Edición Nº 507

Page 1

Bonanza económica, más discurso que resultados Bolivia atrae pocas inversiones extranjeras directas, pese a las potencialidades que posee. La inseguridad jurídica y el alto nivel de conflictividad son factores determinantes. Págs. 3-7

¿Qué hay detrás del interés de grandes corporaciones por la filosofía zen?

¿Qué tienen en común el actor de cine Richard Gere y el mítico empresario Steve Jobs?, pregunta y responde Carlos Duarte: el zen. Págs. 22-23 San Isidro y el arte de lo posible para dar calidad de vida en el Plan Tres Mil El Centro Cultural San Isidro nació hace ocho años y ya cosecha frutos que merecen celebración. Conozca por qué, en un breve repaso. Pág. 12 El papa Francisco, ¿que trae: reforma o una gran revolución desde el Vaticano? El periodista uruguayo Washington Uranga y una excelente lectura sobre el nuevo papado de Francisco, ¿más de lo mismo? Págs. 19-21

Semanario Nacional

•   Viernes 12 al jueves 18 de abril de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 507 • Bs 5


EDITORIAL

Voz compartida

En la práctica...

Acostumbrados al más o menos

H

2

ay un grave problema que afecta a los bolivianos y del que poco o nada se habla, y menos aún, se resuelve. Es un problema de comportamiento, de actitud frente a la vida y tiene que ver con esa costumbre ya institucionalizada de hacer las cosas más o menos, de aceptar resultados más o menos, de resignarse a servicios cuya eficiacia es también más o menos. Y más o menos significa mediocridad, ineficiencia, inoperancia, insatisfacción. Una sumatoria de resultados que no puede generar otra cosa que malestar, baja autoestima y, de yapa, altos costos a pagar sin ningún tipo de facilidad, con altísimas tasas de interés que están hipotecando no solo el presente de millones de bolivianos, sino también el futuro de la nuevas generaciones. La reflexión viene al caso por la polémica desatada en Santa Cruz de la Sierra hace pocos días sobre la urgencia de refaccionar y ampliar el Estadio Tahuichi Aguilera o, como creen otros, de construir uno nuevo. El tema es viejo, pero volvió a venir a tona por un breve comentario del presidente Evo Morales, que se quejó de las falencias vistas en el campo deportivo en una de sus visitas ocasionales. Fue suficiente para que se instalara en la capital cruceña un debate que copó todos los espacios informativos y no pocas tertulias callejeras. Todas las voces que estaban calladas al respecto, resucitaron como por obra de magia, al igual que añejos proyectos propuestos por particulares y por funcionarios públicos para construir un nuevo estadio, “porque Santa Cruz lo necesita”.

“Lo que Santa Cruz realmente necesita es más seriedad y responsabilidad de parte de sus autoridades y funcionarios públicos, así como mayor compromiso y responsabilidad también de sus vecinos. Un cambio de actitud que permita encarar obras con seriedad... y dejar de lado el más o menos.ˮ A ver, lo que Santa Cruz realmente necesita es más seriedad y responsabilidad de parte de sus autoridades y funcionarios públicos, así como mayor compromiso y responsabilidad también de parte de sus vecinos. Un cambio de actitud que permita encarar con seriedad las obras que se aprueban para la ciudad y el departamento; que aseguran transparencia en la ejecución de presupuestos y proyectos; que promuevan la fiscalización permanente del gasto público por parte de la sociedad civil; que garantice la reciprocidad de los ciudadanos a la buena gestión de los bienes públicos; y, como corolario de todo, que consolide un pacto entre el Estado y la sociedad civil por la eficiencia y la excelencia. Un propósito que evitaría, sin duda, caer en el viejo pecado del más o menos. Un buen pretexto para comenzar ese cambio de actitud está precisamente en el Estadio Tahuichi Aguilera. Antes de tomar cualquier decisión, como la de refaccionar y ampliar o construir otro centro deportivo, las autoridades y líderes de Santa Cruz deberían ser capaces de reconocer que no pueden asumir cualquiera de esos retos si no están seguros de que lo que harán será bien hecho, y no hechos más o menos. ¿O van a seguir repitiendo errores, embarcándose en proyectos que resolverán más o menos el problema que ya plantea el Tahuichi? Basta recordar un absurdo para dar sustento a las dudas: el famoso tablero electrónico instalado con bombos y platillos en el Tahuichi hace al menos 15 años, ¡no funciona hasta hoy! O sea, ¿no han logrado resolver ese problemita y ya están pensando en gastos millonarios para ampliar o reconstruir el estadio? Claro, gran culpa de que así nomás sea -eso de hacer las cosas más o menos para que funcionen más o menos- está en la indiferencia y hasta absurda resignación de la población que, al igual que los medios de comunicación, patalean un ratito, molestos por alguna ineficiencia o inoperancia, pero luego se olvidan del motivo de su protesta o reclamo. Vale no solo para el caso del estadio, sino también para el famoso paso a nivel construido a medias en la carretera al Norte, justo en el ingreso al aeropuerto internacional Viru Viru. Más o menos es eso. www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Sin vueltas

E

l pasado 8 de abril leí un comunicado del Sedes que informaba lo siguiente: “Dando cumplimiento a las normas establecidas para velar por el bienestar de la población, el Servicio Departamental de Salud (Sedes) de la Gobernación, procedió a la clausura del centro de medicina natural Helios advance nutrition, por un lapso de 30 días. En este tiempo, los propietarios deberán regularizar su documentación y adecuarse a las nuevas leyes establecidas en el registro de médicos naturistas tradicionales, parteros (as) y terapeutas.” Lo que pudo pasar como uno más de tantos boletines que circulan por correos y redes sociales se convirtió en una duda obsesiva que apenas me dejó dormir ese lunes 8 de abril. Me sobraban preguntas: ¿Será que en 30 días los dueños del centro medicinal harán lo que no hicieron en un año?, ¿este es el único centro fuera de normas en Santa Cruz?, ¿cómo el Sedes llegó precisamente al Helios advance… y no a otros?, ¿basta una clausura para remediar un daño que dizque fue grave en uno de los ‘clientes’ –porque no son pacientesque acudió al Helios…?

El mismo boletín de prensa señalaba que en todo el departamento de Santa Cruz hay 292 ‘practicantes de la medicina natural’ (o sea, la otra, ¿es medicina artificial?). Registrados, imagínese cuántos serán en total, considerando que en Bolivia la norma es actuar fuera de la ley y de los registros oficiales. Con una paradoja de yapa: los controles para ver si trabajan bien solo valen para los curanderos o terapeutas naturales que han cumplido con registros y otras normas, porque los informales no son objeto de ningún control. Mi preocupación fue en ascenso al verificar luego que la intervención del Sedes fue a denuncia de una persona que aseguró haber sufrido daños en el intestino luego de injerir remedios “supuestamente naturales” que le dieron en Helios… Pensé, ¿basta una clausura de 30 días? O sea, se registra ¿y ya está, no hay sanciones por negligencia ‘médica-natural’? Y menos pude encontrar paz al recordar otro dato oficial: la mayoría de los bolivianos (siete de cada diez u ocho de cada diez, no recuerdo exactamente) acude a un ‘naturista’ antes que a un médico ¿artificial?

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Gary Rodríguez (economista, gerente del IBCE) Edward Serrate Peña (politólogo) Enrique Fernández García (abogado, filósofo, escritor) Edson Hurtado (periodista y escritor) Colegio de Arquitectos de Santa Cruz Ovidio Roca (economista) Fundación Milenio Políticas Públicas para la Libertad (Asuntos Públicos)

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno

Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585


Se precisa invertir más, para crecer más

A FONDO

¿

Está bien la economía boliviana? Gary Rodríguez reflexiona y señala ‘huecos’ que muestran lo contrario. Uno de ellos, el de las inversiones. ‘Se calcula que Bolivia debería invertir 25% de su PIB para tener éxito en la lucha contra la pobreza, algo que no se ve hoy’.

D

os aspectos destacan en el informe de Populi “La inversión extranjera y el desarrollo económico de Bolivia”, que SemanarioUno publica en extenso a continuación (págs. 4-5): la innegable importancia que tiene la inversión para el crecimiento económico, y la importancia de la institucionalidad para que se puedan realizar inversiones especialmente si ésta es extranjera. En el primer curso de Economía se enseña que el crecimiento económico de un país depende de unas pocas, pero muy importantes variables, expresadas en la fórmula PIB=C+G+I+X– M, donde el PIB es el Producto Interno Bruto (valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país en un año); “C”, el “consumo de los hogares”; “G”, las compras de bienes y servicios del Gobierno; “I”, la inversión, privada o pública, nacional o extranjera (formación bruta de capital para producir bienes y servicios); “X”, la exportación o venta al exterior de bienes y servicios; y, “M” la importación o compra desde el exterior de bienes y servicios (siendo la única que “resta” en la ecuación), expresado todas ellas en términos de moneda y relacionadas a un período, normalmente de un año. Lo interesante en esta fórmula, de cómo puede crecer una economía, es que ni C, ni G, ni X ni M, pueden existir por si mismas sin que alguien antes invierta (I) para producir bienes y servicios, y a partir de ello, impuestos para que el Gobierno gaste (G) o invierta; asimismo, ingresos que financien el consumo de los hogares (C) y, finalmente, productos y servicios que vendan al extranjero (X) o se compren del exterior (M). Así, resulta casi una verdad de Perogrullo el asignar una importancia capital a la inversión para que el PIB crezca. Partimos entonces del convencimiento que, sin inversión –de una u otra forma y en alguna parte- no hay crecimiento. Acercándonos a la realidad de los países en vías de desarrollo diremos que cuando hay poca inversión habrá poco crecimiento. Pero, para que haya inversión debe haber ahorro interno, y si éste resulta escaso, quien suple tal carencia es la inver-

país se muestran agresivos contra el capital extranjero, lo condicionan, lo tratan mal y no dan buenas señales a futuro, transfieren entonces las posibilidades de desarrollo de su país a otros que con señales correctas captan las inversiones que podían venir a aquel, para activar su potencial. Por eso unos se desarrollan más y otros, mucho menos. Datos de la Cepal para 2011 daban cuenta que de los 153.000 millones de dólares de inversión extranjera que llegó a América Latina y el Caribe, Bolivia no llegó a participar ni del 1%, y la situación no ha cambiado el pasado año. No somos un país atractivo para el capital internacional, a diferencia de otros que –como Chisión externa. Y esto es lo que señala el estudio, la correlación positiva entre inversión externa y desarrollo. La inversión extranjera ayuda al crecimiento económico de un país (aporte cuantitativo) pero también tiene un aporte cualitativo con la transferencia de tecnología; la formación de recursos humanos en las áreas técnica y de gestión; y, por la investigación, innovación y mejoras institucionales que produce. Huelga decir que para que un inversionista extranjero decida arriesgar su capital en un país, demandará como condición sine que non que exista seguridad jurídica así como previsibilidad de las reglas de juego en un horizonte de largo plazo. Cierto economista acuñó cierta vez la célebre frase de que “el capital no tiene ni Dios ni Patria”, y es verdad. La lógica de la inversión es su reproducción. Nadie va a invertir para perder, sino que el interés será ganar y –probablemente recién a partir de ahí- realizar actividades filantrópicas, pero –así sean chinos, rusos o cubanos- ningún inversionista repartirá nada sin antes haber generado riqueza. Esto nos lleva al segundo tema de relevancia en el estudio de Populi: la importancia de las instituciones para captar inversión extranjera. Douglas North, ex Premio Nobel de Economía, aportó a la teoría económica vinculando el desarrollo de la institucionalidad al progreso de un país, y llegó a demostrar científicamente

Gary Antonio Rodríguez Álvarez Economista / Gerente del IBCE

“Cierto economista acuñó la célebre frase de que ‘el capital no tiene ni Dios ni Patria’, y es verdad. La lógica de la inversión es su reproducción. Nadie va a invertir para perder, el interés será ganar (...) ningún inversionista -sean chinos, rusos o cubanosrepartirá nada sin antes haber generado riqueza.” cómo se desarrollaron mucho más aquellos países donde se protegían los inventos, por ejemplo, o donde la justicia funcionaba de forma recta e imparcial. Dicho de otra forma, para que la inversión se dé en un país, no solo la privada nacional sino también la extranjera que es mucho más sensible a los cambios bruscos en las reglas de juego, un país deberá ofrecer garantías de que aquel esfuerzo productivo estará garantizado por la ley, por el respeto a la ley y porque habrá instituciones ecuánimes para defenderlo en caso de ser necesario. Alguien dijo que no había mejor incentivo para la inversión, que dar seguridad jurídica, y yo añadiría, seguridad de mercado, porque el empresario quiere producir y vender. Alguien dijo también que “no hay países subdesarrollados, sino mal administrados” y hay lógica en esto. Si los administradores de un

le, Perú y Colombia, de economías de mercado, abiertas e integradas al mundo- y Brasil, que por sí solo es una portentosa economía por su gran mercado, captaron 68 de cada 100 dólares de la inversión extranjera que llegó a la región. Cuando en un país el entorno para hacer negocios no es el mejor, porque hay incertidumbre sobre las reglas de juego; cuando cuesta mucho tiempo y dinero ser una empresa legal; cuando hay corrupción y mala administración de la justicia; cuando cunden las restricciones formales o informales; cuando no se respeta la meritocracia en la administración pública y cuando existen avasallamientos a la propiedad privada, de nada le valdrá a un país ser un superdotado en territorio, recursos naturales, energía y mano de obra disponible, porque -salvo los “capitales especulativos”- pocos querrán arriesgar mucho, para ganar poco. www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


A FONDO

La inversión extranjera y el desarrollo económico en Bolivia, ¿cómo van?

U Populi Políticas Públicas para la Libertad

4

L

n análisis de las inversiones extranjeras captadas por Bolivia en 2012 muestran un 0,61 preocupante. Populi se encarga de explicar en su boletín de Asuntos Públicos N° 150, correspondiente a marzo de 2013, por qué es tan bajo ese índice y qué hacer para mejorar.

a inversión extranjera directa (IED) constituye un medio para establecer vínculos directos, estables y de larga duración entre economías. Además de tener un impacto positivo en el desarrollo del comercio internacional, la IED es una fuente importante de capital para numerosas economías receptoras e inversoras (OCDE 2008). Por su parte, Mallampally y Sauvant (1999) señalan que la importancia de la IED para los países

ral, debido a la incidencia de pobreza que presentan, tienen bajos niveles de ahorro y, por lo tanto, mucha dificultad para generar inversión interna. Según Benavides (2008), lo anterior dificulta el proceso de acumulación de capital, cuya manifestación más evidente es un crecimiento lento del Producto Interno Bruto (PIB), y siendo este indicador un importante factor de lucha contra la pobreza, atraer inversión extranjera es una tarea de

“En Bolivia, de acuerdo con los datos proporcionados por la Cepal, el flujo de entrada de IED durante el primer semestre del año 2012 totalizó 577 millones de dólares, lo que significa que, en relación a toda América Latina y el Caribe, sólo el 0,61% del flujo total de IED tuvo como destino nuestro país..” en desarrollo es mucho mayor. Esto porque no sólo permite incrementar los recursos disponibles para la realización de inversiones y la formación de capital; sino que se constituye también en un vehículo de transferencia de tecnología de producción, capacidad técnica, capacidad de innovación y prácticas institucionales y de gestión entre distintos sitios. Los países en desarrollo en gene-

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

primer orden. Por eso Populi (2011) señala que procurar en una economía elevadas tasas de inversión es una condición necesaria, pero no suficiente, para generar un crecimiento económico elevado y sostenible. Condiciones complementarias para este fin son, por ejemplo, altos niveles de institucionalidad en el país y una gran facilidad para hacer negocios.

En el presente documento, el centro de estudios Populi pretende realizar un análisis descriptivo del estado de la IED en Bolivia, para luego identificar aquellas políticas públicas que sean compatibles con una inversión extranjera que impulse el desarrollo económico en nuestro país. La IED en Bolivia En Bolivia, de acuerdo con los datos proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el flujo de entrada de IED durante el primer semestre del año 2012 totalizó 577 millones de dólares, lo que significa que, en relación a toda América Latina y el Caribe, sólo el 0,61% del flujo total de IED tuvo como destino nuestro país. Este escenario ubica a Bolivia como el país que menos IED ha atraído en América del Sur en proporción con el flujo total de IED para América Latina y el Caribe (ver Gráfico 1). Sin embargo, es importante señalar que para el primer semestre del periodo 2012, la Cepal no ofrece datos para Paraguay y Ecuador, países que podríamos imaginar tienen un desempeño similar al de Bolivia. Por lo tanto, en la Tabla 1 se puede notar que en 2011, ambos países atrajeron respectivamente el 0,1% y 0,25% del flujo total de IED a América Latina y el Caribe, ubicándose por

debajo de Bolivia que logró obtener el 0,56% de la IED. Si observamos el flujo de IED neta en América del Sur, respecto al flujo total de EID para toda América Latina y el Caribe durante los últimos años, y obtenemos promedios para el quinquenio 2006-2010, es evidente que algunos de nuestros vecinos han sabido aprovechar mejor la coyuntura externa favorable de los últimos años, atrayendo más inversión extranjera (ver Tabla 1). Por ejemplo Brasil, Chile, Colombia y Perú, durante el periodo 2006-2010 captaban respectivamente, en promedio, el 31,91%; 11,96%; 7,77% y el 5,46% cada año del flujo total de IED neta para América Latina y el Caribe. Esto significa que sólo entre estos cuatro países se concentró el 57,1% del flujo total de IED en la región en el quinquenio 2006-2010. Es más, en 2011, la participación de estos cuatro países en el flujo de IED subió a 68,32%. Si observamos el comportamiento que han tenido tanto la inversión en Bolivia, medida como el porcentaje del PIB que se destina a la formación bruta de capital fijo (1), y el crecimiento económico durante más de veinte años, y con el objeto de disminuir los efectos estacionales ambas series las presentamos en a nivel de tendencia (/2), vemos que la relación es positiva, y aunque estudios más profundos en la materia deberían dar


A FONDO luces acerca del grado efectivo de causalidad, por el momento decimos que en Bolivia solo es posible alcanzar tasas de crecimiento elevadas y sostenibles, entre otras buenas medidas, a través de mayor inversión (ver Gráfico2) (Populi 2011). Factores determinantes

de la inversión extranjera

Si se establece la existencia de una correlación positiva entre mayores tasas de crecimiento económico y mayores niveles de inversión, se debería proceder a identificar aquellos factores que permitirían incrementar el flujo de entrada de IED a nuestro país, de forma que se impulse el desarrollo económico en el mismo. Bolivia, en el más reciente informe del Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional (IFC) Doing Business 2013: Regulaciones Inteligentes para Pequeñas v y Medianas Empresas, que mide la facilidad para hacer negocios en los países-, se ubica en la posición 155 de 185 economías evaluadas. Esto significa que la boliviana es una de las economías a nivel mundial donde es más difícil hacer negocios (Populi 2012). A nivel de Sudamérica, Bolivia no muestra ser un país que atraiga inversiones de calidad, ya que se ubica, junto con Venezuela, como una de las economías en donde es cada vez más difícil constituir negocios formales. Sin embargo, si observamos el Gráfico 3, podemos notar que en la región, los países que presentan una menor dificultad relativa para establecer negocios formales (Chile, Perú, Colombia) son aquellos que atrajeron mayor proporción del flujo total de entrada de IED en América Latina y el Caribe (ver Gráfico 1). Luego, es posible afirmar que, en general, la facilidad para hacer negocios juega un rol importante para atraer a los inversionistas extranjeros. Por otro lado, el Doing Business (2013) señala que un gran número de evidencia sugiere que los hacedores de políticas públicas que buscan fortalecer el sector privado deben prestar atención también a la calidad de las

leyes, regulaciones y los mecanismos institucionales que dan forma a la vida económica diaria. Lo anterior se resume como el grado de institucionalidad de un país. La institucionalidad está conformada por restricciones formales (reglas, leyes, etc.), restricciones informales (normas de conducta, convenciones, etc.) y características del cumplimiento de las mismas, que moldean la estructura de incentivos de los individuos en una sociedad, y en particular, la de sus decisiones económicas. (Populi 2012 a). Acemoglu y Robinson (2008) afirman que las instituciones económicas son las causas fundamentales que explican las diferencias de crecimiento económico entre naciones o regiones debido a que determinan los incentivos que están detrás de las decisiones económicas de los individuos o grupos en una sociedad. (Populi 2012b). Keefer y Knack (1997) encuentran que el respeto a la ley, protección a la propiedad privada, respeto a los derechos de propiedad y respeto a los contratos son determinantes importantes del crecimiento económico. Por su parte, Roll y Talbott (2003) destacan al ambiente institucional de cada país como un factor determinante para su desarrollo económico, por encima de sus características geográficas, culturales y de dotación de recursos naturales. Arbatli (2011) investiga los determinantes del flujo de IED hacia las economías emergentes, concentrándose en los efectos de las políticas económicas, y encuentra que la inestabilidad política tiene un efecto significativamente negativo en el flujo de ingresos de la IED. Finalmente, Ribera et al. (2004) plantea que, entre otras cosas, las empresas internacionales, a la hora de decidir invertir en algún país, observan la seguridad jurídica que impera en dicho país, es decir, que la aplicación de la ley no esté sujeta a la discrecionalidad de funcionarios o políticos, y que los sobornos u otras formas de corrupción no sean de uso corriente. En breve, un desarrollo institucional amigable con los negocios

“Si se pretende sentar las bases para construir un desarrollo sostenido de largo plazo basado en la generación de negocios formales y mayor entrada de flujos de Inversión Extranjera Directa, el tema institucional debería ser el foco de nuestra atención. Un sistema judicial independiente es fundamental.” muestra ser fundamental para atraer mayor inversión extranjera para el país (Populi 2011). Conclusiones y

recomendaciones

Si se pretende sentar las bases para construir un desarrollo sostenido de largo plazo basado en la generación de negocios formales y mayor entrada de flujos de IED, el tema institucional debería ser el foco de nuestra atención. Considerando que el nivel de institucionalidad en un país es un factor determinante para atraer a los inversionistas extranjeros; y que mayores niveles de inversión son fundamentales para obtener mayores tasas de crecimiento; se recomienda identificar aquellos problemas que explicarían el bajo nivel de institucionalidad existente en nuestro país, y que estarían alejando a los inversionistas. Populi (2012 b) identifica tres áreas fundamentales en la determinación de los niveles de institucionalidad, y que se recomienda mejorar en nuestro país: - Respeto a los derechos de propiedad. Los derechos de propiedad permiten identificar claramente las retribuciones que recibirá una persona por la actividad que desarrolla. Ante la falta de un establecimiento claro de los derechos de propiedad, se crea una estructura de incentivos que motiva a realizar las funciones de una manera ineficiente, lo que aleja a los inversores. - Independencia judicial. La independencia del sistema judicial permite identificar de manera objetiva

los derechos que cada uno de los individuos en una sociedad tiene sobre su propiedad, y además se convierte en la instancia que ayudará a que los mismos se hagan respetar. Un sistema judicial independiente, en el cual la aplicación de la ley no esté sujeta a la discrecionalidad de funcionarios o políticos, es fundamental para atraer a los inversores. - Protección de las inversiones. La incertidumbre legal en los ambientes de negocios, es decir, cambios repentinos y sistemáticos de las reglas del juego desincentivan la inversión. En resumen, para incrementar el flujo de EID a nuestro país se debe crear un marco institucional que facilite la formación de negocios formales, estableciendo reglas claras y eficientes que incentiven a los inversores a invertir a mediano y largo plazo, sin que tengan que preocuparse de que en el futuro ocurran cambios repentinos en las reglas de juego. Como se señala en Populi (2012 b), los países que han logrado un relativo éxito económico, entre otras cosas, han mejorado su calidad institucional a través de sistemas judiciales independientes y un respeto férreo de los derechos de propiedad, consolidando así una estabilidad democrática bajo un sano balance a través de controles y contrapesos, donde la élite política está restringida tanto por recursos como por un sistema de rendición de cuentas transparente. 1. La formación bruta de capital fijo a diferencia de la inversión total no toma en consideración la reposición de capital, sino la adición de nuevo stock. 2. La serie de tendencia se la obtiene a través del método de media móvil.

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


A FONDO Informe

Los conflictos en 2012

E Fundación Milenio / Informe Nacional de Coyuntura

6

E

l Informe Nacional de Coyuntura Nº 189 de la Fundación Milenio aporta una lectura importante sobre el alto nivel de conflictividad que continúan ‘cultivando’ casi todos los sectores en Bolivia. El politólogo Edward Serrate Peña analiza los datos de Milenio.

l año 2012 se registraron 745 nuevos eventos conflictivos, dando un promedio de 62 conflictos mensuales. Esta cifra es inferior a la del año 2011, cuando el promedio superó los 73 conflictos al mes. Ese año marcó un record desde 1970, de acuerdo a los datos registrados por el Observatorio de Conflictos de Ceres, que coordina con Ciudadanía y recibe apoyo de Cosude. Como se observa en el gráfico 1, los meses de mayor intensidad fueron marzo y octubre, y al final del año se observó una tendencia declinante, con la cantidad bajando hasta llegar a 36 en el mes de diciembre. Aunque

Cómo actúan los conflictos en Bolivia

“La tolerancia y pasividad gubernamental que han demostrado los gobiernos desde Banzer hasta Morales, alientan los conflictos, ya que han dado legitimidad a la ruptura del orden y al quiebre de las leyes. Muchos de esos problemas los resolvería una política de Estado que defienda el imperio de la ley.” es alentadora la reducción de conflictos luego del record de 2011, sigue teniendo un nivel muy elevado. El promedio de 2012 ha sido superior al promedio de todo el periodo de gobierno de Evo Morales que hasta 2012 llega a 55.3 conflictos al mes, o 1.84 conflictos diarios. Este promedio es superior al del gobierno de Siles Zuazo y también al de Carlos Mesa. Pero el primero solamente duró tres años, y Mesa permaneció en el cargo solamente 20 meses. Un promedio tan elevado como el que corresponde a Morales nunca había durado tanto. Lo excepcional se está volviendo un hábito. Esto implica que el costo económico de la conflictividad es muy alto y representa una pérdida de crecimiento que será imposible recuperar. Aplicando los parámetros encontrados en el estudio econométrico de la relación entre conflictos y crecimiento entre 1970 y 2004 a los datos correspondientes al actual periodo de gobierno, se estima la pérdida económica anual por conflictos entre 1.6 y 3 puntos de crecimiento anual del PIB dependiendo de la intensiwww.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

dad de los conflictos. El gráfico 2 ilustra dichas estimaciones. La línea negra muestra las tasas de crecimiento real del PIB que Bolivia ha alcanzado. La línea suave muestra las tasas que pudieron alcanzarse si no se hubiera registrado tanta conflictividad. Las pérdidas provienen de la interrupción del trabajo y la producción, del aumento en los costos de transacción y comercio y del desaliento a las inversiones debidas a la incertidumbre que generan. La línea roja marca la acumulación de pérdidas en términos del PIB, medido en valores constantes. En términos generales, el PIB real de la economía podría ser hoy un 16 por ciento más grande de lo que es si los bolivianos no hubiéramos protagonizado tantos paros, bloqueos, marchas y movilizaciones. También puede decirse que la pobreza sería menor y una proporción más elevada de la población estaría gozando hoy de mejores condiciones de vida. Los conflictos sociales imponen a nuestra economía un costo superior al de la mediterraneidad. Como se

sabe, un estudio global sobre mediterraneidad y crecimiento encontró que países como Bolivia perdieron cerca del 1 por ciento del PIB cada año por su condición de país alejado de las costas marítimas. Pero dicho estudio no se refería a la disponibilidad o no de un puerto soberano, sino a la distancia territorial de las actividades económicas a los puertos marítimos. Esa distancia no puede modificarse en términos absolutos, pero sí se puede reducir su impacto económico con buenas vías de comunicación que abaraten el transporte haciéndolo más veloz. No cambiaría en nada la situación si se tuviera acceso a una costa soberana, pero sin infraestructura portuaria y de transporte. Lo importante es tomar en cuenta que esa pérdida es inferior a la que causan los conflictos sociales. Si podemos atribuir a la geografía (o incluso a una guerra) la pérdida económica causada por la mediterraneidad, la que causamos nosotros con nuestro comportamiento conflictivo es nuestra responsabilidad. Es una pérdida de la cual sólo los bolivianos somos culpables. Mucho se habla de la necesidad de poner en marcha una política de Estado que ayude a resolver el problema del enclaustramiento marítimo y, en las últimas semanas, se han dado algunos pasos decisivos a este respecto. Con mayor razón sería necesario impulsar una política de Estado que permita superar la permanente agitación y conflictividad en el país. Ella resulta, como hemos señalado antes, más costosa que la mediterraneidad y resolverla, con seguridad, está

más a nuestro alcance ya que no involucraría a otros países ni tampoco prolongados procesos judiciales o arbitrales. ¿Puede plantearse y desarrollarse una política de Estado que restablezca la paz social y disminuya los crecientes costos económicos y sociales de los conflictos? Responder a ese cuestionamiento requiere comprender y reconocer el origen y la motivación de los conflictos, su lugar en la vida social y política del país, y la manera en que son manejados. A este respecto se escucha con frecuencia la afirmación de que los conflictos están en correspondencia directa con las desigualdades sociales, con las situaciones de injusticia, o con la pobreza que enfrenta la mayoría de la población. Si ello fuera cierto, la conflictividad no debería mostrar las profundas oscilaciones que se observan a lo largo de los años, ya que las mencionadas características no son recientes sino que se las ha identificado hace muchísimo tiempo casi como endémicas del país. Es más. Una mirada de largo plazo comprueba que la pobreza y la desigualdad se han reducido, y si ellas fueran la causa de los conflictos, éstos, en vez de aumentar, deberían tender a disminuir. Ocurre lo contrario, por tanto la causa es otra. En efecto, los estudios realizados sobre los conflictos demuestran que la mayor parte no son protagonizados por los grupos menos favorecidos sino más bien por aquellos que ya han alcanzado un relativo nivel de bienestar y disponen de algunos recursos.


A FONDO Esos grupos muchas veces emplean precisamente esos recursos para solventar sus movilizaciones. En realidad, un análisis detallado de las motivaciones y demandas permite observar que una parte importante de los conflictos son movidos por el interés que tienen sus protagonistas de defender privilegios, por pequeños que sean, o de mejorar su acceso a recursos. En la guerra del agua, en Cochabamba, los más activos fueron los regantes, campesinos dueños de pozos y vertientes que temían perderlos con una nueva política de aguas que incluyera la disponibilidad masiva de Misicuni. Los campesinos sin agua, que iban a ser los más beneficiados, simplemente no participaron. Algo similar sucede con las movilizaciones de los cooperativistas mineros o los transportistas, que se resisten al cambio aunque su discurso diga lo contrario. La tolerancia y pasividad gubernamental que han demostrado los últimos gobiernos, desde Banzer hasta Morales, son otro factor que alienta los conflictos, ya que han dado legitimidad a la ruptura del orden y al quiebre de las leyes. Muchos de estos problemas los resolvería una política de Estado que simplemente se concentre en defender el imperio de la ley y el estado de derecho y fortalezca las instituciones encargadas de administrar las normas. Pero tal vez el mayor determinante de los conflictos sea la concentración de recursos en el Estado. Como se sabe, la principal fuente de financiamiento público son las rentas de recursos naturales, no los impuestos, de manera que las movilizaciones que demandan un aumento del gasto fiscal, directamente o a través de obras y subsidios, son realizadas a sabiendas de que ese aumento no tendrá una repercusión tributaria. Si la gente supiera que sus demandas tienen costos que pueden repercutir en sus bolsillos a través de los impuestos, sería sin duda más cautelosa, menos exigente en sus pedidos, y realizaría menos actos de presión. Ya se sabe que la fortaleza de la condición ciudadana y de las instituciones democráticas tiene directa correspondencia con la importancia de la contribución impositiva en el financiamiento de los gobiernos. Pero, obviamente, no será posible implementar políticas tributarias de alcance universal mientras la población siga siendo pobre y el gobierno disponga, como si fueran suyos, los dineros que genera la explotación de los recursos naturales. Romper esta lógica nos llevaría al cambio más urgente y efectivo, con efectos sostenibles para el bienestar. Esto exige compromiso y creatividad para una política de Estado que permita alcanzar todo nuestro potencial.

¿Por qué Bolivia es tan conflictivo? Edward Serrate Peña Politólogo

El Loro Colla Acerca de 'divos'...

'Divo', un decir, porque en realidad Antonio De la Rúa es nada más que un avivado, un opa pícaro dirían en mi barrio 'la Capilla'. Quiere pelarle 200 millones de euros a Shakira, alegando que dedicó 11 años de su vida a hacerla famosa. ¡Qué tal! Pero si Shakira ya era, ella sí, una diva famosísima cuando conoció al de la rúa, ¿o no? ...miechica que hay gente sinvergüenza, oiga...

...y acerca de 'divas'

A

l analizar el informe de la Fundación Milenio sobre los conflictos generados en la gestión 2012 uno se plantea un par de interrogante que resumen lo expuesto en dicho documento. ¿Qué hace que Bolivia sea un país tan altamente conflictivo? Y al mismo tiempo, ¿cómo se puede explicar la gestión de Evo Morales a partir de una serie de conflictos no resueltos? La respuesta más simple sería atribuirle al gobierno la incapacidad para poder resolver una serie de demandas que surgen, en su mayoría, de sus propios sectores sociales. Sin embargo, el proceso de evolución de los conflictos en Bolivia no obedece a una situación coyuntural, sino que es el producto de una serie de contradicciones irresueltas que, sin embargo, se hacen manifiestas con el actual gobierno como producto de las aspiraciones planteadas en un determinado momento histórico. El eje de la campaña política del MAS desde sus inicios fue construido sobre la base de una propuesta de cambio que tenía -y tiene- al actual partido de gobierno como el instrumento político aglutinador de diferentes sectores con una serie de demandas insatisfechas y que a la postre se convertirían en los llamados “movimientos sociales”. Sin lugar a dudas, un proceso sostenido de conflictos irresueltos tiene una repercusión directa en términos de crecimiento y desarrollo de un país. La pobreza, la falta de educación, las desigualdades económicas, pueden ser entendidas como factores desencadenantes de los conflictos, pero al mismo tiempo hay que ver la capacidad –o no- que ha tenido el Estado como institución para resolver las expectativas de los grupos movilizados y que al no obtener estos una respuesta positiva han derivado en una serie de frustraciones sobre las aspiraciones planteadas como programa electoral. Las aspiraciones sociopolíticas y económicas de la mayoría de los sectores afines al gobierno plantean un status quo a cualquier modificación estructural que se quiera realizar y este es uno de los aspectos más difíciles de resolver por parte del MAS. La propuesta programática del Movimiento al Socialismo, en términos ideológicos, busca un cambio en los ejes de poder, haciendo posible el surgimiento de una nueva clase dominante. Sin embargo, los conflictos surgen cuando los sectores que componen esa nueva clase dominante ven afectados sus intereses, lo cual degenera en una espiral creciente de perdida de legitimidad de la élite dominante; un claro ejemplo es la formalización de la economía que encuentra resistencia en uno de los sectores fuertes del MAS como lo es el sector del comercio informal. Otro elemento que se destaca es la poca capacidad para generar consensos. Cualquier tipo de cambio estructural se dificulta si los interlocutores no generan los espacios adecuados para el consenso, máxime si este es necesario como espacio de reflexión entre la oportunidad política y el proceso de movilización. Actualmente, el MAS se encuentra en la disyuntiva de mantener un modelo de Estado fuerte y centralizado, con una pesada estructura que conlleva un elevado gasto por la alta carga burocrática, o replantear su denominado “proceso de cambio” hacia la reactivación del aparato productivo sostenible y con una visión equitativa de la redistribución de la riqueza.

Dizque Adrianita Gil aseguró a la prensa que sus ex aliados Evito&Cía 'existen en el Oriente' gracias a ella. Mira, pa' comenzar, eso de 'existen' es mucho decir, porque en realidad Evito&Cía apenas subsisten en algunos vericuetos cruceños; y en segundo lugar, no da pues pa' que Adrianita se crea más o menos una diosa, creadora de Evo y el MAS en tierra camba. ¿Será pariente de De la Rúa?

Cosas de pajaritos

La dicho por Nicolás Maduro sobre la 'aparición' de Hugo Chávez en forma de 'pajarito chiquitico' y azul, sigue desatando risas... no sé si por la alusión al tamaño o al color del pajarito, que algo debe tener en común con el difunto, o porque el cuento alude a alguien que nada tiene de maduro. El único consuelo es saber que Bolivia no está sola en el 'guinness record de absurdos'. ..

La tutifruti...

"¡La culpa la tiene mi mamá!", casi escucho gritar a Christian Castro, mientras patalea y trata de justificar sus ridículas actitudes frente a las mujeres. Es que según él, su intestabilidad amorosa es porque 'me enamoré de mi mamá'. ¡La tuti!, digo. Ya me olía que era un consentido, pero no cómo pa' ser uno más de tantos que descansan mientras echan sus males a otros...

¡Qué aguante!

Miechi que habían sido cuerudos algunos cruceñazos que eran de armas tomar. Lo digo a propósito del caso Ròzsa y de las nuevas revelaciones del fiscalito Soza, confirmando un montaje, con extorsiones de todo tipo. Pese a esto, ninguno de los extorsionados dice cómo funcionó la maquinita... ¿miedo a represalias o 'pudor' en revelar cuánto pagaron? Vaya oportunidad perdida...

Esto está grave...

Que Marcel Biato, embajador de Brasil en Bolivia, haya sido llamado desde Brasilia y no regrese hasta hoy -ni tenga miras de hacerlo- es una señal de que las relaciones Bolivia-Brasil están color hormiga. Y todo por la tosudez de Evito de no dar salvoconducto al senador Róger Pinto, cautivo en la embajada brasileña, pese a que Brasil ya accedió a darle asilo político

La frase

"...pero ¿qué se puede esperar de un burro?, una patada..." / Adriana Gil, a propósito de Evo&Cía.

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

La democracia es obra de muchos

S S

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

8

usana Seleme alerta sobre una nueva arrmetida del Gobierno central contra organizaciones cruceñas que trabajan por y para la cultura. El pretexto es fiscalizar y normar a las oenegés, pero el propósito es otro y se esconde en la supuesta ‘descolonización’.

í, la democracia es obra de todos y no solo de algunos que tras elecciones-unas limpias y otras manipuladas- censuran el debate político, la pluralidad de voces democráticas, el libre juego de opiniones y el pensamiento crítico. Como el presidente Evo Morales y sus conmilitones, que no admiten entre sus adherentes a ‘librepensadores’, so pena de castigo o expulsión. En nombre del “cambio” o de la ‘revolución socialista del siglo XXI’ se han inaugurado en América Latina las democracias electoreras -o socialismos ‘sufragistas’- según las ideas del extinto Hugo Chávez, para satisfacer los ímpetus autocráticos de sus líderes sin fecha ni tiempo en el calendario. Es decir, de aquellos que

“El poder personal del autócrata debilita a los partidos políticos, destruye la participación democrática y resiente a la sociedad civil. Las imposturas con las que el poder tergiversa y degrada el lenguaje político, social y cultural deforma la realidad y afecta el derecho a la libertad de información...” ejercen el poder ejecutivo, legislativo, judicial, electoral, militar, policial, social y representan el poder total, sin posibilidades de contrapesos, al haber suprimido la independencia de poderes y de suyo la autonomía de cada uno de ellos como base filosófica de toda República. Es la culminación del autoritarismo autocrático basado en un poder personal absoluto y despótico, cuya concentración de poder en una sola persona y en un solo partido excluye a la sociedad política y civil que es ajena al pensamiento y la ideología oficialista. De ahí que no es gratuito que Morales y los suyos cambiaran el nombre de República por el de Estado Plurinacional. Si en la República priman los principios democráticos de igualdad, libertad y justicia para todos, sobre la base de la división de poderes, no todo Estado es un “Estado de derecho” con respeto a los Dewww.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

rechos Humanos y la alternancia en el poder político. Por eso los vulneran a diestra y siniestra, y la mejor prueba son los impulsos re-re-eleccionarios de EVO, por el momento hasta 2025. Lo plurinacional en Bolivia es un concepto mezquino, porque si bien reconoce la diversidad, no hace hincapié en la unidad en la diversidad, como síntesis de múltiples, lo que induce al Estado pluri a no reconocer las diferentes regiones del país con culturas diversas y sus demandas por autonomías plenas, sin visos de separatismos. Con la misma lógica, ve a los pueblos indígenas del Oriente como simples minorías a las que pueda manipular para vulnerar derechos a su territorio y la tierra con proyectos carreteros que no solo violan su hábitat, sino su rica biodiversidad, como el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). El

Estado pluri de Morales y los suyos sigue siendo un Estado excluyente y racista que privilegia solo la zona aymara andina, de ahí su intento de hegemonía monocultural aymara, a pesar de su ley Contra toda forma de Discriminación y Racismo, En pos de la consolidación del poder total, apunta al control económico de empresas estratégicas, vía nacionalizaciones; a las cortapisas a la empresa privada productiva, como la agroexportadora con valor agregado, y a Organizaciones no Gubernamentales (ONG), fundaciones y asociaciones incluida las religiosas, sin fines de lucro que reciben donaciones para múltiples actividades. Entre ellas, la lucha contra la pobreza, la violencia de género, campos de la salud, educación, artística y cultural. A eso conduce la nueva ley que las regirá. Y no se trata solo de que el gobierno tenga un registro de cada de ellas, u obligue a la renovación de su permiso cada dos años, con la pesada carga burocrática que ello exige y la erogación de dineros, sino para controlar los recursos que reciben de sus financiadores. La gestión de esos recursos debe estar regulada por el gobierno, pues es su competencia, afirman. Hoy ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pues Morales y los suyos fueron subsidiarios de ONGs y otras instituciones que además de contribuir a la construcción de su hegemonía política, financiaron sus actividades contra el Estado de Derecho como carismático líder cocalero antisistema. Se benefició también de aquellas ‘ayudas’ como diputado de oposición, curul parlamentario al que tuvo acceso gracias al sistema de partidos políticos inclusivos, a pesar de todas sus falencias, tras la recuperación de la democracia, en 1982. Ya en el bloque en el poder, Morales y su partido también recibieron financiación, cuando movilizaba a movimientos sociales para la aprobación de una Constitución a imagen y semejanza de su visión política antidemocrática, como izquierda afín a cánones autoritarios con visos totalitarios. Conquistada la hegemonía, en parte con aquellas ayudas, poco a poco se impuso la dominación.

Antes de promulgar la ley de marras, dieron un golpe mortal al Instituto de Bellas Artes, gestionado durante años y con grades esfuerzos por expertos, hoy en manos de inexpertos militantes masistas. Han visto en ese Instituto un semillero de futuros votantes para las elecciones de 2014. Ahora apuntan a la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), gestora de la recuperación de la música barroca chiquitana, compuesta de orquestas y coros locales, que rescata, valora y preserva las tradiciones religiosas y laicas de esos pueblos indígenas y mestizos del Oriente. Con delectación de artista, ellos transmitieron de generación en generación las enseñazas de los misioneros jesuitas y hoy, a más de dos siglos, siguen fabricando instrumentos barrocos, tocándolos y cantando en su lengua nativa y hasta en latín. Los 17 coros y orquestas compuestos por niños, niñas y jóvenes de ambos sexos, desde los 6 años en todas esas provincias y también en la ciudad capital son reconocidos en todo el mundo y enorgullecen a cruceños y bolivianos. A título de ‘descolonización’ ¿quieren politizar APAC y su trabajo, que además trabaja en un festival internacional bianual de teatro, para usufructo de políticos profanos? Si la democracia es obra de muchos, en Bolivia estamos llegando a sus limites y a la decadencia del sistema de representación política. Y es que el poder personal del autócrata debilita a los partidos políticos, destruye la participación democrática y resiente a la sociedad civil. Las imposturas con las que el poder tergiversa y degrada el lenguaje político, social y cultural cotidiano deforma la realidad y afecta el derecho a la libertad de información, para dar lugar al pensamiento único. Es lo que Noam Chomsky afirma cuando dice que las palabras también sirven para engañar y en ese proceso de ocultación, eufemismos y sustitución, los términos acaban desgastados y desapareciendo, como pretenden hacer Morales y los suyos sobre el significado y contenidos de la de la democracia y el Estado de Derecho.


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Hugo pervive en Evo

U ¡

n recorrido por los gobiernos de la región permiten a Winston Estremadoiro hacer un recuento somero de las similitudes que aproximan o asemejan a varios de ellos, más por los absurdos de sus actos, que por sus aciertos. Materia prima para el Barlamentos.

Ah!, las cosas que ocurren detrás de bastidores del poder, pensé. La chusca de moda en ágapes sociales es “esta vieja es peor que el tuerto”, que en micrófono abierto comentó el mandatario uruguayo sobre Cristina Kirchner. Ensombreció que Mujica sea un revolucionario austero, antípoda de falsos profetas que se llenan los bolsillos a nombre de los pobres. La siguió embarrando al aclarar que hablaba de Lula, que tuerto no es, así le guste la cachaza; y Dilma, que aunque un lustro mayor y torturada por la dictadura, se ve más joven y linda sin tanta pintura ni abalorio caro. Nicolás Maduro me evoca al pajarón de Plaza Sésamo –Big Bird en inglés, Abelardo en español– que apaleó la nalga de la burguesía, supuestamente sin espiritualidad para entender su visión ornitológica. Como ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, pensé, tomando en cuenta a la “boliburguesía”, clase de nuevos ricos avivados, que aparecieron como hongos con el aguacero anual de miles de millones de ingresos petroleros, con que se benefició el régimen de Hugo Chávez. Sin mofarme de implicancias fálicas, cavilé que ojala su “pajarito chiquitico” no se le aparezca a Evo. Fíjense en lo que dicen ocurrió con las mandatarias de Argentina y Brasil. Aunque estaba dispuesto que la primera dijese una encendida elegía en el velorio, que palideciese a Homero en la oración fúnebre de Aquiles a su amigo Patroclo, cuando Cristina se dio cuenta de que era un muñeco de cera y no cadáver de un ser deformado por el cáncer, se indignó tanto que urdió una disculpa y volvió a su país. Abandonó sin pasaje gratis de retorno al Presidente Mujica, llegado con ella a Caracas: tal vez ahí está el meollo del “esta vieja es peor que el tuerto”. Informados Dilma y Lula de la tramoya, se disculparon y también se marcharon antes del entierro. Más pudo la veneración de Evo Morales por su difunto padrino, que el respeto a su alta investidura. Le habían negado acceso al moribundo, o ya difunto, en los viajes que hiciera a Cuba y Venezuela con tal ‘tras-

nes de dólares que el país caribeño malgasta anualmente en subsidiar combustibles en el mercado interno. ¿A cuánto llega el subsidio suicida de la gasolina en Bolivia? Hugo Chávez optó por rebalsar su bonanza petrolera a países vacíos: miles de millones regalados a Cuba, Nicaragua y un rosario de islitas caribeñas cuyo nombre pocos recuerdan. Pocos venezolanos conocen, o les importa, que la dependencia del ‘imperio’ se ha incrementado. Imagínense, en el país de las reservas de oro negro más grandes del mundo, en diciembre pasado las importaciones de EE.UU casi llegan a doscientos mil barriles de energético, la mitad de los cuales era gasolina. No creo que Evo juegue a la geopolítica del socialismo del siglo 21. Pero en la mal gobernada Bocendental’ motivo. Quizá se la tragó entera si atribuyó a la cosmetología la apariencia rozagante del cadáver de cera, y acompañar sus exequias hasta su entierro días después. Tales especulaciones, ¿o hechos?, dan pie a un intento de comparar al grandilocuente bolivariano y su émulo y ahijado andino. Empiezo por su común denominador, de que a mucho hablar, mucho errar o proferir zonceras, probado por los libros de “chaveadas” que tal vez llenan tantos estantes en Venezuela, como las “evadas”, pasadas y futuras, en Bolivia. Según Daniel Yergin, el balance de 14 años de chavismo en Venezuela empieza por el descontento social provocado por bajos precios del petróleo a finales de los 90, que le abrió las puertas del palacio; el aumento de su valor desde el año 2000 le puso alas a la revolución bolivariana de Chávez. Puede ser que la asunción meteórica de Evo Morales se debió al descontento social con gobiernos misérrimos de componendas después del fracaso de la UDP y el desastre de golpistas militares. También jugó un papel de nota la ilusión de ser potencia gasífera con reservas logradas por la capitalización de empresas y el gasoducto Santa Cruz-São Paulo

Winston Estremadoiro Antropólogo

“Digan si la política de subsidios a los energéticos y la ineficiencia de las petroleras estatales no es un cáncer común a Venezuela y a Bolivia. Quizá no llega a extremos caribeños (...) Pero hay un paralelo boliviano a los 11 mil millones de dólares que el país caribeño malgasta en subsidiar combustibles...” (el mayor proyecto boliviano reciente); luego de renegociar contratos, que hoy embuten como ‘nacionalización de hidrocarburos’, pocos negarán que el auge de rentas gasíferas, altos precios de minerales e inéditas reservas de divisas (para no hablar de la pichicata), dieron lugar al dispendio, muchas veces arbitrario, dando alas al gobierno del cambio, que insisto en calificar como relevo de rateros. Digan si la política de subsidios a los energéticos y la ineficiencia de las petroleras estatales no es un cáncer común a Venezuela y a Bolivia. Quizá no llega a extremos caribeños, ebrio con miles de millones de ingresos petroleros, donde el litro de agua mineral –importada, claro– cuesta más que el de nafta. Pero hay un paralelo boliviano a los once mil millo-

livia, preocupa el mercado negro de gas subsidiado al otro lado del Desaguadero; no se lo combate, tal vez porque los matuteros son ‘originarios’ aymara en conjura con pares peruanos. Si se cambió la férula del ‘imperio’ yanqui a la dependencia bolivariana, ¿a cuánto llega la deuda del diesel importado de Venezuela, ahora que se viene el fin de la ‘regaladera’ chavista? “¡Uh!, ¡ah!, Chávez no se va”, gritaba la grafía gigante típica de autócratas, fondo de peroratas del dictador de Sabaneta. Pues se fue después de 14 años. Según Boris Gómez Úzqueda, ¿cómo fuera si en los siete años de Evo Morales, el país se hubiera abocado a producir valor agregado, siendo que hoy quita el sueño la falta de nuevos mercados para exportar gas? www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

9


ESTADO DE DERECHO

N

o hay ningún ámbito en el que la capacidad reflexiva sea prescindible, dice Enrique Fernández al abogar por la urgente recuperación plena de esa capacidad, hoy venida a menos. Ovidio Roca no necesita ese recordatorio: él se toma en serio el ejercicio reflexivo.

Cuando el pensamiento es desterrado Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado

10

N

o es fácil abandonar los dominios de la ingenuidad, las simplezas y el cretinismo. Los individuos que cuestionan las comodidades ofrecidas a cambio de su anuencia con esa realidad, en donde la discusión se considera innecesaria, emprenden un destino poco grato. La manera más sencilla de gustar al prójimo, cuando éste no desea ser importunado con ninguna pregunta sobre sus creencias, es anular el sentido crítico. Si se opta por analizar los fundamentos de cada postura, mostrando debilidades que obligarían a su modificación, la reacción puede distar mucho del agradecimiento. Es una equivocación suponer que todas las personas aplaudirán esta clase de contribuciones; incalculables hombres prefieren mantener ilesos sus extravíos. Acostumbrados a dogmas que, durante varios años, les han evitado el fastidio de razonar autónomamente, esos sujetos nos mirarán con desprecio. Por su culpa, no es posible hallar peor situación para llevar adelante un diálogo que nos aleje del error. El fanatismo es un estado que veta cualquier ejercicio de la crítica. Bajo su imperio, no se revisan las convicciones que fueron impuestas por quien, en un principio, fijó el camino a seguir. Lo que se demanda es profundizar el apasionamiento; las moderaciones provocadas por la razón son relegadas. Siendo inviable la realización de los debates radicales, encuentros que no respetan tema alguno, esas personas hablan únicamente para pronunciar un sermón. Desde su punto de vista, no puede concebirse la participación del interlocutor, pues a éste se le permite discordar con el parecer que ha sido expresado. Al no aceptar esto, se procura predicar ante los que tendrán el deber de contemplarlos. La pretensión que se tiene es fabricar sujetos dispuestos a reiterar las mismas sentencias. Se aconseja esforzarse sólo para propalar la revelación que fue consumada. En esta lógica, nada parece tan superfluo como el acto de trabajar con la mente. Indudablemente, resulta odiosa la postura de los que, con fervor

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

creciente, rechazan las vacilaciones en torno a sus premisas. Éstos son los mortales que, aun con violencia, impiden la rectificación de imbecilidades. Pero las molestias despertadas por el dogmatismo, cuya toxicidad se ha notado en distintas eras, no difieren de los males atribuidos a quienes estiman inconducentes cualesquier reflexiones. Sucede que, de acuerdo con este criterio, como no pueden conocerse las verdades definitivas, perseguirlas es un absurdo. La totalidad de los juicios serían válidos; por ende, las fatigas intelectuales no tienen respaldo. La principal consecuencia de esta tendencia es concluir que nada es falso. Yo entiendo que se trata de un parecer extremo; no obstante, sus encantos han seducido a innumerables semejantes durante las últimas décadas. El problema es que este relativismo implica también una concepción negativa del pensamiento, en virtud de la cual meditar se torna injustificado. Alcanzándose siempre idénticos efectos, no se nota la utilidad de hacerlo. No debe haber ningún ámbito en el que la capacidad reflexiva del individuo sea prescindible. Es indistinto que, con la prepotencia del poder público, se asegure tener todo resuelto, por lo cual cabría solamente obedecer los mandatos de las autoridades. La historia nos advierte que, cuando dejamos a otros mortales iluminar nuestra existencia, formulando precisiones sobre falacias, sofismas y aciertos, el futuro es desastroso. La condición de seres racionales exige que jamás reconozcamos esa exclusividad. Nadie posee la suficiente autoridad para liberarnos de cavilar sobre aquellas circunstancias que nos rodean, tomando luego las decisiones correspondientes. No interesa el título que se nos exhiba para renunciar a esa facultad; contrariar la esencia del hombre es un acto imposible de ser motivado. En vista que, según José Ortega y Gasset, la razón es una función vital, ésta no debe cesar sino cuando el organismo expire. Al final, habrá valido la pena el esfuerzo por disminuir las perplejidades.

El nuevo mundo de lo irreal maravilloso Ovidio Roca Economista

E

n la vecindad del Chávez se reúnen personajes de dispares psicologías y creencias, pero unidas bajo un solo principio, el control absoluto del poder político y económico. Vemos en ellos comportamientos y actitudes que van desde el animismo hasta la más depurada intelectualidad. Alguno que se deleita con el sexo de las piedras, otro que consulta decisiones judiciales con las hojas de coca; un samuro que habla con un pajarito chiquitico y recibe bendiciones para su candidatura. Es el mundo del Socialismo Siglo XXI, un nuevo equipo de políticos de nueva intelectualidad y cultores

El poder se ha centralizado en el líder, “el Estado soy yo”, y así el líder portador de una receta estatista fracasada y con el nuevo título de Socialismo del Siglo XXI, promueve iniciativas para destruir la empresa privada, las actividades productivas y debilitar la institucionalidad de los Estados. “El Presidente de la República no es sólo jefe del Poder Ejecutivo, es jefe de todo el Estado ecuatoriano”, Correa. En Bolivia, un Estado cocalero y anarco corporativista, la anomia y la ausencia de gobierno ha llegado a los extremos, vemos cada día inseguridad jurídica, atropellos a los derechos de las personas, muertes, asaltos, ro-

“En un próximo futuro, cuando la economía se caiga, como lo hace siempre que se aplican esas famosas recetas estatistas, nuestros hijos y nietos recibirán un Estado fallido e ingobernable. No se podrán sostener las subvenciones ...” del irrealismo mágico, “En química nunca pude aprenderme más allá del hache dos cero del agua, nunca pude pasar de eso”, y “la diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo porque son sedentarios y comen mucho”, dice Kristina. Otro explica el homosexualismo a consecuencia de comer pollo. Pero más allá de la anécdota, el problemas es que este nuevo mundo de lo irreal maravilloso, del “le meto nomás y que arreglen los abogados, pues para eso han estudiado”, permite que por ahí vayan estos mismos abogados y fiscales, prostituyendo las instituciones, inventando pruebas, persiguiendo el pensamiento libre, pero sobre todo a la caza de los dólares, producto de la extorción y de paso aterrorizando al pueblo y destruyendo el país.

bos, informalidad galopante y el narcotráfico que se expande. Últimamente los diarios siguen la saga del absurdo pedido de dirigentes campesinos del lago Titicaca para construir “puentes trillizos” cruzando este lago, a lo largo de más de diez kilómetros, probablemente para pasear la llamas, y a costo de cientos de millones de dólares. La creencia ciega de estos dirigentes campesinos es que bloqueando los caminos, como les enseñó Evo, pueden conseguir lo que quieren. Esto muestra la crisis de gobernabilidad del Estado y la nueva sociedad producto del MAS, pues esta reacción de los pobladores del lago Titicaca solo es resultado del ejemplo cotidiano que reciben del Presidente y su gobierno, cuando lo ven tirando el dinero sin ninguna previsión en


FDSAFDAS proyectos insostenibles y sin ningún estudio de viabilidad. Cuando ven que por la afición al futbol del Presidente se construyen infraestructuras deportivas sobredimensionadas y que no guardan relación con el tamaño de las poblaciones; cuando se invierten millones de dólares en diversas empresas y proyectos gasíferos en Chapare, sin la mínima lógica de localización y de mercado, pero eso sí, de innegables sobreprecios. Vemos también y cada día más cómo las empresas estatizadas se tornan ineficientes e insostenibles en poco tiempo y necesitan ser subsidiadas por el Estado, pero son útiles para engordar y mantener la burocracia del partido. En un próximo futuro, cuando la economía se caiga, como lo hace siempre que se aplican esas famosas recetas estatistas, nuestros hijos y nietos recibirán un Estado fallido e ingobernable. No se podrán sostener las subvenciones de los combustibles, de la harina, de los diversos bonos; de las planillas, tanto de las empresas estatizadas como de las recientemente construidas y fracasadas, y cualquier medida que toque los subsidios imposibles de mantener será resistida por los movimientos sociales ‘hasta las últimas consecuencias’. Estamos pues en una grave situacion, regalo de este gobierno, y para superarla se requerirá de un gran esfuerzo en el manejo de la economía y especialmente en el campo de la moral y los valores ciudadanos. Bajo estas circunstancias ¿qué correspondería hacer, cómo podremos construir una sociedad productiva, próspera y respetuosa de la ley? Seguramente el primer desafío será superar esos desencuentros circunstanciales en el campo de la oposición democrática, superando pugnas de liderazgo. Se necesitará que hombres y mujeres, instituciones cívicas y culturales, partidos políticos, se pongan de acuerdo en una visión compartida de sociedad, con valores éticos y principios democráticos, de economía sostenible, productiva y competitiva, en fin, de una sociedad que nos acoja a todos bajo principio de respeto y acatamiento de la ley.

11 11

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA EDITORIAL

San Isidro, haciendo realidad e

D

esde hace ocho años, un grupo de jóvenes impulsa en el barrio San Isidro de la Ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan 3000, un proyecto cultural que está transformado vidas y abriendo puertas A la izq.: Con la Fundación Trabajo Empresa (FTE) y la World Wildlife Fund, el Centro Cultural San Isidro visitó dos unidades educativas ubicadas en el Distrito 8. Los Colegios Sixto Suárez y Zenobia Aponte (foto) se sumaron a las actividades planificadas en torno al movimiento mundial ‘La hora del Planeta’. Abajo: Una de las actividades permanentes en el Centro Cultural San Isidro son los cursos de inglés crativo. Todos los días, diferentes grupos de niños y niñas pasan cursos gratuitos de inglés a cargo de Anna-Lena y Kilian.

12 12

Cumplir 8 años no solamente significa, entre otras cosas, madurar. No, para nosotros ha sido una suerte de bendición porque en este camino recorrido hemos encontrado a gente linda y apasionada que hace y sueña”, dicen a coro en el Centro Cultural San Isidro dos personas claves para que el proyecto haya dejado de ser teoría y se transformara en hecho: Fernando Figueroa y Juan Pablo Sejas. No son los únicos artífices del milagro, pero son piedras fundamentales sobre la que se ha levantado uno de los centros culturales más activos e importantes por la trascendencia del trabajo que hacen. Han tenido aliados para lograrlo. Entre otros, Teatro Circo Social Bolivia, Espacio Artístico Kempff, Catástrofe Teatro, Radio Bocina, Proyecto Quiénes Somos, a los que se unen cientos de voluntarios alemanes, españoles, argentinos, franceses, chilenos, artistas y personas que acuden al Centro, en el Plan 3000, invitados o no por los dueños de casa. Unos aliados, unas visitas y unas experiencias que hacen que la magia del inicio continúe, “las ganas también, aunque se nos cierran puertas o a veces las fuerzas nos desbordan”, insisten Fernando y Juan Pablo. “Tomamos impulsos para decir que seguimos de pie y damos las gracias por el apoyo y trabajo de muchos”, rematan. Un trabajo digno de destacar y del que va una pequeña muestra en esta entrega gráfica. www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A la der.: Alegría y compromiso social están presentes en cada una de las actividades que San Isidro dedica al arte y a la cultura. Los niños, niñas y jóvenes que disfrutan de esas actividades ganaron las calles del Plan Tres Mil para celebrar a lo grande un aniversario más de la Ciudadela Andrés Ibáñez.

A la izq.: En el marco del Proyecto Quiénes Somos, jóvenes de la ciudadela Andrés Ibáñez viajaron a El Alto y compartieron experiencias, vivencias y sueños con sus pares. Este esfuerzo fue apoyado por Ricerca e Cooperazione, con el auspicio de la Unión Europea, que respalanda el programa de intercambio que alienta el Centro Cultural San Isidro. Los jóvenes también participan del programa Radio Bocina, uno de los más populares.


el sueño de una vida digna

BOLIVIA VIVA FDSAFDAS

para miles de niños, niñas y adolescentes que hoy sí saben que pueden alcanzar sueños y disfrutar de un presente digno. Compartimos textos y fotografías trabajados por Juan Pablo Sejas, Fernando Figueroa y Anna-Lena Reuter.

Abajo: Inauguración de la Muestra Fotográfica ‘El Plan 3000, ayer y hoy”, convocada por el Centro Cultural San Isidro y realizada en los predios de la Sub-Alcaldía del Distrito 8. Más de 60 personas participaron en la convocatoria, presentado alrededor de 200 fotos, de las cuales fueron seleccionadas 100. Todo un testimonio gráfico de los treinta años de vida e historia de la Ciudadela Andrés Ibáñez.

13 13 Arriba: Una de las actividades más emotivas de 2013 de los grupos de artistas que alienta el Centro Cultural San Isidro fue la participación, por primera vez, del desfile cívico en homenaje al aniversario de la Ciudadela Andrés Ibáñez, más conocida como Plan Tres Mil. La alegría y creactividad marcó el paso de los artistas, que reclamaron más atención y apoyo a las actividades culturales que se desarrollan en los diferentes barrios del Plan.

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL

14 14

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Jocheo urbano

Dilemas sobre el Estadio Tahuichi: ¿refaccionar, demoler o construir?

B P

astó un comentario del presidente Evo Morales sobre el Estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz de la Sierra, para que los cruceños recuerden que tienen allí un problema pendiente de solución. Aquí, la voz del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.

ara hablar de nuestro estadio Tahuichi, en primer lugar tenemos que identificarlo como un equipamiento urbano de importancia, un hito representativo popular por las actividades que en él se desarrollan, las mismas que se pueden y deben multiplicar dada su magnitud y capacidad de albergar hoy alrededor de 35.000 personas. En el estadio actualmente no solo se desarrollan actividades deportivas (como las de fútbol o atletismo), sino toda una serie de eventos de carácter social y cultural, que van desde festivales hasta conciertos de música, encuentros religiosos, recreativos y otros. Se trata de actividades propias de ciudades metropolitanas, a las que se las cataloga como tal por su extensión y concentración poblacional. Estas consideraciones elementales son necesarias (sin menospreciar para nada la representatividad y memoria histórico-cultural para nuestra ciudad) debido a que su característica es justamente la de poder albergar las actividades masivas que demandan una urbe como la nuestra, la cual crece demográficamente con índices anuales sostenidos en torno al 5%. En el marco de lo que tenemos hoy, podemos decir que el Tahuichi se encuentra en una situación totalmente crítica. Por un lado, el sector es inseguro para circular en su entorno dado los usos y cobijo de inadaptados urbanos que generalmente se instalan en las áreas o espacios públicos no controlados como debiera ser. En tales circunstancias, se potencian los riesgos de robos y asaltos.

La concentración y caos del tráfico vehicular es otro de los problemas que, además es bueno decirlo, no es bien manejado por nosotros los ciudadanos que asistimos al estadio, ya que cada quien -al margen de que no se traslada en transporte público- quiere llegar a estacionar en las mismas puertas del estadio. Estos dos aspectos son perfectamente manejables con la aplicación criteriosa de restricciones temporales o permanentes, según convenga. El otro aspecto crítico está en su infraestructura que evidencia fallas y deterioros significativos y que requieren urgente solución. Al margen de su incomodidad funcional, la falta de mantenimiento y refacción potencian el riesgo de accidentes. Por lo tanto, el estadio requiere ser dotado de un sinnúmero de equipamientos y servicios que den comodidad, minimicen los riesgos y permitan que sus actividades operativas funcionen adecuadamente, con instalaciones necesarias e imprescindibles que aprovechen las tecnologías que se tienen actualmente. Nos sustraemos en este análisis de hablar de lo estético o sensaciones visuales internas y externas, porque en el marco de cierta obsolescencia en la que se encuentra, está implícito el deterioro progresivo, dadas las distintas intervenciones y ampliaciones parciales a las que ha sido sometido y que en muchos casos son fruto de las limitaciones financieras y, en no menor importancia, de la visión cortoplacista y coyuntural de las intervenciones.

Como Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, en gestiones anteriores se trabajó conjuntamente con la Gobernación en la organización y convocatoria a un concurso público de anteproyectos para llevar a efecto un plan de ampliación, refacción y remodelación integral. Este tipo de intervención pasa necesariamente por la elaboración de programas de necesidades multidisciplinarios que contemplan todas las variables para su factibilidad económico-financiera, urbanas (entorno edificado, normas,

permanentes que promuevan los nuevos usos con edificaciones de calidad, higiene, seguridad, abiertos al público, etc. De esta manera, las normas específicas para los distintos usos deberán estar establecidas y aplicadas con el rigor ético correspondiente. Consideramos que estas variables fueron parte del proceso, tanto en la elaboración de las bases del concurso, como posteriormente en el desarrollo del diseño final de arquitectura y especialidades

15 Colegio de Arquitectos de Santa Cruz

“Todos coincidimos en que el estadio (Tahuichi Aguilera) necesita ser refaccionado, pero con la planificación adecuada de todo el proceso de implementación y la optimización de los recursos económicos y técnicos, a fin de obtener un producto factible y sostenible por mucho tiempo..” condiciones viales, servicios, aspectos funcionales y de usos, tecnológicas, etc.) y principalmente llevan una gran dosis de retos de capacidad creativa y talentosa para elaborar propuestas que se conviertan en los espacios de revitalización urbana que requiere la comunidad. Este último tema, la revitalización del sector y toda su área de influencia (Aeropuerto, edificio de la Gobernación, mercado La Ramada, ex Terminal de buses, primer y segundo anillo), pasa por desarrollar actividades que generen ingresos para su mantenimiento y repago, proponer actividades diarias y

técnicas que deben ser tomadas en cuenta en este tipo de obras. Este es el contexto actual del Tahuichi. Todos coincidimos en que el estadio necesita ser refaccionado, pero con la planificación adecuada de todo el proceso de implementación y la optimización de los recursos económicos y técnicos, a fin de obtener un producto factible y sostenible por mucho tiempo. Ahora ¿y qué del escenario de fútbol soñado para una urbe como la nuestra? Estamos convencidos que cualquier intención de ampliar Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Viene de la página anterior

16

su capacidad de 33.000 actuales a 50.000 o 60.000 espectadores está fuera de lugar por las restricciones espaciales, normativas de aeronavegación que limitan su crecimiento vertical y, finalmente, porque tendríamos que partir de cero para proponer un nuevo estadio en ese lugar, con los conflictos de tráfico y otros al duplicar su capacidad, sin resolver la problemática integral planteada. Por lo tanto, nuestra opinión es que Santa Cruz debe aspirar a contar con dos escenarios deportivos debidamente acondicionados, de diferentes magnitud, cada uno con sus instalaciones adecuadas y de calidad. Uno de ellos debe ser el Tahuichi remodelado, con su aporte de revitalización urbana para no menos de tres décadas. El otro, de características de Estadio Olímpico, debe ser propuesto en la Villa Deportiva Abraham Telchi, cuyo plan maestro desde hace mucho tiempo lo contempló, planificó y previó con inmejorables condiciones para esta y otras disciplinas deportivas, habiendo sido algunas ya implementadas. Tiene que ser un escenario deportivo con capacidad de entre 50.000 y 60.000 espectadores, con las instalaciones adecuadas y bajo normas deportivas internacionales. Esto permitiría un mejor aprovechamiento, uso y disfrute del deporte cruceño y de otras actividades habituales en este tipo de escenarios, que van desde conciertos musicales, actividades masivas religiosas, cívicas y educativas. Con ello se situaría a Santa Cruz en el mapa de los grandes eventos internacionales, pudiendo albergar todo tipo de espectáculos de talla mundial.

P

ara romper el maleficio que padecen muchas instituciones, ese que carga tintas en malas noticias y hace olvidar o ignorar las buenas, la CRE abre espacios para compartir sus buenas nuevas.

Más estudiantes premiados con becas por su excelencia

T

res mil quinientos estudiantes destacados de Santa Cruz en 2012 se sumaron este año al ‘ejército’ de niños y jóvenes favorecidos con el Premio 100 a la Excelencia que otorga la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) desde 1997. Para cumplir con este programa, la CRE destina desde hace dos años 2,5 millones de bolivianos, una inversión en educación aprobada por los socios que tiene la cooperativa en los 29 distrititos del departamento de Santa Cruz. Para el presidente del consejo de administración de la CRE, Miguel Castedo, el Premio 100 a la Excelencia es uno de los mejores aportes de la cooperativa a sus asociados. Lo demuestra la aceptación que ha tenido y su crecimiento desde que se inició hace dieciséis años. La primera versión, llamada entonces Becas Solidarias, arrancó con 55 estudiantes beneficiados con el aporte de 100 dólares cada uno y llegó a 2.000 premiados en 2011. Ya en 2012, el beneficio se amplió a 3.500 estudiantes. “Al no tener fines de lucro y conducirse con eficiencia, nuestra cooperativa, que pertenece a nuestros 500.000 socios, puede volcar sus excedentes en beneficio de la gente. Se destina el 50% a expandir la frontera

eléctrica y el 50% restante a cubrir los programas de responsabilidad social. En este caso estamos fomentando la excelencia de los jóvenes escolares y los valores para que sepan que el esfuerzo se premia”, dice Castedo. Pero la CRE no solo apuesta a incentivar los estudios en los niños y jóvenes del nivel escolar; también lo hace en el nivel universitario, a través del programa Creando Valor. Éste consiste en la entrega, cada año, de cien becas a los mejores estudiantes de más de veinte carreras ofrecidas por la

Utepsa, la Udabol, la UPSA, la UEB y la Nur. “El país necesita educar y capacitar a sus nuevas generaciones, para mejorar sus niveles de producción y desarrollo”, dice el gerente general de la CRE, Carmelo Paz, para quien “gran parte del trabajo recae en los padres de familia y en el esfuerzo de los propios niños y jóvenes, a los que hay que apoyar de manera decidida; y una forma de hacerlo, es con incentivos como los que da la CRE a través de su Premio 100 a la Excelencia y de Creando Valor”.

CRE amplía planta de energía en Velasco

L

a Cooperativa Rural de Electrificación CRE Ltda. amplió a 8,2 megavatios la capacidad de generación de energía eléctrica de su planta en San Ignacio del sistema aislado Velasco, a través de la instalación y puesta en marcha del séptimo equipo que garantiza satisfacer la demanda de la provincia y sus comunidades hasta el año 2020. La ampliación de la planta demandó a la CRE una inversión total de alrededor de un millón de dólares, en la que se incluye la compra del equipo Carterpillar CAT 3516, de una potencia de 1.600 kilovatios, así como obras civiles complementarias y necesarias en la ampliación de la

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

planta. A la fecha, las inversiones de la CRE en Velasco, donde opera desde 1997, ascienden a 60 millones de bolivianos. Actualmente, la CRE da energía eléctrica a 7.814 socios

y usuarios de la provincia Velasco, a través de un tendido eléctrico que cubre 483.5 kilómetros de líneas en Media Tensión y 222.3 kilómetros en líneas en baja tensión.

El presidente del consejo de Administración de la CRE, Miguel Castedo, aseguró durante la inauguración de los nuevos equipos de la planta en San Ignacio de Velasco, que la cooperativa cumplirá con las inversiones comprometidas en los sistemas aislados en la gestión 2012-2015. Un compromiso que fue aplaudido por las autoridades municipales de San Ignacio, San Miguel y San Rafael, y bendecido por monseñor Carlos Stetter. El Concejo de San Ignacio decidió dar muestras de agradecimiento a la CRE por sus inversiones en la provincia, distinguiéndola con la estatuilla “El Jichi del Guapomó”.


BOLIVIA VIVA Testimonio

Crystal del Chaco E C

dson Hurtado echa mano de sus dotes de periodista y escritor para retratar a una mujer que nació hombre, que padeció horrores al asumir su identidad y que hoy, pese a las muchas batallas vencidas, aun siente que ser mujer en Bolivia ‘es profesión de alto riesgo’. Cómo no...

uando el Coronel Pérez se enteró que uno de sus conscriptos se escapaba algunas noches del cuartel y volvía de madrugada vestido de mujer, lo mandó arrestar y lo confinó a una celda. Preocupado por el cierre anual de gestión, el Coronel no sabía cómo proceder, así que repitió lo que los militares de la época mejor sabían hacer. Mandó que le dieran una paliza. Crystal aún recuerda las botas pesadas, los cinturones afilados y los certeros golpes que le propinaron esos camaradas suyos, a los cuales no les guarda ningún rencor. Es más, alguna vez se los encontró, ya asumida como travesti, y los saludó cordialmente. Ellos seguían sorprendidos, pero al contrario de la última vez, reaccionaron de una manera amigable y hasta íntima. “Me limpié la sangre y volví a hacer lo que tenía que hacer, porque faltaba una semana para el licenciamiento y yo quería salir bien del cuartel”, cuenta con algo de nostalgia. Crystal se licenció del cuartel y una vez afuera, asumió su identidad de género y se definió como mujer. Hoy es una de las dos travestis que caminan por la calles de Camiri, altiva y orgullosa, exhibiendo los tatuajes del cuartel y luciendo una larga cabellera oscura, que se mueve silenciosa al compás del viento. Ella trabaja casi todos los días de la semana, pero las ojeras de sus ojos rojos no disimulan las noches de juerga que ha disfrutado. “Yo trabajo mucho, y también me divierto. Tengo derecho”, dice, antes de llamar a su madre, indicándole que va a viajar de nuevo. Se dedica al comercio; compra y vende coca. Viaja por pueblitos con sus bultos, así, vestida de mujer, ganándose el pan de cada día y la cerveza de cada noche. Está llegando de Gutiérrez, y pronto se irá a Cabezas, Itanambikua, Imbochi y finalmente a Cuevo, desde donde manda coca a otras comunidades del chaco camireño. En los últimos tiempos no ha sentido mucha discriminación, ya sea por su trabajo honesto, o porque las personas con que se relaciona habitualmente han terminado por aceptarla y respetarla como lo que es: una mujer trabajadora. Pero no siempre fue así. “Antes

Crystal, seria pero segura, comparte con Edson Hurtado su historia de vida. Un gesto que la libera de temores y que ayuda a comprender más y mejor a la comunidad de travestis.

nos correteaban, nos insultaban. Una vez me pegaron bien feo. Pero eso me sirvió para seguir queriendo ser mujer, porque eso era lo que yo quería. Y lo logré”, cuenta seriamente. “Estoy un poco gorda, pero es por la diabetes”, dice, y luego ríe con una risa delicada, silenciosa y agradable. Se enamoró de un camarada a los 18 años, y dentro del cuartel vivió un romance digno de una película. “Pero luego él se fue a estudiar a la ciudad y yo me quedé, porque no tenía recursos para irme. Lo he visto alguna vez. Está casado y tiene dos hijos. Yo aún me acuerdo de sus besos”, y los ojos le brillan cuando lo recuerda. Hace poco terminó una relación. No tuvo suerte, o no la valoraron, que es lo mismo en el mundo de la gente que cree en el amor, como ella. “Yo lo ayudaba, le daba sus gustos, y estábamos bien. Hasta que empezó a portarse mal y a tratarme mal. Yo estaba enamorada”, afirma contundentemente, y luego dice: “Pero no funcionó. Y listo. Espero algún día encontrar un hombre, formar un hogar. Si se aprueba el matrimonio gay, yo me caso. Y no sé, me gustaría adoptar un niño. Si me dejan.” Crystal nunca ha ejercido el trabajo sexual comercial. “Alguna vez se me pasó por la cabeza, pero no me animé. Prefiero trabajar vendiendo coca. Gano más y no corro tanto peligro. Pero respeto a las chicas que lo hacen. Ellas tendrán sus motivos”, dice con

En Camiri la siguen mirando como a un bicho raro cuando pasa por la plaza o va al mercado. Pero en los pueblitos, en donde convive con otros comerciantes y con indígenas guaraníes, no se siente tan hostigada. “Ellos me miran, se ríen, pero nada más. Me respetan. Y tengo varias amigas guaraníes. Es difícil, pero a veces me tratan como a una mujer”. No tiene vergüenza de mostrarse como lo que es, aunque sepa que en el fondo, algunos siguen sintiendo asco al verla, o hablan a sus espaldas, la insultan y se burlan. Ella lo aguanta todo. Ya lo hizo. Y seguirá haciéndolo. Porque sabe que ser mujer en Bolivia, sigue siendo una profesión altamente riesgosa. Y más para una mujer travesti. Crystal tiene al Chaco como patria

Edson Hurtado Periodista y escritor

“En los últimos tiempos no ha sentido mucha discriminación, ya sea por su trabajo honesto, o porque las personas con que se relaciona han terminado por aceptarla y respetarla como una mujer trabajadora. Pero no siempre fue así. ‘Antes nos correteaban, nos insultaban…’, recuerda Crystal.” algo de tristeza, como si en el fondo sintiera un poco de lástima. Su familia la tuvo que aceptar a la fuerza. Ella nunca tuvo la intención de cambiar. “Yo lo único que quería era ser mujer, y nadie me iba a convencer de lo contrario. Y ahora soy mujer, como ve”.

y a su corazón como fortaleza. Vive, trabaja y ama en medio de esas montañas. Bebe la misma agua del río Parapetí que bebían sus antepasados heterosexuales, y está tratando de llevar una vida normal. Es mujer, ha luchado para serlo, y morirá siéndolo.

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


MUNDANAS

¿Qué les está pasando a los poderosos?

A

unque muchos no lo crean, el poder ya no es lo que era antes. Es cada vez más fugaz, afirma Moisés Naim, autor del libro “El fin del poder”, del que El País de España extrae las ideas centrales, expuestas porel mismo autor en el siguiente artículo.

Moisés Naim Escritor / El País

18

En su primer discurso ante el Congreso, en 2009, el presidente Obama propuso un presupuesto con ambiciosas inversiones en energía, sanidad y educación. “Esto es América”, proclamó. “Aquí no vamos a lo más fácil”. Cuatro años después, hasta lo fácil se le ha vuelto imposible. “Acordemos aquí, y ahora, mantener al Gobierno funcionando, pagar las facturas a tiempo y proteger el crédito de Estados Unidos”, imploraba Obama al Congreso hace unas semanas. Evidentemente, el presidente de la superpotencia no se debe sentir muy poderoso. El resultado de los comicios en Italia ha sumido al país en una crisis

“La degradación del poder también plantea amenazas para nuestro bienestar, familias y vidas. Explica por qué Washington está bloqueado, por qué a Europa le cuesta actuar con eficacia ante problemas económicos, por qué proliferan los Estados fallidos o por qué decisiones urgentes se toman tarde y mal.” aún mayor de ingobernabilidad, y en Israel y Reino Unido, Benjamín Netanyahu y David Cameron se han visto obligados a forjar complejas coaliciones para poder gobernar. Las victorias electorales con grandes mayorías son cada vez menos frecuentes. A nivel mundial, la comunidad internacional no logra actuar para detener las matanzas en Siria o el calentamiento global. El poder ya no es lo que era. Se ha vuelto más fácil de obtener, más difícil de usar y mucho más fácil de perder. Un ejecutivo puede celebrar su ascenso a la dirección de su prestigiosa compañía solo para descubrir que una empresa recién creada está arrasando con sus clientes. Un político que llega a primer ministro puede encontrarse maniatado ya que una multitud de partidos minoritarios bloquea sus iniciativas. Un general puede comandar un enorme y costoso ejército sabiendo que su moderno armamento es inútil frente a exwww.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

plosivos caseros y terroristas suicidas. Y el nuevo papa, Francisco, ya sabe que predicadores de nuevo cuño están arrebatándole su rebaño en África y Latinoamérica. ¿Por qué el poder es cada vez más fugaz? Porque las barreras que protegen a los poderosos ya no son tan inexpugnables como antes. Y porque han proliferado los actores capaces de retar con éxito a los poderes tradicionales. Los Estados soberanos se han cuadruplicado desde 1940 (de 51 a 193) y no solo compiten entre sí, sino también con organismos internacionales, fondos de inversión, carteles de la droga y ONG transnacionales. En 2011, cuando estalló la Primavera Árabe, había 22 países gobernados por déspotas, frente a 89 en 1977, una clara señal de lo difícil que es hoy retener el poder. Y dentro de cada país, el poder también está más disperso. En 2012, solo cuatro de las 34 democracias más ricas del mundo contaban con un presidente o primer

ministro respaldado por una mayoría parlamentaria. Una creciente clase media, mejor informada y con mayor movilidad, está haciendo más difícil el ejercicio del poder. Un estudio realizado en 2001 por el politólogo Ivan Arreguin-Toft descubrió que, en las guerras asimétricas que estallaron entre 1800 y 1849, el bando más débil (en armamento y efectivos) alcanzó sus objetivos en el 12% de los casos. En las guerras de ese mismo tipo libradas entre 1950 y 1998, el bando presuntamente débil venció el 55% de las veces. El poder militar tampoco es lo que era. Como no lo es el poder empresarial. En 1980, en EE UU, una empresa situada en el 20% más importante de su sector tenía una entre diez posibilidades de perder ese puesto en los cinco años siguientes. Dos décadas después, esa proporción pasó a ser una de cada cuatro. Los presidentes de Estados Unidos y China y los consejeros delegados de JPMorgan Chase y Shell Oil siguen gozando de un poder inmenso, pero es mucho menor del que tenían sus antecesores. Antes, presidentes y directivos no solo se enfrentaban a menos rivales y competidores, sino que además tenían menos restricciones a la hora de utilizar ese poder. Restricciones como los mercados financieros, una población con más conciencia política y más exigente, y el escrutinio de los medios de comu-

nicación. Los poderosos, hoy, suelen pagar un precio mayor y más inmediato por sus errores. Internet, con su fuerza supuestamente “democratizadora”, no es lo único que está erosionando el poder. Las nuevas tecnologías de la información son herramientas importantes, pero para que ejerzan algún efecto necesitan usuarios, y los usuarios necesitan dirección y motivación. Facebook y Twitter fueron fundamentales en la Primavera Árabe. Pero las circunstancias que llevaron a derrocar a los tiranos fueron locales y personales: el desempleo y las expectativas insatisfechas de una clase media en expansión y mejor preparada fueron decisivas. Lo que está erosionando el poder tradicional son las transformaciones de aspectos básicos de la vida: cómo vivimos, cuánto tiempo y con qué calidad. Cómo trabajamos, nos movemos o nos relacionamos con nuestro entorno. Estos cambios se pueden agrupar en tres revoluciones simultáneas: La Revolución del Más. El siglo XXI tiene más de todo: más gente, más urbana, más joven, más sana y más educada. Y también más productos en el mercado, más partidos políticos; más armas y más medicinas, más crimen y más religiones. La pobreza extrema se ha reducido más que nunca y la clase media crece. Para 2050, la población mundial será cuatro veces mayor que 100 años antes.


Desde 2006, 28 “países de renta baja” han pasado a figurar entre los de “renta media”. Una clase media impaciente, mejor informada y con más aspiraciones está haciendo más difícil el ejercicio del poder. La Revolución de la Movilidad. No solo hay más personas con mejor nivel de vida, sino que además se mueven más que nunca. Según la ONU, 214 millones de personas viven fuera de sus países de origen, un 37% más que hace 20 años. Las diásporas étnicas, religiosas y profesionales están cambiando el reparto de poder entre las poblaciones y dentro de ellas. Personas, tecnología, productos, dinero, ideas y organizaciones tienen más movilidad, y por ello son más difíciles de controlar. La Revolución de la Mentalidad. Una población que consume y se mueve sin cesar, que tiene acceso a más recursos y más información, ha experimentado también una inmensa transformación cognitiva y emocional. El World Values Survey ha descubierto que existe cada vez más consenso en todo el mundo sobre la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como más intolerancia al autoritarismo. La insatisfacción con los sistemas políticos y las instituciones de gobierno también es global. Juntas, estas tres revoluciones están erosionando las barreras que protegían a los poderosos de sus rivales. La Revolución del Más ayuda a estos últimos a asediar esas barreras, la Revolución de la Movilidad les ayuda a rodearlas y la Revolución de la Mentalidad las socava. ¿Debemos celebrar este declive del poder tradicional? Claro que sí. Se han abierto más oportunidades para votantes, consumidores, jóvenes, mujeres y otros grupos tradicionalmente excluidos. Pero no todo es positivo. La degradación del poder también plantea amenazas para nuestro bienestar, nuestras familias y nuestras vidas. Explica por qué Washington está bloqueado, por qué a Europa le cuesta actuar con eficacia ante los problemas económicos, por qué proliferan los Estados fallidos o por qué tantas decisiones urgentes se toman tarde y mal. Ante el fin del poder tal como lo conocemos, nuestros tradicionales sistemas de controles y equilibrios —concebidos para limitar el poder excesivo— amenazan con transformar a muchos Gobiernos en gigantes paralizados. El tamaño ya no significa fuerza. La burocracia ya no significa control. Y los títulos ya no significan autoridad. Y si el futuro del poder está en la subversión, los bloqueos y las interferencias, ¿podremos recuperar algún día la estabilidad? Sí. Pero eso requerirá entender mejor las mutaciones del poder.

Los límites de la reforma

MUNDANAS

E

l papado de Franciso, el papa argentino, se inicia bajo la presión de grandes expectativas de cambios en la Iglesia católica. ¿Hará una reforma, una revolución o quedará solo en promesas? Washington Uranga Periodista uruguayo

19

L

os primeros pasos, y sobre todo, los gestos del papa Francisco siguen generando expectativas y muchas preguntas respecto de cuál será su accionar en el futuro, cuál su programa de gobierno en la Iglesia Católica de todo el mundo. Una mirada a los antecedentes del propio Jorge Bergoglio llevaría a pensar que si continúa, como es esperable, con los mismos lineamientos de su acción en la Argentina y en Buenos Aires, no habría que esperar cambios significativos en el rumbo de la Iglesia. Lo lógico y esperable a la luz de los antecedentes es que Bergoglio reafirme las grandes orientaciones doctrinales que ha seguido la Iglesia en los últimos tiempos y que fueron ejecutadas por sus antecesores Juan Pablo II y Benedicto XVI. ¿Por qué entonces su designación despierta expectativas de renovación alentadas incluso por figuras importantes de la llamada Teología de la Liberación? En primer lugar esto ocurre, seguramente, porque el estilo de Bergoglio como Papa se aparta en mucho de sus anteriores. Le devolvió “humanidad” al papado rompiendo con el protocolo y generando, con mucha inteligencia,

“Todo parece indicar que Bergoglio cumplirá la tarea de ser un reformador, no un revolucionario, en la Iglesia. Para muchos esto no bastará, será insuficiente dada la velocidad de los cambios. Para otros, podría ser la forma de sentar las bases para que se abrieran las puertas a la renovación...” gestos de proximidad a la gente y enviando señales al interior de la Iglesia para indicar que quiere promover cambios, que quiere encontrar la manera de dar respuesta a los desafíos que hoy se le plantean al catolicismo y a la institución. Una demostración de lo anterior fue el incidente que protagonizó con el cardenal estadounidense Bernard Law, acusado de haber encubierto a unos 250 curas pederastas entre 1984 y 2002, cuando fue arzobispo de la diócesis de Boston, en Estados Unidos. Bergoglio y Law, que renunció a su diócesis después de haber recibido las acusaciones de encubrimiento, se cruzaron en la Basílica Santa María la Mayor, en Roma, donde

el estadounidense es arcipreste emérito. El norteamericano vio al Papa, lo saludó y siguió su camino. De inmediato, relatan testigos, Bergoglio dijo a sus colaboradores: “No quiero (por Law) que frecuente más esta basílica”. Al margen de los gestos públicos, que pueden ser parte de una estrategia para instalar su figura en el inicio del pontificado, actitudes como la relatada podrían indicar que Bergoglio está dispuesto a tomar firmemente las riendas de la institución eclesiástica poniendo límites a los desaguisados y, si es necesario, sacando del juego a quienes tienen conductas que Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS Viene de la página anterior

20

a su juicio se contradicen con la doctrina y la moral que la misma Iglesia predica. Pero volviendo a la pregunta con la que iniciamos esta nota. Dada su tradición conservadora, ¿se pueden esperar cambios importantes de Bergoglio en su condición de pontífice? El suizo Hans Küng, quien fuera uno de los teólogos más importantes del Concilio Vaticano II hace medio siglo, compañero en esa tarea de Joseph Ratzinger y luego duro crítico de la acción de éste cuando estuvo al frente de la Congregación de la Doctrina de la Fe y luego como papa, ha dicho que Francisco “asumirá una posición más reformista que la del papa anterior (Benedicto XVI)” y que “no hará una revolución, sino que realizará reformas lentamente”. En declaraciones al diario O Globo de Brasil, y para explicar lo anterior, Küng utilizó una comparación y dijo que Bergoglio cumplirá en la Iglesia Católica una tarea semejante a la que desempeñó Mijail Gorbachov en la Unión Soviética de los años ochenta.

acera opuesta de la Teología de la Liberación que ha sido discutida y condenada en más de una ocasión por diferentes estamentos de la Iglesia institucional. Es más. La presencia de Boff en la Argentina fue cuestionada en más de una ocasión por la jerarquía de la Iglesia ya en tiempos en los que Bergoglio tenía una voz importante de mando. Sin embargo Boff rescata ahora el hecho de que Bergoglio haya elegido el nombre de Francisco para su pontificado porque “Francisco no es un nombre, es un proyecto de Iglesia, pobre, sencilla, evangélica y desprovista de todo poder”. Y agregó que “Francisco fue obediente a la Iglesia y a los papas, pero al mismo tiempo siguió siempre el camino con el Evangelio de la pobreza en la mano”. El teólogo brasileño dijo también que con los gestos realizados hasta ahora el nuevo papa quiere “presidir en la caridad”, dejando de lado la condición de “monarca absoluto, revestido de poder sagrado” y dándole “centralidad al Pueblo de Dios”. Y destaca el hecho de que Bergoglio “viene del Gran Sur, donde están los más pobres de

“Ha quedado demostrado que el poder de interlocución y de lobby del Vaticano es significativo. Bajo la gestión de Bergoglio como un papa que predica la justicia internacional y la defensa de los pobres ¿tendrá el Vaticano más protagonismo en los organismos internacionales para reclamar mayor justicia?” “El (por Gorbachov) no hizo una revolución, sino que introdujo reformas que corrigieron los errores que había antes. Lo mismo espero de Bergoglio, aun cuando no haga una revolución, para no dividir la Iglesia, él empezará a introducir reformas.” Otros dentro de la Iglesia sostienen que bastaría que Francisco retome los lineamientos del Concilio Vaticano II y los lleve a la práctica para que muchas cosas en la Iglesia cambien, se modifiquen sustancialmente. Se trata de grandes orientaciones nacidas hace medio siglo, cuya implementación inició el papa Paulo VI (1963-1978) y que luego fueron congeladas o revertidas por Juan Pablo II y Benedicto XVI. No deja de llamar la atención también las opiniones y la carta de crédito abierta por reconocidos teólogos de la liberación latinoamericanos como los brasileños Leonardo Boff, Frei Betto y Oscar Beozzo. En términos conceptuales y prácticos, Bergoglio se ubica en la www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

la humanidad y donde vive el 60 por ciento de los católicos” para asegurar que “con su experiencia como pastor, con una nueva visión de las cosas, desde abajo, podrá reformar la curia, descentralizar la administración y dar un nuevo rostro creíble a la Iglesia”. Una pregunta que alguien podría hacerse es si Boff, quien fue sancionado por sus ideas por Juan Pablo II y a iniciativa de Ratzinger, y terminó abandonando el sacerdocio católico, está en realidad expresando un punto de vista respecto de lo que cree que hará Bergoglio, o bien está exponiendo su mirada para, del modo que sea, marcarle un plan de acción al nuevo papa. O quizás todo se reduzca a una expresión de deseo y a extender una carta de crédito a la espera de los hechos. No lo aclara el propio Boff. Y tampoco parece probable que Francisco lo convoque como su asesor... por lo menos en lo inmediato. Pero Boff no es el único que ha puesto a circular opiniones en este sentido. Frei Betto, otro teólogo a quien se ha conocido en el mundo entre otros motivos por su muy estrecha amistad con Fidel Castro, presentó sus reparos respecto de la trayectoria eclesiástica y política de Bergoglio. Sin embargo, dijo que “San Francisco de Asís (de quien el Papa tomó el nombre) es símbolo de la opción por los pobres y la ecología” y eso significa que Bergoglio “tiene conciencia de que hay que reformar la Iglesia”. Agregó que “tengo muchas esperanzas de que este hombre (por Bergoglio) sea coherente con la inspiración de san Francisco de Asís”. Aunque recogió también otra preocupación que está presente en algunos círculos políticos y eclesiásticos: “América latina es ahora, con sus gobiernos progresistas, un problema para el sistema y para la Casa Blanca. Espero que esta elección no sea una nueva estrategia del neoliberalismo para América del Sur, para combatir los procesos de Chávez, Cristina, Correa, Evo, Lula y otros”. En declaraciones hechas a la televisión brasileña, José Oscar Beozzo, sacerdote católico, teólogo de la liberación e historiador, se expresó en términos similares a los anteriores. Subrayó la importancia que se le da al hecho de que Bergoglio haya elegido el nombre de Francisco y dijo que esto implica en sí mismo un programa de gobierno para que la Iglesia “vuelva a ser servidora y pobre, que tenga una apertura al mundo musulmán y que adquiera una perspectiva ecológica” que estuvo presente en el santo de Asís. Y se declaró feliz “porque la agenda de la iglesia latinoamericana entre en la iglesia mundial”. Sin duda Bergoglio es

un exponente de la Iglesia latinoamericana actual. Fue una de las figuras clave de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Aparecida (Brasil), en 2007. Allí fue reconocido por sus pares del continente y fue uno de los principales redactores del documento final. Hay quienes señalan que fue allí donde Bergoglio generó gran parte de su prestigio e inició realmente su camino al pontificado. Pero es claro que esta Iglesia latinoamericana actual está muy lejos de la Iglesia renovadora y posconciliar de Medellín (1968) y Puebla (1979), ocasiones en las se sintió con fuerza la influencia de los teólogos de la liberación y en las que se ratificó con firmeza la “opción por los pobres”. Esta Iglesia latinoamericana actual, que no abandona el reclamo por la justicia, que insiste en la paz y la atención a los pobres y a los desvalidos, usa más la palabra reconciliación que la palabra liberación, y está más preocupada por recuperar el espacio que el catolicismo pierde en la sociedad y por preservar los valores católicos en la cultura, que por su cercanía y alianza con los movimientos sociales y populares. Esa es la Iglesia que representa Bergoglio y la visión que llevará al pontificado. Aun así, vista la situación actual de la Iglesia universal, la perspectiva latinoamericana introduciría un cambio significativo en la Iglesia mundial. “Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres”, dijo Francisco al reunirse con los periodistas, para sumar un gesto más en la línea de los que viene suscitando desde que asumió el pontificado. Y ratificó, para quitar cualquier duda, que eligió su nombre por Francisco de Asís, “un hombre de paz, el hombre de la pobreza, que ama y mantiene lo creado” en clara alusión a una perspectiva ecológica. En esa misma audiencia Bergoglio se autoadjudicó el papel de “reformador”, pero lo completó con un rasgo que es parte de su discurso tradicional: “La Iglesia, aunque es una institución humana, no tiene naturaleza política, sino que es esencialmente espiritual. Es el Pueblo de Dios, el santo Pueblo de Dios, que camina al encuentro con Jesucristo”. Todo parece indicar que Bergoglio cumplirá la tarea de ser un reformador, no un revolucionario, en la Iglesia. Esa reforma podría conducir a la puesta en práctica de muchas de las decisiones que se adoptaron en el Concilio Vaticano II y que quedaron en el olvido. Para muchos esto no bastará, será


MUNDANAS claramente insuficiente dada la velocidad de los cambios. Para otros, si esto se concretara, podría ser la forma de sentar las bases para que se abrieran las puertas a la renovación, incluso para permitir que germinen otras ideas, otras miradas. Para otros, los más pesimistas, será la manera de cambiar algo, de manera superficial, para que todo quede como está. En cualquier caso habrá que esperar los próximos pasos del nuevo papa y analizar cada nombramiento, cada gesto, cada decisión, además de sus discursos y declaraciones. Si es fiel al estilo que lo ha caracterizado en su ejercicio episcopal, Bergoglio no producirá hechos espectaculares, cambios abruptos. Tomará decisiones –tiene la mano firme– y las traducirá en normas, designaciones, lineamientos. Una de las primeras tareas que parecen inevitables será la reforma de la curia romana, del gobierno central de la Iglesia. Allí encontrará, sin duda, fuertes resistencias. Bergoglio no fue el candidato preferido por los curiales ni tampoco por los italianos. Ni Angelo Sodano (ex secretario de Estado de Juan Pablo II) ni Tarcisio Bertone (ex secretario de Estado de Benedicto XVI) tenían a Bergoglio como candidato. Querían a un italiano (¿Scola?) que le diese continuidad a la forma de manejo de la curia y que no insistiese en investigar en los casos de corrupción y mal manejo. Todo indica, por el contrario, que una de las razones por las que se escogió a Bergoglio es por su fama de hombre prolijo, buen administrador y apegado a las normas, para que investigue y tome decisiones. Con esas cualidades la reforma de la conducción de la Iglesia parece una de las primeras tareas. Tan importante como inevitable. Si lo intenta tendrá que dar muchas batallas internas y vencer resistencias importantes. Una clave será entonces los nombramientos que realice, en particular el del nuevo secretario de Estado. Pero la reforma de la Iglesia pasa también por una forma más colegiada de gobierno, compartida por el Papa con los obispos y cardenales. Algunos mensajes en ese sentido ya mandó Francisco y una decisión en esa línea estaría en consonancia con la idea de retomar el Concilio Vaticano II. Esto implicaría más consulta, más participación en las decisiones por parte de los episcopados nacionales. Desde su condición de arzobispo de Buenos Aires y de presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Bergoglio discutió con Roma para defender su autonomía. Ganó y perdió. Nunca se desacató.

Pero también ha sido inflexible en mantener el poder y su propia autoridad. Tomó decisiones e impuso sus puntos de vista. Nunca permitió indisciplinas. Es difícil saber qué hará desde el pontificado. Se abren muchas posibilidades y son numerosos los aspectos para tener en cuenta. Otros rescatan que en su actuación en Argentina el cardenal Bergoglio fue un gran impulsor del diálogo inter religioso, una carencia notable y un retroceso grave en los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Esta podría ser también una característica de la acción de Bergoglio como papa. El Vaticano no es una potencia mundial, pero es una referencia política importante en el diálogo con las potencias. En distintas situaciones ha quedado demostrado que su poder de interlocución y de lobby es significativo. Bajo la gestión de Bergoglio como un papa que predica la justicia internacional y la defensa de los pobres ¿tendrá el Vaticano una presencia más protagónica en los organismos internacionales para reclamar mayor justicia? Uno de los calificados voceros de la Iglesia en la materia es el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga. Un llamado a este arzobispo para participar del gobierno central de la Iglesia podría estar dando un indicio en este sentido. También se maneja la posibilidad de que Francisco convoque a un concilio, una gran asamblea de los obispos de todo el mundo, para estudiar los problemas, buscar alternativas. Puede ser también una forma de vencer las resistencias al cambio. Pero, claro está, este hecho también puede limitar el poder del Papa. ¿Recurrirá Bergoglio a esta instancia aun a riesgo de autolimitarse? Si uno atendiera a su historia reciente la respuesta debería ser que no. Lo que sí está claro es que Francisco está decidido a “humanizar” la figura del papa, a entablar otro tipo de relaciones con la gente, con el pueblo, hablando un lenguaje comprensible para todo el mundo, acercarse a los problemas y a las inquietudes de los fieles. Para hacerlo, Bergoglio tiene la “escuela de la calle” porteña, su caminar en los barrios, escuchando y dialogando. Seguramente esto no basta, incluso puede resultar no más que un maquillaje, pero hará a la Iglesia y al Papa más “amigables” para la gente. Para lo demás, respecto de lo aquí planteado y de otros muchos temas que han quedado por fuera, habrá que aguardar a que los hechos desplacen y den por tierra con las especulaciones.

21

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


LECTURAS

El zen, esa extraña filosofía que domina en las corporaciones

A

unque deriva del budismo, el zen no es un religión, como muchos creen. Es más bien una filosofía, una escuela del budismo que busca la sabiduría. Carlos Duarte explica.

22 Carlos M. Duarte M Ingeniero comercial

¿

Qué tienen en común el actor de cine Richard Gere, el mítico empresario Steve Jobs (1955-2011, Apple Computer Inc.), el deportista Tiger Woods (golf), el empresario en tecnología Kazuo Inamori (Kyocera Inc.), y muchos empresarios, banqueros, artistas, profesionales, y personas comunes? Que son budistas, o practican las herramientas del budismo para lograr la serenidad y paz espiritual que les permite ser exitosos en sus actividades.

de uso en terapias antiestrés. ¿Qué es el Zen? Es una escuela del budismo que busca la sabiduría más allá de la racionalidad, a través de la experiencia del autoconocimiento interior del sujeto, y no de su conocimiento racional. Como tal, busca la esencia de la realidad, y a través de ella del mundo o entorno. El Zen postula que todo lo que nos rodea, incluyendo nosotros mismos y lo que sentimos, son sólo construcciones mentales, y por lo tanto en la

“El zen no es una religión, si bien deriva de una, que es el budismo. Es más bien una filosofía de vida y enfoque de la realidad, y por eso ha sido aceptado y apreciado en el occidente. Es, además, una disciplina que estudia la mente humana y su funcionamiento esencial Pone énfasis en la variable tiempo...” La sorpresa es que sólo una minoría de ellos son religiosos, la gran mayoría son laicos o de otras religiones distintas del budismo. Es que el budismo tiene una rama, por decirlo así, que es laica, no religiosa al estilo tradicional del budismo tibetano, que se llama Zen, y que está siendo descubierta y usada por todos aquellos que van gozando de sus beneficios. Este fenómeno es patente en las grandes corporaciones empresariales, y en las clínicas del mundo a través de herramientas como la Meditación de Atención Plena o Mindfulness, www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

medida de que dispongamos de una mente sana y abierta podremos tener acceso a una realidad y a un mundo también sanos y libres de inquietudes y ansiedades, sufrimientos según su jerga. La base para llegar a tener una mente así es la meditación; de ahí viene su nombre. Su origen está en la India y en sánscrito se llamó dhiana, que derivó en chan cuando llegó a China en el siglo VII, y luego a Zen cuando arribó a Japón. El fin del zen es el Nirvana o Iluminación, que equivale al despertar, al darse cuenta, al adquirir conciencia plena de lo

que uno es. Esto no significa “irse a un cielo” sino descubrir la felicidad de vivir a plenitud el momento y el lugar en el que acontecen las cosas. Por eso se le llama también la filosofía del “aquí y ahora”. El zen no es una religión, si bien deriva de una, que es el budismo. Es más bien una filosofía de vida y enfoque de la realidad, y por eso ha sido aceptado y apreciado en el occidente. El Zen es una disciplina que estudia la mente humana y su funcionamiento esencial. La preferencia viene del énfasis que pone el zen en la variable que más aproblema al humano moderno, el tiempo. La vida inquieta, llena de desafíos, de ambientes competitivos, causa estragos en la psiquis de las personas, y ha originado una nueva enfermedad que está de moda, el estrés. El Zen no es propiamente una terapia, pero su modelo mental permite revisar los paradigmas y arquetipos que caracterizan la vida moderna y la llenan de agobio, y presta las herramientas para lograr cambiarlos y adaptarlos a un vivir más sereno combinando las exigencias de vivir y ser exitosos con la necesidad de todo ser humano de lograr su felicidad. ¿Cómo lo logra? Conjuncionando algunas ideas básicas que subyacen en la plataforma ideológica del Zen, y dándoles un caracter instrumental. En el recuento que sigue no haremos mención de algunos aspectos de estudio del Zen como cuerpo de conocimientos y filosofía porque escapan al contexto de este artículo, pero baste decir que el Zen es rico

en temas de estudio y hoy por hoy es una gran fuente de conocimientos para las neurociencias o la psicología y psiquiatría, por ejemplo. Esas ideas básicas, al alcance de todo el mundo, son: 1. Todo, absolutamente todo, es una construcción mental. No existe fuera de nuestra mente. Nosotros creamos nuestra realidad. Si lo miramos didácticamente, el “levantarnos con el pie izquierdo” sería una muestra de cómo podemos crear un mal día a partir del estado de nuestra mente. Esta idea fue muy utilizada por Steve Jobs, de Apple Computer Inc., en el diseño de sus equipos como los Ipod y Iphones. Jobs, por ser budista zen, conocía el funcionamiento de la mente humana y fue capaz de crear las realidades que su mente quiso en la mente de sus clientes y usuarios; su éxito demostró la efectividad del método. En general, ésta es una de las ideas más recurridas por todos los estudiosos y practicantes del Zen, ya que les permite visualizar el efecto de sus esfuerzos y lograrlos. Así, el golfista Tiger Woods menciona que él “visualiza” donde quiere poner la bola, y ahí la pone. Un derivado anecdótico y gracioso de esta idea es toda la corriente pseudo científica denominada El Secreto, que postula una pseudo ley natural llamada Ley de la Atracción, según la cual todo estaría al alcance de todos, poco más o menos. Eso no existe. 2. Llegamos desnudos y nos vamos desnudos, y durante toda la vida andamos desnudos. Lo único que tenemos es el momento presente, el


LECTURAS que estamos viviendo. El pasado no está disponible, ya pasó, y nada podemos hacer para modificarlo. Y el futuro no es más que una ilusión, no existe. Sólo existe el presente. Por lo tanto, es muy poco lo que tenemos y debemos usarlo en algo que nos haga feliz. Esto obliga a definir contextos y prioridades en el diario vivir, de manera de cumplir con la misión que tenemos como seres humanos: ser felices en este tránsito humano. Aquí entran las distintas concepciones del “para qué estamos aquí”: ¿para acumular riquezas? ¿Acumular bienes materiales aún sacrificando a la familia? ¿Qué significa ser felices? ¿Dominar a otros nos hace más felices? Detrás de esta idea subyace el concepto de Optimización, del tiempo, los recursos, lo que sea. Por eso es que el Zen es la base ideológica de los sistemas de Calidad basados en el ser humano, como el de las 5 S´s del Japón, e incluso los basados en los procesos, como son las Normas ISO y similares. 3. No somos lo que parecemos ser. Lo que se ve de nosotros es un constructo, una máscara llamada

o temperamento” como lo llamamos corrientemente. 4. Mirar la realidad tal como es. Esta ha sido una de las frases de batalla del Zen, enfatizando una de sus ideas básicas: la objetividad en la aprehensión de la realidad. Normalmente vemos lo que queremos ver, y eso lo condicionan nuestras creencias. El Ego es quien nos marca la pauta de como vemos e interpretamos la realidad, es quien nos define el mundo en el que nos desenvolvemos. Según las creencias que hayamos internalizado desde que nacemos, veremos de una u otra forma a los pobres, a los ricos, a los cristianos, a los judíos. El Zen, mediante sus herramientas y su enfoque conceptual, nos enseña a mirar a la realidad sin esos cristales que la distorsionan, mostrándola en toda su crudeza o su potencialidad. Esta capacidad del Zen es la más preciada por los estamentos empresariales ya que está comprobado que mejora sustancialmente las habilidades de toma de decisiones, al enfocarse dedicadamente en el fondo, en la esencia de las cosas o eventos, sin distraerse en las creencias que la rodean.

“¿Para qué estamos aquí?, ¿para acumular riquezas, bienes, aun sacrificando a la familia?, ¿qué significa ser felices?, ¿dominar a otros nos hace más felices? ...El zen nos enseña a mirar la realidad en toda su crudeza o potencialidad...” Ego, que se forma con todos los condicionamientos que vamos recibiendo a lo largo de nuestra vida. El Ego no es malo per se, pero el problema es que no nos enseñan a dominarlo, y a lo largo de nuestra vida es la fuente de infortunios y sufrimientos porque se basa en la comparación y en la decepción que trae lo comparado. El Ego nos obliga a desear lo que no tenemos y tienen los otros; eso nos provoca ansiedad, y es la base de la vida alocada que llevamos “para llegar a tener” y satisfacer el apetito de este Ego que nos domina. Como tal, es la identidad que llevamos con nosotros, mediante la cual somos distinguibles de los demás. El dominio del Ego es la batalla permanente de todos los que practicamos el Zen, porque de su dominio depende la conquista de nuestra serenidad mental y por ende de nuestra felicidad. En la doctrina se habla de “anular” al Ego, de llegar al estado de “vacío”, pero para vivir tranquilos no es necesario sumergirse en la doctrina budista zen; basta con dominar nuestro Ego, “nuestro caracter

La herramienta que más se utiliza en esto es la meditación, la que viene siendo utilizada en los negocios desde la reconstrucción del Japón luego de la Segunda Guerra Mundial. En los momentos actuales la empresa que campea en estos esfuerzos es el gigante del internet, Google, la que incluso ha puesto a disposición del público sus experiencias a través de los escritos de su director de su programa Zen, Chade-Meng Tan, especialmente su libro “Busca dentro de ti”. Estamos hablando del uso del Zen para obtener utilidades, ya que son grandes corporaciones con afan de lucro las que lo usan, las que no se caracterizan por emprender aventuras místicas ni de ningún tipo que las aleje de su objetivo principal, las utilidades. 5. Los aspectos éticos del zen. El Zen, en si mismo, no tiene una plataforma ética ya que es una filosofía existencial. Esto significa que el practicante es quien define el modelo moral y ético que mejor acomode a sus valores o preferencias. Es decir, así como hay budistas zen también

hay católicos zen o judíos zen. Como filosofía, no se asienta en cimientos valóricos, y así tanto Hitler como la Madre Teresa pudieron haber sido practicantes zen. Lo que el Zen hace es afilar la mente, y no marca ni manda el cómo o en para qué la usamos. Esta libertad de enfoque espiritual es otro de los ingredientes de su rápida y entusiasta aceptación en el occidente, sobretodo en aquellas sociedades en las que existen religiones oficiales u oficiosas preponderantes. Habíamos mencionado que el Zen es mucho más que lo mencionado. Efectivamente, sus practicantes ayudan efectivamente en toda aventura intelectual y científica que signifique encontrar la esencia de la mente humana. La neurociencia, por ejemplo, encuentra en los científicos de enfoque Zen sus más fervientes investigadores. Esto tiene una razón de ser: el budismo, al decir de Albert Einstein, es la religión más científica entre todas las casi 3.000 religiones que existen en el mundo. Si cabe la extensión, el budismo es ciencia pura, y el Zen es la decantación conceptual del budismo. Tal es así que entre los científicos circula la certeza de que las enseñanzas budistas son similares en un 97% a la física cuántica y sus principios, como que muchos de ellos salieron de la doctrina budista, como el Principio de Indeterminación de Heisenberg, o la Estructura del Vacío de Bohr. En cuanto a las herramientas, no son totalmente privativas del Zen pero en su seno encontraron su esencia como instrumentos de mejora humana. Herramientas como la Meditación, la Visualización Creativa, el Yoga laboral, el arte de los haikus, la disciplina de los koans, son todas herramientas de uso común en los programas de mejoramiento ejecutivo de las grandes corporaciones que dominan los mercados del mundo. Asimismo es remarcable su influencia en las artes, a través del movimiento minimalista. La gran pregunta: ¿son traspasables los beneficios del Zen, dada la diferencia cultural entre el occidente y sus orígenes asiáticos? La respuesta es Sí, y la razón es que los problemas son los mismos aquí que en Japón o en el África: la vida vertiginosa nos atrapa y nos tritura, y cualquier enfoque que nos ayude a ser productivos y felices al mismo tiempo, es bienvenido. Además, la práctica enseña que está siendo parte importante de las estrategias exitosas de los que saben, los grandes capitanes de negocios del mundo. Eso solo demuestra su efectividad. (*) Director de ZAZENco Consulting SRL

Cortingas Apoyo Hospital de Niños

Repsol Bolivia se sumó a la campaña para la construcción de las nuevas salas de emergencia del Hospital de Niños “Mario Ortiz”, con un aporte solidario de Bs 70.000 que fue entregado simbólicamente por el gerente de Comunicación y Relaciones Externas de Repsol, Mauricio Mariaca, a los impulsores de la campaña, padre Mateo Bautista, responsable de la Pastoral de Salud, y a las delegadas de la Fundación Ayuda Damas Argentinas. Las obras demandarán una inversión total de 800.000 dólares.

Exposaludable, un éxito

La tercera versión de la Exposaludable, la Feria de la Salud Preventiva y la Calidad de vida, fue un éxito, asegura Ebaes, la empresa responsable de organizar la actividad. Realizada del 4 al 7 de abril en el campo ferial de Expocruz, la Exposaludable logró aumentar el número de expositores y de visitas, y también consolidar alianzas con maestros y padres de familia para asegurar los talleres estudiantiles saludables. El reto es continuar el trabajo en aula, a la espera de la próximo versión de Exposaludable prevista para 2014.

Coma sano

A propósito de ferias saludables, una buena noticia: una nueva opción de comida saludable, fresca y de calidad es la que está ofreciendo desde hace unos meses el chef de cocina Marco Antonio Paco, a través de Coma sano catering, un emprendimiento personal. Ofrece almuerzos de lunes a domingo, servicios de catering y atención de eventos, con platos variados que incluyen también platos especiales para cambiar hábitos de alimentación y para bajar de peso. Más información al 794-88526 o al correo marcoantoniopaco@hotmail. com. También en www.facebook.com/ almuerzosdeldia.

Misión técnica a Miami

La Cámara de Exportadores de Santa Cruz (Cadex) y la Cámara Americana de Comercio de Bolivia (Amcham) aceleran las gestiones para reeditar la Misión Técnica Formativa Miami realizada en 2012 con buenos resultados. La versión 2013 de la Misión está prevista del 10 al 14 de junio próximo y contempla capacitación en operaciones a través del aeropuerto y puerto de Miami, manejo de documentación aduanera y fitosanitaria de comercio exterior, así como visitas a DHL, Transportes Aéreos Bolivianos y al Canal de Panamá. Más información en Cadex, al 336-2030 o www.cadex.org

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

23


24

www.semanariouno.org Viernes 12 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.