Jigote o mojigote, esa es la cuestión...
Semanario Nacional
Una verdadera revolución es la que propone un movimiento ciudadano para recuperar a Santa Cruz de la Sierra. Págs. 3-11
Luis El Hage y una advertencia sobre Santa Cruz de la Sierra
Los desafíos para garantizar el Despolvando un ‘Ave Evo’ para estado de derecho en Bolivia entender por qué nada cambia
‘Estamos a punto de perder la ciudad’, dice Luis El Hage, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Una afirmación respaldada que obliga a acciones urgentes. Pág. 4-5
Andrés Canseco comparte un Libero contra la censura e invita a ir más allá de la denuncia por la afectación de derechos consagrados, como el de la libertad de prensa. Pág 12-13
Susana Seleme recupera de los archivos de El Deber una opinión de la actual presidente de Diputados, para demostrar que nada cambió en el ‘ser social’ de Evo. Pág. 14
• Viernes 7 al jueves 13 de junio de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 515 • Bs 5
EDITORIAL
22
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
En la práctica...
Voz compartida
Urgente, una
revolución U
Sin vueltas
S
olo tenía 18 años, pero ya era madre de tres niños. Todos ellos, procreados luego de ser violada por su padrastro desde que tenía 13 años. Con él se había quedado, finalmente. Él ¿consintió o la obligó a prostituirse? Difícil saberlo. Ahora solo queda la versión de este hombre sin nombre que dice haber consentido el extremo para poder sobrevivir. Sobrevivir, él. Porque ella, con sus escasos 18 años de vida que deben haberle pesado como si fueran 81 años, no pudo sobrevivir a su drama. Ni siquiera fue por decisión propia, por una necesidad de escapar de tantos tormentos. No, a ella alguien más le impuso la muerte, pero no una muerte natural o accidental, como nos dicen siempre que es la ley de la vida. A ella le arrancaron la vida, que ya tenía despedazada. Fue cruel. Demasiada crueldad para un solo cuerpo, ya flagelado más allá de lo soportable (si acaso se puede decir que hay torturas soportables). Una violencia desmedida selló su muerte. Su cuerpo inerte, como mapa de ríos y cerros abiertos a golpes, fue encontrado en un sór-
dido cuarto de hotel en algún punto del cuarto anillo. Como si no bastara lo padecido en vida, ella tuvo que seguir padeciendo en muerta. Tomaron su cuerpo y lo botaron como bolsa de basura a la carrocería de una camioneta que simula ser ambulancia. Un neumático en desuso aseguraba que el plástico negro que cubría su cuerpo no se fuera por los cielos. Como basura, la arrastraron hasta la morgue. Como basura, también, la trataron los que parecen ser más suchas que periodistas, lamiéndose en sus heridas, exhibiéndola como si fuera nadie. Me aterra pensar en cómo fueron sus días, los de niña y los de adolescente, los de mujer y madre prematura, los de mujer y víctima de una violencia que parece haberse ensañado con ella. Me aterra pensar en el presente y futuro de sus tres niños. Me indigna hasta el tuétano saber que sus verdugos y asesino andan sueltos. Los que la mataron en vida, los que bebieron de su sangre, dentro y fuera del hotel que fue su tumba. Y me entristece hasta lo indecible la certeza de que ella no es una, sino millones.
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Alejandra Meschwitz (periodista) Enrique García Fernández (filósofo, escritor y político) Andrés Canseco (abogado y periodista) Claudio Ferrufino (escritor) Ovidio Roca (economista) Mariel Palma (arquitecta) Javier Mendívil (columnista)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Fotografías: Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585
na iniciativa para iniciar un proceso de transformación de Santa Cruz de la Sierra acaba de ser lanzada por un movimiento ciudadano al que se han adherido varias instituciones y un par de empresas. La propuesta contiene una acción inmediata enfocada, con claridad, a un programa de formación ciudadana de largo aliento. Sus impulsores hablan de diez años de acciones sostenidas y progresivas, de un público meta enfocado en los más jóvenes y de una urgencia de nuevas y más alianzas para asegurar la sostenibilidad e impacto esperado. La pregunta es, ¿estarán dispuestos a trabajar por salvar la ciudad quienes hoy la habitan y usufructúan de sus bondades y ventajas? La pregunta es pertinente no solo porque basta recorrer a vuelo de pájaro la ciudad para darse cuenta de cuánto necesita de auxilio, si quiere evitar una hecatombe, sino también porque ya es sabido cómo cuesta generar sinergias para impulsar campañas como la que proponen hoy los gestores de la Revolución Jigote. Sobre este último aspecto, una puntualización: tras conocerse la campaña que pretende iniciar un ciclo virtuoso para mejorar la convivencia y calidad de vida en la capital cruceña, surgieron voces más ácidas que críticas para poner reparos a la iniciativa, cuestionando el nombre -Revolución Jigote- e incluso poniendo en dudas la capacidad de quienes la impulsan.
“Santa Cruz de la Sierra no tiene tiempo que perder. Sus urgencias son muchas y profundas, como bien anota el presidente del Colegio de Arquitectos, una de las instituciones que se ha adherido a la Revolución Jigote. Luis El Hage es claro cuando dice que la ciudad está en peligro, que su gente está en peligro.” No se trata de estar cerrados a las críticas o de creer que los impulsores de la campaña son vacas sagradas e intocables, casi dioses, perfectos. No, en absoluto. Pero una cosa son las críticas que llegan con sugerencias, que suman en vez de restar, y otra muy distintas son esas que dan para calificar como ácidas, porque nada aportan. Poco importara si la acidez llegara en momentos de poca confusión o peligros como los que vive hoy la ciudad y sus vecinos. Momentos que no están para perder tiempo en discusiones estériles, marcadas más por los afectos y desafectos personales o institucionales que por argumentos que vayan al fondo del problema que afecta a Santa Cruz de la Sierra y complica seriamente a sus habitantes. Eso es lo que tienen claro los impulsores de la campaña que arrancó hace unos días: Santa Cruz de la Sierra no tiene tiempo que perder. Sus urgencias son muchas y profundas, como bien anota el presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, una de las instituciones que se han adherido a la Revolución Jigote, en la entrevista concedida a SemanarioUno para hablar del tema. Luis El Hage es claro cuando dice que la ciudad está en peligro y que no basta construir edificios y una que otra obra de infraestructura modernas para asegurar una ciudad sostenible. Nada de ello es suficiente si no se considera como prioridad el cuidado de la gente que habitará esos edificios o usará esas obras. Hoy, por lo que se ve recorriendo la ciudad, ese cuidado de la gente está ausente. La ausencia golpea fuerte sobre todo en los barrios emergentes, en los nuevos asentamientos sin control que van poblando las zonas más alejadas de la ciudad, pero también se evidencia en los barrios o unidades vecinales consideradas privilegiadas por los servicios que les ofrecen la Municipalidad y las cooperativas. En éstos últimos, la ausencia se traduce en carencia de normas básicas de urbanidad, en el abuso y destrucción de bienes públicos, en la falta de seguridad ciudadana. ¿Acaso usted conoce a alguien que no se queje de la calidad de vida que le ofrece hoy Santa Cruz de la Sierra? Una paradoja, considerando que esta es la ciudad que más crece y que más y mejores servicios ofrece. La cancha está nuevamente rayada. Solo falta aplicar nuevas reglas para seguir jugando. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
JOCHEO URBANO
Luis El Hage: “La ciudad está en riesgo”
¿
4
Diego Jaramillo Periodista
E
De qué sirve tener edificios bellos y modernos, si el componente humano se deteriora?, pregunta Luis El Hage, presidente de los arquitectos cruceños. El propio El Hage responde en esta entrevista concedida a SemanarioUno, a propósito de la ‘Revolución Jigote’.
l presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), Luis El Hage Antelo, tiene claro el problema que afecta a Santa Cruz de la Sierra: caos en su crecimiento provocado por una suma explosiva. Explosión demográfica, en la que la migración del campo a la ciudad juega un factor central, y ausencia de planificación. Ambas configuran una realidad compleja y alarmante que está poniendo en juego la calidad de vida en la capital cruceña. Un panorama desolador que, para ser revertido, demanda no solo la acción del gobierno local,
campo no abandone sus tierras y no migre hacia los centros urbanos, dejando su espacio, su habitat, su lugar de origen. Este traslado del campo a las ciudades implica un desarraigo y genera serios problemas, sobre todo a los propios migrantes. Sin embargo, vemos que esas políticas no han sido suficientes, ni efectivas, porque las provincias no se han desarrollado debidamente. La gente e no tiene las condiciones necesarias para desarrollarse en las áreas rurales, en las provincias e incluso en algunas ciudades o capitales de departamento.
“No podemos esperar, por ejemplo, a que haya un terremoto para decir ¡ah!, tenemos que construir edificios resistentes a terremotos. o llegue una inundación y recién pensemos en canales drenaje. Hay un déficit de planificación y la planificación necesariamente pasa por un trabajo multidisciplinario..” sino también la intervención de los vecinos. ¿Qué desafíos le está planteando a Santa Cruz de la Sierra la explosión demográfica? El crecimiento poblacional urbano en las ciudades que ahora son mega ciudades se ha dado a nivel mundial, son fenómenos que normalmente consisten en un éxodo de personas y hasta de familias enteras desde las áreas rurales a las áreas urbanas. Estamos hablando de migración interna, la que contempla el éxodo desde las provincias y departamentos hacia los ejes de desarrollo del país. Es un proceso histórico que ocurre desde siempre y es un fenómeno frente al cual se han aprobado políticas públicas para tratar de frenar el éxodo a través de incentivos para que la gente del www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
¿Qué problemas está generando ese crecimiento poblacional a Santa Cruz? La concentración poblacional es fruto de la falta de planificación; es decir, nuestros entes institucionales no han acompañado los procesos de migración. Estamos siendo reactivos frente a los problemas, pero no estamos siendo proactivos en la provisión a mediano y largo plazo de las tendencias que se van dando. En Santa Cruz tenemos un fenómeno, un crecimiento poblacional sostenido desde hace más de 20 años, que es la migración permanente. Estamos creciendo todos los años de forma explosiva, pero los planes de desarrollo urbano no están acompañando ese crecimiento. Ni siquiera están actualizados y no van al ritmo de la implementación de respuesta a la demanda. Por eso tenemos tantos problemas en la ciudad. Por ejemplo, la mercantilización de la tierra por parte de loteadores y mercaderes inmobiliarios que comienzan a especular frente a la demanda y van formando cinturones de miseria. Porque la gente que viene del campo o de las provincias viene con hambre y no con recursos, y no tiene dónde vivir, sino en la periferia. ¿Cuál cree que es el problema de fondo? La gente en las ciudades tiene respuesta a sus necesidades de forma precaria, deficiente, no adecuada, pero las resuelve, aunque también de manera precaria. Por eso se dice que en la ciudad prevalece la subsistencia, la sobrevivencia. El problema es que a nivel país, y no solo en nuestra ciudad, no estamos acompañando los procesos de desarrollo urbano, fuertemente influenciados por la migración, con una presencia sostenida y masiva de ciudadanos que migran de un lado a otro. En el caso de Santa Cruz de la Sierra, ¿cómo se ejemplifica este problema? Hay muchos ejemplos. Uno de
ellos es el aumento de los cinturones de miseria, pero también está el tema ambiental: el ambiente se trastoca por completo, porque no existe una política de conservación del medio ambiente; o si la hay, no se cumple. Además, los medios de transporte conflictuan la ciudad debido a la alta demanda, al poco número de vehículos para transporte público, en contraposición a un alto número de vehículos privados que congestionan las calles de la ciudad. Esta falencia afecta a la gran mayoría de la población que necesita del transporte público para locomoverse. La falta de planificación y problemas por la alta densidad en la ciudad también se manifiestan en colapsos cuando llueve en la ciudad, porque no hay drenajes suficientes. Todo esto se complica aun más con el desorden en los asentamientos urbanos, ya que la gente busca lugares baratos para asegurarse un techo, y esos lugares están alejados, no han sido urbanizados, ni tienen servicios. Muchas veces, no tienen siquiera títulos de propiedad legales. El Municipio está llamado a liderar la construcción de una ciudad sustentable ¿cómo ve el Colegio de Arquitectos el trabajo que desarrolla? Se está haciendo bastante en cuanto a infraestructura para educación y salud. Pero todas esas obras se ven minimizadas frente a los otros problemas. En ese sentido, vemos al Municipio lanzando licitaciones, haciendo obras, pero no buscando ni socializando soluciones a los grandes problemas que ya presenta la ciudad. La solución ha estado viniendo por iniciativas internas del Municipio, pero sin consultar a la ciudadanía. Esa es una debilidad que vemos en el Municipio. ¿Cuál es el riesgo para la ciudad? La ciudad corre un gran riesgo, cuyos efectos ya lo están sufriendo sus vecinos. Un ejemplo basta para
JOCHEO URBANO Luis El Hage, presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, ha llevado el debate sobre el crecimiento explosivo de Santa Cruz de la Sierra al programa que dirige en El Deber Radio.
Miguel Ángel Souza
graficar lo dicho: el vía crucis que significa hacer un trámite en o reclamar la atención del Plan Regulador. La ciudad avanza y no tienes la solución. Existe una visión de un tipo de crecimiento, de un tipo de infraestructura, pero no hay un plan claro que nos diga hacia dónde vamos como ciudad, qué vamos lograr de aquí a cinco años, cuáles son nuestras metas en el desarrollo urbano a diez, veinte o cincuenta años, qué va a ser de Santa Cruz de la Sierra. No existe una lectura clara de la ciudad, de lo que es, de lo que quiere y puede llegar a ser. Y ya se sabe que toda política pública de impacto en la ciudad debe ser planificada, debe obedecer a una planficación acertada, no ser fruto de una coyuntura política o social. No podemos esperar, solo como ejemplo, a que haya un terremoto para decir ‘¡ah!, tenemos que construir edificios resistentes a terremotos’; o que ocurra una inundación y solo entonces se nos ocurra pensar en canales drenaje. Entonces, ¿la falta de planificación es, tal vez, la gran falla del Municipio? Sin duda alguna que hay un déficit de planificación y la planificación necesariamente pasa por un trabajo multidisciplinario, en el que deberían participar todos los actores sociales. No es así. ¿Qué está pasando ahora, por ejemplo, con el tema del radio urbano de la ciudad, algo que afecta no solo a los vecinos hoy, sino que afectará a las futuras generaciones de vecinos? El Estado lanzó la Ley 247 de regularización de propiedad urbana que, entre otras tareas, exige a los Gobiernos Municipales presentar sus planes de delimitación del radio urbano. Ahora resulta que el Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra está pretextando esa ley para disponer la ampliación del radio urbano de la ciudad en 65%. ¡Imagínese qué significa eso!, lo que es rural se vuelve automáticamente urbano; es decir, en tierra potencialmente urbanizable, algo que favorece a los especuladores inmobiliarios, pero que complica a la ciudad y a sus vecinos porque se está ampliando la ciudad sin haber resuelto antes las necesidades ya expuestas en su radio urbano menor. Vemos un desfase muy significativo entre el desarrollo urbano real y las nueva meta de crecimiento que nos estamos poniendo. Esto plantea un conflicto legal, porque hay gente que se asentó fuera de la mancha urbana, a la que el Municipio no podía atender, ya que estaba afuera de los límites de su competencia. Ahora, con esta ampliación, ya serán demadas de su responsabilidad. Y estas se sumarán a las demandas no atendidas o rezagadas en su anterior jurisdicción municipal. Estamos hablando de servicios de alcantarillado,
agua potable, energía eléctrica, pavimento, drenajes, etcétera. ¿Este es un camino sin retorno, la ciudad va hacia el precipicio? Eso dependerá no solo de la capacidad y responsabilidad del municipio, sino también de todos los que vivimos en la ciudad. De esto está muy consciente el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz. Nuestro gremio profesional entiende que, antes que arquitectos o empresarios, somos ciudadanos y como tal nos corresponde también actuar para evitar que la ciudad vaya a la debacle. Lo decimos por nosotros, pero también por nuestros hijos y las próximas generaciones. Es lo que estamos dispuestos a hacer: actuar, no sin antes reconocer la crisis de valores, de principios ciudadanos, que amenaza la calidad de vida en la ciudad. Conscientes de esa realidad es que, como Colegio de Arquitectos, hemos madurado un proyecto que nos permita alentar la educación o cultura ciudadana. Una educación que vaya más allá de nuestro interés profesional, porque sabemos que de nada sirve que construyamos edificios bellos y modernos, si tenemos deteriorado el componente humano. De nada serviría decir que vivimos en la ciudad que más crece en el país y que nos sintamos muy orgullosos de ella, porque es la que más aporta al país, si estamos deteriorando nuestra base social que es la convivencia entre ciudadanos.
ral de una parte de la sociedad civil que, ante la inoperancia de las autoridades municipales y deseosa de recuperar a la ciudad, ve que puede hacer mucho para ayudar a encontrar solución a los graves problemas que ya enfrentamos. En segundo lugar, porque es una iniciativa que tiene asegurada su sostenibilidad, ya que se sostiene en la gente como factor de solución. Además, porque es una campaña que tiene como público principal a los niños y jóvenes, potenciales agentes de cambio. En tercer lugar, es una acción que tiene tareas inmediatas, pero también ha definido ya otras a ejecutarse durante los próximos diez años. Estamos convencidos que es el camino a seguir. ¿Y qué pasara después de 10 años? Esperamos que esta llamada a la conciencia y participación se arraigue también en las decisiones políticas del Estado y de nuestro Municipio. Es decir, son las autoridades y funcionarios públicos los que tienen el reto de sostener la campaña en el tiempo. Se ha pensado en una campaña que logre atraer finalmente al gobierno local y lo convenza de que la formación ciudadana es el camino para tener una ciudad sostenible, saludable y
“…de nada serviría decir que vivimos en la ciudad que más crece en el país y que nos sentimos muy orgullosos porque Santa Cruz es el departamento que más aporta al país, si estamos deteriorando nuestra base social que es la convivencia entre ciudadanos” / Luis El Hage, presidente del CASC ¿Ese proyecto al que alude tiene que ver con la ‘Revolución Jigote’? Exacto. Justo en el momento que madurábamos nuestro proyecto tuvimos la oportunidad de recibir la visita de José Antonio Prado, del Cedure, que nos contó acerca del movimiento ciudadano que se estaba gestando para impulsar una campaña más intensa y de largo aliento para educar a los vecinos, para buscar por esta vía una respuesta a los graves problemas de la ciudad. Vimos que coincidíamos en propósitos, en objetivos, y decidimos sumarnos de lleno al movimiento que impulsa, además del Cedure, Santa Cruz Como Vamos y que apoyamos como Colegio de Arquitectos, junto a Avina, UDI, Sofía y Toyo. ¿El Colegio de Arquitectos confía en esta iniciativa ciudadana? Absolutamente, sí. Primero, porque surge como una reacción natu-
amigable. No solo eso: también visa enamorar a los maestros, actores claves para la educación de nuevos y buenos ciudadanos. Yo creo que la ‘Revolución Jigote’ es la fórmula para llegar a ese futuro. ¿Cuál es la participación del Colegio de Arquitectos en esta ‘revolución’? En este primer año estamos apoyando inicialmente con 10 mil dólares para financiar las acciones de la campaña. Después se evaluarán los avances para replantear el siguiente año, considerando posibles adversidades o aspectos a corregir. Pero debo aclarar que el Colegio no se limita solo al apoyo económico, sino que también interviene en el proceso educativo que comenzó con el pintado de murales en el Plan 3000. También, orientando sobre las normas urbanas que deben contemplar obras de vivienda e infraestructura, para lo cual promoveremos, entre otros, el Código de Urbanismo. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
JOCHEO URBANO
Jigote, una ‘revolución’
para ser feliz en la ciudad
B D
6
asta de quejas, si no van acompañadas de una acción ciudadana que permita identificar sus causas y evitar que se repitan. Es lo que se propone lograr el movimiento ciudadano que convoca a la ‘Revolución Jigote’. José Antonio Prado explica de qué trata esta revolución.
esde hace ya varios años, una queja recurrente es escuchada por todos los rincones de Santa Cruz de la Sierra: “¡qué mal estamos en la ciudad!” Mal en un sentido que va más allá de la pujanza económica y modernización que caracterizan a la capital cruceña, la de mayor y más rápido crecimiento y la que más atracción despierta para la migración interna. Ese ‘¡qué mal estamos!’ hace más bien a la calidad de vida en la ciudad, una calidad que se mide en los servicios que ésta ofrece y en cómo se relacionan quienes la habitan y dan vida.
“El divorcio entre los tres sistemas que regulan el comportamiento humano -las leyes, la moral y la cultura- es la fuente de los desencuentros que tanto y cada vez más nos frustran la experiencia de vivir bien la ciudad... Si se quiere revertir ese divorcio, es necesario intervenir activamente... ” A esa realidad alude de manera directa José Antonio Prado, principal portavoz de una iniciativa ciudadana e institucional que ha tomado la forma de una revolución, y nada menos que de una revolución jigote. Aunque la iniciativa ya tomó cuenta de las redes sociales -lo comprueba el número de seguidores que ha captado en Facebook, Twitter y blogs-, la mayoría de los vecinos de la ciudad todavía no sabe de qué se trata. Para conocer no solo qué es y que trae esa ‘Revolución Jigote’, sino también para comprender por qué es tan importante sumarse a ella, SemanarioUno comparte en esta entrega la información sobre los antecedentes de la revolución que ya irrumpió en Santa Cruz de la Sierra y qué esperan de ella sus impulsores. A seguir, una explicación de José Antonio Prado, contenida en el Manual del Perfecto Jigote, la ‘guía práctica para ser feliz en Santa Cruz de la Sierra’ que acompaña a la iniciativa ciudadana. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Del diagnóstico al recetario
“Santa Cruz de la Sierra vive un acelerado proceso de pérdida de calidad de vida, lo que quiere decir que se vuelve cada vez más difícil ser feliz en la ciudad. Esto tiene varias explicaciones, entre ellas el explosivo crecimiento demográfico por la migración desde provincias y el interior del país, y la falta de rol pedagógico y ordenador del Gobierno Municipal. “Ante un escenario en el que se evidencia la pérdida del sentido de pertenencia al lugar y la sensación de que es tierra de nadie, la manera más ‘efectiva’ de adapatarse es velar cada uno por sus propios intereses y supervivencia, aun a costa de pasar por encima de los derechos de los demás, o atentando contra el patrimonio de todos. Es decir, se impone la cultura del atajo. Es más vivo el que más abusa. “El resultado es una cantidad enorme de injusticias, daños a los bienes públicos y un atropello a los más vulnerables. Y claro, el reforzamiento de
estos antivalores (el abuso, la ilegalidad, el egoísmo) que se transmiten a las siguientes generaciones y se transforman en un rasgo cultural “Si se quiere frenar ese proceso, es necesario intervenir activamente para corregir las ya estudiadas discrepancias entre la ley, la moral y la cultura que se hacen evidentes en nuestras maneras de comportarnos y relacionarnos. Ese divorcio entre los tres sistemas que regulan el comportamiento humano (las leyes, que son obligatorias y por cuyo cumplimiento vela el Estado; la moral, que se hereda de los padres y maestros, de los medios y el arte, y cuyo guardián es la propia persona y su conciencia; y la cultura, que está incorporada en los hábitos y comportamientos y reflejada en tabúes, tradición, etc., cuya vigilancia ejerce la comunidad) es la fuente de los desencuentros que tanto y cada vez más nos frustran la experiencia de vivir bien la ciudad. “El ejercicio sistemático del abuso, la corrupción y la violencia ‘se va consolidando justamente porque llega a ser culturalmente aceptado en ciertos contextos; se toleran así comportamientos claramente ilegales y con frecuencia moralmente censurables’, dice Mockus Antanas, ex alcalde de Bogotá, la capital de Colombia. “Para acercar e idealmente hacer coincidir ley, moral y cultura, la estrategia no debe estar centrada en crear más normas y leyes, sino en mejorar la regulación cultural -nuestros hábitos de convivencia- para que nuestro
comportamiento sea más coherente con nuestros valores declarados. “Transformar hábitos, maneras de actuar y rasgos culturales es una tarea compleja y relativamente lenta. La manera de encarar el reto es a través de un proceso educativo. Este proceso, que se denomina formación ciudadana, debe ser permanentemente y sostenido: las iniciativas esporádicas y dispersas no dan resultado.” ...y se vino la Revolución Jigote Es precisamente ese proceso educativo el que un grupo de instituciones ha decidido llevar adelante, impulsando un movimiento ciudadano que ya dio forma y vida a Santa Cruz Como Vamos, una iniciativa inspirada en otras similares que han marcado la diferencia en ciudades como Bogotá en Colombia, Porto Alegre y San Pablo en Brasil, por citar algunas. El proceso ya está en marcha a través de una primera campaña ciudadana que también ya tiene nombre: ‘Revolución Jigote’. Sí, jigote. ¿Por qué?, es la primera pregunta que ha ‘llovido a cántaros’ sobre los impulsores de la iniciativa. Muchas preguntas han sido provocadas por la curiosidad, aunque no han faltado aquellas que llegan con tono de crítica, no siempre amable. A José Antonio Prado, como a todos los que apoyan y trabajan para que la campaña sea exitosa, ninguna de esas reacciones les sorprenden. Son gajes del oficio, dicen, mientras no escatiman esfuerzos y
JOCHEO URBANO buena voluntad para ir despejando dudas. “Jigote es solo una palabra, caprichosamente elegida y tomada en préstamo de nuestra gastronomía criolla para representar un conjunto de valores y actitudes que esta generación de cruceños quiere impulsar con entusiasmo y con la convicción de que nos corresponde actuar hoy con fuerza para tener una ciudad mejor mañana”, dice Prado. Efectivamente, jigote es la palabra con la que los cruceños identifican el relleno de carne, papa, arvejas y otros ingredientes utilizados para preparar las tradicionales empanadas que se sirven a la hora del café de la tarde. Pero para la revolución que ha tomado prestado su nombre, jigote es mucho más que eso. “Es una actitud, una filosofía de vida”, revela Prado. “Una vida jigote es una vida feliz, y no solo para vos, sino para la gente de tu entorno -insiste y añade-, a la que se contrapone lo mojigote, todo aquello que no te lleva a una vida feliz... el egoísmo, la tendencia a distraernos con lo menos importante y a olvidar que estamos todos en el mismo barco”. Prado hace cuestión de dejar en claro algo que es muy importante, sobre todo si se quiere lograr éxito con la campaña que visa a durar diez años en esta primera etapa: esta revolución no quiere ser maniqueísta; es decir, señalar que algunos cruceños son malos y otros buenos. “La realidad es más compleja: nuestra teoría plantea que en realidad todos llevamos un mojigote dentro, que se manifiesta cuando nos descuidamos, cuando dejamos de pensar en los demás. El
Por algo se empieza: ‘sonreí, respetá, cuidá’ La iniciativa ciudadana que pretende cambiar los hábitos negativos de los vecinos de Santa Cruz de la Sierra no ha querido dejar nada librado al azar. Por eso, conciente de que tiene que ser creativa y pro activa si quiere lograr la adhesión mayoritaria de los vecinos de la ciudad, trabajó un lema que sea fácil de asimilar: “sonreí, respetá, cuidá.” Nada de ello difícil, ni caro. El lema parece haber sido un acierto, porque contagió de inmediato a los seguidores que la ‘revolución’ logró ya en las redes sociales. Un acierto que se traduce además en la apropiación que comienza a hacer la gente no solo del lema y el logo que acompaña e identifica a la ‘revolución’, sino también de la palabra jigote. Es fácil comprobarlo en las redes sociales, pero también en la calle. Ya se escucha decir ¡qué jigote! para aplaudir una buena acción o a un buen vecino. O mojigote para criticar a lo opuesto: al que no respeta filas, o no sonríe ni saluda, o ignora la luz roja del semáforo. “Es grato ver cómo cada uno le está dando su propio significado a jigote y cómo se están generando debates sobre el término y sobre el tema”, dice Prado al comentar lo que le ha tocado ver en el Facebook. Alguien escribió que “Jigote es no tener perros de raza peligrosa” y de inmediato apareció otra voz diciendo “Jigote es criar bien a tu perro, porque no hay raza peligrosa.” Por supuesto que esto no es suficiente para creer que el éxito de la
“La realidad es compleja: nuestra teoría plantea que todos llevamos un mojigote dentro, que se manifiesta cuando nos descuidamos, cuando dejamos de pensar en los demás. El reto es controlar a nuestro mojigote interior, anularlo... ” reto es controlar a nuestro mojigote interior, y poco a poco ir aislándolo hasta que desaparezca.” Y es cierto. ¿Quién no ha infringido en algún momento alguna de las reglas de urbanidad y de tránsito, por citar algunos ejemplos? Dejar cascotes o basura en las aceras de tu casa, tirar desperdicios por la ventana del vehículo en el que te estás transportando, estacionar tu vehículo en áreas peatonales o intersecciones, colocar tu puesto de venta en la acera, escuchar música a todo dar sin pensar en tu vecino, etcétera. Cuando no otros mojigotes más terribles, como esos que orinan la ciudad, o los que la destruyen con sus construcciones fuera de norma. La lista es larga, muy larga.
campaña ya es un hecho irreversible. Se ha cumplido una primera etapa, imprescindible para iniciar un proceso de transformación real y efectiva en Santa Cruz de la Sierra, para asegurar que sea una ciudad vivible, pero el camino a recorrer es largo y está lejos de llegar a destino, advierte Prado. Para lograr que la Revolución Jigote nos permita construir y disfrutar de esa ciudad soñada, sus impulsores han previsto un plan que cubrirá diez años, y en el que tendrán que tener rol activo la sociedad civil, las personas, instituciones y empresas que también apuestan por la ciudad soñada. No solo éstas. También las instituciones públicas deben asumir su rol para que el sueño se realice, advierte Prado, al señalar que para lograr ese compromiso institucional del sector público, en especial del gobierno local, será necesario articular una interpelación sana, pero enérgica y oportuna, de parte de los aliados naturales de la campaña Jigote. La tarea es difícil, pero no imposible, sobre todo porque la ‘revolución’ parte ya con un elemento a favor: la experiencia de más de una década acumulada en formación ciudadana por el Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure), del que es parte Prado y que integra el movimiento Santa Cruz Como Vamos, junto a Avina, UPSA, Fundación Trabajo Empresa, Fundación Programa de Alivio a la Pobreza y SemanarioUno. Esa experiencia acumulada por Cedure y el conocimiento que tiene Avina de procesos similares que se desarrollan en otras ciudades latinoamericanas, permite además identificar qué no se debe hacer, para evitar el fracaso visto en algunas campañas que no tuvieron impacto debido a que eran muy formales y solemnes. “Algunas fallaron porque se sostuvieron en la voz de la autoridad diciendo qué tenía que hacer el vecino, casi como si se tratara de dar un sermón; otras, porque no fueron sostenidas a largo plazo, sino solo producto de acciones eventuales y disperas”, comparte José Antonio Prado. Las cosas claras
para no fracasar
La Revolución Jigote no quiere dejar nada librado al azar, repite Prado, al detallar las líneas centrales que definen la campaña. Algunas ya fueron citadas: sostenibilidad y discurso pro activo. A ésas se suman otras dos que no son menos importantes: una refiere al público meta de la campaña, que son los jóvenes, y la otra línea detalla los tres componentes que la guiarán -información, motivación y control. Los jóvenes son el público meta por una razón muy simple: son más accesibles al cambio, están en forma-
Para tomar en cuenta Ejes temáticos Los ejes temáticos contemplados en la campaña de formación ciudadana Revolución Jigote y contenidos en el Manual del Perfecto Jigote son seis: Medio ambiente y salud. Tiene que ver con residuos (basura), polución del aire, ruidos molestos, mascotas, agua, nutrición e higiene, entre otros. Movilidad urbana. Tiene que ver con parqueo, uso de carriles, peatones, transporte público, la bicicleta. Espacios y bienes públicos. Tiene que ver con aceras, ornato y paseos públicos, infraestructura pública, comercio ambulante. Democracia y gobernanza. Tiene que ver con sub alcaldía, rol del concejo municipal y planes de ciudad. Seguridad ciudadana. Tiene que ver con violencia domestica, seguridad vial, espacios públicos iluminados. Formas de relacionamiento. Tiene que ver con urbanidad, gentileza, solidaridad y tolerancia.
Las etapas de la campaña Fase 1. Consistió en crear expectativa en el público mediante el uso de las redes sociales y el pintado de murales en la periferia de la ciudad como el Plan 3000. Fase 2. Comprendió el lanzamiento de la campaña, reforzamiento y explicación de qué significa y busca mediante los medios masivos de comunicación (prensa, radio y televisión).También se emplearán medios alternativos, sin dejar de lado las redes sociales y la impresión y distribución de plegables. Es lo que se hizo para difundir el Manifiesto Ciudadano (http://www. youtube.com/watch?v=Yzd6y4akswY) Fase 3. Se enfocará en intervenciones urbanas, en los problemas urbanos, para demostrar con sentido del humor y con trabajo que hay muchos problemas que erróneamente se entienden como de infraestructura, cuando en realidad son de educación. Fase 4. En esta fase se difundirán los mensajes de las distintas instituciones qué están adoptando ejes temáticos y mostrar de qué manera lo están abordando.
Tome nota La Revolución Jigote ha puesto en circulación el Manual del Perfecto Jigote, una herramienta práctica para llevarse mejor con la diudad. El Manual del Perfecto Jigote está disponible en su versión interactiva en la página www.jigote.com/manual
Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
JOCHEO URBANO Viene de la página anterior
8
ción y su transformación en buen ciudadano puede medirse en diez años, con un factor adicional y muy importante, como es el que ese cambio perdurará por muchos años y cimentará la realización de la ciudad soñada. “En diez años, los jóvenes de hoy estarán actuando como profesionales, empresarios, autoridades o funcionarios públicos; estarán conduciendo la ciudad y si ellos son ciudadanos jigote, la ciudad será jigote,” afirma Prado. Esto no significa que la campaña ignore o deje de lado a la población adulta, aclara, con la que también hay que trabajar, pero la apuesta es hacerlo a través de la presión de los hijos y nietos. Cambiar a un adulto es más difícil, explica, porque en ellos los malos hábitos están más enraizados como rasgos culturales. Solo por citar un ejemplo: es más fácil, o menos difícil, reeducar a un joven para que no orine la ciudad o para que respete las señalizaciones de tránsito y normas de urbanidad, que lograr lo mismo con un adulto. Vale también en el caso de los conductores de vehículos. Por eso, precisamente, es que la campaña apunta no solo a los más jóvenes, sino a trabajar en las escuelas, en coordinación con los maestros (claro, hay que cambiar también a los maestros como público prioritario). No hay revolución
sin armas o manuales
Cierto. No hay revolución posible si no se cuenta con las armas y manuales necesarios para guiar a los soldados. Por eso la ‘Revolución Jigote’ tiene ya su Manual del Perfecto Jigote, entre otras armas, dice Prado. El Manual es la herramienta práctica y útil para que el proceso marche. Redactado por el propio José Antonio Prado, trae ilustraciones de Billy Castillo que hacen más fácil la lectura y comprensión del mismo. Ya está en circulación, y los primeros en acceder al mismo han sido las instituciones que se han adherido de manera militante a la campaña, entre otras el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, la Universidad para el Desarrollo y la Innovación, Avina y las empresas Sofía y Toyo, que hna hecho posible la publicación del Manual. Prado aclara algo muy importante: la participación de empresas e instituciones como las ya citadas, así como las que integran el movimiento Santa Cruz Cómo Vamos, no se limita a algunos aportes o acción necesaria e identificada por los impulsores de la campaña. También contempla como condición inexcusable el compromiso de aplicar en casa lo establecido en la campaña y detallado en el Manual; es decir, a trabajar en la reeducación de sus funcionarios y trabajadores, para que sean buenos ciudadanos y www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
respeten a sus vecinos y a la ciudad. El Manual contempla seis capítulos que reflejan, a su vez, los distintos ámbitos de la vida urbana, tomados en cuenta desde dentro hacia afuera; es decir, desde la familia y la casa, pasando por el barrio, la unidad vecinal, el distrito y finalmente la ciudad en general. La idea central es que el único cambio posible y efectivo es el que comienza por uno mismo y por casa. Además de seis capítulos, el Manual contempla seis ejes temáticos que se identifican por colores y que pueden ser parte, de manera indistinta, de cualquiera de los capítulos. La lectura puede ser lineal, en orden, o saltando capítulos, según el tema de interés. Así ha sido diseñado el Manual, para que sea más práctico y efectivo en su uso. Los seis capítulos recorren Santa Cruz de la Sierra, partiendo de la casa, siguiendo por la manzana, luego el barrio, la unidad vecinal, el distrito y, finalmente, la ciudad en su conjunto. Los ejes temáticos son los siguientes: medio ambiente y salud (verde); movilidad urbana (rojo); espacios y bienes públicos (amarillo); democracia y gobernanza (violeta); seguridad ciudadana (café) y formas de relacionarnos (azul). Cada sección del Manual contiene datos de contacto de las instituciones responsables del tema en particular, para hacer práctico y fácil, por ejemplo, sentar una denuncia, hacer un reclamo o una solicitud (es el caso de los ruidos molestos que hace algún vecino, ¿a quién reclamar?; el Manual indica claramente a quién y cómo, compartiendo dirección, teléfonos y direcciones electrónicas). Además, incluye ordenanzas, leyes y otras normas que sustentan las recomendaciones y datos compartidos. Es más: el Manual va acompañado de un sistema de puntuación o autoevaluación con puntaje para que cada uno pueda conocer cuál es su nivel jigote. O dicho en otras palabras, su calidad de buen o mal vecino. Por eso este Manual sirve, y mucho, para educar en clases, un público objetivo destacado como principal en la campaña, recuerda Prado. Respecto a los indicadores que pretenden medir para tener la certeza de que van en la dirección correcta, Prado dice que la revolución ya cuenta con un diagnóstico de cultura ciudadana, realizado en 2012 por el movimiento Santa Cruz Cómo Vamos, en la que identificaron comportamientos nocivos, sus actores, las causas y sus efectos. Además cuentan con una batería de indicadores para medir la calidad de vida en la ciudad. “Los ciclos de la campaña serán anuales, cada año vamos a hacer una evaluación del trabajo en equipo de los resultados de la campaña y cuál su impacto en los hábitos urbanos, concluye José Antonio Prado..
Radio urbano
criminal
H
ablando de la ciudad y la nueva ordenanza para ampliar el radio urbano. Javier Mendívil anticipa: es criminal.
L
a sorpresiva Ordenanza Municipal que pretende ampliar el Radio Urbano de Santa Cruz de la Sierra resulta una gigantesca agresión al desarrollo urbano de la ciudad. La población confía en que las instituciones cívicas intervengan en un imperioso debate sobre el tema. Hay motivos para ello. No se ha cumplido con los requerimientos básicos de infraestructura, ni siquiera hasta el quinto anillo (pavimento, drenaje, educación, cultura, esparcimiento, salud, etc.), y pretenden dar derecho a exigir obras en un área de 25.088 hectáreas más, similar al área de 38.596 hectáreas vigente. Es lamentable este mecanismo para regularizar el derecho propietario, es como blanquear el autoloteamiento que atropelló esta ciudad desde hace décadas y, lo peor, es un visto bueno a la depredación medioambiental, pues equivale al desmonte y contaminación irrestrictos; además, el derecho propietario no es competencia municipal. Santa Cruz de la Sierra no necesita ampliar la mancha urbana, debe cumplir mínimamente las normativas urbanas del PLOT (Plan de Ordenamiento Territorial), tarea atrasada por el Gobierno Municipal. Esta Ordenanza rompe el orden de acciones para el desarrollo urbano de la ciudad. Primero se debe definir si cumplimos con el actual PLOT o se lo actualiza (Art.6. Diseño. El PLOT ha sido diseñado teniendo el año 2010 como horizonte. Tendrá vigencia en tanto no sea sustituido por otro Plan mediante Ordenanza expresa, pudiendo hacerse revisiones y ajustes …de acuerdo a las leyes). En segundo lugar, hay que elaborar el Reglamento del PLOT a través del Código de Urbanismo y Obras. Otras partes del PLOT a ser recordadas son las siguientes: Artículo 3. Contenido. El PLOT define los objetivos para el territorio y las estructuras y sistemas territoriales, la zonificación y usos del suelo
Javier Mendivil Ortiz Ingeniero
y los programas y proyectos que se requieren para concretarlo. Artículo17. Objetivos específicos. Inciso 1) Controlar la expansión desmesurada de la mancha urbana, que responde a la especulación inmobiliaria que se beneficia sin la correspondiente inversión en infraestructura y servicios. Inciso 2) Diseñar un modelo urbano que combine las necesidades de densificar la ciudad, rellenando los grandes vacíos, sin sacrificar su paisaje urbano, su carácter de ciudad verde y su calidad de vida. Inciso 3) Consolidar un sistema ambiental integrado que garantice condiciones ambientales, por ej. las riberas del Piraí, parques urbanos, cinturones ecológicos, lomas de arena, etc. Artículo 20. Opción por el modelo compacto y regulado. El PLOT opta por un modelo de expansión regulada con delimitación de áreas urbanizables, densidades controladas y participación del Gobierno Municipal en el mercado de la tierra, de acuerdo a una estructura básica y reglamentada, que garantice la coherencia del sistema urbano territorial. Artículo 24. Radio urbano. El actual de 38.475 ha aprobado por R.S. 221842 del 27 de junio de 2003, es suficiente para las 5.880 ha de nuevas áreas urbanizables, por lo que la ciudad mantendrá dicho radio urbano hasta el año 2010. El saldo de áreas libres dentro del radio urbano se declara “zona de reserva” y es reglamentada en el código de urbanismo. Artículo 25. Área de control. para evitar su prematura incorporación al mercado urbano se crea el área de control que, al igual que el área del radio urbano, se reglamenta y controla por el PLOT. No es interés de este artículo especular sobre connotaciones de negocios, colonias, elecciones, poder y otras. De lo que se trata es de considerar, con urgencia, las repercusiones y daños que puede ocasionar la aplicación de una normativa como la referida inicialmente y que da pie a este comentario.
Una ciudad sostenible, ¿por qué no?
JOCHEO URBANO
M
L
ariel Palma comparte otra vez sus reflexiones sobre la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Las provocan Santa Cruz de la Sierra y su gente, que merecen mejor suerte y destino, dice Mariel, arquitecta, a tiempo de sugerir cambios urgentes.
os efectos de seguir ampliando la ciudad implican demanda de mayor infraestructura urbana, mayores tiempos de viajes y mayor contaminación. Además de que se pavimentarán suelos de calidad agrícola, lo que les privará de su capacidad para filtrar las aguas lluvia y nutrir las napas subterráneas. Obviamente que nada de esto figura en los cálculos de rentabilidad del administrador de la ciudad, o sea del Gobierno Autónomo Municipal. Es que hay muchos intereses cruzados, sobre todo inmobiliarios, que atentan contra el desarrollo de una sociedad sustentable. A continuación se exponen algunos de los principios en los que la Ciudad Sostenible encuentra su razón de ser, y que deben entenderse como un conjunto integrado: Regeneración y preservación de los espacios naturales: evitar todo tipo de vertidos, contaminación, tala indiscriminada de árboles, agresión a flora o fauna y malas prácticas ambientales. Potenciar la futura reproducción de las zonas verdes. Se pretende la integración del propio entorno natural en el crecimiento de la ciudad. Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable: excluir por completo las contaminantes. Dar una solución práctica y sostenible a los usos energéticos, tanto a nivel particular como industrial y empresarial. Movilidad sostenible: potenciar un transporte público no contaminante que suponga una alternativa real a los medios de desplazamiento privados, dotado de un mayor número de líneas, destinos y recorridos, ampliación de horarios y frecuencias. Desarrollar iniciativas ecológicas para el uso del transporte individual. Fomentar el uso de la bicicleta y los recorridos a pie como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes. Construcción: responder a una planificación que garantice la preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda digna a todos los habitantes, la eliminación total de barreras arquitectóni-
todas las personas inmigrantes, sino que también debe dejarse empapar en un mestizaje cultural, enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas. Este principio es básico, pues si se pretende tejer una red entre las diferentes sociedades locales que permita el mutuo aprendizaje para un día compartirlo a nivel global, queda claro que las ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables. La ciudad sostenible será capaz de acoger en igualdad de condiciones a cualquier persona independientemente de su procedencia o cultura que acuda a ella. Garantías sociales: los ciudadanos deben sentirse cobijados por la cas, facilitando el acceso a personas de movilidad reducida y la cercanía de los ciudadanos a los edificios públicos. Para que se cumplan los criterios de sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de impacto ambiental, y el asesoramiento de planes de arquitectura sostenible. Comercio: la Ciudad Sostenible debe dar una respuesta alternativa al modelo consumo/ocio de los grandes centros comerciales. Para ello es importante revitalizar y potenciar una zona comercial abierta en los centros y barrios urbanos, compuesta por la suma de los pequeños comercios (lo cual favorece la redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo urbano). Esa zona comercial abierta dispondrá de un espíritu no meramente mercantil, sino que apoyará el comercio justo y educará en los hábitos de consumo responsable. Como alternativa de ocio, se potenciarán los espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las mismas zonas destinadas a comercios, creándose no exclusivamente zonas de consumo, si no un espacio cultural abierto, de comercio e intercambio, integrado en el propio seno de la ciudad. Ocio: acercar la cultura al pueblo, gracias a medidas como la subvención y entrada gratuita a espectácu-
Mariel Palma Arquitecta
“La Ciudad Sostenible no es el único modelo de desarrollo posible, pero es perfectamente alcanzable. Propone un cambio fácil a incorporar en nuestra sociedad actual y satisfacer las necesidades de la presente generación, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas...” los, museos y cines. Crear cines, centros culturales, museos, recintos para conciertos, etcétera, en el propio núcleo urbano. Alternativas al ocio nocturno juvenil. Acceso gratuito a internet. Fomentar las iniciativas que inciten a la relación con el entorno, la creatividad y la participación ciudadana, así como la diversidad cultural. Recuperación de la vida social: el núcleo urbano, centro de la ciudad al igual que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal entre ciudadanos que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de manera gratuita. Así como apreciarán su valor ciudadano al tener la oportunidad de contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo de su ciudad. Diversidad e integración cultural: Una de las máximas de la Ciudad Sostenible es que debe ser capaz no solo de educar en el total respeto por las culturas no autóctonas y de hacer un esfuerzo integrador con
ciudad de la que son partícipes no solo a un nivel humano y personal, sino que se aportarán las medidas sociales necesarias con el consiguiente respaldo presupuestario para que se produzca una materialización de la solidaridad. Incorporación de los principios de la agenda 21 de la cultura: la ciudad sostenible agrupa todos estos principios de una manera armónica, siendo un reflejo del compromiso, evolución y progreso social de los ciudadanos que la integran. La Ciudad Sostenible no es el único modelo de desarrollo posible, pero es perfectamente alcanzable. Propone un cambio fácil a incorporar en nuestra sociedad actual y satisfacer las necesidades de la presente generación, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, al tiempo que supone una mejora en nuestras condiciones de vida y las de nuestro planeta. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
Crónica anticipada de un suicidio colectivo
O 10
Ovidio Roca Economista
S
vido Roca retoma su preocupación por la forma cómo estamos viviendo en Bolivia y en el resto del mundo. Una forma que no prevé los daños que ocasionamos en la Naturaleza y que ya comienza a cobrar caro, tal y como se puede comprobar en la ciudad.
e habla tanto del calentamiento global, del desequilibrio ambiental y se hace tan poco, que nos preguntamos cuál es la ventaja del conocimiento y la información sobre este vital asunto, si solo sirve para mostrarnos nuestra derrota. La respuesta puede ser ‘ninguna’, pues una gran mayoría seguirá pensando y preocupándose exclusivamente de sus negocios y sus ganancias, mientras el destino del planeta y el de ellos mismos está en juego. Pero existe una comunidad humana preocupada que comprende, que sabe que conocer es actuar y caminar por la senda del desarrollo sosteni-
dad entre los presidentes socialistas de la ALBA), refiriéndose a las notas periodísticas que lo califican como el Presidente más pobre de América: “Yo no soy pobre, pobres son los que precisan mucho para vivir, esos son los verdaderos pobres, yo tengo lo suficiente”. El crecimiento económico y el extractivismo son los actuales paradigmas dominantes, tanto del capitalismo de Estado (socialismo tipo ALBA) y del capitalismo mercantil, y ambos consideran a la naturaleza como su almacén de recursos, de beneficios y depósito de su basura. Estos paradigmas presuponen el
“Olvidamos que tenemos un solo planeta, hoy sobresaturado de población y de basura. El uso del espacio físico para el hábitat e infraestructura humana crece desmesuradamente, impulsado por el extractivismo salvaje y a costa de la destrucción de los ecosistemas, los bosques (...) y la biodiversidad.” ble, y que el objetivo de la economía debería ser, finalmente, asegurar la calidad de vida para todos nosotros y en necesario equilibrio con el ecosistema Tierra, Gaia, Pachamama, del que somos parte. Vivimos en la era de la “Civilización el Espectáculo” y de la publicidad que crea e impulsa obsesivamente el deseo de consumir. Se ha impuesto la idea de que la felicidad es comprar, consumir, y los comerciantes -para satisfacer e incrementar aún más esta demanda y sus ganacias- crean necesidades artificiales. Las industrias, por su parte, diseñan productos de obsolescencia planificada, lo que impulsa y obliga a seguir consumiendo. Dijo el presidente uruguay Mujica (de sospechosa y extraña austeriwww.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
crecimiento ilimitado y consideran que si la economía no crece, no habrá ganancias ni empleo y, por tanto, el objetivo es crecer y consumir, así sean bienes y servicios innecesarios. Olvidamos que tenemos un solo planeta, hoy sobresaturado de población y de basura. El uso del espacio físico para el hábitat e infraestructura humana crece desmesuradamente, impulsado por el extractivismo salvaje y a costa de la destrucción de los ecosistemas, del medio ambiente, los bosques, los acuíferos y la biodiversidad que son los que crean las condiciones climáticas adecuadas para la vida de nuestra especie humana. La tierra agrícola se expande a costa de los ecosistemas y no es capaz de mantener altos rendimientos
de producción de alimentos, sin aumentar desmesuradamente el consumo de petróleo, carbón y derivados (combustibles, fertilizantes y pesticidas), todos ellos recursos limitados y no renovables. En esta perspectiva, el reto es buscar un modelo de Desarrollo Sostenible que posibilite mejorar el nivel medio de vida de la sociedad, con equilibrio poblacional, ecológico, justicia social y bienestar; una economía opuesta al actual paradigma de crecimiento que sobrepasa los límites naturales y biofísicos del Planeta y del medio ambiente, y genera la emisión de gases que producen el calentamiento global, afectando la calidad y viabilidad de la vida humana. Por tanto, nuestra búsqueda y la respuesta tienen que ser integrales; se hace necesario reducir el crecimiento poblacional, disminuir el consumo a lo necesario y trabajar en la innovación y tecnologías para conseguir energías renovables y el uso integral y sostenible de los recursos naturales, evitando la producción de desechos dañinos. Estudios recientes indican que la actual economía global tiene cinco veces el tamaño de la de hace cincuenta años. Si continuamos con este ritmo de producción, el año 2050 será 80 veces mayor y con una población que sobrepasará los 9 mil millones. Dice el PNUMA que en el año 2050, para mantener esa población, se necesitarán tres planetas. Se puede deducir que si no se logran colonizar tres nuevos planetas, se deberá reducir la población humana a un tercio. En la actual economía de crecimiento ilimitado, los productores y los consumidores sólo toman en cuenta sus propios costos y beneficios directos para sus decisiones económicas y empresariales, y no consideran las externalidades y costos ambientales, es decir, los costos y
beneficios que afectan a la sociedad como un todo. Instituciones y profesionales, en busca de alternativas viables para el futuro de la humanidad, desde hace tiempo vienen discutiendo y explorando nuevos modelos de economía, entre ellos: Economía verde. PNUMA. Es “aquel sistema económico que es compatible y amigable con el ambiente natural, es ecológico y, para muchos grupos, es también socialmente justo”. Economía Azul. Gunter Pauli. Quiere aprender de la naturaleza, de su conocimiento acumulado durante millones de años. En la naturaleza no hay desperdicio, no hay basura, toda materia y energía se transfiere en forma de cascada de una especie a otra. Esa cascada de nutrientes supone la utilización del desecho de unas especies como recurso de otras. Gestión sin crecimiento. Peter Víctor. Equilibrar la capacidad productiva de la economía al nivel de los gastos, sin necesidad de mantener la economía en expansión con el tiempo. Los beneficios de una mayor productividad se derivan hacia más tiempo libre y una mejor vida. Prosperidad sin crecimiento. Tim Jackson. El crecimiento económico que hemos conocido sufre un agotamiento terminal. “Antes del final del siglo, nuestros hijos y nietos tendrán que afrontar un clima hostil, escasez de recursos, destrucción de hábitats, especies diezmadas, escasez de alimentos, migraciones masivas y, casi inevitablemente, la guerra”. Para evitarlo, tiene que florecer lo que Susan George ha llamado “un hedonismo alternativo” que cultive valores intrínsecos como la auto-aceptación, la afiliación y la comunidad. Antes tiene que cambiar, y radicalmente, la sociedad civil. ovidioroca.wordpress.com
JOCHEO URBANO
A
lejandra Meschiwtz trae la mirada y voz de los jóvenes de Santa Cruz sobre cómo ven y sienten a la ciudad las nuevas generaciones. Ellas también están preocupadas por la pérdida de calidad de vidad y desarraigo de los vecinos de la capital cruceña.
Hacia una Santa Cruz
inclusiva T
odos nacemos con el título de la imperfección, el cual ,mantenemos a lo largo de nuestra vida y a pesar de esa irremediable imperfección, muchos tenemos el privilegio de nacer sanos y completos, con todos los sentidos activados. Sin embargo, otros no tienen ese privilegio, no gozan de buena salud y menos de ser parte de las actividades que podrían llamarse ‘normales’, solo porque tienen capacidades y necesidades diferentes. El Pensamiento Inclusivo es una tarea de todos que trata de romper los prejuicios y otros vicios mentales, trata de desarrollar una educación en igualdad física sin discriminación de capacidades y edades, evitando los abusos de ‘superioridad’ que no deberían existir, porque todos merecemos lo mejor. Santa Cruz tiene aproximadamente tres millones de habitantes, es una ciudad cosmopolita que necesita desarrollar este tipo de pensamiento para crecer en calidad, dando oportunidad de progreso a todos. Para conocer este pensamiento sólo se necesita un poco de educación y sentido común. El Pensamiento Inclusivo quiere el desarrollo individual a través del bienestar colectivo. ¿Cuántas discapacidades conocemos? ¿Cuántas personas conocemos con capacidades diferentes? ¿Pensamos en ellos cuando construimos una casa, un parque, una calle? ¿Los tomamos en cuenta para ocupar un puesto de trabajo en empresas? Actualmente hay empresas e instituciones donde personas con discapacidad visual, motriz o con síndrome de down son tomadas en cuenta. Vale la pena tomar ese ejemplo unificador. Es así que vemos nuevos condominios de departamentos que se destacan en diseño arquitectónico, pero que carecen de inclusividad. Al construirlos olvidaron que hay madres que manejan carritos y que subir escaleras es difícil e incómodo, además de que nadie ayuda; olvida-
ron también que hay personas con discapacidad motriz y que la silla de ruedas es su única manera de trasladarse de un lugar a otro, ¿cómo van a subir? Por otro lado, vale la pena destacar a las Universidades que muestran más inclusividad en sus establecimientos brindando rampas, corredores amplios, baños pensados para discapacitados, etc. También quiero destacar las rampitas en las esquinas de las calles que permiten un mejor acceso a quien lo necesita. Pensamiento Inclusivo es no estacionarse en las esquinas para dar buen uso a las rampitas. No tener Pensamiento Inclusivo en el momento de construir ciudad es una forma de discriminación. Es interesante pensar en todos los niños e incluir juegos especialmente armados para niños especiales en un ambiente normal. De la misma manera, pensar en el adulto mayor que tiene otras necesidades y que siempre está olvidado. No sólo en el aspecto externo de nuestra ciudad se debe desarrollar este pensamiento, sino también en el interno, como por ejemplo en atención al cliente, programación televisiva, educación formal y muchos otros aspectos. Es importante pensar en una mejor atención al cliente en cualquier centro de comercio que permita a la mujer embarazada, personas con niños menores de dos años, personas discapacitadas y adultos mayores acceder a una atención privilegiada, sin tener que pedirla. Pasa en los supermercados, bancos, farmacias y demás lugares. Pensamiento inclusivo es tener programas de televisión con lenguaje de señas, es lograr una programación que piense en un horario del menor. Pensamiento inclusivo es tener libros escolares con sistema braile en escuelas, es cierto que hoy en día hay tutores o maestros integradores dentro del aula, lo cual determina un gran avance. Estos colegios van por el camino correcto para
Alejandra Meschwitz Comunicadora social
11
“Vemos nuevos condominio que se destacan en diseño arquitectónico, pero que carecen de inclusividad. Al construirlos olvidaron que hay madres que manejan carritos y que subir escaleras es difícil e incómodo, además de que nadie ayuda; olvidaron también que hay personas con capacidades diferentes...” cumplir este objetivo. No faltan las preguntas de los padres de niños con capacidades diferentes: ¿Dónde puede ir mi hijo sordo a estudiar, si no hay una universidad donde enseñen con señas? ¿Dónde puede trabajar? Y que este ejemplo vaya con cada discapacidad. ¿Alguna vez has visto en un concurso de belleza a una mujer sorda, ciega, tartamuda? No, ¿no es cierto? Porque se encuentran excluídas en la sociedad como muchos otros, sin embargo podrían tener la opción de representar a alguna entidad, pues tienen todo el derecho. Por otro lado, la mujer en la política no era tomada en cuenta, se fue cambiando el pensamiento y se vio necesaria la presencia femenina en el discurso político y ahora van tomando lugares
con mucha fuerza, aunque les cueste mucho. Otro tema difícil de tocar es la inclusión de identidad de género en el ámbito laboral, un tema delicado y poco aceptado en una sociedad conservadora. Cuando hablamos de identidad de género, hablamos de la identidad sexual de la persona que por ser de cierta manera es discriminada sin opción a nada. La persona que mantiene esta identidad sexual se siente discriminada sólo con las miradas y difícilmente se va a integrar a un ambiente laboral por temor a preguntas, pensamientos, burlas, etc. Es tan amplio el tema del Pensamiento Inclusivo que ésto es sólo una pauta.Santa Cruz puede ser más inclusiva, el camino es largo. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Libelo contra la censura
“
La respuesta a los embates a la libertad de expresión es una sola: enfrentarlas valientemente y derrotarlas con tenacidad”, afirma Andrés Canseco. Una reflexión que se sostiene en argumentos verídicos e irrebatibles, necesarios hoy para defender este derecho
Andrés Canseco Garvizu Abogado y escritor
12
H
ay fragmentos que se marcan a fuego en la memoria, voluntad y conciencia del lector. Recuerdo en un relato, a un personaje de Voltaire, figura de la Ilustración: “Bueno es escribir lo que se piensa, y ése es uno de los más inestimables privilegios del hombre” [1]. Ha pasado más de un cuarto de milenio desde que se forjó ese fragmento y la vigencia no sólo está intacta, sino que además es válida para la expresión oral, o de otra clase. Nos ha tocado una era en la que la civilización occidental accede -al menos en su mayoría- de manera fácil y rápida a la información, comunicación y exteriorización de ideas. Como nunca en la historia, compartir conocimientos, opiniones, imágenes y sensaciones puede
“Cuando el poder no fomenta la tolerancia y pretende uniformar la mente de cada ciudadano, las acusaciones de conspirador, traidor, subversivo, agitador, lloverán sobre quien ha tomado la elección de cuestionar... Estos agravios difícilmente desmoralizarán a quien está convencido de cuanto expresa...” lograrse a una velocidad y alcance impresionantes. Sin embargo, tanta facilidad continúa siendo acompañada por el ansia de controlar las reflexiones de la gente. Lejos de ser una prerrogativa únicamente de la labor periodística o política (algo que algunos malsanos promotores han querido hacer pensar), es una atribución de todos los individuos manifestar sus pensamientos y emociones de manera abierta. Ni siquiera un Estado —cualquiera sea—, queriendo aparentar generosidad con el ciudadano, puede arrogarse como dádiva el derecho a reflejar libremen-
te ideas y opiniones; ese derecho es inherente a la persona, se eleva por encima de banderas, himnos, consignas, cultos religiosos y la hipocresía de la sociedad. Tristemente esta facultad encuentra barreras al momento de evidenciar las infamias e incorrecciones del mundo y de los hombres. Los conceptos distorsionados de legalidad, e inclusive de moral y ética, se ciernen peligrosamente como amenaza al momento de emitir críticas, de observar las cosas negativas y de hacer notar las miserias que desgarran la realidad.
Mientras más limitada esté la libertad de expresión, más sombras de dudas se posarán al momento de evaluar el carácter democrático de un estado y la sensatez de sus gobernantes. Un gobierno que se incomoda del fuego de la disidencia expresado sin restricción se sirve entonces de elementos subjetivos como la dignidad nacional, la unidad, el bien común y hasta el patriotismo empleado como una canallada para mancillar al detractor.[2] Cuando el poder no fomenta la tolerancia y pretende uniformar la mente de cada ciudadano, las acusaciones de conspirador, traidor, subversivo, agitador, lloverán sobre quien ha tomado la elección de cuestionar, dudar o simplemente no estar de acuerdo. Estos agravios difícilmente desmoralizarán o retirarán a quien está convencido de cuanto expresa; lo que verdaderamente buscan es lograr una desacreditación ante la opinión pública, marcarlo como un villano ruin que atenta contra los intereses de la “colectividad”. Es posible que me deje llevar por
mi apego a las letras, la filosofía y el debate; esto no significa que sean las únicas maneras de hacer uso de la libre expresión. Entre otras, la música y la caricatura (con el humor y sarcasmo como aliados) son también modos de propagar ideas, muchas veces llenas de sana rebeldía. Inclusive el insulto y la maldición pueden ser elementos empleados. Hacer notar ante la opinión pública un acto infame con el empleo de palabras fuertes—mientras no se convierta en muestra de violencia física— es válido, mucho más si el acto que se está observando es alguien que tiene alguna investidura o puede perjudicar a otros seres. Es posible que para algunos mortales que tienen la debilidad de divinizar la cosa pública sea desagradable el empleo de improperios a dignatarios, seres con poderes temporales e instituciones, pero la censura y la divinización de un cargo o autoridad son algo irritante y nocivo, además es una actitud demasiado fácil de degenerarse en un culto a la personalidad. El a veces trillado retruécano del poder de la verdad versus la verdad del Poder está cada día en la mente de quien no tolera la imposición de ideas que no puedan ser puestas a prueba. Como mencioné al inicio, el apego a una región o nación no puede ser óbice al momento declarar ideas, mucho menos si es utilizado por gobernantes con la falacia de la imagen colectiva. Cabe recordar a Mario Vargas Llosa: “Creer que la imagen de un país depende de que se digan o se callen las cosas que ocurren en él, me parece ingenuo y también peligroso porque quien acepta esta premisa está aceptando que el poder imponga censuras y prohíba las críticas con el argumento terrorista de la razón de Estado. Como la cultura, la moral no puede entenderse ni practicarse en términos ‘nacionales’; ambas, si son, lo son de manera universal”. [3]
A pie de página [1] Voltaire, Cándido – El ingenuo; Madrid: Libra 1972 [1759], página 104. [2] Ambroce Bierce, escritor lleno de ácido humor, compuso la obra El Diccionario del Diablo. En la definición de patriotismo, señala: «En
el famoso diccionario del doctor Johnson el patriotismo es definido como el último recurso de un canalla. Con todo el respeto al iluminado pero inferior lexicógrafo, quiero plantear que es el primero» (El Diccionario del Diablo; Buenos
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Aires: Longseller 2005 [1911], página 220). [3] Mario Vargas Llosa, Sables y utopías; Lima: Aguilar 2009, página 183. [4] El término hace referencia al escritor
George Orwell. En 1949 el británico publicó la ficción 1984. En esta obra distópica se describe la instauración de un partido único que controla la historia, información y pensamiento a su beneficio para controlar a sus súbditos, que
tiene además el poder de vigilar su comportamiento mediante sistemas de control, torturas y asesinatos. [5] El texto constitucional cubano, confeccionado a medida por y para el autoritarismo, establece
en su artículo 53: «Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión,
el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y del interés de la sociedad.
ESTADO DE DERECHO
El asombro, la disconformidad, el regocijo, la tristeza, el temor, la alegría y todas las emociones e inquietudes que los autores plasman en sus obras, o lo que básicamente pueden expresar los ciudadanos ante el resto de la sociedad, son impulsos que únicamente pueden crearse en libertad, libertad que también se torna en protesta y, sobre todo, en construcción, choque, complementación y mejora de percepciones. Es imposible pensar que la humanidad hubiera alcanzado progreso y desarrollo en el campo político, económico, artístico y cultural si los dogmas, represiones y las diversas clases de autoritarismo no hubieran sido desafiados a través de la libertad de expresión. Es con esta diversidad como se genera contradicción y surgen novedosos principios y sistemas que permiten hacer -o al menos tratar de- mejor el diario vivir. La pluralidad de la información y de las fuentes es también esencial. Lejos de los devotos de los medios oficiales, yo abogo por los seres que emergen con medios de expresión propios. Mi alegría se enciende con cada blog, diario, programa, panfleto, canal de video en línea o grito de furia en una red social. Es probable que entre esa marea se encuentre mucho contenido desechable y hasta olas de muestra de idiotez, superficialidad, vacío y hasta violencia. Sin embargo, es necesaria esa abundancia, es el único ambiente en que puede surgir la mejor clase de ejercicio de la razón y del progreso. Lo contrario, la uniformidad mental, podría acercarnos a una experiencia orwelliana [4]. Permitir al poder mover exclusivamente los hilos de la información y expresión, o dirigirla en la vía de un dogma, ideología única, o tendencia política abusiva, puede producir una sandez tan monumental y corrompida como la creada por la dictadura cubana en el artículo 53 de la constitución cubana [5]. La respuesta a los embates a la libertad de expresión es una sola: enfrentarlas valientemente y derrotarlas con tenacidad; la falta de coraje convierte en cómplice. Incluso el empleo de diversas habilidades artísticas debe ser siempre muestra de libertad, no solamente en el campo político estricto, también la libertad de expresión debe combatir la falsa moral, el fundamentalismo y las injusticias. El reto siempre será grande, puesto
La ley regula el ejercicio de estas libertades». (El subrayado me pertenece). [6] Acerca de la rebeldía, no puedo negarme a la tentación de evocar a Albert Camus: « ¿Qué es ser rebelde? (...) Significa, por ejemplo, “las cosas han
que los liberticidas suelen expandir sus tentáculos a varios espacios de la sociedad: empresarios, instituciones formativas, círculos sociales, la farándula, e inclusive la aparición de pendencieros que intimidan, llegando a comportarse como instrumentos dañinos que amenazan la exteriorización del pensar. En todo caso, he aprendido que hay ingenuos y numerosos mortales que desarrollan un gusto por contentar a sus verdugos, incluso cuando están en el patíbulo. No es casualidad que uno de los primeros pasos del opresor sea coartar el disenso y los gritos que lo demuestran, que las mentes pensantes discrepantes no existan; y si existen, que permanezcan silenciadas y no contagien la opinión pública, que no formen sujetos rebeldes [6]. Ése es un proceder de los regímenes autoritarios; desde los pasados, como la sanguinaria dictadura de Stalin, hasta los cansadores golpes de estado latinoamericanos del Siglo XX, pasando por la experiencia nazi; o actuales, desde el insular sistema de los Castro hasta la ridícula muestra de inmadurez de Kim Jong-Un en Corea del Norte, pasando por el fanatismo de los regímenes africanos por la muerte; o esas otras muestras autoritarias disfrazadas de la actualidad que hacen creer que ganar un porcentaje de votos y aplausos populares permite atropellar los derechos y retorcer las leyes. [7] Para molestia de estos regímenes, los llantos, letras, cantos y gritos se logran colar a través de la censura. Es deber y compromiso moral de cada uno colaborar a perforar cada vez más la barrera del silencio impuesto. Expresarse es una libertad, es escudo y es espada (tal expresión me parece acertada, pues habrá quien sepa obrar con mayor elegancia y dé un uso superior o mediocre a tales elementos), y por supuesto que conlleva responsabilidades, como todos los actos humanos. Sin embargo, esa responsabilidad debe emerger del acto, del choque de ideas; si alguien debe ser juzgado por cuanto dice, grita o escribe, que sea por haberlo hecho en forma pública e intentando provocar un cambio. No concebiré nunca el designio de la censura previa y prejuiciosa, acto tan abusivo y salvaje como el rebanar la lengua de alguien, o quizás su decapitación. andrescansecog@hotmail.com
durado demasiado”, “hasta ahora, sí; en adelante, no”, “vais demasiado lejos”, y también “hay un límite que no pasaréis”. En suma, ese “no” afirma la existencia de una frontera». (El hombre rebelde; Buenos Aires: Losada 1978 [1951], página 17).
[7] Aclaro que la enumeración de muestras de tiranía no es limitativa. La cantidad de seres déspotas es muy alta, por tanto me reservo el derecho de completarla, detallarla y actualizarla en otro momento.
Caras y caretas
E ¿
s tiempo de pagar, dice con tono de resignación dolida Claudio Ferrufino. Pagar por errores cometidos, sin duda.
Caras? No. Ni la tienen, ni la dan, en el sentido del valor civil de “dar la cara”, hacerse responsables de sus actos. Mostrar la cara, sí, aunque parezcan juegos retóricos estos y no sutilezas del lenguaje que se amoldan bien al quehacer político en general, al boliviano en específico. Primero fue el TIPNIS, punta de lanza del vómito cocalero que por ahora se ha detenido. Agazapado espera, listo a saltar a la yugular de la nación y desangrarla. La coca necesita expandirse, a pesar de que los hijos de los campesinos ya no acullican y menos tienen intención de echarse atrás en la historia para reconocerse en un falso idilio indigenista. La coca levantó poblados en el pasado, ciudades, y sostuvo economías surgentes. Hoy lo hacen sus derivados, que multiplican edificios y avivan lo suntuario en las urbes y agro. La historia de siempre, la estulticia del nuevo rico incapaz de fundar con su dinero fácil estructuras para sostener el futuro. Coca e hidrocarburos, los dos productos básicos sobre los que desea levantarse eterno el estado plurinacional, rimbombante designación para simple hurto; excesiva parafernalia doctrinaria por parte de la supuesta intelligentsia que moviendo las manos en prestidigitación intenta embelesar a un pueblo idiotizado e ignorante. Nunca mejor dicho aquello de que en país de ciegos el tuerto es rey. No solo tuerto, también bizco, y así y todo encaramado en la cima del mundo de las maravillas, desgajando, destruyendo, descuartizando la tierra como si fuese de regeneración espontánea; más que por el poder mismo, por la ambición personal e insultante fortuna. Saben, a pesar del discurso de no ser inquilinos, etc. que sí lo son, y que la gloria es efímera como la dureza de los glúteos. Tienen que rebuznarlo porque en este juego, y en una región de las características nuestras, con atisbos de recua y no aglomeración humana, hay que mentir, y mientras se miente, se acumula. Asegurarse el porvenir y, con suerte, algo de historia. Apostar a la permanencia, mientras sustraen riqueza y la atesoran afuera, por si acaso. El TIPNIS representó el intento fallido de la destrucción total. Ya la coca ha penetrado tierra protegida, pero de tal hecho concreto se quiere hacer política, abrir los parques y las zonas in-
dígenas a la exploración-explotación hidrocarburífera por decreto: narcos y petroleros, asociados para dejar Bolivia exangüe, moribunda, prostituidas las etnias menores, desaparecidas a nombre del fascio aymara, del inmundo discurso plagado de parches de García Linera y del dedito sentencioso del apu mallku, el condorito. Se veía venir, de entrada. Pero el país fue cómplice, aparte de la cobardía de políticos miopes e interesados que le abrieron las puertas al estupro masista. Es tiempo de pagar. Lo triste radica en que es tal la ceguera, tan tonta la masa que idolatra el dinero contante e inmediato, que para cuando se den cuenta ya no habrá república, ni estado, ni nada. Para entonces los prácticos y los teóricos del fascismo local habrán huido con arcas llenas, a relatar en gruesos volúmenes los detalles de la “experiencia boliviana”. El maestro de estos alumnos, el milico Hugo Chávez, a quien se quiso eternizar y ya se esfuma como vapor de agua, da el ejemplo. No hay sustancia, ni esencia. Farsa, estrado teatral, no otra cosa. Ahora vuela como pajarraco por los cielos, y pía en los vericuetos cerebrales de su banda de imbéciles. Eso hasta que un avión que cruce el Apure llevando narcóticos a Centroamérica le rompa las alas y caiga el pajarito para que lo devoren las hormigas. Los ladrones alistan machetes para convertir a Bolivia en un erial. Los opuestos divagan en minucias programáticas. Al menos sabemos hoy, en palabras, la verdadera intención. Necesitan droga, gas y petróleo si desean sobrevivir. Si al menos con eso dejaran de hablar, pero el silencio no es virtud de bocones.
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
“Lo triste radica en que es tal la ceguera, tan tonta la masa que idolatra el dinero contante e inmediato, que para cuando se den cuenta ya no habrá república, ni estado, ni nada. Para entonces los prácticos y los teóricos del fascismo local habrán huido...” www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
ESTADO DE DERECHO
“Ave, Evo”
S Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política
14
“
usana Seleme recupera de los archivos de El Deber una opinión de la actual presidente de Diputados, Betty Tejada, para demostrar que nada cambió en el ‘ser social’ de Evo Morales diputado y presidente. La duda es, ¿alguien cambió?, ¿algo cambió?
Cuando importantes instituciones de Santa Cruz plantearon la orientalización de Bolivia, Evo, sin ton ni son, dijo que eso era producto de oligarcas cruceños... A Evo lo le interesa ninguna propuesta alternativa, porque él ha creado su propia Bolivia, la racista, la del odio, la de la agresión permanente, la de la confrontación estéril, la de los bloqueos, y logra así concitar la atención internacional como el ‘líder’ de los pobres enfrentado a los ‘oligarcas’ del país’...” “Evo es la personificación pura del ‘Hágase mi voluntad en la tierra y en cielo’... no se entrevista con nuestro clero, pero quiere hacerlo con el Papa, instruye a sus diputados que ataquen a los mestizos, a
“El Ave, Evo de ayer está pintado de cuerpo entero en los escritos por Betty Tejada y sigue vigente. Hoy se reencarna en el Evo cumple, Bolivia cambia o al revés, que no es lo mismo pero es igual... El Ave, Evo-Evo cumple es como el gatopardismo, ‘que cambie todo para que nada cambie’ los k’aras y vive rodeado de asesores de ojos verdes que fuman puros y pipa... El Ave Evo descarta el manifiesto oriental... porque no propone bloqueos, sino desbloqueos, además como no lleva la firma de Evo hay que criticarlo, desgastarlo. Si la institución no es Evo, la propuesta no vale.” “Evo no tolera los consensos o acuerdos democráticos. Le pone
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
nombre de componendas. Evo no tolera la alianza de instituciones empresariales y obreras, tilda de vendidos a los obreros y/o campesinos o gremiales que quieren trabajar, Evo no tolera la paz, busca incendiar y convulsionar el país y va a armar movilizaciones para demostrar que es mentira que aquí se vive ese otro ambiente y que la gente en lugar de comprar coca, com-
pra tractores, en lugar de marchar con piedras y palos... Santa Cruz es diferente, les guste o no. Elay che, como diría un oriental.” El título y los párrafos precedentes no son míos, por eso van entre comillas, pero podría haberlos escrito yo con la mayor de las certezas posibles, por eso los suscribo ahora, casi diez años después de su publicación, el 11 de octubre de 2003, sección Opinión, página 21, del diario El Deber, de Santa Cruz. Lo firma Betty Tejada, entonces diputada cruceña, colega del también diputado en esa época. “Evo Melgarejo, perdón, Morales”, escribe y se corrige la propia autora. Confieso que fue amiga y compañera de varias luchas nobles a favor de la cultura cruceña, de la mujer y su inclusión en la política, con o sin cuotas. La lucha por su inclusión no era solo por el porcentaje, pues sabíamos que lo racional no era una cuota, sino la paridad y punto, aunque estábamos conscientes que lograrlo era una lucha a largo plazo. Sabíamos también que acceder a una diputación, a una centuria, a cargos o títulos diversos era -y sigue siendo- para sentar autonomía de género, pues de nada sirve a la lucha por la igualdad de género ir con ropa de mujer para hacer política masculina. Es decir, seguir a pie juntillas lo que dicen y hacen los hombres y los jefes, aunque no sea correcto, o que las mujeres como políticas en ejercicio no puedan ni quieran decirles NO a los hombres del poder político que se creen omnipotentes e infalibles, casi sin excepción.
Muchas mujeres peleamos para que quienes estuvieren en esa contienda permanente que es la práctica política, no solo lucharan por derechos iguales para todas las mujeres, sino también por los Derechos Humanos de todos y cada uno de los bolivianos y bolivianas, sin distinción de color político; por los derechos de los pueblos indígenas, por los derechos de la Madre Tierra, hábitat de esos pueblos, a los que “Ave, Evo” ha maltratado con saña digna de los peores dictadores conocidos. No olvidamos la ignominia ejecutada en Chaparina, en la VIII marcha indígena en defensa del Tipnis en 2011, contra mujeres, hombres, niñas y niños; ni los manguerazos de agua helada contra sus cuerpos y carpitas en la gélida La Paz, mientras esperaban que “Ave, Evo” recibiera a una delegación, un año después, en la IX marcha de 2012, sin que la hubiera recibido; ni las criminales intentonas actuales para una invasión a los Parques y Reservas Naturales donde habitan, a título de explorar y explotar nuevas vetas hidrocarburíferas. A cambio de esa defensa, las mujeres del oficialismo le cantan groseras loas machistas al’ jefazo’. El “Ave, Evo” de ayer está pintado de cuerpo entero en los párrafos entrecomillados escritos por Betty Tejada y sigue vigente. Hoy se reencarna en el “Evo cumple, Bolivia cambia” o al revés, que no es lo mismo pero es igual, ya que el orden de los factores no altera el producto. El “Ave, Evo-Evo cumple” es como el gatopardismo, ‘que cambie todo para que nada cambie’, salvo alguna gente que cambió, como Betty Tejada, hoy presidente de la Cámara de Diputados, no sé si militante afiliada al MAS, pero sin duda alguna afín al MAS. Desde ahí hace política masculina aprobando que, desde su ‘jefazo’ para abajo, sigan incubando reconcomios contra Santa Cruz, como hace 10 años. Tanto, que el gobierno del ‘cambio’ de Morales y compañía recurren a un mañoso sistema de prohibiciones para controlar las exportaciones agroindustriales cruceñas, aunque algunos empresarios le hagan venias al poder político, ya sea por pragmatismo u otras causas. ¡Vaya que el hábito no hace al monje, como dice el refrán! “Ave,
ESTADO DE DERECHO
Evo” es lo mismo como diputado que como presidente de Bolivia, porque siempre prima su ser social de rudo y autoritario sindicalista cocalero. Bajo condiciones tan poderosas como ese ser social que determina su conciencia, “Ave, Evo-Evo cumple” hoy es responsable, entre otros desatinos, de que la importación de papel higiénico en Bolivia haya subido 367% en algo más de siete años, según el gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez. La fábrica de papel, Papelbol, instalada en el centro de cultivo de hoja de coca, estaba destinada a frenar esas importación, pero es un elefante blanco: no produce nada, o casi nada. Pero el incremento de la importación de papel higiénico no es para importantes fines higiénicos, como los venezolanos. ¡No! Es para el secado de la pasta base de cocaína que en los últimos años pasó de 80 toneladas anuales a 200 toneladas, según editorial del diario cruceño El Deber (30-V-13). En ese incremento confluyen varios factores: i) el crecimiento del número de las hectáreas de coca cultivadas, las legales para el consumo humano y las excedentarias o ilegales, sin que se sepa bien dónde empiezan las unas y terminan las otras, y ii) la sofisticación y modernización de los medios empleados en la producción de cocaína. No es gracias a un milagro de la naturaleza, ni a rogativas animistas, sino a la presencia de ‘capitos’ colombianos –ya no capos como en la época de Pablo Escobar y otros-, medianos y pequeños narcotraficantes con una importante experiencia productiva en ese rubro ilegal, que incluye artículos antes considerados solo electrodomésticos: lavadoras, secadoras, microondas y ahora papel higiénico. Hay también narcotraficantes de otros países que han hecho de Bolivia un paraíso de producción, tránsito y tráfico de cocaína. Y ahora que “Ave, Evo-Evo cumple” expulsó a la DEA, a Usaid y a la oficina que financiaba las tareas para control de la droga, la NAS, en acto de soberanía frente el imperialismo, para “nacionalizar” la lucha contra las drogas, ¿se incrementará aún más la producción de la cocaína “nacionalizada”? ¿Y quién da cuenta de la droga sin nacionalizar, que sigue imparable sin que se mueva un pelo en su cadena de producción, distribución, circulación, cambio y consumo con el beneplácito de mafias locales, regionales y mundiales del delito y del crimen organizado? “Ave, Evo-Evo cumple” cree que la gente es tonta, y no está tomando en cuenta –tampoco su entorno masculino y femenino- que, como dice el saber popular, “tanto va el cántaro al agua, que al final se rompe”.
Sermón para el elector
D
espués de leer a Enrique Fernández, es ineludible preguntar: ¿la mayoría de los bolivianos se queja sin dolor? O sea, la que votó por las actuales autoridades y sobre las cuales llueven quejas.
L
o más irritante no es que un imbécil gane los comicios, sino el hecho de ser apoyado por multitudes. En efecto, libremente, sin la existencia de coacciones, excepto aquélla impuesta por su conciencia, cuantiosas personas apoyan al individuo menos apropiado para representarlos con seriedad. La historia está llena de catastróficas elecciones, cuya fuente no es otra que nuestra propia voluntad. Yo admito que, recurriendo al engaño y la populachería, cualquier mentecato podría recibir esa confianza. Las poses que cautivan al común de los mortales no han variado mucho desde su aparición en el planeta. Pese a ello, será siempre censurable que, para provocar simpatía, se finjan intereses, desechándolos cuando la meta sea lograda. Con certeza, esos embaucadores merecen una reprobación enérgica. No obstante, aunque se haya forjado una campaña perturbada por los embustes del prójimo, quienes ceden a sus encantos son también culpables de las devastaciones consumadas en el futuro. Es la responsabilidad que debe asumir un hombre racional. La democracia es un sistema que se arruina por las malas decisiones de sus practicantes. No olvidemos que, cuando son masivos, los errores pueden afectar la convivencia, tornándola severamente insoportable. No me refiero sólo a la elección de patanes como gobernantes, puesto que hasta estos sujetos podrían hallarse restringidos por normas e instituciones civilizadas. En este instante, recuerdo a varios bribones que, tras ser encumbrados por las urnas, recibieron una sanción ejemplar. El mayor problema es no considerar las estupideces que pregonan. Porque, al margen de la persona, hay ideas que deben ponderarse cuando se nos convoca para el sufragio. Esto demanda que se produzca una deliberación rigurosa, reflexionando acerca del programa, plan o utopía planteado por el aspirante a burócrata. Si el ciudadano no rebasa los límites de las emociones, su decisión jamás será elogiable. Llegado el mo-
“El concepto técnico y filosófico de libertad, el único que aquí consideramos, significa sólo esto: autonomía de la elección.” / Jean-Paul Sartre dad de optar por alguna se nota en todos los campos de la vida. Por lo tanto, sin cesar, estamos forzados a determinar cómo continuamos desenvolviéndonos. Nadie puede aliviarnos esa presión. Además, es necesario mantener la creencia de que nada nos priva del derecho a ser soberanos. Siendo coherentes, esto debe fijar la orden de culparnos a nosotros mismos por las idioteces que contribuyamos a ocasionar. No basta con escoger un camino; entretanto haya madurez, existe la obligación de transitarlo resueltamente. Expreso esto porque la elección debe conllevar una ejecución que no acepte pretextos de ninguna índole. Los individuos son seres que actúan; en consecuencia, sus decisiones tienen que implicar la intención de hacer lo posible por
Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado
“No basta con escoger un camino; entretanto haya madurez, existe la obligación de transitarlo resueltamente... Los individuos son seres que actúan; en consecuencia, sus decisiones tienen que implicar la intención de hacer lo posible por efectuarlas.” mento de las calamidades, no podrá aducir que la buena fe lo guió, pues ésta es insuficiente para marcar el rumbo a seguir. Por supuesto, el hombre es una criatura que, fuera o dentro del ámbito político, no deja de elegir. Se trata de una carga que lo acompañará permanentemente. Las circunstancias espaciales y temporales cambian; sin embargo, esa particularidad no pierde vigencia. Es un dictado de nuestra naturaleza que, aun cuando innumerables personas lo deseen, no será suprimido. Siguiendo esta línea, ninguna excusa es válida para evitar la obligación de escoger entre las alternativas que nos depara el mundo. Subrayo que nos encontramos solos frente a diversas opciones, las cuales seguirán propagándose mientras crezcamos. Así, la necesi-
efectuarlas. La cobardía se advierte cuando eludimos el mandato de materializar aquello que nosotros mismos hemos presentado como correcto. Es factible que, junto con otros individuos, acometamos la concreción de una idea; empero, esto no anula nuestras responsabilidades en cuanto a su éxito. Nunca dejará de ser un proyecto que hemos engendrado, por lo cual todas las repercusiones, sean éstas benéficas o perjudiciales, nos reconocerán como sus causantes. Tomemos consciencia de que, al decantarnos por alguna opción, nos comprometemos con su realización. Pudiendo entenderse a un hombre como la suma de sus decisiones, éstas serán útiles para condenarlo. caidodeltiempo@hotmail.com
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
ESTADO DE DERECHO Bitoque
Wikipedia y el solsticio
M
Jorge Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
16
P
uchos bolivianos deben creer que el ritual del solsticio es algo único perteneciente a los antepasados aymaras, dice Chino Caero. Pero no, responde, no es único. Y recorre a la solicitada Wikipedia para corroborar su versión y evitar malos entendidos.
osiblemente, quienes colaboran con nuestro Divino Evo y los Movimientos Sociales “SS” se encuentran muy entusiasmados con el poder, debido a que a medida que pasan los días no ven la oportunidad de implantar un cambio en nuestras tradiciones y costumbres. Posiblemente ya ni duermen soñando que está cerca el día en que todos los bolivianos vistamos poncho, empecemos a hablar aimara y que nos pasemos el día como las jirafas retorciendo los dientes, “masticando coca”. Cómo no estarán deseando vernos a los cruceños, a los pandinos y be-
“Ahora, otro disparate: declarar feriado por un Solsticio de Invierno del que una gran mayoría de los bolivianos entiende un comino, y peor la cosa si en nuestro bendito país los bolivianos año redondo nos pasamos (encabezados por los ‘trabajadores en Salud’, padrastros de la flojera) en paro...” nianos con el bolo de coca en la boca y que en vez de “chuteras” nos pongamos “jukutas” (abarcas). No por nada a los funcionarios públicos les dijeron que deben hablar un idioma nativo y, para empezar, deben aprender a cantar el Himno Nacional en quechua. ¿Será que quienes colaboran con el gobierno no se dan cuenta que en vez de ir para adelante los bolivianos vamos a ir para atrás?, porque no existen libros en quechua ni en aima-
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
ra, lo primordial para que nuestros estudiantes amplíen sus conocimientos. ¿Hasta cuando recordaremos los 500 años de humillaciones que sufrieron los indígenas, que dizque no los dejaban entrar a las plazas? Ahora, otro disparate: declarar feriado por un “Solsticio de Invierno” del que una gran mayoría de los bolivianos entiende un comino, y peor la cosa si en nuestro bendito país los bolivianos año redondo nos pasamos (encabezados por los ‘trabajadores
en Salud’, los padrastros de la flojera) disfrutando de huelgas paros y bloqueos, dando la peor imagen a los países vecinos y a los turistas, al extremo que ya nadie quiere venir a visitarnos para no quedarse en medio camino de su recorrido. Todos sabemos que las huelgas, paros y bloqueos en nuestro país son hasta las últimas consecuencias y que siempre han sido la característica de los bolivianos, huelgas por todo y por nada, con tal de no trabajar, y estallan en cualquier lugar y cualquier día. Anteriormente nos conocían por los golpes de Estado, luego por pichicateros, algo que nos mostró a los bolivianos ante el mundo como de lo peor. Es por eso que dudo que el famoso Dakar 2014 sea un éxito a su paso por Bolivia, porque no podrá ingresar a territorio boliviano, ya que el rato menos pensado a algún líder de los Movimientos Sociales (S.S.) se le ocurrirá comandar algún bloqueo y muchos se quedarán con las ganas de ver esta competición. En alguna oportunidad escuché a un iluminado del gobierno de turno, muy suelto de cuerpo, sugerir públicamente que se cambie algunas estrofas del “Himno Cruceño” y además el nombre de algunas avenidas de esta ciudad, porque según él, era humillante seguir entonando de esa manera y no terminaba de entender por qué algunas avenidas llevan nombres de extranjeros. Esta triste sugerencia causó gracia entre los ciudadanos cruceños, que determinaron no darle bola al asunto. Según Wikipedia, el Solsticio es
una costumbre que se conmemora en pueblos mucho más antiguos que el nuestro, por lo que nadie puede arrogarse esta costumbre conmemorando el Año Nuevo Aymara. En todo caso, deberíamos conmemorar la “Fiesta del Sol” que en quechua seria el Inti Raymi, una antigua ceremonia religiosa andina practicada en los pueblitos de los Andes, precisamente en el “Solsticio de Invierno”. Si de tradiciones se trata, en Stoneenge (Inglaterra), desde tiempos pre romanos y ante la llegada del solsticio, para presenciar los primeros rayos del sol del día más largo del año se realizan diversas celebraciones con rituales donde se encienden fogatas, alrededor de las que bailan y beben como descocidos, acontecimientos a los que acude gente en grandes cantidades. En España y otros países europeos son famosas las hogueras de la festividad de San Juan, que tienen la finalidad de celebrar el solsticio de junio (verano en el hemisferio norte) y en el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte) se celebra el regreso del sol, especialmente en la cultura romana y celta, a partir de esta fecha los días son más largos. Este acontecimiento se asocia al triunfo del sol sobre las tinieblas y se lo celebra encendiendo fogatas. Posteriormente, la Iglesia Católica, dándole el mismo carácter simbólico de “Renacer de la esperanza y la luz en el mundo” y tratando así de solapar al mismo tiempo la festividad pagana previa, decidió situar el 25 de diciembre como la Navidad de Jesucristo, esa fiesta sagrada que con el paso del tiempo y debido a la ocurrencia de los gremialistas, se convirtió en el mundo entero en la fiesta de los regalos. De ahí que el 24 de junio, para los cristianos es la noche de San Juan, y en el hemisferio sur la celebración del Inti Raymi o fiesta del Sol. En cambio, para alegría y entusiasmo de muchos bolivianos, será un día feriado con suspensión de actividades públicas y privadas... ¡Si no será hermoso este nuestro Estado Plurinacional, Multicolor, Folclórico y Huelguista!
ESTADO DE DERECHO El Loro Colla Macondos al por mayor
Gabriel García Márquez podría estar haciendo unos novelones, dignos de Macondo, si pasara uno tiempito en Bolivia. Solo por citar tres casitos: Ròzsa-Soza, Huaycho-Clavijo, OstreicherDennis&Cía. Podríamos añadir unos bien locales, que incluyan pelotas y coronas, y tendríamos una colección, mientras que a Gabo le faltarían horas y papel para escribirlas.Verdacinga...
La januchera de Evo
Verdad que la suerte le sigue sonriendo nomás a Evito. Cuando todo parece estar poniéndosele color de hormiga, he ahí que aparece Sean Penn seguido de unos loquitos radicales de los 'yunaitsteit' dispuestos a darle oxígeno al 'jefazo'. ¿O acaso no es eso lo que logrará la arremetida contra el gobierno, con amenaza de boicot del Dakar incluida? Excelente para denunciar al imperialismo.
¿Soberbia o miedo?
La verdad es que Percyto&Cía me han confundido ultimamente: ya no sé si sus incomparecencias a debates para tratar temas de la ciudad es nomás fruto de la soberbia o del miedo. Digo, después de ver que una de sus peonas no fue al foro convocado por los arquitectos para hablar sobre la ampliación del radio urbano de la ciudad. ¿Olieron a peligro?
El último, el último...
Oiga, estoy intrigado.Al menos una vez al mes, si no es más, leo un titular que dice "murió el hombre más anciano del planeta" o "falleció la mujer más longeva". No pocas veces he comprobado que los más longevos reportados como muertos hoy, suelen figurar con más años que los reportados meses atrás. O sea, no cuadran, los años no cuadran... miechi, ¡nos están mamando, pues!
¡Se enojó Leonilda!
Miechi... ¿se habrá armado la gorda en el MAS? Digo después de escuchar a una furiosa Leonida Zurita, despotricando contra los libre-pensantes masistas, porque observan cómo se impuso la re-relección de Evito. "¡No convocan ni a sus maridos, ni a sus mujeres!", dice Leo, a tiempo que les manda callar, ordenándoles que "¡piensen en su futuro!"Eso sí es una leona que ruge...
Lazos ideólogicos
Tengo un tema pendiente para investigar a fondo en las próximas semanas. Tiene que ver con los "lazos ideológicos" que Alfredo Berríos, representante del Comando Estratégico Operacional de las Fuerzas Armadas Nacionales Bolivarianas de Venezuela, asegura existe entre éstas y las FFAA de Bolivia.
La frase
"En la Curia hay gente santa, de verdad, hay gente santa. Pero también hay una corriente de corrupción, también la hay, es verdad. Se habla del ‘lobby gay’, y es verdad, está ahí, hay que ver qué podemos hacer". / Papa Francisco I
Mirando de abajo
Chuspas
C E
laudio Ferrufino no vive en Bolivia, pero parece sentirla más profundamente que muchos de los que residen en el país. Lo demuestra en cada uno de sus artículos, sufridos y directos, como éste.
stoy rodeado de chuspas, bolsitas para llevar coca en las paredes, entre objetos africanos, afganos, indonesios. Son parte mía; vengo de lugares donde los nativos todavía las llevan, donde antaño inventaban kaluyos en las largas caminatas sin comida, solo pijcheo. Mucho se puede hablar de la coca, adorarla o vilipendiarla, pero ha sido parte fundamental del país y de su economía. Existían sembrados, míticamente anteriores a Tupac Yupanqui, en los yungas cochabambinos de Vandiola y Arepucho. Plantas de troncos con más de diez centímetros de espesor, bosques de cocales que eran patrimonio cultural, destruidos por las huestes del falso presidente indígena para congraciarse con gringos y narcos. En estos días, el poblado de Culta, estancia perdida en los Andes orureños, ha resurgido de la nada gracias a la marcha campesina que llega a La Paz. Lo mismo de siempre: límites, discriminación, concejos municipales, cantones, etc. y los infaltables dirigentes que desde siempre atormentan, con consenso, a las poblaciones que no conocen otra cosa que la maldita verticalidad de los amos, sean patrones o autoridades locales. Desde hace más de una década, un comerciante nacido en Culta -ahí escuché por vez primera este extraño nombre de un lugar todavía más raro- me provee de hermosos tejidos andinos. De apariencia humilde, el cultero me llevó a un lugar secreto en Pukara Chico, bajando por detrás del aeropuerto de Cochabamba, atravesando los agujeros llenos de agua turbia de La Maica, de donde se extrajo arcilla para las ladrilleras de la zona, y hoy exultantes de patos. Penetramos a una casa de medias aguas por la que nadie ofrecería un peso y de pronto apareció el tesoro de cientos, o miles, de awayos sobre tarimas de madera. Un par de millones de dólares, a costo, calculé. Afuera había telares grandes y evidentemente abandonados, resabio del intento de emprender tejidos por cuenta propia, para darse cuenta que el rescate es más rentable y productivo. Hermógenes, le dije, eres millona-
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
17
“Bolivia volvió a mí con la pena y la suma de sus tremendas contradicciones. La pregunta está en cómo preservar las culturas modernizando de algún modo sus relaciones de poder y males endémicos como el abuso infantil, femenino, la colectivización de acción y pensamiento que ve...” rio. Respondió con una sonrisa breve, casi un rictus, por haberse denunciado como empresario de éxito, de los tantos aymaras cuyas características económicas los emparentan con lo graneado de judíos, armenios y azeris en el mundo; quizá mayores aunque mejor mimetizados. Entonces me llevé dos: un tejido de Sacaca y otro de luto de Calcha. Doscientos dólares por dos piezas que valen mucho más pero que fueron compradas de los campesinos por Hermógenes u otros intermediarios en posiblemente la décima de lo que pagué. Ahora, observando la unifacética y multicolor marcha de los comunarios de Culta, Bolivia volvió a mí con la pena y la suma de sus tremendas contradicciones. La pregunta está en cómo preservar las culturas modernizando de algún modo sus relaciones de poder y males endémicos como el abuso infantil, femenino, la colectivización de acción y pensamiento que vetan al que ose exponer una idea o accionar individual. Ya fuera del entorno, Culta en este caso, mi vendedor
de awayos ha conocido las delicias del capital, a pesar de que su presencia y modo de vida no demuestran la orgía monetaria de la que dispone. ¿Astucia, miedo, costumbre? ¿Para qué tener y no disfrutar, o hay goces diferentes entre los pueblos y queremos empaquetar a todos en los cánones del placer occidental? Preguntas insalvables. De Culta poseo un tejido. Modesto en relación a los de otras regiones: Pacajes, Potolo, Japo, etc. Pongo en Google mis cuestionamientos y me responde que Culta es el fin del mundo. No hay nada, o casi nada. Extraterrestre; y no lo es, sabemos. Marchan y marchan los hombres, metiendo mano en la chuspa para llevarse a la boca hojitas amargas, no sagradas. Frente a mí, a mi computador HP, en el incipiente verano de Colorado, EUA, cuelga una bolsita vacía de coca, con dos vizcachas rojas que corren hacia abajo, en medio de dos decorados y canchas verdes a los costados. El pasado es presente y sin embargo lejano. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
MUNDANAS
La Cumbre de la Alianza del Pacífico
M
Carlos Malamud Investigador de América Latina
18
L
ientras en Latinoamericana los gobiernos apuestan a varios proyectos de integración, España mira con especial interés uno en particular: el que impulsan Chile, Colombia, Perú y México. Una interesante aproximación a la visión española.
a celebración de la Cumbre de la Alianza del Pacífico (AP) en Cali (Colombia), con la presencia de los presidentes de los cuatro países miembros (Chile, Colombia, México y Perú), más otros dos observadores (Costa Rica y Guatemala), junto al primer ministro de Canadá y el presidente del gobierno de España, acompañados de otras delegaciones de alto nivel, ha servido para consolidar los pasos dados por esta organización desde su creación, hace sólo un año atrás. Ya apuntaba en aquel entonces, en un ARI publicado en este mismo sitio, los que podían ser los principales logros y potencialidades de la AP y marcaba la influencia que su creación e implementación podía tener sobre el conjunto de una América Latina excesivamente fragmentada, y muy
Los presidentes de México, Enrique Peña Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos; de Perú, Ollanta Humala; y de Chile, Sebastián Piñera, consolidan la Alianza del Pacífico en Cali
“Un tema de la presencia española algo más controvertido es potenciar la llamada triangulación entre España, América Latina y los países del Asia Pacífico. La tarea del momento es potenciar el comercio exterior entre España y la región, que tiene un amplio recorrido, y la presencia de las PyME.” especialmente sobre los diversos procesos de integración regional en marcha. En este sentido, esta Cumbre ha servido para reforzar los principios económicos en torno a los cuales la AP se estructuró, pero también la defensa de los valores democráticos por parte de los países miembros. Sin embargo, para situar el profundo significado que supone la creación de la AP en su contexto adecuado sería necesario mencionar algunos elementos que bien de forma directa o indirecta han cambiado en el entorno global, pero con una fuerte incidencia regional, de forma de potenciar o reforzar algunas de las constantes presentes en el surgimiento y desarrollo de la Alianza. Al mismo tiempo, resulta obvio que las tendencias hoy insinuadas sólo se materializarán en la medida que las estructuras propuestas se consoliden y se avance de forma www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
significativa en el cumplimiento de las metas propuestas, comenzando por la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Quizá el hecho novedoso más importante está vinculado a la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre amplias regiones del planeta al margen de los esquemas tradicionales de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Para comenzar, habría que mencionar dos que por sus efectos directos o indirectos influyen sobre la Alianza, sus países miembros y los equilibrios (o desequilibrios) regionales. Se trata del TPP (Trans-Pacific Partnership o Acuerdo de Asociación Transpacífico) y del Tafta (Trans-Atlantic Free Trade Area). En ambos se observa como telón de fondo la expansión comercial china, una cuestión que exigirá cada vez más respuestas
coordinadas que superen el estricto marco de las relaciones bilaterales. El primero, el TPP, está integrado por 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, EEUU, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam y se propone conformar una gran área de libre comercio que englobe tanto a su vertiente asiática como a la americana. A ellos se sumará Japón en los próximos meses. En el TPP participan directamente tres de los cuatro países de la AP, mientras que Colombia manifestó claramente su más firme voluntad de incorporarse al esquema a la mayor brevedad posible. De todos modos, en tanto Colombia, al igual que Chile, México y Perú, tiene firmado un TLC con EEUU, la cuestión no es demasiado problemática para la defensa de sus intereses. En este sentido, la negociación del TPP va en la línea de la política aperturista de los cuatro países. En líneas generales se puede afirmar que Chile tiene firmados TLC y acuerdos de asociación económica con 51 países, Colombia 15 TLC que implican casi a una cincuentena de países, México 12 TLC con 44 países y Perú 17 TLC. La apertura al mundo globalizado y la búsqueda por conformar un área de libre comercio en América Latina, sumada a la libre circulación de personas y capitales, es una de las princi-
pales características de la AP. El otro elemento cada vez más presente, tanto en el contexto global como regional, es la negociación iniciada entre EEUU y la UE para conformar una gran área de libre comercio atlántica, la Tafta, a la que podrían sumarse de inmediato Canadá y México. Es cada vez más obvio que uno de los grandes objetivos de EEUU con las negociaciones TPP y Tafta es incidir de manera decisiva en la fijación de estándares de producción de bienes y servicios, de manera de forzar a China, el día de mañana, a negociar en torno a estas cuestiones. En América Latina el principal perjudicado, de cerrarse las dos rondas negociadoras anteriormente mencionadas, sería Brasil, ya que su política de defensa de su amplio mercado interior y los compromisos asumidos en Mercosur, pueden comprometer su posición de relevante actor económico internacional a medio plazo. El hecho de que Uruguay se sumara como observador a la AP indica la preocupación de algunos gobiernos por el aislamiento creciente del Mercosur, empujada por las políticas comerciales de Argentina (a la que ahora hay que sumar a Venezuela, que a fin de junio asume la presidencia pro tempore de Mercosur) y agrega una cuota de presión adicional a las próximas decisiones que el gobierno de Dilma Rousseff deba comenzar a tomar al respecto. De forma paralela a la Cumbre gubernamental de Cali se realizó un encuentro empresarial que reunió a representantes de las empresas más pujantes de la región, especialmente las llamadas multilatinas. Probablemente, una de las conclusiones más importantes de la reunión fue el reconocimiento gubernamental del papel dinámico que las empresas pueden jugar en la integración regional (expansión del comercio intrarregional, demanda de infraestructuras de conexión, inversiones cruzadas, etc.). Frente a lo actuado en ciertos países, donde se nacionalizan empresas de naciones vecinas, en esta ocasión se puso de manifiesto lo contrario. De este modo, el presidente colombiano Juan Manuel Santos se-
ñaló que la Alianza no es solamente un proceso que afecte a los países sino que se da “también con el sector privado porque es el mejor socio para estructurar proyectos que tengan impacto en el crecimiento. Tenemos que ser creativos e innovadores y para esto el sector privado es más audaz”. Por su parte, el mexicano Enrique Peña Nieto agregó: “Esta es una Alianza que hoy viene a motivar y alentar al empresario. Queremos fomentar una mayor participación de nuestros emprendedores, que se encadenen y generen valor agregado para así poder detonar el potencial de desarrollo de productividad y competitividad que tiene esta región”. Finalmente habría que preguntarse por el papel de España en la AP y en la Cumbre de Cali. Respecto a la primera cuestión, Ollanta Humala, presidente de Perú, apuntó una respuesta: “Somos uno de los bloques, si no el más importante, de la región, que además tiene y busca sinergias en el comercio con el Asia. Pero la Alianza no solo está diseñada para los países asiáticos, también nos está permitiendo mejores condiciones comerciales con la Unión Europea”. No en vano, tanto Chile como México tienen firmados tratados de asociación con la UE y Colombia y Perú tratados comerciales multipartes. En sintonía con lo anterior se expresó el presidente del gobierno Mariano Rajoy: “Para España es muy importante esta Alianza porque es un gran inversor en estos países (México, Colombia, Chile y Perú, miembros de la Alianza del Pacífico), y nuestras exportaciones están aumentando mucho”. De este modo, lo que se buscaría es abrir el camino a las empresas y empresarios españoles para que produzcan, exporten y hagan nuevos proyectos. Hay un tema de la presencia española algo más controvertido, como es potenciar la llamada triangulación entre España, América Latina y los países del Asia Pacífico. Augusto Soto ha vuelto a insistir en el tema a la vista de la participación española en la Cumbre de Cali. En línea con lo allí planteado creo que la AP más que como una plataforma para impulsar la triangulación España-América Latina-Asia Pacífico debería ser vista como una eficaz herramienta para relanzar la presencia española en el continente americano. La tarea del momento es potenciar el comercio exterior entre España y la región, que tiene un amplio recorrido, así como la presencia de las PYME, un objetivo más que deseable a medio y largo plazo. Ha sido bueno que el presidente Rajoy demuestre una vez más su compromiso con América Latina y esa es la senda que hay que seguir recorriendo. Fuente: Real Instituto Elcano
Tan cerca y tan lejos
MUNDANAS
A A
propósito de acuerdos de integración, Sergio Ramírez aborda el tema de las relaciones y asimetrías que persisten entre continentes. En este caso específico, entre América y Europa.
l hablar de la relación entre Europa y América Latina, salta de por medio una asimetría democrática. Seguimos siendo decimonónicos. Siempre escuché que el término América Latina había sido una invención francesa de los tiempos de Napoleón III. Pero en verdad, aquella denominación que hasta hoy día nos identifica resulta ser la obra de emigrantes latinoamericanos que nunca han faltado en París. El 22 de junio de 1856 se celebró una asamblea para repudiar la ocupación de Nicaragua por la falange filibustera de William Walker, quien, tras hacerse elegir presidente, restableció la esclavitud e instauró el inglés como idioma oficial. En uno de los ardientes discursos de aquella noche en París, el chileno Francisco Bilbao habló por primera vez de “la raza latino- americana”, para oponerla a la raza anglosajona, que se había apropiado del nombre de América. Ganamos una identidad con base en una confrontación, más que en la existencia de instituciones firmes y bien definidas, entre cuartelazos, asonadas y guerras civiles. Y esta misma identidad defensiva, que alimentó las luchas ideológicas a lo largo de la Guerra Fría, con el tiempo ha llegado a volverse retórica, y subsiste como bandera de combate para lo que ha dado en llamarse el nuevo socialismo, o bolivarianismo. Estamos muy lejos del siglo diecinueve, y lejos de los años de la Guerra Fría, y la política de EE. UU. hacia América Latina se basa hoy en la cooperación para enfrentar el tráfico de drogas, el crimen organizado y el terrorismo. Ninguna de sus coordenadas pasa por el reclamo de la democracia institucional y el respeto a los derechos humanos, y abre un espacio de convivencia con lo que podríamos llamar autocracias electas, pese a la retórica confrontativa. Por otro lado, nuestra pretensión de identidad latinoamericana buscó sus sustentos ideológicos en el pensamiento europeo. He allí el primer gran vínculo entre América Latina y Europa. Las ideas europeas que alimentaron nuestra independencia circulaban de contrabando, por peligrosas. Eran exó-
Sergio Ramírez Escritor nicaragüense
19
“Estamos lejos del siglo 19 y de los años de la Guerra Fría. La política de EEUU hacia América Latina se basa en la cooperación para enfrentar el tráfico de drogas, el crimen organizado y el terrorismo. Ninguna de sus coordenadas pasa por el reclamo de la democracia institucional y el respeto a DDHH.” ticas, y sus símbolos también lo eran. Y esas ideas, que definieron el Estado moderno en el siglo diecinueve y se asentaron en las nuevas constituciones, siguieron siendo exóticas por mucho tiempo, y en no pocos sentidos lo son aún: imperio de la ley, balance de poderes, gobiernos republicanos y democráticos. Al hablar de la relación entre Europa y América Latina, salta de por medio una asimetría democrática. En muchos sentidos, seguimos siendo decimonónicos porque la institucionalidad no ha progresado lo suficiente, y es fácil que debajo de las pretensiones de modernidad surja siempre la figura autoritaria del caudillo. Tenemos gobiernos más o menos democráticos, basados en concepciones ideológicas diferentes, no en reglas institucionales identificables. La democracia, dice Albert Hirschman, no se sostiene necesariamente en la prosperidad. Debe sobrevivir aun en situación de pobreza, o de crisis, como es el reto hoy mismo en Europa, en países como Grecia, Chipre,
España y Portugal; las instituciones democráticas no solo deben permanecer incólumes ante la crisis, sino que deben guiarla hasta su solución. Pero la propuesta contraria, prosperidad sin democracia, viene a ser un desafío peligroso. Si China, cuya presencia en el ámbito económico latinoamericano es cada vez mayor, representa un modelo económico exitoso, la pregunta tentadora viene a ser: ¿por qué apegarse al modelo democrático europeo, si el modelo chino demuestra que el liderazgo autocrático rinde tan buenos frutos para llevar adelante proyectos de largo plazo? América Latina, a pesar de que crece económicamente, no termina de resolver el asunto de la institucionalidad democrática, como se ve en no pocos de nuestros países, y eso es ya en sí mismo una crisis. Y las crisis traen consigo riesgos, pero también la oportunidad de que nazcan ideas renovadoras de cambio, desafiando los viejos paradigmas que apuntan hacia el pasado. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
LECTURAS
Por el libro
Coloquios
“ Umberto Eco Escritor italiano / Infobae
20
E
¿Por qué todo este interés en coleccionar libros, en una época en que todo parece indicar… que los impresos van de salida?”, se pregunta Umberto Eco, intrigado por publicaciones sobre libros.
l mundo del coleccionismo abarca todo tipo de objetos dispares. Políticos romanos coleccionaban antigüedades griegas (incluso falsas). Los catálogos de casas de subastas de tiempos modernos exponen de todo, desde pinturas de artistas renombrados mundialmente hasta calcetines que pertenecieron alguna vez al duque de Windsor. Mercados de pulgas rebosan de entusiastas a la caza tarjetas telefónicas, objetos masónicos, tarjetas postales, calcomanías, llaves, botellas de Coca-Cola, navajas de afeitar, diplomas, botellas miniatura de licor, paquetes de azúcar. Y así sin parar. Es obvio que este tipo de colección raya en manía. Coleccionar libros viejos, por otra parte, es una búsqueda totalmente defendible, ya sea que los codiciados objetos son obras raras y costosas del siglo XV o primeras ediciones del siglo XX. Además, hay un género en la edición conocido como “libros sobre libros”,
“El temblor que corre por nuestra columna vertebral ante el solo pensamiento de que los libros pudieran desaparecer algún día: esto es lo que nos impulsa a escribir sobre ellos, a obsesionarnos con ellos, a coleccionarlos. Ellos estaban aquí mucho antes que usted o yo; ojalá vivan más que nosotros.” que, en efecto, es otra forma de coleccionar libros: compilarlos, compararlos y darles sentido. En el siglo XIX, los expertos más prominentes en el género de libros sobre libros eran franceses: uno piensa, por ejemplo, en el bibliófilo Charles Nodier, quien, como el director de una sucursal de la biblioteca nacional de Francia, influyó enormemente sobre algunos de los escritores más notables de su tiempo. Sin embargo, desde el siglo XX, el género de libros sobre libros floreció en mayor medida en países de habla inglesa. Por supuesto, muchísimos libros hablan de otros libros, como ocurre con historias de literatura, pero el género general de libros sobre libros maneja la historia y la colección de libros. Incluye también algunos ejemplos más bien de nicho, como estudios sobre las dedicaciones y prefacios en libros del siglo XVII. www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En fecha reciente, he notado también un resurgimiento del género de libros sobre libros en Italia. Para captar una idea del alcance de esta tendencia, se podría consultar el catálogo de la meritoria (y, ay, en peligro) casa editorial Edizioni Sylvestre Bonnard, cuyo nombre fue en honor al bibliófilo en el corazón de El crimen de Sylvestre Bonnard de Anatole France, y establecida y manejada por Vittorio di Giuro. El catálogo incluye más de 100 títulos, que van desde El pie de página: curiosa historia, escrito por Anthony Grafton, hasta libros de Hans Tuzzi, quien no solo escribió la obra seminal Collezionare Libri Antichi, Rari, di Pregio (Coleccionando libros antiguos, raros y valiosos), sino también inventó algo similar a un subgénero de libros sobre libros: investigaciones policiales que ahondan en el mundo de los libreros de libros de época.
Los últimos dos años han traído la publicación de Collezionismo Librario e Biblioteche d’Autore: Viaggio Negli Archivi Culturali (Colección de libros y bibliotecas de autor: travesía a través de los archivos culturales), compilación que investiga el conocimiento cultural que bibliotecas y colecciones personales de libros tienen para ofrecer; así como Lo Scaffale Infinito: Storie di Uomini Pazzi per i Libri (El librero infinito: historias de hombres locos por los libros), de Andrea Kerbaker, que presenta a bibliófilos a través de las eras, desde Petrarca hasta Jorge Luis Borges, desde el Cardenal Mazarino hasta Madame de Pompadour. Otra reciente obra, Per Hobby e per Passione (Por pasatiempo y por pasión), no se limita a coleccionistas de libros sino, como promete su subtítulo, abarca buena parte del universo del coleccionismo: “De fanáticos de Barbie a ladrones del manuscrito, desde adoradores del sexo hasta coleccionistas de Mariposas”. ¿Por qué todo este interés en coleccionar libros, en una época en que todo parece indicar que los medios de comunicación muestran una impaciencia insaciable por citar a cualquiera que argumente que el libro impreso va de salida, próximo a ser desplazado completamente por libros electrónicos? Una respuesta es: porque tan pronto como un objeto empieza a desaparecer del mercado, la gente empieza a coleccionar los ejemplares sobrevivientes. Sin embargo, esto no puede ser toda la explicación, ya que las colecciones de libros florecieron mucho antes de que llegaran los lectores electrónicos y la gente empezara a pronosticar la desaparición de la palabra impresa. Quizá la respuesta simplemente es que, ante un pronóstico de la extinción del libro impreso –aunque sea un pronóstico absurdamente apocalíptico–, hemos experimentado un nuevo despertar, un reavivamiento de nuestro amor por este mágico objeto que ha existido incluso durante más tiempo que la imprenta. El temblor que corre por nuestra columna vertebral ante el solo pensamiento de que los libros pudieran desaparecer algún día: esto es lo que nos impulsa a escribir sobre ellos, a obsesionarnos con ellos, a coleccionarlos. Ellos estaban aquí mucho antes que usted o yo; ojalá vivan más que todos nosotros.
La Universidad Nacional del Oriente, y el Colegio Abierto de Filosofía han programado ocho conferencias, sobre asuntos concernientes al individuo y la convivencia. El ingreso es libre, así como la participación, pero al concluir el ciclo, los asistentes recibirán un certificado con valor académico. Fecha. Las conferencias se realizarán todos los lunes, a partir del 17 de junio al 5 de agosto del presente año. Hora y lugar. A las 19:15, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Oriente, situada en la calle España esquina Florida. Inscripciones. Con Cristian Salinas Mantilla, director de Bienestar Institucional de la UNO, llamando al 7507-6151. Lunes 17, junio: Eutanasia. Aspectos éticos, culturales y legales. A cargo de Enrique Fernández García, escritor, docente universitario, abogado y fundador del Colegio Abierto de Filosofía. Lunes 24, junio: Legalización del consumo de drogas. Despenalización del comercio de sustancias controladas y tenencia en el mundo. A cargo de Federico Serra, periodista. Lunes 1, julio: Pena de muerte. Aspectos históricos, jurídicos y morales. A cargo de Rolando Fernández Medina, Coronel de la Policía Boliviana, abogado, miembro de Nueva Acrópolis y aficionado a la filosofía. Lunes 8, julio. Derechos de los animales. Fundamentación filosófica, consideraciones literarias y problemática actual. A cargo de Marcelo Alfonso Siles Vargas, abogado, estudioso en Análisis Económico del Derecho. Lunes 15, julio: Derecho a portar armas de fuego. Aspectos legales, institucionales, políticos y morales. A cargo de Rolando Schrupp Rivero, ingeniero de la construcción, empresario. Lunes 22, julio: Moral y religión. Naturaleza, coincidencias y desencuentros. A cargo de Alfonso Roca, estudiante de Lenguas Modernas y Filología Hispánica en la UAGRM. Lunes 29, julio: Límites de la tolerancia en la sociedad. Libertad y normas sociales. A cargo de Octavio Gutiérrez Figueroa, abogado y conductor de programas de prensa. Lunes 5, agosto: Fuerzas Armadas en el mundo contemporáneo. Fundamentación y aportes democráticos. A cargo de Ismael Schabib Montero, vicealmirante de la Armada Boliviana, docente universitario y analista.
Navia & Ferrufino, cronistas y literatos
LECTURAS
“ L
Roberto Navia eludiendo caza-bobos en Chapare. Claudio Ferrufino soslayando telarañas. A dos manos.” Así describe el propio Ferrufino ‘Crónicas de perro andante’, libro escrito a dos manos por el periodista y el escritor que nunca se vieron, pero se conocen.
o llamaría azar, pero estaría mintiendo. El encuentro entre Roberto Navia Gabriel y Claudio Ferrufino-Coqueugniot para hacer un libro juntos no fue cuestión de suerte, sí de entramados literarios y de algún misterio en el mundo de las redes sociales y la tecnología. ¿Escribir a ciegas? De ninguna manera. Con amplio conocimiento de con quién trataban, el periodista y el escritor conversaron acerca de recuerdos que de pronto parecían mutuos, de ideas y maneras de contarlas. Sin haberse visto corroboraron que la diferencia entre sus pasos era de estilo, no de sustancia. De ahí vinieron las primeras páginas: Aiquile, el terremoto, la corrupción. Había nacido Crónicas de perro andante, un trashumar boliviano, sobre todo, en un mundo que siendo ancho y ajeno todavía nos pertenece. Largos son los párrafos escritos acerca de periodismo y literatura, y de la crónica, esa hija ambidextra de ambos. Roberto Navia elige el reportaje para llenar sus páginas, las notas de a pie, apresuradas pero nunca olvidadizas, en un vasto panorama cuyas aristas parecen siempre acabar o comenzar entre el dolor y la esperanza. Menos terrestre tal vez, en cuanto a anotación cronológica, la letra de Ferrufino se escurre entre solitud y fango. Libro donde la anécdota se hace historia, porque cualquier detalle tiene un pasado y ¿por qué no? cierta trascendencia. Vida sin ribetes épicos ni marchas imperiales, íntima, controvertida, controversial, inmunda a ratos, desarraigada, fútil, y tan profundamente humana como la de cualquiera de nosotros; vórtice en el que estos autores se hallaron para parir un engendro novedoso de la literatura boliviana. La crónica suele ser la instantánea que definirá un tiempo. No como lo haría una nota de prensa, por lo general fría y amañada, temerosa de despertar iras y tenue o muda en opinión. Sin entrar en especulación o fantasía, tiene tanto de literaria que parece leerse como un cuento. Sugieren que humaniza el periodismo, lo democratiza, no lo sé. Solo que es un arte que merece atención por su
Claudio Ferrufino (der.) y Roberto Navia (izq.) escribieron Crónicas de perro andante como lo harían dos magos de las letras
notable capacidad de aglutinar varias cosas a la vez. Quizá los agoreros del pasado eran eso, cronistas más que fabulistas, que sabían entrelazar los hechos y las palabras para entregar a sus pueblos una historia decorada de mitos y con fantasmas tan reales que perduraron hasta hoy. Cuando el poeta ciego, Homero, narra que el Escamandro, río de la planicie troyana, perseguía a los guerreros como otro más de los combatientes, tal vez retrataba un rebalse de sus aguas que por cierto correrían más ligeras que el propio Aquiles, de rápidos pies. Heródoto a momentos semeja brumoso y da sensación de que alucina. Cronistas y literatos, magos y poetas, partiendo de un punto que a pesar de parecer imposible no penetra en el campo de la ficción. Las crónicas de estos autores nacionales se desarrollan casi siempre en territorio propio. De a ratos escapan, se bifurcan en recovecos clandestinos de Buenos Aires, huelen a muerte en el borde mexicano con el norte, pesan en conventillos salvadoreños del Distrito de Columbia, esbozando existencias humildes cuyo detalle presta el marco para comprender el espectro mayor, el de los gobiernos y los mandamases, los países y sus discursos. Los de abajo, los de siempre, a cincel y martillo, cuchillo o soga, pluma y voz, anónimos y no siempre, inclu-
premonición. Desarrollo de una dinámica escrita esencial a la época, cansada de largos mamotretos filosófico literarios, y de elitismo que sigue fervientemente el rastro de los elegidos: escritores, escribidores, periodistas y periodistos, hoy que mencionar cada palabra en dos géneros se ha hecho política revolucionaria y cambiaria. Enhorabuena por Crónicas de perro andante, andante porque se mete por los intersticios donde ocultamos fatigas y desgracias, y perro porque el perro huele, utiliza el olfato para hallar el ombligo, el ano, el hocico. Licántropos entonces, aullando apoyados en una pared de provincia, de adobe, greda cocida; aullando aunque la luna se
Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor
“La crónica suele ser la instantánea que definirá un tiempo. No como lo haría una nota de prensa, por lo general fría y amañada, temerosa de despertar iras y tenue o muda en opinión. Sin entrar en especulación o fantasía, tiene tanto de literaria que parece leerse como un cuento... humaniza el periodismo.” so en la desgracia, tristes. Intento de compilar un género que en Bolivia tiene muchos, y buenos, cultores, pero que no se ha manifestado como tal sino muy poco. Vale más que como ejemplo como
haya ocultado y no exista luz para recuperar los pasos. Roberto Navia eludiendo cazabobos en Chapare. Claudio Ferrufino soslayando telarañas. A dos manos.
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS Barlamentos
Fernando
Montero y
Fernanda Montenegro
U 22 Winston Estremadoiro Antropólogo
M
na nota de Fernanda Montenegro, la gran actriz brasileña que lo hiciera llorar con el film “Estación Central”, inspira a Winston Estremadoiro para hacer una disgregación –y una jugarreta, de gran estilo- sobre mujeres, hombres y vejez.
e llamo Fernando Montero, como la ciudad al norte de Santa Cruz de la Sierra, otrora apodada Nueva Quillacollo; ahora los hijos de los vallunos hablan más ‘chuto’ que el Camba Sota. Montero, como el modelo de Mitsubishi que en los países del norte se vende como ‘Pajero’, acepción que en el picaresco medio nuestro, quizá obligó al ‘japuco’ ocurrente del nombre, al ancestral suicidio ritual llamado “seppuku” o “harakiri”.
de las féminas en mi familia, ‘boludo’ es uno de los primeros balbuceos de mi nieto de dos años. De ‘handyman’ o arregla-todo no me va bien. El otro día fui al chapero para que cambiase la pieza rota de una chapa: me tomó dos días colocarla y ahorrar unos pesos. Plagado que estaba de una masa parasitaria verdosa, limpié el taropé o jacinto de agua del estanque de la casa, solo para que una pareja de benteveos, para colmo de color amarillo y negro, tal vez hinchas de un equipo que antipatizo,
“Labores poco reconocidas me tienen con la autoestima por los suelos y autodenominado ‘hombre invisible’ de mi hogar. Para colmo, se me vino encima el Día de la Madre, e intenté marear la perdiz de la gastadera de plata con la cantaleta de que la mía está muerta y enterrada, que te regalen tus hijas…” Soy jubilado. Miento, no percibo renta, salvo el bono que mancha mi pulgar y llamo “Indignidad”. Un préstamo bancario imperfecto, sesgado a favor de pirañas crediticias por supuesto, me retiró de pequeño industrial que fui por más de una década. Ahora soy chofer, arreglatodo, escolta o acompañante y amante menguante de mi esposa de treinta y tantos años. No lo hago bien como chofer. Reniego mucho con las atestadas arterias de la ciudad, y siempre mi esposa e hijas están a favor del taxista que toca bocina porque ando a treinta kilómetros por hora, cuando el cachetudo (por el bolo de coca) a setenta tiene abollada cita con una calavera de guadaña. Sea como fuere, para vergüenza www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
se dediquen a pescar los pececillos del espejo acuoso. Ni hablar que el Cirque du Soleil está interesado en mi número de payaso de tembleque equilibrista, cuando casi setentón subo a una silla a cambiar un foco: no sé si les atrae eso, o mi deceso por electrocución. De escolta o acompañante estoy en veremos, después que un centro comercial solicitó que por favor no volviésemos más. Es que el aburrimiento es mal compañero de varones que poco gustan de ir de compras con sus esposas. Las malditas cámaras de vigilancia habían registrado varias de mis travesuras mientras esperaba. En una, pringué en el suelo un rastro de salsa de tomate desde un pasillo hasta el baño de las da-
mas. En otra, miré directamente a la cámara de seguridad y la usé como espejo para sacar mocos secos de mi nariz. La gota que rebalsó el vaso fue entrar a un probador de ropa, cerrar la puerta, esperar un rato y luego gritar “¡mierda!, ¡no hay papel higiénico aquí!: una empleada se desmayó. Labores poco reconocidas me tienen con la autoestima por los suelos y autodenominado ‘hombre invisible’ de mi hogar. Para colmo, se me vino encima el Día de la Madre, e intenté marear la perdiz de la gastadera de plata con la cantaleta de que “la mía está muerta y enterrada, que te regalen tus hijas…” Me costó tres días de jeta de mi consorte y nuestras infantas, que ya son mujeres. Por lo expuesto, me solacé con una nota de Fernanda Montenegro, la gran actriz brasileña que me hiciera llorar con el film “Estación Central”. Es heroína de mi esposa en telenovelas en las que rezonga con el exilio a otro televisor, porque yo prefiero ver a Clint Eastwood matando criminales en alguna película de acción. Qué sabiduría empezar con que “el modo de vida, las nuevas costumbres y el irrespeto por la naturaleza han afectado a la sobrevivencia de varias especies, y entre los más afectados está el macho de la especie humana”. Remarcó que tuvo un ejemplar en su casa, a quien mantuvo con celo y dedicación en matrimonio de más de medio siglo de amor y compañerismo. Por eso lanzó su campaña “Salven a los hombres”. La cito un poco a contrapelo de otro Día de la Madre, que se ha vuelto festín de comerciantes que hacen su agosto en mayo y lo repetirán en diciembre, sin contar los cumpleaños. Empezó por aseverar que el hom-
bre no puede vivir en cautiverio. Se sustenta de cariño, comida y bebida, que si no los recibe de la esposa, los conseguirá de otra. Besos matinales y un “te amo” con el café de la mañana nos hace adictos y felices todo el día. Un abrazo diario es como agua para los helechos, y, por lo menos una vez al mes, necesitamos un plato especial, no necesariamente para ensanchar la guata. ¿Qué no soportas el fútbol, sus tragos, la libertad y sus amigos?, pregunta Fernanda. Pues júntate con una mujer y verás lo que es el aburrimiento. Los hombres son holgazanes, desordenan todo, son tercos. Odian las compras. No les gusta hablar por teléfono. Si bien dudan de la inteligencia femenina, tampoco gustan de las mujeres tontas, que consideran meros objetos decorativos. Valoriza sus éxitos y conduélete de sus fracasos en los negocios, la pega, el dinero, las inversiones y los emprendimientos. Remata la gran dama que si deseas ser una gran mujer, “ten un gran hombre a tu lado, nunca detrás”, cosa que conlleva el riesgo de “llevar una patada en el culo”. “Acepta: Los hombres tienen también luz propia y no dependen de nosotras para brillar. La mujer sabia alimenta los potenciales de su pareja y los utiliza para motivar los propios. Ella sabe que preservando y cultivando a su hombre, se estará salvando a sí misma”. Cavilo que peor sería hacer femenino el lamento poético de Pablo Neruda: “en las noches como ésta le tuve entre mis brazos, le besé tantas veces bajo el cielo infinito… es tan corto el amor y es tan largo el olvido”. ¡Feliz Día de la Madre! Y de la Familia, digo yo.
DSADAS FDSAFDAS Cortingas Vuelta a Bolivia
La 17º versión de la Vuelta a Bolivia, la carrera internacional de ciclismo que organiza Fides desde 1994, contará por segundo año consecutivo con el patrocinio de CAF, banco de desarrollo de América Latina, además del apoyo de Banco Mundial, INTI, La Vitalicia y Banco Sol. Este 2013, la Vuelta se realizará entre el 1 y el 10 de noviembre, y cubrirá diez etapas que cruzarán los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz, cubriendo un recorrido de 1.645 kilómetros.
Ansias por viajar
Una iniciativa de Tropical Tours demostró con más contundencia que cualquier encuesta cómo los bolivianos quieren viajar. La agencia de viaje, líder en el mercado a nivel nacional, organizó por segunda vez un Outlet de ventas de paquetes turísticos para rutas nacionales e internacionales que fue suceso total. Durante los cuatro días que duró el evento realizado en Expocruz, miles de interesados en la promoción de viajes coparon el salón Chiriguano; muchos de ellos madrugaron para asegurarse las mejores ofertas.
La lectura gana
Pero a los bolivianos no solo les gusta viajar. También les gusta leer, como volvió a comprobarlo la Cámara Departamental del Libro con su XIV Feria Internacional del Libro de Santa Cruz que arrancó el pasado miércoles 29 de mayo. Casi un centenar de expositores coparon los tres pabellones habilitados en Expocruz para albergar esta nueva versión de la FILSC y la II Feria del Libro Juvenil. Este año, trayendo nuevas novedades: mayor área de exposición y nuevos invitados especiales: Vallegrande, como provincia cruceña, y Chuquisaca como departamento, además de Paraguay que es el país invitado.
23 23
Barroco, nueva opción
Manfredo Bravo ha tenido una idea genial: abrir un resto-bar-concert en el que ofrece buena comida y excelentes espectáculos. El local se llama Barroco, está ubicado en la avenida Alemania Nº 3195 esquina calle 11 y recibe reservas o consultas al teléfono 78542422. Por su escenario ya han pasado, en las pocas semanas que tiene de actividad, Contrapunto, Tingo Vincenti, Javier Roca y Los Trasnochados. Quienes conocen a Manfredo saben que lo que ofrece en Barroco es de primera línea. Los artistas invitados se presentan de jueves a sábado, a partir de las 22:00. Consultas a barrocosc@hotmail.com
Un pensamiento
"Soy atea, y si un ateo y un Papa piensan las mismas cosas, debe haber algo verdadero. Debe haber alguna verdad humana que está más allá de la religión." / Oriana Fallaci, periodista italiana (1929-2006)
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 7 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia