Tipnis una represión bajo las sombras

Page 1

El ‘día de la vergüenza de la Bolivia plurinacional’, como los indígenas del oriente califican al 25 de septiembre de 2011, va camino a quedar en la oscuridad. Ni la Fiscalía ni la Justicia dan señales claras de identificar y sancionar a los autores intelectuales y materiales de la violenta represión en Yucumo . Págs. 4-9

Tipnis, una represión bajo sombras La Hoguera de fiesta

Evo y la masculinidad

Sólo Papá Noel...

Veintidos años editando libros, descubriendo talentos y alentando a la lectura sirven para ʼmeter más leña al fuegoʼ, dice el Grupo Editorial La Hoguera. Un festejo merecido. Pág. 22

María Galindo no se va con vueltas al hablar del Presidente y de su ʻser hombreʼ, reflejado en un discurso que resulta tóxico y degradante para la dignidad de las mujeres. Pág. 17

A los bolivianos no les quedará más que aferrarse a la ilusión de que Papá Noel existe, sugiere Winston Estremadoiro en su Barlamentos semanal. Pág. 19

Semanario Nacional

•   Viernes 2 al jueves 8 de diciembre de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 438 • Bs 5


PUBLINOTA

22

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


En la práctica...

Voz compartida

EDITORIAL

Esa incómoda y libre prensa U

Sin vueltas

U

na noticia, entre muchas, me llamó la atención en días pasados. Titulaba “Ministerio anticorrupción investiga fortunas de jóvenes millonarios”. Estoy segura que sólo el título ya provocó la curiosidad de muchos, pero más sorpredente fue el dato que contenía el texto de la noticia: esos jóvenes millonarios, cuyas fortunas son ʻsospechosasʼ a decir de doña Nardi Suxo, forman parte nada menos que de una lista de 150 funcionarios públicos que están en la mira por las cifras puestas en sus declaraciones juradas (requisito obligatorio y por ley para cualquiera que quiera trabajar en el Estado). Bueno, lo primero que pensé fue: ¿por qué sólo investigar fortunas de jóvenes millonarios y no de todas las personas cuyos dineros sean de origen dudoso? Digo, adultos y viejos también. Ni que el delito fuera tal según se tenga más o menos años de vida, ¿no ve? Y lo segundo que me llamó poderosamente la atención fue el hecho de que doña Nardy estuviera hablando de millonarios sospechosos que trabajan hoy en reparticiones públicas, muchas de ellas a cargo del mismísimo

abanderado del proceso de cambio. En este caso, vaya si nos gustaría saber cómo le hicieron jóvenes y viejos funcionarios públicos para acumular patrimonios que superan los tres millones de dólares, en algunos casos, y en otros que cuantifican sus bienes en numerosos inmuebles urbanos y rurales. Nada es eso. Doña Nardy cita además “otras declaraciones juradas sorprendentes, como aquellas de jóvenes, de no más de 30 años de edad, con ingresos de más de 600.000 bolivianos al mes”... o sea, más de 85.000 dólares de ¿sueldo, rentas, primas, premios? cada mes. Insisto en remarcar mi discrepancia con la mirada solo a los jóvenes y no a todos los funcionarios públicos, pero más allá del detalle, de verdad que muero de curiosidad por saber la fórmula de estos ricachos para generar semejantes ingresos mensuales y, de yapa, ¡trabajar como funcionario público! ¿O será que por ser funcionario público es que tienen esos ingresos mensuales? No me extrañaría. Sé de algunos directores de empresas estatales que están cobrando boningo por fungir como tales... ¿Evito y Alvarito también están en la lista?

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Andrés Gómez Vela (periodista) Percy Añez Castedo (universitario) Sarela Paz (socióloga) Puka Reyesvilla (Aula Libre) Cynthia Perou (antropóloga) Róger Cortez (investigador) Fernando Molina (periodista) Diego Arrázola Mendívil (universitario) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) María Galindo (Mujeres Creando) Javier Limpias (asambleísta de Santa Cruz) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet/Vicente Marti

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla

na sola declaración del Presidente de Bolivia ha bastado para reinstalar el viejo, recurrente y no resuelto debate sobre los medios de comunicación, sus virtudes y defectos, y el permanente y creciente deseo de los gobernantes de turno de poder controlarlos. En realidad, corresponde decir los poderosos de turno, ya que no se trata apenas de los políticos que se alternan en el poder, sino también de quienes detentan otros poderes no menos influyentes como el del dinero. Todos ellos quisieran tener a mano los recursos necesarios para meter en cintura a medios y periodistas, para definir qué es verdad y cuáles los contenidos a ser difundidos, y establecer así los límites a dos derechos fundamentales: el de la libertad de expresión y el de la libertad de prensa. No hay dudas que el interés que motiva a Morales y su gobierno a reponer este debate es el de preparar el terreno para asestar un duro golpe a ambas libertades. El Gobierno está muy incómodo por la exposición pública de sus graves desaciertos políticos y, sobre todo, por la publicación de denuncias de excesos y abusos de poder cometidos por sus máximos representantes. No tolera ni acepta que haya quedado en evidencia su prepotente actitud frente a los indígenas del oriente boliviano y, menos aún, su carácter represivo y violento contra los de su misma sangre, como lo comprobaron los medios al informar sobre la intervención policial a la VIII Marcha Indígena en Defensa del Tipnis. El mundo entero se enteró de la falacia del ʻPresidente indioʼ y ʻDefensor de la Madre Tierraʼ.

“El Gobierno tiene claros sus objetivos. Los que no parecen tenerlos tan claros son los periodistas que se ofuscan ante el anuncio y se atropellan en el intento de defender sus derechos. Tal vez porque no quieren aceptar que la única manera de garantizarlos es aplicando la autorregulación con dientes...” Pero no solo este hecho molesta a Morales y a su partido, el MAS. La revelación de que uno de sus principales colaboradores fue hallado in fraganti, nada menos que por la DEA, traficando drogas, también los incomodó. Cómo no. El detenido, enjuiciado y hoy preso en Estados Unidos es nada menos que un general que al momento de su detención fungía como jefe de Inteligencia del Ministerio de Gobierno y, poco antes, había sido el jefe nacional de la lucha contra el narcotráfico. Grave detalle para un gobierno presidido por quien insiste en ser a la vez y hasta hoy presidente de las seis federaciones de cocalero de Chapare, cuya producción va en 90 por ciento a alimentar al narcotráfico. Demasiada información negativa para ser soportada por un ego como el de Evo & Cía. Si a esos dos hechos recientes sumamos otros registrados a lo largo de los seis años de gobierno de Morales, además de publicaciones especiales que dejan en evidencia los absurdos dichos del Presidente (el libro Cien evadas para la historia es un buen ejemplo), podemos deducir facilmente cuáles son las motivaciones que lo impulsan a alentar a sus grupos de choque (porque esto es lo que realmente son lo que el MAS llama sus movimientos sociales) para que se pronuncien y actúen a favor del control de la información, que es como deberíamos llamar al anuncio oficial de “debatir el rol de los medios y la necesidad de regularnos, poniéndole límites a la libertad de prensa”. O sea: al Gobierno no le interesa una mejor información, sino apenas un mejor control oficial de la información. El Gobierno tiene claros sus objetivos. Los que no parecen tenerlos tan claros son los periodistas y medios de comunicación que se ofuscan ante el anuncio y se atropellan en el intento de defender sus derechos. Tal vez porque muchos no quieren aceptar que la única manera de garantizarlos es demostrando voluntad para aplicar lo que el investigador inglés Timothy Garton Ash llama “autorregulación con dientes”, en la que uno o dos de esos dientes deberían contar con fondos públicos y alguna forma de imposición legal. Como dice Ash, “los políticos sí deben temer a la prensa, pero por razones justificadas”. www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

E

stamos, sin lugar a dudas, en manos de un gobierno que humilla a la sociedad boliviana, sostiene Seleme en este artículo, en el que reitera una vieja y preocupante evidencia: la impunidad del Gobierno por sus abusos de poder, con la condescendencia de la justicia.

Indecentes, cobardes, incompetentes “

4

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

Desterrada la justicia, ¿qué son los reinos sino grandes latrocinios?”, afirmaba San Agustín de Hipona (354-430 DC). Tantos siglos después, aplicada la cita al contexto boliviano actual, no de reinos sino de gobiernos, se puede firmar sin temor a equivocaciones que de la injusticia se cae en el latrocinio, del latrocino al abismo de la indecencia, de ahí a la cobardía y, de suyo, a las incompetencias políticas. En suma, estos gobiernos humillan a las sociedades que gobiernan. Rescato el concepto ‘decente’ del profesor y filósofo israelita Avishai Margalit en su libro “La sociedad decente” para enfrentarlo con el

tantas pruebas habidas en estos años es el informe del Defensor del Pueblo, Rolando Villena, que confirma lo que el mundo vio en imágenes de televisión y circuló por Internet profusamente: sí, hubo “vejámenes y torturas” en la desmedida represión a la histórica marcha de los pueblos indígenas en defensa de su territorio, el Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Sin embargo, frente a las pruebas de esa punitiva acción contra esos pueblos del Oriente, el Defensor exonera de culpa al presidente del Estado, Evo Morales Ayma. Es necesario aclarar una vez más para desvirtuar la manipulación informativa del gobierno, que los indí-

“En seis años, el gobierno del MAS han dado suficientes pruebas de que Bolivia ha caído en las garras de la indecencia que humilla a la ciudadanía, menosprecia su inteligencia y capacidad de análisis. Una prueba es el informe del Defensor del Pueblo que confirma: sí, hubo vejámenes y torturas...” negativo ‘indecente’. Para Margalit, una sociedad decente es aquella “cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, ni los ciudadanos se humillan mutuamente”. La humillación, según el profesor, “es un tipo de conducta o condición tal que ofende a las personas en su dignidad”. Las formas de humillación se basan en un concepto microético, es decir en las relaciones entre individuos. Cuando estas conductas humillantes se desarrollan desde los ámbitos institucionales donde se ejerce algún tipo de poder, estamos en presencia de conceptos macroéticos, vinculados a la organización social del conjunto. En seis años, el gobierno del MAS han dado suficientes pruebas de que Bolivia ha caído en las garras de la indecencia que humilla a la ciudadanía, menosprecian su inteligencia y su capacidad de análisis. Una de las www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

genas de Tierras Bajas no se oponen a que una carretera vincule a los departamentos de Beni y Cochabamba con La Paz, que integre el país y lo integre con los países vecinos. Exigían y exigen modificar el tramo II de la carretera que parte el territorio, y que más bien se presente un tramo alternativo. Se oponía y se oponen, como se opone la sociedad decente, a que esa carretera viole el corazón del Tipnis para favorecer el imperio de la hoja de coca y de los cocaleros, su insaciable demanda de expansión de su ‘frontera agrícola’, así como el imperio de la economía política de la cocaína, eslabón del capitalismo mundial ilegal de la droga, con sus concomitantes brazos delictivos del narcotráfico y sus mafias. El informe del Defensor del Pueblo confirma lo que ya sabíamos: en el trigésimo octavo día de aquella marcha de 66 días, el pasado 25 de

Miriam Yubanure fue una de las más ultrajadas por los policías. Está segura que no fue casual: ella fue parte del cerco que obligó al Canciller a romper el bloqueo.

septiembre la policía se abalanzó contra los pueblos indígenas y fue el exministro de Gobierno, Sacha Llorenti, quien dio la orden, aunque lo negó antes y lo sigue negando sin rubor en la cara. Por el contrario, descarga la culpa en los uniformados. ¿Burlaron ellos la verticalidad, “la subordinación y constancia”, según el lema de la Policía nacional? En reiteradas declaraciones a la prensa, Llorenti afirma que la policía actuó por “cuenta propia y quebró la cadena de mando”. En el gobierno del MAS, la responsabilidad de violaciones a los Derechos Humanos siempre la endilgan a ‘otros’: a la oposición política, a la derecha, a la embajada de Estados Unidos, a los autonomistas y sus autoridades políticas y cívicas, a las ONGs, a ‘los infiltrados’ responsables de los déficits de electricidad, por ejemplo, como denuncia hoy Morales. Que ahora aparezca en un informe, no del gobierno sino del Defensor del Pueblo, el exministro de Gobierno como responsable del monopolio del uso de la fuerza bruta, pareciera un avance, pero no lo es. Y no lo es porque excluye al Presidente, además Capitán General de las Fuerzas Armadas y la Policía. Al obviarlo, viola interesadamente la cadena de mando institucional del Gobierno y del Estado, igual que Llorenti cuando acusa a los policías haber quebrado el mando al intervenir la marcha, sin que él lo supiera. Pero los policías dicen que recibieron órdenes directas vía teléfono celular, desde La Paz. En un gobierno en el que el culto al ‘jefazo’ -como le dicen a Evo Morales- es política de Estado, y que el centralismo en la toma de decisiones a todo nivel es resorte de su absoluto poder, resulta un insulto a

la inteligencia la afirmación de que las ‘cadenas de mando’ fueron violadas. ¿Así, con tanta soltura, cuando la verticalidad y el autoritarismo son moneda común en las acciones del gobierno de Morales y sus hombres? No es creíble. Justicia

desterrada

Una decisión de la magnitud de la intervención a la marcha en defensa del Tipnis solo la pudo tomar el Presidente, aunque la orden haya sido transmitida por autoridad subalterna. No obstante, si el entonces ministro tomó la decisión y también dio la orden, se puede concluir que la represión a los marchistas burló la verticalidad del orden jerárquico del Estado, desde el Presidente-Capitán General de las Fuerzas Armadas para continuar en el ‘Vice’, ambos ausentes en el informe del Defensor. No están, no aparecen, no saben, no responden, como si no existieran pero, eso sí, se lavan la manos y al unísono dicen “Yo no dí la orden”. Asumiendo que no la dieron y que la orden la dio un subalterno, ¿quién tomó la decisión, que es lo que vale a la hora de buscar responsables y sentar precedentes? En esa acción hubo responsables intelectuales y responsables materiales. Es evidente que la policía, al cumplir una orden y descarar su fuerza bruta contra gente indefensa y pacífica, fue la autora material. Pero, ¿quién es o quiénes son los autores intelectuales? ¿Por qué exonera ese informe a Evo Morales, el ‘jefazo’? ¿Podrá eludir este tsunami político porque nunca asume estas u otras responsabilidades? Además, él mismo se declara ‘incompetente’, pues siempre que las papas queman dice “No tengo competencia para solu-


ESTADO DE DERECHO cionar ese conflicto”, como el actual de límites entre los departamentos de Oruro y Potosí, o como en Huanuni, con 13 muertos entre sindicalistas y cooperativistas mineros en 2006, entre otros. Otra vez la in-justicia favorece a quienes detentan el poder político. El común de las voces dice que es una actitud cobarde. No obstante, en esta coyuntura ensayo una hipótesis que no excluye la cobardía: una última encuesta privada hecha para el gobierno por expertos venezolanos apunta a que la aceptación de Morales ha caído a 29%. Por eso insiste en la construcción de la carretera –pese a que promulgó una ley anulándolapara remachar las bases de su poderío político entre los cocaleros y afines, los más leales hasta hoy. Según Justa Cabrera, reelecta dirigente de la Confederación de Mujeres Indígena de Bolivia (Cnamib), “el Presidente se comprometió con los cocaleros para entregar las tierras del Tipnis, por eso está en contra de nosotros” (El Día-26-XI-11). En ese orden, Morales no ha dejado de instigar a otras comunidades del Tipnis para que exijan la construcción de la vía ‘transcocalera’ y hasta ha hecho trasladar en avión a La Paz, en calidad de invitados, a dirigentes de comunidades que no marcharon en defensa de ese territorio. Es más, esos ‘invitados’ le han entregado a Morales un proyecto de Ley –elaborado por hombres del gobierno, obviamente- para que la llamada en Brasil ‘rodovia da coca’ siga su curso, momentáneamente postergado.“Rechazamos las políticas que está haciendo este gobierno, quiere que nos confrontemos entre bolivianos”, apunta un dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Oriente (Cidob), Lázaro Tacoo, y no descarta una nueva movilización en defensa del Tipnis (El Deber-25XI-11). El mismo matutino recoge declaraciones del diputado indígena Pedro Nuny, quien califica como “una vergüenza que el gobierno intente por todos los medios construir su proyecto carretero”. La Cidob, en la asamblea de la V Comisión Nacional de la segunda quincena de noviembre, resolvió declarar al presidente Evo Morales y a su Gobierno “enemigo” de los pueblos indígenas de tierras bajas por insistir en la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “Por habernos mentido sobre la protección del Tipnis promulgando la Ley 180, que no tienen ninguna intención de cumplir y más bien mantiene su decisión de construir la carretera; por lo tanto, declaramos al presidente Juan Evo Morales Ayma y a su Gobierno como enemigos de las naciones y pueblos indígenas del oriente, Chaco y Amazonia”, señala el documento aprobado. En esa

instancia denunciaron las acciones divisionistas del Gobierno “que en su afán de construir la carretera por el Tipnis ha intervenido las comunidades indígenas, procediendo a desinformar, chantajear y ‘sobornar’ a algunos dirigentes para que acepten su proyecto carretero”. El presidente de la Cidob, Adolfo Chávez, afirmó que “el Gobierno quiere seguir enfrentando a dos departamentos, como lo está haciendo con Oruro y Potosí”. Sin poder asumir la derrota política que echó por tierra la imagen de Evo Morales como ‘guía espiritual de los pueblo indígenas de América’, defensor de la madre tierra y de la naturaleza, los hombres del gobierno dieron muestras, una vez más, que el imperio de la indecencia domina la vida política en Bolivia. Ahora no vale la palabra empañada ni el valor de la firma presidencial en una ley promulgada, si ella contradice compromisos económico-políticos con nacionales –los cocaleros- y con extranjeros, como la empresa brasilera adjudicataria de la construcción, con muchos millones de sobreprecio, según denuncias en Bolivia y en Brasil. En la llamada ‘Ley Corta’ que anula la carretera, la dirigencia indígena logró que se incorpore el término ‘intangible’ con la intención de preservar el territorio de la angurria de nuevas tierras por parte de los cocaleros, pero de manera alguna para impedir que los pueblos que habitan el Tipnis gestionen su territorio con emprendimientos económicos sostenibles. Las indecentes maniobras del oficialismo han convertido la palabra ‘intangible’ en una ‘humillación tangible’ al prohibir a los indígenas del Tipnis cualquier emprendimiento de esa naturaleza. Si ninguna autoridad asume su culpa por la represión a los que defendieron y defienden al Tipnis, tampoco por las muertes de La Calancha en noviembre de 2007 durante la espuria aprobación de la Constitución Política, ni por los muertos de Porvenir en Pando –campesinos azuzados

y enfrentados entre ellos por las intrigas del ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en 2008-, ni por el asesinato de tres extranjeros mercenarios en 2009 en Santa Cruz, ni por los demás muertos de la lucha autonomista, ni por los muertos de Caranavi en 2010 en disputa por promesas incumplidas por el candidato Evo Morales, ni por las más de 60 muertes violentas durante su mandato, ¿quién gobierna la esfera política, quién instruye el uso de la fuerza para reprimir o matar, quién manda en la administración de justicia en Bolivia? ¿Quién asume responsabilidades por el desamparo político, social, económico, institucional, cultural, de género y generacional que sufre la población boliviana? ¿Tiene Bolivia un gobierno decente que no humille a las personas y en el que la justicia se aplique con principio de igualdad, o al menos que ese principio no haya sido desterrado? No, si pensamos en las ‘guillotinas judiciales’ inventadas para ‘aplastar’ –el ‘Vice’ dixit- a los adversarios, o si recordamos el complot terrorista-separatista contra Santa Cruz y su dirigencia política y cívica, entre otras felonías judiciales. ¿Tiene Bolivia un gobierno decente que no humille a sus ciudadanos? No, lamentablemente no. Porque hasta el rasgo positivo y encomiable que tuvo Evo Morales al inicio de su mandato, como la visibilización y empoderamiento de los pueblos indígenas -lo exigía en justicia la conciencia democrática bolivianaha sido tirado por la borda luego de su soberbia, desprecio y represión inflingidos a los pueblos indígenas del Oriente. Si hay que acudir a la realidad, no habiendo otra fuente de verificación por aquello de que la práctica es la única validación de la verdad, el gobierno de Evo Morales ha instituido en Bolivia el dominio de la indecencia, la cobardía, la injusticia y la incompetencia en la práctica de la gestión política. Estamos, sin lugar a dudas, en manos de un gobierno que humilla a la sociedad boliviana.

La violencia desmedida de los policías quedó registrada por un par de medios que permanecían en Yucumo. Buscaron directamente a los dirigentes de la Marcha Indígena: tenían los nombres y señas particulares.

El Loro colla Si esto es moral…

“Somos la moral del mundo”, dijo el diputado masista Edwin Tupa luego de ser librado de culpa y pena por quienes investigaron denuncias en su contra por apropiación indebida de tierras. Digo yo: si él es ‘la moral del mundo’, clarito está por qué el mundo está tan jodido… sin norte, sin escrúpulos, sin respeto por la verdad. El mundo del revés, pues…

¿Cruzada o cruzados?

Juro que hago el mejor esfuerzo por entender a la CAO, pero no logro… a ver, ¿cómo es eso que hará ‘una cruzada en defensa de la tierra’ porque siguen los avasallamientos, pese a que ‘desde 2007’ los denuncia? ¿Para qué entonces anda de partir un confite con el Gobierno que socapa los avasallamientos? Qué cruzada ni ocho cuartos, la CAO está cruzada. Otros cruzados… Ajá, al igual que los dirigentes de la CAO, los del sector cañero azucarero también andan cruzados. Es que mientras se lamentan desde hace años porque el Gobierno les fija cupos de exportación, limitando el desarrollo del sector, no saben qué hacer para agradar a los funcionarios gubernamentales O yo estoy chipado, o estos son masoquistas enamorados de sus verdugos.

¿Y ‘las juanas’ locales?

Vaya cómo extraño a ‘las Juanas’ que dizque habían en Santa Cruz… jodidas como ellas solas. Las recordé al leer una noticia sobre otras Juanas argentinas denunciaron formalmente al superfluo Marcelo Tinelli por explotar a las mujeres como objeto sexual en su programita de televisión. ¡Trabajito que tendrían nuestras Juanas si estuvieran vivas!

Peligrosa ignorancia

Un estudio sobre el acoso sexual que sufren las mujeres en Bolivia cuando ejercen funciones públicas reveló un dato muy preocupante: más del 60 por ciento de esas funcionarias ignoran las leyes que las protegen frente a los abusadores de su poder. Me quedé pensando: ¿culpa de quién tanta ignorancia? …uy, los casos que podrían presentarse contra Evito.

Otro 'horroris causa'

Hay que hacer fuerza común para lograr que a Evito lo contenten con otro títulito horroris causa. Esta vez, sí con todos los méritos para recibirlo. Es que vamos a proponer que premien su capacidad de cinismo. Verdacita, es bárbaro el hombre en este tema. Mire un ejemplo reciente: dijo que antes las huelgas y bloqueos eran ‘para defender la democracia’ y hoy son ‘para dar golpes de Estado’. Pregunto: ¿de que país habla Evito?

La frase

“El chavismo, los marxistas, son sabios para saber cómo utilizan a la gente sin creerle, cómo ponen sus adversarios al servicio de su causa, cómo vuelven a la gente, por algún interés, idiota útil.” / Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, sobre el venezolano Hugo Chávez.

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO Testimonio

Soy tacana y voy a contarles qué pasó el 25 de septiembre

T Juan Carlos Moreno Salazar Dirigente tacana / Cidob

6

S

odo parece indicar que habrá que repetir lo sucedido el 25 de septiembre en Yucumo, hasta que ‘el disco se raye’, dice Juan Carlos Moreno, el dirigente de Sirabo que fue confundido por la Policía con Adolfo Chávez. El Gobierno insiste en negar responsabilidad.

oy Juan Carlos Moreno Salazar, de la etnia Tacana. Vengo de Sirabo. Soy dirigente de mi comunidad y voy a relatar todo lo que hemos vivido el día 25 de septiembre, día de la represión. Realmente, nos gasificaron y maltrataron física y sicológicamente a todos los hermanos, empezando por los varones y luego las mujeres. Y repito lo que ya dijimos por la prensa, nosotros no ofendiamos a nadie. Lo que nos levantaba el ánimo era la tamborita, con eso pasábamos el hambre y la sed. La gente nos recibía, gracias a Dios, en todos los pueblos por donde pasamos con la marcha. Nos recibían con los brazos abiertos, en todo momento nos ayudaron con alimentos. Cuando llegamos a La Embocada, apareció una movilidad de Salud de la posta de Yucumo, esta fue muy bien utilizada por el Servicio de In-

Juan Carlos Moreno fue uno de los más golpeados en Yucumo. Por eso, tendrá que usar lentes de por vida y padecer problemas de audición. Pero no se arrepiente de nada.

“No es posible que el Gobierno trate de lavarse las manos y achaque de todo primero a los policías, después a la prensa… Acá está claro que hubo una orden de arriba, sino ¿cómo se explica la movilización de la Policía, los buses, camionetas, aviones? Vea la relación de los aviones autorizados...” teligencia del Gobierno, porque la gente la consideraban como ayuda para trasladar enfermos y heridos al hospital, y en realidad era usada para controlarnos. En la ambulancia, en ese vehículo de Salud, iban civiles mirando la marcha, reconociendo a los dirigentes. En la marcha teníamos una guardia con arquitos de flecha, como es nuestra constumbre; pero no tenían orden de utilizar esas flechas. Ni era necesario, gracias a que estabamos organizados. La marcha, todo el comité, cada compañero tenía su responsabilidad. La orden era que no deberían utilizar los arcos, era solamente para que vean que érawww.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

mos una marcha humilde, pacífica y seguíamos caminando. En el transcurso de la marcha descansábamos y nos bañábamos; con un megáfono convocábamos a los dirigentes para discutir los pasos que daríamos y analizar nuestra situacion. En cada reunión que teníamos se infiltraban los policías, sacaban información, fotos, todo lo que pudiera servirles. Eso sucedió en la reunión en La Embocada. Al día siguiente salimos temprano y ese tramo fue el más largo que recorrimos, fueron como 30 kilómetros, llegamos a Limoncito, la comida estaba ya lista, nos servimos y descasamos; también, ya estábamos cerca. Al día siguiente

avanzamos hasta Chaparina, la gente nos recibió bien, nuestros hermanos de avanzada visitaron a los lugareños, los mismos que nos recibieron con los brazos abiertos. De ahí no andamos ni una hora más o menos, cuando vimos que adelante habían policías y cerca un aserradero; le mintieron al dueño diciendo que su presencia (la de los policías) era para mantener el orden y evitar enfrentamientos, eso le indicaron al dueño del aserradero que, al darse cuenta que mentían, los echó y denunció a la prensa. Todo el pueblo lo vio, realmente así sucedió. Fue entonces cuando surgió el problema con el Canciller. Nosotros teníamos mucha confianza en el canciller Choquehuanca; el ministro Carlos Romero no abrió la boca para nada, junto al viceministro Navarro. Entonces hicimos un cuarto intermedio y directamente le pedimos a Choquehuanca una solución. Sin embargo, fue lo contrario. Ahí en la esquina, donde estaba el cordón policial, nos mezquinaron el agua, no podíamos bajar a un arroyito que estaba ahí, eso fue el día sábado 24 de septiembre, cuando las señoras

querían bajar a lavar ropa… estaban desesperadas por conseguir agua. Le hicimos notar al Canciller cómo nos estaban bloqueando, pero él decía que no, que era solo una vigilia… Entoces, fue ahí que las mujeres le hicieron marchar al canciller Choquehuanca, traspasando el cordón policial. Hubo un forcejeo y pasamos el cordón, seguimos adelante con el ministro Choquehuanca. Él ademas vio que era una marcha pacífica y que no era como lo decía el viceministro Navarro… nada que ver; hemos llegado hasta el segundo cordón y no pasó nada. Al otro lado estaban los colonizadores que, en presencia del Canciller y la Policía, hacían explosionar dinamitas. La Policía no decía nada, tantos policías que habían… nosotros le dijimos al Canciller: ¿por qué no los mandan a la frontera, si nosotros no estamos hacienda nada malo? Solo estamos marchando pacíficamente para dialogar directamente con el Presidente, él tiene helicóptero y puede bajar, venir a dialogar con nosotros, nadie le va a decir nada. Una vez que llegamos hasta el cordón, la avanzada habló con la señora encargada del lugar donde queríamos acampar, ni siquiera estaba el dueño, ella nos dijo que no había problemas, pero la condición era que no toquemos nada del lugar… no podíamos comer, habiendo varios frutales; nadie tocó nada, porque realmente los compañeros entendieron que lo ajeno no se tocaba. Evidentemente, el Canciller avanza unos 50 metros del otro cordón policial y nos pide media hora para arreglar con los colonizadores el tema del segundo cordón que impedía el paso de la marcha. El Canciller se comprometió a pedirles que nos permitan seguir marchando; se compromete también a pedirle a la Policía que sea un cordón que garantice la marcha indígena, eso fue lo que Choquehuaca nos prometió. Hay imágenes de eso, no estamos mintiendo, ni aumentando las cosas y no se nos va borrar de la mente porque lo hemos vivido… entonces dijimos


ESTADO DE DERECHO Los pobladores de San Borja (izq.) salvaron a los indígenas de ser detenidos. Abajo: Choquehuanca, ¿fue a Yucumo a provocar?

“que vaya nomás”. Pero el Canciller no volvió más, se perdió hasta el momento. Sí, creo que evidentemente el Canciller solo fue a provocar a la marcha, eso lo tenemos bien claro, uno se da cuenta al momento, aunque el Presidente culpe a la Policía, a la prensa. Entonces dijimos “aquí nos quedaremos”, porque para qué íbamos a seguir si ya casi nos enfrentamos con la Policía… los únicos bloqueadores eran ellos, los colonos que estaban detrás, reventando dinamitas y nadie hacia nada. Viene un comandante sin grado, viejo, y habla con nosotros, indicando que nos garantizaban la marcha: “La Policía irá adelante, vamos a pasar traquilos, no va pasar nada”, eso nos dijo el comandante y nos quedamos tranquillos, humildemente, sin provocar a nadie y nos pusimos a descansar. Otra cosa que es importante aclarar aquí: en Yucumo, los que bloqueaban la carretera no eran más de treinta personas, colonos y mujeres de pollera. No es como decía el Gobierno, que eran cientos de colonos… más bien, daba pena verlos. Al otro día, domingo, temprano llegan las hermanas que todo el tiempo nos ayudaron. Otro hermano llega de San Borja y carnea una res, junto a otros marchistas, al lado de la carretera. En ese momento empieza a pasar la Policía y resulta que Yucumo era cuartel de Umopar, estaba al lado de la tranca. Ahí habían varios policías y también venezolanos. Lo que ellos querían y planificaron era agarrar a unos 40 dirigentes de la marcha, ya los tenían chequeados a los que estaban en el campamento. Pasaban vestidos de civil, mirando... Ese domingo 25 hicimos la misa en la mañana con el padre y ellos, los policías y civiles, estaban parados todo el tiempo mirando. Como eran varios policías, se turnaban cada dos horas para vigilar. Dos horas estaban aproximadamente 80 policías, después los relevaban otros que llegaban en camioneta; entonces no se cansaban, aunque como eran de La

Paz, se notaba que les faltaba aire, estaban muy quemados por el sol. Había hasta mujeres recién egresadas de la escuela. Increible, siendo mujeres, golpearon a otras mujeres indígenas, olvidaron que nacieron de mujeres y cumplieron la orden. Ese día era como si presitiéramos que algo iba a suceder, los hermanos estaban inquietos, no querían comer. Resulta que desde el sábado ya nos estaban rodeando desde el aserradero, por la derecha e izquierda, en la parte de San Borja, una zona chocolatal. En el lugar del campamento se muestra dónde empezó a rebentar la gasificación, fue en el lugar del chocolatal donde agarran al hermano Fernando (Vargas), a nuestra hermana que se desmayó (Miriam Yubanure) y la arrastran, amordazada y maniatada. Eso no tiene perdón, el que dio la orden de reprimir no tiene perdón. El presidente Evo Morales es un desalmado, él es un indígena, por los indígenas él está sentado en la silla presidencial y mire, imagínese que nos mintió y pisoteó, pero nosotros estamos fuertes y decididos a ir hasta las últimas consecuencias. La Policía se estuvo preparando desde las tres de la tarde ese domingo. A eso de las cuatro y cinco de la tarde, las hermanas estaban lavando ropa. La Policía ya nos estaban cercando, estábamos rodeados; las otras hermanas que estaban buscando leña dijeron “por este lado hay varios policías”; otros gritaron “¡a este lado también hay policías que nos están cercando, nos van a gasificar, nos van a atacar!”. Fue cuando un compañero que estaba abajo, en el chocolatal, dice “¡qué hicimos nosotros para que nos repriman, si no hemos hecho nada!” Ahí fue que nos empezaron a disparar, gasificar, ahí empezaron a reventar dinamita y se vinieron los colonizadores que estaban bloqueando y los policías que estaban en el monte. Salieron de todos lados, estuvimos realmente rodeados, eran más o menos las cinco de la tarde… ahí se empezó a ama-

rrar a los compañeros, quedaron varios niños abandonados, porque los padres corrieron donde pudieron. También yo fui atrapado en ese momento, estaba sobre el campamento y los policías se vinieron del chocolatal y salieron del monte; entonces llegaron más policías y también las flotas, diez flotas. Al otro lado no dejaron pasar ni una movilidad, cortaron el paso, no dejaron pasar ni a un medio de comunicación, a nadie. Tenemos pruebas, porque

la denuncia formal contra el Presidente, en representación de todos. A mí me confundieron con Adolfo Chávez, primero me golpearon y me reventaron la frente, me dejaron heridas en el oído, como lo prueban los análisis de la clínica Incor. Al abordarme me decían “sos Adolfo Chávez, indio de mierda, a vos te estamos buscando…” En mi espalda quedaron marcados cinco ‘chorizos’ de los palazos que me dieron, y eso también quedó registrado en

“¿Cuándo dejé de creer en el gobierno, en Evo? Fue en la masacre de Porvenir, hemos sido testigos de ver a esos hermanos caer como animales, como cazando, créame que cuando dijo el Presidente que cuando un indígena esté herido, iba a renunciar. Nunca me voy a olvidar su discurso en Pando…” habían compañeros que estaban filmaban todo; a un compañero le quebraron la cámara y se la quitaron. Después solo se le devolvieron la cámara, sin lo que había filmado. A eso de las 17:30 me agarran y me golpean con un fusil, he hecho

las radiografías que me hicieron en la clínica, donde también me hicieron tomografías. Todo eso mostré a la prensa, porque a mí me gusta lo legal y no charlársela a nadie. En la ambulancia fue que escuché (Continúa en la siguiente página)

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO (Viene de la página anterior)

8

“…este no es Adolfo Chávez, nos hemos confundido, Adolfo Chávez tiene su fierro en el brazo porque está quebrado, no es él…” Alguien dijo, “¿entonces, qué hacemos?” Ahí escuché estos nombres y nunca los voy a olvidar: estaba el subcomandante Oscar Muñoz, Edwin Foronda y Boris Villegas, esos tres nombres nunca los voy a olvidar, estaban de civil. Entonces me hice el desmayado, porque estaba en otra ambulancia, me iban a llevar camuflado, solito, y no me deja mentir la compañera que es presidente de la marcha. Cuando me cambian de ambulancia -porque ellos ocupaban una ambulancia para trabajos de Inteligencia- ahí fue cuando llegó la Red Uno y me dicen “¿cómo se llama usted señor, cómo ha sido agredido?” Les dije “soy Juan Carlos Moreno Salazar, soy tacana y pertenezco a Sirabo”. Esas fueron mis palabras, cuando el doctor que manejaba la ambulancia -porque no era chofer, era doctor- pone la camilla junto a la ventanilla del vehículo para que yo no siga hablando. El que estaba vestido de doctor era venezolano, me

Arriba: La Policía sorprendió a los marchistas cuando se alistaban a almorzar. No hubo clemencia ni para mujeres y niños.

La violencia policial fue intencionalmente desmedida, dice Moreno. Las fotos de la izq. y der. así lo comprueban. En la primera, un policía pisa a un indígena ya reducido.

“A mí me confundieron con Adolfo Chávez, me golpearon y me reventaron la frente, me dejaron heridas en el oído... Al abordarme me decían ‘sos Adolfo Chávez, indio de mierda, a vos te estamos buscando…’ En mi espalda quedaron marcados cinco ‘chorizos’ de los palazos que me dieron.” doy cuenta por su forma de hablar, y dice: “¿qué hacemos con el caballero?, ya se desmayó y está botando harta sangre…” Y le responden: “Déjenlo por ahí…” Le digo que me llevaron como si estuvieran llevando papa… arrancó la ambulancia, a gran velocidad y sin ningún cuidado para con un herido, considerando que ese tramo era todo lleno de pozos, hasta que llegamos al centro médico de Yucumo. La ambulancia dio vuelta, entró de retro como en las películas, me bajaron y disparó la ambulancia. Me reciben dos doctores o auxiliares, no sé; me pasan a un cuarto y digo que quiero ir al baño, me llevan al baño, salgo y me acuesto en la cama y veo que los médicos que me iban atender ya no estaban. Qué iba hacer, estuve dos horas sin atención y digo la realidad: me orino y con eso me lavo las heridas, no paraba la sangre, harta sangre estaba perdiendo. Ahí llega la hermana de la marcha, estaba golpeada en el brazo y recibiendo suero. Como ella fue una de las que forcejeó con el canciller y marchó, creo que tenían todo filwww.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

mado y la tenían en la mira… en fin, fue ella la que gestionó para que me atiendan en la posta. Ahí recién me atendieron y me costuraron las heridas, en ese momento llegaron las hermanas de Caritas, me traen agua oxigenada e hilos para costurarme, porque en el hospital no había ni anestesia. Luego me recuperé en casa de las hermanas que viven en Yucumo, junto a la presidente de la marcha y unos 26 compañeros que llegaron a la casa de las hermanas para reposar. Rescataron a varios niños que estaban sin padres, era una pena, nadie se imaginaba lo que iba a suceder, era una especie de estado de sitio o dictadura, hasta el momento no he visto a ningún presidente hacer estas cosas. Imagínese, podía haber muerto y el Gobierno iba a decir “no pasa nada”, por eso nosotros vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, el Gobierno debe responder por esto. No es posible que ahora trate de lavarse las manos y achaque de todo primero a los policías, después a la prensa… Acá está claro que hubo una orden de arriba, sino ¿cómo se

puede explicar toda la movilización que hizo la Policía, los militares… buses, camionetas, aviones? Esta es la relación de los aviones que fueron operados el lunes 26 de septiembre. Todos, con órdenes superiores, cumpliendo un proceso que no es sencillo. ¿Un simple jefe policial puede ordenar esta movilización? A ver, mire... Lunes 26 de septiembre. Dos aviones Junkers F27 aterrizan en el aeropuerto de Rurrenabaque. El primero, a las 06:45; el segundo, pocos minutos después. A las 07:30 se envió un tercer avión que logró aterrizar, pero reventó tres llantas y se quedó hasta su reparación. A las 08:30, un cuarto avión sobrevoló la pista de Rurrenabaque. Era un Hércules con capacidad para 100 personas, pero no logró aterrizar debido a la toma del aeropuerto por parte de los pobladores del lugar que, anoticiados de la intención oficial de trasaladar a los indígenas a destino desconocido, se movilizaron para impedirlo. Era un avión de propiedad de la embajada de Estados Unidos, destinado a la Agencia antinarcóticos de la misma. Tenemos todos los detalles de cada avión, incluyendo matrículo y orden de vuelo. Lo mismo sucedió con el tema de los buses dispuestos en Yucumo para el trasalado inicial de los marchistas a San Borja y de allí a lugares desconocidos (esto no fue posible por el bloqueo de salidas por parte de los pobladores del lugar, lo que obligó al uso de aviones). El primer bus iba al mando del

coronel Edgar Téllez Téllez, con cinco policías; el segundo, al mando del teniente Moisés Méndez Ruiz, con equipo policial; el tercero, al mando del coronel Julio Taboada Zurita, con cinco policías; el cuarto, al mando del mayor Jorge Rivera Pérez Patón, con cinco policías; el quinto, al mando del teniente José Acosa Cornejo, con cinco policías; el sexto, al mando del subteniente Edgar Ruiz, con cinco policías; el séptimo, al mando del subteniente Odeb Chino Jura, con cinco policías; y otros tres buses más. Contamos diez. El primer bus tenía placa 464-ILY, el segundo 482-LAT, el tercer0 557-CIC y el cuarto, 340LTE. Por disposición de la marcha –porque no daba tiempo para hacerlo, dada la rapidez con la que sucedieron los hechos- ya no se registraron las placas de los otros buses. En el contrato por prestación de servicios se establece que los buses son alquilados por orden del Ministerio de Gobierno, representado en la oportunidad por Carolina Bertis, con carné de identidad expedido en Cochabamba. Como contratista aparece Modesta Villán. El monto a pagar por el Ministerio de Gobierno por este contrato es de 3.800 Bolivianos, por transporte de Yucumo a Trinidad. Es decir, estaba todo planificado: llevar a todos los hermanos primero al cuartel, luego obligarlos a subir a los aviones y trasladaros a destino desconocido. Pero no lo lograron, les salió el tiro por la culata. De ahí salimos el lunes, la hermana nos lleva en su camioneta, llega-


ESTADO DE DERECHO mos al campamento y algunos camping estaban cortados, con machetes, los víveres tirados en el suelo, otras carpas estaban quemadas. Yo bajo de la movilidad, la prensa me entrevista, pero en ese momento no quise hablar, habían policías mujeres entregando personalmente algunas cosas y registrando los nombres, ¡qué vergüenza, después de reprimirnos! Me preguntaron cómo me llamaba y les dije, enojadísimo, “¡qué le importa!” Llegué a mi camping y no había nada, ni mi mochila. Agarro dos maletines de mi compañero con su ropa toda rebatida y me salgo con dos maletas. Me preguntan si eso era mío, les dije que no y en la camioneta nos fuimos a unos 300 metros hacia San Borja, a la casa de un amigo que apellida Otalchino. Él había denunciado ya por la prensa que cuando su hija iba al colegio, los policías que protegían a los bloqueadores en Yucumo, todos los días la revisaban y le hacían preguntas a la chica, por lo que se enojó su padre y se unió a la marcha. Cuando llegue a la casa de este amigo encontré a varios compañeros que ya habían salido del monte el lunes, los niños lloraban porque unos se habían ido a Rurrenabaque, éramos aproximadamente unos 1.400 compañeros. Costó una semana reunirnos nuevamente, llegaban en movilidades de todos lados los compañeros golpeados, muchos se fueron a sus pueblos a denunciar lo que pasó. También, por ello bloquearon en Triángulo, en Beni… El Naranjal, Puerto Hamburgo, la vías más transitables. Bloquearon el aeropuerto, bloquearon todo y durante tres días hubo represión, hubo también heridos, incluso policías heridos, pero no pasó a mayores. ¿Por qué el Gobierno decidió intervenir la marcha?, es lo que todos nos preguntábamos. Pensaría que nos iba a correr con el miedo… pero le salió el tiro por la culata. Creyó que con agarrar a los dirigentes estábamos listos, y que metiendo terror a los marchistas, que somos humildes, nos iba a liquidar. Ese era su plan al atrapar a los más de cuarenta dirigentes de pueblos y desbaratar la marcha. No resultó así. Nosotros vamos lentos, pero estamos en un proceso y vamos a llegar a La Paz. No sé por qué el Gobierno tiene tanto temor a que lleguemos a La Paz. La otra pregunta que nos hicimos y muchos se siguen haciendo es ¿por qué el Presidente no escuchó la demanda de la marcha y está empecinado en atender el compromiso que firmó con Brasil? Bueno, la verdad es que el Gobierno no sabe qué decir, es cínico, nos ha mentido, nos ha pisoteado, a la madre que decía respetar, la destripó, yo no sé hasta dónde llegará el presidente Evo Morales. Imagínese, cómo va partir

Página Siete muestra en una infografía la relación de algunos de los principales responsables de la violenta intervención policial en Yucumo. Según Moreno, faltan dos.

En pocas palabras ¿Cuándo dejé de creer en el gobierno, en Evo Morales? Recuerdo que fue en la masacre de Porvenir, hemos sido testigos de ver a esos hermanos caer como animales, como cazando, créame que cuando dijo el Presidente que cuando un indígena esté herido, iba a renunciar. Nunca me voy a olvidar su discurso en Pando. Es el colmo lo que nos ha sucedido, por qué no manda a los policías a las fronteras, esa es su obligación. Por ejemplo, en Yacuiba el bloqueo no duró doce horas y aquí mire, van tres semanas y no pasó nada, los colonos reventaban dinamita en la cara los policías y se lo permitieron.

“Otra cosa que es importante aclarar: en Yucumo, los que bloqueaban la carretera no eran más de treinta colonos y mujeres de pollera. No es como decía el Gobierno, que eran cientos de colonos… más bien, daba pena verlos.” el corazón del Tipnis… nosotros no nos oponemos a la carretera, pueden desviarla, le hemos dicho que pueden desviar la carretera. Ahí está la carretera que va a La Paz, va costeando el cerro. Para nosotros está clarísimo el propósito del Gobierno: quiere que ahí adentro haya más miles y miles de hectáreas sembradas de coca; además, está la riqueza, el petróleo, van a entrar todos, venezolanos, brasileños, chilenos. Atrás del Tipnis hay un interés a nivel internacional y los pobres hermanos que son dueños del territorio, ¿qué van hacer? Pero

no lo vamos a permitir, ya por demás fueron atropellados nuestro hermanos, ahora no lo vamos a permitir, ya sabemos toda la historia, que ese parque es rico. Sabemos que tampoco esto será fácil. El Presidente no quiere escucharnos, no quiere atender nuestra demanda. Ese es problema del Presidente Evo Morales, se cortará las manos o la cabeza, no sé, pero nosotros vamos por los 16 puntos que forman parte de la plataforma de la VIII Marcha Indígena, en la que la defensa del Tipnis es solo un punto, aunque el principal de todos.

¿Si voy a votar en las elecciones judiciales? Ni yo ni mis hermanos podremos hacerlo, porque no tenemos nuestros documentos. En la represión, los policías nos robaron todo, pero sí me voy a apegar a un recinto electoral para que me den una constancia... y por supuesto, voy a exigir, al igual que mis hermanos, que nos devuelvan nuestra documentación. ¿De dónde sale el rumor de un niño muerto? Es importante aclarar este punto, porque el Gobierno quiso agarrarse de esta información para distraernos a todos del tema principal. En el momento de la represión, se ve en las imágenes que los policías se llevan a una mamá a Rurrenabaque y el niño se queda perdido. La mamá desesperada hace la denuncia y nadie sabía dónde estaba el niño… por eso se cree que podría estar muerto, pero apareció a los cuatro días, lo tenía la esposa de un doctor, un asesor, y fue cuando lo llevaron a la mamá, que había estado hospitalizada.

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

Cumbres ¿Bueno o malo? borrascosas Tinku verbal

A Q

Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol

10

unque plantea interrogantes sobre los hechos en Yucumo, a Gómez no le queda duda de la autoría intelectual.

ue un Presidente no sepa de un operativo policial de represión a gente inocente, ¿es bueno o malo? Es bueno porque lo exime de culpa, pero no totalmente porque él disparó las primeras palabras para construir al enemigo a ser reprimido desde antes de la medida, insultando a los indígenas marchistas, descalificándolos, llamándolos traidores, vinculándolos sin prueba alguna con actividades ilícitas y, finalmente, burlándose del acuerdo que asumió con ellos y ellas que caminaron durante 65 días para preservar su casa. Es malo porque no es posible que el Primer Mandatario del país no sepa lo que hacen sus colaboradores, disponiendo operativos de represión contra sus hermanos, financiando compras de cintas masquin, gasolina, agua para los represores y contratando buses para transportar a las víctimas. Es bueno porque demuestra que tenemos un Presidente de buen corazón, incapaz de ordenar la violación de derechos humanos de gente excluida, que lo único que hacía era caminar como lo hizo Tomas Katari en 1780, cuando recorrió a pie desde Pocoata hasta el Virreynato de Buenos Aires en defensa de sus tierras. Es malo porque el mundo globalizado pregunta: entonces, ¿quién gobierna Bolivia? ¿Cómo es posible que el Jefazo no sepa lo que hacen los jefecitos? ¿Dónde perdió la cadena de mando o quien la usurpó? Pero no recibe respuesta. Es bueno porque tenemos un Presidente que deja operar con autonomía a sus ministros, dejándoles asumir decisiones fundamentales que sólo pueden ser tomados en gabinete. Es malo porque devela que el Presidente sigue siendo Morales, pero “cedió” el gobierno a otra persona que

“Si nunca hubo intención ni menos se asumió la decisión de reprimir a inocentes, ¿por qué el Presidente Morales en lugar de insultarlos no ordenó: ‘no toque ni un pelo a mis hermano, déjenlos marchar’?” www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

practica la estrategia del poder detrás del poder, que consiste en hacer creer al jefazo que quien manda en Bolivia es él y sólo él, a quien, sin embargo, el gobernante lo ignora en decisiones importantes. Es bueno porque Bolivia cuenta con un Presidente leal a sus ministros, así éstos le hagan quedar mal y golpeen su imagen con acciones inconstitucionales, difíciles de explicar luego a la conciencia pública sino es a través de la mentira. Es malo porque el país tiene un Presidente inconsecuente con sus ideas al no haber echado con ignominia a un ministro que osó violar los derechos humanos y le puso el epitafio a su imagen de defensor de los indígenas y la Madre Tierra.Es bueno porque desnudó a un gobierno que no tiene ninguna intención de descubrir la verdad sobre la represión y menos identificar con el dedo de la justicia al responsable de haber dado la orden para golpear a los marchistas. Es malo porque la solicitud del gobierno de investigar el caso, incluso con la participación de organismos internacionales, sirvió para impermeabilizar la imagen de Evo Morales, mostrando una intención de encontrar la verdad, cuando la verdad era esconderla. Y finalmente, dos preguntas a consideración de usted. Si nunca hubo intención ni menos se asumió la decisión de reprimir a inocentes, ¿por qué el Presidente Morales, en lugar de insultarlos, no impartió a sus ministros y a la Policía una orden positiva en los siguientes términos: “no toque ni un pelo a mis hermano, déjenlos marchar, yo hablaré luego con ellos y ellas”? Si Sacha Llorenti no instruyó la represión, ¿por qué cuando le informaron que se había precipitado el operativo no ordenó parar la intervención y esperó casi 24 horas para romper el silencio gubernamental entre el domingo 25 y lunes 26 y mentir tres veces en menos de seis horas? ¿Malo o bueno? Como usted quiera. Pero a partir de los hechos, las declaraciones de los protagonistas, las mentiras del gobierno y el informe de la Defensoría del Pueblo, la decisión de la represión fue tomada no sólo por Sacha, sino en consulta con otras autoridades, entonces no basta discutir sobre quién apretó el gatillo, sino descubrir al autor intelectual.

Cumbres Borrascosas” es la única novela de Emily Brontë. Fue publicada en 1847 bajo el seudónimo de Ellis Bell. La obra se ubica en La Época Victoriana inglesa, que se inició en 1837 con la llegada de la reina Victoria al trono de Gran Bretaña, una etapa de progresos y miserias. De esta hermosa novela se han hecho decenas de posiciones en el teatro y el cine desde 1939 hasta 2009. La novela es una historia de furia y pasión, donde los personajes se guían por unos instintos que se asemejan más a fuerzas desatadas de la naturaleza que a emociones humanas; el comportamiento de los personajes son salvajes, incontrolables. Pero esta referencia bibliográfica es el pretexto para referirme a la sed de cumbres que tienen los políticos nacionales e internacionales. Este viernes 2 de diciembre, en Caracas, con la presencia de una treintena de Presidentes se da la cumbre para crear la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). “Tenemos que aprender a convivir con esas diferencias y buscar la mejor manera de complementarlas”, dice Hugo Chavez. Pregunto, ¿por qué no empieza por casa? ¿Por qué elimina toda disidencia en su país y controla todos los poderes? Como bien hizo notar la BBC, los latinos estamos llenos de siglas y cumbres: ALBA, Unasur, Grupo de Rio, Cumbre Iberoramericana, CAN, Mercosur, OEA, siglas de organismos en América Latina que se reúnen cada cierto tiempo pero de los cuales la gente no suele tener idea cierta de cuáles son sus cometidos ni qué logran. Como es norma, serán días de pomposa retórica sobre la unión latinoamericana, independencia y soberanía. En Bolivia, la manía por Cumbres no nos es ajena. La más memorable fue la cumbre sobre la madre tierra realizada en Tiquipaya en 2010. De tan costoso encumbramiento solo salió parafernalia sobre los pollos, la coca cola y nada a favor del medioambiente, pues a menos de un año de la cumbre, el Gobierno, supuesto principal propulsor de la defensa del medioambiente, se desdecía al convertir la construcción de una carretera que mata el núcleo de un área pro-

Iván Arias Durán columnista. Net

tegida y territorio indígena, en una de sus causas más importantes. En junio de este año, con la misma pomposidad se realizó en Cochabamba la cumbre sobre seguridad ciudadana y el ciudadano de a pie siente sus reales resultados: asaltos, robos, violaciones y crímenes por doquier en todo lugar y hora. En Cochabamba, que se está convirtiendo en capital de cumbres borrascosas (ya preparan la de la OEA en junio del próximo año), se realizará del 9 al 11 de diciembre el “Primer Encuentro Plurinacional Para Profundizar el Cambio”. Otro evento que servirá para turismo oficial y discursos vacios que solo avalen las decisiones del poder central para modificar la ley que prohíbe hacer la carretera por el Tipnis, agendar la subida de carburantes y poner más trabas a la libertad de prensa. Si nuestro gobierno en vez de gastar energía en costosas cumbres invirtiera en hacer gestión descubriría que sólo no lo puede hacer todo: que necesita potenciar las autonomías, dar seguridad jurídica e institucional, atraer inversión privada nacionalinternacional, que la gente requiere empleo digno, que debemos combatir al narcotráfico reduciendo los cultivos de coca y el ingreso de grupos mafiosos internacionales. Si dejaran la politiquería la agenda de gestión es clara, compleja y sencilla a la vez. Los bolivianos necesitamos más confianza mutua antes que seguir exacerbando los odios y diferencias raciales: nuestros gobernantes deberían esforzarse por trabajar estos valores ya verían como les iría mejor. Volviendo con lo que empecé, “a diferencia de las novelas románticas de la época, en ésta la emoción amorosa se concibe como una fuerza destructora, un fuego interno que devora todo aquello que toca y que no deja incólume ni a amantes ni a allegados. Cumbres borrascosas es el páramo maldito donde nace un amor fronterizo entre el incesto y los sueños que no pueden cumplirse, pues su cumplimiento implicaría la locura y la entrega absoluta a los fantasmas del deseo” (Irene Gracia, 2010). Cumbres Borrascosas raya en la crónica de mentes borrascosas y enseña que la “la derrota solo es amarga si te la tragas”.


11 11

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

Sarela Paz Antropóloga

12

L

a deliberación de la Constitución Política del Estado boliviano encaró un supuesto fundamental para nuestra sociedad; esto es, una sociedad desencontrada, o como diría Octavio Paz en su obra El laberinto de la Soledad, una sociedad donde sus subjetividades se desenvuelven de espaldas unas a otras, requiere de un acuerdo político y cultural que ayude a las subjetividades a mirarse a los ojos, a mirarse en el espejo y encontrar en uno mismo, al otro cultural. La Constitución boliviana hizo el esfuerzo de crear bases institucionales para ayudar a que las subjetividades bolivianas podamos mirarnos a los ojos y reconocernos, podamos mirarnos al espejo y reconocer en ese acto introspectivo, al otro cultural. Si las formas constitucionales anteriores en Bolivia se caracterizaron por armar una estructura institucional de desconocimiento de la vida política de los pueblos originarios, la constitución actual hizo el esfuerzo de incorporar la vida política institucional de pueblos como medio central de desestabilizar la estructura política secular de colonización del Estado.

Entre la indignació

Q

ue el Presidente Evo Morales y su Ejecutivo sigu dudas, dice la autora al denunciar el avasallam tes al MAS, luego de aprobada la Ley de Prote

acuerdo sancionado por la Asamblea Legislativa Plurinacional mediante la Ley 180 de Protección al Tipnis. ¿Por qué los sectores de productores de hoja de coca del Chapare no están dispuestos a respetar la ley acordada entre los indígenas del Tipnis y el gobierno? ¿Es que ellos no forman parte de unas reglas de juego que intentan inspirarse en la dimensión plurinacional? ¿O es que en el fondo hoy día se encuentran en un lugar de acción social que no es de plurinacionalidad sino más bien de prácticas y formas que expresan al Estado colonial? Actuar sobre los subordinados, los subalternos, los que menos nos pueden enfrentar, violentar sus derechos, ¿no es acaso una forma de ejercer colonialidad? ¿Acaso aprendieron e interiorizaron prácticas y acciones de la guerra de baja intensidad de la que fueron objeto

“Hay una acción clara de parte del gobierno de no mirar lo que está pasando dentro del Tipnis, exceptuando lo que favorece a la carretera. Hay una acción clara de parte del gobierno de dividir a las comunidades indígenas, de descomponer la relación entre comunarios y autoridades, de debilitar toda acción colectiva...” El supuesto encarado sería entonces: desarrollar una vida política e institucional plural que al expresar las formas institucionales de diversos pueblos, quiebra la dominación secular, reglas de juego plurales que buscan representar a las diversas subjetividades de la sociedad boliviana y, por ello mismo, capaces de respetarse por los diversos pueblos. Reglas de juego inscritas en la constitución boliviana capaces de respetarse por la diversidad de naciones que componen la plurinacionalidad. Dicho supuesto se encuentra en total entredicho por las acciones políticas que se han desencadenado alrededor del conflicto del Tipnis en las últimas semanas. Hay una idea muy clara en los distintos sectores de los colonizadores, de los productores de hoja de coca del Chapare, de definir la situación del conflicto mediante la acción de los hechos, sin importar ni sopesar la dimensión institucional que se traduce en el acuerdo logrado entre el movimiento indígena y el gobierno; www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

cuando el Ministro del Interior Sánchez Berzaín aplico una política violatoria de derechos humanos en el Chapare para erradicar hoja de coca? Este es un corto artículo que quiere denunciar las acciones que estamos viendo en las últimas semanas y que traducen el viejo estilo de avasallamiento instaurado en el Tipnis de parte de los colonizadores hacia las comunidades indígenas. Como en los años 80 cuando se ocupó la región sur del Tipnis, como cuando se atravesó el río Isasësë donde se ubica la comunidad de Santísima Trinidad (mojeño trinitaria) y se armaron las centrales sindicales de Aroma e Icoya, como cuando se impactó sobre la forma de vida de los yuracares que habitaban en el río Moleto, las familias indígenas de Limo de Isiboro, en similitud a esa desproporción política y social de la acción de los productores de hoja de coca respecto de las familias indígenas. No todo fue entendimiento, coordinación, como quieren hacernos ver ahora, entre comunidades indígenas y productores

de hoja de coca, comunidades que cohabitan la región con los cocaleros. Que los dirigentes de Conisur, que don Gumersindo que dirige a las comunidades de la región sur del Tipnis, pregunten a sus padres a sus abuelos cómo fueron los primeros contactos, cómo se desencadenaron las primeras relaciones. Los dirigentes del Conisur son producto de un proceso de contacto y convivencia con la colonización, son una generación que desde niños vieron al productor de hoja de coca en relación con su padre, su madre, el abuelo, con su familia, con su asentamiento. Que pregunten a la comunidad de Santa Anita que hoy día pertenece al sindicato de Villa Bolívar, antes de llegar a Santísima Trinidad (río Isasësë), cómo en los años 80 se enfrentaron a los colonos, les quemaron sus casas, intentaron ponerse al frente ante las acciones de avasallamiento, que recuerden los dirigentes de hoy día, antes niños o adolecentes, cómo las comunidades yuracares poco a poco tuvieron que desalojar sus asentamientos por la fuerza de la presencia de los productores de hoja de coca o, como la comunidad mencionada, tuvo que sindicalizarse aceptando las reglas de vida del sindicato cocalero, tuvo que cambiar su forma de vida. ¿La historia y memoria de los acontecimientos no son acaso un documento de los pueblos que debería ayudar a cambiar registros de relación que muestran desconocimiento de los menos aventajados en la vida social? Si en los años 80 los productores de hoja de coca del Tipnis estaban respondiendo a los cambios estructurales del Estado boliviano e ingresaron a la región sin el apoyo y promoción del Estado, hoy día ¿quién apoya sus acciones?, ¿acaso siguen siendo el sector marginal de la política pública estatal como en la década del ‘90? ¿Qué racionalidad portan y empujan en el mundo social boliviano de 2011? La organización sindical de los colonizadores en Bolivia tienen el cuerpo social suficiente como para proyectar obras de bien común a la naciente colonia; escuela, camino, posta sanitaria, acceso a servicios, legalización de tierras, forman parte de su experiencia política; rubros de bienestar social que el sindicato de colonizadores procuró conseguirlos muchas veces sin el apoyo estatal requerido. Ciertamente, la apertura y mejora de caminos nos son una novedad para el sector.

Como en los viejos tiempos, como en el contexto estatal de los años 70 y 80, hoy día los colonizadores, los productores de hoja de coca del Tipnis, deciden abrir camino y expandirse como grupo social. Hoy día, sin embargo, en un contexto de gobierno que los representa, por lo menos, un presidente que los representa, con senadores que los representan. Tres brigadas de productores de hoja de coca del Tipnis junto con algunas familias yuracarés de San Antonio del Moleto, Fátima de Moleto, Mercedes del Lojojouta, tomaron la ruta del río Moleto hasta su desembocadura con el Ichoa, partieron de la comunidad Tres de Mayo del río Ichoa (mojeño trinitaria) con motosierras bajo el objetivo de abrir la senda y definir el trazo que lleve al río Sécure. El pie de monte que contiene uno de los bosques mejor conservados del país y que se constituye la


ón y el desconcierto

uen ‘sangrando por la herida’ en el tema Tipnis, no hay miento del Territorio por parte de los cocaleros adherenección 180 aprobada por Morales a fines de octubre. zona núcleo del Tipnis, fue atravesado por las tres brigadas, ¡se abrió la senda por el croazón del Tipnis! Cumplieron con su palabra cuando mencionaron que si la empresa brasilera OAS no hacía el camino, ellos lo iban a realizar, según declaraciones del alcalde de Villa Tunari, Feliciano Mamani. Con ingresos diferenciados durante las tres últimas semanas (pos Ley 180), tres brigadas compuestas por 50 y/o 60 personas cruzaron el río Ichoa a la altura de la comunidad mojeño trinitaria Tres de Mayo del río Ichoa (alto Ichoa) e iniciaron la apertura de la senda que se proyecto como el nuevo camino Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Las brigadas salieron al río Sécure, un poco más abajo de la comunidad de Areruta (chimanes). Seguramente el plan era salir a la comunidad de Santo Domingo (Yuracare) que se ubica dos comunidades más abajo.

Afiche / Ilustración

Como ciudadana boliviana, le pregunto al ministro de la Presidencia, Carlos Romero: ¿Qué nos puede decir sobre el hecho cuando él en la ciudad de La Paz se encontraba negociando el reglamento a la Ley Corta del Tipnis, negociando el tema de la intangibilidad?, ¿qué nos puede decir acerca de las declaraciones del senador Julio Salazar que mencionó hace dos días como pérdida de tiempo el trabajo sobre el reglamento a la Ley Corta? ¿Qué nos puede decir la viceministra de biodiversidad Cinthya Silva que suspendió los Planes de Manejo de las comunidades indígenas de lagarto, madera, turismo dentro del Tipnis en apego al carácter intangible que menciona la Ley Corta y que no toma ninguna acción contra las tres brigadas que ingresaron al corazón del TIPNIS abriendo una senda y que acaban de salir al Sécure? ¿Las leyes se aplican a unos y no a otros? ¿Según la cercanía al poder? ¿Qué me puede decir el presidente Evo Morales si él mismo firmó la Ley Corta del Tipnis y él mismo es presidente de las seis Federaciones de Colonizadores del Trópico de Cochabamba? Le pregunto al zar antidroga Felipe Cáceres, ¿dónde está el Estado si sus brigadas de control contra el narcotráfico han estado vigilando y controlando el Tipnis en las últimas semanas? ¿No se dieron cuenta de esta acción de los colonos? ¿Dónde está el Estado boliviano para hacer respetar una ley consensuada y promulgada el 24 de octubre de 2011? Hay una acción clara de parte del gobierno de no mirar lo que está pasando dentro del Tipnis, exceptuando todo lo que favorece a la carretera. Hay una acción clara de parte del gobierno de dividir a las comunidades indígenas, de descomponer la relación entre comunarios y autoridades, de debilitar toda acción colectiva que fortalezca las capacidades de gobierno de las organizaciones y pueblos del Tipnis. Recuerdo que esa fue también la política de Sánchez Berzaín respecto de los colonizadores; a eso las Federaciones del Trópico en la década del 90 le llamaron la guerra de baja intensidad. Como parte de ello, el viernes de la semana pasada el periódico Opinión sacó una plana de solicitud de organizaciones que demandan la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Son 30 organizaciones que firmaron la solicitud, entre ellas encontramos organizaciones como: Comideras de San

Ignacio de Moxos, Juntas Vecinales y Educativas de San Ignacio de Moxos, Central Obrera Regional de San Ignacio de Moxos, Asociación de Ladrilleros, Banqueteros de San Ignacio de Moxos, Directiva del Hospital Tres de Noviembre de San Ignacio de Moxos, Asociación de Trabajadoras del Hogar de San Ignacio de Moxos. En todo el panorama de organizaciones nos encontramos con el sello de cuatro comunidades del Tipnis: Oromomo, Ushue, Santa Domingo y El palmar de Aguas Negras que se ubican en el alto Sécure. También con el sello de las comunidades de Monte Grande, El Carmen del río Apere, San José, Natividad del retiro, Fátima de Moxos, San Salvador del río Apere que pertenecen al TIM. De 30 organizaciones, cuatro son comunidades del Tipnis y seis son comunidades del TIM.

ESTADO DE DERECHO

la zona de colonización y la colonización como tal, abarcan 170.000 hectáreas aproximadamente; la TCO Tipnis posee 1.000.070 hectáreas. Cuando el senador Julio Salazar nos dice la mayoría de las comunidades indígenas quieren carretera, está entendiendo como mayoría aquellas comunidades que se encuentran en la frontera y conviviendo con la colonización. Se ve que el senador Julio Salazar no conoce la dinámica de todo el territorio y menos entiende que 12 comunidades indígenas no pueden decidir por las 63 existentes en el Tipnis. Básicamente, no logran comprender el Tipnis más allá de la dinámica de la colonización y agotan toda la temática de la carretera como si la zona sur del Tipnis fuera una expresión de todo el Tipnis, como si lo que acontece en las 170.000 hectáreas de la colonización sería lo que ocurre en el 1.000.070 hectáreas que abarca la TCO del Tipnis. Seguramente el día de mañana nos dirán que esa senda ya estaba hecha, que era la senda de la cuál tanto nos hablaron. Los que conocemos la zona sabemos que eso es mentira y las comu-

“Para entender el problema y su dimensión espacial dentro de la territorialidad del Tipnis hay que saber lo siguiente. Las 12 comunidades del Conisur que se encuentran conviviendo con cocaleros en la zona de colonización y la colonización como tal abarcan 170 mil hectáreas; la TCO Tipnis posee 1.000.070... ” ¿Por qué se nos dice entonces que las comunidades indígenas en su mayoría quieren la carretera? Si para el caso del Tipnis estamos hablando de 63 comunidades y solo 4 que están en el alto Sécure firman y sellan la solicitud? O como en la región sur del Tipnis que nos dicen los del Conisur que la mayoría de las comunidades indígenas quieren carretera, sin terminar de decirnos que ellos representan solo a 12 comunidades de las 63 que hay en el Tipnis, sumando además comunidades como Santa Anita del Isasësë, Limo del isiboro, Sersarsama, San Jorgito que en el fondo son familias indígenas que están sindicalizadas y que han perdido toda su estructura de organización y representación comunal, todo ello para llegar a 16 comunidades indígenas. Para entender el problema y su dimensión espacial dentro de la territorialidad del Tipnis hay que saber lo siguiente. Las 12 comunidades del Conisur que se encuentran conviviendo con los productores de hoja de coca en

nidades mojeño trinitarias del alto Ichoa -San José de Angosta, El Carmen y Tres de mayo, incluso las comunidades mojeño trinitarias de Buen Pastor y Puerto Pancho del río Ichoa- son testigos de cómo las brigadas de cocaleros, junto con algunas familias yuracares del Moleto, atravesaron el Ichoa con herramientas de trabajo (motosierras) y abrieron una pica, una senda en el lapso de las últimas tres semanas. Ellos son testigos de una acción que viola completamente la Ley Corta 180 promulgada por la Asamblea Legislativa Plurinacional. Pido, solicito, como ciudadana boliviana, que las instancias de defensa de derechos humanos, el Defensor del Pueblo, se haga presente en la zona para verificar los hechos, realizar entrevista a los comunitarios y verificar la flagrante violación a la ley corta de protección del Tipnis que fue pasada por alto por las tres brigadas de cocaleros que atravesaron el corazón del Tipnis haciendo una senda para salir al río Sécure. www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


IRONÍAS La semana en joda Carlos Valverde

por límites a Percy”, dice la nota de Eju. tv. “¡Vaya! -dijo una señora- al fin le van a poner límites al manilarga”. No señora -le expliqué- le van a limitar el poder en el Municipio.“¡Bah… para mí era mejor moderarle las manos”, replicó molesta.

Pregunta tonta: si todos los canales hablan de la navidad… ¿cuántas navidades habrán en el país? Según el viceministro Chávez (está convencido que es Ministro de Gobierno) un crimen repetido 300 veces en TV equivale a 300 crímenes en la sensación de inseguridad de la gente. Pregunto: si esa huevada dicha por Chavecito la pasan en todos los canales de TV del país (unos 100) aunque sea una vez al día, ¿equivale a que estemos oyendo 100 huevadas dichas por el ‘brillante’ Chávez o es una sola huevada nomás? El viceministro Navarro dijo: “Los indígenas que denunciaron al Presidente Morales en la Cumbre Mundial por los Derechos Indígenas no son revolucionarios”. Aclarando -dijo mi amigo- hace rato en el Gobierno cambiaron la Revolución por “Robo-lución”.

1414

El Gobierno exige a los azucareros que no exporten y que “guarden azúcar hasta febrero”. Están seguros que si hay “un gran stock”, el pueblo boliviano “no se va a amargar”. ¡Que pelotudos! El Presidente pidió a los ministros “fijar día de la madre tierra”. Dicen que los diputados indígenas de tierras bajas retrucaron diciendo: “Depende cuál madre tierra… no es la misma la tuya que la mía.” La ministra Nemesia Achacollo prometió desalojar a los avasalladores de varios predios de Santa Cruz. Los damnificados se apuraron a aplaudir la promesa. Mi amigo, que se las da de periodista free lance, le preguntó a la salida: “¿Para cuándo el desalojo?” Dizque la ministra le dijo, “no me presiones… bastante hice con prometer como para que me hagas darte una fecha… ¡wa!” Con relación a la represión a indígenas, dos jefes policiales revelan que no se rompió la cadena de mando, que lo que en realidad pasó fue que se rompieron las cadenas que les mandaron de La Paz y que por eso usaron ¡cintas maskin! Dice la noticia: “En Bolivia operan 700 pandillas agresivas. De acuerdo con el viceministro Miguel Vásquez, no hay reportes de que estos grupos actúen en el departamento de Beni”. Se sabe que inmediatamente después de la declaración, los pandilleros le pidieron al viceministro que les facilite los pasajes y “ellos lo solucionan inmediatamente”. “En dos semanas tenemos pandillas en Riberalta y Trinidad… los otros lugares van a tener que esperar un poco”. El Concejo Municipal está “en crisis

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Dicen que las tradiciones cruceñas deben ser mantenidas… ¿Blooming vuelve a descender? La policía ha sido acusada de haber matado a palos a un detenido en una celda de Santa Cruz. Las justificaciones del hecho pudieran ser las siguientes: a) estábamos ensayando para la próxima marcha indígena; b) no nos avisó que le dolía; c) le pegaron afuera y nosotros lo enteramos. En fin, mejor es que cada uno se torture en su casa antes de que lo agarre la policía… aunque en una de esas, la policía no acepta ‘competencia’, ¿no? Pregunta del periódico El Sol: “¿Por qué (las mujeres) se aumentan los senos?” Las respuestas variaron: a) para ganar confianza; b) porque se ven mejor; c) porque los hombres que están conmigo siempre miran a la tetona de al lado; d) porque es saludable ‘emocionalmente’. En realidad -dice mi amigo- lo hacen por dos razones: una, por la razón ‘c’ de este cuestionario y dos, ¡porque tienen plata! Eva Longoria se declaró una mujer agradecida. Claro, se casó y divorció en un año y se quedó con unos 10 millones de dólares. De yapa se ‘pilló’ otro novio. ¡Quién no va a ser agradecida con semejante ‘plus’!, se escuchó decir en una peluquería de señoras. Jessica Jordan va a responder a las preguntas de los lectores de El Deber… pregunten lo que les interese saber de mí, dijo. Mi amigo tiene dos preguntas: una, ¿en serio duerme tranquila?; y dos, ¿cuántos años tiene en realidad y donde nació? Le dije: pero acá hay tres 3 preguntas.Y me respondió: “Ella dijo ‘lo que quieran…’” Viene navidad y los canales de TV van a mostrar “los mejores pesebres”. De nuevo se van a sorprender con el pesebre del señor que ocupa media sala de su casa y tiene 4.500 piezas diferentes… ¿la diferencia con el pesebre del año pasado? El del año pasado tenía 4.499 piezas diferentes. Es la crisis, ¿vio? “Soy un Alcalde ilegal pero mi posesión es legítima”, dijo el alcalde impuesto por un Cabildo y ratificado por el Concejo Municipal de Yapacaní. “Así comienzan -dijo mi amigo- mañana dicen que ‘mi violación es ilegal, pero la arrechura es legítima”. El concejal Enrique Landívar declaró: “Tengo distanciamiento con Percy”. No se preocupe, concejal, Percy tiene un serio distanciamiento ¡con la realidad! Strauss- Kahn (ex presidente del FMI) reconoció que tuvo “un estúpido acto sexual”. Debe haber sido una experiencia muy mala, porque según Woody Allen, ¡el sexo sólo es sucio si se hace bien!


Inglaterra y el Tipnis Róger Cortez Investigador / La Prensa

L

a revolución francesa de 1789 le ganó a la inglesa la corona, en tanto que se la reconoce como la primera e incluso como modelo de las revoluciones burguesas, no obstante que la inglesa se desarrolló un siglo antes. Una de las causas de esto es que en Francia fue la burguesía que encabezó el hecho revolucionario —aliada con la pequeña burguesía de la que proceden figuras como Robespierre—, mientras que en Inglaterra la vanguardia estuvo constituida por una parte de la nobleza, profundamente comprometida con el desarrollo capitalista. Su conexión con el nuevo sistema, que amenazaba el viejo orden y a toda la nobleza, radicaba en que esa fracción terrateniente alquilaba sus tierras para la ganadería de ovinos, cuya lana era insaciablemente demandada por los talleres de manufactura textil que prefiguraban la futura industria. La relación que tiene esa lejana historia, en tiempo y lugar, con la complicada trama que envuelve hoy al Tipnis es la renta de la tierra. La monumental e irreductible ansia por apropiarse de la mayor cantidad de tierra para alquilarla, principalmente, o negociarla, de otras maneras, quebró en Gran Bretaña la lealtad y los arraigadísimos lazos de sangre, cultura, intereses comunes, visión de mundo y todo lo demás que compartía la nobleza, colocando a uno de sus componentes en el polo revolucionario que planteaba la demolición de la cuna y el origen mismo de todos los señores de la época. La escasez global de alimentos ha llevado a ubicar al Tipnis, entre otras zonas, como espacio para responder a la intensa demanda de tierra por parte de argentinos, brasileños, menonitas y agentes de muchos otros orígenes, desatando una ola de codicia irrefrenable en la franja social, enriquecida con este tráfico y que ostenta una representación poderosa en la conducción del Gobierno. Por encima de otros apetitos y complementario con compromisos políticos y cálculos electorales, el ímpetu por capturar la renta de la tierra es la principal explicación del origen de todas las traiciones, sin detenerse ante la sangre que ha empezado a derramarse y sin recordar que la lucha por tierra y territorio ha sido el gran motor del proceso de cambio en nuestro país.

ESTADO DE DERECHO

Policías y ladrones “

Un retorno no es un retorno si nadie te ha extrañado.” La frase entre comillas, intencionalmente inventada, me sirve como preámbulo para retomar mis hábitos de escritura. El tema en esta ocasión se refiere al perenne juego de niños que ahora es protagonizado por personajes reales en ambos bandos. Caso 1. Perdón por la pregunta, pero ¿es Ovando o Robando? Por supuesto que me refiero al sinvergüenza Presidente del Tribunal Supremo Electoral, que luego de restregarnos en la cara su vinculación política con el mazismo, se ha dado a la rastrera tarea de robarnos las elecciones judiciales, dando a conocer resultados amañados y manipulados, sólo para satisfacer el fetichismo triunfalista de su jefe. En los hechos, lo que importa es que individualmente, todos y cada uno de los candidatos no supera en ningún aspecto la cantidad de votos nulos y eso, no nos lo puede robar nadie. Caso 2. Si no fue él ¿quién fue? Lo malo de nuestros ladrones locales es que siempre han sido cobardes y pese al proceso de cambio, eso es algo que no cambia. Luego de la vergonzosa intervención a la marcha a favor del Tipnis, ladrones y policías empezaron a tirarse la pelota excluyendo sus responsabilidades. Una cobardía. Sin embargo a medida que

la verdad se abre campo entre tanta mentira y miedo, la responsabilidad de aquellos trogloditas que autorizaron e instruyeron la brutal represión llega cada vez más alto. Primero se dijo que los Policías hacían lo que querían y que era su forma de vengarse por haberles “quitado” el Servicio de Identificación y la otorgación de licencias de conducir. Luego se dijo que había sido el Viceministro Farfán, quien la mañana de ese domingo se levantó sin nada que hacer y decidió intervenir la marcha. Luego los ladrones se inventaron que había sido la orden de un fiscal por el “secuestro” del Canciller Choquehuanca. A pesar de todas estas mentiras, ahora resulta que nuestro entrañable Sacha Berzaín había sido quien dio la orden y preparó todo, cinta para acallar el dolor incluida. Ahora le toca a este “mezcla de indio con italiano” como lo definió el Supremo Chávez explicar por qué Farfán lo acusa y seguro que para que no toquen a su presidente va a aceptar toda la responsabilidad, porque si no fue él ¿quién fue? Al final, el vice ya sabe que fue Sacha y que el Presi no sabía nada de nada, eso sí es creíble. Caso 3. Regalo para los polis. Era obvio que los ladrones no le iban a regalar a la Policía algo que les sirva,

pero tampoco creo que sea necesaria tanta humillación pública. Si lo del Tipnis fue la venganza policiaca por Identificación y licencias de conducir, la chatarra entregada por el Ministro de Gobierno a la Policía de Santa Cruz, fue la venganza gubernamental por todas las cosas que la policía le ha hecho a la humanidad desde que existe. Santa Cruz es, hoy por hoy, la plaza boliviana con más inseguridad pública y resulta que para combatirla le damos a la policía basura. Esto puede explicarse porque en el juego, los ladrones tienen que ayudar a los ladrones, ¿no? Caso 4. Que la DEA no me vea que me causa stress. Con un anuncio taciturno, el régimen informó que va a restablecer las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, pero que esto no significa el retorno de la DEA. Se ha tenido que aclarar en varias ocasiones este punto, porque nadie en las esferas gubernamentales quiere poner nerviosos a los accionistas del proceso de cambio: los cocaleros. Seguramente las tareas de lucha contra el narcotráfico serán supervisadas, por un tema de soberanía y dignidad, por las bases cocaleras para que nadie meta sus manos en el negocio. Los ladrones con los ladrones y los policías arrinconados por difamaciones y chatarra.

Cynthia Perou Gutiérrez cynthia_perou@ hotmail.com

15

Pacto de (imp)Unidad M

ás de una vez he acudido a la figura de las prótesis para dar cuenta de cómo ciertas carencias pueden ser disimuladas, superadas inclusive, con la colocación de la prótesis adecuada a cada circunstancia. Este régimen ha hecho de su uso una constante y lo ha hecho con tal naturalidad que él mismo se ha creído la especie. Autoritario y revanchista como es en realidad, ha hecho de la democracia una prótesis de la que dispone a discreción en situaciones límite que comprometen su propia viabilidad. Si pudieran prescindir por completo de aquélla, tenga usted la seguridad de que Evo y su cohorte no dudarían en sacarse de encima la “incomodidad”. Pero, claro, hay que guardar las formas, y, para que no incomode demasiado hay que “colocar” tantos esbirros

como sea posible en instituciones que recuerdan al sistema democrático, fundamentalmente la Electoral y la Constitucional. Decíamos que “hasta se la creen”; el problema es que una porción importante de la población, la que posee cierto nivel de conocimiento, ve las cosas con mayor claridad y sabe que dichos reclamos con apariencia democrática son absolutamente postizos en la práctica “estalinista-pachamámica”, como la denomina un conocido municipalista cuyo nombre prefiero guardar en reserva. En su vacuidad (vanidad del poderoso), estos tíos –le pasó lo mismo, pero con signo inverso, a un gobierno no muy lejano- creen que lo del Tipnis ha sido una chamuchina que se desvanecerá con la aplicación de una prótesis política –el

relanzamiento del llamado “Pacto de Unidad”-. No se dan cuenta de que la ola movida por la marcha ha superado a sus propios protagonistas y ha liberado la fuerza para la emergencia de una “generación Tipnis” cuya composición trasciende referentes etáreos, de clase y de región. El régimen ya no está con la iniciativa y se muestra miserablemente reactivo; habla de “salvar el proceso” y recurre a probadas prótesis de orden ideológico y simbólico –Remeber “Estado Mayor del Pueblo”, “Pacto de Unidad”, “Conalcalm” (no es nombre de un painkiller, aunque bien podría cumplir esa función)-. Mecanismos, todos ellos, de conservación de privilegios y, hoy por hoy, de chantaje e impunidad. Se viene el Pacto de (imp)Unidad.

Puka Reyesvilla aguadoble@ yahoo.es

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

R “

Diego Arrázola Mendívil Universitario

16

eflexiones desde la mirada de los jóvenes sobre los asuntos que suelen capitalizar los adultos: política, poder y medios de comunicación. Una combinación que puede ser beneficiosa o letal, según las mentes que las dirijan.

En tres semanas hemos hecho renunciar a tres presidentes. Nosotros tenemos más fuerza que el grupo oligárquico de Santa Cruz. Ellos en enero no pudieron tumbarlo al Mesa, nosotros en tres semanas hemos tumbado a tres presidentes. Somos malos para poner presidentes pero buenos para tumbarlos y para saber quién manda aquí”. Esto afirmaba el actual presidente del Estado Boliviano, Evo Morales, en ese entonces líder sindical, en un ampliado cocalero realizado después de la posesión de Eduardo Rodríguez Veltzé, el 19 de junio de 2005. Se refería a los distintos grupos de poder, mostrando que ellos -los sindicatos cocaleros- eran quienes tenían el “control” del Estado, recalcando la lucha con el grupo “oligárquico” del departamento de Santa Cruz. Sin embargo, cabe preguntarse si los sindicatos son más incluyentes que la “oligarquía cruceña”. Pienso que ambos son igual de excluyentes, puesto que velan por sus visiones y objetivos más no por los de la sociedad, en vez de colaborar al ejercicio de una democracia real, sana y participativa. Con discursos como el arriba citado se muestra que ahora no son los militares quienes toman el poder sino los sindicatos a partir de sus intereses, que en la mayoría de los casos no son los de todo el país. Lo que hacen es, como decía Foucault, “Producir la verdad desde el poder que la exige”. En ambos casos existen grupos de poder: uno sindical y el otro llamado oligárquico -probablemente empresarial-, que “producen su verdad”, beneficiándose a sí mismos pero no a la población en general, una mayoría conformada

Luchas por el poder y medios de comunicación

por clases sociales con más o menos recursos, con mayor o menor información, pero vulnerables al bombardeo mediático, inconscientes del poder que tienen los ciudadanos de a pie con el voto que delega poder. Otro punto a destacar es el hecho de que la población muchas veces no conoce sus derechos para con los medios de comunicación, que dan voz a los sin voz. Un dato curioso a destacar tras la represión a los marchistas defensores del Tipnis por parte de la Policía, que depende del jefe de Estado -el presidente-, fue la conferencia de prensa de Álvaro García Linera, en la que catalogó a ciertos equipos periodísticos, como Erbol y Página Siete, de ser medios de comunicación de oposición. Ante esto, la red Erbol manifestó que “Cuando Evo Morales era, por ejemplo, dirigente cocalero, nosotros abrimos nuestros micrófonos a todas las opiniones y a todas las informaciones del señor Morales, en cumplimiento de la misión de dar la palabra a los excluidos. Lo propio hicimos con el vicepresidente Álvaro García Linera, quien ha sido invitado a las asambleas de Erbol como analista y comentarista, y su opinión fue difundida por las emisoras Erbol, porque creíamos que lo hacía bien. Había sido víctima del sistema, estado en la cárcel detenido por ser parte de un grupo guerrillero, y Erbol cumplió

su misión de dar la voz a los marginados. Lo propio estamos haciendo ahora, es exactamente lo mismo: denunciamos el abuso de un Estado, de un gobierno represor. Entonces, Erbol trabaja en su misión”. La ética periodística es la que formará ciudadanos críticos. Pero muchas veces los lectores no conocen sus derechos. Me pregunto, por ejemplo, qué tan fácil es conseguir un manual de estilo de prensa, que es donde podemos ver los derechos del lector, las formas de quejarse y demás. Necesitamos medios más sensibles y conscientes con la sociedad. Otra cita polémica, que muestra la falta de coherencia entre las palabras y los hechos, es la declaración del presidente Morales durante la XV Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, Dinamarca, el 17 de diciembre de 2009: “Hemos llegado a la conclusión, queridos presidentes, delegaciones que están presentes acá, que en este milenio es más importante defender los derechos de la madre tierra que los derechos humanos”. Sin embargo, en Bolivia no se respetaron ni los derechos humanos ni los de la madre tierra, con en el caso del Tipnis. Los reprimidos de ayer son los represores de hoy. Me atrevo a afirmar que existe un abuso de poder por parte del Estado. Censurando en unos casos y desvalorizando en otros, el abuso de poder

Periodismo a la carta N

Humberto Vacaflor Ganam Periodista

o se sabe en qué momento ni en qué términos, las “organizaciones sociales” pidieron al presidente Morales incluir el tema de la libertad de expresión en la “cumbre social”. Lo cierto es que ahora, una reunión de cocaleros, “interculturales” (una especie de transformers sociales aliados de los cocaleros), comerciantes minoristas y otros decidirán cómo debe ser el periodismo en Bolivia. Esta mini-constituyente masista se propone legislar sobre la libertad de

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

expresión, que es motivo de cuidadoso tratamiento en todo el mundo, porque tiene relación directa con la democracia. Esta clase de “pedidos” le llegan al presidente de parte de quienes adivinan sus intenciones. Le leen el pensamiento. La gota que colmó el vaso de la paciencia del presidente en el comportamiento del periodismo fue la cobertura de la paliza que la policía dio a los marchistas de Tipnis en Yucumo el 25 de septiembre. Las escenas de esa brutal represión provocaron la caída de la más-

cara de líder indígena que tenía el caudillo cocalero que gobierna el país. El impacto internacional fue devastador. Ahora llega el momento del ajuste de cuentas. Los indígenas del Tipnis conocerán lo que puede la ira del presidente y la libertad de expresión, aliada de los indígenas, será flagelada. La actitud del masismo hacia el periodismo tiene varios estilos. Incluye métodos violentos, como la bomba que un oficial del ejército que estaba a cargo de la seguridad del

engloba la falta de respeto a distintos sectores y el sentimiento de superioridad de una cultura sobre otras. Recordemos la polémica introducción de la whipala en Santa Cruz o el planteamiento de Evo Morales en Santa Rosa, el 14 de junio de 2009, cuando pidió que en cada concentración a la que asistan las organizaciones sociales del departamento sea suprimida la frase “La España grandiosa” cuando sea entonado el Himno de Santa Cruz. “Cómo vamos a gritar ´España la grandiosa`, cuando España ha sido nuestro saqueador, nuestros invasores, los que nos han sometido”, dijo el presidente. Parece que lo único que cambiaron fueron los actores, puesto que ahora se sigue saqueando pero es el Estado quien lo hace. Si surgen nuevos liderazgos con intenciones de cambiar el país, unificándolo para que los ciudadanos sean parte de una nación sana, productiva y participativa, esto debe basarse en el respeto y revalorización de todos los bolivianos. “Estaremos mejor que Suiza en diez o veinte años”, afirmó el presidente Morales tiempo atrás. ¿Será esto una realidad? Pues depende de los ciudadanos, de su conciencia colectiva y empoderamiento, el dar un nuevo rumbo a nuestro país, donde todos seamos bolivianos sin distinciones de unos sobre otros.

presidente le puso a un canal de Tv en Yacuiba, o la compra compulsiva de diarios usando la presión del sistema tributario, amenazas a medios para aislar a algunos incómodos periodistas, el manejo de la publicidad de Estado como premio a los buenos y castigo a los malos, sutiles presiones a organizaciones de periodistas para que no hagan cosas que molestan al gobierno y la amenaza constante a los medios audiovisuales de quitarles las licencias de operación. Rendirse no serviría de nada.


Frases fritas Sinceramente I

“Los racionamientos continuarán si el Gobierno no deja su carnaval político”. / Luis Alberto Vacapinto, analista energético.

Sinceramente II

“Bolivia es un país productor de cocaína y nueva ruta para el narcotráfico”. / César Guedes, director de Undoc en Bolivia

Trabado en su lengua

“Las empresas del Estado no tienen por función generar empleo, sino generar recursos para el Estado que luego se distribuyan a la población, mediante bonos, rentas, inversiones, hospitales, escuelas y salario”. / Vicepresidente Álvaro García Linera.

Dice Santos…

“Llevamos ya casi 16 meses desde que reanudamos nuestras relaciones (con Venezuela) y todo ha marchado, yo diría, como marino, viento en popa.” / José Manuel Santos, presidente de Colombia.

…pregunta Uribe

“Presidente Santos, estamos desconcertados: ¿cómo le da más peso a 800 o a 400 millones de dólares que a los valores democráticos? Los valores democráticos no tienen precio.” / Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, al actual mandatario colombiano José Manuel Santos, por su proximidad al venezolano Hugo Chávez.

De ida…

“Hace 110 años nació Walt Disney. Ese gran innovador que transformó una asquerosa rata en el imperio de Mickey Mouse.” / Patricia Janiot, periodista de CNN, en su twitter oficial, ‘vía Gustavo Sorzano’.

…de vuelta

“Patricia Janiot, me pone usted en la delicada situación de tener que pedir respeto para las ratas. En todo caso, Mickey es un ratón.” @etceterum, velatacuitter, le responde a Janiot.

Cruda realidad I

“Tres de cada diez mujeres de América Latina no reciben ningún tipo de ingreso, lo que significa que dependen de otros para subsistir, mientras que solo uno de cada diez hombres se encuentra en esa misma situación.” / Informe de la Cepal.

Cruda realidad II

“La presencia de hombres es abrumadora en secciones de poder como Política y Economía, y mientras que a los hombres se les identifica más por su cargo o profesión, las mujeres aparecen con más frecuencia como receptoras o víctimas que como protagonistas de algo.” / Proyecto Monitoreo Global de Medios 2010. Cruda realidad III “Muchas veces, la billetera vacía es lo único que nos moviliza.” / Ricarto Trotti, periodista, sobre la permisividad frente a delitos impunes.

E E

ESTADO DERECHO

l discurso público del Presidente Evo Morales en torno de la masculinidad es una más de las expresiones de violencia simbólica contra las mujeres bolivianas. Lo dice María Galindo.

ste no es un artículo sobre las amantes del Presidente. No es un artículo para invocar respeto para las mujeres. Es un artículo sobre la masculinidad del Presidente y la imagen sobre la relación hombre-mujer que él proyecta a través de sus innumerables alusiones al tema. Lo que nos interesa es recoger los elementos centrales del concepto de masculinidad que maneja el Presidente partiendo del hecho básico de que no existe una única masculinidad, sino muchas. El macho conquistador. El Presidente asume una permanente actitud de conquista sexual fantasiosa como parte de su simpatía personal. Se ve como un hombre sobre excitado que gracias a la erótica del poder se siente con el derecho de manifestar públicamente y de manera permanente una búsqueda de pareja circunstancial que le permita tan sólo probar que siempre puede conquistar. Se dirige desde una tarima a todas las mujeres del país en actitud de conquista y ofrece su potencia sexual como parte de su ejercicio de poder... El obsesivo sexual. Sea que se trate de un festejo personal como de la inauguración de una cancha de fútbol, el Presidente acude a las bromas que giran en torno de su capacidad de conquista. Esto en principio aparece como un gesto que lo retrata como un hombre desinhibido, sin embargo, la insistencia en el tema ha llegado a desgastar la supuesta desinhibición del Presidente para revelar esta insistencia más bien como una preocupación permanente. La compañía de las mujeres. Al Presidente le agrada la compañía de las mujeres, busca siempre rodearse de ellas, en las tarimas, en su gabinete y en una serie de actos públicos. Sin embargo, no sabe establecer una relación ni de horizontalidad ni de distancia, necesita una proximidad que aparente en el plano fantasioso que tiene acceso a todas ellas. Sus alusiones a la vida amorosa de sus colaboradores. Especialmente, a la del Vicepresidente. Son alusiones que demuestran que el Presidente proyecta sobre todos los hombres de su gabinete los mismos deseos que él experimenta. Con eso logra fantasiosamente establecer una suerte de complicidad masculina basada en el poder de reducir a todas las mujeres a un plano de mero objeto sexual disponible. No se le pasa por la mente al Presidente el hecho de que haya muchas mujeres que no quieran entrar en ese juego, ni siquiera en el plano del juego simbólico de palabras.

Desde la acera de enfrente

Ser hombre

La presencia de la ex modelo y ex Miss Bolivia Jessica Jordan en el Gobierno es una presencia con alto contenido simbólico y sexual, dice Galindo. No hay duda de ello.

17

“Al Presidente le agrada la compañía de las mujeres, busca siempre rodearse de ellas, en las tarimas, en su gabinete y en una serie de actos públicos. Sin embargo, no sabe establecer una relación ni de horizontalidad ni de distancia, necesita una proximidad que aparente en el plano fantasioso.” La necesidad de humillar a las mujeres. En el discurso seductor del Presidente las mujeres aparecen como objetos sexuales deseables y accesibles a sus conquistas sin margen alguna de duda. Ese discurso en el cual en la fantasía se auto-convence de la gran disponibilidad de mujeres que su poder le provee -yo hago lo que yo quiero con quien quiero si de mujeres se trata-. Sin embargo, el propio temor no explicitado al rechazo convierte ese mismo discurso en un discurso hostil y humillante, típico de todo macho que al sentirse rechazado, insulta. En el caso del Presidente, antes de sentirse rechazado y fruto de sus propios temores, así como halaga, humilla, en una combinación tóxica de ambos estados de ánimo con respecto a las mujeres. La presencia de Jessica Jordan como parte del Gobierno. Es una presencia con un alto contenido simbólico y sexual, primero porque fue la mujer el enemigo que con un trinar de dedos y un poco de plata el Gobierno se compró para disponibilidad propia, también porque es una mujer

cuya belleza marca el acceso de los hombres del Gobierno a las mujeres calificadas como las bellas de la sociedad, porque en ellas se expresa de manera más directa la condición de objetos sexuales. Goles, armas y patadas. Por último, el cuartel y el fútbol son para el Presidente los mundos que aportan y garantizan masculinidad. Necesidad de autoafirmarse metiendo el gol, ganando el partido y sintiéndose parte de un equipo o de un ejército como base fundamental de su identidad. Estos dos universos terminan de dibujar el concepto de masculinidad que ostenta Evo Morales y que proyecta sobre el conjunto de la sociedad. Un concepto de masculinidad que resulta empático y masivo en una sociedad machista y violenta como la nuestra, pero que resulta tóxico y degradante para la dignidad de las mujeres. En resumen, el discurso público del Presidente en torno de la masculinidad es una más de las expresiones de violencia simbólica contra las mujeres bolivianas.

María Galindo Mujeres Creando / Página Siete

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


NEGOCIOS

M P

Fernando Molina Periodista

18

olina hace una lectura dura de la realidad boliviana. Está marcada –dice- por un Estado absorbente, falta de ‘capital social’, productores ineficientes y desconfiados, además de miradas prejuiciosas sobre el empresariado.

or una serie de razones históricas, Bolivia consiste, profundamente, en una sociedad tradicionalista y cerrada. En estas sociedades todavía se considera que la riqueza equivale a una determinada cantidad de posesiones, una suerte de “tesoro”, que hay que adquirir, administrar y, sobre todo, repartir. De ahí las crónicas peleas por límites, es decir, por el tamaño del “tesoro” que cada uno puede administrar. Las sociedades abiertas y desarrolladas, en cambio, piensan la riqueza como un flujo de recursos, que primero que nada es necesario crear. Las primeras le dan la máxima importancia a la política, como arte de distribución de los recursos existentes; y consideran uno de sus principales bienes el prestigio jerárquico, lo que confiere una importancia mayúscula a la condición de gobernante. Estas sociedades son estatistas, incluso cuando carecen de Estado. En las segundas, por el contrario, aunque el Estado sea fuerte, el interés fundamental es la economía, y el prestigio al que se aspira es el del éxito en las actividades creadoras de riqueza. Estas dos clases de sociedad constituyen dos entornos completamente diferentes para los emprendedores, es decir, para quie-

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Meridiano

Un desierto para los emprendedores “Los productores bolivianos no son responsables, confiados ni eficientes; tienden a convertir los medios en fines, desconfían de todos los que no pertenecen a su comunidad... es el aspecto generativo del subdesarrollo del país.” nes no están dispuestos a seguir el mismo camino que los demás, si éste no garantiza su propio desarrollo personal. Los que desean trazar su propio camino. Estas personas, los emprendedores, se encuentran en todas las actividades de una sociedad; se los reconoce por una cosa: no respetan el paradigma (o modelo) dominante, sino que se esfuerzan por introducir uno nuevo. Los emprendedores

son la principal base social de la que surgen las nuevas empresas. En primer lugar, en los países latinoamericanos la clase media es más pequeña, por lo que la cantidad de emprendedores, que generalmente pertenecen a este estrato social, se reduce también. En segundo lugar, los emprendedores no pueden combinar sus habilidades y esfuerzos, por la ausencia del “capital social”, es decir, de confianza en los demás. En tercer lugar, no reciben educación adecuada para lograr sus objetivos, porque las sociedades latinoamericanas siguen obsesionadas con la política, la distribución de la riqueza, y sus élites están poco motivadas a tomar medidas que aseguren el éxito económico, entre ellas la transformación del sistema educativo. Y, en cuarto lugar, se enfrentan con un entorno hostil, que ve a los empresarios con desprecio, como un parásito social, siempre dispuesto a aprovecharse personalmente. En las sociedades asiáticas, en cambio, se lo alaba y halaga, porque se entiende que su provecho personal, que lo lleva a innovar, arriesgarse y generar negocios. Existen, pues, causas culturales para el (sub)desarrollo. Toda sociedad posee un aspecto “generativo”, es decir, relativo a sus valores, creencias, normas y hábitos, algo así como un “ADN” del organismo social, que conserva la “información” de la colectividad y asegura su reproducción en el tiempo. Y también un aspecto “fenoménico”, el conjunto de

decisiones y actividades que se cumplen cotidianamente, la suma de los aportes individuales, las coyunturas económicas y políticas, el cambio. A menudo se busca la causa del subdesarrollo en este segundo ámbito, con poco éxito. Es cierto que, de manera inmediata, éste se origina en problemas como la falta del capital necesario para dotar a los emprendimientos de la tecnología que requieren, o la poca educación de los directivos y empleados, o la ausencia de instituciones públicas sólidas y eficientes que se ocupen de resolver estos y otros problemas. Pero subyacen a ellos dificultades todavía mayores, de tipo “generativo”, que residen en la “mentalidad” social. En Bolivia una de estas dificultades, de enorme importancia, es la carencia de “capital social”, una categoría que según algunos estudios es directamente proporcional respecto al desarrollo. Se llama “capital social” a la capacidad colectiva de cooperar (y no sólo de organizarse, como equivocadamente creen algunos estudiosos); depende de que la población tenga, o no, valores como la confianza en el otro, la tolerancia de las identidades distintas, el respeto a las normas comunes, etc. Los productores bolivianos no son responsables, confiados ni eficientes; tienden a convertir los medios en fines, desconfían de todos los que no pertenecen a su comunidad, perciben la eficiencia como un menor gasto de insumos antes que como un más veloz y calificado logro de resultados. Este es el aspecto “generativo” del subdesarrollo del país. Por otra parte, el desprecio y el desinterés por el empresariado, la falta de capital y de recursos humanos, la absorción de toda la energía económica por parte del Estado, todos estos y otros problemas constituyen el aspecto “fenoménico” de nuestro subdesarrollo.


NEGOCIOS Barlamentos

Diciembre solo da para creer en Papá Noel

V A

arios informes nacionales e internacionales dejan en evidencia los problemas pendientes de atención que tiene Bolivia para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes y los errores del Gobiern o. El MAS gasta tiempo en desmentirlos, observa el autor.

claro que no fue por hambre que soñé con la relación entre alimentación y desigualdad social, cuando bien podía haber entrado en los meandros del subconsciente con otras tristes relaciones. Algo tuvo que ver con que mi espíritu navideño –como llamo a una de mis hijas– apuntara a los primeros días de diciembre para armar los adornos que engalanan nuestra sala, al tiempo que la ciudad se atiborra de graduaciones, fiestas y compras, y sus calles se atestan de pedigüeños espectros indígenas. Quizá la travesura onírica tuvo que ver con diagnósticos penosos. Uno de cada cuatro niños de Bolivia sufre de desnutrición crónica, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). Contrasten eso con que los púberes futbolistas de países vecinos son mucho más altos que los nacionales, lamento boliviano que deberíamos dejar a los Enanitos Verdes. La realidad es que los niños del campo “tienen casi el doble de probabilidades de tener talla baja que los urbanos”; los “de habla quechua en Bolivia y Perú son significativamente más vulnerables que los aymaras”. Para rematar, la representante residente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), señaló que “alrededor de 26 por ciento de la población boliviana padece de hambre o no puede satisfacer sus necesidades básicas de alimentación”. Son casi dos millones de compatriotas. El gobierno desmintió. A través del Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, achacó al modelo neoliberal que estuvo vigente desde 1985 al 2005 en el país. ¿No hubo hambre antes? Los bolivianos condenados de la tierra, como les decía Fanon, ¿comieron bien en la veintena de años de los militares? ¿No se pidió limosna alimentaria a los gringos en la llamada Revolución iniciada en 1952? ¿Es invención neoliberal que al soldadito del Chaco le apodaran “repete”, porque quería repetir su magra ración de “rancho”?

Algo también debe haber tenido una seguidilla casi jocosa, si no tuviera que ver con asuntos tan serios, cual revólver calibre 38 apuntando al pecho, cosa que hoy preocupa a muchos por la inseguridad ciudadana. Hablo de los resúmenes sobre la situación del país y los desmentidos del gobierno. Ahí está uno de la Fundación Milenio. En octubre informó que a pesar de que la economía creció, el país sigue con 90 por ciento de pobres, y continúa con 32 por ciento indigentes. Y eso que Bolivia ‘disfruta’de “un período de bonanza y buenos precios a nivel del mercado internacional”. El gobierno desmintió otra vez. Una impresión diferente daba el demonizado Fondo Monetario Internacional (FMI), que reportó que antes de 2007, “el 37 por ciento de la población en Bolivia vivía con menos de un dólar por día y ese indicador bajó en 2009 a 26 por ciento”. Algo se había avanzado: un millón cien mil bolivianos abandonaron la línea de extrema pobreza –indigentes muertos de hambre que pululaban las calles pidiendo limosna–, ingresando a la categoría de pobreza a secas –pobretones cuyos hijos engrosarán filas esperando juguetes en las repartijas de fin de año. Cuatro meses más tarde, en noviembre, marcó distancia con el diablo neoliberal FMI. Anunciando tres mil millones de dólares de inversión para el 2012 –mil millones menos que los que el Vice pregonara para el año 2010- el Ministro de Economía destacó las discrepancias del gobierno de Evo Morales con la política fondomonetarista de pisar el freno en los gastos porque se vienen tiempos duros en la región. La danza de millones para invertir proviene, ¡jajajá!, de “hacerle pagar a quien tiene que pagar sus impuestos”, según el dignatario. Y yo que ignoraba que los cocaleros pagaban impuestos, aparte de invadir reservas naturales; que los matuteros de las republiquetas altiplánicas del contrabando contribuyen al erario nacional, aparte de asesinar agentes de control aduanero; que los nuevos pichicateros pagan diezmos al Estado, aparte de botar residuos de coca ordeñada de droga en

acequias, quebradas y lagunas. Corcoveo matrero fue la reacción a los datos de que parte del dispendio gubernamental ocurrió en 287 millones de dólares gastados en crear catorce fábricas, sin previo estudio de mercado, creando unos míseros 251 empleos. Imagínense, más de un millón de dólares por la pega de unos cuantos militantes del MAS, quizá.

de renegados opositores neoliberales reaccionarios y una corriente trotskista”. Faltaron los marcianos. Más sensato fue Evo Morales demandando manejo eficiente de las empresas públicas: “si fracasamos…los neoliberales justificarán la privatización”. El quid es que el régimen se revuelca en la relación entre el “yo no fui” de sus metidas de pata y el

Winston Estremadoiro Antropólogo

“El quid es que el régimen se revuelca en la relación entre el yo no fui de sus metidas de pata y el desmentido de los pantallazos que expertos y organismos emiten sobre la realidad nacional. Tapan el sol con un dedo, pasado ya 1 de los 4 lustros del pronóstico de que estaríamos al nivel de Suiza.” Nada menos que el Vicepresidente saltó al ruedo. Metió el estoque a la arremetida del estudio de Iván Arias para la Fundación Milenio, de que de las 14 “solo operan una planta de lácteos, otra fábrica de cartones y una comercializadora de almendras”: ¿darán plata? Aseguró que las empresas del Estado son rentables y son el pilar de la economía del Estado Plurinacional, “desvirtuando la maliciosa campaña

desmentido de los pantallazos que expertos y organismos emiten sobre la realidad nacional. Tapan el sol con un dedo, pasado ya uno de los cuatro lustros –veinte años– del pronóstico vicepresidencial de que estaríamos al nivel de Suiza con este gobierno. Definitivamente, diciembre solo da para creer en Papá Noel. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


NEGOCIOS Buscando la verdad

Mirada local

Si mercado no es, ¿Construyendo ¿qué es pues? futuro?

E Gary Antonio Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE

20

l 23 de noviembre de 2011 se desarrolló en la ciudad de La Paz un Foro que superó todas las expectativas de sus organizadores. Era natural que ello ocurra considerando el tema a tratar. El Foro puso en discusión la realidad -dura para algunos, pero objetiva para los más- de la importancia adquirida por el “intercambio comercial”, la relación social por excelencia entre los seres humanos, y el tan criticado “mercado” -cuya virtud no es precisamente su perfección, sino mas bien la posibilidad de su perfeccionamiento- siendo que ayuda a resolver el problema de la escasez de recursos para satisfacer múltiples necesidades. Si el mercado funciona bien, la solución se da por el equilibrio entre la oferta y la demanda; si se lo distorsiona, habrá problemas.

nor desarrollo, un gran sufrimiento social y hasta la caída de potencias como la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), así como el desandar los pasos de vuelta a la economía de mercado -como Cuba hoy, 50 años después de intentar proscribirla- confirmando eso de que “el socialismo es el camino más largo hacia el capitalismo”. De lo defendido apasionadamente por Méndez, destaco el concepto que el mercado nació de la evolución de la humanidad, la tecnología y el conocimiento, por lo que el “sistema de mercado”, como organización económico-social, es el que prevalece actualmente en todo el mundo. Comparto además su afirmación de que “Bolivia tiene una economía de mercado, competitiva, abierta, poco integrada interiormente, pequeña,

“Si el mercado se impuso en todo el mundo, nadar contra la corriente no es inteligente: vender en el mercado interno es muy bueno, pero exportar mucho más, por su portento. De cara a la “Nueva Agenda”, ¿por qué no imitar los aciertos de muchos y evitar los errores de unos pocos?” Bajo el rótulo de “Mercado, Economía y Desarrollo”, el Foro tuvo como protagonista de excepción al ilustre economista, reconocido académico y ex Presidente del Banco Central de Bolivia, Armando Méndez Morales, quien no solo realizó la Exposición Magistral sino que presentó en el evento su inédito libro “Economía Monetaria”. Tan valorable contribución intelectual, con 650 páginas de contenido teórico-científico, fue coeditada por la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Financieras de la Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno”, su prestigiosa Escuela de Negocios “Uagrm Business School” y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, considerando que semejante esfuerzo era digno de ser apoyado. En el multitudinario Foro quedó claro que el mercado es algo demasiado importante como para soslayarlo. Los varios experimentos a lo largo de la historia por controlarlo desde el Estado -e incluso reemplazarlo- solo trajeron consigo un mewww.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

dual, moderna y atrasada, de pequeños propietarios de baja productividad y dominantemente informal”. Duro, pero cierto. Pese a que se lo quiera negar, salta a la vista -por ausencia del Estado- la salvaje economía de mercado en las ferias y calles donde se vende productos de contrabando que no solo restan tributos sino empleos a los bolivianos; o también, el negocio de la coca que mueve una millonada y nadie dice nada; además de otras actividades que, como estilo de vida, dan cuenta de una de las economías más liberales “a la boliviana”. Si el mercado se impuso en todo el mundo, nadar contra la corriente no es inteligente: vender en el mercado interno es muy bueno, pero exportar mucho más, por su portento. De cara a la “Nueva Agenda”, ¿por qué no imitar los aciertos de muchos y evitar los errores de unos pocos? Porque, más allá de que la gata (economía) sea neoliberal o plural, lo que la gente (mercado) en verdad quiere es, ¡que cace ratones (desarrollo)!

Javier Limpias Asambleísta Santa Cruz

N

o me queda la menor duda que a la hora de ser equitativo con las regiones del país, este gobierno no lo es. Es más, insistiría, como muchas veces lo hemos hecho, en denunciar la impostura política del régimen del MAS de que vivimos en un Estado plurinacional con autonomías. Por suerte esta impostura está haciendo aguas, pues no hay Estado plurinacional (ejemplo claro es lo del Tipnis) ni autonomías (ejemplos claros son el montón de leyes centralizadoras). Ahora bien, podemos decir que el régimen masista, como todos los regímenes no democráticos, es centralista y no le conviene delegar

nen, a través de sus competencias constitucionales exclusivas, la posibilidad de administrar sus propias estadísticas y tener sus propios censos, aunque para el fanatismo político masista no sean cifras oficiales. En la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz nos dimos cuenta de eso y aprobamos, en septiembre del año pasado, la Ley del Sistema Departamental de Información Estadística, cabalmente pensando que ante esta indolencia política del masismo, de no entregarnos indicadores veraces y transparentes para que podamos entender la realidad socio-económica del departamento, nosotros los cruceños

“El Ejecutivo cruceño, a la cabeza de Rubén Costas, aún exigido por su propia ley promulgada, no incluyó un solo peso en el POA 2011 para el funcionamiento institucional del sistema para la creación del Instituto de Estadísitica.” el poder, peor aún recursos. Por lo tanto, el retraso en llevar adelante el censo nacional, que tanta falta nos hace, es una muestra más de todo lo dicho anteriormente. Sin embargo, tengo que mencionar también que desde los departamentos y los municipios opositores al masismo nos estamos equivocando tremendamente a la hora de dar pelea y tratar de solucionar nuestros problemas. ¿Cómo nos equivocamos? Entrando con una facilidad impresionante a la polarización mediática y discutiendo contra los argumentos oficialistas, sin capacidad de utilizar los pocos instrumentos que nos ha dejado el propio gobierno a través de la CPE y que todavía tenemos para ayudar a resolver nuestros problemas. Vamos al grano, el censo. La CPE establece un sistema de estadísticas nacionales diferenciado en los tres niveles de gobierno, donde el nivel central del Estado se reserva las estadísticas oficiales, pero los niveles departamentales y municipales tie-

íbamos a poder atenuar de alguna medida esta realidad. Lo anterior resultó ser una ingenuidad política monumental, pues el ejecutivo departamental de Santa Cruz, a la cabeza de Rubén Costas y su partido político Verdes, aun exigido por su propia ley promulgada, no incluyó un solo peso en el POA 2011 para el funcionamiento institucional de este sistema estadístico, que contempla la creación del Instituto Cruceño de Estadísticas. Espero que en el POA 2012, que en estos días está siendo elaborado, inscriban algo para así por lo menos guardar la pose y disimular las contradicciones entre el gobernador Costas y su secretario de hacienda José Luis Parada, donde este último anda diciendo de que tenemos capacidad desde el gobierno departamental de financiar la mitad del censo nacional en el departamento, y Costas aclarando de que somos un gobierno departamental yesca. Muchas imposturas políticas juntas de quienes insisten en construir futuro…


MUNDANAS

Y

a pasó la Cumbre Iberoamericana, pero vale la pena compartir las reflexiones premias al encuentro hechas por Iglesias sobre el encuentro y la urgencia de conectar más a los gobernantes con la ciudadanía.

McLuhan, Jobs y la Cumbre Iberoamericana C

uando falleció, a primeros de este mismo mes, ese mago de la tecnología que fue Steve Jobs, no pude sino recordar a aquel otro gran visionario que, en los años sesenta, nos adelantaba que la aldea sería global, que íbamos de cabeza hacia “la sociedad de la información” y que, en fin, nos explicaba cómo el medio era en realidad el mensaje. Apenas medio siglo después, y sin olvidar la aportación teórica y práctica de tantos otros, simplifico diciendo que desde las predicciones de Marshall McLuhan hasta las aplicaciones de Steve Jobs nuestra vida ha cambiado de arriba abajo. En un alarde de sintetizar (pero no sin cierto fundamento), en las facultades de Ciencias de la Información de todo el mundo empezó a decirse que “lo que no se comunica, no existe”. ¿Y qué tiene que ver todo esto con la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno? Pues que la adopción de las nuevas tecnologías y la necesidad, siempre permanente, de renovar nuestro compromiso con el sistema democrático, nos han hecho tomar dos grandes decisiones. Primero, con el espíritu de rendir cuentas a nuestros pueblos, comunicar mejor qué hacemos antes, durante y después de las cumbres. Segundo, fomentar la participación de la gente, sobre todo de los jóvenes, con el claro objetivo de que las cumbres no se hagan solo para los ciudadanos sino también con los ciudadanos. Planteo estas cuestiones pensando en la XXI Cumbre de los 22 países latinoamericanos realizada en Asunción del Paraguay (28 y 29 de octubre). Y aunque sea así, a vuelapluma, permítanme destacar que cuando en el mundo, casi siempre con razón, abunda el escepticismo sobre los resultados de tanta reunión a alto nivel, en el caso de este gran foro iberoamericano todos los años aumenta el número de países y de organizaciones internacionales que pide participar en nuestras cumbres en calidad de observadores. Volviendo a las lecciones aprendidas desde McLuhan hasta Jobs (y tantos otros más en el camino, insisto), hemos aprendido a utilizar las

nuevas tecnologías de la información para sacar las cumbres a la calle, para comprometer e involucrar a la ciudadanía en un esfuerzo que será tanto más eficaz cuanto sea de todos. La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), que me honro en dirigir, ha promovido este año alguna iniciativa interesante junto a la Universidad de Salamanca. En el marco de un proyecto que llamamos Ciudadanía 2.0, hemos organizado talleres en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, España y Uruguay, grupos de trabajo en los que han participado medio centenar depersonas. Todas ellas, jóvenes en su mayoría, debatieron sobre el tema central de la cumbre: Transformación del Estado y el desarrollo. Quinientas personas se veían las caras, pero miles y miles más compartían sus discusiones a través de Internet. También lanzamos el proyecto www.ciudadania20.org junto a las redes sociales más importantes: Facebook, YouTube, Orkut, Twitter, etcétera. No me sorprende que la participación más activa haya venido de jóvenes de entre 18 y 34 años, ni que de ellos haya, aproximadamente, un 50% de hombres y otro tanto de mujeres. Estas aportaciones no caerán en saco roto: hemos preparado un documento de recomendaciones que será entregado a los jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre de Asunción. Para terminar con este proyecto, hicimos una gran encuesta iberoamericana para saber qué opinaban los ciudadanos sobre la reforma del Estado en cada uno de sus países; celebramos un Seminario de Jóvenes Investigadores y un Concurso de Ensayos sobre este tema central de la cumbre. En el seminario se seleccionó la mejor ponencia, que resultó ser del argentino Guido Zack, y en el concurso, el ganador fue el mexicano José Luis Resendiz. Ambos han sido invitados a la cumbre como observadores. Todavía es prematuro, desde luego, hablar de una Cumbre Iberoamericana 2.0, pero llegará el día en que el papel ya no circule ni en las comisiones ni en el plenario y en que nuestros dirigentes trabajen sobre propuestas

21

concretas que les han puesto los ciudadanos encima de la mesa. Por lo demás, la cumbre de Asunción se celebra en el contexto de una crisis que ha afectado seriamente a nuestros países en Europa, sobre todo Portugal y España. Ambos pueden beneficiarse de su relación, no ya histórica, que también, sino económica y comercial, invirtiendo y recibiendo inversiones de América Latina. Una América Latina que, por cierto, ha sabido capear el temporal gracias, sobre todo, a su buen manejo de la macroeconomía y a sus exportaciones, con buenos precios, de materias primas, esos recursos que son tan abundantes en nuestra región como necesarios para los países emergentes (quizá mejor emergidos), entre ellos esa China que va camino de convertirse en la primera potencia económica del mundo. En la XXI Cumbre se va a hablar, grosso modo, de cómo hacer más eficaz al Estado, de cómo nos comprometemos con un ambicioso pacto fiscal que equilibre los ingresos en nuestros países, de cómo dotarnos de una administración civil donde impere el mérito sobre el clientelismo, de cómo el Estado necesita establecer una nueva relación con los Gobiernos locales y, por supuesto, tener una vinculación más intensa y regulada con el sector privado para acometer el gran desafío de las inversiones que reclama el desarrollo. Esto último es, para mí, todo un axioma: mejor Estado y mejor Mercado. Quiero decir: aceptemos la

mano invisible de un mercado ágil y transparente pero fortalezcamos la mano visible de un Estado que, además de regular el funcionamiento de los mercados, asegure la equidad y la justicia social. Y para que este Estado sea fuerte, habremos de transformarlo con los medios políticos a nuestro alcance. Porque esta reforma está vinculada al paradigma de desarrollo que queremos para nuestros pueblos. Este es el tema que centrará los debates de la cumbre de Asunción, dos días que culminan el trabajo de todo un año, en el que coordinadores nacionales, responsables de cooperación, ministros y funcionarios de todos los países han ido preparando, junto a la SEGIB, las propuestas que se vayan a someter a los jefes de Estado y de Gobierno. Un apunte final para expresar mi convicción de que la crisis, sin duda telón de fondo de la cumbre, será larga y tendrá -ya está teniendo- serios costes sociales para (como siempre) los más desfavorecidos, de entre los cuales están millones de jóvenes que, aun preparados, no encuentran su primer empleo. Pero saldremos de ella. Y lo haremos tanto más pronto cuanto más rápido se tomen medidas eficaces. Para ello hace falta, hace mucha falta, más coordinación entre Estados Unidos y Europa. También menos división y más decisión en el seno de la Unión Europea. Unos y otros deben saber que con una América Latina no autocomplaciente y atenta a los riesgos que puede depararnos el futuro se puede contar.

Enrique Iglesias Secretario general iberoamericano / El País

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


LECTURAS

C

ada 30 de noviembre, desde hace 22 años, la Editorial La Hoguera celebra lo que gestó en 1989 como ‘Jisunú’. Cada año, sin embargo, está marcado por nuevos y mejores logros, como lo refleja el hoy llamado Grupo Editorial La Hoguera.

Los 22 años de La Hoguera E

Diego Jaramillo Velarde Periodista

22

l Grupo Editorial La Hoguera celebra 22 años de trabajo continuo en la producción editorial de libros y textos escolares, bajo la dirección de su fundador Alfonso Cortez. Hoy más que nunca la editorial está consolidada, pasando por sus mejores momentos, tal como lo demuestra su exitosa participación en ferias de libro a nivel nacional e internacional, en las que expone su amplia producción editorial. Pasaron 22 años desde aquel 24 de octubre de 1989 en el que Alfonso Cortez, Pedro Antonio Gutiérrez, Alejandro Coronado y Hebert Mojica firmaron un contrato para publicar el libro “La práctica del cálculo diferencial e integral”, de autoría de Gutiérrez, el primer título publicado de la editorial Jisunú, hoy consolidada como Grupo Editorial La Hoguera. Desde entonces a la fecha, el largo y gratificante el camino recorrido. Lo demuestra la producción lograda por La Hoguera a través de sus diferentes sellos, pero también otros proyectos innovadores surgidos en el seno de la editorial para apoyar, de acuerdo a su prioridad, la promoción de la lectura, entre los que Cortez destaca La Casa del Maestro. Es cierto: desde 1989 La Hoguera no ha hecho otra cosa que crecer. Esta gestión 2011 así lo comprueba una vez más, afirma María José Parejas, responsable de ediciones literarias, al referir la producción lograda en el año que termina. La Hoguera participó por primera vez, de forma oficial, en la Feria Internacional de Libro de Buenos Aires. Durante el evento presentaron el libro “Unidad Variable”, una antología de poetas bolivianos como Pedro Shimose y argentinos como Joaquín Giannuzzi. La Hoguera también estuvo presente en la Feria Internacional de Libro de Chile en la que presentó el libro “Pequeños Insolentes” de Felipe Parejas. Otra punto que señaló María José Parejas y que merece ser festejado es la gran cantidad de oferta en la producción intelectual que llega a la casa editorial, lo que muestra que año tras año la gente se anima más a escribir y presentar sus obras, confiándolas a La Hoguera. Es por ello, resaltó, que cada vez es más nutrido el programa cultural que presenta el Grupo Editorial en las ferias de libro. La oferta varía en promedio entre 10 a 15 obras que presenta por feria.

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El primer directorio estuvo conformado por Alejandro Coronado, Alfonso Cortez, Pedro Antonio Gutiérrez y Hebert Mojica. El primer libro publicado fue “La práctica del cálculo diferencial e integral”, de autoría de Gutiérrez. Fue, realmente, el jisunú...

Pero no todo es una taza de leche, como bien lo refleja Dayliana Rodríguez, jefe de marketing de La Hoguera, al comentar los serios problemas que enfrenta el Grupo Editorial en temas de protección de los derechos

de autor y piratería, lo que genera incertidumbre en la producción, comercialización y seguridad jurídica de la producción literaria. Sin embargo, puntualizó que implementaron políticas para contrarrestar el daño,

La atención a los profesores es una prioridad para el Grupo Editorial La Hoguera, que les hizo una Casa del Maestro. Sus aportes enriquecen los textos escolares.

como precios accesibles al público en lo que respecta a los libros de autoría nacional y también en los títulos importados. Entre los desafíos de La Hoguera, Rodríguez destacó entre otros el de tener mayor llegada al público a través de los libros digitales (e-book), puesto que las nuevas tecnologías tienen mayor aceptación en las sociedades actuales y los e-book tienen bastante aceptación en el merado europeo y americano. Latinoamérica por ahora está ingresando con timidez en esta tendencia, pero La Hoguera está trabajando para dar clara lectura de la realidad y por ello libros como “Jonás y la Ballena Rosada” y “Cuentos y Antologías” de Homero Carvalho ya están en Amazon.es, la mayor librería virtual en la web. A pesar de los problemas, el Grupo Editorial La Hoguera mantiene en alto el espíritu innovador que le ha permitido su consolidación exitosa y su proyección internacional, de la mano de autores que hoy son reconocidos como valores de una nueva literatura lationamericana, como es el caso más reciente de la escritora cruceña Giovanna Rivero, entre otros. Entre los autores nacionales que publican con el sello editorial La Hoguera también destacan Wolfango Montes, Manfredo Kempff Mercado, Darwin Pinto, Maximiliano Barrientos, Liliana Colanzi, Oscar Gutiérrez, Oscar Barbery Justiniano y muchos más.


LECTURAS

23 23

www.semanariouno.org

Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 2 de diciembre de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.