En manos del "hermano mayor"

Page 1

Los desafíos del modelo cruceño en la economía y en la política

El conflicto del Tipnis desvela una realidad desconocida para la mayoría de los bolivianos, sobre los intereses que sostienen la relación entre los dirigentes y partidos políticos que gobiernan en Bolivia y Brasil. Están más cerca del mundo de los negocios y del capitalismo, que de los ideales y proyectos socialistas. Págs. 3-19

Una encuesta y varias voces aportan al tema central del tercer número de 1 mojón21, la revista de la fBDM. Exíjala con esta edición de SemanarioUno.

En manos del ‘hermano mayor’ Semanario Nacional

Dos miradas ven en García Linera el factor que lleva al MAS hacia la derecha Una es de Chato Peredo, boliviano y militante del MAS; la otra, de Luiz F. Novoa Garzon, brasilero y sociólogo. Págs. 10 y 14-19 La inseguridad ciudadana crece ...de ‘cumbre’ en ‘cumbre’ Chino Caero pasa a limpio las cuentas pendientes que tienen las autoridades en materia de seguridad ciudadana. El saldo es negativo y alarmante. Pág. 20

www.semanariouno.org

de octubre •   Viernes 28 de octubre al jueves 3 de noviembre de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año Viernes 9 • 28 Número 433de•2011 Bs 5 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


2

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


En la práctica...

Voz compartida

EDITORIAL

Sin retorno y sin alternativa D

La tercera de mojón21

S

i hay algo a destacar de manera especial al tener en manos la tercera edición de la revista mojón21 que edita la oficina regional de la fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM), es la persistencia de sus hacedores en consolidar una publicación hecha en Santa Cruz para difundir el pensamiento político cruceño, con recursos de la cooperación internacional que suelen centralizarse en La Paz. No es un logro menor, pero no llegó solo. Estuvo antecedido por otro que se traduce en la apertura de una oficina de la fBDM en la capital cruceña, inicialmente en manos de Isabella Prado y, hoy, bajo la dirección de Gustavo Pedraza. La decisión institucional de consolidar una sede de la fBDM en Santa Cruz es lo que ha permitido abrir nuevos espacios para el debate y divulgación del pensamiento político cruceño, del que poco conocen en otras regiones y al que poca atención suelen darle incluso las propias elites cruceñas. Es bueno aclarar antes que esta no es la primera o única iniciativa surgida con ese objetivo. En Santa Cruz, a diferencia de los prejuicios

que lo señalan como un departamento pobre en la creación de pensamiento político, existen muchas iniciativas similares, aunque dispersas. El equipo humano que dirige Pedraza conoce esa realidad y está decidido a superar dificultades, vencer prejuicios y sumar esfuerzos para generar más pensamiento político y amplificar más su difusión. Uno de los caminos elegido para alcanzar esas metas es el que abre mojón21, una revista de lujo, a todo color que se alimenta de artículos, entrevistas, reportajes e investigaciones sobre Santa Cruz y su gente, como la que presenta en esta tercera edición: “Asimetrías y desafíos del modelo económico cruceño”. A esta investigación central se suman otros artículos complementarios: “Reconfiguración y mutaciones en el campo político cruceño”, “Tipnis: donde los caminos se bifurcan”; entrevistas al presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, y al presidente de Anapo, Demetrio Pérez, sobre la institucionalidad cruceña; y voces de nuevos actores políticos cruceños. Por tercera vez, también, llega a nuestros lectores.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Carlos Valverde Bravo (www.carlosvalverde.com) Andrés Gómez (periodista / Erbol) Percy Añez Castedo (estudiantes) Alain Muñoz (comunicador ECO.com) José Ros (educador, comunicador) Edson Hurtado (periodista) Pablo Javier Deheza (columnista / fBDM) Iván Arias Durán (columnista.net) Oswaldo Peredo Leigue (médico)

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Osman Patzzi (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Julio Cuéllar Aranda

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo/ Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Composición con fotografías de La Razón e Internet

os hechos políticos trascendentales ocurridos entre septiembre y octubre en Bolivia han sido suficientes para completar el giro dado en la correlación de fuerzas que, desde enero de 2006, le era absolutamente favorable al MAS. Hay que hacer énfasis en el término “completado”, porque este cambio en la correlación no es resultado sólo del impacto logrado por la VIII Marcha Indígena en defensa del Tipnis y por el resultado de las elecciones judiciales, adverso al oficialismo. Es producto de una suma de errores y excesos cometidos por el Gobierno, y que ha provocado una explosiva acumulación y contención de malestar, frustración y descontento ciudadano. Desde el oficialismo no se escuchan voces autocríticas admitiendo este giro. Por el contrario, los principales dirigentes del MAS insisten en negar errores y en sobredimensionar sus aciertos, ignorando que han perdido credibilidad. Una pérdida que afecta no sólo a su relación con sus gobernados, los bolivianos, sino también a las relaciones favorables que mantenía con la comunidad internacional. Ni el Gobierno, ni el Presidente Morales, gozan ya de ese halo casi divino que cautivó a millones dentro y fuera de Bolivia. Es la hora del desencanto, el momento en que caen caretas y disfraces y se impone la realidad, sin más.

“Bolivia está en el limbo, haciendo malabares para no caer al vacío de la mano de los errores del MAS y para no ahogarse en la indefinición de un proyecto alternativo de poder y en la indefensión a la que están expuestas hoy las mayorías nacionales. Una encrucijada compleja y de difícil resolución.” Desde la oposición, en contra partida, sobran voces críticas señalando los errores y excesos del Gobierno. Son tantas y están tan dispersas, que no logran impactar y estremecer la caparazón que envuelve al MAS. No sólo esto. La dispersión en el bando opositor también impide la articulación de un frente sólido, coherente y capaz de constituirse en una necesaria alternativa política de poder y de gestión gubernamental. El movimiento indígena gestado en el oriente, y que logró articular alianzas con los ayllus y markas de occidente, no se basta por si solo para enfrentar al MAS, aunque es el único que ha demostrado en seis años de “evismo” capacidad de movilización, claridad en sus demandas y empatía con casi todos los sectores de la sociedad civil. En resumen: Bolivia está ahora en el limbo, haciendo malabares para no caer al vacío de la mano de los errores del MAS y del Gobierno, y para no ahogarse en la indefinición de un proyecto alternativo de poder y en la indefensión a la que están expuestas hoy las mayorías nacionales. Esta es una encrucijada compleja y de difícil resolución, debido a dos datos contundentes de la realidad: el viraje del MAS hacia la derecha o, como prefieren llamar otros, su radicalización hacia una izquierda estalinista, que ya no tiene retorno; y, de otro lado, la falta de alternativas de poder, hasta hoy lejos de ser subsanada. Frente a un panorama como el descrito, ¿cuál es la suerte que puede correr Bolivia? ¿Hay riesgos de rupturas violentas en el debilitado estado de derecho, en el golpeado sistema democrático, en la alicaída institucionalidad boliviana? ¿Existe el peligro de desandar caminos y repetir crisis como la de 2003? ¿O todavía resta un dejo de esperanza, una no tan remota posibilidad de revertir la tendencia que encamina al país hacia el desastre? ¿Bolivia seguirá librándose de caer al precipicio o está a punto de perder el equilibrio? Mucho dependerá de la voluntad que tenga el Gobierno para revertir esa tendencia. En las manos de sus mandantes está en gran medida la suerte de Bolivia. De eso no hay dudas. Pero el desenlace de esta historia también depende de otros factores, de otras fuerzas vivas que emergen de pronto de entre selvas y ríos, o desde las entrañas de las grandes y pequeñas urbes. ¿Estarán estas fuerzas marginadas hoy en capacidad como para provocar un golpe de timón en la conducción de Bolivia, con o sin el consentimiento de los poderes de turno? www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Después de octubre, nada será igual

L

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

4

E

a correlación de fuerzas ha cambiado en Bolivia, tal como lo muestran los resultados de la Marcha Indígena y de las elecciones judiciales. Ya es adversa al MAS, que suma descontentos. Pero pese a ello, no se vislumbra una alternativa política.

n un país tan dispuesto al olvido es necesario recordar que así como un octubre de 1982, hace 29 años, recuperamos la democracia del yugo de dictaduras militares, este octubre 2011 Bolivia empieza a recuperar la democracia sometida al autoritarismo y la soberbia del poder de Evo Morales y sus hombres. Por eso nada será igual, primero porque el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) no se toca –sin que bajemos la guardia ante el decreto de que no se construirá la carretera que atravesaba el núcleo de su territorio- y porque el ingenio popular ya lo sentenció: “¡Evo, mentecato, el TIpnis no es tu cato!” (parcela de 1.600 metros cuadrados destinados al cultivo de la hoja). O este

La bandera nacional tricolor reinó en la VIII Marcha Indígena, junto a la del Patujú, con las que se identificaron los marchistas que llegaron hasta La Paz. La whipala quedó relegada. Una señal entre muchas del giro dado en la correlación de fuerzas políticas. / Foto El Deber, Plaza Murillo.

“Naciones Unidas reclama hoy una investigación para determinar si los derechos humanos del tirano Gadafi fueron respetados durante su captura y muerte, pero nadie dijo ni dice por la forma en cómo fueron asesinados, en sus camas, unos pobres e infelices mercenarios el 17 de abril de 2009.” otro de igual talante: “¡Si Evo quiere coca, que siembre en Orinoca!”, su pueblo de origen. Sin embargo, las dudas persisten entre los indígenas, pues el presidente Evo Morales dijo que el decreto supremo invalidando la construcción de la carretera “será sometido a la Asamblea para que ahí se lo apruebe o rechace”. Doña Justa Cabrera, vocera de los Pueblos Indígenas del Oriente, señala que mientras el veto al proyecto no esté totalmente asegurado, y aun durante las negociaciones con el gobierno, “nosotros seguimos en vigilia... tanto nos han mentido, hemos marchado 65 días, nos han maltratado, insultado, ni la derecha nos reprimió con tanta violencia, ¿cómo vamos a creerles? A mi que no me digan hermana, porque a los hermanos no se los trata como ellos nos han tratado”. Algunos analistas y parlamentarios tampoco dan crédito a la sinceridad del oficialismo www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

y consideran que esta puede ser otra maniobra del gobierno, o que la decisión fue tomada “en el minuto 90”, en analogía futbolística, para salvar la cara, según el escritor y abogado Carlos Hugo Molina. En todo caso, nada será igual después de este octubre 2011, porque aunque Evo Morales aún es políticamente fuerte, la correlación de fuerzas ha cambiado. El domingo 16 de octubre, los votos nulos y blancos le ganaron a los válidos tras el mamarracho electorero para conformar un poder judicial, inédito como alardean los oficialistas, precisamente porque esa justicia no representa el equilibrio de las partes que vela para evitar los excesos de poder. En Bolivia, la nueva administración de justicia está diseñada más bien a gusto y placer de los impulsos prorroguistas y totalitarios de Evo Morales, García Linera, Quintana y una larga compañía. No obs-

tante, con 96% de votos escrutados, los votos nulos suman más de 44% , los blancos 14.9%, en total 60%, y los válidos 41.2%, datos que no excluyen las sospechas de manipulación, como en anteriores oportunidades. Tres días más tarde de aquella histórica jornada electoral, no electorera, el 19 de octubre, Bolivia dio otra muestra de recuperación democrática con la entrada triunfal de los pueblos Indígenas del Oriente y quienes les acompañaron en defensa del Tipnis, hasta la sede de gobierno. Después de más de dos meses de marcha esforzada, sometida a las inclemencias políticas de un gobierno impostor e insensible, amén de las inclemencias del tiempo. Esa entrada hasta el corazón del poder enclaustrado en su soberbia, fue conmovedora, solidaria hasta la lágrimas, ‘paceñamente’ generosa, mestiza hasta los tuétanos, reflejo de la diversa totalidad boliviana y sus múltiples determinaciones. Los colores de la piel, las culturas y las clases sociales se fundieron en abrazos de reencuentro nacional. Ahí se reflejó la real unidad nacional, aún en construcción, que el llamado proceso de cambio del MAS tiró por la borda los últimos seis años, sembrando división y cizaña entre Occidente y Oriente, entre indígenas y k’aras –blancos y mestizos- entre el campo y la ciudad. La conmoción

por la hazaña de los indígenas rompió varios prejuicios, manipulados desde el gobierno: no hubo jóvenes cruceños ni adultos ‘separatistas, racistas y violentos’ para alterar el orden, alterado hace tiempo por el propio poder político centralista que desconoce la abigarrada y compleja realidad nacional y regional. ¿Por qué l loró Bolivia? Bolivia lloró con alegría, con emoción y con rabia, mezcla contradictoria pero humanamente comprensible ante la dignidad de los pueblos indígenas y la indignidad del gobierno. Lloró de alegría porque esos pueblos confirmaron que la historia es la hazaña de la esperanza: el Tipnis, que es su casa, no será violado por una carretera y ahora habrá que cuidarla con mayor razón para protegerla de nuevos engaños y de cocaleros y narcos, vengan de donde vengan. ¿Existe la casualidad?, se pregunta la gente común. En los momentos de mayor tensión social por la marcha a favor del territorio y parque nacional, un violento enfrentamiento a tiros entre la policía antinarcóticos y narcotraficantes comprueba que tenían y tienen razón los indígenas del Tipnis cuando alertaban sobre la existencia de plantaciones de coca en ese territorio. Los resultados preliminares ha-


ESTADO DE DERECHO blan de 25 colombianos, además de otros bolivianos, sorprendidos en una moderna instalación donde se habrían producido hasta 63.400 kilos de droga cristalizada en dos años. Vale decir clorhidrato de cocaína, con lo cual se comprueba que la ilegal economía política de la cocaína y su larga cadena productiva tiene rotundos intereses anclados en Bolivia. El enfrentamiento le costó la vida a un suboficial boliviano, a un colombiano y dejó varios heridos de uno y otro bando. Bolivia también llora por eso, porque la economía ilegal de la droga daña a la comunidad y a las familias; porque en la extensión sin límites de los cultivos de hoja de coca se origina la cadena del delito y el crimen ya instalados en la sociedad. Una sociedad que todavía calla por temor o porque el ‘circulante’ produce la millonaria actividad ilegal de la economía política de la cocaína, grandes fortunas, o deja migajas para los de abajo y amortigua el desempleo creciente y la pobreza que no cesa, a costa de estigmatizar al país internacionalmente. También lloró Bolivia de rabia en las lágrimas de Doña Justa Cabrera, vocera de la marcha; en las de Aidé Ortiz, sus portabandera, en las de Nazaret Flores que perdió su bebé en el último tramo de la caminata, en las lágrimas de Miriam Yubanoré, la joven que atada de pies y manos, con la boca tapada con cinta adhesiva, fue arrastrada por todo el campamento

contra los ’héroes’ indígenas, como ya los llama el pueblo simple y llano. Mientras los despreciaba y ‘ninguneaba’, la rabia crecía frente a sus discursos ofensivos e irónicos y sus actitudes cargadas de reconcomio –odio-rencor- que no admite ‘El ruído de las cosas al caer’, como recuerda la revista Nueva Crónica, en alusión a la premiada novela del mismo nombre, del colombiano Juan Gabriel Vásquez. Aunque ahora haya cedido a recibirlos en Palacio de Gobierno y que los marchistas entren hasta el corazón del poder, la Plaza Murillo, hasta donde llegó con megáfono a saludarlos, nada restablece la confianza. Hubo y hay dolor por la represión y repudio al orgullo arrogante del poder. Las lecciones de octubre 2011 Este octubre cargado de ruidos por la conmoción sociopolítica de los voto nulos y blancos y por la hazaña de una marcha que ha sido “la marcha de todos”, como dijo el historiador y novelista Alcides Parejas, empodera sin intermediaros a los indígenas del Oriente, que le marcan la agenda al gobierno, pacíficamente, con claridad meridana en sus demandas. En este escenario, la oposición política con representación parlamentaria y las oposiciones regionales tuvieron un excelente desempeño en la campaña por el voto nulo, pero lo hicieron cada uno por su lado, sin ponerse

“Hoy cunde el rechazo, descontento y repudio a la arrogancia de un poder que se creyó intocable, invencible, que hizo del abuso, la impostura y la prepotencia su hoja de ruta en la gestión política, como todo poder político dictatorial.” donde fueron agredidas y reprimidas, en las de Nelly Romero, vicepresidenta de la Cidob, en las lágrimas de todas la mujeres y sus niñas y niños por el recuerdo de la brutalidad a la que fueron sometidos el 25 de septiembre pasado. Lloró Bolivia en las lágrimas contenidas o no de los hombres marchistas, como el dirigente Celso Padilla, en silla de ruedas, secuela de la brutal golpiza de los agresores que le han dejado la columna y una costilla dañadas. O en las del presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, con un brazo con fractura expuesta y extensores externos, anterior a la marcha, pero así estuvo firme encabezándola. O las de Fernando Vargas, dirigente de la Subcentral del Tipnis, o del diputado yuracaré Pedro Nuni, frente a un Evo Morales que ha degradado la realidad sociopolítica boliviana a la trivialidad de frases mezquinas y despectivas

de acuerdo en la consigna: si nulo o simplemente no. Tampoco hubo articulación política para empezar a esbozar una futura convergencia o acuerdo político del que pudiera emerger un proyecto alternativo al de Morales y compañía. Es esa su asignatura pendiente. Los indígenas del Oriente, a su modo, han rescatado la democracia bastardeada por Morales, García Linera y sus compañeros de ruta, responsables de experimentos y embrollos teórico-ideológicos, aplicados a Bolivia y su población como si fuesen conejillos de Indias. Sin el más mínimo pudor, honestidad y ética político-intelectual pretendieron ‘acomodar’ la realidad y la historia a las elucubraciones de las cinco fases del proceso de cambio, sus ‘estrategias envolventes’ para llegar al Estado integral, socialista y comunitario, según el Vicepresidente, su principal

ideólogo, que se considera “uno de los últimos jacobinos de la Revolución Francesa” y ve a “Evo como Robespierre”, según apunta en su ponencia “La Potencia Plebeya”. De su pulsión ‘jacobina’, resabio de su pasado guerrillero-terrorista urbano, surgen las ‘guillotinas judiciales’ a los adversarios políticos y autoridades electas no afines al MAS, a falta de las que cortan cabeza. Es una macabra historia de montajes y complots contra la democracia y la pluralidad políticas, como la llevada a cabo contra el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, preso desde hace más de tres años sin sentencia, y el enfrentamiento digitado por el ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en Porvenir con un saldo de 13 muertos. O el complot terrorista-separatista, sobre todo contra la dirigencia cívica y política de Santa Cruz, y también de Beni y Pando. Ese complot se conoce como el caso ‘Rózsa’ nombre del mercenario-espía-doble agente húngaro-cruceño que jugó a dos puntas: al gobierno y a los autonomistas, para terminar asesinado con premeditación y alevosía, junto a dos de sus compañeros: uno irlandés y otro húngaro, por un comando de élite del gobierno: la Utarc. Naciones Unidas reclama hoy una investigación para determinar si los derechos humanos del tirano Muamar Gaddafi fueron respetados durante su captura y posterior muerte, pero nadie dijo ni dice esta boca es mía por la forma en cómo fueron asesinados, en sus camas, unos pobres e infelices mercenarios el 17 de abril de 2009, ni se pronuncian sobre las secuelas del mismo. Ese experimento-complot político fue para ‘aplastar’ a Santa Cruz, la pujante locomotora económica del país, cuya agroindustria produce el 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia. Por eso acusaron a la dirigencia de terrorista y separatista, sin conocer un ápice de las reivindicaciones autonomistas cruceñas desde fines del siglo XIX, ni el legítimo derecho democrático a defender la región de un poder avasallador que se hizo presente con cercos armados por los movimientos sociales, clientes del poder central, a la ciudad. Ese experimento ha costado muertos, cientos de presos, perseguidos, 600 exiliados políticos y cívicos, sumidos en un interminable juicio con testigos fabricados, manipulación y falsificación de pruebas. Hoy cunde el rechazo, descontento y repudio a la arrogancia de un poder que se creyó intocable, invencible, que hizo del abuso, la impostura y la prepotencia su hoja de ruta en la gestión política, como todo poder político dictatorial y psicópata. La correlación de fuerzas ha cambiado, pero todavía no se vislumbra una alternativa política.

El Loro colla El Segip de las 'maravillas'... ...es el que pinta Antonio Costas del Servicio General de Identificación Personal. Dizque en 90 días ¡acabó con la corrupción! Y nada es eso: asegura haber logrado que los carné de Identificación y licencias de conducir ¡salgan en 30 minutos! De yapa, 'con todas las medidas de seguridad y confiabilidad que exige el servicio'. Solo le falta revelar en qué país está ese Segip. Doy fe que en Bolivia no está. Guerra, no solo de apellido ¿Recuerda a la fiscal Estela Guerra? Es la que fue acusada de ordenar el secuestro y muerte de una joven que era amante de su esposo. Fue una historia de terror que acabó con la fiscal presa en Palmasola. Lo que no acabó fue la guerra a la que la ex-fiscal parece estar acostumbrada... ya armó quilombo en la cárcel de mujeres, al disputar la regencia de la misma. Ojalá no 'desaparezca' a sus rivales... Evoleche A ver si usted descubre el motivo de la siguiente coincidencia, porque yo no pude: el Ministerio de Desarrollo Productivo ha instituído el 26 de octubre como "Día Nacional de la Leche". ¿Por qué el 26, y de octubre? No hay relación de la leche ni de las vacas ni de la salud de los bolivianos con esa fecha. El único detalle sobresaliente es que es el día en el que Evito cumple años. Digo, ¿no será nomás otra 'mama(eva)da'? El 'businessman' oficial Bueno, todo parece indicar que mientras Evito se raja por hacer política 28 horas al día, su medianaranjapalaciega se concentra en hacer negocios. Lo dice un sociólogo brasilero, a propósito de la carretera por el Tipnis: "Hay un diálogo muy estrecho entre las empresas (constructoras de Brasil) y el gabinete presidencial (de Bolivia), específicamente con el vicepresidente (García Linera)". O sea, el 'businessman' es AGL... BNDES en la mira Lo que menos esperaba Brasil, sucedió: el conflicto por la carretera en el Tipnis reveló un juego de poder poco conocido, en el que 'o mais grande do mundo' reina de verdad. Lo hace a través de su Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), estratégico para la constitución de oligopolios y la internacionalización de las corporaciones brasileñas.Y tiene como: en 2010 manejó 100 billones de dólares, más que la CAF, BID y BM juntos. Los votos, ¿se inflan? "Se han inflando los votos", escuché decir a Samuelíndoriamedina. Pensé: '¡caramba, qué capacidad extraordinaria!' Pero de inmediato me dí cuenta de mi error de interpretación: Samuelín quiso decir que el Tribunal Electoral manipuló el escrutinio de votos el 16 de octubre, en su desesperación por hacer desaparecer los nulos y blancos.Ya pues Samuelín, mejor nomás hablar clarito t sub ubfkar,,, ¡cachetes!

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO Desde la acera de enfrente María Galindo / Mujeres Creando

6

E

l día que partió a la marcha hace casi dos meses, ella dejó todo muy bien ordenado, recogió el tacu, las hamacas, los mosquiteros y guardó todo no en el ropero porque no hay, ni se necesita uno, sino simplemente dentro, en una esquina del pahuichi. Envolvió lo que llevaría en un trapo; apenas unas poleras, algo de ropa para las dos niñas que van con ella. Lo hizo todo con mucha calma y sin medir el esfuerzo, sin medir el tiempo, sin medir el riesgo. Se preparó para la marcha bañándose y bañando a las niñas, llevó poca ropa, poca comida y poco de todo porque la única medida que conoce es lo poco, lo necesario de todo. Salió de su casa sin chapa, sin teléfono, sin refrigerador, sin televisión, sin ventanas de vidrio, y dejó la puerta trancada con uno de los palos que suele estar perezoso apoyado en el no muro esperando su turno para ser útil, el otro palo se lo llevó de compañero a la marcha. Sé tan poco de ella que no alcanzo a comprenderla; por eso, su retrato es borroso, apenas unas líneas inseguras, pero es tanto lo que me dice esa mujer sin haber hablado jamás conmigo que no puedo dejar de intentar entenderla, interpretarla aunque sea sospechar de quién se trata.

La marchista en defensa del Tipnis

G

alindo reivindica con dolor la imagen de una líder indígena de la Marcha por el Tipnis. Ata cabos y ayuda a descubrir por qué la Policía se ensañó con ella: para ‘vengar’ al Canciller.

La imagen de la dirigente indígena Miriam Yubanure, reducida por tres policías que la atan de pies y manos, le jalan el cabello y amordazan con cinta adhesiva, para luego arrastrarla hasta un vehículo, marcó con dureza la represión en Yucumo.

“Ésa es la mujer y la comunidad que fue humillada en nombre no de una carretera, sino de un contrato y de un crédito millonario, fraudulento y corrupto que no beneficia a los pueblos indígenas, sino a los burócratas del Gobierno. ¡Evo, dijiste que todo cambiaría, mentira, mentira la misma porquería!” Imagino que tiene desarrollados todos sus sentidos a la más fina plenitud, que escucha desde lejos a los pájaros, que su mirada es de águila, que

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

puede ver en la oscuridad, que puede oler la lluvia, los animales, las flores, las frutas y los tiempos de la vida con certeza y desde lejos. Por eso sabe que la carretera destruirá todo su mundo y también el nuestro. Ella es una mujer insignificante consciente de lo insignificantes que somos los seres humanos en medio de la naturaleza, se sabe pequeña y sabe que todos somos poca cosa frente a los árboles, que somos nada frente al cielo, que los ríos tienen gran potencia y que hay que respetar las hojas, los gusanos, las serpientes y los pájaros. Por eso es también una mujer respetuosa. Por eso mismo resulta muy difícil para un ministro negociar con ella, porque no te mira con reverencia sino con humildad. No entiende cualquier lenguaje; hay que hablar poco,

clarito y sin rodeos. Por eso tiene la fuerza de tomar a un canciller del brazo y obligarlo a caminar lado a lado como iguales. Su piel es morena pero se me hace una mujer de piel verde amazónico con la textura de las hojas de los árboles, verde amazónico encendido de vida, un verde que no existe en ciudad alguna. El verde más vivo y más sensual que hay en la tierra. Es una mujer acompañada, no va sola por el mundo, está siempre rodeada de niñas y de niños. Rodeada de los otros y las otras, por eso es una mujer grupo adherida su suerte a la suerte de todos y de todas sin desprenderse de los ríos, de las plantas y de los animales. La mujer que marcha en defensa del Tipnis no emite discursos. Es una mujer que no tendría ninguna otra actividad más importante que defender la selva; es una mujer que no tiene ninguna otra vida que no sea la de la selva misma y que no separa su destino del destino de todo lo que la rodea. Sabe pescar, sabe hacer fuego, sabe cosechar frutos silvestres, conoce las plantas, las hojas a las que les ha dado nombre sin consultar diccionario ni enciclopedia alguna. Sonríe con facilidad, se alegra con pequeñas cosas y sueña con que el

mundo y la naturaleza sean infinitas y la entierren y le den nueva vida para que se reencarne en una abeja, en un colibrí, en un loro, en un mono para ser mujer, fruta, animal y lluvia. Ésa es la mujer que fue acusada de secuestrar al canciller cuando sólo demandaba agua para bañar a sus wawas. Esa mujer fue arrastrada, atada y silenciada. Esa mujer fue cargada como animal muerto en una camioneta mientras le arrebataron sus hijas de los brazos. El llanto profundo de ella y de sus wawas va a quedar atrapado en la selva como señal de traición, de humillación, de dolor y de mentira. Los gases lacrimógenos ahogaron a sus niños que jamás habían visto a un policía y que presos del espanto huyeron en medio de la oscuridad al río, a refugiarse en los árboles y en la naturaleza que les acoge. Ésa es la mujer y la comunidad que fue humillada en nombre no de una carretera, sino de un contrato y de un crédito millonario, fraudulento y corrupto que no beneficia a los pueblos indígenas, sino a los burócratas del Gobierno. ¡Evo, dijiste que todo cambiaría, mentira, mentira la misma porquería!


ESTADO DE DERECHO

E

s tiempo de debatir el tipo de desarrollo que queremos para Bolivia, dice Gómez, recogiendo las enseñas dejadas por la VIII Marcha Indígena en defensa del Tipnis. Ferrufino, por su lado, pone énfasis en la necesidad de superar mitos. Evo es uno de ellos.

Mirando de abajo

Desarrollo

Características, U no anécdotas Claudio Ferrufino-Coqueugniot Escritor

Y

a ni estupor causa leer, mirar, escuchar, las barbaridades del cacique. De sus correligionarios o lacayos también, claro, pero principalmente suyas. Si alguien ha desvirtuado presidencia, política, democracia, por citar tres, es Evo Morales. Y sin embargo nadie mejor para representar lo que somos. Triste decirlo. Retomo siempre el asunto del mito. Bolivia no solo vive allí, lo reproduce y lo multiplica. Inventa lo que no existe y cree en esa ilusión. Será que el no tener ni producir nada en términos comparativos y de logros tangibles obliga, para no perecer, a levantar desde el aire tramas que narran lo irreal, que con desesperación intentan convencerse a sí mismas de la propia importancia. Evo Morales pareció ser la materialización de aquellas esperanzas, el mesiánico líder de los pueblos andinos y amazónicos. Al fin, luego de casi doscientos años independientes, cabía la posibilidad de presentar algo nuestro original, y grande, en la vitrina del mundo. Craso error. El tiempo dio la razón a los que jamás creímos. Se deba a escasa religiosidad o a excesiva independencia, lo cierto está en que a pesar de entender el fenómeno que embriagó a la sociedad boliviana, en todas sus clases, no compartimos el frenesí casi erótico de los intelectuales que obviando todo análisis y despreciando las señales que pregonaban los síntomas de una impostura, se lanzaron como primerizos al embrollo del sexo político, que, como el carnal, resulta más complejo que la simple cópula. Y lo hicieron con vehemencia, con pasión desenfrenada, o con ambicioso cálculo y réditos más que satisfactorios. No para todos. Observo a gente que conocí por años. ¿En verdad están convencidos de ser parte de un admirable proceso de cambio? ¿O es otra de

las ya cansadoras referencias al altoperuanismo atávico, obstáculo al parecer insalvable para progresar y/o madurar? No lo sabremos en esta encrucijada que termina, como la mayoría sin pena ni gloria. Los supuestos logros de la era Morales eran inevitables con él o sin él. No fundó nada… a no ser el desastre. Leo lo escrito sobre el momento; escucho lo que se dice. Hay penuria en aceptar que las cosas no son como se soñaron, que el “Mandela boliviano” es un vivillo cualquiera. Me desdigo: no un cualquiera, el peor. Cuesta derribar un mito, máxime cuando representaba, como fuere, nuestra presencia entre los otros. Se luchó por ello, que el Nóbel, la Madre Tierra, la Cumbre de Tiquipaya, docena de doctorados, libros y filmes apologéticos. Qué duro para Bolivia, y qué desolador para el que redacta este texto al ver que no se había equivocado. Hubiera querido hacerlo, justificar la tirria de los antiguos amigos acusándome de reaccionario. No fue así. Cuando el dirigente cocalero, asumido como presidente, y sus asesores, salen con la idea de elecciones judiciales tan insólitas como las que vienen, no hay sorpresa. Tampoco al descubrir que sufragar de dos en dos, de tres en tres, es más rápido, o anunciando que los “viejitos”, la tercera edad, cometen errores y por tanto tienen que entrar a votar con ellos, dirigirles el brazo, escogerles el sujeto. Y así, entre los dos que manejan el gobierno, iluminado uno, genio el otro, el país va desmoronándose, en concreto y en subjetivo, desenmascarando que las falencias no son únicamente materiales, que hay un problema de psiquis que mientras no se supere acarreará los mismos tropezones, iguales al que convirtió a Evo Morales Ayma en el orgasmo nacional.

na falacia que circuló estos días como auto chuto en carretera de OAS es que los pueblos indígenas del Tipnis viven sumidos en la pobreza y sus hijos se mueren de diarrea por falta de carretera. Sin embargo, en el mismo kilómetro cero y a unos metros de Palacio, la extrema pobreza extiende cada día su mano con la autoestima por los suelos y la esperanza extraviada en el gobierno del MAS; son indígenas y originarios que sobreviven en la Sede de Gobierno, ciudad conectada por varias carreteras nacionales e internacionales. En las vías troncales La Paz– Oruro–Cochabamba–Potosí, se ven decenas de niños, hombres y mujeres que abren sus chulos, sombreros o sus manos ajadas por la miseria, cada vez que pasa un vehículo, con la esperanza de recibir un mendrugo de pan. Muchos de ellos aprovecharon el camino asfaltado para migrar a las ciudades y perder toda posibilidad de futuro. Entonces, la carretera no es siempre sinónimo de desarrollo. En términos de Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía 2001, el desarrollo debe ser sostenible, equitativo, democrático y dirigido a aumentar el nivel de vida y no sólo el PIB medible. “Por supuesto que la renta es una parte importante del nivel de vida, pero también lo es la salud (medida, por ejemplo, por la esperanza de vida y la mortalidad infantil) y la educación. El rey de Bután habló de una “gran felicidad nacional”, cuando buscó estrategias para mejorar la educación, la sanidad y la calidad de vida, al mismo tiempo que se mantenía los valores tradicionales”, señala el economista más crítico del denominado Consenso de Washington que mandó a la ruina a los países latinoamericanos. Stiglitz, defensor del medio ambiente mucho antes que Evo Morales, señala que el PIB es una manera cómoda de medir el crecimiento económico, pero no se trata de lo único que define el desarrollo, e insiste que el crecimiento debe ser sostenible. “Puedes conseguir que aumente el PIB destrozando el entorno, agotando los recursos naturales escasos, recibiendo créditos extranjeros, pero este tipo de crecimiento no es sostenible. Papúa Nueva Guinea está talando sus bosques tropicales, hábitat de una inmensa variedad de especies; las ventas elevan su PIB hoy, pero dentro de 20 años no habrá nada más que talar”, escribe el

asesor económico de Bill Clinton en su libro “Cómo hacer que funcione la globalización”. Da la impresión de que está hablando de la concepción de desarrollo capitalista que tiene el gobierno del MAS, que hasta la fecha no ha demostrado la utilidad económica de esa carretera más allá de los beneficios en favor de los cocaleros, quienes invadieron el Tipnis en la década del 70 causando estragos en el medio ambiente. La corriente mundial demuestra hoy que los expertos en desarrollo se preocupan más por la salud y el medio ambiente, debido a que están muy ligados. En ese sentido, Stiglitz recuerda que en la transformación del siglo XIX que marcó la revolución industrial en Europa y EEUU, los problemas medioambientales eran tan graves que la salud se deterioró y la esperanza de vida se redujo. En Gran Bretaña, que fue el primer país en adentrarse a la Revolución Industrial, la estatura media –una magnitud que indica el bienestar físico- se redujo entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, rememora este excelente profesor universitario. El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) informó que desde 1976 a la fecha, los cocaleros hicieron desparecer 200.000 hectáreas de las 1.236.296 hectáreas que tenía originalmente el Tipnis. Falta saber los efectos de este atentado al medio ambiente sobre la calidad de vida de los pueblos indígenas del lugar. ¿Se redujo su esperanza de vida o aumentó? Es tiempo de debatir el tipo de desarrollo que queremos para Bolivia, pues es demasiado importante para dejar en manos de una persona con chip capitalista y que solo piensa en sus acólitos no en la totalidad del país.

Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol

“El Sernap informó que desde 1976, los cocaleros hicieron desparecer 200.000 hectáreas de las 1.236.296 que tenía originalmente el Tipnis. Falta saber los efectos de este atentado al medio ambiente sobre la calidad de vida de los indígenas del lugar.” www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

Reflexiones post Tipnis

L Pablo Javier Deheza /Columnista fBDM

8

L

a victoriosa llegada de los indígenas que marcharon hasta La Paz en defensa de sus territorios, marca una nueva etapa en la política boliviana, en la que el MAS es ya la nueva derecha, dice Deheza. Y canta “...la vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida...”

os hechos suscitados a raíz de la marcha del movimiento indígena del oriente boliviano hasta la sede de gobierno, en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), no terminan ni remotamente con la apoteósica llegada de la misma a La Paz y con las leyes aprobadas posteriormente, a regañadientes, por el presidente Morales. Los efectos de este hecho medularmente político van más allá de la superficie de un par de millares de caminantes ingresando hasta la Plaza Murillo, en una soleada tarde paceña. La gloriosa recepción a los indígenas del oriente en La Paz tiene consecuencias centrales para el campo político boliviano y para los imaginarios discursivos que se han venido tejiendo. Amén del desgaste del gobierno, se inaugura inequívocamente un nuevo momento político.

Los más de mil indígenas que llegaron a La Paz el 18 de octubre, tras 65 días de caminata, se perdieron en la multitud que se volcó a las calles de la sede de gobierno para recibirlos como héroes, mientras gritaba consignas contra Evo y el Gobierno.

“El MAS actualmente está aliado con los sectores más radicalmente capitalistas de este nuestro bien amado país. Por lo tanto, le guste o no le guste al presidente Morales, y pese a cualquier quimera intelectual que quiera plantearse el vicepresidente García, el MAS es la nueva derecha de Bolivia.” Las dos Bolivias,

una teoría que se cae

A partir de 2001 empieza un proceso de polarización política entre la ciudadanía boliviana. El bloque popular emergente es identificado como adversario político por el status quo imperante en ese momento; es decir, los partidos de la democracia pactada: MNR, MIR y ADN. Éstos últimos cierran filas alrededor de la dirigencia cruceña para plantear resistencia. En una pugna durísima, que se extendió prácticamente a lo largo de toda una década, ambos bandos apelaron a todo cuanto pudieron; entre otras cosas, se apoyaron en memorias de larga data. Unos reivindicando una condición de predominio de clase, de raza, bajo la promesa irrenunciable de su supremacía desde el nacimiento. Los otros, apelando a cinco siglos de exclusión, pobreza y maltrato.

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

De pronto, el proceso político se hizo social desde su peor perspectiva posible: nos hicieron enemigos entre bolivianos. La construcción política de la otredad desde ambas veredas nos definió como rivales mortales. Desde Santa Cruz, actores políticos exasperaban la opinión en contra de los occidentales; ser masista era sinónimo de ser colla y esto, a su vez, de ser inferior y despreciable. Por su parte, los del otro lado procedían exactamente del mismo modo; se decía que en el oriente se esclavizaba a los andinos y que el deporte cruceño por excelencia era patear paisanos. Tanto las imágenes de perros degollados en El Alto, como las declaraciones racistas de varios radicales cruceños, fueron paja para alimentar el incendio. La polarización política y social empoderó, tal cual la teoría al respecto señala, a los más extremos de ambos bandos. Los puntos medios

quedaron rebasados por la fuerza del proceso. Eso duró hasta la victoria de Evo Morales con un 64% en 2009. Ahí se terminó la pugna política, porque apareció ya un claro ganador: el MAS. Salíamos de la lógica de la confrontación y el país empezaba a demandar gestión, resultados. No obstante, desde el poder se continuaba recurriendo al imaginario polarizador; por ejemplo, el gasolinazo fue argumentado como una medida contra la oligarquía agroindustrial del oriente y la carretera por el Tipnis como una reivindicación en contra del empresariado cruceño. Bueno, así las cosas, el abrazo que sucedió en La Paz entre los indígenas del oriente boliviano profundo y las clases medias, altas y bajas de la sede de gobierno, seguido por el monumental festejo popular que tuvo lugar, acabó por sepultar la idea de que existe un odio mortal entre cambas y collas. A ambos bandos se les partió esa odiosa mentira. Tenemos nuestras diferencias, pero no hay obituarios que demuestren que estamos dispuestos a ponernos un chaleco de bombas para ir a matarnos entre bolivianos. La marcha nos dejó la lúcida y feliz herencia de recordarnos que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Nos regaló el volver a creer que somos un país posible entre todos y para todos.

El imaginario prestado

El sector cocalero quedó subsumido bajo la entelequia de indígenaoriginario-campesino. Esta operación en el campo semiótico generó que éstos queden impregnados, por cercanía, de la legitimidad de la que eran portadores los movimientos indígenas del oriente y de occidente. El pacto de unidad entre estas fuerzas le permitía a los cocaleros montarse sobre las banderas reivindicativas de los originarios. Hasta que pasó lo del Tipnis, más claramente la pateadura de Yucumo, para que los indígenas opten por diferenciarse nítidamente de los productores del trópico cochabambino. Este no es un detalle menor, ya que permite dirigir con claridad la crítica a quienes producen una hoja que es materia prima para el narcotráfico, sin tropezar con la legitimidad que estos otros grupos les prestaban. Hasta ahora, el tema del Tipnis no es un asunto cerrado. La intención de los cocaleros sigue siendo expandirse hacia el territorio de los indígenas del oriente. Es de esperarse que salgan a emitir sus reclamos. Sólo que ésta vez ya no será como venía siendo, ya no cuentan con el paraguas legitimador del pacto de unidad. Los cocaleros por sí solos no son bien vistos entre las mayorías


ESTADO DE DERECHO

de la población boliviana. Eventualmente, esto llevará al presidente Morales a verse en la encrucijada de asumir o la defensa de su gremio o la posibilidad de convertirse de verdad en el presidente de y para todos los bolivianos. Muy probablemente, ese momento esté más cerca de lo que se imagina. La nueva derecha

El conflicto por el Tipnis tuvo la bondad de traslucir claramente cuáles son las actuales alianzas del MAS. Estas se pueden caracterizar del siguiente modo: en el altiplano, las grandes masas que han migrado del campo hacia las ciudades y que bajo el actual gobierno están acumulando grandes cantidades de capital. Esto se puede ver en El Alto y Oruro principalmente. En Potosí están sectores mineros que también se han visto ampliamente favorecidos durante la presidencia de Evo Morales. En los valles, su principal base son los cocaleros y sectores campesinos. En los llanos, la alianza es clara con el empresariado del oriente boliviano. Pues bien, ¿qué tienen en común todos estos actores? Que su denominador común es el interés económico. El MAS actualmente está aliado con los sectores más radicalmente capitalistas de este nuestro bien amado país. Por lo tanto, le guste o no le guste al presidente Morales, y pese a cualquier quimera intelectual que quiera plantearse el vicepresidente García, el MAS es la nueva derecha de Bolivia. La reciente convocatoria por parte del presidente Morales a una reunión cumbre en diciembre para definir una nueva agenda, cierra el círculo. Por un lado, es la aceptación inequívoca de que existe un agotamiento ideológico y discursivo en el MAS. Sino, ¿cuál la necesidad de renovar agenda? Pero, por otro lado, es también la necesidad de reformular contenidos de modo que lo que se vaya a decir de aquí en adelante pueda acompañar coherentemente a estas alianzas que actualmente sostienen al MAS. Aquí aparece lo paradójico: en la medida en que los indígenas de las alturas y las bajuras ya no figuran en el mosaico oficialista, es la derecha tradicional la que empieza a mutar disfrazándose de indigenista y defensora de la Madre Tierra. Es decir, las actuales alianzas del MAS han dejado en off side discursivo tanto al propio gobierno como a la oposición. El campo político boliviano aparece como un verdadero baile de máscaras y eso que todavía nos falta para llegar al carnaval. Nuestro país siempre está lleno de sorpresas. ¡Sorpresas nos da la vida! I want to live in Bolivia!

Circulo: despilfarrar, recular, atrasar

P T

udiendo ser estadistas, optaron por seguir siendo sindicalistas, dice Durán de Morales y colaboradores en una revisión crítica de lo dicho y hecho por el Gobierno en sus seis años de gestión.

anto dolor, tanto desprecio, tanta tozudez, tanto tirar plata para terminar en el principio del círculo, para terminar reculando al punto que no querían. Así, su tan predicado “cambio” resulta desenmascarado y evidenciado como un embuste, en realidad como lo fue desde un principio, pues solo los ingenuos pudieron creer que el MAS tenía un plan de Gobierno y que alguna vez cocaleros, empresarios cooperativistas, transportistas y comerciantes podrían estar pensando en una sociedad de iguales. Lo que sí tenían las cúpulas masistas era una estrategia de poder, una estrategia de copamiento y destrucción de todo lo que se opusiese a lograr ese objetivo y para ello tuvieron la genialidad de utilizar conceptos, consignas y mitos que a los bolivianos nos mueven a partir de nuestra historia de frustraciones, complejos y odios no superados. Para empezar, se mostraron antichilenos con la famosa “guerra del gas”, para terminar siendo los mejores aliados de una presidenta que supo manipularlos a gusto de sus políticas estatales. Como siempre, estito nos costó retroceso, sangre y mucho dinero. Luego, alimentando nuestro complejo de David bíblico, supuestamente “nacionalizaron” las empresas petroleras, cuando en realidad solo las espantaron pagándoles millones de dólares para renegociar nuevos contratos que, lejos de convertirnos en el centro energético sudamericano, nos ha relegado a marginales proveedores de gas sin miras lograr de la tan predicada industrialización. Henchidos de patriotismo se lanzaron contra el supuesto origen de todos los males: ¡la constitución neoliberal! Y así despilfarramos millones de dinero, ingentes dosis de odio y otra vez sangre para aprobar una nueva constitución que en la práctica no cambia nada y que sólo se convirtió en el trampolín para perseguir, encarcelar a los opositores y acabar con toda institucionalidad autónoma en favor de su copamiento. Otra vez involución. Pudiendo ser estadistas, optaron por seguir siendo sindicalistas. En su hábil lógica de poder posicionaron al supuesto indígena como

mos déficit y que no se podrán cumplir los aumentos salariales, ni los habrá para el próximo año. ¿Acaso no era que no les darían cátedra a los neoliberales? ¡Volver a los 77! “Sí o sí, se hará la carretera por el Tipnis”, dijo el Presidente a cinco días de iniciada la marcha de los pueblos indígenas que se oponían a tan mal proyecto, allá por el 15 de agosto. Después de 60 días de destilar odio, acusaciones, represión, sangre y mucho dinero contra los indígenas de tierras bajas, como si nada, los recibe en Palacio y acepta, con trampitas conceptuales de por medio (no pueden con su carácter), todas las demandas de los marchistas. Es así cómo los actuales detentadores del poder (ya sea en economía, educación, salud, servicios básicos,

Iván Arias Durán columnista.net

“Nos dijeron que en cinco años llegaríamos a ser como Suiza, dada la bonanza económica expresada en nuestras reservas internacionales. Los ingenuos y llunkus del engaño hasta llegaron a hablar de una “evonomics” y hoy el superluchito, con la cara de “yo no fui”, dice que tenemos déficit .” el líder mundial de los pueblos indígenas y como defensor de la madre tierra. Pasado el tiempo, el mismo indígena declara no ser tal y demuestra en la práctica estar más consciente de un desarrollo arrolador, destructor y mercantilista. Otra vez le pusimos a la hoguera millones de racismo, ecologismo y dinero que se esfumaron. Derrochamos más de 100 millones en unas elecciones judiciales inéditamente estúpidas para que sus resultados sean manipulados en bien de no cambiar nada, pues, la justicia seguirá siendo corrupta, ineficiente y sometida al poder de los políticos. Nos dijeron que en cinco años llegaríamos a ser como Suiza, dada la bonanza económica expresada en nuestras reservas internacionales. Los ingenuos y llunkus del engaño hasta llegaron a hablar de una “evonomics” y hoy el superluchito, con la misma cara de “yo no fui”, nos dice que tene-

derechos humanos, etc.) nos han tenido en estos cinco años, en un maldito círculo vicioso de retraso, despilfarro y eterno recule sin sentido. Como dice Carlos Jahnsen (2011), “El masismo solo fomenta una hibris empapada de discriminación y difamación. Sobresalta “la pervivencia de mentalidades pre-modernas en medio del acelerado desarrollo modernizador”. Este bloqueo no es ni siquiera producto de una estrategia de poder, sino una expresión de un culto personal, como no podía ser mejor en un Estado autoritario y en un Estado arbitrario, “¡el Estado es él!” En este Gobierno presenciamos no solo a un “rey” sin vestimenta, sino también a un emperador y a todo un séquito de príncipes y princesas; es una “sociedad de socios” enamorados de su poder, convencidos del esplendor de sus vestimentas “revolucionarias”. www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

Tipnis: tensión destructiva y reflexión creativa

E

Oswaldo Peredo Leigue Médico/ Ex concejal del MAS

10

H

l manejo gubernamental de la Marcha Indígena “hace inocultable una estrategia derechista desde el gobierno”, asegura Peredo, él mismo militante del proceso que abandera el MAS. No es un error casual, añade. Y dirige sus sospechas hacia García Linera.

ay un proyecto histórico a nivel planetario, a nivel regional (nuestra América) y en el escenario nacional, Bolivia. La fuerza supresora o anti-histórica no presenta alternativas, o mejor, es un proyecto retardatario, está contra la proyección de la vida, se reduce a obstruir el flujo natural de las cosas. Así se da en la Naturaleza y así se da en la Sociedad: el proyecto y el antiproyecto. “Las mejores parábolas de la Sociología tienen su fuente en la Biología”. “Las ciencias de la naturaleza abarcarán las ciencias del hombre, las ciencias del hombre abarcarán las ciencias de la naturaleza” nos advierte

“Estamos en el periodo más importante del Proyecto Histórico, entonces no hablemos de ignorancia, sino de una estrategia que empieza con la negación de las autonomías, se acentúa con la sospechosa alianza con paramilitares cruceños y el gasolinazo, y se sella con (el manejo) de la demanda Tipnis.” Marx y nos da instrumentos de análisis para orientarnos en la acción de los pueblos (diferente al ejercicio cerebral de los cientistas políticos, analistas y marxólogos). La sugerencia es incorporar la Biología como elemento de análisis, mucho más ahora, cuando las principales contradicciones a nivel planetario pasan por lo sensorial y luego por lo cerebral. En otras palabras, al uso de las estadísticas, matemáticas, economía política, materialismo histórico, sociología, hay que agregar la historia de la vida en el planeta, las sensaciones y experiencias emocionales de los pueblos y regiones. Solo así el diagnóstico será completo y el pronóstico más certero. Hace apenas 47 años un marxista a toda prueba sentenció en la Asamblea de la ONU. “Esta epopeya que tenemos por delante la escribirán las masas hambrientas de indios, de campesinos sin tierra, de obreros y explotados de las ciudades y de intelectuales revolucionarios que tanto abundan en nuestra América”. Así www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

se adelantaba el Che a describir los futuros protagonistas sociales que hoy están escribiendo la epopeya de los cambios para la humanidad en el orden que él señala. Un indio, no académico, hoy Presidente de Bolivia, rompe los esquemas teóricos y expresa de una manera vivencial, con la naturalidad de la naturaleza (redundancia obligatoria): “cuando escupen la tierra siento que me escupen a mi”. No sé si entonces había leído esas referencias de Marx, o si conocía el discurso del Che, pero lo que expresó Marx como elaboración teórica, y lo que advirtió el Che como emoción empírica de lucha lo dijo Evo desde el sentimiento en una de las tantas cumbres sobre el hambre en el planeta, el año 2001 en Italia. A partir de estas premisas nos atrevemos a plantear que la contradicción que hoy engloba todas las contradicciones es la cultura de la vida contra la cultura de la depredación capitalista exacerbada por el neoliberalismo. Aún aquella que en otras épocas considerábamos la fundamental, entre

socialismo y capitalismo, es parte de la que señalamos como prevalente. El último tramo de la vida republicana, en el que se construye el programa del Nuevo Proyecto Histórico, empieza con la primera marcha de los indígenas de tierras bajas en 1990. Pues es a partir de esa marcha que se diseña la esencia de nuestro proceso con el planteamiento sobre tierra, territorio y territorialidad; autodeterminación de los pueblos y una nueva constitución. Es vital subrayarlo, además, porque existe una densa bruma en torno a la historia y la lucha de los pueblos de Tierras Bajas, creada tendenciosamente por las élites reaccionarias del Oriente boliviano, y que se ignora (¿¡!?) por nuestros dirigentes aún en el actual momento histórico, como lo demuestran los conflictos que padecemos hoy. La maduración de la conciencia y el sentimiento de sus necesidades es consecuencia de esas condiciones extremas a las que se vieron sometidos los pueblos de Tierras Bajas, hasta producir el sencillo y contundente programa que señalamos arriba. Algo más, esta presencia es la que da el carácter plurinacional a nuestro país. Las numerosas naciones de indígenas en tierras chaqueñas, vallunas y amazónicas (34) fueron las más postergadas y excluidas en la historia de la colonia y de la república a diferencia de aymaras y quechuas que pudieron preservar sus modos y costumbres y a veces imponerlos a los colonialistas, por muchas razones que corresponde analizar en otros espacios.

Veamos esa interpretación incompleta y no dialéctica del proceso de acumulación de condiciones objetivas y subjetivas para el momento histórico revolucionario que vive Bolivia: el Vicepresidente Alvaro García Linera, en su última producción -“Las tensiones creativas …”- sostiene que “La primera fase de esta época revolucionaria se inició con la ‘Guerra del agua’. Si bien es cierto que años antes hubieron numerosos esfuerzos de acumulación de fuerzas de distintos sectores, la sublevación de abril del 2000 marcó una ruptura con todo el consenso pasivo que el neoliberalismo había construido en 15 años.” Es evidente que hay un desconocimiento –para decirlo suavemente- de la historia de los pueblos indígenas de tierras bajas y, por supuesto, de sus luchas, acentuando así la visión andinocéntrica que siempre fue característica de los historiadores oficiales de Bolivia. Pero, más allá de ese desconocimiento, se percibe la actitud desdeñosa a lo programático, a lo constructivo del eje movilizador en torno a un programa: tierra, territorio, territorialidad, autodeterminación de los pueblos, nueva constitución. A esto, García Linera llama “…numerosos esfuerzos de acumulación de fuerzas…”, porque “La Primera fase de esta época revolucionaria se inició con la ‘Guerra del Agua’.” Tal ignorancia no sería grave, como no lo fue antes. Pero estamos en el periodo más importante, en el punto de inflexión, o más bien de bifurcación, del desarrollo del Proyecto Histórico, entonces no hablemos de ignorancia, sino de una estrategia que empieza con la negación a las autonomías (planteamiento de los indígenas de Tierras Bajas desde sus primeras marchas) que le da oxígeno a la derecha más recalcitrante; continúa el retaceo de la representación de los pueblos indígenas de Tierras Bajas, exigencia de los partidos derechistas en la Asamblea; se acentúa con acciones antidemocráticas, verticalistas y electoralistas como las alianzas sospechosas con paramilitares de Santa Cruz (¿para sumar votos?), los mismos que golpeaban y no permitían el ingreso de indígenas a la plaza, los mismos que tomaban las institucio-


ESTADO DE DERECHO nes públicas en el intento de dividir al país; o como el gasolinazo que le dio una de las más fuertes armas a la oposición para desgastar el proceso de cambio; se sella con el Tipnis, nombre que ahora se inscribe como un emblema en la historia de la humanidad, por su significado en la defensa de los derechos de la naturaleza (deja de ser un problema sectorial de tres nacionalidades indígenas, o un problema de territorio o territorialidad. Gracias a estos poquísimos indígenas todos conocemos de su lucha y hasta nos hemos convertido en “tipnólogos”. Gracias a ellos se han revelado las acciones del imperialismo enmascaradas en ONGs. Gracias a ellos se han deslindado los campos de la acción hipócrita de la derecha, cuando fueron silbados y repudiados por los marchistas que llegaron a la Plaza Murillo (el 19 de octubre). Gracias a ellos se hace inocultable una estrategia derechista desde el gobierno, que ante podría pasar como una suma de errores. Gracias a ellos se revelan las contradicciones entre diferentes sectores sociales (indígenas y campesinos, colonizadores) que en el marco del proceso de cambio se pueden resolver (hay muchos latifundios susceptibles de afectación de tierras). Gracias a ellos ahora se puede entender el concepto de territorialidad, que incluye tierra, territorio, hábitat y que exige legislaciones sobre las distintas cuencas (andina, amazónica, chaqueña, platense y otras subcuencas). Gracias a ellos –y esto es lo más importantese tiene más conciencia de la lucha primordial entre la vida y la depredación capitalista. Entonces, “estos salvajes se oponen al desarrollo o a la integración, quieren volver la historia atrás, o quedarse en la prehistoria; estas minorías insignificantes se oponen al beneficio de las grandes mayorías que suman millones”, así por el estilo otras ecuaciones matemáticas, no tienen nada que ver con el enfoque dialéctico y nos han llevado por despeñaderos peligrosos para el proceso de cambio. Desde otra óptica podríamos enunciar que son los guardianes del futuro de la vida en el planeta y, por tanto, también de nuestra humanidad. Disyuntiva inevitable e inexcusable que debe ser resuelta en favor de la vida misma y no de la reproducción del capitalismo por la vía del desarrollismo. Nuestro gobierno debe resolverla desde una posición anticapitalista. Al momento de concluir estas líneas las noticias dan cuenta de una salida favorable a la movilización de los indígenas del Tipnis. Evo dijo que la carretera no se construirá por el territorio indígena. Reiteró que es una conducta el gobernar obedeciendo. ¡Enhorabuena! Pero la estrategia de la que hablamos sigue ahí y el desarmarla es una tarea pendiente.

Barlamentos

Meando fuera del tiesto

E U

stremadoiro recurre a un dicho popular para “significar algo que una chilena está haciendo: urdir pleitos canallescos fuera de lugar”. Esta vez (¿otra vez?) contra el general Gary Prado.

na reunión con mis camaradas de la Promoción Reconquista del Colegio Militar de Ejército me lo recordó. Algunos estuvieron en el frente, si tal existe en la guerra de guerrillas, de la aventura del Che en Bolivia; otros en la retaguardia del teatro suroriental de operaciones. Cadete pensionista que fui, me salvé de ser un bisoño subteniente de varios acribillados en emboscadas del grupo guerrillero. Estábamos airados con una señora chilena cuyo padre había muerto en la guerrilla de Teoponte, no sé si ajusticiado por el ejército, por inanición o ejecutado por sus propios compañeros, quizá por zamparse una lata de sardinas. ¿Llegó a Bolivia a cobrar agravios por su progenitor guerrillero? No. ¿Buscaba sus restos? No. ¿Encontró el momento oportuno para quejarse sobre cómo le habían tratado en anteriores periplos? No. La dama vino al país para enjuiciar por dizque “crímenes de lesa humanidad” al general Gary Prado Salmón y otros en la campaña de Ñancahuazú. Aunque no le he vuelto a ver, conocí al ahora General de la República Gary Prado Salmón en el Colegio Militar. Él era teniente; yo, mostrenco. Ya entonces mostraba la hilacha de ser un militar letrado. Su producción literaria ha planteado una fuerza armada profesional al servicio de la democracia y alejada del poder político. Lejos de su mal uso como fuerza represiva, luego enjuiciada por usar sus fierros en cumplimiento de órdenes superiores. Eran vísperas de dos sopapos al ego del primer presidente indígena de Bolivia. Uno vino con las elecciones judiciales. Pese a titulares de la prensa cooptada y escritos de periodistas serviles, el triunfo de los votos nulos y blancos fue nomás un referendo nacional que enrojeció la mejilla, y ojala le hubiera bajado la soberbia, al que predecía ganar por más de 70% de los votos. Otro fue forzar, al menos de dientes para fuera, de que diera marcha atrás el arengador de que la carretera atravesando el Tipnis se haría “sí o sí”. Se debió a miles de doloridos pies en raídas abarcas caminado por centenares de kilómetros. A la simpatía de la gente enervada por imágenes de palos y puñetes a seres humanos ma-

neados como terneros con mordazas adhesivas, por policías luego dejados a su suerte por cobardes “yo no fui” de quienes ordenaron la represión. A la cálida bienvenida paceña a los marchistas del Tipnis, que hiciera humedecer los ojos de más de uno y sentir orgullo de ser boliviano. Creo que los eventos citados hicieron “chuzo” un fuego de artificio distractivo más, de los muchos con que este gobierno ha sacado los tizones del fuego del descontento popular. Porque lo primero que viene a la cabeza es ¿quién financia el viaje de una señora doliente de Teoponte, a plantear juicios por Ñancahuazú, unos buenos

cida dogmas sobre la conducción de la guerrilla por el mítico Che, es necesario aclarar que no fue el Batallón Ranger, adiestrado por los estadounidenses, el que llevara el peso de la campaña de Ñancahuazú. Esta unidad, comandada por el entonces capitán Gary Prado, solo intervino en el combate de la Quebrada del Churo, apenas una réplica sísmica del combate de La Higuera, donde una sección comandada por mi camarada Eduardo Galindo, desmoronó a la guerrilla. Pero en el anterior fue herido y tomado prisionero el condottieri del siglo 20. No fue el último combate. El mismo día en que se remataba al herido Che,

Winston Estremadoiro Antropólogo

“La payasada de la dama chilena con pretensión de cazadora de brujas era lo que faltaba en estas fuerzas armadas bolivianas de abundante heroísmo y escasas victorias, hoy cooptadas al poder político a punta de talegazos y degollinas de promociones hasta encontrar aguas estancadas.” mil Km a vuelo de pájaro el uno del otro? ¿Serán los cubanos, descontentos todavía después de ganar en mesa hoy, lo perdido en cancha en 1967? Quizá la buena señora es monigote de alguno que no se da cuenta de que al ajusticiar al Che le hicieron ícono de filmes, posters y remeras, presente su efigie en palacios y ministerios. ¿No fue su muerte un destino más digno que tenerle, cuarenta y cinco años después, ochentón y asmático en cárcel boliviana, tal vez escribiendo manuales guerrilleros que él mismo soslayó en el país? Esto último se desprende de leer “Dogmas y herejías de la guerrilla del Che”, cuyo autor, Humberto Vázquez Viaña, no es ningún historiador de biblioteca. Era el encargado del apoyo urbano a la guerrilla. Su hermano Jorge, el “Loro”, fue uno de los abandonados en la seguidilla de incumplimientos del Che a su manual de guerrilla efectiva. La desmitificación del Che pasa, pues, por desnudar chambonadas suyas, como desarticular la red de apoyo a la guerrilla y ser autor de la separación de sus columnas guerrilleras. Así como Vázquez Viaña dilu-

cuenta mi amigo Lalo Galindo que en la Quebrada del Potrero, el remanente guerrillero abatía al cabo Calani. Herido, era asistido por un sanitario que vestía los distintivos de la Cruz Roja, que igual fue acribillado por los insurrectos. ¿Alguien se acuerda de su nombre? Se llamaba Franz Muriel. La guerra no es juego de señoritas. La payasada de la dama chilena con pretensión de cazadora de brujas era lo que faltaba en estas fuerzas armadas bolivianas de abundante heroísmo y escasas victorias, hoy cooptadas al poder político a punta de talegazos y degollinas de promociones hasta encontrar aguas estancadas. Me recordó a la mesa de noche antigua. Su parte inferior alojaba la ubicua bacinica, en tiempos que no habían cañerías de agua potable ni desagües sanitarios. La cuestión era que la micción no salpicase afuera, de donde viene la frase “mear fuera del tiesto” para significar algo que la señora chilena está haciendo: urdir pleitos canallescos fuera de lugar, tal vez por motivos políticos. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


Publinota

12

Quinto Aniversario de la

Guardia Municipal

E E

l servicio que dan a la ciudad los guaridas municipales, exige valor y honradez. Dos virtudes que destacan en la mayoría de los uniformados y que son reconocidas por las autoridades del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.

n una ceremonia sencilla pero muy emotiva, el alcalde municipal de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández, junto a su gabinete, realizó un reconocimiento a dos guardias por su trayectoria en la institución y a cinco por servicios sobresalientes en los que brillaron la honradez, la mística y el valor en sus acciones. Reseña “En los acontecimientos que colman las páginas de la historia municipal, se hace una pausa hoy, para recordar una fecha memorable: es que son cinco años los que han transcurrido desde la promulgación de la Ordenanza Municipal 070/2006, la que diera nacimiento a nuestra Guardia Municipal, enmarcada en el precepto estrictamente constitucional con funciones que nos acercas aún más a nuestra comunidad”, dijo el director de Seguridad Ciudadana del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra, Raúl López Gonzáles. www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Destacó la labor de “los hombres y las mujeres de caqui”, quienes se constituyeron en el brazo operativo del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, para el cumplimiento de las normas que emanan de sus autoridades, basada en una for-

mación de disciplina que descansa en una estructura orgánica de mando vertical, donde la obediencia y lealtad son imprescindibles para lograr una constante superación. “En estos años, no sólo se han generado guardias especializados

en emergencia y primera respuesta, como son los Bomberos Municipales, sino que también fueron capacitados para atender y combatir enfermedades tropicales a través de los cuadros de fumigación de Alerta Temprana, que además


PUBLINOTA “Santa Cruz está feliz, nos pide que continuemos progresando para que siempre estemos a su servicio. Yo me doy cuenta que uno de los grandes orgullos del municipio son ustedes, porque son valientes y honrados”, destacó el alcalde Percy Fernández en el acto de celebración del quinto aniversario de la Guardia Municipal de Santa Cruz de la Sierra.

13

precautelan la salud de la población participando activamente de campañas de prevención y vacunación contra la rabia canina. Sobre todo, nos constituimos en custodios de la ciudad dando seguridad a los hospitales, parques y jardines, edificios municipales, cementerios, centros de educación y otros”, agregó López. Destacó la difusión y socialización de sus programas de seguridad ciudadana y protección al consumidor. Otro aspecto que no se descuida es la participación de la Guardia Municipal en planes nacionales y departamentales de seguridad, en el marco estricto del cumplimiento de sus funciones, trabajando coordinadamente con la Policía Nacional. El cuerpo uniformado cuenta actualmente con dos batallones, uno de seguridad y otro operativo, con 1.300 efectivos comprometidos con la realidad y capaces de afrentar los retos que puede plantearle una sociedad dinámica cruceña. Vocación

de servicio

El oficial mayor de Defensa Ciudadana, José Canudas, valoró la vocación de servicio de los

Guardias destacados Los funcionarios de Seguridad Ciudadana que se destacaron en sus servicios, son los siguientes: 1. Max Iver Zambrana Santos, guardia destinado a la Subalcaldía del Distrito Nº 8, donde se entraron tres ladrones con armas de fuego e intentaron robar computadoras y objetos de valor. El guardia impidió el robo y detuvo a uno de los delincuentes. 2. Sonia García Nava y Susana Cabrera Araúz, destinadas a resguardar la seguridad de la Maternidad Percy Boland, reconocieron el identikid de tres personas que ingresaban al hospital: dos mujeres y un hombre. Ellos eran buscados por la Policía por el delito de asalto a mano armada (habían robado $us 50.000). Los siguieron y lograron detener a uno de ellos. 3. José Félix Morales Rodríguez. Cuando estaba custodiando un depósito de azúcar, le ofrecieron 2.000 dólares para dejar salir un camión y 1.000 en efectivo. Se negó y detuvo a quienes pretendían sobornarlo. 4. Pedro González Céspedes. En un operativo realizado con fiscales y policías, en el control de lenocinios, estaba haciendo una requisa del local y bajo una mesa encontró una mochila que contenía 36.000 Bolivianos y la identificación del dueño, a quien lo ubicaron y le devolvieron el dinero sin que se pierda un centavo. 5. Por su parte, el Oficial Ángel Torres, con 25 años de labor ininterrumpida en la institución, y el Oficial Juan de la Cruz Hoyos por sus 17 años de servicio, también recibieron plaquetas de reconocimiento.

hombres a su mando. “Este reconocimiento que se les brinda, lleva implícito el agradecimiento de una ciudad por la arriesgada misión que confrontan, trabajo que coadyuva en los anhelos del pueblo de vivir en una ciudad próspe-

ra, saludable y segura”, afirmó. Canudas ponderó la visión del alcalde Percy Fernández. “Él fue clave para lograr una visión de servicio público y reconocemos su preocupación y apoyo a la Guardia para convertirse en el

organismo hoy respetado por toda la ciudadanía”. “Si alguien me pregunta ¿qué es la Guardia Municipal?, con todo orgullo le respondería: una entidad solida, moderna y dinámica, sobre todo sana, que se desenvuelve correctamente, que día a día pone a disposición y beneficio de todos sus habitantes de esta jurisdicción municipal su esfuerzo y trabajo”, afirmó. Para la autoridad municipal, en estos cinco años la Guardia ha logrado experiencia y aprendizaje para el servicio público, orientada al ciudadano que enfrenta desórdenes sociales y la delincuencia a toda hora y ante cualquier circunstancia. “Nuestra oficialía no acepta ni transa, pero cuando un miembro incurre en algún acto irregular, vulnera el uniforme, no solo ofende nuestros principios y ante ello el único camino que permitimos es el de la transparencia”. Resaltó el trabajo de la Guardia Municipal en diferentes planes operativos como el carnaval, limpieza y ordenamientos de mercados, Semana Santa, San Juan, festividades cívicas, Navidad, Año Nuevo, elecciones y otros de seguridad como las operaciones en Equipetrol, Expocruz, etc. www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


a fondo Entrevista

Brasil: el carácter regresivo de la integración latinoamericana 14

Valeria Nader y Gabriel Brito Correio Ciudadanía

L

L

a VIII Marcha Indígena en defensa del Tipnis provoca un duro cuestionamiento al rol ‘regresivo’ que está jugando Brasil, a través de su banco de desarrollo y de Itamaraty. Lo hace un sociólogo brasilero, que también cuestiona a Evo Morales.

as protestas indígenas que tuvieron lugar en Bolivia en las últimas semanas contra el presidente Evo Morales, visibles por la marcha contra la carretera por el Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure), dejaron a los sectores progresistas de América Latina en una posición incómoda. Después de todo, no hay duda de que el presidente Morales sufre una fuerte resistencia de los grupos de derecha y conservadores, internos y externos, debido a su boceto de proyecto nacional para enfrentar al imperialismo. Para describir este escenario, O Correio da Cidadania entrevistó al so-

La central del Banco Nacional de Desarrollo, en Brasil, es escenario de protestas de brasileros, disconformes con el uso que le da a su millonaria cartera de crédito.

“Ese domingo sangriento no encaja en la historia del actual gobierno. Eso sólo puede explicarse sobre la base de acuerdos e intereses empresariales interpenetrados en el gobierno. Hasta el último día antes de la marcha, el gobierno decía que no había posibilidad de suspender la obra…” ciólogo Luis Fernando Novoa Garzon, un estudioso del territorio y de los pueblos amazónicos, profesor de Ciencias Sociales de la Universidad Federal de Rondonia (UNIR). Garzón no dibuja un panorama optimista para aquellos que tienen esperanzas en la institucionalidad boliviana. El segundo mandato de Evo ha sido testigo de una serie de indudables concesiones a la agroindustria y en la misma medida, una profunda división en el pacto político que dio apoyo al gobierno hasta el momento. Dada la incapacidad del Presidente para establecer canales de comunicación con las comunidades indígenas y representantes de las tierras bajas de Bolivia, es www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

un continuo “proceso de organización sistémica de las tierras agrícolas de Bolivia, especialmente en las tierras bajas, no ocupadas, con el fin de atraer la inversión privada. Hay un proceso de regularización, por supuesto, en el que el gobierno boliviano ha sido protagonista de lo que significa el debilitamiento de la estructura de las tierras comunales en el país. Y cuando hablamos de comunidad, hablamos de la organización tradicional indígena”. En este contexto, Brasil ha desempeñado un papel de liderazgo, a través de su gran banco de inversión, BNDES, y también el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ambos han sido presentados como puntas de lanza de corpora-

ciones brasileñas en el exterior, ya que desprecian procedimientos eficaces para la consulta pública, teniendo en cuenta los intereses de las comunidades locales, así como los requisitos ambientales y tecnológicos para la más adecuada la promoción del crecimiento. Se reproducen en el extranjero el mismo modelo que se practica en el interior, el patrocinio de importantes grupos económicos en la realización de obras de tamaño considerable, que refuerzan el carácter de las economías de América Latina a la exportación y el sentido regresivo de integración del continente. Garzón pide, por último, la atención en los falsos conservacionistas que astutamente pueden aparecer en medio de estos acontecimientos, los precursores de los famosos ‘sellos verdes’ y la tan cacareada ‘economía sostenible’. Se apropian del seductor discurso público para el progreso de espaldas a la asociación de las infinitas posibilidades de acción de “conservación” para el medio ambiente. En el camino, no hacen más que reforzar el “orden del día colonial o la imposición de la agenda de los avances de los proyectos en la estela de las grandes empresas brasileñas”.

En el rostro de una dinámica perjudicial para los pueblos, estos también han asumido el protagonismo de sus existencias. Como lo demuestra el valiente pueblo de Bolivia, que de nuevo consiguió politizar la cuestión del desarrollo al salir en masa a las calles para cuestionar el destino que está siendo impuesto en el país. Lea la entrevista exclusiva a continuación. Bolivia, un país escasa y tendenciosamente divulgado en nuestros medios, está en el ojo del huracán. ¿Qué opina sobre las protestas vigorosas de los movimientos indígenas contra el presidente Morales y la orientación del partido dominante, el MAS? Las protestas destacaron notablemente por la marcha contra la construcción de una carretera por medio Tipnis… En primer lugar, cabe señalar que la incubación del proceso social boliviano, a partir de las guerras del gas y el agua, en el año 2000, produjo el agotamiento del modelo oligárquico, un reciclaje del viejo modelo colonial en tiempos neoliberales en todo el continente. Hubo una respuesta muy popular en el país, muy frontal, que produjo, en paralelo, espacios alternativos de poder. En Bolivia se constituyó el horizonte de un poder político diferenciado de los gobiernos, que van más allá del sello progresista, como en Brasil, Argentina y Uruguay, con nuevos elementos políticos, extra-institucionales, y por lo tanto recibió el apoyo de todos los sectores la llamada Nueva Izquierda, los nuevos movimientos sociales, como una especie de reconstrucción del modelo y la reconstrucción de nuevas utopías a partir de Bolivia. En este proceso, ha habido muchas diferencias y divisiones. En el propio MAS, que no es un partido, sino una gran federación de movimientos que


a fondo se organiza momentáneamente como partido para asumir el gobierno, es atravesado por profundas diferencias políticas e ideológicas que se profundizan en los dos mandatos de Evo Morales. Creo que ahora vemos la maduración de una división política e ideológica dentro del gobierno y el propio partido hegemónico de Evo, que por supuesto pasa a través del movimiento campesino boliviano y del movimiento indígena. Creo que la marcha ha desequilibrado un proceso de alianzas internas, que se venía desgastando respecto al rumbo que debe adoptar el gobierno boliviano. La segunda evaluación que yo hago en este segundo mandato de Evo, es que se han hecho más concesiones que en el primero. Un ejemplo es la aprobación de la ley sobre transgénicos. La soya transgénica fue legalizada, aunque formalmente esté prohibida. La ley sólo prohíbe las variedades locales, y como la soya no está tan desarrollada en Bolivia, se permite su cultivo transgénico. Pero no sólo eso: hay un proceso sistémico de la organización de las tierras agrícolas de Bolivia, especialmente en las tierras bajas, no ocupadas, con el fin de atraer la inversión privada. Hay un proceso de regularización protagonizado por el gobierno boliviano que está socavando la estructura comunitaria de las tierras en el país. Y cuando hablamos de comunitaria, hablamos de la organización tradicional indígena. La carretera, por lo tanto, representa una especie de ruptura con los logros y las luchas del nivel alcanzados por los movimientos indígenas bolivianos en defensa de sus territorios, derechos y autonomía. Al mismo tiempo, hace enormes concesiones al bloque enemigo, a la agroindustria, al imperialismo, que son los beneficiarios directos de la carretera que une la Amazonia boliviana a Cochabamba y esta a Santa Cruz. Es decir, el corredor se extiende a los agricultores de soja. Y también al corredor cocalero. Por lo tanto, estamos aumentando la vulnerabilidad de los pueblos y territorios indígenas en función de los acuerdos que el gobierno está haciendo con la agroindustria, y también con su base social más inmediata, los cultivadores de coca, ya que la coca se produce tradicionalmente en el país y tiene representación sindical. Y son los llamados colonos, alentados por frentes migratorios que estimulan tales emprendimientos, especialmente el transporte, que van ocupando sus bordes y márgenes, y utilizan la coca como su actividad más rentable. En una analogía con Brasil, es lo que sucede en nuestro país con la ganadería extensiva, que allana el camino para la soya a partir de la devastación de los bosques, es lo que ocurre con la coca en Bolivia. Por lo tanto, la carretera lleva dentro de sí mismo, a

su manera, este conjunto de conflictos, enfrentamientos y choques sobre el camino que Bolivia debe seguir. Ahora vivimos un impasse. La cancelación de la obra simboliza el estancamiento de las fuerzas y la revelación de hacia qué lado está cambiando el gobierno de Evo, y cómo queda el horizonte político boliviano para el próximo mandato. Se apostaba en gran medida en el vicepresidente García Linera, pero es notoria su estrecha relación con los proyectos de las grandes empresas que involucran a la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur), una continuación de la PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento). Y sabemos que hay una diplomacia brasileña muy fuerte allí, con Petrobras, y fuerte presencia de constructoras. Hay un diálogo muy estrecho entre las empresas y el gabinete presidencial, específicamente con el vicepresidente. Para los sectores a la izquierda del espectro político, suena un poco angustiante esta “duplicidad” del gobierno de Morales. En este sentido, hay voces que señalan que parte de las conflagraciones actuales están siendo impulsadas por los sectores más conservadores que no digieren a Morales. ¿Qué piensa usted de esto? Lo curioso es que la agroindustria de Santa Cruz estuvo en contra de la marcha desde el principio. Y si hay un saboteador dentro del espectro político boliviano, inevitablemente, es el sec-

tor separatista de la burguesía agraria de Santa Cruz. Basta escuchar las declaraciones de este grupo, sus políticos y sus periódicos para saber que desde agosto se hizo un bombardeo incesante contra la marcha, evidenciando la concesión hecha por Evo en el caso de la carretera por el Tipnis. Es el primer punto. En segundo lugar, debemos diferenciar entre las representaciones de los pueblos indígenas, especialmente del Tipnis, que cuenta con más de 65 comunidades dentro de su territorio, las organizaciones no gubernamentales que buscan aprovechar el momento de estancamiento y la falta de diálogo interno con grupos de gobierno -un diálogo que siempre ha sido bueno, pero que se deterioró en los últimos años. Algunas organizaciones no gubernamentales tratan de acercarse a las bases sociales no escuchadas o relegadas en la discusión de tales proyectos políticos, presentando alternativas más alineadas a la llamada economía verde. Otros, como el Fobomade, son espacios para articular las luchas en esa dirección. Las ONG “conservacionis-

tas” tienen un discurso de economía alternativa que no requiere sacrificar los parques forestales bolivianos. Sólo que esta agenda también está siendo colonizada. No es menos colonial o impuesta que la agenda de progreso de las grandes empresas brasileñas de la que el gobierno de Evo se está enganchando para presentarlas como la salida y solución para el atraso histórico de estos pueblos y regiones. Por lo tanto, hay un conflicto de agendas, lo que sin duda denota la incapacidad de la política del gobierno de Evo para establecer canales de comunicación con las comunidades indígenas y representantes de las tierras bajas de Bolivia. Si está bien articulado con los cocaleros y el pueblo aymara cercano a La Paz, está claro que con los pueblos de las tierras bajas el gobierno ha tenido muy poca penetración. La marcha demuestra eso. Un ministro estaba intentando una mediación y se sintió casi secuestrado, cuando debería ser el enlace. La marcha fue pacífica, ¿por qué no debía continuar? Enviar a un ministro en un estado de polarización, que no consigue hacer de

“Brasil es partidario de una lógica de transnacionalización de los territorios en beneficio de grandes grupos monopólicos y oligopólicos de cada uno de los sectores que ya están instalados en el continente y que tienden a expandirse con fondos públicos. Por eso nos metemos más en el asunto”

El 24 de agosto de 2006, el Vicepresidente García Linera visitó en el Planalto, Brasilia, al presidente brasilero Lula de Silva. Fue él quien negoció el tema Petrobras.

intermediario entre las partes, y poco después se emite una orden de represión general e irrestricta, de la forma en que se hizo, recordando a las dictaduras de derecha o a las milicias de los empresarios, no caben en un gobierno que tiene una base, una constitución y una historia de lucha con tanto empeño de los movimientos populares. Ese domingo sangriento no encaja en la historia del actual gobierno. Esto sólo puede explicarse sobre la base de los acuerdos y los intereses empresariales interpenetrados en el gobierno, lo que permitió el mantenimiento de la polarización hasta el límite. Hasta el último día antes de la marcha, el gobierno decía que no había ninguna posibilidad de suspender los trabajos para iniciar el proceso de diálogo. Y sabíamos que la empresa (OAS) había construido bases para la carretera y puentes en Cochabamba, dentro de los límites territoriales del parque. El segundo tramo se inició sin que siquiera haya cronograma para la consulta prometida. Es decir, la obra continuaba de manera irregular. ¡Por lo que no es admisible, aceptable, la represión de una marcha pacífica en contra de Continúa a la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


a fondo Viene de la página anterior

una obra que no estaba regulada en su totalidad! Una obra que en la práctica se plantea como un hecho consumado, con el gobierno y la empresa armando y construyendo todo alrededor de la obra principal y dejando el tramo final, dentro del parque, como la última parte a ser hecha. Una especie de acoso, acorralamiento. “Bolivia entera en contra del parque” fue la estrategia para la licencia y la ejecución de la obra, con el fin de aislar a los pueblos indígenas y hacer que sus intereses parezcan meramente particulares. Pero la cosa se invirtió. La capacidad de movilización de estas personas y la agregación de intereses en torno a qué modelo de desarrollo tendrá Bolivia, con qué actores y beneficiarios, politizó el tema de nuevo. Este escenario está llegando a La Paz, después de las protestas hay un nuevo pacto, un repudio generalizado de gran parte de las fuerzas de la izquierda y del

16

Luis Fernando Novoa Garzon conoce muy bien a los pueblos amazónicos. Sociólogo y profesor de Ciencias Sociales de la Universidad de Rondonia, es crítico de Lula y Evo.

“Todos somos Tipnis es el grito que recorre Bolivia, los movimientos sociales. Fue eso lo que puso a Evo contra la pared, obligándolo a cancelar el trabajo momentáneamente. Y, ciertamente, tendrá que cancelarlo de manera definitiva, porque hubo una gran lección, una victoria política enorme...” centro de Bolivia contra la represión, que culminó con la caída de ministros y viceministros. Algunos analistas, incluso usted, ven a la IIRSA como obras que, contrario a lo que se divulga, tienen interconexión predominante con intereses externos y agro-exportadores, con consecuencias nefastas para la economía, sociedad, medio ambiente y autodeterminación de Latinoamérica. Brasil, a través del BNDES, ¿está actuando como uno de los mayores impulsores de la IIRSA? Esta interpenetración y la articu-

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

lación de los intereses empresariales en el gobierno de Evo, básicamente, tienen que ver con el capital brasileño. Gobierno y capital, empresas privadas y estatales de Brasil. Es una situación que puede replicarse en varios lugares, como ocurrió en la planta de San Salvador, Ecuador, con la participación de Odebrecht. Sería interesante hacer este tipo de evaluación para América del Sur, ya que, hasta que no tengamos espacio en la Unasur para discutir las condiciones de ejecución de proyectos de infraestructura con criterios sociales y ambientales y mecanismos de consulta muy bien definidos, el país

estará expuesto a este tipo de conflictos. Y Brasil aparece como un país imperialista en otras naciones, ya que está permitiendo a poderosos grupos de interés que pisoteen a los grupos más vulnerables. Además, Brasil debería tener normas internas en las instituciones financieras como el BNDES, que tomasen tales premisas como indispensables para la aprobación del préstamo. El propio financiador debería allanar el camino para el mejor acuerdo posible para las partes, es decir, las consultas que requieren, la participación efectiva de las partes, los elementos de prueba, en la que los diferentes grupos y actores sean considerados. Este mecanismo de consulta tiene que ser un requisito previo para la aprobación de la financiación, especialmente cuando se trata de países vecinos. El BNDES no puede limitarse a declarar que es un proyecto de integración regional si no tenemos los mecanismos para que las condiciones sean verificables y las ventajas de este proceso de integración sean efectivas, lo cual sólo puede hacerse a través de consultas, referendos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores también debe posicionarse de una manera más libre, con el fin de no quedar como punta de lanza de las empresas brasileñas en el exterior, que ha sido el papel de las embajadas de Brasil. Conozco esta situación muy de cerca y se puede decir: la agenda de la embajada de Brasil en Bolivia y Petrobras son las empresas de construcción. No estamos discutiendo una política exterior sudamericana. El Ministerio de Relaciones Exteriores apenas refuerza la sumatoria de fragmentos de las iniciativas de expansión empresarial brasileña en todo el continente. No hay un proyecto más amplio que lleve las iniciativas concretas para la expansión de las empresas brasileñas. Por ejemplo, no se piensa qué tipos de complementación económica son posibles entre Bolivia y Brasil y desde allí, qué proyectos se puede potenciar. En el caso de la agroindustria, se puede pensar, por ejemplo, en agregar valor y aumentar los sectores de alta tecnología, con la explotación minera rica en ambos lados, procesar aún más estas materias primas en el territorio, mano de obra más calificada. Estos deberían ser los requisitos para una integración regional real, pero no se los coloca en la agenda, como vemos en los proyectos existentes de integración de infraestructura. Es sólo para crear corredores para el flujo de materias primas. Brasil y el BNDES no sólo deben lanzar sus fichas en los corredores que ofrecen la mayor escala de la producción primaria de exportación -soya, ganado, madera, gas, minería-. Esto es cristalizar la posición boliviana en el peldaño más bajo posible. También se acaba perdiendo la función suplementaria de Brasil, que tiene capital, tecnología, empresas más avanzadas, con el fin de crear parques industriales y tecnológicos en los hechos. Y hay zonas y zonas, ¿no? Ciertamente no es en la Amazonía boliviana, encima de un parque indígenas, donde se deben llevar a cabo. Veo un cambio de prioridades, una integración que es de interés para los propios agentes económicos que ya dominan la región y quieren más territorios. Y el gobierno boliviano viene cediendo paulatinamente, debilitando las leyes favorables a las comunidades campesinas e indígenas, fortaleciendo a las empresas agroindustriales y grandes empresas de minería y petróleo. Por desgracia, la correlación de fuerzas ha impuesto al gobierno de Evo esta retirada, pero el pueblo boliviano se ha mantenido firme, es lo que demostró la marcha. Si el gobierno retrocede, el pueblo no. Si alguien tiene que caer, no será el pueblo boliviano, que se mantendrá de pie y luchando. Por lo tanto, se abre un horizonte imprevisible para las próximas elecciones Bolivia.


a fondo En otras palabras, Brasil, refuerza el carácter dañino y perverso de la IIRSA, y ahora con el consentimiento de Morales. Exactamente. El Brasil permite en la lógica de la IIRSA, una cadena internacional dinámica diseñado para el negocio. IIRSA es una especie de marco lógico en el que se reflejan los proyectos. Tienen que ser intermodales, tener salidas oceánicas y en gran escala orientada a la exportación. Este sello es IIRSA. Y estos son los proyectos que BNDES ha financiado fuera de Brasil, siguiendo exactamente estos requisitos. En otras palabras, Brasil es partidario de una lógica de la transnacionalización de los territorios en beneficio de grandes grupos monopólicos y oligopólicos de cada uno de los sectores que ya están instalados en el continente y que tienden a expandirse con fondos públicos. Y la pregunta es esa también, por eso nos metemos más en el asunto, son recursos públicos. Por lo tanto, requiere un debate público sobre todo, bajo criterios democráticos de equidad, el medio ambiente, porque no podemos aceptar que todo este proceso de privatización y monopolización de los recursos naturales y territorios se consolide y profundice, con el aumento de las exportaciones y control de las empresas transnacionales, todo se hace con fondos públicos del BNDES y, además, con el discurso de la integración del Ministerio de Relaciones Exteriores. O sea, solo se transfiere al exterior el mismo modelo de regresión que se hace internamente, con obras voluminosas en marcha e inversiones –Belo Monte y San Francisco son partes visibles- que sólo se realizan con la participación de grandes grupos económicos, bajo el patrocinio del Estado, a través del BNDES. Exactamente. Se trata de la reprimarización. Estamos contribuyendo a eso en Bolivia. En su caso, una primarización de la primarización. También reprimarizamos un poco más, especialmente en algunas regiones donde se tallan vocaciones eternas gracias a las ventajas comparativas. Por lo tanto, en las áreas de petróleo y gas, o de la agricultura, la soya por ejemplo, se crea toda la estructura para ser viable sólo para un determinado producto. Cualquier alternativa es aplastada y eliminada del mapa. Este es el futuro de la talla en piedra, por lo que no hay viabilidad espacial y económica de otras formas de generación de ingresos. Y es exactamente por eso que protestan los indígenas y campesinos bolivianos. Pasa aquí también, con la costa de San Francisco, junto al río y los indios del Amazonas, los campesinos, mostrando que hay economías de escala pequeña, la comunidad, no de mercado, que generan muchos ingresos, la

Una de cientos de miles de imágenes que circulan por el mundo, retratando la Marcha Indígena en defensa del Tipnis. La movilización de los pueblos indígenas del oriente boliviano es considerada un hito en la lucha mundial a favor de los recursos naturales.

riqueza y la diversidad social. Por no hablar, como ya se mencionó, del tema de la biodiversidad y la conservación, que en realidad sólo representan otro mercado que se acopla muy bien al mercado explotador de los recursos naturales, la creación de corredores de exportación, las reservas de capital verde y que se dan recíprocamente. Las mismas empresas que invierten en la devastación de algunas zonas para invertir en la preservación de otras con el fin de convertirlos en áreas de exploración de la economía verde. Por lo tanto, estas dos propuestas aparentemente opuestas y en choque en Bolivia y en otros lugares, se compatibilizan. Prueba de ello es que Río+20 tiende a conciliar la explotación intensiva de recursos naturales, lo que Brasil ha venido adoptando, con mecanismos marginales de llamada economía verde, como los créditos de carbono a través de los monocultivos reforestables, del etanol, de hidroeléctricas a cualquier costo... Es decir, el modelo capitalista de acumulación intensiva de los recursos naturales se integra perfectamente en este otro modelo que se basa la economía verde más inteligente, TI, marketing y la financiarización de la naturaleza. En la crisis financiera, se crea un nuevo mercado que puede caminar junto con el mercado convencional de explotación de recursos naturales. Brasil está tratando de especializarse en ésta, y ha estado exportando este modelo, a través de sus empresas y el BNDES. En la mayoría de los países en los que Brasil opera, se puede comprobar este hecho. Pero el país no hace lo que los europeos hicieron cuando se trató de Europa, la agrupación de una política industrial común, con la política de espacio, el diseño tecnológico, estructural de una Europa social y económica,

“La denuncia de sobreprecio de esta obra es de 415 millones de dólares, lo que da 1,3 millones de dólares por kilómetro. Por lo tanto, si se hiciera un desvío del parque sin el sobreprecio, se gastaría un poco más, pero se lograría conservar la relación con los indígenas del lugar, algo más valioso.” que se ha derrumbado. Aquello que era el modelo de integración hace 20, 30,años, nunca se aplicó en el continente, y no queremos aplicarlo ahora. Este discurso está vacío y esconde una política de cartelización de los territorios del continente. Brasil siempre ha sido un país con muchas fronteras que se fusionan, que se liquidan. Ahora llegó el turno del continente. Entonces, ¿este modelo de expansión capitalista continúa en pleno auge, incluso en tiempos de crisis financiera, encontrando guarida en todos los gobiernos de la región, incluidos los llamados progresistas? Por eso yo quedo elucubrando sobre los vínculos entre esa expansión diferenciada y la crisis. La idea de Brasil y de los países de la periferia, que de alguna manera se beneficiaron con el auge de los commodities, es profundizar el acceso del capital a los territorios que incluyen esos productos, y que continuarán valiendo mucho, incluso durante la crisis. Una especie de “seguro contra la crisis”, por tanto es atropellar todas las leyes que limitan la explotación de los recursos naturales. Al hacerlo, aumenta de forma objetiva el grado de inversión. En el pasado, la confianza que los gobiernos neoliberales, como el de Cardoso o Menem, necesitaban obtener era

mayor mucho más que la que necesitaban los inversionista financieros, llamados inversionistas no institucionales, como los fondos de pensiones. Tal vez por eso la macroeconomía era mucho más importante que hoy en día. En la actualidad, en mi opinión, la maleabilidad del aparato institucional que regula y facilita el acceso a los recursos naturales es mucho más importante para recuperar la confianza de los inversionistas que antes. Eso significa que una manera que tiene usted de vacunarse, o aplazar su crisis, o dar un salto hacia delante, es ofrecer territorios con las menores imposiciones de condicionamientos o demandas legales, comunitarias, que se interpongan entre la decisión del inversionista, su operación y recaudo. Se trata de hacer circular el capital lo más rápido posible, proporcionando materias primas, los territorios y poblaciones. Es la fórmula clásica: la super explotación de la fuerza laboral. En estas zonas fronterizas, se puede utilizar frontera de costos. En momentos de crisis, estas áreas son muy valorizadas, porque es el lugar de afluencia de nuevos capitales, justo en el momento en el que todos los países asegurarse, además de acumular perspectiva de inversiones, no sólo de ahorro, que es mucho en un momento sin ningún horizonte. Continúa a la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


a fondo largo plazo, que nos dé el desarrollo alternativo, apostamos a un proceso muy peligroso y temerario de concentración de poder y decisión política en unos pocos actores, poniendo en riesgo cualquier proceso de integración regional más refinado.

Viene de la página anterior

Por lo tanto, se presenta un proyecto de 10, 15 años, con acceso a muchas hectáreas de tierra, una zona que también tiene petróleo y gas, haciendo apenas consultas (y nosotros sabemos cómo son hechas). Una carretera significa automáticamente “mucho más de gas, mucho más petróleo, más gasoductos, que serán hechos por las constructoras”, todo un paquete de inversión que está incrustado en cada una de esas grandes obras, que el banco financia, generando la perspectiva de inversiones acumuladas. El gran problema es que esto fortalece la lógica monopólica, la concentración, la expropiación, en detrimento de cualquier modelo alternativo, en detrimento de nuestros pueblos indígenas y organizaciones de la comunidad. Una lógica que, hay que destacar, se impone en cada crisis de una manera más bárbara.

18

“La carretera representa una especie de ruptura con las luchas y los logros alcanzados por los movimientos indígenas en defensa de sus territorios, derechos y autonomía; y hace enormes concesiones al bloque enemigo... el corredor se extiende a los soyeros y también al corredor cocalero.” Exactamente, como vimos en la represión de la marcha. Y en otras masacres, como en Bagua, Perú, cuando se resistió a una ley sancionada por Alan García, para la aprobación automática de las concesiones petroleras, sin consultas ni ningún tipo de rendición de cuentas a los pueblos indígenas. Esto provocó una masacre con decenas de muertos. La pregunta es la siguiente: ¿el modelo será entronizado a costa de mucha sangre? ¿Cuál es el costo que están dispuestos a pagar gobiernos y empresas, en términos políticos, para entronizar su modelo de de-

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

sarrollo? ¿Y cuál es la permeabilidad que los socios tendrán para aceptar esos interlocutores, abriendo de hecho la mesa, sin forzar hacer proyectos en las gargantas, como Belo Monte, Madeira y otras grandes obras en las que operan, en el mejor de los casos como bomberos en tiempos de crisis y rebelión ? Tenemos que pensar bien en ello, porque es algo que se produce en escala cada vez más continental, no sólo en Brasil. Y en un momento de debilidad de los factores internacionales, en lugar de buscar la unidad en el

¿Cuál es su expectativa para el continente latinoamericano con respecto a su inclusión en este modelo de desarrollo dictado por los intereses externos y agro-exportadores? Creo que hay dos integraciones, de doble velocidad. Una empresarial, automática. En Europa se decía eso, que había integración de empresas y de gobiernos nacionales, a diferentes velocidades. En el caso de Brasil y Bolivia, en América del Sur, en la ‘era de Lula’, ¿que se esperaba? Que este proceso político de integración avanzase y que luego le siguiera el proceso de integración económica. Es decir, construir instituciones democráticas, de igualdad, con criterios sociales, ambientales, étnicos, debería ser al menos de forma paralela a estos procesos. Pero lo que vemos es lo contrario. Unasur se convirtió en una especie de cúpula, es el ejemplo de procesos políticos y económicos que van a doble velocidad. El IIRSA, que era un proyecto paralelo, al estilo del BID, creía que podría influir en la agenda de la integración sudamericana, e incorporó a Unasur. Y de forma voluntaria, teniendo a Brasil como el principal impulsor, Unasur convirtió a IIRSA en la agenda de la integración física de América del Sur. En otras palabras, entró en el proyecto, llevó a cabo la tarea sin necesidad de comprobar los requisitos o certificados de conectividad internacional y territorial. Es como si el país se convirtiera en una mercancía en si mismo, porque la mercancía necesita de las especificaciones del comprador, de aquel que va a intercambiar y a utilizar los insumos, y de la certificación internacional. Y el territorio se va convirtiendo en una mercancía en ese mismo sentido, en la medida que los grandes contratistas, empresas mineras, empresas eléctricas lo van ordenando de acuerdo al uso más lucrativo, en todos los ámbito. Son proyectos completamente impermeables al modo de vida de los pobladores del territorio, a los que expulsan sin ofrecerles otras áreas de compensación. no ofrecen en otras áreas de restauración, ya que las áreas restantes son cada vez más diminutas, inviabilizando reordenamientos a gran escala. Es necesario partir de la posición de esos movimientos, de establecer límites. Donde haya capacidad de enfrentamiento, es necesario cerrar filas y decir que ahí el capital no va a entrar. Y creo que ese fue el gran valor coraje de los pueblos indígenas de Beni y Pando, que ganaron apoyo y mostraron la posibilidad de romper alianzas, muchas veces débiles y oportunistas, del bloque

de poder. La de los indígenas fue otra unidad, aunque ocasional y aislada, pero que expresó un potencial de unión mucho mayor y que de repente ganó una dimensión simbólica impresionante y dio que hablar en todo el país. “Todos somos Tipnis” es el grito que recorre toda Bolivia, por todos los movimientos sociales. Fue esto lo que puso a Evo contra la pared, obligándolo a cancelar el trabajo momentáneamente. Y, ciertamente, tendrá que cancelarlo de manera definitiva, porque hubo una gran lección, una victoria política enorme, que sirve de ejemplo y contamina favorablemente las luchas del continente, mostrando que la lucha directa contra el capital, contra los gobiernos que lo viabilizan, asesoran, apoyan, con el crédito y el apoyo normativo, esa lucha consigue victorias. Es a eso que apostamos hace algún tiempo. Este episodio también da ánimo y aliento a los pueblos indígenas del Perú, que actualmente se enfrentan a proyectos hidroeléctricos absolutamente inaceptables para el país, los pueblos y las regiones afectadas, para evitar oportunamente que el gobierno avance como lo hizo el de Bolivia: comenzó una obra, recurrió a la estrategia del hecho consumado, trató de aislar a la población local y ahora recoge los frutos de la arrogancia, la soberbia, la falta de consideración de su propia trayectoria e historia política. Frente a lo ocurrido en Bolivia, ¿qué países cree que tienen condiciones de encarar una salida hacia una vía más progresista? ¿Todavía cree en el trío de Bolivia, Venezuela y Ecuador, países que, a pesar de las fuertes contradicciones internas en sus sociedades, son considerados los únicos que pueden enfrenta el modelo dominante? Creo que se sostienen sobre posiciones progresistas, que fueron fruto de años de lucha de los movimientos y la gente de esos países, de varios levantamientos y rebeliones. Y se sustentan en la retórica de esas conquistas. En cierto modo están asentados, por decir, en ese tesoro social, una buena herencia no despreciable de las conquistas sociales. Pero no son capaces de reproducir esos talentos. No son capaces de multiplicar y fertilizar esa herencia con iniciativas osadas que abran nuevos caminos de enfrentamiento y de acción. Parece que esos gobiernos tratan de preservar las posiciones logradas, y en un momento de reflujo y retirada, hacer concesiones graduales para mantener sus posiciones. No abren nuevos horizontes estratégicos para la lucha, cuando deberían más bien fortalecer las fronteras no mercantilizadas, los pueblos no monopolizados, la pequeña agricultura, las pequeñas economías, las poblaciones tradicionales. Esas serían las fronteras del no-capital, los espacios que todavía no están incorporados. Y tales gobier-


a fondo nos deberían, que era nuestra apuesta, fortalecer el polo de oposición social al capital. Sin embargo, lo que vemos es un proceso conflictuado, en el que esos grupos son los primeros a ser sacrificados. ¿A nombre de qué, de cuáles proyectos? Están sacrificando regiones riquísimas, entregándolas de forma absolutamente incondicional a las grandes empresas. No vemos ningún proyecto con estructura para articular a esas poblaciones y pueblos en esos países. Lo que esperamos es mantener logros y avances, aún cuando esos gobiernos sean reemplazados por otros. Sin dejar de lado el papel que juegan en la lucha contra el neoliberalismo en esos país, en reflejar el fracaso de los gobiernos neoliberales, no podemos dejar de lamentar que, al mismo tiempo, no hubieran significado un nuevo proceso de creación de sujetos políticos. No hubo renovación de los sujetos políticos, ni la creación de un nuevo horizonte estratégico. No basta sólo hablar de socialismo del siglo 21, es necesario constituir una dualidad de poderes y organización social y económica en la que ese horizonte logre materializarse. Pero por los episodios comentados aquí, lo que vemos es que nos estamos apartando de ese horizonte. Bolivia es un país miserable, con precaria infraestructura económica y social, lo que dificulta incluso la movilidad interna de la población. Desde esta perspectiva, ¿qué le diría a aquellos que defienden algunas de las obras de un proyecto cuyo objetivo sería desarrollar mínimamente la infraestructura básica del país? La denuncia de sobreprecio de esta obra es de 415 millones de dólares, lo que da 1,3 millones de dólares por kilómetro. Por lo tanto, podemos concluir que, si se hiciera un desvío del parque sin el sobreprecio, se gastaría un poco más, pero se lograría conservar la relación con los pueblos indígenas del lugar, algo más valioso que cualquier otra cosa. Creo que Evo está muy arrepentido de no haberlo visto así antes. Es la brecha entre la agenda desarrollista del gobierno y la vida real de las comunidades indígenas de Bolivia. Y este es el precio del desencuentro: las rebeliones. Si el gobierno no aprueba una moratoria para los proyectos, no los suspende y rediscute uno por uno, tendremos una serie de revueltas por el estilo, lo que compromete la propia estabilidad de Evo, pues él también está ahí, en la Presidencia, como símbolo de alguien que consigue expresar la rebelión boliviana contenida institucionalmente, digamos una rebelión o una revolución que está ahí discursivamente, potencialmente, pero no en los actos. En los hechos, estamos yendo de concesión en concesión. ¿Hasta qué punto el gobierno de Evo no depende mínimamente de legitimidad de los pueblos indígenas

para que las inversiones tengan alguna seguridad? Incluso para los inversionistas es complicado tener un gobierno tan frágil frente a sus bases indígenas. Pero la cuestión de fondo es: no se trata de no hacer obras de infraestructura (los ferrocarriles causan menor impacto), sino de cómo se discuten las alternativas, incluso las formas y los lugares, y de cómo se conduce el proceso de implementación. No hubo en el gobierno de Evo algo que se podría esperar de un gobierno “hermano” de los indígenas: el diálogo y la participación de las comunidades involucradas. La integración hecha de esta manera termina revelando de manera muy explícita quiénes son los verdaderos tomadores de decisiones en el país, y que pasan por encima de las comunidades indígenas, que en teoría son la base de este gobierno. Así, el gobierno queda pendiendo de un hilo, porque las empresas y el gobierno brasilero no van a conseguir detener ninguna boliviana. De tal manera que están obligados a reparar los hilos del tejido político. Y el gobierno brasilero, si es que le importa la integración, necesitará avanzar de hecho en la construcción de instituciones regionales, representativas y democráticas, no sólo de los gobiernos, sino también de las regiones y de los pueblos que tenemos que respetar. Así como la Constitución de Bolivia respeta a las autonomías indígenas, lo que debería ser cumplido por el gobierno de Evo, el gobierno brasilero debe respetar también la Constitución boliviana, que reconoce y cela por las autonomías territoriales indígenas. Esto debería garantizar que Brasil sólo participa y financia obras cuando estos criterios se cumplan de manera estricta: participación, protección ambiental, respeto a las autonomías... Pero para esto, como ya dije, es necesario consolidar los espacios de integración y decisión regionales, por lo menos de manera bilateral. Si no tenemos instancias a las cuales apelar en caso de controversias, es necesario, entonces, crear instancias bilaterales. Y estas no pueden ser solo intergubernamentales. Frente a toda la tradición brasilera y boliviana, con todos los problemas y la experiencia regionales –ya conocemos bien la importancia de las mediaciones regionales y étnicas-, las comunidades y pueblos locales deben ser tomados en cuenta en cualquier proceso decisivo. De lo contrario, no será consistente, fiable. No será negociación, contrato. Y si no es contrato, desde el punto de vista de la efectividad de las relaciones sociales, sin igualdad de condiciones, nadie puede decir que la población indígena está violando la ley, incumpliendo las normas. Está defendiendo su legalidad, su institucionalidad, en gran parte reconocida en la última Constitución boliviana. (*) Valeria Nader es economista y editora. Gabriel Brito es periodista.

La semana en joda Carlos Valverde

Los jugadores de Oriente Petrolero estuvieron en huelga y dejaron de entrenar. En una de esas van a jugar después de no haber hecho nada, pero ¿no viene a ser lo mismo? Entrenan y juegan tan mal que parece que no entrenan, y cobran por no hacer nada. Bueno, lo mismo que ahora, que no hacen nada para poder cobrar. Otra vez se escondió Alvarito, el inventor del voto judicial. ¡Otra situación incómoda y el hombre desaparece! En el Gobierno parecen boxeadores: el que pelea es boxeador; los segundos ¡afuera! La noticia: “España es el país europeo que más drogas consume.Alcohol, tabaco, cannabis, cocaína y éxtasis son, por este orden, las sustancias más consumidas por los jóvenes”. Alguien del gobierno pudiera ensayar la siguiente arenga: “¡Vamos cocaleros, hay una competencia a vencer y no estamos lejos!”. Si llegan al Tipnis siembran más coca y lo logran, ¡pueden ganarle al cannabis! '¿Quién carajos me incitó a llamar a elecciones?' A coro: '¡Yo no fui!'.Y sigue: '¿Quién putas hizo manifestación de cierre de campaña?' A coro: '¡Yo no fui!' E insiste: 'Si no fue nadie, ¡entonces quién!' A coro: 'Yo no sé', 'yo no fui'. Pregunta a gritos: '¿¡Habré sido yo entonces!?' A coro: 'Si usted que es el que manda lo dice, preferimos no contradecirlo'. (Ese el putazo… usted ponga a los contertulios) Se busca Ministro de Informaciones que se atreva a interpretar la derrota. El gobierno acudió a Navarro para hacerlo. ¿Lo habrán elegido por su experiencias en derrotas? Perdió con Joaquino en Potosí y por mucho, así que de eso sabe. Otra de Navarro. Aseguró que los que se oponen al acuerdo con Evo y generan rechazo a ministros y delegados del Gobierno en la marcha, “hablan con acento del interior, no tienen acento de orientales”. Le faltó decir:“son los collas los jodidos”. ¡Cuánta pelotudez junta, carajo! Ante el fiasco gubernamental en las elecciones judiciales con las urnas atestadas de votos nulos y blancos, al viceministro Chávez que hace las veces de Ministro de Gobierno no se le ocurrió mejor idea que la de resucitar a Sanchez de Lozada, Reyes Villa y al que se le ocurra hablar primero. Dicen que Goni preguntó si el asunto iba en serio y que a lo major se postula en las próximas elecciones.Total, los nulos pasan el 50%, dizque dijo. La vida sigue, dicen y, parece ser así. Se terminó B-Olivia y ya es historia.Ahora es el tiempo de… de nadie. Pero igual hay concursos de bellezas: Reina Hispanoamericana. Pan y circo al pueblo se decía en Roma. ¿Acá? Acá es puro circo. ¿El pan? El pan se lo come la “señora”… Ernesto Ferrante: "El humor es buen recurso para romper ese grueso escudo que tenemos los humanos'. Pensé que diría '¡para romperle los huevos a los políticos al remedamos en Chaplín!”

De acuerdo a La Estrella del Oriente, Delorte gana 12.000 dólares al mes en Oriente Petrolero. ‘¿Tanto?’, dijo mi amigo. Yo pregunté si cobra por peso y centímetros puestos en la cancha, porque no rinde como jugador. ‘Debe ser por eso’, respondió el pobre, muy molesto. Según Ramacciotti, los problemas de Oriente pasan porque Choco Antelo se está quedando solo. ¡Cómo no, si el equipo no rinde y el técnico, en vez de buscar ganar, se dedica a hacer marketing político buscando apoyos para el presidente! Otra vez no ganó Blooming Transportista. Un hincha me dijo que si bien no gana, tampoco pierde. Bueno, si ese es el negocio, sirve. Si no, véanlo a Pimpo que se ocupa de la selección “ayudando” a Carlos Chávez a no lograr nada, y aunque allá igual no ganan nada, al menos la pega es más divertida porque hacen lo que quieren y no se sienten obligados a dar explicación a nadie… ¡si hasta Tico Lozada habla de futbol! País generoso el nuestro… “Tuvimos 2 oportunidades y ellos no llegaron nunca”, dijo Malvestitti, técnico de Blooming. Bueno, si de oportunidades se trata, el tema es que están lejos de la punta y de la clasificación, dije a mi amigo. Y me respondió: ‘Ya vendrán nuevas oportunidades y en una de esas, anotamos!’ “Cae banda de auteros liderada por mexicanos”, dice el titular. Dizque en el gobierno dijeron: “Ahí está, ahora que digan que los mejicanos vienen solo por la cocaine, auteros también son. ¡No hablen si no saben… multioficios son!” Investigan a Arce Catacora por una foto con ejecutivos de Lotex; él dijo es de 2001, cuando no era ministro, y pidió que la foto la analicen “peritos”. ¿Para qué? ¿Acaso no reconoció que la foto no es de 2001? ¿Para qué quiere peritos? ¡No explique que se complica, ministro! Buscan 6.175 vehículos chutos para incautarlos, ya retuvieron 33 en Challapata, dice la noticia. ‘Por algo se comienza’, dijo mi amigo y añadió: ‘Más barato que buscar chutos es hacer una segunda/última nacionalización’. “Por un ramo de flores detienen audiencia del caso Rozsa”. Lógico, ¿quién le puede mandar flores al fiscal Soza, si ni él mismo se quiere? En un diario salió un anuncio buscando 'al joven más bello para hacerlo estrella (de un día)'; qué paradoja, en Cotas buscan a los mejores bachilleres para becarlos y se preparen ¡para toda la vida!

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


JOCHEO URBANO

La inseguridad está que arde

¿

A quién quejarse por la inseguridad que sufre la gente en las calles, parques y hasta en sus domicilios?, se pregunta Chino Caero. La respuesta es pésima: no hay a quién recurrir. La gente está indefensa. Todo queda en promesas y ‘cumbres’, dice el autor.

Chino Caero chinocaero@ hotmail.com

20

L

a inseguridad en nuestra ciudad y en todo el país se ha incrementado de manera alarmante, todos los días -por medio de la prensa o canales de televisiónnos enteramos de atracos, asaltos, crímenes, secuestros, violaciones, asesinatos de día o de noche, nadie puede comprender a que extremo ha allegado la delincuencia, ¡si a uno lo matan solo por quitarle el celular, que malditos estos desgraciados! Si subís a un micro seguro que bajás sin celular o sin billetera, porque los delincuentes ya están ahí dentro, esperando a sus víctimas. Todos comentan y nadie hace nada para frenar a estos desgraciados que “trabajan” con la bendición de los choferes de micros porque, conociéndolos, sabiendo a que se dedican, los dejan subir, son cómplices porque los choferes intencionalmente hacen unas frenadas o giros bruscos. Cuando caen presos los delincuentes, más tardan en entrar que en salir. Si tomás un taxi, no creás que la cosa está mejor, estos vehículos de servicio público están tan destartalados que en Chile, o no les permiten circular o simplemente los ocupan para llevar chanchos. Solo en este nuestro bendito país y gracias a los “tiempos de cambio” que estamos viviendo en el Nuevo Estado Plurinacional Multicolor y Huelguístico, cualquier lata vieja con cuatro ruedas sirve para llevar pasajeros. La gente sabe que para subir a un taxi debe tener mucho cuidado, pero muchas veces la necesidad no da tiempo para escoger. Raro es el chofer que tiene cara de buena gente, no hay ninguna garantía para el pasajero, los taxis circulan con placas despintadas, muchos de taxistas ni siquiera conocen la ciudad, otros trabajan con su bolo de coca y encima de eso pitando un pucho. La cosa deber ser peor si el pasajero es una mujer joven sola o una niña, un tiempo más y estaremos como en Lima, sin tener la seguridad de llegar a destino. Ante esta triste realidad, acostumbrémonos a utilizar radio taxi, todavía podemos confiar en ellos. Los pandilleros, aunque usted no lo crea, también están en el estadio (tribuna de general). Una vez finalizado el partido, salen en grupos y van acorralando a sus víctimas; en medio

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

de tanta gente les van “trabuscando” los bolsillos, le quitan el celular y la billetera y si tiene una gorra se la llevan. No hay a quien quejarse, ni tampoco los pueden enfrentar los cinco pacos que están en ese momento por ahí, ¿qué pueden hacer frente a veinte desgraciados?, ¿ya se imaginan qué les pasa a las mujeres que se animan a ir a estos espectáculos deportivos? Los delincuentes (llamados también sicarios) están en nuestras narices, actúan a cualquier hora y en cualquier lugar, no le tienen miedo a nada, se dice que matan por encargo, no hace mucho balearon a un abogado en las mismas puertas del Palacio de Justicia. Los curiosos comentaban de todo, para unos era un “ajuste de cuentas”, para otros “la víctima era un abogado de pichicateros”; la policía solo pudo decir “estamos haciendo las investigaciones y seguimos elaborando los identiquits”. Lo cierto es que la víctima pudo ser abogado del mismo diablo, al fin de cuentas, casi todos estos profesionales tienen buenas relaciones con lucifer, pero para atentar contra de la vida de un ser humano en medio de tanta gente, hay que tener mucho coraje. Varios inocentes pudieron ser las víctimas y parece que esto a nadie le preocupa. No hace mucho en nuestra ciudad se llevó a cabo una “Reunión Cumbre contra de la Delincuencia”. Participaron como siempre las principales autoridades del eje troncal, como si solo paceños, cochabambinos y cruceños fueron los afectados por la delincuencia, no se quiere reconocer

que por causa del narcotráfico, la falta de fuentes de trabajo, la ociosidad, el incremento de la prostitución y las borracheras, la delincuencia está a flor de piel, todos saben que han proliferado las pandillas y los pandilleros, que hay enfrentamiento entre ellos por defender su territorio. Uno, poniendo cara de cojudo, se pregunta, ¿qué será de las provincias, cómo estarán por allá donde la policía no tiene carros patrulleros y cuando más existen cuatro policías por cada puesto policial? Y encima de eso, sin ninguna preparación y que apenas saben leer y escribir. Seguramente y como resultado de esa “Cumbre” y por instrucciones del gobierno nacional, una comisión de la “Honorable Cámara de Diputados del Estado Plurinacional Multicolor y Folclórico” estudiará y redactará el “Proyecto de Ley contra la Inseguridad Ciudadana”, con la finalidad de frenar la delincuencia, atacando primero la venta y consumo de bebidas alcohólicas, gravando impuestos para reducir su consumo, pero los borrachines seguirán existiendo, la delincuencia y la prostitución seguirán en aumento. Posiblemente, entre otras medidas a dictar estará el horario para el consumo de bebidas alcohólicas, prohibiendo su consumo algunos días, es decir, dictarán “Ley Seca”, pero acá ocurrirá lo mismo que sucede con las casas de juegos de azar: están prohibidos, pero debido a esa prohibición han proliferado de manera clandestina miles de casas de juego y ¿quién se preocupa en controlar y ponerlos

en su lugar a los ociosos y viciosos al juego? ¡Nadie!… Me parece que la mejor manera de prevenir los vicios, la drogadicción, la delincuencia, la flojera, la ociosidad y todos los males que nos sacuden sin medida ni clemencia, es empezando a trabajar con los niños desde las escuelas, enseñándoles a crear conciencia, respeto a la vida y a los demás, mostrando lo bueno y lo malo, haciéndoles ver (por medio de películas) las consecuencias del trago y el cigarrillo en la salud del ser humano. En fin, empezar a trabajar con los niños. Solo así de aquí a 10 años mejoraremos en algo, no creo que la solución está en “prohibir”. Cuando era muchacho, allá en Cochabamba, en tropa íbamos al Cine Rex (calle General Achá, donde ahora funciona el Palacio de Comunicaciones). Los lunes había noche popular, los jueves se proyectaban películas “pornos ”, en cierta oportunidad vi una de la Argentina Hilda Isabel Gorrindo (más conocida como Isabel Sarli), por recomendación de los primeros que la habían visto. “El trueno entre las hojas” no era cosa del otro mundo, solo se la veía nadando en los ríos y mostrando sus tetas grandes, nada más, pero la condenada se daba unos besos con Armando Bo, por demás de cariñosos, que a uno lo dejaban babeando. Eso sí, se controlaba la edad de los asistentes y el cine no siempre estaba lleno, al igual que las películas donde actuaba la Sofía Loren (la de las piernas largas). Al tiempo, al Cine Astor (a una cuadra de la plaza) llegaron las primeras películas de la “sex symbol”, la francesita Brigitte Bardot, donde se la veía a la choquita esta con la espalda pelada, es decir semidesnuda, medio despeinada y con sus labios sensuales y ardientes. Algunas damas pegaron el grito al cielo por el contenido de la película. En cierta oportunidad, mi amigo Lucho Terán -que trabajaba de boletero en ese cine- tuvo la ocurrencia de colocarle un letrero grande encima de la cartelera de la película a proyectarse que decía “Prohibido el ingreso a menores de edad”. No fue más, todos los “llokallas” se daban modos de entrar, porque querían ver la película; y lo peor de todo era que no había donde sentarse, todos los días era un lleno total y todo por haberla prohibido.


FORMACIÓN

L

a importancia estratégica de las empresas en el desarrollo sustentable y el rol que juegan en el crecimiento económico son claves para comprender las iniciativas destinadas a fortalecer la RSE, dice Julio César Caballero, director de la EIAG, al presentar...

P

Un Diplomado en RSE

resento con agrado esta oferta académica, con la satisfacción de contribuir al conocimiento que sobre Responsabilidad Social Empresarial (RSE) tendrán quienes cursen la quinta versión del Diplomado que ofrece la EIAG. El programa contempla el aprendizaje de las mejores herramientas para gestionar públicos internos y externos, fortaleciendo el relacionamiento de las empresas con su entorno. Este desafío incluye valores éticos, involucra a los seres humanos que interactúan en la sociedad civil y por extensión al medio ambiente que sirve de escenario para las actividades empresariales. Compartirán el aprendizaje sobre prácticas corporativas que construyen nuevos liderazgos basados en filosofías empresariales donde las personas y su medio ambiente son la base de sus emprendimientos. Hay muchos intangibles en juego, la imagen corporativa que se ve reforzada por las acciones a favor de sus públicos, la construcción de la reputación corporativa como una sumatoria de esa gestión, y también el logro de un mejor clima para la inversión con negocios que florecen en el marco del respeto a los clientes y a los mercados, sensibles a las acciones de las empresas. Para la Escuela Internacional de Alta Gestión es grato aportar con este programa que será de mucho valor para los interesados en alcanzar metas de excelencia en la gestión empresarial responsable. Un objetivo garantizado, dada la capacidad de la directora del Diplomado, Liliana Tapia Figueroa, y del equipo de profesores que tendrán a su cargo cada uno de los módulos del programa.

Beneficios. Las experiencias demuestran que la RSE aporta beneficios en todos los sentidos. Internamente mejora el clima laboral y la comunicación, logrando mejor rendimiento laboral. Externamente se vuelve más competitiva, aumenta su valoración en la sociedad, ya que los consumidores se sienten atraídos por marcas y compañías que poseen buena reputación. Por otra parte, una empresa socialmente responsable también goza de prestigio entre la comunidad empresarial, atrae capitales y asociados. Hoy no cabe duda que la RSE es una ventaja competitiva y, en muchos casos, una exigencia del mercado global. Recientemente se ha suscrito un acuerdo para implementar a partir de 2010 la ISO 26.000, que estandarizará las prácticas de RSE a nivel internacional y establecerá nuevos estándares. Muchas empresas bolivianas han incorporado el concepto de ética empresarial en su misión, pero no saben que éste es un valor que se puede medir. Sólo una veintena de empresas de reconocida presencia en el mercado han incorporado los principios de RSE a su gestión de negocios. Aún existen muchos desafíos. O bjetivo . Transferir conocimientos y formar competencias para que los participantes conozcan, comprendan y apliquen conceptos, estrategias y herramientas de RSE, alineadas a las principales tendencias internacionales (GRI, Accountability, ISO 26000 y el modelo del triple bottom line). Profundizando en el área de RSE como clave de direccionamiento estratégico en la generación de valor con responsabilidad social frente a los stakeholders, a la sociedad y el medio ambiente.

Dirigido a: directivos, gerentes, profesionales, ejecutivos de empresas y gremios empresariales, interesados y responsables de diseñar e implementar proyectos de RSE en sus organizaciones. Duración y Horarios. El programa está estructurado en 6 módulos, desarrollados en 6 meses de clases. Cada módulo se desarrolla un fin de semana al mes; jueves y viernes de 19:00 a 22.30 y sábado de 08.30 a 16:00 horas. Inicio de Clases: Jueves 17 de noviembre de 2011. Sistema de Evaluación. Contempla trabajos de taller en clases, test, lecturas y resolución de guías, equivalentes a una ponderación de 60%; y 40% el proyecto de RSE que cada alumno implementará para su organización. Cada módulo evaluará: Lecturas: 10%; trabajos en clases 40%; trabajo integrador 50%. Cada módulo está estructurado en 4 sesiones (25% cada sesión). Los participantes deberán tener 75% de asistencia mínima por módulo y haber aprobado todas las materias del programa. La nota mínima de aprobación es 70 sobre 100 puntos. Programa Académico Módulo I: RSE y Globalización, un nuevo paradigma para la Gestión Corporativa. Los fundamentos teóricos y las principales tendencias globales de la RSE. Describe las características actuales de la sociedad, y de los escenarios en los cuales las empresas, y cualquier tipo de organización interactúan. Valoración de activos intangibles por los mercados y el entorno de la empresa y de los negocios. Normas, instituciones y herramientas que hacen exigible la RSE en el resto de las economías

Módulo II: Planificación estratégica en la empresa y el Modelo de la RSE. Herramientas para elaborar planes estratégicos que mejoren los objetivos de la organización, en consonancia con los intereses de los stakeholders y a un manejo positivo de los impactos de sus operaciones en los mercados nacionales e internacionales. El modelo de gestión de la RSE y los conceptos claves para su implementación. Módulo III: Gerencia ética y Gobierno corporativo. Concepto de "ética" y ética aplicada, y la importancia de integrarla en la gestión de las organizaciones. Proporciona elementos conceptuales y prácticos para entender cómo la empresa moderna contribuye a fortalecer los bienes más importantes de una sociedad -ética, confianza, gobernabilidad, convivencia democrática y ciudadanía activa. Estudios de casos y de herramientas diseñadas por instituciones públicas y empresas de América Latina y el mundo. Módulo IV: La RSE en la Cadena de Valor de nuevos negocios y servicios. Refuerza el desarrollo de estrategias para integrar la RSE en actividades de la empresa, considerando todos los actores de su cadena de valor, atendiendo la participación de nuevos proveedores (negocios inclusivos), las operaciones y la distribución al cliente final. Cada etapa será monitoreada con indicadores de RSE. Se revisarán los desafíos de la RSE a nivel de la mediana y pequeña empresa Módulo V: Sistemas de evaluación de la gestión sustentable. Reportes de RSE. Proporciona herramientas para dirigir procesos de evaluación de impactos y logros de indicadores de RSE acorde a pautas

internacionales, así como también para el llenado de informes y reportes de RSE, acorde a la metodología GRI. Establece pautas para el diseño de políticas comunicacionales internas y externas, destinadas a construir la imagen corporativa de la organización. Módulo VI: Integración - Diseño de Proyecto de RSE. Desarrollo e implementación en la organización de origen del alumno, para evaluar los conocimientos y competencias adquiridos en el Diplomado. El proyecto se empezará a construir a partir del Módulo II y será revisado periódicamente con el fin de realizar las adecuaciones teóricas y metodológicas pertinentes. Será presentado en la sesión de clausura del programa. Requisitos. Solicitud de Postulación; currículo documentado; fotocopias simples del título profesional (no excluyente), del certificado de nacimiento y de la cedula de identidad; además de dos fotos tamaño 3x3 cm., fondo azul. En lo administrativo, se requiere la firma del plan de pago, solo para quienes paguen en cuotas. Inversión y Formas de Pago. Valor del Programa: 1.400 dólares. Los que cancelen al contado o en el primer periodo de admisión gozarán de descuentos (pago al contado: 950 dólares; en cuotas, 1.100 dólares: 200 dólares inicial y 7 cuotas de 128 dólares). Pueden optar a financiamiento de Educapro, sobre el valor del pago al contado y un plazo de 3 años. El prestamos se realiza con presentación de boletas de sueldo y a solo firma. No se necesita garante. Los interesados comunicarse con el Oscar Olmos, llamando al teléfono 314-5834. www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


agenda Cortingas Verano de teatro “Curucusí, espacio de arte” ofrece talleres de teatro para niños, bajo la dirección de Carlos Ureña. Contemplan juegos grupales y la creación de un espectáculo teatral a ser presentado al finalizar los talleres. Las clases son terapéuticas y socializadoras, mejoran la autoestima de los niños y los invitan a crear, inventar, participar y colaborar en grupo. Informes: 709-53554, 709-34620 y 341-5897. Barrio Guapay Calle C Nº 30, Equipetrol. Jornadas misionales San Ignacio de Velasco será sede de las XIV Jornadas Internacionales sobre las Misiones Jesuíticas, a realizarse del 7 al 10 de agosto de 2012 bajo el lema “Memoria, Patrimonio y Cultura viva”. Las Jornadas están abiertas a historiadores, antropólogos, lingüistas, arquitectos, archivistas y otras ramas sociales y humanísticas. Es la primera vez, en 30 años, que se realizarán en Bolivia. Informes al correo 14jornadas@gmail.com

22

Artistas distinguidos El grupo musical Azul Azul, Los Cambitas, Trío Oriental, Aldo Peña, Guísela Santa Cruz, Tola Claudio y el Colegio Nacional Florida fueron homenajeados con una distinción especial por la Cámara de Diputados, por su aporte a la producción y promoción cultural. La iniciativa fue de la diputada Verónica Aguilera, de la comisión de Cultura. El homenaje se realizó en la Brigada Parlamentaria Cruceña. 2Semanas ¡en acción! El Cedure ya tiene todo listo para relanzar 2Semanas, el programa que marcó la diferencia el año pasado en la tv nacional. Regresa de la mano de su conductor Ronaldo Vaca Pereyra, bajo la dirección del productor del programa, José Antonio Prado. Difunde PAT los domingos a las 19:30, con reprís los sábados a las 18:30. Al apoyo de Avina, La Hoguera, Repsol y la Red Santa Cruz Nos Une, 2Semanas suma el aporte de ciudadanos comprometidos con una mejor cultura urbana. El País en Cochabamba La Editorial El País se alistó con todo para hacer brillar a sus autores en la V Feria del Libro de Cochabamba que se inaugura este fin de semana. Presentará dos libros –“Maíz, chicha y modernidad” de Gustavo Rodríguez y Humberto Solares; y “¡Carajo, nos caemos!” de Graciela Rivera - y dos conversaciones con autores –Carlos Valverde adelantará detalles de un nuevo libro y Ramón Rocha Monroy compartirá confidencias de “Ojo de vidrio”. Patiño, de fiesta El Centro Cultural “Simón I. Patiño” celebró en octubre, siete años de vida y presencia en Santa Cruz de la Sierra. Lo hizo con lo mejor que sabe hacer: ofreciendo conciertos, exposiciones y otras actividades de fomento a la cultura, entre las que destaca su programa televisivo El Escaparate. Cerró el festejo con la presentación de su Orquesta de Cámara Simón I. Patiño, creada en marzo del presente año e integrada por jóvenes talentos.

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

La reinvención del rock cruceño

E

l disco “En vivo” que acaba de lanzar Animal de Ciudad, bajo la entusiasmada mirada de un ‘musimaniático’.

S

Edson Hurtado Periodista, escritor y radialista

on momentos especiales en la historia de la música que determinan un cambio generacional. Cuando un disco sale a la luz, por ejemplo, y su magia se desborda, es posible comprobar ese irrepetible y casi milagroso relámpago. Animal de Ciudad, la banda liderada por Ronaldo Vaca Pereira y que recientemente ha publicado su disco En Vivo, es una muestra clara de la reinvención que el rock en Santa Cruz está viviendo. El aporte de esta banda a la construcción de la música boliviana contemporánea, como lo fue en su momento Loukass, como intentó ser Octavia, y como jamás será Azul Azul, merece un análisis especial y una ponderación desde una perspectiva que nos ayude a entender su fenómeno como tal. El disco, que es una compilación de once temas extraídos de sus numerosas presentaciones a lo largo de dos años, no solamente confirma su particular estilo, mezcla de rock, funk, pop y sus conocidas fusiones, sino que adelanta parte del material del siguiente disco de estudio. El poder de la banda en vivo tiene como característica principal la transparencia de sus interpretaciones, la pulcritud de sus arreglos, y la voz de Ronaldo, que se presenta con la fuerza y energía que cada canción necesita. Me llaman poderosamente la atención esas canciones nuevas que muestran el tono, estilo y dirección que está tomando la banda que, hoy por hoy, se muestra como una de las pocas con una propuesta sólida, original y congruente de estos tiempos. ‘Quemar x quemar’, el primer corte del disco que ya se escucha en la radios, no solamente tiene el cadencioso ritmo exacto para contar la cotidianidad de una juventud alienada y abocada a placeres banales, completamente enajenada de la realidad que los circunda, sino que lleva entre líneas la crítica social que tanta falta nos hace en la música local. ‘Gente que no quiere ver’, a mi juicio la mejor canción del disco, tiene una gracia particular, no sólo por la potencia de la voz de Laura Camacho, quien hace el dúo con Ronaldo, sino

por su contenido político. La aparente ira que rebalsa sus estrofas de repente se convierte en un manifiesto generacional, disidente del discurso oficial, y al mismo tiempo, consecuente con una premisa autónoma de vida: “No voy a ser el que grita en la calle sin saber porqué / O el que repite consignas para pertenecer / No voy a ser el que se lamenta y no hace nada después / No voy a ser otro que grita cambio y no se cambia también”. Pues eso. Casi un himno. La canción ‘Basta’, quizás el tema en el que Animal de Ciudad emplea toda su fuerza y despliega sus verdaderas cualidades, es una afrenta contra el sistema político y social que aún no ha terminado un ciclo, y que se mantiene anquilosado en viejas prácticas que no logran convencer a una parte de la juventud que tiene conciencia. Aunque a veces no lo parezca. Por último y no por eso menos importante está ‘Ciudad errante’, una radiografía exacta de la Santa Cruz actual que tiene, por donde se la mire, más rotos que descocidos. La ciudad en la que vivimos, tan desigual y heterogénea, tan despersonalizada y en permanente construcción, es retratada con particular optimismo. Desde una posición personal es posible, por ejemplo, andar en el auto escuchando la canción a todo volumen y mirando por la ventanilla las calles pasar. Tal cual. Y más aún. Hay una invitación irresistible. Después encontramos las canciones conocidas del primer disco, “Experimento Con-Fusión”, cuya difusión ya ha superado barreras nacionales: ‘Tierra de colores’, ‘Camaleón’ o ‘El hombre que descubrió sus alas’; canciones que en el disco son coreadas por los seguidores del grupo, que bien se las han aprendido. Porque si uno recuerda una canción lo suficientemente bien es porque llegó donde debía. En suma, Animal de Ciudad se perfila como la voz de una ciudad que se construye todos los días, que se mira el ombligo, pero que también se educa a sí misma. La banda sonora de la Santa Cruz de hoy la está cantando Animal de Ciudad.

Tweek,

enredados en 140 caracteres

H

ipermedula.org festeja su primer año online con un nuevo concurso de microrrelatos en Twitter llamado Tweek, a realizarse en el marco de “Enredados”, Semana de la Red de Centros Culturales de Aecid (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo). La anterior experiencia, Twitteratura dejó un saldo de miles de tweets originales, profundos, absurdos e interesantes y, sobre todo, la participación de un público diverso y entusiasta con gran creatividad en un evento que sorprendió a todos. En ocasión en que la Aecid y Casa de América se unen para presentar “Enredados”, Semana de la Red de Centros Culturales de Aecid, Hipermedula.org convoca a la comunidad iberoamericana a concursar en Tweek donde serán seleccionados 100 tweets de los cuáles un jurado integrado por miembros de la Red de Centros Culturales elegirá un ganador y diferentes menciones. La fecha es el miércoles 2 de noviembre de 2011 en el horario de 13:00 a 01:00 (España), de 09:00 a 21:00 (Argentina) y de 08:00 a 20:00 (Bolivia). Los participantes tienen que: ser mayor de edad, residir en cualquier país de Iberoamérica (Incluye España, EEUU, Brasil y Portugal), ser un seguidor de @hipermedula en Twitter y enviar tu relato dentro del horario estipulado. El ganador se llevará un e-reader (lector de libros electrónico) y habrá también premio para el segundo y tercer puesto. Se pueden consultar las bases del concurso en http://Hipermedula.org Cronograma del Concurso Lanzamiento de la convocatoria: 20 de octubre Apertura del concurso: 2 de noviembre 13:00 (España), 09:00 (Argentina) y 08:00 (Bolivia). Cierre del Concurso: 3 de noviembre 01:00 (España); 2 de noviembre 21:00 (Argentina) y 20:00 (Bolivia). Premiación: 3 de noviembre a las 19:30 de Madrid / 15:30 de Argentina / 14:30 de Bolivia. Entrega de Premio: Dentro de 60 días a partir de la premiación. Informes con Víctor Manuel Ruiz, coordinador cultural de la Aecid en Santa Cruz de la Sierra, c/ Arenales 583, tels 3-3351311, fax 3-3328820 o al correo-e: cultura@aecid-cf.bo


23

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 28 de octubre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.