El MAS también espía...
Carlos Valverde demuestra en un reportaje cómo el Gobierno infiltró a una cabo espía en la Marcha Indígena por el Tipnis.
Semanario Nacional
En Santa Cruz, el arte está de fiesta con Antelo y Queiroga
¿Qué pasa Santa Cruz?¿Qué Reflexiones sobre protestas, pasa Bolivia? ¿Que nos pasa? transparencia y democracia
Sergio Antelo llena de mujeres y colores el espacio de Manzana Uno. Fabiano Queiroga lo hace en la Aecid, con sus favelas (foto) y la delicadeza brasileña . Págs. 12-13
Tres preguntas que son a la vez una. Las plantea Chino Caero en un artículo que recoge dramas de la vida real y preocupaciones urgentes a ser atendidas. Pág. 17
Rescatamos un artículo de Joan Prats para enriquecer las reflexiones de escritores y analistas internacionales sobre las protestas en Brasil y otros países. Págs. 15 y 18-21
• Viernes 12 al jueves 18 de julio de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 520 • Bs 5
EDITORIAL
Voz compartida
En la práctica...
Persistencia en el abuso L
2
a revelación de que el Gobierno había infiltrado agentes de Inteligencia en la Marcha Indígena en Defensa del Tipnis sorprende no tanto por el afán de espiar visto en éste y anteriores gobiernos, sino porque las tareas conferidas a los espías iban más allá de lo que puede hacer cualquier cámara escondida. Debían también azuzar a los marchistas, con la clara intención de generar caos y violencia para permitir la intervención policial y desarticular la movilización que había puesto en jaque al Ejecutivo. La apuesta del Gobierno tiene además otro elemento que transforma la rutinaria misión de Inteligencia en un contrasentido que desenmascara al llamado ‘gobierno de indios’. La orden de intervenir con violencia a la Marcha por el Tipnis afectó nada menos que a los que el Gobierno asegura, hasta hoy, defender como prioridad: a los indígenas de Bolivia. Y lo hizo para imponer un proyecto que también va contracorriente al discurso oficial de ‘defensa de la Madre Tierra’: la construcción de una carretera por medio de un territorio indígena que, además, es Parque Nacional. Por si no bastaran los contrasentidos que deja al descubierto la revelación de infiltrados de Inteligencia en una marcha que era pacífica, el Gobierno persiste en reforzarlos con acciones que no pueden ser sino una abierta provocación a los pueblos indígenas del Oriente, en particular, y a todos los sectores de la sociedad
“Si el Gobierno es capaz de someter a sus abusos de poder a los indígenas y no tiene reparos en hacerlo también a extraños, violando normas y acuerdos internacionales, ¿se imagina cómo lo hace contra quienes no son sus ‘hermanos’ o ‘amigos’? No es necesario hacer esfuerzo para ver la gravedad.ˮ que abogan por los derechos humanos y la justicia social. Una de esas acciones es la judicialización de todo lo que hagan los líderes indígenas del Tipnis que se oponen al proyecto vial. De hecho, hoy están amenazados de cárcel, mientras que sus agresores gozan de la protección y hasta premios del Gobierno central. Nada que diferencie a los pueblos indígenas de los partidos políticos opuestos al MAS. Para el partido oficialista, ya está visto que no hay diferencias ni matices entre quienes osan criticar su gestión gubernamental y, peor aun, oponerse a proyectos y políticas discriminatorias y abusivas. Reacciona con violencia, cuando no con enunciados que alimentan desigualdades e injusticias, como bien lo expone el caso de los indígenas y el Tipnis, o en otros no menos graves como el de Ròzsa-Soza y Porvenir, del que derivan los de Leopoldo Fernández, Róger Pinto y casi un millar de personas, más de la mitad de ella en el exilio o presa. Los abusos de poder y sinrazones del Gobierno incluso han sobrepasado fronteras. Lo saben bien en Brasil, y no apenas por la intervención militar a los campos que operaba Petrobras, sino también por los ataques persistentes contra el ex embajador en La Paz, Marcel Biato, las requisas inconsultas a naves oficiales del gobierno brasileño, la retención en la cárcel de hinchas de Corinthias y la estigmatización de sus ciudadanos como delincuentes, un mal que afecta también a otros extranjeros que radican o están de paso por Bolivia. Ni qué hablar de Estados Unidos, cuyos diplomáticos y agencias han sido expulsadas de Bolivia. Si el Gobierno central es capaz de someter a sus abusos de poder a los indígenas y no tiene reparos en hacerlo también a extraños, violando las normas y acuerdos internacionales, ¿ya se imaginan cómo lo hace contra quienes no son considerados sus ‘hermanos’ o gobiernos ‘amigos’? No es necesario hacer mucho esfuerzo para constatar la gravedad de los atropellos, que no encuentran un correlato en la reacción indignada de las víctimas directas de esos abusos y menos aún entre quienes están, por ahora, fuera de las garras de la fiera y sus crías. ¿Hasta cuándo resistirá el dique de contención que protege hasta hoy al ‘rey’ y a su ‘reinado’ en este país ‘de maravillas? Y lo más preocupante todavía, ¿estamos preparándonos para cuando reviente? www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Sin vueltas
N
o es necesario trabajar en un canal de televisión para darse cuenta que en la mayoría de ellos hay un ambiente enrarecido. Lo digo no solo por las renuncias y cambios intempestivos de presentadores de informativos o revistas mañaneras, sino también por otros cambios no menos notorios en el contenido de esos informativos, en el aumento de programas faranduleros y comerciales, y en una tendencia cada vez más marcada a reemplazar a profesionales de la información por modelos o simplemente rostros y carnes más jóvenes y ‘agradables a la vista’, dizque. Ejemplos para el primer caso son fáciles de encontrar, porque son visibles, pero también porque alimentan la onda ‘telechisme’, a la que no pocos diarios siguen la corriente. El caso más reciente es el de Sandra Parada, que salió dando un portazo y dejando PAT, donde dirigía la revista matinal En hora buena. Antes ya había hecho lo mismo Carolina Kempff, que presentaba el informativo nocturno, y el año pasado desapareció de PAT su jefe de prensa, Mónica Salvatierra. Ninguna de esas salidas fue mansa. Algo similar ocurrió con
la periodista Pamela Moreno, a la que me aseguran le hicieron una mala jugada en la Red Uno. El inventario es más largo, pero me quedo con los señalados para hablar del otro cambio: el contenido. ¡Hay que ver los informativos! Salvo Gigavisión y a veces Cadena A, los otros están dando prioridad a los hechos policiales –ninguno tocado a fondo, varios incluso sensacionalistas- o faranduleros, cuando no a montar espectáculos de mala calidad a costa de pugnas políticas y escándalos de corrupción que merecen tratamiento serio y a fondo. Casi todos, también, cediendo espacios costosos a programas superficiales o a comerciantes que venden desde polvos mágicos hasta costosas casas, vehículos y viajes. Lo de cambio de personas ‘viejas’ por ‘carne fresca’ lo dejo para otro Sin vueltas, porque merece más tinta. Pero adelanto algo: nada es casual. Los viejos y nuevos dueños de canales de televisión solo están pensando con el bolsillo (cuando no con las braguetas), y con la vista puesta en 2014, año electoral. Y adivinen quién promete gastar MAS en esa próxima farándula…
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino (escritor) Enrique Fernández García (abogado, filósofo, político) José Luis Santistevan (abogado, municipalista) Carlos Mesa (ex Presidente de Bolivia) Carlos Valverde Bravo (periodista investigador) Ovidio Roca (economista) Instituto Prisma (Informe Nacional de Coyuntura)
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: SemanarioUno
Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585
Infiltrada, sí señor... P H
A FONDO
ese a los esfuerzos hechos por el Gobierno para cerrar el caso Chaparina, nuevas pruebas salen a luz pública para demostrar su responsabilidad en la violenta represión a la Marcha Indígena en defensa del Tipnis. Carlos Valverde habla de una de ellas: el espionaje.
asta el día 6 de septiembre del año 2011, la cabo de Policía Angélica Dayana Cáceres Ramírez ejercía sus funciones policiales en la Estación Integral “Max Paredes” de la ciudad de La Paz. Ese día, recibió el Memorándum 588/11 del comandante de esa repartición policial, coronel Eddy Espinoza Salazar, en el que se le comunica su nuevo destino: la Dirección Nacional de Inteligencia de la Policía Boliviana (foto 1). Vaya uno a saber si ese era el destino que buscaba la cabo Angélica Dayana; eso nunca lo sabremos. Ella se había especializado en Policía Comunitaria, aunque se sabe que el deseo oculto de un policía es trabajar en tareas de Inteligencia e investigación. Igual, en la Institución Policial las órdenes no se discuten, simplemente se cumplen, de manera que el 8 del mismo mes se presentó a su nuevo destino donde fue “filiada” como correspondía, como muestra la hoja de filiación de ICIA (foto 2). En el transcurso de los subsiguientes días, la vida de esta policía cambiaría radicalmente. Ella, que probablemente aspiraba a hacer una carrera extraordinaria, se vio superada por los acontecimientos: todo ocurrió muy rápido, de ser una policía comunitaria de una seccional de La Paz, pasó al Servicio de Inteligencia y, más aun, a ser infiltrada en el conflicto más importante del país. Sería una especie
Angélica Dayana Cáceres Ramírez en la foto oficial de su cardex en la Policía nacional. Su ascenso fue veloz: en quince días pasó de ser una cabo que ejercía en una estación policial de La Paz, a ser una agente del Centro Especial de Seguridad del Estado (CESE). En la Marcha apareció con un look radicalmente opuesto.
de “ojos y oídos” del Gobierno en la Marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis), iniciada en agosto de 2011 en Trinidad. En efecto, la cabo Angélica Dayana Cáceres Ramírez que había ingresado a la institución policial el 1 de enero de 2004 y que fuera ascendida el 1 de enero de 2008, tras haber realizado un curso de especialización en Policía Comunitaria, recibió el 14 de
septiembre un nuevo memorándum, en el que se le comunicaba su nuevo destino que, sin duda, su carrera profesional: fue destinada al CESE (Centro Especial de Seguridad del Estado), como lo prueba el documento que muestra la foto 3. Lejos estaban de saber la cabo Angélica Dayana y el entonces director nacional de Inteligencia, dependiente del Comando General de la Policía boliviana, Víctor Maldonado Santos, que esa decisión iba a servir para confirmar lo que, hasta antes de que esto sea haga público, era un secreto a voces: Maldonado tuvo directa responsabilidad en la represión de Chaparina, en cumplimiento de órdenes superiores dado que, aunque, era simplemente un eslabón en una cadena de mando, esta es absolutamente rígida y vertical. En esta cadena, las órdenes se acatan.
Carlos federico Valverde Bravo Periodista
Continúa en la siguiente página
“De ser policía comunitaria de una seccional de La Paz, Dayana Cáceres pasó al Servicio de Inteligencia y, más aun, a ser infiltrada en el conflicto más importante del país. Sería una especie de ‘ojos y oídos’ del Gobierno en la Marcha en defensa del Tipnis, iniciada en agosto de 2011 en Trinidad.”
De izq. a der.: 1) Memorandum del 6 de septiembre de 2011 con el nuevo destino de Dayana Cáceres, a Inteligencia; 2) el 8 es filiada en Inteligencia; 3) una semana después, ya estaba en el CESE.
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
A FONDO Viene de la página anterior
El año 2012, en el programa Sin Letra Chica (que transmitimos a través de Activa TV, Cotas Cable en Santa Cruz), mostramos absolutamente todo lo que se sabe hoy. Lamentablemente, la televisión por cable no parece estar en el interés de los demás medios de comunicación locales que, menos mal, esta vez sí recibieron el mensaje de los activistas del movimiento por la defensa del Tipnis y del abogado de los indígenas, Waldo Albarracín, sobre la represión policial a los indígenas en Chaparina, en septiembre de 2011. El mensaje trajo una prueba fehaciente de la infiltración de agentes de Inteligencia en la marcha indígena: un video en el que se ve que la policía Cáceres sujeta y zamarronea al canciller David Choquehuanca, ya en Chaparina.
4
Papelitos cantan, dice el refrán, y el caso de la espía Cáceres lo corrobora: en menos de un mes, ella recibiño dos memorandos, a falta de uno, felicitándola por su desempeño como infiltrada en la Marcha Indígena, como lo muestran las fotos 4 (extremo izquierdo) y 5 (izq.).
“Dice el refrán que ‘la cadena se suelta en el eslabón más débil’ y la cabo Cáceres terminó dando la razón: se convirtió en la parte débil de una cadena que gozó y goza de la protección del Gobierno para evitar que se sepa la verdad de Chaparina. El ministro Romero sigue dando muestras de ello.” Tal cual se lo escribe, la grabación e imágenes difundidas por los medios muestran a la cabo Angélica Dayana Cáceres participando activamente en la Marcha Indígena, cuyas mujeres había decidido usar al canciller David Choquehuanca, como “escudo” para lograr abrirse paso en el ingreso a Yucumo, bloqueado desde hacía varios días por movimientos afines al Gobierno. Es importante recordar cuál era el estado de situación de la Marcha en ese momento: estaba acorralada en un campamento improvisado, con dificultad para proveerse de alimentos y sin agua, producto del bloqueo de los afines al Gobierno. Choquehuanca, que aseguró que no había sido secuestrado ni tomado como rehén , fue obligado por las indígenas a encabezar la masiva movilización y, solo de esa manera, la marcha pudo retomar su trayecto rumbo a Yucumo. Más tarde el Gobierno se vio necesitado de cambiar la versión del Canciller, por exigencias del momento y, sobre todo, por la repulsa nacional e internacional que provocó la violenta represión policial a los indígenas de tierras bajas. El Gobierno buscó convertir a Choquehuanca en una víctima para justificar un juicio contra los indígenas, como una manera de permitirse “empatar” la visión de los hechos. No lo logró, pero el juicio se instaló. Sin embargo, al cabo de casi dos años de investigación de un caso que www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el Gobierno busca cerrar sin esclarecer, pero que la opinión publica exige aclarar hasta identificar y sancionar a los responsables de la represión de Chaparina, sale a la luz una nueva prueba que confirma todo lo dicho sobre de la responsabilidad del Gobierno en el caso: el video que muestra a la cabo Angélica Dayana Cáceres, vestida de civil, en Chaparina, y los memorandos de designación de destino, tareas y hasta de “felicitación” por las labores cumplidas en la Marcha. No solo estas nuevas revelaciones parecen estar ya cobrándole factura al Gobierno por su actuación en la represión a la Marcha. Otros hechos surgidos a raíz de las disputas que sostiene el Poder Político con sus ex funcionarios del Ministerio de Gobierno y operadores legales, Boris Villegas, Fernando Rivera y Denis Rodas, ahora detenidos y denunciados por extorsión -aprovecharon su poder como apoderados (alguno de ellos) y/o abogados coadyuvantes del Ministerio de Gobierno en casos tan diversos como el itinerante Caso Rozsa o terrorismo/ separatismo y el caso Ostreicher, por citar los más importantes y de mayor trascendencia, también parecen estar haciendo lo mismo: cobrándole factura por Chaparina. Sigamos con
la infiltración
En Sin Letra Chica denunciamos que, una vez aleccionada acerca de la
responsabilidad del trabajo que debía cumplir, la cabo Angélica Dayana Cáceres fue equipada con las vituallas necesarias para unirse a la Marcha, además de tarjetas de teléfono celular y dinero. Con todo en su poder, se le ordenó plegarse a la Marcha, con el grupo de activistas que saldrían de La Paz el 21 septiembre de 2011 hacia el encuentro de los marchistas. De acuerdo a la información que nosotros recabamos, quien envió a la cabo especializada en Policía Comunitaria a infiltrarse en la Marcha fue el director nacional de Inteligencia, coronel Víctor Maldonado; este le instruye mantenga reserva absoluta en su misión. Entre quienes nos informaron lo que ahora se escribe para SemanarioUno, hubo algunos que sostuvieron que la cabo gozaba de la confianza del coronel Maldonado. Ese extremo no lo podemos probar, ya que ella estuvo muy pocos días trabajando en La Paz y en Inteligencia antes de ser enviada a la Marcha, de manera que preferimos sostener nomás la idea de que esta pudo haber sido una buena oportunidad profesional para la policía quien, además de informar lo que se relata a continuación, fue encargada de “generar confrontaciones con las fuerzas policiales y/o emisarios del Gobierno” que se sabía asistirían al encuentro de la Marcha para lograr acuerdos que no se dieron. Lejos estaban el coronel y la cabo de imaginar que el canciller Choquehuanca iría al lugar, y esa fue la oportunidad de Angélica Dayana para cumplir con sus órdenes exactamente como las recibió. Las órdenes recibidas por la cabo, además de la ya señalada, tenían que ver con informar acerca de la cantidad exacta de marchistas, número de personas por sexo, edad, origen y comunidad, estado de ánimo de los indígenas, puntos vulnerables de los grupos humanos, seguridad y vigilan-
cia interna, etcétera. Es decir, acerca de todos los aspectos que tuvieran que ver con la organización, e incluso con la desorganización de la marcha, entendiéndose esto último como pugnas internas, cantidad exacta de los marchistas que abandonaban el campamento, “rotación de marchistas”, y se hizo énfasis acerca de los grupos de nuevos marchistas no indígenas que se iban plegando en apoyo a la marcha, como sucedería con el caso de ella misma. De acuerdo a lo que sabemos, el coronel Maldonado en ocasiones “magnificó” los datos que recibió de la infiltrada, hecho que generó que en ocasiones se proporcione información falsa o distorsionada a la Superioridad y, de esta forma, se indujo al error y a una precipitada intervención policial. Es importante señalar que el coronel DESP Víctor Maldonado, entonces director nacional de Inteligencia, tuvo una participación directa no solamente en la infiltración de la VIII Marcha por el Tipnis, sino también en la intervención policial del 25 de septiembre de 2011, tomando en cuenta que el Ministerio de Gobierno y las autoridades nacionales recibieron información directa de esta autoridad, que era la que informaba a las autoridades de Gobierno sobre todos los aspectos de la Marcha. Fuentes que merecen fe sostienen además que Maldonado llegó a estar poco antes de la intervención en Yucumo y que fue él quien dio la falsa información para la brutal represión por parte de la Policía. La infiltración en marcha
La cabo Angélica Dayana fue infiltrada por el Servicio de Inteligencia en La Paz. Aprovechó el viaje de algunas ex autoridades, encabezadas por Alejandro Almaraz, que viajaban a apoyar la columna del Tipnis que
A FONDO se encontraba en Chaparina; y así lo hizo, se sumó al grupo. La tarea de infiltración no fue difícil, la cabo aprovechó una credencial de universitaria y burló los controles de la columna, engañando a los estudiantes universitarios y a las ex autoridades masistas que fueron a reforzar la Marcha. Entre los ex funcionarios masistas que partieron cerca del mediodía de La Paz a Yucumo estaban Alejandro Almaraz; el ex embajador de Bolivia en Estados Unidos, Gustavo Guzmán; la activista por los Derechos Humanos y ex asambleísta por el MAS, Loyola Guzmán; el ex Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín; el dirigente cochabambino de la Coordinadora del Agua, Óscar Olivera; la representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Verónica Sánchez y Amparo Carvajal; el dirigente del Movimiento Sin Tierra, Moisés Tórrez; además del activista Remberto López, quien comunicó que se trasladarían en vehículos particulares, formando grupos, para no ser intervenidos por la Policía o los colonizadores movilizados por el Gobierno. También anunció su participación el cantautor Luis Rico, quien incluso compuso un tema dedicado a la Marcha, inspirado en la música de la mítica canción “Coraje” del argentino Víctor Heredia. Desde Miraflores partió a Yungas un grupo de universitarios y, de acuerdo a nuestra información, con ellos partió la cabo, quien, una vez en Chaparina y desde el interior del campamento, informaba todo lo que ocurría entre los dirigentes y las bases de la marcha, directamente al coronel Víctor Maldonado. Dice el refrán que “la cadena se suelta en el eslabón más débil” y la cabo Dayana terminó dando la razón al refrán. Ella se convirtió en la parte débil de una cadena que gozó y goza de la protección del Gobierno para evitar que se sepa la verdad de lo ocurrido en Chaparina. Una muestra de ello es que, mientras los líderes Indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (Tipnis) mostraban a los medios de comunicación el video en el que se ve que la cabo infiltrada y camuflada entre los grupos de apoyo a la Marcha, actuando como una de las principales agitadoras que zamarroneaban al canciller Choquehuanca, el ministro de Gobierno, Carlos Romero, daba también una conferencia de prensa negando los hechos. Un ministro desubicado
Efectivamente. Sobre el video, el ministro Carlos Romero declaraba a los medios de comunicación que la denuncia hecha por los indígenas era “inmoral” y que estaba destinada a forzar a la verdad, ya que era “imposible” infiltrar gente en los pueblos de
La mujer que aparece en el círculo de esta imagen (foto 6), con gafas de sol sobre la cabeza, es la cabo Cáceres. Ella logró ubicarse a la vanguardia de la Marcha en el Puente Limoncito.
tierras bajas, porque entre ellos existe una estrecha relación con todas las familias. Romero argumentó haber trabajado muchos años con los indígenas y que en este tipo de marchas “Todos se conocen, por lo que me parece que se está forzando a la verdad. En los pueblos de tierras bajas es muy difícil infiltrar gente, yo trabajé muy cerca de ellos, son grupos familiares de una relación muy cercana”. No hay duda que a la distancia en el tiempo y después de haber sido parte del Gobierno que reprimió a los indígenas de Tierras bajas, el ministro Romero perdió de vista el hecho de que la Marcha, a esas alturas, ya era una especie de patrimonio del pueblo boliviano y que, desde todos los confines del país, se enviaban dinero, vituallas y mensajes de aliento. Desde La Paz y Cochabamba, principalmente, gruesos contingentes de activistas sociales y ‘masistas desencantados’ se movilizaron para engrosar las filas indígenas. Ese detalle no fue tomado en cuenta por Romero, sobre todo porque él tiene la necesidad de justificar el pasado represivo del que fue parte en septiembre de 2011, habida cuenta de que en su calidad de ministro de la Presidencia habría participado en la solicitud de las acciones para el traslado forzoso de los marchistas a sus comunidades, una vez cumplida la represión en Yucumo, con el propósito de abortar la Marcha e impedir que cumpla su propósito de llegar hasta la sede de gobierno. Solo que el traslado de los marchistas fue frustrado por los pobladores de Rurrenabaque, quienes impidieron que un avión Hércules aterrizara en el aeropuerto, con el propósito de trasladar inicialmente a los diputados indígenas del MAS, Bienvenido Zacu y Pedro Nuni, que habían sido detenidos el domingo, cerca del puente de San Lorenzo. Romero aseguró que las denuncias “solo intentan desvirtuar la acción que se cometió en contra del canciller del Estado, David Choquehuanca”;
autoridad que, como señalamos antes, negó el secuestro, aunque luego, en su necesidad de justificarse, el Gobierno forzó la figura. El Ejecutivo olvidó incluso ‘arreglar’ un ‘defecto’ que contrariaba su versión: el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, había tratado de justificar la intervención y represión policial, argumentado que se había dado “para proteger a los marchistas” de enfrentamientos. De papelón
en papelón
Lo peor de la torpeza reactiva del Gobierno se vio en el comandante y general de la Policía, Luis Alberto Aracena, que aseguró haber “instruido” al inspector general de la Policía iniciar una investigación para “comprobar” si evidentemente Dayana Angélica Cáceres pertenecía a la institución, debiendo salir, al día siguiente de su “duda”, a reconocer frente a los medios que la Policía había felicitado a la cabo mediante memorándum por su “trabajo” en la VIII Gran Marcha por el Tipnis, tal como lo muestra la foto 4. Si acaso ese documento oficial no fuera suficiente para probar lo dicho aquí de la cabo Cáceres, hay otro memorán-
dum en el mismo sentido (foto 5). Además de los memorandos, hay fotografías que corroboran la actuación de la cabo Cáceres en Yucumo. En la foto 6 se ve a la infiltrada a la vanguardia de la Marcha que se confrontó con el bloque de policías en el Puente Limoncito y que, minutos más tarde, rompió la barrea policial. La fotografía muestra a la infiltrada en la parte superior derecha, con solera amarilla y los lentes de sol en la cabeza, en un plano más visible que muestra su rostro. Delante de la infiltrada está el dirigente indígena Fernando Vargas, con sombrero, casi tapado por el escudo policial, y al centro de la foto se lo ve al ex ministro de Gobierno, Wilfredo Chávez. Ya la foto 7 muestra al canciller David Chochehuanca en primer plano y, a su derecha, al subcomandante de la Policía, general Edwin Foronda. Al lado izquierdo del Canciller se encuentra una mujer de chompa blanca, polera azul, y pantalón corto negro. A la izquierda de esta mujer se encuentra la cabo Angélica Dayana Cáceres Ramírez (infiltrada por el coronel Maldonado, recordamos), vestida con una solera color amarillo, con pantalón corto rosado con líneas blancas, y lentes de sol sobre la cabeza, sujetando por la mano al canciller Chochehuanca. Lo registrado en la fotografía nos permitiría afirmar que la infiltrada, miembro de Inteligencia policial, estaba cumpliendo su rol perfectamente; en los videos que tenemos de esta acción se la ve como si fuera una más de las mujeres indígenas que retiene por la fuerza al canciller para forzarlo a pasar Yucumo. De esta manera, la infiltrada se gana más la confianza de los indígenas de la Marcha. Es importante señalar que, dentro del proceso penal por secuestro que inició el Canciller, no se encuentra denunciada la cabo, quien, se sabe, desapareció misteriosamente durante la intervención. Continúa en la siguiente página
Foto 7: el canciller David Choquehuanca aparece al centro, en primer plano, cuando era expuesto como escudo por los marchistas para romper el bloqueo policial. A su izquierda (círculo) está la cabo Cáceres.
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
5
A FONDO Dayana Cáceres aparece en el número 452 en la Lista de Revista de la Policía
“…lo que no es normal es que ocurra lo que ocurrió en Chaparina, donde la ‘infiltrada’ participó como agitadora por órdenes del jefe o enlace superior, y no apenas como informante. En estos casos, el informante se convierte en protagonista y se rompe la cadena de información fidedigna de los hechos.” Algunos
datos más
6
El trabajo de Inteligencia es de información, no de participación. Está claro que argumentos como los del ministro y del comandante general de la Policía, forzando y negando los hechos comprobados, le hacen daño a la fe del Estado. Todos sabemos Foto 9: dos recibos y una factura consignan parte del material comprado por el Gobierno para la represión.
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
que en todos los países del mundo los servicios de Inteligencia destacan personal a los focos de conflicto; es la única manera de lograr información que alimente las decisiones adecuadas de gobierno frente a un determinado conflicto. Eso es normal, lo que no es normal es que ocurra lo que ocurrió en Chaparina, donde la persona “infiltrada” participó como agitadora por órdenes del jefe o enlace superior, y no apenas como informante. En estos casos, el informante se convierte en protagonista y se rompe la necesaria cadena de información fidedigna de los hechos, desde “abajo hacia arriba”. Esto debieron tener en cuenta en el Ministerio de Gobierno y en la Policía, cuyas autoridades debieron informar en consecuencia. Pero, claro, sabemos que hay una cadena de mentiras destinadas a encubrir las responsabilidades de los gobernantes, de manera que, seguramente, insistirán con el “relato”. Como lo que abunda no daña, es bueno que el comandante general de la Policía Nacional y el ministro de Gobierno sepan que en la convocatoria a los cursos de post grado de la Policía boliviana, de fecha 8 de febrero de 2011, emitida por la Universidad de Policías “Mariscal Antonio José de Sucre”, dice en el inciso e) que para el curso de especialización policial fue convocada para ascender la cabo Cáceres Ramírez Angélica Dayana con carné de identidad 4924649 La Paz. Está en el puesto número 96. Asimismo, en la Lista de Revista de Septiembre del año 2011, se encuentra a la cabo Angélica Dayana Cáceres Ramírez en el número 452, tal como se puede evidenciar en la foto 8. Finalmente y, aunque la cabo no tiene relación con este asunto, se adjuntan tres recibos de compra de material destinado a la represión de Chaparina (foto 9).
Héroe
H
éroes son los indígenas del Tipnis y los que trabajan para comer, dice Claudio Ferrufino a propósito de soberanía. Claudio Ferrufino-Coqueugniot Escritor
Q
ué venida a menos está esta palabra. Ni hablar siquiera de los trabajos de Hércules, de la expedición de los Argonautas, de Teseo, de Eneas, de Héctor y Aquiles. El mito, sí, como representación de valores que se necesitaban para adquirir esa casi imposible condición. En Bolivia, héroe es cualquiera, y los plurinacionales tienen un prurito afrodisíaco por serlo; basta dar un par de pasos en falso, decorarlos con discriminación, lacrimosa historia del indio, y listo, ya está. Héroes los pobres soldados, que por vivos o por cojudos de cuando en cuando cruzan las líneas fronterizas con Chile. Luego los muestran, amilanados, decaídos, inválidos, hasta que vuelven a la patria y se transforman en gallitos catalanes, bravucones. Típico. Héroe el presidente plurinacional, a su retorno, con la seguridad de su soporte moral y “político”. Mientras tanto, en Viena, conejo asustadizo que tiembla, y es comprensible, porque podía haberse quedado flotando en el vacío, sin combustible, para entrar en el Nirvana aymara sin escalas. Cosa que no desea porque acá se está óptimo. La malintencionada izquierda -entre comillas- goza y medra con los escandaletes. La Kirchner echará aullidos de loba; Maduro, antológico como siempre en su rebusque de un análisis que no se le presta. Si aparece Correa, fruncirá las cejas y en falsete característico cantará sin el talento de Juan Gabriel pero con aires de dramón. Caso aparte, este, el del ecuatoriano, que con el asunto de Snowden chilló como primeriza y de pronto calló. ¿Qué tendrá la CIA en su file para que hiciera chitón? Y es que estos gringos todo lo saben: quien vende, quien traiciona, trafica o roba. Lo tienen guardado porque comerciantes son. En el momento preciso ponen sus productos al aire y caen cabezas sin el tenebroso chirrido de la guillotina. El problema no radica en cómo trató Europa al líder indigenal. Sabemos que la línea no va por ahí.
Al contrario, Morales debiese estar agradecido por cuanto la democracia occidental europea hizo, y hace, en su beneficio. A través de las oenegés lo levitaron hasta el cielo en que descansa, mullido y bien alimentado -sobran imágenes- por la comida que le dieron los amos. Seamos claros, este, el presidente, no es adalid de soberanía ni de nada. Colonialista disfrazado de indio, fiel sirviente del capital internacional en sus dos versiones, blanca y oscura, ha asumido el rol natural de idiosincrásico caudillo de un pueblo que se arrastra, gatea, balbucea, y ruega. Lo abyecto jamás alcanzó los niveles que tiene con la mentada, y falsa, plurinación. Los intelectuales de “izquierda”, cobardes como caracterización inequívoca, cantan loas al supremo. De la farsa están comiendo muchos, y ahorrando. Total, y desnudan con esto su faz colonial, a quién le importa la “indiada”. A ellos, por supuesto que no. Es más, cuando se vayan lo harán con aire de humanistas, porque tiraron migajas de perro, bonos de los que se secuestró la mayor parte, a los miserables. Cuesta creer que gente inteligente cae en el embrollo y agita una tonta indignación ante un hecho cuya única consecuencia importante es haber indicado al mandarín boliviano que se lo observa, que pasó el tiempo del delirio culposo que tienen los europeos por los siglos de explotación en América. El mejor ejemplo de soberanía está en crecer y formar generaciones de pensadores y trabajadores, que por lo que creen o hagan obtengan su dignificado espacio en un mundo competitivo. Pero no, vade retro progreso, lo que hace falta es circo, amautas de alasitas soplando en caracoles. Con ello, la permanente del caudillo no se desarreglará y tendremos fiesta para rato. Solo para decirlo, a pesar del enclenque estatus del vocablo: héroes son los indígenas del TIPNIS, y los que trabajan para comer. Y ahora, la quimba y la segunda. ¡Adentro!
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Propaganda y distracción en viaje aéreo
P
H
ara Winston Estramadoiro no hay misterio: tanto alarde porque Evo quedó varado en Europa es para distraer la atención de temas más importantes. Entre ellos, la corrupción, la escasez de gas y de petróleo. Como para alimentar Barlamentos.
ace tiempo leí que el Secretario General de la OEA respaldó a su secretario político, aludido por Evo Morales de tener “mentalidad colonialista”. El tarascón se debió a la misiva del oficial interamericano a un ex presidente boliviano, donde evocaba que la candidatura del mandatario a su tercera reelección “se apartaba” de los acuerdos del 2008. Por fin, dije. Insulza se ha resaltado por intentar quedar bien con Dios y con el diablo en declaraciones sobre Bolivia. Apagué la llama de mi ilusión inicial, cuando el mandamás de la OEA pidió disculpas al gobierno nacional, culebreando que la carta de su Secretario Político fue a título personal. Rehúso, además, citar nombre del ex mandatario carteado, y no me quedó otra que mencionar al mercurial mandamás boliviano, siendo que desde 2001 mi opinión sobre la gestión de sus antecesores, y del actual régimen, es como ir de la bosta a la boñiga. Sin embargo, como agua que congela a hielo, cada vez endurece más mi opinión de que el Gobierno apela a formas nuevas de atentar contra la democracia. La tramoya inicial quizá se urdió en el cónclave izquierdista del Foro de Sao Paulo de 1990. En ese variopinto melánge de grupos, partidos y gobiernos izquierdistas, el Movimiento al Socialismo boliviano fue invitado y tal vez se convirtió en miembro adulado. Las dudas se esfuman con evidencias de petrodólares venezolanos financiando la inestabilidad social que rindió a presidentes efímeros, y resultó, por cansancio y desilusión, en tal vez el mandato presidencial más largo de la tortuosa historia boliviana.
El prorroguismo se suma a la oclocracia, o como alguna vez lo he calificado, gobierno desde las plazas. No es la primera vez en Bolivia. Evoco a Melgarejo en 1868, que decía “aquí no hay Constitución que valga, el que monta manda y cartuchera al cañón”. El tarateño no sentía aversión ni tenía miedo a los letrados, que en su sexenio redactaron una Constitución notable. Tal no sucedió en la Carta Magna vigente, embutida en un cuartel orureño con delegados dudosos y la anuencia de estamentos armados, obesos a dieta de prebendas, cuando no de talegazos. La Constitución se ha atropellado de todas maneras, porque al fin y al cabo, en autocracia populista con ejecutivo fuerte y sin opción opositora, el que monta, manda. De poco serviría discutir si la tercera reelección de Evo Morales es constitucional. Me atengo a la expresión del alto funcionario de la OEA, en que a lo menos se desvía de acuerdos políticos del año 2008. Tampoco divagaré sobre la vigencia de la oclocracia en el país: ¿para qué, si el subconsciente presidencial lo revela, al declarar que es necesaria “la unidad dentro de las organizaciones sociales para consolidar el proceso de cambio”? Muerdo en denominador común de politiquero álgebra: la corrupción. Empiezo con hitos podridos en regímenes populistas que son espejos de lo que sucede en Bolivia. Ahí está la Venezuela de Chávez y la borrachera de miles de millones de dólares anuales de superávit petrolero. O el reventón de la pústula brasileña, el “mensalão”, aún inconcluso porque ningún pícaro está entre rejas; despertó en Brasil al hijo de la protesta ciudadana en el vientre
de la información universal, quizá con ejemplo del Medio Oriente. Digiero la melliza de la propaganda que socapa la corrupción o los problemas reales en regímenes populistas: la distracción. Al “miente, miente, que algo queda” de Goebbels, la información universal de hoy, producto de la revolución de comunicaciones, trae un “distrae, distrae, que surte siempre” como recurso de
tariadas. El lavaje de casos de corrupción se agudizará aún más. Una meritoria periodista informa que empresas del Estado podrán “comprar, contratar servicios y efectuar licitaciones” sin acatar la Ley SAFCO que tanto esfuerzo requirió: según el proyecto de Ley de la Empresa Pública, su objetivo “es acelerar y destrabar el trabajo de las compañías estatales de servicios”.
Winston Estremadoiro Antropólogo
“La gente desgarrando sus vestiduras cual fariseos con lo que pasó a Evo Morales en Europa, distrae de problemas reales. (…) Si la odisea aérea de Evo le encumbra como sucesor de Hugo Chávez, y hace de Obama su director de campaña electoral, ¿habrá alternancia democrática a futuro...?” gobierno. No me atribuyo identificar tal engendro: se le conocía como “pan y circo”, en caso documentado de tránsito de barbarie, a democracia, a imperio, a declive: Roma. El enredo del viaje del Presidente Morales, varado en Viena sin poder volar en el espacio aéreo de Italia, Francia, España y Portugal, es postrer caso de distraer la opinión pública. ¿A quién importa Snowden y su derecho al asilo? ¿No pasa algo similar con el senador Pinto, encarcelado en la legación brasileña por más de un año? El espionaje es cosa corriente entre estados, ¿acaso revelarlo cambiará que unos con mejor tecnología espíen a países y personas, en tiempos de terrorismo fanático o psicópata? En Bolivia, hasta los apóstatas de la extorsión corrupta se cuidan la espalda con cartas no-
La gente desgarrando sus vestiduras cual fariseos con lo que pasó a Evo Morales en Europa, distrae de problemas reales. ¿Qué pasará en 2016, cuando vaticinan que no alcanzará el gas natural, con el estancamiento de exploración y desarrollo de pozos, provocados por la toma de instalaciones civiles con tropas militares en la llamada “nacionalización” de hidrocarburos? Si la odisea aérea de Evo Morales le encumbra como sucesor de Hugo Chávez, y hace de Obama su director de campaña electoral, ¿habrá alternancia democrática a futuro, o seguiremos de dictador a asonada a democracia endeble? Si la corrupción sumada al narcotráfico resulta en cáncer terminal, ¿le echaremos la culpa al “imperio” si los vecinos reviven la “polonización” de un país fallido, que antaño propugnaron? www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
Internet y las redes en el incidente contra Evo
U 8
Pablo Andrés Rivero Academico y consultor en comunicación /La Razón y www.pabloa rivero.com
E
n acertado análisis sobre el uso de las redes sociales e Internet a partir del revuelo provocado por la prohibición de tres gobiernos europeos al uso de su espacio aéreo por parte del presidente boliviano. Hubo impresión y sensacionalismo, dice Pablo A. Rivero.
l caso del excontratista de la CIA Edward Snowden y la filtración de los métodos de espionaje digital implementados por la agencia estadounidens de Inteligencia es un escándalo que poco o nada tenía que ver con Bolivia, en principio. El bochorno diplomático desencadenado por una supuesta imposición de Estados Unidos sobre algunos Estados europeos que impidieron el sobrevuelo por su territorio del presidente Evo Morales, quien retornaba de Rusia tras la segunda Cumbre de Países Exportadores de Gas, derivó en la multipolarización del problema.
“La tecnología no es neutral y tampoco la manera en la que se usa Internet y las redes sociales, ya canales influyentes en Bolivia y que pueden llegar a ser, de cierta manera, determinantes en el decurso, rumbo e impacto final de un mensaje o un discurso.” El desprestigio ha manchado aún más a Estados Unidos y a algunos gobiernos europeos —algunos de los cuales, se sabe irónicamente, fueron espiados por el programa filtrado—, mientras que ha catapultado a escala planetaria el discurso antinorteamericano que Morales y otros pares latinoamericanos lideran desde hace ya años. El “estallido” mediático de la noticia se generó, como ya viene siendo una tendencia global, a través de medios sociales en internet y esto también se vivió intensamente en el país, determinante en el curso de la noticia y el discurso. En el caso de Twitter, la velocidad con que la información circula supera a la de los medios tradicionales como la televisión o la radio. Es más, en estos casos son los medios los que se alimentan de fuentes como Twitter para informar. Esto tiene varias aristas y es parte de un amplio debate en el secto; por temas de espacio subrayo aquí dos www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
elementos. Por un lado, el flujo de información se hace en tiempo real, la actualización es constante y la diversidad de fuentes puede contribuir a una mirada mucho más amplia. Los recursos multimedia y datos ayudan a los medios y las audiencias a “vivir” y reproducir la noticia de manera más completa. Por otro lado, mucha de la información que circula no se logra verificar y los rumores pueden posicionar versiones distorsionadas o imprecisas de una noticia. Es difícil filtrar y precisar fuentes, lo que deja mucho margen para la maniobra de agendas mediáticas y políticas. Considerando estos elementos y la complejidad de actores y canales de información intervinientes, hay tres dimensiones de la noticia a partir de las redes sociales en internet que conviene analizar con detenimiento y que deben alertar tanto a la audiencia y los gestores de información nacional, hoy muchos asiduos tuiteros.
Por un lado, el martes 2 de julio la noticia internacional estalla en Twitter bajo dos titulares “Portugal y Francia niegan acceso a espacio aéreo a avión del presidente Morales” y “Presidente Morales aterriza de emergencia en Austria tras prohibírsele pasar por espacio aéreo de Francia y Portugal”. Si bien el canciller David Choquehuanca es quien denuncia ante los medios nacionales e internacionales el atropello contra la inmunidad de Morales, los tweets que reflejan la noticia entre la audiencia nacional hablan de “secuestro” y “detención” del Mandatario. Nótese que en ambos ámbitos hay una imprecisión y sensacionalismo distorsionador y poco informativo. Horas después, se pudo acceder públicamente a través de la web, gracias a periodistas nacionales, a fragmentos del audio entre el piloto del FAB-001 y la torre de control del Aeropuerto Internacional de Viena a partir del cual se descarta cualquier “aterrizaje de emergencia” y más bien un aterrizaje por precaución. A partir de la diseminación de un mensaje de “emergencia provocada”, producto de la negativa portuguesa y francesa aún por esclarecerse, así como de la retención por más de 13 horas del presidente Morales violando tratados internacionales, se construye todo un discurso de agresión, detención y violación del derecho internacional, lo que pro-
voca indignación nacional y regional reflejada en la web, incluso de tuiteros opuestos al Gobierno. Asimismo, la reacción política regional vio la luz también en Twitter, lo que sugiere la segunda dimensión de análisis. Momentos después de la circulación de la noticia, la presidenta argentina Cristina Fernández apela a un tono casual y relata en una veintena de tweets sus conversaciones telefónicas con el mandatario Correa de Ecuador (quien también reaccionó vía Twitter), José Mujica de Uruguay, Ollanta Humala de Perú y Nicolás Maduro de Venezuela. El respaldo a Morales y la convocatoria de emergencia a la reunión de Unasur, llevada finalmente a cabo en Cochabamba el jueves, fueron el contenido de esos mensajes en la web. Correa, Fernández y Maduro pasan así a una nueva dimensión de la comunicación de crisis: Se comunica de manera pública y abierta mediante Twitter, el relato es casual pero categórico, se construye una narrativa de la indignación y el repudio a las “prácticas imperialistas” que difícilmente podría hacerse por los medios tradicionales y a esa velocidad. Los medios y las audiencias de Bolivia siguen sumándose de forma masiva a las brillantes opciones de información que ofrece la internet, pero aún no encuentran recursos efectivos para ejercer un periodismo responsable y no ser rebasados por la necesidad de “vender” o lanzar la noticia de manera casi inmediata. En ese sentido, el tercer elemento de análisis tiene que ver con las inconsistencias, omisiones y datos imprecisos siempre presentes en este tipo de noticias, pero que llegan a ser soslayados por el impacto de ellos y la velocidad con que es diseminada en las redes sociales de internet. Lo siguiente ejemplifica el argumento. El detonante del escándalo fue la supuesta presencia de Snowden en el avión que transportaba a Morales. Estados Unidos insiste en la responsabilidad penal del exempleado (y no agente, valga la aclaración) de la CIA y reclama su extra-
ESTADO DE DERECHO
dición inmediata. Snowden está en Moscú, adonde llegó desde Hong Kong buscando un asilo político que le permita evitar el anticipado juicio implacable que prepara el gigante del norte. Pero Snowden no camina por las calles de Moscú, ha llegado y permanece hasta el momento de escribir estas líneas en el área de tránsito internacional del aeropuerto Sheremétievo, al noroeste de Moscú. Tras la finalización de su agenda oficial, Morales, como usualmente lo hacen la autoridades que visitan Rusia, parte del aeropuerto Vnukovo, ubicado al sur de la capital rusa. Éste debió ser, por ejemplo, un elemento de análisis inicial tanto en esferas gubernamentales como en los medios y periodistas que distribuyeron la información vía Twitter, a fin de determinar la relación de dos eventos desconectados en principio, pero que terminan entrelazados a partir de rumores e injerencias no esclarecidas. En definitiva, la distribución de información a través de medios sociales en internet mientras ocurre la noticia y la masificación instantánea a escala global es una realidad de la que nuestros medios y audiencias son parte ya indivisible. El acceso a recursos multimedia e interacción en diversos niveles son aportes valorables para mejorar el proceso de información y generar, en algunos casos, intercambio y comunicación. Sin embargo, debemos tener presente que los actores políticos y las agendas mediáticas de diferentes posturas e intereses, incluso en el ámbito local, están utilizando las fallas y asimetrías aún existentes en la comunicación vía medios sociales en la web para configurar y posicionar mensajes, narrativas y discursos. La tecnología no es neutral y tampoco la manera en la que se la usa. Internet y las redes sociales son ya canales influyentes en Bolivia y pueden llegar a ser de cierta manera determinantes en el decurso, rumbo e impacto final de un mensaje o discurso. Como apunte final, un dato anecdótico pero que demuestra la relevancia de la comunicación política a través de las redes sociales de internet hoy en día es el hecho que, entre el miércoles 3 y el jueves 4 de julio, el incidente del avión del presidente Morales con relación al caso Snowden fue cuatro veces trending topic global. Esto quiere decir que, de todas la conversaciones en el mundo que pasan por Twitter (hablamos de más 600 millones de usuarios activos), en más de 60 idiomas, Morales, Bolivia y la postura antiestadounidense estuvo cuatro veces entre los temas más comentados del planeta.
Una monumental confusión
N S
o hay duda que fue una torpeza la negativa de tres gobiernos europeos a que Evo use sus espacios aéreos. Pero también la hay en casa, dice Carlos Mes, recordando el caso Róger Pinto.
nowden es la expresión sintomática de un virus letal que coloca en la superficie una crisis de una profundidad dramática. Occidente navega sin rumbo en medio de una tormenta que está desquiciando los goznes de su edificio. La democracia, los derechos humanos, los valores esenciales, se resquebrajan en medio de la confusión. El desconcierto es total. Asistimos a una mezcla de razón de Estado, miedo, debilidad y paranoia…Estamos en el umbral de un escenario internacional cargado de incertidumbres en el que todos o casi todos los poderosos, no atinan a otra cosa que a dar palos de ciego. El reciente vendaval político lo desató la decisión de los gobiernos de Francia, Italia y Portugal de impedir el vuelo del avión presidencial de Evo Morales sobre su espacio aéreo, sumado a la insólita intención directa o indirecta de un diplomático español y algunos funcionarios que querían ver el interior del avión una vez posado de emergencia en suelo vienés. La Francia de De Gaulle, la de la “grandeur” de la Quinta República, actuando como un país de opereta. Italia y Portugal, miembros destacados de la UE, secundando una acción digna de estados autoritarios y desinstitucionalizados. ¿Qué está ocurriendo? ¿Está Europa tan atrapada en sus miedos y en sus dependencias que reacciona irreflexivamente, pasando por alto su tradición y los valores que pretende representar? Irónicamente, los europeos respondieron indignados ante el espionaje indiscriminado que les hace Estados Unidos, para quien en este tema no hay amigos ni enemigos, sino una particular lógica esculpida en la conciencia de su propio poder. Las leyes valen sólo dentro del territorio de la Unión. Sus agencias de seguridad pueden, fuera de su territorio, hacer literalmente cualquier cosa. Pero esos mismos europeos fueron lo que impidieron el paso del Presidente Morales basados en la presunción de que Edward Snowden podría encontrarse en la nave boliviana. Conclusiones europeas: Snowden, quien ha hecho publico que Estados Unidos los espía, es en realidad
culpable de alta traición a la patria. La seguridad de Estados Unidos y la suya propia está por encima de los principios de respeto a la soberanía de los estados. El Presidente Morales está en una categoría distinta a la de los mandatarios a los que por razón alguna se les hubiese vedado el paso por sus territorios. Francia, Italia, Portugal e incluso España, presumieron que Snowden estaba en el avión presidencial boliviano y con tal presunción pasaron por alto tratados internacionales, respeto a la investidura de un Jefe de Estado y una larga relación diplomática de países amigos con Bolivia. Estados Unidos por su parte dijo que nada tenía que ver en tal deci-
goznes de su edificio. La democracia, los derechos humanos, los valores esenciales, se resquebrajan en medio de la confusión. Una monumental confusión que atora mentes y cuerpos. La verdad es que los líderes de Occidente están perdidos en su propio laberinto. A su vez Estados Unidos está preso de sus pesadillas y ve impotente como la red de su poder es el gran agujero de su debilidad. La tecnología que les permite entrar a las casas de cualquier mortal en cualquier parte del planeta es la misma que ha dado lugar a Wikileaks, y que le permite a Snowden -animado por las razones morales o políticas que sean- poner en evidencia una trama de la que nadie parece poder salir.
Carlos Mesa G. Ex Presidente de Bolivia
“Si el Presidente Morales y su gobierno quieren ser coherentes hoy, es simplemente aberrante que mantengan retenido al Senador Roger Pinto en la embajada de Brasil en La Paz. Ese país le concedió asilo ¿No es el asilo una institución sagrada en un mundo democrático y libre?.” sión. ¿El gobierno de Holland, el de Letta y el de Passos Coelho actuaron de motu proprio porque están asustados? ¿Porque la seguridad es una sombra que les ciega la mirada? ¿Por qué la estructura militar-OTAN tiene margen de juego autónomo de su poder político? Decisión que, por supuesto, es contradictoria en si misma dado que a Snowden –que al hacerlo comete un delito en su país- está donde está en nombre de los principios del respeto al derecho internacional vulnerados por la primera potencia del mundo. ¿O es que los tres gobernantes piensan en lo íntimo que ese espionaje desbocado es un camino para frenar el terrorismo? ¿Lo es realmente? Nadie puede responder nada con claridad. Snowden es la expresión sintomática de un virus letal que coloca en la superficie una crisis de una profundidad dramática. Occidente navega sin rumbo en medio de una tormenta que está desquiciando los
El norte está perdido. El episodio inaceptable y vergonzoso que se cirnió sobre el Presidente de Bolivia marca una pauta. La Realpolitik -que diría von Rochau- se coloca por encima del rosario retórico de los valores universales que fueron los firmes pilares de Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. Por añadidura, el vuelo prohibido ha desatado una crisis en las relaciones de Europa con América Latina, lo que refuerza a los críticos de una determinada visión de mundo y permite afianzar los prejuicios de sectores de la región históricamente antagónicos a Estados Unidos y Europa Un apunte de política local. Si el Presidente Morales y su gobierno quieren ser coherentes hoy, es simplemente aberrante que mantengan retenido al Senador Roger Pinto en la embajada de Brasil en La Paz. Ese país le concedió asilo ¿No es el asilo una institución sagrada en un mundo democrático y libre? www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Snowden, un héroe trágico
A Antonio Caño Periodista / El País /Monitoreo Prisma
10
S
ntonio Caño logra escapar de la confusión generada por el escándalo provocado por el ex técnico de la CIA, Edward Snowden. Un héroe, sí, puede ser, dice Caño, pero trágico. Cuál es el impacto y las consecuencias de lo actuado por Snowden. Caño responde.
abido es que las mejores intenciones no siempre producen los mejores resultados. Aplicado a Edward Snowden, el ex analista de los servicios secretos de Estados Unidos que ha sacado a la luz impactantes revelaciones sobre el espionaje de ese país, incluso si su propósito es altruista, las consecuencias no serán las de más transparencia, más democracia y más control ciudadano de la actividad de los Estados, sino todo lo contrario. Snowden responde al prototipo, muy norteamericano, del justiciero solitario. Esta sociedad ha alimentado durante décadas el mito del individuo que sobresale de la masa para defender el bien por encima del poder
Snowden ha logrado algo que aun no sabemos qué impacto tendrá en el mundo: arruinar el prestigio de Obama, devolver a Estados Unidos la mala imagen de los años de ataque a Irak y, más aun, quebrar el clima de confianza entre EEUU y Europa
“Esos gobiernos son responsables de haber cedido a la presión de la opinión pública y de haberle escamoteado a sus ciudadanos la verdad que una sociedad adulta merece escuchar: que la función de los servicios de inteligencia es obtener información, poniendo el interés nacional por encima de todo...” expansivo y siniestro del Gobierno y sus cómplices, los intereses creados. Ese mito encuentra hoy un terreno abonado en un mundo, por lo general, decepcionado con todo lo institucional y establecido, con los partidos políticos, las empresas, los sindicatos, los medios de comunicación, con cualquier suerte de organismo público o centro de poder tradicional. Snowden puede ser el rostro tras la máscara de Anonymous presente en tantas manifestaciones juveniles, desde Estambul a São Paulo, es un aspirante a ídolo de quienes aspiran legítimamente a subvertir un orden injusto o, por lo menos, insatisfactorio. Existen muchas razones para simpatizar con Snowden: su atrevimiento al desafiar a la nación más poderosa del planeta, su mensaje sobre la
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
prevalencia de los derechos de los ciudadanos sobre la seguridad de las instituciones, su propio sacrificio personal, especialmente encomiable en una época superficial y acomodaticia. Pueden, además, compartir el aprecio por Snowden personas de distinta orientación ideológica o clase social, puesto que su figura es neutra, virgen y universal. Su causa es indiscutible, la verdad, y su enemigo es gustosamente compartible, el lado oscuro de la maquinaria estatal. Con su aspecto de buen chico, Snowden es el héroe perfecto en un mundo repleto de villanos. Es necesario, sin embargo, ir un poco más lejos para valorar sus actos. Aunque cuesta decirlo en estos tiempos, no todo lo que perjudica al Estado beneficia automáticamente al individuo. Por culpa de la impotencia
demostrada por muchos Gobiernos para responder a demandas nuevas, la democracia puede estar en crisis, pero no en duda. Los sistemas democráticos siguen disponiendo de instrumentos para evitar los abusos de poder, los mismos a los que Snowden hubiera debido recurrir aprovechando el Estado de derecho bajo el que vivía, no dinamitándolo. Esos instrumentos pueden resultar, a veces, obsoletos o insuficientes, pero es responsabilidad de la población renovarlos y ampliarlos, no torpedearlos con acciones individuales. La idea de “cualquier cosa es mejor que esto” se corresponde con sociedades desesperadas y, frecuentemente, fracasadas. Se puede decir con razón que si Snowden no hubiera hecho públicos esos programas de espionaje, hoy no sabríamos de ellos y se seguirían aplicando a nuestras espaldas. Gracias a su determinación, ciertamente, hoy los conocemos, si lo creemos necesario podemos combatirlos y, en última instancia, con mucha persistencia y suerte, tal vez podamos abortarlos. Eso es mérito de Snowden y hay que concederle reconocimiento. Cada acción, no obstante, tiene sus efectos, que es preciso tener en cuenta para llegar a una conclusión. Dos de las consecuencias del paso dado
por Snowden han sido la de arruinar, quizá definitivamente, el prestigio de Barack Obama en Europa y la de devolver la imagen de su país a niveles similares a los años de la guerra de Irak. Eso es un precio que quizá paguen gustosamente muchos indiferentes a la suerte del presidente norteamericano o al papel internacional de Estados Unidos. Pero puede que no piensen lo mismo quienes entiendan la trascendencia histórica de la alianza entre EEUU y Europa o aprecien las virtudes de un presidente, mejor o peor, pero más próximo al estilo y la sensibilidad europeas que la mayoría de los que hemos conocido y conoceremos en el Despacho Oval. Junto al desvanecimiento de Obama y el arrinconamiento de EEUU, se ha producido el alzamiento de Vladímir Putin, de Rusia y de China. Esos dos países, ambos con Gobiernos autoritarios —el primero, democráticamente elegido— y frecuentes violaciones de derechos humanos, han visto indirectamente refrendadas sus políticas opresivas y su constante propaganda contra el gran imperio de Occidente. Al mismo tiempo, se ha quebrado un clima de confianza y colaboración entre Bruselas y Washington, se ha entorpecido un flujo de información que es imprescindible para la seguridad de los europeos y quizá se han obstaculizado unas negociaciones de libre comercio que las débiles economías europeas necesitan ansiosamente. Cabe decir que Snowden no es responsable de todo eso. Al margen de la culpa que le corresponda de acuerdo a las leyes de su país, su responsabilidad moral acaba con la manifestación de datos que su conciencia no le permitía ocultar por más tiempo. No puede decirse lo mismo de quienes han jaleado sus revelaciones, especialmente de los Gobiernos que han dado crédito y repercusión a lo filtrado mientras después han negado el asilo que, dentro de esa lógica, hubiera merecido el filtrador. Esos Gobiernos sí son responsables de haber cedido fácilmente a la presión de sus opiniones públicas y de haberle escamoteado a sus ciudadanos la verdad cruda que una sociedad adulta merece escuchar: que la función de los servicios de inteligencia es obtener información, cuanta más mejor, sí, poniendo los intereses nacionales por encima de
FDSAFDAS amistades y cortesías diplomáticas, y sí, en secreto, o ¿alguien pretende transparencia en el espionaje? Dejando al lado a algunos de los implicados, como Rusia, China, Ecuador o Venezuela, cuyos intereses en este juego son patentes, la ira desatada entre los amigos europeos de EEUU resulta, como ha dicho un editorial de The New York Times,“fingida”. Es evidente que ellos también espían a los amigos. Quién puede dudar, por ejemplo, de que los servicios secretos franceses intentan averiguar qué sucede en España o en Alemania que pueda ser valioso para su país. Igualmente, sería una imperdonable negligencia que los servicios españoles no buscasen por todos los medios acceso a información del Gobierno de Marruecos útil para nuestra seguridad. Otra cosa es que EEUU disponga de más y mejores medios para esa labor, pero eso no modifica el juicio. Lamentablemente, las primeras reacciones tras el trabajo de Snowden no hacen pensar en un futuro de mayor transparencia, más democracia o más control. Quizá mueran los programas que él ha revelado, pero los países tratarán de perfeccionar otros sistemas y proteger aún más secretos. Se limitará el número de personas con acceso a información confidencial y se harán más opacas las herramientas de inspección. Los métodos dictatoriales, que se han comprobado más eficaces, salen reivindicados. Las sospechas mutuas condicionarán el intercambio de datos entre Gobiernos y la cooperación antiterrorista puede resentirse. Nada de eso impedirá que Snowden siga siendo considerado un héroe por algunos, pero su heroísmo es algo trágico. No aparece laureado tras salvar vidas y evitar catástrofes. El suyo es más bien un triste éxito, lleno de dudas y controversias, de sospechas y cábalas, como la vida que, al parecer, llevó en su corta trayectoria en el espionaje
11 11
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL BOLIVIA VIVA
Una explosión
E
n menos de dos semanas, Santa Cruz de la S manos de artistas plásticos bolivianos y extra para el disfrute de los amantes de la pintura. A
12 12
Fabiano Queiroga y sus favelas
Es brasileño y radica desde hace siete meses en Santa Cruz de la Sierra, adonde llegó acompañando a su esposa en misión diplomática. Ambos son amantes de las artes plásticas. Fabiano es el primero en presentar su obra. Lo hizo en las instalaciones de la Aecid, ubicadas en la calle Arenales Nº 583, donde expone “Favelas. Un país en busca de su inocencia perdida”. Abierta hasta el 26 de julio. Dice Queiroga de su exposición: “Hay mucho prejuicios cuanto se habla de favela. Hay una tendencia de se relacionar las favelas siempre al narcotráfico, a la delincuencia y a la violencia. Sin embargo, todas esas cosas se pasan en las favelas, pero es una realidad que empieza a modificarse, aún que muy lentamente. Hay una serie de acciones que buscan pacificar y dar mejores condiciones de vida a los moradores de las favelas, que son en realidad trabajadores y gente de bien. Hoy se calcula que un 80% de las favelas de Rio están pacificadas y hay muchas obras de infraestructura listas o casi listas. Los índices de violencia en Rio van bajando a medida que el Estado ocupa los espacios que estaban tomados antes por los capos del narcotráfico. Las favelas de mis cuadros se presentan pobres, pero pacíficas, con los colores que transmiten la alegría natural del pueblo brasilero.” www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
BOLIVIA VIVA FDSAFDAS
de colores
Sierra recibió una explosión de colores y formas de anjeros, abriendo una extraordinaria oferta de arte Aquí, la de Fabiano Queiroga y la de Sergio Antelo. Sergio Antelo Arquitecto y artista plástico, Sergio Antelo es cruceño y ya destacó por sus cuadros en años anteriores. Vuelve en 2013, después de cinco años de ausencia en las salas de arte, con una muestra llena de formas y colores a la que bautizó “Julio”. La conforman diez cuadros, todos en acrílico, en los que la mujer es la principal protagonista. Dos veces ganador de la Bienal de Arte, Antelo confirma con esta exposición su talento para las artes plásticas. Expone en la Manzana Uno.
El Sol
y sus mujeres
13 13
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
14 14
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Compromiso por la transparencia
REFLEXIONES
E N
n estos tiempos de crisis política y social, la revista Gobernanza hace un rescate oportuno de uno de los muchos artículos escritos por Joan Prats (1942-2010), que trae un recordatorio vital sobre democracia y transparencia, y las relaciones entre Estado y empresarios.
o puede entenderse una sociedad democrática sin transparencia en el poder. Es imprescindible para evitar la corrupción y necesaria para una democracia de calidad. Este escrito está incluido en el libro “A los príncipes republicanos” (Ed. Plural). La transparencia es un tema clave cuando nos planteamos la ética para el buen oficio político. Ciertos avances del conocimiento corroboran intuiciones de larga data y obligan a cambiar algunos planteamientos convencionales en materia de lucha contra la corrupción. Los buenos políticos impulsan siempre la transparencia y combaten la opacidad en la que se envuelven siempre los malos políticos. Sin transparencia en el ámbito público tiene poco sentido la participación política y se hace muy difícil la rendición de cuentas. La transparencia se mide por el grado que un sistema institucional permite (a los ciudadanos o a las organizaciones interesadas) acceder eficazmente a información relevante, confiable, suficiente y de calidad en los ámbitos económico, social o político, y que resulte necesaria para la defensa de sus intereses o para su participación en la definición de los intereses generales. Estos flujos de información no pueden ser asegurados por los mercados, en parte porque puede haber beneficios importantes derivados de la no revelación. Por eso el rol de la política y del Estado resulta crítico en este punto, aunque nada fácil, pues también hay rentas políticas que derivan de la opacidad. La orientación a la transparencia no es sólo una exigencia de la lucha contra la corrupción. Es también una condición para avanzar en la calidad de la democracia y generar buena cultura política. Pero no basta sólo con la transparencia en el ámbito público. El buen político sabe que hoy la definición y realización de los intereses generales no son monopolio del gobierno, pues éste se ve obligado a decidir y actuar en redes de interdependencia con las empresas y, crecientemente también con algunas organizaciones sociales. Si estas relaciones no son
tigaciones empíricas, de la gravedad de la tendencia de algunas empresas y conglomerados empresariales -incluidos los internacionales- a afectar ilícitamente la formación de políticas, leyes y regulaciones estatales. De las crisis vividas en Asia, Rusia y América Latina, los buenos políticos han aprendido que el sector financiero ha estado particularmente involucrado en la captura del Estado con consecuencias muy negativas para la gobernabilidad general. Los datos existentes indican una correlación fuerte entre el grado de solidez bancaria y el nivel de control de la corrupción. Estos datos apuntan en el sentido de que una estrategia de fortransparentes, resulta muy alto el riesgo de extorsión de las empresas por parte de los políticos, de captura del gobierno por las empresas, o de connivencias entre unos y otros, contrarias a los intereses generales. Por eso el buen político sabe que la exigencia de transparencia, como imperativo de buena gobernabilidad, alcanza tanto al sector público como al privado así como a las relaciones entre ambos. Hoy, la gobernanza municipal ya no es separable de la consideración de la gobernanza empresarial cuando nos planteamos la construcción de una verdadera gobernanza democrática. Y la letanía de escándalos, encabezada por Enron y Worldcom, y que ha recorrido el mundo, pone de manifiesto en el ámbito público las graves consecuencias de profundos defectos en la gobernanza corporativa. Por eso, las políticas de transparencia deben incluir a los gobiernos y a las empresas. No se trata sólo, pues, de acceder a la información pública disponible, sino de cosas tales como el uso de préstamos a inversionistas privados y la solvencia de los prestatarios; cuentas auditadas apropiadamente de instituciones clave gubernamentales, privadas y multinacionales; el proceso presupuestario y datos clave de la gestión del gobierno; estadísticas monetarias y de la economía real del banco central así como de la provisión de servicios públicos; revelación del financiamiento político y de campañas
Joan Prats Académico y Consultor Internacional (1942-2010)
“El buen político sabe que no es el capitalismo, sino su forma institucional específica de economía de mercado lo que constituye una condición favorecedora de la democracia. Pero no se le oculta que la estrecha relación entre democracia y economía de mercado esconde una inevitable paradoja” electorales; registro y publicidad de la votación de los legisladores; supervisión efectiva del papel del Parlamento, los medios y la ciudadanía en las cuentas presupuestarias públicas, así como las actividades de las instituciones e inversionistas externos... Los buenos políticos enfrentan constantemente el desafío de la captura del Estado, sea por grupos políticos, burocráticos, de negocios, financieros o sindicales privilegiados. La transparencia es fundamental para ello. No hay que olvidar la sabiduría de Adam Smith, quien advirtiera que "rara vez se verán juntarse los de una misma profesión u oficio, aunque sea con motivo de diversión o de otro accidente extraordinario, que no concluyan sus juntas y sus conversaciones en alguna combinación o concierto contra el beneficio común, conviniéndose en levantar los precios de sus artefactos o mercaderías"[1]. En especial prestan atención al dato, crecientemente revelado por inves-
talecimiento de la gobernabilidad no podría dejar de considerar el fortalecimiento de la gobernanza de las corporaciones privadas y, en particular, del sector financiero. La preponderancia de la captura del Estado por parte de poderosos conglomerados (incluyendo algunas transnacionales) pone de relieve tres corolarios que desafían los puntos de vista ortodoxos sobre la gobernabilidad y el clima de inversión. En primer lugar, replantea el enfoque tradicional para evaluar el ambiente de negocios y el clima de inversión. Se asumía que era el gobierno quien provee este clima a un sector empresarial pasivo. Pero la realidad es más compleja, muestra conglomerados y élites poderosas que juegan un papel importante en la formación de las reglas del juego constitutivas del entorno de negocios. En segundo lugar, la constatación de la captura del Estado es una maniContinúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
REFLEXIONES Viene de la página anterior
festación extrema de la necesidad de entender el nexo entre la gobernanza de los sectores público y privado y, consiguientemente, replantea la recomendación tradicional de controlar la corrupción como un problema casi exclusivo del sector público. En tercer lugar, será difícil establecer estrategias de gobernabilidad democrática sin un mejor conocimiento del tipo de nexos específicos existentes entre sector público y privado en un determinado país. El buen político no confunde las instituciones del mercado con las empresas existentes en cada momento. Sabe que, a largo plazo, el determinante fundamental del número, la calidad, productividad y competitividad de las empresas estriba en la calidad de las instituciones del mercado. Sabe también que necesita la colaboración del sector empresarial existente o, al menos, de una parte significativa del mis-
16
El buen político sabe además que si no hay buenas reglas del juego y buen manejo de las relaciones entre el gobierno y las empresas, es la propia democracia la que se acaba poniendo en riesgo. Los vínculos estrechos entre los negocios y los gobiernos son perjudiciales para la democracia y para la confianza pública en el gobierno democrático. Las empresas, por su propia existencia, plantean un problema a la democracia pues mediante su disposición de recursos, poder de persuasión y privilegios legales (principalmente la responsabilidad limitada), inevitablemente alcanzan mayor peso político que los ciudadanos individuales. Igual puede decirse de las graves desigualdades económicas. Ambas desigualdades tienen sus ventajas pero también sus límites. Los gobiernos han de ser árbitros, ejercer de contrapeso de grupos privados poderosos. Pero si en vez de ello, permiten o estimulan que las empresas privadas o los individuos poderosos los manipulen, entonces
“Los gobiernos han de ser árbitros, ejercer de contrapeso de grupos privados poderosos. Pero si en vez de ello, permiten o estimulan que las empresas privadas o los individuos poderosos los manipulen, entonces llevan la fe pública en la democracia hacia el punto de ruptura. ..” mo para impulsar una mejor institucionalidad del mercado y de las relaciones entre las empresas y el Estado. Pero sabe que el gobierno ha de ser mucho más favorecedor del desarrollo de los mercados que de los negocios. Salvar o fortalecer empresas sin asegurar su capacidad para sobrevivir o desarrollarse en entornos de mercados más amplios y perfeccionados, equivale a proteger campeones de mercados imperfectos y a bloquear, en consecuencia, más pronto que tarde el desarrollo. Sabe lo difícil que resultan estas decisiones y trata de desarrollarlas con transparencia y buscando las difíciles alianzas con las que enfrentar los inevitables conflictos. Respeta la empresa y la riqueza obtenida a través de ella, pero siempre que, tal como exigía Adam Smith, no se hayan obtenido violando "las reglas de juego limpias", es decir, siempre que se haya buscado el propio interés "por un camino justo y bien dirigido". Por eso, como Adam Smith también enseñó, sabe que defender la libre empresa es diferente de defender a los empresarios, pues éstos, en ausencia de instituciones garantizadoras del "camino justo y bien dirigido" (principalmente la libre competencia y una política industrial coherente con ella) tenderán a realizar su propio interés a costa del interés común. www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
llevan la fe pública en la democracia hacia el punto de ruptura. (The Economist, p. 15-16 del Survey Capitalism and Democracy, June 28 th 2003). El buen político sabe que no es el capitalismo, sino su forma institucional específica de economía de mercado lo que constituye una condición favorecedora de la democracia. Pero no se le oculta que la estrecha relación entre democracia y economía de mercado oculta una inevitable paradoja: pues si bien el desarrollo de las economías de mercado producen transformaciones económicas y sociales que propenden a la democratización política, no es menos cierto que la economía de mercado -al provocar una distribución muy desigual de muchos recursos clave (riqueza, ingresos, status, prestigio, información, organización, educación, información y conocimiento ... )- determina que unos ciudadanos tengan una influencia mayor que otros sobre las decisiones políticas. La consecuencia es que, de hecho, los ciudadanos no son iguales políticamente y, de este modo, la fundamentación moral de la democracia, la igualdad política, se ve seriamente vulnerada. [1] Adam Smith, De economía y moral, Introducción y selección de Telmo Vargas, Libro Verde: San José de Costa Rica pp. 12 a 26
La Academia de Ciencias tiene nuevos miembros
L
a Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz (ANCBSC), creada en noviembre de 2009 como un esfuerzo conjunto de la Academia Nacional de Ciencia de Bolivia con sede en La Paz y la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, recibió a siete nuevos investigadores en su Consejo de Investigadores. La ceremonia de ingreso se realizó en un acto celebrado en el Centro de Convenciones UPSA. Dicho ingreso se hizo posible gracias a una convocatoria para presentar investigaciones en el área de Ciencias de la Naturaleza y Cultura, la cual se realizó a finales del año pasado. De todas las investigaciones que llegaron se escogieron tres de cada área (Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Cultura), las mismas que fueron financiadas por la Academia de Ciencias Bolivia-Santa Cruz y la UPSA para que puedan llevarse a cabo.. La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia –Departamental Santa Cruz lleva tres años en nuestra ciudad y en este tiempo han podido desarrollar actividades que les han permitido promover investigaciones de relevancia como las expuestas por los nuevos miembros del Consejo. Las investigaciones que se presentaron en la exposición fueron las siguientes: 1. Estudios de actividad y formas de uso de plataformas web Twitter en la formación de opinión pública de usuarios bolivianos periodistas y no periodistas. Principal Investigador: Natalia Chávez Gómez da Silva 2. Análisis de los efectos del cambio de uso de suelo sobre los anfibios en la región del Mutún. Principal Investigador: Consejero ANCB–SC Jesús Pinto Ledezma 3. Diagnóstico del estado poblacional de la Palma SAO, para fines de conservación, en el departamento de Santa Cruz. Principal Investigador: Zamir Alejandro Perez Durán 4. Elaboración de una guía paleontológica ilustrada para el parque Nacional y Área protegida Tototoro,
Potosí, Bolivia. Principal Investigador: Víctor Manuel Sossa Soruco. 5. Exploración y Documentación de la sección Central del Peabiru Chiquitano. Investigadores: Consejero Diego Belfort Burton, académico Mario Suárez Riglos y Consejero David Antelo Justiniano. 6. Historia de la Ingeniería Boliviana. Académico Víctor Hugo Limpias Los siete nuevos Miembros del Consejo de Investigaciones -tres de ellos jóvenes investigadores y cuatro profesionales, investigadores y docentes- son: Natalia Chávez Gomes da Silva, Luis Adolfo Mercado Roca , Zamir Alejandro Pérez Duran, Iván Rodríguez Valdez, Wladimir Rodríguez Trujillo, Víctor Manuel Sossa y Jorge Ybarnegaray Urquidi. Acerca de la Academia de Ciencias de Bolivia La Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (ANCB) fue creada mediante Decreto Supremo No. 05582 como institución rectora de la actividad estatal, para fomentar la investigación, dignificar al científico y difundir su obra. Dentro de sus acciones, la Academia coordina proyectos y programas internacionales con la Fundación Internacional de la Ciencia (IFIS), la Academia de Ciencias del Tercer Mundo, fue biblioteca de referencia del Banco Mundial y miembro de la red de bibliotecas de Unesco; integra la Red Interamericana de Academias de Ciencias Ianas. En la actualidad, la ANCB desarrolla importantes proyectos, a través del Instituto de Energía creó el “Programa de Bioenergía y de Recursos Estratégicos”, además desde el año 2006 hasta la fecha ha incorporado 12 nuevos Académicos de Número. Constituye, conjuntamente con la UPSA, la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia-Departamental Santa Cruz, en noviembre 2009, organismo con autonomía departamental que inicia actividades en julio 2010.
¿Que está ocurriendo?
L D
BITOQUE
as preguntas que hace Chino Caero, sin duda alguna es la que se hacen muchos bolivianos: ¿qué es lo que está pasando con nuestra sociedad? ¿Por qué tanta violencia, mentiras y fraudes? Eso, sin contar las sinrazones de autoridades y funcionarios públicos que tanto confuden.
e un tiempo a esta parte, convivimos en una sociedad donde no solo las mujeres reciben malos tratos, ultrajes, abusos y, porque no decirlo, humillaciones. Víctimas son también los niños inocentes, los periodistas que denuncian casos de corrupción o abusos de poder, los turistas que nos visitan con deseos de conocer algo sobre nuestro país, los taxistas que trabajan de día y de noche por llevar el sustento diario a sus hogares, los cambistas, quienes por falta de oportunidades de trabajo prestan sus servicios de la manera más honesta, facilitando las necesidades de mucha gente. Los abusos, los ultrajes, los asaltos, las violaciones, los crímenes e incluso los asesinatos son moneda corriente, son solo noticias de un momento nada más. De tanto ver sangre en los noticieros, pareciera que ya estamos sanforizados contra todo lo malo que está sucediendo a nuestro alrededor, encima de eso nos tienen a todos distraídos con la novela “terrorismo, separatismo y discriminación”, que está más larga que “Al fondo hay sitio”; mientras tanto, la inseguridad ciudadana crece cada día que pasa y nuestra policía hace lo que puede, siendo que debería hacer lo que debe. Ya estamos cansados de escuchar a los políticos hablar de “seguridad ciudadana” y peor en época de elecciones, pero una vez que llegan a tener la mamadera en las manos se olvidan de sus ofrecimientos. Hace muchos años, por medio de SemanarioUno denunciamos que se seguía permitiendo en el “Centro de Perfeccionamiento Delincuencial Palmasola” a niños que sin haber cometido delito alguno, estaban conviviendo junto a sus padres en el interior de la cárcel, sin que autoridad alguna hiciera algo, hasta que sucedieron hechos vergonzosos y humillantes contra de ellos, para que recién despertaron las autoridades. Se dice que hace muchos años vino a Santa Cruz de la Sierra la cantante brasilera Xuxa con la intención de hacer una campaña para recaudar fondos y sacar a los niños de la cárcel, hasta el momento nadie sabe cuánto se recaudó ni adónde fue a parar ese dinero. Lo cierto es que miles de niños bolivianos viven rodeados de violadores y asesinos ¡y vieran cómo se escandalizan las autoridades cuando
Esta imagen debería conmovernos e indignarnos, pero ya no lo logra: son niños y niñas regresando de la escuela a la cárcel, donde conviven con presos y peligros de todo tipo.
se denuncian violaciones dentro ese recinto! No hace mucho se determinó que a menores de 6 años se les permitirá estar junto a sus padres, sin darse cuenta que ¡precisamente niños menores de 6 años son las victimas más frecuentes de estos desgraciados! Sin hacer mucho alboroto, se debe sacar a todos los niños y a sus madres del interior de la cárcel, porque este lugar no es un alojamiento, el delincuente debe purgar su delito solo, tal vez acompañado de sus compinches. Y el problema es de fácil solución, plata se obtiene vendiendo los “bienes incautados” a los narcotraficantes, así se evita que unos cuantos sinvergüenzas sigan disfrutando de bienes ajenos. Con ese dinero se debería adquirir un lugar adonde vayan esos niños, con las mínimas comodidades, talleres de carpintería, mecánica, guarderías, dormitorios, comedores, salas de juegos, duchas, baños y una piscina, además de campos deportivos, salas de cine, enfermería, campos de cultivo, donde ellos mismos siembren y cosechen, algo así como la “Granja de Espejos”, donde se los trate con respeto; en resumen, un lugar donde tengan a qué dedicarse y donde puedan formarse, para cuando llegue la hora de salir. Otrita… Pareciera que ni el Defensor del Pueblo, peor el Gobernador, se imagina el sufrimiento que sienten y del calvario que atraviesan esos seres humanos que tuvieron la “suerte” de haber nacido mujeres, quienes para dar a luz a un nuevo ser deben mendigar atención en las puertas de la Maternidad, sin que nadie se apiade de ellas… ¿Se imaginan qué ocurre en las provincias? ¡Qué pena!
Justicia, o los que visitan las oficinas de Migración porque requieren salir al exterior? ¿Será que no saben que primero deben comprar un puesto para ser atendido? Por lo visto, nadie ha hecho nada y nadie dice hasta cuándo se va a permitir que los delincuentes sigan cometiendo sus fechorías en el interior de los micros que recorren la ciudad. Ya es hora de que alguien les haga frente a estos malandrines que trabajan en grupos en el interior de estos vehículos. ¿Hasta cuándo vamos a soportar el maltrato de parte de funcionarios estatales, especialmente del sector
Chino Caero Soto chinocaero@ hotmail.com
“De tanto ver sangre en los noticieros, pareciera que estamos sanforizados contra todo lo malo que sucede a nuestro alrededor, encima nos tienen distraídos con la novela ‘terrorismo, separatismo y discriminación’, que está más larga que ‘Al fondo hay sitio’; mientras, la inseguridad crece cada día” Pero el “Día del Niño” se los escucha a los políticos leer muy emocionados sus discursos hipócritas, les hacen agasajos, que ni siquiera son con sus dineros, y al día siguiente nadie se acuerda de nada. ¿Será que las autoridades no saben de la humillación que sufren los ciudadanos que recurren a las oficinas policiales a renovar o para obtener el carné de identidad, o para sacar una licencia de conducir, o quienes recuren a las oficinas judiciales en el mal llamado Palacio de
Salud que todos los meses si no están en huelga, están en asamblea? No hay un mes que trabajen los treinta días, pero de lo que estoy seguro es que no tienen la más peregrina idea de que los sueldos que perciben es gracias a esa gente que todos los días está delante de ellos esperando ser atendida. Es por eso mi pregunta, ¿que está ocurriendo? ¿Hasta cuándo vamos a permitir que nos sigan tomando el pelo? Alguien dijo una vez: ¡despertemos cruceños, hagamos historia!
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
MUNDANAS
El voto de los jóvenes
Jorge Edwards Escritor chileno / La Tercera
18
L
a rebelión de los jóvenes crece en Brasil, en Turquía, en sectores de la China, y llega hasta las costas chilenas. El voto de los jóvenes podría cambiar todas las situaciones aparentemente fijas, cristalizadas, encuestadas. Es la gran incógnita, la gran posibilidad de cambios auténticos en las sociedades actuales. Observo el fenómeno y me acuerdo de un diálogo entre Fidel Castro y JeanPaul Sartre, en los primeros años de la revolución cubana. Fidel Castro, durante una manifestación multitudinaria en la Plaza de la Revolución, le dice al escritor francés que le daría al pueblo, el que canta sus consignas frente a la tribuna donde están ellos, todo lo que le pidan. “¿Y si le piden la luna?”, pregunta Sartre. “Les daría la luna”, contesta, impertérrito, el Comandante en Jefe.
¿
Cuáles son las razones de las protestas en el mundo entero? Jorge Edwards recurre a la luna y a un breve diálogo entre Sartre y Fidel para explicarlas según la mirada de escritor.
Brasil sorprendió con el carácter masivo y diverso de sus protestas. Incluso, contra los gastos millonarios en estadios por ser sede mundiales de futbol, pese a la pasión futbolera.
“Los políticos tienen razón en exigir que las medidas estén financiadas, dominadas por el sentido de lo posible. Pero deben entender que no todo se reduce a números: que la imaginación es una necesidad y el vuelo de las ideas, los discursos convincentes, en lugar de los silencios oportunistas, son obligatorios” Los jóvenes tienden, en todas partes, a pedir la luna, y obtienen respuestas diferentes. Ahora bien, a pesar del lado utópico del tema, tienen razones que no se pueden excluir de una sola plumada, que conviene atender. Su presencia en la política de hoy es un enigma y un desafío que no podemos desdeñar, que exige lucidez y a la vez imaginación. Es posible que la diferencia entre los políticos normales y los verdaderos hombres de estado ande cerca de estos dilemas, de algunas preguntas esenciales y de sus difíciles respuestas. Los jóvenes rebeldes de Turquía, los que se reunían en un parque de Estambul, en las cercanías de un puente que une a Europa con el Asia, o que los separa, protestaban en un comienzo por un tema de urbanismo, por la defensa de un espacio verde. A poco andar, la protesta adquiría un dinamismo autónomo y llegaba mucho más lejos. Había pancartas con el retrato de Kemal Ataturk, el fundador de la Turquía moderna. El conflicto era, y sigue siendo, de una complejidad extraordinaria. Ataturk, www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
el creador de un estado moderno, secularizado, defensor de los derechos de las mujeres al estudio, al trabajo, se convertía en símbolo juvenil, frente a un gobernante de inclinaciones autoritarias y que favorece un regreso lento del islamismo. ¿Era posible que protestaran en contra del presente, a favor de un pasado más abierto, más libre, de fuerzas creadoras mayores? He viajado a Turquía en años recientes, he estudiado la figura extraordinaria de Kemal Ataturk, le he seguido la pista, para decirlo de alguna manera, y las fotos de los jóvenes que se manifestaban a favor del parque simbólico me han parecido extraordinarias: lucha a favor de la enseñanza libre, de los derechos femeninos, de la naturaleza, de la cultura. No podemos dar la luna, pero tampoco podemos impedir su contemplación nocturna, gratuita, liberada de amarras mentales provenientes del pasado. El levantamiento del Brasil, otra gran nación emergente, fue provocado por un ligero aumento en las tarifas del transporte. Conozco el Sao Paulo de estos días y sé lo que
significa trasladarse desde el aeropuerto hasta el centro de la ciudad, desde las poblaciones de la periferia hasta los barrios comerciales, universitarios. Pero la rebelión de los jóvenes tuvo un crecimiento inmediato, contagioso. Llegó más lejos en cuestión de horas. Los jóvenes turcos comenzaron por defender algunos árboles y en pocos días pusieron en cuestión la política general del gobierno. La rebelión de los estudiantes paulistas se extendió por el enorme territorio brasileño con una rapidez asombrosa: puso en cuestión la inversión desorbitada en los próximos campeonatos deportivos, el exhibicionismo oficial, la corrupción. ¿Por qué invertir en la construcción y reconstrucción de estadios en desmedro de la educación, de los hospitales, de la seguridad pública? Los jóvenes del país del fútbol no aceptan que lo sea en forma exclusiva, carnavalesca, desproporcionada. El país del fútbol y del carnaval siempre ha querido ser más que eso. La crítica tradicional de los poetas, de los intelectuales, la de los protagonistas de la Semana de Arte Moderna de la década de los veinte en la misma ciudad de Sao Paulo, confluye ahora y se encauza en la de los estudiantes de estos días. Los jóvenes se asombran de que el gobierno de Dilma Roussef conozca tan poco sus problemas concretos, de todos los días, y de que sea tan tolerante con la corrupción. Romário de Souza Faria, diputado de la mayoría y ex jugador de la selección internacional de fútbol, critica los
preparativos del campeonato del mundo, un mega-evento que no resuelve todos los problemas del país, que “corre el riesgo de agravarlos”. La rebelión de los estudiantes de Brasil se extendió a gran velocidad. Son rebeliones juveniles que despiertan cuestiones de fondo, que plantean las preguntas más serias. Me pregunto qué pasa en Chile, por qué esa tendencia casi imparable, ¿ese nuevo romanticismo?, de los encapuchados, de las tomas, de las barricadas. Todos estamos de acuerdo en que la violencia es peligrosa, negativa, destructiva. La destrucción de un establecimiento educacional por algunos estudiantes es como la destrucción de instrumentos de trabajo por los obreros. Es un disparate esencial. Y, sin embargo, hay que conocer las razones de fondo, hay que desmontarlas, des-construirlas (para emplear un término de filósofos franceses). La idea de crear una educación igualitaria y gratuita me parece impresionante en apariencia, pero un tanto superficial, irreflexiva. Es como la frase del Comandante Castro al autor de El muro. Si hay que bajar niveles de algunos establecimientos de calidad superior, igualar por lo bajo, me opongo de manera terminante. Nunca, por ningún motivo, podremos aceptar que se rebajen niveles de excelencia en nombre de una igualdad futura. Los núcleos de calidad excepcional son contagiosos, desde los años clásicos de la cultura griega, y el problema de una sociedad seria consiste en elevar los demás niveles en toda la medida de lo posible. ¿Votarán, entonces, en las votaciones decisivas que se acercan, los centenares de miles de jóvenes chilenos que tienen derecho a voto y que se mantienen tercamente alejados de las urnas electorales? Para mí, la situación es enigmática. Los políticos maduros tienen razón en exigir que las medidas nuevas estén financiadas, dominadas por el sentido de lo posible. Pero deben entender, también, que no todo se reduce a una cuestión de números: que la imaginación es una necesidad, que el vuelo de las ideas, que los discursos convincentes, en lugar de los silencios oportunistas, son obligatorios.
E
l ex analista de la CIA, Paul R. Pillar, planteó esta pregunta en un ensayo reciente en The National Interest: ¿Por qué estamos viendo en las democracias tantas revueltas populares en las calles? Hablando específicamente de Turquía y Brasil, pero con un interrogante que podría aplicarse a Egipto, Israel, Rusia, Chile y Estados Unidos, Pillar pregunta: Se eligieron libre y democráticamente a los gobiernos contra los cuales se está protestando. Con las urnas disponibles, ¿por qué se recurre a las calles? Es una pregunta importante y la respuesta, yo creo, es la convergencia de tres fenómenos. El primero es el ascenso y la proliferación de democracias “mayoritarias” intolerantes. En Rusia, Turquía y el Egipto actual, hemos visto manifestaciones masivas en protesta contra “el mayoritarismo” –partidos gobernantes a los que se eligió democráticamente (o “más o menos”, en el caso de Rusia), pero que interpretan a sus elecciones como una orden para hacer lo que quieran una vez en el cargo, incluido ignorar a la oposición, sofocar a los medios informativos y comportarse en formas imperiosas o corruptas, como si la democracia sólo se tratara del derecho al voto y no de los derechos en general y, específicamente, de los de las minorías. Lo que tienen en común los manifestantes de Turquía, Rusia y Egipto es un poderoso sentido de “robo”, un sentido de que la gente elegida se está robando algo más que dinero: la voz y el derecho del pueblo a participar en el gobierno. Nada puede hacer enojar más a un demócrata nuevo, alguien que acaba de ganarse el derecho a votar. Esto es lo que escribió el escritor de sátiras Basem Yusef, el Jon Stewart de Egipto, sobre el aniversario de la elección del presidente Mohamed Morsi del partido Hermandad Musulmana, en el diario Al Shoruk hace poco: “Tenemos un presidente que prometió que una asamblea constituyente equilibrada trabajaría en una constitución en la que todos estuvieran de acuerdo. Tenemos un presidente que prometió ser representativo, pero puso a miembros de su Hermandad Musulmana en cada posición de poder. Tenemos un presidente y un partido que incumplieron todas sus promesas, así es que el pueblo no tiene otra opción más que salir a las calles”. Un segundo factor es la forma en la que se está apretando a los trabajadores de clase media entre un Estado de bienestar que se encoge y un mercado laboral muchísimo más demandante. Durante tantos años, se les dijo a los trabajadores que si tan sólo trabajaban duro y seguían las reglas, estarían en la clase media. Sencillamente, eso ya no es cierto. En esta era de mundialización y
MUNDANAS
¿
Por qué la gente está saliendo a las calles a protestar contra los gobiernos que votaron? Thomas Friedman ensaya tres respuestas que sirven para las protestas tanto en Egipto como en Brasil.
Salir a las calles automatización rápidas, hay que trabajar más duro, trabajar con más inteligencia, aportar más innovación a cualquier trabajo que se tenga, volver a equiparse con más frecuencia, entonces, se podrá ser parte de la clase media. Es sólo que hay muchísima más tensión en la gente que es parte, o aspira a serlo, de la clase media, y muchos más jóvenes se preguntan cómo le harán para que alguna vez les vaya mejor que a sus padres. Son demasiado pocos los dirigentes que son francos con su pueblo sobre este cambio, no digamos ayudarlo a transitar por él. Y demasiados políticos de grandes partidos hoy sólo son vehículos de diferentes coaliciones para defenderse contra el cambio, en lugar de dirigir a sus sociedades para adaptarse a él. Normalmente, esto crearía oportunidades para los partidos de oposición, pero en lugares como Turquía, Brasil, Rusia y Egipto la oposición formal es débil. Así es que la gente sale a las calles, integrando su propia oposición. En Estados Unidos, el ‘Tea Party’ empezó como una protesta contra los republicanos por ser suaves en cuanto a los déficits; y ‘Ocupa Wall Street’, como protesta contra los demócratas por ser suaves con los banqueros. En Brasil, un incremento de nueve centavos en el pasaje de autobús desencadenó las protestas masivas, en parte porque parecía tan fuera de equilibrio cuando el gobierno está gastando más de 30.000 millones de dólares en estadios para los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial. Al escribir en The American Interest, William Waack, un presentador en Globo, de Brasil, es probable que hablara por muchos cuando observó: “Los brasileños opinan que, en realidad, sus representantes, elegidos para cualquier nivel, no los representan, en
ofrecieron a 30 empleados despedidos recientemente”, según Reuters. Los trabajadores temían ser los siguientes ya que la compañía mudó parte de la producción a India para reducir costos. Finalmente, gracias a la proliferación de los teléfonos inteligentes, tabletas, Twitter, Facebook y blogs, las personas agraviadas ahora tienen muchísimo más poder para involucrarse, y exigen que sus dirigentes también lo hagan, en conversaciones de doble vía, tienen muchísima mayor capacidad para relacionarse con otros que comparten sus puntos de vista para realizar protestas relámpago. Como lo expresó León Aron, el historiador ruso en el Instituto para la
Thomas L. Friedman Periodista norteamericano
“Son muy pocos los dirigentes francos con su pueblo sobre este cambio, no digamos ayudarlo a transitar por él. Y demasiados políticos de grandes partidos sólo son vehículos de diferentes coaliciones para defenderse contra el cambio, en lugar de dirigir a sus sociedades para adaptarse a él...” especial en un momento en el que la mayoría de los dirigentes temen al estigma de tomar decisiones reales (que se conoce como dirigir). No se trata de los nueve centavos”. China no es una democracia, pero esta historia es un signo de los tiempos: en una fábrica en las afueras de Pekín, cerca de 100 obreros mantuvieron cautivo a un empresario estadounidense, Chip Starnes, el presidente de Specialty Medical Supplies, con sede en Florida, durante casi una semana porque “exigían paquetes de liquidación idénticos a los que les
Empresa Estadounidense: “El tiempo del cambio de rumbo” entre el sentido del agravio y la acción en el mundo de hoy se está encendiendo rápido y se está haciendo más veloz. El resultado neto es: la autocracia es menos sostenible que nunca antes. Las democracias prevalecen más que nunca antes, pero también serán más inestables. Hay que buscar a más personas en las calles, con más frecuencia, por más problemas, con más medios independientes, para que cuenten su historia en decibeles cada vez más altos.
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
El canal de Nicaragua y la transformación de Latinoamérica
E Evan Ellis Profesor en la National Defense University, Washington / Infobae
20
E
l gobierno de Nicaragua no ha dudado en empeñar su soberanía a cambio de asegurar capitales para construir el canal que puede cambiar el entorno estratégico de América Latina. Un millonario chino es el ‘gran socio’ en el proyecto. Arranca con ventajas.
l canal de Nicaragua es un ejemplo de la manera en que China está transformando América Latina: desde su estructura económica a su infraestructura física y hasta su dinámica política. Para hablar claro, los cambios no son consecuencias de acciones por parte del gobierno central de la República Popular de China, siguiendo un plan maestro, sino consecuencias de una cantidad impresionante de empresas, bancos e inversionistas chinos buscando oportunidades y respondiendo a exigencias de negocios en América Latina, entre otras partes del mundo. Si sus acciones son respaldadas por el gobierno chino, no son coordinadas por él de una forma precisa. Sin
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y el empresario chino Wang Jing celebran la firma del acuerdo para construir el canal, cuya concesión y manejo favorecerá a Jing. El nexo entre Jing y el presidente Ortega fue el hijo de éste, también empresario. El proyecto genera susceptibilidades
“Es imposible imaginar que se consigue la participación de los grandes bancos y empresas de construcción de China sin la aprobación del gobierno chino. Pero el gobierno chino aun está cauteloso en involucrarse explícitamente en un proyecto de tal magnitud, con tantas implicaciones estratégicas.” embargo, el rol clave para el gobierno chino no sólo es promover sus empresas en el extranjero, sino reconocer, entre la gran cantidad de posibilidades que están desarrollándose, cuáles podrían beneficiar sus intereses estratégicos y cómo impulsarlos a través de intervenciones sutiles, en momentos oportunos. El canal es un ejemplo de tal tipo de oportunidad estratégica emergente para China. Aunque la entrada a América Latina de grandes empresas estatales chinas ha recibido mucha atención mediática en los últimos años, quizás la historia más común y menos contada es la de empresarios latinoamericanos, con conexiones y conocimiento políticos, asociándose con socios chinos, quienes prometen acceso a fondos y habilidades de empresas chinas. www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
En los últimos años, esta historia poco percibida se repite desde el empresario argentino Francisco Macri, con fábricas de capital chino en Tierra del Fuego y su anterior rol en el consorcio argentino-chino del sistema ferrovial Belgrano Cargas, hasta resorts en el Caribe, construidos por sociedades de capital chino y socios locales, para incluir Baha Mar en las Bahamas, Punta Perla en República Dominicana y Bacholet Bay en Granada. El canal de Nicaragua, donde (se dice) el empresario Wang Jing fue invitado al país para un proyecto de telecomunicaciones por el hijo empresario del presidente Daniel Ortega, es quizás el más grande de este tipo de sociedad entre capital chino y palanca latinoamericana… pero no es el único. Es impactante el punto hasta
que el gobierno de Nicaragua parece haber cedido la soberanía del país para recibir un proyecto que pueda transformarlo. La concesión otorgada por la Asamblea Nacional nicaragüense el 13 de junio a la empresa HK Nicaragua Development es increíblemente amplia, e incluye derechos otorgados por los siguientes 50 años (con la oportunidad de extenderse por otro 50 años) para explorar, desarrollar y operar no sólo el canal, sino una cantidad de otros proyectos relacionados, como los puertos de Corinto y Monkey Point (que podrían convertirse a hubs de comercio importante en este plan, igual que Colón en Panamá), una posible ferrovía conectando la costa Atlántica con la del Pacifico, y el desarrollo de un nuevo aeropuerto internacional, entre otros. También como parte del marco legal establecido para el proyecto por los acuerdos firmados entre HKND y el gobierno de Nicaragua, hay previsiones legales para arbitrar disputas en cortes internacionales y (se dice) garantías para pagar las indemnizaciones, si es necesario, con reservas del Banco Central de Nicaragua. En otras palabras: a cambio de la inversión, parece que el concesionario tendrá un control casi total en
cuanto a decidir quién hace los estudios, quién hace la construcción, quién finalmente opera el canal y cómo. Si los futuros gobiernos de Nicaragua no están de acuerdo, o intentan tomar el control y expropiar el canal, el asunto se decidirá en cortes internacionales, con multas posiblemente pagadas con las reservas nicaragüenses, si se llegase a perder. Se podría invertir aproximadamente $100 millones para los estudios y otros gastos en la primera fase del proyecto. Según la empresa HKND, toda la inversión en esta fase vendrá del bolsillo del dueño de la empresa, el billonario chino Wang Jing. Por otro lado, la empresa ha indicado su interés en buscar fondos de inversionistas globales para financiar la parte principal del proyecto. Sin embargo, será muy difícil recaudar en mercados de capitales tradicionales los $40 mil millones que se estiman en la construcción del canal y que los otros proyectos relacionados van a requerir. En parte, se trata de la viabilidad económica del canal, después de pagar los costos de inversión y costos de operación y mantenimiento (potencialmente muy altos), los cuales son cuestiones preocupantes, aunque sin los estudios detalla-
MUNDANAS dos, realmente nadie sabe. También el proyecto tiene bastantes riesgos; se encuentra casi totalmente en las manos de un empresa privada sin perfil en el sector de logística (salvo los rumores de que el dueño joven Wang Jing, entre sus varios negocios en la China, tiene un empresa de construcción). De la misma forma, aunque HKND asegura que la inversión es fuertemente blindada legalmente, no se puede evitar las incertidumbres que surgen cuando se ubica el proyecto de logística más grande en el hemisferio occidental, en un país donde hay cuestionamientos fuertes sobre el Estado de Derecho y la transparencia en los sistemas jurídicos y administrativos. Los problemas se están magnificando por la ubicación de Nicaragua en las carreteras de tráfico entre países productores de drogas de la zona andina y mercados de consumo en los Estados Unidos y Canadá. También, el proyecto tiene una cantidad significativa de factores que podría demorarlo y aumentar los gastos, desde las condiciones geológicas e impactos ambientales, hasta la posible resistencia política por parte de las comunidades indígenas afectadas. Es poco probable que el Sr. Wang Jing haya llegado a ser billonario sin tener algo de sofisticación en los negocios. Entonces, si realmente intenta invertir $100 millones de su propio capital en la primer fase, debe tener razones para apostar que puede tener una ganancia con el proyecto, a pesar de los riesgos mencionados. Hay por lo menos tres posibilidades: 1) El propósito verdadero de contratar tantas distinguidas empresas de consultoría occidentales es desarrollar el proyecto hasta que pueda vender los poderosos derechos a un consorcio realmente posicionado para sacarlo adelante. 2) Que intente mantener el control, pero reconoce que, a largo plazo, tendrá que expandir el consorcio para incluir actores claves en logística, gestión y finanzas internacionales, e incluir los stakeholders claves en la mesa. 3) Realmente no está apostando a desarrollar el proyecto mayormente con capital de fuentes occidentales tradicionales, aunque hace un esfuerzo inicial para hacerlo; sino, realmente está apostando a recaudar, a través de sus conexiones de alto nivel en China, capital de bancos chinos. De esta manera, completaría el proyecto con empresas chinas, contratando con la gran autoridad discrecional que tiene HKND bajo la concesión aprobada por la Asamblea Nacional nicaragüense. Si se toma el primer o segundo curso, Wang Jing tendrá una ganancia de quizás 1000% en el transcurso de 3-4 años, y como observa el periodista Andrés Oppenheimer, las empresas de consultoría
El canal a ser construido en Nicaragua entraña muchos riesgos, por varias razones. Una de ellas es que está en manos de una empresa privada sin perfil en el sector logística.
involucradas se beneficiarían de un buen negocio. Con esta trayectoria, en que Wang Jing vende o transforma su rol, es posible que Nicaragua salga con un buen canal, gestionado por un consorcio internacional muy al estilo del canal de Panamá… aunque también es posible que después de que las empresas de consultoría y los socios locales obtengan sus ganancias, se trabe o se postergue la construcción, y al fin, el canal no se realice. En los primeros dos casos, si el proyecto sigue adelante, será una pelea impresionante entre las grandes empresas mundiales de logística y consultoría para tener una porción del trabajo. En el caso tres y, hasta cierto punto, en el caso número dos, representantes comerciales de la República Popular de China tendrán un control sustancial sobre el nuevo nodo logístico más importante de la región. Es imposible imaginar que se consigue la participación de los grandes bancos y empresas de construcción de China sin la aprobación tácita del
sería sumamente importante la insistencia de la comunidad internacional en acuerdos que no permitan que el nuevo puente de choque estratégico sea operado como un “canal privado”. Será importante, por ejemplo, que los dueños no puedan imponer fácilmente políticas que discriminen entre usuarios en cuanto a costos u otros aspectos del uso del canal, citando razones ‘técnicas’. La decisión del gobierno de la RPCh en 2010 de interrumpir la aceptación de envíos de soja argentina muestra que el uso de tales ‘palancas económicas’ no está desconocido por la China. Hacer parecido con cambios de precios o regalamientos para las naves de granel, minerales, petróleo o gas natural licuado (GNL) transitando el nuevo canal podría impactar fuertemente los costos de transporte a las empresas involucradas en tales negocios y sus gobiernos para incluir Argentina (soja), Brasil (hierro), Venezuela (petróleo
“Si el canal sale adelante, con capital chino u occidental, sería muy importante la insistencia de la comunidad internacional en acuerdos que no permitan que el nuevo puente de choque estratégico sea operado como canal privado. Será importante que los dueños no puedan discriminar entre usuarios.” gobierno chino. Pero el gobierno chino todavía está cauteloso en involucrarse explícitamente, desde el principio, en un proyecto de tal magnitud, con tantas implicaciones estratégicas. Así, se puede entender que sólo después del intento de desarrollar el proyecto con empresas de consultoría occidentales, respetadas en Washington, y buscando fondos desde fuentes tradicionales, sería preparado el terreno para la participación de los bancos, empresas y el gobierno de China. Si el canal sale adelante, con capital chino o con capital occidental,
El acuerdo del gobierno de Nicaragua con el empresario chino Wang Jing, muy favorable al dueño del capital a invertir en la obra, le valió a Ortega una dura acusación: “¡Vende patria!”.
y GNL), y los EE.UU y Trinidad y Tobago (GNL). De la misma manera, las decisiones por parte del operador del canal sobre los precios para cargar las naves de tamaño post-panamax y más pequeñas, impactaría fuertemente las ganancias del ‘pequeño’ vecino canal de Panamá. Si el canal se completa con éxito, también el nivel de cooperación entre el gobierno de Nicaragua y autoridades internacionales en temas criminales y legales se haría mucho más importante que hoy. Igual que en Panamá, el nuevo canal de Nicaragua tendría un rol importante en el comercio mundial, que lógicamente atraería el contrabando, lavado de dinero y otras actividades ilícitas. En este entorno, si había altos niveles de corrupción entre las instituciones nicaragüenses, y si no había cooperación en asuntos como extradición e intercambios de inteligencia, rápidamente la zona se podría convertir en un polo de criminalidad amenazando con contaminar grandes cantidades de comercio licito en la región. Quizás, si hay una cosa cierta es que el proyecto, si se logra, cambiaría el entorno estratégico de América Latina y el futuro de Nicaragua. Todavía es temprano para saber a quién le representará buenas noticias esto y para quiénes representará malas. www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS
N
María José Villaverde Catedrática de Ciencia Política / El País
22
E
ada más oportuno en los tiempos que corren hoy que releer a Maquiavelo, al que algunos historiadores califican como abanderado de la libertad. Un error, dice la columnista de El País de España al abordar su obra.
se personaje burlón, irreverente, bon vivant, mujeriego, que nos retrató Santi di Tito, de frente ancha, pómulos salientes y labios finos, ojos pequeños y vivaces y mirada huidiza, vestido de suntuoso ropaje negro y granate en su condición de servidor de la República de Florencia, ha encarnado durante siglos la amoralidad y ha sido catalogado como maestro de insidias y de manipulación. Para hacerle justicia, habría que recordar a quienes contribuyeron a trazar tan poco halagüeño retrato que el florentino fue solo responsable de desvelar las prácticas políticas que imperaban en la Europa de comienzos de la modernidad, eso sí, con más finura, perspicacia y clarividencia que la mayoría de sus contemporáneos. ¿O fue culpable de algo más? Maquiavelo escribió El Príncipe hace 500 años (aunque no fue publicado hasta 1532, después de su muerte), confinado en su casa de campo a poca distancia de Florencia. A raíz de la caída de la República y de la vuelta al poder de los Médicis, en 1512, había sido destituido de su cargo de secretario de la Segunda Cancillería, un golpe del que no se recuperaría jamás. Pues si alguien aborrecía la "excelsa" vida contemplativa, tan alabada por otra parte por el Renacimiento, ése era él, un hombre abocado a la acción. Desde su casa de Sant'Andrea in Percussina, soñaba con regresar a la actividad diplomática y volver a los entresijos de la política europea y a los pasillos de las cortes de Francis-
Las manos sucias de Maquiavelo
“La tradición estoica encarnada por Cicerón enseña que no todo está permitido por el bien de la república y que hay barreras éticas infranqueables (los derechos de la humanidad) en la actuación política. Hoy estas líneas rojas son los derechos individuales. Tal vez sea ésa la enseñanza más valiosa del florentino.” co I, el emperador Maximiliano, el Papa Julio II, César Borgia o Catalina Sforza. Se resistía a aceptar un destino que le alejaba del Palazzo Vecchio y rumiaba, desde los Orti Oricellari, los jardines propiedad de Cosimo Rucellai donde conspiraban los tertulianos republicanos, su vuelta a la política activa. Se ha otorgado injustamente a El Príncipe el título de opus magnum, olvidando que es en los www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Discursos sobre la primera década de Tito Liviodonde Maquiavelo pone negro sobre blanco su modelo republicano. Y, erróneamente, historiadores reconvertidos en ideólogos (Skinner, Viroli) han tratado de convertirle en abanderado de la libertad y fundador del republicanismo moderno. Aducen la vigencia de su ideal del vivere civile e libero, es decir, su apología de la participación política y
del compromiso cívico, que puede servir hoy de alternativa a la apatía política y al desinterés ciudadano imperantes en nuestras democracias liberales. Pero el personaje se resiste a que le aprisionen en esa camisa de fuerza. Porque libertad (moderna) en Maquiavelo hay poca y lo que refleja su obra es una vuelta al patriotismo grecorromano. Lo que El Príncipe enseña al gobernante es cómo adaptarse a las circunstancias para conservar su poder (legítimo o ilegítimo), por medios lícitos o ilícitos. Y lo que los Discorsi alegan es que todo está permitido (incluso el crimen) por el bien de la patria. Poco que ver con nuestras concepciones democráticas. La ética de Maquiavelo es el reverso de la ética cristiana. Y las virtudes que ensalza (ambición, crueldad, engaño y mentira), la cruz de las recomendadas en los espejos
para príncipes de la época: honradez, justicia, benevolencia. Para sus seguidores personifica el realismo que se revuelve contra la ceguera de los perseguidores de sueños, de los nostálgicos de ideales imposibles, de los incapaces de comprender el dilema que atenaza al estadista y al que solo puede hacer frente aceptando la crudeza de la realidad. Sus detractores le acusan de prescindir de cualquier tipo de sentimiento humanitario y de “encallecimiento moral”. Pero, seamos justos, a pesar de su aparente falta de escrúpulos y de su laxa moral, sí hay valores en Maquiavelo, valores republicanos, es decir, valores colectivos. Porque lo que busca con ahínco el secretario florentino es la grandeza de Florencia y su transformación en una de las grandes potencias del tablero europeo. ¿Es un delito perseguir el interés general? preguntarán sus partidarios. Desde luego, si para ello se sacrifica a los ciudadanos, se exacerba el patriotismo y se glorifica la guerra. Pues Maquiavelo aconseja al gobernante mantener a los ciudadanos en la pobreza para que, no teniendo nada que perder, luchen hasta la última gota de sangre por la república. Su exaltado patriotismo recuerda al “dulce es morir por la patria” que cantara Horacio y que el poeta y militar Wilfred Owen, combatiente en la Primera Guerra mundial, denunció como la “vieja mentira”. Pero también hay en las principales obras de Maquiavelo una apología de la guerra, no solo defensiva sino “expansionista”, como medio de proporcionar grandeza y riqueza a la República y dotar de cohesión a la colectividad. Y no nos confundamos cuando habla de virtú, uno de sus términos más controvertidos. Hanna Pitkin ha denunciado que la lucha de la virtúmaquiaveliana para doblegar a la fortuna, revestida de rasgos femeninos y seducida por la virilidad, la osadía y demás cualidades pretendidamente masculinas, es una intolerable muestra de machismo, excluyen-
te y brutal. Y que su uso de la fuerza y de la violencia podría considerarse “proto-fascista”. Y Mansfield asegura que el recurso a la violencia es el eje de su política. Pero por lo general, los historiadores se muestran más conciliadores y justifican la virtú maquiaveliana, ese deseo de controlar el mundo, de someter al enemigo, y de aplastar a los que se oponen a nuestros fines, como puro ejercicio de supervivencia. Al elevar a paradigma de conducta la fiereza del león y la astucia del zorro, Maquiavelo no haría sino describir las opciones de la resistencia y recomendar el valor, el arrojo, el aguante del fajador para encajar los golpes de la fortuna. Sería la respuesta a una época -la incipiente modernidad-, donde imperaban la ambición, el apetito de poder, el ansia de dominación y el deseo desenfrenado de riquezas, rasgos que anticipan ya la descarnada descripción hobbesiana de nuestro mundo moderno. En cualquier caso y con todo mi respeto por los republicanos actuales, no me parece que Maquiavelo sea hoy el ejemplo a seguir. Es cierto que Sartre, ante el gran dilema que nos plantea la acción política, nos recomendaba orillar los escrúpulos morales y mancharnos las manos en la arena política. Y nuestros coetáneos republicanos insisten en que ése es el precio a pagar por vivir en comunidad, pues no es posible la vida “al margen, por encima o más allá de la ciudad” y no podemos eludir sus exigencias ni escabullirnos ante nuestras responsabilidades (Del Águila). Si queremos una vida “verdaderamente humana” (Arendt), tendremos que aceptar los costes del vivere civile e liberomaquiaveliano que son el dolor, la crueldad, la violencia y la transgresión, es decir, vivir con las manos manchadas. Pero sí que hay otras alternativas. Una es dar la espalda al mundo de la política y sus ruindades, como nos aconsejaba Sócrates (y los epicúreos) si nuestro horizonte es alcanzar la perfección moral. Huir del fragor del mundo, como los ascetas o los monjes de clausura, o ir en pos del conocimiento como Spinoza, o entregarnos a lo social, al voluntariado. Todas son opciones tan respetables como la cívica. Pero también caben otras vías sin desviarnos de la vita activa. La tradición estoica encarnada por Cicerón enseña que no todo está permitido por el bien de la república y que existen barreras éticas infranqueables (los “derechos de la humanidad”) en la actuación política. Hoy estas líneas rojas son los derechos individuales. Tal vez sea ésa la enseñanza en negativo más valiosa que nos puede aportar el florentino.
Gaby Vallejo revive a la primera aviadora boliviana
R
econstruir la vida de una persona a través de una exhaustiva investigación y a partir de los datos obtenidos intentar recrear los pensamientos, sentimientos y sensaciones de esa persona que vivió hace muchos años, no debe ser tarea fácil. Sin embargo, la escritora Gaby Vallejo Canedo, apasionada por la historia de la primera aviadora boliviana, Amalia Villa de la Tapia, logró escribir la biografía novelada “Amalia desde el espejo del tiempo”, libro que presentó en el Centro Simón I. Patiño de Santa Cruz. “Fue una mujer real pero más avanzada. Sacó su brevet de aviadora en Lima (Perú) y posteriormente en Francia, en épocas increíbles para una mujer. Estamos hablando de 1922", dice Vallejo, quien tuvo que recurrir a periódicos peruanos desde 1919 hasta 1927 para conocer más sobre la protagonista de su libro. La escritora, que cuenta con más de 40 títulos publicados, asegura que Villa de la Tapia hizo historia en Bolivia. “Fue gestora de la fundación de la Escuela Civil de Aviación, coronela y hasta llegó a escribir tres tomos sobre la historia de la aviación boliviana en el libro Alas de Bolivia. Vivió 101 años, fue una mujer muy solitaria que nunca se casó", relata Vallejo. Datos como esos revela el libro de más 150 páginas. En él, Vallejo describe la vida de Villa de la Tapia en primera persona y usa textos extraídos de los periódicos y fotografías, algunos de ellos provistas por Alinka Saenz, sobrina de la protagonista de la historia. Además, el libro cuenta con un disco en el que se hallan fotografías y un capítulo de la obra leída por la escritora. “Fue más de un año y medio de investigación y un reto el tratar de sentir y pensar lo que ella pensó en cada circunstancia de su vida”, dice la escritora que invita a todos a la presentación de su libro en Santa Cruz.
C
El Loro Colla ¡Qué buen intérprete!
Dice Patria Nueva: según el viceministro Felipe Cáceres, “la eficiencia de los mecanismos de control en frontera han permitido disminuir y frenar la actividad del narcotráfico los primeros seis meses de 2013… resultado demostrado en el menor volumen de droga incautada respecto a similar periodo de tiempo” de 2012. Dijo Cáceres: “Si bien no estamos en un porcentaje a comparación de año pasado, eso significa de que por lo menos hemos frenado, ya se ha disminuido prácticamente la actividad de tráfico ilícito de drogas en el país”.
Monchito al ataque
Sobre Gaby Vallejo Canedo Es licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Simón de Cochabamba. Tiene un postgrado en Literaturas Hispanoamericanas. Fue profesora de Literatura y Lenguaje y docente por 18 años en la Universidad Mayor de San Simón. También fue Encargada de Bibliotecas Populares y del Centro de Documentación de Literatura Infantil del Centro Portales, Fundación Patino, por 16 años. Fundadora del Taller de Experiencias Pedagógicas y de la biblioteca Th’uruchapitas, fundadora del Comité de Literatura Infantil-Juvenil de Cochabamba. Expositora, panelista, invitada especial como conferencista en varios Congresos Internacionales del IBBY, la IRA, del PIALI, etc. Presidente por varias gestiones de la Unión Nacional de Poetas y Escritores-Bolivia. Presidente por varias gestiones del PEN o la Asociación Mundial de Escritores, Filial Bolivia. Presidente Honoraria de la Sociedad Boliviana de Escritores y miembro de Número de la Academia Boliviana de la Lengua. Ha recibido numerosos premios nacionales e internacionales.
Evonomics, de Jahnsen arlos Gustavo Jahnsen Gutiérrez, un cruceño que se destaca desde hace varios años como asesor del Banco Central de Vietnam, ha publicado el libro Crítica a los fundamentos neo liberales-indigenistas del ‘Evonomics’, un análisis de lo sucedido en la economía boliviana desde “la miseria del neoliberalismo gonista al
LECTURAS
miserabilismo del cambio masista”, según resume el propio autor. El libro puede ser comprado en línea, en Amazon. Basta acceder al enlace http://www.amazon.com/ Cr%C3%ADtica-fundamentosliberales-indigenistas-Evonomicsneoliberalismo/dp/3659069248/ref =sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid =1373848862&sr=1-1
Dice ‘Monchito’ Quintana que Ernesto Suárez dejó la Gobernación de Beni por “ladrón, robó recursos con obras fantasmas”. Bueno, ya sabemos que miente, pero digamos que le seguimos la corriente y le creemos: ¿no tendría que decir y desear lo mismo para su ‘jefazo’, denunciado por estafar con su programa ‘Evo cumple, Bolivia cambia’? Digo, porque Evito ni cumplió, ni Bolivia cambió. Por el contrario: incumplió proyectos y obras prometidas, como bien se ha encargado de demostrar Samuelillo con su investigación y seguimiento a más de 300 proyectos de ‘Evo cumple…’
Qué tristeza…
Digo yo al ver el triste ‘espectáculo’ ofrecido por dos personas muy conocidas en Santa Cruz: Oscar Vargas y Marthy Méndez. No son los primeros en sacarse la mugre públicamente, después de haber convivido durante décadas e incluso de haber tenido hijos. Pero cada vez que veo una historia de éstas, me pregunto dónde, cómo y por qué ‘se les rompió el amor’, si acaso lo hubo. Dudo hasta del amor que dicen tener por los hijos, porque vistos los detalles de los escándalos, parece que no tienen hijos sino entenados o mercancías de presión y trueque para disputar bienes. Pena…
Una yapita
Digo que la hay en el caso Oscar versus Marthy o Marthy versus Oscar. Y la yapita tiene alto contenido político; tanto, que es difícil distinguir bien si esto es una cuestión de separación de parejas sentimentales, o de divorcio entre ex aliados políticos. ¿La razón? Simple. Marthy tiene como pareja a Clavijo, socio de Subirana, a la vez abogado de Marthy y asesor de Percyto ‘Municipal’, éste a la vez enemigo declarado de Oscarín, al que sacó del Concejo, junto a otros cinco concejales dizque ‘disidentes’… diositolindo.
La frase
“Compatriotas: ¡cancelen sus cuentas en Facebook ya que sin saberlo han trabajado gratis como informantes de la CIA! ¡Revisen caso Snowden!” / Tuit de Iris Varela, ministra venezolana de Asuntos Penitenciarios.
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
23
24
www.semanariouno.org Viernes 12 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia