Cruceños, cívicos y rebeldes, ¿sólo un mito? Una reflexión urgente sobre el rol que juega y debe jugar Santa Cruz en Bolivia es planteada por el presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Díez. Habla de una nueva visión Santa Cruz 2020 y de una convocatoria por un cambio de verdad. Pags. 3-6
Semanario Nacional
2Semanas ya está en acción
Sin estado de derecho
Claves de la crisis en Europa
Ronaldo Vaca Pereyra regresa a la pantalla de PAT, de la mano del programa 2Semanas del Cedure. La mejor apuesta de la televisión a favor de los vecinos. Pág. 23
Susana Seleme advierte sobre los graves peligros que amenazan a la democracia boliviana, tras las elecciones judiciales. ¿Quién ayudará a evitarlos? Págs. 7-9
BBC ayuda a comprender las causas de la crisis económica que hace tambalear a Europa y que amenaza a las economías del mundo. Pág. 20-21
• Viernes 4 al jueves 10 de noviembre de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 434 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
La evasión
escapista E
2
ntre los más de cincuenta párrafos que contienen el discurso pronunciado por el presidente cívico al recordar el 61 aniversario del Comité pro Santa Cruz, uno en particular llama la atención. Dice así: “Pero también nos incomodan el facilismo y la evasión escapista. La ausencia de compromiso, el desafecto para con Santa Cruz y su gente, de dentro y de fuera. Nos molesta que se desmerezca el esfuerzo de las generaciones que construyeron, desde el sacrificio y el trabajo, todo lo que hoy disfrutamos.” ¿Qué tiene de especial este párrafo? ¿Por qué destacarlo entre otros que aluden más bien a la vieja demanda cruceña, dirigida directamente al gobierno central de turno? Precisamente por eso: porque en ese párrafo se rompe el facilismo de achacar todos los males al centralismo anclado a mil kilómetros de distancia de Santa Cruz, y se dirige la mirada hacia los directos y principales responsables de lo que ocurre o no en Santa Cruz. Una alusión que llega cargada de contenido profundo: facilismo, evasión, escapismo. ¿O acaso no ese un sentimiento compartido por la mayoría de los que viven y sufren a Santa Cruz? Basta un breve repaso por los últimos acontecimientos que han marcado la vida e historia del departamento, para tener muestras o ejemplos de ese sentimiento. Un sentimiento de pesar por las oportunidades perdidas desde Santa Cruz para el país, por los desaciertos de las autoridades locales, por el facilismo de no pocos empresarios a la hora de salvar sus negocios, por la impotencia ante el recurrente escapismo de tantos otros.
“De tener un futuro inmediato promisor, Santa Cruz ha pasado a vivir un presente desalentador. Y no sólo por culpa de las arremetidas antidemocráticas y centralizadoras del poder y de recursos del actual gobierno, sino también por culpa del ‘facilismo y la evasión escapista’ de las elites locales. ” Facilismo, evasión, escapismo. Males del siglo XXI, como ya dicen muchos, porque crecen y se expanden como plagas, amenazando de muerte ya no apenas sueños o esperanzas en días mejores, sino la propia vida, el presente. Cada uno de esos males percibidos en la sociedad cruceña, más notorios aún entre los dirigentes, entre quienes se disputan el privilegio de representar a millones, prometiendo a cambio acciones que no cumplen y batallas que no libran. ¿No es acaso este el caso de Santa Cruz? De tener un futuro inmediato promisor, Santa Cruz ha pasado a vivir un presente desalentador. Y no sólo por culpa de las arremetidas antidemocráticas y centralizadoras del poder y de recursos del actual gobierno, sino también –en este caso, las que más importan- por el ‘facilismo y la evasión escapista’ de las elites locales que han ignorado sus deberes, sus compromisos con Santa Cruz y con el país. Facilismo que se percibe en cómo resuelven sus dilemas. Evasión escapista marcada por un ¡sálvese quien pueda! Gracias al facilismo de esas elites y otros sectores de la sociedad, todo lo construido hasta ahora en Santa Cruz parece ya no tener sentido ni valor alguno. Lo que importa es la ganancia rápida, el retorno de beneficios inmediatos, la mirada a corto plazo. Por supuesto, nada de ello duradero. La evasión escapista, de otro lado, se alimenta de la ausencia de compromiso, la falta de coherencia, la desvergüenza como práctica institucionalizada. Todo ello, por supuesto, corrosivo y atentatorio a las libertades, dignidad y justicia. ¿Es culpa del centralismo? ¿Será acaso culpa del MAS o de Evo Morales, o del Gobierno que esos males del Siglo XXI se propaguen como una más de las siete plagas por la sociedad cruceña, causando estragos en la construcción de un modelo de vida en el que el estado de derecho, la libre iniciativa, el desarrollo productivo y sostenible sean pilares principales? No, claro que no. Hay una parte de culpa que no está a mil kilómetros de distancia, sino en el corazón cruceño. www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
H
ay un dato de la realidad cruceña que no termino de comprender. Tiene que ver con su gente y sus medios de comunicación. Cierto, ya todos sabemos que una de las funciones de los medios de comunicación es entretener. Algo que encanta sobre todo a la gente que trabaja en televisión y en radio. Todo bien. Pero de ahí a pretender que sea el entretenimiento lo que predomine hasta en los espacios informativos, es ya un exceso contra el cual deberíamos rebelarnos. Pero claro, tampoco lo hacemos. Criticamos, pero consentimos. Mi desahogo hoy viene a propósito de un casito que me colmó la paciencia. Se trata de la historia de una conocidísima modelo y presentadora de televisión, que se embarazó y punto. Pues resulta que el embarazo de doña Verónica se convirtió en la ‘nota central’ de los informativos, sobre todo de los telenoticieros. Miechica… qué envidia, habrán dicho muchos emprendedores o jóvenes talentosos que ya quisieran merecer al menos el diez por ciento de la atención dada a Vero y a su embarazo de mellizos. Poco faltó para que los reporteros indaguen sobre la fecha en que
Vero gestó a sus mellizos, el lugar, el ‘modus operandi’ y más… sin el mejor respeto por la vida privada de los involucrados en la historia, persiguieron al procreador de los mellizos ‘por cielo y tierra’. A ver, no sé en que nos aporta a todos el saber si el hombre asumirá o no su paternidad, si quiere o no casarse con Verónica, si esta tendrá o no la ayuda económica del susodicho. ¿No son acaso asuntos privados? Ya, dirán que ella es pues ‘persona pública’. No me basta. Yo aspiro para Santa Cruz un trato mejor a su gente. Que los medios de comunicación respeten a sus públicos. Que los públicos se respeten a si mismos. Que las mujeres y hombres ‘famosos’ y ‘públicos’ también aprendan a respetarse y a exigir respeto. Y ojo, respeto no es pues mala palabra, ni sinónimo de censura, intolerancia, egoísmo, etcétera. Nada más es una de las muchas herramientas que tenemos para construir una convivencia gratificante y enriquecedora. Si las cosas siguen así, entre ‘divinas y famosas’, no nos quedará otra que ‘no ser ángeles’ y seguir padeciendo ‘entre el cielo y el infierno’.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Andrés Gómez Vela (periodista / Erbol) Alcides Parejas Moreno (escritor, historiador) Puka Reyesvilla (Aula Libre) Iracema Tórrez (cientista política) Ismael Guzmán (sociólogo) Iván Arias Durán (columnista.net) Nino Gandarillas Guardia (periodista e investigador) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Edson Hurtado (periodista y escritor)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla
Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet
Rebelarse o dejarse morir
E
EN DEBATE
sa es la disyuntiva que enfrentan hoy los dirigentes del Comité pro Santa Cruz. Esta vez, provocada por las propias elites cruceñas que se resisten a aceptar el nuevo liderazgo cívico. ¿Una amenaza o un a oportunidad para la dirigencia cívica cruceña?
“S
e ha producido un hecho histórico. Ahora el Comité será para todos”, fue la frase que marcó la celebración de Herland Vaca Díez al conocer, el 12 de febrero del presente año, que había sido elegido presidente del Comité pro Santa Cruz. Acababa de conocer los resultados de las elecciones convocadas para renovar el directorio del ente cívico: él, junto a Nicolás Ribera y Luis Alberto Añez que lo acompañaron en la fórmula como candidatos a la primera y segunda vicepresidencia, venció al único frente con el que disputó los comicios y que lo encabezó Fernando Castedo. El resultado fue muy comentado en los medios de comunicación local. Vaca Díez representaba la ‘oposición’ al que se consideró ‘frente oficialista’, el de Castedo. La lectura fue clara: por solo trece votos de diferencia, y en su segundo intento, Vaca Díez había desplazado al candidato que representaba al tradicional esquema cívico, cooptado por las dos logias cruceñas que se alternaban en su mando, Caballeros del Oriente y Toborochi. Por supuesto que ninguno de los aludidos en la derrota lo admitió así. Hasta hoy, los miembros de ambas logias niegan su existencia, vigencia y poder. Vaca Díez, sin embargo, nunca evitó hablar de ambas, sosteniendo categóricamente no pertenecer a ninguna de ellas. Pero lo que fue una victoria el 12 de febrero se ha transformado en un difícil reto en lo que va de la nueva gestión. Sobre todo para Vaca Díez, que no ha desaprovechado oportunidad para exponer las dificultades que enfrenta para que ese “hecho histórico” dé los frutos prometidos: que el Comité sea para todos los habitantes de Santa Cruz y que recupere el protagonismo que lo situó en la cima del podio como el principal articulador y portavoz de los intereses cruceños. Un ideal al que ya han aludido anteriores dirigentes cívicos, sin lograr convencer del todo, y a todos. En el caso de Vaca Díez, las dificultades a las que alude desde el inicio de su gestión quedaron más que evidentes el lunes 31 de octubre pasado, en el acto convocado para celebrar el 61 aniversario de fundación del pro Santa Cruz. Sillas vacías en el patio colonial de la sede cívica, la
Sólo el Canal 11 TVU transmitió el acto por el 61 aniversario del Comité pro Santa Cruz. Vaca Díez, su presidente, hizo un llamado. Los cruceños, ¿responderán?
ausencia marcada de las principales autoridades políticas, empresariales y profesionales del departamento –muchas de ellas, ex presidentes y directores cívicos- se tradujeron en un mensaje muy claro: los desplazados del mando cívico por Vaca Díez no están dispuestos a reconocer su liderazgo y menos su autoridad. No por una cuestión de méritos o capacidades, sino simplemente porque no responde a los grupos de poder cruceños, hoy más tradicionales que dominantes. Una vez más, ninguno de los aludidos lo asumió así. Los portavoces de Rubén Costas, actual gobernador de Santa Cruz y ex presidente cívico, lo excusaron diciendo que estaba visitando provincias; no se conoció públicamente la excusa oficial por la ausencia del alcalde de la capital cruceña, Percy Fernández, también ex presidente cívico, ni las de los presidentes de Cainco, Luis Fernando Barbery; de la CAO, Julio Roda; y de la Federación de Empresarios Privados, Gabriel Dadboud. Citamos solo algunas de las instituciones que más peso han tenido los últimos años en el accionar del Comité. La excepción fue el rector de la Universidad Gabriel René Moreno, Reymi Ferreira, y dos ex presidentes cívicos que atendieron a la invitación.
Vaca Díez no pareció sorprenderse por las ausencias, que en este caso es sinónimo de desaire a la institución que, hasta hace poco, era defendida por los representantes de esa ‘institucionalidad cruceña’ como ‘el gobierno moral de los cruceños’. Hasta parece que ya estaba preparado para sentirla, advertido desde un inicio sobre el ‘vacío’ que le harían sentir los desplazados del mando cívico. Efectivamente, ya en febrero, a pocos días de la elección de Vaca Díez, Ribera y Añez, cuatro analistas cruceños vaticinaron ese ‘vacío’: Reymi Ferreira, Gustavo Pedraza, Fernando Prado Salmón y Rim Safar. Invitados a compartir criterios en el Conversatorio “Comité Pro Santa Cruz: retos y perspectivas”, organizado por la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) y el Observatorio Político Nacional (OPN) de Santa Cruz, Ferreira, Pedraza, Prado y Safar coincidieron en señalar que “los cambios producidos en el interior del Comité Cívico han creado un vacío al desplazar a los grupos de la anterior estructura de toma de decisiones y sus liderazgos institucionales”. Pero el vacío, dijeron entonces, podría ser considerado más una ventaja que una desventaja para la nueva gestión.
“Este vacío puede ser visto como espacio en blanco a ser llenado con nuevos contenidos sociales y nuevas prácticas políticas, a través de un proceso abierto a la ciudadanía que permita la reconstrucción de una nueva visión institucional más adecuada a las necesidades del Santa Cruz actual”, se lee en el documento de conclusiones trabajado por Jessica Olivares a pedido de los organizadores del Conversatorio. Fue la misma conclusión a la que llegaron los colaboradores de Vaca Díez, luego de repasar lo ocurrido el 31 de octubre en la sede cívica. “Lo que para muchos fue una pésima señal, algo negativo para el Comité pro Santa Cruz –dice uno de los colaboradores de Vaca Díez- para el actual directorio cívico es más bien una oportunidad: significa que finalmente hay la posibilidad real de transformar el carácter cerrado y poco transparente que caracterizó al Comité, en otro que proyecte más bien una institución abierta a todos, regida por valores universales y con manejo transparente”. A eso parece apuntar Vaca Díez, tal como lo dejó en evidencia en su discurso conmemorativo del 61 aniversario del Comité pro Santa Cruz, el mismo que reproducimos textualmente en las siguientes páginas de esta edición. En su alocución, Vaca Díez no sólo interpeló al gobierno central de turno por sus políticas centralistas, sectarias y violatorias del estado de derecho, sino también a los gobiernos departamental y municipales por la omisión de deberes y compromisos que les competen por ley y por mandato ciudadano. Una interpelación que matizó con una convocatoria a trabajar de manera conjunta por una nueva agenda que llamó “Visión Santa Cruz 2020”, y a la que no han hecho mención hasta el momento ninguno de los aludidos. Ahora la pregunta es: ¿podrá aprovechar ese vacío de poder la actual directiva cívica para reanimar al Comité y, a partir de allí, consolidar nuevos liderazgos y espacios de poder diferentes a los consolidados por las logias? ¿Logrará convencer y movilizar a la ciudadanía para que se adhiera al reto? ¿O tendrá nomás que resignarse y dejar morir al pro Santa Cruz?
Maggy Talavera Periodista
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
EN DEBATE Debate
De la necesidad de cambio a la urgencia en la acción
Q
ué dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Herland Vaca Díez, al celebrar el 61 aniversario del ente cívico en acto realizado el 31 de octubre, en su sede. Autocrítica, repaso histórico y una invocación al ‘verdadero cambio’ marcan el discurso.
Herland Vaca Díez Presidente Comité pro Santa Cruz
4
Cruceñas, cruceños. A todas y todos los que habitamos esta extraordinaria tierra que es Santa Cruz: Hoy quiero compartir con ustedes no sólo la celebración de un aniversario más de la institución que desde hace 61 años batalla por la región –el Comité pro Santa Cruz, al que me honro en presidir-, sino también una reflexión de fondo, urgente y necesaria, sobre nuestro departamento, sobre nuestra sociedad, sobre nuestros sueños de progreso y nuestros compromisos con Santa Cruz y con el país. Quiero que hagamos esta reflexión juntos, con serenidad y firmeza; respetándonos, sin sacrificar la franqueza; y, sobre todo, dejando de lado la confusión de adentro y de afuera que pretende sacarnos
lección de paz, dignidad y coraje, escrita para la historia en sesenta y seis días de caminata a lo largo de más de seiscientos kilómetros. Una marcha que nos recuerda que Santa Cruz siempre supo levantar la frente y mirar al futuro, y comprometerse con él. Así fue como nuestra gente convirtió el trabajo en desarrollo, el territorio en espacio de convivencia, la palabra en puente y la acción en camino de encuentro y fraternidad. Por supuesto que nada fue idílico. Nada lo es. La realidad se encarga siempre de recordárnoslo. Nuestros Mayores lo sabían, y también nosotros lo sabemos. Por eso tampoco nos creímos las fábulas de mundos perfectos, aunque nunca hemos dejado de soñar y batallar para lograr un mundo mejor, una sociedad más digna y justa.
“El estudio, la innovación y el conocimiento deben facilitarnos llegar al desarrollo, la competitividad y el progreso. Tenemos que ganar la batalla por los derechos ciudadanos y humanos. En ejercicio de nuestra ciudadanía plena, no tenemos que pedir permiso a nadie, depende de nosotros...” del cauce de nuestra historia y de nuestra identidad. Sé que podemos hacerlo con alegría, sin ceños fruncidos, sin amarguras, sin resentimientos, porque estos son valores que desde siempre han forjado la grandeza de nuestro pueblo. Estos valores hoy resurgen con más fuerzas que nunca, después de tiempos marcados por la desazón y la impotencia frente a las imposturas y desaciertos de los poderosos de turno. Estos valores que resurgen hoy, gracias a los pueblos indígenas de nuestro oriente boliviano, pueblos que nos han devuelto la ilusión y la esperanza con una www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Lo hecho por mujeres y hombres de Santa Cruz a lo largo de siglos así lo demuestra. Nuestros logros están teñidos de esfuerzo, de visión, de perseverancia. Preferimos impregnarnos de la auto estima que tonifica, antes que de la soberbia que confunde. Pero por sobre todas las cosas, nos convencimos que así como la libertad tiene un costo, ningún esfuerzo es suficiente para construir un futuro mejor para todos. Esa convicción es la que debe seguir inspirándonos, motivándonos, para seguir construyendo. Recordando siempre que nuestros mejores logros han sido y son el fruto de
planificación y compromisos individuales y colectivos, asumidos y cumplidos con determinación. Esa actitud pro activa nos ha permitido -casi siempre- superar limitaciones, vencer miedos, buscar el entendimiento para crecer como departamento y como país. Porque si hay algo
que sobresale con claridad de nuestros logros, es que cada uno de ellos ha resultado ser beneficioso no solo para Santa Cruz, sino para Bolivia toda. Así fue y así es como debe seguir siendo. Santa Cruz fue llamada a ser el crisol de la bolivianidad, y ya lo es. Ahora la historia nuevamente nos convoca para ser esperanza de vida y progreso, no para un futuro lejano, sino para ahora, ¡ya! Por eso y para eso es que tenemos que potenciar nuestros valores: el de la solidaridad, el de la fraternidad, el del trabajo. El valor de la alegría, del coraje, de la perseverancia… El valor de la franqueza. Afortunadamente, no partimos de cero. Ya recorrimos un gran trecho. Lo hemos logrado manteniendo, como esencia de nuestra identidad, la alegría en medio de las privaciones. Los golpes y las adversidades nunca han sido más poderosos que nuestras ganas de vivir, de sonreír, de seguir cantando. Por eso nunca nos cansamos de contar y recordar nuestras historias. Porque hemos crecido valorando lo
nuestro, la fortaleza, la dignidad, el trabajo, la honradez… Y así queremos seguir creciendo, así queremos seguir viviendo. No necesitamos que nos enrostren nuestros defectos para reconocerlos. Aprendimos la frase del poeta que dice “pobre de ti si tu adversario tiene la razón”. Sabemos que tenemos mucho que corregir y profundizar para ser mejores. No es tarea fácil, por supuesto. Pero podemos cumplirla si de verdad estamos decididos a superar nuestros errores, a dejar de lado nuestras diferencias personales, a sobreponer por sobre los nuestros, los intereses de nuestra sociedad, de nuestro departamento, de nuestra patria. Estoy convencido que la mayoría de nosotros mantiene intacta su indignación ante las injusticias, ante las limitaciones de su libertad, ante la prepotencia de las autoridades de turno, ante la falta de principios. Por eso nos indignamos frente a procesos como el consumado el 16 de octubre pasado. Unas mal llamadas elecciones judiciales que, lejos de resolver los graves problemas que padece el Poder Judicial, sólo
EN DEBATE profundizarán el abuso y la imposición de un sistema de justicia dependiente de un único y hegemónico partido político. Este sentimiento es compartido con la mayoría de nuestra ciudadanía, reflejada descarnadamente en la victoria de los votos nulos y blancos sobre los votos válidos, por primera vez en la historia de Bolivia. Sin duda un mensaje contundente al poder central, que se ha multiplicado en todo el territorio. Pero también nos incomodan el facilismo y la evasión escapista. La ausencia de compromiso, el desafecto para con Santa Cruz y su gente, de dentro y de fuera. Nos molesta que se desmerezca el esfuerzo de las generaciones que construyeron, desde el sacrificio y el trabajo, todo lo que hoy disfrutamos. Sabemos que solo indignarnos no basta. Tenemos que dar un paso al frente y transformar nuestra energía creativa en voluntad de cambio, en propuestas para la acción. Esto es lo que vengo a proponerles hoy, como un mandato que emerge del compromiso que asumí al postularme y ser elegido presidente de nuestro Comité pro Santa Cruz. Una voluntad de cambio, una urgencia en la acción que nos recuerda, entre otras, la necesidad de la formación de ciudadanas y de ciudadanos que mantengan la coherencia entre la cabeza y el corazón, que sepan de convicciones y de firmezas, que no se acobarden frente a los obstáculos, que sean capaces de abrazar retos, de asimilar cambios, de transformar realidades, de coronar logros. Algunas de estas metas son las de crear nueva riqueza, más y mejor ciudadanía, mayor inclusión y justicia social, vencer la lucha contra la pobreza. Convencidos de ello, estamos hoy aquí, en este 61 Aniversario del Comité, para ratificar nuestro compromiso con Santa Cruz y con su gente, nuestro compromiso con el Bien Común en beneficio de todos: del departamento y del país. Un compromiso que estamos dispuestos a honrar, ejerciendo un liderazgo responsable y fortalecido que sea capaz de cohesionarnos como sociedad, que nos integre a Bolivia y al mundo. Para lograrlo, necesitamos el esfuerzo de todos. Necesitamos un compromiso colectivo que nos permita poner en marcha acciones concretas y resultados en su ejecución. Conscientes de la urgencia
de iniciar un verdadero proceso de cambio, y como muestra de nuestra real voluntad de hacerlo, traemos hoy nuestras propuestas de acción para que se conviertan en compromiso colectivo: Proponemos Transparencia y fiscalización. Estamos cansados de la corrupción y de la ineficiencia. Necesitamos saber en qué y cómo se están gastando los recursos públicos, la inversión que se ejecuta para construir nuestro futuro. Los recursos que administran los servidores públicos son nuestros. Tenemos el derecho de exigir de que se nos informe. Por ello, demandamos a todas las instituciones públicas -nacionales, departamentales, municipales y a nuestras cooperativas de servicios- poner en práctica los postulados de transparencia en el manejo de los recursos económicos y de los bienes públicos. Pedimos que se transparente toda la información sobre el manejo de los dineros y bienes públicos, a través de los portales en Internet, para que toda la ciudadanía pueda acceder a ella. De esta manera, cualquier ciudadano o ciudadana podrá conocer y fiscalizar lo que hacen sus instituciones con el dinero de todos los bolivianos, para poner freno a la improvisación y al dispendio en la inversión pública y social. Convencidos de que no hay me-
nuestro Parlamento Departamental autonómico y los Concejos Deliberantes autónomos están en deuda con nosotros. Proponemos más Educación cívica. La ciudadanía necesita educación cívica para lograr una militancia democrática, responsable e informada. Necesitamos desarrollar campañas para ejercer nuestros derechos y para masificar la alfabetización digital y tecnológica, como política pública, ejecutadas por los órganos públicos y cooperativas que administran la energía y la conectividad. El estudio, la innovación y el conocimiento deben facilitarnos llegar al desarrollo, la competitividad y el progreso. Tenemos que ganar la batalla por los derechos ciudadanos y por los derechos humanos. En ejercicio de nuestra ciudadanía plena, no tenemos que pedir permiso a nadie, depende de nosotros y de nuestra capacidad de organizarnos, demandar y movilizarnos. Proponemos la recuperación, revalorización y preservación cultural. Somos herederos de valores culturales, nuestros y universales. Hemos construido una personalidad capaz de integrarse al mundo. Reconozcamos el valor de las manifestaciones identitarias de Santa Cruz, fortaleciendo a las ya existentes. Sigamos viviendo y edificando nuestra cultura; tenemos que elaborar un inventario y un cronograma que, desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre, contenga la riqueza del desarrollo espiritual que estamos construyendo: Convirtamos los Festivales Internacionales de Música Barroca en el emblema de nuestro mestizaje. Y los Festivales de Teatro, Cine y Danzas en una invitación al mundo. Difundamos la belleza de la palabra escrita a través de las Ferias Internacionales del Libro, la masificación de la lectura y el desarrollo de planes lectores, como un objetivo estratégico del próximo quinquenio. Empecemos ahora. Hagamos nuestras todas las Ferias productivas en nuestra ciudad y en todos nuestros pueblos y municipios; ellas sirven para demostrar el trabajo de las manos de nuestra gente, y es nuestra respuesta a la lucha contra la pobreza, a la generación de fuentes de trabajo y el logro de la soberanía alimentaria. El 60% de la seguridad alimentaria de Bolivia sale de Santa Cruz, debemos sentirnos orgullosos de ello. Nuestro pueblo creció en cabal-
“También nos incomodan el facilismo y la evasión escapista. La ausencia de compromiso, el desafecto para con Santa Cruz y su gente, de dentro y de fuera; que se desmerezca el esfuerzo de las generaciones que construyeron todo....” jor prédica que la del ejemplo, oficializamos que el Comité pro Santa Cruz así lo hará: compartiremos con toda la ciudadanía, a través de nuestro portal de Internet, todo el manejo económico y administrativo del ente cívico. Estamos preparando nuestro sitio para que se socialice desde el 1 de enero del año 2012. Proponemos hacer funcionar nuestras autonomías. Tenemos que pasar del discurso a la acción. Para ello, exigimos que se aprueben Leyes por parte de la Asamblea Legislativa Departamental y Leyes y Ordenanzas por los Gobiernos Municipales, que faciliten la vida en comunidad, en ejercicio pleno de las Competencias Exclusivas, que no están en discusión. Tenemos que ampliar el espacio de Libertad, Justicia y Democracia, y eso se logra haciendo funcionar las instituciones democráticas. Quienes administran
El Loro colla ¿Kalimán o Kaliman?
El comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta, Willams Kalimán, ha asegurado que será “inflexible contra aquellos malos bolivianos que plantan coca en los parques, convirtiéndose en enemigos de los verdaderos productores de coca.” Me quedé pensando… ¿será que éste Kalimán es la reencarnación del ya olvidado superhéroe Kaliman? Digo, porque debe tener ‘superpoderes’ para poder discernir entre ‘buenos’ y ‘malos’ cocaleros…
Al ‘verrés’…
Sucede en Santa Cruz: en vez del dicho ‘los últimos serán los primeros’, acá se impone el de ‘los primeros serán los últimos’.Y no por voluntad divina, sino por falta de voluntad (otros dicen ‘huevos’). Lo digo a propósito de la autonomía: los cruceños fueron los primeros en aprobar sus estatutos autonómicos, pero están en la cola del proceso.Tenía nomas razón el/ la autor/a del videíto del cangrejo, ¿lo recuerda? Autonomía, pa’tras, pa’tras…
Gigante dormido
Ya que estamos en el reino de las contradicciones, sumaremos una más para justificar la calificación: Mutún es un gigantenano. Grande de boca, chiquitingo de hechos. ¿O no? A ver, tanto hablan de su potencial y de sus inversiones para que Bolivia sea ‘potencia’ en hierro, que uno cree de verdad que es un ‘gigante’. Lo que nadie nos dijo es que parece haber tomado muchos Valium, porque no despierta hasta ahora… ¿culpa de quién?
Caja vacía
Hasta yo me alegré cuando supe que la ministra de Salud decidió ejecutar una vieja resolución sobra la desafiliación laboral de la Caja Nacional de Salud… ¡es que no da más para soportar tan mal servicio! Solo que ahora me vino la duda: ¿el remedio será peor que la enfermedad? ¿O la medida solo es para librar al TGN de la deuda de más de 630 millones de bolivianos que tiene con la CNS?
Nada es casual
A ver: desde que asumió Evito el mando del país, no hubo oportunidad en la que dejara de darle palo al ‘imperio norteamericano’. Expulsó a la DEA, a Usaid y acosó al embajador de conspirador, hasta obligarlo a irse de Bolivia. De repente, he aquí que Evito & Cía deciden recomponer lazos, ir al ‘imperio’ y firmar un acuerdo ‘blindado’ para recomponer relaciones. ¿Casualidad? Conociendo a Evito, ¡nica! Pa’ mí que es nomás ‘efecto Sanabria’.
Chivos expiatorios
Ya no me queda duda: los policías van a tener que pagar el pato de los abusos ordenados por el Gobierno, ¡por llunkus! O sea, por chupamedias… La primer pruebita es la detención del coronel Oscar Muñoz, subcomandante de la Policía cuando hubo la represión a los indígenas de la Marcha por el Tipnis. Ahora resulta que él es el co-autor de todo, junto a otros policías. Seré mudo, pero no opa… esa no me la trago. Miechica que Evito&Cía son poderosos
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
EN DEBATE Viene de la página anterior
6
gatas, caminatas y romerías; que vuelvan a reunirnos bajo nuestro cielo. Mantengamos vivos nuestros Patrimonios Culturales: las Misiones Jesuíticas, El Fuerte de Samaipata, Chochís, San Antonio de Lomerío, Santa Cruz La Vieja… nuestra cuna. Trabajemos chiquitanos, guarayos, guaraníes, ayoreos, yuracarés, mojeños… todos juntos, en este oficio de conocernos, respetarnos e integrarnos. Proponemos una Santa Cruz nacional y universal. Reafirmamos nuestro compromiso de integración con la diversidad. En Santa Cruz coexisten, como en ningún otro departamento, ciudadanos de todos los pueblos; ciudadanos de los 9 departamentos, ciudadanos de todos las naciones indígenas; ciudadanos de 130 países; 37 representaciones consulares; aquí conviven la fe y los cultos de todas las religiones y creencias civilizadas del mundo. Con una realidad tan diversa y plural, ¿cómo no ser generosos y abiertos a los cambios? Por todo lo expuesto, convocamos hoy día a todas las instituciones, sectores, actores, ciudadanos y ciudadanas de Santa Cruz a ser parte del gran debate sobre nuestra realidad, sobre nuestros retos y aspiraciones, para elaborar una propuesta renovada que, bajo el compromiso con una “Visión Santa Cruz 2020”, se sume a la construcción que están tratando de elaborar muchas instituciones. Una propuesta que nos identifique y nos cohesione socialmente, que aproveche nuestras ventajas comparativas y competitivas y que coloque en la Agenda Pública las legítimas demandas ciudadanas. Una propuesta alternativa al modelo de desarrollo gubernamental, que se reduce al control y a la explotación de los recursos naturales, de la tierra y del territorio. Un modelo alternativo que reconozca las demandas, derechos y saberes de los pueblos. Una propuesta autocrítica que asuma que nuestro modelo de desarrollo regional, aunque el único exitoso hasta hoy en Bolivia, no es perfecto y necesita ser mejorado. Una propuesta que haga énfasis en la urgente defensa de nuestros recursos naturales, de nuestros bosques, de nuestros parques. Para que nuestra tierra, nuestro espacio vital, deje de ser un campo de batalla improductivo y estéril, o la tierra sin control para piratas de la madera o la producción de cocaína. Aquí es necesario demandar de manera explícita el cumplimiento de leyes que contemplan, entre otros puntos importantes, el respeto a la vocación productiva mayor, a la sustentabilidad. Nuestra propuesta de “Visión Santa Cruz 2020” debe contemplar
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
además, como punto central, nuestra voluntad y determinación de vivir en una cultura de paz, de respeto, de tolerancia y tranquilidad. Esto nos convoca a denunciar toda forma de violencia, injustica, abuso y chantaje, venga de donde venga. Nuestra propuesta también contempla el ejercicio de una ciudadanía plena, informada y responsable. Para ello, tenemos que asegurarnos de contar con todos los instrumentos jurídicos, sociales, políticos y tecnológicos que nos permitan hacer respetar nuestros derechos, asumiendo responsablemente nuestros deberes. Nuestra propuesta incluye necesariamente un punto central, la reivindicación de una demanda añeja y hasta hoy no atendida, las autonomías departamentales por las que votamos. Estamos insatisfechos con la autonomía que nos han dado; no luchamos tanto para lograr tanta mezquindad. No obstante, reiteramos nuestro compromiso de hacer funcionar lo que tenemos y fortalecer, democráticamente, nuestra ciudadanía. Nuestro objetivo es claro: que Bolivia, como reza el artículo 1 de la Constitución Política del Estado, sea autonómica, libre, soberana, incluyente y democrática. Nuestra propuesta contempla, además, nuestra voluntad de seguir siendo habitantes del mundo, integrantes de una sociedad de iguales. Que no se nos califique ni discrimine por el color de nuestra piel, ni por el origen de nuestras lenguas. Nuestra propuesta, por último, incluye una demanda para que se respete nuestra identidad, como nosotros lo hacemos con los diversos. Lo hacemos así, porque apreciamos lo que tenemos, nuestro gentilicio, Santa Cruz, nos obliga a mantener los brazos abiertos y la mira alta. Respetuosos de la democracia, exigimos transparencia, eficacia y resultados a favor de nuestra población. No queremos que el malestar termine en la indignación y la indignación en violencia. Queremos, de corazón, que nuestras instituciones y nuestra democracia funcionen sin sobresaltos, con capacidad para reformarse y adecuarse a los cambios. Para terminar, aprendamos de la Marcha por el Tipnis, de su valor y constancia, a defender lo nuestro. Nuestro Parque Amboró, nuestro Choré, nuestro Valle de Tucabaca, nuestro Parque Kaa-Iya, nuestro Alto Paraguá, nuestro Parque Noel Kempff; ahí está nuestro futuro. Pero más allá de todo esto, aprendamos a defender nuestra identidad y nuestros valores libertarios. Pido a los jóvenes que hagan suyo este grito de rebeldía, justicia y libertad, y ocupen el espacio que la Historia les demanda.
A reencausar el Comité Cívico
Q
ue el Comité Cìvico está en crisis, no hay duda, dice Parejas. Anota algunas causas y plantea una urgencia.
C
uando Santa Cruz de la Sierra en los siglos coloniales era una pequeña y pobre ciudad –capital de una gobernación y sede de un obispado—cumplió con creces el rol que le había encomendado la historia y, “por su cuenta y misión” conquistó el enorme territorio de su gobernación y frenó las veleidades expansionistas de los mamelucos paulistas. Cuando Santa Cruz de la Sierra se convirtió en capital de departamento, pero seguía siendo una ciudad pobre, pequeña y aislada, en el siglo XIX se lanzó nuevamente a la conquista de El Dorado y sembró de pueblos y ciudades la llanura. Cuando a principios del siglo XX Santa Cruz de la Sierra era una ciudad que no llegaba a los 15.000 habitantes y seguía tan lejos de todas partes como cuando la fundó don Ñuflo, su dirigencia produjo uno de los documentos más importantes de la historia de la Bolivia republicana, el llamado Memorandum de 1904. Cuando Santa Cruz de la Sierra decidió lanzarse a la lucha para tomar lo que le correspondía por derecho, su dirigencia fue capaz de crear un organismo sui generis para la defensa de los intereses cruceños, el Comité Pro Santa Cruz. Cuando Santa Cruz de la Sierra empezó a recibir lo que le correspondía del 11% de las regalías petroleras, los cruceños fueron capaces de construir un modelo económico –el modelo cruceño— y crear instituciones para proveer a la ciudad de los servicios básicos que carecía. Cuando Santa Cruz de la Sierra y el departamento empezaron el despegue económico, los cruceños seguimos construyendo futuro con entusiasmo y mística. Sin embargo, en algún momento de esta construcción nos empezaron a corretear con la vaina del sable y los cruceños empezamos a extraviarnos, a perder el rumbo, a dejar de pensar primero en Santa Cruz. Sin lugar a dudas una de las cosas más notables de este pequeño recuento que acabo de hacer ha sido la creación del Comité pro Santa Cruz el 31 de octubre de 1950. Al cabo de 61
Alcides Parejas Moreno Historiador/ Escritor
años se está en condiciones de afirmar que el Comité ha cumplido con creces los objetivos para los que fue creado. Asimismo es necesario reconocer que en este momento es una institución en crisis que es necesario reencausar. Creo que es imperioso no perder de vista que el Comité es una institución sui generis; es decir, una institución diferente a las existentes en el país. Por otra parte, que ha sido creado para defender Santa Cruz y sus intereses. La necesidad de la defensa de Santa Cruz sigue tan importante como lo fue a mediados del siglo XX; por tanto, es necesaria la vigencia de la institución. En estos 61 años se han dado grandes cambios en la ciudad, en el departamento, en el país; por tanto, se hace necesario que la institución se adecúe a la realidad histórica que estamos viviendo. Sin embargo, creo que para que el Comité pro Santa Cruz no pierda la esencia no hay que cometer el craso error de equipararlo a un sindicato. Creo que es el momento oportuno de que los cruceños –de manera especial la dirigencia-, aportemos al debate sobre el futuro del Comité. Tenemos que hacerlo siguiendo el ejemplo de los hombres del Memoradum de 1904 y de las luchas cívicas. Si bien es verdad que después de 61 años vivimos en un ambiente en el que cada cual tiende ir a lo suyo pensando exclusivamente en su propio bienestar o el de su pequeño y mezquino entorno; si vemos que cada vez impera la ley del mínimo esfuerzo a la hora de pensar en función de los intereses de Santa Cruz, más de uno se puede preguntar si vale la pena el esfuerzo. Yo creo que sí, que no sólo vale la pena sino que es imperioso desplegar las banderas de la cruceñidad, sin complejos, sin pedir permiso a nadie. Me imagino que más de uno al leer esto pensará que se trata de una posición retrógrada y excluyente. Creo que debemos volver al principio de “primero Santa Cruz”, porque estoy convencido que lo que nos hace respetar a los demás es el respeto a nosotros mismos, la conciencia de nuestra propia dignidad.
Estado de Derecho, separación de poderes y Derechos Humanos
Q
ESTADO DE DERECHO
ué le espera a Bolivia después de las elecciones judiciales de octubre, con un Poder Judicial bajo el dominio del MAS, y cuál será el desenlace del caso Ròzsa, según Seleme.
C
omo en elecciones anteriores, pero con descaro mayúsculo hoy, los hombres de Evo Morales vuelven a manipular el voto, esta vez para que los válidos igualen a los nulos, sabiendo como sabemos que son superiores y que junto a los blancos superan 65% de los votos emitidos. En el marco de la democracia ‘electorera’ impuesta a gusto del autócrata Morales, las elecciones de octubre le han dado un duro mensaje, aunque ‘le vale madre’, como dirían en México. Los resultados le han dicho que la democracia es mucho más que un acto electoral y por lo tanto “ni comienza ni termina con el voto”; que la composición del poder judicial no debe deciderse por “sorteo, ni fuera de los cauces académicos y profesionales correspondientes”; y por último, que el “Estado de Derecho estaba ya inventado antes de que Morales llegara al poder”, democráticamente en 2005, es cierto, afirma el periódico El País de España en su editorial del 28 de octubre pasado. La mascarada electorera del pasado 16 de octubre, más allá del triunfo de los votos nulos y blancos, pone en riesgo mayor el desvencijado Estado de Derecho en Bolivia. Y es que los poderes Ejecutivo y Legislativo dominados por el y presidente y sus hombres, hacen caso omiso y desprecian el principio de que el poder Judicial pertenece a una esfera de estatalidad diferente a la política por su naturaleza y sus fines: la administración de una justicia imparcial sujeta al Estado de Derecho sin injerencia del poder político. Eso lo que menos ha habido en Bolivia en estos seis años de festín autoritario-totalitario como atestiguan, entre otros ejemplos, el complot terrorista-separatista o juicio político a todas luces contra Santa Cruz, sobre todo, pero también contra Beni y Pando, sus dirigentes políticos y cívicos. Y de suyo el ‘caso Rózsa’ con los tres
mercenarios extranjeros asesinados con premeditación y alevosía en el Hotel Las Américas de Santa Cruz de la Sierra, el 16 de abril de 2009 (ver más adelante). En ese marco, el objetivo de las elecciones fue que los destinos del Órgano Judicial estén sometidos no precisamente a las pasiones del voto popular en el marco de una sana pluralidad política que no existe en Bolivia, sino al voto inducido por el oficialismo con sus candidatos únicos, sin contrincantes y sin campaña electoral. Todo bajo la pulsión totalitaria de Morales, García Linera y sus atrabiliarios compinches, con lo cual la justicia en Bolivia, como ya venía sucediendo, no estará en manos de hombres y mujeres políticamente independientes, con probados méritos y carreras profesionales de prestigio, sino en manos del poder Ejecutivo y su complaciente Legislativo. La realidad del llamado ‘proceso de cambio’ en la Bolivia actual es lo que Fernando Mires llama “estatismo político”, es decir, “la supresión del juego político en aras de la eternización en el poder del Estado de una determinada camarilla” afín al caudillo, aquí el autoritario, populista, demagogo y aprendiz de dictador Evo Morales. Un juicio político
Eso es lo que es el complot terrorista-separatista: un juicio político. Nada halagador el futuro del Estado de Derecho y la democracia en Bolivia, y poco favorable a esclarecer la verdad del complot político terrorismo-separatismo, que data de 2009, cuyos antecedentes se remontan a 2006, desde el inicio del mandato de Morales . No fueron ni son terroristas los 39 imputados en ese complot, fueron y son autonomistas, como lo es la región desde fines del siglo XIX, frente al centralismo de distinto cuño. La raíz política del actual com-
plot arranca con una lucha que sumó voluntades, voces y actitudes de una apabullante mayoría ciudadana en la llamada Media Luna -Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija, todo el Oriente y parte del Sur del país- a favor de las autonomías. Ante ellas, el oficialismo se sintió amenazado porque supo, como sabe todo proyecto de dominación totalitaria, que las autonomías, si algo dividen, no es a los países, sino al poder centralista. La propaganda oficial interna y externa contra los autonomistas fue brutal y para desvirtuar esa lucha y satanizar a sus mentores, los calificativos fueron no solo separatistas y te-
autonomías, en septiembre de 2008, el gobierno mandó a sus movimientos sociales -clientes del poder político- a ejercer un cerco amenazante y armado durante una semana a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Ante la amenza con todos sus ingredientes ideológicos, económicos, políticos y etnoculturales, la dirigencia cruceña pretendió armar una estructura de autodefensa, nunca separatista, menos terrorista o violenta, pero sí de autoprotección. En esa estructura defensiva se habría infiltrado el doble agente Eduardo Rozsa Flores, una las víctimas del ajusticiamiento mencionado(*).
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
“La realidad del llamado ‘proceso de cambio’ en Bolivia es lo que Mires llama ‘estatismo político’, es decir, ‘la supresión del juego político en aras de la eternización en el poder del Estado de una camarilla afín al caudillo, aquí el autoritario, populista, demagogo y aprendiz de dictador Evo Morales.” rroristas, sino divisionistas oligarcas, racistas, antipatrias, vendepatrias, neoliberales, derechistas... y les faltó diccionario. El meollo es que Santa Cruz concentra desde hace más de 30 años el mayor grado de desarrollo capitalista –con asimetrías socioeconómicas como todo capitalismo periférico- sobre la base de una estructura productiva agroindustrial, pecuaria, maderera de exportación, con valor agregado, y un importante sector hidrocarburífero. Además produce 70% de la seguridad alimentaria y contribuía hasta un par de años con 32% al Producto Interno Bruto (PIB). Hoy esa contribución se ha visto reducida a 28%, pues la actividad productiva privada ha sido sometida a permanentes embates de oficialismo. En lo más crudo de la lucha por las
Sobre la base de declaraciones de un ‘testigo clave’ -Ignacio Villa Vargas ‘El Viejo’(**)- amén de falsas pruebas, suplantación de evidencias y bastardas incriminaciones a dirigentes políticos y cívicos, hay 39 personas presas, perseguidas, con detención domiciliaria otras y muchos exiliados políticos. Todos ellos a merced del fiscal Marcelo Soza que actúa por encargo de sus mandantes políticos e ignora el principio de territorialidad, del juez natural, la presunción de inocencia y el derecho a un juicio justo, como estipula el Estado de Derecho. Entre las 39 personas sometidas a torturas psicológicas, incertidumbre y sufrimiento personal, amén del dolor de familiares y amigos, hay cuatro enfermos de cuidado, con graves dolencias cardíacas. Impedidos de asistir Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior
a las audiencias conclusiva en Cochabamba -a una altura de 2.700 metros sobre el nivel de mar- y en violación al principio de territorialidad y del juez natural que correspondían a Santa Cruz de la Sierra, donde se habrían cometido los nunca probados delitos de terrorismo-separatismo- se los citó a Yacuiba, sureña población del país a 500 metros de altura. Prado, en
la mira
8
El juicio itinerante y sus concomitantes. Ya fue una violación no haber instaurado el juicio en Santa Cruz de la Sierra obviando los principios antes mencionados. Fue otro mamarracho jurídico haber sustanciado en La Paz toda la fase de investigación para manipular sin cortapisas el debido proceso, como el respeto a la presunción de inocencia, no en vano las normas del Derecho Internacional, aducen, sabiamente, que es preferible darle la libertad a un culpable, que condenar a un inocente. La última violación ha sido dividir el procedimiento y la audiencia conclusiva: unas en Cochabamba, otra en Yacuiba, el próximo 3 noviembre otra vez en Cochabamba, hasta
del Alto Mando Militar y los asesores de la CIA presentes en Bolivia. En Yacuiba, el pasado 26 de octubre, después de dos años y medio de acusaciones, intrigas y atropellos, Prado Salmón desmontó “Toda la tramoya que tiene por único fin, en mi caso, cobrar venganza por la derrota del Ché”, escribió el general a sus más allegados. “He señalado la labor de la embajada cubana, a los remanentes del Ejercito de Liberación Nacional (ELN) los Peredo, Rada, Núñez del Prado (***) y a otros como los autores de este montaje contra mi persona. Ellos, al ver que el caso Rozsa ya no da más, ahora hacen aparecer el disparate de una señora chilena que reclama lo que yo no hice ni haría jamás: asesinar a un hombre, menos aun herido, aunque fuese mi adversario”. El General apuntó que el único argumento que esgrime el Fiscal Soza contra él son los mapas de su primer libro sobre aquella campaña militar, “La Guerrilla Inmolada”, publicado en 1987, veinte años después de los sucesos, y 24 años antes de que Soza los utilice en su contra. En la Bolivia de Morales la justicia no ha sido ciega, ni parece que lo vaya
“Son tan jacobinos todos, que quisieran pasar guillotinas a diestra y siniestra. Por eso no distinguen que así como hay una derecha ultraconservadora y ‘facha’, hay una derecha letrada más al centro y progresista, en cuyas filas deben inscribirse la gran mayoría de aquellos 39, que merecen respeto.” convertir esta aberración en un juicio itinerante: de Herodes a Pilatos. Entre esas personas delicadas de salud está el general de la República, Gary Prado Salmón, de 72 años, uno de los militares ‘institucionalistas’ como les llamábamos a los que urgían poner fin al ciclo de dictaduras militares en los años ‘60-’70, de aquellos oficiales cultos e instruidos más bien escasos. Prado Salmón, además de problemas cardíaco, se desplaza en silla de ruedas producto de un desafortunado accidente cuando combatía una sublevación armada de civiles en 1982. Fue él, en 1967, quien en grado de capitán tomó prisionero con vida a su adversario militar, el guerrillero Ernesto ‘Ché’ Guevara, que yacía herido en una pierna, en un claro oscuro del monte vallegrandino, en la llamada guerrilla de Ñancahuzu. Militar de honor y hombre de bien, el capitán Prado lo hizo transportar con los soldados a su cargo, en un camastro improvisado hasta La Higuera, donde lo entregó con vida a sus superiores. Lo demás es historia conocida: el asesinato del Ché se produjo por órdenes www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
a ser: es más bien sectaria, perversa e hipócrita y mira con ojos bien abiertos para ‘aplastar’ –el verbo más usado por ‘el último jacobino’ como se autodefine el Vicepresidente Álvaro García Linera- mejor a sus adversarios-enemigos políticos. Llegados a este punto del complot terrorismoseparatismo, juicio político a todas luces, al Juez Ricardo Maldonado le compete una enorme responsabilidad. O convalida las pruebas falsas, adulteradas y las declaraciones espurias acumuladas por el fiscal Sosa, o da un golpe de timón y rescata la administración de justicia de las garras del poder político autoritario, vengativo y sin ética para dictar una sentencia justa. En sus manos está definir el 3 de noviembre el rumbo que podría tomar la justicia en Bolivia, al margen del poder político, luego de que los votos nulos y blancos le dieron un sopapo a la pulsión totalitaria de Morales. Derechos no
tan derechos
¿Y los derechos humanos de los imputados? Durante los dos años y
medio que lleva instaurado el juicio político, desde mayo de 2009, salvo las familias y amistades cercanas a los imputados, nadie ha reclamado por sus derechos humanos, sometidos como están a un régimen carcelario a 3.800 metros sobre el nivel del mar, en La Paz. Tampoco ha reclamado nadie por los de los tres mercenarios asesinados violentamente por la Unidad de Tareas Conjuntas (UTARC), grupo de elite de la policía al mando del capitán Walter Andrade y la policía ‘Karen’, mantenida en el anonimato, pero se sabe quién es, ambos libres de paja y polvo. ¿De qué se imputa a 39 personas? ¿De ser autonomistas que es lo que son? El complot–juicio político con carátula judicial-terrorismo-separatismo, le explotará, más temprano que tarde, en la cara del tenebroso Fiscal Soza y su mandantes por insuficiencia de obrados, solo supuestos, indicios, hipótesis, suplantación y siembra de falsas evidencias, contaminación y manipulación de pruebas. Aquí solo hubo terrorismo de Estado, como el atentado a la casa del Cardenal Julio Terrazas, un día antes del ajusticiamiento de los 3 mercenarios extranjeros , el 16 de abril de 2009. Las última fotos de esos asesinatos son francamente perturbadoras: el húngaro Arpad Magyarosi yace en el suelo maniatado, en un charco de sangre. Según Radio Netherland, citando “otras declaraciones”, apunta a que fueron víctimas de un “asalto por las fuerzas de seguridad sin tener oportunidad de defenderse”. En Youtube se lee que Eduardo Rosza Flores sobrevivió a la balacera y que antes de morir fue torturado. Lo real es que alcanzado el objetivo del gobierno que era infiltrar las filas autonomistas, eran hombres ‘desechables’ y se tornaban ‘incómodos’ porque exigían más dinero. Y a esta altura me pregunto si los derechos humanos tienen ideología, pues pareciera según lo que se ve en Bolivia, que esos derechos les asisten solo a los que el gobierno consideran de izquierda –en mi criterio izquierda sectaria, intolerante y estalinista en todo caso- mientras que todos los que no comulgan con esa ideología, es decir los de ‘derecha’, no merecen que se les respete sus derechos humanos. Al margen de lo que hubieren sido en vida, no se merecían tal final por el universal derecho humano del derecho la vida. Tanto que ahora Naciones Unidas exige esclarecimiento por los derechos del extinto Muamar Gadafi, dictador y criminal contra su pueblo. ¿Y los derechos humanos de los 39 imputados, muchos de ellos presos, otros con detención domiciliaria y otros en forzado exilio? ¿Se les aplicará el “seremos implacables contra los terroristas” del ‘Vice’, no con balas, pero con toda su mala onda? Son
tan jacobinos todos, que quisieran pasar guillotinas a diestra y siniestra. Por eso no distinguen que así como hay una derecha ultraconservadora y hasta ‘facha’, hay una derecha letrada más al centro y hasta progresista, en cuyas filas deben inscribirse la gran mayoría de aquellos 39, que merecen respeto a sus derechos humanos. Y así como hay una izquierda intolerante y sectaria, como la del grupo Comuna liderado por García Linera, que sedujo a personas como Emir Sader -lo alababa en 2009 y habría que saber que piensa ahora luego de la represión al movimiento indígena- hay otra izquierda democrática que apuesta por el Estado Social y Democrático de Derecho. Hoy, como ayer y siempre, me rebelo ante la fuerza bruta del poder político abusivo y también me rebelo ante el silencio de otros o muchos. No hay ‘razón de Estado’ ni ‘razón de poder’ que justifique una injusta sentencia o una condena equivocada en el complot político contra 39 ciudadanos de Santa Cruz, Beni y Pando. Mis respetos y solidaridad con ellos. Sus vida, su futuro y el de sus familias está en manos del Juez Ricardo Maldonado. Dios o los ‘Iya’ del Monte, como dicen los pueblos indígenas del Oriente, lo iluminen para que dicte una sentencia justa, ante la ausencia de delito alguno. (*) Eduardo Rozsa Flores, hijo de emigrante húngaro, casada con una cruceña, mercenario en la guerra de los Balcanes, aventurero de controvertida personalidad. La periodista española Maité Rico afirma que fue contactado en Madrid en agosto de 2008 por agentes gubernamentales para infiltrarse entre los autonomistas con el anzuelo de dar ‘preparación militar’. Siendo esta su ciudad natal, nada llamaba la atención. Él reclutó al húngaro Arpad Magyarosi y al irlandés Martín Dwyer, asesinados aquel día, y a los sobrevivientes de la masacre: el croata boliviano Mario Tadic y el húngaro Elod Toaso. Sobrevivieron, dicen algunas versiones, porque no se encontraban en el alojamiento y que las víctimas fueron sacadas con vida del Hotel, ejecutadas en otro lugar y llevadas a sus habitaciones, en las que se habría regado sangre, previo montaje de enfrentamiento. Eso explicaría por qué las cámaras de seguridad del recinto fueron apagadas, lo mismo que las luces de todo el alojamiento. ** Sobornado con 30.000 dólares, según consta en fidedigno vídeo, y luego detenido e imputado de terrorismoseparatismo por el gobierno, cuando declaró que sus acusaciones fueron obtenidas bajo amenazas y presión a el y su familia. *** Todos funcionarios o ex funcionarios del gobierno de Morales
L C
ESTADO DE DERECHO
a actual confrontación entre cocaleros e indígenas del Tipnis es solo una de las batallas que provocará el verdadero objetivo del Gobierno: subyugar el oriente mediante la colonización aymara, dice Estremadoiro. Todo lo contrario a un “proceso de cambio”.
ada vez que algún amigo me hace alguna broma que me sorprende, a falta de palabras está el “vaj a ver voj” con que de niños mis sobrinos se amenazaban entre sí. Me lo recordó el ominoso “ya lo va a ver” del Vicepresidente, respecto a lo que se les viene encima a los indígenas del Tipnis, luego de que la ola popular de apoyo a su causa les hiciera triunfar en la pulseta con el gobierno cocalero. La venenosa frase fue secuela de la faz avinagrada con que el Presidente firmó la ley concediendo que la carretera no atravesaría el Tipnis; introduciendo, además, el caballo de Troya de su intangibilidad. Entre el vinagre y el veneno ocurrieron muchos dichos y hechos. Tales sugieren que el proyecto carretero de los cocaleros dista mucho de haberse rendido con armas y bagajes a la valentía de quienes sueñan en alternativas de conjugar el bienestar de la gente y la conservación de la naturaleza. La intangibilidad del Tipnis, que no puede ni debe tocarse, es wiphala de guerra de quien debería blandir el estandarte blanco con la flor de patujú en diagonal. Hablo del mandamás de la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (Ademaf). No se preocupa del próspero negocio que lleva turistas de localidades chilenas a los lagos multicolores del suroeste, o de la explotación aurífera de invasores peruanos en el norte paceño, ambos fronterizos. Menos del contrabando en camiones en la norteña frontera brasileño-boliviana. Ni qué hablar de la cocaína a Brasil y Paraguay. Pero sí del Tipnis. Comodín político del régimen, metió la cuchara en olla ajena a su alegada vocación de protector del indígena explotado en el Beni. Se aferró a la curiosa tesis de que el Tipnis es intangible, en el sentido de intocable. Perro del hortelano de nuevo cuño, si el Tipnis no ha de ser para los cocaleros, tampoco para Chimanes, Mojeños, Yuracarés y unos cuantos tísicos Yuquis, etnias todas reconocidas en la parcelación de Bolivia en 36 naciones “originarias”, invención inserta en la Constitución del actual régimen. Vaya uno a explicar que hay mucho trecho entre cazadores, pescadores y recolectores de la selva y mestizos collas advenedizos que tumban monte para sembrar coca o procesarla en pichicata. ¿Se olvidan que el acrónimo Tipnis significa Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro-Sécure? Se ha ganado una batalla, pero la guerra continúa. Lo prueba el Presidente usando su investidura para denunciar en la Cumbre Iberoamericana el manoseo político del Tipnis, cual si
Barlamentos
Entre vinagre y veneno en el Tipnis “La coca para la cocaína estará siempre en contra de opciones de cultivos alternativos. La depredación maderera es típico ejemplo de comerse la gallina de los huevos de oro. Mueve millones el tráfico de pieles y animales exóticos...” no fuera política su defensa a ultranza del sospechoso contrato para construir la carretera asesina. Lo observó un dirigente indígena: lo prueba la poca prudencia de llevar asuntos internos ya resueltos a foros regionales. Lo prueba el asalto ratero de cocaleros opositores a la “ley corta”, a marchistas indígenas del Tipnis en viaje a sus comunidades. ¿Cobrarán mañana peaje por cruzar Chapare? Lo han hecho, a su regalada gana, en el pasado. Los indígenas no se quedan callados. Congresales sugieren que el Presidente lava su imagen. Los dueños del Tipnis claman expulsar a 200 asentamientos ilegales de acuerdo a ley. Imaginen, doscientos núcleos de medio centenar, por cinco personas: cinco mil colonos desde 1996. Los cocaleros replican que no se oponen, mientras no se afecten sus intereses.
¿Cuáles?, ¿el cultivo de coca, el tráfico de tierras, la venta de troncas y los amarres con pichicateros? Como en toda guerra, hay muchos intereses de por medio. La coca para la cocaína estará siempre en contra de opciones de cultivos y silvicultura alternativos. La depredación maderera es típico ejemplo de comerse la gallina de los huevos de oro en vez de un huevo por día. Mueve millones el tráfico infame de pieles y animales exóticos del trópico. ¿Alguien cree que posibles reservorios de petróleo y gas en el Tipnis, luego en el Parque Madidi, no aguan la boca de transnacionales? Todos se agazapan queriendo herir la heredad natural de Bolivia. Tiene razón mi hija –sí, lo digo de pecho henchido de orgullo– Rocío Estremadoiro, que en una columna reciente habla del tira y afloje entre el
“extractivismo” y la protección: “el dilema para el Estado boliviano de agarrar el clásico tren del ‘progreso’ mediante la extracción de estratégicos recursos, o la priorización del cuidado de la Madre Tierra”. Menudo campo minado para el Presidente Morales: o mutila su brazo internacional como adalid de la Pachamama, o cercena su pierna de la imagen desarrollista del país. Pero pierde. Más aún, creo que la unidad en la diversidad es tan o más importante que aquello de que la unión hace la fuerza. Los procesos sociales son lentos a pesar de revolucionarios de cambio embutido con mayoría dócil. Quizá no estaré cuando la cualidad tripartita de collas, cambas y chapacos haya hecho mitosis en un mosaico intercultural de bolivianos latinoamericanos. Orgullosos mestizos collas, cambas, chapacos, yungueños, chaqueños, amazónicos, y, ¿por qué no?, grupos tribales o etnias que opten por usos y costumbres ancestrales en sus territorios comunitarios de origen. El proceso está en marcha. Pero difiere del propósito político del actual régimen de subyugar el oriente boliviano mediante la colonización aymara. A mi entender, ésta es una faceta del prisma de la actual guerra entre cocaleros e indígenas del Tipnis. Vaticino muchas batallas más.
Winston Estremadoiro Antropólogo
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Qué nos dejó la Marcha del Tipnis
Iracema Tórrez Cientista política
10
N
o se puede negar un antes y un después del conflicto por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). La marcha cambió el orden de la correlación de fuerzas en el Estado boliviano, situando a los indígenas de tierras bajas en un lugar preponderante del nuevo escenario. Estos cambios tienen impacto social, cultural y político. Los indígenas de tierras bajas dejaron claramente establecido que son un grupo humano que, aunque minoritario, marcan presencia con sus demandas propias, interpelando al gobierno y a la sociedad en general, tratando de hacer entender la comunión que prevalece entre sus comunidades y la naturaleza, en la pertenencia a un territorio adquiere prioridad y determina la visión que tienen del mundo, del país y de la sociedad en la que viven. Por otro lado, los indígenas lograron lo que ningún otro sector o gobierno logró (por el contrario, la mayoría ni siquiera ha hecho el intento de lograrla): la unidad de todo un pueblo. Una unidad sostenida en la conciencia de ser bolivianos, de sentirnos iguales, olvidando los colores políticos, las clases sociales y la procedencia, manifestando a manos llenas una solidaridad que no había sido solo rasgo destacado de un sector de la población (en este caso, de los cruceños), sino que había sido un sentir nacional. El boliviano se reconoció en el indígena del Tipnis, y apoyó su causa hasta las últimas consecuencias. Me atrevo a decir que a partir de hoy, tenemos más aceptación los unos por los otros en nuestra diversidad. Asimismo, los indígenas lograron con su Marcha hacia La Paz despertar la conciencia nacional, o al menos fortalecerla, sobre la urgencia de proteger nuestros recursos naturales, el medio ambiente, alimentando la formación de un ciudadano conciente de la importancia no solo para el país, sino también para el mundo. Un ciudadano vigilante de la democracia, exigiendo que el sistema realmente cree las condiciones para que todos los sectores que integran el Estado boliviano se sientan reconocidos, respetados en sus derechos fundamentales y ciudadanos. La sociedad boliviana no aceptará nunca más de manera sumisa, ni quedará indiferente, frente a accio-
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
nes de corte autoritario venidas del gobierno, cualquiera sea esta. En el ámbito político, este movimiento obligó al gobierno a pensar en redireccionar el llamado “proceso de cambio”, planteando una nueva agenda política; y a los movimientos indígenas de tierra bajas y de tierras altas, a pensar en redefinir sus propias políticas y alianzas. Se consiguió una ley que, en lo inmediato, suspende la construcción de una carretera por medio del Tipnis, cumpliendo así la atención a la demanda principal de la Marcha Indígena. En pocas palabras, se ha reactivado un mecanismo de alerta y movilización ciudadana, fortaleciendo a su vez la cultura democrática boliviana. En conclusión, la marcha por el Tipnis reunió todas las características que los teóricos atribuyen a los movimientos sociales de estos tiempos: desde su forma de organización, los rasgos de su lucha y el desenlace de sus acciones. Tuvo identidad propia y capacidad de organización; es decir, congregó a un grupo humano que piensa igual con respecto a un tema que constituye un valor de interés universal, configuró condiciones que llevaron a la acción política, tuvo una base moral. Estuvo claramente ligado a la democracia y esto le dio la fuerza que le permitió articular a los actores sociales. Llevó a cabo una manifestación ciento por ciento pacífica, pese a las adversidades, acoso, provocación y ataque sufridos por los indígenas a lo largo de los 65 días que duró la Marcha hacia La Paz. Además, el movimiento indígena fue crítico respecto al orden establecido, desenmascaró prácticas antidemocráticas y políticas de desarrollo contrarias a los intereses de los pueblos de tierras bajas. Logró que su crítica, su protesta, su propuesta y su reivindicación hicieran eco en la sociedad impactando en la vida política. El compromiso con su causa, al no negociar con el gobierno, logró que el movimiento conquiste la atención de los medios de comunicación que hicieron su parte posicionando la Marcha y sus demandas en la agenda pública, de una manera contundente, a nivel local e internacional. La marcha por el Tipnis constituye un movimiento social que marcará la historia boliviana.
La semana en joda Carlos Valverde
para gobernar mejorʼ. Dizque ʻAlvarín el dañinoʼ dijo: ʻYo con ese no me caso, es muy mujeriegoʼ. Bueno, la cosa no iba por ahí.
No hay diésel en San Matías, ¡con decir que hasta los ‘narcos’ tienen que llevar su combustible desde la capital! La noticia dice: ‘Petroandina encuentra petróleo en La Paz’. ¡Genial! Es la primera vez que leo una noticia sobre alguien que halló petróleo ¡sin haber perforado un pozo! Dijo mi amigo: ‘Lo más triste es que los descubridores piensan que somos tan sonsos, que nos tragaremos la noticia’. Le respondí: ‘No sólo que la tragamos, sino que además ¡festejamos!’ Peleamos, pero padre e hijo vuelven a unirse, dijo García Linera sobre el conflicto del Tipnis, y agregó: ʻEsta pelea es diferente a la que tenemos con los patrones de los indígenasʼ. ¿Nadie le dijo que los indígenas del Tipnis no tienen ni quieren patrones ni ‘parientes’ como él? Sacha Llorenti dijo: ʻLos policías son los únicos responsables de Yucumo, por los cambios que hicimos en la Policía… actuaron así para vengarse, se lucían ante las cámaras pateando indígenasʼ. O sea, acepta que él dio la orden y que aprovechando eso, los policías se vengaron de él, pateando indígenas. Interesante ʻexplicaciónʼ: los policías se lucen pateando gente y el que se va es él... Siempre dije que este tipo era un boludo, lo confirmé y me ratifico: es un boludo. Santa Cruz: Aprueban ordenanza que prohíbe discriminación en lugares públicos. ¡Se le prendió la lamparita (más bien le sonó la caja registradora) a la doña de los reinados! Ya está pensando en los miss celulíticas, las feas, gordas, granudas y hasta el reinado del petacudo más sexi; así nadie la va a acusar de promocionar sólo bellas. Sería auspiciada, claro, por los canales de TV y sus mañaneros. A todas esas nuevas misses, Pedro García podría llevarlas a su estudio para, con su natural delicadeza, preguntarles: ‘¿Qué se siente tener tanta celulitis? ¿Te dicen cara de lija en el colegio o en la universidad? ¿Tenés un grano en la cara o la cara en el grano? Ser gorda o gordo, ¿es normal? Porque cool no es…’ Pedro pudiera decir todo esto y cientos de más cosas, ¡él sabe cómo! Hablando de Pedro García, dicen los periódicos chimenteros que sería sustituido por Javier Encinas. Digo, ¿Peter Pan Encinas, el joven que no quiere crecer, en un programa donde se hablan “cosas de la vida”? ¿No será mucho? ¿Aguantará tanta presión? ¡Un sicólogo al “camarín de Javier, urgente! La nota de EJU dice: ʻDirigente indígena pide a Evo y a García casarse
Con mariachis y cacharpayas Evo celebró 52 años de vida en una fiesta sorpresa en el Chaco tarijeño. Es la única fiesta ʻsorpresaʼ a la que el ʻagasajadoʼ llega en su propio avión y ¡con escolta! El diario La Prensa informa: ‘Un ejecutivo de YPFB, imputado de corrupto’. Digo. considerando que es YPFB, ¿no fuera “más mejor” poner simplemente “otro ejecutivo de YPFB imputado por corrupto”? Chávez dice que el médico que le dio dos años de vida nunca lo atendió. Mi amigo dijo: ‘Si lo hubiera atendido, a lo mejor lo ahorcaba y le daba a Venezuela muchos años de tranquilidad, comenzando ¡ya! El Gobierno corrió solo y llegó segundo en la elección judicial; tal como le ocurrió a Pinochet en Chile en su referéndum. Es el destino de los autoritarios, dijo mi amigo. Ahora le van a hacer a Evo una terminal Presidencial para que parquee su avión y descanse entre viaje y viaje. A este paso, Evo se hace cada vez más intangible (intocable). Si a eso sumamos que es cada vez más invisible (cada día es más la gente que no lo puede ni ver) saquemos cuentas… ¡Segundos de nuevo! En Brasil ya van cinco ministros destituidos por corrupción; acá, sólo directores de empresas estatales y viceministros… ‘El caos se origina en las ventanillas del banco, nosotros atendemos de forma normal’, dijo sin ponerse colorado Willam Padilla, director del sergip (con minúsculas). Claro, no dijo que para llegar a las ventanillas hay que hacer una fila de 8 o 9 horas y, con suerte, tener ficha o un sello en el antebrazo que permita llegar al Banco, que dizque ʻes donde se demoranʼ. El Presidente Correa pidió a la CIDH respeto a la soberanía de Ecuador. Claro, si la idea es respeto a la Soberanía, estamos de acuerdo, pero ¿qué tal si él respeta la libertad de prensa y expresión en su país? Así la CIDH no se mete en Ecuador. Respetos guardan respetos, dicen en mi pueblo. El desempleo en Bolivia es del 5,9 %, los demás desempleados no fueron censados porque habían salido… ¡a buscar trabajo! Se viene Halloween y nos vamos a comer de nuevo las estupideces de las “diablitas sexis”, de los disfraces no se cuánto y pregunto: ¿qué hacemos con tanto político muerto de desvergüenza que se campea por el Congreso Plurinacional y con más de un ministro por Palacio de Gobierno? ¿Para ellos no hay “fiesta”? Aurora se trajo 8 de Brasil. Digo, ¿ahora de qué se irá a quejar Baldivieso? Capaz de que los brasileros no dejaban ¡de meterles goles!
11
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
G
ómez hace un recuento de las últimas luchas en Bolivia para resaltar el impacto nacional de la última marcha indígena. Rodríguez también habla de luchas, o mejor dicho, de las peleas constantes entre bolivianos. Dos realidades, un país, muchas demandas.
Lucha entre ‘procesistas’ Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol
12
A
veces, hay que pelearse para conocerse mejor y otras veces hay que conocerse para pelearse mejor. En el primer caso, tanto las personas como las sociedades desarrollan feroces luchas para terminar de conocerse y comprenderse. Un ejemplo: Europa. Antes del nacimiento de la Comunidad Económica Europea, los países de ese continente libraron dos guerras mundiales fratricidas y arrasadoras a tal extremo que puso a las naciones en estado de coma. En otras palabras, primero se pelearon y luego se entendieron. En el segundo caso, las luchas fomentan el desarrollo dialéctico de las sociedades y sus componentes. Vale decir, conocidas las características de los contendores, las peleas son fructíferas y democráticas porque las disputas dejan de ser exclusivamente por espacios de poder y pasan a convertirse en cualificadoras de revoluciones o de procesos de cambio. Entre 2006 y 2008, durante la etapa constituyente, la lucha entre los
defensores del proceso de cambio y la oligarquía fue, sobre todo, por el poder. Sin embargo, la intensidad de las batallas políticas, tanto en los medios como en los escenarios legales de la política y en las calles no dejaron de ser muy ilustrativas y reveladoras por dos cosas: primero, porque terminaron de mirarse de frente -con todos sus defectos y virtudes- oriente y occidente, cuyos habitantes vivían, hasta ese momento, de espaldas, cabalgaban sobre el estereotipo y “fundamentaban” su lenguaje en el prejuicio. Se conocieron en sus seres lógicos y psicológicos y se vieron muy semejantes y constataron que se pertenecen y que tienen un solo futuro, por convicción e imperativo ético. Segundo, porque se terminó de identificar a los grupos de poder fácticos enemigos del Estado, de la democracia económica-social y del ser boliviano, quienes por preservar sus privilegios coloniales quisieron enfrentar al país entre cambas y collas y entre paceños y sucrenses.
Entre 2008 y 2010, durante el proceso de aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, la pelea exhaló su último aliento entre las fuerzas progresistas y la raquítica derecha, que finalmente fue derrotada en las calles y en las urnas porque la razón de su pelea no aglutinaba los sueños ni sintonizaba con la escala axiológica de la mayoría de la comunidad, pues, se resumía a la preservación de sus últimos espacios de poder. Entre 2010 y 2011, la etapa post constituyente empujó al país a una lucha entre “procesistas”, divididos en dos bandos: las fuerzas del cambio que buscan la cristalización de la Constitución en la vida de cada persona; y la nueva élite azul que tiene como objetivo la reproducción del poder como fin. La contradicción reveló las corrientes que hay al interior del proceso y la sociedad se inclinó mayoritariamente en favor de las fuerzas del cambio y puso en tela de juicio
la administración del MAS, que perdió sintonía con las aspiraciones de la comunidad boliviana. Además de lo ya señalado, la presente tensión política aceleró el nacimiento del nuevo ser boliviano, de ese ser que supera un pasado de lamento y ensambla un presente democrático con un futuro que privilegiará la igualdad en libertad y relacionará la educación con la economía y ésta con el medioambiente. La lucha post-constituyente alcanzó su clímax con el apoteósico y masivo recibimiento de los habitantes de la sede de gobierno a los marchistas indígenas defensores del Tipnis. Fue una de las máximas expresiones de unidad del país, de la ruptura de estereotipos y superación de prejuicios porque reflejó el sentido de pertenencia y complementariedad entre bolivianos (tierras bajas y tierras altas), y consolidó un espíritu nacional entre diferentes culturalmente, pero iguales y necesarios como bolivianos.
Para que las cosas cambien… Gary A. Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE
¿N
o siente usted a estas alturas de su vida un cierto hastío por tanto conflicto que una y otra vez -de forma inmisericorde- se repite en Bolivia, algunas veces con mayor o menor intensidad, con mucha o ninguna justificación? Paros, huelgas, bloqueos, marchas, disturbios, manifestaciones y dinamitazos, son modalidades cotidianas de expresión de variados estratos de la ciudadanía, reclamando cada quien por sus intereses o aspiraciones. No importa si el reclamo de una reivindicación o derecho perjudica a otros ciudadanos o al país, aunque a veces parecería más bien que el éxito de tales iniciativas se mide por el efectivo perjuicio que se pueda realizar: “el paro fue contundente” significaría, por ejemplo, que Bolivia perdió decenas de millones de dólares por no trabajar un día. Bajo tal razonamiento parecería también que las expresiones pacífi-
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cas y de resistencia civil practicadas en países más desarrollados no son las preferidas por estos lados, porque casi se ha “institucionalizado” el hecho que -para ser escuchado- se debe hacer daño a alguien (insultar, agredir, bloquear, perjudicar), a algo (pintarrajear, destruir) o infringirse un daño a sí mismo (crucifixión, huelga de hambre, entierro, labios cosidos), aunque hay pocas excepciones de protestas pacíficas que funcionaron, una de ellas recientemente. La explicación pesimista para muchos, sobre la conflictividad en el país, es que “Bolivia no termina de hacerse”, “el país es ingobernable”, “es un país inviable”, y hasta hay quienes opinan que el conflicto es intrínseco a la naturaleza misma del boliviano, y ¡se cuentan chistes atribuyéndole a Dios tal defecto! (cuando en verdad el conflicto tiene que ver con la dureza del corazón del hombre).
En todo caso, del por qué hay conflictos en el país parece no salvarse nadie, unos por haber hecho mal las cosas en el pasado -mediato o no- y otros, porque pudiendo haberlas hecho bien, ni siquiera lo intentaron. De ahí, el célebre pensamiento de que, “Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada” (Edmund Burke). Pero, ¿qué es lo que origina un conflicto? ¿Por qué sale la gente a las calles? ¿Qué motiva a alguien a arriesgar su salud o su vida para expresarse así? Las causas pueden ser diversas, pero no temo equivocarme cuando digo que una de las principales tiene que ver con la calidad de vida de tales personas. Nadie sale a reclamar -sabiendo que puede ser víctima de la violencia- si tiene lo suficiente para vivir dignamente. Probablemente es por eso que aparecen cada vez más movimientos de “indignados” en todo el mundo, integrados por ciudada-
nos que se vuelcan pacíficamente a las calles -conscientes de que pueden ser apaleados por la Policía- cansados de la mala gestión de sus gobernantes o del sistema político que complican su presente y su futuro. En lo que hace a Bolivia, la pobreza resulta un caldo de cultivo para el conflicto, pues todos los gobiernos fracasaron en luchar contra ella. La buena intención de abatirla -si es que la tuvieron- fue insuficiente. Por eso es que en el país hubo dolor, hay dolor y habrá más dolor si no se cambia, para hacer bien las cosas. El cómo hacerlo está en discusión. Para algunos el fin justifica los medios. ¿Sin importar las consecuencias? De ninguna manera. ¡Solo el amor, el perdón, la justicia y la solidaridad serán el medio idóneo para un cambio verdadero, lo que requerirá que gobernantes y gobernados amemos y obedezcamos a Dios!
A P
ESTADO DE DERECHO
l Gobierno le sigue costando asimilar que los indígenas ganaron en la defensa del Tipnis. Lo demuestra al intentar forzar una equivocada interpretación de qué es intangible. A Hurtado le preocupa otro tema: que los discriminados discrimen.
La intangibilidad en los Territorios Indígenas
areciera que ahora es el turno de arremeter con la “intangibilidad”. Otra distorsión, es decir, otro fantasma dirigido a perturbar al movimiento indígena. Quizá intentando escamotear el triunfo de la marcha indígena, tal como antes se buscó empañar su éxito con fantasmas como: “las llamadas de la embajada norteamericana”, “el tráfico de tierras y madera”, “la marcha turista”, etc. Pero si antes fue a través del desprestigio, ahora es a través del miedo. Se llegó al punto de aseverar por boca de reconocidos políticos, que los indígenas del Tipnis ya no podrían cazar ni pescar en su territorio, porque ese territorio ya no se toca, y se agregó maliciosamente que la dirigencia indígena, al incorporar este término en la Ley Corta, se había desenmascarado como la verdadera enemiga de “los hermanos indígenas”. Menos mal que la opinión pública percibe con claridad cuándo hay mala fe en una declaración de esta naturaleza. A propósito de la intangibilidad y dicho en fácil, tanto en el Tipnis como en los demás territorios indígenas de tierras bajas, existe naturaleza, existen culturas con rasgos milenarios y existen habitantes con una ascendencia ancestral. También existen en estos mismos espacios territoriales, unas relaciones más o menos armónicas entre esa naturaleza y esos habitantes portadores de cultura propia. De modo que si hay algo que no debe tocarse de manera arbitraria en este y los demás territorios indígenas, son precisamente estos componentes
que hacen a la esencia de la cualidad de territorio indígena. Pretender interferir esta cualidad del territorio imponiendo prohibiciones a patrones de vida sociocultural tradicionalmente existentes en el lugar, sería afectar su intangibilidad, ahora protegida por la Ley Corta recientemente promulgada. Ya señaló al respecto el dirigente indígena Fernando Vargas, no se trata de vivir como pajaritos colgados de los árboles, sino de preservar y desarrollar una convivencia armónica. La intangibilidad es un mecanismo necesario no solo para el Tipnis, sino para prácticamente todos los territorios indígenas, porque la historia de éstos está marcada por sistemáticas transgresiones a su intangibilidad, efectuada especialmente por agentes externos al territorio, pero en ocasiones también por el mismo Estado a través de sus políticas públicas. El avasallamiento de tierras al interior de un territorio indígena, tan típico tierras bajas, es una transgresión a su intangibilidad, al igual que el pirateo de recursos naturales, especialmente maderables, realizados a veces en complicidad con dueños del territorio. En el caso del Tipnis, este
M
Discriminación
ucho se ha hablado los últimos meses, gracias al conflicto del Tipnis, de discriminación, intolerancia, prejuicios, soberbia, pero sobre todo, de democracia. La parafernalia mediática en la que se convirtió la reivindicación de los indígenas de tierras bajas, que marchaban en defensa de su territorio, sirvió, entre otras cosas, para constatar ciertas prácticas discriminadoras de una sociedad que se contradice a sí misma, que sigue bajo la influencia del patriarcado y de ese machismo lacerante que tanto daño hace. Ya sea por moda, oportunismo, desconocimiento o problemas psicológicos, muchos bolivianos comenzaron a repetir frases y discursos en apoyo a la marcha, más allá de conocer o no los motivos, o siquiera cuál es su ubicación geográfica. Pero así son las cosas en nuestro país. Repe-
tir consignas es también parte de esa búsqueda de la identidad que tanto necesitamos. Y así fue como aparentemente la bolivianidad volvió a sentirse cuando, en apego y apoyo a un grupo de indígenas de tierras bajas, todos los ciudadanos demostramos que cuando queremos, podemos estar unidos. O al menos eso pareció. Después del apoteósico recibimiento a los marchistas por parte de los paceños, y en medio de la algarabía y el entusiasmo por la llegada del valeroso grupo que logró doblegar al Gobierno, muchos no dejaron de expresar su opinión. Una de las frases que más me llamó la atención fue: “Linera, loca, el Tipnis no se toca...” Sí, claro, es gracioso. Y hasta nos
tipo de transgresión a su intangibilidad se la realiza al menos desde tres frentes: 1) avasallamiento de tierras por ganaderos; 2) avasallamiento de tierras por los interculturales y, 3) avasallamiento de espacios territoriales por actividades hidrocarburíferas. La implementación de un mega proyecto en el interior de un territorio indígena por ejemplo, implica una transgresión a la intangibilidad del territorio indígena; tal como hubiese ocurrido en Tipnis, en caso que el tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Mojos lo hubiese atravesado. Lo que planteaba la marcha indígena fue el respeto a la intangibilidad de sus territorios, expresado en su plataforma de demandas. Pero también existen otras formas menos tangibles de transgresión a la intangibilidad de un territorio indígena, por ejemplo la incursión de modelos de desarrollo contrapuestos al de las lógicas económicas de los pueblos indígenas. Esta amenaza empieza a hacerse cada vez más constante y muchas veces está alentada desde el mismo Estado a través de programas de incentivo productivo dirigidos al monocultivo o la mono producción.
reímos con la picardía criolla y la creatividad de los bolivianos que, hasta en los momentos más difíciles, encuentran pretextos para reír. Pero, un momento. ¿No estábamos defendiendo a los discriminados? ¿No estábamos renegando por el abuso, el maltrato y la discriminación? ¿No estábamos apoyando la reivindicación de las minorías oprimidas? Duele saber que la homofobia se campea en todos los estratos sociales y que la intransigencia se manifiesta en directo ataque a las diversidades sexuales a través de mecanismos verbales que pretenden descalificar la ciudadanía y los derechos de las personas con diferente orientación sexual. Gritarle ‘loca’, ‘maricón’ o
Los cuales si bien buscan garantizar la seguridad alimentaria del país, no toman en cuenta los patrones culturales de la población local, ni contemplan las condiciones ecológicas del lugar. De otro lado, habrá que pensar cuánto respetan la intangibilidad de los territorios indígena los programas de educación y salud ejecutados por el Estado, pero sobre todo la actitud y la mentalidad de los responsables de atender estos servicios al interior de cada una de las comunidades en los territorios indígenas. Sabemos que hay una preocupación en su diseño institucional al respecto, pero aún resta lograr coherencia en su implementación operativa. Finalmente, la intangibilidad no se restringe a controlar lo que de afuera pueda ingresar al territorio indígena, sino también a fortalecer los mecanismos internos de control y gestión territorial. Potenciando hacia adentro los sistemas redistributivos, el lazo social propio del sistema de comunidad, el vínculo de respeto de las personas con la naturaleza y todo su marco institucional de ejercicio de gobierno autonómico. No hay nada nuevo por descubrir, la intangibilidad es eso.
‘puto’ al Vicepresidente de Bolivia, sólo muestra que la anquilosada y arraigada cultura conservadora entiende que esas palabras pueden descalificarlo, dañarlo, restarle credibilidad. Por lo tanto, se sigue pensando que el homosexual es débil, tonto, incapaz, se refuerza el estereotipo y se profundiza la creencia de que el gay es menos, o vale menos, que es peor. Lo peor de todo es que el Álvaro García Linera no es gay, para tristeza de muchos, y que ninguno de esos insultos podría afectarle de manera alguna. Por lo tanto, a este pueblo enfermo e hipócrita, aún le falta caminar muchos kilómetros de democracia.
Ismael Guzmán Sociólogo / CipcaNotas
13
Edson Hurtado Periodista y escritor
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
PUBLINOTA
E
l Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra sabe que a la ciudad se la construye entre todos, especialmente juntos y con el aporte de los arquitectos. Por eso los invita a participar de los concursos Ideas Arquitectónicas de interés municipal.
Convocatoria
E
14
A arquitectos a participar de tres propuestas para Santa Cruz
l Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través de la Oficialía Mayor de Planificación, convocó a los profesionales arquitectos con registro en el Colegio Nacional de Arquitectos, a participar de los tres concursos “Ideas Arquitectónicas de interés municipal” aprobados este año, para elegir los mejores proyectos inspirados en el Parque Piraí Norte, el Parque El Arenal y un proyecto de Vivienda Social. El objetivo coincidente entre el Gobierno Municipal, a través de la Oficialía Mayor de Planificación, la Dirección de Planificación y Proyectos, la Dirección del Centro y Patrimonio Histórico, y el Colegio de Arquitectos, representados por Edmundo Farah y Rhin Safar, respectivamente, es que entre todos se debe construir la ciudad, pero especialmente con el aporte de los arquitectos. Así se refleja la voluntad política del Municipio, para que los profesionales aporten con ideas e intervengan en los cambios que requiere la ciudad. Los premios para las mejores ideas en cada una de las tres convocatorias lanzadas son los siguientes: - Primer premio Bs. 22.000.00 - Segundo premio Bs. 10.000.00 - Tercer premio Bs. 7.000.00 - Menciones de acuerdo a lo que estime el Jurado Calificador
Los interesados podrán obtener información y las bases del concurso en las páginas web del Gobierno Autónomo Municipal y del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. La entrega de los trabajos se realizará el día lunes 5 de diciembre de 2011, hasta las 17.00, en la Oficialía Mayor de Planificación, Dirección del Centro y Patrimonio Histórico y Dirección de Planificación y Proyectos, oficinas ubicadas en la Av. Rio Grande esq. Gobernador Videla, Edificio Córdoba Dos, Primer piso.
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
LOS TRES PROYECTOS Parque Piraí Norte
ideaspirainorte@gmail.com
Obtener ideas paisajísticas y arquitectónicas destinadas al diseño de Parque Piraí Norte, como proyecto especifico dentro de Plan Maestro del Parque de Protección Ecológica de rio Piraí, de esta forma se irá consolidando la ocupación del territorio de manera sustentable, equilibrando las actividades para la sociedad, las inversiones y la protección ambiental, de manera innovadora, consolidando este gran parque para la ciudad y el área metropolitana. Al tratarse de un concurso de ideas, se valorará la concepción general del planteamiento en lo referido a una intervención lo
menos agresiva al sitio, considerar premisas un uso racional del espacio, tecnología que tienda a aminorar costos de construcción y de bajo impacto ambiental, facilite la ejecución por etapas y a las propuestas de paisajismo y arquitectura sustentable permitan ahorro de agua, energía, eliminación o reutilización de desechos sólidos y disminución de emanaciones de dióxido de carbono. También se valorará la propuesta de diseño urbano en cuanto a su integración con la ciudad. La propuesta general comprende unir mediante un parque ecológico de uso público el borde urbano con la orilla del río Piraí. La propuesta debe dar pautas (ideas) de criterios de distribución de las diferentes funciones, zonificación adecuada, convivencia de las actividades a
realizar y la preservación ambiental, adecuarse a las condicionantes del sitio en cuanto a la vegetación, suelos, clima, regímenes hídricos. Se tomara en cuenta el riesgo potencial de inundaciones recurrentes cada 50 o 100 años, no alterar el sistema defensivo del SEARPI compuesto por una primera línea o pollerines, la llanura de inundación con reforestación para frenar el embate de las aguas y el segundo defensivo o dique de tierra con arborización a sus lados. En este sentido lo propuesto deberá prever estas condicionantes mediante espacios de poca inversión o sistemas constructivos que se adecuen a las crecidas como el sistema en palafitos o pilotis ya planteados en algunos de los proyectos priorizados. Se establecerán los criterios para circulación diferenciada entre vehículo, peatón y transporte ecológico. Diseño del conjunto con criterios de manejo de masa vegetal, manejo volumétrico de edificaciones de apoyo y espacios de uso al aire libre Criterios de diseño sustentable en los volúmenes arquitectónicos, con refrigeración pasiva, eliminación adecuada o reutilización de las aguas servidas, ahorro energético mediante el uso de energías renovables, materiales de bajo impacto y de preferencia naturales, lenguaje arquitectónico integrado al entorno, con enfoque contemporáneo pero adaptado al clima y la cultura Se establece un criterio de baja densidad, de uso temporal solo en el día o las primeras horas de la noche, no está permitido el pernocte de acuerdo a SEARPI y ordenanza. En cuanto a los materiales podrán ser similares a los que se usan en los parques de la ciudad pero con un nuevo planteamiento en cuanto al diseño o empleo, pudiendo emplearse el ladrillo pavic, ma-
PUBLINOTA III) Propuesta esquemática para mobiliario urbano. Bancos; pérgolas; kioscos; basureros; bolardos; monumentos emblemáticos; obras de arte; etc. (presencia municipal en el espacio público). IV) Etapas de ejecución. Propuestas mediante memorias graficas con textos explicativos que permitan una cabal comprensión de la propuesta conceptual, sin llegar a precisiones ni definiciones que podrán darse en etapas posteriores al proyecto. (ciudad futura) Vivienda Social
viviendaenbloque@gmail.com
dera certificada, rollizos de eucalipto, bambú u otros más procesados pero que se integren al medio, sean de bajo costo ecológico, resistente al clima, cultura, intemperie y vandalismo. El planteamiento debe expresarse mediante memorias gráficas con textos explicativos que permitan una cabal comprensión de la propuesta en lo conceptual, sin llegar a precisiones ni definiciones que podrán darse en etapas posteriores del proyecto, uso de CAD u otras técnicas de dibujo, con planos conceptuales, croquis y/o perspectivas. Parque El Arenal
parquearenal@gmail.com
Conseguir mediante un concurso público de ideas, propuestas urbanísticas, paisajísticas y arquitectónicas para la renovación del Sector del Parque El Arenal y su
entorno inmediato, configurando una interfaz entre este Sector y el área urbana consolidada del Centro Patrimonial y el Área Central con toda la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Al tratarse de un concurso de ideas, se valorará la concepción general del planteamiento en lo referido a la renovación urbana, uso racional del espacio público, zonificación del área de interfaz, propuesta de re categorización de vías, usos, volumetrías permitidas, tecnología amigable ambientalmente, propuestas bioclimáticas que permitan ahorro de energía y disminución de emanaciones de dióxido de carbono. Se hace notar que se valorará la propuesta de diseño urbano del Sector, que genere espacios de convivencia, que potencie la renovación urbana e incorpore mayor espacio de relación
para el peatón. A fin de cumplir con los objetivos mencionados, el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra convoca a un Concurso de Ideas de propuestas urbanísticas, paisajistas y arquitectónicas cuyo alcance mínimo comprende lo siguiente: 1) Zonificación.- Propuesta de usos de suelo (zonas y funciones: cultura, recreación, educación, residencia, salud, comercio, área verde; etc.). (planificación propositiva) I) Estructura vial. Vías: vehiculares; exclusivo de transporte público; peatonales; peatonal eventual; ciclovías; combinadas; etc. (tipologías) II) Propuesta volumétrica. Para edificaciones circundantes, alturas, retiros, etc. (evolución de la normativa)
Cronograma ACTIVIDAD
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
Firma Acuerdo Institucional
01/11
Publicación y Convocatoria Pública
01/11 06/11
13/11
Consultas por Correo Electronico
01 al 06 de NOV
07 al 13 de NOV
14 al 20 de NOV
Elaboración de Propuestas
01 al 06 de NOV
07 al 13 de NOV
14 al 20 de NOV
Calificación de Propuestas Pago a Ganadores
21 al 27 de NOV
SEMANA 5
SEMANA 6
28 al O4 de DIC
entrega 05 de DIC 06 /12 al 10/12
SEMANA 7
SEMANA 8
ACTA 18/12 22 DIC Acto Público
Obtener ideas arquitectónicas destinadas a la construcción de viviendas económicas en bloque, que ayuden a disminuir la dispersión urbana y contribuyan a elevar las densidades habitacionales con sistemas de diseño innovador y sustentable para paliar y aminorar el déficit habitacional existente en nuestra ciudad. Al tratarse de un concurso de ideas, se valorará la concepción general del planteamiento en lo referido a un uso racional del espacio, tecnología que tienda a aminorar costos de construcción, facilite la ejecución por etapas y a las propuestas bioclimáticas o de arquitectura sustentable que permitan ahorro de agua, energía, eliminación o reutilización de desechos sólidos y disminución de emanaciones de dióxido de carbono. También se valorará la propuesta de diseño urbano del conjunto de bloques, que genere espacios de convivencia, claridad en las circulaciones, correcta orientación, etc. La propuesta debe dar pautas (ideas) de criterios de distribución de las diferentes funciones de una unidad habitacional tipológica, sus circulaciones internas, orientación de los ambientes, relación externa con otras unidades, criterio de circulación vertical. Es importante la propuesta a nivel de diseño urbano con criterio de agrupación de elementos (bloques), pautas de manejo volumétrico y toda información que permita enriquecer la propuesta arquitectónica. La intensión es contar con un proyecto tipo que pueda ser reproducido varias veces en diferentes sitios después de un proceso de adaptación a las normas emergentes del emplazamiento o la configuración de los lotes. Son importantes los conceptos de: Crecimiento progresivo; flexibilidad funcional y criterio de agrupamiento. El planteamiento debe expresarse mediante memorias gráficas con textos explicativos que permitan una cabal comprensión de la propuesta en lo conceptual, sin llegar a precisiones ni definiciones que podrán darse en etapas posteriores del proyecto. / (mf) www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
NEGOCIOS Serotonina
E
l aumento en casi 82% de las importaciones de alimentos, en detrimento de la producción nacional, es una mala noticia: vaticina que Bolivia no tendrá seguridad alimentaria. ¿El motivo?
¿Soberanía alimentaria? Iván Arias Durán Columnista .net
16
E
l Estado boliviano gastó, de enero a julio de este año, 375 millones de dólares para la importación de 503 mil toneladas de cuatro productos fundamentales para la canasta familiar: azúcar, harina de trigo, maíz y trigo. Los datos revelan que la importación de alimentos básicos aumentó en un 81,84%: de 29,92 millones de dólares a 54,40 millones. En comparación, el valor del ingreso de alimentos elaborados en el país as-
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
¡Uli caramba!
“No tienes huevos. Te cagas con Mourinho. Vete a tomar por el culo.” / Zlatan Ibrahimovic, ex futbolista del Barcelona, a Guardiola.
Retrato del Vice
“Álvaro era como un papagayo, de hermosos colores, pero la gente decía: ‘¿Para qué traes a ese inútil?” / Felipe Quispe por Álvaro García Linera.
Mallku x Evo
“Si Tupaj Katari viviera, al Evo Morales le hubiera llevado a la horca o a la punta del cuchillo.” / Felipe Quispe, ‘el Mallku’.
Santa inocencia…
“El Gobierno ha apostado por la vía campesina, con la idea de que son éstos los que alimentan a los centros urbanos, desconociendo que la producción campesina aporta sólo 20% a la producción nacional de alimentos; 80% está en manos de medianos y grandes productores.” cendió un 48,64%, de 252,36 millones de dólares a 375,11 millones. Willy Rojo, presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), advirtió que “de mantenerse esta tendencia hasta fin de año, la importación podría superar los 600 millones de dólares”. El mayor incremento se registró en la compra al exterior de azúcar, que pasó de ocho toneladas en 2010 a 91.255 toneladas por 78 millones de dólares en los primeros siete meses de 2011. Incluso cuando los ingenios anuncian una producción de 9,5 millones de quintales, para una demanda interna de siete millones de quintales. La importación de trigo comenzó a declinar en 2009, cuando se importaron 132 mil toneladas. Pero entre enero y julio del 2011 se importaron 114 mil toneladas “y la mala campaña de este año podría significar más importaciones”. El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Julio Roda, identificó a la falta de políticas públicas que incentiven la inversión y el factor climático como las causas para que este año la producción de alimentos haya registrado un descenso. Otro de los factores que perjudicó fue la ausencia de una normativa para la utilización de tecnología transgénica. De acuerdo con Willy Rojo, las empresas de apoyo al sector, como es el
Frases fritas
caso de Emapa, actúan, por el contrario, como una competencia. “Se desincentiva la producción porque se imponen precios políticos más que reales. A fin de proteger al consumidor, le resta al productor posibilidades de expandir su siembra y consolidar nuevos mercados”, dijo. Por otro lado responsabilizó a la falta de control en las fronteras como uno de los fenómenos para que los insumos bolivianos se vendan de manera ilegal en países vecinos, produciendo un desequilibrio con respecto a la oferta que existe para el mercado interno. La CPE, en su artículo 406, afirma que “son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas: 1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano (‘) 3. Promover la producción y comercialización de productos agroecológicos 6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y recuperación de suelos”. Para cumplir estos postulados, el actual Gobierno ha apostado por la vía campesina bajo la idea que son éstos los que alimentan a los centros urbanos, desconociendo que la pro-
ducción campesina aporta con apenas el 20% de la producción de alimentos a nivel nacional. El 80% de la producción está en manos de los medianos y grandes productores del departamento de Santa Cruz y en sociedad con la agroindustria. Si nos remitimos a la información oficial y de los gremios de productores de los diferentes estratos, tenemos que Santa Cruz aporta con los siguientes alimentos al país: 62% del arroz; 43% del trigo; 40% del maíz; 100% de soya; 24% de las hortalizas; 25% de la papa (Miguel Crespo, 2010). Las hectáreas con mayor crecimiento son las de cultivos industriales (soya 30,2% y girasol 10,5% de 2005/2006 al 2008/2009, INE), mientras que otras como los cereales, tubérculos andinos y frutos no superan el 10%. En el cultivo de la quinua, el 90% de su producción se destina al mercado externo. lo que motiva a una ampliación de la frontera agrícola en un ecosistema muy frágil. Lo anterior genera graves impactos socioambientales en el altiplano boliviano, lo que origina el desplazamiento de la actividad ganadera (camélidos y ovinos) y agudiza un fuerte proceso de desertificación en los suelos (90% en Oruro y Potosí). Con datos objetivos como los mencionados, uno se pregunta, ¿estamos avanzando hacia la tan pregonada soberanía alimentaria? En los últimos años, las políticas públicas vinculadas al sector agropecuario han tenido una modesta participación, ya que el 61% está dirigido a caminos vecinales, el 11% a actividades integrales y los gastos destinados a las actividades de investigación, extensión, fomento y desarrollo agropecuario tienen una participación sobre el gasto público total que no sobrepasa el 2,6%. (Rivera, 2011).
“El señor Morales debe decidir si es presidente de los bolivianos para luchar de manera decidida (contra el narcotráfico) o es presidente de los cocaleros para defender los cultivos de coca que son sinónimos de ilegalidad.” / Diputado Róger Pinto.
Vaya novedad
“Hay intereses colombianos, mexicanos y de algunas nacionalidades que llegan a Bolivia para victimar a los bolivianos.” / Presidente Evo Morales.
¡A ver, Evito!
“El Presidente no puede decir eso… (los narcotraficantes extranjeros) vienen a Bolivia porque aquí esta la materia prima (la coca). La mayoría de coca del Chapare va a la pichicata… los cocaleros están defendiendo su negocio.” / Carlos Valverde, en Sin letra chica.
Ocurrente
“Si yo fuera un bellaco le pondría de título a mi libro: ‘Bolivia existe porque Dios es grande’, pero eso sería negativo para las nuevas generaciones…” / Isaac Sandóval, historiador.
Otro que ‘aguanta’
“Hay que aguantar para que no lo tumben, porque a veces aparecen bichos raros que, quién sabe con qué intenciones, lo quieren socavar a uno…” / Percy Fernández, alcalde de Santa Cruz de la Sierra.
Sarkozy, bocón…
“No lo soporto… es un mentiroso.” / Presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
Obama, bocón II
“Usted puede estar harto de él, pero yo tengo que tratar con él todos los días.” / Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en respuesta al comentario de Sarkozy sobre el israelí Netanyahu.
Obama, ¡superbocón!
“…afortunadamente, la niña salió a su madre.” / Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por la hija del presidente francés Nicolas Sarkozy y la italiana Bruna
BOLIVIA VIVA Consumo
Bolivia, ¿lejos o cerca de lograr eficiencia en el uso de energía?
B E
olivia debe mejorar mucho, aún, en el uso eficiente de energía. Un reto que no puede ser soslayado por ninguno de los sectores de la sociedad, considerando los déficits energéticos que amenazan al país y a la región. El cambio de uso horario no es suficiente.
ficiencia Energética fue el tema central del seminario organizado por la Cooperativa de Electrificación Rural,(CRE) y dictado por Gabriel Gaudino, coordinador internacional de Distribución de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER). En el encuentro, realizado en el hotel Camino Real de la capital cruceña, Gaudino destacó la importancia de saber cómo alcanzar eficiencia energética; es decir, cómo reducir el consumo de energía manteniendo los mismos servicios, sin disminuir el confort y la calidad de vida. Sólo así, afirmó, la población exigirá un mejor servicio a las intituciones encargadas de la generación, tranporte y distribución. Gaudino detalló algunos datos del Proyecto CIAR 16. Entre otros, los siguientes: en Bolivia, la distribución de la energía eléctrica corresponde en 37% a consumidores residenciales, 22% a comerciales, 29% a industriales y 12% es instituciones públicas. Las cifras permiten comparar el consumo de energía en el país con relación al resto de los países vecinos. Por ejemplo, con Chile, donde el 66% de la energía distrubuida en ese país es consumida por las fábricas e industrias instaladas en su territorio. En el caso del consumo residencial per capita, es decir por persona, Bolivia presenta menor consumo que los países vecinos. La realidad es más compleja si se toma como parámetro de comparación el Producto Interno Bruto (PIB): Bolivia está consumiendo mucha energía en relación a su PIB, el más bajo de la región. Sobre estos temas, hablamos con Gaudino, un experto argentino que trabaja desde hace 32 años en el mantenimiento del equipamiento de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica de CIER. Antes fue profesor universitario en cursos de grado de Ingeniería Eléctrica, de e-learning en cursos de Mantenimiento de Sistemas de Distribución y ha publicado artículos técnicos, además de dictar conferencias, sobre estos temas.
La medida del cambio de uso horario adoptada por el Gobierno boliviano para ahorrar energía, ¿es una medida acertada? Hace años, este tema fue motivo de muchos estudios que demostraron que, efectivamente, era conveniente cambiar el uso horario para tratar de ahorrar energía. Pero yo creo que, pese a ello, hay que realizar más estudios aún para definir ese cambio como una medida determinante. Es decir, verificar si realmente el cambio de uso horario tiene una incidencia positiva en el ahorro de energía, o si solo responde a una apreción más subjetiva que objetiva. Argentina ya vivió esta experiencia en un par de oportunidades, ¿no ha sido positivo el cambio? ¿Hay medición de los resultados? Sí, es cierto. Argentina ya tiene experiencia en este campo. En un momento no fue útil, no sirvió, pero hubo otros momentos en los que sí fue beneficioso. Por eso vuelvo a remarcar: este es un tema que hay que considerarlo con mucho cuidado, considerando todas las variaciones que se van registrando en el tiempo en lo que respecta a la demanda y a la oferta de energía. ¿La CIER tiene estudios de este tipo? No, la CIER no tiene estudios de este tipo, esas son decisiones que se toman a nivel de los gobiernos de
cada país. No se han hecho estudios al respecto, ni siquiera un proyecto sobre el cambio de uso horario. Pero, ¿acaso no es necesario hacer esos estudios? Es verdad que realizarlos puede ser interesante… pero no se lo ha hecho. La CIER emitió un informe donde demostró con claridad que América Latina vivía una crisis energética. Alrededor de 100 millones de personas carecían del servicio de electricidad en el conti-
nente, ¿esta situación cambió? La situación de la distribución de energía eléctrica en la región es algo que preocupa a la CIER. Por eso, la Comisión está estudiando la realidad del consumo energético en la región cada año, para ver como evoluciona. Incluso emitimos informes anuales sobre la distribución de energía por hogar. Es decir, qué porcentaje de la población cuenta con el servicio, cuál es la cobertura real de energía, etcétera. También es una preocupación el tratar de encontrar alterantivas en la generación de energía, o cambios de hábitos en su consumo. Entre las alternativas destacan los paneles solares, los proyectos de energía eólica y otras más. De acuerdo a los informes sobre consumo de energía en Bolivia, ¿cómo está nuestro país en relación al resto de los países latinoamericanos? Bolivia tiene mucho por hacer, esa es una de las propuestas que se plantea aquí, que Bolivia debe trabajar más en lo que respecta a lograr mayor eficiencia energética. Fíjese usted que los gráficos muestran un bajo consumo de energía en Bolivia, si consideramos el consumo por usuario. Ese consumo no guarda relación con su Producto Interno Bruto. Entonces, lo que debe hacer Bolivia es mejorar su eficiencia energética y aplicar medidas que le permitan mejorar en el tiempo esa performance.
Diego Jaramillo Velarde Reportero
Para tomar en cuenta... Eficiencia energética. Es la reducción del consumo de energía, manteniendo el uso de los mismos servicios energéticos. No significa disminuir nuestro confort y calidad de vida, sino optimizar el consumo de energía, protegiendo el medio ambiente, asegurando el abastecimiento y fomentando sostenibilidad en su uso.
Proyecto CIAR 16. Es un informe detallado de la eficiencia energética en LatinoamÉrica. En el caso Bolivia, contempla varias recomendaciones.
con 29%; el comercial con 22%; y, finalmente, el sector público (instituciones del Estado), con 12%.
Consumos de energía en Bolivia. Los datos oficiales
presidente EvoMorales inauguró el programa de Eficiencia Energética, que arrancó con una campaña para cambiar focos
dicen que el mayor consumo es el residencial, con 37%; le sigue el consumo industrial
Programa de Eficiencia Energética. En 2008, el
incandescentes por lámparas fluorescentes compactas.
Alcance del PEE. Hasta
abril de 2009 se reemplazaron alrededor de ocho millones de lámparas. No hubo continuidad en esta política de eficiencia energética, ni programas de recuperacion de las lámparas reemplazadas.
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
BOLIVIA VIVA
Amigarse promueve Negocios Inclusivos L
18
a Fundación Amigos de la Responsabilidad Social Empresarial (Amigarse) está decidida a impulsar su programa de Negocios Inclusivos. Por eso, a los acuerdos ya logrados en Santa Cruz para identificar y apoyar potenciales Negocios Inclusivos sumó uno nuevo, esta vez en El Alto. Hasta esa ciudad se trasladaron Lourdes Chalup y Paúl Andrade Llanos, responsables del PNI de Amigarse, para firmar un convenio de cooperación institucional con la Asociación de Recolectores de Residuos Orgánicos e Inorgánicos (Arrsoi), la misma que estuvo representada por Alcides Tababaru Mayapo, Filomena Rojas Mamani y Hugo Marquez Rojas. El convenio, denominado Primera Fase y que contempla una duración de seis meses, tiene como objetivo principal consolidar el teji-
L
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Municipio Amigable
El Concejo Municipal de San Ignacio de Velasco dio vía libre para que el alcalde Erwin Méndez suscriba un convenio interinstitucional con la Fundación Amigarse. La alianza es para poner en marcha el primer Municipio Amigable.
Más Luz de Luna
Lourdes Chalup y Paúl Andrade, de Amigarse (al centro), celebran el acuerdo con los recicladores de El Alto, representados por Alcides Tababaru, Hugo Marquez (a la izq.) y Filomena Rojas.
Si hay un programa que avanza a la velocidad de la luz en Amigarse es Luz de Luna. En octubre, los jóvenes universitarios beneficiarios sumaron 57. Ramón Landaveri es el más nuevo beneficiario: estudia Medicina y Ciencias Políticas en la Universidad Gabriel René Moreno.
Sistematizando experiencias
Otro programa que va viento en popa en Amigarse es el de Negocios Inclusivos. Un trabajo intenso está en marcha para conocer, sistematizar y promover nuevos y más innovadores Negocios Inclusivos en Santa Cruz, El Alto y Cochabamba.
Lenguaje de señas do social ya construido por Arrsoi. También gestionar la Personería Jurídica de la Asociación, para que ésta mejore sus posibilidades y/o oportunidades de concretar nuevos Negocios Inclusivos. Tababaru, Ro-
Éxitos en la primera Feria del Empleo a Primera Feria del Empleo y de la Formación de Santa Cruz, realizada del 27 al 29 de octubre, cerró celebrando buenas noticias: la primera de ellas, haber sido visitada por 4.103 personas; y la segunda, haber posibilitado la concreción de 2.743 entrevistas de trabajo. René Salomón, director de la Fundación Trabajo Empresa, artífice de la iniciativa, destacó además la participación de 52 empresas e instituciones en la feria, para ofertar vacantes de empleo o servicios de formación y apoyo para los estudios. Los participantes fueron consultados sobre el resultado de esta primera Feria del Empleo y de la Formación: 92% calificó a la feria, respecto a las expectativas que tenía sobre la misma, como buena
Cortingas
o muy buena; mientras que un 8% dijo que fue regular. Un dato que suma puntos al balance positivo, dijo Salomón. Durante los tres días que duró la Feria, las empresas e instituciones participantes ofertaron 643 vacantes de empleo, de las cuales 121 correspondían a empleos para profesionales, 445 para técnicos, 64 para cargos operativos y 13 para jefaturas y gerencias. Las cifras no sólo fueron alentadoras para los organizadores y quienes visitaron la muestra, sino también para los responsables de acompañar el crecimiento de la demanda y de la oferta laboral en Santa Cruz. Al respeto, Salomón sostuvo que los datos sobre las vacantes de empleo ofertadas en la Feria permiten visualizar mejor cuál es la situación del mercado laboral en
jas y Marquez no ocultaron su emoción al conocer que pronto tendrán la Personería Jurídica: “Queríamos avanzar y no sabíamos cómo lograrlo hasta que llegaron ustedes”, dijo Filomena al cerrar el encuentro.
En las oficinas de Amigarse, ubicadas en la calle San Germán No. 15, continúa desarrollándose los sábados por la mañana un curso especial para aprender el Lenguaje de Señas. Las clases son de 10:00 a 12:00. Ref.: www.amigarse.org
Alrededor del 64% de los trabajos ofertados en la I Feria del Empleo y de la Formación en Santa Cruz es para técnicos. Un dato importante para reorientar la oferta.
el departamento y cuáles debieran ser las prioridades de enseñanza en los diferentes centros de educación superior que funcionan en Santa Cruz. “Las ofertas demuestran una gran y mayor demanda de mano de obra calificada y de nivel técnico; estas son las prioridades”. Salomón también observó que “las empresas son concretas en términos de identificar sus demandas; por eso es importante la participación de los institutos técnicos en esta muestra, para que perfilen su accionar hacia el futuro”. Es decir, las universidades, institutos, centros de capacitación, etcétera,
deben estar conectados con actividades como la de la Feria del Empleo y de la Formación, para revisar sus ofertas académicas, mejorarlas y adecuarlas a la demanda laboral real que hay en el mercado local. La Expo Ferial Laboral tiene la mejor perspectiva para replicarse en 2012, aseguró Salomón. Para lograr que así sea, las instituciones impulsoras de esta primera experiencia –Fautapo, Cidcruz y Fundación Trabajo Empresa- convocarán a otras organizaciones e instituciones públicas y privadas para que se sumen a la iniciativa.
Pensando en las PyMEs Globales A
ctores claves debatirán las condiciones de accesos a los mercados internacionales para las pequeñas y medianas empresas en el marco del Foro Internacional de Facilitación del Comercio “Pensando en PyMEs Globales”, que se realizará del 23 al 24 de noviembre en Santa Cruz de la Sierra. Actores claves en esta materia analizarán la situación actual y compartirán experiencias aplicadas en diversas regiones. Entre otros, el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Adalid Contreras, que expondrá la visión de la CAN respecto a la facilitación del comercio para las pequeñas y medianas empresas. Bruno Masier, presidente de la Federación Mundial de Trade Points (WPTF), también compartirá su experiencia como líder de la red más importante de comercio internacional de la Organización de las Naciones Unidas, un programa que conecta a compradores y vendedores de mercancías en todo el mundo. El objetivo de la WTPF es reducir la pobreza en el mundo a través del impulso al comercio, mediante canales y herramientas que permitan a las pequeñas y medianas empresas acceder al comercio internacional en forma rápida y eficiente. Para ello, la WTPF creó oficinas locales conectadas a una base de datos que se alimenta bajo los parámetros de la ONU. El Foro contará además con la participación del director adjunto del Centro para la Promoción de Importaciones de Países en Desarrollo (CBI), Dick de Man. CBI contribuye al desarrollo económico de los países subdesarrollados, a través de la promoción de sus exportaciones, mediante el fortalecimiento sustentable de la capacidad competitiva de las Pymes
productoras y exportadoras, orientadas al mercado europeo. El Foro es organizado por la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). Cuenta con la cooperación del Programa Al Invest IV para la Internacionalización de las PyMEs de la Comisión Europea y la colaboración de la Federación Mundial de Trade Points (WTPF). Los organizadores esperan consolidar el Foro como una plataforma internacional para que los organismos multilaterales actores del comercio internacional, la cooperación internacional, instituciones empresariales de diferentes países y las empresas de servicios de comercio exterior discutan e intercambien información, experiencias y buenas prácticas sobre los problemas que afrontan las pequeñas y medianas empresas en el comercio exterior y en la consolidación de mercados.
BOLIVIA VIVA
Tradiciones en Washington L
a comunidad cruceña que vive en el área metropolitana de Washington DC y la Agrupación de Organizaciones Bolivianas (Agrobol) se congregaron el fin de semana para celebrar por tercer año consecutivo el Día de la Tradición Cruceña. Esta vez, logrando mayor participación e incluso la presencia del Comité pro Santa Cruz, que envió hasta esa ciudad a su director de Comunicación, Hugo Salvatierra, como delegado para que lo represente. La visita de Salvatierra fue propicia para oficializar la creación de una representación cívica cruceña en Washington, con el propósito de aglutinar a todos los cruceños que residen en diferentes ciudades de Estados Unidos, realizar actividades y mantener vivo el sentimiento regional. Salvatierra aprovechó la oportunidad para entregar estandartes y banderas cruceñas a los dirigentes de la Agrobol, y para destacar la importancia de unir lo agradable –como es la celebración del Día de la Tradición Cruceña en algunos Estados de Norteamérica- a lo importante, que es la unidad de los cruceños y la lucha permanente por la libertad, la justicia y la democracia, para forjar días mejores y que los migrantes bolivianos, en general, puedan retornar al país en algún momento. El compromiso de Agrobol, a través de su presidente Sandro Ibáñez, es el de “teñir” con los colores verde, blanco, verde todas las ciudades donde hayan residentes cruceños, para que se mantenga latente el cariño por Santa Cruz, su historia y tradiciones. Ibáñez aseguró que la comunidad cruceña esta cada vez más unida y se sienten ahora más comprometida con el Comité pro Santa Cruz, gracias principalmente a su presencia en el festejo de este año. Sandro Ibáñez dijo que todas las organizaciones afiliadas a Agro-
bol, entre las que destacan las fraternidades y comparsas, siempre quisieron ser parte del Comité pro Santa Cruz, por lo tanto, sostendrán reuniones con los residentes cruceños en Virginia, Washington, New Jersey, New York y otros estados donde su presencia es importante, para solicitar formalmente su afiliación a la máxima entidad cívica de los cruceños. Por su parte, Willie Bordon, representante de los residentes cruceños en New York, dijo que es necesario que sean tomados en cuenta por el Comité pro Santa Cruz. A nombre de sus representados, Bordon envió al presidente del Comité Cívico, Herland Vaca Diez Busch, una carta de agradecimiento y el reconocimiento de sus afiliados por la deferencia tenida por el ente cívico para con los cruceños residentes en Estados Unidos, expresada en el envío de un delegado y de los símbolos cruceños. Durante la realización del Día de la Tradición Cruceña, la diseñadora Rosita Hurtado fue distinguida por sus logros empresariales y El Deber por su defensa de las libertades civiles y su identificación con la comunidad, alentando la preservación de los valores cruceños y manteniendo informada a la comunidad migrante sobre todos los hechos que marcan a Santa Cruz y a Bolivia, a través de su servicio en Internet y envío de ediciones impresas. En el festejo no podía faltar la elección y coronación de la nueva Reina de la Tradición Cruceña. De un grupo de cinco candidatas, los organizadores eligieron a Ximena Canido, representante de la comunidad cruceña residente en Nueva Jersey, como la nueva soberana Agrobol renovará su directiva luego de tres gestiones en las que Sandro Ibáñez y su equipo de colaboradores pusieron en alto la presencia cruceña en Estados Unidos.
Hugo Salvatierra, delegado del Comité pro Santa Cruz, y Daniel Castro junto a la Reina de la Tradición Cruceña, Ximena Canido, en Washington.
Más información en el portal www.trade-facilitation.org o con Marco Zárate, teléfonos 336-2030 int. 116 y 760-04303, y correo electrónico comunicacion@cadex.org www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
Apuntes para comprender la crisis de Europa
E BBC Mundo / Bogotá
20
C
n medio del caos económico y político en que está sumida la Unión Europea, BBC Mundo le cuenta dónde están parados los protagonistas de una crisis que preocupa al mundo. Menos a China, al parecer, que ya dijo que no está dispuesta a apoyar plan de rescate.
uando todo parecía que la Unión Europea veía la luz al final del túnel de la crisis económica con el paquete de medidas acordado en Bruselas la semana pasada, el anuncio de un referéndum en Grecia desató un terremoto político que podría incluso terminar con el primer ministro Yorgos Papandreu fuera del gobierno. En el seno de la Unión Europea ya no se da por seguro que el euro es un club en el que se entra para no salir. El primer ministro griego se tambalea y se vislumbra en el
Imágenes como la de este niño se repiten en toda Europa, donde las protestas han ganado las calles y, en varios casos, han tumbado gobiernos.
“Pero no es a Washington a donde miran los europeos sino a Pekín. Bruselas quiere que China invierta en el Fondo Europeo de Estabilización Financiera. Desde Pekín, sin embargo, no llegan buenas noticias. Según el presidente de China, el problema es de los países europeos.” horizonte un gobierno de unidad, mientras los ciudadanos se quedaron sin referéndum al tiempo que le empiezan a ver las orejas al lobo de quedarse fuera de la UE. El Banco Central Europeo, el que para muchos tiene el poder para arreglar la crisis, de momento sólo baja los tipos de interés. Y el mundo
observa preocupado una situación que a menudo genera muchos interrogantes y pocas respuestas. BBC Mundo le cuenta qué dicen y cuál es la posición de los protagonistas de una crisis que podría terminar hiriendo de muerte al proyecto europeo y desencadenar consecuencias de alcance global.
La Unión Europea:
se rompe el tabú
La Unión Europea, o lo que viene a ser lo mismo en términos de poder político, Alemania y Francia, parece haberse salido con la suya al evitar que el primer ministro griego llevara a referéndum el paquete de rescate de la Eurozona. Ante el anuncio del referéndum por parte de Papandreu, no ocultaron su disgusto, y lo más importante, rompieron el tabú de la inquebrantabilidad de la zona euro, un club al que se entraba y del que no se salía. O eso decían. Porque pese a haber dejado claro que no quieren que Atenas deje de formar parte del bloque, aseguran, tampoco están dispuestos a ser sus rehenes. “Cumpla las reglas de la Eurozona o váyase”, dijo el presidente francés, Nicolas Sarkozy. Eso fue un giro en lo que había sido su discurso y el de la canciller alemana, Angela Merkel, de que harían todo lo posible para mantener a Grecia dentro del euro. Pero la presión sobre Grecia no se limitó a advertencias. Tanto Sarkozy como Merkel dejaron claro que la UE no desembolsaría los US$11.000 millones del último tramo del paquete de rescate ya aprobado. La condición: que terminaran con la incertidumbre acerca de las nuevas medidas aprobadas en octubre. El gobierno griego: entre dos frentes
El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, se juega su cargo en una moción de confianza parlamentaria www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el viernes por la noche en la que en principio cuenta con una ajustada mayoría absoluta. La sesión llega en medio de un clima de enorme turbulencia política después de dar marcha atrás en seguir adelante con su idea de llevar a referéndum el paquete de rescate acordado en Bruselas. El anuncio desató un terremoto político que puso en evidencia que ni siquiera en sus propias filas contaba el jefe de gobierno con los apoyos necesarios. Y su posición se tambalea hasta el punto de que está por verse si le cuesta el cargo. Como apunta el editor para Europa de la BBC, Gavin Hewitt, la apuesta de Papandreu partía de su creencia de que la mayoría de los griegos no se arriesgarían a votar contra el paquete de rescate. “Pero los acontecimientos lo superaron. Dentro de poco podríamos estar hablando del ex primer ministro”, comenta Hewitt. Además del anuncio de una diputada de que se pasaba a la oposición si el primer ministro mantenía su idea de referéndum, lo que le haría perder la mayoría absoluta, la voz cantante contra la consulta la llevó el ministro de Finanzas, Evangelios Venizelos. Según el titular de la cartera de Economía griega, si Bruselas se niega a transferir el último tramo del paquete de rescate, Atenas no podrá pagar los salarios a los funcionarios a partir del 15 de diciembre. El pueblo griego:
las orejas del lobo
La celebración de la retirada definitiva de los planes de llevar adelante un
MUNDANAS referéndum, para muchos una locura en términos económicos, es también el fin de lo que otros vieron como el valiente gesto de darle la voz al pueblo. Lo que criticaban los que ahora celebran la marcha atrás de Papandreu es que, metidos en una espiral de protesta cotidiana contra los planes de austeridad que consideran impuestos desde Europa y el Fondo Monetario Internacional, los griegos pudieran llegar a rechazar el nuevo paquete. Pero el terremoto político que ha sacudido Grecia esta semana deja también un legado que, para Hewitt, es probablemente el más significativo: un cierto cambio de actitud en la población. Es difícil de constatar de forma incontestable, pero sí parece que los griegos le han visto las orejas al lobo cuando ante la firmeza de Alemania y Francia se enfrentaron a la posibilidad de dejar no ya el euro sino la Unión Europea. Frente a esa tesitura, la mayoría de los griegos no desearía quedar fuera de Europa. Así es que en las calles ya se puede ver un cierto cambio. No es que no sigan indignados y frustrados con los recortes, pero, como un editorial de un conocido diario dijo, “miraron al abismo y no les gustó lo que vieron”. El Banco Central Europeo El economista italiano Mario Draghi se estrenó al frente del Banco Central Europeo (BCE) con una rebaja del 0,25% de la tasa de interés oficial, que en la zona euro está ahora en el 1,25%. Esa era una larga exigencia de numerosos economistas que no quiso escuchar el anterior gobernador del BCE, Jean Claude Trichet, más preocupado por un supuesto riesgo de inflación. Sin embargo, lejos del recalentamiento de la economía asociado a una subida de precios, a lo que se enfrenta la Eurozona es a una recaída en la recesión. A la hora de actuar, aseguran los analistas, el problema es que el BCE no es un banco central al uso. No en vano, es el emisor de una moneda de 17 países con economías tan diversas como la exportadora Alemania o la estancada España, que entre otras cosas tienen 17 políticas fiscales diferentes. Un banco central griego o español probablemente devaluaría la moneda, algo que no está en el interés de Alemania. Un banco central al uso compraría deuda pública al gobierno, como hace la Fed en Estados Unidos, pero eso el BCE lo tiene prohibido por el Tratado de Lisboa y Alemania no quiere oír hablar de ello, también, porque puede crear inflación.
Los demás
miran preocupados
Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, observan con preocupación los problemas de la Unión Europea, que si se cuenta en conjunto cuanta con un Producto Interno Bruto incluso mayor que el de ellos. En la cumbre del G-20, el presidente de EE.UU., Barack Obama, expresó su interés por la situación europea, hasta el punto que se unió a la cena de trabajo que celebraron los líderes de la zona euro. En comparecencia conjunta con Sarkozy, Obama insistió en que su país “seguirá siendo un socio de los europeos de cara a resolver estos desafíos”. Pero no es a Washington a donde miran los europeos sino a Pekín. Bruselas quiere que China invierta en el Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF), una de las claves del rescate. Desde Pekín, sin embargo, no llegan muy buenas noticias. El economista jefe y vicepresidente del Banco Mundial, Justin Yifu Lin, cree que resolver la crisis es tarea de los propios europeos. “Como dijo el presidente Hu Jintao, el problema es de los países europeos y la responsabilidad primera es de los europeos. China puede ayudar un poco, pero la responsabilidad principal descansa en Europa”. Antes, el vicepresidente chino, Li Yong, había dicho que la intención de su país es trabajar con el Banco Mundial y el FMI para ayudar a Europa, lo que va en la línea de las reticencias mostradas desde un principio a la idea de invertir directamente en el FEEF. Otro observador cercano -literalmente- es el Reino Unido. El gobierno británico se prepara incluso para lo peor, que colapse la moneda única de sus socios de la Unión Europea, a la que pertenece aunque mantiene la libra como divisa. El ministro de Economía británico, George Osborne, reveló que su país cuenta con planes de contingencia para el caso de que se derrumbe la economía a la que van destinadas al menos el 40% de sus exportaciones. Sin dar detalles de estos planes, Osborne dijo que los miembros de la Eurozona tienen que cumplir con sus deberes a la hora de salvar el euro. “El resto del mundo, lo que incluye al Reino Unido pero también países como China y Japón, tienen que asegurar la estabilidad del sistema económico internacional. Y eso incluye al FMI”. De hecho, afirman los analistas, lo que saldrá de la cumbre del G-20 es más FMI, que verá cómo los países más ricos y las economías emergentes apuestan a aumentar su capacidad de acción con más fondos.
Monóculo
Belżec
L B
os horrores padecidos por la humanidad parecen unirse por un hilo casi invisible que atraviesa siglos. Y más.
ełżec, el primer campo de exterminio nazi, situado en el sur de Polonia, en ese momento muy cerca de la línea divisoria alemana con la Unión Soviética, fue, por décadas, casi olvidado. Se debió a la política hitleriana de extirpar la memoria de los judíos. Apenas dos prisioneros sobrevivieron, y una niña que se escondió por dos años en la leñera de una campesina. Uno de ellos fue asesinado en 1946 por un grupo derechista polaco, el mismo día en que testificaba acerca del campo. De los comandantes y soldados SS, aparte de los guardias ucranianos, se juzgó más tarde a ocho, en Munich, condenando a uno a 4 años de prisión, de los que sirvió 2. Hablamos de un centro que hizo desaparecer entre 450.000 y 800.000 judíos en el lapso de un año, cuyos nombres fueron borrados de la historia. Guillaume Moscovitz (Francia) realizó en 2005 un documental acerca de Bełżec, tratando de recuperar la historia. Entrevistó a la poca población civil contemporánea del drama que contó sus recuerdos de cómo y cuándo se construyeron las barracas, del “misterio” de para qué se transportaba tanta gente allí. Del olor insoportable de las piras crematorias, en constante funcionamiento, y de cuando se desenterraban los cuerpos para incinerarlos a tiempo de abandonar -en 1943- el sitio, tratando de extirpar todo rastro de su existencia. Los germanos incluso plantaron árboles que supuestamente disimularían su ubicación. Arrasaron las edificaciones y aplanaron el terreno. Sin embargo, ya idos, los habitantes se dedicaron con ahínco a excavarlo en busca de oro, joyas de las víctimas, dejándolo removido, con restos de cuerpos humanos en la superficie, huesos de toda índole y tamaño: quijadas, tibias, manos infantes… Se utilizó mano de obra esclava para realizar tareas diversas. Judíos se encargaban de deshacerse de los restos, y eran ejecutados regularmente para evitar conspiraciones y testigos. Caminaban dentro de las gigantescas fosas comunes, “con sangre hasta las rodillas” se-
gún uno de los declarantes. Más adelante, se los obligó a exhumar cuerpos y quemarlos, mientras lo hacían también con las víctimas recientes. Chaïm Hirszmann, durante su testimonio, relató que había visto a uno de los judíos de los grupos de “limpieza” arrancar un trozo de muslo de un cadáver que ardía y devorarlo. Tanta era el hambre. Comienza el documental con cierta carta de algún judío al encargado del ghetto de Varsovia tratando de averiguar qué había sido de los suyos. La escribe desde la fascinante ciudad de Zamość, joya renacentista de la Europa central: paradoja de un mundo que se transformaba en pesadilla. Hace frío en Bełżec, como lo hacía en Chelmno (otro campo de “labor”), dice, y a la vez que pregunta de unos cuenta el destino de otros. La cámara gira por las edificaciones de la hermosa Zamość, pero no nos hace olvidar que se trata de muerte. Bełżec no se recordó hasta la caída del comunismo, cuando investigadores de la Shoah se interesaron por el destino de sus mártires, comprobando la imposibilidad de saber a ciencia cierta cuántos perecieron, aun conociendo el lugar de procedencia de los convoyes: Lvov-Lemberg, Lublin, Cracovia…; se hizo lo único posible, recordarlos, levantar un memorial, arrebatar a los fascistas el triunfo de haber casi extinguido una memoria, el recuerdo -en boca de un poblador local- de una bella judía de largas trenzas negras que saltara del tren con su hijita de 3 años. El rechazo de los pobladores a ocultarlas. Su huída a los bosques donde, seguro por denuncia, se las halló y asesinó. Otra bella mujer judía, alta, caminando por las calles de la ciudad envuelta en una chalina, con la que se ahorcaría a la noche para evitar el horror. Hoy encuentran en Libia fosas comunes de condenados por el coronel Qadhafi. Éste, atrapado, es linchado como animal, sodomizado antes. Gobernantes que se creen dioses. Todos verdugos, hasta las víctimas. Y la cámara muestra casi como en sueño la plaza de Zamość.
Claudio FerrufinoCoqueugniot / Escritor
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
L
os grandes maestros han repetido a lo largo de la historia lo importante que es estar en silencio. Hoy hacemos todo lo contrario..
Ximena Sanz de Santamaria Psicóloga / Semana.com
22
“Y
o soy muy mala para tomar decisiones. No importa en qué área de mi vida, siempre tengo que pedirles a otras personas que me aconsejen para decidir qué hacer”. Después de “intentarlo todo” –como ella misma decía-, esta mujer llegó a mi consultorio todavía con la idea de buscar en alguien distinto a ella misma, una respuesta a su situación sentimental. Llevaba más de diez años de matrimonio, era madre de tres hijos y muy exitosa laboralmente. Pero estaba sufriendo mucho porque un año atrás se había enamorado de otra persona y
pias psicológicas y psiquiátricas. La habían diagnosticado con un trastorno de ansiedad, motivo por el cual había estado medicada durante un tiempo. “Las pepas no me sirvieron para nada, por eso me las dejé de tomar y no volví donde el psiquiatra. Pero he hecho todo, hasta fui donde un chamán, donde una señora que me leyó las cartas y el tarot, ¡y nada que logro superar esta obsesión! No sé qué más hacer. Por eso yo hago lo que tú me digas, lo que me pidas que haga para quitarme esta obsesión y poder tomar una decisión”. En ese momento el problema pa-
“Todos tenemos en nuestro interior las respuestas a las dudas y preocupaciones que nos asaltan a diario. Sabemos qué queremos y qué deberíamos hacer, pero para ‘acceder’ a esas respuestas hay que trascender la mente y entrar en contacto con nuestra intuición, algo difícil en el mundo occidental.” desde entonces estaba intentando definir si debía divorciarse y darse una oportunidad con esa otra persona, o si era mejor seguir con su matrimonio y con la vida que tenía desde hacía tantos años. Decía que se le había convertido en una obsesión tan fuerte que ya había pasado por varias tera-
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
recía estar claro: tenía que tomar una decisión respecto a su vida y además, superar la obsesión. Eso era lo que íbamos a empezar a trabajar cuando le hice una última pregunta: cómo sería su vida si, al levantarse al día siguiente, no tuviera el problema. Ella se quedó un poco sorprendida
y se demoró unos minutos antes de decirme: “Creo que el problema en realidad no es la obsesión, ni tampoco tener que tomar una decisión. Lo que pasa es que si mañana me levanto sin esto, tendría que enfrentar que no he tenido una vida plena ni feliz. Y que aún hoy, no la tengo. Si se me acaba esta obsesión, tendría que enfrentar algo más de fondo”. Como ella, veo cada vez con más frecuencia, tanto en mis consultantes como en mis amigos/as e incluso en mí misma, que todos tenemos en nuestro interior las respuestas a las dudas y preocupaciones que nos asaltan a diario. De alguna manera sabemos qué queremos y qué deberíamos hacer, pero para poder ‘acceder’ a esas respuestas hay que trascender la mente y entrar en contacto con nuestra intuición, con nuestro cuerpo, cosa que en el mundo occidental es cada vez más difícil porque le huimos al silencio. Los grandes maestros espirituales a lo largo de la historia han repetido de todas las formas lo importante que es estar en silencio, hablar menos. Pero desafortunadamente hacemos lo contrario: estamos en constante búsqueda del ruido que nos distraiga del silencio que parece causarnos ansiedad. Hace poco me decía otra consultante que los viernes en la noche al llegar de clase se siente agotada y su cuerpo le pide que descanse y se acueste temprano. El problema aparece cuando al quedarse en silencio empieza a cuestionarse si no sería mejor salir, si se estará perdiendo de los planes con sus amigos, … y entonces los llama para que ellos le digan qué hacer. Y claro, todos la incitan a salir, le dicen que para qué quedarse descansando, que es mejor ‘desconectarse’, tomar y salir de rumba. “Siempre acabo saliendo así no quiera. Siento un vacío en la boca del estómago, en el fondo sé que estoy yendo en contra de mí misma y al día siguiente por la mañana, el vacío es peor. Por eso lo que hago es seguir en más planes para no enfrentar el tener que quedarme conmigo misma, el silencio me da pánico”. Sin duda el silencio puede dar pánico, no sólo porque es algo casi desconocido, sino porque paradójicamente entre más lo buscamos, menos lo encontramos. La búsqueda del silencio
Reflexiones
Falta silencio
inmediatamente activa ‘el ruido interno’ con todo tipo de cuestionamientos, dudas, preguntas que van desde si se pagó el teléfono, hasta cosas más profundas como cuestionarse si se está o no feliz con la relación de pareja, si se quiere tener hijos, si está conforme con el trabajo, etc. Y es ese ‘ruido interno’ que aparece en el silencio el que lleva a que las personas quieran evadirlo ‘subiéndole el volumen’ al ruido externo: prender la televisión, hacer una llamada, meterse a internet, salir de rumba, consumir sustancias, refugiarse en la alimentación, entre otras. Todas cosas externas que poco a poco se van agotando, como le ocurrió a la paciente que tenía la obsesión: había pasado por todo tipo de tratamientos en una búsqueda constante de una respuesta que ella misma tenía, pero se negaba a aceptarla por lo que eso implicaba, ya que no siempre las mejores decisiones y las más sanas, son las más fáciles de tomar. Todo es difícil antes de ser fácil, y esa transformación sólo se logra a través de la práctica. En ese sentido, es importante hacer cosas sencillas y concretas que no impliquen grandes sacrificios, porque los grandes cambios generan grandes resistencias. Empezar con dos, máximo cinco minutos diarios de silencio antes de levantarse de la cama es un buen comienzo para perderle el miedo al ruido que se produce cuando buscamos el silencio. Además, nos permite empezar a disfrutar de estar con nosotros mismos, conquistando una tranquilidad que no depende de nadie ni de nada externo. Sin duda se puede vivir sin el silencio, muchas personas lo hacen; pero ellas pasan su vida oscilando entre momentos de ‘falsa’ tranquilidad y desasosiego constante, que es el que las lleva a seguir evadiendo el silencio. Mientras que quienes deciden enfrentarse al miedo que genera el ‘ruido’ inicial que se genera en el silencio, no sólo conquistan su verdadera tranquilidad, sino que además disfrutan realmente de los momentos de las distracciones externas, pues no las buscan como una forma de escapatoria, sino como un equilibrio: nada en exceso, sólo lo suficiente. ximena@breveterapia.com www.breveterapia.com
ʻManuscrito Laraʼ, gran
hallazgo Nino Gandarilla G.
S
e creía perdido y destruido el famoso “Manuscrito Lara” que recogió las crónicas escritas por el Padre Engracia Cazarrubia, por el año 1890, quien se dice que “llegó a escribir hasta en las paredes, que las llenó de anotaciones de diversa índole, por falta de papel” (E.C.L.). Su casa era cerca de lo que hoy es la Octava División. Con relación a la Independencia de Santa Cruz, Cazarrubia logró entrevistar a “30 ancianos”, la mitad realistas, que participaron de la guerra y contaron sus memorias. Es más frecuente encontrar documentos oficiales de la época, porque se conservan en los archivos institucionales, pero los “papeles viejos del abuelo” generalmente las familias los botan sin ninguna contemplación. Logramos obtener el documento gracias a que su poseedor vio “Sin Letra Chica”, en el que debatíamos amenamente con Paula Peña y Carlos Valverde (director y conductor del programa que presenta en Activa TV) sobre el proceso de la Independencia. “Yo tengo documentos de lo que usted afirma”, me dijo F.R., quien se encuentra realizando una transcripción para la publicación de su libro. Inmediatamente fue digitalizado por un especialista (E.S.). Este documento, cuando se nos autorice, será integrado al Archivo de Warnes que desde hace algún tiempo estamos digitalizando para la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y que luego estará a disposición de los investigadores en el Archivo de la institución. No hubo tal “victoria” de Aguilera en El Pari y su título de Brigadier pudo ser por cualquier otra hazaña, menos por esa sangrienta batalla en la que el Ejército Cruceño destruyó al Ejército del Rey. Aguilera la definió con mañas, no con estrategia ni valentía… Ningún general que se precie puede hablar de “victoria” cuando ha dejado solos, durante 46 horas, a sus soldados y ha tenido que disfrazarse de cura para no ser encontrado por la Caballería patriota intacta, aunque desmoralizada. El valiente “brigadier” entró a la ciudad escoltado por los curas, con la Cruz al frente y 200 sobrevivientes de su deshecho ejército que tuvo 1.600 soldados. Bueno, pero lo importante es que el “Manuscrito Lara” ya está protegido para las nuevas generaciones.
PANTALLA CHICA
2Semanas comenzó su segunda temporada
E E
n 2010, fue el mejor programa y el más innovador de la producción nacional de televisión. Este año reaparece con novedades. Transmite PAT, domingo a las 19:30, reprís sábado a las 18:30.
l anuncio fue simple. “Tras un período de arduo trabajo de producción y una larga y paciente espera de los amigos y amigas que nos siguen y apoyan, finalmente está listo el lanzamiento de la segunda temporada de 2Semanas”, decía el mensaje compartido por el equipo que dirige José Antonio Prado, del Programa de Formación Ciudadana que impulsa el Centro de Estudios Urbanos (Cedure), a través de las redes sociales. Era un anuncio esperado por muchos espectadores que disfrutaron en 2010 el estreno de 2Semanas en PAT. Dinámico, directo, innovador y con un enfoque dirigido principalmente a los vecinos de Santa Cruz, 2Semanas logró generar empatía con un público que ama y padece a la capital cruceña, abordando los temas que son de interés ciudadano y haciendo un seguimiento de los mismos, poco visto en la mayoría de los medios. El programa transformó la manera de enfrentar los problemas de convivencia en la ciudad e inspiró el nacimiento de espacios similares en al menos tres canales de la televisión local. Pero fue principalmente el público que 2Semanas cautivó en su primera temporada, el que entusiasmó a Prado y a su equipo a repetir la hazaña del año pasado. Y vaya si fue una hazaña: para lograr realizar el programa con excelente calidad y difundirlo a través de un canal de televisión de alto impacto, la gente del Cedure tuvo que sudar ‘la gota gorda’. Conseguir el respaldo económico para cubrir el presupuesto de 2Semanas fue lo más complicado. Y la misma historia se repitió este año. Solo que en 2011, 2Semanas logró la adhesión voluntaria de cientos de televidentes que querían que el programa volviera a la televisión. De ahí surgió la campaña de “la vaquita lechera” para captar esos aportes voluntarios… no suman todo el dinero que se necesita, pero ayudan. Y lo mejor: consolida el nexo del programa con una audiencia cuya formación en ciudadanía es determinante para mejorar la calidad y
Ronaldo Vaca Pereira, más conocido como ‘Animal de Ciudad’, vuelve a conducir 2Semanas. Un equipo de jóvenes talento apoya el trabajo de Cedure.
23
condiciones de vida en la ciudad. 2Semanas insistirá en consolidar este logro. Ya comenzó a hacerlo desde el primer programa de la segunda temporada, presentado a las 18:30 del pasado domingo 30 de octubre en PAT. La segunda temporada de 2Semanas trae los temas infaltables y crónicos de nuestra vida urbana, como la basura, el tráfico y los ruidos molestos, pero incorpora además otros que deberían posicionarse en la agenda de una ciudad tan grande como la nuestra: la necesidad de un nuevo Código de Urbanismo, la separación domiciliaria de residuos, la contaminación vehicular, la inseguridad ciudadana, los festejos carnavaleros en el centro histórico, entre otros. Se mantienen como el corazón del programa las “Causas Ciudadanas“, problemas de convivencia en la ciudad planteados por vecinas y vecinos cruceños. “Juntos –los vecinos y el equipo de 2Semanas- estudiamos las causas del problema, analizamos los derechos y obligaciones que dictan las normas y buscamos una solución haciendo uso de los canales regulares, visitando juntos las instituciones públicas y comunicando a la ciudadanía las herramientas de las que dispone para dar curso a sus inquietudes”, dice Prado. De esta manera, en 2Semanas se llega mucho más allá de la simple denuncia o enumeración de problemas: se educa y empodera a los ciudadanos para que puedan replicar la forma de enfrentar las dificultades
y contribuir a construir una ciudad mejor. Se mantienen también en esta segunda temporada los segmentos “Me Revienta“, “Por Qué NO“, “La Preguntita“, “La Gran Idea” y “El Mundo es un Pañuelo“, que permiten abarcar una enorme variedad de temas y puntos de vista, así como dar voz a la ciudadanía para escuchar su opinión. 2Semanas vuelve a ser conducido por el conocido artista y gestor cultural cruceño Ronaldo Vaca Pereira (Animal de Ciudad), que completa el sello y personalidad de un programa joven, moderno y comprometido con la ciudad. Un equipo profesional joven y de alto nivel le dan a la producción un toque inconfundible, ampliamente destacado en la primera temporada. Además, la incorporación como producción asociada de Artefacto Visual y Duende Films contribuyen notoriamente a la calidad del trabajo y constituyen otra novedad que sin duda dará que hablar. 2Semanas cuenta con el apoyo de Cordaid, YPFB Andina, Fundación Avina, Grupo Editorial La Hoguera y Red Santa Cruz Nos Une. Además, en una experiencia inédita, ha recibido y sigue recibiendo donativos de ciudadanos particulares a través de su “Vaquita Ciudadana”. El programa que estará al aire cada domingo a las 19:30 por la red nacional PAT, será reprisado el sábado siguiente a las 18:30. Más información en http://2semanas. cedure.org www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 4 de noviembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia