Sí, es la voz de Soza...
Un informe forense contratado por Carlos Valverde reconfirma: la voz del audio presentado por la senadora Carmen Eva González corresponde al fiscal Marcelo Soza. ‘Soza dice lo que quiere porque sabe mucho’, asegura Valverde. Conozca los detalles del informe. Págs. 3-11
Chino Caero pregunta: ¿De qué libertad habla Bolivia?
Un debate sobre educación que merece ser replicado
El drama de ir como visita a la cárcel de Palmasola
El senador Róger Pinto sigue encerrado en la Embajada de Brasil, pese a gozar de asilo politico. ¿Esto es posible en un país libre y democrático? Caero responde Pág. 18
Dos catedráticos españoles confrontan posiciones sobre una reforma en el Magisterio de España. Sus argumentos y preocupaciones son válidas para Bolivia. Págs. 19-21
Susana Seleme relata el maltrato al que someten los policías que custodian la cárcel de Palmasola a quienes llegan hasta allí para visitar a los presos.A considerar. Pág. 16
Semanario Nacional
• Viernes 5 al 11 de abroñ de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 506 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
Mucho más que una pista E
2
l audio presentado por la senadora Carmen Eva González, en el que se escucha al fiscal Marcelo Soza haciendo revelaciones sobre cómo operó no solo el Ministerio Público, sino también el Gobierno central en el caso Ròzsa, no hace otra cosa que confirmar lo que era mucho más que un secreto a voces: fue el ‘producto estrella’ del Poder Ejecutivo, utilizado para desarticular al núcleo opositor que más pelea le estaba dando en el ejercicio del Poder. Un producto que solo hizo efecto -letal, en todo caso- porque hubo un batallón enemigo que cayó en la trampa tendida por un contendor más hábil en las tácticas de guerra. Pero bueno, eso ya ha sido también harto comentado y desmenuzado hasta la indecencia, aunque sin lograr aun el efecto esperado, que no es otro que el de lograr que salga a luz todo lo que estuvo y sigue oculto en relación al caso Ròzsa, y que impide llegar a la verdad de una manera llana, evitando entuertos y más dramas. Una verdad que desnude no solo al rey que acapara poderes desde el centro político del país, sino también a los reyezuelos locales que erraron en el ejercicio de sus propios poderes, arrastrando a toda la región a una suerte de encarcelamiento -con voces embargadas y pánico paralizante- que frenó en seco un proceso que prometía mucho, como fue el de la autonomía departamental.
“Tal vez ha sido más el temor de los reyezuelos locales que el del que está en las alturas frías del país el que ha frenado esa verdad. Es que revelarla permitirá conocer no apenas los excesos del Poder central... sino también conocer los graves errores de estrategia y táctica cometidos por el Poder local...ˮ Tal vez ha sido más el temor de los reyezuelos locales que el del que está en las alturas frías del país el que ha frenado esa verdad. Es que revelar la verdad de los hechos permitirá conocer no apenas los excesos del Poder central, entre los que figuran las muertes extrajudiciales de tres personas en el Hotel Las Américas y las detenciones arbitrarias de casi medio centenar de otros ciudadanos acusados de terrorismo-separatismo-magnicidio; también permitirá conocer los graves errores de estrategia y táctica cometidos por quienes se atribuyeron o tenían la responsabilidad de asumir el mando del Poder local y la defensa de una demanda y de una región amenazadas con el exterminio y dominación por parte del gobierno central de turno. No hay otra manera de comprender por qué tanto silencio frente a tanto abuso y atropellos. No se explica de otra forma que frente a las evidencias de un montaje como el develado en el caso Ròzsa, no haya una indignada reacción de parte de los afectados, demostrando con testimonios públicos y pruebas que seguro tienen en su poder, cómo y en qué medida fueron extorsionados para inculparse o inculpar a terceros por delitos que no cometieron. Ya no se trata de datos descubiertos por el trabajo de investigación hecho por Carlos Valverde, el único que hizo un seguimiento de prensa a fondo del caso Ròzsa, sino de otros proporcionados nada menos que por el principal investigador del Ministerio Público. Son tan graves y contundentes las revelaciones de Soza, contenidas en el audio presentado por González, que bastarían para sustentar un pedido formal de anulación del proceso. Pero esta medida no ha sido planteada de manera oficial por las partes afectadas de manera directa en el proceso, a no ser en una que otra declaración pública e informal por algunos de los abogados y familiares de los afectados, o en pronunciamientos institucionales como los formulados en un par de oportunidades por la nueva dirigencia cívica cruceña. Nada más. Insuficientes, en todo caso, si de lo que se trata es de llegar a la verdad, caiga quien caiga y pese a quien le pese. Porque si algo está hoy más claro que nunca, es que la muerte de Ròzsa no podrá evitar que la verdad prevalezca. www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
E
l 24 de marzo, SemanarioUno cumplió diez años de vida. Es cierto que ya estaba decidido el anuncio de su muerte en la celebración de su década, aunque suene a paradoja. No por simple cansancio, o porque de pronto hubiera aparecido otra opción más atractiva para disfrutar la vida mientras se busca cómo subsistir, y menos aun como efecto de alguna presión llegada desde los poderes que andan por ahí queriendo acallar voces y pensamientos críticos. Nada de eso. La decisión surgió luego de una prolongada carrera de resistencia en la que, de pronto, se apagaron las luces de esperanza y las voces de aliento, pero sobre todo las condiciones materiales necesarias para encarar las obligaciones económicas de la empresa y del hogar. Debo confesar que esa determinación me llegó, esta vez, sin mayores dramas. Me había resignado ya a ver morir a SemanarioUno. Pensé que estaba de buen tamaño persistir en una empresa que no había logrado en diez años su punto de equilibrio, por una suma de causas en las que nunca excluí mi responsabilidad, aunque la más poderosa tiene que ver con una cuestión de valores y prioridades en nuestra sociedad,
hoy. Me dije entonces, ¿para qué insistir en un medio en el que solo yo y unos cuantos más creen necesario? Pero he aquí que me equivoqué. No habíamos sido tan poquitos los que creíamos que era importante mantener en vigencia espacios como el abierto y sostenido por tanto tiempo por SemanarioUno. Entonces, se hizo de nuevo la luz. De repente un par de voces poderosas fueron suficientes para revertir todos los malos augurios, acabar con la desesperanza, borrar la fatalidad de la muerte y hacer renacer de entre las cenizas una nueva posibilidad de vida para SemanarioUno. Quien sabe, una semilla que haga renacer en terreno habilmente abonado una nueva fase en este espacio que promete no solo resurgir fortalecido en la fe en días mejores, sino que augura un presente más digno para quienes suman sus talentos y apuestan por el ejercicio del periodismo comprometido con la verdad y con el pensamiento crítico. Así que aquí estamos, otra vez firmes, otra vez decididos a persistir en esta empresa que ya no es apenas del pequeño equipo de SemanarioUno, sino de una comunidad mayor que emerge desde Santa Cruz.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Carlos Valverde Bravo (periodista, investigador) Enrique Fernández García (abogado, filósofo, político) Miguel Ángel de la Torre Guijarro (perito forense)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Osman Patzzi (periodista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Web: www.semanariouno.org Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585 / Johanna Hurtado Distribución&Suscripciones: 358-7543 / Vicente Talavera
MUNDANAS
Valverde: “Soza hace lo que quiere porque sabe mucho”
C E
arlos Valverde hizo lo que debió hacer el Ministerio Público tras conocer el audio presentado por la senadora Carmen Eva González, en la que escuchan revelaciones del fiscal Marcelo Soza sobre el caso Ròza. ¿Por qué? Veamos.
l cinco de marzo de 2013, la senadora Carmen Eva González causó revuelo al presentar públicamente un audio atribuido al fiscal Marcelo Soza, en la que revela detalles inéditos sobre cómo el Gobierno habría ‘armado’ y manipulado el caso Ròzsa, llamado también ‘caso terrorismo’. En la grabación de 24 minutos se escucha a Soza citando nombres que van desde el del Presidente Evo Morales hasta el de varios fiscales y ‘testigos claves’ del caso, pasando por los del Vicepresidente Álvaro García Linera y el de su hermano Raúl. Lejos de actuar de oficio para verificar la autenticidad del audio, dada la gravedad de las revelaciones hechas por el fiscal principal de una investigación que cambió el escenario político a partir de 2009, el Ministerio Público no solo ignoró la tarea, sino que trató de restarle validez. Un extremo observado y criticado por Carlos Valverde Bravo que, seguro de que el audio constituía una pieza central para esclarecer el caso Ròzsa, no dudó en hacer lo que haría cualquier medio de comunicación o periodista que se precien de excelencia en el oficio: investigar por cuenta propia. Valverde contrató los servicios de Graudio Forensics, una empresa española especializada en Acústica Forense, para que realizara un peritaje técnico del audio y comprobara si se trataba de un montaje o no, y verificara si la voz allí escuchada correspondía efectivamente al fiscal Marcelo Soza. El trabajo tardó quince días en estar pronto y en manos de Valverde que, al leerlo, confirmó la sospecha generalizada: la voz del audio sí corresponde a la de Soza, no se trata de un montaje y corresponde a una grabación de un tiempo, sin cortes y manteniendo una línea de coherencia, tal como lo detalla el peritaje, el mismo que publicamos en extenso en las siguientes páginas. ¿Cómo surgió la idea de solicitar un peritaje especial para verificar la autenticidad o no del audio presentado por la senadora Carmen Eva González, en el que afirmó oír
la voz del fiscal Marcelo Soza revelando detalles sobre el caso Ròzsa? Yo sabía que lo que teníamos entre manos era muy fuerte y que el Poder iba a tratar, como que lo hizo, de invalidar el audio que compromete seriamente a medio Gobierno, porque llega muy alto. En el audio, Soza habla mucho y da muchos nombres; en un momento dice que comentó todo con el Presidente Morales, de ahí hasta abajo, todo. Al único que no nombra es a Carlos Romero, actual ministro de Gobierno, de manera que el material es importante. El mismo día que lo presenté en Sin Letra Chica (programa de televisión que Carlos Valverde presenta de lunes a viernes, a las 22:00, en Activa TV) señalé que lo que correspondía era hacer una Auditoría Forense en un laboratorio especializado. Esperé un par de días a ver si alguien del Gobierno entendía la importancia de aquello; pero, muy shockeados, decidieron negar la autenticidad del audio (al final, ya nadie tiene dudas de que es Soza) y hasta dijeron que estaba “editado”, “montado” y algunas otras cosas que sólo se las puede decir a partir de la ignorancia técnica. ¿En qué consiste una auditoría técnica o Acústica Forense, que es como se conoce este peritaje especial? En respaldar o negar técnica y científicamente que la voz que se escucha en el audio es de Soza y que, por lo tanto, no se trataba de un montaje. Creo que se lograron ambos propósitos de manera indubitable. ¿Cómo identificó a los expertos y en qué términos acordó con ellos este trabajo? También me gustaría saber cuánto demoró en tener el resultado y cuánto costó el peritaje. Busqué en Internet, escribí a un par de estudios en Argentina, me dijeron que no era ese su trabajo; busqué en Perú y en Colombia (por su experiencia antiterrorista, supuse que los encontraría) y, finalmente, salté a buscar en la web. Revisé varios estudios hasta que di con Graudio Forencsis que me pareció muy adecuado a lo que yo buscaba, y no me equivoqué. Sammy Schwartz estaba en Europa y le pedí que me
hiciera el favor de contactarse con ellos, y así se hizo el trabajo. El resultado demoró quince días en estar listo y costó 5.250 dólares. ¿Qué luces arrojó el informe especializado? Una novedad, y hasta sorpresa para mí, fue la revelación de que no eran dos voces, sino tres las que se escuchan en el audio. Pensábamos que se trataba solo de dos interlocutores: Soza y alguien más, difícil de identificar, porque su voz estaba distorsionada. Pero el peritaje concluye que son tres interlocutores, dos de ellos con las voces distorsionadas. Esto está establecido con absoluta certeza. Menos mal que Graudio sabe de estas cosas, precisamente para esto están los técnicos, ¿no? ¿Por qué cree que las otras dos voces fueron distorsionadas? Yo creo que fue intencional, para darle una especie de “misterio” al asunto y tratar de destacar o hacer creer a quienes estaba destinado el mensaje del audio, de que Soza no sabía de la grabación. Pero el método de “entrevista” o conversación tan coloquial no da lugar a error: Soza es parte de esto. Eso lo confirma la gente de Graudio que afirma que la grabadora no se movió nunca del lugar inicial, que los interlocutores tampoco y, lo peor para ellos, no hay rozamientos en el micrófono, de manera que no había nada escondido. Está muy claro en el detalle del peritaje. O sea que usted confirmó su tesis: Soza hizo la grabación. ¿Por qué habría actuado así? Parece una jugada riesgosa… Yo creo que es una jugada de ellos mismos. Creo que esto fue idea de Soza para mandarle un mensaje al Gobierno de cuán necesario era que ambos se mantengan unidos en esto. Probablemente esto haya sido grabado días antes del incidente que se dice tuvo con el Vicepresidente García Linera, cuando éste le negó la posibilidad de ser Fiscal General. Dicen incluso que el Vicepresidente le habría dicho a Soza que yo lo había hecho bolsa, pero eso es parte de la especulación. Evidentemente, antes de la definición del Fiscal General, yo mostré muchas cosas
referidas a Soza, no puedo asegurar que eso haya definido nada, pero... alguna cosa buena pasó, y este señor -es un decir- no es Fiscal General. Aunque desde entonces hasta hoy ha venido haciendo lo que quiere en el asunto. Una vez se declaró de vacaciones y volvió, luego se volvió a ir, desapareció y volvió, con el respaldo del Poder, por supuesto, y ahora está “suspendido”... Soza hace lo que quiere porque sabe mucho y es mejor dejarlo como si fuera un niño caprichoso. El problema es que no juega con sus juguetes, sino con la libertad y el honor de terceros. ¿Por qué cree que el Ministerio Público no aprovecha esta pericia requerida por usted, para avanzar en las investigaciones sobre el caso Ròzsa y el abierto sobre el propio fiscal Soza? Porque el Ministerio Público no es independiente; yo le envié al Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, no sólo una copia del trabajo de Graudio sino la oferta de ellos para hacer unos trabajos complementarios, sin costo para la Fiscalía. No sólo no me respondió a mí, sino que tampoco se comunicó con Graudio. Yo soy periodista y no voy a desaprovechar la oportunidad, de manera que encargué, para mí, el trabajo complementario de Graudio y espero tenerlo en mis manos en estos días. ¿Qué puede venir de aquí en adelante? No sé, estamos en Bolivia, donde puede pasar todo y al mismo tiempo no generar absolutamente nada. Como sea, yo voy a seguir, porque lo dicho por Soza en ese audio se ajusta exactamente a las denuncias que he venido haciendo. Apenas tenga un trabajo que estoy haciendo sobre lo dicho por Soza en este audio y cómo encaja en cada cosa que dijimos hace mucho tiempo en Sin Letra Chica e incluso detallé en el libro “¡Maten a Ròzsa!”, lo voy a compartir con SemanarioUno. Ahora, cómo irá a terminar todo este asunto, no lo sé. Espero que con Soza sentado en el banquillo de los acusados por encubridor; dudo que tenga la decencia de encausar a los que él cita en el audio…
Maggy Talavera Periodista
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
A FONDO
Informe pericial: Sí, la voz es de Marcelo Soza
E
s una lectura compleja para los legos en el lenguaje técnico de la Acústica Forense, pero SemanarioUno comparte el detalle del informe pericial sobre el audio atribuido al fiscal Marcelo Soza, por considerarlo de gran relevancia en el esclarecimiento del caso Ròzsa.
Miguel Ángel de la Torre Guijarro Graudio Forensics
4
Objeto A petición de D. Carlos Valverde (en adelante el Cliente), procedemos a redactar el presente Informe Pericial con el fin de emitir un dictamen sobre ciertos aspectos concretos de varias grabaciones de audio. El informe técnico ha sido realizado por Miguel Ángel de la Torre Guijarro, técnico de Graudio Forensics, empresa española especializada en Ingeniería de audio y prueba electrónica para aplicaciones en Acústica forense, colabora con consultoras, despachos de abogados y empresas de investigación privada, para la realización de análisis, informes y dictámenes periciales. Entre sus filas, Graudio Forensics cuenta con una plantilla multidisciplinar formada por diferentes perfiles profesionales de la Acústica Forense (Linguistas, Foniatras, Ingenieros y técnicos especialistas de audio) Todos los procedimientos y trabajos realizados por Graudio Forensics utilizan como referencia general los conceptos y procedimientos establecidos por AES (Audio Engineering Society), organización de la que es miembro. Fundamentos iniciales
Para la realización de este informe, con fecha del 12 de Marzo de 2013 se facilita a D. Miguel Ángel de la Torre Guijarro, vía correo electrónico, cuatro muestras de audio dubitadas (cuestionadas) y varias muestras de audio indubitadas (fragmentos procedentes de la Televisión Boliviana), para realizar un proceso de autentificación e identificación vocal. El analista trabaja en todo momento con las copias aportadas por el cliente mediante documento adjunto en un correo electrónico (muestras dubitadas e indubitadas). En ningún momento se facilita el material original. Tras finalizar la copia de cada uno de los archivos, extraemos la firma digital de las muestras dubitadas me-
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
diante algoritmo hash MD5, dando como resultado la siguiente firma digital AUDIO 1 para identificación vocal.mp3: 7c7b3a727756180c5e436be43bcd43f AUDIO 2 para identificación vocal.mp3: c0e2abd372f6691898361af756b7cca AUDIO 3 para identificación vocal.mp3: 05a08ab42fec22be023219f13a5572fe AUDIO 4 para identificación vocal.mp3: c90e29b982a40425a61ef064259b11d1 (La firma digital de cada archivo permite autentificar la copia y su correspondiente original). Para la realización del presente informe se han empleado las siguientes herramientas de análisis: - Herramienta de Análisis Forense ACUSTEK TD-Expert - Software de edición Protools versión 8. - Software Adobe Audition - Sistema de reducción de ruido CEDAR DNS 1000. - Herramientas de análisis vocal: VoxMetria, BiometroSoft, SpeechAnalyzer SIS II (STC-S521) v2.0.199 Objeto de la pericia
El solicitante del presente Informe requiere que el análisis se centre en
los siguientes aspectos de la grabación: 1. Determinar si la voz cuestionada que aparece en los 4 archivos de audio (supuesta voz del abogado Sr. Marcelo Soza), se corresponde con la muestra indubitada (muestra GIGA. SOSA.21.12.12 ENTREVISTA.LA PAZ.mp3), procedente de la entrevista efectuada al Sr. Marcelo Soza por la Televisión de Bolivia. 2. Determinar si la grabación ha sido manipulada, editada o por el contrario mantiene una continuidad en el tiempo y el espacio. 3. Determinar si las muestras de audio analizadas corresponden a fragmentos de la misma grabación, o por el contrario no existen semejanzas o elementos de continuidad entre ellas. Análisis de
autenticidad
Los análisis de autentificación de grabaciones sonoras desarrollados por el laboratorio de Graudio forensics, utiliza como referencia general los conceptos establecidos en los estándares aprobados por el AES Audio Engineering Society. En nuestro entorno de trabajo, entendemos por proceso de autentificación, aquel estudio dirigido a determinar si una grabación sonora mantiene la integridad durante el intervalo temporal en que sucedió tal grabación. Dicho estudio también es
Análisis acústico y ubicación de los personajes
extensivo a la verificación de si dicha grabación se trata de un registro original o de una copia. Los distintos análisis a los que se puede someter una grabación de audio vendrá condicionada por el material aportado por nuestro cliente. En la mayoría de los casos, para realizar un análisis de autentificación exhaustivo será necesario disponer tanto de la grabación original, como del conjunto de elementos de registro utilizados en el proceso de grabación (micrófono, dispositivo grabador,etc). Características de las muestras analizadas
Para el presente informe hemos trabajado con las muestras de audio dubitadas e indubitadas, aportadas por nuestro cliente, todas ellas en formato de audio comprimido mp3, con 2 canales, frecuencias de muestreo de 44,1 khz y resolución de 16 bits. A continuación se adjunta la información obtenida de cada archivo de audio: AUDIO 1 para identificación vocal.mp3 (6.51.27) AUDIO 2 para identificación vocal.mp3( 3.38.51) AUDIO 3 para identificación vocal.mp3(8.02.43) AUDIO 4 para identificación vocal.mp3 (5.54.30 GIGA.SOSA.21.12.12 ENTREVISTA.LA PAZ.mp3 (muestra de voz indubitada) Histograma y distribución de samples de cada muestra de audio: AUDIO 1 para identificación vocal.mp3; AUDIO 2 para identificación vocal. mp3; AUDIO 3 para identificación vocal.mp3; y AUDIO 4 para identificación vocal.mp3 El ancho de banda de las muestras de audio no supera el margen de frecuencias superior a los 16Khz, con una atenuación drástica de la señal a partir de los 15,8Khz, común en las 4 muestras de audio analizadas. Lo mismo ocurre en baja frecuencia (entre 200-400hz), la señal de audio está sobremodulada, también
A FONDO característico en las 4 muestras de audio analizadas. El análisis de espectro de cada una de las muestras analizadas indica que todas ellas fueron grabadas con el mismo dispositivo grabador. En el proceso realizado para la identificación del locutor, todos los archivos de audio han de pasar por una serie de pre-procesados para adecuar las características el formato a las herramientas de análisis que se utilizarán a continuación. El pre-procesado pasa primero por una descompresión convirtiendo cada archivo original MP3 en un archivo con formato WAV. A continuación se convierte el archivo de audio estéreo en uno mono con un solo canal, se elige la opción en este caso de la suma de ambos canales estéreo. Finalmente se hace una copia del archivo haciendo un nuevo muestreo a 22,050kHz por medio de una diezmado con filtro antialiasing de máxima calidad, que no afectará a los registros de audio en el ancho de banda en que trabajaremos, ni supondrá pérdida de cualidades de la voz que puedan afectar al análisis. Todo este pre-procesado se realiza mediante la herramienta Adobe Audition Análisis de las
muestras de audio
AUDIO 1 para identificación vocal.mp3 AUDIO 2 para identificación vocal.mp3 AUDIO 3 para identificación vocal.mp3 AUDIO 4 para identificación vocal.mp3 Todas las archivos corresponden a una grabación de audio que recoge la conversación entre tres individuos, voces masculinas (a partir de ahora: locutor 1, locutor 2 y locutor 3) realizada en un recinto cerrado y pequeño (muy posiblemente un vehículo), con baja influencia del ruido ambiente y utilizando un dispositivo grabador semiprofesional (tipo dictáfono, minigrabadora, etc), ubicado muy próximo a los locutores, principalmente locutor 1 (supuesta voz de Marcelo Soza) y locutor 2 (voz distorsionada intencionadamente). La posición de los locutores con respecto al elemento fonocaptor (micrófono) se mantiene constante en los 4 archivos analizados. No se aprecian variaciones sustanciales de amplitud y frecuencia en cada locutor. Las grabaciones aportan un sonido claro e inteligible. La interacción de la acústica (proporción entre señal directa y señal reflejada) es mínima por 2 motivos: - Pequeña dimensión del recinto donde se desarrollan las conversaciones. -Proximidad de los locutores (locutor 1 y locutor 2) al micrófono o dispositivo grabador.
Características de las muestras analizadas
Una aclaración ¿Qué es una muestra dubitada y qué una muestra indubitada? A continuación el significado de cada una de ellas, de acuerdo a la ciencia de la Acústica Forense: La muestra dubitada. Existen dudas sobre su autenticidad. Por ejemplo un documento con una firma que hay que valorar si es falsa o no. La muestra indubitada. No existen dudas sobre su autenticidad. Pueden ser documentos aportados por el juzgado, cuerpos de escritura, documentos oficiales etc. Los documentos indubitados deben ser coetánios en el tiempo, estar en buen estado, y ser suficientes. En el estudio pericial, se comparan las Muestras Indubitadas con la muestra o Muestras Dubitadas. (Es lo hecho por el perito consultado por Carlos Valverde) Ejemplo: Nos piden la autenticidad de una firma, es decir. nos piden que realicemos una valoración de la Firma Dubitada. El Juzgado nos facilita 10 firmas autenticas (Firmas Indubitadas), observamos que están en buen estado, son coetáneas en el tiempo y suficientes en número. O sea, las firmas indubitadas presentadas son idóneas. Y realizamos un informe con el cotejo entre la firma dubitada y las indubitadas, finalizamos el informe con la conclusión.
En los archivos analizados no se escuchan ruidos que pudieran estar provocados por golpes o rozamiento del micrófono. La voz del locutor 1 (supuesto Marcelo Soza) es clara e inteligible, con presencia de todo el espectro de voz, no parece una grabación oculta (en ropa u otro complemento). Son frecuentes los ruidos en el interior del vehículo por manipulación y movimiento de objetos. La posición del micrófono con respecto a cada locutor se mantiene constante en todos los fragmentos analizados de cada una de las muestras, las voces presentan las mismas características acústicas y su relación con el entorno acústico y ruido ambiente es similar. Todos los archivos mantienen continuidad espacio temporal, por lo que podemos afirmar que todas las muestras analizadas corresponden a fragmentos de la misma conversación. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
A FONDO Viene de la página anterior
6
La grabación se realiza en un recinto cerrado de pequeñas dimensiones (posiblemente un vehículo), con una constante presencia de ruido ambiente exterior (pasar de vehículos, transeúntes, actividad diurna) y similares características en todas las grabaciones analizadas. La imagen “Análisis acústico y ubicación de los personajes” (página 4) corresponde a un análisis espectrográfico del ruido ambiente carácterístico en las 4 muestras de audio (amplitud de la señal, considerando frecuencia y tiempo). La grabación recoge la conversación entre tres individuos identificados en un único escenario, un recinto cerrado, posiblemente un vehículo, con características acústicas y ruido ambiente similar en las cuatro muestras analizadas. El elemento fonocaptor (micrófono) puede aportar información relevante sobre las características acústicas de cada locutor, posición y ubicación con respecto al dispositivo grabador, en base a diferentes criterios acústicos: - Criterios de nivel o intensidad - Diferencias espectrales Tomando como referencia determinadas características acústicas de la voz, podemos analizar determinados parámetros (nivel sonoro y frecuencia) de cada locutor, y aproximarnos a conocer de una manera muy fiable: - Número de participantes - Posición -Distancia entre locutores Intensidad El análisis de intensidad o energía, permite conocer el nivel sonoro o amplitud de la señal vocal en un determinado instante, aportando información relevante sobre la ubicación de cada individuo (con respecto al dispositivo grabador) y la relación de proximidad entre ellos, así como la influencia del entorno acústico en el que se desarrolla la acción. Las siguientes gráficas (agrupadas en el cuadro 1) muestran los valores de intensidad sonora obtenidos tomando como muestra la voz del locutor principal (locutor 1 y supuestamente el abogado Marcelo Soza) en cada una de las muestras de audio aportadas en la prueba. 4.2 Niveles de Intensidad sonora correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº 1 4.3 Niveles de Intensidad sonora correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº2 4.4 Niveles de Intensidad sonora correspondientes al locutor B (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº 3 4.5 Niveles de Intensidad sonora www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº4 Valores de intensidad similares en las cuatro muestras de audio analizadas, el locutor 1 (supuestamente Marcelo Soza) mantiene la misma posición y ubicación con respecto al dispositivo grabador. Frecuencia El análisis en frecuencia permite conocer las variaciones del espectro de voz y su amplitud, aportando información relevante sobre la ubicación de cada individuo y la relación de proximidad entre ellos, así como la influencia del entorno acústico en el que se desarrolla la acción. 4.6 Análisis espectral correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº 1 4.7Análisis espectral correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº 2 4.8 Análisis espectral correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio nº3 4.9 Análisis espectral correspondientes al locutor 1 (supuesta voz de Soza), en la muestra de audio 4 En todas las grabaciones analizadas, el locutor 1 (supuesta voz de Marcelo Soza) presenta las mismas características espectrales y ancho de banda. La siguientes gráficas (agrupadas en el cuadro 2) corresponden a las características espectrales de los 2 locutores que intervienen en la conversación.
Cuadro 2: Análisis espectral
En base a estos criterios podemos afirmar que todas las muestras analizadas corresponden a fragmentos de la misma conversación. Edición, cortes y manipulación del material sonoro
Todas las grabaciones analizadas presentan cortes o eventos electroacústicas de corta duración que no son lógicos en el entorno acústico en el que se desarrollan. Circunstancias que pueden asociarse a manipulación con posterioridad al proceso de graba-
Cuadro 1: Intensidad sonora de los locutores
ción sonora. Sin embargo, podemos afirmar que la grabación mantiene una secuencia lógica, tanto en el plano semántico como expresivo. No se aprecian paradas, ni pausas en el dispositivo grabador. La manipulación de audio se manifiesta de 2 maneras diferentes: - Cortes y puntos de edición de audio en algunas partes de la conversación. - Las voces que corresponden a locutor 2 y locutor 3 han sido procesadas para evitar que sean reconocidas. El procedimiento empleado consiste en variaciones de la velocidad que afectan al tono e inteligibilidad de la voz. A continuación identificamos el número de alteraciones encontradas en cada una de las muestras (cuadro 3): AUDIO 1 para identificación vocal.mp3: Cortes/Edición: 2 (minutos 4.18, 4.34) Manipulación de las voces Loc 2, Loc 3: 10 4.13 Espectrograma que muestra punto de edición (minuto 4.18) con variación de la amplitud armónica de la señal, no hay ausencia de señal. 4.14 La zona marcada de color azul en el espectrograma representa el punto de edición donde se solapan varias frases procedentes del Locutor 1 (minuto 4.34) AUDIO 2 para identificación vocal.mp3: Cortes/Edición: 3 ( minutos 1.31, 2.48, 3.11) Manipulación de las voces Loc 2, Loc 3: 9 4.15 Espectrograma que muestra punto de edición correspondiente al minuto 1.31 AUDIO 3 para identificación vocal.mp3: Cortes/Edición: 7 (minuto 0.10, 2.45, 3.13, 3.21, 5.48, 5.57,
A FONDO Cuadro 3: Espectogramas de la identificación de voces
7
7.39) Manipulación de las voces Loc 2, Loc 3: 12 4.16 Espectrograma que muestra punto de edición entre 2 frases (minuto 7.39), fuerte atenuación de la amplitud armónica de la señal 4.17 Espectrograma que muestra punto de edición en minuto 0.10.58 AUDIO 4 para identificación vocal.mp3: Cortes/Edición: 3 (minuto 2.08, 2.33, 5.31) Manipulación de las voces Loc 2, Loc 3: 5 4.18 Espectrograma corresponde al minuto 2.33, solapamiento entre frases. 4.19 Espectrograma correspondiente al punto de edición, minuto 2.08 Análisis vocal
Materiales y métodos. El material aportado para el análisis consta de 5 pistas estéreo en formato mp3, una de ellas etiquetada como voz indubitada (GIGA.SOSA.21.12.12 ENTREVISTA.LA PAZ.mp3) y por lo tanto la atribuiremos al L-A (locutor A: abogado Marcelo Soza) y las otras 4 atribuidas al mismo locutor
(supuestamente el abogado Marcelo Soza), pero que serán etiquetadas en un principio como L-B/1, L-B/2, L-B/3 y L-B/4. Esto se debe a que recibimos los archivos en 4 fragmentos y aunque en partes anteriores del documento se sostuvo que los cuatro fragmentos son de la misma conversación, haremos un análisis de diferentes fragmentos intralocutor antes del cotejo de ambos locutores. Pre-procesado. En primer lugar los archivos de audio han de pasar por una serie de pre-procesados para adecuar las características el formato a las herramientas de análisis que se utilizarán a continuación. El preprocesado pasa primero por una descompresión convirtiendo cada archivo original MP3, en un archivo con formato WAV. A continuación se convierte el archivo de audio estéreo en uno mono con un solo canal, se elige la opción en este caso de la suma de ambos canales estéreo. Finalmente se hace una copia del archivo haciendo un nuevo muestreo a 22,050kHz por medio de una diezmado con filtro antialiasing de máxima calidad, que no afectará a los registros de audio en el
ancho de banda en que trabajaremos ni supondrá pérdida de cualidades de la voz que puedan afectar al análisis. Todo este pre-procesado se realiza mediante la herramienta Adobe Audition. Limpieza de fragmentos de voz. Para el análisis de identificación automático y herramientas estadísticas se decide utilizar un tiempo de unos 10 minutos de voz dubitada para poder ser comparada y verificada. En los archivos recibidos se aprecian otras voces además de las del locutor LA y LB las cuales se eliminan de las pistas para su procesado, de la manera que se explica a continuación: • Fragmento L-A_22kHz: Se trata de una entrevista en la que el L-A contesta a preguntas formuladas por una segunda persona. Todas sus intervenciones se realizan respetando el orden de la conversación siendo su voz no interferente, por lo que es eliminada de la pista en los fragmentos del minuto 0:26.333 a 0:29.000 y de 0:49.000 a 0:51.144. • Fragmento L-B/4_22kHz: Se elige el fragmento 4 para este tipo de análisis En este fragmento exis-
te otro locutor que asiente de vez en cuando, respetando el turno de la conversación por lo que simplemente eliminamos su voz mediante el algoritmo “limpieza automática” de Adobe Audition. En el minuto 00:02:08 aparece otra voz muy grave que parece distorsionada al mismo tiempo que habla L-B. Por esta razón silenciamos el fragmento entre los minutos 2:08.214 y 2:12.447 y nuevamente entre 2:30.388 y 2:36.369 y más tarde entre 3:53.028 y 3:54.737 y entre 4:50.348 y 4:51.785 y entre 5:27.025 y 5:31.568. Una nueva voz se encuentra entre 2:26.000 2:27.088 que también puede perturbar los resultados con lo que la silenciamos también. Entre los minutos 3:08.679 y 3:15.475 el locutor L-B es registrado a menor nivel, pero decidimos no manipular el sonido. • Fragmento L-B/3_22kHz: Este fragmento contiene gran cantidad de interferencias tipo voz, tipo ruidos de lo que parecen ser cuerdas o rodillos. Los primeros segundos se nota ruido de movimiento del fonocaptor. Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A FONDO Viene de la página anterior
8
En la Tabla 5-1 se detallan los procesos de limpieza de la voz dubitada. Herramientas de análisis. Las principales herramientas de análisis que serán utilizadas durante el presente trabajo serán: • VoxMetria: Análisis estadístico, histograma y triángulo vocálico. • BiometroSoft: Caracterización biométrica de la onda glótica. • SpeechAnalyzer: Espectrograma, LPC y cepstral. • SIS II (STC-S521) v2.0.199: Identificación automática. Marco lingüístico de los locutores. Para conocer algunas características relativas al español boliviano y a sus rasgos dialécticos, encontramos el documento (CORDÓN, 1980) del instituto cervantes, en él concluye que la existencia de dos áreas dialectales en Bolivia. El altiplano y los llanos se separan tajantemente en la articulación de Iřl, en la realización fonética de /s/ en posición implosiva, y, aunque en menor grado, en la articulación de las vocales átonas. En el altiplano, el empleo de [ř] es más frecuente que el de [ŕ], pero entre los cambas hay marcado predominio de [ř]. En posición implosiva, [s] suele realizarse mediante [s] en el altiplano, mientras que alternan [s], [h] y [θ], con predominio de los dos últimos, en los llanos. Entre los collas, las vocales átonas a veces se articulan de manera imprecisa, fenómeno que no se da en las tierras bajas. Algunas otras consideraciones son que Bolivia es un país lleista, ya que usa [λ] de forma predominante. La pronunciación de Irl tras /t/ reveló otra diferencia más entre la fonética del altiplano y la de los llanos. En las tierras altas, el 18% de los informantes emplearon [tř] exclusivamente y otro 59% alternaron [tř] y [tr]. También se considera distintivo entre clases populares del llano la confusión entre [l] y [r] a principios de palabra. Por todo esto consideraremos el análisis de las realizaciones del fonema /r/ como uno de los rasgos que pueda diferenciar a un locutor de otro debido a su lugar de origen. Identificación locutor por análisis vocal: Biometría de voz La biometría se puede definir en pocas palabras como el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductuales o rasgos físicos intrínsecos. El caso más conocido por todos de rasgo biométrico sería el de las huellas dactilares. En todo sistema biométrico se trata de extraer las características del rasgo biométrico y crear un modelo con estas características que pueda ser único y propio del individuo. www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Tabla 5-1: Proceso de limpieza de voz
En el caso de la voz, la parametrización directa de la señal de voz íntegra contiene información propia de la biometría del locutor (estructura y dimensiones del tracto vocal, biomecánica de las cuerdas vocales, etc.), pero está sujeta a variaciones fuerte-
mente condicionadas por el proceso articulatorio. Existe la creencia de que la parametrización por separado de los rasgos biométricos de tracto vocal y de pulso glótico pueden describir mejor las características de un locutor dado, es por esto que a lo largo del do-
El detalle de los espectogramas: análisis de voz
cumento trataremos por una parte la señal vocal como suma del efecto de las cuerdas vocales, el tracto vocal y la articulación y por otro evaluaremos la onda glótica. Características y visualización de señal de voz: Espectrograma El espectrograma muestra la señal utilizando tres variables. En el eje horizontal se encuentra el tiempo, en el vertical la frecuencia, y en la intensidad o coloración de la representación de la señal tenemos la intensidad de la emisión. El espectrograma nos muestra las características de la señal vocal en estas tres dimensiones, con lo que nos da información en un vistazo de las formantes de la voz, duración y reparto de energía en los diferentes sonidos del habla (Figura 5-1: Espectrograma de Banda Estrecha). El espectrograma se realiza mediante Transformada Rápida de Fourier con lo que los resultados dependerán del tipo de enventanado y características de la FFT que se impongan. Generalmente se utilizan dos tipos de espectrograma en análisis vocal, el de banda estrecha y el de banda ancha. El de banda ancha nos permite obtener de forma visual una mayor claridad a la hora de estudiar los formantes y la energía en los ruídos no periódicos, mientras que el de banda estrecha ofrece más información armónica y de la estructura fina del habla (Figura 5-2: Espectrograma de Banda Ancha). Espectro, LPC y dominio Cepstral El espectro de la señal de voz obtenido des la trasformada de Fourier de la señal acústica, nos muestra una señal compleja y con cierto rizado. Este espectro cuenta en los sonidos vocálicos con una serie de formantes o frecuencias de acumulación de energía, y puede entenderse como un filtro todo-polos con 3 frecuencias enfatizadas (F1, F2 y F3). En síntesis de voz se ha modelado la señal vocálica como la suma del efecto de varios filtros en cascada, uno modela la onda glótica, el otro modela la el tracto vocal y un último filtro modela la radiación vocal. El filtro que se ocupa del tracto vocal ha sido modelado en síntesis de voz como un filtro de predicción lineal (LPC), el cual dependiendo del fonema a reproducir tendrá unos coeficientes diferentes modelando las formantes F1, F2 y F3 (Chen, Bilmes, & Ellis, 2005) (Figura 5-4). Otro método que se ha utilizado para un mejor análisis vocal es el dominio cepstral, método que permite obtener descomponer la señal de voz en dos componente, la señal periódica modelada como un tren de deltas en la Figura 5-1 y la función de transferencia de los filtros.
A FONDO Triangulo
Identificación
Cada realización vocálica se produce por la acción de las cuerdas vocales en ausencia de obstáculos, pero modificando el volumen del tracto vocal. La posición de la lengua juega el papel más importante, ya que su posición en la cavidad bucal hace que fonética y acústicamente cada vocal sea diferente. Las vocales se caracterizan acústicamente por ser sonidos periódicos y tener tres formantes que las caracteriza y las segmentan en abiertas y cerradas, y en altas, media y bajas (a: F1=660, F2=1130 - i: F1=250, F2=2600; e: F1=480, F2=2120 - o: F1=500, F2= 930; u: F1=270, F2= 650).
La identificación automática se realiza en sistemas de seguridad, de reconocimiento de voz, de huella dactilar, etc. En (Nolan, 2001) se hace referencia a las limitaciones y formas de la identificación de locutores ampliamente. La identificación se basa en la creación de un modelo gaussiano que caracterice la probabilidad de obtener un falso aceptado (FA) y un falso impostor (FR). La creación de estos modelos depende de la base de datos y de las características que compongan el modelo. El resultado de esta identificación automática nos dirá en valores de % la probabilidad de que el locutor L-B sea aceptado como L-A. La curva DET resume la discriminación del conjunto experimental de valores de LR en una única curva. En ella se representa la probabilidad de FA frente a la probabilidad de FR para todos los puntos de funcionamiento del sistema.
vocálico
Histograma El pitch o frecuencia fundamental se debe a la acción de las cuerdas vocales. Se ha observado que esta vibración no es constante a lo largo del discurso, detectándose variaciones a lo largo de la frase y también dentro mismo de una palabra. Estas variaciones se deben tanto a la entonación de la frase, como a la acentuación de los fonemas así como al estado emocional del orador. Mediante procesos estadísticos puede estudiarse a lo largo de un discurso como el locutor varía esta frecuencia fundamental en función a la entonación y la prosodia, y comprobar cuales con los valores más probables en dicho locutor. Recordando el esquema anterior sobre producción de voz, podemos sintetizarlo en la realización de vocales de la siguiente manera:
La onda glótica es la onda producida por el movimiento de las cuerdas vocales, y produce una función de transferencia análoga a dicho movimiento. Las cuerdas vocales no vibran todo el tiempo de forma estática durante los ciclos de fonación, sino que ocurre un movimiento entre las cuerdas como se muestra en la Figura 5-4. Para caracterizar la onda glótica como rasgo biométrico se le han atribuido a su forma unos 5 parámetros al igual que se hace con los PQRST de los electrocardiogramas. La herramienta que utilizaremos para este análisis mostrará los valores de CROA de las ondas glóticas estudiadas y las cotejará con los parámetros del modelo biofísico correspondiente, dándonos información del locutor más profunda. De esta manera obtendremos los parámetros más distintivos como pueden ser la rigidez de las cuerdas vocales o la masa de éstas (Gómez Vilda et al., 2008).
automática
Análisis locutor muestra L-A (voz indubitada) Análisis subjetivo. El locutor A (L-A) identificado como Marcelo Soza se encuentra en la grabación indubitada en un contexto concreto, una entrevista en un medio de comunicación. La percepción subjetiva de la grabación es la de seguridad, firmeza y casi de discurso ensayado. En algunas ocasiones rellena las pausas utilizado la muletilla “eh” como recordando el discurso. Otra característica que no puede pasar por alto es el seseo, realizando siempre [s] en las realizaciones de /θ/ (Quilis, 1997). • Muletillas: A parte de ese “eh” dubitativo entre algunas frases, cuando concluye algunas partes del discurso añade la muletilla “¿no?” • Ritmo: El ritmo no es constante, acelerando y decelerando el discurso de forma intencionada y enfática. • La entonación es variante, no realizando entonación acorde con el acento del grupo fónico, siendo una entonación propia de la zona demográfica, pero incluyendo acentos forzados enfatizando algunas ideas. Análisis
nema de forma glotal, y en la segunda ver lo vuelve fricatico. • Oclusivas: la realización [k] tiene una doble explosión de duración entre ellas unos 20ms y unos 30ms hasta la realización de la vocal. El resto de oclusivas sordas tienen el intervalo de explosión (Voice onset time) en unos 20ms. • Fricativas: en la [s] la energía se concentra a partir de los 3-3,7kHz • Pitch: La media de F0 se encuentra en 151Hz y tiene una variación de 262Hz. Análisis de
la fonación
Para el análisis de la fonación capturamos el análisis de onda glótica de la vocal /a/ (Figura 5-9: Onda Glótica vocal L-A /a/). La curva azul muestra el movimiento de las cuerdas vocales y la curva verde el paso de aire a través de la laringe. La onda glótica masculina estándar tiene una forma más lineal en ambas curvas. En la mitad de cada ciclo aparece una inflexión.
Declaración del perito D. Miguel Ángel de la Torre Guijarro, con DNI: 01833260E, especialista de audio y Director Gerente de la empresa española Graudio Servicios integrales de sonido y formación (a partir de ahora Graudio Forensics), declaro: Que juro actuar con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes. Que estoy informado del contenido de los artículos 458 y 459 del Código Penal Español. Que he cumplido los siguientes deberes específicos de toda actuación pericial: 1. Actuar con la debida diligencia para no demorar ni entorpecer la actuación de la Administración Pública.
Análisis locutor L-A frente a L-B: análisis subjetivo La voz de locutor L-A y la de L-B (supuestamente el abogado Marcelo Soza) pueden ser segmentadas de igual manera: voz masculina, habla propia la misma zona geográfica, rasgo de seseo, edad similar, habla con ritmo variante, con diferencias en entonación de la voz y en intensidad a lo largo de la locución. Voz en ocasiones apresurada. En cuanto al timbre es suficientemente similar para un oyente externo. Las principales diferencias a nivel de características subjetivas las encontramos en que L-A es a veces dubitativo y aunque fluido parece forzado, además de hablar de manera afirmativa y segura, casi monologística, mientras que L-B parece más fluido, utilizando una manera más expresiva incluso descuidada. En la locución de L-B (voz dubitada) no se aprecian pausas rellenadas con el sonido “eh” mientras que sí ocurre en la locución que tenemos de voz indubitada L-A.
2. Examinar personal y directamente el objeto de la pericia.
Análisis
Trayectoria Profesional: Técnico de sonido en el departamento de Audio frecuencia de Antena 3 TV (1995_2.010); Director gerente de la empresa Graudio Forensics, primer laboratorio de Audio Forense en España; Actualmente forma parte del equipo de Grupo pericial, la primera y mayor firma de Peritos Judiciales de toda España; Profesor de Audio Forense en la escuela de Derecho y Criminología de la Universidad CEU San Pablo de Madrid; Organización de innumerables cursos y programas de capacitación de audio profesional para empresas y profesionales; y, Colaboración con la Universidad Politécnica y Universidad CEU San Pablo, de Madrid, España.
articulatorio
En la articulación de vocales podemos observar en la siguiente figura cómo se distribuyen las realizaciones en ambos locutores.
articulatorio
• Neutralización. Los archifonemas que encontramos en la locución son tratados de forma poco clara, por ejemplo en “…averiguación de la verdad” /aberigwaθióN de la veRdáD/ realiza claramente [n], [r] y en la realización de /D/ hay cierto debilitamiento. También las dos veces que dice /malkobíG/ lo hace de forma distinta, en la primera realiza el archifo-
Habla el perito
Análisis de formantes vocálicos: L-A vs L-B Las realizaciones en L-A se distribuyen de forma más o menos clara dentro del triángulo vocálico pro-
3. Actuar con veracidad, objetividad, imparcialidad e independencia de criterio basando el dictamen en hechos comprobables y criterios explícitos y limitando el contenido del dictamen a lo que se ha requerido. 4. Guardar la discreción exigible con arreglo al deber del secreto profesional respecto a las cuestiones objeto de la pericia y a los hechos que conozca con motivo del desempeño de mi trabajo. Miguel Ángel de la Torre Guijarro Madrid, a 29 de Marzo de 2013 Quién es el perito: Miguel Ángel de la Torre Guijarro es licenciado en Comunicación Audiovisual, rama imagen y sonido, en la Universidad Complutense de Madrid; Master en Dirección de Seguridad ICADE; Programa de Dirección General (PDG) en la Escuela de Negocios IESE de Madrid; Miembro activo de la Audio Engineering Society (AES).
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
A FONDO Viene de la página anterior
10
puesto para el español, aunque los valores de F2 parece que se encuentran por encima de la estadística. En el caso de L-B (voz dubitada) encontramos esta misma tendencia hacia la parte del espectro más aguda en F2. Cabe destacar que la dispersión en L-B también parece algo desplazada hacia frecuencias graves en cuanto a F1. No obstante, este hallazgo puede ser compatible con la manipulación y procesado de voz, pérdida de velocidad en un grabador de cinta magnética, etc. En cuanto al histograma de F0, obtuvimos una clara diferencia si utilizamos los fragmentos completos que tenemos de L-B (más de 1 minuto) en la comparación con L-A (1 minuto), diferencia en cuanto a la F0 más probable y a la función de distribución. La frecuencia F0 para el locutor B (voz dubitada) era de 131,77Hz, y la forma era mucho más picuda, lo que no era coherente con la percepción subjetiva ya que en ambos casos L-A y L-B varían su entonación en varias ocasiones a lo largo de la grabación. Por esto decidimos utilizar un fragmento de igual duración para obtener valores más ajustados. Sin embargo, siguen apreciándose diferencias estando claro en ambos casos que la F0 media está próxima a los 150Hz, pero habiendo diferencias que, si se tratara del mismo hablante, podrían achacarse a la diferente entonación en ambas grabaciones. Para el análisis de la función de transferencia del tracto vocal elegimos una palabra repetida en ambos casos /bonko malkobík/. El análisis se realiza mediante espectro FFT, LPC de 5 coeficientes y análisis cepstral. La caída del filtro LPC es muy similar y las frecuencias centrales de sus formantes varían en unos 50Hz en ambos casos. La representación cepstral es también bastante semejante en frecuencias inferiores a 1000Hz, pero en el caso de L-A aparece una nueva formante alrededor de los 2400Hz, la cual es compatible con una ecualización de la voz con énfasis en esas frecuencias. Análisis de
la fonación
Los resultados de la comparación del análisis de la fonación de L-A (abogado Marcelo Soza) y L-B (voz sospechosa), fue una tarea difícil principalmente por el ritmo del habla. Obtuvimos varias muestras de vocales que no mostraban una correcta onda glótica en la que no aparecían claramente las características que queremos comparar (Onda Glótica de L-A vocal /a/Onda Glótica de L-B vocal /a/ en el cuadro 4). En el caso de la vocal /a/ de L-B (supuestamente el abogado Soza) observamos que la onda sigue teniendo
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Cuadro 4: Ondas góticas
Cuadro 5: Ondas góticas
una inflexión en la mitad del ciclo, pero que es menor que la que vemos en L-A (Onda Glótica de L-A vocal /o/ Onda Glótica de L-B vocal /e/ en el cuadro 5). Probando con otras vocales abiertas para hacer la comparación obtenemos nuevas muestras las cuales coinciden y demuestran la existencia de esa inflexión en ambos locutores. Las características sustraídas del análisis muestran como rasgos distintivos de la fonación de L-A algunos parámetros biomecánicos, parámetros temporales y de ciclo. En el caso de la voz indubitada encontramos los mismos parámetros como distintivos, aunque existe una variedad en los datos numéricos de los parámetros que deberán ser estudiados con detenimiento (cuadro 6).
Análisis
automático
La herramienta utilizada para el análisis automático es una parte dedicada a la identificación de locutores que está incluida en el software SIS II. A continuación se detalla la información extraída del manual del sowtfare de STC. Método de estadísticas del tono
Este método usa dieciséis diferentes características del tono fundamental de voz, tales como: el valor medio del tono fundamental, sus valores máximo y mínimo, la mediana, el porcentaje de los intervalos con tono creciente, la dispersión de logaritmo del tono, la asimetría de logaritmo del tono, el exceso de logaritmo del tono y otros parámetros. El valor de la
Cuadro 6: Comparando parámetros de voz
equi-probable tasa de error igual (en inglés Equal Error Rate – EER) para el método de estadísticas del tono depende de la duración de los fragmentos comparados y puede llegar al valor ~ 18–19%. No obstante, la dependencia de confiabilidad de este método del estado emocional y psicológico del locutor en el momento de pronunciación permite utilizarlo como un auxiliar solamente. Este método sigue la misma filosofía que la utilizada en el subtítulo ‘Análisis articulatorio’. Método de espectros-formantes Este método se basa en la extracción y comparación de posiciones y de dinámica de tres o más formantes (el método está protegido por un patente de invención de Rusia). Para hacer la comparación se construye el espectro de grabación de habla que se usa para crear la tarjeta de identificación de un locutor. Luego se calcula la función de normalización para esta grabación la que se utilizará más tarde para calcular los espectros instantáneos de la señal de voz. En calidad de los indicios de identificación se usan las posiciones de tres máximos espectrales los más correspondientes a los formantes de la señal de voz en cada corte espectral donde se hayan determinados bastante confiables. Estos indicios definen en grado superlativo algunas particularidades individuales del tracto vocal. La densidad de distribución de los indicios de identificación se modela usando la MDN. Método de
variabilidad total
El método de variabilidad total (o bien TotV del inglés total variability) es el método contemporáneo de identificación por voz más rápido. Se calculan los indicios de habla de MFCC (del inglés Mel Fourier Cepstrum Coefficients – coeficientes de cepstrum por la escala Mel); ellos son las características que describen representación espectral de una señal de voz en momentos de tiempo particulares. La densidad de distribución de los indicios de identificación se modela utilizando la mezcla de distribuciones normales (MDN). Luego los parámetros del modelo de MDN con ayuda del análisis adaptado de factores se representan en forma del i-vector de dimensión baja en el así llamado espacio de variabilidad total, el que contiene los subespacios de canales propios y de voces propias, los cuales se usan en el JFA (del inglés Joint Factor Analysis – análisis factorial conjunto). La particularidad distintiva de esta representación del modelo de MDN es su claridad alta y tamaño de datos pequeño. Continúa en la siguiente página
FDSAFDAS A FONDO
11 11
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A ESTADO DE DERECHO Viene de la página anterior
En la etapa de comparación de los i-vectores el clasificador de SVM el cual se considera bueno respecto a la velocidad y calidad de decisión de identificación.
Resultados de la comparación de voz
Fundamentos teóricos del
método de la solución total
El método de la solución total de la identificación de locutores se realiza con uso de la solución total la que se basa en los resultados de identificación realizada mediante un método o varios métodos de identificación independientemente de su cantidad.
12
“Los rasgos de identificación de los locutores coinciden con el nivel de confianza más de 99%. La probabilidad de coincidencia es más de 60.46%. Queda también para futuros análisis la posibilidad de realizar una rueda de reconocimiento mediante el software BioMetroSoft@Fore...” El resultado es la pseudo probabilidad P de pertenencia de las dos grabaciones comparadas a un locutor; este valor está dentro del diapasón desde 0 hasta 100%; 0% significa la similitud de los locutores de algunas dos grabaciones más mínima posible y 100% significa su similitud completa. El algoritmo de cálculo de la solución total se basa en uso del método de la votación ponderada, donde N es la cantidad de los métodos de identificación usados para obtener la solución; es el coeficiente de ponderación de un i método; su valor se cambia automáticamente dependiendo de calidad de la señal; son los errores de tipos primero y segundo de un i método; los valores de se calculan en porcentaje y están dentro del diapasón desde 0 hasta 100%. Resultado de
la comparación
Los rasgos de identificación de los locutores coinciden con el nivel de
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
confianza más de 99%. La probabilidad de coincidencia es más de 60.46%. Queda también para futuros análisis la posibilidad de realizar una rueda de reconocimiento mediante el software BioMetroSoft@Fore el cuál no hemos podido realizar a fecha de hoy, y que es complementario a la identificación automática pero desde el punto de vista de la ónda glótica del locutor. Conclusiones del dictamen
1. Determinar si la voz cuestionada que aparece en los cuatro archivos de audio aportados (supuesta voz del abogado Sr. Marcelo Soza), se corresponde con la muestra indubitada (muestra GIGA. SOSA.21.12.12 ENTREVISTA.LA PAZ.mp3), procedente de la entrevista realizada al Sr. Marcelo Soza en la Televisión de Bolivia. A la vista de los resultados obtenidos en todos los análisis efectuados, podemos decir que hay suficientes
indicios como para considerar que L-A (voz indubitada del abogado Marcelo Soza) y L-B (voz cuestionada, atribuida a Marcelo Soza), corresponden al mismo locutor. 2. Determinar si las grabaciones han sido manipuladas, editadas o si por el contrario mantienen una continuidad en el tiempo y el espacio. La cuatro muestras de audio analizadas (AUDIO 1 para identificación vocal.mp3, AUDIO 2 para identificación vocal.mp3, AUDIO 3 para identificación vocal.mp3, AUDIO 4 para identificación vocal.mp3), con una duración aproximada de 24 minutos, presentan un total de 51 eventos electroacústicos de corta duración, que no son lógicos en el entorno en el que se desarrollan. Circunstancias que no deben asociarse a parada o mal funcionamiento del dispositivo grabador, sino más bien a la manipulación intencionada con posterioridad al proceso de grabación sonora. Sin embargo, todos los archivos mantienen continuidad espacio tem-
poral, y una secuencia lógica tanto en el plano semántico como expresivo. En todas las grabaciones analizadas, la voz del locutor 1 (correspondientes al supuesto Marcelo Soza) mantiene las mismas características acústicas, misma posición y ubicación con respecto al dispositivo grabador. 3. Determinar si las muestras de audio analizadas corresponden a fragmentos de una misma grabación, o por el contrario no existen semejanzas o elementos de continuidad entre ellas. Todos los archivos de audio analizados comparten características acústicas y aportan información con rasgos de continuidad entre sí, por lo que podemos afirmar que las cuatro muestras analizadas corresponden a fragmentos de la misma conversación. También podemos afirmar que todas las muestras de audio analizadas fueron registradas con el mismo dispositivo grabador.
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Autocensura de Jueves Santo
‘
La autocensura existe’, dice Estremadoiro. ‘Lo demuestra el deslizamiento hacia lo amarillo en crónicas policiales y lo rosa en noticias de la farándula; y cada vez menos análisis sobre política. Para no hablar de la propensión a la silicona en la profusión de fotos de bellas féminas’
L
o voy a publicar, lo juro, me decía a mí mismo, al postergar una vez más un comentario titulado “Hugo pervive en Evo”. Tenía mis fuentes listas, que no vaya a creer alguno que todo me sale de memoria. Entonces leí, distraído, un ejemplar del SemanarioUno del viernes 18 de enero 2013. Primero, acogí la curiosidad casi morbosa de ver impresos mi nombre y mis divagaciones. En especial, porque trataba de una imaginaria adhesión a prácticas de toda laya que reenvíos de amigos y lectores habían calado en mí, aviso de la creciente importancia que en nuestras vidas tiene la Internet. Puede ser que camba viejo no aprenda a rezar, pero algunos musitamos un Ave María manejando la tecnología de la información. Luego, recalé en un artículo de Diego Jaramillo, periodista que en su “Autocensura en los medios, más realidad que fantasía”, abordó el dilema: ¿censura o autocensura? Una situación impuesta de hecho por un gobierno autoritario y abusivo, planteado con claridad por un Carlos Valverde sin pelos en la lengua, a quien acosaron hasta lograr que deje hasta su programa de radio FM de más de diez años de vigencia. La caricatura de uno mirando de reojo tal vez temeroso, con el micrófono embutido en la boca como tapón embutido por un gamberro incitado o chupón de bebé –o quizá algo de ambos– enfatizaba respuestas a interrogantes planteados a periodistas de Santa Cruz. La autocensura existe. Lo demuestra el deslizamiento hacia lo amarillo en crónicas policiales y lo rosa en noticias de la farándula; cada vez menos análisis sobre política. Para no hablar de la propensión a la silicona en la profusión de fotos de bellas féminas. Me recuerda al amigo Nicacho Ríos, altivo “cochala” revivido en Santa Cruz, que contaba en charla de churrasco del patricio cruceño, de cuyo nombre no quiero acordarme, y su lamento al mirar bellezas de bluyín estrecho y escote sugiriendo dos pomelos apretados: “¡ah!, mujeres eran las de antes, de tipoy, con sus redondeces sin rienda ni cincha…”. La autocensura exhibe presiones externas del poder central, exacerbadas en el actual régimen. El uso
discrecional de contratos publicitarios hace marcar el paso a codiciosos dueños de medios. Leyes y procesos judiciales con la intención velada de amordazar el libre pensamiento. Casi una media docena de periodistas agredidos sin gloria ni medallas heroicas, algunos muertos o heridos por criminales azuzados quizá por fanáticos oficialistas. ¿Cómo vivir con la angustia ominosa del temor a perder la pega, en este país de parados, subempleados y migrantes? La gama de presiones gubernamentales se aplica también a los mandamases regionales y locales. Pusieron las barbas en remojo dando paso a la docilidad, contemplando el atropello politiquero-militar en Pando, el acoso judicial a un alcalde opositor en Potosí, la tramoya del asesinato de durmientes en un hotel y la persecución de un fiscal, ayer un Torquemada y mañana desaparecido, a dizque separatistas moros unos y cristianos otros, cambas todos, en la capital de lo que fuera la Media Luna opositora. Con tantos periodistas convertidos en “lleva y trae” de noticias y opiniones, ¿para qué hurgar detrás de la supuesta momia de un policía asesino de su esposa, que quizá sabía demasiado, si tal vez ningún medio de prensa acogería la investigación de Woodward y Bernstein, que en el Washington Post derivó en un Watergate que defenestró a un abusivo Presidente electo en las urnas? Eleazar Díaz Rangel, periodista venezolano, en su “Medios que mueren y el futuro de la prensa” no toca el espinoso asunto de cuántos medios de prensa han cerrado, o su renovación de licencia, otrora cosa de trámite rutinario, ha sido bloqueada en su país. Tampoco cuántos periodistas han sido amedrentados, o como en el caso del analista Alejandro Peña Esclusa, metido entre rejas, así estuviera aquejado de cáncer, que por cierto no se trataría en Cuba. Díaz Rangel aborda el contrasentido estadounidense de anuncios de cierre total de periódicos de tinta y papel para el año 2040; de semanarios y diarios de millones de lectores que se hunden o patalean en el mar de la insolvencia. Lo contrapone a un multimillonario que algo sabe
honra su oficio. Hace poco cumplió una década publicando SemanarioUno, donde sin perendengues aborda el comentario y análisis de la noticia para gente que lee y se informa, en una ciudad reputada como superficial y hedonista. Tanto más difícil, porque en lo que a libertad de prensa se refiere, existe más de un paralelo en el arruinado país del difunto Hugo Chávez y la Bolivia sometida de Evo Morales. Sea en junio o en septiembre el día que honra al periodista, en Jueves Santo recuerdo a Mariano Moreno en el primer número de la Gazeta
Winston Estremadoiro Antropólogo
“…admiro la valentía de Maggy Talavera, una periodista que honra su oficio. Hace poco cumplió una década publicando SemanarioUno, donde sin perendengues aborda el comentario y análisis de la noticia para gente que lee y se informa, en una ciudad reputada como superficial y hedonista...” de ganar dinero, comprando cuanto periódico se le pone a mano (mejor dicho, a chequera). Más aún, fracasó el primer diario ideado para tabletas, no de aspirina, sino de lectura. Sugiere que el auge futuro está en los blogs informativos que acopian noticia y análisis, pero que parten de sesgos ideológicos o políticos. Por lo dicho, admiro la valentía de Maggy Talavera, una periodista que
de Buenos Ayres, allá por 1810: “El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que se miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos”. Aunque se sufra la angustia de Jesús en el Huerto de Getsemaní, y se pida a Dios que aparte tan amargo cáliz.
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
EDITORIAL
14 14
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
Las marchas de la insensatez, desde Irak hasta el déficit
U H
na mirada crítica al rol de las elites políticas y los medios de comunicación en el tratamiento y resolución de temas difíciles, como el de la invasión a Irak y el déficit en Estados Unidos. Una reflexión de Paul Krugman que es también válida para Bolivia.
ace diez años, Estados Unidos invadió a Irak; de alguna forma, nuestra clase política decidió que deberíamos responder a un ataque terrorista, declarándole la guerra a un régimen que, por infame que fuera, no tuvo nada que ver con el ataque. Algunas voces advirtieron que estábamos cometiendo una terrible equivocación; que eran débiles los argumentos a favor de la guerra y posiblemente fraudulentos, y que lejos de dar como resultado la prometida victoria fácil, lo más probable era que la empresa terminara en un dolor muy costoso. Y esas advertencias, claro, eran correctas. Resultó que no había armas de destrucción masiva; en retrospectiva, era obvio que el gobierno de Bush engañó deliberadamente a la nación, llevándola a la guerra. Y la guerra –que costó miles de vidas estadounidenses y veintenas de miles de vidas iraquís, e impuso costos financieros muchísimo más altos de lo que pronosticaron sus impulsadores– debilitó más a Estados Unidos, no lo fortaleció, y terminó por crear un régimen iraquí más cercano a Teherán que a Washington. ¿Acaso aprendieron algo nuestra élite política y nuestros medios informativos de esta experiencia? Vaya que no lo parece. Lo verdaderamente asombroso, desde los preparativos hasta la guerra, fue la ilusión del consenso. Hasta hoy día, los expertos que se equivocaron se excusan diciendo que “todos” pensaron que era sólido el argumento para ir a la guerra. Claro, reconocen que había quienes se oponían a la guerra, pero estaban fuera de la corriente principal. El problema con este argumento es que era y es circular: el apoyo a la guerra se convirtió en parte de la definición de lo que significaba sostener una opinión de la corriente principal. A cualquiera que disintiera, sin importar cuán cualificado estuviera, se le etiquetaba, ipso facto, indigno de consideración. Esto fue cierto en los círculos políticos; igualmente cierto en gran parte de la prensa que tomó partido y, de hecho, se unió a los partidarios de la guerra. Howard Kurtz, de CNN, que estaba en The Washington Post en ese entonces, escribió hace poco sobre
ces, tenemos la ilusión del consenso, una ilusión basada en el proceso por el cual se margina de inmediato a cualquiera que cuestione el discurso preferido, sin importar qué tan sólidas sean sus credenciales. Y ahora como entonces, parece a menudo que la prensa ha tomado partido. Ha sido especialmente impactante cuán frecuente se informa de las aseveraciones cuestionables como si fueran hechos. Por ejemplo, ¿cuántas veces han visto artículos nuevos que aseveren simplemente que Estados Unidos tiene una “crisis de deuda”, aun cuando muchos economistas argumentarían que no enfrenta semejante cosa? De hecho, en cierta forma, la línea entre las noticias y la opinión ha quedado aún más diluida en los problemas fiscales de lo que estuvo en la marcha hacia la guerra. Como notó Ezra Klein, de The Post, el mes pasado, parece que “las reglas de la cómo funcionó este proceso, cómo se desalentaba y rechazaba al reporteo escéptico, sin importar cuán sólido fuera. “Era frecuente que se enterraran, minimizaran o le pusieran trabas a los artículos en los que se cuestionaba la evidencia o la lógica de la guerra”, escribió. Hubo una reverencia hacia la autoridad, exagerada e inapropiada, estrechamente relacionada con esta toma de partido. Solo se consideraba dignas de respeto a las personas en posiciones de poder. Kurtz nos dice, por ejemplo, que The Post eliminó un artículo sobre dudas respecto a la guerra de su propio reportero sénior de la defensa, argumentando que estaba basado en opiniones de funcionarios militares retirados y expertos externos, “en otras palabras, los que tenían independencia suficiente para cuestionar la lógica para ir a la guerra”. En conjunto, fue un ejemplo perfecto de los peligros de la terapia grupal, una demostración de cuán importante es escuchar las voces de los escépticos y separar el reporteo del activismo. Sin embargo, como dije, es una lección que parece no haberse aprendido, si se considera como evidencia a la obsesión por el déficit que ha dominado a nuestra escena política los últimos tres años.
Paul Krugman Periodista norteamericano / El Universo
“Lo que deberíamos haber aprendido de la debacle en Irak es que se debería ser siempre escéptico y nunca depender de una supuesta autoridad. Si se oye decir que ‘todos’ apoyan una política (...) se debería preguntar si se ha definido a ‘todos’ para excluir a cualquiera que exprese una opinión distinta” Bien, no quiero llevar la analogía demasiado lejos. Una mala política económica no es el equivalente moral de una guerra que se peleó en forma fraudulenta, y aun cuando los pronósticos de los regañones del déficit han estado equivocadas una y otra vez, no ha habido ningún acontecimiento tan decisivo ni tan impactante como el fracaso total cuando no se encontraron armas de destrucción masiva. Lo mejor de todo es que los disidentes no operan en una atmósfera de amenazas, con el sentido de que plantear dudas podría tener consecuencias devastadoras en lo personal y en la carrera, que fue tan generalizado en 2002 y en 2003. (¿Se recuerda la campaña de odio en contra de las Dixie Chicks?) Sin embargo, ahora como enton-
neutralidad reporteril no se aplican cuando se trata del déficit”. Lo que deberíamos haber aprendido de la debacle en Irak es que se debería ser siempre escéptico y nunca depender de una supuesta autoridad. Si se oye decir que “todos” apoyan una política, ya se trate de una guerra optativa o de la austeridad fiscal, se debería preguntar si se ha definido a “todos” para excluir a cualquiera que exprese una opinión distinta. Y los argumentos políticos deberían evaluarse por sus méritos y no por quien los expresa. ¿Recuerdan cuando Colin Powell nos aseguró que había esas armas de destrucción masiva en Irak? Desafortunadamente, como dije, pareciera que no aprendimos esas lecciones. ¿Lo haremos alguna vez? www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
A ESTADO DE DERECHO
Palmasola no es una “Palma sola”
S
usana Seleme suma su voz al reclamo de familiares de los detenidos por el caso Ròzsa, que sugieren la extinción del proceso. Sugieren, solo, no demandan. Y ya se sabe cuál es la respuesta del Ministerio Público: persistir en el caso, aun con desbande de fiscales.
Susana Seleme Antelo / Periodista y cientista política
16
N
o, no es la “Palma sola” a la que cantó Nicolás Guillen, aquella que “Con su largo cuerpo... va libre por el viento, libre y sola, suelta y sola...” No, no es ella, sino Palmasola, la cárcel de Santa Cruz de la Sierra. Ahí nadie va libre por el viento, aunque es lo más parecido a un villorrio, en la periferia de la ciudad, con varios pabellones de régimen abierto, aunque hay otros cerrados para presos de alta peligrosidad. Como en todas las cárceles, ahí se respira la privación de libertad. En muchos casos, sin que algunas personas hayan cometido delito alguno, lo que supone un castigo mayor. Entrar a Palmasola como familiar o visitante es someterse a un abuso:
“Si en Bolivia se respetara el Estado de Derecho, ese juicio debiera extinguirse, pues no hay pruebas de terrorismo ni de separatismo. Y sin pruebas no hay delito, y sin delito no hay material justiciable, y por lo tanto no hay juicio que pueda sustanciarse. En cambio, sí hay pruebas de terrorismo de Estado” marcan el brazo con sellos de la Policía, como si la gente fuera ganado, lo que recuerda a otros brutales extremos conocidos en la historia. Sellan a la entrada y vuelven a sellar en cada pabellón que se visita. Es para controlar las visitas, dicen los carceleros, y ni se inmutan por el arcaico sistema utilizado, en vez de sellar un papel para lucirlo en el pecho, a falta de control electrónico. Abuso en estado de total indefensión el de mi brazo sellado una y otra vez, pero de poca monta, pues quedó limpio con agua, jabón y cepillo, frente a los abusos cometidos contra los 39 acusados del complot terrorismoseparatismo orquestado por el centralismo andino contra la dirigencia cívico-política de Santa Cruz. De aquellos 39, están presos en el país 19 y el resto está en el exilio. Violando el principio de territorialidad y del juez natural, si aquí www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
se produjeron los supuestos hechos delictivos, el proceso se sustanció en La Paz. Por razones de salud de varios de los acusados, las audiencias conclusivas se trasladaron a Cochabamba, primero, luego a Tarija y, finalmente, a esta ciudad, con el mismo tribunal paceño. Los presos iban y venían desde las alturas a la llanura hasta que por órdenes superiores han sido confinados en Palmasola, sin previo aviso y sin sus pertenencias. Según informes de prensa, las celdas que habitaban en La Paz han sido objeto de requisas en busca de ‘indicios’. Sin lugar a dudas, habrá extravíos y pérdidas de aquellas pertenencias. A esos presos les hicimos una visita solidaria en Palmasola. La trama anticruceña se conoce también como el caso Ròzsa-Soza, en alusión al húngaro-boliviano Eduardo Ròzsa Flores, ejecutado extra judicialmente el 16 de abril de
2009 en un hotel de esta ciudad, y al fiscal asignado al caso, Marcelo Soza. Inseparables nombres el de Ròzsa, infiltrado a las filas autonomistas por el gobierno, y el del fiscal Soza. Con esa dupla, Evo Morales y sus hombres han escrito una de las más atroces historia de violación al Estado de Derecho, al debido proceso, al juez natural, a la presunción de inocencia y a los derechos humanos de los acusados en Bolivia. Es más, el gobierno modificó el Código Penal para incorporar la figuras de terrorismo y separatismo en él, antes no contempladas, con penas de hasta 20 años. Nada dejaron al azar los autores intelectuales del caso: la intención era sentar un precedente en la región rebelde y autonomista, frente al proyecto de poder autoritario, centralista, antidemocrático, de suyo dictatorial, de Morales y sus hombres, algunos de ellos declarados jacobinos, como el ‘Vice’ García Linera. “Por la boca muere el pez” dice el refrán y calza como anillo al dedo a las declaraciones de Soza, ya autenticadas por varios peritos. No obstante, pocas dudas quedan ya sobre la intención de la grabación de marras: Soza se hizo grabar para negociar con el gobierno su inmunidad-impunidad, luego de su ‘desaparición’ durante 10 días, tras su renuncia al caso. ¿Por qué renunció?
Y la pregunta queda flotando, porque logró un buen acuerdo. Reapareció, se presentó a la audiencia que le había fijado un colega fiscal de La Paz, negó que sea su voz la que se escucha en las grabaciones conocidas y quedó libre, ‘con cara de yo no fui’. En cambio, la senadora Carmen Eva González, que presentó las grabaciones, es víctima de represalias oficialistas: la fiscalía la investiga, Soza se querella contra ella y presenta una grabación que la incrimina por nada y por todo, en lugar de que el Ministerio Público investigue a los ‘jefazos’, operadores y extorsionadores que Soza nombra. “Si el caso se cae, cae Evo”, dijo el fiscal en la grabación de marras. Quizás Evo Morales no caiga, pero el caso está ‘caído’. A la lista de abogados y asesores jurídicos del Ministerio de Gobierno, presos hoy también en Palmasola pero en régimen cerrado por los delitos de extorsión, se suma la renuncia de la abogada de la misma cartera, Paola Barriga. Reemplazaba a uno de aquellos presos, Fernando Rivera, desde diciembre. Barriga arguye motivos personales y afirma que su renuncia no debilita el proceso, mientras la presidenta de la Cámara de Diputados, Betty Tejada, sostiene que el caso terrorismo se debilita y que la aparición de audios afecta al juicio. ¿Por qué renunció la abogada Barriga? En criterio de algunos analistas, hay pugnas de poder en el oficialismo por la turbia relación entre el Ejecutivo y el Judicial. Por su parte, el diputado Adrián Oliva señala que “el proceso no solo se debilita, sino que apunta a quienes deben estar sentados en el banquillo de los acusados”. Si en Bolivia se respetara el Estado de Derecho, ese juicio debiera extinguirse, pues no hay pruebas de terrorismo ni de separatismo. Y sin pruebas no hay delito, y sin delito no hay material justiciable, y por lo tanto no hay juicio que pueda sustanciarse. En cambio, sí hay pruebas de Terrorismo de Estado cometido por órdenes de los jacobinos del gobierno: los cadáveres de Eduardo
Ròzsa, de Arpad Magyarosi y de Michel Dwyer, acribillados de manera sumaria, sin que hubiese mediado enfrentamiento alguno con el comando de elite que ejecutó la acción, hace cuatro años. ¿Por qué los ejecutaron? La única respuesta es que pretendieron callar la verdad, pero la verdad no se calla ni a balas. Naciones Unidas ya conoce el caso y además ha constatado la violación a los derechos humanos de Elöd Tóásó, húngaro sobreviviente de aquel asesinato, junto al croataboliviano Mario Tadic. En relación a Tóásó, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria dirigió dos comunicados al gobierno de Bolivia, el 27 de abril y 11 de agosto de 2011, en los que señalaba que “la privación de libertad de Elöd Tóásó ha violado sus derechos humanos consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. El 22 de noviembre de ese año, el grupo volvió a calificar la detención de como arbitraria y pidió al gobierno de Bolivia que disponga una reparación por el daño que se le ha causado. En otras palabras, Tóásó debiera estar libre hace más de un año, pero Morales y sus hombres han hecho caso omiso de las comunicaciones de Naciones Unidas, como del Informe anual de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, del pasado 8 de febrero de 2013. El oficialismo no puede aceptar las conclusiones de Naciones Unidas, pues sería reconocer que ha violado derechos humanos y civiles, pero necesita perentoriamente que al menos uno de los 39 asuma su participación en los supuestos delitos de terrorismo-separatismo, hasta hoy sin prueba alguna. Acorralado, ofrece a los procesados juicios abreviados y penas leves si se declaran culpables. Los presos han rechazado la oferta: su libertad está ligada a su dignidad, pues no han cometido delito alguno. “Somos autonomistas, no terroristas”, afirman. Ante esa negativa, ha trasladado la oferta al menos a dos acusados en el exilio, según informes extraoficiales. El gobierno no le hace la indecente propuesta a Branko Marinkovic, exiliado exdirigente cívico y exitoso empresario agroindustrial cruceño, imputado y acusado solo por ser opositor al gobierno de Evo Morales, confirma Soza en una última grabación. Sobre Marinkovic y su familia los ‘jefazos’ se ensañaron con ira: fueron víctimas de múltiples arbitrariedades como confiscación de parte de sus tierras agrícolas, persecuciones y sucia propaganda contra su entorno familiar. El abogado del empresario prepara un juicio en contra de Soza, mientras los abusos suman y siguen.
Fariseísmo de izquierda
ESTADO DE DERECHO
L
as contradicciones entre el discurso y las acciones de quienes se declaran izquierdistas o revolucionarios son el punto de partida para la reflexión crítica de Enrique Fernández García.
E
n política, la hipocresía moral reconoce a los izquierdistas como sus abanderados. Es verdad que, en cualquier sitio del planeta, ellos acostumbran distinguirse por las tonterías. Los hombres de ideas se han divertido gracias a esos disparates que, aunque resulte desconcertante, defienden con apasionamiento. Ejercitar la razón es viable cuando proposiciones tan desatinadas son expuestas ante nosotros. En consecuencia, su dogmatismo ha propiciado la oportunidad de forjar teorías que desacrediten las aseveraciones del colectivismo. Resumiendo, hubo momentos en que fue posible, así sea fugazmente, discutir sobre la necedad de todo determinismo, incluyendo aquél planteado por Karl Marx. Empero, hace mucho tiempo, se desistió de mantener una pugna que, en un principio, pretendía tener base científica. Por ello, apartando pocas salvedades, ya no es factible debatir con socialistas que, como Georg Lukács, abominen del irracionalismo. La disputa debe librarse en un campo que sea diferente. Derrotada su interpretación del mundo, así como el deseo de transformarlo, ellos han optado por utilizar la ética para obtener alguna supremacía. Dado que los juicios morales pueden ser discutidos hasta la saciedad, pues cada hombre racional cuenta con un parecer al respecto, ese ámbito es explotado sin comedimiento. Por supuesto, su concepción del mal fue fraguada con el objetivo de condenar a los que promueven un sistema en donde sus majaderías no son consentidas. De acuerdo con lo que sostienen, nadie más podría ser un bienhechor del prójimo. El tránsito a la vida ejemplar es aquél que ha sido inaugurado por su ideología. Cualquier otra ruta que se tomare no conduciría sino a la perdición. Sólo ese bando habría aceptado la tarea de oponerse a las vilezas y comportamientos ofensivos que, desde su nacimiento, acompañarían al liberalismo. Más
“Integridad es la coherencia entre lo que se cree, lo que se dice y lo que se hace.” / Carlos Alberto Montaner felicidad de las personas, los reproches se cambian por justificaciones descabelladas. De este modo, habría motivos para perpetrar esas calamidades, las cuales abonarían el terreno que será bendecido por su reino. Los apologistas del mercado, esa presunta invención del infierno, no tendrían cabida en el jardín que creen. En un número importante de casos, las contradicciones marcan la existencia del moralista que declara su filiación izquierdista. Sus extensos discursos que atacan a los empresarios, cuyas fortunas suelen ser legítimas, no concuerdan con las prácticas personales. La exaltación de los
Enrique Fernández García Abogado, escritor y político
“Debido a sus sistemas de adoctrinamiento, el oscurantismo crece sin cesar entre quienes los han secundado en ese delirio. Su aversión al análisis de otras teorías y el rechazo del cuestionamiento interno contribuyen a perpetuar la infamia. Mientras les sea favorable, el panorama permanecerá inmutable.” que nunca, su proselitismo anhela un aire de religiosidad. Tristemente, esa indignación frente a las miserias de nuestra época no puede considerarse genuina. Con frecuencia, las reacciones que se presentan son vulgares manifestaciones de impostura. Han sido demasiados los sujetos que, tras expresar angustia por la situación del semejante, a quien ofrecen caridad ilimitada, dispusieron la eliminación de sus colaboradores. Pasa que, si alguien no está conforme con adoptar sus boberías como lo único cierto, merece arder durante toda la eternidad. En su criterio, las críticas provendrían siempre de los individuos que, impulsados por móviles demoniacos, quieren oprimir al débil. Pese a esto, cuando un compañero es el que subyuga, mortifica e impide la
pobres es instrumental; en realidad, como lo pregonó Nikita Jruschov, lo que desean es vivir con las mayores comodidades. Cuando los bienes llevan su nombre, no hay ninguna esclavitud que denunciar. Aun ceder a los encantos del consumismo menos tolerable se vuelve adecuado. Por otro lado, tampoco parece creíble su lucha contra la ignorancia, una enfermedad que se sugiere combatir sin tibiezas. Afirmo esto porque, debido a sus sistemas de adoctrinamiento, el oscurantismo crece sin cesar entre quienes los han secundado en ese delirio. Su aversión al análisis de otras teorías y el rechazo del cuestionamiento interno contribuyen a perpetuar la infamia. Mientras les sea favorable, el panorama permanecerá inmutable. No faltarán las excusas que intenten la santificación de su proceder. www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
ESTADO DE DERECHO
Libertad de expresión
B Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
18
L
olivia vive en democracia, cierto. ‘Pero ni tan democrática que digamos’, dice Chino Caero al citar casos como el del senador Róger Pinto, encerrado en la Embajada de Brasil.
os bolivianos preferimos mil veces vivir dentro un régimen democrático antes que bajo una dictadura militar, por los días de sangre, luto y dolor que dejaban esos “caballeritos” entre los bolivianos las veces que algún “valeroso militar” amanecía con ganas de ser gobernante y con ayuda de soldaditos montados en unos cuantos tanques se declaraba Presidente de la República. Decididamente, las dictaduras militares nos dejaron malos recuerdos y la certeza de que vivir en democracia es vivir en libertdades. Desgraciadamente, quienes llegan al gobierno en nuestro país no son demócratas, porque una vez que llegan al gobierno su
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sospecha generalizada
Dice la ministra de Justicia que hizo un seguimiento minucioso y en silencio para dar con las víctimas de violación por asambleístas del MAS en Sucre, dizque para 'protegerlas'. Llegó hasta a revelar que tuvo el dato que una de ellas fue golpeada y expulsada de su hogar. A ver, ¿de qué protección habla? Pa' mí que en Página Siete la entendieron mal: sí, quiere proteger, pero a los violadores, ¿no creen?
Sabio, el Libertador
A Simón Bolívar le atribuyen la frase "Más que por la fuerza, nos dominan por el engaño". Le cae bien al Santa Cruz de hoy, aunque diría que más que engaño, a lo que el Gobierno está recurriendo para terminar de dominar a los cruceños es sobarles el lomo (y calmarles los bolsillos). Se pone casaca de 'fraterno carnavalero', traslada su festejo partidario a la capital cruceña... y otras huevaditas MAS. Y le basta, parece, para alcanzar su meta, ¿no ve?
¡No da pa' tanto!
“Hay un Senador que no puede salir y refugiarse en Brasil, porque el Gobierno no le entrega un salvoconducto. Se eligieron a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en elecciones (que fueron cuestionadas). ¿Será que después de todo este “chiverío” podemos decir que vivimos en democracia” principal preocupación es copar los espacios de poder, de lo que resulta que para ellos la democracia es su forma de vida, estos señores se olvidan por completo que democracia implica también un buen comportamiento y respeto para con la sociedad civil a la cual se deben, no quieren entender que democracia es libertad de pensamiento y de expresión, no quieren saber que democracia es respetar a quien piensa diferente. Precisamente debido a esa forma de actuar de “nuestros políticos” en democracia, es que los entendidos dicen que actualmente en Bolivia se ha “judicializado la política y se ha politizado la Justicia”, y denuncian además que el actual gobierno practica relaciones autoritarias y prepotentes, porque constantemente está violando los Derechos Humanos de quienes piensan diferente. Nadie puede negar que hoy en día, a 31 años de democracia que tanto festejamos los bolivianos cada 10 de octubre, todavía existan síntomas y prácticas de autoritarismo, amenazas a la libertad de expresión, detenidos po-
El Loro Colla
líticos sin ningún proceso ni sentencia; tal el caso de los procesados por el caso terrorismo, que más parece un circo, un juicio que cada día “pringa” más al gobierno, y donde nadie quiere escuchar el sufrimiento de familiares que viven un calvario mendigando Justicia en pleno siglo XXI. Hay un Senador de la Republica que no puede salir y refugiarse en Brasil, porque el Gobierno no le entrega un salvoconducto. Se eligieron a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en elecciones (que fueron muy cuestionadas), pero igual nomás fueron posesionados. ¿Será después de todo este “chiverío” podemos decir que los bolivianos vivimos felices en democracia? Pareciera que a nuestro Gobierno no le interesan las dificultades que atraviesan los periodistas en Bolivia, ahí tenemos a uno de los mejores analistas políticos del país, como es el periodista y escritor, además de actor de teatro, Carlos Federico Valverde Bravo, recientemente galardonado por el Banco BISA, quien se ha visto impedido de salir al aire con su pro-
grama radial “Como somos”, un programa de gran audiencia, único en su género, informativo de análisis y con participación del público, además, actualmente realiza su trabajo por medio de interned, al que todos los días lo escuchan más de ochocientas personas, tanto locales, nacionales como del exterior. El Internet se ha convertido en un gran enemigo para los regímenes totalitarios, que no se limitan a perseguir periodistas, sino que intentan establecer controles sobre lo que se difunde en la Red y sobre operadores como Google; se dice que ya existen 40 países cuyos gobiernos ejercen algún tipo de censura en el mundo digital. Para el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, Milton Coleman, “América Latina es una de las regiones más peligrosas para ejercer el periodismo”. El mérito del periodista Carlos Valverde está en la defensa permanente de la libertad de expresión, en denunciar valientemente y con documentación en la mano, la mala administración municipal, casos de corrupción, tanto de alcaldes como de funcionarios del Gobierno, las metidas de pata de nuestros honorables padres de la patria… Lo que no debemos olvidar nunca es que el número de periodistas muertos o perseguidos y amenazados no ha parado de crecer en los últimos tiempos, 2012 ha sido un año terrible para el periodismo, tal vez uno de los más negros desde que en 1995 se creó el registro de víctimas.
Eso de que a la gente le gusta vivir del recuerdo, es cierto en algunos casos. Pero no da como para tomarse el dicho tan a pecho, ¡por favor, Evito! Eso me dio ganas de cotorrear a los cuatro vientos cuando supe que el Gobierno decidió darle el Cóndor de los Andes a la selección boliviana de fútbol ¡de 1963! Ya, ya se que fue la única en ganar un torneo internacional, pero eso fue ¡hace 50 años, por Dios! Ay, mamita-de-Cotoca, por eso Bolivia está como está...
No me la creo...
A ver, ¿alguien puede creer que un experto forense haga un trabajo gratis como el fue el hecho por el brasileño Ricardo Molina para verificar la autenticidad de la voz de Marcelo Soza en el audio revelado por la senadora González? Bien por la iniciativa de González, que debió tenerla la Fiscalía, pero mal esa historia de gratuidad... es un dato que no cuaja. Seguro tuvo un costo, como es correcto, ¿por qué negarlo?
Diputados de pasillo
Oiga, esta sí que no la sabía: que en la Asamblea Plurinacional hay 'diputados de escritorio' y 'diputados de pasillo'. Los primeros tienen todo: cargos, oficinas, personal y presupuesto; los otros, nada, a no ser los pasillos del Congreso para pasar el tiempo, cuando no están ocupando un curul en el auditorio principal. Digo yo, ¿quién y cómo se definen los que son de escritorio y los relegados a los pasillos? Miechica, esa debe ser la pugna central entre ellos, y no las leyes que deben elaborar y votar.Así nos va.
La frase
"Esas putas que se encuentran en el Parlamento serían capaces de cualquier cosa... y (los políticos) harían mejor abriendo un casino" / Franco Battiato, músico y parlamentario italiano.
Primero aprende y solo después enseña
“ E
MUNDANAS
Los malos resultados de los licenciados en Magisterio (España) están relacionados con los desvaríos de la nueva pedagogía”, dice un experto español en un artículo en El País, que dio pie a un gran y profundo debate sobre la educación española. Vale la pena leer.
l informe de los inspectores educativos de la Comunidad de Madrid sobre el desastroso nivel de conocimientos culturales positivos de los licenciados en Magisterio ha sacado a la luz un “secreto” bien conocido en las aulas universitarias españolas en general y en las de las Facultades de Formación del Profesorado en particular. Y los que hemos tenido contacto con ese problema de manera directa y fehaciente podemos dar fe de ello por experiencia propia. Lo más preocupante de algunas reacciones al informe por parte de los afectados es la negativa a contemplar el núcleo del problema: que la formación universitaria recibida ha descuidado gravemente los fundamentos disciplinares (el conocimiento derivado del cultivo de las disciplinas científico-humanísticas: historia, matemáticas, literatura, biología…) en beneficio del saber formal y procedimental de las “ciencias de la educación” (teorías psicopedagógicas, doctrinas didácticas, praxologías docentes…). Tal es el caso de la reacción de la alumna mencionada en el artículo de este mismo diario (Un fallo docente desde la base, 14 de marzo de 2013) que desconocía la ubicación de los ríos Ebro, Duero y Guadalquivir: “A mí no me tendrían que preguntar los ríos de España, es mucho más importante que evalúen mi capacidad para enseñárselos a un niño ciego”. Se trata de una respuesta asombrosa e inquietante por su patente desafío a toda lógica intelectual humana (¿cómo enseñar algo a un alumno ciego si no se sabe hacerlo a uno vidente?) y también al principio básico de la pedagogía más clásica y ya casi bimilenaria: Primum discere, deinde docere (primero aprende y solo después enseña). Un principio, por cierto, remarcado una y otra vez por los mejores pedagogos y psicólogos de la educación que han abordado el problema. Así, por ejemplo, se expresaba Richard S. Peters, famoso director del Institute of Education de la Universidad de Londres, allá por 1977: “Si hay algo que debe considerarse como
una preparación específica para la enseñanza, la prioridad debe darse al conocimiento exhaustivo de algo que enseñar. Un profesor, en la medida en que está vinculado a la enseñanza y no ya a la terapia, la socialización o el asesoramiento sobre oficios y carreras, debe dominar algo que pueda enseñar a otros”. Y así corrobora ese aserto algunos años después una figura como Margret Buchmann desde una institución homónima de la Universidad de Michigan: “Conocer algo nos permite proceder a enseñarlo; y conocer un contenido disciplinar en profundidad significa estar mentalmente organizado y bien preparado para enseñarlo de manera general. El conocimiento de contenidos disciplinares es una precondición lógica para la actividad de la enseñanza; sin él, las actividades de enseñanza, como por ejemplo hacer preguntas o planificar lecciones, están colgadas en el aire”.
¿Cómo hemos llegado a esta ridícula, pero grave, situación? Dejando aparte conocidas razones sociográficas derivadas de la conformación de un gremio profesional con aspiración al control unívoco de una materia definida como “ciencia de la educación”, la clave probablemente está en la difusión de unas filosofías y antropologías psicopedagógicas de perfiles muy pragmatistas y formalistas que han llegado a ser hegemónicas en el campo de la pedagogía y la didáctica (y en los planes de estudio del magisterio español, de paso). Ya en los años sesenta del siglo XX, cuando esta deriva comenzaba a extenderse por Estados Unidos, Hannah Arendt lanzó una llamada de alerta con su habitual perspicacia: “Bajo la influencia de la psicología moderna y de los dogmas del pragmatismo, la pedagogía se desarrolló, en general, como una ciencia de la enseñanza, de tal manera que llegó a emanciparse
por completo de la materia concreta que se va a transmitir”. Una década después, era el pedagogo canadiense Lucien Morin el que advertía contra los desvaríos de unos “charlatanes de la nueva pedagogía” que querían hacer tabula rasa de todas las experiencias docentes previas en aras de una modernidad mal entendida. Sus palabras son particularmente actuales a la vista del caso madrileño: “Todos afirman que gracias a las ciencias de la educación serán más respetadas las exigencias intelectuales y, sin embargo, lo que está ocurriendo en todas partes es exactamente lo contrario”. Ciertamente, no cabe duda de que las perspectivas psicopedagógicas mencionadas adolecen de sustancialismo formalista metafísico (“se puede enseñar de todo a todos al margen de los contenidos enseñables”), carecen de fundamento racional lógico (el mantra de “aprender a aprender” no dice nada: aprender a aprender solo quiere decir “aprender”) y resultan dañinas pragmáticamente en el plano docente (¿qué ganamos con llamar “segmento de ocio” al recreo, “permanencia de ciclo” a la repetición de curso o “diseño curricular básico” a la elaboración del programa de estudios?). En esos planteamientos late el presupuesto falso de que en la enseñanza y el aprendizaje, como actividades humanas regladas para la transmisión y adquisición de conocimientos positivos y habilidades pragmáticas, cabe diferenciar y analizar como distintos y autónomos a la forma y a la materia, al continente y al contenido, al pretendido proceso efectivo fijo y regular (la razón que sobrevuela) y a sus supuestos componentes ocasionales y aleatorios (la empiria que es estructurada). Solo desde este punto de mira la pedagogía y la didáctica serían así verdaderas “ciencias” soberanamente autónomas que mostrarían y desvelarían el proceso formal, racional y continente de la “educación, la enseñanza y el aprendizaje”, con independencia de lo que pudiera ser la materia prima, el contenido disciplinar, el campo em-
Enrique Moradiellos Catedrático Universidad de Extremadura
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS Viene de la página anterior
20
pírico y semántico referencial, de esas actividades. Pero esa es una pretensión falaz y su resultado un desastre cultural sin paliativos en el horizonte. ¿Por qué? Porque, en sentido estricto histórico, no es posible aprender a enseñar, como tampoco a pensar, sin que esos verbos transitivos tengan un complemento predicativo inherente e inexcusable que defina y aclare su sentido: ¿Enseñar qué? ¿Pensar en qué? ¿Cabe pensar en un joven que piense sin que añadamos sobre qué está pensando: el próximo examen a preparar, su futuro profesional, la situación familiar, la angustia de la soledad, la dicha de ser amado, el presentimiento de la mortalidad, la compleja entidad del pensamiento reflexivo? ¿Acaso puede ser lo mismo enseñar a leer a un niño, que a operar con elementos químicos a un bachiller, que a conducir un coche a un joven, que a traducir textos del latín a un neófito interesado pero adulto, que a identificar las estructuras estelares a través de un telescopio de nueva gran potencia a un astrónomo en formación posdoctoral? Y por eso mismo, con independencia del interés, aplicabilidad y eficacia potencial (indudable, a nuestro juicio) de los saberes pedagógicos y didácticos, el acto educativo y la labor de enseñar y de aprender siempre será una materia informada (es decir: la única posible, puesto que la materia informe es incognoscible o es la nada absoluta o la estéril totalidad indiferenciada) y siempre un continente contendrá algún contenido (porque de lo contrario no sería tal, aunque dicho contenido fuera en su límite como un conjunto vacío, un sistema de partes ausentes o simplemente un valor cero). En resumidas cuentas, todo maestro y profesor y todo alumno y estudiante que aspire a ser maestroprofesor (siempre de algo: desde la especialidad de formación para pedagogo y educador infantil a la de instructor de vuelo aeronáutico o experto latinista; no hay profesor “de todo y para todo” ni educación “en todo y de todo”) debe conocer los fundamentos básicos de sus disciplinas y algunos más específicos del saber acumulado por las investigaciones pedagógicas y las experiencias didácticas. Pero también debe desconfiar, rebatir, ponerse en guardia y mantener a raya la verborrea pretenciosa y vacua de una supuesta ciencia holística de la educación formal, inmaterial e incontaminada de contenidos efectivos conceptuales y empíricos. Y es preciso y urgente que esta evidencia penetre en las aulas de las Facultades de Formación del Profesorado. Por mera razón de supervivencia propia y autoestima profesional. www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Instruir, pero también formar
‘
Para que los maestros puedan ayudar a aprender la libertad, la solidaridad y la democracia deben estar formados para que en la enseñanza se practique todo ello’, dice otro español. Antonio Bautista García-Vera Catedrático Universidad Complutense de Madrid / El País
A
partir de un informe elaborado por inspectores de educación de la Comunidad Autónoma de Madrid, se han manifestado algunas opiniones, como la publicada en La Cuarta Página de este periódico titulada Primero aprende y solo después enseña, que necesitan ser debatidas, sobre todo para no dejar caer la educación en un reduccionismo instructivo, a la vez que en una simplicidad competencial la función y formación del profesorado de cualquiera de las etapas educativas. Se ha insistido en la idea de que las Facultades de Educación y de Formación del Profesorado deben volver a lo básico, que es lo que han venido descuidando; es decir, en centrar la preparación de los futuros docentes en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas científico-humanísticas: matemáticas, biología, literatura, historia, etcétera. Se recomienda prestar más atención a lo que en Ciencias de la Educación denominamos instrucción, que es capacitar a maestras y maestros para que sepan desarrollar acciones de enseñanza basadas en procesos cognitivos de asociación y memoria, encaminadas a que su alumnado adquiera habilidades básicas, instrumentales, como son la lectura, el cálculo o el reconocimiento de los diferentes elementos del entorno (ríos, mamíferos, ciudades, personajes literarios…). Esta propuesta de volver a lo básico no es nueva, porque es histórico el movimiento back to basics que lideró EEUU y que fue desencadenado por el lanzamiento del Sputnik (1957) (Informes y documentos, Revista de Educación, 278, 1985). Curiosamente, emergió en una situación de penuria económica como la actual, donde la mayoría de los gobiernos de los países desarrollados tecnológicamente mostraron su preocupación por los resultados de
sus respectivos sistemas educativos y, para limitar y controlar el gasto en educación, volvieron a priorizar la instrucción de contenidos que consideraban fundamentales (escritura, lectura y matemáticas) para acceder al escaso mercado de trabajo que había en aquellos momentos. Ante la importancia de estos aprendizajes para ayudar a los humanos a entender su entorno y relacionarse con él, hay que aceptar que una de las dimensiones de la educación es la mencionada instrucción y, consecuentemente, en la selección del profesorado, hay que valorar el nivel de preparación de los aspirantes en este dominio profesional-docente. Ahora bien: a) ¿qué supondría esta vuelta a lo básico, este retorno a una mayor preocupación por la instrucción? o, lo que sería equivalente ¿qué consecuencias tendría cargar el significado de educación con un mayor énfasis en la acción de instruir? Pues que perdería importancia la segunda dimensión de la
educación: la formación. Este es un término histórico usado en los estudios de Pedagogía para referirse a situaciones que ponen en funcionamiento procesos mentales superiores como el análisis, la reflexión, el razonamiento, la crítica; que promueven el desarrollo de emociones (alegría, tristeza,…), sensaciones y sentimientos (amor, odio,…); y que introducen en valores como la solidaridad, la honestidad, la democracia, la libertad, la participación, el respeto…, y en virtudes como la capacidad de emocionarse ante la tonalidad de la luz del sol en un momento del día, o ante la posible situación de miseria, tristeza o melancolía que vive una determinada persona. En este sentido, se habla de formación cuando se pretende poner en funcionamiento pensamientos orientados a la toma de postura ante dilemas éticos, ante hechos que confronten ideas y valores, que cuestionen creencias y sentimientos, etcétera. Por lo tanto, si educar es instruir y formar, al enfatizar la atención en una
MUNDANAS de las dimensiones, en el caso que nos ocupa la instrucción, se corre el preocupante peligro de descuidar y restringir el énfasis en la formación; o sea, se restaría importancia a los propósitos de la educación relacionados con el mundo afectivo, social y ético de los humanos; se reduciría a lo disciplinar el amplio sentido que da Richard S. Peters a la enseñanza como una actividad intencional que reporta un logro o aprendizaje sobre algo a alguien que está aprendiendo “por ejemplo, una creencia, una actitud, una destreza” (Filosofía de la educación, FCE, 1979, p. 311). b) Se presentan algunas dudas sobre los fundamentos de la preparación y, posteriormente, selección de los maestros y maestras, pero de forma especial esta: ¿qué posibilidades tendría el profesorado de abordar y responder a los fines de su sistema educativo desde una enseñanza básicamente instructiva? En el caso de España, ¿estarían los docentes formados para responder a las exigencias derivadas de la vigente Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE); concretamente para afrontar los tres principios
decidido con los objetivos educativos planteados por la Unión Europea para los próximos años… Fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida implica, ante todo, proporcionar a los jóvenes una educación completa,.. que les permita desarrollar los valores que sustentan la práctica de la ciudadanía democrática, la vida en común y la cohesión social”. (LOE, preámbulo). Al existir un número limitado de créditos tanto en los estudios de Magisterio como en el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, dar más importancia a las áreas disciplinares supondría restar tiempo para abordar cuestiones como las que plantea Kenneth M Zeichner (La formación del profesorado y la lucha por la justicia social, Morata, 2010) y que son necesarias para que los futuros docentes puedan responder a los temas de calidad y equidad presentes en la primera finalidad. Es así, porque la teorización sobre los modelos de formación del profesorado que se han practicado y delimitado en
“…si educar es instruir y formar, al enfatizar la atención en una de las dimensiones, en el caso que nos ocupa la instrucción, se corre el preocupante peligro de descuidar y restringir el énfasis en la formación….” fundamentales que la presiden y que se exponen en su preámbulo? Veámoslo empezando por conocer unos breves descriptores de sus enunciados: “El primero consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad… Se trata de conseguir que todos los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales… Al mismo tiempo, se les debe garantizar una igualdad efectiva de oportunidades,… El segundo principio consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir ese objetivo tan ambicioso... Pero la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no solo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre sus familias, el profesorado, los centros docentes... El tercer principio que inspira esta Ley consiste en un compromiso
los últimos 60 años ha identificado la tarea de instrucción con la consideración del profesor como técnico en ejecutar un programa de materias instrumentales. Es una preparación insuficiente para poder configurar y crear situaciones de enseñanza acordes con ese primer principio, entre otras razones porque el profesorado además de saber ejecutar un plan de contenidos también tiene que saber cuestionarlos para hacerlos relevantes y acordes con las características personales y sociales de sus alumnos y alumnas. Otra duda que se plantea en particular sobre el segundo y tercer principio es ¿puede el profesorado desarrollar ambos sin tener una formación sobre lo que es la organización de centros, o acerca de la teorización que se ha venido haciendo sobre las mediaciones entre familia y escuela para que las relaciones entre ambas sea más fructífera, o sobre las funciones que pueden tener los productos del actual desarrollo tecnológico para facilitar
el aprendizaje permanente de los humanos, es decir, para acceder a la información, para elaborarla de forma colaborativa, y para representar el conocimiento construido? Continuando con el argumento iniciado anteriormente, y apoyado en este caso por las aportaciones de Lawrence Stenhouse (Investigación y desarrollo del currículum, Morata, 1984), para poder afrontar estos principios fundamentales de la LOE los maestros y maestras deben ser considerados y preparados para ser artistas, planificadores e investigadores de su trabajo en las aulas y centros; o de otra forma, los anteriores fines solo los puede abordar el profesorado cuando, sobre todo, ha sido preparado para formar. Es así, porque las prácticas formativas, según considera su naturaleza Alasdair Macintyre (Tras la virtud, Crítica, 2001), necesitan y, por lo tanto, buscan un aprendizaje experiencial, una adquisición de los humanos cuando viven situaciones donde están presentes los objetos que han de aprender. Así pues, los afectos y actitudes, o los valores como la justicia, la solidaridad, la libertad, el respeto, la participación… se aprenden cuando se participa y experimentan situaciones de amor o tristeza, de honestidad, colaboración y respeto,… que son exigidas por los tres principios que fundamentan la LOE. De esta forma, para que los maestros y maestras puedan ayudar al alumnado a aprender la libertad, la solidaridad, la democracia… y a establecer cauces de participación con las familias, deben estar formados para preparar situaciones de enseñanza donde estén presentes, se practique y, por lo tanto, se viva la libertad, la solidaridad, la colaboración… Para terminar solo falta manifestar que las anteriores dudas y consideraciones sobre un retorno a lo básico que deje la educación desequilibrada hacia la instrucción, y la preparación del profesorado hacia su capacitación para ejecutar programas de contenidos disciplinares, no solo son cuestiones que justifican las consecuencias lamentables que históricamente ha tenido el movimiento back of basics, principalmente haber descuidado la formación personal y social de demasiadas capas de población, sino que, mirando hacia las próximas convocatorias de selección de maestras y profesores aspirantes a trabajar, también son argumentos que permitirán mirar con curiosidad cómo se valorará su nivel de preparación para desarrollar la dimensión formativa de su futura práctica educativa. Pero este es otro debate.
Cortingas Extranjeros en Chile
De un universo total de 339.536 residentes extranjeros en Chile, quienes representan al 2% de la población chilena, 103.624 (30,53%) son peruanos. Le siguen los argentinos (16,79%), los colombianos (8,07%), los bolivianos (7,41% o 25.151 personas), los ecuatorianos (4,82%) , los españoles y los estadounidenses (cada uno 3,26%) y, de último, los brasileños (,289%). Lo cide el último Censo de Población realizado en Chile en 2012.
Exportadores reclaman
La situación de control de la producción, las exportaciones y el mercado interno han empezado a generar serios problemas en los sectores primarios en Bolivia, ya que estos no están pudiendo colocar sus productos en las industrias, debido al sobrestocamiento que se puede ver en centros de acopio y en los sistemas de logística internos y de exportación. Así lo afirma un comunicado de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, en el que pide al Gobierno liberar las exportaciones de todos los productos.
Valverde volvió a la radio
Parcecía misión imposible, pero no lo fue: Carlos Valverde Bravo está otra vez al aire con su programa radial Como somos, que después de 11 años ininterrumpidos en Clássica FM tuvo que ser suspendido por decisión del dueño de la misma, Reyes Seleme. Desde hace dos semanas, sin embargo, Como somos tiene nuevo espacio en Atlántida FM 88.9, y nuevo horario: de 12:00 a 14:00. "Nos va bien", dice Valverde, que mantuvo Como somos de 7:00 a 9:00 en www.carlosvalverde.com
San Isidro, de fiesta
El Centro Cultural San Isidro, con sede en la Ciudadela Andrés Ibáñez de Santa Cruz de la Sierra, más conocido como Plan 3000, está celebrando ocho años de trabajo extraordinario. Impulsor del Fútbol Callejero en Bolivia (ya conquistó un título internacional), San Isidro destaca también por iniciativas únicas como Radio Bocina (una radio popular nacida con solo un megáfono), Huerto Escuela y el único Centro de Documentación en la zona, a los que acuden jóvenes, niños y adultos del Plan 3000.
Kioscos saludables
El Colegio Cástulo Chávez, ubicado sobre la avenida Cañoto de Santa Cruz de la Sierra, es el primer centro educativo en acatar un instructivo de la Dirección Distrital de Educación para implementar en todas las escuelas los Kioscos Saludables. La iniciativa tiene el respaldo del Gobierno Municipal, de la Gobernación del Departamento y de la Defensoría del Pueblo
El dato
La cartera de créditos de la banca en Bolivia crecieron 19% en el primer trimestre de 2013, muy por encima del crecimiento del PIB de 2012 (5,2%)
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
MUNDANAS
En busca de un héroe
M Umberto Eco Escritor italiano / El Espectador
22
P
ucho se habla de la construcción de una sola Europa, pero ¿cuánto se ha avanzado en ese propósito? Umberto Eco busca respuestas y recorre para ello las historias de paz y de guerra de los países que la conforman, en las que hay cada vez menos héroes...
arecen interminables las malas noticias, desde el primer ministro británico David Cameron, que pregunta a sus compatriotas si todavía la quieren (o, para el caso, si alguna vez la quisieron), hasta las declaraciones del perenne dirigente italiano Silvio Berlusconi, quien parece cambiar de opinión todos los días: en un momento dice que está a favor de una Europa unificada y al siguiente —cuando no está haciendo un llamado emotivo a los fascistas— consiente a quienes creen que a Italia le iría mejor si retornara a la lira. En resumen, sólo puedo imaginarme que, a más de medio siglo, los padres fundadores de Europa se revuelcan en la tumba. Vale la pena notar que, excepto por la trágica crisis en los Balcanes de los años 90, Europa ha experimentado 68 años de paz, desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Para las generaciones más jóvenes de hoy, la guerra es un concepto totalmente ajeno. Si mañana usted le dijera a un grupo de jóvenes que los franceses pudieran atrincherarse en la Línea Maginot para resistir a los alemanes; que, co-
“¿Encontraríamos otros héroes de quienes hablarles a los jóvenes si hurgáramos en los recovecos de la historia? Solo viene a la mente un héroe que de tiempo atrás ha unido a los europeos: Ásterix, el personaje de la historia cómica. ¿No es ya tiempo de tener un héroe real que nos una a todos?” mo alardeó Mussolini, los italianos le “romperían la espalda a Grecia”; que Bélgica pudiera ser invadida; que aviones británicos podrían bombardear Milán, pensarían que usted inventó alguna especie de ciencia ficción. Dan por sentado cierto nivel de unidad europea: esperan estudiar en
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el extranjero, en alguna otra parte del continente, donde podrían conocer a un alma gemela que sea de otro país y hable otro idioma. Hoy en día, aun cuando los adultos cruzan fronteras en automóvil sin que les pidan mostrar el pasaporte, pocos piensan en el hecho de que sus padres y abuelos hi-
cieron alguna vez el mismo viaje con rifles en mano. Entonces, ¿cómo es posible que la idea de una Europa unificada no atraiga a los europeos? El filósofo francés Bernard-Henri Lévy produjo recientemente un apasionado manifiesto titulado Europa o el caos, cuyo objetivo es redescubrir una identidad colectiva europea. Comienza con una observación perturbadora: “Europa no está en crisis; se está muriendo. No Europa como un territorio, naturalmente. Sino Europa como una idea. Europa es un sueño y un proyecto”. Firmaron el manifiesto varios escritores y académicos europeos —António Lobo Antunes, Vassilis Alexakis, Juan Luis Cebrián, Fernando Savater, Peter Schneider, Hans Christoph Buch, Julia Kristeva, Claudio Magris
y György Konrád—, junto con Salman Rushdie, quien no es europeo, pero encontró refugio en Europa desde que el gobierno iraní amenazó su vida por primera vez. Yo también fui signatario, y recientemente me reuní con algunos de los demás para sostener un debate en el Théâtre du Rond-Point, en París. Una de las primeras opiniones que se expresaron fue que, en efecto, existe tal cosa como una identidad colectiva europea. Estuve de acuerdo, y me encontré citando El tiempo recobrado de Proust: cómo, aunque todo París estaba temeroso de que los zepelines alemanes bombardearan la ciudad, los intelectuales franceses siguieron hablando de Goethe y Schiller, y pensando en los escritores alemanes como parte integral de su cultura. Sin embargo, aunque este sentido de identidad europea es, desde luego, muy fuerte entre los intelectuales, ¿existe todavía entre la gente común? Empecé a reflexionar sobre el hecho de que, hasta este día, cada país europeo celebra a sus propios héroes, todos los que mataron valientemente a otros europeos: Arminio, el jefe tribal alemán que derrotó a las legiones romanas de Varo; Juana de Arco de Francia; el Cid de España; los diversos héroes de la Reunificación italiana, y así sucesivamente. ¿Qué hay con simplemente un héroe europeo? No uno francés o uno alemán; sino un héroe compartido. ¿Siquiera ha habido alguno? Están Lord Byron y Santorre di Santarosa, quienes combatieron en la independencia griega aun cuando ninguno era griego. Está Oskar Schindler, y otros como él, que salvó la vida de miles de judíos sin importar su nacionalidad particular. Ni qué decir de los héroes no militares, como Alcide de Gasperi, Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer y Altiero Spinelli, a quienes se les acredita ser los padres fundadores de Europa. ¿Encontraríamos otros héroes de quienes hablarles a los jóvenes (y, es más, también a los adultos) si hurgáramos en los recovecos de la historia? Sólo viene a la mente un héroe que de tiempo atrás ha unido a los europeos desde Portugal hasta Polonia, de Finlandia a Turquía: Ásterix, el personaje de la historieta cómica. ¿No es ya tiempo de tener un héroe real que nos una a todos?
FDSAFDAS Lecturas Red Salud Mental
Revista Científico Informativa. Una publicación de la Fundación Centro de Salud Mental de Santa Cruz, de distribución gratuita y que renueva su circulación con su edición Nº 6. La dirige el psiquiatra Ronald Jiménez y trae artículos originales de gran interés, como Polifarmacia en el transtorno bipolar; comentarios clínicos, entre los que destaca el de Transtorno del control de los impulsos y transtorno de personalidad límite; además de informes especializados. Informes al correo fucesame@ cotas.bom.bo o al teléfono 352-4141.
Yvypora
23 23
Primera revista turística narrativa vivencial de Bolivia, lanzada en diciembre de 2012 y que ya va por su edición Nº 5. Su nombre significa Tierra Hermosa, en guaraní. Es distribuida gratuitamente. La dirige Elva Nagashiro. Incorpora en sus ediciones testimonios escritos en primeras personas por viajeros frecuentes y reportajes sobre lugares y personajes que destacan por su belleza y orinigilidad. La portada de la última edición está dedicada a Sucre. Más información al correo yvypora@cotas. com.bo o al teléfono 341-1037.
Perspectiva
Una publicación del Insituto de Ciencia Política 'Hernán Echeverría Olórzaga', liderada por cuatro mujeres, entre ellas su directora Marcela Preto Botero. Su edición Nº 31, correspondiente al primer trimestre de 2013, trae un dossier especial sobre Gobernabilidad democrática. Excelente calidad en contenido y presentación. Contacto: suscripciones@ revistaperspectiva.com
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 5 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia