Edición Nº 518

Page 1

Cuando la indignación toma las calles

Las protestas que sacuden a Brasil, ¿a qué responden? ¿Pueden reeditarse en Bolivia? Págs. 3-7

Semanario Nacional

Àlvaro García Linera, en la mira de Carlos Jahnsen

Miradas contrapuestas sobre Carlos Dabdoub pregunta, la Feria del Libro cruceña ¿cuándo se jodió Santa Cruz?

Una entrevista de El Deber al Vicepresidente lo desnuda ante la mirada del economista Carlos Jahnsen. Dice: ‘Es dogmático y hace un socialismo de cuartel’. Págs. 10-13

Jorge Luna critica a la FILSC 2013 por tener a los libros como ‘accesorios.’ Desde Santa Cruz le rebaten Alfonso Cortez, Ricardo Serrano y William Rojas. Págs. 16-17

El ex líder cívico Carlos Dabdoub hace afirmaciones provocadoras sobre cómo va Santa Cruz.Ve en la ‘Revolución Jigote’ la oportunidad de repuntar. Pág. 14

•   Viernes 28 de junio al jueves 4 de julio de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 518 • Bs 5


EDITORIAL

22

www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL

En la práctica...

Voz compartida

O qué é isso, companheira? Q

Sin vueltas

H

ay un mal del que padecen quienes se alternan en el poder, y que parece no tener cura: sordera. Digo, por decirlo de una manera ‘suave’, porque lo que amerita decir en este caso es que los políticos que se turnan en el manejo de las instituciones y bienes públicos son unos timadores de alto vuelo. Llegan a sus puestos por voto popular, prometiendo ‘gobernar escuchando al pueblo’, pero una vez acomodados en sus sitios de mando, olvidan las promesas y se dedican a explotar su Poder de espalda a la voz y a los intereses del pueblo. Se vuelven sordos y cínicos. Prepotentes, además. Y malgastan dineros públicos como si fueran propios. Muchos lo hacen incluso con soberbia, y se jactan del uso discrecional de esos bienes y recursos. Desestiman y llegan a burlarse de quienes osan fiscalizarlos o demandarles rendición de cuentas. Los más cínicos se atreven incluso a volcar la tortilla y, en vez de rendir cuentas y transparentar su manejo de recursos públicos, abren procesos judiciales o inician campañas de desprestigio contra los que los fiscalizan y cuestionan en el manejo de bienes y dineros públicos. Dos ejemplos recientes grafican lo dicho. Uno tiene que ver con el gobierno central y su programa ‘Evo

cumple, Bolivia cambia’. Un informe de Unidad Nacional, opositor al gobierno, demostró irregularidades en el manejo de más de 438 millones de dólares comprometidos en ese programa entre 2006 y 2011. Al menos 385 proyectos incluidos en el programa, y que fueron beneficiados con importantes sumas de dinero, están en la categoría de ‘fantasmas’, porque tienen ejecución cero. El gobierno admite ‘fallas’ solo en 70 y la ‘bondadosa’ Contraloría apenas en 10 proyectos, de los cuales únicamente cuatro fueron remitidos al Ministerio Público para su investigación. O sea, oídos sordos al informe de Unidad Nacional. El otro ejemplo de grave ‘sordera’ está en el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra: su alcalde y concejales han hecho oídos sordos a la demanda de un foro ciudadano convocado por el Colegio de Arquitectos, para dejar sin efecto la ampliación en más del 60% del radio urbano de la capital cruceña, pese a las advertencias de peligro que respaldan el pedido del foro. Nada, al alcalde y compañía parece valerles un comino las señales de peligro en una ciudad que está al borde del precipicio. Al final de cuentas, ¿esto es sordera o cinismo mezclado con irresponsabilidad y desfachatez? Vea usted.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino (escritor) José Rafael Vilar (consultor, columnista) Carlos Dabdoub (médico, ex presidente cívico) Carlos Jahnsen (economista) Juan Carlos Santistevan (abogado municipalista) Ovidio Roca (economista) Carlos Valverde Bravo (periodista investigador) Instituto Prisma (Informe Nacional de Coyuntura) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Juan Carlos Poma

Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585

ue la presidente brasileña Dilma Rousseff haya convertido un gesto humanitario –conceder asilo político al senador boliviano Róger Pinto- en una componenda política (en Brasil lo califican de ‘derrota política’), provoca una exclamación que recuerda el célebre título de uno de los libros más vendidos a finales de los años setenta en Brasil: “O qué é isso, companheiro?”, de Fernando Gabeira. Es la interrogante que muchos quisieran que Dilma responda ahora para entender por qué una ex guerrillera que aboga hoy por el respeto a los derechos humanos, los está violando. Dilma no sólo está yendo contra lo que pregona (nada raro entre gobernantes), sino que además está siguiendo y mejorando las prácticas iniciadas por su antecesor y mentor Lula en detrimento de algo que hasta hace poco era orgullo brasileño: la institucionalidad y solvencia de su política exterior, que se caracterizaba por mantenerse a salvo de los vaivenes y cambios políticos en la cúpula gubernamental. No existe otra explicación ante lo actuado en el caso del senador Pinto: pese a concederle asilo a pocos días de que éste se refugiara en la embajada de Brasil en La Paz, poco o nada ha hecho para lograr su salida del país, recurriendo para ello a sus prerrogativas diplomáticas. Todo lo contrario. Desde mayo de 2012 a la fecha, las instrucciones del gobierno brasileño han sido más bien contrarias a lo que manda el estatus de asilado político.

“Dilma no dijo nada en defensa de su embajador, ni siquiera cuando enfrentó dificultades al tratar de lograr la libertad de doce hinchas de Corinthias, presos en Oruro tras la muerte de un adolescente en el estadio. Por eso la pregunta: O qué é isso, Dilma?, en portugués para ver si la comprende y responde.” Retiró del caso a su embajador en Bolivia, Biato, e impuso la tuición directa de Itamaraty sobre el mismo; ordenó medidas restrictivas contra Pinto, enmarcadas más en violación que en defensa de derechos humanos y en abuso de poder, como se ha encargado de tipificarlo uno de los abogados del senador (le prohibió dar entrevistas y hacer declaraciones, limitó su derecho a visitas a solo dos personas y le exige solicitud por escrito hasta para acceder a consultas médicas). El extremo de Dilma fue ceder a las presiones del gobierno boliviano y retirar de la embajada a Biato. Lo dicho líneas arriba alcanza un tono de mayor asombro si se consideran los entretelones del caso Pinto. Biato fue acusado por autoridades y funcionarios del gobierno boliviano de ‘refugiar a delincuentes’, de ‘ser portavoz de la oposición’ y de ‘actuar de mala fe’, ‘desinformando’ a su gobierno para ‘favorecer a Pinto’. El gobierno de Dilma no dijo nada en defensa de su embajador, ni siquiera cuando enfrentó serias dificultades al tratar de lograr la libertad de los doce hinchas de Corinthias, presos en Oruro tras la muerte de un adolescente boliviano en el estadio de esa ciudad. Por eso la pregunta: O qué é isso, Dilma?, hecha en portugués para ver si así puede comprenderla y responder con honestidad. ¿Lo hará? Hay poca chance de que así suceda. Dilma no ha logrado siquiera responder esta pregunta que le han hecho sus compatriotas en un tono poco amable y cargado de desconfianza. No sin razón, dada las expectativas que generó su elección como presidente de Brasil. Y las chances son pocas, porque le resultará incómodo y difícil admitir que tras su accionar incoherente en el caso Pinto hay algo más que mera empatía ideológica con su homólogo Evo Morales. Más que ‘ideales’ en común, lo que los une son ‘intereses’ en común. Para cerrar, una precisión importante sobre esos ‘intereses’ que parecen prevalecer en lo que une a los gobernantes de Bolivia y Brasil. No parecen estar relacionados al ideal de ‘vivir bien’ o al de mayor justicia social y dignidad humana, sino más bien a ambiciones más ‘terrenales’. www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


A FONDO

La indignación social, patrimonio de la humanidad

¿ 4

Susana Seleme Antelo Periodista y cientista política

L

Cuál será el destino de la indignación brasilera, con los llamados de la presidenta de los indignados para dialogar?, pregunta Susana Seleme. Lo único cierto es que demuestra una perspicacia y sentido políticos que no la tienen los gobernantes.

a indignación es un estado de ánimo social que recorre el mundo. Es un estado de malestar de todos contra todos los poderosos que gobiernan sin tomar en cuenta a sus gobernados. La indignación va como un fantasma de carne y hueso contra regímenes más o menos democráticos por su grosero autoritarismo, algunos autocráticos sin concesiones, y muchos atiborrados de corrupción. Más de uno se declara de izquierda y socialista, lo que no les impide pensar que “el dinero es tan asqueroso que hay ganarlo cuanto antes” , sin importar la forma y el método. La indignación recorre el mundo con las voces de los que no tienen voz en la definición de políticas públicas, pues las inversiones y el gasto los deciden solo algunos iluminados entre cuatro paredes, mientras la transparencia y la ren-

“La indignación social no entra al juego de la reforma política a través de un plebiscito que podría acabar siendo un ‘cheque en blanco’ para los actuales políticos. Según Juan Arias, columnista de El País de España, ‘el rompecabezas está sobre la mesa y nadie se atreve hoy a adelantar su solución’”. dición de cuentas están ausentes de la agenda política. La indignación irrumpe contra la corrupción y sus actores: el que corrompe, corruptor activo, y el que se deja corromper, corruptor pasivo, siempre a cambio de dinero, dádiva o promesa de algo más. Indignación hubo en el mundo islámico, no solo árabe, pues Irán y Turquía no lo son, pero sí Túnez y Egipto. Se dio en Islandia, España, Venezuela, Argentina, Chile, Bolivia y ahora Brasil, con agenda propia en cada país, pero con una fuerza expansiva de contaminación mutua, globalizada, conectada en las redes sociales y medios de comunicawww.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ción, hasta convertirse en patrimonio de la humanidad, apunta Esther Vivas. Es un patrimonio tangible, masivo, multitudinario, horizontal, que nace como una iniciativa de acción ciudadana y supera con creces las convocatorias de cualesquiera de los partidos políticos en sus respectivos países. La indignación es ese sentimiento social contra una realidad no deseada, por eso se indignan sociedades de las más diversas geografías. La indignación surge de la base social culta, educada y citadina, pero también de proletarios y sectores que salieron de la pobreza, pasaron a formar parte de una

nueva clase media, más bien precaria, y empezaron a gozar de algunas bondades del bienestar social aunque hoy tengan pocas expectativas de mejorar su calidad de vida. Por eso explota, ocupa las calles y toma el espacio público para expresar el rechazo a los partidos políticos y a los políticos, que las más de la veces deja hacer y deja pasar las prácticas corruptas y da la espalda a la gente, como si nada estuviese pasado. Brasil, o mais grande do mundo… En el caso de Brasil, la séptima potencia del mundo occidental y con un mismo partido político en el gobierno hace más de 10 años, la indignación destapa otras aristas: es el país con mayor brecha de desigualdad social, pese a amplios programas de inclusión social. Su indignación hecha protesta multitudinaria llama la atención mundial pues el incremento de 20 centavos en el transporte público, que logran eliminar, pone el dedo en la llaga sobre los costes de ese transporte público y su impacto en las capas que más lo usan: los pobres. Ese fenómeno desnudó que ese servicio

no debería estar sometido a los intereses de empresas privadas, siempre movidas por el lucro, en Brasil y en todos partes del mundo. Con el paso de los días, la protesta indignada pasó a exigencias frente a la deficiente cobertura en salud, educación y servicios básicos. Siendo un país de masiva afición futbolera, se rebela contra los gastos millonarios que gasta el gobierno en la preparación, remodelación y construcción de estadios para la Copa Mundial de Futbol 2014 y la actual Copa Confederaciones, en lugar de que gran parte de esos recursos cubran las necesidades vitales mencionadas, y sin las previas consultas a los interesados, la mayoría social. Según Carlos Alberto Montaner, la sociedad brasilera “que solo sale a las calles en multitudes durante carnaval, hoy lo hace fatigada por la corrupción, la impunidad, la intrincada burocracia y la mala gestión de gobierno. En Brasil se pagan impuestos de primer mundo, pero se reciben servicios de tercero”. La indignación de miles pone en entredicho el gobierno de Dilma Rousseff, más democrático que muchos, pues res-


petó la independencia del Poder Judicial para ‘no dejar pasar’ a los implicados en actos de corrupción en el gobierno de su antecesor, Lula da Silva. A todos ellos les cayó el peso de la ley y hoy están la cárcel por el “menselao”, pago mensual ilegal a los congresistas de oposición para aprobar leyes, además de otros indicios de corrupción. ¿Cuál será el destino de la indignación brasilera, con los llamados de la presidenta de los indignados para dialogar? La interrogante está abierta, pero demuestra una perspicacia y sentido políticos que no la tienen muchos gobernantes. En Argentina, los ‘cacerolazos’ contra el gobierno de Cristina Fernández apuntan, entre otros factores, a las persistentes denuncias de corrupción que recaen sobre su persona y su difunto esposo, el ex presidente Néstor Kirchner, y son respondidos con insultos cada más histriónicos. Para el sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, mucho más afín a Lula da Silva que a Dilma Rousseff, Brasil le estará demostrando al mundo que “sólo vale la pena pagar el precio del progreso profundizando la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo las diferencias culturales y políticas de aquellos para los que el progreso sin dignidad es retroceso”. Entre tanto, la presidenta pierde muchos puntos de popularidad, las manifestaciones, menos multitudinarias, siguen en pie y también ceden los disturbios. Sin embargo, la calle indignada exige a los políticos soluciones concretas ¡ya!, lucha contra la corrupción y contra el despilfarro del gasto público. La indignación social no entra al juego de la reforma política a través de un plebiscito que podría acabar siendo, en expresión de Ayres Britto, ex presidente de la Corte Suprema, un “cheque en blanco” para los actuales políticos. Según Juan Arias, columnista del periódico El País de España, “el rompecabezas está sobre la mesa y nadie se atreve hoy a adelantar su solución”. ¿Y en Bolivia, cómo vamos? Siendo el Poder Judicial apéndice del Ejecutivo, está bien lejos del ejemplo del Brasil de Dilma Rousseff y más cercano a la Argentina de Cristina de Kirchner. Ante las denuncias de corrupción en los proyectos “Evo cumple” que hace Samuel Doria Medina, jefe de su partido político Unidad Nacional y uno de los más connotados opositores al régimen, aquí, amén de los insultos y diatribas, ni el presidente ni sus funcionarios públicos aclaran sobre los casi 500 millones de dólares gastados en el programa de marras. En cambio, la administración de la justicia anuncia que el investigado será el denunciante, Doria Medina. El mundo al revés: ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Las denuncias de la corrupción no salen solo de la oposición política. La

disidencia de los llamados “librepensantes” dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS) sigue dando que hablar y ahora los “trapitos sucios” afloran como hongos. El senador masista Manuel Limachi, otro de los calificados por el régimen ‘librepensantes’-que no se sujeta al ‘centralismo democrático’- afirma que corrupción existe “No solamente en el ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’, sino en varios contratos y obras, la corrupción está en todas las obras, en todas la obras hay corrupción en todo el país… en la política hay que encubrir, hay que estar callados. Sabemos que nos van a hacer cualquier cosa, pero eso va ser responsabilidad de los que nos objetan”. Limachi está seguro de que habrán represalias en su contra por revelar la omnipresencia de la corrupción en los programas estatales: “Sabemos que cuando uno quiere decir la verdad, no sólo en este gobierno sino en todos los gobiernos, siempre es perseguido (…) si algo sabemos es que ellos nos van a perseguir desde cualquier lado”, según informa el periódico digital eju.tv. Por su parte, la diputada Rebeca Delgado, ex presidenta de la Cámara de Diputados y una de las más visibles caras femeninas del MAS, gozó de todo el apoyo de la ‘nomenclatura’ hasta que se enfrentó al verticalismo del centralismo democrático por la “distorsión del proceso de cambio”, según sus denuncias. Hoy dice, sin tapujos, que “quien gobierna realmente en Bolivia es el vicepresidente Álvaro García Linera”. Como ella, en este punto específico pensamos una gran mayoría, pues el sindicalista cocalero presidente de Bolivia más anda de viaje que en su oficina de Palacio de Gobierno. En los hechos, el financiamiento del programa “Evo cumple”, que ha gastado hasta ahora los ya mencionados cerca de 500 millones dólares, resulta una economía paralela, sin control alguno, cero trasparencia, sujeto a la discrecionalidad de Morales y del Ministro de la Presidencia, sin contraparte edil, cuando se supone que las obras se ejecutan en los municipios. Obras fantasmas, otras inconclusas, despilfarro por doquier, mientras la contraloría no actúa como ente fiscalizador, el Congreso mira de palco y la cúpula dirigida por el ‘Vice’ elucubra la venganza contra los opositores y denunciantes. Volvamos al origen del régimen autoritario y autocrático actual que ha roto todas las normas de la democracia: “Métanle, por encina de lo jurídico, está lo político”… “si es ilegal, legalicen ustedes, para qué han estudiado”, con lo que el propio presidente dio lugar a la ilegalidad, a la corrupción institucionalizada y a una gestión deshonesta y antiética en la administración, sin control democrático y social de la gestión pública. Si la indignación ya es patrimonio de la humanidad, sigamos indignados.

Echar

A FONDO

cuentas

B

rasil tiene muchos problemas, pero uno de los más importantes es no saber hacer cuentas, dice Cristovam Buarque.

H

ace ocho años, la población de Brasil se dedica a la construcción de estadios para la realización de la Copa. No se puede esperar algo diferente en un país que ya fue llamado una “patria del fútbol”. La población del Distrito Federal, por ejemplo, todavía no tiene equipos que atraigan a los aficionados, pero está deslumbrada con un estadio monumental para 71 mil espectadores a un costo superior a los 1,6 mil millones de Reales. Sin embargo, pocos, han hecho las cuentas de lo que significa este costo. La obra costó 800 Reales a cada uno de los brasilienses. Considerando sólo los adultos, el costo aumentaría a unos 3.000 Reales para cada persona. Si se considera el dinero que dejó de beneficiar a los 208 mil residentes más necesitados, con ingresos de hasta un salario mínimo mensual, el costo fue de aproximadamente 8.000 Reales, más o menos un año de trabajo de cada uno de ellos. Si cada brasiliense supiese que este valor salió de su bolsillo y conociese sus usos alternativos, la euforia con el estadio no sería tan grande. Con los recursos gastados en el estadio sería posible financiar la formación de 6.800 ingenieros de excelencia, desde el primer grado de primaria en súper escuelas de calidad internacional, al costo de 9.000 Reales por alumno al año, pagando 9.500 Reales por mes para cada maestro, hasta el final del curso en ingeniería de excelencia, en cursos universitarios de excelencia iguales a los del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA). Este número es mayor que la suma de todos los ingenieros que se han formado ya en el ITA en sus 64 años de funcionamiento. Además de eso, la formación

sería pública, igual para los hijos de los más pobres y de los más ricos que tengan vocación y persistencia. Si consideramos que cada uno de estos profesionales contribuiría al desarrollo del país y generaría un ingreso igual o superior al salario, tomando a los efectos de la simulación de la cantidad de 20.000 Reales por mes, la cantidad generada a lo largo de más de 35 años de trabajo daría lugar a ingresos de aproximadamente 63,6 mil millones de Reales. Algo equivalente a 40 estadios similares al nuevo Mané Garrincha del Distrito Federal. Más importante aún es que esos profesionales servirían como base para el desarrollo científico y tecnológico que Brasil tanto necesita. Si tenemos en cuenta el costo de todos los 12 estadios de la Copa del mundo, actualmente presupuestados en 7,2 mil millones de Reales, y que seguramente será mayor, formaríamos unos 30.400 científicos y tecnólogos de la más alta calidad. Por más beneficios que traiga la Copa del Mundo, no hay duda que invertir en Ciencia y Tecnología sería un mejor uso del dinero para la construcción del futuro del país. Algunos dicen que aproximadamente unos cuatro mil trabajadores recibirán sus salarios por tener empleos generados directamente por la obra en el D.F., sin embargo ellos podrían ganar lo mismo construyendo hospitales y escuelas. Podemos decir también que los Estadios van a permitir actividades deportivas y culturales, pero esto ya sería posible con pequeñas mejoras en los actuales. Brasil tiene muchos problemas, pero uno de los más graves es no hacer cuentas.

5 Cristovam Buarque Ex ministro de Educación, senador y profesor de la UnB / SinPermiso

www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


El debate

Brasil: el precio del progreso

M

Boaventura de Sousa Santos Sociólogo / Other News

6

C

uchos se sorprendieron con la ola de protestas en ‘o país mais grande do mundo’ No es el caso de Boaventura de Sousa, cuya lectura ayuda a comprender mejor qué ocurre en Brasil.

on la elección de Dilma Rousseff como presidenta, Brasil quiso acelerar el paso para convertirse en una potencia global. Muchas de las iniciativas en ese sentido venían de antes, pero tuvieron un nuevo impulso: la Conferencia de la ONU sobre medioambiente, Río+20 (2012), el campeonato mundial de fútbol en 2014, los Juegos Olímpicos en 2016, la lucha por un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el papel activo en el creciente protagonismo de las "economías emergentes"

“Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido ser el país el que ha despertado del adormecimiento, fue la presidenta quien despertó. Con los ojos puestos en la experiencia internacional y en las elecciones de 2014, Dilma advirtió que las respuestas represivas sólo agudizan los conflictos...” (BRICS: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), la nominación de José Graziano da Silva para director general de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2012, y la de Roberto Azevedo para director general de la Organización Mundial de Comercio, en 2013, una política agresiva de explotación de los recursos naturales, tanto en Brasil como en África, especialmente en Mozambique, el impulso de la gran agroindustria, sobre todo para la producción de soja, agrocombustibles y ganado. Beneficiado por una buena imagen pública internacional, ganada por el presidente Lula da Silva y sus políticas de inclusión social, este Brasil desarrollista se impuso al mundo como una potencia de nuevo tipo, benévola e inclusiva. Por eso, no podía ser mayor la sorpresa internacional ante las manifestaciones que en los últimos días llevaron a las calles a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. Mientras que frente a las recientes manifestaciones www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

en Turquía fue inmediata la lectura sobre las “dos Turquías”, en el caso de Brasil fue más difícil reconocer la existencia de esas dos caras. Pero está a la vista de todos. La dificultad para reconocerla reside en la propia naturaleza del “otro Brasil”, un Brasil escurridizo a los análisis simplistas. Ese Brasil está compuesto por tres narrativas y temporalidades. La primera es la narrativa de la exclusión social (es uno de los países más desiguales del mundo), las oligarquías terratenientes, el caciquismo violento, las élites políticas restringidas y racistas, una narrativa que se remonta a la época colonial y que se ha reproducido en formas siempre cambiantes hasta hoy. La segunda narrativa es la reivindicación de la democracia participativa, que se remonta a los últimos 25 años y tuvo sus puntos más altos en el proceso constituyente que condujo a la Constitución de 1988, los presupuestos participativos en las políticas urbanas de cientos de municipios, la destitución del

presidente Collor de Mello en 1992, la creación de los consejos de ciudadanos en las principales áreas de las políticas públicas, especialmente en salud y educación, en los diferentes niveles de acción estatal (municipal, estadual y federal). La tercera narrativa tiene apenas diez años de edad y se relaciona con las vastas políticas de inclusión social adoptadas por el presidente Lula desde 2003 y que llevaron a una significativa reducción de la pobreza, la creación de una clase media con profunda inclinación consumista, el reconocimiento de la discriminación racial contra la población afrodescendiente e indígena, y las políticas de acción afirmativa y de ampliación del reconocimiento de los territorios de los quilombos (asentamientos afrobrasileños) y de los indígenas. Desde que asumió Rousseff se ha producido una desaceleración o incluso un estancamiento de las dos últimas narrativas. Y como en política no hay vacío, el espacio que ellas fueron dejando comenzó a ser aprovechado por la primera y más antigua narrativa, que ganó vigor bajo el nuevo ropaje del desarrollo capitalista a toda costa y las nuevas (y viejas) formas de corrupción. Las formas de democracia participativa fueron cooptadas, neutralizadas en el dominio de las grandes obras de infraestructura y megaproyectos, y dejaron de motivar a las generaciones más jóvenes, huérfanas de una vida

familiar y comunitaria integradora, deslumbradas por el nuevo consumismo u obsesionadas por su deseo. Las políticas de inclusión social se agotaron y dejaron de corresponderse con las expectativas de quienes se sentían merecedores de más y mejores condiciones. La calidad de la vida urbana empeoró en nombre de los eventos de prestigio internacional que absorbieron las inversiones que debían mejorar el transporte, la educación y los servicios públicos en general. El racismo mostró su persistencia en el tejido social y en las fuerzas policiales. Aumentaron los asesinatos de líderes indígenas y campesinos, demonizados por el poder político como “obstáculos al desarrollo”, sólo porque luchan por sus tierras y sus modos de vivir contra los agronegocios y los megaproyectos mineros e hidroeléctricos (como la represa de Belo Monte, destinada a proporcionar energía barata a la industria extractiva). La presidenta Dilma fue el termómetro de este cambio insidioso. Asumió una actitud de abierta hostilidad hacia los movimientos sociales y los pueblos indígenas, un cambio drástico en comparación con su antecesor. Luchó contra la corrupción, pero dejó para los socios políticos más conservadores la agenda que consideró menos importante. Así fue como la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, históricamente comprometida con los derechos de las minorías, fue entregada a un pastor evangélico homofóbico y promueve un proyecto legislativo conocido como “la cura gay”. Las manifestaciones revelan que, lejos de haber sido ser el país el que ha despertado del adormecimiento, fue la presidenta quien despertó. Con los ojos puestos en la experiencia internacional y también en las elecciones presidenciales de 2014, la presidenta Dilma advirtió que las respuestas represivas sólo agudizan los conflictos y aíslan a los gobiernos. En el mismo sentido, los gobernantes de nueve ciudades capitales ya decidieron bajar el precio del transporte. Es sólo un comienzo. Para ser consistente, es necesario que las dos narrativas (la democracia participativa y la inclusión social intercultural) retomen el dinamismo que alguna vez tuvieron. Si así fuera, Brasil le estará demostrando al mundo que sólo vale la pena pagar el precio del progreso profundizando la democracia, redistribuyendo la riqueza generada y reconociendo las diferencias culturales y políticas de aquellos para los que el progreso sin dignidad es retroceso.


2010: año de la fantasía; 2013: año de dura realidad

¿

José Rafael Vilar Escritor y académico

Por qué un BRICS y G8, octava —sexta duró una samba— economía mundial, protesta en las calles por aumento en pasajes públicos? Porque 21% es pobre (y 6% indigente), bajísimo crecimiento (previsto 2,49%, posible 1,7), alta inflación (pronosticada 6,67%), “maquillados” éxitos (como el Presal), industria cada vez menos competitiva por proteccionismo (decreció 0,3%), gastos (Mundial y Olimpiada) sumamente ofensivos (e inflados) y corrupción mayúscula de la mayoría de la clase política (el mensalão sólo fue lo más visible). El PIB brasileño es el más grande de la Región (U$2.425MM) pero de seguir así en pocos años dejará de serlo; su per cápita (U$12.594) lo superan seis países hispanoamericanos y otras tantas islas del Caribe (y es el 106vo. mundial). La burocracia es inmensa (absorbe 38% del PIB, mientras Suiza sólo 33,6 y Uruguay 28,9 con más eficiencia); el transporte público es malo, la seguridad pésima, la educación y la salud pública son mediocres... ¿Hay que buscar más causas? Lo que parecía protestas de jóvenes de clase media emergente (53% de la población) se convirtió en cuestionamiento del Brasil de hoy por la mayoría de la sociedad. Frente a ello, primero el Gobierno se inmovilizó y el PT (y sus sindicatos) las etiquetó como oposición de derecha; luego, el Gobierno pasó al pánico y sobre promesas y el PT fracasó en apropiárselas. La Presidente prometió Constituyente y plebiscito; luego sólo plebiscito y ahora pareciera que no se llega. El Congreso empezó a acelerarse: Esta semana retiró (oposición del PT) la transferencia de más dinero público a la FIFA (para la Copa ya se invirtió U$13MM); asignó (PT opuesto) las regalías del Presal a educación (75%) y salud (25%); estableció voto abierto para revocar parlamentarios; decretó la corrupción como “crimen atroz”; y, muy importante, rechazó la PEC 37 (promovida por el PT), que facilitaba la impunidad al limitar los poderes del Ministerio Público.

EN DEBATE Mirando de abajo

Arde Brasil

E P

n Brasil, hasta hace poco el fútbol era la principal distracción. En las actuales circunstancias podría ser la sentencia. Lo dice Claudio Ferrufino al analizar los últimos hechos políticos.

areciera, si es correcto decirlo, que el “pueblo” de Brasil ha madurado. Antes hubiese sido inadmisible que durante una fiesta de fútbol o carnaval, la gente se indignara y saliera a las calles a protestar. Eso es progreso, Desorden y Progreso, como rezaría un emblema brasilero de nuevo cuño. Para que el orden venga, primero el desorden, pero el auténtico, autónomo, el de las masas sin arbitrio de nadie, ni militares ni apostolado de “trabajadores”, que ya en este confuso mundo los papeles se han volcado y cualquiera es actor de no importa qué. La Rousseff no se lo imaginaba, y menos el fatídico Lula que quiso mediar y salió dando tumbos; que no se metiera en lo que no le incumbía, le pidieron. Peor, incluso, cuando a O Rei, Pelé, también le dieron calabazas, aclarándole que sus opiniones ya no correspondían a la época. Ya no. Brasil lidera un ejemplo que ojalá cunda como prometedora peste; mejor si barriera la cizaña y los gamonales de la América Latina salieran en camilla como Mubarak o empalados a la manera del vanidoso Qadafi. Oremos. Y desoigamos las enternecedoras propuestas y disculpas que los de arriba quieren dar cuando se calienta el horno. Los plurinacionales se han callado. Cuentan con el pueblo recua, según creen, y dudan que los “hermanos y hermanas” llegasen a cuestionar la divinidad del curaca o su bufón. Pero deben estar pensándolo. Y ya que ponen nombres de estaciones a los movimientos sociales, acuérdense de la Praga de Dubcek, y la más reciente árabe. Nadie tiene las primaveras compradas… del clima ni qué hablar. Brasil es la joya del futuro; hasta hace poco lo parecía con millones de gente que de pobres avanzaron hacia arriba. Sin embargo, aseguran economistas no plagados de iluminación izquierdista, que los aportes para ello se hicieron sin considerar apuntalar el sistema primero, renovando o creando infraestructura, no simplemente aumentando el caudal de ingresos para crear una burbuja que puede reventar. Hablo del montón, de aquellos que pudieron comprarse un auto y mejoraron su

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

7

“No bastó el frenesí del jogo bonito para evitar la indignación. Y si continúan las cosas como están, no bastarán Mundial ni juegos olímpicos. Menos distracción, tal vez, y mayor comprensión de un imponente rol que la historia está dando al Brasil y que la Rousseff aún no sabe cómo manejar.” alimentación, aunque, en el fondo, siguen siendo pasto de la negligencia gubernamental. No de los milagros que el mensalao y otras cuitas destapan, o el caso del hijo de Lula da Silva que de zoólogo con escoba apareció de potentado. Está por verse lo que viene. Pero que la gente se mueve y sale a las calles no hay quien lo desmienta. La masa puede girar hacia un lado como hacia el otro, o pendular; eso teme la presidente en reunión de gabinete, que de pronto se le arrebate el papel dadivoso al PT (Partido de los Trabajadores). No bastó el frenesí del jogo bonito para evitar la indignación. Y si continúan las cosas como están, no bastarán Mundial ni juegos olímpicos. Menos distracción, tal vez, y mayor comprensión de un imponente rol que la historia está dando al Brasil y que la Rousseff aún no sabe cómo manejar. Una potencia que es vapuleada por un imberbe en el trono boliviano, sin poder real y sin futuro, esgrimiendo únicamente fraudulentas credencia-

les y con la tiniebla o bendición del narco por detrás, para hacer hincar al gigante. Valga como ejemplo porque así ¿potencia?, nunca, por más rico país que sea. Diría que dejemos las cosas serias y pasemos a lo entretenido, conversando de fútbol. Pero esto también es serio en Brasil, pero ya no determinante para apaciguar a las masas. Algo que debiésemos aprender los bolivianos que paralizamos huelgas para dejar entrar al Gran Poder. Serio, de veras, o de a de veras según dónde se esté: Brasil enfrenta a Uruguay en Belo Horizonte. En estas circunstancias, la derrota de Brasil, un segundo Maracanazo, podría derivar en algo como el Bogotazo, el Cordobazo y otras expresiones sociales de visos trágicos. Ya hay detonantes; falta la chispa. Y esa podría ser la inesperada y decisiva explosión que los transforme. El fútbol era la distracción. En estas circunstancias podría ser la sentencia. www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

Crónicas del proceso de cambio E

8

Ovidio Roca Economista

E

Se dice que la voz del pueblo es la voz de dios, y esta señala que se viene un inminente proceso de recambio, la pregunta es quién tiene la capacidad de conducirlo.

n Bolivia también hay ola de protestas callejeras, pero no aun con la fuerza vista en otros países, dice Ovidio Roca.

s útil recordar algunos de los orígenes y condicionantes que influyen en nuestra actitud fatalista y mágica frente a la vida; fruto de la esclavitud del ayllu, del sindicato y de la mentalidad pueblerina, que nos impide conocer y acceder libremente y sin complejos a la cultura y ciudadanía universal. La población y dirigencia boliviana estuvo desde su inicio encerrada en sus montañas, explotando los mi-

por lo que no se dieron las condiciones para el desarrollo de una economía agropecuaria e industrial, que es la que promueve el progreso y da trabajo estable a la gente. Vale la pena acotar que en el área rural andina y en las llanuras, los indígenas y campesinos vivían desvinculados del resto del país y del mundo, practicando una economía de subsistencia y autoconsumo. Actualmente, en algunas zonas del altiplano y las

“Siguiendo a Marx: uno piensa como vive, como se relaciona con la actividad económica, con la producción, con la actividad comercial especulativa o delincuencial. Según esa lógica, el tipo de economía y el manejo del Estado por grupos de poder genera una mentalidad fatalista, rentista y dependiente.” nerales y a los indígenas, por lo que tuvo poco acceso a las corrientes internacionales del comercio, del pensamiento y de las tecnologías; a las que tuvieron mejor acceso los países costeros y por tanto desarrollaron una mentalidad más científica y productiva, que les ayudo a desarrollar algunos procesos de industrialización. El reducido mercado urbano y el de las minas, se abastecía de productos importados que llegaban con flete gratis (al retorno de los transportes que llevaban los minerales a la costa);

www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

selvas persiste esta situación. La economía boliviana extractivista minera y de enclave no generaba empleo y hoy, como resultado de seguir aplicando la misma receta, más del setenta por ciento de la población vive del autoempleo, mayormente informal, precario y vinculado en gran medida a actividades ilegales. Siguiendo a Marx, es evidente que uno piensa como vive, como se relaciona con la actividad económica, con la producción, con la actividad comercial especulativa o delincuen-

cial. Siguiendo esta lógica, el tipo de economía y el manejo del Estado realizado por los grupos de poder ha generado en el pueblo una mentalidad fatalista, rentista y dependiente del Estado. Manejan por ahora el llamado proceso de cambio esa intelectualidad izquierdista que tiene las ventajas del conocimiento, los contactos internacionales y las condicionantes psicológicas que se adaptan a la perfección a este proyecto de poder, y sobre todo tienen esa gran capacidad y habilidad para crear y manejar a los símbolos e iconos que siguen las masas. Las masas carentes de educación son presa fácil de la propaganda, por lo que son y han sido siempre manipuladas por partidos populistas como el MAS, el que no tiene un proyecto de gobierno, pero sí un claro proyecto de poder. Nos explica la psicóloga Thomas. “Los sociópatas son el engranaje que hace girar el mundo contemporáneo, eso sí, siempre y cuando oculten su diagnóstico psicológico, pues su potencialidad delictiva arruinaría la confianza depositada en ellos por los demás”. ¿Y cómo cambiar este estado de cosas? Realmente desconozco la respuesta, pero pienso que si la realidad social es la que determina la conciencia social, podemos observar cómo ella va madurando y orientándose, y esto lo podemos apreciar escuchando al pueblo en sus cantos y estribillos de protesta callejera y también en twitter y en las redes sociales del mundo digital; una multitud y diversidad de opiniones y mensajes, que apuntan a un recambio. Es importante destacar que las manifestaciones populares sobrepasan el pensamiento de sus dirigentes, quienes aún mantienen un perfil ideológico proclive al Estado rentista, prebendalista y clientelista en el que se han criado, por lo que muchos de ellos consideran que hay que penetrar el gobierno, pero no tumbarlo. En lo que sí coinciden todos aquellos que han sido excluidos, masistas y opositores por

igual, es en la necesidad de tumbar la facción izquierdista k’ara que maneja el gobierno, “del Vice su sindicato”. Durante las marchas callejeras de mayo último se escuchaban varios estribillos, que nos señalan el sentimiento y el rumbo que va tomado la conciencia política, nacional y popular. “Evo decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería; Evo decía que todo cambiaría, mentira, mentira, la misma porquería”. “Derechistas y masistas, derechistas y masistas, son la misma porquería, son la misma porquería. Convocando van diciendo, convocando van diciendo, soluciones van diciendo, soluciones van diciendo; democracia van diciendo, democracia van diciendo; mientras más están robando, mientras más están robando”. “Masistas, corruptos, dejen de robar, el pueblo tiene hambre, el pueblo pide pan; masistas, corruptos, dejen de robar, el pueblo tiene hambre, el pueblo pide pan”. “Por pan, trabajo y educación; por pan, trabajo y educación. A preparar, a preparar; a organizar, a organizar; sin claudicar, sin claudicar la arremetidas popular” “Parece que va caer, el Evo está temblando; parece que va caer, parece que va caer, el Evo está temblando, nos tienen miedo porque somos trabajadores”. “El gran día está llegando, el gran día está llegando; huasca les daremos”. “Que lindo, que lindo, que lindo que va ser, la burguesía a la olla, obreros al poder; que lindo, que lindo que va ser, el Evo a la escuela y Linera al cuartel”. Se dice que la voz del pueblo es la voz de dios, y esta señala que se viene un inminente proceso de recambio, la pregunta es quién tiene la capacidad de conducirlo. ovidioroca.wordpress.com


ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Evo Cumple para unos, acoso judicial para otros

L P

a falta de transparencia en el manejo de los recursos y bienes públicos alimenta el Barlamentos de la semana. Hay motivos.

elea de agua en carnaval parecen las apreciaciones sobre el programa Evo Cumple. Oficialistas y opositores se lanzan epítetos que de inicio parecen globos cuyo fin es mojar, resbalan a misiles congelados cuyo propósito es lastimar y pronto decaerán a baldazos de aguas hediondas que desprestigiarán aún más el ejercicio de la política. El meollo es la escasa fiscalización de petrodólares venezolanos, luego se habló de ayuda china, quizá hoy ya meten la mano en la lata de las reservas bolivianas. Las millonarias obras del programa no están sujetas a normas legales de manejo de dineros. El débil argumento de que se transfiere recursos con más rapidez a las alcaldías, cae ante decenas de obras con fondos entregados que no se han realizado, o se agrietan cuando no se derrumban por su dolosa ejecución. Marean la perdiz con que unas veces son los municipios los que supervisan; otras, la Unidad de Proyectos Especiales (UPRE) del Gobierno. La charada de una interpelación parlamentaria con mayoría oficialista resultó en ovación al ministro. Anotó que hay cinco niveles de fiscalización: la UPRE, la Contraloría, las asambleas departamentales, el Concejo Municipal pertinente y el ‘control social’, pero reconoció que en la UPRE no existe la capacidad para controlar todos los proyectos. La Contraloría admite que se cometieron delitos penales, y que hay casi 400 proyectos con ejecución física inexistente, pese a que desembolsaron más de 18 millones de dólares para su financiamiento. ¿Financian proyectos en asambleas departamentales o instancias ediles donde la oposición es mayoría? ¿De quién será el ‘control social’, si la presidenta del Senado indica que el Gobierno “se autofiscaliza”? El mismo Presidente fija condición de que el Gobierno siga entregando recursos: “la unidad dentro de las organizaciones sociales para consolidar el proceso de cambio”.

No es agua de borraja. Si la oposición puntualiza que más del 30% de proyectos ejecutados por el ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ fallaron porque no se acabaron, se esfumaron o son fantasmas, se trata de la friolera de más de 130 millones de dólares. Sin auditoría externa ni procesos penales. Tomen el caso de Cochabamba. Es el departamento que mayores montos ha recibido: más de un cuarto del total de los gastos por obras. La parte del león es del Chapare, para inversiones antojadizas como el estadio para quince mil personas en Shinahota. Sin contar obras alejadas de toda factibilidad o lógica, como la fábrica de papel sin materia prima en Villa Tunari, o el aeropuerto internacional de Chimoré, para no tocar siquiera el otro en Ivirgarzama, a un salto y una carrera del anterior. Algo tiene que ver que allí se concentran las más grandes extensiones de coca no siempre para el acullico legal, o tal vez porque sus campesinos constituyen la guardia pretoriana del Presidente cocalero. También puede ser la geopolítica de colonizar el territorio patrio por los dizque ‘quechuaymara’, léase ‘movimientos sociales masistas’. Con la selva común de la coca, dicha región es serpiente venenosa de dos cabezas. Una apunta al Beni atravesando el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro-Sécure” (Tipnis), donde ya tiene a medio digerir el infame “Polígono Siete”. Otra, sus dominios al oeste del río Ichilo permiten que el veneno politiquero, y quizá de la droga, se esparza en bolsones colonizadores en Yapacaní y San Julián; tienen inclusive cabeza de playa urbana en el Plan Tres Mil de la capital oriental. Contrástese tal cuadro con el repetido, e impune, abuso de libertades constitucionales con practicar la injusticia mediante el acoso judicial como maña politiquera. Fuerza el exilio a muchos, encarcela sin juicio ni sentencia, se desvía del derecho internacional negando salvocon-

Winston Estremadoiro Antropólogo

9

“El régimen del cambio resbala al prorroguismo de una oclocracia autocrática. Prorroguista, porque burla su propia Constitución, lograda en cuartel militar con delegados robots sin mediana sapiencia: ¡sin mencionar aspavientos de respetar períodos presidenciales!” ductos. En atentado contra el principio universal de la presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario, hoy ejercitan la presunción de culpabilidad. El primero de las víctimas del acoso judicial ni siquiera es político. Su selección por el Presidente mediante terna propuesta por el Congreso, fue señal positiva a entes internacionales de financiamiento, interesados en dar fin a la corrupción mediante la institucionalización, poniendo gente proba y capaz en los focos de podredumbre. Como en coliseo romano de gladiadores, desde que Evo Morales puso el pulgar para abajo en su discurso de posesión en el 2005, son más de setenta los procesos judiciales contra el depuesto primer presidente institucionalizado del Servicio Nacional de Caminos (SNC), José María Bakovic. Hace poco se ha instruido, otra vez, su encarcelamiento.

El régimen del cambio resbala al prorroguismo de una oclocracia autocrática. Prorroguista, porque burla su propia Constitución, lograda en cuartel militar con delegados robots sin mediana sapiencia: ¡sin mencionar aspavientos de respetar períodos presidenciales! Oclocracia, ya que gobiernan desde el estrado en que discursea a ignorantes auditorios el encumbrado líder; aún en paulatina merma, los ‘movimientos sociales’ se han tornado en pandilleros para tareas sucias de agredir a la oposición. Autocrática, porque se centra en un hombre-símbolo y no asoma en el futuro ninguna alternancia democrática; más bien, se ha penetrado la justicia boliviana, de inicio ineficiente, para poner en boga el acoso judicial como sistema de jaquear a la oposición. Para colmo, inventaron el calificativo de ‘libre pensantes’ para disidentes de su propio partido, que no son pocos ni tampoco ovejas. www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


ESTADO DE DERECHO

Libre pensante es correlato de

emancipación “

Si Rebeca Delgado y otros políticos masistas y ex masistas son libre pensantes o ‘libre opositores’, entonces García Linera es su correlato como libre pensante dogmático”, dice Carlos Jahnsen

10

Carlos Jahnsen Gutiérrez Doctor en economía

S

u megalomanía es más que evidente. Como ciudadano común y normal uno queda atónito por la mutación de García Linera. Es petulancia y vanidad hecha carne y hueso. Es un proceso notable de transformación de funciones y de actitud frente al pensamiento crítico y libre. En una entrevista con El Deber, el

línea de acción, no en mil. No queremos un club de rummy, muy propio de las clases medias, poco disciplinadas, siempre anárquicas (…).” Al encadenar a los libre pensantes con el libre mercado, él persigue al menos dos objetivos, moralizar desde el poder como le encanta, y demarcar su posición que es libre de influencia tanto del “libre mercado”

“García Linera exige de sus acólitos y correligionarios y de la sociedad en su conjunto una naturaleza devota. Su ‘religión’ es ‘su revolución’ y su creencia en el ‘espíritu santo’ de la comunidad política masista. Esta comunidad de genios políticos no juega rummy indisciplinadamente....” día 16.06.2013, el vicepresidente muestra tolerancia cero frente a la democracia con pluralidad de pensamientos e ideas. En el fondo, sus declaraciones son una bofetada al sentido común y al pensamiento crítico del ciudadano, como las muchas que ya repartió. A la pregunta de El Deber, “qué diferencia hay entre centralismo democrático e imposición, tomando en cuenta que cuando alguien se sale del centralismo fue criticado por la militancia del MAS,” el vicepresidente responde: “Somos un instrumento político de poder. Tenemos reglas, democracia y disciplina. De lo contrario sería un club de amigos para pasarla bien. Los libre pensantes son un correlato del libre mercado. Libre mercado en la economía es libre pensantes en ideología. Hay debate pero este se concreta en una www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

como de los libre pensantes. Discutamos algunos aspectos importantes de este pensamiento tomando en cuenta su propia lógica. Sería bueno saber a qué “mercado libre” se refiere él. El “mercado libre” como tal solo existe en la utopía ideológica neoliberal y ahora podemos leer, también en la de García Linera. En ninguna parte del mundo existe algo así como el “libre mercado”, ni siquiera en los EE.UU, siempre existen regulaciones y al fin y al cabo, por ejemplo, allí también está prohibido el trabajo de niños. Cuando hablamos de mercado, hablamos de una institución económico-social caracterizada por su forma de funcionamiento y por sus principios de organización, así como su valoración. Dentro de un mercado capitalista, así sea sub-

desarrollado, como el existente en Bolivia, las características arriba mencionadas invaden y “colonializan” día a día nuestro vivir como participantes del mismo. Es decir, en el mercado sí existe una tendencia inmanente de “cosificación” o mercantilización del ser humano que tiende a convertir a las sociedades en sociedades de mercado, en el que todos, inclusive el Estado, el pensamiento y la opinión pública son funcionalizados por el mismo. De esta tendencia no se salva ni el vicepresidente, así sea el “chofer” o “autoridad”, ni Evo, ni la pequeña burguesía cocalera “revolucionaria”. En este proceso de interacción constante con el mercado, el ser humano tiende a comportarse frente a sí mismo y frente a los miembros de la sociedad como “objeto”. Busca transformar consciente o inconscientemente a otros en “objetos o medios” para su propio usufructo y beneficio. En otras palabras, el accionar estratégico domina sobre el accionar comunicativo, como lo llamo Habermas, filósofo y sociólogo alemán, nacido en 1929. Elevemos este pensamiento al nivel del libre pensamiento y de la opinión pública como espacio social, que debería aportar a la formación democrática. Según Chomsky, lingüista, filósofo e historiador americano, nacido en 1928, en una sociedad de “libre mercado” a la opinión pública se la produce como cualquier producto, por ejemplo la corbata del vicepresidente o un jabón. Considerando esto, como participantes del mercado que somos, si el correlato del libre pensante es el “libre mercado”, donde se acumula capital y alienación, libre ideología y se produce opinión

pública, entonces el correlato del pensamiento controlado y centralizado masista es necesariamente la autocracia donde se acumula poder para su abuso, donde se fomenta sumisión, ideología como religión, así como manipulación individual y colectiva de la opinión pública. Si el “libre mercado” en la utopía neoliberal significa para todos aquellos que no son parte del centro de poder, pérdida de capital, de poder y de libertad, para el garcía-linerismo y los que no son parte de la cúpula escogida de poder masista, esto significa pérdida de identidad y sumisión de la libertad y el libre pensamiento. Si en el “mercado libre” los libre pensantes, como era García Linera cuando criticaba al gobierno de Sánchez de Lozada, son o eran al menos una base tolerada o aceptada de la cultura política y cultura democrática, ahora estos son un peligro clasificado para el poder político del MAS. Es arena en el engranaje de la cúpula de poder del MAS, que no solo quiere sino que necesita producir pensamientos y opinión pública como su mercancía de uso, o hablando con Chomsky, quiere y necesita producir “pensamientos que se los pueden usar” para sus propósitos de superstición de poder. El problema es que libres pensantes van contra esta “garantía ideológica” de no rasgar las vestiduras del poder y de seguir cultivando sin interrupciones ideológicas odiosas el espíritu mal oliente de cada estado autoritario: corrupción (por ejemplo, “Evo cumple”), brutalidad (por ejemplo Tipnis), hipocresía (por ejemplo, consulta al Tipnis o el acuerdo ignorado de hacer valer el primer periodo de Evo como el primer mandato).


ESTADO DE DERECHO

Dice Álvaro García Linera en la entrevista concedida a El Deber: “Los libre pensantes son un correlato del libre mercado. Libre mercado en la economía es libre pensantes en ideología.” / Foto La Razón

En su entrevista, el vicepresidente presenta partes importantes del pensamiento de su “mundo socialista” de poder. Es un “socialismo de cuartel”, que no es otra cosa que un despotismo con vestidura de una aparente autoridad moral. Este es su camuflaje. Con este camuflaje moral, junto al “mandamiento” de auto-sacrificio (desde sus 15 años se sacrifica), sus declaraciones no destilan para nada el pensamiento revolucionario emancipador de una personalidad política, sino más bien a una personalidad alienada por el mercado y el poder y reaccionaria por su ideología. Para el cambio en Bolivia y tomando seriamente sus propias vanidosas palabras en la entrevista, sería tal vez mejor que los movimientos sociales de Bolivia le asignen un trabajo a García Linera como “chofer”. García Linera, vicepresidente, algo así como un prototipo burgués de un “asceta jesuita”, en su propósito y ambición de controlar el pensamiento libre y la opinión pública se parece más a Berlusconi que a García Linera, periodista crítico. ¡Es una transformación que es derrota moral en vida! Y en su cruzada de destrucción y/o nivelación de la personalidad diversa del ser humano, especialmente de la clase media, esta “frugalidad espartana” como diría Marx, es simplemente fanática porque tampoco tiene reparos para usar el eterno garrote moral y penal contra todo libre pensante. García Linera exige en el fondo de sus acólitos y correligionarios y de la sociedad en su conjunto una naturaleza devota. Su “religión” es “su revolución” y su creencia en el “espíritu santo” de la comunidad política masista. Esta comunidad de

genios políticos, obviamente que no juega rummy indisciplinadamente como la clase media anárquica, sino que gobierna y legisla a Bolivia como en una ronda borracha de cacho. Pero por definición garcía-linerista, es mejor que el rummy neoliberal. Confunde democracia (así la llame centralista) con servilismo. A partir de su “religión”, que no respeta la personalidad diversa del ser humano ni el libre pensamiento, odia a muerte a sus enemigos políticos y especialmente a los potenciales enemigos políticos correligionarios y los persigue y los ex comuniza como “pecadores libre pensantes” o, ahora, con el término introducido por la otra deidad, “libre opositores”. Es la epidermis que cubre el poder político del gobierno del MAS. Esto refleja empero más a un acto de creencia en su propia “divinidad” y en algo así como la “divinidad del proceso de cambio”. Si Rebeca Delgado y otros políticos masistas y ex masistas son libre pensantes o “libre opositores”, entonces García Linera es su correlato como libre pensante dogmático. Su poder es intocable, mientras él les “saque la mugre” a sus legisladores y seguidores y estos discutan cinco días con él, pero todos o casi todos con la boca abierta y la cabeza sumisa. Están subordinados a su mundo pequeño burgués y a sus leyes y reglas místicas que orienta y mercantiliza a su consciencia, transformándolos en “su cosa y su medio” para ejercer el poder sobre la sociedad. García Linera no apoya a la emancipación ni a la liberalización del pensamiento, sino más bien él y la cúpula de poder del MAS cultivan la domesticación y subyugación política y moral a partir de lo que él

define como lo correcto en la política. ¡Así él raya la cancha del espacio político boliviano y mundial, en “nosotros, los de izquierda, los mejores hombres” y todos los otros, que no lo apoyan ahora y en el futuro, de derecha, los malos de la película! Es el blanco y negro, lo bueno y lo malo que les sirven a los “no pensantes” diaria y necesariamente,

entrañas del poder. El verdadero peligro es que la razón y la racionalidad comienzan a independizarse, a emanciparse. Por este motivo García Linera le tiene alergia a la categoría “libre” en función de emancipación de pensamiento, pero curiosamente no en función de “libre” decisión de uso, de consumidor de mercancías del capitalismo en el mercado capitalista, como por ejemplo los ternos y su departamento que usa y que seguramente no fueron todos donados, sino pagado con dinero capitalista, o como él declara, con sus “dólares” (sic!). Asumiendo que el mundo político masista, como todo mundo político en general, el verdadero reino del mismo no es el garrote moral como García Linera lo usa, sino más bien -en términos de Kant- es la realidad del reconocimiento recíproco intencional de sujetos autónomos, es decir, la emancipación racional, entonces ni García Linera ni el MAS podrán controlar a los millones de libre pensantes o “libre opositores” que se emancipan día a día de la superstición llamada “El MAS” o “Evo cumple” o “Cambio, ¡ahora es cuando!” Tomando en cuenta consecuentemente la apreciación de García Linera en su entrevista, concluimos que bajo la heteronomía del MAS se quiere y necesita cultivar esencialmente el crecimiento de

“Delgado no es peligrosa para el poder majestuoso de García Linera y el MAS por su pensamiento crítico, que dicho sea de paso es el pan diario de toda democracia, sino porque ella representa a una punta de lanza de emancipación social y política frente a la superstición de poder autoritario y total…” para que estos se lo coman junto a la marraqueta, para que de esta manera el accionar y pensar voluntarista y maniqueista, y la verdadera farsa de García Linera y del masismo vestido de “cambio”, pasen inadvertidos. Si definimos a libre pensantes o “libre opositores” como aquellas personalidades civiles y políticas que rechazan toda superstición de autoridad y de autoritarismo, entonces es fácil llegar a la conclusión que Delgado no es peligrosa para el poder majestuoso de García Linera y el MAS por su pensamiento crítico, que dicho sea de paso es el pan diario de toda democracia, sino porque ella representa a una punta de lanza de emancipación social y política frente a la superstición de poder autoritario y total que García Linera y la cúpula de poder tanto cultivan, incrustada en las mismas

políticos mediocres reprimidos y deformados, no pensantes. El político y el legislador del MAS está frente a una alternativa insoportable que cae como mandamiento desde arriba, el de moverse entre un “pongueaje” político, no pensante pero productivo dentro de la línea de acción determinada especialmente por el vicepresidente, pero también por la cúpula de poder del gobierno del MAS; y una libertad controlada y condicional improductiva, posiblemente jugando cacho y no rummy, dentro de la cual son solo “objetos” inofensivos del uso que el centro de poder del MAS les asigne. En resumen, aquí tenemos que ver con alienación y “colonización” garcía-linerista y con el carácter devoto y fetichista del subordinado político masista, ¡no con democracia! www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

11


A FONDO

García Linera: “Los que se oponen

Marcelo Tedesqui Vargas Periodista El Deber / La Paz

12

E E

l Deber publicó en su edición del 16 de junio esta entrevista al vicepresidente Álvaro García artículo de Carlos Jahnsen que compartimos antes (págs. 10-11). Por eso, y porque nos aprox sión de la figura y del pensamiento de García Linera, la reproducimos a continuación. Su rol

n esta entrevista exclusiva, el segundo mandatario advierte que si hay corrupción en el programa Bolivia cambia, Evo cumple, es por culpa de los alcaldes y no del Gobierno. Además, asegura que no es dueño de ningún medio de comunicación. ¿Cómo ve la relección, hay sectores que apoyan su postulación junto a Evo Morales, está usted en carrera? El vicepresidente está ahí para acompañar el proceso, donde la gente vea conveniente. Desde chofer hasta autoridad. Ahora depende de las organizaciones que definen las candidaturas. Es muy temprano hablar, hay que esperar al menos un año. La senadora Carmen García, por ejemplo, postuló la alternancia, que usted debería dar un paso al costado para poner en su puesto a una mujer o a un indígena, ¿estaría dispuesto a ceder en eso? Esperaré lo que digan las orga-

ocupación para ellos. ¿Por qué? Porque he dedicado mi vida a luchar contra la derecha, desde que tuve 15 años, mi objetivo fue derrotar política, moral y culturalmente a las clases conservadoras de nuestro país y encumbrar a los indígenas. ¿Qué diferencia hay entre centralismo democrático e imposición, tomando en cuenta que cuando alguien se sale del centralismo fue criticado por la militancia del MAS? Somos un instrumento político de poder. Tenemos reglas, democracia y disciplina. De lo contrario sería un club de amigos para pasarla bien. Los librepensantes son un correlato del libre mercado. Libre mercado en la economía es librepensantes en ideología. Hay debate pero este se concreta en una línea de acción, no en mil. No queremos un club de rummy, muy propio de las clases medias, poco disciplinadas, siempre anárquicas. El debate nunca se cie-

“Ellos (los empresarios cruceños) comprendieron que hacían daño al país y se hacían daño a sí mismos si fusionaban poder político con poder económico. No es una fórmula viable, genera cortocircuitos. O haces empresa o haces política. Fusionar las dos da lugar a las dictaduras, a las oligarquías...” nizaciones sociales. Pero además, alternancia es en puestos, no cargos: diputado titular mujer, por alternancia, suplente varón. La alternancia en dos cargos se puede dar, pero sin sustento jurídico. Usted se ha ganado la antipatía de alguna dirigencia, organizaciones sociales, que piden que no sea candidato, ¿a qué cree que se debe esto? A ver dígame, qué dirigencia. Las Bartolinas, por ejemplo, un grupo dice que lo apoya, pero en Cochabamba otro sector señala que no. Hay compañeros que piensan diferente y tienen todo el derecho de opinar. Por lo que yo he visto, los que se oponen (a mi candidatura) son de derecha, básicamente, y algunos aliados, sectores crecientemente vinculados a la derecha, soy una prewww.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

rra, hay como cinco reuniones en la semana donde se debate. ¿Ahí se sacan la mugre? Es sacadera de mugre total, nos decimos de todo. Luego se comparten e intercambian posiciones, críticas, y se saca una sola posición. ¿Quién la define? El consenso y la mayoría. ¿Consenso o mayoría? Las dos, mejor si es por consenso, mínimo por mayoría. Hay una marcada distancia con la gente de Conamaq, Cidob, COB, entre otros. ¿Sigue siendo este el gobierno de los movimientos sociales o toca reconducir el proceso? Este es un Gobierno, por antonomasia, de los movimientos sociales. Me habla de la Cidob, ¿cuál Cidob?, la compañera Melva (Hurtado), re-

conocida por las centrales, dialoga y toma decisiones con el presidente sobre temas estratégicos. Me dirán Adolfo Chávez, bueno ya, pero ese señor es el que está dialogando con el señor (Rubén) Costas. Hay pelea con dirigentes, y seguiremos peleados, porque ellos están al servicio de sectores conservadores. ¿Y la COB? Tenemos problemas con la COB conducida hoy por la clase media, hay que decirlo con claridad: por el magisterio y los salubristas, con ellos sí hay problemas, no con el sector minero. Le aseguro que con Huanuni vamos a reestablecer la relación cordial de trabajo mutuo, fueron manipulados a una movilización por estos sectores de la clase media. Magisterio y salubristas, controlados por los trotskistas, levantan las banderas totales del golpismo y de la derecha. Ahí hay problemas. ¿Hay que crear otra COB? La COB necesita un renacimiento interno, que se rescaten esas antiguas banderas de los obreros de los años 50, 60. Ellos peleaban por toda Bolivia, el casco era el sinónimo de la patria. Hoy, ese casco no representa a los bolivianos. Tiene que renacer con apoyo de todos los sectores, pero fundamentalmente de los obreros. ¿Apoyar el proceso de cambio es

el único camino?, hay la Cidob y la Cidob paralela; la Conamaq y la Conamaq paralela. Ahora hay que refundar la COB. Da la impresión de que este Gobierno, que debió aglutinar a los sectores sociales, los divide, ¿a qué se debe esto? A la derecha. ¿Se refiere a la oposición? A la derecha, dígalo con nombre y apellido. ¿El elector cruceño podrá tener la seguridad de que su voto valdrá más en la próxima elección, por la nueva distribución de escaños? ¿Eso está garantizado? El nuevo censo definió la nueva composición demográfica del país y es un tema técnico que el Órgano Electoral adecue esa composición a la estructura de las diputaciones. Debería hacerlo, ¿no? Sí, es un tema eminentemente técnico, y está claro que Santa Cruz ha elevado enormemente su población. ¿Qué estrategias plantea usted para alcanzar mejor votación en Santa Cruz? Santa Cruz es una sociedad tradicional agraria sustentada en la propiedad de la tierra. Débil presencia indígena en los niveles públicos. Pasó de 50.000 habitantes a más de un millón en 60 años. Ni en una generación.


A FONDO

n a mi candidatura son de derecha”

Linera. Es la que provocó el oxima a una mejor comprenl es central en el Gobierno.

Perfil

Álvaro García Linera Vicepresidente Matemático y sociólogo 50 años

El vicepresidente Álvaro García Linera inaugura junto a los presidentes de la CAO, Julio Roda (izq.), y de Cainco, Luis Barbery (der.) la Expocruz 2013. Fue notoria la ausencia del gobernador cruceño Rubén Costas en el acto. Hace dos años, esta imagen era impensable.

Es una sociedad donde lo popular, lo indígena, tuvo un despertar reciente, frente a un poderío casi omnipresente de sectores patronales que dirigían la sociedad cruceña. Entender esa dinámica es lo primero que hay que hacer. No hay estrategias. Al proyecto fundante de este instrumento estamos incorporando la sensibilidad cultural, regional de cada departamento. Y sabemos fusionar esa sensibilidad cultural con el proyecto histórico del bloque de clase y de naciones que constituye el MAS. ¿Cómo consiguió el Gobierno, después de estar enfrentado, aliarse con sectores empresariales cruceños? Ellos comprendieron que hacían daño al país y se hacían daño a sí mismos si fusionaban poder político con poder económico. No es una fórmula viable, genera cortocircuitos. O haces empresa o haces política. Fusionar las dos da lugar a las dictaduras, a las oligarquías, a la concentración despótica del poder. Esa fue la pelea de 2005 a 2008, que nos llevó a distanciamientos, a enfrentamientos, a golpes de Estado. Desde que Samuel Doria Medina denunció el manejo de los recursos del Bolivia cambia, Evo cumple, se extrañó una respuesta para saber cómo se manejó el dinero.

Así se define el ‘vice’: “Alguna vez en modo de broma me autodefiní como el último jacobino. Primero, por la incorruptibilidad, a Robespierre le decían el incorruptible. No hay dinero en el mundo que alcance a comprar mi conciencia. Segundo, porque somos personas que entregamos la vida por una causa: el Gobierno de indígenas. Y por último, soy un hombre de organización, busco la estructura para construir esos objetivos”.

Estás equivocado, hermano. ¿Por qué no se da información? La hemos pedido nosotros al ministro Quintana. Es que ustedes se quedaron más con el adjetivo. Yo hice una exposición (hace dos semanas), creo muy contundente, y mostré las imposturas. Ese día hasta me hice la burla del grupo de intelectuales de quinta que hicieron ese documento. Decía, es deuda. Falso, no es deuda, en su momento fue donación. D-o-n-a-c-i-ó-n (deletrea), ni un centavo es deuda. Si fuera deuda, habría pasado por el Congreso. El presidente no tiene la atribución de usar un centavo de deuda si no tiene aprobación de la Asamblea. ¿Evo Morales dispone de ese dinero? El presidente Evo Morales no gasta esa plata. Simplemente es el puente que hace que de la embajada llegue al municipio y este, el que recibe la donación, está obligado a hacer el seguimiento técnico y la auditoría financiera. ¿Le toca eso al presidente?, no le toca, porque él no gastó, solo viabilizó que hubiera una donación. ¿Hubo empresas que incumplieron? Por supuesto que hay, como en todos los lugares. El Ministerio de Transparencia habla de seis...

Y deben ser más, 20, 40 que incumplieron. Hay muchas empresas chutas, mal hechas. ¿De quién es la responsabilidad? Del alcalde. Enjuiciar a la empresa, rescindir contrato, modificarlo, corregirlo, eso es trabajo de la Alcaldía. ¿Cómo es el mecanismo? El presidente llama a los alcaldes, les pregunta necesidades. Verifica si es que han consultado, pide que lo hagan y los cita en un plazo que puede ser de dos meses. Vuelven con sus prioridades. Es muy participativo por la forma de tomar decisiones y el presidente Evo simplemente aparece como viabilizador de recursos, no como el definidor y es muy autonómico, porque es dinero que va directo a la descentralización, y no pasa por el TGN. EL DEBER recorrió municipios cruceños y constató que hubo obras en Samaipata, Pampagrande y otros con ejecución mínima, 10%, 20% y 50%, cuando se desembolsó al menos el 80%, es irregular, ¿lo sabía, y cómo fiscalizar? ¿Cómo está la fiscalización de las otras obras de ese alcalde? Si tiene problemas de ejecución con Evo cumple, le garantizo que tiene problemas con su propia eje-

¿Fue abucheado la semana pasada en EEUU? Fue durante mi exposición en el cierre de ese encuentro de la izquierda norteamericana ante unas 600 personas, lleno total. Mi exposición duró como hora y media y como a los 20 minutos de que comencé, a mano izquierda se pararon como seis activistas trotskistas, con unos carteles. No hubo bulla ni griterío, no hubo silbidos. No comenté nada, luego los convoqué. ¿Qué le dijeron? Llevaban carteles que decían libertad para los detenidos mineros. Acabando la exposición, nos acercamos a uno de ellos y pedimos información sobre por qué protestaban. Nos dijo que tenía esa información. Les aclaramos que no había uno solo. Le habían informado eso desde Bolivia. Lo aclaramos y le dije que su cartel era una impostura. Él pidió disculpas por no tener la información y se retiró. ¿Por qué no respondió a las 20 preguntas que le plantearon en una carta? No, porque acabó el evento y del grupo de personas, una de ellas traía una carta, la recibió la jefa de gabinete y ya. No había nada que hacer.

“Este es un Gobierno, por antonomasia, de los movimientos sociales. Me habla de la Cidob, ¿cuál Cidob?, la compañera Melva, reconocida por las centrales, dialoga y toma decisiones con el presidente sobre temas estratégicos. Me dirán Adolfo Chávez, bueno ya, pero ese señor dialoga con Costas.” cución. Verifíquenla y tiene que ver con ineficiencia de la Alcaldía, con problemas administrativos, falta de personal, lo que reflejan en Evo cumple es el síntoma de cómo está ese municipio. Eso ya no es culpa del Gobierno, igual la plata está ahí. El programa, sin embargo, ¿ha generado niveles de corrupción? Esperemos que no. Pero si Evo cumple genera corrupción es de estricta responsabilidad de la Alcaldía, porque el dinero no pasa por las manos del Gobierno nacional, pasa directamente del donador al alcalde, y no se queda en el Gobierno nacional. El TGN les da mucha plata, es parte de la descentralización. Por eso es autonomía, es distribución y desconcentración de dinero, desconcentración de decisiones y desconcentración de responsabilidades.

Se comenta que es dueño o tiene estrecha relación con empresarios que compraron medios de comunicación como PAT, ATB, La Razón. Es un tema que está nadando en el mar del rumor, ¿cuánto de cierto hay en todo eso? (Sonríe) Solo le puedo decir que mis propiedades son públicas. Puede ir a la Contraloría y ahí podrá ver de qué es el vicepresidente propietario en la vida: de un departamento que compré y por el que pago 400 dólares de mi salario, y mis libros y espero nunca más tener nada material. Me sorprende cuando me comenta esos rumores, y otros, encima socio de Toyosa, no sé. ¿No sabe quién es dueño de ATB o PAT? ¿Es bueno que sea un desconocido? Vaya a Fundempresa. www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

13


ESTADO DE DERECHO

José Luis Santistevan Justiniano Abogado municipalista

14

L

a Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, establece un nuevo reordenamiento administrativo en materia competencial, es así, que muchas leyes dictadas en la época republicana han quedado derogadas por superación normativa y otras deben adecuarse en su desarrollo al nuevo texto constitucional, éste es el caso del Código Niño, Niña y Adolescente Ley No. 2026 del 27 de octubre de 1999. Por coherencia se debe partir del análisis a partir de la cúspide constitucional: 1º. En materia de derecho a la comunicación y de información, la actual Constitución, la número 19 del País, es la única que conceptualiza los principios y normas de autorregulación en sus artículos 106 y 107 como derecho fundamental a la libertad de expresión, opinión y de información, siendo el Estado un garante de dichos derechos. Estos artículos y en forma específica el texto de la CPE establece en su artículo 107.II. La información y las opiniones emitidas a través de los medios de co-

A propósito de la

autorregulación y

de una ley municipal

J

osé Luis Santistevan analiza el proyecto de ley municipal propuesta para ‘regular’ a los medios de comunicación y concluye que excede competencias municipales. La solución está en la CPE.

El texto constitucional establece que las competencias sobre los medios de comunicación es exclusiva del nivel central Art. 298-II numeral 2. Lo que quiere decir que ninguna entidad, por más autónoma que sea puede intervenir el funcionamiento de un medio de comunicación ni mucho menos la actividad de los trabajadores dela prensa.

“El Código de la Niñez no le da facultad al Municipio ni a una comisión para sancionar el funcionamiento de medios de comunicación ni menos regular la labor de trabajadores de la prensa. El aspecto sancionador establecido en la ley 2026 se refiere a los establecimientos de competencia municipal.” municación social deben respetar los principios de veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercerán mediante las normas de ética y de autorregulación de las organizaciones de periodistas y medios de comunicación y su ley. La ley esta vinculada a las normas vigentes, como la Ley de Imprenta y aquellas normas de autorregulación, como el Código de Ética de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y otras. El texto constitucional también protege los derechos de la niñez en sus artículos 58 y siguientes como un valor dogmatico del Estado Plurinacional. Siguiendo el nuevo modelo autonómico aprobado por la CPE, se definen las competencias de cada entidad territorial a objeto de emitir dentro de este marco su legislación respectiva. En este orden las competencias sobre la niñez son exclusivas en las entidades autónomas, incluyendo las municipales Art. 302 numeral 39. www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

2º. El Código Niño, Niña y Adolescencia es una norma que establece las competencias municipales sobre los derechos de la niñez en sus niveles preventivos, los mismos que se encuentran establecidos en su Artículo 10º (Reserva y Resguardo de Identidad). Los medios de comunicación cuando publiquen o transmitan noticias que involucren a niños, niñas o adolescentes, no pueden identificarlos nominal ni gráficamente, ni brindar información que permita su identificación, salvo determinación fundamentada del Juez de la Niñez y Adolescencia, velando en todo caso, por el interés superior de los mismos. El Artículo 105º (Respeto).Consiste en la inviolabilidad de la integridad física, psíquica y moral del niño, niña o adolescente, abarcando, además, la preservación de la imagen, la identidad, los valores, las opiniones, los espacios y objetos personales y de trabajo.

En materia competencial municipal la ley 2026 establece en su Artículo 160º (Diversiones, Medios de Comunicación y Espectáculos Públicos).- Los Gobiernos Municipales reglamentarán las diversiones, espectáculos públicos y programación de medios de comunicación, analizando e informando sobre su naturaleza; grupos etáreos a los que van dirigidos y los horarios en que su presentación sea adecuada para niños, niñas o adolescentes. El Artículo 168º (Reglamentación).- Los Gobiernos Municipales reglamentarán el funcionamiento de todos los establecimientos señalados en el presente Capítulo y sancionarán su incumplimiento de acuerdo a sus competencias. Para ello la Ley 2026 define la conformación de una comisión y le otorga atribuciones que no van más allá de las competencias municipales y no alcanzan al funcionamiento o la licencia de autorización de medios de comunicación. Así se halla sentenciado por el Artículo 192º (Conformación).- En cada Concejo Municipal se conformará una Comisión Municipal de la Niñez y la Adolescencia como instancia propositiva, consultiva y fiscalizadora de las políticas y acciones de protección en favor de niños, niñas y adolescentes. Las atribuciones de la Comisión se encuentran en el Artículo 193º (Atribuciones) siendo atribuciones la formulación, fiscalización y promoción de políticas y acciones preventivas sobre los derechos y el desarrollo integral de la niñez y adolescencia. Es decir, en base a la ley 2026 el Concejo Municipal y su Comisión no poseen jurisdicción ni competencia para sancionar sobre los servicios que prestan los periodistas y los medios de comunicación.

3º. En mérito a las competencias exclusivas del nivel central del Estado, sobre el funcionamiento de los medios de comunicación, se ha dictado la Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación No. 164, reglamentada por el DS. 1391 y cuya norma establece la otorgación de licencias, suspensión, o caducidad o revocatoria (ver art.80 DS.1391). Es necesario aclarar, que La licencia de funcionamiento que otorga un Gobierno Municipal se encuentra referida al ámbito del registro empresarial y no guarda relación con la actividad del servicio de comunicación que es regulada por el nivel central. Es decir, los requisitos para que el Gobierno Municipal otorgue una licencia de funcionamiento municipal no se encuentran referidos al servicio de la comunicación cuya actividad es un servicio regulado y sometido a otra jurisdicción y competencia. Se encuentran referidos a la actividad empresarial categoría de servicios que no autoriza el servicio, sino que solo efectúa el registro empresarial municipal. Otro análisis relativo al proyecto municipal sobre la protección de la niñez es el relacionado a no adjudicar a los infractores los contratos de servicios que otorga el gobierno municipal a los medios para información de sus actividades. Esta materia esta regulada por el Órgano Rector del nivel central del Estado y descansa en la Ley 1178, las leyes financiales y en forma especifica el DS. 0181, cuya norma establece la transparencia e igualdad de condiciones para definir una adjudicación. El DS. 0181 prohíbe a la Máxima Autoridad Ejecutiva MAE exigir otros requisitos que no sean los establecidos en dicha norma y prohíbe las prácticas de exclusión de los participantes en procesos


ESTADO DE DERECHO

La inadmisible glorificación de los conversos

T

de contratación cuando cumplan las normas establecidas en él. Por este motivo de orden legal no es posible legislar ni mucho interferir de esta forma la relación contractual entre medios y el Gobierno Municipal.

gisle sobre aspectos relacionados con dichas actividades (transversales) debe considerar el deslinde administrativo para aplicar e implementar la autorregulación reconocida por el texto constitucional.

4º. El texto constitucional y las normas de autorregulación: La competencia municipal sobre la niñez y adolescencia se encuentra establecida por la Constitución Art. 302 numeral 39 y la Ley 2026, que otorga facultad para normar sobre los derechos de la niñez con carácter preventivo, este alcance se encuentra establecido para la aprobación de normas conceptuales sobre la programación de medios en cumplimiento de las disposiciones de la ley 2026 de protección a los menores. El Código de la Niñez no le otorga facultad al Gobierno Municipal ni a una Comisión para sancionar el funcionamiento de medios de comunicación ni mucho menos regular el trabajo de los trabajadores de la prensa. Ver art. 192-193 ley 2026. El aspecto sancionador establecido en el art. 168 de la ley 2026 se refiere los establecimientos que son competencia municipal. La jurisdicción y competencia del funcionamiento de medios de comunicación corresponde al nivel central que tiene leyes exclusivas como la Ley 164 y su DS. 1391 Reglamento General de la Ley de Telecomunicaciones. El desarrollo de la información y la información a través de las actividades de los medios de comunicación y de los trabajadores de la prensa se encuentran protegidos por la Constitución en su Art. 106 – 107, por tanto, toda norma dictada por las entidades territoriales autónomas, que le-

¿En que consiste el deslinde administrativo para aplicar las normas de autorregulación constitucional? 1º. La norma municipal, de acuerdo a su jurisdicción y competencia sobre la niñez, debe mantener el alcance y desarrollar la Constitución en relación a los derechos de la niñez art. 58-61 y el Código Niño, Niña y Adolescente, e implementar un título o capítulo que establezca que las normas de sanción de los medios y los trabajadores de la prensa corresponden a las normas de autorregulación definida por el Art. 107 parágrafo II de la CPE. (Ley de Imprenta, Código de Ética de la Federación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y otras). 2º. Esto no excluye que cualquier ciudadano o el propio Gobierno Municipal acudan a las instancias correspondientes señaladas por la Ley de Imprenta por la violación a dicha norma municipal y las leyes vigentes. Reconociendo la vigencia de las normas sectoriales de autorregulación de los medios y del trabajo de los trabajadores de la prensa. 3º. La Comisión de la Niñez del Concejo Municipal cumplirá su rol de promover, prevenir y fiscalizar, y ejercerá su atribución establecida en el Art. 168, 192 y 193 de la Ley 2026, puesto que hoy no posee competencia para sancionar en forma coercitiva el funcionamiento de medios de comunicación ni mucho menos el trabajo de los trabajadores de la prensa.

oda persona puede cambiar de opinión; sin embargo, nadie tiene por qué obligarnos a olvidar sus fechorías, peor aún si éstas alimentaron un régimen sobresaliente por el idiotismo, la corrupción y los atropellos. El pasado de quienes defienden a los tiranos es un demérito que nada debe suprimir. Los sujetos que respaldaron el nacimiento del monstruo tienen la carga de responder por sus crueldades; ninguna indulgencia podría ser esgrimida en su favor. Las loas que regalaron al déspota no deben dejarse de lado gracias a sus extemporáneos cuestionamientos. Lo sostengo porque descubrir, tras varios años de brindarle apoyo, la naturaleza infame del Gobierno es tan inverosímil cuanto imperdonable. En consecuencia, para un hombre que no soporta las prácticas autoritarias, sus enemigos serán siempre sospechosos de ansiar la reproducción del tormento. Es intrascendente que, mediante retractaciones públicas, se anuncie una conversión beneficiosa para la democracia. Siendo la impostura un mal que muchos políticos practican sin sufrir por incurrir en ello, esas autocríticas merecen el recelo como respuesta. Debido a lo notado durante el último tiempo, es difícil aceptar que su arrepentimiento de haber cometido inmoralidades sea genuino. Conforme a su palabra, existiría la convicción de que las medidas gubernamentales, cuya ejecución no les incomodó hasta hace poco, son ahora perjudiciales. Subrayo que, en diversas oportunidades, las víctimas del oficialismo denunciaron sus pesares; empero, como los oprobios les parecían entonces imprescindibles, contestaban esas quejumbres con la indiferencia. No es falso asegurar que, mientras numerosas familias se unían para protestar en contra de los abusos, ellos optaron por la burla. Resulta imperativo recordar los festejos que se consumaron sobre la base de las desgracias ajenas. En esos acontecimientos, donde la demagogia y las abominaciones jamás han sido escasas, formaron parte del tropel que demandaba más avances. Porque la mesura no es una característica que posibilita su individualización. La regla es que no se admita la pausa ni tampoco cualquier clase de piedad. El anhelo aprobado por gente de tal calaña es la liquidación del que se oponga a sus planes. Forzando la imaginación, conci-

bamos que, con sinceridad, los conversos quieran fomentar el triunfo de nuestra causa. Dejemos la sospecha de oportunismo que, por sus antecedentes, se nos presenta como una certidumbre que no consiente ocultamiento. Si esa situación se produjere, la única manera de contribuir sería el silencio. No existe otra forma de ser útil a la derrota del movimiento que impulsaron. Desde todo punto de vista, tiene que descartarse su retorno a los dominios del poder público. Aspirar a repetir su experiencia burocrática sería nocivo para la estrategia del bloque opositor. Ocurre que, bajo la excusa del pluralismo, no deben celebrarse cualesquier actuaciones políticas. Ese principio exige la consideración de límites éticos e ideológicos que, cuando son respetados, hacen posible una sociedad civilizada. Es irrefutable que, de acuerdo con la perspectiva legal, los disidentes estarían habilitados para reconquistar los privilegios del fisco; no obstante, ya tuvieron su oportunidad y la malgastaron. A lo sumo, podrían auxiliar con testimonios que, sin equívocos, demuestren cuán necio fue militar en un partido nacido bajo el signo del totalitarismo. Si se busca establecer una diferencia con los oficialistas que sea esencial, debe resistirse a la tentación de aceptar afiliaciones sin restricción alguna. Es deseable que los apoyos crezcan; empero, las manifestaciones públicas de ciertas personas pueden ser contraproducentes. Otra vez, aludo a los que irrumpen como disidentes del régimen. Pasa que, en general, ellos no hablan de acabar con la desventura, pues persiguen sólo rectificar su curso. Según esta óptica, no cabe hablar de pulverizar un proceso que, desde su gestación, se destacó por las decisiones absurdas, dañinas y retrógradas. Solamente estos fanáticos rechazan que las últimas gestiones han servido para volver al abismo de la barbarie. No se percibe ni un solo proyecto que permita la ilusión de contar con una realidad menos compleja. Acentúo que el respeto a los derechos humanos ha recibido las vulneraciones de mayor frecuencia. Por esto, quienquiera que haya protegido esa decadencia lleva consigo una sombra siniestra, la cual desaparecerá luego del enjuiciamiento correspondiente. Tal vez entonces pueda tolerarse su regreso al ámbito de los asuntos del Estado

Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado

www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA Jocheo urbano

¿Cuándo fue que se jodió Santa Cruz?

C Carlos Dabdoub Arrien Médico, ex líder cívico

16

N

arlos Dabdoub elogia la irrupción de la ‘Revolución Jigote’ y se suma a la cruzada, no sin antes responder con dureza a la pregunta que destaca en el titular de este artículo. Las respuestas.

uestra ciudad de ser apacible, solidaria y amigable, hoy la vemos egoísta, violenta y abandonada, donde la inseguridad ciudadana –en las calles y en los estrados judiciales–, la drogadicción y su lacra, el narcotráfico, la basura y el caos vehicular, campean con garbo señorial como los cuatro jinetes del apocalipsis, fagocitando de a poco a Santa Cruz de la Sierra, mientras las mudas mayorías sobreviven como cómplices silenciosos. ¿Cuándo fue que se jodió Santa Cruz de la Sierra?

“Cuando muchos enmudecieron sus voces ante los errores en la conducción de nuestro desarrollo, para no romper ‘dizque’ la unidad de los cruceños, acallándose de esta forma la voz crítica que sólo intentaba cuestionar el presente y reencaminar el futuro, o sino, denunciar desvergonzados negociados.” Comenzó cuando padres y maestros alentaron desde el kínder los desfiles por pasarelas, inculcando el gasto fastuoso para las fiestas de promoción de los niños. Cuando aquellos hacían huelga de hambre porque sus hijos aplazados no ingresaron a la universidad o cuando los mayores en vez de enseñar reglas de urbanismo, más bien mostraron a sus vástagos su “viveza criolla”, cómo tirar basura desde sus motorizados, a cruzar las calles en rojo, no respetando la línea blanca para peatones, o escupir en las calles. Cuando los padres mezquinaron el dialogo con sus hijos porque sólo tenían tiempo para pensar cómo ganar más dinero, cueste lo que cueste, a sabiendas que el cajón de los muertos no lleva bolsillos. Cuando en vez de preguntarse cuál es la Santa Cruz de la Sierra que dejarían a sus hijos, no se cuestionaron qué tipo de ciudadanos piensan dejar a esta ciudad. Cuando los cruceños prefirieron asistir a un fashion moda y a concursos de belleza que sólo mostraban a la www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

mujer como un objeto, antes que visitar una biblioteca o un museo de arte o en vez de regalar un libro para el cumpleaños de un amigo, más valía comprar una botella de whisky. Cuando a diferencia de pocos, muchos gobernantes pensaron más en el cemento, en los parques y plazas, olvidándose de promover una cultura ciudadana para aprender a cómo respetar a la ciudad que nos cobija, o mezquinando recursos para albergues y camas hospitalarias suficientes a los ancianos, huérfanos o niños. Cuando para ser funcionario público, más valor tuvo el carné partidario o el trabajo de campaña, que el currículum de un profesional idóneo. Cuando el gobierno de la ciudad prefirió el voto de algunas supuestas mayorías, -porque la verdadera mayoría es el mismo pueblo–, en desmedro de la limpieza de la ciudad, la salvaguarda de las veredas para que los vecinos transiten tranquilos, y por último permitan la imposición de ‘loteadores’, compinches de algunos políticos, y la tiranía de un pésimo

transporte público. Todo hizo que hoy Santa Cruz de la Sierra sea una ciudad sin dueño, donde solamente impera la ley de la selva. Cuando muchos enmudecieron sus voces ante los errores en la conducción de nuestro desarrollo, para no romper ‘dizque’ la unidad de los cruceños, acallándose muchas veces de esta manera, la voz crítica que sólo intentaba cuestionar el presente y reencaminar el futuro, o sino, denunciar desvergonzados negociados, o a los políticos que revelaron una actitud inversa a la que prometieron en sus campañas electorales, práctica demagógica de la vieja usanza política. A ellos antes que el desprecio fue la lisonja de una sociedad cínica, Cuando desde los grandes hasta los pequeños empresarios antepusieron el ‘tener’ antes que el ‘ser’, porque les interesó más acumular y exhibir, antes que sentir su terruño con pasión. Para ello, no importó ‘pringarse’ con lo delictivo –narcotráfico, contrabando, evasión de impuestos, doble planilla, etc.–, y en ocasiones hacer trizas el medio ambiente, contaminando ríos y tumbando bosques. Cuando grupos de poder, antes que trabajar por el bien de los cruceños, sólo buscaron algunas pegas bien remuneradas en las instituciones copadas por ellos, y de yapa, de ser posible, esquilmarlas, haciendo buenos negocios. Cuando muchos medios de comunicación, por tener más publicidad y ganar más dinero,

no les interesó rifar la ética y el pundonor, haciendo de los informativos un noticioso de páginas amarillas, exponiendo sangre, violencia y escándalos, sin descuidar los programas que promueven lo profano, la intimidad de las personas y lo fútil de lo más rancio de la sociedad cruceña. Es aquella misma prensa que sentencia a un profesional sin permitir su defensa y si él se quita la vida, después de muerto, ensalzan sus virtudes con el fondo de una música sacra. El rating para ellos fue y es la razón de ser, sin importar la escoria que ellos exhiben al servicio de una sociedad del entretenimiento, cada vez más hueca y vulgar. Cuando la mayoría con su silencio cómplice no intentó hacer algo o hizo casi nada. Aquí menciono a aquellos ‘cruceñazos’ que sólo criticaban en los boliches, en el boulevard o en las fraternidades, siendo su mayor inquietud verse en las páginas sociales de los periódicos. Por saber cómo mueren los niños en los hospitales y en el campo, como la droga circula en las escuelas y disminuye el civismo en las aulas, o como caen los cuerpos inertes, atropellados o abatidos en las calles y en los caminos, estos falsos protectores de lo nuestro, lo único que hicieron fue obrar con una doble moral. Era el cinismo en su máxima expresión. Los ejemplos abundan, sin embargo no todo está perdido. Llegó el momento de la mujer y del hombre de a pie. Me felicito por el surgimiento del plan ‘jigote’, promovido por una juventud valiente y sedienta por salvar a una moribunda Santa Cruz de la Sierra y a la vez, ser un ícono para Bolivia entera. A él me sumo con pasión desde mis cuarteles de un gélido y calmoso invierno. Pero este movimiento también debe servir de ejemplo para alentar a otra rebelión, la de los ‘tocos’ –en alusión a un viejo artículo que escribí hace varios años–, para romper las viejas estructuras del poder regional, abriendo así nuevos espacios a líderes jóvenes emergentes, que siembren un ñandereko (modo de ser o forma de vida) renovado, más amigable, más honesto, y sobre todo, con equidad social y con mayor participación, presto al servicio de Santa Cruz de la Sierra y del país, y no de lo que casi siempre aprovecharon de la buena fe de la gente. Ese era el sueño de la revolución del patujú. Estamos en el inicio de una insurrección ciudadana silenciosa, democrática y pacífica, que pronto borrará los oscuros nubarrones que cubren a Santa Cruz de la Sierra. Ello nos permitirá seguir viviendo bajo el cielo más puro de América. Para ello, que el fango de la apatía, el miedo, la avaricia y la frivolidad, no sean los nuevos valores del ‘ser cruceño’ en este comienzo de siglo.


BOLIVIA VIVA

Más barrios compiten para ser el más pintudo

L L

a convocatoria del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional atrajo el interés de 103 barrios y colegios para competir en la versión 2013 de Barrios Pintudos. Petrobras se suma a la iniciativa para fortalecer la buena vencidad y la ciudadanía.

a edición 2013 del concurso Barrios Pintudos ya cerró exitosamente la convocatoria con 83 barrios y 20 colegios inscritos. Los competidores comienzan motivados con el desafío de mejorar sus barrios, colegios o huertos, meta a la cual deben llegar el 11 de agosto, cuando el jurado iniciará la evaluación y dará los resultados. Petrobras, como empresa que apoya el concurso, acompañará al Cedure (Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional) en algunas visitas para observar la situación inicial de los espacios urbanos en competencia y conocer el proyecto de transformación. Barrios Pintudos busca de forma sostenida la participación ciudadana en la recuperación, mejora y mantenimiento de los espacios públicos. Se trata de una actividad enmarcada en el Programa Permanente de Formación Ciudadana (PPFC) dependiente del Cedure, al que ahora se adhiere Petrobras bajo su política de responsabilidad social. Son cuatro las categorías en competencia, los participantes podían inscribirse en uno o varias de éstas. La prime-

ra es Áreas verdes, calles y aceras siendo 66 barrios los apuntados que tendrán que trabajar para mejorar los parques, plazas, plazuelas, canchas deportivas, picos de plancha, alamedas, calles, aceras o cualquier área de uso público, ya sea equipando, arborizando, recuperando el espacio, refaccionando o remodelándolos. Los ganadores de los dos primeros lugares serán premiados con parques infantiles, mobiliario urbano u ornamentación para sus barrios, además, habrá premios para las menciones especiales. En la categoría colegios compiten 20 establecimientos educativos que pueden optar por la arborización de los espacios comunes y los alrededores de los colegios o la elaboración de Huertos Escolares, los dos primeros lugares ganarán parques infantiles, equipamiento deportivo o sets de libros.Huertos, la tercera categoría en competencia, tiene a 11 inscritos que el sábado, 22 de junio, recibieron una capacitación para su correcta elaboración. El huerto puede trabajarse en un espacio común o en un espacio privado (jardín de vivienda). Se premiará a

los participantes que más avances logren en la consolidación de su huerto, con material de jardinería y semillas. Como novedad desde éste año se incorpora una cuarta categoría Numeración y nomenclatura urbana, de ella participan 21 barrios que tendrán

programas de responsabilidad social empresarial que Petrobras tiene comprometido para 2013. Los ámbitos de acción están enfocados en las necesidades actuales y emergentes del Chaco boliviano, con énfasis en Villa Montes, Yacuiba y Caraparí, así como

“Petrobras Bolivia y Cedura llevarán, por primera vez, el programa Barrios Pintudos a Tarija. Este proyecto forma parte de un portafolio de 28 programas de responsabilidad social empresarial que Petrobras tiene comprometido para 2013.” la labor de poner nombre a sus calles y una correcta y correlativa numeración a sus viviendas. Los dos primeros lugares recibirán equipamiento para área verde. En los próximos meses Petrobras Bolivia y Cedure llevarán, por primera vez, el programa Barrios Pintudos a la ciudad de Tarija. Este proyecto forma parte de un portafolio de 28

en 20 poblaciones del área de influencia de sus operaciones, además de las ciudades de Santa Cruz y Tarija. En los últimos 12 años, Petrobras Bolivia destinó más de 13 millones de dólares al desarrollo y ejecución de proyectos de responsabilidad social y ambiental, principalmente en las regiones aledañas a sus áreas de operaciones.

www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


LECTURAS Jorge Luna Ortuño Escritor / La Razón

18

L

ectura. Instrumento del proceso cognoscitivo de determinadas clases de información o ideas contenidas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje visual, táctil o auditivo, que permite interpretar y descifrar el valor fónico de una serie de signos escritos, ya sea mentalmente o en voz alta. Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro. En Santa Cruz se vive con especial entusiasmo la llegada de las diversas ferias que engalanan el año de esta bella ciudad. La Expocruz, por ejemplo, la paraliza todo en septiembre. La Feria del Libro no tiene el mismo lugar acaparador en las preferencias de la ciudadanía, pero despierta atención y promueve vida social en un espacio diferente, con los libros que pasan a ser un poco el decorado de la ocasión. Es posible que esta última afirmación despierte una mirada chueca en algún miembro de la Cámara del Libro, pero no tiene el objetivo de enemistarse con nadie. Veamos. La última Feria del Libro cruceña se realizó entre mayo y junio recientes. El periódico La Razón publicó una nota informando que asistieron 116.000 visitantes en esas dos semanas. Fantástico. Jorge Luis Rodríguez, presidente de la Cámara del Libro, se sintió complacido con la cifra, que establecía un nuevo récord. “Teníamos varios objetivos para este año y logramos cumplirlos todos. Se puede decir que cada nueva versión de la feria representa un éxito más grande

De ida…

Otra feria del libro en Santa Cruz, ¿y la lectura?

L

a Razón publicó en su edición del 30 de junio una crítca del escritor Jorge Luna Ortuño a la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra. En Santa Cruz, comentan y responden

“…la Feria del Libro cruceña estuvo marcada por la reciente aprobación de la Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro, donde se precisa un concepto de la lectura opaco, demasiado burócrata, que citamos en el epígrafe. Una norma a la medida de sus ferias. Pero nadie se acordó de hacer algo por el escritor.” que las anteriores ocasiones”, señaló a modo de balance inicial. Analfabetismo. ¿Pero se puede decir que por esa Feria del Libro la gente lee ahora más en Santa Cruz? Más importante aún, ¿acaso han aprendido a leer mejor lo que leen? Porque no basta con decir que se conoce el alfabeto para decir que se lee. A decir del desaparecido Jesús Urzagasti, existen dos, uno es el analfabeto a secas, el otro es el analfabeto funcional. El primero nunca tuvo las posibilidades de acceder a educación; el segundo es el que no lee porque no le da la gana, aunque haya ido a la escuela e incluso se haya enrolado correctamente en la maquinaria social. Los institutos que venden paquetes para leer más rápido, o captar más palabras por segundo, podrán www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

hacer su agosto creyendo que ellos tienen la fórmula para la lectura. Pero sus afanes les son ajenos a los organismos entrenados para la ficción. En realidad el agosto lo hacen los libreros y las editoriales, y de manera completamente válida, puesto que arman su plataforma de negocios como se hace en cualquier otra industria. Lo que sí sería conveniente es diferenciar entre las ferias que organiza la Cámara del Libro, que equivocadamente se apellidan “del Libro”, y otras plataformas que realmente se ocupen de la lectura como formación ciudadana. En realidad, lo que siempre vemos son festivales de las editoras, de los libreros y las imprentas, y en Santa Cruz también del periódico El Deber. Porque si se tratara de fomentar la

lectura, sería muy distinto. En ese caso se pensaría primero en el lector; en los Festivales de las Editoras sólo se aprecia al consumidor y el libro es de repente mera mercancía. Lo decía así Jesús Urzagasti cuando criticaba la encapsulación del aliento mágico del libro en favor de su impulso comercial: “el libro viene con el prestigio del antiguo hechizo de la lectura pero pierde el aliento y se desmorona entre tantos intermediarios, fríos y desconocidos”. Puede esto constatarse cuando una librería bastante elitista, por sus precios, como El Ateneo de Santa Cruz, anuncia que poblará su stand con un nutrido número de ejemplares del último libro de conspiraciones de Dan Brown como oferta central. Un sello editorial como Comunicarte también aparece haciendo noticia por sus ventas durante la feria, pues promociona “el nuevo “bestseller de Bolivia”: Manjar para el corazón del adolescente. Pero no es todo esto motivo de queja o lamentación, simplemente cabría hacer diferenciaciones. Frente al Festival de las Editoras podríamos los demás construir un espacio alternativo que se llame Bienal del Libro. (¿Dónde están los escritores independientes, que en la Feria del Libro fueron devorados por la maquinaria editorial?). Una bienal. La intención de organizar una Bienal de la Lectura sería intervenir efectivamente el espacio social donde se realice. Debería servir para realizar diagnósticos del estado de la literatura de la ciudad. No quedarse en la presentación de las novedades, sino rumiar también lo valioso que pasa desapercibido. Enseñar que leer no es una sola cosa, más bien que existen prácticas de lectura múltiples, unas cargadas de tristeza, otras rebosantes de un deseo inagotable de conexiones. Que leer no es descifrar lo que otro quiso decir, sino encontrar nuestras relaciones contemporáneas con tal o cual libro; y crearlas si es necesario.

En esta Bienal de la Lectura no nos preocuparíamos por las estadísticas, ni por acumular expositores. Se instalarían espacios grandes con asientos cómodos para que los lectores puedan cortejar al libro de su preferencia, sin que el vendedor esté encima para apurar la compra. ¿Han visitado la librería Ateneo de Buenos Aires? Porque para salir a la caza de un libro debe uno ponerse en estado de ánimo, centrar un poco los sentidos, y comenzar a hojear. No es lo mismo que ir a una feria de calzados o artesanías para el hogar. En todo caso, no se trata de pedir que desaparezcan las mal llamadas Ferias del Libro, que organiza la Cámara del Libro. Simplemente hay que constatar que su formato es insuficiente para decirnos algo sobre prácticas de lectura. Que cumple su función en cierto nivel, pero después deben crearse espacios posteriores. Pues una Feria del Libro muchas veces capta la atención de alguna gente por el acto de leer, pero no se trata de que lean cualquier cosa y de leerla como sea. Se debe hacer también un trabajo para encauzar ese interés despertado por la lectura en los ciudadanos de todas las edades. Finalmente, recuérdese que la Feria del Libro cruceña estuvo marcada por la reciente aprobación de la Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro, donde se precisa un concepto de la lectura opaco, demasiado burócrata, que citamos en el epígrafe. Una norma a la medida de sus ferias. Pero nadie se acordó de hacer algo por el escritor. Ni se puso una medida definitiva contra la piratería en nuestro país, ni se tocó siquiera el tema de los pobres porcentajes que conceden las editoriales a los escritores por publicar sus libros con ellos. El festín es de los intermediarios, por ahora. El banquete del escritor(a) y los lectores pasa por una complicidad de músicas por venir y comunicaciones silenciosas.


D

ice Jorge Luna Ortuño, entre otras cosas: “La Feria del Libro (de Santa Cruz)… despierta atención y promueve vida social en un espacio diferente, con los libros que pasan a ser un poco el decorado de la ocasión. Es posible que esta última afirmación despierte una mirada chueca en algún miembro de la Cámara del Libro, pero no tiene el objetivo de enemistarse con nadie.” Si la afirmación de Luna despertó o no miradas chuecas entre los miembros de la Cámara Departamental del Libro, no lo sé, pero lo que sí puedo compartir es la lectura que de esa opinión de Luna hicieron tres protagonistas destacados de ésta Feria del Libro y de las trece que le anteceden: los editores Alfonso Cortez, del Grupo Editorial La Hoguera, y Ricardo Serrano, de la Editorial El País, y el librero y director de la Biblioteca Municipal, William Rojas. Como Luna, a ninguno de ellos les asiste “el objetivo de enemistarse con nadie”, menos aun con el escritor que ha hecho uso de su libertad de opinión. Debo aclarar que pedí opiniones sobre lo dicho por Luna a más personas, pero solo las tres mencionadas respondieron a mi consulta. Lo que me impulsó a hacer un sondeo sobre el artículo publicado en La Razón fue la primera percepción que me provocó el mismo: ¿otra mirada prejuiciosa a lo que sucede en Santa Cruz?, pensé. No sin razón, ya que la idea que vende el artículo es de que la Feria del Libro cruceña no pasó de ser algo así como otro carnaval. Y si bien no da para afirmar que todo estuvo perfecto –siempre hay qué y dónde mejorar, o errores a corregir-, tampoco es justo restarle el gran mérito alcanzado a lo largo de sus catorce versiones. Así que compartí el artículo y esperé comentarios. Reproduzco los que me enviaron Alfonso, Ricardo y William. Si hay nuevos aportes al debate, ¡bienvenidos! La mirada de Alfonso Cortez Como siempre. Una aproximación prejuiciosa de la región y su gente. Hay hasta un tufillo de, parece, resentimiento del escritor. Algo de razón tiene cuando se habla de la programación cultural del evento. Éste tiene que dejar de ser un listado de presentación de novedades, para intercalarse con actividades relacionadas y/o vinculadas a los autores y sus lectores. Pero la alusión a El Deber, por ejemplo, es una afrenta gratuita e innecesaria. En todas las ferias del libro del mundo los diarios buscan tener presencia porque viven del acto de leer de sus lectores. Es sabido también que los autores, con mucha frecuencia, cuestionan el papel de las editoriales. Aquí, y en todas partes. Es un eterno conflicto de intereses. Sin embargo, existe una dependencia

ESTADO DE DERECHO …de vuelta

Otra feria, sí, pero no otra cualquiera

T

res protagonistas de la FILSC comentan lo dicho por Jorge Luna sobre la versión 2013. Unos ven prejuicios; otro aclara: una feria es un espacio de oferta y venta de ‘algo’. En este caso, libros. sar y no es el que interesa en este momento. Dicho esto y tal como su propio nombre hace prever, una “feria” es un espacio de oferta, compra y venta de “algo”; para el caso, “libros”, de ahí que cualquier potencial visitante de una muestra como estas (acá o en cualquier parte del mundo) está “advertido” de qué se trata o dónde se está metiendo. Por otro lado, no debemos olvidar, o sería bueno recordar, la doble cualidad del “libro” como bien económico y cultural, siendo precisamente en su condición de

mutua incuestionable, que debería ser una alianza sinérgica. ¿Las bienales? ¡Bienvenidas las bienales! Todos los espacios que permitan acercar al lector con los autores es aplaudible. La mirada de Ricardo Serrano Yo opiné en la página de La Razón esto: No soy neutro en este tema al ser un editor de El País y miembro del directorio de la Cámara Departamental del Libro de Santa Cruz. Desde ese punto de vista, manifiesto que estamos orgullosos de tener y hacer la Feria del Libro de Santa Cruz. Su resultado de ser la segunda feria más grande de Bolivia (después de la Fexpocruz y encima de otros sectoriales) nos enorgullece y es algo que sobrepasó nuestros deseos de ser una fiesta, un espectáculo, un show de las editoriales y las librerías. Eso que dice el autor del artículo, “maquina editorial”, es algo que queremos, o quisiéramos, porque tampoco nuestro país nos deja hacer mucho (conviene aclarar que el gran aporte del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra se destina al Pabellón Infantil). El lamento de Jorge Luna y su deseo de otro espacio es eso, otro espacio que escapa de nuestras responsabilidades y, sobre todo, posibilidades. La pregunta va: ¿quién debería pagar ese espacio?

Maggy Talavera Periodista

“El objetivo principal de una feria del libro es del orden comercial, sin olvidar que, subsidiariamente, pueden contribuir a ‘visibilizar’ eso que se llama la ‘cadena del libro’. De ahí que me parece, por decir lo menos, ingenuo pensar que estos eventos tengan como centralidad resolver el analfabetismo...” La mirada de William Rojas Recién leí la nota, la había visto temprano en la mañana; sin embargo, razones del “orden” estrictamente laboral impidieron su lectura completa. Al leer en la noche me encontré, además, con la opinión de Ricardo Serrano. Pues bien, tal como Ricardo expresa ser “parte” de la organización de este evento, el suscrito es, también, parte interesada de la misma en su condición de servidor público municipal, actividad (la Feria del Libro) que ha sido declarada, entre otras, como “Patrimonio Municipal de Cultura” mediante Ordenanza Municipal desde el año 2005, con lo cual se “aseguran” recursos para la realización de la feria en nuestra ciudad de modo anual. También es cierto que en mi fuero personal tengo un criterio sobre estos eventos que por ahora me reservo de expre-

“mercancía” que actúan los libreros, editores y autores; son estos espacios los que pueden dar cuenta de la producción editorial de una región o del propio país. Reitero, el objetivo principal de una feria del libro es del orden comercial, sin olvidar que, subsidiariamente, pueden contribuir a “visibilizar” en eso que se llama la “cadena del libro” (autores, editores, libreros, bibliotecarios, etc.). De ahí que me parece, por decir lo menos, ingenuo pensar que estos eventos tengan como centralidad resolver temas como el analfabetismo o la “comprensión lectora”. Llegado a este punto y para “desacralizar” el libro, a mí me gusta mucho repetir algo atribuido a Borges –que algo sabía en relación a estos menesteres (libros, lecturas, bibliotecas)- quien decía: “un libro es un objeto más entre otros, solamente cobra ‘sentido’ cuando alguien lo lee”. www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS José Luis Herrero El País

20

S

orprende la sorpresa que ha generado el monitoreo de comunicaciones privadas por EE UU. ¿Es que alguien pensaba que esto no se estaba haciendo de una u otra forma? Y no solo por EE UU, sino por todos los países que tienen la capacidad tecnológica para hacerlo, en el extranjero y en su territorio. Son numerosos los países en los que los miembros de las misiones diplomáticas extranjeras, cada vez que van a abordar un tema delicado apagan sus teléfonos, alertados por los rumores de que estos pueden servir para la captación de su conversación por terceros (generalmente las autoridades anfitrionas). Todo el mundo lo piensa dos veces antes de enviar por correo electrónico documentos sensibles o de decir algo delicado por teléfono, inseguros de la confidencialidad de la comunicación. Si Google Earth puede obtener una foto de nuestra terraza con un nivel de definición suficiente para reconocer a quien está tomando el sol, ¿qué no podrán ver de nuestra intimidad los que tengan mejores medios? Tal vez lo que ha sorprendido a algunos sea la magnitud, que afecta a cientos de millones de personas, o el hecho de que sea un sistema con el beneplácito del Gobierno de EE UU,

Espionaje

y democracia, ¿a quién sorprende?

Podemos aceptar la vigilancia como mal menor, pero tenemos que estar informados”, dice el columnista de El País de España, José Luis Herrero, a propósito del caso Snowden y sus repercusiones.

incluyendo las relaciones personales, las identidades encubiertas y procedimientos al margen de la ley del país anfitrión o del suyo propio. Paradójicamente, la presencia generalizada de los servicios secretos ha crecido desde el fin de la guerra fría, y no solo como consecuencia de la amenaza terrorista. La atomización del KGB soviético en 15 servicios secretos nacionales provenientes de la misma escuela ha llevado a la pro-

“No sé si Snowden ha cometido o no delito según la ley estadounidense, pero desde luego nos ha hecho un favor a todos. Nos ha informado de algo de lo que nos tendrían que haber informado nuestras autoridades: que nuestras comunicaciones pueden ser seguidas —espiadas— por el bien común.” país supuestamente respetuoso de los derechos y libertades fundamentales, por lo menos de los de sus propios ciudadanos. Pero existen muchos otros métodos de intentar saber lo que hace la gente que se practican desde la noche de los tiempos. Casi todas las Embajadas de los países que pueden permitírselo tienen personal de inteligencia entre sus miembros, a los que se añaden otros agentes desplegados independientemente. ¿Qué hace esta gente todo el día? Se supone que recopilar información importante para la seguridad nacional. ¿Qué tipo de información? De todo tipo, desde información secreta sobre capacidades militares o posibles actividades terroristas hasta rumores sobre la vida privada, los negocios, la sexualidad y las aficiones de políticos, funcionarios y otras personas relevantes o comunes y corrientes. El vínculo de la información recopilada con la seguridad nacional puede llegar a ser muy tenue. ¿Con qué métodos? Con todos los posibles, www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

pagación de ciertos métodos, y no a su desaparición. Obviamente, también el crecimiento de Internet y sus derivados ofrece nuevas áreas sobre las que operar. Estas actividades transcurren paralelas a las relaciones amigables y respetuosas entre países: mientras los ministros comparten comida y subrayan los vínculos y los intereses comunes de dos países, los respectivos servicios secretos recopilan información recíproca a sus espaldas. Estos días desvelaban los medios de comunicación cómo el Gobierno de Gordon Brown espió las comunicaciones de los invitados a una cumbre del G-20 de la que era anfitrión (¡a eso se le llama interesarse por los invitados!). A veces, inversamente, mientras la diplomacia critica duramente a un país por uno u otro comportamiento y parece distanciarse de él, las estructuras de defensa e inteligencia están estrechando la colaboración con ese mismo país. Este es el mundo en el

que vivimos: un mundo lleno de medias verdades y mentiras, de estructuras no reveladas al público, de grupos de poder dentro de los poderes públicos… supuestamente para defender al público. La cuestión es: ¿gozan estos medios de un mínimo consentimiento democrático por parte de los ciudadanos a los que supuestamente benefician y que los pagan? O sea, ¿estamos de acuerdo los ciudadanos con que nuestros Gobiernos hagan estas cosas? Queremos pensar que si las hacen, será por nuestro bien. Pero las posibilidades de desviación, uso incorrecto o para beneficio propio, son enormes. Al fin y al cabo son miles de personas las que están al tanto de todas estas informaciones reservadas y, como todas las estructuras burocráticas, tienden a la justificación, preservación e incremento de su poder y sus recursos. Y así se constituyen estructuras dentro del Estado que escapan al control incluso de los que tienen la representación democrática. ¿Lo sabía el presidente? Parece ser que el seguimiento de las llamadas de los periodistas de Associated Press no era conocido ni aprobado por el Ejecutivo estadounidense al más alto nivel, pero sí el seguimiento de millones de comunicaciones privadas. Suena un poco raro. En cualquier caso, pudiera ser que cuando el tema llega a la mesa del presidente, este ya no tiene más remedio que decir que sí. Evidentemente, si al presidente se le presentó la ecuación de esta manera, tenía que aprobarlos, como lo hubiéramos hecho usted y yo, no iba a cargar sobre su responsabilidad una masacre que hubiera podido ser evitada. Pero, y aquí está la cuestión, la información de inteligencia se puede presentar maquillada en un sentido u otro. Y los estamentos que la manipulan, o la ponderan —según se mire— y la presentan para la toma de decisiones tienen un enorme poder discrecional y pueden pensar que ellos, cual casta de mandarines,

cuidan mejor de nosotros sin contar con nosotros y, tal vez, ni siquiera con sus superiores políticos, quienes solo están de paso. No sé si Snowden ha cometido o no delito según la ley estadounidense, pero desde luego nos ha hecho un favor a todos. Nos ha informado de algo de lo que nos tendrían que haber informado nuestras autoridades: que nuestras comunicaciones pueden ser seguidas —espiadas— por el bien común. Puede que la mayoría de la población acepte este mal menor para evitar uno mayor, pero tiene que haber un acto formal de aceptación democrática de estas medidas —no se puede hacer sin haber avisado— y garantías muy estrictas. Es como las cámaras en los espacios públicos (¿tal vez también en los privados?): aceptamos ser filmados, escaneados y demás, por imperativos de seguridad, pero tenemos que ser avisados de esa posibilidad. Y para eso tenemos que saber qué es lo que están haciendo. No el detalle de las operaciones que, en efecto, podría socavar su eficacia, pero sí los métodos y su impacto sobre los derechos y libertades fundamentales, y su concordancia o no con los principios que queremos que rijan nuestra sociedad. Es posible que en países como Israel o EE UU, en los que existe una alta percepción de riesgo, sus ciudadanos acepten llevar más lejos el límite de lo aceptable. Pero en otros tal vez no estemos obligados a hacer del secreto y la mentira los pilares de nuestra supervivencia. Snowden nos ha ayudado al común de los mortales a saber un poco más de cómo funcionan y qué hacen los Gobiernos en su día a día, algo que tenemos todo el derecho a saber y que tendrían que habernos contado estos mismos en primer lugar. A medida que la “dimensión Internet” de nuestras vidas crece, hasta convertirse en la más importante, decidir cuáles son las funciones de los Gobiernos en ella es algo que nos compete a todos.


En el ultrasecreto grupo de piratas de la NSA que espía a China

MUNDANAS

M

l pasado fin de semana, el presidente estadounidense, Barack Obama, mantuvo una serie de reuniones con el recién nombrado presidente chino, Xi Jinping. Sabemos que los dos dirigentes hablaron largo y tendido sobre el tema del momento, el espionaje informático, un asunto que lleva mucho tiempo causando frustración a las autoridades de Washington y que ha saltado a primer plano con las revelaciones sobre la utilización de datos en Estados Unidos. Los medios de comunicación han prestado gran atención a los agresivos intentos de China de robar secretos militares y comerciales norteamericanos, pero en la cumbre “en mangas de camisa” Xi devolvió la moneda al advertir que China también había sido víctima del ciberespionaje. Ahora bien, lo que Obama seguramente no mencionó es que tiene a su disposición su propio ejército de piratas, que ha conseguido introducirse en las profundidades de las redes chinas. Cuando se acordó, hace meses, el orden del día de la reunión en la finca de Sunnnylands, a las afueras de Palm Springs, California, las dos partes coincidieron en que sería una buena oportunidad para que el presidente Xi, que tomó posesión de su cargo en marzo, discutiera una amplia variedad de temas de seguridad y economía que preocupan a ambos países. Según fuentes diplomáticas, la cuestión de la seguridad informática no era uno de los temas importantes de la cumbre. Se suponía que las relaciones entre China y Estados Unidos, el cambio climático y la amenaza creciente que representa Corea del Norte dominarían las discusiones. Sin embargo, hace dos semanas, los representantes de la Casa Blanca filtraron a la prensa que Obama tenía intención de suscitar en privado con Xi el polémico asunto de que China recurra de forma generalizada a la piratería informática al que recurre China para robar secretos oficiales, militares y comerciales de Estados

Vista panorámica de uno de los centros de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos. La foto permite constatar la importancia que le da EEUU al tema de seguridad e Inteligencia a cargo del Estado. Hoy, todo en la mira tras el escándalo de Edward Snowden.

Matthew M. Aid Foreign Policy

THOMAS SAMSON (AFP)

E

atthew Aid entra al corazón de la Agencia de Seguridad Nacional, donde existe un grupo selecto de piratas informáticos y espías, poco conocido, y cuyo objetivo son los enemigos de Estados Unidos en el extranjero. Pero EEUU no es único que espía.

Unidos. De acuerdo con la explicación confidencial de un diplomático chino en Washington, las autoridades chinas se enfurecieron al ver que la ciberseguridad y el espionaje chino habían pasado a ser prioritarios en el orden del día de la reunión. Y según otra fuente diplomática en Washington, al Gobierno chino le enfureció aún más que la Casa Blanca filtrara ese orden del día a la prensa antes de molestarse en notificarlo a Pekín. De modo que Pekín decidió contraatacar. Altos funcionarios chinos han acusado públicamente al Gobierno de Estados Unidos de hipocresía y han afirmado que Washington también lleva a cabo labores de espionaje informático. Cuando se dio a conocer la última acusación de espionaje chino a finales de mayo en un artículo de portada de The Washington Post, que aseguraba que los piratas empleados por el ejército chino habían robado los planos de más de tres docenas de armas estadounidenses, el principal responsable de internet en el Gobierno chino, Huang Chengqing, respondió que Pekín poseía “montañas de datos” que demostraban que Estados Unidos ha desplegado actividades generali-

21

zadas de piratería con el fin de robar secretos oficiales de China. Las revelaciones del pasado fin de semana sobre el programa Prism de la Agencia de Seguridad Nacional y la recopilación de metadatos de Verizon, hechas por un exagente de la CIA de 29 años lamado Edward J. Snowden, que ahora está viviendo en Hong-Kong, no han hecho sino añadir más leña al fuego. Ahora bien, Washington nunca respondió en público a la acusación de Huang, y ningún representante de los medios de comunicación estadounidenses parece haberse molestado en preguntar a la Casa Blanca si las alegaciones chinas tenían alguna dosis de verdad. Resulta que las acusaciones del Gobierno chino son, en lo fundamental, acertadas. Según varias fuentes confidenciales, una unidad ultrasecreta de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), la gigantesca organización de espionaje electrónico del Gobierno estadounidense, llamada la Oficina de Operaciones de Acceso Individualizado (TAO en sus siglas en inglés), ha conseguido penetrar en los sistemas informáticos y de telecomunicaciones de China desde hace casi 15 años y

ha permitido obtener algunas de las informaciones más sólidas y fiables sobre lo que sucede en el interior de la República Popular China. Sumergida en el inmenso cuartel general de la NSA en Fort Meade, Maryland, en un conjunto de oficinas separado del resto de la agencia, la TAO es un misterio para muchos empleados de la organización. Son relativamente pocos los funcionarios de la NSA que tienen total acceso a la información sobre la TAO debido al carácter extraordinariamente secreto de sus actividades, y es necesaria una autorización especial para poder entrar en su zona de trabajo dentro del complejo de la agencia. La impresionante puerta de acero que conduce a su modernísimo centro de operaciones está protegida por guardias armados, y solo se puede entrar marcando un código de seis cifras y pasando un escáner de retina, para garantizar que los únicos que la atraviesen sean las personas especialmente autorizadas a hacerlo. Según antiguos funcionarios de la NSA entrevistados para este artículo, la misión de la TAO es simple. Continúa en la siguiente página

www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


MUNDANAS Viene de la página anterior

22

Reúne informaciones sobre objetivos extranjeros entrando a escondidas en sus ordenadores y sistemas de telecomunicaciones, descifrando contraseñas, desarmando los sistemas de seguridad informática que protegen el ordenador en cuestión, robando los datos almacenados en discos duros y copiando desués todos los mensajes y el tráfico de datos del correo vigilado los mensajes de texto. El término técnico utilizado por la NSA para calificar estas operaciones es utilización de las redes informáticas (computer network exploitation, CNE). La TAO es también responsable de desarrollar la información que permitiría a Estados Unidos destruir o dañar sistemas extranjeros de ordenador y telecomunicaciones con un ataque informático si el presidente lo ordenara. La organización responsable de llevar a cabo ese ataque es el Cibercomando de Estados Unidos (Cybercom), cuyo cuartel general se encuentra en Fort Meade y cuyo jefe es el director de la NSA, el general Keith Alexander. Dirigida desde abril de este año por Robert Joyce, que fue subdirector de la Dirección de Seguridad de la

ristas extranjeros para transmitir mensajes a sus miembros o simpatizantes. Una vez identificados y localizados esos ordenadores, los piratas del ROC se introducen en los sistemas seleccionados con un software especial creado por los propios diseñadores de la TAO específicamente para este fin, descargan el contenido de los discos duros y colocan implantes informáticos u otros dispositivos llamados buggies (bichitos) en los sistemas operativos y, a partir de ahí, los encargados de interceptar counicaciones pueden vigilar de forma constante el tráfico de correos electrónicos y mensajes de texto que entre y salga de esos ordenadores o dispositivos móviles. El trabajo de la TAO no sería posible sin el equipo de extraordinarios científicos e ingenieros informáticos perteneciente al Departamento de Tecnologías de Redes de Datos, responsable de desarrollar el sofisticado software que permite a los miembros de la unidad llevar a cabo su tarea de recogida de datos. Otra unidad de la TAO, llamada Departamento de Tecnologías de Redes de Telecomunicaciones (TNT en inglés), desarrolla las técnicas que permiten a los piratas del centro obtener acceso clandestino a

“…es poco probable que el presidente Obama presionara demasiado al presidente Xi durante la cumbre de Sunnydale a propósito del espionaje informático de China. Como sabe cualquier buen jugador de póker, la suerte sirve solo hasta cierto punto cuando el jugador de enfrente sabe qué cartas tienes en la mano.” Información en la NSA (responsable de proteger los sistemas informáticos y de comunicaciones del Gobierno estadounidense), la TAO es hoy, según nuestras fuentes, el departamento más grande y posiblemente más importante de la inmensa Dirección de Inteligencia de Señales (SIGINT en inglés) de la NSA, compuesta por más de 1.000 hackers, analistas de información, especialistas en seleccionar objetivos, diseñadores de computadoras y programas e ingenieros eléctricos, tanto civiles como militares. El sanctasantórum de la TAO es un centro de operaciones ultramoderno en Fort Meade, denominado Centro de Operaciones Remotas (ROC), desde el que los aproximadamente 600 piratas informáticos militares y civiles (especialistas en CNE) trabajan en turnos las 24 horas del día y todos los días de la semana. Estos agentes dedican sus días (o sus noches) a explorar el éter en busca de sistemas informáticos y redes de telecomunicaciones que puedan estar utilizando, por ejemplo, grupos terrowww.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

los sistemas informáticos y las redes de telecomunicaciones sin ser detectados. Por su parte, el Departamento de Tecnologías de Infraestructura de Misión desarrolla y construye los complejos dispositivos de vigilancia informática y de las telecomunicaciones y la infraestructura de spoyo que permite el funcionamiento de la operación. La TAO tiene incluso su propia unidad de obtención clandestina de informaciones, llamada Departamento de Operaciones de Tecnologías de Acceso, que engloba a especialistas enviados por la CIA y el FBI para llevar a cabo lo que denominan “tareas fuera de la red”, que es una forma educada de decir que permiten que agentes de la CIA coloquen a escondidas dispositivos de escucha en ordenadores y sistemas de telecomunicaciones extranjeros para que los piratas de la TAO puedan tener acceso remoto a ellos desde Fort Meade. Es importante subrayar que, en teoría, la TAO no debe marcarse objetivos nacionales, ni en Estados Unidos ni en sus posesiones. Ese terri-

torio es responsabilidad del FBI, que es el único organismo estadounidense autorizado a realizar tareas de vigilancia de telecomunicaciones dentro de sus fronteras. Sin embargo, después de las informaciones sobre el alcance del espionaje llevado a cabo por la NSA, es inevitable sentirse preocupado por la posibilidad de que la TAO pueda cumplir su misión de reunir informaciones extranjeras sin tener acceso a comunicaciones que salen de o circulan por Estados Unidos. Desde su creación en 1997, la TAO ha adquirido la reputación de haber obtenido parte de la mejor información conseguida por los servicios de inteligencia estadounidenses, no solo sobre China, sino también sobre grupos terroristas extranjeros, actividades de espionaje realizadas por Gobiernos extranjeros contra Estados Unidos, novedades sobre misiles balísticos y armas de destrucción masiva en todo el mundo y los últimos acontecimientos políticos, militares y económicos mundiales. Según un antiguo funcionario de la NSA, en 2007, los 600 responsables de interceptar sistemas en la TAO tenían ya intervenidos miles de ordenadores extranjeros y habían descifrado las contraseñas de discos duros y correos electrónicos de objetivos escogidos en todo el mundo. Como contaba en mi libro de 2009 sobre la historia de la NSA, The Secret Sentry, este programa súper secreto de interceptación, llamado en aquella época Stumpcursor, resultó crucial sobre el refuerzo militar que llevó a cabo Estados Unidos en 2007 en Irak, ya que se le atribuyó haber identificado y localizado más de 100 células rebeldes iraquíes y de Al Qaeda en el interior y los alrededores de Bagdad. Ese mismo año, según varias fuentes, la TAO recibió un premio por haber proporcionado una información especialmente importante para saber si Irán estaba intentando construir una bomba atómica. Cuando Obama llegó a la presidencia, en enero de 2009, la TAO era ya una especie de niño prodigio de los servicios de inteligencia estadounidenses. “Se ha convertido en una industria aparte”, observó un funcionario de la NSA por aquel entonces. “Van a sitios y consiguen cosas que no consigue nadie más en los servicios de inteligencia”. Dada la naturaleza y la extraordinaria delicadeza política de su trabajo, no debe extrañar que la TAO siempre haya sido y siga siendo muy reacia a cualquier publicidad. Todo lo relacionado con la oficina es máximo secreto, protegido por contraseñas, incluso dentro de la ultrasecreta NSA. Su nombre no ha aparecido impreso más que en unas pocas ocasiones durante los últimos años, y los pocos periodistas que se han atrevido a preguntar por ella se han encontrado con advertencias de altos responsables de inte-

ligencia, en tono educado pero firme, recomendando no describir su labor por miedo a que eso pueda ponerla en peligro. Según un alto funcionario de defensa que conoce las actividades de la TAO, “La agencia cree que, cuanto menos gente sepa sobre ellos [la TAO], mejor”. Entre los miembros de la NSA se dice que la mejor vía para lograr un ascenso o el reconocimiento es conseguir el traslado a la TAO cuanto antes. La responsable actual de la Dirección de SIGINT de la NSA, Teresa Shea, de 54 años, llegó a su cargo actual, en parte, por la labor que desarrolló como jefe de la TAO en los años posteriores a los atentados del 11-S, cuando la unidad recibió todo tipo de elogios por su capacidad de recopilar informaciones dificilísimas de obtener durante los últimos años del Gobierno de Georgw W. Bush. No sabemos cuáles eran esas informaciones, pero algunas fuentes indican que debieron de ser muy importantes para propulsar a Shea hasta su puesto actual. Sin embargo, según un funcionario de la NSA recién jubilado, la TAO “es donde hay que estar ahora”. No cabe duda de que la TAO ha seguido creciendo en tamaño e importancia desde que tomó posesión Obama en 2009, lo cual indica su inmenso papel. En los últimos años, las actividades de recopilación de informaciones de la TAO han dejado de estar circunscritas a Fort Meade para instalarse asimismo en algunas de las principales estaciones de escucha que posee la agencia en Estados Unidos. Hoy existen mini-unidades de la TAO en los enormes centros de interceptación y procesamiento de datos de la SIGINT en la sede de la NSA Hawai de Wahiawa, en la isla de Oahu, NSA Georgia, en Fort Gordon, y NSA Texas, en el Medina Annex a las afueras de San Antonio, así como en la gigantesca estación de espionaje de la NSA en la Fuerza Aérea de Buckley, cerca de Denver, Colorado. El problema es que la TAO se ha vuelto en algo tan grande y produce tanta información valiosa que ya es prácticamente imposible de ocultar. Desde luego, el Gobierno chino está al tanto de sus actividades. La declaración del máximo responsable chino de internet, Huang Chengqing, sobre las “montañas de datos”, es una amenaza implícita de Pekín para que se hagan públicos esos datos. Por consiguiente, es poco probable que el presidente Obama presionara demasiado al presidente Xi durante la cumbre de Sunnydale a propósito del espionaje informático de China. Como sabe cualquier buen jugador de póker, la suerte sirve solo hasta cierto punto cuando el jugador de enfrente sabe qué cartas tienes en la mano. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia


FDSAFDAS El Loro Colla Absurdo I

“Warnes moderno, seguro e integrador” fue el lema usado por Nyls Carmona en 2008, cuando era alcalde de ese municipio, para ‘celebrar’ los 915 mil dólares que le dio Evito de su cacha ‘Evo Cumple’ para terminar de construir el viaducto en el ingreso/salida del aeropuerto Viru Viru. Pese a tener en manos los dolarachos, Nyls no puedo terminar la obra por una simple razón: no había comprado los terrenos que ocuparía el viaducto, obra paralizada hasta hoy. La pregunta es: ¿qué se hizo la plata?, ¿qué castigo hubo por el error?

Absurdo II

Dice Gabriela Montaño: “Cuando se aplican medidas adecuadas desde el Estado, siempre se elevan el número de denuncias”. Según ella, ‘gracias’ a la Ley 348 las mujeres se han animado más a denunciar la violencia que sufren de mano de sus parejas o extraños, y por eso las estadísticas de violencia hacia las mujeres aumentaron. O sea, no es que haya más violencia, sino más denuncia. Lo que Gabrielín no sabe es que las estadísticas comprenden un año, y la ley solo tiene ¡tres meses de vigencia! O sea… ¡jelou!

23 23

Absurdo III

Escuchar pedir al presidente venezolano Nicolás Maduro “proteger al muchacho (Snowden) para que no sea capturado y asesinado y pueda seguir diciendo verdades” y al de Ecuador, Rafael Correa, despotricar contra el ‘injusto’ e ‘inmoral’ orden mundial que coarta la libre expresión es, cuando menos, un gran absurdo. Ni Maduro ni Correa destacan precisamente como abanderados de la libertad de expresión o amantes de la verdad. Que lo digan sus ciudadanos, periodistas y políticos… ¡ya quisieran ellos ser Snowden!

Absurdo IV

Los dueños de los medios de comunicación y los periodistas patalean cada vez que hay una nueva ley en puerta para controlarlos y regularlos.Alegan su derecho a la autorregulación, para preservar las libertades de expresión y de prensa. Pero he ahí que en muchos casos es solo una pantomima para distraer a los poderosos y peerse a gusto. Digo, mientras veo cómo ‘autorregulan’ la información al compás de sus intereses de ‘reiting’ y ganancias pro-bolsillo. Véalo usted sintonizando un canal y comprobando la calidad del noticiero.

www.semanariouno.org

Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 28 de junio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.