Tapa SemanarioUno 404

Page 1

¿Qué ciudad somos? Repensar Santa Cruz de la Sierra es ya una tarea urgente. Lo dicen no sólo los expertos, entre ellos los arquitectos, sino también los vecinos de la ciudad, agobiados por los efectos de su explosivo crecimiento. Pags. 12-16

El MAS cambia la agenda y logra una leve recuperación de la imagen de Evo El 23 de Marzo le dio un respiro al Gobierno, agobiado por protestas que surgen desde sus bases. Un análisis compartido, para debatir. Pág. 4-9

La UMSA alienta y premia las ideas innovadoras de emprendedores Fueron dos las ideas premiadas, pero 159 las que se presentaron a la cuarta versión del concurso Innova San Andrés de la UMSA. Pág. 10 Teatro para todos los gustos, desde Santa Cruz y de la mano de APAC

El VIII Festival Internacional del Teatro arrancó el jueves 7 de abril y se prolongará hasta el domingo 17. Un menú fantástico, para disfrutar. Pág. 23 Semanario Nacional

•   Viernes 8 de al jueves 14 de abril de 2011 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 404 • Bs 5


EDITORIAL

22

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


EDITORIAL

En la práctica...

e pregunto si algo habrá sucedido en La Paz, tras la denuncia pública hecha por Marie-Danielle Demélas de la violación sufrida por su hija, en doble partida: a manos de tres delincuentes que la soprendieron en una calle paceña y, también, a manos de la Policía que, lejos de auxiliar a la víctima, la mantuvo incomunicada durante más de seis horas, impidiéndole hablar a sus familiares. Marie-Danielle tuvo el coraje de hacer pública su denuncia, como pocas, aunque con el sabor amargo de anticipar un resultado tan doloroso, tal vez tanto como la violación misma: la impunidad de los autores de la violación y de los policías que violentaron también a la víctima al impedirla de pedir y recibir socorro. Demasiado dolor para callada. Es importante recordar que no ese trata de un caso aislado. La violación denunciada por Marie-Danielle cobra relevancia por el coraje de hacerla pública, como en pocos casos. La mayoría de las víctimas, cuando sobreviven al calvario, callan por vergüenza o temor al escarnio público. Gran ventaja para los criminales, que aseguran con ello su impunidad. Las que callan no lo hacen al azar. Miles de casos denunciados que,

pese a ello, han quedado impunes, alimentan muchas veces ese silencio. Es lo que puede suceder ahora no solo con el caso de la hija de Demélas, sino también con el de la joven golpeada brutalmente por su ex marido, dizque ganadero y rico, también registrado en La Paz. Nadie sabe del paradero del agresor. La única manera de romper ese círculo vicioso de impunidad, que tanto alientan los violadores como los responsables de castigarlos y que nada hacen para cumplir su tarea, es a través de la acción ciudadana, la persistencia en la denuncia pública y el compromiso de no escatimar esfuerzos ni fuerzas para insistir en el esclarecimiento y sanción de la violencia sexual. Es lo que estamos hacienda ahora, en este momento, y seguiremos haciendo en este y otros espacios públicos y privados. Pero a sabiendas que no basta batallar para que la justicia llegue de verdad en beneficio de las víctimas. Hay que insistir en otro trabajo, más profundo y de largo aliento, que no es otro que el de educar a hombres y mujeres en el respeto mutuo, promoviendo los valores de la vida, del amor, de la solidaridad, de la justicia… hoy, al parecer, tan olvidados.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial para publicar este semanario de circulación nacional.

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Coqueugniot ( escritor) Ingrid Wichtendahl (arquitecta) Gary Rodríguez (economista, gerente del IBCE) Franklin Alcaraz (columnista) Andrés Gómez Varela (periodista) Puka Reyes Villa (aguadoble@yahoo.es) Edson Hurtado (periodista y escritor) Gary Suárez Gómez (periodistas, Trinidad) Iván Arias Durán (columnista.net) Ovidio Roca (economista) Horacio Andaluz (abogado) Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Maggy Talavera (directora) Ignacio Talavera Alpire (gerente) Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero) Asesor legal Dr. Jerjes Justiniano Atalá Columnistas Winston Estremadoiro (antropólogo) Alcides Parejas Moreno (historiador) Susana Seleme (periodista, cientista política) Patricia Mara (Plataforma de la Mujer) Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor) Modelo gráfico: Fernando Pérez Christensen Diagramación: Mitchel M. Jaldin

El poder de la sombra U

Sin vueltas

M

Voz compartida

Correo electrónico: numerouno557@hotmail.com semanarionumerouno@yahoo.es Dirección: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585 FOTO DE PORTADA: Internet / Montaje

n título como el que encabeza este editorial, en tiempos donde la política partidaria y sus pugnas dominan todo escenario, bien puede llevar a pensar que se trata de las ‘sombras humanas’ que suelen estar detrás de los poderosos, moviendo maquiavélicamente los hijos del poder. Pero no se trata de eso. El título está inspirado en el documento “Beneficios del Arbolado” del Ayuntamiento del Distrito Nacional de Santo Domingo, que una de los arquitectos cruceños que sueñan con una una ciudad amigable tuvo a bien compartir hace poco con SemanarioUno. O sea, el título se inspira en una sombra que está lejos de la imagen que proyecta la ‘sombra humana’ detrás del poder. Es la sombra que ofrecen los árboles, cada vez más escasos una y otros en lugares donde son, parodójicamente, más necesarios: las ciudades, esos espacios urbanos que crecen a pasos agigantados, que se llenan de gente y edificios, y donde el color gris va devorando el verde en todas sus tonalidades. ¿Por qué ocurre esto, qué fuerza mueve a los habitantes de una ciudad a destruir un bien que le es tan necesario para vivir? “Vosotros taláis los árboles para construir edificios que albergarán a los hombres que se han vuelto locos por no haber podido ver los árboles”, dice el escritor y humorista estadounidense James Thurber, citado en el documento de Santo Domingo.

“…caótico tráfico vehicular, ruido, basura, contaminación, inseguridad... problemas que se traducen en un fenómeno cada vez más común: la patología urbana, un mal que se refleja en el estrés de los vecinos, con peligrosas manifestaciones de intolerancia, agresión, violencia y hasta depresión.” Más paradojas que complican la vida en las ciudades, afectadas ya no solo por la falta de sombras, como ocurre en Santa Cruz de la Sierra, sino también por una serie de problemas que se derivan de ello y de otras acciones desacertadas, públicas y privadas. Entre otros, el caótico tráfico vehicular, el ruido, la basura, la contaminación, la inseguridad. Una sumatoria de problemas que genera malestar entre la gente y se traduce en un fenómeno cada vez más común: la patología urbana, un mal que se refleja en el estrés de los vecinos de la ciudad, con peligrosas manifestaciones de intolerancia, agresión, violencia y hasta depresión. No se trata de un asunto menor. Se trata, por el contrario, de un asunto de gran importancia. Actual, además. Y cercano, como bien lo están demostrando en Santa Cruz de la Sierra varias iniciativas alentadas desde la sociedad civil. Entre otras, Cedure y su programa 2Semanas, El Verdadero Plan B, el Ciclo de Coloquios Construir Ciudad del Colegio de Arquitectos, el Jocheo Urbano que alimenta nuestras ediciones semanales. Todas, con una preocupación común: hacer de la ciudad un lugar amigable y saludable para vivir mejor. Con árboles y sombra, de preferencia, ya que está comprobado que “el verde de la naturaleza, gracias a la antigua conexión emocional, juega un rol importante en contra del estrés y nos permite estar conectados con los ritmos fundamentales de la vida, también en el ambiente construido”, como se lee en el documento citado. No es que solo de la sombra dependa vencer esa “patología urbana”. Pero las plantas son parte de la solución y, por lo tanto, cualquier acción hacia una ciudad amigable y sostenible debe contemplar la tarea de recuperar “la dimensión sagrada” del verde, hoy reducido casi unicamente a un valor estético. Por eso elegimos “el poder de la sombra” como gancho para plantear un debate urgente sobre ciudad y ciudadanía. Hablemos de Santa Cruz de la Sierra y de sus vecinos, de La Paz, de Cochabamba, de El Alto y sus vecinos, de cada una de las ciudades bolivianas y de sus vecinos. Porque como dice Félix Guattari, al que ya citamos en otro editorial, “la ciudad produce el destino de la humanidad, sus promociones como sus segregaciones, la formación de sus elites, el futuro de la innovación social, de la creación en todos los ámbitos”. www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

3


ESTADO DE DERECHO

Bolivia, el mar y La Haya

Horacio Andaluz Abogado / Catedrático de la UPSA

4

E U

n estos momentos viene bien leer sobre nuestras posiblidades reales con Chile, dice Ricardo Serrano. Él acude a un entendido en la materia para consultarse sobre qué puede ocurrir en La Haya. A seguir, la breve y puntual disgresión de Horacio Andaluz.

na breve y necesaria introducción antes de conocer la respuesta del Dr. Horacio Andaluz sobre las posibilidades reales de Bolivia frente a Chile, en la Corte Internacional de Justicia, ante la cual el Gobierno boliviano dice que acudirá para insistir en el reconocimiento de su demanda marítima. Los portavoces del Poder Ejecutivo han secundado la voz del Presidente Evo Morales y del Vicepresidente Álvaro García Linera, en sentido de acudir a tribunales internacionales, lo que significa un giro en la “diplomacia de los pueblos” que durante cinco años mantuvo el Gobierno boliviano frente a su par chileno, presidido entonces por Michelle Bachelet.

puede ser determinante al momento de recurrir a esa instancia con la demanda marítima boliviana. A continuación, textual, las observaciones de Horacio Andaluz. I. Competencia de la Corte Internacional de Justicia 1. En el caso de los Estados parte en el Pacto de Bogotá, la Corte ha reconocido su competencia a través del artículo 31 de dicho pacto, que remite al artículo 36.2 del Estatuto de la Corte, abriendo su competencia contenciosa. La primera vez, y exitosa, que se usó esta vía para llevar un caso ante la Corte fue en el asunto de las “Acciones armadas fronterizas y transfronterizas”, presentado por

“No siendo posible atacar el Tratado, la pregunta es qué se le pediría a la Corte. Si es la revisión del tratado, entonces la réplica es que eso no es un procedimiento judicial, sino de negociación directa entre partes. Todo tratado puede ser sujeto a revisión, pero a eso ningún Estado puede ser obligado.” Ese giro implica echar mano del “Pacto de Bogotá”, como se conoce al “Tratado Americano de Soluciones Pacíficas” suscrito en abril de 1948 por 21 Estados (Bolivia también, aunque con reservas), que establece procedimientos pacíficos para la solución de controversias y es aplicable a las diferencias que surgen en el ámbito regional, en materias limítrofes, aprovechamiento y conservación de recursos naturales, aguas internacionales u otras que comprometan intereses nacionales, con países de la región y que puedan ser parte del Pacto. En ese sentido, la bancada del MAS ya aprobó en Diputados el Proyecto de Ley 330, para ratificar el Tratado. Una ratificación que no se concretó en los 63 años transcurridos desde la firma del Tratado por 21 Estados, posiblemente por las reservas expuestas en su momento por Bolivia al artículo sexto del mismo, que establece que “no alcanzará el mecanismo de soluciones pacíficas en el caso en el que existan tratados o acuerdos bilaterales”. Un detalle en el que las autoridades gubernamentales de hoy prefieren “no perder tiempo”, aunque www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Nicaragua contra Honduras y Costa Rica. En el caso de la “Disputa marítima” entre Perú y Chile, Perú busca que la Corte admita, otra vez, su competencia con base en el artículo 31 del Pacto de Bogotá. 2. Chile no ha formulado reserva al artículo 31 del Pacto de Bogotá, por lo que la Corte sería competente para conocer una demanda contra ella. Bolivia, en cambio, no ha ratificado ni depositado aún su instrumento de ratificación, por lo que todavía no puede pedir el cumplimiento del Pacto de Bogotá. A su vez, desde el momento de la firma del Pacto, Bolivia formuló la siguiente reserva: “La delegación de Bolivia formula reserva al artículo 6, pues considera que los procedimientos pacíficos pueden también aplicarse a las controversias emergentes de asuntos resueltos por arreglo de las partes, cuando dicho arregla afecta intereses vitales de un Estado”. Lo que el artículo 6 del Pacto dice es lo siguiente: “Tampoco podrán aplicarse dichos procedimientos [se refiere a todos los procedimientos pacíficos de resolución de controversias, incluyendo ir a la Corte] a los asuntos

yaresueltos por arreglo de partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de un tribunal internacional, o que se hallen regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la fecha de celebración del presente pacto”. Jurídicamente, del artículo 6 queda: (1) Como el tema marítimo quedó resuelto por el Tratado de 1904, se inscribe en la causal de exclusión de asuntos “resueltos por arreglo de partes”, (2) en consecuencia, las puertas de la Corte se cerrarían bajo el argumento de que es un asunto ya resuelto, excepto que (3), se alegase una controversia que surgiera de la aplicación del Tratado de 1904, pero, con esto, se estaría reconociendo plena validez a dicho tratado. Por otro lado, la reserva boliviana no mejora nuestra situación frente a Chile. Primero, porque una reserva se aplica en condición de reciprocidad, por tanto, sólo es oponible a otros Estados que hayan formulado una reserva similar. Por sí sola, es un acto de mano propia, que no perjudica ni beneficia a terceros (por ejemplo: el marido que golpea a su mujer no puede pedir el divorcio alegando malos tratos, porque es acto propio). Segundo, la reserva se refiere al problema marítimo como un “asunto resuelto por arreglo de partes”. En derecho, esto significa que Bolivia acepta que el problema está resuelto y, por tanto, al momento de examinar el fondo del asunto, la Corte aplicaría su propia doctrina del stoppel (no ir contra sus propios actos), y diría que un Estado que reconoce que un asunto está resuelto por el concurso de su propia voluntad, no puede luego ir contra su acto propio, desconociendo esa voluntad. II. Validez del Tratado de 1904 1. El argumento más recurrente es acusar la nulidad del Tratado de 1904 porque, dicen, “la fuerza no da derechos”. Esto es falso en el derecho internacional pre-ONU. Recién a partir de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas la conquista quedó desconocida como modo de adquisición territorial. De hecho, la propia Convención sobre el Derecho de los Tratados de 1969 dice, en su artículo 52: “Es nulo todo tratado cuya celebración se haya obtenido por la amenaza o el uso de la fuerza en violación de los principios de derecho

internacional incorporados en la Carta de las Naciones Unidas”. Ergo, los tratados celebrados antes de la Carta no pueden ser declarados nulos por esta causal. De lo contrario, la mayoría de las fronteras del planeta estarían amenazadas de nulidad. 2. A veces también se acusa de que el Tratado de 1904 habría supuesto un “cambio fundamental de circunstancias” (rebus sic stantibus), y que eso supondría su terminación. El argumento es falaz. El cambio de circunstancias no se mide en relación al “antes” y al “después” del tratado, sino en relación al curso de su aplicación. Por ejemplo: A pacta con B proveerle de una manzana diaria a 1 boliviano durante un mes, pero, a los quince días, el precio de las manzanas se quintuplica, eso hace que A alegue la terminación del contrato por cambio fundamental de circunstancias, porque una cosa es pactar a 1 boliviano y otra a 5. Nada de esto pasa en el caso del mar. Decir que antes del Tratado se tenía mar y después de él ya no, no es cambio fundamental de circunstancias, sino el puro objeto principal del tratado. A su vez, aún si se asume que tal podría ser un cambio fundamental de circunstancias, su terminación está prohibida por la Convención de Viena, que dice: “Un cambio fundamental de circunstancias no podrá alegarse como causa para dar por terminado un tratado o retirarse de él, si el tratado establece una frontera” (artículo 62.2.a). Por este lado, por tanto, tampoco es posible atacar el tratado. 3. Bolivia ha llevado negociaciones en 1950, 1975 (Charaña) y 1986 (Enfoque fresco), en las que ha llegado incluso a aceptar un canje territorial (Charaña). Esto significa que acepta la validez del Tratado de 1904 y, con eso, obligaría a la Corte a aplicar su doctrina del stopel, obligando a Bolivia a adecuar su comportamiento a la conducta anterior, es decir, respectando el Tratado de 1904. 4. No siendo posible atacar el Tratado, la pregunta del millón es qué se le pediría a la Corte. Si la respuesta es la revisión del tratado, entonces la réplica es que eso no es un procedimiento judicial, sino de negociación directa entre partes. Todo tratado, como todo contrato, puede ser sujeto a revisión, pero sólo por un nuevo acuerdo de partes que decida modificarlo, y a eso ningún Estado puede ser obligado.


ESTADO DE DERECHO

“La mar estaba serena...ˮ S

uena a canción infantil, serena, y casi queda en eso: en un juego de niños. Pero el tema del mar en Bolivia no es juego de niños, ni se reduce a una canción infantil. Puede derivar en graves problemas para el país, incluso en confrontaciones bélicas, como ya sucedió en 1879 cuando enfrentó una guerra con Chile, lo que le costó a Bolivia, precisamente, la pérdida de su salida soberana al mar. Por eso lo ocurrido desde el 23 de marzo último, nada menos que la fecha en la que los bolivianos recuerdan el Día del Mar, genera tanto debate y expectativas. Ese día, en plena recordación del Día del Mar, el Presidente Evo Morales decidió anunciar un giro radical en las relaciones amigables que venía sosteniendo desde hacía cinco años con el gobierno chileno. Hay que aclarar que entre Bolivia y Chile no existen relaciones diplomáticas, precisamente por el tema marítimo. Más de un gobierno se vio en figurillas al tratar de concertar aproximaciones con Chile. Sucedió en la dictadura de Hugo Banzer con “el abrazo de Charaña” que alentó junto al dictador militar chileno Augusto Pinochet, en 1975. Pero también en 2003, cuando la posibilidad de exportar gas por Chile le costó al gobierno del MNR el derrocamiento del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Ninguno de esos y otros antecedentes frenó al gobierno de Evo Morales en su “estrategia marítima” que dio en llamar “la diplomacia de los pueblos”. Como ningún otro gobierno, el del MAS alentó relaciones muy amigables con su par chileno, lo que incluyó visitas, futbol amistoso, intercambio de regalos… y hasta una condecendiente negociación en el caso de las aguas del Silala, que generó en su momento protestas, sobre todo en Potosí. Por eso el giro dado el último 23 de marzo fue tomado con sorpresa y desconfianza sobre los verdaderos motivos que llevaron al Presidente y su equipo a romper su propio esquema. Y “la mar” que “estaba serena” comenzó a agitarse. En Chile, el gobierno de Sebastián Piñeira ya había previsto el giro discursivo de Morales. En realidad, no era necesario ser adivino para prever el cambio: desde diciembre de 2010, el Gobierno y, sobre todo, el Presidente Evo Morales habían iniciado una caída en picada en sus índices de aceptación y popularidad. De 54 por ciento de aprobación que tenía Morales en noviembre del año

E

l MAS busca revertir la caída de la popularidad del Presidente Evo Morales, retomando el discurso nacionalista, uno de los dos ejes centrales de su proyecto político. Y lo logra.

pasado, cayó a 36 por ciento en enero de 2011 y a 32 por ciento en febrero, según encuestas de IPSOS Apoyo, Opinión y Mercado, divulgadas masivamente. El “gasolinazo” (Decreto 748 que dispuso el aumento de precios de la gasolina en 72 por ciento y del diesel, en 82 por ciento) fue el detonante. La reacción popular no se hizo esperar. La medida no afectó sólo a la economía de millones de bolivianos, sobre todo a los de escasos recursos, sino que tuvo también su impacto en lo político: mostró una profunda contradicción entre el discurso nacionalista del MAS, que tuvo su punto cúlmine en la llamada “nacionalización de los hidrocarburos”, y su práctica en el ejercicio del poder. Fue un golpe muy duro del que el Gobierno no logró reponerse hasta fines de marzo, esta vez agravada su situación por los descontentos cada vez más numerosos y violentos, debido fundamentalmente al alza en el costo de vida. Algo tenía que hacer el MAS para revertir la caída. Todo indica que ese “algo” fue usar el tema marítimo para retomar el discurso nacionalista que le dio tan buen resultado en sus primeros años de gestión (el otro eje discursivo es el indigenista) y que, por lo visto en las primeras semanas que transcurren desde el pasado 23 de enero, promete darle alivio. En efecto, tras la patada al tablero dada en el Día del Mar, anunciando juicios internacionales contra Chile, el Gobierno ya se anotó dos goles: el primero por haber logrado cambiar la agenda mediática (de las protestas por la crisis económica y escasez de alimentos, al debate marítimo); y, el segundo, porque ya logró que el Presidente recupere siete puntos en la aprobación ciudadana. Un dato ya analizado por el sociólogo Fernando Mayorga, como lo expuso con detalles en el Conversatorio de análisis político “Escenarios políticos pos gasolinazo” realizado el lunes pasado en el Hotel Camino Real, a iniciativa de la fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria (fBDM) y con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mayorga afirma: “…desde el 23 de marzo, (el Gobierno) enarbola la reivindicación marítima como nuevo elemento discursivo que refuerza

su posición en el eje nacionalismo, restituyendo una demanda de alta agregación en el campo político con posibilidades de convocar inclusive a detractores y opositores bajo su conducción”. “Precisamente –añade Mayorga- la decisión gubernamental de plantear la demanda marítima en tribunales internacionales, ante la ausencia de un compromiso formal por parte de Chile después de cinco años de diálogo bilateral, es un intento de modificar la agenda política hasta hace poco centrada en temas económicos, con fuerte énfasis en carestía, especulación, tarifas y salarios. Antes del ‘gasolinazo’, la agenda gubernamental estaba marcada por la implementación de la CPE mediante

nalmente, este asunto también le proporciona una respuesta a la pérdida de popularidad del Presidente, un elemento clave de la estrategia oficialista con miras a los comicios de 2014, una estrategia centrada en la reelección de Evo Morales como factor que asegure la continuidad del ‘proceso de cambio’”. En efecto, el Presidente ya recuperó siete puntos en su alicaida imagen, como lo anotamos antes, aunque aún restan tres años para ver si la recuperación es sostenible o si, como sucedió en diciembre de 2009 y en diciembre de 2010, otras desacertadas medidas gubernamentales ocasionan nuevas recaídas. Todo dependerá de la capacidad que tenga el MAS de admitir que

Maggy Talavera Periodista

“Precisamente –añade Mayorga- la decisión gubernamental de plantear la demanda marítima en tribunales internacionales, ante la ausencia de un compromiso formal por parte de Chile... es un intento de modificar la agenda política hasta hace poco centrada en temas económicos...” leyes y reglamentos que definían la labor legislativa y la elaboración de políticas públicas. Después del ‘gasolinazo’, la labor gubernamental se concentró en el enfrentamiento a los efectos de esta medida para paliar el malestar en la población.” Vale la pena ahondar en el anális de Mayorga. El desempeño del Gobierno “era confuso, porque mostraba cierta parálisis para enfrentar algunos problemas (por ejemplo, en el tema de tarifas del transporte público), un retroceso en sus visiones de la economía (la importación de azúcar para combatir la especulación) y dificultades para convencer a los trabajadores de su propuesta de incremento salarial. En estas circunstancias, el tema marítimo aparece como un elemento que tiende a desplazar la crisis económica como tema central en el debate público”. En los hechos, esto es lo que ha sucedido, tal como se puede comprobar revisando la actual agenda mediática. Pero Mayorga añade algo más, como objetivo del MAS: “Adicio-

tiene otras tareas pendientes, si de verdad quiere acercar a Morales a los índices de aceptación que gozó desde su elección en diciembre de 2005 y dejar atrás, definitivamente, el mal recuerdo y peores secuelas que dejó su ‘gasolinazo’. Una de ellas, tal vez de las más importantes para el MAS, según Mayorga, es la de recuperar su cohesión interna, algo no alcanzado hasta hoy. La pregunta que sigue pendiente es, ¿insistirá en echar mano del mar para persistir en su afán, aún a costa de los riesgos que ello entrañe para Bolivia frente a una eventual confrontación judicial o bélica con Chile? El otro hecho que queda claro es que, pese al ‘gasolinazo’ y sus impactos social, económico y político, la definición del juego sigue estando en manos del MAS. ¿O acaso algo cambió en el escenario político nacional que permita afirmar lo contrario? Como también lo anotó Mayorga, nada cambió en la correlación de fuerzas en el escenario nacional. Es decir, Bolivia y la serenidad del mar dependen nomás del MAS. www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

5


ESTADO DE DERECHO

A

Andrés Gómez Varela Periodista

6

Iván Arias Durán columnista. net

C

ndrés Gómez, Iván Arias y Winston Estremadoiro abordan desde diferentes perspectivas el tema del mar y su utilización desde el Poder para recuperar aceptación ciudadana. Es el caso del MAS, pero también de opositores caídos en desgracia.

ada día, al finalizar las clases en la escuela salíamos a la calle marchando formados en dos columnas y cantando el himno al mar. Cuando llegábamos a la puerta, el profesor de turno gritaba con voz de mando: “¡altooo!” y todos nos poníamos rígidos como estatuas. “Atención, ¡firrrr, a la deeeré!”, decía con aire marcial y los alumnos asumíamos la posesión de ataque y partida. El profesor arengaba: “¡retiiirarrrse!”. “¡Viva Bolivia, hacía el mar, muera Chile!”, respondíamos con todas las fuerzas y partíamos raudamente en busca del enemigo invisible. Nos enseñaron a odiar a los chilenos desde el primer día de clases y quisieron acomplejarnos con ciertas creencias: “los chilenos son trabajadores, los bolivianos somos borrachos, por eso hemos perdido el mar”; “ellos son ordenados, nosotros somos caóticos”; “ellos son desarrollados, nosotros, subdesarrollados”; “ellos tienen la mejor diplomacia, nosotros no”. Algunos heródotos bolivianos se sumaron al coro deprimente y nos avergonzaron al contarnos la histo-

Hacia el mar

ria, menos mal que hubo otros que explicaron que Chile fue una excusa de una élite apátrida que usaba el mar para satisfacer sus negocios particulares. Aquellos transmitían y transmiten aún un pesimismo enfermizo. Sin embargo, cambiaron las cosas y, obviamente, el ser nacional. Es tiempo de vernos entre bolivianos y chilenos con nuestros defectos y virtudes si pretendemos superar 132 años de enclaustramiento mental. Sin complejos de inferioridad ni superioridad es más coherente revisar el tema marítimo. Evo Morales tardó ocho años en volver a su posición inicial: “nada con Chile” (octubre de 2003). Cambió radicalmente cuando llegó al gobierno (2006). Quizás creyó, como muchos, que con Bachelet era mejor “todo con Chile”. Olvidó que antes que socialista es chilena, y que en 132 años la élite trasandina enseñó a sus connacionales a estirarse frente a los bolivianos

y a achicarse ante los argentinos. Su diplomacia es el resultado de ese ser agrandado por una historia que lo remite todo a su valor guerrero y no al valor del apoyo interesado del imperio Inglés. El Presidente sopesó las fuerzas del país y optó por la denominada “diplomacia de los pueblos”. Pero se rompió el embrujo y reveló que en cinco años no se había avanzado nada. Entonces, en una especie de reedición de la alianza bolivianoperuana proclamó un cerco jurídico a Santiago (Lima ya demandó a Chile ante La Haya por límites marítimos), los resultados son inciertos, aunque algunos bolivianos ya dieron por adelantado el veredicto: fracaso. Si fuera así, ¿por qué Piñera amenaza: litigio o diálogo? ¿Por qué no deja que la demanda prosiga y se anota un triunfo cantado? Hipótesis: no está seguro de ganar, teme perder

(ante Bolivia y Perú). Sin embargo, es probable que sea una pose diplomática para inducir a La Paz a seguir con el juicio. Si llegara a ser así, aquellos agoreros habrán tenido la razón, lo que obliga al Gobierno a dar el siguiente paso: tocarle los bolsillos a Chile en el norte (cuya economía está ligada a Bolivia) hasta comprometerlo a hablar con sinceridad. Con ese fin Morales debe desarrollar una campaña urgente para dejar de comprar productos chilenos. Empecemos por los que producimos: chocolates, pañuelos desechables, frutas, etc.; luego dejemos de visitar Arica, Iquique, hasta frenar por completo el contrabando. Cada boliviano que se va a Chile es un peso más que alarga nuestro enclaustramiento. Tal vez el Gobierno está usando este tema para arengarnos a gritar: “¡viva Bolivia, muera Chile!” y eclipsar los problemas del país. Pero la sociedad puede obligarle a tomar en serio la decisión de recuperar una salida soberana al Pacífico, induciéndole a declarar la única guerra en la que tenemos algunas armas para incomodar al vecino: la económica.

¿Ellos tramposos, nosotros tontos? U

n adagio dice que es más culpable el que peca sabiendo, que el que peca siendo ignorante. Pues los bolivianos, con ese espíritu de inocentones con el que nos cubrimos cada vez que nos conviene, buscamos eludir el peso de nuestras responsabilidades, de nuestros pecados sapientes. Para ello nos encanta mostrarnos como agredidos, ofendidos, engañados: víctimas. Nuestra historia de victimización es tan larga y numerosa, que se remonta a la conquista, pasa por la República y continúa con el Estado Plurinacional. Que estamos atrasados, porque llegaron los españoles; que somos pobres, porque los ingleses nos vendían chucherías; que no nos desarrollamos, porque los chilenos nos quitaron el mar; que perdimos el Chaco, porque los paraguayos eran más; que nos aferramos al pasado, porque el capitalismo salvaje no sirve; que no tenemos alimentos, porque el cambio climático se ensañó con Bolivia; que tenemos malos gobernantes, porque son blancoides; que las chicas se embarazan, porque son tontas;

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

que tenemos muchos borrachos, porque se vende mucho trago…y así, me faltarían hojas para enumerar el montón de medias verdades y victimizaciones que complacen y ocultan nuestra inoperancia y falta de visión. Nos cuesta asumir que es malo el que engaña, pero es más malo el que se deja engañar. Si los bolivianos de ayer, hoy y mañana no rompemos el círculo vicioso del error-victimizaciónbúsqueda de culpable-error, no llegaremos a ningún lado y solo nos hundiremos cada vez más y más en el mar de nuestras mentiras. Lo que acaba de ocurrirnos con Chile, es una muestra más de lo que digo. Tras asegurar que Chile “sólo quiere hacer perder el tiempo” en el diálogo sobre el mar, el presidente Evo Morales admitió, la anterior semana ante los potosinos, que cayó “en la trampa” tendida por el país vecino. “En los cinco años de diálogo me he dado cuenta que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo”. ¿Quiénes fueron los que apostaron por la bilateralidad antes que la multilateralidad? ¿Quiénes fueron

los que soberbia e inconsultamente optaron por esa denominada estrategia de 13 puntos? ¿Acaso los chilenos les pusieron una pistola en la cabeza para que les regalen un charango o para que vayan a jugar fulbito? ¿Fueron los mapochos los que cambiaron una y otra vez viceministros en la Cancillería boliviana? Los que criticábamos semejante camino, ¿acaso no fuimos tildados de neoliberales antipatriotas y de no entender la “diplomacia de los pueblos”? “Entre socialistas nos entenderemos, son otros tiempos”, alardeaban: “En el estadio, en Santiago, ¡mar para Bolivia!, los chilenos han gritado”, nos espetaban. ¿Cinco años les ha tomado darse cuenta que los chilenos nos trampeaban? Nuestra historia de dislates no comenzó en 2006. Pero, para colmo, porque de humanos es errar, sin hacer una evaluación pública, un mea culpa nacional, nos salen con otra supuesta genialidad. ¿Por qué? Aparte de la improvisación con la que siempre nos hemos movido en el tema marítimo (en este y todos los

gobiernos desde 1866), la coyuntura interna es la que ha jugado su rol definitorio: el Gobierno necesitaba retomar la iniciativa discursiva y práctica para encapuchar los crecientes problemas económicos y sociales, bajo una bandera patriótica que reavive nuestros prejuicios “anti” algo (en este caso, chilenos). “Hoy -escribe Fernando Molinatodo el país lo secunda de nuevo, dejando atrás las malas épocas. Y hasta las víctimas políticas del régimen, los ex presidentes que son enjuiciados, así como los aislados partidos de la oposición (con dignas excepciones), creen necesario secundarlo. Y se ponen a rellenar con su adhesión la nube simbólica sobre la que en este momento Evo flota (y también reflota. Se trata del discurso nacionalista más viejo de la historia del país, el mismo que esgrimió la mayor parte de los gobiernos, pero eso no parece importarle a nadie. Tampoco que, una vez disipado el fervor, nos encontremos, como es seguro, con que la cuestión de los juicios internacionales tampoco nos sirvió para nada.”


E

n el gobierno de Evo Morales se destaca el cambio del enfoque multilateral en reclamar acceso soberano al mar. Poco se ha logrado con el arrumaco bilateral con el usurpador de 1879. Ahora vuelven las andanadas de improperios, tirando por la borda el palabrerío zalamero y el dinero invertido. De vuelta a la multilateralidad, dicen. Disfrazan el fracaso acusando a Chile de engaño, como si incluir el tema del mar en la Agenda de 13 Puntos significase lograr acceso marítimo con soberanía. Maquillan la frustración con propaganda de voces aisladas que en el vecino país han favorecido reparar la injusticia con Bolivia. Ocultan el papelón instando a estudiosos a llenar estantes, sin ocuparse de averiguar si los diplomáticos nuestros han leído a Pinochet y su tesis de que Bolivia nunca tuvo mar. Disimulan la bofetada invitando a ex mandatarios a integrar comisiones de expertos, cuando éstos están atontados por los acosos judiciales del régimen. Algo de la inefectividad boliviana tiene que ver con declaraciones del Canciller de micrófono que es el Presidente. “Aquí no usamos el tema del mar como lo hicieron las dictaduras de Bolivia y Chile”, remarcó. Le salió al frente un ex Canciller chileno, opositor del Presidente Piñera, quien apuntó a que la política exterior de su país “es una política de Estado, y no de gobierno, y todos, gobierno y oposición, de derechas o izquierdas, compartimos una sola doctrina…”. No se puede volver a la ilusa diplomacia pendular que ha hipnotizado a Bolivia en su relación con Chile y Perú, desde que en 1929 el uno pusiera el candado y el otro guardara la llave del encierro. El juego de estar bien con uno para incomodar al otro, o viceversa. El gallito pendenciero en que se ha convertido el país, logro del gobierno de Evo Morales, ahora los tiene refunfuñando a ambos. Urge cambiar la estrategia en relación al acceso marítimo. Fijar una política de Estado, difícil en una Bolivia con políticos adictos a construir todo de nuevo sobre la destrucción demonizada de lo precedente. Uno, como si fuera novedad se habla de esfuerzos trilaterales que incluyan a Chile y Perú. ¡Por supuesto! Con Chile, la Agenda de 13 Puntos debe continuar sin insistir en soberanía, ladrido a la luna que es por ahora. La posición boliviana debe acoplar fuerza a la razón, parafraseando la amenazadora frase del escudo chileno. No es batir revanchistas tambores decimonónicos decirlo: solo mejorando a favor nuestro la balanza del poderío económico podrá modificarse el mapa donde confluyen los actores de 1879. Con Perú, urge desarrollar el puerto de Ilo en cuanto a terminal portuaria e infraestructura de carre-

ESTADO DE DERECHO Barlamentos

Política de Estado y acceso al mar

la Hidrovía Paraguay-Paraná. Tales deberían ser los puntales de una política de Estado boliviana referente al acceso marítimo. Requiere de buen gobierno que no sea ajeno a consistencia y estabilidad, transitar a una política de Estado que de un enfoque bilateral o trilateral anclado en una Bolivia llorona, un Chile altanero y un Perú solapado, evolucione a un cuadrilátero bioceánico que incluya al poderoso Brasil. Demanda el cambio de un Canciller que estaría mejor de chamán del pachamamismo. Exige estar chitón a mandatario dado a entrometerse en diplomacia, quizá confiado en su “le meto nomás” y que otros arreglen sus metidas de pata.

teras, no para amenazar a iquiqueños y ariqueños con puerto alternativo, sino porque el desarrollo de Bolivia lo requerirá. Amén de que el mar peruano cedido a Bolivia deje de ser útil solo para remojar callos de visitantes mediterráneos. Dos, estos días pasó desapercibida la noticia de avances del corredor interoceánico que vincula Brasil con Chile, a través de Bolivia. La politiquería altiplánica relegó a tercer plano lo que fuera la primera opción brasileña: por la cintura del continente sudamericano, cual un Canal de Panamá terrestre que uniera el puerto de Santos con Arica e Iquique por territorio boliviano. Entonces Brasil apuró el corredor sureño a través del norte argentino hasta el megapuerto de Mejillones. Se añadió insulto a la injuria, cuando Evo Morales fue convidado de piedra en la cumbre brasileño-peruana para dar impulso al corredor norteño, que apenas toca un vértice olvidado de la geografía nacional –Bolpebra- en su marcha a puertos peruanos. Urge recomponer las relaciones con Brasilia, para uncir nuestro carretón al convoy brasileño en camino a los mercados de Asia. Una cosa es Chile dando un portazo a Bolivia; otra muy distinta, a Brasil. Puede tomar tiempo, luego de la pose a la Mussolini de tomar militarmente los campos de Petrobrás. Fue hipócrita pachamamismo oponerse a represas hidroeléctricas en el río Madera, que significarían acceso al Atlántico por el Amazonas, mediante esclusas que abran el interior boliviano hasta

Winston Estremadoiro Antropólogo

“Elaborar una política de Estado referente al acceso marítimo, que transite de un enfoque bilateral o trilateral centrado en una Bolivia llorona, un Chile altanero y un Perú solapado, a un cuadrilátero que incluya al poderoso Brasil, requiere de buen gobierno que no sea ajeno a consistencia y estabilidad.” Puerto Villarroel y Puerto Linares por los ríos Beni y Mamoré. ¿Acaso no requerimos la aquiescencia brasileña para dragar canales y rellenar terrenos anegadizos para construir dársenas en Puerto Suárez, Puerto Aguirre y Puerto Busch? Si Brasil quiere llegar a mercados asiáticos por territorio boliviano, pues remolquen a Bolivia al Pacífico y abran la puerta al Atlántico por el río-mar y

Necesita diplomáticos de carrera que así fueran más morenitos que los de antes, no hayan llegado a embajadores como premio a su incapacidad, o enviados a un exilio dorado por corruptelas, o por tener la nariz parda de tanto hozar con adulación el traste de mandamases. www.winstonestremadoiro.com winstonest@yahoo.com.mx

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7


ESTADO DE DERECHO

Vida cotidiana chimán

Ovidio Roca Economista

8

P

ara conocer los ríos del Beni, el año 1958 me uní a una exploración hacia las nacientes de Isiboro, a la que partimos desde Trinidad. Navegamos el Ibare hasta el Mamoré, entramos por la boca del Sécure y finalmente llegamos al Isiboro, que en esa época era una región poco conocida, pues aun no habían ingresado los cocaleros al chapare y sus alrededores. Luego de algunas semanas, navegábamos el curso alto del río Isiboro, cerca del arroyo querosén. En la oración avistamos un caserío que según Pablo Noe, trinitario de Puerto San Lorenzo, era de Chimanes. El motorista encostó al borde del barranco y ató fuertemente la canoa, subimos hasta las chozas para compartir con la gente, poner fuego, comer algo y pasar la noche. Al día siguiente encontramos la canoa colgada en la empinada barranca y el motor de fuera de borda hundido. Las aguas habían bajado por lo menos dos metros durante la noche, lo que no es normal en los ríos de la llanura y aprendimos que es lo frecuente en el curso alto. Aquí las lluvias en las cabeceras hacen subir el nivel del río y luego las aguas escurren rápidamente y bajan de nivel en pocas horas. El motor no funcionaba y se habían perdido las herramientas, ante esto el motorista partió navegando “a bubuya” hacia Puerto San Lorenzo donde había quedado la embarcación de motor de centro en la que vinimos hasta allí y donde contaba con los elementos para reparar el de popa. Decidí quedarme con los Chimanes y armé mi carpa y mosquitero cerca del caserío de chozas de tacuara y techo de patujú, donde me quede por casi un mes, acompañado de Pablo que hablaba castellano y mas o menos se hacia entender por los Chimanes. Participábamos en la vida de la tribu, eran doce personas, había dos “seméndalas” muchachas a las que ya le había crecido el cabello luego de ser rapadas a la primera regla y estaban listas para elegir pareja. Los acompañaba y aprendía de ellos que conocían el monte y ríos y sabían utilizar eficientemente los recursos a su alcance pues aun no habían llegado los antropólogos y misioneros. Las mujeres hacían chapapas (parrilla de palos) elevadas sobre el rescoldo de la fogata para recibir el humo y el calor suave. Sobre la parrilla ponían lo que habían conseguido cazar ese día, especialmente pescados y monos. El proceso duraba va-

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

E

l mundo indígena antes de los misioneros, los antropólogos y las ONGs, en un relato hecho por Roca. “Como el plan es volver 500 años atrás –advierte- vale la pena estar preparados...”.

Chimanes, hoy. Una aproximación a los indígenas que inspiran el artículo de Roca, aunque éste sea un relato de lo visto en 1958.

rios días y poco a poco los monos se abizcochaban y volvían negros. Me daba una sensación extraña ver estas formas casi humanas colgando de las tijeras del techo de las chozas. Igual sucedía con los pescados, y es la forma en que conservan el alimento (pues carecen de sal para hacer charque) para cuando no hay posibilidades de tener carne fresca. El pescado, los patos y pavas que cazan, los cocinaban en la fogata, junto a las yucas. Los pescados son envueltos en patujú y luego son cubiertos totalmente con greda (arcilla), así protegidos lo ponen en las brazas durante algunas horas y resulta un manjar delicioso. Las aves las cubrían directamente con greda sin sacarles las plumas pues estas salen cuando se abre la cubierta de arcilla, quedando la presa limpia. El resultado es excelente, salvo la mala impresión de comer los animales sin sacarles las tripas. Yo tenia un manjar especial, la sal, que se peleaban para les regale un poquito. Otra delicia son los gusanos trochos; se sacan de las palmeras caídas, cuando apegando el oído al tronco se escucha un ruido como si estuvieran rascando es la señal que están grandes y listos para comerlos. Se los saca y se los ensarta en un jipurí y se pone a las brasas, son deliciosos.

También se comen crudos agarrándolos por la cabeza, pero no me gustaron. Los gusanos de caluchas se comen crudos, estos son sabrosos y de un sabor dulzón y a coco. La pesca se hace con arco y flecha. Tenían y fabricaban diversidad de flechas, una para cada tipo de animal y aun para tirarles (desde la hamaca) a los muchachos para que no molesten, estas tenían una punta redonda. Para las flechas usaban como asta o varilla la flor de chuchio y para la punta, madera de chonta. Los dos extremos del asta (donde van las plumas y donde se inserta la punta) es atado fuertemente con un cordel de fibras retorcidas y para asegurarlo y que la atadura no se mueva lo impregnan con resina de mururé. El tamaño y forma de las puntas y el grosor del asta de la flecha varían. Fabrican flechas para pájaros, estas son delgadas y de punta fina. Para los monos tienen las más aguzadas y con dos aletas como las púas de la raya. Para cazar taitetú, son mas fuertes y la punta la hacen de tacuara de manera que al herir el animal este se desangre por la punta acanalada de la flecha. El problema es que hay que seguir al animal hasta que éste ya no puede caminar. De todas maneras tienen todo el tiempo para eso. Para los pescados la punta es en forma de

tridente y con aletas o ganchos bien aguzados. La chicha “patacada” de yuca es la bebida mas apetecida. Se cocina la yuca, se la mastica para ensalivarla y luego se la deja fermentar por varios días en unas tinajas bien tapadas. Con la borrachera que esta produce uno se olvida de todo bicho que camina, vuela y pica. El vestido es de corocho, la corteza de un árbol alto parecido al higuerón. Se busca un árbol grueso y se saca la corteza en forma de una sábana. Se lo sumerge en el arroyo durante unos días y luego se empieza a machacar cuidadosamente golpeando con un mazo de madera. En poco tiempo queda flexible como si fuera una tela. Se dobla la tela por la mitad y se hace un corte para pasar la cabeza, luego se sujeta con un cinto de fibras tejidas concluyendo así el atuendo. Había algunas mujeres con inclinaciones artísticas que le ponían color y algunos adornos pero no era común. Para espantar los mosquitos y marigüis se usa una especie de cola de caballo que se fabrica con el pedúnculo del racimo de motacú. Se lo corta y se lo pasa por las brasas, luego se saca las cáscara verdosa y se empieza a machacar con cuidado y en poco tiempo teníamos con que azotarnos los pies y la espalda y así espantar a los bichos. Cerca del caserío, en una loma al lado del rió, tenia su choza un Guarayo viejo. Me contó Pablo Noe que este estuvo en la caravana de los mojeños de San Ignacio y alguno de San Lorenzo que fueron a buscar la Loma Santa. Este se quedó y practicaba la curación con yerbas, fricciones con aceites, chupar los males, sobar y otras artes. En la choza tenía un mosquitero de lienzo, grande y cuadrado, allí llevaba a las muchachas para hacer la sanación que duraba bastante, a las viejas las curaba rápidamente y al aire libre, en la estera colocada bajo un frondoso tajibo. Cada cierto tiempo llegaban en canoas algunos enfermos para ser curados, con tomas de aceite de raya o de caimán o friccionados usando “untos” de manteca de tigre y luego cubiertos con hojas de macororó. Como el plan es volver 500 años atrás, vale la pena estar preparados por lo menos con la gastronomía.


E

vo dijo que la Coca-Cola destapa cañerías y que comer pollos ocasiona calvicie. Chávez dijo que la civilización marciana se extinguió destruida por el capitalismo (una perlita que la historia se encargará de darle el lugar que merece). También dijo que los Estados Unidos provocaron el seísmo de Haití, con un arma secreta. Quiere fabricar 120.000 computadoras al año que no contengan ni una sola pieza que proceda de Estados Unidos. Hasta le puso nombre al proyecto: La computadora bolivariana (probablemente otros harán sus computadoras amazónicas, andinas, caribeñas, chaqueñas, cambas, collas, etcétera). García quiere indianizar al blanco y mestizar al indio. Evo dijo que Bolivia, en 20 años, sería igual a Suiza (ya van cinco y no pasa nada). Chávez apostó su vida diciendo que en diez años derrotará la miseria y la pobreza. ¡Caramba! Uno se pregunta a quién se dirigen estas frases. Y, claro, si hay gente que les cree (no puedo dejar de pensar en los marcianos). La verdad es que yo creo en la vida extraterrestre, y creo que estos seres tienen un sistema político muy evolucionado, es decir, el socialismo del siglo XXI. Estos seres son los sobrevivientes de otros sistemas políticos del universo, dado que el sistema capitalista probablemente acabó con civilizaciones enteras (¿habrá acabado también con los dinosaurios de esos planetas?). Estas súper civilizaciones probablemente no comen po-

ESTADO DE DERECHO

Un socialismo súper avanzado

llos ni inventaron la Coca-Cola, por lo tanto, no tienen calvos. Me queda la duda de con qué destapan sus cañerías (si tienen cañerías, porque tal vez usan agua de los ríos y hacen sus necesidades ecológicamente al aire libre). O tal vez sí inventaron la Coca-Cola para ese efecto. Obviamente en esos planetas tan evolucionados, todos los medios de prensa son del Estado. Tienen miles de países con millones de idiomas, todos oficiales. Cada regioncita tiene también su bandera y sus gobernantes obedecen al pueblo “para gobernar”, tal como dijo Marcos (perdón,

el comandante). Allí ya todos se igualaron hacia abajo en un proceso que nosotros apenas empezamos. Claro, porque igualarse hacia arriba crearía nuevos ricos y en el socialismo interplanetario del siglo XXI todos tienen que ser pobres pero iguales. Así nadie envidia a nadie. Tampoco debe haber doctores, abogados, ingenieros, administradores, etcétera. Copiaron lo más avanzado que tenemos: dictadores eternos que controlan absolutamente todo. Cuba debe ser un ejemplo irremplazable y Fidel debe estar al borde de la entronización en esos lejanos planetas.

Eso, si no es ya un santo y un profeta interestelar inmortal. Pero vamos bien. Si a los países del Alba les va bien, y van sumándose cada vez más naciones, alcanzaremos a otras civilizaciones más desarrolladas que nosotros. Por lo menos a los de nuestra galaxia. Los de otras, ni soñar. Esas civilizaciones ya deben estar en el socialismo del siglo XXII o XXIII. Hay que tener fe. Hay que acabar con las incipientes autonomías que tenemos. Otras, como la autonomía universitaria o el sistema de participación popular, por ejemplo, hay que terminarlas. Liquidar la empresa privada y terminar silenciando a los que piensan. La educación es un arma clave. No hay que educar. Hay que adoctrinar, que no es lo mismo. Así los niños crecerán sin haber conocido ningún otro sistema dañino. Ni se imaginarán qué era el capitalismo o qué era disponer del dinero para comprar propiedades, autos o un chupete. Es decir, viviremos todos felices. Pobres, pero felices. Ignorantes, pero felices. ¿No es linda la vida?

del universo, los que de oficio endilgan características o títulos a países e individuos. Será que la globalidad no tiene tiempo para ocuparse de todo, que lo simple está en rotular naciones y personas de una manera u otra, olvidando que hay mucho detrás de las máscaras escogidas, demasiado para ellos que necesitan una, y basta una, expresión para personalizar los pueblos. ¿Por qué habría de preocuparse el Primer Mundo en entrar en detalles acerca de la insignificancia de Bolivia? Ahí estaba Evo, y bastaba con ello. No hay tiempo que perder y a nadie le interesa si hay algo o alguien más. Es, transferido el entorno, la misma historia de la economía que nos convirtiera en mono-productores porque para nada otro serviríamos. Paternalismo y colonialismo que los bolivianos aceptamos con beneplácito, porque allí también lo cómodo es la ausencia total de crítica, y lo que

un par de pelotudos suelan representar nuestro nos es suficiente. El mundo desea no diez mil bolivianos que hagan cine; exige uno, sólo uno, director. Un líder, un escritor, un futbolista. En el concierto de los roles asumen la suficiencia de esta unicidad para un país que para ellos no vale. Necesitan esa unidad, sin embargo, para jugar a la corrección política, a la liberalidad y el antirracismo. Y nosotros lo aceptamos, caemos como chorlitos, y actuamos como imbéciles reconociendo como propio lo que los de afuera dictaminan. Luchar en contra es tal vez la tarea mayor a la que podemos enfrentarnos. Parte, y vale la redundancia, del papel de la crítica, en cada campo, que no satisfaga la aparición de un lunar, necesitamos del cuerpo entero. Se debe aprender a valorar pero de igual modo a desechar. ¿O no somos capaces de múltiples expresiones?

No ayuda la situación en que estamos, y no me refiero al manido enclaustramiento marítimo, sino a las sombras de la idiosincracia. Cuando alguien se cree poco toma con vértigo los pequeños triunfos individuales, los internaliza como únicos, no cuestiona, y crea y sobrevive el y en el mito. No tiene que continuar. Somos, aun dentro de la fatídica pobreza y la peor fatídica ignorancia, un pueblo lleno de posibilidades, pletórico de pasado, con muchos, no uno, artistas, con cientos, no uno, poetas, con varios, no uno, nativos que puedan representarnos, o blancos, o mestizos. Más que el día de la ira, lo que nos hace falta es el día de la crítica, derribar pedestales, eliminar íconos, acabar con los doctores y los genios. Allí no importará si tenemos o no mar, si idolatramos o no pachamamas o dioses de trapo. Cuando un pueblo desea crecer, extirpa a sus ídolos.

“García quiere indianizar al blanco y mestizar al indio. Evo dijo que Bolivia, en 20 años, sería igual a Suiza (ya van cinco y no pasa nada). Chávez apostó su vida diciendo que en diez años derrotará la miseria y la pobreza. ¡Caramba!”

Las taras de siempre C

on Evo Morales se pensó que se había alcanzado –al fin- la posibilidad de convertir Bolivia en el centro del planeta. Se creyó en el Nobel, en la expansión de lo luminoso de una cultura ancestral. Se movió dineros, contrató intelectuales lambiscones que quisieron dorar la píldora con matices ideológicos; yatiris de medianoche para avalar un supuesto espíritu que, a pesar de contrastar con la realidad, proporcionaba sostén místico religioso a los advenedizos de turno. Y el mundo lo tomó así, porque es más fácil relacionar un país con un individuo, Bolivia con Evo Morales, Bolivia con un solo escritor, que conocer su ser complejo. Más sencillo obviar, no preocuparse por indagar ni estudiar un lugar multifacético, los alcances de su diversidad, los matices de su cultura, las expresiones de su gente. Reduccionismo que cae bien a quienes ejercen de voceros

Franklin Alcaraz columnista

9

Claudio FerrufinoCoqueugniot Escritor

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Destaque

Tanya Imaña / Extend

10

Premio a emprendedores L

a fabricación de “ecoguitarras” con madera reciclada y el control biológico de la mancha chocolate en el haba fueron los dos proyectos ganadores, entre los 24 clasificados, del cuarto concurso “Innova San Andrés, hacia la construcción del primer parque tecnológico” 2010. Ambas ideas ganadoras tienen todo el potencial para convertirse en exitosas empresas, tal como sucedió con los equipos triunfadores de las tres anteriores versiones de Innova. “Nuestro objetivo fue promover el emprendedurismo y la innovación en la UMSA. El concurso ha ratificado su enorme potencial en generar ideas innovadoras y de base tecnológica. También, hemos logrado un importante acercamiento entre la academia y las empresas líderes que patrocinan este certamen, esto propiciará la creación de redes empresariales y emprendedoras”, dijo Jorge Velasco, docente de la UMSA, en el acto de premiación realizado en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Velasco, también coordinador general y responsable del Concurso Innova San Andrés, destacó además que muchas de las 159 ideas presentadas son aptas para la creación de nuevas empresas. La mayoría, 72 por ciento, salió de la Facultad de Ingenería, mientras que 12 por ciento de las ideas la aportó la Facultad de Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas, y siete por ciento la Facultad Técnica, todas de la UMSA. El cuarto concurso “Innova San Andrés, hacia la construcción del primer parque tecnológico” 2010 fue organizado por la UMSA, Fundación Maya y contó con un respaldo integral de Banco BISA, además de CAF, Laboratorios Droguería INTI, Soboce, Ametex, Jalasoft y Larcos.

L

a UMSA celebra el éxito de su cuarto concurso Innova San Andrés, con 159 ideas inspiradas en la construcción del primer parque tecnológico en La Paz. CAF y Bisa apoyan la iniciativa.

La recuperación de maderas a través de la construcción de “eco guitarras” ganó en la categoría de Idea Innovadora, mientras que el control biológico de la mancha de chocolate en el haba ganó en la categoría de Idea con Base Tecnológica. “Ambas categorías son el elemento diferenciador de otros concursos pues los dos proyectos ganadores presentaron prototipos y resultados de investigaciones científicas en las instalaciones y laboratorios de la UMSA”, agregó Velasco. “Nos sentimos satisfechos por apoyar iniciativas que promueven el emprendedurismo y la innovación, pues consideramos que son la llave para cambiar positivamente al país y para que nuestros profesionales sepan que es posible conformar empresas dinámicas generando empleo y desarrollo”, sostuvo Tomás Barrios, Vicepresidente Ejecutivo de Banco BISA, entidad financiera que acompañó todo el proceso del concurso. Andrés Oneto, ejecutivo del Programa de Apoyo a la Competitividad de CAF, subrayó que Bolivia es el país con el índice más alto de emprendimientos por necesidad pero que en su gran mayoría están concentrados en el comercio y servicios, generando bajo valor agregado. “El nacimiento de nuevas empresas y el desarrollo del emprendedor son factores relevantes para el crecimiento económico de los países. Debemos trabajar para que los jóvenes accedan a programas de formación, asesoramiento, educación, inversión e intercambio de experiencias

de empresas exitosas a nivel regional que sean un referente para los futuros emprendedores”, añadió Oneto. Por su lado, Ronald Reyes, ejecutivo de Laboratorios Droguería INTI, indicó que “es importante para nosotros tener un acercamiento con las universidades, donde tienen que surgir proyectos de investigación acertados. Conjuntamente con la empresa privada, se pueden dar importantes incentivos para que los generadores de ideas se sientan respaldados para culminar sus proyectos y que estos se traduzcan en oportunidades de negocios”. Ahora sí, rumbo al

parque tecnológico

Con el propósito de promover esa innovación y emprendimiento demostrado en las diferentes versiones del concurso Innova San Andrés, la Fundación Maya se encuentra trabajando en la creación del “Primer Parque Tecnológico”, que será un espacio que alojará a nuevas empresas, con una serie de comodidades en cuanto a servicios básicos; de comunicación e informática y áreas complementarias, como cafeterías, salas de reuniones, centros de investigación y otros que permitirán una labor más eficiente y coordinada entre la academia y la empresa privada. “Estamos trabajando intensamente para la construcción del primer parque tecnológico en La Paz. La UMSA es capaz de encarar este ambicioso proyecto”, sostuvo Jorge Velasco, promotor de la iniciativa.

Docentes de la UMSA y miembros del jurado junto a los ganadores del concurso. De las 159 ideas presentadas, 37% pensaron en la salud, 26% en la eficiencia en los procesos, 16% en la Informática, 11% en el área textil y 10% en la construcción. Todas pueden ser ejecutadas.

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Los ganadores 1º ) Recuperación de maderas "Eco Guitarras". José Miguel Ando El proyecto consiste en la fabricación de guitarras con madera reciclada, Eco Guitarra. El grupo recuperó y creó un bien cultural y un bien ecológico porque recuperó deshechos de madera evitando la tala de árboles. La materia prima de la guitarra ecológica sale de los desperdicios de las barracas y diferentes centros de producción que trabajan con madera. Dichos residuos, por lo general, son quemados pero pueden ser reciclados y triplicar su valor real. El grupo presentó un prototipo de la Eco Guitarra y eligió este instrumento pues considera que es el de mayor uso en el mundo por su versatilidad. Como proyección planean la fabricación de guitarras de altísima calidad, cumpliendo los requerimientos musicales y con procesos de construcción de ingeniería que hagan a la Eco Guitarra ideal y competitiva. 2º ) Idea con Base Tecnológica: Control biológico de la mancha chocolate en el haba Cristian Espinal El proyecto trata de incorporar un nuevo producto orgánico consistente en un pesticida biológico destinado al control de enfermedades en plantas leguminosas. Se caracteriza por ser libre de químicos, es agro ecológico. Las pruebas de laboratorio comenzaron en 2006 y ya se realizaron pruebas piloto en la comunidad de Chua Cocani, donde se constató la efectividad del producto respecto a otros tratamientos químicos. La mancha de chocolate del haba es ocasionada por un microorganismo llamado potritisfabe, que ataca exclusivamente a las plantas leguminosas. Las manchas color marrón – mancha chocolate – ocasiona un detrimento en el rendimiento de los cultivos y puede afectar hasta dos tercios del cultivo total, disminuyendo la producción de haba. Se busca implementar el producto en otro tipo de variedades de habas, considerando también a la quinua.


A D

BOLIVIA VIVA

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior le sobran motivos para celebrar, a lo grande, su primer cuarto de siglo de vida institucional. Nada mejor que la voz de uno de sus principales puntales para comenzar la celebración. Y un acuerdo inédito.

el afamado tango “Volver” popularizado por Carlos Gardel hace varias décadas, aprendimos que “es un soplo la vida, que veinte años no es nada”, y es verdad. Los años pasan inexorablemente y cuando la vida se va, solo quedan las obras y los recuerdos, tanto los buenos como los malos. Todos, en algún momento de nuestra existencia, hacemos un alto y miramos hacia atrás, y si la nostalgia no nos remonta al pasado, entonces estaremos viviendo en el tiempo acertado. Corría el año 1986 cuando la Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente y la Cámara Nacional Forestal, respaldas por la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz y la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, decidieron crear una nueva institución, cediéndole parte de su espacio. La Cámara de Exportadores de Santa Cruz y la Cámara Regional de Despachantes de Aduana de Santa Cruz se unieron luego como Miembros Institucionales, situación prevaleciente hasta hoy. Han pasado veinticinco años desde aquel entonces y la entidad crea-

Buscando la verdad

Han pasado 25 años… da –a la que un Consultor peruano calificara como única en su género en América Latina- es la constatación empírica de que la visión de entonces fue la correcta, y que tan ejemplar desprendimiento institucional resultó fundamental para dar vida a una entidad técnica destinada a contribuir al desarrollo de Bolivia; a coadyuvar a mejorar su inserción internacional; y, a fomentar la eficiencia, la competitividad y la responsabilidad social empresarial. La razón de su nacimiento viene explicada por el vacío dejado por un Estado totalmente debilitado producto del descalabro económico derivado de la hiperinflación y la “desdolarización” de la economía boliviana durante el primer quinquenio de los años 80. Superada una primera fase de “aprender haciendo”, la misma pasó a ser una “institución asesora de institucio-

nes” trabajando en horizontal con organismos estatales y privados, orientando su labor a la promoción de las exportaciones (acción ofensiva) y la racionalización de las importaciones (acción defensiva), focalizando siempre su accionar en el mercado. De los 25 años vividos intensamente son testigos las sucesivas ediciones del emblemático periódico “Comercio Exterior”, con 20 años de ininterrumpida circulación, y el memorable “Viaje de Integración por la Hidrovía Paraguay-Paraná” co-organizado con Cainco en 1989, motivando a los gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia a su plena habilitación, llegando a ser luego una salida soberana al Atlántico, por aguas internacionales. Pero también un rasgo distintivo histórico: el permanente asesora-

miento brindado a los diferentes gremios y Gobiernos -sin importar su orientación ideológica y política- en las negociaciones comerciales internacionales, siendo protagonista de excepción en los Acuerdos de Complementación Económica en la Aladi, a nivel del Pacto Andino primero y luego la Comunidad Andina, o en las negociaciones de carácter bilateral y multilateral. Gobiernos, embajadas, consulados y oficinas comerciales; exportadores, importadores, agentes despachantes de aduana; la Academia y la prensa -gran aliado en la ardua tarea de informar- pueden dar fe sobre esta institución que el 6 de abril festejará un cuarto de siglo de trabajar “proyectando Bolivia al mundo”. Hablamos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior –IBCE (www.ibce.org.bo). Los años pasan, pero -gracias a Diosel IBCE permanece.

Gary A. Rodríguez Economista/ Gerente del IBCE

11

Institucional

Un acuerdo a favor de Bolivia E n el marco del festejo de sus “25 Años de Vida Institucional”, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) firmó un inédito Acuerdo de Mutua Cooperación con la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), para contribuir a la mejora del comercio exterior boliviano a través de la sinergia público-privada que se traducirá en estudios, capacitación, publicaciones y acciones de concienciación y monitoreo de percepción sobre la temática aduanera, con la sociedad civil. El Acuerdo fue firmado por los presidentes de la ANB y el IBCE -Marlene Ardaya y Pablo Antelo, respectivamente- y fue calificado por el director secretario del IBCE, Hans Hartmann, como el resultado de la construcción de una “mutua confianza” desde el año 2010. La Aduana Nacional de Bolivia (ANB), a tiempo de dar curso al Acuerdo aprobado por su Directo-

rio, expresó su beneplácito por contar con el apoyo del IBCE a favor del fortalecimiento del comercio exterior boliviano. La presidente de la ANB, Marlene Ardaya, dijo que el Acuerdo servirá para fortalecer a ambas instituciones en sus áreas de competencia, siendo importante contar con la percepción del sector empresarial a través de recomendaciones que haga el IBCE para mejorar la gestión. “Con este Acuerdo, que inicialmente tiene 2 años de vigencia, ganamos ambos: gana el comercio exterior, gana el país”, dijo. Para el IBCE, se trata de un inédito Convenio largamente añorado, que viene hacer el cierre de una exitosa relación construida desde el inicio de la gestión de Ardaya en la ANB, a principios de 2010, y a quien el IBCE brindó su respaldo público por lo que consideró exitosa trayectoria al frente del Servicio de Impuestos Nacionales, donde por

su severidad fue conocida como la “Dama de Hierro”, algo que ya se está viendo en la ANB. A tiempo de rubricar el Convenio, el presidente del IBCE, Pablo Antelo, dijo: “Es altamente satisfactorio concluir mi mandato de dos años al frente del IBCE suscribiendo este Acuerdo, porque significa, por un lado, un reconocimiento de la máxima entidad aduanera del país sobre las capacidades técnicas del IBCE, y por otra parte, la buena voluntad del IBCE para coadyuvar al desarrollo del país, poniendo a disposición de la ANB a sus técnicos y asesores para mejorar la gestión aduanera”. Antelo recomendó que similares acuerdos público-privados puedan ser gestados entre otras entidades gubernamentales y gremiales. Por su parte el director del IBCE, Hans Hartmann, destacó que el Acuerdo era muy importante, sobre todo para respaldar técnicamente

iniciativas que lleven a modernizar la gestión aduanera. “Estamos complacido por la firma de este Acuerdo, pues nos posibilitará profundizar el trabajo que ya veníamos realizando con la Aduana. Debemos regocijarnos de haberlo hecho construyendo una relación de mutua confianza, de tal manera que el país gane. El interés es que la Aduana en poco tiempo se convierta en la ideal que añoramos para el siglo XXI”, concluyó. El IBCE es una entidad técnica de promoción del comercio exterior de Bolivia, que desde 1986 apoya el comercio exterior con información especializada y asistencia técnica, promoviendo la competitividad y la responsabilidad social empresarial para proyectar Bolivia y su oferta exportable. El 6 de abril, a las 20:30 en el Salón de Convenciones de Cainco en Santa Cruz, conmemorará sus 25 años de vida institucional.

Comunicación IBCE

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA Institucional

Faboce, el mayor fabricante de cerámica

I

nvertirá 50 millones de dólares hasta 2012. Prevé producir 800 mil metros cuadrados de cerámica, ampliando su planta en Santa Cruz, construyendo otra en Tarija y su central de Cochabamba.

Comunicación Faboce

12

L

a empresa Faboce SRL amplía su planta de Santa Cruz y concluye una moderna infraestructura en Tarija, con las que alcanzará una producción mensual sin precedentes de 800 mil metros cuadrados, consolidándose así en el mayor fabricante nacional de productos de cerámica boliviana. “Esta inédita producción abastecerá no sólo la creciente demanda del mercado boliviano, sino que supone generarle valor a la producción nacional ya que la calidad y el acabado de nuestros productos son apreciados en todos los países a donde exportamos”, afirmó Ricardo Auzza, gerente general de Faboce. La empresa exporta actualmente a los mercados de Perú, Chile, Argentina, Colombia, Estados Unidos, Venezuela, Panamá y Ecuador, lo que le ha merecido recibir por nueve años consecutivos el Merito al Exportador conferido por la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco). Auzza dijo que para alcanzar esta producción sin invertirán de manera integral 50 millones de dólares hasta 2012 en infraestructura física, adquisición de tecnología de última generación, capacitación del personal, seguridad laboral e industrial de sus trabajadores, generación de empleos y sus programas de responsabilidad social. Lo cual “sin duda reafirma el compromiso de la empresa con el país y su desarrollo”. Líder en

producción

Faboce comenzó operaciones con una planta ubicada en la ciudad de Cochabamba y una producción de 9.000 metros cuadrados mensuales. Diecinueve años después, es la única empresa de su rubro con tres plantas en diferentes regiones del país y es líder del mercado en producción nacional con sus más de 240 productos con diseños brillantes, satinados, rústicos, geométricos, maderas, entre otros. Actualmente son los únicos fabricantes de revestimientos de pared biquema www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Una de las nueve macro-agencias que tiene Faboce en Santa Cruz. En todo el país, hay quince puestos de venta. El objetivo es continuar ampliándolos.

Cortingas Dabdoub, reelecto

Gabriel Dabdoub fue reelecto presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) para la gestión 2011-2012. Lo acompañarán en la directiva como primer vicepresidente, Rolando Schrupp, de la Cámara de la Construcción; segunda vicepresidente, Piedades Roca, del sector cañero. Dabdoub prometió seguir defendiendo al sector productivo e industrial de la región, e impulsar una agenda económica que permita un mayor crecimiento y posicionamiento de Santa Cruz en el contexto internacional.

Al Invest, todo un récord

El programa Al Invest IV para la región andina, liderado por la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Santa Cruz (Cainco), prácticamente quintuplicó su indicador de intenciones de negocios. En dos años llegó a 77,7millones de euros, casi cinco veces más que el ideal de 15 millones de euros que preveía alcanzar en intencios de negocios hasta 2012. Perú fue el que más intenciones de negocios reportó, con 59,8 millones de euros; le sigue Bolivia, 12,3 millones; Ecuador, 3,9 millones; y Colombia, 1,7 millones.

Para emprendedoras

o cerámica de doble cocción que tiene una adherencia inigualable en paredes. La comercialización de su portafolio la realiza a través de 15 puntos de venta a nivel nacional, entre ellos nueve macroagencias propias en Santa Cruz, La Paz, Cochabamba y Tarija, incluyendo dos macroagencias en sus fábricas de Cochabamba y Santa Cruz, a las que se sumarán otras tres en Trinidad, Sucre y Tarija. “Queremos brindar mejor servicio en cuanto a calidad en la atención, asesoramiento técnico personalizado, tiempos de entrega óptimos y seguridad, entre otros”, sostuvo el ejecutivo de Faboce, empresa que en 2010 pagó 19,5 millones de bolivianos en impuestos.

Capacitación

y actualización

Auzza explicó que una de las claves para haber alcanzado los estándares de producción y calidad que tiene la empresa, y mantenerlos, es la capacitación y actualización periódica que proporcionan a su personal, que supone más de 17 mil horas anuales. “Por ejemplo, nuestros gerentes de producción son capacitados en Brasil e Italia y el personal de producción es capacitado cada 45 días por técnicos extranjeros especializados en el rubro. A su vez, los ingenieros de planta mantienen círculos de calidad semanales para actualizar a su personal operativo en el cumplimiento de normas de calidad entre otros temas”, indicó.

El Centro Empresarial Cultural de Cainco que funciona en la Villa Primero de Mayo, en coordinación con el Programa de Cooperación Alemana Delfo, inició el Proyecto 'Mentoring para Mujeres Empresariales', con el objetivo de promover el intercambio entre empresarias como mentoras para ayudar a emprendeoras que están iniciando su propio negocio. El primer taller se realizó el 31 de marzo. Más información al 322-9071, con Viviana Akamine y/o Luciano Becerra en horarios de oficina.

Feria saludable y exitosa

Foros, ruedas de negocios y ofertas de servicios marcaron la Primera Feria Especializada en Alimentos y Salud, Ebaes Exposaludable, realizada del 31 de marzo al 2 de abril en el campo ferial de la capital cruceña. Patricia Bejarano, directora de Negocios de Ebaes, dice que se lograron los objetivos trazados para la primera muestra: sentar las bases para un trabajo de largo aliento en concienciación sobre la necesidad de practicar hábitos saludables. Cadex y la Gobernación Autónoma de Santa Cruz tuvieron destacada participación.

FB, negocios millonarios Una de las nueve macroagencias que tiene Faboce en Santa Cruz. En todo el país, hay quince puestos de venta. El objetivo es continuar ampliándolos.

Facebook registró en 2010 ganancias de 800 millones de dólares por publicidad dirigida y anuncios interactivos, dos de sus tres opciones de negocios, según informes de sus administradores. La red social se ha convertido en la más exitosa en sus siete años de vida, gracias a la atención puesta en ella por más de 600 millones de personas en todo el mundo, de las cuales un tercio accede a la red por telefonía móvil.


BOLIVIA VIVA Jocheo Urbano

Construyendo ciudad

E

l Colegio de Arquitectos de Santa Cruz abre un nuevo espacio para repensar a Santa Cruz de la Sierra. Hay motivos de sobra para ello: caos urbano, desarraigo ciudadano y ausencia de políticas públicas. Una mezcla ̔molotov’ que urge desactivar.

13 Las imágenes contrastan las realidades vividas antes y hoy por Santa Cruz de la Sierra. De ser una ciudad habitada por 80 mil habitantes en los años sesenta, carente de servicios y olvidada por el Estado, pasó a ser otra poblada por casi dos millones de personas, en la que hay buenos servicios, pero ausencia de ciudadanía responsable y activa. Temas para el debate, dicen los arquitectos

Como constructores de ciudad, no podemos quedar indifierentes a las urgencias que plantea Santa Cruz de la Sierraˮ, dice Rim Safar, con una convicción que contagia y que comparte con el directorio que preside en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (CASCZ). “Nos preocupa el crecimiento acelerado de la ciudad y la explosión de problemas que están deteriorando la calidad de vida de los vecinosˮ, añade y anuncia: “Como Colegio, no nos vamos a quedar en el lamento... estamos decididos a trabajar en la construcción de una mejor ciudad.ˮ El anuncio de Safar puede sonar a propaganda de arquitectos, pero no lo es. Cuando habla de “trabajar en la construcción de una mejor ciudadˮ no es porque alude a edificios o casas nuevas, sino porque recoje una visión mucho más amplia de lo que implica construir ciudad: se trata, dice, de construir ciudadanía. Un compromiso que el CASCZ recoge en su misión y visión institucional, y cuyo cumplimiento obliga a los arquitectos a ir más allá del discurso. Algo que ya comenzaron a hacer con la decisión de pronunciarse respecto al grave problema de transporte público que enfrentan los vecinos de Santa Cruz de la Sierra. “Reconstruir ciudad: una tarea de todosˮ fue la primera acción pública del Directorio del CASCZ con miras a cumplir su gran objetivo: incidir en la solución de los problemas actuales y prever conflictos futuros, pero no como una voz única y solitaria, sino convocando a muchas otras voces

a aportar con sus propias visiones a la comprensión de Santa Cruz de la Sierra. La segunda acción también ya fue puesta en marcha: el Primer Ciclo de Coloquios “Construir Ciudadˮ, que arrancó el martes 29 de marzo en la sede del CASCZ con el coloquio “¿Qué ciudad somos?ˮ. Lo hizo con cuatro invitados de lujo, tres de ellos locales y conocedores de Santa Cruz de la Sierra -Susana Seleme, Reymi Ferreira e Ingrid Wichtendahl- y el brasilero Marcus Fuchs, responsable del proyecto de Ciudades Sustentables que alienta la Fundación Avina en Latinoamérica. “Logramos lo que queríamos -dice Safar-, generar un espacio para el debate y el análisis a fondo de los temas de la ciudad, en el que sea posible también conocer sus potencialidades y las expectativas que genera en la gente que la habita.ˮ Los cuatro expositores permitieron que el primer ciclo sea exitoso. Cada uno de ellos respondiendo, desde sus particulares puntos de vista, a la pregunta qué ciudad somos. Las exposiciones de Seleme y Wichtendahl están reproducidas textualmente en las páginas siguientes (14 a 17) de la presente edición; las de Ferreira y Fuchs estarán en la próxima edición (405, del 15 de abril). Para el CASCZ, la difusión amplia de todo lo que surja en los coloquios es una prioridad. “Sólo así, socializando ideas y datos, podremos comprender a la ciudad en su real dimensión y profundidadˮ, sigue Safar. Una socialización que está asegurada no sólo por la participación

lograda en el primer coloquio, sino también por la transmisión asegurada por Canal 11 Televisión Universitaria, gracias a la adhesión de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno a la iniciativa de los arquitectos, confirmada por el rector de la Uagrm, Reymi Ferreira. El CASCZ aspira a que esas socialización y participación sean aún mayor en los próximos dos coloquios ya definidos: el segundo, previsto para el martes 26 de abril con la participación de Carlos Valverde, Gabriela Ichaso y Mundy Farah que responderán a la interrogante “¿Hacia dónde vamos?ˮ; y el tercero, “¿Qué ciudad queremos?ˮ, convocado para el martes 31 de mayo, con los expositores Carlos Hugo Molina, José Antino Prado y Rim Safar. Las voces no acaban con las contenidas en este Primer Ciclo de Coloquios. Otros dos ciclos, cada uno con tres coloquios y nueve expositores, están contemplados en la iniciativa del CASCZ. “Insisto, queremos abrir espacio para todas las voces posibles. Somos conscientes que los problemas de la ciudad no se resolverán por una única víaˮ, remarca Safar. Para el CASCZ, está claro que las soluciones dependen de las interacción de las tres partes que son vitales en la construcción de la ciudad: el Gobierno Municipal, el sector privado y la sociedad civil. “Solo si esos tres sectores son capaces de trabajar en conjunto podremos encontrar buenas soluciones y de fondoˮ, dice Safar, apoyada en su afirmación por los arquitectos Pico Gutiérrez, Elvio

Daga y Emiliano Cronenbold, responsables de los coloquios. “Ya lo dijimos antes y lo repetimos al inagurar el Ciclo: nuestro interés es ser parte de la solución de esos problemas. Queremos apostar por una ciudad amable para todos, que demuestre en todos sus detalles un inmenso respeto por la dignidad de cada uno de sus vecinos, como lo dejamos sentado en nuestro comunicado público.ˮ En el documento citado, el CASCZ remarca que la apuesta “implica un tácito reconocimiento y respeto por el bien común, como de alta prioridad, por encima de los intereses personales o sectorialesˮ. Un ideal de “ciudad amable para todosˮ que es posible realizar, pero sólo si autoridades y vecinos de Santa Cruz de la Sierra logran ponerse de acuerdo en definir como una prioridad en sus agendas “repensar la ciudad desde una perspectiva global e integralˮ. Una perspectiva factible si “tenemos la capacidad de aprehender la realidad que Santa Cruz de la Sierra vive hoy y, también, de prever la que le tocará enfrentar en las próximas décadas.ˮ Safa repite lo dicho hace poco por el CASCZ: “Tenemos que creer que el cambio es posible. Convencernos primero nosotros mismos de la necesidad y la factibilidad del cambio, para luego convencer a nuestros vecinos. Lo único que necesitamos para lograrlo es voluntad: voluntad política en el caso de nuestras autoridades públicas y privadas, y voluntad personal en el caso de cada vecino y vecina de la ciudad.ˮ

Maggy Talavera Periodista

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


BOLIVIA VIVA

Susana Seleme antelo Periodista y cientista política

14

T

omo el concepto del profesor y filósofo israelita Avishai Margalit en su libro “La sociedad decente”. Para Margalit una sociedad decente es aquella: “cuyas instituciones no humillan a las personas sujetas a su autoridad, ni los ciudadanos se humillan mutuamente”. La humillación, según el profesor “es un tipo de conducta o condición tal que ofende a las personas en su dignidad”. Las formas de humillación, se basan en un concepto microético, es decir a las relaciones entre individuos. Cuando estas conductas humillantes son desarrolladas desde los ámbitos institucionales desde donde se ejerce algún tipo de poder, estamos en presencia de conceptos macroéticos, vinculados a la organización social del conjunto. Definiciones de la palabra humillación: desprecio que se hace a una persona, especialmente en público, atentando contra su orgullo o dignidad (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.); acción y efecto de humillar o humillarse (Diccionario Enciclopédica Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.); agravio contra el honor de una persona (Copyright ©

Jocheo Urbano I

¿Somos una cuidad decente?

U

na provocadora exposición fue la que hizo Seleme en el Primer Coloquio “Construir Ciudad” del Colegio de Arquitectos. Arrancó preguntando, “¿somos una ciudad decente?”

“Bohan estaba diciendo, hace casi 70 años, que aquí estaba el futuro de Bolivia. No lo vieron ni los de allá ni los de aquí. Los de allá por andino-centristas y de suyo anticruceños, y los de aquí se complacieron con ese proyecto político exitoso a nivel local, y no previeron sus efectos multiplicadores.” 2009 K Dictionaries Ltd.); degradación, rebajamiento, vejación, ofensa, desprecio, desdén (Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.). Claro que hay muchas otras definiciones para definir la palabra y las formas de humillación, como la discriminación étnica, sexual, profesional. Pero aquí estamos hablando de una forma de humillación que hace al manejo y gestión de una sociedad, la forma en que quienes el ejercen el poder tratan a las personas sujetas a su autoridad, y cómo estas personas pueden humillarse una a otras o no hacerlo. Como una ciudad es una tam-

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

bién sociedad a escala local, y una y otra están sometidas a las profundas contradicciones de la naturaleza y la condición humanas, y a su vez a las relaciones humanas entre humanos, y de estos frente al poder de las instituciones, en este caso locales yo me pregunto: ¿es Santa Cruz de la Sierra una ciudad decente? Es cierto que las ciudades son el origen de las grandes civilizaciones. Quién no recuerda los míticos ríos Eufrates y Tigris, en el actual Irak, o las magníficas civilizaciones del Egipto antiguo, Grecia, Roma, entre otras y las corrientes migratorias en todo el mundo antiguo. Pienso el Alejandro Magno y sus hazañas de conquista –brutales como toda con-

quista- y de expansión de la cultura helénica a toda Asia Menor y de en más al mundo entonces conocido. Se ha llamado con razón a las ciudades las más grandes formas de organización social. Y hoy, las ciudades se han convertido en lugares complejos y contradictorios, simbolizando dialécticamente el progreso, pero también cargando la amenaza de conflictos por incapacidad de satisfacer las crecientes demandas servicios urbanos, nunca satisfechos. Recuerdo a Oscar Barbery Suárez que decía, por los años 96-97, “la ciudad se construye a sí misma”. Me fascinó aquel artículo y me pareció tanto una provocación como una verdad, siempre relativa, como todo. En esa época precisamente, hice un diplomado en Gobiernos Locales y Municipios en Cedure. Recuerdo una asignatura llamada ‘Planificación Territorial y Desarrollo Local: la reinvención del Territorio’. Pues ahí nos enteramos que Santa Cruz de la Sierra era un ejemplo paradigmático a nivel continental por la forma cómo concibió su planificación territorial y su desarrollo local, con alto nivel de consenso y perseverancia, nacido de la propia comunidad, a partir de

múltiples y diversos factores catalizadores que crearon las condiciones para el éxito: un proyecto político de desarrollo compartido por la mayoría de la población. Ahí nos familiarizamos con el famoso Hexágono de Sergio Boiser, quien reconoce que el desarrollo de un territorio organizado depende de la existencia, articulación y coherencia de seis elementos que normalmente se encuentran en un territorio: 1) La cultura que, aparte de ser diversa, produzca autorreferencia, es decir identificación de la sociedadciudad con su territorio o capacidad para producir códigos referenciales. Pienso en “soy camba”, por ejemplo, manifestación de apego e identidad territorial. 2) Los actores como agentes del desarrollo individuales, colectivos o corporativos, la conducta empresarial regional y el grado de lealtad a la región para articular lógicas colectivas. 3) Los recursos materiales naturales, equipamiento de infraestructura, recursos de capital; recursos humanos, en cantidad, calidad y pertenencia regional; recursos psicosociales como autoconfianza, voluntad y perseverancia colectivas; recursos de conocimiento, como elemento insoslayable para afrontar la sociedad del conocimiento del siglo XXI. 4) Las instituciones, o desarrollo institucional que son las reglas de juego de la sociedad, es decir, sentido de flexibilidad, inteligencia, velocidad y hasta virtualidad para la sinergia interna, o endógena de la región. 5) Los procedimientos que tienen que ver con la gestión del gobierno local-regional, con la administra-


BOLIVIA VIVA ción, diseño y ejecución presupuestaria, personal, gestión de proyectos de inversión, relaciones públicas, información y procesamiento de la información para generar conocimiento, difundirlo y calcular probables índices de conflictividad, además de transparencia y cero corrupción. 6) El entorno es todo aquello externo a la región sobre lo cual no se tiene control, pero sí capacidad de influencia, factores exógenos a la región con los cuales se articula: el Estado, el mercado y las relaciones internacionales. Y todo ello en el marco de un proyecto político social colectivo para impulsar el progreso, el desarrollo y el bienestar de la sociedad. ¿Tiene hoy Santa Cruz de la Sierra ese proyecto político social colectivo, como el de los años 70/80, que la colocaron como paradigma de desarrollo localregional en los libros de estudios? ¿Quiénes, desde qué tiempos y desde cuando construyeron esta ciudad? ¿Para quiénes? ¿Existe aquel sentido de pertenencia, que es lo mismo que querer-amar a la ciudad, que tuvieron las generaciones que forjaron este proyecto político exitoso? En los años ’90, ¿ese proyecto estaba haciendo aguas? ¿Se había rebasado los criterios de la ciudad jardín? ¿Fue jardín alguna vez? ¿La ciudad de los anillos ya había sobrepasado los marcos del 4º anillo? ¿Cuál fue la política-respuesta a las cada vez mayores corrientes migratorias? Pienso en el Plan Bohan, de 1942, cuando el consultor norteamericano dijo que la salvación de Bolivia era la expansión de la frontera agrícola hacia el Oriente para sustituir las importaciones de alimentos que desangraban las arcas estatales. Bohan estaba diciendo, hace casi 70 años, que aquí estaba el futuro de Bolivia. No lo vieron ni los de allá ni los de aquí. Los de allá por andino-centristas y de suyo anticruceños, y los de aquí se complacieron con ese proyecto político exitoso a nivel local, y no previeron sus efectos multiplicadores. Y no obstante, la deuda con su memoria es enorme. Pienso en el Comité de Obras Publicas, en Ovidio Roca, Oscar Serrate, Fernando Prado, Carlos Barrero, Jorge Hurtado y tantos otros. Por eso vuelvo a la pregunta: ¿es hoy Santa Cruz de la Sierra una ciudad decente, en el sentido que esgrime el profesor Margalit? Y como dice Joaquin Sabina, hablando de Cuba y sus axfisiantes contradicciones, en vez de respuestas, encuentro “un ciclón de preguntas...”.

¿Humillan las instituciones del poder local citadino a las y a los ciudadanos sujetos a su autoridad? ¿Cómo calificaríamos esas humillaciones? ¿Qué hace la ciudadanía frente a esas humillaciones? ¿Se humillan las personas de esta ciudad mutuamente? ¿Qué clase de humillaciones ya sean individuales o colectivas, de orden privado, sindical o gremial? ¿Cómo se presentan y se materializan esas humillaciones? ¿Discriminamos, nos discriminan? ¿Se cumplen las normas para evitar las humillaciones institucionales? ¿No es humillación la desidia de los ciudadanos frente a su ciudad? La ensuciamos, la embarramos, la agredimos y la humillamos y así nos humillamos y nos agredimos todos. ¿Dónde quedó el sentido de pertenencia a la ciudad? Soy cruceña, pertenezco a la ciudad, pero de la ciudad me pertenece es mía, suya, de todos. El desapego al espacio publico es alarmante. Yo no carnavaleo, pero respeto a quienes si lo hacen. Sin embargo, los carnavaleros no respetan ni a al ciudad ni a su gente. ¿Será posible que los tres días de carnaval la ciudad resista la humillación de ser vejada como la vejan, ensuciándola

tumbre. Nos dejamos estar... ¿Y qué del sindicato de transportistas, micros, taxis que hacen con la ciudad y su gente lo que les da la gana? Las agreden y las humillan. ¿Y el tráfico y los embotellamientos? ¿Por qué las autoridades no aprovecharon el conflicto por el incremento salarial demando por los transportistas para decirles: “está bien, suban a Bs 1,80, pero aquí reordenamos el tráfico, las rutas, las líneas, su recorrido, para brindar un mejor servicio, con buses y micros de calidad”, y no los vejestorios que hoy humillan a quienes hacen uso de ellos, obligados por la necesidad de trasladarse de un sitio a otro en la enorme y caótica ciudad que ya es Santa Cruz? En cambio se sometió a la gente a subirse a camiones, camionetas y a cualquier cosa con ruedas, y encima pagando entre Bs 2, 4 y 5. ¡Y lo permitimos! Así como permitimos que los taxistas suban sus tarifas sin chistar. Todos los micros, o las líneas, quieren pasar por el mismo sitio, es decir por los mercados, y así todos pasan por las calles Charcas, La Paz, Mercado, Vallegrande, Quijarro, por la avenida Mutualista, por el Primer Anillo, por la Beni, etcétera, etcétera... ¿Y los ruidos, y la invasión de la privacidad con musicones, bandas y otros instrumentos tanto para divertirse como para hacer publicidad comercial, siempre a costa y en detrimento del otro, de la otra y de la propia ciudad, lastimando los oídos y la convivencia citadina? ¿Será que nadie puede imponer orden y autoridad para que la gente viva, se desplace y duerma tranquila, sin que la humillen los ruídos, la música a todo volumen y las canciones no siempre de buen gusto, aunque ya se sabe que sobre gustos no hay nada escrito? Lo demás, las construcciones fuera de línea, el caos y la especulación inmobiliaria, las aceras nunca terminadas, en mal estado o inexistentes... ¿qué pasó en Santa Cruz de la Sierra? El exitoso proyecto político colectivo, ¿por qué, en qué recoveco quedó atorado o desdibujado? ¿Somos una ciudad decente, en el sentido que plantea el profesor Margalit? ¿O más bien dejamos que nos humillen las autoridades y nos humillamos mutuamente, sin solución de continuidad? ¡Revirtamos esa situación entre todos y todas! Si pudimos antes, podemos hoy. Gracias y felicidades al Colego de Arquitectos... ¡están haciendo camino!

“¿Qué pasó en Santa Cruz de la Sierra? El exitoso proyecto político colectivo, ¿por qué, en qué recoveco quedó atorado o desdibujado? ¿Somos una ciudad decente, en el sentido que plantea el profesor Margalit?” y dejándola en terapia intensiva? ¿Cuántos recursos se destinan todos los años para limpiarla? ¡Que ritual más destructivo! Tirar basura, cáscaras de mandarina, y digo mandarina, pero se tira cualquiera cosa desde un auto o cualquier aparato sobre ruedas. Y, ¿qué no se tira a los canales de drenaje? Hasta gente. ¿Acaso no humillamos a la ciudad, que es nuestra ciudad, permitiendo actos como esos, o comprando en el marcado del Abasto, que es donde la inmundicia humilla el ojo, el olfato y la convivencia humana? La recolección de basura es una humillación: si hay que buscar responsables, ¿quiénes son los culpables? El tema de la basura, el tratamiento de los residuos sólidos, o su no tratamiento, la acumulación de basuras en calles, esquinas y en todas partes es una forma de humillación y autohumillación que además agrede a la salud. Gran parte de la culpa es nuestra: nada hacemos por impedirlo, corregir o erradicar esa mala cos-

El Loro colla Terratenientes A y C

En la Bolivia 'plurinacional' de Evito la palabra discriminación ha cambiado de significado. Lo prueba el INRA con el caso de dos ex parlamentarios del MAS, a los que les revertió tierras por no cumplir función social. Como son del MAS,el INRa 'prefiere no dar nombres'. ¡Ah, pero si fueran opositores, ahí sí que la información llegaría con pelos y señales! Dizque es parte de la 'discriminación postivia'...

Narcos A y C

A propósito de 'discriminación positiva', no pasa solo en el INRA. También en la Felcn, la Justicia y Palacio Quemado: a los masistas sorprendidos con la droga en las manos los liberan rapidito nomás, echando mano de la 'ley corta', y hasta Evito los recibe en su Palacio. Pero ¡ay de algún no masista que se anime a entrar en el 'negocito'! Chonchocoro es poco para lo que les espera... a no ser que los primeros caigan en manos de la DEA.

Qué brigandita, che...

La Brigada Parlamentaria Cruceña ha demostrado que es falso el dicho "lo último que muere es la esperanza". Es que los bochornos que protagoniza cada año en la elección de su directiva son tantos, que ya agotó la cuota de esperanza de los cruceños en que en algún momento, esa Brigada encontraría rumbo cierto. Naranja fanta... por suerte, dicen en el MAS, que se anota otro golazo a su favor, pese a estar perdiendo en la liga política..

Qué misterio...

Moisés Arce Catacora murió el sábado 27 de marzo en la Clínica Santa María de Santa Cruz, debido a quemaduras sufridas en, según todo indica, un accidente aéreo. Lo curioso es que el cuerpo desapareció de la clínica, nadie sabe decir quién lo trasladó hasta allí, quién lo sacó, ni dónde está la avioneta accidentada. No hubo avisos necrológicos, sólo especulación. ¿Era hermano del ministro Luis Arce Catacora? ¿Es un caso de narcotráfico, como dijo la Felcn?

¿Mal en matemáticas?

Miechica, la tuti-fruti... en la Felcn, las autoridades parece estar mal, pero muy mal, en matemáticas. Al menos, es lo que deduce luego de conocer el 'pequeño error' en un informe oficial que anunció la incautación de dos toneladas de drogas, para luego decir que, en realidad, fue de 5 kilitos, nada más... ¿será que dá para confundirse tanto? Y claro, cómo no... según el Fiscal de Santa Cruz, ese 'pequeño error' es culpa de la prensa, ¡a ver!

La frase

“En los cinco años de diálogo, me he dado cuenta que Chile sólo quiere hacer perder el tiempo”. Presidente Evo Morales, al justificar su giro discursivo en las negociaciones con Chile por la demanda marítima bolivian.

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

15


BOLIVIA VIVA Jocheo Urbano II

W

Ingrid Wichtendahl Arquitecta

16

P

ichtendahl fue la tercera expositora en el Primer Coloquio “¿Qué ciudad somos?” del Ciclo “Construir Ciudad” del Colegio de Arquitectos. Tampoco escatimó palabras para plantear los problemas que hacen hoy a Santa Cruz de la Sierra.

ara empezar veamos un poco de historia reciente. A partir de 2003 la Alcaldía inició la elaboración del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial, PLOT, que se desarrolla con amplia participación de las instituciones profesionales, vecinales, culturales, universitarias, de servicios públicos, etc. El hecho genera mucha expectativa y cobertura de los medios. Luego, en 2005 el Concejo Municipal lo aprueba para constituirse en norma urbana de cumplimiento obligatorio, como lo establece la ley. Se crea además la Oficialía de Planificación para la implementación del PLOT. Lamentablemente el entusiasmo por el PLOT dura poco. Dos años más tarde a mediados de 2007 vienen nuevas autoridades que ocupan complacidos la estructura habilitada ex profeso para la planificación de

¿Qué ciudad somos?

?

“…quiero responder a la pregunta ¿Qué ciudad somos? definiendo a la ciudad como una ciudad informal, sin datos ciertos, de vecinos no identificados, de calles sin nombre y casas sin número. Una ciudad dependiente, con vocación de pobre, sin capacidad de generar riqueza, sin visión de futuro.” la ciudad, a partir del PLOT, pero de planificación ¡ni hablar! El PLOT se lo archiva y el proceso de planificación de la ciudad vuelve a fojas cero, en medio de la indiferencia ciudadana. Claro que si la planificación municipal y el Plan de Ordenamiento fuesen sólo una opción de la administración ¡hasta no tendríamos el derecho a preocuparnos! Sin embargo, el caso es que tanto la planificación municipal y sus instrumentos técnicos son un mandato expreso de la Ley de Municipalidades vigente desde 1999 y por tanto su omisión es un hecho que vulnera el principio de legalidad, “principio fundamental del Derecho Público conforme al cual, todo ejercicio del poder público debería estar sometido a la voluntad de la ley y no a la voluntad de las personas”. ¿No es acaso que en un Estado de derecho, sus autoridades se rigen, permanecen y están sometidas a un orden legal establecido? ¿Significa entonces que en nuestro municipio tenemos un gobierno dictatorial, donde el Concejo Municipal www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

no cumple con su función fiscalizadora, y que los mecanismos de control social no funcionan? Creo que ante todo es de primordial importancia fortalecer la capacidad fiscalizadora de la comunidad cruceña sobre la actuación de su gobierno municipal, apelando para ello a la Defensoría del Pueblo como institución gubernamental defensora de la sociedad y al comité Pro Santa Cruz como organización cívica no gubernamental cuya razón de ser es el civismo. Que dicho sea de paso lo haría mejor si se anima a representar a todo ciudadano cruceño y no sólo a grupos sociales. La demanda de fiscalización social debe entenderse como un interés genuino de lograr un gobierno fuerte y eficiente capaz de llevar adelante el desarrollo del municipio cruceño. ¿Qué ciudad somos? Como respuesta podría referirme a las múltiples carencias y problemas que caracterizan la dinámica urbana cruceña y su marco institucional, co-

mo la desorganización institucional, falta de políticas de largo plazo, confusión de roles, clientelismo político, corrupción administrativa, pérdida de valores, falta de autoridad, etc. O también, al comercio callejero, la mendicidad, el tráfico caótico, el deterioro del entorno construido, la inseguridad, la suciedad y descuido de las veredas, calles, plazas, parques, jardines y todo espacio público. Al comportamiento ciudadano de irrespeto e incumplimiento de las normas y ordenanzas municipales sea como peatón, al conducir un vehículo, a la hora de construir o realizar cualquier actividad en su inmueble o en la vía pública. Quizá podría hablar de temas más técnicos como el descontrol del crecimiento de la ciudad que, inmisericordemente, está siendo sometida desde las últimas tres décadas a un proceso de “loteamiento predatorio” con un fin únicamente especulativo que ve en el suelo urbano una simple mercancía. Que reproduce la precariedad urbana en zonas cada vez más alejadas, las que por supuesto no disponen de las mínimas condiciones de habitabilidad. Podría criticar la actuación municipal que se maneja en base a “operativos” que no pasan de ser buenas intenciones o soluciones espurias, esporádicas e intrascendentes. O al hecho que nuestra ciudad no cuente con un sistema de mercadeo de frutas y hortalizas y no pueda superar el tradicional sistema andino de la canasta, el camión y la calle. Tal vez podría decir que somos una ciudad que toca

banda y revienta cohetes cada vez que limpia uno de sus mercados. O a tantos otros pecados capitales que pesan sobre Santa Cruz de la Sierra. Sin embargo quiero responder a la pregunta ¿Qué ciudad somos? definiendo a la ciudad como una ciudad informal, una ciudad sin datos ciertos, de vecinos no identificados, de calles sin nombre y casas sin número. Una ciudad dependiente, con vocación de pobre, sin capacidad de generar riqueza, sin visión de futuro. Una ciudad que no reconoce su pecado original: la ausencia de un catastro, que es la herramienta clave de la justicia tributaria, gestión, planificación y control del territorio y el medio ambiente, y por consiguiente del buen gobierno municipal. El catastro inmobiliario es uno de los temas de orden urbano menos apreciado o estudiado en nuestro medio y en los últimos años es un tema tabú en el Gobierno Municipal. Es en realidad la asignatura pendiente en el proceso de construcción de la ciudad, no obstante, que la práctica del registro catastral es tan antigua como los primeros asentamientos humanos. Es significativo observar que el conocido Plan Techint contratado por el Comité de Obras Públicas, en 1959, además de elaborar el Plano Regulador y los proyectos de las Redes de los Servicios Públicos, realizó también, el Levantamiento Catastral Urbano de las un mil hectáreas de la ciudad, que entonces llegaba hasta el 2º anillo. Sin embargo esta información catastral no fue aplicada para un registro de catastro, sino como simple información cartográfica para el control del uso de suelo a cargo del ex Plan Regulador, empezando así la desvinculación entre la planificación urbana y la gestión territorial, que persiste aún hoy. ¡Claro!, como en los años sesenta las obras públicas hasta el 2o anillo fueron financiadas con las regalías del 11 %, nadie quiso saber del catastro, que al fin de cuentas significa pago de impuestos. Pero además había una buena justificación: el catastro era una dependencia del gobierno central. Hoy, 50 años más tarde, cuando el mundo vive la era de la comunicación, es inadmisible que la municipalidad cruceña siga administrando su territorio con archivos ar-


BOLIVIA VIVA caicos e incompletos, a expensas de la memoria, honestidad o voluntad del funcionario de turno. Con poca transparencia y nada de eficiencia. Es opinión de los expertos que la desinformación territorial y social impacta negativamente a las ciudades tanto o más que la corrupción, aunque lo hace con mayor sutileza que ésta, ya que la falta de información catastral es la causa principal del descontrol y escasa transparencia del proceso urbano. Como lo tenemos comprobado en nuestro caso. Un catastro moderno es un catastro con múltiples fines. Constituye no sólo el inventario de la riqueza inmobiliaria de una ciudad y el soporte de su sistema tributario sino que además es el banco de datos imprescindible para la elaboración de sus políticas de desarrollo económico, social y urbanístico. A partir de la Agenda 21 aprobada en 1992, durante la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en Río de Janeiro, quedó clara la importancia que tiene una información territorial confiable como apoyo en la toma de decisiones orientadas a preservar el medio ambiente y a promover el desarrollo sostenible. Hoy, no cabe duda que contar con una base de datos catastral es una decisión altamente política, que fortalece la institucionalidad de un gobierno, mejora la solvencia y autonomía financiera de la entidad, brinda seguridad jurídica a los ciudadanos y transparenta la gestión del territorio. Veamos algunas de las múltiples utilidades del catastro: En uso fiscal, la recaudación eficiente y equitativa de los impuestos de la totalidad de los inmuebles, permitirá la generación de importantes recursos, que fácilmente pueden decuplicar la recaudación actual, proporcionando autonomía y capacidad financiera al Gobierno Municipal para encarar planes de desarrollo sustentable. Se presume que hoy, sólo alrededor del 30 % de los inmuebles urbanos registrados pagan impuestos. Estos porcentajes son inadmisibles puesto que los estándares internacionales giran alrededor del 90 %. Esta alta evasión será superada con la notificación de la boleta en el domicilio del titular catastral. En usos jurídicos vinculados a los inmuebles: Brindará seguridad jurídica al mercado inmobiliario al disponer de información precisa para incorporarla en los títulos de propiedad, evitando transacciones de inmuebles inexistentes o de características distintas a las contenidas en el contrato.

El registro catastral de los terrenos municipales y las áreas en custodia asegurará su administración y salvaguarda. En los programas municipales de regularización masiva de tierras o en trámites judiciales de usucapión, proporcionará datos fidedignos para establecer el tiempo de la posesión pacífica sobre el inmueble. En los programas sociales de dotación de tierras municipales, proporciona datos precisos para probar que el solicitante no es propietario de otro inmueble. En el control de las irregularidades urbanas: Con el registro de las construcciones y las urbanizaciones en la Base de Datos, recién se podrá completar su aprobación, en dos etapas: primero, la aprobación provisional del proyecto y luego, previa inspección final de obra, la aprobación definitiva de lo construido, para proceder a su registro catastral y extender el Certificado de Habitabilidad. Viabilizará el cobro de las multas a las contravenciones urbanísticas a través de procesos coactivos fiscales, para que sean cargadas al inmueble mediante la vía judicial. Al contar con cartas temáticas que identifican las tierras de riesgo y protección ambiental como: zonas bajas, curichis,

urbana porque no pagan impuestos ni servicios públicos y se convierten en un modo de ganar dinero a costa de la plusvalía de las obras urbanas. Con la Base de Datos Territorial se conocerá el nombre y domicilio del titular catastral y podrá exigirse la enmienda de las faltas. Permitirá la desconcentración real de la administración municipal ya que cada Subalcaldía podrá manejar toda la información de su territorio, para atender los trámites administrativos y controlar su desarrollo urbanístico. Para ejecutar programas de conservación del centro histórico, renovación urbana, construcción de veredas, etc., que se realizan de forma conjunta con los propietarios o responsables de los inmuebles involucrados que son a la vez afectados y beneficiados con los resultados del programa o proyecto en cuestión. Para el control y mantenimiento de la infraestructura y edificios municipales, administración de mercados y cementerios, control y mantenimiento de la arborización urbana En seguridad ciudadana el código catastral único e irrepetible que identifica de manera inequívoca a cada uno de los inmuebles y su titular catastral, nos hará un municipio de vecinos conocidos que es un factor coadyuvante en la lucha contra la criminalidad. Así mismo sirve para identificar las zonas con mayor delincuencia o que precisan mayores niveles de seguridad. En diseño urbanístico y planificación urbana, para hacer políticas de ayudas públicas, estudio de mercados, investigación y desarrollo. Y muchas más utilidades que hacen del Catastro Multifinalitario, la herramienta obligada de la gestión municipal. Por último, para finalizar, quiero aquilatar en su verdadera dimensión al otrora Plan Regulador, ejemplo de profesionalismo, sinergia y trabajo en equipo, que sin más herramienta que su pasión por Santa Cruz y el apoyo permanente del Colegio de Arquitectos, soportó y desafió muchos obstáculos para defender las áreas públicas y los principios de la planificación; cuya impronta, además, hoy vemos marcada en la generosa estructura vial y las miles de hectáreas de uso público que caracterizan a nuestra ciudad. Asimismo, demandar al Gobierno Municipal que le devuelva a esta ciudad su derecho a la planificación urbana y a una institución catastral.

“Hoy, a 50 años del Plan Techint, cuando el mundo vive la era de la comunicación, es inadmisible que la municipalidad siga administrando su territorio con archivos arcaicos e incompletos... con poca transparencia y sin eficiencia.” bosques naturales, arroyos, cursos de agua, etc., posibilitará una eficiente fiscalización de los asentamientos humanos. Ya que generalmente los asentamientos irregulares se ubican en áreas que tienen problemas de drenaje, son de propiedad municipal o están demasiado alejados y la Alcaldía no puede fiscalizarlos al no tenerlos identificados. Hoy la Alcaldía no controla el funcionamiento de las actividades económicas ya que únicamente cobra la patente de funcionamiento. Con la Base de Datos Territorial se podrá implementar programas y procedimientos para fiscalizar que toda actividad económica se realice cumpliendo las normas urbanísticas, de seguridad, uso de suelo, higiene y salubridad. Otro de los problemas urbanos hasta hoy no resuelto es el ocasionado por el suelo vacante o “lotes de engorde” ya que además de ser espacios inseguros, descuidados que sirven de criaderos de mosquitos y guarida de delincuentes, impactan negativamente contra la economía

Frases fritas Sangrando por la herida

"El director del INRA (Juan Carlos Rojas, del MAS) es un vendido a la derecha". / Isaac Ávalos, senador del MAS, luego de que Rojas revelara la reversión de tierras a dos ex parlamentarios masistas... y terratenientes.

¡Pobrecito!

"Tal vez en este corto tiempo como Presidente he caído en la trampa de Chile". / Presidente Evo Morales, hablando de la demanda marítima.

Contraste

"Santa Cruz de la Sierra es una ciudad 'Feuderna', es decir, feudal y moderna." / Reymi Ferreira, rector de la Universidad Gabriel René Moreno.

¿Será?

"En realidad no existen líderes de oposición a nivel nacional... Los pocos líderes que podría haber en el país y en Santa Cruz están en el exterior." / Diputado Juan Carlos Becerra, Santa Cruz.

Oficial

"Mientras para Chile era una fortaleza mantener el diálogo sin alcanzar resultados, para Bolivia y el Gobierno de Morales era una debilidad el no tener nada que mostrar en el tema marítimo". / Viceministro Wilfredo Chávez.

Pareceres...

"Parecemos una franquicia venezolana, porque entre 2006 y 2009, ese país estaba en el mismo contexto que el nuestro y el presidente Hugo Chávez rompió diálogo con Colombia lo mismo pasó en Nicaragua, estos tres países casualmente son miembros del Alba". / Diputada Alejandra Prado.

Consejo de conejo

"Si el presidente Evo Morales dice que quiere limpiar la corrupción, debe empezar por su casa, donde sí hay muchos actos de corrupción." / Diputada Norma Piérola.

Cambalache, pues...

"Es irónico que se le otorgue un premio de periodismo a quien ha cerrado 34 radios en su país y el principal canal de televisión de Caracas." / Pedro Glasinovic, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, por el Premio "Rodolfo Walsh" otorgado por la Universiad de La Plata,Argentina, al presidente venezolano Hugo Chávez.

Ni un paso atrás

"No debe haber diálogo para revisar la ley sancionada, solo el 30% de los surtidores dan factura." / Del Presidente Evo Morales, a los dueños de los surtidores.

Sabiduría

"El extraño sabor de las revoluciones no está tanto en su desenlace cuanto en su decurso azaroso..." / William Ospina, escritor colombiano.

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

17


BOLIVIA VIVA

C

ientos de familias del sector periurbano de la capital beniana han descubierto una innovadora práctica para mejorar su producción, controlando plagas y venciendo las inclemencias del clima. Una buena noticia para iniciar una serie especial desde Beni.

Camellones y biotecnología, la innovación en Trinidad Gary Suárez Gómez Periodista / Trinidad

18

E

n la época lluviosa o “tiempo de agua” en Trinidad, esta es la primera vez que los vecinos de la capital beniana tienen la posibilidad de trabajar normalmente, sin que sus labores se vean perjudicadas por las lluvias que marcan esta época del año al departamento. Todo, gracias a la creación del Capital Semilla, una iniciativa que se enmarca en el proyecto de Camellones con Biotecnología Agrícola que impulsan el Gobierno Municipal Autónomo de Trinidad y la Fundación para la Ciencia y el Desarrollo Sostenible del Beni “Kenneth Lee”, con el apoyo financiero de Oxfam-Bolivia.

Las actividades emprendidas en esta nueva temporada de trabajo en el proyecto de camellones agrícolas, piscicultura y huertas familiares se han efectuado en medio de constantes lluvias. Pese a las condiciones adversas del clima, ha podido más el compromiso y el entusiasmo de las mujeres y hombres, varios de ellos ancianos, acompañados de niñas y niños, alentados ahora por el pago de jornales que les permite invertir su tiempo en su desarrollo personal y económico. El pago inicial será descontado cuando realicen la primera venta de producción de camellones, y luego destinado a cubrir el nuevo capital de

“Nsdsdujdklsfjlkdsjfkldjsglkñfdjslkgjdfklgjlkdfjgklfdjslkgjfdklsjglkfdsjglkfdjkslgjdfklsjgkldfjglkjfdslkgjfkldsjgkfdlsjglkdfjlkgjdflkgjlkfdsjglkfdsjlkgjfdslñkjglfdksjglkdsjlkgjdsflkjglkfdsjfdjwskljlgfklfde sdsd” La primera etapa del proyecto fue iniciada el 7 de febrero pasado en el barrio “Pedro Ignacio Muiba” de Trinidad. Allí, vecinos del lugar han comenzado a utilizar camellones preparados con tarope, materia prima natural, para la fertilización orgánica y el enriquecimiento con nutrientes de las áreas que cultivan, con miras a mejorar sus niveles de producción y la calidad de sus productos. Cuentan para ello con el apoyo de un fondo semilla de carácter rotatorio, cuyo objetivo es asegurar un incentivo económico que permita al agricultor entregarse con mayor empeño y esperanza a su tarea productiva, obteniendo mejores y mayores beneficios, dice Oscar Saavedra Arteaga, director ejecutivo de la Fundación para la Ciencia y el Desarrollo Sostenible del Beni “Kenneth Lee”. www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

trabajo para la próxima cosecha. Testimonios

alentadores

“Es una gran ayuda que nos hace el proyecto, pagarnos por algo que hacemos y que será para nosotros, ya que cuando cosechemos y vendamos el producto en el mercado de Trinidad, todos los beneficios serán para nuestros hijos”, dice Luisa Moy de Pasema, luego de recibir su primer capital. Moy ha participado desde el comienzo de las actividades, tanto en talleres como en trabajos de campo, y lo ha hecho acompañada de sus hijos Víctor Hugo y Juan Carlos, y de su esposo Juan Pasema, demostrando todos un compromiso y entusiasmo envidiables en las diferentes labores de capacitación y en la práctica de campo. “Estoy muy contenta, siem-

pre tuve confianza en el proyecto. Primero fui yo a los talleres y luego mi esposo y nuestros hijos, éstos solo cuando no estaban en la escuela.”. Desde que empezó el proyecto de camellones agrícolas, piscicultura y huertas familiares en el barrio “Pedro Ignacio Muiba” y en otros ubicados en sus alrededores, poblados sobre todo por inmigrantes de escasos recursos, la participación vecinal ha ido en aumento, porque les anima el contar con una seria alternativa para mejorar sus ingresos y su calidad de vida. Fabián Teco y su esposa Florinda Teco también se destacan por su participación responsable en los talleres de capacitación y en los trabajos de campo. Fabián ha sido, además, el primer responsable del equipo Ebenezer, uno de los seis equipos de beneficiarios integrados por vecinas y vecinos de“Pedro Ignacio Muiba” y de los barrios aledaños a las lagunas de oxidación. “Los responsables han prestado un valioso apoyo al desempeño de las actividades de capacitación y las jornadas de campo, asisten a las reuniones de coordinación con el equipo técnico y luego se relacionan con los miembros de su equipo de beneficiarios, participando con sugerencias sobre el mejor desempeño práctico en las jornadas de campo”, afirma Fabián Teco. Este testimonio de un vecino beneficiado demuestra la conformidad con la nueva estrategia de apoyo económico a los beneficiarios del proyecto, que ya les está permitiendo disponer de recursos económicos para hacer frente a sus necesidades familiares, en especial la de sus hijos, al cubrir los costos de su producción y asegurarles ingresos para cubrir sus necesidades. Todo, gracias al Fondo Semilla Rotatorio que ha inyectado mayor energía y entusiasmo a todas las beneficiarias y beneficiarios que participan del proyecto.

“Es buena iniciativa, porque así quienes participamos y cumplimos nuestras tareas, tenemos asegurado el pago que servirá para atender nuestras necesidades en la familia. Nuestros hijos no van a tener que esperar la cosecha para ver el fruto de nuestro esfuerzo y sus necesidades satisfechas. Es una opción que alienta mucho, y ahora que salió el sol le estamos metiendo duro, pues en estos días anteriores ha caído mucha lluvia, y trabajar entre el barro y la lluvia no sólo cansa sino que enferma”, añade Fabián. Fuera del alcance de las aguas

La historia decía que los camellones agrícolas eran campos elevados desarrollados por nuestros antepasados, como una respuesta inteligente a las periódicas inundaciones que azotaban a la región, frenando el proceso productivo en las diferentes temporadas agrícolas del año. Hoy, en el barrio “Pedro Ignacio Muiba”, esa verdad histórica se demuestra una vez más en los camellones modernos con innovaciones en biotecnología para la generación de suelo productivo y control de plagas, aún cuando las lluvias afectan a las familias ubicadas en las zonas más bajas del sector periurbano, al lado oeste de Trinidad. Aunque esta situación ya se comprobó en las comunidades campesinas que participaron en el primer proyecto rural de camellones agrícolas, cuyos habitantes pudieron cosechar en los camellones mientras sus chacos y cultivos tradicionales estaban bajo las aguas, ahora es posible apreciarla en plena capital beniana. Las familias de escasos recursos que participan del proyecto de Camellones con Biotecnología Agrícola ejecutado en “Pedro Ignacio Muiba” son conscientes de esta potencialidad económica, por eso, cada día están más interesadas y comprometidas con las actividades.


BOLIVIA VIVA Documento

Carta abierta al Municipio sobre el transporte público

E P

l Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano Regional se pronuncia sobre el nuevo sistema de transporte público que pretende implementar el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra. Para continuar el debate.

or la prensa hemos conocido que el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra tiene 130 millones de bolivianos para invertir en un nuevo sistema de transporte público. Por otra parte, se ha declarado que el esquema a seguir será el de las vías troncales con estaciones cerradas de intercambio y vías alimentadoras que confluyen a las troncales, sistema aplicado en Curitiba desde hace más de 30 años y en Bogotá desde hace unos 10 años, y que nuestro Gobierno Municipal ha decidido, textualmente, “copiar”. En aras del derecho de los ciudadanos a exigir transparencia y a participar de las decisiones que involucran recursos municipales que son de todos, y para evitar comenzar en este tema desde cero, como lamentablemente se hace muy seguido, les manifestamos lo siguiente: 1. La consultora BCOM, en 1996 entrega al Gobierno Municipal su Plan de Tráfico y Transporte, en el que sostiene: “Los resultados más notorios del Plan Regulador de la ciudad tienen un impacto directo en lo que se refiere al transporte. El diseño vial del Plan Regulador basado en vías radiales y concéntricas de mayor flujo es ideal para el tránsito vehicular..” (BCOM, 21) 2. El mismo Gobierno Municipal,

en 2006 elabora un Sistema Integrado de Transporte Público (SIT) que asume las ideas de la BCOM y las experiencias de Curitiba y Bogotá, pero adecuándolas a la valiosa red vial de Santa Cruz, definida como fundamental a ser tomada en cuenta para el transporte público. 3. Un seminario realizado en la Sociedad de Ingenieros en 2009, con presencia de técnicos extranjeros, confirma que cualquier proyecto de transporte público para Santa Cruz debe partir de la enorme ventaja que implica tener sus vías principales estructuradas en red, como la cruceña. 4. Por todo lo anterior, llama la atención que la actual gestión municipal, desconociendo todos los antecedentes, opte por copiar las experiencias de Curitiba y Bogotá, sin tomar en cuenta el potencial de la red urbana cruceña. 5. La estructura urbana y vial de Santa Cruz de la Sierra no se presta para el esquema de troncales y alimentadoras, válida para ciudades de estructura “tentacular”; es decir, con dos o tres tentáculos, con el resto como áreas consideradas secundarias. La nuestra es una verdadera red en la que todas las vías que la conforman han sido diseñadas y tienen la tienen la suficiente jerarquía como para cargar transporte público.

6. El pensar que solo tres radiales constituyen el problema, invertir millones en ellas y dejar el resto de la ciudad, es decir, a todas las demás avenidas, como simples “alimentadoras”, obligando a enormes zonas a confluir obligadamente sobre las tres troncales, es no entender la estructura misma de la ciudad, diseñada para tener una vía de transporte público cada 800 metros.

Como se podrá ver, el tema es muy complejo y nos parece que los técnicos del Gobierno Municipal están errando justamente el punto de partida, el concepto mismo del trabajo, copiando sin adaptar, por el apuro de tener respuestas y por no consultar los textos y trabajos ya existentes. No nos guía en absoluto afán alguno de polémica ni de figura-

Cedure www.cedure. org

“No nos guía en absoluto afán alguno de polémica ni de figuración, solo nos preocupa que, otra vez, enormes inversiones municipales se decidan sin transparencia y sin debate público, por lo menos con los sectores especializados, aunque lo ideal sería que se debata con todos.” 7. El sistema que el SIT propone, contrariamente al de tres troncales, permite ir a cualquier parte de la ciudad rápidamente, con un cambio de radial a anillo con el mismo boleto, permitiendo además un óptimo acceso de los vecinos a su propio centro de distrito, cosa que no existe hoy y que el sistema de troncales ignora.

ción, solo nos preocupa que, otra vez, enormes inversiones municipales se decidan sin transparencia y sin debate público, por lo menos con los sectores especializados, aunque lo ideal sería que se debata con todos. Santa Cruz de la Sierra, 4 de abril de 2011

La Paz beneficiada con las redes sociales juveniles El gran deslizamiento que dejó a más de 4.000 personas sin hogar en La Paz, despertó un inédito movimiento de ocho jóvenes, quienes usaron sus conocimientos y la Internet para recaudar fondos y organizar un servicio de voluntariado que ya ha logrado convocar a más de 200 personas. Se trata de la sociedad de voluntarios “Ayuda La Paz” que se organizó pocas horas después del desastre del pasado 26 de febrero, a iniciativa de un grupo de ocho jóvenes de entre 17 y 32 años de edad. Hasta

el momento, la organización ha logrado recaudar 8.730 dólares, a través de un mecanismo de donaciones por Internet, por medio de la página web www.ayudalapaz.com. “La situación por la que están atravesando estas familias no debe ser olvidada por nadie. Por eso nos hemos comprometido en esta labor solidaria hasta lograr paliar en algo la dura realidad por la que están atravesando esas personas. Exhortamos a la gente solidaria tanto del país como fuera de ella a continuar aportando a través de

nuestra página web”, sostuvo Valeria Aramayo de Ayuda La Paz. “Ayuda La Paz” está conformada por jóvenes colegiales y profesionales que a tiempo de crear el sitio www.ayudalapaz. com, organizaron un sistema de trabajo al que se unieron más de 200 personas, conectadas a través de las redes sociales Facebook y Twitter. Según un reporte de la organización, se sumaron 1.058 horas de trabajo voluntario en tareas orientadas al rescate de bienes, la organización y clasificación de la ayuda, así como

la proyección de nuevas acciones para mejorar la calidad de vida de los damnificados. Los jóvenes voluntarios de “Ayuda La Paz” compraron cocinas industriales, ollas y utensilios para nueve campamentos donde se encuentran los afectados. Adicionalmente, “Ayuda La Paz” ha destinado una parte de las donaciones en becas, por cinco meses, para 11 niños en el colegio Ave María y están buscando recursos adicionales para los cuatro meses adicionales que completarían el año escolar de los menores. www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

19


MUNDANAS

Sí, matar al tirano

Osvaldo Bayer Escritor y periodista/ Página12

20

B N

ayer y Ospina son dos maestros de las letras Uno, argentino; el otro, colombiano. Cada uno preocupado por un tema en particular, pero con una misma motivación: sed de justicia, desazón por tantos desatinos en el mundo. Lecturas para compartir y debatir.

unca hubiera imaginado que el destino me llevara a ser testigo de un hecho pleno de las fantasías que siempre contiene la realidad humana. En Bad Bramstedt, una pequeña ciudad del norte alemán, se llevó a cabo un acto de homenaje a Kurt Gustav Wilckens. Sí, nada menos. ¿Quién fue Kurt Gustav Wilckens? El obrero alemán que, en enero de 1923, mató al teniente coronel Varela, en Palermo, frente a los regimientos 1 y 2 de Infantería. El teniente coronel Varela había sido el ejecutor del fusilamiento de centenares de peones patagónicos en las huelgas rurales de 1921-22, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

“Y algo que deben tener en cuenta todos los dictadores del futuro: cuando el matar se toma como algo natural para mantener el poder tiránico, siempre es posible una figura que no acepte ello y aplique el principio de matar a quien mató y no pagó por sus crímenes.” Wilckens, para cometer el hecho, usó el principio de “Matar al tirano” que sostenían los anarquistas. “Cuando en un país no hay justicia, el pueblo tiene el deber de llevarla a cabo”, sostenían. En el caso de Varela, Wilckens señaló que los obreros debían ejecutarlo porque, si no, volvería a cometer crímenes similares. Después de su acción, Wilckens fue detenido, llevado a la cárcel y, allí, asesinado por un pariente de

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Varela que se hizo pasar por guardia penitenciario –con aprobación de las autoridades–, que lo mató mientras dormía en su celda. Bad Bramstedt está orgullosa de que Wilckens haya nacido allí. Los diarios locales y de la zona publicaron páginas enteras en recuerdo a él. Wilckens pertenecía a una antigua familia –ese apellido está entre los fundadores de la ciudad– que vivía justo en la plaza principal. Fui invitado a

hablar en el acto que se realizó en el castillo histórico, en un amplio salón, y la concurrencia fue principalmente de docentes, periodistas y antiguos vecinos de la ciudad que conocieron a la familia Wilckens. También se hizo presente un buen número de estudiantes. Y la iniciativa partió nada menos que de dos libreros, Ralph y Hans, de la librería Hans, el Feliz. En la Argentina siempre se ninguneó el hecho de Wilckens. Se silenció todo. En el célebre debate sobre los crímenes oficiales cometidos contra las peonadas patagónicas, la bancada mayoritaria –los radicales– negó la investigación, abandonando el recinto a la hora de votar. ¿Qué debían hacer los obreros? ¿Callarse la boca y “mirar hacia adelante”? No, había llegado el momento de aplicar aquello de “cuando no hay justicia...”. Y la ejecutó Wilckens. Fue solo a enfrentar al todopoderoso militar. Cuando sus compañeros de ideas quisieron acompañarlo, él les respondió: “No, para una persona, una sola persona”. Y fue solo a “hacerlo” al militar dueño de la vida y de la muerte. Al sepelio del militar fusilador fueron todos, desde el presidente Alvear y el ex presidente Yrigoyen, con todos sus ex ministros, hasta miembros de la Sociedad Rural, por supuesto. En el acto en su ciudad natal alemana se propuso que se pusiera una placa en la casa donde nació, relatando quién había sido Kurt Gustav Wilckens. Al militar fusilador nunca nadie se atrevió a hacerle después homenajes, ni siquiera a recordarlo. En su tumba en el panteón militar, hasta hace poco había sólo una placa

que decía: “Los británicos en el territorio de Santa Cruz a la memoria del teniente coronel Varela, ejemplo de honor y disciplina en el cumplimiento del deber”. Está todo dicho. No es necesario decir más. Y la verdad fue cantada por el payador criollo Martín Castro, en su “Canto a Wilckens”, en el cual en una estrofa lo define todo: Wilckens no es una venganza,/ es el fruto, es la cosecha/ de quien sembró tiranías/ para recoger violencias. La historia del mundo está sembrada de reacciones así. Tenemos el ejemplo del armenio Soghomon Tehlirian, quien el 15 de marzo de 1921 mató a Taleat Pachá, en Berlín, de un tiro. Taleat Pachá había sido ministro del Interior del gobierno turco que ordenó la masacre del pueblo armenio, que comenzó en 1915. Esa masacre es una de las más crueles de la historia: los armenios fueron desalojados de sus casas, los hombres fueron muertos a tiros y las mujeres y los niños obligados a caminar distancias sin límites hasta que ellas cayeran exhaustas de sed y de falta de alimentación, al igual que sus niños. Así fueron muertos un millón y medio de armenios. Nunca los gobiernos turcos reconocieron ese genocidio, sino que han tratado siempre de “mirar hacia adelante”. El joven Tehlirian, a quien le habían matado a toda su familia, tomó la decisión de “matar al tirano” en la figura del ministro del Interior turco responsable de las masacres, que se encontraba en 1921 en Berlín, Alemania. En la calle le pegó un solo tiro que fue mortal. El juicio que la Justicia alemana le hizo al vindicador Soghomon Tehlirian fue ejemplar. Justamente fue eso, los jueces consideraron que había hecho uso de ese principio: matar al tirano y que, cuando no hay justicia, el pueblo tiene derecho a hacer justicia por su propia mano. Los armenios publicaron un libro donde se trae completa la versión taquigráfica de todo el juicio, con los argumentos del fiscal, de los defensores y del veredicto final de la Justicia con la absolución del vengador Soghomon Tehlirian. Fue un paso adelante en el verdadero sentido humano que debe entender la Justicia de los pueblos. Y algo que deben tener en cuenta todos los dictadores del futuro: cuando el matar se toma como algo natural para mantener el poder tiránico, siempre es posible una figura que no acepte ello


MUNDANAS

y aplique el principio de matar a quien mató y no pagó por sus crímenes. Justamente la comunidad armenia de la Argentina publicará próximamente en un libro el texto íntegro de este juicio. Allí, el lector podrá leer cómo todas las acusaciones del fiscal son contestadas con argumentos justos por los abogados defensores y los argumentos que esgrimieron en una situación tan difícil. Sólo cito un párrafo del abogado defensor Johannes Werthauer: “Pregunto: ¿hay algo más humano que lo que se nos ha presentado aquí? El vengador de todo un pueblo, de un millón y medio de asesinados, está erguido frente al individuo responsable del exterminio de aquel pueblo, frente al autor de aquellas torturas. Empuña la pistola para encarnar el espíritu de la justicia frente a la fuerza bruta. Baja a la calle como el representante del humanismo contra el salvajismo, del derecho contra la injusticia, de los oprimidos contra el representante total de la opresión. Y enfrenta en nombre de un millón y medio de asesinados a quien con todo el pueblo turco tiene la culpa de esos crímenes. El representa a sus padres, hermanas, cuñados y hermanos asesinados y además a su sobrino, de dos años, también masacrado. Lo respalda toda la Nación Armenia desde el anciano hasta el niño de cuna. El lleva la bandera de la justicia, la bandera del humanismo. Señores del jurado, ustedes deben decidir qué ha ocurrido en su alma y su cerebro en el momento del homicidio: si era o no dueño de su voluntad”. Por unanimidad del jurado, el autor del hecho, Soghomon Tehlirian, fue dejado de inmediato en libertad. Una resolución que conmovió al mundo. La versión en español que se editará ahora de este juicio lleva un prólogo del juez, miembro de la Corte Suprema de la Nación Argentina, doctor Eugenio Raúl Zaffaroni. Desarrolla ahí un concepto que hará historia. Con una profundidad y una amplitud de mira humanista dice, por ejemplo: “La impunidad de Taleat Pachá frente a la magnitud tan formidable de la injusticia cometida contra el pueblo armenio hacía que el Derecho penal perdiese la fuerza ética necesaria para sancionar al que le diese muerte. La impunidad de la masacre condenaba a Taleat y determinaba la absolución de Tehlirian. Taleat había dejado de ser considerado persona. La impunidad del genocida lo deja en condición de no persona, pues le retira la cobertura jurídica. Quien lo ejecuta no puede ser condenado, aunque nadie lo confiese y aunque se fuercen los argumentos y argucias jurídicos para no condenarlo. Se lo declarará inimputable, se acudirá a la ficción del acto de guerra o se buscará algún

pretexto de forma procesal, pero un tribunal imparcial no lo puede condenar”. Palabras sabias que hablan, por sobre todo, a favor de la vida, ya que pone en aviso a todo poderoso que se precia de su poder, tomando a la muerte como método. Y con eso correrá el peligro de buscar él mismo su muerte. El otro caso es el del alemán Georg Elser, el humilde obrero que atentó contra Hitler en 1939. Es increíble la minuciosidad que empleó pese al peligro de ser descubierto en cualquier momento. Sabiendo que Hitler iba a presidir un acto en la célebre cervecería de Munich, con todo su escuadra mayor, Elser preparó una bomba que colocó en el interior de una columna del salón, justo al lado del podio donde iba a estar el dictador. Días y noches pasó Elser en ese lugar, haciendo el boquete. Lo tuvo listo justo la noche anterior al acto y preparó la bomba para que estallara justo en el momento en que estaba anunciado el acto donde iba a hablar el dictador, el 8 de noviembre de 1939. Pero el atentado fracasó. Hitler adelantó el acto por un problema de traslado a Berlín y se fue 13 minutos, justo 13, antes de que explotara la bomba que destruyó todo el ámbito donde había hablado Hitler. Si se hubiese quedado, la historia del mundo habría cambiado completamente. Muerto Hitler, el motor del nazismo, nadie lo hubiera podido reemplazar en su papel de dictador supremo. Se hubieran salvado así millones de personas. El obrero Georg Elser pagó caro su propósito de matar al tirano. Fue detenido en la frontera con Suiza, estuvo preso en el campo de concentración de Dachau hasta que fue ejecutado por las SS el 9 de abril de 1945. Pero en la historia finalmente triunfa la ética puede tardar mucho a veces, pero siempre sabe extraer los verdaderos valores, principalmente los de aquellos que dieron su vida por detener la violencia de los que mandan. Hoy, Elser tiene cinco monumentos en Alemania: en Berlín, en Heidenheim, en Freiburg y en Konstanz. En Munich existe la Georg Elser–Platz, con un monumento en el cual se prende todos los días una luz a las 21.20, hora en que explotó la bomba que depositó él contra el genocida. Se han escrito sobre él ya once biografías y dos novelas y se han rodado cinco films donde se lo consagra como héroe del pueblo. Matar al tirano. No como regla ni como costumbre. Sólo como llamado de atención a los del poder omnímodo: ninguna violencia de arriba es gratuita. Siempre se va a volver contra el que la inició. Tampoco la venganza es una solución, pero es algo incontenible, humano. Una reacción de los generosos que dan su vida para acabar con los crímenes de los que ejercen el poder. Algo para aprender.

Los tsunamis y las revoluciones A

lguna vez le dije a un amigo que no veía el motivo de alarmarse demasiado por las catástrofes de la naturaleza o los horrores de la historia. “Siempre fue así”, le dije. Le recordé la tesis de Voltaire de que todas las edades se parecen por la crueldad de los seres humanos, por la arbitrariedad de los príncipes y la intolerancia de los sacerdotes. Para terminar, le repetí una frase amarga: “Dejaremos el mundo tan malvado y estúpido como lo encontramos al llegar”. Pensaba yo que no había razón para estremecerse demasiado por los crímenes y las tragedias de la humanidad. Bastaba recordar que, según la mitología más difundida en estas tierras, ya en la segunda oleada de la creación Caín había matado a Abel, y en la tercera Dios, para acabar con la perversidad humana, nos envió un diluvio espantoso. La historia, le dije a mi amigo, estuvo llena de esos horrores. Pero mi amigo respondió: “Lo malo es que la historia universal dura más o menos setenta años”. Me quedé pensando, y comprendí: en vano hablamos de historia universal, nuestra experiencia del mundo dura lo que dura nuestra existencia, y aunque nos lleguen miles de noticias de cosas que ocurrieron en otros tiempos, lo que verdaderamente ocurre, lo que maravillosamente, lo que espantosamente ocurre, sólo nos ocurre a nosotros en el plazo de una existencia. Lo dijo Macedonio Fernández: “El universo y yo nacimos en 1874”. El extraño sabor de las revoluciones no está tanto en su desenlace cuanto en su decurso azaroso: ese inesperado derrumbamiento de la Unión Soviética hace dos décadas, esta actual e impredecible oleada de rebeliones en los países islámicos. El verdadero sabor de las catástrofes es ese que nos despierta asombrados ante la avalancha de Armero, ante el derrumbamiento intempestivo de las torres gemelas, ante esas guerras de Afganistán y de Irak, que nos han infamado la vida; o el haber visto esta semana esa ola monstruosa que en las pantallas iba arrasando ante nuestros ojos las costas del Japón, llevándose en su inexorable avance inocente centenares o miles de existencias. Con cada vida vuelve toda la historia. Alguien tendrá que aprender el color de las rosas y el olor de la lluvia; verá el desierto lunar alzándose como un sueño sobre las cosas; y aprenderá el amor, el crimen, la felicidad.

Alguien volverá a descubrir que en el orden de la naturaleza no hay progreso posible, que nadie puede hacer más bellas a las rosas ni más significativas a las estrellas; alguien volverá a delirar que existen leyes de la historia, y alguien volverá a discutir que creer en esas leyes es tan quimérico como hallar formas de leones o de doncellas en las nubes del atardecer. Lo que vivimos habrá ocurrido innumerables veces pero también es verdad que sólo ahora ocurre, todos vivimos al borde del abismo universal. Y lo que les ocurrió a las generaciones carece en suma de patetismo, porque lo verdaderamente patético es esta incertidumbre, el patetismo de lo inconcluso que sólo nos toca a los que no sabemos todavía cómo terminará todo esto. Es lo que nos permite maravillarnos con lo maravilloso y espantarnos con lo espantoso; saber que es ahora cuando hay que estremecerse con los crímenes, conmoverse con las tragedias e indignarse con las tiranías. ¿Otros lucharon por la verdad, por el bien, y por la libertad? Ahora es nuestro turno. “Lo malo es que todas estas cosas vienen a dar en un fracaso irremediable”, dirá León de Greiff. Pero lo único que puede hacer grandioso ese final es haber sido dignos de esta experiencia, que las tareas de la vida no nos hayan hundido en el deshonor. Acaso surja esa verdad que le dará sentido a todo, ese ser que justificará tantos esfuerzos, esa revelación que iluminará la tiniebla. Pero si no llegaran, aún sería noble y valeroso gritar como Barba Jacob: “Sé digna de este horror y de esta nada / y activa y valerosa, oh alma mía”. Después, no vendrá el final de una vida sino el final de un mundo. Y como en el poema de Borges: “No quedará en la noche una estrella, no quedará la noche”.

William Ospina Escritor/ El Espectador

“Lo que vivimos habrá ocurrido innumerables veces pero también es verdad que sólo ahora ocurre, todos vivimos al borde del abismo universal. Y lo que les ocurrió a las generaciones carece en suma de patetismo…” www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

21


AGENDA

N

o es mi hija, pero es nuestra madre, aunque me hubiera gustado tener una hija que se llamara Esperanza. Sobre todo ahora, cuando el nivel radiactivo supera tres mil 335 veces el límite admisible en el mar cercano a Fukushima, y las tropas de la OTAN bombardean las ciudades libias usando el loable objetivo de la libertad, que ya todos sabemos a estas alturas sólo encubre sed de petróleo. Sí, sobre todo ahora en que no hay un día en que no aparezca un nuevo psicópata, un nuevo sicario, un nuevo pedófilo, nuevos negociados, nuevas redes de poder, nuevas matanzas. No es que quiera dar vuelta la página, pero más letal que cualquier radiactividad o guerra o mafia, es la ausencia de esperanza. Podrán caer y deberán caer todas las estructuras podridas de las instituciones en las que depositamos alguna vez nuestra ilusión y bajo las cuales alguna vez nos sentimos seguros, pero lo que no puede desmoronarse nunca es la esperanza. Que se abran todas las alcantarillas que haya que abrir, para que salgan a la luz del día todas las mentiras y el pantano sobre el que caminábamos pensando que era tierra firme. Pero que entre todos los cadáveres y caídos de la gran catástrofe de la confianza de este tiempo, levantemos y hagámosle respiración boca a boca a una sola de las palabras malheridas entre todas, la única sola que basta para seguir viviendo, y esa es “esperanza”. Tal vez las demás palabras gastadas habrá que dejarlas a la vera del camino. Habrá que caminar hacia el horizonte más ligeros de

22

Lecturas

Esperanza

Edmundo Eluchans A Abogado / www.eluchans.cl

equipaje, con menos certezas y seguridades, sólo con la esperanza, que no pesa y que no exige más que espera. Sí, es cierto que hay locos que guardan arsenales en sus casas y un día salen a matar a quien se les cruce por delante. Hay países comidos por el narcotráfico, y en Afganistán la amapola es la única flor que da esperanza a los hombres y mujeres con la mirada más bella del planeta, porque esa flor bella y maldita produce la heroína que consumen los adictos de las potencias “desarrolladas”. Y esos adictos de esas sociedades satisfechas son los que, teniéndolo todo, perdieron la esperanza. De Irak, en la vieja Mesopotamia donde nació la civilización humana, sólo quedan ruinas, y ya nadie habla de las armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, porque ya nadie se avergüenza de mentir en el mundo. Pero yo quiero que vuelvan la verdad y la esperanza, juntas, como hermanas mellizas de un cuento de infancia. Aunque parezca clisé, aunque suene cursi. ¿Quién me puede negar que me dé ese gusto en este jueves de otoño del hemisferio sur, en esta mañana hermosa y fría? ¿Es que no puedo salir con ella a la calle, y bailar con ella, como lo hacen los niños en las plazas, como un loco? El mundo

está cada vez más loco, y hay locos que gobiernan y son reelectos por inmensa mayoría. Hay primeras damas que se divorcian para repartirse el poder con sus caudillescos esposos, hay parlamentarios de la República que les roban el agua a los campesinos asediados por la sequía. La estupidez, la maldad, la avidez desbocada parecen no tener límite. Sí. Pero yo insisto en hablar de ella. Me dirán: “¿Y hasta cuándo nos va a machacar usted con la muletilla esa de la esperanza, y en qué tiene usted esperanza, por Dios?”. Yo en esto no hago cálculos ni tengo respuesta, porque la esperanza es la única acción que no sufre las fluctuaciones de la bolsa. No se mide en el Simce y no está en el IPSA. Pero la esperanza, cuando quiere, estalla. Cuando la vean venir algún día de estos no lo podrán creer, cuando limpie como un tsunami en cámara lenta y agua limpia toda la estupidez, la miseria moral, y los malos vaticinios del calendario maya. Cuando la esperanza vuelva, los quiero ver. Ahora no los veo, porque estamos como extraviados en la niebla. Pero a la esperanza sí la veo: todavía está ahí. Intacta. Y brilla. Es un milagro que esté ahí. ¿Quién quiere ir conmigo a encontrarla?

La mediocridad de los artistas cruceños Edson Hurtado periodista y Escritor

S

i hay algo que realmente me molesta es la incapacidad de algunos artistas de Santa Cruz de discutir, argumentar, sostener o siquiera justificar su obra. Lo he intentado muchas veces. Entablar un diálogo en torno a tendencias, experiencias, mecanismos de creatividad, producción de estilo, generación de opinión mediante el arte. Todo ha sido en vano. Los artistas con los que quise platicar sobre temas que pensaba nos interesaban a ambos, no dieron el más mínimo espacio para la crítica, la confrontación, la interpretación o la sugerencia. O peor aún, ni siquiera se mostraron dispuestos, irónicamente, a engrandecer su ego ni alabar su propia obra. Es decir, con algunos artistas de Santa Cruz no se puede hablar. Todo esto me lleva a pensar que la falta de una formación académica seria, o de la preocupación de crecimiento autodidacta y personal, es

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

la culpable. Nuestros artistas se han formado bajo las experiencias de los suyos, en algunos casos; por mera curiosidad, en otros; y por accidente, unos pocos. El título de artista lo consiguieron mediante trabajo y esfuerzo, eso no lo niega nadie, pero la inconsistencia de su visión artística los deslegitimiza por completo. Si un plástico, un fotógrafo, un artista contemporáneo (signifique lo que signifique eso) no puede sostener su obra, para mí no vale la pena. Algunos se jactan y vanaglorian de esa postura, decisión o -yo lo entiendo así- incapacidad. “A mí no me interesa discutir con nadie”, “Total para qué, si nadie me va a entender”, ”Es que aquí no saben de arte contemporáneo, puej”. Escuchando esos argumentos, más o menos se sabe la clase de artistas que tenemos. Hablemos claro. En Santa Cruz cualquiera puede ser artista. Es la tierra de los ciegos, en donde des-

graciadamente no viven muchos tuertos. Los faroleros abundan, los impostores se campean impunemente, los descarados triunfan. Es fácil hacer una instalación sin sentido con materiales autóctonos y formas deformes y decir: yo soy artista. Es sencillo escribir cuatro versos locos en un libro con una tapa y un título atrevido y decir: yo soy artista. Sentarse un sábado de lluvia y escribir un artículo como este, y decir: yo soy artista. Y así, poco a poco, la comunidad artística local se llena de polizones que únicamente pretenden figurar en Sociales VIP, cuyo pobre aporte a la cultura nacional no hace más que justificar el estereotipo del camba flojo, opa y ahora oportunista. La mediocridad de algunos artistas cruceños no solamente se refleja en sus obras, sino en esa actitud patética de esconderse en su miedo más profundo: ser descubierto como el impostor que es.

La guerrillera del Che y un

boliviano

E

l periodista cubano Mariano Rodríguez Herrera, autor de varios libros sobre la guerrilla del Che, en su último libro “Tania La Guerrillera del Che”, Buenos Aires 2007, cuenta cómo Humberto Vásquez Viaña conoció a Tania el 2 de enero de 1967, y juntos viajaron desde Ñacahuasu hasta Santa Cruz: “Pero veamos como cuenta Humberto que conoce a Tania – que de ella trata este libro – durante una entrevista que concedió en Santa Cruz de la Sierra, en fechas bastante recientes, el 26 de septiembre de 2002: “….Cuando yo llegué a Ñancahuasú, llevando primero medicamentos y después alimentos, llegue solo hasta la casa de calamina, y el che estaba en otro campamento más adentro. Es con Tania que yo viajo hasta Santa Cruz, 12 horas de viaje manejando yo, al rato lo hacia ella, al rato un peruano que vive en Lima, Sánchez. Está en el Diario del Che. Estábamos así, uno manejaba un rato, otro rato, comías, charlabas, chismeabas, dormíamos, en fin. Viniendo hasta aquí 12 horas y en esas 12 horas, hicimos muy buenas ligas con Tania. Empecé a entender quien era, y se van saliendo cosas y eso hacia más bien que fuéramos más amigos…” En esta ocasión es cuando Vásquez lleva el cifrado Nº 2 del Che a Fidel, hasta La Paz, para entregarlo al Dr. Hugo Lozano que días después lo llevaría a Cuba, aclara ahora Vásquez. Así mismo, en varios pasajes se refiere al libro “Una guerrilla para el Che” de Vásquez, como fuente testimonial de lo ocurrido en 1967. Por ejemplo: “Humberto en su libro (Una guerrilla para el Che) escribe que ‘si Tania fue involucrada en los preparativos guerrilleros no fue por la falta de personal para estas tareas, como dice Pombo, sino por la falta de profesionalismo en el trabajo organizativos de los preparativos guerrilleros que a ultima hora tuvieron que echar mano de cualquier compañero, aun a costa de perjudicar todo el trabajo de conjunto”. Se refiere al hecho de que Tania tuvo que viajar innecesariamente dos veces hasta la finca de Ñacahuasu: una vez llevando al peruano Juan Pablo Chang (Chino) hasta el campamento de la guerrilla; y otra, llevando a Regis Debray y Ciro Bustos, violando así las instrucciones precisas del Che de no volver al campamento, para no arriesgar su trabajo de dos años como agente del servicio de inteligencia cubano en La Paz, remarca hoy Vásquez.


AGENDA

Arranca la mejor fiesta del teatro

D

el 7 al 17 de abril, 58 elencos de 16 países y tres continentes le darán vida al VIII Festival Internacional de Teatro “Santa Cruz de la Sierra”. La fiesta de las artes escénicas invadirá la ciudad y también diferentes poblaciones de Santa Cruz. En la cita, organizada por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) y considerada como la más importante del país, participarán 58 grupos de 16 países y tres continente (América, Europa y África). En los 11 días de festival se podrá apreciar 60 obras en 107 funciones. De ellas, 63 serán pagadas y 44 gratuitas. Durante los días del Festival, los elencos prácticamente invadirán la ciudad y diferentes poblaciones. Se realizarán presentaciones en salas convencionales como la Casa Municipal de Cultura, el Paraninfo Universitario y la Escuela Nacional de Teatro, entre otros. También habrá espectáculos al aire libre en la Manzana Uno, el Parque Autonómico, la Plaza Principal de la Urbanización Satélite Norte y el Centro Cultural de la Villa Primero de Mayo. La fiesta de las artes escénicas llegará, además, a La Guardia, Samaipata, Comarapa, Vallegrande, Pailón, San Xavier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santiago de Chiquitos, Camiri y Montero. En estos lugares el ingreso será gratuito. Entre las obras habrá monólogos, musicales, espectáculos de calle, títeres, comedias, dramas, infantiles… La oferta está destinada a satisfacer todos los gustos de los aficionados al teatro. Entre las obras que se presentarán destacan“Juan Azurduy” (Argentina), “Ala de Criados” (Argentina), “Bonitas” (Bolivia), “Eureka” (Bolivia), “El Cóndor y la niña (Bolivia-Francia). El festival reunirá a elencos destacados de otros países, como Los Bichos (Argentina), Teatro Niño Proletario (Chile), Arte Total (Paraguay), Albara Sarraute y Cia (España) y Virtual Compañía de Danza (Brasil).. Los elencos bolivianas tendrán una fuerte presencia en la cita. Entre ellos, Teatro Bogatir, Teatro La Oveja Negra, Mondacca Teatro, Teatro Fuego, Colectivo Búnker, Teatro Para Niños Libélula, Nosotros Dos, Compañía Teatral Ditirambo, Proyecto Bufo y Alquimia Producciones.. Todos los detalles están en la grilla que reproducimos en esta entrega. Más datos en www.festivalesapac. com, info@festivalesapac.com, en su sede de la avenida Busch No. 552 o llamando a 333-2287 y 337-2526.

23 23

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


24

www.semanariouno.org Viernes 8 de abril de 2011 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.