Crónica

Page 1

NUESTRA CRÓNICA

Hemos vivido aventuras, explorando Medellín en busca de tesoros que no nos llenaron los bolsillos sino el corazón y la mente, al encontrar personajes especiales en los lugares tal vez más escondidos y no reconocidos de la ciudad, teniendo en cuenta que lo bello de este mundo es escaso y difícil de encontrar


NUESTRA CRÓNICA PRÁCTICA II

EL

REALIZADO POR: Laura Lizeth Zapata Betancur Yorleny Andrea Muñoz Acevedo Elizabeth Mariana Pérez Rodríguez Yessica Fernanda Jaramillo Rendón Leidy Johana Vélez Leyci Yoerly Duque Ramírez Cristian David Reina Guzmán Dubraiz Alejandra Beltrán Muñoz María Alejandra Marín Vargas Sandra Milena Rodríguez Isabel Cristina Pérez Acosta Vanessa Henao Mosquera Dicen que los girasoles buscan siempre la luz del sol. Al amanecer, cada flor de girasol despierta y aferrándose a los rayos, claridad y calor, levanta su cabeza de pétalos y como una apasionada amante, se funde con los ápices de luz, desde el amanecer hasta el ocaso. Y aunque el cielo, en ocasiones se vista de niebla, los girasoles siempre encuentran los rastros de su amado -el sol-, por débiles o pequeñas que sus señales sean. Un educador especial es como un girasol; a pesar de la niebla -que en este caso representaría la indiferencia social o la discriminación, la corrupción estatal frente a las inversiones de la educación y el sinnúmero de retos que se presentan al enfrentarse a las barreras educativas, arquitectónicas y, sobre todo, culturales- , sigue buscando la luz del sueño de la educación para todos en medio de condiciones adversas.


ENCUENTRO


n el marco de la Práctica II “Contextos Educativos No Escolares”, el seminario es encuentro de vivencias de un recorrido en el que se comparten saberes, los cuales se convirtieron en escenario de nuestra búsqueda y en el que nuestros sentidos se mostraron ansiosos por respuestas y nuevos aprendizajes. Así comenzamos nuestra travesía hacia los más grandes hallazgos; mirando direcciones, tocando puertas y buscando contactos. Estudiantes de Licenciatura en Educación Especial, partiendo de la necesidad de reflexionar sobre sus entornos y tras diversas discusiones y reflexiones sobre la necesidad de visibilizar las instituciones y propuestas para la Educación y el Desarrollo Humano, asumimos la aventura de adentrarnos en algunos lugares barrios y comunas de Medellín, tales como ( comuna 7, 8, 9, 10 y 15) estos rastreos se realizaron en grupos de máximo 3 personas, con la condición de que viviesen en el mismo sector, teniendo en cuenta el propósito de conocer el contexto y de esta forma crear más sentido de pertenencia por su comuna, enterarse de quiénes la habitan y en especial reconocer las instituciones educativas que trabajan desde la experiencia de educación no formal, o Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, con la población en situación de discapacidad, y que propician un espacio pedagógico para la formación de la autonomía, garantizando sus derechos de ser formados como sujetos políticos pertenecientes a una sociedad que los respeta y los valora como personas útiles.

E

COMUNA 7 ROBLEDO

COMUNA 8 VILLA NUEVA

COMUNA 9 BUENOS AIRES

COMUNA 10 LA CANDELARIA

El 27 de febrero del 2013

Fue el comienzo de la travesía, nos encontramos un grupo de personas, 12 mujeres y un hombre, quienes veníamos de diferentes lugares y estábamos constituidos por realidades y situaciones diversas.

COMUNA 15 GUAYABAL


pedir favores como agresión a otros y “meterle un buen susto a alguien... En cuanto a cultura el municipio tiene muy buen apoyo y una buena distribución de las diversas formas de representarse por medio del arte, hay escuela de música, grupo de danzas, grupos de aeróbicos para cada edad, profesores de pintura, artes plásticas”. Relatos de mi barrio (actividad de reflexión en el Seminario)

Jardín, Antioquia

cada persona, cada situación vivida en casa, en su hogar, en su barrio o en su ciudad; moldea una risa, un saber, una experiencia, un pensamiento, una forma de ver el mundo, un sueño, que nos crean a cada uno como personas diferentes que somos y miles de maneras de solucionar situaciones que se nos presenten en la vida. Muchos de nuestros compañeros consideran su barrio aquel que los vio nacer, aquel en el que jugaron, tenían amigos y compartieron con muchos de sus vecinos, a la no aceptación de nuevos lugares por el celo de no dejar a su amado hogar que sentían como suyo y de las personas que siempre habían visto y compartido allí. “Veo mi barrio y no lo veo porque no es mío, porque aquí no construí mi vida, porque me alejó de lo que quería, acá no veo jóvenes interesantes, pues todos ellos viven una esquina con una cerveza y con sus dialectos que poco me interesan, con un viaje en su cabeza, con un sinfín de actos que me estresan”. Relatos de mi barrio (actividad de reflexión en el Seminario)

“Mi barrio Villa Hermosa tiene lugares y personas que me han visto crecer, reír, jugar, llorar y hasta me han educado a través de sus vivencias hechas experiencias, el aprender a montar bicicleta, el grupo de porrismo del colegio, el grupo juvenil de la iglesia, el valor de la amistad, la solidaridad, el respeto y el aprender a luchar contra la hipocresía y la injusticia, son aspectos que me caracterizan”. Miles de barrios, ciudades y departamentos llegan y pasan por encima de nuestro proceder al mundo, como las cientos de situaciones y culturas diferentes por conocer que terminan confundiendo nuestra manera de ver la realidad. Es el caso de algunos compañeros que vienen desde lejos que se despiden del lugar que los vio nacer para partir hacia un mundo donde hay más oportunidades para progresar y crear sus sueños.

compañeros que vivieron en lugares con muy poca conciencia social y comunitaria, en donde el rico da la orden y el pobre la dispara; pueblos en que a pesar de su violencia tratan de salir adelante con educación, arte, cultura y deporte. “La interacciones que se da entre estas divisiones, el cual no cambia mucho debido a que los jóvenes de mejor economía y de la parte alta del pueblo, se relacionan con los de la “calle de abajo” para comprar droga, o para Riosucio, Caldas


Yarumal

Cada semana compartíamos –en el seminario de práctica- multitud de experiencias, algunas cargadas de hallazgos, otros de recorridos infructuosos, pero todas experiencias muy significativas para nuestra formación como docentes, a su vez, dichas experiencias se encuentran diversamente matizadas debido a las diferentes procedencias de los estudiantes (no todos son del Valle de Aburrá); algunos son de otros municipios de Antioquia; de otros departamentos (Riosucio - Caldas; Valledupar)

“Estando allá en Medellín haría todo lo posible para que esa concepción que tenía la familia de mi hermano cambiara, tenía muchos ideales y juré cambiar el curso de mi vida para lograr algo muy bueno que aún espero que me llegue. Toda mi vida había vivido al lado de los que amaba y de un momento a otro tenía que partir para llegar a un lugar que no conocía, para mí eso era el infierno”. Durante los primeros días, me complacía mirar la fuente, aquella que erige “lo bello” de la humanidad misma. Pero de pronto, sentí que la Cuidad me devoraba inmisericorde…Aquí uno no es nadie, uno no tiene una “historia.” Si algo me ha atado a Medellín ha sido la convicción de que seré una mujer “apasionada” por lo que hace (como licenciada); […] que allá –en el Pueblo-, hay una comunidad olvidada y empobrecida; una madre, un padre y unos hermanos que lo han apostado todo por la transformación de la fatalidad de mi presente.” Relatos de mi barrio (actividad de reflexión en el Seminario)

V Hogar geriátrico San José



UNA AVENTURA


PEDAGÓGICA


Una aventura hacia algo nuevo, una travesía hacia cosas inesperadas, una nueva metodología de práctica que se veía sencilla, y a la vez complicada. Buscar por nosotros mismos los centros educativos en los cuales íbamos a desarrollar la observación participante, era un generador de desasosiego y temor, era algo que nos confrontaba con la necesidad de rastrear y recorrer el medio en el que vivimos, lo cual implicaba que cada uno buscara en sus barrios o comunas aquellas instituciones de carácter no formal y de educación para el trabajo y el desarrollo humano, con el fin de realizar el deber de la práctica pedagógica: visitar, observar, reconocer y reflexionar.

Esta nueva experiencia nos producía diferentes sensaciones, las cuales se evidenciaba a través de las miradas y las palabras. Aunque pudiera parecer Hogar geriátrico ilógico, a la mayoría San José de nosotros se nos notaba que no conocíamos mucho sobre nuestro barrio o comuna, pese a ser el sitio que por mucho tiempo habíamos visitado y recorrido. Los temores se basaban en la incertidumbre de lo que se pudiera encontrar, o lo que pudiera pasar; la seguridad era uno de los temas que nos producía estas sensaciones, cruzar una frontera invisible, recorrer una zona insegura, o encontrarse con personas que pudieran hacernos daño. Por fortuna, muchos de estas prevenciones no fueron más que eso, el recorrer los barrios de las comunas, permitió evidenciar gente bonita, sitios hermosos e instituciones atractivas en su práctica, más allá de la violencia que esperábamos encontrar. Un ejemplo de ello, se puede evidenciar en el fragmento que se comparte a continuación:

“…Personalmente esperaba que abriera cualquier otra persona, y no precisamente (aunque podría resultar obvio) un señor invidente, puesto que, no se encontraba en mis expectativas que una institución de este tipo estuviera liderada por los directamente implicados. Así que, segundos después de nosotros haber tocado a la puerta, el señor abrió una pequeña ventana a través de la cual expuso su oído para escucharnos. Le contamos quiénes éramos, a qué íbamos y le preguntamos si existía la posibilidad de que nos brindase alguna información que nos sirviera para nuestro compromiso de práctica. El señor se mostró atento y cordial, cerró por un momento la ventana y posteriormente nos abrió la puerta. Nos invitó a pasar y nos indicó el salón que estaba más cerca de la entrada. Allí aguardaba otro señor de nombre Héctor quien parecía ser el director de dicha organización. Se mostró también muy interesado en lo que estábamos haciendo, nos preguntó sobre nosotros, sobre lo que estudiábamos, e incluso en qué semestre estábamos y qué materias nos encontrábamos cursando... ” Diario Pedagógico El acercamiento a los contextos se realizó a través de diferentes vías: búsqueda en páginas web, conversaciones con vecinos y transeúntes, y visitas directas a las instituciones; en éstas se realizaron entrevistas informales, conversaciones espontáneas, y observaciones a las sesiones e infraestructura de las instituciones. Esta travesía también tuvo contratiempos que marcaron nuestra experiencia y a la vez, mostraron la parte real de los procesos, esa parte que se desliga de lo utópico, aquella de


logré contactarme con la Madre María la cual la cual muy poco se habla y que tarde o me informó que podía ir en los horarios que me temprano, los profesionales o estudiantes de establecía, sin pedir requisito alguno para esta Universidad vivimos: El rechazo y la acceder al lugar. Cuando llegué a la cita, me estigmatización. Algunas puertas fueron solicitó algunos documentos con los cuales no cerradas en la cara de algunos compañeros, contaba, por lo cual no pude ni siquiera mientras que otros tuvieron que soportar observar el lugar. Finalmente después de comentarios despectivos por parte de varios intentos y con los documentos funcionarios de algunas instituciones. Eso de completos que me exigían para poder entrar alguna forma nos ‘’desmotivó’’ y provocó más […], le hice la entrevista y logré obtener con temor e incomodidad en nosotros, sin ello la información que necesitaba.” Diario embargo, también generó un profundo deseo Pedagógico (mayo 22 de 2013/ Leidy Johana de afrontar la realidad y descubrir la parte Vélez) amable y buena de la pedagogía, porque sabíamos que al final todo ello iba a enriquecer nuestra formación y nuestro proceso. Hogar geriátrico Algunos ejemplos de esto se citan a continuación:

San José

Fragmento número uno: “…En cada visita encontramos también el recelo de algunas instituciones por no compartir información, que de alguna forma suele ser confidencial y evitan con ello, que pase a manos inapropiadas, o para fines poco pertinentes. En el momento de la visita para algunos de nosotros podría parecer egoísta esta acción, sin embargo, en clases cuando compartíamos tales situaciones, nos dábamos cuenta que aquello simplemente hacía parte de políticas institucionales de protección. ” Diario Pedagógico (Alejandra Beltrán)

Fragmento número dos: “…Llamé al hogar geriátrico San José en varias ocasiones, en las cuales me pasaban a una persona diferente, para que al final me dijeran que la información me la suministra la madre María Lourdes. Para poder hablar con ella en persona, los horarios que proponían eran muy restringidos, lo cual me dificultó aún más la comunicación con ella. Superadas las dificultades de comunicación telefónica,

Hogar geriátrico San José


MISIÓN



En la aventura que emprendimos, buscamos observar identificar y analizar la cotidianidad de aquellas instituciones de educación no formal que hacen parte de nuestro contexto, en los que se brinda Educación para el Desarrollo Humano y el Trabajo a las personas en situación de discapacidad y talentos excepcionales de acuerdo con lo estipulado en la ley 115 de 1994, la cual se ofrece “con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados”; en este recorrido por diferentes comunas de la ciudad encontramos instituciones, fundaciones, institutos, asociaciones y bibliotecas. Este gran viaje, pretende que nosotros los estudiantes indaguemos y reflexionemos sobre las problemáticas sociales, culturales y educativas, de las personas en situación de discapacidad y/o vulnerabilidad, que hacen parte de estas instituciones, acercándonos a lo que nos veríamos enfrentados como educadores especiales.

preceden el porqué de la investigación, fueron preguntas claves para llegar a la construcción del problema “¿cuáles son los fines y las metodologías que se utilizan en las instituciones de educación no formal para la atención de personas en situación de discapacidad?”. Basándonos en esta pregunta planteada, surge la necesidad de crear entrevistas semiestructuradas, que fueron creadas por cada subgrupo, según las características y necesidades que se evidenciaban en las visitas a los lugares seleccionados; para dicha selección partimos de varios aspectos como el reconocimiento de las comunas que tiene la ciudad, búsqueda de los posibles lugares a visitar, elección de estos teniendo como criterio la atención a personas en situación de discapacidad y/o excepcionalidad, programación de visitas y aquí es donde comienza esta gran travesía.

Centro integral ensueños

Fraternidad de limitados

Lo anterior, nos lleva a que esta gran aventura se realice a través de una investigación, de manera grupal, en la que cada uno aporta su granito de arena para cumplir con el objetivo de esta práctica, para llegar al problema, fue necesario elaborar las preguntas orientadoras, los antecedentes y la justificación, hechos que

Para realizar esta misión fue necesario dividirlos en subgrupos de máximo 3 personas, dependiendo de la cantidad de estudiantes pertenecientes al mismo sector, a la misma comuna y/o al mismo barrio, con la intención de profundizar en las instituciones, centros o fundaciones que ofrecen este tipo de educación no formal, que brindan a la comunidad, si trabajan con la población con discapacidad, de qué forma lo hacen y cuál es su aporte para que estas personas sean sujetos políticos, autónomos y especialmente sujetos y sujetas pertenecientes a una sociedad.




EL TESORO


Se identificaron algunas de las instituciones, corporaciones u organizaciones que hacen parte de la Educación especial para el Trabajo y el Desarrollo Humano en el ámbito de educación no formal, que atienden o prestan apoyo a las personas en situación de discapacidad, y que buscan ayudar a personas que han sido discriminadas por aquellas instituciones formales encontrando así su norte, su auto concepto creado en comunidad con sus compañeros, con los cuales comparten ciertas características similares ya sean físicas, intelectuales o morales.

Los centros identificados se encuentran ubicados en sitios específicos dentro del área metropolitana, más exactamente en las comunas o barrios en donde las y los estudiantes tienen mayor acceso, esto con el fin de identificar el contexto en el que nosotros nos movemos, vivimos y con el cual tenemos relación diaria y que aportan un aprendizaje a nuestra cotidianidad. Dentro de algunos de estos centros que fueron visitados, se pudo identificar una serie de similitudes entre ellos, tanto de desventajas como de ventajas, los cuales fueron analizados dentro de nuestra perspectiva como educadores y educadoras en formación. Estas similitudes las daremos a conocer a continuación. En la mayoría de los centros visitados, se encontró que el acceso en cuanto estructura

arquitectónica es mínimo, escaso, o inapropiado, claro está que somos conscientes de lo costoso que puede resultar estas adaptaciones, pero es algo en lo que las instituciones deberían tener en cuenta y dar prioridad o contemplarlas en su plan a largo plazo para darle solución y mayor accesibilidad a las personas, llevando a cabo una mejor labor y ofrecimiento de los programas. Los recursos que encontramos para la realización de las actividades y el desarrollo de las sesiones o encuentros de estas instituciones es de igual manera escaso, o están en mal estado, lo cual genera una desventaja en la participación de las personas a las cuales se les presta el servicio. El apoyo por parte del Estado a estas entidades que generan un progreso social, es muy escaso, pues éstas en su mayoría se sostienen con ayudas de la comunidad o trabajos voluntarios, debido a que las entidades estatales se concentran en apoyar propuestas destinadas a la inclusión educativa, siendo algo que va en detrimento la calidad en la atención a las personas que no pueden acceder a este tipo de formación, y que las invisibilizan dentro de un Plan de Desarrollo Municipal; aunque hay que mencionar (en aras de no generalizar) que varios de los centros visitados cuentan con un apoyo del Estado, o son Estatales, como es el caso de las Escuelas Deportivas del INDER, CORESPA (corporación de estudios socioeconómicos y políticos de Antioquia) el cual beneficia tanto a participantes como a familias que hacen parte de los programas. La ayuda de entidades públicas o privadas con reconocimiento y poder dentro de la comunidad, es igualmente escasa, pues éstas no ayudan con apoyo, capacitación o entrega de herramientas para que las entidades puedan desarrollarse y realizar sus metas a cabalidad. El poco interés para prestar ayuda a estas organizaciones no es sólo por parte del Estado o las empresas privadas, pues otra desventaja que se pudo encontrar en común, es el poco interés de la comunidad más próxima para


acercarse a las entidades, pues las personas no les interesa ser parte de organizaciones que les demanden exigencias, trabajos, y tiempo sin tener remuneración alguna de tipo económica o de reconocimiento dentro de la comunidad; necesidad que observamos sin pretender opacar la participación de profesionales voluntarios que asisten a algunos de los centros, con la intención de aportar un poco de su aprendizaje o ayuda a quienes más lo necesitan. En todos los sitios que fueron visitados podemos encontrar de parte y parte el tema de la participación de la misma comunidad pues en unos es muy marcada y en otros definitivamente no existe interés alguno, lo cual crea una desventaja para dichos centros.

La entrega de los líderes hacia los ideales de las instituciones, y la planificación de nuevos programas para que estas se potencialicen es algo que encontramos en común, pues tienen un gran compromiso social que hace que estas instituciones crezcan notoriamente con la participación de los mismos integrantes. El nivel de pertenencia que tienen los asistentes de estas instituciones es alto, pues valoran las acciones que se realizan y ayudan con los recursos que potencializan la acción de ésta, con lo cual se genera un gran lazo de unión y fuerza que permite consolidar y demarcar estas instituciones dentro de la comunidad.

Si bien todas estas observaciones son generales, y se presentan en la mayoría de instituciones visitadas, es necesario aclarar que cada una tiene una situación en particular que debe ser analizada para profundizar y llegar a un adecuado plan de mejora, ante tales inconvenientes, también es pertinente aclarar que muchas de estas desventajas observadas y descritas son situaciones que de una u otra manera se sale de las manos de quienes están a cargo de las organizaciones, pues es claro que no pueden contar con el interés y el tiempo de la comunidad, o no contar con el tiempo para el proceso (largo y tedioso) de buscar la corresponsabilidad del Estado. Aunque bien dentro de esta experiencia tan gratificante, no solo se observaron desventajas o aspectos a mejorar, pues como ya se dijo también una gran variedad de ventajas que vale la pena rescatar, entre algunas de estas encontramos que: La consistencia de algunas de estas organizaciones es permanente y se han mantenido en pie defendiendo sus ideales a pesar de la precariedad de recursos y ayudas, algo que podemos identificar en la Unión de Personas con Discapacidad Visual, lo cual es algo muy importante y muy valioso pues nos muestra que hay que luchar por el desarrollo social de nuestra comunidad.

Otra fortaleza encontrada es que las personas que asisten a este tipo de programas se favorecen en varios aspectos como físico, mental, social, espiritual, lo cual aporta a la mejora de la calidad de vida y del Desarrollo Humano, en la población en situación de discapacidad, sino también por sus familias y la sociedad. En la mayoría de las instituciones encontramos que no se centran en las discapacidades, sino que por el contrario se centran en las capacidades de estas y en la forma de como potencializarlas y apoyarlas para que sigan plasmando ideas y manteniendo en alto una actitud positiva frente a todo lo que realicen.


Estos espacios potencializan en las personas que asisten a ellos una aceptación como ser humano con sus capacidades y dificultades, del lugar que ocupan en la sociedad además mejoran la autoestima, autoconocimiento y autocuidado. Aun con la diversidad de centros a los que los estudiantes de práctica II asistieron, de dichos centros se puede destacar, como elementos comunes: · La asistencia de personas con gran calidad de trabajo cooperativo y humano, donde los líderes de los programas se esfuerzan con sus colaboradores para optimizar la atención que brindan. ·

En su mayoría, los programas, desde sus inicios, han sido constantes en la atención de las personas que acuden a ellos. Si bien, la trayectoria de estos programas ha estado marcada por dificultades, esto no ha impedido que continúen con su labor.

·

Las sedes en las que tiene presencia los programas, generalmente, poseen unas barreras arquitectónicas que entorpece el desplazamiento de las personas con movilidad reducida, mientras que en otros lugares podemos observar que se tiene muy en cuenta los espacios y la estructura para personas con discapacidad; esto concluye que según el centro y lo que se ofrezca, tiene o no, en cuenta a las personas con movilidad reducida o con algún tipo de discapacidad.

·

Muchos de los programas no contemplan dentro de su proyección la vinculación directa de la familia, la comunidad, el barrio, lo cual no permite el establecimiento de una red de apoyos y la construcción de nuevas prácticas y modos de atención y participación.

·

Los medios con los que los programas se dan a conocer a la comunidad no son suficientes; en algunos casos, no se realizan convocatorias.

·

Los programas presentan poca asistencia de las personas que hacen parte de ellos, a causa de diversas variables que involucran desde el desplazamiento, factores económicos hasta los motivacionales.

·

En algunas instituciones se carece de los materiales, instrumentos y recursos requeridos para el desarrollo de ciertas actividades con los asistentes (teniendo en cuenta las diferentes habilidades de las personas)


Todos nosotros -estudiantes de práctica II- (asignatura acompañada por la docente Alejandra Otalvaro) sabemos que dentro de nuestro proceso de formación se presentan retos que, en un primer momento, pueden evidenciarse como situaciones difíciles y que tal vez no lograremos superar. Sin embargo, por más contratiempos que dicho proceso presente, pareciera como si el tiempo se confabulase con la existencia misma para llegar muy lento o muy rápido al principio (allí donde todo comenzó), a la realización y confrontación de estos retos ligados a las visitas, personas y lugares que, posiblemente, serán nuestro espacio de trabajo como profesionales. Es como si la pasión saliera a flote y, sin darnos cuenta, al final, vemos que lo hemos logrado: hemos cumplido el objetivo propuesto, quedando en nosotros una satisfacción indescriptible, al subir un peldaño más hacia la meta final, a través de esta aventura pedagógica, que logró expandir nuestras miradas hacia lo real, lo que se presenta hoy en día en las instituciones no formales, en los espacios de conocimiento de nuestros barrios, y nuestra ciudad.

BIBLIOGRAFÍA GUIA No. 12. Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales –NEE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.