Semanario Uno 444

Page 1

¿Injerencia política o retardación de Justicia? ¿Cuál es el verdadero problema en el Poder Judicial de Bolivia? Un ensayo de Carlos Börth apunta a la retardación en la administración de las causas judiciales, mientras que la coyuntura actual abunda en ejemplos de injerencia política. Págs. 8 y 11-17

Semanario Nacional

Y la autonomía, ¿qué?

Tipnis, bajando de tono

Una histeria que entristece

El grito de cientos de miles de cruceños forzó al Poder a dar paso a las autonomías.A tres años de ese logro, solo Santa Cruz no avanza en el proceso autonómico. ¿Por qué? Pág. 3

¿Es o no cierto que el tema Tipnis y el caso de represión en Yucumo han bajado de tono en la prensa? Una reflexión a propósito de un anuncio del Fiscal Uribe. Págs. 4-5

El llanto histérico de jóvenes norcoreanos por la muerte de su presidente, el autócrata Kim Jongil, provoca desazón y desconcierto. Lo dice Jorge Edwards. Pág. 20

•   Viernes 13 al jueves 19 de enero de 2012

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

• Año 9

Número 444 • Bs 5


EDITORIAL

22

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


En la práctica...

Voz compartida

EDITORIAL

Una deuda pendiente U

Sin vueltas

U

na tragedia ocurrida en el Play Land Park de La Paz el domingo 8 de enero me quitó el sueño toda la semana. Un hombre de 35 años murió tras ser expulsado de la sombrilla voladora a la que había subido, junto a su esposa, como parte del programa de recreación dispuesto para ese día. No pude dejar de pensar en las decenas de parques similares que hay en Santa Cruz y en todo el país, y no solo de la línea de Play Land Park. Los hay otros en peores condiciones que funcionan día y noche, sin que haya autoridad municipal capaz de fiscalizarlos, obligar a sus dueños a mejorar sus juegos o, en contra partida, clausurarlos. Recuerdo uno mucho más precario que funciona cada año en el campo ferial de Santa Cruz de la Sierra, nada menos que durante la exitosa y muy concurrida Feria Exposición Internacional. Solo verlo me daba terror... aparatos viejos, fierros oxidados, cables al descubierto, poca iluminación, piso de arena... y al fondo, a pocos metros, el área dedicada a basurero ferial. Terrible, en serio, y más

aun por el contraste con lo que suele haber en el resto del campo ferial: luces, brillos, lujo... Yo, por supuesto, no me atreví a subir a ningún juego y logré convencer a mi hijo menor a que desistiera de querer hacerlo. Pero no todas las personas sienten o actúan frente al peligro de la misma manera. Es más, tengo la triste sensación de que en Bolivia nos hemos acostumbrado a que nos ofrezcan juegos, servicios y otras pilchas más de medio uso, viejas, con fechas vencidas, fuera de circulación en otros países, “truchas”, “transformers” y, aquí sí más válido que nunca, un larguísimo etcétera. Así que muchos no dudan en subirse, por ejemplo, a las sombrillas voladoras, platos giratorias, montañas rusas, hamaquitas voladoras y más, porque es lo único que les ofrecen y conocen. Dios, qué angustia... Y no vengan con el cuento de que estos accidentes ocurren en todas partes del mundo, a modo de consuelo. No, pues, no permitamos más consuelos de este tipo, ni más servicios precarios. No hay indemnización que valga una vida.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Rafale Puente (ciudadano) Carlos Börth (consultor fBDM) Gustavo Guzmán (periodista) Andrés Gómez Vela (periodista) Gary A. Rodriguez ( economista, gerente del IBCE) Mónica Oblitas (periodista / Los Tiempos) Yoyo Pando (periodista) Raúl Prada (sociólogo) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo. Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla

CARICATURA: Dibujo de Tomás Rodríguez (TOMY) premiado en Curuxa Gráfica 2001 FOTO DE PORTADA: / Internet.

na nota publicada en La Razón el 9 de enero de este año parece haber pasado inadvertida en el país, sobre todo en Santa Cruz. Decía: “En 19 meses de trabajo, sólo la Asamblea de La Paz avanzó y aprobó en grande su Estatuto Autonómico. El resto, excepto Santa Cruz, socializa el contenido de lo que serán los documentos que regirán su vida políticoadministrativa”. ¿Sólo La Paz? ¿El resto, “excepto Santa Cruz”, socializa sus proyectos de Estatuto o la adecuación -de los que ya los tienen- a la Constitución? ¿Acaso no es un dato preocupante y que debería movilizar a esas grandes mayorías que votaron hace ya varios años por las autonomías en Bolivia, sobre todo en Santa Cruz? Llama la atención la falta de repecusión o de reacciones en cadena frente a esos datos, precisamente y sobre todo en Santa Cruz, el departamento abanderado de la demanda autonómica, el que le dedicó al menos tres cabildos multitudinarios, el que impulsó el referendo autonómico y lideró, durante un par de años, una movilización que incluso llegó a rebelarse contra el Gobierno central al convocar a referendo departamental para someter a la voluntad popular la aprobación y vigencia de su estatuto autonómico. ¿Qué es lo que ha pasado en Santa Cruz desde 2003, cuando se inicia la movilización por las autonomías departamentales, hasta 2011, para que lo que parecía ser un arrollador proceso autonómico de pronto se estanque y languidezca?

“A las elites cruceñas les incomoda volcar la mirada hacia si mismas, como también a muchos sectores de la sociedad cruceña les molesta descubrir que cometen errores y pecados que condenan en el Gobierno. Les resulta más fácil hacer de cuenta que no los cometen, antes que dar explicaciones...” La nota de La Razón alude a “conflictos políticos de la Asamblea” departamental cruceña como las causas que frenan el proceso autonómico en Santa Cruz, lo que se traduce, entre otros, a la total ausencia de trabajo para ajustar el Estatuto Autonómico ya aprobado por referendo departamental, a lo que establece la nueva Constitución Política del Estado. En resumen: peleas internas entre asambleístas que hasta hace poco eran “yunta” en la lucha autonómica. Y no precisamente por cuestiones ideológicas, o de fondo, en la administración de los bienes e intereses del departamento, sino más bien por diferencias personales, afanes electorales o intereses económicos. ¿Será esta realidad la que se quiere ocultar o socapar al ignorar datos como los de nota citada? Porque hay otro dato de la realidad local que es difícil negar: a las elites cruceñas les incomoda volcar sus miradas hacia si mismas, como también a muchos sectores de la sociedad cruceña les molesta descubrir que están cometiendo errores y pecados que condenan en el Gobierno central y en su partido, el MAS. Les resulta más fácil hacer de cuenta que no existen notas como la de La Razón, antes que verse obligados a responder o, en su defecto, a exigir que sus elegidos respondan a las preguntas que plantea la publicación. Por ejemplo: ¿qué es lo que han hecho los asambleístas cruceños en 19 meses de gestión para echar a andar la autonomía departamental? ¿Qué es lo que ha hecho la Gobernación? ¿Dónde están los fiscalizadores cívicos? Alguna respuesta, clara y urgente, tendrán que dar desde el Gobernador hasta los asambleístas departamentales, además de las autoridades municipales y las dirigencias de la llamada institucionalidad cruceña, a esas y otras interrogantes que surgen a partir del dato contundente de que el departamento que lideró el proceso autonómico en Bolivia y que fue uno de los primeros en tener su Estatuto Autonómico sea hoy el único -leáse bien, el único- entre nueve departamentos que no solo no ha ajustado ese instrumento a la Constitución, sino que además ¡ni siquiera tiene un borrador siendo socializado! www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Malos augurios

L

a amenaza de que la represión a los indígenas del Tipnis quede sin esclarecer y sin responsables sancionados es cada vez mayor. Lo demuestran las declaraciones oficiales y menos interés de los medios ¿Las voces que gritaron Tipnis somos todos enmudecerán ahora?

Las portadas de los diarios reflejan cuál es la importancia que la prensa le dio al anuncio del Fiscal General de no investigar la responsabilidad del Presidente y del Vicepresidente en la violenta represión a la Marcha Indígena en defensa del Tipnis. Los extremos van desde El Mundo que le dio título y foto principal, hasta La Razón y Página Siete que omitieron el tema

4

Maggy Talavera Periodista

L

a decisión del Fiscal General de no investigar las responsabilidades del Presidente y del Vicepresidente en la represión policial a los indígenas que marcharon en defensa del Tipnis, ejecutada con saña por la Policía el 25 de septiembre del año pasado, es una pésima señal. Cierto que la actitud del Fiscal ya no sorprende; muchos, incluso, habían anticipado que así sería, habida cuenta del evidente sometimiento de jueces y fiscales a la voluntad del Gobierno central. Pero aceptar el hecho como una ‘fatalidad’ parece ser el peor camino a recorrer para evitar que el caso Yucumo quede impune. Hago cuestión de reponer el tema en la agenda pública nacional que ya se diseña para 2012, porque estoy convencida que continúa siendo central para Bolivia. Y uso con toda intención el término “reponer”, porque percibo en los medios de comunicación una ‘bajada de tono’ en los titulares y relevancias dados al tema Tipnis, en especial a la grave violación de derechos humanos cometida por los policías contra casi un millar de indígenas, incluidos ancianos, mujeres y niños. Una prueba clara fue precisamente la cobertura dada al anuncio del Fiscal: más de un diario no registró en portada siquiera una pequeña llamada, mientras que otros la relegaron a último plano. Ya hice antes el comentario y demás está decir que a un par de colegas periodistas le disgustó el mismo, alegando que el día del anuncio coincidió justo con la posesión de los nuevos magistrados elegidos en octubre

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

El Deber no cuelga su portada de edición impresa en su portal. La imagen corresponde a su versión digital. El anuncio del Fiscal sobre Yucumo figura en tercer lugar.

“Debería preocuparnos e indignarnos que lo aprobado en octubre por el Presidente y la Asamblea quede en nada, y también el vergonzoso, humillante e inhumano operativo en Yucumo.” pasado. Y ésa, por supuesto, fue la nota por la que los medios apostaron en su mayoría, con fotos y títulos principales en sus respectivas ediciones. A ver: ¿acaso no era ese un motivo más para dar un destaque mayor al anuncio del Fiscal, en sentido dejar fuera

de la investigación del caso Yucumo a las dos autoridades señaladas como las principales responsables de la intervención violenta de la Policía? La coyuntura así mandaba. ¿De qué nueva Justicia hablaron ese día las principales autoridades guberna-

mentales y del Poder Judicial, si uno de sus representantes estaba dejando en claro que el “cambio” no llegaría a los ‘jefazos’? Y no es una cuestión de forzar el caso el pedir la inclusión del Presidente y del Vicepresidente en una específica investigación de lo ocurrido el 25 de septiembre. Los hechos y datos levantados desde entonces demostraron que la Policía no actuó por cuenta propia, que hubo órdenes superiores para tal intervención, agravada además con elementos que señalan con claridad que hubo premeditación y alevosía (la compra previa de cinta masquín, la lista de los dirigentes de la Marcha, la movilización de flotas y aviones, etcétera). Pero no fue solo eso. El Fiscal General también dejó entrever que todas las denuncias sobre la represión policial a los indígenas puede quedar en fojas cero, ya que los jueces responsables de las mismas estarían a punto de ordenar archivo de obrados. La máxima autoridad del Ministerio Público hace esas declaraciones en el marco del acto oficial presidido por el Primer Mandatario para “inaugurar” una “nueva administración de Justicia”, ¿y resulta ser nota secundaria? Qué, ¿acaso no era que el Tipnis fue el hecho más importante ocurrido en Bolivia en 2011, como coincidieron en destacar la mayoría de los medios de comunicación en sus balances y anuarios de fin de año? Me resulta difícil creer que un tema de tanta trascendencia pueda perder su sitial en solo un mes. Menos aún cuando el Tipnis sigue siendo noticia,


ESTADO DE DERECHO Mirando de abajo

Tiempo de

soluciones en sus portadas. Correo del Sur lo destacó como segundo título (aún siendo sede del acto de posesión de magistrados), mientras que La Prensa y El Día le dedicaron pequeñas llamadas

Los Tiempos, de Cochabamba, publicó el anuncio del Fiscal sobre Yucumo en una breve llamada a pie de portada. La Patria de Oruro directamente ignoró el tema.

dada la contra marcha de campesinos y cocaleros que alienta el Gobierno central, para que también lleguen a La Paz y reclamen la anulación de la ley corta arrancada por los indígenas que marcharon en defensa del Tipnis. Dado, además, el quiebre provocado por la VIII Marcha de la Cidob en la coyuntura política del país y en el mismo Gobierno central, que tuvo que enfrentar una mini crisis ministerial con la renuncia de su ministra de Defensa, un par de viceministros y la salida obligada de uno de sus alfiles que ocupaba el Ministerio de Gobierno, del que dependen los policías que ejecutaron la represión. Por eso digo que 2012 arranca

con malos augurios para el Tipnis y para Bolivia, si es que era cierto eso que gritaron millones de voces al ver llegar a los indígenas a La Paz en octubre, tras 65 días de caminata: “¡El Tipnis somos todos!” Si somos todos, pues a todos debería preocuparnos, molestarnos e indignarnos que lo aprobado en octubre por el Presidente y la Asamblea Plurinacional quede en nada (la decisión de dejar sin efecto el proyecto carretero por medio del Tipnis), como que también quede en nada el vergonzoso, humillante e inhumano operativo represivo contra los indígenas en Yucumo. ¿Será mucho pedir a los bolivianos, ya no al Gobierno central?

N

os desgañitamos criticando al régimen, pero el amo del Palacio Quemado parece reírse. Hace mucho que Morales ha perdido su derecho a ser presidente. Y no es asunto de remover la democracia de su ya endeble pedestal, si no de removerlo. Razones sobran, pero luego de algún hervor, que pudo convertirse en infierno para su señoría a tiempo de la marcha de los indígenas de tierras bajas, vuelve la calma, que se dirá chicha, calma chicha, porque así sucede en el Ande. A no confiarse, sin embargo, la aparente desidia, inercia, de los pueblos indios suele hacer explosión cuando menos se lo espera. Pero para ello, dado el caso, tiene que haber no una vanguardia estilo leninista para guiarla sino un conjunto de gente con capacidad de saber qué se quiere y cómo solucionarlo. Se dejó pasar la oportunidad, allí cuando La Paz recibió a los marchistas y los jerarcas se orinaban a puertas cerradas, sin ánimo siquiera de mirar al pueblo que tal vez entonces habría ejercido la brutal justicia de las masas. Pienso en los agitadores rusos de fines del XIX y principios del XX; jamás habrían dejado escapar algo así. La mesa estaba servida, y se habían dado demasiadas muestras de que sucedería. Mucha antelación para muy poco organizado. Pero es que aún no dejamos de lado la cuasi divinidad del curaca. Evo representó, y todavía lo hace en el subconsciente, el gran anhelo de los bolivianos, de haber, en su patética mitomanía íntima, alcanzado visos que parecían imposibles. Mentira, todo mentira casi a ritmo de bolero. Para crecer hay que desgajarse de la provincia, de la mentalidad infantil. Y no se malentienda que implica ir contra valores culturales, ancestrales, ni nada por el estilo. Pensamos en términos locales, cerrados, nimios, mezquinos. Incluso en la soberbia puesta en escena del masismo para dar un estrado internacional, universal, a su letanía enfermiza, jamás se superaron los límites de la idiosincrasia de pueblo. Sus caciques, de abarca y poncho, o pantalón y aretes, no dejan de ser pedigüeños que no miran más allá de la jeta, rastreros, corruptos, ladrones, malandrines, marxistas de tres por cuatro, medios hombres, payasos, bufones, eterna corte de milagros.

Si es de no creer, al verlos, y verlas, ya que Evo tiene a bien poner masculino y femenino a todo, que los individuos estos nos representan. No hay crisis política ni moral, esta es una crisis humana, porque somos un colectivo que se ha acostumbrado a las migajas, a idolatrar a cualquier invertido (pies por cabeza), a creer lo mínimo, a ensalzar lo poco, a magnificar el detalle. ¿Por qué? Porque es más fácil. En gobierno, deporte, literatura, y añadan la lista al infinito. Tanta la aflicción al contemplarlo que hasta semeja que, como dicen, vamos doscientos años detrás, y al ritmo que va el mundo iremos aumentando centurias a la diferencia. Ahora bien, hay que ser prácticos y saber que no lograremos mucho de golpe, que este es un proceso largo y penoso, pero que en el momento actual se debe decidir, como primer paso profiláctico, que el gobierno actual no va más, no puede ir más, porque de hacerlo dejará ruinas, campesinos que no saben sembrar, naturaleza destruida, riqueza innombrable de pocos y cimientos destrozados. Quitar el poder a Morales no es asunto ya de matiz ideológico-político. Hablamos de supervivencia. Y si no lo hacemos nosotros lo harán de afuera, dejándonos mal parados, dependientes como siempre, huérfanos y fracasados. Si en verdad hay oposición, gente que quiere a esta tierra pobre, pobre tierra, debe utilizar de inmediato los recursos legales para terminar la parodia. O, ya que las cuerdas se van estirando demasiado, lo hará Brasil bajo presión, Estados Unidos, cualquiera menos los que estamos obligados a hacerlo. Y si hay sangre, que corra sangre, que los ídolos también la tienen.

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor Erbol

“No hay crisis política ni moral, esta es una crisis humana, porque somos un colectivo que se ha acostumbrado a las migajas, a idolatrar a cualquier invertido (pies por cabeza), a creer lo mínimo, a ensalzar lo poco, a magnificar el detalle.” www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Sueños y decepciones

W M

Winston Estremadoiro Antropólogo

6

inston Estremadoiro rescata el despacho de una periodista extranjera para demostrar cómo comienzan a circular por el mundo noticias adversas a la gestión gubernamental de Evo Morales en Bolivia. Ya hablan de bolivianos decepcionados.

e aquejan encuentros oníricos del segundo tipo, si tal pueden llamarse los recurrentes sueños cuando vuelvo a la cama después de orinar en la madrugada. El de la otra noche me situaba frente a una humilde mesa, sorbiendo no sé si un chairo paceño, un fricasé cochabambino o una lagua kalapurka potosina. En mi sueño pasó sonriente el Presidente en ejercicio del país, que entonces era el segundo en línea de sucesión, en un país de mandamás que parece gitano por itinerante; la venia del Congreso se deja para cuando el avión presidencial está en el aire, siendo que antes era motivo de enconados debates en el parlamento. Me miró burlesco. Venía de una reunión con un diputado gringo que

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

presidía una comisión en Washington. Se había logrado una victoria diplomática del vituperio previo y “sana-sana” posterior del régimen. EEUU se había rendido con armas y bagajes. Se reanudarían las relaciones con el imperio. Se reabrirían preferencias arancelarias sin el quid pro quo de la lucha contra el narcotráfico. Se tolerarían evadas y se abstendrían de conspirar contra la potencia plurinacional. Fluirían dólares de su faltriquera de ayuda, sin ataduras a prioridades de su política exterior –democracia, narcotráfico, conservación y derechos humanos– que de un tiempo a esta parte son sospechosas de incumplirse. Tal alucinación onírica debe haber sido propiciada por un despacho de Chellis Glendinning, “Decep-

ción in Bolivia” en la carta noticiosa CounterPunch, que no es ningún New York Times, pero un indicio de que relatos como el suyo están llegando, a gotas pero llegando, a un EEUU al que le importa poco la picada de la pulga a la dura pezuña del mamut. Se basó en charlas con campesinos, choferes de taxi, afiliados a gremios obreros y un cuarteto de cantina: un cowboy del Chapare, un cirujano anarquista, un burócrata de inmigración anticapitalista y un dueño de restaurante. Concluyó que “las cosas no están yendo bien al gobierno del primer Presidente indígena en 500 años”. El meollo está en la decepción de la gente. A esperanzas defraudadas por el parloteado gobierno de cambio, que se han convertido en ejemplo de doble discurso, que la autora califica como “lengua bífida”, quizá aludiendo a mentiras que algún líder indígena de su país anotara sobre el europeo despojador: “el hombre blanco habla con lengua bifurcada”. El doble discurso se manifiesta en un acápite titulado “Madre Tierra”. ¿Qué pasó con el Evo de la arenga “Planeta o muerte” en la reunión sobre cambio climático en Cancún? No creyeron su pose populista. En Bolivia la decepción viene de contrasentidos en temas reales. Tal existe en Evo como adalid de la Pachamama, y su oposición actual a la Ley que protege el TIPNIS: algo como borrar con el codo lo firmado con la mano. La carretera más cara del país –la Villa Tunari-San Ignacio de Moxos– hará que poco importe la protección de especies en peligro de extinción y el devenir de tres de las naciones indígenas reconocidas en su Constitución. El contrasentido futuro será la que atraviese el Parque Madidi. ¿Qué hay de los desechos tóxicos de la minería y la fabricación de droga por ‘pobrecitos’ originario-campesinos? Es falta de pulcritud que la autora cite ejemplos ajenos al país, como las hidroeléctricas brasileñas y el gasoducto del norte argentino. En otros, muestra la hilacha de extranjeros para quienes Bolivia debiera ser zoológico de imponente paisaje e indígenas de vestimenta multicolor. Critica iniciativas de explotación

del gas y el petróleo del sudeste, la plata de San Cristóbal, el cobre de Corocoro, el litio del Salar y el hierro del Mutún, cuando lo censurable es que las empresas transnacionales muerdan a talegazos la parte del león y el pueblo siga paupérrimo. Quizá sabe más que el común de los bolivianos, al alertar sobre la agricultura de alteración genética, la minería de uranio azuzada por Irán y la cobertura de radiación electromagnética por la corporación estatal de telecomunicaciones. Salvo que estuviera ligada a la corrupción o al lavado de dólares del narcotráfico, es risible su crítica a “la explosión de construcción de aeropuertos y edificios de varios pisos”. La lengua bífida también se exhibe en la falsa democracia de Evo Morales. Una simulada adhesión a la autonomía y la democracia participativa esconde un centralismo que usa un totalitario “si no están conmigo, están en contra mío”. La emisión del “gasolinerazo” en 2010 ha sido revertida, no sin dejar una resaca inflacionaria que tiene que resultar en protestas obreras por salarios magros. Los indígenas rompen su alianza con el gobierno, después de la represión de la marcha resistiendo la carretera maldita que atraviesa el Tipnis. Los periodistas luchan por la libertad de expresión, ante la escalada gubernamental de compra de medios, periódicos y control de la prensa. El gobierno acusa de lacayos del imperialismo, llorones de clase media o tontos útiles de la derecha reaccionaria. ¿Qué piensan los estadounidenses? La reportera anota que la gente de su país ignora (o no le importa) lo que pasa en Bolivia; puntualiza que para los estadounidenses de izquierda, medioambientalistas y activistas del cambio climático, “la aureola de esperanza que despertara la elección de Evo Morales en 2005, va pasando como el perfume de una mata de jazmín cochabambino”. Yo diría que como la lluvia deja el agradable aroma de tierra mojada, a los días un charco estancado de agua se vuelve maloliente. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx


ESTADO DE DERECHO Censo 2012

La rebelión de los mestizos

C L

hávez recurre al humor e ironía para hablar del Censo Nacional de Población previsto para la segunda mitad de 2012, y cuya boleta censal propuesta por el Instituto Nacional de Estadística vuelve a ignorar la opción “mestiza/o”. Pero el tema da para más.

a prensa ha informado que para el Censo de 2012 no incluirían la categoría de mestizos. En la boleta censal se listarían varias étnicas reconocidas por la Constitución Política del Estado y otras nuevas, pero nada de los mezclados, los mestizos, los cholos, los híbridos y/o aquellos que tuvieron algún origen en la colonia o en otras latitudes de este inmenso planeta. A estos grupos se les pretende aplicar la ley del silencio estadístico. Simplemente, no existirán. Espero que esta insensatez no pase de una broma. Dando el beneficio de la duda, es probable que los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) tengan alguna dificultad práctica de crear una categoría que englobe a los mestizos. Para ayudarlos propuse, en mi blog y a través del Facebook, que se cree, en la boleta del Censo, una casilla vacía donde las personas puedan autodefinirse en términos étnicos o en aquellas características que ellos consideren conveniente. Decenas de amables amigas(os) respondieron al pedido. A continuación transcribo las varias alternativas propuestas, no sin antes agradecer a cada uno de ellos por la creatividad y el humor. Las autoidentificaciones mezclan de todo, cualidades, atributos físicos o espirituales, características regionales, colores de piel, preferencias alimenticias, malicias de pueblos, y uno que otro prejuicio. Bueno, estimado lector, asegúrense los cinturones que se viene un torbellino de opciones de la Bolivia multipluritutifruti. Comencemos por las damas, ellas se identifican como morenas atrevidas de fin de semana. Otras se ven como birlochas macanudas de taco alto y medias textilón que son mejor que condón. También aparecen las criollitas manteca, que supongo dieron origen a la expresión popular “¡No te calientes Manteca! Este bistec no es para ti”. O rubia caima, o rubia raíces negras que, coquetas, lucen su peinado Max Factor. Una otra ciberciudadana orgullosa se autocalificó como una chola barroca de gruesas y ornamentadas columnas. Del sur de Bolivia, alguien levantó la voz y dijo que quiere ser identificada como chura mina sin in-

versiones de exploración, o la china alzada, alzada no sé de dónde y china no sé por qué. Desde los valles de Cochabamba se identificaron como las miskibesos, una etnia casi en extinción. Un grupo grande se autodefinió como de la etnia de los “pecha pecha”, es decir, los pechohuminta, los pecho sufridores, los pechito de bronce, los “en mi pecho anida el amor”, los pura pechuga, los pecho lampiños, o simplemente, los pechones que nunca quedan para atrás. En el género masculino cabe resaltar aquellos, que a pesar de los tiempos de cambio, siguen insistiendo en ser culitos blancos, yankillockallas, laris de Viena, medialuna boys, arrimado a la raza blanca, kara bronceado, cachamozo los votazulencalacoto, blanquito acomplejadito que trabaja en una ONG, ayudante de originario, los penúltimos jacobinos light, el grupo de los silenciodeloscorderos. Otros claman a los cuatro vientos: “Ni ario, ni originario….extraordinario”. Algunos quieren ser conocidos por sus intenciones, buenas y malas, dependiendo de las perspectiva con que se los analice, como los diferentes tipos de negros, a saber: bandidos, cumplidores, desteñidos, bandoleros, q’asa ventana, azulados o masistas. Negro agringado, conocido también como Blackberry. O aquellos que mezclan región con actitud como los chuta cholleros, el pepino carnavalero, (toda una raza), funcionario público masista,

en suma todos los wistulife, o de vida torcida. Así mismo existen los indecisos como: los Poncho rojo 100%; los Poncho rojo 2/3–1/3 Calvin Klein y los Intercultural 100% Wrangler o Levis. Entre los más sui generis están el paisano pelo y panza (porque no es ni bello ni pendejo) y el rockjallo, el rockero llockajlla. Otra etnia criolla son los “quenchas”, que nacieron estrellados, conocidos también como palo de gallinero. También están aquellos

cause una verdadera revolución de los mezcladitos, y cholos espesos del buen vivir y del mejor proceder que, provocados ahora, soltaron su voz en las redes sociales del ciber espacio, pero que también podrían revelarse en otros espacios. Para terminar quisiera citar a un gran antropólogo brasileño, Darcy Ribeiro, que a propósito del mestizaje del vecino país decía: “Nosotros, los brasileños somos un pueblo en ser, impedido de ser

Gonzalo Chávez Economista / El Día

“En la boleta censal se listarían varias étnicas reconocidas por la Constitución y otras nuevas, pero nada de los mezclados, mestizos, cholos, híbridos y/o aquellos que tuvieron algún origen en la colonia o en otras latitudes... A estos grupos se les pretende aplicar la ley del silencio estadístico.” de origen probablemente brasileño como el cholo apretao, el camba letrao y el chapaco alzao, ¡Hoh haya corazao! Finalmente están aquellos que se declararon huérfanos de etnia, a los cuales habría que adoptarlos. Y los sin humor ni etnia que, enojados escribieron que solo eran bolivianos y punto. Bueno esperemos que el INE incluya a los mestizos que se autodefine de decenas de maneras, no vaya ser que esta omisión estadística

lo. Un pueblo mestizo en la carne y el espíritu, ya que aquí (Brasil) la mezcla no fue ni un crimen ni un pecado. En la mezcla fuimos hechos y aún continuamos haciéndonos. Esta masa de nativos, oriundos del mestizaje, vivió por siglos sin la conciencia de sí mismo, hundida en la ‘ninguendade’ o ‘nadiedad’. Por lo tanto, así fue hasta que se definió como una nueva identidad étnica y nacional, conocida ahora como: los brasileños”.

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

P

Raúl Prada Alcoreza

8

E

rada, ex aliado del MAS, habla de la marcha oficialista de campesinos y cocaleros que se dirige a La Paz para exigir la anulación de la Ley corta que dejó sin efecto la construcción de una carretera por medio Tipnis. Y del Vicepresidente, al que conoce muy bien.

n lo que respecta a la elección de los magistrados, la primera injerencia fue cuando los eligieron directamente, según listas manejadas de antemano, al mejor estilo del vicepresidente, sin consultar, sin participación de las circunscripciones y el pueblo, en gran debate abierto, bajo conocimiento de la gente, como establece la Constitución. El estilo del Vicepresidente (Álvaro García Linera) es ese, la orden vertical a la que se debe obedecer sin discutir, la supeditación de la dinámica al Poder Constituido y de éste al Ejecutivo, después la supeditación del Ejecutivo y el Congreso a las decisiones solitarias de la clarividencia del émulo de Robespierre. Por eso la convocatoria a la Asamblea Constituyente desde el Congreso, a pesar de que ya fue convocada por la insurrección de los movimientos sociales, una convocatoria que limita los alcances del Poder Constituyente y busca subordinarla al Poder Constituido; después la ampliación de la temporalidad de la constituyente desde el Congreso, cuando la Asamblea Constituyente, como Poder Constituyente, tenía todas las atribuciones para hacerlo. Una vez que se aprueba la Constitución en Oruro, la hace revisar por el Congreso, el Poder Constituido, violando las atribuciones ilimitadas de la constituyente. La revisión es una acuerdo con los representantes de las oligarquías; las 144 revisiones son reduccionistas, limitativas y atentatorias del espíritu constituyente, como lo de la conculcación de la reforma agraria. Es el entorno del Vicepresidente el que ha estado detrás del gasolinazo y ha tratado defender férreamente esta medida de shock contra el pueblo. También es este entorno el que está totalmente comprometido con las empresas tras-

Apuntes para una breve historia de las injerencias del Ejecutivo En la marcha alentada por el Gobierno central para favorecer la construcción de la carretera por medio del Tipnis, sobresalen las whipalas y el apoyo de las FFAA.

Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

favorecer a OAS y los compromisos con el gobierno brasilero. Ahora, este mismo núcleo duro es el que quiere revertir la victoria indígena en la defensa del Tipnis, buscando anular la ley corta mediante toda una tramoya y manipulación escabrosa, que utiliza a los avasalladores del Tipnis, colonizadores, cocaleros y comunarios convertidos en cocaleros y propietarios campesinos, afiliados a las Federaciones Cocaleras, en una marcha inducida por el gobierno precisamente para anular la ley corta que defiende al Tipnis y aprobar la carretera de la depredación. ¿Cuál es la magnitud de los intereses y compromisos que se juegan en esto, de tal forma que deciden los gobernantes abandonar toda aparien-

El imaginario del duelo

El Vicepresidente (Álvaro García Linera) ha convertido la política en un duelo personal, ha personalizado la política al extremo que ha confundido la realidad con su imaginario, donde los fantasmas del pasado, como el de Robespierre, fantasmas de las memorias de revoluciones pasadas, habitan el presente, agobiando a los vivos con sus propios delirios. Este es un síntoma de alucinación de grandeza, de creerse predestinado y, por lo tanto, de cumplir con un guión, el del drama de la incomprensión. El problema es que esta confusión entre realidad e imaginación nos lleva a todos al derrotero del abismo donde los fantasmas sepultan a los vivos y asesinan las revoluciones reales del presente. El vicepresidente quiere imponer su imaginario y convertirla en realidad por decreto; ignora la marcha indígena que ha defendido el Tipnis, el apoyo multitudinario de la ciudadanía a la marcha, la ley promulgada, www.semanariouno.org

nacionales brasileras, petroleras y de la construcción. Un buen ejemplo es cuando sale el entonces ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, a pedido de Marco Aurelio, asesor del entonces presidente Lula. El entonces ministro se negaba a que se firme un convenio atentatorio al Estado, a los intereses del país y que favorecía a Petrobras; muy obediente el Vicepresidente interviene y sale el ministro y se firma el convenio atentatorio. Así mismo se trata del núcleo duro de nacionalistas, desarrollistas, que en el fondo no son más que extractivista, que ha conspirado contra el Tipnis, a pesar de estar protegido por la Constitución y las leyes, que ha atentado contra los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, para

el reglamento de la ley. No contento con inventarse una marcha organizada por el Gobierno, una marcha manipulada y presionada por los cocaleros, manda, como nunca, en ninguna marcha, una comisión de la Asamblea Legislativa para escuchar las demandas de los marchistas. ¿Acaso ignoran estos pedidos, son los mismos del núcleo desarrollista del gobierno, carretera de la depredación? Este teatro descolorido y sin ingenio, quiere revertir la derrota sufrida; los indígenas vencieron a los delirios de grandeza del vicepresidente, a sus compromisos con el gobierno brasilero y las empresas trasnacionales petroleras y de la construcción, vencieron al espejismo del desarrollismo, que encubre el proyecto efectivo: modelo colonial extractivista. El imaginario jacobino otra vez se estrellará con la realidad, la voluntad del pueblo en defensa de la Constitución, los derechos de las naciones y

cia, todo decoro, toda compostura y portarse como vulgares cipayos al servicio de intereses extranjeros? Pero también, hay que anotar que así mismo entran en juego intereses perversos de ciertos sectores de colonizadores y campesinos, los comprometidos con la coca excedentaria, destinada a la economía política de la cocaína. No es entonces ninguna sorpresa la historia de las injerencias. El objetivo alucinante es el control total de todo el poder, la totalización del poder en manos de una persona, el clarividente. Sin embargo, esto no es posible; la paradoja se da porque cuanto más se controla menos fuerza se tiene, cuanto más se tiene la apariencia del poder aplastante menos legitimidad se tiene. Bastó una marcha indígena, digna y valiente, de defensa del Tipnis para derrotar al gobierno que se ha apartado del proceso y recibir el apoyo multitudinario de las ciudades y de los pueblos por dónde pasó la marcha. No pudo la represión sañuda y calculada, preparada de antemano, movilizando funcionarios, recursos del Estado, policías y militares contra el acto heroico de los marchistas. Tampoco podrá una marcha oficialista, montada, inventada desde los escritorios, presionada por los cocaleros, organizada otra vez con los recursos del Estado revertir la victoria indígena.

pueblos indígenas originarios y la madre tierra. La guerra de la madre tierra en el Tipnis fue una guerra civilizatoria, el vivir vienen contra del modelo extractivista que nos condena a la dependencia, también es una guerra contra la economía política de la cocaína, que destruye a las comunidades, los lazos sociales; economía que apuesta a la riqueza fácil, que dura un instante, renunciando a un proyecto colectivo de armonía social, comunitaria y con los ciclos vitales de la madre tierra. El vicepresidente encubre con su imaginario los reiterativos intereses que aplastaron al pueblo y lo condenaron a la miseria, intereses capitalistas, intereses de grupos de poder, intereses del diagrama de la corrupción e intereses de la economía política de la cocaína. Lastimosamente la cruda realidad es este círculo vicioso de lo mismo, no imaginaria. Se termina defendiendo los intereses más pedestres y egoístas. / Raúl Prada Alcoreza


ESTADO DE DERECHO

D

os voces sobre la anti-marcha por el Tipnis. Una, de Rafael Puente, dice: “No hay derecho a utilizar de esta manera a los más pobres y marginados de la sociedad”. Y otra, de Andrés Gómez, añade: “Es inexplicable el desprecio a los pueblos indígenas”.

Vamos a andar

Una marcha más bien triste

E

n estos momentos sigue avanzando penosamente la marcha indígena encabezada por las comunidades del Conisur, es decir de la zona ya intervenida del Tipnis, que pide la anulación de la llamada ley corta y la construcción nomás de la carretera Cochabamba-Trinidad atravesando el corazón del Parque Nacional del Territorio Indígena Isiboro Sécure; y aseguran que, a pesar de las muchas penalidades que vienen padeciendo, llegarán a La Paz. A muchos les da rabia este empeño por ignorar todo lo que significó la gran marcha de 2012, en términos de expresión de una voluntad indígena de hacer respetar los derechos de la Madre Tierra, como también en términos de un amplio y creciente apoyo de la población urbana a esa voluntad y a esos derechos. Fue demasiado empeño, demasiado heroísmo, demasiada movilización -y demasiada victoria- como para que ahora se pueda intentar invalidarlo todo con un remedo de aquella marcha. A mí más que rabia me da pena. A fin de cuentas se trata también de comunidades indígenas de Tierras Bajas -en su mayoría yuracarés- que han padecido y siguen padeciendo una doble o triple discriminación del Estado y de la sociedad a la que formalmente pertenecen, y que probablemente no fueron tenidas en cuenta por sus propias hermanas que protagonizaron la gran marcha anterior. Además se les ocurrió marchar en plenas fiestas de fin de año y con toda seguridad están sintiendo que su sacrificio -marcha es marcha y peor con mujeres y niños- está siendo ignorada por la sociedad civil, a la que pretenden convocar, e incluso por el Estado que aparentemente las iba a respaldar. Su paso por Cochabamba no despertó mayor interés -menos aún solidaridad- pese a la convocatoria de movilización por parte de la Gobernación (y a la correspondiente instrucción de aportes voluntarios de su personal). ¿No daba pena escuchar a su dirigente Gumersindo Pradel afirmar que se irían cuanto antes de Cochabamba por la frialdad con que habían sido

Rafael Puente Miembro de Cueca (*)

recibidos? Y efectivamente se fueron y como que nadie se enteró. ¿Habrá una recepción y apoyo más entusiasta en otras poblaciones de su itinerario? ¿Habrá quien se anime a aplaudirlos si es que llegan a La Paz? Hubo denuncias de que el Gobierno estaba movilizando helicópteros para apoyar esta marcha, pero a todas luces eran denuncias infundadas, ya que la marcha aparece más bien huérfana de todo apoyo material, ya sea en alimentos o en atención sanitaria. Pero lo que da más pena es la orfandad política de esas comunidades indígenas que en realidad no saben por qué ni por quién se están sacrificando. Para empezar, se han presentado como grupo de comunidades del Tipnis -y por tanto con derecho de opinar sobre la carretera- ¡que están inscritas en las Seis Federaciones del Trópico!, sin percibir hasta qué punto eso pone en tela de juicio su opinión. Pero además parecen creer que están luchando por una carretera para ellas y no se dan cuenta de que se trata de una carretera que en todo caso estaría al servicio de los intereses económicos de Cochabamba y Beni -ninguno de los cuales se ha acordado ni se acordará de estas comunidades indígenas, para ellos marginales-, y de los intereses económicos del Brasil -para los que dichas comunidades tienen menos importancia que tal o cual especie de mariposas-. ¿Quién ha engañado a las comunidades que ahora marchan sin rumbo ni esperanza? ¿Quién les ha hecho creer que con su humilde sufrimiento podrán revertir la epopeya de la Octava Marcha Indígena de Tierras Bajas, que por supuesto también significó grandes sufrimientos, pero sufrimientos fecundos? No hay derecho a utilizar de esta manera a los más pobres y marginados de la sociedad. Me atrevo a pedirle a la población paceña que si estas comunidades de la marcha llegan a atravesar sus calles, no las denigren ni vituperen ni vuelquen contra ellas su justificada bronca. Porque no son culpables, son víctimas. (*) Colectivo Urbano por el Cambio de Cochabamba

Tinku verbal

Marchas L

a primera marcha de los pueblos indígenas del oriente, realizada en 1990, acuñó, en la voz de Ernesto Noé, el concepto “proceso de cambio”, sello del actual gobierno y símbolo de la época que vive el país. Esa misma marcha implantó en el imaginario popular nuevas palabras en el diccionario sociopolítico, por ejemplo, tierra y territorio, términos claves para la comprensión de las autonomías y derechos de los pueblos indígenas y simiente de los ahora llamados derechos de la Madre Tierra. Las posteriores seis marchas cimentaron la esencia del estado plurinacional porque participaron en su construcción, a través de movilizaciones, 34 naciones de los 36 que existen en el territorio nacional. Es decir, el 95 por ciento de la explicación plurinacional del Estado actual, pues, sin ellos, Bolivia se resumiría a binacional: quechuas y aymaras. Entre la tercera y sexta marchas se gestó, paso a paso, la necesidad de una Asamblea Constituyente para resolver, a través de un proceso de cambio, la inclusión de los sectores que habían sido injustamente marginados de la administración del poder del Estado y redistribuir el poder y luego, la riqueza. Las últimas marchas, entre ellas la sexta y la séptima, tuvieron el fin de defender el proceso constituyente y la aprobación de la nueva constitución frente a la violenta y destructora reacción de la derecha superada por la historia. Desde la fundación de la Cidob, en octubre de 1982, a iniciativa del entonces Capitán Grande guaraní, Mburuvichaguasu Bonifacio Barrientos Iyambae, llamado también “Sombra Grande”, la contribución de los pueblos indígenas en la transformación de Bolivia ha sido fundamental porque ha lanzado propuestas esenciales, entre ellas la Asamblea Constituyente, nueva Constitución y nacionalización de los hidrocarburos, las cuales las ha defendido en siete marchas, algunas más determinantes que otras. “La fuerza de todo lo que es el movimiento indígena como tal viene desde abajo, desde sus bases, que

son bases reales. Acá no es el caudillo o el líder sindical el que impone reglas”, dice Ever Aide, miembro de base de la APG, en mayo de 2004, según el libro “Sociología de los movimientos sociales en Bolivia”, escrito por tres autores Álvaro García Linera (coordinador), Marxa Chávez León y Patricia Costas Monje. En este mismo libro, Marcos Vega, otro guaraní, cuenta que “cuando va a haber una movilización, a la gente del pueblo, de las comunidades no se les obliga… las personas que sean gustosas tienen que ir, y siempre digamos ha habido voluntarios”. Estos testimonios y otros demuestran que García conocía y conoce muy bien el espíritu y la dinámica de los pueblos indígenas del oriente, salvo que se haya olvidado que Ever Aide le dijo, en 2004, que “ante todo somos un pueblo pacífico que sabemos negociar y conciliar; no queremos bloquear ni hacer muchas marchas, preferimos dialogar con el gobierno… nosotros preferimos pelear con papel y lápiz y diálogo”. Me resisto a creer que no recuerde que las movilizaciones de los pueblos indígenas son mantenidas sobre la base de los sacrificios y esfuerzos de cada organización afiliada a la CIDOB. Por todo ello, es inexplicable el desprecio de García a los pueblos indígenas y sus dirigentes, que protagonizaron la VIII marcha en defensa del proceso de cambio, la nueva Constitución, los derechos de la Madre Tierra y los Derechos Humanos. Tampoco es comprensible que su gobierno fomente una antimarcha, después de haber reprimido y bloqueado la VIII, argumentando que los indígenas que vienen son los verdaderos porque son sus aliados y piden lo que él y Morales quieren: la destrucción de la naturaleza. Es bueno releer lo escrito por uno mismo y redescubrir el gran aporte de los pueblos indígenas y contagiarse de su espíritu dialogante y superar la hormona guerrillera-destructiva que aún aprisiona a quien, sin el aporte de los que hoy desprecia, hubiera seguido de analista en su departamentito.

Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

U

na respuesta al libro escrito por Álvaro García Linera, de parte de un ex aliado político. Llega con un recordatorio obligado y más certezas que dudas sobre los saberes del ‘Vice’. Abajo, la protesta de Pando sobre la exclusión de la opción mestiza/o en el Censo 2012.

García, simplemente García H

Gustavo Guzmán Periodista

10

Yoyo Pando Laguna Periodista

“Finalmente, no puede uno resistir la fuerza de una imagen con la que seguramente (Álvaro) García (Linera) aparecerá muy pronto en algún recodo de la Historia. Y esa imagen no es otra que la de un triste espantapájaros.”

pado es García, que la vida misma ha pasado sigilosa por nuestro lado, sin que caigamos en cuenta. La vida, claro, para el enervado pastor que quiere enderezarnos, no es otra cosa que un amasijo de “abusivos y explotadores” que han construido este maléfico paisaje en el que vivimos. Pero, ¿qué es lo que le hace decir a García tantas sabrosuras?, y ¿quiénes son los protagonistas de esa “revolución” que ha redimido a la Historia? El hecho que conmueve a García es que “un campesino se vuelve Presidente”, que “un indígena se convierte en Ministro, Director o Senador”, y así siguiendo. Los protagonistas de esa “revolución”, claro, son “los humildes, los creadores de riqueza y de cultura, el pueblo llano, en este caso los indígenas”. Hay que corregir a García: los indígenas de tierras altas, le faltaba decir, porque de los otros se ocupa la Policía. Ese es García, simplemente García, obsecuente servidor de Morales y conductor de este “proceso de cambio” convertido en una mascarada, es decir, en una farsa, como dice el diccionario. Finalmente, no puede uno resistir la fuerza de una imagen con la que seguramente García aparecerá muy pronto en algún recodo de la Historia. Y esa imagen no es otra que la de un triste espantapájaros.

emos tardado demasiado en responder al libro de García. Pero ha valido la pena. Han pasado poco más de seis meses desde que un grupo de compañeras y compañeros firmáramos un Manifiesto (junio 2011) , y otro tanto desde que García ordenara a los funcionarios de la Vicepresidencia la publicación de sus confesiones (julio 2011) . El tiempo transcurrido y los hechos sucedidos en este periodo, entre ese junio y este diciembre de un año ya viejo —la victoriosa VIII Marcha Indígena, el hecho más relevante de este tiempo, sin duda—, se han ocupado ya de ofrecerle una respuesta al bilioso García. Nada está demás, sin embargo, cuando se trata de desnudar al rey desnudo. Así que aquí está nuestra respuesta, en forma de artículos escritos por compañeros con los que los y las firmantes del Manifiesto de Junio 17 nos identificamos plenamente (este es un adelanto, en versión electrónica, de la publicación impresa que está en curso y a la que se le añaden otros artículos). El libro de García está hecho de dos cosas: una larga cadena de insultos, calumnias y descalificaciones personales dirigidas a quienes firmamos el Manifiesto, y una delirante defensa, pretendidamente con-

ceptual, de la gestión de Gobierno, de la conducción del “proceso de cambio”, y de esta conmovedora “revolución” que sufrimos. De eso, de la pretendida defensa argumental de García, de su vergonzosa e indignante ignorancia en un tema crucial para el país, la nacionalización de los hidrocarburos, por ejemplo, se ocupan largamente los compañeros en los artículos mencionados. Lo que aquí deseamos es exponer, de manera brevísima, apenas tres paginillas del libro de García, tres paginillas que creemos retratan perfectamente lo que es el libro: la revelación y develación de García, a cargo de García. Lo creemos así, porque en el libro de García, como quizá en ninguna de sus otras desventuras editoriales, revestidas de barniz “académico”, emerge el personaje político tal cual

E

Nos quieren robar la etnia

ste gobierno que no es indígena, lleno de originarios con apellidos españoles, quiere robarnos la etnia a los que somos mestizos. Se trata de un robo a la luz del día, con premeditación, alevosía y maldad. Los mestizos en Bolivia somos millones, venimos de la cobardía de los indígenas originarios que no se supieron defender de los españoles; es más, a las indias más bonitas se las entregaron a los barbados extranjeros, y de esas uniones consentidas o por la fuerza, salimos los mestizos. Fuimos los mestizos como Pedro Domingo Murillo, Esteban Arce, Juana Azurduy de Padilla, “Moto” Méndez, José Manuel Mercado, José Manuel Baca, Andrés de Santa Cruz, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y otros los que libertaron esta patria. Y este gobierno actual encontró 36 etnias indígenas y las metió en la Constitución, pero ahora resulta que

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

por el Censo de 2012, las etnias indígenas son 55, y ni en las 36, ni en las 55 estamos los mestizos.

es, en su verdadera dimensión ideológica y condición humana. El poder, diríamos, se ha ocupado también de develar a su marioneta. Dice García, en tres de sus trepidantes páginas (122, 123 y 124), que es tal la “absurda ceguera” de quienes firmamos el Manifiesto, que no hemos podido ver cómo es que en Bolivia ha ocurrido “la revolución política más importante del país y del continente en los últimos siglos”. Tan ciegos estamos, claro, que no hemos podido ver ese “diminuto grano” que ha detenido esa “máquina universal infernal” (entiéndase por este artefacto demoniaco la Historia) y mucho menos fuimos capaces de percibir esa “pestañada” por cuya culpa “el curso de la historia y el universo” han podido desviarse en “180 grados”. Tan ciegos estamos, y tan avis-

El gobierno no podrá explicar nunca porqué un Morales puede ser indígena y otro Morales no lo es. Creen que para ser indígena hay que disfrazarse con poncho y pollera como en la posesión de los magistrados, siendo que el poncho y la pollera son de origen español, o que meterse un bollo de coca en la boca es el carné que determina ser indígena. A los mestizos nos quieren eliminar de un plumazo, nos quieren considerar parias, apátridas y quizás hayan determinado convertirnos en esclavos, como escribió García Linera cuando determinó “matar el alma a los kharas” (mestizos). Con el nuevo Censo, los gobernantes de turno quieren hacer aparecer a Bolivia como un

país de indígenas para seguir extendiendo la mano en el exterior para pedir limosna. Olvidan que en América Latina el 70 por ciento de los pobladores somos mestizos, que todos los presidentes -desde Calderón de México, hasta Fernández de Argentina- son mestizos, incluyendo a Evo Morales Ayma que tiene origen en Castilla por Morales y catalán por Ayma. Los mestizos no tenemos la culpa de nada, ni de los 500 años sobre los que tanto hablan los que se dicen indígenas, ni de la invasión española; es más, somos víctimas de todo eso. Lo cierto es que nos quieren matar el alma y la etnia, nos quieren dar muerte civil y convertirse en asesinos despiadados.


NEGOCIOS

E

l llamado nuevo Órgano Judicial inaugurado en Bolivia por el Gobierno promete mejorar la administración de Justicia, liberándola de la presión política. Una promesa incumplida desde la génesis, como muestra esta nota, y que plantea más dudas que certezas.

La Justicia: entre la retardación y la injerencia política E

n Santa Cruz, muchos daban por sentado que el nuevo presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) iba a ser Jorge Von Borries. Abogado y decano del Poder Judicial, Von Borries había hecho méritos para ganar la confianza del MAS y asegurar así su elección. Sus méritos profesionales y trayectoria en el Poder Judicial eran un plus difícil de igualar y menos superar por los otros magistrados elegidos en octubre de 2011 por simple mayoría de votos. El propio Von Borries estaba seguro de ello. Pero los pronósticos fallaron y la elección del beniano Gonzalo Hurtado Zamorano los tomó de sorpresa. La historia de la elección del presidente del TSJ podría terminar aquí, como el resultado de cualquier elección con un desenlace imprevisto, y punto final. Pero lo que surgió no fue un punto final, sino más bien un punto seguido. Seguido de los entretelones que definieron que el fiel de la balanza se inclinara por Hurtado y no por Von Borries. Y los entretelones, lejos de los que muchos quisieron creer, tienen que ver con un dato que echa por tierra la promesa del Presidente Evo Morales de dar a Bolivia un nuevo Órgano Judicial independiente y libre de toda injerencia política o económica. El día de la elección de la directiva del TSJ, de acuerdo a información proporcionada a SemanarioUno, llegó a Sucre la ex candidata a gobernadora de Beni por el MAS, Jessica Jordan, para sostener una reunión de emergencia con el Presidente Evo Morales. La urgencia era abogar por la elección de Hurtado como presidente del TSE, alegando para ello que la apuesta por un magistrado beniano le permitirá al MAS desactivar el malestar provocado en ese departamento por la suspensión del gobernador Ernesto Suárez, alentada por el partido oficialista y lograda en diciembre del año pasado. Los resultados de la elección en el TSJ permiten confirmar que el pedido de Jordan fue aceptado y atendi-

do por el también jefe nacional del MAS. Hurtado logró la presidencia con cinco votos a favor, de los nueve contabilizados según informes de prensa. ¿Qué habrá pensado y dicho Von Borries, quien en su discurso de posesión del nuevo Órgano Judicial en la Corte Suprema había asegurado que “La independencia de los magistrados frente a otros Órganos, a grupos sociales y a partidos políticos y grupos de poder es esencial y fundamental”.y que “No le debemos nada a ninguno de los grupos, nos debemos al pueblo boliviano”? Pero no solo Von Borries y quienes lo apoyaban vieron frustradas sus expectativas. Lo mismo sucedió en la elección de la directiva del Tribunal Constitucional. El magistrado Gualberto Cusi, un indígena de Jesús de Machaca, de La Paz, creía que al haber obtenido más votos en las elecciones judiciales debía asumir la presidencia de ese Tribunal, pero no fue así. El abogado paceño Ruddy Flores resultó elegido presidente del TC, tras lo cual Cusi denunció a través de los medios de comunicación que “hubo injerencia del Gobierno y discriminación en el proceso”. Efectivamente: Cusi obtuvo en la elección de octubre 276.000 votos, equivalentes al 15,7% de los votos válidos (alrededor del 40%, ya que los nulos y blancos sumaron casi 60% del total de la votación). Flores, por su parte, logró 101.000 votos, es decir sólo 5% de los votos válidos. Algo similar a lo ocurrido entre Von Borries y Hurtado: el primero obtuvo 155.688 votos (56,24% de los votos válidos en Santa Cruz, cuyo padrón electoral es de 1.272.021 electores); mientras que Hurtado logró 23.472 votos (55% de los votos válidos en Beni, que tiene un padrón electoral de 197.407 electores). Flores retrucó: “El Tribunal debe aplicar la Constitución; en ese sentido, el marco jurídico que ha regulado el proceso tenía objetivos y funciones precisas: la votación tenía el objetivo de elegir a los magistra-

dos, pero esa votación no implicaba la elección de los presidentes de los tribunales. La norma prevé expresamente que los magistrados en sala plena elegirán a su presidente” (La Razón, 9/01/2012). Y negó que su elección haya sido resultado de la injerencia del MAS o del Gobierno. Lo cierto es que difícilmente un candidato elegido en cualquier cargo público admita que es resultado de la presión de los gobernantes de turno. Von Borries, por ejemplo, ¿admitirá públicamente que vio frustrada su elección por la injerencia de Jordan? Considerando a quién responde Jordan dentro del esquema del MAS, incluso se pueden deducir otros nombres de quiénes fueron los que definieron la elección en el TSJ.

nuevo Órgano Judicial de Bolivia; y omitiendo, además, las observaciones ya hechas antes de la elección judicial, respecto a las reglas impuestas por la mayoría parlamentaria del MAS para el inédito proceso. Entre otros, un sistema de pre selección de candidatos que le facilitó al partido oficialista el manejo discrecional de las listas, así como la definición -también discrecional- de quiénes iban a estar finalmente habilitados como candidatos el 16 de octubre. Lo expuesto confirma las sospechas iniciales sobre el anunciado cambio en el Poder Judicial, hecho por los portavoces gubernamentales: no se trata de un proceso que visa y permita garantizar a los bolivianos en general una mejor administración

Maggy Talavera Periodista

“Es, a lo sumo, una nueva herramienta para perfeccionar el control político sobre los administradores de Justicia, lo que le permitirá al Gobierno persistir en su instrumentalización para acosar, perseguir y encarcelar a opositores políticos, a aliados contestatarios o a cualquiera que critique su gestión.” En cualquier caso, se trata de la intervención del partido gobernante. Cusi sí se atrevió a hacerlo, y esto puede obedecer a un razonamiento lógico: siendo indígena, originario de una comunidad paceña, y estando en un Estado Plurinacional cuyo gobierno asegura ser un gobierno de indios, ¿cómo no iba a esperar ser elegido presidente del TSJ, el máximo órgano judicial del nuevo sistema que asegura estar poniendo en marcha el llamado “proceso de cambio”? Pero aún en este caso de reconocimiento e inclusión indígena es posible constatar la directa injerencia política del partido oficialista. Estamos considerando solo la elección de presidentes de dos de los cuatro tribunales que conforman el

de Justicia, libre de las injerencias políticas de los gobiernos de turno. Es, a lo sumo, una nueva forma para perfeccionar el control político sobre los administradores de Justicia, lo que le permitirá al actual Gobierno continuar con la instrumentalización de la Justicia para perseguir, acosar y encarcelar a sus opositores políticos e incluso a uno que otro aliado contestatario o a cualquier ciudadano que ponga en entredicho su gestión. El caso de Suárez en Beni es el de los más recientes. Pero también hay otros menos visibles, como el de los alcaldes de La Guardia y San Ignacio de Velasco, en Santa Cruz; o Luis Revilla, en La Paz, etcétera. En todos suman dos elementos: más injerencia, más retardación judicial. www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


ESTADO DE DERECHO

Carlos Börth Consultor / fBDM

12

C

on la posesión de los Magistrados, que resultaron elegidos en los comicios de octubre, comienza una nueva etapa en la historia del Órgano Judicial boliviano, rodeada de grandes interrogantes y de incertidumbre sobre el futuro de los servicios judiciales. Muy poco, casi nada, se sabe de los males que aquejan a la administración de justicia y, no obstante, existe un consenso generalizado sobre la corrupción funcionaria y la lentitud de los órganos judiciales, aunque nadie atina a medir cuán grave es la mora judicial y, menos aún, a precisar qué se necesita para corregirla y cómo puede alcanzarse ese objetivo. Asimismo, en relación a la corrupción cabe preguntarse: ¿es posible sostener que todos los jueces son corruptos?, ¿cuáles son las causas de esas deplorables prácticas y cómo puede eliminárselas? Consecuencia de las dudas predominantes, surge impetuosa otra

El Órgano Judicial: di

E

ste es el primero de cuatro breves informes que presenta Carlos Bör la Democracia Multipartidaria (fBDM), sobre los problemas que de nistración de Justicia en Bolivia. Los datos son preocupantes y mere

ceso. La TRJ se calcula dividiendo el número de causas que quedaron pendientes al finalizar el año (cp), entre el número total de causas sometidas al conocimiento de cada uno de los jueces (ct), que resulta de sumar las causas que quedaron pendientes de la gestión anterior (cap), más las causas nuevas iniciadas en el año respectivo (cn), más los juicios que, por orden del juez, fueron devueltas del archivo único al despacho judicial. El rango de la TRJ va desde 0 hasta 1, de manera tal que cuando se ubica por encima de 0,5, significa que más del 50% de los juicios quedaron sin finalización. Así, una TRJ de 0.9 nos indica que el 90% de los procesos penales no reci-

“Con excepción de Sucre, Potosí y Cobija, en las otras seis capitales de departamento y en El Alto, la desatención a las denuncias y noticias sobre la comisión de delitos siempre fue superior al 50% y con tendencia a empeorar, incluidas estas tres ciudades que marcaron la diferencia al inicio del período.” interrogante: ¿qué políticas y ajustes requiere el Órgano Judicial? Para contestar esta pregunta, así como lo medular de las anteriores, bajo patrocinio de la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria se llevó adelante, en el último trimestre de 2011, una investigación sobre el poder jurisdiccional, cuyos principales resultados serán entregados en cuatro boletines de divulgación y, sobre todo, mediante un ensayo que presente el estado de situación y los desafíos que plantea la justicia en nuestro país. Retardación

en materia penal

El indicador principal utilizado para medir la retardación de justicia es la Tasa de Retención Judicial (TRJ) que resulta de aplicar la siguiente fórmula: TRJ = cp/ct donde ct = cap + cn + cd Sabiendo que cp=causas pendientes; ct=causas en trámite; cap=causas anteriores pendientes; cn=causas nuevas y cd=causas desarchivadas. En el lenguaje judicial la palabra “causa” se usa como sinónimo de juicio o pro-

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

bieron sentencia alguna ni otra forma de conclusión. Y si la TRJ = 0.1 nos muestra que sólo el 10% de los juicios quedó rezagado. El Código de Procedimiento Penal determina que el proceso penal atraviese por tres etapas: la primera va de la recepción de la denuncia o noticia de la comisión de un hecho calificado como delito, hasta la decisión del fiscal de formalizar la imputación del delito a una o varias personas; en la segunda etapa se realiza la investigación penal necesaria que le permita al fiscal acusar a las personas por el delito o, en su caso, liberarlas de la imputación. Emitida la acusación por el Ministerio Público, se abre la tercera etapa, que es la del juicio oral, tramitado ante un Juez de Sentencia, que conoce y falla en los delitos de acción privada y los delitos de acción pública cuya pena máxima sea de cuatro años o menos, a ante un Tribunal de Sentencia, competente para sustanciar los juicios sobre delitos de acción pública cuya sanción máxima sea superior a los cuatro años. Veamos la retardación de justicia en estas tres etapas.

De la denuncia a la Imputación Formal Los resultados arrojados por la investigación sobre la fase que comienza con la recepción de denuncias y noticias sobre la comisión de delitos y termina con la imputación formal, se presentan en el Cuadro 1, que recoge la información de la gestión 2010. La información disponible revela que de un total de 129.240 avisos de inicio de investigación comunicados por los fiscales a los jueces de las ciudades capital y El Alto, 21.501 casos fueron rechazados y apenas 8.434 merecieron imputación formal, dejando como saldo que cerca a 100.000 denuncias y noticias de la comisión de delitos de acción pública quedaran sin la investigación penal correspondiente (98.633 para ser exactos). Esta dura realidad es la que refleja la TRJ de 0.8, vale decir que el 80% de las investigaciones abiertas por la comisión de delitos de acción pública, sea a instancia de parte o de oficio, quedaron inconclusas. Lo sucedido en 2010 no fue un hecho aislado o accidental. Tal parece que la retardación de justicia se ha hecho crónica en esta fase de las indagaciones penales, conforme lo demuestran las TRJ del Cuadro 2. Los datos de esta tabla demuestran que la mora de los fiscales en 2010 se repitió en proporciones semejantes desde 2002, primer año completo de la vigencia y aplicación del actual Código de Procedimiento

Penal. Con excepción de Sucre, Potosí y Cobija, en las otras seis capitales de departamento y en El Alto, la desatención a las denuncias y noticias sobre la comisión de delitos siempre fue superior al 50% y con tendencia a empeorar, incluidas estas tres ciudades que marcaron la diferencia al inicio del período. De la Imputación Formal a la Acusación Formal Veamos ahora qué sucedió con las pocas investigaciones penales que culminaron con resoluciones de imputación formal. Además de las 8.434 imputaciones a las que arribaron los fiscales en 2010, deben sumarse las que quedaron pendientes de las gestiones anteriores y las recibidas en forma directa. El Cuadro 3 recoge toda la información sobre este tema, que permite sacar importantes conclusiones. Durante la gestión 2010, los alrededor de 300 fiscales de las nueve capitales de departamento y El Alto emitieron resoluciones conclusivas en 11.823 casos, de las cuales que representan apenas el 9% de los Avisos de Investigación vigentes en la gestión (11.823/129.240). De esas resoluciones finales, las acusaciones formales y la aplicación del procedimiento abreviado resultan favorables para los denunciantes y las víctimas, en tanto que el sobreseimiento, la aplicación de criterios de oportunidad, la finalización por vencimiento del plazo y gran parte de las otras formas de conclusión benefician a los


iagnóstico y desafíos

ESTADO DE DERECHO

rth, con el auspicio de la fundación Boliviana para esde hace décadas afectan y complican a la admiecen ir más allá de la presente lectura.

imputados o disminuyen el rigor de la ley, de manera tal que los primeros (denunciantes y víctimas) fueron respaldados en 3.183 casos (2.268+915), mientras que los imputados fueron beneficiados, total o parcialmente, en 8.640 juicios. Se entiende, entonces, por qué en la población predomina la sensación de que la justicia penal tiende a ser benigna con los acusados y los delincuentes; criterio reforzado grandemente por la enorme cantidad de denuncias no atendidas y cuyo destino se desconoce. Etapa del Juicio Oral Analizaremos a continuación qué sucedió con las acusaciones formales que los fiscales remitieron a los Jueces y Tribunales de Sentencia de sus respectivas ciudades. Recuérdese que a las resoluciones acusatorias de 2010 se suman las que quedaron pendientes de la gestión anterior y otros procesos. La información oficial sobre el desempeño de los Jueces de Sentencia se encuentra en el Cuadro 4, cuyos datos demuestran que la Tasa de Retención Judicial de estos jueces es elevada, ya que de un total de 2.404 juicios de acción pública atendidos, sólo pudieron resolver 468, lo que se refleja en la TRJ nacional de 0,8. Aquí debe recordarse que estos jueces tramitan, además, los procesos por delitos de acción privada. También en esta etapa se percibe una predominancia de sentencias y formas de conclusión adversas a que-

rellantes y víctimas, ya que la suma de las sentencias absolutorias, los desistimientos, abandonos y otras formas de concluir las causas, incluyendo el vencimiento del plazo máximo de duración de los juicios (42+58+8+296) es mayor que la agregación de las sentencias condenatorias y mixtas (43+21). Situación similar revelan los Tribunales de Sentencia, los que de una cifra global de 10.353 procesos criminales tramitados, únicamente en 1.490 lograron emitir fallos y/o resoluciones definitivas, por lo que su TRJ es 0.9, dramáticamente alta, como lo demuestra el Cuadro 5. Resulta notorio que estos Tribunales, con participación ciudadana, muestren también una mayor cantidad de fallos favorables o tolerables por los acusados, lo que se constata al comparar las sentencias condenatorias y mixtas (582+71) con las absolutorias, la finalización por vencimiento de plazo y otras formas de cerrar los juicios (221+63+478).

13

A modo de

conclusiones

a) Las estadísticas judiciales oficiales muestran que la retardación de justicia en materia penal campea en el país entero, con una mora judicial que fluctúa entre el 60% y 90% de los casos que ingresan al sistema, con ligeras variaciones en las ciudades de Sucre y Potosí. b) La situación se torna extrema en la fase de las denuncias, en la que, según vimos, alrededor de 100.000 denuncias y noticias de la comisión de delitos quedaron sin atención entre 2002 y 2010. c) La información oficial disponible parece demostrar que la justicia penal, si no ha colapsado ya, se encuentra muy próxima a hacerlo, lo que implica que la reforma introducida con el Código de Procedimiento Penal de 1999, vehículo de aplicación del juicio oral, habría fracasado o, al menos, requiere severos ajustes. Conocida esta delicada situación uno no puede sino preguntarse ¿qué se hizo en los años anteriores para acelerar la justicia penal? Y lo que es aún más importante, ¿qué deben y, sobre todo, qué pueden hacer los nuevos Magistrados para dejar atrás la retardación de justicia que, a todas luces, es extrema? www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO Entrevista

J.A. Morales: “Estoy sufriendo una violación a mis derechos”

U

Mónica Oblitas Peridista / Los Tiempos

14

E

na entrevista al ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, lograda por Mónica Oblitas, deja en evidencia que la retardación de Justicia sigue vigente hoy. Aquí, la parte referida a su arresto domiciliario el 9 de septiembre de 2011.

l Dr. Juan Antonio Morales, uno de los economistas más prestigiosos del país, catedrático de la Universidad Católica Boliviana y considerado como un referente en el extranjero por su trayectoria y su manejo impecable del Banco Central de Bolivia (BCB), además de las varias publicaciones que ha realizado y las conferencias que ha dictado, ha sido imputado por los delitos de peculado, uso indebido de influencias, beneficios en razón del cargo, incumplimiento de deberes y enriquecimiento ilícito de acuerdo a la retroactividad de la polémica ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. La suma por la que se lo acusa no ha sido precisada. El juez que tiene a su cargo el expediente ha suspendido seis veces la audiencia en la que el veterano economista, pide, por lo menos, poder asistir a su trabajo.

Juan Antonio Morales cuenta a Oblitas cómo “El economista se impone a la adversidad”, título original de la entrevista publicada en Los Tiempos. Pese a su edad y a su estado de salud, ni siquiera le permiten acudir al médico.

“Ninguna de las imputaciones que se me ha hecho tiene asidero. La de enriquecimiento ilícito es particularmente absurda: vivo en la misma casa desde hace 30 años, mi auto tiene una antigüedad de 12 años, mis cuentas bancarias son modestas y fruto de más de 40 años de ejercicio profesional...” En esta entrevista, Morales nos cuenta la realidad que está viviendo. Se lo nota confundido, no entiende qué es lo que se busca con esta acusación y por qué, a pesar de que tiene todas las pruebas para comprobar que no es culpable de ningún delito, lleva meses en esta situación. Ahora me toca preguntarle sobre el tema más importante: su situación actual. ¿Cuáles son las pruebas que maneja el fiscal Harry Suaznábar en su contra? Tiene dos recibos del año 1997 de dineros recibidos por el BCB. Los recibos están a nombre del Banco Central, y yo, que era presidente del BCB y su representante legal, los firmé. Eran para pagar complementos de sueldo, llamados pluses, para altos www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

funcionarios del BCB que eran ocho o diez personas. Este complemento de sueldo era una práctica normal en la administración pública y era un apoyo institucional. Cualquiera que hubiese sido presidente o alto ejecutivo los hubiese recibido. Era por el trabajo realizado y no un favor. En los años ‘90, debido a las dificultades fiscales que había, el gobierno se encontraba en el dilema de aumentar abiertamente el sueldo a su personal más calificado, con lo que toda la planilla salarial tenía que moverse hacia arriba, o seguir pagando mal a su personal calificado, por lo que la gente se iba, hacia la cooperación internacional y el sector privado. Así que los gobiernos desde 1982 encontraron esta manera de pagar más a los funcionarios indispensables. Lo

hacían al principio con fondos de la cooperación internacional y, luego, a través de una partida de presupuesto que se llamaba Gastos Específicos de la Administración Central. Fue por sugerencia de la cooperación internacional que se comenzó a pagar pluses con recursos nacionales, a través de esa partida, que manejaba el Ministerio de Gobierno. Los pagos de los pluses se hacían a través de este Ministerio. De esa partida presupuestada se pagaba al personal técnico superior, no solamente en el BCB, sino en casi todos los Ministerios. Es decir que todos los funcionarios mejor calificados del sector público recibían esos pluses... A ojo de buen cubero yo calculo que eran unas 700 personas del sector de la administración pública que recibían complementos de sueldo. Estos no comenzaron conmigo, existían ya desde mucho antes. Existían desde el retorno a la democracia en 1982, como acabo de decir. En el BCB suspendimos el pago de estos pluses una vez que se aprobó un presupuesto razonable, luego que se dictara la Ley del BCB, y decidimos prescindir de los pluses en julio de 1997, mientras que en el resto de la administración pública continuaron

pagándolos hasta este gobierno. Aún ahora tengo la sospecha de que hay pluses, con fondos de la cooperación internacional, pero no me consta. ¿De cuánto dinero estamos hablando? No ha sido nada escandaloso ni han sido millones de dólares. La planilla mensual del BCB para los ocho funcionarios era de Bs 48.000, y mi plus mensual era de Bs 6.400, es decir que sumarían Bs 12.800 en los dos recibos que tiene el fiscal Suaznábar. Eso es lo que le he explicado al fiscal Suaznábar, además de mostrarle los recibos firmados de la otra gente que recibía los pluses en el BCB, pero él no ha querido admitir esas pruebas. Como era difícil explicar a la opinión pública que se me haya detenido por esa causa, se ha empleado el pretexto de yo habría causado un daño económico al Estado por 43 millones de dólares, por el apoyo financiero que le había dado el Fondesif (Fondo de Apoyo al Sistema Financiero), de cuyo Comité Ejecutivo yo era miembro y el BCB era su fideicomisario, al Banco Hipotecario Nacional-Multibanco para poderlo fusionar con el Citibank- Sucursal Bolivia en 1997. Ese apoyo, en momento de una grave crisis financiera, se ajustó estrictamente


ESTADO DE DERECHO a la legislación y a las regulaciones vigentes. Más aún, el Citibank pagó anticipadamente el año 2010 los 43 millones de dólares y dejó una boleta de garantía por 16 millones, que tengo entendido ha sido ejecutada por el Gobierno. No ha habido daño económico al Estado, mucho menos corrupción. ¿Por qué se ha negado Suaznábar a aceptar esas pruebas? Esa es la gran pregunta. Yo no soy visible políticamente, no milito en ningún partido… Hay varias hipótesis que se tejen al respecto, una es que han querido hacer una caza ejemplificadora para decir que no hay gente con impunidad, por más prestigio que haya tenido. Además ellos necesitaban mostrar un trofeo de su ley Marcelo Quiroga Santa Cruz… Con la lógica del fiscal Suaznábar, todos los otros funcionarios de la administración pública, de 1982 al comienzo de este Gobierno, deberían estar presos... Así es, pero para ellos no deben tener las pruebas, en este caso los recibos, o no tienen tanto prestigio. Otra hipótesis menos benigna es que han tratado de amedrentar a las clases medias al decir “si nos animamos con Morales, nos animamos con cualquiera”, pero eso no les ha salido como esperaban, porque por ejemplo el día que me detuvieron se armó nomás un escándalo. ¿Qué sucedió el día en que lo detuvieron? Todas las veces que me han citado he ido a declarar. Esa vez fui, como las veces anteriores, y me hicieron esperar dos horas. Luego de mi declaración, el fiscal Suaznábar dijo que estaba aprehendido, y que me iban a llevar a las celdas de las Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (Felcc), donde pasé parte de la primera noche. Esa misma noche vino un médico forense, me examinó, le conté mi historial médico y él determinó que me llevaran a la clínica de la Policía. Allí encontraron que mi tensión arterial estaba alta, luego me pusieron oxígeno y después me dijeron que ella se había regularizado y que regrese a la celda. Al día siguiente me trasladaron de la celda de la Felcc a la celda judicial de Tribunales y ahí de nuevo llamaron a otro médico forense que encontró de nuevo que mi presión estaba muy alta. Otra vez fui a la clínica Copacabana donde esta vez me internaron. ¿Pensó que podrían detenerlo? ¿Cuál es su situación actual? Para mí fue sorpresivo que me detuvieran, yo pensé que tenía una explicación clara, convincente y ho-

nesta, porque no mentí en nada. Mi situación actual es que tengo detención domiciliaria, sin escolta, es decir sin guardias en la casa, pero no voy a correr el riesgo de salir a la calle porque no quiero dar ningún pretexto de que cambien la detención domiciliaria por arresto en San Pedro. Salvo cuando voy a las audiencias programadas y no realizadas, que he tenido varias, no salgo a la calle. ¿Está trabajando? La jueza Marcela Siles, que declaró mi detención domiciliaria, como es normal determinó que yo podía asistir a mi fuente de trabajo, contra presentación de horarios. El juez suplente, doctor Carlos Guerrero, porque la jueza Siles ha sido suspendida, no ha querido instalar la audiencia para la presentación de horarios. La ha suspendido seis veces. Es de hacer notar que ni siquiera es necesaria una audiencia, el juez podría poner una instrucción en el memorial diciendo que se me deje ir a trabajar en un determinado horario, pero ha decidido que se haga en audiencia. Yo no tengo objeción a ello, pero la suspende una y otra vez. Yo no sé qué más hacer. Con la detención domiciliaria, aún las cosas más triviales de la vida se me han complicado, desde ir al dentista, ir al médico, hasta cobrar mi jubilación. Sé que usted está delicado de salud… Tengo una historia médica bastante complicada y necesito un seguimiento continuo, por varios especialistas. ¿Cómo está manteniendo a su

una de las audiencias suspendidas, pero el juez la trató de forma muy descortés. Mi hijo y mi hermano han hablado con gente del Gobierno y todos dicen que lo sienten mucho, pero que no han tenido nada que ver y que es un tema de la justicia. Para mí es una manera de lavarse las manos. Pero la cosa es que nada se mueve y me preocupa que el juez Carlos Guerrero no complemente una cosa que ya está otorgada. No le estamos pidiendo medidas sustitutivas. Tiene el apoyo de mucha gente, tanto en el país como fuera de él... Internacionalmente mucha gente se ha movido, han salido varios artículos de prensa en medios extranjeros de mucho prestigio y de gran circulación. La prensa nacional también ha publicado varias notas, en realidad mucha gente me ha apoyado internamente. Creo que cuento con el apoyo de la opinión pública y varios representantes de las instituciones de cooperación internacional han venido a visitarme, pero nada se mueve, todo sigue exactamente con las mismas limitaciones que tengo desde el 9 de septiembre de 2011. Uno de mis médicos, el doctor Eduardo Aranda, ha venido hasta mi casa, por lo que estoy muy agradecido, pero con los otros doctores es más complicado, sobre todo por los aparatos médicos que no pueden trasladarse fácilmente. Estoy sufriendo una violación a mis derechos, y lo que me da ira es que me salen con argumentos absolutamente triviales para entorpecer más esto. Por ejemplo, presentamos un memorial para que me permitan ir al Senasir, pero no lo han aceptado con el argumento de que tenía que estar firmado con tinta azul de bolígrafo, porque les pareció que, como yo había firmado con pluma fuente, era una fotocopia. Me ponen trabas solamente para fastidiarme. Cécile y yo vivimos solos. Dada nuestra edad, podríamos tener en cualquier momento una emergencia médica y no sabríamos qué hacer, con las limitaciones a mi libertad y a mi locomoción con las que se me ha castigado sin haberme juzgado. Ninguna de las imputaciones que se me ha hecho tiene asidero. La imputación de enriquecimiento ilícito es particularmente absurda, habida cuenta de que vivo en la misma casa en Cota Cota desde hace treinta años, mi auto tiene una antigüedad de doce años, mis cuentas bancarias son modestas y fruto de más de cuarenta años de ejercicio profesional, mío y de mi esposa.

“...me salen con argumentos triviales para entorpecer más. Por ejemplo, presentamos memorial para que me permitan ir al Senasir, pero no lo han aceptado con el argumento de que tenía que estar firmado con tinta azul de bolígrafo...” familia si no puede trabajar? Estamos manteniendo a la familia con la jubilación de Cécile (su esposa) y con algunos restos de consultorías que había hecho antes de mi detención. He podido también cobrar la jubilación de la AFP con poderes que le he dado a Cécile, pero es un trámite horrible. Yo tengo dos jubilaciones, la del antiguo sistema del Servicio Nacional del Sistema de Reparto (Senasir), que no puedo cobrar, y la de la AFP. Pero jamás pensé que iba a ser todo tan complejo, así estamos sosteniendo la casa. ¿Han recurrido a instancias como el Defensor del Pueblo, por ejemplo? Hemos acudido a la Defensoría del Pueblo. Una abogada de la Defensoría del Pueblo ha estado presente en

El Loro colla Pobre doña coca

A ver, dice el titular: “La coca deja a Bolivia un año fuera de la Convención de Viena”. ¡No, pues hombre, la pobre coca no tiene culpa de nada! Si Bolivia está fuera de la Convención de Viena no es por culpa de una hoja inanimada, sino por las PERSONAS que deciden su cultivo y, luego, su uso como materia prima del narcotráfico. En este caso, la culpa es de los cocaleros y de su ‘jefazo’. Así de clarito… ¡qué mañita esa de echarle la culpa a terceros!

Requisitos para tevé

Clarito está cuáles son los requisitos exigidos por la mayoría de los canales de televisión a la hora de seleccionar a sus conductoras:‘Su exótica, sensual y exuberante belleza’ que las ‘posicionen rápidamente como modelo de lencería’. Digo, eso creo después de leer esito en la notita “Un nuevo y bello rostro en la Tv”. Ya, dirá como excusa que se trata pues de un programa carnavalero… pero es que ya no veo diferencia entre éstos y los ‘serios’.

‘Figureti’ a medio tiempo

¿Quién dijo que Rubencito no es sincero? Es, pues. Lo demostró el lunes pasado al estrenar el programa radial “Asuntos Pendientes” que conduce Tuffí Aré en El Deber Radio. “A veces no estoy de figureti…”, respondió al comentario de que hay gente que se queja porque no lo ve casi nunca. O sea, es figureti a medio tiempo. En eso sí se diferencia de Evito, que ejerce como tal a tiempo completo.

Incansables I

Y ya que hablamos de tiempo completo, de esto sí que sabe el Gobierno.Tomando el ejemplo del ‘jefazo’, los inquilinos de Palacio Quemado laburan 25 horas al día, ocho días a la semana, 13 meses al año para cumplir a cabalidad el mandato ‘supremo’: joder sin descanso a quien quiera que medio asome como opositor, criticón, reclamón… o sencillamente, buen gestor público, como es el caso del alcalde de San Ignacio, al que casi meten preso. Miechi, ¿será que reciben bonos por ‘eficiencia’?

Incansables II

Una más. Los ‘incansables’ (también llamados ‘intocables’) agentes de Evito son tan eficaces en su labor, que les sobra tiempo para hacer dañineras y quedar bien con el ‘jefazo’. Así que después de joder a los políticos, le brincan a los periodistas y a los dueños de los medios de comunicación.Acaban de hacerlo con varios diarios, incluyéndolos en un boletín en el que los acusan de incumplir normas laborales… Solo Página Siete se animó a refutarlos.

¿Será verdad?

Un condorcito amigo que me dijo que mejor mate cualquier esperanza en la bonita Naciones Unidas, como freno a los excesos de poder de Evito & Cía. Dizque están tan churiquis, que hasta oficinita especial le han instalado al MAS en la sede oficial de las NNUU en La Paz. Le llaman ‘oficina de informaciones’. No se sabe qué tipo de informaciones prioriza, solo que por ahí desfilan ministros, parlamentarios y líderes sociales evistas.

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


ESTADO DE DERECHO Mónica Oblitas Peridista / Los Tiempos

16

P

ese a su situación personal, complicada por la detención domiciliaria que guarda desde septiembre del año pasado por una acusación penal, el ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Juan Antonio Morales, hace un análisis de la economía del país y a lo que nos espera en este campo en 2012. Empecemos por la parte más amable de esta entrevista Dr. Morales, ¿cómo evalúa el estado de la economía, lo que se ha hecho el año pasado y lo que se debe hacer ahora? Creo que el año pasado los resultados macroeconómicos han sido sin duda buenos, pero es en gran parte debido a una coyuntura externa extraordinariamente favorable. En los años anteriores el contexto internacional fue muy bueno; 2011 fue tan bueno como el primer semestre de 2008 desde el punto de vista de los precios de las exportaciones bolivianas. Los precios de los metales, de los hidrocarburos, y también de granos como la soya han estado en niveles espectacularmente altos. A pesar de toda la charla de crisis internacional y del temor que se pudiese producir un derrumbe de precios, no ha sucedido eso. El primer semestre los precios subieron muy fuertemente, el segundo semestre han caído un poco desde niveles muy altos. El estaño y la plata proporcionan un buen ejemplo de esta afirmación. Se ha tenido una situación de precios que ha sido muy buena, de manera general y eso ha repercutido internamente. El gobierno, por su parte, ha sido relativamente prudente con el manejo de esa bonanza, lo que ha hecho que la situación macroeconómica del país en el año pasado haya sido buena. ¿Cuáles son las previsiones? Hay preocupaciones para el futuro, particularmente de qué irá a pasar con los precios de nuestras exportaciones. La situación internacional está lejos de estar consolidada. Hay

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Entrevista II

Bolivia depende mucho del sector primario exportador

A

quí, la primera parte de la entrevista de Mónica Oblitas al ex presidente del BCB, Juan Antonio Morales, publicada en la revista “¡Oh!” de Los Tiempos. Habla de economía.

“La bonanza del consumo y la construcción le han dado mucho impulso a la economía en 2011, pero la pregunta que queda es si va a ser duradero y no un fuego de paja que arde un rato, pero que después, rápidamente, se apaga.” temores no sólo sobre Estados Unidos. Hay más temor todavía sobre los países de la Unión Europea; los analistas internacionales prevén que los países de la zona euro pudiesen pasar un muy mal momento y aún abandonar la moneda común. Hay también muchas preocupaciones so-

bre la China, que ha sido el motor de la economía mundial de los últimos diez años, con tasas de crecimiento altísimas, pero ahora se tiene la impresión de que ha llegado a un límite y ha sobre invertido. La economía china esté muy sobrecalentada, por lo tanto va a tener que frenar un poco su crecimiento. ¿Cuáles son sus sugerencias para evitar que la crisis internacional nos golpee fuertemente? Hay varias cosas que se pueden hacer. En primer lugar, el valor de la información es muy grande, hay que estar muy atentos a lo que sucede afuera. La volatilidad es muy significativa y las fluctuaciones de precios, aún de día a día, pueden ser muy fuertes. Siempre quedo sorprendido de cómo en un día se pasa de la euforia a la depresión. Un día los precios suben muy alto y al día siguiente se precipitan. En segundo lugar, se debe continuar con la prudencia fiscal y no dejarse llevar por espejismos de que la cosa va a seguir bien siempre. Al contrario, hay que estar siempre con la hipótesis de que los precios pueden caer, y eso invita a una gran

prudencia fiscal. En tercer lugar, se le debe dar más flexibilidad al tipo de cambio. El Banco Central de Bolivia ha sido demasiado cauteloso en las revaluaciones del Boliviano. Por otra parte, se tiene la pregunta: Si la situación internacional se deteriorara mucho, ¿se animará el BCB a devaluar? Uno pudiese decir que no va a ser necesario tener que devaluar porque hay 12.000 millones de dólares de reservas, entonces ¿para qué y por qué? Porque hay sectores que aún si bajaran moderadamente los precios, podrían quedar muy afectados, así que una manera de mitigar el efecto sobre esos sectores es devaluando. ¿Cómo cuáles sectores? Por ejemplo el caso de la minería. Más del 40% de la minería es de pequeña minería y de cooperativas que funcionan con costos sumamente elevados y a las que por el momento les va bien por los precios internacionales altos, pero si éstos bajaran más, se encontrarían con muchas dificultades. Sucedería lo mismo con la mina Huanuni de la Corporación Minera de Bolivia, que tiene también costos sumamente elevados y que una caída pequeña en el precio del estaño, puede hacerle perder rentabilidad. Si los precios internacionales cayeran durante un periodo prolongado, es posible que para mitigar los efectos negativos sobre el empleo el Gobierno pudiese encontrar que es necesario devaluar. No está dicho de ninguna manera de que los precios vayan a caer, pero no se puede descartar esa posibilidad. ¿Qué opina del Presupuesto General recientemente aprobado?


ESTADO DE DERECHO He quedado admirado por su tamaño, es demasiado grande y por ello va a ser inmanejable. Es cierto que no siempre se ejecuta todo el presupuesto, pero hablar de 3.200 millones de dólares de inversión pública me parece mucho, es el 12% del Producto Interno Bruto (PIB). Un presupuesto y un programa de inversiones públicas tan grandes contradicen la recomendación de tener prudencia fiscal. ¿Cuál considera el eslabón más débil de la economía boliviana? Es la inversión privada que sigue en niveles muy bajos, es demasiado pequeña, a pesar de los muy favorables mercados externos, y la pública tiene muy poca eficiencia. Los porcentajes de ejecución de la inversión pública han sido muy bajos en 2011. Sin inversiones es muy difícil sostener un crecimiento. Se ha tenido un buen crecimiento en 2011, que ha sido un 5.2%, en gran parte alimentado por la expansión del consumo, que ha crecido mucho, y por la construcción. En cuanto a la construcción, hay que tener cuidado porque ha habido una gran expansión en la construcción de viviendas. Hay dos temores al respecto: primero, que se esté llegando al punto de saturación, es decir que haya demasiada oferta y pocos compradores, y segundo, que si cambiaran las condiciones financieras, particularmente si subieran las tasas de interés, entonces la demanda por viviendas disminuirá. Pero mientras tanto, en el año que terminó, se ha construido muchísimo. En cuanto al consumo, éste ha aumentado mucho, basta ver el Megacenter un fin de semana, hay más gente que en el estadio. La expansión del consumo se manifiesta también en el gran crecimiento de las importaciones, incluyendo importaciones de bienes de lujo como automóviles caros. La bonanza del consumo y la construcción le han dado mucho impulso a la economía durante 2011, pero la pregunta que queda es si va a ser duradero y no un fuego de paja que arde un rato, pero que después, rápidamente, se apaga. ¿Qué sucede en cuanto a las exportaciones y al sistema financiero? No se notan grandes cambios en la estructura productiva ni de las exportaciones del país. No hay nuevas empresas de gran dimensión, aunque sí muchas unifamiliares. Si el 82% de nuestras exportaciones son metales e hidrocarburos y a ellas le sumamos la soya, más del 90% de las exportaciones son materias primas. El valor en riesgo es entonces muy elevado. El riesgo mayor es un riesgo de precios. Si los precios cayeran, las exportaciones se comprimirían y el ingreso de las familias también. El país se ha vuelto

demasiado dependiente de lo que los economistas y sociólogos llaman sector primario exportador: estamos exportando como nunca materias primas y los productos manufacturados, que hemos exportado también, si bien no han caído ni en volumen ni en valor, han perdido significación frente a esas exportaciones de materias primas. La excesiva dependencia en dos o tres rubros de exportación le causa una gran vulnerabilidad a la economía. Creo que el sistema financiero, particularmente el bancario, muestra buenos resultados, tiene balances muy limpios, sin ninguna observación preocupante, pero siempre hay que estar atento a lo que pueda pasar. Los balances reflejan lo que ha pasado, no lo que puede pasar. En particular puede ser un problema el que las tasas pasivas de interés hayan estado por debajo de la inflación durante tanto tiempo, más de cinco años. Eso impulsa el consumo más allá de lo deseado y crea vulnerabilidades para el sistema financiero. ¿Qué pasaría si las tasas internacionales empiezan a subir de repente? Eso sería un problema. ¿Y en cuanto a la subvención de carburantes? De acuerdo a fuentes del Gobierno, alcanza a 750 millones de dólares al año, mientras que estimaciones del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) dicen que son más o menos la mitad, pero cualquiera que sea la cifra, es un monto elevado. Es una tarea pendiente desde hace muchos años ver cómo se va a eliminar esa subvención, pero protegiendo a los grupos de ingresos más bajos, que son los que quedarían afectados negativamente. La situación del empleo, según fuentes del Gobierno, ha mejorado, pero no así el ingreso de los trabajadores formales. Creo en la cifra que da el Gobierno de que el desempleo abierto ha bajado del 7% al 5%. Hay mucho más empleo, hay sectores muy intensivos en mano de obra que emplean mucha gente. El más claro es el de la construcción. Si bien los salarios no han aumentado, aunque en la construcción sí han aumentado, hay más empleo. También el enorme sector informal que tiene Bolivia, donde mucha gente gana mucho dinero con el comercio, se ha estado beneficiando con la bonanza de las exportaciones y de los ingresos a los que da lugar. El ingreso adicional que han representado los altos precios en las exportaciones ha sido muy importante, y eso se ha transmitido no sólo al Gobierno, sino a las familias. Si bien el salario promedio de los trabajadores del sector formal (exceptuando la construcción) no ha aumentado, los ingresos en el sector informal, sí.

Buscando la verdad

Que 2012 sea un año de paz

U T

n deseo cargado de esperanza es el que Rodríguez comparte con los lectores de SemanarioUno y de La Razón.

odo inicio entraña una esperanza, y mucho más cuando se empieza un nuevo año, como el actual. La gestión que pasó dejó amarguras, tristeza y llanto para muchos; pero también, felicidad, alegría y risas, para otros. La vida es así. Es una mezcla de sucesos para vivirlos. El secreto de la felicidad está en cómo administrarlos. Si quiere que 2012 sea “su año” de realizaciones siga leyendo, pero atrévase a pensar diferente… Depender de las circunstancias hace que las personas pierdan la oportunidad de apreciar en qué consiste la felicidad. No solo le pasa al pobre -que masculla su pobreza- sino también al rico, al que a veces no le basta su riqueza. No le pasa solo al ignorante -que envidia las luces de quien sabe- sino también al instruido, que en su propia sabiduría no ayuda al que lo precisa. No le pasa solo al gobernado -que más de una vez no se siente interpretado- sino también al gobernante, que no entiende que “debe servir, antes que ser servido”. Cuando las circunstancias son las que determinan el estado de ánimo de una persona, será normal que su vida esté llena de más momentos tristes y situaciones decepcionantes antes que de períodos felices y estados de satisfacción. ¿Por qué? Porque lo malo y lo negativo normalmente pesará mucho más en su alma, que lo positivo y feliz que le pudo haber pasado. ¡Cuánta gente vive y se tortura por los recuerdos, no solo los malos sino también los buenos, no queriendo asumir su realidad actual! Cuando escribí “Todos vamos a morir” en mi anterior Columna, quise cerrar 2011 con un mensaje de reflexión y esperanza. Mientras haya vida, habrá esperanza. Pero no una expectativa común, sino la que produce la fe. Una convicción que exige cambiar la forma de ver las cosas, empezando por entender que nada de lo que el mundo nos pueda dar, será suficiente para llenar el vacío que todo ser humano tendrá hasta que realmente lo sepa llenar. La felicidad a la que aspira el hombre común tiene que ver con “acumular” más dinero, conocimiento,

poder, honor y placer; sin saber que con dicho enfoque -en la perspectiva de la eternidad- todo lo que el mundo le podrá ofrecer será unos cuantos años de riqueza; un poco tiempo de vitalidad; y un fugaz lapso de diversión y gloria. Porque, más temprano que tarde, todo el dinero y el conocimiento del mundo no servirán para comprar más salud o vida; ni todo el desenfreno o el ocio, para alcanzar la paz. ¿Cómo lograr la felicidad actual y por la eternidad? La verdadera felicidad consiste en experimentar la paz que proviene del amor verdadero. No un amor egoísta, que calcula, que espera algo a cambio, sino el que implica dar, aún sin tener; servir, sin discriminar; gastar la vida en hacer el bien. Este es el amor que da paz al hombre pues, más allá de toda circunstancia pasajera, estará enfocado en los demás, antes que en sí mismo. El verdadero amor es sufrido, es benigno; no tiene envidia, no es jactancioso, no se envanece; no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza de la injusticia, pero sí de la verdad. Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta. ¡Es el mismo amor de Dios! Una persona muy querida me enseñó que, “Dios da lo que el mundo no puede dar; y lo que Dios da, el mundo no lo puede quitar”. Si quiere vivir 2012 en paz, atrévase: reciba a Jesucristo como su Salvador y Señor, y perciba el Amor de Dios en su vida. Yo ya lo hice hace años y ¡dio resultado!

Gary A. Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE

“Una convicción que exige cambiar la forma de ver las cosas, empezando por entender que nada de lo que el mundo nos pueda dar, será suficiente para llenar el vacío que todo ser humano tendrá hasta que realmente lo sepa llenar.” www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


MUNDANAS Negocios

Buenos tiempos en América Latina

A Jorge Castañeda Analista político mexicano

18

E

mérica Latina debe concentrarse en lo positivo y, al mismo tiempo, recordar que nada dura para siempre, dice Castañeda al hacer un balance de la economía en la región en 2011 y las perspectivas que prevé para este 2012. Para tomar en cuenta.

n América Latina, 2011 fue, en términos de Frank Sinatra, un muy buen año… y 2012 no parece venir mucho peor. Para una región no siempre acostumbrada a que las cosas vayan bien, se trata de una situación un tanto extraña. Tres elecciones se llevaron a cabo en América Latina en 2011. Dos -en Argentina y Perú- han ido bien, y otra -en Nicaragua- se vio empañada por el fraude flagrante y la torpe intervención del gobierno en favor

América Latina estará pendiente este año de las elecciones que Calderón, en México, y Chávez, en Venezuela, enfrentarán este 2012.

“América Latina será testigo de dos importantes elecciones en 2012, en Venezuela y México, y una no-elección, en Cuba. En Venezuela, los opositores se unirán en torno a un solo candidato. Pero todo depende de la salud de Chávez, que, como la de Fidel en Cuba, es un secreto de estado guardado.” del titular. Aún así, dos de tres no está mal en una región donde, previamente, si las elecciones se llegaban a celebrar, la norma eran las disputas sobre los resultados. En términos económicos, los altos precios de las materias primas

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

impulsaron un fuerte crecimiento en América del Sur en 2011, y la modesta recuperación de EE.UU. benefició a los países vecinos. En Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Bolivia y, en menor medida, Brasil y Colombia, la voraz demanda de materias

primas y alimentos por parte de China e India elevó las reservas internacionales, permitió un fuerte gasto del gobierno y sostuvo altos niveles de importaciones. Todo esto llevó a tasas de crecimiento en promedio muy por encima del 4%. Pero también dio lugar a nuevas dudas sobre la sabiduría de depender de las exportaciones de productos básicos. El economista y político chileno Carlos Ominami, en su completo libro de memorias Secretos de la Concertación, se pregunta qué pasaría si la economía de China se desacelera o estalla su burbuja de bienes raíces. A finales del año, es lo que parecía estar sucediendo: los precios de las materias primas y las tasas de crecimiento estaban cayendo, y 2012, si bien todavía promete buenos resultados económicos, no estará a la par del éxito de este año. Si los precios siguen bajando, puede que los errores del pasado pasen cuentas en estos países. Los países disonantes fueron Venezuela, a pesar de los altos precios del petróleo, y la Cuenca del Caribe: México, América Central y las islas. Exportan productos manufacturados a EE.UU., del que también dependen para el turismo y las remesas y carecen de la geografía o la geología para convertirse en grandes exportadores de productos básicos (o, como México, exportan todo su petróleo a EE.UU.). Pero incluso ellos disfrutaron de un crecimiento decente este año. Si EE.UU. evita una nueva desaceleración, puede que les vaya mejor que

a América del Sur en 2012. En total, con la excepción de 2009, toda la región ha experimentado una década completa de crecimiento ininterrumpido, algo no visto desde los años 70. El auge alimentó la expansión de las clases medias de América Latina. Entre 1950 y 1980, las clases medias de la mayoría de los países latinoamericanos comprendían entre un cuarto y un tercio de la población. Luego vino la crisis de la deuda de la década de 1980, las reformas estructurales extremas y el colapso financiero de la década de 1990, y una nueva caída global en 2001. Sucesos traumáticos que sumieron a estos países en la llamada “trampa de los ingresos medios”: no poder crecer ni seguir ampliando sus clases medias. Sin embargo, todo cambió en la segunda mitad de la década de 2000: la prolongada estabilidad macroeconómica, los competentes gobiernos de centro-izquierda o centro-derecha, las sensibles políticas sociales, y el crecimiento económico global permitieron que países como México, Brasil, Chile, Uruguay e incluso Argentina dieran el siguiente paso gigante. Para alrededor del año 2008, cerca del 55% de la población de estos países pertenecía a la clase media, medida por cualquier definición que se utilizara. El acceso al crédito, más puestos de trabajo, las remesas, el auge de los productos básicos, y las transferencias condicionadas de dinero en efectivo hicieron posible que millones pudieran pagar una casa, un coche y una vida mejor. No era una clase media inspirada en precedentes del Atlántico Norte, y el estado de sus miembros es precario y reversible; además, su nivel de vida es muy inferior al de sus contrapartes en países más ricos. Pero es una clase media. Estos sectores de ingresos medios constituyen una parte aún mayor del electorado, ya que sus índices de participación son más altas que las de los pobres. Los candidatos políticos deben involucrarlos, de vez en cuando consentirles, y adaptar su mensa-


je para ellos, todo lo cual dirige a los líderes y partidos hacia posiciones moderadas. No hay garantías de que esto perdure, pero se trata uno de los logros más impresionantes de la región en los últimos años. América Latina será testigo de dos importantes elecciones en 2012, en Venezuela y México, y una noelección, en Cuba. En Venezuela, los opositores al presidente Hugo Chávez se unirán en torno a un solo candidato para las elecciones presidenciales de octubre. Pero todo depende de la salud de Chávez, que, como la de Fidel Castro en Cuba, es un secreto de estado celosamente guardado. ¿Permitirá el cáncer que Chávez vaya de candidato (es tan formidable como candidato como terrible gestor económico), gane y gobierne hasta 2030? ¿Va a ser un sustituto de su hermano más radical (y sucesor designado), Adán? ¿O estará demasiado enfermo para participar? En ese caso -y lo más importante- ¿aceptarían él, Adán, y toda la elite “bolivariana” la derrota en las urnas? En Cuba no habrá elecciones, pero las cosas pueden llegar a un punto importante el año que viene. Las reformas económicas de Raúl Castro no han sido implementadas o no han dado los resultados esperados; la isla sigue dependiendo de los subsidios de Venezuela, las remesas de Miami y los turistas europeos. Los octogenarios hermanos gobernantes de Cuba no puede durar para siempre. Algo tendrá que ocurrir en la isla, especialmente si su benefactor venezolano ya no está en el poder. Luego está México, que tendrá las cuartas elecciones democráticas de su historia en un contexto de creciente delincuencia organizada, atroz violencia y creciente escepticismo acerca de la guerra del presidente Felipe Calderón contra las drogas. El resultado es muy incierto con tres partes en conflicto, una ley electoral terrible, falta de segunda vuelta y una frustración considerable con 12 años de gobiernos de centro-derecha y gobiernos a menudo ineficaces. Dicho esto, las instituciones políticas de México han sobrevivido tiempos difíciles, la clase media rechaza el extremismo y EE.UU. está cerca. Uno preferiría que los candidatos presidenciales de México ofrecieran plataformas con ideas y propuestas que respondan a los desafíos que enfrenta el país, pero este déficit de sustancia ocurre en todas partes ahora, casi todo el tiempo. Para una región que ha sufrido tanto tiempo la frustración y desesperación por sus fracasos, los actuales se cuentan entre sus mejores tiempos. América Latina debe concentrarse en lo positivo y, al mismo tiempo, recordar que nada dura para siempre.

Cifras Europa

La economía de la zona euro profundizó su crisis a fines de 2011, con una caída de las ventas minoristas en 0,8% en noviembre frente a octubre, peor de lo esperado (estimaban solo 0,2%), y una baja también en la confianza del consumidor en 0,7 puntos en los 17 países que comparten la moneda única.Además, la tasa de desempleo subió por séptimo mes, alcanzando en noviembre un 10,3%.

Brasil

La inflación en Brasil alcanzó 6,5% en 2011, el tope de la meta fijada por el gobierno y el nivel más alto en siete años. El gobierno brasileño había fijado como meta para el año una inflación de 4,5% con un margen de variación de 2%, por lo que el aumento de precios al consumidor de 2011 alcanzó el límite más alto. El grupo comidas y bebidas fue el que más pesó en el índice inflacionario. Estados Unidos En Estados Unidos, las empresas generaron 200.000 nuevos empleos en diciembre y contribuyeron a bajar la tasa de desempleo, que se situó en 8,5%, la más baja desde febrero de 2009 y la cuarta caída mensual. El aumento del empleo corona un período de seis meses en el cual la economía generó 100.000 empleos o más por mes, algo que no sucedía desde abril de 2006. En 2011, la economía generó 1,6 millones de empleos.

Colombia

El gobierno colombiano estima en 4% el crecimiento del PIB agropecuario, similar al registrado en 2011. Una tasa considerada “interesante” en un año golpeado por desastres naturales y un fuerte invierno. El mayor aporte del sector, sin embargo, es el logrado en la baja del índice de la tasa de desempleo en Colombia en un dígito en 2011. El año pasado, el agro registró una tasa de desempleo de 5,4%, la más baja en los últimos años.

Venezuela

El índice de precios en Venezuela cerró en 27,6% en 2011, similar al de 2010, y convirtió al país en el de mayor tasa de inflación de la región por sexto año consecutivo, informó el Banco Central de Venezuela. El índice de precios de 27,6% superó en casi cuatro veces la tasa promedio de la región, de 7%. Uno de los mayores problemas es la escasez de alimentos: el BCV reportó que en diciembre faltaban productos en 15,2 de cada 100 establecimientos visitados en Caracas. Bajo crecimiento La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió que la economía mundial está creciendo a un ritmo menor que el previsto. Lagarde dijo que a finales de este mes el FMI bajará su previsión de crecimiento mundial en 2012 a medida que la crisis de Europa amenaza a otras economías, incluidas las de África. También expresó que es poco probable que este año se supere la crisis del euro y manifestó su confianza en que Grecia se mantendrá en la Eurozona.

Los autócratas no celebran Navidad

C H

MUNDANAS

hiriboga reflexiona y deja en claro una posición a la que resulta difícil no adherir, después de la muerte de Jong-il.

a muerto en el misterio que fue su vida el autócrata norcoreano Kim Jong-il, mejor conocido como el Querido Líder, el Gran Sucesor de la Causa Revolucionaria o mejor aún el Líder Incomparable. Poco se sabe de él, ni siquiera cuándo, ni dónde nació exactamente, solo que era hijo del Gran Líder Kim Il-sung, fundador de la dinastía, ideólogo del principio Suche para el desarrollo nacional y héroe de la liberación de Corea, cuando la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, antes de establecer una dictadura de 46 años. También sabemos que su hijo menor, Kim Jong-un, le sucederá, haciendo de Corea del Norte la única monarquía que se reclama del pensamiento de Marx, Engels y Lenin. Como toda autocracia es un país que no solo escondía datos básicos de sus líderes –solo se supo de su muerte 48 horas después– sino que no tenía ningún sistema de control democrático. Kim Jong-il me hizo recordar a muchos de nuestros propios dictadores. Rafael Leónidas Trujillo, el dictador dominicano entre 1930 y 1961, se hacía llamar Generalísimo, Doctor, Benefactor de la Patria, Padre de la Patria Nueva, entre muchos otros, y llegó a cambiar el nombre de Santo Domingo por el de Ciudad Trujillo. Tal vez su acto más extremo de megalomanía fue el de intentar reescribir la historia quisqueyana, en que sus sicofantes preparaban “historias” que hacían de él, centro del relato nacional. Si bien Anastasio Somoza no tenía calificativos tan rimbombantes como los de cualquiera de los Kim o de Rafael Leónidas, sí se le dio por armar una autocracia hereditaria, que no solo gobernó durante dos largos periodos, sino que también lo hicieron sus hijos Luis y Tachito para gobernar en conjunto 34 años. Solo la literatura ha logrado capturar a estos personajes tragicómicos. Baste recordar a Vargas Llosa y su libro La Fiesta del Chivo sobre Trujillo; el de Roa Bastos, Yo el Supremo, título que se daba el dictador Francia; el de García Márquez, El Otoño del Patriarca, que se inspira en el dictador venezolano Pérez Jiménez; en fin, El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias.

Debo decir que la muerte de estos autócratas y otros como Pinochet, Stroessner, Franco, Ceausescu, Gadafi, Saddam Hussein u Osama bin Laden no me causan ningún pesar, como tampoco la tendré cuando acontezcan la de Mugabe, Videla y otros de igual calaña. No me regocijé cuando fueron asesinados, algunos luego de juicios sumarísimos, pues me opongo tenazmente a la pena de muerte, pero me indigno de que Pinochet o Franco no hayan muerto en prisión, donde debían languidecer. Es que tras de cada uno de ellos hay miles de muertos, desaparecidos, exiliados, perseguidos, familias deshechas, abuso, vanidad y corrupción. El señor Kim hambreó a su pueblo para tener un ejército de 1,2 millones de soldados y un programa nuclear y sobre esa base negociar, entre otros, ayuda alimentaria; igualmente secuestró personas que consideraba necesarias para, por ejemplo, hacer despegar una inexistente industria de cine en su país, un hobby suyo. Hussein seguramente no tenía armas de destrucción masiva, pero Irak está sembrado de cadáveres. Solo kurdos murieron más de ciento ochenta mil. Cuánto contraste con el día que hoy celebramos; en las tradiciones y cultura cristiana, en que buena parte de nosotros nos hemos criado, celebramos un nacimiento austero en una pequeña aldea de Palestina, de un hombre que no buscó poder, sino enseñarnos valores y comunidad. Bastante para reflexionar.

Manuel Chiriboga Sociólogo ecuatoriano

“Debo decir que la muerte de estos autócratas y otros como Pinochet, Stroessner, Franco, Ceausescu, Gadafi, Hussein o bin Laden no me causan pesar… tras de cada uno de ellos hay miles de muertos, , exiliados, perseguidos, abuso, vanidad y corrupción.” www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

E

dwards adquiere un tono de tristeza y desazón en este artículo provocado por las imágines de jóvenes norcoreanas llorando histéricamente por la muerte de Kim Jong-il, que gobernó con dureza a Corea del Norte y al que acusaron de crímenes políticos.

Lágrimas coreanas Jorge Edwards Escritor chileno

20

H

ace días que veo a jóvenes norcoreanas que lloran como histéricas por la muerte de Kim Jong-il, el líder bien amado. Me acuerdo de un poeta venezolano, comunista, que fue contratado como traductor en Corea del Norte y que suprimía adjetivos y títulos del jefe de entonces en los numerosos documentos que tenía que traducir palabra por palabra. Lo hacía para abreviar, por sentido estético y poético. Pues bien, fue condenado a prisión, acusado de irreverencia, de traición, de otros crímenes. Miguel Otero Silva, su compatriota y colega de partido, novelista, comunista y millonario, pasaba en esos años por París y viajaba de vez en cuando a Pyongyang a interceder por él.

“Si no aprendemos a pensar en serio, con personalidad, con entereza, perderemos la oportunidad. El pan se nos quemará en la puerta del horno, como ha sucedido otras veces en nuestra historia. Y esto no será culpa de un solo lado, será una culpa colectiva. Porque el pensamiento es una cuestión de cultura” Consiguió su libertad, al cabo de no pocos años. Quitarle títulos al jefe supremo, aunque fuera en las traducciones de documentos perdidos, era como quitarle atributos a Dios Padre. Todo se reducía a un problema religioso. Nosotros, en Occidente, hemos evolucionado durante siglos hasta conseguir que las cabezas de los Estados no sean consideradas de origen divino. El rey de España, por ejemplo, declara en estos días que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, aun cuando esta declaración tenga consecuencias dentro de su familia. Pero no todos entienden, aquí o allá. Algunos llegan al extremo de mandar farragosos telegramas de condolencia a Corea del Norte. Cuando viajé a Moscú, en los primeros años de gobierno de Boris Yeltsin, conocí a una señora que había sido amiga de Pablo Neruda y que me confesó que había llorado a mares, en su juventud, al conocer la noticia de la muerte de José Stalin. Como las chicas norcoreanas de ahora. De todos modos, Stalin www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

tuvo más grandeza que el gordito heredero de su cargo. Esta mujer, después, se convirtió en enemiga apasionada del régimen soviético. Ya ven ustedes. Observo en los diarios las caras de las lloronas de estos días y no creo que ninguna de ellas tenga tiempo de cambiar. Corea del Norte se ha quedado al margen de la historia moderna, durante décadas, en nombre de una antigua filosofía mal interpretada. Los niveles de satrapía a que se ha llegado en ese país son impresionantes. Pero el tema no les interesa nada a los chilenos. Nuestra tosquedad mental, nuestra terquedad, nuestra dureza intelectual a prueba de balas, son dignas de mejores causas. En Europa leí las historias del cocinero japonés de Kim Jong-il. El gran jefe ponía un avión a disposición de su cocinero para que le comprara cargamentos de erizos frescos en las costas de Japón o del oriente ruso. Los niveles de consumo del pueblo, en cambio, que ahora llora la muerte del líder bienamado, eran cada día más miserables. Las imágenes de los funerales,

con el enorme automóvil, con el féretro cubierto por la bandera roja, el hijo tercero a la derecha, el jefe del Ejército al otro lado, el tío y tutor, Jang Song Thaek, detrás, son de estilo inconfundible: fascistas, estalinistas, orwellianas. Representan el entierro del Hermano Mayor y su reemplazo en la célebre novela 1984. Como hay que tener sumo cuidado, como las transiciones son altamente peligrosas, el sucesor avanza debidamente vigilado por el tío severo y por el jefe del Estado Mayor del Ejército Popular. Las jóvenes de la época de José Stalin tuvieron la oportunidad de cambiar, pero con respecto a las jóvenes de la Corea del Norte de hoy no tengo demasiado optimismo. Se perfeccionan las democracias, lentamente, pero también se perfeccionan las dictaduras. Hugo Chávez sugiere que las enfermedades que lo aquejan a él, a Cristina Fernández, al presidente ecuatoriano Correa, al mismo Fidel Castro, son de sutil origen imperialista. Lo afirma con notable convicción, desde una tribuna bien montada, aplaudido a rabiar por sus auditores. Es decir, habría laboratorios del Pentágono, de la CIA, de lugares no menos siniestros, dedicados a producir virus y a lanzarlos contra gobernantes “progresistas”. Un amigo francés, inteligente, de cultura, relacionado de algún modo con los chilenos de Francia, se me acerca y me asegura, con asombro: los chilenos no te perdonan nada. Algunos, le contesto, en el fondo, bastante pocos, y entre ellos hay una especie particular que me da pena.

Son los que se me acercan en forma subrepticia y me dicen, en voz baja, mirando para los costados, que están de acuerdo conmigo. ¿Por qué tanto miedo?, me pregunto. ¿Es que no sabemos aprovechar nuestras libertades, nuestros derechos, derechos humanos, sin la menor duda, y pensar con independencia, sin pedirles permiso a comisarios de ninguna clase? La mayoría de los chilenos de hoy, a pesar de las encuestas, de las insistentes y majaderas protestas, de tantas cosas, tiene la ilusión de que el país se podrá desarrollar en un futuro cercano. Tengo la misma ilusión, pero tengo, también, una seria duda. Si no aprendemos a pensar en serio, con personalidad, con entereza, perderemos la oportunidad. El pan se nos quemará en la puerta del horno, como ha sucedido otras veces en nuestra historia. Y esto no será culpa de un solo lado, será una culpa colectiva. Porque el pensamiento es una cuestión de conocimiento, de cultura, de lectura, de estudio, de análisis y polémica abierta. Paso por el país y no veo que todo esto tenga un espacio, una aceptación, un desarrollo suficientes. El estudio es para toda la vida, como predica la Unesco, institución en la que represento a Chile, pero eso aquí no lo practican ni siquiera los estudiantes. ¿Qué se puede esperar, entonces? Me encuentro con excepciones magníficas, en todos lados, pero la regla general me decepciona en casi todo. Y hasta pienso que debería eliminar el “casi”.


MUNDANAS Lecturas

Lo que queda

U C

na sentida nota del escritor alemán sobre una escritora que admiraba y a la que “unos periodistas que no estaban sometidos a ninguna censura estatal” sometieron a la tortura no castigada de la difamación. Una tortura por la que nadie pidió disculpas.

hrista Wolf pertenecía a una generación de la que yo también me considero parte. Nos marcaron la época del nacionalsocialismo y el tardío, demasiado tardío, descubrimiento de todos los crímenes cometidos por los alemanes en el transcurso de solo 12 años. Desde entonces, escribir exige leer en las huellas. Eso es lo que hace uno de sus libros que lleva el título de Muestra de infancia, porque, tras la dictadura parda, fueron unos baños de impresión ideológicos los que determinaron las doctrinas estalinistas de su juventud. Caminos erróneos tomados confiadamente, dudas y resistencia, más aún, la conciencia de su propia participación en un sistema que nivelaba la utopía socialista, son características de su rango literario, demostrado durante cinco decenios: desde El cielo partido hasta su último viaje, que nos lleva a La ciudad de los ángeles, libro tras libro. Elijo uno: Lo que queda (Was bleibt) es el título de un relato publicado en junio de 1990 por las editoriales Aufbau y Luchterhand. Antes aún de que llegara a los lectores del Este y del Oeste -y haciendo caso omiso de la fecha fijada para su difusión-, algunos de aquellos periodistas de la Alemania Occidental que, siendo vencedores de la historia, creían llegada la hora del ajuste de cuentas, arremetieron contra ella. Ella, Christa Wolf, anteriormente celebrada y unánimemente elogiada por su actitud recalcitrante; ella, premiada con el Premio Büchner en 1980; ella, dos años más tarde rodeada de estudiantes en su clase magistral sobre poesía en Fráncfort; ella, cuya voz se escuchaba lo mismo en una Alemania que en la otra, ahora -apenas caído el Muro que separaba los campos enemigos- se vio masacrada por un torrente de palabras inacabables. Era como si se quisiera oficiar una ejecución pública. Un día tras otro, el uno y el 2 de junio, el semanario Die Zeit y el periódico Frankfurter Allgemeine comenzaron. Ulrich Greiner y Frank Schirrmacher dieron el tono, recogido y aumentado hasta aullidos de lobo por una jauría de periodistas. Las escasas voces disidentes no pudieron nada contra ello. ¿Cuál era el motivo de tanta ba-

Christa Wolf falleció el 1 de diciembre de 2011 a los 82 años de edad en Berlín

jeza y sed de exterminio? Un texto escrito en el verano de 1979 que tenía por tema dudas y autodudas, y el espionaje y la evidente vigilancia del matrimonio Wolf por el Servicio de Seguridad del Estado de la RDA. Desde puerto seguro y con la embriaguez de ese valor sin riesgo que, al parecer, prolifera especialmente en las macetas de las redacciones, se reprochó a la autora que hubiera sido demasiado cobarde para publicar su relato inmediatamente después de haberlo escrito. Eso “habría tenido sin duda por consecuencia -según Ulrich Greiner- el fin de la escritora oficial Christa Wolf y probablemente su emigración”. Generosamente informaba desde su protegido rincón: “Le habría sido fácil encontrar acogida en el Oeste”. Y Frank Schirrmacher acusaba incluso a la autora en plural: “Cualquiera se da cuenta: son frases de 1989, no de 1979”. No se tomaba en consideración que tampoco el relato escrito a continuación, Pieza de verano, no se publicó hasta un decenio después de haber sido escrito. Qué exceso de hipócrita indignación de unos periodistas que no estaban sometidos a ninguna censura estatal y, sin embargo, servían de forma ansiosa y oportunista al espíritu de la época. Dirigida por periódicos poderosos, la campaña de prensa de 1990 continuó. Revivió una y otra vez y hasta encontró su eco en algunas necrológicas de Christa Wolf. Fue especialmente el concepto de “estética de convicciones”, acuñado para su

en su propio país, al que a pesar de todo quería, continuaba ahora de una forma análoga, por decirlo así, en la Alemania reunificada y tras el escudo de la “libertad de opinion”: calumnias, citas deformadas, el asesinato moral intentado una y otra vez. Eso también quedará, como vergüenza. Así de patéticas eran las cosas en el año de la unidad. Nos queda, sobre todo, la multitud de sus libros. Fue ella quien, en una época en la que Este y Oeste se enfrentaban armados hasta los dientes e ideológicamente anquilosados, escribió libros que traspasaban fronteras, que superaban fronteras y que perduran. Las grandes novelas

Günter Grass Escritor alemán / El País

“Fue Wolf quien, tras el accidente nuclear de Chernóbil, escribió el libro Accidente’en el que presintió la reincidencia de Fukushima, viéndonos en la vorágine de una pendiente catastrófica a cuyo final también nuestra pregunta ‘¿qué es lo que queda?’ no permitirá subjuntivos y carecerá de sentido.” obra literaria y la de muchos autores de la posguerra, el que ha inspirado hasta hoy a los pusilánimes que quieren encerrar a la literatura y sus autores en un inmueble llamado torre de marfil. Poco después se popularizó el derivado personal “pánfilo”. Se aplicó póstumamente a Heinrich Böll como expresión del cinismo habitual. Sin duda es inútil esperar que los portavoces de la campaña de entonces se disculpen, al menos ahora y por escrito, tras la muerte de Christa Wolf, aunque solo sea para reconocer el efecto hiriente de su infamia. Evidentemente, les falta ese valor para dudar de sí mismo que Christa Wolf, afirmo yo, demostró con creces toda su vida. ¡1990! ¿Por qué persisto en el fango del año de publicación del relato Lo que queda? Porque fue entonces cuando comenzó nuestra amistad. Nos veíamos frecuentemente, nos escribíamos cartas. Por mucho que Christa se esforzara por mantener su entereza, se podía ver cuánto padecía por esas últimas heridas. Lo que se le había infligido por el Estado

alegóricas, el vivo informe sobre la enfermedad y el dolor. Y fue ella, Christa Wolf, quien, tras el accidente nuclear de Chernóbil escribió el libro Accidente en el que presintió la reincidencia de Fukushima, viéndonos a todos en la vorágine de una pendiente catastrófica a cuyo final también nuestra pregunta, basada en la esperanza, “¿qué es lo que queda?”, no permitirá ya subjuntivos y carecerá de sentido.

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


LECTURAS Monóculo

Divertimentos

Recital de guitarra

C

Cuentos Breves 2012

F Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

22

Cortingas

errufino sugiere que pronto habrá propuesta del Presidente “para descolonizar incluso a los fantasmas de la noche”. A propósito de la crítica de un viceministro a las lecturas nacionales.

orría 1950. Mi tío, Francisco Coqueugniot, y mi padre, esperaban en la estación de Jesús María, al norte de Córdoba. De pronto vieron arribar la caravana de Eva Perón, Evita, que recorría el país en tournée de “solidaridad”, aunque vanidad guiaba a la frustrada cantante, quien llevaba los pantalones y las botas del general en esa época sugestiva. Cuenta mi padre que el tren redujo su marcha y avanzaba entre la muchedumbre a paso de gente. Evita estaba al final, en la plataforma del último vagón, con dos guardaespaldas e inmensos gangochos de los que sacaba bolsitas que arrojaba a la multitud.

A Ferrufino ya le entró la nostalgia de solo pensar que “en la Bolivia futura, el tierno y enamoradizo Nosferatu no beberá más sangre de doncellas recostadas”.

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Ya está en marcha el XIV Premio Nacional Nuevo Cuento Breve que cada año convoca la revista EXTRA de El Deber. Es una invitación para jóvenes de 15 a 18 años, a los que les gusta escribir. Los interesados deben enviar sus cuentos a El Deber hasta el 16 de enero. El ganador recibirá un premio de 500 dólares, además de la publicación de su cuento en la revista dominical del diario. La temática es libre, pero los concursantes deben cumplir algunas reglas. Más información, llamando al teléfono 353-8000..

Ruta Quetzal 2012

“Da pena... Evo Morales quiere arrebatarle al mundo la lírica y la razón. Un Nosferatu plurinacional tiene que amontonar en sus fauces, ya sin colmillos, el acullico, hablar torcido, cerrado un ojo por la bola sagrada, y gesticular en medio de verde baba que coca es poesía. Wámpiro.” Todavía se asombra de la vileza de que son capaces los humanos, cuando los veía lanzarse como perros al suelo para atrapar las dádivas de la condesa. Se llamó a ello revolución, y se la llama todavía cuando otra actriz dramática llora y pone cara de afección cuando sus descamisados actuales gimen ante su perlada presidencia. No hay comentario, porque hoy he decidido comportarme y no expulsar lo que pienso, oscuro como violeta de genciana. Lo leí en Osvaldo Bayer, en mi juventud, y en Carlos Bégue, autor argentino, en Casa de las Américas en La Habana, en una novela que lastimosamente debe seguir inédita (Así son las fieras): el peronismo fue la gran mentira, la cuña que separó al movimiento obrero de sus aspiraciones de clase. Los dirigentes ácratas terminaron fondeados en el Río de la Plata, a la mejor manera de Capone, por los esbirros del aprendiz de Duce, Juan Domingo Perón. Si hasta sus crías montoneras, nacidas de la derecha e idiotizadas por un icono inservible fueron

Empezamos el primer mes del año con buena música, porque Acordes de guitarra sonarán este fin de semana en la Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche. El músico cubano Alberto Puerto presentará un recital de guitarra clásica en la Sala Teatro, a las 20:30. El repertorio también incluye obras de compositores cubanos. Los interesados en requerir mayor información sobre el concierto, pueden llamar al 779-39476.

al matadero en Ezeiza como pollos de granja. Eso, por una conversación paterna, y demasiada televisión donde la tiroides de la Fernández-Kirchner importa más que las masacres sectarias en la Babilonia libre de gringos. No todo son desdenes ni desasosiegos en esta vida, sin embargo. En el chat, palabra que suena mal y que sin embargo implica maravillosas libertades como la velocidad y la gratuidad de comunicarse con quien quieras, fuera del ojo aduanero del poder (por eso lo combaten los capitalistas chinos), discurríamos con una amiga boliviana, de Hamilton, Ontario (el ordenador me corrige y pone notario), acerca del noctambulismo y los vampiros. María Esther remoza mis recuerdos cuando añade “wámpiros”, deformación de origen nativo, quechuaaymara, de la palabra en cuestión. Le digo que wámpiro es vampiro andino y se ríe. Y más ríe cuando le sugiero que pronto habrá propuesta del primer mandatario para descolonizar incluso a los fantasmas de

la noche. Siglos de tradición eslava, quizá un par de milenios de griega y sumeria, el romanticismo y el expresionismo alemanes, Vlad Tepes, Dracul, Drácula, Sheridan Le Fanu y Bram Stoker, Murnau y Herzog, Ford Coppola, tendrán que rendir tributo al curaca y olvidar reclamos sobre este sujeto tan controversial, que incluiría a Cristo, quien al despertar el tercer día y salir a caminar fuera de la cueva donde encerraron su cuerpo, forma parte del gremio, con zombies y muertos vivos. No es broma, según van las cosas. El viceministro que quiere -a la Goebbels- quemar los libros de la literatura nacional, aparece luego campante propagandeando el Let it Be, de Lennon-McCartney. Estoy esperando su justificación de que la tonada inglesa fue en realidad robada por el dúo cuando atravesaban el erial de Sica Sica o que gracias a ardides imperialistas secuestraron en algo todavía inexplicable esas líricas del niño Evo que las silbaba a las llamas con acompañamiento de orquesta de paja brava. Da pena. Ya me entra la nostalgia, porque en la Bolivia futura el tierno y enamoradizo Nosferatu no beberá más sangre de doncellas recostadas. Evo Morales quiere arrebatarle al mundo la lírica y la razón. Un Nosferatu plurinacional tiene que amontonar en sus fauces, ya sin colmillos, el acullico, hablar torcido, cerrado un ojo por la bola sagrada, y gesticular en medio de verde baba que coca es poesía. Wámpiro.

La embajada de España en Bolivia convoca a los estudiantes nacidos entre 1995 y 1996 a participar de la Ruta Quetzal 2012, que este año recorrerá Colombia y España. Las personas interesadas en participar pueden ver las bases del concurso en www.minedu.gob.bo y www.espanacultura.bo Los trabajos se recibirán hasta el 24 de enero. Enviar a: Embajada de España, avenida 6 de agosto 2728; o al Ministerio de Educación, avenida Arce 2147, casilla de correo 3116 o llamar al teléfono (2) 244-1200, todas en La Paz..

Pablo en Ginebra

Pablo Fernández no puede con su carácter: aún estando de vacaciones, trabaja. Claro, con gusto y en lo que ama hacer: buen humor. Así lo está demostrando esta vez en Europa, adonde viajó de vacaciones con su familia. Ya hizo presentaciones en Ginebra (Suiza) y Milán (Italia), y asegura que le está yendo muy bien. Tanto, que ha recargado pilas para asegurar el éxito del nuevo programa “Red Social” que conducirá en PAT de 21:00 a 22:00. Dirá él, un cambio “Justo a tiempo”.


23 23

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 13 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.