El ‘cambio’ no llega a los trabajadores En los últimos años aumentó la precariedad laboral, y bajó el poder adquisitivo de los trabajadores. Así lo demuestra un informe del Cedla. Págs. 3-5
Semanario Nacional
José Luis Landívar preside el IBCE y habla de nuevo pacto
Recordando a viejas y nuevas víctimas judiciales
Homofobia, ¿hasta cuándo?, pregunta Edson Hurtado
El nuevo directorio del Instituto Boliviano de Comercio Exterior renueva su compromiso de alentar un pacto real entre el Estado y el sector productivo y exportador. Pág. 12
Winston Estremadoiro, Susana Seleme, Ovidio Roca y Alejandro Brown hablan de persecusión política, ausencia de estado de derecho y renovadas amenazas. Págs. 6-9
La sede no se mueve y la homofobia tampoco, dice Edson Hurtado al compartir otra historia sobre el padecimiento de los homosexuales en Bolivia. Pág. 13
• Viernes 26 al jueves 2 de mayo de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 509 • Bs 5
EDITORIAL
22
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
En la práctica...
Voz compartida
Trabajadores, sin ‘cambio’ P
Sin vueltas
H
ay un problema cada vez más grave, al que me parece que no le estamos dando la atención debida. Tiene que ver con educación ciudadana, sin duda, pero también con el sentido de la vida. Hablo de la práctica cada vez más usual por parte de conductores de vehículos de toda laya, de cruzar las intersecciones de calles y avenidas de la ciudad cuando les da la gana, ignorando las señales de tránsito y menos aun las luces de espera de los semáforos. Es una práctica ya tan común, que pasa desapercibida o, más bien, como fuera norma de conducta. Basta pararse en cualquier intersección y observar durante algunos minutos para comprobar que no exagero. No importa si se trata de calles de poco tráfico vehicular o avenidas de alto tráfico, y también de alta velocidad (porque eso de ‘velocidad máxima 40 km/hr’ tampoco se respeta). Lo mismo le da a la mayoría de los conductores, que no tienen ya no solo vergüenza, sino tampoco el mínimo respeto por su vida y menos aun por la ajena. Cruzan como relámpagos, las más de las veces, o a paso de tortuga, en otras oportunidades: van adelantando su vehículo lentamente,
que cuando una repara, ya están en la mitad de la intersección, obstruyendo el paso de los vehículos que sí tienen señal verde. El colmo de la sinvergüenzura es que hasta tocan bocina a los que están en primera línea, aguardando el cambio de luz del semáforo de rojo a verde. Ni bien pone luz amarilla, los que están atrás desesperan a todos con sus bocinazos imposibles de aguantar. He visto incluso suceder estos hechos en las propias narices de policías de Tránsito que suelen pararse en las mismas intersecciones, dizque para ayudarle al semáforo, ¡a ver! Son comportamientos que no solo molestan por la carga de abuso y prepotencia que traen, sino que preocupan porque son amenazas de inminentes accidentes de tránsito. A mí me requetepreocupa porque veo que ya no es un comportamiento esporádico, raro, sino –como digo antes- una norma de conducta. Una práctica que contagia a todos y que tiene un impacto directo en el ya caótico tráfico vehicular en la ciudad, así como en la incultura ciudadana que se reproduce luego en otros escenarios y momentos. ¿Será que es nomás un mal sin remedio?
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Cedla (Alerta Laboral) Enrique García Fernández (filósofo, escritor y político) Fundación Milenio (Análisis de Coyuntura) Ovidio Roca (economista) Edson Hurtado (periodista y escritor) José Antonio Prado (Cedura / Santa Cruz Como Vamos) Alejandro Brown (perseguido político) IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior) Anna Infantas (periodista, SouzaInfantas) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: José Luis Ortiz Licona Diagramación: SemanarioUno
or mucha propaganda oficial que haya diciendo que el actual gobierno es ‘revolucionario’, ‘socialista’ o abanderado del ‘proceso de cambio’, la realidad insiste en desmentirla por donde más debiera dolerle a las autoridades y funcionarios gubernamentales: por la situación que enfrentan los trabajadores –y los que ni siquiera alcanzan a eso, a trabajar-, hasta hoy útiles solo para alimentar discursos y ambiciones políticas. Un informe del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) da una medida de lo dicho. En su Alerta Laboral de abril, demuestra que, lejos de mejorar las condiciones laborales de los bolivianos, éstas se han vuelto aun más precarias en los últimos años. “…en todos los sectores del mercado laboral urbano, particularmente en el mundo familiar, la precariedad extrema creció en 150%”, sostiene el informe. No es una generalidad. El dato viene de la constatación de que en 2011, “la cantidad de ocupados con empleos precarios extremos se elevó a 51 en comparación con los 22 existentes en 2001, mientras que en el caso de las mujeres afectó a 65 de ellas”. Las cifras están en proporción a cada 100 trabajadores. O sea: solo 21 de cada 100 personas ocupadas contaban con empleos no precarios. Lo mismo sucedió en el caso de los funcionarios públicos y privados: el número de los que tenían empleos adecuados bajó de 51 a 41 en el primer caso, y de 29 a 20 en el segundo caso, considerando también el mismo periodo de tiempo.
“En 2011, ‘la cantidad de ocupados con empleos precarios extremos se elevó a 51 en comparación con los 22 en 2001, mientras que en el caso de las mujeres afectó a 65’. Las cifras están en proporción a cada 100 trabajadores. O sea: solo 21 de cada 100 ocupados contaban con empleos no precarios.” Con una realidad laboral como la descrita, ¿alguien puede creer que un incremento salarial de 8% es significativo? El Cedla responde: no. En realidad, la mayoría de los trabajadores solo ganan para cubrir su alimentación. Y los incrementos salariales no alcanzan a neutralizar el impacto del alza en la canasta familiar que, como se ve, es hacia donde más se dirigen los salarios. Una canasta que ya en diciembre de 2012 estaba estimada en Bs 4.534, incluso muy lejos de los Bs 2.000 o 2.500 que ganaban en promedio un obrero y un funcionario. Por eso el Cedla sostiene que el incremento del 8% al salario básico “no significará ni siquiera la reposición de la pérdida del poder adquisitivo por efecto de la inflación registrada en 2012”. A propósito de la inflación, el informe también despeja dudas sobre un argumento al que recurre el gobierno –repitiendo la fórmula de sus antecesores- en sentido de que no podía aumentar más el salario básico, porque tendría un efecto inflacionario en la economía. “Esa relación es falsa y se usa para frenar las expectativas salariales de los trabajadores”, dice el Cedla. En efecto, tal como lo demuestra el informe, “no hay relación directa entre esas variables… los precios no suben porque se aumentan los salarios, sino que los salarios aumentan porque los precios suben…”. Una constante vista entre 2009 y 2012, de acuerdo a las cifras oficiales del INE. La paradoja está en que el gobierno usa argumentos similares no solo a los que lo antecedieron en el Poder, sino también a los que esgrime el sector empresarial. Ambos, al final, buscan mantener los salarios bajos para proteger sus intereses, que ya está visto no comulgan con los intereses de los trabajadores. El Cedla lo dice claro, y habrá que repetirlo: “los trabajadores tienen derecho a exigir mejores salarios por su esfuerzo productivo” y “los empresarios tienen que preocuparse de mejorar su productividad para evitar el aumento del precio de los productos”. Una productividad que, hay que aclarar, no depende solo de la buena o voluntad de los empresarios, sino también de políticas que incentiven la producción con seguridad jurídica, estabilidad social e infraestructura. www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
EN DEBATE Alerta laboral
B
olivia está en tiempos de precariedad laboral creciente, dice la Alerta Laboral Nº 71 del Cedla. Es que, añade el informe, la mejora de la calidad de los empleos pasa por acciones con orientación política y económica radicalmente distinta a la vigente.
Los incrementos salariales no contribuyen a mejorar el empleo 4
Alerta Laboral Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario
E
l gobierno nacional emitió recientemente el DS 1549 que dispuso incrementar el 8% a los trabajadores y funcionarios del magisterio, salud pública, Policía y de las Fuerzas Armadas, y como base de negociación para los trabajadores del sector privado, además de elevar en 20% el salario mínimo nacional para la gestión 2013. Frente al rechazo de la medida por parte de varios sectores laborales, voceros gubernamentales insistieron en destacar las bondades de los incrementos establecidos, indicando que los trabajadores tendrían una mejora significativa en sus salarios, tal como vendría ocurriendo desde 2006.
“En 2011, en las ciudades del eje central urbano y El Alto, 79 de 100 ocupados contaban con empleos precarios y 51 con fuentes de trabajo extremadamente pobres. Entre los trabajadores asalariados, 81 de 100 laboraban en empleos con algún grado de precariedad y 29 en empleos precarios extremos...” Un balance de la calidad del empleo en el país para el período 2001–2011 permite revelar que los incrementos salariales sustentados en una política de contención salarial desplegada hasta ahora no contribuyen a mejorar la calidad del empleo, sino más bien aportan a profundizar el estado de precariedad laboral reinante en el país. La calidad del
empleo en descenso
Uno de los rasgos centrales del mercado de trabajo actual en Bolivia tiene relación con la pérdida apreciable de la calidad del empleo, traducido en la generalización de fuentes de trabajo inestables, con bajos ingresos y sin aportes a la seguridad social de www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
largo plazo; es decir, empleos pobres para gran parte de los bolivianos y bolivianas. Este hecho fue resultado de la consolidación del patrón de sobreexplotación del trabajo que comenzó a implementarse desde los años 80 con el modelo neoliberal, a través de medidas públicas y prácticas empresariales flexibilizadoras que alentaron la destrucción de los empleos de calidad en provecho de una mayor acumulación de capital y el mantenimiento de la estabilidad económica y fiscal nacional. El comportamiento del empleo urbano en la primera década del presente siglo ilustra bien el descenso sostenido de la calidad de las fuentes de trabajo en el país con una significativa concentración en aquellos
empleos muy pobres. En efecto, tomando información del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) para las ciudades capitales del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y El Alto, el año 2011 la población ocupada sumaba un total de un millón 755 mil personas, de las cuales sólo 21 de 100 ocupados contaban con empleos no precarios, menor al del año 2001 cuando 22 ocupados accedieron a este tipo de fuentes laborales, revelando que la calidad del empleo no tuvo mejora alguna y pareció mostrar más bien un proceso regresivo. Así, en sectores como el estatal y el empresarial, la disminución de las proporciones de ocupados con empleos adecuados fue más notoria, dado que en el primer sector bajó de 51 a 41 ocupados y en el segundo de 29 a 20 personas entre 2001 y 2011. En los sectores atrasados de la economía nacional, como el semiempresarial y familiar, se produjeron ligeros incrementos de ocupados con empleos no precarios en contraste con el aumento considerable de la cantidad de personas con fuentes de trabajo muy precarias.
Desde la perspectiva de género, el retroceso en la calidad del empleo femenino fue también significativo, ya que la proporción de ocupadas con fuentes laborales no precarias disminuyó del 17% registrado en 2001 al 14% en 2011. El estado de la precariedad del empleo adquiere un rostro más crítico al observar el incremento alarmante de la población ocupada con empleos precarios extremos en el período señalado, vale decir, más personas con fuentes de trabajo eventuales o temporales, ingresos por debajo de una canasta alimentaria básica y sin seguridad social de largo plazo. Efectivamente, en 2011 la cantidad de ocupados con empleos precarios extremos se elevó a 51 en comparación con los 22 existentes el año 2001, mientras que en el caso de las mujeres ocupadas afectó a 65 de ellas, cambios alarmantes que se registraron en todos los sectores del mercado laboral urbano, particularmente en el mundo familiar donde la precariedad extrema creció en un 150 por ciento. Si bien en el llamado sector formal de la economía (estatal y empresarial) la elevación de ocupados con
EN DEBATE empleos precarios extremos fue en menor magnitud, no escapa a la tendencia general que apunta a una sostenida pérdida de la calidad del empleo en el país hasta niveles extremos de pauperización. En este panorama, la mejora de la calidad de los empleos pasa por acciones con una orientación política y económica radicalmente distinta a la vigente, por lo que las medidas de incremento salarial como la dispuesta recientemente no aportan a revertir la creciente precariedad de las fuentes de trabajo, como sucede en el caso de los asalariados y asalariadas del país. Asalariados viviendo
en precariedad
De acuerdo a datos del Cedla para 2011, en las ciudades capitales del eje central urbano del país y El Alto, la mitad de los ocupados eran trabajadores asalariados (incluyendo al trabajo asalariado del hogar); 29 de1 00 de ellos eran obreros y 71 como empleados. Casi dos tercios de estos asalariados se encontraban en el denominado sector formal de la economía (63% en los sectores estatal y empresarial), y el tercio restante en establecimientos semiempresariales, sector que en los últimos 10 años mostró un repunte importante en la incorporación de trabajadores asalariados. Con excepción del comercio, prácticamente en todas las actividades económicas sobresalió la cantidad de asalariados, destacando en orden de importancia los servicios (68.5%), la construcción (60.5%), la industria manufacturera (45.7%) y el transporte (45.3%) como las ramas de actividad con mayor grado de asalariamiento. La precariedad laboral alcanzó a 81 de 100 asalariados en 2011, 29 de los cuales se desenvolvieron en empleos precarios extremos y, por ende, sin protección de las normas laborales vigentes. Entre los obreros, la precarización o deterioro del empleo llegó a un nivel alarmante dado que 95 de 100 de estos trabajadores contaban con fuentes laborales pauperizadas y 43 de ellos tenían fuentes de trabajo de mala calidad. Estos datos sencillamente muestran una realidad bastante lejana de los postulados constitucionales y de las políticas públicas actuales que proponen “trabajo digno” para toda la población boliviana. Si bien entre los empleados el panorama es relativamente diferente, no deja de resaltar el grado de precariedad existente tomando en cuenta que tres cuartas partes de estos asalariados (76%) accedieron a empleos precarios y 22 trabajadores a fuentes de trabajo de extrema precariedad. Es importante señalar que en esta población trabajadora,
la mayor proporción se concentró en aquellos que contaban con empleos precarios moderados (52.6%) lo que podría implicar cierta mejora en alguna de las condiciones laborales (estabilidad, salarios o acceso a la seguridad social) sin terminar de superar la baja calidad del empleo existente. En el sector estatal se encontraban una parte importante de los asalariados que dispusieron de empleos no precarios. En gran parte de las ramas de actividad, fueron pocos los obreros y obreras que contaron en 2011 con empleos no precarios o adecuados (menos del 6%), con excepción de los servicios donde el porcentaje de trabajadores con esta calidad de empleos fue relativamente significativa (19,1%). En consecuencia, algo más del 90% de la población obrera en buena parte de las actividades económicas urbanas contaron con empleos con algún grado de precariedad, resaltando los rubros del comercio y servicios, que concentraron a algo más de la mitad de sus obreros con fuentes laborales de mala calidad. Entre los obreros de los rubros que comprende el sector semiempresarial y en las trabajadoras asalariadas del hogar, la precariedad laboral alcanzó a prácticamente la totalidad de estos ocupados, situación que revela la profundización de la pérdida de la calidad del empleo en sectores no formales. En rubros como la in-
“El panorama descrito refiere un mercado de trabajo urbano en crisis y un escenario de desigualdad económica y pobreza donde los trabajadores asalriados, particularmente los obreros, susbsisten entre la eventualidad laboral, la cesantía, los bajos salarios, el subempleo y la desprotección social.” dustria manufacturera, el transporte y en los servicios, una relativa mayor proporción de obreros tuvieron fuentes de trabajo con precariedad moderada, es decir, empleos con cierta mejora en algunas de las condiciones laborales. En el caso de los empleados, casi en todas las ramas de actividad (excepto construcción), alrededor de la mitad de estos trabajadores se desenvolvieron en empleos de precariedad moderada, sin perder de vista que una proporción significativa (25% en promedio) se encontraban en fuentes laborales muy precarias. En comparación a los obreros, si bien la proporción de empleados con empleos no precarios es relativamente mayor, la tendencia hacia la concentración de estos trabajadores en empleos precarios moderados y extremos no sólo es evidente, sino un proceso difícil de revertir en el largo plazo, considerando que hoy en día la precarización laboral
y, en este marco, el mantenimiento de salarios bajos, es una política vital para continuar favoreciendo la acumulación de capital y la estabilidad fiscal. Incrementos salariales que
no mejoran la calidad laboral
El panorama descrito refiere un mercado de trabajo urbano en crisis y un escenario de desigualdad económica y pobreza donde los trabajadores asalariados, particularmente los obreros y obreras subsisten entre la eventualidad laboral, la cesantía, los bajos salarios, el subempleo y la desprotección social. En tal sentido, para nada es exagerado sostener que la medida de incremento salarial promulgada recientemente, que reitera la vieja política de contención salarial desplegada desde hace mucho tiempo, no cambiará el estado de precariedad laboral en el que viven los asalariados urbanos del país.
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Cuatro apuestas y José María Bakovic
P
6
Winston Estremadoiro Antropólogo
D
regunta de Winston Estremadoiro, ¿alguien recuerda quién fue la primera víctima judicial del actual gobierno? Pocos, seguramente, deduce él y responde: la respuesta correcta es: José María Bakovic, el ex presidente del Servicio Nacional de Caminos.
esde septiembre de 2001 hasta febrero de 2006, José María Bakovic fue Presidente Ejecutivo del Servicio Nacional de Caminos Institucionalizado (SNC), electo por más del 90% de la Cámara de Diputados y designado por el Presidente Constitucional de la República de Bolivia. La institucionalización fue parte de un Programa de Reforma Institucional, promovido por el Banco Mundial y otros organismos internacionales, con el fin de acabar con la corrupción de las ‘coimisiones’ y la injerencia político-
de 2006, en el discurso de posesión de Evo Morales, sin presunción de inocencia ni debido proceso. Poco importó su experiencia profesional en el Banco Mundial, como analista financiero y oficial principal durante 17 años, y consultor de proyectos por otros seis. Tampoco que hubiera reestructurado el sector energético en gran parte de América Latina, en naciones bálticas y en Indonesia, como principal autor de las guías que orientaron tales reformas. Aún menos valió que por años fuera gerente financiero de la Empresa
“En tiempos que se rasgan las vestiduras porque el Secretario de Estado Kerry aludió a la América Latina como ‘patio trasero’ de EE.UU, ¿por qué contratan un ecuatoriano de dudosos méritos y sin poder para representar al Estado? Quizá para proteger a la inepta que reemplazó a Bakovic...” partidista: el SNC era la vaquita de leche para gestores de tajadas, fueran rosados, anaranjados, , ‘flechosos’, o cualquier ‘juntucha’. Bakovic inició el proceso de lograr una entidad eficiente, motor efectivo de una política de Estado para vertebrar el país con carreteras. La autonomía de gestión hizo que durante su mandato se realizaran más obras que en casi medio siglo precedente, a pesar de lo difícil de lidiar con cuatro gobiernos en cuatro años. Esta notable ‘persona de la tercera edad’, eufemismo con que nos tildan a los viejos, fue condenada el 22 de enero www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Nacional de Electricidad (ENDE) y asesor del Sistema de Regulación Sectorial. Dicen que golpe que no rompe el espinazo, lo fortalece. Admiro la entereza de este varón, que con tres cuartos de siglo a cuestas aguanta más de 70 juicios desde entonces; ha sido recluido entre rejas un par de veces, y, valiente, ha seguido su lucha contra la corrupción desde la cárcel, desbaratando un par de proyectos camineros con hediondo tufillo. Tomen un escándalo soterrado: la carretera Potosí-Tarija. Digo soterrado, porque se apela a la recurrente falta de memoria histórica del pueblo para ta-
pujar un caso clínico de chambonada corrupta. Lo dije hace 5 años: ascendió Evo Morales y se inició una ofensiva para ‘desinstitucionalizar’ el Estado. Un éxito inédito fue el Potosí-Tarija: rebaja de precio; mejora de calidad cambiando pavimento flexible de asfalto importado a cemento rígido de producción nacional; aumento de 90 Km. de carretera en su ramal occidental. Ya afuera Bakovic, se perdió el túnel de Alarache por falta de atención; no solucionaron a tiempo el deterioro de la carretera Puente Sacramento-Puente Arce. Mala supervisión atrasó la carretera Potosí-Tarija y la ABC, ágil pleitista y deficiente fiscal de obra, permitió que avance la mala calidad por casi cien kilómetros. ¿La solución? Tapar la ineptitud al rescindir el contrato con Queiróz Galvão, aumentando el costo de la obra en unos $100 millones de dólares por el alza de precios internacionales de construcción. Intervino Brasil, que ponía la plata, y se cambió al contratista del proyecto por la turbia OAS – sí, la del camino asesino del Tipnis- que después fue indemnizada, quizá por dejar la carretera sin acabar. ¿A qué nalga apalear? Pues a la de Bakovic. Es brega desigual que un boliviano enfrente a oscuros intereses de corruptos. Se nota en la declaración de prensa de Bakovic, en el juicio que le siguen en la capital chapaca por la carretera PotosíTarija. Hizo notar temas censurados de plano, “por ejemplo, no se dejó ni siquiera mencionar el traspaso de Queiróz Galvão a OAS, como tampoco se quiso explicar el consultor internacional y qué poder tenía este consultor para representar al Estado boliviano…” En tiempos que se rasgan las vestiduras porque
el Secretario de Estado Kerry aludió a la América Latina como ‘patio trasero’ de EE.UU, ¿por qué contratan un ecuatoriano de dudosos méritos y sin poder para representar al Estado? Quizá para proteger a la inepta que reemplazó a Bakovic, a condición de prestarse al acoso judicial como forma de anular personas y retornar a viejas corruptelas. ¿Qué me cuesta, si para entonces ya estaré muerto?, pero apuesto a que en el año 2050 habrá algún ocurrente ligado a los medios televisivos, que revivirá “La justa del saber” y la exclamación ¡con seguridad! en cada respuesta correcta, del recordado “Lalo” La Faye, que nada tiene que ver con la estrella televisiva de pollera, que más de uno de sus fans alardea como “la Josta”. Van dos: también apuesto a que tocarán el período actual de esta penosa Bolivia, que para entonces llamarán ‘la democracia de plazuela’; eruditos evocarán a Ortega y Gasset y su “La rebelión de las masas”: asentirán, graves como pingüinos, los que piensan que tal apellido compuesto es una marca de tintillo español. . Ya son tres. Apuesto a que hurgarán el acoso judicial, arma con la que hoy fiscales obedientes y algunos jueces serviles juntan fuerzas para servir a la politiquería del régimen populista de Evo Morales. La última víctima de esta forma de abuso físico, tortura psíquica y ruina financiera es la senadora Eva Gonzáles, que tuvo el coraje de hacer públicos ciertos indicios audiovisuales de relaciones turbias del fiscal Soza. Serán cuatro apuestas, si persisto en augurar que a la pregunta “¿quién fue la primera víctima del acoso judicial como puñal de persecución política?”, pocos recordarán a José María Bakovic.
Los estados del poder
ESTADO DE DERECHO
A “
propósito de ‘víctimas judiciales’, Susana Seleme trae otro ejemplo y habla de “dominación, violencia ejercida sobre la gente, decisiones que afectan la vida de otros, conspiración contra el más débil y superioridad coercitiva que justifica las injusticias”.
Todo poder es una violencia ejercida sobre la gente”, decía Mijaíl Bulgákov. Max Weber pensaba que el ejercicio del poder conlleva toma de decisiones que afectan la vida de los otros mediante el uso de la fuerza y la coerción, pese a la resistencia de éstos. Joaquín Estafanía, en su libro “El poder en el mundo”, lo define como dominio, facultad, superioridad, imposición de una voluntad sobre otras y conspiración contra el débil. Para hacerlo efectivo, los hombres “se sirven de palabras para justificar sus injusticias”, apelan a la manipulación, al temor y siembran miedo. Su dinámica se asienta en la capacidad de controlar las emociones de súbditos o ciudadanos, y de ahí se puede hablar de los estados del poder, que no son precisamente los tres conocidos poderes del Estado -Legislativo, Ejecutivo y Judicial- en regímenes democráticos con independencia entre cada uno de ellos. Los estados a los que nos referimos son las formas cómo se ejerce el poder y las consecuencias que generan. En el gobierno de Evo Morales apuntan a la “violencia ejercida sobre la gente”, a imponer su voluntad sobre otras, a afectar la vida de los “otros”, mediante el uso de la fuerza y la coerción para justificar las injusticias. Así dominan Morales y sus hombres, pues sus mandatos son de obediencia obligatoria, pese a que una o gran parte de la sociedad se resiste a esas decisiones. En ese marco, retomo el juicio o complot terrorista-separatista contra 39 acusados sin haber cometido ninguno de esos delitos, pero que ha afectado la vida de todos ellos y su familias durante cuatro años, a pesar de su resistencia. A pesar de que se declaren “autonomistas y no terroristas”, se les niega el derecho a la legítima presunción de inocencia y se viola el debido proceso, ya que los supuestos delitos se habrían cometido en Santa Cruz de la Sierra y, sin embargo, los juzga un tribunal de La Paz. Antes, en el mismo caso, el gobierno ejerció violencia extrema cuando asesinó extrajudicialmente a tres extranjeros, uno de ellos presunto líder de la célula terrorista-separatista, Eduardo Ròzsa Flores, sin respetar el derecho a la vida, en abril de 2009. Durante el juicio, cuando la defensa de los acusados con graves problemas de salud invocaron ese derecho, la respuesta del fiscal Sergio Céspedes
nista fue una grosera impostura, como la defensa de la madre tierra. Hoy, la función represiva del poder aprueba la ‘Ley Fuga’ para combatir la tarea de sicarios que matan por encargo y amenazan a Santa Cruz con emular otras ciudades donde el crimen organizado y la inseguridad ciudadana hacen estragos y dejan a la sociedad en completa indefensión. Amén de retrógrada, la Ley Fuga pretende luchar contra esa violencia aplicando más violencia, mientras obvia el origen del delito: el narcotráfico, que se alimenta del creciente cultivo de hoja de coca excedentaria, permitida por el gobierno con un ojo medio abierto y el otro cerrado. Así, niegan la presencia de pequeños clanes ofendió y ofende las conciencias democráticas boliviana y del mundo: en Bolivia el derecho a la vida ha sido sustituido por el grito “Patria o Muerte” sentenció. Las pruebas de tamaña aberración remiten a varios hechos: a los muertos de Calancha cuando se aprobó la Constitución sin tomar en cuenta la pluralidad política; a los 12 muertos de Porvenir en un enfrentamiento promovido por el oficialismo para derrocar al prefecto autonomista, Leopoldo Fernández, preso hace cinco sin sentencia; a los tres muertos del Hotel Las América; y a la represión salvaje en Chaparina durante la IX marcha indígena para preservar su hábitat contra el proyecto de una carretera que partirá en dos una de la mayores reserva de la biodiversidad en el Continente sudamericano. Habrá que recordarle a Morales lo que dijo en su mensaje presidencial el 22 de enero de 2006: “mi gobierno será y va a ser un gobierno sin muertos”. Pero van muchos más de los aquí enumerados. Si antes la Oficina de Naciones Unidas y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos y su representante, Denis Racicot, fueron complaciente con las actitudes antidemocráticas del gobierno frente a la oposición política, hoy Racicot tiene razón cuando afirma que la justicia boliviana sufre una “profunda crisis”. La actual, más allá de todas las falencias y crisis pretéritas, remite a la subordinación total del poder judicial y de la administración de justicia al poder político, con denuncias comprobadas de corrupción, extorsión, cohecho, prevaricato y otras anomalías frente a lo que deber ser un probo ejercicio del derecho. Morales y sus hombres vulneran la
Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
“En el gobierno de Evo Morales (las formas cómo se ejerce el poder y las consecuencias que generan) apuntan a la ‘violencia ejercida sobre la gente’, a imponer su voluntad sobre otras, a afectar la vida de los ‘otros’, mediante el uso de la fuerza y la coerción para justificar las injusticias…” independencia de poderes e inventan “guillotinas judiciales” para aplastaraniquilar a la oposición política y sus dirigentes –alcaldes, gobernadores, asambleistas, concejales- que ganaron sus cargos en elecciones democráticas, pero que representan escollos a su proyecto de copamiento políticoterritorial. Lo mismo han hecho con los indígenas y grupos étnicos del Oriente boliviano, que más pronto que tarde comprobaron que el discurso indige-
del narcotráfico que operan en el país, mientras Morales sigue siendo presidente de las federaciones de campesinos cocaleros, productores de la materia prima de la cocaína: la hoja de coca. Dominación, violencia ejercida sobre la gente, decisiones que afectan la vida de otros, pese a su resistencia, conspiración contra el más débil y superioridad coercitiva que justifica las injusticias: esos son los estados del poder en la Bolivia de Morales.
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Frente Nacional
de Convergencia
“
Vamos hacia un Estado fallido”, vaticina Ovidio Roca, luego de recorrer a la Bolivia actual, a la que se ha llegado producto de más errores que de aciertos. ¿No hay vuelta atrás?, dan ganas de preguntar. Roca responde con esperanza.
Ovidio Roca Economista
8
D
esde la irrupción del conglomerado masista en la política boliviana, gran parte de la ciudadanía vive una angustiante sensación de inseguridad por su vida, sus bienes, su futuro. Un gobierno encumbrado por los sindicatos cocaleros, traficantes y sectores informales, un gobierno que destruye la institucionalidad, fabrica leyes para castigar al opositor y contrata fiscales para encarcelarlos. Un ambiente social de una explosiva mezcla ideológica: el anarco corporativismo de los denominados movimientos sociales y el socialismo a la vieja usanza, como ideología de la elite que maneja el gobierno. Des-
“Situación contradictoria la de un gobierno que quiere manejarlo y regularlo todo, y una praxis social de sus seguidores, sindicatos y corporaciones que actúan según sus intereses y con desconocimiento y desprecio por un sistema de normas, leyes y jueces, al que no le reconocen valor ni beneficio.” precio por la autoridad y por los derechos del prójimo, capitalismo salvaje y praxis mercantilista de los primeros y la obsesión por poder, por el control y la estatización, de parte de los otros. Un socialismo estalinista, que plantea la abolición de la empresa privada y de la propiedad privada de los medios de producción, y el establecimiento de un sistema de economía centralmente planificada. Con el paso de los días, el pueblo está cada vez más consciente de que este experimento indigenista, cocalero y socialista no tendrá un final feliz, y los más informados están convencidos del tremendo error que ha significado abandonar los principios democráticos y republicanos, los que mal que mal estábamos aplicando en la construcción de la nación boliviana, que buscaba incluir a todos. Si preguntamos a la gente cómo ve la actual situación del país, seguro que nos dirán que quieren más orden, seguridad, trabajo, desarrollo productivo, descentralización y gobierno para todos. Quieren poder transitar, viajar y llegar a su destino www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cuando deseen y con seguridad, quieren que las leyes sean justas y aplicadas por funcionarios probos e imparciales, quieren que su propiedad y sus bienes sean respetados. Quieren un gobierno para todos los bolivianos y no exclusivamente para un grupo que recibe todos los beneficios en desmedro de los demás, quitando y repartiendo los bienes ajenos; en fin quieren un país democrático, con futuro y de libertades sociales y económicas. Situación contradictoria la de un gobierno que quiere manejarlo y regularlo todo, y una praxis social de sus seguidores, sindicatos y corporaciones que actúan siguiendo según sus propios intereses y con un desconocimiento y desprecio por un sistema de normas, leyes y de jueces, al que no le reconocen valor ni beneficio. Sectores anarco corporativistas que manifiestan una típica cultura mercantilista y extractivista y de corto plazo, sin el menor respeto por el medio ambiente y el prójimo; avanzan y avasallan los bienes públicos y privados siguiendo sus particulares intereses.
Por cualquier motivo se cierran, se bloquean los caminos causando tremendos daños a productores, transportistas y propietarios de las mercaderías. Ideólogos socialistas que manejan el gobierno y mantienen un sistema de terror, extorsión y persecución a toda oposición; expropiaciones de la propiedad privada, regulaciones de precios y prohibición de las exportaciones, desalentando así a los productores. Como resultado práctico, pese a haberse beneficiado de la mayor bonanza de precios internacionales, han dilapidado esta riqueza en inversiones mal proyectadas y peor localizadas: industria del gas en riesgo, empresas que no funcionan, bonos que crean una falsa ilusión de mejoramiento económico, pero lo que hace es tornar a la población dependiente del Estado. Esta es una mescolanza ideológica que necesariamente terminara por estallar, pues si se intenta crear una sociedad socialista realmente planificada, no es posible separar el control de la economía del control político y de la autoridad central, y eso conduce irremediablemente al totalitarismo y la necesaria aniquilación de los grupos contestatarios, aun sean sus mismas “bases”, recuerden a Stalin. Ahora tenemos la nave del Estado navegando sobre un mar de coca, en la anomia, con un icono indígena, capitanes mediáticos y una tripulación incompetente, que juega a favor de sus propios intereses. En este difícil escenario los bolivianos estamos en la búsqueda de un país mejor para todos, de una salida ante el avasallamiento a la libertad y a la propiedad, ejecutada por un gobierno que camina al totalitarismo e incuba en su seno esa profunda contradicción que terminara destruyéndolos y con ellos al país en su conjunto, vamos hacia un Estado fallido. Es urgente entonces ponernos de acuerdo en construir y defender una propuesta de modelo económico y social que sea viable y favorable para todos los bolivianos, y no discutir en torno a quién será el candidato, el que deberá ser elegido en base a una encuesta que mida su aceptación y alcance nacional. Gran parte de la ciudadanía, clase media, profesionales, industriales, productores, comerciantes formales, piden
un Estado donde exista total libertad política y económica, un país donde todos seamos iguales ante la ley y donde se respeta el Estado de Derecho y la propiedad privada. Cada vez una parte más amplia de la población está tomado conciencia de la necesidad de un cambio radical en la cultura extractivista y depredadora del medio ambiente que padecemos y nos mantiene en la pobreza, y la necesidad de orientarnos hacia una cultura que valorice la capacidad e inventiva del ser humano. Debemos entender que no son riqueza los recursos naturales en sí, sino la capacidad del hombre de crear innovar, vale decir la habilidad de producir riqueza y no solamente encontrarla. Conciencia de la necesidad de vivir en una sociedad respetuosa de las leyes, donde tenemos derechos, obligaciones y leyes que garantizan el cumplimiento de ambos en un ambiente de libertad, desde donde surge la iniciativa y la creatividad de sus habitantes. Una sociedad que valorice y exija el mérito y la idoneidad para la función pública y de verdaderos Estadistas para el manejo del gobierno nacional y local. No el típico caudillo que encandila a las masas, sino de Estadistas, personas que se encuentran más allá de las divisiones partidarias y de los intereses sectoriales, con valores éticos, visión de futuro y en permanente y creativa búsqueda del bien común. Ahora ya se está empezando a sentir la necesidad del cambio con futuro; los liderazgos surgirán en su momento y cabe a la sociedad elegirlos y apoyarlos con responsabilidad y constancia, velando por la construcción de un país productivo, sostenible y con valores ciudadanos para sus hijos y nietos. El pueblo ya intuye, siente, que este experimento indigenista, cocalero y socialista no tendrá un buen final, corresponde entonces a los dirigentes, cívicos, políticos, gremiales, a los intelectuales, argumentar de manera sistemática y coherente sobre lo que la gente ya ha percibido intuitivamente y marchar juntos bajo una propuesta incluyente de país, sólida y viable, como sustento para la construcción de un frente de convergencia para la salvación nacional. ovidioroca.wordpress.com
ESTADO DE DERECHO
El Loro Colla Evoego, el problema
El problema de Bolivia ya no es solo que los gobiernos de turno no siguen una política de Estado coherente que le asegure al país éxito en temas centrales, como el de la demanda marítima. El problema es el ego que suelen tener los que encabezan esos gobiernos. Evo no es la excepción: le soban el lomo, y ya está… ¡punto a favor del sobador! En este caso, Chile con Lagos y Bachelet: les bastó una aduladita a Evito para calmar y hasta congelar la demanda. O sea, el problema no es Chile. Es Evoego
Justicia, ¡ni en casa!
Oiga, qué culebrón el que tiene como protagonista principal nada menos que al presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Gonzalo Hurtado… su esposa y madre de sus dos hijas lo acusa de haberla ‘abandonado por un cargo’, de no llevarlas a Sucre y sí a la amante, de pasearse ‘con la tipa’ como si nada y, por último, de presionar para que doña esposa no tenga abogado que la defienda. Miechica, pensé, si Gonzalito es así en casa, ¡cómo será con los extraños!
¿Ya lo olvidamos?
Septiembre de 2011. Red Uno pregunta a César Navarro, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales: ‘¿Quién dio la orden para la intervención?’ César responde: ‘…las fuerzas policiales no responden al Espíritu Santo, son parte de la estructura del Estado’. Red Uno: ‘¿La orden de intervención vino del Gobierno, vino del presidente?’ César: ‘Vino de nosotros como gobierno’. O sea, clarito está. ¿Qué parte no entienden los fiscales que investigan la represión a la marcha indígena por el Tipnis?
¡A ver…!
La ley de armas “va permitir que los bolivianos vivamos con mayor tranquilidad al saber de que existe una ley que norma, que restringe que estas armas puedan llegar en manos de criminales, en manos de la delincuencia”, asegura el diputado Carlos Aparicio. Digo yo, ¿Carlitos es de otro mundo? Y no solo por decir ‘en’ en vez de ‘a…’, sino por ¿creer? que una ley evitará que las armas sean usadas para delinquir… diositolindo, si esos son nuestros defensores, preparémonos para morir…
Borrachísimo…
Sí, estoy borrachísimo y no es por andar por ahí bebiendo como descosido, se lo juro. Los que me tienen borrachos son los funcionarios del gobierno y los dirigentes del agro: unos anuncian seguros agrícolas para proteger, dizque, la producción de alimentos; otros denuncian indefensión ante la toma de tierras, lo que afecta la producción de alimentos. En medio estoy yo, como la mayoría, girando la cabeza de un lado a otro, como si estuviera asistiendo a una partida de tenis.Así no da, así no da…
La frase
“Los pastores no somos millonarios como la gente piensa.” / Alberto Salcedo, pastor de Ekklesía.
El hartazgo como necesidad vital
L
o que para muchos puede ser una virtud, para Enrique Fernández llega a ser un defecto: tolerar en demasía las torpezas del otro. Él tiene argumentos claros, que defiende sin titubeos.
C
“La alabanza y la censura, la aprobación y la desaprobación, ya sean científicamente justificadas o no, son tan esenciales a la vida normal de la sociedad como a la del individuo.” /Arthur Koestler
uando pasan inadvertidas las exageraciones, sin importar el ámbito donde aparezcan, es válido afirmar que no se tiene una facultad de gran valor. Un hombre que pretenda tomar decisiones serias, las cuales no estén en disputa con la racionalidad y el buen gusto, debe notar los excesos. Los mortales que aspiran a ser prudentes, por ejemplo, tienen la obligación de trabajar ese atributo. Según su óptica, se nos aconseja evitar los extremos porque, supuestamente, no habría sitio allí sino para el peligro. Respecto a esta posición, es oportuno acentuar que la radicalidad no merece sólo cuestionamientos; por el contrario, actitudes como ésa pueden mejorar nuestra existencia. En general, las tibiezas han servido para reconfortar a los mediocres, cobardes e ineptos. Ello implica la necesidad, tal vez imperiosa, de no contemplar el mundo con desdén. Las opciones que se nos presentan son diversas; por tanto, debemos reconocer cuáles pueden beneficiarnos, pero también saber cuándo son perjudiciales. Las personas que son incapaces de hacer esto tienen al despropósito como brújula. Nadie tiene por qué soportar las torpezas del prójimo. Es meritorio que, mediante acciones de naturaleza diplomática, se procure su corrección; creer en los cambios más extraordinarios será siempre humano. No obstante, confirmándose reiteradamente que la situación es irremediable, corresponde terminar con las delicadezas. Si cada individuo es una obra de sí mismo, no cabe sentirse responsable por sus falencias. La mayor contribución que se puede hacer es señalar, con vehemencia, todas las equivocaciones del semejante. No interesa que, como sostienen algunas personas, el crítico tenga colosales vicios, pues los cuestionamientos en torno a nuestra conducta nunca dejarán de ser provechosos. Recordemos que el progreso es posible a partir del
cia que se produce por pereza. Nada parece tan entendible como cansarse pronto de la incultura que deambula sin vergüenza. Yo no encuentro fraternidad en el hecho de callar frente a la grosería del interlocutor; esas complicidades amargan ambas vidas. Debe haber un momento en el que juzguemos inaceptable una sistemática oposición al saber. Además, exteriorizar el fastidio provocado por esas estupideces es saludable, ya que puede librarnos de disgustos en lo venidero. Raros son los que insisten en buscar a quienes les expresan su aborrecimiento. Cuando los ciudadanos no se hartan de los abusos del gobernan-
Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado
“Nadie tiene por qué soportar las torpezas del otro. Es meritorio que, por acciones de naturaleza diplomática, se procure su corrección; creer en los cambios más extraordinarios será siempre humano. No obstante, confirmándose que la situación es irremediable, corresponde terminar con las delicadezas.” reconocimiento de un error, por lo cual las colaboraciones para encontrarlo deben agradecerse. Siguiendo este razonamiento, la gente que nos tolera menos puede ayudarnos mucho en el afán de evolucionar. La conmiseración y las posturas que denotan indulgencia nos ofrecen un silencio estéril. Aguantar diariamente las tonterías de los demás sujetos no puede ser considerado virtuoso. Lo normal es que tengamos límites, porque la convivencia vuelve necesario su establecimiento. Cuando alguien rebasa esas fronteras del mundo civilizado, perturbando la paz que precisamos para desarrollar nuestras actividades, sentirse molesto es razonable. En particular, exceptuando a quienes ejercen el profesorado, las personas no deben consentir los absurdos defendidos con apasionamiento ni, peor todavía, la ignoran-
te, lo único que puede aguardarse es una realidad cada vez más sombría. Debe haber hasta repugnancia por las medidas que, contraviniendo libertades civiles y políticas, sean consumadas en pos de satisfacer sus ansias. Tiene que llegarse a un punto en el cual nuestra reacción sea ineludible. No se trata únicamente de indignarse; es fundamental que lo manifestemos con ímpetu. Al ser ese hastío un fenómeno que trasciende lo cerebral, puede fundar grandes compromisos. Gracias a esa clase de estallidos, está permitido soñar con las transformaciones que son indispensables para revocar los embrutecimientos del presente. Mientras las democracias tengan individuos que posean esta cualidad, la cesación de los proyectos autoritarios jamás será imposible. caidodeltiempo@hotmail.com
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Traición por
beneficios personales
O
Alejandro Brown Exiliado político
10
S
el tiro por la culata, pone de título alternativo a su artículo Alejandro Brown, escrito desde el exilio. Es posible que muchos confundan el sentido que Brown le da a su nota, pero hay que aclarar que más que un asunto personal, trata de un problema nacional.
in duda alguna que la bandera del gobierno indigenista de Evo Morales es la nacionalización de las empresas. Pero esta jugada político-económica tiene un efecto rebote en contra de los intereses del país. Luego de las agraviantes tomas de empresas privatizadas, la comunidad empresarial internacional mira por encima de los horizontes bolivianos. Es muy claro, sin seguridad jurídica no hay inversores. Y este punto está demostrado en más de cinco años sin inversión alguna en exploración hidrocarburífera. Para entender un poco los efectos positivos y negativos de la bandera de Evo Morales, el ex ministro de Economía y testigo
“En Santa Cruz, la que está en la mira es Cotas. En más de una ocasión el MAS ha manifestado su interés en hacerse de la telefónica cruceña, sólo esperemos que el gobierno no cambie su bandera de nacionalización por una de intervención, porque si es así, será un sálvese quien pueda...” de los procesos de estatización, desdolarización y privatización de las empresas nacionales, Flavio Machicado, nos explica lo siguiente: “La privatización de la economía boliviana llegó luego del plan de estatización y de reactivación de la economía mediante el decreto 21060, encarada como un paso importante para consolidar el modelo, mejorando la eficiencia y propiciando el reinicio del crecimiento”. En esos años, cuando se dice que los neoliberales “vendieron” el país, las empresas públicas se habían descapitalizado ante la economía de mercado y estaban en crisis. Esto ocasionó una relocalización, que fue producto de los despidos y la debacle de las instituciones públicas, inundadas de corrupción. Por ello, cuando desde el MNR se comenzó con el proceso, más de un boliviano aplaudió la medida porque se inyectaba capital extranjero, se botaba a los corruptos enfrascados en las instituciones www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
públicas y se modernizaba la industria boliviana, con un gran aporte a la economía. Prueba de ello fue el Bonosol, que pese a ser un acto proselitista, fue muy bien recibido por la población y dio grandes frutos. Machicado, que fue dos veces ministro, una vez con Barrientos y otra con Hernán Siles, sostiene que son dos los gobiernos en los que se define la agenda económica de privatización: el de Jaime Paz Zamora, donde se concretiza la privatización de las empresas pequeñas y medianas del Estado, el achicamiento del Estado y la eliminación de la banca estatal; y el de Gonzalo Sánchez de Lozada, donde se privatizan las grandes empresas públicas. La transferencia del patrimonio público a manos privadas viene a constituir el inicio del modelo del llamado ‘neoliberalismo económico’. Esta nueva etapa representa un giro de 180 grados y el cierre de la revolución boliviana del 52, iniciada
y culminada por el mismo partido de gobierno (MNR). La privatización de las empresas públicas no fue un tema muy sencillo desde el punto de vista político, social y económico. Sin embargo, las empresas estatales tenían que hacer frente al mercado, para lo cual se dieron todo tipo de políticas públicas. La Ley de Privatización Nro. 1330, identifica a 159 empresas públicas, que tenían que pasar a manos de privados. Hasta ahí con el tema de la privatización, porque si bien la idea era buena, los tratados fueron pésimos. No hay que desmerecer que la inversión no se incrementó; al margen de que los recursos financieros recibidos se destinaron a cubrir el gasto corriente, para paliar el déficit crónico que se vivía en el país en el sector público. El gobierno utilizó políticamente la privatización y benefició a su propio entorno, dando lugar a una corrupción encubierta, ya que fue muy difícil saber exactamente el valor económico de cada una de las empresas públicas que se privatizaron. Pese a que algunas empresas públicas tenían utilidades y una gestión razonable, como ENDE o Entel, el Estado se deshizo de todas las empresas bajo su dominio, incluyendo las empresas públicas más importantes y estratégicas, a las que no vendió como a las demás, sino que las “transfirió o re-
galó” a todos los bolivianos que habían cumplido 21 años el año de la capitalización. De ahí en adelante aparece el gobierno neo-neoliberal de Evo Morales, que ahora vive en opulencia gracias a los negocios de sus antecesores, buenos o malos. Como primer punto, la macroeconomía boliviana vive en su mejor época, y no es que sea gracias a la eminente cabeza del ministerio de Economía, Luis Arce Catacora, quien es el ministro récord, ya que es el único en la historia que se ha mantenido en esa cartera por más de siete años. Aunque usted no lo crea, amigo lector, el auge de los hidrocarburos se lo debemos al gobierno neoliberal de Jorge Tuto Quiroga, puesto que en su gestión se suscribió el contrato con Brasil para la venta del gas. En ese entonces, el presidente adenista tuvo el tino de indexar el precio de millar cúbico de gas natural, al barril de petróleo en la bolsa internacional. ¡Un disparate!, dijo la izquierda indigenista. Sin embargo, gracias a ese disparate ahora el millar cúbico de gas que se vende sobrepasa los 13 dólares. Cuando se empezó a vender costaba 1.5 dólares. Y para anécdota, el presidente Carlos Mesa hizo el contrato con Argentina por 0.9 centavos de dólar, porque en aquel entonces el vecino país atravesaba una de sus peores crisis y “había que ser solidario”. De ahí vienen los 27 mil millones de dólares que tiene Bolivia en sus reservas internacionales, toda vez que la venta del gas significa el 85% de los ingresos del PIB y el 90% de las ganancias anuales. Dicho esto, como el gobierno de Evo Morales está nadando en ‘gasdólares’, gracias a sus aborrecidos pero muy bien ponderados antecesores neoliberales, los neoindigenistas amarran sus banderas en los fusiles de los militares y toman las empresas privadas, bajo el tenor de que se está recuperando el patrimonio boliviano. ¿Por qué mejor no recupera el mar de esa manera? O mejor aún, ¿por qué no negocia bien para que el Estado no tenga que pagar exorbitantes sumas en indemnización? ¿Por qué no trata de que los privados inviertan
ESTADO DE DERECHO más en el país? Si sabemos que la única forma de desarrollarse es con inversión; y más bien lo que hace es ahuyentar cuanto proyecto o plan de desarrollo internacional aparece. Y para muestra un botón, o más bien un cerro. El Mutún, la reserva de hierro más grande del mundo, está dormido en la frontera en un largo letargo. Por eso decimos, y casi todos los bolivianos concordamos, que nos han vendido la nacionalización como un tema patrio de recuperar lo nuestro, pero en realidad ha sido contraproducente porque a raíz de ello no existe empresa o empresario extranjero alguno que quiera invertir. Y lo que es peor, el gobierno del MAS no quiere que un extranjero, mientras no sea iraní o venezolano (que dicho sea de paso no aparecen), invierta en el país. Así lo demostró cuando Georges Petit quiso poner plata para salvar AeroSur y que los más de 1.200 trabajadores no pierdan sus fuentes de empleo y puedan seguir sosteniendo a sus familias. Pero la administración de Evo Morales lo ahuyentó y ahora tenemos 1.200 desempleados más en Bolivia gracias a este gobierno. Ahora, primero de mayo, fecha tradicional del MAS en el tema de las nacionalizaciones, todos los bolivianos estamos expectantes para ver de quién es el turno de mandarse cambiar. Algo preocupante que tenemos que saber es que cuando el gobierno nacionalizó las empresas de hidrocarburos, se perdieron miles de millones de dólares, y no en el tema de compensación, sino en adecuación y capacitación de personal esencial. El propio Fernando Vincenti, ex ministró de Hidrocarburos en el gobierno del MAS y actual presidente de la nacionalizada Transredes, confirmó que cuando se tomó la empresa nadie sabía manejar los envíos y menos el software. Producto de ello no se transportó gas. No se exportó. Se incumplió contratos, y el país perdió millones. Pero esto a Evo Morales y Álvaro García Linera no les preocupa, peor aun hoy, que su Tribunal Constitucional les hizo venia para la re-reelección. Es más que seguro que las nacionalizaciones ilegales seguirán, y como quedan pocas empresas por recuperar, el gobierno ahora les va a brincar a los privados nacionales y a las cooperativas de servicios básicos. En Santa Cruz, la que está en la mira es Cotas. En más de una ocasión el MAS ha manifestado su interés en hacerse de la telefónica cruceña, sólo esperemos que ahora el gobierno de Evo Morales no cambie su bandera de “nacionalización” por una de “intervención”, porque si es así, será un sálvese quien pueda porque nadie podrá evitar que el MAS tome los patrimonios departamentales.
Paradojas
Días y flores
R
H
oy Vélez recurre al cuento para narrar casi musicalmente las contradicciones vividas por los seguidores del cantautor cubano Silvio Rodríguez, ¿asistir o no a su concierto en Santa Cruz?
abía una vez un gran condominio, formado con los años en un hermoso sector, casi virgen, de una gran ciudad. Al lugar, donde habitaban desde épocas remotas algunas familias, habían ido llegando, a través de los años, familias provenientes de otros barrios, otros pueblos, otras ciudades e incluso otros países. El terreno era muy grande y con varios ambientes, podía acoger con comodidad a todos. Con el tiempo, a medida que crecía la población, tanto dentro como fuera del condominio, éste se hizo un condominio cerrado, sus habitantes se organizaron, eligieron directiva, redactaron estatutos y reglamentos y todo aquello que hace la gente para poder convivir sin terminar matándose unos a otros. Había de todo: flojos y trabajadores, pícaros y honestos, limpios y cochinos, en fin, buenos y malos, como en todo conglomerado humano. Las directivas que se sucedieron en el tiempo reflejaban también este conglomerado. Había buenas y malas, sin embargo tendían a ser dominadas por los malos. La última directiva había entrado con las condiciones dadas y la promesa para cambiarlo todo; surgía con el apoyo de la mayoría de los vecinos. Prometía acabar con muchos años de abusos y malos manejos por parte de directivas anteriores, ocupadas con pocas variantes por la misma rosca de vecinos. Una parte del terreno del condominio había conservado su flora y su fauna. Ahí vivían familias que descendían de aquellas familias que poblaron esos terrenos mucho tiempo antes de que empezasen los primeros asentamientos provenientes de otros barrios y ciudades. Desde un comienzo se dio la presión de los recién llegados sobre los terrenos de estas familias. Con el pasar de los años, a pesar de la permanente y desigual lucha por proteger su territorio y conservar su ambiente, los vecinos originarios quedaron reducidos a un área delimitada por una línea roja que todos los nuevos vecinos acordaron no pasar en sus asentamientos. Unas pocas familias del condominio -que obtenían la mayor parte de sus ingresos de la venta de una planta que producían en sus jardines, insumo para la fabricación de estupefacientes- eran las que ejercían la mayor presión sobre la línea roja que demarcaba el territorio de los vecinos originarios. Estas familias tenían mucho poder de presión, dominaban el
Silvio Rodríguez en el estadio Tahuichi Aguilera de Santa Cruz de la Sierra. Lo trajo el MAS. El presidente Evo Morales estaba en primera fila, y tuvo una canción dedicada: El necio.
11
“Muchos fueron, incluso la mayoría de los que estaban asqueados con el accionar de la actual directiva respecto a los vecinos originarios. Ellos decidieron dejar por esta vez de lado su pasión política y darle prioridad a su pasión artística, poética, musical; fueron al concierto y lo disfrutaron…” pasillo por el que se unían los dos bloques principales del condominio y el actual presidente del directorio era también presidente de su asociación de vecinos. El conflicto se acentuó en los últimos tiempos llegando a niveles dramáticos. En reacción a una intención de la directiva de hacer un nuevo pasillo, atravesando el pedazo de terreno cubierto de vegetación natural que les dejaron a los vecinos originarios, éstos protestaron de forma pacífica, aunque contundente. La reacción de la directiva no fue la de buscar el diálogo, respetar las leyes, ser consecuentes con sus discursos electorales respecto al cuidado del medio ambiente y el reconocimiento de los derechos de todos los vecinos, especialmente los originarios. Al contrario, mandó a los guardias del condominio a darles una paliza, sin respetar niños, mujeres ni ancianos. Por supuesto que esto a la mayoría de los vecinos no les gustó para nada y poco pudo hacer la directiva para torcer la verdad de los hechos y recuperar su imagen. Así las cosas, un día se presenta la oportunidad de traer al condominio un cantante, muy querido por la mayoría, que suele tocar gratis para la gente en diferentes condominios del mundo. La
directiva del condominio, muy experimentada en la manipulación de los vecinos, aprovecha la oportunidad y hace todas las gestiones para traer al justamente apreciado artista y ofrecer a los vecinos un concierto al que podrán acceder sin costo alguno. Muchos fueron, incluso la mayoría de los que estaban asqueados con el accionar de la actual directiva respecto a los vecinos originarios. Ellos decidieron dejar por esta vez de lado su pasión política y darle prioridad a su pasión artística, poética, musical; fueron al concierto y lo disfrutaron. Bien por ellos, nadie debe ni puede criticarlos, escucharon buena música, alimentaron su espíritu. Bien por el artista, pues se merecía la asistencia de un gran público. Otros, los menos, no pudieron hacerse a la idea de compartir el momento artístico, poético, musical con la directiva actual del condominio, que pocas horas antes había negado saber quién mandó a reprimir mujeres, niños y ancianos. Esos vecinos prefirieron quedarse en casa, servirse un vino tinto, poner en el tocadiscos Días y Flores, su álbum preferido de Silvio Rodríguez, y quedarse reflexionando sobre la naturaleza humana.
Roy Vélez Periodista
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA
IBCE, renovando mando y compromiso con Bolivia
T “
12
iene nuevo directorio, pero el Instituto Boliviano de Comercio Exterior no cambia de visión, misión y rumbo. Lo ratifica José Luis Landívar, el nuevo presidente del IBCE, que ratifica la apuesta por un verdadero pacto entre el sector privado y el Estado.
Una de las principales tareas del Estado tendría que ser la revalorización de la gente, porque el principal problema de Bolivia no es la pobreza, sino ‘lo que ocasiona la pobreza’, la falta de una mejor educación y de oportunidades dignas de empleo”, afirmó el nuevo presidente de Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), José Luis Landívar Bowles, tras ser posesionado en el cargo en acto especial al que asistieron más de trescientos invitados.
José Luis Landívar (sentado, cuarto de der. a izq.) preside el Instituto Boliviano de Comercio Exterior acompañado por profesionales y empresarios de trayectoria en el sector productivo y exportador.
“Una de las principales tareas del Estado tendría que ser la revalorización de la gente, porque el principal problema de Bolivia no es la pobreza, sino ‘lo que ocasiona la pobreza’, la falta de una mejor educación y de oportunidades dignas de empleo” / José Luis Landívar, presidente del IBCE. Las palabras de circunstancias de Landívar ratificaron el sello que caracteriza al IBCE desde hace ya varios años: la apuesta por el trabajo responsable que le permita ser una verdadera herramienta de apoyo al sector exportador, así como por la concertación y la conciliación de
intereses y objetivos entre privados y el Estado para lograr la meta más importante para Bolivia: generar riquezas como mejor fórmula para combatir a la pobreza. Unas bondades de la institución que fueron destacadas en la oportunidad por el presidente de la Federación
de Empresarios Privados de Santa Cruz, Gabriel Dabdoub, encargado de tomar el juramento de rigor al nuevo directorio del IBCE. “El IBCE nos ha hecho ver que el comercio exterior es un valioso instrumento para el desarrollo de los sectores productivos”, afirmó Dabdoub. Y añadió: “El IBCE nos ha demostrado que el crecimiento de nuestro intercambio comercial ha generado mayor flujo de inversiones y más empleos para Bolivia. Pero además, el IBCE nos ha ayudado a tomar conciencia de la necesidad de exportar, cada vez más, productos con mayor valor agregado”. Las palabras de Dabdoub animaron aun más el tono conciliador y propositivo de Landívar. Según el nuevo presidente del IBCE, hay que
“tener mayor fe en Dios -como nuestra única guía espiritual- para en base a ello ayudar a formar nuevos líderes con principios y valores éticos y morales como la honestidad, el amor al prójimo, el cariño a Santa Cruz y el patriotismo por Bolivia; es lo que deberíamos proponernos hacer en pro de las nuevas generaciones”. Para el nuevo presidente del IBCE, el reto inmediato de los bolivianos es “reflexionar sobre la necesidad de construir una Bolivia con una visión público-privada y responsabilidades compartidas”. Si Bolivia no se une, advirtió, no prosperará. Consciente de ello, Landívar adelantó que una prioridad de su gestión será viabilizar acuerdos con el sector público, no solo para solucionar, sino más
Quién es el nuevo presidente del IBCE José Luis Landivar Bowles nació en Santa Cruz, Bolivia. Se formó como administrador de Proyectos e ingeniero de Sistemas de Computación, en la Mississippi State University, EEUU. Trabajó en la Unidad de Simulación de Cultivos del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA). En Bolivia desarrolló actividades en el sector público como director del Centro de Cómputo y analista de Sistemas del proyecto de construcción del gasoducto Yapacaní–Caranda, a www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
cargo de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); y como presidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Ferrocarriles (ENFE). En el sector privado fue gerente general de Servicios Agrícolas Landbow, de Empresa de Transporte y Servicios Chané S.A. y de Pro-Campo SRL Fue director ejecutivo de Tractores del Aire SRL y gerente del Departamento de AgroNegocios en Desarrollos Agrícolas S.A. En la actualidad es gerente general de Agroindustrias
Bunge Bolivia S.A. Trabajó como Consultor para diferentes entidades nacionales e internacionales. Tiene una larga trayectoria institucional como director y ocupado diferentes carteras en CIAT, CAO, Cainco, Andefa, Comité Regional de Semillas, Consejo Departamental de Competitividad de Santa Cruz, Cabolpe. Fue vicepresidente y presidente de la Asociación de Productores de Algodón (Adepa); ocupó la presidencia de la Comisión Económica y fue
director-tesorero de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Fue presidente de Proncamipa y del Comité de Caminos Ruta A3 (Cuatro Cañadas-Chihuahua). Fue vicepresidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) de 2011 a 2012, siendo elegido para la presidencia del IBCE a partir del 12 de abril de 2013.
BOLIVIA VIVA bien para prevenir conflictos. “Forjar una agenda público-privada de largo plazo con ‘visión de Patria’, para unir a los bolivianos en un gran esfuerzo productivo-exportador, para generar más y mejores empleos, es la única forma de garantizar a nuestra población un futuro mejor”. Las intervenciones de Dabdoub y Landívar fueron antecedidas por las expresadas por el presidente saliente del IBCE, Wilfredo Rojo Parada, que afirmó con satisfacción que dejaba el cargo “con la satisfacción del deber cumplido”. Según Rojo, “dos años han sido más que suficientes para confirmar que el IBCE, dado su posicionamiento en el campo del comercio exterior y la credibilidad de su ‘voz técnica autorizada’ -precisa y serena- es una ‘joya’ que el empresariado y las instituciones debemos proteger, apoyar y aprovechar en nuestra cotidiana tarea de forjar el desarrollo”. Insistió en la necesidad de levantar las restricciones a la exportación de alimentos, “para beneficio no solo de los productores, sino de todos los ciudadanos de Bolivia”. A tiempo de recibir del Directorio un reconocimiento por haber sido el artífice de la casa propia del IBCE, Rojo resaltó que la misma se haya hecho realidad con el generoso aporte de más de 50 benefactores, “para quienes nuestra gratitud será eterna. ¡Que Dios los bendiga y los prospere mucho más!” concluyó. En la oportunidad, el IBCE también distinguió a Abelardo Suárez Bravo, productor y dirigente cañero de larga trayectoria, y actual vicepresidente del Ingenio Azucarero Guabirá; y rindió un homenaje póstumo a Gustavo Barbery Paz, ex presidente de la Corporación Unagro y ex gobernador del Rotary Club en Bolivia. El Comité pro Santa Cruz, el Colegio de Economistas de Santa Cruz y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, a su ve, entregaron plaquetas de reconocimiento al IBCE por sus 27 años de trabajo. Un equipo ‘de lujo’ Así califica José Luis Landívar al directorio que lo acompañará en su gestión al frente del IBCE. Lo integran, además de José Luis Landívar como presidente, Antonio Rocha, vicepresidente; Ernesto Antelo. secretario; y Marcos David Velásquez, tesorero. Los directores son Pablo Antelo Gil, Alejandro Rea Queirolo, Omar Spechar Jordán, Pablo Ignacio Mier Ostria, Víctor Hugo Gutiérrez Rojas, Carlos Franco Vacadolz, Ramiro Monje Calderón, Oswaldo Barriga Karlbaum, Ricardo Reimers Ortiz, Freddy Suárez Antelo y Raúl Obando Rivera. Y el equipo de asesores lo conforman Demetrio Soruco Antelo, Lucio Paz Rivero, Aurelio Echazú Salmón y Hans Hartmann Rivera.
En debate
Si la sede no se mueve, la homofobia tampoco
N
E
o bastan leyes y normas para acabar con la homofobia, reitera por enésima vez Edson Hurtado. Los hechos le dan la razón. Aquí, solo un ejemplo más que respalda lo dicho, no sin desazón.
n nuestro país, sobre todo en algunas ciudades específicas, la Ley Nº 045 (Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación), promulgada el 8 de octubre del año 2010, ni se conoce, ni se respeta, ni se aplica. Se ha quedado en el papel, inerte, inoperante e inutilizable. A principios de este año se lanzó el “Calendario 2013 de las Diversidades Sexuales y de Género”, iniciativa de la oficina regional de Hivos en Sudamérica (con sede en Bolivia), cuyo objetivo era reflexionar en torno al respeto de los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). En esta peculiar propuesta participaron artistas visuales como Tony Suárez, Wara Vargas, Sol Mateo, Alejandra Alarcón, Eric Bauer y Mauricio Salazar, y cada imagen estuvo acompañada por textos que celebran el pluralismo sexual, elaborados por reconocidos autores nacionales como Ramón Rocha Monroy, Liliana Colanzi, Sebastián Antezana, Giovanna Rivero y Wilmer Urrelo, entre otros. Las gigantografías se exhibieron con todo éxito en espacios públicos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra. Hasta ahí, bien. Pero todo cambió cuando la muestra itinerante llegó a Sucre. En la capital del Estado Plurinacional, el “Calendario 2013 de las Diversidades Sexuales y de Género” fue retirado por la Dirección de Espectáculos Públicos del Municipio de Sucre, por presión directa de Gino Uriel Gonzáles, presidente de la Junta Vecinal del barrio Petrolero, quien además “es miembro de la conservadora Falange Socialista Boliviana, agrupación política que en Sucre, tiene su último bastión”, dice Ronald Céspedes, activista por los Derechos Civiles de personas con distinta orientación sexual e identidad de género. Ronald Céspedes, único concejal municipal del país declarado abiertamente homosexual, asegura que la derecha fascista de Sucre, “que se afianza en un conservadurismo colonial y profundamente religioso”, sigue poniendo en práctica acciones
La homofobia mata, dice el letrero, y es cierto, literalmente. Ocurre en Bolivia y en el mundo entero. ¿Hasta cuándo?, es la pregunta con respuesta incierta.
Edson Hurtado Periodista y escritor
13
“Aún falta mucho camino por recorrer (en la lucha contra la homofobia). Las leyes, ordenanzas municipales y normativas que se aprueben no serán suficientes. La letra debe salir del papel y encarar la realidad que sigue siendo dura, y particularmente peligrosa para las diversidades sexuales y de género en el país.” discriminatorias en contra de las diversidades sexuales y de género. Detrás de un discurso moralista que pretende “salvaguardar la educación y sensibilidad de los niños”, la institucionalidad sucrense vetó la muestra y la calificó de impúdica. “Pero (ellos) no dicen nada acerca de las vallas publicitarias de la avenida Las Américas que exhiben impunemente mujeres desnudas comercializando bebidas alcohólicas; el cual, para mí, es un discurso fascista y fundamentalistareligioso”, agrega Céspedes. Pero el escándalo no sólo fue que retirasen la muestra, sino que la discriminación y amedrentamiento llegó a niveles de violencia verbal, cuando la directora del Centro Juana Azurduy de Chuquisaca, Martha Noya, recibió llamadas telefónicas amenazándola e insultándola. “Antes eras una puta, ahora eres una lesbiana”, decía una de las llamadas anónimas. Por tal motivo, la muestra se canceló, y tanto HIVOS como el Centro Juana Azurduy decidieron no intentar de nuevo ponerla en exhibición.
Las autoridades, por su parte, argumentan que la muestra no contaba con los permisos correspondientes y que el que se hizo no tenía validez, porque no correspondía a la instancia pertinente. Sea como sea, este hecho marca un retroceso dentro de la institucionalidad estatal, ya que mientras en todo el país se redactan las Cartas Orgánicas Municipales, sujetas a la Constitución Política del Estado que en su Art. 14 penaliza toda forma de discriminación, incluyendo la discriminación por orientación sexual y de género, en algunos lugares, como en Sucre, se omite y se contradice ese mandato. Aún falta mucho camino por recorrer. Las leyes, ordenanzas municipales y normativas que se aprueben no serán suficientes. La letra debe salir del papel y encarar la realidad que sigue siendo dura, y particularmente peligrosa para las diversidades sexuales y de género en el país. En este país que aún trata de reconocerse dentro de su gran diversidad y no lo logra. www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA Jocheo urbano
¡Ay, pobre plazuela…!
U
n desahogo de José Antonio Prado al ver cómo la Alcaldía va pasando con su ‘topadora’ por plazas y plazuelas.
José Antonio Prado
14
E
sta era la plaza Bailón Mercado, en el barrio de la Máquina Vieja, justo en la puerta de la iglesia de Santo Domingo, que tiene un Cristo hecho por Lorgio Vaca. Viví algunos años en este barrio y esta plaza siempre me encantó por la fuerte personalidad que tenía. ¿Se acuerdan? Unos arcos de ladrillo, varios niveles de pisos, como un laberinto entre plantas y recovecos. Era hermosa, realmente. Era única, en esta nuestra ciudad con tan pocos hitos. Pasé hace unos días por ahí y esto es lo que encontré. La Alcaldía la destruyó. Yo me pregunto si cuando la Sosa y sus comunicadores cómplices repiten como loros que han “recuperado” 900 plazas, se refieren a esto. ¿De qué la recuperaron? ¿De tener personalidad? ¿De dotar a este barrio de identidad? Apuesto que acá se va a construir una plaza idéntica a las demás, siguiendo el molde que alguien le dijo a esa señora que es “una ciudad turística”. ¿También “recuperaron”
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Así lucía la plazuela Bailón Mercado cuando José Antonio Prado pasó por allí. Los cambios ya habían sido advertidos a fines de 2012 por Juan Marcelo Castro. En la Alcaldía dicen que ‘solo’ atienden pedidos de los vecinos.
la plaza Blacutt, a la que le metieron dos millones de pesos y tardaron como un año en dejarla idéntica, porque en realidad sólo necesitaba un mantenimiento? ¿También nos va a venir a decir el alcalde que antes acá “no había nada”, como tuvo el descaro de mentir cuando inauguró la inútil reconstrucción de la plaza de Don Bosco? ¿También va a insultar y humillar públicamente a cualquier vecino que le recuerde que las plazas y la historia universal no comenzaron con él? Esta plaza necesitaba un corte de pasto y un buen mantenimiento, seguro que sí. Ya conocemos la estrategia de dejar de cuidar un espacio para luego “recuperarlo”, meterle máquinas y contratazos porque “estaba deteriorado”. Señora, lo que usted está haciendo no es “sólo” malversar nuestro dinero. Usted está atentando contra nuestra identidad, reemplazando esos detalles únicos de nuestra ciudad por su fórmula electoral del pavic, las baldosas y los benditos pórticos de eucalipto.
Nuevos retos a alcanzar en la Telemaratón Davosan 2013
L
a Fundación Davosan está preparando su vigésima telemaratón para el próximo 1 de junio en el coliseo del colegio La Salle. ¿La meta? Recaudar dinero para abrir un centro de hemodiálisis que permita atender a los pacientes que sufren de Insuficiencia Renal Crónica (IRC), sobre todo los más necesitados. Las damas del guardapolvo rosado atienden a más de 900 personas relacionadas con esta patología; de ahí que están centrando todos sus esfuerzos para implementar este proyecto de hemodiálisis, que está dividido en dos momentos claves. Para una primera etapa, que será a corto plazo, se ha contemplado instalar diez máquinas en la Unidad de Diagnóstico de Davosan (UDD), que demandará una inversión de casi Bs 3,5 millones. Un segundo momento será la construcción de un centro especializado que tendrá 60 máquinas dializadoras y que se materializará en 2014. “Tendremos todas las comodidades que necesitan las personas que dializan, desde enfermería hasta una sala de emergencia. El proyecto es grande, por eso esta telemaratón es diferente. ¿Quién no tiene en su familia un enfermo renal? Son pacientes que sufren más que otros, porque poco a poco ven cómo se va minando su vida”, dijo Dora Luz de Dávila, presidenta de la Fundación Davosan. En nuestro país hay alrededor de 2.000 personas afectadas con IRC. Cerca del 93.4% fallece o depende de una máquina de hemodiálisis para continuar con vida. El crecimiento poblacional es de más del 60% anual. Para la OMS, dos de cada diez personas tienen algún desorden en algún riñón sin diagnóstico. Se prevé que 36 millones de personas, en el mundo, morirán prematuramente como consecuencia de la insuficiencia renal crónica para 2015. Cada paciente con IRC debe someterse a tres o cuatro hemodiálisis por semana para poder subsistir. El tratamiento no sólo es complejo, sino también de alto costo, ya que se requieren un promedio de Bs 3.200 por mes para realizarlo de manera óptima. La diferencia entre sobrevivir o llevar una
vida relativamente normal depende, en todo caso, del factor económico. “Contamos con el corazón solidario de nuestro pueblo… Es necesario que toda Santa Cruz se una a nosotros, que todos aportemos, porque muchas vidas y muchas familias dependen de Davosan”, concluyó Dávila. La Telemaratón Davosan 2013 ya ha sumado el respaldo de varias empresas, como Banco Mercantil Santa Cruz, Repsol, Sofía, Credicasas La Fuente y Fideos Famosas. No es casual que así sea: la labor social cumplida año tras años por Davosan son la mejor carta de presentación que tienen las mujeres que sostienen la fundación. Solo en 2012, estos fueron los logros de la Telemaratón Davosan: De enero hasta diciembre de 2012 se cubrieron 37.920 recetas en las cinco farmacias que tiene Davosan en Santa Cruz de la Sierra (hospital San Juan de Dios, de Niños, Oncológico, Maternidad y Farmacia Davosan). Esto benefició a 23.114 personas. Un total de 909 recetas fueron entregadas a 874 pacientes que necesitaban ser operados en diversos nosocomios de la ciudad, sobre todo para cirugías del corazón y trasplantes renales. La Unidad de Diagnóstico de Davosan realizó 78 pruebas y atendió a 31.563 personas que acudieron a este centro en busca de análisis de laboratorio, endoscopia, rayos X, electrocardiogramas y consultas médicas, entre otros. La Fundación solventó los gastos económicos de ocho cirugías que beneficiaron a personas como Monserrat Viloard, de seis meses de edad, que fue operada del corazón, o como Bismark Ortiz, de 49 años, que fue intervenido para un cambio de válvulas. Fueron 138 trasplantados los que recibieron los medicamentos inmunosupresores, como la ciclosporina, para evitar el rechazo del riñón donado. Este remedio es de por vida. Un total de 488 materiales ortopédicos fueron entregados y repartidos entre niños, jóvenes y adultos durante esta gestión. / SouzaInfantas, comunicación y multimedias
Vidas versus beneficios E L
MUNDANAS
l debate sobre el registro de propiedad intelectual está lejos de acabar. Por el contrario, cada vez se profundizan más las diferencias entre sus defensores al ultranza y sus detractores acérrimos. Joseph Stiglitz aborda el tema desde una perspectiva compleja.
a Corte Suprema de Estados Unidos comenzó a deliberar recientemente en un caso que resalta una cuestión tremendamente problemática relacionada con los derechos de propiedad intelectual. La Corte debe responder la siguiente pregunta: Los genes humanos –sus genes–, ¿pueden patentarse? Dicho de otro modo, ¿debe permitirse esencialmente a alguien poseer el derecho, digamos, a evaluar si usted tiene un conjunto de genes que implica una probabilidad mayor al 50 % de desarrollar cáncer de mama? Para quienes están fuera del arcano mundo de los derechos de propiedad intelectual, la respuesta parece obvia: No. Usted es dueño de sus genes. Una empresa puede poseer, como mucho, la propiedad intelectual subyacente a una prueba genética; y, como la investigación y el desarrollo necesarios para diseñar la prueba pueden haber costado cantidades considerables, la firma puede justamente cobrar por administrarla. Pero una empresa con base en Utah, Myriad Genetics, reclama más que eso. Reclama los derechos por todas las pruebas que evalúan la presencia de dos genes críticos asociados con el cáncer de mama –y ha hecho valer ese derecho despiadadamente, aún cuando su evaluación es inferior a otra, que la Universidad de Yale estaba dispuesta a proporcionar con un costo mucho menor. Las consecuencias han sido trágicas: las pruebas rigurosas y asequibles que identifican pacientes de alto riesgo salvan vidas. Limitar esas pruebas cuesta vidas. Myriad es un ejemplo de una corporación estadounidense para la cual los beneficios están por encima de todos los demás valores, incluido el de la propia vida humana. Este es un caso particularmente penoso. Normalmente los economistas hablan sobre las disyuntivas: unos derechos de propiedad intelectual más débiles, se sostiene, socavarían los incentivos a la innovación. La ironía aquí es que el descubrimiento de Myriad se hubiese logrado de todas formas, debido a un esfuerzo internacional con financiamiento público para decodificar el genoma humano completo, que constituyó un logro extraordinario de la ciencia moderna. Los beneficios sociales del descubrimiento apenas más temprano de Myriad han sido eclipsados por los costos que impuso a través de su insensible búsqueda de beneficios.
instaurar regímenes de propiedad intelectual más duros en todo el mundo. Esos regímenes limitarían el acceso de los países pobres al conocimiento que necesitan para su desarrollo –y les negarían drogas genéricas capaces de salvar vidas a cientos de millones de personas que no pueden pagar los precios monopólicos de las empresas farmacéuticas. La cuestión está llegando a un punto álgido en las negociaciones en curso de la Organización Mundial del Comercio. El acuerdo sobre propiedad intelectual de la OMC, llamado TRIPS, originalmente previó la extensión de “flexibilidades” para los 48 países menos desarrollados, donde el ingreso anual promedio per cápita se encuentra por debajo de los 800 dólares. El acuerdo original En términos más amplios, hay un reconocimiento creciente de que el sistema de patentes, según su diseño actual, no solo impone costos sociales inefables, sino que además es incapaz de maximizar la innovación –como lo demuestran las patentes genéticas de Myriad. Después de todo, Myriad no inventó las tecnologías utilizadas para analizar los genes. Si esas tecnologías hubiesen sido patentadas, es posible que Myriad no hubiese efectuado sus descubrimientos. Y su férreo control sobre el uso de sus patentes ha inhibido el desarrollo por terceras partes de pruebas mejores y más precisas para detectar la presencia del gen. La cuestión es simple: Todas las investigaciones se basan en investigaciones previas. Un sistema de patentes mal diseñado –como el actual– puede inhibir la investigación basada en avances previos. Por eso no permitimos que se patenten los descubrimientos básicos en matemática. Y por eso la investigación muestra que patentar los genes en realidad reduce la producción del nuevo conocimiento sobre ellos: el insumo más importante en la producción del nuevo conocimiento es el conocimiento anterior, y las patentes impiden el acceso a él. Afortunadamente, lo que motiva los avances más significativos del conocimiento no son los beneficios, sino la búsqueda del conocimiento en sí. Esto se ha verificado en todos los descubrimientos e innovaciones transformadores: ADN, transistores, láseres, Internet, etc. Otro caso legal estadounidense
Joseph E. Stiglitz Economista / Project Syndicate
“...Y por eso la investigación muestra que patentar los genes en realidad reduce la producción del nuevo conocimiento sobre ellos: el insumo más importante en la producción del nuevo conocimiento es el conocimiento anterior, y las patentes impiden el acceso a él.” ha destacado uno de los mayores peligros del poder monopólico impulsado por patentes: la corrupción. Con precios que exceden por mucho el costo de la producción, pueden obtenerse, por ejemplo, enormes beneficios a través de la persuasión de farmacias, hospitales o médicos para que desplacen las ventas hacia los productos propios. El fiscal federal de EE.UU. para el Distrito Sur de Nueva York acusó recientemente al gigante farmacéutico suizo Novartis de hacer exactamente eso al dar sobornos, honorarios y otros beneficios ilegales a médicos –exactamente lo que prometió no hacer cuando resolvió un caso similar tres años atrás. De hecho, Public Citizen, un grupo estadounidense para la protección de los consumidores, ha calculado que tan solo en EE.UU. la industria farmacéutica ha pagado miles de millones de dólares como resultado fallos judiciales y acuerdos financieros entre los fabricantes farmacéuticos y los gobiernos estatales y federal. Tristemente, EE.UU. y otros países avanzados han presionado para
parece sorprendentemente claro: la OMC extenderá esta “flexibilidades” ante la solicitud de los países menos desarrollados. Si bien esos países han efectuado la solicitud, EE. UU. y Europa se muestran vacilantes a la hora de cumplir. Los derechos de propiedad intelectual son reglas que nosotros creamos –supuestamente para mejorar el bienestar social. Pero los regímenes desequilibrados de propiedad intelectual dan como resultado ineficiencias –incluidos beneficios monopólicos y la incapacidad de maximizar el uso del conocimiento– que obstaculizan el avance de la innovación. Y, como lo demuestra el caso Myriad, pueden incluso llevar a la pérdida innecesaria de vidas. El régimen de propiedad intelectual estadounidense –y el régimen que EE.UU. ha contribuido a endilgarle al resto del mundo mediante el acuerdo TRIPS– está desequilibrado. Esperemos que, con su decisión sobre el caso Myriad, la Corte Suprema contribuya a la creación de un marco de trabajo más sensato y humano. www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
MUNDANAS
Fraude en el pensamiento
económico dominante
V
incenç Navarro aborda sin medias tintas un tema complejo del que poco se habla en los medios de comunicación e incluso en los sectores financieros y científicos: cómo se interpretan las cifras y variables económicas al momento de informar sobre ellas.
Vicenç Navarro Sociólogo y politólogo español
16
L
tudio econométrico que, según ellos, muestra, sin lugar a dudas, que el endeudamiento es la causa del bajo crecimiento y la recesión en los que están inmersos los países desarrollados. De ahí se derivan todas las políticas de austeridad que se están imponiendo por la Troika y por los gobiernos de los países de la Unión Europea.
a enorme y excesiva influencia de la industria farmacéutica en la cultura médica es un hecho ampliamente conocido que explica las medidas tomadas por la sociedad, a través de sus Estados, para proteger al ciudadano del impacto que tiene tal influencia en las prácticas prescriptivas de los médicos. Así, los médicos deben indicar explícitamente si reciben dinero o no de las empresas farmacéuticas, exigencia que adquiere especial importancia cuando tales médicos y/o investigadores sanitarios publican artículos en revistas científicas, señalando el posible conflicto de intereses entre la objetividad científica que se espera de cualquier científico y los intereses
El fraude en tal creencia
“El lenguaje matemático siempre impresiona al no economista como un lenguaje serio y creíble. De ahí el abuso de tal lenguaje en la literatura científica económica. Branko Milanovich ha mostrado errores ideológicos que algunos gurús mediáticos neoliberales han hecho en sus estudios.” económicos de la empresa farmacéutica que financia al investigador y que intenta beneficiarse del sesgo de trabajo científico de su investigación. El programa de la Sexta, Salvados, de Jordi Évole, detalló recientemente el peligro que tal influencia tiene para el ciudadano. Pues bien, una situación casi idéntica ocurre en el conocimiento económico. La banca tiene una enorme y excesiva influencia en la comunidad académica y/o investigadora económica, pues es, de mucho, la entidad que financia más estudios, conferencias, revistas y encuentros económicos. En realidad, la cultura hegemónica económica está configurada en gran manera por la banca en España. La evidencia de ello es abrumadora. Como resultado de ello, las creencias existentes en los mayores fórums económicos reflejan los intereses de la banca, aún cuando nunca se presente en estos términos. Se ha desarrollado en el conocimiento económico una narrativa que habla de la santidad de www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
la estabilidad financiera, de la rectitud de la disciplina fiscal, de la urgencia e importancia de reducir el déficit y la deuda pública, y así un largo etcétera de creencias y ortodoxias basadas en fe y no en evidencia científica. Ni que decir tiene que la realización de tales principios favorece claramente los intereses de lo que se llama el capital financiero. Esta influencia, por cierto, no requiere que sea directa. Es decir, no hace falta que el investigador esté financiado directamente por la banca o por las compañías de seguro o por los distintos componentes del capital financiero. Es suficiente para merecer la promoción de su investigación si ésta encaja dentro de la ideología generada y promovida por tales intereses, es decir, la ideología neoliberal. La creencia neoliberal es distribuida por las enormes cajas de resonancia -las revistas y diarios supuestamente “serios” y “respetados”- que configuran la sabiduría convencional y que dependen en gran medida para su solvencia de los préstamos de la banca.
Un caso claro es el libro This time is different, de los economistas Reinhart y Rogoff, de Harvard University (cuando los autores escribieron el libro) y próximos al capital financiero. El libro y los artículos derivados de él han sido la Biblia del pensamiento neoliberal. Desconocidos por la gran mayoría de la población, sí que se conocen entre los economistas que tienen mayor visibilidad mediática (los “gurús” económicos que aparecen en la prensa y en la televisión), apareciendo los trabajos y el nombre de sus autores incluso en la prensa diaria en sus páginas económicas. Su influencia sobre la Troika europea, el BCE, el Consejo Europeo y el FMI, ha sido enorme. Y han sido explícitamente citados por el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, el neoliberal Olli Rehn. La tesis de tales economistas, Reinhart y Rogoff, es que la deuda pública es una rémora para el crecimiento económico. Si un país se endeuda puede perjudicar su eficiencia económica. Naturalmente que endeudarse, como tal, es permisible. Pero es mejor -según tales autores- que no sea mucho. Dicen y escriben que si la deuda pública de un país es superior al 90% de su PIB tendrá problemas graves de crecimiento. En realidad, tales señores afirman que la crisis tan profunda que tenemos en los países de la Unión Europea y en EEUU es que todos ellos están sobre endeudados. Es decir, su deuda pública es mayor que el 90% de su PIB. Y para probarlo, muestran un es-
En un artículo reciente (“Las falsedades y los errores de la sabiduría económica convencional (SEC)”, Sistema. 12.04.13) he subrayado los enormes errores, cuando no falsedades, que tiene la tesis de que la deuda pública en estos países ha alcanzado un nivel insostenible. Pero valga expandir esta crítica, a raíz del libro citado anteriormente. Supongamos, por un momento, que hay una correlación estadística negativa entre el tamaño de la deuda (como porcentaje del PIB) por un dado, y el crecimiento económico por el otro. Es decir, que a mayor deuda pública menor crecimiento económico. Una correlación, sin embargo, no indica el sentido en tal correlación. Es decir, puede ser que la deuda pública alta sea la responsable del escaso crecimiento económico (como los autores del libro y el dogma neoliberal creen) o, al revés, podría ser que sea el escaso crecimiento económico el que determine el elevado nivel de deuda. En realidad, la evidencia científica a favor de lo último es robusta (estudios del Economic Policy Institute lo han mostrado claramente, www.epi.org). Otro grave problema de la tesis neoliberal es que pone en la misma página a todo tipo de deuda pública, sean bonos públicos a corto plazo, sean a largo plazo. Y también ignora la propiedad de tal deuda, es decir, quien la posee. No es lo mismo que la deuda pública sea propiedad de instituciones públicas (como puede ser la Seguridad Social) o sea de un hedge fund. Pero, además de estos fallos, acaba de verse en una crítica reciente que incluso los cálculos econométricos que tales economistas publican en su libro son erróneos, cuando no manipulados. El lenguaje matemático siempre impresiona al no economista como un
MUNDANAS lenguaje serio y creíble. De ahí el abuso de tal lenguaje en la literatura científica económica. Branko Milanovich, el economista que mejor conoce las desigualdades sociales en el mundo, ha mostrado los errores ideológicos que algunos gurús mediáticos neoliberales han hecho en sus estudios neoliberales mostrando sus sesgos ideológicos (ver http://econ.worldbank.org/external/default/main?authorMDK=916 36&theSitePK=469372&pagePK=6 4214821&menuPK=64214916&pi PK=64214942). Este tipo de error (mejor definirlo como fraude) ha sido descubierto y denunciado por tres economistas de la Universidad de Massachussets, Tomás Hernández, Michael Asta y Robert Pollin, que han desmontado el aparato estadístico matemático sobre el cual se sostenían las conclusiones de Reinhart y Rogoff (“Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? A critique of Reinhart and Rogoff”. Un resumen de tal artículo aparece en el Financial Times, Why Reinhart and Rogoff are wrong about austerity, 18.04.13). Reinhart and Rogoff habían analizado por muchos años la evolución del crecimiento económico en un gran número de países, de distinto nivel de deuda pública. Y de los países de elevada deuda (siete) no habían incluido el periodo de crecimiento de Nueva Zelanda, que al incluirlo, como han hecho los profesores de la Universidad de Massachussets, cambia significativamente la relación. Tales autores denuncian el sesgo sistemático del trabajo de Reinhart y Rogoff, que incluye errores de gran calado, incluso en los cálculos de su modelo matemático. Dean Baker, Director del Center for Economic and Policy Research de Washington muestra las consecuencias que tal creencia, basada en este libro, ha tenido también en EEUU (“How Much Unemployment Did Reinhart and Rogoff's Arithmetic Mistake Cause?”). El Partido Republicano, controlado por el Tea Party, utilizó tales autores como su guía intelectual para reducir la Seguridad Social, con el argumento de que tenía que reducirse la deuda pública, deuda pública que muchos autores hemos mostrado que no tiene ningún problema en EEUU. Sin lugar a duda tales tipos de trabajo continuarán citándose en los medios donde se reproduce la sabiduría económica convencional. Ésta siempre ignora la crítica, sintiéndose inmune como consecuencia de la falta de diversidad de los medios que el capital financiero controla o domina ideológicamente. (*) Catedrático de Políticas Públicas, Universidad Pompeu Fabra y Profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University. Artículo publicado en la columna “Pensamiento Crítico” en el diario Público, 22 de abril de 2013
¿Algo peor que los partidos?
D
ice Julio Sanguinetti: “Los partidos políticos viven altos y bajos, glorias y miserias, pero -como decía Churchill de la democraciaes el peor de los sistemas, exceptuados todos los demás”.
L
as recientes elecciones paraguayas han devuelto al poder al Partido Colorado, que gobernó durante 60 años, desde 1947, y perdió en 2008 ante una coalición formada por su histórico rival —el Partido Liberal— y un novedoso candidato, el obispo Fernando Lugo, aupado por una popularidad que se granjeó como sacerdote. Como se sabe, este Gobierno terminó abruptamente después de que los liberales quebraran su alianza con el obispo —muy desprestigiado por la nube de hijos naturales que le habían aparecido— y se realizara un juicio político que acabó con el mandato de Lugo, después de una votación abrumadora en su contra. Este episodio fue apresuradamente juzgado como “golpe de Estado” por los Gobiernos del Mercosur, que suspendieron a Paraguay sin atender a la circunstancia de que las formalidades constitucionales se habían cumplido y tanto el Parlamento como la Corte de Justicia así lo establecieron. Si algo faltaba para apreciar el error mercosuriano ha sido esta elección, porque los dos partidos que promovieron el juicio político superan el 90% de los votos, y el defenestrado presidente alcanzó solo el 8% en su votación al Senado. Para él —en lo personal— es importante la presencia parlamentaria, pero esa votación marca inequívocamente que la ciudadanía paraguaya no juzgó el polémico juicio como golpe de Estado. De hecho, ni fue tema de campaña. El nuevo presidente, Horacio Cartes, es un empresario exitoso sin ninguna tradición política, que en tres años logró la candidatura del histórico Partido Colorado y ahora triunfó montado encima de la siempre sólida maquinaria partidista, afianzada en los años de la larga dictadura de Stroessner. Hombre pragmático, para gobernar tendrá Cartes que poner a prueba su habilidad para liderar a su partido y conducir un proceso de modernización ya promisoriamente insinuado en Paraguay en estos años. En el otro extremo de Latinoamérica, en México, se ha vivido otro retorno de un viejo partido hegemónico. Después de 70 años de Gobierno, el PRI perdió en las elecciones de
con real entusiasmo por una opinión pública fatigada de la constante crispación de la política mexicana. Hoy este acuerdo vuelve a estar en entredicho, pero ojalá su espíritu y letra vuelvan a recomponerse. Sobre esta base, México puede realmente dar un salto que consolide su crecimiento de los últimos años, modernice estructuras obsoletas que sobreviven de sus viejos años de corporativismo y se encamine hacia su transformación en un verdadero país desarrollado. Los dos casos señalados son cumplidos ejemplos del valor de la alternancia y también de lo que significa la presencia de grandes partidos co-
Julio María Sanguinetti Abogado y periodista Ex presidente de Uruguay
“La irrupción de Hugo Chávez, a partir de un fallido intento de golpe de Estado, simboliza este nuevo tiempo en que la legalidad se resquebraja y los partidos se desvanecen. No fue Hugo Chávez quien acabó con ellos. A la inversa, su debilidad fue lo que hizo posible la aparición de un autoritario caudillo, militar y populista.” 2000 ante Vicente Fox, del opositor Partido Acción Nacional (PAN), que siempre había sucumbido al poderío tentacular de un partido que manejaba sindicatos, sectores empresariales y formidables estructuras locales. A Fox le sucedió Felipe Calderón, también del PAN, y ahora ha regresado el PRI. Esta pacífica alternancia es uno de los hechos más relevantes de la política latinoamericana actual. Siempre se la había aguardado con tanta esperanza como temor, porque el fantasma del fraude hacía pensar que el PRI nunca cedería el poder. Sin embargo —mérito histórico del presidente Ernesto Zedillo— perdió un día las elecciones, se fue al llano y hoy otro PRI, liderado por un presidente de 49 años, asume el Gobierno con una renovada atmósfera. México, por cierto, es un país de creciente influencia. Es fundamental, por tanto, lo que pueda hacer el nuevo presidente, que llegó con la gran carta de un auspicioso acuerdo multipartidista para iniciar un proceso de reformas. Este entendimiento fue acogido
mo factor de estabilidad. El ejemplo contrario lo estamos viendo —y sufriendo— en Venezuela, que vivió un notable auge de sus dos grandes partidos (el socialdemócrata Acción Democrática y el social cristiano COPEI) desde el Pacto de Punto Fijo de 1953 hasta la elección de 1993, que marcó el fin de ese bipartidismo. La irrupción de Chávez, a partir de un fallido intento de golpe de Estado, simboliza este nuevo tiempo en que la legalidad se resquebraja y los partidos se desvanecen. No fue Chávez quien acabó con ellos. A la inversa, su debilidad fue lo que hizo posible la aparición de un autoritario caudillo, militar y populista. La reciente elección dibuja otro panorama, con un país muy dividido, pero en dos mitades parejas que hacen inviable la tan cacareada “revolución”. Maduro no es Chávez, aunque se lo crea, como tampoco Chávez fue Fidel. El tiempo dirá si los dos grandes espacios de opinión cuajan en partidos y devuelven a Venezuela —único camino— un verdadero Estado de derecho. www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
LECTURAS
La filósofa reportera
N
ada mejor que la sensibilidad de un escritor como Jorge Edwards para interpretar la película ‘Hanna Arendt’: el drama de la inteligencia del siglo XX y el del pensamiento contaminado por las teorías políticas extremas, vivido en carne y hueso por una mujer.
Jorge Edwards Escritor chileno
18
S
e divisa durante segundos un paisaje que parece sudamericano y después vemos a un hombre que camina en la oscuridad, por un camino de tierra, iluminado con una linterna portátil. Se detiene un camión algunos metros delante de él, bajan tres o cuatro hombres jóvenes, lo detienen a la fuerza y lo suben a la parte de atrás. Sólo se escucha un grito desesperado en la noche, un aullido. Después vemos a una mujer todavía joven, atractiva, en un departamento de la ciudad de Nueva York. Es la filósofa de origen judío Hannah Arendt, que se entera por el diario de la captura del nazi Eichmann, uno de los criminales de guerra más buscados por los servicios de inteligencia israelíes. Hannah Arendt decide sin mayores vacilaciones, en forma rápida, con decisión tranquila, viajar a Israel y hacer el reportaje del proceso. Se pone de acuerdo con jefes de la
“La fuerza de la película reside en la denuncia de la dificultad de pensar con independencia, de poder expresarse con auténtica libertad, sin someterse a presiones ambientales y a lugares comunes ideológicos, en situaciones muy diferentes de las que consideramos habituales...” prensa norteamericana para enviarles artículos y financiar su viaje. Es una filósofa conocida, que ha publicado libros importantes sobre el fenómeno totalitario y que enseña en una gran universidad. Encuentra algunas dificultades, recelos, reservas, pero el proyecto termina por ser aceptado. En sus años de estudiante en Alemania, entre las dos guerras mundiales, Hannah había sido la alumna de Martin Heidegger, el gran pensador de aquellos años, el filósofo más original de todos, el autor de Ser y Tiempo y de una larga lista de clásicos del pensamiento contemporáneo. Hannah, hermosa, silenciosa, concentrada en sus estudios, de una inteligencia superior, se convirtió pronto en la discípula predilecta del maestro. Ahora, a través de correspondencias privadas y de numerosos testimonios, sabemos que fueron amantes. Y se sabe, además, y en algo contribuyeron a este conocimiento www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
las investigaciones del chileno Víctor Farías, también discípulo tardío del maestro, que éste aceptó un carnet de militante del partido nacionalsocialista y que tuvo referencias más bien condescendientes con respecto al nazismo en alguno de sus discursos de rector universitario. En la película que acabo de ver, Heidegger es calificado de “filósofo nazi” por algunos sectores fanatizados del judaísmo norteamericano. Esta misma gente observa a Arendt con claras reservas, con evidente antipatía, para decir lo menos. La fuerza de la película reside en la denuncia de la dificultad de pensar con independencia, de poder expresarse con auténtica libertad, sin someterse a presiones ambientales y a lugares comunes ideológicos, en situaciones muy diferentes de las que consideramos habituales, y en particular, en el ambiente libre casi por definición de las grandes universida-
des y de los grandes medios de prensa norteamericanos. Hannah Arendt rompe con las ideas establecidas sobre la culpabilidad nazi y provoca un escándalo de dimensiones importantes. Está muy cerca de ser expulsada de la universidad y de tener que asistir a la quemazón de sus propios libros. Se perfila, en forma no explícita, pero que no admite dudas, la sombra de un nazismo al revés, de un espíritu represor animado por recuerdos y experiencias del Holocausto. Hannah Arendt desarrolla durante el juicio de Eichmann algunas nociones que ya había esbozado en sus obras anteriores. El totalitarismo es un fenómeno inédito, incubado en el siglo XIX y que floreció en el XX, que no tiene cara, que sólo se encarna en forma particular en casos excepcionales. Y tiene una tendencia casi irresistible a cometer crímenes contra la humanidad, ya que no ataca a personas por el hecho de ser criminales o de ser peligrosas, sino sólo por pertenecer a sectores, razas, partidos determinados. Es una enfermedad política y moral colectiva, cuyas cabezas son responsables, pero cuyos miembros actúan en forma ciega. En esta línea de reflexión, la filósofa llega a la conclusión de que Eichmann es un pobre diablo, un pelele que obedecía órdenes y que no tenía la menor conciencia de su
culpabilidad. Estaba inmerso en un sistema y colaboraba ciegamente en sus crímenes, pero a la vez era víctima de esa organización: un pobre diablo inconsciente, probablemente aterrorizado, que ordenaba trasladar a personas judías de un lado a otro, en trenes de carga, sin hacerse mayores preguntas. Al final de su proceso se declaró “no culpable”, y Arendt sostiene que no lo hizo por argucia procesal sino por falta completa de conciencia, por ser un burócrata sin resquicios humanos. Era una tesis muy difícil de sostener, sobre todo en años en que la memoria del Holocausto estaba enteramente viva, y en su defensa, Hannah demostró una mezcla de soledad, de arrogancia, de personalidad terca, de indiferencia a la crítica, francamente extraordinaria. Es posible y hasta probable que haya exagerado, pero su defensa fue de una coherencia sorprendente. Perdió a numerosos amigos, adquirió enemigos implacables, peligrosos, y obtuvo la adhesión entusiasta, apasionada, de sus numerosos alumnos. No llegamos a saber si esa adhesión fue ganada por sus argumentos o por su valentía, incluso por la elegancia con que sostuvo su tesis. Uno llega a preguntarse qué habría pasado para el Estado de Israel si hubiera dejado a Eichmann en libertad por su inconsciencia, por su infelicidad moral. ¿No habría sido un castigo peor y más ejemplar? La película nos deja la duda y nos obliga a dar otra vuelta a nuestra reflexión. No es poco, y en los tiempos de no reflexión, de no lectura, de no confrontación intelectual de fondo por los que pasamos, quizá sea una necesidad. Antes de ir al cine me habían dicho que Hannah Arendt, la película de producción alemana-norteamericana, no era más que un documental, no una obra de arte. Después de haberla visto, me parece exactamente lo contrario. Es una película filmada con casi absoluta sobriedad, pero con un ritmo extraordinario, con diálogos impresionantes. El tema: el drama de la inteligencia del siglo XX, el del pensamiento contaminado por las teorías políticas extremas, por lógicas de apariencia normal, pero de raíz delirante. Parece ajeno a nosotros, pero si ponemos atención, descubrimos que forma parte de nuestra experiencia diaria.
FDSAFDAS
Japón ofrece becas para Postgrado
E
l Gobierno del Japón a través del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (Monbukagakusho) ofrece cada año Becas de Postgrado a estudiantes bolivianos que deseen proseguir sus estudios, a nivel superior en universidades japonesas. El Programa de las becas Monbukagakusho abarca estudios de postgrado en todas las áreas y especialidades por un periodo de 2 años o más, donde los becarios aprenderán el idioma japonés durante los 6 primeros meses o proseguirán directamente sus estudios de especialización en base a un plan de investigación propuesto por ellos mismos. Asimismo, existe la posibilidad de solicitar una extensión de esta beca para obtener el grado de Maestría o Doctorado. Para optar a esta beca en la gestión del año 2014, se debe cumplir con los siguientes requisitos: Tener nacionalidad boliviana (no debe tener nacionalidad japonesa); nacidos después del 01 de abril de 1979; título universitario; dominio del inglés o japonés. Los interesados deben presentar los siguientes documentos: 1 Formulario de Aplicación, en inglés. 2.Study Program. 3 Copia legalizada del Título Académico. 4 Original o Copia legalizada del Record Académico / Certificado de Notas. 5 Formulario de Recomendación llenado por un profesor de la universidad, en inglés. 6 Formulario de Recomendación llenado por el jefe, en inglés. 7 Traducción no oficial al inglés de los documentos. A partir del 8 de abril de 2013 se entregará a interesados los formularios, los cuales deberán ser remitidos con los documentos requeridos el 31 de mayo en la Embajada del Japón en La Paz (c/ Rosendo Gutiérrez Nº 497 esq. Sánchez Lima, Tel. 2419110, o en Santa Cruz (c/ Saavedra Nº 314).
19 19
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
20
www.semanariouno.org Viernes 26 de abril de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia