar las respuestas y recetas al complejo mundo energético de nuestros días. Delius coincidió con el ministro Gutiérrez en afirmar que ese es el propósito central que anima a la unión de fuerzas y esfuerzos del sector privado y publico. En el caso boliviano, dijo Delius, “el trabajo conjunto entre el sector privado y el sector estatal es vital para poder llegar y cumplir con los objetivos trazados en las garantías para el suministro energético en el territorio nacional”. Gutiérrez ya había dicho que “a escala mundial existe un gran requerimiento (de energía) y para ello están realizando campañas en todo el mundo sobre el uso apropiado de la energía eléctrica. Nosotros también vamos a hacer hincapié en todo ello, vamos a iniciar nuestra campaña de ahorro de energía, un ahorro que pueda beneficiar a los demás”. Delius añadió que a escala regional, Bolivia continuará siendo un importante distribuidor energético a través de la venta de su gas natural, y que tiene grandes oportunidades de extender su competitividad: “El desafío es venderlo a buenos precios y hacer que esa renta se convierta en desarrollo para Bolivia”, sostuvo el presidente de la CBHE. El programa del Cuarto Congreso Gas & Energía contempla temas profundos y que en el último año han sido duramente cuestionados, como la energía nuclear; al mismo tiempo, incluye el abordaje de proyectos especiales, como el eólico en Bolivia, incluidos los desafíos entre el consumo y la demanda gasífera en el Cono Sur, como el caso de suministro de gas boliviano a Argentina y Brasil frente al creciente mercado del gas natural licuado (GNL), producto que estos países buscan complementariamente como fuente de abastecimiento. Al análisis y debate contribuirán con sus aportes y experiencias las consultoras que están presentes en casi todo el mundo asesorando a grandes empresas y gobiernos en materia energética, cuya credibilidad puede ayudar a cambiar el rumbo de las decisiones. Entre ellas, cinco firmas consultoras que comprometieron con anticipación su presencia en el en-

cuentro que se desarrollará en el hotel Los Tajibos de la capital cruceña. Cada una de esas consultoras estará representada por un experto que dictará una conferencia magistral, como se detalla en el programa que acompaña esta entrega informativa. La consultora Pace Global será una de esas firmas, y estará representada por su vicepresidente, el reconocido analista de mercados Bob Linden; Zidff Energy Group tendrá una mirada acerca de los mercados de Norteamérica, a cargo del especialista William P. Gwozd; y Daniel Montamat, presidente la consultora Montamant & Asociados, analista y especialista en temas energéticos disertará acerca del balance en el Cono Sur. Enrique Sira, director para América Latina de la consultora Cambridge Energy Research (CERA) y asesor el temas de gas, petróleo y petroquímica, también realzará el congreso con su presentación ‘Gas No Convencional en Sudamérica’ (Shale gas), asimismo, Silvie D’ Apote, directora de la internacional Gas Energy expondrá el tema ‘Desarrollo del GNL en relación al Gas No Convencional. La mirada de estas prestigiosas consultoras permite un análisis independiente de la realidad energética global en sus diferentes fuentes, lo que brinda una perspectiva más real de dicha situación mundial. José Antonio Vargas Lleras, vicepresidente para América Latina y Caribe del Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés), expondrá “Escenarios energéticos hacia el futuro”, en el que se enfoca la situación energética en sus diferentes fuentes de abastecimiento en el mundo. Lo central para la electricidad será abordado el jueves 25, con la conferencia sobre la energía eólica, a cargo de Rolando dos Santos Custódio, director de Ingeniería y Operación- Eletrosul (Brasil). Asimismo, el representante de la alemana Siemens, Mario Nelson Lemes, tendrá a su cargo lo último de la “Tecnología de transmisión en corriente continua en ultra alto voltaje (UHVDC) para largas distancias”, una nueva tecnología que comienza a implementarse en el mundo y con implementación en pro-

yectos en la Amazonia brasileña. También estará presente el embajador de Brasil, Marcel Biato, experto en temas energéticos regionales, para disertar sobre “El rol de la energía eléctrica en la integración de Sudamérica”, que por los recientes anuncios de riesgo en el suministro en varios países de la región promete soluciones que podrían plantearse al respecto. A ello se suma la expectativa por lo que presentará el Gobierno boliviano, a través del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en la conferencia “Bolivia: Políticas, proyectos y oportunidades de inversión en petróleo, gas y energía”. Desde La Paz se adelantó que en esta parte -que cerrará el congreso-, se tendrá la intervención de autoridades del sector. Un necesario

recordatorio

Es importante recordar cómo concluyó el Tercer Congreso Internacional Bolivia Gas & Energía, organizado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos en co-auspicio del Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Entre las conclusiones se destacó el avance logrado en la alianza publico-privado en el sector energético, traducido en el trabajo conjunto hecho por la CBHE y el Ministerio de Hidrocarburos, gracias a la organización del encuentro energético internacional. También, las conclusiones del año pasado incluyeron los siguientes avances: “Bolivia ha comenzado una nueva etapa de inversiones significativas a través del desarrollo de sus mega-campos para atender, no solamente el crecimiento de su mercado interno, sino los compromisos con el mercado Argentino. Por tanto, la administración pública debe estar preparada para esta nueva dinámica. No podemos permitir retrasos en la ejecución de los proyectos ya en marcha. La sostenibilidad a largo plazo está enmarcada en la exploración, nuestra reposición de reservas debe ser acorde a nuestra producción. Y la industrialización debe ser bien pensada y planificada, pero no debe ser postergada, ya que Bolivia tiene varias oportunidades interesantes y no hay tiempo que perder”.

...el programa Jueves 25 08:30 - 09:10 Presente y futuro de los Biocombustibles. Luiz Orlandi, consultor y director del Instituto Brasileiro de Petróleo, Gas e Biocombustíveis 09:10 - 09:50 Tecnología en Refinación ante los desafíos futuros en el abastecimiento global. Kenneth John Peinado, marketing manager Chevron Lummus Global. Moderador: Carlos Carrillo, director de la CBHE y presidente de la empresa de servicios petroleros Bolpegas 10:20 - 11:00 Energía Eólica. Ronaldo dos Santos Custódio, director de Ingeniería y Operación- Eletrobrás/Eletrosul. Moderador: Gastón Mejía, coordinador de la carrera de Ingeniería, Petróleo y Gas Natural de la universidad UPSA 11:00 - 11:40 Tecnología de transmisión en corriente continua en ultra alto voltaje (UHVDC) para largas distancias. Mario Nelson Lemes, consultor técnico de Siemens San Pablo (Brasil en HVDC y Fact. 11:40 - 12:20 El rol de la energía eléctrica en la integración de Sudamérica. Marcel Biato, embajador del Brasil en Bolivia. Moderador: Miguel Aramayo, presidente de la Comisión de Integración Energética Regional de Bolivia. 12:20 - 14:20 Exposición magistral: Concepto y desarrollo de proyectos en alianzas público privadas. Gabriela Elizondo, ejecutiva Banco Mundial 14:30 - 15:15 Balance Energético Nacional y Desarrollo. Franklin Molina, viceministro de Desarrollo Energético, Ministerio de Hidrocarburos y Energía 15:15 - 16:00 Evolución del sector eléctrico y perspectiva. Roberto Peredo, viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Ministerio de Hidrocarburos y Energía 16:15 - 16:40 Gestión de la información en hidrocarburos. Isabel Chopitea, directora general de Exploración y Explotación, Ministerio de Hidrocarburos y Energía 16:40 - 17:00 Consulta y Participación. María Cristina Arellano, directora general de Gestión Socio Ambiental, Ministerio de Hidrocarburos y Energía 17:00 Cierre. Conclusiones a cargo de Carlos Delius Sensano, presidente de la CBHE. Clausura a cargo de José Luis Gutierrez, ministro de Hidrocarburos y Energía.

Para tomar en cuenta... El 20 de agosto, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía (CBHE) cumplió 25 años de vida institucional. Y encontró una excelente manera de celebrar sus bodas de plata: inaugurando la cuarta versión de su Congreso Internacional Gas & Energía, en el que rendirá homenaje a cuatro personas que se destacan por su aporte al desarrollo de la industria hidrocarburífera del país: Mary Nery Balcázar, ex secretaria ejecutiva con 24 años de trayectoria en YPFB, también impulsora de actividades deportivas y artísticas para funcionarios de la estatal petrolera; Juan Dávila Escalera, geólogo con 50 años de experiencia en el sector

petrolero; Delfín Pozo Jiménez, ingeniero industrial de trayectoria reconocida en YPFB, Superintendencia de Hidrocarburos, Banco Mundial y PNUD; y Benigno Borora Arumbari, con treinta años de carrera que inició en los campos petroleros, especialmente en el área de la geología y sísmica. El acto previsto en la apertura del Congreso, a realizarse en el hotel Los Tajibos, también será propicio para que la CBHE distinga a los presidentes que aportaron para el engrandecimiento de la institución: José Kreidler, Carlos Ortiz, Jaime Barrenechea, Enrique Menacho, Raúl Kieffer y José Magela Bernardes. La CBHE fue fundada el 20 de agos-

to de 1986 en Santa Cruz de la Sierra, mediante acta firmada por representantes de 15 empresas de servicios petroleros. Nació como Cámara Nacional de Hidrocarburos, con el objetivo de incentivar, desarrollar y expandir la actividad privada de hidrocarburos en el país, defender los principios sectoriales e integrar a toda la cadena productiva de los hidrocarburos, tanto a compañías internacionales como a medianas y pequeñas empresas bolivianas. En la actualidad, la CBHE es una institución moderna que apuesta a la excelencia, la formación de recursos humanos de la industria energética y a proyectos en beneficio del país. www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


MUNDANAS

Un profundo malestar

Semana.com / Bogotá

18

S S

primera vista, poco tienen que ver los disturbios en Inglaterra con los movimientos en Europa y en el mundo árabe. En el fondo, sin embargo, los une la decepción y la ira por el fracaso del Estado.

i algo queda claro después de cinco días de disturbios, saqueos, vehículos calcinados, cientos de arrestos y algunas muertes en las calles británicas es que hay dos Inglaterras. Una es aquella que se deleita con Shakespeare, toma el té a las cinco de la tarde y encarna la rica cultura que cada año millones de turistas quieren experimentar en carne propia. La otra es un lugar desconocido. Uno al que el turista no entra, en el que la gente tiene apenas con qué comer y donde la juventud se alimenta de alcohol, drogas y resentimiento. Allí, las oportunidades de una vida cómoda son tan escasas como el éxito profesional. Es la Inglaterra de

mente frente a una estación de Policía. Nadie imaginaba que la protesta terminaría en una ola de violencia que dejaría a Tottenham en llamas. “Fue como en una guerra”, dijo un habitante. El domingo volaban cocteles molotov por las calles y grupos organizados a través de redes sociales combatían a la Policía, rompían vitrinas y saqueaban almacenes. El lunes y martes, la turba alcanzó los barrios de Enfield y Brixton y ciudades como Manchester, Liverpool y Nottingham. Pronto, cayó abaleada la primera víctima. La noche del martes los disturbios se trasladaron a Birmingham, y allí la violencia alcanzó su clímax. Mientras protegían locales comerciales, la madrugada

“En Inglaterra se alzó la clase baja, que es agresiva por instinto y carece de educación. Y sin poder darle un foco ideológico ni político a la rabia causada por la desigualdad y la falta de oportunidades, terminó por salir a las calles a saquear y prender fuego. Es que los Estados se han olvidado de la gente...” los barrios deprimidos de Londres, Liverpool y Manchester, una que no tiene trabajo o, si lo tiene, es mal pago y explotador. Desde el sábado, el mundo ha empezado a conocer esta otra cara. Durante cinco días, miles de personas, en su mayoría jóvenes, se tomaron las calles de las ciudades principales para protestar, pero también para saquear y expresar su ira con violencia. fueron arrestadas 1.300 personas y cuatro murieron. Algo anda mal en Inglaterra”, dijo el primer ministro, David Cameron, que debió cancelar sus vacaciones para afrontar la crisis y ordenar el despliegue de más de 16.000 policías armados de balas de goma y de tanquetas con cañones de agua. Todo comenzó en el barrio londinense de Tottenham. Durante un operativo, una bala de la Policía le quitó la vida a Mark Duggan, un joven de 29 años presuntamente involucrado en negocios de droga. La noticia de su muerte se difundió por Twitter y pronto docenas de personas comenzaron a manifestar pacíficawww.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

del miércoles, tres jóvenes musulmanes fueron asesinados por un coche que los embistió. La calma regresó el jueves, cuando la lluvia y la Policía apaciguaron a la gente. Entre tanto, Cameron, llegado de urgencia de sus vacaciones, se encontró con un país con docenas de heridos, ciudades semidestruidas y grupos de autodefensa patrullando por los barrios afectados. Una cámara de seguridad captó a un joven malasio de 20 años, ensangrentado y choqueado, que acababa de recibir una paliza y tenía la mandíbula rota. Estaba tirado en el suelo, a plena luz del día, cuando un grupo de jóvenes se le acercó aparentemente para auxiliarlo, pero lo atracó. Estas escenas, dignas del tercer mundo, conmovieron al propio Cameron: “Hay sectores de nuestra sociedad que no solo están en decadencia, sino que francamente están enfermos. (…) La crisis no es solo política, sino también moral”. Todos los bandos políticos se han unido para condenar la ola de violencia. Por ejemplo, el escritor y periodista Ke-

nen Malik advirtió sobre el peligro de llamar “protestas” a lo que él calificó de “mezcla de rabia incoherente, de matonería de pandillas y de caos adolescente”. Inglaterra está estremecida. En un país que ha sufrido los estragos del terrorismo, que se prepara para los Olímpicos de 2012 y que es famoso porque en cada esquina hay una cámara, las masas salen sin miedo a la calle, agreden a policías y roban almacenes. En la nación de Oxford y Cambridge parece haber estallado una olla social conocida por muchos, pero ignorada por años. ¿Acaba de presenciar el mundo una réplica inglesa de los movimientos de los países árabes, de España y de Francia? ¿O, como afirma la Policía británica, se trata de acciones en serie del crimen organizado? La opinión pública está dividida. Sectores cercanos al gobierno no admiten un transfondo político y hablan de “insurrectos sin causa”, de “criminalidad” y de “hooliganismo”. En los días más críticos, llegaron a exigir la entrada del Ejército. Siguiendo esta línea, un corresponsal alemán escribió: “Hay que entender que a diferencia del resto de Europa y el mundo árabe, a los saqueadores de Londres nada les importa. No luchan en nombre de las comunidades pobres. Lo que hacen es, más bien, destruirlas”. En efecto, hay razones para ver con ojos críticos a los insurgentes ingleses. Según Scotland Yard, no todos son tan jóvenes, ni desempleados, ni están tan indignados. Hubo también criminales profesionales escondidos detrás de las protestas o personas que “cayeron en la tentación de cometer crímenes”. Esto último, sin embargo, habla más a favor de una crisis de autoridad que de un ‘hooliganismo’ espontáneo. En los barrios donde se desató la violencia reinan las clases bajas y el Estado siempre ha sido débil. “¿Quién gobierna a Inglaterra?”, rezaba el título de un reportaje de 2005 sobre los extramuros de Londres. Si bien las pandillas encontraron en los disturbios una ocasión para actuar, el problema no es nuevo. En esas zonas, el 60 por ciento de los niños crece sin padre y la educación es limitada. Se vive en la miseria y el olvido. Vistos así,

los disturbios podrían ser el capítulo inglés de los violentos enfrentamientos entre los habitantes de los suburbios pobres de París y la Policía en 2005. Pero se puede ir más allá. Algunos analistas defienden la tesis de que la causa de los disturbios y los saqueos radica en las fallas de la política, la decepción juvenil y la decadencia del Estado. Culpan a Cameron de haber olvidado el lema de su predecesor, Tony Blair, según el cual el gobierno debe ser “duro con el crimen, pero también duro con las causas del crimen”. Cameron ha dispuesto recortes en la seguridad ciudadana y la inversión social. El alcalde de Londres, Boris Johnson, posible contendor de Cameron en las próximas elecciones, se refirió a los hechos como una “explosión social” y una “insurrección de los niños de la calle”. Y Richard Sennet, sociólogo del London School of Economics, culpó al Ejecutivo de “aislar a los jóvenes para, después, criminalizarlos”. Para comentaristas cercanos a esta interpretación, existe -en Inglaterra, así como en Europa continental- un malestar en la cultura. Las nuevas generaciones se sienten excluidas de los procesos políticos, extrañan un sentido de comunidad y necesitan manifestarse. En España y Francia, la élite intelectual conocida como Indignados protesta pacífica pero impetuosamente. En Israel, la juventud no quiere más inversiones militares e intenta forzar un giro político hacia los problemas del israelí normal. En Alemania, bajo el nombre de Wutbürger (ciudadanos iracundos), miles de jóvenes obligaron al gobierno a abandonar la energía nuclear tras la tragedia de Fukushima y los habitantes de la conservadora Stuttgart bloquearon la construcción de una superestación de trenes. En Inglaterra se ha alzado la clase baja, que es agresiva por instinto y carece de educación. Y sin poder darle un foco ideológico ni político a la rabia causada por la desigualdad y la falta de oportunidades, terminó por salir a las calles a saquear y prender fuego. Esto, sin embargo, no la aleja de las protestas generalizadas tanto como se podría pensar. El malestar es profundo, porque los Estados se han olvidado de la gente.


L

e decían Cusio y era el hazmerreír de todos los varones de la escuela, pero a las niñas nos entretenían sus historias, nos encantaba su buen gusto por la ropa y su carácter servicial. Había nacido en un barrio donde los hombres alardeaban de machistas, prestos a desenfundar la navaja si alguien ponía en duda su virilidad. Creció también en aquellos años ochenta en los que la policía hacía redadas y se llevaba en un carro jaula a los homosexuales que transitaban por la vía pública. Su adolescencia transcurrió en un país donde el discurso oficial tenía demasiados pelos en el pecho y un exceso de testosterona en las consignas. Así que sufrió lo indecible en su condición de gay, pero nunca quiso irse de su país, quizás a la espera de tiempos mejores. Le perdí la pista hace ya casi una década; no obstante le debo mi predisposición a percibir como algo muy normal que dos hombres decidan amarse o que dos mujeres unan sus vidas como pareja. Desde hace casi un mes el recuerdo de Cusio ha retornado con fuerza. Lo veo en todas partes con sus ademanes llamativos y sus pantalones ceñidos, con su sonrisa perenne que le hacía superar cualquier ultraje. Comencé a evocarlo con intensidad cuando acepté la propuesta inusual, irreverente y sorpresiva de ser la madrina de la primera boda entre un transexual y un gay en Cuba. Mi abuela se pondría las manos en la cabeza si estuviera viva y me viera enrolada -como diría ella- en tal “desvergüenza”. Los colegas de mi escuela primaria me tacharían de floja y confundida, mientras que aquellos pendencieros que conocí en mi barriada de Cayo Hueso afilarían los cuchillos. Sin embargo, las reacciones de molestia no están sólo en esos rostros que emergen del pasado. Varios de mis libérrimos amigos de hoy me han dejado de hablar como protesta ante tal insolencia. Pero es que en Wendy e Ignacio -los novios que ahora tengo el placer de amadrinarse refleja mucho del sufrimiento que conocí en Cusio, parte del tormento que él debió llevar. Ser testigo de la unión entre la muchacha que una vez tuvo nombre de varón y el joven seropositivo triturado tanto por la homofobia como por la intolerancia política, constituye mi personal forma de homenajear a aquel niño que me enseñó a respetar la diferencia.

La boda gay

U

MUNDANAS

na emotiva nota de Yoani sobre el primer matrimonio entre homosexuales en Cuba comunista deja al descubierto la otra pelea que se libra contra la homofobia en la isla y que poco se ve.

Yoani Sánchez y Reginaldo Escóbar apadrinan la primera boda gay en La Habana. Ignacio y Wendy, los novios, encarnan una dura historia de vida con final feliz.

Wendy nació en el cuerpo equivocado. Ignacio cayó en prisión muy joven por repartir proclamas con la declaración de los derechos humanos. Se conocieron en febrero pasado, cuando ella ya había logrado hacerse una cirugía de adecuación genital y él llevaba años lidiando con el VIH. Se miraron y un segundo después ya ambos sabían que estaban irremediablemente atraídos por el agujero negro del amor. Ella trabajaba en el Centro de Estudios de la Sexualidad (Cenesex) que dirige Mariela Castro y él publicaba sus crónicas en uno de esos sitios digitales que el Gobierno tacha como “enemigos de la revolución”. Los obstáculos en el camino de su relación no terminaban ahí, apenas si comenzaban. Cuando la hija de Raúl Castro supo que su protegida se encontraba con un gay disidente, la empujó a decidir entre seguir laborando en aquella institución oficial o continuar la relación con Ignacio. Una mañana, la Seguridad del Estado se llevó el ordenador que Wendy tenía en su oficina para buscar cualquier información “clasificada” que le hubiera enviado a su amante. Le dijeron que ya no era una persona confiable y sólo podrían ofrecerle una plaza para limpiar el piso. Se fue dando un portazo, con su mele-

nificado desmentir a la mismísima Mariela Castro, que mandó a emitir aquel carnet de mujer para Wendy. Aunque la Asamblea Nacional aún no ha aprobado -ni siquiera discutido- la legalización de la uniones entre personas de un mismo género, Ignacio y Wendy lograron írsele por delante a la burocracia. A mí sólo me correspondió acompañarlos en su decisión, verlos crecerse ante cada nuevo obstáculo, ser testigo de cómo se sonreían felices de saberse ya un matrimonio. Pero el principal sacrificio lo han puesto ellos, que han superado la burla de muchos, la presión de la

Yoani Sánchez Bloguera cubana

“Ser testigo de la unión entre la muchacha que una vez tuvo nombre de varón y el joven seropositivo triturado tanto por la homofobia como por la intolerancia política, constituye mi personal forma de homenajear a aquel niño que me enseñó a respetar la diferencia.” na lacia brillando bajo el apabullante sol del desempleo. Él la recibió con un beso y fijaron la fecha de la boda. Antes de salir del Cenesex, Wendy Iriepa había logrado aquella cirugía que sintonizaba su mente con su cuerpo. También alcanzó el sueño dorado de muchos transexuales cubanos, la posibilidad de tener un documento de identidad con nombre femenino. Para cuando fueron juntos al notario, éste les emitió una cita matrimonial sin percatarse que en la inscripción de nacimiento de ella decía “sexo: masculino”. Dieron la primera firma el 28 de julio y ayer sábado rubricaron la segunda. Se colaron por un intersticio que había dejado la legalidad, en un país donde aún no está permitido el matrimonio gay. Pero impedirles validar ante la ley su relación hubiera sig-

policía política, que sintió la boda como una provocación; la molestia de Mariela Castro, quien no asistió al Palacio de Matrimonios mostrando con su ausencia que desaprobaba la unión. Pudimos festejar gracias también a la fuerza del afecto que los llevó a desoír los chistes contra homosexuales, las ofensas, el testosterónico discurso oficial y las agresivas alusiones de esos camorristas que tiene todo barrio. En medio de la ceremonia me pareció ver un rostro conocido. Salí a la amplia escalera del Palacio, pero no pude encontrarlo. No sé, quizás fue sólo la combinación del calor, de la emoción y de un breve trago de ron que me tomé antes de comenzar todo. Pero hubiera jurado que era Cusio. Sonriente y gesticulando, con sus pantalones de siempre... ajustados hasta el escándalo.

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

Freud y la cocaína

U Semana.com / Bogotá

20

M

n libro revela cómo el padre del psicoanálisis se convirtió en consumidor habitual del peligroso polvo blanco, porque creía que era la cura para todos los males. Conozca hasta dónde llegó y a qué conclusiones lo llevó a Freud su experiencia con la droga.

ucho antes de que la cocaína se convirtiera en la droga de moda en las discotecas de los años setenta, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, ya era un asiduo consumidor. Cada vez que lo invitaban a una fiesta tenía por costumbre ponerse su mejor pinta y esnifar unos cuantos gramos "para destrabar la lengua", según le escribió a su prometida en una carta de 1886. Sin embargo, lo que al principio parecía algo inocente, con el tiempo pasó a ser una adicción seria que amenazó con nublar su juicio. Freud consignó su experiencia con el polvo blanco en una obra titulada Über coca, pero solo ahora salen a la luz detalles de esa oscura faceta

Freud reconoció al final de sus días, seguramente como una forma de exculpar su pasado, que “el estudio de la cocaína fue una distracción que estaba ansioso por concluir”.

“Freud enfrentó un sinnúmero de críticas por la costumbre que adquirió cuando empezaba su carrera. Ha habido todo un debate alrededor de la influencia que el polvo blanco tuvo sobre su obra, pero la mayoría de los expertos coincide en que su periodo más brillante llegó después de la abandonó.” que vivió durante doce años. Todos esos secretos están reunidos en An Anatomy of Addiction (Anatomía de la adicción), un libro de Howard Markel, profesor de la Universidad de Michigan, que cuenta cómo el médico austriaco se rindió a los encantos de la cocaína porque creyó que era el elíxir de la vida. Aunque el hilo conductor del texto es su historia, el autor aprovecha para hacer un recorrido por los orígenes de la sustancia, que llegó a ser muy comercializada en Europa y Estados Unidos, mucho antes de que fuera declarada ilegal. Los exploradores que visitaron Suramérica a principios del siglo XIX llevaron a sus países natales las hojas de coca que vieron mascar a los indígenas, porque querían descubrir cuál era el ingrediente mágico que los hacía resistentes al cansancio y al hambre. Químicos de todas partes del mundo hicieron ensayos con la planta hasta que finalmente, alrededor de 1860, lograron aislar el alcaloide de la cocaína responsable de estimular el sistema nervioso. Fue entonces cuando Freud resolvió dedicarse a estudiar los usos terapéuticos de esta droga en www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

su afán por ganar prestigio entre la comunidad científica de Viena. Investigaciones previas habían demostrado erróneamente que podía curar la adicción a la morfina (común entonces porque se usaba para aliviar los dolores) y, por eso, el joven empezó a tratar con el polvo blanco a un amigo que sufría una dolencia crónica. Luego, él mismo la probó. Lo cautivó su efectividad para evitar la ansiedad y aumentar el deseo sexual. No tardó en volverse uno de sus simpatizantes más fieles, y era común que se la recetara a familiares y amigos para “hacer de los días malos, buenos, y de los buenos, todavía mejores”. Freud estaba muy entusiasmado con el experimento y creía que había encontrado la fórmula que lo haría célebre. “No importaba cuál fuera la razón, calmar una migraña, un dolor de estómago, un ataque de sinusitis o un episodio melancólico, Sigmund siguió consumiendo cocaína”, escribe Markel en el libro. Nadie sospechaba de sus peligros en ese entonces. Cualquiera podía comprarla en las farmacias sin necesidad de prescripción médica y los comerciantes aprove-

charon el boom para convertirla en el componente principal de ungüentos, jugos, cigarrillos y hasta margarinas. De hecho, antes de que aparecieran los grandes capos de la droga, un químico llamado Angelo Mariani se hizo millonario gracias a una mezcla a base de extractos de hoja de coca y vino de Burdeos. El vino Mariani, como lo bautizó, fue por varios años la bebida preferida de personajes como Julio Verne, Thomas Edison, Robert Louis Stevenson, Alejandro Dumas y el papa León XIII. Su capacidad para “fortalecer el cuerpo y la mente”, según se leía en algunos anuncios de prensa, pronto atrajo la atención de John Syth Pemberton, un veterano de guerra adicto a la morfina, residente en Atlanta. Pemberton creó un tónico parecido al de Mariani conocido como Vino Coca Francés, que luego evolucionó -ya sin licor, a raíz de la prohibición de las bebidas alcohólicas en ese estado- a la Coca-Cola. Tuvo que pasar un buen tiempo para que la ciencia entendiera las devastadoras consecuencias de abusar de la cocaína. Freud solo la dejó en 1896 (cuando rondaba los 40 años), porque además de sentir taquicardia, su desempeño intelectual comenzó a desmejorar. El alcaloide también aceleró la muerte de su amigo y por poco acaba con la vida de otro de sus pacientes. Llegó a consumirla tan seguido que solía tener la nariz roja y húmeda. Para cortar el hábito trataba de mantenerse ocupado todo el día: se levantaba antes de las siete, atendía alrededor de doce personas, leía y escribía hasta muy tarde. A diferencia de él, William Hals-

ted, pionero de la cirugía moderna e inventor de los guantes de goma para procedimientos quirúrgicos, nunca pudo renunciar al polvo blanco. Luego de leer el tratado de Freud, decidió investigar si podía usarla como un anestésico local, en reemplazo del éter y el cloroformo. Para eso hizo las veces de conejillo de indias, pero al cabo de unas semanas aparecieron los primeros efectos. Como no podía concentrarse durante las consultas, dejó de ir al hospital Johns Hopkins, donde recién había sido nombrado jefe de cirugía. En una ocasión le tocó salirse de la sala de operaciones porque estaba tan drogado que ni siquiera era capaz de sostener los instrumentos. Aunque aceptó internarse en un asilo para enfermos mentales, jamás se recuperó y también se volvió dependiente de la morfina. Ya a comienzos del siglo XX existían muchos adictos cuyos excesos con el poderoso alcaloide se mantuvieron a la sombra gracias a sus supuestas propiedades curativas. “No debió ser fácil llevar una doble vida, siendo un médico distinguido en público y, al mismo tiempo, un consumidor de cocaína que sufre el abuso en privado”, reconoce Markel. El escritor escocés Sir Arthur Conan Doyle forma parte de ese grupo y, aunque nunca habló abiertamente de la droga, dio pistas de su hábito en sus relatos. Sherlock Holmes, el personaje que lo hizo famoso, considerado su álter ego, tenía por costumbre inyectarse una solución de cocaína al 7 por ciento cuando no tenía casos interesantes que investigar. Su fiel compañero, el doctor Watson, temía que afectara su desempeño intelectual y, por eso, le pedía que no la siguiera usando. A medida que la droga era estigmatizada, los gobiernos incrementaban sus controles. Años después de que Freud logró hacerse a un nombre, enfrentó un sinnúmero de críticas por la costumbre que adquirió cuando apenas empezaba su carrera. Ha habido todo un debate alrededor de la influencia que el polvo blanco tuvo sobre su obra, pero la mayoría de los expertos coincide en que su período más brillante llegó después de que la abandonó. Como él mismo lo reconoció al final de sus días, seguramente como una forma de exculpar su pasado, “el estudio de la cocaína fue una distracción que estaba ansioso por concluir”.


L

os Hasidim caminan por la mañana, vestidos de negro, hacia el Sabbath. A pie, porque Yavé, o como se nombre, prohíbe los vehículos en día santo. Los hombres con anchos sombreros; los niños de esmirriada cabeza también con anchos sombreros, rígidos como paraguas. Mujeres y muchachas de largos faldones, piezas de colección de las abuelas que pasan de generación en generación, que vienen de Lublín y Vitebsk a Denver, por lo general tras sangriento reguero. Tacones altos de zapatos quizá calzados desde 1920. Ahorro y anacronismo. Tradición. Los hasiditas apresuran el paso, bajando por la avenida Mississippi, temprano, a orar. A mí no hay dios que me haga andar a pie en sábado o domingo. Son extendidos los caminos del trabajo para hacer caso a las voces de la nada, fantasmas que omitió el cerebro desde la pequeña infancia: ni confirmado estoy. Poco puedo oír palabras perdidas en el aire. Miro por la ventanilla igual que si observara la campiña donde labran los campesinos desde el ventanal de un tren. Intercambiamos miradas. Ellos con luengas barbas. No me toca su altanera actitud de elegidos, al fin de cuentas no voté yo por ellos en elección alguna… Subo el volumen; los mexicanos, la Raza según se catalogan a sí mismos, dirían “súbele al radio”, solo que este es un portátil de discos compactos -no una radio- donde canta Cesaria Evora, la “diva de los pies descalzos”, irreductible e irreverente como me gustan las morras, y ella es morra vieja, y fea, y bizca, pero encantadora en ritmo y canto, ajena a los valores puritanos de Estados Unidos, fumando y con un vaso de cachaça en el estrado, burlando los cartelones de prohibido fumar. Nada tan contradictorio como los adustos hebreos y la mujer que contonea su voluminoso cuerpo con cadencia y seducción. El ágil saxo menor de un acompañante marca los pasos, dos-uno, dos-uno, y el brazo izquierdo estirado en el vacío coge la ausencia de un pareja bailador. Es Cesaria Evora en Denver, albur del otoño, calores que se desgajan en frío mientras en el Paramount Theatre el público, compuesto en su mayoría por sudamericanos y luso parlantes, baila en los pasillos mornas caboverdesas que si se lee son piezas musicales de tristeza similar a la del fado y que sin embargo incitan a moverse. Ya de antiguo, en viaje al reino de Lesotho, enclave negro de una blanca Sudáfrica, el avión escala en Ilha do Sal, Cabo Verde, y cuesta imaginar que alumbre ritmo yermo semejante. Por generalizar algunos afirman que el origen es la herencia negra y trivialidades así, cuando en realidad este grupo isleño abraza una síntesis de culturas entre esclavistas y escla-

Beijo roubado

LECTURAS

A Ligia”, escribe brevemente Claudio, abajo del título con el que bautiza uno más de sus desahogos literarios. Una bella lectura para disfrutar y compartir, acompañando recuerdos ajenos y lejanos.

“A mí no hay dios que me haga andar a pie en sábado o domingo. Son extendidos los caminos del trabajo para hacer caso a las voces de la nada, fantasmas que omitió el cerebro desde la pequeña infancia: ni confirmado estoy.” vizados, blancos y negros, zambos y pardos, franceses, españoles, portugueses, guineanos. Síntesis que en fútbol, fanatismo más que deporte allí, idolatra de acuerdo a la cronología primero a Eusebio, luego a Pelé y después a Maradona; tierra donde las radios que se escuchan no vienen de Lisboa sino de Bahía. Música de Cabo Verde: Amandio Cabral, Gabriela Mendes, Boy Gé Mendes, Tito Paris, Maria Alice, Mayra Andrade, y la ya inmortal diva negra, Cesaria Evora, que en voz juega con jerga entremezclada con su propia sangre, con lengua escondida e incomprensible, refugio de los esclavos que viera Flora Tristán. Cesaria canta que un día va a “voltar” a Salamansa. Salamansa es un puñado de rocas peladas con una cumbre, Monte Verde, que de verde poco tiene. La entiendo, aunque mi nostalgia podría ser comprensible a medias, porque la Bolivia del recuerdo no está más; no todavía desierto, pero ahí. Entonces, con la magia del momento, de teclados que nos acercan en fracciones de segundo, el escritor Darwin Pinto arroja encantamientos que hablan de repúblicas de tamarindos escondidas en el fondo de algo cuya percepción ronda: una jaca, una hamaca, pura sodade, saudade, saudosa maloca… No conocimos –hablo en plural porque era tiempo en que vivíamos en conjunto en los bordes del Café Fragmentos de Cochabamba- a Cesaria en los bistrós de París ni en las playas de sal que carga de Cabo Verde mi memoria, sino en las atardecidas que se hacían alba festejando en los patios de la calle Ecuador. Jimmy, Huáscar, Magda, Cristina, Miriam, José Manuel, María Renée, otros cuyos nombres borré de los cuadernos, y sobre todo Ligia que en las canciones de la Evora hallaba el sentido mani-

fiesto que la obligaba a sambar, así no supiera como alegaba entonces. Extraña simbiosis, como todas las que ocurren en el valle: mornas con tequila, Gladys Moreno junto a Neil Young. Raimón cantaba en catalán y las notas de Carlos Puebla anudadas en piernas y brazos danzantes sobre una alfombra que fuera gris. Visca la vida, acordándome de Joan Salvat Papasseit. Visca la vida. Qué viva. Quince años después el agua corrió mucha por los ríos, arriba y abajo de los puentes. La calle Ecuador, la última vez que la visité, se hallaba oscura, pero no con la oscuridad hermosa de los poetas o los ladrones. Con otra,

extraña, ni siquiera amedrentadora… moribunda. El cartel del Fragmentos a punto de deshacerse, acompañado de una lucecilla demasiado modesta, intentando lo inadvertido del enfermo terminal. Suena un calypso antiguo, this is what I want them to know… de pesadumbre de puta. En la parte posterior del teatro hablamos con la magnífica Cesaria Evora; en balbuceos franco-portugueses a falta de su inglés, ayudados por los músicos cubanos del grupo, aquellos que sobrevivieron el escrutinio de la visa. Una mujer sencilla, sin duda temperamental, alerta de su fama y ajena en cierta manera a ella. Unos minutos, un par de fotos, manos pequeñas y rugosas de quien fregara pisos; sutil confidencia entre humildes si desean ponerlo en ese plano. Cesaria significa un hito de nuestra vida. Punto de partida de una experiencia alucinante y terrible, que tuvo vino, sangre, arena donde los roles de toro y matador se confundieron repetidas veces y ambos casi terminamos muertos. Comenzó bailando Petit Pays y se afianzó en el rincón mínimo de nuestra casa.

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


HOMENAJE Barlamentos

Mi amigo Tito

E

Winston Estremadoiro Escritor

22

N

l Barlamentos de esta semana es un verdadero lamento… pero a diferencia de lo que suele ocurrir, no es Bolivia y sus viscicitudes lo que lo provoca, sino la partida de un entrañable amigo.

o es que me haya enterado de que por fin descansó, a tiempo todavía de hacer conocer la mala nueva antes de que los tragos hubiesen enturbiado sentimientos, entre amistades del lunes que celebro en la barra del Suiza en Cochabamba. A días de su partida y rondando la fecha septembrina en que hubiese llegado al dígito siete, evoco con nostalgia a mi amigo Tito y las veladas que compartí con él, rematando en su espléndida biblioteca para buscar la botella de whisky oculta detrás de algún volumen en cuero negro de la Espasa Calpe, que acompañaba nuestras divagaciones literarias.

das a mano. Luego nos agarrábamos a hondazo limpio en un terreno talado y destoconado de su cerco de añosos eucaliptos, en que las raíces servían de parapeto y los hoyos de trinchera, separados por cuarenta metros de tierra de nadie. La batalla cesaba al aparecer la fámula en la tarde, gritando ¡niño Negro, niño Gordo, niño Gonzi, niño Álvaro, a tomar el té! Una vez les seguimos; entraron a su casa como una tromba, dejando la puerta abierta. El té eran mamilas de leche que los feroces enemigos mamaban de pié como hambrientos terneros. Perduraba la guerra hasta el carnaval de agua de mangueras en lados enfrentados de la calle del barrio. Ya de a buenas, a

“Cuando volví como un resucitado después de una década, era mucha el agua del río de la vida que raudo había fluido. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido, recita Neruda, pero el cariño de hermanos seguía incólume. Mi amigo Tito fue testigo de mi matrimonio de 34 años...” Décadas antes habíamos compartido la inolvidable experiencia de mi primer cigarrillo, un “k’uyuna” de indios, que sorbimos entre toses de pulmones límpidos, escondidos en el hoyo de una raíz de árbol derribado, en una ciudad que se abría a la sandez de talarlos para dar leña a chicheros y abrir lotes para albañiles que harían del valle florido una ciudad de cemento. Yo dejé de fumar, espero que mucho antes que el humo y el alquitrán hubiesen ennegrecido y bloqueado los alveolos pulmonares de mi amigo. Adentro de su casa en la Paccieri estaban apilados los ladrillos que permitieron construir un Fuerte Montana, en el cual mi amigo era Colt Miller, yo Búffalo Bill. No queriendo ser opa, mi hermanito menor se resistía a ser Hopalong Cassidy. Sus hermanitas Pame y Tere eran las enfermeras, hasta que un castigo a un chúcaro soldado –hacerle picotear con la paraba Pastora de Tito- provocó la secesión del Fuerte Quebec de los hermanitos Moreira. Trepábamos hasta una cantera en el cerro San Pedro, a recoger la materia prima de bolas de greda esculpiwww.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

chapotear en la piscina y asolearse como lagartos temblorosos, retintos del solazo sin agujero de ozono. Luego mi amigo Tito organizó el club Sacachispas. Desaparecieron las medias nylon de mamás y los calcetines de papás en las pelotas de trapo, hasta que su familia viajó de vacaciones. Cuando volvió tuvimos balón de cuero y banderines argentinos. Célebre recuerdo de cachañas futboleras es la foto del equipo, que entremezclaba mozalbetes de bigotes incipientes con niños imberbes. Quizá fue la edad la que separó el variopinto conglomerado. Los mayorcitos nos percatamos de las pantorrillas de las mujercitas y quizá el último pataleo infantil fue fabricar “rascat’usus” de frutos de molle, en madera tallada a cuchillo para asemejar pistolas, con un gatillo largo activado a resorte, en caño cavado con hierro candente: bendito el santo que nos protegía de quedar tuertos. Después vinieron las picardías de llenar con té las botellitas de escocés que importaba su papá y los carnavales de los Jets. Estuvimos juntos en Jacksonville, viajando a playas atlánticas en el

convertible de nuestro hermano Cuqui, quien me despachó a Houston pertrechado de guitarra y bongoes, además de abundante ropa de marca. Esmirriados jovenzuelos de puro coto, nariz y ganas de triunfar en el llamado sueño americano, servíamos agua, café y recogíamos trastes sucios en la cafetería del Hotel América de la urbe petrolera de Texas. Vivimos juntos en un departamento que quizá fue una comuna antes que el movimiento hippy puso de moda la convivencia mixta. En la calle Schroeder morábamos Pame, Tere, Tito, Cuqui y visitas de ambos sexos, mas este servidor que entonces ocultaba la timidez con una pipa y un robe de chambre, sin ser inglés y menos aún Winston Churchill, que fumaba habanos. Tomamos rumbo distinto cuando mis amigos retornaron a Bolivia; yo continué mi exilio académico en Houston y Los Ángeles. Cuando volví como un resucitado después de una década, era mucha el agua del río de la vida que raudo había fluido. “Es tan corto el amor y es tan largo el olvido”, recita Neruda, pero el cariño de hermanos seguía incólume. Mi amigo Tito fue testigo de mi matrimonio de 34 años, y aunque alguno conceda tal longevidad al aguante de mi esposa, sospecho que algo tuvo que ver el ejemplo de bondad, cultura y estoicismo con que mi amigo enfrentaba los avatares de la vida. En su entierro me corrí de decir unas palabras cerca al hueco donde iban a descender sus restos, al lado de su hermana Tere. Me hubiese abochornado no poder hilvanar estas reminiscencias sin que las trunquen mis lágrimas al pie de su tumba. Cinco años de agonía, decían, y ahora reposa en paz. También descansan de verlo marchitarse de a poquito su valiente esposa Carmiña; su madre, comadre de la mía; sus hermanos, hijos y nietos. ¿Qué haremos sus amigos para colmar este vacío pesado que muchos tenemos en el pecho? Quizá consuele, o atemorice, que no pocos estamos en la antesala de espera, dice alguno. Por mi parte, trataré de llenar el hueco que deja en mi alma Carlos Dorado Erdland, mi amigo Tito, con los recuerdos de tanta vida compartida. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx

Cortingas Curso de huerta

En “Vivero de Plantines a Pedido” se realizan cursos de huerta y horticultura orgánica. Un curso ideal para quienes quieren conocer, aprender, crear y experimentar su propia huerta orgánica; cultivar y cosechar sus hortalizas desde la siembra hasta la recolección; y consumir sus propios productos sanos y frescos sin agredir al medio ambiente. Duración: 4 módulos en jornadas de tres y dos horas y media. Inversión: Bs 400. Consutas: Telf.: 339-1970 / 755-43970 o al correo info@ plantinesapedido.com

Foro Indígena

Cebem, ISHD/York University y el Programa Community, Culture and Global Studies de la University of British Columbia invitan al Foro de Consulta y Diálogo, complementario al curso “Autodeterminación y autonomía indígena en América Latina y Canadá”, donde participaron 19 profesionales de Argentina, Bolivia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Honduras y Perú. La actividad es preparatoria para el Congreso Anual ‘Entre indigeneidad y transnacionalismo: lugar y movilidad en Latinoamérica y el Caribe’. Informes en: http://www.can-latam.org/

Negocios Inclusivos

Avina,Ashoka y el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT acaban de presentar en Uruguay el libro “Negocios Inclusivos: Iniciativas de Mercado con los Pobres de Iberoamérica”. La presentación la hizo el editor del mismo, Gabriel Berger, de la Universidad de San Andrés, Argentina. La obra es resultado del trabajo de investigadores de nueve universidades de América Latina y España, integrantes de la red SEKN, que examinaron 33 experiencias desarrolladas por empresas multi-nacionales, PyMES y organizaciones de la sociedad civil.

Ciencias Políticas

La Universidad Nuestra Señora de La Paz, AulaLibre, Política de Bolivia y el periódico Pukará apoyan la publicación del libro “Apuntes de Teoría del Estado (Ciencias Políticas)” de Paúl Antonio Coca. Julio Aliaga Lairana, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNSLP; Sonia Leguía Zuazo, vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA); Pedro Portugal Mollinedo, director de Pukara; yVíctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia, comentaron la obra en su presentación en La Paz.

Taller de Autoconocimiento

“Conócete a ti mismo y cambiarás el mundo” es el lema del Taller de Autoconocimiento que el médico uruguayo Bernardo Ferrando Ferrés dictará en Santa Cruz de la Sierra la última semana de agosto. Ferrando hablará de las personalidades arquetípicas y sus afectos correspondientes, según el modelo del eneagrama. El Taller aporta herramientas de reflexión y toma de conciencia personal. Dirigido a todo público, profesionales de la salud, terapeutas de medicinas complementarias.


23

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 19 de agosto de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.