Cuando solo sirve como premio y castigo...
Semanario Nacional
Carlos Valverde detalla gastos Deficiencia en inversión vial frena el desarrollo de Bolivia de la Alcaldía en publicidad
Santa Cruz y la urgencia de un Plan Metropolitano
Valverde no tiene dudas: hay un uso discrecional de la pauta publicitaria del Municipio cruceño, que creció de 5 a casi 15 millones de bolivianos entre 2011 y 2013. Págs. 4-6
El Colegio de Arquitectos de Santa Cruz plantea la definición urgente de un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano que abarque al área metropolitana. Págs. 18-19
Populi comparte un nuevo informe sobre la inversión pública en obras viales, en el que revela graves fallas y plantea soluciones urgentes. Una de ellas: fiscalización. Págs. 8-9
• Viernes 19 al jueves 25 de julio de 2013 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 11 • Número 521 • Bs 5
EDITORIAL
22
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
EDITORIAL
En la práctica...
Voz compartida
Uso discrecional de dinero público
H
Sin vueltas
Q
ue una niña de once años desaparezca de su casa pasadas las ocho de la noche y sea encontrada al día siguiente en casa de, dizque, su cortejo, también menor de edad, con signos de haber sido drogada y violada, ¿no da para el espanto? Más espanto aun si a ese dato crudo se suman otros que dejan –o debieran dejar- sin habla a muchos. Por ejemplo, que tras el hallazgo los familiares de ambos menores de edad se hayan trenzado en una pelea sin sentido. Digo sin sentido, porque no puedo comprender cómo es posible que hubiera habido alguien dispuesto a defender una situación a todas luces violatoria de derechos tan fundamentales como lo es el de la vida. Hablo de la familia del chico, afanada en proteger a su menor, aun a sabiendas del abuso. Hablo de la familia de la chica, sin duda descuidada de la protección de la menor. Y no se trata solo de justificar el hecho con la pobreza o promiscuidad que pudieran haber en ambos hogares, si acaso pueden llamarse así. No hay duda que se trata de familia pobres, porque ambas viven en el Plan Tres Mil. Pero puedo asegurarles que este drama se repite también en familias pudientes y en barrios residenciales.
Tal vez la única y mayor diferencia entre uno y otro caso sea que el primero siempre estará expuesto a la prensa y al escarnio público, mientras que el otro se librará de ambos. Y ahí sí el dinero, el ‘apellido-de-bien’ y las influencias pesan. Claro que preocupa esta discriminación a la hora de hablar de hechos policiales. La crónica roja está pintada de rostros de pobres, no porque éstos sean los ‘malos de la película’ o los únicos que padecen tantos males, sino porque los otros, los ricos, salvan casi siempre el pellejo enterrando sus males a puro billetazos. Pero más allá de esta grave injusticia que se comete desde los medios de comunicación y de las instancias públicas que hacen a los temas de inseguridad ciudadana, está ese otro gravísimo problema que a mí, al menos, me quita el sueño: la exposición de nuestros niños y niñas al peligro permanente del abuso y violencia sexual, de las drogas y maltrato psicológico. Es como si no fueran personas, sino ‘cosas’para uso ‘desechable’. ¿Tan insensibles estamos que hechos como el que provoca este desahogo ya no emocione ni conmocione, sino que muera en las estadísticas como una cifra más?
Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.
Colaboran en esta edición Carlos Valverde Bravo (periodista / Sin letra chica) Enrique Fernández García(abogado, filósofo, político) Juan Carlos Santistevan (abogado municipalista) Juan Burgos (periodista, desde Nueva York) Claudio Ferrufino (escritor) Ovidio Roca (economista) Populi (Políticas Públicas para la Libertad) Instituto Prisma (Informe Nacional de Coyuntura) Fotografías: Diego Jaramillo / Elvio Montero / Internet Foto de portada: Internet
Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Juan Carlos Poma
Correo electrónico: semanariouno@gmail.com semanariounocartas@gmail.com Facebook: www.facebook.com/semanariouno Twitter: @semanariouno Dirección: Calle San Germán Nº 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: 350-3585
ace unas semanas, una investigación realizada por Unidad Nacional sobre el programa ‘Evo cumple, Bolivia cambia’, dejó en evidencia el uso discrecional de dineros públicos por parte del Gobierno central. No solo se trata de la utilización de recursos del Estado para favorecer el proselitismo del partido oficial –que, de hecho, ya está en campaña con miras a las elecciones generales de 2014-, sino del despilfarro de los mismos en obras definidas sin estudios previos, muchas de las cuales no se han concluido y otras tantas en estatus de obras ‘fantasmas’. No es chiste: el programa Evo Cumple ha manejado más de 400 millones de dólares en los últimos años. Estamos hablando de un programa específico, pero no es el único. El mayor porcentaje de los gastos públicos que realizan las autoridades y funcionarios públicos en los tres niveles de gobierno no cuenta con una información pública oportuna y confiable. Falta control y fiscalización ciudadana, sin duda, pero la falla principal está en la Contraloría, órgano encargado de ese trabajo fiscalizador. Y más grave aún: ese control ordenado por ley también está sujeto a la discrecionalidad. Depende de la afinidad política que tengan los gobiernos departamentales o municipales con el Gobierno central. Lo mismo vale para otras reparticiones públicas. Es muy probable que esta evidencia haya relajado, y mucho, a las autoridades y funcionarios del Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, cuya
“La Alcaldía dispondrá en 2013 de casi 15 millones de bolivianos para ‘premiar’ o ‘castigar’ la información municipal que difunden los medios; la cifra supera tres veces el presupuesto para publicidad de 2011, pese a que la Alcaldía parece haber reducido de 33 a 21 los medios en los que publicita.” cúpula selló una alianza política con sus hasta hace algunos años radicales opositores: los concejales del MAS. Es que ahí, en el gobierno local, hay también un manejo discrecional de los dineros públicos, como lo demuestra el reportaje que Carlos Valverde comparte en esta edición con los lectores de SemanarioUno. La investigación se centra en uno de los cientos de ítems de egreso que figuran en el presupuesto municipal –gastos en publicidad y propaganda-, y tiene una razón para ello. El foco de atención en el gasto municipal en publicidad es porque permite demostrar un abuso que muchos ignoran, por interés o por desinformación: además de usarlos para proselitismo anticipado a favor del oficialismo, la Alcaldía también usa esos dineros como premio o castigo a los medios de comunicación y periodistas que son funcionales o críticos a la gestión municipal. En realidad, habría que decirlo de manera más clara: la Alcaldía usa dinero público para ‘comprar’ el silencio cómplice de cuantos medios y periodistas pueda, asegurándose que no haya fiscalización precisamente sobre el manejo discrecional del presupuesto municipal, y para ‘castigar’ a quienes osen ponerlo al descubierto. No es poca cosa. Estamos hablando de casi 15 millones de bolivianos que la Alcaldía está disponiendo este año para ‘premiar’ o ‘castigar’ la información municipal que difunden los medios, un monto que supera tres veces el presupuesto asignado a publicidad en 2011, pese a que la Alcaldía parece haber reducido de 33 a 21 los medios en los que publicita. Decimos ‘casi’ y ‘parece’, porque en la lista que acompaña el reportaje hay ausencias notables. Entre otras, la red PAT, el portal de noticias HoyBolivia.com y la revista Poder y Placer, esta última favorecida con un contrato mensual estimado en siete mil dólares, si se consideran las cuatro a cinco páginas de publicidad municipal contenidas en su edición mensual. ¿Y por qué este tema es grave? Porque están usando recursos públicos para tapar ya no solo mal uso de bienes y dineros públicos, sino también casos de corrupción. Ya lo veremos. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
3
A FONDO
A través de la publicidad y con el dinero de todos, el Municipio premia y castiga a los medios
C 4
Carlos f. Valverde Bravo Periodista /Sin Letra Chica
L
arlos Valverde Bravo investiga cómo maneja el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra su pauta publicitaria, y confirma su hipótesis sobre la fórmula política de ‘premios’ y ‘castigos’, según el agrado o no hacia los medios y los periodistas.
a calidad de democracia de los países se mide por los niveles de libertad, participación, tolerancia y otras variables. En lo que respecta al presente trabajo, esa calidad de democracia se mide según la relación que existe entre los medios de comunicación y periodistas con los diferentes niveles de Poder. Es decir, si hay más o menos libertad de prensa, de opinión, de publicación e información que tienen los medios. Ya se sabe que el derecho de infor-
cial, pese a usar dinero público para pagarla. Este Poder ve en la publicidad no solo una herramienta para difundir sus acciones y proyectos, sino también otra que sirve de presión para asegurar que los medios sometan sus agendas informativas a lo que ese Poder quiere o no que se comunique. Es lo que, en muchas ocasiones, llamamos de “sistema de premios y castigos”. Efectivamente, las presiones a medios de comunicación y periodis-
“Hablamos del manejo arbitrario y no democrático que desde el Poder se hace de la publicidad oficial, pese a usar dinero público. Este Poder ve en la publicidad no solo una herramienta para difundir acciones, sino también una presión para que los medios se sometan a lo quiere o no que se difunda.” mar, de opinar y de publicar artículos o reportajes no siempre es entendido por el Poder que recurre a una serie de acciones que tienden a poner cortapisas para restringir la libertad que por derecho tienen los medios de comunicación y los periodistas para acceder a la información de manera efectiva, clara, transparente y oportuna. Entre muchas de esas acciones hay una que casi no se toma en cuenta o poco se reclama, pese a que tiene mucho que ver con la calidad de la democracia: el manejo discrecional de la pauta publicitaria. Este es el tema concreto de este trabajo. Vamos a demostrar por qué el manejo discrecional de la pauta publicitaria por parte de una entidad pública puede afectar a la calidad de la información. Hablamos del manejo arbitrario y no democrático que desde el Poder se hace de la publicidad ofiwww.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
tas independientes también se ejercen mediante la asignación o el retiro de pauta publicitaria. Esta práctica, es decir la distribución de la pauta publicitaria como premio o castigo, es ejercida por los diversos estamentos estatales y, aunque se tienen pocas denuncias sobre el tema en Santa Cruz (en el resto del país entendemos que pasa lo mismo), son causa de investigación y estudio en Latinoamérica, de manera general, sobre todo en los últimos tiempos Entre las denuncias recientes hechas en Bolivia está la “quita de la suscripción” decidida por la Gobernación de Tarija en detrimento del periódico El Nuevo Sur, que había denunciado corrupción en ese Poder departamental. En Santa Cruz de la Sierra pasó algo similar con SemanarioUno de Maggy Talavera, que develó el trasfondo de la crisis en el
Gobierno Municipal de la capital cruceña. A Sin Letra Chica (que se difunde por Activa TV Cable) y a Como Somos (que se transmite a diario por radio), dos poderes públicos le han suspendido la publicidad: el Gobierno nacional y el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra. En ambos casos, como ‘castigo’ por las denuncias y críticas fundamentadas que hemos publicado y que atingen a esos dos niveles de gobierno. Cabe aclarar que este no es un mecanismo novedoso en Sudamérica y seguramente en Bolivia, aun cuando no tengamos más referencias. En efecto, en algunos países -sobre todo en Venezuela, Ecuador y Argentina, en ese orden- el aumento de denuncias sobre el tema debiera mover a los diferentes gremios de prensa a debatir respecto a la llamada ‘publicidad oficial. Un debate que debe necesariamente encararse fijando el foco de atención en cuanta calidad tiene una democracia en la que algunos medios de comunicación o periodistas independientes son sometidos a censura publicitaria. En otras palabras, es imperativo que se debata sobre la relación de los diferentes niveles de gobierno con los medios de comunicación, asegurando que los dineros públicos destinados a la publicidad o propaganda oficial no sean usados como instrumentos de ‘premios’ y ‘castigos’, única manera de lograr la vigencia irrestricta de las libertades de prensa y de expresión de todos los ciudadanos. Es importante destacar que no existe en Bolivia un marco legal/ normativo que brinde transparencia y claridad en el manejos de los fondos públicos; si el lector tiene el cuidado de analizar la calidad de la “gobernanza”, encontrará que en el actual Gobierno, el Estado se ha desinstitucionalizado y los dineros públicos se manejan más por direccionalidad
e intencionalidad política, que por los mecanismos ordenados por el Estado. De hecho, la Ley Safco (de control y administración del Estado) sólo actúa contra los ‘enemigos’ del Poder y, por si faltara algo, el Programa Bolivia Cambia Evo Cumple y la “liberación” de una veintena de empresas del Estado a rendir cuentas por la Ley Safco terminaron de “patear” el tablero que, es correcto reconocerlo, nunca fue del todo eficiente. Si el Estado no tiene un marco muy estricto de control de fondos públicos, ¿cómo lo van a tener los mecanismos de distribución de la pauta de propaganda o publicidad oficial? Evidentemente, ya no se trata de los niveles de Poder o de Gobierno, sino que, en el momento de distribuir la pauta publicitaria, las decisiones se multiplican exponencialmente, de manera que se depende de miles de voluntades, caprichos o, por qué no, “evaluaciones” de cómo y a quién se debe asignar un determinado monto de dinero o porcentaje de la “torta” publicitaria, y por qué no a otro medio del mismo rubro. Es claro que en el Estado no se está evaluando la distribución de la pauta publicitaria oficial (nos referimos a los diferentes niveles de gobierno) a los medios de comunicación en función de su nivel de llegada al público, de su influencia (los medios influyen, de eso no hay duda) o de su masividad. Al fin de cuentas, lo que se pretende es llegar más y mejor con publicidad y/o propaganda, y eso debe merecer un estudio de mercado y no estar sujeta la decisión al capricho de un burócrata. Está más que claro: el Estado no debe repartir pauta publicitaria en función a la amistad, compañerismo y/o simpatía o antipatía que tengan sus autoridades o funcionarios con los diferentes medios de comunicación o periodistas independientes. Debiera, reitero, discutirse muy se-
A FONDO CUADRO COMPARATIVO SERVICIOS DE PUBLICACION DE DIFERENTES ARTES DE PRENSA
Carlos Valverde elaboró el siguiente cuadro comparativo de la pauta publicitaria municipal, utilizando datos extraídos del SIGMA, en el que se evidencia el aumento de 5,2 a 14,9 millones de bolivianos entre 2011 y 2013, aunque el número de medios favorecidos bajó de 33 a 21. La cifra es aproximada, porque en la nómina de los favorecidos con publicidad municipal faltan medios que sí la tienen, pero no aparecen en el listado al que pudo acceder Valverde. Es el caso del portal HoyBolivia.com, de la Red PAT y de la revista Poder y Placer, además de otras publicaciones de distribución gratuita y programas de radio y televisión de producción independiente.
5 riamente sobre el manejo de la publicidad oficial en nuestro país y en este departamento, Santa Cruz. Urge que se transparenten las relaciones entre el Gobierno y los diferentes medios de comunicación. De no hacerlo, estaremos, más temprano que tarde, discutiendo entre nosotros sobre la calidad de la independencia informativa, y si la misma está o no influenciada o presionada por los diferentes estamentos de Poder o de gobierno que, en este caso, son lo mismo. Eso va a mejorar o desmejorar la calidad de la democracia y, consecuentemente, la de la información que va a recibir el público. Especialistas en la materia de periodismo damnificado y otros a los que tenemos acceso gracias a las redes sociales y al análisis en Internet, sostienen que estamos frente a casos de censura indirecta que, a decir de los estudiosos, se ha convertido, en los últimos años, en objeto de debate creciente en todo el mundo, y en particular en nuestro hemisferio. La censura indirecta difiere de la censura directa, porque en esta última la presión se ejerce de manera frontal. En estos casos, el Poder no se esconde de nada y actúa contra los medios y/o periodistas independientes, sea a través del cierre de los primeros, sea por presión y/o agresión hacia los periodistas y, finalmente, por la vía de diferentes procesos judiciales, sobre todo cuando el Poder Judicial, como en el caso de nuestro país, tiene directa relación con el Poder central. Los estudiosos en la problemática sostienen que la manera indirecta de presión es un mecanismo “sofisticado, más complejo y menos visible
para silenciar las voces críticas”. Esa “sofisticación” de la presión está dirigida fundamentalmente a “la distribución de la pauta publicitaria; entiéndase, asignar o retirar pautas publicitarias favoreciendo a medios o periodistas afines o, por el contrario, castigar a los que desempeñan roles críticos o de investigación que perjudiquen al Poder; se supone que se esta manera se morigerará la crítica o, lo que es peor, se condicionará el contenido de expresiones y publicaciones”. Aunque este trabajo no busca entrar a un debate legal -que no estuviera mal encarar-, me permito señalar algunos aspectos importantes en el sentido de Derechos Humanos y de organizaciones y organismos de prensa que buscan evitar la censura a medios de comunicación y a periodistas por la vía de la publicidad oficial. Por ejemplo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos prohíbe la “restricción de la libertad de expresión por vías o medios indirectos”. También encontramos similar preocupación -es decir, sobre la censura por la vía publicitaria- en la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión, que expresa y deja sentada su posición de la siguiente manera: “la utilización del poder del Estado y los recursos de la hacienda pública; la concesión de prebendas arancelarias; la asignación arbitraria y discriminatoria de publicidad oficial y créditos oficiales; el otorgamiento de frecuencias de radio y televisión, entre otros, con el objetivo de presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función
de sus líneas informativas, atentan contra la libertad de expresión y deben estar expresamente prohibidos por la ley”. Otro texto importante es el de la Declaración de Chapultepec que expresa taxativamente que “la concesión o supresión de publicidad estatal, no deben aplicarse para premiar o castigar a medios o periodistas”. Tal como sostuvo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, “la obstrucción indirecta a través de la distribución de publicidad
independientes que son los que buscan o comparten la publicidad, a fin de evitar, en algunos casos, el cierre. Dicho esto como preámbulo más que necesario para entender el problema de la presión del Poder sobre medios de comunicación y periodistas independientes, me permito adjuntar los cuadros comparativos de lo que ocurre en el Gobierno Municipal de Santa Cruz de la Sierra, el que en los últimos dos años ha triplicado su presupuesto de pauta publicitaria y
“Es imperativo debatir la relación de los diferentes niveles de gobierno con los medios de comunicación, asegurando que el dinero público destinado a publicidad o propaganda no sea usado como ‘premios’ y ‘castigos’, única manera de lograr la vigencia de las libertades de prensa y de expresión.” estatal actúa como un fuerte disuasivo de la libertad de expresión”. El efecto causado a los medios es particularmente fuerte en países como el nuestro, en los que la publicidad oficial es fundamental para que medios y programas logren sostenerse financieramente. De ello pueden dar fe muchas de las casas periodísticas y programas independientes. En muchos de los casos, se podría decir que se sobrevive gracias a la pauta oficial; lo están haciendo hoy los beneficiados “con el premio” y lo sufren “los castigados”; en muchos de estos últimos casos, los medios, a fin de sobrevivir, alquilan espacios a periodistas
ha disminuido el número de medios y periodistas en una caprichosísima concesión de ‘premios’ a algunos que tienen poco rating, poca llegada al público o escaso tiraje en sus publicaciones; no obstante, la mayoría de ellos “suma voces y espacios” en favor de un Gobierno Municipal muy peleado con la investigación y la información, pero muy afecto a la propaganda, que no es lo mismo. El caso del Gobierno Municipal cruceño Cómo maneja el Municipio de Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
A FONDO Viene de la página anterior
6
Santa Cruz de la Sierra la distribución de su pauta publicitaria es la demostración palpable de cómo se aplica el mecanismo de ‘premios’ y ‘castigos’ a los medios de comunicación. Comienzo por Como Somos y Sin Letra Chica, que son los primeros programas de periodismo independiente que conozco y que sufren la retaliación del Poder municipal. Desde el año 2011 se suspendió la publicidad del Municipio capitalino debido a las constantes denuncias y críticas a ese Gobierno. Además de ello, se mantuvo una larga intención de someterme, como director de ambos programas, a los estrados judiciales, intentando que la administración de Justicia niegue el derecho de Tribunal de Imprenta al que corresponde cualquier queja, reclamo o denuncia. Por supuesto que me negué a ir a otro tribunal que no fuera el Tribunal de Imprenta; antes, yo ya había ganado un recurso ante del Tribunal Nacional de Ética Periodística, con sede en la ciudad de La Paz. Se cursaron cartas de reclamo enviando copias e incluso otra carta al Defensor del Pueblo en Santa
dad del Gobierno nacional. En otro caso, tenemos el SemanarioUno: tampoco tiene pauta publicitaria del Gobierno Municipal cruceño, pese a que éste ha incrementado sus recursos publicitarios en 286% en los dos últimos años, llegando actualmente, en 2013, a un gasto total de 14.914.798.00 -catorce millones novecientos catorce mil setecientos noventa y ocho- bolivianos, muy por encima de los 5.202.237,05 (cinco millones doscientos dos mil, doscientos treinta y siete y cinco centavos) de bolivianos. En nuestro criterio, una parte de estos fondos se aplican como corresponden. Es innegable que lo recibido por El Deber o por las redes de televisión Unitel y Red Uno, pese a haber obtenido incrementos de 200% y hasta de 500%, se ajustan a los altos niveles de audiencia o de preferencia que tienen entre los lectores y televidentes. Salvo criterio en contrario, que debiera probarse, estos medios son, de lejos, los más buscados por el público que busca informarse. Pero hay diarios como La Estrella del Oriente (del abogado personal de la Municipalidad y del alcalde, Carlos Subirana Suá-
“De 2011 a 2013 hay una merma de doce medios de comunicación en la pauta de publicidad del Municipio cruceño. Sin embargo, pese a esa reducción en el número de medios, la suma destinada a cubrir la pauta publicitaria aumentó de 5,2 millones a 14,9 millones de bolivianos…” Cruz, y no se obtuvo respuesta de ninguna de las dos instancias. Y seguimos sin publicidad, pese a estar entre los programas más escuchados de la radio y de los más vistos de la televisión (aun cuando salimos en televisión por cable). Lo mismo pasó con el Gobierno nacional, se cortó la publicidad el mismo año 2011. Nos quejamos directamente al ministro de Comunicación de aquel tiempo, Iván Canelas, que nos respondió diciendo primero que no era atribución de él, sino de otra repartición del Estado, la definición de la pauta publicitaria oficial, aunque finalmente aseguró que era derecho del Gobierno distribuir la pauta en base a la “norma” que regía tal acción. Le respondimos pidiendo nos muestre la norma y, además, los mecanismos de medición que le dan certidumbre de que se está siendo correcto al momento de la distribución de la pauta publicitaria oficial y, tras un par de cartas más, dejó de responder. Evidentemente, no tenía argumento valedero. Así que tampoco tenemos publiciwww.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
rez) que han sido favorecidos con incrementos de 200% en la pauta publicitaria municipal, sin que sean medios de gran audiencia. En el caso de La Estrella del Oriente, la Municipalidad pasó de destinarle una pauta publicitaria de 500.000 bolivianos en 2010, a concederle una de un millón de bolivianos en 2013. Un incremento de 200% para un diario que, reitero, no es de los de mayor tiraje en el departamento (ver CUCE-Nº 13-1701-371957-0E). Este diario publica las Gacetas Municipales, sin que se sepa que haya habido licitación pública para su correcta adjudicación. Es bueno recordar que el abogado Carlos Alberto Subirana pasó de ser ‘enemigo’ del alcalde Percy Fernández, a patrocinador del Gobierno Municipal cruceño en juicios, procesos arbitrales (el asunto con SUMA es uno de ellos) y, además, a ser patrocinador de Angélica Sosa (actual secretaria de Parque, Jardines y Obras de Equipamiento Social), así como de la ex esposa del hoy suspendido concejal Oscar Vargas
Ortiz. Probablemente esto último no tuviera nada que ver en el asunto, pero resulta que sí tiene que ver, dado que una decena de funcionarias municipales ‘denunciaron’ a Vargas por enriquecimiento ilícito a los pocos días que el suspendido concejal anunció su candidatura a la Alcaldía cruceña. Hay otros incrementos muy altos en periódicos, radios y canales de televisión que no son muy leídos. Nos basamos en las encuestas de la revista Poder y Placer y, además, en encuestas personales que se hacen a los vendedores de periódicos y telefónicas, a televidentes y escuchas, tanto en televisión abierta como en televisión por cable. No nos corresponde hacer una valoración personal de cada uno de los medios, pero llama la atención el caso del abogado del Alcalde, como el mismo burgomaestre lo ha reconocido, y el caso de Televisión y Radio Sudamericana Juan Carlos Romero, militante del MAS, luego del acuerdo entre el alcalde Percy Fernández, Desirée Bravo y Angélica Sosa por el oficialismo municipal, y el otrora frente opositor MAS en el Concejo Municipal. Edgar Romero, hermano de Juan Carlos Romero y parte también de Sudamericana, en el que oficia de presentador de noticias, es al mismo tiempo maestro de ceremonias en los actos en los que participa el Presidente Evo Morales en Santa Cruz. En este caso, parece que se aplica el sistema de ‘premio’ a un canal y a una radio no muy visto y escuchada, ni siquiera entre los sectores populares, a donde va dirigida su programación. Hay otros casos interesantes: Reyes Seleme, propietario de Radio Classica, luego de romper con Carlos Valverde, logró en 2012 ser contratado como animador y maestro de ceremonias de los festejos municipales y este 2013 consiguió un contrato por 117.000 bolivianos al año. Marta Gabriela Ichaso Elcuaz, ex concejal en una anterior gestión de Percy Fernández y que estuvo distanciada del alcalde tras una ruptura muy dura que la llevó a dejar una oficialía en la gestión anterior, volvió a trabajar este año con el Gobierno Municipal como asesora y también tiene dos contratos con este Gobierno por 350.000 bolivianos (tres ítems CUCE 13-1701-00384774-0-E; 13-1701-00-3845510-E y 13-0171-00-384418-0-E), y por 636.980,40 bolivianos, ambos aprobados en 2013 (CUCE 13-170100-376984-J), llegando a recibir 986.980,40 bolivianos. Es claro que los afectos y desafectos (premios y castigos, insisto) juegan un papel fundamental en el mecanismo de distribución de la pauta publicitaria municipal. A este trabajo se adjuntan los cuadros
comparativos de publicación en diferentes artes de prensa, expresado en bolivianos. Otro ejemplo que puede ser válido es el caso del Canal Sitel de Johnny Fernández Saucedo que en 2011 tenía una asignación de 212.000 bolivianos; en 2012, bajó a 100.000 bolivianos; y este 2013 ya no está contemplado en el Plan de Medios del Municipio cruceño, lo que nos lleva a concluir que no es que haya una ‘democratización de la pauta’, a fin de estar en todos los medios posibles. Si acaso se quiere argumentar tal cosa, los hechos muestran lo contrario, tal como lo prueba la suspensión de publicidad en Sitel, que no es un Canal de alta audiencia pero igual tiene derecho a recibir parte de la pauta (¿será porque Johnny está apostando a ser candidato a alcalde, también?). El Municipio cruceño también suspendió de su pauta publicitaria a Canal 11 Televisión Universitaria, que dejó de recibir los 80.000 bolivianos asignados en 2011. El canal de televisión Solo Noticias, de Oscar Vargas Ortiz, también tuvo merma entre 2011 y 2012, de 180.000 a 144.000 bolivianos, y en 2013 no recibe asignación de pauta. Existen algunos contratos nuevos para radios, entre ellos Fides Santa Cruz, con baja asignación considerando el nivel de audiencia que se sabe tiene en nuestra ciudad, por encima sólo de la radio de Jorge Limpias y de Marítima, esta última entre las más reputadas de la ciudad. Los detalles están en los cuadros que se adjuntan a este trabajo. Está claro que la lógica de premios y castigos puede tener, en el caso analizado, su máxima expresión. Probablemente falten algunos medios, no interesa, creemos que esta muestra es más que suficiente y amplia para formar criterio propio en el lector. Desde 2011 a 2013 tenemos una merma de doce medios de comunicación en la pauta de publicidad del Municipio cruceño, bajando de 33 a 21 los medios que continúan recibiendo publicidad municipal. Sin embargo, pese a la reducción en el número de medios, la suma total destinada por el Municipio cruceño para cubrir su pauta publicitaria aumentó de 5,2 millones de bolivianos en 2011 a 14,9 millones de bolivianos en 2013. Es decir, aumentó en 286,70%. Si los argumentos de la Alcaldía cruceña se basan en la democratización de la distribución de la pauta, es un hecho que el mismo no se ve en los papeles. La democracia, reiteramos el concepto, merece que el Poder se maneje de manera correcta y transparente con los dineros públicos; no es correcto que estos obedezcan a la voluntad, simpatías o antipatías del gobernante de turno.
ESTADO DE DERECHO Barlamentos
Imaginación a contrapelo de las noticias
D E
ice Winston Estremadoiro en su Barlamentos de la semana: “De poco servirá que los rusos vuelvan a teclear mensajes en máquinas de escribir. ¿Acaso no hay escáner?” Y tiene razón, el espionaje está de moda; es poco probable que algo o alguien lo frene.
ntretenidas son las noticias del “cururucho” de Snowden, Evo y el “avionazo” –como llaman a la reciente odisea aérea del Presidente boliviano varado en Viena. Quizá se sumará a otras que el ingenio popular bautiza, y asesores cubanos, venezolanos y algún peruano por ahí, usan para distraer a la opinión pública. Cómplices son medios de comunicación donde vale más la nota amarilla que alborota hormonas y mejora ratings, que el reportaje analítico. A mí me distrajo con eventos jocosos que inspiró mi febril musa. Primero soñé con el salón de situación del Palacio Quemado, poco parecido al de la Casa Blanca, empezando porque debe tener botones, pernos, corolas de flores y otros adminículos que en inglés llaman “bugs” –bichos- con los cuales, de acuerdo a su tecnología, los países espían a los países. El Vice dio la nota, pidiendo ronda de ósculos al traste del jefazo pachamamista y repitiendo la mantra: ¡Evo!, ¡Evo!, que se uniría por decreto a Jehová, Alá, Tata Inti, Oponopono y otras con que se nombra al Señor del Universo. Luego los ministros y el Alto Mando Militar expusieron sus posiciones, como pidiendo carta rogando no pasar de veintiuno, en veintiuna o “blackjack” de opciones para oponer al agravio presidencial. Le salió un rey de sobra al fogoso que sugirió declarar la guerra al “Imperio”: el capo militar refregó que EE.UU ni mandaría aviones invisibles, ya que ni hay radares ni misiles chinos, así fueran obsoletos. Luego soñé que el Canciller pidió que un yatiri aimara embruje a mandamases de Italia, Francia, España y Portugal, ya que a Berlusconi un embrujo de pedofilia le significó ocho años de cárcel; rebatieron la propuesta porque desde entonces sibilas etruscas, pitonisas galas, adivinas gitanas y magas lusitanas bloquean
hechizos libidinosos que ni Betty Tejada anularía. Sudé frío con la última imagen. Atribuí la pesadilla a indigestas cartas dirigidas a Evo, que mi magín urdió sobre ideas de expulsar a los enviados tanos, galos, hispanos y lusos montados al revés en burro – cual hiciera Melgarejo con el enviado de la Reina Victoria. Pintoresca la fusión de quechuañol con italiano, que decía: “Carísimo (hablaba de costo, no de cariño) Prisidente: Ío sono de Punatta. Le iscribo porqui contingas la bronca di qui Italia no dejare pasare tuo avioncello Falconi por aires de Bérgamo, dondi laburo de tallador. Calmallawan, Tatita Evo. Dicen qui era chileno il controlatore aéreo qui chazitió que un gringo cuentero se había colado. Per favore, no me dejis sin pega nesta bella terra, qui no sería finita la casa mía sin mia remesa mensualle a Bolivia. Otra era de España y revelaba que la interesada migró a Badajoz el año 2006; trabajaba cuidando a un viejito, que le hurgaba las tetas pero “era inofensivo nomás; peor era el patrón de la casa donde cocinaba, en Quillacollo”, decía. Su madre vivía hace años en Arlington, Virginia. Con su ayuda llevó a un hermano al sur de Francia; “mi abuelita cuida a mi hijita en Vinto, que a sus trece años es pandillera: ¿qué hago?” Más bien, digo: ¿qué harían si la potencia plurinacional rompe relaciones con esos países? Hablando en serio. Aparte del uso propagandístico y de promover a Evo Morales como sucesor de Hugo Chávez, el tema de moda es el espionaje. No se hagan los virginales los países que hoy se quejan del espionaje estadounidense: todos espían a todos de acuerdo a sus posibilidades. En tiempos modernos, ¿acaso el espionaje militar no resbaló al espionaje industrial? Aún sospecho que quintacolumnistas peruanos estuvieron detrás de
las asonadas alteñas del “ni una molécula de gas a Chile”. No tanto porque les quitara el sueño que Bolivia accediera al mar por puerto chileno, sino porque escamotearon la exportación de gas boliviano por el Pacific LNG en Patillos, puerto chileno, por el gas de Camisea por Melchorita, puerto peruano. Y quedamos sin soga y sin cabra. La imaginación es más importante que el conocimiento, decía Einstein.
Otra finalidad es debilitar posibles alianzas del adversario. Habría que preguntarse si en el lío de Snowden, Evo y el “avionazo”, no se hace un flaco favor a la causa boliviana en La Haya creando tanta bulla sobre disculpas de Francia, Italia, España y Portugal. En el “Imperio”, el vitriolo del Gobierno destiñe la simpatía inicial hacia Bolivia, su Presidente indígena y el acceso al mar. ¿No se antipatiza hoy a casi la mitad de los
Winston Estremadoiro Antropólogo
“Aparte del uso propagandístico y de promover a Evo como sucesor de Chávez, el tema de moda es el espionaje. No se hagan los virginales los países que se quejan del espionaje estadounidense: todos espían a todos según a sus posibilidades... ¿acaso el espionaje militar no resbaló al industrial?” Imaginativo fue el espionaje que impulsó a los alemanes a concentrar fuerzas en Calais y descuidar las playas de Normandía, donde desembarcaron los aliados el día D. No tembló la mano de los ingleses para trapear la honra de Elías Belmonte, hacerle parecer agente alemán y tumbar gobiernos germanófilos en Bolivia. Puro espionaje. De poco servirá que los rusos vuelvan a teclear mensajes en máquinas de escribir. ¿Acaso no hay escáner? En el juicio ante la Corte Internacional de La Haya sobre el diferendo de acceso al mar con Chile, cabe recordar que tal es asunto en que uno gana y otro pierde. En tal pulseta, un fin es rebatir la estrategia del contrario, cosa que Chile hace con perennes recaudos. Aparte del armamentismo, uno es el espionaje; quizá otro son diplomáticos como el chileno Insulza, agente que lleva agua a su molino desde la OEA.
jueces del Tribunal de La Haya, así fuera éste el único órgano de Naciones Unidas que no se acoge a la hospitalidad gringa? Quizá el efecto diferido será un saludo a la bandera, no a nuestra amada tricolor, sino a la advenediza wiphala.
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
7
ESTADO DE DERECHO
La inadmisible glorificación de los conversos
El Loro Colla ‘¿Cínico, yo?’
“
T
8
Enrique Fernández García Escritor, filósofo y abogado
La regla es que no se admita la pausa ni tampoco cualquier clase de piedad”, dice Enrique Fernández al aludir a los abusos de poder del gobierno central. Un mal que no parece tener remedio.
oda persona puede cambiar de opinión; sin embargo, nadie tiene por qué obligarnos a olvidar sus fechorías, peor aún si éstas alimentaron un régimen sobresaliente por el idiotismo, la corrupción y los atropellos. El pasado de quienes defienden a los tiranos es un demérito que nada debe suprimir. Los sujetos que respaldaron el nacimiento del monstruo tienen la carga de responder por sus crueldades; ninguna indulgencia podría ser esgrimida en su favor. Las loas
son ahora perjudiciales. Subrayo que, en diversas oportunidades, las víctimas del oficialismo denunciaron sus pesares; empero, como los oprobios les parecían entonces imprescindibles, contestaban esas quejumbres con la indiferencia. No es falso asegurar que, mientras numerosas familias se unían para protestar en contra de los abusos, ellos optaron por la burla. Resulta imperativo recordar los festejos que se consumaron sobre la base de las desgracias ajenas. En esos aconteci-
“Otra vez, aludo a los que irrumpen como disidentes del régimen. Pasa que, en general, ellos no hablan de acabar con la desventura, sino de rectificar su curso. Según esa óptica, no cabe hablar de pulverizar un proceso que, desde su gestación, se destacó por las decisiones absurdas, dañinas y retrógradas.” que regalaron al déspota no deben dejarse de lado gracias a sus extemporáneos cuestionamientos. Lo sostengo porque descubrir, tras varios años de brindarle apoyo, la naturaleza infame del Gobierno es tan inverosímil cuanto imperdonable. En consecuencia, para un hombre que no soporta las prácticas autoritarias, sus enemigos serán siempre sospechosos de ansiar la reproducción del tormento. Es intrascendente que, mediante retractaciones públicas, se anuncie una conversión beneficiosa para la democracia. Siendo la impostura un mal que muchos políticos practican sin sufrir por incurrir en ello, esas autocríticas merecen el recelo como respuesta. Debido a lo notado durante el último tiempo, es difícil aceptar que su arrepentimiento de haber cometido inmoralidades sea genuino. Conforme a su palabra, existiría la convicción de que las medidas gubernamentales, cuya ejecución no les incomodó hasta hace poco, www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
mientos, donde la demagogia y las abominaciones jamás han sido escasas, formaron parte del tropel que demandaba más avances. Porque la mesura no es una característica que posibilita su individualización. La regla es que no se admita la pausa ni tampoco cualquier clase de piedad. El anhelo aprobado por gente de tal calaña es la liquidación del que se oponga a sus planes. Forzando la imaginación, concibamos que, con sinceridad, los conversos quieran fomentar el triunfo de nuestra causa. Dejemos la sospecha de oportunismo que, por sus antecedentes, se nos presenta como una certidumbre que no consiente ocultamiento. Si esa situación se produjere, la única manera de contribuir sería el silencio. No existe otra forma de ser útil a la derrota del movimiento que impulsaron. Desde todo punto de vista, tiene que descartarse su retorno a los dominios del poder público. Aspirar a repetir su experiencia burocrática sería
nocivo para la estrategia del bloque opositor. Ocurre que, bajo la excusa del pluralismo, no deben celebrarse cualesquier actuaciones políticas. Ese principio exige la consideración de límites éticos e ideológicos que, cuando son respetados, hacen posible una sociedad civilizada. Es irrefutable que, de acuerdo con la perspectiva legal, los disidentes estarían habilitados para reconquistar los privilegios del fisco; no obstante, ya tuvieron su oportunidad y la malgastaron. A lo sumo, podrían auxiliar con testimonios que, sin equívocos, demuestren cuán necio fue militar en un partido nacido bajo el signo del totalitarismo. Si se busca establecer una diferencia con los oficialistas que sea esencial, debe resistirse a la tentación de aceptar afiliaciones sin restricción alguna. Es deseable que los apoyos crezcan; empero, las manifestaciones públicas de ciertas personas pueden ser contraproducentes. Otra vez, aludo a los que irrumpen como disidentes del régimen. Pasa que, en general, ellos no hablan de acabar con la desventura, pues persiguen sólo rectificar su curso. Según esta óptica, no cabe hablar de pulverizar un proceso que, desde su gestación, se destacó por las decisiones absurdas, dañinas y retrógradas. Solamente estos fanáticos rechazan que las últimas gestiones han servido para volver al abismo de la barbarie. No se percibe ni un solo proyecto que permita la ilusión de contar con una realidad menos compleja. Acentúo que el respeto a los derechos humanos ha recibido las vulneraciones de mayor frecuencia. Por esto, quienquiera que haya protegido esa decadencia lleva consigo una sombra siniestra, la cual desaparecerá luego del enjuiciamiento correspondiente. Tal vez entonces pueda tolerarse su regreso al ámbito de los asuntos del Estado. caidodeltiempo@hotmail.com
Me imagino que eso diría Monchito si alguien le espeta en la cara un “¡Cínico!”, después de oírlo decir que no sabía nada sobre la paca infiltrada en la Marcha del Tipnis en 2011. ‘Policías existen en todo lado… imagino que algunos tienen responsabilidades específicas de reproducir información, es absolutamente comprensible’, dijo él, mientras pedía que no satanicemos a los pobrecitos de los paquitos… ¡Cínico!, esito nomás sería, Monchito, digo yo.
Cínicos, sí
Esta vez la etiqueta le llega también a Evito y a su cumpa, la gaucha Cristina. Los dos estaban en primera fila, junto a Dilma, escuchando la última misa del Papa Francisco en su reciente viaje a Brasil. ¡Cualquiera diría que eran unos angelitos, devotísimos de Dios Padre, Jesús, María y José! Como si no los escucháramos despotricar contra la ‘santa-Iglesiacatólica’, curas y ramas afines. Parece que es nomás al revés: ‘El Diablo los cría y Dios los junta’.
Je ne comprends pas!
Lo digo en francés, porque suena bonito y parece tener más fuerza. Es lo que necesito para ver si así tengo respuesta a algo que realmente no puedo entender: ¿cómo es eso de que Bolivia exporta gas a tres pesos e importa gas a siete pesos? Tres y siete, por decir, pero esa es la proporción real entre lo que paga Bolivia por comprar gas afuera y lo que cobra por vender su propio gas al exterior. De yapa, sin resolver el desabastecimiento interno. Non capisco!
Como comprar chicle
Mire usted, yo no sé si Mario Castillo no tiene idea de precios, o la plata le vale una hoja de coca. Digo después de escucharlo sugerir que ‘mejor’ es comprarles helicópteros a los ministros, antes que aviones. O sea, que no sea solo Evito el favorecido con vuelos aéreos privados, sino también sus ‘manos-derechas’, y con helicópteros, antes que avioncitos. ¿Se imagina multiplicar 10 millones o 40 millones de dólares por veinte? Digámosle en cato de coca…
A ‘prosópito’ de coca…
¿Sabía usted que en Perú la policía aprehendió a una ex parlamentaria y dirigente cocalera, acusada de acopiar y tranficar cocaína desde Perú a Bolivia? Me llamó la atención leer la historia de doña Nancy Obregón Peralta, a la que también señalan como responsable de organizar y financiar el ingreso de una facción narcoterrorista al Alto Huallaga, en el departamento peruano de San Martín, y de frenar la erradicación de hoja de coca… uli,uli, caramba…
La frase
“(El presidente español) Rajoy y el canciller García-margallo (…) son peones subalternos en un tablero del poder imperial”. / Juan Ramón Quintana, ministro de la Presidencia de Bolivia
ESTADO DE DERECHO
Incapacidad de gestión y carencia de sentido común
O
E
vidio Roca retoma el debate sobre la calidad de la administración de los recursos públicos por parte del gobierno que preside Evo Morales. Más sombras que luces aparecen en el balance de una gestión carente, asegura él, de transparencia y de sentido común.
ste cacareado proceso de cambio se mueve al compás del tango Cambalache: “problemático y febril”; y de vuelta en vuelta se va perdiendo el sentido común, el respeto por los valores y avanzamos rápidamente hacia un Estado fallido, un país sin estado de derecho, respeto por los derechos humanos, manejo diplomático de su relacionamiento con la comunidad democrática internacional y donde la gestión profesional y responsable de la economía es ignorada. Varias son las partituras que nos conducen a este estado de cosas y vistas desde lo cotidiano, recuerdo de mi infancia en la Llajta, algo que me llamaba la atención y era la infinidad de tenderetes de abogado que habían en la calle donde vivía mi amigo Torrico. Al preguntar por esa proliferación jurídica, me explicaba su papá, que también era abogado, que toda chola que se respeta necesita tener al menos media docena de litigios y mientras más tenga y más encumbrado es el denunciado, ella es más reconocida y envidiada. Aunque el sentido común nos aconseja en relación a las leyes que mientras menos sean éstas es bueno y si se aplican imparcialmente, mejor, el Estado Plurinacional hace lo contrario, exacerbando esa cultura andino mestiza por el pleito y el juicio. Por eso ahora, toda persona que los gobernantes consideran una molestia o una presa fácil, es enjuiciada y se le aplica no solo uno, sino veinte o treinta procesos al mismo tiempo. Siguiendo esta lógica, el parlamento plurinacional tiene como meta aprobar la mayor cantidad de leyes, pero leyes que no son para regular las relaciones de las persona entre sí y con el Estado, sino un procedimiento para borrar la República y un mecanismo punitivo para perseguir a todo aquel que considera un real o potencial opositor; y más peligroso aún, para apropiarse de su patrimonio. Otro aspecto a mencionar en este cambalache es la errónea y generalizada visión para juzgar la eficiencia en administración de los bienes del Estado, privilegiando como parámetro la ejecución presupuestaria. Se controla si los ejecutores gastaron o
no todos los recursos, y no si los utilizaron bien y en las cosas urgentes y necesarias, ni si los costos incurridos fueron los menores; y luego, rápidamente y movidos por los diezmos, hacen el pago, sin verificar si el producto existe, es de calidad y está cumplido su objetivo a cabalidad. Veamos qué sucede en la economía, entendida como la administración de la casa -del griego oikos (casa) y nomo (administración)-, pero que luego se amplía a la economía política (pólis, ciudad Estado) de la comunidad y, por último, alcanza el sentido moderno de economía política, como la manera de satisfacer las necesidades humanas, usando y asignando recursos que son escasos. Bajo esta lógica, revisemos el manejo plurinacional de la economía, mirándolo con sentido común y pensando un momento en nuestra propia casa. Reflexionemos que pasaría si nos gastamos todos los ingresos, todo el sueldo, sin mayor previsión y sin preocuparnos de lo prioritario: habitación, comida, servicios, salud, educación, y sin ahorrar algo para las emergencias y para el futuro. Seguro que esa casa, ese hogar, será un desastre de miseria y desorden, y calificaríamos de irresponsable a quien así actúa; ni qué decir de aquellos que manejan el país de la misma manera. Nos debería preocupar, por tanto, que los gobernantes en la administración de los recursos públicos, de aquellos que son para beneficio de todos y nos cuesta a todos los que pagamos impuestos, ignoren los principios básicos de la economía y más aún los del sentido común. El programa Evo Cumple es el mejor ejemplo de lo que no se debe hacer. Se gasta a manos llenas, sin priorizar las reales necesidades, sin cuidar de la permanencia y sostenibilidad de las obras; no se cuida de aplicar los procesos de concurrencia, que permite reducir costos y conseguir mejor calidad; y por último, al menos fijarse antes de pagar a los contratistas si efectivamente la obra se concluyó, si está en funcionamiento y cubriendo una necesidad prioritaria para de la comunidad. Lo anterior tiene lógica si el objetivo fuera la correcta inversión social, que no es el caso.
lo, como amante de la madre tierra y expresión de los discriminados del planeta, y así llega a Europa, humilde y con su chompita a rayas, y llama la atención y despierta la simpatía de muchos. Posteriormente, los ayucos y sus mandantes Castro y Chávez le enseñan el discurso antinorteamericano, el que practica diariamente y en todo lugar. Se adhiere al grupo de la izquierda castro chavista y de los países totalitarios, como Irán, y últimamente y por ahora, se ensaya discursivamente contra Europa, a la que visita ya usando traje caro de diseñadora y avión de magnate y millonario. Veremos que sigue.
Ovidio Roca Economista
“En el campo de la administración pública se denomina servidores públicos a los funcionarios del Estado, pues ese es el trabajo por el que la sociedad les paga sus salarios. El problema es que los gobernantes lo olvidan y toman el manejo del Estado como una conquista, un trofeo...” En el campo de la administración pública se denomina de servidores públicos a los funcionarios del Estado, pues ese es el trabajo por el que la sociedad les paga sus salarios. El problema es que los gobernantes lo olvidan y toman el manejo del Estado como una conquista, un trofeo, y en lugar de gobernar para la totalidad de los ciudadanos, excluyen y enfrentan a más de la mitad. Usando un discurso indigenista y de izquierda, fabricado para cautivar a las masas que se sienten identificadas con el presidente indio, practican una política de enfrentamiento entre lo indígena y lo mestizo y, luego, contra los mismos indígenas cuando estos protestan al sentirse traicionados, tal como sucedió en el caso de la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, el Tipnis. El nuevo gobierno, para su relacionamiento internacional, realizó una primera ronda donde se exhibe y posiciona al presidente indígena como manufactura del Foro de Sao Pau-
El problema de los plurinacionales es que olvidan que vivimos un mundo globalizado y que avanzamos de manos de la revolución tecnológica y en la era de las comunicaciones personales. Por lo que es necesario recordar que a lo largo de la historia, todos los países que no se pudieron adaptar a los procesos de la modernización cultural, política y tecnológica terminaron pobres y fallidos. Y no es que alguien haya tenido la intención de destruirlos, es que, sencillamente, no pudieron sobrevivir y esto por un problema producto de la misma evolución natural, del tener o no la capacidad como organismos y como culturas para adaptarse a las nuevas realidades biofísicas, tecnológicas y psicológicas. Tenemos un solo mundo para una sola raza humana, el que necesitamos compartir y cuidar, partiendo de nuestras propias particularidades locales e identidad, caminando hacia la deseable gran cultura humana universal y responsable con su hábitat. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
9
ESTADO DE DERECHO
Militarización del Tipnis, otra violación a la CPE y a los derechos indígenas
L ¿
José Luis Santistevan Abogado municipalista
10
a actuación del Gobierno en el Tipnis exhibe de manera brutal una de sus mayores contradicciones: el ‘gobierno indígena’ a la cabeza del ‘presidente indio’ reprime y vulnera los derechos de los auténticos pueblos indígenas. Hay cómo frenar los atropellos.
Habrá alguna manera de frenar los abusos que insiste en cometer el Gobierno central en el manejo del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure?, es la pregunta que muchos se hacen frente a los actuaciones del Ejecutivo y que afectan de manera directa a los pueblos indígenas del oriente boliviano. La más reciente de ellas es la intervención militar al Tipnis. La respuesta a la pregunta es: sí, hay mecanismos no solo para frenar el atropello, sino también para sancionar a quienes lo cometen. Veamos.
“Para que el Gobierno y los militares insistan en intervenir el Tipnis como territorio indígena, necesitan otra reforma constitucional que derogue la pirámide kelseniana o norma suprema establecida por el art. 410 de la CPE, y excluir los tratados internacionales de la jerarquía constitucional...” 1. El Tipnis es un área protegida “Parque Nacional del Isiboro y Sécure” creado mediante Decreto Ley No. 07401 como Área Protegida desde el 22 de noviembre de 1965. Hoy protegido por la actual Constitución y la ley del medio ambiente No. 1333. El Tipnis también es un Territorio Indígena correspondiente a los pueblos indígena Mojeño, Yuracaré y Chimán, reconocido en nuestra legislación, a partir de la categoría de Parque Nacional Isiboro Sécure, habitado ancestralmente por los pueblos originarios citados, conforme al DS. 22610 del 24 de septiembre de 1990, con una superficie de 1.236.296 hectáreas. Ambos protegidos por la Constitución Política del Estado, artículo: 30-II numerales 2, 4, 9, 14, 15 y 17 y al parágrafo III del citado
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
art. 30 de la CPE. 2. El proceso autonómico establece que el nivel central del Estado tiene competencias exclusivas, al igual que las Entidades Territoriales Autónomas; una de ellas es el de las Autonomías Indígenas, siendo competencia constitucional exclusiva indígena la administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción en el marco de la Constitución; la definición y gestión propia de desarrollo; la gestión y administración de sus recursos naturales y el ejercicio de la jurisdicción indígena en su territorio. Art. 304-I numerales 2, 3, 7, y 8 de la CPE. 3. Los tratados internacionales, que están en segundo grado de aplicación en Bolivia, han ratificado la ley No. 3760 de fecha 7 de noviembre de
2007 relativa a la Declaración de Naciones Unidas de los derechos de los pueblos indígenas en su art. 4 y 8, a su libre determinación, autogobierno, funciones autónomas y a la definición de su desarrollo económico, social y cultural, y por último, a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura. 4. Con todos estos antecedentes del estado de derecho en Bolivia, el Gobierno y las Fuerzas Armadas han vuelto a intervenir y militarizar el Tipnis, violando la Constitución y los derechos de los pueblos indígenas: El Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure, al ser un área protegida, se encuentra amparado por el régimen constitucional del medio ambiente establecido en los derechos sociales y económicos, artículo 30-33 CPE. El Gobierno plurinacional y las fuerzas armadas han militarizado el Tipnis mediante la intervención militar solo para destruir un área protegida indígena nacional, cuya protección, conservación y defensa corresponde a todos los bolivianos. En aplicación de los derechos constitucionales, si el gobierno nacional insiste en intervenir el área protegida Tipnis, corresponde una reforma constitucional para excluir y derogar
el Capítulo Quinto artículos 30, 33, 34, título III y artículos 304, 342 y 343 de la CPE. Y que sean los bolivianos quienes decidamos si queremos seguir protegiendo nuestra riqueza de la diversidad biológica y los recursos naturales de conservación, pero de ninguna manera a través de una intervención militar. El Tipnis, como categoría de área protegida, parque nacional, Territorio Indígena y a los derechos indígenas sobre sus territorios, está protegido por el Convenio 169 sobre los pueblos indígenas y tribales en países independientes (OIT), aprobado por ley 1257 del 11 de julio de 1991, y el tratado internacional más reciente es la Declaración de Naciones Unidas, ratificada por ley Nº 3760. Conforme a la CPE es competencia exclusiva de los Gobiernos Indígenas, art. 304 parágrafo I numeral 2, 3, 7, 8 y 9: La administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción en el marco de la política del Estado. Para que el Gobierno nacional y los militares insistan en intervenir el Tipnis como territorio indígena, necesitan otra reforma constitucional para derogar la pirámide kelseniana o norma suprema establecida por el art. 410 de la CPE, y excluir los tratados internacionales de la jerarquía constitucional, asimismo, tendrían que derogar las competencias exclusivas de los pueblos indígenas art. 30-II numerales 4, 10 y 15, art. 304-I-numeral 2,3 y 7 y art. 352 de la CPE, sobre el derecho a la libre determinación y la administración y preservación de las áreas protegidas existentes en su jurisdicción territorial. Hoy el Gobierno y los militares están violando los derechos de los pueblos indígenas, lo que conllevaría a ser sometidos a demandas penales, tanto nacional e internacional por violación a los derechos humanos indígenas y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. La administración, preservación y protección de las áreas protegidas y los territorios indígenas en su jurisdicción es una competencia exclusiva de los pueblos indígenas, por lo que corresponde que el Gobierno Plurinacional y los militares del Ejército abandonen inmediatamente el Tipnis.
A
finales de mayo de 2013, en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York se celebró el 12º período de sesiones del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas. Ahí se brindó una oportunidad a los pueblos indígenas de todo el mundo para establecer un diálogo directo con los miembros del Foro; y, sobre todo, para denunciar que el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) no está siendo respetado por la mayoría de los país miembros de la ONU, incluyendo al ‘gobierno indígena’ de Bolivia. Este derecho otorga a los pueblos indígenas la decisión de dar o no su consentimiento libre, referente a proyectos de desarrollo y legislación que pueden tener un impacto sobre sus miembros y territorios. Sin embargo, los gobiernos hacen lo contrario, elaboran los proyectos, firman convenios, incluso empiezan a implementarlo, y luego, cuando surge el conflicto, intentan hacer una consulta para validar sus determinaciones, dando por hecho que los indígenas están de acuerdo. En este contexto, quiero resaltar dos problemas: el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), con la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, cuyo tramo II atravesará el corazón del Tipnis; el otro está en la comunidad de Mallku Qhata, en el norte de Potosí. Tenemos veintidós parques nacionales declarados como reservas naturales, que son los que nos proporcionan oxígenos, llaman las lluvias y protegen la vida silvestre de los animales. Precisamente, en uno de ellos se está construyendo una carretera que no toma en consideración ni el medio ambiente ni la autonomía y la libre determinación de los pueblos indígenas que allí viven. Cómo descifrar este problema: en el Tipnis se ve claramente que nunca hay certeza de nada de lo que viene de los representantes del gobierno, nunca se sabe si lo que nos dicen es verdad o si van a cumplir o no los acuerdos que suscriben. De ahí que el gobierno debe actuar de buena fe con los pueblos indígenas de las tierras bajas, respetando a sus instituciones, antes de adoptar medidas legislativas o represivas que afecten a sus representantes, a fin de forzar su consentimiento. El gobierno persiste en doblegar la voluntad de los indígenas. Es más, para terminar de liarla, ha enviado a su operador político, el dirigente cocalero Gumercindo Pradel, a realizar un encuentro con corregidores en la comunidad de San Pablo, sin el consentimiento de los indígenas del Chaco y la Amazonia boliviana.
ESTADO DE DERECHO
El derecho al consentimiento libre
J
uan Burgos coincide con José Luis Santistevan en recordar que hay leyes universales que protegen los derechos de los pueblos indígenas. Bolivia se ha adherido a ellas, pero el gobierno las viola. fue protagonista en la solución del conflicto minero de la comunidad de Mallku Qhata en Potosí, donde se encuentra unos de los reservorios minerales más importante de América Latina, acechado por la empresa minera South American Silver (SAL). Según Felix Becerra, presidente de Conamaq, la mencionada empresa quiere explotar los minerales bajo lo que denomino el método de “cielo abierto” para extraer el estaño, plata y zinc, entre otros minerales. Tumba todo el cerro, agotan sus aguas y con los ácidos contaminan el entorno, y cualquier pajarito que intenta pasar volando por encimas de las excavaciones cae muerto. Mejor dicho, hace tabla rasa del cerro de arriba hacia abajo sin consideraciones al medio ambiente, vomitando de los socavones gases tóxicos y vertiendo químicos en la fracturación de la tierra. El conflicto se resolvió con un acuerdo con el presidente Evo Morales, después de un prolongado secuestro de ingenieros de la empresa y la muerte
Así y todo, lograron reunirse y rechazaron a este dirigente. Al fin y al cabo los indígenas del Tipnis juegan limpio, saben lo que defienden, no traicionan ni engañan, y actuaron no sólo obedeciendo las órdenes de sus bases, sino por una necesidad vital: es su vida y la de sus hijos o la del gobierno? Y lo que quiere el gobierno por encima de todo, es de imponer la construcción de la mencionada carretera. El dirigente cocalero fue interpelado por los comunarios del Tipnis, por ser un extraño y convoca a una asamblea de corregidores en sus territorios. Le exigieron que comunique a las autoridades del gobierno que no se construya la carretera por el centro del Tipnis, al tiempo, claro está, que le señalaron el camino para que se vaya a su casa. La respuesta de “las otras fuerzas” fue inmediata, una severa persecución contra los dirigentes de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, Pedro Nuni y Fernando Vargas. Tal es así, que la Coordinadora de las
Juan Burgos Barrero Periodista / Desde Nueva York
“El gobierno de Bolivia es signatario de acuerdos que exigen que los derechos humanos de indígenas sean protegidos. Es una contradicción o una extrema paradoja que el primer Presidente indígena en América Latina esté implicado en la usurpación de estos derechos. O, peor, en acciones antidemocráticas.” Confederaciones Indígenas Amazónicas (Coica), que represente a indígenas en nueve países suramericanos, ha salido también en defensa de los dirigentes bolivianos, repudia la represión y rechaza la orden de detención. El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Quillasuyu (Conamaq), que representa indígenas de tierra altas en cinco departamentos de Bolivia, constituye un referente clave en el seguimiento de la agenda indígena frente a la usurpación de la representación orgánica del Cidob. Este Consejo
de un comunitarios y policías en las refriegas que presidieron al acuerdo final. El gobierno de Bolivia es signatario a los acuerdos que exigen que los derechos humanos de los grupos indígenas deban protegerse. Es una contradicción o una extrema paradoja que el primer Presidente indígena en América Latina esté implicado en la usurpación de estos derechos. O, peor aún, en acciones antidemocrática, típica de gobiernos autoritarios. juanburgosbarrero@hotmail.com www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
11
Humor Político La Columna Jónica
C Tirajones / Carlos f. Valverde Bravo
12
Q
arlos Valverde retoma la ironía que marca sus ¡Ajá! para hablar de política y sobre políticos y ‘ramas afines’. Esta vez, en un imaginario intercambio epistolar con el Presidente de Bolivia, intercambio al que ha ‘bautizado’ como ‘La Columna Jónica’.
uerido Presidente: Estoy cada día más asombrado con “el pícaro Alvarín” que ha decido usar sus armas más innobles para ser el nominado por usted para la candidatura que lo va a re- reelegir en 2014, porque por supuesto, así lo ha determinado nuestro sacrosanto Tribunal Constitucional. Es inagotable la imaginación “del Álvaro”, mi presi querido… fue todo un acierto que a mi nunca se me ocurriera pedirle a la gente evocar su nombre (el de usted) antes de acostarme y al despertar, porque usted es “nuestro tata”, el que se acuerda de todos y necesita apoyo. Me sorprendió Álvaro, mi presi, pero al menos me dio el consuelo de saber que no le soy indiferente, porque dijo que usted se acuerda de todos y entre ellos me incluyo… yo se que soy de los últimos llegados, mi presi, pero, como no busco nada más que ser incluido en sus oraciones –perdón, usted está en nuestras oraciones- yo… yo quise decirle que me basta con ser incluido en sus afectos y en sus recuerdos, y ruego de verdad que cada vez que usted mire a la cámara de manera directa, piense que allá, a lo lejos, en algún rincón de nuestra Patria está este ciudadano pajlita que lo quiere de veras, aunque sea uno de los últimos llegados. Yo sí que soy meritorio, mi presi, lo he visto cometer errores, excesos, lo he escuchado hablar tantas cosas que sólo usted le entiende, y aún así lo sigo… ese es mérito, justo cuando muchos se comienzan a marchar, porque usted no les da bola o porque dizque usted no los deja pensar por cabeza propia, aquí estoy yo… en realidad no estoy solo, estoy con muchos empresarios privados que
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Carta al Presidente Creo en Evo Tata Todopoderoso, Creador del Estado Plurinacional Creo en su talento y en su honestidad Creo en la Pachamama que lo consagró sin estudios, por obra y gracia del Movimiento cocalero, Nació en Orinoca y se crió en Chapare, padeció bajo el poder de los gobiernos neoliberales entreguistas, fue expulsado del Congreso, detenido y gasificado. Bloqueó los caminos, Y fue candidato entre Un montón de políticos muertos, subió al Poder para no irse más y está sentado entre el Palacio y los aviones Desde allí hace lo que quiere y no rinde cuentas Ni a los vivos ni por los muertos de sus represiones Creo en el Tata Evo, En los gloriosos Movimientos Sociales, En el poder de los Cocaleros, En el Socialismo del Siglo XXI En el Poder del Canal 7 y en la reelección eterna, Amén.
lo veían como a su enemigo, pero que ahora están tras de usted como petos al mocochinchi, porque aseguran que nunca ganaron tanta plata como con usted; claro, esos son interesados, yo no. Lo mío, si bien es parecido no es igual, mi presi… A mí su gobierno me sacó toda la publicidad y me
hizo salir de dos canales de televisión, me tiraron al cable, pero a la hora de la hora, eso no importó mi presi, porque he decidido seguirlo igual, pese a todas esas cosas, con sus enormes defectos y sus excesos discursivos; discúlpeme que sea tan claro, pero los que lo queremos bien sabemos que debemos serle francos, además, qué importa lo que digamos, si igual vamos a responder a su llamado como un solo hombre. Decía… con sus enormes defectos, con su falta de transparencia, con lo oscura que es la administración del Evo Cumple, o de la deuda externa, o las cifras de la inflación, a mi no me importa mi presi porque se que un día usted va a salir por la puerta de Palacio y, como un monarca de luz, va a ser capaz de entregar al pueblo las cifras y las cuentas al detalle, sin que quede un centavo por declarar; porque en eso tiene razón el pícaro y travieso Alvarín, usted es nuestro Tata que se acuerda de todos y necesita apoyo, sobre todo cuando le toque irse.
Apoyarlo no sería suficiente, mi querido Presi, nosotros tenemos que ser los “leales” que no debemos preguntar nada (chupamedias nos dicen los envidiosos) simplemente seguirlo, como el pueblo judío siguió a Moisés en busca de la tierra prometida. Así estoy dispuesto a seguirlo yo a través del camino del Tipnis, el que usted va a partir por el medio para que entren los hermanos cocaleros y hagan la transnacional cocalera… perdón, para que los brasileros hagan la carretera transnacional más importante del continente que les permita pasar sus cargas hasta Chile, sin parar nada más que para proveerse de nuestra gasolina y de un tirón, hasta el otro lado. Claro… en las orillas, los hermanos cocaleros mantendrán el camino muy verde con arbustos inofensivos que los malvados narcos y el dólar van a convertir en cocaína, pero esa ya no es responsabilidad suya… no sabe lo que demoré en entender esto, mi presi, pero con el tiempo no hay qué no entendamos. Usted defiende la hojita que en el el Chaparito está sacando a todos los compañeritos de debajo de la línea de pobreza y los está poniendo encima de la línea de la riqueza, con hummers y antenas parabólicas… ¿Se dio cuenta? Escribí líneas, qué casualidad, justo lo que se hace con el producto final de la coca, cuando esta no se hace “bolo”, que es lo que el mundo no entiende que usted quiere conservar como tradición cultural de los pueblos desde hace 5.501 años… el año pasado fueron 5.500. Me fui del tema, mi presi, quiero decirle que siguiendo “al Alvarín” decidí no sólo darle a usted mi primer y último pensamiento del día, sino que me he permitido hacer la oración que bien pudiera imponerse… en realidad, sugerir que se recite en horas cívicas, congresos y lo que sea de los movimientos sociales y ramas anexa. Es todo, mi presi… no se olvide que la escribí yo, ¿bueno? Con afecto, su pajlita favorito Carloncho
ANÁLISIS Asuntos Públicos
La infraestructura en Bolivia: hay que promover la inversión privada
S
L
i la infraestructura de un país constituye uno de los pilares básicos para que su economía alcance mayor progreso, ¿por qué Bolivia no hace más esfuerzos en mejorar la inversión en el sector? Es la pregunta que lanza Populi. Después del análisis, propone alternativas.
os países que lograron tener un desarrollo económico sostenible y alcanzaron tasas de crecimiento elevadas por un periodo relativamente largo tuvieron una característica común importante: el desarrollo de una infraestructura acorde a los requerimientos de una economía moderna. Es más, según el Foro Económico Mundial, la infraestructura de un país constituye uno de los pilares básicos para que una economía pueda alcanzar mayor progreso1. Adicionalmente, los estudios de Calderón y Servén (2004) como “Efectos de la Infraestructura en el Crecimiento y la Desigualdad”, luego de analizar a más de 121 países entre los años 1960 y 2000, encontraron que la infraestructura adecuada de una país promueve que el crecimiento del PIB per cápita en el largo plazo se incremente en un rango de 1.1% a 4.8%. Otro fenómeno que encontraron los autores es que la mejora en la calidad de la infraestructura también permitió la reducción de la desigualdad de los ingresos. Según las estimaciones, cuando se mejora la calidad de la infraestructura de un país, el Índice de Gini se reduciría entre 0.02 a 0.092. Otro estudio del Banco Mundial sobre la falta de calidad de infraestructura en los países de América Latina sugirió que está asociada con una menor productividad y mayores costos de producción. Por ejemplo, una pobre red de carreteras y telecomunicaciones elevan los costos del transporte y, en general, los costos logísticos. Según dicho estudio, en Bolivia la escasez de infraestructura reduciría la productividad de los trabajadores en aproximadamente 35%, lo cual habría afectado al crecimiento de largo plazo del país3.
Son los estudios y la evidencia empírica que realzan el rol de la infraestructura en el desarrollo de una nación, más aún si se toma en cuenta que en Bolivia, el flujo y la necesidad de transporte en los últimos años se fue incrementando aceleradamente y, por lo tanto, la calidad y cantidad de infraestructura requerida cobra un rol aún más importante para acompañar el desarrollo del país. En el Gráfico Nº 1 se puede observar la evolución del Índice de Cantidad de Transporte en sus diferentes modalidades. Entre el periodo 19912001, el ritmo de crecimiento de la cantidad de transporte alcanzó un promedio anual de 6%, en cambio, en el periodo 2002-2011, la tasa de crecimiento anual se aceleró a 9%. Esta tendencia muestra la necesidad de una mayor infraestructura y de mejor calidad para el país.
Este reto se convierte en una oportunidad para promover nuevas políticas públicas que faciliten la construcción de infraestructura en el país. Es así que el Centro de Estudios Populi pretende aportar al debate público con este breve estudio que analiza la situación de la infraestructura en Bolivia y presenta propuestas que podrían apoyar a la construcción de una mejor y mayor infraestructura.
Es importante tener en cuenta que entre 2006 y 2012 se asfaltaron cerca de 1.542 kilómetros, realizando conexiones importantes; además, la finalización de la carretera bioceánica. Este escenario promovió para que Bolivia pase del puesto 128 del ranking mundial de calidad de la infraestructura vial del Índice de Competitividad, elaborado por el foro Económico Mundial en 2009-2010,
Populi Asuntos Públicos para la Libertad
“Entre 2006 y 2012 se asfaltaron 1.542 kilómetros, realizando conexiones importantes. Este escenario promovió que Bolivia pase de 2009 a 2012, del puesto 128 al 101 del ranking mundial de calidad de la infraestructura vial del Índice de Competitividad, elaborado por el foro Económico Mundial.” al puesto 101 del ranking mundial en el año 2012-2013. Es decir, en el periodo 2006-2012, el crecimiento acumulado de los kilómetros de carreteras asfaltas fue de 34%, este hecho es importante, sin embargo, se tiene que tener en cuenta que todavía cerca de 62% de la red vial principal de Bolivia es de tierra. Además, si se toma en cuenta el crecimiento del parque automotor que en similar periodo fue de 180%, así como el crecimiento acumulado en el flujo de transporte de pasajeros que fue 111% y el de carga de 64%, la construcción de carreteras asfaltas en los últimos años tiende a requerir mayores esfuerzos para cubrir las necesidades de infraestructura del país (Ver Gráfico Nº 2). Continúa en la siguiente página
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
13
ANÁLISIS Viene de la página anterior
Infraestructura carretera
14
La infraestructura vial o de carreteras en Bolivia puede dividirse en tres redes: a) red vial fundamental (RVF), la misma que depende de la Administradora Boliviana de Carretera; b) la red departamental que depende de cada uno de los nueve Gobiernos Autónomos Departamentales; y, c) redes municipales que dependen de los Gobiernos Municipales. La RVF al año 2012 contaba con aproximadamente 16.209 kilómetros; en el año 2006, cerca del 28% de la red se encontraba asfaltada; y en el año 2012, cerca del 38% de la RVF se encuentra asfaltada. El restante 62% de la RVF todavía es de ripio y tierra. La red departamental cuenta con aproximadamente 14.000 kilómetros, de los cuales solo el 2% de los caminos tiene una superficie de asfalto, el 48% es de ripio y el 50% compuesto de caminos de tierra. La red municipal cuenta con aproximadamente 34.000 kilómetros, de los cuáles el 1% de los caminos tiene una super-
49, y en tercer lugar de América Latina se encuentra México que, a nivel mundial, se posiciona en el puesto 53. Bolivia se posiciona debajo del promedio de países en América Latina, develando la necesidad de mejorar la infraestructura vial, esto permitirá mejorar la competitividad del país. Realizando una evaluación de las principales políticas que emprendieron los países de América Latina para mejorar su calidad de infraestructura vial y, también, la realidad de Bolivia en cuanto a la limitación de financiamiento público para desarrollar mejor y mayor infraestructura de carreteras, es importante estudiar la participación del sector privado en la provisión de este servicio público. En un estudio previo de Populi (2007) se sostiene que4: “La evidencia empírica de América Latina muestra que, debido a la escasez de recursos públicos y el atraso de la infraestructura vial en sus países, varios gobiernos emprendieron políticas que permitieron mayor participación del sector privado en la provisión de estos bienes públicos. Las políticas que se implementaron en estos países se
“Entre 2006 y 2012, el crecimiento de kilómetros de carreteras asfaltas fue de 34%; sin embargo, aun cerca de 62% de la red vial principal de Bolivia es de tierra. Y hay que tomar en cuenta que el parque automotor creció en 180%, el flujo de transporte de pasajeros en 111% y el de carga en 64%.” ficie de asfalto, el 20% es de ripio y el 79% es de tierra. Otro punto importante a estudiar es la calidad de la infraestructura de carreteras que Bolivia ofrece en comparación con otros países en América Latina, el que muestra los mejores indicadores de calidad de infraestructura vial es Chile, que en el ranking mundial ocupa el puesto 23, luego le sigue Panamá que en el ranking mundial se encuentra en la posición
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
basaron en un sistema de concesiones que varían entre los distintos países.” “Uno de los sistemas de concesiones más interesantes es el sistema de contratos de construcción, operación y transferencia (BOT). Es decir, este sistema permite que una empresa privada construya y financie el proyecto de infraestructura y luego cobre por el uso del servicio durante un período prolongado. Cuando finaliza la concesión, la infraestructura
se transfiere al Estado*”. El éxito del sistema de concesiones y el interés de la empresa privada para la provisión de infraestructura vial depende en gran medida del flujo vehicular que presenta una determinada carretera. Recordemos que a mayor flujo de vehículos mayor será el ingreso generado por peajes, y por lo tanto, mayor rentabilidad en la inversión. Según Irigoyen (2002), se requiere inicialmente más de 13.000
vehículos diarios para que la empresa privada encuentre atrayente la construcción de una carretera nueva, unos 8.000 vehículos diarios para mejoramiento de caminos, y unos 3.500 vehículos diarios sólo para la conservación a largo plazo, que incluye los refuerzos necesarios del pavimento. Para el contexto boliviano, existen ciertas potencialidades en algunas rutas bolivianas que podrían cumplir con los requisitos mínimos de
ANÁLISIS Citas:
1 Foro Económico Mundial (2013). Reporte de Competitividad Mundial 2012-2013. 2 Calderon y Servén 2004. ”Efectos de la Infraestructura en el Crecimiento y la Desigualdad”. Banco Mundial. http://elibrary. worldbank.org/docserver/ download/3400.pdf?expir es=1372646053&id=id&accn ame=guest&checksum=E168 F6D8E 3E69A431B137439CB6D5D19 3 Calderón, C. y L. Servén. 2003. “The Output Cost of Latin America’s Infrastructure Gap.” En W. Easterly y L. Servén, comps., The Limits of Stabilization: Infrastructure, Public Deficits and Growth in Latin America. Palo Alto, Calif., y Washington, D.C.: Stanford University Press y Banco Mundial
flujo vehicular, para que las mismas sean atrayentes al sector privado. Por ejemplo, el tramo de la red fundamental en la Ruta N° 2, La Paz–El Alto, tiene un flujo vehicular de 25.468 vehículos diario; en la Ruta N° 4, en el tramo Quillacollo–Cochabamba, circulan 34.192 vehículos diarios; y en el tramo Montero–Warnes circulan 14.837 vehículos diarios, etc. Todas estas rutas pueden ser potenciales concesionarias para el mantenimiento de las carreteras. La política de concesión en estos tramos permitiría liberar recursos públicos para que puedan ser utilizados en tramos con menor flujo vehicular y rentabilidad social positiva. Es decir, el Estado en lugar de gastar recursos escasos en tramos carreteros en los cuales el sector privado puede estar interesado en proveerlos, puede destinar los mismos a tramos en los cuales no existe interés del sector privado. Infraestructura Aérea El Índice de Transporte de Pasajeros en vuelos internacionales tuvo una importante aceleración desde al año 2008, promediando un crecimiento
Bibliografía Calderon y Servén. 2004. “Efectos de la Infraestructura en el Crecimiento y la Desigualdad”. Banco Mundial. http://elibrary. worldbank.org/docserver/download/3400.pdf?expires=1372646 053&id=id&accname=guest&ch ecksum=E168F6D8E3E69A431 B137439CB6D5D19 Calderón, C. y L. Servén. 2003. “The Output Cost of Latin America’s Infrastructure Gap.” En W. Easterly y L. Servén, comps., The Limits of Stabilization: Infrastructure, Public Deficits and Growth in Latin America. Palo Alto, Calif., y Washington, D.C.: Stanford University Press y Banco Mundial. Instituto Nacional de Estadísticas. Estadísticas según Actividad Económica. Transportes. www.ine.gob.bo
Foro Económico Mundial 2012-2013. Reporte de Competitividad. Populi 2007. Licitación de Carreteras en Bolivia. Octubre 2007. Asunto Público Nº 45. CEP 2001. La Transformación Económica de Chile. Capítulo 6. El Programa Chileno de Concesiones de Infraestructura: Evaluación, Experiencias y Perspectivas. Engel, E., Fischer, R., y Galetovic, A. Santiago Chile. Irigoyen, Luis. 2002. Participación Privada en Carreteras - Compartiendo conocimiento y experiencias en el marco del PPP. Presentación realizada durante la Reunión Subcomisión Concesiones del PPP, Banco Mundial, Washington, 16 septiembre.
anual de 22%. El crecimiento del Índice de Transporte de Pasajeros en vuelos nacionales también tuvo un crecimiento promedio anual de 11%. Entre las principales razones que explican el mayor crecimiento en el transporte internacional está la existencia de una competencia más fuerte en este tipo de rutas, ya que no existen restricciones para que aerolíneas internacionales puedan realizar vuelos desde Bolivia hacia otros países. En cambio, en el transporte de rutas nacionales existe una menor competencia, ya que existen restricciones para que las compañías internacionales puedan realizar cabotaje en el país (traslado de una ciudad a otra dentro de Bolivia). En el estudio de Populi 2010 acerca de la situación aeronáutica del país, se encontró que “varias empresas extranjeras recorren las rutas del eje troncal pero no pueden transportar pasajeros por restricciones legales. Por ejemplo, American Airlines viaja desde La Paz hacia Miami con escala en Santa Cruz, lo que evidencia que hace el recorrido La Paz-Santa Cruz. La empresa TAM Mercosur realiza viajes de Cochabamba a Asunción con escala en Santa Cruz, lo cual también evidenciaría que hace el recorrido Cochabamba-Santa Cruz. Las empresas TACA Perú y LAN Perú realizan viajes desde Santa Cruz hacia Lima, teniendo una escala en La Paz, lo cual evidenciaría que hacen el recorrido de La Paz-Santa Cruz.” Si se promoviera una política de cielos abiertos en el país, todas estas aerolíneas podrían transportar pasajeros al interior de Bolivia y se incrementaría la competencia, beneficiando a la población y al transporte de pasajeros, ya sea a través de tarifas más competitivas o a través de mayores itinerarios. A modo de
conclusiones
La infraestructura permite reducir los costos de los agentes económicos generando mayor productividad e incrementar la riqueza de nuestra economía. El ritmo de crecimiento del transporte en el país junto a la escaza infraestructura de Bolivia se constituyen un cuello de botella que impide el crecimiento económico sostenido. Por lo tanto, para tratar de reducir dicho déficit y dada la escasez de recursos públicos, podría ser interesante promover la participación del sector privado para la provisión de este tipo de bienes y servicios. La experiencia internacional muestra resultados positivos que podrían servir de guía para nuestro país, por supuesto, tomando en cuenta las particularidades de nuestra nación. En un marco de certidumbre y seguridad jurídica, Bolivia puede representar ciertos atractivos que permitirían atender los problemas de la sociedad con mayor efectividad. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
15
ESTADO DE DERECHO Cifras
Conflictos en Bolivia: hay
más heridos y radicalidad
L E
16
a Fundación Unir Bolivia registró menos conflictos en junio del presente año, en relación al mismo mes de 2012. Esa, la buena noticia. Pero la mala es que hay menos conflictos, pero más radicales, lo que se expresa en el 100% de aumento en el número de heridos.
n junio se registraron 115 conflictos (83,5% fueron casos nuevos y 16,5% comenzaron en meses anteriores), los cuales dejaron un saldo total de 41 heridos. La característica central fue la alta dispersión de la conflictividad, sin que destaque ningún caso en particular. Haciendo un balance de la conflictividad del primer semestre de 2013 se advierte que: 1 Las demandas de carácter económico se mantuvieron como las principales generadoras de conflictos. 2 El gobierno central continúa concentrando la mayor cantidad de interpelaciones, seguido por las entidades locales; no obstante, al parecer, la distancia entre ambos tiende a disminuir. 3 Cuando se registró una mayor cantidad de conflictos (pequeños y dispersos) hubo menores niveles de radicalidad y su impacto fue reducido; cuando los casos fueron menos numerosos (pero con mayor concentración de demandas y actores). la radicalidad se incrementó y sus efectos fueron más contundentes (caso COB). 4 La cantidad de heridos aumentó en más de 100% en comparación con el segundo semestre de 2012, lo que refleja una tendencia a la radicalización de los conflictos. Los datos proporcionados por la Fundación Unir son resultado del monitoreo de prensa que realiza a diario la institución, a través de su Unidad de Conflictos. Es decir, solo con contabilizados los conflictos que son registrados y divulgados por los medios de comunicación. Mayor información: Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación Unir Bolivia, al correo electrónico. conflictos@ unirbolivia.org o visitando el portal http://www.unirbolivia. org
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
“
Bolivia necesita tener pilares fundamentales de desarrollo”, dice José Padilla Rojas y, de inmediato, propone siete que debieran transformarse en políticas de Estado: Recursos Humanos, Hidrocarburos, Minería, Electricidad, Agricultura, Cementeras y Turismo. Puede no sonar a novedoso, al igual que la condicionante que expone como inevitable para avanzar en esa apuesta y que esta redunde en políticas públicas: “necesitamos seguridad jurídica”. Pero si bien lo dicho parece un lugar común, no lo es del todo si se revisa a fondo y en detalle la propuesta de Padilla y que está contenida en el documento “Visión de desarrollo 2030”, elaborado junto al ingeniero Julio Ramírez Suárez. Esa revisión fue posible en un encuentro convocado por la Cámara Departamental de Exportadores de Santa Cruz (Cadex), al que asistió como invitado especial el ingeniero José Padilla. Según él, este es el momento ideal para avanzar en la consolidación de una propuesta de políticas públicas con miras a 2030. “Este es el momento preciso para adecuar cualquier propuesta a la Constitución Política del Estado y a las leyes que están en proceso como la de Minería, Bancos y de Inversión, si es que de verdad queremos que haya crecimiento económico en el país”. Se dice que hay una macroeconomía, pero no es suficiente, porque la verdad es que necesitamos muchas otras cosas, porque hay vacíos en la salud, la educación, en infraestructura vial, en la logística”, sostuvo José Padilla Rojas, en su propuesta “Visión y Desarrollo para una política de estado hasta el año 2030”, realizada en la Cámara de Exportadores de Santa Cruz (CADEX). El gerente de Proyectos de CADEX, Martín Salces López, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes al evento, entre invitados especiales y representes de los medios de prensa. “Conocemos de la amplia y fructífera trayectoria del Ing. José Padilla, y sabemos que este es un aporte importante para la economía del país”, dijo Salces. Pilares de la propuesta
Los 7 pilares de la propuesta de Padilla Rojas son: Recursos Humanos, Hidrocarburos, Minería, Electricidad, Agricultura, Cementeras, Turismo, los cuales considera como potencialidades que tiene el país; “lo que necesitamos es seguridad jurídica para que se pueda invertir”, enfatizó. Asegura que con el fortalecimiento de dichos estamentos de la economía se podrá crear otro panorama de ingresos per cápita para el país, pasar de 5 a 10 puntos en el PIB, “y seguramente disminuir la delincuencia, la violencia
ESTADO DE DERECHO
Análisis económico y una propuesta a 2030
U
na visión de desarrollo para los próximos diecisiete años en la que propone el ingeniero José Padilla Rojas, de la mano de su colega Julio Ramírez Suárez. Cadex lo invito para que detalle. mos a poder tener una economía más sostenible”
porque la gente va a tener fuentes de trabajo y una mejor vida. El impacto socioeconómico de este planteamiento nos da otra luz al 2030, para una mejor calidad de vida de los bolivianos”, aseveró.
Monetizar
la producción
Motivación
y experiencia
“Tengo 43 años como ingeniero geólogo, he participado en diferentes obras viales, industriales, petroleras, mineras, de planificación, tengo un insumo de conocimientos sobre la realidad del país. He visto el andar del país, de los diferentes actores políticos. En función de mi conocimiento como geólogo conozco los potenciales de los recursos básicos que tiene la región y el país, como ser lo hidrocarburos, la minería, los áridos, los no metálicos que están las cementeras, la hidroeléctrica, los ríos, los suelos en la agricultura, la potencialidad turística; y algo que es fundamental, las universidades, la clase profesional que nos dan las 49 universidades que tenemos en el país, tanto privadas como profesionales”, dijo. “Estados Unidos, Brasil, Chile tienen políticas de estado estables que son inamovibles. ¿Cuál es el planteamiento que hago? Es que el país se tengan políticas que no sean cambiadas por gobiernos de derecha o de izquierda.”
históricos han creados impactos positivos y negativos. El análisis que hay que hacer ahora es, cuál es el rumbo que hay que tomar, en lo económico y político”, apuntó. Señala como otro aspecto fundamental, el hecho de que Bolivia sigue viviendo de los productos extractivos: petróleo, gas y la minería. Inclusive la agricultura, porque afirma que del 100 por cien de soya que se cultiva, sólo el 13 por ciento se industrializa, “es una potencialidad que se está perdiendo”, acota.
Un poco de
Algunas
En su presentación, Padilla realizó un análisis del comportamiento político-económico antes y después 1952, hito en que se suceden cambios económicos importantes en Bolivia. Refirió que en 1950, recién se realizó el primer censo en Bolivia, cuando se lo debería haber hecho en la creación de la República. El estudio abarca desde antes de la nacionalización de la minería, época en que Bolivia era importador de alimentos, como el azúcar Cartavio de Perú y otros alimentos de Argentina; y luego hace referencia Plan Bohan (1942) , con la construcción de carretera Cochabamba - Santa Cruz, y la integración del occidente con el oriente . “Esos hechos económicos
Padilla Rojas, propone ir más allá de la industrialización de los hidrocarburos, ir avanzando con la urea, propileno; en la minería, la utilización de fertilizantes, abonos para la agricultura. Asimismo, considera la necesidad de crear empresas cementeras cada 3 años para evitar la escasez de cemento que hoy existe. De la misma manera el incremento en la producción de gas natural para proveer a las empresas que lo están requiriendo para la industria. “Si se aumenta la producción e industrializamos dando mejor valor agregado a los productos, cuando caigan los precios de las materias primarias, con el valor agregado va-
historiación
propuestas
“En la parte espinal de mi propuesta de la economía, yo planteo monetizar la producción”, manifiesta José padilla, y explica que en el caso del hierro del Mutún, se puede calcular 40 mil millones de toneladas a un dólar que, puestos en la bolsa de valores, se tendría 40 mil millones de dólares. Si se monetiza toda la producción de gas de la exportación, y si se monetizaría el litio, se podría tener 86 mil millones de dólares disponibles para el Estado. “¿Qué es lo que necesita el país?” – se cuestiona el experto en Geología, y responde: “Proyectos, grandes proyectos como Rositas, el Bala, Miguillas; la evolución de los proyectos que están en línea con los que tenemos la suficiente garantía para poder arrancar”, expresa. Señala que la forma de hacerlo podría ser no necesaria con participación única del Estado, sino como arrendamiento, riesgo compartido, empresas mixtas, etc. Qué pasa con
la agricultura
En relación a rubro de la agricultura, sugiere hacerla sostenible y aumentar la producción, lo que se podría lograr con fertilizantes. Al respecto dice haber participado de experiencias en Cuiabá, Brasil, donde se utiliza dolomita (mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio), que hace que la producción aumente de 1 a 3. Finalmente, señala al riego como otro elemento importante para una agricultura sostenible; sin embargo asegura que el aspecto fundamental está en la industrialización, “ya no debemos vender materia prima sino entrar en una etapa decisiva de industrializar los productos agrícolas y/o agroindustriales, para que cuando bajen los precios de los hidrocarburos y minerales, tengamos sostenibilidad económica y se vea el balance comercial del país para evitar la devaluación, el déficit fiscal y el riesgo en la sostenibilidad de empleos”, reitera. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
17
BOLIVIA VIVA
Santa Cruz necesita un plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para su región metropolitana
L
“
18
a necesidad fue identificada en el Foro “Conflictos de la ciudad y el territorio en la Región Metropolitana de Santa Cruz”, convocado por el Colegio de Arquitectos cruceño. Conozca en detalle el documento que resume el debate y un plan de acción.
Definir un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para la Región Metropolitana de Santa Cruz” y “crear una instancia técnica responsable intermunicipal”. Ésas son las principales propuestas que surgieron en el Foro “Conflictos de la ciudad y el territorio en la Región Metropolitana de Santa Cruz”, que se realizó el 17 y 18 de julio con la participación de ocho disertantes. Durante dos días, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) reunió a más de 300 personas, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar un análisis interdisciplinario sobre los diferentes problemas que acechan a la región metropolitana de Santa Cruz, conformada por los municipios de Santa Cruz de la Sierra, La Guardia,
Santa Cruz de la Sierra es la cuarta ciudad de mayor crecimiento en la región, de acuerdo a informes oficiales. Su crecimiento explosivo está generando numerosos y graves problemas que no pueden ser encarados de espalda a los municipios que integran la región metropolitana.
“Existen problemas de orden vital pasibles a constituirse en conflictos, los que se desprenden a partir de la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para la región metropolitana de Santa Cruz, instrumento técnico normativo que permitiría establecer normas y acciones...” El Torno, Warnes, Porongo, Cotoca y otras. El foro permitió elaborar un documento con conclusiones y recomendaciones. Por un lado, el pronunciamiento contiene una especie de diagnóstico; por el otro, enumera una serie de conclusiones y recomendaciones a ser puestas en conocimiento de las autoridades municipales y de otras organizaciones que trabajan en el tema urbano y metropolitano. “El objetivo es que nuestras autoridades tomen en cuenta este documento, que es fruto del trabajo y el intercambio de ideas entre profesionales técnicos y ciudadanos”, explica Luis El Hage Antelo, presidente del Cascz. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
Entre las conclusiones emanadas del foro está la necesidad de que este Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para la región metropolitana de Santa Cruz “concilie los intereses y las responsabilidades de los Gobiernos Municipales del área metropolitana, del Gobierno Departamental y del Gobierno Nacional”. El foro, organizado por el CASCZ, contó con la participación de arquitectos, ingenieros, abogados y especialistas en conflictos, quienes aportaron desde su área para entender lo que está pasando y lo que podría pasar en nuestra región. En su primera jornada, la actividad contó con la presencia del ingeniero
ambientalista Ricardo Saucedo (ex secretario de Medio Ambiente de la Gobernación), el ingeniero Luis Aguilera (director del Searpi), el ingeniero Manlio Roca (actual secretario departamental de Desarrollo y Medio Ambiente de la Gobernación de Santa Cruz) y la arquitecta Angélica Sosa (secretaria de Parques, Jardines y Obras para Equipamiento Social de la Alcaldía de la capital cruceña). La segunda jornada tuvo como protagonistas al ingeniero Luis Alberto Soliz Franco, al abogado municipalista José Luis Santistevan, al diputado nacional y arquitecto Rubén Darío Rojo y al licenciado especialista en conflictos, Jorge Mercado Tellería. El documento
final del foro
Se constata que existen problemas de orden vital pasibles a constituirse en conflictos, los que se desprenden a partir de la ausencia de un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para la región metropolitana de Santa Cruz, instrumento técnico normativo que permitiría operativizar el proceso de Ordenar el Territorio, estableciendo normas y acciones referidas al uso de
los recursos naturales, a la distribución de la población, de los servicios sociales y de las actividades productivas. Este instrumento de planificación debería conciliar los intereses y responsabilidades de los Gobiernos Municipales del Área metropolitana, del Gobierno Departamental y del Gobierno Nacional, mediante los siguientes principios: Integralidad: El ordenamiento territorial articula los componentes biofísicos, económicos, sociales, culturales y político-institucionales. Concurrencia: El ordenamiento territorial promueve la articulación administrativa e institucional como base de una planificación y administración coherente, tanto vertical como horizontal, racionalizando la toma de decisiones y optimizando el uso de los recursos disponibles. Subsidiariedad: El ordenamiento territorial fortalece el proceso de descentralización administrativa, asignando a las instancias de gestión pública que componen los niveles nacional, departamental y municipal, responsabilidades y competencias definidas. Participación: El ordenamiento territorial asume y dinamiza la integra-
BOLIVIA VIVA ción entre las entidades públicas, privadas y la sociedad civil. Precautorio: A través del conocimiento que se tiene del territorio, el ordenamiento territorial permite definir acciones preventivas para evitar daños ambientales, sociales y económicos que podrían ser irreversibles. Elaborar el Plan de Ordenamiento Urbano Ambiental para la región metropolitana de Santa Cruz se revela como una acción urgente e importante, considerando que las aglomeraciones urbanas representan más del 65% de la población del territorio departamental. La visión actual de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es limitada y debe construirse la visión área metropolitana. Esta visión debe considerar la red de ciudades departamentales y la interconexión con el sistema de ciudades medias del país, que en muchas zonas no existen o están faltas de una política que las impulse para completar una estructura espacial, de centralidades arraigadas y complementarias de su entorno territorial, mas sólida y equilibrada, que facilite los procesos de difusión y permita el desarrollo demográfico y de la actividad económica. Las grandes ciudades presentan problemas de congestión y desbordamiento por ocupación extensiva con fuertes externalidades negativas. Los sistemas ambientales que sostienen las condiciones de vida de la ciudad no pueden evaluarse en función a los límites municipales. De esta ausencia de planificación y producto de la permanente transformación del sistema ambiental, los responsables del Searpi (Servicio de Aguas y Regularización del Río Piraí) alertan sobre el riesgo de desastres naturales a producirse por el río, los cuales afectarían los diferentes territorios municipales y cuya causa es producto de las actividades generadoras de impacto ambiental, como son: Asentamientos humanos: que tienen una gran implicancia en el escurrimiento lateral del cauce, provocando un incremento en las velocidades del flujo, pudiendo generar grandes erosiones en las márgenes del río. Además al haber asentamientos, estos perjudican la permeabilidad del suelo, ocasionando mayor acumulación de agua que posteriormente alimenta al cauce principal. Deforestación en la cuenca alta y media: la principal consecuencia de la deforestación es que el suelo queda al descubierto y tiende a generar grandes acarreos de sedimentos generados por las precipitaciones, que posteriormente afectan el comportamiento del río. Degradación de los suelos (deforestación y erosión) Presencia de suelos inestables por la interferencia antrópica: la interferencia del hombre provoca inestabilidades en el suelo, ya que se cambia el uso del mismo.
Problemas de
contaminación
Explotación de áridos y agregados: que modifican el lecho del río, a raíz de la presencia de los dragueros en zonas donde no está permitida la extracción de áridos. Protección, el Searpi recomienda al Municipio de Santa Cruz de la Sierra dar solución a la brevedad posible a este conflicto social, enmarcándose y dando cumplimiento a las normas vigentes. En todo caso, corresponde la reubicación de los asentamientos humanos existentes en esa área a otra zona sin riesgos. El diagnóstico enunciado por el Gobierno Departamental puntualiza temas vitales que a la fecha no cuentan con proyectos, planes y políticas efectivas, como ser los referidos al crecimiento descontrolado de la mancha urbana, con la invasión de los Bosques de Protección (BP1) y Servidumbre ecológica del río Piraí y sus efluentes, cuya consecuencia es la Pérdida de área de recarga de acuíferos y ubicación de urbanizaciones en áreas de riesgo de inundación (riesgo para la vida humana y riesgo de pérdidas económicas). Se identifican como principales problemas del área metropolitana de Santa Cruz que agreden a la biodiversidad y el suelo, los siguientes aspectos: - Inadecuada gestión de residuos sólidos. - Pavimentación no integral, pérdida de superficie de infiltración de agua a través del suelo. - Insubstancial saneamiento básico. - Pérdida de cobertura boscosa por expansión de la mancha urbana. Si bien el municipio de Santa Cruz de la Sierra está comenzando a realizar acciones de recuperación de sectores contenidos en el Parque Metropolitano del Río Piraí, lo cual es resaltable y oportuno. Sin embargo, se evidencia la falta de una propuesta holística e integral a nivel macro del parque referido. Antes de iniciar con la sola acción de construcción de obras, el Gobierno Municipal debe contar con una propuesta de intervención concluida y socializada de manera participativa. Conocemos que existen planes macro-sectoriales, los cuales deben
ser plasmados de manera integral en el territorio. Desde el punto de vista de la infraestructura de servicios sustentables, hay una disgregación total del proceso de planificación de la infraestructura de servicios, es decir el conjunto de obras que constituyen los soportes de funcionamiento de las ciudades: agua potable, drenaje y alcantarillado, Electrificación y alumbrado público, Manejo de residuos sólidos urbanos, comunicaciones, energéticos y transporte), falta de la misma y fundamentalmente la pérdida de la tuición sobre el control de los servicios básicos, tuición que debe ser competencia de los gobiernos municipales y hoy en día están reguladas por el Estado. Unas infraestructuras de buena calidad son factor clave del desarrollo sostenible. Para poder prosperar y ofrecer a su población un nivel de vida aceptable, todo país debe contar con sistemas eficaces de transporte, saneamiento, energía y comunicaciones. La producción de ciudad simplemente dirigida a satisfacer el sistema inmobiliario, sin regulación y control integral del territorio, y con la sola regularización de planos de usos del suelo, es un factor determinante de la actual
mos señalar lo siguiente: En lo territorial: límites en litigio. En lo administrativo: dificultad en la administración de las áreas de influencia; planos de expansión diferenciados; usos de suelos no compatibles; diferencias en las características de construcción y aplicabilidad códigos de obras; y dificultad de control por asimetrías presupuestarias. En lo social: sentido de pertenencia de los habitantes y disgregación vecinal o comunitaria. En lo económico: dotación de equipamientos comunitarios, dotación de servicios básicos y control de impuestos. En lo político: diferencias político partidista, apoyos diferenciados del poder central y problemas de paros bloqueos y huelgas. En lo ambiental: diferencias de planes generales ambientales e intereses contrapuestos. La especulación de la tierra, la visión (o falta de ella) del desarrollo equilibrado, compatible con el medio ambiente, las posibilidades de implementación de obras y las “urgencias versus la paciencia planificable” son elementos potenciales en pro o en contra de una adecuada política de intervención ambiental.
“¿Qué caracteriza a los conflictos del Área Metropolitana? Serias dificultades de diálogo para el fortalecimiento institucional a través de la complementariedad, sentido ético y de pertenencia, que se refleja en dificultades de administración intermunicipal político, social, económico y ambiental.” situación de crecimiento descontrolado versus desarrollo sostenible. ¿Qué caracteriza a los conflictos del Área Metropolitana? Serias dificultades de diálogo para el fortalecimiento institucional a través de la complementariedad, sentido ético y de pertenencia con visión integral e integradora, que se refleja en las dificultades de la administración de intermunicipal en lo político, social, económico y ambiental. Debe-
El foro convocado por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz contempló dos jornadas, se desarrolló en la sede del CASCZ, contó con ocho expositores y buena asistencia de público
La falta de presupuestos, los inadecuados mecanismos o preparación técnica, unidos a la ‘no importancia’, la no urgencia o el facilismo (para no hablar de corrupción) en tomar el control, resultan una tremenda amenaza para cualquier sistema ambiental ¿Qué hacer? Estas son las acciones propuestas por el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, en base a las exposiciones y debate del segundo foro urbano: 1 Definir un Plan de Ordenamiento Territorial Urbano Ambiental para la región metropolitana de Santa Cruz. 2 Crear una instancia técnica responsable, intermunicipal, bajo el comando departamental, para lo cual debe estar contemplado en el nuevo estatuto departamental, con anuencia de los concejos municipales de la región metropolitana. 3 Rearticular los organismos directivos del área metropolitana, compuesto por las máximas autoridades o delegación expresa con toma de decisiones. En conclusión, se precisa pensar en el territorio desde el Ser como un ente intercultural, con alto sentido de pertenencia a su territorio. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
19
MUNDANAS
Edward Snowden y el coste de la libertad
H Henry Kamen Historiador británico / El Mundo
20
E
enry Kamen y un veredicto certero, a propósito del caso Snowden: “la verdadera amenaza a la libertad no viene de los que revelan los procedimientos del gobierno, sino de aquellos que conspiran para ocultar la verdad a la gente”. Una lectura necesaria.
l exoficial de la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) Edward Snowden es noticia en todo el mundo por revelar que los servicios de espionaje estadounidenses están violando flagrantemente la Constitución de los EEUU por espiar a todo el mundo. Expuso las actividades de una corporación llamada Prism, que ha estado espiando las comunicaciones de millones de estadounidenses en nombre del gobierno de los EEUU. Sus revelaciones no deberían haber sido una novedad para nadie. Ya en 2011, un periodista de The Washington Post reveló que la NSA estaba
“Estados Unidos siempre ha afirmado ser el primer defensor de la ‘libertad’. Pero, como los recientes acontecimientos muestran claramente, hay un precio a pagar por esta supuesta dedicación a la libertad, y muchos tienen dudas sobre hacia dónde nos dirigimos. Una duda que complica” recogiendo 1.700 millones de comunicaciones interceptadas –correos electrónicos, llamadas telefónicas, direcciones IP– diariamente. Las revelaciones que Snowden ha hecho a través de documentos puestos a disposición de Der Spiegel son, si cabe, aún más sorprendentes, y han provocado indignación en las capitales de Europa. Con una portada que presentó a Snowden como Allein gegen Amerika (Solo contra América), la revista alemana líder reveló que EEUU está espiando sistemáticamente millones de llamadas telefónicas cada día en territorio alemán. Y no sólo en Alemania. El Reino Unido, Australia y Canadá también han sido objeto de espionaje. Como el diario Süddeutsche Zeitung escribe: “Al parecer corresponde a los organismos de inteligencia de Estados Unidos, principalmente la NSA, confirmar todos los prejuicios que gran parte del mundo mantiene sobre los estadounidenses. La NSA no sólo espió sino también interceptaba y grababa las oficinas de la UE en Bruselas. Esto www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
no puede ser justificado por el hecho de que se realiza como parte de la guerra contra el terrorismo islámico”. ¿Qué le ha sucedido a Estados Unidos? Muchas personas que se consideran amigos y admiradores de la sociedad y la cultura estadounidense, y que defenderían apasionadamente el país contra sus críticos, encuentran en el tema del abuso de la inteligencia sentimientos totalmente opuestos a la política que Obama y sus predecesores han venido aplicando en su lucha sin cuartel contra el terrorismo islámico. En cualquier guerra defensiva hay derechos y libertades de los ciudadanos que pueden tener que ser suspendidos temporalmente con el fin de lograr la victoria sobre el enemigo común. En los países que lucharon contra el fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que recuerdo, había un estricto control sobre a dónde íbamos, lo que leíamos, lo que escribíamos, lo que hablábamos e incluso sobre lo que pensábamos. Lo aceptamos porque sabíamos que era en pro de la libertad.
Sin embargo, el mundo ha cambiado. Estados Unidos siempre ha afirmado ser el primer defensor de la “libertad”. Pero, como los recientes acontecimientos muestran claramente, hay un precio a pagar por esta supuesta dedicación a la libertad, y muchos tienen dudas sobre hacia dónde nos dirigimos. Como consecuencia del año 1991, los servicios de inteligencia de Occidente montaron una exhaustiva campaña para recopilar información acerca de los terroristas. Eso ha dado lugar a un aumento sin precedentes del gasto y de personal. En el Reino Unido, el personal de inteligencia militar se incrementó en unos pocos años de 1.500 personas a 5.000, con nuevos edificios y nuevos dispositivos electrónicos. Los gastos aumentaron en un 200%. El departamento de inmigración en los aeropuertos se convirtió en un nuevo organismo denominado Agencia de Fronteras del Reino Unido, que costó 1.200 millones de euros al año y que comenzó a examinar cuidadosamente a cada viajero, hasta tal punto que a veces se tardaban horas en conseguir atravesar el aeropuerto de Heathrow. Esto se prolongó durante años, pero ni un solo terrorista fue jamás identificado. Por último, este año el gobierno británico abolió la Agencia, que para entonces había compilado una lista de 750 mil personas a las que se estaba investigando y a quienes se les había negado la entrada. La locura británica fue llevada a una escala aún más grande por los Estados Unidos. Además de la participación
masiva en los gastos de guerra, EEUU decidió mejorar sus servicios de inteligencia. Al Qaeda gastó alrededor de medio millón de dólares para destruir el World Trade Center y una sección del Pentágono. En los siguientes diez años, EEUU gastó aproximadamente 3,3 billones de dólares en la lucha contra los terroristas, o aproximadamente 7 millones por cada dólar gastado por Al Qaeda. Con mucho, la mayor parte de este coste consistía, por supuesto, en gastos militares. Pero 590.000 millones se destinaron a la intensificación de la inteligencia y espionaje. La administración de la inteligencia se puso en manos de un vasto aparato, con millones de empleados y fondos ilimitados para la tecnología, conocida como Homeland Security. Este temido cuerpo tiene poderes ilimitados, que utiliza para recopilar información sobre millones de personas a través del mundo. Las agencias federales relacionadas con él –en particular, la NSA, la CIA y el FBI– han contribuido con su propia experiencia. Han espiado no sólo a los estadounidenses, sino a todo el mundo, recogiendo enormes cantidades de datos, millones y millones de datos de los teléfonos, ordenadores y cualquier otra fuente, con el fin de convertirse en una super Inquisición que lo sabe todo, lo ve todo y –lo que es peor– hace todo lo que se considere necesario, aunque sea ilegal. The Washington Post comentó recientemente que Estados Unidos se encamina a una “democracia desastre” si
MUNDANAS
los observadores y espías van sin vigilancia y sin restricciones. Si renuncias a tus libertades con el fin de luchar por la libertad estás avanzando rápidamente hacia la tiranía. Un columnista de The Guardian comentó que “deberíamos prestar atención a las advertencias de Snowden porque la perspectiva de una sociedad orwelliana supera cualquier beneficio de seguridad que se deriva de Prism. Visto desde la perspectiva de la historia humana, la preocupación por la tiranía del gobierno es siempre legítima”. Cuando el gobierno, no sólo en los EEUU sino también aquí en España, se otorga facultades para indagar en las llamadas telefónicas, los correos electrónicos, las cuentas bancarias y la conducta social general de los ciudadanos, se está estableciendo una tiranía que en última instancia destruirá la libertad. El columnista del New York Times, Paul Krugman, recientemente explicó que hay dos tipos de estados de vigilancia en la era de la alta tecnología, y los EEUU está en el lado autoritario de las cosas: “Hay diferentes tipos de estados de vigilancia. Se puede tener un estado de vigilancia democrática, que recoge tan poca información como sea posible, y luego te dice tanto como es posible acerca de lo que está haciendo. O se puede tener un estado de vigilancia autoritaria, que recoge tanto como es posible, y le dice al público lo menos posible. Nosotros estamos en la situación autoritaria”. Los gobiernos tienden a prometer una cosa y luego entregan lo contrario. El gobierno de Obama prometió una mayor apertura en la política exterior, pero todavía quiere enjuiciar a Wikileaks por su revelación de sectores de la política exterior de EEUU. La persecución del soldado Bradley Manning, responsable de las revelaciones, ha sido implacable. El mismo gobierno se comprometió a proteger los derechos del individuo, pero ahora está haciendo intensos esfuerzos para asegurar la detención de Edward Snowden, cuya única preocupación ha sido los derechos de la persona. La tecnología, al parecer, podría servir para destruir la libertad. Pero la verdadera amenaza a la libertad no viene de los que revelan los procedimientos del gobierno, sino de aquellos que conspiran para ocultar la verdad a la gente. “El público tiene que decidir si estas políticas son correctas o incorrectas”, dice Snowden. También afirma, sin embargo, que las personas no parecen estar preparadas para defender sus libertades, ya que normalmente no se ven afectadas por la magnitud del espionaje. Se les anima a aceptar que el espionaje es necesario, por lo que no protestan. Al no protestar, se convierten en cómplices de la vasta red de espionaje que tarde o temprano destruirá la libertad en que se basa la democracia.
Los últimos bastiones
B E
olivia está casi siempre ausente de lecturas sobre la realidad regional, como la de Julio M. Sanguinetti, a propósito de la calidad de la democracia y el ataque desde el Poder a los medios.
n nuestra rumbosa América Latina, tan auto-promocionada por el crecimiento de esta década de bonanza de precios internacionales, no es oro todo lo que reluce. Brasil ha sorprendido con las manifestaciones de protesta, pero, más allá de estos episodios resonantes, se está viviendo en varios países una fuerte campaña contra la libertad de prensa, apenas sostenida por una justicia, también acosada, que resulta el último bastión de la democracia real. Yendo a lo concreto, bien se sabe que en Venezuela los medios han sido conculcados, expropiados o cercenados; y que la justicia ha perdido toda independencia. En Ecuador acaba de aprobarse una “ley mordaza”, en un país en que la justicia —con el presidente denunciante en la sala de audiencias— condenó a un periódico a 40 millones de dólares de multa y envió a su director a prisión. En Argentina se dictó una ley abusiva, dirigida inequívocamente a perseguir a Clarín, el diario de mayor circulación nacional. En ese escenario, la justicia es el último recurso. Y, aun con claudicaciones, lo viene siendo. En Brasil, por vez primera se ha condenado a ministros y legisladores por el célebre caso del mensalao, un juicio sonado que dejó en evidencia una red de sobornos, puntualmente pagados, mes a mes, a legisladores que ponían su voto a precio. Eso ocurrió durante el Gobierno de Lula, encantador de serpientes que sobrenadaba todos los escándalos sin erosiones personales. Ahora que la corrupción se ha empezado a perseguir, como enseña la historia, no alcanzan las cabezas, pese a que rodó la del ministro áulico de aquel Gobierno y, con él, 25 figuras relevantes del ambiente político. El juez Joaquín Barbosa, el primer negro presidente de la Suprema Corte de Justicia, es el ciudadano más popular del país y esto, que tiene su cara amarga, también rescata la credibilidad en una institución fundamental. Montesquieu estaría feliz de ver que sus célebres frenos y contrapesos funcionan con plenitud en Brasil. En Argentina, la persecución a la prensa ha tenido ribetes sin precedentes, con la señora presidente
entero observa como un claro acto de represalia contra un magistrado que no ha resultado complaciente con el régimen. Por supuesto, hay jueces totalmente funcionales al régimen de la doctora Kirchner, pero varios de sus mayores tribunales y la Suprema Corte, amenazados de los modos más diversos, han resistido hasta ahora. Incluso hasta le han ordenado, en los últimos días, difundir con equidad una publicidad oficial que se distribuye tan arbitrariamente que los medios con mayor circulación no reciben nada del Estado. Incluso en el tranquilo Uruguay hemos sufrido algún contagio. Un proyecto de ley de medios genera ya una oleada de protestas por su afán regulatorio y prohibicionista
Julio María Sanguinetti Abogado, periodista y ex presidente de Uruguay / El País
“La gente vota pero hay democracias demasiado imperfectas. El crecimiento económico, los fantásticos precios de exportación y un dólar débil, apto para importar, han impulsado una ola de consumo. Las clases medias han satisfecho muchas expectativas, pero incluso en países ricos se muestran enojos.” constantemente acusando y ahora enfrentándose abiertamente a la justicia, que le puso límites. Primero a los embates contra el diario Clarín, al que aún no ha podido desarticular empresarialmente por sucesivos recursos de amparo, y luego a una ley de reforma del poder judicial que politiza la elección del Consejo Superior de la Magistratura, que se haría en elección abierta, con candidatos propuestos por los partidos. En definitiva, ambos asuntos están hoy en la Corte de Justicia para decidir sobre su constitucionalidad y ambos, por supuesto, están íntimamente relacionados: como la justicia impidió las mayores arbitrariedades de la ley de medios, también ella se expuso a un embate sin fronteras. Estos días, oficialmente, se ha reconocido que se le abrieron investigaciones fiscales al presidente de la Suprema Corte de Justicia, junto a su familia, en lo que el país
y, en otro terreno, la Suprema Corte de Justicia ha sufrido un verdadero acoso, aun del Gobierno, por haber declarado inconstitucional una ley que declaraba inaplicable una amnistía a los militares, ratificada en dos plebiscitos por la ciudadanía. La gente vota pero hay democracias demasiado imperfectas. El crecimiento económico de estos años, los fantásticos precios de exportación y un dólar débil, apto para importar, han impulsado una ola de consumo. Las clases medias han satisfecho muchas expectativas, pero incluso en los países de mayor expansión se muestran enojos. Brasil es el último ejemplo, pero quizás Chile sea aun más expresivo, porque es el que más ha crecido, el que más se ha modernizado, pero el que, por lo mismo, adolece del crecimiento de expectativas de quienes hoy reclaman —y no sin razón— universidad menos cara y más calidad en la educación. www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
21
LECTURAS Monóculo
Profesión de desempleados
“ Claudio Ferrufino Coqueugniot Escritor
22
E
Rolling Stone quiso practicar un golpe de mano”, dice Claudio Ferrufino al comentar la elección de la portada de su edición de agosto. Nada menos que el rostro del supuesto autor del atentado en la maratón de Boston. Sin duda, una elección muy polémica.
ste viernes (19 de julio), Rolling Stone lanza su edición de agosto en medio de una gran controversia. La portada lleva el rostro del supuesto autor del atentado en la maratón de Boston, Dzhokhar Tsarnaev. El artículo central -The Bomber-, es un extenso reportaje acerca de su vida, con entrevistas. La ironía, y mala lectura por parte de los editores, es que en este caso, y contrariamente a la tradición norteamericana de ensalzar a los criminales, quizá porque representan la última rebelión posible, la del individuo (armado), Tsarnaev es checheno, no es John Dillinger; hay diferencia entre el delincuente que pone en jaque al Estado y se burla del poder para delicia de las masas, y el terrorista extranjero que atenta contra el american way of life. Ante esto, Norteamérica cierra filas. Ya cadenas de tiendas que distribuyen la revista han anunciado boicot: no la venderán. Es inaceptable, dicen, la osadía de presentar al monstruo foráneo con aura de estrella de rock. No permitiremos, aseguran, que se dé a este individuo el mismo trato que a Jim Morrison. Existe, con el tiempo, una rebelión aceptada y otra imposible. Nos hallamos en la segunda.
La portada de Rolling Stone para agosto de 2013 tiene como foto principal el rostro de Dzhokhar Tsarnaev, supuesto autor del atentado en la maratón de Boston, del 15 de abril.
“La prensa impresa se desmorona. Rolling Stone misma perdió un diez por ciento de sus ventas el último año. La jugada de aprovechar el momento en caliente y desmenuzar las causas de lo que ocurrió en Boston tiene un encanto económico. La apuesta tendría que dar dividendos. Al parecer se equivocaron.”
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
El desenlace se verá en pocas horas. No descarto que decidan cambiar la tapa. El problema no es el reportaje sino lo icónico de la fotografía. La imagen puede tener alcance místico, no tanto la letra. La prensa impresa se desmorona. Rolling Stone misma perdió un diez por ciento de sus ventas el último año. La jugada de aprovechar el momento en caliente y desmenuzar las causas de lo que ocurrió en Boston tiene un encanto económico. La apuesta tendría que dar dividendos. Al parecer se equivocaron. En una situación como la actual, de decadencia y fragilidad de la profesión de periodista, el riesgo viene a ser demasiado. Un error tal vez no desbarate una publicación de semejante nivel, pero puede darle peligrosa estocada. Trabajo en el Denver Post, otrora uno de los gigantes de la prensa no
solo del medio oeste. Desde hace un par de años la sangría de despidos, reducción salarial, estrechamiento informativo, tienen en vilo a los empleados, administrativos y periodistas. Una nueva gerencia, con ánimo de limitar gastos y acrecentar ganancias, tiene aprobado un plan paulatino de destrucción del periódico tradicional. “Digital” es la palabra mágica, a pesar de que la población mayor a 40 años es reacia a aceptar leer noticias en la pantalla. Denver, y Estados Unidos en general, tiene población vieja, mayor. Ese detalle está frenando la velocidad de la caída. Ser columnista en un diario de un tiraje de millón de ejemplares garantizaba opulencia. Opinadores famosos construyeron sus casas vecinas a las de estrellas del fútbol americano. Esa bengala se extinguió. Ni la poderosa sindical que nos afilia a todos, la CWA (Communications Workers of America) dispone de fuerza para pulsear de igual a igual con la patronal. Hoy se dedica a salvar algo de lo que la voracidad empresarial exige cortar, poco a poco, hasta desangrarnos. En el informe mensual que recibimos del sindicato, leo que en Chicago se decidió terminar el contrato de reporteros y freelancers en el área de fotografía (del Sun-Times), incluido un Premio Pulitzer. Se los reunió en un hotel para informarles de su retiro. Como reemplazo de esta fuerza de trabajo entrenarán gente en el uso de iPhones, fotografía y video, apostando por la ganancia y dejando de lado la calidad. Señales del nuevo tiempo, burdo pero barato. En el Post había un departamento de atención al cliente. Se cerró y se exportaron las posiciones a San Pedro Sula, Honduras, donde los empleados no reciben beneficios de salud o jubilación, y su dólar/hora supongo que llega a la décima de sus predecesores. A pesar de pocas historias de éxito, diarios y revistas se deslizan por la pendiente. Rolling Stone quiso practicar un golpe de mano. Da la impresión que fracasó en la vena patriotera. Lástima, porque ejemplifica el fin de una época.
FDSAFDAS
Convenio para fomentar la cultura
E
l Consejo Departamental de Cultura y la Universidad Nacional del Oriente firmaron un convenio para promover, difundir e impulsar el desarrollo cultural de Santa Cruz. La firma fue hecha por el presidente del Consejo de Cultura, Paz Padilla Osinaga, y el rector de la UNO, Boris Gómez Uzqueda. Ambas instituciones están decididas a aunar esfuerzos para la formación de recursos humanos, la permanente discusión académica y el intercambio de información conducente a formar opinión pública en aspectos académicos, de investigación y de políticas públicas culturales. Así también, para promover el reconocimiento y distinción a los artistas bolivianos. La firma del documento se realizó el pasado 17 de julio en el salón Patujú de la “Casa de Gobierno”, dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, ubicada en la Plaza 24 de Septiembre de la capital cruceña, en presencia de autoridades y funcionarios de las instituciones participantes, invitados especiales y artistas locales. El convenio tendrá una duración de cuatro años y será renovado a voluntad de las partes interesadas, previa una evaluación de los logros obtenidas y las metas cumplidas. Padilla y Gómez anticiparon que ya tienen delineadas las primeras acciones que ejecutarán bajo el amparo del convenio, entre las que destacan la realización de un Diplomado en Políticas Públicas Culturales que certifique por competencias a los artistas y gestores culturales empíricos. Así también, la implementación de un Premio de Cultura a ser entregado anualmente. Un reglamento especial será consensuado para éste efecto El Consejo de Cultura está integrada por 20 personas que trabajan de manera permanente en 10 mesas temáticas que representan las distintas expresiones culturales, elegidas en jornadas culturales a cargo de la Gobernación de Santa Cruz y el Ministerio de Culturas. El ente cultural es el encargado de fiscalizar las tres instancias existentes: Estado, Gobierno Departamental y Gobierno Municipal en el área de Cultura, así como impulsar y apoyar las iniciativas regionales. Participa en la construcción del Plan Departamental de Cultura y en la propuesta de Ley Departamental de Cultura. El Consejo de Culturas a invitado a los pueblos indígenas del oriente a que se instegren, para el rescate y valorización de las manifestaciones culturales ancestrales que son el sustento de la identidad cruceña.
23 23
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia
24
www.semanariouno.org Viernes 19 de julio de 2013 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia