¿Más hiel que miel?
Para muchos, este es el equipo que trabajará para asegurar la reelección de Evo Morales. Otros prevén más control político. ¿Y la economía?, relegada. Págs. 2-5
Semanario Nacional
UDI, formando emprendedores
Amalaya, Buenos Aires...
La inflación de los pobres
La Universidad para el Desarrollo y la Innovación, de Chile, ya está en Santa Cruz de la Sierra, gracias a una alianza con el Grupo Empresarial del Oriente. Promete cambios. Pág. 16
Un recorrido por el Gran Buenos Aires provoca admiración en Chino Caero: ¡amalaya un Gran Santa Cruz de la Sierra!, suspira, sin ignorar algunos males. Pág. 17
Un estudio de la Fundación Jubileo muestra cómo la inflación afecta más a los pobres: 7,04%, aunque puede llegar a 11%.Todo, por el alza en la canasta familiar. Pág. 14
• Viernes 27 de enero al jueves 2 de feberero de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 446 • Bs 5
ESTADO DE DERECHO
Evo, mas hiel que miel
E
Maggy Talavera Periodista
2
L
l Gobierno arranca su séptimo año de gestión con cambios que apuntan más a lo político que a lo económico, y con prevalencia de la línea dura. Esta vez, marcada por el regreso de Quintana como ministro de la Presidencia. La microeconomía sigue relegada.
o que algunos analistas preveían para 2012 se confirmó el lunes pasado con la posesión del nuevo gabinete ministerial que acompañará al Gobierno que preside Evo Morales en su séptimo año de gestión, el tercero después de iniciada la etapa del Estado Plurinacional: el Poder Ejecutivo continuará con su opción liberal en lo económico, pero apretará aún más las tenazas de su línea dura en lo político. No otro mensaje deja su nuevo gabinete, en el que no hubo grandes cambios en las carteras responsables de la economía y sí los hubo en los ministerios que actúan en el campo político. De hecho, de los veinte ministerios que conforman el gabinete de Morales, diez tuvieron a sus mandos ratificados, siete tendrán nuevos ministros, dos tienen de regreso a sus anteriores mando y uno recihió a un ministro reciclado. Pero de los cambios operados, ninguno llamó más la atención y fue objeto de más conjeturas que el del regreso de Juan Ramón Quintana al Ministerio de la Presidencia, desplazando a Carlos Romero a la cartera de Gobierno. Este fue sin duda el cambio más destacado en el nuevo gabinete. Y no es casual. Quintana quedó conocido como el hombre duro, el estratega militar que ejecutó el golpe maestro contra el prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, marcando así el inicio de la desarticulación del Consejo Nacional Democrático (Conalde), hasta 2008 el principal frente opositor del MAS. “No se pude olvidar que Quintana fue becario en la famosa Escuela de las Américas que especializaba a los militares latinoamericanos en las tenebrosas tareas de contrainsurgenciarepresión contra la izquierda comunistas de los años 60-70-80 y parte de los 90”, dice Susana Seleme, pe-
riodista y politóloga. “No en vano ostenta en Bolivia el título de ‘Mariscal de Pando’ ´-añade- pues el concibió, planificó y dirigió el enfrentamiento entre campesinos en Porvenir, para acusar y sacar a Leopoldo Fernández de ese que era el eslabón más débil de las regiones autonomistas”. Para Seleme no hay duda: el regreso de Quintana al Gobierno “es una vuelta de tuerca al autoritarismo y, de suyo, a una mayor y mejor maquillada violación de los Derechos Humanos, a los Derechos Civiles, a la intolerancia y al sectarismo políticos frente a ‘los otros’ que piensan diferente”. Algo similar opina el abogado y analista político Gustavo Pedraza. “La presencia de Juan Ramón Quintana en el gabinete hace deducir que el Gobierno seguirá su línea de confrontación dura”, dice, aludiendo de manera directa al tema Tipnis (ver entrevista “Más política y línea dura”). Para el sociólogo Gonzalo Villegas “el mensaje es de advertencia ante una
posible articulación y surgimiento de una oposición seria”. Según Villegas, “el retorno de Quintana al gabinete refuerza la línea dura y de confrontación que Morales aplicará en la coyuntura” y “refuerza el liderazgo de Evo, pues sus acciones y proyecto no pasan por la construcción partidaria: Evo es el proceso y es insustituible”. El objetivo político en el retorno de Quintana es también destacado por Pablo Javier Deheza, ingeniero comercial e integrante del equipo de la fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) en Santa Cruz. Quintana “ha demostrado ser capaz de lograr dividir, partir y derrotar a grupos opositores”, dice Deheza y añade: “Para esto ha utilizado inteligencia y estrategia militar; no se puede olvidar que tuvo formación en la Escuela de las Américas y maneja, consecuentemente, una visión geopolítica necesaria para el gobierno”. Además, recuerda, Quintana “ha trabajado en las regiones fronterizas, zonas de alta sensibilidad para el manejo territorial; sabe cómo mover grandes contingentes humanos para asegurar la posesión territorial y política de un espacio geográfico. ¿Le es necesario este aporte al MAS de cara a las elecciones de 2014? Por lo visto, sí.” Pero Deheza matiza la llegada de Quintana con el enroque de Romero del ministerio de la Presidencia al de Gobierno. Él cree que “Romero ha sido una de las personas al interior del gobierno más afines a una cultura de diálogo” y que será “la posibilidad comparativamente conciliadora” frente a los conflictos. De fracasar Romero, sigue Deheza, los protagonistas de los conflictos “se las verán con Quintana y con todo el despliegue de inteligencia y estrategia militar que él utiliza y de la cual va a disponer”.
El sociólogo Fernando Mayorga es el único de los consultados que no ve el regreso de Quintana como una señal de más mano dura gubernamental frente a los conflictos. Según Mayorga, “el retorno de Juan Ramón al Ministerio de la Presidencia y la presencia de Romero en el Ministerio de Gobierno responde a una necesidad de recuperar o intentar fortalecer la capacidad de gestión política del gobierno que tuvo enormes déficits el año pasado en la prevención y/o resolución de conflictos (Tipnis y Yapacaní, como ejemplos). Estas importantes carteras combinan un estilo más ejecutivo y un talante más negociador con la intención de enfrentar positivamente, es decir, sin daños a la democracia y sin pérdida de legitimidad gubernamental, la creciente conflictividad”. ¿Contribuirá Quintana a “enfrentar positivamente, sin daños a la democracia”, esa creciente conflictividad?, es la pregunta que persiste ante más voces señalando a Quintana, no como un concertador, sino todo lo contrario. El periodista Andrés Gómez compara a Quintana, más bien, con “el zorro” que todo gobierno parece querer tener, en alusión a Carlos Sánchez Berzaín, el ministro de Gobierno en la última gestión Gonzalo Sánchez de Lozada, al que muchos llamaban “el Zorro”. “¿Por qué vuelve Juan Ramón Quintana? Goni tuvo a su ‘Zorro’ Sánchez Berzaín y Evo no podría dejar de tener al suyo (salvando la distancia abismal de muertos entre ambos, por supuesto) porque la política se asemeja a la estrategia militar”, sostiene Gómez en el artículo publicado en su blog y que reproducimos en las siguientes páginas de la presente edición. “La característica del poder –sigue Gómez- no siempre es la transparencia, sino la viscosidad,
El equipo Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional. Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal : Dr. Jerjes Justiniano Atalá Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo/ Osman Patzzi. FOTO DE PORTADA: www.presidencia.gob.bo
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Puka Reyesvilla (ciudadano) Alain Muñoz (comunicador) Andrés Gómez Vela (periodista) Pedro Shimose (escritor / columnista de El Deber) Wara Isabel / (experto en Redes Sociales) Oscar Ortiz (economista / Gobernación Autónoma Santa Cruz) Bernardo Corro (columnista) Fundación Jubileo (Comunicación) Amado Bécquer (fotógrafo) Adolfo Moreno (ingeniero agrónomo y escritor)
Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585
ESTADO DE DERECHO
Más política y línea dura
P
y alguien tiene que hacer el trabajo debajo de la alfombra para la preservación del poder”. Gómez hasta parodia la reacción percibida en los sectores de oposición tras conocer oficialmente el regreso de Quintana: “…la oposición siente el castañeo de sus dientes al solo pronunciar su nombre: ‘¡Noooo, Quintana de vuelta, nooo!’. El miedo alimenta al poder y obnubila la inteligencia”, remata y tiene razón. El recuerdo del paso de Quintana por el Gobierno quedó marcado con fuego en la memoria de los opositores, por su actuación en el derrocamiento de Fernández, detenido y preso hasta hoy en la cárcel de San Pedro, sin que se haya avanzado en el proceso ni haya sentencia judicial. Se puede decir, incluso, que cumplió con la amenaza de sepultar políticamente al ex prefecto de Pando. La amenaza de Quintana a Fernández quedó registrada en un video, en el que se lo ve y escucha decir: “Para que nunca más salga de este entierro políticamente… lo vamos a llevar al último lugar de la tierra, para que cuando se despierte no tenga la oportunidad de volver a escalar la escalera de su infierno político que nace a partir del 10 de agosto”. Amenaza que remató con la sugerencia de un epitafio: “Prefecto, que en paz descanse y conviva con los gusanos. Si aún ese epitafio fuera insuficiente, lo que vamos a hacer como pueblo noble es invitarlo a que se convierta en el peón del prefecto de Santa Cruz y de Branko Marinkovic, para que vaya a trabajar, como siempre debía haberlo hecho, como un peón de su autonomía…” Sin cambios
en economía
Lo que queda claro es que los cambios en el gabinete ministerial responden más a criterios, intereses y necesidades políticas de la cúpula del MAS, antes que a la urgencia de atender las críticas y reclamos de sectores sociales y empresariales en materia económica. En lo económico, dice Susana Seleme, no hay ningún cambio. “Este gobierno que se dice de ‘cambio’ no ha cambiado nada: es capitalista y neoliberal como los demás, pero aventajado si nos atenemos al crecimiento desmesurado de la economía política de la cocaína, la más
ara Gustavo Pedraza, abogado y representante de la fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDN) en Santa Cruz, el mensaje que da el Presidente Evo Morales con los cambios en su gabinete ministerial está claro: su gestión de gobierno seguirá priorizando en 2012 lo político antes que lo económico, así como la línea dura para resolver conflictos, no dudando para ello en recurrir a la fuerza. Malas noticias, sobre todo para los indígenas del oriente, vistos como ‘principales opositores del MAS desde adentro’. Pedraza prevé una escalada del conflicto por el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). ¿Qué mensaje da el Gobierno con el último cambio de gabinete? Que sigue privilegiando el campo político en el manejo del Estado y que no realizará esfuerzos adicionales para resolver los problemas de la economía familiar, o dicho técnicamente, seguirá enfocando sus energías en mantener estable y fuerte la macroeconomía, sin darle mayores esfuerzos a mejorar su gestión en la microeconomía. ¿Cuál cree que será su orientación? Mantendrá su método en la gestión de conflictos, diálogo con los sectores en conflicto, pero sin dudar en usar la fuerza si no se logra acuerdos. ¿Qué significa al interior del MAS?
rentable de las actividades del capitalismo ilegal globalizado. Nada amable panorama…”, insiste Seleme. Gustavo Pedraza tampoco duda de que no habrá grandes cambios en la política económica. Es decir, el MAS tendrá que asimilar que no habrá un nuevo modelo de economía como lo sostuvieron inicialmente sus ideólogos. Y eso es algo que satisface a los sectores empresariales que hoy están de lado del Gobierno, como se vio en la ‘cumbre política’ convocada por el Presidente en Cochabamba y como lo ratifican las declaraciones de sus dirigentes tras la posesión del nuevo gabinete, en las que ‘aplauden’ los cambios e incluso minimizan el regreso de Quintana. Es la paradoja anotada por Gonzalo Villegas. “Mientras la ‘oposición’ política, esmirriada y sin luces, enfrentará mayores embates similares al caso de Pando y Leopoldo Fernández, los sectores empresariales estarán con el gobierno; incluso asistieron a la cumbre de Cochabamba, encabezados por Daniel Sánchez y la posición tibia de Gabriel Dabdoub, ellos están en la lógica de hacer ‘negocios’, el capital no tiene ideología.” Según Pablo Javier Deheza, “los sectores empresariales, dada la actual tendencia y necesidades prácticas del gobierno, pueden estar tranquilos: junto con el gobierno, ambos se son necesarios para lograr mejores resultados en la gestión de cada uno; los sectores sindicales y gremiales que se muevan dentro del paraguas del
Por una parte significa que en el MAS hay déficit de otros cuadros profesionales para la gestión del Estado y que la militancia y dirigencia tendrá que adaptar su discurso ante la ausencia de un nuevo modelo de economía, como se sostuvo en la plataforma ideológica original del MAS. ¿Qué deben esperar ahora los de la oposición y los sectores empresariales, sindicales y cívicos? La oposición desde afuera del ‘proceso de cambio’ seguirá siendo marginal y la oposición desde ‘dentro del proceso de cambio’ podrá crecer más sobre los errores cometidos en la gestión estatal, y no por virtud o propuesta propia alternativa. En particular, ¿qué les espera a la Cidob, al Conamaq y al Tipnis? El conflicto del Tipnis seguirá latente, escalará y podrá hacer crisis nuevamente por la clara intención del Gobierno de construir la carretera por el Parque. La presencia de Juan Ramón Quintana en el gabinete hace deducir que el Gobierno seguirá su línea de confrontación dura con los indígenas de tierras bajas. Todos los elementos presentes en el análisis hacen suponer que los indígenas de tierras bajas -sin que lo hayan buscado- seguirán siendo los principales opositores del MAS desde ‘dentro del proceso’ y que el Gobierno no está dispuesto a ceder a las legítimas demandas indígenas (el actual conflicto de la comunidad guaraní de Takobo Mora así lo confirma).
gobierno tendrán mejores oportunidades que desde afuera, como lo han demostrado, con su sentido más pragmático, los transportistas, comerciantes, cooperativistas mineros, sindicatos de campesinos, etcétera.” Pero, ¿basta esa aparente normalidad en la coyuntura económica para asegurar que habrá mejor gestión gubernamental y estabilidad democrática? No todos los empresarios o profesionales vinculados al sector empresarial lo creen así. Un empresario –que pidió mantener su nombre en reserva- afirma que “el cambio de gabinete lo tomo como una mala señal, ya sabe por qué y por quién...” Precaución o temor, cualquiera de las dos razones pensaron fuerte en el comentario, tanto, que el empresario prefirió no identificar claramente al ministro que aludió en su breve declaración. “En el caso de los ministros del área económica, no pasó nada, así que creo que se están preparando para días más difíciles”, dijo y cerró su respuesta. Gustavo Pedraza, sin embargo, anotó un detalle poco destacado por la mayoría de los analistas: la fijación en las cifras macroeconómicas y el olvido casi total de la microeconomía, esa que refleja el bienestar o malestar de la mayoría de las familias bolivianas. ¿Quién habla o se preocupa por los temas referidos a la canasta familiar, a la economía familiar?, se pregunta Pedraza. Y responde: nadie. Esta es un área olvidada de la agenda nacional: de la oficial y de la de los opositores; incluso, de la agenda económica de
los grandes sectores empresariales. Y es este olvido el que puede complicar la gestión de gobierno en 2012, así como alterar la estabilidad y bonanza de la que están gozando empresarios, comerciantes y constructores, en particular, al igual que la mayoría de los sectores informales. Una estabilidad y bonanza en riesgo cada vez mayor por el aumento de la conflictividad en Bolivia, tal como lo advierte el Observatorio de Conflictos del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), al destacar que en 2011 se superaron todos los récords históricos desde 1970, incluso los promedios registrados durante el gobierno de Hernán Siles Zuazo y el de Carlos Mesa, que tenían hasta ahora los registros más altos. El año pasado, según el Ceres, hubo 884 nuevos eventos conflictivos registrados por la prensa, con un promedio de 2,4 conflictos cada día y de 71 cada mes, muy por encima del promedio de 47 conflictos/mes registrado en el primer periodo gubernamental de Evo Morales. Lo más preocupante es que la tendencia continúa siendo de aumento de la conflictividad, con tres riesgos ya evidentes: mayor violencia; menos capacidad de gestión; y aumento de los costos de las actividades económicas, desaliento a nuevas inversiones, menor crecimiento económico y mayor desempleo. No es un dato menor, y no debiera serlo sobre todo para Morales si quiere asegurar su reelección en diciembre de 2014, como lo prevé Deheza. www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
ESTADO DE DERECHO
L
Andrés Gómez Vela Periodista / rimaypampa. blogspot.com
4
a vida está llena de reglas que obligan a esconder los pensamientos en palabras y más todavía en la administración del poder, donde no se dice lo que se piensa o se dice lo que no se piensa, simplemente, para parecer invulnerable y sacrificar el ser (un mortal temeroso de sus defectos) humano que está detrás del político. Pero, no todo se queda en las alforjas secretas, para eso están las personas que les gusta silbar, pero no hablar o sólo mirar para decir lo que no quieren cantar los otros. Pues, entremos al arrastre bajo este misterioso manto del poder y enterémonos de lo que no quisieron decir los que sabemos porque ya saben que sabemos lo que ellos también saben. ¿Por qué vuelve Juan Ramón (JR) Quintana? Goni tuvo a su “Zorro” Sánchez Berzaín y Evo no podría dejar de tener al suyo (salvando la distancia abismal de muertos entre ambos, por supuesto) porque la política se asemeja a la estrategia militar. La característica del poder no siempre es la transparencia, sino la viscosidad y alguien tiene que hacer el trabajo debajo de la alfombra para la preservación del poder. En realidad, JR no vuelve, nunca se fue del gobierno.
U
na radiografía al nuevo gabinete ministerial, hecha por Andrés Gómez. Destaca el regreso de Quintana, el ‘zorro’ de Evo, dice, recordando a Sánchez Berzaín en el gobierno de Goni.
Bajo la alfombra del nuevo gabinete Foto de archivo de Evo Morales con Juan Ramón Quintana, cuando ejercía como ministro de la Presidencia, un cargo al que el ex militar regresa pisando más fuerte.
“Dávila, ministra de Comunicación, entra con tres misiones: trabajar la Ley de Comunicación que sepultará a la Ley de Imprenta; formular una estrategia de comunicación para una relación transparente entre gobierno y gobernados; y reencauzar las maltrechas relaciones con periodistas y propietarios.” JR debe mucho al MAS (por haberle dado brillo de la nada) y Evo Morales Ayma (EMA) debe mucho a JR porque cumplió una labor estratégica en la etapa más dura que soportó el gobierno, cuando de verdad quería tumbarlo la derecha apátrida. En ese momento difícil, JR mostró todo su talento político militar. No se olviden que comandó la detención de Leopoldo Fernández, tras la masacre de El Porvenir. Es una persona muy bien apertrechada, ha sido alumno de la Universidad y de la Escuela de (“Rambos”) las Américas. Además es una especie de cantera política, pues, con él trabajaron en diferentes viceministerios Alfredo Rada, Héctor Arce, Rebeca Delgado, Sacha Llorenti (y ya sabe el destino de éstos). JR tiene talento para articular el gabinete en un gran equipo, hacer una red de ministros, un engranaje, ya lo hizo www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
antes. Algo más, la oposición siente el castañeo de sus dientes al solo pronunciar su nombre: “¡noooo, Quintana de vuelta, nooo!”. El miedo alimenta al poder y obnubila la inteligencia. ¿Y por qué Carlos Romero al Ministerio de Gobierno? El nuevo destino suena a castigo (o… y ahora, dónde te ubico, Carlos, no quiero que te vayas del Gabinete, pero tampoco que te quedes aquí cerca de mí): de concertador a represor. Dicho de otro modo, fracasó como concertador en el Ministerio de la Presidencia (desde donde se preocupó de descalificar a todo movimiento que exigía derechos o exigía lo que no quería el gobierno) y ahora EMA lo manda a un ministerio de naturaleza represora, así intente decir lo contrario. A Romero, una persona muy inteligente y con muy buena forma-
ción intelectual (oenegera, hijo de Cejis), le faltó capacidad de trabajo en equipo, no pudo articular a los ministros del gabinete para desarrollar tareas conjuntas, particularmente, en situaciones de crisis. En resumen, era mejor ministro de Autonomías que de la Presidencia porque le gusta trabajar solo o prefiere la individualidad a la colectividad. Sin embargo tiene más personalidad que su antecesor Wilfredo Chávez, quien no pudo controlar la policía. Una prueba de ello es “que (Chávez) no sabía con exactitud lo que pasaba en Yapacaní, la Policía le ocultó información”, dijo una fuente muy, pero muy creíble. Romero tiene una dura tarea en el Ministerio del que depende la Policía, una institución con uniformados muy resentidos contra el gobierno y que se distribuye espacios de poder a través de logias y promociones. Sí, logias y promociones, tal y como lo lees. ¿Podrá hacer un sana, sana con la Policía o terminar de reformarla completamente? Sacha Llorenti no pudo porque era algo “fanfarrón”, en cambio Romero es de lejos más inteligente y no trabaja tanto para las cámaras, aunque tiene la imagen algo desgastada y cansada por las crisis Tipnis y Yapacaní. Respecto a David Choquehuanca solo se puede decir que tiene una fuerte autoridad moral en el
MAS y genera mucho respeto en el Presidente; se ha convertido en un símbolo al interior del gabinete, aunque se le fue el ajayu y se desportilló su imagen cuando quiso detener la marcha de los indígenas del Tipnis y quedó fatal al intentar presentarse como víctima de un falso “secuestro”. Alguna gente del MAS cree que David se irá del gobierno a medio año, tras organizar la sesión de la OEA en Cochabamba, Bolivia. Rubén Saavedra habla poco y es un buen soldado, no tiene ningún problema de ir de un lado a otro (de la secretaria de Asuntos Marítimos otra vez a Defensa) y cae simpático a los militares porque no tiene ninguna intención de alterar en nada la vida uniformada de órdenes y subordinación y constancia. Tiene a su favor el buen romance que hay entre Fuerzas Armadas y el Capitán General, quien no se cansa de mimar a los generales, oficiales, suboficiales. La ministra de Planificación, Viviana Caro, prefiere no exponerse mucho al mundo mediático, no malversa sus palabras, pero tampoco sus acciones. Es probable que no se vean sus actos entre los titulares de los medios; tal vez fue lo más acertado, mejor si la sociedad no sabe a qué se dedica en esa cartera de Estado. Luis Arce no se va del ministerio de Economía y Finanzas por dos razones: primero, va bien la economía del país, ya sea con piloto propio o automático, los números cantan el buen momento; segundo, no hay quien lo reemplace, así de simple, al menos por ahora. El país conocerá su genialidad cuando la economía sufra una desaceleración y caigan los precios de las materias primas internacionales. La llegada de Juan José Sosa al Ministerio de Hidrocarburos es un guiño al Chaco, donde están los recursos hidrocarburíferos. Sosa ya fue funcionario de YPFB y tiene tareas difíciles: resolver la disputa del campo Margarita y la cristalización de la industrialización. Su antecesor José Luis Gutiérrez poco o nada hizo en ambos casos.
ESTADO DE DERECHO David Choquehuanca encabeza el gabinete ministerial que acompañará al Presidente Evo Morales en 2012. Él y Luis Arce Catacora están con Morales desde 2006. En este gabinete hay menos mujeres, y solo queda una indígena: Nemesia Achacollo.
Foto: El Deber
Teresa Morales, ministra de Desarrollo Productivo, es muy eficiente en su área y lo demostró en varias ocasiones. No le conviene meterse en espacios que no sean de su competencia como cuando propuso la posibilidad de una carretera aérea sobre el TIPNIS con el fin de frenar la marcha indígena. Quedó en off side, por no decir mentirosa, porque horas después apareció EMA y afirmó taxativamente (al estilo Luis Arce Gómez) que la carretera pasará les guste o no por la mitad del Parque Nacional. Zapatero a tus zapatos. Ella es más técnica que política. Tiene varios desafíos, entre ellos, San Buenaventura. El nuevo ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez, debe hacer lo que se olvidó o no pudo Walter Delgadillo: la consulta previa a los pueblos indígenas antes de concebir siquiera cada proyecto. Además, debe despejar cualquier sombra de corrupción en la construcción de viviendas en favor de gente de recursos pobres para evitar que se convierta en un negocio de masistas. Mario Virreira representa el triunfo de los cooperativistas mineros que, en este momento, es uno de los sectores más privilegiados porque evita pagar impuestos con un bloqueo de caminos y tiene la fuerza de presión suficiente como para que el nuevo Código Minero les favorezca incluso en desmedro del Estado (que somos todos). Sin embargo, dependerá mucho de la personalidad de Virreira -quien reemplaza a José Pimentel- para preservar los intereses del país y evitar privilegios grupales. Y claro, tiene al frente la tarea de encontrar otros yacimientos e industrializar las materias primas, particularmente, el litio. Cecilia Ayllón, quien reemplaza a Nilda Copa en Justicia, es una mujer con mucha experiencia y fuerte personalidad (dicen las personas que la conocen) capaz de ponerse fuerte ante el nuevo Poder Judicial o ante los nuevos magistrados. Por ello mismo era necesario hacer el cambio y tener a una abogada, una ex juez, en este cargo, pues, el gobierno tiene el desafío serio de reformar la justicia, razón por demás suficiente para que este ministerio sea un surtidor de nuevas normas para acercar la justicia a la gente común. Daniel Santalla, ministro de Trabajo, tiene a su favor al nuevo comité ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), encabezado por Juan Carlos Trujillo, un joven dirigente minero que no tiene ataduras con la línea dura de Solares ni Montes. ¿Por qué se fue Nilda Heredia, una mujer gran talante en el ámbito académico? ¿Qué pasó con ella?
5 La veían muy arrogante en algún momento y no pudo capear la crisis de la Caja Nacional de Salud. Sin embargo, conocía mucho su área e infundía respeto, pero terminó desgastándose, entonces, EMA prefirió reemplazarla por Juan Carlos Calvimontes, un joven médico, cuya personalidad es por ahora desconocida, y posiblemente suficiente como para imponer el trabajo de 8 horas a los médicos y, finalmente, reformar la CNS. Felipe Quispe Quenta, nuevo Ministro de Aguas, es la cuota de las organizaciones de El Alto, al igual que lo fue en su momento Abel Mamani. Bastará que haga una regular gestión para superar a Mabel Monje, quien no deja ninguna sombra que puede eclipsar a Quispe. Roberto Aguilar, ministro de Educación, es uno de los mejores ministros del Presidente y tiene un gran equipo (entre ellos Noel Aguirre) que le ayuda a llevar adelante todos los cambios necesarios en materia educativa. Su fortaleza radica en su predisposición al debate, pues, no descalifica, dialoga, propone, y no es fundamentalista para nada, seguramente debido a su buena formación académica. Nemesia Achacollo, ministra de Desarrollo Rural, tiene los días contados, pese a que fue ratificada, dicen algunas fuentes. Probablemente sea porque está más preocupada por pelearse por pequeños espacios de poder con los movimientos sociales. No distingue entre la política y la política del desarrollo. Claudia Peña, ministra de Au-
tonomías, tiene una virtud: trabaja en silencio y resuelve problemas que pueden ser pequeños para el país, pero muy grandes para los municipios. Es concertadora y cada vez domina mejor el área de autonomías. Este año, 2012, trabajará presionada por un ultimátum: Sí o Sí deben funcionar las autonomías y se deben resolver los problemas de límites. Nardy Suxo, ministra de Transparencia y Lucha Contra la Corrup-
para exportar la cultura del país y para jugar el papel de partero, en lo que le corresponde, del estado plurinacional. Ese ministerio no puede quedarse en lo folklórico o en la organización de mega-eventos para satisfacer a EMA, debe concebir la cultura como la construcción del nuevo ser boliviano descolonizado. Su antecesora, Elizabeth Salgueiro tuvo la mala suerte de pelearse con dos radicales indigenistas: Félix Cárdenas e Idón Chivi. Perdió ella.
“¿Por qué vuelve JR Quintana? Goni tuvo a su ʻZorroʼ Sánchez Berzaín y Evo no podría dejar de tener al suyo porque la política se asemeja a la estrategia militar. La característica del poder no siempre es la transparencia, sino la viscosidad y alguien tiene que hacer el trabajo debajo de la alfombra...” ción, se ganó enemigos de todo color e ideología, desde masistas hasta opositores. ¿Quién podrá reemplazarla? Su cargo es muy complicado: tiene que encontrar a los corruptos, investigarlos y denunciarlos, sean oficialistas o de otro partido. Ella cumplió una buena labor, hubiera sido perfecta si hubiera aplicado más mano dura en el caso de algunos oficialistas de alto nivel. Pablo Groux vuelve al ministerio de Culturas, tras haber adquirido “experiencia” en el cargo de embajador ante la Unesco. Ahora tiene más contactos internacionales
Amanda Dávila, Ministra de Comunicación, entra con tres misiones: trabajar la Ley de Comunicación que sepultará a la Ley de Imprenta; formular una estrategia de comunicación más allá de los técnico y económico para sostener una relación transparente entre gobierno y gobernados; y reencauzar las maltrechas relaciones entre periodistas, propietarios de medios y gobierno. Tiene pasta para hacerlo, lo que falta saber es si lo dejarán desde Palacio, por ejemplo, erigir unos verdaderos medios de Comunicación del Estado. www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
S
eleme reclama el reconocimiento de los mestizos “en la radiografía societaria que es un censo” como lo que son, mestizas y mestizos, y no como ‘Otros’ o ‘Ninguno’. Una posición compartida por Oscar Ortiz y Puka Reyesvilla.
“L
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
6
a América Mestiza, que no existe como unidad política y que por siglos ha sido negada como unidad económica, es culturalmente una nación mestiza”, afirma William Ospina, destacado literato y ensayista colombiano. Rescato esa contunde afirmación ante el artículo “Batalla por la identidad y el Estado Plurinacional” de Arturo Villanueva Imaña, publicado en Internet por suplementos de La razón/la_gaceta_juridica/. El articulista de marras, como la gran mayoría de los hombres del gobierno de Evo Morales y otros, confunde mestizo con mestizaje y de ahí las contradicciones de su artículo. Sus esfuerzos por desconocer la categoría ‘mestizo’apunta a deslegitimar a quienes la reclaman en el censo porque, según él “lo mestizo no es un sujeto legal como sucede por ejemplo con los pueblos indígenas que, junto a los derechos individuales reconocidos para toda la población, también posee derechos colectivos propios”. En su criterio, lo mestizo “no tiene ninguna utilidad ni individual ni colectiva para
Otra vez el censo y sus ausencias nal y no se trata de un asunto estrictamente técnico y libre de toda sospecha, como se trasluce de algunos criterios”. Me veo en la obligación de recordarle que a lo largo de la historia de la humanidad, la palabra mestizo denota mezcla y cruce biológico entre diferente grupos humanos cuyos rasgos físicos se heredan, como se han heredado los de indígenas o afrodescendientes en América Latina. En ese orden, ¿de qué cruce provienen los rasgos de los indígenas de los Andes, tan similares a los del Tibet, según quienes allí han estado, y tan distintos a los de la llanura y la Amazonía, más cercanos a los de las Antillas, como los Arahuaco o arawak? Los europeos, por ejemplo, son el re-
“Villanueva crítica al mestizaje como ʻimaginario nacional homogéneo, monocultural, individualista y liberal en el que las identidades culturales y la diversidad étnica se anulan y desaparecenʼ, cuando es eso lo que Evo quiere. homogenizar la cultura y la identidad en los moldes de la cultura aymara.” el ejercicio de la ciudadanía boliviana.” ¡Eureka, eso es lo que nos quieren negar y de hecho nos niegan! Según el autor, “incluir la categoría mestizo como reclaman varias voces en el país, está relacionado con la construcción de la Identidad Nacio-
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
sultados de cruce de griegos, fenicios, romanos, eslavos, árabes, kurdos, godos, visigodos, celtas, teutones, vikingos, magiares, africanos, entre otros. La mayoría del género humano carga todas esas huellas, y en América Latina cargamos las de los indígenas que
aquí habitan antes de la edad del tiempo colonial y las que portaban quienes desde España y Europa llegaron con la cruz y la espada en riste. Gran parte de la comunidad científica partidaria de la teoría de la evolución afirma que el origen de los primeros seres humanos está en África, y acepta que uno de sus ancestros más remotos puede ser Lucy, Australopithecus afarensi. Sus restos fueron encontrados en 1974, cerca del lugar donde habitaba la tribu Afar, de ahí el nombre, junto con otros doce individuos de la misma especie, incluido varios cráneos, grupo que fue catalogado como “la primera familia”. En esa época estaba de moda la canción Lucy in the Sky with Diamonds, de los Beatles, escuchada en el campamento de excavación y por eso la bautizaron ‘Lucy’. El problema del articulista de marras es que confunde mestizo con mestizofilia racista, cuestionable desde la ciencia biológica, la antropología y la emergencia de lo étnico, según los expertos y estudiosos en el tema. Desdeña, además, los desafíos éticos a la hora de abordar las identidades en general, mucho más en el particular ‘Estado Plurinacional’. Y, por supuesto, se hace de la vista gorda ante la intromisión del poder político en la construcción de ese Estado que intenta imponer el pensamiento y la cultura únicas, que hoy hace del censo una arma ideológica. Villanueva crítica al mestizaje
como “imaginario nacional homogéneo, monocultural, individualista y liberal en el que las identidades culturales y la diversidad étnica se anulan y desaparecen”, cuando es eso, precisamente, lo que Evo Morales y compañía quieren para Bolivia. Es decir, “homogenizar la cultura y la identidad” en los moldes de la cultura aymara, y construir así la ideología oficial del nuevo Estado autoritario, al mejor estilo de los socialismos estalinistas, aquí con rasgos jacobinos, de los que se cree heredero el ‘Vice’ García Linera. Por eso los hombres del gobierno intentan imponer a toda costa la cultura indígena aymara, que sí es individualista y liberal, si miramos su febril práctica comercial capitalista. No en vano algunos economistas e intelectuales bolivianos llaman a los aymara ‘los fenicios del Altiplano’. El mestizaje es intercambio y convivencia entre culturas diversas que genera procesos de aculturación a partir de los cuales un grupo humano asimila de forma violenta o involuntaria, valores ajenos a su tradición y cultura. Esos procesos pueden contener intenciones ideológico-políticas, como las hubo a partir del período colonial, para ‘homogenizar racialmente’ las sociedades y borrar todo vestigio de culturas indígenas y aborígenes. Dejaron luces y sombras, como las dejadas por conquistadores y colonizadores en todas partes del mundo donde se asentaron. Los pueblos aborígenes e indígenas conquistados en la América morena fueron sometidos al cruce violatorio, doloroso y brutal, amén de que se les impuso violentamente religión, lengua y costumbres ajenas a su historia y su cultura. Así se construyó la relación entre conquistadores, criollos, indios, mestizos, y por extensión entre mestizaje y aculturación como patrón del nuevo orden social para consolidar la colonización vía la encomienda y esclavitud. ¡Y a pesar de ello, las culturas indígenas pervivieron, perviven y mantienen sus valores culturales, contra todo intento de borrarlos! Hoy en los albores de siglo XXI, con la necesaria e impostergable visibilización de los pueblos indígenas en Bolivia, las y los mestizos de este país no afectamos ni desconocemos los
ESTADO DE DERECHO
derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Esos derechos sí los vulnera y desconoce el propio Gobierno, en el caso de los pueblos indígenas del Oriente y algunos de Occidente, que reclaman el cumplimiento del capítulo IV, artículo 30 y sus 16 incisos inscritos en la Constitución Política del Estado. Ese capítulo les otorga “la libre determinación y territorialidad”, además del derecho a la consulta previa, entre otros. El presidente Evo Morales -que se dijo indígena- no respetó ninguno de esos derechos en el caso del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis) y su lucha por impedir que la carretera de la discordia –‘a rodovía da coca’, le dicen en Brasil- parta en dos el hábitat de indígenas yuracarés, mojeños y chimanes. ¿Con qué ética política hablan los comedidos portavoces del oficialismo masista de “derechos colectivos propios” de los pueblos indígenas? No es enumerando 36 etnias -o 57 en la papeleta censal- como se deben respetar los derechos individuales y “colectivos propios de los indígenas”: es cumpliendo las leyes y valorando sus derechos ancestrales sobre su territorio y su cultura. Las personas que nos recocemos mestizas –y somos muchas, como señala el autor aludido- reclamamos estar reconocidos en la radiografía societaria que es un censo, como lo que somos, y no como ‘Otros’ o ‘Ninguno’, pues no somos ni lo otro, sino todo lo contrario. Somos mestizos con todos los derechos individuales reconocidos para todos y cada uno de quienes habitan este país, que fue República hasta que llegaron los ‘descolonizadores’Morales-GracíaLinera y compañía a borrar las huellas de la historia. En eso consiste la descolonización masista, mientras todos los miembros del gobierno y demás instancias de la burocracia estatal manejan Hummers y Toyotas privados, no del Estado; visten trajes y corbatas de marcas europeas, o son confeccionados por carísimas modistas y sastres bolivianos con tela de alpaca o baby alpaca. Nada de malo hay en ello, solo que no condice con el discurso anticapitalista, antineoliberal y anticonsumista, por un lado, y la exaltación del ‘socialismo comunitario’ y la austeridad por otro. Convengamos que el mestizaje, como leí en algún lugar, no puede ser un cajón de sastre donde todo vale y donde la riqueza de los orígenes y las diferencias se pierde. Peor aún, que nada de ellas resalte en ese ‘todo’ que, a pesar de las diferencias, es un ‘producto mestizo’. Por eso, exigimos estar en el censo como lo que somos: mestizos, en una nación mestiza y multicultural, cuyo gobierno debería respetar la riqueza de todos los orígenes y sus diferencias, sin dañar el sentido de la unidad en la diversidad.
Mucha muerte, poca Patria
P
arece que bien distribuidas en el tiempo –de tres en tres, digamos- las muertes de ciudadanos bolivianos en hechos de acción política son pura estadística. De alguna forma, el régimen ha hecho de la muerte una costumbre con la que convivir. Ya tiene la “técnica” –o el cuero- para pasar los cuestionamientos sin siquiera despeinarse: la responsabilidad nunca es suya; es siempre de otros –la derecha (¿no que ya la habían diezmado?), los infiltrados, el imperio…-. En el extremo, ha llegado a sugerir -La Calancha- que las víctimas “se autoeliminaron”. Me inquieta escudriñar, entonces, las razones por las que, por más o menos la misma cantidad de muertos, hay todo un gobierno pasado sometido a juicio de res-
ponsabilidades y a una satanización espectacular mientras que el actual se pavonea como si tal cosa. Voy a aventurar una hipótesis al respecto: 1. Cincuenta muertos “de un saque” (así puedan haber resultado de una circunstancia excepcional y claramente subversiva –acción reactiva estatal con eventual “uso desproporcionado de fuerza”-) impresionan más que mil “bien dosificados”. Curiosamente, esta última modalidad se parece más a un genocidio por la sistematicidad en su aplicación. 2. Las muertes provocadas por este régimen han ocurrido fuera del centro geográfico del poder (La Paz–El Alto), son una suerte de “muertes periféricas”. Las más próximas han sido las acaecidas en Caranavi y, por ello mismo, las
más “sentidas”. En el epicentro del poder están las embajadas y las sedes de organismos globales que hacen de caja de resonancia de los conflictos. En octubre de 2003, prácticamente todas éstas instruyeron la evacuación de sus oficinas. ¿Quiere esto decir que cuando se produzca –si esto ocurriese- el primer muerto “céntrico”, recién el mundo alzara su voz contra este régimen de terror? Pero, además de matar físicamente, el régimen está preparando un crimen estadístico al eliminar de la boleta censal la categoría “mestizo/a” disparando contra, al menos, el 67% de la población boliviana, esencia de la Patria (este concepto más emocional que racional que hace a una nación). Mucha muerte, poca Patria.
Puka Reyesvilla
7
El Censo
L
a realización del próximo Censo Nacional de Población y Vivienda y la inclusión en la boleta censal de una pregunta en la cual se requiere a los ciudadanos auto identificarse con 55 opciones de pueblos indígenas y se excluye la opción de declararse mestizo, ha reavivado el debate sobre un tema fundamental para el futuro y la unidad de la sociedad boliviana: cómo equilibrar el respeto a los derechos de los pueblos indígenas con el reconocimiento del carácter mayoritariamente mestizo de nuestra sociedad. La opción de auto identificación como mestizo es un derecho y es imprescindible para conocer nuestra realidad y unirnos respetando nuestra diversidad. No conozco oposición a que se incluya en la boleta censal la opción de auto identificación con los pueblos indígenas. Lo que sí existe es aprehensión a que se repita la experiencia de 2001, donde por primera vez se incluyó esta pregunta excluyendo la opción de declarase mestizo y posteriormente se utilizaron esto resultados en la Constitución de 2009 para establecer un Estado Plurinacional, separando al pueblo boliviano en distintas naciones donde algunos tienen derechos especiales y otros quedan genéricamente englobados en el concepto de nación boliviana con, aparentemente, menos derechos. El problema radica en que estos otros, que es la única categoría que
resta para identificarse, son la mayoría de la sociedad boliviana. Todos los estudios posteriores al Censo de 2001 reflejan que más del 60% de los bolivianos se consideran a sí mismos mestizos. No podía ser de otra forma en una sociedad donde más del 70% de la población reside en áreas urbanas y por lo tanto el mestizaje de nuestra sociedad y su carácter multicultural se profundiza día a día. Existe una oportunidad en este
por parte de sectores cocaleros que reciben el apoyo del gobierno del MAS. Por lo tanto, ni los pueblos indígenas, ni la clase media, ni quienes reivindican el derecho a declararse mestizos debemos permitir que este tema sea manipulado políticamente para confrontarnos. El problema de fondo, a mi entender, radica en no dejarnos llevar a una confrontación étnica que nunca ha existido en Bolivia, sino en reco-
Oscar Ortiz Antelo Economista /
“El problema radica en que estos otros, que es la única categoría que resta para identificarse, son la mayoría de la sociedad boliviana. Todos los estudios posteriores al Censo de 2001 reflejan que más del 60% de los bolivianos se consideran a sí mismos mestizos.” proceso. En los últimos años, y particularmente con el conflicto del Tipnis, se ha producido un reencuentro entre las clases urbanas y los pueblos indígenas. Las ciudades han reconocido la existencia de los pueblos indígenas y sus derechos a preservar su cultura y territorios, y los pueblos indígenas han encontrado en la clase media un apoyo fundamental para preservar sus derechos frente al avasallamiento que están sufriendo
nocer nuestra realidad multicultural, respetar los derechos de los pueblos indígenas y asegurar la igualdad de derechos de todos los ciudadanos bolivianos, reconociendo la realidad de nuestro mestizaje. Negar la posibilidad de auto identificarse como mestizo no tiene sentido y crea un falso debate en una sociedad que clama unidad para luchar contra la pobreza y construir un futuro en el cual todos nos sintamos incluidos. www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
M
Gary Antonio odríguez A. Economista / Gerente del IBCE
8
ucho se oye hablar de lo bien que está la economía boliviana. Algunos dicen que todo va viento en popa, recordándome lo dicho por otros, que la economía viaja con piloto automático y viento de cola. ¡Que nadie se moleste porque crecemos “tanto” haciendo tan poco! Mucho menos, quienes vierten ácidas críticas al período “neoliberal” que no gozó del auge actual, con el que se pudo haber crecido mucho más hoy, con una mínima dosis de pragmatismo -con “más economía y menos política”- en la gestión pública. Las cifras de 2011 son grandilocuentes: el PIB crece al 5%; la inflación, menos del 7%; el desempleo, un 5,5%; las Reservas Internacionales Netas, más de 12.000 millones de dólares; las exportaciones, por encima de los 9.000 millones; las remesas recibidas, otros 1.000 millones; el superávit comercial, cerca de 1.500 millones de dólares; y, un PIB per cápita mayor a los 2.000 dólares. Bien en macroeconomía. ¿Y “el día a día”? El PIB no crece tanto como para abatir la pobreza; los alimentos, por las nubes; mucho desempleo disfrazado y subempleo; alta informalidad e ilegalidad; las importaciones, jamás tan elevadas (casi 7.500 millones de dólares, ahora compramos hasta lo que antes exportábamos); el costo social de las remesas -superiores a la Inversión Extranjera Directa- son los millones de compatriotas “parias”
Buscando la verdad
Las manzanas y la tía rica…
B
ien en macroeconomía, ¿y el día a día?, cuestiona Rodríguez ante la afirmación de lo bien que estamos en la economía.
“Se dice que la causa del éxito no son las exportaciones (¡más de 9.000 millones de dólares!), sino el mercado interno, gracias a los bonos, el gasto y la inversión pública, la inusitada dinámica de la construcción y el crédito...”
emigrados por falta de empleo; el PIB per cápita, mentiroso como todo promedio simple; y, en cuanto al Índice de Desarrollo Humano, el final de la cola en Sudamérica es nuestro lugar. Alguien dirá que falta hablar de la “explosiva” creación de empresas en el país. Sobre el particular: de las casi 43.000 unidades operando, la mayoría son del sector comercio. Ahora,
otra cifra que duele: 43.492 delitos fueron registrados en Bolivia en 2011, “…principalmente causados por la falta de empleo, extrema pobreza…”, según u informe de la FELCC (GAIA Noticias, 11/1/12). Y, ¿qué de la discusión respecto a lo que explica el crecimiento del PIB (sin ver que lo informal e ilegal también cuenta)? Se dice que la causa del
éxito no son las exportaciones (¡más de 9.000 millones de dólares!), sino que la clave es el “mercado interno” -la demanda interna- gracias a los bonos, el gasto y la inversión pública, la inusitada dinámica de la construcción y el crédito. Exceptuando los dos últimos -por su propia lógica- sería bueno explicar, ¿de dónde tiene tanto dinero para erogar el Estado? Si el PIB de 2011 rondará los 23.000 millones de dólares -a lo que las exportaciones aportaron con más de 9.000 millones- y, si a partir de la producción ligada a la exportación el Estado captó por lo menos 3.500 millones de dólares (renta petrolera, regalías, impuestos), ¿hubiera podido gastar e invertir igual aquél -y el PIB crecer al 5%- sin vender gas y minerales por cerca de 8.000 millones? ¿Hubiera consumido el mercado interno lo dejado de exportar? Tanto gas, ni idea; y, ni siderurgia tenemos… Cierta vez, Condorito -siendo un magnate- se esmeraba en explicar a la prensa el origen de su inesperada riqueza. “Yo era muy pobre, pero un día hallé una manzana y, pese a mi hambre, la lustré y la vendí; con ello compré dos manzanas, pero pese a mi hambre, las volví a vender”. Tras media hora del mismo cuento, el periodista inquiere: “¡Entonces su éxito fue el negocio de las manzanas!”. Pero Condorito responde: “En realidad, cuando ya tenía 100 manzanas, una tía rica que vivía en el exterior murió, y me dejó una fortuna”.
Derecha cruceña, fascismo y violencia
M Pedro Shimose Escritor, poeta / El Deber
e ha entristecido leer un artículo lleno de ruido y furia contra Santa Cruz, titulado Las crías del neoliberalismo y firmado por Julieta Paredes (La Razón, La Paz, 23/12/2012). Pernicioso donde los haya, el artículo destila rencor y revela ignorancia de la realidad política nacional. ¿En qué país vive Julieta Paredes? ¿Conoce de veras Santa Cruz? ¿Ha tratado a los cruceños? En vez de analizar la realidad cruceña, la impugna y manipula, denigrándola y tergiversando los hechos en los que dice fundarse. En primer lugar, sostiene que “Santa Cruz está catalogada como la ciudad más violenta en (sic) Bolivia”. ¿La más violenta? Según informes policiales, El Alto de La Paz lo es más. Y nada digamos de Yapacaní con sus líos masistas y sus muertos. Julieta Paredes parece ignorar que el aumento de la violencia en Santa Cruz no se debe al neoliberalismo ni a “la derecha cruceña” (“las crías del neoliberalismo”); tampoco a los inmi-
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
U
n artículo de Paredes, ‘Las crías del neoliberalismo’, provoca la respuesta de Shimose. Los estigmas no acaban.
grantes andinos que han acrecentado el censo de la pobreza en tres barrios superpoblados que votan al MAS. El aumento de la violencia en Santa Cruz se debe a la reaparición de las mafias internacionales del narcotráfico y sus ajustes de cuentas, fenómeno denunciado por “los pollos de granja” (los periodistas) y por el “sindicato católico” (la Iglesia y sus obispos). La columnista de La Razón vincula “el fortalecimiento y reavivamiento del fascismo con todas sus lacras” al hecho de que los protagonistas de la violencia en Santa Cruz son “hombres, jóvenes, de origen indígena y pobres” (sic). ¿En qué se funda para llegar a semejante conclusión? Muy sencillo: en que “estas huestes fascistas y violentas fueron criadas en el neoliberalismo”. Por lo tanto, para Ju-
lieta Paredes existe una ecuación irreductible: neoliberalismo = fascismo + violencia. También acusa a las oenegés de “comprar y fagocitar el caudal revolucionario que estas propuestas (el feminismo y el indigenismo) traían”. ¿Qué oenegés? ¿Las que llevaron a Evo Morales al poder? ¿Las de Jimmy Carter? ¿O las de George Soros?. En uno de sus exabruptos racistas, Julieta Paredes llama “indio gonista” a Víctor Hugo Cárdenas y sostiene que “hoy en día es muy bien recibido por los derechistas y fascistas en Santa Cruz”. Si es así, algo hemos avanzado. Paredes ya no habla de “la oligarquía cruceña”; habla de “derechistas y fascistas cruceños”. ¿Se refiere, quizás, a esos que están con el MAS y en el Gobierno? ¿Acaso no se pasaron al MAS las facciones más
violentas y aguerridas de la Unión Juvenil Cruceñista y de una barra futbolera cruceña, esas que insultaron, corretearon y patearon a todo el que se les puso por delante, y ocuparon edificios públicos y los incendiaron durante los motines de 2008? ¿Acaso el Gobierno de Evo Morales no ha tendido puentes para reunirse con los empresarios cruceños de la Cainco? Más aún, ¿acaso la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia no ha participado en la Cumbre Social y en el Encuentro Plurinacional para profundizar el Proceso de Cambio, en Cochabamba? Entonces, ¿por qué se sigue demonizando a Santa Cruz y a los cruceños? Finalmente, la perspicaz columnista cierra su artículo con esta genial observación: “En Santa Cruz no es nada extraño que cualquier chango te meta mano, porque los medios de comunicación y las propias familias impulsan a las mujeres a exhibirse, y a los hombres, a acosarlas desde el kínder”. Delirante.
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Noticias reales para una columna de Alasita
L L
a feria de Alasita que se celebra cada año en La Paz inspira el Barlamentos de la semana. Aparecen propuestas de temas que bien podrían ser de portadas: amnistía general para los presos políticos, viraje de la política a la economía, y otras más.
a fiesta de Alasita, con su mofa de las noticias y sus personajes, se presta para zafarnos de los censores. Esos que cepillan al periodista con peine tupido, tratando de inventar transgresiones que en el futuro serán enjuiciadas retrospectivamente con la nueva ley de imprenta, si es que el régimen se sale con la suya. La llamarían Ley Torquemada, porque llevaría a la hoguera judicial a muchos sindicados de ser brujos, que dudan del evangelio según Evo y las cartas de san Linera a los pachacutienses, verbo divino según el Concilio de la Cumbre Campestre. Dicen que los capos gubernamentales están gestionando nanotecnología china, para miniaturizar lo que de entrada ya es minúsculo: el cerebro de mandamases seleccionados menos por sus luces y más por adulones. ¡Qué se puede esperar de un Presidente que supone que da un sopapo a la élite judicial, con elecciones que eligen por minorías ínfimas a analfabetos jurisprudenciales! Esta es una selección de noticias a desplegar en esta columna de Alasita. A nivel internacional, yo quería leer que Bolivia haría campaña por la forma artera en que Chile arrebató el Litoral en 1879; 25 años después logró el Tratado de 1904, con el revólver en la sien boliviana y de por medio la alevosía prepotente de un teutón para el que la victoria daba derechos; 25 años más tarde, en 1929, se completó el encierro donde Chile puso el candado y Perú se guardó la llave. Pero no, la noticia de Alasita era que el Canciller, experto no en relaciones internacionales sino en la cultura aymara de la nueva colonización interna del país, anunciaba una “campaña internacional por el acullico, incluyendo material didáctico”. A este paso, si hoy los paceños son tildados de “pico verde”, en el futuro seremos los bolivianos mofados por tan verdoso calificativo. Creo que me quedo con el de “bolitas”. Noticia de Alasita sería que la
Hablando de Alasitas y otras miniaturas: una réplica de la Constitución Política del Estado no podía faltar en la lista de objetos ʻachicadosʼ... ¿en esto quedará la NCPE?
Presidente Rousseff, con el brazo izquierdo cansado de expulsar ministros corruptos, emprendió con el brazo derecho a purgar sospechosos de contratos de obras en su país. La potencia emergente signada como sub-imperialista en nuestra parte del mundo, tomó nota de la diferencia entre “bandeirante” y “parceiro” en las empresas brasileñas que ejecutan contratos en Bolivia con fondos de su país, que clama un indomable José María Bakovic. Daría luz verde a revisar trapitos sucios del desempeño de la “bandeirante” OAS en Bolivia. ¿Por qué rescinden el contrato con la Queiróz Galvão en la carretera Potosí-Tarija, liberándola de obligaciones contractuales y premiándola con US$ 23 millones, y poco después duplican los costos cuando la OAS se hace cargo? ¿Por qué se adjudica ilegalmente la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, al doble de un costo razonable, violando normas y leyes nacionales al carecer de estudio de factibilidad, diseño básico, licencia ambiental y consulta con los pueblos originarios del TIPNIS? En lo nacional, otras noticias de Alasita, que en aymara quiere decir “cómprame” –ni aunque fueran gratis se comprarían–, rebasan los límites de la sensatez. Primera plana de Alasita sería anunciar la amnistía general e irrestricta en el país, reconociendo muertos de uno que prometió renun-
Fijaría como objetivo la reducción del dispendio actual de gasto corriente del Estado. No es poca cosa. Sin tener la muñeca quebrada, recuerdo a Iván Arias Duran cuando escucho el bolero “Contigo en la distancia”, después de leer su “El estado de las empresas del Estado”. En la segunda gestión de Evo Morales, el gasto público aumentó 165 por ciento. Crear empleo parece centrarse en supernumerarios: se agrandó un 86 por ciento. Que este es un gobierno de viajes, inquilinos, consultorías y propaganda lo prueba el aumento de más de siete veces
Winston Estremadoiro Antropólogo
“En la segunda gestión de Morales, el gasto público aumentó 165%. Crear empleo parece centrarse en supernumerarios: se agrandó un 86%. Que este es un gobierno de viajes, inquilinos, consultorías y propaganda lo prueba el aumento de más de siete veces del presupuesto de bienes y servicios…” ciar si un solo difunto manchaba su gestión. También destacada sería la determinación del gobierno de eliminar el desigual rasero de la justicia amedrentada o copada por perros de presa oficialistas, que tiene a tantos correteados por el acoso judicial, cuando no en chirona sin presunción de inocencia ni sentencia. El golpe de timón que haría del Presidente un estadista, tendría a la economía como eje central. Qué cornucopia –que poco tiene que ver con cornamenta– de alabanzas lograría la valentía del reputado –que nada tiene que ver con diputado reelecto– primer Presidente indígena de Bolivia, si se lanzara la convocatoria a un concurso internacional de ensayo, con premio de US$ 100.000, con tema de comparar el nacionalismo revolucionario de 1952 y el socialismo indigenista de 50 años más tarde, ¡y prometiendo atenerse a sus conclusiones para no volver a meter la pata!
del presupuesto de bienes y servicios entre 2006 y 2009. Será lo de menos transparentar a través de la Contraloría el manejo de dineros de la cooperación venezolana… De las empresas fundadas en el desmemoriado estatismo, solo una, creada antes de Evo Morales, funciona y es rentable. Noticia de Alasita sería cerrarlas todas o darles logros específicos. Por ejemplo, que la Agencia Boliviana Espacial le haga sombra a la NASA, mandando al espacio a la mona Cotapati y al perro Marcelo. Papelbol dejará de soñar en grande cuando no hay ni materia prima arbórea en Villa Tunari, y reciclará papel para compensar millones desperdiciados en cambiar membretes de República de Bolivia, todavía vigente según la Constitución de La Calancha, por el pomposo –y mentiroso– Estado Plurinacional. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO Bernardo Corro Barrientos bcorro@ gmail.com
10
E
l Centro de Investigaciones en Economía y Negocios (CEBR), un instituto de análisis económicos con sede en Londres, informó el 27 de diciembre pasado que Brasil ocupa desde ahora el sexto lugar entre las mayores economías del mundo. Antes de Brasil se encuentran Estados Unidos, China, Japón, Alemania y Francia. Brasil fue el segundo país “emergente”, después de China, en colocarse entre las grandes potencias capitalistas. Se estima que dentro de cuatro a cinco años Francia será también superada, y luego seguramente otros. Este anuncio revela varios significados para una economía atrasada como la boliviana. El primero es que el país comparte con Brasil una frontera extraordinariamente larga. Este simple hecho debería determinar la existencia desde hace muchas décadas de múltiples relaciones comerciales entre ambos países, pero lo sorprendente es que existen pocas. Nuestras relaciones con el gigante vecino están concentradas sobre todo en las exportaciones de gas natural, es decir, en un sector atrasado de simple extracción de materia prima.
A
propósito del reconocimiento de Brasil como sexta economía del mundo, un análisis de su influencia en Bolivia. Ayuda a entender por qué su interés en financiar carreteras en Bolivia.
Bolivia y Brasil en el Año del Dragón El interés geopolítico y estratégico de Brasil en Bolivia quedó evidente tras el conflicto del Tipnis, provocado por la insistencia del Gobierno boliviano de construir una carretera partiendo en dos el Territorio Indígena.
“Si mantiene su actual estructura, Bolivia solo podrá jugar un papel subordinado y subdesarrollado en la nueva coyuntura internacional. En el caso de su relación con Brasil, un papel de productor de materias primas y generador de electricidad, así como vía de tránsito para mercancías brasileñas…” Las exportaciones de gas si bien generan ingresos para el Estado no generan directamente empleos ni ingresos crecientes para la mayoría de la población ni dinamizan endógenamente la innovación tecnológica de los diversos sectores productivos. De todos modos, si no existieran por lo menos esas exportaciones, no existirían relaciones comerciales de alguna significación con el vecino. De esta magnitud es el drama de la economía boliviana. El segundo significado es que mientras Brasil adoptó desde hace décadas un modelo económico basado en el desarrollo diversificado y equilibrado de sus diferentes sectores y ramas productivas como la agricultura, la agroindustria y la industria pequeña y mediana (Mypes y Pymes), Bolivia sigue empantanada desde principios del siglo XX, más de cien años, en un modelo basado en la extracción de recursos minerales primero e hidrocarburíferos después, en simbiosis con un pequeño sector empresarial monopólico atrasado y dependiente del sector extractivo y estatal (como www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
la industria alimentaria y los importadores legales e ilegales de bienes de consumo) y no interesado en la expansión empresarial e industrial de las Pymes y Mypes. Con cada nueva gestión gubernamental y con cada nuevo modelo económico “revolucionario o conservador”, “estatista burocrático o neoliberal”, la economía boliviana preserva su “estructura económica fundamental” y su dependencia interna y externa de los recursos naturales. Esta estructura fundamental subdesarrollada tiene entre sus efectos directos el mantener en el atraso y en la baja productividad a los diferentes sectores productivos y en particular a las empresas medias y chicas agrícolas, agroindustriales, ganaderas y a las ramas industriales y de servicios. El tercer significado es que Brasil, en base a su modelo diversificado, logró intensificar en estas últimas décadas sus relaciones comerciales con diversos países, en particular con los países de la Cuenca del Pacífico y sobre todo con la China. El futuro de Brasil depende ahora de una
mayor integración con el gigantesco mercado de la China en particular. Bolivia, prisionera de Chile por el enclaustramiento geográfico y por el carácter de su estructura económica fundamental, no pudo ampliar y diversificar sus relaciones comerciales ni con otros países ni con los países de la Cuenca del Pacífico. La China ingresa este 2012 al emblemático “año del dragón” según su horóscopo tradicional, es decir, al año de la “salud y de la exuberancia”. El fuerte desarrollo capitalista de China si bien tiene una gran importancia para la economía brasileña, también la tiene, indirectamente, para Bolivia. Para continuar con su desarrollo relacionado con la Cuenca del Pacífico, Brasil requiere mejorar su sistema de transporte con los países vecinos que le permitan un acceso al océano Pacífico. Países como Bolivia y Perú próximos al Pacífico y que comparten amplias fronteras con Brasil juegan un papel de primer plano para la geoestrategia regional e internacional de éste último. Bolivia y Perú, países sin estrategias sólidas de desarrollo interno durante muchas décadas, insertados anteriormente en dinámicas extractivistas extravertidas de recursos naturales y orientadas hacia Europa occidental y Estados Unidos, se ven ahora atraídos (Bolivia) o inmersos (Perú) en nuevos flujos internacionales. En este “año del dragón” Bolivia y Perú deben tomar grandes decisiones económicas para su futuro. Perú ya dio los pasos iniciales desde hace
dos décadas al estimular el desarrollo de su sector empresarial industrial y agropecuario pequeño y mediano, es decir, a su “mercado interno” productor. Este mercado interno se encuentra en proceso de expansión y el creciente escenario de la China y de la Cuenca del Pacífico le plantean un horizonte adicional promisorio. Bolivia se encuentra por el contrario cada vez más rezagada. En lugar de impulsar el desarrollo y la diversificación de sus sectores empresariales medios y chicos de los sectores industrial, agropecuario, agroindustrial y de servicios, desde hace muchas décadas, a través de los diferentes modelos y gestiones gubernamentales, se dedica a fortalecer “en prioridad” su estructura económica fundamental, es decir, su sector extractivo estatal y su sector privado monopólico dependiente. Esta “priorización” se ha intensificado en estos últimos años. Tanto el sector burocrático estatal como el sector privado monopólico de las áreas manufacturera (alimentos y bebidas) y comercial importador (alimentos y bienes de consumo), estrechamente dependientes del sector extractivo ya sea privado o estatal, no alientan el desarrollo de las Pymes y Mypes, unidades de mayor diversificación, ni mucho menos la inversión las ramas productoras de mayor potencial de desarrollo (metalmecánica, herramientas,…) porque pueden amenazar su poder político y económico. La ampliación de la estructura económica fundamental constituye en realidad la fórmula para profundizar el atraso secular y el subdesarrollo económico y social. Si se mantiene esta estructura, Bolivia solo podría jugar un papel subordinado y subdesarrollado, como es tradición, en la nueva coyuntura internacional. En este caso, Bolivia podría jugar solo un papel de productor de materias primas minerales, hidrocarburíferas y generador de electricidad (para Brasil), así como vía de tránsito para el transporte por carreteras para las mercancías producidas e importadas por Brasil. El desarrollo diversificado y equilibrado de los sectores y ramas productivas de Bolivia estaría nuevamente postergado.
ESTADO DE DERECHO
El Loro colla ¿Valiente o suicida?
Es la duda que tienen muchos sobre la advertencia de Marcelo Antezana. “Voy a iniciar la guerra contra el terrorista número uno que hay en el país, el vicepresidente García Linera, y contra todo el Gobierno, estoy preparado para enfrentarlo políticamente en cualquier lugar”, dijo al conocer el ‘perdón’ a Rodríguez Veltzé en el caso de los misiles chinos. ¿Será que un militar le gana a un ‘terrorista’? Depende de qué lado esté...
Qué achuntarle…
La crisis de gabinete sirvió para ver qué periodista es el que mejor fuentes políticas tiene. No queda duda que es Andrés Gómez, de Erbol. Un día antes de la posesión de los ministros que acompañarán a Evito,Andrés publicó en su blog “el gabinete ideal”. Y le achuntó casi en todos. Incluso en el de Ramoncito, sobre quien había dudas de un posible retorno. En realidad, dijo después Andrés, Quintana nunca se fue del Gobierno.Y es verdad.
Mientras tanto…
Ajá, mientras el Gobierno concentraba la atención de los medios, los opositores no atinaban a dar un paso adelante para destacar. Ni qué decir de los que están en cargos públicos. No escuché la voz de Rubencito, menos la de Percy, pa’ qué hablar de otros, ¿aprovecharon el feriado para ‘vagacionar’? ¿O repitieron la estrategia de callar pa’ no jochear petos y evitar ser correteados? O sea, Rubencito, porque Percy parece tener de qué temer…
A propósito del león
Hablando de Rubencito, el acoso es en serio, por más que parezca solo amague. ¿O qué significa la demanda 18 presentada en su contra por otro masista, esta vez un asambleísta de Santa Cruz? Pretextos para demandarlo le sobran al MAS, como está visto en la lista de juicios en contra del único gobernador de oposición que queda más o menos en pie. ¿No habrá nadie capaz de articular una estrategia para contrarrestar los embates?
Negocios fúnebres
Perdón por el morbo, pero no se me ocurre otra forma de titular este lorito frente a lo que está ocurriendo en el caso Yapacaní.Todo parece indicar que los aguerridos concejales –esos que despotricaron contra Evito&Cía y aseguraron que no descansarían hasta que se haga justicia con las familias de los tres muertos por la represión policial- ya transaron con el Gobierno. Lo advierte un editorial de Página Siete.Y lo gritan en Yapacaní.
¡Qué culebrón!
Ni Jimenita debe haber soñado que iba a ser la estrella del más sonado culebrón local de los últimos tiempos… bastó una inocentada para darle más fuerza y ya estuvo: todos los medios corrieron tras ella durante casi dos meses, queriendo saber lo que confirmó el domingo: deja Unitel y se va a PAT (aunque no identificó la red). Sospecho que detrás de todo está el maestro que sabe de Poder y Placer, y hace prometer a muchos: “No mentirás”
Territorios exclusivos: imprescindibles para indígenas amazónicos
S L
uman casi dos millones de kilómetros cuadrado, una cuarta parte de la Amazonía. Albergan más de millón y medio de personas, de casi 450 pueblos indígenas. Son los mejor conservados.
a supervivencia de indígenas amazónicos depende de la existencia de abundantes recursos naturales de buena calidad. Por eso, requieren consolidar el usufructo exclusivo de sus territorios. La consolidación territorial garantiza su alimentación a través de la caza, pesca, recolección, y agricultura mínima de subsistencia. “Sin esa garantía, los pueblos indígenas se vuelven los grupos más vulnerables de la sociedad”, afirmó la OEA. La mayoría de los territorios indígenas no están reconocidos. En Venezuela, sólo 40 comunidades recibieron títulos de sus tierras. Esto beneficia únicamente al 3% de indígenas amazónicos. En Bolivia, casi la mitad (45%) de las solicitudes no se atendieron. Los territorios indígenas son los más conservados de Amazonía, pero están bajo presión extrema, por los recursos naturales que contienen. Entre otros, por madera, oro y minerales, así como petróleo. En Brasil, 99 de 412 territorios indígenas reconocidos están permanentemente amenazados. Más de la mitad de ellos (55) por expansión de la frontera agrícola. El resto (44) por la explotación ilegal de diferentes recursos naturales. En Venezuela, la extracción de coltán dañó territorios de varios grupos indígenas. En Perú son constantes y violentos los conflictos con empresas mineras. En Bolivia, son invadidos por madereros ilegales, ganaderos, “pirateros” y colonos provenientes del Altiplano. Se han contabilizado 2.215 territorios indígenas, con diferentes estados jurídicos. Algunos están oficialmente reconocidos, otros en proceso. También hay unos sólo con solicitud presentada, y otros sin trámite alguno, en “ocupación tradicional”. Suman casi dos millones de kilómetros cuadrados (1.970.699 km2), una cuarta parte de la Amazonía (25%). Están habitados por casi 450 grupos indígenas diferentes (446), de los cuales 71 son aislados o “no contactados”.
Los indígenas y sus territorios
Los territorios indígenas tienen diferentes nombres en la región: son Tierras Comunitarias de Origen en Bolivia; Tierras Indígenas, en Brasil; Resguardos Indígenas, en Colombia; Posesiones Ancestrales, en Ecuador; Tierras ocupadas por Comunidades Nativas, en Perú; y Zonas de Derecho Colectivo para comunidades nativas, en Guyana Francesa.
Alain Muñoz Comunicador / ECOcom
11
“La mayoría de los territorios indígenas (2.215 contabilizados en la región) no están reconocidos. En Venezuela, sólo 40 comunidades recibieron títulos de sus tierras. Esto beneficia únicamente al 3% de indígenas amazónicos. En Bolivia, casi la mitad (45%) de las solicitudes no se atendieron.” Brasil tiene más de 1 millón de kilómetros cuadrados de “Tierras Indígenas” en la Amazonía. Lo sigue Venezuela con menos de la tercera parte: algo más de 300 mil kilómetros cuadrados. Colombia tiene menos de una cuarta parte, casi 245 mil kilómetros cuadrados. Perú y Bolivia tienen más de 100 mil kilómetros cuadrados cada uno. El resto está por debajo de esa cantidad. Brasil también tiene la mayor cantidad de pueblos indígenas amazónicos: más de 200. Muy por debajo le sigue Perú, con más de 70; y Colombia con más de 60. Bolivia tiene más de 30, y Venezuela más de 20. El resto alrededor de 10. “Sólo crear territorios indígenas es insuficiente”, opinaron especialistas consultados. También debe implementarse modelos alternativos de desarrollo para los
no-indígenas, especialmente para los vecinos. “De lo contrario, los territorios indígenas siempre serán presionados”, añadieron. Los datos acerca de territorios y pueblos indígenas amazónicos pertenecen a la Red Amazónica de Información Socio-ambiental Georeferenciada (RAISG). Fueron citados por el estudio “La Amazonía y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, en su capítulo “Sección especial: Los pueblos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. (*) Ese estudio fue realizado por “Articulación Regional Amazónica (ARA)”, una red de casi 40 organizaciones de 6 diferentes países amazónicos. Se puede descargar el estudio completo (99 páginas) en: http://araregional.ning.com/ www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
1212
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
NEGOCIOS
13 13
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA Informe
La inflación de los pobres Fundación Jubileo
14
L
a variación acumulada o inflación de la gestión 2011, según reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE), fue de 6.90%, porcentaje que es calculado comparando los precios de diciembre de ese año respecto de los precios de diciembre de 2010. Considerando que la composición del gasto de los hogares más pobres en el área urbana es diferente al promedio establecido por el INE, la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor de los Pobres (IPC-Pobres), para la gestión 2011, superó levemente la meta anunciada por el Gobierno y llegó a 7.04%. La composición del gasto de los hogares demuestra que mientras más pobre es un hogar, mayor es su proporción de gasto en alimentos. Por ello la inflación de los pobres es explicada fundamentalmente por el incremento de precios del capítulo de alimentos consumidos en el hogar que inciden en mayor medida en el Índice de Precios al Consumidor General (IPC-General). Prácticamente una tercera parte de la inflación corresponde al incremento de estos precios. Hasta diciembre de 2011, la inflación acumulada de alimentos y bebidas consumidos en el hogar llegó a 6.89%, menor al año anterior. El incremento de precios promedio durante la gestión 2011 respecto al 2010 fue de 9.88% Para el cálculo del IPC-General, se considera la suma y resta de variaciones de precios de doce grupos de bienes y servicios durante todo el año. Por ejemplo, durante 2011 los precios de alimentos tuvieron comportamiento heterogéneo. En diciembre, respecto de noviembre, se incrementaron en 0.06%; pero hubo meses en los cuales la comparación mensual fue negativa, como en abril, mayo y junio de dicha gestión. En ese sentido, se advierte que durante los dos primeros meses de 2011, los precios de casi la totalidad de los bienes y servicios se incrementaron, producto del denominado gasolinazo de diciembre de 2010. Entonces, comparando las subidas y bajadas de los precios del conjunto de bienes y servicios durante todo el año 2011, respecto de 2010, observamos que la inflación promedio anual en esta gestión llega a 9.88%. Este incremento de precios en el promedio se debe fundamentalmente a la subida de precios en todo 2011 en el capítulo de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, Restaurantes y Hoteles (lamentablemente los informes del INE no permiten desagregar la inci-
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
U
n análisis de Fundación Jubileo, realizado con datos del INE, la inflación fue de 7,04% para los sectores más pobres de Bolivia. Aunque apurando otros datos, el índice puede pasar del 11%.
dencia de la comida comprada fuera del hogar en restaurantes), y Bebidas Alcohólicas y Tabaco. Tomando en cuenta este criterio de comparación de los precios promedio
de toda la gestión 2011, y no sólo los alcanzados hasta el último mes, la inflación para los pobres llegaría a ser de 11.03%. Esta es una distinta forma de ver cómo las familias bolivianas
son afectadas por la inflación, por lo que es preciso comenzar a discutir aquellas medidas permanentes y no paliativas que permitan no sólo el alivio del bolsillo, sino también velar por la seguridad alimentaria. Por otra parte, durante esta gestión, y comparando los datos de la tres principales ciudades de nuestro país, se constata que actualmente la ciudad más barata en la compra de alimentos es Santa Cruz de la Sierra, con lo que se concluye que la inflación para los pobres respecto del promedio oficial es menor sólo en dicha ciudad. En cambio, en las dos restantes ciudades se habría superado, para los sectores vulnerables de La Paz y Cochabamba, la nueva meta oficial fijada por el Gobierno en el 2011. La inflación no es mayor porque la calidad de bienes y servicios es baja. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Bolivia, trata de medir el efecto de la variación de precios de aproximadamente 333 artículos. Esta variación significa la cantidad de dinero que se paga por una unidad de bien o servicio. Además para pagar por este bien o servicio cada comprador considera una determinada calidad de estos. Por tanto, en la cotización de los artículos se toma en cuenta aspectos que inciden en el valor de los mismos, como la calidad, unidad de medida, características físicas y funcionales, durabilidad, lugar, momento y volumen de la adquisición y otros más. Lamentablemente, algunas opiniones desde la población manifiestan que los datos estadísticos no reflejan el incremento de precios en el mercado. Una de las explicaciones para esta percepción sería que los precios están siendo regulados mediante la distorsión y variación en la calidad de la oferta de los productos y servicios. La regulación para que el precio no se modifique, es mediante la manipulación del peso en el caso de los alimentos. El vendedor mantiene el precio a costa de disminuir el peso o la calidad de sus productos (Ej: el pan de batalla no mantiene su peso de 60 gramos). Si bien no es función del INE controlar de calidad de los artículos cotizados, debe hacer el intento de cuidar estos aspectos que distorsionan los datos y la comparabilidad. De igual forma, el INE cotiza el
precio del servicio de transporte en un sólo tramo y no hasta el destino final. (Por ejemplo, el servicio de transporte en Trufi desde el centro de la ciudad hasta Achachicala. Servicio de transporte en Minibús desde el centro de la ciudad hasta Calacoto e Iglesia de San Miguel. Servicio de transporte en Microbús desde el centro de la ciudad hasta Villa Copacabana. En estos casos el precio se ha mantenido reduciendo el tramo sin considerar la distancia hasta el destino final. Además, el demandante acepta viajar incómodo e inseguro soportando más pasajeros de lo que corresponde. En otros servicios la ciudadanía se ve afectada por la calidad de los mismos. Por ejemplo, son constantes los cortes de luz, agua y falta de gas, deficiencias en la calidez de la atención en centros de salud, educación y comunicación, pero el precio se mantiene. • El proceso de elaboración del IPC conlleva mucho trabajo, debido a la dificultad que implica separar los factores que no se deben en forma exclusiva a los precios, pero que también deben ser considerados. • Son nueve años desde que se investigó los patrones de consumo de la población, y casi de inmediato, y por los cambios y dudas suscitadas por la actual estructura, es necesario revisar y modificar la canasta de consumo, así como la población de referencia y los establecimientos informantes, para que el IPC se mantenga actualizado y sea representativo. • Debe existir trasparencia en la información proporcionada por el INE, por lo que se debe aceptar la participación de diferentes organizaciones de la sociedad para demostrar la idoneidad de sus datos. El Estado debe consolidar el Sistema Nacional de Información Estadística que permita la independencia del INE, mediante una ley que lo regule. • Particularmente, en lo referido al precio y a la calidad de los bienes y servicios, es necesario que las instancias como las Alcaldías sean responsables de velar por los consumidores, administrando mejor el aspecto de calidad de consumo. • Mayor participación del Control Social a través de las organizaciones vecinales, para que se aprecie la calidad de vida como un valor fundamental y que además, se sostenga en el tiempo. Este control social debe velar por las condiciones que hagan más agradable el vivir y que ello sea en términos perdurables. • Es imprescindible impulsar la Ley de Protección del Consumidor que evite que los oferentes pongan de manera arbitraria precios a determinados productos, en detrimento de la calidad de vida de la población y afectando no sólo la economía de las familias bolivianas en cuanto al suministro de los productos de la canasta familiar, sino también su salud.
BOLIVIA VIVA
U
na inversión de 145.000 dólares para mejorar las instalaciones del Hospital San José Obrero de Portachuelo favorecerá a más 45.000 pacientes. Repsol comprometió nuevos aportes en 2012
Un mejor servicio de salud para Portachuelo El párroco de Portachuelo bendice uno de los nuevos pabellones construidos en el Hospital San José Obrero de Portachuelo, con el aporte de la Fundación Repsol, en presencia de las religiosas responsables de su administración y de ejecutivos de la firma petrolera.
15
E
l Hospital San José Obrero ya cuenta con los nuevos pabellones para los servicios de Urgencia y Pediatría. Ubicado en la localidad de Portachuelo, a 72 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, beneficia a los pobladores de la zona y tiene una influencia directa en cuatro comunidades rurales: Quimorí, Urucú, Los Zabritos y Porvenir, que concentran una población de aproximadamente 20 mil personas. Hasta el centro médico también acuden pacientes de Buena Vista, Santa Rosa, Minero, Montero e, incluso, de otros departamentos, como Cochabamba. La construcción se inició en 2010 gracias al financiamiento de la Fundación Repsol y concluyó el pasado mes de noviembre. La inversión fue superior a los 450.000 dólares y se destinó a la construcción de los nuevos pabellones de Pediatría y Urgencia, lo que permitirá aumentar la cobertura de este centro asistencial, cuya ubicación es estratégica. La entrega y bendición de los nuevos ambientes se realizó los primeros días de enero del presente año y para garantizar el adecuado
funcionamiento de estos servicios, la Fundación Repsol también oficializó el financiamiento del equipamiento de Pediatría y Urgencia, así como de la construcción de la portería e ingreso vehicular al área de Urgencia por el acceso que se habilitará sobre la carretera que une Portachuelo con la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Sor Loreto Casado, superiora de las Siervas de María, que administra el hospital, explicó que las ampliaciones consolidan el centro como un hospital de segundo nivel con las especialidades básicas de medicina general, pediatría, ginecología y cirugía. El área de Pediatría tendrá una capacidad de 29 camas además de 10 en terapia, con lo cual el hospital tendrá capacidad para 94 camas en el área de internación. Mientras tanto, en Urgencia dispondrá de cinco estancias y una sala de recuperación. La religiosa destacó que sin el aporte de la Fundación Repsol la obra no hubiese sido posible, mientras que el director médico del centro, Oscar Azaeda, manifestó que “es un sueño que pensamos que nunca se iba a hacer realidad y hoy está concluido. Es muy poco
lo que falta, lo más importante está hecho”. El director de Repsol Bolivia, Jorge Ciacciarelli, destacó el cumplimiento de presupuesto y de los tiempos comprometidos para la obra, la que calificó de primer nivel y como un ejemplo de transparencia y eficiencia. Asimismo, expresó la satisfacción de la Fundación por haber contribuido a una obra que beneficia a tanta gente. Las nuevas áreas comprenden 1.400 metros cuadrados y su construcción demandó 16 meses de trabajo. En el futuro podrían aspirar a convertirse en un establecimiento de tercer nivel ya que cuentan con otras especialidades como traumatología y urología, además de ecografía, rayos X y laboratorio clínico. Este centro médico beneficia directa e indirecta a aproximadamente 42.000 personas. Los nuevos ambientes entregados este miércoles, se sumarán a los servicios que las Siervas de María ya ampliaron con el apoyo de otras instituciones y que fueron fundamentalmente en el área de maternidad, lo que derivó en un incremento de las atenciones en más de un 38% respecto a 2010. / Comunicación Repsol www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
E L
16
s una universidad chilena. Ofrecerá carreras innovadoras, con contenido social y productivo. Su presencia en Santa Cruz es posible por el apoyo de la Fundación para la Educación, Acción y Emprendimiento que sostiene el Grupo Empresarial del Oriente.
a Responsabilidad Social Empresarial puede dar muchos frutos buenos en las áreas que, pese a ser de vital importancia, no suelen ser las privilegiadas en las inversiones públicas y privadas. Por ejemplo, en educación. Es lo que prueba la nueva iniciativa del Grupo Empresarial del Oriente (GEO), a través de su Fundación para la Educación, Acción y Emprendimiento (Fedace): una alianza con la Universidad para el Desarrollo y la Innovación (UDI) de Chile que comienza a funcionar en Santa Cruz de la Sierra a partir de este año. Víctor Hugo Jiménez, presidente de la Fedace, destaca que el proyecto educativo busca formar personas capaces de integrarse a la economía del conocimiento y a la sociedad globalizada, formando capital humano calificado, capaz de crear y administrar empresas en forma profesional y cuyo desempeño impulse el desarrollo de la región y el país, con inclusión social. Se trata de una inversión privada, con contenido social y productivo, cuyo objetivo no es el lucro, sino responder a necesidades de la pequeña, mediana y gran empresa, así como dar oportunidades educativas a los sectores de menores ingresos. El modelo académico de la UDI hace énfasis en la formación por competencias, para lo cual planificó la inversión en infraestructura, laboratorios y talleres únicos en el país, edificados sobre 15 mil metros cuadrados en el terreno ocupado antes por el Colegio San Lorenzo, ubicado sobre la avenida Cristo Redentor, entre el quinto y sexto anillo. UDI también apuesta a la capacitación del personal académico administrativo y docente, un objetivo que logra gracias a su alianza estratégica
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
UDI, una nueva opción de estudio Víctor Hugo Jiménez (der.) presidente de la Fundación para la Educación, Acción y Emprendimiento del Grupo Empresarial del Oriente, y Jaime Alcalde, rector de Duoc-UC de la Universidad Católica de Chile.
“La UDI nace de la industria para ofrecer soluciones de capacitación que permitan a las organizaciones del país ser sostenibles, competitivas, perdurables y amigables con el medio ambiente”. con Duoc-UC, perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, que provee asesoramiento en la implementación del modelo académico, los espacios y la capacitación necesaria. Duoc-UC es una institución líder en Latinoamérica en la educación técnico-profesional. Ninguna otra insti-
tución en el país tiene esta alianza, lo que avala la seriedad de la propuesta de la UDI”, dice Carlos E. Loayza Salinas, rector de la UDI. ¨La educación profesional y técnica, como modalidad de formación especializada en la habilitación laboral, es un sistema que se organiza para proporcionar los medios necesarios para que una persona ingrese al mundo del trabajo y se desarrolle eficaz y exitosamente en él. Este tipo de educación centra su quehacer en el desarrollo de las competencias pertinentes y necesarias a una determinada realidad funcional. A eso aspiramos juntos y hoy vemos que nace una tremenda oportunidad para los jóvenes de Bolivia¨, dijo Jaime Alcalde, rector de la Duoc-UC, en la presentación oficial de la UDI en Santa Cruz de la Sierra. La inversión supera los ocho millones de dólares, de los cuales el 40% corresponde a talleres y laboratorios con capacidad para 22 alumnos, completamente equipados para las carreras de Mecánica Automotriz y Autotrónica, Gastronomía Internacional, Ingeniería de Sistemas, Conectividad, Redes y Telecomunicaciones; mien-
tras que el 60% restante pertenece a salas de clases con capacidad máxima de 40 estudiantes por aula. También cuenta con un Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA), plataforma LMS que permite que estudiantes y docentes puedan comunicarse de manera sincrónica y asincrónica, contando con actividades de aprendizaje y recursos de apoyo, que potencian el proceso de enseñanzaaprendizaje. En Bolivia, a través de la UDI se dispondrá de Convenios Reales y Efectivos para el Intercambio Estudiantil, Prácticas Profesionales y Pasantías, Doble Titulación ChileBolivia y Certificación Internacional en todas sus carreras. Ha quedado demostrado que el sistema universitario boliviano sigue una tendencia que concentra su oferta académica en carreras con nivel licenciatura, relegando la oferta de carreras a nivel técnico. La oferta de formación técnica profesional de la UDI se orienta principalmente al sector productivo, y ha sido importante el concurso de diferentes instancias industriales, comerciales y de servicios para presentar una oferta acorde a las necesidades de la región y el país, además de los estudios respectivos encargados por el Ministerio de Educación y la Fundapro. La UDI ingresa con carreras que están elaboradas con los criterios establecidos en la Ley Avelino Siñani -transitabilidad, priorizando las carreras profesionales y de nivel técnico. Inicialmente la propuesta académica ofrece nueve planes de estudios pertenecientes a cuatro Escuelas (Facultades): Administración y Negocios, Informática y Telecomunicaciones, Gastronomía y Turismo e Ingeniería. “La UDI nace de la industria, pretende ser un acompañante en estos tiempos de constante turbulencia, ofreciendo soluciones de capacitación que permitan a las organizaciones del país poder ser sostenibles, competitivas, perdurables y amigables con el medio ambiente”, enfatiza Loayz. Hoy, la UDI es una comunidad educativa que en su primer año espera albergar a estudiantes en sus tres franjas: diurno AM, diurno PM y nocturno, para ello cuenta con una infraestructura de 41 espacios académicos.
MUNDANAS
C
hino comparte la segunda parte de sus impresiones sobre Buenos Aires, la elegida para vacacionar junto a su familia. Le sorprende el tamaño de la ciudad, la limpieza y, ahora, las restricciones en la circulación del dólar que complican a los turistas.
Desde Buenos Aires… C
on hoy, son ocho días desde mi llegada a esta maravillosa ciudad instalada en la orilla occidental del Río de la Plata, Buenos Aires, llamada también capital federal por ser sede del gobierno federal, es decir, la capital de la República Argentina, una ciudad fundada en dos oportunidades, la primera por don Pedro de Mendoza en el año de 1536 y la segunda por don Juan de Garay, allá por el año 1580. La ciudad Autónoma de Buenos Aires no deja de ser una ciudad que cuenta con un encanto especial para ser visitada en cualquier época del año, aunque la mayoría de los turistas coinciden en que la mejor época para visitarla es el verano, debido a que sus días son más largos. El Gran Buenos Aires, por la gran extensión que posee, está dividida en 48 barrios y cuenta con tres millones de habitantes, la provincia de Buenos Aires debe tener el doble de habitantes que tiene toda Bolivia. Quienes desean recorrer siquiera un 20% de la ciudad por la cantidad de lugares con que cuenta y que merecen ser visitados, deben utilizar los servicios de empresas de transporte turístico, líneas de trenes subterráneo (Metro) u ómnibus enormes que recorren a toda velocidad y en diferentes direcciones la ciudad, de lo contrario sería imposible llegar a conocer algo. Para empezar a relatar mi estadía en esta ciudad puedo decir que ni bien uno empieza a recorrer sus calles, lo primero que extraña son las bolsas de basura que abundan en las calles, avenidas y plazas de mi recordada, extrañada y ultrajada ciudad de Santa Cruz de la Sierra, seguramente lo mismo ocurre con los mercados que recién empezaré a visitar y, si me permiten, se los voy a relatar. Lo que nadie puede negar es que los habitantes en esta ciudad “El Gran Buenos Aires” viven deprimidos, estresados y, porque no decirlo, atormentados; y esto debido a las distancias que deben recorrer para ir a estudiar o para ir a “laburar” (trabajar), debe ser por eso que mucha gente está yendo a vivir fuera de la ciudad, tratando de alejarse de la gran capital. Como dicen ellos, están cambiando de geografía urbana y con buenos resultados. Sobre este tema, Roberto Pettinato en su último libro “La isla flotan-
La empresa Western Uniion, líder en transferencias de dinero, está achicando los montos de envío a sus clientes, según reportó Clarín, dice Caero. Un problema para muchos
te”, dice… “Me siento deprimido, leo sobre la depresión en los diarios y sobre la industria de las pastillas para levantar el animo como quién infla un globo… Mi madre estuvo un buen tiempo en terapia intensiva, ahora salió, recién tomé conciencia de que no voy a tener madre por muchos años, mi padre ya se fue y nunca le pude preguntar qué música le gustaba…” Días atrás, en un canal de televisión entrevistaron a una familia que dejó la ciudad hace cinco años, la mamá decía: “Empezamos a disfrutar más de las cosas sencillas, como caminar por el campo, andamos en bicicleta, recolectamos frutas de los árboles del huerto, todos los días nos sentamos juntos a almorzar, cuidamos de plantitas en el jardín, los chicos ven al papá gran parte del día, yo disfruto horas al verlos jugar, van al río con los amigos, nadie puede negar que pasamos más tiempo con la naturaleza… si hasta podemos jugar con Terry nuestro perro, ¡qué más podemos pedir!” A manera de ponerle gracia a este comentario y ya que mencioné a Roberto Pettinato, este periodista de rock, integrante del legendario grupo Sumo, publicó en su columna habitual “¡plop!” lo siguiente: “Un español compró un alargador de pene por Internet, y le enviaron una lupa…” “El gobierno dijo que para el 9 de julio de 2016 estará saneado el Riachuelo, todos los gobiernos dijeron lo mismo, pero ninguno supo dar una
fecha tan exacta. Es más: dicen que no vayas el 8, porque todavía estarán retirando los últimos barcos y encerando el piso…” “Messi ganó el tercer balón de oro y dijo: Mi ilusión es retirarme en la Argentina’. ¿Por qué? ¿Qué tiene nuestro país que atrae a los desahuciados o a los que cuelgan los botines? Messi, ¿qué tal si hacés al revés? ¡Glorifícate acá con nosotros y después te vas a vivir a una villa del sur de Italia con las hijas que dejó Berlusconi y listo el pollo!” Este caos (decía al comenzar este comentario) se debe a las grandes distancias que deben recorren todos los días, por ejemplo me invitaron a una misa y tuve que recorrer algo así como 70 kilómetros (Virgen de Luján); para ir al zoológico recorrimos más de dos horas en trenes subterráneos y a una velocidad impresionante, para ingresar se paga 34 pesos argentinos (47 bolivianos), aparte de los gastos que se debe hacer por ingresar a diferentes sectores, en el zoológico de Luján el ingreso cuesta para extranjeros 100 pesos (138 bolivianos). Que existe mucho descuido con varias especies de animales, es cierto, pero el lugar no deja de ser para los bolivianos una sorpresa por la diversidad de animales que tiene. Estos días, los argentinos que empezaron a disfrutar de la tan esperada época de verano, ya comienzan a sentirse un poco “complicados” a la hora de querer enviar o recibir dinero en dólares del exterior, debido a que el gobierno decidió aplicar
una especie de control monetario, tal como nos pasó a los bolivianos en la época de la UDP (Unidad Democrática y Popular). La empresa Western Unión, líder en transferencias de dinero, está achicando los montos de envío de dinero a sus clientes (Clarín, edición de ayer). Desde diciembre, algunas agencias exhiben carteles donde se advierte que no se realiza ninguna transacción de dinero en dólares y que además no está permitido girar más de 300 dólares mensuales, en cambio la competencia en este negocio, Money Gram, decidió suspender el servicio. Ya se imaginan cómo estamos los extranjeros. A decir de la gente, “el golpe” que recibirán los argentinos se aplicará cuando todo retorne a la normalidad, es decir, cuando todos los argentinos vuelvan de sus vacaciones de fin de año y los muchachos retornen a clases para continuar sus estudios, es ahí donde el gobierno aplicará algunas medidas para evitar la crisis. Todos estos días, yo recorrí varios puntos de la capital visitando casas comerciales, queriendo averiguar si me podían recibir en dólares, pero nadie quiere recibir ni cambiar dólares porque están temerosos e inseguros de lo que vendrá. Luego de tanto andar, llegue a San Telmo, zona céntrica de la ciudad, y por fin encontré una casa de cambio abierta -Montevideo Cambio y Turismo S.A.-donde luego de llenar una papeleta con todos mis datos personales, registrando el domicilio donde estoy alojado, sacaron fotocopia de mi documento de identidad y luego de estampar mi firma en un documento que en su parte final decía “Declaro bajo juramento que los fondos empleados en esta transacción son de origen y destino lícito, que las informaciones consignadas son exactas y verdaderas en los términos previstos en el Régimen Penal Cambiario del cual tengo conocimiento”, recién pude recibir los cien dólares, ¡madre mía, qué hubiera tenido que hacer para cambiar los cinco mil dólares que me traje! Para evitar este calvario, es recomendable para quienes tengan la necesidad o el deseo de llegar a este país, traer pesos argentinos, que cualquier cambista en Santa Cruz por 1.380 bolivianos le entrega 1.000 pesos argentinos.
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
MUNDANAS
L
Michel Wieviorka Sociólogo / La Vanguardia
18
¿
a crisis económica provocó un déficit de lo político en Europa, asegura el autor. Y se pregunta: ¿será que en 2012 podrá iniciar la reconstrucción política que le permita cobrar impulso? Un análisis diferente de la realidad europea.
Dónde se hallará Europa dentro de un año? Hacer pronósticos, tanto en política como en muchos otros terrenos, es un ejercicio arriesgado que suele revelar más sobre quien pronostica que sobre el contenido de lo que dice. Resulta más conveniente hacer balance de la situación actual. Como en estas fechas se trata de todos modos de proyectarse hacia el porvenir, resultará también más conveniente intentar definir mejor los términos susceptibles de propiciar el progreso o el éxito. La situación ha rozado el desastre. Se ha evitado lo peor; al menos de momento. En otoño de 2011, cuando Grecia se aproximaba a la posible suspensión de pagos, muchos observadores barajaron la posible descomposición de Europa y el derrumbe de su moneda. El fantasma no ha dejado del todo de rondar a Europa, tan sólo se ha alejado un tanto. Ahora sabemos que el problema no es sólo la crisis financiera, tal como se experimentó a partir de 2008, cuando aún parecía que los países relativamente capaces de actuar podían hacer frente a una situación atribuida a las instituciones bancarias y financieras. No, el problema es en primer lugar la crisis política, la incapacidad de Europa a la hora de resolver problemas que exigen la adopción de decisiones que sólo pueden tomar los poderes públicos, empezando por las relativas a las competencias y la actuación del Banco Central Europeo, el BCE. Tal dimensión esencial de la crisis actual sólo hallará solución, como coinciden en afirmar la mayoría de los analistas, si Alemania modifica de manera significativa su posición y acepta que el BCE juegue un nuevo
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Europa y el déficit de lo político
“Sacudido por los mercados todopoderosos, parece que el poder, en Europa, sólo puede ejercerse rogando a la ciudadanía (desde luego, de forma temporal) que confíe la soberanía nacional a protagonistas no políticos.” papel, más amplio; a lo que se opone, principalmente, por temor de que surja de nuevo la inflación y afloren los derroteros que condujeron a la república de Weimar al nazismo. ¿Será testigo 2012 de un cambio
de postura de Alemania? Cabe recelar que no, porque las elecciones que podrían acabar con el Gobierno de Angela Merkel e inaugurar nuevas perspectivas, con un regreso de la socialdemocracia, no tendrán lugar hasta el año 2013. Grecia e Italia han presenciado, en pocas semanas de intervalo, cómo jefes de Estado elegidos democráticamente, uno a la izquierda (Papandreu) y el otro a la derecha (Berlusconi), han dado paso, en ambos casos, a un experto, persona considerada como especialista en los mercados financieros y la banca, como si el carácter dramático de la situación griega o italiana demandara una subordinación de lo político a la gestión técnica. Europa, en orden a su supervivencia y, acaso mañana, de su reactivación, creó así un modelo especialmente inquietante, en cuyo marco los países más poderosos imponen a los más débiles la dejación de lo político en aras de una lógica pretendidamente racional, situada por encima de las contingencias po-
líticas. Sacudido por los mercados todopoderosos, parece que el poder, en Europa, sólo puede ejercerse rogando a la ciudadanía (desde luego, de forma temporal) que confíe la soberanía nacional a protagonistas no políticos. ¿Recuperará la política en 2012 todos sus derechos y a todos los niveles, regional (Europa), local y nacional? Aquí no cabe el optimismo y hay que temer, más bien, que las dinámicas actuales, de seguir prevaleciendo, alimenten el rechazo puro y simple de la política o bien los impulsos populistas por un lado a la izquierda de la izquierda pero, sobre todo, a la derecha de la derecha, en beneficio en tal caso de movimientos nacionalistas, xenófobos, racistas y claramente antieuropeos. Contrariamente a lo que había prevalecido en años precedentes, la política no puede invocar la ideología neoliberal, de modo que la cuestión de la intervención del poder público, ya sea de tipo keynesiano u otro, muestra renovado vigor, al menos en teoría. La opinión, los medios de comunicación, los políticos en sus discursos parecen convencidos de que Europa sólo cobrará impulso si pone a punto, más allá de sus expertos en la materia, una capacidad de promover políticas públicas. Y ello es de aplicación en todas las áreas. En consecuencia, cabe afirmar que la Europa social está por construir, dado que el rechazo actual a la democracia liberal y neoliberal resulta propicio para avanzar en este terreno. Asimismo es necesario que los principales países europeos sean gobernados por autoridades abiertas, a su vez, a las cuestiones sociales y guiados por la intención de despliegue de una intervención pública, una regulación de las medidas y una política redistributiva, cuestiones más propias de la izquierda. Las próximas elecciones en Francia y Alemania podrían tener efectos decisivos en esta cuestión, colocando gobiernos de estilo socialdemócrata en ambos países. La negativa de David Cameron a involucrar a Gran Bretaña en el nuevo tratado de la UE debatido en diciembre del 2011 en Bruselas no hace más que
MUNDANAS
reforzar esta hipótesis: al intentar proteger a la City y aislar a su país en una ideología antieuropea pero también muy liberal, David Cameron, de alguna manera, ha prestado un servicio a aquellos para quienes Europa ha de ser social y estar abierta a las políticas públicas sólidas e intervencionistas. Sin embargo, para impulsar efectivamente el proyecto de una Europa social, antes debe solucionarse la crisis actual que domina todos los demás problemas y motiva que resulten de menor rango o apremio: es poco probable que el 2012 sea propicio a grandes avances en el terreno social europeo. Lo propio cabe decir en materia diplomática e incluso militar, a pesar de los cambios en el mundo árabe y musulmán susceptibles de constituir una fuente de estímulo para Europa. La dinámica de los movimientos de democratización en el mundo árabe y musulmán de poner fin a los regímenes autoritarios o de cuestionarlos dista de haber finalizado, pero puede animar a Europa a reaccionar de manera constructiva e influir en el sentido de la paz y la democracia y también del desarrollo económico en los países de referencia, sobre todo en relación con el conflicto palestino-israelí. Se da una oportunidad histórica, que Europa debe aprovechar para ejercer una influencia geopolítica de acuerdo con sus valores humanistas y para actuar como verdadera potencia militar y diplomática, especialmente en África o en relación con el Mediterráneo. Sin embargo, una vez más, sólo serán posibles progresos importantes si se sanea una situación económica que más bien favorece la acción de fuerzas devastadoras, reacias a cualquier tipo de intervencionismo, incluso en el seno de Europa: ¿cómo podría Europa promover un nuevo rumbo diplomático en el exterior cuando se afana en afirmar y mantener su propia unidad? No faltan cuestiones importantes –el medio ambiente, el clima, el desarrollo sostenible o el modelo de consumo– que abordar. Pero todo pende de la forma en que Europa pueda salir de sus dificultades financieras. Mientras persista el paro, el cierre de empresas y las mermas de ingresos de amplios sectores, mientras el crecimiento esté en vía muerta y la economía al borde de la recesión, hablar de otra cosa que no sea la solución de la crisis será, en el mejor de los casos, inaudible y, más probablemente, causa de extravíos antidemocráticos y antieuropeos. Cumbre tras cumbre, Europa en 2011 ha dado la sensación de ser capaz de evitar lo peor o de retrasar la hora límite. Cabe esperar y desear que en 2012 inicie la reconstrucción política que le permita cobrar renovado impulso.
La sombra populista
E D
l ex presidente uruguayo y una lectura de la realidad latinoamericana que muestra con claridad el carácter de los gobernantes a los que los une un ejercicio político autoritario.
esde Europa, la mirada transatlántica encuentra una América Latina sorprendente, portadora de buenas noticias, económicamente en crecimiento, estable políticamente, tanto que no hay Gobierno que pierda una elección, desde Nicaragua a la Argentina, desde Brasil a Colombia. En algunos países de América Latina la 'hipnocracia' sustituye a la libertad de prensa. Dos circunstancias fundamentales animan este momento histórico: el fin de la guerra fría y la irrupción de China en el mercado mundial, con un auge de precios de materias primas y alimentos como nunca antes se había visto. Aquel deterioro de términos de intercambio que denunciara Raúl Prebisch en los años cincuenta como causa del subdesarrollo se ha invertido: cada vez hay que poner menos kilos de soja o de cobre para comprar el mismo tractor u -hoy- computadora. Detrás del rosado cortinado, otras realidades se esconden. Los países al norte del canal de Panamá no están bajo el paraguas chino, sino vinculados a la economía norteamericana y esto, naturalmente, les ha impuesto otra realidad. En el Sur, tan próspero, flota una sombra: la amenaza populista, ese engendro político que se configura con liderazgos mesiánicos suprainstitucionales y una articulación de masas en corporaciones o movimientos, organizada por el Estado, que soslaya la representación parlamentaria y se sustenta en el presupuesto público, que opera al servicio de la causa. Por supuesto, estos regímenes organizan conflictos, luchan contra malignas conspiraciones, se erigen en campeones de los derechos del pueblo amenazado y en su nombre cercenan libertades para combatir al mal. El primer objetivo, como es natural, son los medios de comunicación, el instrumento de lo que Grondona llama la “hipnocracia”, donde el mensaje de las alturas repite y domina, domina y repite, ahogando la pluralidad democrática con el discurso único e incontestable. La situación de Venezuela es conocida. Se confiscó Radio Caracas, el principal canal de televisión, se coaccionó a los demás, con toda la gama de los instrumentos de presión,
a Clarín y a La Nación, dos de los más importantes diarios de habla española, bajo acoso desde hace meses. Por supuesto, la publicidad oficial les es restringida al mínimo y reorientada groseramente a favor de medios oficialistas, pero ahora la ofensiva apunta a la disposición del papel, que por ley será manejado por el Gobierno en su importación, producción y comercialización. Hoy La Nación sufre un embargo genérico de sus bienes por un impuesto que no debe, según sentencia judicial, ejecutoriada. Y Clarín, que ya fuera allanado varias veces, adolece ahora la intervención de su principal medio de televisión, Cablevisión, empresa con más de tres millones de abonados y 9.300 funcionarios, que es acusada de monopolio pese a que solo es el 47% de ese mercado y el 23% del de Internet.
Julio María Sanguinetti Abogado y periodista / El País
“El primer objetivo, como es natural, son los medios de comunicación, el instrumento de lo que Grondona llama la ‘hipnocracia’, donde el mensaje de las alturas repite y domina, domina y repite, ahogando la pluralidad democrática con el discurso único e incontestable.” y se impuso un autoritarismo que, pese a todo, deberá enfrentar este año una elección que ya no le será tan fácil. Ecuador, del que se habla menos porque su presidente posee más cultura y sobriedad que el venezolano, no le va a la zaga. El diario El Universo fue condenado a pagar una multa de 40 millones de dólares por una columna crítica para el presidente, principal denunciante y participante de cuerpo presente en la inverosímil escena en que un juez complaciente dictaba sentencia. Estos días otro fallo condenó a tres meses de prisión al director de Hoy, vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, por unas notas escritas en 2009. En Argentina, cuyo Gobierno acaba de ser convalidado con una formidable votación, al día siguiente de la elección se desataron inesperadas tormentas, todas lesivas de la libertad. La mayor ha sido el ataque
Dos hijos adoptivos de la principal accionista de Clarín, viuda de su fundador, fueron denunciados como fruto de un presunto secuestro de desaparecidos durante la dictadura y sometidos a un acoso moral aberrante. Hasta su madre fue denunciada por complicidad en el secuestro. Luego de largos meses de batalla judicial los ADN definitivamente descartaron la cruel acusación. Los hechos hablan por sí solos. Desgraciadamente, la bonanza económica ha oxigenado esta irrupción populista, que con medios financieros ilimitados va instaurando solapados autoritarismos, sombría amenaza detrás del relumbrón de los aumentos del PIB y de los números superavitarios. Gobiernos que se autoerigen en defensores de los derechos humanos, en su nombre violan abiertamente -aquí y ahora- el de la libertad de expresión, único garante de todos los demás. www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS Comunicación
Por un fotoperiodismo ético
L
Amado Becquer Casaballe Fotógrafo
20
L
os cuestionamientos éticos sobre lo que publican los medios suelen estar dirigidos solo a los periodistas. Pero el problema también se plantea en otros actores claves de la información. Entre ellos, los reporteros gráficos, como bien señala Becquer en este artículo. la maliciosamente una noticia a través de fotografías que son una ‘mise en scène’, se está violando al derecho de las personas a la información veraz. Y esto es muy grave.
a ética constituye el aspecto sustancial de la filosofía que trata sobre la moral y las obligaciones comunes a todos los hombres, distinguiéndose de la ley porque ésta, en cambio, es un ordenamiento realizado por el Estado al que, teóricamente, todos deberían someterse. Se supone que los psicoanalistas no deben difundir lo que les relatan sus pacientes ni los curas lo que escuchan en el confesionario. Los médicos tienen el compromiso de agotar todos los medios para preservar la vida de las personas, el periodista tiene que informar sobre hechos que son noticia y el fotógrafo debería registrarlos. Esto no es ninguna novedad, así que el fotoperiodismo, como cualquier otra actividad humana, debería estar sujeto a la ética.
La historia y el presente, con sus ejemplos
“La tan mentada ‘objetividad periodística’ como verdad absoluta no existe. Es natural que así sea desde el momento que las noticias son el producto de juicios donde, obviamente, la existe la intervención humana. De la misma manera, sabemos que la fotografía tampoco es objetiva.” En la Argentina, lamentablemente, pareciera que lo único que interesa es que el fotógrafo sea capaz de hacer “buenas” imágenes, sin importar los medios. Esto se ha convertido en la tradición dominante de la “anti-ética”, donde la verdad y el respeto por los lectores queda en un segundo plano. La tan mentada “objetividad periodística” como verdad absoluta no existe. Es natural que así sea desde el momento que las noticias son el producto de juicios donde, obviamente, la existe la intervención humana. De la misma manera, sabemos que la fotografía tampoco es objetiva. Sucede que el fotoperiodista -a diferencia del redactor que produce un relato verbal-, selecciona el punto de vista y el encuadre, decidiendo el instante oportuno. La manera como destaca uno o más aspectos significativos del hecho es lo que hace a la fotografía de información, pero el sentido final lo da el propio medio a través de la edición, la puesta en página, el www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
epígrafe, el texto y los títulos. Aunque se debería pensar en dos cuestiones básicas que son la verdad y los lectores, hay que ser realistas: el reportero es apenas una parte de la extensa y compleja cadena de producción. Generalmente, se tiende a sobrestimar la importancia del fotoperiodista en la toma de decisiones. La mística que gira en torno a la profesión oculta la realidad: son pocos los que pueden elegir y editar los temas que les interesan. Después de todo, el periodismo es una expresión de la sociedad y, como ésta, asume conductas que le dan su propia identidad. Establecer un debate sobre cuestiones éticas, de la misma manera que empieza a darse en el terreno de la política referido a la corrupción, es nuestra responsabilidad. No deberíamos subestimar la fuerza de los lectores sobre la prensa. Pero, para ello, se requiere de ciudadanos con educación y dispuestos a defender sus derechos. Cuando se manipu-
Durante la Comuna de París, en 1871, un fotógrafo francés, Liébert, realizó una serie de fotomontajes propagandísticos en uno de los cuales aparecían los revolucionarios fusilando sacerdotes. El gobierno necesitaba desacreditar a los comuneros. En 1917 cayeron en manos del jefe del Departamento Británico de Inteligencia, brigadier J.V. Charteris, dos fotografías alemanas. Una de ellas mostraba cadáveres de soldados siendo transportados por sus camaradas para ser sepultados y, la otra, de caballos muertos con un epígrafe que decía que serían utilizados para fabricar jabón. El brigadier decidió colocar un epígrafe en la imagen de los soldados muertos: “Cadáveres alemanes en camino a la fábrica de jabón” y la envió a Shanghai. Fue utilizada para crear resentimiento hacia los alemanes por parte de los chinos, con el argumento que los ejércitos del Kaiser no respetaban a sus propios muertos. La inteligencia británica ayudó, con ese ardid, que China declarara la guerra al Imperio Austro–Húngaro. En 1964, la revista Life publicó en la tapa una fotografía de Oswald, el asesino del presidente Kennedy. Aparecía con un fusil y una revista de extrema derecha como prueba de sus actividades políticas. Investigaciones demostraron que se trataba de un fotomontaje realizado con el objeto de obtener “una buena historia” sobre el pasado de Oswald. Debemos, de todas maneras, reconocer a Joseph Goebbels, ministro de Propaganda del III Reich, como uno de los maestros del engaño en el siglo XX. Buena parte del triunfo de las ideas nacionalsocialistas se deben a la acción psicológica que instrumentó desde el ministerio a su cargo, utilizando métodos de persuasión que dejaron el camino libre, junto a los procedimientos de la Gestapo, para el accionar del aparato del nazismo. Durante el conflicto en las Islas Malvinas, en 1982, la Junta Militar
evitó tener que ejercer el control sobre las fotografías de prensa gracias al simple recurso de no permitir la presencia de reporteros de medios independientes en el escenario de los hechos, dejando exclusivamente la producción de las imágenes en manos del los canales oficiales de televisión y de la agencia Telám, también oficial. Simplemente se prohibió el acceso a la fuente de información. En septiembre de 1988, un videotape realizado por uno de los canales de la televisión oficial mostró escenas de violencia de un acto antigubernamental organizado por la CGT. En el final, la imagen quedaba congelada de tal forma que se veían los destrozos en la calle y un gran cartel del candidato justicialista a la presidencia, Carlos Saúl Menen. Esa manipulación llevó a los legisladores de la oposición a cuestionar con severidad el recurso propagandístico del gobierno. A mediados de 1995, la revista Viva de Clarín “inventó” un personaje dedicándole la tapa y una extensa nota: “El Hombre de las Nieves”. El texto, y las fotografías, describían un ser de novela aparentemente defensor de la ecología (a pesar que intentó cruzar un lobo con un perro) y que, también supuestamente, vive en las montañas próximas a Ushuaia. En realidad, se trata de un guía de turismo de aventura que tiene su cómoda casa calefaccionada en la ciudad y un “refugio” para llevar a los turistas. Tanto con finalidades políticas -caso del III Reich-, para obtener una “buena historia” como hizo Life con Oswald o como una de tantas frivolidades de Viva, la mentira y la manipulación en el fotoperiodismo es más frecuente de lo que se presupone. Algunas normas
1. No simular hechos inexistentes. Esto que parece una verdad de perogrullo, sucede con demasiada frecuencia. La revista Gente habría contratado un modelo que, simulando estar bajo los efectos de drogas, aparecía recostado sobre una pared en la que se habían pintado símbolos y leyendas de partidos y agrupaciones de izquierda. Se presume que pretendieron asociar inconscientemente determinadas tendencias políticas
MUNDANAS con la drogadicción. Pero el caso más relevante de los últimos tiempos fue la protagonizado por la editorial Perfil, que pretendió producir una ilustración sobre la posibilidad de un atentado terrorista frente a la sede de una institución judía. 2. No influir ni tomar parte activa, bajo ninguna circunstancia, en los hechos. Esto implica no sugerir actitudes, ni interactuar o estimular conductas en los protagonistas de la noticia. En 1983 la Dra. Elba Roulet, al asumir la vicegobernación de la Provincia de Buenos Aires, tuvo un gesto significativo al omitir estrechar la mano del militar que hacía el traspaso del poder. Los fotógrafos, con insistencia, le pidieron que lo saludara porque, en ese curioso esquema mental que dice que las cosas tienen que suceder de determinada manera, por tradición “debían” saludarse. La vicegobernadora accedió, expresando su disgusto: “¡las cosas que hay que hacer por los fotógrafos!”. 3. No alterar, modificar o incluir elementos ajenos a la situación, que resulten significativos en la lectura de la imagen. Cuando en 1989 el avión del por entonces candidato a la presidencia Carlos Menem, se estrelló a poco de despegar y, por esos azares del destino, éste se no lo había abordado, la agencia DyN distribuyó una fotografía (obtenida con un objetivo de 24 mm) que mostraba los restos de la aeronave y, en el primer plano, un afiche arrugado del candidato con la leyenda “Síganme”. 4. No recrear situaciones reales. En determinadas oportunidades, el reportero no llega a tiempo para documentar un acontecimiento o el resultado obtenido es técnicamente inutilizable. En 1972, durante las Olimpíadas, un comando de la organización fundamentalista islámica “Septiembre Negro” tomó por asalto, en Munich, el edificio donde estaba alojada la delegación de Israel. Las radiofotos transmitidas por las agencias de noticias no satisfacían los requerimientos de calidad de algunas publicaciones. La desaparecida revista 7 Días tomó como boceto una radiofoto y reconstruyó la escena en un edificio de la Avda. Leandro N. Alem de la ciudad de Buenos Aires, con actores armados y vestidos con pasamontañas. La imagen se publicó en la tapa como si fuera auténtica. 5. Respetar la privacidad de las personas. Se dice con frecuencia que los personajes públicos no tienen vida privada, lo cual es una verdad a medias. Debería decirse que es en los lugares públicos donde no existe privacidad. En 1981, la revista Gente publicó en la tapa la fotografía de Ricardo Balbín en la sala de terapia intensiva de una clínica de La Plata. La imagen habría sido obtenida por una enfermera con una cámara automática, a quien habrían inducido
-y pagado- para hacerlo. El caso fue llevado a la justicia y los editores debieron desembolsar una fuerte suma por resarcimiento moral. 6. Ser prudentes en situaciones que involucran a menores de edad. Las leyes de varios países avanzados prohíben publicar el nombre y fotografías de menores involucrados en hechos policiales o judiciales. En el caso Wildner-Osswald, por la tenencia de la pequeña hija del matrimonio, la madre la exhibió para que los diarios, revistas y la televisión pudieran montar un gran show sin ningún tipo de miramiento. Cuando la niña fue restituida a Canadá, la señora Osswald fue advertida por su abogado que no debía hacer declaraciones a la prensa. Las Abuelas de Plaza de Mayo ha sido muy cuidadosa en no exponer al periodismo a los menores restituidos a sus padres biológicos. 7. Evitar las imágenes morbosas. La publicación de fotografías de personas muertas, mutiladas o escenas escabrosas se justifica en algunas y determinadas situaciones. Luis Priamo, en un ensayo sobre este tema, recuerda que el Washington Post decidió no publicar la fotografía de la cabeza de la actriz Jayne Mansfield atravesada por un vidrio y el cuerpo yaciendo a varios metros. El reportero gráfico Ricardo Ceppi, en una oportunidad, debió documentar la autopsia de un joven que se suponía había sido asesinado por policías; las fotos eran muy cruentas pero eligió una donde apenas se veían los forenses, omitiendo cualquier atisbo de sensacionalismo. En cambio, el periodismo vernáculo y la televisión mostraron, sin razones valederas, las imágenes de los cadáveres de Silvio Oltra y de Carlos Menem (hijo), fallecidos en un accidente de helicóptero. Distinto es el caso de víctimas del hambre, de hechos de guerra, atentados terroristas o catástrofes, cuando la connotación social y política tiene una determinada dimensión y las fotografías pueden servir para generar sentimientos de solidaridad o de condena. 8. No abusar del oportunismo. Determinadas actitudes y gestos de políticos, funcionarios y otros personajes, que duran apenas fracciones de segundo, pueden dar como resultado fotografías oportunistas que desvalorizan a la persona por obra de la casualidad. Este tipo de fotografía puede ser al final de cuentas humorística y constituirse en una manera de editorializar. Es muy sutil la línea que separa el “legítimo oportunismo” del panfleto. En 1982, Horacio Tato, director de la agencia DyN, quien nunca trataba de imponer sus puntos de vista, rechazó una toma de Alvaro Alsogaray porque la consideró peyorativa: el capitáningeniero había sido tomado con un objetivo de 20 mm, desde un ángulo elevado, resultando una imagen extremadamente artificial.
La semana en joda Carlos f. Valverde Bravo
sirva de verdad?, preguntó mi amigo.
Entre cumbres y carnaval, los gastos escolares van a tener que esperar. Según Franklin Garvizu, diputado el MAS, el único mérito del renunciado alcalde deYapacaní era que fue de Orinoca y trompetero.“No son méritos políticos”, según el diputado.Ya vamos conociendo las condiciones para ser autoridad en el MAS: a) si sos tromptetista y de Orinoca, podés ser Presidente del Estado Plurinacional o Alcalde de Provincia; b) si sos “bombero” (no árbitro, sino el que toca el bombo en una banda) podés ser concejal, ministro o portero… siempre que seás de Orinoca; c) si sos trompetista o platillero de Chapare, podés optar por un cargo de viceministro o director de ministerio; d) si sos cocalero y tocás algún instrumento en una banda (de música, no de narcos), podés ser concejal “raso”; y, e) si estás en alguna banda (de las que trabajan en la “copsa”), tenés la opción de elegir el cargo que se te ocurra. ¡Chupate esta mandarina! El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo que nuevos informes determinaron que no hay cárteles del narcotráfico en Bolivia, pero que se detectó la presencia de ‘emisarios’ de esas organizaciones, enviados con la pretensión de colectar droga en el territorio nacional. ¡Vamos bien! Cómo cambian las cosas, dijo mi amigo: ahora los narcos tienen ‘gerentes’, cuando no ‘encargados de negocios’ que son enviados a ‘recolectar’ producto. Mientras no los reciba Choquehuanca y los declaren Huéspedes Ilustres en Chapare, todo bien. La Cumbre de partidos políticos terminó siendo una Cumbre entre Evo Morales y Johnny Fernández, que se pasaron casi alabándose entre ellos. Johnny le dijo a Evo que su iniciativa fue de beneplácito personal, mientras que Evo destacó “la experiencia” del ucesista. Dizque Johnny le dijo al Presidente,“no le digo que robe, pero saque algo”.Ahí Evo lo paró en seco… “¡Dígame algo que yo no sepa, jefazo! “El más faltón en la bancada fue Mario Limachi, no tiene ni reunión de bancada, tiene más de 20 faltas, y ése es el que nos ha hecho quedar mal”, declaró el senador Ávalos.” Antes de faltar tanto este año, Limachi iba a las sesiones y “hacía quedar bien al MAS” porque nunca lo escuchamos nombrar. ¡Ah, iba y no hacía nada interesante! Por tanto se justifica su ausencia, estando o faltando igual no hace nada, dijo mi amigo. Según la noticia, Arce Catacora es el 8vo mejor ministro de Economía de Sudamérica. ¿Y si hacemos como en el futbol y lo “prestamos” por el monto que él cree valer a algún país que esté peor que nosotros, y traemos uno que
Seguimos con Arce Catacora, quien asegura que el sector privado pasa por “un buen momento”. Será por eso que también aseguró: el trabajador debe beneficiarse de las utilidades de sus empresas. Dizque dijo bajito: ¡eso les pasa por tener buenos momentos cuando la política está tan adversa para el señor Presidente! Noticia: “Cocaleros amenazan quemar el campamento de la Fuerza de Tarea Conjunta”. Claro, va a ser una quema patriótica, descolonizadora y de liberación, de manera que se está preparando el acto oficial… el Presidente y el viceministro Cáceres no han confirmado su presencia por sus “recargadas tareas”. Evo tiene un partido de futbol… en la punta de un cuerno. La Bancada indígena de tierras bajas se retiró del MAS. “El MAS dice que garantiza 2/3 de votos con apoyo de algunos opositores”, dicen que cuando los opositores escucharon la noticia se miraron sorprendidos y preguntaron, ¿seré yo, maestro, o más bien… compañero? Publicado en PlosOne: La adicción a Internet se caracteriza por una integración anormal de la materia blanca; ¡qué casualidad!, la adicción a la cocaína también tiene que ver con la “materia blanca”. Pregunto, antes de ser blanca la sustancia cerebral, ¿era “verde”? El Gobierno de Mariano Rajoy retendrá dinero a las Autonomías que tengan abultado déficit. Eso dice la noticia. Está atrasado Rajoy, dijo mi amigo; aquí le retienen dinero a las autonomías… para que no vayan a tener déficits y sobre todo, para que el Gobierno tenga superávit. El Municipio cruceño pone reglas a los “tramitadores” ¿Cómo es eso?, preguntó mi amigo.“Va a acreditarlos con condiciones que “protejan al ciudadano”, le dije. Ah, ya… y para eso, ¿los va a juramentar? Qué casualidad, los administrativos y oficiales mayores que gastan plata en “emergencias” y gastos innecesarios también son juramentados, me respondió. No dije nada, tiene razón. Se confirmó una muerte por Dengue y se aplazó la minga. ¿Cuál será el motivo?, me preguntó mi amigo, al tiempo de responder él mismo “no habrán ido a enterrar al muerto, ¿no?” ¡Mosquitos atentos! El 25 se inicia la destrucción de sus criaderos, dice la noticia. Se les olvidó poner el mensaje: por favor, estén listos, limpien sus criaderos de malezas y basura para que el veneno no tenga problemas en llegar hasta los criaderos. La selección de futbol (no confundir con un rejuntado de futbolistas sin actividad actual) va a jugar un partido en carnaval con el seleccionado de ¡Cuba! Vaya, debe ser para ganar su primer partido en gentileza, después jugarán en La Habana béisbol los mismos jugadores,13.
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
E
Adolfo Moreno Ingeniero agrónomo
22
L
sta es una de las historias que componen El Establo, la colección de cuentos y crónicas que Moreno publicó en 2008, en las que retrata la vida en el campo cruceño. Una lectura agradable ofrecida por un ingeniero agrónomo que demuestra tener veta de escritor.
a intención de entrar al mercado anglosajón con los sepeculones de mi marca “CP cool ones”, confesada en la entrega de la semana pasada, tuvo su primer antecedente y frustración una vez que quise exportar hormigas cazadoras con el argumento comercial de que ellas, haciendo sus migraciones locales y formando los conocidos surcos cuando va a cambiar el tiempo, podrían coadyuvar con el servicio meteorológico norteamericano en la previsión del clima. Lamentablemente los gringos optaron por los satélites, con lo que mi proyecto de hormigas meteorológicas se quedó nomás para uso doméstico. Volveré a intentarlo en el futuro, e insistiré con el tema de las hormigas y otra fauna y flora pronosticadora −y también sobre nuevos rubros agropecuarios−, en una siguiente entrega, pero hoy aprovecharé para escribir un poco sobre los gringos.
Los gringos
Moreno ilustra su blog con una foto para el recuerdo, tomada en sus acostumbrados viajes al campo cruceño, de los que sacó y sigue sacando la inspiración para escribir.
“Los gringos con los que me quiero meter, con los que tengo un asunto personal, es con don John Deere y don Philip Morris, el uno norteamericano y el otro inglés, que se metieron en mi vida más profundamente de lo que yo hubiese querido, dejándome profundas cicatrices en el alma.” Antes, dejo constancia, sin embargo, de que todas las ideas de rubros agropecuarios que lanzo aquí están previa y debidamente patentadas, y quien se quiera meter a productor me debe pagar regalías y royalties, que no es lo mismo pero es igual. Pero ocupémonos ahora de nuestros amigos los gringos: “He has no enemies, but is intensely disliked by his friends”. Es el propio Mark Twain, modelo de la idiosincrasia y nacionalidad estadounidense, el que, sin referirse a ellos, nos ofrece una frase que puede servir para introducirnos en la temática de esta crónica: La relación simpatía-antipatía, amor-odio, que la mayor parte de los latinoamericanos y el resto del mundo tenemos con los gringos. En efecto, y fiel a la tradición latinoamericana de echar a los gringos la culpa de todo, y para no ser una muy notoria excepción, me uno a la práctica de este deporte sub-continental y comunico a mis lectores que dos de ellos −dos gringos, dos−, tuvieron una muy grave influencia en mi vida. Y su grado de afectación fue tal que ni ahora que ya me acerco al medio siglo de edad puedo prescindir de su más www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
incómodo que grato recuerdo. Pero, ¿de qué gringos hablo? John Kennedy murió antes de que yo cumpla un año, de manera que no me afectó para nada y, además, le tengo mucho respeto. Reagan ni me tocó, pues no vi ninguna de sus películas, y George Bush, en cualquiera de sus dos versiones, nunca entraron en mi casa, por lo tanto ni los tengo en cuenta. Washington, a pesar de que me es esquivo en su forma de billete, me cae bien, y lo más cerca que me llegó Roosevelt, el cazador, fue con una que otra orquídea que lleva su nombre. Eisenhower me dejó pasar a Portachuelo cuando toreaba peladas por esos lares, de modo que no lo puedo culpar de nada malo, y el flaco Lincoln solo me produjo pequeñas molestias con su barba y su sombrero. No fue, pues, ningún presidente americano, blanco usual para personificar la antipatía colectiva a lo americano, el que me dejó las profundas cicatrices que ahora me tienen escribiendo sobre los gringos. Ni lo es el Sr. Clinton, con su pene, ni lo es la Sra. Clinton, con su pena, ni Hemingway, viejo lobo de mar, con sus campanas. Si abrimos un poco más la defi-
nición de gringos e incluimos a los británicos, tampoco puedo acusar a Paul McCartney, ídolo de mi infanto-juvenil tiempo de escucha de música a todo volumen, ni a Lennon, ni a Churchill, cuyas frases inteligentes me sirvieron para ganar muchas batallas de amor. La Thatcher, sí Margarita, no me produce la misma antipatía que a los argentinos y le dejo irse tranquila, con su falda larga, apropiada para que no se le vean los huevos, y al príncipe Carlos, en castigo, lo dejo con su Camila, mientras con Diana me quedo yo. ¿Gringos locales? Ninguno, pues Sánchez de Lozada no lo era ni lo sigue siendo, a pesar de que hable así y de que viva allí. ¿Gringo pezuña?, tampoco, y no sé por dónde andará. El gringo Kenning, ese sí, que me orientó vocacionalmente y me guió en la afición por el castellano bien hablado y escribido, es uno de los pocos gringos locales que me dejó marcas importantes, ninguna de ellas mala. Pero los gringos con los que me quiero meter, con los que tengo un asunto personal, es con don John Deere y don Philip Morris, ambos gringos, el uno norteamericano y el otro inglés, que se metieron en mi vida más profundamente de lo que yo hubiese querido, dejándome profundas cicatrices en el alma. El primero con sus tractores, un 720, un 3020, un 2020 y un 4630, con arados, rastras, romeplows, sembradoras y cultivadoras, y varios implementos más. El segundo con sus cigarrillos, Derby, L&M y Marlboro, y varias marcas más. Al primero, John Deere, le acuso
de alegrías furtivas y tristezas longevas. Alegrías pasajeras al ver llegar sus máquinas de la agencia, en forma de tractores nuevitos, brillosos, y al poder farsear con los amigos de infancia mi asociación familiar con la marca más fina que el campo alguna vez conoció. Alegrías breves al ver la eficiencia de sus trabajos y lo prolijo de su tecnología en ámbitos en los que los agricultores, la mayoría, los atendía debajo de un tamarindo −donde los domingos se casan los gringos bajo el madrinazgo de doña Catalina y el padrinazgo de don Juan Petacón. Alegrías fugaces al leer la revista El Surco, que nos llegaba como cortesía, o como premio consuelo, del concesionario local. Tristezas longevas, al saber que la letra se vencía y las cosechas no habían rendido lo suficiente para pagar. Tristezas y caras largas cuando los fierros se quebraban y sus repuestos nos quebraban aún más. Tristezas permanentes expresadas en cartas, telefonazos e implacables cobradores de portón. Tristezas definitivas, que nos mataban de tristeza. El segundo, Philip Morris, es el que acuso con más vehemencia y virulencia, es el que en mi tiempo de fumador pasivo, al lado de mi padre, y activo, al lado de mis amigos, me introdujo a los pulmones los más significativos volúmenes de humo y alquitrán a través de sus marcas L&M, que fumaba y mató a mi padre, y Marlboro, que me mataba a mí cuando era universitario. Nada bueno me trajo nunca don Philip Morris, pues yo nunca conocí el placer que dicen que producen sus cigarrillos, pues siempre fumé de mono, y por ponerme a tono con el resto de la torillada, que echábamos humo hasta por los oídos, como verdaderos toros bravos. Philip Morris solo me produjo alegrías pocas y muy fugaces cuando juntaba sus cajetillas, las abría y fabricaba con ellas billetes para jugar a banquero rico, oficio para el que finalmente no tuve vocación. Y, claro, la cosa es así, para no dejar de ser latinoamericano, yo acuso a los gringos, recordando que ellos pusieron las opciones pero fui yo −o mi familia−, el que las tomó, voluntariamente obligado. Y ahora, que dizque he parado de fumar una vez más, ya miro con tímido desdén el Marlboro y el L&M de los vecinos fumadores, pero exhibo con gusto mi polera y mi gorra de John Deere, modestas prendas con las que me anticipo a la futura compra de un tractor. riopalo1962@gmail.com http://elestablo-blogdelcampo. blogspot.com/
TECNOLOGÍA Conectados 2.0
El despegue de Bolivia hacia la Sociedad de la Información
S E
emanarioUno incorpora desde esta edición los aportes de Wara Isabel en temas sobre tecnología y redes sociales. El primer artículo trata de la nueva Ley de Telecomunicaciones y TICs y los reglamentos ya vigentes, sus alcances, potencialidades y riesgos.
l pasado 18 de enero se realizó la presentación de los reglamentos, que se encuentran en revisión, de la Ley 164 de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), aprobada en agosto de 2011. Los reglamentos son varios, pero voy a enfocarme al reglamento general, el reglamento de Tecnología de Información y Comunicación y al espíritu de la ley, a modo de que tengan un panorama general de los cambios que provocará en nuestra vida digital. La nueva Ley de Telecomunicaciones y TICs tiene como uno de sus objetivos lograr la universalidad de acceso y uso de las nuevas tecnologías, contemplando varias áreas de acción y la creación de servicios e instituciones nuevas. Entre lo previsto tenemos la creación de un gobierno digital, desarrollo y uso preferencial de software libre, documentos y firmas digitales, una reglamentación para el tratamiento de datos personales, correo electrónico y comunicaciones publicitarias. La ley y sus reglamentos también contemplan ventajas adicionales para personas en situación de discapacidad y de la tercera edad, aunque no especifica cuáles serán estos beneficios. Los pueblos originarios y Comunidades Interculturales y Afrobolivianas tendrán también un procedimiento especial para la aplicación de proyectos TICs en las regiones rurales. En genaral, hay que decirlo, se ve muy bien. Pero a mi parecer existen algunas contrariedades, sobre todo en cuanto a la universalidad de acceso, la convergencia tecnológica y la equidad del uso del espectro. Dice el Artículo 11: “Las frecuencias de uso libre no podrán ser utilizadas para la operación y provisión de servicios de telecomunicaciones y tecnologías de información y comunicación al público.” Sin estas frecuencias libres ¿qué pasa con proyectos como el del Cipca en San Ignacio de Moxos, que emplea una frecuencia libre para establecer conexión satelital y red inalámbrica de
En Bolivia proliferaron los café Internet que ofrecen el servicio a bajo costo, en relación a los países vecinos. Pero la calidad también es baja, sobre todo en velocidad.
“La Internet boliviana es la más cara y la más lenta de la región, así que esperemos que la ley y sus reglamentos logren hacer efectivo los principios de equidad y universalidad, a pesar de que no habla de tarifa plana y convergencia tecnológica.” Internt, bajo los estándares 802.11b, con bajo costo, mucho rendimiento y poco mantenimiento? Para lograrlo, utilizan una frecuencia libre mundial. No me queda claro si algo así sería una transgresión al reglamento. Por otro lado, como ya había observado anteriormente Fundación Milenio, en un informe emitido tras la aprobación de la ley en agosto de 2011: “el gobierno al declarar al espectro electromagnético, en La nueva Ley de Telecomunicaciones, como recurso natural sólo provoca una concentración de poder a favor del Estado y resta un aprovechamiento eficiente y desarrollo equitativo en la sociedad”. Es verdad, siendo un recurso natural limitado, es el Estado quien tiene en última instancia control sobre el 100% del espectro. El Artículo 111, nos dice que “En caso de peligro para seguridad Estado amenaza externa, conmoción interna o desastres operadores y proveedores obligados a cooperar y
poner a disposición de manera gratuita y oportuna las redes y servicios, emisión, transmisión y recepción de las TC y TIC.”. Otro ejemplo más de las facilidades que se han previsto para el control total del espectro y la transmisión y recepción de datos. No olvidemos además, que el satélite Tupak Katari, actualmente en etapa de construcción y que será lanzado hasta finales del 2013 facilitará también el control total de las telecomunicaciones. La ley y su reglamentación es en general un avance hacia la Sociedad de la Información y las nuevas tecnologías, pero es importante revisar hasta qué punto la ciudadanía tiene realmente derecho libre sobre este, ahora, recurso natural y hasta que punto el estado (sea quien sea el partido gobernante) puede suprimir de un soplido una cantidad de derechos constitucionales. Como sea, la Ley, sus reglamentos e incluso el satélite de 300 mi-
llones de dólares y una vida útil de 15 años, van a lanzar a Bolivia a la sociedad de la información en el mismo camino de gobernaza trazado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, perteneciente a las Naciones Unidas. Si seguimos lo que ordena la ley en su Artículo 66 (III) se instruye a desarrollar “planes para expandir la infraestructura de telecomunicaciones para la provisión de acceso universal al servicio de Internet de banda ancha hasta el año 2015”. Esto reducirá la poca conectividad, que por el momento se puede describir más o menos así: 5% tiene conexión en casa, en el área rural casi nula, las familias ingresos altos más del representan el 70% de la conexión domiciliaria y el 42% accede fuera del hogar (oficina, cibercafé, etc.). Esto nos coloca por detrás de todos nuestros vecinos, pero todos nuestros vecinos están por detrás en tarifas. La internet boliviana es la más lenta y la más cara de la región, así que esperemos que la ley y sus reglamentos logren hacer efectivo los principios de “equidad y universalidad” a pesar de que no habla por ejemplo, de una tarifa plana y convergencia tecnológica para lograrlo. Hay varias cosas que me gustaría destacar, entre ellas, que se impulsará el desarrollo de contenidos, aplicaciones y servicios en educación, salud (alerta temprana) y gestión gubernamental, lo que debería reducir costos y burocracia. Pero aquí debemos encarar la reducción de la brecha digital y mientras se promueva el comercio del éter, la brecha tiende a crecer. Sobre las TICs, la ley prevé que en el desarrollo de software y aplicaciones de Redes Sociales, esas “permitan garantizar derechos a libre expresión, diversidad de la palabra y la participación activa, plural e informada”. Nada puede ser más deseable. Aquí puedes encontrar los documentos: http://desarrollotics.blogspot.com/2012/01/presentacion-reglamentos-ley-no-164-de.html (*) RRSS, Redes Sociales; MVI, Mundos Virtuales Inmersivos
Wara Isabel Especialista en RRSS y MVI (*)
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 27 de enero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia