Yapacaní, soloquedan cenizas

Page 1

Yapacaní, solo quedan cenizas A un mes de la violencia política y represión policial en Yapacaní, no hay ningún avance en la investigación que permita esclarecer la muerte de tres jóvenes que espectaban los disturbios. Los familiares dudan de la actuación y compromisos de sus dirigentes y autoridades. Temen que éstos hayan negociado las muertes para conseguir favores políticos. Págs. 3-5

Tipnis, la violación ʻconsultadaʼ

¿Lenguas nativas o inglés?

Tiquiminiqui, pero en serio

Así califica Pablo Deheza la insistencia del Gobierno de construir una carretera por medio Tipnis. Las voces de Susana Seleme,Winston Estremadoiro, Raúl Prada y Andrés Gómez. Págs. 6-10

Ingrid Wichtendahl trae al debate una provocación sobre la obligatoriedad de aprender una lengua indígena.Y sugiere leer más y mejor la Constitución. Pág. 18

Un proyecto de Periodismo Educativo es impulsado en Santa Cruz por un grupo de periodistas que quieren difundir más y mejor la historia cruceña. Pág. 16-17

Semanario Nacional

•  Viernes 10 al jueves 16 de feberero de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 448 • Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

ʻDel Evoʼ sus

compañeros C

2

uando Evo Morales asumió por primera vez la Presidencia de Bolivia e insistió en seguir siendo a la vez el presidente de las seis federaciones de productores de hoja de coca de Chapare, observamos en SemanarioUno que era no solo una absurda decisión, sino también contraria a los intereses del Estado y a la voluntad popular que lo respaldó. Quedó en evidencia, desde ese momento, que tendríamos un Presidente dividido entre dos intereses que, se sabía también de antemano, eran contrapuestos. El tiempo no solo nos dio la razón, lamentablemente, sino que además demostró un efecto aún más nocivo, ya que Morales terminó sobreponiendo al interés nacional, el interés de los cocaleros de expandir sus cultivos excedentarios, materia prima del narcotráfico. La opción de Morales demostró además cuál es el verdadero carácter del Presidente: autoritario y contrario al respeto de la ley, a no ser que ésta se ajuste al interés personal del líder cocalero y a los intereses económicos de sus bases cocaleras. Demostró también cuál sería su opción de ʻdesarrollo plurinacionalʼ: la informalidad en todos los ámbitos (vía libre a los autos ilegales, a la ropa usada, a los cultivos excedentarios de coca, al avasallamiento de tierras, etc.) y el estrangulamiento de los sectores productivos (prohibición a las exportaciones, más importación de productos hechos en Bolivia, etc.) Y por último, dejó en claro qué modelo o sistema de gobierno elegiría: la oclocracia, considerada como ʻel peor de todos los sistemas políticosʼ, la ʻdegeneración de la democraciaʼ.

“Es precisamente el conflicto del Tipnis el que ha puesto en mayor evidencia el verdadero carácter de Morales y de quienes lo acompañan en el Gobierno. Todo el discurso indigenista, ambientalista, anticapitalista y socialista se desmoró ante la artera actitud del Presidente y su equipo político...” Hay que ver el empeño puesto por Morales para avanzar hacia esos objetivos, de la mano de una cúpula intelectual ex guerrillera y ex izquierdista encabezada por el Vicepresidente. Los primeros cuatro años, de manera velada y camuflada bajo discursos indigenistas, socialistas, anticapitalistas y ambientalistas que obnibularon a millones de bolivianos y extranjeros. En los últimos años, sin tapujo ni rubor alguno, pese a lo cual muchas voces enmudecieron, incluyendo las que gritan ser defensoras de la democracia, de la justicia y de los derechos humanos. ¿Afectados por la hipnocracia, acaso? ¿O apenas aliados por afinidades típicas entre capitalistas y mercantilistas? Ambas razones, al parecer, a la que se suma una más de carácter geopolítico e interés económico, como el evidenciado en el afán de Brasil de construir una carretera por medio del Tipnis. Es precisamente el conflicto del Tipnis el que ha puesto en mayor evidencia el verdadero carácter de Morales y de quienes lo acompañan en el Gobierno. Todo el discurso indigenista, ambientalista, anticapitalista y socialista se desmoronó ante la artera actitud del Presidente y su equipo político de imponer a toda costa, violando abiertamente la Constitución que usó como bandera, un proyecto vial que amenaza de muerte al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure. El proyecto favorece a los ʻcompañerosʼ cocaleros de Morales, asentados en el Polígono 7, que aspiran a expandir sus cultivos excedentarios de coca; a la geopolítica del gobierno brasilero; y, finalmente, a los intereses económicos de la empresa brasilera OAS y a los de sus ʻintermediariosʼ en Bolivia. Por si no bastara el conflicto Tipnis, está también el de Yapacaní, presentado inicialmente como un problema de gobernabilidad municipal, pero que después de la manipulación de la Justicia, del uso de la Policía como agente represor y de tres muertes provocadas por ésa, probó ser otro caso de conflicto de intereses al interior del MAS, en el que “los compañeros del Evo, expulsados de Chapare y asentados ilegalmente en El Choré”, como dice el también masista Cirilo Sonabi, disputan con ventajas el control político y territorial de Yapacaní. www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sin vueltas

G

abriela y Evelyn son dos jóvenes universitarias que se dejan guiar por sus sueños. Una quiere ser abogada y para lograrlo, estudia en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. La otra sueña ser ingeniera comercial, y le pone empeño a la carrera que sigue en la Utepsa. A ninguna de ellas le resulta fácil trabajar su sueño. A diario, deben sortear más de una dificultad para trasladarse de casa a la universidad. Y ya en sus aulas, otras tantas para acompañar a los docentes y cumplir con sus tareas. No es flojera ni comodidad lo que les dificulta la jornada. Es la ciudad agresiva y son los docentes no preparados para la enseñanza a personas con capacidades diferentes. En este caso, para satisfacer las ansias de aprender y profesionalizarse que tienen Gabriela y Evelyn, ciegas de nacimiento. Los profesores ignoran las limitaciones de los no videntes y dictan sus clases, guiados por las necesidades solo de los videntes. La ciudad se comporta de peor manera: no les facilita el tránsito por las aceras, el uso del transporte público o el

acceso a los servicios básicos. Los propios vecinos reproducen las fallas, como si hicieran de cuenta que los ciegos no existen. Pero nada amilana a Gabriela y a Evelyn. Nada les quita la sonria a flor de labios, ni las ganas de seguir cantando y disfrutando este don divino. Nada logra frenar el ímpetu que las mueve para seguir empeñadas en el estudio, pensando una de ellas en comenzar a trabajar y la otra, en cursar una segunda carrera universitaria. Hay que verlas en ese afán, escuchar sus historias, sentir sus buenas vibras para convencerse de que son muchas tipas. Tipazas, en realidad, de las que tenemos mucho qué aprender. A mí me bastó una jornada en el encuentro Luz de Luna que realiza cada año la Fundación Amigarse en Santa Cruz de la Sierra, para darme cuenta que la verdadera luz que ilumina el buen camino no está en un par de ojos que, aparentemente, todo lo ven, sino en un corazón poderoso que es capaz de sentir, oír, ver y moverse hacia la realización del sueño que muchos compartimos.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor) Andrés Gómez Vela (periodista, Erbol) Gary Rodríguez A. (economista, gerente del IBCE) Puka Reyesvilla (columnista / AulaLibre) Wara Ysabel (experta en Redes Sociales) Alcides Parejas (historiador) Raúl Prada Alcoreza (consultor) Edgar Patzi (profesor, investigador) Ingrid Wichtendahl (arquitecta) Pablo Javier Deheza (ingeniero comercial) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Susana Seleme (periodista, cientista política) Carlos Valverde Bravo (periodista, productor) Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Daniel García Hermosilla

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 CARICATURA: FOTO DE PORTADA: / Osman Patzzi Sanjinés


ESTADO DE DERECHO A fondo

Los muertos, como moneda de cambio en Yapacaní

A M

un mes de la represión policial en Yapacaní que provocó tres muertes, decenas de heridos y casi un centenar de detenidos, no hay avances en las investigaciones para identificar y sancionar a los responsables. Tres familias aun lloran a sus muertos y piden justicia. Familiares de Maicol Sosa y Abel Rocha, muertos durante la represión policial en Yapacaní, conversan con Remberto González sobre la indefensión en la que se encuentran. En primer plano, copia del acuerdo que puso fin al conflicto; no tiene membrete ni sello de Romero.

3

Fotos: Osman Patzzi

ientras en la agenda pública no se determina si se trata de una noticia de seguimiento del área política o de una del área judicial y la información es opacada por asuntos más urgentes, los familiares de las víctimas fatales y de los heridos en la violenta represión de la Policía ocurrida en Yapacaní el 11 de enero están buscando recursos de donde no hay para procurar asistencia legal y hacer prevalecer sus derechos en un pueblo sin policías, porque estos “exigen garantías” para retornar después de haber sido correteados por abusivos, aunque los abusos continúan. La situación se plantea así debido a las ambigüedades del acta de acuerdos que firmó la madrugada del 17 de enero el ministro Carlos Romero, en ese entonces de la Presidencia, y que en la semana siguiente sustituyó a Wilfredo Chávez en la cartera de Gobierno, presuntamente por el mal manejo de esta crisis que derivó en tragedia y aumentó la cifra de muertos por hechos políticos en el gobierno de Evo Morales. Los allegados de los fallecidos Maicol Sosa (23), Eliseo Rojas (22) y Abel Rocha (27) tienen la sensación de que fueron burlados y que sus dramas están siendo aprovechados por el bando masista que logró deponer a su correligionario y exalcalde David Carvajal, porque los muertos son la moneda de cambio que usan para obtener ventajas y acomodarse en la administración municipal y en otras instituciones estratégicas de la provincia Ichilo. Han transcurrido tres semanas del fallecimiento de Sosa, con un balazo en el pecho de un arma calibre 9 milímetros, cuando en el puente de ingreso curioseaba el desbande de los policías a los que se les terminaron las granadas de gas; de Rocha, con perdigones en el tórax de un arma calibre 12 ó 16 cuando estaba por empezar el

cabildo y transitaba por una de las calles que da a la plaza; y de Rojas, que se electrocutó en el comando policial de Yapacaní, cuando intentó recuperar la motocicleta que le arrebataron los policías el día anterior, porque desesperado vio en la televisión con sus familiares, desde su casa, que el comando policial estaba siendo abandonado y temía que su herramienta de trabajo se pierda, como que se perdió nomás. La calma ha retornado a esta población, porque ya se posesionó al alcalde interino Senovio Meneces, que tiene el aval político del comité interinstitucional que preside Cirilo Sonavi, ejecutivo de la influyente Federación Sindical de las Comunidades Interculturales y Productores Agropecuarios (Fscipa) y, salvo los deudos que continúan esperando y clamando justicia, no se habla de los muertos y heridos ni de las pérdidas materiales o los robos cometidos por policías uniformados durante el frustrado operativo para imponer el orden, por no decir el terror, y supuestamente escarmentar a quienes un mes antes ya los

habían corrido a pedradas cuando fracasaron en el intento de desbloquear la carretera a Cochabamba, debido a las pugnas entre bandos masistas. La concejal de oposición, Guida Gallardo, ha responsabilizado en su denuncia por estos hechos a la comandante departamental de la Policía de Santa Cruz, Lily Cortez, que estuvo dirigiendo la acción con un contingente de medio millar de efectivos reforzado con policías de la capital, de Montero y supuestamente de Cochabamba, y con ella al ex ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez; a la ministra de Autonomías, Claudia Peña; y al comandante general de la Policía, Jorge Santiestevan. “Yapacaní tiene su enero negro. No se va a olvidar. El Gobierno pudo evitar todo esto, pero no hicieron más que alentar la violencia y pasar por encima al Concejo Municipal que tiene siete concejales (cinco del MAS y dos del MSM), pero se reunían sólo con los del MAS. He solicitado una copia del acuerdo que firmaron a espaldas de todos y entre gallos y mediano-

che. He pedido que se investigue y se halle a los culpables, pero mi solicitud ha sido negada por el oficialismo en el Concejo”, lamenta Gallardo. La respuesta del comandante general de la Policía fue que presentará una acción penal contra los dirigentes que lideraron la “emboscada en la que varios efectivos fueron heridos con armas de fuego”. Pero no dice que uno de los policías heridos es el uniformado al que le rebotaron perdigones en la cara tras el escopetazo de su camarada a la verja del vecino Julio Soliz, que estaba dentro de su casa y sufrió heridas en la cabeza con el mismo disparo, cuando éste les recriminaba la por la golpiza que los uniformados le estaban dando a un joven que se había refugiado en su acera. La presunta emboscada también es inconcebible, porque los efectivos huyeron hacia Santa Fe y allí se quedaron cruzando el puente sobre el río Yapacaní. Maicol Sosa recibió el disparo letal desde ese sector. Además, los testimonios

Osman Patzzi Periodista

Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior

4

gráficos y los videos evidencian que la Policía intentó dispersar la marcha que venía hacia la plaza para instalar el cabildo, porque los gasificaron dos cuadras antes. Tampoco menciona que a varios de los detenidos preventivamente se les obligó a agarrar armas de fuego para incriminarlos. En realidad, cinco ya habían sido incriminados por el ministro Romero cuando los acusó de las muertes del miércoles 11, “porque el guantelete dio positivo” y pidió 30 años de presidio para ellos, siendo que estaban detenidos en la carceleta de Montero desde el martes 10. Las pesquisas de la Fiscalía, según denunció Sonavi al diario El Deber, se estarían concentrando en los civiles y no así en los policías. “Deberían investigar a los policías, hay pruebas claras que ellos han utilizado armas de fuego. Si citan a los dirigentes de Yapacaní y a los jóvenes, el pueblo se va a convulsionar y romperemos el diálogo con el Gobierno”. La demanda contra la comandante departamental, Lily Cortez, será por robo agravado, homicidio, asociación

Acta firmada por los principales dirigentes y concejales de Yapacaní con el entonces ministro de la Presidencia, Carlos Romero, para pacificar el municipio. El documento no tiene membretes, ni sellos en la firma del ministro, ni enfatiza la razón principal del mismo.

“Los allegados de los fallecidos Maicol Sosa (23), Eliseo Rojas (22) y Abel Rocha (27) tienen la sensación de que fueron burlados y que sus dramas son aprovechados por el bando masista que depuso a su correligionario y exalcalde Carvajal, porque los muertos son moneda de cambio para tener ventaja” delictiva y daño calificado a la propiedad privada. Sin embargo, las familias de las víctimas no saben nada, y al ver que las investigaciones no avanzan y que los negociadores con el Gobierno no los han tomado en cuenta ni han tenido la oportunidad de participar de las reuniones en las que por los medios de comunicación se enteran que tratan sus casos, han tomado

contacto con el abogado Remberto González. “El acta de acuerdos es un documento con ambigüedades en el punto que se refiere a la indemnización que anunciaron las autoridades. Dice: ‘Asistir humanitariamente a los familiares de las tres personas fallecidas’, eso no quiere decir nada, o puede significar cualquier cosa”, señaló. González ha escuchado los testimonios y está reuniendo

La concejal Guida Gallardo reclama la actuación de la comandante de la Policía de Santa Cruz, Lily Cortez, que encabezó la represión en Yapacaní.

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

elementos para sustentar una querella, dice, por homicidio, “ya que para el asesinato tiene que haber premeditación, pero lo que aquí ocurrió fue una refriega”. El hecho que se quiera obligar a pagar el impuesto municipal por el nicho en el que reposan los restos de Maicol Sosa, las negativas sobre el paradero de la moto de Eliseo Rojas que le dan a su padre, Benigno Rojas, son señales que interpretan con claridad el desamparo en el que se encuentran. Tampoco se devolvió la cámara que entre una decena de policías le arrebataron a Jorge Córdova, de canal 13 de Yapacaní, ni la grabadora del periodista Fanor Villarroel, en una vergonzosa escena registrada por la cámara de José Daza, en la que se ve cómo, en plena plaza, los uniformados le caen encima a los reporteros, los golpean y les meten mano a los

bolsillos, como palomillos. En una población donde prevalece el poder del oficialismo, por muy divididos que estén sus dirigentes, no hay garantías para denunciar o animarse a llevar un proceso judicial hasta el final, porque se sabe que en las conclusiones se va a poner en evidencia las responsabilidades de altas autoridades y eso no le hace bien al partido y por eso nadie se anima escarbar mucho. Total, el propósito buscado ya se consiguió: sacar de la Alcaldía al ex trompetista y paisano del Presidente. En las casas de los directamente afectados las cosas están iguales que el mes pasado. El comando policial sigue como si se hubiera quemado recién. Los papeles, memorandos, expedientes y otros archivos policiales continúan desparramados a la vista desde los ventanales con protectores metá-

Reunión a puertas cerradas en la Alcaldía Municipal de Yapacaní. ¿Qué temas trataba el nuevo alcalde con los dirigentes de la Federación de los interculturales?


ESTADO DE DERECHO Restos quemados en el Comando de la Policía de Yapacaní, ubicado frente a la plaza principal y al lado de la Alcaldía. Alguien removió los papeles después del incendio.

El conflicto en frases

Fotos: Osman Patzzi

“Lamentablemente en algunos municipios, algunos movimientos sociales se han convertido en golpistas del alcalde, impulsados por algunos concejales, tal como hemos vivido en los últimos días en Yapacani”. / Evo Morales, Presidente del Estado.

Ningún funcionario del Gobierno, de la Policía o Fiscalía acudió a ver los daños provocados por la Policía el miércoles 13 de enero en varios domicilios particulares.

“En una población donde prevalece el poder del oficialismo, por divididos que estén sus dirigentes, no hay garantías para denunciar o animarse a llevar un proceso judicial hasta el final... porque eso no le hace bien al partido (MAS).” licos. No se ha reparado nada. Se sacó la bandera a media asta en la plaza, pero se mantiene el crespón negro en el ingreso a la Alcaldía. Los heridos retomaron sus actividades cotidianas y pacientemente esperan que se cumplan las promesas del resarcimiento de daños. Al menos los pocos que han aparecido en los medios porque se sabe que bordean el medio centenar y el pedido de la concejal Gallardo para que se busque con anuncios en la radio y televisión a todos los afectados no ha tenido eco, precisamente porque no se confía en que se llegue a hacer justicia y, en definitiva, porque son masistas y ya. Son siete puntos los del acuerdo para la pacificación (ver documento completo escaneado) y debido a que las fuerzas combinadas encargadas de la erradicación de cultivos de coca han estado incursionando en la zona aledaña y en la reserva Choré, el comité interinstitucional anunció que se podría bloquear nuevamente la carretera, aunque

en ninguno de los siete asuntos se mencione el tema de los erradicadores, pero de paso se espera recordar al Gobierno que hay compromisos pendientes con Yapacaní, eufemísticamente llamados “proyectos de impacto”. La decisión de llevar adelante la medida de presión dependerá del resultado de la reunión prevista con el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. A puerta cerrada, Sonavi, el alcalde Meneces y otros dirigentes establecen las pautas. Sería buena ocasión para recordarle a Quintana que hay tres muertos, heridos y daños materiales que no pueden quedar impunes ni servir sólo para la estadística, paradójicamente en un pueblo que mayoritariamente depositó su confianza en el MAS y en el que cualquiera se siente con derecho de colocar una tranca y cobrar peaje por cualquier motivo. No se puede decir tierra de nadie, porque todos saben de quién es y qué poderes se enseñorean en Yapacaní.

“Si es así, ellos (fiscales) deberían investigar a los policías, hay pruebas claras que ellos han utilizado armas de fuego; si citan a los dirigentes de Yapacaní y a los jóvenes, el pueblo se va a convulsionar y romperemos el diálogo con el Gobierno”. / Cirilo Sonavi, Presidente del Comité Interinstitucional de Yapacaní “Hemos identificado a la persona que nos está vigilando: se trata de un policía con entrenamiento en Paraguay que al verse descubierto huyó. No es posible que el Gobierno nos espíe como si fuésemos delincuentes; si lo que buscan es debilitarnos no lo van a lograr porque el pueblo está con nosotros”. / Cirilo Sonavi “Creemos que es un tema muy, muy interno, que tiene muchas peculiaridades y muchos matices, está afectando de sobremanera a la economía nacional y a la integración nacional. Existe mucha radicalidad, mucho conflicto y mucho posicionamiento político a partir de los diferentes grupos”. / César Navarro, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales “Hay unos detenidos que dieron positivos en la prueba de guantelete, eso es un elemento e indicio pero fenomenal para esclarecer esa investigación. Los criminales que utilizaron armas de fuego contra pobladores y policías deben ser encarcelados por 30 años”. / Carlos Romero, cuando fungía como Ministro de la Presidencia “Ha sido más tema interno regional, entre masistas, si es verdad los concejales del MAS y el alcalde del MAS. Tal vez los concejales se han aliado con concejales de otros partidos. Ambiciones personales nos llevan a tal extremo. Repercute al gobierno porque estaba de una u otra forma la Policía”. / Eugenio Rojas, senador del MAS

“El Alcalde se queja que no le aprobaron su POA, de que le hicieron bloquear las cuentas. Los Concejales dicen que no estaban de acuerdo con ese POA, uno no entiende estos extremos, si habría la necesidad de ajustar un POA se lo hace en sesión del Concejo Municipal y no se bloquea la gestión de un Alcalde. Si hay observaciones a ese POA el Órgano Legislativo y el Ejecutivo tienen que coordinar acciones”. / Carlos Romero “Se brindará apoyo médico a las personas heridas por los enfrentamientos. Se brindará apoyo humanitario a los familiares de los fallecidos. También se procederá a la devolución de algunas motocicletas que supuestamente la Policía habría requisado. Se devolverá los instrumentos de trabajo a algunos medios de comunicación que se habrían decomisado”. / Carlos Romero “No se va ayudar económicamente. Se está haciendo una ayuda a través de poder dotarles medicinas, alimentos o una herramienta de trabajo…hay un compromiso de ayudarlos…puede ser que después del proceso de investigación que va ser de aquí a un año o dos se le pueda indemnizar”. / Lucio Vedia, Asambleísta de Santa Cruz “Dicen que me han expulsado del MAS. Eso es falso, del MAS no me corren ni a palos, llevo al MAS en la sangre. Tienen que rodar cabezas por lo que pasó”. / Franklin Garvizu, diputado del MAS “El gobierno siempre trata de deslindarse de responsabilidades, ellos son los directos responsables, los ministros nunca quisieron escuchar las denuncias que tenía mi población en contra de sus autoridades”. / Guida Gallardo concejal del MSM en Yapacaní. “No dejaremos impune esa cobarde emboscada a nuestros policías que no portaban armas de fuego. Presentaremos una acción penal y querella contra dirigentes y seguidores para que respondan por las muertes, heridos y daños que sufrieron los vehículos de la Policía”. / Jorge Santiestevan, comandante general de la Policía.

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

L

a insistencia del Gobierno de construir sí o sí una carretera por medio Tipnis confirma una sospecha generalizada: ‘El Estado plurinacional quedó como ficción y lo que vivimos ahora en los hechos es un Estado colonial v2.0’, en palabras de Deheza. ¿No hay vuelta?

El Tipnis, ante la violación consultada L

6 Pablo Javier Deheza Ciudadano

a más reciente variación táctica del gobierno para lograr salirse con su capricho y necesidad de construir el tramo dos de la carretera bioceánica por en medio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), consiste en recurrir ahora a la consulta a los habitantes del mismo. El vicepresidente García pretende que con un movimiento de su mano el conflicto vuelva a fojas cero; como si en medio de todo esto no hubiera transcurrido tiempo, historia, heridas, injusticias y una marcha armada de pobreza que le dobló la mano al poder.

de intangibilidad del Isiboro-Sécure, es indudable que esta ley no hubiera existido de haberse respetado la propiedad indígena en su real y constitucional dimensión. Por lo anterior, no es ni justo ni razonable que el gobierno intente ahora, con una despreocupada y pelada sonrisa, resolver el entuerto al que dio inicio ignorando las conquistas del movimiento originario de las tierras bajas a lo largo del conflicto y la VIII Marcha; pretendiendo, en su mundo cool, borrar de un plumazo todo lo acontecido. Esto no hace otra cosa que confirmar que el gobierno

“En lo que puedan hacer 12.000 almas en esta pugna absolutamente desigual contra el despliegue del MAS, gobierno, Estado, cocaleros, economía de la cocaína, petroleras, geopolítica brasilera y otros, descansan las bases mismas del futuro del país que estamos construyendo los bolivianos.” La Ley Corta y la VIII Marcha Indígena La Ley 180 del Estado plurinacional, conocida también como Ley Corta, estableció en su artículo tres que “la carretera Villa Tunari–San Ignacio de Moxos, como ningún otra, no atravesará el Tipnis”. Esto indudablemente es un logro político y jurídico del movimiento indígena de oriente boliviano, que contrapone un elemento de justicia a las violaciones de origen en que incurrió el Órgano Ejecutivo al dar inicio a la construcción de la vía sin respetar el derecho constitucional a la consulta previa a los pueblos originarios que habitan la zona. Amén de la mala fe con que se procedió desde el gobierno en lo que hace al carácter y grado www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

del presidente Morales, en su segunda gestión, no difiere en nada de sus antecesores en cuanto al desprecio con que se obra desde el poder hacia los más desprotegidos, los más vulnerables: los pueblos indígenas del oriente boliviano. El Estado plurinacional quedó como ficción y lo que vivimos ahora en los hechos es un Estado colonial v2.0. Las amenazas al Tipnis El Tipnis es a la vez un Territorio Indígena, un Parque Nacional y un Área Protegida; tiene a su favor todo este triple amparo legal. Sin embargo, sobre éste se ciernen, como oscuros pájaros de muerte entre las sombras, poderosos intereses econó-

Los policías se ensañaron especialmente contra los líderes de la VIII Marcha Indígena, como lo mostraron las cámaras de P.A.T. al captar la detención, amordazamiento y atados de pies y manos que sufrió Mirian Yubanure, arrastrada luego hasta una camioneta policial.

micos y políticos. Desde hace décadas vienen asentándose grandes contingentes de colonizadores cocaleros en la zona. Existe un sector al interior del Isiboro-Sécure, conocido como Polígono 7. Se trata de un área de 144.000 hectáreas inscrita dentro del Parque Nacional que fue creado por decreto en 1965, pero que no fue reconocido como parte de la Tierra Comunitaria de Origen del Tipnis en 2009; esto redujo las 1.236.296 hectáreas del área protegida originalmente establecidas a 1.091.656. Un informe de la Fundación Tierra da cuenta de que en el Polígono 7 están asentadas 20.000 familias de productores de coca –alrededor de 100.000 individuos-, agrupadas en 52 sindicatos y éstos a su vez en 8 centrales que pertenecen a la Federación del Trópico de Cochabamba. Frente a este contingente de cocaleros ubicados ya al interior del Isiboro-Sécure, está una población de tan solo 12.388 indígenas de tierras bajas; 6.351chimanes, 4.228 moxeños y 1.809 yuracarés. Como se ve, es una asimetría prácticamente de 10 a 1. Pero, además, los cocaleros tienen a su favor el hecho de ser la base misma, el núcleo duro y origen del poder político del presidente Morales. Claramente esto indica que cuantitativa y cualitativamente el partido de gobierno tiene razones suficientes como para apoyar a los contingentes colonizadores por encima de los derechos de los pueblos indígenas del Tipnis. Es preciso señalar que, detrás de la producción de hoja de coca en la zona, también está presente la economía del narcotráfico como un factor a favor de extender los cultivos. Independientemente de la carretera, actualmente ya existe una gran presión hacia los indígenas para inducirlos al plantar coca en su territorio; es inevitable que este apremio se incre-

mente de construirse el tramo por en medio del Isiboro-Sécure. También están presentes los intereses de empresas y del Estado boliviano en relación a una eventual producción petrolera en la zona. De acuerdo a un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), 358.000 hectáreas del Tipnis –un 27,5% o un tercio de su superficie- han sido declaradas por el gobierno boliviano como áreas para el aprovechamiento de hidrocarburos. Existen contratos ya firmados en este sentido con YPFB Petroandina SAM (YPFB y PDVSA), Petrobras y Total. Otro interés gravitante es el de Brasil, quien busca articularse con Perú para llegar con su producción hasta el Pacífico y de ahí a los mercados asiáticos. El objetivo estratégico brasilero no es en particular el tramo dos de la vía, sino la ruta bioceánica como tal. Sin embargo, la presencia del ex presidente Lula da Silva, traído expresamente al país por la empresa constructora OAS –adjudicataria de la construcción de la carretera- para defender la realización del proyecto, habla de la existencia de otros vínculos en juego respecto al contrato en sí y que se dio con financiamiento en un 80% aportado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (Bndes) durante su gestión. Cidob, una pugna

injusta y desigual

La movilización de los indígenas del oriente, que viene ocurriendo por lo menos desde 1990, buscó en todo este tiempo lograr preservar no otra cosa que sus demandas iniciales: territorio y dignidad. Consiguieron, a través de medios democráticos y legitimidad real, que les sean reconocidos sus espacios, costumbres, historia y existencia. En 2005 fueron parte de un bloque interpelador del


viejo orden que los excluía y estuvieron más cerca que antes del gobierno y del Estado boliviano; sin embargo, ni aún así fueron parte. Desde el poder nuevamente se los ataca y avasalla. El maltrato a los pueblos indígenas del oriente y su exclusión parece darse, en la construcción del Estado boliviano, desde una dimensión que está más allá de cualquier ideología y rostro en el ejercicio de la supremacía política. Es una falla que parece darse en las estructuras más profundas del tejido social y del inconsciente colectivo boliviano. Hoy en día, en lo que resulte de esta gesta de los 12.000 indígenas del Tipnis, los bolivianos veremos cómo se define el tipo de capitalismo que vamos a tener al menos hasta la primera mitad del Siglo XXI; sabremos el enfoque que tendrá la gestión de tierras y territorios en nuestro país; nos enteraremos finalmente del tipo de relación que tendremos los ciudadanos, en particular los más vulnerables, con el Estado; y si la sostenibilidad será parte o no de la visión con la que se manejará la cosa pública. Estos son algunos de los temas más serios y de fondo que están en juego dentro del conflicto por el Tipnis. Hace rato que el tema del IsiboroSécure dejó de ser un tema exclusivamente indígena. Por todo lo expuesto, es clara su gran relevancia e impacto para la ciudadanía y la formulación del Estado plurinacional. Los grandes intereses que existen a favor de la construcción del tramo dos por en medio del Tipnis hacen de esta una pugna absolutamente desigual. En lo que puedan hacer 12.000 almas contra el despliegue del MAS, gobierno, Estado, cocaleros, economía de la cocaína, petroleras, geopolítica brasilera y otros, descansan las bases mismas del futuro del país que estamos construyendo los bolivianos. Es demasiada carga para tan pocos valientes cuyas únicas armas son sus pies que marchan, voces, tamboras y pobreza. Si va a hacerse o no la carretera, con todo lo que eso implica en la concepción del Estado boliviano, ya no puede ser sólo una definición que dependa de tan injusta y desproporcionada lucha. Necesariamente este es tema para un referéndum nacional. Pero ojo, el Tipnis sigue siendo territorio indígena. Son los dueños del mismo quienes tendrían que permitir llevar esto a un escenario más grande. La iniciativa necesariamente debe nacer de ellos. Mientras tanto, sólo nos quedará ver desde los televisores, en las ciudades, cómo el poder continúa ensañándose contra los más débiles; poniéndole cinta masking ya no tan sólo a las bocas sedientas y hambrientas de gente pacífica, sino a las esperanzas de todo un país. ¿Estado plurinacional? Qué va, cuento del tío a la boliviana.

Barlamentos

Retórica, despelotes y gestión pública S

i consiguiera mecenazgo, sigo con el empeño de publicar un libro agradable, no solamente una selección, menos una antología, de mis columnas. Mi sueño es convencer a Pipo Velasco a usar sátiras caricaturescas suyas, alusivas a cada artículo publicado. Por ejemplo, mi “Devolver la novillada al corral” de octubre de 2006, tendría la de La Siete de Los Tiempos, que leo, asiduo, juro que no tanto por direcciones de sex shops, sino por las caricaturas de mi conocido de la infancia en la calle Paccieri. La ocurrencia en adivinanza del otro día, contrapuso en un lado a la marcha del Tipnis, donde los policías aporrearon a los indígenas; en la otra mitad, la del Conisur en la que los indígenas golpearon a los periodistas ante la impavidez de la Policía. Quizá eran gamberros cocaleros que días antes se habían observado en el Chapare abordando buses camino a La Paz, a engrosar filas alboroteras con avíos de ya sabes quién. Para los que carecen de recuerdos vaqueros, mi artículo se refería a la dificultad de este Gobierno de serenar los ánimos de una gente acostumbrada a salirse con la suya si arma quilombos, cual estampida de ganado al que han reventado cohetillos de arengas odiosas y abierto la tranquera del despelote. En efecto, no hay inventor que no reviente con su invento. Es adagio popular que cala al Gobierno, porque fueron sus mandamases los que cocinaron la dieta de manifestaciones, bloqueos, marchas a la sede de gobierno, gamberrismo y huelgas de hambre “a la boliviana” –que nunca resultan en muerte por no imitar rigores irlandeses. Tumbaron un gobierno democrático y un par de interregnos posteriores, en lo que quizá venga a patentarse como golpes de la montonera a la democracia representativa, en un país de inventos que llevan a la regresión, no a la progresión. Según la Fundación Milenio, la segunda gestión de Evo Morales es “la más conflictiva de la historia contemporánea de Bolivia”. Se “registró un promedio de 2.3 conflictos sociales por día” y los “884 eventos conflictivos contabilizados durante 2011 marcaron un nuevo récord desde 1970”.

Lo novedoso es que se rebata la falacia conformista de algunos, de que el despelote callejero es parte de nuestra cultura. Esta apreciación de nuestro carácter nacional pudiera confirmarse si contrastamos los meses de mayor conflicto con los de las fiestas a las que somos tan afectos. Penoso sería probar una hipótesis de trabajo que postulase que son suplementarios, digamos, el carnaval y las marchas en la sede de gobierno. Algún sociólogo podría entonces perorar sobre conflictos positivos y negativos en el devenir boliviano. Lo que no podrían negar, y la Fundación Milenio lo sondea, es que la anomia conflictiva y la búsqueda de soluciones a través de la protesta callejera conllevan altos costos para

namentales de los generales Alfredo Ovando y Juan José Torres, el aborto presidencial de Hernán Siles Suazo y el actual “gobierno del cambio” de Evo Morales. No adivino ni vaticino al no ser quiromántico ni poseer la sabiduría ancestral, tan en boga estos días, que me haría letrado de la lectura en coca. Pero especulo que si hay un común denominador en los tres períodos conflictivos, es la retórica populista. Quizá existe una relación entre retórica, despelote y gestión pública. Calificando aún más, entre retórica demagógica, despelote montonero y gestión pública desperdiciada. ¿No serán los excesos discursivos los que abren el corral para que se desboque el ganado?

Winston Estremadoiro Antropólogo

“Mentira lo de la sabiduría del pueblo; éste es igual que los ejércitos, camina sobre su estómago, como decía Napoleón. Mentira lo de la ausencia de azuzadores de las multitudes: si la turbamulta es ciega, necesita lazarillos interesados. El Gobierno tuvo recursos para costear el despilfarro populista.” la sociedad nacional. La conflictividad social es piedra que lastra el desarrollo boliviano tanto como la mediterraneidad, dicen, y enfatizo la ironía de que Chile, que debe mucho de su progreso a la cornucopia de recursos naturales –guano, salitre, cobre y mañana litio– que obtuviera del despojo iniciado en el febrero carnavalesco de 1879, no festeja las carnestolendas. La Fundación Milenio cotejó las oleadas de conflictividad social con los momentos históricos que le ha tocado sufrir a la república. No me detendré a evaluar los dos “valles de relativa quietud” al que hacen mención, más aún si apuntan a tan disímiles momentos políticos como fueron las dictaduras militares de los 70 y el reformismo democrático de los 90. Quizá la quietud se debió al hartazgo previo, o vaticinaba la tormenta por venir. Algo como la calma antes y después de la tempestad. Sin embargo, es cuando menos sugestivo que los picos de conflictos sociales en los últimos 40 años, coincidan con los períodos guber-

Mentira lo de la sabiduría del pueblo; éste es igual que los ejércitos, camina sobre su estómago, como decía Napoleón. Mentira lo de la ausencia de azuzadores de las multitudes: si la turbamulta es ciega, necesita lazarillos interesados. El Gobierno tuvo recursos para costear el despilfarro populista. Ahora le toca extenuarse apagando incendios de gente acostumbrada a lograr objetivos gremiales mediante la presión de los pies ampollados y el puño levantado gritando consignas. ¿Quién meterá la novillada al corral?, sigue siendo una pregunta pertinente en 2012, como lo fuera seis años atrás. La pena es que se jode el país. Tal vez la esperanza yace en la tecnología, que de seguro no será originaria. Que nomás sobrevendrá en el futuro, si corre la volada de que la marca de la manzana mordida, sacará a la venta un implante de senos inocuo, que aparte de solazarnos en mirarlos aumentados, tiene reproductor de música para escucharlos. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

E

l conflicto por la protección del Tipnis y un informe sobre la elevada conflictividad en Bolivia llevan a Susana Seleme a profundizar el debate acerca de un tema que considera central: la producción de la hoja de coca y su peso en la economía del narcotráfico.

Palos de ciego C

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

on perdón de quienes padecen la condición de ceguera, el presidente de Bolivia da golpes batientes como tuviera un bastón de palo que golpea sin cautela, pero a diferencia de los no videntes, Evo Morales sabe bien cómo dar un rotundo ‘palo’ contra la democracia. Al abrigo interesado de izquierdistas no democráticos, con marcados rasgos totalitarios o bajo la influencia de ‘intelectuales orgánicos’, ora gramscianos, ora jacobinos, él cree que es el gobierno, el Estado, la

consecuencias que sufre esta secuestrada democracia-voto, pues sabe que su reproducción política está ligada a gobernar sin restricciones y sin limitaciones legales. Es la democracia aparente con veleidades de poder total. De los seis años de gestión de Evo Morales, los últimos dos, con el nuevo Estado Plurinacional, han sido calificados como los “más conflictivos de la historia contemporánea”, según la Fundación Milenio. Su informe señala que “esta dinámica conflictiva entraña elevados costos y riesgos para

“Si seguimos hablando solo de narcotráfico, le negamos a la cocaína la calidad de mercancía en el proceso de producción capitalista que empieza en el cultivo de la coca. Así le hacemos juego a Morales y a los hombres de su gobierno que se jactan de ser antiimperialista y anticapitalista.” Nación. Y como tal, pretende reproducir en clave étnica-indígena-originaria-campesina-cocalera, lo que en otros contextos históricos se dio en clave clasista. Es decir, con una clase obrera portadora de su conciencia de clase como vanguardia de la revolución proletaria. En Bolivia, sin proletarios, y en declive el embrujo de los tiempos revolucionarios y del ‘proceso de cambio’ que anunciaban su partido -el MAS- Morales “le mete nomás”, como dice el mismo. Poco le importa que le llamen autoritario, afirma, y menos todavía las

el desarrollo del país”. Sobre Morales, la Fundación apunta que habiendo sido en su etapa de dirigente sindical cocalero “protagonista de muchos de los conflictos pasados, algunos pensaron que su experiencia o su identificación con las organizaciones sociales le permitirían manejar la situación y reducir los conflictos”. Sin embargo, “las estadísticas demuestran que no fue así, sino que ocurrió todo lo contrario, al grado de mostrar al gobierno ‘prisionero de su política’... debilitando el sistema institucional sistemáticamente”

Defender la ex República, la división y autonomía de los tres poderes, la democracia como espacio político público y plural, el funcionamiento serio, eficiente y eficaz de las instituciones del Estado, incluidas las llamadas a hacer uso de la fuerza, no es una ‘beatería democrática’, como dicen en el vecindario. Es una responsabilidad ética frente a quienes lucharon contra las dictaduras por el restablecimiento de la democracia, poniendo en riesgo sus vidas y mucha otra gente, ofrendándola. Hoy Bolivia sufre de impotencia política por ausencia de diálogos serios y de buena fe, con espíritu crítico, voluntad de construir consensos sin ‘aplastar’ al adversario -y a los autonomistas del Oriente, sobre todo- para planificar el desarrollo sostenible y el bienestar de ciudadanos y ciudadanas, a pesar de los disensos frente a ‘los otros’ y entre diferentes visiones de la economía y del mundo. Las imposiciones políticas coercitivas que impone el gobierno de

Morales-GracíaLinera y compañía significan un mortal estocada a la institucionalidad democrática y a la seguridad colectiva por la subordinación real y formal de los poderes legislativo y del judicial, al poder ejecutivo. En ese escenario, el oficialismo aplica según su conveniencia el principio jurídico de ‘la ley se cumple, no se interpreta’. De ahí que hoy pretende abolir la llamada ‘ley corta’ que anula la construcción de la carretera que atraviesa el corazón del territorio yuracaré-mojeño-chimán (Tipnis). Esa anulación lograda tras la histórica marcha de 66 días de Confederación de los Pueblos Indígenas del Oriente (Cidob), unió a indígenas del oriente y campesinos del altiplano, como nunca antes en la historia. ¿Borrará Morales con su codo lo firmado con su mano? A eso apunta la promovida y manipulada contramarcha del Consejo Indígena del Sur (Conisur), contrario a la Cidob. Para darle un viso popular a la ya tomada decisión de anular dicha ley corta, emborrachan la perdiz y hablan de consulta previa, a destiempo e ilegal. ¿Por qué el capricho en una carretera? A esta altura del proceso inconcluso para consolidar la protección al Tipnis, la pegunta obvia es ¿cuál es el poder que ejerce esa carretera, al punto que el gobierno de Morales la intenta construir contra viento y marea? Parece no importarle la imagen del primer mandatario –muy deteriorada ya- como presidente ‘indio’, defensor intransigente de los pueblos indígenas y de la “Pachamama. La realidad es que el manipulado Conisur rechazó primero la Ley de Protección al Tipnis, y exigía la construcción de la carretera de la dis-

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO cordia para unos, “rodovía da coca” para brasileros. Luego, entre bambalinas legislativas, ahora pide consulta previa. Sin embargo, los marchistas de Conisur habitan lo que se llama el Polígono 7, zona dotada por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) compuesta en su casi totalidad por colonizadores y sindicatos cocalero. El Polígono 7 está fuera del Territorio Comunitario de Origen (TCO) que es habitado por los indígenas del Tipnis. En otras palabras, no forma parte del Tipnis. Según Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, “La marcha del Conisur es una prebenda política. Ojala los hermanos no se arrepientan porque están siendo utilizados”, mientras que el presidente de la Subcentral Sécure del Tipnis, Emilio Noza, sostuvo que “eso ya es una provocación de parte del Gobierno, es entrar en confrontación con las comunidades”. Para el diputado indígena Bienvenido Zacu, es inconstitucional el debate sobre la consulta previa: “No tiene sentido que se apruebe esta norma, sería algo inconstitucional, ya que la Constitución Política del Estado establece que la consulta debe ser previa e informada, y eso no respetó el Gobierno”, afirmó y recordó que el contrato de crédito y de construcción para la obra está firmado. ¿Por eso el ‘capricho’ de hacer la carretera, además con sobreprecio, según denuncias fidedignas y desde adentro del aparato oficialista? En apoyo a la preservación del Tipnis, el presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Israel Mérida, informó ayer que la Alianza Cívica Nacional, que reúne a comités de Pando, Beni, Santa Cruz, Oruro y Cochabamba -6 de 9 departamentosse reunió en Cochabamba y determinó exigir al presidente Evo Morales respeto a la ley corta que favorece al Tipnis. Por su parte, la Fundación Tierra y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis) recordaron que llamar a una consulta previa no es viable legalmente, pues la mayoría de los campesinos e indígenas del Conisur que exigen la construcción del camino, no viven en la TCO del Tipnis y, por lo tanto, no son parte ni originarios de la propiedad colectiva de ese territorio. Una de las claves del ‘capricho’ por construir esa carretera sí o sí, son las declaraciones Rafael Puente, exprefecto de Cochabamba, ex viceministro de Régimen Interior, cofundador del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, antes de convertise en MAS, amigo o examigo de Evo Morales. Él aseveró que “el Conisur es parte de las Seis Federaciones de Cocaleros del Trópico de Cochabamba, de la cual el Primer Mandatario, Evo Morales, es su presidente. Las denuncia de esa dualidad,

incompatible por las connotaciones que acarrea ser el máximo dirigente de quienes producen la materia prima de la cocaína, a la vez presidente de Bolivia, es de larga data. En los hechos, Bolivia y su presidente son rehenes de los cocaleros, ávidos por expandir la frontera agrícola de la nada sagrada hoja de coca, a costa de parques y resevas ecológicas. ¡Beneplácito para la economía política de la cocaína y las millonarias ganancias que produce la comercialización de la droga, vía el narcotráfico! En tanto, crece la alarma en Bolivia con siete violentos ajustes de cuentas solo en los primeros meses de 2012 en Santa Cruz, donde la violencia ya tomó carta de ciudadanía y puede asentarse en el resto del país. Negarlo, es dar palos de ciego. ¿Quién administra esta violencia? Lo que se está viviendo es una manifestación del auge indiscriminado de economía política de la cocaína y su espiral delictiva-delincuencial-criminal. No es solo obra del narcotráfico que actúa en la esfera de la circulación-comercializacióntráfico-distribución-consumo y sus actividades ilegales. Si nos quedamos en el narcotráfico, escondemos las relaciones de producción capitalista en la cadena productiva de la droga, que empieza en el campesino productor cocalero, propietario de su parcela de coca donde produce la materia prima para la mercancía cocaína. Los campesinos productores son el primer eslabón y el menos beneficiado de las hipermillonarias ganancias de circuito globalizado del ilegal negocio de la cocaína, aunque debe haber algunos campesinos cocaleros ya muy ricos en Bolivia. Si seguimos hablando solo de narcotráfico, le negamos a la cocaína la calidad de mercancía en el proceso de producción capitalista, que empieza en el cultivo de la hoja de coca. Así le hacemos juego a Evo Morales y a los hombres de su gobierno que se jactan de ser “antiimperialista y anticapitalista”. Sin embargo, fomentan y protegen las plantaciones de coca excedentaria que alimentan la producción de la hoja de coca, materia prima de la cocaína, a cargo de los cocaleros, rehenes de poder político o viceversa: el poder político, rehén de los cocaleros. Es más, la expansión de la frontera agrícola de la coca en parque y reservas naturales como el Chore, Amboró y el Tipnis, tiene el subterráneo apoyo, sin querer queriendo, del oficialismo. Negarlo es seguir dando palos de ciego, sin exigir rendición de cuentas por los graves daños a la democracia, a sus instituciones, a la sociedad y al desarrollo sustentable, víctimas de la violencia administrada desde la economía política de la cocaína.

Tinku verbal

Desarrollo sostenible

U L

n recuento de las declaraciones de Evo a favor de la ‘madre tierra’ y de los indígenas, confrontadas con su acción.

a tierra es un ser vivo por eso le crecen árboles y plantas, como a las personas, cabellos y barba. La Pachamama es un ser que da vida a otros seres, animales, plantas, personas. Todos constituyen una red de vida. Ningún ser es prescindible, somos interdependientes, más aún los humanos, quienes no seríamos lo que somos si no hubiera sido por los otros seres vivos. Esta es la razón por la cual el mundo discute, en este Siglo, un nuevo modelo de desarrollo que comulgue economía y medio ambiente. Acorde con esta visión se acuña el concepto desarrollo sostenible que, según la ONU, es el modelo que atiende las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender a sus necesidades y aspiraciones. En otros términos, preservar la tierra para que los hijos de nuestros hijos, nietos, biznietos, tataranietos, etc. hereden un hábitat de vida. Leonardo Boff indica que ese concepto es correcto, pero advierte dos limitaciones: es antropocéntrico (sólo considera al ser humano) y no dice nada sobre la comunidad de vida (otros seres vivos que también necesitan biosfera y sostenibilidad). En su criterio, sostenibilidad es toda acción destinada a mantener las condiciones energéticas, informacionales, físico-químicas que sustentan a todos los seres, especialmente a la Tierra viva, a la comunidad de vida y a la vida humana, buscando su continuidad, y atender también las necesidades de la generación presente y de las generaciones futuras, de tal forma que el capital natural se mantenga y enriquezca su capacidad de regeneración, reproducción y ecoevolución. Este fundamento de filosofía de vida ya había sido practicado hace siglos por los pueblos precolombinos, quienes comprendieron la comunidad de la vida al reconocer el valor de cada habitante de la Madre Tierra: animales, montañas, ríos, bosques, y supieron desde un principio que eran parte de ellos y ellas sin pertenencias ni predominancias de ninguna naturaleza. No sólo eso, sabían que eran

simples seres transitorios. Esta forma de entender la vida se materializó, en Bolivia, en 25 artículos de la nueva Constitución Política del Estado, aprobada en un referéndum por más del 60 por ciento de la población. Con ese impulso, el gobierno del MAS organiza en abril de 2012, en Tiquipaya, la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra y expone en un escaparate la imagen de un defensor de la comunidad de la vida, Evo Morales Ayma. Semejante movida (wuauu) deja boquiabiertos a los seres humanos del planeta y, exultantes a los otros seres (si éstos entienden nuestro lenguaje). Para ensalzar más la esperanza, el gobierno ratifica con gran algarabía la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, defensores de la Pachamama. Por si fuera poco, Morales exige al mundo la aprobación de los Derechos de la Madre Tierra y el país logra que se reflexione sobre el “desarrollo sostenible: armonía con la naturaleza”. La cereza en la torta: Naciones Unidas declara el 22 de Abril Día Internacional de la Madre Tierra a iniciativa del Estado Plurinacional de Bolivia. ¿Falta algo más? Sí. Tan grande fue el impacto que Morales insufla aire en los pulmones y espeta en su cara a los países causantes del calentamiento global (desarrollados): “los derechos de la Madre Tierra son incluso más importantes que los derechos humanos” (wuauu, noticia mundial). Desde entonces, los seres humanos comprenden que un Parque Nacional lleno de vida es más importante que una carretera, que supuestamente lleva desarrollo a una comunidad (derecho humano). Alguito más, Evo grita a los cuatro vientos: “Planeta o muerte”. Pasada la euforia, el mismo Morales elige “muerte” al encapricharse en una carretera por la mitad de una parte de la Madre Tierra y fomenta una marcha para respaldar ese propósito “parricida”. ¡Evo, decepcionante! ¿Podrá reivindicarse algún día? Ojalá.

Andrés Gómez Vela Periodista / Erbol

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

Manifiesto en

defensa del Tipnis

P E

Raúl Prada Alcoreza Columnista

10

rada pone el dedo en la llaga al mostrar la profunda contradicción del Gobierno respecto a su discurso indigenista y de defensa de la tierra. No hay nada de eso, dice y señala el conflicto Tipnis.

ste es un llamado desde lo más profundo de nuestra indignación, ante la desenmascarada demostración de despotismo ilustrado de parte del presidente del Congreso, quien ha decidido conformar una comisión de alto nivel para abrogar la ley corta y aprobar otra ley sobre el Tipnis, violando nuevamente la Constitución, los derechos de las naciones y pueblos indígenas y originarios, los derechos de la madre tierra, los derechos del pueblo boliviano que se ha manifestado contundentemente y masivamente con el apoyo a la VIII marcha indígena.

Desarrollo de Brasil, defendiendo los convenios con el gobierno brasilero, en los que entra el IIRSA, además de defender los intereses pedestres de los avasalladores del territorio indígena y el Parque, los cocaleros del Polígono 7, que no es otra cosa que defender la ampliación de la frontera agrícola en beneficio del monocultivo de la hoja de coca, ya en condiciones excedentarias y vinculada a la economía política de la cocaína. El presidente del Congreso quiere salirse con su capricho; nunca aceptó la derrota infringida

“El Gobierno ha optado por el camino de violar la Constitución, olvidar su mandato, restaurar el Estado-nación-liberal y colonial, administrar los intereses de la burguesía intermediaria y de los nuevos ricos, así como los de las transnacionales... colocándose contra el proceso, el pueblo y los indígenas.” El argumento de fuerza del presidente del Congreso es la presencia de los marchistas del Conisur en el Coliseo Cerrado de La Paz. Después de haber montado desde el Gobierno una marcha oficialista de cocaleros, incluyendo a los indígenas yuracarés que se convirtieron en propietarios privados, renunciando a la propiedad comunitaria, a la TCO del Tipnis, afiliándose en consecuencia a las federaciones cocaleras. Los del Conisur nada tienen que decidir sobre el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure, pues no forman parte de esta TCO; no pueden decidir sobre tierras de otros. Sin embargo, los de Consiur no solo cuentan con el apoyo del Gobierno, sino que también son ficha del juego empedernido y peligroso del Gobierno de imponer su voluntad, defendiendo los intereses de la empresa trasnacional de la construcción OAS, defendiendo los acuerdos con el Banco Nacional de www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

por la VIII Marcha Indígena en Defensa del Tipnis. Estuvo completamente en contra de la aprobación de la ley corta y su reglamentación. Ahora quiere reivindicarse, utilizando la marcha del Conisur. Estos juegos de poder nos ponen otra vez al borde del abismo, ante una eminente confrontación. Obliga al pueblo boliviano que apoyó la VIII Marcha, a las organizaciones sociales que apoyaron la defensa del Tipnis, y obviamente a las organizaciones indígenas originarias, a movilizarse en defensa de la Ley corta, de la Constitución, de los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios, consagrados en la carta magna, defensa de los derechos de la madre tierra y los derechos del pueblo boliviano a decidir sobre el futuro de la vida y la biodiversidad. Hay momentos de exigencia y de disponibilidad de fuerzas, hay momentos de convocatoria general; este es uno de esos momentos.

Debemos salvar el Tipnis de su destrucción, de su depredación, de su avasallamiento; debemos apoyar a las naciones y pueblos indígenas en su lucha descolonizadora contra el modelo extractivista colonial del capitalismo dependiente, contra el modelo depredador de la ampliación de la frontera agrícola para el mercado lícito e ilícito, contra el modelo de la corrupción que ya ha formado su telaraña de corrosión en el país. Estos intereses mezquinos no pueden doblegar la voluntad del pueblo boliviano. No podemos convertirnos en objeto de despojamiento de las lógicas de acumulación de capital. No podemos dejar que un gobierno al servicio de las empresas trasnacionales nos arranque la libertad conquistada, la Constitución lograda, los derechos ampliados y de cuatro generaciones de derechos, la perspectiva de construir un Estado plurinacional comunitario y autonómico, la perspectiva de un modelo económico alternativo al extractivismo y a la dependencia, orientado a la soberanía alimentaria y en la perspectiva del vivir bien. En momentos como estos, de desafío, pero también de violencia estatal, así mismo de convocatoria, se decide la suerte de lo que va venir, del futuro inmediato y del futuro. Debemos defender nuestros derechos conquistados y los derechos de las generaciones futuras. Estamos obligados a luchar, a movilizarnos, a reconducir un proceso que ha tomado el curso turbulento de profundas contradicciones y el decurso del peligro hacia un desbarrancamiento, pues el Gobierno ha optado por el camino de violar la Constitución, olvidar su mandato, restaurar el Estado-nación-liberal y colonial, administrar los intereses de la burguesía intermediaria y de los nuevos ricos, así como los intereses de las empresas trasnacionales en el país. Ha optado por este camino regresivo, colocándose contra el proceso, contra el pueblo y contra las naciones y pueblos indígenas originarios.

El Loro colla ¿Ministra o mamá?

La verdad es que me picó la duda:Amandita, ¿fue posesionada como ministra de Comunicación o nueva-mamá-de-Evito? Es que después de escucharla en sus primeras intervenciones, más me parece mamita que ministrita, quejándose con carita de mami-dolida porque los medios no comprenden el carácter de Evito, que si dice alguna evada “no es con mala intención”. Y por último, hasta asegura ¡que sabe recibir muy bien las críticas!

Doctorazos...

Evito y su yunta, Alvarito, fácilmente ganarían el máximo galardón en un concurso de cínicos. Hay que ver cómo mienten y manipulan datos para tratar de justificar su decisión de construir sí o sí una carretera por medio del Tipnis. La verdad, no me sorprende. Sí me extraña que aún haya intelectuales criollos y otro tanto de extranjeros haciendo la vista gorda y avalando los atropellos de los dioses del masismo. ¿Será por miedo, por avaricia o por pura maldad?

Escaldados ¿y asustados?

Estoy seguro de lo primero, aunque de lo segundo tengo dudas. Hablo del estado de los dirigentes y autoridades cruceños/ as que, por lo visto, no atinan hasta ahora a reaccionar frente a las embestidas del Gobierno, que los tiene acorralados a punta de juicios. Me tinca que es porque cada uno cree que será el otro el que terminará en la cárcel, y así tendrán libre el camino no se sabe para qué. Mire usted, hasta ahora no se dan cuenta quién es su enemigo principal...

Directo ¿al bolsillo?

No sé cuál es el afán que tienen los funcionarios públicos en hacerle lance a las licitaciones públicas para comprar o contratar servicios, y optar nomás por el camino corto de las compras o invitaciones directas que solo levantan sospechas. Lo veo en el caso de Papelbol y en el contrato de emergencia municipal para recojo de basura en Santa Cruz de la Sierra. El primero a cargo de Evito; el segundo, de Percyto. Qué curioso, pero en ambos-dos, las favorecidas con las directas son empresas brasileñas... igual al Tipnis.

Verdad y mentira

Parece que vamos a tener que obligar al responsable del Servicio de Identificación Personal a someterse al detector de mentiras o, en su defecto, obligarlo a darse una vueltita por las oficinas de Identificación de cada departamento para que verifique personalmente la realidad que su ficción no le permite ver: ¡NO se acabaron las filas para que uno pueda tener su carné de identidad! ¡NO se acabaron las extorsiones y coimas pa' simplificar el trámite! ¿Escuchó don Costista?

La frase

“Cuatro uniformados fueron detenidos y se les aplicó justicia comunitaria, les hemos guasqueado...” / Miguel Ángel Narváez, dirigente productores de coca de La Asunta, en Yungas.


A

veces con excesiva vehemencia, los paisanos -con quienes compartimos el pasaporterememoran lo “linda que era” la patria y caen en ilusas afirmaciones de que nada es como allá, ni la carne, ni el pollo, ni el mate de la abuelita, ni la marraqueta o las mujeres. Éstas, las paisanas, son y siempre lo han sido, más valientes y talentosas que ellos, y sus quejas no les impiden perder las perspectivas de “mejorar”, agenciarse un gringo tonto, balbucear otro idioma, y decolorar de algún modo la tostada piel que les ligaron los ancestros. Lo dicho, la mujer nuestra es más aguerrida, valiente y múltiple que los varones arropados en nostalgia. ¿A qué van las insulsas opiniones que profiero? A que no hubiesen salido de aquel paraíso, antes nacional y limitado, y ahora plurinacional y orgiástico, de no haberlo necesitado. Nadie deja así por así la inmensa taza de café humeante y el trozo de dudoso quesillo sobre el pan. O el servicio, porque en esa tierra escalonada de Bolivia hasta el humilde cuenta con servidumbre, excepto el del fondo, y es sencillo ordenar, evitar trabajo y responsabilidad para cargarlo en las espaldas del prójimo. Era el panorama y no creo cambiara mucho. Resulta entonces ilógica la fuga hacia regiones donde por astucia y por costumbre tendrían que bajar la cerviz y jugar papel de empleado dedicado y respetuoso. He visto médicos en Virginia ba-

E

stoy seguro que si a una persona normal le dieran a elegir entre un bono estatal -de vez en cuando- o un trabajo predecible, digno y bien pagado -que le permita planificar su vida, adquirir una casita, un auto y hacer estudiar a sus hijoscon seguridad preferirá lo segundo. Y, aunque muchos ven el trabajo como una maldición, yo no pienso así. El sabio Salomón sentenció que “no hay cosa mejor para el hombre que alegrarse en su trabajo” y George Bernard Shaw -Premio Nobel de Literatura- dijo que “dichoso es aquel que mantiene una profesión que coincide con su afición”. Ganarse la vida trabajando y realizándose al mismo tiempo ¡es una bendición! Conozco pocas personas que trabajan sin necesitarlo, y pocas también que no se quejan por hacerlo. Y sé de otras que desprecian su trabajo, ignorando lo terrible de ser pobre. Si el “trabajo” es una “ocupación retribuida”, ¿puede acaso haber un mejor pago que la propia satisfacción por lo realizado? (¡Cuánto me gustaría ejercer como filántropo o dedicarme a escribir; hasta que ello sea posible, disfrutaré lo que hago!)

ESTADO DE DERECHO

U

na afirmación del Presidente Morales, de que la tasa de desempleo en Bolivia no pasa del 5%, provoca una sentida reacción en Ferrufino. Abajo, las reflexiones de fondo de Rodríguez.

Mirando de abajo

Viviendo en el paraíso rriendo el mall, o abogados con el cabello cubierto de estuco. Sin contar el pueblo informe que toda la vida le ha dado al oficio callando. Extraño que un profesional deba emigrar para sobrevivir. Claro, ya que me gustan las digresiones, que cuando estos heroicos cabezas de lanza de la indianidad retornan, por lo general sólo de vacación, a la patria para atiborrarse de salteñas, chicharrones y destrozar los cerros ofrendando rocas a veinte vírgenes, ninguno dice que en el autoexilio barrió, limpió baños, anduvo de sol a sol subido sobre los techos. No, resulta que fueron gerentes, inversionistas, presidentes de directorio, y ejercitan español, quechua, aymara, con acento anglo y diciendo okay, ok, a todo lo que antes era bueno y bonito. El vivir bien del amo Evo es para ellos vivir ok, aunque masistas sean. A lo que voy: quedé pasmado hace unos días cuando el mandamás del

Palacio Tostado levantando la manita izquierda y regordeta, convertida en maltrecho puño chueco (la revolución desviada), afirmaba que la tasa de desempleo en Bolivia era de algo como el cinco por ciento. Allí exploté, mentando las once mil vergas que parieron tamaño fraude, porque el innúmero contingente de emigrados demuestra lo contrario, y porque jamás se puede considerar empleado a alguien que se sienta con diez caramelos por ocho horas a vender y platicar con los demás sentados, o corridos cuando la autoridad está necesitada de efectivo para pagarse el platito de la tarde. No comprendo cómo no nos vemos invadidos de ingleses, alemanes, españoles que son los que ya están convertidos en griegos y albanos, con semejante bajo porcentaje, aparte de la cháchara que pregona al mundo que Bolivia es patria del nuevo Dalai Lama, vestido a la moda y con perma-

nente tal en la cabeza que el cabello semeja montera de conquistador. Pienso en los miles de jóvenes que estudian, porque luego del bachillerato solo queda la universidad para posponer el desempleo, y que al egresar no tienen fuentes de trabajo, donde ir, crecer, desarrollarse, crear. Las opciones son pocas, y turbias. Emigrar tampoco ya es negocio, menos para los varoniles. Entrar a la elite de pundonorosos y pudientes cocaleros, peor. ¿Miente el presidente? Lo hace con descaro. Tal vez, ya que nunca trabajó, cree que no hacer nada es parte de la fuerza laboral ocupada. A ratos pienso en volver y me pregunto qué haría. Puestos en lambisconería siempre hay pero no pertenezco al gremio. Creo que por ahora me quedaré en el infierno, añorando las humintas, ya que aquel es un paraíso al que se quiere y no se puede regresar.

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

11

Buscando la verdad

El rico, el pobre y el tecito Un bono estatal podrá traer alegría, pero efímera, pues no resolverá estructuralmente el problema de la pobreza. Es cierto que para una persona de edad, una mujer embarazada o un niño desvalido un bono podría hacer la diferencia entre acceder -o no- a algún producto o servicio, así como también para los minusválidos e incapacitados de trabajar. De que hay “trabajos” y “trabajitos”, es cierto. Los hay formales e informales; legales e ilegales; dignos e indignos. ¿Sabían que un narcotraficante en los ‘80 ofreció pagar la deuda externa boliviana? ¿Y que dos contrabandistas acaban de donar 10 millones de dólares en diamantes al Estado egipcio? (Hoybolivia.com, 1/02/2012) ¡Trabajo les habrá costado, pero a qué precio en la eternidad, de no mediar un sincero arrepentimiento!

Ahora, ¿qué es más fácil y popular: dar un bono o trabajo? Por supuesto, lo primero: basta con disponer de impuestos y tomarse la foto. Para lo segundo, habrá que tener imaginación y coraje, para arriesgar e invertir. Forjar un país de mentirillas, con un sector informal e ilegal hipertrofiado y dádivas que encubran la falta de empleo de calidad, no será posible de mantener por mucho tiempo. Ni los recursos ni la paciencia alcanzarán para impedir que en cierto momento estallen los “indignados” -desde el “lumpen proletariat” hasta los “pobres de cuello blanco”- torturados por el desempleo abierto o disfrazado. El paternalismo de Estado nunca ha funcionado: siempre será mejor enseñar a la gente a pescar (educar) antes que solo facilitarle el pescado (regalar). Lo primero forjará personas esforzadas y dignas; lo segun-

do, gente castrada de iniciativa y dependiente. La historia ha mostrado, cómo cruentas apuestas por el comunismo y el socialismo de marras -“revoluciones culturales” y estatismo de por medio- solo provocaron más postración. Y es que, el cambio verdadero es el de la educación y el de las oportunidades, el saber y producir más, para salir de la miseria. Eso no lo entienden algunos, o no lo quieren entender aquellos para los que la pobreza puede resultar un buen negocio. Condorito -el magnate de “Las manzanas y la tía rica…”- al entrar a un lujoso hotel es abordado por una persona necesitada: “Jefecito, ¿me colabora para tomarme un tecito?”. Orondo como él solo, el ricachón asiente, mete su mano al bolsillo, y le da al asombrado pordiosero…¡una bolsita de té!

Gary Antonio Rodríguez A. Economista / Gerente del IBCE

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


1212

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


CIFRAS

13 13

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO Q10 sociopolítico

Sobre la transparencia en el manejo del Estado

U H

Edgar Patzi Profesor universitario

14

no de los problemas centrales en Bolivia es la falta de información pública sobre cómo manejan los bienes y recursos del Estado sus eventuales administradores. Patzi aborda el tema y demanda su atención, además de sugerir algunas acciones urgentes.

ace unos años, escuchar al Presidente Evo Morales decir “ahora Bolivia ya no es ‘tierra de nadies’, es del pueblo Boliviano”, no lo voy a negar, me causaba mucha emoción. Unos años después, las preguntas y cuestionamiento sobre la transparencia referidas al manejo del Estado siguen vigentes, porque no se ha avanzado mucho. Ciertamente, la eliminación de los famosos “gastos reservados” es un avance, pero hay mucho por hacer aún. Partamos del criterio de que el Estado (en sus distintas instancias y niveles) es un gran organismo que re-

“Deberíamos saber cuánto le cuestan al Estado las construcciones, alquileres y la adquisición de bienes (computadoras, muebles, movilidades, etc.); conocer al instante cuánto cuestan las consultorías, capacitación, estudios, trabajos, productos y servicios que adquieren en las reparticiones públicas.” cauda y administra fondos de diversa procedencia, para luego redistribuirlos de la manera más equitativa posible entre toda la población, ya sea en dinero en efectivo, pago por servicios prestados, gastos necesarios o inversiones de diferente naturaleza. A estas alturas creo que habría que pedir al Poder Ejecutivo y, desde luego, a los otros poderes del Estado (Legislativo, Judicial y Electoral) que se establezca como prioridad ejecutar acciones concretas para transparentar el manejo no sólo de los recursos, sino también de todos los asuntos públicos. Desde luego que aquí también tendrían que entrar las gobernaciones, los municipios, las universidades, todas las instituciones que reciben dineros del Estado o que fueron creadas para darle algún producto o servicio, además de las organizaciones no gubernamentales. En tal sentido, veamos los niveles en los que tendría que darse la citada www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

transparencia. Por una parte estarían los temas que conciernen al manejo de los dineros del país: cuánto, dónde y en qué se gasta, así como también cuánto se invierte, dónde y en qué. Pero no creo que todo debiera quedar ahí. Otro tema que tiene mucho que ver con la transparencia es el referido al de los resultados que se logran con dichas erogaciones de dinero; es decir, si los gastos o las inversiones alcanzaron los resultados que se esperaban o no. Ahora bien, ¿cómo poner en práctica esto que se plantea? Sin lugar a dudas, habría que echar mano del enorme desarrollo tecnológico cibernético con el que se cuenta hoy en día para lograrlo. Por una parte, todos los presupuestos que se realizan, junto con los recursos que se distribuyen a las diferentes instituciones, sin excepción, y que luego se van ejecutando, debieran aparecer en tiempo real en un único sitio web interactivo que esté

disponible para cualquier ciudadano que desee acceder y/o revisar dicha información. Deberíamos saber cuánto cuestan las construcciones, los alquileres y la adquisición de bienes para el Estado, como computadoras, muebles, movilidades, etc., en cualquiera de sus niveles. Debiéramos poder conocer al instante cuánto cuestan las consultorías, la capacitación, los estudios, los trabajos, los productos y servicios que adquieren todas y cada una de las reparticiones públicas. Debiéramos conocer cuánto ganan cada uno de los funcionarios públicos, desde el Presidente de la república hasta el último estibador que contrata el país a su servicio. Al mismo tiempo, conocer detalles de los llamados gastos de representación de cualquier funcionario público. Debiéramos tener acceso a los ganadores de las licitaciones, las concesiones y todo tipo de acuerdos a los que llegan las diferentes instituciones e instancias del Estado, además de los montos y los alcances. Esto, en cuanto al manejo económico. En lo que a los resultados respecta, debiéramos poder conocer y revisar en el mismo sitio web cuáles son las tareas y obligaciones encomendadas a cada institución y a cada uno de sus funcionarios, sin exceptuar a ninguno; saber qué servicios se han comprometido prestar al Estado (reitero, en todos sus niveles: nacional, departamental y municipal). Debiéramos poder conocer, en tiempo real, qué tareas fueron cumplidas y cuáles no, qué consultorías se realizaron apropiadamente, qué productos o servicios se brindaron oportunamente y cuáles no. Debiéramos saber quiénes asisten al trabajo, quienes permanecen durante el mismo y quienes cumplen con las tareas que se les ha encomendado y por las que el pueblo boliviano les paga. Por dar algunos ejemplos: me gustaría saber cuánto dinero gasta la Cancillería y si determinado funcionario público realizó todas las acciones que le fueron encomendadas o no,

o las hizo bien o mal. Quisiera saber cuándo viajó una determinada comitiva, cuánto dinero gastó en dicho viaje y qué se logró a favor del país. Quisiera conocer las fotos, los documentos, los integrantes, la relevancia y todos los pormenores. Me gustaría saber qué profesores o qué docentes universitarios cumplen sus obligaciones y si permanecen durante el tiempo que se les paga, o si por el contrario se les aplican los respectivos descuentos o sanciones mayores cuando incumplen con frecuencia. Esto podría parecer excesivo, pero no lo es. Si pidiésemos explicaciones sobre el destino del dinero individual de cada persona, podría ser calificado así; pero no se trata de la propiedad individual de las personas, se trata del dinero de todos y cada uno de los bolivianos. Creo que esto de por sí ya es una importante justificación. Esto no tiene nada que ver con el derecho a la intimidad ni a la honra, porque se trata de un asunto público. Si algún funcionario gasta más de lo que debe o no asiste a trabajar con demasiada frecuencia, o si pide demasiadas licencias por baja médica cuando el pueblo boliviano está haciendo un enorme sacrificio en pagarle y dicha persona puede ser considerada privilegiada porque el Estado le está dando trabajo, de ninguna manera puede verse como una violación a su intimidad y mucho menos como una mella de su honra. Se trata de transparentar el manejo de la cosa pública, dicho sea de paso, un derecho constitucional. Sin duda esto prestigiaría a la carrera política y a los políticos de carrera, y desprestigiaría a los oportunistas y a los que acostumbran servirse del Estado. Pero también daría una enorme confianza a los ciudadanos bolivianos respecto de las personas que están trabajando en condición de servidores públicos, porque sabríamos si están haciendo honor y siendo agradecidos con la confianza que les conferimos todos. Pero además, ahí sí Bolivia sería del pueblo boliviano y no tierra de nadie.


La semana en joda Carlos f. Valverde Bravo

Vimos en los medios que la ropa de la guardia presidencial, es decir de los Colorados de Bolivia, destiñe... ¿Será que es para hacerle juego a la imagen presidencial?

Entre el Presidente incomprendido que duerme solo y los desteñidos colorados… Hay que dormir solo, porque si está bien acompañado, no duerme, dijo Evo Morales... Digo, este hombre sigue así y la unión de pajeros anónimos lo va a declarar presidente ‘ad honorem’. “Una vez, por haber dormido poco durante cinco días, llego a un acto en el que no me acuerdo de que he hablado”, dijo el Presidente Morales. Feliz de él, dijo mi amigo, pobres de nosotros que sabemos lo que dijo, gracias a la cantidad de veces que lo repiten Radio Patria Nueva y a Canal 7. A Evo le alegra que lo acusen de autoritario, porque esto demuestra que “es alguien”. También aseguró que antes lo acusaban de narcotraficante y que ahora los gringos le dicen Bin Laden, dando a entender que ahora está mejor que antes, con los “cocaleros talibanes”. Mi amigo se puso serio y meditó: “Lo grave es que piensen que sos un narcotraficante autoritario”. Y se fue. “Y algunos hermanos indígenas que traicionan, siempre ha existido... con el llamado Tumpa, con Tupac Katari, Julián Apaza”. Esas frases son parte del discurso de Evo Morales, para decir que él está en el mismo nivel, también traicionado (ojalá a nadie se le ocurra repetir la historia, porque sabemos cómo terminaron los citados) Una más y van... para las Evadas.

Al Vicepresidente le preguntaron si no le interesaba la imagen de la Asamblea Plurinacional (debido al cambio de rumbo frente al conflicto del Tipnis). El hombre dijo que en la Asamblea “no están en un concurso de belleza para cuidar la imagen”. Mi amigo saltó y dijo: “Una cosa son las misses y otra muy diferente las reinas; esas se quedan tranquilas, aun cuando tengan mala imagen”. ¿Qué habrá querido decir? Largas filas que torturan a los ciudadanos, dice la nota de El Deber. En el gobierno han negado que sean ‘filas’; dicen que es una estrategia destinada a que los vecinos se conozcan entre si. “Ahora, hasta los planes de socialización entre ciudadanos son criticados por los medios enemigos del pueblo”, dizque dijo un ‘intelectual’ de la doctrina evista Ojalá que a la empresa Solví no se le haya ocurrido venir acá urgida por la exigencia que tiene en Perú o Brasil de reponer su maquinaria, porque con seguridad esa va a ser, previa pintada y maquillada, la que traerá a Santa Cruz. La empresa Solví tiene antecedentes de corrupción en Perú y de maltrato a los trabajadores, leí en voz alta. Mi amigo dijo: “¡Qué bien, así se van a adaptar a esta ciudad y a la administración pública en un rato! No van a necesitar de ‘aclimatación’, porque van a jugar como locales.” Carnavales y sugerencia de disfraces: el ‘Vice’ irá de colorado rosa de Bolivia. Si lo critican, asegurará que cuando él salió de su casa, antes del chilchi, su traje era Colorado.

La ministra de Comunicación dijo: “El presidente recibe muy bien las críticas. La prensa no comprende el carácter de Evo. Debe reconstruir una relación entre los medios y el Gobierno”. Interesante declaración. Consejo a los medios: contraten un sicólogo y un albañil; uno va a trabajar la parte del carácter del Presidente y otro, a reconstruir lo que el Presidente se dedicó a destruir.

Alguien avisó que el Presidente pensaba disfrazarse de Tupac Katari. No se pudo, las filas de los que querían montar a los caballos para “atirantarlo” convulsionaron la ciudad de La Paz (no entendían que era sólo un disfraz).

Más. “Las declaraciones del Presidente no son mal intencionadas”, dijo la ministra. Mi amigo, hablando para si, dijo: “De buenas intenciones está empedrado el camino al infierno… y por el Tipnis”.

Cosas del futbol. Ramacciotti dice que “lo quieren echar”. No señor, no sabemos de nadie que lo quiere echar; le aseguro que a muchos nos gustaría que usted ¡se vaya solo!

“Hay malos entendidos”, dijo la ministra refiriéndose al mismo tema. Digo, ¿no será que también hay malos gobiernos, malas expresiones y malas leches?

¡Juera carajter! Se le escapo una Miss a la “señora de los concursos”. Es argentina, cantante y su nombre artístico es Miss Bolivia, ¿pleito a la vista por la ‘exclusividad del título’? (leer El Día, suplemento Día 7).

Percy Fernández se disfrazará de camión de basura… irá vestido de civil, tironeando a su gabinete municipal que estará en un “contenedor”.

Una lista de miedo

P E

BOLIVIA VIVA

uka hace referencia a los hechos violentos, con muertes de civiles, ocurridos desde 2006 y no esclarecidos hasta hoy.

n mi anterior entrega sostuve que cincuenta muertos de una sola vez impresionan más, en términos de impacto político y social, que mil caídos bien dosificados en el tiempo. Me refería, desde luego, a la descomunal cantidad de muertes producidas por este régimen en seis años; cantidad que, siendo similar a la de octubre de 2003, parece no quitar el sueño a nadie. Esta misma lógica puede aplicarse a la percepción sobre un caso concreto de terror gubernamental y la enumeración conjunta de varios casos de este tipo. Al menos, eso es lo que me produjo la lectura de una nota de Ro-

MSM, y le expresé mi malestar por la vil acción de los “movimientos sociales” y él, con algo de humor negro, me respondió: “El Álvaro (García Linera) y el Wálter (Chávez) se deben estar frotando las manos de gusto”. No me extrañaría que haya sido así. Caranavi (represión con muertes), Chaparina (brutal intervención contra los marchistas del Tipnis), La Calancha (represión con muertes), aeropuerto de Pando (muerte de un pastor evangélico), Yapacaní (ajustes de cuentas políticos entre masistas, con muertes), caso “camarógrafos de Unitel” (salvajemente golpeados por efectivos de la Utarc), Sanandita (le-

Walter Puka Reyesvilla Columnista

“El 11 de enero de 2007 me encontré con el ministro de Culturas, Pablo Groux, entonces en el Municipio de La Paz por cuenta del MSM, y le expresé mi malestar por la vil acción de los ‘movimientos sociales’ y me respondió: ‘El Álvaro y el Wálter se deben estar frotando las manos de gusto’...” berto NavAia, publicada en El Deber hace unos días, en la que se hace un recuento de hechos infames que han ido quedando en el olvido, pero que repuestos todos juntos, además de refrescar la siempre frágil memoria, causan escalofríos de tan burdos como terroríficos que fueron. Eventualmente, en sus cavilaciones internas, uno se pregunta: ¿y qué fue de Rada, de ‘El Viejo’, de Niño de Guzmán, de un tal Walter Andrade, de George Nava, de un tal Clavijo, de la misteriosa policía? Todas ellas, fichas que el régimen usó para ejecutar el trabajo sucio. ¿En qué quedó, por ejemplo, el caso Urresti –víctima de la toma de la entonces Prefectura de Cochabamba por hordas masistas? El memorándum de Navia lo actualiza de esta manera: “Está por ser archivado”. A propósito de tal hecho, aquel día -11 de enero de 2007- me encontré casualmente por la calle con el actual ministro de Culturas, Pablo Groux, que entonces trabajaba en el Gobierno Municipal de La Paz por cuenta del

siones seguidas de muerte a un joven militar en la Escuela de Cóndores), Porvenir (derrocamiento y reclusión del Prefecto, con muertes), Yacuiba (atentado con explosivo contra Unitel)… Y nos quedamos cortos y estupefactos.

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA

Tiquiminiqui, al rescate de la historia y cultura cruceñas

U A

16

na charla casual con una maestra inspiró el Proyecto Periodismo Educativo Tiquiminiqui que impulsa el periodista José Párraga, más conocido como ‘Chicle’. Una historia viva y positiva sobre cómo transformar un problema en un emprendimiento.

José Párraga, cruceño de nacimiento, lo conocen más en el medio periodístico por su apodo ‘Shiclets’, que dicho con tono camba suena nomás como “Chicle”, algo que va a tono con su buen humor e ironía, sobre todo al comentar los hechos informativos, los que le resultan familiar, dada su formación como periodista. Desde hace ya varios años, también lo conocen como el promotor e impulsor de uno de los proyectos más interesantes en la promoción de la historia y de la cultura cruceñas: Tiquiminiqui, Proyecto de Periodismo Educativo. Pocos saben, sin embargo, que el proyecto se inspiró primero en un mimo y que luego fue ganando cuerpo, gracias a publicaciones y trabajos de consultoría realizados por Párraga en el área de comunicación social e imagen corporativa. La otra veta de inspiración y sostén del proyecto fue el gusto por la investigación que Párraga cultivó, hasta lograr ser reconocido por los resultados de sus investigaciones e incorporado como miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz. Entre sus publicaciones destacan Guía Práctica de Atención al Cliente (2002), Andrés Ibáñez “El Hombre detrás del mito” (2004), Santa Cruz–San Lorenzo: dos ciudades, un destino (2010), 1810–1825 Libres (2010) y más de un centenar de artículos en publicaciones especializadas. ¿Cómo nace la idea de hacer periodismo educativo con temáticas de Historia Cruceña? Como nacen las cosas que después resultan interesantes, de modo casual. Diez de la noche y un hijo que te dice “Tengo tarea sobre la fundación y la vida de Ñuflo de Chaves”. La hicimos juntos con dibujo de álbum incluido y al día siguiente el muchacho la olvida; llevo la tarea al colegio, hablo con la maestra del tema y ella dice “lo que pasa es que no se halla mucha información de esto”.

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Afiches promocionales de los talleres que dicta Tiquiminiqui sobre hechos históricos cruceños en colegios de la capital y provincias. Estos son posibles no solo por el empeño del equipo que dirige Párraga, sino también por la convicción y vocación de los maestros.

Y claro, analizando lo macro, es cierto. En la escuela aprendemos de Viracocha, Inti Raimi, Manco Capac, Intisuyo, colla suyo… y poco, casi nada, de Mercado, Ana Barba, Lemoine, Suárez de Figueroa, Andrés Ibañez y cia. Lo cierto es que los cruceños sabemos muy poco de nuestra propia historia. La currícula educativa fue y sigue siendo poco ecuánime con nuestra región; Ñuflo de Cháves, Grigotá, Lemoine, Warnes, Suarez de Figueroa, Ana Barba, Cañoto, Andrés Ibáñez, Salvatierra y otros ilustres nombres, son solo alusiones vagas, nombres de calles o imágenes difusas para la mayoría de la gente nacida en esta tierra. ¿Tan real es ese desconocimiento? Más de lo que muchos imaginan. Solo para dar un par de ejemplos: en los talleres, cuando preguntamos “¿Alguien sabe de dónde era Ignacio Warnes?”, la respuesta inmediata dada por los estudiantes y en coro es “¡De Warneesss!” Y no se trata solo de desconocimiento porque nadie nos enseñó o porque no hay textos con estos detalles de la historia cruceña, sino también de menosprecio o ninguneo a estos hechos históricos por parte de muchos

maestros. En una oportunidad, el director de un colegio, oriundo él del interior, me dijo textualmente: “Esto no es historia, son anécdotas simples”. ¿Cómo ha sido el proceso para llegar a los estudiantes? Lento hasta el pasado año. Son cuatro años ya que estamos impulsando Tiquiminiqui, buscando cumplir las metas del proyecto que, como tal, tiene planificación y estructuras definidas. El primer paso era capacitar a los maestros sobre la importancia del tema, conversar con los directores de las diferentes unidades educativas, ver necesidades, comprender y explicar el fenómeno del porqué no se enseña… Que los maestros tengan las publicaciones, que las usen, que las ensayen, que se empapen de los contenidos… Como dice nuestro slogan: Historia cruceña pa’ saberla, pa’ entenderla, pa’ quererla y pa’ defenderla. Y así fuimos avanzando hasta este año, cuando muchos establecimientos ya los usan como material didáctico de apoyo complementario. Institucionalmente, ¿cuál ha sido la respuesta a la iniciativa? A nivel de Municipio, intentamos trabajar y de hecho nos atendió muy bien el arquitecto Simo-

Publicaciones y actividades Dos ciudades, un destino Libres: 24 septiembre 1810-14 febrero de 1825 La fundación (comic) Libres (comic) Guías Educativas: La Fundación, Libres,Andrés Ibáñez Capitulo 1: ¡Dueños de casa! Pueblos indígenas del Oriente boliviano Capitulo 2: La Fundación Capitulo 3: Libres: 14 de febrero de 1.825 Capitulo 4.- Andrés Ibáñez: Socialista, Igualitario, Federalista Capitulo 5: Luchas cívicas cruceñas. Tiquiminiqui es utilizado por maestros de sociales e historia desde hace tres años en alrededor de 400 colegios en ciudad y provincias, en alianza con los Sindicatos de la Prensa de cada lugar. Tiquiminiqui inició con un taller en Camiri, al que asistieron mil bachilleres. En 2012 replicará el taller en El Torno, San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Roboré, Puerto Suarez y Quijarro.

ni; con la Gobernación no nos fue bien, nunca la pillamos a Paola Parada; con el Museo de Historia


BOLIVIA VIVA Lo que no se enseña Estos son solo algunos de los muchos hechos que impactan a los lectores sobre lo que ignoran sobre Santa Cruz: Ñuflo de Chaves no mandaba en su gobernación… ¡La que mandaba era su suegra! Ñuflo de Chaves fundó Santa Cruz para estar lo más lejos posible de Asunción, toda vez que huía de la familia de Diego de Abreu que le había jurado venganza por la muerte de aquel. Antes, Abreu mató al suegro de Chaves y esto hizo la venganza a instancias de… ¡su suegra! Ignacio Warnes no fue bien recibido en Santa Cruz, donde predominaba una sociedad que sencillamente no quería independencia. En la Santa Cruz de 1810, solo las mujeres indígenas usaban tipoy. Las mujeres pudientes usaban ropa a la francesa y los hombres sombrero europeo. De Santa Cruz tenían que asistir cinco representantes a la Asamblea para crear Bolivia. Solo fueron dos: uno de la ciudad y uno de Vallegrande. Al de Chiquitos no lo invitaron con pretexto de estar invadidos por brasileros,

nos fue mejor, porque su directora Paula Peña siempre nos alentó, desde el comienzo, y nos ofreció lo que estaba a su alcance. Eso lo valoramos mucho. La Fundación Nacional Florida nos patrocinó un tiraje, al igual que CRE, Saguapac, la escuela de futbol El Semillero y la empresa Insertec. En la Fundación Nova también nos trataron bien y la verdad no podemos quejarnos de nadie. Y ahora, ¿cuál es el objetivo principal de Tiquiminiqui? Uno de los objetivos más deseados es lograr que el lector tenga una comprensión plena de los hechos, a través de preguntas y respuestas, cronológicamente planteadas e ilustradas con lenguaje no exento de humor, político, social y cultural. Y finalmente el desafío mayor es posicionar la historia cruceña, tanto en contenido como en accesibilidad económica, en todos los centros educativos de Santa Cruz, que ningún maestro o maestra, docentes en general, sientan que no tienen en sus manos el material necesario para enseñar, difundir y compartir la Historia de Santa Cruz. ¿Cómo van a lograr esos objetivos? ¿Con el programa que iniciaron o habrá cambios?

al de Moxos porque supuestamente estaba muy lejos y al de Cordillera lo rechazaron por considerarlo analfabeto. Estas decisiones y extrañas maniobras política las hizo Antonio José de Sucre. Santa Cruz no existe, ya que desapareció el 22 de enero de 1622. Nosotros habitamos una ciudad llamada San Lorenzo del Real, fundada por Lorenzo Suárez de Figueroa, y nuestra fecha de fundación no es el 26 de febrero. Nuestra fiesta de recordación debería ser el 21 de mayo, fue en homenaje a esta fecha que le pusieron nombre a la calle. Andrés Ibáñez no es bien mirado históricamente. De él no se habla mucho; es más, un conocido ‘cruceñazo’ me recriminó por lo que publicamos. Iracundo, exaltado hasta el límite, me dijo: “¿No sabe usted que este tipo (por Ibáñez) es el Evo Morales del siglo XIX? El apodo de Cañoto era un homenaje a las dimensiones físicas de la virilidad de José Manuel Vaca.

Vamos a continuar con nuestros trabajos de investigación sobre la historia cruceña, publicando los resultados y socializándolos. Haremos énfasis en la tarea de posicionar el conocimiento de la Historia Cruceña en sus diferentes etapas, a través de procesos de información con formato periodístico, como los que ya hemos plasmado en una colección de Guías Prácticas para la Comprensión de Historia Cruceña, denominadas “Tiquiminiqui”, con sus programas de apoyo a través de radio, televisión e internet. Ya hubo el programa Tiquiminiqui en Activa FM, está en proceso de producción el programa televisivo; las revistas y las guías educativas se utilizan en varios colegios de la ciudad como material de apoyo, y todo el interesado la puede hallar en facebook en la pagina revista Tiquiminiqui. Y no vamos a descuidar una tarea que es central: la de capacitar a maestros y alumnos de colegios públicos y privados, a estudiantes y docentes universitarios, de institutos de formación técnica superior, así como responsables de educación en instituciones y asociaciones de carácter social, deportivas y culturales.

Experiencia ajena

RSE de Apple y los medios irresponsables

L E

a sociedad necesita la responsabilidad en todos, incluyendo los medios, dice Vives a propósito de una manipulación.

l titular de una noticia de ABC de España del 22 de enero, dice: “Tu iPhone está fabricado por trabajadores de 13 años que trabajan 16 horas al día”. Los que leyeron el artículo anterior de mi blog (“RSE en la cadena de valor de Apple: ¿Podrían hacer más?”) se deben dar cuenta de que este titular es una irresponsabilidad. El titular da entender que tu iPhone, sí, el tuyo, ha sido fabricado por un menor de 13 años que trabaja 16 horas al día. Si dicen que el tuyo fue fabricado así, sin saber quién eres tú, es de suponer que todos fueron fabricados así. En el texto del artículo añaden las palabras “en parte”, lo que demuestra más irresponsabilidad. Si saben que es “en parte” ¿por qué no lo dice el titular? Y para más inri, este artículo es reproducido por otros medios. Lo dice ABC; debe ser confiable. Del análisis de mi artículo anterior se pudo constatar que en efecto, 62% de los proveedores no cumplen las políticas de Apple en cuanto a horas de trabajo y que 31% no las cumplen cuanto a sueldos. ¡Y lo de mano de obra infantil no lo comenté porque lo cumple 98% de los proveedores! De allí a decir que todos los iPhones son fabricados así hay un gran trecho. Pueden haber sido fabricados por otro 38% que no abusa de las horas de trabajo o por otro 69% que sí cumple las políticas de Apple en cuanto a sueldos. Es imposible e irresponsable decir que todos los trabajadores son menores de 13 años y que trabajan 16 horas al día. El artículo va más allá y dice “...los bajos precios de iPhone y iPad, así como los enormes márgenes de beneficio de Apple, son solo posibles gracias a que se fabrican con prácticas laborales que serían ilegales en EE.UU.” También quienes leyeron mi artículo pudieron constatar que los costos de mano de obra en China no son cruciales para los márgenes de Apple (son de 30%; son

gigantescos). Constituyen 2% del precio final, cuando los materiales constituyen 31% y la distribución 15%. No, no quiero defender a Apple. No es una empresa que se caracterice por su responsabilidad empresarial. Ni que hablar de los materiales contaminantes que se usan en el iPhone y de cómo son tratados. Pero el control total de la cadena de valor no es una actividad sencilla para una empresa que usa miles de proveedores, que se puede resolver en corto plazo. Sí, Apple debe hacer muchos más esfuerzos para lograr la producción responsable. Y nosotros, sí, nosotros, debemos enviar los mensajes por donde duele; por el bolsillo. He investigado la secuencia de las informaciones y reflejan lo que decía en mi artículo de mayo de 2009 “sobre las salidas de la oficina de Josefina y Juan”. Apple publicó su informe sobre la situación de los proveedores, el New York Times escribió un artículo muy completo analizándolo y aportando análisis adicional. Este fue recogido por un bloguero y luego por un programa de radio que comenzó a tergiversarlo y ABC reportó a ambos si verificar las fuentes ni hacer investigación adicional, lo que a su vez está siendo reproducido por otros medios. Y la cadena no ha terminado. Igual que la salida de Josefina y Juan a comer juntos se convirtió en el chisme de que eran amantes y se iban a un hotel. La sociedad necesita que los medios denuncien las irresponsabilidades de las empresas, pero responsablemente. No con exageraciones o malas informaciones. Alguno dirá que el titular precisamente logra el fin de alertar a los consumidores y que está bien, que el fin justifica los medios. No caigamos en el juego de la manipulación de la información para vender más periódicos. Basta con las demás empresas que lo hacen para vender productos. La sociedad necesita la responsabilidad en todos, incluyendo los medios.

Antonio Vives Experto español en RSE

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


BOLIVIA VIVA Jocheo urbano

Dejémonos de historia…

U U

Ingrid Wichtendahl Arquitecta

18

n desahogo dedicado a padres de familia, abuelos y estudiantes de Santa Cruz. Lo deja escapar una arquitecta a la que le gustaría construir una mejor ciudad y una ciudadanía consciente de derechos y obligaciones, de la mano de vecinos más firmes y decididos.

n tema que merece especial atención es el referido a la interpretación y aplicación de la disposición constitucional que declara idiomas oficiales al castellano y 36 idiomas nativos, la misma que se materializaría en la obligatoriedad ciudadana de aprender una lengua nativa. El tema fue abordado con solvencia por José Rojas Guillaux en un artículo titulado “Inglés, sin pelos en la lengua” (El Deber, 19/01/12), donde de manera contundente pone en evidencia la pérdida de tiempo y esfuerzos que significa en el mundo actual aprender una lengua nativa: “La lengua limitada aísla; condena a la esclavitud”. Rojas Guillaux, que se define como ‘autonomista aspirante a buen abuelo’, advierte acerca del impacto negativo que este hecho tendrá sobre nuestro, ya malo, sistema educativo: “¡Qué malgasto!, habiendo tantas deficiencias lectivas-magisteriales… ¡qué menosprecio a los alumnos, al futuro!... Desterremos lo obligatorio sin sentido práctico, el conocimiento debe ser libre y accesible.” Tampoco se queda en la mera crítica, sino que fundamenta y propone que en vez de la lengua nativa, el idioma que se debe aprender es inglés: “En las universidades europeas la lengua de la ciencia es el inglés... En idiomas, la estrategia de progreso de los ‘tigres asiáticos’ es

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“¿Asumiremos pasivamente el aprendizaje estéril de una de 34 lenguas nativas o apostaremos a ingresar al mundo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el intercambio comercial con el aprendizaje de inglés en el currículo educativo?” el inglés obligatorio. Las lenguas no tienen ideologías ni fronteras, son de la humanidad… Sin equívocos, es el inglés lo que se debe enseñar ‘obligatoriamente’ en todo el mundo, como la lengua del conocimiento y, por ende, de la liberación...” Para remachar lo dicho es imprescindible remitirse al periodista y escritor Andrés Oppenheimer y su obra “Basta de Historias”, en la que muestra la pésima educación que hay en América Latina y advierte que, de no hacer cambios urgentes en los sistemas educativos de la región, cada vez seremos más pobres, ya que la única manera de salir de la mediocridad económica e intelectual que vivimos es a través de la educación. Muestra cómo países socialistas o comunistas y de costumbres milenarias están adoptando políticas consideradas occidentales o capitalistas para sacar adelante sus economías, y estas decisiones les han dado grandes frutos, reduciendo fuertemente los

porcentajes de población en estado de pobreza, hasta casi desaparecerlos. Cita como ejemplo a Singapur, que hoy gracias a mejorar el nivel de su sistema educativo tiene un ingreso per cápita de 52 mil dólares por año, ubicándose entre los más altos del mundo. El primer paso para este salto educativo y tecnológico fue la adopción del inglés como idioma oficial del país, al considerarlo el idioma del comercio mundial y del Internet. Ahora, todas las escuelas son bilingües, usando el inglés como primera lengua y las lenguas maternas de los estudiantes como segundo idioma. También habla de acciones que la ciudadanía organizada ha implementado en conjunto con los medios de comunicación, a fin de que los gobiernos adopten las políticas públicas necesarias en materia educativa para cambiar radicalmente la educación y sacar a sus países de la mediocridad científica y tecnológica. Un ejemplo es Brasil donde grupos ciudadanos se unieron a medios de comunicación para presionar a las autoridades, hasta que estas adoptaron las medidas que se estaban solicitando, dándole un vuelco a la educación, lo que de inmediato comienza a notarse en los índices de pobreza y económicos. Pues bien, padres, abuelos y estudiantes de Santa Cruz dejémonos de historias y como directos interesados en el futuro de nuestros hijos y nietos hagamos causa común para que -sin color político, de abajo hacia arriba y de lado a lado- en conjunto con el Comité pro Santa Cruz, Brigada Parlamentaria cruceña, asambleístas departamentales, concejales municipales, universidades, comunicadores y forjadores de opinión, expertos en epistemología, pedagogos, filólogos, lingüistas, politólogos, constituciona-

listas y planificadores, se abra un gran debate que siente las bases de la política educacional que queremos para nuestros hijos y nietos, la que como manda la Constitución y las leyes necesariamente deberá partir de la consulta en cada municipio o territorio indígena campesino-originario. Si bien la CPE establece que “son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígena-originarios”, también señala que “los gobiernos departamentales deben utilizar al menos dos idiomas oficiales. Uno de ellos debe ser el castellano y el otro se decidirá tomando en cuenta el uso, la conveniencia, las circunstancias, las necesidades y preferencias de la población en su totalidad o del territorio en cuestión”. Es pues claro que en nuestro departamento mayoritariamente se usa el castellano, que no es conveniente ni necesario, ni existe circunstancia alguna que defina decidirse por uno de los 34 idiomas nativos. En cuanto a las preferencias de la población, éstas se conocerán mediante consulta en cada municipio o territorio indígena. También la CPE dispone que “el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo el cual desarrolla sus procesos sobre la base de armonía y coordinación”, y que “se reconoce y garantiza la participación social, la participación comunitaria y de los padres de familia en el sistema educativo, mediante organismos representativos en todos los niveles del Estado y en las naciones y pueblos originariocampesinos”. De igual modo será preciso conjugar las competencias determinadas por la CPE, por un lado, que la política de educación es competencia exclusiva del nivel central y, por otro, que son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción. ¿Asumiremos pasivamente el aprendizaje estéril de una de las 34 lenguas nativas o apostaremos a ingresar firmes al mundo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el intercambio comercial con el aprendizaje del inglés en el currículo educativo?


MUNDANAS

B

ill Gates está convencido que los programas de apoyo a los sectores más pobres de la población en el mundo, por parte de gobiernos y oenegés, sólo reditúa beneficios. Algo que no todos comparten, a los que Gates espera llegar y convencer con este alegato.

Alegato en defensa de la ayuda a los más pobres M

i carta anual de este año es un alegato en defensa de la ayuda a los más pobres, para que avancen hacia la autosuficiencia. Sirviéndonos de los medios más modernos -por ejemplo, de semillas, vacunas, medicamentos contra el sida o anticonceptivos-, hemos hecho avances asombrosos. Sin embargo, si no difundimos al máximo esos éxitos no generaremos los compromisos de financiación necesarios para seguir avanzando y salvar vidas. Están en juego las perspectivas de futuro de 1.000 millones de personas. Prioridad a la investigación agraria. El éxito del mundo en conjurar hambrunas condujo a la autocomplacencia. Con el paso del tiempo, los Gobiernos, tanto de países desarrollados como subdesarrollados, han ido dando menos prioridad a la agricultura. La ayuda a este sector pasó del 17% en los países ricos en 1987 a solo el 4% en 2006. Durante los últimos 10 años, la demanda de alimentos se ha incrementado… Pero no al mismo ritmo que la oferta, lo cual ha generado un aumento de precios. Entretanto, la amenaza del cambio climático está quedando más patente. Estudios preliminares demuestran que solo el incremento de la temperatura mundial podría reducir la productividad de los principales cultivos en más de un 25%. El cambio climático también aumentará el número de sequías e inundaciones que pueden acabar con todo un periodo de cosechas. Mientras la población se encamina hacia los 9.700 millones de personas que indican las proyecciones, cada vez hay más gente que vuelve a llamar la atención sobre la posibilidad de que el mundo futuro no sea capaz de sustentarse. Creo que esos funestos pronósticos también pueden ser erróneos. Podemos ayudar a los agricultores pobres a incrementar de forma sostenible su productividad para que puedan alimentarse ellos y sus familias. De ese modo mejorarán la seguridad alimentaria mundial. Pero eso solo ocurrirá si damos prioridad a la innovación agrícola.

Inversión en vacunas. La organización responsable de ayudar a las comunidades pobres a utilizar vacunas que salvan vidas se llama Alianza GAVI. El pasado verano, GAVI organizó una reunión para recabar compromisos de pago de países y organizaciones donantes. El objetivo era reunir por lo menos 3.700 millones de dólares en cinco años, y sabíamos que no era el momento ideal para pedir tanto dinero. Pero GAVI acabó recibiendo compromisos de pago por valor de 4.300 millones de dólares. Gracias a ese dinero los niños más pobres del mundo comenzarán a recibir las mismas vacunas que los de los países ricos. Gracias a la generosidad de los donantes y a la considerable reducción de precios aplicada por los fabricantes de vacunas, ahora GAVI puede sufragar dos vacunas relativamente nuevas, la del rotavirus (para prevenir la principal causa de diarrea) y la del neumococo. En 2015 esas vacunas evitarán 190.000 muertes por diarrea y 480.000 por dolencias respiratorias (además de mejorar la salud general de cientos de millones de niños). En 2015 la cantidad comprometida anteGAVI salvará cuatro millones de vidas. Por eso me parece que el 13 de junio de 2011, fecha de la conferencia de donantes, es un día histórico para la equidad sanitaria mundial. Para mí y Melinda fue muy emocionante. Lo que más nos emocionó fue que tantos aliados compartieran nuestra idea de un mundo equitativo y que, incluso en estos tiempos difíciles, estuvieran dispuestos a respaldarla monetariamente. La lucha contra el sida y el éxito del Fondo Mundial. Los avances también han sido asombrosos en la difusión de los tratamientos contra el sida. Ello se debe principalmente al Fondo Mundial para la Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, y también al proyecto PEPFAR estadounidense, el Programa Presidencial de Emergencia para la Lucha contra el sida. En la actualidad, más de 6,6 millones de personas están vivas gracias a los antirretrovirales.

los países pobres, las que más sufren para alimentarse y educar a sus ciudadanos, en ese año habrán superado más de dos veces su tamaño actual. En todo el mundo hay más de 200 millones de mujeres que, aunque declaran que no quieren tener hijos en los próximos dos años, no están tomando anticonceptivos. Si las familias que quieren espaciar más el nacimiento de sus hijos o tener menos pudieran acceder a los medios adecuados, pasarían dos cosas: la primera, que les costaría menos enfrentarse a los desafíos de la pobreza; la segunda, que al ir bajando paulatinamente los índices nacionales de crecimiento demográfico, los Gobiernos podrían

Bill Gates Cofundador de Fundación Bill & Melinda Gates

“Con el paso del tiempo, los Gobiernos, tanto de países desarrollados como subdesarrollados, han dado menos prioridad a la agricultura. La ayuda a este sector pasó del 17% en los países ricos en 1987 a solo el 4% en 2006. Durante los últimos 10 años, la demanda de alimentos se ha incrementado...” Hace 10 años, parecía que casi todas ellas iban a morir porque solo los países ricos disponían de esos medicamentos. En vista de los países en los que trabaja el Fondo Mundial, no es sorprendente que parte del dinero se haya desviado a fines ilícitos. Sin embargo, el propio Fondo Mundial detectó esos problemas y cambió su forma de gestionar las ayudas a la formación, principal foco de corruptelas. Nuestra fundación, principal patrocinador no gubernamental del Fondo Mundial, le ha entregado a lo largo de los años 650 millones de dólares por la increíble influencia que tienen sus fondos. Cómo alimentar a 9.000 millones de personas. Las proyecciones indican que en los próximos 40 años la población mundial solo crecerá un 8% anual. Según la media de estimaciones de las Naciones Unidas, acaba de superar los 7.000 millones y llegará a los 9.700 en torno a 2050. No obstante, las poblaciones de gran parte de

responder mejor a las necesidades de todos sus ciudadanos. Conclusión. La inversión en los más pobres (ya sea mediante la lucha contra plagas agrícolas, los tratamientos contra el sida o el suministro de la vacuna del sarampión a niños de zonas apartadas) marca una gran diferencia. Por desgracia, mucha gente cree lo contrario, que el dinero destinado al desarrollo es un desperdicio o que no logra resultados duraderos. El año próximo, Melinda y yo vamos a dedicar mucho tiempo a explicar por qué se equivocan. La cantidad de dinero relativamente escasa que se ha gastado en desarrollo ha mejorado las perspectivas de futuro de miles de millones de personas, y puede hacer lo mismo para miles de millones más si decidimos seguir invirtiendo en innovación… estamos seguros de que si la gente escucha historias vitales que ellos mismos han ayudado a mejorar, querrán hacer más, no menos. www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

Por qué la ayuda para el desarrollo no basta

S

Erik Solheim Ministro de Desarrollo y Medio Ambiente de Noruega

20

L

olheim y un certero diagnóstico sobre la lucha contra la pobreza. Su propuesta: situarla al tope de la agenda internacional, junto a tres factores importantes para el desarrollo: clima, conflictos y flujo de capitales. Entre éstos últimos, los ilícitos como el del narcotráfico.

a pobreza no es sólo no tener suficiente dinero. Tiene que ver también con la explotación y la opresión, y con los conflictos armados y las guerras que hacen imposible llevar un negocio, visitar al médico o enviar a los hijos a la escuela. En resumen, la pobreza es un problema político y tiene directa relación con la necesidad de idear soluciones políticas a sus causas subyacentes, lo que implica más que dar dinero. El mundo ha cambiado mucho desde 2000, cuando la comunidad internacional adoptó la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se ha producido un importante cambio de orden geopolítico, en que países que antes

“El más importante flujo financiero es el de fondos ilícitos que salen de países en desarrollo, estimados en 10 veces la ayuda que reciben. Gran parte del dinero proviene de operaciones ilícitas, de las cuales las ganancias del crimen organizado y el tráfico de drogas, armas y personas son parte sustancial.” eran considerados lo suficientemente pobres para recibir ayuda se han transformado en mercados emergentes que dan impulso a la economía mundial. El poder también ha cambiado en el escenario político global, en que la crisis financiera mundial ha catalizado el surgimiento del G-20. Si la lucha contra la pobreza se ha de basar en nuestro camino de crecimiento tradicional con altas emisiones de gases de carbono, las consecuencias climáticas serán devastadoras, incluso si las partes más ricas del mundo se deshicieran de todas las emisiones actuales. El resultado serían inundaciones, sequías, una marcada baja en la producción de alimentos, y una gran pérdida de nuestra preciosa biodiversidad. Todo esto, obviamente, llevaría a un aumento dramático de la pobreza en todo el mundo pero, como siempre, los países más pobres serían los más afectados. Sin embargo, no combatir la pobreza es tal vez una peor opción. No www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

permitir el acceso a la energía significaría no sólo negar a mil millones de personas la satisfacción de sus necesidades y derechos básicos, sino también que se talará más madera para obtener leña, dando como resultado deforestación y desertificación. El compromiso de los países ricos con la lucha contra la pobreza mundial se ha basado siempre en la justicia y un imperativo moral. Sin embargo, nuestra experiencia durante esta primera década del siglo XXI ha dejado claro que para lograr un futuro seguro es también necesario luchar contra la pobreza. Como ministro de Noruega de medio ambiente y desarrollo desde el año 2007, me reúno con ministros de otros países con ambas carteras, y me ha sorprendido ver cómo ambos grupos llevan vidas tan distintas. Cada uno tiene su propio conjunto de objetivos importantes, su propio análisis de los retos del futuro, sus propios planes estratégicos y, literalmente, su propio

lenguaje. Mientras que cada uno reconoce la importancia de los objetivos del otro, a menos que hablen y actúen, ninguno alcanzará sus objetivos. Mientras tanto, las negociaciones del clima mundial –hoy por hoy el principal foro mundial de reunión de expertos y autoridades del desarrollo y el medio ambiente- han demostrado que ha pasado la era de la hegemonía global de Occidente. El llamado mundo en desarrollo contiene algo que queremos: grandes bosques vírgenes que son vitales para nuestra existencia futura. Estos países pueden elegir un camino diferente para el crecimiento tecnológico, basado en estrategias de bajas emisiones de carbono y principios ecológicos. Es un camino que necesitamos desesperadamente que elijan, pero que también significa un poder de negociación de los países más pobres mayor que el que nunca hemos visto. Será un reto, pero tal vez también un ejercicio saludable para nuestro futuro común. Las cantidades de dinero necesarias para el desarrollo, el mantenimiento de la paz, la adaptación al cambio climático y la mitigación del mismo serán enormes, y hemos estado debatiendo durante años el nivel apropiado de ayuda. Pero, si bien ésta es importante, la financiación pública de los países desarrollados nunca será suficiente, incluso si cumpliéramos todos nuestros compromisos. A lo largo de la última década, el fi-

nanciamiento innovador se ha convertido en el nuevo término de moda, y no sólo para el desarrollo. Como parte de las negociaciones sobre el clima, se han sugerido nuevos mecanismos para la movilización de fondos, de los cuales quizás los más conocidos son los gravámenes sobre el transporte aéreo y los impuestos a las transacciones financieras. La gran innovación de tales esquemas de financiación es que pagarían las personas más ricas, sin importar la posición económica de sus respectivos países. Pero el más importante de todos los flujos financieros son los fondos ilícitos que salen de tantos países en desarrollo, que la Red de Justicia Fiscal estima en alrededor de diez veces la ayuda al desarrollo que reciben. Gran parte de este dinero proviene de operaciones financieras transfronterizas vinculadas a actividades ilícitas, de las cuales las ganancias del crimen organizado y el tráfico de drogas, armas y seres humanos constituyen una parte sustancial. Por otra parte, mientras que grandes sumas de dinero desaparecen a través del fraude, la corrupción, el soborno, el contrabando y el lavado de dinero, la mayor parte de los flujos financieros ilícitos está relacionado con transacciones comerciales, a menudo dentro de empresas multinacionales, con el propósito de evadir impuestos. Estos flujos han sido posibles principalmente por los paraísos fiscales, por lo que la lucha contra la pobreza mundial debe ser también una lucha contra ellos. Los paraísos fiscales hacen más rentables los delitos económicos, y la única manera de luchar contra ellos es la adopción de acuerdos mundiales en materia de transparencia en las transferencias financieras, que deben englobar también a las empresas sobre una base de país a país. Debemos tener cuidado de no engañarnos con la creencia de que los ODM se puedan alcanzar únicamente a través de ayuda al desarrollo. Las políticas más amplias de lucha contra la pobreza se deben situar al tope de la agenda internacional, junto con los tres factores más importantes para el desarrollo: el clima, los conflictos y el flujo de capitales.


E

Estados Unidos en el siglo de Asia

n la Zona Cero, en Manhattan, dos espacios vacíos serán ocupados por cascadas de agua para conmemorar de una forma serena y respetuosa a las víctimas de los ataques terroristas del 11- S. Junto a ellas, una torre de gran alcance diseñada por el arquitecto Daniel Libeskind, y que al presente está casi terminada, se eleva de forma vigorosa hacia el cielo como símbolo del triunfo de la vida sobre la muerte. Una palabra viene a la mente para caracterizar la impresión que causa este lugar, el sitio donde ocurrió un crimen sin precedentes: resiliencia. La Zona Cero es la prueba de que, a pesar de los problemas económicos actuales de Estados Unidos, sería prematuro clasificar al país como una potencia en declive. Estados Unidos tiene los recursos necesarios para recuperarse. Pero lo que es necesario no es suficiente. Con el fin de reinventarse a sí mismo, o al menos para administrar su relativo declive internacional, Estados Unidos debe dirigirse hacia un reequilibrio de sus prioridades nacionales e internacionales. Durante el periodo posterior a la II Guerra Mundial, Estados Unidos se las arregló para contener las ambiciones soviéticas. Hoy día, los estadounidenses no afrontan una amenaza inminente. Rusia es un remanente muy reducido de lo que fue la Unión Soviética. Del mismo modo, mientras que el nacionalismo de China, el principal rival de Estados Unidos, se ha tornado en más firme, la clara prioridad del régimen comunista es el crecimiento económico nacional. En verdad, el único peligro obvio al que Estados Unidos se enfrenta emerge de las armas de destrucción masiva, las que podrían proliferar o ser utilizadas por grupos terroristas. Pero para hacer frente a esta ame-

naza no se requiere de un enorme presupuesto militar o de despliegues de grandes cantidades de tropas norteamericanas en el mundo. Estados Unidos tiene una oportunidad para volver a centrarse en su propio país, para recuperar su fuerza interior sin retirarse del mundo. Como dice Richard Haass, presidente del Consejo de Relaciones Exteriores, Estados Unidos debe entrar en un periodo de “restauración” de sus fundamentos. La política exterior norteamericana empieza en casa, y eso significa frenar el déficit presupuestario en el largo plazo, reactivar el crecimiento económico y crear empleos en el corto plazo y hacer frente al deterioro de las infraestructuras del país. En verdad, “la envejecida modernidad” de Estados Unidos se ha convertido en un lastre para su competitividad, así como un insulto a su imagen internacional y en un riesgo para la seguridad de sus ciudadanos. Es más, se ha asentado la fatiga imperial. La historia reciente de Estados Unidos se ha caracterizado por ciclos de entusiasmo relacionados con su participación activa en el extranjero. A mediados de la década de 1970,

E

La ‘aldea global’

n un libro más citado que leído, cuyo paradójico título es “The Global Village”, Marshall MacLuhan difundió en 1989 el concepto de la “aldea global” para describir un planeta empequeñecido por los medios de comunicación vía satélite que llevan y traen noticias a 300.000 kilómetros por segundo. El concepto pretende señalar un mundo interconectado e interactivo, de intereses entretejidos, que tiende a ser cada vez más una sola y gran comunidad planetaria al ritmo de la revolución digital, las telecomunicaciones y el transporte, que unifican la cultura y hacen del planeta una “aldea global”. Resulta muy difícil mantenerse al margen de este proceso. Recibimos los mismos mensajes, nos enteramos de las mismas noticias, miramos las mismas películas, atendemos los mismos programas de

M

MUNDANAS

oisi afirma que “la envejecida modernidad” de Estados Unidos se ha convertido en un lastre para su competitividad y en un riesgo para la seguridad de sus ciudadanos.

televisión por satélite, somos víctimas de la misma publicidad comercial y consumimos los mismos productos. Es decir: participamos de la misma cultura irradiada principalmente por los centros científicos y focos de información de Occidente. Desde los tiempos de MacLuhan la “aldea” se ha vuelto mucho más global. La triple alianza de la informática, las telecomunicaciones y los transportes ha producido una amplia uniformización cultural del planeta. Hay una “occidentalización” de la cultura universal que se manifiesta no sólo en las altas y sofisticadas expresiones de la ciencia, sino también en los elementos de la vida cotidiana.

tras la guerra de Vietnam, Estados Unidos, guiado por el impulso moralizador del presidente Jimmy Carter, optó por la “regionalización” de sus participaciones. Pero, tomando en cuenta que todavía existía la amenaza soviética, esta iniciativa llegó demasiado temprano (y probablemente se llevó a cabo de forma incorrecta). Hoy, el punto de partida para una reevaluación de las prioridades estadounidenses es más de naturaleza económica que ética. Pero el razonamiento es el mismo, ya que se basa en la convicción de que tener más presencia de Estados Unidos en el mundo implica hoy menos intervencionismo costoso y confuso. Esto significa que la política exterior de Estados Unidos -que se definió en los últimos años por la muchísima atención que prestó a Oriente Próximo y por la muy poca prestada a Asia- debe adoptar un cambio en sus prioridades. Por supuesto, en medio de las actuales revoluciones árabes, Estados Unidos no puede simplemente ignorar Oriente Próximo. Tampoco debe renunciar a tener esperanzas en una solución para el conflicto israelopalestino, ni debe rendirse en sus es-

Está en formación un mundo homogeneizado por la fuerza avasalladora del capitalismo occidental que ha extendido el poder de sus conocimientos científicos y tecnológicos y que ha modelado una forma de sociedad que tiende a volverse universal. Si MacLuhan viviera encontraría que su “aldea” resultó mucho más global de lo que imaginó. Pero es una “globalización estadounidense”, según afirmó Mijail Gorbachov, porque son sus valores y desvalores, sus estilos e intereses los que se extienden por el mundo. Para decirlo con las elocuentes palabras del escritor neoyorquino George Ritzer, avanza una “McDonalización” de

fuerzos para contener las ambiciones nucleares de Irán. Sin embargo, Asia es el lugar donde la historia se está desarrollando, y es allí donde Estados Unidos debe definir su estrategia global a largo plazo. ¿Debe Estados Unidos, tal como Henry Kissinger sugiere en su último libro titulado On China, considerar la posibilidad de una “Comunidad del Pacífico” que, a diferencia de la Comunidad Atlántica de la era de la guerra fría, no se base en cultura y valores comunes frente a una amenaza directa, sino en intereses comunes frente a una “época de reequilibrio del orden mundial”? La resiliencia de Estados Unidos puede contrastar con las múltiples debilidades de Europa. Pero la resiliencia no será suficiente. Estados Unidos debe ponerse en forma para enfrentar los retos del futuro, y eso significa restaurar el crecimiento económico, reducir el déficit y mejorar las infraestructuras. Paradójicamente, solo un Estados Unidos más seguro de sí mismo puede aceptar un estatus global reducido, ya que reconciliarse con el cambio siempre será más fácil una vez que uno ha tomado las medidas para ajustarse a tal cambio.

Dominique Moisi Escritor / El País

la sociedad mundial. El mayor rubro de exportación de los Estados Unidos no son sus manufacturas sino sus películas y programas de televisión. Lo cual explica que el “american way of life” se haya extendido tanto. Comentan Alvin y Heidi Toffler en su libro “La revolución de la riqueza” (2006), que “la producción de arte y entretenimiento forma parte de la economía del conocimiento, y Estados Unidos es el mayor exportador mundial de cultura de masas, que incluye moda, música, series de televisión, libros, películas y juegos de ordenador”. Y el pensador español Modesto Seara Vázquez, en su libro “La Hora Decisiva” (1995), escribe que “el vestido se va convirtiendo en un uniforme universal, siguiendo principalmente las modas que en forma convencional se designan como occidentales”.

Rodrigo Borja Abogado / El Comercio, Quito

21

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


TECNOLOGÍA Conectados 2.0

TICs e inclusión social, el camino hacia la democracia directa

Wara Ysabel Especialista en Redes Sociales y MVI (*)

22

L

Sin el sinceramiento necesario, las nuevas tecnologías pueden usarse como guarida de gobernantes pandillistas”, dice Wara Ysabel en esta segunda entrega de la serie de artículos que comparte en SemanarioUno sobre las nuevas tecnologías en Bolivia y el mundo.

as nuevas tecnologías de información y comunicación nos han revelado que hay un nuevo espacio posible. Año tras año, más y más actividades humanas se desarrollan o en entornos virtuales, plataformas digitales y a través de un número cada vez más grande de dispositivos. Hace un tiempo se decía que para 2012 habría más dispositivos que personas conectadas a la Red. No hay por qué dudarlo. Hoy tenemos “en línea” a teléfonos, tablets, relojes, GPS, televisores, coches, buses, barcos, aviones, collares de mascotas y un interminable etcétera que no para de crecer. Es imprescindible entender que hay tres factores sensibles en el delicado equilibrio sobre el cual construimos la “Sociedad del Conocimiento”: la participación, la libertad de información y la convergencia tecnológica. La tecnología avanza más rápido de lo que somos capaces de asimilar, siendo aún más difícil para los adultos (migrantes digitales) que para los niños (nativos digitales). El panorama es que nos encontramos en una carrera desesperada por hacer el uso más apropiado de las nuevas tecnologías, en tanto no faltan quienes buscan la manera de apropiarse o tomar el control de las mismas.

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

“La gobernanza de Internet debe entenderse como una política global de la sociedad del conocimiento libre, donde la información, opinión y difusión sean derechos humanos. La ley de telecomunicaciones garantiza estos derechos..” Internet es información, pero la información carece de valor por si misma. La manera en la que se procesa y dirige es lo verdaderamente importante. En la década de los 80 ya se

predecía el arribo de la era de la información y solía afirmarse que “el que posea la información tendrá el poder”. Pero el tema no es tan sencillo ya que, al menos hasta ahora, la información es libre y accesible globalmente en la red, con lamentables excepciones, como Cuba y China continental, donde en lugar de tener una herramienta inclusiva y benéfica para el desarrollo social, se ha creado un arma peligrosísima para el control civil, la sumisión y la falsedad. Es en este punto donde se comenzó a hablar sobre la Gobernabilidad y Sociedad de la Información, brecha digital, civismo digital, gobierno electrónico, nativos y migrantes digitales y sobre todo inclusión abierta y universal a la Sociedad del Conocimiento. Esta sociedad ocupa ni más ni menos un espacio intangible, inmaterial, por lo que se ha llegado a denominar al espacio virtual como territorio expandido o realidad ampliada. Es este nuevo mundo, creado por el ser humano, constituido por nues-

tras redes sociales, los gobiernos electrónicos, las enciclopedias colaborativas, la educación virtual, el comercio electrónico y más, donde deberán evolucionar los conceptos de pluralidad, diversidad, transparencia y control. La gobernanza de Internet debe entenderse como una política global que garantice una sociedad del conocimiento libre, donde la información, opinión y difusión sean derechos humanos. Nuestra ley de telecomunicaciones garantiza estos derechos a ese nivel. La Declaración de Santo Domingo, de la Organización de Estados Iberoamericanos, “Gobernabilidad y Desarrollo en la Sociedad del Conocimiento”, de junio de 2006, define la importancia de las Tecnología de Información y Comunicación como una “herramienta transversal de inclusión, desarrollo y gobernabilidad democrática, superadora de cualquier tipo de discriminación”. No es sencillo hacer un análisis detallado de cuánto hemos avanzado en este buen propósito, ni es el objeto de este artículo, pero me parece fundamental que se pueda entender los aspectos que hacen al desarrollo de las TICs para que estas puedan servir como una herramienta de inclusión universal y no como un poder en contra de los ciudadanos. La existencia misma de las TICs no es garantía de que se logren ninguna de las premisas propuesas. Tanto la infraestructura de conectividad, la convergencia tecnológica, el acceso a dispositivos y el desarrollo de las


habilidades para su aprovechamiento, la modernización del Estado en cuanto a transparencia y acceso a la información (gobierno en línea) y la participación ciudadana (civismo digital o ciudadanía 2.0), deben formar parte de un todo universalmente consensuado. Sólo de esta manera y entendiendo que el objeto central del todo proceso de desarrollo es el ser humano, será posible la construcción de una Sociedad del Conocimiento bajo las premisas enunciadas por los organismos internacionales. La Declaración de Principios de Ginebra “Construir la Sociedad de la Información: Un desafío global para el nuevo milenio”, adoptada por la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en 2003, indica en una de sus partes que “la diversidad cultural es el patrimonio común de la humanidad y que la Sociedad del Conocimiento debe fundarse en el reconocimiento y respeto de la identidad cultural, la diversidad cultural y lingüística, las tradiciones y las religiones, además de promover un diálogo entre las culturas y las civilizaciones”. En este sentido, el alcance de las TICs se extiende mucho más allá que el acceso a la información, implica el reconocimiento de la pluralidad por parte de la sociedad y los gobiernos. Estos a su vez deberán encarar la necesidad de una transformación de la topología del poder hacia una democracia directa y abierta, levantada desde la perspectiva ciudadana. La Carta Iberoamericana del Gobierno Electrónico (CLAD, 2007) reconoce el derecho de los ciudadanos relacionarse con sus Administraciones Públicas por vía electrónica, enunciando las garantías que deben proveer los Estados para tal efecto. Pero esto no será posible sin una verdadera voluntad de los gobiernos de sincerase, más que sencillamente “transparentar” su información. Sin el sinceramiento necesario, las nuevas tecnologías pueden usarse como guarida de gobernantes pandillistas. El gobierno electrónico se extiende hacia una serie de servicios, como e-Administración, e-Servicios, eTransparencia, e-Contratación, eGestión, e-Control, e-Ciudadanía y e-Democracia. La democracia directa, como evolución misma de la democracia, es una de las estrategias posibles, implica avanzar hacia formas hasta hoy inexploradas de inclusión, participación y gestión pública. Es posible no sólo simplificar trámites y brindar información al ciudadano, la verdadera inclusión digital se dará con la creación de mecanismos que aseguren deliberación y que canalicen opiniones a los niveles de decisión de los gobiernos debidamente modernizados. (*) MVI, Mundos Virtuales Inmersivos.

C

uando asistí al velatorio de doña Giselle Bruun Scianori –nuestra querida Guísela, como la llamábamos en esta tierra-, se me agolparon los recuerdos que tenía de esta mujer luchadora. Lo primero que hice fue decirle, como siempre que la encontraba, “hola, Guísela”, y ella, que ya está en la eternidad, me contestó como siempre con un “hola, negro querido” muy sonoro. El primer recuerdo en ese momento me llevó a la Plaza 24 de Septiembre, un sábado de corso de 1956. Ya habían pasado todas las comparsas y los pocos carros que en esa época participaban del inicio del carnaval. Yo estaba en los altos de la casa de don José Ortiz, cuando de pronto apareció un tractor con una chata grande, en la que estaba sentada la reina del carnaval acompañada de los coronadores y cantando el taquirari de la comparsa. A mis 12 años, esa mujer, vestida de arco iris, me pareció una auténtica reina. Más de una vez le conté este recuerdo a la querida Guísela, y ella me pagaba con la mejor de sus sonrisas que terminaba en una sonora carcajada. Así son nuestras mujeres. Un año más tarde esta mujer que se vistió de arco iris para alegrarnos la vida, se convirtió en una leona para defender a Santa Cruz y la cruceñidad. En octubre de 1957, el Dr. Melchor Pinto Parada tomaba el juramento de rigor al primer directorio del Comité Cívico Femenino –entonces llamado Unión Femenina Cruceñista--, del que Guísela era secretaria general. Esa mujer leona fue de las que estuvo

LECTURAS Homenaje

Doña Giselle Bruun, mucha mujer

U

n homenaje sentido, pero alegre, en memoria de una de las fundadoras del Comité Cívico Femenino cruceño.

en primera fila en las luchas cívicas poniendo el pecho a la metralla. Así son nuestras mujeres y así fue doña Giselle Bruun Sciaroni. Trabajan codo a codo con los hombres con tal generosidad y entrega, que muchas veces nos hacen creer que somos los hombres los que hacemos las cosas con nuestras solas fuerzas. Nos enseñan constantemente a trabajar sin aspamientos y sin poner cara de mártires; nos enseñan a trabajar con garbo y elegancia. Así son nuestras mujeres, bellas y delicadas como la flor del urucú, pero recias y fuertes como el cuchi. Nuestra querida Guísela se caracterizó por su elegancia y distinción. Esa elegancia y distinción incluso las mostró cuando fue a parlamentar con el entonces canciller como una de las representantes de las mujeres cruceñas que estaban en huelga de hambre, en el fragor de las luchas cívicas. Así son nuestras mujeres. Desde muy joven se vistió de solidaridad y

estuvo presente en las instituciones más representativas de la ciudad velando por los necesitados. Asimismo, estuvo presente en las instituciones culturales. Así son nuestras mujeres. Y un buen día doña Giselle Bruun Sciaroni se vistió de política y se convirtió en alcaldesa de Montero, la segunda ciudad más importante del departamento. Poco tiempo más tarde fue consulesa en la ciudad de Corumbá. Así son nuestras mujeres. Nuestra querida Guísela amó por sobre todas las cosas a Santa Cruz y lo cruceño. Lo demostró con hechos, pues estaba convencida de que obras son amores… Para demostrar ese amor le bastó haber nacido en Santa Cruz de la Sierra, aunque de padre danés y de madre de ascendencia italo-francesa. Era una mestiza; una auténtica cruceña. Así era doña Giselle Bruun Sciaroni. Así era nuestra querida Guísela que hizo historia haciendo camino al andar.

Escritura insurrecta L

as ventajas del libelo y/o el pasquín, en oposición a textos analíticos y eruditos, es que tocan una base humana más extensa y, en su momento, más determinada. El arte del insulto, denigración, calumnia, suele ejercer superior influencia en los sismos sociales, que son a la corta los que transforman la historia. La psiquis colectiva es muy influenciable, y lo que obtuvo Orson Welles en su ya mítica difusión radial de 1938 acerca de una invasión de marcianos (en realidad adaptación del libro de H.G. Wells, La guerra de los mundos), lo muestra con claridad. Aunque no con la impresión que puede causar una narración en vivo, la escritura suele movilizar también a las masas: Alejandro Herzen con Kolokol, epopeya que sin querer utilizar absurdos reduccionismos, señala una actividad individual como gestora de inmenso movimiento.

Escribir es combatir, si la escritura tiene tal fin. Para ello sirven las columnas de opinión, que disfrutan de una libertad que no puede tener un editorial, y menos un ensayo de tipo científico en cualquier rama, técnica o social. El autor se permite licencias y no pide ni necesita permisos. A lo sumo será vetado en ocasiones o censurado para siempre. No importa, porque cada aguja que deje por ahí, no sabe dónde irá a enterrarse. Recuerdo los pasquines de los que hablaba Ricardo Palma, que aparecían en la noche de Lima y conmovían la pacata sociedad de entonces. Buena manera de subvertir el orden, cuando el orden tiene que ser subvertido, por las razones que considere justas el autor. Ironía, sarcasmo, sumados al conjunto descrito antes, tienen peso y fuerza mayores de los esperados. Lo hizo Goebbels, desde una posición de gobierno; lo repitió Stalin. Pero ello

no cuenta porque el poder corrompe y la utilización de estas armas desde una posición oficial o privilegiada desmiente su condición libertaria. Escribir un texto sedicioso emula un “golpe de mano”, al que tan afectos eran los ácratas de principios del XX, y el percutor de un adjetivo dispara igual balas de plomo. No intento desmerecer los sesudos análisis, que de la economía a la política se escriben. Los considero imprescindibles pero marginales. Tienen su espacio de convicción y proselitismo, pero son los fustazos de la escritura combativa los que mueven las manos luego de una primera impresión en la conciencia. Más se gana denunciando a un ratero que con estadísticas del Producto Interno Bruto. Lo efímero de este tipo de escritura, apta para momentos de crisis y difunta en la bonanza, es lo que la hace más excitante y valedera.

Alcides Parejas Moreno Historiador y escritor

23

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 10 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.